Está en la página 1de 63

RECURSOS Y HERRAMIIENTAS

RECURSOS Y HERRAMIENTAS

TEMA 1 - DIRECTRICES GENERALES DE LA TERAPIA OCUPACIONAL

1. El conocimiento en Terapia Ocupacional

La Terapia Ocupacional es el uso terapéutico de las actividades de la vida diaria con individuos o
grupos con el propósito de mejorar o permitir la participación en los roles, hábitos y rutinas en el
hogar, la escuela, lugar de trabajo, la comunidad y otros ambientes.

Los terapeutas utilizan su conocimiento de la relación transaccional entre la persona, su


participación en ocupaciones significativas y el contexto para diseñar planes de intervención de
carácter profesional que facilitan el cambio o crecimiento en las características del cliente y
habilidades necesarios para la participación exitosa.

Los terapeutas ocupacionales tienen que ver con el resultado final de la participación permitiéndola
a través de las adaptaciones y modificaciones del medio ambiente o de los objetos en el entorno
cuando sea necesario.

Los servicios de terapia ocupacional se proveen para la habilitación, rehabilitación y promoción de


la salud y el bienestar para los clientes con discapacidad y sin discapacidad.

- LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, DE LA DISCAPACIDAD Y


DE LA SALUD Y EL MARCO DE TRABAJO (CIF)

CIF FUNCIONAMIENTO: Participación: Es el acto de involucrarse en una situación vital.

Actividades: es la realización de una tarea o acción por parte de un individuo.


Funciones corporales: son las funciones fisiológicas de los sistemas corporales (incluyendo las
funciones psicológicas)
Estructuras corporales: son las partes anatómicas del cuerpo, tales como los órganos, las
extremidades y sus componentes.
Salud
Factores ambientales: constituyen el ambiente físico, social y actitudinal en el que las personas
viven y desarrollan sus vidas.

MARCO DE TRABAJO: Participación social: actividades asociadas con la organización de


patrones de comportamiento que son característicos y esperados en una interacción individual o
colectiva con otros dentro de un sistema social dado.
Ocupaciones: son diversos tipos de actividades de la vida diaria en las que las personas,
grupos u organizaciones participan.
Destrezas de ejecución: son elementos observables de acción que tienen un propósito
funcional implícito, son una clasificación de acciones abarcando capacidades múltiples y
cuando se combinan son la base de la destreza de participar en ocupaciones y actividades
deseadas.
Patrones de desempeño: son los hábitos, las rutinas, los roles y los rituales utilizados en el
proceso de participación en las actividades u ocupaciones (estos patrones pueden apoyar u
obstaculizar el desempeño ocupacional).
Factores del cliente: incluye valores, creencias y espiritualidad, funciones y estructuras
corporales que residen dentro del cliente y que influyen en el desempeño en sus
ocupacionales.
Bienestar Condición/trastorno/enfermedad
Entorno y contextos: Entorno son los ambientes físicos (natural, construcciones y objetos) y
social (presencia, relaciones y expectativas de las personas, grupos y organizaciones) que
rodena al cliente.

Contextos son la variedad de condiciones interrelacionadas que están dentro y que rodean al
cliente. Los contextos incluyen el cultural (costumbres, creencias, patrones de actividades y
normas de comportamientos y expectativas aceptadas por la sociedad del cliente), personal
(características demográficas, del individuo que no forman parte de su condición o estado de
salud), temporal (experiencias del tiempo como forma de participación en las ocupaciones) y virtual
(escenarios donde la comunicación se produce por ondas o por computadoras en ausencia de
contacto físico).

CIF DISCAPACIDAD: Restricción de la participación: son problemas que un individuo puede


experimentar al involucrarse en situaciones vitales.

Limitaciones en las actividades: son las dificultades que un individuo puede tener en el
desempeño/realización de actividades.
Deficiencia: son problemas en las funciones o estructuras corporales, tales como una
desviación significativa o una pérdida.
Condición Trastorno Enfermedad
Factores ambientales: constituyen el ambiente físico, social y actitudinal en el que las personas
viven y desarrollan sus vidas.
- ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO.

– Para G. Kielhofner:
Conocimientos relacionados: son conocimientos, hechos y técnicas de otras disciplinas.
Modelos: presentan y organizan los conceptos, teorías que utiliza el terapeuta en su trabajo ej:
Biomecánico, Ocupación Humana, Integración sensorial, etc.
Paradigma: Conjunto de creencias, valores, técnicas compartidas por una comunidad científica
que nos guían en el propósito, la naturaleza y alcance de la práctica e investigación en terapia
que establece los objetivos, valores y fundamentos filosóficos y éticos de la Terapia
Ocupacional.
– Para A.C. Mosey y H. Hopkins:
Modelos: incluye las creencias, los supuestos filosóficos y los conocimientos de la terapia
ocupacional. Definen la profesión genéricamente. Dan unidad e identidad a la profesión.
Marcos: teorías relevantes para un área específica del funcionamiento humano. Formulan
estrategias de tratamiento dirigidas a áreas específicas de la práctica.
– Para la Ciencia Ocupacional:
Fundamentos, ética y supuestos que aporta la Terapia Ocupacional para la práctica de la
profesión.
- ELEMENTOS DEL NUEVO PARADIGMA DE LA TERAPIA OCUPACIONAL.

Ideas centrales: La ocupación desempeña papel central en la vida, es un aspecto del bienestar
humano.

La disfunción ocupacional es un fallo o dificultad en el desarrollo de patrones saludables de


ocupación. El terapeuta debe comprender los componentes afectados.
La ocupación puede utilizarse para regenerar la función perdida, facilitar la participación y
descubrir el significado de las distintas ocupaciones para cada persona.

Punto de vista focal: Comprender las complejas conexiones entre persona-ambiente y como se
ven afectadas por la enfermedad, considerando el ser humano: como una realidad física,
emocional, cognitiva, social y cultural y como entidad dinámica y auto organizada que se mantiene
o transforma a raíz de su interacción con el medio ambiente al participar en ocupaciones.

Estas conexiones se conceptualizan en un continuo físico, biológico y social con diferentes


niveles de complejidad.

Valores: Dan forma a la práctica de la Terapia Ocupacional según derechos del cliente y
obligaciones del terapeuta.

La persona debe ser el punto central del tratamiento. Tiene que comprender y tomar
responsabilidades.
La ocupación esencial en la intervención para conectar a la persona con la vida, desarrollar su
potencial humano, su iniciativa y su relación con el mundo.
Atender a la individualidad y respetar su perspectiva.
Fortalecer la participación activa en el tratamiento.

ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DE LA TO. ROL Y FUNCIONES


La trayectoria de la TO es de madurez y de evolución. Todavía no se puede dar una imagen
uniforme de la profesión. La TO es una disciplina que aborda los problemas del individuo desde la
actividad.

1.1 Objetivo de la TO:

El objetivo son los individuos que presentan cualquier disfunción ocupacional. Esto puede
aparecer cuando el sujeto entra en un círculo desadaptativo, por causas patológicas, de
inadecuación social o por circunstancias de su vida personal a las que por alguna razón no
reacciona de una manera plenamente operativa.

Dependiendo de la persona y de lo que le ocurra a él y a su entorno, puede superarlo con ayuda


profesional o sin ella. Lo más normal es que la persona se adapte a sus circunstancias sin
necesidad de intervenir.

1.2 Medios:

El terapeuta se apoya y maneja la actividad y el entorno lo usa para facilitar el desempeño


ocupacional. Analiza, adapta y gradúa la actividad que lo forman.

2. Ámbitos de actuación y roles del TO:

El terapeuta puede estar en un contexto hospitalario o en la comunidad. Si el servicio que se


ofrece es hospitalario, primero debe hacer una evaluación, estudiar y hacer diseños de
intervención, programar… en conclusión cada intervención debe de prestar una atención de
calidad.

2.1 En relación con el individuo:

Se presta servicio a personas que tengan riesgo a sufrir o que sufran una afectación. En función
de la percepción de capacidad y de la memoria de experiencias, el individuo tendrá unas
conclusiones determinadas.

Clasificamos a los clientes por grupos de atención y de riesgo, creando unidades y programas de
atención deficiencias, ancianos, personas con discapacidad físicas, mentales… En la atención de
los grupos, se ofrece apoyo y ayuda a personas que empiezan a desarrollar patrones
desadaptativos.

2.2 En relación con el nivel de atención

Está la prevención, rehabilitación y mantenimiento:

- Las causas que propician el riesgo.


- Esto produce disfunción ocupacional, surge la necesidad de rehabilitar los aspectos del
individuo que afectan a su área ocupacional. Requiere entrenamiento en habilidades,
restauración de la funcionalidad….
- Situaciones donde no hay posibilidad de mejorar, pero si la necesidad de mantener el
existente y evitar el deterioro.

2.3 En relación con el tipo de prestación.

El papel del TO es diferente en función de la prestación que realice. Para llegar al objetivo, que es
el individuo, primero hay que ver los diferentes campos que se complementan.

2.3.1 Clínica:

La que se hace directamente sobre el plan de tratamiento del individuo que se atiende. También
debe de llevar a cabo funciones administrativas y de investigación dirigidas hacia la calidad de la
atención.

Aquí el papel es en un contexto interdisciplinario. El objetivo es la mejora de la calidad de vida de


los individuos a los que se atiende.

2.3.2. Formativa:

Se refiere a la formación reglada(universitaria). El papel del TO es como docente universitario.

Se lleva a cabo acciones para mejorar el servicio que presta o porque está establecidas en el lugar
de trabajo o simplemente como complemento de otros papeles profesionales. Se prestan servicios
de formación a alumnos de TO, otros profesionales, otros TO…

2.3.3 Administrativa/gestora/organizativa.

El terapeuta puede ejercer este tipo de servicios a diferentes niveles. En algunos países en las
que el sistema jerárquico está más desarrollado se pueden ver a más terapeutas en puestos de
dirección de servicios, coordinadores…

Es muy importante está parte y dependiendo en que puesto te encuentres hay que centrarse más
o no. Para ello hay que tener una experiencia organizativa de manejo de recursos humanos con
habilidades necesarias para el cargo.

2.3.4 Consultora:

Este puesto ofrece servicios a entidades ajenas. Este puesto proporciona consejo profesional,
pautas o una organización. Para poder proporcionar servicios debe tener habilidades como la
observación, recogida y análisis de datos y debe supervisar.
2.3.4 Investigadora:

La investigación debe hacerse de manera paralela a la atención clínica. Hay que llevar una
investigación sobre las técnicas y estrategias que se utilizan en el desempeño profesional. La
investigación tiene que llevar la evaluación de calidad, de resultados, aplicación de técnicas,
hipótesis, planteamientos teóricos.

Organización y administración de TO.

El espacio físico del departamento en muchas ocasiones ha desaparecido y aun así se ha


mejorado la prestación. LA eficacia del servicio viene por la aptitud, actitudes y conocimientos que
se tengan.

1. Organización:

La organización personal es la habilidad para distinguir prioridades, establecer objetivos y llevar a


delante planes. La organización requiere llevar unos pasos. Hay que hacer un estudio detallado
y completo de la situación sobre la que se va a intervenir.

Todo está enfocado a lograr el máximo de efectividad y de calidad profesional:

- Código ético y estándares de calidad. Se deben de tener en cuenta siempre.


- Capacidades y herramientas de organización que posee el profesional. Con esto puede
llevar a cabo su plan de intervención y optimizar el tiempo y esfuerzo.

