Está en la página 1de 18

UNIDAD VI

REGISTRO AERONÁUTICO

El Registro Aeronáutico Nacional es el organismo que tiene a su cargo la asignación de marcas y matrículas
de aeronaves, así como también las inscripciones o anotaciones de todos aquellos derechos, resoluciones,
contratos y demás actos o hechos jurídicos referentes a aeronaves, y a sus propietarios y explotadores. Se
encuentra regulado a través del Art. 10del C.A.P

EL REGISTRO AERONÁUTICO NACIONAL

Es de carácter

TÉCNICO: Al incluir datos respecto a las características Técnicas de las aeronaves inscriptas.

JURÍDICO: Al incluirse en el mismo todos los actos relacionados con la situación jurídica de la aeronave o
modificar la misma

LA AERONAVE COMO BIEN MUEBLEREGISTRABLE DEBE ESTAR SUJETO A REGISTRO, POR
CONSTITUIRUNMEDIO DE PUBLICIDAD PARA LASEGURIDAD DE LAS TRANSACCIONESQUE TIENEN POR
OBJETO, COMO TAMBIEN OTORGAR A TERCEROS LAS GARANTIAS NECESARIAS

UNIDAD VII.

El Personal Aeronáutico Clasificación

A- Personal de Vuelo: Comprende a todas las personas que cumplen funciones a bordo de una
aeronave bajo las órdenes del comandante. La especificación de la tripulación a la naturaleza de los servicios
prestados por la aeronave requiere una distribución apropiada a las mencionadas funciones, creando
diferencias en cuanto a la autoridad y responsabilidad de cada miembro del personal. El lugar preponderante
dentro del personal de vuelo está ocupado por el comandante, asistido técnicamente por el copiloto, los
navegantes, radio operadores y mecánicos de a bordo. Pertenecen igualmente a la tripulación, los comisarios
de a bordo y las azafatas, dedicados a la atención de los pasajeros y a velar por el cumplimiento de los
reglamentos de seguridad en la aeronave.

B- Personal de Servicios en Tierra: Es el conjunto de personas que prestan su apoyo a la


aeronavegación en los aeródromos y aeropuertos. Los mismos se dividen en distintos grupos, conforme a las
funciones que desempeñan:

- Jefatura: Comprende al Jefe del Aeropuerto y Aeródromo, a sus subalternos y a los miembros de los
servicios administrados.

- Servicios Generales: Son los que realizan el mantenimiento y la conservación de los edificios e
instalaciones.

- Servicios de Seguridad y Vigilancia: Dependen directamente del Jefe del aeropuerto y aeródromo, y
tienen por misión específica la lucha contra incendios, el salvamento y la atención médica de emergencia en
casos de accidentes. - Servicios de Pista: Incluye a los responsables de la recepción y despacho de aeronaves,
control de pista y vuelo, e informaciones

- Torre de Control: Tienen la misión de proteger el vuelo sobre el aeropuerto y aeródromo, en su zona
de influencia y en su área movimiento. Comprende los servicios de radio, iluminación y balizamiento.
- Servicios de Comunicaciones: Son las personas que prestan sus servicios profesionales en
aeródromos o aeropuertos.

Certificación de Idoneidad

Este es el instrumento que acredita la aptitud del personal aeronáutico para el desempeño de su función
específica. Debe ser expedido por la autoridad aeronáutica del Estado de la matrícula de la aeronave, por ser
éste el responsable ante la comunidad internacional por la operación de la máquina. La legislación
aeronáutica, de manera uniforme, exige que toda persona que actúa como miembro de la tripulación de
vuelo de una aeronave, o como miembro del personal de servicios en tierra, se encuentre munido de su
respectiva certificación de idoneidad, también llamada brevet o licencia.

Otorgamiento de las mismas

Art. 94 Ley 1860/02: “El otorgamiento de licencias, habilitaciones o certificados sobre la capacidad para el
desempeño de cualquier personal aeronáutico, estará a cargo de la Autoridad Aeronáutica Civil, conforme a
la normativa del Convenio de Chicago, asimismo tendrá la facultad de reexaminar al personal aeronáutico
habilitado cuando lo estime conveniente”.

TITULO VII

PERSONAL AERONAUTICO

CAPITULO I

CONCEPTO Y CLASIFICACION

Artículo 92.- Se considerará personal aeronáutico aquel que se desempeñe en funciones técnicas
especializadas directamente vinculadas con las actividades de la aviación civil, indicadas en los Anexos del
Convenio de Chicago, y que cuente para ello con la certificación de su idoneidad y la licencia respectiva
otorgada por la Autoridad Aeronáutica Civil.

Artículo 93.- Las personas que realicen funciones aeronáuticas, indicadas en los Anexos del Convenio de
Chicago, a bordo de aeronaves de matrícula paraguaya, así como las que desempeñen funciones en la
superficie, deberán poseer licencias y habilitaciones expedidas o convalidadas por la Autoridad Aeronáutica
Civil.

Artículo 94.- El otorgamiento de licencias, habilitaciones o certificados sobre la capacidad para el desempeño
de cualquier persona como personal aeronáutico, estará a cargo de la Autoridad Aeronáutica Civil, conforme
a la normativa del Convenio de Chicago. Asimismo, la Autoridad Aeronáutica Civil tendrá la facultad de
reexaminar al personal aeronáutico habilitado cuando lo estime conveniente.

La convalidación de licencias habilitantes y certificados de idoneidad aeronáutica expedidos por un Estado


extranjero se regirá por los acuerdos suscritos entre ese Estado y la República del Paraguay.

En los casos en que no existan acuerdos, dichos certificados podrán ser convalidados en las condiciones que
rijan para los paraguayos y sujetos al principio de reciprocidad.

Los militares en servicio activo no podrán desempeñar actividades relacionadas con la aeronáutica civil, salvo
las de pilotaje privado no remunerado, debiendo para ello contar con la licencia habilitante.

Artículo 95.- La Autoridad Aeronáutica Civil determinará, de acuerdo con las exigencias operacionales de
cada tipo de aeronave establecidas por el fabricante, la composición mínima de la tripulación de aeronaves
destinadas al servicio de transporte y trabajo aéreo.
Artículo 96.- Todo centro de instrucción o capacitación del personal aeronáutico deberá ser autorizado y
fiscalizado por la Autoridad Aeronáutica Civil, con el objeto de garantizar un adecuado nivel de enseñanza.

UNIDAD VIII.

