Está en la página 1de 10

Universidad Nacional de las Artes CINO 2020

Estado, Sociedad y Universidad

Cátedra Montero

Clase 1 - Ficha de cátedra 1

Estado, Sociedad y Universidad. Tres cuestiones y una mirada histórica a vuelo de


pájaro. Federico Montero

Es momento de darles la bienvenida a esta materia, llamada “Estado, Sociedad y Universidad”.


Tres términos potentes que aparecen enumerados, en principio sin ninguna articulación causal
o de sentido, más que el orden en que fueron enunciados, que no es menor... ¿Qué piensan
ustedes? ¿Es sólo un detalle o les parece que tiene alguna implicancia? En lo que sigue
trataremos de explicar el sentido general del curso. Esta explicación se complementa con los
Objetivos y el Programa de la materia que siempre recomendamos leer y que están disponibles
dentro de la plataforma EVA.

En primer lugar intentaremos situar la propuesta y naturaleza de este curso a partir de tres
cuestiones, y luego haremos un breve comentario que dará lugar a un cuadro histórico muy
simplificado que servirá como guía para orientarnos.

I. Tres cuestiones sobre Estado, Sociedad y Universidad.

Por nuestra parte podemos sostener e iremos argumentando con el desarrollo de los
contenidos, que la preeminencia del Estado es toda una definición teórica y política, para
aquellos que venimos de las Ciencias Sociales. Definición a la que, por otro lado, adscribimos
plenamente, aunque no es la única ni necesariamente la dominante. Sin ir más lejos, una
materia que cumple una función similar en el CBC de la UBA se llama “Sociedad y Estado”,
mientras que aquí tenemos el orden “Estado, Sociedad y Universidad”.

Primera cuestión: ¿Cómo estudiar Estado, Sociedad y Universidad?

Este curso sobre estado, sociedad y universidad no se trata de una especulación sobre el
orden de los términos. O en todo caso la pregunta sobre los términos y su orden en realidad
nos lleva a plantearnos la cuestión de ¿Cómo estudiar Estado, Sociedad y Universidad?

Una posibilidad absolutamente pertinente y productiva es partir de la distinción analítica de


estos conceptos, trabajar sus definiciones y relaciones y luego situarlos en el contexto de
nuestro país. A riesgo de decepcionarlos como estudiantes y lectores, vamos a aclarar
rápidamente que este no es el camino que elegimos en este curso.
Nuestro punto de partida será plantear, que el Estado, la Sociedad y la Universidad son
relaciones sociales, instituciones imbricadas cuya naturaleza cambia a lo largo de la historia y
que las razones por las que cambian tienen que ver porque están sujetas a debates, disputas y
tensiones entre diferentes proyectos respecto de cómo deberían ser. Y que esos proyectos son
movilizados por fuerzas políticas, concepciones ideológicas, corrientes culturales, en
permanente articulación y tensión en contextos históricos cambiantes.

Lo anterior puede sonar fácil de decir pero tan pronto comenzamos a pensarlo detenidamente,
nos puede parecer un ovillo enredado de conceptos. Para desenredar un poco esa formulación,
elegimos priorizar el último de los términos, “Universidad” y hacer un ejercicio de “tirar de la
piola”. Es decir, partiendo de la idea de “Universidad” como institución política, nos
propondremos analizar en este curso sus configuraciones históricas como resultado de las
articulaciones conflictivas entre la dinámica política de la Sociedad, Estado y la propia
Universidad.

Segunda cuestión. ¿Desde qué perspectiva estudiar Universidad, Estado y Sociedad?

Hemos dicho algo sobre la forma de abordar la relación entre los tres términos que dan nombre
al curso y hemos optado por intentar desanudarlos a partir de “tirar de la piola” del concepto de
“Universidad” a lo largo de su historia en nuestro país.

Llega el momento de hacer una importante aclaración, una especie de alerta o “spoiler alert”
sobre el final de esta historia, que será el comienzo de nuestra materia y que tiene que ver con
un concepto particular sobre la Universidad, que es la idea del “Derecho a la Universidad”.
¿Les resulta familiar hablar del “derecho” a la universidad? ¿Se pusieron a pensar alguna vez
que la universidad podría ser un derecho?

En este curso, partimos de una reflexión propia de nuestros días, sobre el derecho a la
universidad y desde esa idea del derecho a la universidad, intentaremos interpretar la historia
de la universidad partiendo de la Reforma Universitaria de 1918.