2. Puesto de trabajo: funciones y expectativas:


Al principio pasamos por un proceso de recepción y demanda de información, para saber cuál
va a ser nuestro papel y función. Para saber cuál es nuestra función hay que tener en cuenta
los siguientes elementos:

- La empresa con nosotros: nos plantea lo que esperan de nosotros, Y nosotros decir lo que
esperamos de ellos.
- Los demás trabajadores con nosotros: se transmiten demandas y expectativas, donde se
verán los objetivos de las dos partes.
- Los usuarios con nosotros: se hará un intercambio de información que condicionará
nuestro papel en el puesto.

A parte de que la información sea de manera receptiva y flexible, debe ser de manera clara y
completa.

Las funciones y responsabilidades van variando a lo largo del tiempo. Ya que depende de las
necesidades de la población a la que se atienda, necesidades de la empresa y de las aptitudes,
actitudes y formación de los profesionales.

- Generalidades: características del recurso, características de los usuarios del centro en


términos cualitativos y cuantitativos y línea filosófica y ética de la institución.
- Estructura interna: normativa, procedimientos y política del centro, recursos materiales y
humanos, actividades, programas y rutinas.

3. Directrices profesionales:

El profesional se ciñe a directrices que marcan su actitud moral y ética:

- Estándares de calidad: pautas de comportamiento acordadas y definidas entre los


profesionales.
- Código ético: normativa establecida sobre cómo deben comportarse los miembros de esa
profesional desde el punto de vista moral y técnico.

Los terapeutas deben desempeñar un papel activo para proporcionar un servicio de calidad, ya
que debe de conocer los estándares de calidad existentes y el código ético establecido. Para
mantener un nivel de calidad profesional hay que:

- Recibir formación.
- Evaluar e investigar la práctica profesional de forma constante.
- Identificar puntos débiles y fuertes que uno posee como profesional, desarrollando
estrategias para aprovechar sus habilidades y su potencial.
- Llegar a establecer un grado de equilibrio entre la motivación y las funciones y alcanzar el
máximo rendimiento.

4. Actividad profesional del TO:

El terapeuta se le describe como un profesional que debe estar en contacto con el usuario, no
se suele contemplar la actividad de programación, evaluación, valoración, coordinación…

Hay en algunos trabajos que se necesita que el terapeuta se centre en el cliente y no en la


parte de evaluar y programar. Para que exista una buena intervención, hay que hacer una
buena distribución de tiempo y esfuerzo.

- Atención al usuario: evaluación, intervención, tratamiento de casos y la comunicación


necesaria con otros profesionales.
- Servicio de TO: identificación de necesidades, planificación de programas de atención,
supervisión…
- Trabajo administrativo: tareas relacionadas con el paciente que supongan elaboración de
informes de tratamientos, evaluación, alta e incidencias…
- Control de calidad: establecer instrumentos de control en la que se garantiza la calidad de
la atención y se puede gestionar el tiempo de una manera eficaz.

4.1 Conclusión:

El terapeuta se maneja en un entorno laboral que en muchas ocasiones no sabe de una


manera clara. Esto es una desventaja que exista rigidez y poca permeabilidad desde el
entorno.

Es deber del TO dar a conocer su profesión y llevar adelante una práctica profesional de
calidad y ética.

MARCO EL MARCO DE PRÁCTICA DE LA TERAPIA OCUPACIONAL (4ª ED).

El Marco proporciona una estructura o base sobre la cual construir un sistema o un concepto.
Guía la práctica en conjunto con el conocimiento y la evidencia relevante para la ocupación y
la terapia ocupacional en las áreas identificadas de práctica y con los clientes adecuados.
Relación positiva entre la ocupación y la salud y su visión de las personas como seres
ocupacionales.

Dominio y proceso describen los conceptos centrales que fundamentan la práctica de la


terapia ocupacional, forman los principios básicos y la visión de la profesión:
El dominio: describe el ámbito de la profesión y las áreas en las que sus miembros tienen un
cuerpo establecido de conocimientos y experiencias.
El proceso: describe las acciones que los profesionales hacen durante la prestación de
servicios que son centrados en el cliente y enfocados en la participación en las ocupaciones.
(son los pasos que realiza el to)

Dominio de terapia ocupacional

Los aspectos del dominio interactúan para conseguir la identidad ocupacional de los clientes,
la salud, el bienestar y la participación en la vida.

Conocer la relación transaccional cliente terapeuta y la importancia de las ocupaciones


productivas son la base para el uso de la ocupación en la intervención.

Aspectos del dominio

a) OCUPACIONES: Diversos tipos de actividades de la vida, en las que participan los clientes
1- Actividades de la vida diaria (AVD): Actividades orientadas al cuidado del propio cuerpo y
completadas de forma rutinaria.
1. Actividades Instrumentales de la vida diaria (AVDi): Actividades para apoyar la vida diaria
en el hogar y la comunidad.
2. Gestión de la salud: Actividades relacionadas con el desarrollo, gestión y mantenimiento
de rutinas de salud y bienestar, incluida la autogestión, con el objetivo de mejorar o
preservar la salud para apoyar la participación en otras ocupaciones.
3. Descanso y sueño: Incluye las actividades relacionadas con obtener el sueño y un
descanso restaurador que apoye la participación activa en otras áreas de ocupación.
4. Educación: Incluye las actividades necesarias para el aprendizaje y la participación en el
entorno educativo.
5. Trabajo: Incluye esfuerzo relacionado con el desarrollo, la producción, la entrega o la
gestión de objetos o servicios: beneficios pueden ser financieros o no financiero (por ej.
Conexión social, contribuciones a la sociedad, estructura y rutina de la vida cotidiana).
6. Juego: Cualquier actividad lúdicas intrínsecamente motivadas, controladas internamente y
elegidas libremente y que pueden incluir la suspensión de la realidad, exploración, humor,
toma de riesgos, concursos y celebraciones. El juego es un fenómeno complejo y
multidimensional que está moldeado por factores socioculturales.
7. Ocio: Una actividad no obligatoria que está intrínsecamente motivada y se realiza durante
un tiempo discrecional, es decir, tiempo no dedicado a ocupaciones obligatorias tales como
trabajo, cuidado personal o el sueño.
8. Participación social: Actividades que impliquen una interacción social con otros, incluidos
familiares, amigos, compañeros y miembros de la comunidad, y que apoyen la
interdependencia social.

b) CONTEXTO: La construcción amplia que abarca los factores ambientales y los factores
personales.
Factores ambientales: son aspectos del entrono físico, social, y la situación en la que las
personas viven y conducen sus vidas.
1. Factor medioambiental: el medio ambiente natural y los cambios hechos por el hombre en
el medio ambiente: Elementos animados e inanimados del medio ambiente natural o físico
y componentes de ese medio que han sido modificados por las personas, así como
características de las poblaciones humanas dentro del medio ambiente.
2. Productos y tecnología: Productos o sistemas naturales o hechos por el hombre de
productos, equipos y tecnología que se recolecta, crean, producen o fabrican.
3. Apoyo y relaciones: Personas o animales que proporcionan un apoyo físico o emocional
práctico, cuidado, protección, asistencia, relaciones a otras personas en el hogar, el lugar
de trabajo o la escuela o en el juego o ente otros aspectos de sus actividades diaria.
4. Actitudes: Pruebas observables de costumbre, prácticas,, ideología, valores, normas,
creencias, factuales y religiosas de personas distintas del cliente.
5. Servicios, sistemas y políticas: Beneficios, programas estructurados y regulaciones para
operaciones, provistas `por instituciones en diversos sectores de la sociedad, destinados
a satisfacer las necesidades de las personas, los grupos y las poblaciones.
Factores personales: son los antecedentes particulares de la vida y el vivir de una persona
y consisten en las características únicas de la persona que no forman parte de una
condición o estado de salud.
Edad; Orientación sexual; Identidad de género; Raza y etnia; Identificación cultural y
costumbres culturales; Antecedentes sociales, estatus social y estatus socioeconómico; La
educación y las experiencias de vida; Hábitos y patrones de comportamiento pasados y
actuales; Recursos psicológicos individuales, incluidos el temperamento, los rasgos de
carácter y los estilos de afrontamiento, para manejar las responsabilidades, el estrés, las
crisis y otras exigencias psicológicas; Educación; Profesión e identidad profesional; Estilo
de vida; Otras condiciones de salud y estado físico.

c) PATRONES DE EJECUCIÓN: son los hábitos, rutinas, roles y rituales que pueden estar
asociados a diferentes estilos de vida y que se utilizan en el proceso de realizar
ocupaciones o actividades. Estos patrones se encuentran influenciados por contexto y uso
del tiempo y pueden apoyar u obstaculizar el desempeño ocupacional
d) HABILIDADES DE DESEMPEÑO: son acciones observables de acción y dirigidas a
objetivos que dan como resultado la calidad del desempeño en las ocupaciones deseadas
pro el cliente. Las habilidades se apoyan en el contexto en que se produce el desempeño,
incluido el ambiente y factores del cliente.
1. Habilidades motoras
2. Habilidades de procesamiento
3. Habilidades de interacción social
e) FACTORES DEL CLIENTE: Son las capacidades específicas, características o creencias
que residen dentro de la persona y que influyen en el desempeño ocupacional.
Valores, creencias y espiritualidad, las funciones y estructuras corporales que residen
dentro del cliente que influyen en el desempeño en sus ocupaciones.
Las características del cliente incluyen:
1.- valores, creencias y espiritualidad: percepciones del cliente, motivaciones y
significados relacionados que influyen o son influenciados por la participación en
ocupaciones.

2.- Funciones corporales Las funciones corporales son las funciones fisiológicas de los
sistemas del cuerpo (incluyendo las funciones psicológicas. (CIF)

3.- Estructuras corporales Las estructuras del cuerpo son las partes anatómicas del cuerpo
tales como órganos, extremidades y sus componentes (que apoyan las funciones
corporales) (CIF)
RECURSOS Y HERRAMIENTAS

TEMA 2 - LA RELACIÓN TERAPEUTICA

1. Utilización del yo y del entorno

La utilización terapéutica de uno mismo viene marcada por condiciones como la


integridad, la honestidad y la claridad. Supone seguir principios humanos, éticos y
filosóficos y seguir una trayectoria profesional de continua formación y trabajo personal.
El TO debe tener claro cómo influye en el paciente para eso tiene que conocerse bien,
tanto sus habilidades como sus defectos. Los defectos hay que conseguir cambiarlos,
hay que poner mucho empeño porque no cambian solos.

Una habilidad o destreza implica la capacidad para integrar, organizar y secuenciar los
componentes de dicha habilidad, dentro del dominio de acción, interacción y reacción,
con objeto de alcanzar el desempeño efectivo y suave de una tarea con pocos o ningún
error.

Según Mosey (1986) las herramientas legítimas de la terapia ocupacional son: el


entorno humano y no humano, el uso consciente del yo, el proceso de enseñanza-
aprendizaje, las actividades propositivas, los grupos de actividad y el análisis y síntesis
de la actividad. Para Mosey el primer contacto con el cliente es importante porque
considera que la relación con el paciente es una herramienta muy importante donde
comienza la confianza del paciente con el TO.

La relación terapéutica se da en un contexto: cliente-terapeuta ocupación. El terapeuta


ocupacional proporciona técnicas, herramientas, soportes e información al individuo con
el fin de que esto favorezca el que sea el propio individuo el que autoinicie un ciclo
adaptativo.