Infraestructura Concepto

Aunque la actividad aeronáutica se desarrolla normalmente en el espacio aéreo, necesita de una


organización terrestre puesta a su servicio. Todas estas instalaciones situadas en la superficie reciben el
nombre de infraestructuras.

La misma comprende los espacios cerrados ocupados en los aeropuertos e hidropuertos, todas las
instalaciones meteorológicas, radioeléctricas y radiofónicas, migratorias, sanitarias, policiales, aduaneras y
turísticas. También los caminos de acceso a los aeropuertos, los depósitos de carburantes y lubricantes y los
servicios de iluminación y señalización.

El estado normalmente interviene en la administración de la infraestructura aeronáutica, en lo referente a la


atención del tráfico internacional y todos los asuntos de interés general. Su función incluye la planificación
de la infraestructura, la distribución geográfica de los aeródromos, la organización de los servicios de
protección al vuelo y la provisión de todos los medios necesarios para dar una mayor seguridad a la
aeronavegación.

Aeródromos y Aeropuertos

- Aeródromo: Es un área de tierra o de agua, habilitada por la Autoridad Aeronáutica Civil y destinado
total o parcialmente a la llegada, estacionamiento, maniobra y partida de aeronaves.

- Aeropuerto: Son los aeródromos públicos que cuenten con infraestructura adecuada para la
operación de aeronaves, según la índole de sus obras, instalaciones, dimensiones y servicios. Los
aeropuertos se clasificarán en categorías conforme a las disposiciones internacionales sobre la materia.

Los aeropuertos destinados a la operación de aeronaves provenientes del extranjero o con destino a él,
donde se presten servicios de sanidad, aduana, migraciones y control de narcóticos, se denominarán
aeropuertos internacionales.

TITULO V

INFRAESTRUCTURA

CAPITULO I

AERODROMOS Y AEROPUERTOS

Artículo 66.- La infraestructura aeronáutica comprende las instalaciones y servicios de superficie destinados
a permitir, facilitar y asegurar las operaciones aeronáuticas, cualquiera sea el lugar donde se hallen ubicados,
incluidos los servicios originados en el espacio exterior con la finalidad prevista.

Artículo 67.- Aeródromo es el área definida de tierra o agua, habilitada por la Autoridad Aeronáutica

Civil y destinado total o parcialmente a la llegada, estacionamiento, maniobra y partida de aeronaves.


Artículo 68.- Los aeródromos podrán ser públicos o privados, en atención al servicio que presten. Son
públicos los destinados al uso de cualquier aeronave habilitada para volar. Son privados los destinados al uso
privado de personas físicas o jurídicas. La condición de propietario del inmueble no califica a un aeródromo
como público o privado, dicha calificación corresponde exclusivamente a la Autoridad Aeronáutica Civil.

Artículo 69.- Son aeropuertos aquellos aeródromos públicos que cuenten con infraestructura adecuada para
la operación de aeronaves, según la índole de sus obras, instalaciones, dimensiones y servicios. Los
aeropuertos se clasificarán en categorías conforme a las disposiciones internacionales sobre la materia.

Artículo 70.- Los aeropuertos destinados a la operación de aeronaves provenientes del extranjero o con
destino a él, donde se presten servicios de sanidad, aduana, migraciones y control de narcóticos, se
denominarán aeropuertos internacionales. La reglamentación pertinente determinará los requisitos a los
cuales deberán ajustarse para ser considerados como tales, de conformidad con las normas de la
Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Artículo 71.- No se podrá construir ningún aeródromo o modificarlo, sin permiso previo de la Autoridad
Aeronáutica Civil.

Los helipuertos, sean urbanos o rurales, deberán estar previamente aprobados por la Autoridad Aeronáutica
Civil, la que reglamentará todo lo concerniente a la seguridad, configuración y uso de los mismos, de
conformidad con las normas y métodos recomendados por la Organización de Aviación Civil Internacional
(OACI). Se aplicarán, asimismo, las normas y reglamentaciones municipales.

Artículo 72.- La construcción y funcionamiento de aeródromos y helipuertos deberán sujetarse a los


requisitos establecidos por la Autoridad Aeronáutica Civil, según el uso que haya de darse a los mismos,
pudiendo dicho organismo exigir que los aeródromos y helipuertos que se programen para los vuelos de
aeronaves en servicios internacionales, estén construidos o se modifiquen de conformidad con las normas y
métodos recomendados por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Se aplicarán, asimismo,
las normas y reglamentaciones municipales.

Artículo 73.- Las aeronaves deberán partir de o aterrizar en aeródromos públicos o privados. No rige esta
obligación en caso de peligro inminente para la aeronave y sus ocupantes, o de tratarse de aeronaves
públicas en ejercicio de sus funciones, ni en caso de búsqueda, asistencia y salvamento, o de aeronaves en
funciones sanitarias.

Artículo 74.- Excepto en caso de peligro inminente para la aeronave o sus ocupantes, ninguna aeronave
podrá aterrizar en aeródromos privados, sin autorización del propietario.

En caso de que una aeronave aterrice en un aeródromo, sea o no privado, el propietario, locatario,
usufructuario o responsable del lugar del aterrizaje comunicará a la autoridad más próxima o directamente a
la autoridad civil, con posterioridad a la partida de la misma, la mayor cantidad de datos observables a
simple vista.

Artículo 75.- Todos los aeródromos públicos y privados, a excepción de los militares, estarán sujetos a la
inspección, control y vigilancia de la Autoridad Aeronáutica Civil. Los que no reunieran los requisitos básicos
para la habilitación o fuesen utilizados con fines ilícitos podrán ser transitoriamente clausurados por la
Autoridad Aeronáutica Civil, sin perjuicio de las sanciones establecidas en las leyes y reglamentos.

Artículo 76.- Los servicios y prestaciones vinculados al uso de aeropuertos públicos estarán sujetos a tasas y
tarifas determinadas por ley.

Artículo 77.- La Autoridad Aeronáutica Civil adoptará las medidas necesarias que recomienda la Secretaría
del Ambiente o su similar y supriman o minimicen los riesgos potenciales al ecosistema, que genera la
actividad aeronáutica en las áreas aeroportuarias y sus colindantes, sin que por ello se afecte la seguridad
aérea.

LECCIÓN 9

Circulación aérea

GENERALIDADES, NOCION Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.

Hablar de circulación aérea es referirse a la esencia misma de la actividad aeronáutica.

