Está en la página 1de 19

EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

Profesor: Galante, Hugo Ariel Escuela Nº 4-123 Integración.

EL ENFOQUE SISTÉMICO

Un proceso es la sucesión de diferentes fases o etapas de una actividad. También se puede definir
como el conjunto de acciones sucesivas realizadas con la intención de conseguir un resultado en el
transcurso del tiempo.
Cualquier proceso tecnológico que se desarrolla en la industria requiere de una manera organizada
de realizarlo. Es decir, todo proceso tecnológico consta de una secuencia de pasos que se siguen
para lograr el fin buscado.
En general, los procesos tecnológicos que tienen lugar en cualquier industria son muy complejos,
aunque en esencia el camino que se sigue no difiere de cualquier método de resolución de algún
problema práctico.
En un proceso de producción es necesaria una serie de operaciones sobre los materiales con la
ayuda de ciertos medios técnicos (herramientas y máquinas) y se necesitan personas con ciertas
habilidades y saberes. Por lo tanto, un proceso de producción es el conjunto de operaciones que
integra un ciclo de transformación.
El proceso de producción consta de tres elementos:

Insumos: material inicial que se incorpora al proceso para su transformación.

Producto: resultado final de un sistema de producción.

Operaciones: etapas del proceso de transformación necesarias para convertir insumos en


productos terminados.
El proceso productivo en los sistemas de producción
Existen dos sistemas de producción:
a. de producción continua:
- Las materias primas se reciben de los proveedores, luego se almacenan y pasan al proceso
productivo, que sigue un itinerario prefijado. Todas las operaciones se combinan siguiendo una
rutina planteada de manera lógica e ideal, de modo que los materiales son procesados mientras
son transportados.
- Se utiliza este sistema cuando la demanda es sostenida y previsible en el corto plazo. La empresa
puede dedicarse a producir sin descanso.
- Se requiere mano de obra especializada y no especializada.
Ejemplo: la refinación de petróleo, la fabricación de leche pasteurizada, la producción de galletitas,
etc.

b. de producción intermitente:
- Se produce o elabora un lote de productos que tiene un nivel predeterminado de producción, a
continuación se produce o elabora utilizando total o parcialmente las instalaciones y con el mismo
personal, otro lote de otro producto, que tiene otro nivel de producción.
- Se utiliza este sistema cuando la demanda de un producto no es bastante grande como para
ocupar todo el tiempo disponible de la línea de producción.
- La mano de obra es más especializada y su costo es mayor que en los sistemas de producción
continua.
Ejemplo: fabricación de partes para electrodomésticos.

1
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
Profesor: Galante, Hugo Ariel Escuela Nº 4-123 Integración.

Sectores de la Producción
Sector Primario o de Materia Prima
Es el conjunto de actividades económicas que dan como resultado la producción de bienes no
elaborados llamados productos primarios o materia prima, como ser el algodón en fibra, trigo,
ganado en pié, petróleo crudo, mineral en bruto, etc.

Sector Secundario o Industrial


Es el conjunto de actividades económicas que da como resultado la transformación de productos
primarios en otros productos industrializados (harina de trigo, tela de algodón, cuero curtido,
nafta, aluminio, muebles, etc.) que pueden consumirse de inmediato o sufrir nuevas y sucesivas
transformaciones, hasta convertirse en un producto industrial de alto grado de elaboración.

Sector Terciario o de Servicios


Es el conjunto de actividades económicas que no da como resultado la producción de un bien,
sino que prestan un determinado servicio, como el transporte, el comercio y la actividad bancaria.
Colabora con los otros dos sectores de la producción.
El proceso productivo y el diagrama de bloque
Un proceso se puede representar mediante una “caja negra”; de la cual sólo tenemos
información correspondiente a sus entradas y sus salidas. Esto se representa mediante un
bloque al cual ingresan ciertas “cosas” y salen otras.

Sistema de Producción
Se puede considerar como sistema de
producción al armazón o esqueleto dentro del
cual puede ocurrir la creación de valor u objeto.
En un extremo del sistema se encuentran los
insumos y en el otro los productos. Conectando
los extremos existe una serie de procesos, la
inspección y el almacenamiento de los mismos

2
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
Profesor: Galante, Hugo Ariel Escuela Nº 4-123 Integración.

