Está en la página 1de 34

UNVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE
INGENIERIA PESQUERA

TRABAJO ENCARGADO N: 2°

 CURSO:
MARICULTURA

 TEMA:
ÁREAS HABILITADAS Y OPERATIVAS PARA MARICULTURA EN EL
PERÚ

 INTEGRANTES :
 GUERRERO JIMENEZ ANGIE CAROLINA
 LEON ROMERO KEVIN LEYNNER
 RAMIREZ TRONCOS ERIC RIVALDO

 DOCENTE:
DR. JOSÉ PAICO CHERO

 FECHA DE PRESENTACION:
10-09-21

PIURA - PERÚ
INDICE

I. INTRODUCCION ........................................................................................... 1

II. OBJETIVOS .................................................................................................. 2

2.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 2

2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO ............................................................................. 2

III. MARCO TEORICO ........................................................................................ 3

3.1. ANTECEDENTES SOBRE LAS ÁREAS HABILITADAS Y OPERATIVAS


PARA MARICULTURA EN EL PERÚ ................................................................. 3

3.2. GENERALIDADES ....................................................................................... 5

3.2.1. ZONIFICACIÓN ACUÍCOLA, SELECCIÓN DE SITIOS Y ÁREAS DE


MANEJO BAJO EL ENFOQUE ECOSISTÉMICO A LA MARICULTURA. ....... 5

3.2.2. ÁREAS DE MANEJO ACUÍCOLA ............................................................ 7

3.3.3. ÁREAS HABILITADAS Y OPERATIVAS PARA MARICULTURA EN EL


PERÚ .................................................................................................................... 7

3.4. ÁREAS HABILITADAS Y OPERATIVAS PARA MARICULTURA EN


AREQUIPA......................................................................................................... 11

3.5. ÁREAS HABILITADAS Y OPERATIVAS PARA MARICULTURA EN ICA


………………………………………………………………………………….12

3.5.1. CARACTERÍSTICAS DE ÁREAS MARINAS HABILITADAS EN


BAHÍA PARACAS
……………………………………………………………………………..13

3.6. ÁREAS HABILITADAS Y OPERATIVAS PARA MARICULTURA EN


CALLAO ............................................................................................................. 17

3.7. ÁREAS HABILITADAS Y OPERATIVAS PARA MARICULTURA EN


ANCASH ............................................................................................................ 19

3.7.1. SELECCIÓN DEL ÁREA PARA CULTIVO DE ESPECIES


HIDROBIOLÓGICAS EN BAHÍA DE TORTUGAS ....................................... 19

3.8. SELECCIÓN DEL ÁREA PARA CULTIVO DE ESPECIES


HIDROBIOLÓGICAS EN LA BAHÍA DE SAMANCO ................................... 20
3.9. IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS CON APTITUD PARA EL
DESARROLLO DE MARICULTURA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE
(PERÚ)............................................................................................................ 22

IV. CONCLUSIONES .................................................................................... 26

V. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................... 27

VI. ANEXOS .................................................................................................. 28


I. INTRODUCCION

La maricultura peruana está iniciando y las posibilidades para su desarrollo son


grandes, por la variedad de espacios con potencial acuícola y de procedencia
marina, pudiendo convertirse en una industria de producción económica
importante por las condiciones que ofrece su territorio en cuanto al clima y
extensión de agua propicia para la actividad.

En el Perú existe una gran diversidad de ecosistemas costeros, los cuales


poseen características que los hacen idóneos para el desarrollo de la maricultura
de diversas especies. Sin embargo, muchas de las actividades que se realizan
en la costa peruana son incompatibles, pero se desarrollan en forma simultánea
y superpuesta, compitiendo por el espacio (Dapueto et al., 2015)

En este sentido, es importante realizar una planificación y diseño adecuado de


las zonas asignadas para la maricultura, satisfaciendo la demanda del mercado
con el mínimo de externalidades negativas que afecten el medioambiente y otras
actividades económicamente ventajosas (Valdivia et al., 2018a). Por lo tanto,
para lograr un adecuado desarrollo de la maricultura en el Perú, se constituye en
un factor clave, la correcta selección de un sitio apto que garantice el éxito de la
actividad, así como la resolución de conflictos por el uso del agua, áreas marinas
o de la tierra .

