Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AUTÓNOMA MÉXICO

FACULTAD DE DERECHO

MATERIA:

Derecho Procesal Administrativo.

MAESTRA

Lic. Flor Araceli Camacho Villa.

ALUMNO

Jesús Cruz Ángel Sánchez Robledo.

SEMESTRE

Sexto Semestre

TRABAJO

Taller de amparo directo e indirecto en materia administrativa

Saltillo, Coahuila. 22 de noviembre de 2023


Amparo directo e indirecto

El estudiante analizará las partes esenciales del juicio de amparo tales como los
principios que lo rigen, los supuestos de procedencia, substanciación y requisitos
para el otorgamiento de la suspensión. Asimismo, será capaz de aplicar dicho
conocimiento en la elaboración de demandas de amparo para la debida defensa
de los derechos tutelados en la Constitución.

Amparo directo Amparo indirecto

Definición Es un recurso que se Es un juicio llevado a cabo


interpone ante una autoridad por un Juez de Distrito.
legal para que sea reenviado
a un Tribunal de Circuito

Autoridad Tribunal de Circuito. Juez de Distrito, y de ser


competente necesario, Tribunal de
Circuito.

 Resoluciones de un  Resoluciones que no


Casos en los tribunal judicial, de provengan de un
que procede trabajo, agrario o tribunal judicial, de
administrativo. trabajo, agrario o
 Sentencias favorables administrativo.
al afectado de un  Actos de imposible
tribunal contencioso reparación.
administrativo.
Taller de amparo directo e indirecto en materia
administrativa
Elaboración de escritos jurídicos

Elige 2 y elabóralos

 Elaboración y argumentación de demandas de amparo directo e


indirecto.
 Elaboración de amparo por inconstitucionalidad de leyes y actos de autoridad.
 Elaboración de los acuerdos de trámite.
 Elaboración de los acuerdos de desahogo de pruebas.
 Elaboración de una sentencia de amparo.
 Elaboración de recursos de queja, reclamación, incidentes y revisión, etc.
 Elaboración de amparo directo en revisión.
 Elaboración de acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales
relativas al ámbito administrativo.
 Elaboración de amparos por acciones colectivas y en contra de resoluciones de
órganos constitucionales autónomos.
QUEJOSO: JUAN PÉREZ PÉREZ
Amparo Directo
Escrito inicial.

CC. MAGISTRADO DEL TRIBUNAL COLEGIADO


DE CIRCUITO COMPETENTE EN MATERIA ADMINISTRATIVA EN EL
ESTADO DE COAHUILA .
PRESENTE

Juan Pérez Pérez mexicano, mayor de edad, señalando con domicilio para recibir
notificaciones y documentos en el ubicado en calle de Ignacio Allende, número 54-
A en la Colonia Bosques, Saltillo, Coahuila, C.P. 25010 y correo electrónico Juan-
75@gmail.com actuando por propio derecho con facultades para interponer los
recursos que procedan, ofrecer y rendir pruebas, alegar en las audiencias, solicitar
su suspensión o diferimiento y realizar cualquier acto que resulte ser necesario
para mi propia defensa.

Que por mi propio derecho e invocando el INTERÉS LEGÍTIMO con fundamento


en los artículos con fundamento en los artículos 103 fracción I y 107 fracción IV
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en los artículos 1
fracción I, 6, 17, 21, 33, y 107 fracción I Y 108 de la Ley de Amparo y por medio
del presente escrito me presento a SOLICITAR EL AMPARO DIRECTO Y LA
PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA DE LA UNIÓN Y DE MIS DERECHOS en contra
de los actos reclamados de la autoridad de esta ciudad de Piedras Negras por lo
anterior y de conformidad a lo establecido en la Ley de Amparo, me permito
realizar los siguientes manifestaciones:

I. NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO


Juan Pérez Pérez con ubicado domicilio en calle de Ignacio Allende, número 54-A
en la Colonia Bosques, Saltillo, Coahuila, C.P. 25010.

II. NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO INTERESADO:


NO APLICA

III. AUTORIDAD RESPONSABLE.


C. Magistrada Presidente de la Segunda Sala del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo del Estado de Coahuila
IV. ACTOS RECLAMADOS.
La sentencia DEFINITIVA emitida por Magistrada de Segunda Sala del Tribunal de
lo Contencioso Administrativo del Estado de Coahuila de fecha DEL DÍA DOCE
DE OCTUBRE DE DOS MIL DIECISIETE relativo al el TOCA número ****/2017.

V. FECHA DE NOTIFICACIÓN DE LA RESOLUCION MISMA QUE SE NOTIFICÓ


LEGALMENTE EL DÍA DOCE DE OCTUBRE DE DOS MIL DIECISIETE.
Se modifica la sentencia de fecha dieciséis de agosto de dos mil diecisiete, dictada
por el Juez de Partido Especializado en Materia Administrativa dentro del
expediente número ****/2017, relativo al Juicio Laboral, promovido por *****en
contra de ********, la separación del cargo e Policía Raso, adscrita a la Dirección
General de Policía Municipal dependiente de la Secretaría de Seguridad Pública
sin causa justificada

VI. LOS PRECEPTOS CONSTITUCIONALES VIOLADOS


Artículo 1°. Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la
obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de
conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad.
En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las
violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.
Artículo 14 A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona
alguna.
Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o
derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente
establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento
y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho.
Que la autoridad viola en mi agravio la garantía consagrada en este precepto
jurídico constitucional, toda vez que estoy siendo privado de mis derechos al
modificar la sentencia y dejándome sin modo de subsistir.

VII. CONCEPTOS DE VIOLACIÓN.

PRIMERO. Que la actuación de la autoridad responsable me deja en total estado


de indefensión ello como consecuencia de que, al modificar la sentencia
combatida en esta vía, por tanto, se dejan desprotegidas mis garantías
consagradas en el artículo 1° de la constitución política de los estados unidos
mexicanos, “todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la
obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de
conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad” por tanto, omitieron cumplir con la protección y garantía de mis
derechos humanos,
por lo que al privarme de una parte de ellos la autoridad responsable causa
agravio
en forma irreparable al quejoso en su integridad personal.

SEGUNDO. Que debió de haberse en todo cado haberme indemnizado conforme


a derecho, como corresponde acorde con la siguiente:

JURISPRUDENCIA DE APOYO A LA PRESENTE DEMANDA DE AMPARO


Registro Digital: 2027249
Instancia: Plenos Regionales
Undécima Época
Materia(s): Laboral
Tesis: PR.L.CS. J/37 L (11a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 29, Septiembre de 2023, Tomo IV, página 3631
Tipo: Jurisprudencia
INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO INJUSTIFICADO PREVISTA EN LOS
ARTÍCULOS 50 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y 10 DE LA LEY DEL
SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
FEDERAL. AL TRATARSE DE UN DERECHO LABORAL, LA PARTE
TRABAJADORA DEBE PERCIBIR SU PAGO DE FORMA PROPORCIONAL.

Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes sostuvieron


posturas encontradas, en cuanto a si el pago de la indemnización prevista en los
artículos 50 de la Ley Federal del Trabajo y 10 de la Ley del Servicio Profesional
de Carrera en la Administración Pública Federal, se cubre de manera proporcional.

Criterio jurídico: El Pleno Regional en Materia de Trabajo de la Región Centro-Sur,


con residencia en la Ciudad de México, determina que, al tratarse de derechos
laborales derivados de la relación de trabajo, la sanción impuesta a la parte
patronal por despedir injustificadamente a los trabajadores, denominada
indemnización, prevista en los artículos 50 de la Ley Federal del Trabajo y 10 de la
Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal
incluyen su pago de manera proporcional.

Justificación: Los artículos 5o. y 123 de la Constitución General; así como los
diversos 2o., 3o., 5o., 6o., 18, 33, 72, 84, 87 y 89 de la Ley Federal del Trabajo,
establecen la protección de diversos derechos laborales a favor de los
trabajadores y que, en caso de duda, prevalecerá la interpretación más favorable a
aquél. Por tanto, si se atiende a la literalidad de los mencionados artículos, así
como al principio a favor de los trabajadores, del pago de los derechos laborales
que derivan del vínculo laboral que subyace en ellos, es válido concluir que la
indemnización prevista en los artículos 50 de la Ley Federal del Trabajo y 10 de la
Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal,
incluyendo su pago proporcional, constituyen derechos laborales, y derivan de una
consecuencia procesal impuesta a la parte patronal, por haber despedido
injustificadamente a los trabajadores.

