Está en la página 1de 164

ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11

NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023


ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023

2
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023

ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023

CONSEJO DIRECTIVO ESTUDIOS DIGITAL, AÑO 11


ESCUELA DE HISTORIA NÚMERO 28, OCTUBRE
2023-11-28
Director Editor
Dr. Ángel Romeo Valdez Estrada Dr. José Edgardo Cal Montoya

Secretaria Académica Consejo Editorial IIHAA


Mtra. María Alejandra Medrano Escobar Dr. Edgar Salvador Gutiérrez Mendoza
MSc. Mauricio José Chaulón Vélez
Vocales Lic. Jaime Alberto Chicas Zea
Mtro. Ricardo Danilo Dardón Flores
Lic. Rafael Salvador Montúfar Fernández Corrección de estilo
Lic. Jorge Enrique Arriaga Rodríguez Mario Castañeda
Est. Marcela del Carmen Rodríguez
Uceda Diagramación, diseño de portada
y edición ortotipográfica
Luisa Mejicanos Valle
Coordinación IIHAA
Dr. José Edgardo Cal Montoya

Imagen de portada
Lago de Atitlán, Sololá, Guatemala
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023

© 2023 Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas


Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala
Edificio S1, Ciudad Universitaria, zona 12
Nueva Guatemala de la Asunción, Guatemala, Centroamérica
http://iihaa.usac.edu.gt

Estudios Digital está indexada en Latindex.


ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023

ÍNDICE

Presentación
José Edgardo Cal Montoya ......................................................................... 7

1 Análisis semiótico de un cuadro tipo espectro: a 201 años de la firma del


acta del 15 de septiembre de 1821. Un acoplamiento simbólico,
soldadura semántica y estereotípica
Ramiro Mac Donald ..................................................................................... 9

2 Esquematización del estado de gravidez en la cerámica prehispánica


Sacasa Estriado (800-1520 d. C.)
Kevin Ernesto González Hodgson .......................................................... 19

3 Libro de Actas Capitulares Año 1776


Primer libro de actas en el Valle de la Ermita
Oscar Adolfo Haeussler Paredes .............................................................. 45

4 La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto


en el imaginario común en el barrio de Candelaria de la ciudad
de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú ........................................................................................ 83

5
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023

6
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023

PRESENTACIÓN

En este número de Estudios Digital, el Consejo Editorial del IIHAA ha trabajado por ofrecer a
la comunidad académica de la Escuela de Historia cuatro contribuciones científicas que, desde la
Semiología, la Arqueología y la Historia, ofrecen un recorrido temático muy diverso de la Historia
y Cultura de Guatemala y Nicaragua. Junto al análisis crítico de una de las representaciones
pictóricas más conocidas del país, se suman dos estudios que dan cuenta de los cambios experi-
mentados a través del tiempo en la Nueva Guatemala de la Asunción. Por otra parte, el estudio
de la riqueza cerámica del sitio arqueológico Villa Tiscapa en Managua, Nicaragua, reivindica el
espacio que debe dar nuestra revista a toda contribución científica que fortalezca el desarrollo
de la Historia, la Antropología y la Arqueología en las universidades públicas centroamericanas.

Ramiro Mac Donald (+) propone un análisis de la obra pictórica de Rafael Beltranena y Piñol
para conmemorar el primer centenario de la independencia de Centroamérica en 1921. Al ser la
imagen artística más popular y reproducida sobre este hecho histórico, ha ejercido una soldadura
semántica y un acoplamiento simbólico en la memoria histórica popular, como imagen única de
la narrativa histórica de una supuesta «independencia pacífica», que oblitera el conflicto político
que implicó para Centroamérica la transición del régimen colonial al republicano bajo un acuerdo
inter elitario. Esta narrativa antepone a los prohombres sobre las numerosas movilizaciones
sociales de mestizos, indígenas y afrodescendientes que luchaban por nuevas formas de ejercicio
de ciudadanía y representación política en este período de grandes cambios. Un abordaje semio-
lógico de esta imagen, que por más de siete décadas se ha constituido en la interpretación guber-
namental de lo sucedido el 15 de septiembre de 1821, irrumpe en la reflexión que se ha hecho
en el país sobre los contenidos y canales de divulgación que han sustentado mayoritariamente la
denominada «Historia oficial».

El arqueólogo nicaragüense Kevin González Hodgson aporta un estudio sobre la tipología cerá-
mica Sacasa estriado (800-1520 d. C.), ubicada en el sitio arqueológico Villa Tiscapa del actual
municipio de Managua, que tuvo diversos vínculos con el área cultural de Mesoamérica. Las
vasijas en forma de zapato u «ovoide» no solo se relacionan con prácticas rituales funerarias, sino
con la concepción del cuerpo humano relacionada con el estado del embarazo. Su estriado evoca
la transformación del cuerpo de la mujer tras la gravidez y su relación con la naturaleza mediante
la decoración modelada de animales. Asimismo, su morfología sugiere un posible uso doméstico
para almacenar granos y líquidos, tal y como se aprecia en otras tipologías cerámicas de la región
que se usaban como enseres de cocina, como fue en los casos de las vasijas del sitio arqueológico
Quelepa en El Salvador y de la zona de Santa Cruz Chinautla en Guatemala. Esta cerámica está
llena de connotaciones que proponen una interpretación más compleja de la cultura material de
la región de Gran Nicoya, pero también un debate sobre su alcance en el resto del istmo.

7
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023

Óscar Haeussler realiza un análisis temático y cronológico de los acontecimientos más sobresa-
lientes ocurridos en los primeros momentos de traslación de la ciudad de Guatemala, a través
del libro de Actas Capitulares de 1776, para obtener una comprensión más amplia de la situación
social y económica en la vida cotidiana del «nuevo establecimiento provisional de la ermita». La
emisión de las provisiones para establecer la fuente y la horconería del trazo de la nueva ciudad
ocuparon los esfuerzos de los miembros del ayuntamiento, preocupados por el suministro de
una amplia mano de obra de ladinos e indígenas, y de cubrir los altos costos de estos trabajos,
especialmente el síndico Bernardo Ramíres, maestro de obras públicas del cabildo, quien solicitó
infructuosamente un aumento de salario para asegurar el abastecimiento de agua en la antigua
capital y establecerlo en la nueva. A esta responsabilidad se sumó el trazo y construcción de
las casas de cabildo, cárceles, carnicería y alhóndiga, obras que implicaron erogaciones para la
audiencia y la disposición de fondos de las alcabalas y el impuesto al aguardiente para el ayunta-
miento, bajo la supervisión del futuro marqués de Aycinena. La huella de Bernardo Ramíres no
solo se encuentra en esta interesante relación histórica, sino también en el «acueducto de Pinula»,
obra pública que forma parte importante de la vida cotidiana de la Nueva Guatemala de la Asun-
ción, en sus esfuerzos por proveer en aquel tiempo de una nueva capital a un antiguo reino.

La investigación de Fernando Urquizú se centra en explicar el proceso de formación del barrio de


Candelaria con el traslado de la capital del reino al valle de La Ermita, el que se asentó alrededor
del cerrito del Carmen y se le asignaron ejidos para producir el sustento de los habitantes, tributar
a la monarquía y resguardar el culto de su parroquia con aportes de otras poblaciones. Ya desde
la segunda década del siglo XIX, los cambios sociales y económicos favorecieron el crecimiento
del barrio y fortalecieron la cofradía de Jesús Nazareno de Candelaria, como uno de los símbolos
de su historia, identidad y vida social, al tiempo que se constituyó en el segundo más poblado de
la ciudad. Bajo esta mezcla de ambiente rural y urbano con alto crecimiento demográfico tuvo
lugar la división de sus solares en propiedades más pequeñas donde se alternaban la vivienda y
el comercio. El proceso de lotificación de los potreros colindantes incorporó vecindarios que
aumentaron tanto su territorio como su importancia comercial durante el siglo XX, con la aper-
tura del mercado de «La Parroquia» y la expansión del «Barrio Moderno». Posteriormente, estas
tierras pasaron por un proceso de reevaluación inmobiliaria que las ha transformado en destino
de desarrollos residenciales de amplia demanda por su cercanía al centro histórico de la ciudad.

Pese al ataque sistemático que han sufrido las universidades públicas en todos los países centro-
americanos contra su libertad académica, el IIHAA prosigue su labor científica para contribuir
al fortalecimiento de las ciencias sociales en el país y hacer de ellas un ámbito privilegiado
para pensarlo como una comunidad política dirigida a la protección de las libertades y derechos
fundamentales de las grandes mayorías.
Id y Enseñad a Todos
Dr. José Cal, Coordinador IIHAA

8
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Análisis semiótico de un cuadro tipo espectro: A 201 Años de la firma del acta del 15 de septiembre de 1821
Un acoplamiento simbólico, soldadura semántica y estereotípica
Ramiro Mac Donald

Análisis semiótico de un cuadro tipo espectro:


A 201 años de la firma del acta del 15 de septiembre de 1821
Un acoplamiento simbólico, soldadura semántica y estereotípica

Ramiro Mac Donald*


Resumen
Este ensayo busca realizar una interpreta- única fuente visual que registra gráficamente
ción semiótica en torno a la obra pictórica dicho suceso político. Es tanta su relevancia
realizada por Rafael Beltranena y Piñol, para que se ha convertido en una estereotípica
conmemorar el primer centenario de la firma escena representativa y en el único ícono que
del Acta de Independencia de Centroamérica, usan las masas del siglo XXI para conmemorar
elaborada en 1921. Esa pintura es la imagen la separación de España. A 201 años del acon-
artística más popular y reproducida sobre ese tecimiento, se pretende hacer un acercamiento
hecho histórico, por lo menos en Guatemala. semiológico que propone nuevas luces sobre
Posiblemente debido a eso, ha logrado adquirir este fenómeno iconográfico, que tiene prác-
una fuerte carga simbólica entre los guatemal- ticas hegemónicas, instaurando varios pode-
tecos, al grado de que es utilizada casi como la rosos niveles de sentido.
Palabras clave
Análisis semiótico, Independencia de Centroamérica, acoplamiento simbólico, espectro, estereo-
tipo icónico, hegemonía.

Abstract
This essay seeks to make a semiotic interpre- popular artistic image of that historical event,
tation around the painting that Rafael Beltra- at least in Guatemala. Possibly due to this,
nena y Piñol painted to commemorate the first it has managed to acquire a strong symbolic
centenary of the signing Act Independence load among Guatemalans, to the extent that
of Central America, a work made in 1921. it is used almost as the only visual source
This painting is the most reproduced and that graphically records this political event.

* El autor es semiólogo guatemalteco, doctorando en Comunicación por la Universidad de las Artes,


Ciencias y Comunicación (UNIACC) de Santiago de Chile; Magister Artium en Comunicación para el De-
sarrollo y Lic. en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Fue Coordi-
nador Académico y Académico Docente del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Facultad
de Humanidades de la Universidad Rafael Landívar. Ha desarrollado su carrera académica en el campo de la
educación, ofreciendo cursos de semiótica, teorías de la comunicación y ciencias políticas en las universida-
des: San Carlos, Landívar, Panamericana, Mariano Gálvez y Da Vinci.

9
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Análisis semiótico de un cuadro tipo espectro: A 201 Años de la firma del acta del 15 de septiembre de 1821
Un acoplamiento simbólico, soldadura semántica y estereotípica
Ramiro Mac Donald

Its relevance is so great that it has become a approach is presented that aims a propose
stereotypical representative scene and the only new lights on this iconographic phenomenon
icon used by the masses of the 21st century that has hegemonic practices, by establishing
to commemorate the disengagement from various powerful levels of meaning.
Spain. 201 years after the event, this semiotic

Keywords
Semiotic analysis, Independence of Central America, symbolic coupling, iconic stereotype, spec-
trum, hegemony.

La semiótica perturba la comunicación


El semiólogo Charles S. Pierce (2012) afirmó que cualquier tipo de signo representa a otra cosa,
algo que está ausente y lo hace de alguna manera, no en su sentido total. El signo representa a
la cosa representada en forma parcial, siempre. Muchos años después el sociólogo alemán Harry
Pross (1983) afirmó que lo que llamamos realidad y experimentamos como tal, está cargada de
cosas que están en lugar de otras cosas, distintas de lo que ellas son. Estas cosas las llamamos
signos. Pross advirtió que detrás de cada signo con el que nos relacionamos, alguien o algo ejerce
«poder» … y muchas de las veces no lo sabemos y en otras ocasiones ni nos damos cuenta.

Si se parte de esta dinámica es posible estudiar, desde la semiótica, esta icónica obra pictórica que
representa la firma del Acta de la Independencia de 1821. Intentémoslo, porque el papel histórico
de esta ciencia social consiste en ser una disciplina intrusa y que estropea los conceptos tradicio-
nales de la comunicación, sea llamada masiva, social, colectiva o como quiera decírsele. Y esto
es debido a que la semiótica es un método que genera verdaderos quebraderos de cabeza, según
conceptos de Roland Barthes (1989), al perturbar la comunicación.

Paradójicamente, la semióloga búlgara Julia Kristeva (1978) estima que la comunicación va a ser
ese territorio que no va a estudiar la semiótica. Porque, en lugar de estudiarla busca quebrantar
sus principios, va a denunciarla. Y esto es debido a que, para ella, la comunicación posee un nivel
mercantil de muy fuerte impacto social y pareciera darnos la idea de sentido común, debido a que
por su esencia masificada circulan millones de mensajes. Por eso, la semiótica va a perturbar la
comunicación ya que la considera responsable de la trasmisión universal de signos-mercancías,
pues transporta los valores propios de un capitalismo consumista y se coloca al servicio incon-
dicional de los poderes constituidos. Ese es el papel de la denominada comunicación social o
masiva, en opinión de la intelectual de origen búlgaro. Por eso, la semiótica es tan disruptiva,
porque no se afilia a la comunicación… sino descubre sus verdaderos sentidos, algunos oscura-
mente escondidos y en muchas ocasiones ocultos a la vista de legos y neófitos en torno a estos
temas sociocomunicativos.

10
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Análisis semiótico de un cuadro tipo espectro: A 201 Años de la firma del acta del 15 de septiembre de 1821
Un acoplamiento simbólico, soldadura semántica y estereotípica
Ramiro Mac Donald

Y por ese espíritu de rebeldía, la semiótica ha creado un mundo de conceptos propios, con base
en el análisis de los discursos sociales. Según Barthes (1989), incluso se puede llegar a utilizar la
semiótica para cambiar las estructuras del lenguaje. Con base en esos principios, en este trabajo
voy a plantear un análisis semiótico. Agrego lo que afirma Joseph Courtés (1990): hay símbolos
que son arbitrariamente compuestos o estructurados y poseen una configuración tipo espectro.
Son aquellos tipos de símbolos que crean estereotipos, llamadas figuras de un solo tema. Y estos
tipos de signos espectro descubro que emergen en torno a la imagen pictórica más popular sobre
el Acta de Independencia de 1821, que circula profusamente en Guatemala cada 15 de septiembre.

Una pintura para conmemorar el Primer Centenario

Esa imagen, convertida hoy en una icónica represen-


tación, fue pintada por el artista Rafael Beltranena
y Piñol en 1921 para conmemorar el Primer Cente-
nario. En esa ocasión, el artista elaboró una serie de
tres pinturas referentes al Día de la Independencia,
denominadas La mañana, La tarde y La noche, y
utilizó la técnica al óleo, según Ibarra (2021). Interesa
centrarnos en la imagen que representa la Firma del
Acta (La Mañana) puesto que hoy se significa como
una imagen típicamente alegórica para los guatemal- Figura 1. Pintura de Rafael Beltranena y Piñol, 1921 (Dominio
tecos que, según Courtés (1990) ha logrado generarse público).
-a nivel popular- como la estereotípica escena histó-
rica. Esta representación, en palabras del semiólogo, ha ejercido una soldadura semántica, de
profunda significación, entre las figuras allí representadas –y su contexto- con ese tema histórico
pintado por Beltranena y Piñol. Este efecto trascendental tan peculiar será muy difícil de quebrar,
salvo que se le desmitifique por medio de análisis como el presente y otros que son urgentes plan-
tear, desde otros planos metodológicos.

Podemos afirmar, semiológicamente, que en nuestra sociedad prevalece un acoplamiento simbó-


lico de más de 100 años con la memoria histórica popular, hacia esa fecha del 15 de septiembre
de 1821. Y este cuadro es uno de sus apoyos ideológicos más sólidos. Además, por lo menos en
Guatemala, es una de las poquísimas referencias icónicas que tenemos de ese suceso… o restric-
tivamente es la imagen que más copiosamente circula. Se recuerda que una muy conocida edito-
rial –desde hace muchas décadas- expende una serie de estampas basadas en este cuadro, con
versiones que van desde muy esquemáticas, para ser pintada por escolares en todos los tamaños y
a precios muy accesibles, así como reproducciones a color de distintas formas y diseños, las cuales
se utilizan como material didáctico en todo el país, cada vez que se acerca septiembre.
11
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Análisis semiótico de un cuadro tipo espectro: A 201 Años de la firma del acta del 15 de septiembre de 1821
Un acoplamiento simbólico, soldadura semántica y estereotípica
Ramiro Mac Donald

Es importante destacar que, para 1821, no había nacido la técnica fotográfica y que hay muy pocas
pinturas o dibujos relacionados con el tema, aunque si existen algunas reproducciones elaboradas
por unos pocos artistas en países centroamericanos, pero no así en el nuestro. Lo que si abunda
son numerosas versiones de todo tipo, pero que toman como referencia el diseño y la base del
cuadro en mención, como lo hace la popular editorial que vende láminas alegóricas con versiones
muy accesibles y que se pueden adquirir en cualquier librería o tienda de barrio. Este punto es
para señalar la masificación del mismo mensaje iconográfico.
En este punto vale agregar que una alegoría a esa pintura, en la técnica de grabado, fue utili-
zada para ilustrar el billete de 20 quetzales que el Banco de Guatemala puso a circular en 1948,
dándole de esta manera una transcendental presencia en dicho sustrato tan especial y una difu-
sión verdaderamente masiva al cuadro.
Por su parte, el gobierno de Alejandro Giam-
mattei, en 2021, lo seleccionó nuevamente para
imprimirlo en un original billete de diseño vertical,
también de la denominación de 20 quetzales, en
conmemoración del Bicentenario. Esta situación
ha permitido consolidar una extensión más al
sentido simbólico de la pintura original, de la crea-
ción de Beltranena y Piñol, pintada hace 101 años.

Por lo tanto, la sociedad guatemalteca al no tener


pluralidad ni variedad de imágenes de dónde
Figura 2. Grabado en el reverso del billete de
20 quetzales, 1948. seleccionar y al hacer un uso tan profuso de este
cuadro, ha generado una estrecha (y única) relación semántica entre la gesta que determina el
rompimiento con España y el ícono que se utiliza para conmemorar la Independencia cada 15
de septiembre. Es una imagen única a la que recurren los estudiantes de escuelas y colegios.
Y esta pintura, entonces, se asocia de inmediato con la firma del Acta de Independencia. Ese
uso masivo ha permitido una sensación colectiva de estar frente a una verdad incuestionable:
seguramente así sucedió dicho acontecimiento, como lo presenta la pintura o el grabado del
billete. Eso da como resultado este efecto: una relación simbólica que está ya arraigada en el
imaginario nacional, desde hace muchas décadas. Es precisamente esa práctica continuada la
que ha consolidado su significado social y hasta ya se ha convertido en un moderno mito comu-
nicativo, como lo plantea Barthes (1989), pues los guatemaltecos le dan un sentido de auten-
ticidad a esa imagen, que es un fenómeno socialmente creado y compartido por los sujetos
que entran en contacto con las ideas que plantea, a través del cuadro de Beltranena y Piñol.
Es decir, muchos de quienes observan la reproducción de la pintura terminan por transferir un
significado de autenticidad a lo representado, según mi punto de vista, creyendo que esa repre-
sentación es la verdad o realidad de cómo sucedieron los hechos.

12
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Análisis semiótico de un cuadro tipo espectro: A 201 Años de la firma del acta del 15 de septiembre de 1821
Un acoplamiento simbólico, soldadura semántica y estereotípica
Ramiro Mac Donald

Y desde la semiótica, esto es nada más un recorte de la realidad o una representación de un


momento, que no necesariamente tuvo que suceder de esa manera, tal y como lo plantea el
cuadro. El cuadro no es la realidad, sino una versión personalísima de dicha situación concreta.
Pero ¿cuántas personas se lo plantean siquiera para cuestionarlo? Seguramente serán muy pocos
y los demás aceptarán como válida esa translación de sentido.

Lo figurativo y lo temático

Para Courtés (1990) lo figurativo siempre va a estar acompañado de lo temático, nunca va a estar
solo. Y, semióticamente, el fenómeno pasa del significado semántico hacia una esencia narrativa.
Es, precisamente en el relato, donde le permite al sentido pasar de un estado a otro. Eso sucede
cada vez que los guatemaltecos entran en contacto con el icónico cuadro, que narra socialmente
la independencia de Centroamérica y, además, consolida otra tradición mítica: que con ese acto se
logró la emancipación política sin derramamiento de sangre, porque en este territorio del centro
de América no hubo una guerra de independencia.

En tanto, según estos principios, la libertad de Centroamérica se alcanzó por medio de un


acuerdo político. Y, por asociación histórica, este cuadro viene a confirmar lo que consigna el
himno nacional alrededor del tema. La versión de la historia oficial sobre el controversial asunto,
entonces, se confirma por dos fuentes y tiende a remarcar el concepto de que nuestra emancipa-
ción de España buscaba un autogobierno por medio de un nuevo Estado. Eso fue cierto, pero
para el exclusivo beneficio de las élites económicas, políticas, militares y religiosas, excluyendo
a los indígenas, ladinos pobres y garífunas. Sectores que, coincidentemente, no están represen-
tados en la pintura objeto de este estudio.

El cuadro narra un antes y un después


Por otro lado, la obra de Beltranena y Piñol, pintada en 1921, registra la narración de un momento
histórico. Un antes: cuando Centroamérica era colonia de España. Y un después: el instante
de la firma del Acta de Independencia; de donde surgirá un Estado nuevo: la federación de
países centroamericanos. La pintura es una instantánea del trascendental acto. La obra captura y
congela el tiempo, a su manera, a falta de la técnica fotográfica, que no había nacido.

Además, desde la semiología, esta obra también instaura en sus significantes un rol temático,
pues crea a los personajes que aparecen como protagonistas. Greimas (1990) los denomina
actantes. De este hecho narrado, surgen personajes ilustres, hombres respetables llamados
próceres, quienes son elevados a la calidad de héroes históricos por esta obra, lo que permite
instituir otro mito nacional, desde el concepto bartehano: los prohombres, creadores del nuevo
Estado, miembros de las familias que han gobernado desde entonces.

13
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Análisis semiótico de un cuadro tipo espectro: A 201 Años de la firma del acta del 15 de septiembre de 1821
Un acoplamiento simbólico, soldadura semántica y estereotípica
Ramiro Mac Donald

Uno de estos próceres de la Independencia plenamente identificado es José Cecilio del Valle,
principal redactor del Acta. Este prolífico político hondureño aparece en el cuadro, sentado,
frente del brigadier Gabino Gaínza y le entrega una pluma para que firme al Acta.

Mientras tanto, otro personaje situado más atrás sostiene en sus manos un pergamino, el cual
el jefe político deberá signar para concretar la extensión de su mandato como tal, y entonces
pasará a ser el máximo dirigente de un nuevo Estado, que surge entre componendas y arreglos
de la más alta expresión política criolla.

Desde el marco de una semiótica narrativa, se hacen notar en ese lienzo otros elementos
muy simbólicos. Por ejemplo, el lenguaje corporal del brigadier, quien está «incómodamente
sentado». ¿Tal vez porque está consciente de su traición a España? A su lado aparece el repre-
sentante de la Iglesia católica, arzobispo Ramón Casasús y Torres, quien, según testimonios de
la fecha, se salió de la reunión y no estuvo en el momento culmen, por lo que no firmó el acta
(pero aparece en el cuadro). Otro símbolo: se ven unos papeles tirados en el suelo, cerca o bajo
la mesa. Estos podrían ser varios intentos fallidos y desechados por alcanzar un acuerdo final.
Es decir, no fue fácil lograr el pacto independentista, como se sabe.

En el listado de firmantes del Acta que concurren en la obra están: el brigadier Gabino Gaínza,
Mario de Beltranena, José Mario Calderón, José Matías Delgado, Manuel Antonio de Molina,
Mariano de Larrave, Antonio de Rivera, José Antonio de Larrave, Isidro del Valle y Castri-
ciones, Mariano de Aycinena, Pedro de Arroyave, Lorenzo de Romaña, José Domingo Diéguez,
José Cecilio del Valle y Pedro Molina, director del periódico El Genio de la Libertad, quien esa
misma tarde editó un ejemplar especial para anunciar la Independencia.

Estos son los únicos personajes que figuran en la pintura de Beltranena y Piñol, pero estaban
presentes cerca de 60 personas -según fuentes históricas- quienes tomaron parte en las discu-
siones que se generaron desde temprana hora, aquel 15 de septiembre de 1821. Reunión convo-
cada por el brigadier Gaínza y a las que él invitó como titulares de numerosas entidades admi-
nistrativas coloniales. Unos estuvieron a favor y otros en contra, como siempre sucede en estas
reuniones políticas de alto nivel, por lo tanto, al ponerse finalmente de acuerdo –en asuntos
tan delicados y fundamentales- puede considerarse que acordaron un pacto de no retorno.

Fue el primer acuerdo entre las élites compuestas por los criollos, la Iglesia y el Ejército, aunque
divididos en dos grandes segmentos: quienes apoyaban la emancipación política y quienes
manifestaron reserva. Los historiadores críticos coinciden en que la separación política de
España se debió a intereses económicos de la élite urbana, y que se ignoró la opinión del resto
de la población. Eso, por supuesto, no se refleja en el lienzo que solo pinta a quienes firmaron

14
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Análisis semiótico de un cuadro tipo espectro: A 201 Años de la firma del acta del 15 de septiembre de 1821
Un acoplamiento simbólico, soldadura semántica y estereotípica
Ramiro Mac Donald

el acta. Y, como en l921, ya existían las fotografías formalmente hablando, Beltranena y Piñol
solicitó a los familiares de los firmantes del Acta que les proporcionaran copias de retratos para
hacer más realista su obra.
El cuadro que crea un estereotipo
La representación pictórica de 1921 de este acto histórico es compleja, pese a parecer de simple
factura. A simple vista, se pensaría que todos podemos llegar a esclarecer su nivel temático, pero
muchos receptores no tematizan, porque la parte sensible (los signos que se perciben) se queda
vagando como significados encerrados en sí mismos. Solo se percibe a varios hombres que están
de pie o sentados en una habitación, pero no todos los receptores entienden ni saben qué están
haciendo allí esos personajes, salvo aquellos que conozcan de antemano que es para firmar una
trascendental Acta. Eso es no tematizar, es decir, eso no es comprender o extraer a cabalidad el
sentido del cuadro. Lo que sí es posible saber es que, dicha imagen pictórica se desprende del
mundo real. Es un hecho que sí sucedió en la realidad histórica, pues se conserva el Acta que lo
confirma a plenitud. Pero a la vez de ser un cuadro, esa pintura es un ícono artístico, nada más.
Es la representación de los instantes previos a que se firme el Acta. Por lo tanto, esta popular
expresión visual se convierte en un «texto» que se ha venido leyendo por varias generaciones.
Semióticamente hablando eso es tematizar, aunque gran parte de los receptores lo hagan de forma
superficial, pues le dan apenas una lectura superflua, poco profunda. No pasan a reflexionar en
cuanto a su autenticidad, validez y certeza; ni en cuanto a su veracidad o falsedad. Lo dan por
sentado.

Pero no se debe desestimar que habilita históricamente, repito, la única interpretación admitida
de lo sucedido. Es considerada, por millones de guatemaltecos, como la versión verdadera sobre
dicho evento. Esta es una acción cognitiva que significa un proceso de semiosis -según Pierce
(2012) – la cual adquiere el grado de paradigma prototípico en torno al acontecimiento de hace
201 años. Es, por antonomasia, el único referente histórico visual que tenemos los guatemaltecos,
o el más conocido. Pero vale destacar que todo su simbolismo fue arbitrariamente compuesto,
elaborado o estructurado por Beltranena y Piñol, quien era un miembro integrante del poder
constituido: los criollos; pues él perteneció a las familias tradicionales de Guatemala, incluso
pariente directo de uno de los firmantes del Acta.

Luego de este análisis, entendemos por qué la pintura en mención se ha convertido en un símbolo
y en el lógico estereotipo para el consumo de las masas del último cuarto de siglo XX y primeros
años del XXI. Y este fenómeno se acrecentó desde hace 73 años con la puesta en circulación de
los billetes de 20 quetzales que, en su anverso, tiene el grabado análogo a la pintura de Beltranena
y Piñol. Y ahora cobrará mayor fuerza, tras la puesta en circulación del nuevo billete vertical que
vuelve a utilizar el famoso grabado.

15
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Análisis semiótico de un cuadro tipo espectro: A 201 Años de la firma del acta del 15 de septiembre de 1821
Un acoplamiento simbólico, soldadura semántica y estereotípica
Ramiro Mac Donald

Otra vuelta a la tuerca: autismo semiológico


Hacer este análisis semiológico, con un poco de mayor profundidad sobre las condiciones de
producción de esta pintura, permite penetrar y escudriñar su nivel varadamente temático. Así
se entienden y se captan mejor los mensajes implícitos que las figuras pintadas representan
dado su contexto.

Son figuras diseñadas y repartidas en un lienzo centenario de una imagen única, tipo espectro.
Ahora se capta mejor, por ejemplo, el marco de quienes ostentaban el poder político vigente
en ese momento histórico. Y para terminar con este análisis que no se agota todavía, según
Courtes (1990) esta representación pictórica podría llegar al extremo de alcanzar lo que se
denomina autismo semiótico. Lo figurativo señala con acierto, se queda solo y es entonces
cuando aparece un interesante fenómeno de significación: lo sensible subsiste en sí mismo,
pero encerrado en su propio significado. ¿Será, entonces, que este cuadro se atasca en cuanto a
su verdadera significación para el gran público? Es probable, dada su complejidad significativa
y su intertextualidad con la realidad histórica que circundó este suceso tan complejo, como fue
el nacimiento de un Estado, en un proceso geopolítico de dimensiones trascendentales.

El semiólogo peruano Yalán (2019) opina que un autismo semiótico es como escuchar música
pop, con letra en inglés, pero sin conocer a cabalidad este idioma. Dicho fenómeno sociolingüís-
tico le ocurre con millones de latinoamericanos que no dominan plenamente el código de este
lenguaje. Ese es un buen ejemplo para definir qué es un autismo semiótico. El público receptor
no alcanza a percibir el nivel temático de millares de canciones que escucha en la radio, pero las
«tararea», sin alcanzar a entender qué dice su letra realmente. Percibe el signo significante, sí,
pero no su verdadero significado. Es decir, no conceptualiza el tema, solo lo supone. No tema-
tiza, pues los significantes quedan flotando en un tácito entendido, ya que no los decodifica a
cabalidad, pues le falta la fuente original para captar con plenitud los diferentes fundamentos
–y niveles- que vehicula ese mensaje. De tal cuenta, pueden surgir erróneas interpretaciones,
malentendidos o simplemente puede prevalecer una nula comunicación. Eso ocurre cuando no
se domina el código adecuado ni un acertado contexto, que le permitiría comprender el hecho
con el que se está comunicando, a veces ni siquiera en forma superficial. Entonces puede surgir
la incomunicación o la implantación de un sentido hegemónico, que es lo que buscan los sectores
de poder dominantes.

Conclusiones
Esta icónica representación pictórica, que cada 15 de septiembre vemos reproducida en todos
los ámbitos nacionales, es un estereotipo que ha penetrado en la memoria colectiva del pueblo
de Guatemala, por ser casi la única ilustración que tenemos como referencia de dicho acto.

16
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Análisis semiótico de un cuadro tipo espectro: A 201 Años de la firma del acta del 15 de septiembre de 1821
Un acoplamiento simbólico, soldadura semántica y estereotípica
Ramiro Mac Donald

A los 101 años de haber sido producida dicha pintura, se han solidificado colectivamente las
ideas fundamentales que esta imagen plantea y, de paso, confirma el mito que la Independencia
la hicieron los próceres sin derramar una gota de sangre, conforme reza el Himno Nacional de
Guatemala. Por lo tanto, se ha convertido en un tipo de símbolo patrio que ha creado un este-
reotipo, como figura por excelencia de un solo tema. Este fenómeno comunicativo ha generado
suficientes elementos simbólicos de primer orden y al compartirlos con las masas del último
siglo, se han convertido en experiencias comunes, como las llama Kristeva (1988).

Esto ha dado como resultado otro de los mitos fundantes: al pueblo no le costó nada su eman-
cipación de España, porque fue producto de la primera componenda política en la historia de
Centroamérica, la que hoy podríamos denominar el primer pacto entre criollos o élites, quienes
principalmente protegieron sus intereses económicos. En contraposición con otros países de
América, en los que millones de valerosos soldados participaron en las luchas independen-
tistas, aquí no se habría derramada una sola gota de sangre, según este mito y es sabido que es
una narrativa oficial que contradice la realidad histórica.

¿Y quién fue el primer jefe político de la Federación de las provincias de Centroamérica? Nada
menos que Gabino Gaínza, el último representante del gobierno español y el primer firmante
del Acta. Podríamos afirmar, entonces, que el nuevo Estado surgió de una traición política de
su primer ministro; un típico ejemplo de falta de lealtad a la Corona y de arribismo político.
Dicho personaje resultó ser un acomodaticio funcionario español, llegado pocos meses antes
del 15 de septiembre. Esa es, nada menos, que la extraordinaria «herencia cívica» que, por su
parte, también aportan históricamente los considerados próceres nacionales, como protago-
nistas de primera fila y firmantes del Acta de Independencia.

La semiótica, como vemos, es demoledora de mitos, porque viene a quebrantar lo que la comu-
nicación -mal llamada social y que mejor deberíamos denominar comercial- nos ha impuesto
por más de 100 años. ¿Vale el esfuerzo intelectual para buscar el quiebre de este y otros este-
reotipos históricos nacionales, los cuales se convierten en legitimados discursos sociales? El
análisis semiológico puede contribuir a esa ruptura y crear clara consciencia del papel histórico
que juegan algunos de los símbolos más arraigados en la conciencia nacional. Hacerlo es una
obligación para los cientistas sociales, más para aquellos que están comprometidos con derribar
mitos y sentidos únicos de los significantes que circulan copiosamente. Porque así se evitaría
que el proceso semiótico, conocido como soldadura semántica, alance a crear estereotipos
que corresponden a una realidad estructurada por alguien; alguien con algún tipo de poder,
como expresaba el sociólogo Harry Pross (1983) al principio de este ensayo… y se imponga un
sentido predominante o hegemónico.

17
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023

Referencias bibliográficas
Barthes, Roland (1989). El grado cero de la escritura. 10ª ed. México: S.XXI Editores.

Greimas, Algirdas; Courtes, Joseph (1990). Diccionario Razonado de la teoría del Lenguaje, Tomo I.
Madrid: Editorial Gredos.

Ibarra, Katheryn (2021). El día de la independencia. Una trilogía centenaria. Diario de Centroa-
mérica (https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/el-dia-de-la-independen-
cia-una-trilogia-centenaria/ Consultado en septiembre de 2021).

McNabb, Darin; Kloesel, Christian (2012). Charles Sanders Pierce. Obras filosóficas reunidas. Tomo
I. México: Fondo de Cultura Económica.

Pross, Harry (1983). Violencia de los símbolos sociales. Traducción de Vicente Romano. México:
Editorial Anthropos.

Kristeva, Julia (1988). El lenguaje, ese desconocido. Introducción a la lingüística. Madrid: Editorial
Fundamentos.
__________ (1978). Semiótica. 3ª ed. Madrid: Editorial Fundamentos.

18
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Esquematización del estado de gravidez en la cerámica prehispánica Sacasa Estriado (800-1520 d. C.)
Kevin Ernesto González Hodgson

Esquematización del estado de gravidez en la


cerámica prehispánica Sacasa Estriado (800-1520 d. C.)
Kevin Ernesto González Hodgson*

Resumen
Se abordan aspectos relacionados con los sugieren que, las características morfológicas
patrones morfológicos y estilísticos de los y estilos decorativos analizados, evidencian,
motivos identificados en la cerámica Sacasa en un nivel primario, la esquematización del
estriado, correspondiente al período cultural estado de gravidez, es decir, además de tener
Sapoá (800-1520 d. C.), referido a la región de una lectura directa con el contexto funerario
Gran Nicoya. La investigación se realizó con en el que se encontró, parece responder a un
base en la metodología de la iconografía, reto- acto de reconocimiento ante la vida y la muerte,
mando una muestra significativa del material que transmite mensajes específicos, como el
cerámico recuperado en las tareas de rescate otorgar un sentido coherente al embarazo y
arqueológico en Villa Tiscapa, en el sureste de al nacimiento. Así mismo, como una situa-
la ciudad de Managua en 2017. Los resultados ción en la que también se puede perder la vida.
Palabras clave
Vasija estilo estriado, elementos biológicos, gravidez, interpretación cultural.
Abstract
Aspects related to the morphological and that the morphological characteristics and
stylistic patterns of the motifs identified in decorative styles analyzed show at a primary
the Sacasa Striated ceramics corresponding level the schematization of the state of preg-
to the Sapoá cultural period (800-1520 AD), nancy, that is, in addition to having a direct
referred to the Greater Nicoya region, are reading with the funerary context in which it
addressed. The research was carried out based was found, it seems to respond to an act of
on the methodology of iconography, taking recognition of life and death, transmitting
up a significant sample of the ceramic mate- specific messages such as giving a coherent
rial recovered in the archaeological rescue meaning to pregnancy and birth, but also
tasks in Villa Tiscapa, in the southeast of the as a situation in which life can also be lost.
city of Managua in 2017. The results suggest
Keywords
Fluted style vessel, biological elements, gravity and cultural interpretation.
* MSc. Kevin Ernesto González Hodgson, Centro Arqueológico de Documentación e Investigación,
CADI-UNAN-Managua, Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas. hodgsonk27@hotmail.com.
https://orcid.org/0000-0003-1127-4309

19
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Esquematización del estado de gravidez en la cerámica prehispánica Sacasa Estriado (800-1520 d. C.)
Kevin Ernesto González Hodgson

Contexto de estudio
El presente escrito es fruto de una serie de reflexiones que pretende motivar la discusión en torno
al significado de la tipología cerámica Sacasa estriado (800-1520 d. C.), correspondiente al período
cultural Sapoá para la región de la Gran Nicoya y con vínculos al área cultural de Mesoamérica,
término geohistórico propuesto por Kirchhoff (1960) para referirse a aquella unidad geográfica
y cultural, que ocupaban las sociedades prehispánicas, desde la mitad sur del actual territorio de
México, Guatemala, Belice, El Salvador y el oeste de Honduras y Nicaragua, e incluso parte de
Costa Rica.

El marco geográfico de estudio corresponde al sitio arqueológico Villa Tiscapa1 en el distrito


I del municipio de Managua y departamento homónimo, en dirección sureste de latitud norte
12°07’51’’ y 86°16’24’’ longitud oeste, donde la geología del terreno está constituida por mate-
riales fragmentarios tipo volcánicos (arena, basalto, tobas) y sedimentarios (Obando, 2009:16),
definiendo un relieve poco accidentado y de planicie en el lugar (ver ilustración 1).

El sitio se extiende sobre un espacio de aproximadamente 180 metros de largo (de este a oeste)
y supera los 300 metros de ancho (de norte a sur), con clima propio del trópico y precipitaciones
que oscilan entre los 1143 a 277 milímetros. Por las características del tipo de evidencias, orientan
este sitio como un espacio específico de enterramiento (cementerio prehispánico), y tiene relación
con otros sitios arqueológicos por lo que posee un legado cultural importantísimo2 .

Los ejemplares que se analizan en este escrito proceden del registro arqueológico de una inter-
vención de rescate de 22 m², producto de una zanja construida para efectos de la subesta-
ción Central de ENATREL en 2017, siendo así la equivalencia conceptual de registro como
la objetificación de prácticas sociales de carácter material e imaginario (Criado, 1993:42).
En ese sentido, el objetivo general es profundizar en el análisis relacionado con el estado de
embarazo, y con ello, los elementos propios del sistema reproductor femenino mediante un
registro y caracterización iconográfica, esto en el entendido de que la simple contemplación
de una figura del pasado orienta dos cuestiones esenciales: su identificación y su significado.

1 El material que se analiza en esta oportunidad corresponde al rescate arqueológico efectuado en 2017, en
las inmediaciones del sector de Villa Tiscapa, que representó un esfuerzo interinstitucional entre la Dirección Na-
cional de Arqueología (DNA-INC), del Centro Arqueológico de Documentación e Investigación (CADI), de la Facultad
de Humanidades y Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-MANA-
GUA) y la Dirección de Patrimonio de la Alcaldía de Managua (DP-ALMA).

2 Para llegar al lugar, que es bastante accesible, se toma la avenida Bolívar con intersección en la 22 Calle
Suroeste, que lo conduce al Motel París Gran Auto (el sitio está de frente a este local) y próximo al Centro Cultural
Nicaragüense, siempre en la Zona Metropolitana de la capital.

20
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Esquematización del estado de gravidez en la cerámica prehispánica Sacasa Estriado (800-1520 d. C.)
Kevin Ernesto González Hodgson

Ilustración 1. Localización geográfica del sitio arqueológico Villa Tiscapa en


Managua, Nicaragua.

21
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Esquematización del estado de gravidez en la cerámica prehispánica Sacasa Estriado (800-1520 d. C.)
Kevin Ernesto González Hodgson

Por tanto, la importancia de este estudio es aportar a la interpretación y entendimiento del registro
arqueológico nicaragüense, a partir de los objetos materiales-culturales que los integran. Por ello
es conveniente establecer el principal hilo conductor de este estudio, que permite la construc-
ción de este discurso arqueológico, señalando que, el estudio nace en efecto del análisis formal y
contextual, pero también de la subjetividad de la percepción en el que los objetos cerámicos no
tienen por qué tener un solo uso, por el contrario, al haber cumplido su función original hasta su
fragmentación o desgaste sin perder su vida útil. De manera que es «solo cuando planteamos la
hipótesis acerca de los significados subjetivos presentes en la mente de una comunidad humana
del pasado es que podemos empezar a hacer arqueología» (Hodder, 1994:45).

Para enmarcar el objeto de estudio, se sostiene que las vasijas con características calciformes
tienen una amplia distribución geográfica y temporalidad diversa desde Aridoamérica (suroeste
y sureste de Estados Unidos), Mesoamérica (México, Guatemala, El Salvador; en el caso de
Nicaragua y Costa Rica determinados como la frontera sur) y Sudamérica (Colombia, Ecuador,
Perú, Chile, Bolivia y Argentina). Sobre su estudio aparece en contextos rituales, domésticos, en
basureros de cerámica, en grandes ofrendas y entierros (Lutín, Marroquín, Guzmán, et al., 2021).

Distintas denominaciones se les ha atribuido a estas vasijas, entre ellas patojo, vasos zeppelines
y botas, definida como vasija con forma similar a la de un pie o zapato, con cuerpo más ancho
que la boca, usualmente con un asa y sin soportes. Posee una punta que sobresale del cuerpo,
utilizada para calentar algún tipo de producto (Strauss, 1973:29; Sánchez, 2006:285, citado por
Glosario de Términos-INAH). (Ver ilustración 2).

Para el caso particular de Nicaragua, la tipología cerámica Sacasa estriado es sin duda uno de los
objetos que definen una imagen inteligible ante la mirada; tiene «forma de zapato o vajilla zapa-
tero» (Lothrop, 1926:254), pero además de presentar forma de zapato, también se le ha asignado
la de «womb-shaped-urn» o «urnas úteros», procedentes de la región de Gran Nicoya (Wingfield,
2009:20). Estas vasijas logran su máximo apogeo durante el período policromo medio o período
clásico (800-1350 d. C.) que, de acuerdo con investigaciones realizadas, se evidencia en el registro
arqueológico con frecuencia en el Pacífico nicaragüense3 y vinculado a contextos funerarios y
domésticos, tal y como lo refirió en su momento el diplomático estadounidense Squier (1860) al
señalar que «encuéntreseles comúnmente en terreno seco y elevado, cercado de piedras lisas y
ordinarias, semienterradas. Allí, suelen hallarse muchas ollas llenas de usos y cenizas de muertos,
así como gran diversidad de ornamentos de piedra y de metal».

3 Sobre todo, en la región I o Pacífico Norte (departamento de León), región II o Pacífico Central (departa-
mentos de Managua, Masaya, Granada, Carazo) y en la región III o Pacífico Sur (departamento de Rivas).

22
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Esquematización del estado de gravidez en la cerámica prehispánica Sacasa Estriado (800-1520 d. C.)
Kevin Ernesto González Hodgson

Los antecedentes inmediatos en Villa Tiscapa corresponden a los desarrollados por Lange et
al. (1995, 1996), al determinar la presencia de concentraciones de cerámica del período Bagaces
(300-1350 d. C.) en un sitio / lugar generalmente considerado representante de los períodos Sapoá
(800-1350 d. C.) y Ometepe (1350-1520 d. C.), es decir, posteriores. Pullen (1995), «en cuanto a
su función, el sitio parece haber sido una aldea habitacional, sugerido esto por la gran cantidad
de tiestos quebrados y quemados que se encontraron, y también por la abundante presencia de
tipos utilitarios en el complejo cerámico». Ese supuesto es apoyado por los elementos asociados

Ilustración 2. Distribución de vasija calciforme en América.


Fuente. Mavelyn Guzmán, Guatemala.

23
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Esquematización del estado de gravidez en la cerámica prehispánica Sacasa Estriado (800-1520 d. C.)
Kevin Ernesto González Hodgson

a un contexto doméstico con identificación de pisos, basamentos y otros rasgos arquitectónicos


Brown, Krieg y Wilmott (1996), incluso como se ha planteado previamente, el sitio estuvo habi-
tado durante los períodos Orosí (2000-500 a. C.), Tempisque (500 a. C.-300 d. C.), Bagaces
(300-800 d. C.), Sapoá (800-1350 d. C.) y Ometepe (1350-1520 d. C.), lo que permite sostener que
el sitio UNI (sitio casi inmediato al área de estudio) es multicomponente (Bargnesi, Dirksen y
Hartman, 1996) y con ocupación bastante temprana.

Consecuentemente, el contexto del hallazgo del tipo Sacasa Estriado en Villa Tiscapa tiene
correspondencia con los tipos Papagayo Policromo (1000-1300 d. C.), Castillo Esgrafiado (1350-
1550 d. C.) y Lago Negro Modelado (1350-1550 d. C.), sean estos cuencos, platos que sirvieron
de tapaderas de la vasija en estudio. En efecto, estas se han recuperado en contextos funerarios
y habitacionales, por ejemplo, Bransford (1881) en la Isla de Ometepe; Healy (1975, 1980) en el
istmo de Rivas; Haberland (1992) en la Isla de Ometepe y en el caso de estudio. Por su parte
Zambrana y García (1995), en los sitios N-MA-24 Las Brisas (Wisconsin), rescató urnas estilo
«zapatero» que dentro de ella tenía material óseo, dos pares de mandíbulas de diferentes tamaños,
las que por sus características se infirió que pertenecían a dos infantes, restos de fémures y otros
no identificados; y en el caso del sitio N-MA-35 El Ferrocarril, «se encontraron también restos
óseos pertenecientes a niños»; ambos sitios próximos a las costas del Lago de Managua (ver ilus-
tración 3).

García, Diers y Algozar (1996), en el sitio Las Torres, «identificaron entierros secundarios en
urnas de diferentes formas: redondas, redondas monocromas, redondas monocromas con engobe
rojo y en forma de zapato; todas estas son del tipo Sacasa Estriado». Así en el sitio N-MA-65 en el
Recinto Universitario de UNAN-Managua Balladares, Delfino y Lechado (2001) identifican este
ejemplar cerámico asociado a estructuras funerarias. En ese caso, «consta de dos ollas funerarias,
una calciforme o en forma de zapato y la otra de forma globular, ambas grandes».