En este trabajo se explicara sobre las áreas habilitadas y operativas para


maricultura, sitios seleccionados como potencialmente aptos para el desarrollo
de esta actividad en el Perú , se clasifican y ordenan rigurosamente de acuerdo
al cumplimiento de cada uno de los criterios previamente establecidos y en
estricto orden jerárquico, mediante la evaluación actitudinal de todas las áreas
previamente identificadas y de los factores espaciales considerados, los cuales
están basados en los rangos óptimos de tolerancia de la especie objetivo, con el
propósito de determinar la aptitud y capacidad de dichas áreas para permitir y
mantener el desarrollo de actividades de maricultura (cultivos de dicha especie)
de forma sostenible en el Perú.

1
II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

 Identificar las áreas habilitadas y operativas para maricultura en el


Perú.

2.2. Objetivo específico

 Determinar la situación actual de las áreas habilitadas y operativas


para maricultura en el Perú.
 Determinar que especies se cultivan en las áreas habilitadas y
operativas para maricultura en el Perú.

2
III. MARCO TEORICO

3.1. ANTECEDENTES SOBRE LAS ÁREAS HABILITADAS Y OPERATIVAS


PARA MARICULTURA EN EL PERÚ
En los últimos años, el Perú ha experimentado un crecimiento significativo en
actividades acuícolas, tanto en la producción como en la exportación. Ello se ve
favorecido por las condiciones que ofrece el territorio peruano en cuanto al clima
y gran extensión de los espejos de agua propicios para la actividad acuícola.

A fines del 2000, se contaba con 1115 derechos otorgados en 10,809 ha de


espejo de agua vigentes; en el 2010 existen 2,767 derechos de acuicultura en
20,735.43 hectáreas de espejo de agua, lo cual señala que la actividad de
acuicultura se está convirtiendo en una alternativa de desarrollo para la población.

En referencia a las áreas marinas habilitadas, en el 2001 existían alrededor de


1,607 ha de espejo de agua de áreas aptas para el desarrollo de la maricultura;
a finales del año 2006 existían 33,298.56 ha habilitadas. Los departamentos con
mayor área de cultivo son: La Libertad con 15,643.90 ha, Piura con 10,836.57 ha
y Ancash con 3,867.93 ha.

Para el año 2003, existen en el territorio nacional un total de 9 685,12 ha con


permisos para la práctica acuícola, de las cuales 91,5 por ciento se ubican en
zona marina. Asimismo, 6 373,24 ha (65,8 por ciento) corresponden a
autorizaciones, es decir, actividades acuícolas realizadas en terrenos privados;
y 3 311,87 ha (34,2 por ciento) corresponden a áreas de propiedad del Estado,
y por tanto habilitadas bajo un sistema de concesiones.

Cabe destacar que el 89 por ciento de las áreas han sido otorgadas por el
Ministerio de la Producción (PRODUCE), mientras que el resto han sido
entregadas por las Direcciones Regionales de Pesquería (hoy DIREPROS). No
obstante que PRODUCE ha entregado la mayor cantidad de permisos para la
práctica de maricultura (92,7 por ciento), las DIREPROS han entregado el 53,2
por ciento de permisos en aguas continentales, de las cuales 69,1 por ciento son
autorizaciones y 36,6 por ciento, concesiones. Esto podría interpretarse como
las primeras acciones de las regiones en materia de gestión de estos recursos.

3
La producción acuícola en el año 2003 ascendió a 13 292,73 toneladas de las
cuales 10 012.87 (75,33 por ciento) de origen marítimo .Por su parte, la
producción de la maricultura se concentra primordialmente en dos
especies: Argopecten purpuratus (73,02 por ciento), Penaeus vannamei (26,88
por ciento) y, en mucho menor proporción, Crassostrea gigas (0,10 por ciento).
Casi la totalidad de la producción se comercializa en estado congelado y fresco;
no estilándose el curado (salpreso, seco salado o ahumado).

Según el anuario estadístico pesquero y acuícola 2015, para el año 2015 , las
autorizaciones otorgadas para el desarrollo de la acuicultura marina según
región y especie: fueron 5,983.59 (hectáreas), entre el ministerio de producción
y la DIREPRO , en las regiones de Áncash ,Piura ,Tumbes e Ica.

las concesiones otorgadas para el desarrollo de la acuicultura marina según


región y especie en el mismo año 2015 , fue un total de 6 474,80 hectareas ,entre
las regiones de Áncash ,Arequipa ,Tacna,Ica,La Libertad, Lima, Moquegua,
Piura, y Tumbes.