OPERACIONES UNITARIAS

Se llama operación unitaria a cualquier proceso físico de transformación donde puede existir un
intercambio de energía del tipo físico, de una materia prima en otro producto de características
diferentes.
Se entiende que los procesos de transformación en general y las operaciones unitarias, en lo
particular, tienen como objetivo el modificar las condiciones de una determinada cantidad de
materia en forma más útil a nuestros fines.
Esta transformación puede realizarse de distintas formas: modificando la masa o composición del
cuerpo primario ya sea mezclándolo, separándolo o haciéndolo reaccionar químicamente;
modificando la calidad de la energía que posee el cuerpo en cuestión, ya sea por enfriamiento,
vaporización, aumento de presión; modificando las condiciones relativas a la cinética del cuerpo
primario, ya sea aumentando o disminuyendo su velocidad o modificando la dirección que tiene en
el espacio.

3
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
Profesor: Galante, Hugo Ariel Escuela Nº 4-123 Integración.

4
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
Profesor: Galante, Hugo Ariel Escuela Nº 4-123 Integración.

5
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
Profesor: Galante, Hugo Ariel Escuela Nº 4-123 Integración.

6
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
Profesor: Galante, Hugo Ariel Escuela Nº 4-123 Integración.

7
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
Profesor: Galante, Hugo Ariel Escuela Nº 4-123 Integración.

8
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
Profesor: Galante, Hugo Ariel Escuela Nº 4-123 Integración.

LOS MATERIALES

Los materiales son las sustancias que componen cualquier cosa o producto .Desde el comienzo de
la civilización, los materiales junto con la energía han sido utilizados por el hombre para mejorar
su nivel de vida. Como los productos están fabricados a base de materiales, estos se encuentran
en cualquier parte alrededor nuestro.

Los Materiales y la Historia de la Humanidad

9
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
Profesor: Galante, Hugo Ariel Escuela Nº 4-123 Integración.

10
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
Profesor: Galante, Hugo Ariel Escuela Nº 4-123 Integración.

11
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
Profesor: Galante, Hugo Ariel Escuela Nº 4-123 Integración.

12
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
Profesor: Galante, Hugo Ariel Escuela Nº 4-123 Integración.

Clasificación de los materiales

MATERIALES

No Metálicos
Metálicos

Polímeros
Cerámicos
Ferrosos
Ferrosos

No
Fundiciones

Refractario
Porcelanas

Elásticos
Plásticos
Aceros

s
Aluminio
Platino

Cobre
Plata
Oro

Materiales metálicos
Los metales son materiales con múltiples aplicaciones que ocupan un lugar destacado en nuestra
sociedad. Se conocen y utilizan desde tiempos prehistóricos, y en la actualidad constituyen una pieza
clave en prácticamente todas las actividades económicas.
Obtención de los metales
Los metales son materiales que se obtienen a partir de minerales que forman parte de las rocas.
La extracción del mineral se realiza en minas a cielo abierto, si la capa de mineral se halla a poca
profundidad, por el contrario si es profundo recibe el nombre de mina subterránea.

13
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
Profesor: Galante, Hugo Ariel Escuela Nº 4-123 Integración.