Sacando una cuenta rápida, al 2020 son más de cien años… ¡en sólo 10 clases! Imposible
abarcarlo en su justo despliegue con el método histórico y además quizás innecesario. Por lo
tanto decidimos una lectura de los hechos y procesos significativos que, desde la Reforma de
1918, entendemos son imprescindibles para comprender la idea del derecho a la universidad
en nuestros días.

Creemos que en cierta manera, la lectura de la historia siempre tiene un sentido explícito o
implícito y en este curso decidimos explicitarlo. Plantearemos, a partir del debate sobre la
función social de la universidad, que es a partir de ciertas condiciones que se dan por primera
vez en la historia de nuestro país, después de ciertas transformaciones del Estado, la Sociedad
y la Universidad que se producen en la etapa del 2003 al 2015, que es posible pensar a la
Universidad como un derecho y, por ende, sumar a las tradicionales funciones de la
Universidad, aquella que la concibe como una institución estatal orientada a garantizar un
derecho.

Tercera cuestión ¿Por qué y cuándo surge esta materia?

Entre 2014 y 2015 se producen tres hechos que en gran medida explican porqué estamos acá
compartiendo estas reflexiones.

El primero, tiene que ver con la creación de la Universidad Nacional de las Artes. A fines de
2014, el entonces IUNA (Instituto Universitario Nacional de las Artes), pasó a ser la UNA
(Universidad Nacional de las Artes), un cambio de nombre y de género que significó un antes y
un después en el proyecto institucional de la Universidad. Como todos sabemos, un cambio de
nombre es un cambio que hace a la identidad y por lo tanto un punto de inflexión en la historia,
y para el caso de esta universidad también lo fue, como quedó plasmado en los fundamentos
de la ley aprobada en el congreso nacional en octubre de 2014.

La creación de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES se inscribe en el marco de una


política de estado de fomento y crecimiento del sistema universitario y en un proceso de
cambio de la concepción del rol de la enseñanza de artes en el sistema educativo que se
impulsó desde el gobierno nacional entre 2003 y 2015.

El segundo, también de orden legal, es la modificación de la Ley de Educación Superior en


2015, mediante otra ley, la 24.521 llamada “ley Puiggrós” por su impulsora la entonces diputada
nacional Adriana Puiggrós. ¿En qué consistía esa ley y porqué es relevante?

Básicamente lo que hace esa ley es consagrar la gratuidad y el ingreso irrestricto en las
universidades nacionales, dos cuestiones que la entonces vigente Ley de Educación Superior,
sancionada en 1995 no establecía. Se trata, sin dudas de definiciones importantes sobre el
sistema universitario que allanan el camino al derecho a la universidad pero que sin duda
interpelan a las universidades. Afortunadamente, en la Argentina, no nos sorprende referirnos a
la gratuidad de la universidad pública, a diferencia de lo que sucede en muchos países de la
región y del mundo, ya que en 1949, durante el gobierno de Perón, se suprimieron los
aranceles, aunque luego volvieron a establecerse durante gobiernos autoritarios.

Sin embargo, el tema del ingreso irrestricto plantea, como veremos una serie de problemas y
cuestiones para las universidades. ¿Qué significa que no puede haber restricciones en el
ingreso? ¿Cómo se compatibiliza con las exigencias razonables de ciertos requisitos, saberes y
competencias para el ingreso a la Universidad?

Justamente en este punto se ubica el tercer hecho, que es la creación dentro de la UNA del
CINO, que es el Curso Introductorio de Nivelación y Orientación, en el que nuestro curso tiene
lugar. Pero ¿Qué es el CINO? Según la información institucional, el CINO “ tiene la función de
nivelación y orientación vocacional para los aspirantes a las carreras universitarias de
formación artística que requieren saberes previos y competencias específicas”.

Desde nuestra perspectiva, el CINO es una propuesta institucional que hace la recientemente
creada Universidad Nacional de las Artes, ante la sanción de la Ley Puiggrós, para garantizar el
principio de ingreso irrestricto, compatibilizándolo con ciertas exigencias razonables de saberes
y competencias propias de una Universidad Nacional de Artes.