CUADRO 1 : AUTORIZACIONES OTORGADAS PARA EL DESARROLLO DE


LA ACUICULTURA MARINA SEGÚN REGIÓN Y ESPECIE: 2015 (Hectáreas)

Fuente : Dirección de Acuicultura (DIAC)

4
CUADRO 2 : CONCESIONES OTORGADAS PARA EL DESARROLLO DE LA
ACUICULTURA MARINA SEGÚN REGIÓN Y ESPECIE: 2015

Fuente : Dirección de Acuicultura (DIAC)

3.2. GENERALIDADES

3.2.1. ZONIFICACIÓN ACUÍCOLA, SELECCIÓN DE SITIOS Y ÁREAS DE


MANEJO BAJO EL ENFOQUE ECOSISTÉMICO A LA MARICULTURA.
(ONU ,2018) Los límites de las zonas se basan en parámetros hidrográficos o
hidrológicos en escalas que pueden ir de pocos hasta cientos de kilómetros,
generalmente parte de un cuerpo de agua o contiguo a él. Las áreas geográficas
con aptitud para constituir una zona acuícola suelen ser aquellas que de
momento tienen relativamente pocos usuarios, agua en abundancia o la calidad

5
de agua apropiada para el cultivo de especies y que tienen infraestructura
productiva básica, accesibilidad y que no se ubican en la cercanía de áreas con
fragilidad ambiental.

Para escalas nacionales, subnacionales o regionales, se podría definir sólo en


términos muy generales qué lugares tienen posibilidad de que la Maricultura
prospere. Los sistemas de información geográfica (SIG, por sus siglas en inglés)
y de percepción remota son excelentes para este tipo de trabajo y constituyen
herramientas útiles para apoyar la visión y percepción de los actores relevantes.
En la etapa de zonificación, se necesitan detalles para identificar los mejores
sitios para el desarrollo de esta práctica acuícola.

Los factores fundamentales que determinan la aptitud de una zona para la


maricultura son la batimetría, temperatura, velocidad de corrientes, cantidad y
calidad del agua (e.g. salinidad, dureza). Ello determina qué especies pueden
cultivarse eficientemente en un área particular y aporta una indicación general
de los sistemas de producción más adecuados.

Para fines de la zonificación de la maricultura, la capacidad de carga establece


el límite superior del número de granjas y su intensidad de producción para
conservar el medio ambiente y los impactos ambientales y sociales a niveles
manejables y/o aceptables, lo que implica una sostenibilidad general. A nivel de
zona, la capacidad de carga se expresará como el nivel de producción (en
toneladas) de un número de granjas localizadas en un espacio geográfico o bien
en toneladas/ha o toneladas/km2

La asignación de zonas para la maricultura es el último paso de la zonificación y


es el proceso tanto legal como normativo . Las zonas acuícolas deben
establecerse en apego a los planes acuícolas nacionales o locales, así como a
los marcos legislativos, a fin de asegurar la sostenibilidad del desarrollo de la
maricultura y promover la equidad y resiliencia de los sistemas social y ecológico
interrelacionados. Las regulaciones y/o restricciones deben asignarse a cada
zona en concordancia con su grado de aptitud para actividades acuícolas y el
límite de su capacidad de carga.

Los planes de zonificación son una guía para otorgar o denegar los permisos
individuales para el uso del espacio. Este proceso incluye elementos adicionales

6
de implementación, puesta en vigencia, monitoreo, evaluación, investigación,
participación pública y financiamiento. Todo esto debe estar presente para llevar
a cabo un manejo efectivo a lo largo del tiempo.

3.2.2. ÁREAS DE MANEJO ACUÍCOLA

La designación y operación de un área de manejo de la acuicultura (AMA) .Es


en este nivel de organización que se toman decisiones colectivas de manejo
acuícola y ambiental, para proteger más ampliamente el medio ambiente, reducir
el riesgo para los inversionistas en acuicultura y minimizar el conflicto con otros
usuarios de recursos naturales

Dentro de una zona acuícola definida, los límites de una AMA pueden basarse
en criterios biofísicos, ambientales, socioeconómicos y/o de gobernanza que, al
superponerse, dan como resultado un área geográfica con una base

3.3.3. ÁREAS HABILITADAS Y OPERATIVAS PARA MARICULTURA EN EL


PERÚ
En territorio nacional el acceso a las actividades de maricultura es otorgado a
través de derechos, bajo la modalidad de concesión (terrenos de dominio público,
fondos o aguas marinas y continentales) o autorizaciones (predios de propiedad
privada). Si bien es cierto que en los últimos años el número de derechos
otorgados aumentó, la poca diversificación de cultivos es evidente, además de
la escasa explotación de algunas zonas aptas para esta actividad.

De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo Acuícola 2010-2021, casi todo el


litoral presenta condiciones para realizar maricultura de macroalgas o conchas
de abanicos, Adicionalmente, considerando que desde 2008 el Ministerio de
Defensa ha venido habilitando 44 mil hectáreas en el ámbito marino ,el uso actual
de hectáreas para actividades productivas acuícolas se encuentra muy por
debajo del potencial, situándose alrededor de 16,5 mil hectáreas, es decir el 28,8
por ciento de las áreas mencionadas.

