Está en la página 1de 4

UNIDAD 2- FASE 3-ANALISIS DE LA GESTION CONTRACTUAL

CONTRATACION PÚBLICA Y PRIVADA

PRESENTADO POR: GLSDYS GONZALEZ IPUANA


CÓDIGO: 1124021054

TUTORA: LUCIA MARGARITA SALGADO GONZALES

GRUPO: 101001_24

UNIVERSIDAD NACIOANL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


FECHA: JULIO 2021
2. Ingresar al Sistema Electrónico para la Contratación Pública, SECOP II y
selecciona un proceso de contratación entre los siguientes a saber:
 Contratación Directa

La contratación directa es aquella que hacen las entidades públicas de forma


directa sin pasar por una licitación.
Por regla general toda contratación pública debe hacerse mediante licitación como
un ejercicio de transparencia para evitar actos de corrupción.
Cuando se presenta un concurso público se presentan varios oferentes que
compiten entre sí al presentar propuestas competitivas, pero hay casos en que la
ley permite al funcionario público contratar directamente con el proveedor de su
preferencia.
3. A partir del proceso de contratación seleccionado, responder los
interrogantes relacionados a continuación y compartir sus respuestas en el
foro de la actividad:
• ¿Qué es, y para qué sirve, el “Sistema Electrónico de Contratación Pública
SECOP II”?
SECOP II Es la plataforma en la cual las Entidades Estatales deben publicar los
Documentos del Proceso, desde la planeación del contrato hasta su liquidación.
También permite a las Entidades Estatales y al sector privado tener una
comunicación abierta y reglada sobre los Procesos de Contratación.
El SECOP II funciona como una plataforma transaccional con cuentas para las
Entidades Estatales y los Proveedores. Cada cuenta tiene unos usuarios
asociados a ella. Desde sus cuentas las Entidades Estatales crean, evalúan y
adjudican Procesos de Contratación.
El SECOP II funciona como una plataforma transaccional con cuentas para las
Entidades Estatales y los Proveedores. Cada cuenta tiene unos usuarios
asociados a ella. Desde sus cuentas las Entidades Estatales crean, evalúan y
adjudican Procesos de Contratación.
¿En qué casos puede declararse la nulidad de un contrato administrativo?
El artículo 44 de la Ley 80 de 1993 dispone que el contrato estatal es
absolutamente nulo por las mismas causas que se prevén en el derecho común y,
en especial entre otros eventos, cuando se celebre contra expresa prohibición
legal o constitucional o con abuso o desviación de poder.
Es decir, que los actos administrativos que se producen dentro del proceso de
contratación, pueden ser demandadas por encontrarse viciados de nulidad, por las
siguientes causas: a) Cuando sean contrarios a la constitución o la ley b) Cuando
infrinjan normas que deberían fundarse c) Cuando hayan sido expedidos en forma.
Defina los términos: Proponente, oferta, selección, pliego de condiciones,
contratista, ejecución y liquidación del contrato administrativo.
Un proponente: participa en un proceso de selección (concurso, licitación y
similares) cuando, antes de ocurrir la fecha límite para presentación de
propuestas, hace entrega formal de su propuesta u oferta y la entidad oficialmente
la recibe.
La oferta u oferta contractual: es una declaración de voluntad unilateral, dirigida
a un determinado destinatario a quien se otorga la posibilidad de celebrar un
contrato. La oferta es formulada en términos tales que, para que quede celebrado
el contrato, basta la simple aceptación del destinatario.
selección contratación: Es el procedimiento mediante el cual la entidad estatal
contrata directamente con una persona natural o jurídica, la prestación de
servicios profesionales, la prestación de servicios de apoyo a la gestión o la
adquisición de un bien o servicio, que tenga un proveedor exclusivo o por ser
titular de los derechos del contrato.
Pliego de Condiciones: Es el conjunto de normas que rigen el proceso de
selección y el futuro Contrato, en los que se señalan las condiciones objetivas,
plazos y procedimientos dentro de los cuales los Proponentes deben formular su
Oferta para participar en el Proceso de Contratación del contratista.
Un contratista: Es la persona o empresa que es contratada por otra organización
o particular para la construcción de un edificio, carretera, instalación o algún
trabajo especial, como refinerías o plataformas petroleras, por ejemplo. Estos
trabajos pueden representar la totalidad de la obra, o bien partes de ella, divididas
de acuerdo con su especialidad, territorialidad, horario u otras causas.
La ejecución del contrato: es inmediatamente posterior a la preparación del
mismo y supone el cumplimiento de las obligaciones asignadas a cada una de las
partes tanto por los pliegos como por el propio contrato, rigiéndose, además de
por estos instrumentos, por la Ley de Contratos del Sector Público y sus
disposiciones de desarrollo y supletoriamente por las restantes normas de derecho
administrativo y, en su defecto, por las normas de derecho privado.
La liquidación del contrato: se ha definido, doctrinaria y jurisprudencialmente,
como un corte de cuentas, es decir, la etapa final del negocio jurídico donde las
partes hacen un balance económico, jurídico y técnico de lo ejecutado, y en virtud
de ello el contratante y el contratista definen el estado en que queda el contrato.

Referencias

https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?
params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUMjUyMDtbLUouLM_DxbIwMDCwNzA
wuQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoAg1En6TUAAAA=WKE
Estatuto General de Contratación (2012). Ley 80 de 1993 y sus decretos
reglamentarios. Recuperado de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304

También podría gustarte