Está en la página 1de 632

FaTatags:

‘DICCIONARIC
METAPOLIS
ARQUITECTURA
AVANZADA
MANUEL GAUSA
VICENTE GUALLART
WILLY MOLLER
FEDERICO SORIANO
JOSE MORALES
©
>nee+x
FERNANDO PORRAS
a
ts rte

Sta
et
at os

m5
>
ae.
“,
Autores

MANUEL GAUSA
VICENTE GUALLART
WILLY MULLER
JOSE MORALES
FERNANDO PORRAS
@ FEDERICO SORIANO
orp
mtx

+ Contribuciones de

Ifiaki Abalos & Juan Herreros


José Alfonso Ballesteros
Xavier Costa
Enric Ruiz-Geli
Alejandro Zaera Polo (FOA)

ACTAR
<
PRESENTACION

Este Diccionario Metapolis de la Arquitectura Avanzada nacido, en su ver-


sion espanola, como documento-manifiesto de accién, con motivo del en-
cuentro MET 2.0: Trailer de ideas para una Arquitectura Avanzada cele-
brado en junio de 2000. En aquella ocasi6n cincuenta equipos de arqui-
tectos del pais se reunieron en Barcelona con el fin de formular una apro-
ximacion conjunta a temas estratégicos de futuro sobre el habitat, la ciudad
y el entorno. El material reunido en aquella ocasi6on invito a construir un
tipo de publicacion concebida en un formato que permitiera cruzar, sola-
par y asociar proyectos, tematicas y potenciales, mas alla de registros indi-
viduales y compartimentos estancos.
La mayoria del material documental seleccionado en estas paginas pre-
senta, pues, por este motivo, una base fundamentalmente espafola. No obs-
tante, lo que se pretende aqui es ilustrar un territorio mas vasto y global
de busqueda que define lo que se ha venido en denominar como ‘Arquitec-
tura Avanzada’ y que rene hoy actitudes, ideas, conceptos, técnicas, tér-
minos, escenarios y entornos transversales que —aunque cada vez mas fre-
cuentemente manejados desde diversos ambitos ideoldgicos— precisan un
adecuado marco de referencia.
La preparacion y proxima edicion de una version internacional —mas com-
pleta, vasta y diversificada en sus contenidos— permitira enriquecer y per-
filar con mayor detalle aquellas claves inicialmente abordadas y presen-
tadas aqui.

Los autores.
ae
“i Por qué soy un artista y no un fildsofo?
Porque pienso segutn las palabras y no segtn las ideas.”
(CAMUS, Albert, “Carnets, 2” (1964), Obras 4, Madrid: Alianza, 1996)
Digitized by the Internet Archive
in 2022 with funding from
Kahle/Austin Foundation

https://archive.org/details/diccionariometapO000manu
INTRODUCCION
“En un cadaver exquisito lo importante son las lineas de conexion...”

A lo largo de estas paginas y desde el formato de un diccionario selectivo


de terminos (y voces) cruzados, queremos identificar una nueva voluntad
arquitectonica. Una voluntad basada en un cambio profundo de miradas,
criterios, instrumentos, conceptos y actitudes que une hoy, entre si, inquie-
tudes compartidas y objetivos comunes producidos, mas alla del contexto,
en diversos espacios culturales.
Es este un marco de red que se define hoy mas por relacién de busquedas
y por complicidad de lineas de accién e investigaci6n que por el seguimiento
estricto de dogmas —o modelos— especificos. Un marco que quiere favo-
recer otros abordajes para nuevos (y viejos) problemas.
Propiciando, frente a la progresiva complejidad de los nuevos escenarios,
entornos y espacialidades mucho mas eficaces por precisos y complejos a
la vez. Por directos y flexibles. Por relacionales.
Nuevas ldgicas mas abiertas para nuevos escenarios menos estables. Nue-
vas acciones y nuevas organizaciones para nuevas situaciones.
Es ésta una voluntad revitalizadora que hemos calificado aqui de avanzada
por su vocacion innovadora y anticipadora.
Una voluntad reactivadora que reclama una mirada —y una accidn— cri-
tica atenta a aquellos fendmenos todavia incipientes. Interrogativa. Con
voluntad combinada de conocimiento, relacién y acci6n.
Decidida a entender los procesos y descifrar sus parametros. Desde la com-
prension de la naturaleza de las cosas y de los fendmenos —y factores—
que las enmarcan. Desde la asuncidn de las acciones dinamicas que las deter-
minan y de las logicas heterogéneas que en ellas subyacen. Registrando sin
inercias ni prejuicios los datos y las condiciones del propio entorno y sacando
el mayor partido cualitativo de sus potenciales; extremando las nuevas capa-
cidades tecnoldgicas; propiciando nuevos dispositivos capaces de favorecer
un intercambio multiple, a todos los niveles. Mediante un reconocimiento
operativo y tactico a la vez.
No se trata, como entomdlogos, de clasificar especies 0 tipos en catego-
rias cerradas; se trata, como exploradores, de recorrer territorios todavia
recientes, emergentes y salvajes, a veces desde la curiosidad intuitiva, otras
desde la posicion intelectual o desde la estrategia programatica.
La ambicién del trabajo que aqui se presenta es la de establecer un posi-
ble marco de referencia para la interpretacion del actual escenario pro-
yectual cruzando voces y energias en especial sinergia.
Su objetivo: proponer una posible definicion poliédrica del proyecto arqui-
tectonico “en sintonia” con las propias logicas de los fendmenos —y sis-
temas— que hoy definen y articulan la comprension actual y abordaje de
nuestro entorno, del espacio y el tiempo a él asociados.

Nuestras mesas se ven constantemente invadidas hoy de rafagas aparen-


temente ajenas a nuestros intereses. Imagenes importadas que se introdu-
cen en nuestras pantallas con la maxima facilidad: nuestros proyectos cam-
bian de cliente antes de ser terminados; el programa de nuestros edificios
se modifica mientras se construyen. Por eso no acabamos de comprender
como todavia hay quienes consideran la arquitectura como una disciplina
mas 0 menos cerrada, solemne o grave. Ni cémo conceptos como contexto,
materia 0 uso son valorados desde un plano superior a otros que para noso-
tros son mas que presentes. No tenemos mas remedio que descubrir que las
interferencias, el movimiento browniano de una boya a la deriva, la frac-
tura transversal de una veta mineral o una partitura de Ligetti contienen
la expresion de muchos de nuestros movimientos, de muchas de nuestras
ideas. “La ciencia nos deja ver poco a poco cémo su evoluci6on es una con-
tinua conversion de lo que se crefan constantes en variables”, Virilio dixit,
y aqui y ahora no tenemos mas remedio que dar por concluidas ciertas pre-
misas que otros nos presentan todavia como constantes. La cota cero de
los edificios ha desaparecido, ocupar un solar ya no significa sustituir vacios
por llenos, los alzados ya no se componen porque no existen, las secciones
ya no son cortes sino estados de animo de quienes habitan los espacios.
Nuestro entorno, pues, es mas un territorio abierto a la indisciplina que un
terreno en el que ejercitar una labor disciplinar.Y todo esto nos parece tan
obvio que no habria que explicar mucho mas. Nos hemos referido en otras
l{neas a nuevos escenarios, nuevas ldgicas, nuevas acciones. Mas que nuevas,
habria que recordar que son acuciantemente nuestras, que no podemos per-
mitirnos el lujo de no ponderarlas antes de que nos superen y que, por lo
tanto, no podemos seguir escuchando argumentos de quienes consideran tales
parametros como contingentes. Por eso no esta mal pronunciar palabras o
establecer términos. Términos que deberan ser, ante todo, legibles, contun-
dentes e inequivocos, que en su conjunto planteen el panel de juego, abierto,
sensible, cambiante, real e indiscutible. Y resulta que quien pronuncia una
palabra y la explica establece un enlace con quien la oye o la comprende, y
resulta que esa palabra parece haber estado siempre ahi, cargada con todo
lo que se le puede adosar, todo lo que nos hace repensar el presente, un pre-
sente de cristal que, cada vez mas, nos anticipa lo que tiene detras.

La arquitectura o el arte que nos interesa ya no “dice” al “ser’’; por el con-


trario, se propone para la arquitectura una singular sintaxis que arrastra
sensibilidades multiples, incomposibles, impredecibles. Toda acci6n pro-
yectual pretende el sentido, pero en el proyecto que describimos existe una
relacion incierta entre figura y sentido, de tal modo que se nos ofrece una
dificultad para su exégesis, para su razon. El afecto, derivado de este sen-
tido proyectual que se pretende, es incierto pero apoyado en lo fenomeno-
ldgico, con lo cual la fruicioén de los espacios y los tiempos se derivan justo
del desenlace entre lo préximo y lo lejano, entre la realidad y la metafora.
El sentido del proyecto provoca la estructuracién de conocimientos impre-
vistos. Nunca mas oportuno, puede decirse que proyectar es conocer. Pero
este conocimiento “abre casillas’”, muestra posibilidades de experiencias.
Este proyecto habla de la construccién de mundos, de la composibilidad
de las realidades. Se trata de abrir posibilidades, de construir nuevos mun-
dos. Para ello proponemos este vocabulario, una de cuyas intenciones es la
que explica Nelson Goodman: “Lo mejor que podremos hacer es especificar
la clase de términos, el vocabulario, que ese sujeto ha de emplear y pedirle
que nos describa lo que ve en términos perceptivos 0 fenoménicos, y no en
terminos fisicos.
Tal estrategia, aunque no nos suministre quizas respuestas
diferentes, arroja una luz totalmente distinta sobre lo que esta sucediendo.
En efecto, al obligar a que se especifiquen los instrumentos empleados en la
confeccion de los hechos, logramos que pierda sentido cualquier identifica-
cion de lo fisico con lo real, o de lo perceptivo con lo meramente aparien-
cial.” (GOODMAN, Nelson, Maneras de hacer mundos, Madrid: Visor, 1990)
Intentamos que este diccionario sea una herramienta desde la que recom-
poner la realidad; inventar mundos.