Mediante la creación del CINO se suprimen los exámenes eliminatorios, estableciendo la


posibilidad de tener una instancia nivelatoria para aquellos estudiantes cuya trayectoria
educativa no les garantiza las competencias específicas para ingresar directamente a las
carreras. Pero además, en el CINO es una instancia introductoria a la dinámica universitaria
que implica no solamente la formación en ciertas técnicas sino la interrogación crítica sobre la
sociedad y sobre la propia universidad, instancia en la que modestamente este curso intenta
aportar, y que es una de las dimensiones constitutivas del saber universitario.

Ahora bien, volvamos a estos tres hechos y nos reflexionemos ¿Cuál es su relación con la idea
del Derecho a la Universidad?

Creación de la UNA → Sanción de la Ley Puiggrós → Creación del CINO

Si lo pensamos en los términos en que hemos intentado explicar el sentido de este curso de
Estado, Sociedad y Universidad, creemos que es un ejemplo pertinente sobre un momento en
que se articula la democratización y ampliación de una institución universitaria, que cambia su
jerarquía pasando de Instituto Universitario a Universidad Nacional, y que luego de ello es
capaz de dar respuesta a la definición legal de establecer el ingreso irrestricto.

Entendemos que es un feliz encuentro de dinámicas de democratización propias de la


universidad de las artes que se dan en un contexto de democratización del estado y la
sociedad, en un horizonte común que es el derecho a la universidad como parte de un proyecto
de país.

Como veremos en el desarrollo del curso, en la historia de las relaciones entre Estado,
Universidad y Sociedad, veremos que hubo momentos de encuentro entre las dinámicas de
democratización de la sociedad y las dinámicas de democratización de la universidad, pero
también momentos de desencuentro.

II. Estado, Sociedad y Universidad. Una cronología histórica

Nos preguntamos ahora por la idea de derecho a la universidad y su relación con la historia de
la universidad. ¿De qué están hechas y cuándo surgen las características que hoy definen a la
universidad pública?
La mayoría de quienes han estudiado la universidad en la Argentina coinciden identificar ciertas
“funciones tradicionales de la universidad”, que tienen que ver con las actividades de la
docencia, la investigación y la extensión. Es decir, en las Universidades se forman
profesionales, se produce conocimiento y se busca que esas actividades académicas y de
investigación tengan una relación con la sociedad en la que la universidad existe.

Estas “funciones tradicionales”, como toda tradición, tienen un contexto de surgimiento y luego
un momento en que se transformaron en “tradición”. El contexto de surgimiento de estas
funciones es el proceso de la Reforma Universitaria, que fue un momento de profunda
reinvención de la Universidad donde su sentido se reconfiguró.

El contexto en que estas funciones se consolidan y se vuelven “tradicionales” desde nuestros


días es el período que se abre tras el golpe de estado de 1955, de la mano de una
resignificación del legado de la Reforma por parte de quienes se hicieron con el control de las
universidades en ese momento. En cierta forma, el “reformismo” tal como lo conocemos hoy se
constituye a la luz de esta experiencia, que se extiende hasta 1966 y es en ese contexto en que
cristalizan las “funciones tradicionales de la universidad”.

De esta forma, es de la mano de este movimiento político - cultural al interior de las


universidades, pero fundamentalmente en la Universidad de Buenos Aires, que se crean un
conjunto de instituciones que moldean las ideas dominantes respecto de la organización,
objetivos y sentido de la Universidad hasta nuestros días. Este ideario queda plasmado en el
estatuto de la UBA, discutido en 1957, en el que se establecen las siguientes funciones
primordiales (Riquelme, 2008):

● Contribución con el desarrollo de la cultura mediante los estudios humanistas, la


investigación científica y tecnológica y la creación artística
● Formación de investigadores originales, profesionales idóneos y profesores de carrera,
socialmente eficaces y dispuestos a servir al país
● Difusión de los beneficios de su acción social y cultural directa, mediante la extensión
universitaria.

Más allá de las diferencias propias de los enfoques y valoraciones y a pesar de los riesgos que
tienen las generalizaciones, como señala Riquelme, en general los estudios sobre la historia de
la universidad en la argentina suelen coincidir en cuanto a las periodizaciones, que tienden a
relacionarse con las etapas de la historia política y social del país y la región.