La escala de producción de las actividades acuícolas marítimas el nivel de


producción de mayor escala (más de 50 TM) alcanza el 87 por ciento del área
otorgada.

7
Según el anuario de pesca y acuicultura de diciembre del 2019 se cuenta con 17
928,76 hectáreas de concesiones Y 6 379,20 autorizaciones para el desarrollo
de la acuicultura marina, vigentes ,estas áreas marinas habilitadas se
encuentran en las regiones de Ancash,
Ica ,Piura ,Tumbes ,Arequipa,Callao ,Lima, Moquegua y Tumbes,

CUADRO 3 : AUTORIZACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA


ACUICULTURA MARINA SEGÚN DEPARTAMENTO Y ESPECIE, 2019
(Hectáreas)

Fuente : Dirección General de Acuicultura (DGA)

8
CUADRO 4 : CONCESIONES PARA EL DESARROLLO DE LA
ACUICULTURA MARINA, 2019 (Hectáreas)

Fuente : Dirección General de Acuicultura (DGA)

3.3. ÁREAS HABILITADAS Y OPERATIVAS PARA MARICULTURA EN


PIURA

Las mayores producciones de concha de abanico se han presentado en la región


Piura, en donde principalmente el cultivo de se realiza en áreas de repoblamiento
y es realizado por las OSPAS.

El concesionario debe tramitar a través de la Ventanilla Única de Acuicultura


(VUA) del PRODUCE el derecho de uso de área acuática ante la Dirección
General de Capitanías y Guardacostas del Ministerio de Defensa (DICAPI), o la
licencia de uso de agua ante la Autoridad Nacional del Agua (ANA), según
corresponda, en un plazo máximo de 30 días calendario de otorgada la
concesión.

9
Según la Resolución Directoral N° 0984- 2009/DCG, el 09 de setiembre del 2009,
Dirección General de Capitanías y Guardacostas de la Marina de Guerra, habilitó
cuatro (04) áreas áticas, para el desarrollo de actividades de repoblamiento,
mediante el recurso "Concha de Abanico (Argopecten purpuratus),a favor de la
Dirección de Acuicultura del Ministerio de la producción, ubicadas en la Bahia de
Sechura, Distrito y Provincia de Sechura, del Departamento de Piura, delimitadas
por zonas debidamente precisadas con sus correspondiente coordenadas
geográficas, referidas al DATUM WGS-84.

Figura 1. - Concesiones, bancos naturales y zona de pesca en la bahía de


Sechura. PRODUCE, 2007.

El 16 Noviembre del 2009, se aprueba la zonificación para el desarrollo de las


actividades de repoblamiento del recurso Concha de Abanico (Argopecten
purpuratus), en la bahia de Sechura determinada por el Comité de Gestión
Ambiental de Piura, según acuerdos establecidos en el Acta de Sesión de fecha
31 de julio del 2009, mediante una delimitación georeferenciada .

10
Que, según DIREPRO el 12 de enero del 2010, se aprobó la lotización de las
zonas habilitadas por la Dirección General de Capitanías y Guardacostas de la
Marina de Guerra, sobre cuyas áreas de mar se otorgaron los derechos
administrativos correspondientes, a las organizaciones sociales de pescadores
artesanales, para el desarrollo de actividades de repoblamiento con el recurso
Concha de Abanico (Argopecten purpuratus), en la Bahía de Sechura

Según el DS de produce el 2009 se aprueba el Reglamento de Ordenamiento


Acuicola de la actividad de Repoblamiento de Sechura, el cual contiene: normas
y lineamientos para el otorgamiento de las autorizaciones a cargo del Gobierno
Regional de Piura y el desarrollo de las actividades de repoblamiento e
investigación en la Bahia de Sechura, estableciéndose entre otros, los siguientes
objetivos : Promover el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos
hidrobiológicos, así como de las actividades de acuicultura a cargo de las
organizaciones sociales de pescadores artesanales en la bahía de Sechura, de
acuerdo a los principios del Código de Conducta para la Pesca Responsable y
Acuicultura de la FAO, adaptado a la realidad de la Bahia de Sechura con la
finalidad de lograr el equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, el
fomento al desarrollo productivo y la conservación de los recursos, incluyendo la
protección del ambiente y la diversidad biológica.