Metales ferrosos
El metal más empleado en la actualidad es el hierro en cualquiera de sus presentaciones, ya que
tanto las técnicas de extracción del mineral como los procesos de obtención del metal son
relativamente económicos. Minerales que contienen mucho hierro: la magnetita, la hematites, la
limonita y la siderita.
El hierro y las fundiciones
El hierro es un metal de color blanco grisáceo que presenta algunos inconvenientes: se corroe con
facilidad, tiene un punto de fusión elevado y es de difícil mecanizado, resulta frágil y quebradizo.
Por todo ello tiene escasa utilidad; se emplea en componentes eléctricos y electrónicos.
Para mejorar sus propiedades mecánicas el hierro puro es mezclado con carbono; la fundición
presenta una elevada dureza y una resistencia al desgaste.
El acero
El acero es una aleación del hierro con una pequeña cantidad de carbono. De este modo se obtienen
materiales de elevada dureza y tenacidad y con una mayor resistencia a la tracción.
Los aceros pueden contener otros elementos químicos, a fin de mejorar propiedades específicas; se
obtienen así los aceros aleados que son: Silicio, Manganeso, Cromo, Níquel y Wolframio
Materiales no ferrosos
El hierro es el metal más utilizado en la actualidad. Sin embargo, algunas de sus propiedades hacen
que resulte poco adecuado para determinados usos. Por ello, se utilizan otros muchos materiales
metálicos no procedentes del hierro.
Cobre: El cobre se obtiene a partir de los minerales cuprita, calcopirita y malaquita. Presenta una
alta conductividad eléctrica y térmica, así como una notable maleabilidad y ductilidad. Es un metal
blando, de color rojizo y brillo intenso. Se oxida en su superficie, que adquiere entonces un color
verdoso.
Latón: Es una aleación de cobre y cinc. Presenta una alta resistencia a la corrosión y soporta el agua
y el vapor de agua mejor que el cobre.
Bronce: Es una aleación de cobre y estaño. Este metal presenta una elevada ductilidad y una buena
resistencia al desgaste y a la corrosión.
Plomo: Se obtiene de la casiterita. Es un metal de color blanco brillante, muy blando, poco dúctil,
pero muy maleable, y no se oxida a temperatura ambiente. Emite un ruido característico cuando se
parte, denominado “grito de estaño”.
Cinc: Se obtiene de la blenda y la calcamina. Es un metal de color gris azulado, brillante, frágil en frío
y de baja dureza.
Aluminio: Se obtiene de la bauxita, un mineral muy escaso, motivo por lo que el cual el aluminio no
se ha conocido hasta fechas relativamente recientes. Es un metal blanco y plateado, que presenta
una alta resistencia a la corrosión. Es muy blando, de baja densidad y gran maleabilidad y ductilidad.
Presenta una alta conductividad eléctrica y térmica.
Titanio: Este metal se extrae de dos minerales, el rutilio y la ilemita. Es de color blanco plateado,
brillante ligero, muy duro y resistente.
Magnesio: El magnesio se extrae de diferentes minerales, como el olivino, el talco, el abesto y la
magnesita. Es un metal de color blanco brillante similar a la plata, muy ligero, blando, maleable y
poco dúctil.
Materiales Cerámicos
La palabra cerámica (derivada del griego κεραμικός keramikos, "sustancia quemada") es el término
que se aplica de una forma tan amplia que ha perdido buena parte de su significado. No sólo se
aplica a las industrias de silicatos (grupo de minerales de mayor abundancia, pues constituyen más
del 95% de la corteza terrestre), sino también a artículos y recubrimientos aglutinados por medio

14
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
Profesor: Galante, Hugo Ariel Escuela Nº 4-123 Integración.

del calor, con suficiente temperatura como para dar lugar al sinterizado. Este campo se está
ampliando nuevamente incluyendo en él a cementos y esmaltes sobre metal.
Los cerámicos son compuestos o soluciones compuestas, cuyos átomos se unen químicamente
mediante enlaces iónicos y covalentes. Los cerámicos son duros pero frágiles. Y tienen un alto punto
de fundición y son muy resistentes a la compresión.
Los materiales cerámicos son malos conductores tanto térmica como eléctricamente, pero tienen
una gran estabilidad química y eléctrica.
Materiales poliméricos
Los polímeros son macromoléculas (generalmente orgánicas) formadas por la unión de moléculas
más pequeñas llamadas monómeros.

El poliestireno es un polímero formado a partir de la unidad repetitiva conocida como estireno.

● Polímeros naturales. Existen en la naturaleza muchos polímeros y las biomoléculas que


forman los seres vivos son macromoléculas poliméricas. Por ejemplo, las proteínas, los
ácidos nucleicos, los polisacáridos (como la celulosa y la quitina), el hule o caucho natural,
la lignina, etc.
● Polímeros semisintéticos. Se obtienen por transformación de polímeros naturales. Por
ejemplo, la nitrocelulosa, el caucho vulcanizado, etc.
● Polímeros sintéticos. Muchos polímeros se obtienen industrialmente a partir de los
monómeros. Por ejemplo, el nylon, el poliestireno, el cloruro de polivinilo (PVC), el
polietileno, etc.

