Está en la página 1de 32

Comité de dirección:

Carlos Altamirano

-b lOS Para una


crítica política
Beatriz Sarlo

lIros de la cultura

LOS LIBROS. Redacción y pu-


blicidad: Tucumán 1427, 20

Registro de la propiedad intelec-


tual NO 1JJ24.846. Hecho el
depósito que marca la ley
IMPRESO EN LA ARGEN·
Sulftario
TINA

.
Composición tipográfica en frío
y armado original TYCOM
Montevideo 581, 10 B, Bue-
3 Información de Los Libros

nos Aires

Impreso en INTEGRAF S.R.L.


8 Manicomios: ¿puertas abiertas o cerradas? ,
por María Elena Petrill i y Mauro Rossetti

Ponsonby 966 - Buenos Aires

T..... de . .ripción
15 Un caso: Regina

Argenti..
12 números $ 180,00
19 Fichas: La industrialización dependiente

AtMrM:. Los recursos energéticos en el mundo


12 números U$S 13
Vía aérea U$S 18
Eul'CllNl
12 números
Vía Aérea
U$S
U$S
Cheques V giros a la orden de lOS
LIBROS. Tucumán 1427, 2 0 piso.
of. 207, Buenos Aires.
15
21
24 Sobre Nazareno Cruz y el lobo,
por Beatriz Sarlo

26
Distribuidor kioscos, Buenos Aires:
E. Gentile Dialéctica y totalidad: el pensamiento historicista,
Larrea 5043 por José Sazbón
Villa Insuperable
Distribuidor en C6rdoba:

30
E.J. Greco
Vélez Sarsfield 169
Córdoba
Libros distribuidos en Buenos Aires
librerías: Tres Américas S.R.l.

o~ Tarifa raduclda
W..: Cond. NO 9002
a: a:
a:'"
OZ Franqueo pagado
u~ Conc. NO 3530
La paz armada El resto de los participantes raleza de clase del régimen so-
de la OTAN, según las cifras viétivo que lo hegemoniza, se
El Tratado del Atlántico siguientes: ha convertido en un poderoso
Norte (OTAN) Y el de Varso- R.f.A. 490.000 hombres bloque militar agresivo. A fin
via son los poderosos instru· Turquía 460.000 hombres de contrarrestar cualquier ten-
mentas militares con los que Italia 420.000 hombres dencia centrífuga de los países
los Estados Unidos y la URSS Reino Unido 360.000 hombres de Europa Oriental que lo in-
aseguran sus posiciones en la Portugal 220.000 hombres tegran, la URSS mantiene tro-
disputa política y económica Par. . Bajos 115.000 hombres pas propias en esas naciones,
sobre Europa Occidental y O, Bélgica 90.000 hombres junto con jefes militares en
rienta!. Dinamarca 37.000 hombres calidad de "representantes del
El Tratado del Atlántico Noruega 35.000 hombres comando unido".
Norte, firmado en 1949 en Por su parte, el Pacto de Una idea aproximada de la
plena guerra fría, comprende Varsovia fue concebido, en su relación de fuerza militar en
15 estados: Bélgica, Canadá, origen, como respuesta a la Europa puede extraerse de la
Dinamarca, República Federal amenaza de la OTAN; hoy, siguiente evaluación, referida
Alemana, Grecia, Islandia, Ita· a partir del cambio en la natu- al centro y norte de la región:
Iia, Luxemburgo, Países Bajos,
Noruega, Portugal, Turquía, URSS, den-
Ejército disponible Pacto de
Reino Unido, Estados Unidos OTAN tro del P.
en tiempo de paz Varsovia
y Francia. Esta última nación, de Varsovia
desde 1966, y Grecia, desde
1974, han retirado sus fuerzas Divisiones blindadas 10 33 21
de la organización militar in- Divisiones de infantería
tegrada, aunque conservan la- motorizada 14 35 20
zos que las relacionan con sus Efectivos sobre línea 600.000 900.000 600.000
políticas (bases en Grecia, par- de frontera hombres hombres hombres
ticipación de Francia en manio- Tanques 6500 17.000 10.000
bras militares, etc.). Aviación
La situación actual en Eu· Bombarderos livianos 140 250 200
ropa recuerda la de la famosa Caza-bombarderos 350 1400 1100
"paz armada" que precedió a Aviones de
la primera guerra mundial: los reconocimiento 300 550 400
pueblos de Europa viven ro-
deados de arsenales nucleares Medio Oriente: petróleo y estratégico, esencial desde el
y de armas convencionales, sus superpotencias punto de vista logístico para un
mares están surcados por naves aprovisionamiento bélico. En
de guerra de la OTAN y el Los grandes monopolios nor- tercer lugar, el control sobre
Pacto de Varsovia, el espacio teamericanos del patróleo están el petróleo es una de las con·
aéreo sobrevolado por aviones perdiendo el control que alguna diciones encesarias para el man-
espías y bombarderos atómi- vez poseyeron sobre las reser- tenimiento de' la superioridad
cos. Algunas cifras reflejan ade- vas mundiales de crudo, espe- norteamericana sobre sus com-
cialmente las de Medio Oriente. petidores europeos, japoneses y
cuadamente esta situación de
El petróleo de Medio Orien- soviéticos.
disputa interimperialista por la te constituye un eje importante Las compañías petroleras
hegemonía económica y polí- de la política norteamericana norteamericanas aprDvecharon
. tica sobre las naciones del vie- desde varios. puntos de vista. la crisis energética para debilitar
jo mundo, naciones sobre las En primer lugar, la industria el poderío económico de Euro-
que se aplic.... las tesis expan- yanki depende cada vez más pa y Japón. Europa Occidental
sionistas sobre la "soberanía del petróleo importado. Para compra el 65'l1l del petróleo
limitada". 1980, las grandes compañías que necesita en Medio Oriente
Estados Unidos dispone en petroleras calculan que impor- y el Norte de Africa; Japón
tarán más del 5O'lIl del petróleo el 81 '!II, Y en ambos casos las
Europa de una fuerza de que Estado. Unidos necesita;
adquisiciones se producen a
315.000 hombres (sobre un casi dos tercios de estas impor. través de monopolios norteame-
efectivo militar total de taciones procederán de Medio ricanos. Al elevar los precios
2.200.000 hombres). Francia, Oriente, en especial del Golfo más allá de toda relación con
que está fuera de la fuerza mi- Pérsico. En segundo lugar, el los costos de extracción en
litar integrada del Tratado, tie- ejército norteamericano consi- Medio Oriente, los monopolios
ne efectivos bélicos que alcan- dera al petróleo árabe como yankis arrojaron los efectos de
zan a los 500.000 hombres. materia prima y combustible la inflación petrolera sobre

~Os lI8ROS, Meyo-Junio 1975 3


Europa y Japon: de un solo ciar con las naciones de Europa nuales para la enseñanza de
golpe los precios de los pro- Oriental y Occidental, conso- gramática y comentario de tex·
ductos mal"ufaeturados euro- lidando en el caso de las pri- tos de Lacau- Rosetti y Bra-
peos y japoneses se tornaron meras los firmes lazos de de- tossevich, por ejemplo.
menos competitivos, retrocedie- pendencia que las vincula con Las aspiraciones a una en-
ron en el mercado mundial y el socialimperialismo y, en el señanza modernizada en sus
ello arrojó consecuencias graves caso de las segundas, vendién- métodos hicieron practicable
sobre economías que descansan doles a precios más elevados el camino para la difusión de
en buena parte sobre la ex- el gas natural que adquiere en una versión'· argentina del es-
portación. Irán y Afganistán. trueturalismo lingüístico que
Frente a esta situación las El caso de las relaciones de aspiraba convertirse -y efec-
naciones de Europa Occidental la URSS con Irak merece men- tivamente lo 109'6- en alter·
y Japón se han propuesto rom- ci6n aparte: Rusia influye di- nativa de las viejas gramáticas
per el monopolio norteamerica- recta o indirectamente sobre no demasiado cuidadosas de
no a través de contratos di- . esta nación, una de las más los criterios empleados, o del
rectos de país a país. A los poderosas productoras de pe- aún hoy buen manual de gra-
países productores de petróleo tr6leo. Irak vende buena parte mática castellana de Henríquez
les ofrecen a cambio de una del crudo que extrae a la URSS Ureña y Amado Alonso. Jun-
venta directa de combustible, a cambio de maquinarias, asis- to con una propuesta práctica
mejore~ condiciones, armas, ra- tencia técnica y militar, armas, de incorporacibn de algunos
dicaciones industriales, etc. Es- adquiridas con elevados inter. criterios formales al análisis
tados Unidos ha tratado infruc- ses. La URSS, por su -parte gramatical -criterios que no
tuosamente de montar un hace buenos negocios con el alcanzan a constituir un sis-
escenario político sobre el cual petróleo iraquí, vendiéndolo tema mínimamente coheren-
las naciones industrializadas se -durante los meses de crisis- te-, la tendencia inaugurada
enfrenten en bloque con los a Alemania Occidental por una por Lacau- Rosetti prel8nmba
países del Tercer Mundo pro- suma tres veces superior a su un cuerpo de recetas para el
ductores de petróleo. En vano: precio; esta operaci6n arroj6 an'lisis de textos, conformado
los tratados bilaterales fueron ganancias por 28.000.000 de por residuos del an'lisis esti-
firmados en muchos casos. La dólares. lístico -cacer(a de metáfora.,
creciente hostilidad y compe- Esta política soviética mar- comparaciones y otras figura.
tencia entre Estados Unidos y cha junto con la penetración de la retórica en prosas y po&-
las naciones europeas y Jápón militar rusa en Medio Oriente: mas-, aspiraciones a vincular
reforzó la posici6n de los países una estratégica base naval en la literatura con el resto de la'
productores de crudo; les per- Irsk, sobre el extremo norte artes (por ej. en las carpetaS
mitió utilizar el petróleo como del Golfo, una estación naval de ejercicios de estas autoras)
arma pol(tica encaminada a en la isla de Bahreim, también mediante un sistema de para-
neutralizar la influencia impe- en el Golfo. El tratado reciente- lelismos, tímidas incursiones
rialista en los conflictos del mente firmado con Libia re- en la situaci6n hist6rico-socill
. 'rea. fuerza la dirección de esta de las obras literarias a leer por
los alumnos, etc.
Mientras tanto la URSS no política expansionista.
parece dispuesta a permanecer Al margen de las crfticas
en el segundo plano de este Para el Colegio, para la que la heterogeniedad de crite-
conflicto. Por el contrario, pe- Literatura rios en uso, la vertiente indivi-
rece dispuesta a luchar, en el dualista y psicologista mani-
plano econ6mico y político, El de los textos es uno de fiesta en la 'concepción de l.
por el control del petróleo los tantos problemas sobre con- literatura y las dificultades pr6C-
árabe, a los efectos de acrecen- tenidos y métodos de la en- ticas implicadas en muchas de
tar su influencia sobre las seftanza que aquejan a nuestra las sugerencias (pensada pi"
naciones europeas y, al mismo escuela mediL En los últimos una escuela secundaria mono-
tiempo, realizar excelentes aftas se produjo en ese imbito polizada por sectores mediOS
negocios. un proceso de modernizacibn fluidamente relacionado. cOI'
Después de la guerra 'rabe- (v'_ sobre el tema Los Libros 101 bienes de la cu Itura), 101
israell de 1967, la URSS firmó NO 38) que reflejaba tenden- 18xtos de la modernizlCibn
una serie de acuerdos con los cias rea'es dentro del cuerpo permitieron a los profesores
estados 'rabes: en lo esencial de profesores; al respecto, por reflejar en su prActica docen tt
estos acuerdos consistían en lo menos en los sectores més algunas puntas de dilCUsíbl'
proporcionar armas y maquin. jóvenes ingresados hace relati- con la vieja enseRanza eseo'.
ria soviéticas a alto precio a vamente poco tiempo a la en- tica de la literatura y la ......
cambio de petr61eo m6s o me- seftanza, la tendencia a la mo- m6tice; abrieron debates en "
nos barato, que l. URSS no dernización fue recogida e im- cuerpo docente y en las di.....
utiliza para cubrir sus propias pulsada por algunas de las pro- ciane. oficial.s de la en.ftIIt
necesid8des -punto que se puestas editoriales para el . . za, inauguraron una tendlncll'
8utoebasteee- sino para nelJO" cundario: pensamos en los rna- • in.grar la literatura --.

4
otras disciplinas, por lo menos las mis recientes (idealistas y lía ""dic. en hospital general.
con la historia. Difícilmente formalistas) teorías de la es- En el programa básico • agr.
podía pedirse más en el marco critura. El sentido común po- 91 un equipo de prevencibn
de una enseñanza media carac- dría interrogarse sobre la opor- primaria; en el intermedio, un
terizada por el enciclopedis- tunidad de tales propuestas Centro de Salud Mental, con
mo de los Rrogramas y los teóricas para un ámbito do- puestos de Salud Mental de-
rasgos abstractos y altamente cente donde es preciso afir- pendientes de él; Y en el pro-
convencionales de sus desarro- mar con claridad los centros grama completo un Centro de
llos específicos. fundamentales de una lectura Salud Mental o más en cada
Recientemente, la Librería y, en lo posible, una ubieación partido, del cual dependerén
del Colegio ha presentado su sociopol ítica 'e histórico-cultu- puestos de Salud """tal, en
colección Narradores de Nues- ral del texto. Frente al acade- número no inferior a tres.
tro Mun~o, cuyo objetivo es micismo rígido y muchas ve- También el programa compl.
ofrecer lino solo las obras de ces arcaico y reaccionario de to se propone uno o más Cen-
los mejores autores contempo- otras colecciones similares (eo- tros de S.M. destinados al en-
ráneos en lengua española, sino mo las Grandes Obras de la Li- trenamiento de profesionales.
también una gran riqueza de' teratura Universal de K.pelusz) La orientación de la Ley
informaci6n y métodos de aná- la serie de Librerla del Colegio puede visualizarse en lo que
lisis donde el rigor se une a la propone a nuestra escuela, por establece el arte 20: .. La asis-
posibilidad de un trabajo con- lo menos en estos primeros to- tencia en los centros de salud
junto entre profesores y alum- mos, la espuma de la vanguar- mental se dirigir' a grande.
nos". Si bien el texto que dia francesa que ha teorizado masas de paciente., procuran-
transcribimos no lo aclara ex-
plícitamente, la publicidad que
rode6 el lanzamiento de la
lobre la escritura. La pregunta
que queda sin responder es la
generada por la necesidad de
=
do realizar un diagnóstico pre-
y un tratamiento eficaz y
rápido, prefiriendo por lo tan-
colección estaba encabezada
I una enseñanza que se haga car- to técnicas directivas, de tiem-
por la consigna "La imagina- go de una escuela concreta, en po limitadas y grupales". Se or-
ci6n al colegio". Hablamos, la Argentina, que rompa con dena el escalonamiento de la.
entonces, del colegio secund. las concepciones mú retr6gra- prestaciones, proponiendo que
rio al cual la editorial ha des- das de la literatura y el arte y 101 hospitales psiqui'triCOl re-
tinado esta serie que incluye, que proponga 8 docentes y llionales internen pacientes
en sus tres primeros títulos alumnos la situación de los por períodos de hasta 8 ...
uPar. una tumba sin nombre" mensajes culturales en el con- ses, para lo que cont8r6n con
de Juan Carlos Onetti, con texto americano y argentino, un máximo de Msta 25 camal,
pr610go de Josefina Ludmer, en el marco de la dependencia, mientras que los servicios en
"EI coronel no tiene quien le y a través de umodernizacio- hospitales generales intemarin
escriba" y "La increíble y tris- MS" que no pierdan de vista la por un período no m.yor de
te historia de la cándida Erén- realidad de la escuela. 1 mes y con una dotaci6n de
dira" de Gabriel García Már- camas que oscila entre 3 y 5.
quez, con prólogo de Noé Ji- Por otra ..rte 18 plantea que
tri k, y una selecci6n de cuen- Programa de Salud Mental pasarán I integrar el Programa
tos de Cortázar, realizada y en la Provincia de Buenos Aires Provincial de Salud Mental los
prologada por Nieol" Srato- hospitales de capacidad ma-
ssevich. yor de 30 camas, como cen-
Al revisar las introducciones La Legislatura de la Provin- tros para cr6nicos, con inter-
de los tres volúmenes saltl a la cia de Buenos Aires aprobó el naciones mayores de 6 meses.
vista un rasgo común, especial- 20 de Marzo de 1975 la Ley Otro aspecto importan-
mente presente en los trabajos NO 8.388, llamada Programa te es el referente a los profe-
de Ludmer Y Jitrik: la difi· Provincial de Salud Mental, sionales. En todos los niveles
cultad de que tales textos cri- promulgada con el Decreto se encuentran incluidos psi-o
ticos puedan ser manejados con 3.617 el 10 de Abril de 1975. quiatr.s, psic6l0g0s y asisten-
alguna y relativa facilidad en el Algunos aspectos importantes tes sociales como personal efec-
medio concreto de la enseñan- de la Ley son los sigu ientes: tivo. Se agregan enfermeros
za secundaria. El estructu ralis- se proponen tres tipos de psiquiátricos, psicopedagogos.
ma francés, en su última ver- programa: bésico, intermedio y terapistas ocupacionales y otros
sión (revista Tel Quel, ensayos completo, a aplicarse en cada tipos de terapeutas especializa-
de Julia Kristeva) es la sombra una de las Regiones de Salud dos según los casos, niveles y
tutelar de las introducciones Mental, correspondientes a las necesidades. En cuanto a las
a Onetti y Gare;a Márquez, que zonas· sa~itarias de la provin- responsabilidades, por ejemplo
se explayan sobre los ejes ge- cia. En los tres, hay dos ele- los psicólogos pueden ser eJe.
neradores del texto, dando casi mentoi constantes: un hospi- signados como Jefes del depar-
por supuesto que nuestros pro- tal psiqui6trico o pabell6n psi- tamento de relaciones con l.
fesores y alumnos de la escue- quiátrico regional y un ser- comunidad, o como jefes del
la media conocen Y manejan vicio de psiquiatría o psicolo- departamento de docencia e

