Está en la página 1de 27

ESTADO PLURINACIONAL DE

BOLIVIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

Fortalecimiento del valor del respeto interpersonal, a través de la


implementación de los mensajes reflexivos en los procesos formativos de
Ciencias Sociales para optar el titulo de diplomado en educación
despatriarcalizadora

POSTULANTE: Mayda Elena Vasquez Velasquez

Sucre, Bolivia
2023
Resumen

La sistematización lleva por nombre “Fortalecer los Valores Sociocomunitarios como: el


respeto interpersonal a través de la implementación en los procesos formativos de aula de la
implementación de mensajes reflexivos en el área de Ciencias Sociales.”

Se llevó a cabo en la U.E OÑEMBOEA “A” trabajando con el enfoque del Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo, rescatando y fortaleciendo los valores para Vivir
Bien.

El diagnóstico de observación, nos permitió darnos cuenta la ausencia de valores


Sociocomunitarios en la U.E. Durante la primera socialización con la comunidad educativa
decidimos trabajar el fortalecimiento del Respeto, enmarcándonos en lo interpersonal. Para
el desarrollo del producto académico de transformación, se desarrolló estrategias como la
realización de periódicos murales, elaboración de mensajes reflexivos y los textos
paralelos, mediante esta estrategia fortalecer el valor del respeto interpersonal, permitiendo
que los estudiantes trabajen en equipo y respeten la opinión de sus compañeros,
relacionándose de manera respetuosa entre ellos, y mostrando cambios de actitudes
positivas.

Las estrategias que se llegaron a utilizar, no solo ayudo a fortalecer el valor del Respeto,
sino que también desarrollo actitudes creativas en las/los estudiantes.

Con este trabajo pensamos fortaleceré el modelo y desarrollar el hacer, el fortalecer,


producir y mostrar lo que se está aprendiendo dentro de la Unidad Educativa para
solucionar todos los problemas y así mismo para el vivir bien.

i
PISIYACHISPA

 Kay llamk’ayniykupi munarqayku kay allin kawsayman pusaq kunata kallpachayta,


munaspapuni yachakuqkuna kawsayninkupi apaykachayta.

 Qutujinaqa,Oñemboea ”A” yachay wasipi llamk´aspa, musuq kamachiypa kama


chiyninta, yachakuy ukhupiqa, kawsayninchikta.

 Allin ñanman chayanapaq ñan kananta munarqayku, chayrayku ch´ampa jatariynin


llamk´ay ukhupi qhawasqay kuman jinaqa yachakuqkunaqa pay kunapura
kaminakuspa chiqninakuspa kawsasqanku qhawarqayku jinaspa mana chay
kananpaqtaq ch´ampa phaskarayninman chayanaykupaq llamk´arqayku chaypaqtaq
sapa ñiqiwan qillqay ñawiriykunata yachakamay ukhupi apakusqanta,
yachakuqkunata t´ukurichispa puquchiyta qhallari chirqayku.

 Kay ñawirina qillqaykunawanqa yuyayku yachakuqkuna astawan kallpacha


kunankuta, allin kawsaytataq mask’arinankupaq yuyaychakunankuta munarqayku.

 Kay llamk’ayniykuwanqa kay jatun yuyayta, kallpachisqaykuta yuyayku


chaywantaq kay ruway, puquchiynin allinta yachaypi apaykachakusqanta, jinapis
yachay wasi ukhupi tukuy ch’ampaykuna ch’uyanchakusqanta allinta
kawsakunankupaq musuq yuyaywan yachakuqkunata yanaparqayku.

ii
INDICE
Resumen.............................................................................................................................................i
PISIYACHISPA...............................................................................................................................ii
I . INTRODUCCIÓN......................................................................................................................iv
II. DESARROLLO DEL TEMA.....................................................................................................1
1.-Primer momento: reflexión crítica de la realidad..................................................................1
1.1 Identificación del problema...............................................................................................1
2.-Segundo momento: determinación del problema..................................................................3
3.-Tercer momento:......................................................................................................................6
3.1.-Plan de investigación.........................................................................................................6
3.2.-Elaboración de la propuesta de la transformación...........................................................12
4.-Cuarto momento:...................................................................................................................12
4.1. puesta en práctica de la propuesta.................................................................................12
4.2. Difusión de la propuesta transformadora......................................................................13
III.CONCLUSIONES....................................................................................................................14
Recomendaciones.......................................................................................................................16
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................17

iii
I. INTRODUCCIÓN
“El título de maestro no debe darse sino al que sabe
enseñar, esto es al que enseña a aprender, ni al que
aconseja que se aprenda. El maestro que sabe dar las
primeras instrucciones, sigue enseñando virtualmente
todo lo que se aprende después, porque enseño a
aprender”

Simón Rodríguez
Si podríamos realizar un viaje hacia el pasado, veríamos con impotencia pasar los modelos
educativos, por los que tuvo que pasar nuestra educación, sin poder cambiarlos, modelos
educativos que formaban estudiantes memorísticos y sin capacidad de análisis y
producción.