Al oeste de la capital, este tipo de cerámica suele aparecer en el registro arqueológico en el muni-
cipio de Ciudad Sandino. Keller, Lawson y Sievers (1996) excavaron ollas que fueron parte de
prácticas funerarias, caracterizadas por ser «grandes, con bases anulares, cuerpos ovoides, bocas
anchas, cuellos verticales, levemente planas y bordes reforzados. Tenían los cuerpos brochados
con el cuello y los labios pintados en rojo, o frecuentemente hechas de barro de color rojo
natural». Moroney y Zambrana Vallejos (2012), en rescate arqueológico efectuado siempre al
oeste de Managua, identificaron «diez entierros secundarios con sus respectivas ofrendas», simi-
lares a los ejemplares en estudio.

También, tiene presencia en el «sitio El Rayo, localizado en el Puerto de Asese, en el departa-


mento de Granada, donde se encontró evidencia de un cementerio postclásico con restos de urnas

24
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Esquematización del estado de gravidez en la cerámica prehispánica Sacasa Estriado (800-1520 d. C.)
Kevin Ernesto González Hodgson

Ilustración 3. Contexto y disposición de entierros recuperados.

en forma de zapato, sitio ocupado continuamente desde el período Bagaces tardío hasta el Sapoá
(600-1250 d. C.)». De acuerdo con estudios realizados por MacCafertty (2008, 2010, 2012), por
tanto, parece ser que su significado cultural tuvo relevancia en el tiempo con prácticas funerarias.

El enfoque teórico utilizado en esta investigación adopta lo referido al análisis formal y contex-
tual de la evidencia material-cultural, recuperado en el registro arqueológico de Villa Tiscapa.
Paralelamente, se atienden aspectos referidos a la historia del arte y las categorías del método
de Panofsky (1980), descripción de motivos en un nivel primario, temas de mayor signifi-
cancia a un nivel iconográfico y síntesis en general, en el entendido de que las vasijas anali-
zadas tienen un componente comunicativo y significativo para la sociedad que los elaboró.
La muestra4 seleccionada corresponde a 16 vasijas del tipo Sacasa Estriado en forma de zapato
u «ovoide», procedente de las operaciones II y III efectuadas de una excavación controlada por

4 De acuerdo con los resultados preliminares de la excavación del rescate efectuado, corresponden a un
total de 42 vasijas, entre ellas del tipo Sacasa Estriado, Papagayo Polícromo, Lago Negro Modelado y al menos 5
entierros primarios.

25
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Esquematización del estado de gravidez en la cerámica prehispánica Sacasa Estriado (800-1520 d. C.)
Kevin Ernesto González Hodgson

niveles arbitrarios de un contexto funerario de 22m². A la muestra se le realizó observación,


limpieza y medición directa en campo, además, de atender a los rasgos diagnósticos más nota-
bles como los aspectos decorativos de las vasijas, teniendo en cuenta tratamientos y acabados de
superficies. Así también, se efectuó un registro fotográfico de cada uno de los elementos objeto
de estudio, gracias a la asistencia del arqueólogo Leonardo Lechado en campo, información que
permitió el dibujo a partir de fotografías y la caracterización morfológica y simbólica.

Para efectos del análisis propuesto, se acudió también al dibujo ilustrativo, como medio de repre-
sentación o esquematización de la hipótesis, planteando en este caso el estado de gravidez y
aquellos elementos vinculados al sistema reproductor femenino.

Significado primario e ideológico


Desde el análisis de este estudio se hace legítimo preguntarse: ¿Acaso el tipo Sacasa Estriado se
restringió a actividades domésticas únicamente? ¿Cuándo y por qué este tipo de práctica alcanzó
un grado con carácter simbólico?, ¿Acaso el acto de parir es simplemente un asunto cultural,
mítico u obedece al entorno? ¿Acaso los motivos identificados en el Sacasa Estriado consti-
tuyen una costumbre gineco-obstétrica prehispánica? ¿O será que este tipo de conocimiento se
relaciona con el sistema de creencias vigente durante el período postclásico nicaragüense? Esto
a raíz de señalar que la vasija Sacasa Estriado, «shoe-shaped» (Hughes, 1980) o vajilla «zapatero»
(Lothrop, 1926) no tuvo un solo uso, sino que el mismo «parece estar relacionado directamente
con prácticas rituales funerarias que regularon en el pasado las relaciones entre las personas y
sus culturas al promover la cohesión grupal requerida para solucionar el problema planteado por
la vida terrenal del ser humano y la angustia que en él genera su destino después de la muerte»
(Torres, 2006:117).

El análisis pre-iconográfico o de significado primario revela una vasija en forma de zapato con
correspondencia morfológica «ovoide», definido por una curva cerrada simétrica con respecto a su
eje cóncavo hacia él y conformado por cuatro arcos de circunferencia. En ese nivel de análisis,
se revelan dos tipos o grupos principales de motivos; el primero de ellos más de orden simbólico
(icónico)5 en un (75 %) de la muestra, que incluye un subgrupo de formas antropomorfas con el (75
%), identificado en la ilustración 4, específicamente en los diseños, 1a, 1b, 1 c, 1d, 1e, 2a, 2b, 2c y
2d, que definen una especie de rostros o elementos faciales visibles a partir de conductos o líneas
curvas semicirculares de 18 a 20 cm de largo y 1cm de diámetro. Esto haciendo uso de la técnica
del aplique o pastillaje que permitió grabar ojos, bocas y nariz ovaladas, y en ocasiones cejas y

5 Signo determinado por su objeto dinámico en virtud de su propia naturaleza interna, por ejemplo, una
visión o el sentimiento provocado por una pieza de música considerada como representación de lo que el composi-
tor quiso expresar. También un ícono puede ser un diagrama (Peirce, 1974:1).

26
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Esquematización del estado de gravidez en la cerámica prehispánica Sacasa Estriado (800-1520 d. C.)
Kevin Ernesto González Hodgson

Ilustración 4. Síntesis de tipos o grupos de motivos.

otros rasgos faciales de manera sencilla.


En el caso de las figuras 2a, 2b, 2c y 2d, si bien es cierto que atienden a formas antropomorfas,
tienen la particularidad de una línea vertical / diagonal en medio del conducto o semicírculo y
que en el caso de las figuras 2a y 2b tienen junto a la línea diagonal una especie de medialuna con
puntos en ambos extremos y en la parte superior de estos. Por su parte, la imagen 2d, refleja una
silueta en forma de arco con dos puntos en la parte superior del motivo analizado.

El segundo subgrupo corresponde a las formas zoomorfas con un (25 %) de la muestra y repre-
sentadas por los diseños 3a, 3b y 3c, en la ilustración 5, determinados por presentar dos líneas
inclinadas con tendencia a oblicuas y entre ambas líneas está una línea vertical / diagonal que,
en la parte superior de esta, la define otra línea ahora en posición circular o en forma de arco.
Esto en la figura 2a. En tanto, la 3c tiene también dos líneas inclinadas con tendencia a oblicuas
y que, en la parte inferior donde comienzan estas líneas, aparece una línea media y en el centro
de ambas líneas se logra apreciar una serie de puntos. Otro dato relevante es que los elementos
faciales identificados están en estado contemplativo.

Por su parte, el grupo en el que se encuentran las unidades abstractas (no icónicas) está compuesto
por el subgrupo de formas geométricas que equivalen al (25 %) de la muestra y corresponden a las

27
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Esquematización del estado de gravidez en la cerámica prehispánica Sacasa Estriado (800-1520 d. C.)
Kevin Ernesto González Hodgson

Ilustración 5. Elementos biológicos y culturales.

figuras 4a, 4b y 4c, definidas así, por una línea vertical / diagonal junto a una media luna con
puntos en ambos extremos, tanto en la parte superior como en la parte inferior de estos. En
la muestra, se identificó un diseño que puede definirse como indeterminado, según sostienen
algunos teóricos en el tema iconográfico, que «la función de las unidades léxicas icónicas es la de
indicar la acción, mientras que la función de las unidades léxicas abstractas es la de fungir como
complementos circunstanciales» (Castañeda, 2008:51). Ese podría ser el caso de las imágenes 4a,
4b, 4c y 4d, que refieren líneas verticales en los primeros casos junto a una serie de puntos en sus
extremos inferior y superior, y finalmente una serie de puntos que orientan un rostro ciertamente
con señales abstractas en su configuración.

Mientras se plantean por escrito las características estilísticas previas, parece que hablar del tipo
cerámico Sacasa Estriado da la impresión de ser un tema ambiguo, en particular por la connota-
ción y la difícil tarea de plantear una lógica formal definitiva de su significado por otros autores.
Por ello, en esta oportunidad interesa plantear las siguientes hipótesis, al considerar que los
elementos morfológicos identificados en la cerámica sugerida admiten comparación con la estruc-
tura anatómica o sistema de reproducción femenino, por cuanto siguen los siguientes supuestos:

Estructura morfológica: el primer aspecto se refiere a las características «ovoides» de la cerámica

28
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Esquematización del estado de gravidez en la cerámica prehispánica Sacasa Estriado (800-1520 d. C.)
Kevin Ernesto González Hodgson

Sacasa Estriado. En ella, se aprecian elementos que permiten relacionarlo al estado de embarazo
que, si bien es cierto que las «barrigas» de las mujeres embarazadas tienen formas diversas, en ellas
se alberga vida que, por su naturaleza, se presentan modificaciones generales de orden morfoló-
gico, anatómico, fisiológico (gestación), entre otros. En el caso del tamaño del abdomen, el útero
continúa aumentando gradualmente hasta el final del embarazo; a ello y a otros factores obedece
aquello que con frecuencia definimos como «abultamiento de la barriga», o en este caso, una «vasija
ovoide abultada», que hacen ver voluminosamente una porción del cuerpo o espacio para albergar

Ilustración 6. Incisiones verticales y horizontales.

vida.
En la discusión y revisión de la muestra, parece ser que en el caso de las vasijas no importa su
tamaño, sean de dimensiones pequeñas o grandes, su estructura tiende al abultamiento. Por
ejemplo, las pequeñas tienen, por lo general, características ovoides, forma de tetera o forma de
seno y ovoide, e incluso redondas en las grandes y los diseños no se repiten aparentemente tal
cual. En ese caso, la idea de una narración centrada en el estado de gravidez podría ser:

La concepción del cuerpo humano y su belleza en la época prehispánica se funda-


mentaban en las formas naturales, tendientes a la voluptuosidad, y en el funcio-
namiento adecuado, tanto de su parte densa-física como de la ligera-espiritual, en
armonía individual con el universo (Corvera, 2015:5).

Rostros, caras y abstracciones: junto a las formas ovoides también es pertinente indicar que, a
partir del uso de la técnica de aplique o pastillaje, parece que además de atender a formas de rostros

29
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Esquematización del estado de gravidez en la cerámica prehispánica Sacasa Estriado (800-1520 d. C.)
Kevin Ernesto González Hodgson

y elementos zoomorfos identificados, también se prestó atención hipotéticamente a esquematizar


brazos, ojos, labios, oídos y otros aspectos. En el caso propiamente de rostros, responde a la
conocida tendencia estilística de representar personajes en el elemento material de vasijas ovoides.

Pronunciamiento de la línea media del abdomen: con respecto a esta característica, la tipo-
logía Sacasa en forma de zapato tiene un (57 %), con la particularidad de presentar líneas verti-
cales / diagonales, que acudiendo a un principio de asociación a partir de elementos biológicos
para el análisis cultural, indican una relación directa con la línea media del abdomen, línea alba o
simplemente y por preferencia pronunciamiento de la línea negra que con frecuencia es visible durante
el estado de gestación; esta comienza desde el pubis al ombligo, incluso hasta más arriba y en
ocasiones va acompañada del crecimiento de vellos en la zona señalada.

Pronunciamiento de estrías: el 100 % de la muestra tiene esta característica, que consiste en


una especie de brochado que definen estrías en todas las direcciones en la superficie externa de la
vasija y que, en el discurso de los investigadores en el campo de la arqueología nacional, refieren
que se trata del uso de la técnica del «oloteado 6» o escobillado:

Fueron raspadas en el interior y muestran brochado y estrías en el exterior, como


parte de su acabado y con decoración modelada con formas abstractas de animales
hechas con tiras de pastillaje con muescado no engobadas ni pulidas, represen-
tando animales frecuentes como pecaríes [saínos], agoutis [guatuzas], murciélagos
y jaguares gruñendo (Healy, 1980: 215).

Lo anterior consiste en un proceso de raer parte de las superficies de las vasijas con el propósito
de obtener texturas diferentes y contrastantes entre superficies bruñidas y opacas, que definen
casi que por defecto el atributo principal (estrías) de la tipología cerámica estudiada. En el caso
de su asociación con el estado de gravidez, consiste en la separación de tejidos elásticos de la piel,
que se da entre 50 % y 90 % de embarazadas y que con frecuencia se evidencia en la zona abdo-
minal y otras áreas de la piel.

Líneas curvas regulares: acudiendo a los elementos biológicos que tienen relación hipotética
con la cerámica objeto de investigación, están referidos directamente a los órganos genitales
internos (vagina, útero o matriz, trompas de Falopio y ovarios).

Ciertamente, las trompas de Falopio no son visibles, por el contrario, son invisibles. Si nos dete-

6 El término es adaptado a partir del concepto de olote, es decir, el corazón de la mazorca del maíz, que
luego de su consumo era empleado hipotéticamente en tareas de manufactura cerámica.

30
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Esquematización del estado de gravidez en la cerámica prehispánica Sacasa Estriado (800-1520 d. C.)
Kevin Ernesto González Hodgson

nemos a efectuar una disección sobre ellos, de hecho, para una interpretación cultural es subje-
tivo. Pero se asume en esta ocasión, que las trompas son dos tubos delgados que parten del útero
hasta el ovario, ubicadas a cada uno de los lados de la vagina. Es decir, está sirve de vía de comu-
nicación entre los ovarios y el útero que, de acuerdo con la clasificación realizada, estas pueden
interpretarse a partir de la ilustración 4 (ver en página 11) y en particular de los diseños 1a, 1b,
1c, 1d, 1e, 1d, 2a, 2b, 2c, 3a, 3b y 3c, que se definen por líneas curvas semicirculares o líneas
inclinadas con tendencia a lo oblicuo en un 73 % de la muestra.

Por su parte, los diseños 1a, 1b, 2a, 2b y 3a, siempre de la ilustración 4, son las que de manera
directa remiten al elemento llamado ovarios, que entre sus funciones está la de crear y hacer madurar
la célula. Miden normalmente entre 3 y 5 centímetros (similar característica a las imágenes suge-
ridas) y en el caso del útero o matriz es determinado como un órgano hueco, de paredes gruesas
y en forma de pera que, en su extremo inferior o cuello, tiene forma de botón y está fusionado
con su parte bulbosa de mayor tamaño, que dicho sea de paso el aspecto bulboso puede notarse
ampliamente en las ilustraciones 1a, 1b, 1c, 1d, 1e, 2a, 2b, 2c, 3a, 3b y 3c.

Los fenómenos biológicos más notables durante el embarazo son:


El cese de los períodos menstruales, el aumento de volumen del vientre y de los
senos, el obscurecimiento de los pezones, la línea media del abdomen y de algunas
regiones de la cara, así como la percepción de los movimientos fetales (Vargas y
Matos, 1973:297).

En concordancia, es oportuno citar atendiendo a las características anteriores que:


(…) las representaciones del cuerpo sirven como sustento del amplio conocimiento
que tienen sobre las funciones corporales… se afana en descubrir los recovecos, el
interior de las entrañas donde se genera el desecho, pero también los sitios donde
puede concentrarse la enfermedad para hallarle remedio (Vargas y Matos, 1973:5).

Un último aspecto referido a las líneas curvas regulares corresponde a lo que se asume como
hoyuelos de venus u ojos de venus (ver ilustración 3, los motivos 10, 14, 15 y 16), nombre con el
cual se nombra, de manera informal, a unas ligeras depresiones lumbares llamadas en latín fosase
lumbares laterales, a las que ciertas personas otorgan un valor estético o erótico.

Líneas verticales y horizontales: sin duda, además de las líneas verticales en la estructura de
la vasija, con frecuencia también se aprecian líneas horizontales o en forma de arco o media luna
que simulan incisiones en las direcciones sugeridas. Con respecto a la descripción previa, surge una
serie de inquietudes al respecto: ¿Acaso ese tipo esas líneas verticales y horizontales orientan lo
que en el proceso de parto se entiende como costura o cesárea? Ahora bien, ¿estuvo presente en

31
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Esquematización del estado de gravidez en la cerámica prehispánica Sacasa Estriado (800-1520 d. C.)
Kevin Ernesto González Hodgson

esta época la cesárea como procedimiento para dar a luz y atender a las complicaciones del parto?
Está claro, y para mala suerte de muchos, que sabemos poco al respecto del proceso obstétrico
prehispánico en Nicaragua, es decir, son muchas las inquietudes
modernas que surgen y pocas respuestas que permiten dilucidar ese
contexto. A pesar de ello, los motivos o incisiones elaborados con
la técnica al pastillaje en la Sacasa Estriado admiten comparación
con la posibilidad de asumir algunas prácticas gineco-obstétricas.

Los supuestos anteriores son de los aspectos esenciales observados


hasta ahora y en el caso de la tipología estudiada, se vincula prin-
cipalmente con el período Postclásico (800-1520 d. C.). Su identifi-
cación se ha asociado a contextos funerarios en buena parte de los
sitios arqueológicos estudiados hasta el presente en el Pacífico. De
acuerdo con su morfología, su funcionalidad se orientaba a activi-
dades domésticas para almacenar granos y líquidos, a pesar de no
haber detectado trazas de materia orgánica en las paredes internas
Ilustración 7. Vasija pequeña resguardada en
el MUNA.

de los ejemplares estudiados.


En efecto, el poblamiento antiguo del Pacífico de Nicaragua da paso a entender esas posibles
relaciones entre el México antiguo y América Central. Por ejemplo, dicho vínculo podría estar
representado en el tema de la cerámica «Patojo»7 con el tipo Sacasa Estriado y que, al parecer en
el caso norteño, «no se trataba de una vasija utilizada en importantes rituales, pues, aunque su
forma parezca extraña esta vasija fue un objeto muy útil entre los enseres de la cocina prehispá-
nica» (Canto, 2001:1).

Así, por ejemplo, en esas tareas domésticas del fogón (piedras que limitaban el fuego), que dicho
sea de paso sostenían las vasijas / ollas / comales / cazuelas y demás, en ese escenario:

7 Determinado así, por su característica morfológica, es decir, cuerpo que se extiende en uno de sus ex-
tremos formando un pico); en otras ocasiones, ese pico se define como tetero o también en el proceso de forma-
tización se elaboran piezas con asas en la parte posterior de estos. Sobre este tipo de cerámica, al parecer tuvo
una larga tradición en el México Antiguo; los ejemplares consultados en esta ocasión corresponden a los que se
logran visualizar en la mediateca del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) de México; así mismo en
el MUNA (Museo Nacional de Antropología «David J. Guzmán») de El Salvador hay uno que otro ejemplar similar a
los que nos corresponde estudiar en este caso. En ambos casos, tienen estructura morfológica (ovoide), no así en
estilos iconográficos.

32
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Esquematización del estado de gravidez en la cerámica prehispánica Sacasa Estriado (800-1520 d. C.)
Kevin Ernesto González Hodgson

Constante de poner y quitar vasijas del único fogón, no quedaba espacio


para calentar agua o algún otro tipo de líquido, así que las hábiles coci-
neras, que en muchos casos también eran alfareras, idearon aprovechar el
espacio entre las piedras. Si el patojo no tuviera pico, sería solamente una
olla pequeña, pero su forma permite poner la vasija en contacto directo
con el fuego, introduciendo el pico en el espacio entre las piedras y así
preparar desde los caldos hasta el té de la mañana, sin interrumpir los otros

Ilustración 8. Vasija calciforme


procedente de Santa Cruz, Guatemala.
Fuente: Rafael Castillo, agosto de 2022.

guisos (Canto, 2001:1).


De igual manera, esas posibles relaciones extrafronteras se aprecian en un ejemplar similar con
el tipo Sacasa Estriado, en este caso se trata de una vasija pequeña ovoide / tetero procedente
del sitio arqueológico Quelepa8, situado en el municipio homónimo en el departamento de San
Miguel en el oriente de El Salvador, vinculado a la cultura Lenca que habitó gran parte del ahora
territorio salvadoreño desde el período Preclásico (1500 a. C. hasta el Clásico Tardío 900 d. C.),
esto de acuerdo con la comunicación personal con el arqueólogo Hugo Iván Chávez.

En el caso de las Tierras Altas en Santa Cruz Chinautla en Guatemala, el estilo Calciforme
o Patojo, con cierta afinidad al estilo Sacasa Estriado o Zapato, tiene presencia en un ejem-
plar vinculado al período Postclásico Tardío (comunicación personal con el arqueólogo Rafael
Castillo).

Sobre las interpretaciones de la cerámica Sacasa Estriado, indican que las ollas / vasijas Zapato
Sacasa Estriado «exhiben la característica forma ovoide de las mazorcas de cacao y tienen frecuen-
temente los apéndices rojos, que pueden representar el cotiledón de la mazorca de cacao después
de removerlo del tronco del árbol» (McCafferty y McCafferty, 2012:13). Ambos autores hacen
sus consideraciones a partir de una muestra significativa de esta tipología, reportada en los sitios

8 Los ejemplares en este caso proceden de una colección resguardada por parte de la Alcaldía Municipal de
Quelepa en El Salvador.

33
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Esquematización del estado de gravidez en la cerámica prehispánica Sacasa Estriado (800-1520 d. C.)
Kevin Ernesto González Hodgson

Ilustración 9. Diversos ejemplares de cerámica Sacasa Estriado,


recuperados en contextos arqueológicos.

arqueológicos de Santa Isabel, Tepetate y el Rayo en el departamento de Rivas.


Pero también, esas características ovoides y similitudes decorativas con el caso de estudio se
logran apreciar en ejemplares resguardados en museos y colecciones particulares del municipio
de Managua. Entre ellos: Villa El Carmen, Pochocuape, Nejapa, Ciudad Sandino, Ticuantepe o
en el caso del municipio de Nindirí en el departamento de Masaya. De estas colecciones y otros
ejemplares, es de interés siempre entender, ¿por qué había interés por perforar de manera circular
o mediante un motivo cruciforme el centro de esta vasija? Aunque no es el caso de las vasijas de
Villa Tiscapa que tienen estas características, parece ser que dicha perforación atiende al acto de
«matado de la vasija», hipotéticamente, luego de atender a tareas domésticas, tendría ahora un
carácter ceremonial o ritual.

De acuerdo con las experiencias obtenidas en el tema del análisis efectuado, y acudiendo a
elementos decorativos particulares que se observan a simple vista, los motivos sintetizan la capa-

34
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Esquematización del estado de gravidez en la cerámica prehispánica Sacasa Estriado (800-1520 d. C.)
Kevin Ernesto González Hodgson

cidad de elaborar y utilizar elementos simbólicos y abstractos en la configuración de la cerámica


Sacasa Estriado, Es decir, no fue casualidad entonces que «el hombre mesoamericano también
fundó el equilibrio corporal y espiritual hasta donde sea posible utilizar el último término, sin
afán de pervertirlo sino de comprenderlo en nuestro lenguaje irremediablemente occidental»
(López, 2004:24-26).

De allí, se plantea que los objetos cerámicos no tienen por qué tener un solo uso, y, por tanto,
subrayar que, si bien es cierto estos ejemplares tuvieron una función doméstica como primera
necesidad, con el paso del tiempo adquirieron una connotación más de carácter simbólico. Por
ello, los encontramos tanto en contextos domésticos, ceremoniales y funerarios en el registro
nacional. Y, en el caso de sitios como el del Valle de Tehuacán y el mismo Monte Albán, han
estado vinculados a contextos funerarios al punto de encontrar restos humanos incinerados y
asociados a tumbas9; y, como se ha externado previamente, parece ser que esta forma de vasija fue
utilizada en toda Mesoamérica y de uso continuo entre los pueblos indígenas de México actual
(ver ilustración 10).

De acuerdo con esa configuración, la decoración de las piezas sería un asunto simbólico equivalente
a «existencialismo (el individuo y las experiencias subjetivas) y esencia (naturaleza humana)», por cuanto se
asume que los fenómenos naturales generaron cambios en los aspectos culturales, el tema del
embarazo y el parto seguramente fueron elementos sustanciales para la sociedad que se asentó en
Villa Tiscapa; en otras palabras, «el acto de parir está rodeado de temor, ya que es conocido como
una situación en la que se puede perder la vida» (López, 2004:298). De manera, el creador de
estas vasijas trató de plasmar las causas que lo perturbaban o, al menos aquellos aspectos que le
llamaron su atención, agregando significados para poder entender su realidad, y que, dicho sea de
paso, es un indicador que expresa un nivel de organización de experiencias y relaciones sociales.

Además de atender al acto del embarazo, la vasija Sacasa Estriado, de acuerdo con los datos repor-
tados en el contexto arqueológico estudiado (un total de 42 vasijas globulares y en forma ovoide
/ zapato acompañados de cuencos y escudillas que sirvieron de tapaderas) y cerca de 7 entierros
primarios de cúbito dorsal y de paquete, determinados en este caso como los elementos sociales
o los deudos, sugieren que el espacio sirvió de cementerio en el que se llevaron a cabo prácticas
rituales funerarias, es decir, los eventos, donde la vasija sirvió de agente-lugar para efectuar los
procesos de enterramiento (vida-muerte-vida), en los que al morir la persona volvía a su origen
(significado simbólico). Esta hipótesis se expone a partir de una lagartija estilizada identificada
en una vasija globular asociada a las vasijas Sacasa Estriado, que aparentemente atiende a aspectos
mitológicos, por cuanto las lagartijas tienen un carácter de regenerarse:

9 La evidencia más antigua de esta vasija para el Estado de Morelos fue descubierta en el asentamiento de
Olintepec, para el período Preclásico Tardío, es decir, entre los años 600 a 150 a. C.

35
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Esquematización del estado de gravidez en la cerámica prehispánica Sacasa Estriado (800-1520 d. C.)
Kevin Ernesto González Hodgson

Ven visiones e personas e culebras e lagartos e otras cosas temerosas,


de que se espantan e han mucho miedo, y en aquello ven que se quieren
morir; é aquellos que ven ho hablan ni les dicen nada más de espan-
tarlos e algunos de los que mueren tornan acá, y esos ven la visión de

Ilustración 10. Reconstrucción del estado de gravidez.

muchas maneras y espantan a los que los ven (Oviedo, Libro XLII, cap. III).
Pero parece ser que no solo las lagartijas formaron parte de la fauna, identificada con una hipo-
tética orientación a lo mitológico, ritual o ceremonial; en los ejemplares se aprecia un motivo
que realmente simula una especie de «pez» o «pescado»10. De acuerdo con su equivalencia, lo
anterior está sustentado en el hecho de someter o inclinar la vasija ovoide en aproximadamente

10 La laguna de Tiscapa es resultado de una erupción volcánica que posteriormente originó una caldera a
principios de la era cuaternaria. A pesar de efectos negativos que han deteriorado su estado de conservación, aún
conserva algunas especies florísticas y faunísticas muy variadas. En ese cuerpo de agua, todavía existen especies de
peces como guapotes (Parachromis managuensis), mojarras (Diplodus vulgaris) y reptiles como tortugas (García,
2020:93).

36
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Esquematización del estado de gravidez en la cerámica prehispánica Sacasa Estriado (800-1520 d. C.)
Kevin Ernesto González Hodgson

180º, donde se logra apreciar una especie de la fauna sugerida (ilustración 3 en los ejemplares 3,
7, 9, 10, 13, 14, 15 y 16), a partir de la definición de boca y labios por bordes y labio de la vasija,
y próximo a este, solo apenas unos centímetros por encima, se aprecian dos puntos de extremo
a extremo que orientan ojos.

Adicional a las características de pez o pescado en el centro de la vasija, con frecuencia se aprecian
líneas verticales que, como hemos señalado previamente, simulan incisiones, pero que también,
atendiendo al animal vertebrado acuático figurado, parece ser que define una especie de «cala-
vera», determinado así a partir de la línea vertical como estructura esquelética compuesta por tres
oquedades encima de este, que detallan aparentemente ojos y boca. De lo que hemos definido
como boca, permite inferir, de acuerdo con lo ideográfico y con los aspectos mitológicos, dos
supuestos:

• La posibilidad de una práctica de la pesca de quienes habitaron los alrededores de Tiscapa


en época prehispánica, es decir, fue entre otros un medio que los proveyó de sustento (esto
lo respalda un fragmento de borde reutilizado como pesa de red); pero también, sirvió para
efectos de algún ritual, mito o ceremonia referido al motivo acuático, es decir, «los animales
tienden un puente entre los mundos, el de la vida diaria y la vida ritual» (Emery, 1999:507).

• Y, en segundo lugar, se asume que el tema de la «calavera estilizada» (entendido como signi-
ficante), que ciertamente en nuestro lenguaje occidental se le ha atribuido con frecuencia a la
muerte, quizá como un esfuerzo por la construcción del mito en diversas latitudes y culturas
del mundo. En efecto, los mitos son narraciones primarias simbólicas que han construido
y dan sentido a las sociedades del mundo. Es muy probable que esquematizar este tipo de
elemento decorativo pretendía mediar entre la inevitable muerte física de las personas y lo
que les es imposible conocer desde la vida. En síntesis, este planteamiento hipotético sobre
la gráfica de la calavera y la muerte no es ajeno, ya que en la actualidad lo que fue un ícono
prehispánico ahora en el presente, la Santa Muerte, tiende a ser un ídolo, por supuesto, con

connotaciones muy particulares.


Conclusiones
La hipótesis planteada inicialmente en esta investigación nace desde la experiencia formal y
contextual, pero también desde lo subjetivo como marco de referencia sin negar la complejidad
de realizar la interpretación de este estudio, por lo que siempre es oportuno avanzar en más inves-
tigaciones sobre el caso. El análisis pre-iconográfico define y ordena una variedad de motivos
que representan el grado de abstracción y complejización que implica el tema del embarazo y el
parto, como dos hechos que perturbaban, pero a su vez, actos de interés tanto a nivel cognitivo,
material y sociocultural, que permitieron agregar con el tiempo connotaciones simbólicas en la
cultura material y que ayudaron a comprender ciertos aspectos de la realidad prehispánica, siendo

37
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Esquematización del estado de gravidez en la cerámica prehispánica Sacasa Estriado (800-1520 d. C.)
Kevin Ernesto González Hodgson

así, los motivos de una práctica social del grupo que las elaboró a partir de su cotidianidad.
Cabe señalar que, así como hemos explicado ese nexo entre México y América Central, la historia
antigua de Nicaragua está ligada en el pasado con la región de Gran Nicoya, ya que es referente
para entender su producción cerámica que «a lo largo del 800 y el 1523 d.C. será el más popular
y conocido» (Palomar y Gassiot, 1996:3), al grado que «su cerámica polícroma fue caracterizada
por el uso de diferentes colores, formas y diseños de claros rasgos mesoamericanos» (Castegnaro,
1992:152), como parece suceder con el caso del tipo Sacasa Estriado.

A su vez, hay que manifestar que los elementos decorativos que definen la tipología cerámica
Sacasa Estriado son una forma de entender la capacidad humana y su distribución es amplia-
mente conocida en el Pacífico nicaragüense, con estilos decorativos similares (aplique / pastillaje
y el uso frecuente de la técnica de brochado o escobillado). Quizá algunas pequeñas diferencias
resultan al analizar el contexto donde fueron encontrados, por ejemplo, aunque no es una regla
los pequeños albergan entierros de infantes y las grandes, sean ovoides o globulares, tienden a
albergar siempre restos óseos de adultos junto a sus ajuares respectivos. Otro detalle, que difiere
por ahora a los de Villa Tiscapa con las colecciones consultadas, es la tonalidad de estas; en el
caso que nos ocupa son más oscuras, en otros se aprecian tonalidades rojizas, tanto en superficies
internas y externas como las que se han recuperado en contextos diversos en la región del istmo
de Rivas y Granada.

Como se ha subrayado en este escrito, su distribución es amplia, incluso parece tener un alcance
regional, ya sea resultado de intercambio, comercio u otro fin. En este caso, no se descarta esa idea
a partir de un ejemplar con características similares al Sacasa Estriado o Patojo en El Salvador y
Guatemala que, de acuerdo con sus contextos aparece en contextos rituales, domésticos, en basu-
reros de cerámica, ofrendas y en entierros que permiten abrir el debate sobre su alcance.

Agradecimientos

Al Centro Arqueológico de Documentación e Investigación (CADI) de la Facultad de Humani-


dades y Ciencias Jurídicas de UNAN-Managua. Así mismo, el decidido respaldo de importantes
colaboradores y lectores; entre ellos María Dolores Álvarez (Nicaragua), Hugo Iván Chávez
(El Salvador), Carlos Rafael Castillo (Guatemala) y Uri Salas (Costa Rica), que garantizaron los
detalles finales del manuscrito final. Además, agradecer la colaboración del colega arqueólogo
Leonardo Lechado, quien garantizó el registro fotográfico de los ejemplares en campo. A los
compañeros (as) Scarleth Álvarez, Bayardo Gámez, Yorleny Rivera, Orvin Zambrana y Mavelyn
Guzmán (Guatemala), quienes contribuyeron en el diseño y elaboración del material ilustrativo
referido al estado de gravidez a petición de su servidor. A la maestra Lisseth Blandón Chava-
rría, por su aporte en la elaboración de mapa presentado. Y, finalmente, a todos aquellos colegas

38
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Esquematización del estado de gravidez en la cerámica prehispánica Sacasa Estriado (800-1520 d. C.)
Kevin Ernesto González Hodgson

arqueólogos que de una u otra manera aportaron su valiosa información.

Referencias bibliográficas
Balladares, Sagrario; Delfino, Daniel; Lechado, Leonardo (2001). Intervención de Rescate Arqueológico
Sitio N-MA-65-UNAN-Managua. Informe de Investigación. Nicaragua: CADI-UNAN-Managua.

Bargnesi, Keely; Hartman, Krystal; Dirksen, Maribeth (1996). «Excavación en el Sitio N-MA-62
(UNI)». En: Abundante Cooperación Vecinal: La Segunda Temporada del Proyecto «Arqueología de la Zona
Metropolitana de Managua». Nicaragua: Alcaldía de Managua.

Bransford, John (1881). Investigaciones Arqueológicas en Nicaragua. Colección Cultural. Managua:


Banco Central.

Brown, Marshall; Krieg, Margaret; Wilmott, Christopher (1996). «La Segunda Temporada en el
Sitio Villa Tiscapa (N-MA-36)». En: Abundante Cooperación Vecinal: La Segunda Temporada del Proyecto
Arqueología de la Zona Metropolitana de Managua. Nicaragua: Alcaldía de Managua.

Canto, Giselle (2001). «El Patojo una Tetera Prehispánica». En: Suplemento Cultural El Tlacuache #10.
Morelos, México. ( https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/issue%3A2527
Consultado en agosto de 2020).

Castañeda, Rodrigo (2008). Lenguaje y Petrograbados: Arqueología de la Sintaxis. México: Seminario


de Estudios para la Descolonización de México y Universidad Nacional Autónoma de México,
UNAM. (http://www.descolonizacion.unam.mx/pdf/Ch8_6_petrograbados.pdf Consultado en
octubre de 2020).

Castegnaro de Folletti, Alessandra (1992). «La Alfarería Tradicional de la Paz Centro». En: Romero
V. Persistencia Indígena en Nicaragua. 1ª. Ed. Managua: CIDCA-UCA.

Corvera, Ana (2015). «La Belleza del Cuerpo en Mesoamérica y la Nueva España». En: Sincronía,
núm.67, pp.1-11. ( https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=513851505010 Consultado en octubre
de 2019).

Criado, Felipe (1993). «Visibilidad e Interpretación del Registro Arqueológico». En: Trabajos de
Prehistoria, núm. 50, pp.39-56. (tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/download/488/504 Consul-
tado en diciembre de 2021).

Emery, Kitty (1999). «Creando una Enciclopedia Computarizada: Los Animales Antiguos de

39
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Esquematización del estado de gravidez en la cerámica prehispánica Sacasa Estriado (800-1520 d. C.)
Kevin Ernesto González Hodgson

Mesoamérica». Laporte, H. Escobedo, B. Arroyo y A.C. de Suasnávar. En: XIII Simposio de Inves-
tigaciones Arqueológicas en Guatemala, pp.400-406. Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y
Etnología.

Espinoza, Edgar; García, Ramiro; Rigat, Dominique (1996). Estudios Arqueológicos en la Cuenca del
Lago de Managua. Managua, Nicaragua.

Fernández de Oviedo, Gonzalo (1976). Nicaragua y los Cronistas de Indias: Oviedo. Managua, Nica-
ragua: Editorial Fondo de Promoción Cultural del Banco de América. (https://www.enrique-
bolanos.org/libro/Nicaragua-y-los-cronistas-de-Indias-Oviedo.-Gonzalo-Fern%C3%A1n-
dez-de-Oviedo-y-Valdez Consultado en enero de 2020).

García, Maraegretta (2020). «Estudio sobre el Impacto Ambiental Antrópico en la laguna de


Tiscapa, Managua». En: Raíces, Revista Nicaragüense de Antropología, 4(8), pp.91–104. (https://doi.
org/10.5377/raices.v4i8.10634 Consultado en julio de 2023).

García, Ramiro et al. (1996). «Hallazgo Arqueológico en el Barrio Las Torres (N-MA-38),
Managua: Un Posible Cementerio con Entierros Múltiples». En: Abundante Cooperación Vecinal: La
Segunda Temporada del Proyecto «Arqueología de la Zona Metropolitana de Managua». Nicaragua: Alcaldía
de Managua.

González, Rafael; Zambrana, Jorge; Gámez, Bayardo (1996). «Excavaciones en Ciudad Sandino
(N-MA-12)». En: Abundante Cooperación Vecinal: La Segunda Temporada del Proyecto «Arqueología de la
Zona Metropolitana de Managua». Nicaragua: Alcaldía de Managua.

Haberland, Wolfgang (1992). «The Culture History of Ometepe Island: Preliminary Sketch
(Survey and Excavations, 1962-1963)». Lange, Frederick et al. In: The Archaeolog y of Pacific Nica-
ragua, pp. 63-117. Albuquerque: University of New México Press Albuquerque, NM.

Healy, Paul (1980). The Archaelog y of the Rivas Region, Nicaragua. Waterloo (Ontario): Wilfred Laurier
University Press.

Hodder, Ian (1994). Interpretación en Arqueología: Corrientes Actuales. 2ª ed. Barcelona: Crítica.

Hughes, Neil (1980). Urn Burial in Prehistoric Nicaragua. Thesis Submitted to the Faculty of the
Graduate School of Arts and Sciences of the George Washington University in Partial Satisfac-

40
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Esquematización del estado de gravidez en la cerámica prehispánica Sacasa Estriado (800-1520 d. C.)
Kevin Ernesto González Hodgson

tion of the Requirements for the degree of Master of Arts. EE.UU.


Keller, Chad; Lawson, Charles; Sievers, Ryan (1996). «Excavaciones en Ciudad Sandino (N-MA-
61)». En: Abundante Cooperación Vecinal: La Segunda Temporada del Proyecto «Arqueología de la Zona
Metropolitana de Managua». Nicaragua: Alcaldía de Managua.

Kirchhoff, Paul (1960). «Mesoamérica: sus Límites Geográficos, Composición Étnica y Carac-
teres Culturales». En: Suplemento de la Revista Tlatoani Núm. 3. México, D.F.: ENAH. (https://
portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/hist/mex/mex1/histMexU2OA01/docs/paul-
Kirchhoff_mesoamerica.pdf Consultado en diciembre de 2021).

Lange, Frederick (1996) «Los Antecedentes y los Resultados de la Segunda Temporada del
Proyecto Arqueología de la Zona Metropolitana de Managua». En: Abundante Cooperación Vecinal:
La Segunda Temporada del Proyecto «Arqueología de la Zona Metropolitana de Managua». Nicaragua:
Alcaldía de Managua.

_________ (1995). «Los Antecedentes y los Resultados de la Primera Temporada del Proyecto
Arqueología de la Zona Metropolitana de Managua». Lange, Frederick. En: Descubriendo las
Huellas de Nuestros Antepasados: El proyecto Arqueología de la Zona Metropolitana de Managua. ALMA,
Managua, INC, DPC, MNN, University of Mobile Latín American Campus: San Marcos, Carazo
y Universidad de Colorado (Boulder). Managua.

López, Austin (2004). «La Concepción del Cuerpo en Mesoamérica». En: Elogio del Cuerpo Mesoa-
mericano, Revista-Libro, Edición Bilingüe, N° 69, pp.18-39. México: CONACULTA-INAH.

Lothrop, Samuel (1926). «Pottery of Costa Rica and Nicaragua». In: Memoir N° 8, 2 vols. New
York: Heye Foundation, Museum of the American Indian.

McCafferty, Geoffrey (2008). Proyecto Arqueológico Santa Isabel, Nicaragua: Informe Final.
Calgary, Canadá: Universidad de Calgary. (https://antharky.ucalgary.ca/caadb/sites/antharky.
ucalgary.ca.caadb/files/Project_SIN_Informe_Final_part_1.pdf Consultado en febrero de 2018).

McCafferty, Geoffrey; McCafferty, Sharisse (2012). «Ollas en Forma de Zapato Tipo Sacasa
Estriado: Función y Significado». En: MI MUSEO y VOS, Año 6, N°20. Granada, Nicaragua.
(http://www.granadacollection.org/Revista%20Mi%20MuseoNo20.pdf Consultado en febrero
de 2018).

Moroney, Bosco; Zambrana, Orvin (2012). Investigaciones Arqueológicas en Oro Verde, Ciudad
Sandino, Zona 7 Casa F-22. (https://antharky.ucalgary.ca/caadb/sites/antharky.ucalgary.ca.caadb/

41
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Esquematización del estado de gravidez en la cerámica prehispánica Sacasa Estriado (800-1520 d. C.)
Kevin Ernesto González Hodgson

files/Ciudad_Sandino_preliminary_report.pdf Consultado en junio de 2018).


Obando, Tupak (2009). Modelación Geomecánica y Temporal de la Licuefacción en Suelos de Minas
no Metálicas. Estudio Caso: Ciudad de Managua (Nicaragua). Tesis Doctoral. Huelva, España:
Editorial Universidad Internacional de Andalucía, UNÍA. (https://docplayer.es/9112952-Memo-
ria-resumen-de-investigacion-doctoral.html Consultado en mayo de 2017).

Palomar, Beatriz; Gassiot, Ermengol (1996). Recursos Instrumentales para la Investigación.


Curso de Titulación de Arqueología. Managua, Nicaragua.

Panofsky, Erwin (1998). Estudios sobre Iconología. España: Alianza Editorial. (http://www.
terras.edu.ar/biblioteca/9/AyE_Panofsky_Unidad_2.pdf Consultado en octubre de 2023).

Peirce, Charles (1974). La Ciencia de la Semiótica. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
(https://www.academia.edu/36251454/PEIRCE_CH_S_La_Ciencia_de_La_Semi%C3%B3tica
Consultado en octubre de 2023).

Pullen, Heidi (1995). «Prospección Arqueológica en Villa Tiscapa, N-MA-36». Lange, Frederick.
En: Descubriendo las Huellas de Nuestros Antepasados: El proyecto Arqueología de la Zona
Metropolitana de Managua. ALMA, Managua, INC, DPC, MNN, University of Mobile Latín
American Campus: San Marcos, Carazo y Universidad de Colorado (Boulder). Managua.

Registro de Bienes Arqueológicos Muebles (2017). Glosario de Términos. Instituto Nacional


de Antropología e Historia (INAH). México: Dirección de Registro Público de Monumentos
y Zonas Arqueológicas. (https://www.academia.edu/33441868/GLOSARIO_DE_T%C3%89R-
M INOS _ R EGISTRO_ DE _BIENES _ A RQUEOL%C3%93GICOS _ M UEBLES _ 2 _% -
C3%8DNDICE_TIPOS_DE_OBJETOS_CONTENEDORES_Y_VASIJAS_4 Consultado en
diciembre de 2021).

Squier, Ephraim (1972). Nicaragua, Sus Gentes y Paisajes. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio,
Costa Rica: Editorial Universitaria Centroamericana EDUCA.

Torres, Delci (2006). «Los Rituales Funerarios como Estrategias Simbólicas que regulan las Rela-
ciones entre las Personas y las Culturas». En: Sapiens, Revista Universitaria de Investigación, 7
(2), pp.107-118. (https://www.redalyc.org/pdf/410/41070208.pdf Consultado en agosto de 2018).

Vargas, Luis; Matos, Eduardo (2011). «El Embarazo y el Parto en el México Prehispánico». En:
Anales de Antropología, 10. México. (https://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/
article/view/23292 Consultado en marzo de 2017).

42
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Esquematización del estado de gravidez en la cerámica prehispánica Sacasa Estriado (800-1520 d. C.)
Kevin Ernesto González Hodgson

Wingfield, Laura (2009). Envisioning Greater Nicoya: Ceramic Figural Art of Costa Rica and
Nicaragua, C 800 BCE-1522 CE. An abstract of A dissertation submitted to the Faculty of the
Graduate School of Emory University in partial fulfillment of the requirements for the degree
of Doctor of Philosophy in Art History. (https://antharky.ucalgary.ca/caadb/sites/antharky.ucal-
gary.ca.caadb/files/Wingfield_Dissertation_FINAL.pdf Consultado en diciembre de 2020).

Zambrana, Jorge; García, Ramiro (1995). «Rescates de Entierros Secundarios en Urnas Funera-
rias en los Sitios N-MA-24 Las Brisas y N-MA-35 El Ferrocarril». Lange, Frederick. En: Descu-
briendo las Huellas de Nuestros Antepasados: El proyecto «Arqueología de la Zona Metropoli-
tana de Managua». ALMA, Managua, INC, DPC, MNN, University of Mobile Latín American
Campus: San Marcos, Carazo y Universidad de Colorado (Boulder). Managua.

Zambrana, Orvin; Moroney, Bosco (2012). Ciudad Sandino: Un Legado Prehispánico. Nica-
ragua: Dirección de Patrimonio Cultural y Alcaldía de Ciudad Sandino. (https://www.academia.
edu/42703290/SALA_4_CURRENT_RESEARCH_IN_NICARAGUA_--_Ciudad_Sandi-
no_A_Prehispanic_Legacy Consultado en octubre de 2023).

Material audiovisual

Lutín, Mariela; Marroquín, María; Guzmán, Mavelyn; et al. (2021). Aproximación al Estudio de
las Vasijas Calciformes o Zapatos. Video. Facebook. Seminario IV, Noveno Semestre de Arqueo-
logía 2021. Guatemala: Universidad de San Carlos, Escuela de Historia. (https://www.facebook.
com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=1096826164179321 Consultado en mayo de 2023).

43
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Libro de Actas Capitulares Año 1776. Primer libro de actas en el Valle de la Ermita.
Oscar Adolfo Haeussler Paredes

Libro de Actas Capitulares Año 1776


Primer libro de actas en el Valle de la Ermita

Oscar Adolfo Haeussler Paredes*

Resumen
El primer Libro de Actas Capitulares del de la ciudad, desconocidos hasta la fecha: las
Cabildo de Guatemala del año 1776 demuestra primeras construcciones y la introducción de
las diferentes vicisitudes que ocasionó el tras- agua en el nuevo asentamiento.
lado de la ciudad de Santiago de Guatemala al
nuevo valle, denominado de la Ermita o de la El Libro I del Cabildo, conocido como Libro
Virgen. El encargado de la planificación de la Viejo, corresponde al primero de esta colec-
estructura urbana para el nuevo asentamiento ción, llegando hasta el No. 09. A partir del
de la ciudad fue el maestro mayor Bernardo siglo XVII, estos libros se identificaron por
Ramírez, designado por las autoridades del su respectivo año. Anteriormente, cada libro
Cabildo. contenía varios años, por lo que esta nueva
clasificación documental permite conocer los
Los extractos del trabajo de paleografía reali- acontecimientos históricos de una manera
zado permiten reconstruir y conocer nuevos anual y facilita la interpretación científica de la
aspectos, que se dieron durante el traslado historia con las fuentes primarias.