PLENO REGIONAL EN MATERIA DE TRABAJO DE LA REGIÓN CENTRO-SUR,


CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

Contradicción de criterios 83/2023. Entre los sustentados por el Séptimo y el


Primer Tribunales Colegiados en Materia de Trabajo, ambos del Primer Circuito.
12 de julio de 2023. Tres votos de la Magistrada Rosa María Galván Zárate y de
los Magistrados Emilio González Santander y José Luis Caballero Rodríguez.
Ponente: Magistrado Emilio González Santander. Secretaria: Angélica Ladrón de
Guevara Gómez.

Criterios contendientes:

El sustentado por el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer


Circuito, al resolver el amparo directo 67/2023, y el diverso sustentado por el
Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, al resolver el
amparo directo 826/2019.

Esta tesis se publicó el viernes 22 de septiembre de 2023 a las 10:31 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 25 de septiembre de 2023, para los efectos previstos
en el punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.

VIII. SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO


A efecto de conservar la materia del amparo, con fundamento en los artículos 107
fracción X, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 128 y 129
de la ley de amparo, vengo a solicitar la suspensión provisional y definitiva en
tanto no se determine la constitucionalidad o inconstitucionalidad de la norma
general en los términos que se reclama y se me restaure mi derecho al debido
proceso en este procedimiento incidental, derivado de la modificación de la
sentencia de fecha dieciséis de agosto de dos mil diecisiete.
Asimismo, manifiesto que no se actualiza ninguno de los supuestos previstos en el
artículo 129 de la ley de amparo y fracción X del artículo 107 constitucional o algún
otro análogo que perjudique al interés social o contravenga el orden público.

IX. DERECHO
Al presente juicio de amparo no le es aplicable la improcedencia y sobreseimiento
a que se refieren los artículos 103, 107 constitucionales, 5 fracción I, 61 fracción IX
de la Ley de Amparo, en atención a que la improcedencia es relativa únicamente
rige respecto de los que fueron parte en el juicio de amparo promovido por la
suscrita y, por tanto, no le es aplicable esa causa de improcedencia y de
sobreseimiento.

Por lo expuesto y fundado A USTED CIUDADANO JUEZ DE DISTRITO,


atentamente pido se sirva:

PETITORIOS

PRIMERO. Tenerme por interponiendo en tiempo y forma la presente demanda de


amparo en contra de los actos que reclamo de la autoridad responsable en
relación con la sentencia definitiva dictada el doce de octubre del dos mil
diecisiete.
SEGUNDO. Se sirva girar órdenes a quien corresponda para que se fije día y hora
para que tenga verificativo la audiencia constitucional.

TERCERO. Conceder la suspensión provisional y definitiva del acto reclamado


para que no se ejecute porque de no ser así ocasionaría al quejoso daños
irreparables.

CUARTO. Proveer lo conducente.

Saltillo, Coah., 26 de octubre 2017.

PROTESTO LO NECESARIO CONFORME A DERECHO

Juan Pérez Pérez


QUEJOSO: JUANA PÉREZ PÉREZ
ASUNTO: SE INTERPONE JUICIO DE AMPARO INDIRECTO

H. JUZGADO DE DISTRITO EN MATERIA ADMINISTRATIVA


EN EL DISTRITO FEDERAL, EN TURNO.
P r e s e n t e.

JUANA PÉREZ PÉREZ, por derecho propio, señalando como domicilio para oír y
recibir toda clase de notificaciones el ubicado en Sauce #12, Colonia Centro,
Saltillo, Coah., C.P. 25010 y autorizando para oír y recibir notificaciones en los
términos amplios del artículo 12 de Ley de Amparo al señor Licenciado en
Derecho Luis Fernando García Muñoz, con cédula profesional expedida por la
Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública número
434322, y al señor Licenciado en Derecho Jesús Roberto Robles Maloof, con
cédula profesional expedida por tal Dirección General número 3184380,
respetuosamente comparezco y expongo:

Que por medio del presente escrito, vengo en tiempo y forma a demandar el
AMPARO Y LA PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA DE LA UNIÓN, en contra de:

PRIMERO.- Los actos de autoridad consistentes en oficios, exhortos, requisitorias


o cualquier otro a través de los cuales se haya ordenado, acordado, tramitado o
ejecutado cualquier solicitud o requerimiento a autoridades o representantes de
los Estados Unidos de América y/o a la empresa GoDaddy.com LLC tendentes al
bloqueo, cancelación, eliminación o aseguramiento del nombre de dominio de
Internet www.1dmx.org.

SEGUNDO.- El incumplimiento por parte de las autoridades de responsables, de


la obligación de notificar de manera puntual, fundada y motivada, cualquier acto
tendente al bloqueo, cancelación, eliminación o aseguramiento del nombre de
dominio de Internet www.1dmx.org respecto del cual poseo un derecho exclusivo
de uso. La procedencia de la presente demanda de amparo descansa en los
artículos 1º, 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, así como en los artículos 1, fracción I, 107 fracción II y demás relativos
de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos (ordenamiento al que en el desarrollo de
este escrito de demanda se puede identificar simplemente como “Ley de Amparo”)
interpretados de conformidad con el artículo 25 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos. Para cumplir en sus términos con lo ordenado en el artículo
108 de la Ley de Amparo, a continuación, se proporciona la siguiente información:
I.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO: JUANA PÉREZ PÉREZ, con el
domicilio señalado al inicio de este escrito.

II.- AUTORIDADES RESPONSABLES: El Gobernador del Estado de Coahuila; La


Procuraduría Fiscalía General del Estado; la Secretaría de Gobierno del Estado de
Coahuilad, la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del mismo, la Secretaría
de Gobernación, el Comisionado Nacional de Seguridad, el Centro de
Investigación y Seguridad Nacional, la Procuraduría General de la República y la
Secretaría de Relaciones Exteriores por los actos tendentes al bloqueo,
cancelación, eliminación o aseguramiento del nombre de dominio www.1dmx.org.

III.- ACTOS RECLAMADOS:


PRIMERO.- Los actos de autoridad consistentes en oficios, exhortos, requisitorias
o cualquier otro a través de los cuales se haya ordenado, acordado, tramitado o
ejecutado cualquier solicitud o requerimiento a autoridades o representantes de
los Estados Unidos de América y/o a la empresa GoDaddy.com LLC tendentes al
bloqueo, cancelación, eliminación o aseguramiento del nombre de dominio de
Internet www.1dmx.org.
SEGUNDO.- El incumplimiento por parte de las autoridades de responsables, de
cumplir con la obligación de notificar de manera puntual, fundada y motivada,
cualquier acto tendente al bloqueo, cancelación, eliminación o aseguramiento del
nombre de dominio de Internet www.1dmx.org respecto del cual poseo un derecho
exclusivo de uso. Es debido precisar que, para efectos de la admisión de la
demanda, no resulta relevante que los actos se encuentren identificados en todos
sus extremos, en tanto es precisamente a través de los informes justificados
rendidos por la responsable y de las pruebas que en su momento se aporten que
podrá determinarse la existencia o inexistencia de los actos reclamados.

Sirva de apoyo a lo anterior:


Novena Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXIII, Junio de 2006
Página: 1162
Tesis: VI.2o.A.20 K

INEXISTENCIA DEL ACTO RECLAMADO. NO ES UN MOTIVO MANIFIESTO E


INDUDABLE DE IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO. El hecho de que
el Juez de Distrito considere que no existe el acto que origine la promoción de la
demanda de amparo, no puede ser motivo manifiesto e indudable de
improcedencia para el desechamiento de la demanda de garantías, pues para
poder determinar plenamente si existe o no violación de garantías en perjuicio del
agraviado, el órgano de control constitucional debe admitir a trámite el juicio de
amparo para poder determinar, una vez que las partes aporten las pruebas que a
su derecho corresponda, si existe el acto reclamado y si éste vulnera las garantías
consagradas en la Carta Magna a favor de los gobernados. Por ende, es un
presupuesto indispensable para determinar la existencia o inexistencia del acto
reclamado, que la responsable rinda su informe justificado, razón por la cual no se
puede establecer a priori la certeza o no de tales actos con la sola presentación de
la demanda de garantías. (Énfasis añadido)

IV.- BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, manifiesto a su Señoría que los


hechos propios y abstenciones que me constan y que constituyen los
antecedentes de los actos reclamados, así como los que contribuyen a mostrar lo
fundado de los conceptos de violación, son los que se comparten enseguida:

Como PRIMER ANTECEDENTE es prudente señalar que el día 3 de diciembre de


2012 adquirí el derecho exclusivo de uso del nombre de dominio www.1dmx.org a
través de la empresa GoDaddy.com LLC que presta servicios de registro de
dominios (se adjunta copia simple como ANEXO UNO).