Inventarse el formato en que se expresan las nuevas ideas es apostar por


un desplazamiento en el centro de gravedad de la cultura arquitecténica:
formateo y cambio de sistema operativo a la vez.
Un diccionario (permanentemente incompleto) de la cultura avanzada es
un modelo de concentraci6n del conocimiento, un zip de imagenes y pala-
bras, en el cual, para ser significativos, la eficacia solo puede surgir del
intercambio entre accion y escritura.
Solo este lenguaje rapido y directo, diagonal y poliglota, es eficaz y ope-
rativo en este momento, entendiendo, desde ya, que interpretar correcta-
mente un texto es un caso especial de malinterpretacion, segtin una lectura
de work in progress, de flujo de energia, de interaccién. El conocimiento
no axiomatico ni reductor, sino entendido como una nueva version. Cono-
cimiento 2.0.
Volvemos a tomar la palabra: es necesario recomponer los argumentos que
nos unen con las cosas, entre las cosas, con nosotros, entre nosotros.
Una nueva cultura del intercambio reconoce sus imagenes, las identifica,
las descifra. Nos informa en el mismo instante que interactua el trafico in-
teligente de cosas y personas. Volvemos a ocupar el centro de esa ener-
gia, a cambio de multiplicarnos, en un nuevo renacimiento digital, en don-
de dejamos de ser yo para convertirnos en Internet.
Sabemos que conocer una cultura es conocer su lengua, las palabras con
las que se expresa. El diccionario de esa cultura es una forma de saber de
donde proviene.
Ahora capturamos las palabras con las que se expresa una cultura avan-
zada, que crea, reinventa o usa esas palabras para saber hacia donde va.
Avanzando rapidamente, registrando las ideas® con la velocidad de la cul-
tura de nuestro tiempo.

Esta aproximacién global y local a un tiempo remite a esfuerzos —y expe-


riencias— dirigidos a conectar la difusion critica de los hechos (la crea-
cién artistica 0 técnica) con Ja propia comprension cultural, holistica, de
la realidad.
“Conocer la naturaleza de las cosas para actuar sobre ellas’’.
No sélo se trata de investigar nuevos territorios sino, sobre todo, de pro-
poner en, y para ellos, nuevas definiciones: descubridores, pioneros, aven-
10

tureros —y también cientificos y fildsofos y creadores— constituyen para-


digmas del explorador destinado no sdlo a reconocer la realidad redibu-
jandola o retrazandola, sino también capaz de reformularla fundando nue-
vos enclaves, localizando puntos de tensién, propiciando encrucijadas; “aba-
lizando” —rastreando, sefalando, marcando— con otros signos, con otras
claves, con otras definiciones, con otros vocablos o locuciones Ceo”
“en” otros términos) aquellas realidades precisadas de nuevos registros.
Si, de hecho, la emergencia de lo nuevo suele ser siempre causa de incer-
tidumbre (precisamente porque no sabemos denominarlo y de ahi la difi-
cultad de aislar los signos que son su expresiOn e identificar las relaciones
de éstos con lo ya existente) esa necesaria reactivacion (y redefinicion)
conceptual del lenguaje resultaria indispensable para una accion prospec-
tiva no limitada tan solo a establecer una colecci6n de etiquetas estancas
(y totalizadoras), sino, mas bien, decidida a construir un hipotetico entra-
mado “de base” (una matriz de términos, una malla de claves) abierto al
cruce y ala combinacion: destinado a favorecer, en Ultimo término, el reco-
nocimiento de ese otro entramado de fuerzas y mecanismos que constituye
hoy, a Su vez, la realidad contemporanea.
El trabajo que se impulsa ahora no se propone como un resumen 0 com-
pendio de rastreos aislados, sino como una posible reelaboracién combi-
nada global, reconociendo la base conceptual que inspira algunas de las
nuevas vias ensayadas, muchas de ellas paralelas, simultaneas y coinci-
dentes, a pesar, curiosamente, de haber sido desarrolladas en ambitos dis-
tantes. Su objetivo es conectarlas entre si para construir un posible mapa
del proyecto —y del propio escenario— contemporaneo desde el que selec-
cionar, relacionar, entrecruzar y sintetizar, a su vez, multiples estimulos, e
impulsos, internos, agrupados —segun la intensidad de los movimientos que
los definen— en un formato y una construccion no necesariamente linea-
les en su desarrollo, lectura y descripcion.
Frente al film completo, su representacién sesgada; un trailer.

@ Frente a las convenciones que creen construir la historia oficial, otras his-
torias reales.
Estamos reconociendo el nacimiento de la vieja academia; mal presagio.
Hoy hay demasiados proyectos que se critican como demasiado modernos
para nuestra €poca; mal sentimiento.
Andamos perdidos, 0 peor atin, con la imagen de lo que es correcto, de lo
que debemos hacer; malos tiempos nos aguardan.
Creemos sentirnos con prestigio en el extranjero, pero ya no es asi; mal suefo.
Los aires de la cultura de fuera de nuestras fronteras andan con fuerza,
son propositivos y jovenes. No sienten el respeto a la nueva tradicién por-
que se sienten mas fuertes que ella. Han avanzado sobre sus maestros in-
tentando construir un nuevo modelo. Necesitaron reinventar el lenguaje de
nuestra arquitectura. Las palabras han sido tan manipuladas, interpreta-
das 0 copiadas que primero debemos olvidarlas.Y luego volver a darles sig-
nificado. Para conocer lo que nos reconoce. Inventamos una palabra y lue-
11

go necesitaremos el concepto que expresa. Leemos en Rorty: “El mundo


no habla. Solo nosotros lo hacemos’’.Y continta: “El método consiste en
volver a describir muchas cosas de una manera nueva hasta lograr crear
una pauta de conducta lingtistica que la generacion en ciernes se siente
tentada a adoptar, haciéndoles asi buscar nuevas formas de conducta no
lingistica’’. (RORTY, Richard, Contingencia, ironia y solidaridad, Barcelona: Paidés, 1991)
Pero en este diccionario también se ha trabajado al revés. Desde la dis-
persion de varias personas y medios que se conocen pero que también
trabajan independientemente. Aqui, en este conjunto de proyectos, de tex-
tos y obras, han existido tantas conexiones, tantas referencias, tantos apo-
yos que, de pronto, se nos han revelado con fuerza.
Tenemos tantas coincidencias que debemos estar hablando de lo mismo.
Tenemos tantas cosas nuevas que es impensable caer en la tentacion de vol-
ver a repetir lo de siempre. Tenemos tanta fuerza que es sorprendente no
apoyarse en nosotros. Tenemos tantos proyectos que vale la pena construir.
Tenemos tantas palabras en nuestras manos que hacen una enciclopedia.

Reconocemos estar en un situaci6n iniciatica de una nueva realidad en la


que las tecnologias de la informacion fomentan una forma de habitar un
mundo en red, y en la que la arquitectura y las ciudades deben ser pensa-
das de una nueva manera.
Ahora es el momento en el que se desarrollan las bases para la construc-
cidn de “realidades inteligentes” surgido de la interaccién de personas, ob-
jetos y espacios, en el que la arquitectura y sus disciplinas asociadas pue-
den ser las integradoras de procesos y de sucesos de esta ““metarealidad”.
Ante esta nueva situacion, el arquitecto ya no puede ser un ser pasivo que
resuelva problemas, sino mas bien deberia aceptar una nueva condicién ac-
tiva, propia de los estrategas, que generan preguntas al entorno y que an-
ticipan lineas de accion. Cuya manera de actuar ya no se basa en Ia apli-
caci6n de un oficio aprendido y consensuado, sino en la innovacidn de los
procesos proyectuales y en la aplicacion de nuevas técnicas y materiales
que ayuda a desarrollar.
Este libro surge por lo tanto como una voluntad de relacioén con multiples
disciplinas que han anticipado esta condici6n avanzada de la realidad y a
los que queremos responder desda la arquitectura. Con ideas y proyectos.
La escala del proyecto arquitectonico abarca por lo tanto “desde los bits
hasta la geografia”. Desde el software que interacciona con los lugares y
los proyecta mas alla de su realidad fisica, hasta los flujos y sinergias
que discurren en el territorio y organizan la acci6n local de construcci6n
de nuevos paisajes habitados. Una interaccion entre natural, artifical y di-
gital que define unas nuevas reglas para “el arte de habitar”.
12

INSTRUCCIONES: PROTOCOLO DE USO

El diccionario Metdapolis de la Arquitectura Avanzada que aqui se presenta


pretende contribuir a formar una visiOn global —no necesariamente abso-
luta— de lo que se manifiesta como una accion arquitectonica relacionada
con lo que se ha denominado “cultura avanzada”, presente ya en multiples
disciplinas del arte, el pensamiento y la tecnologia contemporaneos.

En este sentido y con voluntad de sintesis, se ha decidido definir aquellos


términos capaces de reflejar el Ambito, las caracteristicas y las repercu-
siones de una arquitectura decididamente inscrita en la sociedad de la infor-
macién e influida por las nuevas tecnologias, la nueva economia, la aten-
cién por el medio ambiente, el interés hacia el individuo...
La pluralidad de los autores y de las aportaciones especiales debe consi-
derarse como una decision inicial destinada a favorecer el cruce y la com-
plicidad de visiones y apuestas en esta direccion.