Autoconciencia: conocimiento de la propia naturaleza, habilidad para reconocer


nuestra propia conducta y respuestas emocionales, así como los efectos que
éstas producen sobre los demás.

Confianza: las necesidades manifestadas son confidenciales. La confianza y


aceptación facilitan la relación y motivan al cliente. La sinceridad y la honestidad
son claves.

Empatía: ponerse en el lugar de otra persona y comprender lo que está


experimentando sin perder la objetividad.
Escucha activa: escuchar sin hacer juicios, prestando atención y sin emitir
respuestas defensivas. Tiene que haber un intercambio entre emisor y receptor.

Comprensión y comunicación verbal y no verbal: la interacción entre el


profesional y el cliente requiere que comprenda lo que se expresa mediante la
palabra y lo no expresado verbalmente relacionado con los pensamientos. Es
decir, el mensaje que se trasmite al paciente hay que demostrarlo también en el
mensaje no verbal.

Entorno: Debe crearse un entorno facilitador que ayude en la relación terapéutica:

– Promover el nivel de arousal/activación óptimo del individuo. El TO tiene que


saber que nivel de activación necesita con la persona que va a tratar ya que
puede subir o bajar.

– Nutrir el locus de control interno del individuo

– Ser acorde con los intereses y valores del individuo

– Proporcionar oportunidades para el desempeño competente y para que el


individuo se dirija hacia sus intereses

Hay que procurar siempre trabajar en ese entorno para que las habilidades
tengan los apoyos suficientes para que el resultado sea brillante.

2. Condiciones terapéuticas

La utilización terapéutica del yo requiere y se fundamenta en una serie de condiciones


que deben darse de manera auténtica:

– Seguridad: evaluar, estudiar y gestionar los riesgos a los que se encuentra


sometida una persona, un bien o el ambiente, respetando las decisiones del
cliente.

– Confidencialidad: derecho del cliente que se refiere a la autonomía


individual y al respeto de la dignidad de la persona y su privacidad. Una vez
que se rompe la confianza es muy difícil recuperarla. En la to se genera
mucha confianza, hay que tener cuidado porque a veces la información que
nos proporciona el cliente es importante (ej: nos cuente que está sufriendo
abusos), tienes que hacer que esta información la cuente a otras personas
porque si tú lo cuentas estarás rompiendo su confianza.

– Respeto: actitud hacia sus opiniones y el ser del individuo que implica
entender que se cree en él, que se le considera importante.

– Objetividad: el valor de ver la situación como es, la relación está


condicionada por tu trayectoria personal, tus valores y principios por eso
debes utilizar recursos que te ayuden a mantener el grado de objetividad
necesario para el trabajo (supervisión). A veces perdemos la perspectiva y
no somo objetivos hay que tener cuidado con esto. Para resolverlo podemos
pedir supervisión o escuchar lo que nos dicen nuestros compañeros.

– Enseñar a tomar decisiones: brindar al cliente la información para promover


tomar decisiones con mayor posibilidad de acierto. Para eso hay que dar a
elegir, dar opciones al cliente. Primero serán sencillas y a medida que se va
avanzando se irán complicando poco a poco.

– Proporcionar retroalimentación de la información: información intrínseca o


extrínseca que el cliente recibe mientras aprende a desarrollar una nueva
habilidad o estrategia. El cliente debe saber las consecuencias de lo que se
dice, se decide…

– Saber gestionar el tiempo: Desarrollar habilidades y estrategias para


conseguir la mayor calidad utilizando el mínimo de recursos posibles. El to
debe saber priorizar ya que tiene muchas tareas y poco tiempo.

– Manejo del estrés profesional: conocerse y conocer las circunstancias


externas para prevenir el estrés profesional

3. Actitudes contraproducentes

Dependencia: No dejarle ejercer el poder de decisión sobre su existencia, ni


dejarle participar activamente en la vida de la comunidad. Solo indicada si no se
poseen recursos para establecer otro tipo de relación. El terapeuta debe analizar
los elementos por los que crea este tipo de relación.

Sobreprotección: Le transmites que tienes que encargarte de él y que no le


consideras capaz de valerse por si mismo. A veces de forma subliminal, toca
nuestra vena sensible y le vemos vulnerable y desprotegido.
Sobreimplicación: El profesional que se sobreimplica pierde la objetividad, si se
desliga en exceso pierde la empatía. Son otros compañeros los que identifican
esta relación o la familia del profesional. Debemos pedir la supervisión de otro
profesional o la consulta de otros compañeros

4. Finalización de la relación terapéutica.

Finaliza por:

• Se han conseguido los objetivos.

• El cliente desea finalizar. (hay que valorar porque quiere finalizar)

• No estamos avanzando más.

Se distancian las sesiones, se comentan los objetivos y se propone apoyo o seguimiento


si es necesario.

El Terapeuta debe facilitar el conocimiento de distintos recursos y apoyos comunitarios


que puede utilizar la cliente una vez finalizada la relación terapéutica.

5. Habilidades del terapeuta ocupacional

• Facilitar la seguridad

• Proporcionar confianza

• Saber tomar decisiones

• Gestionar el tiempo eficazmente

• Manejar el estrés

• Crear o no dependencia

• Respetar la confidencialidad

• Negligencia-abuso

• Capacidad de insight (entendimiento)

• Motivar

• Ser honesto
• Utilizar el humor

• Respetar al cliente

• Tolerancia

• Negociación

• Ser paciente

• Crear rapport (conexión)

• Aceptar sin juzga

Habilidades del terapeuta ocupacional (R. Taylor)


RECURSOS Y HERRAMIENTAS

TEMA 3: ANÁLISIS DE LA OCUPACIÓN Y LA ACTIVIDAD

1. Análisis Ocupacional

Las ocupaciones son las herramientas que utiliza el terapeuta ocupacional en el proceso
terapéutico.

En el Análisis de la Actividad el terapeuta ocupacional descompone en tareas, en sus


componentes principales, para dirigir al individuo hacia las actividades más apropiadas
a sus capacidades o adapta la actividad a las características del individuo.

2. El uso terapéutico de la actividad

Las actividades con propósito están dirigidas a un objetivo predeterminado, es la


repetición de tareas con un sentido.

Características de las actividades con propósito:

• Universalidad

• Para el desarrollo de los componentes de desempeño

• Con elementos identificados

• Holísticas (hechas de varios elementos interdependientes entre sí)

• Manipulables (adaptación posible al cliente)

• Proporcionan diferentes respuestas (predisposición a cierta respuesta).

3. Principios fundamentales del análisis ocupacional.

- El terapeuta ocupacional debe conocer:

Selección de actividades: según edad, habilidades, roles, intereses,


prioridades, contexto o propósito terapéutico

Adaptación de la actividad: modificar uno o varios aspectos de la actividad


para facilitar la ejecución satisfactoria. Puede incluir equipos adaptativos o
modificación del entorno.
Graduación de la actividad elegida: cambios en el proceso, en el entorno, en
las herramientas o en los materiales, para incrementar o disminuir la
demanda de ejecución.

- Objetivos:

Observar y comprender los elementos y secuencias que forman la actividad


completa.

Determinar el uso potencial de la actividad.

Establecer la viabilidad: costes, espacio y entorno precisado, materiales


equipamiento, experiencia del equipo clínico, posibilidades de llevarla a
cabo. Establecer niveles requeridos de ejecución: destrezas básicas y
esenciales. Identificar el potencial de modificación de la actividad:
adaptabilidad

Dividirla en tareas: lo que permite desmenuzar la actividad en tareas con


propósito de aprendizaje, aprender la progresión lógica, la simplificación y
eliminación de pasos que sean demasiado complejos.

Identificar componentes más requeridos, para facilitar el cambio de


comportamiento y preparar al individuo para que afronte los problemas que
pueda presentar la ejecución de la actividad.

Identificar el potencial de modificación, graduación y adaptación.

- Actividad y demandas ocupacionales: Componentes de las actividades y


ocupaciones que consideran los terapeutas durante el proceso de toma de
decisiones.

Dependiendo del contexto y las necesidades del cliente, estas demandas


pueden considerarse obstáculos o apoyos para la participación.

Conocimientos específicos sobre las demandas de actividades y


ocupaciones ayuda a los profesionales en la selección de actividades con
fines terapéuticos.

Las demandas de la actividad u ocupación incluyen:

la relevancia e importancia para el cliente; los objetivos utilizados y sus


propiedades; las demandas de espacio; las demandas sociales; secuencia;
tiempo; las acciones requeridas y habilidades de desempeño; funciones y
estructuras corporales que se requieren.
4. Niveles de Análisis de la Actividad

✓ Análisis basado en la tarea = Nivel inferior.

✓ Análisis basado en la teoría = Nivel intermedio

✓ Análisis basado en el individuo = Nivel superior.

Modelos de Análisis Terapéuticos:

a) Modelo de análisis simple

b) Modelo de análisis detallado: factores comunes y factores específicos

Entorno: lugar, espacio y equipamiento, o el entorno en el que la


actividad es creada. La relevancia, el valor, el énfasis, la prioridad creada
por o dada por la actividad, por un individuo y su grupo sociocultural. La
interacción, la negociación y su orientación

Motivación: las emociones que una actividad puede evocar. Cómo


facilitar la evocación afectiva personal y como se relaciona con los
intereses, roles y valores individuales.

Adecuación a la edad y estado evolutivo: si es apropiada la actividad


para capacitar al individuo a aprender o reaprender habilidades y
conductas adecuadas de un rol o de una edad.

Adecuación al sexo del individuo: según bagaje sociocultural y si hay


consideraciones específicas de algún género dentro de su grupo
sociocultural.

La adaptabilidad de la actividad: Si la modificación y graduación de la


actividad permite cubrir un amplio rango de requisitos de ejecución.

El grado de aplicación vocacional: Aplicación potencial de las


destrezas dentro de la actividad para trabajar en el cuidado del hogar, el
ocio y las relaciones sociales. Generalizarse.

Implicación de los costes: La intervención debe ser efectiva en cuanto


a costes y eficiente en cuanto a tiempo del personal y a los recursos del
departamento y del servicio.

Seguridad: entorno libre de situaciones de riesgo lo más posible y las


técnicas seguras para el individuo y el terapeuta.

Tiempo requerido: para completar la actividad para los elementos


particulares o para las subtareas

Potencial: para el trabajo individual o grupal

Pasos de la actividad

1. Demandas motoras o fisiológicas: Posición, movimiento, fuerza,


coordinación, función manual.

2. Demandas sensoriales: relacionadas con las cualidades


sensoriales y perceptivas de una actividad. Deberían ser
consideradas en términos de integración sensoriomotora y
propiocepción, así como la función de los sentidos individuales.
Visual, auditivo. Olfativo, gustativo, táctil/cinestético
3. Demandas perceptuales: Gnosia, praxia, relaciones espaciales,
autoconciencia, propiocepción y estereognosias

4. Demandas cognitivas: : nivel de función que requiere la actividad en


relación con: nivel de aprendizaje requerido, resolución de
problemas, pensamiento lógico, capacidad de organización,

5. Demandas emocionales: valorar si la actividad demanda u ofrece


oportunidades para: La destructividad o la agresividad; La
gratificación, la expresión del estado de humor presente; Actitudes,
la percepción, la exploración de sentimientos; El control de los
impulsos, afrontar sentimientos o emociones; La independencia o la
dependencia; Valorar la realidad.