El 04 de julio 2014, se aprobó el uso de sistemas long line, para la captación de


larvas a través de colectores y para el cultivo inicial o de pre siembra de semilla
de concha de abanico (Argopecten purpuratus), permitiendo en dichas
instalaciones el crecimiento de los ejemplares del recurso hasta de 20 milimetros
de altura valvar, para facilitar el autoabastecimiento de semilla de concha de
abanico, estableciéndose las condiciones bajo las cuales se otorgaria la
autorización respectiva.

3.4. ÁREAS HABILITADAS Y OPERATIVAS PARA MARICULTURA EN


AREQUIPA

En el litoral costero del departamento de Arequipa se cuenta con 361.55 Ha


habilitadas para el desarrollo de la acuicultura marina, de las cuales solo se viene
utilizando 151.44 Ha, áreas otorgadas en concesión para actividades de crianza
(90.94 Hs) y repoblamiento (60.50 Ha), que representan el 41.9 %.

11
CUADRO.5. ÁREAS MARINAS HABILITADAS POR DICAPI PARA LA
ACUICULTURA.

La extensión de áreas para el desarrollo de la maricultura es muy bajos y poco


aprovechados para actividades productivas para negocios acuícolas de escala
industrial.

AREQUIPA

Figura.3 : Conseciones AMYPE para la maricultura de pequeños productores de


Arequipa

3.5. ÁREAS HABILITADAS Y OPERATIVAS PARA MARICULTURA EN ICA

En Ica, tenemos las siguientes áreas habilitadas por DICAPI para desarrollar
estas actividades :

En Pisco, las zonas habilitadas y su Resolución Directoral son:

• Isla Blanca: mediante R.D. N°226-85/MA/DCG/RB (28.06.85)

• Punta Ripio: mediante R.D. N°036-2003/DCG (03.02.03)

• Bahía Paracas: mediante R.D. N°046-85-MA/DCG/RB (14.02.85)

• Reserva Nacional de Paracas: mediante R.D. N°296-2005/DCG (09.06.05)

12
En Nazca, las zonas habilitadas y su Resolución Directoral son:

• Bahía de San Nicolás: mediante R.D. N°492-2009/DCG (21.05.09)

3.5.1. Características de Áreas marinas habilitadas en Bahía Paracas


 El ambiente marino de la bahía Paracas presenta profundidades no
mayores a los 15 metros, siendo predominantemente somero, con
profundidades de cinco metros.

Figura 4 .- Carta batimétrica. Determinación de Bases Técnicas para el


Ordenamiento Pesquero y Acuícola de la Bahía Paracas.

 Las concentraciones de nutrientes corresponden a valores característicos


del régimen hidroquímico de la bahía.
 La variación de la concentración del oxígeno disuelto se ve influenciada
por aguas de “afloramiento costero” al sur de la bahía y por un
florecimiento microalgal al noreste de la zona evaluada.

13
 Las condiciones oceanográficas en la bahía de Paracas fueron
características para la zona en el período evaluado, mostrando los
parámetros temperatura y oxígeno disuelto, en la superficie y el fondo
marino, promedios ligeramente mayores al correspondiente a octubre del
2009.
 El área cubierta por fango se localiza al centro de la bahía, presentando
condiciones inapropiadas para desarrollar cultivos de fondo.
 Los sustratos de arena y grava, apropiados para el cultivo de fondo cubren
pequeñas áreas, someras y costeras, con profundidades de hasta cuatro
metros.

FIGURA 5.- VALORES PROMEDIO DE LA COMPOSICIÓN GRANULOMÉTRICA.


DETERMINACIÓN DE BASES TÉCNICAS PARA EL ORDENAMIENTO PESQUERO
Y ACUÍCOLA DE LA BAHÍA PARACAS.

14
 Las determinaciones físico-químicas de los parámetros de calidad
acuática: (DBO5, microbiológicos, pH, sulfuros, MOEH) cumplieron con
los estándares nacionales de calidad ambiental para agua – Categoría 4,
Ecosistemas Marino Costeros.

Figura 6.- Distribución de la temperatura de fondo en la Bahía de Paracas.


Determinación de Bases Técnicas para el Ordenamiento Pesquero y Acuícola de
la Bahía Paracas.

 La bahía de Paracas evidencia una gran heterogeneidad de comunidades


bentónicas que caracterizan diferentes hábitats. Las condiciones de
estudios anteriores mostraron un buen equilibrio entre la distribución de
las especies y sus densidades con ciertas dominancias muy específicas
para determinadas especies y estaciones.
 La población de concha de abanico de talla comercial (≥ 65 mm) se
calculó en 12,5 millones de ejemplares (81,0 %) y la biomasa en 1261,42
t (93,5 %).