Palabras clave
Paleografía, ciudad, actas capitulares, agua, Ermita.

Abstract
The Guatemalan Town Halls’ first book of Ramirez, appointed by the Town City’s
capitulate protocols of year 1776 displays the government.
several vicissitudes incurred on Santiago de
Guatemala city’s relocation to the new valley, This captions from the paleographic work
named Ermita or de la Virgen. Commissioned allows to rebuild and to know new strands
to this task was the master builder Bernardo regarding the activities during the city´s

* Licenciado en Historia por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Paleógrafo y catedrático


titular de Paleografía e Investigación Documental en la Escuela de Historia, USAC. ohaeussler@yahoo.com.
mx

45
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Libro de Actas Capitulares Año 1776. Primer libro de actas en el Valle de la Ermita.
Oscar Adolfo Haeussler Paredes

relocation, unknown, such as the initial pinpointed by its corresponding year. Formerly,
constructions and the water flood introduction each book contained several legal activities
to the new establishment. and years, hence this new documentary
classification allows to understand the history
The Town Hall´s I book, known as Libro Viejo, affairs and events in an annual way, enabling
tallies the first of its collection, leading until the history´s scientific interpretation on
No. 09. As of the 17th century, these will be primary sources better.

Keywords
Palaeography, city, capitulate protocols, water, hermitage.

Introducción

El Libro de Actas Capitulares de 1776 es el primer libro de cabildo que recoge información sobre
los acontecimientos acaecidos en la Nueva Guatemala de la Asunción, a partir de su traslación, de
Santiago de Guatemala al Valle de La Virgen o Valle de la Ermita. Su marco temporal abarca del
2 de enero al 30 de diciembre de 1776, donde se pueden conocer interioridades de los diferentes
problemas que se suscitaron en torno a la orden de traslación, realizada por el mandato del Reino
de España y la Real Audiencia.1

Respecto al tema de la traslación de la ciudad de Guatemala, existen varios trabajos de investiga-


ción muy completos e interesantes. Con el Libro de Actas Capitulares de 1776, es posible hacer
un análisis más profundo sobre la situación socioeconómica imperante en esa época y adentrarse
a conocer más a fondo la problemática acaecida en la vida cotidiana en el nuevo establecimiento. Por
ejemplo, la construcción de toda la infraestructura habitacional, el abastecimiento de materiales
de construcción, el delineado de la nueva ciudad, calles, introducción de agua y fábrica de taujías
(acueductos). Es decir, toda la obra pública, donde destaca la participación del maestre mayor y
fontanero, don Bernardo Ramírez (1741-1820).

Por ser extenso el Libro de Cabildo de 1776 (423 folios), además, considerando que en algunas
ocasiones se repiten temas tratados en las Actas Capitulares por parte de los miembros del Cabildo,
se hará un análisis temático y cronológico de los acontecimientos más sobresalientes ocurridos en
los primeros momentos de la traslación de la ciudad.

1 Archivo General de Centroamérica (AGCA), Sig. A1, Leg. 2175, Exp. 15 708.

46
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Libro de Actas Capitulares Año 1776. Primer libro de actas en el Valle de la Ermita.
Oscar Adolfo Haeussler Paredes

A raíz del terremoto del 29 de julio de 1773, denominado de ‘Santa Marta’, la ciudad de Santiago
de Guatemala fue duramente castigada y destruida casi en su totalidad, por lo que la Corona espa-
ñola dispuso el traslado de la ciudad a otro lugar más seguro. Para el efecto, enfatizó: «mejor si
estuviera lejos de los volcanes», por considerarlos la causa principal de estos fenómenos naturales.

Varias investigaciones profundizan acerca de los altercados entre los dos bandos que se forman
a partir de las disposiciones reales: los ‘terronistas’ y los ‘traslacionistas’ 2 . Algunos autores sostienen
que aquellos grupos velaban únicamente por sus intereses económicos y políticos y no pensaban
en el bien común. La traslación de la ciudad fue adversada por la población durante algún tiempo.
Por su parte, el presidente y capitán general de la Real Audiencia, don Martín de Mayorga, jugó
un papel determinante conjuntamente con sus oidores. Aquellos funcionarios de la Corona se
dieron a la tarea de cumplir y ejecutar la orden de la traslación de la ciudad, contenida en la real
cédula, fechada en San Ildefonso el 21 de julio de 1775, firmada por el Rey Carlos III.3

Luego de examinar las diferentes propuestas para el nuevo asentamiento, las autoridades
reales, observaron y conocieron las ventajas que ofrecía el nuevo asentamiento para la ciudad,
especialmente por la extensión del territorio (mucho más que el valle de Panchoy), abundancia de
recursos naturales, así como tener un clima más benigno, sería el lugar indicado para establecer
la nueva ciudad en el ‘valle de la Ermita’ o ‘valle de La Virgen’.

Es importante conocer quiénes eran las personas que tenían a su cargo el gobierno del Reino
de Guatemala para ese momento, como el presidente de la Real Audiencia de Guatemala, don
Martín de Mayorga. Los oidores: don Manuel Antonio Arredondo, don Joaquín de Plaza, don
Eusebio Ventura Beleña y don Ramón de Posada y Soto. Como fiscal el Dr. Francisco Saabedra
y Carvajal; como alcaldes ordinarios: Manuel de Batrez (alférez real) y Ventura de Naxera, a
quienes posteriormente los sustituyen Joseph Gonzales Roves y Manuel José Juarros (principios de
1776). El Cabildo lo integraban: don Basilio Vicente Roma (alguacil mayor), Miguel de Coronado
(receptor de penas de cámara), Juan Fermín de Aycinena (depositario general), Phelipe Manrrique
de Guzmán (síndico) y Juan Antonio de la Peña (síndico). (Ver anexos).

2 Pérez Valenzuela, Pedro. La Nueva Guatemala de la Asunción: terremoto de Santa Marta-Fundación en el


Llano de la Virgen, tomo 1. Tipografía Nacional. Guatemala 1934.

3 Galicia Díaz, Julio. Destrucción y traslado de la ciudad de Santiago de Guatemala. Editorial Universitaria.
Guatemala, 1976. Zibermann de Lujan, Cristina, Aspectos socio-económicos del traslado de la ciudad de Guatemala
(1773-1783). Serviprensa Centroamericana. 1987. Pinto Soria J.C. El Valle Central de Guatemala (1522-1821). Sagas-
tume Paiz, Tania. Trabajo urbano y tiempo libre en la ciudad de Guatemala 1776-1840. CEUR, 2008.

47
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Libro de Actas Capitulares Año 1776. Primer libro de actas en el Valle de la Ermita.
Oscar Adolfo Haeussler Paredes

Por la importancia del acontecimiento del traslado, la paleografía de extractos y la transcripción


literal de algunas actas de este Libro de Cabildo, que van a aportar los primeros datos del
delineamiento de la ciudad en el valle de la Ermita e introducción del agua, se destaca la
participación del maestro mayor de obras de arquitectura y fontanero de la ciudad de Santiago,
don Bernardo Ramírez.4

Bernardo Ramírez: obras públicas, Libro de Cabildo 1776

En el Libro de Actas Capitulares de Cabildo de 1776, consta que uno de los primeros Acuerdos,
emitidos por el Ayuntamiento en el Nuevo Establecimiento Provisional de la Ermita, el día 2 de enero
de 1776, fue el de nombrar a dos regidores, «para que corran con la introducción del agua,
y fábrica de cañerías de la nueva Ciudad»5, y en donde se acuerda: «que el maestro mayor de
obras y fontanero Bernardo Ramírez se constituya en este establecimiento con la mayor brevedad
a cuyo efecto el Escribano de Cavildo le haga saber esta determinación».6 Prioridad para el
Ayuntamiento era de:

Proporcionar los medios conducentes a la construcción de sus Casas Consisto-


riales, cárzel y carnizería formando la idea correspondiente a este fin y demas
que pueden conducir a la planificacion de la República, introducción de aguas y
construcción de fuentes públicas, con todo lo que sea de su inspección. Suplica
a Vuestra Señoria se sirva mandar que se franquee el Plano que parece hallarse
formando de la Planta de la Nueva Ciudad (…).7

En el Cabildo de 8 de enero de 1776, se acordó llamarle la atención a Ramírez por no haberse


presentado al Nuevo Establecimiento Provisional:

4 Existen tres trabajos de investigación muy completos acerca de este personaje, donde se proporciona va-
liosa información sobre su obra realizada: González Cano, Marcelino. Bernardo Ramírez y la Arquitectura Hidráulica
en Guatemala a fines del siglo XVIII (1989); Ramírez de León, Mario Raúl. El Maestro Mayor Bernardo Ramírez y los
vientos del pensamiento ilustrado en el traslado de Santiago de los Caballeros de Guatemala (2005); Navarrete, Car-
los y Luis Lujan Muñoz. El gran montículo de La Culebra en el Valle de Guatemala. Serie Antropológica, 72 México,
UNAM-AGHG (1986).

5 Libro de Actas Capitulares 1776. Sig. A1. Leg. 2175. Exp. 15 708. Folio 1.

6 Folio 3.

7 Folio 5.

48
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Libro de Actas Capitulares Año 1776. Primer libro de actas en el Valle de la Ermita.
Oscar Adolfo Haeussler Paredes

Que respecto, a que desde el dia quatro se havia hecho saber al Maestro
mayor y Fontanero Bernardo Ramirez se presente y constituya en este Esta-
blecimiento según lo acordado el dia dos, y que hasta ahora no lo ha veri-
ficado, se le prevenga por carta misiva su comparecencia vaxo el apercibi-
miento de que se le castigara severísimamente su inobediencia, y falta de
subordinación, y se le hara responsable a los perjuicios, y malas resulta que
ella se originen, para lo que se le fixa el termino de veinte y quatro horas.8

El día 12 de enero se reúne el Cabildo para conocer un pedimento de Ramírez. El fonta-


nero de la ciudad se excusaba por su ausencia y pedía prórroga por el tiempo en que conva-
lece de una enfermedad que certifica su médico y de la cual presenta el certificado respectivo.9

Por lo anterior, se infiere que Ramírez tenía a su cargo la reconstrucción de la asolada ciudad de
Santiago en ruinas. Principalmente, de proporcionarle a los habitantes el abastecimiento nece-
sario de agua, vital para la supervivencia. La infraestructura de los acueductos Panputique, Santa
Ana y Las Cañas había sido seriamente dañada. Además de todos los edificios, iglesias, obras
públicas y habitacionales. Justificando en parte, el tardío traslado al valle de la Virgen.

En el Cabildo del sábado 13 de enero, se le ordena a Ramírez presentarse y reconocer el llano de


la Virgen, porque se están tirando las líneas de la nueva ciudad y le requieren constatar si el centro
de la ciudad está de acuerdo con el fijado en diligencias anteriores a las que él asistió. Destacan
la verificación del centro con el propósito de facilitar la introducción de aguas. Debía entonces
rendir un informe jurado sobre las providencias que debían tomarse, al respecto y para beneficio
del público. (Ver anexos).

Reconozca el Llano de la Virgen en que actualmente se están tirando líneas para la


formación de la nueva Ciudad, y observe si es el mismo centro el que actualmente se ha
proporcionado; o diverso del que en anteriores diligencias (…), para facilitar la intro-
ducción de aguas (…) Y con esto se disolvió el cavildo y firman sus mercedes por ante

8 Folio 12.

9 Ramírez pide que «se le tenga por escusado de venir prontamente y se le prorrogue el término interin
convalece de la enfermedad de que certifica su médico cuyo certificado presenta. (…) Haviendo el mismo Maestro
mayor pedido su salario, y por decreto del Ayuntamiento para mandarlo efectuar. (…) A más de esto añadió el Señor
Syndico (…), haver trabajado el dicho Ramírez en la composición del Acueducto de Panputique, y Santa Ana y en todo
lo demás, correspondiente a su oficio y que en esta consideración accede a que se le pague = En este estado produjo
otro pedimento, para que se le despache su salario corriente (…), ajuste, liquide y pague”. Fol. 19 v.

49
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Libro de Actas Capitulares Año 1776. Primer libro de actas en el Valle de la Ermita.
Oscar Adolfo Haeussler Paredes

mí, doy fe (…)10; oficio del Maestro Mayor de Obras Publicas que exerze Bernardo
Ramirez, se le llamo, y a presencia de su tribunal en haz del señor Syndico (…) cuio
cargo prometio cumplir bien, fiel y legalmente con las obligaciones de su oficio (…).11

El día 16 de enero estando en ‘Cavildo’, los regidores retoman lo acordado tres días antes12 , adjun-
tando la consulta sobre la fuente adecuada para el funcionamiento de los acueductos, según los
peritos e ingenieros. En el documento original, se inserta la carta que trata sobre lo descrito
anteriormente:

Muy Ylustre Señor: Para tratar de la introducción de las aguas conforme a lo


mandado por Vuestra Señoria en auto de 30 del próximo pasado, que haze precizo
que el Maestro Mayor de Obras Publicas Bernardo Ramírez, entienda qual sea
el punto céntrico de la nueva ciudad delineada, para que asentado este principio,
pueda proceder a las ulteriores diligencias de su oficio, con observación de la
mayor altura de la superficie del terreno según lo ha manifestado: para cuyo efecto
se servirá Vuestra Señoria providenciar que los señores ingenieros informen
donde corresponde el centro de la Plaza Mayor y la altura que debe tener la fuente
que en ella se ha de construir. Sala Capitular de la Hermita y enero 16 de 1776.13

Para el día 25 de enero, los señores capitulares, entonces, tratan sobre la ruta del agua para Mixco
y Pinula, bajo la supervisión de los funcionarios Batres y Ayzynena, y que dicha ejecución conlle-
vará el menor gasto posible.

Sobre la exploración del terreno de este valle, para saber las proporciones de aguas
que puedan introducirse para proveer al común (…), con la debida solides, y perma-
nencia, a vueltas del menos gasto que se desea; (…), se pasare a ponerlo en noticia
del señor Presidente, para las providencias que su Señoria quisiese comunicar. 14

10 Fol. 20 v.

11 Fol. 21.

12 «(…) necesita para proceder a las diligencias de su cargo, el que por los ingenieros se exponga y diga, qual
sea el centro de la plaza mayor que hace tener la delineada ciudad y la elevación de su pila o fuente a que deban
enderezarse los aqueductos (…)”. Fol.22.

13 Fol. 23.

14 Fol. 31.

50
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Libro de Actas Capitulares Año 1776. Primer libro de actas en el Valle de la Ermita.
Oscar Adolfo Haeussler Paredes

Por su importancia, se incluirá la primera Real Cédula que aparece en este libro de Cabildo, que
trata sobre la traslación de la ciudad al valle de la Virgen, conocida por la Real Audiencia de
Guatemala el día 30 de enero:

Habiendo recibido un pliego que conduxo el presente correo de mar rotulado


(cerrado) para el Consejo, Justicia y Regimiento de la ciudad de Guathemala
se abrió, y sacada una Real Cedula, que es su data en San Yldefonso a veinte
y uno del ultimo septiembre se leyó, y en su consequencia, la tomaron dichos
señores en sus manos, oscularon y pusieron sobre su cabeza, y mandaron
se este con toda puntualidad a quanto expresa en razón de su obedeci-
miento y cumplimiento, se tenga presente, y agregue al Libro de Cabildo.15

La parte inferior del folio del documento original se encuentra roto. Sin embargo, se trascribe y
se infiere lo acordado por ‘Su Majestad’, al final de esta Real Cédula. Al conocerse por el Noble
Ayuntamiento, ayuda a comprender la orden al presidente de la Audiencia sobre el traslado de la
ciudad al nuevo sitio.

El Rey: Conzejo, Justicia, y Regimiento de la ciudad de Santiago de Goathe-


mala. En Real Cedula de veinte y uno de julio de este año tuve por bien parti-
ciparos la orden que se daba al Presidente de esa Audiencia para que dispu-
siese se hiciese la traslación formal de la arruinada ciudad en el sitio, o llano
llamado de la Virgen (…): Y aviendome dignado resolverlos últimamente a
Consulta en mi Consejo de las Yndias de seis del citado mes de julio (…), se
dirigen al nominado Presidente (Martin de Mayorga) y a esa Audiencia (…).16

Ese mismo día, estando reunidos en la Sala Capitular del Establecimiento Provisional de la
Ermita, «se conocio esta Real Cedula», legitimando el mandato en ella y próxima ejecución:
«se conocio esta Real Cedula que antecede (…) en su obedecimiento, y cumplimiento dixeron:
se observe puntualmente su tenor, se tenga presente y agregue al Libro de Cavildo, en donde
igualmente quede razón, y firman por ante mi doy fe». 17 En seguida, las autoridades competentes
acusan recibo de la Real Cédula del 21 de septiembre del año 1775: «El Cavildo Justicia y Regi-

15 Fol. 32 v.

16 Fol. 34. (...) «Fecha en San Yldefonso a veinte y uno de septiembre de mil setecientos setenta y cinco. (…)
Al Justicia, y Regimiento, de Goathemala, participándole averse resuelto los arbitrios que comprehende el proyecto
formado para facilitar la nueva construcción [de la] ciudad arruinada. Consedido». Fol. 34 v.

17 Fol. 35.

51
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Libro de Actas Capitulares Año 1776. Primer libro de actas en el Valle de la Ermita.
Oscar Adolfo Haeussler Paredes

miento de Guathemala acusa el recibo de la real Cedula de 21 de septiembre del año próximo
pasado, rindiendo expresivas gracias por la heroica piedad que experimenta de Vuestro Reve-
rendo Padre».18 Y expresan:

Señor: Este Ayuntamiento ha recibido con mayor veneración y regocijo la Real


Cedula de 21 del ultimo septiembre en que Vuestra Magestad, se digna participarle
haber ya tomado resolución en quanto a los arbitrios que a su Real Persona se
propusieron para facilitar la traslacion formal de la arruinada ciudad al Llano de
la Virgen en este valle, expidiendo la correspondiente Cedula al Presidente Gover-
nador y Capitan del Reyno. Nunca ha podido dexar de esperar este Cavildo menores
pruebas de la ínclita Piedad y manificencia de la Reverenda Persona de Vuestra
Magestad que las que mira efectivas en esta providencia y sus anteriores respectivas,
y dirijidas al alivio y consuelo de esta consternada Republica por su pasada desgracia
cuyas piadosas demostraciones, dejan empeñada la fidelidad de este Cavildo en
manifestar con públicos y religiosos votos al cielo, quanto desea la mayor felicidad
de Vuestra Magestad en su glorioso Gobierno. Nuestro Señor guarde la Catolica
Real Persona de Vuestra Magestad los muchos años que la cristiandad ha menester.
Sala Capitular y Establecimiento Provicional de la Hermita y febrero 3 de 1776.19

Retomando el tema competente, en el Cabildo del 6 de febrero el señor síndico procurador


general, solicita una erogación de dinero. 20 Para poder iniciar la construcción de la infraestruc-
tura, era necesario contar con los materiales de construcción, según lo había solicitado el maestro
Ramírez. Puesto que ya se contaba con los recursos monetarios aprobados por Su Majestad, en
el Cabildo del 8 de febrero, el señor síndico, entre otros asuntos pendientes, da a conocer sobre
los materiales necesarios para la construcción, la mano de obra y los responsables de esta ante el
Cabildo.

En el punto a caleras, y fundos donde se labra cal (…): en orden a hornos de


la de ladrillo y teja y quienes sean sus dueños, y las personas que hayan abas-
tecido de este genero. En quanto a sitios de que puedan sacarse horcones de

18 Fol. 35v.

19 Fol. 36v.

20 «(…) necesario para cubrir el aqueducto publico, de lo primero que haya, con cargo de reintegro, por ser
preciso obiar la inmundicia que sufre el vecindario, (…) del cause de el agua que llega a la plaza de esta Parrochia:
(…), expuso el señor Juez de Policia (según informa) al Tribunal de Govierno, se proveyó, que (Fol. 37v.) dicho Señor
ocurriese al propio Gobierno». Fol. 38.

52
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Libro de Actas Capitulares Año 1776. Primer libro de actas en el Valle de la Ermita.
Oscar Adolfo Haeussler Paredes

roble, maderamen y distancias en que se hallen estos fundos y sus dueños que
han ministrado maderas (…) y reservo el decir sobre alarifes, jornales y demás
correspondiente hasta tanto informasen su mente los Maestros Xavier de
Galbes y Vicente Santa Cruz (…) y la consulta del Ayuntamiento (…). Se dio
otra sobre parages de arena, y tierras proporcionadas (Fol.39) para las mesclas
de las fabricas, de que igualmente se pidió informe (…). Como también otra
(que se agrega en su traslado) en punto a bueyes, y demás, de que adquirio una
minuta para gobierno, y la presento. Y ya con esto se disolvió el cavildo (…). 21

El día 9 de febrero, se prosigue con los puntos del Cabildo anterior, se conoce un informe que
detalla los nombres de los primeros habitantes del valle de la Virgen -cuyo dato es de importante-,
el nombre de las estancias, pueblos y lugares aledaños; así como los materiales y la variedad de
árboles ‘madereros’, que se utilizarían para la construcción de la Nueva Ciudad. 22

Muy Ylustre Señor: Cumpliendo este Ayuntamiento con el mandato que incluye
el decreto antecedente, lo que debe informar en los particulares a que se contrae
lo decretado es: que los minerales de cal y fundos en que se labran los hay en
las labores de Mixco, y al pie de las serranías de los Sacatepeques a distancia de
quatro leguas de este Establecimiento, otras mas distancias como las de Cilieza y
Carranza en las que no se han labrado en abundancia; hay piedra de este materia en
lo que se llama el Purgatorio perteneciente a Don Miguel de San Juan a distancia
de tres o quatro leguas; en la de Montenegro, y Bárbales y el sitio nombrado Las
Tapias, Estancia de Doña Anna Arriaza, y Don Manuel de Huerta, siendo adver-
tencia que los dos primeros se halla en distancia de medio quarto de legua de la
Nueva Ciudad; en estas dos poseciones pueden construirse muchos hornos; y de
estos se labran por quenta de dichos dueños, y en otros se labran por indios de
Chinautla, que lo sacan en arrendamiento; y en los tres parajes últimos citados,
a distancia de tres o quatro leguas hay trece hornos, y pueden formarse quantos
se quieran para abastecer23 a quantas obras se emprendan por lo que respecta a
este material, sin contarse con las Labores de Mixco en las que hay proporción
también para fabricarla aunque los indios no han acostumbrado fabricarla, apli-
cándose solo a su conducion, y los de Chinautla a fabricarla. Por lo que mira a

21 Fol. 39 v.

22 Fol. 41 v.

23 Fol. 40.

53
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Libro de Actas Capitulares Año 1776. Primer libro de actas en el Valle de la Ermita.
Oscar Adolfo Haeussler Paredes

ladrillo, y texa en el dia ay diez y seis hornos; las personas que tienen estos hornos
son ocho, las Molinas, Don Juan Manuel Bucheli, Don Juan Medina, Don Juan
Barbales, en Ojo de Agua que se ignora su dueño, Don Juan Francisco Ustaris,
y otro junto al Carmen, Don Joseph Solorsano, Don Benito Con, Don Fernando
Corona, en el paraje nombrado Las Tapias legua y media de distancia, cuio dueño
se ignora. Tambien proporción para sacar madera y horcones de roble; la estancia
de Doña Antonia Arriaza, Lo de Reyes, El Purgatorio, Lo de Fiscal, Lazaqual-
pilla y en las dos poceciones del Fiscal y Reyes, se halla Vigueria de Pino, estando
estas haciendas de distancia de tres, quatro y cinco leguas; y assi mismo se halla la
propia madera de pino en abundancia, en Los Ocotes de Don Manuel Herrarte, a
distancia de tres leguas; y en la montaña que llaman de Palencia, pertenecen 24 a los
Padres de Santo Domingo; en las tierras de Don Josefh Rodriguez, Don Mariano
Arrevillaga, Vizente Mayen y Don Reymundo Rodriguez: y hay cedros, cipreses,
mora, guachipilín, granadillo y ébano, y dista de esta siete leguas; hay también
horconeria de guachipilín, mora y roble, en las haciendas de Don Agustín de Arri-
villaga, y de Villalobos, de tres leguas de distancia. Las personas que al presente
han dado avasto de madera, son la citada Doña Antonia Arriaza, Don Juan y
Don Nicolas de Moratalla, Don Josefh de Aguila, Don Manuel Huerta, Mathias
del Cid, Diego Lopez, Luis Berganza, Don Manuel Alejo Herrarte, Francisco
Garcia, Juaquin Morales, Christoval Perez, Guillermo Roldan, Bernardo Muños,
Mariano Carrera, Manuel Maria Mazariegos, Don Feliciano Alvarez, y estos viven
en este Establecimiento, y otros en sus labores, a distancia de una, tres y cinco
leguas. En quanto al numero de Alarifes assi de indios como de otras castas; por
lo respectivo a albañilería que havia en la arruinada ciudad, y sus pueblos, que
por la notoria ocupación que ha tenido sobre nivelación de las aguas que se tratan
de introducción de la Nueva Ciudad, no ha evaquado, y luego lo haga (Fol.41)
satisfará el Ayuntamiento en esta parte como también por lo respectivo, a Carpin-
teros y herreros, que para hazerlo con la instrucción correspondiente ha pedido
ynformes a sujetos mas practicos e instruidos, en estos puntos y con sus ynformes
dara razón este Ayuntamiento. Sala Capitular de la Hermita y febrero 8 de 1776.25

Sobre otros detalles respecto a la tierra y condiciones expresa:

Muy Ylustre Señor: En cumplimiento de lo mandado por Vuestra Señoria en el

24 Fol. 40v.

25 Fol. 41v.

54
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Libro de Actas Capitulares Año 1776. Primer libro de actas en el Valle de la Ermita.
Oscar Adolfo Haeussler Paredes

superior decreto de 10 de enero, proveido a consequencia de lo pedido por el señor


Fiscal sobre el descubrimiento de minerales de arena, y tierra mas proporcionada y
adecuada para hazer las mezclas en las fabricas de la Nueva Ciudad ha solicitado el
Ayuntamiento las mas exactas noticias de los vecinos de su maior conocimiento en
este vecindario, y por la que ha adquirido, se encuentran las vetas, o minerales de
arena en que vulgarmente llaman Nicho de la Virgen, a distancia de diez quadras,
poco mas o menos de este Establecimiento en la que esta de Chinautla, legua y
media distante. En el barranco de El Ojo de Agua, siguiendo el camino del Valle
de las Bacas, y barranco de Pinula, su distancia de una y media, y dos y media
leguas puede hazerla inservible. De las Lomas situadas en el Valle de la Virgen (en
las que también se encuentra el talpetate de superior calidad) puede extraerse la
tierra para las mezclas; y de la que sigue de la casa de dicho Ustaris por la banda del
sur; y del canto, o frontón del barranco del Ojo de Agua: cuias noticias en lo que
fueren adaptables, podrán servir a Vuestra Señoria para 26 tomar las providencias
que fueren de su maior satisfacción. Sala Capitular y Ermita 8 de febrero de 1776. 27

Otra de las preocupaciones que se tenía por parte de las autoridades era el costo que podría
generar, no solo de los materiales, sino que también los jornales. Es decir, la mano de obra nece-
saria para realizar la urgente infraestructura en el nuevo establecimiento de La Virgen. Para prevenir
esos posibles inconvenientes, el Noble Ayuntamiento lo trata en ese mismo Cabildo, pidiendo
respectivos informes a los maestros de carpintería y al maestro mayor, Bernardo Ramírez.

(…) Para satisfacer a los puntos que propone el señor Fiscal en quanto arreglo
de precios de los materiales y jornales, oficiales y peones, para las obras de la
nueva Ciudad, necesita el Ayuntamiento de la maior reflexcion e instrucción;
pues de hacerlo sin la devida concideracion, podría resultar graves inconve-
nientes (…), ha pedido ynformes por lo respectivo al precio de maderas y sus cali-
dades a los Maestros de Carpinteria Vizente Santa Cruz, y Xavier de Galves, que
considera mas instruidos, y practicos en estos particulares (…), lo hara presente
a Vuestra Señoria = Sala Capitular de la Hermita y febrero 8 de 1776 años. 28

26 Fol. 42

27 Fol. 42v.

28 Fol. 43.

55
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Libro de Actas Capitulares Año 1776. Primer libro de actas en el Valle de la Ermita.
Oscar Adolfo Haeussler Paredes

Ese mismo día de Cabildo, se conoció otra nota donde se informa al Noble Ayuntamiento del
listado de personas dueños de las bestias -la cantidad de estas-, y su procedencia, en cumpli-
miento de lo solicitado por el señor fiscal, el 10 de enero del corriente.

Muy Poderoso Señor: Para dar puntual cumplimiento al Superior orden de Vuestra
Señoria de diez de enero, le ha sido indispensable, a este Ayuntamiento tomar
aquella ynstruccion correspondiente a los asumptos contenidos, en el pedimento
del señor Fiscal, valiéndose para ello de ´personas de Ynteligencia, y practico
conocimiento de este Establecimiento con cuio arreglo ha designado el numero
de bueyes, y demás que comprehende la adjunta memoria (que con los respectos
de su mayor atención) presenta, a la vista de Vuestra Señoria para su inteligencia. 29

Es importante resaltar que el folio anterior y el siguiente indican, entre otros aspectos, los nombres
de las personas que se encontraban establecidas ya -entre ladinos e indígenas−, en el valle de la
Ermita, antes del traslado de la ciudad de Santiago de Guatemala. Asimismo, se puede inferir la
calidad de la tierra y los grandes terrenos pastizales para alimentar al ganado, gracias a la abun-
dancia de mantos freáticos y ríos que bañaban dicho valle. Por ser muy extenso este listado, se
hará un breve resumen de estos: lugar de origen, personas y/o propietarios y número de bestias.30

Lugar Propietarios No. de bestias Detalle


Llano de la Virgen 23 321 Bestias
80 Yuntas
San Pedro Sacatepéquez 24 497 Bueyes
107 Mulas
765 Atajos de mulas
Valle de la Ermita 24
945 Pataches de mulas
Pinula 4 64 Mulas
Mixco 24 136 Yuntas de bueyes

29 Fol. 44.

30 «Mixco: que ai muchas mulas ynformara Don Juan de Puerta. Personas ladinas que tienen boelles en este
vecindario». Fols. 44-45v.

56
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Libro de Actas Capitulares Año 1776. Primer libro de actas en el Valle de la Ermita.
Oscar Adolfo Haeussler Paredes

En el Cabildo del 13 de febrero de 1776, entre otros asuntos, se trata, nuevamente, sobre el
aumento de salario solicitado por el maestro mayor de obras, don Bernardo Ramírez.31 Al día
siguiente, se trascribe la carta enviada por el maestro Ramírez:

Muy Ylustre Señor: Al Señor Syndico. Bernardo Ramires Maestro maior de obras
publicas de esta corte, en la mejor forma, que haya lugar ante Vuestra Señoria
paresco y digo que en virtud de Superior orden de Vuestra Señoria, me he cons-
tituido en este establecimiento desde el dia doze del corriente dejando en Guate-
mala mi familia por no tener facultades para trasladarla pues el corto sueldo de
ciento y quarenta pesos que gozo por razón de fontanero, aun no ha sufragado,
para mantenerme mucho menos para desembolzos consiguientes al desempeño
de mi obligación, ante si ha sido necesario contraer algunas dependencias asi para
esto, como para curasion, de los achaques dimanados, de la interperie del sol, y
el aire, que he sufrido (…) 32 , los empleados, ha llevado tan corto salario, vien
pudiera pedir, una competente ayuda de costa (…) pues ahora solo es mi inten-
ción el tener facultades para poder servir ambos ofizios como hasta ahora, y tener
el honor de lograr la satisfacion de Vuestra Señoria y del publico. No es de la
menor consideración el haver servido asi yo como mi padre el ofizio de Maestro
maior, sin tirar por el, salario alguno, siendo especialmente desde la ruina de
Guathemala (…) quanto se me ha preguntado en reconocer los edificios, y obras
publicas, con evidente peligro de mi vida (…), en mi escrito de doze del corriente
el que reproduciendo en todo pido se tenga presente la determinación de este,
mandándose traer para el efecto (…), sea mui servido mandar se me señale dos
pesos diarios, por razón de ambos ofizios (…), se me aumenten costos y trabajo,
y que este pagamento deva entenderse desde el dia doze de este que llegue a este
Establecimiento (…) que no debe privarme de sueldo que he de gozar por razón
de la obligación, (…) 33 trabajo, pues por este tengo asignado el aumento, de otro
peso mas con cuio salario, podre dedicarme, con la eficacia que deseo (…), en
construcción de una ciudad, y no siendo accequible, esta mi pretencion. (…) hago
renuncia de ambos ofizios y suplico a Vuestra Señoria sea mui servido admitír-
mela y haverme por apartado de ellos (…). A Vuestra Señoria suplico sea mui

31 «Habiendo solicitado (…), aumento de salario por varias razones, (…), para que fuese el de tres pesos. De
que daba vista al señor Syndico y accediendo a esta solicitud, se determino: que veinte reales diarios se le cosignasen
en los términos del pedimento del señor Syndico, como en su tenor aparece». Fol. 54.

32 Fol. 55.

33 Fol. 55v.

57
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Libro de Actas Capitulares Año 1776. Primer libro de actas en el Valle de la Ermita.
Oscar Adolfo Haeussler Paredes

servido, prover en todo como llevo pedido en que recivire merced de la benigna
justificación de Vuestra Señoria juro en forma y en lo necesario etc. = Bernardo
Ramirez. El decreto de este escrito proveieron, y rubricaron los señores del Cavildo
Justicia y Reximiento de este Establecimiento (…), rexidores en haz del señor
Sindico. Hermita y enero diez y nueve de mil setecientos setenta y seis años.34

En otra carta emitida por don Juan Antonio de la Peña, síndico procurador general, respecto al
pedimento de Ramírez, responde:

(…) El Sindico Procurador General ha visto el pedimento que antecede en que soli-
cita (…) aumento de sueldo de dos pesos diarios, y que siempre que se le aumente el
trabajo se le pague además de dichos dos pesos otro mas que son tres esponiendo
para ello varias razones. El qual se sirvió Vuestra Señoria por auto de diez y nueve
del corriente mandar pasar al Sindico: no puede este desviarse en parte alguna de
las reglas de la Justicia y la Equidad el salario que hasta ahora ha tenido el Maestro
Mayor por razón de los dos ministerios que han estado a su cargo pareze según
la cortedad de el, hera por razón de mantener reparadas las obras de la ciudad y
fontanería, en la ocasión presente, no es ya de mantenerlas reparadas, sino de hazer
uno y otro nuevo: tiene que introducir las aguas todas para la Nueva Ciudad que
construir la taujía y cañería con las alcantarillas correspondientes al efecto; que
construir igualmente las casas consistoriales, cárcel, y demás de cuenta de la Causa
publica y sus Propios, a todas estas obras debe dar diaria y peregne asistencia sin
omitir cosa alguna, cuidando en ellas ademas de la mayor perfeccion una rigorosa
economía y celo por este trabajo, que juzga el Sindico ha de ser de mucha consi-
deración le pareze que en lugar del salario que ha gozado hasta la presente ocasión
se le debe asignar desde el dia de la orden del Noble Ayuntamiento se constituyo a
este Establecimiento el de veinte reales diarios, estando desde el mismo, el antiguo
salario; que este que ahora se le señale le aya de durar por solo el tiempo que dure
la construcción de dichas obras, sin que por causa motivo ni pretexto alguno
pueda pretender mas, (…): que el citado salario se le pague mensualmente por el
Mayordomo, o por quien corran los yntereses de Propios, sin mas requisito que
su recibo que verificada la asignación de este nuevo salario providencie Vuestra
Señoria ocuparle en los ministerios que han de ser a su cargo, para que se logre
pagar infructuosamente este salario. Tiene noticia el Sindico estar ya señalado por
punto para la yntroduccion de las aguas el paraje que llaman de la Ruta, en cuio

34 Fol. 56.

58
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Libro de Actas Capitulares Año 1776. Primer libro de actas en el Valle de la Ermita.
Oscar Adolfo Haeussler Paredes

supuesto le pareze se debe dar principio a los trabajos para que tenga el deseado
efecto las providencias de la traslazion. Esto le pareze y sobre todo Vuestra Señoria
determinara como alle por mas conveniente, Hermita 22 de enero de 1776.35

En el Cabildo realizado el día 13 de febrero, se consignó que trataron, una vez más, «sobre el
salario que debe asignarse, al Maestro Maior y Fontanero Bernardo Ramirez».

(…) Deviendo este Ayuntamiento dar principio a las obras de traslación de su pecu-
liar incumbencia por la mas recomendable de la introducción de aguas, en la nueva
ciudad conforme a las superiores ordenes de Vuestra (…), y con presedente vista de
su Procurador Syndico General le ha parecido correspondiente el de veinte reales
diarios por todo aquel tiempo que se ocupe con su personal asistencia, a maestrear, y
dirigir la tarea por donde deva encañarse, y duraren las demás fabricas de la ciudad,
que devan correr por su dirección y maestria, contribuyéndosele por semanas, o
meses la cantidad que resultare de algunos de los sobrantes de Alcavalas, destinado
por Su Magestad para este fin, (…), suplica este Ayuntamiento a Vuestra Señoria se
sirva determinar sobre ambos particulares, y mandar quanto sea el mejor arreglo
de Vuestra Señoria para 36 su mas pronta observancia, y cumplimiento y declarar
de qual de los dos ramos se ha de echar mano para costear, toda la herramienta
y demás materiales, que puede comprehender la nota que presentare el Maestro
maior a este Ayuntamiento. Sala Capitular de la Hermita y febrero 13 de 1776.37

En la reunión de la Sala Capitular de la Hermita del 26 de febrero, los señores regidores, entre
otras cosas, conocieron sobre el Real Acuerdo enviado por la Real Audiencia de fecha 22 de
febrero, en referencia al costo en pesos en calles y puentes y sobre una deuda a pagar.

(…) de uniforme dictamen, que incontinenti debe construirse taugia formal serrada
desde la caxa de Labaderos, a lo menos hasta la plaza maior de San Juan de Dios,
y San Agustin con las correspondientes pilas, y dar permiso al Ayuntamiento para
costear esta obra de qualesquiera ramo, o caudal existente en su poder, y para
que venda al precio que se estime justo, las aguas a los que la soliciten interin

35 «(…) 13 de febrero. Vistos señalanse los veinte reales diarios que dice el Señor Sindico (con absoluta
exclusión de otro sueldo) por precizo tiempo que durare la yntroduzion de aguas y fabricas de la Nueva Ciudad; y
hágase consulta sobre esta consignación y lo demás ocurrente al Superior Gobierno». Fol. 56v.

36 Fol. 57

37 Fol. 57v.

59
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Libro de Actas Capitulares Año 1776. Primer libro de actas en el Valle de la Ermita.
Oscar Adolfo Haeussler Paredes

se reitegra de este gasto de los que se causen en el dispensable composición de


calles y puentes, y de los quatro mil setecientos veinte y ocho pesos, cinco y
medio reales suplidos por don Jacobo Tormoye, a quien deberá satisfazerlos sin
dilación: estando en la mira de estos recomendables asuntos la Junta de Policia, a
quien se pasara testimonio de la resolucion que en ello se tomare, y lo firmaron.38

Seguidamente, el Ayuntamiento envía un acuerdo a la Real Audiencia sobre tema de costos:

Muy Ylustre Señor: El Noble Ayuntamiento en observancia de las ordenes de


Vuestra Señoria ha principiado por medio de los dos comisionados, los trabajos,
y otras presisas para la introducción de agua en la Nueva Ciudad, y fabrica de
instrumentos y utensilios. En ello se han impedido ya cresidos costos, los que ha
suplido el Depositario General (Don Juan Fermin de Ayzinena) pero en el dia ha
hecho presente al Ayuntamiento, que necesita orden especial, para errogar de los
gastos de alcabalas, y aguardientes, los crecidos gastos ya causados, y que nueva, y
diariamente se ban causando, en esta importante costosísima obra. Lo que traslada
el Ayuntamiento a la atención de Vuestra Señoria para que se sirva determinar
lo que jusgare conveniente, y oportuno. Sala Capitular y febrero 26 de 1776.39

En el Cabildo del 7 de marzo, los señores regidores conocen el acuerdo del Superior Gobierno 40,
los detalles sobre la mano de obra y los materiales para la construcción:

Arreglo de los oficios de Albañiles, Carpinteros, Herreros, Peones, Viageros, y


todos los materiales para las fabricas:

Albañiles: El Maestro examinado, o que se tiene experiencias de su capacidad


y habilidad para el trabajo y dirección de una obra, podrá llevar por su salario,
trabajando de seis a seis, con media hora de descanzo ocho reales. Su oficial de
trabajo, y habilidad con igual labor de oras a seis reales. El de menos claze, con
el mismo trabajo, tres reales. Carpinteros: Estos podran tirar los mismos sueldos
en las tres clases de habilidad, e inteligencia en sus oficios, y con igual descanzo

38 Fol. 63.

39 Fol. 66.

40 «(…) en quanto al arreglo de albañiles y carpinteros, herreros, peones y materiales para las fabricas, con
los informes que tomo, y las instrucciones de que se valio para su seguridad en el acierto, lo presento en los mismos
términos de la adjunta (…), firman ante mi doy fe». Fol. 69v.

60
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Libro de Actas Capitulares Año 1776. Primer libro de actas en el Valle de la Ermita.
Oscar Adolfo Haeussler Paredes

de horas. Herreros: La obra basta de rejas, azadones, hachas, barretas, clavos, y


demás por su construcción, deven llevar diez y medio reales por arroba, recivien-
doseles de rebaja en el fierro, una quinta parte. La obra de lima, según sus pulides,
y trabajo la impondrá, o ajustara el Ynteresado con el Maestro, no deviendo faltar
en alguna parte en las circunstancias de la pieza, porque en ese caso variara el
ajuste.41 Peones: Los voluntarios en el trabajo de seis de la mañana hasta las
seis de la tarde, con media hora de descanzo, llevaran a dos y medio reales y lo
mismo los de mandamiento, con la adicción que si su pueblo esta muy distante,
de modo que gasten casi el dia de camino, se les devera pagar como trabajado, o
empleado en la obra. Los peones chicos, pero que pueden cargar tinaja, surron,
batea, o piedra moderada, en las mismas horas de trabajo tiraran un real y medio,
y los mas deviles a real. Sobreestantes que sirven solo para arrear la gente para el
trabajo, se pagaran a tres reales. El sobre estante de habilidad que lleve cuenta de
la gente, y materiales, ocho reales y de este jornal para abajo, según su habilidad.

