Está en la página 1de 278

Secretaría de Agricultura, ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

Análisis de las cadenas productivas


del sistema producto camarón en el
litoral del pacífico mexicano.

Contenido:
REPORTE DETALLADO

Folio: 211PP038 Fecha: SEPTIEMBRE 2015


SAGARPA / COMPONENTE DE PLANEACIÓN DE PROYECTOS MAPA DE PROYECTOS / ESTUDIO DE CAMARÓN

Análisis de las cadenas productivas del sistema


Producto camarón en el litoral del pacífico mexicano

CONTENIDO

1. Introducción 9

2. Características generales del producto camarón 10


2.1 Principales especies 10
2.1.1. Acuacultura camarón 14
2.1.2. Localización del camarón en el pacífico mexicano 17

3. Entorno 19
3.1 Entorno internacional 19
3.2 Entorno nacional 23
3.3 Métodos y artes de pesca para la captura de camarón 25
3.4 Normatividad 33

4. Cadena productiva del camarón en el litoral del pacífico 36


4.1. Características generales del litoral del océano pacífico 36
4.2. El camarón en el litoral del pacífico 37
4.2.1. Producción y valor del camarón 37
4.2.2. Acuacultura 48
4.2.3. Industria pesquera 50
4.2.4. Embarcaciones 51
4.2.5. Puertos pesqueros 53
4.2.6. Población pesquera 55
4.2.7. Comercio pesquero 57

5. Baja California 63

5.1. Características generales del Estado 63


5.1.1. Características físicas 63
5.1.2. Características socioeconómicas 64
5.2. Pesca en el Estado 66
5.3. El camarón en el Estado 66
5.3.1. Producción y valor 66
5.3.2. Acuacultura 76
5.3.3. Industria pesquera 76
5.3.4. Embarcaciones 78
5.3.5. Puertos pesqueros 79
5.3.6. Población pesquera 80
5.3.7. Comercio pesquero 81

6. BajaCalifornia Sur 82
6.1. Características generales del Estado 82
6.1.1. Características físicas 82
6.1.2. Características socioeconómicas 83
6.2. Pesca en el Estado 85
6.3. El camarón en el Estado 85
6.3.1. Producción y valor 85
6.3.2. Acuacultura 95
6.3.3. Industria pesquera 95
6.3.4. Embarcaciones 97
6.3.5.Puertos pesqueros 98
6.3.6. Población pesquera 99
6.3.7. Comercio pesquero 99

7. Chiapas 101
7.1. Características generales del Estado 101
7.1.1. Características físicas 101
7.1.2. Características socioeconómicas 102
7.2. Pesca en el Estado 104
7.3. El camarón en el Estado 104
7.3.1. Producción y valor 104
7.3.2. Acuacultura 114
7.3.3. Industria pesquera 115
7.3.4. Embarcaciones 116
7.3.5. Puertos pesqueros 117
7.3.6. Población pesquera 118
7.3.7. Comercio pesquero 120

8. Colima 120
8.1. Características generales del Estado 120
8.1.1. Características físicas 120
8.1.2. Características socioeconómicas 121
8.2. Pesca en el Estado 122
8.3. El camarón en el Estado 123
8.3.1. Producción y valor 123
8.3.2. Acuacultura 132
8.3.3. Industria pesquera 133
8.3.4. Embarcaciones 134
8.3.5. Puertos pesqueros 135
8.3.6. Población pesquera 136
8.3.7. Comercio pesquero 137

9. Guerrero 138
9.1. Características generales del Estado 138
9.1.1. Características físicas 138
9.1.2. Características socioeconómicas 139
9.2. Pesca en el Estado 141
9.3. El camarón en el Estado 141
9.3.1. Producción y valor 141
9.3.2. Acuacultura 150
9.3.3. Industria pesquera 151
9.3.4. Embarcaciones 152
9.3.5. Puertos pesqueros 153
9.3.6. Población pesquera 153
9.3.7. Comercio pesquero 154

10. Jalisco
10.1. Características generales del Estado 156
10.1.1. Características físicas 156
10.1.2. Características socioeconómicas 157
10.2. Pesca en el Estado 159
10.3. El camarón en el Estado 159
10.3.1. Producción y valor 159
10.3.2. Acuacultura 167
10.3.3. Industria pesquera 168
10.3.4. Embarcaciones 169
10.3.5. Puertos pesqueros 170
10.3.6. Población pesquera 170
10.3.7. Comercio pesquero 171

11. Michoacán 173


11.1. Características generales del Estado 173
11.1.1. Características físicas 173
11.1.2. Características socioeconómicas 175
11.2. Pesca en el Estado 177
11.3. El camarón en el Estado 178
11.3.1. Producción y valor 178
11.3.2. Acuacultura 185
11.3.3. Industria pesquera 186
11.3.4. Embarcaciones 188
11.3.5. Puertos pesqueros 189
11.3.6. Población pesquera 189
11.3.7. Comercio pesquero 190

12. Nayarit 192


12.1. Características generales del Estado 192
12.1.1. Características físicas 192
12.1.2. Características socioeconómicas 193
12.2. Pesca en el Estado 195
12.3. El camarón en el Estado 195
12.3.1. Producción y valor 195
12.3.2. Acuacultura 204
12.3.3. Industria pesquera 205
12.3.4. Embarcaciones 205
12.3.5. Puertos pesqueros 207
12.3.6. Población pesquera 207

13. Oaxaca 210


13.1. Características generales del Estado 210
13.1.1. Características físicas 210
13.1.2. Características socioeconómicas 211
13.2. Pesca en el Estado 213
13.3. El camarón en el Estado 214
13.3.1. Producción y valor 214
13.3.2. Acuacultura 214
13.3.3. Industria pesquera 214
13.3.4. Embarcaciones 225
13.3.5. Puertos pesqueros 226
13.3.6. Población pesquera 226
13.3.7. Comercio pesquero 227

14. Sinaloa 229


14.1. Características generales del Estado 229
14.1.1. Características físicas 229
14.1.2. Características socioeconómicas 230
14.2. Pesca en el Estado 232
14.3. El camarón en el Estado 233
14.3.1. Producción y valor 233
14.3.2. Acuacultura 242
14.3.3. Industria pesquera 242
14.3.4. Embarcaciones 244
14.3.5. Puertos pesqueros 245
14.3.6. Población pesquera 246
14.3.7. Comercio pesquero 247

15. Sonora 249


15.1. Características generales del Estado 249
15.1.1. Características físicas 249
15.1.2. Características socioeconómicas 250
15.2. Pesca en el Estado 252
15.3. El camarón en el Estado 252
15.3.1. Producción y valor 252
15.3.2. Acuacultura 261
15.3.3. Industria pesquera 262
15.3.4. Embarcaciones 263
15.3.5. Puertos pesqueros 264
15.3.6. Población pesquera 265
15.3.7. Comercio pesquero 266

16. Conclusiones y estrategias de mejora 268


Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

actividades más importantes del litoral y del país,


1. Introducción debido a la alta generación de empleos directos e in-
directos durante su captura, proceso y comercializa-
ción; las especies que forman parte de la producción
son el camarón blanco (Litopenaeus vannamei),
México cuenta con 11,122 km de litoral conti-
camarón azul (Litopenaeus stylirostris), camarón
nental bañado por dos grandes océanos, el Pacífico
café (Farfantepenaeus californiensis), camarón
y el Atlántico. Diecisiete entidades federativas
blanco del sur (Litopenaeus occidentalis), camarón
tienen litoral, once en el Océano Pacífico y seis en
cristal o rojo (Farfantepenaeus brevirostris), cama-
el Golfo de México y mar caribe además de quince
rón siete barbas del Pacífico (Xiphopenaeus riveti),
estados que no lo tienen. Cuenta también con
camarón de roca (Sicyonia disdorsalis y Sicyonia
cerca de tres millones de kilómetros cuadrados de
penicillata), camarón zebra (Trachypenaeus faoe),
Zona Económica Exclusiva (ZEE). La producción
camarón rojo real (Pleoticus robustus) y camarón
pesquera del país proviene tanto de la pesca por
botalón (Trachypenaus pacificus), de las cuales el
captura (realizada utilizando diferente artes de
camarón azul, café y blanco representan el mayor
pesca según el tipo de peces y la zona), como por
volumen en las capturas.
acuicultura (producción por cultivo).
La pesquería de camarón es una de las más im-
El presente documento presenta el Análisis
portantes en nuestro país, ocupando el primer lu-
de las cadenas productivas del sistema-producto
gar en valor comercial del producto, número de
Camarón, tanto de altamar como de acuicultura
embarcaciones mayores y menores involucradas
en el Litoral del Océano Pacífico Mexicano, y
en la pesca e infraestructura instalada. Este recurso
pretende identificar y describir su cadena de
biológico es muy apreciado tanto en el mercado
valor, así como sus características, vínculos,
nacional como en el extranjero, representando la
restricciones y oportunidades de mejora y las
comercialización en este último mercado una im-
alternativas principales para el incremento en los
portante fuente de divisas.
niveles de producción primaria y comercializa-
ción que permita al gobierno federal establecer
estrategias que pudieran potenciar el valor agre- El recurso camarón ocupa diferentes hábitats
gado del Camarón en la república mexicana y en a lo largo de su ciclo de vida, lo que le confiere a
los mercados internacionales y fue desarrollado la pesquería un carácter secuencial, por lo cual su
en dos de las cinco grandes regiones pesqueras en explotación en las diferentes fases debe prever un
que se encuentra dividido el territorio mexicano balance de tal forma que la extracción en las etapas
de acuerdo a la Carta Nacional de Pesca 2012: de crecimiento y reproducción no afecten el reclu-
La Región I, que incluye a los estados de Baja tamiento, el potencial reproductivo y la producción
California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa pesquera de la especie.
y Nayarit. Y la Región II, que comprende los es-
tados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Por una parte, el aprovechamiento del camarón
Oaxaca y Chiapas. Estas dos regiones, con los en los sistemas lagunarios estuarinos y bahías,
11 estados mencionados, conforman el Litoral tanto del litoral del Océano Pacífico y Golfo de
del Pacífico, el mayor del país, el cual tiene una California, como del Golfo de México y Mar Ca-
longitud de 7,828 km. ribe, ha generado el establecimiento de pesquerías
comerciales de particular importancia económica
El aprovechamiento de camarón en aguas ma- y social que es necesario mantener buscando un
rinas y sistemas lagunarios, estuarinos, marismas balance óptimo para el aprovechamiento sustentable
y bahías del Océano Pacífico representa una de las de esos recursos.
9
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

2. Características Generales Del Producto Camarón

Los camarones Peneidos por su valor comercial, son considerados de gran importancia en el ámbito
mundial, tanto para las pesquerías como para el cultivo.

Como miembros de los crustáceos, los camarones son artrópodos mandibulados con apéndices bi-
rrameados articulados, con dos pares de antenas, caparazón, branquias y larva nauplio. La taxonomía de
este grupo se presenta en la tabla.

Los miembros del género Litopenaeus son de bélico abierto sin receptáculo espermático. A este grupo
pertenecen algunas especies americanas de gran importancia comercial, tales como: Litopenaeus van-
namei, Litopenaeus stylirostris, y Litopenaeus setiferus.

Clasificación taxonómica de los camarones.

Nivel Taxonómico Nombre del grupo

Reino Animalia
Phyllum Arthropoda
SubPhyllum Crustáceo
Clase Malacostraca
Subclase Eumalacostraca
Superorden Eucarida
Orden Decapoda
Suborden Dendrobranchiata
Infraorden Caridea
Superfamilia Penaeoidea
Familia Penaeidae

Farfantepenaeus Li-
Género topenaeus
Penaeus Trachysalambria

2.1 Principales Especies

Los camarones pertenecen a la familia de los peneidos (Penaeidae) y en su estado adulto viven en mar
abierto, donde se reproducen y alcanzan una talla de entre 15 y 20 centímetros de largo.

Las hembras depositan en el agua un número extraordinario de huevecillos que oscilan entre 300 mil
y un millón y medio por desove, de los cuales nacen pequeñas larvas llamadas nauplios, que miden cerca
de medio milímetro, nadan con sus apéndices cefálicos y forman parte del plancton.
10
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

Después de un desarrollo larvario complejo que El cuerpo de un camarón está dividido en dos
implica el paso por otros estadios: protozoea, en partes, el caparazón, que es el escudo sobre el ce-
el que llegan a medir 3 milímetros; mysis, cuando falotórax y el abdomen. El caparazón es conocido
alcanzan los 6 milímetros, y postlarva, con 2.5 como la cabeza y el abdomen como la cola. El ca-
centímetros; los camarones jóvenes, cuyo cuerpo es parazón contiene la cabeza y los órganos vitales,
transparente, como de cristal, entran a los esteros incluyendo el estómago. La cresta en lo alto de
y a las lagunas litorales al iniciarse la primavera o la cabeza y el rostrum que en muchas especies se
en los primeros meses del estío. extiende por delante de la cabeza son estructuras
muy importantes para distinguir especies. El ab-
En estas aguas salobres la postlarva deja el planc- domen está dividido en seis segmentos, el último
ton, baja al fondo para vivir en el sustrato blando segmento termina en una estructura puntiaguda
y se desplaza utilizando sus apéndices torácicos y llamada telson.
su nadadera caudal. En esta etapa la voracidad de
los camarones es muy grande y, alimentándose de Los pescadores que conocen el ciclo que se acaba
restos de otros organismos presentan un crecimiento de describir, capturan a estos crustáceos en aguas
rápido de dos centímetros por mes; los juveniles marinas con “redes de arrastre” y “chinchorros”, o
alcanzan los quince centímetros de longitud después en las salobres de las lagunas con diferentes tipos de
de andar medio año en estas aguas. artes de pesca como “tapos”, “nasas”, “atarrayas”
o “esparavelos” y “redes atravesadas”.
Una vez terminado su desarrollo, los camaro-
nes emigran al mar para vivir en zonas del fondo, Para la captura de las especies de alta mar se
habiéndose encontrado hasta a 400 brazas de pro- utiliza el llamado barco camaronero, que es un
fundidad. Ahí realizan sus actividades de nutrición arrastrero, generalmente de 15 a 30 metros de
y reproducción.
eslora, manga de 6 metros, tonelaje bruto de 45
toneladas y una potencia en su motor de 200 a 350
Los géneros de camarones marinos están consti-
caballos de fuerza.
tuidos por 60 especies, de ellas más de 50 han sido
utilizadas para propósitos de cultivo en diferentes
Las capturas de camarón en el Pacifico mexi-
países. De las especies presentes en México, la más
cano se componen principalmente de 5 especies:
relevante es el camarón blanco, que se produce por
Camarón azul (Litopenaeus stylirostris), camarón
pesca de captura y por cultivo. También se cuenta
blanco (Penaeus vannamei), camarón café (Far-
con siete especies que tienen potencial de cultivo,
fantepenaeus californiensis), camarón rojo o cristal
cuatro de ellas pertenecen al género Farfantepe-
(Farfantepenaeus brevirostris), y el camarón blanco
naeus y tres del género Litopenaeus
del sur (Litopenaeus occidentalis).
Las especies de camarón del Pacífico se reprodu-
cen prácticamente todo el año con picos de desove “La pesquería de camarón es una
durante la época cálida (mayo-septiembre). En el
área del Golfo de California, la mayor densidad de de las más importantes en nuestro país,
camarón se encuentra en el sur de Guaymas y al ocupando el primer lugar
norte de Mazatlán. Es el área que soporta el esfuerzo
de la mayor parte de la flota camaronera durante los en valor comercial del producto”.
primeros cuatro meses de la temporada de pesca.

11
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Nombre Nombre Tipo de Talla


Hábitat
común científico producción Máxima
Especie característica de fondos lodosos (o arenosos
con lodo). Los adultos son esencialmente marinos
Camarón
Litopenaeus Captura y y han sido capturados entre 5 y 72 m de profundi- 23 cm de
blanco/
vannamei cultivo dad, pero en aguas costeras marinas se encuentran longitud total.
patiblanco
frecuentemente entre 1 y 4 m. La especie depende
de los sistemas lagunares y para su crecimiento.
Vive entre 5 y 45 m de profundidad, y mues-
31.4 cm
Captura y tra una neta preferencia por aguas someras
Camarón Litopenaeus (machos)
potencial de profundidad inferior a unos 30 m. Asocia-
azul stylirostris y 26.3 cm
de cultivo da con fondos lodosos o arenosos (con una
(hembras).
importante proporción de arcilla o limo).
Los adultos de esta especie son marinos, mien-
tras que los juveniles se encuentran en ambientes
estuarinos. Sobre la plataforma continental ha
Camarón Captura y sido encontrada entre 2 y 160 m de profundidad,
Litopenaeus 24 cm de
blanco potencial pero la gran mayoría de las capturas se realizan
occidentalis longitud total.
del sur de cultivo entre 2 y 27 m, por lo cual es considerada una
especie de aguas someras. Vive asociada a zonas
litorales fangosas, un ambiente que comparte con
las especies de Trachypenaeus y Xiphopenaeus.
Ha sido encontrada sobre fondos arenosos o
Captura y lodosos, entre 2 y 180 m de profundidad, pero
Camarón Farfantepenaeus 24 cm de
potencial es más abundante entre 25 y 50 m. Es típica-
café californiensis longitud total.
de cultivo mente marina, pero los juveniles se encuen-
tran ocasionalmente en estuarios o lagunas.
Una especie marina que vive sobre fondos
Captura y
Camarón Farfantepenaeus arenosos (ocasionalmente con una fracción 20.8 cm de
potencial
cristal brevirostris importante de limo o arcilla) y lodosos, en- longitud total.
de cultivo
tre unos 20 y 180 m de profundidad.

No obstante, es notoria la presencia en la captura comercial de otras especies de camarones peneidos


de importancia potencial, como los camarones de roca (Sycionia penicillata, S. ingentis y S. disdorsalis);
y otros camarones de talla pequeña pero muy abundantes como el cebra (Trachypenaeus pacificus), el
rosadito (Solenocera mutator) y el botalón (Xiphopenaeus kroyeri).

Presentamos una breve descripción de cada una de las 5 principales especies de camarón en México

Camarón Café

El camarón café, muestra dimorfismo sexual acentuado. Las hembras adultas, que llegan a medir hasta
236 mm, presentan una modificación de la parte ventral del cefalotórax a la altura del tercer, cuarto y
quinto par de pereiópodos, encontrándose las coxas de estos dos últimos pares de apéndices mucho más
separadas que el resto; en esta estructura es donde el macho deposita su espermatóforo. Los machos
12
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

adultos, con una longitud máxima de 195 mm, del Perú. Es una especie característica de las aguas
presentan una modificación de los endopoditos con fondos lodosos (o arenas con lodo) entre 5 y
del primer par de pleópodos, ambos se unen por 72 m de profundidad. Los adultos se encuentran
un borde interno membranoso que tiene una serie en ambientes netamente marinos, mientras que
de estructuras quitinosas. En los juveniles si bien la cría y levante se desarrollan en los estuarios y
existe esta estructura los endopoditos pueden no lagunas salobres. Es una especie propia de aguas
estar unidos. con temperaturas medias anuales de unos 20 °C.

Se reproduce durante todo el año, pero presenta Alcanza una longitud máxima de 230 mm, con
períodos de reproducción masiva, generalmente dos caparazón de 90 milímetros cuadrados Presenta un
al año (que coinciden con variaciones de la tem- color blanquecino a amarillento con la parte dorsal
peratura). El primero se registra durante el primer del caparazón un poco más oscura. Rostro con ocho
mes de primavera; este periodo de reproducción es o nueve dientes superiores y uno o dos inferiores,
el que produce la cohorte más importante del año, anteriores al diente epigástrico.
por la alta probabilidad de sobrevivencia. Se supone
que esta cohorte es la que aporta las capturas más En 2010, Greenpeace incluyó el camarón blanco
importantes del año y se le denomina Población a su lista roja de pescados y mariscos que se venden
Utilizable Anual. El otro periodo importante de comúnmente en los mercados del mundo y que
reproducción es en los meses de otoño. Este pe- “tienen un riesgo muy alto de que se obtengan a
riodo es de máxima reproducción, pero debido a partir de la pesca no sostenible”. Según Greenpeace
las condiciones ambientales la viabilidad de los fueron “destruidas grandes áreas de manglares en
productos es menor que la anterior. La proporción muchos países para pescar el camarón juvenil en
de sexos es relativamente mayor por parte de las el medio silvestre y abastecer las granjas de cama-
hembras a lo largo del año lo que supone ser según rón y ocurrieron significativas violaciones de los
su ciclo de vida. derechos humanos”.

El camarón café puede ser encontrado en altamar Además de las evidencias de sobreexplotación del
a lo largo del año con dos periodos de máxima abun- recurso camaronero en el Pacífico, la degradación
dancia: de junio a agosto y de octubre a diciembre. de los ambientes costeros también amenaza las
La población de camarón juvenil predomina en las poblaciones naturales de L. vannamei, con activi-
capturas de abril a junio. La edad de primer desove dades como la tala indiscriminada de bosques, la
es de seis meses, cuando tiene una longitud de 140 explotación maderera y la minería, entre otras, que
mm y un peso total de 16 g. En lo que se refiere generan gran cantidad de sedimentos y de conta-
a talla y peso máximo promedio las estimaciones minantes químicos y orgánicos que se acumulan en
fluctúan en longitud máxima de 214 a 236 mm y las aguas salobres en las cuales es común encontrar
en peso máximo de 54.7 a 74.2 g. larvas y juveniles de L. vannamei.

Camarón Blanco Camarón Azul

El camarón patiblanco (Litopenaeus vannamei) Vive entre 5 y 45 m de profundidad, y muestra


es una especie de crustáceo decápodo de la familia una neta preferencia por aguas someras de profun-
Penaeidae, nativo del oriente del Océano Pacífico, didad inferior a unos 30 m. Asociada con fondos lo-
desde el estado de Sonora, México, hasta el noroeste dosos o arenosos (con una importante proporción de

13
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

arcilla o limo), los machos llegan medir hasta 31.4 Los adultos se encuentran en el mar, mientras que
centímetros, mientras que las hembras alcanzan los la cría y levante se realiza en los estuarios.
26.3 centímetros (hembras). Es nativo del litoral
del pacifico desde México hasta Perú, en donde la Alcanza una longitud máxima de 215 mm. Es
temperatura del agua es mayor a 20° centígrados de color blanquecino con tonos que van desde el
durante todo el año. Existen varias poblaciones de rosado al rosa amarillento claro, ocasionalmente
camarón azul genética y morfológicamente diferen- azul violáceo muy claro; presenta franjas azules
tes. Una particularidad de esta especie de camarón en el rostro, la parte posterior del caparazón y los
es que suelen ser agresivos y requieren altos re- segmentos abdominales y una mancha azul circular
querimientos de proteínas además pueden ser más u ovalada en el sexto segmento del abdomen, más
demandantes en la calidad del agua, lo que hace visible en las hembras. Rostro con nueve a doce
más complicado su cultivo intensivo. Es altamente dientes superiores y tres a cinco inferiores, ante-
resistente al virus TSV y a otras enfermedades por riores al diente epigástrico.
lo que su tasa de sobrevivencia es mayor a otras
especies. Puede alcanzar mayor tamaño que otras Se registra una sobreexplotación pesquera y los
especies como el camarón blanco por lo que puede ecosistemas costeros utilizados por la especie duran-
ser vendido en otros mercados internacionales te su fase de crecimiento, han sufrido importantes
procesos de deterioro
Camarón Cristal
2.1.1 Acuacultura Camarón
Es Una especie marina que vive sobre fondos
arenosos (ocasionalmente con una fracción im- La acuacultura es una industria que se ha con-
portante de limo o arcilla) y lodosos, entre unos vertido en una de las alternativas con mayor viabi-
20 y 180 m de profundidad llega a medir hasta lidad económica para la producción de alimento,
20.8 centímetros, Durante diciembre y enero se apoyándose en técnicas y procesos sobre los cuales
registran las mayores capturas de esta especie; es se cultivan organismos acuáticos en condiciones
frágil al manejo y regularmente se le pesca cuando controladas. En la última década, el cultivo de ca-
las capturas de las otras especies han disminuido. marón se ha desarrollado de manera exponencial
Es nativo del litoral del pacifico desde el norte de en todo el mundo, expandiéndose más que cual-
México hasta Cabo Blanco, Perú, con mayor abun- quier otro sector productivo pecuario. Esta actividad
dancia en los alrededores de Mazatlán y el Golfo desempeña un papel fundamental en los medios
de Tehuantepec. de subsistencia de millones de personas en todo
el mundo. De acuerdo al último reporte mundial
Camarón Blanco del Sur de la FAO, el camarón continúa como el principal
producto acuático comercializado, alcanzando in-
El Camarón blanco del Sur o Camarón blanco del gresos superiores a los $14,000 millones de dólares
Pacífico (Litopenaeus occidentalis) es una especie
de crustáceo de la familia Penaeidae, nativo del La acuacultura en México se ha desarrollado
oriente del Océano Pacífico, desde América Central desde hace varias décadas. El Gobierno de México
hasta el Perú. Vive en aguas someras, generalmente promovió la acuicultura a partir de la formación de
asociadas a fondos fangosos, concentrándose entre centros acuícolas en diversos estados de la República
los 2 y 27 m de profundidad, aunque puede encon- con el fin de cultivar diversas especies y sembrar las
trarse hasta los 160 m en la plataforma continental. crías en presas, cuerpos de agua temporales y lagos.
14
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

Gracias a este esfuerzo, actualmente en numerosas en una importante actividad que participa en el
presas del país se obtienen importantes pesquerías desarrollo de la economía regional.
de especies tales como la tilapia, carpas, lobina,
mojarra de agallas azules, bagre etc., que implican En México, la camaronicultura se ha incre-
fuentes de trabajo a numerosos Pescadores y fuente mentado en el Noroeste del país en donde se
de alimentación a centros de población que no te- encuentran el 89 por ciento de las hectáreas de
nían acceso a productos altos en proteína derivados producción. En 2014 en Sonora y Sinaloa se pro-
de la pesca. dujeron 73,373 toneladas que representó más del
86.27 por ciento de la producción en el país. Sin
De 1970 a 1987, la acuicultura registró un ace- embargo este desarrollo acuícola aplicado en la
lerado avance experimentando cambios cualitativos zona costera, ha ocasionado un grave deterioro
y cuantitativos en su desarrollo, los productores en los ecosistemas acuáticos debido a descargas
consideran nuevas tecnologías innovadoras y se de nutrientes, materia orgánica y sólidos en sus-
observa la transición y superación de la etapa de pensión; se estima que en México se descargan
extensionismo a la utilización de sistemas semin- por año al medio ambiente 130,000 toneladas de
tensivos e intensivos para el cultivo de especies de materia orgánica, 9,360 toneladas de nitrógeno y
gran importancia social como las carpas y la tilapia 3,040 toneladas de fósforo producto del cultivo
de camarón. Esto constituye una contaminación
y posteriormente de especies de alto valor comer-
directa en los cuerpos de agua costeros.
cial, entre las que destacan el bagre, la trucha, el
langostino y el camarón.
La contaminación promovida por descargas de
nutrientes es grave dado que estos efluentes en mu-
La principal especie de camarón que se utiliza en
chos de los casos son reutilizados por otra unidad de
México para cultivo es el camarón blanco, ya que se
producción cercana, lo cual induce a serios proble-
cuenta con tecnología efectiva y probada en México,
mas sanitarios por la transmisión de enfermedades.
se adapta bien al cultivo, tolera altas densidades,
En muchos casos, el impacto ambiental es mayor,
intervalos razonables de variaciones ambientales,
puesto que al construirse una granja se modifica
alta supervivencia en cultivo, adaptabilidad a diver-
el paisaje y la morfología de la zona costera, oca-
sas salinidades y tiene buen mercado internacional
sionando la interrupción de flujos intermareales
naturales que provoca la acumulación de sedimen-
Con respecto a la salinidad, se ha determinado tos en dicha zona. Muchos de estos problemas son
que el camarón blanco L. vannamei puede tolerar un producto de una mala planeación y un diseño ina-
amplio intervalo de esta, pasando desde condiciones propiado de las unidades de producción, aunado a
de agua dulce (0.5–2.0 g/L) hasta hipersalinas (60 prácticas incorrectas en la producción que derivan
g/L). Salinidades entre 15 y 25 g/L son ideales para en problemas de inocuidad, salud animal e impacto
este crustáceo. ambiental. Por tanto, más del 60 por ciento de los
productores de camarón, sobre todo, productores de
Esta especie se caracteriza por adaptarse y de- Sonora y Sinaloa, han implementado en los últimos
sarrollarse a diferentes condiciones y diversos sis- años diversas medidas y estrategias de manejo, entre
temas de cultivo y, cuando su manejo es adecuado, las que destacan el rediseño de la toma de agua, la
los rendimientos y beneficios que genera son muy reconstrucción a estanques pequeños, la reducción
elevados; lo que ha convertido a la camaronicultura de recambios de agua, el manejo cuidadoso del
15
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

alimento para mejorar los fondos de los estanques; además de la utilización de medidas sanitarias más
estrictas y de la ejecución permanente de campañas de manejo integral contra patógenos del camarón
que incluye el uso de organismos resistentes a enfermedades

En contraste, el desarrollo de cultivos epicontinentales de camarón en agua de baja salinidad se


considera una alternativa con mayor viabilidad contra la contaminación costera. El cultivo de camarón
blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) en aguas epicontinentales se está extendiendo con rapidez
en el hemisferio americano. Esta variación en el cultivo permite desarrollar esta actividad en tanques a
diferentes densidades y a diferentes salinidades aprovechando su capacidad eurihalina por lo que es fac-
tible su cultivo en zonas donde la fuente de abastecimiento de agua es baja en sales. La camaronicultura
epicontinental posee gran importancia económica y tiene la ventaja que el camarón puede ser cultivado
cerca de los grandes mercados y ser ofrecido verdaderamente fresco a los principales centros de consumo
de muchas ciudades, tal como ocurre en China, Ecuador, Tailandia y Estados Unidos de América. En
Baja California, Jalisco y Colima, se cuenta con la tecnología disponible y la experiencia que les permite
producir camarón blanco del Pacífico en sistemas intensivos en agua a muy baja salinidad (0.5 ups),
alcanzando rendimientos cercano a 10 toneladas por hectárea

La pesquería de camarón es una de las más importantes en nuestro país, ya que ocupa el primer lugar
en valor de la producción la cual asciende a más de 8 mil millones de pesos. Este recurso biológico es
muy apreciado tanto en el mercado nacional como en el extranjero, por lo que la comercialización de
camarón representa en este último mercado una importante fuente de divisas para el país. Actualmente,
las exportaciones de camarón de nuestro país son del orden de 21 mil toneladas con un valor superior
a los 319 millones de dólares.

Por otra parte en nuestro país se ha desarrollado de forma acelerada la industria acuícola enfocada
al cultivo de camarón, principalmente en las zonas costeras; en el Océano Pacífico, ha ocasionado que
se haya modificado la composición de los registros de producción de camarón que en 1990 provenía en
un 11 por ciento del cultivo y que en el presente el camarón de acuacultura representa más del 66 por
ciento de la producción.

En el Pacífico mexicano la mayor parte del camarón procesado (97.6 por ciento) es maquilado para
su exportación en forma congelada, siendo el enlatado sólo el 1.5 por ciento y una pequeña fracción
(0.9 por ciento) abarca otro tipo de procesos.

Conforme las exigencias del mercado, se han desarrollado diferentes presentaciones de camarón que
dependen de las particularidades del producto como la presencia o ausencia de cabeza, cáscara y “vena”
(tracto digestivo en la región caudal); así como, cocido o crudo, entre otras, sobresaliendo en el mercado
internacional la presentación del producto crudo, congelado, descabezado y con cáscara. Este es poste-
riormente clasificado por especies y tallas en marquetas de 5 libras para el mercado internacional y de
2 kilogramos para el nacional.

En forma natural, el recurso camarón ocupa diferentes hábitats a lo largo de su ciclo de vida, por
lo cual su explotación en las diferentes fases debe prever un balance de tal forma que la extracción en
las etapas de crecimiento y reproducción no afecten la producción pesquera de los individuos que dan
sustento a las pesquerías.
16
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

2.1.2 Localización del Camarón en el Pacifico Mexicano

Camarón Café

El camarón café es registrado en fondos arenosos y arcillosos, desde la Bahía de San Francisco,
California, E.U.A., hasta Callao, Perú, incluyendo todo el Golfo de California y las Islas Galápagos. Se
encuentra en todo el Litoral del Pacífico mexicano, aunque su distribución no es uniforme. En el Golfo de
California es muy abundante, principalmente en la parte central y norte, pero es escaso frente a las costas
de Nayarit y Jalisco; entre Colima y Guerrero su proporción es baja, y abundante en Oaxaca, Chiapas y
costa suroccidental de la Península de Baja California. Las mayores capturas se obtienen entre las 11 y
40 brazas de profundidad. Es la especie más importante en las capturas comerciales de la flota de altura,
alrededor del 65-70 por ciento, sin menoscabo de su participación en las pesquerías artesanales como
las de la costa occidental de Baja California Sur y de Sonora; aunque recientemente se ha registrado que
en los sistemas estuarinos y lagunares del centro y norte de Sinaloa las abundancias de esta especie han
crecido de manera conspicua

Camarón Blanco

El camarón blanco, ha sido registrado desde Mazatlán, Sinaloa, México hasta Caleta La Cruz, Perú.
Es una especie que habita también fondos arenosos y arcillosos. En México se distribuye desde la Bahía
de Yavaros, Sonora hasta la frontera con Guatemala, y su distribución no es uniforme en todo el litoral.
Esta especie es menos abundante con respecto al camarón azul desde Yavaros, Sonora hasta el río San
Lorenzo, Sinaloa; sin embargo, desde este río hasta Nayarit es la especie dominante, y en los sistemas
lagunares la proporción de captura es hasta del 95 por ciento. A pesar de los reportes de sus capturas
hasta la profundidad de hasta 50 brazas, la mayor abundancia y captura se encuentra entre las 5 y 15
brazas de profundidad en el mar. De igual forma es una de las especies de mayor importancia en las
capturas del Golfo de Tehuantepec.
17
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Camarón Azul.

El camarón azul se distribuye desde Punta Abreojos, Baja California Sur, México, hasta Tumbes, Perú,
incluyendo el alto Golfo de California. En la costa occidental de la península de Baja California Sur esta
reportado como importante desde la laguna de San Ignacio, aunque no es registrado en las capturas co-
merciales desde el sur del sistema lagunar de Bahía Magdalena-Almejas hasta la Bahía de la Paz, B.C.S.
Es la segunda especie de mayor abundancia en la porción central y norte del Golfo de California y la
dominante en las lagunas, estuarios y bahías ubicados desde el norte de Mazatlán hasta el río Colorado.
Desde el río San Lorenzo, ubicado al norte de Mazatlán, hasta la frontera con Guatemala, es menos
abundante que el camarón blanco. La especie prefiere las aguas poco profundas, y en el mar su distri-
bución batimétrica alcanza las 25 brazas. Forma parte importante de las capturas de todo el Golfo de
California y en la costa occidental de la Península de Baja California, hacia el sur de Sinaloa disminuye
su importancia en las capturas.

Camarón Cristal

El camarón cristal se distribuye desde el norte de Sinaloa, México, hasta Cabo Blanco, Perú , ha-
bitando sobre fondos arenosos, limosos y arcillosos. En México se le registra desde el río San Lorenzo,
en Sinaloa hasta la frontera con Guatemala, con mayor abundancia en los alrededores de Mazatlán y
el Golfo de Tehuantepec. Durante diciembre y enero se registran las mayores capturas de esta especie.
Este camarón es pequeño en relación con las otras tres especies y se le captura entre 25 y 50 brazas; es
frágil al manejo y regularmente se le pesca cuando las capturas de las otras tres especies han disminuido.

Camarón Blanco del Sur

La distribución del camarón blanco del sur es reportada de manera muy discontinua, desde Chiapas,
Golfo de Tehuantepec, México, en el norte de El Salvador hasta Isla Lobos de tierra, Tumbes, Perú, Islas
Galápagos, Ecuador. Es una especie de hábitos estuarinos y del subgénero de camarones blancos (Lito-
penaeus), es la que muestra la menor participación en las capturas comerciales del Pacifico Mexicano,
por su reducida distribución en aguas mexicanas, por su bajo rendimiento en la pesca, y por su pequeño
tamaño, a pesar de que se le encuentra entre las 1 y las 95 brazas de profundidad

18
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

En cuanto al camarón silvestre, en 2014, los


3. Entorno desembarques totales en EEUU se mantuvieron
estables en 51 558 toneladas, cifra ligeramente
inferior al volumen de 2013.
3.1 Entorno Internacional
Sin embargo, los desembarques en Mississippi
y Texas fueron significativamente menores que en
El comercio internacional de camarón crece, en
2013. Como resultado, en diciembre de 2014, los
gran medida por el aumento de las importaciones
precios en muelle de camarón fueron 18-20 por
de EEUU y los mercados de Asia Oriental. Con
ciento mayores en comparación con el mismo mes
cierta recuperación de la oferta de camarón de
del año anterior.
cultivo, la tendencia en el comercio internacional
de camarón fue positiva en 2014 con aumento en
Tendencias de importación y exportación
las importaciones en todos los principales mercados
excepto Japón
Con cierta recuperación de la oferta, la ten-
dencia en el comercio internacional de camarón
EEUU sigue siendo el mercado objetivo para mu-
fue positiva en 2014. Entre los grandes mercados
chos países productores de camarón, sin embargo,
tradicionales de importación, la oferta al principal
la demanda de importaciones es débil desde enero
mercado, EEUU, aumentó significativamente. Se
2015 debido a los grandes inventarios sin vender
superó la tendencia negativa en las importaciones
importados en 2014. La demanda primaria en 2015
de la UE, aunque con menor crecimiento en com-
también es pobre en Europa y en Japón, lo que
paración con las importaciones de 2013. En Japón,
produjo una presión a la baja sobre los precios. La
el yen débil redujo las importaciones de camarón
producción estacional podría retrasarse.
de manera significativa durante 2014. Las importa-
ciones también aumentaron en los otros mercados
Según la revista Aquaculture Culture Asia-Pa-
desarrollados: Suiza, Australia y Nueva Zelanda.
cific, la producción mundial de camarón de cultivo
aumentó de 3.4 millones de toneladas en 2013 a
La demanda de camarón durante 2014 fue posi-
3,6 millones de toneladas en 2014. Los producto-
tiva en los mercados en desarrollo no tradicionales,
res asiáticos totalizaron 3 millones de toneladas,
sobre todo para el consumo interno en China, Corea
mientras que la producción en las Américas rondó
del Sur, Singapur y México.
671 000 toneladas.
Vietnam importó más que el año anterior para
Con la producción cambiando cada vez más de
la reexportación a China y para el procesamiento
tigre negro a vannamei en Vietnam, Indonesia e
de productos de valor agregado destinados a los
India, el cultivo de vannamei en Asia aumentó de
mercados desarrollados, es decir, Japón, EEUU, la
2.12 millones de toneladas en 2013 a 2.37 mi-
UE y Australia.
llones de toneladas en 2014. Subsecuentemente,
la producción de tigre negro en la región sufrió,
En cuanto a la oferta, los cinco principales ex-
cayendo de 744 000 toneladas en 2013 a 635 000
portadores de camarón en 2014 fueron India (345
toneladas en 2014. Teniendo en cuenta estos fac-
404 toneladas), Ecuador (300 576 toneladas),
tores, el aumento interanual de la producción de
Indonesia (181 351 toneladas) y Tailandia (167
camarón de cultivo en Asia fue de 145 000 a 150
057 toneladas). Siguiendo el patrón de producción
000 toneladas en 2014.
19
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

estacional de camarón de cultivo, aumentaron las En términos de camarón procesado, Tailandia


exportaciones de India (+37 por ciento), Ecuador sigue siendo el principal proveedor a Japón, aún con
(+34 por ciento) e Indonesia (+19 por ciento), menos exportaciones, mientras que las exportacio-
pero se redujeron de China (-14 por ciento) y nes de Vietnam se mantuvieron estables. También
Tailandia (-21 por ciento). Con el aumento de la disminuyó la oferta de camarón de valor agregado
producción de vannamei y de las importaciones de China e Indonesia al mercado japonés.
de materia prima, Vietnam exportó más camarón
al mercado mundial. El 2015 comenzó con un descenso significativo
de las importaciones japonesas de camarón. La
Importaciones oferta de camarón, tanto crudo como procesado,
fue significativamente más baja en enero de 2015
Las importaciones totales de camarón en 2014 en comparación con el año anterior; de hecho, las
un 15 por ciento menores a 2013 al llegar a 223,423 importaciones totales de camarón cayeron casi 24
toneladas lo que demuestra una disminución de por ciento en comparación con el mismo mes del
100,000 toneladas en la última década, un descenso año pasado.
significativo en la demanda de los consumidores.
Las importaciones de camarón tropical de cultivo
Durante el pico estacional entre agosto y octu- y de agua fría estuvieron en un mínimo en cuatro
bre de 2014, la producción de camarón de cultivo años. Las importaciones de camarón congelado cru-
mejoró moderadamente, con los precios de oferta do (con cáscara y pelado), cayeron 30 por ciento a
de los países exportadores debilitándose en dólares 11 mil toneladas, frente a 16 mil toneladas de enero
estadounidenses. Sin embargo, los compradores de 2014. Incluso la oferta del popular camarón
japoneses tuvieron que pagar más en yenes debido argentino fue 63 por ciento inferior al año pasado.
a la devaluación récord del yen frente al dólar, lo En términos de otros proveedores, las exportaciones
que hizo que las importaciones sean más caras para de Vietnam cayeron 11 por ciento, de Tailandia 20
el mercado. Además, la caída de la demanda de los por ciento, de China 35 por ciento y de India 25
consumidores también contribuyó a la acumulación por ciento. Esta tendencia es bastante alarmante, ya
de inventarios y el aumento del costo promedio de que se produjo durante el mes en que los precios,
retención a lo largo de la cadena de distribución. en particular para el vannamei de cultivo, fueron
razonablemente bajos y era necesario reponer los
En 2014, las importaciones japonesas de ca- inventarios locales en Japón para la temporada de
marón crudo congelado y procesado/con valor alto consumo en abril/mayo.
agregado se redujeron 25 000 toneladas (-13,3
por ciento) y 13 300 toneladas (-20 por ciento) Incluso con menor oferta, Tailandia fue el prin-
respectivamente, respecto al mismo período del cipal exportador de camarón procesado/con valor
año pasado. En comparación con 2013, las impor- agregado en el mercado japonés debido a la prefe-
taciones fueron menores desde los cinco principales rencia del mercado. Indonesia fue la única fuen-
países exportadores, incluyendo Vietnam, Tailandia, te que logró vender más camarón procesado (en
India, Indonesia y China. Japón aumentó las im- particular productos congelados cocidos) durante
portaciones de camarón de agua fría más barato de este período.
Argentina, Rusia y Groenlandia. Las importaciones
de camarón cocido/congelado de agua fría también EEUU fue el principal importador de camarón
aumentaron desde Canadá y Groenlandia en 50 por en el mercado mundial durante 2014. Las importa-
ciento, totalizando 1 000 toneladas. ciones interanuales aumentaron 60 000 toneladas
20
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

(+12 por ciento) a 568 650 toneladas. Casi el 78 vannamei más barato de Ecuador, India y Vietnam.
por ciento de la oferta consistió en productos crudos Los mercados de la UE, sensibles a los precios,
con cáscara y pelados. Hubo un aumento del 26 por también importaron menores cantidades de tigre
ciento en el valor de las importaciones en 2014, negro, que afectó las exportaciones de Bangladesh.
llegando a USD 6 700 millones en 2014, mientras Las importaciones de camarón también se redu-
que el precio promedio de las importaciones fue 9,6 jeron en Rusia (17 por ciento) y Noruega (-14
por ciento mayor que en 2013, debido a mayores por ciento), pero aumentaron marginalmente en
importaciones de camarón de tallas grandes, tanto Suiza (+3 por ciento).
con cáscara como pelado.
Las importaciones extra-UE de camarón aumen-
Aunque India sigue siendo el principal proveedor taron 6 por ciento en 2014 en comparación con
en este mercado, las exportaciones de Indonesia y 2013, pero se mantuvieron por debajo del nivel de
Ecuador fueron comparativamente más altas, en 22 las importaciones anuales de 2009-2012. Los seis
200 toneladas y 17 800 toneladas, respectivamen- principales mercados de importación fueron Espa-
te. En comparación, la oferta procedente de India ña, Francia, Dinamarca, Reino Unido, Países Bajos
aumentó en 14 600 toneladas. e Italia (en orden). Las importaciones aumentaron
en España (+4 por ciento), Países Bajos (+28 por
ciento) e Italia (+10 por ciento), así como en Ale-
Aproximadamente dos tercios de EEUU experi-
mania y en Bélgica en 5 por ciento cada uno. Entre
mentó clima invernal severo durante los primeros
estos países, Dinamarca es el principal centro de
tres meses de 2015. Este clima afectó el negocio de
reprocesamiento. Las importaciones en los Países
los restaurantes durante el período de la Cuaresma,
Bajos y Bélgica se distribuyen a los otros mercados
cuando el consumo productos del mar en general
de la UE, incluyendo España, Francia, Italia y los
aumenta. La demanda minorista de camarón tam-
mercados de Europa Oriental.
bién fue baja ya que los hogares compraron más
productos de primera necesidad para sobrellevar Las importaciones españolas de camarón au-
las bajas temperaturas del país. mentaron en la mayoría de los países distintos de
China. La oferta de Vietnam fue 55 por ciento
Los inventarios estadounidenses se mantuvieron mayor a 2013.
altos debido a la oleada de importaciones durante el
cuarto trimestre del año pasado y en enero de este India fue el mayor proveedor de camarón a los
año. Las cámaras frigoríficas también están llenas importadores belgas. Las importaciones también
con grandes reservas de vannamei. Las importacio- aumentaron de Bangladesh y Vietnam durante el
nes de tigre negro de cultivo también aumentaron, período del informe. Las importaciones se recupe-
aunque no al mismo nivel que el vannamei de cul- raron en el mercado alemán donde Vietnam sigue
tivo. A fines de 2014, la oferta total de camarón en siendo el principal proveedor.
EEUU, que incluye tanto las importaciones como los
desembarques locales, aumentó aproximadamente Con respecto a las importación de Asia y otros
12-13 por ciento en comparación con 2013. mercados, Vietnam fue el mayor importador de
camarón en Asia en desarrollo, con importaciones
Con respecto a la Unión Europea, en general, la destinadas a la reexportación, con o sin reproce-
demanda de camarón no mejoró mucho durante samiento futuro. Las importaciones de camarón
2014. Sin embargo, en comparación con 2013, con cabeza se dirigen generalmente al mercado
en 2014 la UE importó más camarón de países chino. Las importaciones acumuladas de camarón
externos a la UE a raíz de la disponibilidad de de los diez principales proveedores de este mercado
21
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

superaron 155 000 toneladas el año pasado, lo que lo que impactó negativamente el consumo en los
significó un aumento interanual de 61 por ciento. hogares de los mercados del sudeste asiático.
Ecuador suministró 75 000 toneladas, seguido por
India, con 56 118 toneladas. Otros proveedores En la cuenca del Pacífico, Australia importó 5 por
importantes fueron Irán, Tailandia e Indonesia. ciento más en 2014 respecto al año anterior, sien-
do sus principales proveedores China y Vietnam.
El comercio de camarón en China fue variado También hubo importaciones más altas desde India
en 2014. Las exportaciones disminuyeron 13,6 (+63 por ciento) e Indonesia (+10 por ciento). Las
por ciento, pero las importaciones aumentaron casi importaciones en Nueva Zelanda aumentaron me-
10 por ciento en comparación con 2013, llegando nos de 1 por ciento. La menor oferta desde Tailandia
a 78 000 toneladas. La oferta disminuyó desde el a Nueva Zelanda fue compensada en gran medida
principal origen, Canadá (-15 por ciento), pero por el aumento de la oferta de Vietnam (+ 17 por
se incrementó fuertemente 128 por ciento desde ciento) e India (+ 97 por ciento).
Ecuador. Vietnam fue posiblemente el principal
proveedor de camarón a China en 2014, aunque Afectado por el EMS, México importó 36 000
los datos oficiales indicaron que hubo sólo 2 178 toneladas de camarón en 2014, 12 por ciento más
toneladas en importaciones procedentes de esta que el año anterior. La oferta fue dominada por los
fuente. Las importaciones reales no declaradas a productores latinoamericanos.
través del comercio fronterizo podrían ser diez veces
más, incluyendo las reexportaciones de productos Perspectivas 2015
originarios de Ecuador e India.
Para 2015, los expertos mundiales de acuicultura
prevén una moderada recuperación de la producción
Las importaciones directas de India también
de camarón de cultivo en Tailandia y en México,
cayeron, 28 por ciento a 4 100 toneladas en 2014.
mientras que India, Vietnam e Indonesia seguirán
En comparación con 2013, las importaciones pro-
centrándose más en la acuicultura de vannamei. Por
cedentes de Indonesia a China aumentaron 367
lo tanto, se espera que la producción total mejore
por ciento a 2 500 toneladas.
en 2015 en comparación con 2014. Sin embargo,
las primeras cosechas de la temporada en India
Corea del Sur importó 3,4 por ciento más ca-
podrían retrasarse hasta mayo debido a poblamien-
marón en 2014 en comparación con 2013. Las tos tardíos de los estanques. Esta misma tendencia
importaciones ascendieron a cerca de 63 000 to- podría ocurrir en Tailandia debido a la actual se-
neladas, todas destinadas al consumo interno. La quía en muchas regiones acuícolas. Por otra parte,
oferta aumentó desde Vietnam, Ecuador e India, los acuicultores de los países productores podrían
pero disminuyó de China, Tailandia y Malasia, mostrarse conservadores para repoblar sus estan-
los países afectados por el EMS. En cuanto a la ques debido a la demanda decreciente de los tres
actualidad, Vietnam y Corea del Sur firmaron un principales mercados - EEUU, UE y Japón. Durante
Tratado de Libre Comercio que debería impulsar enero de 2015, las importaciones en EEUU y Japón
futuras exportaciones de camarón vietnamita a ya estaban por debajo del nivel del año pasado de-
este mercado. bido a los altos inventarios locales. Sin embargo, los
inventarios, sobre todo en EEUU, pueden disminuir
Entre los demás mercados del este asiático, las si los precios del camarón para el consumidor final
importaciones aumentaron en Malasia y Singapur, se reducen en los próximos meses. Desafortunada-
pero cayeron en Hong Kong y Taiwán, en compara- mente, muchos comerciantes en el mercado no son
ción con 2013. En general, los precios de camarón capaces de bajar los precios de venta, ya que el año
en Asia se mantuvieron altos durante 2013 y 2014, pasado compraron productos a precios más altos.
22
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

En EEUU, la demanda de camarón indio puede En 1955 se inició la captura de camarón en el


sufrir debido a los mayores aranceles acorde a la litoral de Oaxaca y Chiapas y en 1960 en el lito-
última revisión por parte del Departamento de ral oeste de Baja California Sur (Bahía Vizcaíno).
Comercio de EEUU. Por el contrario, las importa- La primera fase de crecimiento y expansión de la
ciones procedentes de Vietnam pueden aumentar, pesquería fue de 20 a 25 años, observándose entre
lo que estaría sujeto a aranceles menores. 1958 y 1965 las máximas capturas de la historia
de la pesquería, con una estabilidad en las capturas
Mientras tanto, el debilitamiento del euro pro- (36,000 toneladas aproximadamente) y en el nú-
bablemente reduzca las importaciones en la UE en mero de embarcaciones de altamar (alrededor de
los próximos meses. Los importadores japoneses 850) en todo el litoral del Pacífico mexicano. Fue tal
también son propensos a ser selectivos debido a la el auge de la pesca de camarón y las facilidades de
debilidad del yen, aunque la demanda podría ser su explotación, que en 1958 se redujo el tamaño de
mejor para el camarón procesado. Estas tendencias malla a 1 5/8 pulgadas y 1 3/8 pulgadas en el cuer-
dejan sólo al mercado estadounidense para absorber po y alas de la red y 1 1⁄2 pulgadas en el copo, con
la producción futura. Vietnam también continuará objeto de capturar camarón pequeño. Esto, aunado
importando más materia prima de India para la al aprovechamiento en el Golfo de Tehuantepec y
re-exportación a China y para el procesamiento de en la península de Baja California, ocasionó que en
productos con valor agregado. A fines de marzo de los años setenta se sobrecapitalizara la industria,
este año, las exportaciones de India a Vietnam se propiciado también por el alto precio del producto
intensificaron de nuevo. en el mercado internacional. Sin embargo, los costos
por barco aumentaron y el rendimiento económico
3.2 Entorno Nacional por barco disminuyó.

Antecedentes: Desde la época prehispánica el Con la transferencia de la flota camaronera de


camarón se capturaba en los sistemas lagunares altamar al sector cooperativista, concretada en
sólo para subsistencia local o regional, costumbre 1981, se inició una nueva etapa en la evolución
que se conservó hasta finales del siglo XIX. Por de la pesquería. En 1982 se estableció el sistema
otro lado, la primera exportación de camarón se de permiso de pesca por barco, el cual especifica
efectuó en 1921 y en los años treinta los japoneses los requisitos para su obtención y las condiciones
y norteamericanos, ya capturaban camarón con sus para su ejercicio. Este sistema se complementó con
barcos en aguas mexicanas. normas técnicas y administrativas para la operación
de la flota que establecen que cada embarcación
En 1934 se registraron oficialmente 250 tone- deberá operar conforme a un programa anual de
ladas de camarón y en 1938 el gobierno Mexicano operación y producción que precise metas de cap-
otorgó permisos para la pesca por primera oca- tura de camarón y fauna comestible. Asimismo,
sión, considerándose con ello que la pesquería de cada embarcación tendrá un puerto base de ope-
camarón inició formalmente. Un año después, se raciones y un puerto alterno en los que se realicen
registró el primer buque camaronero en el puerto de las operaciones de carga y descarga de productos,
Guaymas y en 1941, en este puerto había una flota además el trámite de documentos necesarios para
formal de 21 barcos que capturaron 1,900 tonela- realizar la navegación y pesca y el uso obligatorio
das en las cercanías de Topolobampo y Guaymas, del cuaderno de bitácora.
donde la pesquería virtualmente inició su desarrollo,
propagándose hacia otras regiones hasta el final de Para 1988 la flota casi se había duplicado (1,544
los años cuarenta y principios de los cincuenta barcos) con relación a 1970 y todas las embarca-
23
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

ciones pertenecían al sector social desde 1981, con en el lugar 1. La tasa media de crecimiento anual
37,000 pescadores (87 por ciento del total) dedi- de la producción en los últimos 10 años es de 0.15
cados a la pesca de camarón en el litoral Pacífico. por ciento. En las exportaciones se encuentra en el
Un factor importante en el aprovechamiento del lugar número 1 de las especies pesqueras, siendo
camarón fue la exclusividad de su captura por parte Estados Unidos de América, Japón y España sus
del sector social, organizado en cooperativas desde principales destinos.
1938. Sin embargo, diversos factores, entre ellos
el deterioro de los barcos y los créditos bancarios En la pesquería de los estados de Baja California
con altas tasas de interés, ocasionaron que el sector Norte, Baja California Sur, Sinaloa, Sonora y Nayarit
social fuese perdiendo solvencia económica, y que se encuentra el Camarón blanco L. vannamei, con
perdiese la exclusividad de la captura de camarón en un período de pesca de septiembre a marzo. La
1992 y el sector privado se encargara de operar la pesquería de captura de esta especie se encuentra
flota. Los industriales privados estaban respaldados en deterioro, y el 66 por ciento de la producción de
por la nueva Ley de Pesca de 1992, que permitió su camarón en estos estados proviene de la acuicultura.
ingreso al aprovechamiento del recurso como una
medida de incorporar capital fresco a una pesquería Por otro lado en los estados de Jalisco, Colima,
industrial de camarón cuya inestabilidad financiera Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, la pesca
amenazaba con acabarla. del camarón está conformada por las especies de
F. californiensis, F. brevirostris, L. vanammei y L.
La más reciente fase de aprovechamiento del occidentalis, y se considera que está al máximo
recurso inició con la instalación de la primer granja sustentable. La mayor contribución a la produc-
de cultivo intensivo de camarón en Puerto Peñasco, ción de camarón está dada por los estados de
Son. en 1971, pero fue hasta finales de los años Colima y Chiapas.
ochenta y principios de los noventa cuando co-
menzaron los buenos resultados de esta actividad,
El camarón mexicano cuenta con estrictas nor-
contribuyendo en 1995 con el 22 por ciento del
mas de calidad, aprobadas por la Administración de
total de la producción de camarón en el Pacífico.
Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados
Las primeras fases de desarrollo (postlarvas) fueron
Unidos, como por ejemplo el Sistema de Análisis
incorporadas al sistema global de aprovechamiento
de Riesgo y Control de Puntos Críticos (HACCP
al capturarse en su medio natural o produciéndolas
por sus siglas en inglés), lo que lo distinguen como
en los laboratorios para finalmente “sembrarlas” en
un producto de alta calidad y confianza.
los grandes estanques. El cultivo se perfila hacia el
inicio del nuevo milenio como una actividad que
La perspectiva de producción de camarón para el
podría generar más empleos y divisas para México,
2020 consideró un producción constante de 60,649
cerrando así el círculo de un nivel de aprovecha-
toneladas en la captura tanto de alta mar como en la
miento máximo para un sólo recurso. Sin embar-
pesca ribereña, dado que la pesquería se encuentra
go, no se desdeñan las perspectivas a largo plazo,
donde la ingeniería genética y mejores tecnologías en su máximo esfuerzo pesquero sostenible. Por su
tendrían un papel de fuerte impacto en el cultivo parte, la acuicultura puede crecer a una tasa media
del camarón. de crecimiento anual del 2015 al 2020 de 16.71
por ciento, con lo que se espera que la acuicultura
El Camarón por su volumen se encuentra posi- aporte en el 2020 un volumen de 226,485 tonela-
cionado en el lugar 4 de la producción pesquera en das, representando 79 por ciento de la producción
México; sin embargo, por su valor, lo encontramos nacional, estimada en 287,134 toneladas.

24
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

La perspectiva del consumo en el 2020, con


una producción estimada de 287,134 tone-
ladas de peso vivo, equivalentes a 258,420
toneladas de peso desembarcado, menos las
exportaciones probables a Estados Unidos, de
75,000 toneladas e importaciones por 8,000
toneladas, muestran un consumo aparente de
191,420 toneladas. Para una población de 127
millones de mexicanos, el consumo per cápita
de camarón se estima en 1.51 kilogramos, cifra
similar a la registrada en el 2008.

3.3 Métodos y Artes de Pesca para la


Captura de Camarón
Estas redes están formadas por las siguientes
Las artes de pesca empleadas en la captura secciones:
de camarón son varias, entre ellas están el • Tapa superior o boyado: constituida por las
arrastre, el enmalle y las atarrayas. Su utiliza- cuchillas y los paneles centrales superiores
del cuerpo.
ción varía en función del mercado al cual va
• Tapa Inferior o arrastre, constituida por las cu-
dirigido el producto.
chillas y paneles centrales inferiores del cuerpo.
• Tapas laterales o brazos.
A continuación presentamos una breve descrip-
• Dispositivo Excluidor de Tortugas (DEP).
ción de cada una de ellas:
• Bolso, copo o saco.
Red de Arrastre de Fondo
Las relingas de las redes por lo general son de
cable combinado (tralla); la superior va aparejada
El primer sistema de pesca es llamado red de
con flotadores de diversos materiales y fuerza de flo-
arrastre de fondo con doble aparejo ya que se baja
tación, dependiendo del patrón de pesca; la inferior
un equipo por cada lado del barco, se compone de
se apareja con cadena galvanizada de 9.5 (3/8”)
dos redes, una por banda, cada una con un juego de
a 14.3 mm (9/16”) de diámetro, cuyo peso varia
2 portones, conectadas mediante tirantes conocidos según el tipo de red y características de la zona de
comúnmente como rendales o reinales (superior e pesca. En la parte delantera de la relinga inferior, y
inferior). Las puertas se unen al cable de remolque unida a los portones, lleva una cadena espantadora,
a través de cables de acero denominados galgas, cuya función, como su nombre lo indica, consiste
cuya longitud varia entre 54 y 108 metros (30 y en excitar el camarón que se encuentra enterrado
60 brazas). en el fondo, para dirigirlo hacia el área de acción
de la red. Todos estos aditamentos son asegurados
El tamaño de la red va de 100 a 150 metros, a través de elementos de unión y protección, tales
termina en un copo donde quedan atrapados el como, destorcedores, grilletes, mordazas mecánicas
camarón y la fauna de acompañamiento. Entre las (perros), guardacabos, etcétera.
tablas y en el borde inferior de la boca, se coloca
una cadena de fierro para asegurar que la red vaya Los tangones, localizados en ambas bandas del
arrastrándose en el fondo. barco (babor y estribor), cuentan en sus extremos
25
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

con una pasteca o polea cuya función es desviar el cable del malacate hacia la dirección del arrastre.
La distancia entre estas poleas es tal, que permite mantener separadas las redes sin que estas lleguen a
cruzarse.

La maniobra de pesca la realizan de 4 a 6 tripulantes, el patrón de pesca, el motorista, el cocinero y de


1 a 3 pescadores. La captura del camarón se efectuá cuando las redes son remolcadas barriendo el fondo,
directamente sobre el hábitat de los camarones, distinguiéndose las operaciones siguientes:

Largado del Equipo, que consiste en el preparado de las redes para ser lanzadas al mar. Se debe revisar
que estas no estén torcidas o enredadas, que el Dispositivo Excluidor de Tortugas (DET) se encuentre
en adecuada posición de trabajo. Esta operación tiene una duración de 10 a 20 minutos

Arrastre: el arrastre efectivo inicia una vez que han sido asegurados los malacates de arrastre y el
buque alcanza la velocidad de remolque (2.0 a 3.5 nudos), lo cual permite la estabilización del equipo
de pesca. Posteriormente, se procede a largar la red de prueba conocida como chango o changuito, la
cual se revisa a intervalos regulares (30 minutos) para determinar la abundancia relativa del recurso, así
como la cantidad de fauna acompañante y verificar el tipo de fondo.

Recuperación del Equipo: el cobrado o recuperación del equipo se inicia con el virado de los cables de
arrastre de cada red hasta que las puertas llegan a los tangones y se atranca el malacate; posteriormente,
es izado abordo y colocado sobre la cubierta únicamente el DET y el bolso, empleando en esta operación
un cabo denominado falso, el cual va colocado del portón interno al bolso, evitando así subir toda la red.

Descarga de las capturas: con el DET y el bolso en la cubierta, y con la ayuda de un cabo conocido
como sencillo, son izados dichos elementos para desatar el extremo del bolso y permitir el vaciado de
las capturas y la posterior limpieza del mismo. La duración de esta maniobra, en condiciones normales,
es de 10 a 15 minutos.

La eficiencia operativa de las redes de arrastre está en función de varios factores, que combinados
entre sí permiten que el sistema funcione bajo los parámetros de diseño, asegurando de esta manera su
adecuado comportamiento hidrodinámico y pesquero.

Así , la eficiencia depende de la adecuada interrelación del diseño, construcción y aparejamiento de la


red (distribución de las fuerzas de hundimiento y flotación), la longitud del cable de arrastre en función
de la profundidad de trabajo, velocidad de remolque y calibración de los portones, puertas o tablas de
arrastre).

Un aspecto determinante para el éxito en las operaciones de captura, es la experiencia y conocimiento


del Capitán o Patrón de Pesca, acerca de los caladeros y la probable distribución, abundancia y migra-
ciones de las especies objetivo

Enmalle de fondo a la deriva

Este arte de pesca empleado para la captura de camarón es la red de enmalle de fondo a la deriva,
conocido también como chinchorro de línea. El cuerpo de la red está construido con hilo de poliamida
26
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

(PA) monofilamento, con calibres de hilo que va-


rían entre los 0.25, 0.27 y 0.37 mm de diámetro,
dependiendo de la región de pesca. Los tamaños
de malla más empleados en esta pesquería son de
5.72 cm (21⁄4”), 6.35 cm (2 1⁄2”) y 6.98 cm (2
3⁄4”). El encabalgado empleado en su armado es
del 66 por ciento.

Para darle forma a la red se emplean dos cabos de


polipropileno de un diámetro de 7.9 mm (5/16”)
que sirven como relinga de flotación y el otro como
relinga de lastre; la relinga de flotación es aparejada
con flotadores de poliuretano tipo BM-2 de 0.080 kg
de fuerza de flotación y plomos tipo barril abiertos inicio y/o termino de la red; enseguida, se inicia el
de 50 gr cada uno para la relinga de lastres. largado del equipo realizándolo de dos maneras: a)
se desplaza la embarcación a muy baja velocidad y
Los tamaños de redes armadas fluctúan entre se lanza la red por la línea de plomos, mientras otro
los 200 y 660 m de longitud de relinga superior, pescador libera la línea de flotación; b) se inicia el
dependiendo de la zona de pesca; empleando para largado, también por la línea de plomos, comen-
su construcción entre 4 y 10 fardos de paño de zando el recorrido a una velocidad relativamente
red (el promedio es 7 fardos). La altura de trabajo alta en donde la línea de flotación es arrastrada
varia en función del tamaño y numero de mallas por el peso de la red, tomando su forma normal de
de caída de cada fardo de red. El aparejamiento se trabajo al termino de la operación. De esta manera,
complementa con orinques de cabo de polipropileno la red queda en reposo para ejercer función de pesca
o polietileno de 6.3 mm (1/4”) y 7.9 mm (5/16”)
durante 20 o 30 minutos a merced de la corriente
de diámetro.
En esta maniobra, se coloca la embarcación junto
El principio de captura consiste en la excita-
a la boya y un pescador inicia su cobrado. Una vez
ción del camarón mediante la relinga de lastre (o
que las dos relingas están a bordo de la embarca-
plomos) al momento en que la red deriva sobre el
ción, se va cobrando la red muy lentamente por la
fondo por efecto de las corrientes, provocando que
proa; mientras el otro pescador va desenmallando
éste salte sobre el paño, quedando incrustado en la
el camarón capturado y adujando la red en la popa
malla. Ya enmallado, el camarón adopta una forma
comprimida generalmente entre el primero y el de la lancha. Esta actividad se debe realizar con
último segmento; y es entonces cuando se puede mucho cuidado, ya que de lo contrario el camarón
considerar que estamos ante el proceso de captura podría caerse debido a los movimientos de la em-
óptimo en este tipo de artes de pesca. Eventual- barcación y el movimiento de la red. La duración
mente, el animal queda atrapado por los apéndices del cobrado depende de la cantidad de camarón
rostrum y telson y ocasionalmente, también es capturado en la red
capturado cerca de la línea de flotación cuando los
camarones realizan migraciones verticales La eficiencia operacional de la red de enma-
lle para camarón, está en función del material de
La faena de pesca, es relativamente sencilla. Al construcción, diámetro del hilo, fuerza de flotación,
llegar la embarcación al área de pesca, se larga el lastre y el encabalgado de la red; su eficiencia puede
orinque (cabo con boya indicadora) que marca el verificarse en las operaciones de pesca.
27
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Atarrayas Camaroneras

Las atarrayas son artes de pesca que se emplean


para la captura de diversos organismos acuáticos
(agua dulce, esteros o bahías), y en función de la
especie que se desea capturar se determinan las
características de la red, así como del material de
construcción; estos equipos tienen forma cónica y
pueden ser operadas en aguas someras o profun-
das, a pie o por medio de una embarcación menor,
según sea el caso.

Las atarrayas están constituidas por las siguientes


partes: a) Cuerpo de la red, que generalmente forma
el bolso o copo donde se concentra la captura y tiene
el mismo tamaño de malla en toda la sección, b)
línea de plomos, es la parte inferior de la red y la
que entra en contacto inmediatamente con el fondo
cuando la red esta en operación y c) guindaleza
(cabo de recuperación). La construcción artesanal debido a que en la parte inferior (relinga de plo-
de la atarraya se realiza manualmente, iniciando con mos), se construye una bolsa colocando un hilo
un determinado numero de mallas desde el vértice alrededor de la relinga de plomos con el objeto de
del cono con un crecimiento sistemático hasta unas evitar el escape del camarón. El tamaño de la ma-
decenas de mallas antes de su base donde se coloca lla mínimo reglamentario es de 2.54 cm (1”), sin
la relinga, el incremento del numero de mallas de embargo puede variar en función de las tallas de
cada sección depende del criterio del pescador. los organismos y la especie que se desee capturar.

Otra manera de construirlas es empleando paño La operación de las atarrayas es muy sencilla
de fabrica, para lo cual se cortan secciones en forma y consiste en adujarla en el hombro y brazos con
de cuchilla que se unirán posteriormente, la cons- el objeto de facilitar su lanzado; al arrojarla, debe
trucción del arte con este método es muy rápida extenderse de tal manera que forme lo más cercano
evitando con ello la pérdida de tiempo. a un circulo perfecto al caer al agua, con el objeto
de cubrir la mayor área posible. Posteriormente,
Las atarrayas camaroneras se utilizan en todo el se espera que llegue al fondo, posibilitando así que
Litoral del Pacífico y Golfo de México, el nombre los objetivos de captura queden atrapados en la
puede variar por la forma de construcción, las que superficie de acción de la red. El Tiempo de hun-
poseen pata de gallo y una rienda son conocidas dimiento depende de la cantidad de lastre colocada
como atarrayas atómicas en la región de Sinaloa en la relinga y de la profundidad.
y Nayarit y bolincheras en la zona de Oaxaca y
Chiapas. Estas se construyen principalmente de El equipo se recupera a partir de la guindaleza, la
poliamida monofilamento con diámetro de hilo del cual está unida a la muñeca del pescador, la opera-
0.20 a 0.30 mm. ción se realiza jalando la red una vez asentada en el
fondo; se une toda la relinga de plomos impidiendo
Existe otro tipo de atarrayas conocidas como el escape de los organismos, los cuales quedan atra-
atarraya de bolsa y se le denomina de esta manera pados en el paño de la red; a continuación la red es
28
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

izado a bordo y se descarga la captura; el proceso se


repite tantas veces como sea necesario efectuando
la operación descrita.

Las atarrayas son artes de pesca que son operados


por una sola persona en embarcaciones menores
o a pie, por lo que la eficiencia operativa de estas
artes depende de la experiencia del operador, bá-
sicamente a través del conocimiento del pescador
acerca de la distribución del recurso en el área de
operación y su habilidad para lanzar la atarraya de
tal manera que forme un circulo perfecto sobre la
superficie del agua.

Atarrayas Suriperas

La pesca de camarón en bahías, esteros y lagunas


constituye una actividad económica importante
en ambos litorales del país. En estos ecosistemas,
el camarón se ha capturado tradicionalmente con
atarrayas; cuyas características técnicas las hacen
ser un arte de pesca eficaz hasta una cierta profun- fondo a favor de la corriente. Cuando hay viento
didad de pesca cuando se operan desde la orilla; a suficiente, se usa la vela para que la embarcación
profundidades mayores, este arte de pesca es inefi- derive y arrastre la relinga sobre el fondo. Cuando
ciente debido a su forma de operación y principio hay corriente suficiente se utiliza la vela debajo de
de funcionamiento. la superficie del agua para que la embarcación sea
remolcada por la misma corriente; denominándola
Por lo anterior, la extracción de camarón en en este caso burra. por la forma en que es remolcada
los sistemas lagunares-estuarinos evolucionó de la embarcación
la atarraya lomera a la atarraya suripera gracias al
ingenio del pescador sinaloense de La Reforma, Las redes suriperas se construyen con un pieza
Sin, aprovechando las condiciones oceanográficas de paño de nylon (PA) monofilamento de 0.35 mm.
y conducta del camarón azul que presenta en los de diámetro con tamaño de malla estirada de 3.5
sistemas lagunares del estado de Sinaloa. En la cm. Constan de una sección denominada “falda”
actualidad este arte de pesca también es empleado de forma trapezoidal y de un mínimo de 2 seccio-
en esteros de Baja California Sur. nes en forma de conos. En el extremo superior de
los conos se adapta un bolso o gorro que sirve de
El uso de este arte de pesca se inició a fines de receptáculo de los camarones que alcanzan a llegar.
la década de los setenta y principio de los ochenta
y causó un impacto muy importante en esa región, La sección inferior -denominada falda- tiene
especialmente por los costos relativamente bajos de una relinga adaptada con plomos, y generalmente
producción, el rango de tallas del camarón captura- es de una longitud de 20 a 24.0 m; con lo cual, es
do y por lo novedoso del método de pesca. posible que la red presente un frente operacional
entre 16 m y 18.0 m. cuando está en operación. En
El método de pesca consiste en calar la red des- cada extremo de la falda, se adapta una plomada de
de la embarcación y dejarla que derive sobre el 500 gr. que funciona como lastre.
29
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Las características de estos artes de pesca son


muy similares en las diferentes regiones en que se
emplean, variando ligeramente la longitud de la
relinga de arrastre, plomos y también el número
de gorros; utilizando una red de cuatro gorros con
longitud de relinga de entre 11 a 14 m, con dos
pesas de plomo en los extremos de 2 a 3 Kg cada
uno. También es muy común que se utilicen dos
redes empatadas de 12 m cada una, utilizando 3
Kg de plomo en cada extremo y 2 Kg en el centro.

El principio de acción o de captura se basa en


arrastrar la red sobre el fondo; de tal manera que, la
relinga inferior al tocar el fondo excita al camarón;
éste salta pegado al paño superior de la red (falda)
que opera con un ángulo de inclinación con respecto
al fondo de aproximadamente 15º. Los camarones,
al saltar tratan de escapar siguiendo el paño; el cual
actúa como guía que los conduce hasta el vértice El funcionamiento de esta nueva tecnología en
del cono y caen finalmente en los bolsos (o gorros) el sistema de arrastre ha sido probado satisfacto-
de donde son retirados, almacenados y conservados riamente, por técnicos especializados del Centro
mediante refrigeración por hielo. Regional de Investigación Pesquera del organismo
perteneciente a la Secretaría de Agricultura, Ga-
Investigadores del Instituto Nacional de Pes- nadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
ca (INAPESCA) lograron el diseño de un nuevo (SAGARPA) en Salina Cruz, Oaxaca, mediante
sistema de remolque para la captura de camarón, pruebas experimentales a bordo de embarcacio-
cuyo uso generará ahorro de combustible, menor nes de la flota comercial en aguas del Pacífico, y
afectación al entorno ambiental y reducirá la cap- su efectividad se ha visto reflejada en el ahorro de
tura incidental de especies no objetivo durante la hasta un 20 por ciento del combustible por cada
extracción del crustáceo. operación de captura.

El nuevo método de remolque puede ser adap- Este nuevo sistema de arrastre está integrado por
tado en embarcaciones de la actual flota pesquera, las convencionales redes de arrastre para la pesca del
ya que es del mismo tamaño de la red camaronera camarón, solamente un juego de tablas y un tercer
que se utiliza en el sistema de doble aparejo (banda) elemento conocido como patín que contribuye a la
para el arrastre y recuperación de la red. Asimismo,
unión de las dos redes de pesca por la popa, y pue-
se suprime un juego de tablas que actualmente se
de ser utilizado en la próxima temporada de pesca
utiliza, lo cual contribuye al cuidado del entorno
de camarón, por aquellos pescadores que quieran
ambiental, con menor afectación al fondo marino.
adoptar esta innovación tecnológica para hacer más
Su diseño permite el escape de especies no objetivo
eficiente y productiva su actividad pesquera.
durante el proceso de pesca de camarón, con lo que
se reduce hasta en un 40 por ciento la captura in-
cidental y disminuye la carga en el desplazamiento 3.4 Embarcaciones
de la embarcación durante las faenas de extracción,
lo cual disminuye el uso de combustible y las emi- Cuando se diseña una nueva embarcación, todo
siones de gases contaminantes al medio ambiente. su desarrollo se orienta a la funcionalidad, tipo de
30
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

carga que transportará y qué tipo de pesca quiere Los viajes de pesca realizados por la flota mayor
realizar. Existen unas clasificaciones básicas, que tiene una duración aproximada de 25 a 30 días con
luego se sub-clasifican si ahondamos más en sus un promedio de 20 días efectivos de pesca, lo cual
funciones. Por ejemplo, un arrastrero puede ser esta limitado principalmente por la capacidad de
clásico o rampero pero a su vez estos puede ser al las bodegas, la captura o la cantidad de provisiones,
fresco o congelador y este puede ser factoría o no. de tal forma que durante una buena captura los
En el caso de la pesca no ocurre como en el caso barcos regresan a sus puertos bases. Una vez que las
de buques de carga donde es más difícil establecer bodegas se encuentran llenas, o por lo contrario, la
una clasificación clara, salvo en casos muy concre- temporada no es tan buena y las provisiones ya se
tos, consecuencia de la tendencia a la polivalencia. agotaron el capitán evalúa que resulta mas rentable:
si regresar a puerto base sin llenar bodegas, o que-
Vamos hacer referencia, al menos los tipos de bu-
darse a llenarlas y solicitar provisiones con ayuda
ques que se dedican a la pesca mencionada en los
de otros barcos; sin embargo ningún productor
métodos de captura.
manifestó realizar viajes de mas de 50 días.
Embarcaciones Mayores para Captura en Altamar
Cuando el barco sale a la captura de este recurso,
los pescadores suben a bordo las provisiones para los
Las embarcaciones de pesca de altura o indus- días que van a pasar en el mar, así como el hielo para
trial son los buques mayores de 15 m de eslora, el manejo de las capturas; esta operación recibe el
autonomía mayor de 15 días y que operan en zonas nombre de “avituallar”. El motorista, el cocinero y
entre las 10 y 60 brazas, con potencia de motor de de 1 a 3 pescadores. Cuando se cobran las redes, la
220 a 624 Caballos de Fuerza. Algunos cuentan captura se deposita en la cubierta y los tripulantes
con equipo de navegación (navegador por satéli- separan el camarón y otras especies de valor co-
te, radar, compás y sonda), comunicación (radio mercial, colocándolas en las bodegas; el resto de la
transmisor-receptor) y con bodega hasta de 100 “fauna acompañante” es regresado nuevamente al
toneladas con sistema de refrigeración para con- mar y sólo en contadas ocasiones se lleva a puerto
servar el producto para transformarlo en harina.

