Está en la página 1de 84

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD,

ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

RELACIÓN ENTRE PRESENCIA DE HÁBITOS BUCALES


Y PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES DENTARIAS
EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS ATENDIDOS EN LA CLÍNICA
INTEGRAL DE LA ULADECH CATÓLICA, DISTRITO DE
CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO
DE ÁNCASH, PERÍODO DE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE,
2019

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL


DE CIRUJANO DENTISTA

AUTORA
HUILLCA ASCENCIO, HUBERLINDA LEONOR
ORCID:0000-0003-1629-4229
ASESOR
REYES VARGAS, AUGUSTO ENRIQUE
ORCID: 0000-0001-5360-4981

CHIMBOTE – PERÚ
2022
1. Título de la tesis

RELACIÓN ENTRE PRESENCIA DE HÁBITOS BUCALES


Y PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES DENTARIAS
EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS ATENDIDOS EN LA CLÍNICA
INTEGRAL DE LA ULADECH CATÓLICA, DISTRITO DE
CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO
DE ÁNCASH, PERÍODO DE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE,
2019

ii
2. Equipo de Trabajo

AUTOR
Huillca Ascencio, Huberlinda Leonor
ORCID: 0000-0003-1629-4229
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado,
Chimbote, Perú

ASESOR
Reyes Vargas, Augusto Enrique
ORCID: 0000-0001-5360-4981
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Ciencias de
la Salud, Escuela Profesional de Odontología, Chimbote, Perú

JURADO

San Miguel Arce, Adolfo Rafael


ORCID: 0000-0002-3451-4195

Canchis Manrique, Walter Enrique


ORCID: 0000-0002-0140-8548

Angeles Garcia, Karen Milena


ORCID: 0000-0002-2441-6882

iii
3. Hoja de firma del jurado y asesor

______________________________
Mg. Cd. San Miguel Arce, Adolfo Rafael
Presidente

______________________________
Mg. Cd. Canchis Manrique, Walter Enrique
Miembro

_________________________________
Mg. Cd. Angeles García, Karen Milena
Miembro

_________________________________
Mg. Cd. Reyes Vargas, Augusto Enrique
Asesor

iv
4. Agradecimiento y/o dedicatoria

Agradecimiento

A mi Familia:

Agradezco a mi familia, mi esposo y mis dos hijos, que fueron un

gran confort para mí en este gran reto que me planteé al empezar

mis estudios, llegando a cumplir los sueños que me propuse, les

agradezco por el apoyo moral y afectuoso que me brindaron,

gracias por acompañarme en este camino difícil para mí y ser la

luz que me encamina a ser más grande cada día.

A Dios:

Agradezco a Dios por ser mi guía siempre, siendo el guía en este

camino grandioso, protegerme con su iluminación para poder

cumplir mis metas; además de ello por brindarme conocer

personar maravillosas en esta etapa de mi vida que fueron un gran

apoyo para mí, conociendo grandes amigos y profesionales con los

cuales tuve un día a día de aprendizaje.

v
Dedicatoria

Dedico este trabajo a Dios por

brindarme a personas maravillosas

como es mi familia, mi esposo y mis

hijos quienes mediante él me

brindaron fortaleza para no rendirme

en el camino, siendo el motivo por el

cual siempre sigo adelante, además se

lo dedico a Dios por jamás me

desamparo en el dificultado que se me

presentaron.

En especial es dedicado para mis seres

queridos, mi familia, quienes siempre

estuvieron presentes en todo momento

para mí, dedico también este trabajo a

todas las personas que me apoyaron en

lo más mínimo para seguir mi meta de

ser una profesional.

vi
5. Resumen y abstract

Resumen:

Objetivo: Determinar la relación entre hábitos bucales y maloclusiones

dentarias en niños de 6 a 12 años atendidos en la clínica integral de la

Uladech Católica, distrito de Chimbote, Provincia del Santa, departamento de

Áncash, período de septiembre a diciembre, 2019. Metodología: El estudio

fue de nivel correlacional, de diseño relacional, de tipo cuantitativo, no

experimental, prospectivo, analítico y transversal. Se aplicó un cuestionario

estructurado sobre hábitos bucales y un examen clínico para observar la

maloclusión que tenían los pacientes, la muestra fue de 100 niños de 6 a 12

años que acudieron a la clínica integral Uladech, en el período de septiembre

a diciembre del 2019. Resultados: Se demostró que existe relación entre

hábito bucal y maloclusión dentaria, con una significancia estadísticamente

de p=0,000; además la mayoría presentaba hábito de respiración bucal con un

52% (52); el 60% (60) de la población presentaba maloclusión de clase 1; no

se encontró relación entre hábitos bucales y género sexual ya que tuvieron

significancia de p=0,0786 mientras que la relación entre hábitos bucales y

edad tuvo una significancia de p=0,0675. Conclusiones: Se concluye que, si

existe relación entre hábitos bucales y maloclusiones dentarias, las

maloclusiones dentarias incrementan en prevalencia si los pacientes tienen

hábitos bucales constantes. Llegando a ser la prevalencia de hábitos bucales

un factor de riesgo para la aparición de maloclusiones dentarias.

Palabras Claves: Dientes, Hábitos, Maloclusiones

vii
Abstract:

Objective: determine the relationship between oral habits and dental

malocclusions in children aged 6 to 12 years treated at the Uladech Católica

comprehensive clinic, Chimbote district, Santa Province, Áncash department,

from September to December, 2019. Methodology: The study was of a

correlational level, relational design, quantitative, non-experimental,

prospective, analytical and cross-sectional. A structured questionnaire on oral

habits and a clinical examination were applied to observe the malocclusion

that the patients had, the sample was 100 children from 6 to 12 years old who

attended the Uladech comprehensive clinic, in the period from September to

December 2019. Results: It was shown that there is a relationship between

oral habit and dental malocclusion, with a statistical significance of p=0.000;

In addition, the majority had a habit of mouth breathing with 52% (52); 60%

(60) of the population had class 1 malocclusion; No relationship was found

between oral habits and sexual gender since they had a significance of

p=0.0786, while the relationship between oral habits and age had a

significance of p=0.0675. Conclusions: It is concluded that, if there is a

relationship between oral habits and dental malocclusions, dental

malocclusions increase in prevalence if patients have constant oral habits. The

prevalence of oral habits becomes a risk factor for the appearance of dental

malocclusions.

Keywords: Teeth, Habits, Malocclusions

viii
6. Contenido (índice)

1. Título de la tesis.....................................................................................................ii
2. Equipo de Trabajo.................................................................................................iii
3. Hoja de firma del jurado y asesor.........................................................................iv
4. Agradecimiento y/o dedicatoria.............................................................................v
5. Resumen y abstract...............................................................................................vi
6. Contenido (índice)..............................................................................................viii
7. Índice de gráficos, tablas y cuadros.......................................................................x
I. Introducción.......................................................................................................1
II. Revisión de literatura.........................................................................................4
2.1 Antecedentes..................................................................................................4
2.2 Bases Teóricas..............................................................................................15
2.2.1 Hábitos..............................................................................................15
2.2.2 Maloclusión dentaria.........................................................................20
III. Hipótesis.......................................................................................................27
IV. Metodología.................................................................................................28
4.1. Diseño de la investigación........................................................................28
4.2. Población y muestra.................................................................................30
4.3. Definición y operacionalización de variables e indicadores....................33
4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.....................................34
4.5. Plan de análisis.........................................................................................35
4.6. Matriz de consistencia..............................................................................37
4.7. Principios éticos.......................................................................................39
V. Resultados....................................................................................................40
5.1 Resultados......................................................................................................40
5.2 Análisis de resultados.....................................................................................46
VI. Conclusiones................................................................................................52
Aspectos Complementarios.....................................................................................53
Referencias Bibliográficas......................................................................................54
Anexos.....................................................................................................................58

ix
7. Índice de gráficos, tablas y cuadros

TABLAS

TABLA 1: Relación entre hábitos bucales y maloclusiones dentarias en niños


de 6 a 12 años atendidos en la clínica integral de la Uladech Católica, distrito
de Chimbote, provincia del Santa, departamento de Áncash, período de
septiembre a diciembre,
2019………………………………………………..40

TABLA 2: Presencia de hábitos bucales en niños de 6 a 12 años atendidos en


la clínica integral de la Uladech Católica, distrito de Chimbote, provincia del
Santa, departamento de Áncash, período de septiembre a diciembre,
2019………………………………………………………………………….41

TABLA 3: Prevalencia de maloclusiones dentarias en niños de 6 a 12 años


atendidos en la clínica integral de la Uladech Católica, distrito de Chimbote,
provincia del Santa, departamento de Áncash, período de septiembre a
diciembre, 2019…………………………………………………………..….43

TABLA 4: Maloclusiones dentarias en niños de 6 a 12 años atendidos en la


clínica integral de la Uladech Católica, distrito de Chimbote, provincia del
Santa, departamento de Áncash, período de septiembre a diciembre, 2019;
según sexo……………………………………………….……..……………44

TABLA 5: Hábitos bucales en niños de 6 a 12 años atendidos en la clínica


integral de la Uladech Católica, distrito de Chimbote, provincia del Santa,
departamento de Áncash, período de septiembre a diciembre, 2019; según
sexo………………………………………………………………………….45

x
TABLA 6: Hábitos bucales en niños de 6 a 12 años atendidos en la clínica
integral de la Uladech Católica, distrito de Chimbote, provincia del Santa,
departamento de Áncash, período de septiembre a diciembre, 2019; según
edad………………………………………………………………………….46

GRÀFICOS

GRÁFICO 1: Relación entre hábitos bucales y maloclusiones dentarias en


niños de 6 a 12 años atendidos en la clínica integral de la Uladech Católica,
distrito de Chimbote, provincia del Santa, departamento de Áncash, período
de septiembre a diciembre,
2019……………………………………………….40

GRÁFICO 2: Presencia de hábitos bucales en niños de 6 a 12 años atendidos


en la clínica integral de la Uladech Católica, distrito de Chimbote, provincia
del Santa, departamento de Áncash, período de septiembre a diciembre,
2019………………………………………………………………………...42

GRÁFICO 3: Prevalencia de maloclusiones dentarias en niños de 6 a 12


años atendidos en la clínica integral de la Uladech Católica, distrito de
Chimbote, provincia del Santa, departamento de Áncash, período de
septiembre a diciembre,
2019……………………………………………………………...43

GRÁFICO 4: Maloclusiones dentarias en niños de 6 a 12 años atendidos en


la clínica integral de la Uladech Católica, distrito de Chimbote, provincia del
Santa, departamento de Áncash, período de septiembre a diciembre, 2019;
según sexo………………………………………...…………………………44

GRÁFICO 5: Hábitos bucales en niños de 6 a 12 años atendidos en la clínica


integral de la Uladech Católica, distrito de Chimbote, provincia del Santa,
departamento de Áncash, período de septiembre a diciembre, 2019; según
sexo………………………………………………………………………….45

xi
GRÁFICO 6: Hábitos bucales en niños de 6 a 12 años atendidos en la clínica
integral de la Uladech Católica, distrito de Chimbote, provincia del Santa,
departamento de Áncash, período de septiembre a diciembre, 2019; según
edad………………………………………………………………..………...46

xii
I. Introducción

Los malos hábitos son capaces de modificar el desarrollo craneofacial de un

infante, principalmente debemos saber la definición de la palabra hábito, es

aquel acto obtenido a través de la experiencia, ejecutado regularmente y de

manera automática, también se considera como el comportamiento adquirido

donde el individuo lo efectúa de manera involuntaria (1).

Los hábitos orales poseen diversas etiologías, por eso se clasifican en

fisiológicas (respiración nasal, lenguaje, función masticatoria y deglución), y

no fisiológicos (respiración oral, succión labial y digital, deglución atípica y

bruxismo) (2). Las maloclusiones o desequilibrios dentoesqueléticas son

causados principalmente por los hábitos no fisiológicos, este factor etiológico

es el tercero de las alteraciones odontoestomatológicas, seguida por las

lesiones cariosas y las patologías periodontales; los cuales consiguen destruir

el desarrollo natural de la cavidad oral, generando un desbalance con respecto

a la musculatura bucal y las fuerzas periorales, además generan una

deformación esqueletal y según la edad en la cual se desencadena el hábito

puede variar el nivel de repercusión (3).