Por nuestra parte, propondremos una periodización sobre la base del consenso entre los
estudios existentes pero señalando un sentido diferente. Nuestra propuesta es reconstruir esa
historia desde el presente y con un sentido definido, que es la perspectiva del derecho a la
universidad. Así, la propuesta será recorrer la historia de la universidad a partir de los distintos
momentos en que se van configurando elementos que representan avances o retrocesos
respecto de lo que en la actualidad entendemos como “derecho a la universidad”
Un último señalamiento respecto de esta propuesta. Partimos de la idea de que la universidad
es una institución que, si bien cuenta con una fuerte inercia institucional en cuanto a su lógica
de organización, está fuertemente consustanciada con las corrientes culturales y fuerzas
políticas y sociales de nuestro país, por lo cual sería imposible entender cada etapa de su
historia sin entender el contexto en que sucede.

De allí que nuestro recorrido por la historia de la universidad en la argentina sea una propuesta
de la articulación conflictiva de los tres términos “Estado, Sociedad y Universidad”, desde la
perspectiva del Derecho a la Universidad, que puede representarse en la siguiente tabla.

Modelo de Etapa política Relación Estado -


Universidad argentina Sociedad -
Universidad

1885 - 1918 Universidad Modelo Coincidencia entre un


Desde la “Ley profesional - elitista Agroexportador estado elitista, una
Avellaneda” (primera con fuerte influencia Participación política sociedad fuertemente
ley universitaria) de la Iglesia Católica, restringida a una elite estamental y una
hasta la Reforma de como en el caso de universidad en la que
1918 Córdoba. se forman los
cuadros
profesionales.

1918 - 1930 Los estudiantes Proceso de Momento de


Desde la Reforma demandan participar democratización de encuentro entre un
Universitaria hasta el en el gobierno de la la sociedad argentina proceso de
golpe de estado universidad a partir de la sanción democratización
contra Yrigoyen cuestionando el de la ley Sáenz Peña política y movilidad
principio de autoridad (1912), que posibilita social ascendente
y el sentido de la la elección del líder (gobierno de
producción de radical Hipólito Yrigoyen), por un
conocimiento. Yrigoyen en 1916. lado, y la universidad
Se proclama el Los sectores por otro (Reforma de
cogobierno y la populares son 1918).
autonomía de las parcialmente
funciones de la incorporados a la
universidad respecto vida social y política.
de los preceptos de En un contexto de
la fe católica. fuertes
Si bien tuvo su transformaciones en
epicentro en la región (Revolución
Córdoba, había Mexicana) y el
habido antecedentes mundo (Revolución
más moderados Rusa).
como el caso de la
UBA.

1945-1955 El peronismo instala El peronismo Desencuentro entre


La universidad y el el ingreso irrestricto y constituye un nuevo la voluntad
primer peronismo suprime los sujeto político democratizadora del
aranceles, sentando policlasista y se peronismo, según la
las bases de la produce una partición cual la
masificación de las de la sociedad entre democraización de la
universidades peronismo y anti universidad se daría
tradicionales. peronismo, quedando en el marco de su
Por otra parte crea la la mayor parte de los adaptación a la
Universidad Obrera intelectuales democratización
Nacional, que universitarios en el social y política
establece una nueva antiperonismo. nacional. Para el
relación entre la El peronismo sector mayoritario del
formación y el mundo produce una reformismo, el
del trabajo, en el democratización peronismo era un
marco del impulso de política (por primera movimiento
la industrialización.. vez votan las autoritario y la
Al interior de las mujeres) y social democratización de
universidades, el (nuevos derechos la universidad
peronismo limita la laborales) del país, a radicaba en la
actividad política. la vez que profundiza recuperación de los
el rol del estado en la principios reformistas.
industrialización. Se resignifica la
“autonomía” ahora
entendida respecto
del gobierno.

1955-1966 A partir del golpe del Es un período Nuevo desencuentro


Del golpe a Perón al ‘55 y la proscripción autoritario en el que entre un espacio de
golpe a Illia y la del peronismo, los alternan las democracia al interior
“noche de los sectores reformistas dictaduras y la de las universidades
bastones largos” recuperan el control democracia a partir de la vigencia
de las universidades. restringida por la del cogobierno y una
Los reformistas proscripción del situación de
hacen una peronismo. restricciones a la
reapropiación de los De la mano del democracia en el
elementos desarrollismo se país.
constitutivos de la intenta continuar el Con la irrupción de
reforma, proyecto de los militares dentro
estableciendo un industrialización de las universidades
modelo centrado en asociado al gran en 1966 termina la
los valores de capital. ilusión de la
autonomía, Se produce el debate universidad como
cogobierno, y libertad Laica o Libre, que una “isla
de cátedra. establece un democrática”.
Se desarrolla la subsistema de
investigación como educación privada.
palanca del
desarrollo.
Para los reformistas
es la “edad de oro de
la universidad”