6. Demandas sociales: Si la actividad precisa de la capacidad de


comunicación verbal (incluida l escrita) y/o no verbal (simple y
compleja) Relevancia de la audición y la visión

¿Qué interacción requiere la actividad? ¿Se acomete en soledad, en


grupo o de ambas formas?

¿Favorece la actividad la cooperación, la dependencia, el compartir


ideas, materiales o herramientas?

¿Se hace necesaria la responsabilidad hacia los otros y considerar


las necesidades y seguridad de los co-participantes?

¿Fomenta la actividad la competitividad, la negociación, etc.?

7. Demandas de independencia

Tiene que ver con las oportunidades que ofrece la actividad para
valorar y desarrollar las capacidades para planificar y organizar, para
usar su iniciativa, para tomar decisiones y para, gradualmente, ir
despegándose e independizándose de los otros.

8. Demandas culturales: ¿La actividad es específica de ciertos grupos


culturales, en cuanto a sexo, etnia, clase social o edad?

Significado simbólico sociocultural de la actividad

¿Precisa la actividad de valores culturales, abordajes o técnicas


particulares?
Aplicar este modelo pensando en un individuo concreto, respetando
sus necesidades concretas, sus problemas y habilidades. Este
análisis le aporta al TO una guía para establecer qué marco de
referencia utilizará cuando aplique la actividad como tratamiento y
conseguir un cambio positivo en el paciente.

c) Modelo de análisis de la actividad centrado en la tarea

1. Descripción de la actividad: Describir la actividad en 1 ó 2 frases.

2. Rango de edad típico: saber si es apropiada para los clientes.

3. Entorno del contexto de desempeño: físico, social, cultural

4. Materiales y equipamiento necesario para llevar a cabo la actividad:


ingredientes para una receta, herramientas como tijeras, agujas, etc.,
material fungible, etc.

5. Riesgos seguros inherentes a esta actividad: riesgos potenciales,


debidos a la edad, a la discapacidad, a la situación, etc.

6. Lista de pasos secuenciales de la actividad: delimitar los pasos según


los componentes importantes de la actividad, 10-20 pasos máximo,
incluir pasos de preparación y limpieza

7. Análisis de los componentes de desempeño de la actividad:


Identificar los componentes para desempeñar la actividad. Algunas
preguntas que ayudarán para hacer luego un resumen para llegar a
unas conclusiones.

d) Modelos de análisis aplicados de la actividad

e) Modelo de análisis completo de la actividad (tener en cuenta al individuo)


RECURSOS Y HERRAMIENTAS

TEMA 4: ENTREVISTA HISTORICA DE DESEMPEÑO

TIPOS DE ENTREVISTA:

Por el grado de estructuración:

- Estructurada: el entrevistador se ajusta a un guion y estandarizados.

Mecanizada: se pone delante de un ordenador.

Cuestionario: es guiada por el entrevistador.

- Semiestructurada: El entrevistador tiene un guion previo con cierto grado de


libertad.

- Libre: El entrevistador habla en función de


sus necesidades formulando preguntas
abiertas, hablan desde lo que cada uno
selecciona y no desde una pregunta
específica

Características de un buen entrevistador:


Actitudes fundamentales

1. EMPATIA: Capacidad del entrevistador para comprender al paciente en su


preocupaciones cognitivas y emocionales y ser capaz de transmitir al paciente
dicha compresión

Es ponerse en el lugar del otro, aceptar lo que dice y como lo dice atendiendo
su punto de vista.

Bleger (1977) “disociación instrumental”, mecanismo usado como herramienta


de trabajo en evaluación. Por una parte muestra cercanía pero por otra muestra
distancia para permitirse pensar sobre lo que escucha (para no perder la
objetividad).

Aquí prima el componente no verbal sobe el verbal “es como verbalizar sin decir
comprendo lo que sientes (esto no habla de compasión…) ”

Poder olvidar lo que me dijeron pero nunca cómo me hicieron sentir.


2. CALIDEZ: Cercanía, aproximación afectiva. Una actitud de acogida que se
transmite con el lenguaje verbal y no verbal (postura, gestos, los refuerzos
verbales…)

Las personas asertivas se enfrentan a los conflictos con serenidad y crean


condiciones adecuadas para resolverlos (Highley-Marchington y Cooper, 1998;
Patton, 1990).

Mantienen su opinión a pesar de la no aceptación u oposición de quien tiene


delante.

El exceso de timidez e inseguridad es un hándicap.

3. COMPETENCIA: el entrevistador tiene que recibir el mensaje de que está con


un experto. Se mostrará cuando sea preciso y son ostentaciones la experiencia
en esta área y su capacidad para ayudarlo.

4. FLEXIBILIDAD Y TOLERANCIA: La capacidad de adaptarse a distintas


personas con las que trabajas, sin diferencias políticas, religiosas, cultural,
socioeconómicas… aceptando otros puntos de vista que no sean los tuyos
propios.

5. HONESTIDAD Y ÉTICA PROFESIONAL: Es actuar con honestidad, sinceridad,


actitud abierta y honrada. Además de seguir las normas deontológicas que
regulan la actuación profesional.

En el transcurso de la entrevista debemos tener en cuenta:

- El ambiente en que se va desarrollando

- Nivel o grado de confianza entre las partes implicadas

¿Cómo debemos comportarnos?

- Demostrar confianza y actitud de colaboración

- Garantizar la reserva de la confidencialidad

- Estimular al entrevistado a participar

- Evitar actitudes defensivas, en favor de una actitud cordial

- Evaluar los hechos objetivamente, evitando el enjuiciamiento

- No interrumpir
- Tener “tacto” para indagar sobre ciertos temas más controvertidos o delicados.

¿Con que dificultades podemos encontrarnos?

- Que el entrevistado no se encuentre en condiciones de revelar información

- Que el entrevistado CONFUNDA los datos

- Que el entrevistador no recuerde algunos datos

- Que no fluya la comunicación

Escuchar activamente

Se trata de demostrar que le comprendemos, que nos interesa y nos afecta.

Reglas del buen escuchador:

1. Mirar a la persona

2. Emplea un tono de voz medio-bajo y una expresión facial agradable

3. Asiente con la cabeza y/o emite afirmaciones verbales cuando el otro habla

4. Haz reformulaciones

5. Haz preguntas si no estas seguro de haberlo comprendido Emplea frases de


recuerdo

6. No hables muy rápido

7. No saques conclusiones precipitadas

8. No interrumpas las pausas del paciente

9. Asocia futuras respuestas a los mensajes

10. Dale tiempo para responder a tus preguntas

11. Refuerza

12. Da espacio a la otra persona

Como recibir quejas o críticas

- Escuchar la critica sin interrupciones

- Ofrecer información adicional

- Contar a la otra persona como creemos que se esta sintiendo ( Ej : sé que estas
enfadado...)
- Traducir los términos genéricos en conductas concretas

- (Ej: eres poco cte... En qué situaciones...)

- Empatizar

- En caso de ser cierta aceptar responsabilidades y dar alternativa de solución

- Si la crítica o la persona no nos interesa: reconocer la opinión del otro y cerrar la


conversación

- Hablar despacio

Comunicación no verbal

Eventos comunicativos que transcienden la palabra hablada o escrita (hasta el 80% de


la información)

Las conductas no verbales del terapeuta con mayor influencia son: La orientación del
cuerpo, los ojos y la cara en general, la distancia interpersonal y algunos registros de la
voz)

Las conductas no verbales ser peores en el proceso terapéutico: Contacto ocular


infrecuente, la posición del cuerpo en ángulo de 45º en relación con el cliente, mantener
el cuerpo echado hacia atrás, cruzar las piernas en posición opuesta al paciente y cruzar
los brazos sobre el pecho.

LENGUAJE NO VERBAL:

1. MIRADA: Utilizada tanto para emitir como para recibir mensaje.

La comunicación va a ser más eficaz cuando el contacto ocular resulte más


adecuado a la situación

Es reforzante (Ej: Si el que hbala mira más a sus interlocutores les da más
impresión de persuasivo y seguro)

FUNCIONES DE LA MIRADA

Acompañar el significado del lenguaje verbal la gente que mira más es


considerada más agradable.

Mostrar interés u otras actitudes Miramos más a los que nos gustan u
agradan, suele interpretarse como implicación.

Captar los mensajes no verbales Desviar la mirada suele indicar timidez,


nerviosismo, sumisión, rechazo o sentimientos de superioridad
Ayuda a abrir y cerrar conversaciones

Regula los turnos de palabra

2. DILATACIÓN/CONTRACCIÓN DE LAS PUPILAS: Ofrece información sobre


creencias y actitudes (Ej: Ensayos en publicidad)

Las pupilas se dilatan: cuando observamos algo que nos interesa, agrada o
atrae.

Hace que la persona se vea más atractiva o agradable

Las pupilas se contraen: cuando observamos algo que rechazamos

3. EXPRESIÓN FACIAL: Eje motor de la expresión emocional.

Ayuda a saber cómo está siendo recibido el mensaje y actúa de refuerzo

Caballo En Roca,2003. Para captar mejor las emociones del interlocutor lo ideal
sería acostumbrarnos a observar con nuestro ojo izquierdo la mitad izquierda de
su cara (El hemisferio derecho es el encargado de dirigir tanto la percepción y
expresión de las emociones como el funcionamiento de la mitad izquierda)

4. POSTURAS:

- Evitar las manos en los bolsillos

- Mantenerse Erguido

- Permanecer sin cruzar manos y piernas

- Dar énfasis a las palabras usando expresiones faciales

- Respeta el espacio físico del interlocutor

- Demuestra tu predisposición positiva

- Conoce el poder de la sonrisa

- Mírale a los ojos

- Procura no mirar el reloj

- No abuses de automatismos

- La sonrisa

- Movimientos de cabeza
- Gestos con las manos

- Movimientos de piernas y pies

- Proximidad o Distancia

- Contacto físico

- Apariencia Personal y Atractivo físico

- Componentes no Verbales del Habla

- Sintonización Gestual

Las conductas verbales del terapeuta que han demostrado ser peores en el
proceso terapéutico son:

- Cháchara

- Manifestaciones que impliquen juicios, acusaciones, críticas o insultos

- Sermoneo

- Expresiones de compadreo

- Presionar, amenazar o discutir

- Expresiones de intolerancia o rigidez

- Hiperanálisis, hiperinterpretación o intelectualización

- Bombardearle con varias preguntas seguidas

- Autorevelaciones extensas

COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN VERBAL TERAPÉUTICA

1. Saber escuchar: Es muy importante reforzar con respuestas que denotan


atención y escucha ( Ej: uhm, ajá, ya entiendo, ya ya ...).

Favorecen a que el paciente formule adecuadamente su problema, actúan de


poderoso refuerzo y le animan a asumir responsabilidades en el proceso.