A través de dicho nombre de dominio, el público en general ha tenido la


oportunidad de acceder a información de interés público, como lo es información
relacionada con las violaciones a derechos humanos que han sido cometidas por
autoridades federales y del Distrito Federal en el contexto de diversos eventos de
protesta.

Como SEGUNDO ANTECEDENTE es debido precisar que el día 2 de diciembre


de 2013 fui informado por la empresa GoDaddy.com LLC sobre la cancelación del
nombre de dominio www.1dmx.org (se adjunta copia simple del correo electrónico
como ANEXO DOS). A partir de ese momento, el público en general no ha podido
acceder a la información de interés público antes referida a través de dicho
nombre de dominio.

Como TERCER ANTECEDENTE debe señalarse que el día 2 de diciembre de


2013 contacté por vía de correo electrónico a la empresa GoDaddy.com LLC para
solicitar información respecto del motivo de la cancelación del nombre de dominio.
En respuesta a dicha solicitud, la empresa GoDaddy.com LLC informó el día 3 de
diciembre de 2013 que la cancelación del nombre de dominio del cual poseo un
derecho exclusivo de uso se debió a una solicitud por parte de la Embajada de los
Estados Unidos de América en México “como parte de una investigación en curso
a cargo de autoridades”.

Asimismo, señaló que la reactivación del nombre de dominio no sería posible


“hasta que el oficial a su cargo notifique que la investigación ha sido concluida y la
suspensión ya no es requerida” (se adjunta copia simple del correo electrónico
recibido como ANEXO TRES).

Como ÚLTIMO ANTECEDENTE es de vital importancia resaltar que resulta


notorio que la solicitud de cancelación del nombre de dominio respecto del cual
poseo un derecho exclusivo de uso por parte de la Embajada de los Estados
Unidos de América en México se encuentra precedida de actos llevados a cabo
por parte autoridades mexicanas, sin que sea posible establecer con certeza la
identidad de las mismas o la naturaleza específica de dichos actos, no obstante,
es a partir del día 3 de diciembre de 2013, en que la empresa GoDaddy.com LLC
notificó las razones de la cancelación del nombre de dominio, que me fue posible
presumir que las autoridades responsables llevaron a cabo actos tendentes a
dicha cancelación.

V.- ARTÍCULOS QUE CONTIENEN LOS DERECHOS HUMANOS VIOLADOS:


Artículos 1, 6, 7, 14 y 16 constitucionales, así como los artículos 1, 8, 13, 21 y 25
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (en adelante “CADH”).

VI.- CONCEPTOS DE VIOLACIÓN:

PRIMERO.- Los actos reclamados atribuibles a las autoridades responsables


tendentes a solicitar el bloqueo, cancelación, eliminación o aseguramiento del
nombre de dominio de Internet www.1dmx.org respecto del cual poseo un derecho
exclusivo de uso violan el derecho a la libertad de expresión reconocido en los
artículos 6 y 7 de la Constitución y 13 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos como a continuación se detalla. En primer lugar, es preciso
destacar que el segundo párrafo del artículo 6º constitucional reconoce que el
derecho a la libertad de expresión, inter alia, comprende “el libre acceso a
información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e
ideas de toda índole por cualquier medio de expresión”. Por su parte, el artículo 7º
constitucional establece que: “Es inviolable la libertad de difundir opiniones,
información e ideas, a través de cualquier medio. No se puede restringir este
derecho por vías o medios indirectos, tales como (…) medios y tecnologías de la
información y comunicación encaminados a impedir la transmisión y circulación de
ideas y opiniones. Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni
coartar la libertad de difusión, que no tiene más límites que los previstos en el
primer párrafo del artículo 6º de esta Constitución.

En ningún caso podrán secuestrarse los bienes utilizados para la difusión de


información, opiniones e ideas, como instrumento del delito”. En igual sentido, el
artículo 13 de la CADH reitera la prohibición de censura previa y la prohibición de
restricciones al derecho de expresión por vías o medios indirectos tales como los
controles sobre cualquier medio encaminados a impedir la comunicación y la
circulación de ideas y opiniones. De los preceptos invocados se desprende
claramente que la adopción de medidas encaminadas a impedir la circulación de
información, así como la restricción de los medios para hacer llegar la información
al mayor número de destinatarios posibles constituyen flagrantes violaciones al
derecho a la libertad de expresión. En este sentido, la Corte Interamericana de
Derechos Humanos ha establecido en su jurisprudencia reiterada que el derecho a
la libertad de expresión “no se agota en el reconocimiento teórico del derecho a
hablar o escribir, sino que comprende además, inseparablemente, el derecho a
utilizar cualquier medio apropiado para difundir el pensamiento y hacerlo llegar al
mayor número de destinatarios.

En este sentido, la expresión y la difusión de pensamientos e ideas son


indivisibles, de modo que una restricción de las posibilidades de divulgación
representa directamente, y en la misma medida, un límite al derecho de
expresarse libremente” 1 (énfasis añadido). Por su parte, la Suprema Corte de
Justicia de la Nación ha manifestado al resolver la Acción de Inconstitucionalidad
29/20112 que : “La prohibición de la censura previa, implica que el Estado no
puede someter las actividades expresivas o comunicativas de los particulares a la
necesidad de solicitar previamente un permiso a la autoridad que, por razones de
contenido, tenga el poder de impedir el desarrollo de las mismas.

El Pacto de San José es uno de los instrumentos más claros respecto de esta
cuestión, porque contrapone expresamente el mecanismo de la censura previa a
la regla según la cual el ejercicio de la libre expresión y de la libertad de imprenta
sólo puede ser sometida a responsabilidades ulteriores. La prohibición de la
censura, en otras palabras, no significa que la libertad de expresión no tenga
límites, o que el legislador no esté legitimado para emitir ex ante, normas en
consideración a los mismos. Lo que significa e implica es que estos límites no
pueden hacerse valer mediante un mecanismo por el cual una autoridad excluya
sin más a un determinado mensaje del conocimiento público; los límites deben
hacerse valer a través de la atribución de responsabilidades —civiles, penales,
administrativas— posteriores. No se trata, pues, de que no se pueda regular el
modo y manera de expresión, ni que no se puedan poner reglas, incluso respecto
del contenido de los mensajes. El modo de aplicación de estos límites, sin
embargo, no puede consistir en excluir el mensaje del conocimiento público.” A
pesar de que no se advierte que la información cuyo acceso era posible a través
del nombre de dominio www.1dmx.org transgreda de forma alguna los límites al
derecho a la libertad de expresión, es claro que, de cualquier forma, los actos de
los responsables encaminados a restringir un medio de difusión como lo es
Internet, mediante el bloqueo, cancelación, eliminación, aseguramiento o 1 Corte
IDH. Serie C No. 107. Caso Herrera Ulloa vs. Costa Rica. Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 2 de julio de 2004,
párr. 109; Serie C No. 73. Caso “La Última Tentación de Cristo” (Olmedo Bustos y
otros) vs. Chile. Fondo y Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de febrero de
2001, párr. 65; y Serie C No 111. Caso Ricardo Canese vs. Paraguay. Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2004, párr. 78. 2 Suprema
Corte de Justicia de la Nación. Pleno. Acción de Inconstitucionalidad 29/2011.
Resuelto en la sesión de 20 de junio de 2013. secuestro de un dominio de Internet,
constituye una medida de censura previa prohibida por la Constitución y la CADH
pues se excluyen los mensajes del conocimiento público. Asimismo, debe
destacarse de manera especial la contravención flagrante de lo establecido en el
segundo párrafo in fine del artículo 7º constitucional, pues al ordenarse el
aseguramiento del dominio de Internet respecto del cual poseo un derecho
exclusivo de uso, fue efectivamente secuestrado un bien utilizado para la difusión
de información.