LA ENERGÍA

Al mirar a nuestro alrededor se observa que las plantas crecen, los animales se trasladan y que las
máquinas y herramientas realizan las más variadas tareas. Todas estas actividades tienen en común
que precisan del concurso de la energía.
La energía es una propiedad asociada a los objetos y
sustancias y se manifiesta en las transformaciones que
ocurren en la naturaleza.
La energía se manifiesta en los cambios físicos, por
ejemplo, al elevar un objeto, transportarlo, deformarlo
o calentarlo.
La energía está presente también en los cambios
químicos, como al quemar un trozo de madera o en la
descomposición de agua mediante la corriente
eléctrica.
Fuentes de energía renovables
Las Fuentes de energía renovables son aquellas que, tras ser utilizadas, se pueden regenerar de
manera natural o artificial. Algunas de estas fuentes renovables están sometidas a ciclos que se
mantienen de forma más o menos constante en la naturaleza.

15
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
Profesor: Galante, Hugo Ariel Escuela Nº 4-123 Integración.

La Energía mareomotriz es la producida por el movimiento de las masas de agua provocado por las
subidas y bajadas de las mareas, así como
por las olas que se originan en la superficie
del mar por la acción del viento.
Ventajas: Es una fuente de energía limpia, sin
residuos y casi inagotable.
Inconvenientes: Sólo pueden estar en zonas
marítimas, pueden verse afectadas por
desastres climatológicos, dependen de la
amplitud de las mareas y las instalaciones
son grandes y costosas.
La Energía hidráulica es la producida por el agua retenida en embalses o pantanos a gran altura (que
posee energía potencial gravitatoria). Si en un momento dado se deja caer hasta un nivel inferior,
esta energía se convierte en energía cinética y, posteriormente, en energía eléctrica en la central
hidroeléctrica.
Ventajas: Es una fuente de energía limpia, sin residuos y fácil de almacenar. Además, el agua
almacenada en embalses situados en lugares
altos permite regular el caudal del río.
Inconvenientes: La construcción de centrales
hidroeléctricas es costosa y se necesitan
grandes tendidos eléctricos. Además, los
embalses producen pérdidas de suelo
productivo y fauna terrestre debido a la
inundación del terreno destinado a ellos.
También provocan la disminución del caudal
de los ríos y arroyos bajo la presa y alteran la
calidad de las aguas.
La Energía eólica es la energía cinética producida por el viento. Se transforma en electricidad en
unos aparatos llamados aerogeneradores (molinos de viento especiales).
Ventajas: Es una fuente de energía inagotable y,
una vez hecha la instalación, gratuita. Además,
no contamina: al no existir combustión, no
produce lluvia ácida, no contribuye al aumento
del efecto invernadero, no destruye la capa de
ozono y no genera residuos.
Inconvenientes: Es una fuente de energía
intermitente, ya que depende de la regularidad
de los vientos. Además, los aerogeneradores son
grandes y caros.
La Energía solar es la que llega a la Tierra en forma de radiación electromagnética (luz, calor y rayos
ultravioleta principalmente) procedente del Sol, donde ha sido generada por un proceso de fusión
nuclear. El aprovechamiento de la energía solar se puede realizar de dos formas: por conversión
térmica de alta temperatura (sistema fototérmico) y por conversión fotovoltaica (sistema
fotovoltaico).
La conversión térmica de alta temperatura consiste en transformar la energía solar en energía
térmica almacenada en un fluido. Para calentar el líquido se emplean unos dispositivos llamados
colectores.

16
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
Profesor: Galante, Hugo Ariel Escuela Nº 4-123 Integración.