lQlll
a,ROS, Mayo-junio 1975 5
investigación de los Centros de la Subsecretaría de Salud PÚ- bienestar de las masas, hasta
Salud Mental. A su vez psi- blica, a propuesta de la Direc- iniciativas culturales, de educa-
quiatras, psicólogos o asisten- ción de S.M. ción y salud pública. Estos
tes sociales pueden ser jefes Por último se establece que Comités Revolucionarios diri-
de los Puestos de Salud Men- el Poder Ejecutivo Provincial gen algunas fábricas de propie-
tal. incluira en su proyecto de ley dad colectiva, unidades produc-
En cuanto a los Puestos es- de Presupuesto para el próxi- tivas que no estaban previstas
tarán integrados por los tres mo ejercicio, las partidas nece- ni en el plan de urbanización
profesionales nombrados; su fi- sarias para la ejecución parcial de la ciudad, ni en el Plan de
nalidad es "desarrollar la pre- e inicial del Programa. Estado; fueron, en cambio, fru-
vención primaria y secundaria La Ley 8.388 fue publi- to de la iniciativa de las masas,
en el área del partido" (art. cada en el Boletín Oficial de en especial de las amas de casa.
26), tareas que se definen en la Provincia de Buenos Aires Hoy algunas de ellas se han
el mismo artículo y cuyo ceno NO 18024, con fecha 24 d~ convertido en fábricas de cierta
tro es disminuir el porcentaje Abril de 1975. importancia, cuyo crecimiento
de casos nuevos y reducción de se basó fundamentalmente en
casos probados por medio del la utilización de recursos y
diagnóstico precoz y tratamiAn· fuerza propia. Estas fábricas
to efectivo. Los Puestos /10 y talleres emplean muchas ve-
tendrán local propio, sino que ces los desechos de plantas más
deberán aprovechar los de las grandes; sus obreras reciben
diversas entidades de bien púo ayuda y cooperación tecnoló-
blico (escuelas, salas de prime· gica de los trabajadores que
ros auxilios, etc.). Su actividad conocen procedimientos más
también se dirigirá a formar modernos o complejos. Como
como líderes de salud mental a Revoluci6n en los barrios estos talleres barriales se cons·
cuadros de las instituciones tituyeron en un momento de
nombradas. También se esta· La separación entre vida gran auge revolucionario, la
blece que los psiquiatras y psi· profesional y vida familiar tien- participación directa de las
cólogos de los Puestos rotarán de a fracturarse en China. La obreras en su gestión se produjo
cada 6 meses, alternando con fábrica es a la vez el lugar desde sus inicios. Fueron atra-
tareas en el Centro de Salud donde se produce, se estudia, vesadas por una aguda lucha
Mental del cual dependen.· El se imparte formación política de líneas a propósito de los
arto 28 establece que los pro- y profesional; el barrio es un reglamentos, los salarios, la ges-
fesionales de los Puestos serán espacio donde se vive, pero tión, etc....as mujeres del barrio
siempre rentados, aunque en el también se produce, se estudia encabezaron y participaron ac-
Centro de S.M. hayan revista- y se practica una transforma· tivamente en estas luchas; ello
do como personal "ad-hono- ción profunda de la vida co- contribuye a señalar la funci6fl
rem". tidiana. La extensión de las fundamental, no sólo desde el
El arto 41 establece: "En transformaciones que hoy pu. punto de vista ~conómico sinO
todos los Centros Asistencia- den observarse en un barrio ideológico-político, de estOS
les del Programa Provincial de de cualquier ciudad china es talleres.
Salud Mental, cualquiera sea consecuencia directa de la lucha Los Comités de VecinOS
su nivel y área, se autorizará contra el revision ismo y la trabajan junto con los Comit"
la concurrencia de profesiona· campaña de crítica a Lin Piao Revolucionarios; son organiza-
les "ad-honorem", en un nú- y Confucio. ciones de masas autónomas qll8
mero no ..periar al del pero Desde comienzos de la R. establecen el vínculo indispelt'
sonal efectivo en cada profe. volución Cultural se incorpora- sable entre el Partido y l••
o sión, sin contar los becarios de ron nuevos contenidos a la vida masas del barrio. Los CornitH
la Dirección de Salud Men- barrial. Las formas organizativas de Vecinos cooperan en la or-
tal". propias de este proceso son los ganización del estudio; tiende"
Sa establece cierta partici~ Comités Revolucionarios de a reforzar los principios de
ción de las organizaciones de barrio y los Comités de Vecinos, ayuda mutua y unidad barri.l;
los profesionales en la direc- cuyo criterio de base es "servir organizan las medidas práctiCl'
ción del Programa. Por ejem- al pueblo y ayudar en la con.. de higiene y protección del m--
plo, el arto 2 0 establece la trucción del socialismo". Las dio ambiente; apoyan a la e"
creación del Consejo Provin- tareas del Comité Revolucio- cuela y coordinan los contaCtos
cial de Salud Mental, con fun- nario cubren un espectro amplio de padres y maestros. Un' de
ciones de asesoramiento y con- que va desde la organización las funciones primordiales ·dI
sulta; propone la integración al de los grupos de estudio po- los Comités de Vecinos es or-
mismo de 6 representantes de lítico, el impulso ala edificación ganizar el estudio polítiCO,
las asociaciones científicas ylo económica del barrio dentro teórico e ideológico en el be"
gremiales de los profesionales del marco del Plan de Estado, y rrio: por esta vía la poblaci6ll
de la Provincia, nombrados por el desarrollo de obras para el se apropia de la teoría marxistl'
leninista y la incorpora a su la reflexión sobre la formación de la facultad, 2) prácticas hos-
práctica cotidiana. De este mo- de nuestra sociedad nacional. pitalaria" 3) ámbito y condi-
do, los barrios de las ciudades ciones adecuadas para lo que
chinas ya no son un mero lugar En defensa de la carrera de se entiende debe ser una ca-
de reproducción de la fuerza Psícologla rrera mayor, a los fines de
de trabajo sino un espacio de enfrentar y derrotar los nuevos
creación de nuevas relaciones La misión destructiva en re- intentos destructivos de la ca·
sociales. lación a la carrera de Psicolo- rrera y profesión, nuevamente
(Información extraída de "Vie gía y conspirativa en el marco amenazados por recientes de-
dans les quartiers en Chine" político, de la Intervención de elaraciones de funcionarios del
por René Pierre y Ana-Maria Ottalagano, se articuló con los Ministerio de Educación.
Castillo, Communisme, NO 15). ataques sistemáticos a los psi- Para un movimiento
Documentos para la historia cólogos y los obstáculos pues- cultural revolucionario en
argentina tos al ejercicio autónomo de su Italia
profesión, y pretendi6 justifi-
Desde el año pasado, la carse en el estado de desorgani- El grupo editorial italiano
Editorial Biblioteca -depen- zaci6n y bajo nivel de la carre-
Lavoro Liberato de Milán, que
diente del departamento de ra luego de la Intervención an-
edita la revista Che fare, ha
publicaciones de la Biblioteca terior.
comenzado la publicación de
Popular C.C. Vigíl, de Rosario- La Comisión de Defensa de
comenzó la publicación de una la Carrera de Psicologáa, en la hojas peri6dicas para tomar po-
nueva colección: "Conocimien- Universidad de Buenos Aires, sición en el debate sobre políti.
to de la Argentina". La co- sostiene la necesidad del desa- ca cultural de masas y lucha
lección está dividida en dos rtollo de la Psicología como ca- ideológica. En la primera de
series y es a una de ellas -La rrera mayor, con un adecuado estas hojas, aparecida en fe-
Argentina Histórica- que per- nivel científico y una orienta- brero de 1975, se exponen los
tenecen los primeros volúmenes ción que apunte a satisfacer las puntos de partida para una
Aparecidos. Se trata de una cuantiosas necesidades de S. intervención marxista leninista
valiosa iniciativa de la editorial lud Mental y orientación psico- en la cultura italiana: "Nues-
santafecina que ha puesto bajo
la responsabilidad de Adolfo
Prieto la dirección de la serie
histórica, cuyos títu los se hallan
lógica de la población, en espe·
cial de los sectores populares.
En función de ello, la Comi·
sión que integra estudiantes,
tra posición es el desarrollo
consecuente de la crítica
dical de la cultura como auto-
r.
a su vez agrupados en dos padres y docentes, ha desar.o- nomía y de toda pretensión de
secciones, " Análisis e interpre- liado una acción sobre la base considerarla neutral, propo-
taciones" y "Escritos testimo- de la unidad y organización niendo como alternativa la ta·
niales". A la primera pertenecen de los sectores interesados y ha rea de 'trastrocar' la cultura
Prosa y oratoria parlamentaria, establecido contactos con fun- existente. Nuestros escritores
una selección de escritos de cionarios de la carrera. Se trata retoman y desarrollan la críti·
José Hernández, y Las multi- de ir resolviendo los puntos ca de la ideología de Marx-
tudes argentinas, de José María reivindicativos más importan- Engels y de Lenin. La aten-
RamOl Mejia, un clásico de la tes de cada momento, dernar- ción al mundo de las ideas
ideolo,ía positivista en nuestro candO el camino para seguir no tiene como objeto referirse
país. Los otros volúmenes reu· avanzando, en el marco de una a la cultura como tal, sino
nen textos autobiográficos y orientaci6n que apunta a estre·
más bien determinar los h.
memorias de protagonistas y char vínculos con los sectores
chos o los momentos que son
testigos de algunos períodos populares.
En ese camino se ha logra- sintomáticos, en tanto refle-
claves del pasado nacional: el
do: 1) inscripción' de todos los jo significativo, de la direc-
período de la independencia,
las guerras civiles, el rosismo alumnos de~,la carrera; 2) r. ción capitalista de la cultura
y la organización nacional. ·Es· conocimiento como alumnos (y que influyen como tale.
tos textos están escogidos desde regulares a los ingresantls de también en el movimiento
la perspectiva con que Prieto 1974 Y que les sea reconocido obrero)" .
elaOOr6 hace algunos aftos una lo cunado como equivalente Se plantean siete puntos pa-
importante contribuci6n al co- al Tríptico Nacional; 3) con- ra el debate y una interven-
nocimiento de la literatura creción de tumos de examen ción org6nica en el campo cul-
autobiográfica argentina, con· para todas las materias; 4) do-
tural, además de sucesivas edi-
cebida antl todo como un ea- centes para cubrir las mesas
ciones de estas hojas, sobre la
pítulo de historia de la cultura. examinadoras y el dietado de
práctica antagonista en la es·
En síntesis, la iniciativa de
Editorial Biblioteca pone al al·
las materias en el 20 cuatri-
mestre 1975. euela burguesa y contra e'
cance de un público amplio La Comisi6n propone corno "marxismo de cátedra".
un conjunto de textos impor· objetivos para seguir avanzan- Lavara Liberato tiene su
tantes para el conocimiento Y do: 1) normal funcionamiento sede en Via Garofalo 19, MiI'n.

lOS l. 7
aROS, Mayo-Junio 1915
MANICOMIOS:
¿puertas abiertas o cerradas?
M. E.. Petrilli M. Rossetti 5

El psiquiatra italiano Franco Basaglia, al frente de su equipo de colaboradore" dirigió durante once aftos la transfor-
macibn del Hospital Psiquiátrico de Gorizia, experiencia que esté en la base de las reflexiones actuales en torno al abar·
daje de las instituciones manicomiales. Basaglia y su equipo renuncian al Hospital de Gorizia ante la pretensión del'
administración provincial de que los trabajadores de salud mental siguieran haciéndose cargo del control social de une
poblacibn de marginados, ya recuperados desde el punto de vista psiquiátrico. Desde hace tres afias Basaglia dirige .1
Hospital Regional de Trieste. Los artlculos que presentamos son producto del trabajo de sistematización conceptual que
en torno a las experiencias de Gorizia y Trieste se está realizando en el Centro Internacional de Estudio "Critica de lit
Instituciones", en el que participa Basagtia y su equipo.

8
Existe en la actualidad una preo-
cupación seria por entender los cam-
bios técnicos que implican los dife-
rentes di scursos psiquiátricos. Mu-
chas veces el motivo que nos acerca
a nosotros, psicoterapeutas, a un nue-
vo planteo es precisamente este in-
terés en modificar nuestra práctica
pr~fesional a través de recursos téc-
nicos; muchas veces cuando creemos
abordar un problema desde lo teó-
rico, terminamos por responder a
nUestra exigencia de aprender una
técnica distinta, la última, aquella
que nos permita superar la frustra-
ci6n de la tarea cl ínica dificultosa-
mente articulada con las otras prác-
ticas sociales.
Esta curiosidad también se des-
pierta frente al trabajo del equipo
Coordinado, por Franco Basaglia en
Italia; y probablemente con mayor
intensidad, porque en todos los tra-
bajos publicados sobre el tema no
aParece nunca un desarrollo expl íci-
to de las técnicas usadas. Ni siquiera
se habla de "comunidad terapéutica"
en la acepción clásica, o de "antí-
Psiquiatría". Se dice "hospital abier-
to" o "práctica de transformaci ón".
EVidentemente ello no obedece a una sible. Debemos pensarnos ante un cientes. Por ello las asambleas, en-
casualidad o a un descuido; responde proceso, ante un movimiento, que tendidas como reuniones grupales de
a la intención conciente de no pro- ensaya y se equivoca, que prueba y personal y pacientes que discuten
Poner un "modelo técnico" que co- se detiene, que cambia y crece. Tra- problemas concretos, de urgencia co-
rno tal se convierta rápidamente en bajando en el hospital aprendimos a mún: ¿desde dónde se comienza a
una fórmula mágica de resoluci6n respetar la aversión por los tecni- abrir? ¿qué pabellones serán los
de los problemas psiquiátricos, clau- cismos que tiene el equipo terapéu- primeros? ¿cuáles son las dificulta-
surando todas las contradicciones, tico. Creemos s.in embargo que vale des que provocará la apertura? De
y reduciendo de esta manera la pro- la pena intentar la sistematización estas discusiones surgió la progresiva
blemática de la gestión de la salud de la tarea realizada, la reflexión orgá- responsabilización de los pacientes,
mental al campo de los especialistas. nica sobre los instrumentos de traba- que no es ficticia cuando se está.,
~ voluntad que impulsa toda esta jo: empresa gigantesca que puede jugando los propios destinos indivi-
(oea es precisamente romper el en- producir conclusiones teóricas, pero duales. Para el personal técnico el
foque tecnicista de los problemas de que claramente no tienen nada que proceso sigue vías parecidas, porque
la asistencia sanitaria, situándolos en ver con la respuesta a las dos pregun- también se cuestionan las funciones
: cOYuntura ~ocioecon6mica: ~n- tas que nos hemos formulado. sus significados, la institucionaliza:
los del ámbito del poder nlédlco, o Ocuparse de la dirección del ma- ción técnica, y a través de este
~ralTlédiCo (su prolongaci6n), que nicomio, entendiendo a éste como movimiento se redefinen permanen-
radicionalmente se ha ocupado de una instituci6n cerrada, total, con temente los roles de acuerdo con las
.manejarlos. una organización autónoma, caracte- exigencias de cada situaci6n. Por eso
Ahora bien intentaremos aquí rística de la vida de segregación, pa- la asamblea, tal como se da ahora
res '
r Ponder a la pregunta ¿cuáles fue- recida a la cárcel en cuando socie- no es una técnica, en el sentido e~
. : las técnicas en Gorizia? ¿Cuáles
-.. las que se usan en Trieste?,
dad marginal con pautas propias, sig-
nific6 desde el comienzo el enfrenta-
que no tiene una hora ni un
fijo. Se hace cuando hay problemas
d'.
ts
-- OV8ehando en el caso de la pri-

00e .
los materiales escritos (publi·
o no) y la discusi6n con los
miento con la institución como es-
tructura y con la problemática de los
agudos o de los cr6nicos, de los psi-
que aclarar, cosas que resolver, y si
todos están implicados, comprometi-
dos, cualquiera puede proponerla o '-
.~ .ra~ores que participaron en esta cóticos, o de los neuróticos graves. exigirla. No es una técnica precisa-
r..'::,e ncia . En. cuanto a Trieste la A fin de no parcializar, de no usar mente porque se trata de un grupo
~ta es más directa porque co- las nosografías, de rechazar la pri me- de personas que se reúnen para en-
Na·· os el hospital desde adentro. ra división, la de pabellones de cró- contrar soluciones prácticas comu-
et~OPondremos una lista de "me- nicos y agudos, el único recurso po- nes. "Si se crea un mundo con
"rapéuticas", porque no es po- sible fue movilizar a todos los pa- significados desaparecen los s(nta-

LoaL
I'ROS, Meyo-Junio 1975 9
mas", comenta Basaglia. O no impor- también ellos tienen que medir en tienda que llamar al personal técnico
tan, porque se construye un espacio términos de productividad la salud, ante cualquier dificultad es usar el
de significados comunes que obliga porque de eso depende la superviven- camino más fácil, socialmente deter-
a interpretar el síntoma en función cia de cada uno de los miembros de minado; pero que éste a su vez re-
de ese espacio. Para el paciente que esta red. Así en el caso de una presenta la estigmatización del pa-
afuera no tiene una vida posible, por paciente, empleada en una fábrica ciente sin recuperabilidad posible, ya
su propia locura, porque fue margi- de productos químicos, que en los que éste si es internado en el mani-
nado, porque su familia lo depositó momentos de crisis desarrollaba una comio lo único que gana es la eti-
en el hospital, la primera alternativa sintomatología caracterizada por ri- queta de loco y no se le ofrece nin-
es crearle un lugar -el mismo pa- tuales obsesivos, que durante años guna terapia, aparte de la represiva.
bell6n- el manicomio, donde pueda habían sido el detonante de interna- Como el lugar social de esta paciente
construirse un nuevo proyecto, un ciones, según el clásico mecanismo es su condición de obrera, al dismi-
futuro. Desde ese nuevo espacio vi- de llamar a la policía para que se nuir o anular su productividad, pier-
tal que es la comunidad psiquiátri- ocupara de trasladarla al hospital. de sus múltiples lugares sociales:
ca, puede empezar a entender las Se intentó comprometer a las com- dentro de la familia porque no puede
contradicciones inherentes a su en- pañeras de trabajo en el significado hacerse cargo no sólo de ella como
fermedad, puede verse a sí mismo de sus síntomas, a no tenerles miedo persona perturbada, sino de ella co-
fuera de ta norma, puede paeguntar- y poder convivir con esas manifesta- mo persona que debe ser mantenida;
se cuál es esa norma, puede enfren- ciones, a requerir la intervención del dentro de la sección en la fábrica por-
tar el rechazo familiar y social, sa- hospital (sin .pasar por la policía) só- que no puede ser compensada en su
liendo y entrando del hospital en lo cuando estos síntomas se volvían productividad por las compañeras,
un IT'Ovimiento donde es posible dia- incontenibles para el grupo. Es bas- que además comprometen su propia
lectizar la contradicci6n de la pro- tante dif(cil explicar la complejidad productividad. Este mecanismo que.
pia enfermedad como momento de de este ejemplo, aparentemente sim- responde a la lógica de nuestra or-
su vida. Este proceso tortuoso, difí- ple; juegan aquí un gran número ganización social está encubierto por
cil, tiene un período de euforia que de variables, desde el problema más la ideolog(a dominante, que estable-
corresponde a un momento paranoi- común de presentar a los profanos ce que la única alternativa para los
de donde todos los enemigos se per- la locura como un lenguaje con sig- pacientes de una determinada clase
ciben afuera, se llamen familia o nificado, hasta conseguir que se en- sea el manicomio. como lugar de des-
sociedad, y la cohesión del grupo
corresponde al clásico mecanismo del
ghetto, unidos frente al peligro ex-
terior, frente a la amenaza que está
del otro lado de la puerta. Después
están los momentos de las visitas
domiciliarias, el enfrentamiento con
los parientes, las charlas en las mis-
mas casas de los enfermos, la para-
lización frente al rechazo confirma-
do; la visión temporaria del hospital
como único refugio; luego otra vez,
ta movilización conciente de que
el hospital es una falsa protección,
incluso entendido en su nueva cara
transformada. La vieja discusión so-
bre si se adapta o se integra activa-
mente el paciente al "darlo de alta",
cae frente a este tipo de gestión,
porque salir del hospital· no significa
necesariamente volver a la casa, y so-
br. todo porque reubicarse en la fa-
milia no es nunca integrarse en la
misma familia.
Se hace un trabajo de discusión
del destino del paciente en distintos
niveles: con su ambiente de trabajo,
con sus relaciones más próximas, con
la gente del barrio, con su grupo f.-
miliar. Todos los componentes de-
terminantes del tejido social donde
el paciente se mueve deben pasar
por el momento de reconocimiento
de II propia acci6n marginante, has-
ti verse I s( mismos como engrana-
jes que tienen pocas alternativas;

10
i Comprar libros al contado
es cosa de otra época!
En Librería Galerna, compre sus libros ahora
y recién al mes siguiente comience a pagarlos, y
en 10 cuotas! Sin gastos, sin anticipos. Venga a
elegir sus libros.
¡El crédito se otorga en 48 horas!
Lo esperamos todos los días de 9 a 20, y los
sábados de 9 a 13 horas.

