Está en la página 1de 14

HIDRATACIÓN PARENTERAL PEDIÁTRICA

Hay dos formas de hidratar a un niño, puede ser a partir de los Kg de peso (usada en
menores de 30 kg) o a partir de la superficie corporal. En teoría la primera se usa en
neonatos, lactantes, mientras que la otra se usa en todos y es más nueva, respeta más la
tonicidad.
Estas dos son formas de hacerle el plan de hidratación a un nene que está internado, o sea
no está deshidratado, es el plan de necesidades basales. el de dsh está al final.

Uno cuando hidrata tiene que darle: Agua, Na y K. Acá el agua es dextrosa al 5% siempre
porque la mayoría tiende a la hipoglucemia

MANERA EN BASE A LOS KG


Necesidades basales:

1- Agua: vamos a darle:


● -10kg: 100 ml/kg/dia
● 10-20 kg: 1000 ml + 50 ml/kg/dia
● 20-30 kg: 1500 ml + 20 ml/kg/dia

Esto te los ml/kg/día, por ende lo multiplicas por los kg del paciente y te da ml/día. Lo dividís
por 24 y te da ml/hora. Este numero lo podes poner directamente en la bomba de infusión.
Si sos pobre y no tenes bomba de infusión jodete y hace las siguientes cuentitas:
ej: 10ml/hora es lo mismo que decir 10 microgotas/MIN , entonces si queres macrogotas
(gotas comunes) lo dividis por 3 y te da gotas/min. La bomba podes ponerle decimales
mientras que las gotas tiene que ser un numero completo porque no podes cortar una gota
a la mitad y serás el hazmerreír de los enfermeros.

2- NA
Necesita 3-4 meq/kg/dia (mayormente se usa 4).

El NA viene en CLNa 20% (Cloruro de Sodio al 20%). Y el calculo es


1 ml ClNa 20% ------- 3,4 meq de Na.

3- K
Requiere 1-2 Meq/kg/dia. Viene en ClK3m (Cloruro de potasio 3 molar) donde
1ml ClK3m -------------- 3 meq K

Osea, 1-2 K y 3-4 Na


ej: Viene un chico de 5 kg:

5x100: 500 ml/dia (1 baxter). Entonces 500/24: 20,83 ml/hora (en la bomba) o 21
microgotas/min o 7 gotas/min.

Le das en dextrosa al 5% que viene en baxter de 500 o 250ml


NA: Usamos el 4
5kg x 4 meq: 20 meq/dia
Usando regla de 3: 20/3,4= 5,88ml/dia (lo pasas a ml según el ClNa 20%)

Pones ClNa al 20% 6 ml (redondeas) y se lo pones al baxter

K:
Usamos el 2. 5kgx2= 10meq/dia
Regla de 3: 10/3 = 3,33 ml /dia.

PLAN:
● Dextrosa 5%: 500ml (1 baxter)
● NaCl 20% : 6 ml
● Kcl 3 M: 3,5ml
Todo a pasar a 21 microgotas/min o 7 gotas/min o 20,83 ml/h.

En HC pones: 100/2/4 (osea le pones lo que usaste de base para armar el plan, donde el
primero son los ml de liq/kg, el segundo meqK/kg/dia y el tercero el meqNa/Kg/dia.

Otro ejemplo:
2,4 kg pero te piden que armes un plan asi. 100/1/3. Osea 100 ml x kg, 1 de K y 3 de Na x
kg

1. 240ml/dia, seria 10 ml/hora en bomba, o 10 microgotas/min o 3,33 gotas/min.

K: 1 Meq kg: regla de 3 y te da 2,4meqK, que equivalen a 0,8ml de ClK3m

Na: 3meq/kg serian 7,2meq/dia, que seria 2,11ml de ClNa20%.

PLAN:
● Dextrosa 5% 240ml
● 0,8ml de ClK3m
● 2ml ClNa20%
En goteo de 10ml/h

SEGUNDA MANERA a partir de la superficie corporal.