La falta de respeto, es un antivalor que los españoles dejaron en nuestro AbyaYala, y como
consecuencia en nuestra actualidad y en especial en nuestra educación, es que vemos
momentos de quiebre del respeto entre compañeros, comunidad educativa y la comunidad.

La educación se constituye una función suprema y primera responsabilidad de nuestro


Estado Plurinacional de Bolivia, es así que apoyándonos en la Ley 070 Avelino Siñani
Elizardo Pérez, el producto académico de transformación, para aportar a la mejora de
nuestra educación, y recuperar nuestros valores sociocomunitarios.

El actual proceso de cambio que vive el país nos plantea una seria de retos, en la que el
Sistema Educativo está llamado a ejercer un papel preponderante, para contribuir
especialmente a la superación de las problemáticas existentes y a las cuales responde el
Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

Sin embargo, debemos recordar que este Modelo Educativo no es copia de ningún otro
modelo, sino es el resultado y respuesta a las demandas de la sociedad boliviana que han
anhelado siempre en la educación que responde a las necesidades, problemáticas y
aspiraciones de las Naciones y Pueblos Originarios del Estado Plurinacional Boliviano.

Es importante considerar el tema de este producto académico de transformación que es,


“Fortalecer los valores sociocomunitarios como: el respeto interpersonal a través de la
implementación en los procesos formativos de aula mediante estrategias novedosas

iv
para las y los estudiantes, actividades de convivencia y actitudes de aprendizaje positivo;
realizando el seguimiento al respeto interpersonal con los siguientes indicadores: se respeta
a sí mismo, respeta a sus compañeras (as), respeta a las y los docentes, respeta y cuida la
limpieza de su curso y su unidad educativa; promoviendo en el ambiente áulico una
convivencia en armonía y respeto interpersonal entre las y los estudiantes y así optimizar
los procesos formativos en Ciencias Sociales.

Mediante un análisis de la realidad se pudo evidenciar la problemática que aqueja al


contexto y es el motivo de estos aspectos, se pudo priorizar de mejor manera el problema
para darle una respuesta; dé todo ello emergió como problema la falta de práctica de
valores sociocomunitarios, enfatizando en los valores responsabilidad y respeto.

Como producto académico transformador busca enfrentar y aportar a la solución trabajando


el valor del respeto, y como este valor abarca muchos aspectos solamente se tomó en cuenta
en lo interpersonal, de manera que podamos crear un ambiente de convivencia entre las/os
estudiantes, en el momento del análisis y la lectura de la realidad del contexto para la
priorización de la problemática es donde se enfatizó en la falta de respeto que existe entre
ellos mismos.

Siendo que la práctica de valores sociocomunitarios es sumamente importante para la


interrelación entre las personas, es vital, orientar y acompañar su fortalecimiento con las y
los estudiantes. Es así que se puede resumir la relación del problema priorizado y la
propuesta de solución en el producto académico transformador.

El presente trabajo sistematización consta de cuatro momentos, que serán descritos a


continuación:

Primer momento: se realiza un análisis crítico de la realidad problemática.

Segundo momento: es donde se determina el problema.

Tercer momento: es donde se plantea la propuesta de transformación de esa realidad.

Cuarto momento: es donde se realiza el desarrollo de la propuesta de transformación

v
II. DESARROLLO DEL TEMA
1.-Primer momento: reflexión crítica de la realidad.
1.1 Identificación del problema
Para el surgimiento y priorización del problema se observó de manera directa el contexto,
la realidad que se vive día tras día en la unidad educativa” Oñemboea” de la comunidad de
Aguairenda del distrito Villa Vaca Guzmán de la provincia Luis Calvo, siendo los
principales problemas y las más notorias son las siguientes:

- Ausencia de valores.
- Conflictos entre estudiantes
- Agresión física, verbal.
- Irrespetuosos con sus pares.
- El abuso de poder.
- La falta de respeto a las personas mayores y también a sus maestros.
- Los estudiantes rompen o malogran sus aulas también las áreas de recreación de la
unidad educativa.

Son problemáticas para la comunidad educativa porque si no se llega a fomentar o


fortalecer la práctica de valores y por la ausencia de estos hace que no se pueda tener una
buena convivencia, un buen relacionamiento entre todos los componentes de la comunidad
educativa. Es por ello que:

La falta de valores, enfatizando el respeto. Se vio de manera objetiva la falta de los


valores sociocomuniatario, (respeto, colaboración, entre estudiantes), observando que la
interacción entre estudiantes no es la adecuada, demostrándose la poca colaboración entre
ellos, el poco respeto ya sea en el aula o fuera de ella, el trabajo que debe realizarse a nivel
grupal lo realizan de manera individual, demostrando la falta de compañerismo y la
colaboración entre compañeros de curso.