I rerla Cla ema Taleahuano 487


Tueumán 1425,
Bueno. Aire.

earte social. bajando en lo que puede, va cons-- una diferencia entre los que se tre-
¿Quiénes hacen esta tarea cl íni· truyéndose una función que no tie- taban dentro del subgrupo y los que
ea? Médicos, psicólogos, asistentes ne porqué ser fija. Evidentemente la permanecían afuera; producía el efec-
SOciales, enfermeros, estudiantes vo- regulación de estas funciones es gru· to de marginalizar a un sector del
luntarios. Siempre un grupo de por pal, y no puede ser de otro modo. El hospital. Los alcoholistas, tanto co-
lo menos dos personas se ocupan del lugar donde se verifica el rol de ca· mo los otros pacientes, tenían el
Paciente durante la internaéi6n y da uno, su significado, su utilidad problema de una vida imposible, con
l~e90 en el seguimiento ambulato- práctica, etc. son las reuniones gru· fracasos permanentes e internacio-
rio. pales, llámense asambleas o no. nes sucesivas. Alcohol o delirio, un
Con excepción del médico que En el pabellón donde trabajába· s(ntoma u otro, favorecían los me-
Puede prescribir fármacos, o del en· mos las asambleas se habían estereo- canismos de exclusión, produciendo
fermero que aplica las inyecciones, o tipado; una paciente monopolizaba el individuo marginal, a quien, ade-
de la asistente social que se ocupa de al resto, y el personal se sentía im· más, por su pertenencia de clase a
los trámites de la mutual, nadie tiene potente. Surgi6 la propuesta de hacer nadie le interesa recuperar.
funciones asignadas previamente, en reuniones de equipo después de las Otra de las características del hos-
e~ sentido de hacer de terapeuta, diri- asambleas para tratar de entender pital es que cada pabellón funciona
gir las asambleas ocuparse de los fa- el significado de la paralizaci6n. En de acuerdo con sus propias reglas.
~i1iares, etc. I ~Iuso las tareas con· el momento mismo en que empeza- Tiene su organización particular; hay
s~eradas como fijas de un rol, se mos a hacerlas nos di mas cuen· sectores donde la asamblea no se
diSCuten y cuestionan grupalmente. ta de que éramos nosotros quienes usa, y ni siquiera se intenta hacerlo.
Cuando se entra a participar en la obstaculizábamos el funcionamiento, Otros donde la vida de la sala, para-
COmunidad, el rol se gana en funci6n creando la divisi6n en la sala entre dojalmente, se desarrolla más afuera
de las propias capacidades y de las asamblea con todos y reunión pos. que adentro. Son los pacientes los
/lecesidades de la instltuci6n. Esto terior entre los que saben. Si nos que dan vueltas siempre por los dis-
Crea Una confusi6n inicial en el ope- quedábamos todos media hora más, tintos lugares del hospital, que pasan
tlldor, que se encuentra si n ni ngún hablando claramente, el obstáculo mucho tiempo en alguno de los dos
~.er y sin ningún instrumento que podría superarse, sin necp~ldad de bares. A su vez el equipo terapéutico
Identifique en su actividad. No caer en las clásir4: divisiones. que corresponde a ese pabellón es
: - tampoco cuáles son los roles Hubo un mol~dnto en Gorizia en el que organiza continuamente acti.
ti los otros. Solamente viviendo un el cual se intent6 hacer psicoterapia vidades de conjunto, como teatro
",''''Po prolongado en una sala em- de grupo con alcoholistas. La conclu- para todos, festivales de música, etc.
.:-~ • entender y paralelamente a si6n a la cual ellos llegaron fue que Ese movimiento explica cómo cada
Proceso de comprensi6n va tra- la psicoterapia servía sólo para crear sala lleva de alguna manera el selto

~ liaROS, Meyo-Juni~ 1975 11


característico del grupo que la moti- cia entre portón y portó n del hospi- considera que es un modo de explo-
va y maneja, ya que siempre la ges- tal. Los desplazamientos se hacen en tación del ·paciente como fuerza-tra-
tión, por distribuida que esté en el auto y es muy frecuente encontrarse bajo y una anulación de sus capaci-
mayor número de personas posibles, con los pacientes que hacen señas pa- dades creativas, dado que en general
toma el rumbo que el equipo de di- ra ser llevados de un lugar a otro. se reduce a una .actividad más o me-
rección le imprima. Las dos asambleas generales que se nos estereoti pada con el carácter de
Hay entonces un momento de ca- hicieron en un año fueron una por el un juego, que a nadie sirve. El pa-
da sector, pabellón o sala, y un mo- problema de organización de la coo- ciente no· es remunerado y por lo
mento de todo el hospital expresado perativa de trabajo del hospital, en- tanto su trabajo no tiene el sentido
en reuniones entre los distintos equi- te que se creó allí mismo, como que realmente adquiere dentro del
pos donde se discuten problemas co- intento de resolución del problema contexto de las relaciones de produc-
munes a todos, y donde también ocupacional de algunos pacientes que ción: explotación, pero también po-
se comparan y analizan y critican necesitan trabajar. Esta cooperati- sibilidad de conciencia de clase y
las disti ntas actitudes. No son en- va está reconocida juríd icamente y respuesta de exigencia y apropia-
cuentros fijos; se determinan con los se basa en las leyes laborales vigen- ción.
mismos criterios que las asambleas tes; se ri.ge por el salario mínimo La otra asamblea que se hizo es-
particulares, pero habitualmente con- estipulado en nivel estatal, tiene asis- taba relacionada con el mismo pro-
servan una frecuencia semanal. tencia médica, vacaciones, derecho blema de la Cooperativa de Traba-
Raramente en cambio se hacen de huelga (una de las cuales tuvo jo, y la pensión para los internados
asambleas gen~rales, con la presen- lugar el año pasado al no cumplir que no podían trabajar. Allí se pudo
cia de todos los miembros del hos- Ja Provincia con las condiciones del ver cómo cada pabellón tomaba po-
pital. Es decisivo en este sentido el contrato). La asamblea se había he- siciones diferentes e incluso antagó-
número de pacientes, alrededor de cho para presionar sobre las autori- nicas con el riesgo de que muchas
800, lo que, incluyendo el personal, dades provinciales a fin de que reco- veces los pacientes se enfrentaran en-
significa reunir no menos de 1.200 nocieran la cooperativa como tal y tre sí, como eco de tensiones entre
personas. En Gorizia el número n-,e- respondieran a sus exigencias. Los los diversos equipos terapéuticos. Es-
nor de personas, e incluso la estruc- trabajos se realizan dentro del hos- ta situación fue ampliamente discu-
tura geográfica (vecindad de los pa- pital y van desde actividades de co- tida en un momento posterior, dado
bellones) permitía que las asambleas cina hasta limpieza, jardinería, trans- que puso en evidencia la cuestión del
generales fueran más habi tuales. En porte de ropas, etc. poder del técnico y la colonización
Trieste hay un kil6metro de distan· No existe .rgot.r.pia, ya que se que éste hace de los pacientes a trI-

12
vés de diversos canales. Como se
puede comprender en la parcialidad
de este comentario, permanentemen-
te está presente en el análisis de las
situaciones el problema del poder y
de la manipulación. Así como se
tiende siempre en cada intervención
terapéutica a historificar al paciente,
para no encerrarlo en una categoría
diagnóstica, en un rolo en un gesto
estereotipado, para dejarlo vivir su
enfermedad como contradicción
abierta y no como pauta fija, de-
tenida, institucional; así también
siempre está presente en la discusión
sobre las relaciones interpersonales,
el componente de manipulación que
~stas contienen, los usos y abusos de
POder que las etiquetas cient íficas
autorizan y promueven.
Por eso no nos atrevemos a de-
cir que existe un modelo de com- de este contexto. La concepción del y se establece inmediatamente un
prensión psicoanal ítica en marcha hospital como lugar de reclusión de nuevo paso a segu ir.
dentro del hospital, aún cuando al- los marginales es lo que permite el Como hemos tratado de mante-
gunos pocos miembros tengan una punto de pasaje constante entre lo nernos dentro de los límites de una
formación en este sentido. La ac- individual y lo social. La sociedad pregunta inicial, intentamos reprodu-
titud anal ítica, o psicoterapéutica, crea un espacio que es el hospital cir el movimiento dentro del mani·
dada su mínima ortodoxia, está en psiquiátrico donde se encierra a los comio; sin embargo, no pueden dejar
escuchar lo que el paciente, delirante que perturban; la familia deposita d~ tenerse en cuenta las relaciones
o no, dice, en confiar en el valor de en este lugar, constituido socialmente, con el afuera, que son momentos de
la palabra como posibilidad de en- lo que no tolera en su seno. El pa- lucha frente a la inercia o contra-
tendimiento y modificación, en re- ciente, persona individual, soporta movimientos que la institución pro-
COnocer el peso determinante de la esta segregación institucionalizándose, duce continuamente.
historia del sujeto en la realidad de aceptando en mayor o menor grado Claro que no son una técnica; no
su situación y en la comprensión del la restricción de su vida al destino son instrumentos experimentales que
s(ntoma como signo que alude a lo que el hospital le determina. El pa- se usan siempre de un modo deter-
que el paciente desea y a lo que no ciente descubre esta dinámica en la minado; pero se sabe que el contacto
PUede al mismo tiempo. Pero el discusión cotidiana, y por eso aun con el mundo exterior es la única
modelo total de comprensión es mu- cuando el hospital "en cambio" pue- garantl'a contra la marginalidad, no
cho más complejo; primero está la de ser momentáneamente el recinto porque la institución no esté también
institución con su peso tremendo, deseado, en tanto único lugar en el afuera, sino porque si se rompen los
a la cual hay que estar atento porque horizonte de sus posibilidades, en límites del hospital, si se abandona
tiende a muti lar, a estereotipar, a el movimientode transformación será ese recinto predeterminado, si no se
fijar roles a coartar la creatividad, a rechazado, si no se quiere correr el convierte a ese espacio en el lugar
. imPedir I~ imaginación, a eliminar la riesgo de convertirse, frente a las de observación y conservación de la
esPOntaneidad de las situaciones, po- estructuras que se modifican, en el enfermedad, si se la manda afuera,
niendo ritmo y frecuencia a cada punto inerte que se opone a la si se la hace estallar sobre los que
gesto, empaquetando y archivando transformación. están encargados de poner la enfer-
C8da intento de expresión autónoma. Intentaremos precisar algunas ideas medad mental adentro, se logra por
La institución manicomio es en-o fundamentales que sostienen este tipo una parte aniquilar el rasgo de aisla-
tendida además como la exasperación de gestión. La fuerza del todo grupal miento, de feudo, y se propone la
de cada uno de los elementos insti- es determinante. En vez de institu- incorporación del individuo distinto
tUcionales en los cuales nos constitui- cional izar la propia segregación,. la dentro de la sociedad, comprome-
rnos: escuela, religión, familia, con peJeamos exigiendo ser aceptados. ti endo en la gestjón de este ud;stinta"
~ Correspondientes significados Ese todo funcionante Y movilizado a todos los que nunca soñaron con
IdeOlógicos, en el sentido de repro- en torno a un objeto común deter- tener elementos como para manejar
-,dueClon
" de la ideología de la clase mina la terapeuticidad de la situación. la locura. Diríamos entonces que uno
"o ..rn.nante y por lo tanto oculta- La inercia como momento de mayor de los principios subterráneos que
~lento de las contradicciones reales. parálisis e institucionalización es el operan en esta gestión es la idea de
~ Un setJundo momento se trata enemigo contra el cual defenderse que toda situación humana puede
Ver Cómo cada individuo juega dentro del hospital; aparecerá siempre contener cualquier tipo de locura
con SUs cosas, actitudes, tendencias, recurrentemente Y sólo puede ser cuando la redistribución de ésta e~
~rtamientos, subjetividad, y aro combatido si s~ determina~ en cada asumida por todos.
a SUs propias propuestas dentro situación particular motivos y razones Los modos concretos de este con-

lOSL 13
. 'aROS, Mayo-Junio 1975
teoría y política
Publicación del Comité Central del
Partido Comunista Revolucionario de
la Argentina

Año VI - No 14 Abril-Junio de 1975

r
• Cerlos EchagLie, El otro imperialismo
'.. Sumario
La Uni6n Soviética después del XX Congreso Editorial: Junto al pueblo peronista.
del PCUS, la Uni6n Soviética, el otro Golpeando en el corazón de la oligarquía. El
imperialismo: este ensayo da cuenta
movimiento obrero rural.
minuciosamente de la restauraci6n del capitalismo
en la URSS, de su actual ca,",cter de superpotencia Carta de un obrero rural.
imperiaIiS1a. Teoría de la dependencia: inútil contra el viejo
• Polémica China - URSS amo, útil para el nuevo.
Car1aS enviadas por el Partido Comunista de China Tercer Mundo: una gran fuerza motriz que impulsa
al PCUS el avance de la historia mundial.
Pídalos en librerías Ascenso del Tercer Mundo y declinación del
hegemonismo
Distribuye: Distribuidora del Este· Casilla de
Pídala en quioscos
Correo 4624, Correo Central.
T.E. 37·1475, Buenos Aires