Con el fin de facilitar el acceso al lector, el diccionario propone varias for-


mas de entrada a la hora de ejercer su consulta:
— Por un lado, un diccionario ideolégico interior (véase el término ‘ideo-
ldgico, diccionario’) permite dividir en forma analdgica grupos de palabras
afines, que guardan relacio6n con una idea determinada, ordenados alfabé-
ticamente por la entrada que les sirve de enunciado.
El lector encontrara un posible camino a seguir a la hora de conocer o con-
firmar aquellos elementos que configuran la arquitectura avanzada.
No siempre aparecen en un grupo concreto todas aquellas palabras que
desde la tradicién disciplinar cabria esperar. No suele tratarse de un error
de omisi6n sino de una decisién voluntaria e intencionada: muchos de los
términos usuales de la arquitectura tradicional han cambiado (o cambian)
su valor y su significado en la nueva logica de la arquitectura avanzada.
Esta previsto que esta asociacién terminoldgica sea uno de los primeros
recorridos en ser consultados al utilizar el diccionario.
Se desplaza de lo genérico a lo particular.
— Por otro lado, se desarrolla el diccionario organizado en un orden alfa-
bético (que va de lo particular a lo general), con las consiguientes defini-
ciones presentadas a continuacion de los términos de entrada. Sirve, como
todos los diccionarios alfabéticos, para encontrar o precisar el significado
de un término dada su representacién escrita.
Una seleccion de cddigos previos permite reconocer el autor de cada entrada,
la presencia o no de ilustraciones y otros datos de interés.
Cada definicién puede presentar, pues, una o varias interpretaciones a modo
de dialogo escrito.
Ademas, al inicio de cada definicion puede aparecer (depende de la enver-
gadura del término) un listado de enlaces, es decir, una serie de palabras
afines a dicho término que pueden consultarse para hallar mas informa-
cion sobre la materia expuesta (es el listado entre paréntesis y encabezado
por la sefal >).
ahs}

— En ciertos casos, la definicidn de una palabra puede estar compuesta


unicamente por la remision a otra pues ambos términos estan suficiente-
mente relacionados como para explicarse del mismo modo. Esta situaci6on
viene expresada con un “Ver’’ y la palabra a la que éste remite.
El resto es esencialmente el material escrito necesario para entender los
diversos elementos y bases que constituyen la arquitectura avanzada.
Expuesto de forma alfabética (como un comodo manual), el modo de expli-
car los terminos permite concebir el diccionario no sdlo como una herra-
mienta de consulta sino también com un libro de lectura mas convencional.
— Un tercer diccionario (véase ‘sintético’) sintetiza algunas de las defini-
ciones clave del presente trabajo en sentencias cortas, a modo de esléga-
nes o aforismos de uso directo.
— Por ultimo, cabe destacar que se trata de un diccionario ilustrado y por
tanto, una palabra puede quedar satisfactoriamente -definida con la ima-
gen que la acompana. Ello no supone la presencia de palabras sin defini-
cidn textual, pero facilita una rapida consulta y una ejemplificacién de los
términos manejados.
La mayoria de las ilustraciones muestran proyectos de arquitectura que
provienen esencialmente de la producci6n espafola, aunque también se han
seleccionado proyectos internacionles.
Todas ellas presentan las caracte-
risticas expuestas en la definicién de la palabra correspondiente. En el resto
de casos las imagenes son “capturas” que, aunque no especificamente vin-
culadas a proyectos arquitectonicos, ilustran de forma definitiva aquello
que se quiere explicar.
Mencion especial merecen aquellas ilustraciones que por su extensidn (una,
dos, cuatro 0 seis paginas) y su importancia (proyectos representativos de
la Gitima arquitectura espanola) destacan de forma visible entre el con-
junto del diccionario. Son puntos de intensidad que focalizan, a modo de
interrupciones, la materia que conforma la totalidad del diccionario. Ello
contribuye a insistir en la intencion de concebir el diccionario como un libro-
trailer de lectura arritmica y no necesariamente lineal, ademas de como una
herramienta para intentar entender y definir la arquitectura —y, por exten-
sidn, la cultura— implicada con el traspaso de la nocién de produccién a la
idea de informacion y que hemos denominado aqui, frente a la ldgica cla-
sica 0 moderna, avanzada.
sb

SIGNOS CLAVE

Autores:
Manuel Gausa [MG]
Vicente Guallart [VG]
Willy Muller Cwm)
Jose Morales [JM]
Fernando Porras [FP]
orpmetxe
Federico Soriano [FS]

Colaboraciones:
> Contribuciones [co]
Citas [c]

Complementos de definici6n:
Ver= remite a otra definicion
>= términos asociados
Cid Ilustraciones en otra pagina

Acepciones:
Ciertas definiciones presentan acepciones senaladas
con negrita y tipo mas pequefo.
Al remitirlas se marcan con la sefal >.
joo
x AA
[VG] |Arquitectura avanzada. Ver ‘avanzada, arquitectura’.

@ abierto
> ‘despliegue’, [MG] |Abierto es no-cerrado, no-concluso, no-confinado.
‘dinamismo’, ‘directo’, 5 a : P
‘disuelta, arquitectura’, Abierto es indeterminado —no-determinado y no-terminado—.
‘evolutivo’, ‘extraversion’, . . 4
sigiformtacion)al’, Yégica Abierto es “incompleto” (e inacabado).
directa’, ‘relaciones Evolutivo. Es decir, animado. Inquieto. Y liberado.
transitivas’, ‘trayectoria’ , ;
Abierto, pues, por no-limitado ni limitador.
Por desinhibido y desembarazado: desenfadado.
Abierto por exteriorizado. Relacional.
‘Distendido y espontaneo (en las actitudes y en los movimientos).
Franco y directo (en las respuestas).
Alegre. Y expansivo.
/Exultante (y exhibitivo).
‘Explicito (claro) y expresivo (elocuente).
[Receptivo (atento) y vehicular (comunicativo).
Abierto, también, por dialogante. Por no-esencial. Por no univoco. Por al-
terable. Y contaminable. Dispuesto al intercambio.
Hablaremos, pues, de sistemas, formas, Ordenes, geometrias y arquitectu-
ras mas abiertos.
‘Tanto mas flexibles cuanto mas in-disciplinados.
Tanto mas dinamicos —y
desinhibidos en sus movimientos— cuanto mas informales y definitivamen-
te extrovertidos.
|
@¢abstracto
> ‘abierto’, ‘diagramas’, [MG] Abstracto ya no es esencial, sino sintético. No es informacién depurada
‘global’, ‘mapas’, | > ; 4 a ee
‘precision’, 'sintético’ (restada o extraida), sino informaci6n condensada (comprimida para ser
multiplicada). Abstracto por econdmico: diagramatico. Informacién evo-
lutiva (multicapa) mas que informacion minimalizada (decapada). Cddigo
Kllerllatr loperativo (dinamico) mas que cddigo substancial (estatico). Ya no ‘menos
es mas”, sino “mas desde menos”.
Kazuyo SEJIMA,
Ideograma de
aaliedienton para [FS] \Lo abstracto es una cualidad definida y perseguida por la modernidad.
tipologias en zig-zaq, Aunque se hayan buscado relaciones y origenes con la antigliedad o lo pri-
i.
udio, y
Sakata }
mitivo, su invencién moderna es original y especifica. Frente a la repre-
isentacion de la naturaleza como unico modelo de realidad, los avances téc-
nicos y cientificos han manifestado otra realidad, alejada del mundo concreto
y cuya imagen ya no esta en correspondencia con aquella naturalidad. Pero,
sin embargo, se mantenia una ligazon conceptual. Estas nuevas realida-
des de la abstraccion se comportaban como un modelo que sustituia en co-
irrespondencias el lugar de la naturaleza con su misma cualidad.
Hoy, sin embargo, estas abstracciones recuperan su papel ajeno a los mo-
delos tedricos y filosdficos naturalisticos y se mantienen como nuevas re-
alidades y representaciones auténomas y autosuficientes. No necesitan per-
[ilp.18,19 |der su categoria para ordenar el mundo.
labs |18 abstracto (moderno)

Programas en altura

Ludwig MIES VAN


DER ROHE:
wedei Sd | Es |
= STE)
Seccion Edificios gages
genggeesgeny ©
Westmount Square,
Montreal, 1965-68.

Edificio de oficinas
Seagram, Nueva York,
1954-1958.

Apartamentos Lake
Shore Drive, Chicago,
1948-1951.

Equipamientos sociales

Giuseppe TERRAGNI,
Parvulario Sant’Elia,
Como (Italia),
1936-1937:
t+———
Viviendas unifamiliares

LE CORBUSIER,
Ville Stein,
Garches (Francia),
VOZT.

——____——_——

Equipamientos publicos

Ludwig MIES VAN


DER ROHE:
Edificio del Laboratorio de
ensayos de quimica
y de metales (IIT),
Chicago, 1945.
Galeria Nacional,
Berlin, 1967.

Edificios multifuncionales

Louis I. KAHN,
Centro de arte y estudios
britanicos de la
Universidad de Yale, New
Haven (Connecticut,
EEUU), 1969-1977.
fobs [i abstracto (avanzado)

Programas en altura

S&Aa
(SORIANO-
PALACIOS), Concurso
para centro cultural y
auditorio, Benidorm
(Alicante), 1995.

Equipamientos sociales

Eduardo ARROYO
(NO.mad Arquitectura),
Guarderia, Sondika
(Vizcaya), 1997.

Viviendas unifamiliares

Vicente GUALLART,
Vivienda en el limite
de la ciudad,
Lliria (Valencia),
1995.

Equipamientos publicos

FOA, Terminal
portuaria, Yokohama
(Japon), 1995-.

Edificios multifuncionales

ABALOS &
HERREROS,
Architekturforum 1
Bonn, 1997.
labs|20

@ abstracto y concreto
[MG] |Ver ‘abstracto’.
Lo abstracto suele oponerse a lo concreto y viceversa. No obstante, la ar-
quitectura que aqui se define simultanea ambas naturalezas: responde a
ldgicas abstractas y a condiciones concretas. No apela a una pureza ideal,
depurada, esencial y apolinea, sino que parte de una dimension genérica
para deformarse, alterarse y contaminarse, es decir, para enriquecerse y en-
vilecerse con aquellas multiples capas de informacién proporcionadas por
cada una de las diversas realidades contempladas y abordadas.

Abstracto

Concreto

Eduardo ARROYO (NO.mad Arquitectura), Plaza de Desierto, Barakaldo (Vizcaya), 1999.


jobuEd
|

@¢aburrido
|

> ‘accidn>critica’, [MG] \Ver ‘anonimo’.


‘alegria’, ‘convencional’, |

‘expresion’, ‘reactivo’ Nunca estaba aburrido porque siempre (se) imaginaba (en) otras situa-
iciones. Otras condiciones. Otras (posibles) acciones.

[FS] No queremos arquitectos sentados, sino arquitectos caminantes. Mirar, ver,


absorber, robar tal vez. No nos dejamos impresionar por estar solos. Nos
han dicho que la tierra es plana. Pero nos vamos a asomar al otro lado.
Vamos a trabajar en situaciones aparentemente normales. Pero os hare-
mos nuevas preguntas. Cuestionaremos los limites de las cosas. No hay que
hacer lo contrario. No queremos ser originales, sino extraordinarios de la
manera mas banal. Queremos ensayar una sonrisa.

gAburrido o kitsch?

Collage, en VVAA,
Met 1.0. Barcelona
Metdapolis, Barcelona:
ACTAR, 1998.