Si el mal hábito inicia a temprana edad, el daño es más severo debido a la

capacidad ósea de moldearse, modificando la posición dentaria y la relación

oclusal de las arcadas dentales. Los infantes particularmente realizan estos

inadecuados hábitos para poder captar la atención debido a un entorno tóxico

familiar, la escasa supervisión de los padres, desequilibrios emocionales (4).

En el mundo la presencia de maloclusiones es un problema recurrente en la

población infantil o en proceso de crecimiento; es considerada por diversas

1
organizaciones internacionales como un problema primordial entre la salud

pública, este problema de salud pública es tan grande como las patologías

bucales, junto a las caries y la enfermedad periodontal (5).

Para otorgar un diagnóstico debemos analizar todas las características

utilizando los medios auxiliares, la clasificación de las maloclusiones

dentarias nos ayuda a determinar el tipo específico de patología y elaborar un

plan de tratamiento eficaz para combatirlo (6). La clasificación de las

maloclusiones es importante, por ende, se recomiendan analizar los planos

comprometidos: anteroposterior, transversal y vertical, debido a que este

fenómeno afecta al sistema estomatognático completo (sistema periodontal,

neuromuscular y esqueletal), que componen el sistema craneofacial

tridimensional (7).

Esta investigación tiene como enunciado ¿Existe relación entre hábitos

bucales y maloclusiones dentarias en niños de 6 a 12 años atendidos en la

clínica integral de la Uladech Católica, distrito de Chimbote, provincia del

santa, departamento de Áncash, período de septiembre a diciembre, 2019?. Y

tiene como objetivo principal determinar la relación entre hábitos bucales y

maloclusiones dentarias en niños de 6 a 12 años atendidos en la clínica

integral de la Uladech Católica, distrito de Chimbote, provincia del santa,

departamento de Áncash, período de septiembre a diciembre, 2019; además

los objetivos específicos son: Determinar los hábitos bucales, según edad y

sexo, determinar las maloclusiones dentales, según sexo.

La justificación teórica de esta investigación dentro de la odontología fue que

se pueda observar y conocer los hábitos orales para funcionales, los cuales

2
cuando no ser diagnosticados prematuramente y no existe una atención

preventiva, modifican la posición dentaria y la relación interoclusal. La

justificación práctica de la investigación es que, tanto el profesional de la

salud y el estudiante deben tener la capacidad para identificar los hábitos

bucales de forma prematura y canalizarlos, para evitar el desarrollo de las

maloclusiones bucales además de inculcar a los padres para que los niños no

tengan malos hábitos orales.

El estudio fue de nivel correlacional, de diseño relacional, de tipo

cuantitativo, no experimental, prospectivo, analítico y transversal. Se aplicó

un cuestionario estructurado sobre hábitos bucales y un examen clínico para

observar la maloclusión que tenían los pacientes, la muestra fue de 100 niños

de 6 a 12 años que acudieron a la clínica integral Uladech, en el período de

septiembre a diciembre del 2019. Entre los resultados, se demostró que existe

relación entre hábito bucal y maloclusión dentaria, con una significancia

estadísticamente de p=0,000; además la mayoría presentaba hábito de

respiración bucal con un 52% (52); el 60% (60) de la población presentaba

maloclusión de clase 1; no se encontró relación entre hábitos bucales y género

sexual ya que tuvieron significancia de p=0,0786 mientras que la relación

entre hábitos bucales y edad tuvo una significancia de p=0,0675. Se concluye

que, si existe relación entre hábitos bucales y maloclusiones dentarias, las

maloclusiones dentarias incrementan en prevalencia si los pacientes tienen

hábitos bucales constantes.

3
Esta investigación consta de 8 partes, las cuales son introducción, revisión de

literatura, hipótesis, metodología, resultados, conclusiones, aspectos

complementarios y anexos.

II. Revisión de literatura

2.1 Antecedentes

Internacionales

Catarí P, Carillo A, Zavarce S, y Pérez C. (Venezuela-2014).

Hábitos bucales no fisiológicos y maloclusión en niños que asisten a

la consulta de odontopediatría. Objetivo: describir los hábitos bucales

no fisiológicos y maloclusión en niños con dentición mixta que

asisten a la consulta de Odontopediatría II área de Pregrado de la

Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo en el periodo

2012-2013. Tipo de estudio: El estudio fue epidemiológico

descriptivo no experimental transversal. Población y muestra: 190

historias clínicas, muestra no probabilística 110 historias clínicas.

Material y método: La detección de los diferentes hábitos bucales no

fisiológicos se realizó en 2 etapas: 1) llenado de la historia clínica de

la FOUC y 2) Aplicación de una lista de cotejo con los datos

obtenidos en la Historia Clínica. Resultados: El total de pacientes

sanos fue de 29, los pacientes con maloclusión dieron un valor de 81;

el hábito bucal de mayor frecuencia fue la onicofagia con un valor de

40 pacientes, con respecto a las maloclusiones se observó mayor

frecuencia el apiñamiento con 22 pacientes, clase II subdivisión 2 con

4
21 pacientes, mordida abierta con 14 pacientes, por último, los

pacientes que presentaron hábitos bucales no fisiológicos y

maloclusión fueron de 51. Conclusiones: Se encontró evidencia

significativa con respecto a la influencia de los hábitos bucales no

fisiológicos sobre la maloclusión, es necesaria la identificación

oportuna de estos hábitos, si es posible disminuir o erradicarlos

durante el crecimiento y desarrollo de los maxilares, por otra parte,

tratar de no anticipar el uso de dispositivos antes de los primeros 6

meses de vida (8).

Meléndez A, Ortiz R, y Fernández A. (Mexico-2014). Prevalencia

de las maloclusiones asociada con hábitos bucales nocivos en una

muestra de mexicanos. Objetivo: Determinar la prevalencia de las

maloclusiones y su asociación con factores de riesgo, como hábitos

bucales nocivos en la población infantil de 2 a 15 años que solicitaron

atención dental en la clínica Periférica Venustiano Carranza de la

UNAM. Tipo de estudio: Se realizó un estudio de tipo transversal.

Población y muestra: Se realizó un estudio a 147 niños. Material y

método: Previamente se calibraron las personas que participaron en el

estudio, con una concordancia del 98% para los hábitos nocivos y

92% en las maloclusiones. La información epidemiológica se levantó

en una sola fase que constó de dos etapas para identificar la presencia

de los hábitos bucales nocivos y diagnosticar el tipo de maloclusión.

Se utilizó el paquete estadístico SPSS 15. Resultados: La prevalencia

5
de los hábitos bucales nocivos fue del 96,6 %. El mayor número de

casos se presentó a la edad de 4 y de 6 a 11 años durante la dentición

mixta. Se presentó indistintamente de acuerdo con el género. El hábito

de mayor prevalencia fue el de interposición lingual: 66,2 %; en

segundo lugar, succión labial: 49,3 %; en tercer lugar, onicofagia:

41,9 % y, por último, respiración bucal: 31,8 %. En cuanto a las

maloclusiones: mordida abierta, 3,.1 %; apiñamiento anteroinferior,

26,4 %; apiñamiento anterosuperior, 19,6 %, y mordida cruzada

posterior, 12,8 %. Se encontró asociación del hábito de interposición

lingual y mordida abierta (p < 0.000), respiración bucal con mordida

cruzada posterior (p < 0.012) y la clase II de Angle (p < 0.008).

Conclusiones: La población infantil presenta mayor susceptibilidad a

desarrollar maloclusiones durante el crecimiento, por lo que se deben

tomar medidas preventivas durante esta etapa (9).

Arocha A. (Cuba-2016). Maloclusiones y hábitos bucales

deformantes en escolares con dentición mixta temprana. Objetivo:

Determinaron la prevalencia de maloclusiones y hábitos bucales

deformantes en escolares con dentición mixta temprana. Tipo de

estudio: Se efectuó un estudio descriptivo y transversal. Población y

muestra: Se realizó un estudio a 150 escolares de 6 y 7 años de edad

con maloclusiones y hábitos bucales deformantes, correspondientes al

segundo grado de la Escuela Primaria "Nguyen Van Troi" de

Santiago de Cuba, atendidos durante 2013, para caracterizarles según

6
variables seleccionadas. Material y método: La información primaria

se obtuvo mediante el interrogatorio y el examen físico efectuado a

cada paciente. Se utilizó el porcentaje como medida de resumen para

variables cualitativas. Resultados: Se obtuvo como resultado que

60,7 % representa el total de maloclusión; predominando la

maloclusión con el sexo masculino 52,0 %; de los cuales el 87,9 % de

los niños presenta maloclusiones relacionadas con hábitos

deformantes como el uso del biberón 41,1 %, onicofagia 28,2 %,

lengua protráctil 21 %, succión digital 19,3 % y respiración bucal con

17,7 %. Conclusión: Se concluye que, en la mayoría de los niños, las

disfunciones bucales deformantes estuvieron relacionadas con la

presencia de maloclusiones dentarias (10).

Flores L. (Ecuador-2018). Prevalencia de maloclusión asociada a

hábitos bucales nocivos en niños de 7 a 10 años, en dos escuelas de

Quito en el periodo octubre-noviembre 2017. Objetivo: Estableció la

prevalencia y asociación que existe entre el hábito bucal nocivo y las

maloclusiones dentales en dos escuelas (Unidad Educativa Gran

Bretaña y la Unidad Educativa 6 de diciembre) de la ciudad de Quito.

Tipo de estudio: un estudió observacional, descriptivo, prospectivo y

transversal. Población y muestra: una muestra 120 niños de 7 a 10

años. Materiales y Métodos: Para el estudio se llevó a cabo toda la

seguridad correspondiente, uniforme completo, gafas, gorro, guantes,

mascarilla además de los accesorios necesarios, se procedió a realizar

7
un examen oral, de los datos obtenidos se llenó la tabla de datos por

paciente. Resultados: Obtuvo como resultado en relación con la

prevalencia de los hábitos orales 52 % para él colegió 6 de diciembre

y 51 % para él colegió Gran Bretaña; succión digital 6 % 6 de

diciembre y 11 % Gran Bretaña; succión labial 18 % 6 de diciembre y

23 % Gran Bretaña; interposición labial 3 % 6 de diciembre y 1 %

Gran Bretaña; respiración bucal 20 % 6 de diciembre y 5 % Gran

Bretaña. En la relación molar predominó el plano terminal recto en las

dos escuelas; en sentido vertical en la escuela 6 de diciembre se

obtuvo 41 % para la mordida profunda y 13 % para la mordida abierta

anterior y en la escuela Gran Bretaña se obtuvo 52 % para la mordida

profunda y 4 % para la mordida abierta anterior. Conclusiones: Las

maloclusiones tienen relación con los hábitos orales (maloclusiones

verticales están relacionadas con la respiración bucal, interposición

lingual y succión) (11).

Mendoza O. (Mexico-2014). Evaluaron la presencia de

maloclusiones asociadas con los hábitos bucales. Objetivo: De

evaluar la asociación entre ambas variables. Tipo de estudio: Se

realizó un estudio transversal. Población y muestra: en 147 niños de

ambos sexos entre 2 a 15 años que solicitaron atención dental en la

clínica Periférica Venustiano Carranza de la UNAM. Material y

método: se evaluaron en dos etapas en la primera se identificó la

presencia de hábitos nocivos y en la segunda se diagnosticó el tipo de

8
maloclusión. Resultados: Los hábitos de mayor prevalencia fueron la

interposición lingual (66,2 %), seguido de la succión labial (49,3 %) y

la respiración bucal (31,8 %); y entre los hábitos de menos

prevalencia fue la succión digital con 23,6 %. En cuanto a las

maloclusiones se obtuvo una prevalencia de 96,6 %, siendo el género

femenino de mayor prevalencia con 51,7 % de las cuales se obtuvo

mordida abierta (35,1 %), apiñamiento anteroinferior (26,4 %),

apiñamiento anterosuperior (19,6 %) y mordida cruzada superior

(12,8 %). Conclusiones: Existe asociación entre la interposición

labial y la presencia de mordida abierta; succión digital con mordida

abierta y el plano terminal recto en pacientes de dentición primaria; la

respiración bucal con la mordida cruzada posterior y la Clase II de

Angle; y por último la malposición corporal tuvo asociación con la

Clase III de Angle (12).