tacto con el exterior son múltiples, poi ítica. CI ínicamente es posible centro de asistencia que nos obliga
casi innumerables. Pasan por la tra· cuando la decisión de hacer saltar a elegir, a seleccionar para curar
dicional visita periódica a los fami- las barreras opresivas tiene fuerza (como máximo puede resolverse el
liares; por la organización de espec- como para hacerse oir, y espacio problema de los pacientes con pen-
táculos públicos dentro del hospital poi ítico en el cual concretarse. samiento simbólico desarrollado),
(conciertos, ciclos de cine, teatro, Nos gustaría que ante el pensa· proponemos un proyecto que movi'
cantantes de moda, etc.) donde parti· miento de que "esto no es psiquia· liza a todos. Tomamos el denomina-
cipa en forma masiva la población; tría", que surge siempre frente a este dor común de la marginalidad (eo
reuniones con los sindicatos en las tipo de trabajo, se haga el esfuerzo este caso en su condición de clase) Y
que se discute la línea de trabajo; con de pensar más allá del lugar que le damos un salto todos juntos, desde
los partidos poi íticos, con los artistas dieron a la psiquiatría; lugar que los psicópatas a los psicóticos.
plásticos a los cuales se los llama durante más de un siglo se llamó Por eso la técnica sola no sirve,
a trabajar dentro de los pabellones, hospital psiquiátrico, que ahora co- porque cuando se hacen tests para
con los maestros, profesores, estu· mienza a denominarse "ambulatorio" diagnosticar, dentro de la lógica tra-
diantes de distintas orientaciones, etc. o "centro de higiene mental", donde dicional, se crean diferencias. Cues'
Según lo dicho hasta ahora parece la estructura es siempre idéntica: un tionamos en el ámbito hospitalario
obvio agregar que el momento de la punto físico de encuentro, rotulado la división primera de crónicos Y
cura es el momento donde se crea en su función y objetivo (consultorio, agudos.
un espacio de relaciones distintas. Y gabinete de diagnóstico, sala de te· Nos oponemos a hacer lo que nOS
esto es válido para toda persona que rapia, etc.), sanos con poder técnico mandaron a hacer, a distinguir el bieO
participa de la vida hospitalaria, de en sus manos y enfermos sin ningún del mal, a poner los descartes de UO
éste o del otro lado de la enfermedad. poder en el otro. lado y los aprovechables del otro. Si
Si es un técnico el que lee segura· Si conseguimos por un momento saltamos esta etapa usando solo 1.5
mente se sentirá desilusionado, lMtn- invertir el problema, y no decir que técnicas terapéuticas, una vez mis
sará que faltan parámetros para medir esta gestión no es psiquiátrica, sino parcializamos el proyecto común, eO
esta experiencia, ·que no es posible que la psiquiatría es aquí entendida subgrupos que defiendan situaciones
hacer psiquiatría de esta manera coor· como un desplazamiento del espacio particulares.
dinando un e.norme número de va- mismo que ésta ocupa, hemos dejado Por último intentamos poner en
riables, sin poder controlarlas a todas. hablar a este discurso. palabras una breve explicación de lo
O dirá que es irrepetible como po- Hay otro salto que fue condici6n que es el proyecto común; es "
sibilidad de trabajo clínico, de acción del desplazamiento físico de la psi- construcción de un espacio que c()l"l-
concreta en un manicomio tradicio- quiatría: pensar las enfermedades tenga la diversidad (síntomas, dis-
nal. Los límites son poi íticos; se mentales sin divisiones nosográficas. minuciones, incapacidades) dá~~
miden en posibilidades de maniobra En un mundo de etiquetas, en ur. la posibilidad de un lugar soc;-;.
distinto del que actualmente tiene.
LOS Ll8ROS, Meyo-Junio 1975
Un caso:
Regina
El Objetivo común, escribimos, es hace un trabajo de acercamiento en·
uno de los aspectos centrales de la tre Regina, su marido y su hija. El
gestión en el hospital de Trieste. marido había sido durante todos los
Este concepto está detrás de la acti- años transcurridos la persona que la
tud de los miembros de la comuni- visitaba cuando los médicos lo es·
dad, y lo ejemplificaremos a través tablecían, y la que no se hací~ ver
de un episodio con una paciente, cuando aSI se determinaba; esta dis-
Regina, que representa un "caso ponibilidad tenía como condición la
problema" dentro del hospital. permanencia definitiva de ella en el
Regina tiene 12 años de interna- manicomio. Cuando el hospital se
ción, 32 de edad, es casada, con una abre y las visitas no están más re·
hija de 13 años, y a pesar del carác- guiadas por un reglamento, el marido
ter crónico de su enfermedad es muy les impone un ritmo fijo, estereoti·
lúcida y vive su relación con su fa- pado, casi idéntico en frecuencia al
milia todavía como contradictoria. anterior (una vez cada 15 días) en
FICHAS Podría decirse que participa activa- el cual raramente incluye a la hija.
LATINOAMERICANAS mente en la transformación del hos- Cada vez que venía se quejaba de
pital, pero al mismo tiempo demues- cambios producidos en el hospital:
tra en cada uno de sus gestos el lío puertas abiertas, gente desconocida
mite de su participación. Cuando un que caminaba por los pasillos, amis·
grupo de estudiantes viene a visitar tades de su mujer, etc. Se hacen reu·
el pabellón es Regina la que plantea, niones con Regina, su marido y su
en asamblea, con terrible claridad/los hija, para discutir el futuro de Re-
efectos del manicomio: "Me costó gina que no presenta ya ninguno de
años entender que habla entrado en los síntomas que habían determina·
No 1 - "La Universidad una trampa sin solución; si hablaba do la internación. Marido e hija re-
Lati noamericana" y exigía respuestas al médico-jefe chazan violentamente la posibilidad
se me decía 'agitada'; si en cambio de la vuelta a la casa; se intenta me·
No 2 - "Brasil y la
estaba muda todo el día era la diar la angustia de ellos que evi·
frontera Atlántica" 'apartada':' ASI Regina (reina por dentemente habían encontrado un
No 3 - "Venezuela, país denominación familiar) es palabra equilibrio entre sí que no incluía a
petrolero" reveladora del mecanismo institucio- la esposa o la madre, pero que pro.
No 4 - "Paulo Freire en nal anterior, pero es también la que bablemente necesitaban de ella para
América Latina" inutiliza cualquier planteo optimista su supervivencia ya que nunca se
sobre la nueva manera de conducir planteó la necesidad de separarse, y
(1 a parte) el trabajo, mostrando cómo en su ca- nunca se produjo una ruptura mí.
Con textos so particular se le dieron posibilida- nima de los niveles formales de en.
inéditos de des de repensar su vida, de tener mo- cuentro entre ellos. Las charlas con
Freire. mentos de contacto con cosas nue· el grupo familiar son difíciles; Regina
vas, distintas del destino institucio- quiere volver a su casa y otupar el
nal, pero cómo todo esto fue al lugar que para su esposo tuvo antes,
mismo tiempo falso en la medida en pero que para su hija no tuvo nunca
Documentación y análisis que volver a un grupo familiar des- (o solo en visitas esporádicas). La
pués de 12 años es imposible, y cons· familia rechaza esto en bloque, en
preparados por equipos de
truirse otro significa perder la única defensa de la propia organización
eXpertos sobre la realidad historia que se tiene, aparte padecer lograda sobre la base de una relación
latinoamericana $ 15.00. una desventaja que lo convierte en binaria padre-hija, con madre ausente
tarea de gigantes. en el fondo del escenario, a causa de
Pero las complicaciones no se dan su·enfermedad". Así y todo se con.
solo en el nivel de este juego verbal, siguen cambiar ciertas actitudes, va.
en todos los quioscos en la contraposición de análisis, o riar el nivel formal de acercamiento
discusión de perspectivas. Mientras la al problema en una situación más
vida del pabellón sigue su curso se flexible. La evolución de este proce-

1Qa LI8ROS, Mayo-Junio 1975 15


so lento y lleno de crisis era absorbi· físicamente a una enfermera (que
do por la vida del pabellón, ya sea había conocido en el pabellón a

DE a través de las asambleas, o en las dis·


cusiones en pequeños grupos. Pode-
mos decir que nadie ignoraba en la
puertas cerradas donde pasara años)
hiriéndola en la cara. Fue una ac-
ción desesperada que recibió la crí-
sala quién era Regina, cuál su pa· tica de sus propias compañeras de
sado, su problemática actual, y sus internación, pero ya el mecanismo
posibles alternativas. se había desatado y Regina repro·

li
Habíamos acordado que ella fuera ponía el manicomio con gestos co-
a su casa algunos días a la semana, herentes con su propia historia ma·
en horas y días muy precisos, cuan- nicomial: agresión violenta de tipo
do su presencia podía tener clara· físico, que requería intervenciones
mente un Significado; momentos en médicas de urgencia, con la conse·
los cuales pod ía recuperar o asumir cuencia en cadena del rechazo ato·

SOLo3 por primera vez algun os roles (or-


ganizar los armarios en el cambio de
estación, hacer las compras, salir con
do tipo de asistencia, ya sea diálogo
o sedante, a través de gri tos e inten·
tos áe fuga en una espiral creciente

COLEC~
su hija). Soportaba los fracasos bas- que trajo el miedo en toda la sala:
tante bien, y los éxitos flexibiliza- en los "viejos internados" porque
ron enormemente la situación, abrien- veían reproducirse en este episodio

ClONES do la posibilidad d~ nuevos puntos


de contacto. Después de meses de
trabajo continuo en esta línea de
la manicomialidad del pasado; en los
pacientes más nuevos por el terror
ante un hecho brutal, desbordante,
"visitas a la casa" y "charlas en el que repetía cada uno de los estereo·
COM- hospital" Regina hace una gran cri-
sis; había pasado la tarde en su ca-
tipos de la "locura violenta".
En la tarde de ese día Regina 110'

PLETAS sa y querido hablar con las maes-


tras de su hija, actitud que fue ceno
surada de manera muy dura por ésta,
ró sin lágrimas, monótona y espas·
módicamente en una cama, con la
cara contra la almohada, negándose
quien le dijo que no debía meterse a cualquier tipo de acercamiento;
NUMEROS 1 ·40 en asuntos suyos. La discusión cre- cuando se hizo la asamblea el tema
AÑOS 1969nS ció entre ellas hasta que Regina giró alrededor de los pasos a seguir
comprendió que su hija no tenía frente a lo sucedido. Hubo tres he·
nada que ocultarle sobre la escuela, chos de interés en esa reunión: los
sino que el problema era que se aver- enfermeros, incluso los más jóvenes
gonzaba de ella. Dolorida y rabiosa e identificados con el trabajo de
volvió al pabellón por sí misma y em- transformación, pidieron seguridad
Pedidos de colección a pezó a provocar a todos con el rela- para sí mismos porque decían ha·
to del rechazo padecido; retomó las ber comprendido la "peligrosidad
Tucumán 1427· 2oPlso . críticas a un hospital que la inducía real" en la cual vivían de la mañana
Of.207 a pensar que la vida afuera era po· a la noche (propusieron cursos de
Buenos Aires sible, para someterla luego a una adiestramiento para defensa propia
frustración seguramente definitiva. El y aumento del número del personal).
personal y el resto de los pacientes El equipo terapéutico, en posición
intentamos moderar esta actitud, re· exactamente antagónica, hablaba en
presentando lo que pod ía ser la vi· nombre de lo que podía ser la vi'
vencia de su hija invadida en un te· vencia de la paciente, su frustración,
rreno que había sido sólo suyo hasta su necesidad compulsiva de repetirse
ese momento. Regina como respuesta a sí misma que el único camino era
Suscripciones: preparó un paquetito de objetos la internación definitiva, porque too
propios e insistió en irse, en volver dos los hechos la llevaban a encon°
a su casa para imponerse como pre· trarse con esta propuesta, impl ícit8
Argentina:
12 números
sente y determinante en cada una de o explícitamente. Los pacientes os-
$ 180.00
las actividades familiares. La asam· cilaban: los que tenían más largoS
blea le impidió salir y se propuso períodos de institucionalización pe-
estar con ella para impedirle un ges· dían medidas represivas extremas:
Améric.
12 números
to destructivo, que podía anular un los más "nuevos" aseguraban que
U$S 13
Vía aérf'''l U$S 18 paciente trabajo de reconexión que éste era un momento especial que
se estaba produciendo. Temíamos iba a pasar y no había por qué s8-
Europ. que volviera a su easa por su cuenta ear conclusiones generales sobre las
12 números U$S 15 y provocara una ruptura. medidas a tomar como si se tratas'
Vía aérea U$S 21 Esa noche permaneció en el has· de un episodio cotidiano. .
pital, pero al día siguiente atacó Esa noche Regina no durmió ni

16
permitió que nadie se le acercara; terior". Reconociendo el manicomio DESPUES NO DIGAN
comió solo naranjas y siguió durante como indestructible y absolutamen- QUE NO LES
horas con la cara escondida y en la te opuesto al mundo externo acepo AVISAMOS
cama. Solo se movía para ir al baño tábamos la lógica manicomial y neo
o comer naranjas. No respondía a gábamos nuestra propia acción es·
EL CAPITALISMO SALVAJE EN
ninguna pregunta o comentario y pec{fica. Cuando pudimos hacer too EE.UU. - Marianne Debouzy. Cómo
sólo aceptó que una de sus personas dos esos pasajes, empezamos a en· empezó todo? En la investigación
de "confianza" -que la acompañaba tender con mucha dificultad que el sobre cómo se formaron las grandes
en los encuentros familiares- pero único modo posible de salir de la fortunas en los Estados Unidos, una
maneciera en la puerta de su habi- parálisis era recup~rar a la paciente historia de gangsterismo semi legal y
piratas de frac. la autora encuentra
tación. como miembro activo del pabellón, las ratces de mucho de lo que pasa
El equipo había tomado la de- sin considerar que el acercamiento en la socieda~ norteamericana de
cisión técnica de que uno de sus sólo era posible si podíamos dar hoy.
miembros debía estar siempre pre- una respuesta absoluta a su crisis. SOBRE EL TROTSKISMO - Kostas
sente (día y noche) junto a la pa- Volvimos a repensar los hechos; vi- Mavrakís. Nuevos elementos para la
ciente, y fundamentalmente junto a mos que en los últimos tiempos prác- polémica: superando mitos erigidos
ticamente la función de Regina den- por trotskistas y antitrotskistas, una
los enfermeros. interpretación marxiita no dogmática
Este estado se prolongó durante tro de la vida comunitaria se había de la doctri na y sus impl icancias.
una semana; mientras tanto los pa· esfumado; todo su afán estaba con·
TEATRO DEL OPRIMIDO y otras
cientes iban y venían: miraban des- centrado en la vuelta a la casa; ha- poéticas poi íticas - Augusto 80al.
de el umbral y se alejaban sin hacer bía perdido así su función dentro Uno de los renovadores más fecundos
ruido. Todos habfamos tomado con de la sala. ASI un fracaso afuera sig- del teatro en Latinoamérica abre la
nificaba forzosamente la destrucción perspectiva para un arte dramático
ansiedad el hecho; hasta los más
acorde con las urgencias de nuestro
perturbados hacfan silencio frente total, el retorno a los slntomas insti- tiempo y nuestro continente y con-
a la habitación de Regina. Una sola tucionales de "la vida al lado" pero vertido en arma al servicio de la li-
Paciente, que estaba pasando un pe. no en conjunto, en grupo. El co- beración.
rfodo delirante agudo se paraba en mentario de la paciente que se acer- LA MALCASTRADA - Emma San-
la puerta y le hacía grandes discur- caba a Regina para decirle que habfa tos. Presentación de Roger Gentis_
desbordado un juego indicaba, por Hasta ahora la psiquiatría "expro-
sos, cuyo contenido aproximado era
pió" la voz de la locura. En este li-
este: "No se puede jugar sin límites, oposición, nuestro propio juego tamo bro, escrito por una mujer que "en-
Porque después uno se queda afuera bién desbordado, porque por huestro loqueció" luego de trabajar como
del juego". furor de recuperar repetíamos la cuidadora de los niños de un co-
lógica contra la cual luchábamos, o ttolengo. la locura habla por sí mis-
Mientras tanto en las asambleas ma.
los pacientes crónicos discutían el mejor dicho, a pesar de la intención
permanecfamos presos de un modo PAUL NIZAN; INTELECTUAL RE·
problema en términos de si Regina VOLUCIONARIO - Toda la dolo-
Se volvería o no a su casa, si se que· individual de comprender las situa· rosa aventura humana del autor de
dan'a definitivamente adentro; tamo ciones. Adén-Arabia y La Conspiraci6n a tra·
bién el equipo terapéutico colo- Esa misma paciente obtuvo la vés de su correspondencia de Adén,
taba el caso en ese nivel, el adentro- primera respuesta de Regina. En un sus cartas desde el frente y sus mili·
momento en que esta enferma se ne- tantes notas periodísticas.
afuera absolutamente estático y con-
trapuesto como vacío-lleno, nada· gaba a vestirse, Regina intervino pa- NELSON FERNANDEZ, HISTORIA
ra ayudarle, recuperando de esta DE UN NIlQO SORDOMUDO - Ali-
todo. Esta es la única opción den- cia Penino. La lucha por quebrar las
tro del mundo manicomial, que no manera las funciones perdidas y el
"murallas del silencio" librada por
e~ nUnca alternativa porque el "va- significado que tienen dentro de la un niño a quien su familia había
c.IO-adentro" no crea nunca la po- compleja interacción diaria. condenado al aislamiento. descripta
sibilidad del pasaje al "lleno-afue- Repensando notamos también que con calidez testimonial por quien
ra". su agresión a la enfermera no fue promovió ese combate.

Cada uno de nosotros había lle- interpretada dentro del marco de BREVE HISTORIA DE TODAS LAS
referencia habitual en nuestro tra· COSAS - Marco Tulio Aguíl,ra Ga-
gado a sentir que sólo era posible rramuRo. Un nuevo novelista colom.
un diálogo con ella cuando tuviéra· bajo, esto es la responsabilización. biano para tener en cuenta.
Il'los algo para ofrecerle y en realidad No le habíamos mostrado que su

~
~entl'amos no tener nada, ni siquiera ataque había sido posible. porque
Os elementos mfnimos para abrir estábamos en un terreno "a puertas
ulla charla. Con este reconocimiento abiertas" donde todos tratábamos
~aba i~.plícito "ella tiene razón", de tenernos confianza y no funcio-
Ua crOniCidad es insuperable", "cuan- nábamos como carceleros dispuestos
~ el manicomio ha sido incorpora·
tri. no se puede vencer". Razona·
q~ento impotente e inmovilizador
a defenderse Y por lo tanto a atacar:
que esto no se hacía por bondad sino
porque estábamos comprometidos
Ediciones
lar~ desconocía el trabajo hospita-
le
tra , la vida misma del hospital en
ltlenSformaci6n como verdadero mo·
en una tarea común, convertir al ma·
nicomio Y su estructura en un espa·
cio distinto con alternativas diversas;
de la Flor
UrugUllY 252 - 10 S
nto entre el "exterior" y el "in· por lo tanto su gesto iba contra todo SUenos Aires