Desde una reflexión se puede decir que la colonización con su llegada destruyo, los
diferentes conocimientos ancestrales que nuestras civilizaciones ya las tenían desarrolladas,
pero a su llegada también trajeron antivalores, que a lo largo del tiempo fueron
corrompiendo a nuestros pueblos originarios, teniendo como resultado en nuestra

1
actualidad educativa la crisis de valores. El respeto es uno de estos valores que fue
perdiendo su esencia y significado. El valor del respeto trasciende más allá de lo humano,
también se considera el respeto a la cosmogonía según la perspectiva de los pueblos
ancestrales, el respeto es un bien y consiste en una comparación o referencia adecuada de
una cosa con otra o con una persona. El bien que conviene a niñas/os y adolescentes es la
reciprocidad y la igualdad. En consecuencia, los valores sociocomunitarios son realidades
que perfeccionan al ser humano, mediante la ordenación de sus actos a su bien racional.

Se puede ver que, si es necesario trabajar los valores, porque en la actualidad se está
viviendo una crisis en los valores, es con esta razón que los valores son importantes y
fundamentales en nuestro diario vivir, pues influyen mucho en el actuar, pensar y en la
manera de ver las cosas en nuestro entorno.

Hoy en día la principal dificultad que se enfrenta es lograr cambios de actitudes en los
estudiantes, razón por la cual se tiene que trabajar con el ejemplo. Es importante trabajar en
valores para vivir en una cultura de Paz en nuestra unidad Educativa para promover la
formación de hombres y mujeres nuevos conscientes de sus potencialidades y de la realidad
que les rodea, abiertos a la trascendencia, agentes de cambio y protagonistas de su propio
desarrollo.

Si estos valores sociocomunitarios no se practicarían, la vida, conducta del ser humano


seria distorsionada, no sabría qué hacer en su cotidiano vivir, como inter relacionarse con
sus pares, no sería consciente de sus actos es decir haría cualquier cosa en cada momento
sin pensar en las consecuencias, por otro lado se generaría con la falta de valores en los
seres humanos un caos en las acciones y al mismo tiempo en el comportamiento, se
llegaría a entrar en una crisis a nivel mundial habría una inestabilidad y carencia de amor,
respeto por el otro.

si no se lo ponen en práctica estos valores, los estudiantes y toda la sociedad pueden verse
en diferentes problemas como ser: se llegaría a generar la violencia, el machismo,
discriminación, racismo, conflictos, egoísmo, pues sería una ola de delitos donde nadie
diría nada ni se llegaría a castigar, las leyes desaparecerían y solo sobrevivirían los más
fuertes, se daría origen a la normalización de diversos conflictos se llegarían a vulnerar los

2
derechos humanos, tanto individuales como colectivos todo ello acarrea o hacen que la
convivencia sea más desagradable y al mismo tiempo difícil de poder relacionarse y
convivir.

2.-Segundo momento: determinación del problema


Surge la necesidad y el propósito de "Fortalecer los valores sociocomunitarios como: el
respeto interpersonal a través de la implementación en los procesos formativos de
aula los mensajes reflexivos en el área de Ciencias Sociales”. De buscar transformar las
actitudes, la interacción entre ellos y llegar a formar estudiantes con valores, conscientes de
la realidad

Todos estos mensajes tienen que estar referidos al respeto que debería existir entre
compañeros y a todo lo que está en su entorno, como a las demás personas con el propósito
de tenerlos estos mensajes dentro de sus cursos y así mismo fuera del aula para poder
leerlos y reflexionar.

¿Por qué el Respeto Interpersonal? - entendida como la valoración y apreciación hacia


la otra persona “valor es aquello que da sentido a la vida, orientándola hacia un camino u
otro, determinando principios éticos. Asimismo, es la apreciación positiva que se hace de
las cosas, ideas o personas en relación con la propia cultura y la propia vida” (Martín R.
Gómez Benito. 2013).

Los valores sociocomunitarios promueven la convivencia armónica entre los seres


humanos, la Madre Tierra y el Cosmos, a través de la práctica de la unidad, igualdad,
dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía,
transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, honestidad, paz, inclusión física,

3
cognitiva y social en la familia, la comunidad y el Estado, equidad social y de género en la
participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y
redistribución de los productos y bienes sociales. Asimismo, se toman en cuenta las
representaciones simbólicas de cada práctica de valores en las sociedades.