Le pregunté y dijo que se usa en mayores de 20 kg
Necesidades basales:
● liquido: 1500-2000 ml/m2/dia
● Na: 130 meq/L (Litro de solución infundida en suero)
● K: 20-30 meq/L

Entonces para ver la superficie corporal haces está cuenta:


Ejemplo: Paciente de 30 kg, como justo este paciente era asmatico y andaba medio mal le
pones un plan generoso, el plan estándar suele ser asi:
2000/130/30 (de liquido, na y K respectivamente, aca cambio de lugar el Na y el K porque
asi se usa en está cuenta, alpedo tanto cambio, pero es obvio que el numero alto es el na)

Entonces le das eso por metro cuadrado.

Haces la cuentita de sup corporal y justo da 1m2 en el paciente de 30 kg

2000ml x 1m2: 2000ml/24 hs, lo dividis por 24 y te da 83,3 ml/hora, o 83 microgotas/min o


28 gotas/min. Vos vas a necesitar 4 baxter, pero aca en pediatria prefieren armar el plan de
1 baxter entonces ese plan lo repetis 4 veces, pero armas el de uno solo

De Na haces la cuenta para 1 baxter, osea que le vas a pasar medio litro, en vez de 130
seria la mitad: 65, que haciendo regla de 3 con lo que aportaba el ClNa20% te da 19,11 (te
va a dar este numero siempre que uses 130 en el basal). Y haces lo mismo con el K, 30
meq es para un litro, por ende 15 es para medio litro, regla de 3 y te da 5ml de ClK3m

Entonces el baxter te queda:


● Dextrosa al 5%: 500ml (max tamaño del baxter) a pasar en 83,3 ml/hora
● NaCl20%: 19,11 ml
● KCl 3 m: 5ml

Entonces armas el de 1 baxter, esto se lo vas a pasar 4 veces pero sabes que cada baxter
está armado asi.

Otro ejemplo:
Paciente que viene mal, tiene peritonitis y tercer espacio, entonces tentativamente le haces
un plan mayor de 3000/130/20.

Pesa 24kg
Haces la sup corporal y te da 0,9m2
Entonces 3000ml x0,9 te da 2700ml/dia, que seria 112,5ml/h, que seria 112micro/min o
37g/min.

Armamos el baxter y queda:


● Dextrosa al 5% 500ml a pasar en 112,5ml/h
● 19,11 ClNA20%
● 3,4ml de ClK3m

Esto es un baxter, le vas a pasar 6 baxter iguales asi.

Actualización septiembre: Este triangulo es lo más importante para el ecoe, lo volvio a dar
en la clase, sumo las cositas que dijo
El Triángulo de Evaluación Pediátrica

Está es una herramienta para evaluar al paciente pediátrico rápidamente. Se llama TEP
APARIENCIA:
Aunque el TEP tenga tres lados, no tienen todos la misma importancia a la
hora de reflejar el estado de un paciente. De los tres, el más importante es
la apariencia. Ésta es un indicador del nivel de perfusión y oxigenación
cerebral que presenta el paciente. Cuando se encuentra alterada, es signo
de una disfunción primaria del Sistema Nervioso Central (SNC).

Hay varios indicadores a valorar dentro de este lado del TEP. Los más
importantes son:

• Tono. Debemos preguntarnos si el niño tiene un tono muscular normal.


Un paciente que se mueve o que se resiste a la exploración, tendrá una
apariencia normal. Por otra parte, un paciente hipotónico, que no se
mueve, tendrá una apariencia alterada.

• Reactividad. Si responde a los estímulos, está alerta, coge los juguetes


que le damos o intenta quitarnos las cosas del bolsillo, consideraremos
normal este apartado.
• Consuelo. Es normal que un niño llore a la exploración, pero lo habitual es
que se calme al cogerlo la madre en brazos.

Mirada. Lo esperado es que el niño fije la mirada en las caras o los objetos.
Por el contrario, una mirada perdida, vidriosa, hará que consideremos
inadecuada la apariencia del paciente.

• Lenguaje/llanto. Consideraremos anormal si un paciente no lactante es


incapaz de elaborar un discurso acorde con la edad, o si un lactante
presenta un llanto débil o apagado.

La apariencia puede estar alterada por una mala oxigenación o perfusión


cerebrales, por causas sistémicas, como hipoglucemia o intoxicación, por
una infección del SNC, por una lesión cerebral, como un TCE. Sea cual sea
el motivo, es necesario iniciar maniobras para mejorar la oxigenación y
perfusión cerebrales, como veremos posteriormente.