Nacionales

Zapata M., Lavado A., Anchelia S. (Lima-2014). Hábitos bucales y

su relación con maloclusiones dentarias en niños de 6 a 12 años.

Objetivo: relacionar la prevalencia de los hábitos bucales con

maloclusiones dentarias en niños de 6 a 12 años en la Institución

Educativa “Los Educadores”. Tipo de estudio: Estudio descriptivo,

prospectivo, transversal y clínico. Población y muestra: Se

seleccionó por muestreo aleatorio sistemático a 154 niños de 6 a 12

años de la Institución Educativa “Los Educadores”, ubicado en el

9
distrito de San Luis, Lima. Se pidió el consentimiento a los padres

para permitir que sus hijos fueran incluidos en el estudio,

considerando los aspectos éticos y legales de la investigación.

Material y método: La detección de los diferentes hábitos bucales

para funcionales en los escolares se realizó en dos etapas. En la

primera etapa se aplicó una encuesta al padre de familia; en la

segunda etapa se realizó la valoración clínica del niño. Se consideró

como hábito para funcional presente cuando la información del padre

y el diagnóstico clínico coincidían positivamente. Los datos fueron

procesados en el programa estadístico SPSS v.15 y se utilizaron las

pruebas chi cuadrado y Fisher para el análisis estadístico. Resultados.

El hábito bucal prevalente fue la onicofagia (25,3 %). La maloclusión

predominante fue la clase I (71,4 %), seguida por la clase II división 1

(20,1 %), luego la clase III (7,8 %) y la clase II división 2 (0,6 %). No

hubo relación entre los hábitos bucales y el sexo, sin embargo, se

encontró una relación significativa de la deglución atípica (p=0,002) y

succión digital (p<0,001) con la mordida abierta anterior.

Conclusiones: Existe relación entre los hábitos bucales, succión

digital y deglución atípica con la maloclusión dentaria vertical,

mordida abierta anterior (13).

Ricalde A, Camarena J, Ligia M. (Cusco-2016). Hábitos bucales

perniciosos y su relación con las maloclusiones dentarias en niños y

adolescentes de 6 a 17 años en los hogares del inabif y la

10
congregación maría salome ferro-cusco, 2016. Objetivo: Determinar

la relación de los hábitos bucales perniciosos y las maloclusiones

dentarias. Tipo de estudio: Estudio transversal, prospectivo y no

experimental. Población y muestra: Se realizó una muestra de 111

niños y adolescentes de ambos sexos, entre las edades de 6 a 17 años

de edad. Material y métodos: Se hizo un examen funcional, hábitos

como respiración oral, succión, deglución atípica, onicofagia y

bruxismo también se evaluó las maloclusiones según Angle, el

apiñamiento, el espaciamiento, el overjet y overbite, perfil

anteroposterior, perfil vertical y la forma de arcada. Resultados:

hallados muestran que no existe relación entre los hábitos y las

maloclusiones dentarias, la succión presenta relación estadísticamente

significativa (p=0,047) con el tipo de maloclusión Clase I y Clase II

con un 19,8 %. En las maloclusiones dentarias nos muestra que el

45,9 % sexo femenino predomina el tipo de maloclusión clase I y el

12,6 % del sexo masculino predomina el tipo de maloclusión I.

Conclusiones: Se halló el porcentaje del 58,6 % correspondiente a la

maloclusión clase I, 36 % correspondiente a la maloclusión clase II y

5,4 % correspondiente a la maloclusión clase III. En cuanto a los

hábitos bucales en el presente trabajo se halló que el hábito con más

predominio es la deglución atípica con un 43,2 % seguida del hábito

de succión con un 40,5 % (14).

11
Pampa R, Quispe D. (Juliaca, 2017). Relación entre los hábitos

bucales perniciosos con maloclusiones en estudiantes Institución

Educativa primaria Nº 70547 Juliaca, 2017. Objetivo: Relacionar los

hábitos perniciosos bucales con maloclusión en estudiantes de

Institución Educativa primaria 70547 Juliaca, 2017. Tipo de estudio:

En este estudio de nivel relacional de tipo observacional, transversal,

prospectivo, analítico, en la población de los Estudiantes de

institución educativa primaria, Población y muestra: con una

muestra constituida de 187 estudiantes. Material y Métodos:

evaluándose los hábitos perniciosos mediante cuestionario a los

padres de los niños y la maloclusión mediante un examen clínico.

Resultados: observándose que de un total de 187 estudiantes,

observándose los hábitos más frecuentes entre los hábitos de

succión: succión digital 14,4%, de succión de labio en un 12,3%;

dentro de los hábitos de mordedura siendo los más frecuentes el

morder objetos 63,4%, onicofagia en un 24,6%; entre los hábitos

de postura se observó el hábito de respiración bucal, en el 28,3% y

el hábito de postura 21,9% en cuanto a la maloclusión relación molar

lado derecho Clase I 73,3%, Clase II 6,4% , Clase III 20,3%, y la

maloclusión relación molar lado izquierdo Clase I 63,6% ,Clase II

19,3% , Clase III 17,1%. Conclusión: se ha comprobado que existe

relación entre los hábitos de postura y la maloclusión (15).

12
Tongo M. (Chachapoyas, 2017). Hábitos bucales y maloclusiones

dentales en los estudiantes del nivel secundario, institución educativa

N°18006 Pedro Castro Alva, Chachapoyas – 2017. Objetivo:

Determinar la relación entre los hábitos bucales y las maloclusiones

dentales en estudiantes del nivel secundario, Institución Educativa

N°18006 Pedro Castro Alva, Chachapoyas – 2017. Tipo de estudio:

La investigación fue de enfoque cuantitativo, de nivel relacional, de

tipo: observacional, prospectivo, transversal. Población y muestra:

estuvo constituida por 85 estudiantes. Material y Método: Se

formuló un cuestionario para la variable hábitos bucales y para medir

la variable maloclusiones dentales se usó una ficha de recolección de

datos; considerándose a estos medios efectivos para recolectar datos

reales. La ficha comprende 16 ítems, el cual contiene los fines

planteados en los objetivos de esta investigación, donde se consideró

las maloclusiones: Antero posterior, Vertical y Transversal.

Resultados: del 100 % de estudiantes evaluados; el 48,2% no

presenta ningún hábito bucal y tiene maloclusiones. Respecto a la

tipología de maloclusiones; el 65,9 % presentaron clase I, el 14,1%

clase II, el 7,1% clase III. De acuerdo al sector dentario; el 63,5%

presentó maloclusión dentaria anteroposterior, el 20,0% vertical y el

16,5% transversal. Respecto a maloclusión vertical, se encontró que el

80,0 % no presenta ninguna, el 11,8 % presentó mordida abierta

anterior y el 8,2 % mordida profunda. Respecto a la maloclusión

transversal el 83,5% no presentó ninguna mala oclusión transversal; el

13
10,6% presentó mordida cruzada y el 5,9 % presentó mordida en

tijera. Respecto a los hábitos bucales el 48.2 % no presentó ningún

hábito bucal; el 15,3% respiración bucal; el 10,6% succión digital; el

9,4% presentaron onicofagia y bruxismo y el 3,5% presentaron

deglución atípica y succión de labio. Conclusión: Sí existe relación

entre hábitos bucales y maloclusiones dentales en estudiantes del nivel

secundario de la Institución educativa 18006 Pedro Castro Alva,

Chachapoyas – 2017 (28).

Mallqui J. (Lima, 2018). Hábitos orales no fisiológicos y

maloclusiones verticales en niños entre los 6 - 12 años de la I.E.P.

Mater Purissima en el año 2017. Objetivo: El presente estudio fue

determinar la relación entre los hábitos orales no fisiológicos con las

maloclusiones verticales. Tipo de estudio: Se trata de un estudio

observacional, transversal y descriptivo; llevado a cabo en el año

2017. Población y muestra: Se estudió 147 escolares de ambos sexos

(54,4 % F y 45,6 % M) con edades 6 a 12 años de la I.E.P. Mater

Purissima. Material y método: Se realizó la calibración en 15 niños

(aprox.10 %de la muestra). Resultados obtenidos fueron en relación

de los hábitos orales no fisiológicos el más prevalente fue el hábito de

la deglución atípica con presión de la lengua (23,8%), seguida de la

presión del labio inferior y succión labial (17% cada una). En relación

a las maloclusiones verticales el más predominante fue la mordida

profunda (29,3%), seguida de la mordida abierta anterior (12,2%). No

14
se observa diferencia estadísticamente significativa entre el sexo con

el hábito de la succión (p=0,568), deglución atípica (p=0,153), la

respiración bucal (p=0,592), mordida abierta (p=0,155) y la mordida

profunda (p=1,000). Se observa diferencia significativa entre la edad

con el hábito de la respiración bucal (p=0,005). La mordida abierta se

relaciona con el hábito de la succión (p=0,005), deglución atípica

(p=0,0001) y la respiración bucal (p= 0,0001). Se encontró diferencia

estadísticamente significativa entre la mordida profunda con la

deglución atípica (p=0,02). Conclusión: que si existe relación entre

los hábitos orales no fisiológicos y la presencia de maloclusiones

verticales (16).

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Hábitos

Se conceptualiza como aquella costumbre o práctica que se

adquiere, por la frecuencia en la que se realiza

sucesivamente una acción, principalmente se ejecuta de

una manera consiente y posteriormente esta acción se torna

inconsciente (17).

Etiología de los hábitos bucodentales

 Instintivos: Son aquellos hábitos que se dan al

succionar, naturalmente se da en la etapa fálica del

15
niño, sin embargo, si este hábito persiste en los

años siguiente genera procesos nocivos.

 Placenteros: Debido a la sensación que otorga al

realizarlo, la más común la succión digital.

 Defensivos: Se desarrollan a partir de la presencia

de enfermedades respiratorias rinitis alérgicas y

asma.

 Hereditarios: Se consideran hábitos concomitantes

debido a su naturaleza congénita, entre las más

comunes encuentran frenillos linguales y la lengua

bífida.

 Adquiridos: Principalmente la padecen aquellos

infantes que fueron sometidos quirúrgicamente por

problemas de paladar fisurado, provocándoles una

fonación nasal.

 Imitativos: se generan por imitar ciertos gestos

habla, gestos, posición lingual y muecas (17).

Clasificación

En el año 1989, Ariztigueta R. clasifico los hábitos en:

Hábitos orales funcionales o fisiológicos

El individuo nace con este tipo de hábitos; como el

acto de succión, tipo de inspiración nasal, masticación,

deglución y la fonación (17).

16
Hábitos orales no funcionales o no fisiológicos:

Este tipo de hábitos en su mayoría son los causantes de

maloclusiones y de las deformaciones

dentoesqueléticas, actúan alterando el sistema

estomatognático generando un desequilibrio al nivel de

la musculatura oral, sometiendo a fuerzas excesivas los

tejidos periorales produciendo una deformación

esqueletal severo o aguda (17).

En esta clasificación, tenemos los siguientes

Succión Digital

Hace referencia a la succión o al actor de chupar

cualquiera de los dedos. Un hábito común es la succión

digital que los niños tienden a desarrollar durante la

infancia, inicialmente es considerada como normal, ya

que es desarrollada por el 50 % de infantes. Se inicia

durante los primeros 12 meses de vida y se mantiene

hasta los 3 años de edad (17).

Clasificación de la succión digital:

• Succión del dedo pulgar

• Succión del dedo índice

• Succión compuesta por el dedo índice y medio

• Succión compuesta por el dedo medio y anular

17
• Succión múltiple

• Respiración bucal

El sistema respiratorio normal es sustituido por la

respiración oral, con gran frecuencia encontramos a los

adenoides, una deformación del paladar duro, de forma

triangular con una bóveda palatina alta (17).

Un problema en la respiración convencional deriva al

individuo a respirar por la boca, a causa de este

fenómeno la lengua se ve obligada a tomar una

posición anormal para dejar espacio para el paso del

aire (17).

Dos consecuencias considerablemente visibles:

 El maxilar superior no se desarrolla de manera

transversal produciendo un maxilar superior pequeño y

estrecho con una profundización de la bóveda del

paladar, también de protrusión las piezas dentarias

anteriores.