La gran riqueza del respeto interpersonal se encuentra en lo que intercambiamos,


construimos y nos apropiamos de nuevas experiencias y conocimientos; pues tenemos que
hacer un esfuerzo para lograr comprendernos y llegar a acuerdos. Por eso, las relaciones
interpersonales son una búsqueda permanente de convivencia positiva entre las y los
estudiantes, entre personas de diferente edad, cultura, religión o raza.

Los valores sociocomunitarios tienen como una de


sus fuentes centrales a la experiencia de vida de los
pueblos y naciones indígena originarios, donde han
sido practicas concretas, en las interrelaciones de
las personas y la relación con la madre tierra, que
hicieron posible la convivencia armónica,
equilibrada, solidaria y complementaria dentro de la
comunidad”1

A partir de la problemática identificada visualizada se planteó que entre pares aprendan a


respetarse tal como son, es por ello que se busca en que los estudiantes interactúen entre
ellos y practiquen valores sociocomunitarios, propiciando buenas relaciones para consolidar
la descolonización, despatriarcalizacion, y así de esta manera buscar la transformación
social y cultural del Estado Plurinacional.

Es importante que nuestros estudiantes se formen para la vida, sin pensar en el


individualismo el hombre y la mujer tienen el mismo valor ya que ambos tienen las mismas
capacidades, potencialidades, es por todo ello el ser humano por instinto es un ser social
que vive y se interrelaciona con los demás, todo ello nos hace pensar que debemos eliminar
esquemas mentales individualistas.

1
Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación N° 3 “Estrategias de Desarrollo Curricular
Socioproductivo: Comprendiendo la Estructura Curricular. Pag. 31. Cuadernos de Formación Continua
Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia

4
Estos valores sociocomunitarios no pueden ser enseñados (bajo un esquema convencional
de transmisión de conocimientos) sino que se los enseña como practicas concretas,
mediante actividades que desarrollen en las/los estudiantes y el/la propia propio/a maestro/a
la capacidad de dar respuestas a los problemas cotidianos, teniendo como criterio la
reproducción de la vida de todos, antes que el mero interés individual.

Los valores reflejan la personalidad de cada uno de las personas y son meramente la
expresión del tono moral, cultural afectivo y social que está marcado por la familia, la
escuela las instituciones y la sociedad en que nos ha tocado vivir.

Tomando en cuenta que la C.P.E. la Ley Avelino Siñani Elizardo Pérez promueven la
práctica de valores entre los bolivianos; es que en nuestros trabajos áulicos se
implementaran actividades para ir fortaleciendo el respeto interpersonal no solo entre
estudiantes, sino con las y los demás componentes de la Unidad Educativa, cuidando y
respetando también a la Madre Tierra. El resultado que se quiere lograr es: estudiantes con
formación y práctica en valores Sociocomunitarios, que no exista violencia física ni verbal,
tampoco el machismo, el patriarcado, la discriminación, que se valoren entre ellas y ellos.
Para que se recupere y practique el respeto personal en todo momento dentro del aula y
Unidad Educativa.

El nuevo modelo educativo exige una educación integral descolonizadora y holística, es por
eso que este trabajo del producto académico de transformación será un aporte a la
educación liberadora, fortaleciendo el enfoque del diseño a partir de la experiencia para
orientar la transformación de la práctica educativa; desde la práctica; teoría; valoración y
producción; concretizándose en el producto de la misma.

El enfoque que tiene esta problemática es de carácter social es por ello que trabajar esta
problemática será un gran apoyo para la realización del producto académico transformador,
porque permitirá el buen desarrollo de nuestras actividades fortaleciendo las relaciones de
convivencia y aprendizaje, fortaleciendo los valores sociocomunitarios, así las/los
estudiantes puedan llegar a formarse en una educación integral para la vida y se verán
resultados para la comunidad, transformándolos en personas críticas reflexivas, siendo
ellos también transmisores de principios y valores.

5
Por otra parte, también es reflexivo y dialógico. La reflexión sobre la experiencia que puede
ser teórico practico o simbólico con una orientación elegida como ser el análisis crítico, la
narración de prácticas, historias de vida, análisis de la práctica, análisis de sus conductas y
actitudes, otros.; articular lo personal y lo colectivo en un intercambio socializado a partir
de las producciones personales.

Este nuevo modelo educativo, busca no solo dar soluciones posibles a problemas que se
presentan en la Comunidad, Unidad Educativa y el aula, tiene también como objeto
relevante la solución de problemas educativos que no fueron resueltos por anteriores
modelos educativos que tuvieron vigencia en Bolivia.

Con este trabajo buscaremos dar una posible solución a este problema macro mediante
actividades en la realización de mensajes reflexivos referidos al respeto en el área de
ciencias sociales con el nivel de secundaria comunitario productivo.