lOSLI
IlROS, Mayo-Junio 1976 17
este proyeCto, rompía una línea de péutico, base de la técnica de la
DOCUMENTOS CONTEMPO·
.RANEOS comportamiento en la cual nos ha- comunidad terapeutica. Seguramen-
bíamos puesto de acuerdo. Este te todos estos elementos tienen su
planteo que apela a la culpa va más peso, pero la lucha, el motor eje de
allá de ésta porque permite la per- la situaci6n es transformar el hos-
tenencia a un grupo y el compromi- pital, acción que depende de todos,
so con una meta a una persona que porque si queda en manos del equi-
padece precisamente la carencia de po médico-psicológico dejamos abier-
puntos de referencia, la ausencia de ta la posibilidad de manipulación y
un continente del cual sentirse par- la reproposición constante del nivel
te. de institucionalización asegurado por
Desde esta perspectiva partimos las estructuras de poder. No pode-
de nuevo en el intento de recuperar- mos tampoco permitir que un miem-
la primero para el pabellón, después bro se paralice, porque el contra-
Problemu de la JibeJaelón de la
mujer - Eve1yn Reed para sí misma. Sin este pasaje es ine- movimiento que su parálisis represen-
Samizdat (Voces de la oJlOsi. vitable volver al manicomio, al es· ta detiene el desarrollo del grupo, in-
ción soviética) - Seleccion y tado en el cual la recuperación de- troduce de nuevo la diferencia entre
prólogo de George Saunders pende del azar, de la casualidad, de los recuperables y los irrecuperables,
El golpe gorila de 1955 - la preocupación que ·Ios otros por repropone la segregación, trae al seno
Nahuel Moreno
su cuenta y cargo puedan tener. La de la sala la locura como gesto in-
Qué fue y qué es el peroniano comprensible. Por eso el objetivo
- Ernesto González institucionalización se fractura cuan-
La lucba contJa el fascismo en do se rompe la 16gica de estar al la- común pasa por una práctica distin-
Alemania - León Trotsky do desde hace años sin ninguna in- ta: sin esta práctica no hay trans-
teracci6n práctica, real, modificado- formación posible.
SELECCION TEMATICA - Hay un elemento en el episodio
León Tron/cy ra. Intentando una tarea en común
(que no puede ser nunca la resolu- que analizamos que puede dar la
ción de los problemas personales) pauta de c6mo el compromiso en la
se puede salir a recuperar cada cri-' transformación del hospital es reto-
sis particular y volver al punto de mado permanentemente por los dis-
partida en otro movimiento. tintos personajes de la vida del pa-
Entonces otra vez ahí. al lado de bellón, ya que la gestión diferente
la cama, para mediar las relaciones así lo exige y lo requiere cada día.
entre Regina y cada una de las per- La enfermera herida falt6 dos días
sonas que por sí mismas se acerca· al trabajo por decisión del médico
ban a ver qué' pasaba o a preguntar. responsable. Esto implicó la nece-
Una de las funciones que Regina sidad de encubrir el motivo de sU
ContJa el terrorismo había desempeñado mejor era acom· ausencia, porque hubiera bastado que
Sobre 101 sindicatos pañar y ubicar a las pacientes nuevas el certificado médico dijese que ha-
Sobre Europa y EE.UU. dentro del pabellón, advirtiéndoles bía sido atacada por una paciente
sobre las manipulaciones posibles, para que inmediatamente la policía
TEORIA y CRITICA viniera a hacer el interrQ9atorio Y
desde su posición de desconfiada
"que se las sabe'todas". Con la ayu- Regina entrara en la calidad de "in'
G<o<.. N.... k PéICI ternada por la fuerza" sin posibili-
da que le ofreci6 la paciente que
~lderla mencionábamos y con nuestra pro- dades de moverse del lugar y bajo
l1is'tciI-ia",,,,,,,1;1
• ~oI'
', .
'~'11U1 ".~.
'11101 ;¡'.Ilif
;11 ....1IN'> pia intervención regulada desde el entera responsabilidad del equipo te-
. . . . ."'"111 ' ... ~'" 1..-.HI1Il.h 1lI.h
U.,I"•.• Io:
" ••• 111
kl,..'.·, ..... I"..... ".,·
N8huri rt1oftono. nuevo criterio, Regina fue reapren- rapéutico. Que la enfermera no lo de-
diendo su papel y al mismo tiempo nuncie, que el médico cl ínieo "io-
se tornó posible su participaci6n en vente" un motivo de ausencia, son
otros niveles de la vida comunitaria pequeños detalles solo posibles en
y, por este camino, la recuperaci6n la medida que la discusión sobre el
del trabajo hecho en el ámbito fa- pasaje del manicomio al hospital
miliar. abierto se mantenga continuamente
Pala comprender la IUatoria - y sea asumida en sus consecuencias
Georgt Novack El relato de este episodio puede
resultar ingenuo en la medida en que reales. los pacientes no están eXen"
DI próJcÚ1Ul aparición se dice. que al paciente se lo recu- tos de esta responsabilidad; por eSO
LoI orísenes del materialiamo pera siempre a partir del momento Regina debía asumir su gesto agre-
- GeolJe Novack grupal; mecanismo clásico de tantos sivo, reconociendo que con ese ges'
Obra. ..co.ida. ele Ilo.. grupos que sobreviven precisamente to se arriesgaba a sí misma y ponía
Luxembur¡o sobre la base de su reforzamiento en riesgo una línea de trabajo.
constante como endogrupo. Se lo
puede interpretar también como el
~. ediciones uso de la interacción entre los mis- Mar(a EI.na Petrilli~
..,. pluma mos pacientes como elemento tera- Mauro RosNtti .:..A

18
-
FICHAS
- la dependencia y el latifundio
señalan los dos rasgos fundamenta-
La industrialización
les que determinan el carácter de la
estructura económica argentina. Los
Libros intentará a través de una se-
rie de trabajos que se publicarán a
dependiente
Partir de este número y en los suce-
sivos, brindar" sus lectores a través
de informes concisos los elementos
fundamentales de an'lisis requeridos
PIra la comprensión de estos fenó- Eugenio Gastiazoro
!nenos. Comenzamos por un breve
IIlInorama del desarrollo industrial
.rlllntino en las condicione. de la
-pendencia.

'''Da . . ,-.0., Mlyo-Junlo 1976 1.


El desarrollo de una industria en nues- la expansión relativa del mercado inter- modo un fuerte sector urban o de pequeña
tro país atravesó dificultades graves, vin- no. No obstante, hasta 1930, la mayoría burguesía, propietaria de empresas redu-
culadas con los efectos de un agro do- de los productos manufacturados -inclui- cidas, donde el inmigrante que no pudo
minado por el latifundio y, por tanto, dos los alimenticios- era importada. llegar a ser campesino propietario consoli"
al servicio de los intereses terratenientes, Los capitales extranjeros que hasta esa dó con mucho esfuerzo su situación en
y con la creciente penetración, a partir fecha se radicaron en el país monopoliza- actividades industriales o comerciales. Las
del último tercio del siglo XIX, de ron sectores claves del transporte, elec- limitaciones eran muchas: el mercado in-
capitales británicos. tricidad y acondicionamiento de alimentos terno segu ía siendo muy restringido y nO
La industria carecía entonces de un para la exportación. La tónica de una existía un desarrollo de la producción de
mercado estable ya que el desarrollo agro- alta concentración bajo el control directo materias primas fundamentales y en es..
pecuario impulsado por la clase latifun- del capital extranjero es un rasgo funda- pecial de maquinarias y equipos.
dista imped ía el asentamiento permanente mental del desarrollo dependiente argen- En este marco, la población del país
de amplias poblaciones rurales. Por su tino y trabó al mismo tiempo las posi- creció, aunque escasamente si se lo como"
parte el capital extranjero invirtió, en un bilidades de expansión del capital nacio- para con lo que ocurría simultáneamente
principio, sólo en la infraestructura nece- nal que se invirtió en actividades subsidia- en Estados Unidos: cuando allá llegaban
saria para el esquema de pa ís "agro-im- rias o dependientes de las grandes empre- un millón de inmigrantes, .Ia Argentina
portador". Sin embargo, dentro de los sas extranjeras. Son excepció n algunas pe- -en cifras netas- apenas superaba los
límites y con las deformaciones propias queñas industrias vinculadas directamente cien mil. Las condiciones de ambos países,
de este marco, tiene lugar, desde fines con el consumo - panaderías, herrerías, en lo que se refiere al a~cceso a la tierraf

del siglo pasado, cierto desarrollo indus- etc. eran radicalmente diferentes. El predomi"
trial, referido especialmente al indispensa- Los inmigrantes que llegaban confia- nio del latifundio se refleja, en el caso d'
ble procesamiento de algunos productos dos en obtener tierras, se enco ntraron an- Argentina, aún hoy en la densidad de la
primarios, como el azúcar o la uva, y ac- te una situación que los obligaba a so- población: 8 habitantes por km 2 par'
tividades vinculadas con la construcción meterse a relaciones semifeudales respecto todo el país, cifra que ocu Ita el otro
o reparaciones, etc. La expansión de la de los terratenientes; por lo demás, el polo de la distribución, 16.000 personas
producción agropecuaria y de las activi- sistema de propiedad de la tierra consti- por km 2 en Buenos Aires.
dades de exportación, y las inversiones ex- tu ía una traba para que se asentaran en 'Durante las crisis de los años treinta,
tranjeras ligadas a ellas (ferrocarriles, fri- forma permanente en el campo. Por im- cuando ya hab ía tenido lugar un relativO
goríficos, etc.) abtieron la vía de un im- perio de estas condiciones, muchos de desarrollo del mercado interno que co"
portante desarrollo urbano, particularmen- ellos se veían obligados a recalar en· los yunturalmente no podía ser abastecidO
te en la ciudad-puerto, que requirió una centros urbanos. AII í debiera n unos tra- desde el exterior, algunas empresas eX"
serie de actividades productivas y de ser- bajar como asalariados, otros en labores tranjeras comenzaron arad icarse en el
vicio que, a su vez, tuvieron como efecto artesanales; _ fUI conformando di este país, con el objetivo de abastecer et

20
te mercado en expansión. Firmas que lizan recursos, trabajando por debajo de
anteriormente eran sólo sucursales de im- su capacidad instalada; sus ganancias se
portación comenzarán a producir indus- originan más en las condiciones de mo-
trialmente y conformarse en grandes em- nopolio que imponen al mercado que en
presas de carácter monopólico. Serán a- la expansión de la producción: una vez
Péndices de la industria de los países instaladas no reinvierten sino un mínimo
imperialistas, no se desarrollarán de ma- necesario para su negocio en el país; sus
nera integrada sino más bien como pro- utilidades son remitidas al exterior o
ductoras de bienes finales, cuyo pro- invertidas en otras ramas cuando las con-
cesamiento anterior se lleva a cabo en el diciones económicas que se presehtan
8Ktranjero. Con este carácter se instalan son extremadamente favorables. Las em-
General Electric, Ducilo, Duperial, Phi- tria automotriz, se monopoliza la pro- presas automotrices son también en este
lips, etc. ducción final, pero se abre cauce al de- caso un buen ejemplo: una vez controla-
Este tipo de industrialización depen- sarrollo de industr¡as elaboradoras de par- do el rubro, como la posibilidad de ex-
diente se expresa también en las inverr tes. Mientras la industria terminal ocupa pansión de las ventas está directa mente
siones extranjeras en ferrocarriles, cuyo 50.000 personas, la de partes o subsi- relacionada con la reducción de los pre-
desarrollo no implicó la afirmación de diaria ocupa 250.000. En esta situaci6n, cios, las empresas prefieren remitir todas
una industria de transporte, siderurgia o que señala la importancia cuantitativa de sus ganancias al exterior, en lugar de am-
acero. Los ferrocarriles s610 crearon a su la mano de obra ocupada por las subsi- pliar sus plantas. Sólo cuando se atravi.
margen una industria de reparaciones y diarias, los monopolios del automotor im- sa una situación excepcional, como la
talleres. ponen precios y condiciones ya que las creada por el ministro Krieger Vasse08
En lo que respecta 8 las ramas textil, subsidiarias producen elementos o partes con la devaluación de marzo de 1961,
de aparatos eléctricos, etc. se continuó para un modelo determinado y necesa- estas empresas reinvirtieron en el país,
dependiendo del exterior para la adqui- riamente deben venderlo a la empresa pero no en el rubro automotriz sino en
sición de las máquinas y herramientas que lo fabrica. otros donde abundaban las pequeñas y
~ecesarias. En estas condickJnes las po- Uno y otro caso indican que la peque- medianas empresas en crisis. Ford com-
labilidades de un desarrollo autónomo fue- ña y mediana empresa crecen de acuerdo pró entonces Acinfer (hoy Metcon) y
rOn limitadas, ya que el capital extranjero con la política y los intereses de los Transax; también pasó a su dominio Phil-,
dominaba lo fundamental de la industria grupos monop6licos. Es oprimida perm. co, de la rama electrónica y eléctrica.
y determinaba el .tipo de desarrollo in- nentemente por el monopolio que recorta La remesa de divisas al exterior por
sus ganancias y del cual depende su pro- parte de las empresas extranjeras es de im-
~Ultrial argentino. Así se constituyó una
IndUstria de bienes finales, que dependió pia existencia. Esta situación se agrava portancia: el Banco Central registra anual-
de la producción externa de materias pri- por el control del crédito en funci6n de mente de 100 a 150 millones de d61ares
:as e intermedias y fundamentalmente los intereses monopolistas.
Todo eUo denuncia el proceso de con-
de remesas en concepto de ganancias; otro
tanto es lo que • remesa por regalías
..... A~aquinarias y medios de trabajo. A
"''''1 de los años, a partir de la década
centraci6n y centralizaci6n del capital en y pago de patentes, que en muchos ca-
del treinta con un ritmo más acelerado, la industria argentina en los últimos años, so son en realidad utilidades encubi.--
crecen las ramas de alimentos, textiles cuando los monopolios extranjeros fueron tase
y COnfecciones y, posteriormente, la me- conquistando posiciones dom inantes. Es- Oesde otro punto de vista, las condi-
ta'urgia liviana, sobre todo en lo relativo tranguladas por este proceso, en los últi- ciones de dependencia en las que se d.
: : producción de bienes de consumo mos diez años q'uebraron 50.000 pequeñas sarrolla la industria en la Argentina, inci-
rr abl.; en años més recientes se desa- y medianas empresas. El avance de la den en la carencia de industrias de medios
~I~ la producción de bienes industria- concentración surge claramente del análi- de producción y en la necesidad d. ad-
DItr,nt..mediOs, como los de la industria sis de la evolución de las 100 principales quirirlos en el exterior. Este rasgo esté en
Oqu ¡mica y siderúrgica. empresas de nuestro país. Hace veinte la base de la gran rigidez de las impor-
no El capital extranjero controla puntos ""'Años, las 100 principales empresas (17 taciones de insumos industriales V medios
":ales ~e la producción industriel,. al de ellas extranjeras) cubrían un 20% del de producción sin los cut.s las industrias
de "Opalizar por ejemplo la producción total de ventas realizadas por unas 250.000 no podrían funcionar. la otra cara d.
da una materia prima o intermedia fun- empresas. Este índice supone ya una con- este proceso es que la industria depen-
centración muy elevada. Actualmente, las diente no está en buenas condiciones
~~ntll. Si consideramos la industria
... lca -.V éste es sólo uno de los ~asos 100 principales empresas (65 de ellas para exportar prod uetos industriales; 8
te efectivamente se registran- es eVlden- extranjeras) cubren aproximadamente el causa de lo elevado de los costos de la
que las empresas medianas y pequeñas 35% de las ventas totales. producci6n nacional y del precio de los
::lIttoras de articulas terminados, se Los capitales extranjeros, una vez que insumas importados, los precios no r.
"'o entr~n subordinadas a la empresa dominan determinado Sector, se expan- suttan competitivos en el mercado inter·
~OPOhsta que fija a su arbitrio los den en lo fundamental sobre la base de nacional. Los sectores más dinámicos y
" os, condiciones de entrega y pago, recursos internos; con ellos incrementan que trabajan con estándares internaciona-
.. Como en esta rama existen cientos su patrimonio V acentúan la tendencia les están, por otra parte, en manos del
tM.-..Pequeftos productores que compiten a la monopolizaci6n de sectores claves. capital extranjero, que no parece intere-
"·1 SI' Para dar un ejemplo: la Ford trajo a la sarse en ex portar excepto con la seguridad
_ tre , los mayores costos no pUflden
"" "adados a los precios; así, parte de Argentina sólo cinco millones de dólares, de enormes beneficios, muchas vICes lo-
IIollCl,:","Cies son absorbidas por el mo- capital con el que inició sus actividades; grados a costa del Estado a través del
tie Ilti10 a través del manejo de la mate- hoy cuenta con un capital superior a los sistema de reintegros y reembolsos ver-
En lile fundamental. cincuenta millones. daderos subsidios 8 las empresas .~tr8n­
Otrol casos, como el de la indus- Estas ,grandes empresas también subuti- jeras.

·'-L.aA
...08, M8yo-Junio 1976 21
"
Recursos energeticos '

mundiales
Juan Carlos Ferré

El capitalismo nace bajo el signo del


carb6n; las fábricas que surgieron con la
Revolución Industrial se instalaron en la
vecindad de las minas de carb6n: esta-
blecimientos siderúrgicos, industrias me-
cánicas, talleres de transformaci6n cuya
mano de obra provenía de los conglomera-
dos urbanos radicados alrededor de las
minas. Se conforman así esas concentra·
ciones industriales y urbanas tan estrecha·
mente ligadas a los albores del capitalismo,
con todos sus rasgos de grandeza y miseria.
Ya en el siglo XX, a lo largo de casi
toda su primera .mitad, el carb6n sigue
desempeñando un papel preponderante:
los grandes productores de carb6n domi-
nan la eseana mundial, y la evoluci6n
de su consumo puede observarse en el
siguiente cuadro:
Evolución d.1 consumo da camón ••
Evolución d.1 consumo d. _bón, para varios países o grupos de paí_ China
(en millones de toneladas) (en millones de toneladas)

Comun. Alos 1920 1949 1957 1951 1971


Rtino EstIdos Europa 193&
Alos TotII Europ. URSS AsiI
Unido Unidos Drientll
25· 31 130 270 400
1913 1220 200 292 516 30 79 56 30
1929 1325 237 262 549 36 96 92 Antes de la segunda guerra mund~,
1938 1209 242 230 355 113 90 122 las minas de hulla de China estaban ubI'
1954 1480 241 227 380 259 118 163 cadas en el décimoetavo lugar, respectO
1958 1802 246 219 380 353 125 383 del mundo entero. En 1958, sus reserve'
se ubican en el tercer lugar, después di
los Estados Unidos y la URSS.
Merece señalarse el incremento sub~ China bas6 prácticamente en el carb6n En lo que se refiere a la composici6t'
tanciel de la producción de carb6n en la todo su consumo de energía. La evoluci6n del consumo en la URSS y Chine, en /OS
URSS, durante el período de la construc· del consumo puede apreciarse en toda su años 1950 y 1970, la distribuci6n ptt
ci6n d.1 socialismo; ello tiene que ver dimensi6n en las siguientes cifras: recursos energ4ticos era la siguiente:
con la importancia técnica y econ6mica
d.1 papel desempeñado por el carb6n en Distribución porcentual dI! consumo d. r.cursos en....éticos .n la URSS y
la URSS y sus grandes reservas carbonífe- R.pública Popular China
ras. Lenin solía llamar al carbón "el pan
de la industria". Así es que en 1950, el Alo _lIón petról.o gas natural hidroelectricidad
carbón suministraba el 16" del consumo
energjtico' de la URSS según lossiguientes 1950 75,6 19,1 2,5 1,1
usos: ferrocarriles 23Cl\ siderurgia 21,5Cl\ URSS 40,4 33,3 22,5 3,8
1970
centrales elktricas 18,5'%1y construcciones
mecánicas 6~ 1950 92,8 0,9 6,3
R.P. Ch. 1970 89,4 8,2 2,4
Má recientemente. Repú blica Popular

22
Como puede observarse ambos países tamente con el carbón cuando la creación vapor en talleras y fábricas.
han hecho del carbón un recurso energético del quemador de fuel-oil posibilitó la Los resultados de la competencia entre
fundamental para avanzar en su deserrollo utilización directa de los aceites pesados el carbón y el petróleo pueden observarse
económico. como combustibles. Hacia principios de en la tabla que reproducimos enseguida;
Estados Unidos, por su parte, sigue siglo, el petróleo encuentra sus primeras sin émbargo, en ella se notará también que
siendo un gran consumidor de carbón aplicaciones en las calderas de los barcos, el consumo dista de ser homogéneo desde
aUn cuando su producción está sujeta a con resultados óptimos: el fuel-oil alivia el punto de vista geográfico: así, para
fluctuaciones (1930,355 millones de Tn; notablemente el trabajo de los fogoneros fines de la década del 60, la URSS es
1945, 685 millones de Tn y 1954, 380 de los barcos, economiza así mano de obra todavía un gran consumidor de carbón,
l1Iillones de Tn) determinadas por la situa- y también espacio, brindando al mismo como también lo es la República Popular
ción del mercado mundial de petróleo y tiempo una mayor facilidad de operación. China; en América Latina, en cambio, el
los intereses monopólicos que lo controlan. La utilización de petróleo se extiende lue- carbón es escasemente utilizado. El cuadro
go a la calefacción de inmuebles industria- siguiente denuncia también las tremendas
El Petróleo como gran competidor les y privados; finalmente su uso se disparidades existentes en el consumo de
incorpora, alrededor de 1910,. a los moto- energía, entre los países industrializados y
El petróleo comenzó a competir abiar- res Diesel que reemplazan la máquina de los países dependientes.

