Está en la página 1de 6

ELECTROTERAPIA CON DISPOSITIVOS PORTÁTILES

1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROTERAPIA
1.1. Generalidades y conceptos eléctricos
1.2. Características de las corrientes terapéuticas
1.3. Clasificación de las corrientes terapéuticas

2. CONOCIENDO LOS EQUIPOS


2.1. Botones y nomenclatura
2.2. Posibilidades y limitaciones terapéuticas
2.3. Fallas y soluciones comúnes

3. ELECTROANALGESIA
3.1. Conceptos básicos de la TENS
3.2. Revisión de estudios científicos recientes
3.3. Descripción de programas
3.4. Aplicaciones prácticas de la TENS
3.4.1. Movilización con sedación continua
3.4.2. Vibraciones musculares
3.4.3. Electropunción seca
3.4.4. Bombeo linfático
3.4.5. Masaje transverso profundo instrumentado y manual
3.4.6. Modulación de la espasticidad por saturación propioceptiva
3.4.7. Técnica monopolar para neuralgia trigeminal
3.5. Conceptos básicos de la corriente interferencial
3.6. Revisión de estudios científicos recientes
3.7. Descripción de programas
3.8. Aplicaciones prácticas de la CIF
3.8.1. Estreñimiento y pereza intestinal
3.8.2. Inmersión interferencial para extremidades
3.8.3. Neuropatía radial
3.8.4. Neuropatía cubital
3.8.5. Neuropatía del mediano
3.8.6. Neuropatía del ciático poplíteo interno
3.8.7. Neuropatía del ciático poplíteo externo
3.8.8. Meralgia parestésica
3.8.9. Apertura y facilitación para el drenaje linfático
3.8.10. Contractura profunda
3.8.11. Dolor por cólico menstrual
3.8.12. Enuresis nocturna

4. ELECTROTERAPIA EXCITOMOTRIZ
4.1. Conceptos básicos de la EMS
4.2. Revisión de estudios científicos recientes
4.3. Descripción de programas
4.4. Aplicaciones prácticas de la EMS
4.4.1. Síndrome de inmovilidad y abordaje del músculo atrofiado
4.4.2. Reeducación funcional del pie caído
4.4.3. Ejercicio propioceptivo electroasistido
4.4.4. Reeducación de la prensión palmar
4.5. Conceptos básicos de la RUSA
4.6. Revisión de estudios científicos recientes
4.7. Descripción de programas
4.8. Aplicaciones prácticas de la RUSA
4.8.1. Elongación muscular eléctrica
4.8.2. Preparación competitiva con excitomotricidad
4.8.3. Relajación por fatiga

5. CICATRIZACIÓN DE HERIDAS
5.1. Conceptos básicos
5.2. Descripción de programas
5.3. Aplicaciones prácticas de la MC
5.3.1. Técnicas directas para la cicatrización tisular
5.3.2. Técnicas indirectas para la cicatrización tisular
5.3.3. Aplicación en desgarre muscular
5.3.4. Técnica para sinusitis
2.3 FALLAS Y SOLUCIONES COMÚNES

Los dispositivos rara vez tienden a fallar sin una causa realmente obvia, tal como
una caída, algun desperfecto eléctrico o la humedad.

Sin embargo, algunas situaciones propias del equipo son las fallas en las entradas
de los cables, ya sea en el cable de alimentación eléctrica, como los cables de
canales de aplicación.

A) Del cable de corriente

La forma más sencilla de identificar si se trata de una falla en la entrada, sería probar
con otro cargador del mismo modelo de preferencia, o al menos con la misma entrada,
voltaje y corriente.

Si el dispositivo no enciende al utilizar otro cable de alimentación, la falla será evidente


en la entrada del dispositivo. Se sugiere revisar la “Solución de adaptación cable al centro
de carga” al final del capítulo. Si al colocar una batería con carga óptima, el equipo no
enciende tampoco, la situación apunta al daño de la placa de circuitos, lo que deja con
nulas posibilidades de funcionamiento o reparación.

B) De la batería

Si el equipo enciende correctamente con el cable y al colocarle la batería no enciende,


lo principal será asegurar que se utilice una pila con carga adecuada.

Una situación sumamente común en los equipos portátiles es el agotamiento


exageradamente rápido de la carga de las baterías, sobretodo al aplicar corrientes de media
frecuencia. La mayoría de los equipos suelen protestar y no permitir la subida, aparte de
encender el indicador de batería baja, también puede haber una situación peculiar en
donde la corriente no se percibe como se esperaría al subir la intensidad, esto último suele
suceder más en equipos análogos, ésta situación se revisará en el inciso C.

Lo recomendable sería adquirir baterías recargables para economizar la compra de


baterías desechables, que en presentaciones de 9V suelen ser las más costosas. Lo ideal
será utilizar siempre el equipo conectado al cable alimentador y reservar la batería para
aplicaciones donde se requiera desplazamiento, por ejemplo, en estimulación eléctrica
funcional.

En caso extraordinario que el equipo no funcionará aún con una batería nueva, pero
al conectar el cable alimentador sí funcionara, la única opción sería que el centro de
alimentación o ranura de la batería se haya averiado. La alternativa más práctica será
conservar la conexión a la toma de corrientes como única opción.

C) Del canal, cable o electrodos.

Ante bajadas en la sensación esperada, se debe tener cuidado, ya que se puede tratar
de un falso contacto en los cables o su entrada, que al moverse pueden subir lo que
realmente marca el equipo provocando la descarga abrupta hacia el paciente. Se sugiere
siempre interrumpir la aplicación, probar en uno mismo con intensidades bajas hasta
tener certeza.

Ni los cables ni las entradas suelen fallar bilateralmente ni en conjunto, es decir,


siempre fallará uno primero, cable 1 o 2 o canal 1 o 2.

Si al trabajar con el canal 1, la aplicación se interrumpe, no se percibe adecuadamente


o simplemente el equipo no permite subir más de 10mA solo se tienen 3 opciones de
falla:

El cable, la entrada del canal o los electrodos.

Antes de sospechar de cualquiera de estos 3 componentes, el clínico deberá asegurarse


de que la piel del paciente se encuentra limpia de cualquier residuo sobretodo aceitoso,
que los electrodos tienen una adecuada adherencia o sujeción. Habiendo revisado esto,
se podrá proceder a la aplicación de las siguientes pruebas.

Prueba 1: Si el cable que está en el canal 1 falla, prueba cambiarlo al canal 2 y repite
la aplicación.

Si funciona, se descarta que el cable esté averiado. Pasar a prueba 2.


Si también falla, solo queda la prueba 3 para probar.
Prueba 2: Si el cable que está en el canal 1 falla, prueba colocando otro cable en el
canal 1.

Si funciona, se descarta que el canal esté averiado. Y se debe considerar

Si también falla, el canal 1 tiene un fallo interno.

Prueba 3: Si el cable, en cualquiera de los canales provoca un fallo, se deberán cambiar


los electrodos por unos nuevos y probar.

Variante de Prueba 3: Colocar la punta de los cables del canal sobre la propia piel y
subir la intensidad hasta percibir el estímulo esperado. Se sugiere aplicar en TENS con
frecuencia de 1Hz y anchura del pulso de 200µs para sentir y reconocer una sensación de
1 “latido” por segundo.

Si funciona, se descarta falla en el cable y se determina que los electrodos estaban en mal
estado.

También podría gustarte