Materiales: Cal: La cal, de cuya piedra abunda esta circumbalacion el que la


trabaja teniendo menos acarreto que a Guatemala, se pagara a medio, la arrova.42

Ladrillo: Ladrillo de tercia en quadro, de grueso correspondiente bien trabajado,


a treze pesos el millar. El dicho común de rafa, a quatro pesos, quatro reales, el
dicho de media vara de largo, tercia de ancho, y grueso de quatro dedos, a tres
pesos. Teja: La teja de canales, y capotes (llamada asi) con dos tercias de largo, bien
trabajada, a diez pesos millar. Adoves : Adoves de solo barro, y paja a quatro reales.
El misto de arena, talpetate, o cascajo, a cinco y medio reales el ciento. Maderas:
Pilares de sedro, o sipreses demás de tercia en quadro a quatro pesos. Vigas de
tiro, de diez varas, de ocote, sipres, o cedro a diez y ocho reales. Dichas comunes
blancas de pino, u otros maderos a doze reales. Quartones de tiro de siete a ocho
varas de largo, sesma de grueso, de ocote, sipres, o sedro doze reales y de pinos
blancos, u otros maderos ocho reales. Mochetas de seis varas y de ancho corres-
pondiente de buena madera a diez reales. Morillos gruesos de cinco a seis varas, un
real y medio.43 Horcones de quatro y media a cinco varas de largo, y un geme de
ancho, de roble, carreto, sapotillo, taray, quiebrajacha, dos pesos. Dichos de mora,

41 Fol. 70.

42 Fol. 70v.

43 Fol. 71.

61
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Libro de Actas Capitulares Año 1776. Primer libro de actas en el Valle de la Ermita.
Oscar Adolfo Haeussler Paredes

guachipilín, o taxicogui, del mismo ancho, tres pesos y si fueren de madre de cacao,
a quatro pesos. Quartones, gruesos ordinarios de cinco varas de largo, a tres reales
y los de seis varas a quatro reales. Calzonte de taxiscogui, grueso y competente
largo a real la dozena, y de Tecpan Guatemala, a medio. Varilla de dicho madero,
a medio real dozena. Paja, cuyo manojo tenga a lo menos una sesna de circulo a
cinco reales el ciento. Bejuco carga en ombros de común tamaño a tres reales y
de bestias en dos tercios grandes, en cinco reales. Hermita 7 de marzo de 1776.44

Es hasta el Cabildo del 30 de marzo, que se da a conocer el costo estimado para la construcción
de las taujías:

(…) y en esta consideración y teniéndola al aprecio que hizo el Maestro Mayor de


la obra de las taugias que computa ser el de dos mil quinientos noventa pesos45
se ha acordado, se informe al señor Presidente estar de llano el Ayuntamiento
a pagar a Tormoyes luego que ocurra al señor Depositario general los quatro
mil setecientos veinte y ocho pesos cinco y medio reales y que en quanto a la
taugia que se haze construir desde los lavaderos hasta la plaza se dara principio
después de pasada Pasqua; y sobre las otras dos taugias, avaluadas que fuesen; se
hiciese representación y sobre que todo se diese al Ayuntamiento testimonio.46

Consecuentemente, el maestro informa:

Bernardo Ramirez, Maestro de Obras Publicas, en cumplimiento de la preve-


nido, y ordenado bervalmente, por Vuestra Señoria para regular el costo, que
pueda tener, los reparos de puertas, cubierta de taugia, empedrado del tanque,
y su cubierta de paxa, y el de proporcionar la unión, de las puertas del peso de
carnicería; para cuyo efecto pase a el reconocimiento de los parajes, dichos, y e
tanteado prudencialmente son las partidas del tenor siguiente: Por quince puentes,
que parece que hay de madera en los parajes, que existen, en varios transitos, de
las calles, de este Establecimiento, estas echas de una vara de oquedad con sus
bordos, de talpetate, y mesesa, con su rosea de ladrillo, y empedrado necesario, se
computan, y asiende el costo de todas, a un mil, y quinientos pesos. Tambien consi-

44 Fol. 71v.

45 Fol. 85

46 Fol. 85v.

62
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Libro de Actas Capitulares Año 1776. Primer libro de actas en el Valle de la Ermita.
Oscar Adolfo Haeussler Paredes

dero necesario, para recoger agua, en la asequia pretilar con talpetate, y mesesa,
novesientas varas, que hay de distancia del tanque de lavaderos a la unión de la
taugia vieja, que continua a la plaza, que reguladas a quatro reales vara, hasiende a
quatro sientos y sinquenta pesos. Por la cubierta de estas y la de mil y novesientas
varas de las otras taugias, que ay que tapar con palos, en tunicadas de mesesa,
a dos reales vara monta47, quatro sientos pesos: y dossientas varas, que ay que
empedrar en la sircunferencia del tanque, con ochenta varas de taugia o desague,
que debe hacerse, desde este, a la orilla del barranco del Ojo de Agua, para que
por este medio, pueda lograrse, la disposición de empedrar; pero para hacerlo, es
necesario, se rebaje el suelo, por no haverse este echo, con la proporción del alto,
y ruedo que necesita, de suerte que si se hace a el nivel del suelo, que oy tiene, no
queda con el desenso correspondiente, de suerte, que si se levanta, para dárselo,
queda el tanque sin proporción, para el movimiento natural de labar, y para
remediar esto, solo hallo, que se haga la dicha taugia, la que con el empedrado,
puede importar ciento y sesenta pesos: para la cubierta de paja, de los lavaderos,
sinquenta pesos, y por el remiendo de las puertas, de la carnicería treinta pesos.
Lo qual según parece, suma lo regulado, la cantidad de dos mil quinientos noventa
pesos salvando como se salva, qualquier yerro, continjente, de pluma, lo qual echo
fielmente sin fraude ni colucion alguna, como va fecho con el juramento nece-
sario, en que me ratifico. Hermita y marzo 30 de 1776 años. Bernardo Ramirez. 48

Otra de las preocupaciones inmediatas de las autoridades del Reino, por supuesto, fue la cons-
trucción de las casas consistoriales, cárceles y casas habitacionales. El Noble Ayuntamiento lo
trató en el Cabildo del 10 de abril:

Cabildo de hoy miércoles diez de abril de mil setecientos setenta y seis años (…) que
han venido los señores Capitulares, que asistieron (…) en la sala que sirve de Capi-
tular se vio la representación de los señores por este Noble Ayuntamiento para la
construcción de casas consistoriales, carzeles y demás, en que dan noticia de estar
dada posezion a sus mercedes del suelo donde se ha de fabricar, sito al frente del Real
Palacio (…), y que para levantar planos, y acopiar materiales, necesitaban saber el
ramo destinado a estos fines (…), por todo lo qual el Ayuntamiento con consulta del
Gobierno previniese a sus mercedes lo que deverian executar para principiar las obras.49

47 Fol. 86.

48 Fol. 86v.

49 Fol. 90.

63
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Libro de Actas Capitulares Año 1776. Primer libro de actas en el Valle de la Ermita.
Oscar Adolfo Haeussler Paredes

Los regidores anteriormente mencionados, le escriben al señor presidente de la Real Audiencia


ese mismo día:

(…) en virtud del auto del Superior Gobierno para la fabrica de casas de cavildo,
carzeles, casa de recogimiento para mujeres, y alhóndiga, hacemos presente a
Vuestra Señoria, que ya se ha asignado y dado posezion del sitio destinado para
dichas fabricas, que es todo el frente de la plaza principal que mide al Norte
con 172 varas y ciento de fondo. Y para levantar los planos, prevenir mate-
riales e ir dando las providencias correspondientes a estas obras, necesitamos
saber que ramo se ha destinado por Su Magestad para ellas, con que cantidad
se podrá contar, y que desde luego se apronte algún caudal, sobre que Vuestra
Señoria con consulta del Superior Gobierno se servirá prevenirnos lo que
debamos executar para dar principio a estas obras. Hermita y abril 10 de 1776.50

En el Cabildo celebrado el martes 23 de abril -entre otros asuntos−, se trata nuevamente sobre lo
que conlleva dichas construcciones y demás obras, conociendo lo emanado por el Real Palacio:

Muy Ylustre Señor: El Fiscal de Su Magestad ha visto la representación del Noble


Ayuntamiento de esta Capital, en que tratando de la construcción de casas consis-
toriales, cárceles, y demás obras publicas de su obligación desea saber que caudales
ha destinado Su Magestad para estas obras, y dice que los deseos que manifiesta el
Noble Ayuntamiento de dar principio a estas fabricas en la nueva ciudad son muy
propios del espíritu de obediencia, nobleza y lealtad con que desean todos sus indi-
viduos hazer efectivas las reales resoluciones, (…), y Su Magestad resolvió que de
los sobrantes de este ramo, se gastase lo necesario para la introducción de las aguas
en el Llano de la Virgen, y el sobrante se aplicase a las obras publicas que deven
correr de cuenta del Ayuntamiento, y que el tiempo iria proporcionando arbitrios
y fondos para lo que faltase: el Fiscal contempla que los sobrantes de propios que
se ha contado, hasta aquí, no alcanza para la introducción presisa de las aguas, y
únicamente confía en la oficiosidad, y activo anhelo del Noble Ayuntamiento en
promover estas obras y buscar arbitrios para que se adelanten según los deseos del
español espíritu que les anima hasta aquí, no se hizo mención de otro caudal de
propios que el sobrante de aguardientes y alcabalas; pero el proyecto, y Real Cedula
de su aprobación manifiesta se deven contar con otros ramos como son lo perci-
vido por razón de usura pupilar del expresado caudal que hace años anda en manos

50 Fol. 91v.

64
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Libro de Actas Capitulares Año 1776. Primer libro de actas en el Valle de la Ermita.
Oscar Adolfo Haeussler Paredes

de particulares, las tabernas de Goathemala, y esta Capital, las aguas que se han
pagado muchos años, y actualmente se están pagando en Goathemala, los abastos
que han rendido anualmente una cantidad regular por razón de lo que llaman
corte, y majadas, y otras que se manifestaran a su tiempo, y que se debe tomar
una quenta exactissima según lo proveido por la Real Cedula, todos estos ramos
persuaden el adelantamiento de las obras publicas, siempre que el Noble Ayunta-
miento se51 aplique como es regular a su construcción, no obstante contempla el
Fiscal que siendo tantas no podra alcanzar para todas ellas, y por consiguiente será
presiso costearlas en parte, del ramo de alcabalas destinado a obras publicas, y en
esta atención no halla reparo en que Vuestra Señoria asigne por ahora para este
efecto al Noble Ayuntamiento la cantidad de quatro mil pesos o lo que Vuestra
Señoria estime justo para que pueda contar con ellos, y empezar sus obras, en el
supuesto de que si en el dia no estuviese prompta esta cantidad por haverse consu-
mido lo vencido del año pasado en otros destinos, podrá exigir su satisfacción de
lo primero que entre (a las) caxas, y interin puede prevenir materiales del caudal
de proprios que tiene en su poder, y esta mandado cobrar Vuestra Señoria resol-
vera lo mas justo como siempre. Hermita y abril diez y seis de mil setecientos y
setenta y seis (…), fueron de uniforme dictamen de que se señale al Ayuntamiento
para la fabrica de la Casa de Cavildo, y demás que expresa quatro mil pesos del
ramo de quarta parte de alcabalas, suspendiéndose su entrega, interin haya exis-
tencias de los sobrantes, de alcabalas, aguardientes, y demás proprios, acreditando
su solicitud para el cobro de lo que se debe, y haberse presentado en la contaduría
maior dentro de ocho días las cuentas de proprios mandadas dar informando lo
que estos producen anualmente, y lo firmaron (…). Por mandado de los Señores
del Real Acuerdo (…). Lo qual proveyó y rubrico el Muy Ylustre Señor Presidente
Governador y Capitan General de este Reyno, Hermita y abril veinte y dos de mil
setecientos setenta y seis (…).52 Real acuerdo (…) yo el Escrivano puse en noticia
(…) del Consejo de Su Magestad y su Fiscal de esta Real Audiencia el auto que
antecede, y lo dictaminado por los señores del Real Acuerdo de lo que su señoria
quedo inteligenciado, doy fee = Josef Rodriguez Carvallo, Escrivano Receptor53 En
la Hermita en veinte y tres de abril de mil setecientos setenta y seis yo el escrivano
(…), le hize saber lo dictaminado (…), que para su maior inteligencia, se les entrega

51 Fol. 99v.

52 Fol. 100.

53 Fol. 100v.

65
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Libro de Actas Capitulares Año 1776. Primer libro de actas en el Valle de la Ermita.
Oscar Adolfo Haeussler Paredes

el expediente por un breve termino, esto respondieron, y de ello doy (…). Entre-
guese por termino de tres días (…). Lo qual proveyó y rubrico el Mui Ylustre Señor
Presidente Governador y Capitan General de este Reyno. Hermita y54 abril veinte
y quatro de mil setecientos setenta y seis = Antonio Lopez Peñalver y Alcala.55

No se consigna nada en el Libro de Cabildo durante los últimos días del mes de abril, todo mayo y
casi todo junio, en cuanto a construcciones de la infraestructura de la nueva ciudad en el valle de
la Virgen. Sería hasta finales de junio, en el Cabildo del día 27, donde nuevamente se trató sobre
la necesidad de construir la prisión pública:

(…) Aunque el Ayuntamiento a tenido a la vista la precisión en que está de obedecer


en quanto por la superioridad de Vuestra Altexa se le ordene en punto de cons-
trucción de cárcel publica: como hasta aquí no ha apurado la necesidad de su
fabrica y se hallan crusado otros asumptos que le han arrebatado su atención, se ha
mantenido irresoluto, y en inacción mientra el tiempo facilita el cumplimiento de
lo decretado. Pero ya que se retoca lo proveido en esta razón debe hacer presente
el Ayuntamiento para escusarle por ahora de esta obligación el no considerar sitio
a propocito para el efecto el reducido de la casa (que sirve actualmente de cabildo)
que posee en arrendamiento. Que de verificarse la fabrica se ha de esperar algún
tiempo (que será por precisión largo) para que se perfeccione y pueda habitarla los
reos, y en el entretanto sobreviviendo la mas urgencia de la de la nueva ciudad. O
se trabajara en un tiempo mismo en fabricar dos cárceles con duplicado gasto: o
se inutilizara precisamente el embebido en la una por el nuevo servicio de la otra
y esta obia consideración haze retraer de poner mano en la obra decretada por la
duplicidad de costos. Que aunque se proyecte su fabrica provisional no ha de ser tan
devil que no sea capaz de encerrar con seguridad a los delinquentes que solo estu-
dian en escalar y romper la mayor dureza de la cárcel como siendolo singularmente
la de Guathemala la escalaron varias veces: y asi la correspondencia de esta reflec-
cion se han de levantar los tramos de su circumbalacion, para no dar lugar a fugas,
en cuya fabrica es indispensable se pase como queda significado harto tiempo.
Que por lo que es los reos ha de enserrarse en la carzel publica, es regular que no
sean tantos,56 que dejen de caber en la extencion que tiene la de la Corthe que por

54 Fol. 101.

55 Fol. 101v.

56 Fol. 170.

66
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Libro de Actas Capitulares Año 1776. Primer libro de actas en el Valle de la Ermita.
Oscar Adolfo Haeussler Paredes

permiso de Vuestra Alteza se suele ocupar con los de la justicia ordinaria en que no
se pulsa inconveniente con que simultáneamente la habiten como no se pulso en la
floreciente Guathemala quando por embarazo de la construcción del Real Palacio
estuvieron tanto tiempo tripulados los reos de la Corthe con los del cabildo (…).57

Parece ser, por lo visto hasta este momento, que las autoridades, tanto del Estado como del
Ayuntamiento, padecían de una escasez monetaria y los caudales no eran suficientes para poder
cubrir todos los gastos ocasionados con el traslado de la nueva ciudad. Se tenía que cumplir con
ciertas obligaciones necesarias, no solo para la construcción de obras públicas, sino que también
en el rubro de abastos de primera necesidad, como maíz, trigo, carne, etc., parte fundamental
para el sustento de los nuevos vecinos en este valle. Viendo la Real Audiencia la falta de granos,
solicitó al Ayuntamiento que se compraran varias fanegas de maíz y trigo a la Alcaldía Mayor
de Quezaltenango, donde se producían estos en buena cantidad y esto vendría a solucionar el
abastecimiento de granos a la ciudad. Sin embargo, los regidores del Cabildo se negaron, pues
denunciaban que, si se hacía dicha compra, se tendría que parar las obras públicas, puesto que los
fondos con que se contaba no alcanzaban para invertirlos en dichos rubros. Dichos detalles se
dan a conocer por el señor depositario general, Juan Fermín de Aycinena:

Solo se cuentan con 9,000 pesos de los sobrantes de los ramos de Alcabalas y
aguardientes que están destinados para la introducción de las aguas, composi-
ción de tauxias, y demás en que semanalmente se gastan como 1,000 pesos
como lo acredita el recaudo adjunto, …considerando tambien de tener desem-
bolsados ya diez y ocho mil y mas pesos en la introducción de agua, compo-
sición de taugias, y puentes, los que consumidos en otro destino, se para-
rían las obras, ...por lo que suplica a Vuestra Señoria se sirva asignar ramo
que deba soportar por lo pronto este desembolso en el concepto de que el
de Propios se haya exhausto, y adeudado. Sala Capitular y julio 2 de 1776.58

En el Cabildo celebrado el día 12 de julio, para poder obtener algunos fondos, se dialoga sobre
el costo del valor de la paja de agua: «En quanto al valor de pajas de agua, que el señor Syndico
computa en diez pesos (al doble de lo que valían en la floreciente Guathemala), (…)».59 Es hasta

57 Fol. 171v.

58 Fol. 176v.

59 «(…) con lo demás que expone a favor de los Propios y de los particulares (…), se proveyó que para mejor
prover, compareciese el Maestro Mayor de Obras Publicas el dia de mañana para que informe sobre todo». Fol.

67
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Libro de Actas Capitulares Año 1776. Primer libro de actas en el Valle de la Ermita.
Oscar Adolfo Haeussler Paredes

el Cabildo del sábado 3 de agosto, cuando se vuelve a tratar el asunto de lo que se debe cobrar
por las pajas de agua: «(…) estimar cada paja de agua en diez pesos para reponer a los Propios del
grande costo que ha causado su introducción y habilitación del camino del Ojo de Agua». (Ver
anexos).

(…), dando noticia de que los vecinos que han pedido agua con ocasión de irse
tapando, o cubriendo el aqueducto, se les puede dexar la que hayan solicitado con
obligación de paga. (…), que por mejor prover informase sobre todo el Maestro
Mayor de Obras Publicas compareciendo al efecto en esta Sala.60 (…), e informo
verbalmente; (…), que atendido lo irregular del terreno, por donde gira la taugia
de este Establecimiento (que es la que ministra el agua muy turbia a la pila de
la plaza de esta Parrochia). (…), que cada vecino que pida, proporcione la altura
de su sitio con la taugia, fabricando un receptáculo de el agua concedida para
colocación de la data de su porsion para obviar fraudes. Que el remaniente de la
pila, lo lleve por taugia a la de la calle, y (…) se obligue a que el vecino construya
consumidero sin61 perjuicio de la casa de los convecinos que por lo respectivo
al valor de el agua, recuerda, que en Guathemala los remanientes tenían menos
precio, que cinco pesos. Comunicada vista al señor Syndico, apoya la execucion
de las providencias que propone el fontanero, e insiste, en que se de aquel precio
a las pajas de agua, (…), conceptua, no llegara el caso del reintegro que esta
mandado por el Gobierno con voto consultivo del acuerdo en el expediente del
pago (…): asignase por ahora el precio de cinco pesos por cada paja de agua; y
concédase a cada uno, la que solicite en la conformidad que previene el Fontanero
62
reservándose para otro tiempo, en que se pueda proceder con mayor instruc-
ción y justificación el aumentar el que convenga y la cantidad, (…), y las demás
formalidades con que según derecho, y ultimas Reales disposiciones se debe
conceder. Y en quanto al agua para el Palacio (…) tomara la que necesitare. (…).63

185.

60 Fol. 199.

61 Fol. 199v

62 Fol. 200.

63 Fol. 200v.

68
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Libro de Actas Capitulares Año 1776. Primer libro de actas en el Valle de la Ermita.
Oscar Adolfo Haeussler Paredes

Vuelve a transcurrir algún tiempo, según se consigna en el Libro de Actas Capitulares del Noble
Ayuntamiento, sin que exista información acerca de la construcción de obras públicas en la
Nueva Guatemala de la Asunción.

El jueves 5 de septiembre se menciona sobre una notificación, hecha por el Superior Gobierno,
acerca de que se entregue por parte de este organismo, el expediente de «la construcción de casas
consistoriales, la carcel y demás».64 Seguidamente, el lunes 16 de septiembre se informa que no
había recursos para poder realizar tales obras:

(...) para la construcción de carzeles, alhóndiga y casas consistoriales, a cuya fabrica


no se65 ha puesto mano, por que aun todavía no hay de pronto caudal efectivo para
dar principio, como dice dicho informe estarse formalizando las quentas de propios
(que en el dia no producen, y mas antes se hallan adeudados) y que por lo respec-
tivo a los sobrantes de aguardiente y alcabalas según informo el señor Depositario
General en el correspondiente expediente no hay mas caudal que el presiso para la
continuación de la introducción de agua, a que es directamente consignado por Su
Magestad no habiendo en el dia caudal alguno para dar principio a estas fabricas.66

El Gobierno Central, en respuesta a lo anterior, «otorga 4000 pesos al Ayuntamiento para la reali-
zación de las mismas» 67. Se infiere de esto, la urgente necesidad de realizar estas obras públicas
en el menor tiempo posible, por ser necesarias para resguardar el orden, la seguridad, la vida
cotidiana, el buen desempeño de las funciones asignadas, así como de velar por la comodidad e
higiene de las autoridades. Sobre todo, la de los vecinos de la Nueva Guatemala de la Asunción,
pues se mantenían hacinados en lugares no muy propios para sus labores. También porque se
tenía que pagar una renta, la mayoría de las veces, por el alquiler de estos lugares.

Simultáneamente, se suscitaron algunos inconvenientes con los vecinos por el abastecimiento de


agua, donde reclamaban que el agua no llegaba a sus casas. En el Cabildo realizado el viernes 27
de septiembre, los señores regidores conocen una nota enviada por el Superior Gobierno, donde

64 Fol. 308v.

65 Fol. 321.

66 Fol. 321v.

67 Fol. 329.

69
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Libro de Actas Capitulares Año 1776. Primer libro de actas en el Valle de la Ermita.
Oscar Adolfo Haeussler Paredes

solicita se le informe sobre que se hará para solucionar el problema del agua que presenta un
vecino de la nueva ciudad:
(…) en haz del señor Syndico procurador general, por quienes para hacer el
informe que ha prevenido el Superior Gobierno en asunto a lo representado por
Don Josef Miguel de San Juan, sobre la que dio en el gobierno de que por pasar
el agua de la taugia tan baxa no puede proverse, teniendo tanta necesidad a causa
de su comercio, y de la dilatada familia que tiene a su cargo; a vueltas de lo mal
acondicionado de la obra, quando antes la tomaba por la proximidad de la tauxia;
en cuya inteligencia el Ayuntamiento y de lo que en Guatemala se observa, fue de
acuerdo, que se haga el informe con atención a lo expuesto por el Maestro Mayor
de obras publicas Bernardo Ramires, y la ninguna facultad que tienen los vecinos
de tomar el agua dentro su casa, como consta de su copia, que aquí es agregada.68

El Cabildo respondió:
(…) que aunque viniera el agua en tauxia, con la mayor formalidad, y como se
introduze la de Guatemala no podrían los vecinos de este establecimiento cogerla
en sus mismas casas, (…), pues aun en aquella ciudad viniendo en cañeria, y con
caxas situadas en alturas proporcionadas, ningún particular la tomaba en su casa,
sino dos, o tres, o mas quadras arriba, conforme a la disposición del terreno (…):
asi lo ha proveido el Maestro Bernardo Ramirez en su informe de 15 de julio del
corriente año se debe executar la distribución de aguas en este establecimiento y
haziendola en esta conformidad y con arreglo que previene dicho Maestro Mayor,
y como ha pedido el señor Fiscal en 2 del corriente no encontrara el interesado
dificultad alguna en introducir en este modo el agua que necesite en su casa.69

En el Cabildo del día 9 de noviembre, se conoció un informe elaborado por el ingeniero Luis
Diez de Navarro, sobre la distribución de agua en el nuevo establecimiento.

Informe claro y veridico del señor Yngeniero en Xefe Don Luis Diez de Nabarro
Muy Ylustre Señor: El Brigadier Yngeniero Director de los Reales Exercitos,
Plazas, y fronteras de Su Magestad en cumplimiento del Superior decreto de
Vuestra Señoria que antecede, ha reconocido estos autos desde la Cruz a la fecha, y
enterado de todo dize: que el escrito ultimo que haze el Noble Ayuntamiento esta

68 Fol. 330.

69 Fol. 331.

70
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Libro de Actas Capitulares Año 1776. Primer libro de actas en el Valle de la Ermita.
Oscar Adolfo Haeussler Paredes

conforme con la razón, y con la propiedad correspondiente al asumpto, y añade,


que después de gastar gran proporción de caudal en la fabrica que para conseguir
lo que se propone se necesita; todavía no se verificaría que el agua llegase a la
plaza, y demás partes limpias; porque, que importara que venga tapada desde el
tanque, o lavadero, si anteceden dos o mas leguas de tauxia terriza abierta a la qual
atraviesan diferentes caminos, trillan ganados, y esta al albitrio de todas las gentes,
para bañarse, labarse, y hacer lo que quieran ? Ademas de esto hay diferentes tomas
que son inexcusables por las fabricas que en la nueva ciudad se están construyendo
(pues como principal objeto no se pueden escusar) las obras que actualmente70 se
están haciendo en esta Provicional, son accesorias, e ynterinarias, y estas desde que
se empezaron, se han proseguido con el agua que entra sin que nadie por falta de
ella haya parado su construcción, ¿pues que razón abra para que como se ha hecho,
y trabajado en tres años, no pueda continuar en los que reste hasta la conclusión de
la tauxia principal que se esta haciendo para la nueva Ciudad la que efectivamente
se debe mirar en primer lugar por ser la mas importante? Pues todo quanto caudal
se gastare en esta quaci inútil provisional tauxia, hará falta para que aquella prin-
cipal prosiga. Por lo que fuera yo de dictamen (y suplico a Vuestra Señoria assi lo
disponga) que en esta tauxia no se gaste de cuenta de intereses Reales nada, solo
si en tal qual paso inescusable de atrevecias de calles, o puentes, que como obras
publicas se deben hacer para el bien común: en quanto a las comodidades de los
particulares, cada uno con permiso de Vuestra Señoria podrá sacar el agua para su
casa que fuese servido concederle, pero devera ser con la circunstancia que haya de
ser a su costa, y por tauxia tapada para no incomodar las calles como al71 presente
se experimenta, no habiendo, se puede decir una por donde se pueda andar sin
riesgo siendo hasta ahora cada uno dueño de atravesarlas con sanjas tan anchas y
profundas como se antoja. La tauxia puede dar agua a todas partes assi como esta
terriza, pues dominando el barrio de San Agustin, domina todo este Estableci-
miento, pero por esto no piensen los particulares que pasando por su casa tendrán
proporción de tomarla en ella misma, por que tal ves será preciso valla en aquel
paraje hondas, o suban arriba hasta llegar a paraje que de altura proporcionada al
sitio de su casa y altura de su pila, hagan allí la toma, y lo conseguirán. Lo demás
es pensar en imposibles; por cañerias seria mas fácil, pero también mucho mas
costoso, y al parecer casi inútil, pues siendo por lo que llevo antedicho venga
puerca, ¿Quién a de gastar en hacer cañerias para conducir una agua que a lo mas,

70 Fol. 384.

71 Fol. 384v.

71
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Libro de Actas Capitulares Año 1776. Primer libro de actas en el Valle de la Ermita.
Oscar Adolfo Haeussler Paredes

mas puede suplir para labar platos, y dar de beber a los caballos? El que revise la
tauxia parece que es ocioso, pues que este mala, o que este buena siempre se sigue
todo lo que llebo antedicho. Es quanto puedo exponer a Vuestra Señoria en el
asumpto. Nuevo Establecimiento y octubre 9 de 1776 = Luis Diez de Navarro.72

En respuesta a lo anterior, el señor fiscal hace saber que «resolbera lo que estime de justicia».73
Para octubre, se tiene un dictamen que instruye sobre la construcción de las pilas, del costo sobre
la paja de agua. También da instrucciones para que los vecinos «que hagan sus desagues inmedia-
tamente, y sin escusa, por conducto serrado hasta el medio de las calles, a que empiedren vara y
media todo el frente (…)».74

Dictamen del Acuerdo: Los señores del fueron de dictamen que las aguas de este
barrio, y parte de la Nueva Goathemala de la Asumpcion, (…) deben seguir la natu-
raleza de todas las demás que formalmente se introdujeren en ella, dejandose por
esta razón al prudente arbitio del señor Ministro encargado de la introducción de
aguas, construir las tauxias y pilas determinadas en auto de veinte y tres de febrero
del corriente (…); señalándose para verificarlo seis mil pesos del ramo de quarta
parte75 destinada a obras publicas (…). Que en quanto a la quota que debe pagarse
por cada paja de agua, y su repartimiento se haga en todo como pidió el señor Fiscal
en dos de septiembre ultimo, y propuso en tres de agosto el Ayuntamiento, quien
dará quenta de a ver cumplido con lo mandado en auto de diez y seis de abril sobre
lo pedido por el señor Fiscal (…). Que en estas para evitar el perjuicio de las aguas,
y facilitar el transito, se empiedren igualmente las zanjas, y desagues, asignán-
dose (…) quatro mil pesos del mismo ramo de quarta parte, y auxiliandolas76 con
sinquenta presidiarios a la dirección y cuidado de la persona, o personas que sean del
agrado del señor Precidente (…). Por mandado de los señores del Real Acuerdo (…).
Decreto de Gobierno: Me conformo con el dictamen del Real Acuerdo declarán-

72 Fol. 385.

73 «(…) informa el señor Yngeniero Director, reproduze lo que con fecha de 2 de septiembre tiene expuesto
(…) resolbera lo que estime de justicia. Hermita y octubre 12 de 1776 = Doctor Saavedra. Al Real Acuerdo por voto
consultivo. Lo qual proveyó, y rubricó el Muy Ylustre Señor Precidente Governador y Capitan General de este Reino.
Hermita y octubre 17 de 1776». Fol. 385.

74 Real Acuerdo de octubre 22 de 1776.

75 Fol. 385v.

76 Fol. 386.

72
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Libro de Actas Capitulares Año 1776. Primer libro de actas en el Valle de la Ermita.
Oscar Adolfo Haeussler Paredes

dose que solo los dueños de casas, y terrenos no edificados que pueden sufrir el
gasto del empedrado prevenido, deben verificarlo, no dudando se dediquen con
todo exfuerzo a proporcionar el mas fácil trancito, y limpieza de las calles por el
beneficio que les resulta. Y considerando que los notoriamente pobres (cuya decla-
ración me reservo) no podrán costear esta obra, se señalan tres mil pesos del mismo
ramo de quarta parte de Alcavalas encargándose su inversión, y disposición de que
se efectue con toda brevedad a Don Cayetano Pabon y Don Bacilio Vizente Roma
rexidores del Noble Ayuntamiento de esta capital dando principio por las quatro
principales calles. Y para que en esta se evite el perjuicio que causan77 las aguas
concluyéndose sin demora el empedrado de susactuales sanjas, o desagues, traba-
jándose en todo un tiempo, se comisiona para la que sale de la plaza con inclusión de
esta para el Convento de Santa Clara a Don Josef Miguel de San Juan y a Don Josef
Castanedo, para la de San Agustin y Carniseria, a Don Francisco de la Rocha y a
Don Francisco Pacheco, y para la que sale de Palacio a la Huerta de dicho convento
a Don Jacobo Tormoye, esperando se esmeren en desempeñar este encargo con la
mayor actividad, y eficacia, auxiliándose resiprocamente, y poniendose de acuerdo
para determinar a los trabajos en que sean mas útiles a los sincuenta presidiarios a
quienes se compraran herramientas por el contador pagador Don Manuel Galisteo,
y para este efecto se señalan quinientos pesos de dicho ramo de quarta parte
debiendo quedar a beneficio de las obras publicas, las existentes fenecidas estas
obras, que se dirijan por el Maestro Maior Bernardo Ramires en los tiempos que se
lo permita la que tiene en su cuidado. Prohivese78 por ahora arrastrar madera por
las quatro citadas calles. Publiquese por vando, y póngase en noticia del señor Don
Juaquin de Plaza, dándose los libramientos correspondientes, y previniéndose a
los comisionados del empedrado de desagues me den cuenta con anticipación si la
cantidad señalada de quatro mil pesos no alcansasse para fenecerlo. =Mayorga.79

En el Cabildo realizado el 13 de noviembre, el Noble Ayuntamiento informa sobre el costo «para


la construcción de casas consistoriales» y que se le notificará al maestro mayor y fontanero las
instrucciones correspondientes.

(…) en haz del señor Syndico Procurador General con respiciencia a que ya de Caxas

77 Fol. 386v.

78 Fol. 387.

79 Fol. 387v.

73
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Libro de Actas Capitulares Año 1776. Primer libro de actas en el Valle de la Ermita.
Oscar Adolfo Haeussler Paredes

Reales estan entregados quatro mil pesos para la construcción de casas consistoriales
y demás (…), se trate de poner mano a la obra en la nueva ciudad se acordó: que por
mi se notifique a Bernardo Ramirez, (…), proceda con toda brevedad a levantar los
planos correspondiente a dichos edificios, con el reconocimiento del sitio que para
su ereccion se señalo y dio posecion, respiciente a las piezas que comprehenden las
casas de Ayuntamiento en la80 arruinada Guathemala y a que las fabricas de estos
edificios, han de ser de solo baxos, procediendo con intervención y acuerdo de los
señores Comisionados Batres y Coronado, para que formados los planos, y aprobados
por el Superior Gobierno se de principio sin perdida de tiempo a estas obras. (…).81

Al enterarse el maestro Ramírez de tales disposiciones y mandatos, en los que se le atribuía el


cargo de realizar los planos de las casas consistoriales, «así como del mas de su empleo en la
construcción de la tauguia del aqueducto por la parte azia Pinula».82 Luego, en el Cabildo del día
26 de noviembre, los señores alcaldes y regidores conocieron el informe elaborado por el señor
Juan Fermín de Aycinena, depositario general de la ciudad, sobre los costos -hasta esa fecha-, en
las obras públicas:

(…) pone presente a ver entrado en su poder treinta y ocho mil ciento ochenta y
quatro pesos, quatro y medio reales, de que lleva desembolsados en la construc-
ción del aqueducto, composicion del camino del Ojo de Agua, y la de los lavaderos
y puentes, treinta y quatro mil y quinientos pesos, de que solo tenia ya el resto de
tres mil seiscientos y ochenta y quatro pesos, quatro y medio reales y que en cada
semana se gastaban mas de quatrocientos pesos en cuya inteligencia al Ayunta-
miento proporcionase arbitrios para que la obra no se pare. A que se decreto, que
el señor Alguazil Mayor como comisionado para el recobro de lo que deben de los
sobrantes de los ramos de alcabalas y aguardientes diesse razón de lo exigido, y de
las diligencias que haya practicado: y que el señor Depositario General, presen-
tase quenta83 de las cantidades que hubiesen entrado en su poder, desde la ultima
liquidación a favor de estos ramos, y lo que hubiese gastado de quenta de ellos.84

80 Fol. 389v.

81 Fol. 390.

82 «(…) en inteligencia de lo que responde el Maestro Mayor (…), de lo embarazado que esta en varias cosas,
(…), para no poder cumplir prontamente con lo que se le previene». Fol. 390v.

83 Fol. 396.

84 Fol. 396v.
74
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Libro de Actas Capitulares Año 1776. Primer libro de actas en el Valle de la Ermita.
Oscar Adolfo Haeussler Paredes

Con lo anteriormente expuesto, se puede tener una idea somera del costo en el que se incurrió
en la construcción de estas obras, a cargo del maestro mayor Ramírez. En el Cabildo del día 5 de
diciembre, se trató lo expuesto por el señor síndico referente al traslado, la construcción de las
casas consistoriales, etc., instruyendo a Ramírez a dejar a un lado la carga laboral expuesta en la
nota anterior y viajar a encargarse de las medidas para los materiales y costos a incurrir.

(…) que habiendo tenido en consideración la excusa del Maestro Mayor Bernardo
Ramirez, de que hizo puntual mención con motivo de su carta, en el cabildo
del dia diez y seis de noviembre próximo pasado, con lo expuesto por el señor
Syndico, con relación a los números 68 y 70 del proyecto para la traslacion de la
ciudad, en quanto a que el Ayuntamiento consultase al Gobierno para que dicho
Maestro Mayor como no tiene segundo, ni tercero, y como que tira salario de la
ciudad, se hiciese venir del parage donde construye la taugia de agua urbana a fin
de reconocer el prosimento (sic) consignado para le ereccion de las Casas Consis-
toriales, y anexos; exponiendo en su consequencia, los reparos que le parezcan,
y el modo de allanarlos a presencia del terreno, para con esto no dar a lugar a
que una fabrica de esta naturaleza, no se imperfeccione estando en tiempo de
poner remedio a todo y a precaver censuraciones a la posteridad, y que se enten-
diese esto, con cargo de responsabilidad; y que el Ayuntamiento adaptase arbi-
trios para el logro de esta importancia. Y manifestase también al85 Gobierno, la
congruencia, de que el mismo Ramirez baxase a Guathemala, a tomar las medidas
de las casas de cabildo, y demás, con intervención de los señores comisionados,
al efecto. Y sobre que, y en quanto a las otras consideraciones que expuso, y
corren en el expediente por separado, radicado en el Tribunal de Gobierno,
se decreto se consultase, y en efecto se acordó el manifestar en la consulta, la
necesidad de que el citado Ramirez se desembarazase por unos días, para que
con toda brevedad, baxase al lugar de Guathemala a hacerse cargo de la dimen-
siones del Cabildo, y sus anexos, con asistencia pareciendo conveniente de los
señores Rexidores Comisionados, para estas obras, levantando los planos corres-
pondiente a Capital de un Reyno, para que aprobado por el Gobierno, y apre-
ciado el costo de dichas fabricas, se tratase de los medios y arbitrios, para que
soportasen los gastos; y la consulta que se extendió, apareze de la adjunta86:

85 Fol. 401.

86 Fol. 401v.

75
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Libro de Actas Capitulares Año 1776. Primer libro de actas en el Valle de la Ermita.
Oscar Adolfo Haeussler Paredes

Muy Ylustre Señor: El Noble Ayuntamiento hace presente a Vuestra Señoria lo


expusto, y pedido por su Syndico Procurador General, en el expediente sobre
construccion de Casas de Cavildo, carzeles de hombres y mujeres, carnizerias y
Alhondiga, que acompaña; en cuya vista suplica a Vuestra Señoria se sirva mandar
que el Maestro Mayor de Obras de la Ciudad Bernardo Ramirez, se desembara-
zase por algunos días de toda ocupación para que con la posible brevedad, pase
a la arruinada Guathemala haga reconocimiento de aquel cabildo, carzeles, casa
de mujeres recogidas y carnizerias, de sus piezas, capacidad y dimensiones, con
asistencia (si a Vuestra Señoria pareciere conveniente) de los regidores comisio-
nados para estas obras, conforme a lo pedido por el señor Syndico, y que evacuada
esta diligencia que servirá de instruccion y gobierno, para con consideración al
sitio que se ha destinado para estos edificios, levante los planos de ellos, como
corresponden a la capital de un reyno, para que aprobado por Vuestra Señoria,
y valuada por el mismo Maestro Mayor el costo de dichas fabricas en su inteli-
gencia se conferencie en este cabildo sobre los medios y arbitrios para dicho costo,
en conformidad de lo mandado por Su Magestad en su Real Cedula relativa al
Proyecto sobre la traslacion de la ciudad en los puntos 68 y 70, y consultar a Vuestra
Señoria sobre todo y con lo que se sirva determinar, dar principio a estas fabricas
sin perdida de tiempo. Sala Capitular y diciembre 5 de 1776. Muy Ylustre Señor.
(hay siete rubicas).87 Decreto sentado a renglón seguido de la presente consulta
sin mediar otra diligencia. Executese con la mayor brevedad por el Maestro
Mayor Bernardo Ramirez, el reconocimiento de la Casa de Ayuntamiento, casa
de recogidas, y carzel de la arruinada ciudad, y con su presencia y la del terreno
señalado para la fabrica de estas obras, y de alhóndiga en esta capital, levante el
correspondiente plano y regule los costos, el que se presentara para su aprobación
proponiéndome el Noble Ayuntamiento los arbitrios que tenga por adaptables
para la conclusión de estos edificios, con una razón individual de las rentas de
esta capital con expresión de sus ramos, y cargas para en su vista resolver lo mas
conveniente. Mayorga. = Proveido ante Peñalver en 11 de diciembre de 1776.88

Hasta aquí la información que proporciona este Libro de Actas Capitulares del Noble Ayunta-
miento del año 1776, relativo a las primeras obras que se realizaron en este nuevo asentamiento
de la ciudad de Guatemala. Indudablemente, el maestro fontanero Bernardo Ramírez fue uno de
los personajes destacados en la construcción de obras físicas, siendo quizá su obra más emblemá-

87 Fol. 402.

88 Fol. 402v.

76
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Libro de Actas Capitulares Año 1776. Primer libro de actas en el Valle de la Ermita.
Oscar Adolfo Haeussler Paredes

tica el Acueducto de Pinula (Ver anexos), donde hasta el día de hoy se pueden observar algunos
restos (arquería) de esta obra monumental. Honor a quien honor merece. 89

Conclusiones

El Libro de Actas Capitulares Año 1776 permite conocer aspectos relacionados con las primeras
obras públicas, realizadas en el valle de la Ermita, y en ellos, la obra pública construida por el
maestro y fontanero Bernardo Ramírez, entre otros.

La relación histórica que acá se presenta es un ejemplo que evidencia la riqueza de información
del libro. Este, en lo sucesivo, debe tenerse como fuente obligada para la historia de la Nueva
Guatemala de la Asunción y temas relacionados, en particular, con su construcción.
La planificación y traslado de la ciudad capital del Reino tuvo un impacto significativo en su
situación social, cultural y política. En este ínterin, al observar la vida cotidiana de los habitantes
y la información sobre las limitaciones de abastos alimenticios, el monto del pago a los trabaja-
dores, los agotadores jornales de trabajo, precariedad de las viviendas temporales, etcétera, obliga
a considerar su impacto en la cotidianidad de las personas, quienes trabajaron en la construcción
de la nueva ciudad y de aquellos que se constituyeron como sus primeros pobladores.

Aporte importante de la fuente de estudio consiste en proporcionar información sobre la insti-


tución y sus miembros, que llevaron adelante la empresa de construcción, sus problemas y limi-
taciones, y su relación con quienes realizaron el trabajo material. De estos últimos, los trabaja-
dores, se sabe que ahí estuvieron albañiles, herreros, carpinteros y peones. Los materiales que
utilizaron, dónde los obtenían, cómo los trabajaban y su precio.

Anexos
Anexo 1

Según información proporcionada por el Dr. Mario Alfredo Ubico Calderón90, entre las cons-
trucciones más destacadas que realizó el maestro y fontanero mayor del Reino de Guatemala, don
Bernardo Ramírez, están:

• Reconocimiento y avalúo de la obra del templo del pueblo de la Ermita (1773)


• Entrega de un terreno para la construcción del templo de San José (1778)

89 Facsímil de la firma del maestro fontanero.

90 Entrevista personal con el Dr. Mario Alfredo Ubico Calderón, febrero 2020.

77
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Libro de Actas Capitulares Año 1776. Primer libro de actas en el Valle de la Ermita.
Oscar Adolfo Haeussler Paredes

• Reconocimiento de la obra del monasterio de Capuchinas (1778)


• Junto al Arq. Marcos Ibañes, dictaminó en relación con la necesidad de comprar dos casas para
ampliar el espacio de la iglesia y convento de La Merced (1779)
• Proyecto para edificar un templo para el pueblo de Ciudad Vieja en la Nueva Guatemala (1787)
• Dictaminó y avaluó la obra de la iglesia de San Pedro Las Huertas (1778)
• Según el Arq. Mario Raúl Ramírez de León91, construyó la casa del Depositario General, don
Juan Fermín de Aycinena.

Anexo 2
Dentro de todos los datos proporcionados por esta fuente primaria, a parte de las primeras obras
públicas que se realizaron en este ‘Valle Provisional de la Hermita’, se encuentra en este Libro de
Cabildo o Actas Capitulares del año 1776, la Real Orden donde se dispone cuál sería el nombre que
debería reconocerse en adelante a la nueva ciudad. Aquí se transcribe literalmente:

Cabildo de hoy lunes veinte y uno de octubre de setecientos setenta y seis años
estando en esta sala que sirve de capitular los señores que concurrieron el antece-
dente, entro un receptor, con el expediente original compuesto por la Real Orden
de fecha en Aranjuez a veinte y tres de mayo ultimo, comunicada por el Ylustri-
simo señor Don Josef de Galvez (Secretario de Estado del despacho universal de
Yndias de su Consejo y Camara) al Señor Presidente para la denominacion que ha
de tener la ciudad nueva, y es la de la Nueva Guatemala de la Asuncion , a que
subsigue el pedimento fiscal para que se efectue, y promulgue, y que este Estable-
cimiento, quede abolido en quanto al que hasta aquí había de Provisional92 y que
se reconozca por parte, o barrio de dicha nueva población en que exerzan siempre
los Alcaldes Ordinarios su jurisdicción. Y entendidos de lo determinado, pidieron
un tanto, que mandan se agregue, y firman este por ante mi, doy fe = Joseph
Gonzalez Roves, Manuel Joseph de Juarros, Miguel de Coronado.93

Nombre de la nueva ciudad


En vista de la carta de Vuestra Señoria de 5 de enero de este año en que con
testimonio de lo actuado a cerca de la distribución de solares para la traslacion
de la Ciudad al paraje señalado, solicita la determinación por Su Magestad para el

91 Ramírez, M. (2015).

92 Fol. 353.

93 Fol. 353v.

78
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Libro de Actas Capitulares Año 1776. Primer libro de actas en el Valle de la Ermita.
Oscar Adolfo Haeussler Paredes

nombre que deva ponerse a la nueva ciudad, y atendidas las reflexiones que en el
asumpto haze Vuestra Señoria ha resuelto el Rey se denomine esta ciudad, la Nueva
Guatemala de la Asumpcion, y que su Real orden lo comunico a Vuestra Señoria
para que publicada esta resolución en los términos que corresponde, disponga se
lleve a debido efecto esta denominación. Dios guarde a Vuestra Señoria muchos
años. Aranjuez 23 de mayo de 1776 = Joseph de Galvez = Señor Presidente de
Guathemala = Hermita 11 de octubre de 1776. Pase al señor Fiscal =

Lo qual proveyó, y rubrico en la fecha el Muy Ylustre Señor Presidente Gover-


nador y Capitan General de este Reyno = Antonio Lopez Peñalver y Alcala =

Muy Ylustre Señor. El Fiscal de Su Magestad dize que Vuestra Señoria devera
mandar se guarde cumpla y execute esta Real orden, por la qual se irve Su Magestad
poner nombre a la Capital que esta formando de las ruinas de la antigua Guathe-
mala, y manda se denomine la nueva Guathemala de la Asumpcion, y que publi-
cada esta resolución en los términos que corresponde disponga Vuestra Señoria
se lleve a debido efecto esta denominación en cuya consequencia devera Vuestra
Señoria mandar se publique por vando esta Real resolución en esta capital, y pueblo
de Guathemala, y que desde el dia de la publicación se pongan las datas, fechas,
y mas autos públicos, y particulares con la expresada denominación quedando
enteramente abolido el nombre de Establecimiento Provicional de la Hermita de
que se ha usado hasta aquí94 para entender este barrio, o parte de la nueva Guathe-
mala, que como tal se debe considerar por su inmediación y contiguedad que se
extiende ya dentro de las líneas del casco de la ciudad, y como parte de ella que
será siempre, exersen los alcaldes ordinarios su jurisdiccion y deveran exercerla en
todo tiempo y para que en todo el reyno esten advertidos de esta Real disposición
y se lleve a puro y debido efecto lo mandado por Su Magestad se participe esta
denominación por cartas de la oficina a todos los correxidores y alcaldes mayores,
a fin de que lo hagan publicar en sus distritos, y observen lo determinado, y asi
mismo a los Cabildos Eclesiasticos, y seculares del distrito de la Governacion para
su inteligencia, y observancia en la parte que corresponda, cuyas disposiciones, se
servirá Vuestra Señoria resolver con voto consultivo del Real Acuerdo. Y copiada
esta Real orden en las oficinas de Camara y libros del Noble Ayuntamiento se
archive la original. Hermita, y octubre 16 de 1776. Doctor Saabedra.

94 Fol. 354.

79
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Libro de Actas Capitulares Año 1776. Primer libro de actas en el Valle de la Ermita.
Oscar Adolfo Haeussler Paredes

Al Real acuerdo por voto consultivo = lo qual proveyó y rubrico el Muy Ylustre
Señor Presidente Governador y Capitan General de este Reyno. Hermita y octubre
17 de 1776. Antonio Lopez Peñalver y Alcala = Real Acuerdo y octubre 17 de
1776. Los señores de el fueron de uniforme dictamen: que se haga según dize el
señor Fiscal imprimiéndose el vando para su pronta comunicación y lo firmaron
= Arredondo = Plaza = Beleña = Pozada = Por mandado de los señores del Real
acuerdo a el que se pasara con oficio un exemplar = Mayorga.

Lo qual priveyo y firmo el Muy Ylustre Señor Presidente Governador y Capitan


General de este reyno. Hermita y octubre diez y siete de mil setecientos setenta y
seis = Antonio Lopez Peñalver y Alcala.

Se entrego el expediente para esta copia en 21 de octubre de 1776. (rúbrica).95

95 Fol. 355.

80
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
Libro de Actas Capitulares Año 1776. Primer libro de actas en el Valle de la Ermita.
Oscar Adolfo Haeussler Paredes

Referencias bibliográficas

Archivo General de Centroamérica (AGCA). Libro de Actas Capitulares 1776. Sig. A1, Leg. 2175,
Exp. 15 708.

Arroyo, Bárbara; Conde, Alejandro; Sarazúa, Juan Carlos (2016). Planos y Mapas: Relatos de un tras-
lado. Guatemala: Museo Popol Vuh, Universidad Francisco Marroquín.

Galicia, Julio (1976). Destrucción y traslado de la ciudad de Santiago de Guatemala. Guatemala: Editorial
Universitaria.

González, Marcelino (1989). Bernardo Ramírez y la Arquitectura Hidráulica en Guatemala a fines del siglo
XVIII. Guatemala: Centro de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura, Universidad de
San Carlos de Guatemala. Talleres Plus Ultra.

Navarrete, Carlos; Luján, Luis (1986). El gran montículo de La Culebra en el Valle de Guatemala.
México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Pérez Valenzuela, Pedro (1934). La Nueva Guatemala de la Asunción: terremoto de Santa Marta-Funda-
ción en el Llano de la Virgen, tomo 1. Guatemala: Tipografía Nacional.

Pinto, Julio (1988). El Valle Central de Guatemala (1522-1821). Guatemala: Editorial Universitaria.

Ramírez, Mario (2015). « El Maestro Mayor Bernardo Ramírez y los vientos del pensamiento
ilustrado en el traslado de Santiago de los Caballeros de Guatemala ». Ponencia presentada en el
Congreso Nacional de Americanistas, 55 ICA. El Salvador: ICA.

Sagastume, Tania (2008). Trabajo urbano y tiempo libre en la ciudad de Guatemala 1776-1840. Guate-
mala: CEUR.

Zilbermann, Cristina (1987). Aspectos socio-económicos del traslado de la ciudad de Guatemala (1773-
1783). Guatemala: Serviprensa Centroamericana.

81
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto


en el imaginario común en el barrio de Candelaria
de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú*

Resumen
La presente exposición se realiza como como ciencia, atendiendo un orden crono-
producto de la vida cotidiana en el barrio de lógico y lógico, que se hiló con los testimo-
Candelaria de la Nueva Guatemala, desde que nios de dos generaciones que recordaban su
se tomó conciencia de su existencia el 1 de vida desde la primera década del siglo XX,
noviembre de 1964 a la fecha. Los datos fueron que unida a fuentes escritas y monumentales
ordenados de acuerdo con las leyes, principios, permitieron una aproximación para entender la
categorías y conceptos de la historia del arte reorientación del uso de la tierra en este lugar.

Palabras clave
Barrio de Candelaria, Ciudad de Guatemala, Historia del Arte.

Abstract
This paper is carried out as a product of daily order, which was threaded with the testimo-
life in the Candelaria neighborhood of Nueva nies of two generations who remembered their
Guatemala since the awareness of its existence lives from the first decade of the 20th century,
on November 1, 1964, up to date. The data which, together with written and monumental
was organized according to the laws, princi- sources, allowed an approach to understand
ples, categories, and concepts of art history as the reorientation of land use in this place.
a science, following a chronological and logical

Keywords
Candelaria neighborhood, Guatemala City, History of Art.