Llegando a ser el presente trabajo no solo aporte áulico o institucional, sino que también
sea un aporte para la transformación educativa por la cual enfrenta nuestro Estado
Plurinacional de Bolivia.

3.-Tercer momento:
3.1.-Plan de investigación
Siendo que la práctica de valores sociocomunitarios es sumamente importante para la
interrelación entre las personas, es vital, orientar y acompañar su fortalecimiento con las y
los estudiantes. Es así que se puede resumir el plan de acción priorizado para trabajar la
propuesta de solución en el siguiente gráfico.

PLAN DE ACCIÓN
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN FECHA
1.- Lectura de la realidad Se observó las diferentes Febrero
problemáticas de la
comunidad.
2.- Dialogo con la Con todos los estudiantes y febrero
comunidad educativa sobre maestros de la unidad
los valores. educativa se realizará un

6
análisis y una reflexión de la
importancia de ´practicar los
valores enfatizando del
respeto interpersonal.
3.- Acopio de información Se realizará entrevista a las Febrero
diferentes autoridades tanto
comunales como educativas:
capitán, junta escolar,
directora, gobierno
estudiantil y maestros.
4.- Análisis y centralización Una vez recabada la Febrero
de la información información se centralizará y
se analizará las
problemáticas para así luego
trabajarlas.
5.- Taller sobre los valores Socialización de un taller Marzo
sobre los valores con la
comunidad educativa en
coordinación con los
maestros de los tres niveles.
6.- Proyección de videos Con todos los estudiantes del Marzo
nivel secundario se
proyectará un video,
relacionado con los valores
en el aula de audiovisual.
7.- Dramatización Se coordinará con los marzo
maestros del nivel
secundario, primario e
inicial para preparar
dramatizaciones de reflexión
en cuanto a los valores.

7
8.- Periódicos murales y Se lo realizará el periódico Marzo
mensajes reflexivos sobre mural y los mensajes
los valores reflexivos con toda la
comunidad educativa sobre
el fortalecimiento de los
valores.
9.- salida de campo Con el curso de segundo de Abril
secundaria se saldrá de
paseo fuera de la unidad
educativa, con el propósito
de practicar el respeto
interpersonal y a todas las
personas que se encuentren
en el trayecto del camino,
además también se podrá
observar el comportamiento
que demuestran cada uno de
ellos, la manera de
interrelacionarse con sus
pares.
10.- evaluación de los Se socializará los resultados Abril
resultados obtenidos de las acciones
transformadoras a la
comunidad para evaluar si
fueron positivas o no.

Tabla 1

Diseño de la propuesta transformadora:

8
Título:

Fortalecimiento de los valores del respeto interpersonal en los estudiantes de segundo


de secundaria de la unidad educativa de Oñemboea.

Objetivo holístico:

Fortalecer el valor del respeto interpersonal, analizando los valores interpersonales, a través
de diferentes estrategias dinámicas como los mensajes reflexivos, proyección de video,
visita de campo, para fortalecer el respeto entre todos los miembros de la comunidad
educativa.

Propuesta transformadora:

_ Lectura de la realidad: Es donde se pudo observar las diferentes problemáticas en la


comunidad educativa en los diferentes aspectos como ser político, educativo, económico.

En lo político: se pudieron evidenciar las problemáticas, su organización comunitaria es


muy parcializada, dado que los beneficios solo son para algunos comunarios que se
encuentran como autoridades. En cuanto a los beneficios de que logran obtener de algún
proyecto que reciben la comunidad, esos beneficios no es de manera equitativo. Al ser una
comunidad alejada las gestiones de la gobernación no satisfacen las necesidades básicas de
la comunidad como el mantenimiento de los caminos. Lo mismo sucede con la alcaldía ya
que descuida el mantenimiento de la infraestructura de la unidad educativa.

En lo educativo: se pudo percibir la ausencia de la práctica de los valores tanto así que los
mismos integrantes de la comunidad, maestros y autoridades comunales afirman que los
estudiantes e hijos no saludan cuando se encuentran en cualquier sector de la comunidad
educativa, también se evidencio que en las diferentes familias no se fomenta ni se practica
los valores del saludo respeto, reciprocidad, etc.

Por otro lado, también se observó que los estudiantes faltan el respecto a sus compañeros
usando un vocabulario inadecuado, utilizando palabras vulgares y sobre nombres o
diferentes estereotipos.

Así mismo se evidencio la falta de apoyo de los padres de familia en el rendimiento escolar
de sus hijos, no cumplen con los materiales que los maestros solicitan, envían a sus hijos de
9
manera irregular perjudicándoles en su aprendizaje y por último los hijos perdieron el
completo respeto y obediencia a sus padres.