 La lengua desciende generando un desarrollo

rotacional de la zona retromolar del maxilar inferior

aumentando la altura facial del tercio inferior.

• Deglución atípica

18
La lengua toma una posición inadecuada en el acto de

deglución de los alimentos. Zambrana y Dalva (1998)

lo conceptualizaron como la presión ejercida al sector

anterior o lateral por la lengua contra los maxilares. La

lengua se posa entre los dientes incisivos superiores al

culminar fase de masticatoria, realizando una presión

continua durante la fase de deglución (17).

Se clasifica en:

 Deglución atípica con compresión anormal del

bermellón inferior:

Se caracteriza por presentarse en aquellos sujetos que

no presentan sellado labial, es decir, que no existe

contacto íntimo entre los bermellones de los labios.

Durante el proceso de deglución no existe el sellado

normal entre los labios, se tienen que someter a una

fuerte contracción del labio inferior, produciendo una

interposición en las caras vestibulares de las piezas

dentarias incisivas, produciendo una lingualización de

los dientes inferiores generando un apiñamiento, caso

contrario se observa en los dientes incisivos superiores

que se encuentran vestibular izados (17).

 Deglución atípica con presencia de presión anormal

de la lengua:

19
Al momento de deglutir la lengua se interpone

evitando el contacto con las piezas dentarias caso

contrario se aloja entre los dientes incisivos y en

ocasiones en premolares. Se observa evidencia una

compresión labial y de las comisuras, generando una

deformación en los caninos. El sistema muscular

responsable de la elevación mandibular no presenta

compromiso. Se clasifican en:

• A-TIPO I- Inexistencia de deformaciones.

• B- TIPO II- se observa presión en el sector

anterior de la lengua

• C-TIPO III- Lengua genera coacción lateral

• D-TIPO IV-Compresión lingual anterior y

lateral

Bruxismo

Es definida como una acción para funcional bucal que

se presenta independientemente si el individuo se

encuentra despierto o dormido. Se clasifica en dos

tipos: un bruxismo primario y un bruxismo secundario.

Ambos tipos son independientes con características

diferentes. El bruxismo primario se denomina

idiopático, a causa del apretamiento diurno y al

bruxismo desencadenado durante el sueño no se ha

20
identificado causas clínicas. El bruxismo secundario o

“iatrogénico” se asocia a problemas neuronales,

psicológicos y/o psiquiátricos, variaciones en el sueño

y a la ingesta de drogas (17).

2.2.2 Maloclusión dentaria

Las ADMs son las siglas de las anomalías dentomaxilares

o maloclusiones como se conocen comúnmente, son

patologías representadas por la modificación de la

evolución de los maxilares, generan transformaciones

dentarias, en su morfología, función y la estética de la

cavidad oral (18).

Guiltford (1889), definió a las maloclusiones como

cualquier variación de la oclusión ideal. En el mismo año

Angle genero un nuevo concepto para la maloclusión, la

definió como la perversión en el crecimiento y desarrollo

normal de la dentadura (18).

Etiología de las maloclusiones

No existe una etiología precisa por ende se considera

multifactorial, principalmente tenemos al factor hereditario

y el ambiental (18).

21
• Factor genético: depende del código genético

establecido en el ADN de cada individuo y de las

alteraciones genéticas. Las alteraciones se describen como

transformaciones producidas en el genotipo posteriormente

a la fecundación; por ende, no son adquiridas sino

transmitidas a los sucesores a partir de esa descendencia

(19).

• Factor ambiental: Son considerados por problemas

ambientales derivados del medioambiental o por el método

de vida. En resultado de las contusiones sobre las piezas

dentarias incisivas superiores deciduas, en específico si

también existe un movimiento de intrusivo, lo que puede

generar modificaciones en la ubicación del germen

dentario de los futuros dientes permanentes. La pérdida

anticipada de los dientes incisales deciduas resultada del

trauma define, primariamente, problemas de estética facial

y funcionales con el habla y la deglución (19).

Clasificación de maloclusiones

Clasificación establecida por Angle

Se basó en estudios de cráneos en personas vivas, llegando

a establecer principios de oclusión. Dividido las

maloclusiones en tres grupos:

22
Clase I: Se caracteriza por relaciones de mesiodistales de

los maxilares y arcos dentales, que está indicada por la

oclusión de las primeras molares, ya que la cúspide

mesiovestibular de la primera molar superior ocluirá en el

surco vestibular de la primera molar inferior.

Clase II: Los primeros molares inferiores ocluyen

distalmente a los primeros molares superiores en efecto de

más de la mitad del ancho de su cúspide. Esta clase su

subdivide en dos, que se diferencian en la posición de los

incisivos, en la primera son protruidos y en la segunda

retruidos.

 División 1

Se caracteriza por una oclusión distal en ambas

hemiarcadas de los arcos inferiores.

 División 2

La corona de los incisivos superiores y su resalte

reducidos, se encuentran en retrusión.

Caracterizado por tener una profundidad anormal

de la mordida, labio versión en incisivos

superiores laterales y el perfil de la persona no es

tan retrognático.

Clase III: Se caracteriza por la existencia de oclusión

mesial en ambas hemiarcadas del arco inferior hasta la

extensión a más de la mitad del ancho de la cúspide del

23
lado de una arcada. Existe inclinación lingual de caninos e

incisivos inferiores (19)

Kim, definió a la mordida abierta como aquella donde los

dientes anteriores del maxilar y mandibular poseían un

contacto inexistente a causa de que los dos planos

oclusales eran divergentes. La mordida abierta es aquella

donde no se evidencia contacto entre las caras bucales y

vestibulares de los dientes incisivos (20).

• Mordida profunda

Okeson, describió a la mordida profunda como aquella

sobremordida vertical con relación a la distancia

evidenciable entre los bordes incisales de las piezas

dentarias de los dientes incisivos, el oberjet normal era de

3 a 5 mm y que una variación fuera de ese rango no era

normal. Así mismo se determinó que los dientes superiores

deberían cubrir el 50% de la pieza inferior (20).

Tipos de mordida profunda:

Un impedimento de la respiración nasal deriva al individuo

a respirar por la boca, a causa de este fenómeno la lengua

24
se ve obligada a tomar una posición anormal para dejar

espacio para el paso del aire (17).

Dos consecuencias considerablemente visibles:

 El maxilar superior no se desarrolla de manera

transversal produciendo un maxilar superior pequeño y

estrecho con una profundización de la bóveda del paladar,

también se protruyen las piezas dentarias anteriores.

 La lengua desciende generando un desarrollo rotacional

de la zona retromolar del maxilar inferior aumentando la

altura facial del tercio inferior.

• Deglución atípica

La lengua toma una posición inadecuada en el acto de

deglución de los alimentos. Zambrana y Dalva (1998), lo

conceptualizo como “la presión ejercida al sector anterior

o lateral por la lengua contra los maxilares. La lengua se

posa entre los dientes incisivos superiores al culminar fase

de masticatoria, realizando una presión continua durante la

fase de deglución (17).

La deglución atípica se puede clasificar en:

 Deglución atípica con presión del labio inferior

25
Se caracteriza por presentarse en aquellos sujetos que no

presentan sellado labial, es decir que no existe contacto

íntimo entre los bermellones de los labios. Durante el

proceso de deglución no existe el sellado normal entre los

labios, se tienen que someter a una fuerte contracción del

labio inferior, produciendo una interposición en las caras

vestibulares de las piezas dentarias incisivas, produciendo

una lingualización de los dientes inferiores generando un

apiñamiento, caso contrario se observa en los dientes

incisivos superiores que se encuentran vestibularizados.

Debido a la inexistencia del contacto funcional anterior se

genera la extrusión dentaria y se desarrolla la

sobremordida (20).

 Deglución atípica con presión atípica de la lengua

Al momento de deglutir la lengua se interpone evitando el

contacto con las piezas dentarias caso contrario se aloja

entre los dientes incisivos y en ocasiones en premolares.

Se observa evidencia una compresión labial y de las

comisuras, generando una deformación en los caninos. El

sistema muscular responsable de la elevación mandibular

no presenta compromiso. Las degluciones con presión

atípica de la lengua se clasifican en:

• A-TIPO I-No genera deformaciones.

26
• B- TIPO II- se observa presión anterior de la lengua

• C-TIPO III-La lengua genera presión lateral

• D-TIPO IV-Con presión lingual anterior y lateral

• Bruxismo

Es definida como una acción para funcional bucal que se

presenta independientemente si el individuo se encuentra

despierto o dormido. Se clasifica en dos tipos: un bruxismo

primario y un bruxismo secundario. Ambos tipos son

independientes con características diferentes. El bruxismo

primario se denomina idiopático, a causa del apretamiento

diurno y al bruxismo desencadenado durante el sueño no

se han identificado causas clínicas. El bruxismo secundario

o iatrogénico se asocia a problemas neuronales,

psicológicos y/o psiquiátricos, variaciones en el sueño y a

la ingesta de drogas (21).

III. Hipótesis

Hipótesis de investigación

Existe relación entre hábitos bucales y maloclusiones dentarias en niños de 6

a 12 años atendidos en la clínica integral de la Uladech Católica, Distrito de

Chimbote, Provincia del Santa, Departamento de Áncash, período de

septiembre a diciembre, 2019

27
Hipótesis estadística

Hipótesis nula

Ho= No existe relación entre hábitos bucales y maloclusiones dentarias en

niños de 6 a 12 años atendidos en la clínica integral de la Uladech Católica,

Distrito de Chimbote, Provincia del Santa, Departamento de Áncash, período

de septiembre a diciembre, 2019

Hipótesis alterna

Hi= Si existe relación entre hábitos bucales y maloclusiones dentarias en

niños de 6 a 12 años atendidos en la clínica integral de la Uladech Católica,

Distrito de Chimbote, Provincia del Santa, Departamento de Áncash, período

de septiembre a diciembre, 2019

IV. Metodología

IV.1. Diseño de la investigación

Tipos de investigación:

 Según enfoque de investigación: Cuantitativa

Tamayo (2007), sostiene que para realizar estudios

cuantitativos es indispensable contar con una teoría ya

construida, dado que el método científico utilizado en la

28
misma es el deductivo; mientras que la metodología cualitativa

consiste en la construcción o generación de una teoría a partir

de una serie de proposiciones extraídas de un cuerpo teórico

que servirá de punto de partida al investigador, para lo cual no

es necesario extraer una muestra representativa, sino una

muestra teórica conformada por uno o más casos, y es por ello

que utiliza el método inductivo, según el cual se debe partir de

un estado nulo de teoría (22). Silva (2018) mantiene que, no

existe intervención del investigador; los datos reflejan el

comportamiento de las variables en estudio, ajena a la

voluntad del investigador (23).

 Según la intervención del investigador: No Experimental

Domínguez (2015), sostiene que no existe intervención del

investigador; los datos reflejan la evolución natural de los

eventos, ajena a la voluntad del investigador (24).

 Según la planificación de la investigación: Retrospectiva

Ureña (2015), refiere que los estudios retrospectivos se

realizan basándose en observaciones clínicas, o a través de

análisis especiales, estos revisan situaciones de exposición a

factores sospechosos, comparando grupos de individuos

enfermos (casos), con grupos de individuos sanos (controles).

A partir de la frecuencia observada en cada uno de los grupos

29
expuestos al factor en estudio se realiza un análisis estadístico

(24).

 Según el número de ocasiones en que se mide la variable:

Transversal

Domínguez (2015), nos define que todas las variables son

medidas en una sola ocasión; por ello de realizar

comparaciones, se trata de muestras independientes (22).

 Según el número de variables de estudio: Analítico

Supo (2013), en su libro sobre los tipos de investigación,

considera que un estudio es analítico, porque tiene más de una

variable de estudio a medir (23).

Nivel de investigación

 Correlacional

Según Supo, en su libro sobre los tipos de investigación,

considera que un estudio es relacional, porque tiene como

finalidad medir dependencias entre eventos (24).

Diseño de la investigación

 No experimental - Correlacional.

Hernández (2010), manifiesta que el diseño de la investigación

podría definirse como la investigación que se realiza sin

30
manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de

estudios donde no hacemos variar en forma intencional las

variables independientes para ver su efecto sobre otras

variables. Lo que hacemos en la investigación no experimental

es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural,

para posteriormente analizarlos, la investigación correlacional

es un tipo de método de investigación no experimental en el

cual un investigador mide dos variables. Entiende y evalúa la

relación estadística entre ellas sin influencia de ninguna

variable extraña (24).