Adicionalmente, puede resultar orientador para su Señoría, lo señalado por el


Relator Especial de las Naciones Unidas para la Libertad de Opinión y de
Expresión, la Representante para la Libertad de los medios de Comunicación de la
Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, la Relatora Especial
de la Organización de los Estados Americanos para la Libertad de Expresión y la
Relatora Especial sobre Libertad de Expresión y Acceso a la Información de la
Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos en la Declaración
Conjunta sobre Libertad de Expresión e Internet3 , en la cual se señala, inter alia,
que: “3. Filtrado y bloqueo El bloqueo obligatorio de sitios web enteros, direcciones
IP, puertos, protocolos de red o ciertos tipos de usos (como las redes sociales)
constituye una medida extrema—análoga a la prohibición de un periódico o una
emisora de radio o televisión— que solo podría estar justificada conforme a
estándares internacionales, por ejemplo, cuando sea necesaria para proteger a
menores del abuso sexual. Los sistemas de filtrado de contenidos impuestos por
gobiernos o proveedores de servicios comerciales que no sean controlados por el
usuario final constituyen una forma de censura previa y no representan una
restricción justificada a la libertad de expresión.” 3 Declaración Conjunta sobre
Libertad de Expresión e Internet. 1 de junio de 2011. Disponible en:
http://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?artID=849&lID=2 En vista de
lo anteriormente señalado es claro que los actos de las autoridades responsables
encaminados a impedir la difusión de información mediante la inhabilitación del
nombre de dominio www.1dmx.org constituyen actos prohibidos por la
Constitución y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, los cuales,
además, se encuentran agravados por el hecho de que la información a la cual se
ha impedido el acceso a partir de la inhabilitación del nombre de dominio es de
alto interés público, en tanto se refiere a información que denuncia violaciones a
derechos humanos llevadas a cabo por funcionarios públicos en el contexto de
manifestaciones públicas. Como consecuencia de la argumentación que se ha
compartido, queda en evidencia la inconstitucionalidad de los actos reclamados,
en atención a los razonamientos hasta aquí desarrollados, y por lo tanto, es
debido concederme el amparo y protección de nuestra justicia de la Unión.

SEGUNDO.- El incumplimiento por parte de las autoridades responsables, de


cumplir con la obligación de notificar de manera puntual, fundada y motivada,
cualquier acto tendente al bloqueo, cancelación, eliminación o aseguramiento del
nombre de dominio de Internet www.1dmx.org respecto del cual soy poseedor de
un derecho exclusivo de uso resulta inconstitucional al violar los derechos
reconocidos en los artículos 14 y 16 de la Constitución, así como los artículos 8.1,
21 y 25 de la CADH. Lo anterior es claro en tanto los actos atribuibles a las
autoridades responsables correspondientes encaminadas al bloqueo, cancelación,
eliminación o aseguramiento del dominio de internet www.1dmx.org constituyen
actos de molestia que no cumplen con los requisitos que exigen los artículos 14 y
16 constitucionales y que ha explicado la Suprema Corte de Justicia en lo términos
de la siguiente tesis de jurisprudencia:

Novena Época
Instancia: Pleno Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta IV, Julio
de 1996
Página: 5
Tesis: P./J.40/96
ACTOS PRIVATIVOS Y ACTOS DE MOLESTIA. ORIGEN Y EFECTOS DE LA
DISTINCIÓN.
El artículo 14 constitucional establece, en su segundo párrafo, que nadie podrá ser
privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos,
sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el
que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las
leyes expedidas con anterioridad al hecho; en tanto, el artículo 16 de ese mismo
Ordenamiento Supremo determina, en su primer párrafo, que nadie puede ser
molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud
de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa
legal del procedimiento. Por consiguiente, la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos distingue y regula de manera diferente los actos privativos
respecto de los actos de molestia, pues a los primeros, que son aquellos que
producen como efecto la disminución, menoscabo o supresión definitiva de un
derecho del gobernado, los autoriza solamente a través del cumplimiento de
determinados requisitos precisados en el artículo 14, como son, la existencia de
un juicio seguido ante un tribunal previamente establecido, que cumpla con las
formalidades esenciales del procedimiento y en el que se apliquen las leyes
expedidas con anterioridad al hecho juzgado. En cambio, a los actos de molestia
que, pese a constituir afectación a la esfera jurídica del gobernado, no producen
los mismos efectos que los actos privativos, pues sólo restringen de manera
provisional o preventiva un derecho con el objeto de proteger determinados bienes
jurídicos, los autoriza, según lo dispuesto por el artículo 16, siempre y cuando
preceda mandamiento escrito girado por una autoridad con competencia legal
para ello, en donde ésta funde y motive la causa legal del procedimiento.

Ahora bien, para dilucidar la constitucionalidad o inconstitucionalidad de un acto


de autoridad impugnado como privativo, es necesario precisar si verdaderamente
lo es y, por ende, requiere del cumplimiento de las formalidades establecidas por
el primero de aquellos numerales, o si es un acto de molestia y por ello es
suficiente el cumplimiento de los requisitos que el segundo de ellos exige. Para
efectuar esa distinción debe advertirse la finalidad que con el acto se persigue,
esto es, si la privación de un bien material o inmaterial es la finalidad connatural
perseguida por el acto de autoridad, o bien, si por su propia índole tiende sólo a
una restricción provisional.

De esta forma se comprueba que los actos de las responsables constituyen actos
de molestia que no cumplen con los requisitos identificados pues, en primer
término, sus actos afectan e impiden el uso y goce del derecho exclusivo que
poseo sin que las responsables constituyan autoridades competentes para ello,
pues como ha sido demostrado en el concepto de violación primero, ninguna
autoridad puede llevar a cabo actos que constituyan medidas de censura previa
como las ordenadas y ejecutadas por las responsables. En segundo lugar, las
responsables han restringido el derecho exclusivo de uso que poseo respecto del
nombre de dominio de Internet www.1dmx.org, sin fundar y motivar sus actos a
través de un mandamiento escrito que haya sido puesto a mi disposición y sin
respetar las formalidades del debido proceso, afectándose así mi derecho a la
propiedad, al debido proceso y de acceso a un recurso adecuado y efectivo, en
tanto la ausencia de notificación de la causa legal que motiva la afectación a mi
derecho exclusivo de uso tiene como efecto la limitación de mis posibilidades de
defensa ante las instancias administrativas y jurisdiccionales correspondientes.

Por lo tanto, también deben considerarse vulnerados, adicionalmente a los


artículos 14 y 16 constitucionales, los artículos 8, 21 y 25 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos.

Por lo expuesto y fundado,


A ESTE H. JUZGADO DE DISTRITO EN MATERIA ADMINISTRATIVA EN EL
ESTADO DE COAHUILA , EN TURNO, ATENTAMENTE SE LE SOLICITA:

PRIMERO.- Tener por presentado el presente escrito autorizando en sus términos


a las personas que al inicio del mismo se indican, así como admitir esta demanda
de amparo en los extremos expuestos.

SEGUNDO.- En su oportunidad, ampararme y protegerme con la justicia de la


Unión respecto de los actos reclamados a que se re refiere la presente demanda.

PROTESTO LO NECESARIO CONFORME A DERECHO

JUANA PÉREZ PÉREZ.


EXPEDIENTE: 118/2018
QUEJOSOS: JOSÉ JUAN PÉREZ PÉREZ, MARÍA JUANA PÉREZ PÉREZ Y
JOAQUÍN LÓPEZ LÓPEZ

Se promueve recurso de queja. C. JUEZ DÉCIMOSEXTO DE DISTRITO EN


MATERIA ADMINISTRATIVA EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

MARIO PÉREZ LÓPEZ, representante común de los quejosos, carácter que tengo
reconocido en los autos del expediente en que se actúa, con el debido respeto
comparezco para exponer: Con fundamento en los artículos 97, fracción I, inciso
a), 98, 99, 100 y demás relativos de la Ley de Amparo, ocurro, en tiempo y forma,
a promover

RECURSO DE QUEJA

en contra del acuerdo de fecha 7 de febrero del año en curso, por el que el Juez
A-quo desecha de plano la demanda de amparo promovida por los quejosos en
contra la omisión de los congresos locales señalados en el escrito inicial de
demanda, de prever en sus Presupuestos de Egresos para el año 2018, las
partidas presupuestales necesarias para el funcionamiento de sus SLA, tal como
lo ordenan los artículos 113 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, 36 y demás relativos de la LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL
ANTICORRUPCIÓN.