2. Saber preguntar: Preguntar personalmente al paciente

- Siempre que sea posible hacer preguntas en afirmativo

- El enunciado no debe tener categorías cerradas de tipo disyuntivo

- No bombardearle con varia preguntas a la vez


- Evaluar si elpaciente tiene los recursos necesarios para responder la pregunta
que se le va hacer (No ser tan especifico que genere respuestas irrelevantes ni
tan general que de respuestas estereotipadas)

- Evaluar hasta qué punto puede producir tensión en el paciente

- Es útil tener significados alternativos por si el paciente da muestra de no captar


el sentido de la pregunta

- Buscar siempre la sencillez y la claridad

Recursos de la comunicación verbal

La voz: - Ritmo: ni muy rápido ni muy lento

- Volumen: elevado en aquellas palabras a enfatizan

- Entonación: variada para mantener la atención

El lenguaje: - Vocabulario: Claro, actual, rico, descriptivo

- Tiempo verbal: Uso del presente frente al condicional

- Expresiones Negativas: Evitar palabras imposibles

- Personalización

Sugerencias: El entrevistador debe cumplir una serie de características para que la


realización de la entrevista se realice con mayor eficacia:

- Debe demostrar seguridad en si mismo

- Debe ponerse a nivel del entrevistado

- Debe ser sensible para captar los problemas que pudieran suscitarse

- Comprender los intereses del entrevistado

- Debe despojarse de prejuicios o posibles influencias negativas y poner en juego


su capacidad empática.

- El ambiente: se debe de crear un ambiente de tranquilidad y confianza, donde el


entrevistado se sienta cómodo y libre de amenazas para expresarse con libertad.
Además, será importante dejar claro las garantías de confidencialidad.

MANUAL DE LA OPHI-II
Describe las bases teóricas del instrumento y da instrucciones para su uso.

Para poder usarlo de la manera más efectiva el terapeuta debe comprender su


objetivo, su historia, sus bases teóricas, contenidos y aplicaciones.

DESARROLLO DEL MANUAL

1º sección se divide en:

Capítulo 1 Historia: Importancia de la hª de su desarrollo, los conceptos de


investigación mejorarán el conocimiento de sus puntos fuertes y débiles

Capítulo 2 Modelo de Ocupación Humana (Moho): Resume la Tª en la que se


basa la OPHI-II. Diseñada para ser empleadas por personas que usan este
modelo en su práctica diaria. Requiere compresión de los razonamientos
teóricos del MOHO.

Capítulo 3 Administración: Administración del Instrumento

2º sección (como usarla) se dive en:

Capítulo 4 Entrevista: Cómo llevar a cabo la entrevista semiestructurada

Capítulo 5 tres escala: Tres escalas de clasificación y cómo rellenarlas

3º sección se divide en:

Capítulo 6 Narración Hª vida: Narración Hª vida y como llenarla

Capítulo 7 Cuándo utilizar el OPHI-II: Cuándo utilizar el OPHI-II en la práctica


clínica

4º sección se divide en:

Apéndice Formatos: Variedad de formatos para entrevistas, formularios de


clasificación y registro.

CAPITULO 1: HISTORIA DEL DESARROLLO DEL OPHI-II

1-Universidad del Sur de California (1960-1970)

Mary Reilly: Los orígenes de la OPHI-II, se localizan en la tradición del


comportamiento ocupacional, destaca la ocupación y los sistemas relacionados.
Linda Moorehead (1969): Desarrolló la Historia Ocupacional, entrevista larga y detallada
con el fin de capturar la vida ocupacional del cliente. Detrás estaba la idea de que el
estado ocupacional actual era la consecuencia de una vida de experiencias y de
influencias ambientales y que era el mejor pronóstico de lo que podía pasar en el futuro.

2- Década de 1980 Kielhofner y su equipo (1980)

Kielhonfer valoró las propiedades psicométricas de las entrevistas de Terapia


Ocupacional.

Hª del Rol Ocupacional (Kielhofner, Harlan, Bauer y Maurer, 1986), escala tipo Likert
para registrar la información reflejaba de forma directa conceptos del recién publicado
Modelo de Ocupación Humana.

Evaluación del Funcionamiento Ocupacional(AOF) ( Watts, Kielhofner, Bauer, Gergory


& Valentine, 1986): diseñada como entrevista de tamizaje (reportan sus síntomas en
una escala diseñada para tal fin o responden preguntas que han mostrado ser eficaces
para detectar de manera temprana el trastorno)

Entrevista de Análisis de Casos Ocupacionales y Escala de Calificación ( OCAIRS) (


Kaplan y Kielhofner, 1989) diseñada como herramienta para dar altas.

3-En 1985 la Asociación América de Terapia Ocupacional (AOTA) y la Fundación


Americana de Terapia Ocupacional (AOTF)

Financiaron la investigación para el desarrollo de una entrevista histórica genérica de


Terapia Ocupacional, que debía de ser empleada con grupos de edad y discapacidad
múltiple y compatibles con las teorías existentes en TO.

Gary Kielhofner y Alexis Henry desarrollaron la versión original de la OPHI con expertos
y asesores de la TO. Diseñada para dar información cuantitativa y cualitativa sobre los
clientes. Consistía ( igual que la actual): Entrevista semiestructurada, escala de
calificación y una narración de historia de vida.

La entrevista y la escala de calificación se basaba en cinco áreas:

1. Organización de rutinas de la vida diaria

2. Roles de Vida

3. Intereses, valores y objetivos

4. Percepción de Habilidades y Asunción de Responsabilidad

5. Influencias Ambientales
El requisito original del AOTA/AOTF que el OPHI fuese compatible con múltiples teorías
los obligó a evitar basar el instrumento en una Tª específica de la TO, pero Los TO que
tenían la misma orientación teórica tenían más probabilidades de calificar igual a los
cliente. Una buena fiabilidad no era compatible en una entrevista con múltiples teorías.
Fiabilidad: cuando la entrevista genera la misma información a través de dos
administraciones distintas

Se demostró que una entrevista se desarrolla mejor cuando hay una teoría subyacente
explícita.

4-Mejora de la fiabilidad

Kielhofner, Henry, Walen y Rogers con apoyo financiero de la AOTA Y AOTF.

Normas más claras para calificar los ítems de la escala de calificación

Relacionaron la OPHI con dos enfoques teóricos: el modelo de ocupación humana


y un enfoque ecléctico

Desarrollo de normas sobre cómo realizar la entrevista y de cómo llegar a las


calificaciones a partir de una perspectiva teórica

Llevaron a cabo un estudio estadístico riguroso (la calificación total era estable pero
no confiable)

Concluyeron que la mejor manera de mejorar la fiabilidad de la OPHI era revisar la


escala de calificación de modo que los reactivos se correspondieran con la Tª
subyacente.

5-Universidad de Chicago con otros investigadores: apoyados económicamente por la


AOTA Y AOTF, para investigar sobre mediciones.

Enfoque estadístico más riguroso, lo cual permitió un análisis más detallado de la OPHI-
II.

Conclusión: La OPHI no media sólo un rasgo de adaptación sino tres factores por
separado:

- Relacionado con la forma en que las personas se ven a sí mismas y ven


oportunidades de participar en ocupaciones

- Otro con lo que las personas hacen en realidad

- El medio ambiente
Estos hallazgos indicaron la necesidad de crear tres escalas por separado para cada
uno de los tres constructos ( y no de una sola escala de adaptación)

1. Identidad Ocupacional

2. Competencia Ocupacional

3. Ambientes de Comportamiento Ocupacional

6-Otras investigaciones

Ayudaron a avalar la adecuación de este instrumento.

Se uso la OPHI para valorar el funcionamiento a largo plazo

De personas con lesión mdular

De personas que presenten con discapacidades psiquiátricas

Para predecir el funcionamiento comunitario de personas después de un primer


episodio psicótico.

7-Estudios Narrativos y su influencia sobre la OPHI-II

La OPHI incluto la idea de que un relato cualitativo de la vida del paciente era importante
ya que la escala de calificación no podía captar toda la información perteneciente de
uns historia de vida o biografía.

Reconocer que lo importante es la historia de la vida o la narración volitiva en la TO para


la autocomprensión y conducta de los clientes y la incorporación de la idea al MOOH lo
que llevó a un examen más riguroso de las narraciones obtenidas mediante el OPHI (
Kielhofner y Mallinson, 1995)

Mediante el estudio de entrevistas Mallison, Kielhofner y Mattingly ( 1996) encontraron


que las personas plantearon los hechos esenciales de las historias de sus vidas
mediante metáforas.

Dos metáforas dominantes:

1. Relacionadas con el momento: los pacientes hablaron de sus vidas “haciéndose


más lentas, de rapidez, de hacer una pausa, de encaminarse en dirección o de
pasar algo por alto”

2. Metáfora de estar atrapado: este símil fue usado por personas que se veían así
mismas como encerradas bajo llave, sin medios fáciles de escape.
En conjunto esta investigación narrativa recalcó la importancia de la biografía
narrativa y mostró lo pertinente de comprender la narración que hace el cliente del
proceso terapéutico.

CAPITULO 2: MODELO DE OCUPACIÓN HUMANA

Fin de la TO: Proporcionar y/o facilitar un cambio en la vida del paciente, de modo que
facilite la adaptación a sus circunstancias personales y contextuales.

Los análisis realizados con la OPHI concluyen que una buena construcción de la escala
necesita un constructor teórico con claridad para que los ítems definan ese constructo.

En resumen, la vez que la investigación sobre la OPHI aclaro la importancia de la teoría


en la evolución, la teoría del MOHO se refinó más.

El OPHI-II refleja las nuevas perspectiva y conceptos actuales de MOHO.

Historia: surge en 1975 y fue publicada por primera vez en 1989 por la revista ameriana
de TO (american journal of occupatianal therapy) por Kilhofner.

Bases del MOH:

1- Teoría General de Sistemas

2- Ecología

3- Psicología Cognitiva

4- Teoría del Neurodesarrollo

5- Humanismo

6- Existencialismo

7- Teoría de la Ocupación Humana

Este modelo considera a los seres humanos como sistemas dinámicos, que se
organizan a sí mismos, que siempre están en desarrollo y evolución.

Según las personas participamos en el trabaja, en las tareas de la vida diaria…


mantenemos, reforzamos, conformamos y modificamos nuestra propias capacidades,
creencias, disposiciones o inclinaciones.

Por lo tanto, es importante comprender la historia de la vida de un cliente porque es


historia ha conformado a la persona y creado una trayectoria continua de vida.

El comportamiento Ocupacional tiene 3 Subsistemas:


- Volitivo: Autoconocimiento que predispone y capacita a las personas para
anticipar, elegir y experimentar e interpretar el comportamiento ocupacional.

- Habituación: Organización interna al sistema, a través de los hábitos y roles.

- De desempeño: Distintas capacidades y habilidades del ser humano.

1- VOLICIÓN (deseo, intención, voluntad)

Patrón de pensamientos y sentimientos acerca de uno mismo.

Narración volitiva: proceso de vivir la vida como una historia, que sirve como medio
dinámico por el cual eligen y experimentan sus ocupaciones.

Los seres humanos tenemos la necesidad innata o intrínseca de actuar, esta necesidad
o motivación para participar en ocupaciones nos guía a la hora de hacer elecciones ( la
terapia implica un rehacer en las historias de vida). La volición implica un proceso
continuo de elección consciente.

Dimensiones de la Volición:

1- Casualidad personal: la motivación, autopercepción de capacidad según la


experiencia personal. Hay dos elementos: 1) Conocimiento de la capacidad
(habilidades y limitaciones) y 2) Autoeficacia (sentido de control sobre nuestro
comportamiento y sobre los resultados que queremos producir para ese
comportamiento).

2- Valores: Creencias o ideas que los individuos mantienen acerca de lo que es


deseable, apropiado, bueno o malo, en su entorno cultural; estas creencias,
relevantes para el individuo, dirigen su conducta hacia metas.

3- Intereses: Disposición para encontrar placer y satisfacción en las ocupaciones y


en el autoconocimiento de esas ocupaciones.