La conversión fotovoltaica consiste en la transformación directa de la energía luminosa en energía


eléctrica. Se utilizan para ello unas placas solares
formadas por células fotovoltaicas (de silicio o de
germanio).
Ventajas: Es una energía no contaminante y
proporciona energía barata en países no
industrializados.
Inconvenientes: Es una fuente energética intermitente,
ya que depende del clima y del número de horas de Sol
al año. Además, su rendimiento energético es bastante
bajo.
La Energía de la biomasa es la que se obtiene de los compuestos orgánicos mediante procesos
naturales. Con el término biomasa se alude a la energía solar, convertida en materia orgánica por la
vegetación, que se puede recuperar por combustión directa o transformando esa materia en otros
combustibles, como alcohol, metanol o aceite. También se puede obtener biogás, de composición
parecida al gas natural, a partir de desechos orgánicos.

Ventajas: Es una fuente de energía limpia y con pocos residuos que, además son biodegradables.
También, se produce de forma continua como consecuencia de la actividad humana.
Inconvenientes: Se necesitan grandes cantidades de plantas y, por tanto, de terreno. Se intenta
"fabricar" el vegetal adecuado mediante ingeniería genética. Su rendimiento es menor que el de los
combustibles fósiles y produce gases, como el dióxido de carbono, que aumentan el efecto
invernadero.
Las Fuentes de energía no renovables son aquellas que se encuentran de forma limitada en el
planeta y cuya velocidad de consumo es mayor que la de su regeneración.

Existen varias fuentes de energía no renovables, como son:

17
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
Profesor: Galante, Hugo Ariel Escuela Nº 4-123 Integración.

● Los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural)


● La energía nuclear (fisión y fusión nuclear)

Los Combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) son sustancias originadas por la
acumulación, hace millones de años, de grandes cantidades de restos de seres vivos en el fondo de
lagos y otras cuencas sedimentarias.

El Carbón es una sustancia ligera, de color negro, que procede de la fosilización de restos orgánicos
vegetales. Existen 4 tipos: antracita, hulla, lignito y turba.
El carbón se utiliza como combustible en la industria, en las centrales térmicas y en las calefacciones
domésticas.
El Petróleo es el producto de la descomposición de los restos de organismos vivos microscópicos
que vivieron hace millones de años en mares, lagos y desembocaduras de ríos. Se trata de una
sustancia líquida, menos densa que el agua, de color oscuro, aspecto aceitoso y olor fuerte, formada
por una mezcla de hidrocarburos (compuestos químicos que sólo contienen en sus moléculas
carbono e hidrógeno).
El petróleo tiene, hoy día, muchísimas aplicaciones, entre ellas: gasolinas, gasóleo, abonos, plásticos,
explosivos, medicamentos, colorantes, fibras sintéticas, etc. De ahí la necesidad de no malgastarlo
como simple combustible.
Se emplea en las centrales térmicas como combustible, en el transporte y en usos domésticos.
El Gas natural tiene un origen similar al del petróleo y suele estar formando una capa o bolsa sobre
los yacimientos de petróleo. Está compuesto, fundamentalmente, por metano (CH4). El gas natural
es un buen sustituto del carbón como combustible, debido a su facilidad de transporte y elevado
poder calorífico y a que es menos contaminante que los otros combustibles fósiles.
La Energía nuclear es la energía almacenada en el núcleo de los átomos, que se desprende en la
desintegración de dichos núcleos..
Una central nuclear es un tipo de central eléctrica en la que, en lugar de combustibles fósiles, se
emplea uranio-235, un isótopo del elemento uranio que se fisiona en núcleos de átomos más
pequeños y libera una gran cantidad de energía (según la ecuación E = mc2 de Einstein), la cual se

18
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
Profesor: Galante, Hugo Ariel Escuela Nº 4-123 Integración.

emplea para calentar agua que, convertida en vapor, acciona unas turbinas unidas a un generador
que produce la electricidad.
Las reacciones nucleares de fisión en
cadena se llevan a cabo en los reactores
nucleares, que equivaldrían a la caldera en
una central eléctrica de combustibles
fósiles.
Ventajas: Pequeñas cantidades de
combustible producen mucha energía y
las reservas de materiales nucleares son
abundantes.
Inconvenientes: Las centrales nucleares
generan residuos de difícil eliminación. El
peligro de radiactividad exige la adopción
de medidas de seguridad y control que
resultan muy costosas.

19

También podría gustarte