IV.2. Población y muestra

Universo

Se tomó como universo a todos los pacientes que se atendieron en la

clínica integral de Universidad Uladech Católica, periodo de

septiembre a diciembre del 2019.

Población de estudio

Luego de aplicar los criterios de selección, la población estuvo

conformada por 120 pacientes niños de 6 a 12 años que acudieron a la

clínica integral de Universidad Uladech Católica, periodo de

septiembre a diciembre del 2019.

Criterios de selección

Criterios de Inclusión

31
 Niños que estuvieron dentro del grupo etario de 6 años

cumplidos y 12 años.

 Niños que no tenían antecedentes de enfermedades óseas

degenerativas

 Niños que fueron atendidos en el periodo de setiembre-

diciembre del año 2019.

Criterios de exclusión

 Niños que no estuvieron dentro del grupo etario de 6 años

cumplidos y 12 años.

 Niños que tuvieron antecedentes de enfermedades óseas

degenerativas

 Niños que fueron atendidos en el periodo de setiembre-

diciembre del año 2019.

Muestra

Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó el muestreo no

probabilístico aleatorio simple para la proporción para población

finita, considerando un margen de error del 4% sobre el total de la

muestra y con un 95% de confianza sobre las estimaciones llegando a

tener que la muestra estuvo comprendida por 100 pacientes niños de 6

a 12 años que acudieron a la clínica integral de Universidad Católica

Uladech, periodo de septiembre a diciembre del 2019.:


2
N P (1−P)Z
n=
e ( N−1 ) + Z 2 P(1−P)
2

N = 120

32
E = 0.04 (4% Error máximo)
P = 0.5 (Variabilidad positiva)
1-P=0.5 (Variabilidad negativa)
Z = 1.96 (Punto crítico de la Distribución Normal Estándar del
95% de confianza)
n = Muestra
2
120∗0.5 ( 1−0.5 )∗1.96
n=
0.04 ( 120−1 ) +1.962∗0.5(1−0.5)
2

n∗¿ 100 Niños

33
IV.3. Definición y operacionalización de variables e indicadores

Escala de
Variable Definición conceptual Indicadores Tipo medición Valores
1= Clase I
Son patologías representadas por la Clasificación de Nominal 2= Clase II-División 1
modificación de la evolución de los Angle Cualitativa 3= Clase II-División 2
maxilares, generan transformaciones 4= Clase III
dentarias, en su morfología, función y la
Maloclusione estética de la cavidad oral (18)
s
dentarias Prevalencia Cuantitativo Nominal 1= Presencia
2= Ausencia

Hábitos La costumbre o practica adquirida por la Clasificación de Cualitativa Nominal 1= Deglución Atípica
Bucales repetición frecuente de un mismo acto, Aristigueta Ricardo 2= Succión digital
que en un principio se hace de forma 3= Succión labial
consciente y luego de modo inconsciente 4= Respiración bucal
(17) 5= Onicofagia
6= Bruxismo

1= 6-7 años
Covariables Tiempo que ha trascurrido un individuo 2= 8-9 años
Edad desde su nacimiento hasta el momento DNI Cuantitativa Razón 3= 10-11 años
(25). 4= 12 años
Característica sexual de carácter 1= Masculino
Sexo diferencial entre dos individuos de una DNI Categórica Nominal 2= Femenino
misma especie (7).

34
IV.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnica

Observación clínica y cuestionario

Instrumento

Se usó la ficha de recolección de datos, compuesto por dos hojas, la

primera, es un cuestionario que consta de 20 preguntas las cuales

fueron utilizadas por Zapata M, Lavado A, y Anchelia S. en su trabajo

de Hábitos bucales y su relación con maloclusiones dentarias en niños

de 6 a 12 años, adaptadas a nuestra investigación, la segunda hoja, es

una ficha clínica, donde se evalúa la maloclusión, ubicación y

clasificación entre otras preguntas las cuales fueron utilizadas también

por Zapata M, Lavado A, y Anchelia S. en su trabajo de Hábitos

bucales y su relación con maloclusiones dentarias en niños de 6 a 12

años.

Procedimiento

1. Validación del instrumento

El investigador realizó la validez de su instrumento mediante

juicio se exporto, para ello realizo una prueba piloto del

instrumento a 10 pacientes quienes fueron evaluados en primera

ocasión por el especialista y luego por el investigador, luego se

analizó los resultados para verificar la validez del instrumento.

35
2. Procedimiento

Se presentó una solicitud a las autoridades de la clínica de la

universidad, pidiendo autorización para la ejecución del proyecto,

donde se realizó el cuestionario (ANEXO 2) a los apoderados de

los niños que se atendieron en la clínica de la universidad y

cumplieron con los criterios de selección establecida; la población

seleccionada se realizó mediante la muestra no probabilística

considerándose un 5% de margen de error y 95% de confiabilidad

en la fórmula para hallar el número de pacientes a observar; luego

de que se realizó el cuestionario se procedió al examen oral,

usando adecuadamente las herramientas de bioseguridad como son

guantes, mascarillas, mamelucos y los instrumentos de

observación correctamente desinfectados, llenando los datos de

cada paciente en la ficha (ANEXO 2) correspondiente; también se

solicitó autorización para obtener las radiografías intraorales y

extraorales de los pacientes.

IV.5. Plan de análisis

La información obtenida fue ingresada a la base de datos en una hoja

de cálculo del programa Microsoft Excel 2016, se ordenó la

información de acuerdo a las variables de estudio por paciente; luego

de ello se agrupó todos los datos en Excel donde se procedió a realizar

las tablas y gráficos de acuerdo a los objetivos planteados.

36
Para evaluar la relación entre las variables de estudio se utilizó la

prueba chi cuadrado, teniendo en cuenta que los valores de p˂0,05

significaban relación entre variables para ello se utilizó el programa

SPSS versión 25 y donde a través de un análisis descriptivo se obtuvo

los datos de significancia y la contratación de hipótesis.

37
IV.6. Matriz de consistencia

TÍTULO: RELACIÓN ENTRE PRESENCIA DE HÁBITOS BUCALES Y PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES DENTARIAS EN


NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS ATENDIDOS EN LA CLÍNICA INTEGRAL DE LA ULADECH CATÓLICA, DISTRITO DE CHIMBOTE,
PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ÁNCASH, PERÍODO DE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE, 2019
PLANTEAMIENTO OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN VARIABLE HIPÓTESIS METODOLOGÍA

DEL PROBLEMA

38
GENERAL Hipótesis de Tipo de
e hábitos bucales y maloclusiones dentarias en niños de 6 a 12 años atendidos en la clínica integral de la
istrito de Chimbote, Provincia del Santa, Departamento de Áncash, período de septiembre a diciembre,
 Maloclusiones investigación Investigación:
Determinar la relación entre hábitos bucales y Dentarias. Hi= Si existe Cuantitativo, no
maloclusiones dentarias en niños de 6 a 12 años  Hábitos relación entre experimental,
atendidos en la clínica integral de la Uladech Católica, Bucales hábitos bucales y prospectivo,
Distrito de Chimbote, Provincia del Santa, maloclusiones transversal y
Departamento de Áncash, período de septiembre a Co-variables: dentarias en niños analítico.
diciembre, 2019 de 6 a 12 años
 Sexo atendidos en la Nivel de
ESPECÍFICOS  Edad clínica integral de investigación:
la Uladech Relacional
Determinar la presencia de hábitos bucales en niños de Católica, Distrito Diseño de
6 a 12 años atendidos en la clínica integral de la de Chimbote, investigación:
Uladech Católica, Distrito de Chimbote, Provincia del Provincia del No experimental-
Santa, Departamento de Áncash, período de septiembre Santa, Correlacional.
a diciembre, 2019 Departamento de
Determinar la prevalencia de maloclusiones dentarias Áncash, período de POBLACIÓN
en niños de 6 a 12 años atendidos en la clínica integral septiembre a Está conformada
de la Uladech Católica, Distrito de Chimbote, diciembre, 2019 por 1050 pacientes
2019?

Provincia del Santa, Departamento de Áncash, período niños de 6 a 12


de septiembre a diciembre, 2019 Hipótesis nula años que acuden a
Ho= No existe la clínica integral
Identificar las maloclusiones dentarias en niños de 6 a relación entre Uladech, periodo
12 años atendidos en la clínica integral de la Uladech hábitos bucales y de septiembre a
Católica, Distrito de Chimbote, Provincia del Santa, maloclusiones diciembre del
Departamento de Áncash, período de septiembre a dentarias en niños 2019.
diciembre, 2019; según sexo de 6 a 12 años Muestra:

39
40
IV.7. Principios éticos

Para el desarrollo del presente estudio se tomó en cuenta los

principios éticos basados en la Declaración de Helsinki (WMA,

octubre 2013) en donde se consideró el anonimato, la privacidad y

confidencialidad, para resguardar la intimidad de la persona que

participa en la investigación y la confidencialidad de su información

personal (26).

Consentimiento informado y expreso: Se cuenta con la

manifestación de voluntad, informada, libre, inequívoca y específica;

mediante la cual las personas como sujetos investigadores o titular de

los datos consienten el uso de la información para los fines específicos

establecidos en el proyecto

Los principios de beneficencia: Exigen al investigador a maximizar

posibles beneficios y minimizar posibles riesgos de la investigación.

Principio de justicia: Los participantes tienen derecho a un trato

justo y equitativo, antes, durante y después de su participación, se

debe realizar una selección justa y no discriminatoria de los sujetos,

de manera que los riesgos o beneficios se compartan equitativamente;

debe haber un trato sin prejuicios de quienes se rehúsen a participar o

que abandonen el juego aun así haya sido iniciado.

Principio de integridad: La estudiante se esfuerza por hacer lo

correcto en el cumplimiento de sus deberes profesionales. Es

responsable y veraz y respeta las relaciones de confianza que

establece en su ejercicio profesional (26).

41
V. Resultados

5.1 Resultados

TABLA 1: Relación entre hábitos bucales y maloclusiones dentarias en niños de 6 a


12 años atendidos en la clínica integral de la Uladech Católica, Distrito de Chimbote,
Provincia del Santa, Departamento de Áncash, período de septiembre a diciembre,
2019
Maloclusiones
Clase II Total
Hábitos Bucales Clase I Clase III
División 1 División 2
Fi % Fi % Fi % Fi % Fi %
Deglución Atípica 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
Succión Digital 2 2,0% 14 14,0% 9 9,0% 0 0,0% 25 25,0%
Succión Labial 14 14,0% 2 2,0% 3 3,0% 2 2,0% 21 21,0%
Respiración Bucal 42 42,0% 3 3,0% 2 2,0% 5 5,0% 52 52,0%
Onicofagia 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
Bruxismo 2 2,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 2,0%
Total 60 60,0% 19 19,0% 14 14,0% 7 7,0% 100 100,0%

100.0%
80.0%
60.0%
40.0%
20.0%
0.0%
Deglución Atípica Succión Digital Succión Labial Respiración Bucal Onicofagia Bruxismo

Clase I División 1 División 2 Clase III

Fuente: Ficha de recolección de datos. p=0,000


. Fuente: Datos de la tabla 1
GRÁFICO 1: Relación entre hábitos bucales y maloclusiones dentarias en niños de
6 a 12 años atendidos en la clínica integral de la Uladech Católica, Distrito de
Chimbote, Provincia del Santa, Departamento de Áncash, período de septiembre a
diciembre, 2019.
Interpretación: Dentro de la clase I se presentó los siguientes hábitos orales:
succión digital con 2 % (2), succión labial con 14 % (14), respiración bucal con 42 %
(42) y por último bruxismo con un 2 % (2). La clase II- División 1 presento los
siguientes hábitos orales: succión digital con 14 % (14), succión labial con 2 % (2),
respiración bucal con 3 % (3), La clase II- División 2 presento los siguientes hábitos
orales: succión digital con 9 % (9), succión labial con 3 % (3), respiración bucal con

42
2 % (2), la clase III, compuesta por los hábitos de succión labial con 2 % (2) y
respiración bucal con 5 % (5). Se observa diferencias estadísticamente significativas
p=0,000 indicando que existe relación entre las variables.
TABLA 2: Presencia de hábitos bucales en niños de 6 a 12 años atendidos en la

clínica integral de la Uladech Católica, distrito de Chimbote, Provincia del Santa,

Departamento de Áncash, período de septiembre a diciembre, 2019

Hábitos Bucales
Fi %
Deglución Atípica 0 0,0%
Succión Digital 25 25,0%
Succión Labial 21 21,0%
Respiración Bucal 52 52,0%
Onicofagia 0 0,0%
Bruxismo 2 2,0%
TOTAL 100 100,0%

Hábitos Bucales
100.0%

80.0%

60.0% 52.0%

40.0%
25.0% 21.0%
20.0%
0.0% 0.0% 2.0%
0.0%
Deglución Succión Digital Succión Labial Respiración Onicofagia Bruxismo
Atípica Bucal

Hábitos Bucales

Fuente: Datos de la tabla 2

GRÁFICO 2: Presencia de hábitos bucales en niños de 6 a 12 años atendidos en la

clínica integral de la Uladech Católica, distrito de Chimbote, Provincia del Santa,

Departamento de Áncash, período de septiembre a diciembre, 2019

Fuente: Ficha de recolección de datos 43


Interpretación: Los hábitos bucales con mayor prevalencia fueron la respiración

oral con 52 % (52), seguido de la succión digital con 25 % (25), succión labial con

21 % (21) y por último el bruxismo con 2% (2).