En un sentido general podríamos referirnos a las denominadas reglas del aire mencionadas en el
Convenio sobre la Aviación Civil Internacional, en que se dispone que cada Estado contratante se
compromete a adoptar medidas que aseguren que todas las aeronaves que vuelen sobre su territorio o
maniobren en él, así como todas las aeronaves que lleven la marca de su nacionalidad, donde quieran que se
encuentren observen las reglas y reglamentos en vigor relativos a los vuelos y maniobras de las aeronaves en
tal lugar .

Ello nos indica la necesidad absoluta de reglamentar la circulación aérea, que si en sus orígenes pudo
utilizar una cierta libertad fundamentada en la escasez del tráfico de aeronaves y en el sistema primitivo y
elemental de circulación, hoy día por una serie de motivos de intensidad de tráfico velocidad de las
aeronaves, congestión en determinadas áreas o zonas, se hace preciso el establecimiento de normas
obligatorias de circulación aérea.

Estas reglas que normalmente se agrupan a través de los reglamentos de circulación aérea, de los
distintos países que recogen los principios adoptados internacionalmente, son promulgados por los Estados
EN VIRTUD DEL PRINCIPIO DE SOBERANIA sobre sus espacios aéreos y como cumplimiento al compromiso
adquirido por los Convenios internacionales.

Definición de Circulación aérea.

La circulación aérea es la actividad de navegación aérea realizada a través de diferentes espacios aéreos
soberanos, atendiendo a la legislación internacional y nacional correspondiente, fijándose rutas de vuelos a
las cuales hay que seguir.

Caracteres:

-Internacionalidad: es decir que mantienen las mismas características que el Derecho Aeronáutico, pero
aplicada a la circulación mundial de las aeronaves.

-Homogéneas: están formadas con normativas que serán similares para las aeronaves nacionales como
extranjeras de manera estándar a todas las aviaciones.

-Reglamentarias: las características que invisten son de reglamentos, dada su naturaleza operativa orientadas
a los continuos cambios y evoluciones técnicas de la aviación.

Cuáles son los requisitos establecidos en nuestro código aeronáutico con respecto a la explotación de los
servicios de transporte nacional e internacional

La explotación de servicios aéreos internacional requiere la previa autorización del Poder ejecutivo, mientras
que la explotación nacional solo requiere la autorización de la Autoridad Aeronáutica Civil, ambas clases de
explotaciones posteriormente deberán obtener el Certificado de Explotador de Servicios Aéreos, cumpliendo
requisitos legales, jurídicos y financieros.
1- ¿Cuál es la altura mínima en que una aeronave puede sobrevolar sobre una población?

La determina la Autoridad Aeronáutica Civil, y está indicada en la ruta de vuelo y constatada por el operador
de tráfico aéreo. Se prohíbe en zona urbanizada el vuelo acrobático.

DISPOSICIONES DEL CODIGO AERONAUTICO SOBRE LA CIRCULACION AÉREA.

Fijación de rutas:

El Convenio de Chicago en su art. 68. Establece que cada Estado Contratante puede con sujeción a las
disposiciones del presente convenio, designar la ruta que deberá seguir en su territorio cualquier servicio
aéreo internacional, así como los aeropuertos que podrá utilizar.

Derecho de Paso:

Las aeronaves solamente están autorizadas a circular por las rutas aéreas establecidas, ya sea por las
aerovías utilizadas por las aeronaves de servicio regulares y apoyadas desde tierra por los servicios de
protección al vuelo, o por las rutas consignadas en el correspondiente plan de vuelo. Las aeronaves civiles
para ingresar, sobrevolar o salir del territorio nacional, requerirán de autorización previa de la Autoridad
Aeronáutica Civil, lo que especificará las aerovías, puntos de cruce de la frontera y designará el o los
aeropuertos de control y fiscalización. Si una aeronave hubiera aterrizado o acuatizado en lugares distintos a
los autorizados para el efecto, las personas encargadas de su conducción estarán obligadas a comunicarlo de
inmediato a la Autoridad Aeronáutica Civil, Aduanera o Policial, más próxima, expresando la causa del
apartamiento de la ruta.

Alturas mínimas de seguridad

Ninguna aeronave volará sobre una población a menor altura que la fijada por la Autoridad Aeronáutica Civil,
ni realizará vuelos acrobáticos sobre las zonas pobladas, con el objeto de evitar daños a terceros en la
superficie

Zonas de vuelo prohibida

La Convención de Chicago autoriza a los Estados contratantes a establecer zonas de vuelo prohibido,
recomendando que la extensión y situación de dichas zonas deberá ser responsable, para no interferir
innecesariamente en la navegación aérea. El Código autoriza al Poder Ejecutivo que la actividad aérea en
determinadas zonas del territorio paraguayo puede ser prohibida o restringida por razones de defensa,
seguridad nacional, interés público o seguridad de vuelo

Otras Limitaciones por razones de seguridad

La ley aeronáutica igualmente prohíbe que en ningún caso se permitirá transportar en las aeronaves que
conduzcan pasajeros, como carga o equipaje, explosivos, municiones de guerra y substancias inflamables,
excepto en el caso de peligro inminente, no podrán arrojarse de las aeronaves material u objetos que
puedan causar daños a las personas o bienes en la superficie. Por último, las aeronaves en vuelo sobre el
territorio de la República sin excepción, están obligadas a aterrizar inmediatamente, después de recibir la
orden desde tierra o aire, por medio de las señales o comunicaciones reglamentarias. La inobservancia de la
orden dará derecho al empleo de la fuerza, en los casos y circunstancias que establezca la Autoridad
Aeronáutica Civil, quedando excluida toda responsabilidad del Estado, por los daños y perjuicios que se
produzcan

*Zona Peligrosa: Zona determinada, en la cual o sobre la cual pueden desplegarse actividades que
constituyen peligro para las aeronaves que la sobrevuelan
*Zona Prohibida: Zona determinada, situada dentro de los límites territoriales de un Estado, e en aguas
jurisdiccionales adyacentes, sobre la cual está prohibido el vuelo de las aeronaves

*Zona Restringida: Zona determinada, situada dentro de los límites territoriales de un Estado, o en aguas
jurisdiccionales adyacentes, designada para los distintos fines de control de tránsito aéreo, sobre la cual está
restringido el vuelo de aeronaves en determinadas condiciones

Qué establece el código aeronáutico con respecto a las mercaderías peligrosas y el echazón aeronáutico

Si hubiese pasajeros en la nave no se podrán transportar mercaderías peligrosas, y con respecto al echazón
se permitirá en caso excepcional, porque el echazón puede afectar en su caída a personas o bienes en la
superficie, solo será posible en caso de inminente peligro.