@xxMaccion
accion-arquitectura
> ‘activaci6n’, ‘afuera [MG] Efecto de expresar, operar, ejecutar y hacer. Precisa energia, decision y ca-
‘animacion’, ‘arcos
desarrollo’, ‘arquitectura pacidad. Es decir, disposicion.
‘asociar, solapar, conectar
‘“audacia’, ‘avanzada
arquitectura’, ‘collagear [MG] Interesa hoy una arquitectura-accion” definida desde una voluntad “‘ac-
‘criterios’, ‘desplieque
‘diccionario’, ‘directo’, [VG] tante’’, de (inter)actuar. Es decir, de activar, de generar, de producir, de ex-
‘disuelta, arquitectura’,
‘ensayo’, ‘extraversion’,
presar, de mover, de intercambiar... y de relacionar.
‘forma’, ‘holistico’ De “agitar’’ acontecimientos, espacios, conceptos e inercias.
‘indisciplina’, ‘infiltracién’
‘inform(acion)al’, Propiciando interacciones entre las cosas mas que intervenciones en ellas.
‘innovacién’, ‘interaccién’,
‘lenguaje’, ‘l6gica directa’,
Movimientos mas que posiciones. Acciones, pues, mas que figuraciones.
‘mapa de batalla’,
Procesos mas que sucesos.
*Metapolis’, ‘mirada
tactica’, ‘moral’,
‘nombrar, ‘operativo’,
‘posicionamiento’, [co] Atendemos a la accién como mecanismo generador, como sugestidn, como alterador
*‘proneismo’, ‘realidad’,
de conciencias estables porque lo involucrado en la accidn permanece en constante
*relaciones transitivas’,
‘saber ensayista’ movimiento hasta que desaparece, como un acceso a las caracter/sticas de la ar-
‘tangente’, ‘tiempo’,
“transversalidad’ quitectura desde posiciones inestables, cambiantes, no determinadas a priori, sino
i\dependientes de factores de entorno, de factores emocionales, de elementos casua-
les, de otros “intervinientes”.
lLa accion es un medio de entender Ja arquitectura como expresion de realidad
lmas que como evocacién de los sistemas artificiales con los que el hombre se dota
asi mismo. Intentamos dar respuesta desde la arquitectura a eventos sociales, pe-
ro contestamos con cuadrados, circunferencias, cajas, con situaciones indiscutibles,
lace |22

absolutas, incontestables y que, ademas, procuramos que sean durables en el tiem-


po, que nos sobrevivan aunque el entorno para el que fueron creadas cambie a ca-
da instante.
No es posible, en efecto, el academicismo en el comportamiento. Es natural al hom-
bre el comportamiento no mecanico, porque naturalmente el hombre reacciona de
forma variable en funcion de su entorno. Cierto es que fija acuerdos de convivencia,
pero nunca llegan a ser absolutos en su ejecucidn; y cuando, a pesar de todo, se hi-
pertrofian, producen espléndidas peliculas comicas.
Las acciones son, pues, generadoras de actitudes. La actitud es una posicion compar-
tida con el objeto a partir de la cual se le juzga, se le posee, se le usa, se le altera.
La accion es una categoria, pues, intima y estrechamente vinculada a la pasion. La
pasion es el caracter pasivo de una accion. La pasion es el estado en el que algo se
encuentra afectado por una accion (como cuando algo esta roto por la accion de
destruir o cuando algo esta construido por la accion de construir). No es extrano,
pues, que la arquitectura sea apasionante solo cuando provenga de la accion y no de
la produccion. Generalmente los rastros de la accion son energia.
La pasion es, por tanto, también el rastro de la accién. La accidn como tal es efi-
mera, solo deja rastros, pasiones. Viendo las peliculas de Gordon Matta Clark, uno
se da cuenta de que la intervencion es realmente la accién y no lo que queda des-
pués. Cortar, acarrear escombros, desmontar al tiempo que se modifica el entorno:
es la verdadera intervencion. Como la arquitectura que se contiene en la construc-
cioén. Después solo queda la pasion, entendida como arquitectura en tanto en cuan-
to suceden las inevitables alteraciones del uso y del tiempo.
JOSE ALFONSO BALLESTEROS

[c] “La reduccion de la importancia de la produccion de objetos, el gusto por Io efi-


mero y por la accion ha impregnado buena parte de las propuestas de! ultimo
tercio de siglo que se presentaban como criticas, con las connotaciones de lenguaje,
valor y aura recurrentes en el mundo de! arte.
Muchas de estas experiencias, como ocurriria con la arquitectura de/ evento, im-
plican mas que una experiencia de! tiempo y del espacio (o un intento de trans-
formar la percepcion o la conciencia del receptor de la obra artistica mediante
acciones), la materializacion en obras, su representaci6n mediante objetos. La
accion se convierte asi en la materializacion directa, sin mediaciones, de una idea
que, como tal, es inaprensible, no deja huellas y no puede ser objeto de transac-
cién; ademas de ser ante todo una agitacién que pretenderia desestabilizar el sis-
tema comercial de! arte, comparte con ciertas arquitecturas su cardcter extre-
madamente transitorio: el final del evento supone a su vez el final de la arquitectura
(o de Ia obra).
Desde este punto de vista, una arquitectura-acci6n no permanente actuaria a la
vez desde dentro y desde fuera del sistema. Su capacidad para instalarse con co-
modidad en el mundo material y cultural de nuestra sociedad capitalista y ser al
mismo tiempo un incisivo instrumento critico, sin adoptar una postura resistente
ni tampoco dejarse /levar por la pura vanalidad irreflexiva, es lo que la hace
irresistiblemente atractiva y aumenta su capacidad de fascinacion.”
(DIAZ MORENO, Cristina; GARCIA GRINDA, Efrén, ‘Arquitectura impermanente”, Quaderns
224, 1999)
Jace
[JM] j|La accion origina el inicio cuando se habla, pero puede ser también la que
interrumpa el discurso. De K. Scwitters a J. Pollock y de J. Beuys a F.
Ghery, el concepto de disoluci6n es el que inicia la obra. Asi como es, tam-
bién, la base de la realidad sobre la que se trabaja. Al sentido de lo que
queda tras la accion seguiran los rastros, no del todo enunciables, de los
icuerpos abriéndose paso frente a la tela, en los paisajes o entre los restos
ide anteriores construcciones.
Ante estas acciones, el lenguaje naufraga y el significado se abre paso de-
'finiendo a su modo en qué consisten los espacios. Desbordamiento de las
palabras que acompana a la desmesura del cuerpo trabajando, corriendo
o midiéndose frente a tas acotaciones impuestas por los objetos entre
los que convivimos, por la habitacion o por los paisajes.
A los fenomenos que nos rodean, siempre mas cerca de los sujetos que
ide los discursos, se les sobreponen la tachonadura, el inquietante ruido o
lel aplastante silencio.
Estos acontecimientos, unidos a la valoracion de la calidad pre-espacial
ide las arquitecturas, han venido a entornar los significados del arte y
sus Obras.

[MG] accion critica (exploraciones contra cronicas)


; ase he : Como el molesto —y travieso— intruso del filme de los hermanos Lumiére
| etSe emus F/ regador regado (L arroseur arrosé, Paris, 1901), en una atmosfera
¥ }:enviciada por la placidez o la rutina, una accion critica auténticamente im-
plicada con el avance de las ideas debe proponerse como un elemento re-
vitalizador y trastocador a un tiempo: preciso (por intencionado) y trans-
egresor (por indisciplinado); un revulsivo de y para posibles escenarios
x adormecidos; destinado a aguijonear el presente y despertar posibles es-
Intrusismo activo pacios de futuro; significando posibilidades alternativas —lineas de in-
it CS vestigacion anticipadoras o provee decididamente innovadores— y acep-
L‘arroseur arrosé, tando, al mismo tiempo, el riesgo de toda aventura azarosa: la de acabar
Paris, 1901. implicado en —y salpicado por— la propia accion.
Evidentemente es ésta una accion critica mas interesada en la busqueda de lo
emergente —lo nuevo, lo “no-homologado”— que en la descripcidn de lo con-
isagrado por “ya contrastado” (esa actividad meramente notarial —y/o do-
ccumental— de la mera cronica neutral, 0 fetichista frente a la actualidad, o
erudita y nostalgica frente a un pasado ajeno ya a nuestras inquietudes).
Son, sin embargo, otro tipo de apuestas, mas inquietas que prudentes, mas
itransversales que univocas, mas transdisciplinares que disciplinares, las
que cabe estimular hoy, en un momento de cambios tecnologicos y tran-
lsiciones culturales:
- apuestas concretas, en clave de accion —con cierto grado aceptado
ide beligerancia— dirigidas a favorecer no ya la presentacion cuantitati-
va de discursos establecidos, sino la anticipacion cualitativa de poten-
iciales emergentes.
- apuestas concretas, en clave de reflexion, destinadas a cuestionar las vie-
jas lecciones magistrales, los dogmas mecanicamente aceptados 0 aquellas
imagenes —y férmulas— totémicas acabadas en si mismas. Apuestas que
occ
intentan escudrinar nuevos focos de interés, a menudo torpes por incipien-
tes, pero con suficiente vitalidad para reconocer el nacimiento de nuevos
paisajes de investigacién y estimular el desarrollo de acciones alternativas,
si no del todo definidas, si suficientemente intuidas.
Exploraciones que sefialan una voluntad de proponer espacios de cambio
para el escenario contemporaneo sdlo abordables desde ordenes de defini-
cidn mas abiertos, acordados al potencial! evolutivo del intercambio y la in-
formaci6n; procesos destinados, en Ultimo término, a complicarse y trans-
formarse mas alla del antiguo contro! cerrado de la forma.
Exploraciones, pues, contra crénicas.