Distribución porcentual del consumo de recursos energéticos y totales absolutos, ..ra diversos ..íses y regiones del mundo
11950-1970)
1950 1970
gas gas
carbón petróleo hidroelectr. total· carbón petróleo hidroelectr. total·
netural netural

Estados Unidos 37,8 39,5 18,0 4,7 34,15 19,1 43,9 32,7 4,3 67,44
Europa Occidental 77,4 14,3 0,3 8,0 17,48 27J 55,6 6,1 10,8 47,87
América Latina 9,8 72,9 8,3 9,0 2,40 4,9 67,8 18,4 8,8 9,13
Japón 61,9 5,0 0,2 32,9 1,74 22,4 68,8 1,3 7,5 11,26
Países socialistas de
Asia 92,8 0,9 6,3 1,25' 89,4 8,2 2,4 11,30
Resto de Asia 46,0 48,3 2,4 3,3 2,06 24,3 58,7 11,8 5,2 9,56
Africa 61,4 36,9 1,7 1,30 43,5 48,7 1,5 6,2 3,68
URSS 75,6 19,7 2,5 2,3 8,43 40,4 33,3 22,5 3,8 31,99
Europa Oriental 92,5 4,8 2,0 0,7 4,41 72,7 17,4 8,4 1,5 12,76
Mundo 55,7 28,9 8,9 6,5 76,82 31,2 44,5 17,8 6,5 214,50

• los totales están expresados en millones de Btu, esto es la cantidad de calor necesaria para elavar la temperatura de aproximade-
mente 250 cin3 de egua en un grado centígrado; pirmite por lo tanto medir el contenido energético de los combustibles utilizados.

l«,.En Cuanto a la situación de América Como puede observarse an el cuedro tiene mucho que ver con el cambio sefi.-
Ina, la composición del consumo de anterior, América LatiOl es le única regi6n lado en la utilización de combustibles.
'Rergía es altamente desfavorable ya que, del mundo donde se da un desequilibrio Por otra parte, la defensa def petr61eo
Ilrfcticemente, sus bases son el petr61eo ten marcadamente acentuado de la compo- argentino cubre un importante periodo
y " 11'. Debe señalarse que la actual sición del consumo energ6tico. Ello· ha de la lucha por nuestra independencia
~cia an los P*líses industrializados resultado, sin duda, del proceso d. de- energética y la defense de nuestra sobera-
~Ia utilización de estos recursos en la pe- pendencia de los países latinoamericanos nía; al mismo tiempo, la persistencia de
.qUímica, en un marco de aproveche- y mereca _ anelizado en particular. La las relaciones de dependencia está en la
:nto intensivo de los miamos. Tanto el Argentine es un buen ejemplo. En ., al'lo base de la situación distorsionada e niD-
ta/óleo como el liS son considerados me- 1973 la distribución porcantual de consu- nal del consumo 111 la ArgentiOl. Pr6xi-
las primes demasiado nobles pira ser mo es la que sigue: moS análisis se harán cargo detalladamente
qll1lllldes como combustibles. carbón petr6leo Ges de esta proceso.
2,3 68,4 21,3
Estas cifras edquieren real signifialdo
cuando se las compara con los recursos
conocidos de cada uno de esos combusti- REFERENCIAS
bles.
Henry Peynet, LII bIIr./I11 de le IIfIIIrJf.
Un an"isis exhaustivo de esta situación Buenos Aires. EUDEBA. 1963. '
demostrará que en nuestro país se pISÓ
sin solución de continuidad del I*íodo J. Darmstadter y S.H.Schurr, World tmeI'W
t'ftOurees IInd dilmllnd, Phi!. Trans. R. Soc.
de compra de carbón a I",laterra al de london.A.216.41~30.197~
la .xplot.ci6n e importación de petróleo
V. Bravo, Pllln tlnllrfltico 1914nl Fun-
y que el pasaje de la Argentina del .._ d~ión Bariloche. 1973. Citado ~r C
del imperialismo británico a la del yanki Vlllar ArlUjo en Cri$i$. NO 25, 1975. •

,~
.. ....RoS, Mayo-Junio 1876 23
NAZARENO CRUZ
Y el·lobo
s

Beatriz Sarlo

La última película de Leonardo costumbrismo o del realismo crítico. y con las limitaciones de las clases
Favio ha despertado las reacciones En este sentido, Favio es el director que los generan- un conjunto de
más diversas, uf) espectro que va des- argentino que se hace cargo de temas, valores, creencias, sentimientos y aC-
de el entusiasmo lindante con el situaciones, mitos que, en nuestro titudes que globalmente se presentan
delirio, que señala la 'magnificencia' país, están relacionados en profundi- como una alternativa. a menudo CO"
y el 'alto valor estético y formal' de dad con las experiencias actuales o mo una impugnación, limitada a (ID
sus imágenes, hasta las objeciones la historia de amplios sectores popu- dudarlo, frente al proyecto cultural
previsibles de una cr ítica 'progresista' lares. En su obra se reconocen sin de las clases dominantes, especial-
(véase la de Enrique Raab en La dificultad núcleos centrales de lo mente el de los terraten ientes, pos-
Opinión); este espectro tiene también que, desde mediados del siglo pasado, teriores a 1880, y los centros impe-
una zona media en la cual Nazareno constituyó un repertorio contradic- rialistas a los cuales éstos se ligarol1
Cruz es vista ya como una realización torio y heterogéneo de temas que en fl,.,ción de sus intereses e imPO--
ingenua y concesiva, ya como for- tenían que ver de manera directa niéndolos al conjunto de la nación.
malista. con la vida y cultura del pueblo. No
La pregunta que no aparece res- parece aventurado afirmar que el de Antonio Gramsci señalaba la he"
pondida en los análisis a que aludi- Favio no es sólo un caso de despierta terogeneidad del saber y la conceP-
mos tiene que ver con el marco real sensibilidad y concreta percepción, ción del mundo populares, subraya""
dentro del que se inscribe fa película sino que pienso debe vincularse con do los dos aspectos contradictorio~
de Favio, marco construido con los el fenómeno del populismo peronista, que los recorren: por un lado e
rasgos propios de un proyecto de fenómeno complejo -e históricamen- carácter impugnador y diferenciadO
cine comercial, de difusión masiva y te limitado-, cuya expresión informa respecto de los productos culturales
de contenidos populares. No es una el Nazareno Cruz. promovidos por las clases dominantes
cuestión de detalle que Favio haya frente a los cuales las obras populares
y' este es un centro: la cuestión
elegido filmar un radioteatro famoso, constituyen un sistema alternativO
de una cultura nacional, en un país
utilizando todos los recursos de ese -débil e insuficiente- donde si
dependiente, está vinculada con el
género y potenciándolos en la direc- expresan algunas de sus re¡vindicaC~~
problema de las formas, temas y
ción espectacular por momentos, nes y, sobre todo, las tenden~l"
contenidos presentes en las creaciones
siempre audaz, que con seguridad que se encaminan a la afirma C1Ó,,,
fol klóricas espontáneas de las masas
Chiappe -más allá de los límites o de los creadores que transitaron
de un espíritu de autonomía Y,~
materiales del radioteatro que cul- s;ón respecto de las clases domina"..
un proceso de identidad con Jos
tivó- hubiera deseado para su historia tes; este carácter impugnador, esPO ~
sectores populares rurales o urbanos.
del lobizón. táneo de las concepciones~,
La obra anterior de Leonardo El Martín Fierro es un eje principal creaciones populares, es impote~c1
Favio (Crónica de un niño solo, Los de esta tradición; el folletín -mani- para llevar a ,cabo ~a tarea hist~ldf
amores del Aniceto y la Francisca, fiestamente híbrido- y el circo, otro. de su separación e 'ndepende~,a ,*.
El dependiente y Juan Moreira) ya Así las cosas, durante décadas el clase; pero -afirma GramsCI- oJU'
habían probado su capacidad para la pueblo fue creando o identificándose puede ser desechado por los (etl -41
representación de medios rural-urba- con mensajes ideológico culturales cionarios sino analizado en el se:;,
nos, desde el punto de vista del que expresan -de manera imperfecta de descubrir sus núcleos de verdt

24
luego -en un largo camino donde recuerda a las formas oficiales con atemporal del pueblo y sus habitan-
el proletariado desempeñará su papel que el culto reviste la posesión por tes, la escenografía que delata el
fundamental- establecer los momen- el mal (basta compararlas con esa yeso, las puertas y ventanas imprac-
tos de ruptura y los momentos de obra maestra de la ideología reaccio- ticables, las fachadas de casas que
Conservación y superación. naria que fue El exorcista). Son, no tienen fondo, la tensión perma-
Por otro lado, la sensibilidad, los como el gal)cho matón y perseguido " nente (personajes que corren más o
gustos y las concepciones de las lo es respecto de la imagen oficial menos sin sentido durante toda la
masas populares, que se expresan en del gaucho peón de estancia trabaja- pel ícula) que debe mantener al és-
sus materiales artísticos (cantos, le- dor o bravo soldado de frontera pectador en vilo, los diálogos poco
Yendas, mitos, relatos, representacio- necesaria para terratenientes estancie- significativos y recitados, la inclusión
nes, rituales, etc.) están penetrados ros, el fruto de una tradición ya de personajes 'caraeter íst icos', emi-
Por elementos ideológicos, religiosos, secular, de' raíz popular folklórica sarios, protectores, las oposiciones
Culturales propios de las clases do- relativamente autónoma respecto de simples (amor o riqueza, la chica más
minantes. Este segundo aspecto es el las formas imp,'estas y difundidas rubia o un cargamento de joyas de
que instala la contradicción en el seno por las clases dominantes. pacotilla), todas estas situaciones y
de los mensajes culturales de matriz Por todo ello, y situado dentro procedimientos tienen su clave en la
Popular y no puede ser ignorado. El de los I f""ites de clase de populismo, mención de un nombre: el de Juan
Populismo, desde un punto de vista Leonardo Favio es un di rector pro- Carlos Chiappe.
Político e ideológico de clase, no está fundamente argentino, nacional. La elección es significativa: la
en cond iciones de quebrar estos I í- Abordar su obra desde el ángulo de historia desdichada de Nazareno Cruz,
mites: es otra clase, el proletariado, el un 'progresismo' abstracto, significa el lobizón, hizo época en el radio·
caudillo y organizador de esta tarea. sustraer la cuestión de una cultura teatro, tuvo difusión nacional, fue
Así planteada la cuestión nacional popular de los marcos de su realiza- representada en los más pobres tea-
y Popular en el campo de la cultura, ción histórica. Dejar de señalar sus tros de barrio y de provincia por las
cuando nos enfrentamos en concreto límites implicaría, eso sí, ignorar que compañ {as que la hacían por radio
frente a una obra, se hace preciso sólo pueden real izarse enteramente o la tomaban de ella. La elección
determinar cuál de los dos aspectos los intereses y contenidos culturales del género radioteatral que hace Favio
enunciados más arriba es el principal, de las clases populares en el marco es la otra cara, cohere ntol, de su
y, por tanto, el que articula y jerar- de un proceso donde la tradición y propuesta. Reconocerlo así implica,
quiza el resto de los elementos pre- la hegemonía obreras señalen el cami- por un lado, señalar su insistencia en
sentes, sin anularlos. En mi opinión no efectivo de la liquidación' de la concretar en sus obras las formas
-habida cuenta de los límites históri- dependencia y de la defensa real de mediante las cuales el pueblo cons-
COs que tanto el nacionalismo burgués una cultura populár y nacional, que truyó ciertos elementos de su identi-
COmo el populismo tienen en la incorpore contenidos definidamente dad cultur'-JI: el folletín en Moreif71,
Argentina- los elementos populares antimperialistas, democráticos y cien- el radioteatro en Nazareno Cruz. Por
de Nazareno Cruz y el lobo están tíficos. el otro, practicar una lectura de
organizados a partir del primer eje, La pelr'cula de Favio también pro- Nazareno Cruz que se detenga en las
esto es del espíritu de independencia pone otro eje de reflexión. Temas y exageraciones, las simplificaciones y
~esPecto, en el caso que nos ocupa, contenidos provenientes del juego los elementos directamente populares,
e la religión oficial e institucionali- de la imaginación Y las tradiciones campesinos, folklóricos que trabaja,
lada en el culto de las clases domi- populares fueron históricamente ex- para reconocer en ellos los rasgos
nantes. Ello quiere decir: el mito presados por medio de un repertorio de una especie eminentemente popu·
r~ral del lobizón, de difusión amplí- formal que, en el siglo XIX, se lar en la Argentina, especie que sin
:Irna en la Argentina, reemplaza a concretó en la pavada, el canto, el duda está signada también como el
;s historias morales o hagiográficas folleta'n y el circo, y ya avanzado populismo por límites históricos e
del culto oficial; el sacerdote se ve nuestro siglo, tuvo una de sus formas ideológicos. ,
esPlazado por la bruja buena, la de realización en el radioteatro. Una última palabra sobre el tema
~ra~er~, personaje integrado a la Para que nadie se confunda.., Favio de las influenCias: el público de cine
~a diana del pueblito; las ceremo- declara expl ícitamente su inspiración más culto se ha entretenido en detec-
~!as de imprecación o exorcismo re- y emplea a fondo y con gran audacia tar la presencia de Fellini sobre el
'sten el carácter de las expresiones todos los recursos de este género. 'estilo' y los métodos de filmación
f81ll 1'
10
Desde este punto de vista, Nazareno de Favio. Seria conveniente situarse
. I lares y menos esotéricas o mís-
ticas (una fórmula: liDios salve a su Cruz es una pel r'cula donde aparecen al costado de esta polémica, sof~stica·
al Ill', t .. . al descubierto, intencionadamente, da por lo demás. El tema de 'as
a guena"); el diablo es un palsa-
~ en día de fiesta, jefe de una todos los códigos formales del, radio- influencias no es sino secundario

.t"
c'óarnanca salida de una representa-
~e teatro ambulante; la madrina
~ diablo, una vieja borracha, mal
teatro (con los agregados de la mo-
derna publicidad). Tal procedimiento
no es ingenuo, como creyeron al-
cuando pensamos en Sarmiento o
Roberto Arlt, pero propuesto como
central cuando es Favio el caso. Allí
"bl ada y simpática, preocupada por- gunos de los críticos que hablaron pareciera radicar un recha zo a las
sere su ahijado ya se ha cansado de sobre la pel ícula (el de La Nación, decisivas influencias que operan sobre
na el Malo; los habitantes del infier- por ejemplo). Todas las exageraciones, este director: 'as de la tradición
t~as COmadres del pueblo, acos- las sobreactuaciones, los esquematis- populista y popular del circo, la
"'al .r~das- 8 la rueda de I mate y la mos y el antipsicologismo en el novela de folletín y las formas ma-
'dlcencia. Nada de ·todo esto trazado de los personajes, el carácter sivas como el radioteatro de Chiappe.

l . '
Os lteROS. Mayo-Junio 1976 26
Dialéctica y Totalidad:
el pensamiento minaciones fundamentales de la me-
diación y la totalidad y sumerge la

bistoricista intuición en un insondable irraciona-


lismo. La historiografía dialéctica que
defiende Kofler se propone como un
método que aspira a descubrir la
esencia histórica teniendo en cuenta
José Sazbón la "mediación" de los momentoS
dentro de la totalidad concreta. Toda
la polémica "Introducción" de la
obra insiste en este pri ncipio que,
como se recordará, estaba también
en el centro de la perspectiva lukac-
siana de 1919-1923. Y mientras Lu-
kacs opon ía la dialéctica revolucio-
naria de la totalidad a las tendencias
mecanicistas y revisionistas de la
Segunda Internacional, Kofler com-
bate el mecanicismo, el dogmatismo
Leo Kofler, Contribución a la miento positivista, tanto en su vertien- y "toda la habilidad para trivializar
historia de la sociedad burguesa, te empirista (que aún se pregunta por que se ha adueñado del materialis"
Buenos Aires, Amorrortu editores, los supuestos de una "lógica de la ex- mo histórico", herencia de la Ter-
1974, 485 páginas. plicación" histórica) como en su cera.
variante " teor icista", para la cual EI contexto propio de la obra de
temas como los citados no son dig- Kofler, con todo, es el problema de
Leemos: "La conciencia de Lute- nos de figurar en una "Ciencia de la metodologfa historiográfica. De-
ro no fue formada por la Biblia si- la historia". Ahora bien, ni Popper nunciando los vicios del empirismo,
no por el ser histórico mismo, en el ni Hempel vieron nunca en la his- de la sociología comprensiva, de 105
cual el individuo, activo y pensante, toria la escena o el desa rrollo de la filósofos de la vida y de la dialéctica
está fatalmente inserto. También los lucha de clases. Althusser, en cam- idealista, Kofler muestra que los pO"
individuos destacados extraen sus bio, es marxista y aunque su Teo- cos eruditos burgueses que contribU-
problemas de este ser histórico, y ría lo excluya -o por eso mismo-, yeron en algo al esclarecimiento de
no los resuelven arbitrar iamente si- el historicismo lukacsiano ha estado los problemas de la disciplina (alude
no de acuerdo con este ser". Leemos: presente en su reflexión, como la re- a Troeltsch y Max Weber, aunqUe
liCuando repara lo suficiente en la ferencia negati va que se trata de éstos "también se quedaron a mitad
totalidad en cuyo espacio se mueve, desterrar, como el fantasma hege- de camino y no extrajeron las últi-
el pensamiento se concibe como mo- liano que merece repetidamente el mas consecuencias"), lo hicieron ef1
vimiento de la actividad o autorreali- exorcismo. La lectura del libro de virtud de su receptividad al aporte
zación del sujeto histórico (sociedad, Kofler, en efecto, evoca esta última del materialismo histórico. Este úl·
nación, clase, etc.), a despecho de confrontación, que en rigor no figu- timo, reivindicado por Kofler, re-
toda la multiplicidad y contingencia ra en él (publicado originalmente en nueva el concepto de "hecho" Y le-
que le son necesariamente inheren- 1947 y revisado veinte años des- jos de ver en éí lo simplemente dado l
tes". Leemos, en fin: "en cuanto se pués, el texto no polemiza con las subordina su significación al marCO
cumple, en forma vívida y recha- corrientes marxistas antihegelianas). diferencial de las' relaciones sOCi'"
zando la abstracción vacía, la exi- Situada en el medio académico les.
gencia de mediar cada uno de Jos alemán, su "problemática" (que es De esta manera, el método di'"
momentos en el proceso total -exi- a grandes rasgos, la del Lukacs de léctico no se atiene a I a cone)(i~
gencia que Hegel y todos los dialéc- Historia y conciencia de clase) se de- causal unilateral entre los acontet';
ticos formulan reiteradamente-, nun- fi ne por oposición a la tradición mientos, que falsea la dinámica re!
ca puede caerse en una 'generaliza- historiográfica positivista y al ad- y destruye la multiplicidad compleJ'
ción', en el sentido de ciertas socio- versario ideológico de ésta, el enfo- de los enlaces; por el contrar.io, 8lCJ
logías, generalización en que lo in- que "comprensivo" de la historia. plica la historia como totalidad
., ter
dividual, lo único e irrepetible de la Es decir, contra la concepción po- pone continuamente en relaclo n efI.
historia de algún modo experimenta sitivista del "hecho", que fragmenta dos los momentos históricos c~n ."
una reducción de su significado o el desenvolvimiento histórico unita- totalidad. Del mismo modo, mlentr,
es negado simplemente como tal". rioen series independientes que no la historiografía no dialéctiCéfela~
Ninguna duda. Estamos frente a restituyen la dinámica interna de la y desenvuelve su discurso "en tJ
una típica muestra de ese histori- historia, y contra la concepción esfera de la apariencia cosificad~
cismo tan aborrecido por el pensa- "comprensiva", que ignora las deter- la ~ociedad mercantil" cuyas cat