LECCIÓN 10

Contratos de utilización de aeronaves Generalidades. Noción y contenido:

Finalizada la segunda guerra mundial gran cantidad de material bélico queda en desuso y queda para ser
aprovechado por las compañías aéreas. Esto unido a las fluctuaciones de las demandas producidas por las
variaciones estacionales y las crecientes dificultades financieras y económicas de las empresas, para renovar
los equipos, fueron elementos que coadyuvaron en las obtenciones de fórmulas que permitieron el
aprovechamiento de las aeronaves sin erogaciones excesivas.

La dinámica y rapidez en que se desvuelve la actividad aeronáutica, ha obligado la creación de diversas


modalidades contractuales incorporadas a las modernas legislaciones, es así que mediante Acuerdos
Internacionales entre Estados o entre Compañías de líneas aéreas, así como las denominadas de vuelo
Chárter permiten y fomentan la utilización conjunta de aeronave, bien en su total capacidad o bien en una
parte de ella especialmente reservada.

Causas de Incremento de esta actividad:

a) El elevado costo de las aeronaves: el mejoramiento constante de la técnica dedicada a la


construcción de aeronaves y ala mayor capacidad y velocidad de ellas, son causas entre otras que su precio
se eleven.

b) La constante necesidad de renovar la flota: las exigencias competitivas de la industria del transporte
aéreo obligan a las compañías aéreas a modernizar sus flotas, utilizando los tipos más modernos de
aeronaves, muchas veces aun antes de haber amortizado las anteriores.

c) Incremento ocasional de transporte aéreo: mayor demanda de trasporte aéreo que no puede ser
satisfecha con las existencias normales de aeronaves y que constituyen una necesidad esporádica, que no es
preciso ni normal cubrir con nuevas adquisiciones y que puede ser atendida por medio de los contratos.
Cuáles son los contratos de utilización de aeronaves -Arrendamiento o locación - Fletamento.

1- Definición de locación de aeronaves

La Locación de aeronaves o de motores es un contrato por el cual el locador concede al locatario el uso y
goce de una aeronave, por tiempo o distancia determinada, a cambio de una remuneración determinada,
transfiriendo al locatario la calidad de explotador. El explotador es el responsable de poner en estado de
aeronavegabilidad y de la tripulación de la nave.

Caracteres
• Consensual

• Formal

• Detracto

• sucesivo

• Bilateral

• Oneroso

• Temporario

Efectos

1.El locador transfiere la tenencia de la aeronave al locatario 2.El locador transfiere la calidad de
explotador al locatario

2- Definición de fletamento

El fletamento: es un contrato por el cual una de las partes, llamada fletante, se obliga a poner a disposición
de la otra, llamada fletador, por un precio determinado, la capacidad total o parcial de una aeronave, para
uno o más viajes preestablecidos, o durante un periodo de tiempo determinado, reservándose el fletante, la
dirección de la tripulación y la conducción técnica de la aeronave. Por éste contrato, el fletante no transfiere
su calidad de explotador.

El contrato de fletamento regulado por el Derecho Aeronáutico pertenece al grupo de los contratos de
locación del Derecho Civil. Sin embargo, contrariamente a la locación, el fletamento ofrece un alto grado de
imprecisión, lo que ha generado diversas opiniones de los autores (algunos lo identifican equivocadamente
con el contrato de locación de cosas).

Existe contrato de fletamento, cuando una parte llamada fletante, se obliga a realizar una o más
operaciones, aéreas específicamente determinadas o referidas a un periodo de tiempo, y la otra parte,
llamada fletador, se compromete a abonar en tal concepto un precio de dinero.

Clases de Fletamento a- Fletamento por Viaje: También conocido como voyage chárter en el derecho
anglosajón, se utiliza generalmente en los viajes de larga distancia, conocidos como

“expresos”. En este tipo de fletamento el fletante se reserva el control de la navegación, operando la


aeronave con su tripulación habitual.

b- Fletamento por tiempo determinado: También llamado de time chárter, es el que suelen concretar las
empresas de aviación para complementar sus servicios o para suplir una eventual falta de máquinas. En
estos casos, el fletador es a la vez operador de la aeronave y responsable de dotarla de tripulación

Modalidades del Contrato

El contrato de aeronaves se puede convenir de los siguientes modos:

1- La entrega del aparato al fletador por parte del fletante, a fin de que el primero la utilice para
realizar las operaciones aéreas convenidas. En este caso el fletante se obliga a entregar la aeronave en
perfectas condiciones de vuelo, con toda su documentación en regla y con los equipos y accesorios aptos
para el vuelo; la máquina puede entregarse con o sin tripulación, según lo que establezca el contrato.
2- El fletante pone la aeronave a disposición del fletador, incluyendo la correspondiente tripulación,
para el cumplimiento de las operaciones aéreas estipuladas en el contrato. El control de la navegación queda
a cargo del fletante.

Siguiendo el Código, éstas precisiones reciben gran importancia en la determinación de la responsabilidad


por los daños causados por la aeronave fletada.

La responsabilidad corresponde al operador de la aeronave. De acuerdo a las modalidades señaladas más


arriba, en el primer caso la calidad de operador recae en el fletador, por ser éste quien se hace cargo de la
máquina y procede a su explotación en forma personal o por intermedio de sus dependientes. En el segundo
caso, cuando el fletante se reserva el control de la aeronave y confiere al fletador el derecho de utilización,
se considera que el operador es el fletante.

Forma:

La ley prescribe que el contrato de fletamento deberá estar por escrito, pudiendo ser formalizado por
instrumento público o privado

Obligatoriedad de la Inscripción en el Registro Nacional de Aeronaves. Efectos de la misma y de la falta de


inscripción

Su inscripción en el Registro Aeronáutico Nacional será opcional, conforme al interés de cualquiera de las
partes.

El contrato puede concertarse tanto por instrumento público como privado, pero en éste último caso debe
ser autenticado mediante la certificación de firmas ante un escribano público. Por este acto el contrato
adquiere fecha cierta

Transferencia de los Derechos y Obligaciones Derivados del Contrato

- En el fletamento parcial, el fletador no podrá ceder el contrato sin autorización escrita del fletante.

- En el fletamento total, si no existiese prohibición en el contrato, el fletador podrá subfletar toda o


parte de la capacidad útil de la aeronave, manteniendo su responsabilidad frente al fletante.