[co] accion o contemplacion


Las posiciones posibles frente a nuestro entorno y, por extension, hacia nuestro
entorno construido son la accion y la contemplacion.
De la contemplacién obtenemosla distancia de la obra,la supuesta objetividad,
el analisis que, con esa distancia, sdlo tiene en cuenta lo que ya tenemos y que ne-
cesariamente tenemos que dar por bueno.
Convivimos con una critica narrativa, profundamente acomodada en recursos aca-
démicos que se aplican sistematicamente a cualesquiera que sean los ejemplos
construidos, extendiendo opiniones que perseveran en el continuismo de otros tiem-
pos; nos acompafian los arquitectos mas cémodos con esa critica, los productores
que no son accionistas, y no nos fijamos en que a nuestro alrededor las artes se
convulsionan en diferentes soluciones que tienen mucho que ensefnarnos.
Esto conduce necesariamente a la axiomatica, a los principios supuestos que
luego se tornan indiscutibles para poder seguir contemplando con una cierta
seguridad.
De la contemplaci6n obtenemos también el puro deleite de la especulacion. A par-
tir de ciertos datos de la realidad, la contemplacion se complace en elaborar su-
puestos en si valiosos sin necesidad alguna de compartir estado con lo real. Nuestro
mundo hoy es, sin embargo, decididamente mediatico e interactivo. La interac-
tuacionlo abarca todo: desde las sensaciones hasta los objetos.
La opcion de intervenir, de manipular, de superponer, de contaminar cuanto estaa
nuestro alcance es ya casi una necesidad que otorga la cualidad de variabilidad
a todo cuanto nos rodea. Construir un objeto por manipulaciones,
con sumas de
acciones 0 con una sola accién, como resultado intencionado, se distancia cada
vez mas de la obtencién de objetos administrativamente puros, acordes y obedientes
con la suma de las diferentes normativas.
La transformacién del mundo es una accién, y los arquitectos cambian el mundo
cada dia, pero el mundo no se altera con la produccién. La produccidn es siste-
matica, no intencionada, continuista, acomodada en su inercia del hacer. La ar-
quitectura que modifica el mundo, que interviene decisivamente en nuestro entor-
no es una accion, una accion que deja rastros, objetos sujetos de la accion, pasiones.
La arquitectura debe dejar tras de si un mundo apasionado.
Li] p. 25-28 JOSE ALFONSO BALLESTEROS
Acci6n espacio-temporal
Toni GIRONES, Instalacion “Llangament de Passanelles”, Cadaqués (Girona), 1995.
Acci6on y actividad en espacios publicos
Dispositivos de apropiacion para actividades indeterminadas.
Santiago CIRUGEDA, Cubas, Sevilla, 1999.
[27 accion
- actividad

!pte —

wae gl

FAGRICATIONE

Accion y actividad en espacios publicos


Instalaciones temporales para usos lUdicos.
Xavier COSTA (comisario), ABALOS & HERREROS, Vicente GUALLART, MVRDV,
RIEGLER & RIEWE, Proyecto ‘‘Fabricacions”, Barcelona, 1998.
28 accion critica
ET

Acci6n critica como reactivo


Bruno MUNARI, Busqueda de la comodidad en un sillon incobmodo, 1950, en Fisuras 7, 1999.
laceEE
* acera
> \intermedios, lugares’ {co] |Con una sola palabra se nombra tanto el borde de lo puiblico, el exterior del umbral,
como una parte de la gama de espacios intermedios en lo publico. ‘Acera’ proviene
en su acepcion mas antigua de FACERO, “fronterizo”, y de ahi FACERIA, “terrenos
ide pasto que hay en los linderos de dos o mas pueblos”.
Lo que sin duda nos acerca al concepto de limite. Acera es tanto una gradacion de
espacios intermedios en lo urbano como una faja de terreno de deslinde en lo ru-
ral. Senala bordes que nunca son un linea.
Es un espacio intermedio, el lugar donde se contagian los caracteres de las zonas li-
mitrofes, donde se comparten transitos y donde pastan y conviven ganados de dife-
rentes propiedades.
JOSE ALFONSO BALLESTEROS

me acontecimiento
ie ; ie: ;
> ‘ambiente’, ‘arcos de [JM] |Gilles Deleuze describe como se presentan los acontecimientos, qué los ca-
desarrollo’, ‘creacion’, r Z
‘inmanencia’, ‘lugar de jracteriza:
lugares’, ‘menus’,
ie El modo del acontecimiento es lo problematico. No debe decirse que hay
simultaneo’, ‘territorio’ jacontecimientos problematicos, sino que los acontecimientos conciernen
exclusivamente a los problemas y definen sus condiciones.”
El proyecto que arranca desde el/los acontecimiento(s) se origina en tor-
ino a las singularidades. Estas singularidades son tanto espaciales como
temporales, dando cabida a una relacién que podria denominarse contrac-
tual con la historia, comprometida con la contemporaneidad, abierta a una
‘concepcidn del pasado que se da a conocer en el presente.
En cuanto a la singular relacion del acontecimiento con el espacio, es de-
‘cir, con nuestro entorno y sus circunstancias, ello permite ofrecer una vi-
'sidn del proyecto como continuo, extendido en una realidad que apenas di-
ferencia temporalidades, que valora homogéneamente las arquitecturas
existentes casi como si se tratara de una textura.
\Paisajes.

[MG] Se suele confundir acontecimiento y suceso.


'Suceso es lo que sucede, acontecimiento !o que acontece.
Aunque ambas situaciones revelan fendmenos temporales —acaecen— el
lsuceso es un resultado episddico, coyuntural, ocasionalmente conflictivo.
Por el contrario, el acontecimiento forma parte de un proceso y, al mismo
tiempo, se revela como algo emocionante e imprevisto. Singular por parti-
cular. ‘Proyectivo’. No tanto excepcional —Unico— como excitante; exci-
tado y excitador. Como una onda. Expansivo y extensivo. Un evento local
de repercusi6n global: especial (especifico) y general (genérico) y sinto-
matico. Caso y clase a la vez.
aco 30

@ acouplamientos
> ‘ad-herencia’, [MG] Tradicionalmente el dualismo ha ilustrado la divisi6n conceptual del mun-
‘a-escalaridad’, ‘ambigtiedad’,
‘contrato’, ‘dicotomias’, do en categor{fas: el reconocimiento exacto de una realidad referida a cla-
‘entre’, ‘estrategia’,
sificaciones univocas, absolutas. Seria ésta una tendencia “natural” mas
‘figura-fondo’, ‘glocal’,
‘hibrido’, ‘land-arch’, que un esfuerzo intelectual o consciente —tal y como precisaba Douglas
‘naturartificial’, ‘paradojas’,
‘publico-privado’, R. Hofstadter (HOFSTADTER, Douglas R., Gédel, Escher, Bach, un eterno y gracil bucle,
‘transfusiones, transgre-
Barcelona: Tusquets, 1995) que a pesar de su aparente componente racional
siones y travestismos’,
‘transversalidad’, ‘vago’, ‘y’ se produciria muy por debajo de los estratos superiores del pensamiento:
“La esencia del dualismo se basa en el lenguaje y consiste fundamental-
mente en palabras, meras palabras, sentidos articulados destinados a ex-
presar una “idea” esencial e intrinsecamente dicotomica, ya que cada pa-
labra tiende a representar como entonces una categoria fija de significados.”’
Hoy, sin embargo, las antiguas categorias sustantivas se enfrentan reite-
radamente a las condiciones indisciplinadas de un tiempo de mezclas y de
deslizamientos que proclama, en todas sus manifestaciones, la brutal (y ex-
citante a un tiempo) disolucién de aquellas viejas divisiones dicotémicas
que, durante largos afios, fueron paradigmas de nuestro bagaje ideoldgico
y disciplinar: exteriorinterior, naturartificial, publicoprivado, ordencaos,
determinadindeterminado, formalinformal, cotidianoextraordinario, do-
mésticouniversal, particulargeneral, discontinuoconectado, abiertocerra-
do...; configuran voces simultaneas y, por tanto, acciones —y posibles ex-
periencias— mixtas: voces “duales” tan ambiguas como explicitas, nacidas
de acouplamientos contranatura entre términos antafio contrapuestos y
que, sin embargo, se funden hoy en operaciones mestizas —es decir, bas-
tardas— que exacerban otro tipo de situaciones mas fértiles creando nue-
vos —y mas intrigantes— significados; pero también nuevos —y mas “‘des-
codificados’’— enunciados asociados a la capacidad de hibridacién —y
transfusidn— del proyecto contemporaneo.
Son fusiones de antiguas dicotomias que no pretenden construir composi-
ciones desde la contradicci6én, ni tampoco extravagancias —seria ésta la op-
cidn venturiana, mas cerca de la ironia estética que de la paradoja opera-
tiva— sino interacciones capaces de reconciliar —de hacer cohabitar— en
un mismo dispositivo hibrido, fendmenos mellizos — acouplados— mas pa-
raddjicos cuanto mas, aparentemente, imposibles.

ULAY &Marina
AMABROVICZ,
Accion y
acoplamiento.
> ‘accion>critica’, Adoptamos el prefijo ACT por ser universal, plural e implicitamente dina-
‘activacién’, ‘actividad’,
‘<des>factores’, ijmico; por activo y activador a la vez.
‘lgica directa’
Supone, en efecto, ACTIVAR (avivar, excitar, acelerar).
‘Pero tambien, ACTUAR (poner en accion, ejercer y emprender con resolucion).
Propone ACTIVIDAD (la de una accion funcional, o mejor, operativa).
Implica ACTITUD (una disposicién de animo intencionada, un criterio de accién).
Genera ACTUALIDAD (accion, actuaci6n, actividad y actitud actuales —siem-
pre en tiempo presente— efectivas en lo real y anticipadoras en lo virtual).

@ actitud
[MG] Ver ‘act-n’.

a activacion
> ‘accién>critica ‘act-n’, EFPI La accion por excelencia. La activacién supone la respuesta mas enrique-
‘ambiente’, ‘avatar’,
‘campo’, ‘cliente’, icedora a una solicitacion. La activacion puede ser enddgena o exdgena,
‘contexto’, ‘decisiones mas
que disenos’, ‘entorno
siendo en ambos casos igual de positiva. La activacion es siempre trans-
formadora, nunca inerte o indiferente. La activacion no es sdlo una res-
puesta directa a un acontecimiento o a una provocaci6n, sino que implica
compromiso y resultados de reacci6n en el sentido quimico de la palabra,
de transformacion o de progresion. La activaci6n se categoriza como cua-
lidad indispensable en la arquitectura progresiva. El territorio se activa con
la presencia de la arquitectura; la arquitectura se activa mediante el uso;
el uso se activa en relaciOn a la nueva sensibilidad de los materiales; los
materiales se activan entrando en reacci6n con ei territorio del que nos se-
jparan o al que nos unen.