Trabajo respiratorio

(Se ve y se ausculta). Posicion anomala es que se inclina hacia atrás para


poder respirar.

En los niños, el trabajo respiratorio es un indicador más sensible de


patología respiratoria que una frecuencia respiratoria aumentada o una
auscultación patológica

Para valorar el trabajo respiratorio, deberemos estar atentos tanto a los


ruidos patológicos que podamos oír, como a los signos visuales, por lo que
deberemos valorar al niño con el tórax lo más descubierto posible. Los
indicadores más importantes de este lado del TEP son:

• Ruidos patológicos. Audibles generalmente sin fonendoscopio, cada


ruido es indicativo de patología a un nivel diferente de la vía aérea. Por
ejemplo:

– Gruñido. Este sonido es indicador de una obstrucción parcial de la vía


alta, bien por secreciones o por la lengua y tejidos blandos. En caso de
resucitación, debemos recolocar la vía aérea antes de proseguir.
– Ronquera, disfonía, estridor. Propio de un edema de la región glótica.

– Quejido. Producido al exhalar el niño, el aire con cierre parcial de la glotis,


es un intento por generar una presión positiva al final de la espiración
(PEEP) fisiológica que mantenga los alvéolos pulmonares abiertos. Es
propia de procesos en los que la oxigenación está disminuida,
generalmente por ocupación de alvéolos pulmonares por líquido.

– Sibilancias. Producidas al pasar el aire en una situación de obstrucción


de la vía aérea baja, como un broncoespasmo.

• Signos visuales. Suelen ser mecanismos involuntarios del cuerpo para


compensar una situación de hipoxia. Los más importantes:

– Tiraje, retracciones. Pueden verse a diversos niveles (intercostales, en los


casos más leves, subcostales o supraclaviculares, en los más severos, etc.) y
están causadas por el uso de la musculatura accesoria para aumentar el
esfuerzo respiratorio.

– Aleteo nasal. De igual manera que en el tiraje, el mayor esfuerzo


respiratorio se traduce en una apertura involuntaria de las narinas para
aumentar la entrada de aire.

– Cabeceo. En los lactantes, esta es una manera muy típica de aumentar el


trabajo respiratorio en casos de hipoxia.

– Taquipnea. Debe ser considerada de acuerdo con la edad del paciente.


Es importante recordar que procesos no respiratorios, como la acidosis,
pueden producir taquipnea, sin retracciones u otros signos de dificultad
respiratoria.

– Posición anómala. Fácilmente reconocible. La más clásica es la postura


“en trípode”. Descrita clásicamente en las epiglotitis, ésta puede verse
también en otros procesos. El cuerpo intenta alinear la vía aérea, para
aumentar su calibre.

Al igual que la apariencia, es importante valorar los ruidos respiratorios al


ver al paciente, antes de interactuar con él, para evitar que el llanto nos
impida una correcta valoración. Para valorar los signos visuales, es
importante desvestir al niño, al menos de cintura para arriba.

Circulación cutánea

Ojo es circulacion CUTANEA, hace vc para evitar eso. El shock en adultos


se ve con hipota, pero en pediatrico se ve con TAQUICARDIA, antes de la
taqui aparecen estos 3 signos. Cianosis (a diferencia de lo q parece) no
necesariamente es respiratorio, sino circulatorio
Este lado del triángulo evalúa la función cardiaca y la correcta perfusión de
los órganos. Aunque la apariencia es en sí un indicador de perfusión, ésta
puede alterarse por otras causas diferentes, por lo que debemos valorar
otros indicadores. La taquicardia es un signo precoz de mala perfusión,
pero el llanto o la fiebre también pueden aumentarla. La circulación
cutánea es un signo muy fiable, ya que en situaciones de fallo cardíaco, el
cuerpo reacciona limitando la perfusión de zonas secundarias, como la
piel, para mantener el mayor tiempo posible la de zonas nobles (cerebro,
corazón y riñones).

Los principales indicadores a valorar son:

• Palidez. Un signo muy precoz de mala perfusión, aunque también puede


serlo de anemia.

• Cianosis. Signo tardío en casos de shock. También puede verse en casos


de fallo respiratorio, aunque en este caso iría acompañada de aumento del
trabajo respiratorio. Es importante diferenciarla de la cianosis acra, que
puede ser normal en lactantes pequeños.