Dicha norma también tiene como objetivo precautelar cuestiones de orden público, privando de validez a la
transferencia que no reuniere el requisito mencionado, sin perjuicio de las responsabilidades que pudiera
emanar del acto encubierto

El contrato de fletamento, al igual que cualquier acto jurídico, genera el nacimiento de derechos y
obligaciones para las partes intervinientes. El sistema adoptado por nuestro Código Aeronáutico ha evitado
regular en forma expresa las consecuencias de la contratación, librándolas al principio de la autonomía de la
voluntad.

Caracteres

• Consensual

• Formal

• Detracto

• sucesivo

• Bilateral
• Oneroso

• Conmutativo

3) Definición de intercambio de aeronaves

En un contrato por el cual dos o más explotadores convienen en cederse recíprocamente la utilización de sus
aeronaves, formalizado por escrito por determinado plazo con o sin tripulación y registrado en el Registro
Aeronáutico. En caso de transferirse la tenencia se aplicarán las normas de locación y en caso contrario las
de fletamento.

Convenio de Guadalajara de 1961:

Con que culmino aquella labor nada dice con respecto al fletamento y únicamente enfoca las cuestiones
estrictamente vinculadas con la responsabilidad de los transportadores, el Convenio de Guadalajara, el cual
Paraguay es parte permite hacer cesiones parciales de derecho.

Operario del LEASING:

Dos son las partes del Leasing, el Lessor y el Lesse. El Lessor puede ser directamente el vendedor de la
aeronave o un banquero, que pone previamente en su titularidad la propiedad de la máquina para
reservarse el dominio en garantía del crédito que otorga. Se entrega el uso y goce de la aeronave por una
contraprestación periódica durante el plazo contractual previsto, luego del cual el Lesse puede optar por la
compra de la aeronave al precio previamente pactado.

El ahorro para fines determinados:

Otra modalidad que surge a mediados de la década del 70 y se describe por el siguiente funcionamiento:

Una cantidad predeterminada de personas físicas o jurídicas, conforman un grupo suscriptor


administrado por un organizador, quien se ocupa de recaudar de los aportantes en su conjunto el dinero
necesario para las adjudicaciones de bienes de características predeterminadas cuyas compras fueron
previamente pactadas con su fabricante para ser adquirida en propiedad.

Disposiciones legales sobre el tema:

-El fletamento de aeronaves podrá hacerse para uno o más viajes, o por tiempo determinado.

-Para ser fletador de una aeronave paraguaya el interesado debe tener su domicilio real en la Republica se
trate de una persona física o jurídica.

- El contrato de fletamento deberá formalizarse por escrito e inscribirse en el Registro Nacional de aeronaves.

-En caso de que no fuera inscripto, no tendrá efectos respecto a terceros y el fletante y el fletador serán
responsables solidariamente de cualquier contravención o daños causados por la aeronave.

UNIDAD XI.

LA AERONAUTOICA NO COMERCIAL Y COMERCIAL.

AERONAUTICA NO COMERCIAL:
Se entiende por aeronáutica no comercial aquellas actividades de vuelo destinada al aprendizaje, recreación,
turismo, deporte u otra utilización de las aeronaves, con fines particulares y sin propósito de lucro

AERONAUTICA COMERCIAL. NOCION y ACTIVIDADES COMPRENDIDAS.

Es cierto que el creciente desarrollo del trasporte aéreo, se ha debido a un complejo de actividades
diversas, el notable avance de la técnica de perfeccionar desde todos los punto de vista los aviones
empleados; la colaboración económica al facilitar los medios de adquisición y empleo de tales creaciones; el
mejoramiento de la legislación, al contarse con disposiciones adecuadas a las nuevas actividades, la
popularización del nuevo medio, al ponerlo al alcance de mayor numero de usuarios ; la preocupación de los
gobiernos al aportar instalaciones adecuadas etc.

Pero es también indudable, que a su vez el trasporte aéreo a influido notablemente en la sociedad en
las distintas esferas de las actividades humanas, estrechando las relaciones de todo orden entre las personas
y las naciones y contribuyendo a una gran proporción a la formación de un auténtico espíritu universal, por
eso resulta de interés para nuestros fines decir que aeronáutica comercial, por oposición a la aeronáutica
civil, comprende los servicios de transporte aéreo y de trabajo aéreo.

TRASPORTE AEREO:

El transporte aéreo es el traslado de personas, o cosas de un lugar a otro, por medio de una aeronave y
por vía aérea.

EL CONTRATO DE TRASPORTE AEREO:

Es aquel mediante el cual llamado transportista, conviene con otro, usuario, el traslado de un lugar a
otro en una aeronave y por la vía aérea, una determinada personas o cosas, con arreglo a las condiciones
estipuladas por ambas partes.

NATURALEZA JURIDICA:

Cuenta con una estructura legal en el ámbito Internacional, por el Convenio de Varsovia de 1929,
Protocolo de la Haya 1955, Protocolo de Guatemala 1971 y otros en lo Nacional el Código Aeronáutico.

CARACTERES:

Consensual, bilateral, generalmente oneroso, no personal, comercial, no formal, y de adhesión.

Elementos:

Transportista explotador, compañía aérea, contratante que expide billete o carta de porte y todas las
compañías de trasporte aéreo que trasporten al pasajero y/o su equipaje, mercancías bajo dicho billete o
carta porte o presten cualquier otro servicio relacionado con el mismo.

TRASPORTISTA:

Toda persona física o jurídica, que como propietario, explotador o fletador de una aeronave realiza o este en
condiciones de realizar con ella un trasporte aéreo de personas, cosas, remunerados o no.

TRASPORTISTA EXPLOTADOR:

Toda persona que teniendo el uso legitimo de una aeronave y el poder de dirección de la misma, la utiliza
por cuenta y provecho propio, a los fines del trasporte aéreo.

COMPARACION CON OTRAS FIGURAS:


Mas claro es demostrar las diferencias con los otros contratos clásicos, no obstante, ha sido aproximado a la
locación de servicio, arrendamiento o locación de cosas, donde se transporta el uso y goce mientras en el
transporte la ejecución de un hecho, etc.

Concluimos, que con algunas se relaciona, pero tiene diferencias, él es contrato autónomo, especie dentro
del genero de transporte, que tiene como figura medular a la locación de obra.

CONVENCIONES DE VARSOVIA Y DE CHICAGO

Con el convenio de Varsovia su campo de aplicación altas partes contratantes, las que asistieron, las que
posteriormente lo ratificaron y los que adhirieron. Estados u otras personas jurídicas de derecho públicos y
privados pasajeros, equipaje, mercancías, vuelos regulares y no regulares (Esto por no mención, onerosos y
gratuitos, combinados, sucesivos. Excluido correo)

Con el Convenio de Chicago, celeridad, economía, evitar competencia ruinosa.