CONSIDERACIONES PREVIAS
El presente RECURSO DE QUEJA se promueve en contra del acuerdo de fecha 7
de febrero del año en curso, por el que el Juez A-quo desechó de plano la
demanda de amparo promovida por los quejosos con fecha de 2 de febrero de
2018. La demanda en comento, se promovió en contra de la omisión de los
congresos locales señalados como autoridades responsables, de prever en sus
Presupuestos de Egresos para el año 2018, las partidas presupuestales
necesarias para el funcionamiento de sus Sistemas Locales Anticorrupción, tal
como lo ordenan los artículos 113 de la Constitución Política De Los Estados
Unidos Mexicanos, 36 y demás relativos de la Ley General del Sistema Nacional
Anticorrupción, así como sus propias leyes locales que regulan los Sistemas
Locales Anticorrupción. En este sentido, la obligación de las autoridades locales
de prever los recursos necesarios para establecer sus Sistemas Locales
Anticorrupción no es discrecional, se trata de un mandato constitucional que no
fue observado por las autoridades responsables en sus Presupuestos de Egresos
para el año 2018. No obstante, el Juez A quo, al desechar la demanda promovida
por los quejosos, desconoció lo siguiente:
• Que los quejosos acuden al amparo aduciendo un interés legítimo, en tanto
resintieron un agravio en su esfera jurídica entendida en sentido amplio, derivado
de una situación especial de los quejosos frente al orden jurídico, como
integrantes del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional
Anticorrupción.
• La naturaleza de los derechos humanos que se consideran violados por parte de
las autoridades responsables en su calidad de derechos sociales, económicos y
culturales. Las omisiones antes referidas y que fueron planteadas en el escrito de
la Demanda de amparo, violan los siguientes derechos humanos:

1. Derecho humano colectivo al desarrollo, reconocido por:


• Artículos 4 y 25 primero a cuarto párrafos de la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
• Artículos 2, 3 y 6 al 10, Declaración sobre el Derecho al Desarrollo de las
Naciones Unidas, de la que México es parte.
• Artículo 26 de la Convención Americana de Derechos Humanos.
• Artículos 33, 34 y 45 de la Carta de la Organización de los Estados Americanos.
• Artículos 1.1, 6.2 y 15.2 del Pactos Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales.

2. Derecho humano a la legalidad en las actuaciones del poder público:


• Artículo 16, primer párrafo de la Constitución Política De Los Estados Unidos
Mexicanos.

3. Principios que rigen la administración de recursos públicos, a saber: eficiencia,


eficacia, economía, transparencia y honradez:
• Artículo 134, primer párrafo de la Constitución Política De Los Estados Unidos
Mexicanos.

4. Principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia, que los


servidores públicos deben observar en el desempeño de sus empleos, cargos o
comisiones:
• Artículo 109, fracción III de la Constitución Política De Los Estados Unidos
Mexicanos.

5. Deber de protección, respeto, garantía y de prevención que se consagran en:


• Artículo 1º de la Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos.
• Artículos 1º y 2º de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, de la
que México es parte.

6. Derecho al combate a la corrupción


• Artículos 109 y 113 de la Constitución Política De Los Estados Unidos
Mexicanos.
• Artículos 1º, 2º, 3º, 6º, 8º, 9º y 10º de la Convención de la Naciones Unidas
contra la Corrupción, de la que México es parte.
• Convención Interamericana contra la Corrupción de la Organización de los
Estados Americanos, de la que México es parte.

3. Los Estados deben adoptar medidas para eliminar los obstáculos al desarrollo
resultantes de la inobservancia de los derechos civiles y políticos, así como de los
derechos económicos, sociales y culturales.

La Declaración sobre el Derecho al Desarrollo obliga al Estado mexicano a:


● Adoptar medidas para asegurar el pleno ejercicio y la consolidación progresiva del
derecho al desarrollo.
● Entre las medidas que deben adoptarse está la formulación, adopción y aplicación de
medidas políticas, legislativas y de otra índole en el plano nacional e internacional.

En estos términos se establece en la tesis 1a./J. 108/2017 (10a.) [registro 2015684]: “el
derecho a un desarrollo integral [está] reconocido por los artículos 33, 34 y 45 de la Carta
de la Organización de los Estados Americanos, en relación con el diverso 26 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, pues conforme a la Carta 5 aludida, el
desarrollo es responsabilidad de cada país y debe constituir un proceso integral y
continuo para la creación de un orden económico y social justo, y que la igualdad de
oportunidades, la eliminación de la pobreza crítica y la distribución equitativa de la riqueza
y del ingreso, así como la plena participación de sus pueblos en las decisiones relativas a
su propio desarrollo son, entre otros, objetivos básicos del desarrollo integral […].”

El derecho humano al desarrollo ha sido reconocido como la obligación por parte de los
Estados, de asegurar la eficacia del resto de los derechos humanos educación, desarrollo
de los pueblos, mujeres, regiones y sustentabilidad de la comunidades indígenas (artículo
2 apartado B constitucional); salud, igualdad, medio ambiente sano, cultura (en el artículo
4 constitucional); reinserción social (en el artículo 18 constitucional); desarrollo nacional y
económico (en el artículo 25 constitucional); mejoramiento de las condiciones de vida para
la población rural y urbana (en el artículo 27 constitucional); seguridad, entre otras. Siendo
que, todos estos ámbitos del derecho al desarrollo se ven directamente afectadas por una
mala administración de los recursos y por la comisión de hechos de corrupción,
atendiendo a la interdependencia que existe entre los derechos humanos. En este
sentido, el artículo 1º de la Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos y los
artículos 1º y 2º de la Convención Americana sobre Derechos Humanos establecen la
obligación del Estado mexicano de atender al deber de protección, respeto, garantía y de
prevención de los derechos humanos, deberes que se vinculan necesariamente con el
derecho al desarrollo al ser interdependientes. El cumplimiento del deber de protección,
respeto, garantía y de prevención de los derechos humanos es una obligación a cargo del
Estado mexicano, lo cual quedó ratificado por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos en la sentencia de fecha 16 de noviembre de 2009 mediante cual resolvió el
Caso González y otras (“campo algodonero”) vs. México. [páginas 17 y siguientes del
escrito inicial de demanda]. Los instrumentos internacionales mencionados son
jurídicamente vinculantes para nuestro país, pues se configuran como un acuerdo
internacional celebrado por escrito entre Estados sin importar que tengan diferentes
denominaciones.

Atendiendo al deber de protección del derecho humano al desarrollo y al derecho al


combate a la corrupción, el Estado mexicano determinó la creación del Sistema Nacional
Anticorrupción, mediante la reforma constitucional publicada en el DOF el 27 de mayo de
2015. En esta reforma se establece en el artículo 113 de la Constitución Política De Los
Estados Unidos Mexicanos:
a) la creación del SNA;
b) la orden a las autoridades locales a crear su propio sistema local anticorrupción, en los
siguientes términos: El Sistema Nacional Anticorrupción es la instancia de coordinación
entre las autoridades de todos los órdenes de gobierno competentes en la prevención,
detección y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de corrupción, así
como en la fiscalización y control de recursos públicos. Para el cumplimiento de su objeto
se sujetará a las siguientes bases mínimas: […] Las entidades federativas establecerán
sistemas locales anticorrupción con el objeto de coordinar a las autoridades locales
competentes en la prevención, detección y sanción de responsabilidades administrativas y
hechos de corrupción. En cumplimiento a la reforma constitucional antes referida, el día
18 de julio de 2016 se publicó el DECRETO DE LA LEY GENERAL DEL SNA, de
observancia general y obligatoria en todo el país, en la cual se estableció la normatividad
que debían observar las autoridades de las entidades federativas para establecer sus
propios SLA. Por su parte, el artículo Segundo Transitorio del DECRETO DE LA LEY
GENERAL DEL SNA determinó que las legislaturas de las entidades federativas debían
expedir las leyes y realizar las adecuaciones normativas correspondientes, dentro del año
siguiente a la entrada en vigor del referido Decreto. Dicho precepto establece lo siguiente:
Dentro del año siguiente a la entrada en vigor del presente Decreto, el Congreso
de la Unión y las Legislaturas de las entidades federativas, en el ámbito de sus
respectivas competencias, deberán expedir las leyes y realizar las adecuaciones
normativas correspondientes de conformidad con lo previsto en el presente
Decreto.