• Cutis reticular. Causada por la vasoconstricción de los capilares cutáneos.

Los 3 normal: COMPENSADO (puede tener otra enf)

Interpretación del TEP


CLAVE SABER ESTE CUADRO A LA PERFECCIÓN, CON LAS CAUSAS Y
TODO. ASI SERA EL ECOE
Una causa de llanto inconsolable (SNC) es TPS

ACTUACIÓN SEGUN CADA CASO:

Los que van a shockroom DIRECTO son: shock descompensado, paro cardiorespiratorio y
disfunción primaria del SNC

1. EN SHOCKROOM: (solo esos 3)


- Monitoreo y colocacion de oximetro
- Hemoglucotest capilar
- O2 100% con mascara de reservorio (tambien llamada ambú)
- Acceso venoso y lo expandis
- Expansion (la explicacion de abajo)
- Posicion semisentada

2. DIFICULTAD RESPIRATORIA
- Posicion semisentada
- O2 100%
- Aspiracion de secreciones
- Terapia segun caso (ej. Glucocorticoides ev, salbutamol,sacar el CE, etc.)

3. FALLA RESPIRATORIA
- Apertura de la via aerea con Posicion de olfateo
- O2 100% . Valorar intubacion
- Posicion semisentada
- Ventilacion con mascara de reservorio
- Accesso venoso
- Terapia correspondiente
Posicion de olfateo: (Posición de la cabeza y el cuello para abrir la vía aerea)

A: la cabeza se ubica plana sobre la camilla; las vías aéreas están cerradas y sin acceso.

B: se alinean las orejas y la incisura esternal, con el rostro paralelo al cielorraso (en la
posición de olfateo), abriendo las vías aéreas.

Osea le pones esas toallitas y se la abris

4. SHOCK COMPENSADO
- O2 100%
- Posicion semisentada
- Acceso venoso
- Expansión
- Terapia de la causa (ej ceftriaxona ev pensando en sepsis)

5. SHOCK DESCOMPENSADO
- Idem compensado + 2 accesos venosos o 1 intraoseo
- valorar intubacion
- Tratamiento Especifico (Ej con noradrenalina o adrenalina)

6. FALLO CARDIORRESPIRATORIO
- Apertura de VA con misma maniobra de olfateo
- O2 100%
- Ventilacion con M reservorio y bolsa
- Compresión
- 2 vias perifericas
- Expansión
- Valorar intubacion (puede que primero canula de mayo y sino intubación)

Hidratar a un paciente shock descompensado:

Lo mandas a shockroom, cánula nasal, vía ev, oxigeno siempre (incluso si satura bien)

Se expande con SOLUCIÓN FISIOLÓGICA (porque hace que se quede en el intravascular)

Entonces le expandís con 20 ml/kg, si sigue mal se lo repetis, si sigue mal se lo repetis pero
llamas a hemoterapia porque seguro lo tenes que transfundir. (osea hasta 3 expansiones)

Pac Shockeado de 8kg: Le haces 20x8: 160 ml SF (1er expansión, pero se puede hasta 3)

Se lo tienes que pasar en menos de 10min a JERINGAZOS (vía ev) osea le pones la vía, le
pones en la jeringa la SF y se lo vas pasando re rapido.
Una vez que lo sacas del shock: Tenes que hidratarlo según el % de deshidratación, esto lo
podes valorar con la clínica o con el peso previo si lo tenes, pero si estuvo shockeado ya es
grave entonces tiene un DSH de 10%.

Se lo hidrata con la solución polihidroelectrolitica que en países que votaron a la derecha ya


viene armado en un baxter de 500 ml, pero en venezuela tenemos que armarlo nosotros, asi
que toma asiento que te explico lo que tiene cada baxter de está solución: (todo junta aprox
500ml)

● Dextrosa 5%: 200ml


● SF: 200 ml
● Agua destilada: 80 ml
● Bicarbonato de Na 1 molar: 15ml
● Kcl3m: 5ml

En el garrahan tambien viene armado.

Esto se pasa a una velocidad estándar de 25 ml/kg/hora, entonces como tiene 8kg vas a
pasar a 200ml/hora (bastante rápido), y estandarificado tambien se tiene que pasar en 4
horas.