15
 Las altas biomasas expresadas en los grupos Polychaeta, Crustacea y
Echinodermata son indicativas de una comunidad saludable, sin
evidencias de estrés durante el período de evaluación.

Figura 7.- Distribución porcentual de biomasa por taxas en la Bahía de Paracas.


Determinación de Bases Técnicas para el Ordenamiento Pesquero y Acuícola de
la Bahía Paracas.

 La circulación marina mostró los valores más intensos en la zona norte de


la bahía con flujos que se desplazaron de este a oeste, en tanto que, los
flujos más débiles se ubicaron en la zona sur de la bahía mostrando una
circulación anticiclónica con movimientos verticales hacia el fondo frente
a playa Atenas y hacia la superficie entre Santo Domingo y la Aguada.

Figura 8 .- Distribución de corrientes de fondo en la Bahía de Paracas.


Determinación de Bases Técnicas para el Ordenamiento Pesquero y Acuícola de
la Bahía Paracas.

16
3.6. ÁREAS HABILITADAS Y OPERATIVAS PARA MARICULTURA EN
CALLAO
La acuicultura en la Región Callao tiene al mar como un lugar de trabajo
y es la fuente de sustento diario de los maricultores de la Región Callao .
Los acuicultores en la Region Callao, actualmente bordean los 215
maricultores, distribuidos en cuatro asociaciones, su futuro depende de la
protección de los recursos marinos.
El desarrollo de la actividad acuícola en la Región Callao posee un nivel
muy bajo, y sólo está orientado a la actividad de repoblamiento, en las
zonas aledañas a los bancos naturales ubicados en las inmediaciones de
la Isla El Frontón, Isla Redondo, Isla Punta Puñal y Cabinza.
Actualmente la Región Callao solo cuenta con una autorización para
realizar actividades de repoblamiento con la especie concha de abanico
(Argopecten purpuratus), la misma que se encuentra vigente desde el 28
de abril de 2005, dicha autorización se encuentra ubicada en la zona de
Islotes Redondo y Punta Puñal, frente a la Isla
El Frontón en el Puerto del Callao, y fue otorgada a la “Asociación de
Armadores y Pescadores Artesanales Extractores de Mariscos del Callao”,
por la Dirección General de Acuicultura del Ministerio de la Producción.
Esta organización social, cuenta a su vez con una autorización especial
para la instalación de colectores del recurso concha de abanico
(Argopecten purpuratus) en la zona mencionada, de acuerdo a lo
señalado en el Reglamento de la Ley de Promoción y Desarrollo de la
Acuicultura, Ley Nº 27460.
CUADRO.6 . ASOCIACIONES DE EXTRACTORES DE MARISCOS EN
LA REGION CALLAO.

17
3.6.1. SITUACION DE LA MARICULTURA EN EL CALLAO
 Desarrollo del Catastro Acuícola Regional : El Gobierno Regional del
Callao aún no ha desarrollado un catastro acuícola para la región; sin
embargo, la Dirección General de Acuicultura del Ministerio de la
Producción, cuenta con un catastro de la actividad de maricultura de
la Región .
 La actividad acuícola en la Región Callao aún es incipiente y esta
orientada sólo a desarrollar actividades de repoblamiento con el
recurso concha de abanico y venta de ejemplares adultos para
engorde, la principal fuente de abastecimiento de conchas de abanico
para consumo humano directo aun proviene de la extracción.
 El Gobierno Regional del Callao ha realizado proyectos para el
desarrollo de la acuicultura de la región como son la construcción de
un centro de Investigaciones Acuícolas en convenio con el IMARPE,
que constituye una herramienta para la acuicultura a fin de superar el
problema de sanidad y mortalidad, además del estudio de zonas para
la identificación de áreas óptimas para desarrollar la maricultura.
 Existen especies potenciales factibles para ser desarrolladas en la
Región Callao, como son el pulpo, concha navaja, choro y lenguado,
especies que actualmente no son explotadas comercialmente en
actividades acuícolas y las cuales pueden contribuir a impulsar el
desarrollo de esta actividad en la región.

18
3.7. ÁREAS HABILITADAS Y OPERATIVAS PARA MARICULTURA EN
ANCASH
3.7.1. SELECCIÓN DEL ÁREA PARA CULTIVO DE ESPECIES
HIDROBIOLÓGICAS EN BAHÍA DE TORTUGAS.
 Batimetría

Con los datos del rastreo acústico se realizó el levantamiento batimétrico para la
bahía de Tortugas, se determinaron isobatas desde un metro a 20m de
profundidad como máximo. Se observa una suave tendencia en la
profundización de las isobatas, dentro de la Bahía predominan fondos de 1 a
10m de profundidad, por afuera de la línea imaginaria entre Pta. La Capilla y Pta.