Elecciones de actividad y ocupación:

La volición lleva a las personas a seleccionar muchas de las actividades ocupacionales


que llenan sus días. Estas preferencias de actividades son decisiones a corto plazo,
deliberadas para entrar o salir de las actividades ocupacionales.

Ejemplos de elecciones de actividad: la decisión de leer un libro, arreglar la habitación,


ir de paseo con un amigo, estudiar para los exámenes, trabajar en una afición, hacer
galletas.
Las personas también decidimos convertirnos a ciertas ocupaciones de forma
permanente en nuestras vidas.

Hacemos este tipo de decisiones cuando elegimos entrar en una nueva función. Por
ejemplo: llegar a ser TO, adquirir un nuevo hábito como hacer ejercicio con regularidad,
o emprender un proyecto como aprender a utilizar la OPHI-II.

Estas decisiones requieren del compromiso para entrar y sostener un desempeño


regular a lo largo del tiempo.

Estas preferencias ocupaciones resultan de una deliberación y pueden implicar la


obtención de información, reflexión e imaginación.

Narración volitiva:

La volición, también incluye anticipar el futuro, experimentar la propia acción en el


presente e interpretar las propias experiencias ocupaciones del pasado.

El modelo argumenta que las personas integran su pasado, presente y futuro en un todo
coherente a través de biografías personales conocida como narraciones volitivas.

Las personas naturalmente le dan sentido o congruencia a sus vidas en forma de


narraciones, y se perciben a sí mismas como el personaje central de su relato evolutivo.

Las historias de las personas evalúan su competencia y buscan satisfacción y valor en


la vida.

Por lo tanto, las narraciones volitivas incluyen causalidad personal, valores e intereses
en los eventos y circunstancias de la propia vida.

Además, las personas experimentan la vida como una continuación de sus narraciones
volitivas.

Por tanto, a través de su comportamiento ocupacional, tratan de seguir la historia de la

forma que creen importante, que les da satisfacción y que pueden lograr.

LA ENTREVISTA HISTORICA DEL FUNCIONAMIENTO OCUPACIONAL

1 Permite al TO observar en el cliente los tipos de eventos y experiencias que han


formado su vida.

2 Permite comprender cómo la persona formula su propia historia de vida, es decir, la


narración volitiva.

2- HABITUACIÓN
Los seres humanos adquieren y manifiestan patrones repetidos de comportamiento
ocupacional que forma parte de sus vidas cotidianas.

Estos patrones están regulados por hábitos y funciones.

Al proceso de adquirir y repetir estos patrones de conducta ocupacional se le conoce


como habituación.

Componentes:

- Hábitos:

Los hábitos permiten que el desempeño se desarrolle de manera automática.

Preservan los modos que hemos aprendido y repetido de hacer las cosas.

Los hábitos se reflejan en:

desempeño en actividades de rutina

usos típicos del tiempo

estilos de comportamiento (como el ser lento o rápido)

- Roles internalizados

El comportamiento ocupacional también refleja las funciones que uno ha


internalizado.

Las personas se ven a sí mismas y se comportan como cónyuges, padres,


trabajadores o estudiantes cuando se encuentran en estos papeles. Los roles
que uno juega también crean expectativas de ciertos tipos de desempeño
ocupacional y la competencia depende de poder satisfacer esas expectativas
razonablemente.

Los hábitos y los roles conjuntamente permiten que uno reconozca características y
situaciones del medio ambiente y se comporte automáticamente.

Los roles guían el desempeño dentro de las posiciones sociales y los hábitos regulan
otros aspectos de la rutina de un individuo y las maneras de desempeñar ocupaciones.

La OPHI-II:
Reúne información sobre los roles que una persona ha internalizado y cómo les
desempeña.

Examina las rutinas cotidianas en la vida de una persona

Examina cómo han cambiado los roles y las rutinas cotidianas (gracias a que es una
entrevista histórica)

El examen del cambio de rutina y función puede ser importante para comprender cómo
una enfermedad, discapacidad u otro cambio en la vida han impactado en la vida
ocupacional de una persona.

3- CAPACIDAD DE DESEMPEÑO (redimiento)

Posibilita el desempeño ocupacional= desempeño en las ocupaciones cotidianas.

El desempeño implica un complejo juego de fenómenos musculo esqueléticos,


neurológicos, perceptivos y cognoscitivos que constituyen un subsistema
mente/cerebro/cuerpo del desempeño.

Las aptitudes subyacentes de una persona que están reflejadas en este subsistema
interactúan con factores ambientales que permiten expresar habilidades en la
ocupación.

La valoración de la capacidad subyacente y de la habilidad en el desempeño se efectúa


por observación directa en TO.

Por lo tanto, el OPHI-II no trata de extraer o hacer suposiciones o conclusiones sobre la


capacidad o habilidad de una persona.

Más bien, debería utilizarse en combinación con otros medios de evaluación apropiados
para evaluar las aptitudes y la destreza del paciente/cliente.

4- AMBIENTE

Influye en TO mediante: El suministro de oportunidades para el desempeño


ocupacional.

La presión que significa conseguir una conducta concreta.

El ambiente posee variables físicas y sociales.


Variable física:

- Espacios, se refiere tanto a contextos naturales como fabricados, las personas


se comportan en ambos.

- Objetos, se refieren tanto a cosas fabricadas como naturales con las cuales las
personas pueden interactuar.

Los grupos sociales definen expectativas respecto a las funciones y constituyen un


medio o espacio social en el cual actúan esos roles o funciones.

Variable social:

- El ambiente, normas y clima de un grupo, dan oportunidad y exigen ciertos tipos


de comportamiento ocupacional.

- Las formas ocupacionales se refieren a “las cosas que hacer” dentro de un medio
específico, son desempeños reconocibles, coherentes y planificados que se
sostienen en el conocimiento colectivo. Por ejemplo: lavar la ropa, jugar al póker,
leer.

- Los ambientes en los que uno desempeña ocupaciones son combinaciones de


lo físico y lo social.

- Los ambientes de comportamiento ocupacional pueden incluir el hogar, la


escuela, el lugar de trabajo, sitios para reunirse, lugares de recreo como teatros,
clubes, bibliotecas, museos, restaurantes, tiendas…

- El comportamiento ocupacional de una persona es influido por estos ambientes


de comportamiento ocupacional.

Es una entrevista histórica del funcionamiento ocupacional para identificar los aspectos
del desempeño sobre los que actuar.

Relacionada con el MOHO (modelo de Ocupación Humana: conceptualiza a la persona


como un sistema compuesto por tres subsistemas: Volición, habituación y Capacidad
de Desempeño)

Herramienta que trata de buscar información sobre el funcionamiento ocupacional de


las personas en el pasado y en el futuro.

LA OPHI (ENTREVISTA HISTORICA DE DESEMPEÑO OCUPACIONAL)

Evaluación Propia de la TO y se organiza en tres partes:


1 Entrevistas semiestructurada: lo importante no son las preguntas sino la información

2 Tres Escalas de clasificación: de identidad Ocupacional, de competencia ocupacional


y de ambientes/contextos de comportamiento ocupacional

3 Relato o Historia de Vida

OBJETIVOS DE LA OPHI

La OPHI-II está estructurada para proporcionar información sobre las formas


ocupacionales, objetos y espacios que constituyen los ambientes de conducta
ocupacional para:

La principal actividad productiva

Vida hogareña

Tiempo libre de la persona

La OPHI se trata de una entrevista que intenta dar una apreciación amplia y detallada
de la historia de vida de una persona, el impacto de una enfermedad, discapacidad u
otros traumas en la vida de unas personas, y la dirección en la cual a una persona le
gustaría tomar su vida.

CARACTERICTICAS

La OPHI es una evaluación que tiene tres partes:

1- Entrevista semi estructurada que explora la historia ocupacional del cliente.

2- Escalas de calificación que dan una medida de la identidad y/o competencias


ocupacionales del cliente y del impacto ambiental sobre él.

3- Un relato de la historia de vida (señala las características cualitativas de los


antecedentes profesionales)

1 Entrevista semiestructurada: Las tres escalas convierten la información obtenida


en la entrevista en tres mediciones.

Escala de Identidad Ocupacional: mide el grado en el que una persona ha


internalizado una identidad ocupacional positiva, es decir, tener valores,
intereses y confianza para verse en varias funciones ocupacionales y tener una
imagen del tipo de vida que desea.
Escala de Competencia Ocupacional: mide el grado al que una persona es capaz
de mantener un patrón de comportamiento ocupacional que sea productivo y
satisfactorio

Escala de Ambientes/Contextos de Comportamiento Ocupacional: miden el


impacto del medio ambiente sobre la vida ocupacional del cliente.

Áreas temáticas de la entrevista semiestructurada:

- Roles ocupacionales: Integrada por preguntas que exploran los roles


ocupacionales que constituyen el estilo de vida de una persona (rol de
trabajador, estudiante, cuidador, roles de amigo, voluntario, aficionado, otros).
Ej: ¿Trabajas actualmente?

- Rutina diaria: Incluye preguntas de cómo la persona organiza y usa su tiempo,


la satisfacción con la rutina y los componentes ocupacionales típicos con el que
llena su tiempo. Ej: describa un típico día durante su semana

- Eventos críticos en la vida: Incluye preguntad que cuestionan sobre puntos de


cambio, buenos tiempos, malos tiempos, éxitos, fracasos en la vida de las
personas.

- Ambientes de comportamiento ocupacional: Incluye preguntas orientadas hacia


los ambientes ocupaciones de las personas, incluyendo personas y su influencia
en el comportamiento ocupacional (hogar, principal ocupación productiva,
diversión)

Elecciones de Actividad/Ocupación: Incluyen preguntas que buscan comprender


cómo la persona toma decisiones relevantes a su comportamiento ocupacional
y los valores, intereses y causas personales que hay detrás de esas decisiones

2 Escalas de calificación: Las tres escalas convierten la información obtenida en


la entrevista en tres mediciones.

- Escala de Identidad Ocupacional: mide el grado en el que una persona ha


internalizado una identidad ocupacional positiva, es decir, tener valores,
intereses y confianza para verse en varias funciones ocupacionales y tener una
imagen del tipo de vida que desea.

- Escala de Competencia Ocupacional: mide el grado al que una persona es capaz


de mantener un patrón de comportamiento ocupacional que sea productivo y
satisfactorio
- Escala de Ambientes/Contextos de Comportamiento Ocupacional: miden el
impacto del medio ambiente sobre la vida ocupacional del cliente.

3 Narración biográfica: Reflejara todas las áreas de la entrevista, aunque es


probable que los datos más pertinentes surjan de las secciones:

Elección actividad/ocupación

Eventos críticos de la vida

Roles ocupacionales

Por ello, la OPHI puede ser tratada como una entrevista integral o como dos
entrevistas, una enfocada al cliente y otra enfocada al ambiente.

De acuerdo con esto, el terapeuta tiene tres opciones al administrar la OPHI

1º puede efectuarse una entrevista única integral que cubra las cinco áreas temáticas e
incluya las tres escalas de calificación y la narración biográfica.

2º se puede tratar como dos entrevistas algo más breves conducidas en dos momento
aparte para proporcionar una compresión integral del cliente y su ambiente.

3º se puede aplicar como dos entrevistas de las cuales se pueden seleccionar solo una,
ya sea la entrevista enfocada a la persona (identidad y competencia ocupacional) o la
entrevista enfocada al ambiente (ambientes de comportamiento ocupacional).