Barco Arrastrero Camaronero Las horas efectivas de pesca por día, las deter-
mina el capitán a bordo y varían dependiendo de la
Para la captura de las especies de alta mar se uti- producción que se obtenga, en promedio trabajan 14
liza el llamado Barco Camaronero, que es un arras- horas, iniciando actividades alas 6:00 de la mañana
trero, generalmente de 15 a 30 metros de eslora, tirando la red de arrastre y después de 4 horas se
manga de 6 metros, tonelaje bruto de 45 toneladas y levanta la red para separar las especies de valor
una potencia en su motor de 200 a 350 caballos de comercial principalmente el camarón, si la captura
fue buena se lanza de nuevo la red de arrastre y este
fuerza; usualmente su casco es de madera, aunque
lance dura un poco mas.
cada vez más, éste se ha ido sustituyendo por cascos
de metal o de ferrocemento; la bodega lleva hielo en
Embarcaciones Menores Camaroneras
escama para estibar al camarón con su cabeza hacia
adelante, aunque también estas bodegas de hielo La pesca ribereña del camarón se realiza con
están siendo sustituidas por las de congelación. La embarcaciones menores construidas con fibra de
caseta de mando y los camarotes se encuentran co- vidrio, con espacios divididos por medio de banca-
locados a proa, con el fin de dejar libre la popa para das (para llevar a bordo los tripulantes), el equipo
la maniobra de pesca y descabezado del producto. de pesca como seria la red de enmalle y el equipo
31
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

de captura que consiste en una hielera para la conservación del camarón. El número de pescadores varia
de dos a tres; siendo generalmente el motorista el encargado de la maniobra de pesca.

Las embarcaciones empleadas para esta pesquería utilizan motores fuera de borda con potencias que
varían entre los 50 y 115 hp para el pacifico norte. El tamaño de motor más empleado es el de 75 hp
que corresponde a un 65 por ciento del total, seguido por los motores de 50 y 115 hp. en un 10 y 25
por ciento respectivamente.

En la región de Oaxaca y Chiapas las potencias en caballos de fuerza van desde 48, 25 y 15 hp. El
tamaño de las embarcaciones en todo el pacifico mexicano fluctúa entre los 6.00 y 7.62 m (18’ y 25’)
de eslora, con mangas de 2 a 3 m (6.5’ y 9.8’), siendo las de 7.62 m empleadas por un 75 por ciento de
los pescadores en el norte y la de 18’ en el golfo de Tehuantepec.

En algunas bahías de Sonora, Sinaloa, Nayarit y zonas de Oaxaca y Chiapas, se utilizan cayucos de
madera o fibra de vidrio de 18 pies de eslora. Los más grandes son propulsados con velas y palancas o
remos, estos últimos especialmente en zonas someras, como esteros y canales, donde es imposible el
empleo del motor fuera de borda

32
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

3.5 Normatividad

La pesquería de camarón, al igual que otras en México, se rige por la Ley General de Pesca y Acua-
cultura Sustentables, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de julio de 2007, con Última
reforma publicada en el DOF el 23 de enero de 2014 y que es una ley reglamentaria del Artículo 27 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y tiene por objeto regular, fomentar y administrar el
aprovechamiento de los recursos pesqueros y acuícolas en el territorio nacional y las zonas sobre las que la
nación ejerce su soberanía y jurisdicción; del 73 fracción XXIX-L para establecer las bases para el ejercicio
de las atribuciones que en la materia corresponden a la federación, las entidades federativas y los munici-
pios, bajo el principio de concurrencia y con la participación de los productores pesqueros, así como de las
demás disposiciones previstas en la propia Constitución que tienen como fin propiciar el desarrollo integral
y sustentable de la pesca y la acuacultura

El primero de junio de 2006 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la Ley de Navegación y


Comercio Marítimos, con una última reforma publicada el 23 de enero de 2014. Esta ley tiene por objeto
regular las vías generales de comunicación por agua, la navegación, su protección y los servicios que en ellas
se prestan, la marina mercante mexicana, así como los actos, hechos y bienes relacionados con el comercio
marítimo, entendiendo al comercia marítimo como las actividades que se realizan mediante la explotación
comercial y marítima de embarcaciones y artefactos navales con objeto de transportar por agua personas,
mercancías o cosas, o para realizar en el medio acuático una actividad de exploración, explotación o captura
de recursos naturales, construcción o recreación

Con el fin de inducir el aprovechamiento sustentable del camarón que se captura del medio natural y por
cultivo, así como las especies asociadas a esta pesquería, se han establecido diversas regulaciones en Normas
Oficiales Mexicanas y Acuerdos Regulatorios, como son la Normas Oficiales Mexicanas siguientes:

• NOM-002-SAG/PESC-2013, para ordenar el aprovechamiento de las especies de camarón en


aguas de Jurisdicción Federal de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario oficial de
la Federación el 11 de julio de 2013; La NOM-047-SAG/PESC-2014, publicada en el DOF el 15
de abril de 2014 y es para la identificación del origen de camarones cultivados, de aguas marinas
y de esteros, marismas y bahías, y la NOM-061-PESC/SEMARNAT-2006, especificaciones
técnicas de los excluidores de tortugas marinas utilizados por la flota de arrastre camaronera en
aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos; así como Acuerdos de autorización
de artes de pesca regionales y Acuerdos para el establecimiento de vedas temporales diferenciadas
por zonas de pesca para el aprovechamiento de las diferentes especies de camarón.

Además de arriba mencionadas, existen otras Normas Oficiales Mexicanas complementarias a las
actividades de pesca y acuacultura relacionadas al camarón:

• NOM-009-PESC-1993, Que establece el procedimiento para determinar las épocas y zonas de


veda para la captura de las diferentes especies de la flora y fauna acuáticas, en aguas de jurisdicción
33
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

federal de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de


marzo de 1994.

• NOM-049-SAG/PESC-2014, Que determina el procedimiento para establecer zonas de refugio


para los recursos pesqueros en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de abril de 2014.
• NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna
silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de
especies en riesgo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 2010.
• NOM-060-SAG/PESC-2014, pesca responsable en cuerpos de aguas continentales dulceacuícolas
de Jurisdicción Federal de los Estados Unidos Mexicanos. Especificaciones para el aprovechamiento
de los recursos pesqueros, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de mayo de 2014.
• NOM-062-PESC-2007, Para la utilización del sistema de localización y monitoreo satelital de
embarcaciones pesqueras, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de abril de 2008.
• NOM-064-SAG/PESC/SEMARNAT-2013, sobre sistemas, métodos y técnicas de captura pro-
hibidos en la pesca en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos, publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 21 de enero de 2015.
• NOM-074-SAG/PESC-2014, para regular el uso de sistemas de exclusión de fauna acuática (SEFA)
en unidades de producción acuícola para el cultivo de camarón en el Estado de Sinaloa, publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 28 de abril de 2014.
• NOM-084-SCFI-1994, Información comercial - Especificaciones de información comercial y
sanitaria para productos de atún y bonita pre envasados, publicada en el Diario Oficial de la Fe-
deración el 22 de septiembre de 1995.

La emisión y observancia obligatoria de regulaciones pesqueras responde a los intereses nacionales de


seguridad alimentaria y de procuración del derecho al acceso, uso y disfrute de los recursos pesqueros y
acuícolas a la vez que las mismas quedan enmarcadas como parte de compromisos internacionales que
indican la necesidad de contar con instrumentos regulatorios equivalentes

En la cadena productiva del camarón, el siguiente eslabón de la captura es la industrialización. Las


plantas pesqueras que reciben el camarón generalmente aplican el método organoléptico (sensorial)
para determinar la calidad de la materia prima que reciben, en términos de frescura. En este sentido,
la evaluación de la calidad se enfoca principalmente al olor, sabor, textura y evaluación visual para
determinar las características del producto. Las maquinas clasificadoras y los empacadores clasifican el
camarón por color, talla y calidad y acomodan el camarón a mano. Los inspectores de control de calidad
llevan registros con la información relativa a la temperatura y hora de recepción del producto, examinan
la materia prima clasificada por las maquinas clasificadoras y por los empacadores y toman la decisión
de aceptar o rechazar los lotes.

En cuanto a los estándares de calidad requeridos por el siguiente eslabón, es decir industrialización,
deben ajustarse a lo establecido en la norma NMX-FF-042-2001 (Productos de la pesca. Crustáceos
comestibles frescos-refrigerados. Especificaciones). También debe cumplir con las especificaciones sa-
34
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

nitarias que señala la Secretaria de salud en las Normas Oficiales Mexicanas NOM-029-SSA1, NOM-
120-SSA1, NOM-128-SSA1.

Las características que a continuación se describen, se verifican con los sentidos en base a los esta-
blecidos en la Norma Mexicana NMX-F-540-SCFI

Aspectos Generales, Brillante con tonalidades propias de la especie, sin manchas oscuras entre las
articulaciones, el caparazón debe ser solidó y no estar roto. De color uniforme y característico de la es-
pecie y el hábitat de donde proceda, exento de ennegrecimiento u otras alteraciones anormales de color.
El olor debe de ser el de los crustáceos frescos, característico de la especie.
Periodos de veda para Camarón en el océano Pacífico

Además de los elementos arriba mencionados, el 12 de marzo de 2015 se publicó en el Diario Oficial
de la Federación, un ACUERDO, por el que se establece veda temporal para la pesca de todas las espe-
cies de camarón en las aguas marinas de jurisdicción federal del Océano Pacífico, incluyendo el Golfo
de California, así como de los sistemas lagunarios estuarinos, marismas y bahías de los estados de Baja
California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco y Colima.

Se establece veda temporal para la pesca de todas las especies de camarón existentes en las aguas de
jurisdicción federal del Océano Pacífico, en las zonas y fechas que a continuación se indican:

a) En las aguas marinas del Golfo de California hasta la frontera entre Nayarit y Jalisco (Cabo Co-
rrientes), así como en las aguas de los sistemas lagunarios estuarinos, marismas y bahías localizados en
los Estados de Sonora, Sinaloa y Nayarit, a partir de las 00:00 horas del 15 de marzo de 2015.

b) En las aguas marinas frente a la costa occidental de la Península de Baja California, desde la frontera
con los Estados Unidos de América hasta el punto ubicado en las coordenadas geográficas 22° 30’00”
de Latitud Norte y 109° 54’ 45” de Longitud Oeste y en los sistemas lagunarios estuarinos ubicados en
el Estado de Baja California Sur, a partir de las 00:00 horas del 20 de marzo de 2015.

c) En las aguas marinas comprendidas desde la frontera entre los estados de Nayarit y Jalisco hasta
el límite con la República de Guatemala, incluyendo los sistemas lagunarios estuarinos del Estado de
Colima, a partir de las 00:00 horas del 30 de marzo de 2015.

35
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

4. Cadena productiva del camarón en el Litoral del Pacífico

4.1 Características Generales del Litoral del Océano Pacífico

El litoral del Pacífico es una costa de hundimiento, característica de las zonas que han sido afectadas
por movimientos tectónicos, lo cual implica que en muchos lugares la plataforma continental sea muy
estrecha. La cercanía de los sistemas montañosos y la erosión producida por el oleaje originaron nume-
rosos acantilados y bahías. Estas últimas fueron aprovechadas para la instalación de puertos pesqueros,
turísticos y comerciales. Una de las corrientes marinas más importantes de esta zona es la Fría de Ca-
lifornia, misma que transporta gran cantidad de organismos que nutren a las especies marinas, por la
cual la pesca en el Pacífico es tan importante

La línea de la costa del Pacífico tiene como principal característica la península de California, que
crea un largo entrante de 1,200 km de longitud, el golfo de California o mar de Cortés, abrigado de
las corrientes oceánicas directas. En este largo litoral se dan toda clase de costas, desde las rocosas y
escarpadas con altos acantilados, pasando por las zonas llanas con extensas y arenosas playas hasta las
llanuras mareales con valiosos ecosistemas.

Independientemente de la regionalización, el litoral del Pacífico puede considerarse dividido en dos:


el litoral de la península de California, con más de 3600 km de longitud y dos riberas muy diferentes,
la abierta al océano y la interior más protegida; y el litoral plenamente continental, que comenzaría
en el extremo noroccidental en la desembocadura del río Colorado y que se extendería primero en
36
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

dirección suroeste hasta el cabo Corrientes, y luego se encaminaría cada vez más al este hasta alcanzar
la desembocadura del Ocós, en el golfo de Tehuantepec, la costa meridional del istmo de Tehuantepec.

11 estados conforman el Litoral del Pacífico el cual tiene una longitud de 7,828 km. Estos son: Baja
California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca
y Chiapas.

4.2 El Camarón en el Litoral del Pacífico

4.2.1Producción y valor del Camarón

La producción de Camarón en los 11 estados que conforman los 7,828 kilómetros de Litoral del Pa-
cífico, tuvo un repunte en el 2014 alcanzando niveles similares a los conseguidos en 2010. Se presenta
el comportamiento de esta producción en peso vivo de 2006 a 2014 para las siguientes especies:

CAMARON AZUL
CAMARON BLANCO
CAMARON BOTALON
CAMARON CAFE
CAMARON CEBRA
CAMARON CRISTAL
CAMARON JAPONES
CAMARON MOTEADO
CAMARON PACOTILLA
CAMARON PIEDRA
CAMARON ROSADO
CAMARON SE*
CAMARON SIETE BARBAS
CAMARON SINTETICO
CAMARON VERDE

*Se= Especie genérica sin especificar nombre común

Para el año 2006 los registros indicaron una producción en peso vivo de 156.93 millones de tone-
ladas y mostro una tendencia positiva en 2007 y 2008 en los cuales se logró alcanzar una producción
de 163.23 y 176.17 millones de kilogramos, respectivamente. Para 2009 se mantuvo una excelente
producción similar al año anterior al alcanzar 175.67 millones de kilogramos de camarón en peso vivo.

37
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

El año 2010 presento una caída en la producción del 20.8 por ciento al solo alcanzar 139.13 millones
de kilogramos, manteniendo esa tendencia en los siguientes años con 146.24 millones de kilogramos
en 2011 y 138.93 para el 2012. El año siguiente nuevamente presento un descenso bastante similar al
de 2010 en la producción, al generar un 20.7 por ciento menos y con esto alcanzo los niveles más bajos
de los últimos 9 años con 110.22 millones de kilogramos en pesos vivo. Repuntando en el último año
para alcanzar una cifra de 136.04 millones de kilogramos en la producción de camarón en peso vivo.

Dentro de las principales especies de camarón capturado en el Litoral del Pacífico, se encuentran el
camarón blanco, que presenta una tendencia muy favorable en los últimos 9 años al pasar de poco más
de 49 mil toneladas a superar las 93 mil toneladas en 2014. El camarón azul y el camarón café también
muestran una tendencia de crecimiento constante, aunque en menor medida que el camarón blanco ya
que apenas registran una producción en 2014 de 20.9 y 20.2 millones de kilogramos respectivamente.

Por otro lado el camarón SE, que es una especie genérica sin especificar nombre común ha venido a
la baja con tendencia a desaparecer ya que de 84 mil toneladas en 2006 bajo a poco más de 565 tone-
ladas lo que representa una disminución en la producción de 99.3 por ciento, tal como lo muestra la
siguiente grafica

38
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

De acuerdo a lo arriba señalado, para 2014 el volumen de la producción pesquera de camarón se


dividió principalmente en camarón blanco con el 68.59 por ciento de la producción total de camarón
en el Litoral del Pacífico, 15.43 por ciento es para el camarón azul y 14.91 por ciento para el camarón
café. El restante 1.07 por ciento corresponde al camarón SE con 0.42 y a una agrupación de 6 especies
que juntas representan apenas un 0.65 por ciento.

En 2006, 4 estados concentraban el 96.7 por ciento de la producción en peso vivo la pesca del ca-
marón en el Litoral del Pacífico mexicano, con Sonora como el principal de ellos, al producir el 50 por
ciento, seguido por Sinaloa con el 38.3 por ciento y en menor escala Nayarit y Baja California Sur con
5.2 y 3.2 por ciento respectivamente.

Para 2014, Sinaloa se convirtió en el principal productor de camarón, no solo en el pacifico si no en


todo México al tener casi el 50 por ciento de la producción, Sonora en cambio, descendió 22 puntos
porcentuales en estos 9 años para en 2014 presentar una producción equivalente al 28 por ciento del
total en el Litoral del Pacífico. Baja California Sur y Nayarit incrementaron sus producciones para aportar
ahora el 7.6 y el 7.1 por ciento respectivamente.

Por otro lado, considerando que el peso desembarcado es aquel que conserva el producto al ser decla-
rado el desembarque en sus diversas modalidades: descabezado, fileteado, eviscerado, en pulpa, rebanado
u otros, este presento una diferencia de casi 13 mil toneladas con respecto a la producción de camarón
en peso vivo, al registrar 124 mil toneladas de peso desembarcado de camarón contra las casi 137 mil
toneladas de peso vivo, lo que representa un 9.33 por ciento menos. Lo anterior es una constante ya
que el promedio de perdida entre el peso desembarcado y el peso vivo de camarón es de 9.15 por ciento.

39
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Con respecto al valor de la producción en la captura de las diversas especies de camarón en el Lito-
ral del Pacífico mexicano podemos decir que en 2006 se registró un valor de 6,226 millones de pesos
incrementándose en 2007 con una aportación de 6,483 millones de pesos. Para 2008 y 2009 se logró
superar los 7,000 millones de pesos, registros que no se alcanzaron nuevamente hasta este 2014 que se
registraron valores superiores a los 8,000 millones.

Por otro lado, 2010 se registra como el peor año de los últimos nueve ya que obtuvieron valores apenas
superiores a los 5,500 millones de pesos, mientras que para 2011, 2012 y 2013 los registros rodaron
los 6,500 millones de pesos. El valor promedio entre 2006 y 2014 del camarón en los 11 estados que
componen el Litoral del Pacífico fue de 6,737 millones de pesos.

De acuerdo a lo arriba señalado, para 2014 el valor de la producción pesquera de camarón se divi-
dió principalmente en 3 especies que abarcan en conjunto 99.09 por ciento, iniciando con el camarón
blanco, que prácticamente genera tres cuartas partes del valor de producción de camarón en el Litoral
del Pacífico con el 74.36 por ciento, que corresponde a poco más de 6 mil millones de pesos, 12.51 por
ciento es para el camarón azul que corresponden a mil trece millones de pesos y 12.22 por ciento para
el camarón café para 989 millones de pesos. El restante 0.91 por ciento corresponde al camarón SE con
0.39, el camarón cristal con 0.41 por ciento y a una agrupación de 5 especies que juntas representan
apenas un 0.12 por ciento.
40
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

El comportamiento del valor de producción por especie nos presenta al camarón blanco como su
principal actor y con una tendencia bastante favorable alcanzando niveles superiores a los 6 mil millones
de pesos en 2014 cuando en 2006 solamente alcanzo mil novecientos millones de pesos. Caso contrario
es el camarón sin especificar que tiende a desaparecer.

Tomando en cuenta todo lo anterior y de acuerdo a la tendencia del comportamiento de la producción


del camarón respecto a años anteriores en el Litoral del Pacífico, podemos notar lo siguiente: en primer
lugar, la producción de camarón de peso vivo presenta, con respecto al año anterior, porcentajes negati-
vos para los años 2010, 2012 y 2013 y positivos para el resto de los años. El mayor porcentaje positivo
lo presenta el año 2014 el cual indica que es el año con mayor repunte de producción respecto al año
anterior. Caso contrario es el año 2013 que presenta la mayor diferencia negativa; en segundo término
está el valor de la producción de camarón que presenta porcentajes negativos para los años 2009, 2010 y
2012, se podrá considerar a 2013 como una paridad respecto al año anterior ya que existe una diferencia
de 0.52 por ciento, para el resto de los años se presentan repuntes positivos, en donde nuevamente, el
mayor porcentaje positivo lo presenta el año 2014 con un importante 24 por ciento y el mayor decre-
mento respecto al año anterior fue el año 2013 en donde cayó más del 21 por ciento.
41
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Contribución de la captura de camarón a la pesca en el Litoral del Pacífico.

De manera general, para el periodo 2006-2014, la pesca de camarón en términos de peso vivo
(kg) en el Litoral del Pacífico ha contribuido a la pesca en el pacifico mexicano con valores promedio de
10.96 por ciento. El año que contribuyó con el mayor porcentaje de peso vivo fue el 2006 (12.72 por
ciento) y con el menor en el año 2013 (8.03 por ciento).

Por otro lado, el peso desembarcado (kg) mostró porcentajes similares a la captura de camarón peso
vivo en el pacifico mexicano durante los años 2006-2014, presentando un promedio de 11.06 por
ciento, y fueron nuevamente los años 2013 y 2006 los que contribuyeron al menor y mayor porcentaje
de la captura de camarón regional, respectivamente, presentando registros del 6.86 y 13.13 por ciento.

42
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

Finalmente, para los valores de producción de camarón el promedio de contribución en 2006-14 a la


pesca del litoral fue de 52.8 por ciento. Se muestra una tendencia negativa a partir de 2011 en donde el
Valor de aportación de la captura de camarón al total de la pesca regional era de 56.09 cayendo en 2014
a 45.25 por ciento, 13 por ciento menos que el mejor registro dado en el año 2008 (58.77 por ciento).

“En 2014 tan solo el estado de Sinaloa aportó un 22.5 por ciento del
valor de producción de la pesca total en el Litoral del Pacífico”.

Por otro lado, tomando en cuenta el valor promedio de la producción de peso vivo de camarón en
litoral del pacífico (2006-2014), se puede observar que de enero a mayo son meses de baja producción y
observamos que el mes con los menores valores de producción es abril con un promedio de 652 toneladas
aun que en el último año se duplico esa cifra alcanzando 1,359 toneladas de producción.

Caso contrario es el periodo de julio a diciembre en donde se genera la mayor producción especialmente
septiembre y octubre en donde alcanzan registros de 28 mil y 37 mil toneladas. En octubre de 2008 se
registró el más alto nivel de producción de camarón con 51,666 toneladas en peso vivo.

“El periodo de agosto a noviembre de cada año es el más productivo ya que se


captura en promedio, un 68.9 por ciento del total de camarón en el Litoral”.

Considerando el valor promedio de la producción de peso desembarcado de camarón en litoral del


pacífico (2006-2014), los registros indican que de enero a mayo son meses de baja producción y nueva-
mente el mes con los menores valores de producción es abril con un promedio de 817 toneladas.

Caso contrario es el periodo de julio a noviembre en donde se genera la mayor producción especial-
mente septiembre y octubre en donde alcanzan registros de 24 mil y 30 mil toneladas. En octubre de
2008 se registró el más alto nivel de producción de camarón con 47,401 toneladas en peso vivo.
43
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

“El periodo de julio a noviembre de cada año es el más productivo ya que se


captura en promedio, un 82.6 por ciento del total de camarón en el Litoral”.
Considerando el valor promedio del valor de producción de camarón en litoral del pacífico (2006-
2014), como en los casos anteriores los registros indican que de enero a mayo son meses de baja produc-
ción y el mes con el menor valor de producción es abril con un promedio de 26.29 millones de pesos.

De igual modo, es el periodo de julio a noviembre en donde se genera el mayor valor de producción
especialmente septiembre, octubre y noviembre en donde alcanzan registros superiores a los mil millones
de pesos mensuales. En octubre de 2014 se registró el más alto nivel de valor de producción de camarón
con 2,212 millones de pesos.

Las especies de camarón que se producen y capturan en los últimos 9 años en el Litoral del Pacífico
son 15 diferentes, siendo las más importantes por los volúmenes en peso vivo y desembarcado el cama-
rón blanco, azul, café, y cristal
44
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN PESQUERA DE CAMARON POR ESPECIE, PESO VIVO (Toneladas)


2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
CAMARON AZUL 6,824.80 5,954.47 12,057.28 14,835.43 12,618.03 19,332.53 16,486.15 22,541.33 20,991.95

CAMARON
49,082.61 57,842.23 97,991.57 83,637.48 74,312.17 70,909.21 83,671.35 62,228.49 93,314.41
BLANCO

CAMARON
156.93 1,194.92 283.87 72.58 155.28 230.93 356.36 150.34 98.81
BOTALON

CAMARON CAFE 8,061.82 8,692.44 7,897.37 11,332.83 15,881.57 9,589.64 10,702.31 18,716.97 20,280.71

CAMARON CEBRA 1.39 - - - 2.28 0.24 0.31 - -

CAMARON
423.53 533.69 336.91 235.05 379.92 472.94 567.23 747.58 714.78
CRISTAL

CAMARON
167.07 395.30 597.76 33.99 429.56 429.98 287.08 8.40 -
JAPONES

CAMARON
2.19 - - - - - - - -
MOTEADO

CAMARON
7,544.80 5,899.20 3,885.80 5,194.60 3,761.20 2,705.73 3,756.46 1,727.45 -
PACOTILLA

CAMARON PIEDRA - 0.40 - 0.11 5.92 0.57 1.10 201.42 1.38

CAMARON
8.45 11.01 0.66 0.99 0.61 2.84 0.06 8.74 2.42
ROSADO

sin especificar
84,405.98 82,476.78 52,932.47 60,236.34 30,917.67 48,398.65 22,622.66 3,711.86 565.58
nombre común

CAMARON
- 0.03 - - 0.04 11.52 - 4.08 1.47
SIETE BARBAS

CAMARON
- 3.08 - - 304.26 - - - 71.30
SINTETICO

CAMARON VERDE 248.36 228.21 185.60 91.36 360.47 373.27 480.38 170.64 -

TOTAL LITO-
156,927.92 163,231.75 176,169.28 175,670.77 139,128.98 152,458.05 138,931.44 136,042.81
RAL PACIFICO

2014 ha sido un buen año para la captura del camarón en el litoral del pacífico especialmente para
las especies más emblemáticas en términos de producción de peso vivo, ya que el camarón café obtuvo
su mejor registro en los últimos 9 años y los camarones blanco y azul el segundo mejor registro en ese
periodo. Solo debajo de los registrados en 2008 y 2013 respectivamente.

La mayor producción de peso vivo de camarón en este litoral en los últimos 9 años (2006-2014) lo
tiene el camarón blanco con casi 673 mil toneladas capturadas, para un promedio de casi 75 mil to-
neladas anuales, el cual fue superado con un 124 por ciento en la producción de 2014 que alcanzo las
93,314 toneladas. Después del camarón blanco esta la especie genérica sin especificar nombre común
que tiene una producción de 386 mil toneladas en los últimos años, para un promedio anual de 42,918
toneladas, cabe hacer mención que en los últimos 3 años ha presentado una disminución importante
al grado de desaparecer próximamente ya que en 2014 presento solamente 565 toneladas para un 1.32
45
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

por ciento de su promedio anual. Les siguen el camarón azul y el camarón café con datos similares ya
que presentan un promedio de 14,626 y 12,350 toneladas y con producciones en 2014 superiores al
promedio en 143 y 164 por ciento respectivamente.

Producción de camarón por origen

La producción de camarón en el Litoral del Pacífico por su origen se divide en 3 segmentos: 1.- Cul-
tivo, 2.- Esteros, Lagunas y Bahías y 3.- Mar Abierto o Altamar.

El cultivo de camarón es una forma de producir alimentos a escala, por medio de la utilización de
tecnologías, aplicadas en espacios fijos y controlados. Además genera divisas, empleos y por supuesto
desarrollo regional. La captura en Esteros, Lagunas y Bahías se lleva a cabo con embarcaciones menores
y la captura en mar abierto es llevada a cabo mediante el uso de las embarcaciones mayores.

El total de producción en peso vivo los 11 estados que conforman el Litoral del Pacífico en los últimos
9 años se ha mantenido entre las 110 mil toneladas registradas en 2013 y las 176 mil registradas en
2008. La participación promedio, según el origen de la captura en esos 9 años ha sido que el cultivo de
camarón representa el 66.9 por ciento de la captura total, el mar abierto 19.14 por ciento y los Esteros,
Lagunas y Bahías un 13.96 por ciento.

Para 2014 el cultivo de camarón se mantiene según los promedios, con el 66.10 por ciento del
total de captura de camarón en el litoral del pacífico, el mar abierto bajo 3 puntos porcentuales
respecto a al promedio de los últimos 9 años al ubicarse con una participación del 16.22 por ciento
y el crecimiento fue para la captura en esteros, lagunas y bahías que aporto un 17.68 por ciento al
total de captura de camarón.
46
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

El año con el mayor peso vivo en cultivos de camarón fue el 2009 con 131 mil toneladas, seguido de
2008 con 127 mil toneladas, mientras que el año con la menor producción en cultivo fue el 2013 que
registro apenas 56 mil toneladas.

Por otro lado, el año con la mayor producción de peso vivo de camarón en esteros, lagunas y bahías fue
el 2011, seguido de 2014 con registros de 26.6 y 25.5 mil toneladas mientras que el año con la menor
producción fue 2009 con 16.5 mil toneladas

Finalmente, en mar abierto el año con la mayor producción de camarón fue el 2007 con 36 mil to-
neladas, seguido de 2008 con 31 mil toneladas y media, mientras que el año con la menor producción
en cultivo fue el 2010 que registro apenas 21 mil toneladas y media.

47
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Específicamente, para el año 2014, el mayor valor de producción de peso vivo de camarón para Litoral
del Pacífico lo presentaron los cultivos con 82 mil toneladas, seguido por la producción en mar abierto
con casi 28 mil toneladas y finalmente se encuentra la producción de esteros, lagunas y bahías que re-
gistro 25 mil toneladas y media

El valor de la producción del camarón según su origen presenta que el camarón capturado en altamar
genera mayores ingresos por kilogramo en los 9 años anteriores teniendo en 2009 el valor más bajo al
obtener solamente $64.35 pesos por kilo a diferencia de 2011 que obtuvo $77.87 pesos por kilo de
camarón.

Sin embargo se puede apreciar que el valor de producción de la captura obtenida mediante el cultivo
y en las zonas de esteros, lagunas y bahías ha ido incrementándose año con año al grado de que en 2014
el precio por kilo del camarón de cultivo es prácticamente igual al del mar abierto (solo 7 centavos de
diferencia) ya se obtuvieron $66.46 pesos por cada kilo de producto, casi el doble de lo obtenido en
2006 que fueron $38.51 pesos por cada kilo de camarón lo que indica la recuperación de este mercado.
Igualmente el camarón obtenido en los esteros, lagunas y bahías obtuvo una valor de 59.34 pesos por
cada kilogramo capturado.

4.2.2 .Acuacultura

Para el año 2012, en el en el litoral del océano pacífico se contaba con un total de 1,371 unidades de
producción acuícola camaronera, las cuales ocupan una extensión territorial de 85,046 hectáreas. Esto
representa un incremento del 41.72 por ciento con respecto al total de unidades de producción acuícola
de 2006 y un 27.40 por ciento con respecto al espacio destinado a esta actividad en ese mismo año. Es
importante recalcar que 2013 presenta los mismos registros que el año anterior.
48
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

De estas unidades de producción, un total de 49 pertenecen a cultivos extensivos con un espacio


destinado a la producción de 1,213 hectáreas, 1,294 pertenecen a cultivos semi-intensivos y 83,151
Hectáreas destinadas a su producción, para el caso de cultivos intensivos se cuenta con 28 unidades y
un espacio de 682 hectáreas.

El estado de Chiapas destaca en los cultivos extensivos ya que en 2012 implemento 34 unidades que
corresponden al 69.39 por ciento del total de unidades instaladas. Por espacio destinado a la producción
acuícola Sinaloa está al frente al destinar 753 hectáreas para esta actividad que representa el 31.09 por
ciento de las 2,432 hectáreas de superficie destinada a la producción acuícola en el litoral del océano
pacífico.

Con respecto a los cultivos semi-intensivos de camarón en el litoral del pacifico, que son los más uti-
lizados, destaca el estado de Sinaloa al implementar 746 unidades que corresponden al 57.65 por ciento
del total de unidades instaladas para este tipo de cultivo. Igualmente Sinaloa se destaca por el espacio
destinado a la producción acuícola, al destinar 46,554 hectáreas para esta actividad que representa el
44.73 por ciento de las 104,293 hectáreas de superficie destinada a la producción acuícola en el litoral
del océano pacífico para este tipo de cultivo.

Por ultimo están los cultivos intensivos, que cuenta con el menor número de unidades y menos su-
perficie destinada para la producción de estas. Destaca el estado de Nayarit con 9 de las 28 unidades
dedicadas a estos cultivos intensivos en el litoral del pacifico, que corresponde a un 32.14 por ciento y
los estados de Guerrero y Chiapas que cuenta con la mayor superficie destinada al cultivo intensivo de
camarón, ambos con 181 hectáreas de las 682 que comprende el litoral del pacífico
49
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

UNIDADES DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLAS CAMARONERAS, ESPACIO DESTINADO


A LA PRODUCCIÓN Y SISTEMAS DE CULTIVO, POR AÑO

TOTAL EXTENSIVO SEMI-INTENSIVO INTENSIVO


AÑO

NUMERO HA NUMERO HA NUMERO HA NUMERO HA


2006 779 61,738 - - 770 61,442 9 296
2007 768 64,725 - - 759 64,429 9 296
2008 1,116 72,226 - - 1,115 72,166 1 60
2009 868 72,759 - - 868 72,759 - -
2010 1,127 71,595 2 3 1,115 71,237 10 355
2011 1,308 70,235 2 3 1,296 69,877 10 355
2012 1,371 85,046 49 1,213 1,294 83,151 28 682
2013 1,371 85,046 49 1,213 1,294 83,151 28 682

De acuerdo a los últimos registros las unidades de producción acuícola camaronera en el litoral del
pacifico representan un 14.85 por ciento del total de unidades acuícolas de pesca en el país, y con respec-
to a la superficie destinada para el cultivo de camarón, equivale a un 73.4 por ciento del total nacional.

4.2.3. Industria pesquera

Para el año de 2013, a nivel general la industria pesquera en el litoral del pacifico está integrada, por
un total de 260 plantas con una capacidad instalada de 612 toneladas por hora. Del total de plantas,
136, que equivale al 52.31 por ciento se dedican al congelado, 33 plantas, igual al 12.69 por ciento se
dedican al enlatado, el 6.54 por ciento, 17 plantas, a la reducción y el 28.4 por ciento a otros procesos.
En relación a la capacidad instalada las plantas congeladoras representan el 32.52 por ciento, las enla-
tadoras el 38.7 por ciento y las reductoras el 29.41 por ciento.

TOTAL CONGELADO ENLATADO REDUCCIÓN OTROS


CAPA-
CIDAD NUME- CAPACI-
AÑO NUME- CAPACIDAD NUMERO
CAPACIDAD INSTA- NUMERO DE NUMERO DE INSTA- RO DE DAD INS-
RO DE INSTALADA DE
LADA (tons/hr) PLANTAS PLANTAS LADA PLAN- TALADA
PLANTAS (tons/hr) PLANTAS
(tons/ TAS (tons/hr)
hr)

2006 237 534 158 155 34 249 13 132 32


2007 257 572 178 192 34 249 13 132 32
2008 257 572 178 192 34 249 13 132 32
2009 257 572 178 192 34 249 13 132 32
2010 241 597 142 203 35 252 14 143 50
2011 208 551 109 156 35 252 14 143 50
2012 260 612 136 199 33 233 17 182 76
2013 260 612 136 199 33 233 17 180 74

50
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

Específicamente para la industria de congelado, en el litoral del pacifico, se presentan los registros
de las diferentes especies de Camarón, así como de calamar, escama, pulpo, tiburón y cazón y otras,
y en total de la materia prima procesada en 2013 fue de 257,227 toneladas obteniendo una pro-
ducción de 162,023 toneladas, lo que en total genero una pérdida de 37.01 por ciento equivalente
a 95,204 toneladas. Con respecto al camarón la materia prima procesada fue de 90,058 toneladas,
destacando el estado de Sinaloa con 55,072 toneladas, equivalente a un 61.15 por ciento del total.
La producción obtenida es de 81,051 toneladas para una pérdida de 9,007 que representa 10 por
ciento de desperdicios.

VOLUMEN DE LA MATERIA PRIMA PROCESADA Y PRODUCCIÓN


OBTENIDA EN LAS PLANTAS CONGELADORAS, POR AÑO

TOTAL Calamar Camarón Escama Pulpo Tiburon y Cazon Otras

Ma- Pro-
Materia Materia Materia
Materia Materia Pro- Pro- teria Pro- duc- Materia
Producción Prima Producción Prima Prima Producción
Año Prima Prima ducción ducción Prima ducción ción Prima
obtenida Proce- obtenida Proce- Proce- obtenida
Procesada Procesada obtenida obtenida Proce- obtenida obte- Procesada
sada sada sada
sada nida

2006 249,667 211,552 27,050 19,354 81,454 76,746 24,134 16,532 1,920 1,875 9,131 4,169 105,976 92,874

2007 262,663 223,934 25,603 15,961 105,026 98,122 25,100 18,400 945 934 8,074 3,697 97,905 86,883

2008 301,155 255,414 39,964 24,913 115,528 108,020 25,154 18,766 1,096 1,084 6,997 3,151 112,393 99,579

2009 299,253 256,048 26,605 16,586 116,725 109,039 31,203 23,241 1,133 1,121 8,170 3,680 112,327 102,379

2010 288,628 237,079 37,071 23,109 94,414 88,185 54,164 39,863 1,100 1,090 9,425 4,246 92,444 80,576

2011 261,201 223,191 20,220 12,605 98,439 91,961 32,608 24,530 1,155 1,142 7,266 3,273 101,485 89,684

2012 247,030 208,751 13,002 8,015 85,338 79,719 35,492 27,136 1,293 1,240 6,560 2,955 105,343 92,559

4.2.4. Embarcaciones

El número de embarcaciones de pesca de altura así como de pesca ribereña de camarón en el


litoral del pacifico durante el periodo 2006-2013 ha sido fluctuante, sin embargo, la mayor can-
tidad de embarcaciones son de pesca ribereña (más del 97 por ciento). Para los años 2006-2012
el número de embarcaciones de pesca de altura de camarón era de 1,321 sin embargo, para el
2013 este número disminuyó a 880, en gran medida gracias al Programa de retiro voluntario de
embarcaciones camaroneras.

Si se compara el número de embarcaciones de pesca de altura para otros productos como el atún,
sardina y escamas, se evidencia que existe un mayor número de embarcaciones destinadas a la pes-
ca de camarón, más del 77 por ciento del total. Las embarcaciones de pesca de altura camaroneras
corresponden al 10.9 por ciento, las sardina al 6 y la escama al 5.4 por ciento.
51
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Cabe destacar que para el caso de las embarcaciones de pesca ribereña, no fue posible obtener infor-
mación detallada, por lo tanto, el número reportado en la siguiente tabla corresponde al número total
de embarcaciones de pesca ribereña sin importar el tipo de producto.

EMBARCACIONES REGISTRADAS POR PRINCIPALES PESQUERÍAS


PESCA
PESCA DE ALTURA
AÑO TOTAL RIBEREÑA
CAMARON ATUN SARDINA ESCAMAS
2006 58,386 1,536 106 104 228 56,412
2007 57,929 1,431 106 104 222 56,066
2008 45,729 1,508 106 104 227 43,784
2009 58,277 1,428 106 104 227 56,412
2010 53,045 1,352 106 104 226 51,257
2011 44,951 1,296 107 108 234 43,206
2012 42,275 1,321 106 104 227 40,517
2013 40,233 880 61 68 123 39,101

Como se mencionó con anterioridad, durante el 2006 se contó con 1,536 embarcaciones dedicadas
a la pesca de altura de camarón, de estas el 43.8 por ciento poseían un tonelaje neto entre 40 a 60 y
28.1 por ciento entre 60 y 80 toneladas, complementan el cien por ciento de la siguiente manera: 11.2
para 20-40 toneladas, 9.9 por ciento para 80-100 toneladas, 5.2 para embarcaciones con más de 100
toneladas y 1.9 para pequeñas embarcaciones de 10 a 20 toneladas. Para el año 2013 el cambio más
significativo fue la reducción en el número total de embarcaciones al pasar de 1,536 a solamente 880,
además, hubo variaciones poco significativas en cuanto a porcentajes del tonelaje neto siendo de lo más
importante que las embarcaciones pequeñas de entre 10 a 40 toneladas bajaron del 13.1 al 7.3 por ciento.
Las embarcaciones de más de 100 toneladas se incrementaron de 5.2 a 5.8 por ciento.
52
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

Con respecto a la eslora de las embarcaciones dedicadas a la pesca del camarón en 2013 correspondían
al 77.3 por ciento a una eslora de 20-25 metros, el 24 por ciento a esloras de 15-20 metros y finalmente,
el 3.9 por ciento a una eslora de más de 25 metros.

La antigüedad de las embarcaciones para la pesca de camarón en litoral del pacifico, también ha va-
riado a través del tiempo ya que no se han modernizado las embarcaciones en muchos tiempo. A manera
de contraste, en el año 2006, el 44.4 por ciento de las embarcaciones poseía una antigüedad de 21-30
años y el 38.1 por ciento de más de 30 años, al ser muy poca la renovación en los últimos años en 2013
los registros indican que el 65 por ciento de las embarcaciones camaroneras tiene más de 30 años de
antigüedad y el 15.5 entre 21 y 30 años.

Lo anterior refleja que la mayor parte de las embarcaciones de pesca de altura de camarón en el lito-
ral del pacífico son viejas y que en la actualidad no existen en operación embarcaciones nuevas, ya que
solamente el 0.1 por ciento tiene menos de 5 años de antigüedad. No esta demás recordar que la vida
útil de una embarcación es de 20 años.

TONELAJE NETO (TON.) ESLORA (M.) ANTIGÜEDAD (AÑOS)

AÑO TOTAL
MAS MAS Mas
10- 20- 40- 60- 80- 10- 15- 11- 21-
DE 20-25 DE 0-5 6-10 de
20 40 60 80 100 15 20 20 30
100 25 30

2006 1,532 29 171 671 430 151 80 24 368 1,084 60 18 111 144 680 583
2007 1,508 29 165 661 424 150 79 24 353 1,071 60 18 110 144 672 564
2008 1,507 29 165 661 423 150 79 24 353 1,071 60 9 98 135 595 671
2009 1,662 34 173 826 438 139 52 32 445 1,121 64 6 59 196 398
2010 1,352 27 154 578 374 143 76 24 304 962 59 5 29 128 367 823
2011 1,326 27 152 565 367 139 76 24 300 943 59 3 15 131 277 900
2012 1,321 27 152 562 365 139 76 24 267 941 59 - 9 138 237 917
2013 880 8 56 371 294 100 51 4 127 680 39 1 7 133 136 572

4.2.5. Puertos pesqueros

Existen veinticuatro puertos pesqueros en el litoral del pacifico, de estos, los puertos de Mazatlán en
Sinaloa y de Guaymas en Sonora, son los que poseen la mayor longitud de atraque, al alcanzar 2,802
y 1,764 metros respectivamente. Le siguen los puertos de Ensenada en Baja California y Salina Cruz
en Oaxaca con una longitud de atraque de 1,064 y 1,002 metros respectivamente. De estos 24 puertos
únicamente descargan en 13 puertos las embarcaciones de pesca de altura de camarón, también en 13
puertos descargan la embarcaciones sardineras, en 7 puertos las embarcaciones atuneras y en 4 las de
escama. La pesca ribereña desembarca en 10 de los 24 puertos pesqueros del litoral del pacifico. Cabe
hacer mención que el estado de Michoacán no cuenta con puertos pesqueros.

53
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

LONGITUD DE ATRAQUE DE LOS PUERTOS PESQUEROS


NACIONALES POR TIPO DE PESQUERÍA

PESCA DE ALTURA
PESCA
ESTADO PUERTO TOTAL
SARDINA / RIBEREÑA
ATUN CAMARON ESCAMA
ANCHOVETA

BC EL SAUZAL 593 450 143


BC ENSENADA 1,064 577 272 60 142 13
ISLA DE
BC 290 90 200
CEDROS
BC SAN FELIPE 150 150
ADOLFO LO-
BCS 149 73 76
PEZ MATEOS
BCS PICHILINGUE 405 250 85 70
BCS SAN CARLOS 212 128 84
SANTA
BCS 617 75 542
ROSALIA
PUERTO
CHIS 235 145 60 30
MADERO
MANZA-
COL 727 350 277 100
NILLO
VICENTE
GRO 600 600
GUERRERO
BARRA DE
JAL 40 40
NAVIDAD
NAY CHACAPA 25 25
NAY SAN BLAS 224 224
PUERTO
OAX 69 69
ANGEL
SALINA
OAX 1,002 1,002
CRUZ
SIN EL CASTILLO 250 250
SIN LA REFORMA 210 95 115
SIN MAZATLAN 2,802 289 226 2,287
TOPOLO-
SIN 820 130 586 104
BAMPO
SON GUAYAMAS 1,764 251 1,513
PARAJE
SON 926 926
NUEVO
PUERTO
SON 574 574
PEÑASCO
SON YAVAROS 894 567 110 217

54
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

El litoral del pacifico cuenta con 12 unidades económicas dedicadas a la construcción de obras marí-
timas, fluviales y subacuáticas ubicadas en 3 de los 11 estados que conforman el litoral. En el estado de
Sinaloa, específicamente en los municipios de Mazatlán, Ahome, Culiacán y Guasave se ubican 6 de las
12 unidades económicas mencionadas, Baja California cuenta 5 unidades en los municipios de Ensenada
y Tijuana y la restante se ubica en La Paz, Baja California Sur.

De las doce unidades económicas dedicadas a construcción de obras marítimas, fluviales y subacuá-
ticas, 7 unidades emplean de 0 a 5 personas, 2 de 11 a 30 personas, 2 emplean de 51 a 100 y 1 de 101
a 250 personas.

4.2.6. Población Pesquera

En relación a los trabajadores ocupados en el sector primario, por actividad, tan solo el 2.3 por cien-
to se dedican a actividades pesqueras y acuícolas. La población de pescadores en el país es de 85,875
personas de los que el 80 por ciento se dedican a captura y pesquerías acuaculturales y el 20 por ciento
a sistemas controlados

Dentro del litoral del pacífico, se tiene un total de 64,969 personas ocupadas en 5 actividades rela-
cionadas a la pesca, las cuales son: Camaronicultura, Pesca de camarón, Pesca de túnidos, Preparación y
envasado de pescados y mariscos y finalmente Comercio al por mayor de pescados y mariscos. Sinaloa tiene
al 38.68 del personal ocupado en actividades relacionadas con la pesca en el litoral del pacifico, seguido
de Sonora con el 26.19 por ciento, colima y Nayarit con el 10.74 y 7.95 por ciento respectivamente.
Caso contrario es el de Michoacán con el 0.23 por ciento de personal ocupado en el litoral del pacífico.

55
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

En general la pesca ha sido tradicionalmente una actividad realizada por lo hombres, dejando, en
ocasiones, a las mujeres las actividades posteriores a la captura. En este contexto, el estado de Oaxaca
es el que menor oportunidad ofrece a las mujeres para desarrollarse en las diferente actividades relacio-
nadas a la pesca toda vez que apenas el 1.6 por ciento del personal ocupado es mujer contra el 98.4 por
ciento ocupado por hombres. Nayarit y colima presentan registros similares con una ocupación de la
mujer de 5.2 y 11.6 por ciento. Caso contrario es el de Chiapas y Michoacán en donde el 48 por ciento
del personal ocupado es mujer.

ESTADO TOTAL HOMBRES MUJERES


Sinaloa 25,131 22,082 3,049
Sonora 17,016 14,313 2,703
Colima 6,978 6,172 806
Nayarit 5,166 4,898 268
Baja California Sur 2,528 1,906 622
Oaxaca 2,303 2,266 37
Baja California 1,918 1,561 357
Chiapas 1,743 896 847
Guerrero 1,163 820 343
Jalisco 871 540 331
Michoacán 152 79 73

Haciendo un desglose por actividad, del personal ocupado en camaronicultura corresponde al 56.95
por ciento del personal ocupado en todo el litoral del pacifico y es de 10,422 personas, de la cuales el
90.2 por ciento son hombres y el 9.8 por ciento son mujeres. La pesca de camarón agrupa al 16.04 del
personal ocupado en el litoral, de los cuales el 95.6 por ciento son hombres y el 4.4 por ciento son mujeres.

En los siguientes niveles de la cadena productiva la participación de la mujer se incrementa de manera


importante, en la preparación y envasado de pescados y mariscos el 44.6 por ciento del personal ocupado
son mujeres y en comercio al por mayor de pescados y mariscos el 35.2 por ciento es personal del sexo
femenino. Es obvio que las actividades pesqueras están dominadas por los hombres

56
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

A nivel general en el estado de Baja California Sur, se tienen registradas 2,617 sociedades cooperativas
de producción pesquera, de las cuales, por su actividad, el 6.2 por ciento son de alta mar, el 75.8 por
ciento de ribera y el 18 por ciento acuícolas.

Además existen otras formas de organización registradas, 1,539, de las cuales las uniones de pescadores
representan el 18.9 por ciento, las uniones de producción (pesquera, piscícola o acuícola) el 10.7 por
ciento, los grupos solidarios mancomunados de responsabilidad ilimitada, limitada o sin determinar y
comités de solidaridad 6.3 por ciento, las sociedades de solidaridad social el 2.7 por ciento, las unidades
económicas especializadas de explotación pesquera, piscícola o acuícola el 3.6 por ciento, las secciones
especializadas o sector de producción el 5.3 por ciento, las sociedades de producción pesquera, piscícola,
acuícola y/o pesquera y/o rural el 18.6 por ciento y otras el 33.9 por ciento.

4.2.7. Comercio Pesquero

En relación a la balanza comercial, tenemos que en el año 2014, las exportaciones ascendieron
a 1,129 millones de dólares con 237 mil toneladas de pescados y mariscos en diversas presenta-
ciones, mientras que la importación de productos pesqueros alcanzo un valor de 1,108 millones
de dólares y un volumen de 287 mil toneladas de producto logrando con esto un saldo positivo de
21 millones de dólares.

La principal especie de exportación que produce México, es el camarón, el cual aporto el 28.3 por
ciento del valor total, mientras al volumen aporto el 9 por ciento, siendo los siguientes países a los que
se exporta Estados Unidos de América, Japón e Italia, demandando el producto en su presentación de
congelado y descabezado. En cuanto a las importaciones, México adquirió camarón, que represento un
13.5 por ciento del volumen total de las especies importadas, y el 27.6 por ciento del valor, se importa
camarón principalmente de China, Honduras y Guatemala.

Del periodo de los años 2004 al 2014, las exportaciones e importaciones de camarón han sido
fluctuantes, los mejores volúmenes de exportación se dieron en los años de 2004, 2007 y 2009, con
más de 40 mil toneladas, mientras los años con cifras menores fueron el 2013 y 2014 con poco más de
20 y 21 mil toneladas respectivamente. Las exportaciones presentan una tendencia a la baja mientras
las importaciones la presentan hacia la alta, esta situación, ha provocado que a partir del año 2011 al
2014 se presenten saldos negativos que incluso se han incrementado sustancialmente, en más de 15
mil toneladas en 4 años.

57
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Por otro lado, en lo que respecta a la balanza comercial en base al valor de las exportaciones en el
periodo de los años 2004 al 2014 se ha mantenido más o menos estable con una ligera tendencia a
recuperarse en el 2014. Los mejores valores de exportación se dieron en los años de 2007 al 2009,
con más de 350 millones de dólares, mientras los años con cifras menores fueron el 2010 y 2004 con
poco más de 250 y 270 millones de dólares respectivamente. Sin embargo las importaciones presentan
una tendencia hacia la alta, esta situación, ha provocado que en el año 2014, aun cuando los saldos se
mantienen positivos, ya este año la diferencia entre exportaciones e importaciones fue de tan solo 13
millones de dólares.

58
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

Ahora bien, en cuanto al volumen y valor de las exportaciones de camarón por presentación y país
de destino, tenemos que del total de volumen exportado en el 2013, la presentación más demandada es
con el 77.1 por ciento los congelados, el 0.6 por ciento sin congelar y el 22.3 por ciento preparados o
conservados. El 96 por ciento de los congelados se exportan a los Estados Unidos de América, el 99 por
ciento de los preparados o conservados se exporta también a Estados Unidos de América.

En relación al valor de exportación de las presentaciones, son también los congelados los que repre-
sentan el mayor valor, con un 83.2 por ciento en tanto los camarones sin congelar representaron el 0.4
por ciento, mientras los preparados y conservados fue de 16.4 por ciento

VOLUMEN Y VALOR DE LAS EXPORTACIONES


DE CAMARÓN POR PRESENTACIÓN Y PAÍS DE
DESTINO, 2013, (TONELADAS Y MILES DE DÓLARES)

Total Estados Unidos Japón España Otros


EXPORTACIÓN
Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor
TOTAL 20,497 274,804 20,358 264,881 378 5,690 113 1,352 278 2,880
CONGELADOS 15,810 228,764 15,180 219,823 378 5,690 91 1,128 161 2,122
CAMARONES, LAN-
GOSTINOS Y DEMÁS
15,810 228,764 15,810 219,823 378 5,690 91 1,128 161 2,122
DECÁPODOS NATAN-
TIA CONGELADOS
SIN CONGELAR 124 1,022 29 438 95 584
CAMARONES, LANGOSTI-
NOS Y DEMÁS DECÁPO-
DOS NATANTIA EXCEPTO
LOS DE LA FRACCIÓN
0362303 (REPRODUC- 124 1,022 29 438 95 584
TORES, POSTLARVAS DE
CAMARONES PENEIDOS
Y LANGOSTINOS PARA
ACUACULTURA)
PREPARADOS O
4,563 45,018 4,519 44,620 22 224 22 174
CONSERVADOS
CAMARONES, LAN-
GOSTINOS Y DEMÁS 4,563 45,018 4,519 44,620 22 224 22 174
DECÁPODOS NATANTIA

Ahora bien, en cuanto a la disponibilidad de camarón según sus diversas presentaciones, para el 2013
el 10 por ciento fue camarón fresco, el 81.5 por ciento camarón congelado, no se reportó camarón en-
latado, el 0.01 por ciento camarón seco-salado, y el 8.5 por ciento otros comestibles. El año con mayor
disponibilidad de fresco fue el 2011, mientras el menor fue el 2013, en congelados la mayor fue en
2013 mientras la menor fue en 2008, en enlatado el mejor fue 2006, en el 2013 no hubo disponibilidad.
59
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

DISPONIBILIDAD DE CAMARON, SEGÚN PRESENTACIÓN (TONELADAS)

HARINA Y
SECO- OTROS OTROS NO
TOTAL FRESCO CONGELADO ENLATADO ACEITE DE
SALADO COMESTIBLES COMESTIBLES
PESCADO

130,883 37,106 84,989 7,326 622 840


142,952 40,728 93,826 7,001 480 917
156,175 71,779 73,080 9,433 801 1,082
145,248 47,293 88,203 8,130 690 932
141,889 46,356 86,163 7,942 674 754
157,476 66,775 81,236 7,870 753 842
144,099 51,103 85,335 6,202 689 770
118,861 11,900 96,846 8 10,107

El consumo aparente de camarón en el país en el periodo anual del 2006 al 2013 se ha mantenido
estable principalmente hasta 2012, en donde la mayor disponibilidad se presentó en los años 2008 y
2011 con más de 168 mil y 154 mil toneladas respectivamente, la disponibilidad más baja se presentó
en el año 2013 con 130 mil toneladas. En relación al consumo percapita de camarón al año del año
2008 en adelante ha presentado una tendencia hacia la baja, es así que para el 2008, el consumo era de
1.58 kg por persona, en 2011 fue de 1.37 y en 2013 de 1.1 kg por persona, según estudios se tiene una
perspectiva que el consumo por persona sea de 1.5 kg para el año 2020.

60
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

Por otro lado, en los estados que integran el litoral del pacifico existen 192 unidades económicas de-
dicadas a comercio al por mayor de pescados y mariscos, el 63 por ciento se concentran en los estados de
Baja California, Sinaloa, Jalisco y Sonora. Por su tamaño, en base al número de personas que la integran, el
87 por ciento son micro empresas, el 12 por ciento son pequeñas, el uno por ciento son empresas grandes.

UNIDADES ECONOMICAS DEDICADAS A COMERCIO AL POR MAYOR DE PESCADOS Y MARISCOS POR TAMAÑO

TOTAL 0A5 6 A 10 11 A 30 31 A 50 51 A 100 101 A 250 251 Y MAS


ESTADO
GENERAL PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS

TOTAL PACIFICO 192 145 22 16 7 2


BAJA CALIFORNIA SUR 14 9 1 2 2
BAJA CALIFORNIA 34 24 1 7 2
CHIAPAS 9 9
COLIMA 4 2 2
GUERRERO 12 11 1
JALISCO 22 15 4 1 2
MICHOACAN 10 9 1
NAYARIT 12 10 1 1
OAXACA 10 10
SINALOA 44 28 9 4 3
SONORA 21 18 2 1

Por otro lado, existen 4,133 unidades económicas dedicadas a comercio al por menor de pescados
y mariscos, el 75 por ciento se concentran en los estados de Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán,
Oaxaca y Sinaloa. Por su tamaño, en base al número de personas que la integran, el 98 por ciento son
micro empresas, el 1.7 son empresas pequeñas, y el 0.2 por ciento empresas grandes.

UNIDADES ECONOMICAS DEDICADAS A COMERCIO AL POR MENOR DE PESCADOS Y MARISCOS POR TAMAÑO

TOTAL 0A5 6 A 10 11 A 30 31 A 50 51 A 100 101 A 250 251 Y MAS


ESTADO
GENERAL PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS

TOTAL PACIFICO 4133 3901 151 64 6 2 9


BAJA CALIFORNIA SUR 139 129 1 9
BAJA CALIFORNIA 202 160 26 14 2
CHIAPAS 544 531 10 2 1
COLIMA 91 80 10 1
GUERRERO 533 532 1
JALISCO 555 494 43 17 1
MICHOACAN 410 406 4
NAYARIT 275 261 10 4
OAXACA 573 563 8 2
SINALOA 497 463 16 16 1 1
SONORA 314 282 23 8 1

61
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

En relación a las unidades económicas dedicadas a preparación y envasado de pescados y mariscos, se


cuenta con 216 unidades, de las que el 65.7 por ciento se concentra en los estados de Guerrero, Sinaloa
y Sonora. Por su tamaño, en base al número de personas que la integran, a nivel estatal, el 50.9 por
ciento son micro empresas, el 37.5 por ciento son empresas pequeñas, el 6 por ciento medianas y el 5.6
por ciento empresas grandes.

UNIDADES ECONOMICAS DEDICADAS A PREPARACION Y ENVASADO DE PESCADOS Y MARISCOS POR TAMAÑO

TOTAL 0A5 6 A 10 11 A 30 31 A 50 51 A 100 101 A 250 251 Y MAS


ESTADO
GENERAL PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS

TOTAL PACIFICO 216 85 25 48 16 17 13 12


BAJA CALI-
15 6 2 4 2 1
FORNIA SUR
BAJA CALIFORNIA 20 4 3 8 4 1
CHIAPAS 6 3 1 1 1
COLIMA 3 2 1
GUERRERO 44 15 5 13 4 2 2 3
JALISCO 3 1 2
MICHOACAN 10 6 4
NAYARIT 2 1 1
OAXACA 15 15
SINALOA 44 19 4 10 3 3 3 2
SONORA 54 13 7 10 5 10 5 4

62
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

A lo largo del estado se encuentran sierras con-


5. Baja California formadas por rocas ígneas (volcánicas), metamór-
ficas (han sufrido cambios por la presión y las altas
temperaturas), sedimentarias (se forman en las
playas, los ríos, océanos y en donde se acumulen la
5.1 Características Generales del Estado arena o barro) y volcano-sedimentarias (se consti-
tuyen a partir de una erupción volcánica). Una de
El estado de Baja California se localiza en las estas sierras es la de San Pedro Mártir con 3 100
coordenadas geográficas, al norte 32°51’01”, al sur metros sobre el nivel del mar (msnm).
28°00’00” de latitud norte; al este 112°37’09”,
al oeste 118°50’40” de longitud oeste. Colinda al Las pendientes son de difícil acceso en el noroc-
norte con Estados Unidos de América, Sonora y el cidente y aún más en el nororiente y suroccidente.
Golfo de California; al este con el Golfo de Califor- Hay lomeríos en todo el territorio y algunos valles,
nia; al sur con Baja California Sur y el Océano Pací- el más representativo es el de San Felipe.
fico; al oeste con el Océano Pacífico. El estado está
integrado por 5 municipios que ocupan 71,445.88 En el extremo nororiente y sur occidental hay zo-
Km2. representa el 3.7% de la superficie del país. nas bajas formadas por llanuras como la Sonorense
y El Berrendo. Existen zonas de dunas (montañas
5.1.1 Características Físicas de arena) distribuidas en toda la entidad.

El río más importante de la entidad es el río Co-


La superficie estatal forma parte de las provincias:
lorado, con una extensión de 96 kilómetros, único
Península de Baja California y Llanura Sonorense.
que cuenta con agua todo el año y por lo cual es la
principal fuente de agua dulce del estado. Su cuenca
se ubica en las montañas rocallosas de los Estados
Unidos de Norteamérica y desemboca en el Golfo
de California, no sin antes incorporar a su caudal
el torrente del río Hardy.

Otros ríos de menor importancia son el Tecate,


las Palmas, que con sus afluentes -arroyos secos de
la Ciénega y Calabazas- abastecen la presa Abelardo
L. Rodríguez, localizada en el municipio de Tijuana.
La mayor parte de los pequeños ríos Guadalupe,
.San Carlos, Tijuana, Santo Tomás, San Thelmo, del
Rosario, San Vicente y San Fernando, desembocan
en la vertiente del Pacífico y son de caudal torrencial
durante la temporada de lluvias, encontrándose
secos la mayor parte del año. A excepción del mu-
nicipio de Mexicali, el resto del estado padece la
escasez del recurso acuífero.

Baja California cuenta con 1 493 km de litorales,


lo que representa el 13.4 por ciento del total nacio-
63
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

nal. Del total de kilómetros de litoral, correspon- clima seco con lluvia de invierno, favorezca el cul-
diendo el 54 por ciento a costas del Océano Pacífico tivo de vid y olivo. El municipio de Mexicali tiene
y 46 por ciento a costas del Golfo de California. uno de los registros de precipitación total anual más
baja de todo el país, pues es menor a los 50 mm.
Lo accidentado de sus litorales permite contar
con un sinnúmero de formaciones geológicas como
5.1.2 Características Socioeconómicas
islas, bahías, esteros, cabos y puntas que conforman
zonas de belleza natural y constituyen una gran
El estado de Baja California posee un total de 3
atracción turística.
432 944 habitantes, siendo los municipios de Tijua-
Un total de 52 islas emergen en el Pacífico, des- na y Mexicali, los que registran la mayor población.
tacando las islas Coronado, Todos Santos, Soledad, Debe mencionarse que el Estado de Baja California
San Martín, San jerónimo, Isla Guadalupe, San representa el 3.6 por ciento de la población nacio-
Benito y Cedros; esta última se caracteriza por su nal. Del total de la población corresponde a mujeres
actividad industrial y portuaria, segunda en im- con un 49.7 por ciento y a hombres en un 50.3 por
portancia después del puerto de Ensenada. En el ciento. El 1.4 por ciento de la población es hablante
Golfo de California sobresale la isla de Ángel de de lengua indígena, destacando el Mixteco.
la Guarda. Algunas de estas islas destacan por su
rico potencial pesquero y su fauna natural, pues Baja California cuenta con 5 municipios. Su
son refugio de gran variedad de especies marinas. población urbana es del 92.1 por ciento del total
estatal, y con un 7.9 por ciento de población rural.
Entre las bahías más importantes se encuentran Presenta una densidad poblacional de 48 habitan-
las de San Quintín, San Sebastián Vizcaíno y Todos tes/km2.
Santos en el Océano Pacífico, y las de San Felipe,
San Luis Gonzaga y Bahía de las Ánimas en el Golfo En materia demográfica destaca el índice de cre-
de California. cimiento poblacional de un 1.5 por ciento, una tasa
bruta de natalidad de 17.1 nacimientos por cada
Predomina el clima Muy seco (69%), aunque
mil habitantes. La esperanza de vida general es de
también se encuentra el Seco (24 %). Las sierras
7.8 años, alcanzando las mujeres hasta 77.3 años.
de Juárez y San Pedro Mártir presentan un clima
Su tasa bruta de mortalidad es de 5.2 defunciones
Templado subhúmedo y semifrío (7%).
por cada mil habitantes.
La temperatura media anual es de 18 a19 °C.
Las temperaturas más altas, mayores de 30°C, se En materia de educación, el grado promedio de
presentan en los meses de mayo a septiembre y la escolaridad es de 9.3 años, correspondiente a 3º de
más baja, alrededor de 5°C, en el mes de enero. En secundaria, y una Tasa de analfabetismo de 5.5%.
la ciudad de Mexicali se han registrado temperaturas
máximas extremas de hasta 45°C entre los meses La población en edad de trabajar representa el
de julio y agosto. 75 por ciento de la población estatal, en donde de
cada cien personas, 49 son hombres y 51 mujeres.
Las lluvias son muy escasas, alrededor de 200 La tasa de participación de la población económi-
mm de precipitación total anual. En la región no- camente activa es del 60.2 por ciento, y la tasa de
roeste del estado se encuentran los climas templado desocupación representa un 6.1 por ciento. La po-
y seco con lluvias de invierno, condición muy par- blación ocupada en el sector primario corresponde
ticular, ya que en el resto del país las lluvias son en en un 75.2 por ciento a hombres y un 24.8 por
verano; esta característica ha permitido que en el ciento a mujeres.
64
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

En relación a los trabajadores ocupados en el muebles, colchones y persianas (4.3%), Fabricación


sector primario, por actividad, el 89.4 por ciento de prendas de vestir (4.2%), Impresión e industrias
se dedican a actividades agrícolas, el 8.3 por ciento conexas (2.9%).
a actividades pecuarias y tan solo el 2.3 por ciento
a actividades pesqueras y acuícolas. Comercio. Por su participación en el empleo,
Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco al
A nivel nacional por su volumen de producción por menor (21.3%),Tiendas de autoservicio y
el estado de Baja California ocupa el lugar 21° en departamentales al por menor (19.3%), Vehículos
producción agrícola, el 19° en producción pecuaria, de motor, refacciones, combustibles y lubrican-
el 4° en producción pesquera. tes al por menor (10.5%), Abarrotes, alimentos,
bebidas, hielo y tabaco al por mayor (8.5%),Ma-
A nivel nacional por su valor de producción el terias primas agropecuarias y forestales, para la
estado de Baja California ocupa el lugar 14° en industria, y materiales de desecho al por mayor
producción agrícola, el 19° en producción pecuaria, (7.9%), Productos textiles, bisutería, accesorios
el 3° en producción pesquera. de vestir y calzado al por menor (6.5%), Ense-
res domésticos, computadoras, artículos para la
Dentro de las actividades económicas más im- decoración de interiores y artículos usados al por
portantes en el estado de Baja California se encuen-
menor (6.3%), Artículos de papelería, para el
tran las siguientes:
esparcimiento y otros artículos de uso personal al
por menor (5.5%), Artículos para el cuidado de la
Agricultura. Cultivos principales por su aporta-
salud al por menor (4.4%), Artículos de ferretería,
ción al valor de la producción estatal, son el fresa
tlapalería y vidrios al por menor (4.4%).
(16.4%), trigo grano (15.7%), tomate rojo (14.4%),
cebolla (8.6%), alfalfa verde (7.8%).
Servicios. Por su participación en el empleo,
Alojamiento temporal y de preparación de ali-
Ganadería. por su aportación al valor de la pro-
ducción son la Carne en canal de bovino (76.0%), mentos y bebidas (23.9%), Otros servicios excepto
Leche de bovino (14.4%), Huevo para plato (8.0%), actividades gubernamentales (21.4%), Apoyo a
Carne en canal de ave (0.6%), Carne en canal de los negocios y manejo de desechos y servicios de
porcino (0.5%). remediación (19.8%), Salud y de asistencia social
(10.8%), Servicios educativos (7.9%), Servicios
Pesca. por su aportación al valor de la produc- profesionales, científicos y técnicos (6.2%), Espar-
ción son el Atún (40.5%), Erizo (11.6%), Langosta cimiento culturales y deportivos, y otros servicios
(6.6%), Calamar (6.4%), Camarón (4.7%). recreativos (4.1%), Inmobiliarios y de alquiler de
bienes muebles e intangibles (4.1%), Información
Manufactura. Por su participación en el empleo, en medios masivos (1.7%), Corporativos (0.1%).
la Fabricación de equipo de computación, comuni-
cación, medición y de otros equipos, componentes Turismo. El estado cuenta con 580 estableci-
y accesorios electrónicos (21.6%), Otras industrias mientos de hospedaje registrados, el 67.7% son
manufactureras (16.3%), Fabricación de produc- hoteles, el resto son moteles, cabañas, casas de
tos metálicos (9.1%), Fabricación de equipo de huéspedes entre otros. El 97.5% de los cuartos
transporte (8.8%),Industria del plástico y del hule se concentran en Tijuana, Mexicali, Playas de
(8.0%), Industria Alimentaria (5.8%), Fabricación Rosarito y Ensenada. La afluencia turística es de
de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de gene- 3 117 250 turistas, el 76% de origen nacional y
ración de energía eléctrica (4.9%), Fabricación de el 24% extranjero
65
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Baja California tiene una superficie de 7 144 representaron el 84.72 por ciento de la producción
587.7 de hectáreas, equivalentes a 3.6% de la su- de peso vivo estatal. Es importante señalar que la
perficie nacional, siendo el doceavo estado en ex- producción de peso vivo ha crecido el 53 por ciento
tensión territorial. Los principales usos son, bosques en los últimos ocho años (2006 al 2014).
(2.3 %), pastizales (1.2 %) y el agrícola (6.5 %), y
el matorral xerófilo (79.1%). El resto (11%) de la En relación a la producción de peso desembar-
superficie es vegetación secundaria, áreas sin vege- cado, la sardina represento el 63.84 por ciento, el
tación, cuerpos de agua y áreas urbanas. (Instituto atún 10.19 por ciento, el erizo el 2.59 por ciento,
Nacional de Estadística, Geografía e Informática. la berrugata el 2.30 por ciento, la almeja el 2.27
Anuario estadístico de Baja California 2014). por ciento, la corvina el 2.13 por ciento, el calamar
2.10 por ciento y el tiburón el 2.15 por ciento, y
De acuerdo con el Anuario estadístico y geográ-
estas 8 especies representaron el 87.56 por ciento
fico por entidad federativa 2014, el estado de Baja
de la producción de peso desembarcado estatal. Es
California contaba con una longitud carretera de
importante señalar que el valor de la producción ha
9,001 km, 223 km de vías férreas, dos puertos con-
siderados como de altura, ensenada y rosarito, cua- crecido el 58 por ciento en los últimos ocho años
tro aeropuertos internacionales y 71 aeródromos. (2006 al 2014).

En relación al valor de la producción, el atún


5.2 Pesca en el Estado
represento 49.43 por ciento, el erizo el 9.58 por
Con diferentes escalas productivas, artes de ciento, la langosta el 9.22 por ciento, la sardina el
pesca, caladeros, temporalidades, niveles de con- 5.50 por ciento, el camarón el 3.56 por ciento, el
sumo interno y comercialización, el subsector en tiburón el 2.86 por ciento, la almeja el 2.73 por
la entidad en el periodo 2006 al 2014, produjo ciento, la corvina el 2.71 por ciento, y la berrugata
un volumen anual de peso vivo promedio de 117 el 2.07 por ciento, estas 9 especies representaron el
millones de toneladas, un volumen desembarcado 87.66 por ciento del valor de la producción estatal.
promedio de 103 millones de toneladas y un valor Es importante señalar que el valor de la producción
de la producción con un promedio de mil 057 mi- ha crecido el 59 por ciento en los últimos ocho años
llones de pesos. (2006 al 2014).

Para el año 2014 se produjo un volumen anual 5.3 El Camarón en el Estado


de peso vivo de 159 millones de toneladas, un vo-
lumen desembarcado de 141 millones de toneladas 5.3.1 Producción y valor
y un valor de la producción de mil 612 millones de
pesos. Los datos generados en el 2014 en el estado,
La tendencia del comportamiento del peso vivo
representaron a nivel nacional, el 9.2 por ciento de
de camarón en el estado de Baja California sugiere
peso vivo, el 8.7 por ciento de peso desembarcado
y el 6.8 por ciento del valor. que para el año 2006 se produjeron poco más de 1
millón 300 mil kilogramos de peso vivo, tendencia
Respecto a pesca, en el 2014, en relación a la que disminuyó hasta el año 2014. Cabe destacar
producción de peso vivo, la sardina represento el que el 2006 fue el año con el mayor peso vivo
64.16 por ciento, el atún 9.48 por ciento, las algas el de camarón en el estado. A manera de resumen,
2.52 por ciento, el erizo el 2.30 por ciento, el tibu- el promedio de peso vivo producido por mes por
rón el 2.16 por ciento, la almeja el 2.06 por ciento, este estado durante los años 2006-2014, es de
y la berrugata el 2.04 por ciento, estas 7 especies 1,035,486 kilogramos.
66
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

Por otro lado, el peso desembarcado de camarón para el año 2006 equivalió a poco más de 910 mil
kilogramos, valor que disminuyó durante el periodo 2007-2010 hasta poco más de 600 mil kilogramos.
Para el 2011, el peso desembarcado más alta para el periodo 2006-2014, fue precisamente la del año
2006. Posterior a este año, el peso desembarcado disminuyó drásticamente a 600 mil kilogramos en
2012-2013 y poco más de 800 mil en 2014. El promedio de peso vivo producido por mes en Baja Cali-
fornia durante los años 2006-2014, es de 722,780.26 kilogramos.

Tomando en cuenta el valor de la producción de camarón en el estado de Baja California, el año 2006
presentó un valor de $79,257,483.99 representando el valor más alto en el periodo 2006-2014. Para
el año 2007 el valor de la producción disminuyó a $60 millones, para disminuir hasta a $56 millones
en 2009. En 2010 se presentó nuevamente un pico alto de producción ($77 millones), para disminuir
en 2011, volver a subir en 2012 y finalmente para disminuir paulatinamente en 2013 y 2014. El valor
promedio de producción de camarón en Baja California para el periodo 2006-2014 fue de $68,190,550.

Tomando en cuenta todo lo anterior y de acuerdo a la tendencia del comportamiento de la producción


del camarón respecto a años anteriores en Baja California, podemos notar lo siguiente: 1) la producción
de camarón de peso vivo presenta porcentajes negativos para los años 2007, 2009, 2012 y 2013 y po-
sitivos para el resto de los años. El mayor porcentaje positivo lo presenta el año 2014 el cual indica que
es el año con el mayor porcentaje de producción respecto al año anterior y el mayor porcentaje negativo
lo presenta el año 2007, lo cual indica lo contrario; 2) la producción de camarón en peso desembarcado
muestra porcentajes negativos para los años 2007, 2009 y 2012 y positivos para el resto de los años. El
mayor porcentaje positivo lo presenta el año 2012 y el mayor negativo el año 2007; 3) los años con los
porcentajes de valor de la producción negativos respecto al año anterior son el 2007, 2009, 2011 y 2013

67
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

siendo en el 2007, mientras que el resto de los años presentaron porcentajes positivos, siendo mayor en
el año 2010, en donde el valor de producción aumentó un 27.78% respecto al año anterior.

De manera general, para el periodo 2006-2014, la pesca de camarón en términos de peso vivo (kg)
en el estado de Baja California ha contribuido a la pesca estatal con valores entre el 0.7-1.2%. El año
que contribuyó con el menor porcentaje de peso vivo fue el 2013 (0.74%) y con el mayor el año 2006
(1.26%). El peso desembarcado (kg) mostró porcentajes similares al anterior respecto a la pesca estatal
(0.6-1.02%) durante los años 2006-2014, los años 2013-2014 y 2006 fueron los que contribuyeron al
menor y mayor porcentaje de la pesca estatal, respectivamente (0.61% y 1.02%). Finalmente, para los
años 2006-2014 los valores de producción de camarón contribuyeron a la pesca estatal con porcentajes
entre el 3 y 9%. La pesca de camarón contribuyó con el menor valor de producción a la pesca estatal en
el año 2014 (3.56%) y con el mayor en el año 2010 (9.33%).

68
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

Considerando a nivel nacional la producción de peso vivo (kg) de camarón en Baja California para el
periodo 2006-2014, este estado contribuye con porcentajes entre el 0.45 y el 0.79%. La menor contribución
a la producción de peso vivo de camarón a nivel nacional por parte del estado de Baja California fue en el
año 2009 (0.45%), mientras que en el año 2013 contribuyó con el 0.79% del total nacional. Ahora bien,
en términos de peso desembarcado, Baja California contribuyó con valores similares al anterior, destacando
los años 2009 (0.43%) y 2014 (0.60%), con el menor y mayor porcentaje, respectivamente. Cabe destacar
que la pesca de camarón de Baja California ha contribuido a la pesca de camarón a nivel nacional (durante
el periodo 2006-2014) con valores de producción que oscilan entre el 0.62% (2014) y el 1.15% (2010).