@ actividad
=> ‘act-n’, ‘aformal’, [MG] Una arquitectura dinamica es dinamizadora: genera no solo estética —o for-
‘dinamismo’, ‘flexibilidad’,
“Muncién’, ‘infiltracién’,
ima— sino también (sobre todo) actividad (no sdlo como accion meramen-
‘inteligencia’, ‘multi’, te funcional sino como materializacién activa de acciones y usos simulta-
‘operativo’, ‘plural’,
‘producto’, ‘programa’ neos; pero también como movimiento operativo, generador de operaciones de
lintercambio entre programas, formas, espacios diligentes y acontecimientos).
Una arquitectura, pues, capaz de favorecer espacios mas “inquietos” por ser,
precisamente, activos y activados: producidos desde una voluntad reacti-
va(dora) flexible, plural y relacional, catalizadora de posibles (inter)accio-
ines entre lugar(es), cultura(s), informacion(es) y comportamientos.

@ actu alidad
[MG] i\Ver ‘act-n’.

@ actu ar
[MG] Ver ‘act-n’.

@ adaptacion
[MG] Ver ‘ad-herencia’.
cch Ee
+ ad-herencia
=> ‘complicidad’, [WM] Es uno de los guiones que mas interesan. El de su argumento y el de su se-
‘contrato’, ‘estrategia’,
‘flexibilidad’, ‘infiltracion’, paracion. Las adherencias que se desprenden de separar la mochila gene-
‘injerto’, ‘inteligencia’, alégica, o la herencia que viene sin avisar en toda operacion de acopla-
‘intercambio’, ‘y’
miento, adaptacion, injerto, superposicion.
Las ad-herencias son estrategias de ocupaci6n, sutiles y sibilinas, en medio
de alguna legalidad sobre territorios consolidados alterando radicalmente
su sentido y poniendo en crisis el modelo que lo sustenta.
El! modelo anterior ha muerto, viene a decir, pero la herencia no.
Este es el argumento de la separacién.
Es el guion.

Estructuras de ad-herencia en suelos verticales

1. Willy MULLER + THB Consulting, 2. Santiago CIRUGEDA, Andamio


AD1 y AD2. Estructuras de ocupaci6én, habitado, Sevilla, 1999.
Barcelona.

w adios a la metafora
> ‘abstracto’, ‘accién> [JM] Las historias cercanas narran lo irrepetible. Lo proximo no es, pues, lo “pré-
critica’, ‘acontecimiento’,
‘alegoria’, ‘criterios’, ximo-lejano” (Rainer Maria Rilke). Hacer proyectos hoy es decir “adidés
‘diccionario’, ‘innovacion’,
‘légica directa’,
ala metafora”.
‘posicionamiento’, La realidad nos empuja a ser realistas y, por tanto, a hacer una arquitec-
‘significado’,
‘transversalidad’ tura que le corresponda.
“Adids a la metafora’”. La arquitectura o el arte que nos interesa ya no ““di-
ce” al “ser”; se trata de una singular sintaxis que arrastra sensibilidades
multiples, incomposibles, impredecibles. Toda accién proyectual pretende
un sentido, pero en el proyecto que describimos existe una relacion incier-
ta entre figura y sentido, de tal modo que se nos ofrece una dificultad pa-
jodiEE
ira Su exégesis, para su razon. El efecto, derivado de este sentido proyec-
‘tual que se pretende, es incierto pero apoyado en lo fenomenoldgico, con lo
cual la fruicién de sus espacios y sus tiempos se deriva justo del desenla-
ice (el trayecto) entre la juntura y el desenlace (el resultado). Entre el plie-
gue y el despliegue. Nunca mas oportuno, puede decirse que proyectar es
conocer. Este conocimiento ‘abre casillas’”, muestra posibilidades de expe-
riencias. Habla de la construcci6n de mundos, de la composibilidad de las
'realidades. De abrir posibilidades; de construir, pues, nuevos mundos.

@m a-escalaridad (ambigiiedad escalar)


> ‘AA’ ‘abierto’, [MG] ‘Escala no es medida, ni dimension (univocas), sino capacidad de relaciéon
acouplamientos
autosimilitud’, \((ambivalente). Del mismo modo que los sistemas dinamicos que rigen nues-
Jicotomias ‘entre
*xtraversion fractal
tro universo (y las geometrias complejas de las estructuras a ellos aso-
geometria’, ‘info rmal iciadas) propician posibles relaciones de zoom “a-escalar’’, entre si (como
intermedios, lugares’,
jimite’, ‘no-forma fendmenos recursivos —y encabalgados— de aumento y desarrollo) inte-
sinescala’
iresan aqui aquellas configuraciones (0 disposiciones) abiertas que no se
jadscriben a ninguna escala: 0 mejor, que alteran la idea de escala —de es-
cala, no de tamaho, como sefhalaria Federico Soriano— remitendo, asi,
a la propia naturaleza difusa del/los entorno(s) contemporaneo(s) reso-
nando flexible y desprejuiciadamente con y entre sus sorprendentes —y
ambiguas— manifestaciones.

[JM] Accion y efecto de una arquitectura que no distingue limites, que se disuel-
ve. Todo el espacio de esta arquitectura seria espacio intermedio = “entre”.

Ambigiiedad escalar

Vicente GUALLART,
Centro multifuncional,
Denia, 2001.

1. Fotomontaje. 200 m.

2. Piedras calcareas
de Denia. 0,2 m.
(Foto: Rafael Vargas).

3. Fotografias micros-
cépicas de una piedra
calcarea. 0,0002m.
(Fotografia: UPC).
co a
*x¢eaformal
> ‘abierto’, ‘actividad’, [VG] |El estado de libertad maxima de la arquitectura es aquel en el que la for-
‘a-escalaridad’,
‘dinamniene! informal
.
ma no se busca, sino que aparece como resultado de un proceso. Lo afor =
Reaies\aiitsay meraeia, mal es ingravido, profundo, misterioso, negro.
‘no-forma’, ‘tiempo’,
‘transfusiones,
trans-gresiones y
travestismos’ [FS] |iPor qué razén sin forma? Precisamente una caracteristica de la arquitectu-
ra moderna es su indeterminacion. Mejor dicho, la inconstancia de su determi-
nacion, ya que incluso la fase inicial también debe sufrir la indefinicion. Una ar-
quitectura en cuya base estén principalmente los procesos formales como gestores
de la estructura arquitectonica no podra resistir la alteracién de uno de ellos
sin perder toda su identidad. Una arquitectura sin forma permite reformar, res-
taurar, cambiar la imagen sin que, evidentemente, la forma sea alterada, y por
tanto el objeto permanece. Puede absorber espontaneamente adiciones, subs-
tracciones, modificaciones técnicas sin perturbar su sentido de orden. Esta cons-
tancia subyacente permite mantener la coherencia en la unidad y no caer en
la exaltacién de la superposici6n cadtica de fragmentos.

[MG] |Ver ‘extraversiOn: <ex>, factores de forma’, ‘<in>, factores de orden’ e‘in-
form(acion)al’

@ug afuera, etc.


> ‘accion’, [JM] |Sensacién de los sujetos que se hallan permanentemente “en transito”..La
‘Benidorm’, ‘campo’, . y . : Peeks | :
*forastentas "nosuear” ciudad de hoy estarfa vinculada a la idea de transito de los sujetos. La ciu-
vecle dad, mas que una suma de espacios, es una suma de tiempos-acciones. Como
consecuencia de ello lo relevante en la ciudad de hoy son los no-lugares,
tal como proponia Marc Augé.

[MG] |Ver ‘no-lugar’.

@ agitado, espacio
[MG] |Ver ‘abierto’, ‘accion’, ‘animacidn’, ‘dinamismo’ e ‘inquietud’.

x agricultura
> ‘alfombras’, [VG] |Mediante la agricultura el hombre ha colonizado durante siglos el terri-
‘campo’, ‘cultivos’, 3 A é 5 . 7
“Jandearchi land links torio, creando sistemas de regadio y realizando plantaciones segtin leyes
‘lands in lands’, ‘natuficio’, Atpi i H H
ete ce Ae geometricas. Ha desnaturalizado los espacios naturales mediante la plan-
tificial’, ‘paisajes tacion de elementos naturales. La distancia a la que se plantan los diver-
operativos’, ‘rurbano’ y a A z
sos arboles 0 plantas depende tanto del tamafio del propio cultivo como de
los sistemas de recoleccién empleados.
Cada cultivo produce una textura y un color sobre el territorio. En terre-
nos montanosos, las pendientes han sido convertidas en elementos finitos
mediante la construccion de bancales.
En climas agresivos, el uso de invernaderos permite superar las condicio-
nes propias del lugar, creando construcciones ligeras que contienen mi-
croclimas importados de otras latitudes. La agricultura se industrializa. El
paisaje se urbaniza.
El espectaculo de la naturaleza y el de la ciudad son ahora comparables.
oon
YP
Mh ML.
Naturartificial
Vicente GUALLART, Willy MULLER, Enric RUIZ-GELI, Scape House, Ensanche territorial, 1998.

@B+x agujeros
> ‘disposiciones [FS] Ver ‘diagonalizaci6én’.
lisposit energia
strategia

same
opologia’,
Jap
‘vacio
AL [JM] \El espacio de Ja ciudad 0, mejor dicho, el espacio de la arquitectura co-
mienza a agujerearse transformandose en un fluido continuo y esponjoso
que da lugar al intercambio y al encuentro de lo(s) sujeto(s).
La estancia y el espacio urbano se anudan, como si el espacio y la arqui-
tectura se enlazaran en una trama infinita. El espacio asi concebido con-
figura una especie de red de fugas diversas, de multiples escapatorias. Como
Asomandose
un eco del que no sabriamos exactamente explicar dénde se origina y ha-
por un agujero
cia qué otro lugar nos |leva; un espacio no contenido por ningun limite o
Evocacion de un
barrera que lo remanse.
Tarzan urbano,1955,
en YAPP, Nick, En esos nuevos espacios vectorizados, el efecto del ojo, mas que el de la
The Hulton Getty mirada, persigue el espacio, lo ahueca y lo perfora, aventurando paisajes
Picture Collection,
1950's, Colonia:
de incontrolada predicci6n. Se plantea, asi, un espacio Opticamente “inco-
K6nemann, 1998. rrecto” con el que no estamos habituados a trabajar, sobre todo porque el
observado es ahora el observador.
jLas incisiones de Matta-Clark 0 los espacios telescopicos de Steven Holl
muestran esa idea de espacio agrietado, por el que se cuela una realidad
limprevista e indiscreta. Parece como si el espacio, aquella inmaterialidad
fisicamente quieta, se hubiera canjeado por un paisaje realmente expan-
sivo. Espacios que se manipulan en base a fuerzas, a merced de diagramas
dinamicos de organizacion espacial.
ouEe
[WM] Los agujeros son comodines, “‘no-nada”: agentes “‘no-caja” para jugar con
ellos cuando convenga; infiltrados, expuestos, convertidos en todo.
Los agujeros son también débiles y facilmente manipulables: pequenos —
en linea— e iguales, a veces se confunden con ventanas; reagrupados mues-
tran su potencial, sobre todo en operaciones dificiles. La estrategia de di-
seminarse o de alterar su tamafio se muestra muy efectiva en cajas —y
capas— muy arraigadas.
Los agujeros han sido la primera piedra (en los zapatos) de las “cajas”
avanzadas. Gordon Matta-Clark lo(s)abria.
Los agujeros son un proyecto.