Entonces paciente que tiene DSH de 10% y pesaba 10kg, perdió el 0,8kg seria 800
gramos, osea 800ml a pasar en 4 hs, seria 200 ml/hora.

Está solucion tiene una unica contraindicacion: NA MAYOR A 160 MEQ, ahi que dios te
salve. Ahi le haces el plan de hidratación parenteral que vimos (necesidades basales), le
sumas el déficit previo (segun el % de dsh del cuadro) y las perdidas concurrentes.

HIDRATACIÓN PEDIÁTRICA PARTE 2

Hicimos 2 casos para repasar lo de la vez pasada:

Lactante 6kg hacer plan de 100/2/3 (Seria 100ml x kg de agua, 2 de K y 3 de Na).

Entonces 100x6: necesitas 600ml de agua

12k que seria 4ml ClK3m

18 de Na que seria 5,3mlClNa 20%

Plan: Dextrosa 5% dos baxter de 300ml dijo la profe

cada baxter con:

● 2ml de ClK3m
● 2,6Ml ClNa20%

A una velocidad de 25ml/hora o 8 gotas/min.


Caso de 28kg hacer 1500/130/20 (osea pasar 1500ml por cada metro cuadrado y pasar 130
de Na y 20 de K por cada litro de infusión

Calculas sup corporal porque pesa más de 20kg y te da 1mt2 justo.

Requiere 1500ml osea 3 baxter, dividido 24 seria a 62,5ml/hora.

Requiere por litro 130Na--- 38,2 ml ClNA20% Y 20K------ 6.6ml de ClK3m

Cada baxter con

● 500ml
● 19,1 ml ClNa20%
● 3,3 ClK3m

A una velocidad de 62,5ml/h que seria 63 microgotas min que seria 21gotas/min.

CASO

Viene un lactante de 8kg (tenia 9,2kg pero perdió por vomitos y diarrea). Viene con
extremidades frias, enoftalmo, palidez, depresión del sensorio, relleno capilar mayor a 2
segundos, pliegue ++, FC 140, FR 55, Convulsiones y temperatura de 35.

Entonces pensas en NEC, SHOCK y DSH.

Entonces como está shockeado lo expandir

1- 20ml x kg de SF (hasta 3 expansiones podes), seria 160ml de SF (otra opcion es ringer


lactato pero mejor SF). en 10 minutos a jeringazos. Además de O2

2- Luego le haces la solución poliedro electrolítica (SPH) a 25ml/kg/hora, es decir


200ml/hora.

Entonces como sabemos previamente que bajò 1200gr (13% del peso, ya mayor a 10 es
grave) necesita 1200ml, entonces si la SPH es 200ml/hora significa que en 6hs le pasarias
todo, esto ya es re grave.

Ahora nos dan el laboratorio, el laboratorio que se pide siempre en urgencias y en especial
en DSH tiene estas 5 cosas:

HEMOGRAMA - UREA y creatinina - IONOGRAMA - EAB - GLUCEMIA. CLAVE EN


TODA URGENCIA

Datos del Paciente

Hemograma: HTO 40%


Urea: 84mg (mayor a 50 es alto) es por la DSH, seria prerenal, va a estar oligúrico. Cr dio
bien 0,8.

EAB: 7,19 pH /35CO2/18BIC/-10 EB

NA: 123, seria hiponatremia moderada. Si tiene -120 o -125 con síntomas se corrige
rápido.

Valores normales: 135-125 es leve, 125-120 moderado y menos de -120 es grave.

K: Tiene 4. Pensas que está bien pero tenes que tener en cuenta que la acidosis. La
acidosis hace que el K salga de la célula y por ende lo aumenta, el calculo del K real es:

K corregido: AUMENTA 0,5-1meq/L por cada 0,1 pH que descienda.

Entonces el pH ideal es 7,40, aca está en 7,19, bajo 0,21. Entonces usando el 0,5 decimos
que aumento 1,05 El K, por ende el K real es 2,9.

Valores K: -3,5 leve, -3 moderado, -2,5 es grave. Aca seria moderado. Corregir solo en
graves (corregir seria arreglarlo, osea darle K).

Cl: Sirve para el anión gap. Siempre preguntar dos cosas: SI la madre le dio algún yuyo al
nene y si le puso alcohol con gasa en el estomago (son dos técnicas que usan para curarlos
las madres pero en verdad le altera el cloro y los matan).