Tomando en cuenta el volumen promedio de la producción de peso vivo de camarón en Baja California
(2006-2014), se puede observar que los meses con los menores niveles de producción son abril (811.37
kg) y mayo (774.90 kg), mientras que los meses con los mayores niveles de producción son octubre
(291,617.19 kg) y noviembre (222,208.80 kg). La tendencia general muestra que desde diciembre
hasta marzo la producción de peso vivo de camarón en este estado es baja, disminuyendo drásticamente
en abril y mayo, para comenzar a incrementar a partir del mes de junio y presentar sus picos más altos
en octubre y noviembre.

69
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

En cuanto al volumen promedio de la producción desembarcado de camarón en Baja California


(2006-2014), se puede observar que los meses con los menores niveles de producción son abril (586.24
kg) y mayo (649.50 kg), mientras que los meses con los mayores niveles son en los meses de octubre
(209,102.22 kg) y noviembre (164,088.66 kg). La tendencia general muestra que desde diciembre hasta
marzo la producción de peso desembarcado de camarón en este estado es baja, disminuyendo drástica-
mente en abril y mayo, para comenzar a incrementar a partir del mes de junio y presentar los picos más
altos del año en octubre-noviembre.

En relación al valor promedio de la producción del camarón en Baja California (2006-2014), se


puede observar que los meses con los menores valores de producción son abril ($37,815.20) y mayo
($45,797.50), mientras que los meses con los mayores valores son octubre ($18,406,385.08) y no-
viembre ($13,960,831.42). La tendencia general muestra que desde diciembre hasta marzo el valor
de la producción de camarón en este estado es baja, disminuyendo drásticamente en abril y mayo, para
comenzar a incrementar a partir del mes de junio.

70
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

Las especies de camarón que se producen en Baja California son: azul, blanco, botalón, café, cebra,
pacotilla rosado y camarón se. La mayor producción de peso vivo de camarón en este estado para el periodo
2006-2014 lo tiene el camarón azul (6,288,403.22 kg) seguido por el camarón blanco (1,120,962.45
kg), mientras que el camarón cebra es el que produce el menor peso vivo (12.80 kg). Específicamente
para el año 2014, nuevamente el camarón azul fue el que contribuyó con el mayor porcentaje de peso
vivo, seguido por el camarón blanco y el camarón se.

Tomando en cuenta las especies de camarón más emblemáticas en términos de producción de peso
vivo en Baja California, se puede observar la siguiente tendencia. Para el camarón azul, los años con los
mayores niveles de producción fueron los años 2006 (863,508.18 kg) y 2014 (843,302.95 kg), mientras
que el menor lo obtuvo el año 2009 (400,375 kg). Para el camarón blanco, los años con los mayores
niveles de producción fueron el año 2014 (316,868.48 kg) y 2011 (284,602 kg), mientras que el menor
lo obtuvo el año 2017 (20,790 kg). Para el camarón se, los años con los mayores niveles de producción
fueron el año 2006 (327,100.52 kg) y 2007 (220,509.12 kg), mientras que el menor lo obtuvo el año
2013 (2,468.41 kg); no se tienen datos de producción de peso vivo para esta especie durante el año
2014. Finalmente, para el camarón café, los años con los mayores niveles de producción fueron los años
2013 (82,665.60 kg) y 2008 (80,254.68 kg), mientras que el menor lo obtuvo el año 2006 (2,164 kg).

71
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Para el camarón azul, los años con los mayores niveles de producción de peso desembarcado fueron
los años 2011 (651,789.35 kg) y 2010 (585,536.33 kg), mientras que el menor lo obtuvo el año 2009
(250,834 kg). Para el camarón blanco, los años con los mayores niveles de producción fueron el año 2011
(341,492.20 kg) y 2014 (261,827.48 kg) y, mientras que el menor lo obtuvo el año 2007 (20,790 kg).
Para el camarón se, los años con los mayores niveles de producción fueron el año 2006 (252,329 kg) y
2007 (215,431.99 kg), mientras que el menor lo obtuvo el año 2013 (2,264.46 kg); no se tienen datos
de producción de peso vivo para esta especie durante el año 2014. Finalmente, para el camarón café, los
años con los mayores niveles de producción fueron los años 2013 (57,928.50 kg) y 2011 (51,593.92
kg), mientras que el menor lo obtuvo el año 2006 (1,384 kg).

A manera de resumen, la mayor producción de peso desembarcado de camarón en este Baja California
para el periodo 2006-2014 lo tiene el camarón azul (4,191,473.11 kg) seguido por el camarón blanco
(1,061,186.95 kg), mientras que el camarón cebra es el que produce el menor peso desembarcado (8
kg). Específicamente para el año 2014, nuevamente el camarón azul fue el que contribuyó con el mayor
porcentaje de peso desembarcado, seguido por el camarón blanco y el camarón se.

Para el camarón azul, los años con los mayores valores de producción fueron los años 2010
($73,348,295.76) y 2012 ($62,046,911), mientras que el menor lo obtuvo el año 2009 ($26,669,598).
Para el camarón blanco, los años con los mayores valores de producción fueron el año 2014 ($15,422,764.58)
y 2011 ($13,269,721.20) y, mientras que el menor lo obtuvo el año 2007 ($1,335,730.30). Para el

72
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

camarón se, los años con los mayores valores de producción fueron el año 2006 ($14,431,968.46) y
2007 ($11,624,776.09), mientras que el menor lo obtuvo el año 2013 ($230,426.96); no se tienen
valores de producción de peso vivo para esta especie durante el año 2014. Finalmente, para el camarón
café, los años con los mayores valores de producción fueron los años 2007 ($2,980,441.23) y 2011
($2727,906.72), mientras que el menor lo obtuvo el año 2006 ($94,934.12).

A manera de resumen, el mayor valor de producción de camarón en Baja California para el periodo
2006-2014 lo tiene el camarón azul ($460,620,759.16) seguido por el camarón blanco ($62,820,073.23),
mientras que el camarón cebra es el que produce el menor peso vivo ($640). Específicamente para el
año 2014, nuevamente el camarón azul fue el que contribuyó con el mayor porcentaje de peso desem-
barcado, seguido por el camarón blanco y el café.

Por su origen, el total de producción del peso vivo (kg) de camarón en cultivos en Baja California
durante el 2006-2014 es de 2,008,456.03 kg. El año con el mayor peso vivo en cultivos de camarón fue
el 2006 (412,441.20 kg), mientras que el año con el menor fue el 2010 (25,635 kg). Por otro lado, el
peso total vivo de camarón en esteros, lagunas y bahías de Baja California durante el periodo 2006-2014
fue de 2,128,982.19 kg. El año con la mayor producción de peso vivo de camarón en esteros, lagunas y
bahías fue el 2012 (800,841.08 kg) y con la menor el año 2009 (15,729.60 kg). Finalmente, en mar
abierto durante el 2006-2014 se produjo un total de peso vivo de 5,181,936.85 kg de camarón. El año
73
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

con la mayor producción de peso vivo de camarón en mar abierto fue el 2010 (983,241.07 kg) y con la
menor, el año 2012 (88,307.87 kg). Específicamente, para el año 2014, el mayor valor de producción
de peso vivo de camarón para Baja California lo presentó la producción en esteros, lagunas y bahías
(775,627.47 kg), seguido por los cultivos (320,868,50 kg) y finalmente se encuentra la producción
de mar abierto (98,759.50 kg). Todo lo anterior, refleja que en Baja California, el origen del camarón
en peso vivo proviene primordialmente de mar abierto, seguido por esteros, lagunas y bahías, y final-
mente, de cultivo.

El total de producción del peso desembarcado (kg) de camarón en cultivos en Baja California durante
el 2006-2014 es de 1,803,109.93 kg. El año con el mayor peso desembarcado en cultivos de camarón
fue el 2006 (347,955 kg), mientras que el año con el menor fue el 2010 (25,275 kg). Por otro lado, el
peso total vivo de camarón en esteros, lagunas y bahías de Baja California durante el periodo 2006-2014
fue de 1,385,527.72 kg. El año con la mayor producción de peso vivo de camarón en esteros, lagunas y
bahías fue el 2014 (532,758.24 kg) y con la menor el año 2009 (12,858 kg). Finalmente, en mar abierto
durante el 2006-2014 se produjo un total de peso desembarcado de 3,316,384 kg de camarón. El año
con la mayor producción de peso desembarcado de camarón en mar abierto fue el 2010 (620,119.42
kg) y con la menor, el año 2012 (55,192.42 kg). Específicamente, para el año 2014, el mayor nivel de
producción de peso desembarcado de camarón para Baja California lo presentó la producción en esteros,
lagunas y bahías (532,758.24 kg), seguido por los cultivos (265,827.50 kg), y finalmente se encuentra
la producción de mar abierto (68,938.30 kg). Lo anterior refleja que en Baja California, el origen del
camarón en peso desembarcado proviene primordialmente de mar abierto, seguido de cultivo y final-
mente de esteros, lagunas y bahías.

74
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

El total del valor de la producción de camarón en cultivos en Baja California durante el 2006-2014
es de $102,534,372.91. El año con el mayor valor de producción en cultivos de camarón fue el 2006
($20,699,492.13), mientras que el año con el menor fue el 2010 ($1,403,450). Por otro lado, el valor de
producción de camarón en esteros, lagunas y bahías de Baja California durante el periodo 2006-2014 fue
de $143,183,126.36. El año con el mayor valor de producción de camarón en esteros, lagunas y bahías
fue el 2014 ($532,758.24) y con la menor el año 2009 ($12,858). Finalmente, en mar abierto durante
el 2006-2014 se produjo un valor total de producción de $367,997,456.11 de camarón. El año con el
mayor valor de producción de camarón en mar abierto fue el 2010 ($76,170,846.26) y con la menor,
el año 2014 ($4,859,788.69). Específicamente, para el año 2014, el mayor valor de producción de ca-
marón para Baja California lo presentó la producción en esteros, lagunas y bahías ($143,183,126.36),
seguido por los cultivos ($15,622,764.57), y finalmente se encuentra la producción de mar abierto
($4,859,788.69). Lo anterior refleja que en Baja California, el origen del camarón en peso desembarcado
proviene primordialmente de mar abierto, seguido de esteros, lagunas y bahías, y finalmente de cultivo.

75
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

5.3.2 Acuacultura

Para el año 2013, en el estado de Baja California se contaba con un total de 48 unidades de producción
acuícola camaronera, las cuales ocupan una extensión territorial de 1,481 hectáreas. De estas unidades
de producción, un total de 5 pertenecen a cultivos extensivos (154 hectáreas), 38 pertenecen a cultivos
semi-intensivos (1,173 hectáreas), y 5 a cultivos intensivos (154 hectáreas).

En Baja California, los cultivos semi-intensivos son los más importantes por su extensión territorial,
representando el 79.2 por ciento, para el año 2006 existían 24 unidades de cultivo de camarón, este
número se mantuvo hasta el 2008 para posteriormente disminuir unidades para los años 2009 y 2010.
En el año 2011 aumento a 41 el número de unidades y a partir del 2012 disminuyo a 38 que son las
que se mantienen hasta el 2013.

En cuanto a los cultivos intensivos, el número de unidades en Baja California es bajo. Para los años
2006-2011 se contaba con una unidad, es a partir del año 2012 que se cuenta con 5 unidades con una
extensión de 154 hectáreas, que son las que se mantienen hasta el año 2013. En relación al cultivo ex-
tensivo es hasta el 2012 cuando surgen 5 unidades con 154 hectáreas.

Cabe destacar que tomando en cuenta el periodo 2006-2014, la totalidad de cultivos de camarón en
Baja California, produjeron un total de 2,008,456.03 kg de peso vivo, 1,803,109.93 kg de peso desem-
barcado y tuvo además un valor de producción de $102,534,372.91

UNIDADES DE PRODUCCION ACUÍCOLAS CAMARONERAS, ESPACIO DESTINADO


A LA PRODUCCIÓN Y SISTEMAS DE CULTIVO, POR AÑO
TOTAL EXTENSIVO SEMI-INTENSIVO INTENSIVO
AÑO
NUMERO HA NUMERO HA NUMERO HA NUMERO HA
2006 25 491 24 431 1 60
2007 25 491 24 431 1 60
2008 25 491 24 431 1 60
2009 20 174 20 174
2010 19 121 18 120 1 1
2011 42 1,267 41 1266 1 1
2012 48 1,481 5 154 38 1173 5 154
2013 48 1,481 5 154 38 1173 5 154

5.3.3 Industria Pesquera

A nivel general la industria pesquera en el estado está integrada por un total de 56 plantas con una
capacidad instalada de 94 toneladas por hora, para el año de 2013. Del total de plantas, el 7.1 por ciento
se dedican al congelado, el 12.5 por ciento, al enlatado, el 3.6 por ciento a la reducción y el 76.8 por
ciento a otros procesos. En relación a la capacidad instalada las plantas congeladoras representan el 5.3
por ciento, las enlatadoras el 61.7 por ciento y las reductoras el 32.9 por ciento. Es de observar que el
número de plantas de congelado ha tenido una tendencia a su disminución al transcurrir de los años, es
así como en los años 2006 y 2010 se contó entre 12 y 15 plantas y para 1013 solo eran 4, mientras las
plantas de enlatado y de reducción se han mantenido estables.
76
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

TOTAL CONGELADO ENLATADO REDUCCIÓN OTROS

CAPA- CAPA-
AÑO NUME- CAPACIDAD CAPACIDAD NUME-
NUMERO DE CIDAD NUMERO DE NUMERO DE CIDAD
RO DE INSTALADA INSTALADA RO DE
PLANTAS INSTALADA PLANTAS PLANTAS INSTALADA
PLANTAS (tons/hr) (tons/hr) PLANTAS
(tons/hr) (tons/hr)

2006 27 110 12 13 8 67 2 31 5

2007 30 116 15 18 8 67 2 31 5

2008 30 116 15 18 8 67 2 31 5

2009 30 116 15 18 8 67 2 31 5

2010 29 115 14 17 8 67 2 31 5

2011 20 104 5 6 8 67 2 31 5

2012 56 94 4 5 7 58 2 31 45

2013 56 94 4 5 7 58 2 31 43

Por otro lado, en relación a la industrialización del camarón, en Baja California solo se cuenta con
plantas para su congelado, en la cual para el 2013, el volumen de la materia prima procesada de cama-
rón represento el 1.25 por ciento, del total de materia prima en plantas congeladoras, por arriba del
pulpo, pero muy por debajo del calamar, quien representa el 24.7 por ciento. Así mismo, en relación a
la producción obtenida en las plantas congeladoras, el camarón represento en el año en mención, el 2.3
por ciento. En el periodo anual 2006-2013, el último año ha sido el mejor, sin embargo se observa en
últimos 8 años una gran variabilidad del comportamiento tanto en materia prima como en producción.

VOLUMEN DE LA MATERIA PRIMA PROCESADA Y PRODUCCIÓN OB-


TENIDA EN LAS PLANTAS CONGELADORAS, POR AÑO

77
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

5.34 Embarcaciones

En relación al número de embarcaciones dedicadas a la pesca, en Baja California pesca la mayor can-
tidad de embarcaciones son de pesca ribereña (más del 92.8%) y tan solo el 7.2 por ciento son de pesca
de altura (111 embarcaciones), de estas últimas el 18.9 por ciento se dedican a la pesca de camarón. Para
los años 2006-2009 el número de embarcaciones de pesca de altura de camarón era de 41, en el periodo
2010-2012 era de 38, sin embargo, para el 2013 este número disminuyó a 21. Si se compara el número
de embarcaciones de pesca de altura para otros productos como el atún con un 20.7 por ciento, sardina
con un 17.1 por ciento y escamas quien es quien cuenta con el mayor número de embarcaciones (más
del 43% del total). Cabe destacar que para el caso de las embarcaciones de pesca ribereña, no fue posible
obtener información detallada, por lo tanto, el número reportado en la siguiente tabla corresponde al
número total de embarcaciones de pesca ribereña sin importar el tipo de producto.

PESCA DE ALTURA
AÑO TOTAL PESCA RIBEREÑA
CAMARON ATUN SARDINA ESCAMAS
2006 1,863 41 58 31 124 1,609
2007 1,863 41 58 31 124 1,609
2008 2,006 41 58 31 124 1,752
2009 1,863 41 58 31 124 1,609
2010 1,718 38 58 31 124 1,467

2011 1,964 38 58 31 129 1,708

2012 2,084 38 58 31 124 1,833

2013 1,544 21 23 19 48 1,433

Como se mencionó con anterioridad, durante el 2006-2009 se contó con 41 embarcaciones dedicadas
a la pesca de camarón, de estas el 14.6 por ciento poseían un tonelaje neto de 10 a 40 toneladas, el 22 por
ciento de 40 a 60 toneladas, el 61.0 por ciento de 60 a 80 toneladas, no existen embarcaciones de 80 a 100
toneladas, y finalmente el 2.4 por ciento de más de 100 toneladas.

Para el año 2013, estos porcentajes se modificaron ligeramente ya que el 66.7 por ciento de las em-
barcaciones tenían un tonelaje neto de 60-80 toneladas, el 19 por ciento de 40 a 60 toneladas, y para los
tonelajes de 10 a 20, 20 a 40 y más de 100 toneladas, representaron cada una de ellas el 4.8 por ciento,
cabe destacar que para este año no se contaron con embarcaciones de 80 a 100 toneladas.

Ahora bien, en cuanto a las dimensiones de los barcos, para el periodo 2006-2009, el 70.7 por ciento
de las embarcaciones tenían entre 20 y 25 metros, mientras en el 2010 fue el 63.2 por ciento, en el 2011-
2012 el 71.1 por y para el año 2013, el 81.0 por ciento de las embarcaciones tenían una eslora de 20 a 25
m y el 19.0 por ciento, eslora de 15 a 20 metros.

La antigüedad de las embarcaciones para la pesca de camarón en Baja California, también ha variado a
través del tiempo. A manera de contraste, en el año 2006, el 51.2 por ciento de las embarcaciones poseía
una antigüedad de 21 a 30 años, el 19.5 por ciento de más de 30 años, el 29.3 por ciento de 11 a 20 años.
78
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

EMBARCACIONES CAMARONERAS POR PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS POR AÑO


TONELAJE NETO (TON.) ESLORA (M.) ANTIGÜEDAD (AÑOS)

AÑO TOTAL MAS


10- 20- 40- 60- 80- 10- 15- 20- MAS 11- 21-
DE 0-5 6-10 MAS DE 30
20 40 60 80 100 15 20 25 DE 25 20 30
100

2006 41 1 5 9 25 1 1 11 29 12 21 8
2007 41 1 5 9 25 1 1 11 29 12 21 8
2008 41 1 5 9 25 1 1 11 29 8 24 9
2009 41 1 5 9 25 1 1 11 29 1 25 15
2010 38 1 4 8 24 1 1 10 24 23 15
2011 38 1 4 8 24 1 1 10 27 21 17
2012 38 1 4 8 24 1 1 10 27 18 20
2013 21 1 1 4 14 1 4 17 11 10

Según el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas en Baja California solo existen
tres unidades económicas dedicadas a la fabricación de embarcaciones las cuales el 33.3 por ciento son
micro empresas y el 66.7 por ciento son pequeñas empresas. Estas unidades se encuentran localizadas
en tres municipios.

UNIDADES ECONOMICAS DEDICADAS A FABRICACION DE EMBARCACIONES POR TAMAÑO


ESTADO / TOTAL 0 A 5 PER- 6 A 10 11 A 30 31 A 50 51 A 100 101 A 250 251 Y MAS
MUNICIPIO GENERAL SONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS

ENSENADA 1 1
MEXICALI 1 1
TECATE 1 1

5.3.5 Puertos Pesqueros

Existen cuatro puertos pesqueros en Baja California (El Sauzal, Ensenada, Isla Cedros y San Felipe),
de estos el de Ensenada es el que posee la mayor longitud de atraque (1051 m). Debe destacarse que este
último es el único en el cual desembarcan embarcaciones de pesca de altura de camarón cuya longitud
equivale a 60 metros. Así como el puerto San Felipe cuenta con 150 metros para atraque de pesca de
altura de camarón. El resto de los puertos pesqueros son principalmente de atún y sardina/anchoveta.

LONGITUD DE ATRAQUE DE LOS PUERTOS PESQUEROS NACIONALES POR


TIPO DE PESQUERÍA, LITORAL PACÍFICO, SEGÚN ENTIDAD Y PUERTO
PESCA DE ALTURA
PUERTO TOTAL SARDINA / PESCA RIBEREÑA
ATUN CAMARON ESCAMA
ANCHOVETA
EL SAUZAL 593 450 143
ENSENADA 1,051 577 272 60 142 13
ISLA DE CEDROS 290 90 200
SAN FELIPE 150 150

79
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Según el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas en este estado existen cinco uni-
dades económicas dedicadas a la construcción de obras marítimas, fluviales y subacuáticas cuya sede
se encuentran en los municipios Ensenada y Tijuana, y en el 80 por ciento son micro empresas y el 20
por ciento son pequeñas.

UNIDADES ECONOMICAS DEDICADAS A CONSTRUCCION DE OBRAS


MARITIMAS, FLUVIALES Y SUBACUATICAS POR TAMAÑO

6 A 10 11 A 30 31 A 50 51 A 100 101 A 250 251 Y


ESTADO / TOTAL 0 A 5 PER-
PERSO- PERSO- PERSO- PERSO- PERSO- MAS PER-
MUNICIPIO GENERAL SONAS
NAS NAS NAS NAS NAS SONAS
ENSENADA 4 3 1
TIJUANA 1 1

5.3.6 Población Pesquera

En relación a los trabajadores ocupados en el sector primario, por actividad, tan solo el 2.3 por ciento
se dedican a actividades pevsqueras y acuícolas. La población de pescadores es de 5,917 de los que el
80 por ciento se dedican a captura y pesquerías acuaculturales y el 20 por ciento a sistemas controlados

Del personal ocupado en camaronicultura el 54.2 por ciento son hombres y el 45.8 por ciento son
mujeres, mientras en la pesca de camarón el 95.5 por ciento son hombres y el 4.5 por ciento son muje-
res, en la preparación y envasado de pescados y mariscos el 69.7 por ciento son hombres y el 30.3 por
ciento son mujeres, y en comercio al por mayor de pescados y mariscos el 70.2 por ciento son hombres y
el 29.8 por ciento son mujeres. Es obvio que las actividades pesqueras están dominadas por los hombres

PERSONAL OCUPADO POR ACTIVIDAD


ACTIVIDAD/PERSONAL OCUPADO TOTAL HOMBRES MUJERES
CAMARONICULTURA 120 65 55
PESCA DE CAMARÓN 850 812 38
PESCA DE TÚNIDOS 86 81 5
PREPARACIÓN Y ENVASADO DE PESCADOS Y MARISCOS 379 264 115
COMERCIO AL POR MAYOR DE PESCADOS Y MARISCOS 483 339 144

A nivel general en el estado de Baja California, se tienen registradas 49 sociedades cooperativas de


producción pesquera, de las cuales, por su actividad, el 32.6 por ciento son de alta mar, el 61.2 por ciento
de ribera y el 6.2 por ciento acuícolas.

Además existen otras formas de organización registradas, 135, de las cuales las uniones de pescadores
representan el 12.6 por ciento, las uniones de producción (pesquera, piscícola o acuícola) el 11.11 por
ciento, las unidades económicas especializadas de explotación pesquera, piscícola o acuícola el 1.48 por
ciento, las sociedades de producción pesquera, piscícola, acuícola y/o pesquera y/o rural el 58.5 por
ciento y otras el 16.3 por ciento.
80
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

5.3.7 Comercio pesquero


Según el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, en Baja California existen 34
unidades económicas dedicadas a comercio al por mayor de pescados y mariscos, el 67.6 por ciento se
concentran en el municipio de Ensenada. Por su tamaño, en base al número de personas que la integran,
a nivel estatal, el 73.5 por ciento son micro empresas, el 26.5 por ciento son pequeñas, no se cuentan
con medianas ni con empresas grandes.

UNIDADES ECONOMICAS DEDICADAS A COMERCIO


AL POR MAYORDE PESCADOS Y MARISCOS POR TAMAÑO

TOTAL 0A5 6 A 10 11 A 30 31 A 50 51 A 100 101 A 250 251 Y MAS


ESTADO/MUNICIPIO
GENERAL PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS
ENSENADA 23 15 1 6 1
MEXICALI 5 5

Por otro lado, existen 202 unidades económicas dedicadas a comercio al por menor de pescados y
mariscos, el 94.5 por ciento se concentran en los municipios de Tijuana, Ensenada y Mexicali. Por su
tamaño, en base al número de personas que la integran, a nivel estatal, el 92.1 por ciento son micro
empresas, el 7.9 son empresas pequeñas, no se cuenta con empresas medianas o grandes.

UNIDADES ECONOMICAS DEDICADAS A COMERCIO


AL POR MENOR DE PESCADOS Y MARISCOS POR TAMAÑO

ESTADO/ TOTAL 0A5 6 A 10 11 A 30 31 A 50 51 A 100 101 A 250 251 Y MAS


MUNICIPIO GENERAL PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS
ENSENADA 65 56 6 3
MEXICALI 43 35 5 3
PLAYAS DE
3 2 1
ROSARITO
TECATE 8 7 1
TIJUANA 83 60 14 7 2

En relación a las unidades económicas dedicadas a preparación y envasado de pescados y mariscos,


se cuenta con 20 unidades, de las que el 95 por ciento se concentra en el municipio de Ensenada. Por
su tamaño, en base al número de personas que la integran, a nivel estatal, el 35.3 por ciento son micro
empresas, el 65 por ciento son empresas pequeñas, no existen empresas medianas o grandes.

UNIDADES ECONOMICAS DEDICADAS A PREPARACION


Y ENVASADO DE PESCADOS Y MARISCOS POR TAMAÑO

TOTAL 0A5 6 A 10 11 A 30 31 A 50 51 A 100 101 A 250 251 Y MAS


ESTADO/MUNICIPIO
GENERAL PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS
ENSENADA 19 3 3 8 4 1
MEXICALI 1 1

81
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

En algunas partes existen mesetas, como sierra


6. Baja California Sur Agua Verde con 1 580 metros sobre el nivel del mar
(msnm) y sierra El Potrero con 1 740 msnm, con-
formadas por rocas ígneas extrusivas o volcánicas
6.1 Características Generales del (se forman cuando el magma o roca derretida sale
de las profundidades hacia la superficie de la Tierra)
Estado y son interrumpidas por una llanura en donde se
asienta La Paz, capital del estado.
El estado de Baja California se localiza en las
coordenadas geográficas, al norte 28°00’00”, al sur
Hacia el suroriente continúan las elevaciones
22°33’13” de latitud, al este 109°23’09” al oeste
como sierra La Laguna con 2 080 msnm, confor-
115°13’35” de longitud oeste. Colinda al norte con
mada por rocas ígneas intrusivas (se forman por
Baja California y el Golfo de California; al este con
el Golfo de California; al sur y oeste con el Océano debajo de la superficie de la Tierra).
Pacífico. El estado está integrado por 5 municipios
que ocupan 75,922.47 Km2, representa el 3.8% Al oriente, predominan zonas bajas represen-
de la superficie del país. tadas por lomeríos y llanuras interrumpidos por
sierras de 800 msnm. Al occidente de Ciudad
6.1.1 Características Físicas Constitución, se ha formado una zona de dunas
(montañas de arena).
La superficie estatal forma parte de la provincia
Península de Baja California; desde su límite hasta la En la parte occidental, hay una serie de barras o
Bahía de la Paz, se extiende la sierra de La Giganta. cordones litorales (barrera de arenas y gravas junto
a la costa) que se han formado desde Puerto San
Andresito hasta Bahía de Santa Marina.

Las características áridas de Baja California Sur


determinan la inexistencia de corrientes de agua
permanentes; existen muchos arroyos, pero solo
llevan agua cuando llueve y entonces pueden ser
turbulentos.

En el lado occidental las corrientes temporales


desembocan en el Océano Pacífico; destacan, de
norte a sur, los arroyos San Pablo, Natividad, San
Ignacio -uno de los que suele presentar más agua a
lo largo del año en todo el estado-, San Pedro, San
Juan, Cadejé, San Gregorio, Comondú, Venencio,
San Javier, San Lucas y San Luis.

En el este, cuenca del Golfo de California, las


corrientes son de corta longitud y descienden desde
escarpadas montañas, como la Sierra la Giganta; de

82
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

norte a sur destacan las de El Rosarito, San Carlos, El 6.1.2 Características Socioeconómicas
Pedregoso y San Juan. Hay algunos oasis y manan-
tiales surgidos en pleno desierto, como en Mulegé. El estado de Baja California Sur posee un total de
741,037 habitantes, siendo los municipios de Los
En el estado de Baja California Sur, predomina el Cabos, La Paz, los que registran la mayor población.
clima Muy seco (92%). Se encuentra también clima Debe mencionarse que el Estado de Baja California
Seco y semiseco (7%) y Templado subhúmedo (1 Sur representa el 3.8 por ciento de la población
%) en la región de la sierra de La Laguna. nacional. Del total de la población corresponde a
mujeres con un 49.1 por ciento y a hombres en un
La temperatura media anual es 18 a 22°C. La 50.9 por ciento. El 1.8 por ciento de la población es
temperatura promedio más alta, de 35°C, se pre- hablante de lengua indígena, destacando el Náhuatl.
senta en los meses de julio y agosto, la más baja es
Baja California Sur cuenta con 5 municipios.
de 9°C y se registra en enero. En la ciudad de Loreto
Su población urbana es del 87 por ciento del to-
se han registrado temperaturas máximas extremas
tal estatal, y con un 13 por ciento de población
de 40°C en los meses de mayo a septiembre.
rural. Presenta una densidad poblacional de 10
habitantes/km2.
Las lluvias son muy escasas y se presentan duran-
te el verano, la precipitación total anual promedio En materia demográfica destaca el índice de cre-
en el estado es menor a 200 mm. cimiento poblacional de un 3.1 por ciento, una tasa
bruta de natalidad de 16.7 nacimientos por cada
Baja California Sur cuenta con 2 131 km de mil habitantes. La esperanza de vida general es de
litorales, lo que representa el 19.2 por ciento 75.9 años, alcanzando las mujeres hasta 78.6 años.
del total nacional. Del total de kilómetros de Su tasa bruta de mortalidad es de 4.2 defunciones
litorales corresponden a la costa occidental el por cada mil habitantes.
64 por ciento y el 36 por ciento a la oriental.
sus costas son ricas tanto en especies marinas En materia de educación, el grado promedio de
escolaridad es de 9.4 años, correspondiente a 3º de
comestibles como industrializables, entre las
secundaria, y una Tasa de analfabetismo de 6.2%.
que predominan el atún, la sardina, anchoveta,
almeja, caracol, ostión, tiburón, langosta, especie
La población en edad de trabajar representa el
que tiene una gran demanda y valor comercial, 75 por ciento de la población estatal, en donde de
tanto en el mercado nacional como en el de ex- cada cien personas, 47 son hombres y 53 mujeres.
portación; abulón, que es enlatado en su mayor La tasa de participación de la población económi-
parte y su concha se emplea en la producción de camente activa es del 65.9 por ciento, y la tasa de
artesanías; camarón, crustáceo que se procesa desocupación representa un 6.9 por ciento. La po-
y empaca congelado para surtir a los mercados blación ocupada en el sector primario corresponde
nacionales y de exportación. en un 80.1 por ciento a hombres y un 19.9 por
ciento a mujeres.
Se cuenta con grandes y hermosos esteros y
lagunas de agua salada, entre los que están Puerto En relación a los trabajadores ocupados en el
Escondido, Nopoló, Balandra y Estero de San José sector primario, por actividad, el 74.4 por ciento se
dedican a actividades agrícolas, el 8.9 por ciento a
del Cabo Colorado, en el Golfo, laguna de San
actividades pecuarias y tan solo el 16.7 por ciento
Ignacio y Ojo de Liebre por el Océano Pacífico.
a actividades pesqueras y acuícolas.
83
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

A nivel nacional por su volumen de producción el estado de Baja California Sur ocupa en el lugar 31°
en producción agrícola, el 30° en producción pecuaria, el 3° en producción pesquera.

A nivel nacional por su valor de producción el estado de Baja California Sur ocupa en el lugar 26° en
producción agrícola, el 30° en producción pecuaria, el 4° en producción pesquera.

Dentro de las actividades económicas más importantes en el estado de Baja California Sur se encuen-
tran las siguientes:

• Agricultura. Cultivos principales por su aportación al valor de la producción estatal,


son el tomate rojo (28.2%), chile verde (14.5%), papa (11.5%), espárrago (9.7%),
garbanzo grano (9.5%).
• Ganadería. por su aportación al valor de la producción son la Leche de bovino
(45.7%), Carne en canal de bovino (36.6%), Carne en canal de porcino (4.0%),
Carne en canal de ave (3.6%), Carne en canal de caprino (2.8%).
• Pesca. por su aportación al valor de la producción son la Camarón (43.1%), Langosta
(15.9%), Sardina (7.8%), Almeja (4.8%), Calamar (3.5%).
• Manufactura. Por su participación en el empleo, la Industria Alimentaria (56.4%),
Industria de las bebidas y del tabaco (9.2%), Fabricación de productos metálicos
(10.1%), Fabricación de productos a base de minerales no metálicos (8.2%), Fabri-
cación de muebles, colchones y persianas (5.0%), Impresión de industrias conexas
(4.7%), Industria de la madera (4.2%), Industria del plástico y del hule (1.7%), y
Fabricación de prendas de vestir (1.9%).
• Comercio. Por su participación en el empleo, Tiendas de autoservicio y departa-
mentales al por menor (19.2%), Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco al
por menor (21.8%), Vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes
al por menor (10.0%), Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco al por mayor
(8.1%), Productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado al por menor
(8.8%), Artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso per-
sonal al por menor (7.4%), Artículos de ferretería, tlapalería y vidrios al por menor
(5.8%). Enseres domésticos, computadoras, artículos para la decoración de interiores
y artículos usados al por menor (7.1%), Materias primas agropecuarias y forestales,
para la industria, y materiales de desecho al por mayor (6.2%), Artículos para el
cuidado de la salud al por menor (2.4%).
• Servicios. Por su participación en el empleo, Alojamiento temporal y de preparación
de alimentos y bebidas (48.7%), Otros servicios excepto actividades gubernamenta-
les (13.0%), Apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación
(14.5%), Salud y de asistencia social (5.8%), Servicios profesionales, científicos y
técnicos (5.0%), Servicios educativos (4.0%), Inmobiliarios y de alquiler de bienes
muebles e intangibles (4.5%), Esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios
recreativos (2.2%), Información en medios masivos (2.4%).
• Turismo. El estado cuenta con 352 establecimientos de hospedaje registrados, el
90% son hoteles, el resto son moteles, cabañas, casas de huéspedes entre otros. El
87.3% de los cuartos se concentran en Los Cabos y La Paz. La afluencia turística es
de 1 887 852 turistas, el 40% de origen nacional y el 60% extranjero.

84
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

Baja California Sur tiene una superficie de 7 392 to, la cabrilla 2.89 por ciento, y el tiburón el 1.76
247 hectáreas, equivalentes a 3.8% de la superficie por ciento, estas 6 especies representaron el 81.41
nacional, siendo el noveno estado en extensión por ciento de la producción de peso vivo estatal. Es
territorial. Los principales usos son, bosques (0.5 importante señalar que la producción de peso vivo
%), pastizales (0.2 %) y el agrícola (2.5 %), selvas ha crecido el 1.9 por ciento en los últimos ocho
(5.2 %), matorral xerofolico (83 %), el resto de la años (2006 al 2014).
superficie son vegetación secundaria, cuerpos de
agua y áreas urbanas. (Instituto Nacional de Esta- En relación a la producción de peso desembar-
dística, Geografía e Informática. Anuario estadístico cado, la sardina represento el 48.66 por ciento, el
de Baja California Sur 2014). calamar 14.91 por ciento, la almeja el 7.84 por
ciento, el camarón el 5.48 por ciento, la cabrilla el
De acuerdo con el Anuario estadístico y geográ- 3.02 por ciento, y el tiburón el 1.88 por ciento, y
fico por entidad federativa 2014, el estado de Baja estas 6 especies representaron el 76.30 por ciento
California Sur contaba con una longitud carretera de de la producción de peso desembarcado estatal. Es
5,470 km, tres puertos considerado como de altura, importante señalar que la producción desembarcada
Isla San Marcos, la Paz y Punta Santa María, y 5 ha crecido el 15.7 por ciento en los últimos ocho
de cabotaje, además cuenta con cuatro aeropuertos años (2006 al 2014).
internacionales y 39 aeródromos.
En relación al valor de la producción, el camarón
6.2 Pesca en el Estado represento el 34.01 por ciento, la langosta el 17.08
por ciento, la almeja el 6.78 por ciento, el calamar
5.78 por ciento, la sardina el 5.10 por ciento, el
Con diferentes escalas productivas, artes de
abulón el 4.42 por ciento, el guachinango el 3.32
pesca, caladeros, temporalidades, niveles de con-
por ciento, el tiburón 2.59 por ciento, y la cabrilla
sumo interno y comercialización, el subsector en
el 2.13 por ciento, estas 9 especies representaron el
la entidad en el periodo 2006 al 2014, produjo
81.20 por ciento del valor de la producción estatal.
un volumen anual de peso vivo promedio de 174
Es importante señalar que el valor de la producción
millones de toneladas, un volumen desembarcado
ha crecido el 76.2 por ciento en los últimos ocho
promedio de 149 millones de toneladas y un valor
años (2006 al 2014).
de la producción con un promedio de mil 233 mi-
llones de pesos.
6.3 El Camarón en el Estado
Para el año 2014 se produjo un volumen anual de 6.3.1 Producción y valor
peso vivo de 188 millones de toneladas, un volumen
desembarcado de 172 millones de toneladas y un
La tendencia del comportamiento de la pro-
valor de la producción de mil 772 millones de pesos.
ducción de peso vivo de camarón en el estado de
Baja California Sur sugiere que para el año 2006 se
Los datos generados en el 2014 en el estado, re-
produjeron poco más de 5 millones de kilogramos
presentaron a nivel nacional, el 10.9 por ciento de
de peso vivo, tendencia que disminuyó en los años
peso vivo, el 10.6 por ciento de peso desembarcado
2007 a 2009 para posteriormente subir a partir del
y el 7.5 por ciento del valor.
año 2010 a poco más de 6 millones de kilogramos.
Cabe destacar que el 2012 fue uno de los años en
Respecto a pesca, en el 2014, en relación a la
el cual se produjo la mayor cantidad de peso vivo
producción de peso vivo, la sardina represento el
de camarón llegando a más de 7 millones 500 mil
50.15 por ciento, el calamar 13.62 por ciento, la
kilogramos, sin embargo, esta tendencia disminuyó
almeja el 7.48 por ciento, el camarón 5.51 por cien-
85
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

a cerca de 6 millones de kilogramos para el año 2013. Es importante señalar que el año 2014 fue el año
con la mayor producción de peso vivo de camarón para el estado de Baja California Sur, con más de 10
millones de kilogramos. Cabe destacar que el promedio de peso vivo producido por este Estado durante
los años 2006-2014, es de 6 millones 75 mil kilogramos.

Por otro lado, la producción de peso desembarcado de camarón para el año 2006 equivalió a poco
más de 4 millones de kilogramos, tendencia cuya semejanza se mostró para el año 2007. Para el año
2008, este valor de producción disminuyó a poco más de 3 millones 700 mil kilogramos, sin embargo
en 2009 y 2010, la producción aumentó nuevamente a más de 4 millones. Para los años 2011 y 2012
la producción de peso desembarcado aumentó a poco más de 6 millones 185 mil y 7 millones de kilo-
gramos, respectivamente. Pese a lo anterior, en el 2013 se mostró un drástico decremento (5 millones
500 mil kilogramos) para en el 2014 mostrarse la mayor producción de peso desembarcado (poco más
de 9 millones 400 mil kilogramos). El promedio de peso vivo producido por Baja California Sur durante
los años 2006-2014, es de 5, millones 452 mil kilogramos.

Tomando en cuenta el valor de la producción de camarón en el estado de Baja California Sur, los años
2006 y 2007 presentaron valores muy similares los cuales sobresalen de $174 millones, mientras que
para los años 2008 y 2009, este valor disminuye a poco más de $163 millones. A partir del año 2010, el
valor de producción de camarón incrementó paulatinamente presentando valores de $247 millones para
el 2010 hasta alcanzar los $602 millones en el año 2014. El valor promedio de producción de camarón
en Baja California Sur para el periodo 2006-2014 fue de $311.9 millones.

86
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

Tomando en cuenta todo lo anterior y de acuerdo a la tendencia del comportamiento de la produc-


ción del camarón respecto a años anteriores en Baja California Sur, podemos notar lo siguiente: 1) la
producción de camarón de peso vivo presenta porcentajes negativos para los años 2007, 2008 y 2013 y
positivos para el resto de los años. El mayor porcentaje positivo lo presenta el año 2014 el cual indica que
es el año con el mayor porcentaje de producción respecto al año anterior y el mayor porcentaje negativo
lo presenta el año 2013, lo cual indica lo contrario; 2) la producción de camarón en peso desembarcado
muestra porcentajes negativos para los años 2008 y 2013 y positivos para el resto de los años. Nueva-
mente, el mayor porcentaje positivo lo presenta el año 2014 y el mayor negativo el año 2013; 3) los años
con los porcentajes de producción negativos respecto al año anterior son el 2008 y 2009, siendo mayor
éste último, mientras que el resto de los años presentaron porcentajes positivos, siendo mayor en el año
2010, en donde el valor de producción aumentó un 32% respecto al año anterior.

De manera general, para el periodo 2006-2014, la pesca de camarón en términos de peso vivo (kg)
en el estado de Baja California Sur ha contribuido a la pesca estatal con valores entre el 2 y el 6%. El año
que contribuyó con el menor porcentaje de peso vivo fue el 2008 (2.29%) y con el mayor el año 2014
(5.51%). El peso desembarcado (kg) mostró porcentajes similares al anterior respecto a la pesca estatal
(2 al 5.5%) durante los años 2006-2014, y nuevamente, los años 2006 y 2014 fueron los que contribu-
yeron al menor y mayor porcentaje de la pesca estatal, respectivamente (2.44% y 5.48%). Finalmente,
para los años 2006-2014 los valores de producción de camarón contribuyeron a la pesca estatal con
porcentajes entre el 16 y 40%. La pesca de camarón contribuyó con el menor valor de producción a la
pesca estatal en el año 2009 (14.8%) y con el mayor en el año 2013 (40.33%).

87
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Considerando a nivel nacional la producción de peso vivo (kg) de camarón en Baja California Sur para
el periodo 2006-2014, este estado contribuye con porcentajes entre el 2 y el 7%. La menor contribución
a la producción de peso vivo de camarón a nivel nacional por parte del estado de Baja California Sur fue
en el año 2008 (2.17%), mientras que en el año 2014 contribuyó con el 6.58% del total nacional. Ahora
bien, en términos de peso desembarcado, Baja California contribuyó porcentajes similares al anterior,
destacando los años 2008 (2.10%) y 2014 (6.56%), con el menor y mayor porcentaje, respectivamente.
Cabe destacar que la pesca de camarón de Baja California Sur ha contribuido a la pesca de camarón a
nivel nacional (durante el periodo 2006-2014) con valores de producción que oscilan entre el 1.98%
(2008) y el 7.43% (2013).

88
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

Tomando en cuenta el valor promedio de la producción de peso vivo de camarón en Baja California
Sur (2006-2014), se puede observar que los meses con la menor producción son los meses de abril
(3,297.67 kg) y mayo (60,286.67 kg), mientras que los meses con los mayores valores son octubre
(1,228,046.56 kg) y noviembre (1,465,407.56 kg). La tendencia general muestra que desde diciembre
hasta marzo la producción de peso vivo de camarón en este estado es baja, disminuyendo drásticamente
en abril y mayo, para comenzar a incrementar a partir del mes de junio.

Tomando en cuenta el valor promedio de la producción desembarcado de camarón en Baja Califor-


nia Sur (2006-2014), se puede observar que los meses con la menor producción son abril (2,061 kg)
y mayo (60,286.67 kg), mientras que los meses con los mayores valores son octubre (1,090,031.43
kg) y noviembre (1,389,902.05 kg). La tendencia general muestra que desde diciembre hasta marzo la
producción de peso desembarcado de camarón en este estado es baja, disminuyendo drásticamente en
abril y mayo, para comenzar a incrementar a partir del mes de junio y presentar los picos más altos del
año en los meses de octubre a noviembre.

89
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Tomando en cuenta el valor promedio del valor de la producción del camarón en Baja California
Sur (2006-2014), se puede observar que los meses con los menores valores de producción son abril
($168,136.38) y mayo ($2,644,075.47), mientras que los meses con los mayores valores son octubre
($67,628,386.97) y noviembre ($86,715,256.83). La tendencia general muestra que desde diciembre
hasta marzo el valor de la producción de camarón en este estado es baja, disminuyendo drásticamente
en abril y mayo, para comenzar a incrementar a partir del mes de junio.

Las especies de camarón que se producen en Baja California Sur son: azul, blanco, botalón, café, japo-
nés, piedra y el camarón se. La mayor producción de peso vivo de camarón en este estado para el periodo
2006-2014 lo tiene el camarón blanco (38,608,539.33 kg) seguido por el camarón café (9,280,857,85
kg), mientras que el camarón botalón es el que produce el menor peso vivo (560 kg). Específicamente
para el año 2014, nuevamente el camarón blanco fue el que contribuyó con el mayor porcentaje de peso
vivo, seguido por el camarón café y el azul.

90
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

Tomando en cuenta las especies de camarón más emblemáticas en términos de producción de peso
vivo en Baja California Sur, se puede observar la siguiente tendencia. Para el camarón blanco, los años
con los mayores valores de producción fueron los años 2014 (7,062,009 kg) y 2012 (6,146,395),
mientras que el menor lo obtuvo el año 2008 (236,376 kg); en el año 2007 no se tiene registro de pro-
ducción para esta especie. Para el camarón café, los años con los mayores valores de producción fueron
el año 2014 (1,836,015.17 kg) y 2010 (1,443,553.60), mientras que el menor lo obtuvo el año 2013
(580,266 kg). Para el camarón se, los años con los mayores datos de producción fueron el año 2007
(3,220,703.40 kg) y 2008 (1,032,434.32), mientras que el menor lo obtuvo el año 2013 (5,474 kg);
no se obtuvieron datos de producción de peso vivo para esta especie durante el año 2014. Finalmente,
para el camarón azul, los años con las mayores producciones fueron los años 2014 (1,506,485.83 kg)
y 2012 (368,317.40), mientras que el menor lo obtuvo el año 2011 (80,572 kg).

Para el camarón azul, los años con las mayores producciones de peso desembarcado fueron los años
2012 (7,088,689.00 kg) y 2014 (9,443,008.50 kg), mientras que el menor lo obtuvo el año 2008
(3,782,584.50 kg). Para el camarón blanco, los años con los mayores valores de producción fueron el
año 2012 (6,146,395.00 kg) y 2014 (7,062,009.00 kg) y, mientras que el menor lo obtuvo el año 2008
(2,247,858.00 kg). Para el camarón café, los años con las mayores producciones fueron el año 2010
(905,449.00 kg) y 2014 (1,306,201.37 kg), mientras que el menor lo obtuvo el año 2013 (362,685.00
). Finalmente, para el camarón azul, los años con los mayores valores de producción fueron los años 2012
(230,438.00 kg) y 2014 (1,074,798.13 kg), mientras que el menor lo obtuvo el año 2011 (51,137.50 kg).

A manera de resumen, la mayor producción de peso desembarcado de camarón en este estado para
el periodo 2006-2014 lo tiene el camarón blanco (34,256,632.00 kg) seguido por el camarón café
(6,285,423.67 kg), mientras que el camarón azul es el que produce el menor peso desembarcado
(2,136,679.13 kg). Específicamente para el año 2014, nuevamente el camarón blanco fue el que con-
tribuyó con el mayor porcentaje de peso desembarcado, seguido por el camarón café y el camarón azul.
91
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Para el camarón azul, los años con los mayores valores de producción fueron los años 2013
($558,472,371.62) y 2014 ($602,741,427.04), mientras que el menor lo obtuvo el año 2008
($163,172,458.59). Para el camarón blanco, los años con los mayores valores de producción fueron el
año 2014 ($446,074,939.57) y 2013 ($520,686,824.88) y, mientras que el menor lo obtuvo el año
2009 ($127,013,782.68). Para el camarón café, los años con los mayores valores de producción fueron
el año 2010 ($57,220,191.00) y 2014 ($87,049,059.89), mientras que el menor lo obtuvo el año 2013
($24,883,126.38); Finalmente, para el camarón azul, los años con los mayores valores de producción
fueron los años 2012 ($15,675,125.00) y 2014 ($69,617,427.58), mientras que el menor lo obtuvo
el año 2011 ($3,668,003.20).

A manera de resumen, el mayor valor de producción de camarón en Baja California Sur para el
periodo 2006-2014 lo tiene el camarón blanco ($2,054,644,558.44) seguido por el camarón café
($390,723,913.32), mientras que el camarón azul es el que produce el menor peso vivo ($141,135,890.97).
Específicamente para el año 2014, nuevamente el camarón blanco fue el que contribuyó con el mayor
porcentaje de peso desembarcado, seguido por el camarón café y el azul.

92
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

Por su origen, el total de producción del peso vivo (kg) de camarón en cultivos en Baja California Sur
durante el 2006-2014 es de 41,114,185.20 kg. El año con el mayor peso vivo en cultivos de camarón
fue el 2014 (7,062,009 kg), mientras que el año con el menor fue el 2007 (3,176,341.80 kg). Por
otro lado, el peso total vivo de camarón en esteros, lagunas y bahías de Baja California Sur durante el
periodo 2006-2014 fue de 12,428,711.82 kg. El año con la mayor producción de peso vivo de cama-
rón en esteros, lagunas y bahías fue el 2014 (2,651,592.62 kg) y con la menor el año 2009 (77,044
kg). Finalmente, en mar abierto durante el 2006-2014 se produjo un total de peso vivo de 2,037,374
kg de camarón. El año con la mayor producción de camarón en mar abierto fue el 2009 (1,078,142.2
kg) y con la menor, el año 2011 (7,318.4 kg). Lo anterior refleja que en Baja California Sur, el origen
del camarón de peso vivo proviene primordialmente de cultivo, seguido por esteros, lagunas y bahías,
y finalmente, de mar abierto.

Específicamente, para el año 2014, el mayor volumen de producción de peso vivo de camarón para Baja
California Sur lo presentaron los cultivos (7,062,009.00 kg), seguido por la producción en esteros, lagunas
y bahías (2,651,592.62 kg), y finalmente se encuentra la producción de mar abierto (690,908.38 kg).

Por su origen, el total de producción del peso desembarcado de camarón en cultivos en Baja California
Sur durante el 2006-2014 es de 39,285,349.80 kg. El año con el mayor peso en cultivos de camarón
fue el 2014 (7,062,009 kg), mientras que el año con el menor fue el 2008 (3,110,300.00 kg). Por otro
lado, el peso total desembarcado de camarón en esteros, lagunas y bahías de Baja California Sur durante

93
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

el periodo 2006-2014 fue de 8,450,653.52 kg. El año con la mayor producción de peso vivo de camarón
en esteros, lagunas y bahías fue el 2014 (1,889,728.52 kg) y con la menor el año 2009 (77,044.00 kg).
Finalmente, en mar abierto durante el 2006-2014 se produjo un total de peso vivo de 1,337,302.12
kg de camarón. El año con la mayor producción de camarón en mar abierto fue el 2009 (678,028.00
kg) y con la menor, el año 2011 (4,574.00 kg). Lo anterior refleja que en Baja California Sur, el origen
del camarón de peso desembarcado proviene primordialmente de cultivo, seguido por esteros, lagunas
y bahías, y finalmente, de mar abierto.

Específicamente, para el año 2014, el mayor volumen de producción de peso desembarcado de cama-
rón para Baja California Sur lo presentaron los cultivos (7,062,009.00 kg), seguido por la producción
en esteros, lagunas y bahías (1,889,728.52 kg), y finalmente se encuentra la producción de mar abierto
(491,270.98 kg).

El total del valor de la producción de camarón en cultivos en Baja California Sur durante el 2006-
2014 es de $ 2,260,938,632.68. El año con el mayor valor de producción en cultivos de camarón fue el
2013 ($520,687,014.88), mientras que el año con el menor fue el 2008 ($120,162,406.00). Por otro
lado, el valor de producción de camarón en esteros, lagunas y bahías de Baja California Sur durante el
periodo 2006-2014 fue de $ 462,626,983.91. El año con el mayor valor de producción de camarón en
esteros, lagunas y bahías fue el 2014 ($123,294,531.55) y con la menor el año 2009 ($2,911,605.00).
Finalmente, en mar abierto durante el 2006-2014 se produjo un valor total de producción de $
84,403,724.31 de camarón. El año con el mayor valor de producción de camarón en mar abierto fue el
2009 ($38,482,384.75) y con la menor, el año 2014 ($336,646.40).

Específicamente, para el año 2014, el mayor valor de producción de peso desembarcado de camarón
para Baja California Sur lo presentaron los cultivos ($446,074,939.54), seguido por la producción en
esteros, lagunas y bahías ($123,294,531.55), y finalmente se encuentra la producción de mar abier-
to ($33,371,955.95). Lo anterior refleja que en Baja California Sur, el origen del camarón en peso
desembarcado proviene primordialmente de cultivo seguido de mar abierto, y finalmente de esteros,
lagunas y bahías.
94
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

6.3.2 Acuacultura

Para el año 2013, en el estado de Baja California Sur se contaba con un total de 6 unidades de pro-
ducción acuícola camaronera, las cuales ocupan una extensión territorial de 441 hectáreas. De estas
unidades de producción, un total de 3 pertenecen a cultivos semi-intensivos (374 hectáreas), y 3 a
cultivos intensivos (67 hectáreas).

En Baja California Sur, los cultivos semi-intensivos son los más importantes por su extensión territo-
rial, para el año 2006 existían 8 unidades de cultivo de camarón, este número se mantuvo hasta el 2007
para posteriormente disminuir a 5 unidades para los años 2008 y 2009. En el año 2012 disminuyo a 3
el número de unidades que son las que se mantienen hasta el 2013.

En cuanto a los cultivos intensivos, el número de unidades en Baja California Sur es bajo. Para los
años 2006-2009 no se contaba con ninguna unidad, es a partir del año 2010 que surgen 3 unidades
con una extensión de 67 hectáreas, que son las que se mantienen hasta el año 2013. Cabe destacar que
tomando en cuenta el periodo 2006-2014, la totalidad de cultivos de camarón en Baja California Sur,
produjeron un total de 41,114,185.20 kg de peso vivo, 39,285,349.80 kg de peso desembarcado y tuvo
además un valor de producción de $2,260,938,632.68.

UNIDADES DE PRODUCCION ACUÍCOLAS CAMARONERAS, ESPACIO DESTINADO A LA


PRODUCCIÓN Y SISTEMAS DE CULTIVO, POR AÑO

TOTAL EXTENSIVO SEMI-INTENSIVO INTENSIVO


AÑO
NUMERO HA NUMERO HA NUMERO HA NUMERO HA
2006 8 171 8 171
2007 8 171 8 171
2008 5 643 5 643
2009 5 741 5 741
2010 6 662 3 595 3 67
2011 5 317 2 250 3 67
2012 6 441 3 374 3 67
2013 6 441 3 374 3 67

6.3.3 Industria Pesquera

A nivel general la industria pesquera en el estado está integrada por un total de 33 plantas con una
capacidad instalada de 127 toneladas por hora, para el año de 2013. Del total de plantas, el 57.6 por
ciento se dedican al congelado, el 30.3 por ciento, al enlatado, el 6 por ciento a la reducción y el 6 por
ciento a otros procesos. En relación a la capacidad instalada las plantas congeladoras representan el 17.3
por ciento, las enlatadoras el 58.2 por ciento y las reductoras el 24.4 por ciento. Es de observar que el
número de plantas de congelado ha tenido una tendencia a su disminución al transcurrir de los años, es
así como en los años 2008 y 2009 se contó con 32 plantas y para 1013 solo eran 19, mientras las plantas
de enlatado y de reducción se han mantenido estables.
95
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

INDUSTRIA PESQUERA POR PROCESO, POR AÑO


TOTAL CONGELADO ENLATADO REDUCCIÓN OTROS
CAPACIDAD CAPACIDAD CAPACIDAD CAPACIDAD
AÑO NUMERO DE NUMERO DE NUMERO DE NUMERO DE NUMERO DE
INSTALADA INSTALADA INSTALADA INSTALADA
PLANTAS PLANTAS PLANTAS PLANTAS PLANTAS
(tons/hr) (tons/hr) (tons/hr) (tons/hr)

2006 46 122 26 29 10 60 2 33 8
2007 52 128 32 35 10 60 2 33 8
2008 52 128 32 35 10 60 2 33 8
2009 52 128 32 35 10 60 2 33 8
2010 45 117 28 32 7 52 2 33 8
2011 38 109 21 24 7 52 2 33 8
2012 33 127 19 22 10 74 2 31 2
2013 33 127 19 22 10 74 2 31 2

Por otro lado, en relación a la industrialización del camarón, en Baja California Sur solo se cuenta
con plantas para su congelado, en la cual para el 2013, el volumen de la materia prima procesada de
camarón represento el 15.2 por ciento, del total de materia prima en plantas congeladoras, por arriba del
calamar escamas y pulpo. Así mismo, en relación a la producción obtenida en las plantas congeladoras,
el camarón represento en el año en mención, el 27.8 por ciento. En el periodo anual 2006-2013, los
dos últimos años han sido los mejores, además se observa un crecimiento muy pequeño pero sostenido
a partir del año 2008 tanto en materia prima como en producción, mientras el calamar presenta una
tendencia hacia la baja.

VOLUMEN DE LA MATERIA PRIMA PROCESADA Y PRODUCCIÓN OBTENIDA EN LAS PLANTAS CONGELADORAS, POR AÑO

96
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

6.3.4 Embarcaciones

El número de embarcaciones de pesca de altura así como de pesca ribereña en Baja California Sur
durante el periodo 2006-2013 ha sido fluctuante, sin embargo, la mayor cantidad de embarcaciones
son de pesca ribereña (más del 97%). Para los años 2006-2012 el número de embarcaciones de pesca
de altura de camarón era de 27, sin embargo, para el 2013 este número disminuyó a 16. Si se compara
el número de embarcaciones de pesca de altura para otros productos como el atún, sardina y escamas,
se evidencia que existe un mayor número de embarcaciones destinadas a la pesca de camarón (más del
44% del total). Cabe destacar que para el caso de las embarcaciones de pesca ribereña, no fue posible
obtener información detallada, por lo tanto, el número reportado en la siguiente tabla corresponde al
número total de embarcaciones de pesca ribereña sin importar el tipo de producto.
EMBARCACIONES REGISTRADAS POR PRINCIPALES PESQUERÍAS POR AÑO

PESCA DE ALTURA
AÑO TOTAL PESCA RIBEREÑA
CAMARON ATUN SARDINA ESCAMAS

2006 3,694 27 3 7 24 3,633


2007 3,694 27 3 7 24 3,633
2008 2,490 27 3 7 24 2,429
2009 3,694 27 3 7 24 3,633
2010 3,338 27 3 7 24 3,277
2011 3,000 27 3 7 24 2,939
2012 3,591 27 3 7 24 3,530
2013 2,507 16 2 2 10 2,477

Como se mencionó con anterioridad, durante el 2006 y 2012 se contó con 27 embarcaciones dedi-
cadas a la pesca ribereña, de estas el 48.1 por ciento poseían un tonelaje neto de 60 a 80 toneladas, el
18.5 por ciento de 20 a 40 toneladas, el 22.2 por ciento de 10 a 20 y 80 a 100 toneladas (11.1% cada
uno), el 7.4% de 40.60 toneladas, y finalmente el 3.7 por ciento de más de 100 toneladas. Para el año
2013, estos porcentajes se modificaron ligeramente ya que el 56.3 por ciento de las embarcaciones tenían
un tonelaje neto de 60-80 toneladas, el 18.8 por ciento de 80 a 100 toneladas, el 12.5 por ciento de
20 a 40 toneladas, el 12.6 por ciento de 10 a 20 toneladas y 40 a 60 toneladas (6.3% cada uno); cabe
destacar que para este año no se contaron con embarcaciones de más de 100 toneladas.

Ahora bien, para el periodo 2006-2012, la eslora de las embarcaciones dedicadas a la pesca del camarón
correspondían al 88.9 por ciento a una eslora de 20 a 25 metros, el 7.4 por ciento a esloras de 15 a 20
metros y finalmente, el 3.7 por ciento a una eslora de 10 a 15 metros. Para el año 2013, los resultados
fueron ligeramente diferentes ya que el 87.5 por ciento de las embarcaciones tenían una eslora de 20 a
25 m y el resto esloras de 10 a 15 y 15 a 20 metros.

La antigüedad de las embarcaciones para la pesca de camarón en Baja California Sur, también ha
variado a través del tiempo. A manera de contraste, en el año 2006, el 63 por ciento de las embarca-
ciones poseía una antigüedad de 21 a 30 años, el 22.2 por ciento de más de 30 años, el 11.1 por ciento
de 11 a 29 años y el 3.7 por ciento de 6 a 10 años, mientras que para el 2013 el 37.5 por ciento tenían

97
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

una antigüedad de 21 a 30 años y el 62.5 por ciento de más de 30 años. Lo anterior refleja que la mayor
parte de las embarcaciones de pesca de altura de camarón en Baja California Sur son viejas y que en
la actualidad no existen en operación embarcaciones nuevas. Debe recordarse que la vida útil de una
embarcación es de 20 años.
EMBARCACIONES CAMARONERAS POR PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS POR AÑO

TONELAJE NETO (TON.) ESLORA (M.) ANTIGÜEDAD (AÑOS)


AÑO TOTAL 10- 20- 60- 80- MAS 10- MAS MAS
40-60 15-20 20-25 0-5 6-10 11-20 21-30
20 40 80 100 DE 100 15 DE 25 DE 30

2006 27 3 5 2 13 3 1 1 2 24 1 3 17 6
2007 27 3 5 2 13 3 1 1 2 24 1 3 17 6
2008 27 3 5 2 13 3 1 1 2 24 1 3 12 11
2009 27 3 5 2 13 3 1 1 2 24 1 14 12
2010 27 3 5 2 13 3 1 1 2 24 1 14 12
2011 27 3 5 2 13 3 1 1 2 24 1 13 13
2012 27 3 5 2 13 3 1 1 2 24 1 12 14
2013 16 1 2 1 9 3 1 1 14 6 10

Según el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas en Baja California Sur solo existen
dos unidades económicas dedicadas a la fabricación de embarcaciones las cuales cuentan con un personal
de entre 11 a 30 personas. Estas unidades se encuentran localizadas en el municipio de La Paz.

UNIDADES ECONOMICAS DEDICADAS A FABRICACION DE EMBARCACIONES POR TAMAÑO

ESTADO / TOTAL 0 A 5 PER- 6 A 10 11 A 30 31 A 50 51 A 100 101 A 250 251 Y MAS


MUNICIPIO GENERAL SONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS
LA PAZ 2 2

6.3.5 Puertos Pesqueros

Existen cuatro puertos pesqueros en Baja California Sur (Adolfo López Mateos, San Carlos, Pichilin-
gue y Santa Rosalía), de estos el de Pichilingue es el que posee la mayor longitud de atraque (335 m).
Debe destacarse que este último es el único en el cual desembarcan embarcaciones de pesca de altura
de camarón cuya longitud equivale a 85 metros. El resto de los puertos pesqueros son principalmente
de atún y sardina/anchoveta.

LONGITUD (M) DE ATRAQUE DE LOS PUERTOS PESQUEROS POR TIPO DE PESQUERÍA, 2013.

PESCA DE ALTURA PESCA


PUERTO TOTAL
ATUN SARDINA / ANCHOVETA CAMARON ESCAMA RIBEREÑA

ADOLFO LOPEZ MATEOS 73 73 76


SAN CARLOS 212 128 84
PICHILINGUE 335 250 85 70
SANTA ROSALIA 75 75 542

98
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

Según el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas en este estado solo existe una
unidad económica dedicada a la construcción de obras marítimas, fluviales y subacuáticas cuya sede se
encuentra en el municipio de La Paz, y en donde laboran entre 51 a 100 personas.

UNIDADES ECONOMICAS DEDICADAS A CONSTRUCCIO


DE OBRAS MARITIMAS, FLUVIALES Y SUBACUATICAS POR TAMAÑO
TOTAL 0A5 6 A 10 11 A 30 31 A 50 51 A 100 101 A 250 251 Y MAS
ESTADO / MUNICIPIO
GENERAL PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS
LA PAZ 1 1

6.3.6 Población Pesquera

En relación a los trabajadores ocupados en el sector primario, por actividad, tan solo el 16.7 por ciento
se dedican a actividades pesqueras y acuícolas. La población de pescadores es de 7 069, de los que el 97.5
por ciento se dedican a captura y pesquerías acuaculturales y el 2.5 por ciento a sistemas controlados

Del personal ocupado en camaronicultura el 82.2 por ciento son hombres y el 17.8 por ciento son
mujeres, mientras en la pesca de camarón el 91 por ciento son hombres y el 9 por ciento son mujeres,
en la preparación y envasado de pescados y mariscos el 70.7 por ciento son hombres y el 29.3 por ciento
son mujeres, y en comercio al por mayor de pescados y mariscos el 73.7 por ciento son hombres y el
26.3 por ciento son mujeres. Es obvio que las actividades pesqueras están dominadas por los hombres.

PERSONAL OCUPADO POR ACTIVIDAD


ACTIVIDAD/PERSONAL OCUPADO TOTAL HOMBRES MUJERES
CAMARONICULTURA 388 319 69
PESCA DE CAMARÓN 335 305 30
PESCA DE TÚNIDOS 3 3
PREPARACIÓN Y ENVASADO DE PESCADOS Y MARISCOS 1,646 1,164 482
COMERCIO AL POR MAYOR DE PESCADOS Y MARISCOS 156 115 41

A nivel general en el estado de Baja California Sur, se tienen registradas 313 sociedades cooperativas
de producción pesquera, de las cuales, por su actividad, el 3.8 por ciento son de alta mar, el 93.9 por
ciento de ribera y el 2.2 por ciento acuícolas. Además existen otras formas de organización registradas,
82, de las cuales las uniones de pescadores representan el 51.2 por ciento, las uniones de producción
(pesquera, piscícola o acuícola) el 1.2 por ciento, las sociedades de solidaridad social el 6.1 por ciento, las
sección especializada o sector de producción el 18.3 por ciento, las sociedades de producción pesquera,
piscícola, acuícola y/o pesquera y/o rural el 13.4 por ciento y otras el 9.7 por ciento.

6.3.7 Comercio pesquero

Según el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas en Baja California Sur existen 14
unidades económicas dedicadas a comercio al por mayor de pescados y mariscos, el 64.3 por ciento se
concentran en el municipio de La Paz. Por su tamaño, en base al número de personas que la integran, a
nivel estatal, el 71.4 por ciento son micro empresas, el 14.3 por ciento son pequeñas, no se cuentan con
medianas, y el 14.3 por ciento son empresas grandes.

99
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

UNIDADES ECONOMICAS DEDICADAS A COMERCIO AL POR MAYOR DE PESCADOS Y MARISCOS, POR TAMAÑO
TOTAL 0A5 6 A 10 11 A 30 31 A 50 51 A 100 101 A 250 251 Y MAS
ESTADO/MUNICIPIO
GENERAL PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS
COMONDÚ 3 1 1 1
LA PAZ 9 6 1 2
LOS CABOS 1 1
MULEGÉ 1 1

Por otro lado, existen 139 unidades económicas dedicadas a comercio al por menor de pescados y
mariscos, el 91.3 por ciento se concentran en los municipios de La Paz, los Cabos y Comondu. Por su
tamaño, en base al número de personas que la integran, a nivel estatal, el 92.8 por ciento son micro
empresas, no se cuentan con empresas pequeñas o medianas, y el 6.5 por ciento son empresas grandes.

UNIDADES ECONOMICAS DEDICADAS A COMERCIO AL POR MENOR DE PESCADOS Y MARISCOS, POR TAMAÑO

TOTAL 0A5 6 A 10 11 A 30 31 A 50 51 A 100 101 A 250 251 Y MAS


ESTADO/MUNICIPIO
GENERAL PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS
COMONDÚ 27 26 1
LA PAZ 68 60 1 7
LORETO 5 5
LOS CABOS 32 31 1
MULEGÉ 7 7

En relación a las unidades económicas dedicadas a preparación y envasado de pescados y mariscos,


se cuenta con 15 unidades, de las que el 86.6 por ciento se concentran en los municipios de Mulege y
Comondu. Por su tamaño, en base al número de personas que la integran, a nivel estatal, el 53.3 por
ciento son micro empresas, el 26.7 por ciento son empresas pequeñas, el 13.3 por ciento son medianas,
y el 6.7 por ciento son empresas grandes.

UNIDADES ECONOMICAS DEDICADAS A PREPARACION Y ENVASADO DE PESCADOS Y MARISCOS POR TAMAÑO

TOTAL 0A5 6 A 10 11 A 30 31 A 50 51 A 100 101 A 250 251 Y MAS


ESTADO/MUNICIPIO
GENERAL PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS
COMONDÚ 4 2 2
LA PAZ 1 1
LORETO 1 1
MULEGÉ 9 2 2 2 2 1

Es notorio que el tipo de unidades económicas que participan en las actividades de mercadeo
son las microepresas.

100
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

como el cerro Mozotal con 3 050 msnm y el volcán


7. Chiapas Tacaná con 4 080 metros sobre el nivel del mar
(msnm) en los límites con la República de Guate-
mala. En la parte central se han formado valles y
7.1 Características Generales cañones como el Cañón del Sumidero por donde
pasa el Río Grijalva.
del Estado
En el extremo norte, se encuentra un lomerío
El estado de Chiapas se localiza en las coor-
denadas geográficas, al norte 17º56’36’’, al sur con dos llanuras que se comparten con el estado
14º31’55’’ de latitud norte; al este 90º22’13’’, al de Tabasco. En el extremo sur, existe una llanura
oeste 94º08’20’’ de longitud oeste. Colinda al norte costera en donde se han depositado residuos de los
con Tabasco; al este con la República de Guatemala; ríos y junto con las corrientes marinas han formado
al sur con la República de Guatemala y el Océano cuerpos de agua.
Pacífico; al oeste con el Océano Pacífico, Oaxaca
y Veracruz. El estado está integrado por 118 mu-
nicipios que ocupan 75,634.4 Km2, representa el Los recursos hidrológicos de la entidad son abun-
3.8% de la superficie del país dantes, representando aproximadamente el 30% del
total del país. Se divide en dos vertientes separadas
7.1.1 Características Físicas por la Sierra Madre: la vertiente del Pacífico, con
cursos de agua cortos, que se caracterizan por cre-
La superficie estatal forma parte de las provin- cidas anuales; y la vertiente del Atlántico, drenada
cias: Llanura Costera del Golfo Sur, Sierra de Chia- por ríos de régimen regular.
pas y Guatemala y Cordillera Centroamericana.
Hacia el Pacífico, los ríos generalmente no des-
La mayor parte del estado está conformado por embocan directamente al mar, sino en lagunas
sierras constituidas por rocas sedimentarias (se
costeras o albuferas. Los ríos principales son: el
forman en las playas, ríos y océanos o en donde
se acumulen la arena o barro), ígneas intrusivas Grijalva y el Usumacinta. Ambos forman un solo
(formadas debajo de la superficie de la Tierra) y sistema fluvial; sobre el curso del Grijalva, se han
metamórficas (han sufrido cambios por la presión construido cuatro presas: Belisario Domínguez (La
y las altas temperaturas). Angostura); Manuel Moreno Torres (Chicoasén);
Al sureste se encuentran las mayores altitudes Nezahualcóyotl (Malpaso); y Angel Albino Corzo
(Peñitas)

El río Usumacinta que recorre una porción de


la frontera con Guatemala y gran parte del estado,
es el más largo de América Central.

En total, se cuenta con 110 mil hectáreas de


aguas continentales, 260 kilómetros de litoral, un
mar patrimonial de 96 mil km2, 75 mil 230 hec-
táreas de esteros y 10 sistema lagunarios.
Más de la mitad de su territorio, el 54%, presenta
clima Cálido húmedo, el 40% clima Cálido subhú-
101
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

medo, el 3% Templado húmedo y el 3% restante


tiene clima Templado subhúmedo. Chiapas cuenta con 118 municipios. Su pobla-
ción urbana es del 52.1 por ciento del total estatal, y
La temperatura media anual, varía dependiendo con un 47.9 por ciento de población rural. Presenta
de la región, de 18°C en los Altos de Chiapas, a una densidad poblacional de 77 habitantes/km2.
28°C en la Llanura Costeña. La temperatura pro-
medio más alta es de 30°C y la mínima de 17.5°C. En materia demográfica destaca el índice de cre-
cimiento poblacional de un 1.3 por ciento, una tasa
La región norte del estado presenta lluvias todo bruta de natalidad de 21.8 nacimientos por cada
el año, en el resto de la entidad, abundantes llu- mil habitantes. La esperanza de vida general es de
vias en verano. La precipitación total anual varía, 72.6 años, alcanzando las mujeres hasta 76 años.
dependiendo de la región, de 1 200 mm a 4 000 Su tasa bruta de mortalidad es de 5.4 defunciones
mm (Soconusco). por cada mil habitantes.