Diseñada para ser una evaluación de máxima flexibilidad de forma que el TO pueda
adaptar a las circunstancias específicas tanto del cliente como del contexto de la
terapia.

La meta final es ser un instrumento valioso en contextos de práctica clínica y que


proporcione estrategias para obtener y utilizar la información más importante en la
intervención.

ADMINISTRACIÓN. Determinar cuándo la OPHI es apropiada

La OPHI se diseño para utilizarse con clientes de terapia ocupacional que sean capaces
de responder a una entrevista de historia de vida.

Por lo tanto, se consideran importantes en la decisión de si el cliente es apropiado para


la entrevista: edad, estado psicológico, y emocional y la habilidad lingüística y cognitiva.

1- Edad

Apropiado para personas que han alcanzado la adolescencia.


No es utilizada en menores de 12 años. Sin embargo los terapeutas deberán tomar la
decisión de si sus clientes tienen suficiente madurez y auto comprensión para responder
a la entrevista.

Puesto que la entrevista explora el rol del estudiante, puede ser apropiada para
individuos que aún están en la escuela.

También es una herramienta apropiada para utilizarse en edades avanzadas siempre


que el cliente tenga habilidad para dar una información de vida útil.

2- Estado emocional/psicológico

La OPHI-II es una entrevista muy personal. A menudo el contenido de la entrevista


tendrá una carga emocional, cuando el cliente relate historias y circunstancias de su
vida, para lo que el terapeuta debe estar preparado.

El potencial emocional de la entrevista no debería ser rezón para suspender la sesión


con un cliente, pero habrá situaciones en las que el terapeuta juzgue que la persona no
está emocionalmente preparada para la entrevista. Por ej. un cliente con una angustia
emocional extrema por una pérdida reciente o emocionalmente muy inestable debido a
sintomatología psiquiátrica.

Cuando el terapeuta no esté seguro de la capacidad emocional del cliente para la


entrevista, puede ser útil hacer la entrevista en sesiones cortas, cubriendo un poco cada
vez.

Cuando el cliente tenga más confianza con el terapeuta, esté más preparado o tenga
más habilidad para hablar y pensar acerca de la historia de su vida entonces se puede
llevar a cabo la entrevista.

El terapeuta puede encontrase que una vez empezada la entrevista el cliente es


emocionalmente incapaz de continuar, en esta circunstancia es el juicio profesional el
que decidirá cuándo terminar la entrevista y cuándo comenzarla otra vez.

DESCRIPCIÓN

Explica de qué modo la ocupación es motivada, adopta patrones y es realizada.

El comportamiento ocupacional parte de una interrelación de tres subsistemas o


componentes (volición, habituación y ejecución) con el medio ambiente. Además de ser
un aspecto central para la salud, el bienestar, el desarrollo y el cambio.

ADECUACIÓN A UN CONTEXTO
La OPHI-II es una entrevista que intenta dar una amplia y detallada percepción de la
historia de vida de una persona, el impacto de una enfermedad, discapacidad u otros
traumas en la vida de una persona y la dirección en la cual una persona le gustaría dirigir
su vida.

Ejemplos de situaciones dónde la OPHI-II no es una garantía: En cuidados intensivos


de un hospital donde le terapeuta atiende al paciente después de una cirugía de cadera
en una o dos ocasiones con el objetivo de obtener información y el equipo necesario
para que pueda llevar a cabo un autocuidado apropiado después de ser dado de alta.

Ejemplos de situaciones dónde la OPHI-II puede ser una buena elección de evaluación:
En lugares transitorios como escuelas, donde los estudiantes con problemas de
aprendizaje y/o conducta están llevando a cabo un entrenamiento. En programas de
rehabilitación de lesionados medulares. En programas residenciales de personas de la
tercera edad que están en transición de una vida independiente a una vida asistida. En
programas de hospital que proveen actividades estructuradas para personas con
discapacidad psiquiátrica que requieren hospitalización.

Antes de seleccionar la OPHI-II, el terapeuta debe familiarizarse con la evaluación y


preguntarse si el tiempo y esfuerzo empleados en la aplicación garantizan que los datos
aportados contribuyen al entendimiento del cliente y al proceso terapéutico. Es decir, si
contribuye de forma valiosa a la evaluación y a la intervención. No obstante, no es una
evaluación para todas las situaciones ni para todos los clientes.

PASOS EN LA APLICACIÓN

El OPHI-II consta de tres componentes: La entrevista, las escalas de calificación, a


narración de la historia de vida.

1- La entrevista (apéndice A)

Implica la conducción de la conversación o serie de conversaciones con el cliente para


aprender acerca de su historia de vida ocupacional. Antes de hacer la entrevista el
terapeuta debe reunir cualquier información relevante acerca del cliente pues
enriquecerá dicha entrevista.

Será de ayuda cualquier información sobre antecedentes del cliente como su expediente
médico, otros expedientes oficiales u otras evaluaciones que le hayan realizado como
por ej. Autoevaluaciones escritas como el listado de Interese (Rogers, 1988), Listado de
Roles (Barris, Oakley y Kielhofner, 1988).
El propósito de cambiar toda la información que se pueda antes de la entrevista es:

Confeccionarla con las circunstancias del cliente.

Ayuda en la evaluación exacta de las respuestas y la sinceridad de la entrevista. Hay


muchas estrategias para hacer la entrevista que se verán más adelante.

2- Las escalas de calificación

Tres escalas que se corresponden al contenido de la entrevista: Identidad Ocupacional,


competencia ocupacional.

Estas dos incluyen reactivos relativos a la persona entrevistada. La escala de Identidad


Ocupacional se centra en lo que la persona cree, percibe o siente.

Se incluyen:

-los eventos que mantienen a las personas en una rutina funcional y satisfactoria

-las acciones de la persona de acuerdo con sus valores e intereses. Estas dos escalas
deben cumplimentarse juntas. La relación natural de la identidad ocupacional y la
competencia requiere de una entrevista en la que ambos constructos se exploren
simultáneamente.

Ambientes de comportamiento ocupacional

Esta escala se centra en los ambientes físicos y humanos que rodean el trabajo, la casa
y el tiempo libre, que pueden registrarse independientemente de la escala de
Competencia.

La información se obtiene como parte de una entrevista.

Se recomienda llevar a cabo la entrevista completa y el registro de las tres escalas,


aunque no en una sola sesión. Sin embargo, hay circunstancias en las que puede no
ser necesario completar la parte de la entrevista correspondiente a Ambientes de
comportamiento ocupacional o recíprocamente, a las áreas de Identidad y competencia
ocupacional.

Por otra parte, puede haber razones para completar las partes de la entrevista de
Identidad y competencia ocupacional en un punto de la intervención y dejar como
entrevista posterior de la parte de ambientes del comportamiento ocupacional. A pesar
de que en la entrevista es necesario obtener información de las tres partes, el terapeuta
puede determinar qué nivel de la escala es más apropiado registrar para un cliente
determinado.

3- La narración de la historia de vida

La parte final es la narración de la historia de vida. Incluye lo que caracteriza la historia


de vida del cliente. Metáforas (expresiones con alto significado emocional para el
paciente, por ejemplo fue como entrar en un túnel……. al final vi la luz……”

PASOS PARA COMPLETAR, VALIDAR, DOCUMENTAR Y USAR LA HISTORIA DE


VIDA

Pasos en la historia personal:

- Retrato gráfico de la Historia de Vida (tal y como es contada por el cliente)

- Validación de la Hª de vida con el cliente

- Completar la documentación de la Hª de vida narrativa

- Crear el “Marco de trabajo” del proceso terapéutico

No tienen por qué ser secuenciales, la terapeuta puede trabajar hacia adelante y atrás.
Conforme se describa la tarea se verá más claro cómo están interrelacionadas.

Los terapeutas deben desarrollar su propio acercamiento para interpretar la historia de


vida narrativa (permitir cierta flexibilidad)

Trazar gráficamente la Hª de Vida del cliente indicando el sesgo de la historia: toda


historia contiene un mensaje básico (seria la trama de la historia)

Para Gergen y Gergen (1983) la trama de una hª se define por su sesgo o tendencia
narrativa.

Cualquier Hª tiene dos características: Que se desarrolla en el tiempo, la Hª relaciona


circunstancias que empeoran, mejoran o se mantienen igual.
TEMA 5 LA DOCUMENTACIÓN DEL SERVICIO DE TERAPIA OCUPACIONAL

1. - LA IMPORTANCIA DE LA DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

La documentación de Terapia Ocupacional es toda la información registrada del paciente,


desde la remisión hasta el alta definitiva del servicio, incluyendo los seguimientos postalta si se
realizan.

Es la base para medir la calidad de los servicios prestados.


No existe un modelo estándar de documentación, porque el documento depende de:
características del servicio
orientación del terapeuta
exigencias administrativas de la institución
condiciones de trabajo…
Algunos aspectos claves para que el documento sea válido:
Concisión en la información
Claridad en la escritura o en lo que se pretende comunicar
Objetividad
Precisión
Registrar toda la información que forma parte del caso sirve para demostrar que el servicio es
rentable.
Debe hacerse un registro de forma sistemática, minuciosa y detallada de todas las actuaciones
y de los resultados
Ayuda a investigar la práctica profesional y perfeccionarla contribuyendo a la mejora de la
imagen social y científica de la disciplina y a su reconocimiento.
2. DIRECTRICES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS EN TERAPIA
El documento es público para los clientes, por lo que hay que tener mucho cuidado con lo q se
escribe en él. Para elaborarlo hay que tener en cuenta:
Al destinatario de la información.
Definir con fidelidad todas las entradas, siguiendo una secuencia adecuada.
Describir los hechos con precisión y no en términos generales.
Elaborar y presentar los documentos de forma clara, organizada objetiva y precisa.
El documento debe ser completo, claro, breve y conciso.
Podemos utilizar claves que nos sirvan a nosotros, pero siempre con respeto hacia el cliente,
normalmente se escribe en tercera persona.
El lenguaje utilizado debe ser correcto, tanto en cuanto a la gramática como a la ortografía. No
utilizar abreviaturas, si previamente no se han explicado (por ej. AVD), las palabras técnicas se
deben explicar.
Cumplir con los estándares éticos y de confidencialidad establecidos.
No olvidar la identificación del tipo de documento (nota de evolución, informe de alta, de
ayudas técnicas, etc.), fecha y firma.
Este documento tiene que responder a las 5 preguntas, lo demás se puede quitar.
– ¿Es relevante? reflejar datos significativos para el caso.
– ¿Es comprensible? hecha para ser leída, legible con frases cortas simples planteada en 3º
persona, evitar la jerga, el uso de términos imprecisos, etc.
– ¿Es mensurable? objetivos que se puedan comprobar. Las mediciones informadas en
términos de frecuencia y duración.
– ¿Es conducta? los objetivos y resultados deben ser sucesos que puedan ser observados o
medidos.
– ¿Es factible? el terapeuta debe tratar de quedarse fuera de la situación y observar la
formulación, pensar si el plan es posible para una persona en particular de acuerdo con la
situación y los límites existentes. Si no el objetivo no es realista y debe modificarse.
3. PROPOSITO DE LA DOCUMENTACIÓN EN TERAPIA
Es un registro estructurado y ordenado de los hechos ocurridos y las decisiones clínicas
tomadas por el profesional. Esta información nos tiene que ayudar para ver la progresión del
paciente.
Sirve par:
– Comunicar el nivel funcional del paciente y su respuesta al tratamiento, al equipo
terapéutico, a otros profesionales, al paciente o a la familia.
– Proporcionar datos claros u objetivos sobre el paciente, en los que apoyar intervenciones
futuras.
– Hacer un seguimiento del caso y tomar decisiones terapéuticas al respecto.
– Interpretar el programa de tratamiento para el paciente, su familia y otros individuos o
instituciones.
– Promover la continuidad del tratamiento cuando se producen cambios en el equipo.
– Evaluar la efectividad de la intervención de Terapia Ocupacional.
– Proporcionar datos para la investigación y el avance de la disciplina.
– Facilitar el entrenamiento de estudiantes de los distintos programas educativos.
– Proporcionar un método para asegurar los derechos del paciente
– Servir como documento legal.
– Otros propósitos: informar sobre un aspecto del paciente, justificar una necesidad del
departamento, solicitar un equipo adaptativo o productos de apoyo, etc.
4. TIPOS DE DOCUMENTOS
Como no hay un documento establecido, lo tenemos que elaborar nosotros. Para esto hay que
tener en cuenta una serie de normas que son:
A- REMISIÓN