TABLA 3: Prevalencia de maloclusiones dentarias en niños de 6 a 12 años atendidos

en la clínica integral de la Uladech Católica, Distrito de Chimbote, Provincia del

Santa, Departamento de Áncash, período de septiembre a diciembre, 2019

Maloclusiones
Fi %
Clase I 60 60,0%
Clase II-División 1 19 19,0%
Clase II-División 2 14 14,0%
Clase III 7 7,0%
TOTAL 100 100,0%
Fuente: Ficha de recolección de datos

Maloclusiones
100.0%

80.0%

60.0%

40.0%
60.0%
20.0%
19.0% 14.0%
0.0% 7.0%
Clase I Clase II-División 1 Clase II-División 2 Clase III

Maloclusiones

Fuente: Datos de la tabla 3

GRÁFICO 3: Prevalencia de maloclusiones dentarias en niños de 6 a 12 años

atendidos en la clínica integral de la Uladech Católica, Distrito de Chimbote,

Provincia del Santa, Departamento de Áncash, período de septiembre a diciembre,

2019

44
Interpretación: La maloclusión clase I estuvo representada por el 60 % (60) de la

población, clase II-División 1 con 19 % (19) de la población, clase II-División 2 por

14 % (14) de la población y la clase III con 7 % (7) de la población.

TABLA 4: Maloclusiones dentarias en niños de 6 a 12 años atendidos en la clínica


integral de la Uladech Católica, Distrito de Chimbote, Provincia del Santa,
Departamento de Áncash, período de septiembre a diciembre, 2019; según sexo

Sexo
Total
Maloclusiones Femenino Masculino
Fi % Fi % Fi %
Clase I 28 28,0% 32 32,0% 60 60,0%
Clase II-División 1 10 10,0% 9 9,0% 19 19,0%
Clase II-División 2 6 6,0% 8 8,0% 14 14,0%
Clase III 2 2,0% 5 5,0% 7 7,0%
Total 46 46,0% 54 54,0% 100 100,0%
Fuente: Ficha de recolección de datos.
100.0%

80.0%

60.0%

40.0% 28.0%
20.0% 32.0% 10.0% 6.0% 2.0%
0.0% 9.0% 8.0% 5.0%
Clase I Clase II-División 1 Clase II-División 2 Clase III

Femenino Masculino
Fuente: Datos de la tabla 4.

GRÁFICO 4: Maloclusiones dentarias en niños de 6 a 12 años atendidos en la


clínica integral de la Uladech Católica, Distrito de Chimbote, Provincia del Santa,
Departamento de Áncash, período de septiembre a diciembre, 2019; según sexo

45
Interpretación: El sexo femenino represento el 46 % (46) de la población, dividido

en: Clase I con 28 % (28), clase II-división 1 con 10 % (10), clase II-división 2 con 6

% (6) y clase III con 2 % (2), sexo masculino represento el 54 % de la población,

dividido en: clase I con 32 % (32), clase II-división 1 con 9 % (9), clase II-división 2

con 8 % (8) y clase III con 5 % (5).

TABLA 5: Hábitos bucales en niños de 6 a 12 años atendidos en la clínica integral

de la Uladech Católica, Distrito de Chimbote, Provincia del Santa, Departamento de

Áncash, período de septiembre a diciembre, 2019, según sexo

Sexo
Total
Hábitos Bucales Femenino Masculino
Fi % Fi % Fi %
Deglución Atípica 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
Succión Digital 11 11,0% 14 14,0% 25 25,0%
Succión Labial 9 9,0% 12 12,0% 21 21,0%
Respiración Bucal 25 25,0% 27 27,0% 52 52,0%
Onicofagia 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
Bruxismo 1 1,0% 1 1,0% 2 2,0%
Total 46 46,0% 54 54,0% 100 100,0%

90.0%
70.0%
50.0%
30.0%
10.0%
Deglución Atípica Succión Digital Succión Labial Respiración Bucal Onicofagia Bruxismo
Femenino 0 0.11 0.09 0.25 0 0.01
Masculino 0 0.14 0.12 0.27 0 0.01

Femenino Masculino

Fuente: Ficha de recolección de datos. p=0,0786


Fuente: Datos de la tabla 5

GRÁFICO 5: Hábitos bucales en niños de 6 a 12 años atendidos en la clínica


integral de la Uladech Católica, Distrito de Chimbote, Provincia del Santa,
Departamento de Áncash, período de septiembre a diciembre, 2019, según sexo

46
Interpretación: El sexo femenino represento un total 46 % (46) de la población,

dividido en: Succión digital con 11 % (11), Succión labial con 9 % (9), respiración

bucal con 25 % (25) y bruxismo con 1 % (1). El sexo masculino un total de 54 %

(54) dividido en los hábitos orales: Succión digital con 14 % (14), Succión labial con

12 % (12), respiración bucal con 27 % (27) y bruxismo con 1 % (1). Se observa

diferencias estadísticamente no significativas p=0,0786 indicando que no existe

relación entre las variables.

TABLA 6: Hábitos bucales en niños de 6 a 12 años atendidos en la clínica integral

de la Uladech Católica, Distrito de Chimbote, Provincia del Santa, Departamento de

Áncash, período de septiembre a diciembre, 2019; según edad

Edad
Total
Hábitos Bucales 6-7 años 8-9 años 10-11 años 12 años
Fi % Fi % Fi % Fi % Fi %
Deglución Atípica 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
Succión Digital 19 19,0% 4 4,0% 2 2,0% 0 0,0% 25 25,0%
Succión Labial 1 1,0% 6 6,0% 14 14,0% 0 0,0% 21 21,0%
Respiración Bucal 21 21,0% 18 18,0% 5 5,0% 8 8,0% 52 52,0%
Onicofagia 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
Bruxismo 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 2,0% 2 2,0%
Total 41 41,0% 28 28,0% 21 21,0% 10 10,0% 100 100,0%

100.0%
80.0%
60.0%
40.0%
20.0%
0.0%
Deglución Atípica Succión Digital Succión Labial Respiración Bucal Onicofagia Bruxismo

6-7 años 8-9 años 10-11 años 12 años

Fuente: Ficha de recolección de datos. p=


0,0675
Fuente: Datos de la tabla 6.

47
GRÁFICO 6: Hábitos bucales en niños de 6 a 12 años atendidos en la clínica
integral de la Uladech Católica, Distrito de Chimbote, Provincia del Santa,
Departamento de Áncash, período de septiembre a diciembre, 2019; según edad

Interpretación: De acuerdo a la tabla 6, la edad con mayor prevalencia de hábitos

bucales fue de 6-7 años y respiración bucal con 21 % (21), seguido de succión digital

con un 19 % (19). Para el grupo de 8 a 9 años de edad el hábito con mayor porcentaje

fue la succión labial con un 18 % (18) seguido del grupo de 10-11 años de edad con

un hábito de succión labial de 14 % (14) y 12 años con hábito bucal de respiración

bucal con 8 % (8). Se observa diferencias estadísticamente no significativas

p=0,0675 indicando que no existe relación entre las variables.

V.2Análisis de resultados

Luego de obtener los resultados relacionándolos con los objetivos establecidos, se

realizará la comparación con otros resultados obtenidos en los antecedentes.

1. Según el resultado sobre relación de hábitos bucales y maloclusiones

dentarias en niños de 6 a 12 años que acudieron a la clínica integral de la

Universidad Católica Uladech en el año 2019 en el periodo de septiembre a

diciembre; la maloclusión la clase I presentó los siguientes hábitos orales: succión

digital con 2% (2), succión labial con 14% (14), respiración bucal con 42% (42) y

por último bruxismo con un 2% (2). La clase II- División 1 presentó los siguientes

hábitos orales: succión digital con 14% (14), succión labial con 2% (2), respiración

bucal con 3% (3). La clase II- División 2 presentó los siguientes hábitos orales:

succión digital con 9% (9), succión labial con 3 % (3), respiración bucal con 2% (2),

la clase III, compuesta por los hábitos de succión labial con 2% (2) y respiración

48
bucal con 5% (5). Se observa diferencias estadísticamente significativas p=0,000

indicando que existe relación entre las variables; nuestro estudio es muy similar al de

Tongo M.(Chachapoyas, 2017) (28), ya que la relación entre las maloclusiones

dentarias y hábitos bucales tuvieron significancia p=0,001 dando mención que las

variables tienen relación, si bien su mayor porcentaje se encuentra en pacientes sin

ninguna maloclusión dentaria, dentro de los que tienen maloclusión, destaca

maloclusión dentaria clase II y succión digital con un 8,2% de su población

diferenciándose con nuestro trabajo en aquel punto de comparación; mientras que el

trabajo realizado por Zapata M, Lavado A, Anchella S (Lima, 2014) (13) tienen

resultados diferentes, ya que no encuentra relación entre las variables, tuvo una

significancia de p=0,223 y respecto al mayor porcentaje obtenido fue la relación

entre succión digital y maloclusión de clase I diferente al resultado obtenido en el

presente estudio; Mendoza L, Meléndez A, Ortiz R, Fernández A (México, 2014) (9).

Realizaron un trabajo sobre la relación de las maloclusiones dentarias y su relación

con hábitos bucales, teniendo resultados muy similares a los obtenidos en nuestro

trabajo, tuvieron relación entre las variables esto gracias a que obtuvieron una

significancia de p=0,000 además de ello el mayor porcentaje encontrado fue en la

relación maloclusión dentaria de clase I y respiración bucal con un 38 % de su

población.

2. En presencia de hábitos bucales en niños de 6 a 12 años atendidos en la

clínica integral de la Uladech Católica, Distrito de Chimbote, Provincia del Santa,

Departamento de Áncash, período de septiembre a diciembre, 2019, los hábitos

bucales con mayor prevalencia fueron la respiración oral con 52% (52), seguido de la

49
succión digital con 25% (25), succión labial con 21 % (21) y por último el bruxismo

con 2% (2), mientras que Mallqui J (Lima, 2018) (16), nos menciona en su trabajo, el

cual se realiza con condiciones semejantes al nuestro, que el mayor porcentaje de

hábito bucal fue deglución atípica seguida de succión labial, con estos resultados es

un trabajo que dista del nuestro; un trabajo similar al presente es la investigación que

realizo Tongo M. (Chachapoyas, 2017) (28), obtuvo como mayor porcentaje,

respiración oral con un porcentaje por debajo al nuestro con ello esta investigación es

muy similar a nuestro trabajo, ya que tenemos como hábito bucal con mayor

presencia, a la respiración oral; otro trabajo es el realizado por Zapata M, Lavado T,

Anchella S (Lima, 2014) (13), donde nos muestra que el mayor porcentaje de hábitos

bucales presente en su población fue Onicofagia con 25,3% seguido de succión

digital con esto nos damos cuenta de que es un trabajo que dista de nuestras

respuestas.