Chiapas tiene el privilegio de disponer de cuan- En materia de educación, el grado promedio de


tiosos y estratégicos recursos naturales lo que le escolaridad es de 6.7 años, correspondiente a 6º de
primaria, y una Tasa de analfabetismo de 20.6%.
permite contribuir con una parte importante de
la riqueza nacional. Por ejemplo, la extensión de La población en edad de trabajar representa el
sus bosques y selvas ubican al estado en un se- 68 por ciento de la población estatal, en donde de
gundo lugar en cuanto a superficie forestal y el cada cien personas, 48 son hombres y 52 mujeres.
aprovechamiento de maderas apreciadas como el La tasa de participación de la población econó-
pino, ciprés, liquidámbar, encino, macules, amate, micamente activa es del 54.5 por ciento, y la tasa
de desocupación representa un 3.3 por ciento. La
cedro y caoba; le permite a la entidad obtener un
población ocupada en el sector primario correspon-
importante volumen forestal maderable. Riquezas
de en un 94.5 por ciento a hombres y un 5.5 por
naturales de importancia también son el café, las ciento a mujeres.
frutas tropicales y el ámbar.
En relación a los trabajadores ocupados por ac-
Chiapas cuenta con 266 km de litorales, lo que tividad, el 93.8 por ciento se dedican a actividades
representa el 2.4 por ciento del total nacional. agrícolas, el 5.5 por ciento a actividades pecuarias
y tan solo el 0.7 por ciento a actividades pesqueras
7.1.2 Características y acuícolas.
Socioeconómicas
A nivel nacional por su volumen de producción
El estado de Chiapas posee un total de 5 186 el estado de Chiapas ocupa en el lugar 6° en pro-
572 habitantes, siendo los municipios de Comitán ducción agrícola, el 8° en producción pecuaria, el
6° en producción pesquera.
de Domínguez, Chilón, Las Margaritas, Ocosingo,
Palenque, San Cristóbal de las Casas, Tapachula,
A nivel nacional por su valor de producción el
Tuxtla Gutiérrez, Villaflores, los que registran la estado de Chiapas ocupa en el lugar 9°° en produc-
mayor población. Debe mencionarse que el Es- ción agrícola, el 8° en producción pecuaria, el 10°
tado de Chiapas representa el 4.3 por ciento de en producción pesquera.
la población nacional. Del total de la población
corresponde a mujeres con un 50.5 por ciento y a Dentro de las actividades económicas más importan-
hombres en un 49.5 por ciento. El 27.3 por ciento tes en el estado de Chiapas se encuentran las siguientes:
de la población es hablante de lengua indígena, • Agricultura. Cultivos principales por su
destacando el Tzeltzal. aportación al valor de la producción esta-

102
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

tal, son el maíz grano (28.2%), café cereza (14.5%), pastos (11.5%), plátano (9.7%), caña de
azúcar (9.5%).
• Ganadería. por su aportación al valor de la producción son la Carne en canal de ave (39.7%),
Carne en canal de bovino (33.8%), Leche de bovino (15.3%), Carne en canal de porcino (7.8%),
Miel (1.4%).
• Pesca. por su aportación al valor de la producción son la Mojarra (41.0%), Atún (23.9%), Ca-
marón (22.2%), Tiburón (4.8%), Barrilete (2.3%).
• Explotación forestal. En producción forestal maderable ocupa el 3er lugar en maderas comunes
tropicales, el 4º lugar en maderas preciosas, también produce pino, coníferas, encino y latifo-
liadas. Por sus productos forestales generados, destaca la escuadría, leña y carbón.
• Manufactura. Por su participación en el empleo, la Industria Alimentaria (39.4%), Fabricación
de equipo de transporte (10.3%), Industria de las bebidas y del tabaco (9.2%), Fabricación de
productos metálicos (8.6%), Fabricación de productos a base de minerales no metálicos (7.0%),
Fabricación de prendas de vestir (5.3%), Fabricación de muebles, colchones y persianas (4.5%),
Industria química (3.8%), Impresión de industrias conexas (2.8%), Fabricación de productos
textiles , excepto prendas de vestir (2.6%).
• Comercio. Por su participación en el empleo, Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco al por
menor (39.5%), Productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado al por menor (10.5%),
Tiendas de autoservicio y departamentales al por menor (7.3%), Artículos de papelería, para
el esparcimiento y otros artículos de uso personal al por menor (7.2%), Abarrotes, alimentos,
bebidas, hielo y tabaco al por mayor (6.4%), Vehículos de motor, refacciones, combustibles y
lubricantes al por menor (6.3%), Enseres domésticos, computadoras, artículos para la decoración
de interiores y artículos usados al por menor (5.6%), Materias primas agropecuarias y forestales,
para la industria, y materiales de desecho al por mayor (5.2%), Artículos para el cuidado de la
salud al por menor (4.4%), Artículos de ferretería, tlapalería y vidrios al por menor (4.3%).
• Servicios. Por su participación en el empleo, Alojamiento temporal y de preparación de alimen-
tos y bebidas (33.2%), Otros servicios excepto actividades gubernamentales (25.2%), Apoyo
a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación (10.2%), Salud y de asistencia
social (8.7%), Servicios educativos (8.2%), Servicios profesionales, científicos y técnicos (7.2%),
Esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos (3.5%), Inmobiliarios y de
alquiler de bienes muebles e intangibles (2.5%), Información en medios masivos (2.1%), Cor-
porativos (0.2%)
• Turismo. El estado cuenta con 863 establecimientos de hospedaje registrados, el 83.5% son
hoteles, el resto son moteles, cabañas, casas de huéspedes entre otros. El 76.6% de los cuartos
se concentran en Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, san Cristóbal de las casas, palenque y Comitán.
La afluencia turística es de 3 361 336 turistas, el 89% de origen nacional y el 11% extranjero
• Chiapas tiene una superficie de 7 328 883.4 de hectáreas, equivalentes a 3.7% de la superficie
nacional, siendo el quinto estado en extensión territorial. Los principales usos son, bosques (12
%), pastizales (19.1 %) y el agrícola (20.7 %), definiendo así una vocación rural productiva.
El resto de la superficie son vegetación secundaria (35 %), selvas (17.3 %), cuerpos de agua
y áreas urbanas (2.7 %). (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario
estadístico de Chiapas 2014).
103
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

De acuerdo con el Anuario estadístico y geo- estatal. Es importante señalar que la producción
gráfico por entidad federativa 2013, el estado de desembarcada ha crecido el 221 por ciento en los
Chiapas contaba con una longitud carretera de últimos ocho años (2006 al 2014).
22,978 km, 567.7 km de vías férreas, un puer-
to considerado como de altura, cuya actividad En relación al valor de la producción, la mojarra
preponderante es la comercial, tres aeropuertos 43.96 por ciento, el atún represento el 24.24 por
internacionales y 32 aeródromos. ciento, el camarón 21.82 por ciento, el tiburón el
3.17 por ciento, el robalo 1.32 por ciento, y la fauna
7.2 Pesca en el Estado 1.26 por ciento, y estas 6 especies representaron el
95.77 por ciento del valor de la producción estatal.
Es importante señalar que el valor de la producción
Con diferentes escalas productivas, artes de
ha crecido el 183 por ciento en los últimos ocho
pesca, caladeros, temporalidades, niveles de con-
sumo interno y comercialización, el subsector en años (2006 al 2014).
la entidad en el periodo 2006 al 2014, produjo
un volumen anual de peso vivo promedio de 34 7.3 El Camarón en el Estado
millones de toneladas, un volumen desembarca-
do promedio de 33.7 millones de toneladas y un
valor de la producción con un promedio de 497.7 7.3.1 Producción y valor
millones de pesos.
La tendencia del comportamiento del peso
Para el año 2014 se produjo un volumen anual
vivo de camarón en el estado de Chiapas muestra
de peso vivo de 58.9 millones de toneladas, un
volumen desembarcado de 59.3 millones de to- que para el año 2006 se produjeron poco más de
neladas y un valor de la producción de 881.5 1 millón 400 mil kilogramos de peso vivo, ten-
millones de pesos. dencia que se mantuvo cercana a los 2 millones
hasta el año 2013. Cabe destacar que el 2014
Los datos generados en el 2014 en el estado, fue el año con el mayor peso vivo de camarón en
representaron a nivel nacional, el 1.9 por ciento de el estado (4,018,672.61 kilogramos). A manera
peso vivo, el 3.7 por ciento de peso desembarcado de resumen, el promedio de peso vivo producido
y el 3.7 por ciento del valor. por este estado durante los años 2006-2014, es
de 2,230,045.06 kilogramos.
Respecto a pesca, en el 2014, en relación a la
producción de peso vivo, el atún represento el 43.22 Por otro lado, el peso desembarcado de camarón
por ciento, la mojarra 40.61 por ciento, el cama-
para el año 2006 equivalió a poco más de 1 millón
rón 6.82 por ciento, la fauna 2.19 por ciento, y
153 mil kilogramos, valor que aumentó en 2007 y
el tiburón el 1.47 por ciento, estas 5 especies re-
presentaron el 94.31 por ciento de la producción para el 2008-2010 disminuyó. A partir del 2011-
de peso vivo estatal. Es importante señalar que 2014 el valor de peso desembarcado se mantuvo
la producción de peso vivo ha crecido el 209 por por arriba de 1 millón 600 mil kilogramos. Cabe
ciento en los últimos ocho años (2006 al 2014). destacar que el año con el mayor peso desembar-
cado en el estado fue el 2014 con 3 millones 700
En relación a la producción de peso desembar- mil kilogramos. El promedio de peso desembarcado
cado, el atún represento el 42.98 por ciento, la producido por Chiapas durante los años 2006-2014,
mojarra 40.01 por ciento, el camarón 6.33 por es de 1,970,536-29 kilogramos.
ciento, la fauna 2.17 por ciento, y el tiburón el 2.91
por ciento, estas 5 especies representaron el 94.40 Tomando en cuenta el valor de la producción
por ciento de la producción de peso desembarcado de camarón en el estado de Chiapas, el año 2006
104
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

presentó un valor de $68,048,755.51 representando el valor más bajo en el periodo 2006-2014. A


partir del año 2007, el valor de producción comenzó a ascender, sin embargo, este crecimiento no fue
constante sino variable entre años. El año con el mayor valor de producción de camarón en el estado fue
el 2014 con $192,324,235.75. El valor promedio de producción de camarón en Chiapas para el periodo
2006-2014 fue de $106,594,125.18.

Tomando en cuenta todo lo anterior y de acuerdo a la tendencia del comportamiento de la producción


del camarón respecto a años anteriores en Chiapas, podemos notar lo siguiente: 1) el peso vivo presenta
porcentajes negativos para los años 2008, 2009, 2010 y 2012 y positivos para el resto de los años. El
mayor porcentaje positivo lo presenta el año 2011 el cual indica que es el año con el mayor porcentaje
de producción respecto al año anterior y el mayor porcentaje negativo lo presenta el año 2012, lo cual
indica lo contrario; 2) el peso desembarcado muestra porcentajes negativos para los años 2008, 2010
y 2012 y positivos para el resto de los años. El mayor porcentaje positivo lo presenta el año 2013 y el
mayor negativo el año 2012; 3) los años con los porcentajes de valor de producción negativos respecto
al año anterior son el 2009 y 2012 siendo en el 2012 el más significativo, mientras que el resto de los
años presentaron porcentajes positivos, siendo mayor en el año 2013, en donde el valor de producción
aumentó un 38.11% respecto al año anterior.

105
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

De manera general, para el periodo 2006-2014, la pesca de camarón en términos de peso vivo (kg) en
el estado de Chiapas ha contribuido a la pesca estatal con valores entre el 4 y el 9%. El año que contribuyó
con el menor porcentaje de peso vivo fue el 2009 (4.9%) y con el mayor el año 2007 (9.1%). El peso
desembarcado (kg) mostró porcentajes similares al anterior respecto a la pesca estatal (4-8%) durante
los años 2006-2014; los años 2009 y 2007 fueron los que contribuyeron al menor y mayor porcentaje
de la pesca estatal, respectivamente (4.9% y 8.3%). Finalmente, para los años 2006-2014 los valores
de producción de camarón contribuyeron a la pesca estatal con porcentajes entre el 16 y 27%. La pesca
de camarón contribuyó con el menor valor de producción a la pesca estatal en el año 2009 (16.7%) y
con el mayor en el año 2011 (27%).

Considerando a nivel nacional, el peso vivo de camarón para el periodo 2006-2014, Chiapas contri-
buye al país con porcentajes entre el 0.8 y el 2.5%. La menor contribución de peso vivo de camarón a
nivel nacional por parte del estado de Chiapas fue en el año 2006 (0.8%), mientras que en el año 2014
contribuyó con el 2.5% del total nacional. Ahora bien, en términos de peso desembarcado, Chiapas con-
tribuyó con niveles similares al anterior, destacando los años 2006 (0.7%) y 2014 (2.6%), con el menor
y mayor porcentaje, respectivamente. Cabe destacar que la pesca de camarón del estado ha contribuido
a la pesca de camarón a nivel nacional (durante el periodo 2006-2014) con valores de producción que
oscilan entre el 1% (2006, 2008, 2009) y el 2% (2014).

106
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

Tomando en cuenta el volumen promedio de peso vivo de camarón en Chiapas (2006-2014), se


puede observar que los meses con los menores valores de producción son mayo (82,664.65 kg), junio
(83,314.16 kg) y julio (96,415.80 kg). El mes con el mayor peso vivo es agosto (361,796.05 kg). La
tendencia general muestra que definitivamente los meses con la menor producción de peso vivo de ca-
marón en Chiapas son mayo-julio, sin embargo, para agosto se muestra el pico más alto. Cabe destacar
que a pesar de la tendencia anterior, no se muestra claramente un patrón de comportamiento del peso
vivo en el estado ya que estos valores se mantienen variables a lo largo del año.

107
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Tomando en cuenta el volumen promedio del peso desembarcado de camarón en Chiapas (2006-
2014), se puede observar que los meses con los menores valores de producción son mayo (82,664.65
kg), junio (82,993.84 kg) y julio (96,395.84 kg), mientras que el mes con el mayor valor es agosto
(361,874.93 kg). La tendencia general muestra que los meses con el menor peso vivo de camarón en
Chiapas son mayo-julio, sin embargo, para agosto se muestra el pico más alto. Cabe destacar que a pesar
de la tendencia anterior, no se muestra claramente un patrón de comportamiento del peso desembarcado
en el estado ya que estos valores se mantienen variables a lo largo del año.

Tomando en cuenta el valor promedio del valor de la producción del camarón en Chiapas (2006-2014),
se puede observar que los meses con los menores valores de producción son mayo ($3,477,520.22), junio
($3,284,332.33) y julio ($3,522,150.71), mientras que los meses con los mayores valores son agosto
($15,237,933.83) y diciembre ($14,110,777). La tendencia general muestra que desde abril hasta
julio el valor de la producción de camarón en este estado es baja, en el resto de los meses (exceptuando
septiembre) estos valores son más altos respecto a los años mencionados con anterioridad.

108
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

Las especies de camarón que se producen en Chiapas son: azul, blanco, botalón, café, cristal, pacotilla
rosado, verde y se (sin especificar). El mayor peso vivo de camarón en este estado para el periodo 2006-
2014 lo tiene el camarón sin especificar (8,540,343.31 kg) seguido por el camarón blanco (8,367,844.55
kg), mientras que el camarón pacotilla es el que produce el menor peso vivo (131.20 kg). Específicamente
para el año 2014, el camarón blanco fue el que contribuyó con el mayor porcentaje de peso vivo, seguido
por el camarón café y cristal.

Tomando en cuenta las especies de camarón más emblemáticas en términos de peso vivo en Chiapas,
se puede observar la siguiente tendencia. Para el camarón sin especificar, el año con el mayor peso vivo
fue el 2011 (1,338,963.59 kg), mientras que el menor lo obtuvo el año 2014 (93,492.31 kg). Para el
camarón blanco, los años con los mayores pesos vivos fueron el año 2014 (3,588,195.30 kg) y 2013
(1,720,300.03 kg), mientras que el menor lo obtuvo el año 2007 (332,327.80 kg). Para el camarón
café, los años con los mayores pesos vivos fueron el año 2007 (268,869.40 kg) y 2012 (250,526.55
kg), mientras que el menor lo obtuvo el año 2010 (99,858.20 kg). Finalmente, para el camarón cristal,
los años con los mayores pesos vivos fueron los años 2013 (189,738.11 kg) y 2011 (163,483.80 kg),
mientras que el menor lo obtuvo el año 2006 (41,759.40 kg).

109
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Para el camarón sin especificar, los años con el mayor peso desembarcado fueron el 2011 (1,345,102
kg) y 2007 (1,270,032 kg), mientras que el menor lo obtuvo el año 2014 (92,839 kg). Para el camarón
blanco, los años con los mayores pesos desembarcados fueron el año 2014 (3,436,865.70 kg) y 2013
(1,622,758.03 kg) y, mientras que el menor lo obtuvo el año 2007 (208,891 kg). Para el camarón café,
los años con los mayores pesos de desembarco fueron el 2007 (172,240 kg) y 2012 (160,570.22 kg),
mientras que el menor lo obtuvo el año 2010 (72,926 kg). Finalmente, para el camarón cristal, los años
con los mayores pesos desembarcados fueron el 2013 (128,334.11 kg) y 2011 (102,858 kg), mientras
que el menor lo obtuvo el año 2006 (26,697 kg).

A manera de resumen, el mayor peso desembarcado de camarón en este estado para el periodo 2006-
2014 lo tiene el camarón sin especificar (8,561,786.63 kg) seguido por el camarón blanco (7,115,775.87
kg), mientras que el camarón pacotilla es el que produce el menor peso desembarcado (97 kg). Especí-
ficamente para el año 2014, el camarón blanco fue el que contribuyó con el mayor porcentaje de peso
desembarcado, seguido por el camarón café y el camarón sin especificar.

110
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

Para el camarón sin especificar, los años con los mayores valores de producción fueron el 2010
($43,523,841.50) y 2007 ($46,851,379.23), mientras que el menor lo obtuvo el año 2014
($5,084,614.14). Para el camarón blanco, los años con los mayores valores de producción fueron el
2014 ($171,855,975.67) y 2013 ($107,055,873.38), mientras que el menor lo obtuvo el año 2007
($20,013,116.75). Para el camarón café, los años con los mayores valores de producción fueron el
año 2012 ($15,798,872) y 2013 ($14,714,786.44), mientras que el menor lo obtuvo el año 2010
($6,067,646). Finalmente, para el camarón cristal, los años con los mayores valores de producción
fueron los años 2011 ($6,067,232.38) y 2014 ($5,410,713.96), mientras que el menor lo obtuvo
el año 2006 ($1,191,056.57).

A manera de resumen, el mayor valor de producción de camarón en Chiapas para el periodo 2006-2014
lo tiene el camarón blanco ($481,532,214.79) seguido por el camarón sin especificar ($329,908,829.06),
mientras que el camarón pacotilla es el que posee el menor valor de producción ($6,280.88). Específi-
camente para el año 2014, el camarón blanco fue el que contribuyó con el mayor porcentaje del valor
de producción, seguido por el camarón café y el cristal.

111
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Por su origen, el total de peso vivo (kg) de camarón en cultivos en Chiapas durante el 2006-2014 es
de 1,239,081.69 kg. El año con el mayor peso vivo en cultivos de camarón fue el 2013 (845,815.69 kg),
mientras que el año con el menor fue el 2011 (77,711 kg). Por otro lado, el peso total vivo de camarón
en esteros, lagunas y bahías de Chiapas durante el periodo 2006-2014 fue de 11,772,356.19 kg. El año
con el mayor peso vivo de camarón en esteros, lagunas y bahías fue el 2014 (3,126,328.70 kg) y con
la menor el año 2006 (649,609 kg). Finalmente, en mar abierto durante el 2006-2014 se produjo un
total de peso vivo de 7,080,651.03 kg de camarón. El año con el mayor peso vivo de camarón en mar
abierto fue el 2008 (986,903 kg) y con la menor, el año 2009 (596,846 kg). Específicamente, para el año
2014, el mayor peso vivo de camarón para Chiapas lo presentó la producción en esteros, lagunas y bahías
(3,128,788.01 kg), seguido por la producción de mar abierto (715,024 kg) y finalmente se encuentran
los cultivos (174,860 kg). Todo lo anterior, refleja que en Chiapas, el origen del camarón en peso vivo
proviene primordialmente de esteros, lagunas y bahías seguido por mar abierto, y finalmente, de cultivo.

El total de peso desembarcado (kg) de camarón en cultivos en Chiapas durante el 2006-2014 es de


1,239,081.69 kg. El año con el mayor peso desembarcado en cultivos de camarón fue el 2012 (140,695
kg), mientras que el año con el menor fue el 2011 (77,711 kg). Por otro lado, el peso total vivo de ca-
marón en esteros, lagunas y bahías de Chiapas durante el periodo 2006-2014 fue de 11,644,151.93 kg.
El año con el mayor peso vivo de camarón en esteros, lagunas y bahías fue el 2014 (3,128,788.01 kg) y
con la menor el año 2006 (649,609 kg). Finalmente, en mar abierto durante el 2006-2014 se produjo
un total de peso desembarcado de 4,829,914.51 kg de camarón. El año con el mayor peso desembar-
cado de camarón en mar abierto fue el 2008 (710,536 kg) y con la menor, el año 2009 (398,972 kg).
Específicamente, para el año 2014, el mayor valor de producción de peso desembarcado de camarón
para Chiapas lo presentó la producción en esteros, lagunas y bahías (3,126,328.70 kg), seguido por la
producción de mar abierto (447,976 kg), y finalmente se encuentran los cultivos (174,860 kg). Todo lo
anterior refleja que en Chiapas, el origen del camarón en peso desembarcado proviene primordialmente
de esteros, lagunas, y bahías, seguido de mar abierto, y finalmente de cultivo.
112
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

El total del valor de la producción ($) de camarón en cultivos en Chiapas durante el 2006-2014
es de $77,615,982.74. El año con el mayor valor de producción en cultivos de camarón fue el 2013
($55,614,057.97), mientras que el año con el menor fue el 2010 ($4,585,395.92). Por otro lado, el valor
de producción de camarón en esteros, lagunas y bahías de Chiapas durante el periodo 2006-2014 fue de
$491,632,599.89. El año con el mayor valor de producción de camarón en esteros, lagunas y bahías fue
el 2014 ($148,557,135.42) y con la menor el año 2006 ($24,806,591.92). Finalmente, en mar abierto
durante el 2006-2014 se produjo un valor total de producción de $390,098,544.55 de camarón. El año
con el mayor valor de producción de camarón en mar abierto fue el 2012 ($56,126,319.20) y con la
menor, el año 2009 ($36,261,605). Específicamente, para el año 2014, el mayor valor de producción
de camarón para Chiapas lo presentó la producción en esteros, lagunas y bahías ($148,557,135.42),
seguido por la producción de mar abierto ($32,188,009.50), y finalmente se encuentran los cultivos
($11,579,090.85). Todo lo anterior refleja que en Chiapas, el origen del camarón en peso desembarcado
proviene primordialmente de esteros, lagunas y bahías, seguido de mar abierto y finalmente de cultivo.

113
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

7.3.2 Acuacultura

Para el año 2013, en el estado de Chiapas Sur se contaba con un total de 37 unidades de producción
acuícola camaronera, las cuales ocupan una extensión territorial de 492 hectáreas. De estas unidades
de producción, un total de 34 son de uso extensivo (302 has), 1 pertenece a cultivos semi-intensivos (9
has), y 2 a cultivos intensivos (181 has).

En Chiapas, los cultivos extensivos son los más importantes por su extensión territorial, sin embargo
antes del año 2012 no se contaba con ninguna unidad, es en el año en mención cuando se instalan 34
unidades con más de 300 hectáreas.

En cuanto a los cultivos intensivos, el número de unidades en Chiapas es bajo. Para los años 2006-2001
no se contaba con ninguna unidad, es a partir del año 2012 que surgen 2 unidades con una extensión
de 181 hectáreas, que son las que se mantienen hasta el año 2013.

Cabe destacar que tomando en cuenta el periodo 2006-2014, la totalidad de cultivos de camarón en
Chiapas, produjeron un total de 1,239,081.69 kg de peso vivo, 1,239,081.69 kg de peso desembarcado
y tuvo además un valor de producción de $77,615,982.74.

UNIDADES DE PRODUCCION ACUÍCOLAS CAMARONERAS, ESPACIO DESTINADO A LA


PRODUCCIÓN Y SISTEMAS DE CULTIVO, POR AÑO

SEMI- INTENSIVO
TOTAL EXTENSIVO INTENSIVO
AÑO
NUMERO HA NUMERO HA NUMERO HA NUMERO HA

2006 8 419 8 419

2007 8 419 8 419

2008 8 419 8 419

2009 8 419 8 419

2010 54 472 54 472

2011 53 471 53 471

2012 37 492 34 302 1 9 2 181

2013 37 492 34 302 1 9 2 181

114
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

7.3.3 Industria Pesquera


A nivel general la industria pesquera en el estado está integrada por un total de 15 plantas con una
capacidad instalada de 14 toneladas por hora, para el año de 2013. Del total de plantas, el 40 por cien-
to se dedican al congelado, el 13.3 por ciento, al enlatado, el 6.6 por ciento a la reducción y el 40 por
ciento a otros procesos. En relación a la capacidad instalada las plantas congeladoras representan el 50
por ciento, las enlatadoras el 28.6 por ciento y las reductoras el 21.4 por ciento.
INDUSTRIA PESQUERA POR PROCESO, POR AÑO

TOTAL CONGELADO ENLATADO REDUCCIÓN OTROS

AÑO NUME- CAPACIDAD NUME- CAPACIDAD NUME- CAPACIDAD NUME- CAPACIDAD NUME-
RO DE INSTALADA RO DE INSTALADA RO DE INSTALADA RO DE INSTALADA RO DE
PLANTAS (tons/hr) PLANTAS (tons/hr) PLANTAS (tons/hr) PLANTAS (tons/hr) PLANTAS

2006 1 2 1 2
2007 1 2 1 2
2008 1 2 1 2
2009 1 2 1 2
2010 5 5 1 2 1 3 3
2011 5 5 1 2 1 3 3
2012 15 14 6 7 2 4 1 5 6
2013 15 14 6 7 2 4 1 3 6

Por otro lado, en relación a la industrialización del camarón, en Chiapas solo se cuenta con plantas
para su congelado, en la cual para el 2013, el volumen de la materia prima procesada de camarón repre-
sento el 51.5 por ciento, del total de materia prima en plantas congeladoras, por arriba de la escama. Así
mismo, en relación a la producción obtenida en las plantas congeladoras, el camarón represento en el
año en mención, el 57.6 por ciento. En el periodo anual 2006-2013, el año 2013 ha sido de los mejores,
tanto en materia prima procesada como en producción obtenida, además se observa un equilibrio en los
años 2007-2012, con los niveles más bajos en el año 2006 y los más altos en el 2013, año excepcional
que duplico los niveles del año 20012, mientras el tiburón y cazón presenta una tendencia hacia la baja.

VOLUMEN DE LA MATERIA PRIMA PROCESADA Y PRODUCCIÓN OBTENIDA EN LAS PLANTAS CONGELADORAS, POR AÑO
TOTAL CAMARON ESCAMA TIBURON Y CAZON OTRAS
MATERIA MATERIA MATERIA MATERIA MATERIA
AÑO PRODUCCION PRODUCCION PRODUCCION PRODUCCION PRODUCCION
PRIMA PRIMA PRIMA PRIMA PRIMA
OBTENIDA OBTENIDA OBTENIDA OBTENIDA OBTENIDA
PROCESADA PROCESADA PROCESADA PROCESADA PROCESADA

2006 4,018 1,876 635 605 1,305 526 2,078 744


2007 6,307 4,787 1,305 1,219 2,233 1,572 1,121 505 1,648 1,491
2008 7,101 5,398 1,235 1,154 2,326 1,638 1,323 596 2,218 2,010
2009 10,112 7,945 1,248 1,166 2,815 1,982 1,618 729 4,431 4,068
2010 8,996 7,139 1,164 1,087 2,521 1,775 1,322 596 3,989 3,681
2011 8,317 6,595 1,572 1,469 3,366 2,370 759 342 2,619 2,414
2012 9,401 7,543 1,268 1,185 4,046 2,849 555 250 3,532 3,259
2013 4,381 3,948 2,528 2,275 1,681 1,518 172 155

115
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

7.3.4 Embarcaciones

El número de embarcaciones de pesca de altura así como de pesca ribereña en el estado de Chiapas
durante el periodo 2006-2013 ha disminuido, aun asi, la mayor cantidad de embarcaciones son de pesca
ribereña (99.9%). Para los años 2006-2008 el número de embarcaciones de pesca de altura de camarón
era de 32, disminuyo más en el 2009, 25 embarcaciones hasta llegar en el 2013 a 3 embarcaciones re-
gistradas. Cabe destacar que para el caso de las embarcaciones de pesca ribereña, no fue posible obtener
información detallada, por lo tanto, el número reportado en la siguiente tabla corresponde al número
total de embarcaciones de pesca ribereña sin importar el tipo de producto, sin embargo se observa una
notoria disminución de embarcaciones de pesca ribereña en el periodo 2006-2013, de más de 4 mil
200 embarcaciones.

EMBARCACIONES REGISTRADAS POR PRINCIPALES PESQUERÍAS POR AÑO


PESCA DE ALTURA PESCA RI-
AÑO TOTAL
CAMARON ATUN SARDINA ESCAMAS BEREÑA

2006 8,965 33 8,932


2007 8,965 33 8,932
2008 4,643 33 4,610
2009 8,957 25 8,932
2010 8,957 25 8,932
2011 7,002 25 6,977
2012 6,799 24 6,775
2013 4,661 3 1 4,657

Como se mencionó con anterioridad, durante el 2006 al 2008 se contó con 33 embarcaciones dedicadas
a la pesca de camarón, de estas el 36.4 por ciento poseían un tonelaje neto de 60 a 80 toneladas, de 20
a 40 toneladas, y de 60 a 80 toneladas (22.2% cada uno), del 2009 al 2012, los barcos eran 25, con un
tonelaje de 60 a 80 toneladas representaban un 32 por ciento, mientras los de 20 a 40 toneladas, y de 60
a 80 toneladas (24% cada uno), y finalmente para el año 2013, solo se contó con 3 barcos registrados,
estos porcentajes se modificaron ligeramente ya que el 33.3 por ciento de las embarcaciones tenían un
tonelaje neto de 20 a 40 toneladas, y el 66.7 por ciento de 40 a 60 toneladas.

Ahora bien, para el periodo 2006-2008, la eslora de las embarcaciones dedicadas a la pesca del ca-
marón correspondían al 48.39 por ciento a una eslora de 20 a 25 metros, y el 48.3 por ciento a esloras
de 15 a 20 metros, para el 2009-2012, el 48 por ciento respectivamente con esloras de 15 a 20 y de 20
a 25 metros. Para el año 2013, las tres embarcaciones fueron con eslora de 20 a 25 metros.

La antigüedad de las embarcaciones para la pesca de camarón en Chiapas, para el periodo 2006-2008,
la antigüedad de las embarcaciones correspondían al 36.7 por ciento a una edad de 21 a 30 años, y el 60.6
por ciento con antigüedad de más de 31 años, para el 2009-2012, , la antigüedad de las embarcaciones

116
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

correspondían al 16 por ciento a una edad de 21 a 30 años, y el 80 por ciento con antigüedad de más
de 31 años, para el 2013 las 3 embarcaciones presentan una antigüedad de más de 30 años. Lo anterior
refleja que la mayor parte de las embarcaciones de pesca de altura de camarón en Chiapas son viejas y
que en la actualidad no existen en operación embarcaciones nuevas. Debe recordarse que la vida útil de
una embarcación es de 20 años.
EMBARCACIONES CAMARONERAS POR PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS POR AÑO

TONELAJE NETO (TON.) ESLORA (M.) ANTIGÜEDAD (AÑOS)


AÑO TOTAL MAS MAS MAS
10- 20- 40- 60- 80- 10- 15- 20- 11- 21-
DE DE 0-5 6-10 DE
20 40 60 80 100 15 20 25 20 30
100 25 30
2006 33 8 12 8 3 2 1 16 16 1 12 20
2007 33 8 12 8 3 2 1 16 16 1 12 20
2008 33 8 12 8 3 2 1 16 16 1 12 20
2009 25 6 8 6 3 2 1 12 12 1 4 20
2010 25 6 8 6 3 2 1 12 12 1 4 20
2011 25 6 8 6 3 2 1 12 12 1 3 21
2012 24 6 8 5 3 2 1 11 12 1 3 20
2013 3 1 2 3 3

Según el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas en Chiapas solo existe una unidad
económica dedicada a la fabricación de embarcaciones la cual es una micro empresa, con un personal
de entre 0 a 5 personas. Esta se encuentra localizada en el municipio de Tecpatan.
UNIDADES ECONOMICAS DEDICADAS A FABRICACION DE EMBARCACIONES POR TAMAÑO

ESTADO / TOTAL 0 A 5 PER- 6 A 10 11 A 30 31 A 50 51 A 100 101 A 250 251 Y MAS


MUNICIPIO GENERAL SONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS

TECPATÁN 1 1

7.3.5 Puertos Pesqueros

Existe un puerto pesquero en Chiapas (Puerto Madero), posee una longitud de atraque (235 m). En
el desembarcan embarcaciones de pesca de altura de camarón cuya longitud equivale a 60 metros. El
resto de la longitud se utiliza para principalmente para el atún y escamas.

LONGITUD DE ATRAQUE DE LOS PUERTOS PESQUEROS NACIONALES POR


TIPO DE PESQUERÍA, LITORAL PACÍFICO, SEGÚN ENTIDAD Y PUERTO

PESCA DE ALTURA PESCA


PUERTO TOTAL
ATUN SARDINA / ANCHOVETA CAMARON ESCAMA RIBEREÑA

PUERTO MADERO 235 145 60 30

117
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

7.3.6 Población Pesquera

En relación a los trabajadores ocupados en el sector primario, por actividad, tan solo el 0.7 por ciento
se dedican a actividades pesqueras y acuícolas. La población de pescadores es de 13,658, de los que el
93 por ciento se dedican a captura y pesquerías acuaculturales y el 7 por ciento a sistemas controlados

Del personal ocupado en camaronicultura el 80.5 por ciento son hombres y el 19.5 por ciento son
mujeres, mientras en la pesca de camarón el 98.4 por ciento son hombres y el 1.6 por ciento son mujeres,
en la preparación y envasado de pescados y mariscos el 57 por ciento son hombres y el 43 por ciento
son mujeres, y en comercio al por mayor de pescados y mariscos el 78.8 por ciento son hombres y el
21.2 por ciento son mujeres. Es obvio que las actividades pesqueras están dominadas por los hombres

PERSONAL OCUPADO POR ACTIVIDAD

ACTIVIDAD/PERSONAL OCUPADO TOTAL HOMBRES MUJERES

CAMARONICULTURA 149 120 29


PESCA DE CAMARÓN 4,981 4,902 79
PESCA DE TÚNIDOS 163 163
PREPARACIÓN Y ENVASADO DE PESCADOS Y MARISCOS 1,567 894 673
COMERCIO AL POR MAYOR DE PESCADOS Y MARISCOS 118 93 25

A nivel general en el estado de Chiapas, se tienen registradas 150 sociedades cooperativas de pro-
ducción pesquera, de las cuales, por su actividad, el 5.3 por ciento son de alta mar, el 88 por ciento de
ribera y el 6.7 por ciento acuícolas.

7.3.7 Comercio pesquero

Según el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas en Chiapas existen 9 unidades


económicas dedicadas a comercio al por mayor de pescados y mariscos, el 55.5 por ciento se concentran
en el municipio de Tuxtla Gutierrez. Por su tamaño, en base al número de personas que la integran, a
nivel estatal, el 100 por ciento son micro empresas.

UNIDADES ECONOMICAS DEDICADAS A COMERCIO AL POR MAYOR DE PESCADOS Y MARISCOS POR TAMAÑO

TOTAL 0 A 5 PER- 6 A 10 11 A 30 31 A 50 51 A 100 101 A 250 251 Y MAS


MUNICIPIO
GENERAL SONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS
FRONTERA
1 1
COMALAPA
TAPACHULA 2 2
TECPATÁN 1 1
TUXTLA
5 5
GUTIÉRREZ
118
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

Por otro lado, existen 544 unidades económicas dedicadas a comercio al por menor de pescados y
mariscos, el 58 por ciento se concentran en los municipios de Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Tonalá y San
Cristóbal de las Casas. Por su tamaño, en base al número de personas que la integran, a nivel estatal, el
99.4 por ciento son micro empresas, el 0.6 por ciento empresas pequeñas, no se cuenta con medianas
y grandes.

UNIDADES ECONOMICAS DEDICADAS A COMERCIO AL POR MENOR DE PESCADOS Y MARISCOS, POR TAMAÑO

TOTAL 0A5 6 A 10 11 A 30 31 A 50 51 A 100 101 A 250 251 Y MAS


ESTADO/MUNICIPIO GENERAL PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS

ARRIAGA 23 20 2 1

COMITÁN DE DOMÍNGUEZ 17 17

HUIXTLA 12 12
MAPASTEPEC 13 13
MAZATÁN 13 13
OCOZOCOAUT-
10 10
LA DE ESPINOSA
PALENQUE 15 15
PIJIJIAPAN 20 20
SAN CRISTÓBAL
56 54 2
DE LAS CASAS
TAPACHULA 78 78
TONALÁ 69 68 1
TUXTLA GUTIÉRREZ 115 108 5 2
OTROS MUNICIPIOS 103 103

Por otro lado, existen 6 unidades económicas dedicadas a preparación y envasado de pescados y
mariscos, el 50 por ciento se concentran en el municipio de Tonalá. Por su tamaño, en base al número
de personas que la integran, a nivel estatal, el 50 por ciento son micro empresas, no existen empresas
medianas, y el 16.7 por ciento son empresas grandes.

UNIDADES ECONOMICAS DEDICADAS A PREPARACION Y ENVASADO DE PESCADOS Y MARISCOS, POR TAMAÑO

ESTADO/ TOTAL 0A5 6 A 10 11 A 30 31 A 50 51 A 100 101 A 250 251 Y MAS


MUNICIPIO GENERAL PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS

ARRIAGA 1 1
TAPACHULA 2 1 1
TONALÁ 3 1 1 1

119
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Existen sierras que continúan con otra llanura ex-


8. Colima tensa en donde se encuentra la localidad de Tecomán.

En el occidente predominan las sierras; las del


norte y sur están formadas por rocas sedimentarias
8.1 Características Generales (se forman en las playas, ríos, océanos y en donde
del Estado se acumulen la arena o barro) y en la parte centro
occidente están formadas por rocas ígneas intrusi-
vas (formadas debajo de la superficie de la Tierra).
El estado de Colima se localiza en las coor-
denadas geográficas, al norte 19°30’45’’, al sur
Los principales ríos de Colima son: El Cihuatlán
18°41’01’’ de latitud norte; al este 103°29’10’’,
(Chacala, Marabasco o Paticajo) que limita con
al oeste 104°41’26’’ de longitud oeste. Colinda al Jalisco por el Oeste; el Armería que desciende de la
norte con Jalisco; al este con Jalisco y Michoacán Sierra de Cacoma, Jalisco y cruza el estado de norte
de Ocampo; al sur con Michoacán de Ocampo y el a sur para depositar sus aguas en el Océano Pacífico
Océano Pacífico; al oeste con el Océano Pacífico y y en los ríos Boca de Pascuales, y en el Coahuayana,
Jalisco. El estado está integrado por 10 municipios que nace en el Municipio de Tamazula, Jalisco; al
que ocupan 5,625.00 Km2, representa el 0.3% de río Armería se le conoce como Tuxpan, Naranjo o
la superficie del país. Coahuayana y limita con Jalisco por el Este y con
Michoacán por el Suroeste.

Dentro del territorio la corriente más importante


es la del Río Salado, que nace al norte del Valle de
Colima y recibe las aguas de muchos arroyos de los
municipios de Cuauhtémoc, Colima e Ixtlahuacán
para confluir con el Río Coahuayana.

En la zona costera se localiza la laguna Potrero


Grande, ubicada en el municipio de Manzanillo, al
igual que la de Miramar y la de San Pedrito. Tam-
bién se encuentran las lagunas de Alcuzahue y la
de Amela, ubicados en el municipio de Tecomán;
y la laguna Cuyutlán, localizada en los municipios
de Armería y Manzanillo. Existen en la entidad
varios depósitos lacustres, los de mayor capacidad
se encuentran en la zona costera y los de menor
capacidad en el Valle de Colima.
8.1.1 Características Físicas
En las estribaciones del Volcán están las lagunas:
La superficie estatal forma parte de las pro- Carrizalillo, Las Cuatas, El Jabalí, El Calabozo, La
vincias: Eje Neovolcánico y Sierra Madre del Sur. María y La Escondida.
En el extremo nororiental se localiza el Volcán
de Fuego de Colima con una altitud de 3 820
En el estado de Colima, predomina el clima
msnm, de aquí hacia el suroeste hay lomeríos
Cálido subhúmedo (86%). Asimismo, en el 12.5%
que se unen a una llanura, interrumpida por la
de su territorio se presenta clima Seco y Semiseco.
meseta Coquimatlán.
120
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

En las faldas del Volcán de Colima, la temperatu- La población en edad de trabajar representa el
ra disminuye, por lo que presenta clima Templado 75 por ciento de la población estatal, en donde de
Subhúmedo (1.5 %). cada cien personas, 51 son hombres y 49 mujeres.
La tasa de participación de la población económi-
La temperatura media anual es 25°C. La tempera- camente activa es del 67.4 por ciento, y la tasa de
tura más alta es mayor a 30°C y la mínima de 18°C. desocupación representa un 5.1 por ciento. La po-
blación ocupada en el sector primario corresponde
Las lluvias se presentan durante el verano, la preci- en un 84.6 por ciento a hombres y un 15.4 por
pitación total anual es de aproximadamente 900 mm. ciento a mujeres.

Colima cuenta con 142 km de litorales, lo que En relación a los trabajadores ocupados en el
representa el 1.3 por ciento del total nacional. El sector primario, por actividad, el 85.0 por ciento se
litoral va desde Boca de Apiza hasta el Cerro de dedican a actividades agrícolas, el 11.6 por ciento
San Francisco, frente a Barra de Navidad, Jalisco. a actividades pecuarias y tan solo el 3.4 por ciento
a actividades pesqueras y acuícolas.
8.1.2 Características
A nivel nacional por su volumen de producción
Socioeconómicas el estado de Colima ocupa en el lugar 22° en pro-
ducción agrícola, el 29° en producción pecuaria, el
El estado de Colima posee un total de 710,982 10° en producción pesquera.
habitantes, siendo los municipios de Manzanillo,
Colima, Villa de Álvarez, los que registran la ma- A nivel nacional por su valor de producción el
yor población. Debe mencionarse que el Estado de estado de Colima ocupa en el lugar 23° en produc-
Chiapas representa el 0.6 por ciento de la población ción agrícola, el 29° en producción pecuaria, el 14°
nacional. Del total de la población corresponde a en producción pesquera.
mujeres con un 50.6 por ciento y a hombres en un
49.4 por ciento. El 0.7 por ciento de la población es Dentro de las actividades económicas más
hablante de lengua indígena, destacando el Náhuatl. importantes en el estado de Colima se encuen-
tran las siguientes:
Colima cuenta con 10 municipios. Su población
urbana es del 89.9 por ciento del total estatal, y • Agricultura. Cultivos principales por su apor-
con un 10.1 por ciento de población rural. Presenta tación al valor de la producción estatal, son el
una densidad poblacional de 126 habitantes/km2. limón(21.9%), caña de azúcar (17.7%), pa-
paya (9.5%), plátano (8.9%), pastos (7.8%).
En materia demográfica destaca el índice de cre-
cimiento poblacional de un 1.8 por ciento, una tasa • Ganadería. por su aportación al valor de la
bruta de natalidad de 19.0 nacimientos por cada producción son la Carne en canal de bovino
mil habitantes. La esperanza de vida general es de (30.6%), Carne en canal de ave (26.7%),
75.8 años, alcanzando las mujeres hasta 78.4 años. Cane en canal de porcino (19.6%), Leche de
Su tasa bruta de mortalidad es de 5.4 defunciones bovino (18.8%), Huevo para plato (2.1%).
por cada mil habitantes.
• Pesca. por su aportación al valor de la pro-
En materia de educación, el grado promedio de ducción son la Atún (56.0%), Camarón
escolaridad es de 9.0 años, correspondiente a 3º de (25.1%), Barrilete (7.2%), Mojarra (2.1%),
secundaria, y una Tasa de analfabetismo de 7.9%. Guachinango (2.0%).

121
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

• Manufactura. Por su participación en el empleo, la Industria Alimentaria (39.9%), Fabricacion


de equipo de transporte (24.4%), Fabricación de productos metálicos (10.7%), Fabricación de
productos a base de minerales no metálicos (4.6%), Industria química (3.6%), Industria de la
madera (2.9%), Industria de las bebidas y del tabaco (2.9%), Fabricación de muebles, colchones y
persianas (2.5%), Impresión e industrias conexas (2.3%), Fabricación de prendas de vestir (1.9%).

• Comercio. Por su participación en el empleo, Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco al


por menor (26.1%), Tiendas de autoservicio y departamentales al por menor (15.4%), Abarro-
tes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco al por mayor (10.9%), Vehículos de motor, refacciones,
combustibles y lubricantes al por menor (10.2%), Productos textiles, bisutería, accesorios de
vestir y calzado al por menor (8.2%), Artículos de papelería, para el esparcimiento y otros ar-
tículos de uso personal al por menor (6.7%), Materias primas agropecuarias y forestales, para
la industria, y materiales de desecho al por mayor (5.7%), Enseres domésticos, computadoras,
artículos para la decoración de interiores y artículos usados al por menor (5.5%), Artículos de
ferretería, tlapalería y vidrios al por menor (4.5%), Artículos para el cuidado de la salud al por
menor (3.7%).

• Servicios. Por su participación en el empleo, Alojamiento temporal y de preparación de alimentos


y bebidas (32.9%), Otros servicios excepto actividades gubernamentales (19.8%), Apoyo a los
negocios y manejo de desechos y servicios de remediación (17.2%), Salud y de asistencia social
(8.3%), Servicios educativos (8.0%), Servicios profesionales, científicos y técnicos (5.7%), Inmobi-
liarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (4.0%), Esparcimiento culturales y deportivos,
y otros servicios recreativos (2.2%), Información en medios masivos (2.0%), Corporativos (0.0%).

• Turismo. El estado cuenta con 236 establecimientos de hospedaje registrados, el 58.3% son
hoteles, el resto son moteles, cabañas, casas de huéspedes entre otros. El 82.1% de los cuartos
se concentran en Manzanillo y Colima. La afluencia turística es de 927 207 turistas, el 96% de
origen nacional y el 4% extranjero

Colima tiene una superficie de 562 500.4 de hectáreas, equivalentes a 0.3 de la superficie nacional,
siendo el veinte ocho estado en extensión territorial. Los principales usos son, bosques (5.2 %), pastizales
(11.7 %), agrícola (32.7 %), selvas (5.7 %), superficie con vegetación secundaria (39.7 %), El resto son
cuerpos de agua y áreas urbanas. (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario
estadístico de Colima, 2014).

De acuerdo con el Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa 2014, el estado de Coli-
ma contaba con una longitud carretera de 2,332 km, 251 km de vías férreas, dos puertos considerados
como de altura, cuyutlan y manzanillo, cuya actividad preponderante es la comercial, dos aeropuertos
internacionales y 12 aeródromos

8.2 Pesca en el Estado

Con diferentes escalas productivas, artes de pesca, caladeros, temporalidades, niveles de consumo
interno y comercialización, el subsector en la entidad en el periodo 2006 al 2014, produjo un volumen
122
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

anual de peso vivo promedio de 29.3 millones de por ciento, el jurel 2.62 por ciento, y el pargo
toneladas, un volumen desembarcado promedio de 2.35 por ciento, estas 9 especies representaron
29 millones de toneladas y un valor de la produc- el 93.90 por ciento del valor de la producción
ción con un promedio de 351.8 millones de pesos. estatal. Es importante señalar que el valor de la
producción ha crecido tan solo el 103 por ciento
Para el año 2014 se produjo un volumen anual de en los últimos ocho años (2006 al 2014).
peso vivo de 37 millones de toneladas, un volumen
desembarcado de 36.8 millones de toneladas y un 8.3 El Camarón en el Estado
valor de la producción de 501.1 millones de pesos.
8.3.1 Producción y valor
Los datos generados en el 2014 representaron
a nivel nacional, el 1.7 por ciento de peso vivo, el La tendencia del comportamiento de la pro-
2.3 por ciento de peso desembarcado y el 2.1 por ducción de peso vivo de camarón en el estado de
ciento del valor. Colima sugiere que para el año 2006 se produ-
jeron poco más de 900 mil kilogramos de peso
Respecto a pesca, en el 2014, en relación a la vivo, tendencia que fue incrementando a través
producción de peso vivo, el atún represento el del tiempo. Cabe destacar que el 2012 fue el año
66.93 por ciento, el barrilete 7.38 por ciento, el con la mayor producción de peso vivo de cama-
camarón 5.10 por ciento, el jurel 4.59 por ciento, rón en el estado (1,945,533.20 kg). A manera
el tiburón el 3.65 por ciento, y la mojarra 2.86 de resumen, el promedio de peso vivo producido
por ciento, estas 6 especies representaron el 90.52 por este estado durante los años 2006-2014, es
por ciento de la producción de peso vivo estatal. de 1,367,820.48 kilogramos.
Es importante señalar que la producción de peso
vivo ha crecido el 64 por ciento en los últimos Por otro lado, la producción de peso desembar-
ocho años (2006 al 2014). cado de camarón para el año 2006 equivalió a poco
más de 800 mil kilogramos, valor que aumentó poco
En relación a la producción de peso desembar- a poco hasta el año 2014. El años con el mayor peso
cado, el atún represento el 67.30 por ciento, el desembarcado de camarón en el estado de Colima
barrilete 7.42 por ciento, el camarón 5.07 por fue el 2012 (1,934,063.20 kg). El promedio de
ciento, el jurel 4.61 por ciento, el tiburón el 3.37 peso vivo producido por Colima durante los años
por ciento, y la mojarra 2.85 por ciento, estas 6 2006-2014, es de 1,332,441.26 kilogramos.
especies representaron el 90.63 por ciento de la
producción de peso desembarcado estatal. Es im- Tomando en cuenta el valor de la producción de
portante señalar que la producción desembarcada camarón en el estado de Colima, el año 2006 pre-
ha crecido tan solo el 65 por ciento en los últimos sentó un valor de $35,181,542.68 representando
ocho años (2006 al 2014). el valor más bajo en el periodo 2006-2014. Para
años subsecuentes, el valor de la producción fue
En relación al valor de la producción, el atún incrementando paulatinamente a lo largo del tiempo
represento el 47.23 por ciento, el camarón 23.23 y fue en el año 2013 cuando se presentó el pico
por ciento, el barrilete 4.10 por ciento, el gua- más alto ($12,712,819.91). El valor promedio de
chinango 4.07 por ciento, el tiburón el 3.88 por producción de camarón en Colima para el periodo
ciento, la mojarra 3.46 por ciento, el robalo 2.96 2006-2014 fue de $71,594,382.59.

123
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Tomando en cuenta todo lo anterior y de acuerdo a la tendencia del comportamiento de la produc-


ción del camarón respecto a años anteriores en Colima, podemos recalcar lo siguiente: 1) la producción
de camarón de peso vivo presenta porcentajes negativos para los años 2008, 2011 y 2013, y positivos
para el resto de los años. El mayor porcentaje positivo lo presenta el año 2012 el cual indica que es el
año con el mayor porcentaje de producción respecto al año anterior y el mayor porcentaje negativo lo
presenta el año 2011, lo cual indica lo contrario; 2) la producción de camarón en peso desembarcado
muestra porcentajes negativos para los años 2008, 2011 y 2013 y positivos para el resto de los años.
El mayor porcentaje positivo lo presenta el año 2012 y el mayor negativo el año 2011; 3) los años con
los porcentajes de valor de la producción negativos respecto al año anterior son el 2008, 2011 y 2014
siendo el 2011 el año con el mayor porcentaje negativo, mientras que el resto de los años presentaron
porcentajes positivos, siendo mayor en el año 2012, en donde el valor de producción aumentó un 44.24%
respecto al año anterior.

124
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

De manera general, para el periodo 2006-2014, la pesca de camarón en términos de peso vivo (kg)
en el estado de Colima ha contribuido a la pesca estatal con valores entre el 3-6%. El año que contribuyó
con el menor porcentaje de peso vivo fue el 2011 (3.7%) y con el mayor el año 2012 (6.1%). El peso
desembarcado (kg) mostró porcentajes similares al anterior respecto a la pesca estatal (3-6%) durante
los años 2006-2014; los años 2011 y 2012 fueron los que contribuyeron al menor y mayor porcentaje
de la pesca estatal, respectivamente (3.6% y 6.1%). Finalmente, para los años 2006-2014 los valores
de producción de camarón contribuyeron a la pesca estatal con porcentajes entre el 14 y 24%. La pesca
de camarón contribuyó con el menor valor de producción a la pesca estatal en el año 2006 (14.2%) y
con el mayor en el año 2013 (24.7%).

Considerando a nivel nacional la producción de peso vivo (kg) de camarón en Colima para el periodo
2006-2014, este estado contribuye con porcentajes entre el 0.5 y el 1.6%. La menor contribución a la
producción de peso vivo de camarón a nivel nacional por parte del estado de Colima fue en los años 2006
y 2008 (0.5%), mientras que en el año 2013 contribuyó con el 1.6% del total nacional. Ahora bien, en
términos de peso desembarcado, Colima contribuyó con valores similares al anterior, destacando los años
2006-2008 (0.5%) y 2013 (1.3%), con el menor y mayor porcentaje, respectivamente. Cabe destacar
que la pesca de camarón de Colima ha contribuido a la pesca de camarón a nivel nacional (durante el
periodo 2006-2014) con valores de producción que oscilan entre el 0.5% (2006, 2008) y el 1.6% (2013).

125
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Tomando en cuenta el valor promedio de la producción de peso vivo de camarón en Colima (2006-
2014), se puede observar que los meses con los menores valores de producción son enero (84,549.44
kg) y febrero (56,510.46 kg), mientras que los meses con los mayores valores son abril (179,471.59
kg) y diciembre (145,117.66 kg). La tendencia general muestra que enero y febrero son los meses con
la menor cantidad de peso vivo de camarón y este valor incrementa drásticamente en el mes de abril.
Sin embargo, a partir de este mes la cantidad de peso vivo comienza a decrecer para nuevamente incre-
mentarse considerablemente en diciembre.

Tomando en cuenta el valor promedio de la producción desembarcado de camarón en Colima (2006-


2014), se puede observar que el mese con el menor peso desembarcado es febrero (49,752.22 kg),
mientras que los meses con los mayores valores son abril (209,102.22 kg), mayo (141,853.77 kg) y
diciembre (141,565.21 kg). La tendencia general muestra que los meses de enero y marzo cuentan con
pesos desembarcados similares los cuales rondan en los 80 mil kilogramos, sin embargo en febrero esta
cantidad disminuye drásticamente. Para abril se presenta el pico más alto de peso desembarcado y este
valor comienza a decrecer y a presentar oscilaciones a lo largo del año.

126
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

Tomando en cuenta el valor promedio del valor de la producción del camarón en Colima (2006-2014),
se puede observar que los meses con los menores valores de producción son abril ($3,964,605.20) y
febrero ($2,420,399.41), mientras que los meses con los mayores valores son abril ($10,269,066.16),
mayo ($7,048,502.88) y diciembre ($7,755,569.32). La tendencia general muestra que los primeros
meses del año (enero-marzo) son los que poseen el menor valor de producción de todo el año. Poste-
riormente a estos bajos valores, en abril se presenta el pico más alto par descender paulatinamente hasta
julio y aumentar ligeramente en agosto. Después del mes anterior, nuevamente comienza a disminuir
el valor de producción para finalmente presentar otro pico alto en diciembre.

Las especies de camarón que se producen en Colima son: blanco, botalón, café, cristal, moteado, y sin
especificar (se). La mayor producción de peso vivo de camarón en este estado para el periodo 2006-2014
lo tiene el camarón blanco (6,984,000.22 kg) seguido por el camarón sin especificar (4,753,759.45 kg),
mientras que el camarón moteado es el que produce el menor peso vivo (2,188.80 kg). Específicamente
para el año 2014, nuevamente el camarón blanco fue el que contribuyó con el mayor porcentaje de peso
vivo, seguido por el camarón café y el cristal.

127
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Tomando en cuenta las especies de camarón más emblemáticas en términos de producción de peso
vivo en Colima, se puede observar la siguiente tendencia. Para el camarón blanco, los años con el mayor
peso vivo fueron los años 2013 (1,831,371.90 kg) y 2014 (1,889,503.39 kg), mientras que el menor lo
obtuvo el año 2006 (33,990.80 kg), en el año 2007 no hubo captura de camarón blanco. Para el camarón
sin especificar, los años con los mayores valores de peso vivo fueron el año 2012 (1,543,046.20 kg) y
2007 (780,497.60 kg), mientras que el menor lo obtuvo el año 2013 (40,963.05 kg). Para el camarón
botalón, el año con el mayor peso vivo fue el año 2007 (199,115 kg), seguido por el 2008 (62,196.80
kg) y 2009 (22,538.80 kg), para el resto de los años no hubo captura de camarón botalón. Finalmente,
para el camarón pacotilla, el año con el mayor peso vivo fue el año 2006 (95,593 kg), seguido por el
año 2009 (30,707.20) y 2007 (5,137.60); para el resto de los años no existe información de captura.

Para el camarón blanco, los años con los mayores de peso desembarcado fueron el año 2013
(1,786,208.41 kg) y 2014 (1,866,727.84 kg), mientras que el menor lo obtuvo el año 2006 (21,410
kg). Para el camarón blanco, los años con los mayores valores de peso desembarcado fueron los años 2012
(1,543,046.20 kg) y 2006 (768,448 kg), mientras que el menor lo obtuvo el año 2013 (40,963.05 kg).
Para el camarón botalón, el año con el mayor valor de peso desembarcado fue el 2007 (135,767 kg),
seguido por el 2008 (38,873 kg) y el 2009 (17,314 kg); no se tienen valores de producción de peso
desembarcado para el resto de los años. Finalmente, para el camarón pacotilla, el año con el mayor peso
desembarcado fue el 2006 (59,884 kg), seguido por el 2009 (19,192 kg) y el 2007 (3,211 kg); no se
tienen valores de producción de peso desembarcado para el resto de los años.

128
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

A manera de resumen, la mayor producción de peso desembarcado de camarón en este estado para el
periodo 2006-2014 lo tiene el camarón blanco (6,861,772.90 kg) seguido por el camarón sin especificar
(4,744,800.85 kg), mientras que el camarón moteado es el que produce el menor peso desembarcado
(1,368 kg). Específicamente para el año 2014, nuevamente el camarón blanco fue el que contribuyó con
el mayor porcentaje de peso desembarcado, seguido por el camarón café y el cristal.

Para el camarón azul, los años con los mayores valores de producción fueron los años 2013
($121,045,601.68) y 2014 ($116,233,806.66), mientras que el menor lo obtuvo el año 2006
($1,071,370.74). Para el camarón sin especificar, los años con los mayores valores de producción fue-
ron el año 2012 ($85,855,396.49) y 2010 ($40,030,455) y, mientras que el menor lo obtuvo el año
2013 ($2,226,069.98). Para el camarón botalón, el año con el mayor valor de peso desembarcado fue
el 2007 ($6,254,673.65), seguido por el 2008 ($1,824,346.30) y el 2009 ($877,460); no se tienen
valores de producción para el resto de los años. Finalmente, para el camarón pacotilla, el año con el
mayor valor de peso desembarcado fue el 2006 ($3,032,435.11), seguido por el 2007 ($175,481.15)
y el 2009 ($971,650).

129
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

A manera de resumen, el mayor valor de producción de camarón en Colima para el periodo 2006-2014
lo tiene el camarón blanco ($393,455,606.21) seguido por el camarón sin especificar ($231,177,471.83),
mientras que el camarón moteado es el que produce el menor peso vivo ($82,080). Específicamente
para el año 2014, nuevamente el camarón blanco fue el que contribuyó con el mayor porcentaje de peso
desembarcado, seguido por el camarón café, cristal y botalón.

El total de producción del peso vivo (kg) de camarón en cultivos en Colima durante el 2006-2014 es
de 11,671,009.52 kg. El año con el mayor peso vivo en cultivos de camarón fue el 2012 (1,941,682.20
kg), mientras que el año con el menor fue el 2007 (766,008 kg). Por otro lado, el peso total vivo de
camarón en esteros, lagunas y bahías de Colima durante el periodo 2006-2014 fue de 35,047.99 kg. El
año con la menor producción de peso vivo de camarón en esteros, lagunas y bahías fue el 2010 (7,557
kg) y con la mayor el año 2014 (1,549.21 kg). Finalmente, en mar abierto durante el 2006-2014 se
produjo un total de peso vivo de 604,327.49 kg de camarón. El año con la mayor producción de peso vivo
de camarón en mar abierto fue el 2007 (254,330.40 kg) y con la menor, el año 2014 (4,017.89 kg).
Específicamente, para el año 2014, el mayor valor de producción de peso vivo de camarón para Colima
lo presentaron los cultivos (1,886,789.76 kg), seguido por la producción de mar abierto (4,017.89 kg),
y finalmente se encuentra la producción en esteros, lagunas y bahías (1,549.21 kg). Todo lo anterior,
refleja que en Colima, el origen del camarón en peso vivo proviene primordialmente de cultivo, seguido
del mar abierto y finalmente de esteros, lagunas y bahías.

130
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

El total de producción del peso desembarcado (kg) de camarón en cultivos en Colima durante el
2006-2014 es de 11,548,549.40 kg. El año con el mayor peso desembarcado en cultivos de camarón
fue el 2012 (1,930,212 kg), mientras que el año con el menor fue el 2006 (754,764 kg). Por otro lado,
el peso total vivo de camarón en esteros, lagunas y bahías de Colima durante el periodo 2006-2014 fue
de 35,047.99 kg. El año con la mayor producción de peso vivo de camarón en esteros, lagunas y bahías
fue el 2010 (7,557 kg) y con la menor el año 2014 (1,549.21 kg). Finalmente, en mar abierto durante
el 2006-2014 se produjo un total de peso desembarcado de 408,373.89 kg de camarón. El año con la
mayor producción de peso desembarcado de camarón en mar abierto fue el 2007 (171,369 kg) y con la
menor, el año 2014 (2,847.89 kg). Específicamente, para el año 2014, el mayor valor de producción de
peso desembarcado de camarón para Colima lo presentó la producción de los cultivos (11,548,549.40
kg) seguido por la producción de mar abierto (408,373.89 kg) y finalmente se encuentran los esteros,
lagunas y bahías (2,887,811.34 kg). Todo lo anterior refleja que en Colima, el origen del camarón en
peso desembarcado proviene primordialmente de cultivo, seguido de mar abierto, y finalmente de este-
ros, lagunas y bahías.

El total del valor de la producción ($) de camarón en cultivos en Colima durante el 2006-2014 es
de $621,053,964.34. El año con el mayor valor de producción en cultivos de camarón fue el 2013
($123,475,839.38), mientras que el año con el menor fue el 2006 ($30,199,635.37). Por otro lado, el
valor de producción de camarón en esteros, lagunas y bahías de Colima durante el periodo 2006-2014
fue de $2,887,811.34. El año con el mayor valor de producción de camarón en esteros, lagunas y bahías
fue el 2010 ($735,450) y con la menor el año 2014 ($108,410.28). Finalmente, en mar abierto durante
el 2006-2014 se produjo un valor total de producción de $20,407,668.56 de camarón. El año con el
mayor valor de producción de camarón en mar abierto fue el 2007 ($8,469,550.49) y con la menor, el
año 2014 ($190,389.06). Específicamente, para el año 2014, el mayor valor de producción de camarón
para Colima lo presentó la producción en los cultivos ($116,105,291.95), seguido por la producción
de mar abierto ($190,389.06) y finalmente se encuentran los esteros, lagunas y bahías ($108,410.28).
Todo lo anterior refleja que en Colima, el origen del camarón en peso desembarcado proviene primor-
dialmente de cultivo, seguido de mar abierto y finalmente de esteros, lagunas y bahías.

131
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

8.3.2 Acuacultura

Para el año 2013, en el estado de Colima se contaba con un total de 23 unidades de producción
acuícola camaronera, las cuales ocupan una extensión territorial de 31 hectáreas. De estas unidades
de producción, 22 pertenecen a cultivos semi-intensivos (30 hectáreas) y 1 a cultivos extensivos (1
hectárea). Cabe destacar que para el 2013, en Colima no se poseen unidades de producción de granjas
camaroneras intensivas.

En Colima, los cultivos semi-intensivos son los más importantes por su extensión territorial y nú-
mero. Desde el 2006 hasta el 2008 existió un total de 13 unidades de producción acuícola camaronera
(90 hectáreas), el cual aumentó a 14 unidades y 108 hectáreas para el 2009. En el 2010 se presentó
el mayor número de unidades de cultivos semi-intensivos en el estado (61), sin embargo en 2011 este
número disminuyó drásticamente para en el 2012 y 2013 contar con 22 unidades.

En cuanto a los cultivos intensivos, el único año que registra la presencia de los mismos fue el año
2010 (2), sin embargo a la fecha no existen más de estos. Por otro parte, los cultivos extensivos en
Colima también son escasos, del 2006-2011 no se contaba con su presencia, fue hasta el 2012 cuando
se documentó la primera del periodo, la cual continuó activa hasta el 2013.

Cabe destacar que tomando en cuenta el periodo 2006-2014, la totalidad de cultivos de camarón
en Colima, produjeron un total de 11,671,009.52 kg de peso vivo, 11,548,549.40 kg de peso desem-
barcado y tuvo además un valor de producción de $621,053,964.34.

132
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

UNIDADES DE PRODUCCION ACUÍCOLAS CAMARONERAS, ESPACIO DESTINADO


A LA PRODUCCIÓN Y SISTEMAS DE CULTIVO, POR AÑO
TOTAL EXTENSIVO SEMI-INTENSIVO INTENSIVO
AÑO NUMERO HA NUMERO HA NUMERO HA NUMERO HA
2006 13 90 - 0 13 90 0 0
2007 13 90 - 0 13 90 0 0
2008 13 90 - 0 13 90 0 0
2009 14 108 - 0 14 108 0 0
2010 63 323 - 0 61 142 2 181
2011 9 12 - 0 9 12 0 0
2012 23 31 1 1 22 30 0 0
2013 23 31 1 1 22 30 0 0

8.3.3 Industria Pesquera

A nivel general la industria pesquera en el estado está integrada por un total de 3 plantas con una ca-
pacidad instalada de 15 toneladas por hora, para el año de 2013. Del total de plantas, el 33.3 por ciento
se dedican al congelado, el 33.3 por ciento, al enlatado, el 33.3 por ciento a la reducción. En relación
a la capacidad instalada las plantas congeladoras representan el 13.3 por ciento, las enlatadoras el 20
por ciento y las reductoras el 0.73 por ciento. Es de observar que el número de plantas de congelado ha
tenido una tendencia a su disminución al transcurrir de los años, es así como en los años 2006-2010 se
contaron con 2 plantas y para 2011-2013 solo era una. Por otro lado, en Colima desde el 2006 hasta el
2013 ha existido solamente una plante de enlatado y reducción.

INDUSTRIA PESQUERA POR PROCESO, POR AÑO


TOTAL CONGELADO ENLATADO REDUCCIÓN OTROS

CAPACI-
AÑO NUME- CAPACIDAD NUME- CAPACIDAD NUME- CAPACIDAD NUME- NUME-
DAD INS-
RO DE INSTALADA RO DE INSTALADA RO DE INSTALADA RO DE RO DE
TALADA
PLANTAS (tons/hr) PLANTAS (tons/hr) PLANTAS (tons/hr) PLANTAS PLANTAS
(tons/hr)

2006 4 17 2 4 1 3 1 11
2007 4 17 2 4 1 3 1 11
2008 4 17 2 4 1 3 1 11
2009 4 17 2 4 1 3 1 11
2010 4 17 2 4 1 3 1 11
2011 3 15 1 2 1 3 1 11
2012 3 15 1 2 1 3 1 11
2013 3 15 1 2 1 3 1 11

Por otro lado, en relación a la industrialización del camarón en particular de las plantas congeladoras,
para el 2013, el volumen de la materia prima procesada de camarón representó el 62.9 por ciento del
total de materia prima en plantas congeladoras, por arriba de la escama, pulpo, y el tiburón y cazón.
Asimismo, en relación a la producción obtenida en las plantas congeladoras, el camarón representó en el
133
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

año en mención, el 63.1 por ciento. En el periodo 2006-2013, el último ha sido el mejor en cuanto a camarón
en materia prima procesada y producción obtenida, lo que refleja un crecimiento sostenido desde el 2006. A
manera de comparación, otros productos como la escama presentan una tendencia a la baja en años recientes.

VOLUMEN DE LA MATERIA PRIMA PROCESADA Y PRODUCCIÓN


OBTENIDA EN LAS PLANTAS CONGELADORAS, POR AÑO
TIBURON Y
TOTAL CALAMAR CAMARON ESCAMA PULPO OTRAS
CAZON
AÑO Materia
Pro-
Materia
Pro-
Materia
Pro-
Materia
Pro-
Materia
Pro-
Materia
Pro-
Materia
Pro-
Prima Prima Prima Prima Prima Prima Prima
ducción ducción ducción ducción ducción ducción ducción
Proce- Proce- Proce- Proce- Proce- Proce- Proce-
obtenida obtenida obtenida obtenida obtenida obtenida obtenida
sada sada sada sada sada sada sada

2006 4,658 3,240 97 78 518 239 4,042 2,923


2007 4,874 4,192 2 1 710 664 792 558 8 8 244 110 3,118 2,852
2008 4,910 4,347 2 1 700 654 254 179 7 6 248 112 3,700 3,395
2009 5,047 4,488 880 822 217 153 5 5 239 108 3,705 3,401

2010 6,907 6,452 369 166 347 257

2011 7,064 6,309 905 846 378 266 5 4 294 132 5,483 5,061
2012 7,156 3,386 1,478 1,381 396 279 13 13 257 116 5,012 4,598
2013 2,454 2,203 - - 1,543 1,389 157 141 7 7 604 544 142 122

8.3.4 Embarcaciones

El número de embarcaciones de pesca de altura así como de pesca ribereña en Colima durante el periodo
2006-2013 ha sido fluctuante, sin embargo, la mayor cantidad de embarcaciones son de pesca ribereña (más
del 90%). Para los años 2006-2008 el número de embarcaciones de pesca de altura de camarón era de 34,
sin embargo, para el 2009 este número disminuyó a 31 para posteriormente tener solo 17 embarcaciones
para el 2013. Si se compara el número de embarcaciones de pesca de altura para otros productos como el
atún, sardina y escamas, se evidencia que existe un mayor número de embarcaciones destinadas a la pesca
de camarón (más del 60% del total). Cabe destacar que para el caso de las embarcaciones de pesca ribereña
en el 2006 y 2007 se contaba con 791 embarcaciones, número que disminuyó en el 2008 e incrementó en
el 2009. Pese a lo anterior el número se fue a la baja hasta el año 2012 cuando se mostró el mayor número
de embarcaciones (979) para el periodo 2006-2013; sin embargo, en el 2013 en contraste con el año an-
terior, se contó con el menor número de embarcaciones de todo el periodo (355).

EMBARCACIONES REGISTRADAS POR PRINCIPALES PESQUERÍAS POR AÑO


PESCA DE ALTURA PESCA
AÑO TOTAL
CAMARON ATUN SARDINA ESCAMAS RIBEREÑA

2006 842 34 6 11 791


2007 842 34 6 11 791
2008 420 34 6 11 369
2009 839 31 6 11 791
2010 652 31 6 11 604
2011 417 31 6 11 369
2012 1,028 31 6 12 979
2013 388 17 4 12 355

134
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

Como se mencionó con anterioridad, durante el 2006 al 2008 se contó con 34 embarcaciones de-
dicadas a la pesca ribereña, de estas el 38.2 por ciento poseían un tonelaje neto de 60 a 80 toneladas,
el 29.4 por ciento de 40 a 60 toneladas, 14.7 por ciento de más de 100 toneladas, el 8.8 por ciento de
20 a 40 toneladas, y finalmente el 5.9 por ciento de 10 a 20 y 80 a 100 toneladas. Para el año 2013,
estos porcentajes se modificaron ya que el 47.1 por ciento de las embarcaciones tenían un tonelaje
neto de 60-80 toneladas y el resto, es decir el 47.1 por ciento eran embarcaciones de 40-60 toneladas.

Ahora bien, para el periodo 2006-2008, la eslora de las embarcaciones dedicadas a la pesca del
camarón correspondían al 50 por ciento a una eslora de 20 a 25 metros, el 26.5 por ciento a esloras
de 15 a 20 metros, el 20.6 por ciento a esloras de más de 2 5 metros y finalmente, el 2.9 por ciento
a una eslora de 10 a 15 metros. Para el año 2013, los resultados fueron totalmente diferentes ya que
el 82.4 por ciento de las embarcaciones tenían una eslora de 20 a 25 m y el resto esloras de 15 a 20
metros (11.8%) y de más de 25 metros (5.9%).

La antigüedad de las embarcaciones para la pesca de camarón en Colima, también ha variado a través
del tiempo. A manera de contraste, en el año 2006, el 47.1 por ciento de las embarcaciones poseía una
antigüedad de 21 a 30 años, el 35.3 por ciento de más de 30 años, el 14.7 por ciento de 11 a 29 años
y el 2.9 por ciento de 0 a 5 años, mientras que para el 2013 el 82.4 por ciento de más de 30 años, el
11.8 por ciento de 11-20 años, y el 5.9 por ciento tenían una antigüedad de 21 a 30 años. Lo anterior
refleja que la mayor parte de las embarcaciones de pesca de altura de camarón en Colima son viejas y
que en la actualidad no existen en operación embarcaciones nuevas (0-10 años). Debe recordarse que
la vida útil de una embarcación es de 20 años.

EMBARCACIONES CAMARONERAS POR PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS POR AÑO


TONELAJE NETO (TON.) ESLORA (M.) ANTIGÜEDAD (AÑOS)

MAS MAS MAS


10- 20- 40- 60- 80- 10- 15- 20- 11- 21-
AÑO TOTAL DE DE 0-5 6-10 DE
20 40 60 80 100 15 20 25 20 30
100 25 30
2006 34 2 3 10 13 1 5 1 9 17 7 1 5 16 12
2007 34 2 3 10 13 1 5 1 9 17 7 1 5 16 12
2008 34 2 3 10 13 1 5 1 9 17 7 1 5 12 16
2009 31 2 3 8 12 1 5 1 6 17 7 1 3 11 16
2010 31 2 3 8 12 1 5 1 6 17 7 1 3 10 17
2011 31 2 3 8 12 1 5 1 6 17 7 1 2 9 19
2012 31 2 3 8 12 1 5 1 6 17 7 3 8 20
2013 17 8 8 1 2 14 1 2 1 14

8.3.5 Puertos Pesqueros

Existen solo un puerto pesquero en Colima (Manzanillo), cuya longitud de atraque es de 627
m. En este puerto se desembarcan embarcaciones de pesca de altura de camarón cuya longitud
equivale a 277 metros.

135
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

LONGITUD DE ATRAQUE DE LOS PUERTOS PESQUEROS NACIONALES POR TIPO DE PESQUERÍA,


LITORAL PACÍFICO, SEGÚN ENTIDAD Y PUERTO, 2013.
PESCA DE ALTURA PESCA
PUERTO TOTAL
ATUN SARDINA / ANCHOVETA CAMARON ESCAMA RIBEREÑA

MANZANILLO 627 350 277 100

Según el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas en este estado existen 7 unidades
económicas dedicada a la construcción de obras marítimas, fluviales y subacuáticas cuya sede se encuentra
en los municipios de Colima y Manzanillo, por su tamaño, en base a su personal, el 57.1 por ciento son
micro empresas, el 14.3 son para cada uno pequeñas, medianas y grandes.

UNIDADES ECONOMICAS DEDICADAS A CONSTRUCCION DE OBRAS MARITIMAS, FLUVIALES Y SUBA-


CUATICAS, POR TAMAÑO
TOTAL 0A5 6 A 10 11 A 30 31 A 50 51 A 100 101 A 250 251 Y MAS
ESTADO / MUNICIPIO
GENERAL PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS
COLIMA 1 1
MANZANILLO 6 3 1 1 1

8.3.6 Población Pesquera

En relación a los trabajadores ocupados en el sector primario, por actividad, tan solo el 3.4 por ciento
se dedican a actividades pesqueras y acuícolas. La población de pescadores es de 1,757, de los que el 63.6
por ciento se dedican a captura y pesquerías acuaculturales y el 36.4 por ciento a sistemas controlados.

Del personal ocupado en camaronicultura, el 88.5 por ciento son hombres y el 11.5 por ciento son
mujeres, mientras en la pesca de camarón el 90.5 por ciento son hombres y el 9.5 por ciento son muje-
res. En la preparación y envasado de pescados y mariscos el 37.2 por ciento son hombres y el 62.8 por
ciento son mujeres, y en comercio al por mayor de pescados y mariscos el 40.8 por ciento son hombres
y el 60.2 por ciento son mujeres. Todo anterior hace evidente que las actividades pesqueras en el estado
de Colima están dominadas por los hombres.

PERSONAL OCUPADO POR ACTIVIDAD


ACTIVIDAD/PERSONAL OCUPADO TOTAL HOMBRES MUJERES
CAMARONICULTURA 156 138 18
PESCA DE CAMARÓN 179 162 17
PESCA DE TÚNIDOS 115 113 2
PREPARACIÓN Y ENVASADO DE PESCADOS Y MARISCOS 1,244 463 781
COMERCIO AL POR MAYOR DE PESCADOS Y MARISCOS 49 20 29

A nivel general en el estado de Colima, se tienen registradas 53 sociedades cooperativas de producción


de camarón, de las cuales, por su actividad, el 9.4 por ciento son de alta mar, el 75.5 por ciento de ribera
y el 15.1 por ciento acuícolas.

Además existen otras formas de organización registradas, 39, de las cuales las sociedades de producción
pesquera, piscícola, acuícola y/o pesquera y/o rural representan el 28.2 por ciento y otras el 71.8 por ciento
136
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

8.3.7 Comercio pesquero

Según el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas en Colima existen 4 unidades


económicas dedicadas a comercio al por mayor de pescados y mariscos, el 50 por ciento se concentran
en el municipio de Manzanillo. Por su tamaño, en base al número de personas que la integran, a nivel
estatal, el 100 por ciento son micro empresas.

UNIDADES ECONOMICAS DEDICADAS A COMERCIO


AL POR MAYOR DE PESCADOS Y MARISCOS POR TAMAÑO
TOTAL 0A5 6 A 10 11 A 30 31 A 50 51 A 100 101 A 250 251 Y MAS
ESTADO/MUNICIPIO
GENERAL PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS
TOTAL ESTATAL 4 2 2
COLIMA 1 1
MANZANILLO 2 1 1
TECOMÁN 1 1

Por otro lado, existen 91 unidades económicas dedicadas a comercio al por menor de pescados y
mariscos, el 83.5 por ciento se concentran en los municipios de Colima, Manzanillo, Tecomán y Villa
de Álvarez. Por su tamaño, en base al número de personas que la integran, a nivel estatal, el 98.9 por
ciento son micro empresas, el 1.1 por ciento son pequeñas.

UNIDADES ECONOMICAS DEDICADAS A COMERCIO


AL PORMENOR DE PESCADOS Y MARISCOS POR TAMAÑO
TOTAL 0A5 6 A 10 11 A 30 31 A 50 51 A 100 101 A 250 251 Y MAS
ESTADO/MUNICIPIO
GENERAL PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS
ARMERÍA 7 7
COLIMA 17 12 4 1
COMALA 2 2
COQUIMATLÁN 1 1
CUAUHTÉMOC 5 5
MANZANILLO 29 27 2
TECOMÁN 17 15 2
VILLA DE ÁLVAREZ 13 11 2

En relación a las unidades económicas dedicadas a preparación y envasado de pescados y mariscos,


se cuenta con 3 unidades, ubicadas en Manzanillo. Por su tamaño, en base al número de personas que
la integran, a nivel estatal, el 66.7 por ciento son micro empresas, no se cuenta con empresas pequeñas
y medianas, y el 33.3 por ciento son empresas grandes.