* Fernando Urquizú. Licenciado en Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala. Doctor en


Historia del Arte, Universidad Nacional Autónoma de México. Investigador IIHAA, Escuela de Historia,
Universidad de San Carlos de Guatemala. Contacto: fernando.urquizu@gmail.com

83
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

Introducción

La presente exposición parte del análisis de un breve historial del traslado de la parroquia de
Nuestra Señora de Candelaria de la Antigua a la Nueva Guatemala, trata de identificar la recon-
figuración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común, en el barrio
de la Candelaria o de Candelaria de 1964 a 2022. Se consideró como epicentro de este, el templo
parroquial dedicado a la Virgen de la Candelaria de la que depende la capellanía de la Virgen del
Carmen y la atención al público del actual barrio Moderno.

La reseña histórica introductoria nos ayuda a comprender, cómo se desarrolló y trasformó el


uso de la propiedad de la tierra y su reflejo en la difusión de distintos imaginarios, hasta 1964,
teniendo como referentes que, en aquel año ocurrió (1 de noviembre) la muerte de Gilberto
Solorzano Búcaro, canciller de la curia eclesiástica y párroco de Nuestra Señora de Candelaria, y
de Mariano Rossell (10 de diciembre), arzobispo de Guatemala, marcando el final de una época
en la historia de la Iglesia de Guatemala. A partir de ese año, cambió paulatinamente su papel de
mediadora entre los distintos grupos sociales desarrollados en el capitalismo para convertirse en
depositaria del patrimonio tangible e intangible del país.

En la construcción del presente discurso fueron muy interesantes las entrevistas con vecinos del
barrio, especialmente los que oscilan entre los 60 a 92 años, donde se trató de identificar cómo
percibieron este cambio en el uso de la tierra y cómo se transformó su imaginario para adaptarse
a una forma diferente de vida. La construcción partió de la revisión y comentario de un «estado
del arte» acerca del tema, debidamente comentado, como referencia para el afinamiento de la
búsqueda e interpretación de nuevos datos.

En este sentido, debe tomarse en cuenta que el barrio de Candelaria de la ciudad de Guatemala
no cuenta con un estudio monográfico específico, más bien es referido como un escenario de
diferentes hechos históricos o literarios para la ubicación de los habitantes del país o visitantes
del extranjero.

Estado del arte

Un intento formal por identificar el arte y sus manifestaciones como parte de la cultura nacional
de este barrio fue realizado por el historiador Víctor Miguel Díaz en su obra: Las Bellas Artes en
Guatemala (Díaz, 1934), esbozando una descripción y fotografía de Jesús Nazareno de Candelaria
que expande su imagen del ámbito religioso al del patrimonio tangible e intangible de un barrio,
la ciudad y la república.

84
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

Una interesante relación del nacimiento de este barrio es citada en el escrito Nueva Guatemala de
la Asunción, génesis y desarrollo (Morales, 2014), que tiene como base datos extraídos del libro
Víctor Miguel Díaz. La combinación de estos estudios es la información más difundida con la
que se cuenta a través de las redes sociales de la municipalidad de la ciudad de Guatemala.1

Un bloque de diferentes temas relacionados con las tradiciones del barrio de Candelaria y el
cantón del cerrito del Carmen puede extraerse de los suplementos de Navidad y Semana Santa del
Diario la Hora, que originalmente fueron coordinados por el historiador Celso Lara Figueroa y
que alcanzaron una concatenación lógica en la obra Nuevas notas para el estudio de las marchas fúnebres
en Guatemala (Urquizú, 2003), publicada por el Centro de Estudios Folklóricos y la Escuela de
Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), donde existe un discurso desti-
nado al análisis dedicado a la música de Jesús Nazareno de Candelaria.

Los datos de esta investigación sumados a los publicados por el historiador Miguel Álvarez
Arévalo en su libro, Jesús de Candelaria en la historia del arte y la tradición de Guatemala (Álvarez, 1983),
así como la revisión de los números de la revista Cristo Rey del I al VI, fueron fundamentales para
la elaboración del trabajo de tesis doctoral, en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
Nacional Autónoma de México. El tema desarrollado fue Las nuevas formas de difusión del arte en el
siglo XX en las procesiones de Pasión de Guatemala, aprobada con mención honorifica, el 15 de agosto
2008 (Urquizú, 2008). Este trabajo permitió comprender el papel de la imagen de Jesús Nazareno
de Candelaria en el proceso de actualización constante de las actividades de Cuaresma y Semana
Santa, que dan vida al barrio, y ayudó a comprender la utilidad de las imágenes religiosas en este,
como entes reproductores del imaginario laico liberal que, en esta investigación, se identifica
como «anticomunista», como concepto de la no aceptación del materialismo como fuente prin-
cipal del conocimiento y su paso a la posmodernidad del siglo XXI.

El siguiente estudio, relacionado con el tema, se titula «Las Capillas de Jesús Nazareno de Cande-
laria y su función en el ideario popular de la Antigua y la Nueva Guatemala de la Asunción», La
tradición popular No. 190, Centro de Estudios Folklóricos, USAC (2009-2010). En esta publicación,
se abordó una aproximación en el uso de un espacio sagrado y su función dentro del barrio de
la época de la dominación española hasta la primera década del siglo XXI. El desarrollo de este
ejercicio académico permitió la recaudación de más información fundamental para la compren-
sión del trabajo, que se amplió en la construcción del presente discurso.

1 http://cultura.muniguate.com/index.php/section-table/45-cerritocarmen/210-localizacioncerritocarmen.
Visitado el 24 de febrero de 2022. Esta publicación es únicamente de carácter referencial a la existencia de un área
de la ciudad de Guatemala.

85
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

Finalmente, la siguiente publicación analizada fue Crónicas y recuerdos de Jesús Nazareno de Candelaria,
coedición del Instituto de Investigaciones Históricas, Arqueológicas y Antropológicas (IIHAA),
Escuela de Historia, USAC y la Comisión de Investigación del Arte en Guatemala (CIAG) del
Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala (2013). Este es un gran esfuerzo por la identifica-
ción del patrimonio tangible e intangible del barrio de Candelaria.

Este escrito es una ampliación de la publicación Historia de las ideas y del arte en la Nueva Guatemala
de la Asunción 1776-2015 (Urquizú, 2015), que hace una primera lectura paralela al desarrollo del
arte citadino, como reflejo de un imaginario analizado desde distintas obras de la plástica urbana,
cuya función se aplica como microhistoria, partiendo de los cambios generados por las formas
de posesión y el uso de la tierra.

El barrio de Candelaria

El barrio de Candelaria comprende la actual segunda calle de la zona 6, conocida originalmente


como la calle de Entrada del Golfo, que antiguamente se derivaba de la entrada norte de la ciudad
proveniente del camino conocido como «golfo Dulce», actualmente República de Honduras, de
donde nacen dos avenidas en forma de ramales paralelos (las 13 y 14 avenidas de la zona 6). La 13
fue llamada anteriormente avenida de la Candelaria y la 14 avenida Central, limitando este barrio
hasta la 4ª calle de la zona 1, que también se conoce como callejón del Judío.

Estas antiguas avenidas, de la Candelaria y Central, contaban con calles paralelas que pertenecen
a este barrio, como la actual 2ª calle de la zona 6, llamada antiguamente callejón Luna; la primera
calle que divide la zona 1 de la zona 6, antes llamada calle de la Candelaria; la 1ª calle «A» de la
zona 1, denominada el callejón del Cenicero; la 2ª calle de la zona 1, callejón Pavón; la 3ª calle
de la zona 1, calle de las Tunches y la 4ª calle de la zona 1, como ya se mencionó, el callejón del
Judío.

Fig. 1. 1857 (Museo Nacional de Historia).

86
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

El barrio de Candelaria también cuenta con un cantón conocido como del cerrito del Carmen,
que originalmente le fue asignado a su territorio ampliando los límites del barrio a este sitio, y
las calles que lo rodean: al sur la 4ª calle o callejón del Judío; al oeste por el final de la actual 12
avenida; al oriente por la avenida Juan Chapín y al norte por la 1ª calle, que divide las actuales
zonas 1 y 2.

Breve relación de la ermita y vicaría que formaron el barrio de Candelaria

El actual barrio de Candelaria tiene su origen en otro del mismo nombre, que funcionó en la
ciudad de Santiago, hoy la Antigua Guatemala, el cual es descrito por Domingo Juarros de la
siguiente manera:

Hay en esta Metrópoli, otra Parroquia intitulada Nuestra Señora de la Candelaria


que era Ermita de uno de los Barrios de la Ciudad de Guatemala cuya adminis-
tración estaba a cargo de la Religión de Santo Domingo desde tiempo del Señor
Marroquín, y tenía en ella Religiosos, que ejercía las funciones de Párroco, con
subordinación al Prior del Convento de Santo Domingo. Habiéndose seculari-
zado las Doctrinas de los Regulares el año de 1754, se hizo cabecera de Curato
la Vicaria de Candelaria, pero su Cura no es Rector, como los de las otras tres
Parroquias de la Ciudad. El año de 1784 se trasladó a la Nueva Guatemala, y se le
asignó por territorio el que antes era del Curato llamado de la Ermita, quedando
otro con el mismo título en la Antigua Guatemala, al que se le agregó parte de la
feligresía de la Catedral ( Juarros, 1981:116 y 117).

Esta descripción, ligeramente alterada en algunas palabras para facilitar la lectura, deja claro que
en el traslado de la Antigua a la Nueva Guatemala se le asignó el curato que antes era de la ermita,
que refiere a la actual ermita del cerrito del Carmen. Esto evidencia que el traslado de la capital
del reino se realizó teniendo como uno de sus principales referentes el uso de la tierra en el tras-
lado de un barrio, al que se le asignaban ejidos para producir su sustento y tributar a la monarquía
española, que cedía estos gravámenes, a particulares o a las iglesias para su manutención.

En este sentido, la ermita del cerrito del Carmen ya existía entre 1613-15, asignándose para su
manutención a unas veinte familias provenientes del pueblo de Canalitos, que fueron exone-
radas de tributos para ello. En la conmemoración de su fiesta patronal, se alternaban los gastos
y la organización entre los pueblos de Mixco, Canalitos y Santa Catalina Pínula, ordenados por
el vicario y la cofradía que funcionaba bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen, que
no necesariamente estaba compuesta por indígenas, más bien era dirigida por criollos (Frison,
2000:33, 34).

87
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

Esta ermita fue convertida en parroquia dependiente de la Catedral de Santiago en 1657, funcio-
nando con esta jerarquía hasta 1743 cuando fue fundada otra parroquia bajo el título de Nuestra
Señora de la Asunción, construyéndose otra iglesia con el auxilio de los indígenas de Cana-
litos, perdiendo la Ermita de Nuestra Señora del Carmen su patrocinio, rescatado por Juan José
Morales quien luchó por su reconstrucción y recopilación de datos acerca de la escultura de la
Virgen del Carmen y su cofradía, dejando una documentación debidamente certificada y fechada
en 1752 (Frison, 2000:42).

La creación de otra parroquia relativamente próxima a esta ermita se debe relacionar con la
aplicación de las llamadas reformas borbónicas que, en concordancia con la formación de un
nuevo arzobispado el 16 de diciembre de 1743, fortalecieron la base política para quitarle el
control económico y político de la población a las órdenes religiosas, en este caso específico a
la de Carmelitas que administraban la enseñanza de pueblos circunvecinos ya identificados. En
la ampliación del análisis de este proceso, existen interesantes estudios como el del investigador
Alejandro Conde (Conde, 2019).

El culto en este templo continuó subsistiendo gracias a las rentas que producía una hacienda de
ganado ubicada al noroccidente de esta, que se nutrió con los donativos que devotos del valle
y pueblos circunvecinos legaban a su cofradía y se vio amenazada por la presencia de nuevos
vecinos. Para 1812, existe evidencia de reclamos de aprovechamiento de los derechos adquiridos
por miembros y dirigentes de esta cofradía, donde aparecen exvotos y una lápida que develan la
subsistencia de esta forma de patrocinio y subsistencia de la cofradía original hasta aproximada-
mente 1821 (Frison, 2000:42).

La fusión de la ermita y la parroquia de Candelaria

La fundación del barrio de Candelaria fue posterior al traslado de la Nueva Guatemala de la Asun-
ción a otro valle seleccionado previamente, que comenzó a funcionar como capital del antiguo
reino, el 2 enero de 1776, en el lugar donde se encontraba la parroquia de la Asunción, comen-
zando así el proceso de planificación de la metrópoli. La ciudad abandonada pasó a denominarse
con el paso del tiempo la Antigua Guatemala, que desde en aquel año empezó a utilizarse como
una gran bodega, donde quedaron almacenados objetos de valor mientras se construyeron los
ambientes propicios para sustituir las viejas construcciones abandonadas con motivo del traslado.

En el valle donde se trasladó la ciudad, había dos iglesias: una en la parte más alta de un cerrito
dedicada a la Virgen del Carmen y otra que funcionaba como parroquia dedicada a la Virgen de
la Asunción, en cuyos derredores se ubicaron temporalmente las autoridades civiles y eclesiásticas
instaladas en ranchos pajizos, comenzando la vida en la nueva capital (figuras 2, 2.1, 2.2 y 2.3).

88
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

Fig. 2, 2.1, 2.2. Fotografías de la ermita del Cerrito del Carmen. Escultura de esta advocación que preside dicho templo. Grabado de
la parroquia de la Asunción en el valle de las Vacas (Museo Nacional de Historia).

El traslado de la vicaría de la Candelaria a la Nueva Guate-


mala de la Asunción implicó, no solo el traslado de sus habi-
tantes, sino la asignación de terrenos ejidales para producir
su sustento y realizar pagos a favor del Estado y la Iglesia
por medio de tributos y diezmos para reproducir el sistema
de vida imperante.

En este sentido, es interesante anotar para el examen del


uso de la tierra en la formación del barrio de Candelaria,
la existencia de ejidos y relaciones serviles de producción
Fig. 2.3. Escultura que presidia dicho
todavía imperantes en su desarrollo, al que se le agregó el recinto religioso, actualmente en la iglesia
de la ermita del Cerro del Carmen, que se mantenía también de la Asunción de la ciudad de Guatemala.
bajo el mismo régimen. Fotografía: Mario Noriega.

La organización del barrio de Candelaria es descrita por la investigadora Ofelia Déleon, quien
basándose en un estudio de Domingo Juarros, afirma que:

Tiene esta metrópoli un grande arrabal, hacia el Nordeste, dividido en 4 barrios


que componen 2 cuarteles, de los que son jueces los 2 alcaldes ordinarios: en él
está la Parroquia de Nuestra Señora de Candelaria y el Colegio de la Visitación: sus
calles son desiguales y torcidas… (Déleon, 1982:4)
Esta referencia es interesante para el tema actual: los cambios del uso del suelo en el barrio de
Candelaria. Cuando cita relevante documentación del Archivo General de Centro América que
refiere que, para el año 1800, los indios del barrio de la Candelaria todavía no se les había asig-
nado ejidos, probando de manera fehaciente que el traslado de la ciudad se hizo todavía bajo
relaciones serviles de producción, donde los pobladores de dicho barrio eran tributarios del rey
y de la Iglesia.

89
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

En este contexto de esta investigación es interesante citar una entrevista realizada al especialista
en el traslado de la Antigua a la Nueva Guatemala, Johann Melchor, quien informó que, según
documentos que revisó en relación con esta parte de la historia, los pueblos que se le asignaron
como tributarios a la vicaría de la Candelaria fueron los territorios de Santa Rosita y Chinautla.

El historiador Víctor Miguel Díaz apunta como fecha del traslado de Jesús Nazareno de Cande-
laria mayo de 1784, agregando que se inauguró en 1799 la capilla de los Dolores del Cerro, exis-
tiendo para aquel entonces ya un altar de la Virgen de Candelaria donde se guardaban los restos
de San Próspero Mártir (Díaz, 1923:6).

Este relato es conformado por la memoria individual y colectiva del barrio, ya que se recuerda
haber visto antes de 1970 un nicho al pie del camarín de San Francisco de Paula, una calavera y
osamentas humanas cubiertas por dos velos blancos: uno de tul y otro tejido de croché de color
blanco sobre un cojín a la medida del sitio, decolorados por la acción del tiempo. 2

Es evidente en el análisis documental de la vida del barrio en sus primeros años que era muy
similar a la de la ciudad de Santiago. Sin embargo, desde la segunda década del siglo XIX, la
población fue creciendo y esto provocó la incursión de nuevas personas en las cofradías como la
de Nuestra Señora del Carmen. Las personas incorporadas eran consideradas como advenedizas
o aprovechadas del sistema, según se puede inferir de las quejas presentadas al párroco de Cande-
laria en 1813, en documentación referida por el padre Frison (Frison, 2000:42). Esto derivó que
desde los tiempos de la independencia los curas del lugar rendían homenaje a los fundadores y
bienhechores de las cofradías situadas en la antigua parroquia del cerrito del Carmen, mientras
se afianzaban otras, como la de Jesús Nazareno de Candelaria que se fortaleció por su capa-
cidad de incorporación a los cambios socioeconómicos citadinos y, sobre todo, por haber dado
continuidad a su procesión en Jueves Santo y en la mañana de Viernes Santo como una primera
pretensión.

Los cambios en la población y el uso de la tierra en el siglo XIX

La institución social más importante del barrio, que comenzó a cohesionar a sus habitantes por
encima de sus orígenes étnicos y diferencias económicas, fue la cofradía de Jesús Nazareno de
Candelaria. Ello puede inferirse desde la preservación de una patente extendida desde aquellos
años y en los permisos para sacar la tradicional procesión de Jueves Santo, cuyo desarrollo se
puede rastrear a lo largo de todo este siglo en documentos existentes en el Archivo General de

2 Mi madrina, doña Herlinda Paz Gracia, me confirmaba la existencia de los restos de dicho mártir.

90
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

Centro América, Arquidiocesano Francisco de Paula García Peláez y bibliotecas de las viejas
casonas del barrio donde se han localizado documentos y obras de arte que prueban su vida social
en este barrio, desde principios de este siglo (figuras 2, 2.1).

Fig. 3. Patente de Cofradía de


Jesús Nazareno de Candelaria,
fechada el 31 de marzo de
1812 (Asociación de Devotos
de la Consagrada Imagen de Fig. 3.1. Guiones de
Jesús Nazareno de Candelaria,
esta cofradía elabora-
1977:33), que prueba su papel en
dos en 1818 que mues-
la formación de un imaginario
católico que aún se refleja en tran la pervivencia
este barrio. para ese año del ima-
ginario hispánico local
(Alonso, 1981,

T. II :36).

En la historiografía de los viejos barrios de la ciudad de Guatemala, no se toma como fuente


histórica de primer orden documentos como La Patente de Cofradía de Jesús Nazareno de Candelaria,
que nos permite identificar las fiestas religiosas más importantes que cohesionaban a las personas
del barrio en el siglo XIX. Este documento, específicamente fechado 31 de marzo de 1812, da a
conocer aspectos como la jerarquía de las fiestas más importantes para la cofradía, guardando el
orden universal del calendario litúrgico derivado de los Concilios de Trento y III Concilio Mexi-
cano, siendo la más importante la de la Resurrección del Señor, el Domingo de Pascua, seguida
de la de Jueves Santo cuando sale la procesión de Jesús Nazareno, aún en el presente. Igualmente,
la Ascensión del Señor y el dulce nombre de Jesús extraídas directamente de esta fuente, cuya
reproducción se aprecia en la figura 3.

En este sentido es muy importante anotar que, en el calendario ritual del siglo XIX, también eran
importantes otras fiestas como el Corpus Christi, Navidad y Patronales, pero estas, sin duda,
estaban bajo el patrocinio de otras cofradías existentes en dicha parroquia. Sin embargo, dichas
instituciones no sobrevivieron en el imaginario del barrio en los siglos XX y XXI.

La primera noticia formal que registra cambios en el uso del suelo en el barrio de Candelaria se
puede inferir de un apartado de Guisela Gellert, publicado en la Historia General de Guatemala,
tomado de la Gaceta de Guatemala del 28 de enero de 1853, que refiere el número de casas en la
ciudad para aquella época y que comprendía un número de 3 013 como particulares, de las cuales
pertenecían 549 al barrio de Candelaria (Gellert, 1995:305, 306).

91
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

La autora citada presenta un cuadro que permite inferir que el barrio de Candelaria ocupaba,
para aquel entonces, el segundo lugar en población dedicada a vivienda particular, detrás del
llamado «El Sagrario», donde se alternaba la vivienda familiar con talleres de fábrica o locales de
comercio, pero dentro del mismo espacio, que no necesariamente contaba con permisos munici-
pales de operación, según comentó la historiadora Tania Sagastume, quien ha trabajado temas
relacionados con los barrios de la ciudad (Sagastume, 2008). En este contexto de referencias es
importante tomar en cuenta sus apreciaciones, cuando percibe el avance de la transformación
de la organización política del Estado de Guatemala entre 1840 a 1870, como parte de la inercia
administrativa del sistema imperial español que va transformándose, como producto de la ilus-
tración francesa (Sagastume, 2021: 9, 10). Esto tendrá repercusión en la manera de administrar
la tierra y la formación del imaginario de sus habitantes, que se manifestó de forma directa en el
barrio de la Candelaria, con la inauguración de su templo parroquial y su tanque público en 1861.

Estas apreciaciones permiten deducir un cambio cualitativo y cuantitativo en el uso de la tierra y


los habitantes del barrio de Candelaria, donde ya no había un componente netamente indígena.
Sin embargo, la organización administrativa y de las cofradías seguía funcionando regularmente,
según se percibe del manejo de la institución religiosa más importante por el cura párroco y sus
mayordomos ladinos, firmantes en patente y encargo de guiones citados en las figuras 3 y 3.1, con
vigencia aún de la cultura hispánica, porque sus conmemoraciones contaban con mucha regu-
laridad, contribuyendo fundamentalmente a la reproducción del sistema de vida que, paulatina-
mente, iba recibiendo la influencia francesa desde el aspecto administrativo político de la nación
emergente fundada por Rafael Carrera el 21 de marzo de 1847.

En este proceso, la importancia del barrio y uso de la tierra para vivienda de grupos subalternos
llevó a la inauguración del tanque público el 29 de noviembre de 1861, según dato ubicado por el
investigador Douglas Aníbal Ruiz en La Gaceta de Guatemala, Tomo XIII, N° XIV, Guatemala,
22 de noviembre de 1861. La evidencia, que puede ser tomada como una prueba fehaciente del
interés de la comuna citadina por mantener la limpieza y orden de este, a la vez que procuraba
lugar de trabajo propio para las mujeres de escasos recursos, conocido como «lavado y planchado
ajeno», consistente en un oficio de estos menesteres con ropa de particulares (figuras 4 y 4.1).

Sin embargo, a pesar de ser densamente poblado para la época, estaba rodeado de grandes
potreros. En el oriente había uno muy grande al final del callejón del Judío, dedicado a la gana-
dería y que, posteriormente, se destinó para la estación final del tranvía en la actual 15 avenida y
4ª calle de la zona uno, antes Avenida de los Árboles y prolongación oriental del callejón.

Esta mezcla de ambiente rural y urbano de alto crecimiento demográfico, lo cual se deduce del
análisis de las figuras 4 y 4.1, aunque haciendo la salvedad de que la fotografía data de principios

92
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

del siglo XX, remontan directamente al escenario del relato del historiador Ramón A. Salazar,
quien inicia la narración de sus memorias en el mismo año, dando su versión de la vida en este
lugar de la siguiente manera:

La ciudad, que tanto se ha extendido en los últimos años, estaba hace veinte, divi-
dida en solo cinco barrios.

El de la Candelaria a cuyos habitantes les daban el nombre de chicharroneros,


porque tenían por principal profesión la de matanza de marranos, y la preparación
de morcillas y otros productos similares, que malas lenguas decían sabían confec-
cionar no solo con la carne de chanchos sino con tripas de sus prójimos (no solo
de chanchos) que dizque son un plato delicioso.

En ese barrio nació Rafael Carrera tan conocido en nuestra historia. También fue
cuna de Juan Chapín, que aún vive, viejecito y lleno de recuerdos (Salazar, año:
97, 98).

Fig. 4.1. Impreso


repartido con
motivo de la
inauguración del
nuevo edificio de la
parroquia de nuestra
Señora de Cande-
laria. (Impreso sin
marca fechado 27
de enero de 1861).

Fig. 4. Parroquia y tanque de lavaderos públi-


cos del barrio de la Candelaria, inaugurados
en 1861. Fotografía: colección de postales
Valdeavellano.

En el análisis de contraste de esta fuente, debe tomarse en cuenta la opinión de la historiadora


Tania Sagastume, dedicada a la investigación de la vida citadina en este período (Sagastume,
2008), quien considera que la crianza de cerdos en aquellos tiempos era algo cotidiano en los
suburbios citadinos, no solo del barrio de Candelaria, sino no de otros y recomendó ser cuida-
dosos en el análisis de esta versión. Esta perspectiva académica coincide con la del antropólogo
Mauricio Chaulón, quien agregó que debe comprenderse el discurso de Salazar como reflejo del
imaginario liberal propio de la primera dictadura cafetalera, que veía en este barrio y sus habi-
tantes una porción del atraso conservador del cual hace mofa en esta parte de su discurso.

93
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

La memoria de Salazar vuelve a recordar este barrio de Candelaria nueve años más tarde cuando
describe la muerte trágica de Serapio Cruz, pero pasa por alto un dato conocido actualmente,
recordado por una lápida en un centro comercial del Centro Histórico, situado en la 8 avenida
y 5ª calle de la zona 1 de la ciudad de Guatemala, denominado Flamingo Histórico, donde reza
haber sido la residencia del presidente Rafael Carrera de 1851 al día de su muerte en 1865, dato
confirmado por el cronista del ciudad Miguel Álvarez Arévalo, quien agregó que por esta razón
esas calles, antiguamente, se llamaban la de «Carrera y la Merced». La primera debido al apellido
de dicho presidente y la segunda porque conducía la iglesia de dicha advocación en la actual 5ª
calle y 11 avenida (figura 5).

Los aportes ofrecidos por los historiadores contemporáneos evidencian la orientación del discurso
del historiador Salazar para conformar una historia liberal nacionalista de tipo apologético,
que quiso asociar el imaginario de los moradores del barrio de Candelaria como seguidores de
Carrera, de pensamiento conservador de las mayorías, que eran consideradas clases subalternas,
mientras que los dominantes liberales eran portadores de la revolución y el progreso, identificado
actualmente como reformador del Estado guatemalteco. Sin embargo, como afirma el historiador
Severo Martínez, también propugnaba continuar con el régimen español sin España, al referir la
continuidad de un Estado en beneficio de grandes comerciantes y terratenientes bajo el dominio
de caudillos militares (Martínez, 1985:575).

Fig. 5.1. Cabeza de


Serapio Cruz des-
pués de haber sido
decapitado, utilizada
para infundir el terror
urbano, el 23 de enero
de 1870 desde el
barrio de Candelaria.
Fotografía: Museo
Nacional de Historia.

Fig. 5. Lápida colocada en la casa de Rafael Carrera


en la 8a avenida y 5ª calle de la zona 1 de la ciudad de
Guatemala. Fotografía: Fernando Urquizú.

La comprensión de estos elementos de juicio da una explicación de actos de extrema violencia


registrados en el barrio, como espectáculos de terror, con el fin de abrir paso a nuevos disensos y
consensos donde siempre saldrán victoriosos los patrocinadores del Estado, que logren el mayor
ascenso en el dominio económico de este.

94
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

En la mañana del 23 de enero de 1870, en un acto que actualmente se considera de terror urbano,
conmocionó desde el atrio de Candelaria a la Ciudad de Guatemala, cuando fue extraída de un
costal la cabeza del líder liberal Serapio Cruz, se colocó en una ballesta y fue llevada por las calles
hasta la plaza central en un desfile siniestro, después de haber sido decapitado en Palencia poste-
rior a una batalla militar.

…. el triste despojo fue extraído y exhibido ante una multitud sobrecogida. Y en


efecto así lo vimos: por abajo con una mano ensangrentada agarrando el cuello
y con la otra encima, sosteniéndolo de los pocos pelos que quedaban en aquella
víctima inmolada en la guerra civil.

Y sí pasó, por una vía trágica, y así fue transportada por lo más céntrico de la
ciudad la cabeza de don Serapio, al son fúnebre de los tambores y de la música que
lanzaba al viento ecos dolorosos, y entre el espanto, las maldiciones y las lágrimas
de todo un pueblo, que lloraba no tan solo la muerte del guerrillero, sino por la
vergüenza que aquel acto de salvajes hacía caer sobre nuestra patria (Martínez,
1985:156, 98).

Las figuras 4 y 4.1 sirven de evidencia en la historiografía sobre el barrio de Candelaria, que ahora
debe ser asociado a la plaqueta de la antigua Casa de Carrera y a la fotografía de la cabeza del
decapitado Serapio Cruz. Ellas se pueden relacionar con las figuras 5 y 5.1 para comprender las
ideas de guerra, nobleza y enemistad entre familias y barrios, así como en la ciudad y en la cons-
trucción del imaginario nacional, especialmente en la versión liberal de la historia guatemalteca
hasta el presente.

La parte occidental del barrio de Candelaria colindaba con el llamado potrero del cerro, una
propiedad de regulares dimensiones que comprendía unos cien metros detrás de la iglesia de
Candelaria, que se prolongaba en forma longitudinal hasta el callejón del Judío, con salida a
la actual Avenida Juan Chapín, que la separaba del cerrito del Carmen. En 1873, se formó un
distrito municipal que lo unió al barrio de la Parroquia. Este lugar fue captado, en una serie de
fotografías ahora históricas, por Eadward Muybridge en 1875 (figuras 5.2, 5.3 y 5.4), que apro-
ximan de manera visual al lugar referido. Este distrito municipal de Candelaria fue suprimido por
el jefe político del departamento de Guatemala el 30 de agosto de 1881, pasando a convertirse en
un barrio citadino de la capital (Déleon, 1982:6).

En el norte del barrio existían casas y algunos sitios de almacenamiento de madera donde se
encontraban propiedades de emigrantes italianos. En el barrio de la Candelaria, una de las más
grandes era la de la familia Izeppi, que alternaba con casas de otros comerciantes dedicados al

95
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

mismo negocio, según se evidencia en un relato de Charly Izeppi Díaz que coincide con la del
encargado del archivo de Música de Jesús de Candelaria, Walter Izeppi. Los talleres donde se
procesaba la madera estaban en el barrio de la Parroquia, donde subsistieron hasta muy entrado
el siglo XX, italianos de apellidos: Fashani, Calvinisti, Vitola y otros emigrantes italianos y sus
descendientes.

El sur del barrio también estaba limitado por la existencia de grandes casas particulares donde
destacó la casa de un prestamista judío del que tomó el nombre al paso del tiempo: «el callejón
del Judío», debido a su fama como usurero. Este mote pasó como legado a otro famoso presta-
mista conocido por el nombre de «Barbuchín», que vivió enfrente de la imprenta de la Candelaria,
entre 1946 y 1960, quien tuvo un trágico deceso que fijó varias leyendas urbanas en el barrio. El
sobrenombre se debió a su parecido con el personaje central de este famoso libro de lectura de
primeras creado por Daniel Armas, siendo una referencia para el estudio de la memoria histórica
fuera del ambiente religioso.

Fig. 5.2, 5.3 y 5.4. Vistas de la iglesia y algunas casas del barrio de Candelaria captadas desde la zona norponiente del cerrito del
Carmen, tomadas por Eadweard Muybridge en 1875. Fotografía: Museo Nacional de Historia).

La transición del uso del suelo y la nueva dinámica del Estado liberal

La reorganización del barrio bajo los parámetros de la cultura liberal determinó cambios substan-
ciales en la forma de reproducción de las ideas, eventualidad que no determinó la muerte absoluta
de las viejas costumbres del período de la dominación española, que fueron adaptadas paulatina-
mente al nuevo sistema de vida imperante.

96
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

En este contexto histórico, en 1892 llegó a encargarse de la parroquia de la Candelaria, el expe-


rimentado presbítero Mariano Iturbide, quien comenzó a preparar las bases de organización de
las cofradías existentes en la parroquia y la capellanía de Nuestra Señora del Carmen, para su
incorporación al Estado capitalista liberal guatemalteco. Su llegada al barrio coincidió con el
arribo a la primera magistratura del país del presidente José María Reyna Barrios, militar ilus-
trado cuyo gobierno comenzó a recibir los frutos del desarrollo del cultivo del café, eventualidad
que le dio solidez económica al país y que se expresó en simpatía popular que fortaleció al mani-
festar interés hacia la protección de la cultura y las artes, adhiriéndose al tratado de Berna que
las resguardaba, iniciándose de esta manera la identificación de las obras de arte religioso como
parte del patrimonio nacional.

La difusión de una idea de respeto liberal a las manifestaciones artísticas también incluía las
expresiones de la cultura tradicional y el aprecio por un pasado retomado a nivel mundial en la
corriente de pensamiento conocida como romanticismo, que hacía énfasis en la revalorización
del pasado y la pervivencia de sus expresiones, en una cultura que se denominaba así misma
moderna, como producto del avance de la libertad y el progreso de los pueblos alcanzada bajo
una cultura de carácter laico.

La apertura ofrecida por el presidente Reyna Barrios fue aprovechada por la Iglesia católica
local, siguiendo las nuevas corrientes para su incorporación a los Estados liberales planteada por
el Papa León XIII, seguidas a nivel local por el arzobispo Ricardo Casanova y Estrada, quien
regresó al país después de más de diez años de exilio en 1897, año que coincidió con la refunda-
ción de la Sociedad de Jesús Nazareno de Candelaria, que pasó a convertirse en la institución civil
más importante del barrio, hasta nuestros días, debido a su papel protagónico en la vida social y
política del país.

La dinámica del uso de la tierra en los primeros años del siglo XX

Los cambios referidos habían prohibido la existencia de cofradías que fuesen dueñas de medios
de producción, asunto que llevó un largo proceso jurídico que evolucionó de distintas maneras
en el siglo XIX. Ello determinó cambios substanciales en su forma de funcionamiento en la
parroquia de Candelaria, así como de la capellanía del cerro del Carmen, que fueron adaptadas
para seguir operando bajo otros parámetros de autosustentación económica. Sus capitales fueron
encomendados a particulares que actuarían como presidentes o tesoreros de las juntas direc-
tivas de las nuevas instituciones que funcionaban indistintamente bajo el nombre de Sociedades,
Cofradías, Hermandades o Asociaciones de Devotos. Estas estuvieron bajo la estricta vigilancia
de los párrocos y capellanes que, a la vez, actuaban en concordancia con los grupos de poder en
el gobierno de la república.

97
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

Esto determinó el desplazamiento de grupos indígenas a otros puntos de la ciudad, mientras los
solares del barrio de Candelaria fueron divididos en propiedades más pequeñas donde se alter-
naba la vivienda y el comercio, cuyo desarrollo ya se avizoraba desde mediados del siglo anterior.

Este panorama comenzó a variar a principios del siglo XX, cuando la Avenida de la Candelaria,
actual 13 avenida de la zona 1, comenzó a tomar importancia como producto del desarrollo
comercial de la llamada Avenida Central, hoy 14 avenida de la zona 1. Esta última era, para aquel
entonces, una de las principales vías de acceso a la ciudad en el sector norte. Esta circunstancia
determinó que, poco a poco, fuera utilizada como centro de comercio y bodegas de almacena-
miento con alta demanda de espacios de fábricas y de almacenamiento, que comenzaron a no
darse abasto, determinando el desplazamiento de estas funciones económicas a la Avenida de la
Candelaria, para contribuir al amortiguamiento de este proceso, como producto del avance del
capitalismo.

La presencia de mucha gente por diversos motivos, ya no solo para vivienda en las viejas casonas
del barrio de la Candelaria, fue ampliada por la distribución del servicio de la energía eléctrica
desde principios del siglo XX, que influyó considerablemente en juntas nocturnas que ampliaban
su vida cotidiana. Esto permitió, gradualmente, acentuar la cohesión social y el desarrollo de
tertulias en rezos, novenarios, tertulias académicas y juegos populares, que constituyeron un
punto de referencia en las viejas historias de don José Milla, quien fue autor de obras relacionadas
con aspectos generales de la vida cotidiana a mediados del siglo XIX, basadas en el imaginario
colonial español, que en alguna medida describían la vida del pasado romántico de la ciudad.

En este sentido, las vestimentas de Nazarenos sobrevivían, aunque enriquecidas por una escla-
vina blanca con dos listones negros en la ya centenaria procesión de Jueves Santo de Jesús Naza-
reno de Candelaria, siendo captada probablemente por la cámara de José García Sánchez, el
31 de marzo de 1904 (Urquizú, 2008:201). En esta fuente, se puede apreciar en la figura 6, ya
se perciben cambios que acercan de manera concreta al uso de la tierra con un avance urbano
donde aún subsistía un imaginario colonial de nobleza civil y religiosa, ampliada por un mundo
de espantos, ánimas y aparecidos que se asocian al uso de este tipo de indumentaria, aunque sea
en espacios religiosos.

El conocimiento y difusión de las obras de Milla, sumadas a la tradición popular, fueron una
fuente directa que nutrió la inspiración del escritor Miguel Ángel Asturias, quien vivió las
primeras décadas del siglo XX en el barrio de Candelaria, y dejó la siguiente narración 3:

3 Cita compartida por la investigadora Frida Morales Barco.

98
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

He relatado siempre que mi casa, en la Avenida Central, había un negocio


de mi padre, negocio de granos, de ventas de harina, de sal, de azúcar. En la
parte de atrás que daba a la Avenida de los Árboles, había un enorme patio
que era más bien un sitio con varios árboles grandes, y en este sitio venían a
pasar la noche los que traían patachos de mulas y que traían carretas de bueyes
para recoger esta harina, esta azúcar, que llevaban después hacia oriente. Y
con estas gentes que se reunían y que hacían sus viajes en este gran patio, yo,
todavía siendo muchacho, me pasaba largas horas con ellos: cantaba con ellos,
contaban sus relatos y yo me acercaba a oírlos hablar. (Asturias, 1967:20 y 21)

Fig. 6. Procesión de Jesús


Nazareno de Candelaria,
31 de marzo de 1904, que
permite apreciar el imagi-
nario religioso proveniente
del barrio de Candelaria
(Urquizú, 2008:201).

Este testimonio permite inferir la vida cotidiana y el uso de la tierra en el barrio de Candelaria
en aquella época. Los temas de conversación fueron posteriormente expuestos de forma magis-
tral en las famosas Leyendas de Guatemala (Asturias, 1967:20 y 21), que muestran con mágico
encanto, el registro escrito de aquellos tiempos cuando las primeras letras comenzaban a estar al
alcance de los vecinos por medio de las escuelas liberales, fundadas en los barrios más habitados
de la ciudad.

El conocimiento sistemático laico que se alternaba con las devociones populares del barrio llevó
a este vecino a la toma de conciencia nacional, expresada en otras obras literarias como El Señor
Presidente (Asturias, 1946), que aproxima directamente a la experiencia de vida en el barrio de
uno de sus vecinos y que alcanzó un reconocimiento más allá de las fronteras del país.

El desarrollo socioeconómico del barrio hizo que sobresaliera a nivel nacional y mundial, emer-
gido de una capa media cuyos habitantes luchaban por alcanzar un ideal de promoción social,
evidente en el caso del citado escritor Asturias, donde tampoco se debe perder de vista que es un
caso excepcional, pero que en cierta medida expresa el sentir de otra generación del vecindario
del barrio de Candelaria y el resto de los guatemaltecos.

En esta parte de la historia del barrio se debe identificar el disenso de algunas familias con el
gobierno liberal de Estrada Cabrera, quien fue víctima de varios atentados. El perpetrado el 29

99
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

de abril de 1907 implicó, según el historiador Mynor Carrera, a varios vecinos de este barrio y
culminó de modo violento, al ser descubiertos cuatro de ellos en este suceso, refugiados en una
casa situada en el callejón del Judío (figura 6.1).

Fig. 6.1.Trágica muerte de los implica-


dos en el atentado al presidente Manuel
Estrada Cabrera, 29 de abril de 1906
(Marroquín, 1974).

Como consecuencia se confiscaron varias propiedades en el área pertenecientes a los compro-


metidos en este hecho, donde los datos del historiador Carrera coinciden con los de uno de los
descendientes de los afectados, Roberto Broll, quien indicó que otro corolario fue la confiscación
de la propiedad de don Mateo Morales Cornejo en la esquina suroriente opuesta a la iglesia de
Candelaria. La promotora cultural Carmen Yela confirmó también la confiscación de propiedades
de su familia por el mismo hecho.

Esta relación pasada por alto por las versiones románticas y liberales de la historia de los barrios
en la Nueva Guatemala son fundamentales para comprender el uso de las imágenes milagrosas en
el barrio, especialmente la de Jesús Nazareno de Candelaria. Esta imagen se convirtió, conforme
avanzó el siglo XX, en un brazo para mantener un control de vigilancia directa de este barrio
desde la iglesia, por medio de su párroco que, desde 1913, fue el presbítero José Julio Palacios
(Teletor, 1966:154, 155, 156), hasta mediados de 1917 (figura 6.2).

Este sacerdote tendría que haber tramitado el proceso de consa-


gración de Jesús Nazareno de Candelaria, por lo menos con un
año de anticipación, cuando se dio la del Santo Cristo de Esqui-
pulas, reactivando el culto de ambas esculturas en el imaginario de
la Iglesia liberal cafetalera guatemalteca. Sin embargo, su nombre
quedó borrado porque el historiador Víctor Miguel Díaz se encargó
de realizar y publicar la crónica de dicho acontecimiento, donde
cita como párroco de la Candelaria al canónigo Herlindo García,
Fig. 6.2. Presbítero José
Julio Palacios (Teletor, quien, además, en aquel momento, era encargado de la parroquia del
1966:154). Sagrario.

100
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

En este tipo de publicaciones que actualmente son referentes de la historiografía liberal de los
barrios, se encuentra correspondencia con otras fuentes como el material fílmico de la misa de
Acción de Gracias, que dio fin a la amenaza comunista, que se ofició el 14 de febrero de 1932, con
motivo del primer aniversario del acenso al poder político del general Jorge Ubico. La ceremonia
fue presidida por el arzobispo Luis Durou y Suré, asistida por el párroco de Candelaria Herlindo
García (figura 6.3), (Barillas, 2021).

Fig. 6.3. Misa de Acción de Gracias


el 14 de febrero de 1932, ofrecida
con motivo del I Aniversario de la
toma de posesión del gobierno del
general Jorge Ubico, que puso fin
a la amenaza comunista en el país.
Figura el arzobispo Luis Durou y
Suré y, a su izquierda, el párroco de
Candelaria, Herlindo García (Barillas,
2019:183).

En el análisis de la relación del uso de la tierra y la construcción de imaginarios en el barrio de


Candelaria, se debe regresar al 14 de abril de 1913, cuando murió el arzobispo Ricardo Casanova
y Estrada. Fue relevado en el cargo por Julián Raimundo Riveiro, quien a petición del «Señor
Presidente», Manuel Estrada Cabrera, con el fin de dar seguimiento a la política de acercamiento
entre la Iglesia católica y el Estado liberal guatemalteco, fue consagrado en un templo de Roma
el 10 de mayo de 1914. Posteriormente, Riveiro nombró párroco de Nuestra Señora de Candelaria
a Herlindo García en el segundo semestre de 1917, pasando la historia del barrio como principal
promotor de la consagración de Jesús Nazareno de Candelaria, de donde se puede inferir el uso
de los medios de información como material propagandístico. En la localización de este tipo de
datos es fundamental la orientación de investigación del historiador Alejandro Conde, quien es
encargado del Archivo Arquidiocesano Francisco de Paula García Peláez.

En el presente informe es identificada, reproducida y examinada la crónica de Víctor Miguel Díaz,


con el fin de explicar uno de los primeros discursos liberales que mezclaron realidades y fantasías
para lograr el apoyo popular desde la parroquia de Candelaria. Los discursos reproducían direc-
tamente el sistema de vida liberal cafetalero, actuando en concordancia con las dos dictaduras
cafetaleras que identificaron como enemigo común al comunismo, creando una versión propia de
antítesis denominada anticomunismo.

Una parte fundamental del mandato de estos líderes fue cohesionar a las masas para así lograr la
aceptación de la dictadura, alcanzar los consensos necesarios con las capas medias citadinas, por
medio de actos religiosos y así propiciar el crecimiento del capitalismo desde el ámbito privado
de los barrios, ciudades y la metrópoli.

101
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

Los estratos populares del barrio de Candelaria vieron en estas acciones una oportunidad para
ampliar sus negocios y avanzar en la escala social, al ser aparentemente considerados como parte
de una nobleza que venía desde tiempos coloniales con la que ya se habían colado los liberales
encabezados por Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios a la fuerza y por las armas; pero
los nuevos ricos, especialmente, prestamistas, inversionistas y comerciantes buscaban también un
espacio junto a estos personajes.

El desarrollo económico provocado por el consenso de estas fuerzas en el Estado de Guatemala


se reflejó en el aumento de la plusvalía sobre el valor de la tierra dentro del barrio de Candelaria.
El barrio necesitaría de una figura concreta que materializara el nuevo imaginario en la ciudad,
mediante componentes ideológicos liberales y conservadores, que convergieron para el acto de
consagración de la escultura de Jesús Nazareno de Candelaria, realizado el sábado 3 de febrero de
1917. Fue un evento religioso que conmocionó a la ciudad y dio una nueva jerarquía a sus vecinos
que asociaban este acontecimiento con un peldaño, que los ponían a la par de otros sectores de la
ciudad como el barrio del Sagrario, la Merced o Santo Domingo, relacionándolos a un imaginario
de nobleza de tiempos coloniales que se manifestaban públicamente en el Estado liberal, donde
comenzaba a fraguarse el anticomunismo como forma de cohesión social.

La fastuosidad de este evento se puede inferir citando el escrito de un testigo del hecho que, a la
vez, es el primer historiador del arte guatemalteco, cuya crónica figura en el órgano informativo
de la sociedad de Jesús de Candelaria, El Nazareno, Año II, N° 25. Guatemala, 1924, que en
su primera página expone la reproducción de un artículo que por su importancia se transcribe
literalmente, de las páginas 16 a 18, para inferir los cambios del uso de la tierra y nuevo posicio-
namiento social de los habitantes de dicho barrio.

Jesús de Candelaria
Con la firma del señor don Víctor Miguel Díaz (Miembro de nuestra sociedad)
encontramos el siguiente artículo histórico, publicado en el calendario de la Tipo-
grafía Sánchez y de Guise, correspondiente al año 1918 (El Nazareno, 1924:1).

El documento consiste en un discurso historiográfico de la época en la que expone


el origen de la iglesia de Candelaria y la devoción a Jesús Nazareno en ella, su tras-
lado de la Antigua a la Nueva Guatemala de la Asunción, así como el desarrollo de
su culto de manera muy general en el siglo XIX. Para el tema que ahora se aborda,
se considera necesario transcribir su crónica de la consagración de Jesús Nazareno
de Candelaria, debido a que fue un hecho que sin duda él vivió muy de cerca y lo
expone con su estilo muy particular, el cual debe comprenderse a la luz del desa-
rrollo de este campo de la ciencia a más de un siglo de distancia.

102
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

Esta importante ceremonia se verificó en la tarde del 3 de febrero de 1917. La nave


principal de la iglesia resplandecía de luz con la multitud de focos incandescentes,
siendo el decorado severo a la par que sencillo y artístico. En el altar mayor,
figuraba una custodia de madera de siete varas de alto por tres y media de ancho,
cuyo dibujo trazó don Federico Orellana, pintándola don Justo de Gandarias
notable artista español de crédito que simuló con maestría las piedras preciosas
de la custodia. En el viril aparecía el Nazareno con la cruz a cuestas. La túnica de
peluche rojo, la bordaron con oro, trazando riquísimas grecas, flores y arabescos,
las señoritas María Cosío, y Pilar Echeverria. Es obsequio de don Nazario Herrera.

Llamaron la atención del público las llagas de los pies de la imagen, formadas por
rubíes rodeados de círculos de plata.

Hizo la consagración el Ilmo. Rvm. Fray Julián Raymundo Riveiro y Jacinto;


revestido de pontifical procedió a ungir la imagen en la cabeza, manos y pies. Los
presbíteros Herlindo y Luis García tenían el óleo y la esponja.