3. En prevalencia de maloclusiones dentarias en niños de 6 a 12 años atendidos

en la clínica integral de la Uladech Católica, Distrito de Chimbote, Provincia del

Santa, Departamento de Áncash, período de septiembre a diciembre, 2019; se obtuvo

que, la maloclusión clase I está representada por el 60% (60) de la población, clase

II-División 1 con 19% (19) de la población, clase II-División 2 por 14% (14) de la

población y la clase III con 7% (7) de la población; un trabajo muy similar es el

realizado por Tongo M. (Chachapoyas, 2017) (28), donde relaciona los hábitos

bucales y las maloclusiones dentarias, pero relacionando a este punto se observa que

el mayor porcentaje de maloclusión dentaria fue representada por maloclusión de

clase I, con 65,9% de su población, siendo muy semejante al obtenido en nuestra

50
investigación; un trabajo que se asemeja en cuento al resultado de este objetivo es el

realizado por Zapata M, Lavado A, Anchella S. (Lima, 2014) (13), quienes realizaron

un trabajo similar al nuestro sobre relación de hábitos bucales y maloclusiones

dentarias, respecto al objetivo obtuvieron como respuesta que el mayor porcentaje de

maloclusión fue de clase I con 71,4% de la población seguido por la clase II con

20,7%.

4. En prevalencia de maloclusiones dentarias según el sexo de los niños de 6 a

12 años atendidos en la clínica integral de la Uladech católica, Distrito de Chimbote,

Provincia del santa, Departamento de Áncash, período de septiembre a diciembre,

2019. El sexo femenino representó el 46% (46) de la población, dividido en: Clase I

con 28% (28), clase II-división 1 con 10% (10), clase II-división 2 con 6% (6) y

clase III con 2% (2), sexo masculino representó el 54% de la población, dividido en:

clase I con 32% (32), clase II-división 1 con 9% (9), clase II-división 2 con 8 % (8) y

clase III con 5% (5); mientras que, en una investigación realizada por Zapata M,

Lavado A, Anchella S. (Lima, 2014) (13) que también relaciona las mismas variables

que en el trabajo presente nos muestra que respecto al mismo objetivo planteado el

mayor porcentaje de la relación fue maloclusión de clase I y sexo femenino con

37,01% seguido de la misma clase de maloclusión y sexo masculino con 34,42%

siendo resultados que distan de los obtenidos en el presente trabajo; mientras que el

trabajo realizado por Pampa R, Quispe D (Perú, 2017) (15), donde también

relacionan las variables de estudio de este trabajo y comparándolo con el objetivo

aquí analizado nos menciona que la mayor relación fue el sexo masculino y la clase I

con 33,25% seguido de la misma clase de maloclusión y sexo femenino.

51
5. En hábitos bucales en niños de 6 a 12 años atendidos en la clínica integral de

la Uladech Católica, Distrito de Chimbote, Provincia del santa, Departamento de

Áncash, período de septiembre a diciembre, 2019; según sexo; el sexo femenino

represento un total 46% (46) de la población, dividido en: Succión digital con 11%

(11), Succión labial con 9% (9), respiración bucal con 25% (25) y bruxismo con 1%

(1). El sexo masculino un total de 54% (54) dividido en los hábitos orales: Succión

digital con 14% (14), Succión labial con 12% (12), respiración bucal con 27% (27) y

bruxismo con 1% (1); se observa diferencias estadísticamente significativas

p=0,0786 indicando que no existe relación entre las variables, comparando con otros

estudios que tuvieron el mismo objetivo nos encontramos con el trabajo realizado por

Mallqui J (Lima, 2018) (16), donde nos menciona que su relación de significancia

está fuera de los parámetros establecidos llegando a concluir que los hábitos bucales

no dependen del género sexual, además el mayor porcentaje fue deglución atípica y

sexo femenino con 23% siendo un trabajo que tiene distintos resultados al nuestro;

mientras que Arocha A, Aranda M, Pérez Y, Granados A (Cuba, 2016) (10), nos

menciona que el mayor porcentaje encontrado en su trabajo fue deglución atípica y

sexo femenino con 21,8% distando de nuestro trabajo; mientras que el trabajo que se

asemeja al nuestro es el realizado por Mendoza L, Meléndez A, Ortiz R, Fernández

A. (México, 2014) (9), que obtuvo como mayor porcentaje la relación entre

respiración oral y sexo masculino seguido del mismo hábito bucal y sexo femenino.

6. En hábitos bucales en niños de 6 a 12 años atendidos en la clínica integral de

la Uladech Católica, Distrito de Chimbote, Provincia del Santa, Departamento de

52
Áncash, período de septiembre a diciembre, 2019; según edad, la edad con mayor

prevalencia de hábitos bucales fue de 6-7 años con respiración bucal 21% (21),

seguido de succión digital con un 19% (19). Para el grupo de 8 a 9 años de edad el

hábito con mayor porcentaje fue la succión labial con un 18% (18) seguido del grupo

de 10-11 años de edad con un hábito de succión labial de 14% (14) y 12 años con

hábito bucal de respiración bucal con 8% (8); se observa diferencias estadísticamente

significativas p=0,0675 indicando que no existe relación entre las variables.

Comparando con estudios del mismo tipo encontramos a Mallqui J. (Lima, 2018)

(16), en su estudio sobre la relación entre hábitos bucales y maloclusiones dentarias

en la relación entre la edad y hábitos bucales nos menciona que estos puntos no

tienen relación significativa siendo el mayor porcentaje la relación entre deglución

atípica y edad entre 6-7 años con 13% siendo diferente a lo resultado en nuestro

trabajo; mientras que el trabajo realizado por Flores S. (Ecuador, 2018) (11), nos

menciona que la mayor relación entre el hábito bucal y rango de edad fue respiración

oral y edad de 6 a 7 años con 23% siendo el trabajo donde el resultado de este

objetivo tiene mayor semejanza con nuestra investigación.

53
VI. Conclusiones

1. Se concluye que, existe relación entre hábitos bucales y maloclusiones dentarias;

las maloclusiones dentarias incrementan en prevalencia si los pacientes tienen

hábitos bucales constantes. Llegando a ser la prevalencia de hábitos bucales un

factor de riesgo para la aparición de maloclusiones dentarias.

2. El hábito oral con mayor prevalencia fue respiración bucal.

3. La maloclusión dentaria con mayor prevalencia fue de Clase I.

4. Se puede concluir que no existe relación entre maloclusiones dentarias y género

sexual, por ello las maloclusiones dentarias no tienen mayor prevalencia si eres de

sexo masculino o femenino.

54
5. Se concluye que no existe relación entre hábitos bucales y género sexual, por ello

los hábitos bucales no tienen mayor prevalencia si eres de sexo masculino o

femenino.

6. Se concluye que no existe relación entre hábitos bucales y edad, por ello los

hábitos bucales no tienen mayor prevalencia en alguna edad en específico.

Aspectos Complementarios

A la encarga de la clínica integral de Uladech Católica se recomienda que aconseje a

los estudiantes y docentes que tienen contacto con los pacientes a tomar iniciativas

de informar a los padres de familia y aconsejarles sobre los hábitos bucales con

relación a las maloclusiones dentarias y otros factores de riesgo, para evitar que los

dientes erupcionen en mala posición.

A la clínica de Uladech Católica se les agradece y pide que sigan trabajando de la

misma manera con la responsabilidad que llevan, para ayudar a todos los pacientes

que llegan día y tras día para alguna atención. Además, que luego de cada atención

55
entregarles folletos a los pacientes sobre la atención que tuvieron para que estén

informados sobre las enfermedades bucodentales, hábitos bucales o en lo que sea

conveniente.

Referencias Bibliográficas

1. Santiso CA, Torres UM, Álvarez CM, Cubero GR, López MD. Factores de

mayor riesgo para maloclusiones dentarias desde la dentición temporal.

MediCiego 2010; 16

2. Ministerio de Salud Brasil. Condiciones de salud bucal de la población

brasileño 2002-2003: resultados principales. Diseño SB Brasil. 2004.

3. Zapata D, Lavado T, Anchelia R. Oral Habits and its relation to dental

malocclusions in chirdren from 6 12 years old. Rev Kiru 2014; 11(1):16-24

56
4. Nunez de Olvera D, Ochôa de Almeida. Prevalência da má oclusão em

pacientes da consulta de ortodontia do Hospital Senhora Oliveira Guimarães

[Dissertação de Mestrado]. Guimarães (Portugal): Instituto Superior de

Ciências da Saúde; 2007.

5. Organización Mundial de la Salud. Salud Bucodental: forjemos el futuro.

[Online].; 2012 [cited 15 Octubre 2018. Available from:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/.

6. Hernández JR. Importancia de la salud bucal. In a tu salud. 2018 septiembre.

7. Calle M. Plan de intervención para la rehabilitación oral con prótesis

removible en el adulto mayor 2012 - 2016. Vuelve a sonreir. 2011.

8. Catarí P, Carillo A, Zavarce S, y Pérez C. Hábitos bucales no fisiológicos y

maloclusión en niños que asisten a la consulta de odontopediatría. Acta

odontológica venezolana. 2014; 52 (2).

9. Meléndez A, Ortiz R, y Fernández A. Prevalencia de las maloclusiones

asociada con hábitos bucales nocivos en una muestra de mexicanos. Revista

Mexicana de Ortodoncia. 2014; 2 (4): 220-227

10. Arocha AA, Aranda GM, Pérez PY y Granados HA. Maloclusiones y hábitos

bucales deformantes en escolares con dentición mixta temprana. MEDISAN

2016; 20(4):426-432.

57
11. Flores LS. Prevalencia de mal oclusión asociada a hábitos bucales nocivos en

niños de 7 a 10 años, en dos escuelas de quito en el periodo octubre-

noviembre 2017[tesis de titulación]. Quito (Ecuador): Universidad De Las

Américas; 2018.

12. Mendoza O, Meléndez O, Ortiz S, Fernández L. Prevalencia de las

maloclusiones asociada con hábitos bucales nocivos en una muestra de

mexicanos. Revista Mexicana de Ortodoncia 2014; 2(4):220-227.

13. Zapata M, Lavado A, y Anchelia S. Hábitos bucales y su relación con

maloclusiones dentarias en niños de 6 a 12 años. Kiru, Ene-Jun 2014;

11(1):16-24.

14. Ricalde A, Camarena J, Ligia M. Hábitos bucales perniciosos y su relación

con las maloclusiones dentarias en niños y adolescentes de 6 a 17 años en los

hogares del INABIF y la Congregación María Salomé Ferro - Cusco, 2016.

[Tesis para optar el título de bachiller en estomatología]. Trujillo:

Universidad Andina del Cusco; 2016

15. Pampa R, y Quispe D. Relación entre los hábitos bucales perniciosos con

maloclusiones en estudiantes Institución Educativa primaria Nº 70547

Juliaca, 2017. [Tesis para optar el título de cirujano dentista]. Juliaca:

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”; 2017.

16. Mallqui J. Hábitos orales no fisiológicos y maloclusiones verticales en niños

entre los 6 - 12 años de la I.E.P. Mater Purissima en el año 2017

58
17. Manccine G. Necesidad de tratamiento ortodóntico según el índice de

necesidad de tratamiento ortodóntico en escolares de 12 a 13 años [tesis de

titulación]. Lima (Perú): Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2011.

18. Menéndez LV. Clasificación de la maloclusión según Angle en el Perú.

Análisis de 27 trabajos de investigación. Odontol Sanmarquina. [Revista en

internet]. 1998 [consultado: 20 de agosto de 2017]. Disponible en:

http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/

3665/5794.

19. Almandoz A. Clasificación de maloclusiones. [Investigación Bibliográfica

del proceso de Suficiencia Profesional para obtener el Título de Cirujano

Dentista]. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia. 2011

20. Orellana O, Mendoza J, Perales S, Marengo H. Estudio descriptivo de todas

las investigaciones sobre maloclusiones realizadas en las universidades de

Lima, Ica y Arequipa. Odontol Sanmarquina. 2000; 1(5): 8.

21. Gantz OC, Santelices BMP. Prevalencia de anomalías dentomaxilares

verticales y hábitos orales disfuncionales en niños de 4 a 6 años de edad con

dentición temporal completa. Rev Chil Ortod 2013; 30(2):54-61.

