Está en la página 1de 2

Facultad de jurisprudencia y ciencias sociales y políticas

Carrera de trabajo social y

Desarrollo

Humano

Materia: Estudios Contemporáneos

Paralelo N

Nombre: Karen Albuja Córdova

Fecha

16- Diciembre- 2013


Democracia Cognitiva

.
La democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas, en la
que incluye selección de gobernantes o dirigentes que los representaran en la conducción del país,
son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que
confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, la democracia es una forma de
convivencia social en la que los miembros son libres e iguales, no solo libres e iguales ante la ley,
sino también en las relaciones sociales y en la vida cotidiana. La democracia no es solo elección
sino también participación.
La democracia considera el conflicto debido a que esta debe entender y respetar las ideologías de
cada una de las personas respecto a la misma, y de esta forma resolver los problemas que hallan,
evitando que este tipo de conflictos afecten a la democracia.
En una democracia que funcione bien debe de existir el diálogo este debe realizarse con una total
capacidad de comunicación y sobre todo se debe de argumentar cada idea dicha.
Y finalmente es muy difícil lograr una democracia perfecta sino entendemos que esta debe ser
incluida en el proceso educativo, no existe una verdadera democracia si esta no se enseña es por
esto que se requiere que se implemente en la educación para crear personas que puedan influir
positivamente en la democracia.
Lo que hoy vivimos en Ecuador no es democracia cognitiva, sino un sistema disfrazado de
democracia. Creemos que existe participación ciudadana, voz y voto, y además que tenemos
derechos sociales inalienables, cuando en realidad no existe respeto por la división de poderes, no
existe respeto por la libertad de expresión; esto claramente causa una conflictividad añadiendo
una mala comunicación en este sistema de gobierno mal conducido. Es cierto que la democracia
se efectúa en la libertad de elegir a nuestros gobernantes, pero se debilita en el momento en que
la sociedad aclama para la exigibilidad de sus derechos, tanto civiles como sociales.

Tenemos más que buenas razones para exigir por una democracia determinante, donde el respeto
a la dignidad y a las necesidades humanas y calidad de vida, se incremente al respeto por la verdad
y la evidencia en la toma de decisiones que puedan potencialmente afectarnos. La democracia
cognitiva debe ser enseñada, aprehendida y aprendida, para formar una sociedad autónoma,
consciente, participativa, identificada y diferente con otras comunidades, identificada consigo
misma, con los demás y con el mundo entero. (Carmen)

Bibliografía
Carmen, R. E. (s.f.). “La Democracia cognitiva: una tarea pendiente” . Recuperado el 14 de
Diciembre de 2013, de Universidad Nacional de Sgo. del Estero, Rep. Argentina:
http://www.armario.cl/2dat/3Apuntes/1Autores/1AUTORES_VARIOS/Autores_Riera-Elba-La-
democracia-cognitiva-una-tarea-pendiente.pdf

También podría gustarte