En cuanto a lo económico: la mayoría de las familias son de escasos recursos por lo cual
tienen la dificultad de poder adquirir los respectivos materiales para el estudio de sus hijos,
a esto se suma la dificultad de cumplir con los aportes que establece la unidad educativa en
beneficio de los estudiantes.

_ Dialogo con la comunidad educativa sobre los valores: Con todos los estudiantes y
maestros de la unidad educativa se realizará una reflexión de la importancia de ´practicar
los valores interpersonales, más que todo el respeto que debe existir entre personas.

_ Acopio de información: Se recopilará la información a través de las visitas guiadas y


entrevistas abiertas con preguntas relacionado a los valores interpersonales y haciendo más
énfasis al respeto.

_ Análisis y centralización de la información: una vez recabada la información se


centralizará y se analizará las problemáticas para así luego trabajarlas.

_ Taller sobre los valores: se programará un taller sobre el fortalecimiento de los valores
con todos los estudiantes de los tres niveles en coordinación de los maestros de la unidad
educativa y directora.

_ Proyección de videos: se proyectará videos referidos a los valores como ser del respeto,
responsabilidad en el curso de audio visual con todos los estudiantes de la unidad
educativa.

_ Dramatización: se coordinará con la parte administrativa, luego con los maestros de los
tres niveles para realizar la dramatización, resaltando los valores interpersonales
enfatizando el respeto.

_ Periódicos murales sobre los valores: se coordinará con los maestros para realizar
periódicos murales con gráficos y mensajes reflexivos sobre los valores, luego se los
colocará en las paredes de las aulas para que los estudiantes socialicen y los dejen para que
toda la comunidad pueda observar al paso.

10
_ Salida de campo: en principio se solicitará el respectivo permiso de la dirección, luego se
llegará a planificar y desarrollar una salida de campo con los estudiantes de segundo de
secundaria, la actividad consiste en salir por diferentes sectores de la comunidad y saludar a
todas las personas que nos encontremos al paso, esto con el objetivo de fortalecer el valor
del respeto, el saludo y otros.

_ Evaluación de los resultados: se convocará a una reunión con toda la comunidad


educativa, para socializar los resultados obtenidos de todo el proyecto realizado, y así ver
en qué aspectos logramos mejorar y que aspectos a futuro podemos aun seguir mejorando
ya que trabajar con valores es estar de manera constante fortaleciendo los valores para ver
los resultados esperados.

Implementación de la propuesta:

Se implementará con el apoyo de toda la comunidad educativa a través de las diferentes


actividades y estrategias que se irán aplicando de manera secuencial y de acuerdo al
cronograma de actividades y al mismo tiempo se ira recabando información a través de las
visitas de campo y la aplicación de las entrevistas abiertas a los estudiantes.

Resultados esperados:

Luego de la implementación de este proyecto se espera que los estudiantes y la comunidad


educativa en general hayan fortalecido o mejorado el valor del respeto y el saludo, para así
que las futuras generaciones ya no pasen por esta misma problemática.

3.2.-Elaboración de la propuesta de la transformación.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

11
ACTIVIDAD FECHA
1.- Lectura de la realidad Febrero
2.- Dialogo con la comunidad Febrero
educativa sobre los valores.
3.- Acopio de información Febrero
4.- Análisis y centralización de Febrero
la información
5.- Taller sobre los valores Marzo
6.- Proyección de videos Marzo
7.- Dramatización Marzo
8.- Periódicos murales sobre Marzo
los valores
9.- salida de campo el “saludito Abril
10.-evaluación de los Abril
resultados
Tabla 2
Fortalecimiento del valor del respeto interpersonal, a través de la implementación de
los mensajes reflexivos en los procesos formativos de Ciencias Sociales.

4.-Cuarto momento:
4.1. puesta en práctica de la propuesta
La puesta en práctica la propuesta se llevó a cabo según el cronograma de actividades y
por última actividad: la feria educativa trimestral de la unidad educativa Oñemboea.” A”.

Esta sesión se realizó con la exposición y presentación de los diferentes trabajos elaborados
que se utilizaron así como los mensajes reflexivos, periódicos murales, textos paralelos,
donde participamos conjuntamente con los estudiantes se mostraron los productos tangibles
(periódicos murales, mensajes reflexivos) como intangibles (las actitudes, comportamiento
de los estudiantes durante todo el desarrollo de la feria).que se trabajó durante la aplicación
del Producto Académico Transformador tanto con los contenidos como el fortalecimiento
de los valores sociocomunitarios: Respeto Interpersonal. (Ver anexo N°)

12
Los actores del Producto Académico Transformador, participaron activamente con la
colaboración, con los materiales para la elaboración de los diferentes trabajos y que
también trabajaron de cerca en equipo de trabajo durante todo el desarrollo de la puesta en
práctica de la propuesta.