1966-1976 Tras el golpe del ‘66 Es un período que se Radicalización


De los “bastones hay un éxodo de divide entre el política de la juventud
largos” al golpe profesores de la autoritarismo 1966- y el movimiento
contra Isabel Perón. universidad y se 1973 y la breve universitario, en el
busca limitar la experiencia que coinciden las
participación y la democrática 1973- demandas de
masividad. 1976 de la mano del democratización con
A partir de regreso del las transformaciones
experiencias como peronismo al radicales del país y la
las del Cordobazo o gobierno. universidad.
las cátedras libres, se Durante la breve
producen diversas etapa democrática de
experiencias de 1973-1976, se
radicalización e intentan reformas
innovación política y políticas y sociales y
cultural que serán la en las universidades
base para una nueva se producen
masificación de la experiencias
universidad con la novedosas pero de
llegada del corta duración.
peronismo al
gobierno.
Se sanciona la Ley
Taiana en 1974 que
sintetiza la tradición
reformista y la
nacional popular.

1976-1983 Se busca La dictadura busca la La instauración del


Terrorismo de Estado “desideologizar” la eliminación física de Terrorismo de Estado
Universidad en línea la alianza social que y el plan sistemático
con la persecusión había permitido la de desaparición de
política impulsada experiencia peronista personas se
desde el Estado. y sentar las bases despliega en las
Se intenta limitar la para un modelo universidades
expansión de la económico registrando miles de
universidad y el hegemonizado por la desaparecidos,
ingreso, así como un acumulación persecución política y
control por parte de financiera. La prohibición de
los interventores de resistencia de carreras y materias
las universidades así distintos sectores, el
como las fuerzas de fracaso económico y
seguridad y de las demandas de
inteligencia. derechos humanos
se potencian tras la
guerra de Malvinas
forzando la salida
democrática.
1983 - 2001 Tras la recuperación Se restablece la La lógica de
De la recuperación de la democracia, las lógica democrática mercantilización
de la democracia y universidades se sobre la base de una impregna los distintos
normalización de las normalizan y se fuerte preeminencia dispositivos de
universidades a la retoma el proceso de de los derechos educación superior
crisis del patrón de masificación del humanos. pero la sostenida
valorización sistema universitario. Sin embargo, la movilización evita el
financiera. Se restablecen las democracia arancelamiento
funciones de la encuentra factores previsto en la LES de
universidad corporativos que la 1995.
reformista a la vez limitan y la
que el sistema se subordinación del
complejiza con la sistema político al
proliferación de programa neoliberal,
instituciones de junto a profundas
distinto tipo. transformaciones
Se crean instancias productivas y
de regulación del económicas sientas
sistema a través de la las bases de la crisis
acreditación, como la de representación.
CONEAU. El colapso
económico y social
de 2001 profundiza la
crisis de
representación.

2003-2015 Se pone en marcha Se da un proceso de Este conjunto de


Los gobiernos de un proceso de revalorización del rol transformaciones,
Néstor y Cristina recuperación del del estado como junto a las
Kirchner y la financiamiento de las garante de la modificaciones en el
ampliación del universidades y del ampliación de sistema educativo
sistema universitario. salario docente y no derechos y se inicial y medio
docente. Se amplía el establecen políticas permiten concebir a
sistema universitario sociales universales. la Universidad como
mediante la creación Derecho.
de nuevas
universidades
públicas y la
inversión en Ciencia
y Tecnología.

2015-2019 Se produce un Desde el gobierno se Desde el discurso


El gobierno de desfinanciamiento en implementan una gubernamental se
Mauricio Macri y el el presupuesto de las serie de políticas pro cuestiona
conflicto en las universidades mercado y de baja tácitamente la idea
universidades afectando los gastos del salario real con la del Derecho a la
corrientes. Se intención de fomentar Universidad, a partir
interrumpe el proceso mayor inversión de la lógica
de expansión del privada, a la vez que meritocrática.
sistema universitario, se busca
generando un financiamiento
conflicto reivindicativo externo, generando
en la mayor parte de un proceso de
las universidades. endeudamiento e
inflación creciente.

También podría gustarte