[co] Las obras de Matta-Clark nos presentan cuerpos arquitectonicos mutilados, trepa-
nados, seccionados. Agujereados. Pero la ldgica que guia el proyecto de Matta-Clark
no es una ldgica de destruccion arbitraria, sino una ldgica de dibujo geometrizante,
tan precisa y ‘“constructiva” como la del dibujo que utiliza el arquitecto para pro-
yectar y edificar. Cuando la inmaterialidad de las figuras geométricas se impone so-
bre la realidad material, ‘carnal’, de los edificios, el resultado es una escisiOn ra-
dical y sorprendente.
XAVIER COSTA

Fabricas agujereadas

Gordon MATTA-
CLARK, Conical
Intersect, 1978, en
VVAA, Contra la
arquitectura, Castellon
de la Plana: Ed. Espai
d’Art Contemporani
de Castello, 2000.

José M. TORRES
NADAL, Intervencion
en las murallas,
Cartagena, 1996.
ele 37 agujeros

Diagonalizadores (1-2)

Cenitales (3 Cenitales y transversales (4)

Figurales (5) Funcionales (6-7)

1. Federico SORIANO, Ricardo SANCHEZ LAMPREAVE, Concurso para centro cultural en la antigua fabrica de Cervezas E! Aguila,
Madrid, 1994. 2. OMA, Concurso Trés Grande Bibliotheque, Paris (Francia), 1989. 3. Vicente GUALLART, Europan 5: centro tec-
noldgico, Puertollano (Ciudad Real), 1998. 4. Willy MULLER + THB Consulting, Nave industrial, Sant Andreu (Barcelona), 1998.
5. Antonio SANMARTIN, Manuel ORTIZ, J.M.VALERO, Centro de dia, hogar de! jubilado y rehabilitacion de la iglesia de las Capu-
chinas, Huesca, 1999. 6.NL, WOS 8, planta térmica, Leidsche Rijn (Paises Bajos), 1998. 7. NEUTELINGS&RIEDIJK, Edificio Min-
naert, Utrecht (Paises Bajos), 1998.
lagu fe

@xaguj eros negros


> ‘accién>critica’, [MG] “Cuando una estrella se contrae hasta un cierto radio critico, e! campo
‘atractores’, ‘energia’,
‘Juz’, ‘m.ciudad’,
gravitatorio en la superficie llega a ser tan intenso que los conos de luz se
‘no-lugar’, ‘tiempo’ inclinan hacia dentro, tanto que la luz no puede escapar. De acuerdo con
la teoria de la relatividad, nada puede viajar mas rapido que la luz. Asi,
si la luz no puede escapar, tampoco /o puede hacer ningun otro objeto; to-
do es arrastrado por el campo gravitatorio. Se obtiene asi un conjunto
de sucesos, una region del espacio-tiempo, desde donde no se puede esca-
par ni alcanzar a un observador lejano. Esta region es lo que hoy en dia
/lamamos un agujero negro. Su frontera se denomina el horizonte de su-
cesos y coincide con los caminos de aquellos rayos luminosos que estan jus-
to a punto de escapar de! agujero negro, pero que no lo consiguen. Uno po-
dria decir del horizonte de sucesos |o que el poeta Dante dijo a la entrada
del infierno: ‘‘Perded toda esperanza al traspasarme”. Cualquier cosa o
persona que cae a través del horizonte de sucesos pronto alcanzara /a re-
gion de densidad infinita y el final, pues, del tiempo.”
(HAWKING, Stephen W., “Espacio y tiempo”, Historia de! tiempo: de! big bang a los aguje-
ros negros, Barcelona: Critica, 1989)

[MG] “Nada hay que pueda escapar de un agujero negro una vez que ha caido
en su poder, ni siquiera la luz. Ni siquiera Clara Luz.
Entonces —pens6—, ese tal Teseo Hadesovich debe ser una suerte de agu-
jero negro humano. éCuantas clases de agujeros negros existirian en el uni-
verso? Quiza habia lugares y personas en nuestro propio planeta que ope-
raban como tales. Eso estaba pensando e! dia que /o derribo el ataque y
sintio proxima la muerte.”
(COVADLO, Lazaro, Agujeros negros, Barcelona: Ediciones Altera, 1997)

[VG] Las ciudades, las organizaciones son centros acumuladores de energ/a in-
formacional. Pueden ser estrellas. Entornos donde la actitud de sus diri-
gentes hace que una idea sea amplificada por otra produciendo una reacci6n
Agujeros negros
en cadena que ilumina su entorno. O bien pueden ser agujeros negros. Lugares
1. Agujero Negro con gran potencial debido a su infraestructura, lugares que reciben gran can-
Sagitario A. Via
Lactea: Longitud/latitud tidad de informacién pero que la colapsan en su interior. De los que no sale
galactica: 0°/0°; nada. En su proximidad se nota su energia. Y a veces producen temor...
distancia de la Tierra:
cerca de 30000 anos
luz; masa estimada:
cinco millones de veces
la solar. En Newton 8,
Diciembre 1998.

2. Agujero Negro
Cygnus X-1.
Constelacion del Cisne.
Longitud/latitud
galactica: 71,3°/3,1°;
distancia de la Tierra:
cerca de 8000
afios luz. En Newton 8,
Diciembre 1998.
ch
* AH, casas
> ‘casa’, ‘catalogo’, [co] Las casas AH 0 su version sorprendida casas jah! son el resultado de una consulta re-
‘combinaci6n’,
‘componente’, ‘diversidad’, alizada por una asociacion de empresarios interesados en producir una linea de vi-
‘doméstico’, ‘estampados’,
‘fabricaci6n inteligente’,
viendas industrializadas dirigidas, en principio, a un mercado muy abierto: vivienda pu-
‘housing’, ‘kits’, ‘objeto’; blica, vacaciones, jovenes, proteccion civil... El encargo plantea un doble problema:
‘rurbano’
como diferenciarse de la oferta andaloga —y hacer estas viviendas capaces de com-
petir también con la vivienda convencional— y como pensar la casa en su maxima abs-
traccion, sin contexto, sin otro parametro que una eficiencia genérica y universal.
Esta apertura e indeterminacion inducen como criterio basico la sistematizacién de
la reducci6n: de variables, de complejidad constructiva, de superficie, de areas acris-
taladas, de particularidades, de operaciones in situ... Reduccién de la que se pre-
tende extraer una poética en sintonia con la racionalizacion y simplificacién impli-
citas en la industrializaci6n (y evitar ala par un rigorismo moralista mal entendido,
restrictivo: reducir es aqui, 0 quiere ser, intensificar, dar intensidad al trabajo y a
la experiencia de habitar estas casas). Se trata, entonces, de producir con aire, con
ivolumen, un espacio “ya visto” nunca asociado a “barato” o “funcional”, sino a
valores ambiguos pero de gran aceptaci6n subjetiva en la vivienda.
Ni la escala, ni la forma, ni el material guardan alguna relacion con una figuracion
tradicional. La estrategia propuesta es desviar las asociaciones a dos referentes
estéticos: la caja magica y el artefacto técnico, buscando buenos acuerdos genéri-
cos con el paisaje y la idea de habitar.
Despertar la curiosidad, contrastar interior y exterior, ofrecer misterio: lo domésti-
co como juego. Desarrollando acabados superficiales de extrema densidad 0 colo-
raciOn, se pretende aprovechar las posibilidades implicitas al material de acabado
idel panel, el PVF2, cuya terminaci6on es susceptible de recibir impresiones de tipo
iserigrafico o similar. De esta manera, se intenta diferenciar el producto de la ofer-
‘ta de casas prefabricadas de madera y de la de caravanas/mobilhomes, producien-
ido una imagen alternativa, con otro mercado potencial. El sistema incluye también
un conjunto de periféricos que posibilitan una personalizacion de la casa. Las casas
AH son, frente a la casa tradicional, lo que el Swatch frente al reloj de péndulo:
no solo o no tanto un cambio tecnoldgico como la constatacién de un cambio de ha-

ABALOS & bitos, de la forma de relacionarse con las cosas. Un producto de la cultura material
HERREROS, Casas contemporanea. Se basa en la modificacion del concepto de durabilidad asociado al
AH, Prototipos
de economia en /a produccién industrial: la introduccién de un producto investido
industriales,
1996. de seriedad cultural en la ldgica del consumo. INAKI ABALOS & JUAN HERREROS
Co
x@+alcal de
=> ‘Benidorm’, ‘cliente’, [VG] Alcalde: isu ciudad es avanzada?
‘economia’, ‘land links’,
‘m.ciudad’, ‘Metapolis’
[MG] [WM] Hay alcaldes para los que construir equivale tan solo a ocupar. Para otros, en
cambio, construir significa crear —estimular— nuevas condiciones de entorno:
escenarios, paisajes 0 habitats mas cualitativos y/por avanzados.

[MG] [VG] [WM] “Alcalde, no mates parques’’, proponia un conocido lema. Ni tampoco po-
tenciales... en tu ciudad.

x aldea global
[VG] Ver ‘ciudad?’ y ‘global’.