Figura 9. Batimetría de la Bahía Tortugas

Boca del Diablo, las isobatas aumentan a partir de 10 hasta 20m de profundidad.

 Fondo marino

19
El fondo marino de Bahía Tortugas se caracterizó por presentar una tipología de
sedimentos predominantemente compuesta por arena y limo

 Corrientes marinas (cm/s)

La velocidad y dirección de la circulación marina en la superficie fluctuó entre 0,2


y 10,0 cm/s con un promedio de 2,8 cm/s, la circulación presentó flujos
predominantes hacía el interior de la bahía (con dirección norte y noreste) de la
zona central hacía fuera de la bahía, en cambio en la zona más interna de la
bahía los flujos no presentan una dirección dominante, apreciándose sí un giro
horario.

CUADRO 6 : PARÁMETROS OCEANOGRÁFICOS FÍSICOS-QUÍMICOS DE


LA BAHÍA DE TORTUGA. MAYO 2007

Las Aguas Costeras Frías predominaron en toda el área evaluada.

3.8. SELECCIÓN DEL ÁREA PARA CULTIVO DE ESPECIES


HIDROBIOLÓGICAS EN LA BAHÍA DE SAMANCO
 BATIMETRÍA

Según el análisis de los ecogramas se registraron profundidades desde 1,0


hasta 44,8 metros de profundidad. Se determinaron isobatas desde 1 a 40 m
de profundidad, las mismas que presentan una suave profundización desde
1 a 25m de profundidad, punto a partir del cual las isobatas se estrechan,
incrementando la pendiente. Esta característica batimétrica de la bahía hace
que gran parte de la misma entre los 10 y 25 metros de profundidad sea
parcialmente una gran planicie con una ligera gradiente.

20
FIG. 10. CARTA BATIMÉTRICA DE BAHÍA DE SAMANCO. DICIEMBRE 2008

 Tipo de fondo

El fondo marino presentó sedimentos compuestos principalmente por arena y


arena limosa (finos)

 Corrientes marinas

Las corrientes de agua en superficie registraron intensidades de débiles a


moderadas, describiendo un giro horario, ingresando por el extremo norte y
circulando de norte a sur dentro de la bahía; mientras en el fondo las masas de
agua ingresan por el extremo sur y dejan la bahía por el extremo norte.

 Nivel de oxigeno

La concentración de oxígeno disuelto superficial registró valores mayores a 4,50


mL/L, en tanto que en el fondo se encontraron áreas anóxicas localizadas al
centro de la bahía.

 Concentración de Solidos

21
La concentración promedio de sólidos suspendidos totales no superó lo
permitido por la Ley General de Aguas

 Bancos naturales

Se delimitaron y georreferenciaron los bancos naturales de concha de abanico,


navajuela y pata de mula.

Fig.11. especies con bancos naturales cerca de la Bahía de Samanco

3.9. IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS CON APTITUD PARA EL DESARROLLO


DE MARICULTURA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE (PERÚ)
La selección de sitios aptos es probablemente el aspecto más importante en el
éxito de los proyectos de maricultura. Esta es una tarea compleja, pues las zonas
marinas son sometidas a un uso cada vez más intensivo, a lo que se debe sumar
la tendencia creciente a establecer áreas marinas con distintas categorías de
uso espacial. De hecho, es factible que las áreas marinas protegidas se
incrementen en un futuro cercano en Perú. En otro contexto, el diseño de
proyectos para llevar a cabo el desarrollo de actividad de maricultura ya sea
como cultivos suspendidos o a través de cultivos de fondo (fondeo de jaulas)
exige condiciones geográficas apropiadas, de modo que garanticen una

22
operación segura y la sostenibilidad de las instalaciones. Esto será cada vez más
importante y más costoso conforme los proyectos se alejen de la protección de
la costa.

Desde el punto de vista biológico, las especies a ser cultivadas requieren que los
sitios presenten también condiciones ambientales favorables a sus
requerimientos fisiológicos, principalmente las condiciones térmicas y de
circulación, de modo que mantengan, por un lado, una temperatura adecuada
para el crecimiento óptimo de los organismos y, por otro, un adecuado recambio
de oxígeno, que garantice los altos rendimientos asociados a estas prácticas
acuícolas.

Los aspectos arriba indicados expresan la necesidad de establecer áreas


técnicamente apropiadas para maricultura, lo que se daría a través de una
planificación adecuada del espacio acuático que considere los aspectos
normativos restrictivos, las condiciones ambientales más apropiadas para la
ingeniería de los cultivos y las características fisiológicas de las especies.