De acuerdo con la Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos. Y el


Decreto de la Ley General Del Sistema Nacional Anticorrupción, las adecuaciones
normativas que los estados de la República tuvieron que realizar, fueron las
siguientes: a. Reformar sus constituciones locales a fin de crear Sistemas Locales
Anticorrupción, sujetándose a las bases mínimas establecidas en el artículo 113
de la Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos. b. Emitir leyes
locales para crear SLA de conformidad con el artículo 113 de la Constitución
Política De Los Estados Unidos Mexicanos. y con la Ley General del SNA. c.
Adecuar la normatividad presupuestaria para asignar recursos a los SLA en el año
2017 y subsiguientes. Esto es, cada uno de los mandatos señalados en los tres
incisos anteriores, derivan del artículo 113 de la Constitución Política De Los
Estados Unidos Mexicanos. De esta forma, el texto constitucional ordena que:
“Las entidades federativas establecerán sistemas locales anticorrupción con el
objeto de coordinar a las autoridades locales competentes en la prevención,
detección y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de corrupción
[…]” , en este sentido, el mandato constitucional no se limita a que los congresos
estatales emitan una ley en la que ‘formalmente’ se establezca su propio SLA, sino
que el mandato señala la obligación de ‘establecer sistemas locales
anticorrupción’, lo que implica contar con los recursos materiales que hagan
posible el dar cumplimiento a esta obligación. En este sentido, el cumplimiento de
este mandato constitucional establece como condición necesaria, que los
congresos estatales proporcionen recursos materiales a los SLA para que estos
cumplan con su objeto en términos de propio artículo 113 de la Constitución
Política De Los Estados Unidos Mexicanos: “coordinar a las autoridades locales
competentes en la prevención, detección y sanción de responsabilidades
administrativas y hechos de corrupción.” No obstante lo anterior, los congresos de
algunas entidades federativas fueron omisas en cumplir con esta obligación en el
plazo establecido por el artículo segundo transitorio del DECRETO DE LA LEY
GENERAL DEL SNA, que concluyó el 18 de julio de 2017. Lo anterior dio lugar a
que los ahora quejosos promoviéramos demanda de amparo en contra de estas y
otras omisiones el 7 de agosto de 2017, la cual se tramita actualmente ante el
Juzgado Cuarto de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, bajo
el número de expediente 1072/2017. 8 Sin embargo, la omisión de algunos
congresos locales de cumplir con el mandato constitucional de establecer sus SLA
se extendió hasta el año 2018, en tanto fueron omisos en prever en sus
Presupuestos de Egresos para este año, las partidas presupuestales necesarias
para el funcionamiento de sus SLA, lo cual es materia de la demanda de
amparo promovida el día 2 de febrero de 2018 y que el Juez A quo desechó
en el auto que ahora se recurre. En este sentido, la obligación de las
autoridades locales de establecer sus SLA no es discrecional, se trata de un
mandato constitucional que obliga a todos los órdenes de gobierno. En estos
términos, los congresos estatales están obligados por la Constitución Política De
Los Estados Unidos Mexicanos a configurar un ordenamiento jurídico que asegure
la implementación del SNA y de los SLA. Siendo que la determinación del alcance
del mandato constitucional es tema de fondo del amparo promovido. De acuerdo
con la exposición de motivos de la reforma constitucional del 27 de mayo de 2015
la finalidad de que las entidades federativas establecieran sus SLA es combatir la
corrupción y permitir el completo funcionamiento del SNA. Si los SLA no se
establecen en términos de la Constitución Política De Los Estados Unidos
Mexicanos. y no operan ejecutando sus atribuciones, esto se traduce en una
violación al texto constitucional. En este sentido la falta de asignación de recursos
para los SLA implicaría la transgresión del derecho humano al desarrollo en
relación con el derecho al combate a la corrupción y al resto de derechos y
principios señalados en el escrito inicial de demanda.

Lo anterior constituye además una violación directa a la Convención de las


Naciones Unidas contra la Corrupción que en su artículo 6º ordena a los Estados
parte, como lo es nuestro país, a: i) garantizar la existencia de un órgano u
órganos, según proceda, encargados de prevenir la corrupción; y ii) proporcionar
los recursos materiales y el personal especializado que sean necesarios, tal como
se transcribe: Artículo 6º. Órgano u órganos de prevención de la corrupción

1. Cada Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su


ordenamiento jurídico, garantizará la existencia de un órgano u órganos, según
proceda, encargados de prevenir la corrupción con medidas tales como:
a) La aplicación de las políticas a que se hace alusión en el artículo 5 de la
presente Convención y, cuando proceda, la supervisión y coordinación de la
puesta en práctica de esas políticas;
b) El aumento y la difusión de los conocimientos en materia de prevención de la
corrupción.

2. Cada Estado Parte otorgará al órgano o a los órganos mencionados en el


párrafo 1 del presente artículo la independencia necesaria, de conformidad con los
principios fundamentales de su ordenamiento jurídico, para que puedan
desempeñar sus funciones de manera eficaz y sin ninguna influencia indebida.
Deben proporcionárseles los recursos materiales y el personal especializado que
sean necesarios, así como la capacitación que dicho personal pueda requerir para
el desempeño de sus funciones.

AGRAVIOS

ÚNICO. El acuerdo recurrido es ilegal por cuanto realiza una indebida interpretación y
aplicación en perjuicio de los quejosos, del artículo 113 de la Ley de Amparo, al
considerar que se actualiza la hipótesis del artículo 61, fracción XXIII de la misma ley, en
relación con los artículos 73 de dicho ordenamiento y 107, fracción II de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En la parte conducente del auto del 7 de febrero del año en curso, se resolvió lo siguiente:
Así, respecto del acto reclamado consistente en la omisión de diversos órganos
legislativos locales de prever en el presupuesto de egresos para el ejercicio de dos mil
dieciocho, las partidas presupuestales necesarias para el funcionamiento de los sistemas
locales anticorrupción, esencialmente conforme a lo ordenado en el artículo 113 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y el diverso 36 de la Ley General
del Sistema Nacional Anticorrupción, se advierte un motivo de improcedencia que además
reúne las diversas características exigibles para su desechamiento por ser manifiesto e
indudable, ya que de oficio se advierte que se actualiza la causa de improcedencia
prevista en el artículo 61, fracción XXIII, en relación con el 73, ambos de la Ley de
Amparo y con el artículo 107, fracción II, de la Constitución General, que establecen lo
siguiente:

[Transcripción de los preceptos]


Los preceptos legales citados, contemplan el principio de relatividad de las sentencias que
se pronuncien en los juicios de amparo sólo deben ocuparse de los quejosos que lo
hubiesen solicitado, limitándose a ampararlos y proteger, si procediere, sobre el caso
especial sobre el que vérsela demanda.

Tal principio constriñe a que, el efecto de la sentencia que conceda la protección de la


justicia federal solicitada por el quejoso, de manera alguna puede ampliarse a quien no
haya sido expresamente amparado ni puede beneficiarse con la apreciación que acerca
de la inconstitucionalidad del acto reclamado haya expresado el juzgador en la
mencionada sentencia, es decir, que quien no haya acudido al juicio de amparo ni, por lo
mismo, haya sido amparado contra determinada ley o acto, está obligado a acatarlos no
obstante que dicha ley o actos hayan sido estimados contrarios a la CPEUM en un juicio
en el que aquél no fue parte quejosa.

Así, dicho principio impide que una hipotética concesión de la protección federal reporte
algún beneficio a la parte quejosa, en razón que no puede obligarse a las autoridades
responsables a reparar la omisión legislativa que aducen en específico, la de prever en el
presupuesto de egresos para el ejercicio de dos mil dieciocho, las partidas presupuestales
necesarias para el funcionamiento de los sistemas locales anticorrupción, esencialmente
conforme a los ordenado en el artículo 113 de la Constitución Política de los Estados
unidos Mexicanos, y el diverso 36 de la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción,
pues ello implicaría obligar a las autoridades responsables a regular en el sentido que
pretenden las quejosas, esto es, que establezcan una partida presupuestal con el fin de
dar operatividad a dichos sistemas, lo que vincularía no sólo a las autoridades señaladas
como responsables, sino a todos los gobernados y autoridades cuya actuación tuviera
relación las normas creadas, lo que resultaría apartado del principio de relatividad
enunciado.
Dicho criterio se ha sustentado en diversas ocasiones y se encuentra reflejado en la tesis
aislada 2ª . VIII/2013 (10ª ), de la Segunda
Sala de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación, visible en el Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XVII, febrero de 2013, tomo II, página
1164, cuyo rubro y texto señalan:
OMISIÓN LEGISLATIVA. ES IMPROCEDENTE EL JUICIO DE AMPARO EN SU
CONTRA, CONFORME AL ARTÍCULO 73, FRACCIÓN XVIII, DE LA LEY DE LA
MATERIA, EN RELACIÓN CON EL ARTÍCULO 107, FRACCIÓN II, PÁRRAFO
PRIMERO, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS. […]
[…]
En tales circunstancias, al actualizarse la causa de improcedencia prevista en el artículo
61, fracción XXIII, en relación con el 73, ambos de la Ley de Amparo y con el artículo 107,
fracción II, de la Constitución General, con fundamento en tales preceptos, así como en el
artículo 113 de la ley de la materia se DESECHA LA DEMANDA DE AMPARO.
Lo anterior, porque la causa de improcedencia advertida no es susceptible de superarse
con el material probatorio que se llegue a aportar al juicio, dado que su demostración se
acredita con el propio acto reclamado y con los términos de la demanda, lo anterior con el
objeto de que los promoventes tengan conocimiento desde el inicio, del resultado de la
demanda y a su vez evitar la práctica de un trámite innecesario, en atención a lo
establecido por la garantía de prontitud en la impartición de justicia prevista en el artículo
17 constitucional.
La determinación antes transcrita implica una indebida interpretación y aplicación en
perjuicio de la ahora recurrente del artículo 61, fracción XXIII de la Ley de Amparo en
relación con los artículos 73 de dicho ordenamiento y 107, fracción II de la Constitución
Federal. Contrario a lo que sostiene la A quo, en el caso que nos ocupa no se actualiza
un motivo manifiesto e indudable de improcedencia, tal como a continuación se expone:
A. El Juez A quo, al desechar la demanda promovida por los quejosos, no llevo a cabo
consideración alguna sobre el tipo de derechos humanos que se consideran violados, ni
sobre el interés con el que acudimos al juicio de amparo.
Los quejosos acudimos a este juicio de amparo por interés legítimo, de conformidad con
el artículo 113, fracción II de la Constitución Federal y el artículo 21 de la Ley General del
SNA. Dichos preceptos nos legitiman para exigir que las autoridades responsables se
ciñan a la regulación constitucional y de la LEY GENERAL DEL SNA. Se trata de un
derecho supraindividual sustantivo, cuyo cumplimiento nos atañe y concierne de
conformidad con la tesis de la Primera Sala de la SCJN 1ª/J. 38/2016 (10ª), registro
2012364.