Pese a tener algunos inconvenientes por motivos como ser el trabajo ellos se organizaron
internamente la manera de como acompañar en todas las actividades que los requería es por
ello que en ningún momento se sintió ese vacío siempre estaban prestos en colaborar y
colaborarse entre ellos en cualquier situación para así realizar un trabajo en equipo y lograr
un resultado que beneficie a todos.

Al concluir la presentación pública de nuestro producto académico transformador los


actores se mostraron satisfechos y conscientes que cuando se trabaja en equipo todo sale
bien y se puede lograr buenos resultados.

Es así que esta actividad conto con la presencia de toda la comunidad educativa y la
comunidad en general.

4.2. Difusión de la propuesta transformadora


Se programó una sesión donde se realizó la autoevaluación de los cambios de actitud que
vieron en ellos mismos con respecto al valor del Respeto, la autoevaluación fue realizada
por las y los estudiantes, conjuntamente con la maestra guía que preparo su propio
documento. los resultados obtenidos con la utilización de las diferentes estrategias para
fortalecer el respeto interpersonal.

Se programó también una socialización donde se expuso todo lo trabajado durante nuestra
práctica educativa, en esta presentación participo la comunidad educativa que nos apoyó
durante todo el desarrollo del producto académico transformador.

Para mí personalmente como maestra la experiencia me benefició con la práctica


educativa ya que me permitió poner en práctica el modelo Sociocomunitario Productivo y
la consolidación de la planificación con los momentos metodológicos, fortalecimiento de
los valores Sociocomunitarios como es el Respeto Interpersonal, manejo de grupos,
manejo de técnicas y sobre todo la buena interrelación entre las y los estudiantes ya que
ellos fueron los actores principales para esta experiencia educativa.
13
III.CONCLUSIONES

Para presentar las conclusiones se tendrá que plantear las siguientes cuestionantes: si se
cumplieron los objetivos planteados y cuáles las experiencias que se obtuvo durante el
desarrollo del producto académico.

Desde los objetivos planteados del producto académico transformador:

El cambio de actitudes es posible si el docente selecciona cuidadosamente las actividades a


realizar, de manera que se trabaje en el marco del respeto. Es por ello que la utilización de
las diferentes estrategias en los procesos formativos de apropiación de conocimientos en el
área de Ciencias Sociales permite promover espacios en los que se reflexionan y discuten
las actitudes que demuestran entre las y los compañeros logrando cambiar ese trato
irrespetuoso a un trato horizontal, de equidad y con respeto.

En la experiencia efectuada en la Unidad Educativa Oñemboea “A” con los estudiantes del
nivel de Educación Secundaria Comunitaria Productiva se cumplieron los objetivos con la
colaboración de la comunidad educativa, principalmente las y los estudiantes quienes
asumieron con iniciativa y entusiasmo la realización de las actividades y de actores como el
presidente de la junta escolar. Existiendo mucha responsabilidad la interpretación y
seguimiento de los criterios de valoración del fortalecimiento del respeto interpersonal

Se han establecido relaciones de convivencia, simpatía, escucha, aceptación de ideas


diferentes entre las y los estudiantes. Conformar equipos comunitarios entre compañeras y
compañeros que corrientemente no trabajan juntos en la elaboración de los diferentes
materiales, hizo que puedan interactuar, conocerse, aunque con muchas dificultades al
inicio, se han logrado grandes avances considerando el tiempo de la aplicación de dicha
experiencia y el fortalecimiento de un valor que requiere de tiempo.

Los diseños curriculares de aula permitieron concretar, no solo los lineamientos del Diseño
Curricular base, sino la articulación con el Proyecto de la Unidad Educativa y la propuesta
transformadora, para trabajar el modelo y lograr una formación integral.

El irrespeto entre compañeros es resultado de la alienación, debido a la información y a la


tecnología de un mundo colonial, que no permite a las y los jóvenes volcar su mirada hacia

14
sí mismo, a su cultura y a sus ancestros y es la labor de los docentes no solamente ocuparse
del avance de contenidos, sino tratar seriamente este problema que aqueja nuestra juventud.

Con el aporte de los estudiantes, padres de familia, autoridades educativas y de la


comunidad, sé logro rescatar y revalorizar las experiencias de nuestros ancestros que
practicaban los valores sociocomunitarios analizando desde ese ámbito consideramos haber
contribuido con este aporte a la sociedad y por ende responder a una de las problemáticas
del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo que es la ausencia de valoración
de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos. Puesto que estos saberes hace
años atrás tenían sus propios valores y con esta implementación de esta nueva ley
pretendemos hacer revivir estos conocimientos ya que ayudan a vivir en armonía y
reciprocidad entre personas y con la madre tierra.