UNIDADES ECONOMICAS PREPARACION Y ENVASADO


DE PESCADOS Y MARISCOS POR TAMAÑO
TOTAL 0A5 6 A 10 11 A 30 31 A 50 51 A 100 101 A 250 251 Y MAS
ESTADO/MUNICIPIO
GENERAL PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS
MANZANILLO 3 2 1

137
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

En la parte central y nororiental, las rocas son de


9. Guerrero tipo ígneo extrusivo o volcánico (se forman cuando
el magma o roca derretida sale de las profundidades
hacia la superficie de la Tierra) y sedimentario (se
forman en las playas, los ríos y océanos y en donde
9.1 Características Generales se acumulen la arena y barro); la mayor elevación
del Estado es el cerro Tiotepec, con una altitud de 3 550
metros sobre el nivel del mar.
El estado de Guerrero se localiza en las coorde-
nadas geográficas, al norte 18° 54’ 39’’, al sur 16° En el suroccidente hay una zona costera con la
18’ 09’’ de latitud norte; al este 97° 57’ 16’’, al formación de llanuras costeras, playas y barras, así
oeste 102° 11’ 07’’ de longitud oeste. Colinda al como los cuerpos de agua: Laguna Mitla, Laguna
norte con Michoacán de Ocampo, México, Morelos Tres Palos y Laguna Chautengo. La presencia de
y Puebla; al este con Puebla y Oaxaca; al sur con lomeríos y valles, han originado los ríos que ero-
Oaxaca y el Océano Pacífico; al oeste con el Océano sionan a la sierra, en otros la erosión es tal que se
Pacífico y Michoacán de Ocampo. El estado está han formado cañones.
integrado por 81 municipios que ocupan 63,620.67
Km2, representa el 3.2 % de la superficie del país. El estado mexicano de Guerrero cuenta con
tres regiones hidrológicas: Balsas, Costa Grande y
Costa Chica – Río Verde, siendo la primera la que
9.1.1 Características Físicas cubre la mayor parte del territorio estatal 53.65%
y también la que agrupa, entre otras, las cuencas
La superficie estatal forma parte de las provin- del río más importante del estado, el Río Balsas.
cias: Sierra Madre del Sur y Eje Neovolcánico. El
relieve en su mayoría lo conforman sierras, pre- Posee numerosos ríos y lagunas. En la vertiente
dominan las rocas de tipo intrusivo (formadas de- norte, delimitada por el paso de la Sierra Madre
bajo de la superficie de la Tierra) y metamórfico del Sur, fluyen los ríos Balsas, Nexapa, Amacuzac,
(que han sufrido cambios por la presión y las altas Cuetzala, de Cocula, Tepecoacuilco o Huitzuco,
temperaturas) en una franja que se extiende del entre otros; mientras que a la vertiente del sur
noroccidente al suroriente junto a la costa. pertenecen los ríos Unión, de Ixtapa, Jeronimito,
Tecpan, San Luis, Petatlán, Coyuquilla, y otros.
Cuatro lagunas separadas del océano Pacífico por
el cordón litoral se localizan dentro de sus costas,
Laguna de Potosí, Laguna de Nusco, Laguna de
Coyuca y Laguna de Mitla. Además de contar con
dos famosas y turísticas bahías, la bahía de Aca-
pulco y la bahía de Ixtapa.
El 82% de del estado, presenta clima cálido
subhúmedo, el 9% es seco y semiseco, el 5% tem-
plado subhúmedo, el 3% cálido húmedo y el 1%
es templado húmedo.

La temperatura media anual es de 25°C. La


temperatura mínima promedio es de 18°C y la
máxima de 32°C.

138
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

Las lluvias se presentan en verano, en los meses de junio a septiembre, la precipitación media del
estado es de 1 200 mm anuales.

Guerrero cuenta con 522 km de litorales, lo que representa el 4.7 por ciento del total nacional. Su
plataforma continental es de 5 402 km2 con una profundidad máxima de 180 metros y una anchura
variable de 15 km frente al rio papagayo, 5 km en las regiones de bahía de petacalco y al oeste de la bahía
de Acapulco, y más amplia frene a la bahía de punta ,maldonado.

9.1.2 Características Socioeconómicas.

El estado de Chiapas posee un total de 3 546 710 habitantes, siendo los municipios de Acapulco de
Juárez, Chilpancingo de Bravo, Iguala de la Independencia, los que registran la mayor población. Debe
mencionarse que el Estado de Guerrero representa el 3.0 por ciento de la población nacional. Del total
de la población corresponde a mujeres con un 51.5 por ciento y a hombres en un 48.5 por ciento. El
15.2 por ciento de la población es hablante de lengua indígena, destacando el Náhuatl.

• Guerrero cuenta con 81 municipios. Su población urbana es del 62.1 por ciento del total estatal,
y con un 37.9 por ciento de población rural. Presenta una densidad poblacional de 56 habitantes/
km2.
• En materia demográfica destaca el índice de crecimiento poblacional de un 0.6 por ciento, una
tasa bruta de natalidad de 20.8 nacimientos por cada mil habitantes. La esperanza de vida general
es de 72.7 años, alcanzando las mujeres hasta 76.2 años. Su tasa bruta de mortalidad es de 6.6
defunciones por cada mil habitantes.
• En materia de educación, el grado promedio de escolaridad es de 7.3 años, correspondiente a 1º
de secundaria, y una Tasa de analfabetismo de 19.0%.
• La población en edad de trabajar representa el 71 por ciento de la población estatal, en donde
de cada cien personas, 47 son hombres y 53 mujeres. La tasa de participación de la población
económicamente activa es del 58.8 por ciento, y la tasa de desocupación representa un 2.1 por
ciento. La población ocupada en el sector primario corresponde en un 84.2 por ciento a hombres
y un 15.8 por ciento a mujeres.
• En relación a los trabajadores ocupados en el sector primario, por actividad, el 95.6 por ciento
se dedican a actividades agrícolas, el 2.8 por ciento a actividades pecuarias y tan solo el 1.6 por
ciento a actividades pesqueras y acuícolas.
• A nivel nacional por su volumen de producción el estado de Guerrero ocupa en el lugar 20° en
producción agrícola, el 23° en producción pecuaria, el 17° en producción pesquera.
• A nivel nacional por su valor de producción el estado de Guerrero ocupa en el lugar 15° en pro-
ducción agrícola, el 1.2° en producción pecuaria, el 1.3° en producción pesquera.
• Dentro de las actividades económicas más importantes en el estado de Guerrero se encuentran
las siguientes:
• Agricultura. Cultivos principales por su aportación al valor de la producción estatal, son el maíz
grano (34.2%), mango (14.6%), pastos (14.3%), copra (10.0%), melón (3.5%).

139
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

• Ganadería. por su aportación al valor de la Materias primas agropecuarias y forestales, para


producción son la Carne en canal de bovino la industria, y materiales de desecho al por mayor
(43.2%), Carne en canal de porcino (17.4%), (3.9%), Artículos para el cuidado de la salud al por
Leche de bovino (15.9%), Carne en canal de menor (3.6%).
ave (8.9%), Huevo para plato (5.8%).
• Pesca. por su aportación al valor de la pro- Servicios. Por su participación en el empleo,
ducción son la Camarón (16.1%), Mojarra Alojamiento temporal y de preparación de ali-
(14.5%), Guachinango (8.2%), Bagre (4.8%), mentos y bebidas (44.0%), Otros servicios excepto
Pargo (6.3%). actividades gubernamentales (20.4%), Apoyo a
los negocios y manejo de desechos y servicios de
• Explotación forestal. En producción forestal
remediación (8.7%), Salud y de asistencia social
maderable ocupa el 9º lugar en pino, el 6º
(7.9%), Servicios educativos (6.6%), Servicios
lugar en maderas tropicales, también pro-
duce oyamel, encino y latifoliadas. Por sus profesionales, científicos y técnicos (3.6%), Espar-
productos forestales generados, destaca la cimiento culturales y deportivos, y otros servicios
escuadría, leña y celulósicos. recreativos (3.5%), Inmobiliarios y de alquiler de
bienes muebles e intangibles (3.3%), Información
en medios masivos (2.0%).
Manufactura. Por su participación en el empleo,
la Industria Alimentaria (26.0%), Fabricación de Turismo. El estado cuenta con 560 estableci-
insumos textiles y acabado de textiles (23.1%), mientos de hospedaje registrados, el 100% son
Fabricación de productos textiles, excepto prendas hoteles, no se cuenta con información de moteles,
de vestir (10.2%), Otras industrias manufactureras cabañas, casas de huéspedes entre otros. El 89.6%
(9.5%),Industria de las bebidas y del tabaco (6.0%), de los cuartos se concentran en Acapulco y Zihuata-
Fabricación de productos metálicos (6.0%), Fabri- nejo. La afluencia turística es de 5 341 546 turistas,
cación de prendas de vestir (5.3%), Fabricación de el 96% de origen nacional y el 4% extranjero.
productos a base de minerales no metálicos (3.6%),
Industria de la madera (3.4%), Fabricación de mue- Guerrero tiene una superficie de 6 362 066.7
bles, colchones y persianas (2.7%). de hectáreas, equivalentes a 3.2% de la superficie
nacional, siendo el catorce estado en extensión te-
Comercio. Por su participación en el empleo, rritorial. Los principales usos son, bosques (21.4 %),
Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco al pastizales (13.1 %) y el agrícola (16.7 %), selvas
por menor (37.7%), Productos textiles, bisute- (6.3 %), superficie son vegetación secundaria (40.2
ría, accesorios de vestir y calzado al por menor %), El resto son cuerpos de agua y áreas urbanas.
(10.9%), Artículos de papelería, para el espar- (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e In-
cimiento y otros artículos de uso personal al por formática. Anuario estadístico de Guerrero 2014).
menor (10.6%),Tiendas de autoservicio y departa-
mentales al por menor (9.3%), Abarrotes, alimen- De acuerdo con el Anuario estadístico y geo-
tos, bebidas, hielo y tabaco al por mayor (7.8%), gráfico por entidad federativa 2014, el estado de
Vehículos de motor, refacciones, combustibles y Guerrero contaba con una longitud carretera de
lubricantes al por menor (5.7%), Enseres domés- 18,244 km, 94 km de vías férreas, un puerto con-
ticos, computadoras, artículos para la decoración siderado como de altura, Acapulco, cuya actividad
de interiores al por menor (4.8%), Artículos de preponderante es la turística, dos aeropuertos in-
ferretería, tlapalería y vidrios al por menor (3.9%), ternacionales y 7 aeródromos.
140
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

9.2 Pesca en el Estado importante señalar que la producción desembarcada


ha crecido el 100 por ciento en los últimos ocho
años (2006 al 2014).
Con diferentes escalas productivas, artes de pes-
ca, caladeros, temporalidades, niveles de consumo
En relación al valor de la producción, la mojarra
interno y comercialización, el subsector en la enti-
represento el 15.42 por ciento, el bagre 18.83 por
dad en el periodo 2006 al 2014, produjo un volu- ciento, el guachinango 13.90 por ciento, el jurel
men anual de peso vivo promedio de 9 millones de 2.38 por ciento, la langosta 5.0 por ciento, el os-
toneladas, un volumen desembarcado promedio de tión 3.13 por ciento, el pargo 5.38 por ciento, el
8.8 millones de toneladas y un valor de la produc- camarón 8.85 por ciento, el langostino 6.02 por
ción con un promedio de 179.9 millones de pesos. ciento, el bandera 2.68 por ciento, y el robalo el
3.03 por ciento, estas 11 especies representaron el
Para el año 2014 se produjo un volumen anual de 79.63 por ciento del valor de la producción estatal.
peso vivo de 14.8 millones de toneladas, un volumen Es importante señalar que el valor de la producción
desembarcado de 14.6 millones de toneladas y un va- ha crecido el 196 por ciento en los últimos ocho
lor de la producción de mil 345.9 millones de pesos. años (2006 al 2014).

Los datos generados en el 2014 en el estado, re- 9.3 El Camarón en el Estado


presentaron a nivel nacional, el 0.85 por ciento de
peso vivo, el 0.90 por ciento de peso desembarcado 9.3.1 Producción y valor
y el 1.5 por ciento del valor.
La tendencia del comportamiento del peso
Respecto a pesca, en el 2014, en relación a la vivo de camarón en el estado de Guerrero su-
producción de peso vivo, la mojarra represento giere que para el año 2008 se produjo poco más
el 21.10 por ciento, el bagre 13.12 por ciento, de 68 mil kilogramos de peso vivo, sin embargo
el guachinango 7.31 por ciento, el jurel 6.63 por el peso vivo disminuyó en los años 2009-2012.
ciento, la bandera 6.39 por ciento, el ostión 6.21 A partir del 2013, el peso vivo de camarón en
por ciento, el pargo 3.84 por ciento, el camarón Guerrero aumentó drásticamente para alcanzar
3.68 por ciento, el langostino 2.71 por ciento, y valores mayores a 500 mil kilogramos. A manera
el pez sierra el 2.53 por ciento, estas 10 especies de resumen, el promedio de peso vivo producido
representaron el 73.51 por ciento de la producción por este estado durante los años 2006-2014, es
de peso vivo estatal. Es importante señalar que la de 186,164.97 kilogramos.
producción de peso vivo ha crecido el 99 por ciento
en los últimos ocho años (2006 al 2014). Por otro lado, el volumen de peso desembarca-
do de camarón para el año 2008 equivalió a poco
En relación a la producción de peso desembar- más de 64 mil kilogramos, valor que disminuyó
cado, la mojarra represento el 21.49 por ciento, el hasta el 2010. En el 2011 se presentó el pico
bagre 13.36 por ciento, el guachinango 7.42 por más alto de peso desembarcado para el estado
ciento, el jurel 6.76 por ciento, la bandera 6.50 por (1,241,326.56 kg), sin embargo esta cifra dismi-
ciento, el ostión 5.93 por ciento, el pargo 3.90 por nuyó drásticamente en el 2012 y aumentó de la
ciento, el camarón 3.75 por ciento, el langostino misma manera en 2013-2014 a poco más de 500
2.76 por ciento, y el pez sierra el 2.58 por ciento, mil kilogramos. El promedio de peso desembar-
estas 10 especies representaron el 74.45 por ciento cado para Guerrero durante los años 2006-2014,
de la producción de peso desembarcado estatal. Es es de 358,087.14 kilogramos.

141
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Tomando en cuenta el valor de la producción de camarón en este estado, el año 2008 presentó un
valor de $4,386,418.04, el cual disminuyó paulatinamente a través del tiempo hasta el 2011 en donde
se presentó el pico más bajo ($22,902.36). Posterior a este año, el valor de producción comenzó a in-
crementar para presentar valores mayores a $30 millones de pesos. El valor promedio de producción de
camarón en Guerrero para el periodo 2006-2014 fue de $11,697,636.76.

Tomando en cuenta todo lo anterior y de acuerdo a la tendencia del comportamiento de la producción


del camarón respecto a años anteriores en Guerrero, podemos notar lo siguiente: 1) el peso vivo presenta
porcentajes negativos para los años 2007, 2009, 2010 y 2011, y positivos para el resto de los años. El
mayor porcentaje positivo lo presenta el año 2013 el cual indica que es el año con el mayor porcentaje
de peso vivo respecto al año anterior y el mayor porcentaje negativo lo presenta el año 2010, lo cual
indica lo contrario; 2) el peso desembarcado muestra porcentajes negativos para los años 2007, 2009,
2010 y 2011 positivos para el resto de los años. El mayor porcentaje positivo lo presenta el año 2013 y el
mayor negativo el año 2010; 3) los años con los porcentajes de valor de la producción negativos respecto
al año anterior son el 2007, 2009, 2010, 2011 y 2014 siendo en el 2010 el más alto, mientras que el
resto de los años presentaron porcentajes positivos, siendo mayor en el año 2013, en donde el valor de
producción aumentó un 92.80% respecto al año anterior.

142
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

De manera general, para el periodo 2006-2014, la pesca de camarón en términos de peso vivo (kg) en
el estado de Guerrero ha contribuido a la pesca estatal con valores entre el 0.2-5%. El año que contribuyó
con el menor porcentaje de peso vivo fue el 2011 (0.26%) y con el mayor el año 2013 (5.37%). El peso
desembarcado (kg) mostró porcentajes similares al anterior respecto a la pesca estatal (0.2-5%) durante
los años 2006-2014, los años 2011 y 2013 fueron los que contribuyeron al menor y mayor porcentaje
de la pesca estatal, respectivamente (0.26% y 5.02%). Finalmente, para los años 2006-2014 los valores
de producción de camarón contribuyeron a la pesca estatal con porcentajes entre el 0.8 y 15%. La pesca
de camarón contribuyó con el menor valor de producción a la pesca estatal en el año 2011 (0.82%) y
con el mayor en el año 2013 (15.12%).

Considerando a nivel nacional el peso vivo (kg) de camarón en Guerrero para el periodo 2006-2014,
este estado contribuye con porcentajes entre el 0.01 y el 0.46%. La menor contribución del peso vivo
de camarón a nivel nacional por parte del estado de Guerrero fueron en los años 2010 y 2011, mien-
tras que en el año 2013 contribuyó con el 0.46% del total nacional. Ahora bien, en términos de peso
desembarcado, este estado contribuyó con valores similares al anterior, destacando los años 2010-2011
(0.01%) y 2013 (0.42%), con el menor y mayor porcentaje, respectivamente. Cabe destacar que la pes-
ca de camarón de Guerrero ha contribuido a la pesca de camarón a nivel nacional (durante el periodo
2006-2014) con valores de producción que oscilan entre el 0.02% (2010-2011) y el 0.53% (2013).

143
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Tomando en cuenta el valor promedio de peso vivo de camarón en Guerrero (2006-2014), se puede
observar que los meses con los menores valores de producción son enero (8,124.62 kg) y octubre (9,149.68
kg), mientras que los meses con los mayores valores son julio (52,737.16 kg) y abril (43,398.65 kg). La
tendencia general muestra que en enero se muestra la cantidad más baja de peso vivo, sin embargo este
valor aumenta hasta abril. En mayo, el peso vivo disminuye, sin embargo el valor comienza a aumentar
hasta julio el mes que presenta el valor más alto. A partir de julio el peso vivo presenta picos altos y bajos
a lo largo del año.

Tomando en cuenta el valor promedio de peso desembarcado de camarón en Guerrero (2006-2014),


se puede observar que los meses con el menor peso desembarcado son enero (8,824.62 kg) y marzo
(23,472.92 kg), mientras que los meses con los mayores valores son noviembre (113,839.47 kg) y
abril (88,527.85 kg). La tendencia general muestra que en enero se muestra el peso desembarcado más
bajo del año, posteriormente incrementa en febrero, disminuye drásticamente en marzo y nuevamente
se incrementa en abril. Cabe destacar que a lo largo del año el peso desembarcado de camarón para el
estado presenta números muy variables y no se muestra una tendencia clara.

144
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

Tomando en cuenta el valor promedio del valor de la producción del camarón en Guerrero (2006-2014),
se puede observar que los meses con los menores valores de producción son octubre ($425,735.14) y
enero ($569,531.52), mientras que los meses con los mayores valores son julio ($14,105,675.73) y abril
($2,711,479.29). La tendencia general muestra que en enero se tiene uno de los valores de producción
más bajos del año, a partir de febrero a abril esta tendencia va en aumento, pero disminuye en mayo. Para
junio y julio se incrementa drásticamente el valor de producción, sin embargo este valor disminuye en
agosto e incrementa en septiembre. Octubre presenta uno de los picos más bajos, sin embargo noviembre
y diciembre presentan valores más altos respecto al primer mes mencionado.

Las especies de camarón que se producen en Guerrero son: azul, blanco, botalón, café, cristal, sin
especificar y sintético. La mayor producción de peso vivo de camarón en este estado para el periodo
2006-2014 lo tiene el camarón blanco (1,054,845.73 kg) seguido por el camarón sin especificar
(155,725 kg), mientras que el camarón azul es el que produce el menor peso vivo (1,072 kg). Es-
pecíficamente para el año 2014, nuevamente el camarón blanco fue el que contribuyó con el mayor
porcentaje de peso vivo y posteriormente el sintético, el resto de especies no fueron pescadas en el
estado para este año en particular.

145
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Tomando en cuenta las especies de camarón más emblemáticas en términos de peso vivo en
Guerrero, se puede observar la siguiente tendencia. Para el camarón blanco, los años con los mayo-
res pesos vivos fueron el 2013 (466,945.47 kg) y 2014 (482,797.30 kg), mientras que el menor
lo obtuvo el año 2010 (11,750 kg). Para el camarón sin especificar, los años con los mayores pesos
vivos fueron el año 2013 (68,470.20 kg) y 2009 (40,435 kg), mientras que el menor lo obtuvo el
año 2010 (3,520 kg). Para el camarón sintético, solo se tiene información sobre su captura para el
2014 el cual equivalió a 63,411.90 kilogramos. Finalmente, para el camarón café, el año con el ma-
yor peso vivo fue el año 2012 (10,200 kg), seguido por los años 2010 (4,480 kg) y 2008 (115.20
kg); para el resto de los años no se capturó camarón en la zona.

Para el camarón blanco, los años con los mayores pesos desembarcados fueron el 2013 (466,945.47
kg) y 2014 (482,797.30 kg), mientras que el menor lo obtuvo el año 2010 (10,370 kg). Para el camarón
sin especificar, el año con el mayor peso desembarcado fue el año 2013 (68,470.20 kg), mientras que
el menor lo obtuvo el año 2012 (3,993.50 kg). Para el camarón sintético, solo hubo producción para
el 2014 (63,296.70 kg). Finalmente, para el camarón café, el años con el mayor peso desembarcado es
el 2012 (7,800 kg), seguido del 2010 (2,800 kg) y el 2008 (72 kg), para el resto de los años no existe
peso desembarcado de camarón.

146
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

A manera de resumen, el mayor volumen de peso desembarcado de camarón en este estado para el
periodo 2006-2014 lo tiene el camarón blanco (1,052,342.37 kg) seguido por el camarón sin especificar
(148,167 kg), mientras que el camarón azul es el que produce el menor peso desembarcado (670 kg).
Específicamente para el año 2014, solo se pescó camarón blando y sintético, siendo el primero el que
tuvo un mayor peso de desembarco.

Para el camarón blanco, los años con los mayores valores de producción fueron el 2013
($34,770,936.36) y 2014 ($26,760,132.17), mientras que el menor lo obtuvo el año 2010
($535,550). Para el camarón sin especificar, el año con el mayor valor de producción fue el año
2013 ($4,792,913.60), mientras que el menor lo obtuvo el año 2010 ($482,000). Para el camarón
sintético el cual fue pescado solo para el 2014, el valor de producción fue de $3,866,162.29. Final-
mente, para el camarón café solo existen datos sobre el valor de producción para el 2012, 2010 y
2008, del cual el primero presenta el valor más alto ($564,000).

147
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

A manera de resumen, el mayor valor de producción de camarón en Guerrero para el periodo 2006-2014
lo tiene el camarón blanco ($68,070,585.29) seguido por el camarón sin especificar ($9,878,765.30),
mientras que el camarón azul es el que produce el menor peso vivo ($20,324). Específicamente para el
año 2014, solo se pescó camarón blanco y sintético, siendo el primero el que posee el mayor valor de
producción ($3,866,162.29).

El total del peso vivo (kg) de camarón en cultivos en Guerrero durante el 2006-2014 es de 1,068,434.48
kg. El año con el mayor peso vivo en cultivos de camarón fue el 2013 (535,415.62 kg), mientras que el
año con el menor fue el 2007 (2,494 kg). Por otro lado, el peso total vivo de camarón en esteros, lagunas
y bahías de Guerrero durante el periodo 2006-2014 fue de 122,680.20 kg. El año con el mayor peso vivo
de camarón en esteros, lagunas y bahías fue el 2014 (121,209.20 kg) y con la menor el año 2009 (100
kg). Finalmente, en mar abierto durante el 2006-2014 se produjo un total de peso vivo de 230,395.12
kg de camarón. El año el mayor peso vivo de camarón en mar abierto fue el 2006 (65,294.32 kg) y con
la menor, el año 2012 (10,520 kg). Específicamente, para el año 2014, el mayor volumen de peso vivo
de camarón para Guerrero lo presentaron los cultivos (425,000 kg) y después la producción en esteros,
lagunas y bahías (121,209.20 kg), cabe destacar que en este año no se capturó camarón en mar abierto.
Todo lo anterior, refleja que en Guerrero, el origen del camarón en peso vivo proviene primordialmente
de cultivo, seguido por mar abierto y finalmente de esteros, lagunas y bahías.

148
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

El total de peso desembarcado (kg) de camarón en cultivos en Guerrero durante el 2006-2014 es de


1,065,271.12 kg. El año con el mayor peso desembarcado en cultivos de camarón fue el 2013 (535,415.62
kg), mientras que el año con el menor fue el 2007 (2,494 kg). Por otro lado, el peso total vivo de cama-
rón en esteros, lagunas y bahías de Guerrero durante el periodo 2006-2014 fue de 122,283 kg. El año
con el mayor volumen de peso vivo de camarón en esteros, lagunas y bahías fue el 2014 (121,094 kg)
y con la menor el año 2009 (100 kg). Finalmente, en mar abierto durante el 2006-2014 se produjo un
total de peso desembarcado de 200,471.30 kg de camarón. El año con el mayor peso desembarcado de
camarón en mar abierto fue el 2006 (54,850.30 kg) y con la menor, el año 2012 (8,000 kg). Específi-
camente, para el año 2014, el mayor peso desembarcado de camarón para Guerrero lo presentaron los
cultivos (425,000 kg) y posteriormente la producción en esteros, lagunas y bahías (121,094 kg), cabe
recordar que para este año no se cuenta con pesca en mar abierto. Todo lo anterior refleja que en Gue-
rrero, el origen del camarón en peso desembarcado proviene principalmente de cultivos, seguido por el
mar abierto y finalmente por esteros, lagunas y bahías.

El total del valor de la producción ($) de camarón en cultivos en Guerrero durante el 2006-2014
es de $69,046,436.82. El año con el mayor valor de producción en cultivos de camarón fue el 2013
($29,563,849.92), mientras que el año con el menor fue el 2007 ($157,459). Por otro lado, el valor
de producción de camarón en esteros, lagunas y bahías de Guerrero durante el periodo 2006-2014
fue de $7,048,048.61. El año con el mayor valor de producción de camarón en esteros, lagunas y
bahías fue el 2014 ($7,004,555-81) y con la menor el año 2009 ($5,000). Finalmente, en mar
abierto durante el 2006-2014 se produjo un valor de producción de $15,021,657.26 de camarón.
El año con el mayor valor de producción de camarón en mar abierto fue el 2006 ($4,638,175.34)
y con la menor, el año 2012 ($580,000). Específicamente, para el año 2014, el mayor valor de
producción de camarón para Guerrero lo presentaron los cultivos ($23,621,738.64) seguido por la
producción en esteros, lagunas y bahías ($7,004,555.81). Todo lo anterior refleja que en Guerrero,
el origen del camarón en valor de producción proviene primordialmente de cultivo, seguido por el
mar abierto, y finalmente por los esteros, lagunas y bahías.

149
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

9.3.2 Acuacultura
Para el año 2013, en el estado de Guerrero se contaba con un total de 63 unidades de producción
acuícola camaronera, las cuales ocupan una extensión territorial de 322 hectáreas. De estas unidades de
producción, un total de 61 pertenecen a cultivos semi-intensivos (141 hectáreas) y 2 a cultivos intensivos
(181 hectáreas). Cabe destacar que no se cuenta con unidades se uso extensivo en el estado.

En Guerrero, los cultivos semi-intensivos son los más importantes por su número. Para el año 2006
existían solamente 5 unidades de cultivo de camarón, este número se mantuvo hasta el 2009 para pos-
teriormente aumentar entre 10-89 unidades para los años 20010-2012. En el año 2013 se mantuvo el
mismo número que en el 2012 el cual equivale a 61 unidades.

En cuanto a los cultivos intensivos, el número de unidades en Guerrero es bajo (2). Para los años
2006-2010 no se contaba con ninguna unidad, es a partir del año 2011 que surgen 2 unidades con una
extensión de 181 hectáreas, que son las que se mantienen hasta el año 2013.

Cabe destacar que tomando en cuenta el periodo 2006-2014, la totalidad de cultivos de camarón en
Guerrero, produjeron un total de 1,068,434.48 kg de peso vivo, 1,065,271.12 kg de peso desembarcado
y tuvo además un valor de producción de $69,046,436.92.

UNIDADES DE PRODUCCION ACUÍCOLAS CAMARONERAS, ESPACIO


DESTINADO A LA PRODUCCIÓN Y SISTEMAS DE CULTIVO, POR AÑO
TOTAL EXTENSIVO SEMI-INTENSIVO INTENSIVO
AÑO
NUMERO HA NUMERO HA NUMERO HA NUMERO HA
2006 5 197 5 197
2007 5 197 5 197
2008 5 197 5 197
2009 5 197 5 197
2010 10 1,442 10 1442
2011 91 387 89 206 2 181
2012 63 322 61 141 2 181
2013 63 322 61 141 2 181

150
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

9.3.3 Industria Pesquera


A nivel general la industria pesquera en el estado de guerrero ha sido deficiente, del 2006 hasta el 2011
solo existía una industria pesquera, la cual era una planta con procesos en su mayor parte artesanales.
Pese a lo anterior, para el 2012 y 2013 ya no se contó con plantas de ningún tipo.

INDUSTRIA PESQUERA POR PROCESO, POR AÑO


TOTAL CONGELADO ENLATADO REDUCCIÓN OTROS

AÑO NUMERO CAPACIDAD NUMERO CAPACIDAD NUMERO CAPACIDAD NUMERO CAPACIDAD NUMERO
DE INSTALADA DE INSTALADA DE INSTALADA DE INSTALADA DE
PLANTAS (tons/hr) PLANTAS (tons/hr) PLANTAS (tons/hr) PLANTAS (tons/hr) PLANTAS

2006 1 1
2007 1 1
2008 1 1
2009 1 1
2010 1 1
2011 1 1
2012
2013

Por otro lado, en relación a la industrialización del camarón, en Guerrero como se mencionó con
anterioridad solo se cuenta con plantas para su congelado. Sin embargo, para el 2013, el volumen de la
materia prima procesada de camarón representó el 30.1 por ciento, del total de materia prima en plantas
congeladoras, por arriba del pulpo y tiburón y cazón. Asimismo, en relación a la producción obtenida en
las plantas congeladoras, el camarón representó en el año en mención, el 30 por ciento. En el periodo
2006-2013, el último año ha sido el mejor tanto en materia prima como en producción; los valores más
bajos se presentaron del 2006-2008, en 2009-2010 estos aumentaron, sin embargo en el 2011-2012
volvieron a disminuir para finalmente alcanzar sus valores más altos en el 2013.

VOLUMEN DE LA MATERIA PRIMA PROCESADA Y


PRODUCCIÓN OBTENIDA EN LAS PLANTAS CONGELADORAS, POR AÑO

TOTAL CALAMAR CAMARON ESCAMA PULPO TIBURON Y CAZON OTRAS

Materia Materia Materia


AÑO Materia Materia Materia Pro- Materia
Produccion Produccion Produccion Prima Prima Produccion Prima Produccion Produccion
Prima Prima Prima duccion Prima
obtenida obtenida obtenida Proce- Proce- obtenida Proce- obtenida obtenida
Procesada Procesada Procesada obtenida Procesada
sada sada sada

2006 23 9 23 9
2007 448 328 1 1 36 34 27 19 91 90 115 52 178 133
2008 567 420 49 46 30 21 153 151 160 72 176 131
2009 810 640 240 224 39 27 187 185 177 80 168 124
2010 679 525 220 205 28 20 119 118 169 76 144 107
2011 694 514 156 146 30 21 92 91 181 82 235 175
2012 656 503 154 144 34 24 129 127 154 69 185 139
2013 1,787 1,608 537 483 746 672 202 181 108 98 194 174

151
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

9.3.4 Embarcaciones

El número de embarcaciones de pesca de altura así como de pesca ribereña de camarón en Guerrero
durante el periodo 2006-2013 ha sido constante, sin embargo, la mayor cantidad de embarcaciones son
de pesca ribereña. Para los años 2006-2012 el número de embarcaciones de pesca de altura de camarón
era de 6, sin embargo, para el 2013 este número disminuyó a 1. Si se compara el número de embarca-
ciones de pesca de altura para otros productos como escamas, se evidencia que existe un mayor número
de embarcaciones destinadas a la pesca de camarón (más del 75% del total). Cabe destacar que para el
caso de las embarcaciones de pesca ribereña, no fue posible obtener información detallada, por lo tanto,
el número reportado en la siguiente tabla corresponde al número total de embarcaciones de pesca ribe-
reña sin importar el tipo de producto.

EMBARCACIONES REGISTRADAS POR PRINCIPALES PESQUERÍAS POR AÑO

PESCA DE ALTURA
PESCA
AÑO TOTAL
RIBEREÑA
CAMARON ATUN SARDINA ESCAMAS

2006 4,752 6 2 4,744

2007 4,752 6 2 4,744

2008 4,752 6 2 4,744

2009 4,752 6 2 4,744

2010 4,752 6 2 4744

2011 4,752 6 2 4744

2012 4,159 6 2 4151


2013 2,997 1 2,996

De las embarcaciones destinadas a la pesca del camarón, del 2006-2012 el 100 por ciento poseían
un tonelaje neto de 40 a 60 toneladas. Para el año 2013, la única embarcación existente en Guerrero
para la pesca del camarón también poseía un tonelaje neto de 40-60 toneladas.

Ahora bien, para el periodo 2006-2012, la eslora de las embarcaciones dedicadas a la pesca del ca-
marón correspondía al 66.7 por ciento a una eslora de 15 a 20 metros y el 33.3 por ciento a esloras de
20 a 25 metros. Para el año 2013, la embarcación existente poseía una eslora de 15-20 metros.

La antigüedad de las embarcaciones para la pesca de camarón en Guerrero ha mostrado la misma


tendencia. A manera de contraste, del año 2006-2012, el 83.3 por ciento de las embarcaciones poseía
una antigüedad de más de 30 años, mientras que el 16.7% eran embarcaciones con 21-30 años de anti-
güedad. Para el 2013, la única embarcación existente en el estado para la pesca de camarón constaba con
más de 30 años de antigüedad. Lo anterior refleja que la mayor parte de las embarcaciones de pesca de
camarón en Guerrero son viejas y que en la actualidad no existen en operación embarcaciones nuevas.
Debe recordarse que la vida útil de una embarcación es de 20 años.
152
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

EMBARCACIONES CAMARONERAS POR PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS POR AÑO

TONELAJE NETO (TON.) ESLORA (M.) ANTIGÜEDAD (AÑOS)


MAS MAS MAS
AÑO TOTAL
10-20 20-40 40-60 60-80 80-100 DE 10-15 15-20 20-25 DE 0-5 6-10 11-20 21-30 DE
100 25 30

2006 6 6 4 2 1 5

2007 6 6 4 2 1 5

2008 6 6 4 2 1 5

2009 6 6 4 2 1 5

2010 6 6 4 2 1 5

2011 6 6 4 2 1 5

2012 6 6 4 2 1 5

2013 1 1 1 1

En el estado de Guerrero solo existe una unidad económica dedicada a la fabricación de embarcacio-
nes la cual cuenta con un personal de entre 0 a 5 personas. Esta unidad se encuentra localizada en el
municipio de Acapulco de Juárez.

9.3.5 Puertos Pesqueros


Existe solo un puerto pesquero en Guerrero localizado en el municipio de Vicente Guerrero, princi-
palmente utilizado para pesca ribereña

9.3.6 Población Pesquera


En relación a los trabajadores ocupados en el sector primario, por actividad, tan solo el 1.6 por ciento se
dedican a actividades pesqueras y acuícolas. La población de pescadores es de 10,246, de los que el 78.9
por ciento se dedican a captura y pesquerías acuaculturales y el 21.1 por ciento a sistemas controlados

Del personal ocupado en camaronicultura el 73 por ciento son hombres y el 27 por ciento son muje-
res, mientras en la pesca de camarón el 69.8 por ciento son hombres y el 30.1 por ciento son mujeres,
y en comercio al por mayor de pescados y mariscos el 50 por ciento son hombres y el 50 por ciento son
mujeres. Es obvio que las actividades pesqueras están dominadas por los hombres

PERSONAL OCUPADO POR ACTIVIDAD


ACTIVIDAD/PERSONAL OCUPADO TOTAL HOMBRES MUJERES
CAMARONICULTURA 63 46 17
PESCA DE CAMARÓN 965 674 291
PESCA DE TÚNIDOS 129 97 32
PREPARACIÓN Y ENVASADO DE PESCADOS Y MARISCOS
COMERCIO AL POR MAYOR DE PESCADOS Y MARISCOS 6 3 3

153
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

A nivel general en el estado de Guerrero, se tienen registradas 549 sociedades cooperativas de pro-
ducción pesquera, de las cuales, por su actividad, el 0.5 por ciento son de alta mar, el 80.7 por ciento de
ribera y el 18.8 por ciento acuícolas.

Además existen otras formas de organización registradas, 49, de las cuales las uniones de pescadores
representan el 14.3 por ciento, las uniones de producción (pesquera, piscícola o acuícola) el 8.2 por
ciento, las sociedades de solidaridad social el 8.2 por ciento, las sociedades de producción pesquera,
piscícola, acuícola y/o pesquera y/o rural el 4.1 por ciento y otras el 65.3 por ciento

9.3.7 Comercio pesquero

Según el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, en Guerrero existen 12 unidades


económicas dedicadas a comercio al por mayor de pescados y mariscos, el 50 por ciento se concentra en
el municipio de Acapulco de Juárez. Por su tamaño, en base al número de personas que la integran, a
nivel estatal, el 91.7 por ciento son micro empresas, el 8.3 por ciento son pequeñas, no se cuentan con
medianas y grandes.

UNIDADES ECONOMICAS DEDICADAS A COMERCIO


AL PORMAYOR DE PESCADOS Y MARISCOS POR TAMAÑO

TOTAL 0A5 6 A 10 11 A 30 31 A 50 51 A 100 101 A 250 251 Y MAS


ESTADO/MUNICIPIO
GENERAL PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS

ACAPULCO
6 5 1
DE JUÁREZ
CHILPANCINGO
1 1
DE LOS BRAVO
EDUARDO NERI 1 1
IGUALA DE LA
1 1
INDEPENDENCIA
MARQUELIA 1 1

PETATLÁN 1 1
ZIHUATANEJO
1 1
DE AZUETA

Por otro lado, existen 533 unidades económicas dedicadas a comercio al por menor de pescados y
mariscos, el 63.4 por ciento se concentran en los municipios de Acapulco de Juárez, Coyuca de Bení-
tez, Chilpancingo de los Bravo, Técpan de Galeana, y Zihuatanejo de Azueta. Por su tamaño, en base
al número de personas que la integran, a nivel estatal, el 99.8 por ciento son micro empresas, y el 0.2
empresas pequeñas, no se cuentan con o medianas o grandes.

154
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

UNIDADES ECONOMICAS DEDICADAS A COMERCIO AL POR MENOR DE


PESCADOS Y MARISCOS, POR TAMAÑO

TOTAL 0A5 6 A 10 11 A 30 31 A 50 51 A 100 101 A 250 251 Y MAS


ESTADO/MUNICIPIO
GENERAL PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS

ACAPULCO
211 208 2 1
DE JUÁREZ
AYUTLA DE
15 15
LOS LIBRES
CHILAPA DE ÁLVAREZ 12 11 1
CHILPANCINGO
24 23 1
DE LOS BRAVO
COYUCA DE BENÍTEZ 39 39
FLORENCIO VI-
11 10 1
LLARREAL
IGUALA DE LA
16 15 1
INDEPENDENCIA
OMETEPEC 13 13
PETATLÁN 17 17
PUNGARABATO 19 19
SAN MARCOS 18 18
TÉCPAN DE
27 27
GALEANA
TLAPA DE CO-
11 11
MONFORT
ZIHUATANEJO
37 37
DE AZUETA
OTROS MUNICIPIOS 63 62 1

155
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

En el norte hay cañones con 400 msnm y sierras


10. Jalisco con 2 860 msnm, entre ellos hay valles estrechos.
En el centro, al sur de la ciudad de Guadalajara se
encuentra el Lago de Chapala; en el occidente y
suroccidente, predominan las sierras de origen ígneo
10.1 Características Generales extrusivo o volcánico (se forman cuando el magma
del Estado o roca derretida sale de las profundidades hacia la
superficie de la Tierra).
El estado de Jalisco se localiza en las coordenadas
geográficas Al norte 22°45’00’’, al sur 18°55’33’’ La parte occidental del estado también la
de latitud norte; al este 101°30’37’’, al oeste forman en su mayoría sierras de rocas ígneas
105°41’41’’ de longitud oeste. Colinda al norte intrusivas (formadas debajo de la superficie de
con Nayarit, Zacatecas y Aguascalientes; al este con la Tierra) que llegan hasta la orilla del mar; de
Zacatecas, Guanajuato y Michoacán de Ocampo; al la erosión de estas elevaciones se ha desarrollado
sur con Michoacán de Ocampo, Colima y el Océano una llanura que se localiza hacia el suroccidente
Pacífico; al oeste con el Océano Pacífico y Nayarit. de la población de Tomatlán.
El estado está integrado por 125 municipios que
ocupan 78,599.16 Km2, representa el 4.0% de la Las aguas del estado escurren hacia el Océano
superficie del país. Pacífico y se dividen en tres grupos: Río Ler-
ma-Santiago y sus afluentes; ríos que desembo-
10.1.1 Características Fiscas can directamente en el Pacífico; y ríos del sur
del Estado.
La superficie estatal forma parte de las provincias:
Río Lerma-Santiago y sus afluentes: el río Ler-
Sierra Madre Occidental, Mesa del Centro y Eje
ma nace en la laguna de Almoloya del Río, en el
Neovolcánico. En la parte nororiental predominan
Estado de México, donde inicia su recorrido hasta
sierras, con una altitud de 2 850 metros sobre el
llegar al lago de Chapala. Aquí se origina el río
nivel del mar (msnm) como Sierra Alta y lomeríos
Grande Santiago, el cual atraviesa toda la parte
de origen volcánico, separadas por llanuras.
central de Jalisco, entra a Nayarit y desemboca
en el Océano Pacífico.

El río Grande de Santiago recibe primero las


aguas del río Zula y forma el Salto de Juananacatlán;
en Las Juntas recibe a su principal afluente, el Río
Verde, que nace en Zacatecas. Recibe también a los
ríos Juchipila y Bolaños. El río Grande de Santiago
cubre la mitad del Estado; casi las tres cuartas partes
de la población habitan esta esta área y la industria
se concentra ahí.

Ríos que desembocan directamente en el Pacífi-


co: De este grupo de ríos que recogen las aguas del
suroeste del Estado, el más importante es el Ameca,
que nace en el cerro del Colli y fertiliza los valles
de Tala, Ahualulco y Ameca y su afluente principal

156
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

es el río Mascota. El río Ameca forma el límite con 10.1.2 Características


el estado de Nayarit y desemboca en la Bahía de
Ipala. Los ríos Tomatlán, San Nicolás, Cuitzamala,
Socioeconómicas
Atengo y Purificación, nacen en la sierra de cacoma
y bajan casi paralelamente hacia el Océano Pacífico. El estado de Jalisco posee un total de 7 838 010
habitantes, siendo los municipios de Guadalajara,
El río Cihuatlán sirve de límite entre Jalisco y Zapopan y San Pedro Tlaquepaque los que regis-
Colima, y al desembocar en el Pacífico formala tran la mayor población. Debe mencionarse que
bahía de Barra de Navidad. el Estado de Jalisco representa el 6.5 por ciento
de la población nacional. Del total de la población
Ríos del sur del Estado: Los ríos Ayuquila y Tu- corresponde a mujeres con un 51.0 por ciento y a
xcacuesco forman el río Armería; el río Tuxpan
hombres en un 49.0 por ciento. El 0.8 por ciento
nace en la montaña de Mazamitla y fertiliza los
municipios de Tamazula, Zapotiltic y Tuxpan. de la población es hablante de lengua indígena,
destacando el Huichol.
Otras corrientes importantes en el estado son: El
Tuito, María García, Lerma, San Juande los Lagos, Jalisco cuenta con 125 municipios. Su población
San Miguel y Salado. urbana es del 87.9 por ciento del total estatal, y
con un 12.1 por ciento de población rural. Presenta
De los almacenamientos de agua, destacan el una densidad poblacional de 100 habitantes/km2.
Lago de Chapala; las lagunas de Cajititlán, Sayula,
San Marcos y Atotonilco; así como las Presas Cajón En materia demográfica destaca el índice de cre-
de Peña, Santa Rosa, La Vega, Tacotán, Las Piedras cimiento poblacional de un 1.2 por ciento, una tasa
(Basilio Vadillo) bruta de natalidad de 19.0 nacimientos por cada
mil habitantes. La esperanza de vida general es de
El lago de Chapala, es el vaso natural más im-
75.4 años, alcanzando las mujeres hasta 78.1 años.
portante del país y hace las veces de regulador del
sistema Lerma-Santiago. La presa Cajón de Peña, Su tasa bruta de mortalidad es de 5.6 defunciones
es la principal obra de embalse de Jalisco, se ubica por cada mil habitantes.
sobre la corriente del río Tomatlán, en el municipio
del mismo nombre. En materia de educación, el grado promedio de
escolaridad es de 8.8 años, correspondiente a 2º de
El 68% de la superficie del estado presenta cli- secundaria, y una Tasa de analfabetismo de 7.0%.
ma cálido subhúmedo, hacia lo largo de la costa y
zona centro el 18% es templado subhúmedo en las La población en edad de trabajar representa el 74
partes altas de la sierras, el 14% seco y semiseco en por ciento de la población estatal, en donde de cada
el norte y noreste del estado. cien personas, 51 son hombres y 49 mujeres. La tasa
de participación de la población económicamente
La temperatura media anual es de 20.5 °C, la activa es del 61 por ciento, y la tasa de desocupación
temperatura más fría se presenta en el mes de enero,
representa un 5.2 por ciento. La población ocupada
es de 7.0°C y las más altas de 23°C se presentan
en los meses de mayo a septiembre. en el sector primario corresponde en un 90.6 por
ciento a hombres y un 9.4 por ciento a mujeres.
La precipitación total anual media del estado es
alrededor de 850 mm anuales; en las zonas costeras En relación a los trabajadores ocupados en el
la precipitación es de más de 1 000 mm anuales. sector primario, por actividad, el 67.6 por ciento se
dedican a actividades agrícolas, el 31.9 por ciento
Jalisco cuenta con 351 km de litorales, lo que a actividades pecuarias y tan solo el 0.5 por ciento
representa el 3.2 por ciento del total nacional. a actividades pesqueras y acuícolas.
157
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

A nivel nacional por su volumen de producción el estado de Jalisco ocupa en el lugar 2° en producción
agrícola, el 1° en producción pecuaria, el 9° en producción pesquera.

A nivel nacional por su valor de producción el estado de Jalisco ocupa en el lugar 3° en producción
agrícola, el 1° en producción pecuaria, el 11° en producción pesquera.

Dentro de las actividades económicas más importantes en el estado de Jalisco se encuentran las siguientes:

• Agricultura. Cultivos principales por su aportación al valor de la producción estatal, son el maíz
grano (33.1%), caña de azúcar (12.4%), pastos (10.3%), agave (6.8%), maíz forrajero (6.3%).

• Ganadería. por su aportación al valor de la producción son la Huevo para plato (40.7%), Leche
de bovino (15.9%), Carne en canal de ave (15.3%), Carne en canal de porcino (13.9%), Carne
en canal de bovino (13.3%).

• Pesca. por su aportación al valor de la producción son la Mojarra (56.0%), Guachinango (10.4%),
Carpa (6.2%), Pargo (5.5%), Pulpo (4.7%).

• Explotación forestal. En producción forestal maderable ocupa el 5º lugar en pino, 9º lugar en


encino, 8º lugar en maderas comunes tropicales, también produce oyamel, maderas preciosas y
coníferas. Por sus productos forestales generados, destaca la escuadría, leña, carbón y celulósicos.

• Manufactura. Por su participación en el empleo, la Industria Alimentaria (21.2%), Fabricación de


productos metálicos (9.7%),Industria del plástico y del hule (8.5%), Industria química (7.8%),
Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes
y accesorios electrónicos (7.5%), Industria de las bebidas y del tabaco (6.2%), Fabricación de mue-
bles, colchones y persianas (6.1%), Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos
de cuero, piel y materiales sucedáneos (5.7%), Fabricación de productos a base de minerales no
metálicos (4.3%), Fabricación de prendas de vestir (4.2%)

• Comercio. Por su participación en el empleo, Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco al por
menor (26.2%), Productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado al por menor (9.5%),
Tiendas de autoservicio y departamentales al por menor (9.1%), Vehículos de motor, refacciones,
combustibles y lubricantes al por menor (8.9%), Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco al
por mayor (8.0%),Materias primas agropecuarias y forestales, para la industria, y materiales de
desecho al por mayor (8.0%), Artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso
personal al por menor (7.9%), Enseres domésticos, computadoras, artículos para la decoración de
interiores al por menor (5.7%), Artículos de ferretería, tlapalería y vidrios al por menor (5.0%),
Artículos para el cuidado de la salud al por menor (4.7%).

• Servicios. Por su participación en el empleo, Alojamiento temporal y de preparación de alimentos


y bebidas (28.0%), Otros servicios excepto actividades gubernamentales (18.7%), Apoyo a los
negocios y manejo de desechos y servicios de remediación (18.2%), Servicios educativos (9.0%),
Salud y de asistencia social (8.8%),Servicios profesionales, científicos y técnicos (8.0%), Inmobi-
liarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (3.6%), Esparcimiento culturales y deportivos,
y otros servicios recreativos (3.4%), Información en medios masivos (1.8%), Corporativos (0.5%).

158
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

• Turismo. El estado cuenta con 1 647 estable- Respecto a pesca, en el 2014, en relación a la
cimientos de hospedaje registrados, el 39.8% producción de peso vivo, la mojarra represento
son hoteles, el resto son moteles, cabañas, el 56.53 por ciento, la carpa 18.60 por ciento, el
casas de huéspedes entre otros. El 70.5% de guachinango el 3.65 por ciento, y el pargo el 2.77
los cuartos se concentran en Puerto Vallarta por ciento, estas 4 especies representaron el 81.55
y Guadalajara. La afluencia turística es de 7 por ciento de la producción de peso vivo estatal. Es
029 793 turistas, el 88% de origen nacional importante señalar que la producción de peso vivo
y el 12% extranjero. ha crecido tan solo el 166 por ciento en los últimos
ocho años (2006 al 2014).
Jalisco tiene una superficie de 7 859 915.6 de
hectáreas, equivalentes a 4.0% de la superficie En relación a la producción de peso desembar-
nacional, siendo el séptimo estado en extensión cado, la mojarra represento el 56.52 por ciento,
territorial. Los principales usos son, bosques (18 %), la carpa 18.62 por ciento, el guachinango el 3.65
pastizales (12.3 %) y el agrícola (23.9 %), selvas por ciento, y el pargo el 2.77 por ciento, estas 4
(0.6 %), vegetación secundaria (36.4 %), El resto especies representaron el 81.55 por ciento de
de la superficie son cuerpos de agua y áreas urba- la producción de peso desembarcado estatal. Es
nas. (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e importante señalar que la producción desembar-
Informática. Anuario estadístico de Jalisco 2014). cada ha crecido tan solo el 168 por ciento en los
últimos ocho años (2006 al 2014).
De acuerdo con el Anuario estadístico y geográfi-
co por entidad federativa 2014, el estado de Jalisco En relación al valor de la producción, la mojarra
contaba con una longitud carretera de 28,276 km, represento el 53.43 por ciento, la carpa 13.37 por
1 109 km de vías férreas, dos aeropuertos interna- ciento, el guachinango el 9.13 por ciento, el bagre
cionales y 33 aeródromos 2.52 por ciento, la langosta 2.04 por ciento, el pulpo
2.30 por ciento, y el pargo el 5.09 por ciento, estas
10.2 Pesca en el Estado 7 especies representaron el 87.86 por ciento del
valor de la producción estatal. Es importante señalar
Con diferentes escalas productivas, artes de que el valor de la producción ha crecido el 303 por
pesca, caladeros, temporalidades, niveles de con- ciento en los últimos ocho años (2006 al 2014).
sumo interno y comercialización, el subsector en
la entidad en el periodo 2006 al 2014, produjo 10.3 El Camarón en el Estado
un volumen anual de peso vivo promedio de 23.8 10.3.1 Producción y valor
millones de toneladas, un volumen desembarca-
do promedio de 23.7 millones de toneladas y un La tendencia del comportamiento del peso vivo
valor de la producción con un promedio de 384.3 de camarón en el estado de Jalisco sugiere que para
millones de pesos. el año 2006 se produjeron poco más de 25 mil ki-
logramos de peso vivo, tendencia que aumentó en
Para el año 2014 se produjo un volumen anual el 2007 y disminuyó en 2008. Para el año 2009 y
de peso vivo de 47.3 mil toneladas, un volumen 2010 esta tendencia aumentó. A partir del 2011
desembarcado de 47.3 mil toneladas y un valor de la tendencia del peso vivo de camarón comenzó
la producción de 815.5 millones de pesos. a disminuir paulatinamente hasta el 2014. Cabe
destacar que el 2010 fue el año con el mayor peso
Los datos generados en el 2014 en el estado, vivo de camarón en el estado. A manera de resu-
representaron a nivel nacional, el 2.7 por ciento de men, el promedio de peso vivo producido por este
peso vivo, el 2.9 por ciento de peso desembarcado estado durante los años 2006-2014 por mes, es de
y el 3.4 por ciento del valor. 36,370.64 kilogramos.
159
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Por otro lado, el peso desembarcado de camarón para el año 2006 equivalió a poco más de 25 mil
kilogramos, valor que aumentó en el 2007 y disminuyó posteriormente en el 2008. Esta tendencia me-
joró del 2009-2011 cuando el peso desembarcado incrementó, presentando su pico más alto en el año
2010 (42,875 kg). El promedio de peso desembarcado por mes producido por Jalisco durante los años
2006-2014, es de 31,833.44 kilogramos.

Tomando en cuenta el valor de la producción de camarón en el estado de Jalisco, el año 2006 presentó
un valor mayor a $1 millón 600 mil. En 2007-2009 el valor de producción fue fluctuantes, sin embargo
en los años 2010-2013 se presentaron los picos más altos de valor de producción. Finalmente, el 2014
presentó un valor más pequeño en comparación al periodo mencionado con anterioridad. El valor pro-
medio por mes de producción de camarón en Jalisco para el periodo 2006-2014 fue de $2,597,628.48.

Tomando en cuenta todo lo anterior y de acuerdo a la tendencia del comportamiento de la producción


del camarón respecto a años anteriores en Jalisco, podemos notar lo siguiente: 1) el peso vivo presenta
porcentajes negativos para los años 2008, 2011, 2012 y 2014 y positivos para el resto de los años. El
mayor porcentaje positivo lo presenta el año 2010 el cual indica que es el año con el mayor porcentaje
de producción respecto al año anterior y el mayor porcentaje negativo lo presenta el año 2012, lo cual
indica lo contrario; 2) el peso desembarcado muestra porcentajes negativos para los años 2008, 2011,
2012 y 2014 y positivos para el resto de los años. El mayor porcentaje positivo lo presenta el año 2013
y el mayor negativo el año 2012; 3) los años con los porcentajes de valor de la producción negativos
respecto al año anterior son el 2008, 2012 y 2014, siendo el 2014 el mayor, mientras que el resto de los
años presentaron porcentajes positivos, siendo mayor en el año 2009, en donde el valor de producción
aumentó un 25.48% respecto al año anterior.

160
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

De manera general, para el periodo 2006-2014, la pesca de camarón en términos de peso vivo (kg) en
el estado de Jalisco ha contribuido a la pesca estatal con valores entre el 0.06-0.3%. El año que contribuyó
con el menor porcentaje de peso vivo fue el 2014 (0.06%) y con el mayor el año 2010 (0.32%). El peso
desembarcado (kg) mostró porcentajes similares al anterior respecto a la pesca estatal durante los años
2006-2014, en donde los años 2014 y 2011 fueron los que contribuyeron al menor y mayor porcentaje
de la pesca estatal, respectivamente (0.06% y 0.28%). Finalmente, para los años 2006-2014 los valores
de producción de camarón contribuyeron a la pesca estatal con porcentajes entre el 0.2 y 1.8%. La pesca
de camarón contribuyó con el menor valor de producción a la pesca estatal en el año 2014 (0.20%) y
con el mayor en el año 2011 (1.88%).

161
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Considerando a nivel nacional, el peso vivo (kg) de camarón en Jalisco para el periodo 2006-2014
contribuye con porcentajes entre el 0.01% y el 0.04%. La menor contribución del peso vivo de camarón
a nivel nacional por parte del estado de Jalisco fue en los años 2006 y 2008 (0.01%), mientras que en
el año 2010 contribuyó con el 0.04% del total nacional. Ahora bien, en términos de peso desembarca-
do, Jalisco contribuyó con valores similares al anterior, destacando los años 2006, 2007, 2008, 2009,
2011, 2012, 2014 (0.02%) y 2010, 2013 (0.03%), con el menor y mayor porcentaje, respectivamente.
Cabe destacar que la pesca de camarón de Jalisco ha contribuido a la pesca de camarón a nivel nacional
(durante el periodo 2006-2014) con valores de producción que oscilan entre el 0.02% (2006, 2008,
2014) y el 0.05% (2010, 2011, 2013).

Tomando en cuenta el valor promedio del peso vivo de camarón en Jalisco (2006-2014), se puede
observar que los meses con los menores pesos vivos son junio (1,612.57 kg) y noviembre (2,426.31 kg),
mientras que los meses con los mayores valores son septiembre (7,594.11 kg) y octubre (5,199.41 kg).
La tendencia general muestra que desde diciembre hasta mayo, el peso vivo de camarón en Jalisco tiene
valores similares, en junio, este valor disminuye para subir en julio, disminuir en agosto y nuevamente
subir en septiembre. A partir de octubre, el peso vivo comienza a disminuir.

162
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

Tomando en cuenta el valor promedio del peso desembarcado de camarón en Jalisco (2006-2014), se
puede observar que los meses con los menores valores de producción son junio (1,569.71 kg) y noviem-
bre (1,950.91 kg), mientras que los meses con los mayores valores son julio (6,049.25 kg) y septiembre
(5,488.77 kg). La tendencia general muestra que a lo largo del año los pesos desembarcados de camarón
en Jalisco son similares y oscilan entre 3 mil y 4 mil kilogramos, los únicos meses distintivos son julio y
septiembre en donde los valores destacan por sus números altos junio y noviembre por sus números bajos.

Tomando en cuenta el valor promedio del valor de la producción del camarón en Jalisco (2006-2014),
se puede observar que los meses con los menores valores de producción son junio ($111,608.97) y
agosto ($158,549), mientras que el mes con los mayores valores es julio ($844,523.03). La tendencia
general muestra que a lo largo del año el valor de producción posee altas y bajas sin seguir un patrón
definido, estos números por lo general se encuentran en el mismo rango ($200-300 mil). El mes que es
sumamente significativo es julio el cual es muy alto.

163
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Las especies de camarón que se producen en Jalisco son: azul, blanco, botalón, café, cristal, japonés,
pacotilla, piedra, rosado, sin especificar y sintético. El mayor volumen de peso vivo de camarón en este
estado para el periodo 2006-2014 lo tiene el camarón blanco (163,246.78 kg) seguido por el camarón
sin especificar (144,273.34 kg), mientras que el camarón sintético es el que produce el menor peso vivo
(22.40 kg). Específicamente para el año 2014, la única especie de camarón que se pescó en el estado
fue el blanco, cuyo peso vivo fue de 30,237.01 kg.

Tomando en cuenta las especies de camarón más emblemáticas en términos de peso vivo en Jalisco,
se puede observar la siguiente tendencia. Para el camarón blanco, los años con los mayores pesos vivos
fueron el 2014 (30,237.01 kg) y 2008 (28,100 kg), mientras que el menor lo obtuvo el año 2012 (8,100
kg). Para el camarón sin especificar, los años con los mayores pesos vivos fueron el año 2010 (57,047.41
kg) y 2011 (20,510 kg), mientras que el menor lo obtuvo el año 2008 (1,148 kg). Para el camarón cristal
solo se posee información de peso vivo para los años 2007 y 2008, de los cuales el primero presenta el
mayor valor (5,882 kg). Finalmente, para el camarón rosado, solo se cuenta con extracción para el año
2007, cuyo peso vivo equivalió a 4,552.60 kg.

Para el camarón blanco, los años con los mayores pesos de desembarcado fueron los años 2014 (30,143
kg) y 2008 (26,300 kg), mientras que el menor lo obtuvo el año 2012 (6,000 kg). Para el camarón
sin especificar, los años con los mayores pesos desembarcados fueron el año 2010 (33,025 kg) y 2014
(19,104.62 kg) y, mientras que el menor lo obtuvo el año 2008 (1,148 kg). Para el camarón cristal solo
se tiene información de los años 2007 y 2009, y es el primero el que posee el mayor peso desembarcado
(4,460 kg). Finalmente, para el camarón rosado, solo se cuenta con extracción para el año 2007, cuyo
peso desembarcado equivalió a 2,986 kg.

164
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

A manera de resumen, el mayor peso desembarcado de camarón en este estado para el periodo 2006-
2014 lo tiene el camarón blanco (156,301.37 kg) seguido por el camarón sin especificar (116,351.62
kg), mientras que el camarón verde es el que produce el menor peso desembarcado (14 kg). Específi-
camente para el año 2014 el único producto camaronero producido fue el camarón blanco, cuyo valor
equivalió para ese año a 30,143 kg de peso desembarcado.

Para el camarón sin especificar, los años con los mayores valores de producción fueron el 2013
($2,860,304.54) y 2010 ($2,529,673), mientras que el menor lo obtuvo el año 2008 ($162,482). Para
el camarón blanco, los años con los mayores valores de producción fueron el 2011 ($2,064,572) y 2008
($1,757,271.60), mientras que el menor lo obtuvo el año 2009 ($572,800). Para el camarón cristal, se
obtuvo un valor mayor de producción en el año 2007 ($254,562.50) en comparación al 2009 ($55,800).
Finalmente, para el camarón rosado, en el 2007 se obtuvo un valor de producción de $214,698.74.
A manera de resumen, el mayor valor de producción de camarón en Jalisco para el periodo 2006-2014
lo tiene el camarón sin especificar ($12,392,387.94) seguido por el camarón blanco ($10,070,022.65),
mientras que el camarón sintético es el que genera el menor valor de producción ($441). Específica-
mente para el año 2014 solo se tiene valor de producción para el camarón blanco el cual equivales a
$1,597,272.69.

El total del peso vivo (kg) de camarón en cultivos en Jalisco durante el 2006-2014 es de 222,995.91
kg. El año con el mayor peso vivo en cultivos de camarón fue el 2011 (41,600 kg), mientras que el año
con el menor fue el 2010 (9,850 kg). Por otro lado, el peso total vivo de camarón en esteros, lagunas y
bahías de Jalisco durante el periodo 2006-2014 fue de 95,945.21 kg. El año con el mayor peso vivo de
camarón en esteros, lagunas y bahías fue el 2010 (57,047.41 kg) y con la menor el año 2008 (1,148 kg).
Finalmente, en mar abierto durante el 2006-2014 se produjo un total de peso vivo de 8,394.60 kg de
camarón. Respecto al peso vivo de camarón en mar abierto, solo se obtuvo dos años, en el 2007 (5,462)
y en el 2009 (2,932,60), siendo el primero mayor. Específicamente, para el año 2014, el mayor peso vivo
de camarón para Jalisco lo presentaron los cultivos (27,882.01 kg) y posteriormente la producción en
esteros, lagunas y bahías (2,355 kg), cabe destacar que en mar abierto no se extrajo ninguna especie de
camarón en Jalisco para este año. Todo lo anterior refleja que en Jalisco, el origen del camarón en peso vivo
proviene primordialmente de cultivo, seguido por esteros, lagunas y bahías, y finalmente de mar abierto.

165
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

El total del peso desembarcado (kg) de camarón en cultivos en Jalisco durante el 2006-2014 es de
214,801.90 kg. El año con el mayor peso desembarcado en cultivos de camarón fue el 2011 (37,400 kg),
mientras que el año con el menor fue el 2010 (9,850 kg). Por otro lado, el peso total desembarcado de
camarón en esteros, lagunas y bahías de Jalisco durante el periodo 2006-2014 fue de 65,276.09 kg. El
año con el mayor peso desembarcado de camarón en esteros, lagunas y bahías fue el 2010 (57,047.41
kg) y con la menor el año 2008 (1,148 kg). Finalmente, en mar abierto durante el 2006-2014 se pro-
dujo un total de peso desembarcado de 6,423 kg de camarón. El año con el mayor peso desembarcado
de camarón en mar abierto fue el 2007 (4,160 kg) y con la menor, el año 2009 (2,263 kg). Especí-
ficamente, para el año 2014, el mayor peso desembarcado de camarón para Jalisco lo presentaron los
cultivos (27,788 kg) seguido con la producción en esteros, lagunas y bahías (2,355 kg), en 2014 no se
obtuvo peso desembarcado en mar abierto. Todo lo anterior refleja que en Jalisco, el origen del camarón
en peso desembarcado proviene primordialmente de cultivo, seguido por los esteros, lagunas y bahías y
finalmente mar abierto.

El total del valor de la producción ($) de camarón en cultivos en Jalisco durante el 2006-2014
es de $17,679,131.73. El año con el mayor valor de producción en cultivos de camarón fue el 2011
($3,415,960), mientras que el año con el menor fue el 2010 ($707,500). Por otro lado, el valor de
producción de camarón en esteros, lagunas y bahías de Jalisco durante el periodo 2006-2014 fue de
$5,314,592.92. El año con el mayor valor de producción de camarón en esteros, lagunas y bahías fue
el 2010 ($2,529,673) y con la menor el año 2013 ($116,888.77). Finalmente, en mar abierto durante
el 2006-2014 se produjo un valor total de producción de $384,932.50 de camarón. El año con el ma-
yor valor de producción de camarón en mar abierto fue el 2007 ($237,372.50) y con la menor, el año
2009 ($147,560). Específicamente, para el año 2014, el mayor valor de producción de camarón para
Jalisco lo presentaron los cultivos ($1,444,275.76) y después la producción en esteros, lagunas y bahías
($152,996.93), en 2014 no hubo valor de producción para mar abierto. Todo lo anterior refleja que en
Jalisco, el origen del camarón en valor de producción proviene primordialmente de cultivo, posterior-
mente de esteros, lagunas y bahías y finalmente de mar abierto.
166
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

10.3.2 Acuacultura
Para el año 2013, en el estado de Jalisco se contaba con un total de 13 unidades de producción acuí-
cola camaronera, las cuales ocupan una extensión territorial de 835 hectáreas. De estas unidades de
producción, un total de 10 pertenecen a cultivos semi-intensivos (831 hectáreas), 3 a cultivos extensivos
(3 hectáreas) y 1 a cultivos intensivos (2 hectáreas).

En Jalisco, los cultivos semi-intensivos son los más importantes por su extensión territorial y número.
Para el año 2006 existían 6 unidades de cultivo de camarón, este número se mantuvo hasta el 2008 para
posteriormente incrementar a 835 unidades a partir del año 2011 hasta el 2013.

En cuanto a los cultivos extensivos, el número de unidades en Jalisco es bajo. Para los años 2006-2010
no se contaba con ninguna unidad, es a partir del año 2011 que surgen 3 unidades con una extensión de
10 hectáreas, que son las que se mantienen hasta el año 2013. Al igual que los anteriores, los cultivos
intensivos no existían sino hasta el 2011 cuando se estableció una unidad de 2 hectáreas.

Cabe destacar que tomando en cuenta el periodo 2006-2014, la totalidad de cultivos de camarón en
Jalisco, produjeron un total de 222,995.91 kg de peso vivo, 314,901.90 kg de peso desembarcado y tuvo
además un valor de producción de $17,679,131.73.

UNIDADES DE PRODUCCION ACUÍCOLAS CAMARONERAS, ESPACIO


DESTINADO A LA PRODUCCIÓN Y SISTEMAS DE CULTIVO, POR AÑO
TOTAL EXTENSIVO SEMI-INTENSIVO INTENSIVO
AÑO
NUMERO HA NUMERO HA NUMERO HA NUMERO HA
2006 1 6 1 6
2007 1 6 1 6
2008 1 6 1 6
2009 5 18 5 17
2010 9 12 9 12
2011 13 835 2 3 10 831 1 2
2012 13 835 2 3 10 831 1 2
2013 13 835 2 3 10 831 1 2

167
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

10.3.3 Industria Pesquera

A nivel general, la industria pesquera en el estado está integrada por un total de 6 plantas con una
capacidad instalada de 13 toneladas por hora, para el año de 2013. Del total de plantas, el 50 por ciento
se dedican al congelado, el 16.7 por ciento al enlatado, y el 33.3 por ciento a otros procesos. En relación
a la capacidad instalada, las plantas congeladoras representan el 38.5 por ciento y las enlatadoras el 53.8
por ciento. Es de observar que el número de plantas de congelado y enlatado se ha conservado a través
del tiempo, pero no fue hasta el 2012 para las primeras y el 2010 para la segunda que surgieron estas
plantas en el estado.

INDUSTRIA PESQUERA POR PROCESO, POR AÑO

TOTAL CONGELADO ENLATADO REDUCCIÓN OTROS

AÑO NUMERO CAPACIDAD NUMERO CAPACIDAD NUMERO CAPACIDAD NUMERO CAPACIDAD NUMERO
DE INSTALADA DE INSTALADA DE INSTALADA DE INSTALADA DE
PLANTAS (tons/hr) PLANTAS (tons/hr) PLANTAS (tons/hr) PLANTAS (tons/hr) PLANTAS

2006

2007

2008

2009

3 7 1 7 2
2010

3 7 1 7 2
2011
6 13 3 5 1 7 2
2012

6 13 3 5 1 7 2
2013

Por otro lado, en relación a la industrialización del camarón y las plantas congeladoras, en Jalisco
para el 2013, el volumen de la materia prima procesada de camarón representó el 0.07 por ciento del
total de materia prima en plantas congeladoras, valor que está muy por debajo de la escama y el pulpo,
por ejemplo. Asimismo, en relación a la producción obtenida en las plantas congeladoras, el camarón
representó en el año en mención, el 0.8 por ciento. En el periodo 2006-2013, se observan valores muy
bajos de materia prima procesada y producción obtenida de camarón, esto se encuentran por debajo del
2%; el único año destacado es el 2010 en donde los valores se encontraban entre el 37 y el 48 por ciento.

168
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

VOLUMEN DE LA MATERIA PRIMA PROCESADA Y PRODUCCIÓN OBTENIDA EN


LAS PLANTAS CONGELADORAS, POR AÑO
TOTAL CAMARON ESCAMA PULPO TIBURON Y CAZON Otras

Materia Materia Materia Materia Materia Materia


Pro- Pro- Pro- Produc- Produc- Produc-
AÑO Prima Prima Prima Prima Prima Prima
ducción ducción ducción ción ob- ción ob- ción ob-
Proce- Proce- Proce- Proce- Proce- Proce-
obtenida obtenida obtenida tenida tenida tenida
sada sada sada sada sada sada

2006 3,306 2,618 1,653 1,363 998 990 500 179 156 86
2007 2,841 2,142 23 22 1,616 1,138 368 364 38 17 795 601
2008 2,311 1,729 21 19 1,354 954 232 230 27 12 677 513
2009 1,959 1,461 28 26 1,306 983 197 195 34 15 304 241
2010 3,507 2,530 1,323 1,236 527 371 74 74 1,256 566 326 283
2011 1,657 1,260 40 38 1,091 769 220 217 11 5 295 232
2012 1,185 918 29 27 720 507 215 213 9 4 212 168
2013 4,418 3,978 33 30 3,531 3,181 612 551 241 215

1.3.4 Embarcaciones

El número de embarcaciones de pesca de altura así como de pesca ribereña en Jalisco durante el pe-
riodo 2006-2013 se ha incrementado, sin embargo, las embarcaciones son principalmente dedicadas a
la pesca ribereña (100%). Para los años 2006-2012 el número de embarcaciones de pesca de altura de
escamas fue de 1, sin embargo, para el 2013 ya no se cuenta con ninguna embarcación, igualmente para
pesca de camarón. Cabe destacar que para el caso de las embarcaciones de pesca ribereña, no fue posible
obtener información detallada, por lo tanto, el número reportado en la siguiente tabla corresponde al
número total de embarcaciones de pesca ribereña sin importar el tipo de producto.

EMBARCACIONES REGISTRADAS POR PRINCIPALES PESQUERÍAS POR AÑO

PESCA DE ALTURA
AÑO TOTAL
CAMARON ATUN SARDINA ESCAMAS
2006 2,939 1
2007 2,939 1
2008 2,939 1
2009 2,939 1
2010 2,939 1
2011 2,939 1
2012 3,626 1
2013 4,789

169
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

10.3.5 Puertos Pesqueros

En el estado de Jalisco existe un puerto pesquero con una longitud de atraque de 40 metros, ubicado
en Barra de Navidad, en este desembarcan embarcaciones de pesca ribereña.

En este estado existen tres unidades económicas dedicadas a la construcción de obras marítimas,
fluviales y subacuáticas cuya sede se encuentra en los municipios de Guadalajara y Puerto Vallarta, el
33.33 por ciento respectivamente son unidades micro, pequeña y grande.

UNIDADES ECONOMICAS DEDICADAS A CONSTRUCCION


DE OBRAS MARITIMAS, FLUIVIALES Y SUBACUATICAS, POR TAMAÑO
6 A 10 11 A 30
TOTAL 0A5 31 A 50 51 A 100 101 A 250 251 Y MAS
ESTADO/MUNICIPIO PERSO- PERSO-
GENERAL PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS
NAS NAS
GUADALAJARA 2 1
PUERTO
1 1 1
VALLARTA

1.3.6 Población Pesquera


En relación a los trabajadores ocupados en el sector primario, por actividad, tan solo el 0.5 por ciento se
dedican a actividades pesqueras y acuícolas. La población de pescadores es de 14,928, de los que el 86.6
por ciento se dedican a captura y pesquerías acuaculturales y el 13.4 por ciento a sistemas controlados

No se tiene reportado el personal ocupado en camaronicultura, mientras en la pesca de camarón se


tiene identificado un pescador de sexo masculino, mientras en la preparación y envasado de pescados y
mariscos el 49.3 por ciento son hombres y el 50.7 por ciento son mujeres, y en comercio al por mayor
de pescados y mariscos el 63 por ciento son hombres y el 37 por ciento son mujeres

PERSONAL OCUPADO POR ACTIVIDAD


ACTIVIDAD/PERSONAL OCUPADO TOTAL HOMBRES MUJERES
CAMARONICULTURA
PESCA DE CAMARÓN 1 1
PESCA DE TÚNIDOS
PREPARACIÓN Y ENVASADO DE PESCADOS Y MARISCOS 69 34 35
COMERCIO AL POR MAYOR DE PESCADOS Y MARISCOS 801 505 296

A nivel general en el estado de Jalisco, se tienen registradas 155 sociedades cooperativas de produc-
ción pesquera, de las cuales, por su actividad, no tienen de alta mar, el 61.9 por ciento de ribera y el
38.1 por ciento acuícolas.

Además existen otras formas de organización registradas, 246, de las cuales las uniones de pescado-
res representan el 32.5 por ciento, las uniones de producción (pesquera, piscícola o acuícola) el 21.9
por ciento, las sociedades de producción pesquera, piscícola, acuícola y/o pesquera y/o rural el 6.9 por
ciento y otras el 38.6 por ciento

170
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

10.3.7 Comercio pesquero

UNIDADES ECONOMICAS DEDICADAS A COMERCIO AL


POR MAYOR DE PESCADOS Y MARISCOS POR TAMAÑO

TOTAL 0A5 6 A 10 11 A 30 31 A 50 51 A 100 101 A 250 251 Y MAS


ESTADO/MUNICIPIO
GENERAL PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS

AUTLÁN DE
1 1
NAVARRO
CHAPALA 1 1
EL GRULLO 1 1
GUADALAJARA 3 1 2
JAMAY 1 1
OCOTLÁN 1 1
PUERTO VALLARTA 6 4 1 1
ZAPOPAN 8 5 1 2

Por otro lado, existen 555 unidades económicas dedicadas a comercio al por menor de pescados y
mariscos, el 51 por ciento se concentran en los municipios de Guadalajara, Zapopan y Puerto Vallarta.
Por su tamaño, en base al número de personas que la integran, a nivel estatal, el 96.8 por ciento son mi-
cro empresas, el 3.2 por ciento son empresas pequeñas no se cuentan con empresas medianas o grandes.

UNIDADES ECONOMICAS DEDICADAS AL COMERCIO AL


POR MENOR DE PESCADOS Y MARISCOS, POR TAMAÑO

TOTAL 0A5 6 A 10 11 A 30 31 A 50 51 A 100 101 A 250 251 Y MAS


ESTADO/MUNICIPIO
GENERAL PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS

CIHUATLÁN 19 19
EL GRULLO 13 13
GUADALAJARA 156 139 16 1
OCOTLÁN 19 18 1
PUERTO VALLARTA 41 33 6 2
TEPATITLÁN
11 9 1 1
DE MORELOS
TLAJOMULCO
15 15
DE ZÚÑIGA
TLAQUEPAQUE 22 21 1
TONALÁ 11 11
ZAPOPAN 86 64 12 10
ZAPOTLÁN EL
10 9 1
GRANDE
OTROS MUNICIPIOS 152 143 5 3 1

171
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

En relación a las unidades económicas dedicadas a preparación y envasado de pescados y mariscos,


se cuenta con 3 unidades, ubicadas en los municipios de El Salto, Tlajomulco de Zúñiga y Zapopan. Por
su tamaño, en base al número de personas que la integran, a nivel estatal, el 33.3 por ciento son micro
empresas, el 66.7 por ciento son empresas pequeñas.