De esta forma, el A quo sostiene que la demanda de amparo es improcedente al


pretender aplicar el principio de relatividad de las sentencias de una manera restrictiva
que ya ha quedado superada por la propia SCJN.

En estos términos, en la ejecutoria de la Primera Sala de la SCJN, por la que se resolvió


el amparo en revisión 1359/2015 se sostuvo lo siguiente:

El tema que se analiza, como ya se explicó, antes de dicha reforma constitucional existía
una posición muy consolidada en la doctrina de esta Suprema Corte en el sentido de que
el juicio amparo era improcedente cuando se impugnaban omisiones legislativas. En este
sentido, la causal de improcedencia en cuestión fue resultado de una construcción
jurisprudencial que tenía como punto de partida la interpretación de los alcances del
principio de
relatividad de las sentencias de amparo.
[…]
La necesidad de dicha reinterpretación se ha hecho especialmente patente en casos
recientes en los que esta Suprema Corte ha analizado violaciones a derechos
económicos, sociales y culturales. En este sentido, si se mantuviera una interpretación
estricta del principio de relatividad, en el sentido de que la concesión del amparo nunca
puede suponer algún tipo de beneficio respecto de terceros ajenos al juicio, en la gran
mayoría de los casos sería muy complicado proteger este tipo de derechos en el marco
del juicio de amparo, teniendo en cuenta que una de sus características más
sobresalientes es precisamente su dimensión colectiva y difusa.

En este sentido, si los derechos humanos que se estiman violados tienen una dimensión
colectiva, como sucede en el caso que nos ocupa, el juzgador está obligado a
reinterpretar el principio de relatividad de las sentencias de amparo en aras de lograr una
protección efectiva de los derechos fundamentales. De mantener una interpretación
estricta del principio de relatividad respecto de derechos colectivos se impediría su
protección a través del juicio de amparo.

Reitera la Primera Sala de la SCJN que en los casos en que ella ha analizado violaciones
a derechos humanos económicos, sociales y culturales, ha tenido que reinterpretar dicho
principio. De esta forma, si en la demanda de amparo los quejosos señalamos como
derechos humanos violados, el derecho al desarrollo, el derecho al combate a la
corrupción, entre otros, el Juez A Quo estaba obligado a reinterpretar el principio de
relatividad de las sentencias.

Por lo tanto, atendiendo a los derechos humanos que se hicieron valer en la demanda de
amparo, el Juez A quo dejó de observar el criterio establecido por la Primera Sala de la
SCJN conforme al cual debe interpretarse el principio de relatividad de las sentencias, por
lo tanto, deberá resolverse como procedente el presente juicio de amparo.

B. Por otra parte, el Juez A quo se anticipa a realizar un estudio de las omisiones
reclamadas, el cual necesariamente debe llevarse a cabo al resolver sobre el fondo del
asunto. En el acuerdo que ahora se reclama, el juez consideró que se actualizaba la
causal de improcedencia prevista en el artículo 61, fracción XXIII de la misma ley, en
relación con los artículos 73 de dicho ordenamiento y 107, fracción II de la CPEUM, esto
es:

Las sentencias que se pronuncien en los juicios de amparo sólo se ocuparán de los
quejosos que lo hubieren solicitado, limitándose a ampararlos y protegerlos, si procediere,
en el caso especial sobre el que verse la demanda.

La Primera Sala de la SCJN ha resuelto que el juzgador, con fundamento en dicha causal,
no puede decretar de plano la improcedencia de una demanda de amparo cuando esta se
plantee bajo interés legítimo, sino que necesariamente debe realizar el estudio del fondo
del asunto, ya que de lo contrario caería “en una equivocación argumentativa en su
vertiente
de conclusión desmesurada.”
En este sentido se establece en la sentencia del amparo en revisión 551/2013, resuelto en
sesión del 14 de junio de 2017. En este caso, se planteó ante la Primera Sala la causal de
improcedencia antes referida, en relación con un juicio de amparo por interés legítimo,
llegando a las siguientes conclusiones:
37. […] A juicio de esta Primera Sala, la aludida causal no puede declararse procedente
sin antes efectuar el estudio de fondo del asunto; es decir, dado que la afectación o no al
principio de relatividad de las sentencias implica un examen de la regularidad
Constitucional de lo reclamado y, en su caso, de los posibles efectos de la concesión, no
puede decretarse de plano la improcedencia del asunto sin dicho estudio bajo pena de
caerse en un equivocación argumentativa en su vertiente de conclusión desmesurada.
38. Asimismo, el juzgador de amparo no tomó en cuenta que en la especie se reclama
una afectación común respecto de las competencias de un gremio y que, por dicha razón,
el amparo podría potencialmente restituir a dichos sujetos sin necesidad de vincular a
diversas personas; por tanto, como lo afirma la recurrente, en el caso no es suficiente
para actualizar la improcedencia del juicio la posible vinculación al público en general
(usuario del servicio público de dación de fe), pues de acuerdo a la reforma constitucional
de dos mil once, es necesario buscar mecanismos y herramientas que permitan lograr
una restitución de garantías sin contravenir los principios rectores del juicio de amparo.

Los órganos jurisdiccionales deben realizar un ejercicio exhaustivo para determinar cuáles
son las diversas vías mediante las cuales se pueda otorgar el amparo para restituir
plenamente los derechos alegados, lo que lleva aparejado lógicamente un estudio del
fondo del asunto.

39. De igual manera, tampoco puede considerarse un obstáculo que el acto reclamado en
el presente juicio de amparo se trate de una norma materialmente legislativa, respecto de
la cual se reclama una deficiencia normativa y que, de concederse el amparo, se
beneficiarían a todos los sujetos que se contemplan en dicha norma sin haber acudido al
juicio. Esta Suprema Corte ha determinado que ello no implica necesariamente la
improcedencia del juicio al existir casos en los que las sentencias pueden tener efectos
diversos sin transgredir el principio de definitividad (el cual, dicho sea de paso, debe
entenderse y modularse su alcance a partir del reconocimiento del interés legítimo como
presupuesto para entablar una demanda de amparo).

En este sentido, el Juez A quo debió admitir la demanda de amparo promovida por las
quejosas, sin que de manera preliminar pudiera concluir que el mismo era improcedente
por violar el principio de relatividad de las sentencias, bajo el argumento de que los actos
reclamados consisten en la omisión de diversos congresos locales de prever en sus
Presupuestos de Egresos para el año 2018, las partidas presupuestales necesarias para
el funcionamiento de sus SLA.

Así se reitera el criterio de la Primera Sala en el sentido de que el principio de relatividad


de las sentencias debe interpretarse armónicamente con el reconocimiento constitucional
del interés legítimo para entablar una acción de amparo, lo que trae aparejado un
replanteamiento de los posibles efectos de la respectiva sentencia de amparo.
De este modo, al reclamar por interés legítimo la transgresión al derecho humano al
desarrollo, el derecho al combate a la corrupción y así como el resto de los derechos que
los quejosos estiman violados, todos en su versión colectiva o difusa, los efectos del
amparo no se pueden limitar de forma estricta como si se tratase de un interés jurídico. En
este sentido también se pronunció la Primera Sala en la sentencia del amparo en
revisión1359/2015, al señalar que “es perfectamente admisible que, al proteger a los
quejosos, indirectamente y de manera eventual, se beneficie a terceros ajenos a la
controversia constitucional.” Este pronunciamiento de la Primera Sala tiene lugar con
la reinterpretación que se ha hecho del principio de relatividad de las sentencias a la luz
de la reforma en materia de derechos humanos de 2011, y continúa señalando que:

si se mantuviera una interpretación estricta del principio de relatividad, en el sentido de


que la concesión del amparo nunca puede suponer algún tipo de beneficio respecto de
terceros ajenos al juicio, en la gran mayoría de los casos sería muy complicado proteger
este tipo de derechos en el marco del juicio de amparo, teniendo en cuenta que una de
sus características más sobresalientes es precisamente su dimensión colectiva y difusa”.