CONDICIONES GENERALES DE LA I.A.T.A , las mismas , son Bruselas de 1930 y de 1949 luego ginebra de
1971 , donde se resalta la discrecinonalidad y no obligatorio para todos los miembros , no se aplica en los
Estados Unidos ni en Canadá, carencia de características contractuales y gran aceptación internacional .

LEGISLACION NACIONAL. Ley n° 469 C.A.P art. 78 hace mención a la explotación de servicios aéreos y no a
los que se entiende por transporte aéreo.

El transporte aéreo ocupa la posición central en el análisis de la aeronáutica comercial, es el eje y constituye
su sector más importante. La regulación jurídica del transporte aéreo, aporta una densa cantidad de
elementos, elaborados a lo largo de siglos, con motivo del desarrollo de las especies del mismo y el Derecho
Marítimo pues la circunstancia de tratarse de la aviación, introduce el definitorio aspecto de la integridad de
la diciplina. El transporte aéreo reviste características propias, que lo distinguen de las demás especies del
mismo género, por consiguiente, requiere un tratamiento jurídico adaptado a sus cualidades específicas.

La aeronavegación y por ende el transporte aéreo, se desarrollan en gran medida en el espacio, ámbito de
tres dimensiones, lo cual, por si, introduce un factor importante por las implicancias que contiene en
relación con las eventuales responsabilidades emergentes de conflictos con terceros en la superficie, así
como los riesgos especiales a que se someten los pasajeros y cargas transportados.

La velocidad de la aeronave, configura otra nota que no debe dejarse de lado, ya que da lugar a problemas
de aplicabilidad de la Ley, por la posibilidad de sujeccion de la aeronave, su pasaje y tripulación a diversas
jurisdicciones en breve tiempo.

La imposibilidad de la máquina de mantenerse indefinidamente en el espacio y la consiguiente importancia


de la infraestructura, que interesa a los pasajeros y expedidores de mercancías, con los aspectos antes
mencionados y provee otro motivo, para un tratamiento especial. A ello cabe agregar, la internacionalidad.

Por este último aspecto, para el desenvolvimiento del transporte aéreo, no es suficiente la sanción de reglas
que resuelven los conflictos de Leyes, sino que se hace imprescindible, la uniformidad de las normas
destinadas a disciplinar las relaciones nacidas de transporte aéreo, finalidad lograda, en buena medida,
mediante la vigencia del convenio de Varsovia protocolo de la Haya y otros como también, por la aplicación
muy generalizada de las condiciones generales de la I.A.T.A

TERMINOS USADOS

LINEA AEREA. La convención de chicago de 1944 adopta como definición en su artículo 96. es toda empresa
de transporte aéreo que ofrezca o mantenga un servicio aéreo internacional. Dentro de esta expresión existe
la línea aérea designada es aquella que las Autoridades Aeronáuticas de un país hayan nominado para
ejecutar os Derechos comerciales en las rutas pactadas con otro país, en plan específico así convenido por
ello.

SERVICIO AEREO:

Es el que presta una aeronave, en un itinerario fijo, para el trasporte publico de pasajeros, materia postal o
carta. Este servicio es internacional, si pasa por el servicio aéreo que cubre el territorio de más de un Estado.

CAPACIDAD:

De una aeronave, considerada en particular, o puede ser del servicio aéreo. En el primer caso consisten la
aptitud de la aeronave para contener pasajeros o cargas. La capacidad de una aeronave o de un servicio
puede ser plena sin limitaciones o limitadas por decisión de las autoridades de aplicación.

FRECUENCIA:

Significa el numero de vuelos redondos en un lapso dado, que una línea aérea efectúa en una ruta especifica.

RUTAS:

Se lo define como la unión de dos puntos por vía del aire, sobre un recorrido de utilidad pública permanente,
en el que el estado ha establecido la organización necesaria (infraestructura), que asegura el tránsito de las
aeronaves.

RUTA RAZONABLE DIRECTA:

Es la que se aproxima a la recta de dos puntos, debe unir centros generadores de tráfico. PLAN DE RUTAS:

Que pueden explorar cada uno de los países que negocian y obedecen a intereses políticos y económicos, ya
sean internos o internacionales.

RECIPROCIDAD:

Puede ser real y efectiva y de oportunidades, es decir que exista paridad de operaciones entre los dos
contratantes de mayores posibilidades, que el otro país, para ejecutar servicios, ofrece al otro un volumen de
operaciones aéreas que este último no esta en condiciones de realizar.

CUOTAS:

Es el porcentaje de la capacidad del avión que la Ley autoriza a utilizar.

SERVICIO DE TRASPORTE AEREO:

Es toda serie de actos destinados a trasladar en aeronaves a personas, equipajes, cargas y correos de un
lugar a otro. Los servicios de trabajos aéreos constituyen la explotación de cualquier otra actividad comercial
aérea a excepción del trasporte aéreo.

ESPECIES DE TRASPORTE AEREO:

1- Por su Naturaleza:

Públicos – Privados.

2- Por su Objeto

De Personas - De Cosas.

3- Por la Causa
Oneroso – Gratuito. 4- Por la Frecuencia Regular – Irregular.

5- Por la Forma

Simple – Combinado – Sucesivo.

6 - Por el Fin

Traslativo – No Traslativo.

7 – Por el Lugar

Nacional – Internacional

Clases de Transportes en atención a su naturaleza, división y sub-división. Análisis de cada uno de ellos

1- Transporte Público: Es el realizado por el propio Estado u otros organismos gubernamentales en


cumplimiento de una función de carácter oficial. Esta categoría comprende los vuelos de transporte de
carácter exclusivamente militar, de aduanas, de policía e incluso los servicios postales.

2- Transporte Privado: Es el realizado por particular.

2- Transporte Privado: Es el realizado por particulares o empresas privadas con el objeto de satisfacer
necesidades individuales. Se vuelve a subdividir en:

a- Transporte Comercial: Es el que se realiza en ejercicio de una actividad mercantil, constituyendo el


caso más típico de transporte aéreo b- Transporte no Comercial: Es el transporte cuyo fin principal
no es el traslado de personas o cosas de un lugar a otro, de manera que no se efectúa con fines de
lucro.