B- EVALUACIÓN

C- PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO


D- DESARROLLO DEL TRATAMIENTO

E- ALTA

DOCUMENTO BASE DE TERAPIA OCUPACIONAL


DATOS ADMINISTRATIVOS:
– Nombre y apellidos
– Edad
– Fecha de ingreso
– Fecha de alta
– Número de historia clínica/ocupacional
DATOS CLÍNICOS:
– Diagnóstico principal y fecha
– Otros trastornos. Fecha de cada uno de ellos
– Otros tratamientos
ANTECEDENTES:
– Situación física previa
– Situación mental previa (afectiva y cognitiva)
– Situación social
– Nivel educacional/cultural
– Desempeño laboral
– Intereses/Ocio
DATOS OCUPACIONALES: (áreas y componentes deficitarios)
– Áreas de desempeño ocupacional:
Autocuidados
Productividad, cuidados domésticos y cuidados de otros
Ocio y tiempo libre
– Componentes del desempeño ocupacional:
Habilidades sensitivomotoras
Habilidades cognitivas y de integración cognitiva
Habilidades psicológicas y psicosociales
– Entorno del desempeño ocupacional:
Influencia del nivel de desarrollo, momento del ciclo vital y estado de discapacidad en
el desempeño ocupacional
Influencia del entorno físico, social y cultural en el desempeño ocupacional
MODELO/S, MARCO/S DE REFERENCIA Y ABORDAJE/S TERAPEUTICO/S SELECCIONADO/S
EVALUACIONES COMPLEMENTARIAS:
– Procedimientos formales: test estandarizados y no estandarizados
– Procedimientos específicos: según el marco de referencia o modelo elegido y el tipo de
problemas encontrados.
PRECAUCIONES/OBSERVACIONES
LISTA DE PROBLEMAS Y PRIORIDADES
PRONOSTICO
INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA:
– Objetivos
– Diseño del plan terapéutico
– Procedimientos y estrategias y utilizados
– Desarrollo del plan
EVOLUCIÓN Y REVISIONES PERIÓDICAS
REVISIÓN Y COMPARACIÓN DE RESULTADOS
ALTA
EVALUACIONES POST-ALTA Y SEGUIMIENTO
INFORME DE TERAPIA OCUPACIONAL
DATOS PERSONALES

DIAGNÓSTICO PRINCIPAL

DIAGNÓSTICO EN TERAPIA OCUPACIONAL


DERIVADO POR …

DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO OCUPACIONAL:

– Actividades básicas de la vida diaria


– Actividades Instrumentales de la vida diaria
– Educación

– Trabajo
– Juego, Ocio y tiempo libre

– Participación social
OBJETIVOS

EVOLUCIÓN
IMPRESIÓN CLÍNICA
RECURSOS Y HERRAMIENTAS

TEMA 8 - LA DOCUMENTACIÓN DEL SERVICIO DE TERAPIA


OCUPACIONAL

1.- LA IMPORTANCIA DE LA DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

La documentación de Terapia Ocupacional es toda la información registrada del


paciente, desde la remisión hasta el alta definitiva del servicio, incluyendo los
seguimientos postalta si se realizan.

Es la base para medir la calidad de los servicios prestados.

No existe un modelo estándar de documentación.

Depende de:

– Características del servicio

– Orientación del terapeuta

– Exigencias administrativas de la institución

– Condiciones de trabajo…

Claves para que la documentación sea válida:

– Concisión en la información

– Claridad en la escritura o en lo que se pretende comunicar

– Objetividad

– Precisión

Registrar toda la información que forma parte del caso sirve para demostrar que el
servicio es rentable.

Debe hacerse un registro de forma sistemática, minuciosa y detallada de todas las


actuaciones y de los resultados

Ayuda a investigar la práctica profesional y perfeccionarla contribuyendo a la mejora de


la imagen social y científica de la disciplina y a su reconocimiento.
2.- DIRECTRICES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE
DOCUMENTOS EN TERAPIA

Tener en cuenta al destinatario de la información

Definir con fidelidad todas las entradas, siguiendo una secuencia adecuada

Describir los hechos con precisión y no en términos generales.

Elaborar y presentar los documentos de forma clara, organizada objetiva y precisa

El documento debe ser completo, claro, breve y conciso

El lenguaje utilizado debe ser correcto, tanto en cuanto a la gramática como a la


ortografía. No utilizar abreviaturas, si previamente no se han explicado (por ej. AVD)

Cumplir con los estándares éticos y de confidencialidad establecidos.

No olvidar la identificación del tipo de documento (nota de evolución, informe de alta, de


ayudas técnicas, etc.), fecha y firma.

Preguntas:

– ¿Es relevante? reflejar datos significativos para el caso.

– ¿Es comprensible? hecha para ser leída, legible con frases cortas simples
planteada en 3º persona, evitar la jerga, el uso de términos imprecisos, etc.

– ¿Es mensurable? objetivos que se puedan comprobar. Las mediciones


informadas en términos de frecuencia y duración.

– ¿Es conducta? los objetivos y resultados deben ser sucesos que puedan ser
observados o medidos.

– ¿Es factible? el terapeuta debe tratar de quedarse fuera de la situación y


observar la formulación, pensar si el plan es posible para una persona en
particular de acuerdo con la situación y los límites existentes. Si no el objetivo no
es realista y debe modificarse.

3.- PROPOSITO DE LA DOCUMENTACIÓN EN TERAPIA

Es un registro estructurado y ordenado de los hechos ocurridos y las decisiones clínicas


tomadas por el profesional
Sirve para:

– Comunicar el nivel funcional del paciente y su respuesta al tratamiento, al


equipo terapéutico, a otros profesionales, al paciente o a la familia.

– Proporcionar datos claros u objetivos sobre el paciente, en los que apoyar


intervenciones futuras.

– Hacer un seguimiento del caso y tomar decisiones terapéuticas al respecto.

– Interpretar el programa de tratamiento para el paciente, su familia y otros


individuos o instituciones.

– Promover la continuidad del tratamiento cuando se producen cambios en el


equipo.

– Evaluar la efectividad de la intervención de Terapia Ocupacional.

– Proporcionar datos para la investigación y el avance de la disciplina.

– Facilitar el entrenamiento de estudiantes de los distintos programas educativos.

– Proporcionar un método para asegurar los derechos del paciente

– Servir como documento legal.

– Otros propósitos: informar sobre un aspecto del paciente, justificar una


necesidad del departamento, solicitar un equipo adaptativo o productos de
apoyo, etc.

4.- TIPOS DE DOCUMENTOS

A).- Remisión

B).- Evaluación

C).- Planificación de Tratamiento

D).- Desarrollo del Tratamiento

E).- Alta
DIRECTRICES ESPECÍFICAS PARA LA DOCUMENTACIÓN EN CADA UNA DE LAS
ETAPAS DEL PROCESO DE TERAPIA

A.- REMISIÓN

DIRECTRICES ESPECÍFICAS PARA LA DOCUMENTACIÓN EN CADA UNA DE LAS


ETAPAS DEL PROCESO DE TERAPIA

B - EVALUACIÓN
DIRECTRICES ESPECÍFICAS PARA LA DOCUMENTACIÓN EN CADA UNA DE LAS
ETAPAS DEL PROCESO DE TERAPIA

C.- PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO

DIRECTRICES ESPECÍFICAS PARA LA DOCUMENTACIÓN EN CADA UNA DE LAS


ETAPAS DEL PROCESO DE TERAPIA

D.- DESARROLLO DEL TRATAMIENTO


DIRECTRICES ESPECÍFICAS PARA LA DOCUMENTACIÓN EN CADA UNA DE LAS
ETAPAS DEL PROCESO DE TERAPIA

E- ALTA

DOCUMENTO BASE DE TERAPIA OCUPACIONAL

DATOS ADMINISTRATIVOS:

– Nombre y apellidos

– Edad

– Fecha de ingreso

– Fecha de alta

– Número de historia clínica/ocupacional

DATOS CLÍNICOS

– Diagnóstico principal y fecha

– Otros trastornos. Fecha de cada uno de ellos

– Otros tratamientos
ANTECEDENTES

– Situación física previa

– Situación mental previa (afectiva y cognitiva)

– Situación social

– Nivel educacional/cultural

– Desempeño laboral

– Intereses/Ocio

DATOS OCUPACIONALES (áreas y componentes deficitarios)

• Áreas de desempeño ocupacional

– Autocuidados

– Productividad, cuidados domésticos y cuidados de otros

– Ocio y tiempo libre

• Componentes del desempeño ocupaciona

– Habilidades sensitivomotoras

– Habilidades cognitivas y de integración cognitiva

– Habilidades psicológicas y psicosociales

• Entorno del desempeño ocupacional

– Influencia del nivel de desarrollo, momento del ciclo vital y estado de


discapacidad en el desempeño ocupacional

– Influencia del entorno físico, social y cultural en el desempeño ocupacional


MODELO/S, MARCO/S DE REFERENCIA Y ABORDAJE/S TERAPEUTICO/S
SELECCIONADO/S EVALUACIONES COMPLEMENTARIAS

Procedimientos formales: test estandarizados y no estandarizados

Procedimientos específicos: según el marco de referencia o modelo elegido y el tipo de


problemas encontrados

• PRECAUCIONES/OBSERVACIONES

• LISTA DE PROBLEMAS Y PRIORIDADES

• PRONOSTICO

• INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA

– Objetivos

– Diseño del plan terapéutico

– Procedimientos y estrategias y utilizados

– Desarrollo del plan

• EVOLUCIÓN Y REVISIONES PERIÓDICAS

• REVISIÓN Y COMPARACIÓN DE RESULTADOS

• ALTA

• EVALUACIONES POST-ALTA Y SEGUIMIENTO

• DATOS PERSONALES

• DIAGNÓSTICO PRINCIPAL

• DIAGNÓSTICO EN TERAPIA OCUPACIONAL

• DERIVADO POR …

• DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO OCUPACIONAL:

– Actividades básicas de la vida diaria

– Actividades Instrumentales de la vida diaria

– Educación

– Trabajo
– Juego, Ocio y tiempo libre

– Participación social

• OBJETIVOS

• EVOLUCIÓN

• IMPRESIÓN CLÍNICA

También podría gustarte