Sirvieron de padrinos las personas siguientes: Licenciado Don Francisco Ayci-


nena, Licenciado Don Carlos Salazar, Licenciado Don Salvador Falla, Licenciado
Don Eduardo Saravia, Licenciado don Eduardo Ortiz Sánchez, Licenciado J. M
Serrano, Licenciado Don José Lara, Licenciado Don J. Ernesto Andrade, Licen-
ciado Don Daniel Conde, Licenciado Don Felipe Luna, Don Manuel Melgar,
Don Leopoldo Castellanos y L, Don Julio Dubois, Don José Luis Angulo, don
Guillermo de León, Don Mariano Arrivillaga, Don Hernán Marroquín, Don
Daniel Morales M., Don Jorge Ortega, Don José Herrera M., Don Manuel Coro-
nado y Don Nazario Herrera.

Los padrinos ocuparon lugares especiales a la hora de la consagración. Formando


filas en el centro de la nave se hallaban los miembros de la hermandad, cuya direc-
tiva es de nombramiento vitalicio.

La muchedumbre llenaba el interior de la iglesia habida de presenciar una cere-


monia desconocida. Mientras esta se desarrollaba se oyeron notas de magnifica
orquesta, un bellísimo coro de voces femeninas, así como las melodiosas de las
señoritas María y Concha Morales, voces que semejaban rumor de hojas secas
desprendidas de los árboles y llevadas por el viento…

La consagración de Jesús de anunció con repiques de campana en los templos de


la ciudad.

103
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

En la cátedra sagrada opérense las frases elocuentes del Pbro. Amancio Aparicio
Díez. Era la hora en la que el sol se hundía entre nubes de color de ensueño.

En la parte occidental de la capilla de Jesús figura un magnífico retrato del Ilmo.


Señor arzobispo de Guatemala, pintado al óleo por el artista don Ismael Penedo.
En la basa del cuadro aparece esta leyenda:

«La venerada imagen de Jesús Nazareno de esta iglesia de Candelaria, fue consa-
grada, el 3 de febrero de 1917 por el Ilmo. Y Rvm. Sr. Fray Julián Raymundo Riveiro
y Jacinto, siendo párroco el Pbro. Herlindo García». Junto al cuadro, incrustada
en la pared, aparece una lápida de mármol conmemorativa con la leyenda que
sigue: «Consagrante, el Ilmo.y Rvm. Señor arzobispo de Guatemala, Fray Julián
Raymundo Riveiro y Jacinto. Presbítero Herlindo García. Párroco que cooperó
con la hermandad para llevar a término la Consagración».

Dicha Hermandad ofrenda a la venerada imagen el presente recuerdo de la vene-


rada imagen de Jesús Nazareno de Candelaria.

Junta Directiva que la inició:

Presidente Juan B Arce. N.; vicepresidente Cipriano Juárez.


Mayordomos: 1° José Álvarez, 2° Víctor Manuel Monroy, 3° Luis Juárez, 4° Juan
R. García, 5° Mariano Castellanos, 6° Federico Orellana. Vocales: 1° Francisco
Medina, 2° Daniel Morales M., 3° Julio Noriega A., 4°Ismael García, 5° Mariano
Castellanos, 6° Federico Orellana. Vocales Suplentes: 1° Rafael Abarca, 2° Manuel
Gaytán, 3° Francisco Gándara, 4° Andrés López, 5° Gabriel Bances M., 6° Rafael
A. Aparicio. Consejeros: Pío Melgarejo, 2° Clemente Luna, 3° Andrés Tintí. Mensa-
jeros: 1° Eduardo Plaza, 2° Isidro Monterroso, 3° Domingo Flores, 4° Esteban
Dávila. Tesorero, Eusebio Flores, Sindico, José María Grajeda, Primer secretario,
Rafael A. García, Segundo secretario, Fernando Estrada G. Guatemala, febrero 3
de 1917.

Esta descripción ayuda a identificar plenamente una nueva organización en el patrón del tejido
social del barrio y se acerca directamente a los nombres de las personas con que convivió Miguel
Ángel Asturias en el barrio y, en general, en la ciudad donde ya era una figura prominente don
Víctor Miguel Díaz, quien como primer historiador del arte guatemalteco, registró dicho acon-
tecimiento con mucho detalle. La lectura de su escrito permite asociar a Díaz como una persona
formada bajo los parámetros conservadores, pero que estuvo totalmente incorporado a la cultura

104
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

liberal desde su educación hasta el ejercicio periodístico, que lo llevó directamente al estudio
del arte que trató de cultivar con los conocimientos que se contaban en la época de su plenitud
intelectual en el medio.

La referencia historiográfica citada deja claro que se trata de evidenciar la jerarquización social
de un barrio para reivindicar su estrato y recuperarlo de la tipificación que había escrito Ramón
A. Salazar, citada anteriormente. Este imaginario de lucha por mejorar el nivel de vida de una
generación a otra teniendo como referencia el código de valores católico, aún fue transmitido a
las nuevas generaciones y producto de esto hay actualmente valiosa documentación al respecto,
como la fotografía compartida por el antropólogo Mauricio Chaulón, quien es descendiente de
Juan Bautista Arce Noriega, donde figura este personaje, junto a su familia, en su casa de habita-
ción, en el barrio de San José, colindante con el de Candelaria, quien fungía en el cargo de presi-
dente de la Sociedad de Jesús de Nazareno de Candelaria, cuando se llevó a cabo la ceremonia de
consagración.

En el análisis de las imágenes es muy interesante comparar el sitio y forma de presentación de


la idea de familia contemporánea de este período en el barrio de Candelaria, donde se aprecia la
juventud de Marco Antonio Asturias, quien fuera presidente de la Asociación de Devotos de Jesús
Nazareno de Candelaria, de 1962 a 1971, teniendo cargo honorario hasta el día de su muerte. De
igual manera, aparece su hermano, premio Nobel de literatura en 1967, quien obsequió la túnica
que Jesús de Candelaria estrenó el Jueves Santo de fecha 3 de abril de 1969.

Los jóvenes presentes en las dos fotografías (figuras 7 y 7.1) no solo compartieron la devoción,
sino, además, juegos de barrio e incluso estar en equipos de béisbol en ligas formalmente esta-
blecidas, tanto en el campo de Marte como en el Diamante Minerva, según relato del propio
Julio Tomas Arce Vásquez, quien aparece como adolescente en la figura 7. Julio Arce fue iden-
tificado por su bisnieto el antropólogo Mauricio Chaulón, quien nos compartió esta fotografía,
comprobándose de esta manera una relación de devociones católicas que se daban en torno a las
imágenes milagrosas en los barrios.

El proceso de toma de identidad semejante se completaba con otros motivos de convivencia en


la formación del imaginario nacional, pudiendo citar como parte de este proceso las actividades
deportivas, mientras las escuelas liberales hacían lo propio en la parte del conocimiento de la
versión liberal de la historia y demás ciencias exactas y prácticas para formar nuevos ciudadanos
que participarían, más adelante, en la conformación del tejido social del guatemalteco del común.
Estas imágenes acercan directamente a los personajes que intercambiaban ideas y acciones en la
historia del barrio de Candelaria, durante las primeras dos décadas del siglo XX.

105
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

Fig. 7 y 7.1. Juan Bautista Arce Noriega, presidente de la Sociedad de Jesús de Candelaria, en el patio de su casa en el barrio del
Señor San José, en el actual Centro Histórico de Guatemala. Justo de Gandarias en su estudio, artista que pintó el telón con la
custodia donde se consagró a Jesús Nazareno de Candelaria. Fotografías de los álbumes familiares de Mauricio Chaulón e Igor de
Gandarias.

Fig. 7.2. Víctor Miguel Díaz, primer historiador


del arte guatemalteco, autor de la crónica de la
Consagración de Jesús Nazareno de Candelaria,
citada anteriormente (Álbum de Fotoimpresos de la
Tipografía Nacional).

La comprensión de estos factores identificados permiten la comprensión del objetivo del Estado y
la Iglesia en el acto religioso de consagración de Jesús de Candelaria, como acontecimiento social
que reafirmaba la vida citadina y que recibía a cambio simpatía para extender el mandato del
presidente Estrada Cabrera por un siguiente período. La economía, en general, se desarrollaba en
una curva ascendente, eventualidad que cambió con la ola de problemas económicos acarreados
por la Primera Guerra Mundial, que provocó el descenso de las exportaciones al exterior del país
y generó menos divisas. A lo anterior, se sumó el terremoto de 1917-18 y el brote de enferme-
dades posterior a esta tragedia, hechos que cambiaron la estabilidad de la dictadura, cuestionada
desde estos mismos ámbitos que la apoyaban, como es evidente en la pintura conocida actual-
mente como «Alegoría de Manuel Estrada Cabrera» de Antulio Cajas, de la colección del Museo
Nacional de Historia. En esta, la Patria Guatemala, aconsejada por el mismo Jesús, desconoce al
señor presidente, Manuel Estrada Cabrera, que pasa de héroe a villano, evidente en la figura 8.1.
El terremoto de 1917-18 destruyó gran parte de viviendas, edificios comerciales y arruinó severa-
mente las iglesias de Candelaria y del cerrito del Carmen, como es evidente en las figuras 9. y 9.1.
En la primera imagen es visible la destrucción casi total de la capilla de la Virgen de los Dolores
del Cerro.

106
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

Fig. 8 y 8.1. Los hermanos Miguel Ángel y Marco Antonio Asturias en una fotografía similares a la citada como ilustración 7, que
muestra la vida cotidiana en el barrio de Candelaria y la formación de los imaginarios de la familia, del barrio, la ciudad y el país
(fotografía publicada en https://crnnoticias.com/el-premio-nobel-miguel-angel-asturias/ Alegoría de Manuel Estrada Cabrera.
Pintura de Antulio Cajas (Museo Nacional de Historia).

La reconstrucción del barrio después del terremoto de 1917-18

La crisis económica generada producto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) determinó


serios problemas al resto de la economía global y el país no escapó a este conflicto: se amplió el
panorama de desempleo y se agudizó la pobreza.

En cuanto al terremoto de 1917-18, este sismo destruyó gran parte de los edificios citadinos que
construidos con materiales livianos y yesería, que los hacía muy elegantes a la vista, pero vulne-
rables ante este tipo de catástrofes, evidente en las figuras 9, 9.1, 9.2 y 9.3. La mayoría de las casas
e iglesia del barrio de Candelaria eran de este tipo de construcciones con techumbres de teja y
tapancos de madera, como se ve en las fotografías y que dan una idea de la magnitud del desastre
a nivel del área estudiada.

Sin embargo, el rumbo comercial que había tomado la ciudad empujó a los vecinos a la recons-
trucción inmediata del mismo, según se puede inferir de impresos realizados en el barrio en la
imprenta Arévalo y España, después denominada de la Candelaria, ubicada sobre la avenida con
este último nombre, que funcionaba en la casa registrada con el N° 25 y que se localizaba entre
el callejón Pavón y la calle de las Tunches, en el lado este.
Dicho negocio era propiedad de la familia Arévalo y España, descendientes de impresores que
operaban desde la época colonial, según refería su última dueña doña María del Socorro Ortiz
Arévalo y España, quien murió hacia 1969, en la casa donde funcionó dicha imprenta, rodeada
de obras de arte y objetos que actualmente serían considerados parte del patrimonio material
nacional de tipo artístico e industrial; este último reconocido como tal hasta la segunda década
del siglo XXI en Guatemala.

107
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

Fig. 9, 9.1, 9.2 y 9.3. Vistas de la destrucción al exterior e interior de la iglesia de Candelaria, después del terremoto de 1917-18
(Taracena, 1970:54,55, 34,35).

Esta vivienda-taller transportaba directamente a las primeras formas de industrialización en


el barrio de Candelaria. En ellas se incluyen los primeros fotoimpresos con características de
retratos iconográficos de Jesús Nazareno de Candelaria, cuya plancha original fue utilizada en la
impresión de los turnos para cargar en la tradicional procesión del Jueves Santo, el 5 de abril de
1917. De dichos impresos sobrevivió uno compartido por el investigador Erick Espinoza Folgar,
que perteneció a Agustín Barreda cuyo nombre figura en el reverso de dicho documento. Esta
persona y su familia destacaron siempre por su participación en la Hermandad de Jesús Nazareno
de la Parroquia de la Santa Cruz y eran vecinos de este barrio, que colindaba con el de Candelaria
(figuras 10 y 10.1). Sin embargo, esta imprenta debió haber competido con otras situadas fuera del
barrio, debido a que existe otro fotoimpreso derivado de una fotografía original, tomada el día 3
de febrero de 1917, donde la imagen de Jesús Nazareno de Candelaria figura con otra túnica de
color rojo, evidencia que ayuda a pensar que es diferente a la que se aprecia en los turnos y que
pervivió en el imaginario del barrio y la ciudad porque en aquel tiempo no eran muy comunes
los fotoimpresos.

El análisis y concatenación de este tipo de documentos permiten establecer la participación de un


mismo grupo de gente en las actividades religiosas que cohesionaban a los barrios. En ellos se
perciben intereses de competencias en oficios, comercio de estampas o políticos. Estos últimos
los analiza más a fondo en sus trabajos el antropólogo Mauricio Chaulón (Chaulón, 2009, 2013).
Los tipos de viviendas que existían en el barrio de Candelaria y otros de la ciudad eran muy
comunes. En ellos convivían empleados, comerciantes, artistas y artesanos que enseñaban a sus
descendientes su profesión u oficio, abarcando no solo el de tipógrafos, sino otros variados como
pintores, escultores, músicos, plateros, ebanistas, herreros, barberos, etc., que se actualizaron,
conforme avanzó el siglo XX, hacia nuevos oficios como el de electricistas y mecánicos, que
también debieron ser cohesionados por esta devoción en el barrio, según se infiere de un comen-
tario localizado en el Diario de Centro América que afirma: Buen trabajo era el del alumbrado eléctrico

108
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

Fig. 10, 10.1 y 10.2. Fotoimpreso de Jesús Nazareno de Candelaria (álbum de familia Pinsker
Antillón). Turno con fotoimpreso para cargar el Jueves Santo del 5 de abril de 2017 (álbum de
Erick Espinoza Folgar).

que llevó el anda del Nazareno de la Candelaria, el jueves cinco en la tarde. El efecto de luces en la noche era muy
hermoso (Diario de Centro América, Guatemala, miércoles 11 de abril de 1917, pág. 3).

Los talleres que funcionaban en el barrio de Candelaria recibían «patojos» venidos de otros
barrios o del interior del país, que tomaban en calidad de aprendices, incorporándose posterior-
mente a la vida productiva de la ciudad o emigraban a otros sitios.

En la presente exposición es importante aclarar que las relaciones tipo señoriales eran comunes
tanto en los ambientes públicos como en los privados que se fueron alterando con la aparición
de escuelas nocturnas. Funcionaban en este barrio escuelas nocturnas privadas y públicas que
permitieron el desarrollo de un proceso de alfabetización y calificación de mano de obra, que
apareció tímidamente en el imaginario citadino, fuera de los ambientes domésticos tradicionales
y que transformó el imaginario antes del proceso revolucionario.

La reconstrucción del barrio de Candelaria se desarrolló con el aparecimiento de nuevos para-


digmas de uso de la tierra donde comenzaron a destacar algunas fábricas de tejidos, que alter-
naban con los depósitos de madera y materiales de construcción. La proliferación de estos esta-
blecimientos dio como resultado el crecimiento de panaderías, comedores, bodegas oficinas y
otros negocios, elevando el nivel adquisitivo de la gente del barrio y lugares aledaños, mientras
los dueños de las empresas llegaban en sus lujosos automóviles y muchos empleados y operarios
lo hacían en bicicletas.

En el proceso de reconstrucción del barrio muchas casas fueron reparadas, se desplazó el uso
de las tejas por láminas de zinc que, con auxilio de canales del mismo material para evacuar el
agua directamente a los desagües municipales, cambiaron la fisonomía del barrio. En este punto

109
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

es importante conocer que muchas utilizaron las viejas paredes levantadas desde el siglo anterior,
mientras otras fueron reconstruidas empleando ladrillos de barro con cemento armado. Esta
técnica de construcción fue introducida también a gran escala en el barrio al remozar la capilla
de Jesús de Candelaria, proceso iniciado en 1918 y concluido el 7 de febrero de 1926, cuando ya
estaban bastante avanzados los trabajos de reconstrucción del frente de la iglesia y del coro alto.
La nave de la iglesia fue reparada y techada con lámina de zinc; la casa parroquial fue terminada
unos treinta años más tarde (figuras 11 y 11.1).

Esta transición de las formas, materiales y técnicas de construcción en el barrio de Candelaria


en el segundo lustro de la década de 1920 puede deducirse del análisis de una fotografía de
la procesión de Jesús Nazareno de Candelaria, captada el Jueves Santo del 1 de abril de 1926,
cuando las andas de Jesús Nazareno pasaron en una bocacalle del barrio, probablemente en las
actuales avenidas de la Candelaria y San José, imagen donde se puede apreciar esta mutación. En
la figura 12, se puede apreciar, del lado izquierdo, un edificio moderno, aún en pie, que dividía las
avenidas citadas frente a otra casa que ya no existe. En su lugar, hay una estación de gasolina en
la actualidad, en la cual quedan indicios materiales de aquel año fechados en las construcciones
de otras viviendas aledañas, como es visible en una casa ubicada la 3ª calle y 14 avenida de la
zona 1 (figura 12.1).

Al año siguiente en México, se libraba un enfrentamiento interno provocado por la aprobación


que afectaba los intereses del culto católico, limitando la libertad de cultos. El desarrollo de este
conflicto fue seguido muy de cerca por la Iglesia católica local, que manifestaba su apoyo a los
católicos mexicanos, reunidos en un grupo denominado «Cristeros», debido que enarbolaron el
estandarte de «Cristo Rey», como advocación de su lucha.

Fig. 11.1. Distintivo


de reconocimiento
de los patrocinadores
de dicha edificación
(Urquizú, 2009:8,9).

Fig. 11. Fotografías de la construcción del altar de la capi-


lla de Jesús de Candelaria en 1924 (Urquizú, 2009:8,9).

110
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

Fig. 12 y 12.1. Fotografía de la procesión de Jesús Nazareno de Candelaria donde se aprecia la trasformación del uso de materiales
y técnicas en nuevas y viejas residencias en el barrio de Candelaria, a mediados de la década de 1920 (Urquizú y Espinoza, 2013:44).
Casa construida en el barrio de Candelaria en 1920. Fotografía: Fernando Urquizú.

El enfrentamiento creó naturalmente tensión política en Guatemala como país vecino y la Iglesia
católica local y sus grupos laicos tuvieron que manifestar su apoyo a los Cristeros. Sin embargo,
como no lo podían hacer de manera oficial porque podría ser tomado como una manifestación
de instigación local para la extensión de la guerra civil en su vecino país, se recurrió a las mani-
festaciones de devoción popular, que se reflejaron sutilmente en la ornamentación de las andas de
la tradicional procesión de Jueves Santo de Jesús Nazareno de Candelaria de 1927, 1928 y 1929, y
que se pueden apreciar en las figuras 13,13.1 y 13.2.

En este contexto, dicha escultura, que contaba con el número de devotos más grande de la
ciudad, fue un factor determinante para la celebración de la fiesta titular de Cristo Rey, desde
1927 ante la escultura de dicho nazareno. Esta conmemoración, sumada a las circunstancias polí-
ticas expuestas, confirman el papel de esta escultura en la cohesión del imaginario de las familias,
el barrio y la ciudad de donde se proyectaba el resto del país.

Fig. 13, 13.1 y 13.2. Fotografías de las andas de la procesión de Jesús Nazareno de Candelaria de 1927, 1928 y 1929, con el tema
Cristo Rey y su sangre redentora, que movieron sutilmente las ideas de cohesión religiosa cristiana de apoyo a la Iglesia católica uni-
versal, desde el barrio de Candelaria hacia la ciudad y el extranjero en aquellos años (Fotografías, Urquizú y Espinoza, 2013:45-47).

111
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

La transformación del uso del suelo en la década de 1930

El desarrollo cada vez más generalizado de relaciones capitalistas de producción, especialmente


la demanda de mano de obra femenina para atender los comercios y fábricas de tejidos llevó a la
inauguración en 1930 del moderno edificio para aquel entonces, de la denominada La Casa del
Niño N° 2, para atender a los hijos de los trabajadores del sector norte de la ciudad.

Estos cambios de vida también dieron lugar al desarrollo en el barrio de locales destinados a
talleres de reparación de automóviles, bicicletas, servicios de electricista, plomería y reparación
de electrodomésticos; estos últimos comenzaban a entrar gradualmente a los hogares del barrio
donde no faltaba un radio receptor como símbolo del nuevo estatus social, que, a la vez, era el
principal medio de entretención e información.

La demanda de tierra y creación de fuentes de trabajo en el barrio de Candelaria en aquella década


transformó sus colindancias, que comenzaron a ser invadidas con viviendas informales, lo que
provocó la reacción de los propietarios de las tierras conocidas como el potrero del Cerro, situado
en las faldas del cerro del Carmen, entre el callejón del Judío y calle de Candelaria, iniciándose
en aquella década la venta de pequeños terrenos de diez por veinte metros, que se denominaron
lotes.

La negociación de dichos terrenos estaba destinada a repeler la invasión de población de escasos


recursos, situación que fortaleció la identidad del barrio, controlada por el imaginario antico-
munista, ya referido anteriormente, que los hacia identificarse como propietarios. Estos que
fueron adquiridos principalmente por una nueva generación de empleados de las antiguas casas
o gente que contaba con empleos fijos en las instituciones del Estado, según investigación de
campo realizada y consulta de documentos privados ofrecidos por algunos vecinos de este barrio,
fueron fortalecidos por hechos milagrosos que alternaban con la muerte de los comunistas, según
podemos deducir de la primera plana del Diario El Liberal Progresista (figura 14.1).

La venta de los terrenos, especialmente del potrero de Corona convertido en parte del Barrio
Moderno, colindante al norte del cerrito del Carmen, que incluyó la inauguración de la Avenida
Juan Chapín en noviembre de 1933, para unir los caminos del Chinautla y Guarda del Golfo, de 1ª
calle de Candelaria al actual Centro Histórico, justo un año antes de que se diera una gran proce-
sión el 28 de enero del año siguiente con motivo de la coronación de la pontificia imagen de la
Virgen del Rosario de Santo Domingo, que emulaba la procesión del centenario de inauguración
de ese templo en 1908, cuando era presidente Manuel Estrada Cabrera. Dichas manifestaciones
llevaron un mensaje implícito también anticomunista no visibilizado aún en su justa dimensión
por la historia del país.

112
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

El análisis de estas evidencias identifica la existencia de un paralelismo en la construcción de


la versión de la historia liberal nacional y religiosa de Guatemala, como base de cohesión de la
sociedad. Esto se dio a través de la creación de mitos que enlazan personajes de la vida real, que
permitieron desde sus cargos, la vida de las imágenes religiosas, aparentemente como anticleri-
cales, como Justo Rufino Barrios el líder de una revolución en Guatemala, que la habría incorpo-
rado al capitalismo mundial, pero que actualmente se considera únicamente como una reforma
liberal para favorecerse del sistema productivo y que se fortaleció en los gobiernos de Estrada
Cabrera entre 1898 y 1920 y de Ubico entre 1931 y 1944.

Fig. 14 y 14.1. Edificio de la Casa del Niño N° 2 inaugurado en 1930, que da una idea de secuencia de las construcciones y utilidad
de la tierra en el barrio de Candelaria. Fotografía: Fernando Urquizú. Primera plana del Diario El Liberal Progresista del 9 de febrero
de 1932, que reporta un hecho milagroso en la parroquia de Nuestra Señora de Candelaria. Primera plana de El Liberal Progresista
del 15 de febrero de 1932.

El acceso a la pequeña propiedad en el barrio de Candelaria contribuyó, sustancialmente, al


proceso de identificación ideológica del vecindario, reforzada por este nuevo enlace ideológico
que creó un tipo de enseñanza que es aún recapitulada en los años treinta por diversas conme-
moraciones, como el mes del Rosario el cual relevó a las Minervalias, porque seguían a las fiestas
patrias de septiembre, creando una secuencia de vida que era sintetizada cada fin de semana en
este barrio en el cerrito del Carmen. Cuando estuvo remodelado debidamente, dio continuidad a
otra de las prioridades subyacentes de la dictadura del general Jorge Ubico, en torno a la amplia-
ción de la producción agrícola y a la inversión turística, lo que explica el esmerado remozamiento
de este sitio de paseo citadino convertido en parque, en un proceso respaldado totalmente por
los grupos de alto poder económico, lo cual se puede deducir fácilmente del análisis de las lápidas
conmemorativas en los sitios donde aportaron para convertir este lugar en «una porcelana o
platillo pequeño de la Tacita de Plata». Esta dinámica reproduce desde entonces las formas de
vida burguesas, que se ampliaron a grupos subalternos cuando se le dio acceso a la pequeña
propiedad, preparada ideológicamente para fusionar su imaginario, al subir uno o varios esca-
lones de la escala social. También comenzó a emular las costumbres e imaginarios de los grupos
de poder.

113
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

El 19 de julio de 1935 se inauguró la llamada plaza México en el cerrito del Carmen, con aportes
de instituciones mexicanas y guatemaltecas, enlazadas en un monumento de carácter didáctico,
que sirvió de escenario para fijar la versión de la historia liberal de ambos países, como heredera
de la cultura hispánica, y que materializó el imaginario de los grupos de poder de su tiempo,
como una continuidad del régimen español sin España (figuras 15 y 15.1).

Este remozamiento amplió el uso del cerrito del Carmen como destino alterno de paseo domi-
nical citadino, ya que ofrecía una vista excepcional en aquellos tiempos de la ciudad, que fue
completado con hermosas pérgolas y bancas. La concentración de vecinos en este lugar fue apro-
vechada por el gobierno para mover sus ideas de bienestar a la población por medio de conciertos
de la banda marcial de la Policía Nacional, marimbas del Ejército transmitidas por la TGW, la voz
de Guatemala y/o emisoras privadas que estandarizaron el imaginario civil y religioso del país.
Ello contribuyó eficazmente a los románticos relatos de Víctor Miguel Díaz, que mezclaban reali-
dades y fantasías que actualmente pueden ser consideradas patrimonio intangible del país, porque
dieron un sentido de identidad nacional, que no pudo acomodar rápidamente el proceso revolu-
cionario que alcanzó a identificarse como «socialismo espiritual», propuesto por el gobierno de
Juan José Arévalo, entre 1945 y 1951.

Esta readecuación de la forma de propiedad y reproducción de su renovado imaginario también


influyó para la lotificación del llamado potrero de Corona al norte del citado cerro y al nororiente
del barrio de Candelaria, incorporando un nuevo vecindario al mismo con vínculos ideológicos
fortalecidos por el sistema civil y el religioso ya citados, estandarizado por el uso de la radio.

El análisis de estos factores permite explicar la presencia de Miguel Ángel Asturias, ya como
vecino destacado de la ciudad emergido del barrio de Candelaria en el primer radiodiario del
país en el año de 1938, mientras su hermano Marco Antonio Asturias era considerado miembro
distinguido de la Asociación de Devotos de Jesús Nazareno de Candelaria (figuras 8 y 15.2). La
radio cumplió un papel fundamental en el proceso de estandarización de las ideas.

En el aspecto religioso, el epicentro de reproducción de mensajes fortalecedores al sistema de


vida pasó a la parroquia de Candelaria y capellanía de Nuestra Señora del Carmen, dirigidas en
aquellos tiempos por el presbítero Herlindo García, cuyas devociones se extendieron a ambos
sitios colindantes por medio de sus fiestas religiosas que parten de la temporada de Adviento,
Cuaresma, Semana Santa, Corpus Christi y demás celebraciones patronales. Estas se mezclaron
con las fiestas civiles guatemaltecas, entre las que destacaban los festejos patrios, formando exito-
samente un nuevo calendario que se fusionó con el de las fiestas y conmemoraciones de los
países capitalistas más desarrollados como: Valentin’s Day, Halloween y Thanksgiving Day, que fueron
mutando el calendario cíclico anual guatemalteco y, con esto, su imaginario.

114
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

Los conciertos y actos civiles y religiosos llevados a cabo en el cerrito del Carmen hacen hasta
nuestros días las delicias del público que lo visita. Desde entonces, basado en una nueva forma
de vida reconocida como capitalismo fortalecido desde el período revolucionario de 1944 a1954,
provocó una aceleración de las fuerzas productivas que intentó llegar al socialismo, pero que no
lo alcanzó por estar el manejo del Estado en manos de una oligarquía tradicional desde tiempos
coloniales, que limitó el quehacer de nuevos grupos emergentes y que los mantuvo subordinados
bajo su control absoluto. En este barrio y sus cantones, a pesar de la diferenciación entre grandes,
medianas y pequeñas propiedades desde esta década, estas no se consideraron como estratégicas
para la oligarquía tradicional; más bien fue una zona de amortiguamiento para la habitación de
grupos subalternos a sus intereses.

Fig. 15, 15.1 y 15.2. Fotografía captada en una de las emisiones del Diario del Aire, donde figuraba Miguel
Ángel Asturias, aproximación a la relación habitantes del barrio y la relación de estandarización del imaginario
nacional (Urquizú, 2008:365). Vista de la placa conmemorativa y fuete en plaza México en el cerrito del Carmen.
Fotografías: Fernando Urquizú.

La Revolución, su impacto en el uso de la tierra y la


ampliación de los imaginarios, 1944-1964

En este período, se puede identificar una reacción de las autoridades encargadas de la parroquia
de Candelaria, que se expresó desde el inicio del primer gobierno revolucionario, con un aumento
del boato en el culto religioso local. Esto se manifestó en el estreno de un nuevo altar mayor dedi-
cado a su patrona la Virgen de la Candelaria y sus devociones alternas, como la de Jesús Naza-
reno y Cristo Rey. Todas recaen en una misma escultura representativa de ambas devociones
para tratar de cohesionar a sus habitantes y mediatizar el enfrentamiento entre distintos grupos
sociales en la nación, ahora capitalista.

115
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

En este nuevo orden de ideas, se identifica que la Iglesia católica y las devociones de su parroquia
de Candelaria ya no van a reproducir el sistema de ideas del imperio español, pero sí el de la repú-
blica de Guatemala. Este imaginario puede aplicarse a esta microhistoria de un barrio, donde se
adaptaron las devociones que reproducen parte de ese marco religioso nacional guatemalteco. El
análisis de fuentes fotográficas e impresos ordenados desde el patrimonio de la familia, la iglesia
parroquial de Candelaria, el barrio, la metrópoli y la república, permite deducir la concatenación
de estas evidencias.

En la primera fotografía, motivo de análisis de este enunciado compartida por el investigador


Mynor José Gatica (figura 16), doña Marta Raquel García V. de Gatica, quien viste de negro en
dicho rezado contrario al blanco que usan las demás damas cuya vestimenta debía ser obligatoria
de este, portando el estandarte mayor de la cofradía de Nuestra Señora de la Candelaria de la
ciudad de Guatemala, debido a que en dicho desfile sacro se recapitula la enseñanza del misterio
de «La Purificación de Nuestra Señora», cada 2 de febrero. Sin embargo, a dicha señora se le
permitió vestir de negro en aquella ocasión en el rezado de 1945, debido al reciente fallecimiento
de su señora madre, doña Catalina Reyes, quien había sido la encargada de organizar el culto y
procesión de esta devoción a la patrona del barrio por más de 50 años.

Ello sirve de parámetro para establecer el avance para 1945 del proceso democrático en el barrio
de Candelaria. Por otra parte, da a conocer con certeza la relación del papel de la escultura
patrona y las imágenes de demanda y representación de dicha parroquia con los vecinos, así como
saber la forma en que llegaban las enseñanzas de la Iglesia a los hogares por medio de imágenes
de demanda de las cofradías, en este caso, la de la patrona de la parroquia.

Las imágenes también dan indicios para saber, de forma general, la presentación del tradicional
rezado del 2 de febrero en las calles del barrio, acompañadas de gente debidamente ataviada para
un evento ritual. Dicha información ayuda a explicar cómo se reproducía el sistema de ideas
proveniente de dicha iglesia a las residencias familiares y viceversa, para proyectarse de ahí a la
comunidad.

En este sentido no menos importante es establecer otros detalles de la fotografía como: observar
las casas donde pasaba la procesión y el piso aún empedrado como las calles de la Antigua Guate-
mala. La fotografía, motivo de análisis que se transforma en fuente primaria, al ser contrastada
con las otras dos asociadas nos amplía más datos acerca de las formas de tenencia de la tierra en
el barrio y su incidencia en la transformación de sus imaginarios individuales y colectivos.

En esta línea de investigación, la localización del programa de estreno del nuevo altar mayor
de la iglesia del barrio de la Candelaria el 12 de agosto de 1945 no es menos importante (figura

116
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

16.1). El programa ofrece una idea sólida para ubicar el paso de confección a la importación
de retablos, como el de la figura 16.2. En ella se encuentra la imagen de Jesús Nazareno de la
Candelaria, Cristo Rey, entronizado en dicho mueble de iglesia, en la temporada de Cuaresma y
Semana Santa, a partir de 1946. Lo anterior permite tener mayor certeza acerca del fechamiento
de otra fotografía que explicará la necesidad de aumento del boato del culto para contrarrestar el
avance del conocimiento materialista y, ante la urgencia de hacerlo de manera rápida, se procedió
a la importación de muebles españoles como este retablo, que dieron un sentido de grandeza y de
solidez a las tradiciones, ampliando la idea de un pasado glorioso. Junto a ello se transformaban
en añoranza los tiempos del general Ubico, que comenzó a ser magnificado en la generación
anterior a la década de 1960.

En el análisis de los grupos religiosos dependientes de la parroquia de Candelaria, se debe ser


muy cuidadosos porque la Asociación de Devotos de Jesús Nazareno de Candelaria, Cristo Rey,
manejó otro discurso más ligado a una jerarquía eclesiástica de alto nivel, relacionada con el
Estado, al extremo de impulsar mensajes políticos. Ello requeriría un capítulo aparte especiali-
zado, que analice dicha forma de exposición de las ideas y su impacto en el imaginario del barrio
hacia la ciudad. Sin embargo, en este estudio es conveniente citar brevemente algunas lecturas
generales que daban continuidad a la función política de esta devoción y su procesión de Jueves
Santo, identificada entre 1927 a 1929. En la década de 1920, la idea era difundir el anticomu-
nismo, aunque esta relación no parece haber sido entendida a cabalidad por los devotos, que solo
recuerdan la belleza de las composiciones en el anda, más no la lectura real de sus mensajes.

Fig. 16, 16.1 y 16.2. Rezado de Nuestra Señora de la Candelaria el 2 de febrero de 1945, donde se puede apreciar cómo se encontra-
ba el avance del proceso revolucionario en el barrio. Fotografía del álbum del investigador Mynor José Gatica. Invitación a la cere-
monia de inauguración del nuevo altar mayor de la parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria, estrenado el 12 de agosto de 1945.
Fotografía del altar mayor de la parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria en la Cuaresma de 1946 (Impreso San Antonio, Álbum
familia Urquizú Calito).

En la figura 17, aparece el líder anticomunista, presidente de Guatemala de 1958 a 1963, el general
e ingeniero Miguel Ydígoras Fuentes, aparentemente apoyado por el pueblo. Dicho personaje fue
captado intencionalmente en la procesión del Jueves Santo del 10 de abril de 1952, cuando en el

117
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

adorno de las andas de Jesús Nazareno de Candelaria se presentaba el tema del triunfo de Cristo
sobre las tentaciones de Satanás, que simbolizaba subliminalmente el pensamiento materialista,
asociado al comunismo. Paralelamente, ya tenía un año el recorrido del Santo Cristo de Esqui-
pulas en distintos departamentos, en una rogativa para que extirpara el comunismo del país.

En 1954, abrió sus puertas el mercado la Parroquia, que completó un círculo comercial proyec-
tado desde el fraccionamiento del barrio de Candelaria y aparecimiento y desarrollo del barrio
Moderno. La ciudad terminaba en una explanada al norte, donde las instalaciones de canchas ya
identificadas facilitaban una vida de acuerdo con aquellos tiempos que, paulatinamente, abando-
naban la vida ritual por la rutina citadina capitalista, que incluía caminatas diarias a los centros
de trabajo o cortos viajes rápidos de aldeas y pueblos colindantes al norte de la ciudad.

El espacio de los mercados fue controlado por las autoridades civiles y manejados ideológicamente
por la jerarquía eclesiástica. Como evidencia de este proceso, se ve, en el barrio de Candelaria,
la devoción de Jesús de Candelaria reproducida en una estampa y su pervivencia en el escaparate
de María Auxiliadora, como advocación de la patrona de dicho lugar. Ello aproxima al papel
protagónico de las imágenes milagrosas del barrio, sus devociones y sus líderes que actuaron de
manera articulada en el proceso contra el segundo gobierno revolucionario (figura 17.1).

Fig. 17, 17.1 y 17.2. Procesión de Jueves Santo, 10 de abril de 1952, de Jesús Nazareno de Candelaria. El Jueves Santo se representan
las tentaciones a Jesús por parte de Satanás, aludiendo la aceptación del materialismo como forma de interpretación social, presen-
tando como figura alterna a su avance a los buenos católicos anticomunistas, como el general e ingeniero Miguel Ydígoras Fuentes,
quien ya iniciaba su campaña política que lo llevó a la presidencia de 1958 a 1963 (fotografías: Urquizú y Espinoza, 2013:77).
Escultura de María Auxiliadora y estampa de Jesús Nazareno de Candelaria entronizadas en el mercado de la Parroquia, que eviden-
cian el papel de esta devoción como ente cohesionador anticomunista. Fotografía: álbum, familia Urquizú Chávez. Paso triunfal
del Santo Cristo de Esquipulas frente al palacio Arzobispal, rogándole porque acabara la amenaza comunista en Guatemala, en una
carroza encabezada por el arzobispo Mariano Rossell y Gilberto Solorzano (fotografías: Urquizú y Espinoza, 2013: 80).

El 3 de julio de 1954, hizo su entrada triunfal a la ciudad de Guatemala el Santo Cristo, después
de la expulsión del presidente Jacobo Árbenz (figura 17.2), encabezada por el arzobispo Mariano
Rossell y el párroco de Candelaria Gilberto Solorzano Búcaro, evidenciando su simpatía por la
derrota este gobierno y la utilización de la escultura de Jesús Nazareno para mover sus ideas desde

118
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

el barrio de Candelaria a la metrópoli. En este contexto, si quedara alguna duda, en la procesión


del Jueves Santo del 7 de abril de 1955 se presentó el tema: «El triunfo de la eucaristía sobre las
doctrinas ateas», aludiendo a un discurso del Papa Pio XII, pronunciado el 2 de abril de 1951 y
transmitido en español por Radio Vaticano, con motivo del cierre de un Congreso Eucarístico,
cuando afirmaba que la libertad de culto es como el quetzal que al ser aprisionado languidecía
(Urquizú y Espinoza, 2013:78).

El mismo discurso político fue retomado y completado el 3 de abril de 1958, cuando tomó pose-
sión del cargo de presidente de la república, Ydígoras Fuentes, y Jesús de Candelaria fue presen-
tado en una valva abierta vestido de verde, lo que representaba la esperanza en el renacimiento
de los valores católicos en el país. Sin embargo, esta lectura no fue compartida por las personas
consultadas que leen estos discursos de manera aislada y que contemplan solo el valor estético de
las composiciones. Esto confirma que, en realidad, no comprendían todo este bagaje de represen-
taciones simbólicas de los grupos tradicionales de poder cohesionados por la jerarquía católica.

La década de 1950 en otras esferas de la vida cotidiana

Este proceso de reproducción de las ideas y los imaginarios también debe ser contrastado con
otro tipo de casos concretos en el barrio de Candelaria, como la fábrica de calcetines «Nueva
York», situada al final del callejón del Cenicero, sobre la Avenida Central, actuales 1ª calle «A» y
14 avenida de la zona 1. Esta empresa fue vital puesto que generó empleo para gran cantidad de
damas guatemaltecas; muchas de ellas transformaron su vida cotidiana de oficios domésticos al
de operadoras de maquinaria industrial. Derivado de este proceso, como producto de su expe-
riencia, cada vez más calificada, muchas de ellas comenzaron a incursionar en el conocimiento
de la mecánica y aplicación de repuestos a los modernos artefactos que operaban, ampliando
de manera empírica por medio de la praxis, el campo de desenvolvimiento de las mujeres en
la sociedad. En este sentido, debe recordarse que el manejo de maquinarias y la conducción
de transporte en medios de locomoción eran privilegios masculinos. Lo anterior comenzó a
romperse hasta estos años en el barrio de Candelaria, acentuándose después del proceso revolu-
cionario, que dio mayor acceso a la mujer a trabajos mejor remunerados económicamente fuera
del hogar y el magisterio (figura 19).
En este contexto de análisis, vale
la pena mencionar que en la fábrica
Nueva York destacaba, después de las
Fig. 18 y 18.1. Procesión de Jueves Santo de Jesús
Nazareno de Candelaria realizada el Jueves Santo de
1955 y 1958, con sutiles mensajes anticomunistas
(Urquizú y Espinosa, 2013:83,88).

119
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

oficinas administrativas que recibían a los visitantes, un enorme altar frente a la maquinaria,
donde sobresalía un gran cuadro del Corazón de Jesús, como nuevo patrono del trabajo desde
principios del siglo XX, producto de la reorganización de la Iglesia católica local llevada a cabo
por el arzobispo Ricardo Casanova, formándose en el barrio el apostolado de la oración, que
apoyaba dicha devoción y la relación de patronos y trabajadores, especialmente de la industria.
En dicho altar, había también una imagen de la Virgen de Concepción junto a otros santos como
san Judas Tadeo. El ara era constantemente mantenida por el dueño de la empresa, don Salvador
Abularach y su grupo de trabajo, porque a pesar de las diferencias sociales entre patrono y traba-
jadores, este monumento religioso era un espacio común neutro de diferencias económicas y
culturales, que aún percibí en la década de los sesenta cuando todavía existía la famosa fábrica de
calcetines en el barrio de la Candelaria.

El proceso revolucionario fue un factor determinante para el desarrollo de colegios católicos en


los principales barrios de la ciudad en la década de 1950, fundándose el colegio Jesús de Cande-
laria en la calle con este nombre, en un predio continuo al antiguo tanque del barrio, demolido
producto de su permuta por la capilla de la Virgen de los Dolores del Cerro. Esta capilla también
fue demolida para ampliar la antigua calle de la Candelaria y así anchar la actual 1ª calle que
divide la zona 1 de las zonas 2 y 6, entre la Avenida Juan Chapín y la 13 avenida, cambiando para
siempre el uso comunal de la tierra expresada en el uso de los lavaderos públicos del tanque y de
la mencionada capilla, perdiendo la comunidad dos sitios públicos.

Fig. 19 y 19.1. Doña Herlinda Paz Gracia, maestra de artes y oficios del hogar que desempeñó diversos cargos en la fábrica de calce-
tines Nueva York, ejerciendo labores de mecánica en la maquinaria de dicha empresa situada en el barrio de la Candelaria, ampliando
los oficios antes ejercidos por varones. Interior de esta fábrica donde se puede observar otros miembros del personal y es visible
detrás el altar descrito en la presente exposición, que evidencia el cambio en el uso de la tierra de vivienda a negocios y fábricas,
donde se fusionó el imaginario religioso con el civil. Fotografías del álbum de doña Herlinda Paz García, 1906-1987.

En 1957, comenzó sus operaciones la industria más grande fundada en el barrio de Candelaria,
dedicada a la fabricación de chicles, destacando los recordados productos CORVI’S, Fragan´s,
Romy y las monedas, que comenzó a operar en la 13 avenida 1-40 zona 1, de donde se expandió
a otras propiedades en el área, llegando a ser la industria exportadora más eficiente de estos

120
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

productos del país. Esta fábrica fue una de las primeras que trabajó 24 horas ininterrumpida-
mente por más de 50 años, hasta ser devorada por los tratados de libre comercio de finales del
siglo XX, que implicaron la importación de este tipo de productos al mercado centroamericano
captado con productos de mejor calidad y menor precio.

Esta no es la única empresa y producto que existía desde entonces en el barrio de Candelaria,
sino más bien tipifica el rumbo que tuvo la industria en general del país, que manifestó mucho
auge en el período posrevolucionario, pero que, al ceder frente al capitalismo mundial, no pudo
mantenerse de manera ascendente en la producción como en el resto de América Latina.

Sin embargo, volviendo a los años de su esplendor en el área específica analizada, el apareci-
miento de este tipo de industrias en las grandes propiedades fortaleció en la década de 1950, el
desarrollo de otros negocios como casas de modas, floristerías, salones de belleza, estudios de
fotografía, academias de música, comedores. También evolucionaron otros oficios, a punto de
desaparecer, como el de la altarería, porque desde aquel entonces el altarero era, no solo el encar-
gado de aderezar un altar especial de tipo ritual, sino acentuó su campo de oficio al de la decora-
ción de las casas grandes que comenzaron a rentarse para recepciones, producto de la ampliación
del nivel de vida de las capas medias bajas. Este tipo de negocio y uso de la tierra hizo sobrevivir
la mediana propiedad en este barrio y registró algunas de sus tradiciones, como el caso de la
recordada escritora de teatro María Luisa Aragón, quien animó con su vigorosa personalidad
junto al locutor Roberto, el gato Valenzuela, una fiesta de 15 años en la casa No. 5 del barrio de
Candelaria, el 12 de diciembre de 1958.

En el examen de estas evidencias, es muy interesante apreciar la trasformación del uso de la tierra
y los cambios fundamentales al interior de las casas del barrio de Candelaria. La idea de una
familia ampliada fue percibida por un vecino del barrio, dedicado a la psicología, Balan Fernando
Lima Alvarado, añadiendo que la formación de este tipo de redes no proviene necesariamente de
este tiempo, sino de las generaciones que precedieron formando un capital social identificado por
sociólogos como Pierre Bourdieu (Bourdieu, 1979).

El 29 de noviembre de 1959, se inauguró la calle Martí, como una primera parte de la Ruta al
Atlántico, según se puede inferir de la primera plana del diario Prensa Libre, del día siguiente4
(Hemeroteca PL, 2017). Esta cita permite inferir el traslado de gran cantidad de mano de obraba
barata al barrio de la Candelaria, procedente de aldeas y pueblos cercanos a la ciudad como Lava-
rreda, Las Tapias, Llano Largo, Lo de Reyes, San Pedro Ayampuc y Palencia, zonas que vincu-

4 La versión electrónica puede consultarse en la dirección incluida en la bibliografía de escrito.

121
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

laban de forma rápida con otros sitios al norte, como La Pedrera y Chinautla que permitían el
acceso relativamente en poco tiempo hacia el actual Centro Histórico de la capital.

En esta parte del desarrollo del discurso es cuando el historiador que recaba la información
se convierte en sujeto de la historia, porque puede recordar a los personajes y sus imaginarios
presentes en este tipo de fuentes de la historia. Actores que influyeron en gran medida en la
formación de un nuevo imaginario propio, de manera consciente o inconsciente, que se traslada
de una a otra generación, en el tiempo que viven e interpretan por medio de fuentes y datos y,
a la vez, se adaptan a un mundo material diferente, donde la versión del pasado llega al presente
en formación y comienza a aprender de estas relaciones con el pasado y la materia que lo rodea.

En este contexto, es muy importante conocer el alma del barrio y cómo toma forma en el cono-
cimiento de sus habitantes, porque en la medida que solo se identifican e interpretan planos de
terrenos, de casas y fuentes materiales, se deja de lado otra parte fundamental de la investiga-
ción consistente en la memoria histórica, vital para acercarse más a un objeto de estudio y a la
comprensión de estos temas.

El espacio y el imaginario inconsciente

En el análisis de cómo se tomó conciencia en el imaginario del barrio derivado de la comprensión


de una relación económica determinada por el uso de la tierra, se debe retomar el antecedente
de la Colonia y recordar que la población vivió bajo la presión del comportamiento individual y
social, de los preceptos católicos ampliados y fortalecidos por el protestantismo en una sociedad
jerarquizada dirigida por la Estado y la Iglesia con decisiones jerárquicas no superadas después
del proceso revolucionario.

