Está en la página 1de 11

METODOLOGÍA PARA EL

DESARROLLO DE LA
LECTURA Y LA ESCRITURA

Unidad III JUAN PABLO GONZÁLEZ, - DOCENTE SANTO TOMÁS


PSICOPSP CLÍNICO, POST GRADO EN ED. ESPECIAL
LICENCIADO Y DIPLOMADO EN DOCENCIA
UNIVERSITARIA
CONGRESISTA EN CIENCIAS NEUROLÓGICAS DE LA

Cátedra I
EDUCACIÓN
CONGRESISTA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA – PANAMÁ
+56936530723
Un hecho importante en la vida de los niños es
la adquisición de la lecto escritura.
Este mundo que parte por figuras abstractas que
poco a poco van juntando para formar una palabra.
Pero luego viene el dominio realmente crucial, la
comprensión en sí.
Al igual que los métodos de lectura,
existen a su vez los tipos de
comprensión lectora, los cuáles se
desglosan de la siguiente manera.

Lector literal
Lector inferencial

Lector crítico

Lector creativo
LECTOR LITERAL

1. Lector literal: Este estilo se enfoca en captar


la información explícita del texto, es decir,
comprender las palabras y frases de manera
literal sin profundizar en posibles inferencias o
connotaciones implícitas.

Ella durmió al calor


de las masas
LECTOR LITERAL

Cuando nos enfrentamos a un tipo de lectura literal, no


estamos frente a una dificultad, sino más bien a un
estilo de comprensión menos dinámica que las demás.

Sus principales desventajas son:


Puede limitar la interpretación personal y
creativa del texto.

No se profundiza en el significado más allá de


las palabras literales, lo que puede limitar la
comprensión y el análisis del contenido.
LECTOR INFERENCIAL
2. Lector inferencial: Este estilo va más allá de la información
explícita y busca interpretar el significado oculto en el texto.
Los lectores inferenciales hacen deducciones basadas en
pistas contextuales y conocimientos previos para
comprender el mensaje implícito.

Ella durmió al calor


de las masas
LECTOR INFERENCIAL
Este tipo de comprensión busca o
trata de encontrar el significado,
entre diferentes variantes que
salen de los componentes literales.

Sus principales desventajas son:

La interpretación inferencial puede variar entre


diferentes lectores, lo que lleva a la subjetividad y a
posibles malentendidos.
Requiere una habilidad especial para inferir y
deducir información, por lo que puede resultar
desafiante para algunos lectores.
LECTOR CRÍTICO

3. Lector crítico: Este estilo implica analizar y evaluar


el texto de manera objetiva y reflexiva. Los lectores
críticos cuestionan las ideas presentadas, identifican
sesgos o manipulaciones de la información y
desarrollan un pensamiento crítico al leer.

Ella durmió al calor


de las masas
LECTOR CRÍTICO

Aquí podemos alcanzar un nivel de análisis


bastante amplio, donde nuestra postura y la
de la lectura juegan un rol fundamental al
intentar darle significado al texto

Sus principales desventajas son:


Requiere un nivel más avanzado de
habilidades de pensamiento y análisis, por lo
que es más exigente en términos de tiempo y
esfuerzo.
Puede volverse demasiado crítico y generar
una lectura sesgada o negativa del texto
LECTOR CREATIVO
5. Lector Creativo
Lo que caracteriza un buen lector creativo es la
capacidad para crear de manera original un nuevo
texto a partir del leído, de sus propias ideas, su
criterio, los conocimientos adquiridos en otras
lecturas, pues uno de los logros de la educación
desde la básica primaria es lograr que los alumnos
mejoren su capacidad de leer, imaginar y crear.

Ella durmió al calor


de las masas
LECTOR CREATIVO

El lector creativo lleva a volar la imaginación,


creando contextos de las situaciones, pero
algunas veces creando sus propios contextos.

Sus principales desventajas son:

Puede centrarse demasiado en la forma y


dejar de lado el contenido y el significado
real.
No siempre es adecuado para textos
académicos o informativos, ya que puede
descuidar la comprensión precisa de los
conceptos.

También podría gustarte