C. Por otra parte, el Juez A quo tampoco estaba en posibilidad de considerar como un
motivo manifiesto e indudable de improcedencia de la demandad de amparo, el que se
hubieren reclamado omisiones legislativas, ya que el propio artículo 103 de la
Constitución Federal reconoce la procedencia del amparo contra omisiones de la
autoridad que
violen derechos humanos.
En este sentido lo resolvió un TCC en la tesis de la Décima Época número I.18o.A.10 K
(10a.), Registro: 2012768, que se transcribe:
OMISIÓN LEGISLATIVA O REGLAMENTARIA. SU RECLAMO NO CONSTITUYE UN
MOTIVO MANIFIESTO E INDUDABLE DE IMPROCEDENCIA DE LA DEMANDA DE
AMPARO.
A partir de la reforma constitucional de 6 de junio de 2011 se prevé, expresamente, la
obligación de las autoridades de garantizar los derechos humanos de conformidad con los
principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, mientras que
el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos garantiza el
acceso a una tutela judicial efectiva. En ese sentido, se concluye que no constituye un
motivo manifiesto e indudable de improcedencia de la demanda de amparo, que se
reclamen omisiones legislativas o reglamentarias, pues para advertir si existen o no, el
Juez de Distrito debe revisar:
a) si hay un mandato normativo expreso que implique el actuar de la autoridad en la forma
que se reclama;
b) si se configura la omisión del cumplimiento de tal obligación; y, c) si esa abstención
vulnera un derecho humano. Lo anterior requiere un análisis que debe realizarse en
la sentencia y no en un acuerdo de desechamiento, por lo que no es un motivo notorio y
manifiesto de improcedencia. En adición, otro TCC sostuvo que el desechamiento de
plano de la demanda de amparo es una excepción a la regla general y si se está en una
situación que propicie dudas que puedan desarrollarse no debe optarse por el
desechamiento [Tesis: II.1o.17 K (10a.), Registro: 2011454], en los siguientes términos:
DEMANDA DE AMPARO. SU DESECHAMIENTO DE PLANO, CONFORME AL
ARTÍCULO 113 DE LA LEY DE LA MATERIA, CONSTITUYE UNA EXCEPCIÓN POR
REGLA GENERAL.
De las exigencias de "indudable" y "manifiesta" de la causa de improcedencia
establecidas en el citado precepto, se obtiene que, por regla general, el desechamiento de
plano de la demanda de amparo es una excepción, debido a que, en principio, la
admisibilidad del juicio de derechos fundamentales debe primar, al tratarse del medio de
control de constitucional extraordinario, apto y eficaz para impugnar actos u omisiones de
la autoridad que conculquen derechos sustantivos tutelados en la Constitución Federal y/o
en los tratados internacionales suscritos por México en la materia. Lo anterior, sin que la
preeminencia de la admisión de la demanda desconozca, desde luego, que en el amparo
debe sobreseerse si se advierte la actualización de alguna causal de improcedencia
debidamente acreditada. Empero, aun así, lo jurídicamente preponderante es que cuando
sólo se trata del auto inicial, la posibilidad para desechar de plano la demanda es
legalmente reducida y excepcional, en la medida razonable en que el examen de
procedencia del juicio requiere, por lo general, de estudios más profundos y exhaustivos -
sea por la interpretación o alcance del ordenamiento o materia reclamada, la justificación
amplia sobre la procedencia exacta y sin dudas de algún medio o recurso de defensa
ordinario procedente, el tema, tipo o grado
de minuciosidad inmerso en la causa de pedir u otro análisis o pronunciamiento de mayor
escrutinio no propio para desarrollar y sustentar en el auto inicial-, con miras a que el
juzgador de amparo no incurra en precipitaciones, aproximaciones o apariencias no
justificadas en ese momento o que no sean adecuadas para decidir en el auto inicial.

En consecuencia, si se está en alguna de esas hipótesis u otras análogas, que propicien


dudas o involucren algún tema a desarrollar, no propio de la materia de examen en el auto
inicial del juicio, no se colman los requisitos exigidos por el mencionado artículo 113, ante
lo cual debe admitirse la demanda, sin perjuicio de lo que en la sustanciación del juicio
pueda resultar en torno a la viabilidad o no de dicho medio de control de
constitucionalidad extraordinario.

Por lo tanto, las consideraciones que el Juez A quo realiza en el acuerdo ahora
reclamado, al pretender determinar que las omisiones planteadas por las demandas no
son omisiones legislativas absolutas, son aspectos que necesariamente debieron ser
estudiados al momento de resolver sobre el fondo del asunto y, por tanto, no es un motivo
notorio y manifiesto de improcedencia.

No obstante lo anterior, en la propia sentencia del amparo en revisión 1359/2015, la


Primera Sala de la SCJN resolvió que en un Estado de Derecho todas las autoridades
deben cumplir con la CPEUM y con las leyes pues ninguna autoridad está por encima de
la ley y es su
deber acatarlas. Si todas las autoridades deben actuar conforme a la ley, las omisiones en
que estas incurran pueden ser recurridos mediante juicio de amparo, si con ellas se
transgredan derechos humanos y disposiciones expresas de la CPEUM.
Una vez expuestos los anteriores criterios, es evidente que, a través del juicio de amparo
podría llegar a obligarse a la autoridad legislativa a modificar el presupuesto de egresos
de forma ex post a su aprobación en aras de detener la transgresión a derechos
humanos.

Por lo anterior, solicito a este Tribunal que considere que: i) los ahora quejosos acudimos
a este juicio de amparo aduciendo un interés legítimo; ii) que las autoridades señaladas
como responsables incurrieron en omisiones que son violatorias de derechos humanos de
naturaleza colectiva, por lo tanto, el presente juicio de amparo es procedente en términos
de los artículos 103 fracción I de la Ley de Amparo y 107, fracción I de la
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

Por lo expuesto y fundado,


A ESE H. TRIBUNAL COLEGIADO, atentamente solicito:

PETITORIOS

PRIMERO.- Tenerme por presentado como representante común de los quejosos, en


términos de este escrito, interponiendo recurso de queja en contra del auto de fecha 7 de
febrero de 2018, emitido por la Juez A-quo.

SEGUNDO.- Decretar la revocación del auto antes referido, para el efecto de que se
admita la demanda de garantías interpuesta por los quejosos.

PROTESTO LO NECESARIO CONFORME A DERECHO

Ciudad de México, 15 de febrero de 2018.

MARIO PÉREZ LÓPEZ


Representante común de los quejosos
Conclusión

El recurso administrativo es el instrumento jurídico con el que


cuentan los ciudadanos para ejercer control de la legalidad
sobre los actos de la Administración que permite el
restablecimiento de la legalidad si ha sufrido el ciudadano
alguna alteración en su esfera jurídica, así debemos tener
una defensa eficaz que alcance de los particulares para
impugnar ante la Administración Pública los actos y
resoluciones por ella dictados en perjuicio de los particulares
que permita, el restablecimiento de la legalidad si ha sufrido
alguna alteración en su entorno. Así también tiene como
ventajas constituirse como un instrumento que brinda a la
autoridad la oportunidad de corregir errores en el
procedimiento administrativo y en la exacta aplicación de las
leyes, así como poder llegar a una instancia superior.
Bibliografía.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [México], 5 Febrero 1917,


Recuperado el 22 Noviembre 2023,
https://www.refworld.org.es/docid/57f795a52b.html

Ley de Amparo, (LA) Recuperado el 21 Noviembre 2023,


https://www.refworld.org.es/docid/5d7fd112a.html

El Juicio de Amparo. Valle H.J. Recuperado el 20 de noviembre de 2023,


http://www.tribunalmmm.gob.mx/conferencias/2002/txtprocedimiento.htm

Los Recursos Administrativos. Repositorio de La Salle. Recuperado el 22 de


noviembre de 2023.
https://repositorio.lasalle.mx/bitstream/handle/lasalle/630/N%C3%BAm.25_P.93-
122.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20recurso%20administrativo%20es
%20el,alteraci%C3%B3n%20en%20su%20esfera%20jur%C3%ADdica.

También podría gustarte