El espacio en que se desarrolló este imaginario de manera inconsciente fue la antigua casa de
la Avenida de la Candelaria número 5, en una mediana residencia con un pequeño jardín que
también servía de vivienda, pero a la vez, se rentaba para las fiestas del barrio, razón que se dio a
conocer en el vecindario como la Casa de los Casamientos, según me hizo saber la recordada artista,
doña Carmen de Reyes (figura 21), quien se desempeñaba como cantante de música religiosa
tradicional y cuya labor fue registrada por el historiador Celso Lara en los suplementos navideños
del diario La Hora, como portadora de este patrimonio en las últimas décadas del siglo pasado.
En este contexto, las actividades religiosas de tipo privado mantuvieron estas formas de sociali-
zación, que permitieron a los vecinos, desde su inicio, el paso de creencias y conocimiento gene-
racional, en concordancia con el calendario litúrgico católico. Por ende, se refuerzan las ense-
ñanzas oficiales que emanan de la Iglesia católica y la parroquia de Candelaria por medio de los
llamados ejercicios espirituales o novenarios. Estos proponen la interacción de los cinco sentidos,

122
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

Fig. 20 y 20.1. Fiesta de 15 años


en la antigua casa número cinco
del barrio de Candelaria, el 12 de
diciembre de 1958, engalanada con
la presencia de la recordada maestra
del teatro y las letras guatemaltecas,
María Luisa Aragón. Fotografías del
álbum de la familia Urquizú Calito.

de tal manera que, al ver una fotografía donde figura un conjunto de música religiosa tradicional,
se puede apreciar a la recordada cantante acompañada por los maestros: en el armonio, Héctor
Reyes; en el violín, Guillermo González; en el chelo, Víctor Rodríguez; en la flauta, Guillermo
Veliz; identificados por la antropóloga Ana Antonia Reyes. Esto se acerca directamente a la
temporada de Adviento, que enseña a través de las imágenes religiosas, la organización de la
familia como base de la sociedad expresada en los famosos misterios de la Natividad, inte-
grados por Jesús, José y María como una Sagrada Familia, epicentro de las casas del barrio, cuyo
día principal es Noche Buena y Navidad, pero que también servía para la confección del altar
de bodas en aquella casa donde recibían los novios la bendición de abuelos y padres, antes de
comenzar la fiesta (figura 21.1).

Fig. 21 y 21.1. Conjunto de música tradicional religiosa del barrio de Candelaria en una novena de la temporada de Adviento en
la segunda mitad del siglo XX, donde figura Doña Carmen de Reyes (Diario la Hora, 24 de diciembre de 1999). La Casa de los
Casamientos en una fotografía captada por Pedro Divassi, dueño del estudio Austin en el barrio de San José. Fotografía: álbum de la
familia Urquizú Calito.

En la Casa de los Casamientos, desde aquellos años era muy importante seguir este calendario litúr-
gico, celebrado con toda la pompa del caso, según se puede deducir de la imagen de la fotografía
del Misterio de la Sagrada Familia, en una toma de ocasión (figura 21.1). Las esculturas religiosas
actuaban en función de la reproducción de este sistema de ideas, que atravesaba de manera para-
lela al ámbito civil, fijando el conocimiento acerca de la familia por medio de un altar que se
presentaba en una de las salas donde se llevaba a cabo la bendición del casamiento antes de la
fiesta.

123
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

El propietario de dicha casa era mi padre, de profesión filarmónico, quien aprovechaba también
el evento para presentarse con un conjunto de música ligera de cámara y recibir a los novios o
festejados en las fiestas; mi madre se encargaba de dirigir lo concerniente a la presentación de la
casa y la comida mientras, en un pequeño quiosco al centro del jardín, se colocaba un conjunto
de marimba y/u orquesta que amenizaría otra parte de la ocasión con música bailable.

La identificada Casa de los Casamientos del barrio de la Candelaria estaba diseñada simulando ser
una extensión de la arquitectura del cerrito del Carmen, lo que se evidenciaba en el uso de lajas
negras en recubrimiento de zócalos y jardineras a las que se añadieron bancas de granito marti-
riando de color rosa (figura 22), piso y fuente de cemento cuya producción de serie procedía de la
fábrica «San Cristóbal», situada en el barrio vecino de San José, propiedad de don Miguel Ángel
Durán Soto. Para la comprensión de este tema es interesante apreciar la transformación de las
viviendas del barrio de Candelaria en la segunda mitad del siglo XX, donde la relación campo
ciudad fue cambiando al de espacios con una demanda de mayor calificación de mano de obra,
aunque aún antes de 1970 había lecherías como La Chapina, ubicada en la 4ª calle entre 14 y 15
avenidas de la zona 1, que vendían su producto con ganado en pie dentro de las propiedades
colindantes, que alternaban con grandes terrenos, como el de la familia Cruz, al oriente del
cerrito del Carmen, donde aún existían terrenos agrícolas utilizados como maizales.

Fig. 22 y 22.1. Conjunto de música ligera que inauguraba las fiestas en el barrio de Candelaria captada en la segunda
mitad del siglo XX, y baile en una fiesta celebrada el 8 de marzo de 1964. Ambas fotografías desvelan la vida en este
barrio y cómo se reprodujo una parte del movimiento de ideas de una generación a otra. Fotografías: álbum de la fami-
lia Urquizú Calito.

El entorno familiar fue ampliado con el sentido de pertenencia social a la parroquia y su principal
devoción, que se mantuvo con más fuerza debido al uso político de la escultura de Jesús Naza-
reno de Candelaria y su procesión de Jueves Santo. Esta imagen fue reforzada desde el gobierno
del general Ubico y del arzobispo Luis Durou y Suré con una procesión infantil el V Domingo
de Cuaresma, con el propósito de coadyuvar, desde la infancia, a la reproducción del imaginario
católico y apartar a los infantes de la influencia comunista (figura 23.1).

124
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

El Concilio Vaticano II (1964)

La percepción del estado inconsciente de la materia lleva a una percepción consciente del barrio
como espacio social derivado de la asistencia al velorio del párroco Gilberto Solórzano, el 1 de
noviembre de 1964. Monseñor Marco Aurelio González Iriarte dirigió el responso, en ausencia
del arzobispo Mariano Rossell y su secretario monseñor Mario Casariegos, quienes se encon-
traban asistiendo a las sesiones del Concilio Vaticano II, que limitaría el papel de la iglesia local
a mediadora entre los distintos grupos sociales de la nación y no reproductora del proyecto de
nación liberal propia de los gobiernos de Estrada Cabrera y Ubico. Dichos regímenes llevaron a
reaccionar a la jerarquía eclesiástica en contra de la revolución, en una etapa que finalizó el 20 de
diciembre de 1964 con la muerte también del arzobispo.

Estas muertes repentinas coincidieron con la finalización de los trabajos de reconstrucción de la


parroquia de Candelaria, según un grafiti dejado por los trabajadores en el techo, al terminar la
obra, donde se aprecia claramente el año 1964 (figura 24).

Esta huella explica la pérdida de memoria histórica existente en dicho lugar y que el retablo del
altamar mayor y laterales fueran retirados antes de aquel año, para llevar a cabo la colocación
de un techo de cemento armado y prefabricado. Esta remodelación debió haber determinado la
confección de altares laterales en nichos de cemento, lo mismo que en otras iglesias como Santo
Domingo después del terremoto de 1976, donde tampoco se regresaron los antiguos retablos que
había, sino fueron llenadas las hornacinas con esculturas que quedaban mejor en los espacios.

Fig. 23 y 23.1. Interior de la Casa de los Casamientos en el año 1962, nótese la influencia del uso de
materiales y técnicas de presentación derivadas de la remodelación del cerrito del Carmen, aproxi-
madamente treinta años atrás. Esta vigencia también estaba latente en la versión de la historiografía
liberal, que explica las formas de tenencia de la tierra y su imaginario. Portada y contraportada de la
tesis doctoral que trata de explicar la evolución de las artes en el siglo XX y su relación con las pro-
cesiones de pasión en Guatemala. Fotografías: álbum de la familia Urquizú Gómez.

125
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

En el caso de la parroquia de Candelaria debió haber existido también una capilla o altar de
ánimas, como el que ha sobrevivido en el templo de la Recolección con un Cristo de Ánimas del
siglo XVIII, colocado sobre los restos de lo que la memoria histórica recuerda como la tumba de
san Celestino. En el mismo sentido, debió haber una capilla probablemente con la escultura de
Jesús crucificado, que actualmente se encuentra en el altar mayor, sobre la tumba de san Prós-
pero, pudiendo identificar un patrón de presentación de este tipo de devociones donde ahora está
el retablo de san Francisco de Paula. El sepulcro fue clausurado en la década de 1970, quizá para
no seguir difundiendo creencias populares no documentadas. En este sentido, hay algunas devo-
ciones en altares de la parroquia de Candelaria, como la pintura del Virgen y el Niño Jesús antes
de entrar al bautisterio de la parroquia. Las tumbas fueron cerradas porque se habían perdido las
certificaciones de las reliquias, por considerar este tipo de culto como parte de un pasado remoto
de la Iglesia del que podía rescindirse.

La renovación de la Iglesia en las sesiones y conclusiones del Concilio Vaticano II dio lugar
al retiro del culto de todo lo relacionado al purgatorio, el martirio de niños y el sufrimiento
extremo. Esto ocasionó que, por una parte, se consideraran como obras que habían cumplido su
papel en la Iglesia y se les resguardara; otras podían venderse a museos, coleccionistas u obse-
quiarse a devotos para cuidarlas.

Entre las imágenes retiradas del culto destaca una escultura de San Dominguito de Val, un niño
acólito crucificado a los 7 años, cuyo culto fue suprimido por el Novus Ordo de 1965. De igual
manera, una dramática imagen de Jesús después de ser azotado (figuras 24 y 24.1). Estas escul-
turas junto a la de un Niño Nazareno, semejante al que se encuentra en la iglesia de la Merced,
se depositaron en un sitio apropiado de la casa parroquial mientras se organiza un museo o bien
regresa al culto.

En este orden de ideas, imágenes como la de Jesús buscando sus vestiduras y la Virgen de los
Dolores del Cerro, cuya capilla fue arrasada desde los cimentos para anchar la 1ª calle de la zona
1, fueron trasladadas a la capilla de Jesús Nazareno, porque representaban sufrimiento.
La Virgen de los Dolores del Cerro, que originalmente representaba el III Dolor de la Santísima
Virgen: «Jesús perdido y hallado en el templo», que se relacionaba con la temporada de Adviento
y se expresaba en tradiciones como el robo del Niño Dios del nacimiento en la parroquia de
Candelaria y/o en casas particulares, y que se devolvía, a más tardar, el día de Candelaria, se
convirtió en una Virgen de Dolores desde la segunda década del siglo XXI y la sacan en proce-
sión el IV Sábado de Cuaresma.

Estas ideas deberán investigarse en cada caso para explicar los cambios en el imaginario religioso
de la parroquia, que modificaron para siempre las formas de culto, como producto del proceso

126
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

de actualización de la Iglesia. Se ha tratado de restaurar arquitectónicamente en su apariencia,


pero poco se sabe de los imaginarios que albergaron e influyeron en la cultura, ahora difíciles de
identificar porque muchas veces ya no existen evidencias o han desparecido, o como es evidente,
se han transformado.

El Concilio Vaticano II concluyó el 8 de diciembre de 1965, buscaba agilizar la presencia católica


en el mundo para incidir de manera actualizada en la construcción de un imaginario cristiano
renovado, que entendiera más de cerca sus valores contemporáneos y sus rituales, para que poco a
poco, se fuera abandonando el pensamiento mítico jerárquico y las manifestaciones de penitencia
extrema que habían sobrevivido en muchos lugares.

El tener en cuenta este tipo de objetivos unidos de manera paralela al avance del pensamiento
revolucionario explicaría la persistencia y el fin de las tradiciones, como nombrar a los niños de
acuerdo con el día en que habían nacido y que los identificaba y relacionara con los aportes de
Jesús, la Virgen María y los Santos al catolicismo. Estos personajes o sobrenombres actúan a la
vez como «santos protectores». Por ejemplo, si había nacido el 25 de agosto, día de san Luis Rey
de Francia, debía ser llamado Luis; para fijar en la mente del niño sus virtudes cristianas como
émulo del santo.

Fig. 24, 24.1 y 24.2. Interior del tapanco que cubre el techo de la parroquia de Nuestra Señora de Candelaria del lado
oriente donde, claramente, figura un grafiti con el año 1964. Jesús después de ser azotado, dramática escultura barroca,
retirada del culto. Ambas esculturas en resguardo de la casa parroquial. Virgen del Tránsito y San Dominguito de Val
retirados del culto en 1965. Fotografías: Fernando Urquizú.

Esta forma de enseñanza se manifestaba en la costumbre de visitar sus altares el día del cumpleaños
del infante que coincida, para lograr una mejor forma de absorción del conocimiento desde su
primer año y los siete siguientes, debía hacerlo vestido a la usanza de este personaje. Después de
esa edad, se consideraba que el conocimiento podría darse de otra manera. Posteriormente, de
la primera comunión, cuando ya era capaz de entender la doctrina cristiana que podía ampliarse
por medio de la memoria repetitiva o lecturas hechas a voluntad propia (figuras 25, 25.1 y 25.2).

127
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

Esta tradición pervivió en el barrio de Candelaria hasta que fue sustituida por la procesión infantil
del V Domingo de Cuaresma, donde este proceso de enseñanza de los preceptos religiosos se
da al vestir el atuendo de cucurucho de Jesús Nazareno de Candelaria. Este debe usar esclavina
o paletina y cinturón blanco, además de diferenciarse del atavío de penitente de la devoción a
Jesús Nazareno de las otras iglesias. Otros vestigios de esta costumbre se puede identificar en la
participación infantil con trajes regionales del país y peregrinar al santuario de Guadalupe; ambas
tradiciones han sido rastreadas desde el siglo XVI, cuya evolución ha sido motivo de discursos
más específicos realizados anteriormente (Urquizú, 2008).

Esta forma de pervivencia de los imaginarios coloniales y de las dictaduras cafetaleras contrastó
con otras formas de vestimenta e identificación de la gente que convivió en otros espacios sociales
públicos, fuera de las procesiones y de las iglesias, que tomaron mayor vigencia desde el período
revolucionario, expresados en uniformes de equipos de las diferentes ramas deportivas. El esce-
nario para estos eventos se daba en los grandes patios de las casas o en campos aledaños al barrio
como el Martinico, el campo Marte o el hipódromo del Norte o de manera más improvisada
en las faldas del cerrito del Carmen, en encuentros conocidos por los patojos del barrio como
chamuscas.

La inauguración del estadio olímpico Revolución, más tarde llamado Mateo Flores y, posterior-
mente, Doroteo Guamuch, contribuyó a la difusión del deporte, especialmente del futbol, que
encontró coincidencia con el desarrollo de las transmisiones directas de la radio, pero a la vez,
esta relación provocó el descubrimiento de una nueva forma de alienar a las masas por medio del
comercio de implementos deportivos y artículos relacionados, transformándola en una entreten-
ción que incidió en el comportamiento social, civil y religioso.

Fig. 25, 25.1 y 25.2. San Luis Rey de Francia de la iglesia de San Francisco de Guatemala. Infante del
barrio del barrio de Candelaria en 1966, Luis Fernando Urquizú vestido a la usanza de este santo el 25
de agosto de 1966. Primera comunión del infante el 15 de octubre de 1966. Fotografías del álbum de la
familia Urquizú Gómez.

128
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

La influencia de la reproducción mecánica del arte, como la fotoimprensión, el cine, la radio,


el teléfono y la televisión, aunque incluyeron programas religiosos cristianos católicos y protes-
tantes, contribuyó ostensiblemente para captar un público de carácter laico que, aunado a la proli-
feración de una población fluctuante, creó un hibrido de población cosmopolita y diversa desde la
década de 1960 en el barrio de Candelaria, cuyos adelantos convivían con la tradición expresada
en las figuras 25, 25.1 y 25.2.

En la última fotografía (figura 25.2), puede apreciarse de fondo un altar elaborado por don
Ramiro Araujo, quien ya contaba con más de 25 años de trabajar en este oficio en el barrio de
Candelaria. Es interesante anotar el uso de elementos simbólicos de la primera comunión como
la candela adornada, el rosario y el catecismo, cuyos mandamientos debían fijarse para tenerse
siempre en mente por el resto de la vida.

Esta prescripción, como segundo paso de la adquisición de la conciencia en individual y social,


alterna junto a otros elementos del imaginario del barrio de Candelaria, como la versión de la
historia liberal expuesta en la plaza México, antes identificada, las reglas deportivas y los princi-
pios de las ciencias y las artes, cuyos conocimientos pasaban del hogar de manera inconsciente al
social en diferentes espacios.

Una parte social, además de las identificadas, eran las calles que, gradualmente, fueron perdiendo
su identidad por el uso del tránsito, mientras la validez de las promesas de la contrarrevolución
no se podían satisfacer, aumentó la pobreza y dio origen a un conflicto armado interno que fue
creciendo a través de distintas formas de violencia, vividas de manera indirecta y directa, en y
desde la calle al interior de las casas del barrio.
En este sentido, vale la pena recordar algunas noches de pánico en
las que se recuerdan enormes y atractivos fogarones acompañados
de estruendos, y se veían enormes e inolvidables incendios en el
actual corazón del Centro Histórico desde los techos de las casas.
En aquellos años, no sabía exactamente que era parte del terror
urbano, cuestión que se logró explicar hasta años más tarde con el
uso de la razón y la conciencia (figura 26).
La combinación de estos elementos provocó el pensamiento
de la mudanza del barrio hacia sectores aparentemente
más seguros y exclusivos por parte de la gente que tenía
Fig. 26. Primera plana del Diario Prensa Libre
los medios para hacerlo. Los habitantes de menor jerar- del 15 de diciembre de 1967. El análisis de este
quía económica mandaron a la generación subsiguiente al tipo de materiales permitirá contrastar las ideas
y la realidad en la formación de un imaginario
colegio parroquial Jesús de Candelaria o a los más grandes individual y social en el barrio de Candelaria.

129
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

que prestaban sus servicios en barrios aledaños como el colegio Loyola, el Belga, o los institutos
públicos como la Normal, el Aqueche, el Central para Varones, Belén e INCA.

La mayoría de los vecinos con quienes se tuvo la oportunidad de conversar de una muestra de
50 personas entrevistadas del barrio, 40 terminaron la secundaria y 20 la universidad, evidencia
que se relaciona directamente al uso de la tierra y la construcción de un imaginario renovado, que
tiene como referente el año 1964, cuando se terminó la remodelación de parroquia de Candelaria
y murieron sus ideólogos, dejando pendiente su versión de la explicación del imaginario que los
hizo líderes religiosos y políticos visibles desde este barrio (figuras 17, 17.1, 17.2).

En la sucesión del puesto de párroco de Candelaria, continuaron el trabajo de monseñor Solór-


zano Búcaro, monseñor Teófilo Solares y Próspero Penados del Barrio en 1966, quien fue promo-
vido al cargo de obispo de la Diócesis de San Marcos; monseñor Juan Gerardi Conedera en 1967,
vecino del barrio, fue promovido a la diócesis de las Verapaces; el padre Factor Muñoz y el padre
Carlos Gálvez de 1968 a 1971.

En 1969, otro vecino del barrio que había ganado ya el premio Nobel de literatura en 1967, Miguel
Ángel Asturias, obsequió una túnica a Jesús de Candelaria, que estrenó el Jueves Santo 3 de abril
de ese año, cuando su hermano Marco Antonio Asturias, (figura 7), era directivo de la asocia-
ción de devotos e impactó considerablemente en el imaginario del barrio, el país y el mundo,
debido a su alto prestigio intelectual que lo hacía comprender el valor espiritual de la memoria
histórica. Otro vecino de este barrio, el presbítero Celso Narciso Teletor, publicó su obra titulada
Historia del Clero en Guatemala (Tipografía Nacional, 1966), dando muestra de la convivencia entre
el pensamiento científico y el religioso, que comenzaban a comprender y difundir la relación
entre el patrimonio tangible y el intangible del pueblo.

La prosperidad del barrio de Candelaria de esta primera década de la segunda mitad del siglo XX
atrajo la proliferación de gran cantidad de cantinas y bares en el área, que comenzaron a generar
el ejercicio común de la prostitución en casas y calles, el cerrito del Carmen y casas cerradas, que
es otro fenómeno poco estudiado en nuestro medio.

Década de 1970 en el barrio de Candelaria

En el primer trimestre de 1971, se nombró a monseñor Marco Aurelio González Iriarte como
párroco de Nuestra Señora de Candelaria. Era una etapa de crecimiento desmesurado de la
ciudad, que determinaba la reconfiguración del uso de la tierra donde las casas solariegas se
transformaron, en el mejor de los casos, en colegios y fábricas. Las propiedades más pequeñas
se usaban para micronegocios que determinaron un desplazamiento de los antiguos vecinos, sus

130
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

intereses religiosos y devociones parroquiales. Enfrentaron una fuerte transformación originada,


especialmente, por la remodelación de la iglesia.

Monseñor González Iriarte fue el último sacerdote ordenado por el arzobispo Mariano Rossell, el
21 de diciembre de 1962. En su sermón de misa de «Bodas de Oro», sacerdotales, comentaba que,
desde niño, quería imitar la vida de Cristo, relatando cómo se desarrolló su proceso de aprendi-
zaje, reforzado desde sus juegos hasta su participación en otras actividades académicas, donde
siempre se enfocaron los principios religiosos católicos.

Este relato de proceso de aprendizaje y toma de conciencia e identidad religiosa, coincidió con
el de otras personas de su generación, como el reconocido arqueólogo Carlos Navarrete. Ambos
testimonios pueden inferirse en la correlación de las figuras 26.1 y 26.2. y su espíritu debe enten-
derse al relacionarlo con formas de aprendizaje que han sobrevivido en otras generaciones de
vecinos del barrio en el siglo XX, cuyo imaginario fue fortalecido por su participación en obras
de teatro que evocaban aspectos de otra cotidianidad, como las procesiones y autos sacramentales
de otros tiempos, traídos a una nueva dimensión de expresión aún en el siglo XXI.

Fig. 26.1 y 26.2. Fotografías de infantes del barrio Candelaria en proceso de aprendi-
zaje, siguiendo los patrones identificados por monseñor González Iriarte y el doctor
en arqueología Carlos Navarrete. Fotografías: Urquizú, 2008:263. Álbum de la familia
Chávez García.

Un primer acercamiento de monseñor Marco Aurelio González Iriarte con su nueva parroquia
se dio con la restauración de las visitas de los viernes a Jesús de Candelaria, que volvió a ser reto-
mado, pero actualizado a una nueva función religiosa fuera de «la abierta política anticomunista»
de monseñor Solórzano Búcaro.

Esta nueva versión limitada al aspecto religioso partió de solmenes y devocionarios debidamente
actualizados, que vieron su primera edición en la Cuaresma de 1972, respaldados en láminas
con fotografías de alta resolución que renovaron la imagen de Jesús de Candelaria, defendidos
por la prédica: «Señor, tú eres el pan que nos da la vida eterna», impactando favorablemente a

131
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

la feligresía que había comenzado a recibir la visita de la patrona del barrio desde finales de la
temporada de Adviento anterior. (figuras 27 y 27.1).

Fig. 27 y 27.1. Monseñor Marco Aurelio González Iriarte en una primera etapa de
acercamiento a los fieles de la parroquia de Nuestra Señora de Candelaria, en las
Jornadas de la Virgen que completaban la temporada de Adviento en enero de 1972.
Fotografía del álbum de la familia Hernández Velázquez.

El Jueves Santo de 1972 fue un día inolvidable en la historia del barrio de Candelaria, debido a que
tenía varios años de no ser encabezado por su párroco, de principio a fin, que de nuevo tomaba
un liderazgo influyente en un público, ya para entonces muy heterogéneo, que asistía especial-
mente los viernes a su culto, aunque hubiera abandonado el barrio o el actual Centro Histórico.

Este proceso fue respaldado por una campaña propagandística con impresos de alta resolución
y a colores que dieron lugar a la revista anual Cristo Rey, cuyo principal aporte fue interesar a un
público ya no necesariamente católico en la devoción a Jesús Nazareno de Candelaria, comen-
zando a ampliar su visualización como parte ya no solo del patrimonio tangible, sino fortale-
ciendo las manifestaciones que se dan en torno de su culto, como la confección de ornamenta-
ciones del templo y las calles del barrio, la música tradicional, las alfombras y todo lo relacionado
a un nuevo boato del culto, que hizo ver el pasado con los ojos de presente.

La restauración cíclica del calendario litúrgico tradicional donde ya no tenían lugar algunas
fiestas y santos antes del Vaticano II, lo redujo al Santísimo Sacramento, el Corazón de Jesús y
la Virgen de Candelaria, y dio más énfasis a la Pasión de Cristo que fue ampliada con prédicas
anuales, fue un valioso aporte para vencer distancias académicas y culturales, y se recuperó la
idea de un barrio ancestral que respetaba los principios jerárquicos de las generaciones pasadas,
evidentes en hechos concretos como el nombramiento de presidente honorario de la Asociación
de Devotos de la Consagrada Imagen de Jesús Nazareno de Candelaria, a don Marco Antonio
Asturias, hecho que conectó la interpretación de un presente a un pasado histórico que infundió
respeto y, a la vez, sentido de orgullo en el barrio que se identificaba con los logros de su hermano
Miguel Ángel Asturias.

132
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

La confianza en la figura del párroco como dirigente espiritual fuera de la política partidista, que
concilió la tradición y la devoción del barrio junto al sentimiento de nobleza jerárquica promo-
vido por monseñor González Iriarte (figura 28.1), al mostrar una capa pluvial bordada con el
rostro de Jesús de Candelaria, fue clave en esa década.

En este sentido, el culto a Jesús Nazareno de Candelaria, apoyado ahora en capas medias altas no
oligárquicas, fue cobrando cada año nuevos brillos junto a las reducidas devociones del barrio,
que sobrevivieron a la reconstrucción del templo y el imaginario católico liberal, gobiernos revo-
lucionarios y contrarrevolucionarios. En una nueva etapa de conflicto armado interno, donde la
Iglesia pasó a ocupar un papel mediador entre los distintos grupos sociales y acogió en el espíritu
de devociones contemporáneas, especialmente la de Jesús Nazareno, los sentimientos y esencias
de los grupos en conflicto.

La ampliación del uso de la tierra y su correspondencia con


el imaginario del barrio de Candelaria

En este primer lustro de la década de 1970, comenzó un proceso de readecuación del uso del
llamado potrero del Cerro, cuyo principal propietario era don Augusto Cruz y condueños, como
heredero de don Fernando Cruz, se procedió a la lotificación de la parte sur de este sitio. Se
instaló allí un conjunto de apartamentos para ser alquilados, hechos de adobes producidos en el
mismo sitio. Estos se les adjudicaron a empleados menores de instituciones y empresas que no
funcionaban necesariamente en el barrio.

En varias de estas viviendas, sus arrendatarios establecieron pequeños negocios como panade-
rías, piñaterías, zapaterías y destacaba un centro de brujería que compitió con otros del sector. En

Fig. 28 y 28.1. Procesión de Jesús Nazareno de Candelaria en los años 1972 y 1973, que
concluyeron con la prédica anual cíclica de monseñor Marco Aurelio González Iriarte,
retomando el papel de esta imagen milagrosa en el imaginario citadino. Fotografías:
Carlos Hernández Velázquez.

133
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

este punto de la exposición, cabe recordar que la característica común de estos sitios tan diversos
en el espacio territorial, cada vez más pequeños, existían altares domésticos de varios santos, pero
una imagen común fue la de Jesús Nazareno de Candelaria.

En este proceso de fortalecimiento de esta devoción en el imaginario del barrio de Candelaria,


en la temporada de Cuaresma de 1975, la carrera eclesiástica de monseñor González Iriarte tomó
un giro académico de gran valor con la publicación del Boletín Informativo: Cristo Rey N° VI,
de aquel año. En él, propuso un primer ordenamiento documental visual a la mano de cualquier
gente del común, devoto o no de la procesión de Jueves Santo de Jesús Nazareno de Candelaria.
Un álbum gráfico basado en fotografías acompañadas de breves descripciones, pasando de la
simple crónica al registro e interpretación de un pasado concreto para entender la devoción de un
presente y orientar el futuro. Se estableció en este sentido un primer precedente, que evidencia
el paso del pensamiento de la Iglesia católica nacional ilustrada, de reproductora del imaginario
liberal religioso al de depositaria de un patrimonio, no solo de carácter religioso, sino identi-
tario nacional de valores basado en historia oral, pero debidamente documentada y ordenada de
manera lógica y cronológica, dando los primeros pasos para la puesta en valor del patrimonio
tangible e intangible de la Iglesia guatemalteca.

La elaboración de este tipo de documentos dio lugar a una nueva era de la Semana Santa en
Guatemala, que ya no estuvo, desde aquel entonces, basada en el recuerdo de su pasado mítico
exegético, sino de hechos reales probados en documentaciones concretas, identificadas actual-
mente como fuentes primarias de la historia, evidente en la colección de fotografías ordenadas
como en el documento citado, reproducidas del registro que estaba en el conocido salón de
sesiones de la Asociación de Devotos, que tomó forma desde los tiempos del arzobispo Ricardo
Casanova y Estrada, quien propuso el registro gráfico del trabajo realizado para colocarlo en
sitios adecuados, a manera de museos que registraran de forma tangible el trabajo.

Este esfuerzo abarcó, desde la perspectiva cronológica del Jueves Santo de 1951 al de 1975, porque
las fotografías estaban a mano y había un testigo que recordaba perfectamente cada uno de los
adornos. Fue don Carlos Díaz Del Cid quien permitió el enlace de documentos y los aspectos de
memoria histórica, que describen de manera cronológica y ordenada un primer discurso visual.
Aunque existieron más en aquellos años, no fueron incluidas para no perder la secuencia crono-
lógica, situación que no demerita este primer esfuerzo por el rescate de la memoria de la devoción
más grande que sobrevivió en el barrio de Candelaria.

En este primer período del registro de las transformaciones del imaginario común del barrio de
Candelaria fue muy importante, además de la relación con monseñor González Iriarte, la que se
dio con los historiadores Luis Luján, Josefina Alonzo de Rodríguez, Celso Lara Figueroa, Gonzalo

134
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

Mejía Ruiz, Miguel Álvarez Arévalo, quienes ya realizaban investigaciones acerca distintos temas
relacionados con el patrimonio tangible e intangible del país, y particularmente de la parroquia a
su cargo y el barrio de Candelaria, como un fenómeno social.

En este sentido, las conferencias que estos personajes impartían por su participación como maes-
tros, o bien, por la coincidencia en las procesiones y rezados, despertó el interés de otra gene-
ración en estos temas, que se amplió con la participación de los historiadores Haroldo Rodas y
Gabriel Morales. Con esta parte del registro de vivencias familiares y comunitarias se consolidó
la base de la memoria histórica, porque el relator de este discurso se convirtió en sujeto cons-
ciente de distintas versiones del barrio de Candelaria, acumulando recuerdos, datos y pruebas que
se fueron registrando y ordenando. Al cabo del tiempo, se procesaron y entendieron como parte
de un territorio que emerge del hogar, al barrio y a la ciudad.

Fig. 29, 29.1 y 29.2. Portadilla y hojas interiores del Boletín Informativo: Cristo Rey, Año II. N°4. Guatemala, 1975. Donde figura
una discurso escrito y visual que transformó la historiografía de las procesiones en Guatemala desde su publicación (Parroquia de
Nuestra Señora de Candelaria, 1975: portadilla, 1, 2, 5,6).

En este contexto, una fuente primaria de este proceso lo constituyen los turnos para cargar en
la tradicional procesión de Jueves Santo que, a pesar de ser producidos en serie por medio de
máquinas (figuras 30 y 30.1), se personalizan en la medida que toman el nombre de un individuo
y lo relacionan con una devoción, en este caso Jesús Nazareno de Candelaria. Posteriormente,
determinan el lugar donde realizará la participación por medio de la dirección identificada en el
reverso y el hombro donde se colocará la persona, que se une a la predica expresada en el adorno
de las andas, como en este caso, «Señor: Tú eres el Pan, que nos da la vida eterna». La fecha
permite ubicarlo en el tiempo como documento histórico, cuya concatenación se acerca directa-
mente al entendimiento del sentido de unidad generado por la escultura que figura en un retrato
del busto de dicha imagen.

En este tipo de impresos, se puede observar el número de orden (el número de devoto asignado
desde aquel año); la estatura en centímetros, medidos de los pies hasta los hombros, para coin-
cidir con un grupo de similar característica.

135
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

Estos documentos eran comunes en el barrio de Candelaria y no se consideraban como elementos


de estudios específicos, hasta que se contó con análisis de este tipo, realizados desde el segundo
lustro de la última década del siglo XX, por el Centro de Estudios Folclóricos y en la Escuela
de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Estos esfuerzos fueron parte de la
ampliación del conocimiento sobre el patrimonio tangible e intangible de Guatemala y como
seguimiento al grupo de académicos investigadores identificados anteriormente, que se confor-
maron antes del terremoto de 1976. Se trataba, en la medida de lo posible, de registrar lo docu-
mentado en imágenes de fotografías, de escritos y obras de arte que constituyeron después la base
de publicaciones de maestros y alumnos con un denominador común constituido por el interés a
la Historia del Arte como materia de estudio.

En esta relación, la doctora Josefina Alonso de Rodríguez recomendaba comenzar a entender


el arte desde las circunstancias que rodeaban al sujeto de la historia y afinar acerca del interés
de los temas particulares, que encontraron un punto de encuentro con un primer ordenamiento
de la Historia de Jesús de Candelaria por monseñor Marco Aurelio González Iriarte, pero a la vez,
coincidió con otros amigos, colegas, estudiantes y púbico en general con quienes se ha seguido
departiendo estos temas a lo largo de los años (figura 28.2).

Este imaginario de veneración a Jesús de Candelaria se impuso en el barrio de Candelaria sobre


otras devociones, como la del Cristo de Esquipulas para no asociar la Iglesia católica con el
anticomunismo y alejarla del partido Movimiento de Liberación Nacional y su eslogan de «Dios,
Patria y libertad», claramente visible en la figura 17.2, que había apoyado la candidatura de los
presidentes Carlos Arana Osorio (1970-1974) y Kjell Eugenio Laugerud García (1974-1978).

Fig. 30, 30.1 y 30.2. Vista de anverso y reverso del turno para cargar del
Jueves Santo del 30 de marzo de 1972 (figuras 30 y 30.1); fotografía de la
parroquia de Candelaria antes del terremoto del 4 de febrero de 1976. Álbum,
Familia, Urquizú Gómez.

136
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

La imagen del Santo Cristo que había sido procesionada por todo el país pidiéndole a Dios por
el cese del comunismo fue llevada a la sede de dicho partido, donde permaneció hasta finales
del siglo XX, siendo trasladada a una casa particular. La comprensión de la evolución del uso
político de esta devoción ayuda a comprender el retiro de dicha imagen del culto en la iglesia de
Candelaria junto a la de San Judas Tadeo, que también era asociada a los simpatizantes del anti-
comunismo.

En forma paralela, a estos sutiles cambios en el pensamiento de la iglesia es necesario resaltar


un nuevo elemento de la reproducción mecánica del arte consistente en el uso de micrófonos
y sonido estéreo, que aumentó el volumen y exactitud de la voz de los religiosos y políticos, y
sustituía, en caso necesario, la presencial ejecución de música vocal e instrumental, elemento que
planteó el abandono del púlpito como sitio importante de predicas en castellano y el uso del área
de coro alto en las iglesias.

Sin embargo, este recurso fue secundario para el párroco de Candelaria porque había sido
formado en el Seminario Conciliar Tridentino de la Asunción, manejando de manera muy diestra
la retórica cristiana, así como el manejo del canto, habilidades desarrolladas con una buena prepa-
ración académica que le permitió acomodarse en el imaginario del barrio que, como ya mencionó
anteriormente, era cada día más dinámico en sus cambios materiales e intelectuales.

En los días posteriores al terremoto del 4 de febrero de 1976, monseñor González Iriarte cumplió
un papel fundamental en el acompañamiento espiritual del pueblo. Las imágenes de mayor devo-
ción del barrio y el templo de Candelaria fueron trasladadas a una capilla provisional que instaló
en un predio de la parroquia, situado en la esquina a un costado del templo dividido por la
primera calle de la zona 1, antigua calle de la Candelaria, debido a los severos daños provocados
por los sismos. Esta parroquia fue una de las primeras restauradas siguiendo un patrón arquitec-
tónico previo al terremoto de 1917, que fue enriquecido con retablos, de estilo neoclásico contem-
poráneo que puede llevar a creer en alguna aproximación al pasado, pero este discurso demuestra
que es una reconstrucción total de la nave central de su interior.

El Jueves Santo de fecha 7 de abril de 1977 fue otro referente para el análisis del papel de
monseñor González Iriarte en la formación del imaginario católico posmoderno de nuestro país.
Al dar seguimiento a la conmemoración del Aniversario de Oro de la festividad de Cristo Rey,
designada bajo la advocación de Jesús Nazareno de Candelaria, permitió afianzar el enlace para-
lelo entre las efemérides religiosas y nacionales civiles que adquirieron un carácter propio en
el siglo XX. Lo anterior fue recapitulado en un suntuoso adorno conmemorativo en las andas
de Jesús Nazareno, que evocaba el año de 1929, acuñando en el nuevo imaginario nacional sus
frases: «No hay Jueves Santo sin Jesús de Candelaria» o «Hemos llegado al final de otro Jueves

137
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

Santo». Este acontecimiento fue registrado en material visual impreso en una revista conme-
morativa de la Asociación de Devotos de Jesús de la Consagrada Imagen de Jesús Nazareno de
Candelaria, 1977 (figuras 31 y 31.1).

Fig. 31 y 31.1. Conmemoración del Aniversario de Oro de Cristo Rey ante la imagen de Jesús Nazareno de
Candelaria, conducido por monseñor Marco Aurelio González Iriarte, el Jueves Santo 7 de abril de 1977.
Portadilla de la revista Cristo Rey, Bodas de Oro (Fotografías: Urquizú y Espinoza, 2013:113; Asociación de
Devotos de Jesús de la Consagrada Imagen de Jesús Nazareno de Candelaria, 1977, portadilla).

En esta revista destaca un programa de marchas que se ejecutaron en la tradicional procesión


aquel Jueves Santo, por la banda de filarmónicos que la acompañó bajo la dirección del recor-
dado maestro, José Chapas Arévalo, evidenciando la existencia de otra fuente primaria para la
historia de la música del pueblo, como el archivo de música de este género, que se encuentra bajo
la custodia del maestro Walter Renato Izeppi Ramírez. Las marchas fúnebres fueron declaradas
Patrimonio Intangible de Guatemala, según Acuerdo Ministerial Número 362 – 2011 del Minis-
terio de Cultura y Deportes.

Sin embargo, en los estudios que se han realizado de estas composiciones solo se ha tomado en
cuenta la glorificación a los tiempos del general Ubico por medio de sus notas (Urquizú, 2003);
pero no la pervivencia del mensaje anticomunista que acompañó los adornos de Jesús de Cande-
laria identificados anteriormente, que poco a poco se fue diluyendo en la década de 1970.

En los años de la década de 1980, la figura de monseñor Marco Aurelio González Iriarte alcanzó
gran éxito en la prédica de temas religiosos católicos de trascendencia nacional, patentes en su
prédica de la temporada de 1979 a 1980, cuando afirmaba delante de la imagen de Jesús: «Yo soy
la resurrección y la vida, el que crea en mí, aunque esté muerto vivirá». Esta eventualidad que
completó con el mensaje, «Creo en Jesucristo Resucitado y Vivo», presente en el reverso de los
turnos para cargar en Jueves Santo de 1980, hizo que estos mensajes bien planificados alcanzaran
su cúspide didáctica en el adorno del Jueves Santo de fecha 3 de abril de aquel año, con la presen-
tación del adorno donde figuró una tumba abierta con la imagen de Jesús de Candelaria. Tuvo
impacto en el cristianismo católico y en el protestante a través de transmisiones directas de radio

138
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

y televisión, que captaron a las audiencias que comprendían mensajes claros, breves, directos.
bien presentados.

El proceso de actualización en aquel tiempo de la figura mediática de la escultura de Jesús Naza-


reno de Candelaria, que había cobrado nueva vida mediante los elocuentes discursos de monseñor
González Iriarte, quiso ser aprovechada por grupos en contra de esta forma de comunicación de
las ideas, intentando con el fin de provocar, los primeros desaguisados públicos, que partirían del
propio barrio para hacerlos de trascendencia citadina y posteriormente nacional, aprovechando la
atención de los medios de información evidente en el reporte del hecho en Prensa Libre, el diario
de mayor circulación en aquella época que registró en una crónica de este singular hecho.

Sin embargo, se impuso la experiencia política de monseñor González Iriarte que, al encontrarse
con este letrero de protesta de trasfondo político en dicha alfombra, colocado a propósito y que
aludía al orgullo de su jerarquía eclesiástica, simplemente no dejó que las andas le pasasen encima
y se diluyera el mensaje, dejándolo visible para compartirlo con todos los asistentes, evento que
cortó el objetivo del grupo de iniciar una campaña que aprovecharía en favor de sus intereses,
alcanzando la atención de las masas. La elocuencia y capacidad descriptiva de monseñor González
Iriarte fue tomada en cuenta como un referente de la historia de la Semana Santa Tradicional
en Guatemala (Luján, 1982:13 y 14), cuando ya había conquistado un liderazgo del catolicismo
citadino y nacional. En aquella época, la Iglesia católica local presentaba distintas facetas que
deben estudiarse separadamente, como la participación social y política determinada por los
grupos antagónicos en el manejo de Estado y la Iglesia, que propusieron la figura del arzobispo
de Guatemala, Mario Casariego, como mediador de sus conflictos.

Fig. 32, 32.1 y 32.2. Fotografía


publicada por Prensa Libre,
después de la Semana Santa
de 1979, captando el giro de
las andas de Jesús Nazareno
de Candelaria para no pasar
encima de una alfombra en la
14 avenida y 3ª calle. Al fondo
puede apreciarse aún una casa
antigua del barrio con techo de
teja de la familia de monseñor
Juan Gerardi. Primera plana del
diario El Grafico del 4 de abril
de 1983. Portadilla del libro Jesús
de Candelaria en la historia, el arte y
la tradición de Guatemala (Álvarez,
1983).

Esta circunstancia hizo delegar mucho trabajo administrativo y de distinta índole al párroco de
Candelaria, quien demostró un amplio conocimiento en los cambios estratégicos del territorio de

139
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

su parroquia, cuando el Jueves Santo de 8 de abril de 1982 alteró profundamente el recorrido de


la procesión de Jesús Nazareno, girándolo hacia la Avenida Juan Chapín y antigua calle de Cande-
laria, incorporando también al barrio Moderno a esta manifestación con gran éxito. Esto alcanzó
el apoyo y la popularidad citadina hacia estas tradiciones, se fusionaron los conocimientos acadé-
micos y populares en una singular mezcla, que fue transformando la percepción de las manifes-
taciones religiosas como patrimonio intangible del pueblo y contribuyó ostensiblemente a nuevas
propuestas, que sirvieron de base a su entendimiento en los imaginarios contemporáneos de las
últimas décadas del siglo pasado.

El profundo conocimiento del gusto de la feligresía nacional y la conquista de su corazón con sus
mensajes le dio una amplia experiencia en distintas instancias de la vida nacional, como la coordi-
nación de la primera visita física del Papa Juan Pablo II, el 6 de marzo de 1983, que se realizó con
gran brillo, a pesar de que la presidencia del país estaba ocupada por un apóstata de la fe católica,
el general Efraín Ríos Mont, que propagaba su resquebrajamiento del imaginario nacional.

Este año también irrumpió en el imaginario del barrio de Candelaria una publicación titulada
Jesús de Candelaria en la historia, el arte y la tradición de Guatemala (Álvarez, 1983), del historiador
egresado de la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos, Miguel Álvarez Arévalo.
Dicho discurso historiográfico se constituyó en un referente de actualización de lo investigado a
la fecha acerca de esta imagen, donde sobresale el carácter de tratamiento de rigor científico del
abordaje de los temas relacionados, que dio respaldo a la ampliación de la visibilidad del papel
de dicha escultura, como parte fundamental del corazón de un barrio y de la ciudad, más allá del
ámbito religioso.

En este sentido, debe recordarse también que parte de este patrimonio un tanto más desaperci-
bido por el pueblo, como el Sagrario de Plata de la Candelaria, un cuadro de la Virgen y el Niño,
la cruz alta y ciriales que forman parte del patrimonio de esta iglesia, fueron registrados en la
obra, El arte de la platería en la Capitanía General de Guatemala (Alonso, 1983), identificado por la
historiadora Josefina Alonso de Rodríguez (figura 3.1).

El Jueves Santo del 31 de marzo de 1983, el carácter del padre González Iriarte fue puesto a
prueba cuando una fuerte tormenta azotó la procesión de Jesús Nazareno de Candelaria, cuando
transitaba sobre la 12 avenida de la zona 1, siendo su capacidad de liderazgo, la que no dejó que
se rompieran las filas. El paso se logró mantener hasta llegar al final de la procesión a la hora
prevista. A este contratiempo se añadió otra eventualidad dos días después, cuando la escultura
de Jesús Nazareno de Candelaria fue amenazada con un intento de destrucción el Sábado Santo
de aquel año, protagonizado por una dama que intentó quemarla. Trastornada por mensajes anta-

140
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

gónicos a estas manifestaciones religiosas que se lanzaban por los medios de información y que
alteraban el imaginario cristiano del país, que no tenía claro el papel de las distintas obras de arte
provenientes del período de desarrollo de la cultura hispánica, como medios de cohesión social
por encima de sus disensos (figura 32.2).

El 14 de julio de aquel año murió el cardenal Casariego, siendo relevado en el cargo de arzobispo
metropolitano por monseñor Próspero Penados del Barrio, quien apoyó un proceso de transi-
ción en la organización de la Iglesia católica local, pasando de ser jerárquica a representativa,
circunstancia que no afectó el papel de monseñor González que, dada su ardua labor pastoral,
fue confirmado en la parroquia de Nuestra Señora de Candelaria donde prosiguió su trabajo
reforzado en aquellos tiempos por «la televisión». Ello amplió el público captado más allá de sus
límites parroquiales, basado en su capacidad en el manejo de grandes audiencias como figura
mediática nacional.

Esta devoción a Jesús Nazareno fue tomando proyección hacia el exterior del barrio debido que
en su interior el uso de la tierra se distribuía, en su mayoría, en grandes terrenos ocupados por la
industria que operaba en turnos continuos de 24 horas diarias; medianos y pequeños comercios
que ocupaban mano de obra calificada. Los espacios más pequeños fueron rentados para depar-
tamentos o cuartos de viviendas, aumentando considerablemente la densidad de su población y
la demanda de servicios.

En la década de 1990, la generación nacida en el barrio de Candelaria en la década de 1960 ya


había alcanzado más del cincuenta por ciento de la educación básica, según una encuesta reali-
zada. En otros casos, migró hacia el extranjero y se transformó en el acceso al desarrollo de una
cultura más laica, que perdió su relación directa con la religiosidad emanada de la parroquia, pero
no su sentido de identidad geográfica y social, que en la siguiente década se vio afectada por el
desorden económico de otra etapa del capitalismo.

Los Acuerdos de Paz, el desarrollo de China y


sus productos, el nuevo uso de la tierra

El advenimiento de gobiernos civiles en las últimas décadas del siglo XX y el triunfo del capita-
lismo después de la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989 en Europa dieron pautas
de discusión acerca de la formación de los imaginarios latinoamericanos en torno al V Centenario
del Descubrimiento de América, que comenzó a plantear si eran razonables o no las grandes
conmemoraciones, cuando en realidad económicamente no había condiciones favorables para
todos los habitantes del país.

141
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

En ese sentido, los imaginarios religiosos y civiles guatemaltecos comenzaron a resquebrajarse


en la medida que perdía vigencia la celebración del 12 de octubre de 1992, el V Centenario del
Descubrimiento de América, debido a que los pueblos originarios incrementaban sus demandas
para ser tomados en cuenta como parte de un imaginario nacional que los había excluido de
representatividad.