UNIDAD XII
CONTRATO DE TRANSPORTE DE PASAJEROS
GENERALIDADES:
Hay que considerar que el trasporte de pasajeros es el que plantea las más importantes cuestiones
en la política aérea internacional y da origen a los Convenios bilaterales para el establecimiento de
las rutas recíprocamente concedidas.
Al tratar el contrato de pasaje, lo mismo que los restantes en su aspecto internacional, nos
referimos a su relación con el Convenio de Varsovia de 1929, modificado por el protocolo de la Haya
de 1955, por entender según ya hemos manifestado, que este texto refundido, supone la máxima
aplicación de la norma internacional, aunque en ciertas ocasiones nos refiramos a las condiciones
generales del transporte de I.A.T.A. ya que las compañías representan más del 85% del transporte
aéreo internacional y a sus preceptos son aplicables en los casos en los que los textos
internacionales citados, no lo sean, por no estar en el transporte comprendido en ellos, ni
debidamente regulada la cuestión, actuando en ese caso las normas de I.A.TA. , como Derecho
supletorio, en aquello que no contradigan las respectivas legislaciones nacionales o no existan la
excepción de orden público.
CONCEPTO:
Mediante un contrato de trasporte aéreo de personas aéreo de personas, una empresa o un simple
transportador en determinadas condiciones se compromete a trasladar de un lugar a otro por vía
aérea y en una aeronave especialmente equipada para este efecto, a una persona o su equipaje,
generalmente sobre remuneración.
Se dice también sintéticamente que cuando una parte se obliga a trasladar a una o más personas en
aeronave o por vía aérea de un lugar a otro y la otra parte a pagar por el traslado.
NATURALEZA JURIDICA:
Algún autor ha entendido que se trata de una Convención Compleja y sostiene que se forma por un
doble contrato, el de trasporte, en relación con el desplazamiento que efectúa la aeronave y el
arrendamiento de un puesto, que el viajero elija de antemano.
Pero mal puede sostenerse que el pasajero tenga uso y goce de su lugar, nota esencial para que
haya una locación de cosas, se trata de la prestación del hecho del trasporte, con las condiciones
necesarias para el traslado, de manera que este cuente con las comodidades requeridas para
efectuar el viaje. Obligación del transportista de proveer de un puesto adecuado para el viaje del
pasajero en muchos vuelos comerciales no conviene un asiento fijo para él viajero sino, se ubica en
cualquiera.
Para precisar debidamente su naturaleza Jurídica, nada mejor que señalar sus caracteres
fundamentales.
Se trata de un contrato consensual, pues, el simple consentimiento o anuencia de voluntades entre
las partes. La necesidad o exigencia del requisito del correspondiente título de transporte, o sea del
billete, no es determinante de la exigencia o no del contrato. Así lo consagra en el ámbito
internacional el Convenio de Varsovia, y en lo que atañe a nuestro Derecho Positivo el Código
Aeronáutico que dispone “…que la falta, irregularidad o pérdida del Billete del pasaje no afectara la
existencia ni la validez del contrato. El contrato se perfecciona, repetimos con el consentimiento, el
titulo de transporte o billete es un elemento de prueba del mismo y una obligación de otorgamiento
del transportista.
Otra de las características del contrato de pasaje aéreo, es la de tratarse de un “arrendamiento de
servicios” ya que constituye, en definitiva, para el trasportista una obligación de “hacer
“(transportar al pasajero), contra prestada de una obligación de dar, cual es la de pagar el importe
de su servicio.
Es de “naturaleza personal “la determinación del pasajero esencial, para la exigencia del contrato.
Se trata de una relación “intuite personae”
SUJETOS:
En este contrato intervienen de manera normal dos sujetos:
El transportador o transportista, por un lado y el pasajero por otro.
Por un tanto podremos decir, que son partes en el contrato, el transportista y el pasajero, nada
obsta a que se celebre entre el transportista y otra persona, quien obre en tal supuesto como
estipulante en un contrato a favor de terceros.
OBJETO. FORMA Y CAUSA:
El contrato de trasporte aéreo de personas, no formal, el billete de pasaje es un documento para
instrumentar un contrato y lo habilita al pasajero para su transporte, etc. O sea que sus elementos
son: calidad de instrumento, y título habilitante.
El Dr. Tapia Salinas dice que el billete de pasaje es un documento expedido por el transportista para
instrumentar un contrato y que habilita al pasajero a ser transportado en una aeronave, entre los
lugares y en las condiciones expresadas en aquel.
El BILLETE DE PASAJE. NOCION:
Tal como manifestamos precedentemente y haciendo un análisis más profundo podemos decir que
el billete de pasaje, es un documento expedido por el transportista en cumplimiento de un contrato
y que habilita al pasajero para utilizar un transporte aéreo entre los lugares y con las condiciones en
el expresado. De esta definición podemos obtener los conceptos que forman dicho título de
transporte:
A- Es un documento expedido por el transportista, entendiéndose como tal a sus empleados y
agentes habilitados para ello. Esta expedición habrá de realizarse completando el contenido que
afecta al transportista con los datos que debe proporcionar el pasajero
B- El cumplimiento del contrato, que es de naturaleza consensual, y es tan sólo un efecto de
dicho contrato. Por lo general suele coincidir el momento de expresión de voluntad de las partes
con la expedición y pago del billete C- Habilita al pasajero a exigir el cumplimiento del servicio
estipulado
Caracteres del mismo
1- Constituye un elemento de prueba. El contrato de transporte aéreo de pasajeros puede ser
probado por escrito, mediante el billete de pasaje o por medios electrónicos. En el caso de
transporte internacional, se aplicarán las reglas contenidas en los acuerdos y convenios
internacionales aprobados y ratificados por la República. Esta es su característica más importante.
Esto es debido a que antes que nada se trata de un contrato consensual que se perfecciona por la
concurrencia de voluntades. Este carácter del billete como medio de prueba también es admitido
por el Convenio de Varsovia y varias legislaciones modernas.
2- El billete de pasaje es un efecto del contrato. El efecto más inmediato del contrato de
pasaje aéreo, hasta el punto que según hemos dicho suele formar parte del mismo acto de su
otorgamiento, es la expedición del billete.
3- Constituye una mutua obligación. La expedición del billete constituye la primera obligación
del transportista y para su cumplimiento deberá el pasajero facilitar los datos necesarios
4- Tiene carácter personal e intransferible. Si el titular de un billete de pasaje no pudiera
utilizarlo, no puede designar otra persona en su lugar. Es facultad exclusiva de la empresa
determinar a quien corresponda la plaza libre, de acuerdo a las reservaciones o esperas existentes
Requisitos
El billete de pasaje puede ser un documento de transporte individual o colectivo, que contendrá los
términos y condiciones del contrato y en especial:
a- Número de orden. b- Lugar y fecha de emisión. c- Punto de partida, escalas previstas y destino. d-
Nombre y domicilio del porteador. e- Nombre del pasajero. f- Valor y clase del pasaje. g- Plazo de
validez. h- Peso del equipaje incluido en el pasaje.
i- Número de vuelo, fecha y hora de inicio del viaje.
Para los casos de emisiones de pasajes sin billete por computadora o sistemas mecánicos o
electrónicos en los aeropuertos u otros sitios sin haberse adquirido el billete previamente, la
constancia del contrato de transporte deberá contener las exigencias de este artículo o las de los
acuerdos internacionales vigentes
La Autoridad Aeronáutica Civil, en virtud de los tratados internacionales vigentes sobre billetes o
documentos de transporte en general, podrá reducir las consignaciones o términos de los
documentos de transporte.
Obligaciones del Transportista.
*Expedir el Billete: Este debe contener las indicaciones exigidas por la reglamentación pertinente,
con el objeto de hacer de aquel un título válido y no irregular, siendo responsable el transportador
de los daños e inconvenientes sufridos por el pasajero por dichas omisiones
*Realizar el Transporte: Es esta la obligación fundamental del transportista y el cumplimiento del
contrato como contrapartida al pago efectuado por el pasajero Debe ser hecha según se
perfeccionó, salvo que concurran circunstancias que lo hagan imposible, gravemente perjudicial o
peligroso el transporte estipulado. Las circunstancias en virtud de las cuales queda exento el
transportista del cumplimiento de su obligación, no deben quedar al arbitrio de ninguna de las
partes, sino que deben estar fijadas anteriormente y además de una manera precisa.
*Reembolsar el Importe del Billete: En los casos en que el transporte no haya podido cumplirse por
causas ajenas a la voluntad del pasajero. Tiene lugar cuando el transporte no se realiza en su
totalidad, y también por cambio de ruta, de horario o pérdida de una conexión que no fueran
imputables al pasajero.
El problema del OVERBOOKING:
Es otro de los problemas que aparecen en el transporte aéreo y que afecta directa y gravemente a la
obligación del transportista de realizar el transporte convenido, producida por motivos de las ventas
de un numero de pasajes para un determinado vuelo, superior al número de plaza de capacidad a la
aeronave, realizada por el transportista o sus agentes y cuyos conocimientos por parte de los
presuntos viajeros se produce en el momento de hacer uso de su Derecho de embarque.
*Transportar el Equipaje del Pasajero: Es como una obligación accesoria.