28
rías reproduce, el materialismo his- de vista metodológico de la totalidad incipientemente capitalista de la pro-
tórico, además de disolver la apa- es inescindible del proceso social de ducción. Pero más allá de esta tra-
riencia y permitir el conocimiento autoafirmación del proletariado, cu- ducción recíproca, la oposición cen-
de la esencia, la explica, como apa- yo "conocimiento de sí significa el tral entre historicistas y antihisto-
riencia, en su funcionalidad históri- conocimiento correcto de toda la ricistas se juega en el concepto mis-
Ca y en su necesidad. sociedad", lo que lo conv ierte en una mo de historia, pues los primeros
Un intento útil de confrontación clase que "es a la vez sujeto y objeto ven en ésta el despl ¡egue de un ser
de este buen ejemplo de historicis- del conocimiento". Althusser escin- ("el ser histórico") y los segundos
mo marxista con la principal tenden- dirá doblemente esta unidad. En pri- un objeto cient ífico con struido na
cia filosófica antihistoricista actual mer lugar, distanciando al proleta- "ciencia de la historia").
(en el campo del marxismo), el althu- riado de la teoría y confinándolo a la IV) Apariencia y conocimiento.
sserismo, no puede dejar de consig- práctica ideológica de clase; en se- Kofler concibe la apariencia de los
nar similitudes y diferencias a pro- gundo lugar, negando la identifica- fenómenos históricos, no como una
pósito de algunos puntos: ción de sujeto y objeto en el cono- "ilusión" subjetiva, sino como un
1) La cuestión de la ideología. cimiento· y desvirtuando asimismo elemento necesario del proceso ge-
Kofler, que consagra toda su obra toda incidencia subjetiva. De esta neral; la explicación de la apariencia
a mostrar la conexión entre ideolo- manera, la totalidad concreta queda- debe tener en cuenta su funcionali-
gía y clase, afirma que la conciencia rá reducida a una fase de elaboración dad histórica y, por ello, su necesi-
histórica existe en el dominio de la en el proceso de producción de cono- dad. De manera similar, Althusser
apariencia (Althusser asentiría, agre- cimientos, actividad propia de una distingue a la ideología de la ciencia
gando que es conveniente despren- práctica teórica autónoma respecto a -entre otras cosas- por el hecho
derse cuanto antes de la conciencia la acción poi ítica. de que en la primera lila función
a secas). Tal concienci a se manifiesta 111) La cuestión de las "instan- práctico-social es más importante que
-según Kofler- en forma de ideolo- cias". Contra la difundida identifi- la función teórica (o de conoci-
gías sistematizadas (sistema de repre- cación de la religiosidad calvinista miento)". Pero mientras el primero
sentaciones -dirá Althusser, pero co- con el pujante racionalismo de la admite un ·'autoconocimiento histó-
rregirá: éstas se imponen a los hom- burgues ía en ascenso, Kofler sitúa rico" que expresa la tendencia "al
bres como estructuras, si n pasar por esa vigencia ideológica en un perío- conocimiento objetivo del propio ser,
su "conciencia") o bien de conceptos do previo a la expansión de las tendencia que es inherente a la vida
directos de las realidades (lo que se grandes manufacturas de los siglos social" y lleva a "una progresión
traduciría en el fenómeno althusse- XVII y siguientes, época ésta orien- de las verdades y de los conocimien-
riano del "reconocimiento"). Dicha tada de manera racionalista. La "do- tos parciales objetivamente verdade-
Conciencia, finalmente, "se muestra minación calvinista de la sociedad" ros", en Althusser el destino dela
como un elemento existencial incan- -en su opinión- caracteriza un pe.: vida social está condenado a una per-
celable de lo histórico" (en efecto, r{odo que no podría ser comprendi- manente ideologización, independien-
dirá Althusser, "los hombres 'viven' do "como un flujo de racionalidad temente del progreso científico y del
su ideología" y esta "relación 'vivida' burguesa, y parece recaer en el más carácter de clase de la sociedad.
de los hombres con el mundo, com- completo irracionalismo". Dogmas Este cotejo, evidentemente, po-
Prendida en ella la historia es la como la impenetrabilidad de lo divi- dría continuar. Lo cierto es que
ideología misma") "0, lo qu~ es lo no o la predestinación son, en el carecemos de un verdadero término
mismo -sigue Kofler- de la relación mundo de las ideas religiosas, un re- de comparación que abarque el con-
troceso oscurantista respecto de la junto de la obra de Kofler y no sólo
~~al. s~jeto.objeto propia del proceso
secularización deísta del Renacimien- uno u otro as~cto metodológico o
. Istonco" (no -dirá Althusser-, es la
to. Pero Kofler juzga que el irracio- teórico. La escuela althusseriana no
Ideología la que interpela a los in-
nalismo calvinista sólo es en realidad ha producido casi trabajos historio-
diViduos como sujetos; por lo demás
una apariencia, una forma que asume gráficos (el libro de Poulantzas Fas-
esa vinculación de la pareja sujeto
la racionalidad capitalista "por ra- cismo y dictadura no se sitúa en ese
~jeto Con la historia es puro hege-
zones que responden a las leyes de la· plano, pues es una obra teórica).
lanismo, no-ciencia, General idad 1).
sociedad". Ahora bien, esta última Ahora bien, independientemente del
11) La totalidad concreta. Esta
formulación textual puede ser leída encuadre historicista impreso a su
categon'a es, para el h istoricismo
;c om o se ve en los análisis de Ko-
er-, por un lado el elemento inte-
también desde la tópica althusseriana
de las instancias. En efecto, las leyes
trabajo, Kofler sabe restituir, en mu-
chos pasajes de su investigación, un
de estructura de una formación social complejo cuadro clasista de la socie.-
g~ador de los diferentes hechos de la
hacen que la determinación en última dad europea en momentos claves
~Ida social y del devenir histórico, instancia de la economía se ejerza
Por otro, punto de llegada del pro- del ascenso social y político de la
desviando, "desplazando" el predo- burguesía, correlacionando las vicisi-
:So Cognoscitivo. Tanto Althusser
minio (la dominante) en la forma~ión tudes de este proceso con la diversi-
Illo Lukacs desenvuelven una parte
hacia una u otra instancia: sólo en el
:~Stancial y estratégica de sus respec- ficada incidencia de las superestruc-
capitalismo desarrollado lo económi-
~va\~, argumentaciones a partir de la turas. Entre otros efectos de este
co, además de ser determinante, tie- libro, verdaderamente útil para el
t~lon marxiana de "totalidad con-
ne un papel dominante. En Kofler, conocimiento de la(s) ideolog(a(s)
to~a como totalidad de pensamien-
pues, la "dominación calvinista de la burguesa (s) in statu nascendi, no es
" (In troducci6n de 1857), Pero en
~. Perspectiva lukacsiana (Historia
sociedad" constituirá el índice estruc- e~ ~en~r el recordarnos que la tra-
, cOn · tural de la determinación en úl\ima diCión filosófica lukacsiana sigue vi-
ton ~/e,!cia de clase) el proceso de instancia ejercida por la organización va y productiva.
Otlllllento que privilegia el punto

"OS LIBROS, M1yo-Junio 1975 27


e

--
RESENAS r
pena recordaren este sentido que el centro del análisis
de Marx es justamente la acción de las relaciones de
producción capitalistas sobre el desarrollo de las fuer-
zas productivas, a través de los mecanismos de acu-
mulación del capital -ya pertenezcan al tipo de los de
la reproducci6n ampliada del capital social, ya al de la
acumulación primitiva- para reproducir dichas rela-
ciones.
La acumulación de capital sólo tiene sentido ligada
a la reproducción de las relaciones de producción ca-
pitalistas. Desde este punto de vista precisamente seña-
lamos nuestro desacuerdo con la utilizaci6n que práC-
tica Samir Amin del concepto de acumulación primiti-
va; este concepto adquiere sentido en el proceso de
transición del modo de producción feudal al modo de
"LA ACUMULACION EN ESCALA MUNDIAL"
producción capitalista, esto es, la acumulación primi-
por Samir Amin.
tiva entendida como el mecanismo esencial de reproduC-
Traducción de Rosalía Cortés. ción de las relaciones de producción capitalistas for-
Buenos Aires, Siglo XXI, 600 pág. males, en tanto no eran aún reales; relaciones formales
que iban dominando el desarrollo de las fuerzas pro-
ductivas a fin de transformarse en relaciones reales. (Al
Con evidente atraso respecto de su edición original respecto puede consultarse sobre este tema: Ch. Be-
de 1971, Siglo XXI Argentina ha editado .Ia presente ttelheim, Cálculo económico y formas de propiedad,
obra del economista africano Samir Amin. Ensayo vo- Siglo XXI, cap. 1).
luminoso, donde su autor intenta démostrar que "el La confusión sobre el carácter de la acumulaci6n
fenómeno del subdesarrollo no es. .. otra cosa que el primitiva conduce a Samir Amin a afirmar: "Cuan-
resultado de la persistencia de fenómenos que surgen do se trata del intercambio desigual es un mecanismo no
de la acumulación primitiva, en beneficio del centro, de reproducción ampliada normal, sino de acumulaci6n
fenómenos cuya problemática es el estudio de las for.. primitiva. La acumulación primitiva no sólo fue anterior
mas sucesivas a medida que se dan las transformaciones históricamente a la producción ampliada sino que sigue
del centro. La acumulación primitiva no se sitúa sola- siendo contemporánea y caracteriza todas las relaciontJS
mente en la prehistoria del capital: es permanentemente entre el centro y la periferia normal" (p. 392).
contemporánea. Diciéndolo al pasar, ello significa que El razonamiento que transcribimos niega en los he-
los falsos conceptos de 'subdesarrollo', 'Tercer Mundo', chos que el intercambio desigual es especlfico a cad'
etc. deberán ser desterrados en beneficio del concepto estadio de evolución del modo de producción capitalis-
de formaciones del capitalismo periférico" (p. 34). ta y por sobre todo niega el carácter dominante de 'a
Samir Amin considera muy importantes las trans- exportación de capital, elemento central de la expan·
ferencias de valor que se producen en las relaciones en- sión imperialista, que amplía aun más la desigualdad de
tre el centro y la periferia y constituyen la esencia del los intercambios.
problema; afirma también que el capitalismo es un siste- Señalar esto en el trabajo de 5smir Amin, {mplica
ma mundial que "no puede ser reducido, ni siquiera en señalar al mismo tiempo que tal utilización del conceptO
abstracto al mOdo de producci6n capitalista y aún me- de acumulación primitiva está en contradicci6n con 8/
nos puede ser analizado como una yuxtaposición de énfasis que él mismo pone en mostrar c6mo la inversión
palses o sectores regidos por el modo de producción externa ha sido un factor determinante en la deforma·
capitalista y otros donde rigen modos de producción pre- ción de las economías periféricas.
capitalistas (tesis del dualismo)". Amín se concentra, a partir de los análisis de Ba~n
La obra se esfuerza, a lo largo de sus cinco capí- y Sweezy, en la elaboración de un modelo de funcIO-
tulos, en dar un marco te6rico (cap/tulos 1 y 2, casi namiento de dichas economlas, modelo "abierto" so-
los dos tercios del texto total) al "sistema" de la eco- bre la periferia. Queda claro, en su ensayo, el carácter
nomla mundial capitalista desde el ángulo de la acu- de las economlas periféricas como formaciones s~ia/~
mulación de capital en el centro y en la periferia. La capitalistas dominadas y explotadas por el imperial!'-
segunda parte (capltulos 3, 4 Y 5) se propone describir mOa Sin embargo, a causa de que Sam;r Amin no 1(1-
las formas que revisten esos mecanismos de acumula- cluye en su campo de análisis crlt;co la especificidad
,11*t/l-
ción. de las relaciones de producción capitalistas de la ",..
En nuestra opinión, Samir Amin, al identificar eco- riferia" en relación con el desarrollo de las fuerzas pro-
nomla mundial capitalista y acumulación mundial del ductivas, su teoría sobre el "desarrollo del caPitalís;,
capital, olvida por completo una cuestión clave: situar periférico o el desarrollo del subdesarrollo" aparece ieI
su reflexión en el terreno de las relaciones de produc- como una muy ajustada cr~tica a la ideología po/~~
cion y del desarrollo de las fuerzas productivas.. Vale la burguesa -en lo que concierne al desarrollo po,,.t . s

28
de la periferia- que como un análisis crItico de esa todo campo de investigación es "recortado" por el in-
realidad. vestigador mismo de una totalidad más compleja, en
Este último rasgo tiñe gran parte de la obra: se ad- función de su visión personal del problema. Esta res-
, vierte la ausencia de una caracterización correcta de las puesta de Dobb no deja de ser, en cierto modo, obvia
Contradicciones específicas de las formaciones sociales y como tal insuficiente: no llega a manifestar con el.
llperiféricas':· y, en especial, la determinación de la ridad el carácter profundo de la crltica de Marx a la
Contradicción principal cuya resolución significará la su- uldeología", en este caso, a la Economla Política bur-
peración del actual estado de dependencia y explo- guesa. No se trata simplemente de admitir el peso de
tación. los #lfactores institucionales''', como una estructura dis-
En última" instancia, las carencias del análisis y la tinta pero igualmente presente junto a la estructura
Concepci6n errada sobre el socialismo (centrada en la formal o matemática; menos aún de selfalar una rela-
problemática de la ruptura del mercado, nacional o in- ción unilateral entre la situación histórico-social y el
ternacional) ponen en cuestión. buena parte de los plan- pensador individual. Marx ha puesto en evidencia el
teos desarrollados en esta obra que, debido a la espe- necesario carácter político de toda afirmación teórica
cialización de su temática interesará principalmente 8 en el sentido en que se trata siempre de una respu_
,los economistas estudiosos de los problemas del "sub- objetivamente determinada por una óptica de e/sse. Si
desarrollo" o, como define Samir Amin, de las "eco- la ciencia es tal en cuanto logra aferrar y demostrar
nomías capitalistas periféricas". la especificidad de sus objetos, p~ el contrario, uideol6-
gica" será toda formulaci6n económica que, frente IJ un
JOSE PAZOS contenido determinado, como el moderno trabajador
asalariado (la moderna relación capital-trabajo), ",.
tenda borrar la especificidad de tal fen6meno y mime-
tizarlo con rasgos genéricos a fin de presentarlo como
un hecho "natural", como si hubiera existido siempre
y como si, por consiguiente, debiera siempre existir.
Esta falsa #luniversalidad" es la nota distintiva -l.
especificidad- del criterio burgués para entender la IYNI--
lidad: la índole lIideol6gica" de una formulaci6n te6-
rica 8$ encuadrada por Marx en el marco general de ,.
lucha de clases que ,. dfJtermifllJ.
Más importante aún es la muy discutible identifiCII-
'ci6n que Dobb opera entre la noción dé IItrabsjo" co-
mo medida del valor en Ricardo y la teoría marxista
"TEORIA DEL VALOR Y DE LA DISTRIBUCION del uvalor trabajo incorporado'~ Discutible porque
DeSDe ADAM SMITH" 's6l0 tiene sentido hablar de IIsxplotaci6n capitlllist/l"
por Maurice Dobb.
si se considera a la' fuerza de trabajo (el trabajo vivo
Traducción de Rosa Cusminsky de Cendraro. que se Uobjetiva" o ucrismliza" en la mercancla, o
Buenos Aires, Siglo X>tl, 329 pág. sea en un producto destinado al mercado y no al in-
tercambio en general) como generlldora de pluwalla.
Si, en cambio, se hace uso del "Trtlbajo" como de un
numerario ideal para establece, las razones del inter-
cambio (los precios relativos) --como ·es el ClISO del
Maurice Dobb presenta una visión global del desa- "grano" en Ricardo o de la '~mercancía patrón" en
rrollo de la ciencia económica tomando como eje de Sraffa- el excedente producido deberá ser considera-
~'. exposici6n la problemática del "valor" y de la do en términos exclusivamente físicos o material.,
'd18tn"buei6n" y tratando, simultáneamente, de esta- como l1J6I7I "riqueza", pero ha como "plusvalía" (.
blecer una distinci6n en las diversas respuestas que deeir, como simple 'plusproducto" y no como valor
diChos temas han generado entre la Teoría Econ6mica excedente o neo-valor). Nada autoriza, en este caso, 11
y la mera "Ideología". Dos aspectos del tratamiento no atribuir a las máquinas o a cualquier innovación
qUe hace del tems constituyen el motivo de mayor in- técnica la causa originaria de tal excedente -mientras
te,.. de la obra. que solamente como 'plusvalía" 'puede ser atribuido a
la fuerza de trabajo. (Relésse en tal sentido, IlI'apidaria
En primer lugar, la polémica en torno sI sentido del
fI"!»tno u/deo/ogls". A los economistas burgueses que crlt;ca de Marx al Programa de Gotha y a su ftaSe
c:':'I~/c.n como uideol6,ic8" toda intrusión de temas lasal/eana -revisionista avant la lettre- que "el tr.
~tICOS" o políticos" en el ámbito de la ''pura cien- bBjo • la flUHJte de toda riqueza"). Más aún, la mi.".
c"" ~ .Dobb replica con justeza que si se reduce el relación "capital-salario" pierde toda especificidad y
~"'''Sl8 económico 11 conceptualizaciones mersmente pasa a . r una caracterización externa al sistema, irrf-
rmal. y abstnlCtB, (a través de instrumento, mate- puesta "desde Bfuera'~
tnáticos altamente especializados) el resultado de esta Dobb se reconoce deudor de la interpretllCión de
:-reci6n no será nuncII una Teoría Económica, ya Sraffa, /0 cusl es justo. Problemático,. por el contrario,
e't: Istll implica necesariamente una estrecha adhere".-
ter. a l. realidad en la cusl surge y que intenta exp/I-
es su intento (común al de muchos srafflBnos) de con-
ciliar tal interpretación con el pensamiento de Marx.
.,; Unll f'fHIlidad qw Sil hBCtJ plflSllnte en !,os i~tt:"?:.
,., que d.n IUglIr y orientlln l. IlIbor analltlca. FULVIO CARPANO