Haces anión gap que seria (NA+K) - (CL+BIC)= 12+-4 NORMAL. Aca te da 10, está normal,
usas el K de laboratorio (NO el corregido).

Siempre que se altera el Na se altera el magnesio, y el Ca con el K. Van en parejita.

Calcio iónico plasmático.: Valor 0,8 el del paciente.

Calculas calcio corregido: Por cada 0,1 que baja el pH te sube 0,2 el calcio,

entonces el calcio subio 0,42, es decir que el ca real es de 0,38.

CALCIO IÓNICO MENOS DE 0,7 DEBEMOS CORREGIRLOS.

pH: Decimos que tiene un Acidemia metabólica parcialmente compensada.

Glucosa y Na no es tan importante corregir porque la SPH (que le das 25mg/kg/h) tiene
8mg/kg/h de glucosa, entonces siempre le subis la glucosa, el paciente este tiene glucosa
de 50, si es menor de 40 te preocupas, sino no.

Como está en shock le diste SF, la SF tiene 154 meq Na/L (imp saber este dato).

La SPH tiene 90meq/l de Na.

Entonces en los que tienen indicación de corrección rápida se lo corregis aca, el resto que
tiene ALGO alterado el ionograma se lo vas a corregir durante el plan. Tipo le das esos
iones antes que en el plan si está alterado. Siempre el orden de paridad es corregir
primero el K, luego Ca y por ultimo EAB. EL K ES RE IMPORTANTE. Glucosa y Na no
tan importante porque la expansión y la SPH lo cubren.

Bueno imaginemos que viene un pac con Na 119.


COMO CORREGIR NA

Haces (Na deseado- Na real) x0,6 x kg= ____ meq de Na que debo darle.

El Na deseado es 125-119 x 0,6 x 8kg: 28,8meq en 3HS (horario fijo)

La diferencia entre Na deseado y Na real lo maximo es 10, si le das mucho Na le va a dar


DESMIELINIZACIÓN OSMÓTICA. Por eso es importante tambien darselo lento para evitar
este EA.

Vos usas Sol 3%CLNA: Está solución mezcla

● 85ml de Dextrosa 5% +
● 15ml de ClNA20%.

Este combo ya viene armado o lo pdoes armar, entonces al mezclar esas dos cosas te da
Sol3%ClNA. Está solucion al 3% tiene siempre 0,51 meq NA por cada ML.

Entonces como yo necesito 28,8 /0,5= 57ml de solución 3%CLNA debo darle en 3hs, osea
19ml/hora.

COMO CORREGIR K

-2,5 O -3 CON SÍNTOMAS CORREGIS EN 2 HORAS (HORARIO FIJO).

Tenes que darle 1 meq x cada kg, entonces 8kg seria 8meq de K que necesita. Pero no se
lo podes pasar puro porque le da una flebitis química, tenes que diluirlo.

Si le das por vía central podes darle 120meq/L, pero en vía periférica usamos 60meq/L. Es
decir que 60meq de K se diluyen en 1 litro de SOLUCIÓN FISIOLÓGICA (NO SE LE DA
DEXTROSA PORQUE PASA ALGO RARO QUE SE MUERE, NO ESTUDIE FISIO
CUANDO DEBÍA).

Entonces 60meq se diluye en 1000ml, en cuanto debo diluir 8meq?

60-------10

8-----x : 133ml de SF

Entonces 8meq de K equivalen a 2,6ml de CLK3M. Usas esos 2,6 y pones los 133ml de SF
y se lo pasas en 2hs. Que seria 67,8ml/h (Sumas los dos liquidos y dividis por 2hs).

Siempre monitorizado en ECG

COMO CORREGIR CALCIO

Hipocalcemia te das cuenta por ESPASMOS, puede por tétanos o por alcalosis respiratoria
(hiperventilación), te dice que se le retuercen los dedos y las manos, más en DBT O DSH.

CALCIO IÓNICO MENOS DE 0,7 DEBEMOS CORREGIRLOS.

Requiere 1-2ml kg de Gluconato de Calcio (maximo 10)


0,5 ml de Gluconato de calcio se diluye en 1 ml de SF

0,5--------------1

entonces 8----- 16 ml de SF

a pasar en 30 MINUTOS.

También podría gustarte