El nuevo modelo educativo responde a nuestras realidades, todos los contenidos educativos
tienen que alcanzar significativas, pertinencia, utilidad desde el diseño del plan curricular
concretizados en las orientaciones metodológicas y los criterios de evaluación en procura
de lograr los objetivos holísticos.

Con el Nuevo Modelo Educativo, se pretende una formación integral holística de las y los
estudiantes, lo integral entendido como el desarrollo de las cuatro dimensiones: la
dimensión del ser, la del saber, del hacer y la del decidir, estas dimensiones son las que nos
permiten evaluar de manera integral a nuestros estudiantes.

15
Recomendaciones
Es importante continuar con el trabajo del fortalecimiento de los valores sociocomunitarios,
pues en este trabajo debe haber sostenibilidad en el tiempo para logar que el valor forme
parte de la vida diaria de las y los estudiantes.

Se sugiere que siempre debemos iniciar con una reflexión sobre la implementación de los
planes de desarrollo curricular en el proceso de enseñanza y aprendizaje con un enfoque de
la reconstrucción de los valores sociocomunitarios hasta su concreción dialogando con la
comunidad educativa, el cual fue la clave para lograr e ir avanzando la implementación y el
desarrollo del nuevo modelo Sociocomunitario Productivo y sobre todo el dialogo como
estrategia, nos permitió recoger experiencias y realidades para así fortalecer la
interculturalidad en intraculturalidad.

El planteamiento problemático de tipo social, ha provocado el compromiso de toda la


comunidad educativa esto se ve reflejado desde su inicio hasta su culminación de la nueva
experiencia. Porque a través de ello se fue dando respuestas a los diferentes problemas
sobre los valores sociocomunitarios en la vida cotidiana logrando un desarrollo integral de
nuestros estudiantes y toda la comunidad educativa.

La experiencia nos ha permitido una interrelación con la comunidad educativa de esta


manera ir mejorando el desempeño académico de los estudiantes, es por ello que se debe
dar la continuidad al rescate de los saberes y conocimientos y a la práctica de los valores
sociocomunitarios, puesto que poco a poco se ha ido evidenciando que es posible llevar a
su aplicación y concreción con los diferentes elementos curriculares.

Abrir espacios durante clases para hablar con los estudiantes sobre temas actuales y de su
interés para poder conocerlos mejor, de esa manera las/los estudiantes sentirán que las/los
profesores, no solo se ocupan aprendizaje y evaluarlos cuantitativamente, sino que se
interesan de su formación en sus diferentes cualidades que tienen para mostrar.

16
BIBLIOGRAFIA
ASAMBLEA CONSTITUYENTE (2008)” Constitución Política del Estado Plurinacional de
Bolivia” La Paz-Bolivia

FREIRE, PAULO (1994) “El grito manso”. Mexico Siglo XXI.

GUTIÉRREZ FELICIANO (2012). “Diccionario Pedagógico”. Grafica González. La Paz-


Bolivia

IRIARTE GREGORIO (1996) “Formación en los valores el desarrollo de la dimensión de la


ética de la enseñanza secundaria”. Cochabamba

MAGNE MARCELA (2014) COMPILACION. Investigación Educativa y producción de


conocimientos IV”

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2010). “Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez”. Art. 33. La


Paz- Bolivia

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). Unidad de Formación No.1. “Modelo Educativo


Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM.
La Paz, Bolivia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014).” Unidad de formación Investigación Educativa


Producción de Conocimientos IV”. Documento de trabajo-Guía (inédito). Viceministerio de
Educación Superior de Formación Profesional/ Dirección General de Formación de
Maestros. La Paz, Bolivia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014). Unidad de Formación N° 4 “Medios de enseñanza


en el aprendizaje comunitario planificación curricular” Cuadernos de Formación Continua.
Equipo PROFOCOM. La Paz; Bolivia

MORA DAVID. (2008) “Investigar y Transformar PDF”. Instituto Integral de educación. La


Paz-Bolivia

PRATEC, (2004). “Una escuela amable con el saber local”. Grafica Bellido S.R.L. Lima
Perú
MARTÍN R. GÓMEZ BENITO. (2013).
http://impresa.lapatria.bo/noticia/163848/educacion-en-valores-sociocomunitarios

17
Vista del colegio desde la calle

Momento de la conformación de equipos de trabajo “3° B” de Educación


Secundaria Comunitaria Productiva
Mensajes elaborados para el momento de la feria, y recordar siempre que debemos
que practicar el respeto hacia los demás

Mensajes elaborados para el momento de la feria, y recordar siempre que


debemos que practicar el respeto hacia los demás
luego de haber realizado el pegado de los mensajes reflexivo sobre el respeto.

Estudiantes de Tercero de secundaria Los equipos de trabajo, desarrollando sus


trabajos de manera ordenada y comunitaria.

También podría gustarte