UNIDADES ECONOMICAS DEDICADAS A PREPARACION Y ENVASADO


DE PESCADOS Y MARISCOS, POR TAMAÑO

101 A
251 Y
ESTADO/MUNICIPIO
TOTAL 0 A 5 PER- 6 A 10 11 A 30 31 A 50 51 A 100
250 PER-
MAS
GENERAL SONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS
SONAS
PERSO-
NAS
TOTAL ESTATAL 3 1 2
EL SALTO 1 1
TLAJOMULCO
1 1
DE ZÚÑIGA
ZAPOPAN 1 1

172
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

barro), ígneas (la roca derretida se enfría y se so-


11. Michoacán lidifica) y metamórficas (han sufrido cambios por
la presión y las altas temperaturas), interrumpidas
por una llanura en donde se encuentra Apatzingan
de la Constitución, que cuenta con algunas zonas
11.1 Características Generales bajas representadas por lomeríos y valles; en uno
del Estado de ellos se construyó la presa Infiernillo.

El estado de Michoacán se localiza en las coor- Continuando hacia el nororiente existe la presen-
denadas geográficas, al norte 20°23’40’’, al sur cia de sierras, lomeríos y sierras de origen volcánico,
17°54’53’’ de latitud norte; al este 100°03’46’’, con pequeñas llanuras y valles, en esta zona las
al oeste 103°44’17’’ de longitud oeste. Colinda al elevaciones llegan a 3 840 msnm como el Volcán
norte con Jalisco, Guanajuato y Querétaro; al este Tancítaro o el Volcán Paricutin con 2 800 msnm.
con Querétaro, México y Guerrero; al sur con Gue-
rrero y el Océano Pacífico; al oeste con el Océano En el estado de Michoacán se presenta una red
Pacífico, Colima y Jalisco. El estado está integrado fluvial de mucha consideración, que tiene como
por 113 municipios que ocupan 57,643.38 Km2,
arterias principales a dos grandes ríos del país,
representa el 3.0% de la superficie del país.
el Lerma y el Balsas; por otra parte los ríos de la
región de Arteaga y Coalcomán no tienen ningu-
11.1.1 Características Físicas no principal, pues desembocan directamente en
el Océano Pacífico y por último la pequeña red
La superficie estatal forma parte de las provin- interna representada por los Lagos de Cuitzeo,
cias: Sierra Madre del Sur y Eje Neovolcánico. Pátzcuaro y Zirahuén.
Desde el inicio de la zona costera ubicada en
Tres grandes sistemas hidrográficos denominados
por su posición geográfica del Norte, Centro y Sur,
además del sistema fluvial costanero, son los que
se encuentran en la entidad.

Sistema del Norte. - Cuenca del Lerma, incluye


al importante río Lerma que nace en el Estado de
México, atravesando el territorio michoacano en
su porción nororiental, con una dirección de no-
reste a suroeste; en esta parte se encuentra la Presa
Tepuxtepec con una capacidad de 371 millones de
metros cúbicos.

Los afluentes del Lerma se localizan abajo


el suroeste hacia el nororiente, predominan las de dicha presa, siendo los principales los ríos
sierras con elevaciones como cerro La Bufa con 2 Tlalpujahua, Cachiví y Duero, este último con-
600 metros sobre el nivel del mar (msnm) y cerro siderado como el tributario más importante en
La Magueyera con 2 120 msnm, conformadas por la margen izquierda el Lerma, y sus afluentes
rocas sedimentarias (se forman en las playas, los desembocan finalmente en el Lago de Chapala
ríos y océanos y en donde se acumulen la arena y en su extremo noreste.
173
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

La Cuenca de Cuitzeo, ocupa una superficie dos. Los afluentes que en Michoacán recibe el Balsas
dentro del Estado de 3,618 kilómetros cuadrados, son los ríos Cutzamala, Carácuaro y Tepalcatepec.
teniendo como principales afluentes los ríos Grande
de Morelia y Queréndaro, que recibe los aportes El río Cutzamala se une al Balsas por su margen
de los ríos de San Lucas y Zinapécuaro, nace en derecha, siendo sus formadores principales los ríos
la Sierra de Otzumatlán siguiendo su curso una Tuzantla y Tilostoc.
dirección de sur a norte. Ambos desembocan en el
Lago de Cuitzeo, considerado como el más grande El Río Carácuaro (5,300 kilómetros cuadrados
en el estado. de superficie) que corre en una dirección de norte
a sur, recibe los aportes de varios ríos y arroyos,
El Lago de Chapala ocupa sólo una porción en entre los que destacan los arroyos de Inguarán,
el estado, la parte Sureste del lago, con aproxima- Las Truchas y Los Limones, así como los ríos de
damente 125 kilómetros cuadrados, recibe aportes Pedernales y Puruarán.
de los ríos Duero y Lerma.
El río Tepalcatepec o Grande, considerado de
El Sistema del Centro esta representado por los mayor extensión en la cuenca del Balsas, tiene una
Lagos de Pátzcuaro y Zirahuén, el primero ocu- superficie de 18,000 kilómetros cuadrados y su
pa una superficie de 1,525 kilómetros cuadrados origen en el estado de Jalisco, en donde recibe el
aproximadamente, comprendiendo los municipios nombre de Quitupan, correspondiendo a Michoacán
de Erongarícuaro, Pátzcuaro, Quiroga y Tzintzunt- una superficie de 15,120 kilómetros cuadrados.
zan. La cuenca que da origen al Lago se alimenta Ingresa al estado por el municipio de Tangaman-
de numerosas corrientes tanto superficiales como dapio, corriendo en dirección noroeste a Sureste.
subterráneas. Entre las primeras se destacan las de El principal afluente del Tepalcatepec es el Río
los ríos San Gregorio y Chapultepec, así como los Marqués, que se origina en Uruapan en el manan-
arroyos de Santa Fe y Soto. En el interior del lago se tial denominado “Rodilla del Diablo”, recibiendo
levantan los islotes denominados Janitzio, Yunuén, el nombre de Cupatitzio, atravesando los terrenos
La Pacanda, Tecuén, Jarácuaro, Urandén y Carián. de las municipalidades de Uruapan, Parácuaro y La
Huacana y que afluye al Tepalcatepec en jurisdic-
El Lago de Zirahuén, una cuenca de 615 kiló- ción de este último municipio.
metros cuadrados, recibe los aportes de los arroyos
Manzanilla y Zinamba, los cuales nacen en el mu- La importancia del río Tepalcatepec se da desde
el punto de vista agrícola, por que en su curso cruza
nicipio de Santa Clara del Cobre.
el Plan de Tierra Caliente, zona eminentemente
agrícola; además de ello, su importancia como
Tanto el Lago de Pátzcuaro como el de Zirahuén,
fuente generadora de electricidad queda manifiesta
localizados en la región centro - norte del estado, en
por la construcción de varias presas entre las que
una de las partes más altas del Eje Volcánico Trans-
destacan las del Cóbano, Zumpimito, Taretan, Salto
versal, constituyen los centros de mayor atracción Escondido y la del Infiernillo, considerada como una
turística de la entidad, siendo la actividad pesquera de las más importantes de Latinoamérica, con una
una de las más importantes. capacidad de 12,500 millones de metros cúbicos de
agua, que es utilizada en la generación de energía
En el Sistema del Sur se sitúan la mayoría de los eléctrica y el riego.
ríos y arroyos del estado. Es el río Balsas el más im-
portante, el cual junto con sus numerosos afluentes En el sistema fluvial costero del estado, las co-
ocupa una superficie de 32,950 kilómetros cuadra- rrientes fluviales que por ella drenan quedan enmar-

174
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

cadas dentro de la vertiente sur de la Sierra Madre La temperatura media anual es de 20°C, las
del Sur, contándose entre las más importantes las temperaturas más baja se presentan en el mes de
de los ríos Coahuayana, Aquila, Ostula, Motín del enero es alrededor de 8°C la temperatura máxima
Oro, Coire, Cachán y Nexpa. La cuenca del río promedio es de 31°C y se presenta en los meses de
Coahuayana comprende los estados de Colima, abril y mayo.
Jalisco y Michoacán, abarcando en este último
los municipios de Coalcomán y Chinicuila. Tiene Las lluvias se presentan durante el verano en los
una extensión superficial de 1,260 kilómetros cua- meses de junio a septiembre, la precipitación media
drados, sus tributarios más importantes son el río del estado es de 850 mm anuales.
Becerra y el arroyo Agua Fría; la desembocadura se
Michoacán cuenta con 228 km de litorales, lo
ubica en la Bahía de San Telmo en la Boca de Apiza.
que representa el 2.0 por ciento del total nacional.
El río Aquila abarca parte de los municipios de
Aquila, Coalcomán y Chinicuila, su cuenca cubre 11.1.2 Características
una superficie de 2,070 kilómetros cuadrados, se Socioeconómicas.
forma en la unión de los ríos Palo Dulce y Guayaba.
El estado de Michoacán posee un total de 4 563
El río Ostula conforma una de las cuencas más 849 habitantes, siendo los municipios de , los que
pequeñas de la entidad, tiene aproximadamente 572 registran la mayor población. Debe mencionarse
kilómetros cuadrados, quedando comprendida entre que el Estado de Michoacán representa el 3.8 por
los municipios de Aquila y Coalcomán. Lo forman ciento de la población nacional. Del total de la
los arroyos de la Cofradía y la Mina, corriendo población corresponde a mujeres con un 51.7 por
en una dirección de norte a sur; desemboca en el ciento y a hombres en un 48.3 por ciento. El 3.5
Océano Pacífico. por ciento de la población es hablante de lengua
indígena, destacando el Purépecha.
El río Motín del Oro, de corto curso, tiene como
afluentes a los ríos Zilapa y Cacalula. Michoacán cuenta con 113 municipios. Su pobla-
ción urbana es del 70.2 por ciento del total estatal, y
La lista de ríos y arroyos que desembocan en el con un 29.8 por ciento de población rural. Presenta
Océano Pacífico asciende a más de cincuenta. Todos una densidad poblacional de 78 habitantes/km2.
se originan en la Sierra Madre del Sur y fluyen en En materia demográfica destaca el índice de cre-
una dirección general del norte a sur. Sus cuencas cimiento poblacional de un 0.7 por ciento, una tasa
bruta de natalidad de 19.8 nacimientos por cada
son de relieve accidentado, de manera que el apro-
mil habitantes. La esperanza de vida general es de
vechamiento del agua para actividades agrícolas es
74.5 años, alcanzando las mujeres hasta 77.4 años.
de escasa importancia. Su tasa bruta de mortalidad es de 6.3 defunciones
por cada mil habitantes.
En el 54.5% del estado el clima es cálido subhú-
medo, localizado en la planicie costera del pacífico y En materia de educación, el grado promedio de
Sierra Madre del Sur, el 29% templado subhúmedo escolaridad es de 7.4 años, correspondiente a 1º de
en eje neovolcánico, 15% seco y semiseco, locali- secundaria, y una Tasa de analfabetismo de 12.4%.
zado en las partes bajas y medias de la depresión
del Balsas y Tepelcatepec, 1 % templado húmedo y La población en edad de trabajar representa el
el 0.5% cálido húmedo se presentan regiones altas 74 por ciento de la población estatal, en donde de
de eje neovolcánico. cada cien personas, 47 son hombres y 53 mujeres.

175
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

La tasa de participación de la población económicamente activa es del 56.4 por ciento, y la tasa de des-
ocupación representa un 3.4 por ciento. La población ocupada en el sector primario corresponde en un
94.1 por ciento a hombres y un 5.9 por ciento a mujeres.

En relación a los trabajadores ocupados en el sector primario, por actividad, el 93.6 por ciento se
dedican a actividades agrícolas, el 5.7 por ciento a actividades pecuarias y tan solo el 0.7 por ciento a
actividades pesqueras y acuícolas.

A nivel nacional por su volumen de producción el estado de Michoacán ocupa en el lugar 8° en pro-
ducción agrícola, el 14° en producción pecuaria, el 14° en producción pesquera.

A nivel nacional por su valor de producción el estado de Michoacán ocupa en el lugar 1° en producción
agrícola, el 15° en producción pecuaria, el 16° en producción pesquera.

Dentro de las actividades económicas más importantes en el estado de Michoacán se encuentran


las siguientes:

• Agricultura. Cultivos principales por su aportación al valor de la producción estatal, son el Aguacate
(39.2%), Maíz grano (14.2%), Zarzamora (10.1%), Limón (4.8%), fresa (4,5%).

• Ganadería. por su aportación al valor de la producción son la Carne en canal de bovino (34.0%),
Leche de bovino (21.2%), Carne en canal de porcino (18.5%), Carne en canal de ave (17.8%),
Huevo (4.7%). Pesca. por su aportación al valor de la producción son la Mojarra (30.3%), Bagre
(22.7%), Trucha (15.4%), Guachinango (10.1%), Carpa (3.3%).

• Explotación forestal. En producción forestal maderable ocupa el 4º lugar en pino, 3er lugar en
oyamel, 4º lugar en encino, también produce coníferas y latifoliadas. Por sus productos forestales
generados, destaca la escuadría y celulósicos.

• Manufactura. Por su participación en el empleo, la Industria Alimentaria (32.3%), Fabricación de


productos a base de minerales no metálicos (10.4%), Fabricación de muebles, colchones y persia-
nas (7.6%), Industria de la madera (7.5%), Fabricación de productos metálicos (6.6%),Industrias
metálicas básicas (5.1%), Otras industrias manufactureras (4.5%), Industria de las bebidas y del
tabaco (3.9%), Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir (3.6%), Fabricación
de prendas de vestir (3.4%).

• Comercio. Por su participación en el empleo, Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco al por
menor (33.2%), Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco al por mayor (10.8%), Productos
textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado al por menor (10.2%), Vehículos de motor, refac-
ciones, combustibles y lubricantes al por menor (8.0%),Tiendas de autoservicio y departamentales
al por menor (7.4%), Artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal
al por menor (7.2%), Materias primas agropecuarias y forestales, para la industria, y materiales de
desecho al por mayor (6.4%), Enseres domésticos, computadoras (5.1%), Artículos de ferretería,
tlapalería y vidrios al por menor (5.0%), Artículos para el cuidado de la salud al por menor (4.2%).

176
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

• Servicios. Por su participación en el empleo, Alojamiento temporal y de preparación de alimentos y


bebidas (29.7%), Otros servicios excepto actividades gubernamentales (23.2%), Salud y asistencia
social (11.6%), Servicios educativos (10.6%), Apoyo a los negocios y manejo de desechos y servi-
cios de remediación (8.3%), Servicios profesionales, científicos y técnicos (6.3%),Esparcimiento
culturales y deportivos, y otros servicios recreativos (3.5%), inmobiliarios y de alquiler de bienes
muebles e intangibles (3.1%), Información en medios masivos (2.3%).

• Turismo. El estado cuenta con 679 establecimientos de hospedaje registrados, el 82.9% son ho-
teles, el resto son moteles, cabañas, casas de huéspedes entre otros. El 54.2% de los cuartos se
concentran en Lázaro Cárdenas, Morelia, Pátzcuaro, y Uruapan. La afluencia turística es de 2 549
432 turistas, el 98% de origen nacional y el 2% extranjero.

Michoacán tiene una superficie de 5 864 338.0 de hectáreas, equivalentes a 3.0% de la superficie
nacional, siendo el dieciséis estado en extensión territorial. Los principales usos son, bosques (16 %),
pastizales (9.9 %) y el agrícola (27.7 %), selvas (9.7 %), vegetación secundaria (34 %), y el resto de la
superficie son cuerpos de agua y áreas urbanas. (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informá-
tica. Anuario estadístico de Michoacán 2014).

De acuerdo con el Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa 2014, el estado de Michoa-
cán contaba con una longitud carretera de 12,793 km, 1,242 km de vías férreas, un puerto considerado
como de altura, Lázaro Cárdenas, cuya actividad preponderante es la comercial, cuatro aeropuertos
internacionales y 35 aeródromos.

11.2 Pesca en el Estado

Con diferentes escalas productivas, artes de pesca, caladeros, temporalidades, niveles de consumo
interno y comercialización, el subsector en la entidad en el periodo 2006 al 2014, produjo un volumen
anual de peso vivo promedio de 20.2 millones de toneladas, un volumen desembarcado promedio de
19.6 millones de toneladas y un valor de la producción con un promedio de 312.7 millones de pesos.

Para el año 2014 se produjo un volumen anual de peso vivo de 38.8 millones de toneladas, un volumen
desembarcado de 36.5 millones de toneladas y un valor de la producción de 867.7 millones de pesos.

Los datos generados en el 2014 en el estado, representaron a nivel nacional, el 2.1 por ciento de peso
vivo, el 2.2 por ciento de peso desembarcado y el 3.7 por ciento del valor.

Respecto a pesca, en el 2014, en relación a la producción de peso vivo, la mojarra represento el 42.38
por ciento, la carpa 13.62 por ciento, el guachinango el 3.64 por ciento, y la trucha 17.55 por ciento, estas
4 especies representaron el 77.19 por ciento de la producción de peso vivo estatal. Es importante señalar
que la producción de peso vivo ha crecido el 53 por ciento en los últimos ocho años (2006 al 2014).

En relación a la producción de peso desembarcado, la mojarra represento el 42.16 por ciento, la carpa
13.66 por ciento, el guachinango el 3.64 por ciento, y la trucha 17.70 por ciento, estas 4 especies re-
presentaron el 77.16 por ciento de la producción de peso desembarcado estatal. Es importante señalar
que la producción desembarcada ha crecido el 58 por ciento en los últimos ocho años (2006 al 2014).
177
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

En relación al valor de la producción, la mojarra represento el 28.28 por ciento, la trucha 39.11 por
ciento, la langosta el 3.04 por ciento, la carpa el 6.83 por ciento, el pargo 2.54 por ciento, el guachinango
el 6.54 por ciento, y el bagre el 2.10 por ciento, estas 7 especies representaron el 88.43 por ciento del
valor de la producción estatal. Es importante señalar que el valor de la producción ha crecido el 301 por
ciento en los últimos ocho años (2006 al 2014).

11.3 El Camarón en el Estado

11.3.1 Producción y valor

La tendencia del comportamiento del peso vivo de camarón en el estado de Michoacán sugiere que
para el año 2006 se produjo poco más de 21 mil kilogramos de peso vivo, tendencia que disminuyó en
el año 2007 y que posteriormente alcanzo valores similares al primero, en el 2008. Para el 2009, el peso
vivo descendió drásticamente. Cabe mencionar que a partir del 2010, no existe pesca de camarón en
Michoacán. A manera de resumen, el promedio de peso vivo por mes producido por este estado durante
los años 2006-2014, es de solo 14,140 kilogramos.
Por otro lado, el peso desembarcado de camarón para el año 2006 equivalió a poco más de 21 mil
kilogramos, valor que disminuyó durante el 2007, aumentó en 2008 y finalmente disminuyó drástica-
mente en el 2009 presentando su valor más bajo. Cabe mencionar que a partir del 2010, no existe pesca
de camarón en Michoacán. El promedio de peso vivo producido por mes en Michoacán durante los años
2006-2014, es de 14,140 kilogramos.

Tomando en cuenta el valor de la producción de camarón en el estado de Michoacán, el año 2006


presentó un valor de $755,071.40. En 2007 el valor de la producción bajó a poco más de $390 mil, para
posteriormente presentarse el valor más alto del periodo con poco más de $840 mil. El valor de produc-
ción más bajo se presentí en 2009 ($205,500). Para años posteriores no existe pesca de camarón en el
estado. El valor promedio de producción por mes de camarón en Michoacán para el periodo 2006-2014
fue de $554,289.95.

178
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

Tomando en cuenta todo lo anterior y de acuerdo a la tendencia del comportamiento de la producción


del camarón respecto a años anteriores en Michoacán, podemos notar lo siguiente: 1) el peso vivo de
camarón presenta porcentajes negativos para los años 2007 y 2009 y positivos para el 2008. El mayor
porcentaje positivo lo presenta el año 2008 el cual indica que es el año con el mayor porcentaje de pro-
ducción respecto al año anterior y el mayor porcentaje negativo lo presenta el año 2009, lo cual indica
lo contrario; 2) el peso desembarcado de camarón muestra porcentajes negativos para los años 2007 y
2009 y positivos para el 2008. El mayor porcentaje positivo lo presenta el año 2008 y el mayor negativo
el año 2009; 3) los años con los porcentajes de valor de la producción negativos respecto al año anterior
son el 2007 y 2009 siendo en el 2007 el mayor negativo, mientras que el 2009 presenta porcentaje
positivo, en donde el valor de producción aumentó un 52.97% respecto al año anterior.

De manera general, para el periodo 2006-2014, la pesca de camarón en términos de peso vivo (kg)
en el estado de Michoacán ha contribuido a la pesca estatal con valores entre el 0-0.1%. El año que
contribuyó con el menor porcentaje de peso vivo fue el 2007 y 2009 (0.04%) y con el mayor el año
2008 (0.10%). El peso desembarcado (kg) mostró porcentajes similares al anterior respecto a la pesca
estatal durante los años 2006-2014, los años 2007-2009 y 2008 fueron los que contribuyeron al menor
y mayor porcentaje de la pesca estatal, respectivamente (0.04% y 0.11%). Finalmente, para los años
2006-2014 los valores de producción de camarón contribuyeron a la pesca estatal con porcentajes entre
el 0.1 y 0.4%. La pesca de camarón contribuyó con el menor valor de producción a la pesca estatal en
el año 2007 (0.16%) y con el mayor en el año 2008 (0.41%). Cabe recordar que a partir del año 2010
no se contó con pesca de camarón en el estado, por lo tanto estos datos son omitidos.
179
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Considerando a nivel nacional la producción de peso vivo (kg) de camarón en Michoacán para el pe-
riodo 2006-2014, este estado contribuye con porcentajes entre el 0 y el 0.01%. Los años 2006, 2007 y
2008 contribuyeron a la producción de peso vivo de camarón a nivel nacional solamente con el 0.01%,
mientras que el año 2009 no contribuyó, obteniendo un porcentaje de 0%. Ahora bien, en términos de
peso desembarcado, Michoacán contribuyó con valores similares al peso vivo, destacando los años 2006,
2007 y 2008 con un porcentaje del 0.01%, mientras que el 2009 no contribuyó al porcentaje nacional.
Cabe destacar que la pesca de camarón de Michoacán ha contribuido a la pesca de camarón a nivel
nacional (durante el periodo 2006-2014) con valores de producción que oscilan entre el 0% (2009) y
el 0.01% (2006, 2007, 2008).

180
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

Tomando en cuenta el valor promedio de peso vivo de camarón en Michoacán (2006-2014), se puede
observar que los meses con los menores pesos vivos son noviembre (1,000 kg) y diciembre (1,133.33
kg), mientras que los meses con los mayores valores son mayo (5,900 kg) y julio (5,750 kg). La tendencia
general muestra que a lo largo del año, la pesca de camarón en el estado de Michoacán muestra valores
fluctuantes de peso vivo ente 1,000 y 3,000 kilogramos. Es evidente que los puntos más altos de peso
vivo en el estado son mayo y julio. Debe destacarse que no existe peso vivo de camarón para los meses
febrero, marzo y septiembre.

Tomando en cuenta el valor promedio de del peso desembarcado de camarón en Michoacán (2006-
2014), se puede observar que los meses con los menores pesos desembarcados son noviembre (1,000
kg) y diciembre (1,133.33 kg), mientras que los meses con los mayores valores son mayo (5,900 kg) y
julio (5,750 kg). La tendencia general muestra que a lo largo del año, la pesca de camarón en el estado
de Michoacán muestra valores fluctuantes de peso desembarcado ente 1,000 y 3,000 kilogramos. Es
evidente que los puntos más altos de peso desembarcado en el estado son mayo y julio. Debe destacarse
que no existe peso desembarcado de camarón para los meses febrero, marzo y septiembre.

181
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Tomando en cuenta el valor promedio del valor de la producción del camarón en Michoacán (2006-
2014), se puede observar que los meses con los menores valores de producción son noviembre ($38,800)
y diciembre ($48,263.33), mientras que los meses con los mayores valores son mayo ($241,200) y
julio ($212,405). La tendencia general muestra que en enero el valor de producción es de poco más de
$73 mil, en febrero y marzo no existe pesca de camarón, por lo tanto el valor de producción es nulo.
Posteriormente en abril y mayo, el valor comienza a aumentar pero en junio disminuye drásticamente,
pero en julio existe un aumento significativo. A partir de agosto hasta diciembre, el valor de producción
comienza a descender paulatinamente. En septiembre tampoco existe pesca de camarón, por lo tanto
no hay valor de producción para este mes.

Las especies de camarón que se producen en Michoacán son el blanco y el camarón denominado
como sin especificar. El mayor peso vivo de camarón en este estado para el periodo 2006-2014 lo tiene
el camarón sin especificar (31,660 kg) seguido por el camarón blanco (24,900 kg). Específicamente
para el año 2014, no se cuenta con producción de camarón en el estado de Michoacán, situación que
data desde el año 2010.

Tomando en cuenta las especies de camarón más emblemáticas en términos de peso vivo en Mi-
choacán, se puede observar la siguiente tendencia. El camarón sin especificar solo fue producido en los
años 2006, 2007 y 2008, en donde obtuvo el mayor peso vivo en el 2006 (21,030 kg) y el menor en el
2008 (1,280 kg). Para el camarón blanco, solo existe peso vivo para los años 2008 (20,050 kg) y 2009
(4,850 kg), el cual fue mayor para el 2008; para el resto de los años no existe producción de camarón.

182
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

Para el camarón sin especificar, los años con los mayores números de peso desembarcado fue el año
2006 (21,030 kg), mientras que el menor lo obtuvo el año 2008 (1,280 kg), además también se obtuvo
peso desembarcado en el 2007 pero para el resto de los años no existe información. Para el camarón
blanco, solo existe peso desembarcado para el 2008 (20,050 kg) y el 2009 (4,850 kg), siendo mayor el
primero, para el resto de los años no existe producción de camarón.

A manera de resumen, el mayor peso desembarcado de camarón en este estado para el periodo
2006-2014 lo tiene el camarón sin especificar (31,660 kg) seguido por el camarón blanco (24,900 kg).
Específicamente para el año 2014, no se produjo ninguna especie de camarón por lo tanto no existe
información de peso desembarcado.

Para el camarón sin especificar, el año con el mayor valor de producción fue el 2006 ($765,071.40),
seguido por el 2007 ($398,450) y finalmente el 2008 ($53,158.40), cabe recordar que no existe pro-
ducción de camarón del año 2009-2014, por lo tanto no existen datos del valor de producción para estos
años. Por otro lado, en cuanto al camarón blanco, solo existe producción para los años 2008 y 2009, por
lo tanto sus valores de producción son $793,980 y $206,500, respectivamente, siendo mayor el primero.

A manera de resumen, el mayor valor de producción de camarón en Michoacán para el periodo 2006-
2014 lo tiene el camarón sin especificar ($1,216,679.80) seguido por el camarón blanco ($1,000,480).
Específicamente para el año 2014, no existe producción de ninguna especie de camarón por lo tanto no
existen valores de producción.

183
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Según su origen, El total de peso vivo (kg) de camarón en cultivos en Michoacán durante el 2006-
2014 es de 56,560 kg. El año con el mayor peso vivo en cultivos de camarón fue el 2008 (21,330 kg),
mientras que el año con el menor fue el 2009 (4,850 kg). En Michoacán la producción de camarón en
esteros, lagunas y bahías además del mar abierto es inexistente por lo tanto toda la producción cama-
ronera proviene de cultivos.

El total de peso desembarcado (kg) de camarón en cultivos en Michoacán durante el 2006-2014


es de 56,560 kg. El año con el mayor peso desembarcado en cultivos de camarón fue el 2008 (21,330
kg), mientras que el año con el menor fue el 2009 (4,850 kg). Como se mencionó con anterioridad, en
Michoacán la producción de camarón en esteros, lagunas y bahías además del mar abierto es inexistente
por lo tanto toda la producción camaronera proviene de cultivos.
184
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

Finalmente, el total del valor de producción del peso vivo (kg) de camarón en cultivos en Michoacán
durante el 2006-2014 es de $2,217,159.40. El año con el mayor valor de producción en cultivos de
camarón fue el 2008 ($847,138), mientras que el año con el menor fue el 2009 ($206,500). En Mi-
choacán la producción de camarón en esteros, lagunas y bahías además del mar abierto es inexistente
por lo tanto todo el valor de la producción camaronera proviene de cultivos.

185
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

11.3.2 Acuacultura

Para el año 2013, en el estado de Michoacán no se cuentan unidades de producción acuícola camaro-
nera. Los únicos años en los que se han tenido este tipo de unidades es en el 2009 (4) y el 2010 (183).
De estas últimas, todas eran de cultivos semi-intensivos.

Cabe destacar que tomando en cuenta el periodo 2006-2014, la totalidad de cultivos de camarón
en Michoacán, produjeron un total de 56,560 kg de peso vivo, 56,560 kg de peso desembarcado y tuvo
además un valor de producción de $2,217,159.40.

UNIDADES DE PRODUCCION ACUÍCOLAS CAMARONERAS, ESPACIO DESTINADO A


LA PRODUCCIÓN Y SISTEMAS DE CULTIVO, POR AÑO
TOTAL EXTENSIVO SEMI-INTENSIVO INTENSIVO
AÑO
NUMERO HA NUMERO HA NUMERO HA NUMERO HA

2006

2007

2008
2009 4 49,300
2010 183 4,509 183 4,509

2011

2012

2013

11.3.3 Industria Pesquera

A nivel general, la industria pesquera en el estado está integrada por un total de 7 plantas con una
capacidad instalada de 11 toneladas por hora, para el año de 2013. Del total de plantas, el 42.9
por ciento se dedican al congelado, el 14.3 por ciento al enlatado, y el 42.9 por ciento a otros
procesos. En relación a la capacidad instalada, las plantas congeladoras representan el 81.8 por
ciento y las enlatadoras el 18.2 por ciento. Es de observar que el número de plantas de congelado
ha tenido una tendencia de aumento al transcurrir de los años, es así como en los años 2006-2009
se contó con solo una planta y para el 2013 solo se tenían 3. En cuanto a las plantas de enlatado,
estas existen en el estado desde el 2010 pero solo ha sido una en número hasta el 2013.

186
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

INDUSTRIA PESQUERA POR PROCESO, POR AÑO

TOTAL CONGELADO ENLATADO REDUCCIÓN OTROS

AÑO
NUMERO CAPACIDAD NUMERO CAPACIDAD NUMERO CAPACIDAD NUMERO CAPACIDAD NUMERO
DE INSTALADA DE INSTALADA DE INSTALADA DE INSTALADA DE
PLANTAS (tons/hr) PLANTAS (tons/hr) PLANTAS (tons/hr) PLANTAS (tons/hr) PLANTAS

2006 1 3 1 3
2007 1 3 1 3
2008 1 3 1 3
2009 1 3 1 3

10 8 2 6 1 2 7
2010

10 8 2 6 1 2 7
2011

7 11 3 9 1 2 3
2012

7 11 3 9 1 2 3
2013

Por otro lado, en relación a la industrialización del camarón y a las plantas de congelamiento, en
Michoacán para el 2013, el volumen de la materia prima procesada de camarón representó el 0 por
ciento, del total de materia prima en plantas congeladoras. En el periodo 2006-2013, solo en el 2007,
2008 y 2009 se tiene registro de materia prima procesada y de producción obtenida en las plantas de
congelamiento los cuales van del 0.4 al 1.3 por ciento para el primer caso, y del 0.6 al 1.8 por ciento,
para el segundo.

VOLUMEN DE LA MATERIA PRIMA PROCESADA Y PRODUCCIÓN OBTENIDA


EN LAS PLANTAS CONGELADORAS, POR AÑO
TOTAL Camaron Escama Pulpo Tiburon y Cazon Otras

Materia Materia Materia Materia Materia Materia


AÑO Produc- Produc- Produc- Produc- Produc- Produc-
Prima Prima Prima Prima Prima Prima
cion ob- cion ob- cion ob- cion ob- cion ob- cion ob-
Proce- Proce- Proce- Proce- Proce- Proce-
tenida tenida tenida tenida tenida tenida
sada sada sada sada sada sada

2006 1,318 576 - - 1,318 575 - - - - - -


2007 1,747 1,239 7 7 1,450 1,021 4 4 31 14 255 194
2008 1,695 1,212 16 15 1,346 948 9 9 37 17 287 223
2009 989 704 13 13 860 605 4 4 29 13 83 69
2010 1,037 741 - - 608 428 - - 27 12 402 300
2011 844 600 - - 695 490 - - 24 11 125 99
2012 1,216 859 - - 1,150 810 - - 10 5 55 45
2013 818 737 - - 666 601 23 20 46 41 83 75

187
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

11.3.4 Embarcaciones

El número de embarcaciones de pesca de altura así como de pesca ribereña en Michoacán durante el
periodo 2006-2013 ha sido constante, sin embargo, la mayor cantidad de embarcaciones son de pesca
ribereña. Para los años 2006-2012 el número de embarcaciones de pesca de altura de camarón era de
1, sin embargo, para el 2013 este número disminuyó a 0. Si se compara el número de embarcaciones
de pesca de altura para otros productos como el atún, sardina y escamas, se evidencia que existe un ma-
yor número de embarcaciones destinadas a la pesca de camarón. Cabe destacar que para el caso de las
embarcaciones de pesca ribereña, no fue posible obtener información detallada, por lo tanto, el número
reportado en la siguiente tabla corresponde al número total de embarcaciones de pesca ribereña sin
importar el tipo de producto.

EMBARCACIONES REGISTRADAS POR PRINCIPALES PESQUERÍAS POR AÑO

PESCA DE ALTURA
PESCA
AÑO TOTAL
RIBEREÑA
CAMARON ATUN SARDINA ESCAMAS

2006 5,172 1 5,171

2007 5,172 1 5,171

2008 5,172 1 5,171

2009 5,172 1 5,171

4,189 1 4188
2010

3,172 1 3171
2011

3,275 1 3274
2012

2,996 0 2,996
2013

Como se mencionó con anterioridad, durante el 2006 al 2012 se contó con 1 embarcación dedicada
a la pesca ribereña, la cual poseía un tonelaje neto de 40-60 toneladas, una eslora de 20-26 metros y un
a antigüedad de más de 30 años.

188
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

EMBARCACIONES CAMARONERAS POR PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS POR AÑO

TONELAJE NETO (TON.) ESLORA (M.) ANTIGÜEDAD (AÑOS)


TO-
AÑO MAS
TAL 10- 20- 40- 60- 80- 10- 15- 20- MAS 11- 21- MAS
DE 0-5 6-10
20 40 60 80 100 15 20 25 DE 25 20 30 DE 30
100
2006 1 1 1 1
2007 1 1 1 1
2008 1 1 1 1
2009 1 1 1 1
2010 1 1 1 1
2011 1 1 1 1
2012 1 1 1 1
2013

En Michoacán solo existe una unidad económica dedicada a la fabricación de embarcaciones las cua-
les cuentan con un personal de entre 11 a 30 personas, (pequeña empresa). Esta unidad se encuentra
localizada en el municipio de Lázaro Cárdenas

11.3.5 Puertos Pesqueros

No se cuenta con registros de puertos pesqueros para Michoacán

11.3.6 Población Pesquera

En relación a los trabajadores ocupados en el sector primario, por actividad, tan solo el 0.7 por ciento se
dedican a actividades pesqueras y acuícolas. La población de pescadores es de 13,915, de los que el 88.6
por ciento se dedican a captura y pesquerías acuaculturales y el 11.4 por ciento a sistemas controlados

Del personal ocupado en la pesca de camarón el 100 por ciento son hombres y el 0.0 por ciento son
mujeres, en la preparación y envasado de pescados y mariscos el 32.9 por ciento son hombres y el 67.1 por
ciento son mujeres, y en comercio al por mayor de pescados y mariscos el 63.1 por ciento son hombres y
el 36.9 por ciento son mujeres. Es obvio que las actividades pesqueras están dominadas por los hombres

PERSONAL OCUPADO POR ACTIVIDAD


ACTIVIDAD/PERSONAL OCUPADO TOTAL HOMBRES MUJERES
CAMARONICULTURA
PESCA DE CAMARÓN 14 14
PESCA DE TÚNIDOS
PREPARACIÓN Y ENVASADO DE PESCADOS Y MARISCOS 73 24 49
COMERCIO AL POR MAYOR DE PESCADOS Y MARISCOS 65 41 24

189
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

A nivel general en el estado de Michoacán, se tienen registradas 91 sociedades cooperativas de pro-


ducción pesquera, de las cuales, por su actividad, el 2.2 por ciento son de alta mar, el 90.1 por ciento de
ribera y el 7.7 por ciento acuícolas.

Además existen otras formas de organización registradas, 278, de las cuales las uniones de pescadores
representan el 38.1 por ciento, las uniones de producción (pesquera, piscícola o acuícola) el 23.4 por
ciento, los grupos solidarios mancomunados de responsabilidad ilimitada, limitada o sin determinar y
comités de solidaridad 4.7 por ciento, las sociedades de solidaridad social 1.8 por ciento, las sociedades de
producción pesquera, piscícola, acuícola y/o pesquera y/o rural el 9.3 por ciento y otras el 22.7 por ciento

11.3.7 Comercio pesquero

En Michoacán existen 10 unidades económicas dedicadas a comercio al por mayor de pescados y


mariscos, el 60 por ciento se concentran en los municipios de Morelia y Paracho.
Por su tamaño, en base al número de personas que la integran, a nivel estatal, el 90 por ciento son
micro empresas, y el 10.3 por ciento son pequeñas.

UNIDADES ECONOMICAS DEDICADAS A COMERCIO


AL PORMAYOR DE PESCADOS Y MARISCOS, POR TAMAÑO
31 A 50 251 Y
TOTAL 0 A 5 PER- 6 A 10 11 A 30 51 A 100 101 A 250
ESTADO/MUNICIPIO PERSO- MAS PER-
GENERAL SONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS
NAS SONAS
CHURUMUCO 1 1
MORELIA 4 4
PARACHO 2 2
TANHUATO 1 1
URUAPAN 1 1
ZAMORA 1 1

Por otro lado, existen 410 unidades económicas dedicadas a comercio al por menor de pescados y
mariscos, el 55.3 por ciento se concentran en los municipios de Lázaro Cárdenas, Morelia, Patzcuaro, y
Uruapan. Por su tamaño, en base al número de personas que la integran, a nivel estatal, el 99 por ciento
son micro empresas, y el uno por ciento empresas pequeñas.

UNIDADES ECONOMICAS DEDICADAS A COMRCIO


EL POR MENOR DE PESCADOS Y MARISCOS, POR TAMAÑO
251 Y
101 A 250
TOTAL 0A5 6 A 10 11 A 30 31 A 50 51 A 100 MAS
ESTADO/MUNICIPIO PERSO-
GENERAL PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSO-
NAS
NAS
APATZINGÁN 13 13
LA PIEDAD 10 10
LÁZARO CÁRDENAS 54 53 1
MORELIA 90 85 5
MÚGICA 10 9 1

190
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

PARACHO 15 15
PÁTZCUARO 35 31 2 2
SAHUAYO 13 13
URUAPAN 48 48
ZAMORA 18 15 2 1
OTROS MUNICIPIOS 104 101 3

En relación a las unidades económicas dedicadas a preparación y envasado de pescados y mariscos,


se cuenta con 10 unidades, de las que el 70 por ciento se concentran en los municipios de Churumuco,
Patzcuaro y Tacambaro. Por su tamaño, en base al número de personas que la integran, a nivel estatal,
el 60.0 por ciento son micro empresas, el 40.0 por ciento son empresas pequeñas.

UNIDADES ECONOMICAS DEDICADAS A PREPARACION


ENVASADO DE PESCADOS Y MARISCOS POR TAMAÑO
6 A 10 11 A 30 31 A 50
TOTAL 0 A 5 PER- 51 A 100 101 A 250 251 Y MAS
ESTADO/MUNICIPIO PERSO- PERSO- PERSO-
GENERAL SONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS
NAS NAS NAS
TOTAL ESTATAL 10 5 1 3 1
CHURUMUCO 2 1 1
CUITZEO 1 1
MARCOS CAS-
1 1
TELLANOS
MORELIA 1 1
PÁTZCUARO 3 1 2
TACÁMBARO 2 2

191
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

tienen forma de meseta y alcanzan una altura de


12. Nayarit 2 200 msnm, como la sierra El Nayar. Al oriente
hay cañones en donde la altura mínima es de
400 metros, al centro y centro-sur se localiza el
12.1 Características Generales volcán Ceboruco.
del Estado
El extremo sur-occidental, lo forma la sierra Va-
llejo con una llanura en el extremo sur que forma
El estado de Nayarit se localiza en las coor- parte de la Bahía de Banderas. En el occidente hay
denadas geográficas, al norte 23°05’04”, al sur
llanuras conformadas por los ríos Grande Santiago
20°36’11” de latitud norte; al este 103°43’17”,
y Acaponeta, también se encuentra la localidad de
al oeste 105°45’38” de longitud oeste. Colinda al
norte con Sinaloa y Durango; al este con Durango, Mexcatitlán y Agua Brava.
Zacatecas y Jalisco; al sur con Jalisco y el Océano
Pacífico; al oeste con el Océano Pacífico y Sinaloa. El sistema hidrológico cuenta con 5 regiones:
El estado está integrado por 20 municipios que Río San Pedro, Lerma-Chapala-Santiago, Ameca,
ocupan 27,815.20 Km2, representa el 1.4% de la Acaponeta y Las Cañas. En estas regiones existen
superficie del país. 20 ríos, los más importantes son: Acaponeta, San
Pedro, Santiago, Huicicila y Ameca, que bañan el
12.1.1 Características Físicas 100% del territorio estatal y 14 cuerpos de agua
dulce y salobre, de éstos, los más importantes son:
La superficie estatal forma parte de las provin- Presa de Aguamilpa, Presa San Rafael, Presa Amado
cias: Sierra Madre Occidental, Llanura Costera del Nervo, Laguna de Agua Brava y Laguna de Santa
Pacífico, Eje Neovolcánico y Sierra Madre del Sur. María del Oro. La entidad sobresale por sus impor-
tantes recursos hidrológicos.
En el centro y norte hay una extensa área de
sierra con valles y cañadas, donde se encuentra la El 91.5% del estado presenta clima cálido subhú-
sierra Los Huicholes con 2 400 metros sobre el medo, el 6% templado subhúmedo presente en las
nivel del mar (msnm), algunas de estas sierras sierras, el 2% seco y semiseco hacia el sur y sureste
del estado y el restante 0.5% es cálido húmedo.

La temperatura media anual del estado es de


25°C, las temperaturas mínimas promedio son al-
rededor de 12°C en el mes de enero y las máximas
promedio puede ser ligeramente mayores a 35°C
durante los meses de mayo y junio.

Las lluvias se presentan en el verano durante los


meses de mayo a septiembre, la precipitación media
del estado es de 1 100 mm anuales.

Nayarit cuenta con 296 km de litorales, lo que


representa el 2.7 por ciento del total nacional.

192
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

12.1.2 Características Socioeconómicas

El estado de Nayarit posee un total de 1 201 202 habitantes, siendo los municipios de Tepic, Bahía
de Balderas, Santiago Ixcuintla, los que registran la mayor población. Debe mencionarse que el Estado
de Nayarit representa el 1.0 por ciento de la población nacional. Del total de la población corresponde
a mujeres con un 50.3 por ciento y a hombres en un 49.7 por ciento. El 5.22 por ciento de la población
es hablante de lengua indígena, destacando el Huichol.

Nayarit cuenta con 20 municipios. Su población urbana es del 69.8 por ciento del total estatal, y con
un 30.2 por ciento de población rural. Presenta una densidad poblacional de 43 habitantes/km2.

En materia demográfica destaca el índice de crecimiento poblacional de un 1.9 por ciento, una tasa
bruta de natalidad de 18.4 nacimientos por cada mil habitantes. La esperanza de vida general es de 74.8
años, alcanzando las mujeres hasta 77.7 años. Su tasa bruta de mortalidad es de 6.0 defunciones por
cada mil habitantes.

En materia de educación, el grado promedio de escolaridad es de 8.6 años, correspondiente a 2º de


secundaria, y una Tasa de analfabetismo de 9.0%.

La población en edad de trabajar representa el 73 por ciento de la población estatal, en donde de cada
cien personas, 48 son hombres y 52 mujeres. La tasa de participación de la población económicamente
activa es del 63.9 por ciento, y la tasa de desocupación representa un 7.0 por ciento. La población ocu-
pada en el sector primario corresponde en un 92.6 por ciento a hombres y un 7.4 por ciento a mujeres.

En relación a los trabajadores ocupados del sector primario, por actividad, el 81.9 por ciento se de-
dican a actividades agrícolas, el 11.5 por ciento a actividades pecuarias y tan solo el 6.6 por ciento a
actividades pesqueras y acuícolas.

A nivel nacional por su volumen de producción el estado de Nayarit ocupa en el lugar 17° en produc-
ción agrícola, el 25° en producción pecuaria, el 12° en producción pesquera.

A nivel nacional por su valor de producción el estado de Nayarit ocupa en el lugar 18° en producción
agrícola, el 25° en producción pecuaria, el 8° en producción pesquera.

Dentro de las actividades económicas más importantes en el estado de Nayarit se encuentran


las siguientes:

• Agricultura. Cultivos principales por su aportación al valor de la producción estatal, son el caña
de azúcar (15.3%), sorgo grano (12.3%), fijol (11.8%), maíz grano (7.8%), mango (7.3%).

• Ganadería. por su aportación al valor de la producción son la Carne en canal de ave (37.8%),
Carne en canal de bovino (29.7%), Huevo para plato (15.5%), Leche de bovino (10.7%), Carne
en canal de porcino (4.7%).

193
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

• Pesca. por su aportación al valor de la producción son la Camarón (58.0%), Mojarra (15.0%),
Róbalo (4.5%), Ostión (3.6%), Tiburón (3.4%).

• Explotación forestal. En producción forestal maderable ocupa el 12º lugar en pino, el 13º lugar en
encino. Por sus productos forestales generados, destaca la escuadría y el carbón.

• Manufactura. Por su participación en el empleo, la Industria Alimentaria (46.1%), Industria de las


bebidas y del tabaco (19.8%), Fabricación de productos metálicos (7.6%), Fabricación de productos
a base de minerales no metálicos (4.5%), Impresión e industrias conexas (3.5%), Fabricación de
equipo de transporte (3.5%), Fabricación de muebles, colchones y persianas (3.2%), Industria de
la madera (3.2%), Otras industrias manufactureras (2.3%), Industria química (1.7%).

• Comercio. Por su participación en el empleo, Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco al por
menor (30.3%), Tiendas de autoservicio y departamentales al por menor (13.1%), Abarrotes,
alimentos, bebidas, hielo y tabaco al por mayor (10.3%), Productos textiles, bisutería, accesorios
de vestir y calzado al por menor (9.5%), Vehículos de motor (8.6%), refacciones, combustibles y
lubricantes al por menor (7.5%), Artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de
uso personal al por menor (5.2%), Enseres domésticos, computadoras, artículos para la decoración
de interiores al por menor (4.9%), Artículos para el cuidado de la salud al por menor (4.3%),
Artículos de ferretería, tlapalería y vidrios al por menor (4.6%), Materias primas agropecuarias y
forestales, para la industria, y materiales de desecho al por mayor (4.3%).

• Servicios. Por su participación en el empleo, Alojamiento temporal y de preparación de alimentos


y bebidas (43.7%), Otros servicios excepto actividades gubernamentales (20.5%), Salud y de asis-
tencia social (8.6%),Apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación (8.4%),
Servicios educativos (6.5%), Servicios profesionales, científicos y técnicos (4.6%),Inmobiliarios
y de alquiler de bienes muebles e intangibles (3.4%),Esparcimiento culturales y deportivos, y
otros servicios recreativos (2.8%), Información en medios masivos (1.3%), Corporativos (0.1%).

• Turismo. El estado cuenta con 654 establecimientos de hospedaje registrados, el 39.1% son hoteles,
el resto son moteles, cabañas, casas de huéspedes entre otros. El 90% de los cuartos se concentran
en Bahía de Banderas, Compostela, y Tepic. La afluencia turística es de 2 516 935 turistas, el 84%
de origen nacional y el 16% extranjero

Nayarit tiene una superficie de 2 781 519.8 de hectáreas, equivalentes a 1.4% de la superficie nacional,
siendo el veintitrés estado en extensión territorial. Los principales usos son, bosques (20.3 %), pastizales
(12 %) y el agrícola (18.5 %), selvas (11.6 %), vegetación secundaria (31 %), El resto de la superficie
son cuerpos de agua y áreas urbanas. (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario
estadístico de Nayarit 2014).

De acuerdo con el Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa 2013, el estado de
Nayarit contaba con una longitud carretera de 8,640 km, 394 km de vías férreas, un aeropuerto
internacional y 38 aeródromos.

194
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

12.2 Pesca en el Estado sentaron el 80.22 por ciento de la producción de


peso desembarcado estatal. Es importante señalar
que la producción desembarcada ha crecido el 72
Con diferentes escalas productivas, artes de
por ciento en los últimos ocho años (2006 al 2014).
pesca, caladeros, temporalidades, niveles de con-
sumo interno y comercialización, el subsector en
En relación al valor de la producción, el camarón
la entidad en el periodo 2006 al 2014, produjo
represento el 54.46 por ciento, la mojarra 14.63 por
un volumen anual de peso vivo promedio de 31.3
ciento, el guachinango el 4.37 por ciento, y el robalo
millones de toneladas, un volumen desembarca-
el 5.58 por ciento, estas 4 especies representaron el
do promedio de 30.3 millones de toneladas y un
79.03 por ciento del valor de la producción estatal.
valor de la producción con un promedio de 735.9
Es importante señalar que el valor de la producción
millones de pesos.
ha crecido el 140 por ciento en los últimos ocho
años (2006 al 2014).
Para el año 2014 se produjo un volumen anual
de peso vivo de 38.6 millones de toneladas, un
volumen desembarcado de 37.5 millones de to- 12.3 El Camarón en el Estado
neladas y un valor de la producción de mil 028.3 12.3.1 Producción y valor
millones de pesos.
La tendencia del comportamiento de la pro-
Los datos generados en el 2014 en el estado,
ducción de peso vivo de camarón en el estado de
representaron a nivel nacional, el 2.2 por ciento de
Nayarit sugiere que para el año 2006 se produjeron
peso vivo, el 2.3 por ciento de peso desembarcado
poco más de 8 millones 100 mil kilogramos de peso
y el 4.3 por ciento del valor.
vivo, tendencia que mostró bajas y alzas hasta el
año 2011 cuando este valor incrementa a su punto
Respecto a pesca, en el 2014, en relación a la
máximo (16,254,764 kg). Posteriormente, el peso
producción de peso vivo, la mojarra represento el
vivo comenzó a descender hasta el 2014 de manera
24.68 por ciento, el camarón 25.22 por ciento, el
paulatina. A manera de resumen, el promedio de
ostión 6.77 por ciento, la bandera 4.82 por ciento,
peso vivo producido por este estado durante los
la lisa 3.59 por ciento, el robalo 3.38 por ciento,
años 2006-2014, es de 10,331,608.02 kilogramos.
el guachinango 2.84 por ciento, la corvina 2.40
por ciento, el cazón 2.26 por ciento, el pez sierra
Por otro lado, la producción de peso desembar-
2.10 por ciento, y el barrilete 2.08 por ciento, estas
cado de camarón para el año 2006 equivalió a poco
11 especies representaron el 80.13 por ciento de
más de 8 millones 100 mil kilogramos, valor que
la producción de peso vivo estatal. Es importante
disminuyó durante el periodo 2007-2010. Para el
señalar que la producción de peso vivo ha crecido
2011, se presentó el peso desembarcado más alto
el 69 por ciento en los últimos ocho años (2006
para el periodo 2006-2014 con 16,242,438.82
al 2014).
kilogramos. Posterior a este año, la producción
de peso desembarcado disminuyó hasta llegar a
En relación a la producción de peso desembar-
poco más de 9 millones 700 mil kilogramos, en
cado, la mojarra represento el 24.09 por ciento,
2014. El promedio de peso desembarcado produ-
el camarón 25.88 por ciento, el ostión 6.96 por
cido por Nayarit durante los años 2006-2014, es
ciento, la bandera 4.63 por ciento, la lisa 3.66 por
de 100,276,377.28 kilogramos.
ciento, el robalo 3.35 por ciento, el guachinango
2.81 por ciento, la corvina 2.37 por ciento, el cazón
Tomando en cuenta el valor de la producción
2.18 por ciento, el pez sierra 2.16 por ciento, y el
de camarón en el estado de Nayarit, el año 2006
barrilete 2.14 por ciento, estas 11 especies repre-
195
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

presentó un valor de $245,763,062.56 representando el valor más bajo en el periodo 2006-2014. Este
número comenzó a ascender poco a poco hasta alcanzar un valor de producción máximo para el periodo
de $648,738,426.43 kilogramos en el año 2012. En el 2013 y 2014 se presentaron valores de produc-
ción más bajos que en el 2012. El valor promedio de producción de camarón en Nayarit para el periodo
2006-2014 fue de $392,894,253.86.

Tomando en cuenta todo lo anterior y de acuerdo a la tendencia del comportamiento de la produc-


ción del camarón respecto a años anteriores en Nayarit, podemos notar lo siguiente: 1) la producción
de camarón de peso vivo presenta porcentajes negativos para los años 2009, 2012 y 2013 y positivos
para el resto de los años. El mayor porcentaje positivo lo presenta el año 2011 el cual indica que es el
año con el mayor porcentaje de producción respecto al año anterior y el mayor porcentaje negativo lo
presenta el año 2013, lo cual indica lo contrario; 2) la producción de camarón en peso desembarcado
muestra porcentajes negativos para los años 2009, 2012 y 2013 y positivos para el resto de los años. El
mayor porcentaje positivo lo presenta el año 2011 y el mayor negativo el año 2013; 3) los años con los
porcentajes de valor de la producción negativos respecto al año anterior son el 2009, 2010 y 2013, siendo
el 2013 el mayor, mientras que el resto de los años presentaron porcentajes positivos, siendo mayor en
el año 2011, en donde el valor de producción aumentó un 49.14% respecto al año anterior.

196
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

De manera general, para el periodo 2006-2014, la pesca de camarón en términos de peso vivo (kg) en
el estado de Nayarit ha contribuido a la pesca estatal con valores entre el 25-42%. El año que contribuyó
con el menor porcentaje de peso vivo fue el 2014 (25.22%) y con el mayor el año 2011 (42.92%). El
peso desembarcado (kg) mostró porcentajes similares al anterior respecto a la pesca estatal durante los
años 2006-2014; los años 2014 y 2011 fueron los que contribuyeron al menor y mayor porcentaje de
la pesca estatal, respectivamente (25.88% y 43.97%). Finalmente, para los años 2006-2014 los valores
de producción de camarón contribuyeron a la pesca estatal con porcentajes entre el 50 y 63%. La pesca
de camarón contribuyó con el menor valor de producción a la pesca estatal en el año 2007 (50.19%) y
con el mayor en el año 2011 (63.72%).

Considerando a nivel nacional la producción de peso vivo (kg) de camarón en Nayarit para el periodo
2006-2014, este estado contribuye con porcentajes entre el 4 y el 8%. La menor contribución de peso
vivo de camarón a nivel nacional por parte del estado de Nayarit fue en el año 2009 (4.40%), mientras
que en el año 2011 contribuyó con el 8.83% del total nacional. Ahora bien, en términos de peso desem-
barcado, Nayarit contribuyó con valores similares al peso vivo, destacando los años 2009 (4.74%) y 2011
(9.81%), con el menor y mayor porcentaje, respectivamente. Cabe destacar que la pesca de camarón
de Nayarit ha contribuido a la pesca de camarón a nivel nacional (durante el periodo 2006-2014) con
valores de producción que oscilan entre el 3.47% (2006) y el 8.50% (2012).

197
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Tomando en cuenta el volumen promedio de la producción de peso vivo de camarón en Nayarit (2006-
2014), se puede observar que los meses con los menores pesos vivos son marzo (97,005.42 kg) y febrero
(115,195.96 kg), mientras que los meses con los mayores volumenes son septiembre (2,325,026.54 kg)
y octubre (3,084,353.19 kg). La tendencia general muestra que en enero el peso vivo es de poco más
de 196 mil kilogramos, volumen que disminuye hasta marzo y comienza a elevarse a partir de abril. En
mayo la tendencia anterior se incrementa drásticamente, sin embargo para junio-agosto, estos números
disminuyen. En septiembre-noviembre se presentan los picos más altos de todo el año, pero en diciembre
este valor de peso vivo comienza a descender.

Tomando en cuenta el volumen promedio de la producción desembarcado de camarón en Naya-


rit (2006-2014), se puede observar que los meses con los menores pesos desembarcados son febrero
(112,220.45 kg) y marzo (94,508.11 kg), mientras que los meses con los mayores volúmenes son
septiembre (2,323,902.22 kg) y octubre (3,054,253.46 kg). La tendencia general muestra que en los
primeros meses del año (enero-abril) los pesos desembarcados de camarón para Nayarit son bajos. En
mayo se presenta un aumento importante respecto a meses anteriores, sin embargo de junio a agosto
se observa una reducción importante. De septiembre a noviembre se presenta el pico más alto del año,
para posteriormente comenzar a disminuir a partir de diciembre.

198
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

Tomando en cuenta el promedio del valor de la producción del camarón en Nayarit (2006-2014),
se puede observar que los meses con los menores valores de producción son febrero ($5,487,885.98) y
marzo ($5,313,256.45), mientras que los meses con los mayores valores son octubre ($107,525,088.43)
y noviembre ($95,098,125.87). La tendencia general muestra que de enero a abril se muestran valores
de producción bajos, subiendo drásticamente en mayo. Pese a lo anterior, los meses que comprenden de
junio a agosto posee valores de producción menores que mayo. De septiembre a noviembre se muestran
los picos más altos, para posteriormente en diciembre disminuir considerablemente.

Las especies de camarón que se producen en Nayarit son: azul, blanco, botalón, café, cristal, rosado y el
denominado como sin especificar. El mayor peso vivo de camarón en este estado para el periodo 2006-2014
lo tiene el camarón sin especificar (61,990,836.17 kg) seguido por el camarón blanco (29,165,939.03
kg), mientras que el camarón rosado es el que produce el menor peso vivo (6,600.44 kg). Específica-
mente para el año 2014, el camarón que presentó el mayor peso vivo fue el blanco (9,147,634.64 kg),
y el que presentó el menor fue el rosado (340.24 kg).

199
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Tomando en cuenta las especies de camarón más emblemáticas en términos de producción de peso
vivo en Nayarit, se puede observar la siguiente tendencia. Para el camarón sin especificar, los años con
los mayores pesos vivos fueron los años 2007 (8,478,701 kg) y 2008 (8,813,053 kg), mientras que el
menor lo obtuvo el año 2014 (47,783.78 kg). Para el camarón blanco, los años con el mayor peso vivo
fueron el 2014 (9,147,634.64 kg) y 2013 (7,878,230.75 kg), mientras que el menor lo obtuvo el año
2007 (34,707 kg). Para el camarón café, los años con el mayor peso vivo fueron el 2014 (497,819.86
kg) y 2013 (589,119.72 kg), mientras que el menor lo obtuvo el año 2009 (10,661 kg). Finalmente,
para el camarón botalón, los años con los mayores pesos vivos fueron el 2012 (181,579 kg) y 2011
(119,035 kg), mientras que el menor lo obtuvo el año 2013 (80.02 kg).

Para el camarón sin especificar, los años con los mayores pesos desembarcados fueron el 2011
(12,569,779.82 kg) y 2008 (8,478,611 kg), mientras que el menor lo obtuvo el año 2014 (44,783.78
kg). Para el camarón blanco, los años con los mayores pesos desembarcados fueron el 2014 (9,146,252.84
kg) y 2013 (7,875,242.45 kg) y, mientras que el menor lo obtuvo el año 2007 (30,612 kg). Para el
camarón café, los años con los mayores pesos desembarcados fueron el año 2013 (583,306.62 kg) y
2014 (496,559.76 kg), mientras que el menor lo obtuvo el año 2012 (8,691 kg). Finalmente, para el
camarón botalón, los años con los mayores pesos desembarcados fueron el 2012 (178,348 kg) y 2011
(116,725 kg), mientras que el menor lo obtuvo el año 2013 (80.02 kg).

200
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

A manera de resumen, la mayor producción de peso desembarcado de camarón en este estado para
el periodo 2006-2014 lo tiene el camarón sin especificar (61,599,475.57 kg) seguido por el camarón
blanco (29,126,867.33 kg), mientras que el camarón rosado es el que produce el menor peso desem-
barcado (5,651.24 kg). Específicamente para el año 2014, nuevamente el camarón blanco contribuyó
al mayor porcentaje de peso desembarcado, seguido por el camarón sin especificar y el café.

Para el camarón sin especificar, los años con los mayores valores de producción fueron el 2011
($446,829,729.82) y 2012 ($382,611,521), mientras que el menor lo obtuvo el año 2014
($2,543,115.25). Para el camarón blanco, los años con los mayores valores de producción fueron el
2014 ($527,223,660.71) y 2013 ($415,006,290.50) y, mientras que el menor lo obtuvo el año 2007
($2,380,318.70). Para el camarón café, los años con los mayores valores de producción fueron el 2013
($27,796,417.26) y 2014 ($28,086,784.75), mientras que el menor lo obtuvo el año 2009 ($599,095).
Finalmente, para el camarón azul, los años con los mayores valores de producción fueron el 2014
($1,684,847.68) y 2011 ($1,555,996), mientras que el menor lo obtuvo el año 2008 ($881,151.08).

201
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

A manera de resumen, el mayor valor de producción de camarón en Nayarit para el periodo


2006-2014 lo tiene el camarón sin especificar ($2,148,159,302.83) seguido por el camarón blanco
($1,463,328,749.07), mientras que el camarón rosado es el que produce el menor valor de producción
($362,706.53). Específicamente para el año 2014, el camarón blanco fue el que contribuyó con el mayor
porcentaje del valor de la producción, seguido por el café y el camarón sin especificar.

Por su origen, El total de peso vivo (kg) de camarón en cultivos en Nayarit durante el 2006-2014 es
de 44,500,685.40 kg. El año con el mayor peso vivo en cultivos de camarón fue el 2012 (8,463,178.04
kg), mientras que el año con el menor fue el 2007 (2,953,775 kg). Por otro lado, el peso total vivo de
camarón en esteros, lagunas y bahías de Nayarit durante el periodo 2006-2014 fue de 39,269,275.88
kg. El año con la mayor producción de peso vivo de camarón en esteros, lagunas y bahías fue el 2011
(7,987,281.40 kg) y con la menor el año 2006 (3,223,302 kg). Finalmente, en mar abierto durante
el 2006-2014 se produjo un total de peso vivo de 9,214,510.15 kg de camarón. El año con la mayor
producción de peso vivo de camarón en mar abierto fue el 2007 (2,127,484 kg) y con la menor, el año
2014 (41,402.50 kg). Específicamente, para el año 2014, el mayor valor de producción de peso vivo de
camarón para Nayarit lo presentó la producción en esteros, lagunas y bahías (5,066,343.84 kg), seguido
por los cultivos (4,621,124 kg) y finalmente se encuentra la producción de mar abierto (41,402.50 kg).
Todo lo anterior, refleja que en Nayarit, el origen del camarón en peso vivo proviene primordialmente
de cultivo seguido por esteros, lagunas y bahías, y finalmente, de mar abierto.

202
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

El total de peso desembarcado (kg) de camarón en cultivos en Nayarit durante el 2006-2014 es


de 44,500,685.40 kg. El año con el mayor peso desembarcado en cultivos de camarón fue el 2012
(8,463,178.04 kg), mientras que el año con el menor fue el 2007 (2,953,775 kg). Por otro lado, el
peso total desembarcado de camarón en esteros, lagunas y bahías de Nayarit durante el periodo 2006-
2014 fue de 39,175,679.39 kg. El año con el mayor peso desembarcado de camarón en esteros, lagu-
nas y bahías fue el 2011 (7,984,037.82 kg) y con la menor el año 2006 (3,219,105 kg). Finalmente,
en mar abierto durante el 2006-2014 se produjo un total de peso desembarcado de 8,811,030.55 kg
de camarón. El año con la mayor producción de peso desembarcado de camarón en mar abierto fue el
2007 (2,113,003 kg) y con la menor, el año 2014 (36,991.90 kg). Específicamente, para el año 2014,
el mayor valor de producción de peso desembarcado de camarón para Nayarit lo presentó la producción
en esteros, lagunas y bahías (5,063,343.84 kg), seguido por los cultivos (4,621,124 kg), y finalmente
se encuentra la producción de mar abierto (36,991.90 kg). Todo lo anterior refleja que en Nayarit, el
origen del camarón en peso desembarcado proviene primordialmente de cultivo, seguido por los esteros,
lagunas y bahías, y finalmente, mar abierto.

El total del valor de la producción ($) de camarón en cultivos en Nayarit durante el 2006-2014 es
de $2,086,296,691.23. El año con el mayor valor de producción en cultivos de camarón fue el 2012
($428,587,496.43), mientras que el año con el menor fue el 2007 ($130,220,738.66). Por otro lado, el
valor de producción de camarón en esteros, lagunas y bahías de Nayarit durante el periodo 2006-2014
fue de $39,175,679.39. El año con el mayor valor de producción de camarón en esteros, lagunas y bahías
fue el 2014 ($288,848,180.37) y con la menor el año 2006 ($52,470,545.48). Finalmente, en mar
abierto durante el 2006-2014 se produjo un valor total de producción de $411,810,148.92 de camarón.
El año con el mayor valor de producción de camarón en mar abierto fue el 2012 ($105,995,491) y con la
menor, el año 2014 ($2,415,308.58). Específicamente, para el año 2014, el mayor valor de producción
de camarón para Nayarit lo presentó la producción en esteros, lagunas y bahías ($288,848,180.37),
seguido por los cultivos ($268,791,030.86), y finalmente se encuentra la producción de mar abierto
($2,415,308.58). Todo lo anterior refleja que en Nayarit, el origen del camarón en peso desembarcado
proviene primordialmente de cultivo, seguido por esteros, lagunas y bahías, y finalmente de mar abierto.

203
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

12.3.2 Acuacultura
Para el año 2013, en el estado de Nayarit se contaba con un total de 260 unidades de producción
acuícola camaronera, las cuales ocupan una extensión territorial de 6,772 hectáreas. De estas unidades
de producción, un total de 251 pertenecen a cultivos semi-intensivos (6,758 hectáreas), y 9 a cultivos
intensivos (14 hectáreas).

En Nayarit, los cultivos semi-intensivos son los más importantes por su extensión territorial y número.
Para el año 2006 existían 130 unidades de cultivo de camarón, y este número ha variado a través del
tiempo. En el 2011 se presentó el mayor número de cultivos (323) y en el 2012-2013 se contaba con 251.

En cuanto a los cultivos intensivos, el número de unidades en Nayarit es bajo. Para los años 2006-
2007 se contaba con 3 unidades, sin emb
argo este número de redujo a 0 en los años 2009 y 2011, pero para el 2012 y 2013, el número as-
cendió a 9.

Cabe destacar que tomando en cuenta el periodo 2006-2014, la totalidad de cultivos de camarón en
Nayarit, produjeron un total de 44,500,685.40 kg de peso vivo, 44,500,685.40 kg de peso desembarcado
y $2,086,296,691.23 de valor de producción.

UNIDADES DE PRODUCCION ACUÍCOLAS CAMARONERAS, ESPACIO DESTINADO A LA PRO-


DUCCIÓN Y SISTEMAS DE CULTIVO, POR AÑO
TOTAL EXTENSIVO SEMI-INTENSIVO INTENSIVO
AÑO
NUMERO HA NUMERO HA NUMERO HA NUMERO HA
2006 134 3,940 130 3,880 3 60
2007 132 4,101 129 4,041 3 60
2008 181 4,633 181 4,633
2009 136 4,041 136 4041
2010 3 5 2 3 1 2
2011 323 8,697 323 8697

2012 260 6,772 251 6758 9 14


2013 260 6,772 251 6758 9 14

204
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

12.3.3 Industria Pesquera

A nivel general, la industria pesquera en el estado está integrada por un total de 1 planta con una
capacidad instalada de 2 toneladas por hora, para el año de 2013. Del total de plantas, el 100 por ciento
se dedican al congelado. Cabe destacar que desde el año 2006 solo existe una industria pesquera en
Nayarit, la cual se ha dedicado al congelamiento.

INDUSTRIA PESQUERA POR PROCESO, POR AÑO


OTR
TOTAL CONGELADO ENLATADO REDUCCIÓN
OS

AÑO NUME- CAPACI- NUME-


NUME- CAPACIDAD NUME- CAPACIDAD NUME- CAPACIDAD
RO DE DAD INS- RO DE
RO DE INSTALADA RO DE INSTALADA RO DE INSTALADA
PLAN- TALADA PLAN-
PLANTAS (tons/hr) PLANTAS (tons/hr) PLANTAS (tons/hr)
TAS (tons/hr) TAS
2006 1 2 1 2
2007 1 2 1 2
2008 1 2 1 2
2009 1 2 1 2
2010 1 2 1 2
2011 1 2 1 2
2012 1 2 1 2
2013 1 2 1 2

Por otro lado, en relación a la industrialización del camarón, en Nayarit solo se cuenta con plantas para
su congelado, en la cual para el 2013, el volumen de la materia prima procesada de camarón representó
el 73 por ciento del total de materia prima en plantas congeladoras, lo cual está por arriba del tiburón y
cazón, escamas y pulpo. Asimismo, en relación a la producción obtenida en las plantas congeladoras, el
camarón represento en el año en mención, el 72.9 por ciento. En el periodo 2006-2013, el último año
ha sido el mejor, además se observa un crecimiento muy pequeño pero sostenido y variante a partir del
año 2011 tanto en materia prima como en producción, mientras la escama por ejemplo, presenta una
tendencia hacia la baja.

12.3.4 Embarcaciones

El número de embarcaciones de pesca de altura así como de pesca ribereña en Nayarit durante el
periodo 2006-2013 ha sido fluctuante, sin embargo, la mayor cantidad de embarcaciones son de pesca
ribereña. Para los años 2006-2007 el número de embarcaciones de pesca de altura de camarón era de 20,
sin embargo, para el 2013 este número disminuyó a 15. Si se compara el número de embarcaciones de
pesca de altura con otros productos como el atún, sardina y escamas, se evidencia que existe un mayor
número de embarcaciones destinadas a la pesca de camarón (más del 60% del total). Cabe destacar que
para el caso de las embarcaciones de pesca ribereña, no fue posible obtener información detallada, por
lo tanto, el número reportado en la siguiente tabla corresponde al número total de embarcaciones de
pesca ribereña sin importar el tipo de producto.

205
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

EMBARCACIONES REGISTRADAS POR PRINCIPALES PESQUERÍAS POR AÑO

PESCA DE ALTURA

AÑO TOTAL PESCA RIBEREÑA


CAMARON ATUN SARDINA ESCAMAS

2006 4,471 20 9 4,442

2007 4,471 20 9 4,442

2008 4,471 20 9 4,442

2009 4,469 18 9 4,442

2010 3,302 16 8 3278

2011 3,302 16 8 3278

2012 1,877 16 8 1853

2013 2,966 5 3 2,958

Como se mencionó con anterioridad, durante el 2006 se contó con 20 embarcaciones dedicadas a
la pesca ribereña, de estas el 25 por ciento poseían un tonelaje neto de 40 a 60 toneladas, el 25 por
ciento de 60 a 80 toneladas, el 25 por ciento de 20 a 40 toneladas, el 12.5 por ciento de 10 a 20,
el 12.5 por ciento de 80 a 100 toneladas, y finalmente el 12.5 por ciento de más de 100 toneladas.
Para el año 2013, estos porcentajes se modificaron ya que el 60 por ciento de las embarcaciones
tenían esloras de 40 a 60 toneladas, el 20 por ciento de 80 a 100 toneladas y el 20 por ciento de 20
a 40 toneladas.

Ahora bien, para el año 2006, la eslora de las embarcaciones dedicadas a la pesca del camarón
correspondían al 62.5 por ciento a una eslora de 20 a 25 metros, el 43.8 por ciento a esloras de
15 a 20 metros, el 12.5 por ciento a una eslora de 10 a 15 metros y el 6.3 por ciento una eslora de
más de 25 metros. Para el año 2013, los resultados fueron diferentes ya que el 60 por ciento de las
embarcaciones tenían una eslora de 20 a 25 m y el resto esloras de 10 a 15 (20 por ciento) y de más
de 25 metros (20 por ciento).

La antigüedad de las embarcaciones para la pesca de camarón en Nayarit, también ha variado a


través del tiempo. A manera de contraste, en el año 2006, el 62.5 por ciento de las embarcaciones
poseía una antigüedad de 21 a 30 años, el 43.8 por ciento de más de 30 años, el 18.8 por ciento de
11 a 20 años. Para el 2013, el 20 por ciento tenían una antigüedad de 21 a 30 años y el 80 por ciento
de más de 30 años. Lo anterior refleja que la mayor parte de las embarcaciones de pesca de altura de
camarón en Nayarit son viejas y que en la actualidad no existen en operación embarcaciones nuevas.
Debe recordarse que la vida útil de una embarcación es de 20 años.

206
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

EMBARCACIONES CAMARONERAS POR PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS POR AÑO


TONELAJE NETO (TON.) ESLORA (M.) ANTIGÜEDAD (AÑOS)

AÑO TOTAL MAS MAS MAS


10- 20- 40- 60- 80- 10- 15- 20- 11- 21-
DE DE 0-5 6-10 DE
20 40 60 80 100 15 20 25 20 30
100 25 30

2006 16 2 4 4 4 2 2 7 10 1 3 10 7

2007 20 2 4 8 4 2 2 7 10 1 3 10 7

2008 20 2 4 8 4 2 2 7 10 1 3 9 8

2009 18 2 4 6 4 2 2 6 9 1 2 8 8

2010 16 2 4 6 2 2 2 6 7 1 10 6

2011 16 2 4 6 2 2 2 6 7 1 8 8

2012 16 2 4 6 2 2 2 6 7 1 7 9

2013 5 1 3 1 1 3 1 1 4

En el estado de Nayarit solo existe una unidad económica dedicada a la fabricación de embarcaciones
la cual es considerada micro empresa. Esta unidad se encuentra localizada en el municipio de Tepic.

12.3.5 Puertos Pesqueros


Existen dos puertos pesqueros en Nayarit, el de San Blas y Chacapa. De los anteriores, solo en el
San Blas es el que desembarca embarcaciones de pesca de altura de camarón y posee una longitud
de 224 metros.

12.3.6 Población Pesquera


En relación a los trabajadores ocupados en el sector primario, por actividad, tan solo el 6.6 por ciento
se dedican a actividades pesqueras y acuícolas. La población de pescadores es de 12,167, de los que el
66 por ciento se dedican a captura y pesquerías acuaculturales y el 34 por ciento a sistemas controlados.

Del personal ocupado en camaronicultura el 90.7 por ciento son hombres y el 9.3 por ciento son mu-
jeres, mientras en la pesca de camarón el 96.1 por ciento son hombres y el 3.9 por ciento son mujeres,
en la preparación y envasado de pescados y mariscos el 100 por ciento son hombres, y en comercio al
por mayor de pescados y mariscos el 78.4 por ciento son hombres y el 21.6 por ciento son mujeres. Es
obvio que las actividades pesqueras están dominadas por los hombres.

PERSONAL OCUPADO POR ACTIVIDAD


ACTIVIDAD/PERSONAL OCUPADO TOTAL HOMBRES MUJERES
CAMARONICULTURA 968 878 90
PESCA DE CAMARÓN 4,082 3,923 159
PESCA DE TÚNIDOS 26 26
PREPARACIÓN Y ENVASADO DE PESCADOS Y MARISCOS 2 2
COMERCIO AL POR MAYOR DE PESCADOS Y MARISCOS 88 69 19

207
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

A nivel general en el estado de Nayarit, se tienen registradas 85 sociedades cooperativas de producción


pesquera, de las cuales, por su actividad, el 9.4 por ciento son de alta mar, el 77.6 por ciento de ribera
y el 13 por ciento acuícolas.

Además existen otras formas de organización registradas, 166, de las cuales las uniones de pescado-
res representan el 7.2 por ciento, las uniones de producción (pesquera, piscícola o acuícola) el 3.6 por
ciento, Grupo solidario mancomunado de responsabilidad ilimitada, limitada o sin determinar y comi-
tés de solidaridad el 1.2 por ciento, las sociedades de solidaridad social el 6.6 por ciento, las unidades
económicas especializadas de explotación pesquera, piscícola o acuícola el 1.2 por ciento, las secciones
especializadas o sector de producción el 37.3 por ciento, las sociedades de producción pesquera, piscícola,
acuícola y/o pesquera y/o rural el 19.9 por ciento y otras el 22.9 por ciento

12.3.7 Comercio pesquero

En Nayarit existen 11 unidades económicas dedicadas a comercio al por mayor de pescados y maris-
cos, el 45.4 por ciento se concentran en el municipio de San Blas, en los municipios de Tepic y Bahía
de Banderas se ubican el 27.3 y el 18.2 por ciento respectivamente. Por su tamaño, en base al número
de personas que la integran, a nivel estatal, el 91.7 por ciento son micro empresas, el 8.3 por ciento son
pequeñas, no se cuentan con medianas, y grandes.