Tabla 1. Rango óptimo de variables relevantes para A. purpuratus

La implementación del SIG para desarrollar el estudio de selección de sitios


aptos para el desarrollo de maricultura en la región Lambayeque, se inicia con la
adecuada selección y ordenamiento de la información que es requerida para que
sea ingresada en el sistema y que será utilizada para la elaboración de una base
de datos digitalizada con restricciones y criterios espaciales del área geográfica
en estudio, los cuales han sido seleccionados por su relevancia para ser
considerados en la selección de sitios potencialmente aptos.

23
FIGURA 12. ÁREA DE ESTUDIO EN LAMBAYEQUE

FIGURA.13.BATIMETRÍA DE LA ZONA SELECCIONADA PARA EL ESTUDIO

24
FIG.14.POLÍGONO QUE IDENTIFICA LA ZONA POTENCIALMENTE APTA PARA
MARICULTURA DE ARGOPECTEN PURPURATUS

25
IV. CONCLUSIONES
 Las áreas habilitadas y operativas para maricultura en el Perú, se
desarrollan en las regiones de Piura , Arequipa ,Ica , Tacna ,Tumbes ,
Ancash , Lima , Moquegua.
 Actualmente en Tumbes se han otorgado dos concesiones para
desarrollar la maricultura del cultivo de concha de abanico del norte
«Argopecten ventricosus» en un área de 10.24 Hectáreas en la
Bocana Hueso de la Ballena y el cultivo de langostino «Litopenaeus
vannamei» en jaulas flotantes en un área de 40.24 Hectáreas, en la
provincia de Contralmirante Villar.
 En el caso de Piura las áreas habilitadas y operativas para maricultura
se encuentran en Sechura , y se cultiva la concha de abanico.
 Las especies que se cultivan en las áreas habilitadas y operativas
para maricultura en el Perú son generalmente la concha de abanico
en Piura (Sechura ) , Ancash ,Arequipa ,
Tacna ,Callao ,Ica ,Tacna ,Tumbes ; entre otras especies cultivadas
en estas áreas tenemos a algas ,ostra,langostino ,peces
marinos ,macha, conchas negras.

26
V. BIBLIOGRAFIA

 Fernández G, Luna N, Rivas G. 2010.Informe nacional sobre el estado del


ambiente marino del Perú
 Valdivia H.2019.Identificación de áreas con aptitud para el desarrollo de
maricultura en la región Lambayeque (Perú)
 http://catastroacuicola.produce.gob.pe/web/
 Zonificación acuícola, selección de sitios y áreas de manejo bajo el
enfoque ecosistémico a la acuicultura, ORGANIZACIÓN DE LAS
NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA
AGRICULTURA ,BANCO MUNDIAL ,Roma, 2018,DISPONIBLE EN :
http://www.fao.org/3/I6834ES/i6834es.pdf
 POLITICA ACUICOLA EN EL PERU , MIGUEL SALDARRIAGA y
FERNANDO REGALADO , 2017 ,
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-
172/moneda-172-07.pdf
 ANUARIO ESTADÍSTICO Pesquero y Acuícola , 2015 , DISPONIBLE EN :
https://www.produce.gob.pe/documentos/estadisticas/anuarios/anuario-
estadistico-pesca-2015.pdf
 ANUARIO ESTADÍSTICO Pesquero y Acuícola , 2019 , DISPONIBLE EN :
file:///C:/Users/Dell/Downloads/Anuario_Estadistico_Pesca_y_Acuicultur
a_2019.pdf
 PLAN REGIONAL DE DESARROLLO ACUICOLA EN EL CALLAO ,
DISPONIBLE EN : http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/3/jer/-1/I-
taller/10%20Avances%20realizados%20en%20el%20marco%20de%20l
a%20implementaci%C3%B3n%20del%20PNDA%20(Callao).pdf
 DISPONIBLE EN : http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/3/jer/-1/I-
taller/03%20Avances%20realizados%20en%20el%20marco%20de%20l
a%20implementaci%C3%B3n%20del%20PNDA%20(Tumbes).pdf

27
VI. ANEXOS

ANEXO1.Mapa de ubicación de las áreas de producción habilitadas


enlistadas a nivel nacional

28
Anexo.2. Área habilitada para la maricultura en la costa de Arequipa para
la extracción de Macha Mesodesma donacium.

Anexo.3. Áreas habilitadas para la maricultura en la costa de Lima.

29
Anexo.3. Áreas otorgadas para maricultura en el 2010.

30
31

También podría gustarte