21
DESARROLLO ECONOMICO REVISTA
Revista de Ciencias Sociales
Publicación trimestral del
DE CIENCIAS
INSTITUTO DE DESARROllO Director:
ECONOMICO y SOCIAL (lOES) Torcuato S. Di Tella DE LA
Volumen 15 Abril·Junio de 1975 NO 57 EDUCACION
número 12 - setiembre de 1974
Artíeuloa
PABLO GEROHUNOFF y JUAN J. LLACH: Capitalismo H. Lagrange: A PROPOSITO DE LA ESCUELA.
industrial. desarrollo asociado y distribución del in- Críticas a un enfoque de Althusser
greso entre los dos gobiernos peronistas: 1950-1972.
JUAN CARLOS DE PABLO: Precios relativos. distribu-
ción del ingreso y planes de estabilización: la expe- G. Edelstein y A. Rodríguez: EL METODO:
riencia argentina durante 1967-70. FACTOR DEFINITORIO Y UNIFICADOR DE
CR ISTOBAL KA Y: Chile: Evaluación del programa de 'LA INSTRUMENTACION DIDACTICA.
reforma agraria de la Unidad Popular.
JORGE PI LONE: Los condicionantes ideológicos del l. Hernández: DISCRIMINACION ETNICA EN
concepto y de la evaluación de los recursos humanos. LA ESCUELA.
HERACLlO BONILLA: La expansión comercial britá-
nica en el Perú. INFORMES DE MESAS DE TRABAJO DE LAS
Comunicaciones UNIVERSIDADES DE LA PLATA Y DE CUYO
LOUISE DOYON: El crecimiento sindical bajo el pero- Y DEL INSTITUTO SUPERIOR DEL
nismo. PROFESORADO.

Critica de Libros· Informeciones . Reseft.. Blbliogrific.. COMENTARIOS DE LIBROS. INFORMACION


BIBLlOGRAFICA.

Llhr.. dl.trlhuld.. ea Bae••• Al•••


ABRIL - MAYO 1975

Caracas. Monte Avila Editores. El leberinto privedo de


128 pág. M11lcolm Lowry
Fruto de un coloquio Caracas. Monte Avila. 247 páll.
r.lizedo en le Univerridlld de
ANTROPOLOGIA CRITICA LITERARIA Bonn en 1973, el volumen Feliciano Huerga
reúne ponencias heterogénN': Am6rlce ne"e
desde la homolog(e de la Buenos Aires. Rodolfo AlonSO
producci6n material y la Editor. 81 pág.
producci6n de la escriture
propue,te por Jitrik h.ste un Hugo Montes
enlllYo de Rame sobre las Pere I"r e Nerude
relacionn entre sisteme social Editorial Francisco de Aguirre.
y si,teme de la literetur., Buenos Aires. Santiago de
PBlllndo por consideraciones Chile. 166 pág.
Edward B. Tylor en torno al problema de ,.
Antropologíe Alegria. Jitrik. Gutiérrez. cr(tíce y le hístoria litererías César Vallejo.
Traducción de Antonio Traba. Rama El elerltor y le crítlce
en Amlrica Latina.
Machado y Alvarez Litereture y prexll en Madrid. Taurus. 501 pág.
Madrid. Ayuso. 529 pág. Am6rlce Ledne Perle S. Epstein /mportllnte se/flCci6n de ~

30
~

textos críticos sobre Vallejo. de la reproducción ampliada, Maurice Hervey Anthony Burgess
Incluye ensayos de Merton, la polémica sobre el Días oscuros en Chile El doctor está enfermo
Covntl, Salazar Bondy, derrumbe del capitalismo y Traducción y prólogo de Traducción de F Joreal
Enzensberger, Alegrla, Ghiano, el problema del imperialismo Sergio Agu irre Mc Kay Mazía
Lerrea, Orrego, Bergamln, en Luxemburg. Buenos Aires, Editorial Buenos Aires, Editorial
Abril, Escobar, Yurkievich, Francisco de Agu irre. 268 pág. Sudamericana, 283 pág.
Salomón, Vitier, Oviedo. J-M Pours;n y G. Dupuy
Félix Luna Natalia Ginzburg
El volumen incluye una Malthus
Yrigoyen Querido Miguel
bibliograf/a sobre el poeta Traducción de César
Buenos Aires, El Coloquio, Traducción de Marcela
peruano. Guiñazú
443 pág. Milano
Buenos Aires, Siglo XXI,
Buenos Aires", Ediciones
188 pág.
Denis Roussel Librerías Fausto, 214 pág.
Malthus a /a luz de la
ideologla ecológica del Los historiadores griegos
Traducción de Néstor Poesía alemana del siglo XX
capitalismo tardlo. Esta
, lectura del autor del Ensayo
sobre el principio de la
Míguez
Buenos Aires, Siglo XXI,
Selección, traducción, prólogo
y notas de Rodolfo E.
208 pág. Modern
poblacibn no hace sino
Edición bilingüe
ECONOMIA reconocer el con tenido Ensayo donde se plantean los
Buenos Aires, Ediciones

CIENCIAS
burgués de esa ideolog/a principales temas de la cr(tica
Librerías Fausto, 387 pág.
que repite sus temas para historiográfica en relación
SOCIALES a los historiadores griegos, Antologla importante que
eternizar las relaciones
incluye textos de George,
capitalistas. De nuevo son la desde Heródoto a Dionisio
de Halicarnaso. Rilke, van Hofmannsthal,
naturaleza y la explosión
Hesse, SchrOder, Carossa,
demográfica y no las
Stadler, Trakl, Wergel, Benn,
relaciones capitalistas e José Zapiola
Brecht, Sachs, Piontek, Celan,
imperialistas, las Recuerdos de trei nta años
Enzensberger, entre otros.
"responsables" del hambre y Buenos Aires-Santiago de
Eauardo P. Archetti y
I(risti Anne St61en la miseria. Chi le, Editorial Francisco de
Aguirre, 334 pág.
exPlotación famil iar y
ltutnulación de capitale.
Vivian Trías
~ el campo argentino
')~enos Aires, Siglo XX 1, Juan Manuel de Rosas
~9 pág. Buenos Aires, Siglo XXI, LITERATURA
289 pág. LATINOAMERICANA
El ensayo de Trlas intenta
~'~rgent, Cambre Mariño, una situación de Juan Manuel
E el~ner, García Diez, HISTORIA de Rosas en el marco más
~~Idazu, Stobaugh, Briones, amplio de la pol/tica
rioplatense; analiza de este
POUtica económica de 1_ modo el acceso al poder de los
:'Poracion• multinacional.
") uenos Aires Periferia
estancieros saladeristas, la
campalfa al desierto, la
Fray Cesáreo de Armellada
y Carmela Bentivenga de
<.46 ' , Napolitano
Pág. intervención anglo-francesa, Literaturas indígena.
cO'loeando estos hechos en venezolana
~aurice Dobb Luis C. Alen Lascano relación con las pol{riess de Caracas, Monte Avda,
..~rf. del valor y de la Dependencia y liberación en Artigas, sus propuestas de 358 pág.
~ribuci6n desde Adam los orfgenes argentinos resolución de la cuestión Recopilación de leyendas,
VQ\ith Buenos Aires, El Coloquio, agraria, y sus ideas económicas. ean tos, mitos y relatos,
~dealogra V teorla económica 189 pág. Según Trlas la derrota de precedida por un extenso
raduc.ción de Rosa Rosas significó la instauración prólogo en el que se analizan
ClJSIl)'
B Insk y de Cendrero Andrés M. Carretero de un "nuevo capitalismo los problemas de género,
~nos Aires, Siglo XXI, La propiedad de la tierra en la colonial" y las ferocidades retórica, y expresión de las
Pág. época de Rosas poI ¡ticas del vencedor de literaturas indl'genas
Buenos Aires, El Coloquio, Caseros empalidecieron las venezolanas.
~lJstavo F abal 160 pág. de los rosistas. Si bien por
",':;-ni ento social d8lde el
'oevo h.ta el ligio XIX Benito Oraz
momentos es diflcil
coincidir con los análisis
Jorge Brega
l. No ha lugar
''liad' Mariano Fragueiro y la socioecónicos de Trlas, el
rtd, Ayuso, 291 pág. Buenos Aires, Ediciones del
Constituci6n de 1853 ensayo exhibe una hormigón
~osa L Buenos Aires, El Coloquio, documentación estimable,
Qu' . Uxemburg y N icolai
~ lartn 170 pág. aunque en términos generales,
-:11", Brega, Canevaro, Manolo,
'tu Perillilmo y la DocumentBdo estudio sobre no desconocida. Polanuer
tó "'''IlCi6n de cepital los problemas económico- Buenos Aires
,,:Oba , Cuadernos de financieros que acosaron a /a Poemas y dibujos
~.Y Presente, 251 pág. ConfedtN8ción Argentina en la Buenos Aires, Ediciones del
Itttil '~~ de un ensa yo década de 1850, junto con hormigón
t;tt~n,,",tll de Peter J. un análisis del pensamiento
) . q , el volumen incluye económico del ministro de Celedonio Flores
, : " tnUl aci6n del capital Urquiz8. Antologr. po6tica
_,':11I ~uxemburgo y LITERATURA
Buenos Aires, Ediciones del
"" Perialismo y la Benjam rn García Holgado Sol, 94 pág.
~Jc::~lCi6n del capital de De Mitre a Roca. Poi rtica,
EUROPEA Y
NORTEAMERICANA
Edición de Celedonio Flores 11
~! 8UjlJrin. En un sociedad y economía. cargo de Osvaldo Pellettieri
'J~~ 'ti reproducen 1860-1904 quien escribió introduCCió';
106....~deSw..Zy y Tarbuclc Buenos Aires, El Coloquio, y notas. Incluye una
·'quema marxi,tII 348 pág. bibliografllJ sobre el autor

'~9."
. .. OS. Mavo-Junin 1 Q7" 31
y un trabajoso intento de Sergio Sinay Zadunaisl<.y
recuperaci6n de Flores, Ni un dólar partido por la Buenos Aires. Pluma. 94 pág.
innt1Ct1S8rio si se releen las mitad
letras de algunos de sus Buenos Aires. Ediciones de
mejores rangos que alcanzan La Flor. 125 pág.
REVISTAS
para situarlo como buen
poeta popular a quien no Néstor Taboada Terán
fueron ajenos ni el El signo 8ICaI0nado
modernismo ni las tendencias Buenos Aires. Ediciones del
de la poesía "culta" Sol. 230 pág.
argentina, tendencias por Lo, proleg6menos de la guerra
momento, mucho meno, del Chaco, en una buena La bufanda del sol
PSICOLOGIA
felices que su propia novela ,obre Bolivia donde ,e Número 9-10
producci6n de letrista. reflejan la, lucha, ,indicales Quito
y populare, y la, maniobra, Incluye un enseyo de
Gabriel García Márquez de la, cla,e, dominanta,. interpretaci6n sociol6gica de
El coronel no tiene quien CI.n .1101 de soledad,
le 8ICri~ Y otro' relato otro ,obre CtJser Vallejo, una
Selección y estudio preliminar eDtrevi,ta al poeta Jorge
de Noé Jitril<. Enrique Adourr y rellltos de
Buenos Aires. Librería del Jo,tJ Blaza, Jorge Dávila,
Colegio. 175 pág. CtJser Ffi/7tánde~Moreno,
Willem Van Der Eyl<.en
Otro de lo, texto, de la POLlTICA Nelso1 Mar,.." RiuT PtJr8Z.._...,j
colecci6n inaugurada por LOI afI01 p_olar.
Traducción de Eusegio Guasta Torr8f' entr~,otroí. '
Librerla del Colegio para el
Caracas. Monte Avila
trabajo "conjunto entre o.Wro~ ,Económico
proffllor y IIlumno". En este Editores, 198 pág.
Revista de CI.nclas Socl'"
caso, la neCfllidlld de NÚl(l1ero 57. abril-junio de
explicaciones por parte del Octavio Fernández Mouján
proffllor ,e hace prácticamente Abordaje te6rico y cllnlco 7
19 5

imprescindible, ya que el Hugo'Lustemberg del adolescente


NUev' Dlm8NI6n Extra
dfllprevenido lector Uruguay: imperialismo y Buenos Aires. Nueva Visión, H.P. Lovecraft
encontrará que ,obre 45,.g. IItrategia de Iiberacibn. 375 pág.
'de prologo, 30 están l.aI ensefIanzas de la huelga El abismo en el tiempo Y
dedicada, 11111 novela gen..... Walter G. Klofer otrOl cuentOl
CIen allOl de lOIeded, Buenos Aires. Achával solo. El Informe ..icol60lco. Uso y Revista de Ciencia Ficci6n Y
7 a "El coronel no tiene 222 pág. comunlcacl6n de 101 Fantasía, nO 6. Buenos Aires:
quien le escriba", 8 a ju,tificar d81Cubrlmi.,tOlpslc:oI6gicOl
medÍllnte la afirmaci6n de la Paul Nizan: intelectual Traducción de Irene Cusien Pullo y letra
unidad de la obrll de Garc/a revolucionario Buenos Aires, Editorial Revilta de creacl6n y .nMIIiS
!rUrquez tal procedimiento, y Presentación de J.J. Brochier Tiempo Contemporáneo. Número 2. Guayaquil.
ninguna 11 "La increíble Traducción de Cristina 219 pág. Ecuador.
y triste hi,torill de 111 cándida Meneghetti
ErtJndira", tambitJn Buenos Aires. Ediciones de Nehem iah Jordan
incluida en el volumen. La Flor. 277 pág. T"". de psIcolOlla
Incluye la correspondencia ~latiYa
Maximiliano Mariotti dfllde AdtJn (1926·27), Traducción de Jorge L.
Pequello molino del ocaIO IIrt/culo, ,obre la guerra de García Venturini
Buenos Aires. Emecé. 206 pág. E,palfll y dfllde el frente de Buenos Aires, Editorial VARIOS
guerra en 1939·1940 y otro, Troquel. 330 pág.
Juan Carlos Martelli artlculo, y nota, periodl,ticas.
Gentedll Sur Rafael Ernesto L6pez
Bueno~ Aires. Sudamericana. Por la Iiberaci6n indígena El nlllo y su Inteligencia.
126 pág. DocumentOl y teltimonÍOl Introducci6n ala ..lcología
Compilación del Proyecto de Jeen PI.... Néstor Edgardo Mardones
Juan Carlos Onetti Marandú Caracas. Monte Avila La I.....rldad como negocIO
Para una tum~ sin nombre Prólogo y notas de Adolfo Editores. 116 pág. ., la industria .,..,tin.
Selección y estudio preliminar Colombres del ..tom6vi1
por Josefina Ludmer Buenos Aires. Ediciones del Juan D. Nasio (comp.) Buenos Aires, Achával sola.
Buenos Aires. Librería del Sol. 259 pág. Acto pslco.,aUtlco. 92 pág.
Colegio. 125 pág. Teoría V cUnlca Manwl ".ra la defensa dM
Semlzclat Buenos Aires. Nueva Visión, consumidor frente 11 la .
Carlos Ripoll y Andrés Voces de la opcllicl6n 220 pág. irresponsabilidad ab,o/U" ' :
Valdespino _lMica los granda monopoliOl ~
T..tro hilpenoamericano, Selección de George Saunders Pau I Ricoeur industrÍIIllutomotriz yl.
AntolOlla crItica Traducción de Daniel Henn....tioa y plicc.MIilil lenided de .s ley..
Epoca colonial Zadunaisky Traducción de Hiber Conteris argentines: lo, .ccidentn.
Nueva Yorl<.. Anaya Bool<.. Buenos Aires, Pluma, 286 pág. Buenos Aires. Ediciones choques y otrOl ptlrcaflCl1l
484 pág. Megápolis. Asociación ca/lejerOl son analizsdos
Vivian Trías Editorial Aurora. en funci6n de ,.. crim/~'''' ~
Carlos Ripoll y Andrés La ..err. del petróleo y le Maria L. Siquier de Ocampo. deficiencias de fabriUCi6ft
Valdespino crItiIecon6m1ca internacional María E. García Arzeno y autom6vil.
T..tro hilpenoam.,lcano. Buenos Aires. Crisis. 251 pág. colaboradores

"'0
AntolOlla crítica
XIX
Nueva York. Anaya Book.
León Trostsky
Contra 11 terrorismo
l.aI '*:nIc. proyectlval y el
procIIO psIcodiagn6ltlco
Buenos Aires, Nueva Visión,
Evelyn Reed
Problemas de la libar-16ft .
'amujer ~
,.

603 pág. Traducción de Daniel dos tomos. 530 pág. Buenos Aires, Pluma, 67 ..

También podría gustarte