UNIDADES ECONOMICAS DEDICADAS A COMERCIO AL POR


MAYOR DE PESCADOS Y MARISCOS POR TAMAÑO

TOTAL 0A5 6 A 10 11 A 30 31 A 50 51 A 100 101 A 250 251 Y MAS


ESTADO/MUNICIPIO
GENERAL PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS

ACAPONETA 1 1

BAHÍA DE
3 2 1
BANDERAS

SAN BLAS 5 4 1

TEPIC 2 2

Por otro lado, existen 275 unidades económicas dedicadas a comercio al por menor de pescados y
mariscos, el 73.1 por ciento se concentran en los municipios de Tepic, Bahía de Banderas y Compostela.
Por su tamaño, en base al número de personas que la integran, a nivel estatal, el 98.5 por ciento son
micro empresas, y el 1.5 por ciento empresas pequeñas.

208
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

UNIDADES ECONOMICAS DEDICADAS A COMERCIO AL POR MENOR DE PESCADOS


Y MARISCOS POR TAMAÑO
51 A 101 A 251 Y
TOTAL 0A5 6 A 10 11 A 30 31 A 50
ESTADO/ 100 250 MAS
GENE- PERSO- PERSO- PERSO- PERSO-
MUNICIPIO PERSO- PERSO- PERSO-
RAL NAS NAS NAS NAS
NAS NAS NAS
TOTAL ESTATAL 275 261 10 4
ACAPONETA 4 3 1
AMATLÁN
1 1
DE CAÑAS
BAHÍA DE
26 24 2
BANDERAS
COMPOSTELA 23 20 2 1
IXTLÁN DEL RÍO 3 3
JALA 3 3
ROSAMORADA 3 2 1
SAN BLAS 13 10 3
SAN PEDRO
1 1
LAGUNILLAS
SANTIAGO
7 7
IXCUINTLA
TECUALA 11 11
TEPIC 152 148 3 1
TUXPAN 14 14
XALISCO 14 14

En relación a las unidades económicas dedicadas a preparación y envasado de pescados y mariscos, se


cuenta con 2 unidades, que se concentran en los municipios de Rosa Morada (micro empresa) y Tepic
(empresa mediana).

209
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

roca derretida sale de las profundidades hacia la


13. Oaxaca superficie de la Tierra) y metamórficas (han sufrido
cambios por la presión y las altas temperaturas),
en estas elevaciones se localiza el cerro Nube Quie
Yelaag con 3 720 metros sobre el nivel del mar
13.1 Características Generales (msnm), que representa la mayor altitud del estado.
del Estado
Hacia el suroeste hay un cañón que ha labrado el
El estado de Oaxaca se localiza en la porción río Grande–Atoyaquillo. En la porción noreste hay
sureste de la República Mexicana, sus coordena- un lomerío, una llanura y un valle en el cual se ha
das geográficas son, al norte 18°40’10’’, al sur instalado la presa Miguel Alemán. En la zona sur,
15°39’25’’ de latitud norte; al este 93°52’02’’, al también existe una llanura y un lomerío que han
oeste 98°33’09’’ de longitud oeste. Colinda al norte formado cuerpos de agua como la laguna Superior,
con Puebla y Veracruz de Ignacio de la Llave, al laguna Inferior y Mar Muerto, entre otros.
este con Chiapas; al sur con el Océano Pacífico; al
oeste con Guerrero. El estado está integrado por 570 Al igual que el sistema orográfico, el hidrográfico
municipios que ocupan 75,634.4 Km2, representa resulta muy complicado, ya sea por la gran cantidad
el 4.8% de la superficie del país. de corrientes o por los diferentes nombres que se
les atribuyen a éstas a lo largo de su recorrido; su
aprovechamiento está dirigido a la generación de
13.1.1 Características Físicas energía y únicamente en partes, a la agricultura.
Estas corrientes están divididas en dos vertientes;
La superficie estatal forma parte de las provin- la vertiente del Golfo y la vertiente del Pacífico.
cias: Eje Neovolcánico, Sierra Madre del Sur, Sierras
de Chiapas y Guatemala, Llanura Costera del Golfo La vertiente del Golfo está constituida principal-
Sur y Cordillera Centroamericana. mente por los ríos Papaloapan y Coatzacoalcos y sus
respectivos afluentes. El río Papaloapan está forma-
do por las corrientes de los ríos Grande y Salado.
El primero se origina en Ixtlán, en las montañas de
Cuajimayolas y El Malacate, siguiendo una dirección
de oriente a occidente. Durante su recorrido por el
distrito de Ixtlán recibe las corrientes del Chico-
mezúchil, Xía, Tecocuilco, río Blanco, río Culebra y
río Comal. Más adelante cambia su dirección hacia
el norte en la población de Guelatao, dirigiéndose
a la jurisdicción de Cuicatlán y posteriormente a
Quiotepec en donde se une con el río Salado, poco
después de recibir la corriente del río Tomellín en
la población del mismo nombre, que se origina en
En la mayoría de la superficie hay sierras con- las montañas de las Sedas.
formadas por rocas sedimentarias (se forman en las
playas, los ríos y océanos y en donde se acumulen La vertiente del pacífico está constituida básica-
la arena y barro), ígneas intrusivas (formadas por mente por tres corrientes: la del río Mixteco, la del
debajo de la superficie de la Tierra), ígneas extru- río Atoyac y la del río Tehuantepec. El río Mixteco
sivas o volcánicas (se forman cuando el magma o está formado por la unión de dos ramales o brazos;

210
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

el primero constituido por las pequeñas corrientes las siguientes características físicas, que dan una
procedentes de Huajuapan y parte del Teposcolula; idea sobre el gran potencial pesquero productivo,
el segundo está integrado por los canales prove- actualmente sub aprovechado en gran medida. Una
nientes de Tlaxiaco, Juxtlahuaca, Silacayoapan angosta franja costera, que cubre 12.26% de la su-
y Teposcolula; al unirse los dos ramales en San perficie estatal, con 145 mil hectáreas de lagunas
Sebastión del Montés se origina el río Mixteco. El costeras, distribuidas en 61 sistemas lagunares y
primer ramal está formado principalmente por el una plataforma continental de 8,623 km.
río del Oro y el río Tejupan que tiene su origen en
Tamazulapan; el segundo brazo se constituye bá- 13.1.2 Características Socioeconómicas.
sicamente en dos corrientes: La del río Mixtepec y
la del río Juxtlahuaca. Al pasar por San Francisco
Paxtlahuaca, se unen las corrientes para formar El estado de Oaxaca posee un total de 3 986
otro brazo que se une al primero en San Sebastián 206 habitantes, siendo los municipios de Oaxaca
del Monte, originándose el río Mixteco. de Juárez, Juchitán de Zaragoza, Salina Cruz, San
Juan Bautista Tuxtepec y Santa Cruz Xoxocotlan,
El 47% de la superficie del estado presenta clima los que registran la mayor población. Debe men-
cálido subhúmedo que se localiza en toda la zona cionarse que el Estado de Oaxaca representa el 3.3
costera y hacia el este, el 22% presenta clima cáli- por ciento de la población nacional. Del total de la
do húmedo localizado principalmente en la región
población corresponde a mujeres con un 52 por
norte, el 16% presenta clima templado húmedo
ciento y a hombres en un 48 por ciento. El 33.8
en las partes altas orientales de los cerros Volcán
Prieto y Humo Grande, el 11% presenta clima seco por ciento de la población es hablante de lengua
y semiseco en la región centro sur y noroeste, el indígena, destacando el zapoteco.
restante 4% presenta clima templado subhúmedo
hacia el sur y noroeste del estado en zonas con Oaxaca tiene un alto nivel de dispersión en un
altitudes entre 2 000 y 3 000 metros. territorio predominantemente montañoso, con
sus 570 municipios y más de 12 700 localidades,
La temperatura media anual del estado es de aproximadamente el 46 por ciento de los muni-
22°C, la temperatura máxima promedio es de 31°C cipios cuentan con menos de 2 500 habitantes,
se presenta en los meses de abril y mayo, la tem-
acentuando los retos y el acceso a oportunidades de
peratura mínima promedio es de 12.5°C la cual se
presenta en el mes de enero. La precipitación media la población. La población del estado de Oaxaca es
estatal es de 1 550 mm anuales, las lluvias se pre- predominantemente urbana con cerca del 64.9 por
sentan en verano en los meses de junio a octubre. ciento del total estatal, y con un 35.1 por ciento de
población rural.
Los recursos naturales en el estado más destaca-
dos son los hidrológicos, estos permiten el desarrollo En materia demográfica destaca el índice de cre-
de la pesca en escala y para el autoconsumo entre cimiento poblacional de un 1.3 por ciento, una tasa
las que sobresalen el camarón, tortuga, atún, bonito, bruta de natalidad de 20.4 nacimientos por cada
guachinango y mojarra.
mil habitantes. La esperanza de vida general es de
72.8 años, alcanzando las mujeres hasta 76 años.
Oaxaca cuenta con 568 km de litorales, lo que
representa el 5.1 por ciento del total nacional. Su tasa bruta de mortalidad es de 5.3 defunciones
Con un alto potencial pesquero y acuícola marino, por cada mil habitantes.
lacustre y fluvial, el litoral oaxaqueño presenta

211
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

En materia de educación, el grado promedio de escolaridad es de 6.9 años, correspondiente a 6° de


primaria, y una Tasa de analfabetismo de 17.9%.

La población en edad de trabajar representa el 72 por ciento de la población estatal, en donde de cada
cien personas, 47 son hombres y 53 mujeres. La tasa de participación de la población económicamente
activa es del 57.8 por ciento, y la tasa de desocupación representa un 2.6 por ciento. Del personal ocu-
pado, el 32.8 por ciento se dedica a actividades primarias, de las que corresponden en un 84 por ciento
a hombres y un 16 por ciento a mujeres.

En relación a los trabajadores ocupados del sector primario, por actividad, el 96.1 por ciento se dedican
a actividades agrícolas, el 2.7 por ciento a actividades pecuarias y tan solo el 1.2 por ciento a actividades
pesqueras y acuícolas.

A nivel nacional por su volumen de producción el estado de Oaxaca ocupa en el lugar 3° en producción
agrícola, el 20° en producción pecuaria, el 15° en producción pesquera.

A nivel nacional por su valor de producción el estado de Oaxaca ocupa en el lugar 11° en producción
agrícola, el 20° en producción pecuaria, el 15° en producción pesquera

Dentro de las actividades económicas más importantes en el estado de Oaxaca se encuentran las siguientes:

• Agricultura. Cultivos principales por su aportación al valor de la producción son los pastos (24.4%),
maíz grano (18.7%), agave mezcalero (10.3%), papaya (7.2%), tomate (4.2%), caña de azúcar
(16.2%).
Ganadería. por su aportación al valor de la producción son la carne en canal de bovino (42.4%),
Carne en canal de porcino (20.7%), Leche de bovino (16.3%), Carne en canal de ave (7.6%), Carne
en canal de caprino (4.2%).

• Pesca. por su aportación al valor de la producción son el Camarón (33.6%), Mojarra (11.3%),
Guachinango (9.3%), Tiburón (6.8%), Cazón (6.5%).

Explotación forestal. Destaca por ser el tercer estado con mayor producción forestal maderable de
pino, además se producen maderables de encino, latifoliadas, maderas preciosas y maderas tropicales.
En la producción por grupo de productos destacan Escuadría, Celulósicos, Postes, pilotes y morillos, leña
y carbón.

• Manufactura. Por su participación en el empleo, Industria alimentaria (37.8%), Industria de las


bebidas y del tabaco (8.2%), Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir (7.9%),
Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles (7.6%), Fabricación de productos a base de
minerales no metálicos (7.4%), Fabricación de productos metálicos (6.0%), Industria de la madera
(5.3%), Fabricación de prendas de vestir (5.0%), Fabricación de productos derivados del petróleo
y del carbón (4.5%), Fabricación de muebles, colchones y persianas (3.6%).

• Comercio. Por su participación en el empleo, Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco al por
menor (43.2%), Productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado al por menor (9.7%),

212
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

Artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal al por menor (8.4%),
Tiendas de autoservicio y departamentales al por menor (7.0%), Vehículos de motor, refacciones,
combustibles y lubricantes al por menor (6.3%), Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco
al por mayor (5.7%), Artículos de ferretería, tlapalería y vidrios al por menor (4.8%), Materias
primas agropecuarias y forestales, para la industria, y materiales de desecho al por mayor (4.4%),
Enseres domésticos, computadoras, artículos para la decoración de interiores al por menor (4.3%),
Artículos para el cuidado de la salud al por menor (3.6%).

• Servicios. Por su participación en el empleo, Alojamiento temporal y de preparación de alimentos


y bebidas (37.6%), Otros servicios excepto actividades gubernamentales (23.4%), Apoyo a los
negocios y manejo de desechos y servicios de remediación (10.4%), Salud y de asistencia social
(8.8%), Servicios educativos (7.2%), Servicios profesionales, científicos y técnicos (5.1%), Espar-
cimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos (3.1%), Inmobiliarios y de alquiler
de bienes muebles e intangibles (2.5%), Información en medios masivos (2.0).

• Turismo. El estado cuenta con 1 301 establecimientos de hospedaje registrados, el 61% son hoteles,
el resto son moteles, cabañas, casas de huéspedes entre otros. El 65.5% de los cuartos se concen-
tran en Oaxaca de Juárez, San Pedro Mixtepec, Santa Catarina Juquila, San Pedro Pochutla, San
Juan Bautista Tuxtepec y Santa María Huatulco. La afluencia turística es de 3 022 774 turistas, el
93% de origen nacional y el 7% extranjero. Con una estadía promedio de 1.4 noches por turista

Oaxaca tiene una superficie de 9 379 333.4 de hectáreas, equivalentes a 4.8% de la superficie nacional,
siendo el quinto estado en extensión territorial. Los principales usos son, bosques (9.3 %), pastizales
(14.9 %) y el agrícola (16.2 %), definiendo así una vocación rural productiva. El resto de la superficie
son vegetación secundaria (43.9 %), selvas (13.5 %), cuerpos de agua y áreas urbanas (2.2 %). (Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario estadístico de Oaxaca 2014).

Según el Anuario estadístico y geográfico SCT 2013, el estado de Oaxaca contaba con una longitud
carretera de 22,649 km y 648.9 km de vías férreas. La entidad cuenta con un total de cuatro puertos, dos
de ellos cuya actividad preponderante es la turística, uno petrolero y uno pesquero, de los cuales, uno se
clasifica como puerto de altura, es decir, atienden embarcaciones, personas y bienes de navegación entre
puertos o puntos nacionales e internacionales. Adicionalmente, la entidad cuenta con tres aeropuertos
internacionales y 15 aeródromos

13.2 Pesca en el Estado

Con diferentes escalas productivas, artes de pesca, caladeros, temporalidades, niveles de consumo
interno y comercialización, el subsector en la entidad en el periodo 2006 al 2014, produjo un volumen
anual de peso vivo promedio de 11.9 millones de toneladas, un volumen desembarcado promedio de
11.3 millones de toneladas y un valor de la producción con un promedio de 241.3 millones de pesos.

Para el año 2014 se produjo un volumen anual de peso vivo de 17.2 millones de toneladas, un volumen
desembarcado de 16.4 millones de toneladas y un valor de la producción de mil 363.8 millones de pesos.

213
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Los datos generados en el 2014 en el estado, 13.3 El Camarón en el Estado


representaron a nivel nacional, el 0.9 por ciento de
peso vivo, el 1.0 por ciento de peso desembarcado 13.3.1 Producción y valor
y el 1.5 por ciento del valor.
La tendencia del comportamiento del peso vivo
Respecto a pesca, en el 2014, en relación a la de camarón en el estado de Oaxaca sugiere que
producción de peso vivo, el camarón represento para el año 2006 se produjeron poco más de 1
12.58 por ciento, el tiburón el 10.71 por ciento, el millón 400 mil kilogramos de peso vivo, tendencia
jurel 8.90 por ciento, el barrilete 8.63 por ciento, la que presentó variaciones a lo largo del año. Cabe
mojarra el 7.74 por ciento, el cazón 7.33 por ciento, destacar que el 2013 y 2014 fueron los años con
el guachinango 6.88 por ciento, el atún 6.21 por la mayor producción de peso vivo de camarón en
ciento, la fauna 4.65 por ciento, la raya 2.62 por el estado. A manera de resumen, el promedio de
ciento, y el pargo 2.56 por ciento, estas 11 especies peso vivo producido por este estado durante los
representaron el 78.81 por ciento de la producción años 2006-2014, es de 1,669,189.43 kilogramos.
de peso vivo estatal. Es importante señalar que la
producción de peso vivo ha crecido el 38 por ciento Por otro lado, el peso desembarcado de camarón
en los últimos ocho años (2006 al 2014). para el año 2006 equivalió a poco más de 1 millón
30 mil kilogramos, valor que se mantuvo variando a
En relación a la producción de peso desembar- lo largo del año, sin embargo para el 2013 y 2014 se
cado, el camarón represento 11.44 por ciento, el presentaron los valores promedios más altos de peso
tiburón el 10.05 por ciento, el jurel 9.30 por ciento, desembarcado. El promedio de peso desembarcado
el barrilete 9.02 por ciento, la mojarra el 8.08 por producido por Oaxaca durante los años 2006-2014,
ciento, el cazón 7.07 por ciento, el guachinango es de 1,473,662.48 kilogramos.
7.17 por ciento, el atún 6.49 por ciento, la fauna
4.86 por ciento, la raya 2.20 por ciento, y el pargo Tomando en cuenta el valor de la producción
2.66 por ciento, estas 11 especies representaron de camarón en el estado de Oaxaca, el año 2006
el 78.36 por ciento de la producción de peso des- presentó un valor de $53,911,725.37. Este valor
embarcado estatal. Es importante señalar que la comenzó a incrementar en el 2009 sin embargo,
producción desembarcada ha crecido 42 por ciento en el 2012 comenzó a descender. Pese a lo anterior,
en los últimos ocho años (2006 al 2014). los años con los mayores valores promedio de pro-
ducción son el 2013 y 2014. El valor promedio de
En relación al valor de la producción, el camarón producción de camarón en Oaxaca para el periodo
represento el 31.23 por ciento, el guachinango el 13.79 2006-2014 fue de $70,478,535.35.
por ciento, la mojarra el 7.34 por ciento, el tiburón 7.11
por ciento, el cazón el 5.58 por ciento, el pargo 3.91
por ciento, el jurel el 3.60 por ciento, el atún el 3.31 “La tendencia del comportamiento del peso vivo
por ciento, el pulpo 3.23 por ciento, y el barrilete 2.98
de camarón en el estado de Oaxaca sugiere que para
por ciento, estas 10 especies representaron el 82.08 por
ciento del valor de la producción estatal. Es importante el año 2006 se produjeron poco más de 1 millón 400
señalar que el valor de la producción ha crecido el 77 mil kilogramos de peso vivo”.
por ciento en los últimos ocho años (2006 al 2014).
214
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

Tomando en cuenta todo lo anterior y de acuerdo a la tendencia del comportamiento de la produc-


ción del camarón respecto a años anteriores en Oaxaca, podemos notar lo siguiente: 1) el peso vivo de
camarón presenta porcentajes negativos para los años 2007, 2011, 2012 y 2014 y positivos para el resto
de los años. El mayor porcentaje positivo lo presenta el año 2013 el cual indica que es el año con el ma-
yor porcentaje de producción respecto al año anterior y el mayor porcentaje negativo lo presenta el año
2007, lo cual indica lo contrario; 2) el peso desembarcado muestra porcentajes negativos para los años
2007, 2011, 2012 y 2014 y positivos para el resto de los años. El mayor porcentaje positivo lo presenta
el año 2013 y el mayor negativo el año 2014; 3) los años con los porcentajes de valor de la producción
negativos respecto al año anterior son el 2007, 2011, 2012 y 2014, siendo el 2012 el mayor, mientras
que el resto de los años presentaron porcentajes positivos, siendo mayor en el año 2013, en donde el
valor de producción aumentó un 52.67% respecto al año anterior.

De manera general, para el periodo 2006-2014, la pesca de camarón en términos de peso vivo (kg) en
el estado de Oaxaca ha contribuido a la pesca estatal con valores entre el 9 y 16%. El año que contribuyó
con el menor porcentaje de peso vivo fue el 2017 (9.90%) y con el mayor el año 2013 (16.90%). El
peso desembarcado (kg) mostró porcentajes similares al anterior respecto a la pesca estatal durante los
años 2006-2014; los años 2007 y 2009 fueron los que contribuyeron al menor y mayor porcentaje de
la pesca estatal, respectivamente (8.27% y 16.68%). Finalmente, para los años 2006-2014 los valores
de producción de camarón contribuyeron a la pesca estatal con porcentajes entre el 23 y 34%. La pesca
de camarón contribuyó con el menor valor de producción a la pesca estatal en el año 2007 (23.03%) y
con el mayor en el año 2008 (34.17%).
215
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Considerando a nivel nacional la producción de peso vivo (kg) de camarón en Oaxaca para el perio-
do 2006-2014, este estado contribuye con porcentajes entre el 0.6 y el 2.1%. La menor contribución
a la producción de peso vivo de camarón a nivel nacional por parte del estado de Oaxaca fue en el año
2007 (0.64%), mientras que en el año 2013 contribuyó con el 2.13% del total nacional. Ahora bien,
en términos de peso desembarcado, Oaxaca contribuyó con valores similares al anterior, destacando los
años 2007 (0.55%) y 2013 (1.73%), con el menor y mayor porcentaje, respectivamente. Cabe destacar
que la pesca de camarón de Oaxaca ha contribuido a la pesca de camarón a nivel nacional (durante el
periodo 2006-2014) con valores de producción que oscilan entre el 0.67% (2008) y el 1.55% (2013).

Tomando en cuenta el valor promedio del peso vivo de camarón en Oaxaca (2006-2014), se puede
observar que los meses con los menores valores son abril (43,407.41 kg) y mayo (43,727.71 kg), mien-
tras que los meses con los mayores valores son octubre (198,833.29 kg) y diciembre (298,777.65 kg).
La tendencia general muestra que en enero existe un peso vivo bajo, el cual se incrementa en febrero y
marzo, pero en abril y mayo el valor cae drásticamente presentando los picos más bajos. A partir de junio
el peso vivo obtenido comienza a incrementar hasta alcanzar los picos más altos en los últimos meses
del año (octubre-diciembre).
216
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

Tomando en cuenta el valor promedio del peso desembarcado de camarón en Oaxaca (2006-2014),
se puede observar que los meses con los menores valores de producción son abril (40,334.34 kg) y
mayo (39,380.65 kg), mientras que los meses con los mayores valores son octubre (186,698.74 kg) y
diciembre (251,230.59 kg). La tendencia general muestra que en enero se presentan números bajos de
peso desembarcado, que aumentan en febrero y marzo, pero vuelven a descender en abril. A partir de
abril, los valores comienzan a incrementarse hasta que a partir de septiembre se comienzan a ver cifras
altas, dentro de las cuales de encuentran las más altas en octubre y diciembre.

Tomando en cuenta el valor promedio del valor de la producción del camarón en Oaxaca (2006-2014),
se puede observar que los meses con los menores valores de producción son abril ($1,801,809.52) y mayo
($1,353,110.95), mientras que los meses con los mayores valores son marzo ($13,014,582.17) y diciembre
($14,158,135.76). La tendencia general muestra que en enero se cuenta con un valor de producción bajo,
sin embargo este incrementa en febrero y marzo, pero desciende drásticamente en abril. A partir de abril
el valor de la producción asciende paulatinamente hasta alcanza su máximo valor en diciembre

217
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Las especies de camarón que se producen en Oaxaca son: azul, blanco, botalón, café, cristal, pa-
cotilla, piedra, sin especificar, sintético y verde. El mayor peso vivo de camarón en este estado para el
periodo 2006-2014 lo tiene el camarón sin especificar (4,436,493.05 kg) seguido por el camarón café
(3,587,271.98 kg), mientras que el camarón pacotilla es el que produce el menor peso vivo (1,000 kg).
Específicamente para el año 2014, el camarón blanco fue el que tuvo mayor peso vivo, seguido por el
camarón café y el camarón sin especificar.

Tomando en cuenta las especies de camarón más emblemáticas en términos de producción de peso
vivo en Oaxaca, se puede observar la siguiente tendencia. Para el camarón sin especificar, los años con
los mayores pesos vivos fueron el 2009 (984,145.19 kg) y 2010 (768,790.22 kg), mientras que el me-
nor lo obtuvo el año 2014 (4133,824.95 kg). Para el camarón café, los años con los mayores valores de
producción fueron el 2013 (771,793.08 kg) y 2014 (650,318 kg), mientras que el menor lo obtuvo el
año 2012 (251,781.60 kg). Para el camarón blanco, los años con los mayores pesos vivos fueron el año
2013 (869,174 kg) y 2014 (1,263,529 kg), mientras que el menor lo obtuvo el año 2012 (50,094.20
kg). Finalmente, para el camarón cristal, los años con los mayores pesos vivos fueron el 2006 (366,338
kg) y 2013 (370,233.24 kg), mientras que el menor lo obtuvo el año 2014 (104,809.80 kg).

218
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

Para el camarón sin especificar, los años con los mayores pesos desembarcados de fueron el 2009
(911,066 kg) y 2010 (718,116.30 kg), mientras que el menor lo obtuvo el año 2014 (96,666 kg). Para
el camarón café, los años con los mayores pesos desembarcados fueron el 2013 (642,862.08 kg) y 2014
(457,088 kg), mientras que el menor lo obtuvo el año 2008 (195,235 kg). Para el camarón blanco, los
años con los mayores pesos de desembarco fueron el 2013 (857,027.70 kg) y 2014 (1,250,219.40 kg),
mientras que el menor lo obtuvo el año 2008 (26,175 kg). Finalmente, para el camarón verde, los años
con los mayores pesos de desembarco fueron los años 2011 (371,221.50 kg) y 2012 (480,384 kg),
mientras que el menor lo obtuvo el año 2008 (155,026 kg).

A manera de resumen, la mayor producción de peso desembarcado de camarón en este estado para el
periodo 2006-2014 lo tiene el camarón sin especificar (3,955,120.27 kg) seguido por el camarón café
(2,787,046.58 kg), mientras que el camarón pacotilla es el que produce el menor peso desembarcado
(1,000 kg). Específicamente para el año 2014, el camarón blanco seguido por el café fueron los que
contribuyeron mayormente al porcentaje de peso desembarcado para ese año.

219
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Para el camarón café, los años con los mayores valores de producción fueron los años 2013
($49,579,913.55) y 2014 ($32,630,580.73), mientras que el menor lo obtuvo el año 2008
($14,333,933.79). Para el camarón blanco, los años con los mayores valores de producción fueron
el año 2013 ($34,426,507.95) y 2014 ($70,806,796.92), mientras que el menor lo obtuvo el año
2008 ($2,050,575.66). Para el camarón sin especificar, los años con los mayores valores de producción
fueron el año 2009 ($28,162,083.40) y 2009 ($28,162,083.40), mientras que el menor lo obtuvo
el año 2007 ($4,266,346.38). Finalmente, para el camarón cristal, los años con los mayores valores
de producción fueron el 2007 ($13,972,412) y 2013 ($17,984,695.14), mientras que el menor lo
obtuvo el año 2014 ($4,714,955.92).

A manera de resumen, el mayor valor de producción de camarón en Oaxaca para el periodo 2006-
2014 lo tiene el camarón café ($202,539,589.31) seguido por el camarón blanco ($147,795,464.59),
mientras que el camarón piedra es el que produce el menor peso vivo ($38,500). Específicamente para
el año 2014, el camarón blanco fue el que contribuyó con el mayor porcentaje de peso desembarcado,
seguido por el camarón café y sin especificar.

220
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

El total de peso vivo (kg) de camarón en cultivos en Oaxaca durante el 2006-2014 es de 85,502 kg. El
año con el mayor peso vivo en cultivos de camarón fue el 2010 (68,833 kg), mientras que el año con el
menor fue el 2014 (3,553 kg). Por otro lado, el peso total vivo de camarón en esteros, lagunas y bahías de
Oaxaca durante el periodo 2006-2014 fue de 7,167,604.20 kg. El año con la mayor producción de peso
vivo de camarón en esteros, lagunas y bahías fue el 2013 (1,210,044.80 kg) y con la menor el año 2007
(235,129.58 kg). Finalmente, en mar abierto durante el 2006-2014 se produjo un total de peso vivo de
7,987,186.85 kg de camarón. El año con la mayor producción de peso vivo de camarón en mar abierto
fue el 2014 (1,529,818.50 kg) y con la menor, el año 2012 (598,727.60 kg). Específicamente, para el
año 2014, el mayor valor de producción de peso vivo de camarón para Oaxaca lo presentó la producción
de mar abierto (1,529,818.50 kg), seguido por la producción en esteros, lagunas y bahías (627,420.05
kg) y cultivos (3,553 kg). Todo lo anterior, refleja que en Oaxaca, el origen del camarón en peso vivo
proviene primordialmente de mar abierto, seguido por esteros, lagunas y bahías, y finalmente, de cultivo.

El total de producción del peso desembarcado (kg) de camarón en cultivos en Oaxaca durante el
2006-2014 es de 54,793 kg. El año con el mayor peso desembarcado en cultivos de camarón fue el
2010 (39,000 kg), mientras que el año con el menor fue el 2014 (3,553 kg). Por otro lado, el peso total
embarcado de camarón en esteros, lagunas y bahías de Oaxaca durante el periodo 2006-2014 fue de
6,931,904.13 kg. El año con la mayor producción de peso embarcado de camarón en esteros, lagunas
y bahías, fue el 2013 (1,193,482.33 kg) y con la menor el año 2007 (231,952.50 kg). Finalmente, en
mar abierto durante el 2006-2014 se produjo un total de peso desembarcado de 6,058,680.45 kg de
camarón. El año con la mayor producción de peso desembarcado de camarón en mar abierto fue el 2014
(1,287,135.90 kg) y con la menor, el año 2008 (431,987 kg). Específicamente, para el año 2014, el
mayor valor de producción de peso desembarcado de camarón para Oaxaca lo presentó la producción
de mar abierto (1,287,135.90 kg)seguido por la producción en esteros, lagunas y bahías (589,657.50
kg), y los cultivos (3,553 kg). Todo lo anterior refleja que en Oaxaca, el origen del camarón en peso
desembarcado proviene primordialmente de esteros, lagunas y bahías, seguido de mar abierto y cultivo.
221
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

El total del valor de la producción ($) de camarón en cultivos en Oaxaca durante el 2006-2014
es de $2,660,185.15. El año con el mayor valor de producción en cultivos de camarón fue el 2010
($1,501,083), mientras que el año con el menor fue el 2006 ($145,520). Por otro lado, el valor de
producción de camarón en esteros, lagunas y bahías de Oaxaca durante el periodo 2006-2014 fue de
$227,459,700.02. El año con el mayor valor de producción de camarón en esteros, lagunas y bahías fue
el 2013 ($40,744,759.04) y con la menor el año 2007 ($8,198,347.68). Finalmente, en mar abierto
durante el 2006-2014 se produjo un valor total de producción de $404,186,930.99 de camarón. El año
con el mayor valor de producción de camarón en mar abierto fue el 2014 ($81,463,789.85) y con la
menor, el año 2008 ($28,655,791). Específicamente, para el año 2014, el mayor valor de producción
de camarón para Oaxaca lo presentó la producción de mar abierto ($81,463,789.85), seguido de la pro-
ducción en esteros, lagunas y bahías ($31,896,596.18), y los cultivos ($271,982.15). Todo lo anterior
refleja que en Oaxaca, el origen del camarón en valor de producción proviene primordialmente de mar
abierto, seguido de esteros, lagunas y bahías, y finalmente de cultivo.

222
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

13.3.2 Acuacultura

Para el año 2013, en el estado de Oaxaca se contaba con un total de 9 unidades de producción acuí-
cola camaronera, las cuales ocupan una extensión territorial de 1,298 hectáreas. De estas unidades de
producción, un total de 9 pertenecen a cultivos semi-intensivos (1,298 hectáreas). En este estado no se
cuenta con cultivos extensivos ni intensivos.

En Oaxaca, los cultivos semi-intensivos son los más importantes por su extensión territorial y núme-
ro. Para el año 2006 no existían unidades de las mismas, sino fue hasta el 2011 cuando existieron 10
unidades, para posteriormente en el 2012 y 2013 contar con 9.

Cabe destacar que tomando en cuenta el periodo 2006-2014, la totalidad de cultivos de camarón en
Oaxaca, produjeron un total de 85,502 kg de peso vivo, 54,793 kg de peso desembarcado y tuvo además
un valor de producción de $2,660,185.15.

UNIDADES DE PRODUCCION ACUÍCOLAS CAMARONERAS, ESPACIO DESTINADO A LA


PRODUCCIÓN Y SISTEMAS DE CULTIVO, POR AÑO

TOTAL EXTENSIVO SEMI-INTENSIVO INTENSIVO


AÑO
NUMERO HA NUMERO HA NUMERO HA NUMERO HA

2006

2007

2008

2009

2010
2011 10 1,442 10 1442
2012 9 1,298 9 1298
2013 9 1,298 9 1298

13.3.3 Industria Pesquera

A nivel general, la industria pesquera en el estado está integrada por un total de 6 plantas con una
capacidad instalada de 2 toneladas por hora, para el año de 2013. Del total de plantas, el 16.7 por
ciento se dedican al enlatado y el 83.3 por ciento a otros procesos. En relación a la capacidad instalada,
las plantas enlatadoras poseen el 100 por ciento. Es de observar que el número de plantas de enlatado,
reducción y otros ha tenido una tendencia a su disminución al transcurrir de los años.
223
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

INDUSTRIA PESQUERA POR PROCESO, POR AÑO

TOTAL CONGELADO ENLATADO REDUCCIÓN OTROS


CAPACIDAD NUMERO CAPACIDAD CAPACIDAD CAPACIDAD NUMERO
AÑO NUMERO NUMERO NUMERO
INSTALADA DE INSTALADA INSTALADA INSTALADA DE
DE PLANTAS DE PLANTAS DE PLANTAS
(tons/hr) PLANTAS (tons/hr) (tons/hr) (tons/hr) PLANTAS

2006 2 4 2 4
2007 2 4 2 4
2008 2 4 2 4
2009 2 4 2 4
2010 14 6 2 4 1 2 11
2011 14 6 2 4 1 2 11
2012 6 2 1 2 5
2013 6 2 1 2 5

Por otro lado, en relación a la industrialización del camarón y a las plantas de congelamiento, en
Oaxaca solo para el 2013, el volumen de la materia prima procesada de camarón representó el 42 por
ciento, del total de materia prima en plantas congeladoras, valor que se encuentra por arriba de la esca-
ma, pulpo, tiburón y cazón. Asimismo, en relación a la producción obtenida en las plantas congeladoras,
el camarón representó en el año en mención, el 42 por ciento. En el periodo anual 2006-2013, los tres
últimos años así como el 2008 y 2009 han sido los mejores tanto en materia prima como en producción,
el año con el menor valor fue el 2010, en donde estos rubros fueron casi nulos.

VOLUMEN DE LA MATERIA PRIMA PROCESADA Y PRODUCCIÓN


OBTENIDA EN LAS PLANTAS CONGELADORAS, POR AÑO

TOTAL CALAMAR CAMARON ESCAMA PULPO TIBURON Y CAZON OTRAS


AÑO

Materia Pro- Materia Pro- Materia Pro- Materia Pro- Materia Pro- Materia Pro- Materia Pro-
Prima ducción Prima ducción Prima ducción Prima ducción Prima ducción Prima ducción Prima ducción
Procesada obtenida Procesada obtenida Procesada obtenida Procesada obtenida Procesada obtenida Procesada obtenida Procesada obtenida
2011 2010 2009 2008 2007 2006

3,134 2,550 7 7 979 968 677 624 73 68 316 165 1,082 718

2,194 1,623 1 693 648 601 423 58 57 537 242 305 253

1,842 1,466 868 811 429 302 75 74 286 129 184 150

2,328 1,818 1,113 1,040 395 278 72 71 517 233 230 195

2,302 1,707 44 41 1,688 1,189 202 200 40 18 328 259

2,452 1,873 1,122 1,048 425 318 44 44 610 275 224 188
2012

2,258 1,787 1,064 994 363 256 132 131 471 212 228 195
2013

4,963 4,467 2,085 1,875 734 661 154 148 1,676 1,508 305 274

224
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

13.3.4 Embarcaciones
El número de embarcaciones de pesca de altura así como de pesca ribereña en Oaxaca durante el
periodo 2006-2013 ha sido fluctuante, sin embargo, la mayor cantidad de embarcaciones son de pesca
ribereña. El número de embarcaciones de atún en la pesca de altura era de 86 en el 2006, y este número
ha cambiado bastante a lo largo del tiempo para finalmente tener para el 2013 un total de 37 embarca-
ciones. Si se compara el número de embarcaciones de pesca de altura con otros productos como el atún,
sardina y escamas, se evidencia que existe un mayor número de embarcaciones destinadas a la pesca
de camarón (más del 70% del total). Cabe destacar que para el caso de las embarcaciones de pesca ri-
bereña, no fue posible obtener información detallada, por lo tanto, el número reportado en la siguiente
tabla corresponde al número total de embarcaciones de pesca ribereña sin importar el tipo de producto.

EMBARCACIONES REGISTRADAS POR PRINCIPALES PESQUERÍAS POR AÑO


PESCA DE ALTURA PESCA
AÑO TOTAL
CAMARON ATUN SARDINA ESCAMAS RIBEREÑA

2006 5,183 86 7 5,090


2007 4,752 6 2 4,744
2008 2,115 83 7 2,025
2009 5,174 77 7 5,090
2010 5,169 72 7 5090
2011 5,166 69 7 5090
2012 1,988 69 7 1912
2013 1,902 37 1 1,864

Como se mencionó con anterioridad, en el 2006 se contó con 86 embarcaciones dedicadas a la pesca
de altura, de estas el 41.9 por ciento poseían un tonelaje neto de 60 a 80 toneladas, el 26.7 por ciento
de 40 a 60 toneladas, el 24.4 por ciento de 20 a 40 toneladas, el 5.8 por ciento de 80 a 100 toneladas, y
finalmente el 1.2 por ciento de más de 100 toneladas. Para el año 2013, estos porcentajes se modificaron
ligeramente ya que el 51.4 por ciento de las embarcaciones tenían un tonelaje neto de 60 a 80 toneladas,
el 18.9 por ciento de 20 a 40 toneladas, el 18.9 de 40 a 60 toneladas, el 5.4 por ciento de más de 100
toneladas el 2.7 por ciento de 80 a 100 toneladas y el 2.7 por ciento de 10 a 20 toneladas.

Ahora bien, para el año 2006 la eslora de las embarcaciones dedicadas a la pesca del camarón co-
rrespondían al 87.2 por ciento a una eslora de 20 a 25 metros, el 11.6 por ciento a esloras de 15 a 20
metros y finalmente, el 1.2 por ciento a una eslora de más de 25 metros. Para el año 2013, el 100 por
ciento de las embarcaciones poseían una eslora de 20-25 metros.

La antigüedad de las embarcaciones para la pesca de camarón en Oaxaca también ha variado a través
del tiempo. A manera de contraste, en el año 2006, el 48.8 por ciento de las embarcaciones poseía una
antigüedad de 21 a 30 años, el 46.5 por ciento de más de 30 años, el 2.3 por ciento de 11 a 20 años y
el 2.3 por ciento de 6 a 10 años, mientras que para el 2013, el 89.2 por ciento tenía una antigüedad de
más de 30 años, el 5.4 por ciento de 21 a 30 años y el 5.4 por ciento de 11 a 20 años. Lo anterior refleja
que la mayor parte de las embarcaciones de pesca de altura de camarón en Oaxaca son viejas y que en
la actualidad no existen en operación embarcaciones nuevas. Debe recordarse que la vida útil de una
embarcación es de 20 años.
225
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

EMBARCACIONES CAMARONERAS POR PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS POR AÑO


TONELAJE NETO (TON.) ESLORA (M.) ANTIGÜEDAD (AÑOS)
AÑO TOTAL 10- 20- 40- 60- 80- MAS 10- 15- 20- MAS 11- 21- MAS
0-5 6-10
20 40 60 80 100 DE 100 15 20 25 DE 25 20 30 DE 30
2006 86 - 21 23 36 5 1 - 10 75 1 0 2 2 42 40
2007 83 - 20 23 35 4 1 - 9 73 1 0 1 2 42 38
2008 83 - 20 23 35 4 1 - 9 73 1 0 1 1 28 53
2009 77 - 20 22 30 4 1 - 8 69 0 0 1 1 15 60
2010 72 0 19 18 30 4 1 0 6 66 0 0 0 1 12 59
2011 69 0 17 18 29 4 1 0 6 63 0 0 0 1 6 62
2012 69 0 17 18 29 4 1 0 6 63 0 0 0 1 3 65
2013 37 1 7 7 19 1 2 0 0 37 0 0 0 2 2 33

En Oaxaca solo existe una unidad económica dedicada a la fabricación de embarcaciones. Esta micro
empresa se encuentra localizada en el municipio de Matías Romero.

13.3.5 Puertos Pesqueros

Existen dos puertos pesqueros en Oaxaca, el de Puerto Ángel y Salina Cruz. De estos solo el de Salina
Cruz posee desembarque de pesca de altura de camarón, el cual posee una longitud de 1,002 metros. El
puerto de Puerto Ángel desembarca principalmente atún, pero no camarón.

LONGITUD DE ATRAQUE DE LOS PUERTOS PESQUEROS NACIONALES POR


TIPO DE PESQUERÍA,LITORAL PACÍFICO, SEGÚN ENTIDAD Y PUERTO
PESCA DE ALTURA
PESCA
PUERTO TOTAL SARDINA /
ATUN CAMARON ESCAMA RIBEREÑA
ANCHOVETA
PUERTO ANGEL 69 69 69
SALINA CRUZ 1,002 1,002

En este estado existen dos unidades económicas dedicadas a la construcción de obras marítimas,
fluviales y subacuáticas cuyas sedes se encuentra en el municipio de Oaxaca (empresa mediana) y Sa-
linacruz /empresa grande).

13.3.6 Población Pesquera


En relación a los trabajadores ocupados en el sector primario, por actividad, tan solo el 1.2 por ciento
se dedican a actividades pesqueras y acuícolas. La población de pescadores es de 7,320, de los que el 72
por ciento se dedican a captura y pesquerías acuaculturales y el 28 por ciento a sistemas controlados

Del personal ocupado en la pesca de camarón el 98.6 por ciento son hombres y el 1.4 por ciento son
mujeres, en la preparación y envasado de pescados y mariscos el 0.0 por ciento son hombres y el 100 por
ciento son mujeres, y en comercio al por mayor de pescados y mariscos el 76.9 por ciento son hombres y
el 23.1 por ciento son mujeres. Es obvio que las actividades pesqueras están dominadas por los hombres
226
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

PERSONAL OCUPADO POR ACTIVIDAD


ACTIVIDAD/PERSONAL OCUPADO TOTAL HwwOMBRES MUJERES
Camaronicultura
Pesca de camarón 2,216 2,186 30
Pesca de túnidos 60 60
Preparación y envasado de pescados y mariscos 1 1
Comercio al por mayor de pescados y mariscos 26 20 6

A nivel general en el estado de Oaxaca, se tienen registradas 153 sociedades cooperativas de produc-
ción pesquera, de las cuales, por su actividad, el 9.2 por ciento son de alta mar, el 68.6 por ciento de
ribera y el 22.2 por ciento acuícolas.

Además existen otras formas de organización registradas, 105, de las cuales las uniones de pescadores
representan el 2.9 por ciento, Los grupos solidarios mancomunados de responsabilidad ilimitada, limi-
tada o sin determinar y comités de solidaridad el 41 por ciento, las unidades económicas especializadas
de explotación pesquera, piscícola o acuícola el 40.9 por ciento, las secciones especializadas o sector de
producción 1.9 por ciento, las sociedades de producción pesquera, piscícola, acuícola y/o pesquera y/o
rural el 7.6 por ciento y otras el 6.6 por ciento

13.3.7 Comercio pesquero


En Oaxaca existen 10 unidades económicas dedicadas a comercio al por mayor de pescados y maris-
cos, el 40 por ciento se concentra en el municipio de Oaxaca de Juárez. Es importante señalar, que por
el tamaño en base a su personal, todas son micro empresas.

UNIDADES ECONOMICAS DEDICADAS A COMERCIO AL


POR MAYOR DE PESCADOS Y MARISCOS POR TAMAÑO

ESTADO/ TOTAL 0A5 6 A 10 11 A 30 31 A 50 51 A 100 101 A 250 251 Y MAS


MUNICIPIO GENERAL PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS

JUCHITÁN DE
1 1
ZARAGOZA
MIAHUATLÁN DE
1 1
PORFIRIO DÍAZ
OAXACA DE
4 4
JUÁREZ
SALINA CRUZ 1 1
SAN ANTO-
NIO CASTILLO 1 1
VELASCO
SAN PEDRO MIX-
1 1
TEPEC (costa)
SAN PEDRO
1 1
TAPANATEPEC

227
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Por otro lado, existen 573 unidades económicas dedicadas a comercio al por menor de pescados y
mariscos, el 50.1 por ciento se concentran en los municipios de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca de Juárez,
Salinacruz y Pinotepa Nacional. Por su tamaño, en base al número de personas que la integran, a nivel
estatal, el 99.7 por ciento son micro empresas, el 0.3 por ciento son empresas pequeñas.

UNIDADES ECONOMICAS DEDICADAS A COMERCIO


AL POR MENOR DE PESCADOS Y MARISCOS, POR TAMAÑO
TOTAL 0A5 6 A 10 11 A 30 31 A 50 51 A 100 101 A 250 251 Y MAS
ESTADO/MUNICIPIO GENERAL PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS

TOTAL ESTATAL 573 563 8 2


CHAHUITES 12 12

CIUDAD IXTEPEC 14 14

JUCHITÁN DE ZARAGOZA 148 148

MATÍAS ROMERO 15 14 1

OAXACA DE JUÁREZ 56 55 1

SALINA CRUZ 41 40 1

SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC 17 17

SAN MATEO DEL MAR 18 17 1

SAN PEDRO MIXTEPEC (costa) 23 22 1

SAN PEDRO POCHUTLA 28 27 1

SANTA MARÍA HUATULCO 20 18 2

SANTA MARÍA JALAPA DEL MARQUÉS 12 11 1

SANTIAGO PINOTEPA NACIONAL 42 42

SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC 14 14

OTROS MUNICIPIOS 113 112 1 0

En relación a las unidades económicas dedicadas a preparación y envasado de pescados y mariscos, se cuenta
con 15 unidades, de las que el 60 por ciento se concentran en el municipio de Juchitán de Zaragoza. Por su
tamaño, en base al número de personas que la integran, a nivel estatal, el 100 por ciento son micro empresas.

UNIDADES ECONOMICAS DEDICADAS A PREPARACION Y ENVASADO DE


PESCADOS Y MARISCOS, MOLUSCOS Y OTRAS ESPECIES POR TAMAÑO
TOTAL 0A5 6 A 10 11 A 30 31 A 50 51 A 100 101 A 250 251 Y MAS
ESTADO/MUNICIPIO GENERAL PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS
TOTAL ESTATAL 15 15
JUCHITÁN DE ZARAGOZA 9 9
REFORMA DE PINEDA 1 1
SALINA CRUZ 1 1
SAN FRANCISCO DEL MAR 1 1
SAN JUAN BAUTIS-
TA TUXTEPEC
1 1

SAN PEDRO POCHUTLA 2 2

228
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

La conformación del relieve está divido en


14. Sinaloa dos grandes zonas, el oriente por una sierra que
va desde el norte de la entidad hasta el sur, y el
suroriente, donde hay un cañón al lado norocci-
dental y suroccidental; también se han desarro-
14.1 Características Generales del
llado lomeríos.
Estado
Existe una llanura que se encuentra a todo lo
El estado de Sinaloa se localiza en las coor- largo del estado, ahí se encuentra la Isla Altamura
denadas geográficas, al norte 27°07’58”, al sur e Isla San Ignacio, así como cuerpos de agua uno
22°20’27” de latitud norte; al este 105°22’36”,
de ellos es El Caimanero.
al oeste 109°30’30” de longitud oeste. Colinda al
norte con Sonora y Chihuahua; al este con Durango
El Estado de Sinaloa es disectado y drenado por
y Nayarit; al sur con Nayarit y el Océano Pacífico;
11 corrientes hidrológicas entre las que sobresalen
al oeste con el Golfo de California y Sonora. El es-
en el norte, los ríos Fuerte, Sinaloa y Evora o Mo-
tado está integrado por 18 municipios que ocupan
57,377.16 Km2, representa el 2.9% de la superficie corito; en el centro, los ríos Humaya, Tamazula,
del país. Culiacán, San Lorenzo y Elota; en el sur, los ríos
Piaxtla, Baluarte y Cañas. Todos ellos en conjunto
acarrean un promedio de 15,200 millones de metros
14.1.1 Características Físicas cúbicos anuales, ésto, sumado a la infraestructu-
ra hidráulica en operación, sustenta la base de la
La superficie estatal forma parte de las provin-
agricultura sinaloense y la generación de energía
cias: Sierra Madre Occidental y Llanura Costera
eléctrica, factores muy importantes en el desarrollo
del Pacífico.
económico de la región, que sitúan al Estado como
uno de los de mayor potencial hidrológico en la
vertiente del pacífico.

La mayoría de los ríos que cruzan el territorio


sinaloense, tienen su origen en el flanco occiden-
tal de la Sierra Madre Occidental en los estados de
Chihuahua y Durango pero influenciados por la
morfología local; el curso inferior de los mismos
tiende hacia el Estado de Sinaloa, en donde el
agua es retenida y almacenada en presas y diques
para su posterior aprovechamiento en el riego de
grandes superficies de terreno localizados en la
planicie costera.

En la parte norte del estado se localizan los ríos


Fuerte, Sinaloa y Mocorito; los dos primeros forman
las 2 cuencas más grandes de la entidad con el 50%
del total del área hidrológica. En la porción central
se ubican los ríos Tamazula y Humaya, afluentes del
Río Culiacán, localizándose asimismo, los ríos San
229
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Lorenzo y Elota. Situados en la región sur se de la población nacional. Del total de la población
encuentran los ríos Piaxtla, Quelite, Presidio, Ba- corresponde a mujeres con un 50.6 por ciento y a
luarte y una porción del Río Cañas. Conforme a los hombres en un 49.4 por ciento. El 0.9 por ciento
volúmenes de escurrimiento medio anual, los ríos de la población es hablante de lengua indígena,
Fuerte, Sinaloa Humaya, San Lorenzo y Baluarte destacando el Mayo.
conjugan el 74% de los deslizamientos pluviales.
Sinaloa cuenta con 20 municipios. Su población
El 48% del estado presenta clima cálido subhú- urbana es del 74.0 por ciento del total estatal, y con
medo localizado en una franja noreste-sureste que un 26.0 por ciento de población rural. Presenta una
abarca desde Choix hasta los límites con Nayarit, densidad poblacional de 52 habitantes/km2.
el 40% es clima seco y semiseco presentes en una
franja que va desde El Fuerte hasta Mazatlán, el En materia demográfica destaca el índice de cre-
10% es muy seco y se localiza en la zona de Los cimiento poblacional de un 0.9 por ciento, una tasa
Mochis, el restante 2% es clima templado sub- bruta de natalidad de 18.4 nacimientos por cada
húmedo localizado en las partes altas de la Sierra mil habitantes. La esperanza de vida general es de
Madre Occidental. 75.1 años, alcanzando las mujeres hasta 78.4 años.
Su tasa bruta de mortalidad es de 5.8 defunciones
La temperatura media anual del estado es alre- por cada mil habitantes.
dedor de 25°C, las temperaturas mínimas promedio
son alrededor de 10.5°C en el mes de enero y las En materia de educación, el grado promedio de
máximas promedio pueden ser mayores a 36°C escolaridad es de 9.1 años, correspondiente a 3º de
durante los meses de mayo a julio. secundaria, y una Tasa de analfabetismo de 7.0%.

Las lluvias se presentan en el verano durante los La población en edad de trabajar representa el
meses de julio a septiembre, la precipitación media 76 por ciento de la población estatal, en donde de
del estado es de 790 mm anuales. cada cien personas, 49 son hombres y 51 mujeres.
Sinaloa es muy importante como productor agrí- La tasa de participación de la población económi-
cola nacional, las principales áreas de cultivo se camente activa es del 58.1 por ciento, y la tasa de
encuentran en los climas secos y semisecos, por lo desocupación representa un 6.1 por ciento. La po-
que requiere riego siendo los principales cultivos: blación ocupada en el sector primario corresponde
maíz, frijol, papa, cártamo, soya, algodón, sorgo, en un 83.4 por ciento a hombres y un 16.6 por
garbanzo y cártamo entre otros. En la región que ciento a mujeres.
presenta clima cálido subhúmedo se cultiva jitoma-
te, sandía melón y hortalizas. En relación a los trabajadores ocupados del sec-
tor primario, por actividad, el 83.6 por ciento se
Sinaloa cuenta con 622 km de litorales, lo que dedican a actividades agrícolas, el 12.4 por ciento
representa el 5.6 por ciento del total nacional. a actividades pecuarias y tan solo el 4.0 por ciento
a actividades pesqueras y acuícolas.
14.1.2.Características Socioeconó-
micas. “En materia demográfica destaca el índice de
El estado de Sinaloa posee un total de 5 186 crecimiento poblacional de un 0.9 por ciento,
572 habitantes, siendo los municipios de, los que una tasa bruta de natalidad de 18.4 nacimien-
registran la mayor población. Debe mencionarse
que el Estado de Sinaloa representa el 2.5 por ciento tos por cada mil habitantes”.
230
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

A nivel nacional por su volumen de producción el estado de Sinaloa ocupa en el lugar 7° en producción
agrícola, el 15° en producción pecuaria, el 2° en producción pesquera.

A nivel nacional por su valor de producción el estado de Sinaloa ocupa en el lugar 2° en producción
agrícola, el 12° en producción pecuaria, el 1° en producción pesquera.

Dentro de las actividades económicas más importantes en el estado de Sinaloa se encuentran las siguientes:

• Agricultura. Cultivos principales por su aportación al valor de la producción estatal, son el maíz
grano (35.7%), tomate rojo (12.2%), chile verde (9.7%), papa (7.8%), sorgo grano (6.2%).

• Ganadería. por su aportación al valor de la producción son la Carne en canal de ave (38.2%), Carne
en canal de bovino (37.2%), Huevo para plato (10.0%), Carne en canal de porcino (8.1%), Leche de
bovino (5.0%).

• Pesca. por su aportación al valor de la producción son la Camarón (72.1%), Atún (11.6%), Jaiba
(3.1%), Mojarra (2.5%), Barrilete (1.7%).

• Explotación forestal. En producción forestal maderable ocupa el 15º lugar en pino, 6º lugar en ma-
deras comunes tropicales, el 4º lugar en maderas preciosas, también produce encino. Por sus productos
forestales generados, destaca la escuadría, postes, pilotes y leña.

• Manufactura. Por su participación en el empleo, Industria alimentaria (41.7%), Fabricación de


equipo de transporte (12.0%), Fabricación de productos metálicos (9.6%), Industria de las bebidas y del
tabaco (9.6%), Fabricación de productos a base de minerales no metálicos (4.3%), Impresión e industrias
conexas (3.8%), Fabricación de muebles, colchones y persianas (3.2%), Fabricación de prendas de vestir
(2.8%), Fabricación de maquinaria y equipo (2.4%), Industria de la madera (2.1%).

• Comercio. Por su participación en el empleo, Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco al por
menor (21.6%), Tiendas de autoservicio y departamentales al por menor(18.7%), Vehículos de motor,
refacciones, combustibles y lubricantes al por menor (11.2%), Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y
tabaco al por mayor (8.7%), Productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado al por menor
(8.5%), Materias primas agropecuarias y forestales, para la industria, y materiales de desecho al por
mayor (7.7%), Artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal al por me-
nor (5.1%), Enseres domésticos, computadoras, artículos para la decoración de interiores al por menor
(5.0%), Artículos de ferretería, tlapalería y vidrios al por menor (4.6%), Artículos para el cuidado de
la salud al por menor (4.2%).

• Servicios. Por su participación en el empleo, Alojamiento temporal y de preparación de ali-


mentos y bebidas (29.4%), Apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación
(11.4%), Salud y de asistencia social (9.9%), Servicios educativos (8.9%), Servicios profesionales,
científicos y técnicos (.6.5%), Inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (4.1%),
Esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios Recreativos (3.9%), Información en medios
masivos (2.8%), Corporativos (0.6%)
231
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

• Turismo. El estado cuenta con 456 establecimientos de hospedaje registrados, el 75% son hoteles,
el resto son moteles, cabañas, casas de huéspedes entre otros. El 85.3% de los cuartos se concentran en
Ahome, Culiacán, y Mazatlán. La afluencia turística es de 2 803 295 turistas, el 87% de origen nacional
y el 13% extranjero.

Sinaloa tiene una superficie de 5 737 716.1 de hectáreas, equivalentes a 2.9% de la superficie nacional,
siendo el dieciocho estado en extensión territorial. Los principales usos son, bosques (13.6 %), pastizales
(1.8 %) y el agrícola (33.2 %), selvas (26.3 %), vegetación secundaria (12 %), el resto de la superficie
son cuerpos de agua y áreas urbanas. (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario
estadístico de Sinaloa 2014).

De acuerdo con el Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa 2013, el estado de Sinaloa
contaba con una longitud carretera de 16,802 km, 1 195 km de vías férreas, dos puertos considerados
como de altura, Mazatlán y Topolobampo, cuya actividad preponderante es la comercial, tres aeropuertos
internacionales y 215 aeródromos.

14.2. Pesca en el Estado


Con diferentes escalas productivas, artes de pesca, caladeros, temporalidades, niveles de consumo
interno y comercialización, el subsector en la entidad en el periodo 2006 al 2014, produjo un volumen
anual de peso vivo promedio de 311.3 millones de toneladas, un volumen desembarcado promedio de
289.3 millones de toneladas y un valor de la producción con un promedio de 4 mil 164.8 millones de
pesos.

Para el año 2014 se produjo un volumen anual de peso vivo de 339.2 millones de toneladas, un volu-
men desembarcado de 318.2 millones de toneladas y un valor de la producción de 5 mil 824.5 millones
de pesos.

Los datos generados en el 2014 en el estado, representaron a nivel nacional, el 19.5 por ciento de
peso vivo, el 19.6 por ciento de peso desembarcado y el 24.6 por ciento del valor.

Respecto a pesca, en el 2014, en relación a la producción de peso vivo, la sardina represento el 31.67
por ciento, el atún 27.14 por ciento, el camarón 19.79 por ciento, la jaiba 4.01 por ciento, la mojarra
3.28% por ciento, y el barrilete el 2.36 por ciento, estas 6 especies representaron el 88.24 por ciento de
la producción de peso vivo estatal. Es importante señalar que la producción de peso vivo ha crecido tan
solo el 28 por ciento en los últimos ocho años (2006 al 2014).

En relación a la producción de peso desembarcado, la sardina represento el 30.65 por ciento, el atún
28.93 por ciento, el camarón 19.11 por ciento, la jaiba 4.26 por ciento, la mojarra 3.09 por ciento, y el
barrilete el 2.51 por ciento, estas 6 especies representaron el 88.55 por ciento de la producción de peso
desembarcado estatal. Es importante señalar que la producción desembarcada ha crecido tan solo el 33
por ciento en los últimos ocho años (2006 al 2014).

En relación al valor de la producción, el camarón represento el 69.15 por ciento, el atún 13.52 por
ciento, la jaiba el 2.99 por ciento, y la mojarra 2.85 por ciento, estas 4 especies representaron el 88.51
por ciento del valor de la producción estatal. Es importante señalar que el valor de la producción ha
crecido tan solo el 78 por ciento en los últimos ocho años (2006 al 2014).
232
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

14.3. El Camarón en el Estado

14.3.1. Producción y valor

La tendencia del comportamiento del volumen de peso vivo de camarón en el estado de Sinaloa sugiere
que para el año 2006 se produjeron poco más de 60 millones 75 mil kilogramos de peso vivo. A lo largo
del periodo 2006-2014, los valores de peso vivo se mantuvieron similares, sin embargo, el 2011 fue el
año con el mayor peso vivo de camarón en el estado. A manera de resumen, el promedio de peso vivo
producido por este estado durante los años 2006-2014, es de 62,712,958.41 kilogramos.

Por otro lado, el volumen de peso desembarcado de camarón para el año 2006 equivalió a poco más
de 51 millones 400 mil kilogramos, valor que se mantuvo con ligeras variaciones pero con cantidades
similares hasta el año 2014. A pesar de lo anterior, el año 2011 se destaca por su cifra alta de peso des-
embarcado. El promedio de peso desembarcado producido por Sinaloa durante los años 2006-2014, es
de 57,425,818.65 kilogramos.

Tomando en cuenta el valor de la producción de camarón en el estado de Sinaloa, el año 2006 presentó
un valor de $2,296,537,439.25. La cifra anterior se mantuvo cercana al mismo intervalo hasta el 2011
en donde se presentó un pico alto de valor de producción, sin embargo esta cifra disminuyó en el 2012
para posteriormente en el 2013 y 2014 presentar los picos más altos del periodo 2006-2014. El valor
promedio de producción de camarón en Sinaloa para el periodo 2006-2014 fue de $2,858,985,687.06.

233
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Tomando en cuenta todo lo anterior y de acuerdo a la tendencia del comportamiento de la producción


del camarón respecto a años anteriores en Sinaloa, podemos notar lo siguiente: 1) el peso vivo presenta
porcentajes negativos para los años 2008, 2009, 2012 y 2013 y positivos para el resto de los años. El
mayor porcentaje positivo lo presenta el año 2011 el cual indica que es el año con el mayor porcentaje
de producción respecto al año anterior y el mayor porcentaje negativo lo presenta el año 2012, lo cual
indica lo contrario; 2) el peso desembarcado muestra porcentajes negativos para los años 2008, 2009,
2012 y 2013, y positivos para el resto de los años. El mayor porcentaje positivo lo presenta el año 2011
y el mayor negativo el año 2012; 3) los años con los porcentajes de valor de la producción negativos
respecto al año anterior son el 2008, 2009 y 2012, siendo en el 2012 el más alto, mientras que el resto
de los años presentaron porcentajes positivos, siendo mayor en el año 2011, en donde el valor de pro-
ducción aumentó un 28.30% respecto al año anterior.

De manera general, para el periodo 2006-2014, la pesca de camarón en términos de peso vivo (kg) en
el estado de Sinaloa ha contribuido a la pesca estatal con valores entre el 18 y 23%. El año que contribuyó
con el menor porcentaje de peso vivo fue el 2012 (18.73%) y con el mayor el año 2011 (123.39%). El
peso desembarcado (kg) mostró porcentajes similares al anterior respecto a la pesca estatal durante los
años 2006-2014; los años 2013 y 2011 fueron los que contribuyeron al menor y mayor porcentaje de
la pesca estatal, respectivamente (16.78% y 22.93%). Finalmente, para los años 2006-2014 los valores
de producción de camarón contribuyeron a la pesca estatal con porcentajes entre el 64 y 75%. La pesca
de camarón contribuyó con el menor valor de producción a la pesca estatal en el año 2008 (64.13%) y
con el mayor en el año 2011 (75.13%).

234
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

Considerando a nivel nacional el peso vivo (kg) de camarón en Sinaloa para el periodo 2006-2014,
este estado contribuye con porcentajes entre el 28 y el 52%. La menor contribución de peso vivo de
camarón a nivel nacional por parte del estado de Sinaloa fue en el año 2009 (28.42%), mientras que en
el año 2013 contribuyó con el 52.77% del total nacional. Ahora bien, en términos de peso desembar-
cado, Sinaloa contribuyó con valores similares al anterior, destacando los años 2009 (27.67%) y 2013
(43.23%), con el menor y mayor porcentaje, respectivamente. Cabe destacar que la pesca de camarón
de Sinaloa ha contribuido a la pesca de camarón a nivel nacional (durante el periodo 2006-2014) con
valores de producción que oscilan entre el 28.41% (2009) y el 46.55% (2013).

Tomando en cuenta el valor promedio del peso vivo de camarón en Sinaloa (2006-2014), se puede
observar que los meses con los menores pesos vivos son febrero (1,603,734.38 kg) y abril (145,544.51
kg), mientras que los meses con los mayores valores son septiembre (9,599,889.87 kg) y octubre
(16,178,134.73 kg). La tendencia general muestra que de enero a mayo se presentan los volúmenes de
pesos vivo más bajos de todo el año, destacando por su valor más bajo el mes de abril. A partir de junio,
el peso vivo comienza a incrementar haciéndolo máximamente en septiembre y octubre para posterior-
mente comenzar a descender en noviembre y diciembre.

235
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Tomando en cuenta el peso desembarcado de camarón en Sinaloa (2006-2014), se puede observar


que los meses con los menores pesos desembarcados son febrero (1,249,187.51 kg) y abril (128,595.83
kg), mientras que los meses con los mayores valores son septiembre (9,068,879.09 kg) y octubre
(14,514,650.84 kg). La tendencia general muestra que de enero a mayo se presentan los volúmenes de
pesos desembarcado más bajos de todo el año, destacando por su valor más bajo el mes de abril. A partir
de junio, el peso vivo comienza a incrementar haciéndolo máximamente en septiembre y octubre para
posteriormente comenzar a descender en noviembre y diciembre.

Tomando en cuenta el valor promedio del valor de la producción del camarón en Sinaloa (2006-2014),
se puede observar que los meses con los menores valores de producción son abril ($6,453,344.12) y
mayo ($70,150,929.24), mientras que los meses con los mayores valores son octubre ($777,161,617.07)
y noviembre ($433,249,028.07). La tendencia general muestra que de enero a mayo se presentan los
valores de producción más bajos del año, siendo mayo el más bajo de todos. A partir de junio el valor
de producción comienza a subir para alcanzar su pico más alto en octubre y comenzar a descender en
noviembre y diciembre.

236
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

Las especies de camarón que se producen en Sinaloa son: azul, blanco, botalón, café, cebra, cristal,
japonés, pacotilla, piedra, rosado, sin especificar, siete barbas, sintético y verde. El mayor peso vivo de
camarón en este estado para el periodo 2006-2014 lo tiene el camarón blanco (248,762,683.80 kg)
Universidad
seguido por el camarón sin especificar Autónoma de
(167,418,299.89 Zacatecas
kg), mientras que el camarón cebra es el que
“Francisco García Salinas”
produce el menor peso (4,348.60 kg). Específicamente para el año 2014, el camarón blanco fue el que
contribuyó con el mayor porcentaje de peso vivo, seguido por el camarón azul y el café.

PRODUCCION PESQUERA POR ESPECIE DE CAMARON PESO VIVO 2014

64.09%

17.89% 17.13%

0.73%

0.17%

CAMARON AZUL CAMARON BLANCO CAMARON CAFE CAMARON CRISTAL CAMARON SE

Tomando en cuenta las especies de camarón más emblemáticas en términos de


Tomando en cuentapesolas vivo
especies de camarón más emblemáticas en términos de peso vivo en Sinaloa,
en Sinaloa, se puede observar la siguiente tendencia. Para el camarón
se puede observar la siguiente tendencia.
blanco, los años Para pesos
con los mayores el camarón blanco,
vivos fueron los años con
el 2012 (40,829,333.25 kg)los
y mayores pesos vivos
2014 (42,972,798.46 kg), mientras que el menor lo obtuvo el año 2006
fueron el 2012 (40,829,333.25 kg) y 2014 (42,972,798.46 kg), mientras que el menor lo obtuvo el
(6,880,862.20 kg). Para el camarón sin especificar, los años con los mayores
año 2006 (6,880,862.20 pesos kg).
vivos Para
fueron el
el camarón sin especificar,
2006 (44,812,981.72 los años con
kg) y 2007 (42,684,755.68 kg) los
y, mayores pesos vivos
fueron el 2006 (44,812,981.72 kg) y 2007 (42,684,755.68 kg) y, mientras que el menor lo obtuvo
mientras que el menor lo obtuvo el año 2014 (110,967.55 kg). Para el camarón
azul, los años con los mayores valores de producción fueron el año 2011
el año 2014 (110,967.55 kg). Para
(17,520,613.32 kg) yel camarón
2013 azul,kg),los
(15,103,663.26 añosque
mientras con los mayores
el menor lo obtuvo elvalores de producción
fueron el año 2011 (17,520,613.32
año 2006 (587,978.60 kg)kg).y 2013 (15,103,663.26
Finalmente, kg),
para el camarón café, losmientras
años con los que el menor lo obtuvo
mayores pesos vivos fueron el 2013 (11,911,385.65 kg) y 2014 (11,482,823.80
el año 2006 (587,978.60 kg). Finalmente, para el camarón café,
kg), mientras que el menor lo obtuvo el año 2006 (279,929.60 kg).
los años con los mayores pesos vivos
fueron el 2013 (11,911,385.65 kg) y 2014 (11,482,823.80 kg), mientras que el menor lo obtuvo el
año 2006 (279,929.60 kg).

Jardín Juárez 14, Centro Histórico, Zacatecas, Zac. C.P. 9800


Tel: (492) 9 22 27 18 FAX: 9 244327

237
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Para el camarón blanco, los años con los mayores pesos desembarcados fueron el 2012 (40,597,468.81
kg) y 2014 (42,332,579.13 kg), mientras que el menor lo obtuvo el año 2006 (6,877,927 kg). Para el
camarón sin especificar, los años con los mayores pesos desembarcados fueron el 2006 (39,298,700.92
kg) y 2007 (35,298,545.54 kg), mientras que el menor lo obtuvo el año 2014 (117,023.55 kg). Para
el camarón azul, los años con los mayores valores de producción fueron el 2011 (12,256,962.30 kg)
y 2013 (12,454,721.22 kg), mientras que el menor lo obtuvo el año 2006 (371,510 kg). Finalmente,
para el camarón café, los años con los mayores pesos desembarcados fueron el 2013 (9,382,811.05 kg)
y 2014 (,581,406.20 kg), mientras que el menor lo obtuvo el año 2006 (214,790 kg).

A manera de resumen, la mayor producción de peso desembarcado de camarón en este estado para
Universidad Autónoma de Zacatecas
el periodo 2006-2014 lo tiene el camarón blanco (246,982,186.66 kg) seguido por el camarón sin es-
“Francisco
pecificar (149,712,831.14 kg), mientras García Salinas”
que el camarón siete barbas es el que produce el menor peso
desembarcado (4,145.27 kg). Específicamente para el año 2014, el camarón blanco fue el que contribuyó
con el mayor porcentaje de peso desembarcado, seguido por el camarón azul y el café.

PRODUCCIÓN PESQUERA POR ESPECIE DE CAMARON, PESO


DESEMBARCADO 2014

15.40%
69.69%
0.19%
14.13%

0.59%

CAMARON AZUL CAMARON BLANCO CAMARON CAFE


CAMARON CRISTAL CAMARON SE

238
0.59%

Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón


CAMARON AZUL CAMARON BLANCO CAMARON CAFE
CAMARON CRISTAL CAMARON SE

COMPORTAMIENTO DEL VALOR DE LA PRODUCCIÓN, PRINCIPALES ESPECIES DE


CAMARON, (pesos)
3,000,000,000.00

2,500,000,000.00

2,000,000,000.00

1,500,000,000.00

1,000,000,000.00

500,000,000.00

-
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

CAMARON AZUL CAMARON BLANCO CAMARON CAFE CAMARON CRISTAL CAMARON SE

Para el camarón blanco, los años con los mayores valores de producción fueron el 2013
($1,805,241,342.79) y 2014 ($2,821,991,233.95), mientras que el menor lo obtuvo el año 2006
($232,599,284.08). Para el camarón sinCentro
Jardín Juárez 14, especificar, los años
Histórico, Zacatecas, con9800
Zac. C.P. los mayores valores de producción
fueron el año 2006 ($1,777,561,200.57) Tel: (492) 9 22 27($1,773,933,504.94),
y 2007 18 FAX: 9 244327 mientras que el menor lo ob-
tuvo el año 2014 ($6,803,193.42). Para el camarón azul, los años con los mayores valores de produc-
ción fueron el 2011 ($862,839,132.07) y 2013 ($873,539,986.24), mientras que el menor lo obtuvo
el año 2006 ($25,908,725.58). Finalmente, para el camarón café, los años con los mayores valores de
producción fueron el 2013 ($653,376,895.85) y 2014 ($571,205,514.63), mientras que el menor lo
obtuvo el año 2006 ($10,283,598.84).

A manera de resumen, el mayor valor de producción de camarón en Sinaloa para el periodo


2006-2014 lo tiene el camarón blanco ($11,474,475,975.46) seguido por el camarón sin especificar
($6,833,406,138.33), mientras que el camarón cebra es el que produce el menor peso vivo ($180,661).
Específicamente para el año 2014, el camarón blanco fue el que contribuyó con el mayor porcentaje de
valor de producción, seguido por el camarón café y cristal.

239
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Por su origen, el total de peso vivo (kg) de camarón en cultivos en Sinaloa durante el 2006-2014 es de
348,378,147.30 kg. El año con el mayor peso vivo en cultivos de camarón fue el 2011 (50,734,313.73
kg), mientras que el año con el menor fue el 2013 (29,688,019.71 kg). Por otro lado, el peso total vivo
de camarón en esteros, lagunas y bahías de Sinaloa durante el periodo 2006-2014 fue de 75,193,554.19
kg. El año con el mayor peso vivo de camarón en esteros, lagunas y bahías fue el 2013 (12,156,419.52
kg) y con la menor el año 2009 (4,936,619.12 kg). Finalmente, en mar abierto durante el 2006-2014
se produjo un total de peso vivo de 149,556,980.79 kg de camarón. El año con el mayor peso vivo de
camarón en mar abierto fue el 2007 (23,679,456.76 kg) y con la menor, el año 2010 (13,117,049.64
kg). Específicamente, para el año 2014, el mayor peso vivo de camarón para Sinaloa lo presentó la pro-
ducción en los cultivos (41,506,249.73 kg), seguido por la producción de mar abierto (16,896,650.67
kg) finalmente se encuentran los esteros, lagunas y bahías (8,725,403.52 kg). Todo lo anterior, refleja
que en Sinaloa, el origen del camarón en peso vivo proviene primordialmente de cultivo, seguido por
esteros, lagunas y bahías, y finalmente, de mar abierto.

El total de peso desembarcado (kg) de camarón en cultivos en Sinaloa durante el 2006-2014 es


de 346,773,520.35 kg. El año con el mayor peso desembarcado en cultivos de camarón fue el 2011
(50,513,459.15 kg), mientras que el año con el menor fue el 2013 (29,633,911.78 kg). Por otro lado,
el peso total desembarcado de camarón en esteros, lagunas y bahías de Sinaloa durante el periodo 2006-
2014 fue de 63,238,923.03 kg. El año con el mayor peso vivo de camarón en esteros, lagunas y bahías
fue el 2013 (10,889,882.52 kg) y con la menor el año 2009 (4,258,337 kg). Finalmente, en mar abierto
durante el 2006-2014 se produjo un total de peso desembarcado de 99,215,722.03 kg de camarón. El año
con el mayor peso desembarcado de camarón en mar abierto fue el 2007 (15,618,879.94 kg) y con la
menor, el año 2012 (8,295,112.06 kg). Específicamente, para el año 2014, el mayor peso desembarcado
de camarón para Sinaloa lo presentó la producción de cultivos (41,038,734.40 kg), seguido de la produc-
ción de mar abierto (12,309,764.87 kg), y finalmente los esteros, lagunas y bahías (7,466,999.98kg). Lo
anterior refleja que en Sinaloa, el origen del camarón en peso desembarcado proviene primordialmente
de cultivo, seguido de mar abierto y finalmente de esteros, lagunas y bahías.
240
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

El total del valor de la producción ($) de camarón en cultivos en Sinaloa durante el 2006-2014 es
de $15,218,649,364.14. El año con el mayor valor de producción en cultivos de camarón fue el 2014
($2,745,530,035.28), mientras que el año con el menor fue el 2007 ($1,188,491,904). Por otro lado, el
valor de producción de camarón en esteros, lagunas y bahías de Sinaloa durante el periodo 2006-2014 fue
de $3,259,173,730.75. El año con el mayor valor de producción de camarón en esteros, lagunas y bahías
fue el 2013 ($623,723,042.99) y con la menor el año 2009 ($203,830,055.82). Finalmente, en mar
abierto durante el 2006-2014 se produjo un valor total de producción de $7,253,048,084.81 de camarón.
El año con el mayor valor de producción de camarón en mar abierto fue el 2013 ($1,095,156,013.33)
y con la menor, el año 2010 ($612,672,587.74). Específicamente, para el año 2014, el mayor valor
de producción de camarón para Sinaloa lo presentó la producción de cultivos ($2,745,530,035.28),
seguido por la producción de mar abierto ($816,379,173.14) y finalmente se encuentran los esteros,
lagunas y bahías ($465,498,436.41). Todo lo anterior refleja que en Sinaloa, el origen del camarón en
valor de producción proviene primordialmente de cultivo, seguido mar abierto y finalmente de esteros,
lagunas y bahías.

241
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

14.3.2. Acuacultura
Para el año 2013, en el estado de Sinaloa se contaba con un total de 759 unidades de producción
acuícola camaronera, las cuales ocupan una extensión territorial de 47,390 hectáreas. De estas unidades
de producción, un total de 746 pertenecen a cultivos semi-intensivos (46,554 hectáreas), 7 a cultivos
extensivos (753 hectáreas) y 6 a cultivos intensivos (83 hectáreas).

En Sinaloa, los cultivos semi-intensivos son los más importantes por su número y extensión territo-
rial. Para el año 2006 existían 453 unidades de cultivo de camarón, este número se mantuvo en el 2007
para posteriormente aumentar a 709 unidades para el año 2008. Para el 2009, el número disminuyó y
para años subsecuentes el número incrementó paulatinamente para alcanzar en el 2012-2013, un total
de 746 unidades.