Derechos del Transportista


No realizar el transporte: Sin que ello signifique incumplimiento del contrato, en los siguientes
casos:
a- Por razones de seguridad o cuando medie prohibición de la autoridad para realizar el vuelo.
b- Cuando el pasajero, por su estado de salud, pueda ocasionar incomodidad, peligro o riesgo
a los restantes pasajeros.
c- Por estar expedido el billete a nombre de persona distinta del que se presenta para ser
contratado, sin autorización expresa del transportador.
d- Por estar fuera dl plazo, por pretender hacer valer un billete en fecha distinta para la que
fue expedido o haber transcurrido el plazo concedido para el transporte, sin haber sido válidamente
prorrogado.
e- Modificar las condiciones del transporte, en cuanto al lugar y hora, por circunstancias
especiales y justificadas.
Obligaciones del Pasajero
*Pagar el precio del pasaje en la forma convenida: Por regla general se efectúa en el momento de la
expedición del correspondiente título de transporte (billete). *Presentarse en el lugar indicado:
Deberá hacerlo a la hora señalada por el transportador que generalmente va indicada en el billete.
*Cumplir las disposiciones administrativas referentes al viaje: Como son sanidad, policía, migración,
aduana, etc.
*Someterse a las disposiciones del comandante: Como sabemos, según la ley aeronáutica, el
comandante tiene poder de autoridad sobre los pasajeros, en la medida necesaria para permitir el
orden y la seguridad durante el vuelo.
Derechos del Pasajero
1- Ocupar una plaza en la aeronave.
2- Elegir la ruta de transporte, en el caso de que entre el lugar de salida y el de llegada exista
más de una ruta de salida y las escalas que estime conveniente. Entendido que en el caso de que
renunciase a tal Derecho, quedará al arbitrio del transportador su especificación a la que no podrá
oponerse el pasajero.
3- Gozar de un mínimo de confort. El transporte de personas ha de realizarse en aeronaves
especialmente acondicionadas a tal efecto.
4- Obtener la devolución del billete. Este derecho ha de entenderse en los casos de
incumplimiento del contrato de transporte por parte del transportador o de desistimiento
autorizado del pasajero.
5- Transportar su equipaje, como derecho inherente al transporte de su persona, tiene el
pasajero al del transporte de su equipaje, tanto el de mano como el facturado.
Duración del contrato de transporte de personas
La duración del transporte aéreo determina la vigencia del contrato de pasaje. Resulta sumamente
importante establecer claramente la duración del transporte aéreo a los efectos de la
responsabilidad del transportador, que se limita a los daños o lesiones sufridos por el pasajero, por
ese periodo de tiempo. Este último comprende a su vez el periodo de transporte propiamente
dicho, que comienza en el momento en que la aeronave inicia el carreteo en tierra o el
deslizamiento por agua, y que culmina cuando la aeronave detiene sus motores al llegar al punto
final de destino, y el periodo asimilado al transporte, que comprende las operaciones anteriores y
posteriores de transporte propiamente dicho, y que prolongan la vigencia de éste y la duración del
contrato
Disposiciones del Código sobre esta materia
Art. 203 Ley 1860/02. El porteador responderá por la muerte, lesiones corporales o psíquicas o
daños de cualquier naturaleza causados a los pasajeros, cuando el hecho causante de la misma se
haya producido a bordo de la aeronave o durante las operaciones de embarque o desembarque.
Se entiende por operaciones de embarque, el lapso comprendido entre el momento en que los
pasajeros abandonan la terminal o el recinto de pasajeros del aeródromo de salida para dirigirse a
la aeronave. Las operaciones de desembarque concluyen cuando el pasajero, después de salir de la
aeronave, ingresa al edificio terminal o recinto de pasajeros del aeródromo de llegada.

También podría gustarte