22. Galán Amador M. Metodología de la investigación. [Online].; 2009 [cited

2018 Octubre 21. Available from:

http://manuelgalan.blogspot.com/2009/08/las-hipotesis-en-la-

investigacion.html.

59
23. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio MdP.

Metodología de la Investigación. 4th ed. McGraw-Hill, editor. México:

Internamericana editores S.A. de C.V.; 2010.

24. Tamayo M. El proceso de la investigación científica. Cuarta edición ed.

editores GNy, editor. México: Editorial Limusa S.A; 2003.

25. Monje Álvarez CA. Metodología de la investigación cantitativa y cualitativa.

(Guía didáctica). Neiva: Universidad Surcolombiana Facultad de ciencias

sociales humanas, Programa de educación social y periodismo; 2011.

26. Ureña García E. Protocolo de investigación. [Online].; 2015 [cited 2018

Octubre 25. Available from: http://elementosdelprotocolo.blogspot.com/.

27. Silva Siesquén M. Metodología del proyecto de investigación. 2018..

28. Hernández M, Gutiérrez P. Barreras de acceso al servicio odontologico de los

pacientes que se atienden en COPRESALUD IPS en la ciuddade Cartagena

en el primer trimestre del 2014. Cartagenas de Indias: 2014.

29. Tongo M. Hábitos bucales y maloclusiones dentales en los estudiantes del

nivel Secundario, Institución educativa N° 18006 Pedro Castro Alva,

Chachapoyas – 2017. [Tesis]. Chachapoyas: Universidad Nacional Toribio

Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Facultad de Ciencias de la Salud;

2017.

60
Anexos
ANEXO 1
CARTA DE AUTORIZACIÓN

61
ANEXO 2

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

“RELACIÓN ENTRE PRESENCIA DE HÁBITOS BUCALES Y


PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES DENTARIAS EN NIÑOS DE 6 A 12
AÑOS ATENDIDOS EN LA CLÍNICA INTEGRAL DE LA ULADECH
CATÓLICA, DISTRITO DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA,
DEPARTAMENTO DE ÁNCASH, PERÍODO DE SEPTIEMBRE A
DICIEMBRE, 2019

Autor: Huillca Ascencio Huberlinda Leonor

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS


CUESTIONARIO
El cuestionario será respondido por la madre padre o el tutor del niño seleccionado
para el estudio.
Grado: ______________Aula: _______________Fecha: ____________________--
Nombre del niño: ___________________________________ Edad: ____Sexo: ___

Marque con una X sí o no


1. ¿Su hijo se chupaba el dedo cuando era bebé? SI ( ) NO ( )
2. ¿Actualmente se sigue chupando el dedo? SI ( ) NO ( )
3. ¿Qué dedo se chupa? Pulgar () Índice () Medio () Anular () Meñique ( )
4. ¿Su hijo se chupa el dedo durante el día o durante la noche? SI ( ) NO ( )
5. ¿Su hijo hace ruido al momento de chuparse el dedo? SI ( ) NO ( )
6. ¿Su hijo respira por la boca? SI ( ) NO ( )
7. ¿Permanece con la boca abierta la mayor parte del tiempo? SI ( ) NO ( )
8. ¿Ronca y tiene mucha salivación por las noches? SI ( ) NO ( )

62
9. ¿Se resfría constantemente? SI ( ) NO ( )
10. ¿Tiene rinitis alérgica? SI ( ) NO ( )
11. ¿Le han diagnosticado si tiene el tabique nasal desviado? SI () NO ( )
12. ¿Tiene asma? SI ( ) NO ( )
13. ¿Le han diagnosticado amígdalas grandes? SI ( ) NO ( )
14. ¿Su hijo aprieta o frota los dientes? SI ( ) NO ( )
15. ¿Lo hace durante el día o la noche? SI ( ) NO ( ) 60
16. ¿Se queja de dolor al despertar? SI ( ) NO ( )
17. ¿Su hijo se chupa el labio superior o inferior? _______________________
18. ¿Lo hace de día o de noche? _____________________________________
19. ¿En qué momento lo hace? _____________________________________
20. ¿Su hijo se muerde las uñas? SI ( ) NO ( )

Zapata M, Lavado A, y Anchelia S. Hábitos bucales y su relación con maloclusiones dentarias en


niños de 6 a 12 años. Kiru, Ene-Jun 2014; 11(1):16-24.

63
FICHA CLINICA

Grado:_________________Aula:_________Fecha:________________________Nombre
del alumno:______________________________________________
Fecha de Nacimiento: _____________ Edad: ___________ Sexo: _________

2. Sobremordida horizontal: Normal ( ) Borde a borde ( ) Cruzada ( ) Excesiva ( )


3. Sobremordida vertical: Normal ( ) Abierta ( ) cerrada ( ) mm ( )
4. Mordida Abierta: Anterior ( ) mm Posterior ( ) mm Derecha ( ) Izquierda
5. Mordida Cruzada: Anterior ( ) Posterior ( ) Unilateral ( ) Bilateral ( )
6. Mordida en Tijera: Posterior ( ) Unilateral ( ) Bilateral ( )
7. Apiñamiento: Ligero ( ) Moderado ( ) Severo ( )
8. Desviación Línea Media: Superior: Der. ( ) mm Izq. ( )
9. Biotipo Facial: Mesofacial ( ) Braquifacial ( ) Dolicofacial ( )
10. Labios: Competencia ( ) Incompetencia
11. Superior: Normal ( ) Corto ( ) Humectados ( ) Secos ( ) Inferior: Normal ( ) Corto ( )
humectados ( ) Secos ( )
12. Forma del arco: Paladar: Oval ( ) Cuadrado ( ) Triangular ( ) Paladar ( ) Normal ( )
Profundo ( ) Muy profundo ( ) simétrico ( ) asimétrico ( )
13. Lengua: Normal ( ) Microglosia ( ) Macroglosia ( ) Interposición anterior ( )
Interposición lateral ( ) No presenta ( )
14. Dedo: Normal ( ) Arrugado ( ) Enrojecido ( ) Callo ( ) Deformado ( )
15. Uñas: Normales ( ) Cortas ( ) Muy cortas ( )
16. Facetas de desgaste: SI ( ) NO ( )

Zapata M, Lavado A, y Anchelia S. Hábitos bucales y su relación con maloclusiones dentarias en


niños de 6 a 12 años. Kiru, Ene-Jun 2014; 11(1):16-24.

64
ANEXO 3
FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO POR ESCRITO

RELACIÓN ENTRE PRESENCIA DE HÁBITOS BUCALES Y


PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES DENTARIAS EN NIÑOS DE
6 A 12 AÑOS ATENDIDOS EN LA CLÍNICA INTEGRAL DE LA
ULADECH CATÓLICA, DISTRITO DE CHIMBOTE, PROVINCIA
DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ÁNCASH, PERIODO DE
SEPTIEMBRE A DICIEMBRE, 2019

Estimado(a) Sr(ra), soy Huberlinda Leonor Huillca Asencio estudiante de la


Universidad ULADECH CATÓLICA, de la Facultad de Odontología; estoy llevando
a cabo un estudio sobre “Relación entre presencia de hábitos bucales y prevalencia
de maloclusiones dentarias en niños de 6 a 12 años atendidos en la clínica integral de
la Uladech Católica, distrito de Chimbote, provincia del santa, departamento de
Áncash, periodo de septiembre a diciembre, 2019”.
Solicito su autorización para que su hijo(a) participe voluntariamente en este estudio.
El estudio consiste en que el investigador, llenará una ficha con los datos de
afiliación del infante y la respectiva inspección clínica, luego se procederá a realizar
un test al padre de familia o apoderado para la recopilación de datos del infante. La
ficha se realizará individualmente para cada niño, el proceso será estrictamente
confidencial y su nombre no será utilizado si así lo desea. La participación es
voluntaria de acuerdo a la aceptación del padre de familia de cada niño. Usted tiene
el derecho de retirar el consentimiento para la participación en cualquier momento.
El estudio no conlleva ningún riesgo, si tiene alguna pregunta o duda sobre esta
investigación se puede comunicar con el investigador.
AUTORIZACIÓN
He leído el procedimiento descrito arriba. El investigador me ha explicado el estudio
y ha contestado mis preguntas. Yo…………………………………………………….
identificado (a) con el DNI ………...………, voluntariamente doy mi consentimiento
para que mi hijo(a)…………………………………………………………participe
en la investigación realizada por Huberlinda Leonor Huillca Asencio.
____________________________
Firma de familiar o responsable

65
ANEXO 4
CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

Este apartado corresponde a la parte esencial y relevante de la investigación, para

comprobar nuestra hipótesis se ejecutó la prueba estadística Chi cuadrado (X2).

1. Planteamiento de hipótesis

Hi= Si existe relación entre hábitos bucales y maloclusiones dentarias en niños de


6 a 12 años atendidos en la clínica integral de la Uladech Católica, distrito de
Chimbote, provincia del santa, departamento de Áncash, período de septiembre a
diciembre, 2019

Ho= No existe relación entre hábitos bucales y maloclusiones dentarias en niños


de 6 a 12 años atendidos en la clínica integral de la Uladech Católica, distrito de
Chimbote, provincia del santa, departamento de Áncash, período de septiembre a
diciembre, 2019

2. Nivel de confianza

 Nivel de confianza = 95 %

 Nivel de significancia: α = 0.05 (5 %)

El nivel de significancia es el valor estándar y en base a ello se determinará si se

acepta o se rechaza la hipótesis nula.

3. Establecimiento de los criterios de decisión:

La prueba estadística se realiza en base a la hipótesis nula.

 Si el valor de significancia p > 0.05 se acepta H0 se rechaza Hi.

66
 Si el valor de significancia p < 0.05 se acepta Hi se rechaza H0.

4. Cálculos

Tabla 7.- Tabla de frecuencia observada


Maloclusiones
Hábitos Clase II Total
Clase I Clase III
Bucales División 1 División 2
Fi % Fi % Fi % Fi % Fi %
Deglución
0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%
Atípica
Succión
2 2.0% 14 14.0% 9 9.0% 0 0.0% 25 25.0%
Digital
Succión
14 14.0% 2 2.0% 3 3.0% 2 2.0% 21 21.0%
Labial
Respiración
42 42.0% 3 3.0% 2 2.0% 5 5.0% 52 52.0%
Bucal
Onicofagia 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%
Bruxismo 2 2.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 2 2.0%
Total 60 60.0% 19 19.0% 14 14.0% 7 7.0% 100 100.0%
Fuente: Chi cuadrado arrojado por SPSS v24.
Tabla 8.- Tabla de frecuencia esperada
Maloclusiones
Hábitos Clase II Total
Clase I Clase III
Bucales División 1 División 2
Fi Fi Fi Fi Fi
Deglución
0 0 0 0 0
Atípica
Succión 15, 1,
4,7 3,6 25
Digital 0 8
Succión 12, 1,
2,5 4,4 21
Labial 6 5
Respiración 31, 10, 3,
7,2 52
Bucal 2 1 6
Onicofagia 0 0 0 0 0
0,
Bruxismo 1,2 0,4 0,3 2
1
Total 60 19 14 7 100
Fuente: Chi cuadrado arrojado por SPSS v24

67
Una vez sometido los datos a tratamiento en el programa SPSS v24 se efectuó
análisis estadístico con la prueba Chi cuadrado que muestra un valor de
significancia.
Tabla 9.- Prueba Chi cuadrado (X2)

Pruebas de chi-cuadrado

Significación
asintótica
Valor gl (bilateral)
Fuente:
Chi-cuadrado de Pearson 54,469a 6 ,000
SPSS
Razón de verosimilitud 57,876 6 ,000
p = Asociación lineal por lineal 16,720 1 ,000 0,000
N de casos válidos 100
5. Decisión:
a. 6 casillas (50,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento
mínimo esperado es ,14.
Valor de

significancia p = 0,000 < 0,05

Se rechaza la hipótesis nula, y se acepta la hipótesis de investigación:

 Hi= Si existe relación entre hábitos bucales y maloclusiones dentarias niños

de 6 a 12 años atendidos en la clínica integral de la Uladech Católica, distrito

de Chimbote, provincia del santa, departamento de Áncash, período de

septiembre a diciembre, 2019

68
ANEXO 5
CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

69
ANEXO 6
EVIDENCIAS DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

70
71
ANEXO 7
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

72

También podría gustarte