En cuanto a los cultivos intensivos, el número de unidades en Sinaloa es bajo. Para los años 2006-
2009 se contaba con 5 unidades, y es a partir del año 2010 el número disminuye a 3 unidades para
posteriormente aumentar a 6 en los años 2012 y 2013. Por otro lado, los cultivos extensivos en el estado
se presentaron por primera vez en el 2012 (7) y sigue operando el mismo número en el 2013.

Cabe destacar que tomando en cuenta el periodo 2006-2014, la totalidad de cultivos de camarón en
Sinaloa, produjeron un total de 348,378,147.30 kg de peso vivo, 46,773,520.35 kg de peso desembar-
cado y tuvo además un valor de producción de $15,218,649,364.14.

UNIDADES DE PRODUCCION ACUÍCOLAS CAMARONERAS, ESPACIO


DESTINADO A LA PRODUCCIÓN Y SISTEMAS DE CULTIVO, POR AÑO

TOTAL EXTENSIVO SEMI-INTENSIVO INTENSIVO


AÑO
NUMERO HA NUMERO HA NUMERO HA NUMERO HA
2006 458 37,653 453 37,477 5 176
2007 458 41,042 453 40,866 5 176
2008 709 42,239 709 42,239
2009 506 42,539 506 42,539
2010 636 38,146 633 38,042 3 104
2011 628 37,795 625 27691 3 104
2012 759 47,390 7 753 746 46554 6 83
2013 759 47,390 7 753 746 46554 6 83

14.3.3. Industria Pesquera

A nivel general, la industria pesquera en el estado está integrada por un total de 71 plantas con una
capacidad instalada de 139 toneladas por hora, para el año de 2013. Del total de plantas, el 78.9 por
ciento se dedican al congelado, el 5.6 por ciento, al enlatado, el 2.8 por ciento a la reducción y el 12.7
por ciento a otros procesos. En relación a la capacidad instalada, las plantas congeladoras representan el
64.7 por ciento, las enlatadoras el 26.6 por ciento y las reductoras el 0.09 por ciento. Es de observar que
el número de plantas de congelado, enlatado y de reducción han tenido una tendencia a su disminución
al transcurrir de los años.
242
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

INDUSTRIA PESQUERA POR PROCESO, POR AÑO


TOTAL CONGELADO ENLATADO REDUCCIÓN OTROS

AÑO NUME- CAPACIDAD NUME- CAPACIDAD NUME- CAPACIDAD NUME- CAPACIDAD NUME-
RO DE INSTALADA RO DE INSTALADA RO DE INSTALADA RO DE INSTALADA RO DE
PLANTAS (tons/hr) PLANTAS (tons/hr) PLANTAS (tons/hr) PLANTAS (tons/hr) PLANTAS

2006 96 112 71 60 5 46 3 6 17
2007 107 138 82 86 5 46 3 6 17
2008 107 138 82 86 5 46 3 6 17
2009 107 138 82 86 5 46 3 6 17
2010 77 151 58 93 5 46 2 12 12
2011 60 124 41 66 5 46 2 12 12
2012 71 139 56 90 4 37 2 12 9
2013 71 139 56 90 4 37 2 12 9

Por otro lado, en relación a la industrialización del camarón y a las plantas de congelado, en Sinaloa
para el 2013, el volumen de la materia prima procesada de camarón representó el 77.9 por ciento del
total de materia prima en plantas congeladoras, valor que se encuentra por arriba del calamar, escamas,
pulpo y tiburón y cazón. Asimismo, en relación a la producción obtenida en las plantas congeladoras, el
camarón representó en el año en mención, el 78.3 por ciento. En el periodo 2006-2013, el último año
ha sido el mejor tanto en materia prima como en producción.

VOLUMEN DE LA MATERIA PRIMA PROCESADA Y PRODUCCIÓN OBTENIDA


EN LAS PLANTAS CONGELADORAS, POR AÑO
TOTAL CALAMAR CAMARON ESCAMA PULPO TIBURON Y CAZON OTRAS
AÑO

Materia Pro- Materia Pro- Materia Pro- Materia Pro- Materia Pro- Materia Pro- Materia Pro-
Prima ducción Prima ducción Prima ducción Prima ducción Prima ducción Prima ducción Prima ducción
Procesada obtenida Procesada obtenida Procesada obtenida Procesada obtenida Procesada obtenida Procesada obtenida Procesada obtenida
2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006

92,140 82,465 895 852 46,626 44,321 4,061 2,923 2,255 1,173 38,302 33,196

78,001 69,057 1,388 865 41,975 39,211 3,617 2,547 2,749 1,298 28,272 25,196

71,841 63,829 818 510 40,154 37,609 3,790 2,669 1,689 761 25,391 22,381

68,949 61,313 1,039 648 37,840 35,348 3,831 2,698 1,984 894 21,255 21,725

69,989 61,797 1,646 1,026 40,770 38,085 4,981 3,508 2,102 947 20,490 18,232

84,886 76,517 732 456 53,146 49,646 3,395 2,391 1,785 804 25,828 23,220

78,662 69,923 2,293 1,429 43,671 40,795 3,881 2,733 1,721 775 27,096 24,190

70,739 63,335 2,009 1,808 55,072 49,564 2,068 1,959 1 1 3,949 3,554 7,640 6,449

243
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

14.3.4. Embarcaciones

El número de embarcaciones de pesca de altura así como de pesca ribereña en Sinaloa durante el periodo
2006-2013 ha sido fluctuante, sin embargo, la mayor cantidad de embarcaciones son de pesca ribereña.
Para los años 2006-2012 el número de embarcaciones de pesca de altura de camarón rondaba entre
las 668 y 767 embarcaciones, sin embargo, para el 2013 este número disminuyó a 499. Si se compara
el número de embarcaciones de pesca de altura con otros productos como el atún, sardina y escamas,
se evidencia que existe un mayor número de embarcaciones destinadas a la pesca de camarón (más del
86% del total). Cabe destacar que para el caso de las embarcaciones de pesca ribereña, no fue posible
obtener información detallada, por lo tanto, el número reportado en la siguiente tabla corresponde al
número total de embarcaciones de pesca ribereña sin importar el tipo de producto.

EMBARCACIONES REGISTRADAS POR PRINCIPALES PESQUERÍAS POR AÑO


PESCA DE ALTURA PESCA
AÑO TOTAL
CAMARON ATUN SARDINA ESCAMAS RIBEREÑA
2006 12,675 767 38 11 31 11,828
2007 12,660 752 38 11 31 11,828
2008 12,660 752 38 11 31 11,828
2009 12,626 718 38 11 31 11,828
2010 12,590 682 38 11 31 11,828
2011 9,936 672 39 14 34 9,177
2012 9,260 668 38 11 31 8,512
2013 11,774 499 30 9 38 11,198

Como se mencionó con anterioridad, durante el 2006 se contó con 767 embarcaciones dedicadas a la
pesca de altura, de estas el 54.2 por ciento de 40 a 60 toneladas, el 23.9 por ciento poseían un tonelaje
neto de 60 a 80 toneladas, el 8.2 por ciento de 80 a 100 toneladas, el 9.1 por ciento de 20 a 40 toneladas,
el 2.9 por ciento de más de 100 toneladas, y finalmente el 1.7 por ciento de 10 a 20 toneladas. Para el
año 2013, estos porcentajes se modificaron ligeramente ya que el 51.1 por ciento de 40 a 60 tonelada,
el 28.9 por ciento de las embarcaciones tenían un tonelaje neto de 60-80 toneladas, el 8.6 por ciento de
80 a 100 toneladas, el 5.8 por ciento de 20 a 40 toneladas, el 4.6 por ciento de más de 100 toneladas,
y el 1 por ciento de 10 a 20 toneladas.

Ahora bien, para el año 2006, la eslora de las embarcaciones dedicadas a la pesca del camarón corres-
pondían al 65.6 por ciento a una eslora de 20 a 25 metros, el 29.1 por ciento a esloras de 15 a 20 metros, el
3.7 por ciento a más de 25 metros y el 1.7 por ciento a una eslora de 10 a 15 metros. Para el año 2013, los
resultados fueron ligeramente diferentes ya que el 71.7 por ciento de las embarcaciones tenían una eslora de
20 a 25 m, el 17.4 por ciento de 15 a 20 metros, el 4.6 por ciento de más de 25 metros y el 0.2 por ciento
de 10 a 15 metros.

La antigüedad de las embarcaciones para la pesca de camarón en Sinaloa, también ha variado a través
del tiempo. A manera de contraste, en el año 2006, el 42.8 por ciento de las embarcaciones poseía una
antigüedad de más de 30 años, el 38.2 por ciento 21 a 30 años, el 11.2 por ciento de 6 a 10 años, el 6.4
por ciento de 11 a 20 años y el 1.4 por ciento entre 0 y 5 años. Por otro lado, para el 2013 el 62.5 por

244
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

ciento tenían una antigüedad de más de 30 años, el 20.2% de 11 a 20 años, el 9.8 por ciento de 21 a 30
años, el 1 por ciento de 6 a 10 años y el 0.2 por ciento de 0 a 5 años. Lo anterior refleja que la mayor parte
de las embarcaciones de pesca de altura de camarón en Sinaloa son viejas y que en la actualidad no existen
en operación embarcaciones nuevas. Debe recordarse que la vida útil de una embarcación es de 20 años.

EMBARCACIONES CAMARONERAS POR PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS POR AÑO

TONELAJE NETO (TON.) ESLORA (M.) ANTIGÜEDAD (AÑOS)


TOTAL
AÑO

MAS DE MAS MAS


10-20 20-40 40-60 60-80 80-100 10-15 15-20 20-25 0-5 6-10 11-20 21-30
100 DE 25 DE 30
2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006

767 13 70 416 183 63 22 13 223 503 28 11 86 49 293 328

752 13 68 407 180 63 21 13 212 499 28 11 86 49 290 316

752 13 68 407 180 63 21 13 212 499 28 7 71 63 236 375

718 13 65 382 174 63 21 13 198 479 28 3 28 94 160 433

682 12 62 363 165 60 20 13 184 457 28 5 17 94 130 436

672 12 62 357 163 58 20 13 182 449 28 3 8 100 93 468

668 12 62 354 162 58 20 13 150 447 28 7 103 70 468

499 5 29 255 144 43 23 1 87 358 23 1 5 101 49 312

En Sinaloa solo existen 4 unidades económicas dedicadas a la fabricación de embarcaciones las cuales
en un 50 por ciento son micro empresas, en un 25 por ciento pequeñas y en un 25 por ciento medianas.
Estas unidades se encuentran localizadas en los municipios de Angostura y Mazatlán

UNIDADES ECONOMICAS DEDICADAS A FABRICACION DE EMBARCACIONES POR TAMAÑO


ESTADO / TOTAL 0A5 6 A 10 11 A 30 31 A 50 51 A 100 101 A 250 251 Y MAS
MUNICIPIO GENERAL PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS
ANGOSTURA 2 1 1
MAZATLÁN 2 1 1

14.3.5. Puertos Pesqueros

Existen cuatro puertos pesqueros en Sinaloa (Topolobampo, La Reforma, El Castillo y Mazatlán), de


estos el de Mazatlán es el que posee la mayor longitud de atraque (2,802m). Debe destacarse que en
todos los puertos, excepto en El Castillo se desembarcan embarcaciones de pesca de altura de camarón;
de estos, el de Mazatlán es el que posee la mayor longitud la cual equivale a 2,287 metros. En El Castillo
se desembarca sardina/anchoveta.
245
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

LONGITUD DE ATRAQUE DE LOS PUERTOS PESQUEROS NACIONALES POR TIPO DE PESQUERÍA,


LITORAL PACÍFICO, SEGÚN ENTIDAD Y PUERTO

PESCA DE ALTURA
PESCA
PUERTO TOTAL
RIBEREÑA
SARDINA /
ATUN CAMARON ESCAMA
ANCHOVETA

TOPOLOBAMPO 820 130 586 104


LA REFORMA 210 95 115
EL CASTILLO 250 250
MAZATLAN 2,802 289 226 2,287 -

En este estado existen 6 unidades económicas dedicadas a la construcción de obras marítimas, flu-
viales y subacuáticas, el 50.0 por ciento son micro empresas, el 33.3 por ciento pequeñas y el 16.7 por
ciento son medianas.

UNIDADES ECONOMICAS DEDICADAS A CONSTRUCCION


DE OBRAS MARITIMAS, FLUVIALES Y SUBACUATICAS POR TAMAÑO
ESTADO / TOTAL 0A5 6 A 10 11 A 30 31 A 50 51 A 100 101 A 250 251 Y MAS
MUNICIPIO GENERAL PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS

AHOME 2 1 1
CULIACÁN 1 1
GUASAVE 1 1
MAZATLÁN 2 1 1

14.3.6. Población Pesquera


En relación a los trabajadores ocupados en el sector primario, por actividad, tan solo el 4.0 por ciento se
dedican a actividades pesqueras y acuícolas. La población de pescadores es de 46,652, de los que el 75.4
por ciento se dedican a captura y pesquerías acuaculturales y el 24.5 por ciento a sistemas controlados

Del personal ocupado en camaronicultura el 92.8 por ciento son hombres y el 8.2 por ciento son
mujeres, mientras que en la pesca de camarón el 96.5 por ciento son hombres y el 4.5 por ciento son
mujeres. En la preparación y envasado de pescados y mariscos el 47.9 por ciento son hombres y el 52.1
por ciento son mujeres, y en comercio al por mayor de pescados y mariscos el 65.8 por ciento son hom-
bres y el 34.2 por ciento son mujeres. Lo anterior hace evidente que las actividades pesqueras en Sinaloa
están dominadas por los hombres.

PERSONAL OCUPADO POR ACTIVIDAD


ACTIVIDAD/PERSONAL OCUPADO TOTAL HOMBRES MUJERES
CAMARONICULTURA 4,275 3,968 307
PESCA DE CAMARÓN 15,152 14,621 531
PESCA DE TÚNIDOS 1,356 1,300 56
PREPARACIÓN Y ENVASADO DE PESCADOS Y MARISCOS 3,731 1,787 1,944
COMERCIO AL POR MAYOR DE PESCADOS Y MARISCOS 617 406 211

246
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

A nivel general en el estado de Sinaloa, se tienen registradas 631 sociedades cooperativas de producción
pesquera, de las cuales, por su actividad, el 8.1 por ciento son de alta mar, el 58.5 por ciento de ribera
y el 33.4 por ciento acuícolas.

Además existen otras formas de organización registradas, 202, de las cuales las uniones de pescadores
representan el 4.5 por ciento, las uniones de producción (pesquera, piscícola o acuícola) el 3.9 por ciento,
Grupo solidario mancomunado de responsabilidad ilimitada, limitada o sin determinar y comités de so-
lidaridad el 1.3 por ciento, las sociedades de solidaridad social el 4.5 por ciento, las unidades económicas
especializadas de explotación pesquera, piscícola o acuícola el 3.3 por ciento, las sociedades de produc-
ción pesquera, piscícola, acuícola y/o pesquera y/o rural el 27.3 por ciento y otras el 55.2 por ciento.

14.3.7. Comercio pesquero

En Sinaloa existen 44 unidades económicas dedicadas a comercio al por mayor de pescados y maris-
cos, el 45.5 por ciento se concentran en el municipio de Mazatlán. Por su tamaño, en base al número
de personas que la integran, a nivel estatal, el 84.1 por ciento son micro empresas y el 15.9 por ciento
son pequeñas. No se cuentan con empresas medianas ni grandes.

UNIDADES ECONOMICAS DEDICADAS A COMERCIO


AL POR MAYOR DE PESCADOS Y MARISCOS POR TAMAÑO
TOTAL 0A5 6 A 10 11 A 30 31 A 50 51 A 100 101 A 250 251 Y MAS
ESTADO/MUNICIPIO
GENERAL PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS
AHOME 9 5 2 1 1
CULIACÁN 10 6 2 1 1
EL FUERTE 1 1
ELOTA 1 1
ESCUINAPA 1 1
GUASAVE 2 1 1
MAZATLÁN 20 14 3 2 1

Por otro lado, existen 497 unidades económicas dedicadas a comercio al por menor de pescados y
mariscos, el 27.8 por ciento se concentran en el municipio de Culiacán. De ese total de unidades en
el estado, por su tamaño, en base al número de personas que la integran, el 96.4 por ciento son micro
empresas y el 3.6 por ciento son pequeñas. En Sinaloa no se cuenta con medianas y grandes empresas
dedicadas a esta actividad.

247
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

UNIDADES ECONOMICAS DEDICADAS A COMERCIO


AL POR MENOR DE PESCADOS Y MARISCOS POR TAMAÑO

TOTAL 0A5 6 A 10 11 A 30 31 A 50 51 A 100 101 A 250 251 Y MAS


ESTADO/MUNICIPIO
GENERAL PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS

AHOME 83 75 4 4
ANGOSTURA 25 24 1
CULIACÁN 138 128 5 4 1
EL FUERTE 9 8 1
ESCUINAPA 22 22
GUASAVE 45 41 1 3
MAZATLÁN 124 115 3 5 1
NAVOLATO 15 15
SALVADOR
14 13 1
ALVARADO
OTROS MUNICIPIOS 22 22

En relación a las unidades económicas dedicadas a preparación y envasado de pescados y mariscos, se


cuenta con 44 unidades en todo el estado, de las que el 40.9 por ciento se concentran en el municipio
de Mazatlán. Por su tamaño, en base al número de personas que la integran, a nivel estatal, el 52.3 por
ciento son micro empresas, el 36.4 por ciento son empresas pequeñas, el 6.8 por ciento son medianas,
y el 4.5 por ciento son empresas grandes.

UNIDADES ECONOMICAS DEDICADAS A PREPARACION


Y ENVASADO DE PESCADOS Y MARISCOS POR TAMAÑO

TOTAL 0A5 6 A 10 11 A 30 31 A 50 51 A 100 101 A 250 251 Y MAS


ESTADO/MUNICIPIO
GENERAL PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS

AHOME 11 4 3 1 1 2
CULIACÁN 6 4 1 1
GUASAVE 7 1 1 3 1 1
MAZATLÁN 18 9 2 3 2 1 1
MOCORITO 1 1

SALVADOR ALVARADO 1 1

248
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

En el oriente, el relieve se conforma por sierras


15. Sonora y rocas de origen ígneo extrusivo o volcánico (se
forman cuando el magma o roca derretida sale de
las profundidades hacia la superficie de la Tierra),
intrusivo (formadas debajo de la superficie de la
15.1. Características Generales del Tierra), metamórfico (han sufrido cambios por
Estado la presión y las altas temperaturas) y sedimenta-
rio (se forman en las playas, los ríos, y océanos
El estado de Sonora se localiza en las coordenadas y en donde se acumulen la arena y barro), con
geográficas al norte 32°51’03”, al sur 25°58’16” elevaciones de 2 620 metros sobre el nivel del
de latitud norte; al este 108°20’29”, al oeste mar (msnm) como el cerro Pico Guacamayas,
115°04’41” de longitud oeste; al norte con Esta- estas sierras están recortadas por valles que se
dos Unidos de América; al este con Chihuahua y encuentran entre serranías, el más amplio es el
Sinaloa; al sur con Sinaloa y el Golfo de California; localizado al sur de la superficie estatal.
al oeste con el Golfo de California y Baja California.
El estado está integrado por 72 municipios que En la zona del occidente existe una llanura in-
ocupan 179,502.89 Km2, representa el 9.2% de terrumpida por algunas elevaciones aisladas, como
la superficie del país. la sierra El Pinacate. En el noroccidente, frente a la
isla Pelícano se encuentra el Desierto de Altar, con-
formado por campo de dunas (montañas de arena).
15.1.1. Características Físicas
Los principales ríos con que cuenta el estado
En el relieve de la superficie estatal forma parte
de Sonora son: el río colorado, río concepción, el
de las provincias: Llanura Sonorense, Sierras y Lla-
río San Ignacio, el río Sonora, el río mátepe, el río
nuras del Norte, Sierra Madre Occidental y Llanura
Yaqui y el río Mayo. Asimismo cuenta con impor-
Costera del Pacífico.
tantes embalse como la presa Alvaro Obregon, prsa
Adolfo Ruiz Cortines, presa Plutarco Elias Calles,
presa Abelardo Rodriguez, presa Lazaro Cardenas
entre otras.

En la actualidad ninguno de los ríos desembocan


libremente en el mar. La utulización del agua se
realiza en un alto porcentaje.

El 48% del estado presenta clima seco y semiseco


localizado en la Sierra Madre Occidental, el 46.5%
presenta clima muy seco, localizado en las Llanuras
Costera del Golfo y Sonorense 4% es templado
subhúmedo se encuentra hacia el este del estado y
el restante 1.5% presenta clima cálido subhúmedo
localizado hacia el sureste.

La temperatura media anual es alrededor de


22°C, la temperatura máxima promedio es de 38°C
y se presenta en los meses de junio y julio, la tem

249
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

peratura mínima promedio es de 5°C y se presenta en el mes de enero. La precipitación media estatal
es de 450 mm anuales, las lluvias se presentan en verano en los meses de julio y agosto.

15.1.2. Características Socioeconómicas.

El estado de Sonora posee un total de 2 892 464 habitantes, siendo los municipios de , los que registran
la mayor población. Debe mencionarse que el Estado de Sonora representa el 2.4 por ciento de la pobla-
ción nacional. Del total de la población corresponde a mujeres con un 50.5 por ciento y a hombres en un
86.9 por ciento. El 2.5 por ciento de la población es hablante de lengua indígena, destacando el Mayo.

Sonora cuenta con 72 municipios. Su población urbana es del 86.9 por ciento del total estatal, y con
un 13.1 por ciento de población rural. Presenta una densidad poblacional de 16 habitantes/km2.

En materia demográfica destaca el índice de crecimiento poblacional de un 1.4 por ciento, una tasa
bruta de natalidad de 18.3 nacimientos por cada mil habitantes. La esperanza de vida general es de 75.1
años, alcanzando las mujeres hasta 78 años. Su tasa bruta de mortalidad es de 5.4 defunciones por cada
mil habitantes.

En materia de educación, el grado promedio de escolaridad es de 9.4 años, correspondiente a 3º de


secundaria, y una Tasa de analfabetismo de 6.0%.

La población en edad de trabajar representa el 76 por ciento de la población estatal, en donde de cada
cien personas, 49 son hombres y 51 mujeres. La tasa de participación de la población económicamente
activa es del 61.7 por ciento, y la tasa de desocupación representa un 6.8 por ciento. La población ocu-
pada en el sector primario corresponde en un 90.8 por ciento a hombres y un 9.2 por ciento a mujeres.
En relación a los trabajadores ocupados del sector primario, por actividad, el 62.2 por ciento se de-
dican a actividades agrícolas, el 30.7 por ciento a actividades pecuarias y tan solo el 7.1 por ciento a
actividades pesqueras y acuícolas.

A nivel nacional por su volumen de producción el estado de Sonora ocupa en el lugar 13° en produc-
ción agrícola, el 12° en producción pecuaria, el 1° en producción pesquera.

A nivel nacional por su valor de producción el estado de Chiapas ocupa en el lugar 5° en producción
agrícola, el 6° en producción pecuaria, el 2° en producción pesquera.

Dentro de las actividades económicas más importantes en el estado de Sonora se encuentran las siguientes:

• Agricultura. Cultivos principales por su aportación al valor de la producción estatal, son el trigo
grano (27.2%), uva (19.5%), esparrago (11.5%), papa (8.9%), garbanzo grano (3.2%).

• Ganadería. por su aportación al valor de la producción son la Carne en canal de porcino (46.9%),
Carne en canal de bovino (25.7%), Huevo para plato (19.1%), Leche de bovino (4.5%), Carne de canal
de ave (3.4%).

250
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

• Pesca. por su aportación al valor de la producción son la Camarón (61.4%), Sardina (16.1%), An-
choveta (4.5%), Jaiba (2.2%), Almeja (2.2%).

• Explotación forestal. En producción forestal maderable ocupa el 15º lugar en pino, el 2º lugar en enci-
no, el 1er lugar en latifoliadas. Por sus productos forestales generados, destaca la carbón, leña y escuadría.

• Manufactura. Por su participación en el empleo, la Fabricación de equipo de transporte (25.2%),


Industria alimentaria (18.4%), Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de
otros equipos, componentes y accesorios electrónicos (13.9%), Otras industrias manufactureras (8.6%),
Fabricación de productos metálicos (6.2%), Fabricación de prendas de vestir (4.5%), Industria del plás-
tico y del hule (3.4%), Industria de las bebidas y del tabaco (3.1%), Fabricación de accesorios, aparatos
eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica (2.2%), Fabricación de maquinaria y equipo (2.1%).

• Comercio. Por su participación en el empleo, Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco al por
menor (21.8%), Tiendas de autoservicio y departamentales al por menor (18.7%), Vehículos de motor,
refacciones, combustibles y lubricantes al por menor (10.5%), Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y
tabaco al por mayor (9.5%), Materias primas agropecuarias y forestales, para la industria, y materiales
de desecho al por mayor (7.2%), Productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado al por me-
nor (5.8%) , Enseres domésticos, computadoras, artículos para la decoración de interiores al por menor
(5.7%), Artículos de ferretería, tlapalería y vidrios al por menor (5.5%), Maquinaria, equipo y mobiliario
para actividades agropecuarias, industriales, de servicios y comerciales al por mayor (4.4%), Artículos
de papelería al por menor (4.4%).

• Servicios. Por su participación en el empleo, Alojamiento temporal y de preparación de alimentos y


bebidas (22.9%), Apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación (22.0%), Otros
servicios excepto actividades gubernamentales (19.6%), Salud y asistencia social (10-2%), Servicios
educativos (8.3%), Servicios profesionales, científicos y técnicos (7.6%), Inmobiliarios y de alquiler de
bienes muebles e intangibles (3.5%), Información en medios masivos (2.9%), Esparcimiento culturales
y deportivos, y otros servicios recreativos (2.9%), Corporativos (0.2%).

• Turismo. El estado cuenta con 475 establecimientos de hospedaje registrados, el 60.4% son hoteles,
el resto son moteles, cabañas, casas de huéspedes entre otros. El 71.4% de los cuartos se concentran
en Cajeme, Guaymas, Hermosillo, Nogales y Puerto Peñasco. La afluencia turística es de 2 297 2133
turistas, el 92% de origen nacional y el 8% extranjero.

Sonora tiene una superficie de 17 950 288.7 de hectáreas, equivalentes a 9.2% de la superficie nacional,
siendo el segundo estado en extensión territorial. Los principales usos son, bosques (9 %), pastizales (11
%) y el agrícola (5.9 %), selvas (12 %), matorral xerófilo (47.5 %), vegetación secundaria (10.5 %), el
resto de la superficie son cuerpos de agua y áreas urbanas. (Instituto Nacional de Estadística, Geografía
e Informática. Anuario estadístico de Sonora 2014).

De acuerdo con el Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa 2013, el estado de Sonora
contaba con una longitud carretera de 7,564 km, 2,008 km de vías férreas, dos puertos considerados
como de altura, Guaymas y Puerto Libertad, cuya actividad preponderante es la comercial, cinco aero-
puertos internacionales y 116 aeródromos.

251
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

15.2. Pesca en el Estado

Con diferentes escalas productivas, artes de pesca, caladeros, temporalidades, niveles de consu-
mo interno y comercialización, el subsector en la entidad en el periodo 2006 al 2014, produjo un
volumen anual de peso vivo promedio de 617.6 millones de toneladas, un volumen desembarcado
promedio de 561.1 millones de toneladas y un valor de la producción con un promedio de 3 mil
879.9 millones de pesos.

Para el año 2014 se produjo un volumen anual de peso vivo de 507.7 millones de toneladas, un volumen
desembarcado de 457.9 millones de toneladas y un valor de la producción de 3 mil 879.9 millones de pesos.

Los datos generados en el 2014 en el estado, representaron a nivel nacional, el 29.2 por ciento de
peso vivo, el 26.2 por ciento de peso desembarcado y el 16.4 por ciento del valor.

Respecto a pesca, en el 2014, en relación a la producción de peso vivo, la sardina represento el 50.81
por ciento, la anchoveta 8.62 por ciento, la macarela el 7.97 por ciento, y el camarón 7.67 por ciento,
estas 4 especies representaron el 75.07 por ciento de la producción de peso vivo estatal. Es importante
señalar que la producción de peso vivo disminuyo un 8 por ciento en los últimos ocho años (2006 al 2014).

En relación a la producción de peso desembarcado, la sardina represento el 49.16 por ciento, la an-
choveta 8.38 por ciento, el camarón el 7.69 por ciento, y la macarela el 7.74 por ciento, estas 4 especies
representaron el 72.97 por ciento de la producción de peso desembarcado estatal. Es importante señalar
que la producción desembarcada disminuyo un 5 por ciento en los últimos ocho años (2006 al 2014).

En relación al valor de la producción, el camarón represento el 61.72 por ciento, la sardina el 5.69
por ciento, y la jaiba el 2.20 por ciento, estas 3 especies representaron el 69.60 por ciento del valor de
la producción estatal. Es importante señalar que el valor de la producción disminuyo el 1 por ciento en
los últimos ocho años (2006 al 2014).

15.3. El Camarón en el Estado

15.3.1. Producción y valor

La tendencia del comportamiento de la producción de peso vivo de camarón en el estado de Sonora


sugiere que para el año 2006 se produjeron poco más de 78 millones 500 mil kilogramos de peso vivo,
tendencia que estuvo en ascenso hasta el año 2009, para posteriormente disminuir hasta el 2014. Cabe
destacar que el 2009 fue el año con la mayor producción de peso vivo de camarón en el estado. A manera
de resumen, el promedio de peso vivo producido por mes en este estado durante los años 2006-2014,
es de 64,129,958.21 kilogramos.

Por otro lado, la producción de peso desembarcado de camarón para el año 2006 equivalió a poco
más de 74 millones 49 mil kilogramos, valor que incrementó hasta el año 2009, para posteriormente
comenzar a descender drásticamente y alcanzar su pico más bajo en el año 2013. El promedio de peso
vivo producido por mes en Sonora durante los años 2006-2014, es de 59,536,398.65 kilogramos.

252
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

Tomando en cuenta el valor de la producción de camarón en el estado de Sonora, el año 2006 presentó
un valor de $3,269,934,583.41. En el 2007, la cifra anterior disminuyó, sin embargo en 2008 y 2009
subió y representó los valores más altos para todo el periodo. Posteriormente, las cifras comenzaron a
descender drásticamente hasta alcanzar el pico más bajo en el 2013. El valor promedio de producción
de camarón en Sonora para el periodo 2006-2014 fue de $2,826,463,692.56.

Tomando en cuenta todo lo anterior y de acuerdo a la tendencia del comportamiento de la produc-


ción del camarón respecto a años anteriores en Sonora, podemos notar lo siguiente: 1) la producción
de camarón de peso vivo presenta porcentajes negativos para los años 2007, 2010, 2011, 2012 y
2013 y positivos para el resto de los años. El mayor porcentaje positivo lo presenta el año 2014 el
cual indica que es el año con el mayor porcentaje de producción respecto al año anterior y el mayor
porcentaje negativo lo presenta el año 2013, lo cual indica lo contrario; 2) la producción de cama-
rón en peso desembarcado muestra porcentajes negativos para los años 2010, 2011, 2012 y 2013 y
positivos para el resto de los años. El mayor porcentaje positivo lo presenta el año 2014 y el mayor
negativo el año 2013; 3) los años con los porcentajes de valor de la producción negativos respecto
al año anterior son el 2007, 2009, 2010, 2011 y 2013 siendo en el 2010 el mayor, mientras que el
resto de los años presentaron porcentajes positivos, siendo mayor en el año 2014, en donde el valor
de producción aumentó un 37.41% respecto al año anterior.

253
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

De manera general, para el periodo 2006-2014, la pesca de camarón en términos de peso vivo
(kg) en el estado de Sonora ha contribuido a la pesca estatal con valores entre el 4 y 14%. El año que
contribuyó con el menor porcentaje de peso vivo fue el 2013 (4.34%) y con el mayor el año 2006
(14.21%). El peso desembarcado (kg) mostró porcentajes similares al anterior respecto a la pesca
estatal (durante los años 2006-2014; los años 2013 y 2006 fueron los que contribuyeron al menor y
mayor porcentaje de la pesca estatal, respectivamente (3.26% y 15.38%). Finalmente, para los años
2006-2014 los valores de producción de camarón contribuyeron a la pesca estatal con porcentajes
entre el 57 y 83%. La pesca de camarón contribuyó con el menor valor de producción a la pesca
estatal en el año 2013 (57.40%) y con el mayor en el año 2008 (85.86%).

Considerando a nivel nacional el peso vivo (kg) de camarón en Sonora para el periodo 2006-2014,
este estado contribuye con porcentajes entre el 22 y el 51%. La menor contribución de peso vivo de
camarón a nivel nacional por parte del estado de Sonora fue en el año 2013 (22.18%), mientras que
en el año 2009 contribuyó con el 51.43% del total nacional. Ahora bien, en términos de peso des-
embarcado, Sonora contribuyó con valores similares al anterior, destacando los años 2013 (17.28%)
y 2009 (52.53%), con el menor y mayor porcentaje, respectivamente. Cabe destacar que la pesca
de camarón de Sonora ha contribuido a la pesca de camarón a nivel nacional (durante el periodo
2006-2014) con valores de producción que oscilan entre el 19.93% (2013) y el 50.94% (2009).

254
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

Tomando en cuenta el valor promedio de peso vivo de camarón en Sonora (2006-2014), se puede ob-
servar que los meses con los menores valores de producción son abril (4,155.56 kg) y marzo (705,163.42
kg), mientras que los meses con los mayores valores son septiembre (14,549,762.29 kg) y octubre
(15,851,380.76 kg). La tendencia general muestra que en los primeros meses del año se muestran los
valores más bajos de peso vivo de camarón, cifras que incrementan en mayo y se mantienen altas hasta
noviembre. Cabe destacar que los picos más altos son en septiembre y octubre, sin embargo en diciembre
el peso vivo disminuye drásticamente.

Tomando en cuenta el valor promedio del peso desembarcado de camarón en Sonora (2006-2014), se
puede observar que los meses con los menores valores de producción son marzo (455,127.60 kg) y abril
(2,853.56 kg), mientras que los meses con los mayores valores son septiembre (13,611,652.64 kg) y
octubre (14,560,511.37 kg). La tendencia general muestra que desde diciembre hasta abril se muestran
los valores de peso desembarcado más bajos de todo el año. A partir de mayo las cifras comienzan a subir
drásticamente para alcanzar picos altos desde julio hasta octubre. En noviembre el peso desembarcado
baja y cae drásticamente en diciembre.

255
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Tomando en cuenta el valor promedio del valor de la producción del camarón en Sonora (2006-2014),
se puede observar que los meses con los menores valores de producción son enero ($36,300,929.93) y
abril ($234,810.53), mientras que los meses con los mayores valores son septiembre ($658,994,553.94)
y noviembre ($393,014,688.24). La tendencia general muestra que desde enero hasta abril se muestran
los valores de producción más bajos de todo el año. A partir de mayo el valor de la producción comienza
a subir hasta llegar a sus puntos máximos en septiembre y octubre. A partir de noviembre el valor co-
mienza a disminuir paulatinamente.

Las especies de camarón que se producen en Sonora son: azul, blanco, botalón, café, japonés, pacotilla,
piedra, rosado, el camarón sin especificar y finalmente, el siete barbas. El mayor peso vivo de camarón
en este estado para el periodo 2006-2014 lo tiene el camarón blanco (339,110,632.74 kg) seguido por
el camarón sin especificar (132,105,589.01 kg), mientras que el camarón rosado es el que produce el
menor peso vivo (2,177.87 kg). Específicamente para el año 2014, el camarón blanco fue el que con-
tribuyó con el mayor porcentaje de peso vivo, seguido por el camarón azul y café.

256
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

Tomando en cuenta las especies de camarón más emblemáticas en términos de producción de


peso vivo en Sonora, se puede observar la siguiente tendencia. Para el camarón blanco, los años con
los mayores pesos vivos fueron el 2008 (67,192,990.70 kg) y 2009 (46,760,285.69 kg), mientras
que el menor lo obtuvo el año 2013 (14,260,843.48 kg). Para el camarón sin especificar, los años
con los mayores valores de producción fueron el 2006 (28,520,193.50 kg) y 2009 (39,496,275.80
kg), mientras que el menor lo obtuvo el año 2014 (179,508.61 kg). Para el camarón azul, los años
con los mayores pesos vivos fueron el 2009 (8,307,023.60 kg) y 2012 (7,352,773.09 kg), mientras
que el menor lo obtuvo el año 2007 (3,512,601.19 kg). Finalmente, para el camarón café, los años
con los mayores pesos vivos fueron el 2009 (6,447,948.20 kg) y 2010 (6,530,852.40 kg), mientras
que el menor lo obtuvo el año 2012 (4,137,601.80 kg).

Para el camarón blanco, los años con los mayores pesos desembarcados fueron el 2008 (67,189,914.50
kg) y 2009 (46,760,285.69 kg), mientras que el menor lo obtuvo el año 2013 (14,259,944.68 kg). Para
el camarón sin especificar, los años con los mayores valores de producción fueron el 2006 (28,074,114.50
kg) y 2009 (38,950,142 kg) y, mientras que el menor lo obtuvo el año 2014 (181,709.61 kg). Para el
camarón azul, los años con los mayores pesos desembarcados fueron el 2009 (5,283,602 kg) y 2014
(4,631,857.87 kg), mientras que el menor lo obtuvo el año 2007 (2,209,821.12 kg). Finalmente, para
el camarón café, los años con los mayores pesos desembarcados fueron los años 2009 (4,032,083 kg) y
2010 (4,088,538 kg), mientras que el menor lo obtuvo el año 2012 (2,588,487 kg).

257
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

A manera de resumen, el mayorUniversidad


peso desembarcado
Autónoma dede
camarón en este estado para el periodo
Zacatecas
2006-2014 lo tiene el camarón blanco (338,254,237.92 kg) seguido
“Francisco García Salinas” por el camarón sin especificar
(129,304,904.62 kg), mientras que el camarón pacotilla es el que produce el menor peso desembarcado
(2,095 kg). Específicamente para el año 2014, el camarón blanco fue el que contribuyó con el mayor
porcentaje de peso desembarcado, seguido por el camarón azul y el botalón.

PRODUCCIÓN PESQUERA POR ESPECIE DE CAMARON, PESO DESEMBARCADO


2014

75.33%
13.15% 0.52%
0.04%

10.97%

CAMARON AZUL CAMARON BLANCO CAMARON BOTALON CAMARON CAFE CAMARON SE

Para el camarón blanco, los años con los mayores valores de producción fueron el 2008
($2,765,651,157.50)Paray 2009 ($2,149,468,948.53),
el camarón mientras
blanco, los años con los mayores quedeelproducción
valores menor lo obtuvo
fueron el el año 2013
($850,414,205.99). Para
2008 el camarón sin especificar,
($2,765,651,157.50) los años conmientras
y 2009 ($2,149,468,948.53), los mayores valores
que el menor lo de producción
obtuvo el año 2013 ($850,414,205.99).
fueron el 2006 ($1,114,239,129.69) Para el camarón sinmientras
y 2009 ($1,308,575,436.09), especificar,que
los años
el menor lo obtuvo
con los mayores valores de producción fueron el 2006 ($1,114,239,129.69) y 2009
el año 2014 ($11,635,243.72).
($1,308,575,436.09), mientras que el menor lo obtuvo el año 2014 de producción
Para el camarón azul, los años con los mayores valores
fueron los años 2009 ($411,336,887.40)
($11,635,243.72). Para ely 2012 ($416,502,492.55),
camarón azul, los años con los mientras que eldemenor lo obtuvo
mayores valores
el año 2007 ($191,318,645.16). Finalmente,
producción fueron para($411,336,887.40)
los años 2009 el camarón café, los años
y 2012 con los mayores valores de
($416,502,492.55),
mientras que el menor lo obtuvo el año 2007 ($191,318,645.16). Finalmente, para
producción fueron el 2006 ($274,629,667.07) y 2014 ($258,216,743.69), mientras que el menor lo
el camarón café, los años con los mayores valores de producción fueron el 2006
obtuvo el año 2012 ($198,520,220).
($274,629,667.07) y 2014 ($258,216,743.69), mientras que el menor lo obtuvo el
año 2012 ($198,520,220).

Jardín Juárez 14, Centro Histórico, Zacatecas, Zac. C.P. 9800


Tel: (492) 9 22 27 18 FAX: 9 244327

258
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

A manera de resumen, el mayor valor de producción de camarón en Sonora para el periodo


2006-2014 lo tiene el camarónUniversidad
blanco ($15,560,413,738.77)
Autónoma de Zacatecasseguido por el camarón sin especifi-
car ($4,810,496,918.68), mientras que el camarón
“Francisco pacotilla
García Salinas”es el que produce el menor peso vivo
($49,722.40). Específicamente para el año 2014, el camarón blanco fue el que contribuyó con el mayor
porcentaje de valor de producción seguido por el camarón azul y el café.

VALOR DE LA PRODUCCIÓN PESQUERA POR ESPECIE DE CAMARON,


2014

12.58%
0.49% 76.12%
0.03%

10.78%

CAMARON AZUL CAMARON BLANCO CAMARON BOTALON


CAMARON CAFE CAMARON SE

El total de peso vivo (kg) de camarón en cultivos en Sonora durante el 2006-2014 es de 467,789,517.31
El total de peso vivo (kg) de camarón en cultivos en Sonora durante el 2006-2014
kg. El año con el esmayor peso vivo en cultivos de camarón fue el 2009 (84,797,590.69 kg), mientras
de 467,789,517.31 kg. El año con el mayor peso vivo en cultivos de camarón
que el año con el fue
menor fue(84,797,590.69
el 2009 el 2013 (14,591,150.01
kg), mientras que kg).el Por
año otro
con ellado,
menorel fue
pesoel total
2013 vivo de camarón
en esteros, lagunas y bahías de kg).
(14,591,150.01 Sonora
Por durante
otro lado,elelperiodo 2006-2014
peso total fue deen34,979,292.88
vivo de camarón esteros, kg. El año
lagunas y bahías de Sonora durante el periodo 2006-2014 fue de 34,979,292.88
con el mayor peso vivo de camarón en esteros, lagunas y bahías fue el 2012 (5,705,481.40 kg) y con la
menor el año 2007 kg.(2,205,716.59
El año con el mayorkg).peso vivo de camarón
Finalmente, en maren esteros,
abiertolagunas
durante y bahías fue el
el 2006-2014 se produjo un
2012 (5,705,481.40 kg) y con la menor el año 2007 (2,205,716.59 kg). Finalmente,
total de peso vivoende mar
74,400,814.15 kg de camarón. El año con el mayor peso vivo de camarón en mar
abierto durante el 2006-2014 se produjo un total de peso vivo de
abierto fue el 2008 (11,782,187 kg) y con la
74,400,814.15 kg de camarón. El menor,
año con el elmayor
año 2010 (6,001,138.80
peso vivo de camarón enkg).mar Específicamente,
para el año 2014,abierto
el mayor
fue elvolumen de peso
2008 (11,782,187 kg)vivo
y conde camarón
la menor, para
el año 2010Sonora lo presentaron
(6,001,138.80 kg). los cultivos
(26,610,525.33 kg),Específicamente,
seguido porpara el año 2014, el
la producción enmayor volumen (7,885,439.74
mar abierto de peso vivo de camarón
kg) y esteros, lagunas y
para Sonora
bahías (4,441,641.86 kg). Todolo presentaron
lo anterior,losrefleja
cultivos
que(26,610,525.33
en Sonora, el kg), seguido
origen delpor la
camarón en peso vivo
producción en mar abierto (7,885,439.74 kg) y esteros, lagunas y bahías
proviene primordialmente de cultivo, seguido por mar abierto y finalmente, esteros,
(4,441,641.86 kg). Todo lo anterior, refleja que en Sonora, el origen del camarón
lagunas y bahías.
en peso vivo proviene primordialmente de cultivo, seguido por mar abierto y
finalmente, esteros, lagunas y bahías.

Jardín Juárez 14, Centro Histórico, Zacatecas, Zac. C.P. 9800


Tel: (492) 9 22 27 18 FAX: 9 244327

259
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

El total de peso desembarcado (kg) de camarón en cultivos en Sonora durante el 2006-2014 es


de 464,929,136.29 kg. El año con el mayor peso desembarcado en cultivos de camarón fue el 2009
(84,797,590.69 kg), mientras que el año con el menor fue el 2013 (14,591,150.01 kg). Por otro lado,
el peso total desembarcado de camarón en esteros, lagunas y bahías de Sonora durante el periodo 2006-
2014 fue de 22,442,949.55 kg. El año con el mayor peso desembarcado de camarón en esteros, lagunas
y bahías fue el 2012 (3,578,999.81 kg) y con la menor el año 2007 (1,379,799.12 kg). Finalmente, en
mar abierto durante el 2006-2014 se produjo un total de peso desembarcado de 48,455,503.82 kg de
camarón. El año con el mayor peso desembarcado de camarón en mar abierto fue el 2009 (7,933,490
kg) y con la menor, el año 2010 (3,768,931 kg). Específicamente, para el año 2014, el mayor peso des-
embarcado de camarón para Sonora lo presentó la producción de cultivos (26,589,744 kg), seguido del
mar abierto (5,489,198.54 kg) y esteros, lagunas y bahías (3,156,090.58 kg). Lo anterior refleja que
en Sonora, el origen del camarón en peso desembarcado proviene primordialmente de cultivo, seguido
de mar abierto y finalmente de esteros, lagunas y bahías.

El total del valor de la producción ($) de camarón en cultivos en Sonora durante el 2006-2014 es
de $20,063,419,506.49. El año con el mayor valor de producción en cultivos de camarón fue el 2009
($3,441,189,098.95), mientras que el año con el menor fue el 2013 ($864,679,030.02). Por otro lado,
el valor de producción de camarón en esteros, lagunas y bahías de Sonora durante el periodo 2006-2014
fue de $1,948,486,694.95. El año con el mayor valor de producción de camarón en esteros, lagunas y
bahías fue el 2012 ($316,558,464.55) y con la menor el año 2007 ($114,716,054.56). Finalmente,
en mar abierto durante el 2006-2014 se produjo un valor total de producción de $3,426,267,029.87 de
camarón. El año con el mayor valor de producción de camarón en mar abierto fue el 2008 ($571,372,436)
y con la menor, el año 2010 ($303,280,668). Específicamente, para el año 2014, el mayor valor de
producción de camarón para Sonora lo presentó la producción de los cultivos ($1,825,678,480.09),
seguido por el mar abierto ($368,638,157) y esteros, lagunas y bahías ($200,349,190.52). Todo lo
anterior refleja que en Sonora, el origen del camarón en valor de producción proviene primordialmente
de cultivo, seguido de mar abierto y finalmente de esteros, lagunas y bahías.

260
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

15.3.2. Acuacultura
Para el año 2013, en el estado de Sonora se contaba con un total de 153 unidades de producción
acuícola camaronera, las cuales ocupan una extensión territorial de 25,983 hectáreas. De estas unidades
de producción, todas pertenecen a cultivos semi-intensivos; en el estado no existen cultivos extensivos
ni intensivos.

En Sonora, los cultivos semi-intensivos son los más importantes por su extensión territorial y número.
Para el año 2006 se contaba con 128 unidades, número que disminuyó para el 2007 y que aumentó en
2008 para mantenerse constante hasta el 2009. En 2010 y 2011, el número de cultivos disminuyó, sin
embargo en 2012 y 2013 aumentó para mantenerse constante, es decir para estos últimos años ya se
contaba con 153 unidades acuícolas semi-intensivas.

UNIDADES DE PRODUCCION ACUÍCOLAS CAMARONERAS, ESPACIO DESTINADO A LA PRO-


DUCCIÓN Y SISTEMAS DE CULTIVO, POR AÑO
TOTAL EXTENSIVO SEMI-INTENSIVO INTENSIVO
AÑO
NUMERO HA NUMERO HA NUMERO HA NUMERO HA

2006 128 18,771 128 18,771


2007 118 18,208 118 18,208
2008 169 23,508 169 23,508
2009 169 24,522 169 24,522
2010 144 25,903 144 25,903
2011 134 19,011 134 19011
2012 153 25,983 153 25983
2013 153 25,983 153 25983

Cabe destacar que tomando en cuenta el periodo 2006-2014, la totalidad de cultivos de camarón en
Sonora, produjeron un total de 467,789,517.31 kg de peso vivo, 464,929,136.29 kg de peso desembar-
cado y tuvo además un valor de producción de $20,063,419,506.49.
261
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

15.3.3. Industria Pesquera


A nivel general la industria pesquera en el estado está integrada por un total de 62 plantas con una ca-
pacidad instalada de 195 toneladas por hora, para el año de 2013. Del total de plantas, el 69.4 por ciento
se dedican al congelado, el 9.7 por ciento, al enlatado, el 14.5 por ciento a la reducción y el 6.5 por ciento
a otros procesos. En relación a la capacidad instalada, las plantas congeladoras representan el 29.2 por
ciento, las enlatadoras el 23.6 por ciento y las reductoras el 0.47 por ciento. Es de resaltar que el número de
plantas de congelado así como de enlatado han disminuido en el estado a lo largo del tiempo (2006-2013),
a diferencia de las plantas de reducción las cuales han aumentado en número a partir del 2011.

INDUSTRIA PESQUERA POR PROCESO, POR AÑO


TOTAL CONGELADO ENLATADO REDUCCIÓN OTROS

CAPACIDAD CAPACIDAD CAPACIDAD


AÑO NUMERO DE NUMERO DE CAPACIDAD INS- NUMERO DE NUMERO DE NUMERO DE
INSTALADA INSTALADA INSTALADA
PLANTAS PLANTAS TALADA (tons/hr) PLANTAS PLANTAS PLANTAS
(tons/hr) (tons/hr) (tons/hr)

2006 58 162 45 44 7 67 5 51 1
2007 58 162 45 44 7 67 5 51 1
2008 58 162 45 44 7 67 5 51 1
2009 58 162 45 44 7 67 5 51 1
2010 52 169 37 49 9 69 5 51 1
2011 53 171 38 50 9 69 5 51 1
2012 62 195 43 57 6 46 9 92 4
2013 62 195 43 57 6 46 9 92 4

Por otro lado, en relación a la industrialización del camarón y de acuerdo a las plantas para su conge-
lado, para el 2013 el volumen de la materia prima procesada de camarón representó el 34.8 por ciento
del total de materia prima en plantas congeladoras, lo cual se encuentra por arriba del calamar, escama,
pulpo y tiburón y cazón. Asimismo, en relación a la producción obtenida en las plantas congeladoras, el
camarón representó en el año en mención, el 53.2 por ciento. En el periodo 2006-2013, los primeros
años fueron los que contaron con mayor materia prima procesada, valor que ha disminuido con el tiempo
y que ha alcanzado sus valores más bajos durante el 2012 y 2013. En comparación con otros productos
pesqueros, el calamar y la escama han presentado tendencias similares al camarón la cual se disminuye
a través del tiempo, caso contrario del pulpo y el tiburón y cazón.

VOLUMEN DE LA MATERIA PRIMA PROCESADA Y PRODUCCIÓN


OBTENIDA EN LAS PLANTAS CONGELADORAS, POR AÑO
TOTAL Calamar Camaron Escama Pulpo Tiburon y Cazon Otras

AÑO Materia Materia Pro- Materia Pro- Materia Pro- Materia Pro- Materia Pro- Materia
Produccion Produccion
Prima Prima duccion Prima duccion Prima duccion Prima duccion Prima duccion Prima
obtenida obtenida
Procesada Procesada obtenida Procesada obtenida Procesada obtenida Procesada obtenida Procesada obtenida Procesada

2006 57,294 50,286 9,979 8,442 32,029 29,736 4,969 3,347 611 595 164 94 9,542 8,072
2007 110,221 97,579 6,992 4,359 56,506 52,785 5,006 3,525 91 90 1,168 526 40,459 36,294
2008 142,906 125,704 14,177 8,838 69,096 64,546 4,736 3,354 189 187 847 381 53,835 48,397
2009 154,085 135,238 13,562 8,454 71,842 67,111 8,063 5,678 191 189 938 422 59,490 53,383
2010 99,118 85,960 7,137 4,449 40,206 37,558 9,526 6,709 102 101 618 278 41,528 36,864
2011 89,776 78,256 5,778 3,602 36,247 33,863 8,211 5,782 146 145 503 226 38,891 34,640
2012 82,268 72,991 525 327 31,840 29,744 6,446 4,540 147 146 513 231 42,796 38,004
2013 63,194 37,223 1,836 1,652 21,996 19,797 4,148 3,733 102 92 1,015 914 34,069 11,035

262
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

15.3.4. Embarcaciones

El número de embarcaciones de pesca de altura así como de pesca ribereña en Sonora durante el
periodo 2006-2013 ha sido fluctuante, sin embargo, la mayor cantidad de embarcaciones son de pesca
ribereña. Para los años 2006-2009 el número de embarcaciones de pesca de altura de camarón era de 521,
sin embargo, para el 2013 este número disminuyó a 281. Si se compara el número de embarcaciones de
pesca de altura para otros productos como el atún, sardina y escamas, se evidencia que existe un mayor
número de embarcaciones destinadas a la pesca de camarón (más del 84% del total). Cabe destacar que
para el caso de las embarcaciones de pesca ribereña, no fue posible obtener información detallada, por
lo tanto, el número reportado en la siguiente tabla corresponde al número total de embarcaciones de
pesca ribereña sin importar el tipo de producto.

EMBARCACIONES REGISTRADAS POR PRINCIPALES PESQUERÍAS POR AÑO


PESCA DE ALTURA PESCA
AÑO TOTAL
CAMARON ATUN SARDINA ESCAMAS RIBEREÑA

2006 7,830 521 1 55 19 7,234


2007 7,819 511 1 55 18 7,234
2008 4,061 511 1 55 18 3,476
2009 7,792 484 1 55 18 7,234
2010 5,439 454 1 55 18 4911
2011 3,301 411 1 56 18 2815
2012 4,588 441 1 55 18 4073
2013 3,709 281 1 38 11 3,378

Como se mencionó con anterioridad, durante el 2006 se contó con 521 embarcaciones dedicadas a
la pesca de altura, de estas el 36.1 por ciento de 40 a 60 toneladas, el 28.4 por ciento poseían un tone-
laje neto de 60 a 80 toneladas, el 14.2 por ciento de 80 a 100 toneladas, el 10.6 por ciento de 20 a 40
toneladas, el 9.2 por ciento de más de 100 toneladas, y finalmente el 1.5 por ciento de 10 a 20. Para el
año 2013, estos porcentajes se modificaron ligeramente ya que el 35.6 por ciento de las embarcaciones
tenían un tonelaje neto de 60 a 80 toneladas, el 32 por ciento a 40 a 60 toneladas, el 18.5 por ciento de
80 a 100 toneladas, el 8.5 a embarcaciones de más de 100 toneladas y el 5.3 por ciento de 20 a 40 to-
neladas; cabe destacar que para este año no se contaron con embarcaciones de más de 10 a 20 toneladas.

Ahora bien, para el periodo 2006, la eslora de las embarcaciones dedicadas a la pesca del camarón
correspondían al 78.1 por ciento a una eslora de 20 a 25 metros, el 16.5 por ciento a esloras de 15 a 20
metros y finalmente, el 4.4% a esloras de más de 25 m y el 1 por ciento a una eslora de 10 a 15 metros.
Para el año 2013, los resultados fueron ligeramente diferentes ya que el 83.3 por ciento de las embarca-
ciones tenían una eslora de 20 a 25 m, el 11.4 por ciento una eslora de 15 a 20 metros, el 5 por ciento
de más de 25 metros y el 0.4 por ciento de 10 a 15 metros.

La antigüedad de las embarcaciones para la pesca de camarón en Sonora, también ha variado a través
del tiempo. A manera de contraste, en el año 2006, el 51.4 por ciento de las embarcaciones poseía una
antigüedad de 21 a 30 años, el 29.9 por ciento de más de 30 años, el 13.2 por ciento de 11 a 20 años, el
4.2 por ciento de 6 a 10 años y el 1.2 por ciento de 0 a 5 años; mientras que para el 2013, el 65.8 por

263
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

ciento de más de 30 años, el 23.5 por ciento tenían una antigüedad de 21 a 30 años, el 10% de 11 a 20
años y el 0.7 por ciento de 6 a 10 años. Lo anterior refleja que la mayor parte de las embarcaciones de
pesca de altura de camarón en Sonora son viejas y que en la actualidad no existen en operación embar-
caciones nuevas. Debe recordarse que la vida útil de una embarcación es de 20 años

EMBARCACIONES CAMARONERAS POR PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS POR AÑO


TONELAJE NETO (TON.) ESLORA (M.) ANTIGÜEDAD (AÑOS)

MAS MAS
AÑO TOTAL 10- 20- 40- 60- 80- MAS 10- 15- 20- 11- 21-
DE 0-5 6-10 DE
20 40 60 80 100 DE 100 15 20 25 20 30
25 30

2006 521 8 55 188 148 74 48 5 86 407 23 6 22 69 268 156

2007 511 8 52 183 146 74 48 5 83 400 23 6 22 69 263 151

2008 510 8 52 183 145 74 48 5 83 400 23 2 24 51 261 173

2009 718 13 65 382 174 63 21 13 198 479 28 3 28 94 160 433

2010 454 7 51 158 122 70 46 5 74 352 23 11 28 163 252

2011 441 7 51 151 118 68 46 5 72 341 23 6 26 123 286

2012 441 7 51 151 118 68 46 5 72 341 23 2 29 115 295

2013 281 15 90 100 52 24 1 32 234 14 2 28 66 185

En Sonora existen 6 unidades económicas dedicadas a la fabricación de embarcaciones de las cuales


el 66.6 por ciento se ubican en el municipio de Puerto Peñasco, del total de unidades, el 66.7 por ciento
son micro empresas y el 33.3 por ciento pequeñas empresas.

UNIDADES ECONÓMICAS DEDICADAS A FABRICACION DE EMBARCACIONES POR TAMAÑO


ESTADO / TOTAL 0 A 5 PER- 6 A 10 11 A 30 31 A 50 51 A 100 101 A 250 251 Y MAS
MUNICIPIO GENERAL SONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS
GUAYMAS 2 1 1
PUERTO
4 3 1
PEÑASCO

15.3.5. Puertos Pesqueros

Existen cuatro puertos pesqueros en Sonora (Puerto Peñasco, Paraje Nuevo, Guaymas y Yavaros), de
estos el de Paraje Nuevo es el que posee la mayor longitud de atraque (926 m). Debe destacarse que el
de Puerto Peñasco y Yavaros son los únicos en los cuales desembarcan embarcaciones de pesca de altura
de camarón cuyas longitudes equivalen a 574 y 110 metros, respectivamente. El resto de los puertos
pesqueros son principalmente de sardina/anchoveta.
264
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

LONGITUD DE ATRAQUE DE LOS PUERTOS PESQUEROS NACIONALES POR


TIPO DE PESQUERÍA,LITORAL PACÍFICO, SEGÚN ENTIDAD Y PUERTO, 2013.
PESCA DE ALTURA
PESCA
PUERTO TOTAL SARDINA /
ATUN CAMARON ESCAMA RIBEREÑA
ANCHOVETA
PUERTO PEÑASCO 574 574
PARAJE NUEVO 926 926
GUAYAMAS 251 251
YAVAROS 677 567 110 217

En este estado existen ocho unidades económicas dedicadas a la construcción de obras marítimas,
fluviales y subacuáticas, el 62.5 por ciento se concentran en el municipio de Guaymas. El 55.6 por ciento
son micro empresas, el 33.3 por ciento pequeñas y el 11.1 por ciento son medianas.

UNIDADES ECONÓMICAS DEDICADAS A FABRICACION DE EMBARCACIONES POR TAMAÑO

ESTADO / TOTAL 0A5 6 A 10 11 A 30 31 A 50 51 A 100 101 A 250 251 Y MAS


MUNICIPIO GENERAL PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS

CAJEME 2 2
EMPALME 1 1
GUAYMAS 5 1 2 1 1
HERMOSILLO 1 1

15.3.6. Población Pesquera


En relación a los trabajadores ocupados en el sector primario, por actividad, tan solo el 7.1 por ciento se
dedican a actividades pesqueras y acuícolas. La población de pescadores es de 14,549, de los que el 82.4
por ciento se dedican a captura y pesquerías acuaculturales y el 17.6 por ciento a sistemas controlados

Del personal ocupado en camaronicultura el 89.7 por ciento son hombres y el 10.3 por ciento son
mujeres, mientras que en la pesca de camarón el 94.6 por ciento son hombres y el 5.4 por ciento son
mujeres. Por otro lado, en la preparación y envasado de pescados y mariscos el 60.1 por ciento son
hombres y el 39.9 por ciento son mujeres, y en comercio al por mayor de pescados y mariscos el 54.4
por ciento son hombres y el 45.6 por ciento son mujeres. Es obvio que las actividades pesqueras están
dominadas por los hombres.

PERSONAL OCUPADO POR ACTIVIDAD


ACTIVIDAD/PERSONAL OCUPADO TOTAL HOMBRES MUJERES
CAMARONICULTURA 4,303 3,862 441
PESCA DE CAMARÓN 8,223 7,780 443
PESCA DE TÚNIDOS
PREPARACIÓN Y ENVASADO DE PESCADOS Y MARISCOS 3,996 2,402 1,594
COMERCIO AL POR MAYOR DE PESCADOS Y MARISCOS 494 269 225

265
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

A nivel general en el estado de Sonora, se tienen registradas 388 sociedades cooperativas de produc-
ción pesquera, de las cuales, por su actividad, el 10.8 por ciento son de alta mar, el 84.3 por ciento de
ribera y el 4.9 por ciento acuícolas.

Además existen otras formas de organización registradas, 202, de las cuales las uniones de pescadores
representan el 1 por ciento, las uniones de producción (pesquera, piscícola o acuícola) el 0.5 por ciento,
Grupo solidario mancomunado de responsabilidad ilimitada, limitada o sin determinar y comités de soli-
daridad el 16.8 por ciento, las sociedades de solidaridad social el 3.5 por ciento, las unidades económicas
especializadas de explotación pesquera, piscícola o acuícola el 1 por ciento, las sección especializada
o sector de producción el 1 por ciento, las sociedades de producción pesquera, piscícola, acuícola y/o
pesquera y/o rural el 27.2 por ciento y otras el 50.5 por ciento

15.3.7. Comercio pesquero

En Sonora existen 21 unidades económicas dedicadas a comercio al por mayor de pescados y mariscos,
el 61.9 por ciento se concentran en los municipios de Cajeme, Hermosillo y Empalme. Por su tamaño,
en base al número de personas que la integran, a nivel estatal, el 95.2 por ciento son micro empresas, y
el 4.8 por ciento son pequeñas

UNIDADES ECONOMICAS DEDICADAS A COMERCIO AL POR MAYOR DE


PESCADOS Y MARISCOS POR TAMAÑO

TOTAL 0A5 6 A 10 11 A 30 31 A 50 51 A 100 101 A 250 251 Y MAS


ESTADO/ MUNICIPIO
GENERAL PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS

TOTAL ESTATAL 21 18 2 1

CAJEME 6 6

EMPALME 3 3

GUAYMAS 1 1

HERMOSILLO 4 2 1 1

HUATABAMPO 2 2

PUERTO PEÑASCO 2 2

SAN LUIS RÍO


3 3
COLORADO

Por otro lado, existen 314 unidades económicas dedicadas a comercio al por menor de pescados y
mariscos, el 52.8 por ciento se concentran en los municipios de Hermosillo, Cajema y Puerto Peñasco.
Por su tamaño, en base al número de personas que la integran, a nivel estatal, el 97.1 por ciento son
micro empresas, y el 2.9 por ciento a empresas pequeñas.
266
Mapa de Proyectos / Estudio de Camarón

UNIDADES ECONOMICAS DEDICADAS A COMERCIO AL POR


MENOR DE PESCADOS Y MARISCOS POR TAMAÑO
31 A 50 101 A
TOTAL 0A5 6 A 10 11 A 30 W51 A 100 251 Y MAS
ESTADO/MUNICIPIO PERSO- 250 PER-
GENERAL PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS
NAS SONAS
BENITO JUÁREZ 26 26
CAJEME 52 47 4 1
EMPALME 15 13 2
GUAYMAS 25 19 5 1
HERMOSILLO 80 69 6 4 1
PUERTO PEÑASCO 34 34
SAN LUIS RÍO
17 15 2
COLORADO
OTROS MUNICIPIOS 65 59 2

En relación a las unidades económicas dedicadas a preparación y envasado de pescados y mariscos, se


cuenta con 54 unidades, de las que el 87 por ciento se concentran en los municipios de Cajeme, Guay-
mas, Hermosillo, Huatabampo y Puero Peñasco. Por su tamaño, en base al número de personas que la
integran, a nivel estatal, el 37 por ciento son micro empresas, el 46.3 por ciento son empresas pequeñas,
el 9.3 por ciento son medianas, y el 7.4 por ciento son empresas grandes.

UNIDADES ECONOMICAS DEDICADAS A PREPARACION Y ENVASADO


DE PESCADOS Y MARISCOS POR TAMAÑO

11 A 30 31 A 50
TOTAL 0A5 6 A 10 51 A 100 101 A 250 251 Y MAS
ESTADO/MUNICIPIO PERSO- PERSO-
GENERAL PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS PERSONAS
NAS NAS

TOTAL ESTATAL 54 13 7 10 5 10 5 4

CAJEME 7 3 1 3

EMPALME 3 2 1

ETCHOJOA 2 2

GUAYMAS 22 4 2 2 4 5 2 3

HERMOSILLO 6 3 1 2

HUATABAMPO 6 1 2 1 1 1

NAVOJOA 1 1

PUERTO PEÑASCO 6 1 2 2 1

SAN LUIS RÍO


1 1
COLORADO

267
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

16. Conclusiones y estrategias de mejora

La percepción general del sector pesquero de camarón es que existe noción de las capturas, exporta-
ciones, producción de criadero, medidas regulatorias, estabilidad productiva, desarrollos nacionales y la
riqueza existente en la diversidad biológica del país.

También se tiene claridad en los problemas que aquejan al sector y hay un alto grado de deseo de
involucramiento en soluciones y participación para generar propuestas y aportaciones de investigaciones
realizadas con anterioridad.

Oportunidades

• Cercanía respecto de uno de los principales mercados del mundo, el de Estados


Unidos de América.
• México cuenta con zonas de muy elevada productividad natural por la concentración
de postlarvas y la calidad de sus aguas.
• Costos de producción más bajos, en relación a otros países de la región.
• Posibilidades de desarrollo y diversificación de productos derivados de camarón y
sus presentaciones.
• Desarrollo de mercado interno.
• Exploración de nuevos nichos de mercado.
• Reconversión tecnológica y renovación de la flota pesquera.
• Reforzar la implementación del ordenamiento pesquero.
• Mejora de la rentabilidad de la pesca del camarón, derivado a la reducción del es-
fuerzo de pesca.
• La posibilidad de utilizar los subproductos (deshechos) del camarón para utilizarse
en la elaboración de fibra, esponjas, plásticos, cosméticos e inclusive para la elabo-
ración de piensos acuícolas.
• La posibilidad de utilizar incentivos que estimulen la cantidad y calidad del trabajo
de las granjas camaroneras, para mejorar la eficiencia en su operación.

Amenazas:

• Reducción de precios derivado de la oferta y la demanda de mercados internacionales


• Prácticas desleales de comercio (dumping y embargos)

268
Estudio
Mapa del cultivo/de
de Proyectos la caña
Estudio dede azúcar
Camarón

• Aumento de la pesca ilegal


• Crecimiento de la pesca ribereña (por la captura en estadios juveniles)
• Deterioro ambiental por actividades productivas
• El mayor mercado de exportación son los Estados Unidos de América, las posibles
sanciones que este país pudiera aplicar al comercio de camarón acarrearían conse-
cuencias sumamente negativas para México
• México se convirtió de exportador a importador de camarón congelado en los últi-
mos años.
• Competencia de mercado internacional de productos derivados del camarón
• Incremento en insumos clave (diésel)
• Incertidumbre en el sector que dificulta la planeación a largo plazo

Debilidades/Problemáticas

• Incumplimiento de ordenamiento pesquero (artes de pesca prohibidas, pesca sin


permiso, violación de vedas)
• Excesiva intermediación
• Mantenimiento inadecuado de embarcaciones
• Poca diversidad de la industria camaronícola
• La lejanía de los sitios de desembarque a los centros urbanos y las malas condiciones
de las vías de comunicación, incide negativamente en la calidad de los productos que
se ofertan impactando más a la pesca ribereña.
• En el caso de los pescadores ribereños, la carencia de infraestructura también los
coloca en condiciones desiguales frente a los puertos con mayores capacidades
• A nivel pescador independiente o cooperativista el acceso a créditos y apoyos es
limitado, lo que limita la adquisición de embarcaciones adecuadas.
• Falta de modernización de la flota camaronera y reposición de los barcos que son
retirados por sus condiciones de operación y su antigüedad.
• Los gastos de operación de las embarcaciones camaroneras se ven afectadas princi-
palmente por los combustibles, el diésel representa entre el 30 y 50% de los gastos
totales, mayor edad, mayor tonelaje, igual a mayores gastos de combustible
• La tramitación y expedición de la mayoría de las diligencias administrativas no se
resuelven localmente.
• Poco acceso por exceso de trámites a los recursos pesqueros.
• La producción pesquera ribereña, utiliza tradicionalmente procedimientos rústicos
de captura y en ocasiones artes de pesca prohibidos

269
269
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

• La pesca ribereña se practica comúnmente sin la generación de excedentes para


vivir de esta actividad, más bien se aplica como complemento a la alimentación y
economía familia

• Falta de valor agregado a los productos pesqueros y acuícolas.


• Poca cultura por la preservación de los recursos naturales y deterioro ambiental en
la calidad del agua aunado a la contaminación del agua ocasionada por descargas de
centros de población e hidrocarburos y desforestación del mangle
• Sesgo importante en contra de los pescadores locales, en el acceso a los permisos y
concesiones.
• Muy limitada capacidad de control, monitoreo y vigilancia por parte de las autori-
dades responsables lo que contribuyen con la pesca ilegal
• La aplicación de la Normatividad nacional en materia pesquera presenta problemas
de cumplimiento en el ámbito local, resultando en alta informalidad e ilegalidad.
• Oposición por los pescadores a la disminución de la Captura por unidad de esfuerzo
y la sobrecapacidad en muchas flotas camaroneras.
• Un conocimiento incompleto de las muy numerosas actividades camaroneras arte-
sanales.
• Poca interacción en materia de ordenación entre las tres categorías de pesquerías de
camarón en México: de alta mar, de bahía y de estuario, y cultivo.
• Las investigaciones científicas tienden a desarrollarse principalmente en temas como
el crecimiento, fecundidad, reproducción y reclutamiento del camarón. Sin embargo
se advierten carencias cognoscitivas asociadas con la actividad pesquera, en especial
la pesca artesanal del camarón.
• Elevado desarraigo o la no renovación generacional de pescadores, en especial en la
pesca ribereña, no aparecen las nuevas generaciones en la actividad.
• Poca participación de la mujer en actividades pesqueras
• Insuficiente personal técnico especializado para la atención de las granjas de cultivo
• falta de promoción y fomento al consumo de Camarón.
• existe información limitada y mucha incertidumbre acerca del estado de las pobla-
ciones de recursos pesqueros
• Falta seguimiento, monitoreo y sobre todo la implementación y difusión de las in-
vestigaciones y estudios académicos
• Veda unificada para todo el Pacifico mexicano, que no diferencia a las pesquerías de
camarón regionalmente
• Deficiencia e insuficiencia de información clave y continua para la aplicación de
modelos que permitan realizar un diagnóstico confiable del estado de la pesca y
representar escenarios de manejo con niveles de incertidumbre y riesgo calculables

270
Estudio
Mapa del cultivo/de
de Proyectos la caña
Estudio dede azúcar
Camarón

Fortalezas

• Capital humano con experiencia en captura, conocimiento de sus sistemas de pesca,


sus áreas de pesca y del comportamiento del recurso.
• Experiencia en trabajos de investigación científica.
• Recursos pesqueros de litorales y zona económica exclusiva
• Reconocimiento a nivel mundial del camarón mexicano.
• Como factor económico y social es una solución a problemas alimentarios y de ge-
neración de empleos.
• En el mercado internacional el camarón es un producto de gran demanda y con un
alto valor económico.
• La pesca de camarón es un elemento fundamental del ingreso de segmentos impor-
tantes de la población pesquera de más bajos recursos.
• La aportación al PIB pesquero de la producción de la camaronicultura.
• El camarón es un producto muy noble que se puede industrializar y comercializar
de muchas formas.
• El camarón es un producto de alto valor comercial, conocido y aceptado en cualquier
mesa.
• Que en su conjunto esta actividad por su valor es el mayor producto acuícola y pes-
quero de exportación
• Que la mayor parte de la población pesquera mexicana tiene autorizado realizar
actividades de captura de camarón.
• Apoyo del gobierno federal a la acuicultura rural de enfoque social para el consumo
directo y al comercio a pequeña escala

Acciones / recomendaciones

• Desarrollar las capacidades empresariales de las cooperativas.


• El análisis de brecha indica la necesidad de desarrollar proveedores de la industria
camaronera, por lo que se requiere del diseño de esquemas de capacitación, organi-
zación, integración y financiamiento novedosos.
• Se requieren inversiones para incrementar la oferta de camarón, mediante la mo-
dernización de granjas de cultivo, esquemas de arrendamiento y asociación. Infraes-
tructura hidráulica y la consolidación de los comités de sanidad acuícola y esquemas
de financiamiento y administración de riesgos.

271
271
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

• Mejorar la eficiencia de la administración y regulación de la pesquería con reduc-


ción de flota, sustitución y modernización de las embarcaciones, motores, equipos
electrónicos, de congelación y artes de pesca.
• establecer programas de certificación de origen, desarrollar marcas distintivas y pro-
mover el consumo de productos acuícolas mexicanos, dando a conocer los beneficios
para la salud de su consumo.
• Impulsar la instalación de empresas integradoras que desarrollen centros regionales
de acopio para incrementar el nivel de almacenamiento y permitan desarrollar nuevas
presentaciones para el comercio de las especies.
• Instrumentar programas de capacitación para que los pescadores y acuacultores
puedan incursionar en nuevos canales de comercialización como supermercados y
servicios rápidos de comida.
• Desarrollar y mejorar las centrales de abasto regionales para el desplazamiento de
la producción.
• Promover la ordenación de los cuerpos de agua (marinos y continentales) mediante
la adopción de planes de manejo que consideren explícitamente la determinación de
la capacidad de carga de los sistemas respecto de su explotación pesquera y acuícola.
• Promover la calidad sanitaria y de inocuidad, mediante el fortalecimiento de sus
cadenas productivas así como a través de esquemas de corresponsabilidad entre los
productores y la autoridad sanitaria.
• Promover programas de capacitación en buenas prácticas de manejo, administración,
comercialización, calidad, productividad e inocuidad en el sector pesquero.
• Fomentar la industrialización de productos pesqueros y acuícolas para ofrecer pro-
ductos con un mayor valor agregado.
• Fomentar la cultura de consumo de productos de la pesca-acuacultura en los mexi-
canos, con especial atención en la niñez para garantizar en el futuro un mercado
nacional.
• Promover el consumo e imagen de productos pesqueros y acuícolas a través de
ferias locales, según los productos de cada región.
• Desarrollar estudios de mercado por productos, por especie, por región, para
orientar el desarrollo del sector considerando aspectos de fidelidad del consumidor,
detección de nichos y nuevas presentaciones.
• Fortalecer las atribuciones y el establecimiento de mecanismos efectivos de coordi-
nación entre las instituciones a cargo de hacer cumplir la ley, tanto en el agua, como
fuera de ella (CONAPESCA, CONANP, PROFEPA, SEMAR, ADUANA, entre otras).
• Realizar estudios que generen elementos para alcanzar una explotación sustentable
a través de propuestas de zonas de pesquerías basadas en análisis de las fluctuaciones
espaciales y conocimiento empírico local.

272
Estudio
Mapa del cultivo/de
de Proyectos la caña
Estudio dede azúcar
Camarón

• Implementar un programa de gobierno orientado a la modernización de em-


barcaciones y eficientizacion en el uso de la energía, a través de motores con
tecnología más eficiente.
• Proteger el reclutamiento y la reproducción del camarón a través de veda exclusiva
regionalizadas
• Propiciar un desarrollo sistema producto Camarón, que contribuya a la generación
de información confiable y oportuna para la generación de diagnósticos y pronós-
ticos pesqueros a fin de fortalecer el proceso de planeación y ejecución de acciones
encaminadas al desarrollo sustentable de la actividad
• Impulsar la siembra de crías en el medio marino y el Mejoramiento genético de las
especies para incrementar la producción silvestre del producto
• creación de una policía única en el mar, similar a la figura de la Guardia Costera que
existe en varios países del mundo. Incrementar el uso de las herramientas tecno-
lógicas que existen en el mercado y que, en algunos casos, pueden ser pertinentes
para México
• Fortalecer las regulaciones para el aprovechamiento, con criterios de sustentabilidad a
fin de Incidir en el mantenimiento, recuperación y fomento productivo de los recursos
• Fortalecer los mecanismos de comunicación y coordinación entre los centros aca-
démicos y de investigación con instituciones gubernamentales, ONG’s y empresas
relacionadas a la pesca

273
273

También podría gustarte