En el caso de Guatemala, el imaginario tradicional volcó su atención en el poder de las imágenes


milagrosas que mediatizaron las diferencias ideológicas en conflicto. En el barrio de Candelaria,
la atención se enfocó en una procesión extraordinaria de Jesús Nazareno que transcurrió exitosa-
mente el 9 de febrero de 1992 e inspiró otra de la Virgen del Rosario que preside la Basílica Menor
de esta advocación en la ciudad de Guatemala, investida como alcaldesa Perpetua de la Ciudad
de Guatemala el 4 de octubre de aquel año, en gran medida, para contribuir a palear las dudas y
protestas en torno de las conmemoraciones y celebraciones por parte del Estado.

La procesión de la Virgen del Rosario contó con el apoyo del presidente de la república y el alcalde
de la ciudad, que aparentemente se identificaban con el sentir popular mientras se preparaba una
nación representativa para la firma de a los Acuerdos de Paz, a finales de 1996.

Estos acuerdos permitieron la difusión de nuevos símbolos de unidad nacional, como el monu-
mento a la Paz situado en uno de los patios interiores del Palacio Nacional, que pasó a llamarse
Palacio Nacional de la Cultura, y que fue desalojado del funcionamiento de oficinas de gobierno
de alto mando para evadir las crecientes manifestaciones de descontento popular. Ello evidenció
otras formas del uso de la tierra en el Centro Histórico citadino, que simplemente quedó desalo-
jado del grupo social político dominante, quitando el epicentro de las fiestas patrias y el culto a
sus símbolos, que también abarcaron los religiosos.

Esta situación se extendió al espacio sacro de la catedral metropolitana porque la llegada de los
Acuerdos de Paz también determinó implícitamente un cambio en la función social de la Iglesia.
Pasó de árbitro de los grupos en el conflicto armado interno a depositaria del patrimonio tangible
e intangible del pueblo.

Este cambio no fue reconocido por el Estado. La Iglesia pasó a custodiar todo tipo de bienes,
como documentos que fortalecieron fuentes para la historia y se depositaron en el Archivo
Arquidiocesano, incluyendo los libros de bautizos parroquiales, principal fuente para sustituir
los archivos municipales de registro de ciudadanos destruidos por la guerra interna.
En este nuevo contexto de participación de la Iglesia católica, también se formó el Museo Arqui-
diocesano de Santiago de Guatemala. Sin embargo, el reto, aún ahora, es identificar, registrar y
mantener este patrimonio. Para ello, no se destinaron fondos adecuadamente, que permitan una

142
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

mayor cobertura de desarrollo de esta nueva función social, que es algo totalmente aparte de la
función pastoral con los fieles.

En el caso de la parroquia y barrio de Candelaria, este proceso afectó profundamente el uso de


sus espacios públicos en la medida que las crecientes manifestaciones frente a los distintos sitios
donde aparentemente se deposita el poder del Estado, necesita también de espacios adecuados
para colocar la gran cantidad de vehículos de transporte de personas y materiales de abasto de la
gente que apoya estas actividades, razón que determinó forzosamente el uso de las calles perifé-
ricas, como las de esta barrio, que fueron trazadas con fines de locomoción o paso de desfiles y
procesiones.

Esta situación, ampliada por la población fluctuante empleada en las fábricas y comercios, apoyó
la proliferación de otros negocios como hoteles de paso y sitios de recreo, que se combinó con
el crecimiento del mercado de la parroquia, como sitio de trasbordo de pasajeros del centro de la
ciudad a la periferia norte, y así cambio paulatinamente el uso de la tierra e imaginario del barrio.

Esta presión sobre un nuevo uso de la tierra, ampliada especialmente para bodegas de los negocios
del mercado y tiendas de consumo de productos para transeúntes, fue otro factor que influyó de
manera determinante en el cambio del imaginario del barrio, debido a que comenzó a demandar
los llamados productos intermedios como comida, ropa y utensilios del hogar.

Estos cambios provocaron la reducción de espacios, ya sea propios o alquilados para el desarrollo
de otros oficios tradicionales, que por años habían sobrevivido en el mismo como la escultura,
donde los talleres como los de los maestros hermanos Rojas, Adrián Arriola o Carlos Ramírez,
ya no contarían con espacios adecuados para realizar sus obras. De igual manera, tenían que
competir con esculturas provenientes de China de muy bajo costo que, en última instancia tenían
la misma utilidad en los hogares que las imágenes artísticas únicas, según interpretación del
Concilio Vaticano II, razón que obligó a sus descendientes a buscar otras profesiones.

Una excepción de este proceso fue la del maestro Ramiro Irungaray, quien pasó a trabajar en el
Instituto de Antropología e Historia en la especialidad de restauración de policromía de escul-
turas religiosas, situación que le aseguró un trabajo permanente y se sumó el de mantenimiento
de las imágenes del barrio, hechos que ampliaron su prestigio. Le permitió el acceso al mercado
nacional, razón por la que contó con aprendices de su oficio como el también vecino del barrio
César Ramírez, hijo del escultor Carlos Augusto Ramírez (1934 – 2014), estableciéndose de esta
manera el paso de los conocimientos de este arte de una generación a otra. Un caso similar
sucedió con los artistas de otras ramas como la música, como el caso de los maestros Cuper-

143
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

tino Soberanis, compositor, arreglista y director de varios conjuntos de marimba orquesta como
Gran Continental (figura 21.1), Gallito, Chiquilajá, y Bienestar Social que forman parte de la memoria
histórica del barrio de la Candelaria. Otros recordados maestros son Eligio González Casta-
ñeda y Salvador Milián, cuyo estudio de música denominado «Maderas Sonoras», existe solo en
la memoria histórica de una casa reducida a ruinas, así como la del taller del maestro escultor
Arriola, ya mencionado.

Fig. 33, 33.1, 33.2 y 33.3. Esculturas de los talleres del barrio de Candelaria. Réplica de Jesús Nazareno de Candelaria
del taller de los hermanos Rojas. Santísima Trinidad del taller el Arte Sagrado del maestro Adrián Arriola. Taller del maes-
tro Carlos Augusto Ramírez Ruiz (1934-2014). Escultura de San Judas Tadeo realizada por el maestro César Ramírez.
Fotografías: Fernando Urquizú.

El local vecino del estudio de los maestros del conjunto Maderas Sonoras era ocupado por un
bazar de usados, en el que se alternaba la venta de muebles viejos y antigüedades en una singular
mezcla de diversos objetos y artefactos del siglo XIX y primera mitad del XX. Desapareció con
la muerte del comerciante de esta especialidad, Ricardo Ortiz, conocido en el barrio como «el
baratero». Frente a dichos negocios se encontraba una botica denominada «Cumes», que hacia las
recetas de los médicos o bien las propias en el lugar, a falta de existencia de medicinas de series
específicas.

Fig. 34 y 34.1. Casa en ruinas de antiguos talleres de artes del barrio de la Candelaria; estudio de música, Maderas Sonoras, en la
actual 1ª calle “A” y 14 avenida de la zona 1. Estudio taller el Arte Sagrado del maestro Adrián Arriola en la 1ª calle y 14 avenida de
la zona 1. Fotografías: Fernando Urquizú.

144
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

Esta caracterización de las propiedades fue abandonada porque eran oficios prósperos y propios
de otros imaginarios, que les daban un giro actualizado comercial, que se fue diluyendo desde
finales del siglo XX, porque fueron rebasados por la producción en serie de los países capitalistas
más desarrollados.

En esta parte del análisis, se debe citar otra profesión perdida del barrio de Candelaria, la de encua-
dernador y empastador de libros, profesión cultivada por el recordado vecino Carlos Hernández
Velázquez, quien también abrió una agencia de revelado de fotografías en el barrio. Gracias a su
acuciosidad, se pudo conservar el recuerdo de la llegada de monseñor Marco Aurelio González
Iriarte a esta parte de la ciudad y tipificar su primer acercamiento con sus vecinos (figuras 27 y 27.1).

Una parte interesante de su participación en la vida citadina y del barrio, consistió en la confec-
ción, mantenimiento y restauración de libros, destacando su aporte en los del Registro de la
Propiedad, porque gracias a su conocimiento heredado de otras generaciones, se mantuvieron
en muy buen estado, libres de plagas y daños. Esta labor también incluyó el mantenimiento de
bibliotecas privadas, que llegaron al presente, caracterizados por el sello de la calidad de los mate-
riales y técnicas de trabajo, tanto en cuero, pergamino y papel (figuras 35, 35.1).

Fig. 35 y 35.1. Fotografía de la familia Hernández en la primera jornada de visita de


la Virgen de Candelaria, en diciembre de 1971. Taller de encuadernación Hernández
Velázquez. Fotografía del álbum de la familia Hernández Velázquez.

En el barrio de Candelaria, sobrevivieron también otro tipo de propiedades identificadas por


la municipalidad citadina, donde vivieron grandes personalidades de otros tiempos que perma-
necen abandonadas o tienen un giro comercial o mixto, pero lamentablemente han quedado
disociadas de la memoria histórica por no contar con una casa de la cultura o algún programa
que cohesione a sus habitantes (figuras 36 y 36.1).

El final del siglo también trajo al barrio de Candelaria el avance de las distintas facciones del
protestantismo, abriéndose varios templos en manzanas subsecuentes a la parroquia de esta advo-

145
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

cación, que atienden a un público creciente y que une a sus asambleas. Sin embargo, el avance de
estas no ha significado la baja de las fiestas populares del barrio, debido a que tienen una proyec-
ción cíclica tradicional, donde la Asociación de Devotos de Jesús Nazareno de Candelaria se ha
posicionado como la entidad más importante del barrio y la tradicional procesión de Jueves Santo
sigue siendo una de las más importantes del país.

Fig. 36 y 36.1. Casa de Miguel Ángel Asturias y Casa de monseñor Juan Gerardi, identificadas
como históricas. Fotografías: Fernando Urquizú.

El crecimiento vegetativo de la ciudad, el colapso del trán-


sito, los acuerdos de libre comercio con Estados Unidos de
América y el desastre de los oficios en el barrio de Candelaria

El 19 de julio de 2001 fue electo arzobispo de Santiago de Guatemala Rodolfo Quezada Toruño,
quien removió al año siguiente a monseñor González Iriarte, de la parroquia de Nuestra Señora
de Candelaria al Beaterio de Belén, quien tuvo que comenzar una ardua labor de identificación,
registro y restauración del patrimonio de dicho. Esto porque el templo se encontraba semiaban-
donado, tenía muy poca feligresía que fue reforzada inicialmente por sus colaboradores del barrio
de Candelaria.

La ausencia de este grupo dio mayor libertad al encargado de la Asociación de Devotos de Jesús
Nazareno de Candelaria de ampliar su influencia en el barrio y la ciudad. Sus hijos formaron una
verdadera corporación de carácter religioso de gran alcance, debido a que el menor de ellos se fue
abriendo campo en la televisión nacional, se convirtió en una de las primeras figuras mediáticas
de los medios de información conforme avanzó el nuevo siglo.

Este trabajo ampliado de la influencia del imaginario del barrio de Candelaria hizo que se fueran
visibilizando nuevos temas de investigación y se percibiera más de cerca la importancia del patri-
monio intangible del país, y se relacionó este trabajo con los programas específicos del Instituto

146
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas, de la Escuela de Historia de la


Universidad de San Carlos de Guatemala.

El trabajo y registro de nuevos elementos de juicio han permitido la incorporación de fuentes


anteriormente no consideradas históricas, como las marchas fúnebres, los turnos para cargar en
las procesiones, las estampas con impresos de alta resolución, afiches, fotografías y películas.
Estos materiales se incluyeron como de primer orden en los procesos de actualización de iden-
tificación del patrimonio guatemalteco, producto de la orientación de grandes investigadores de
estos temas de la Universidad Nacional Autónoma de México, como Carlos Navarrete y Aurelio
de los Reyes García Rojas, que fueron moldeando la base del proceso de actualización de este tipo
de estudios hasta el presente (figura 37).

Fig. 37. Sala de Jesús de Candelaria decorada con los turnos


de Jueves Santo, partiendo de 1903 a la fecha. Fotografía:
Fernando Urquizú.

La identificación de estas fuentes fue despertando el interés y aprecio por nuevos temas que
contaron con los primeros intentos por su registro, como la música de la procesión de Jueves
Santo (Urquizú, 2003). Con Las nuevas formas de expresión y difusión del arte en el siglo XX en las proce-
siones de Pasión en Guatemala (Urquizú, 2008), Urquizú propuso un primer intento de ordenamiento
de lo que actualmente se identifica como Patrimonio Industrial. Esto permitió relacionar, como
medio de difusión de las ideas, la utilización de las imágenes milagrosas como la de Jesús de
Candelaria, de donde emanan procesos de identidad.

Sin embargo, mientras estos aportes se fueron dando, en la política nacional se firmó un primer
Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos de América en 2006. Este abrió la puerta
para la invasión de todo tipo de mercancías al país provenientes, especialmente de China, que
ya eran numerosas y habían desplazado a las locales, contribuyendo para facilitar el proceso de
extinción de la pequeña y la mediana industria local, viéndose profundamente afectado el barrio
de Candelaria, donde paulatinamente se comenzó a frenar la producción a gran escala de chicles
y dulces de las fábricas del sector, Peter Pan y ALEXA, que siguieron el camino a la quiebra

147
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

de otras industrias en años anteriores, como Zaror. Esta última ya había cerrado operaciones
décadas atrás, quedando sus instalaciones al norte de este barrio desocupadas, siendo arren-
dadas para otros fines. Las segundas comenzaron a mostrar una baja gradual en la presencia de
personal, hasta cerrar por quiebra en noviembre de 2012 (figura 38).

Estas situaciones generaron, a la vez, pobreza en las otras propiedades del barrio, cuya clientela
depende directamente de la venta a los trabajadores de estas empresas (comedores, panaderías,
peluquerías, entre otros), debido a la disminución de población fluctuante del barrio. En 2013, un
juzgado emitió resolución para adjudicar la propiedad a los trabajadores de la fábrica Peter Pan,
pero fue apelada por los acreedores de dicha empresa, debido a que adujeron que no se les habían
cancelado adeudos, razón por la que actualmente el litigio se ha extendido por diez años sin llegar
a una resolución final, afectando las propiedades colindantes por la propagación del deterioro que
produce su falta de mantenimiento.

Fig. 38. Propiedad en litigio judicial, que acerca a la proble-


mática del uso de la tierra y su influencia en el imaginario
del barrio de Candelaria, en la segunda década del siglo XXI.
Fotografía: Fernando Urquizú.

Las grandes propiedades públicas y privadas del barrio de


Candelaria, el reevaluó de la tierra en la segunda década
del siglo XXI. La pandemia y el desequilibrio económico

En 2013, con motivo de la conmemoración los 450 años de Jesús Nazareno de Candelaria, el
barrio recibió un aporte a su historiografía con la publicación de Crónicas y Recuerdos de Jesús
Nazareno de Candelaria, compuesto por los investigadores Fernando Urquizú y Erick Espinoza
(Urquizú y Espinoza, 2013), bajo el patrocinio de la Comisión de Investigación del Arte en
Guatemala (CIAG) del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala y La Escuela de Historia
de la Universidad de San Carlos. La primera lectura del libro fue realizada por monseñor Marco
Aurelio González Iriarte y se contó con la asistencia de don Fernando Pellecer, presidente de la

148
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

Asociación de Devotos, encargada de su culto. En la entrega de dicho documento, pudo cons-


tatarse el interés por la investigación y difusión de investigaciones acerca de la vida en los viejos
barrios de la ciudad de Guatemala.

En aquel entonces, aún quedaban tres propiedades medianas en esta parte de la capital. La primera
el cerrito del Carmen como terreno municipal en casi total abandono con amenaza de invasión y
otras dos derivadas del antiguo potrero del Cerro.

El cuidado de la primera fue compartido por la Municipalidad de la Ciudad de Guatemala con


la Fundación Teoxché. En la parte norte de lo que quedaba del potrero del Cerro, se construyó
un complejo de apartamentos, que fueron ofrecidos por medios electrónicos en 2016, siendo
un total éxito para la empresa constructora, que reevaluó las propiedades en el sector. En este
contexto comercial, ya se ofrece un nuevo vecindario a pocos metros denominado Salomé, para
entregarse en 2024 (figuras 39, 39.1 y 39.2.).

Fig. 39. 39.1 y 39.2. Propaganda electrónica de venta de apartamentos en el edificio Histórico I en el barrio
de Candelaria. (Facebook/Hitórico1/). Vista que permite establecer la relación de propiedad en este lugar.
Fotografía: Fernando Urquizú. Propaganda electrónica de venta de apartamentos del complejo del vecindario
Salomé, proyectado en lado oriente de la Avenida Juan Chapín (www.salomeapartamentos.com).

En una parte de la encuesta realizada para la elaboración del presente informe, el resultado fue
que los habitantes en estos apartamentos tienen vínculos de pertenencia al barrio de Candelaria
(3 de cada 5 encuestados). El resto afirmó que influyó en su compra la distancia a sus sitios de
trabajo. La concentración de la vivienda en menos espacio también trajo como consecuencia la
presencia de más vehículos en las calles de acceso a las inmediaciones del barrio. Esta nueva rela-
ción de propiedad denominada horizontal conoce en su mayoría el uso tradicional del espacio,
pero adopta diferentes actitudes cuando estas son un obstáculo para su movilización en vehí-
culos, haciendo patente el seguimiento del imaginario religioso anterior, ampliado por el cris-
tianismo protestante, pero en mucha más medida el pensamiento ateo que aprecia, en alguna
medida, la existencia de resabios religiosos.

149
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

El 3 de febrero de 2017 se celebró el I Centenario de la Consagración de Jesús Nazareno de


Candelaria, confirmándose de nuevo su papel como ente cohesionador del barrio, planteándose
un año jubilar de conmemoraciones, que combinó distintos tipos de actos desde las ciencias, las
artes y la religión. En el primer aspecto, destacó una gran exposición en distintos ambientes del
Palacio Nacional de la Cultura, reforzada con conferencias específicas. Una jornada de actualiza-
ción académica de investigación científica, teniéndolo como fuente generadora. Un concierto de
gala en el Teatro Nacional con la interpretación de piezas dedicadas a dicha escultura por parte de
la orquesta sinfónica. En el ámbito religioso, destacó la procesión que recorrió con gran pompa
el Centro Histórico, la cual cumplió su objetivo, es decir, el de reavivar la cohesión del barrio,
que se vistió de gala con motivo de este acontecimiento hasta el día de la procesión el domingo
13 de febrero de ese año.

En el éxito de esta actividad, jugó un papel fundamental la figura mediática de Luis Pellecer, que
junto a la experiencia de su padre Fernando Pellecer y monseñor Marco Aurelio González Iriarte,
quienes le transmitieron gran parte de su experiencia, extendida además al párroco de Cande-
laria, Gustavo Paredes. Este grupo de trabajo, respaldado por un buen equipo de trabajo dentro
y fuera de la iglesia, donde cada uno puso todo de su parte para lograr el mayor brillo en dicha
celebración y que ahora forme parte de la memoria histórica del barrio y la ciudad, que se trans-
mite a otra generación, ya no es necesariamente católica, pero sí con arraigo en el sentimiento de
identidad del barrio, comprobado en más del 90 % de la encuesta y entrevistas realizadas.

Fig. 40 y 40.1. Figuras mediáticas del barrio de Candelaria como monseñor Marco Aurelio González Iriarte y Luis Pellecer en la con-
memoración del I Centenario de Consagración de Jesús Nazareno de Candelaria. Fotografía: Mario Hernández. Medalla conmemora-
tiva de este acontecimiento acuñada en 1917. Fotografía: Fernando Urquizú.

Otro factor que determinó el éxito de la actividad fue tener a mano un documento que susten-
tara, de manera sintética, el motivo de la conmemoración que fue consultado constantemente
para ubicar a las personas en el tiempo y en los espacios, cobrando vigencia la publicación Crónicas
y Recuerdo de Jesús de Candelaria (Urquizú y Espinoza, 2013). La figura 40 permite observar la publi-
cación sobre el atril, como principal punto de referencia en el historial de los acontecimientos de

150
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

esta devoción y su relación con los habitantes de la ciudad, lo cual ayuda, junto a esta exposición,
a comprender el papel de las imágenes milagrosas que cobran vida a través de los personajes que
las custodian, seguidos por el pueblo en general, que se identifica a través de los sentimientos de
unidad que generan las fiestas populares.

En el paso de esta percepción y conocimiento de una generación a otra, la antropóloga Ana


Antonia Reyes recomendó no perder de vista el valor sentimental que todo esto conlleva y que
se relaciona con un pasado inmediato y mediato, materializado en elementos concretos, como
haber conservado la medalla de consagración original de 1917, que sobrevivió en la familia Reyes
Prado a cien años de distancia, constituyendo en un legado que rebasa lo material para su familia,
el barrio y la ciudad.

Estas manifestaciones actualmente identificadas como el patrimonio intangible de los pueblos


se proyectan desde la Cuaresma de aquel año, como parte de la cultura emergida en este barrio,
hacia Estados Unidos de América donde ha migrado una buena cantidad de compatriotas que se
han llevado esta devoción, que se proyectó en un primer festival religioso cultural en la parroquia
de Santo Tomas Apóstol en la ciudad de Los Ángeles, California.

Dicha actividad contó con una exposición fotográfica a cargo del profesional en esta materia,
William Cameros, acompañada de conferencias que difundieron conocimientos acerca de la
escultura citada, así como las manifestaciones artísticas y tradiciones que se generan en el barrio,
como las alfombras, arte culinario, altarería y otras. Además, se realizó un concierto de marchas
fúnebres ofrecido por una banda de músicos locales, dirigida por el maestro compositor y arre-
glista Mario Francisco Díaz Cuellar, expandiendo de esta manera la cultura aprendida en el barrio
de Candelaria (figuras 41 y 41.1).

Fig. 41 y 41.1. Concierto de marchas fúnebres del repertorio de Jesús Nazareno de Candelaria, ejecuta-
das en la parroquia de Santo Tomas Apóstol en la ciudad de los Ángeles, California. Entrega de libros
en el Salón parroquial de esta iglesia.

Fotografías: http://www.semanasantaenlinea.com/

151
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

En 2018, ya se había regulado el transporte intermedio en el antiguo mercado de la parroquia,


situado al norte del barrio de Candelaria, limitando el acceso de buses a ese lugar, cortando el
crecimiento desmesurado de dicho mercado, trasladando el problema al mercado San Martín,
situado en el barrio de la Parroquia zona 6. A unos cien metros, en el lado oriente de este sitio de
comercio, se construyó un paso a desnivel para conectar un nuevo sector de viviendas de grupos
medios bajos con el Centro Histórico por medio de la 13 avenida de la zona 1 y 6, favoreciendo a
las constructoras y nuevos vecinos de barrios aledaños pero colapsando el tránsito de vehículos
en horas pico.

La proximidad a los medios de transporte colectivo da mucha vida a las calles en horas pico,
provoca efectos de otro tipo, como el florecimiento del comercio informal en las proximidades
de las paradas de buses y el aparecimiento de comercios de ventas de ropa usada, que cambian
gradualmente el uso de la tierra y, como efecto, los imaginarios de vías de vivienda a las de
comercio.

En este contexto, la función social del cerrito del Carmen pasó de un paseo donde se reproducía
el imaginario liberal cafetalero a escenario de espectáculos para satisfacer el servicio de área
verde, destinado a un nuevo tipo de vivienda. En ambos casos, se disfruta su valor histórico
como parte de la comodidad de la vida capitalista. La feria cantonal, referencias bibliográficas y
todo el capital simbólico acumulado en dicho lugar fue reorientado para ser parte de un pasado
que se incluye en el valor de la renta o venta de las propiedades.

El cerrito del Carmen se convierte en un espacio social y cultural donde la palabra cerrito es sinó-
nimo de una marca evidente en las figuras 42. 42.1 y 42.2, que implican un sello asociado a lo
histórico, tradicional, que enfatiza en el proceso de actualización del conjunto de propiedades que
cumple una función social, que rescata en gran medida el área, que determinó el desplazamiento
de pobladores que no podían pagar las nuevas rentas y menos el acceso a las nuevas propiedades.

Fig. 42, 42.1 y 42.2. Afiches de propaganda virtual de distintos eventos realizados en el cerrito del
Carmen. Fotografías: tomadas de internet debidamente identificadas para consulta.

152
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

En este sentido, vale la pena analizar otro resultado de la encuesta realizada, con los otros nuevos
vecinos del lugar que en sus respuestas afirmaron provenir de otras áreas de la ciudad, donde ya
no podían pagar las costosas rentas de viviendas en zonas como 10, 14 y 15.

En la temporada de Adviento 2018, se produce un desajuste entre las formas de propiedad como
las descritas y los imaginarios. La figura 43 explica gráficamente esta interpolación de ideas y
cómo se mueve de personajes del cine a su materialización en figuras revestidas de la tradición
popular. Este avance de un imaginario sobre otro se patentiza al interior de su capilla, donde se
contempló una extraña composición de adornos decorativos de Navidad, puestos en la capilla y
el altar de la imagen de Jesús Nazareno, que varias personas identificaban como «Huerto Navi-
deño». Esta es también una evidencia de los cambios en el imaginario y las formas de enseñanza,
producto de la convivencia en el barrio de Candelaria. Dicha capilla fue restaurada posterior-
mente, dependiendo ahora de una nueva administración parroquial encabezada por monseñor
Erwin García Arandi (figuras 43 y 43.1).

Fig. 43, 43.1 y 43.2. Figura de Mickey Mouse con uniforme de devoto cargador de Jesús
Nazareno de Candelaria. Capilla de Jesús Nazareno de Candelaria, epicentro más importante
del imaginario del barrio de Candelaria. Fotografías: Fernando Urquizú.

El proceso de reorganización del templo también se puede deducir del regreso al culto de anti-
guas devociones retiradas posteriormente a la administración de monseñor Solórzano Búcaro,
para no asociarlas al anticomunismo, como el Santo Cristo de Esquipulas y San Judas Tadeo,
que de nuevo regresaron al espacio público de la parroquia, como muestras palpables de cambios
en los imaginarios que son algunas veces, restaurados bajo nuevos parámetros de impacto en la
comunidad.

En este contexto, se realizó un esfuerzo por tratar de comprender el retorno de un imaginario


más remoto cuando el nacimiento de la iglesia fue colocado a la par del altar mayor donde
estuvo la Virgen de Candelaria, cuya fiesta es el 2 de febrero. La consagración de Jesús Nazareno
de Candelaria fue un 3 de febrero para dar continuidad al calendario litúrgico tridentino, que

153
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

marcaba el paso de la temporada de Adviento para el de Cuaresma y tenían como referencia las
revelaciones de la Divinidad de Jesús, expresadas en la Anunciación del arcángel San Gabriel
a María, la Natividad del Señor y el anuncio público de la llegada de Jesús al mundo por parte
de San Juan. La concatenación de estas festividades permite reconstruir el imaginario de otros
tiempos del barrio de Candelaria, su evolución al presente y su identificación.

La conexión de estas festividades con la imagen de Jesús Nazareno de Candelaria fue la base del
imaginario católico liberal, asociado a otras devociones como la del Cristo de Esquipulas y San
Judas Tadeo. El efecto del Concilio Vaticano II determinó el retiro de la jerarquía eclesiástica de
la primera línea del conflicto armado interno de Guatemala. Este factor fue determinante para la
transformación del culto a Jesús Nazareno como parte transcendental del barrio de Candelaria,
actualizada por monseñor Marco Aurelio González Iriarte, que retiró toda relación con el anti-
comunismo y sus probables símbolos asociados en la parroquia, como el Señor de Esquipulas y
San Judas Tadeo, que retornaron a su lugar en los altares en la segunda década del siglo XXI, pero
como devociones populares donde otra generación olvidó la profunda relación política de estas
tres devociones, que figuran actualmente dispersas en la construcción de un nuevo imaginario,
que pretende una relación con el pasado, pero como un romántico recuerdo de sus antepasados.

Fig. 44. 44.1 y 44.3. Transición de la fiesta patronal de la Virgen de Candelaria al aniversario de Jesús de Candelaria, que recuerdan
la figura de Jesús como luz del mundo, que actualizó la función de la Iglesia y el Estado liberal guatemaltecos. Imágenes del Santo
Cristo de Esquipulas y San Judas Tadeo, asociadas al anticomunismo de la jerarquía eclesiástica de gran auge en la década de 1950 y
primer lustro de 1960. Fotografías: Yuri Chávez, Alejandro Herrera, Fernando Urquizú.

El III Domingo de Cuaresma de 2020 fueron suspendidas las procesiones de Guatemala debido
a una emergencia mundial provocada por la propagación del COVID 19, cerrándose temporal-
mente los dos grandes centros de reproducción del sistema de vida posmodernos en el barrio
de Candelaria, como son el cerrito del Carmen y la parroquia de Nuestra Señora de Candelaria.
Se prohibieron actividades presenciales, las que volvieron poco a poco en 2021 y con estrictas
medidas de seguridad dictadas por autoridades de salud del gobierno central, hasta alcanzar en
2022 cierta normalidad, donde el uso de mascarillas en trabajadores siguió como una medida
mientras que, para el público era opcional.

154
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

En el barrio de Candelaria, el centro más importante de reproducción de las ideas es por medio
de la informática y, de manera presencial, las procesiones y los actos religiosos. Sin embargo, la
cultura tradicional se niega a morir en el barrio, como es evidente en la presencia de los conjuntos
de marimba en las fiestas sociales que guardan aún el resabio cultural de otras generaciones
(figuras 45, 45.1), donde se puede apreciar la bendición de una réplica tamaño natural de Jesús
Nazareno de Candelaria, que viajó a la parroquia de Santo Tomas Apóstol de Los Ángeles, Cali-
fornia, para reproducir estos elementos del patrimonio tangible e intangible del barrio. El paso de
la procesión de la Virgen del Rosario, el último sábado de octubre de 2022, por la antigua Avenida
de la Candelaria, fue recibido con marimbas, alfombras, quema del diablo y toritos. No faltaron
los chuchitos, tamales, buñuelos y demás comidas tradicionales de estas fiestas populares.

Fig. 45 y 45.1. Misa de bendición de la Réplica de Jesús Nazareno de Candelaria que viajó a la parro-
quia de Santo Tomás Apóstol de la ciudad de Los Ángeles, California, para contribuir a la difusión de
la cultura del barrio de Candelaria. Paso de la procesión de la Virgen del Rosario, el último sábado de
octubre de 2022, en la antigua Avenida de la Candelaria de la zona 1. Fotografías: Fernando Urquizú.

Los conjuntos de marimba, propios de las casas grandes del barrio, luchan por no desaparecer del
imaginario nacional (figura 46).

En cuanto al uso de la tierra en el barrio, se caracteriza por un alza de las propiedades que supera,
en algunos casos, más del cincuenta por ciento antes de la pandemia. El precio de los alquileres
en este barrio se consideró en alza del veinticinco por ciento. El imaginario del barrio sigue en

Fig. 46. Conjunto de marimba que se presenta en un salón de eventos del barrio de Candelaria, evidencian-
do la lucha por mantenerse vigente en el imaginario popular guatemalteco. Fotografía: Fernando Urquizú.

155
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

constante cambio debido a los factores analizados expuestos, manteniéndose las festividades
registradas en la presente exposición como principales fuentes de cohesión social en este lugar,
rebasadas por demanda de servicios como parqueos adecuados y sanitarios en las fechas de su
realización, desarrollándose paralelamente el sobreuso de las calles por efectos de tránsito y tras-
bordo de pasajeros que alimentan el comercio informal.

Conclusiones

Las versiones románticas y liberales de la historia de los barrios de la Ciudad de Guatemala no


han tomado en cuenta la relación del uso de la tierra y la construcción de sus imaginarios, así
como la conexión con sus iglesias para mantener el control social. Esta parte de la historia tomó
un nuevo giro en 1964, cuando asumió un nuevo papel la Iglesia católica universal de interme-
diaria en los conflictos políticos de sus fieles, siendo preponderante su papel en la firma de los
Acuerdos de Paz de 1996, cuando pasó a ser depositaria de gran cantidad de patrimonio tangible
e intangible del país.

Los grandes eventos relacionados con Jesús Nazareno de Candelaria están íntimamente conec-
tados a las devociones del Santo Cristo de Esquipulas y a la Virgen del Rosario, que tuvieron
un papel preponderante en las campañas anticomunistas de las dictaduras liberales de Manuel
Estrada Cabrera y Jorge Ubico. La organizada en contra de los gobiernos del período revolucio-
nario (1944-1954) y conflicto armado interno hasta 1996, cuando la jerarquía eclesiástica pasó a
cumplir un papel medidor entre los distintos grupos sociales, hasta convertirse en la actualidad
en patrimonio del país.

El cambio de techo de la parroquia de Nuestra Señora de Candelaria entre 1962 a 1964 coincidió
con el desarrollo del Concilio Vaticano II, eventualidades que determinaron aumento de trabajo
del párroco Gilberto Solorzano Búcaro, factores que crearon un vacío en imaginario de sus fieles
que desconectó su pasado material e intelectual con su presente y desde 1966 se actualizó, siendo
rearmado de 1971 a 2002, por medio de monseñor Marco Aurelio González Iriarte.

La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra ha tenido diferentes efectos en la forma-


ción de los imaginarios comunes en el barrio de Candelaria de la ciudad de Guatemala; entre 1964
a 2022 fue marcado por el auge y descenso de la industria intermedia, que empleó las medianas
propiedades en sectores ahora en litigios por quiebra.

La ubicación estratégica del barrio de Candelaria al norte de la ciudad ha determinado que sea
actualmente utilizado, de nuevo, para sitio de vivienda y punto intermedio de conexión de trans-

156
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

porte a otros sitios periféricos al norte y oriente de la ciudad, adquiriendo una nueva fisonomía
desde la segunda década del siglo XXI.

La visión política anticomunista en la procesión de Jesús Nazareno de Candelaria no fue perci-


bida por el público en general, que asimiló sus mensajes como propios de la religión, rechazando
toda forma de organización social fuera de lo conocido en cada época. Este factor fue deter-
minante para que se perciba, desde 1966, su mensaje religioso, que en la actualidad, se advierte
como una parte de la tradición común a los habitantes del barrio, por encima de sus diferencias
culturales y económicas.

El cambio del uso del suelo en el cerrito del Carmen limitó el uso religioso de la ermita que quedó
en medio de una propiedad municipal. Este sitio pasó de zona sagrada a de recreo, que repro-
dujo el imaginario liberal cafetalero, hasta convertirse en la actualidad en un jardín de referencia
cultural y de descanso destinado a ser punto de encuentro de grupos de capas medias bajas,
siendo determinante en la reevaluación de la vivienda en sus alrededores.

El valor actual del uso de la tierra directa u horizontal en el barrio de Candelaria está definido
fundamentalmente por la falta de espacio en el centro de la ciudad, que determina la accesibilidad
a los sitios de trabajo sin largas horas de tráfico vehicular citadino. Este aspecto es reforzado por
la proximidad al cerrito del Carmen, como lugar seguro de descanso con suficiente aire, situación
reforzada con otras por su fácil acceso a mercados y centros comerciales.

El barrio de Candelaria y sus cantones, a pesar de contar con grandes, medianas y pequeñas
propiedades, no se consideraron como zonas estratégicas de comercio para la oligarquita tradi-
cional del país. Más bien ha sido una zona de amortiguamiento para la habitación de grupos
alternos a sus intereses económicos.

El 19 de julio de 1935 se inauguró la llamada Plaza México en el cerrito del Carmen, con aportes
de instituciones mexicanas y guatemaltecas, enlazadas en un monumento de carácter didáctico,
que sirvió de escenario para fijar la versión de la historia liberal de ambos países, como heredera
de la cultura hispánica, materializando el imaginario de los grupos de poder de su tiempo, como
una continuidad del régimen español sin España, con el que aún se sienten identificados sus habi-
tantes y que materializa ese sentimiento común en sus devociones, como la de Jesús Nazareno de
Candelaria y la Virgen del Carmen.

En el barrio de Candelaria deben diferenciarse los espacios religiosos concretos, como los templos
de Candelaria y la ermita del Carmen, ya que tienen carácter de patrimonio tangible de los espa-

157
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

cios sagrados creados por las procesiones que enseñan y recapitulan el imaginario religioso cris-
tiano, el cual cohesiona, en gran medida, a los habitantes del barrio de Candelaria.

El presente informe identifica la parroquia de Candelaria y la ermita del Carmen como principales
centros difusores del imaginario religioso católico del barrio de Candelaria, que siguen las direc-
trices emanadas de las autoridades de la Catedral Metropolitana de Santiago de Guatemala, como
principal fuente emisora de su discurso y autoridad hacia estos espacios públicos.

El principal emisor de la cultura civil se expresa en la plaza México del cerrito del Carmen, donde
se materializa y reproduce el imaginario del Estado liberal cafetalero guatemalteco. Esta función
social fue ampliada por la construcción de la plaza Martín de Mayorga, que actúa como epicentro
de un mercado privado, que aparece y desaparece en el cerrito del Carmen, en función de apoyo
a la fundación que lo maneja, con la aprobación de las autoridades edilicias, contribuyendo a la
revalorización de la propiedad de la tierra en el barrio de Candelaria.

El presente informe, sus documentos de prueba y relación de informantes son producto de más
de cincuenta años de vida consciente, donde un vecino del barrio es sujeto de los hechos que
expone de manera sistematizada.

158
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

Referencias bibliográficas

Alonso, Josefina (1981). El arte de la platería en la Capitanía General de Guatemala. III Tomos. Guate-
mala: Universidad de San Carlos de Guatemala. Delgado Impresos.

Álvarez, Miguel (1983). Jesús de candelaria en la Historia del arte y la tradición de Guatemala. Guatemala:
Impresos Industriales.

Asociación de Devotos de la Consagrada Imagen de Jesús Nazareno de Candelaria (1977). Revista:


Bodas de Oro. Guatemala: Litografía Díaz Paiz.

_____________ (1977). Revista Cristo Rey. Vol.1 a 4. Guatemala: Tipografía Díaz-Paiz.

Asturias, Miguel (1946). El Señor Presidente. México: Costa Amic.

_____________ (1967). Coloquio con Miguel Ángel Asturias. Guatemala: Editorial Universitaria.

Barillas, Edgar (2021). «Antecedentes de la guerra fría cultural: la inseminación del miedo al
comunismo por medio del cine durante la dictadura ubiquista (1931-1944)». Revista digital gAZeta.
Guatemala (XI, marzo de 2021). (https://www.gazeta.gt/antecedentes-de-la-guerra-fria-cultu-
ral-la-inseminacion-del-miedo-al-comunismo-por-medio-del-cine-durante-la-dictadura-ubi-
quista-1931-1944-en-guatemala-xi/ consultada en octubre de 2021).

Barrera, Francisco (2013). La reorganización de la Iglesia católica en la República de Guatemala durante


el gobierno del arzobispo Ricardo Casanova y Estrada de 1885 a 1913. Tesis de Licenciatura en Historia.
Escuela de Historia. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Díaz, Víctor (1934). Las Bellas Artes en Guatemala. Guatemala: Tipografía Nacional.

Déleon, Ofelia (1982). «La fiesta de la Candelaria en la Ciudad de Guatemala». La tradición Popular.
N° 37. Guatemala: CEFOL; USAC.

Carrera, Mynor (2005). Minerva en el Trópico. Fiestas escolares durante el gobierno de Manuel Estrada
Cabrera, Guatemala 1899 -1919. Guatemala: Impresos Caudal S. A.

Chaulón, Mauricio (2009). La Hermandad del Señor Sepultado del Templo de Santo Domingo en la Ciudad
de la Nueva Guatemala de la Asunción, y sus niveles de relación con grupos de poder político y económico durante

159
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

el siglo XX. Tesis de Licenciatura en Historia. Escuela de Historia. Guatemala: Universidad de San
Carlos de Guatemala.

_______________ (2013). Representaciones Sociales y Relaciones de Poder en la Semana Santa Guate-


malteca: El caso de la Asociación de Devotos Cargadores de la Consagrada Imagen de Jesús Nazareno de Cande-
laria. Tesis de Maestría en Antropología Social. Escuela de Historia. Guatemala: Universidad de
San Carlos de Guatemala.

Gellert, Guisela (1995). «Ciudad de Guatemala: Desarrollo de su Estructura Urbana». Historia


General de Guatemala. Tomo IV. Guatemala: Asociación de Amigos del País Fundación para la
Cultura y el Desarrollo.

Gruzinski, Serge (2010). La guerra de las imágenes de Cristóbal Colón a «Blade Runner» (1492-2019).
México: Fondo de Cultura Económica.

Hadjinicolau, Nicos (1974). La Historia del Arte y lucha de Clases. México: Editorial Siglo XXI.

Martínez, Severo (1985). La Patria del Criollo. Costa Rica: EDUCA.

Nadal, Jerónimo [1593] (2008). Biblia Natalis. Reproducción. Bilbao, España: Universidad de
Deusto-Ediciones Mensajero.

PL. Hemeroteca (2017). «1959: inauguración de la carretera al Atlántico».


(https://www.prensalibre.com/hemeroteca/inaugurada-la-carretera-al-atlantico/ Consultado 16/12/2020).

Sociedad de Jesús de Candelaria (1924). «Jesús de Candelaria». El Nazareno. Año II. N° 25. Guate-
mala.

Taracena, Arturo (1970). Los Terremotos de Guatemala. Álbum Gráfico conmemorativo del Cincuentenario
(1917/ 1918 -1968). Guatemala: Tipografía Nacional.

Ubico, Mario (1995). «Historia de las cofradías de la Candelaria, específicamente la de Jesús


Nazareno». Revista Tradiciones de Guatemala, N° 44. Guatemala: Centro de Estudios Folklóricos,
Universidad de San Carlos de Guatemala.

Urquizú, Fernando (2003). Nuevas notas para la Historia de las Marchas Fúnebres de Guatemala. Univer-
sidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala: Editorial Caudal.

160
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

_______________ (2008). Las nuevas formas de expresión y difusión del arte en el siglo XX en las proce-
siones de Pasión de Guatemala. Tesis Doctoral, Facultad de Filosofía y Letras. México: Universidad
Nacional Autónoma de México. México.

_______________ (2010). «Las capillas de Jesús Nazareno de Candelaria y su función en el


ideario popular de la Antigua y la Nueva Guatemala de la Asunción». La Tradición Popular. N° 190.
Centro de Estudios Folklóricos. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

_______________ (2011). «Los dominicos y la Independencia del Antiguo Reino de Guate-


mala». Los dominicos insurgentes y realistas de México al Río de la Plata. México: Editorial Porrúa.

Urquizú, Fernando; Espinoza, Erick (2013). Crónicas y recuerdos de Jesús Nazareno de Candelaria.
Escuela de Historia, Universidad de San Carlos. Guatemala: Comisión de Investigación del Arte en
Guatemala (CIAG). Ministerio de Cultura y Deportes.

Urquizú Fernando (2014). «Notas para el estudio del uso de la escultura del Santo Cristo de
Esquipulas en el ideario guatemalteco». Estudios Digital, No. 3, agosto. 2014. ( http://iihaa.usac.
edu.gt/revistaestudios/index.php/ed/article/view/176 Consultada en agosto de 2020).

________ (2016). Historia de las ideas y el arte en la Nueva Guatemala de la Asunción 1776-2015. Guate-
mala: Tipografía Nacional.

________ (2018). «Aproximación a las generalidades iconográficas e iconológicas en restos


materiales de la Tercera Catedral de Santiago de Guatemala, 1680-2018». Revista Estudios Digital,
N° 15. Año 6, noviembre 2018. Guatemala. ( http://iihaa.usac.edu.gt/revistaestudios/index.php/
ed/article/view/302 Consultada en septiembre de 2020).

_________ (2020). «La Ideología plasmada en algunas imágenes de fines de la colonia y primeros
años de la independencia 1789-1896». Por los Caminos de la Nación 1. Aportes a la docencia. Colección
Bicentenario. Escuela de Historia. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Teletor, Celso (1966). Síntesis biográfica del clero en Guatemala. Guatemala: Tipografía Nacional.

Varios Autores (1915). Libro Azul de Guatemala. Nueva Orleans: Impreso por Searccy & Pfaff, Ltd.

Informantes
Álvarez, Miguel. Guatemalteco, 71 años, historiador y cronista de la ciudad de Guatemala vecino
del barrio de San Francisco.

161
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

Barillas, Edgar. Guatemalteco, 71 años, Historiador, vecino del barrio de Candelaria.

Broll, Roberto. Guatemalteco, 44 años, diplomático, vecino del barrio El Sauce.

Calito, Matilde. Guatemalteca, 1877- 1971, comerciante, vecina del barrio de Candelaria.

Carrera, Mynor. Guatemalteco, 56 años, historiador, guatemalteco, historiador vecino del barrio
El Sagrario.

Conde, Alejandro. Guatemalteco, 46 años, historiador, director del Archivo Arquidiocesano


Francisco de Paula García Peláez.

Caxaj, Mario. Guatemalteco, 54 años, investigador, vecino del barrio de Jocotenango de la


Antigua Guatemala. (Entrevista en pláticas informales en los últimos cinco años).

Chaulón, Mauricio. Guatemalteco, 46 años, historiador y antropólogo social, investigador, vecino


de la Colonia Vista Hermosa, zona 15. (Entrevista sobre sus trabajos de investigación en torno a
los desfiles militares).

Chávez, Mario. Guatemalteco, 75 años, licenciado en economía, vecino de barrio de La Parro-


quia, ciudad de Guatemala.

Chávez, Yuri. Guatemalteca, 55 años, historiadora, vecina del barrio de La Parroquia, ciudad de
Guatemala.

Donis, Edmundo. Guatemalteco, 53 años, maestro de idiomas, vecino del barrio de Candelaria,
ciudad de Guatemala.

Hernández, Sandra. Guatemalteca, 52 años, Abogada y Notaria, guatemalteca, 52 años, vecina


del barrio de Candelaria, ciudad de Guatemala.

Hernández, Carlos. Guatemalteco, 1931 – 2005, encuadernador, guatemalteco, vecino del barrio
de Candelaria, ciudad de Guatemala.

Izeppi, Walter. Guatemalteco, 48 años, encargado del Archivo de Música de Jesús Nazareno de
Candelaria, vecino del barrio de Candelaria de la ciudad de Guatemala.

González, Marco. Guatemalteco, 92 años, presbítero, monseñor párroco de Nuestra Señora de

162
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11, NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023
La reconfiguración del uso de la propiedad de la tierra y su efecto en el imaginario común en el barrio de
Candelaria de la ciudad de Guatemala. 1964- 2022
Fernando Urquizú

Candelaria de 1971 a 2022, vecino del cantón del Beaterio de Belén de la ciudad de Guatemala.
Morales, Manuel. Guatemalteco, 62 años, historiador, vecino del barrio de La Parroquia de la
ciudad de Guatemala.

Lima, Balam. Guatemalteco, 60 años, psicólogo, actual vecino del barrio Moderno de la ciudad
de Guatemala.

Ortiz, María. Guatemalteca, de unos 75 años cuando la recuerdo a finales de la década de 1968,
vecina del barrio de Candelaria de la ciudad de Guatemala.

Paz, Herlinda. Guatemalteca, 1906-1997, comerciante, guatemalteca, vecina del barrio de Cande-
laria de la ciudad de Guatemala.

Reyes, Ana. Guatemalteca, 64 años, antropóloga, guatemalteca, vecina del barrio de Candelaria
de la ciudad de Guatemala.

Sánchez, Edy. Guatemalteca, 74 años, Ingeniero en meteorología, vecino del barrio de Candelaria
de la ciudad de Guatemala.

Sierra. Albertina. Guatemalteca, el recuerdo de 77 años hacia la última década de siglo pasado,
oficinista, vecina del barrio de Candelaria de la ciudad de Guatemala.

Urquizú, Héctor. Guatemalteco, 1909-1983, filarmónico, vecino del barrio de Candelaria de la


ciudad de Guatemala.

Urquizú, Julio. Guatemalteco, 53 años, Ingeniero en sistemas, vecino del barrio de Candelaria de
la ciudad de Guatemala.

163
ESTUDIOS DIGITAL 28 (11) - AÑO 11
NÚMERO 28, OCTUBRE DE 2023

También podría gustarte