@ alegoria
> Mice
‘abstracto’, ‘accion> [MG] |No son alegorias lo que necesitamos ahora.
contecialsite? ‘
ae elie La alegoria procura [tal y como recordaba Juan Delcandeecitando a Walter
ee
criterios’, ‘erudicién’,
Benjamin] recuperar aquello que tiende a. extinguirse. Y la alegoria se ha-;
‘innovaci6n’, ‘logica ce mas presente cuando una cultura se siente amenazada, cuando una Ci-
directa’, ‘pasado’, Ba a ; fi hist6
‘posicionamiento’, vilizacion se transforma y cuando desaparecen determinadas formas histo-
‘significado’, . y ae Fen ee ee
eer reel ricas. La alegoria expresa el! lamento —/a nostalgia— por esta desaparicion
y ha venido desarrollando toda una serie de estrategias estéticas que fre-
nan la desaparicion o que, por lo menos, conservan vivo y presente bajo
otra forma aquello, o la imagen de aquello, que esta desapareciendo.”
(DELCAN, Juan, “Arquitectura en la era de la electronica”, BAU 016, 1997).

@alegria
avanzada, [MG] |Una arquitectura avanzada es una arquitectura extrovertida: (se) propo-
arquitectura’, ‘colores’,
‘extraversion’, ne, pues, (como) una arquitectura mas “alegre”. No ya estricta, elegan-
‘inform(acion)al’,
‘inteligencia’,
te o austera, sino abierta; inacabada y flexible pero también exultante;
‘optimismo’, ‘placer’,
‘yo!
desenfadada; ludica. Explicita en sus movimientos. Expresiva en sus
manifestaciones.
Interesa ese posible espiritu pletorico —elocuente y comunicativo— de
una arquitectura mas animada, dinamica y liberada; distendida y desin-
hibida; “informal”.
Confiada en la manifestacién relacional de las ideas —y de los movi-
mientos— mas que en la especulaci6én conceptual con las ideas —o
las posiciones—.
Una arquitectura mas estimulante y optimista. Decidida a interactuar con
el mundo. Abierta al uso decidido (estratégico y plastico, operativo y ex-
presivo) del color, de la luz, del sonido, del movimiento y de la energia; a
una reactivacion, pues, de los sentidos.
Esa busqueda (mas 0 menos deliberada) del goce, del deseo, del estimulo
y del intercambio—de una alegria tan expansiva como expresiva— fa-
vorece, hoy, una nueva alianza entre arquitectura, creaci6n, técnica, ar-
te, cultura y medios de comunicaci6n destinada a propiciar nuevas e ines-
peradas transversalidades hechas de mezclas, transfusiones e hibridaciones
tanto mas sugestivas y eficaces cuanto mas insolitas y sorprendentes.
@ alfombras (paisajismo avanzado)
>‘agricultura’, ‘bandejas’, [MG] Ver ‘lands in lands’.
ultivos’, ‘dispositivos’,
and links’, ‘meseta’, Isi imaginamos las superficies del territorio como los pavimentos de cier-
laturartificial’, ‘paisajes
perativos’, ‘plateaux’,
tos salones, puntuados por alfombras coloristas de motivos diversos, po-
elieves’, ‘superficie’,
‘demos entonces imaginar también, deslizadas en el paisaje, posibles “ar-
opografias operativas
iquitecturas” concebidas, a su vez, como virtuales a/fombras operativas.
‘Del mismo modo que el espacio de una vivienda puede concebirse hoy co-
mo un gran vacio —a habilitar— estratégicamente abalizado por grumos
equipados —coagulos de servicio—, también la estructuracion de ciertos
paisajes puede formularse preservando sus cualidades “vacantes” median-
te la ubicacion tactica de puntuales esteras —manchas— programaticas,
no camufladas sino deslizadas en y sobre el paisaje: /ands in lands.

“Todas las ideas se encarnaban inmediatamente en una profusion de for-


mas y colores; todas estas formas eran detonantes de nuevas ideas. Este
método de reconstruccion de lo real que rechazaba libremente todas las
ideas recibidas y todas las convenciones, esta combinatoria abierta L...]
era una manera de ser y adquiria entonces un auténtico valor conceptual.
Y lo raro de ese proceso es que presentaba un dominio particularmente no-
table de la dificultad de componer con la doble naturaleza del paisaje: el
tema y su representaci6n, a la vez”.
(AURICOSTE, Isabelle, “Yves Brunier, narrador’”, Quaderns 217, 1998).

Yves BRUNIER,
Waterloo, 1989, en
Yves Brunier (1962-
1991), Burdeos:
Arc en réve, 1993.

Europe transformed,
en Rem KOOLHAAS;
Bruce MAU (OMA),
S,M,L,XL, Rotterdam:
010 Publishers, 1995.

x alta velocidad
‘infraestructuras’, [VG] |\Concentrarse para proyectarse; alli donde la concentraci6n urbana es ma-
yor, en el limite interior de la ciudad (los centros histéricos), o en su limi-
te exterior, mas alla de la periferia de las ciudades; en un medio antes Ila-
mado rural y que ahora es un modo diferente de ciudad. Alli, a treinta
‘minutos en coche y por autopista de una estacion de TAV, en medio de un
desierto”, con un constante ruido de fondo de aviones, trenes y automo-
viles, observado permanentemente por satélites, el hombre puede crear su
propio mundo individual.

[VG] Cuando 100 Km miden 20 minutos.


42 alfombras
Alfombras vegetales BCQ (David BAENA, Toni CASAMOR, Josep Maria QUERA), Proyecto de Ordenacion de /a fran
forestal, Viladecans (Barcelona), 1998.

rae Sian ae
Alfombras vegetales Arturo.FREDIANI (SOB Arquitectes), Parque Torrent Ballester, Viladecans (Barcelona), 1996-19
a - yet tse ae - ' —

ca
Alfombras tejidas Merca
JomoFE
B ambiente
>‘acontecimiento’ [JM] El ambiente (unwe/t) apela en gran medida a una configuracion de marco:
ctivacion’, ‘campo
espliegue’, ‘entorno lugar en el que es propio descubrir orden y desorden, vacio y caos.
iperiferia’
El ambiente, desde lecturas proximas al caos, seria, en efecto, la posibili-
dad previa de lo que puede emerger, configurarse. En efecto, el ambiente
es el marco de lo prelingilistico. El proyecto de la arquitectura emerge en
este marco; es, gracias a este “ambiente”, prelingiistico, salvaje.
Lugar de estados previos, el ambiente ofrece ese intercambio propio de to-
do origen creativo.
Ambiente, lecho, cuenco por y enel que la arquitectura se despliega, se da
a ver, se agarra, estira, extiende, en una especie de continuo de formas y de
espacios a través de los cuales es dificil la separacion entre unas y otros.
Principal consecuencia de esta definicién: queda alejada cualquier posi-
bilidad de planteamientos duales entre arquitectura y territorio, y otras co-
Sas parecidas, tan al uso durante los setenta. Quedan lejanas las relaciones
dictatoriales entre arquitectura y paisaje, que axializaban los lugares y las
arquitecturas, y con las que paraddjicamente se argumentaba su relacion
con la historia.

® ambigiiedad (y ambivalencia)
[MG] Ver ‘hibrido’ e ‘intermedios, lugares’.

[MG] E| espacio univoco deja paso hoy a un espacio decididamente ambivalente en


Jaradoja
ransfusiones sus manifestaciones fisicas y virtuales. No sdlo por no-predeterminado fun-
cionalmente, sino por sustantivamente hibrido. Categéricamente ambiguo.
En una realidad multifacetada, polifasica, definitivamente no-esencial, la
arquitectura puede crear espacios mas plurales por, precisamente, indeter-
minados. Por implicitamente cambiantes e (in)formales. Por multiples. Mul-
tiplicados y multiplicadores. Aquello que ciertos autores entenderian co-
mo la humillaci6n definitiva del objeto —su pérdida de sustantividad o de
categoria— favorece precisamente la pluralidad y la intriga (una cosa, una
accion, un escenario como “uno” y “muchos” a la vez, como “uno” y “otros”
posibles) combinando diversos niveles de informacion, de interpretacién y

Edificios / jardines de lectura solapados, es decir, diversas capas de significado y relacion.


La antigua nocidn de identidad se hace entonces mas ambigua pero, por
WEST 8, Proyecto 1:00
ello mismo, mas compleja y rica en acontecimientos.
PM Square, Nueva York
(EEUU), 1996. Un edificio puede ser un jardin. Un jardin, un edificio.
ampBi
g# ampliada
> ‘aguijeros’, [JM] La arquitectura “ampliada” es la que se despliega en demanda de una vi-
‘arqueologia’,
‘arquitectura’, ‘contexto’,
sion curva, convexa y multidireccional que unas veces recorre literalmente
‘despliegue’,
los espacios asi figurados, pero que otras procede asi, para simplemente es-
‘diagonalizacion’,
‘entorno’, ‘geometria’, canear aquello que es sdlo transparencia, opacidad. Los dispositivos des-
‘topologia’
tinados a desplegar estas arquitecturas parten casi de un ojo de pez, de-
formante y aproximativo, esclerdtico y miope, que pretende solo una
aproximacion a un espacio por averiguar, que intenta obtenerse gracias al
ensayo, a la accion de ir perforando lugares.

+ andamiajes
> ‘(a)precario(s)’,
‘ad- [WM] /Estructuras de ocupacion que introducen un espesor en la superficie publi-
herencia’, ‘andamios’,
‘efimeros’, ‘estrategias citaria, apropiandose de una legalidad existente: el suelo vertical de la me-
de apropiaci6n’,
tropolis, capaz de soportar todo tipo de elementos estructurales contene-
‘estructuras de
ocupacion’, ‘infiltracion’ dores y contenidos. Para vivir, para trabajar, para medir, para aprender,
para observar. O para introducir el movimiento y el volumen de un anuncio.

Willy MULLER + THB


Consulting, AD2
Estructuras de
ocupacion, Barcelona.

*x+andamios (y medianeras)
> ‘(a)precario(s)’, [c] “Los andamios pueden ser un nuevo campo de accion para los arquitectos. Su ima-
‘efimeros’, ‘estrategias
de apropiacion’, gen cambiante y en transformacion constante /os convierte en un gran potencial
‘estructuras de
de accion experimental.
ocupacion’, ‘infiltracién’
Los andamios, ademas de su utilidad practica como utillaje (re)constructivo para
unas Ciudades que envejecen, también sintonizan con los tiempos actuales por su
flexibilidad, transformabilidady por la desmaterializacion de la arquitectura en
ellos implicita, asi como por el deseo de desplazarse a otros usos.
Por ejemplo, por la manana pueden ser grandes paneles publicitarios, por la tarde
se pueden transformar en obras de arte y por la noche, en inmensas lamparas 0 co-
mo lugares de exposicion temporal.
Conceptos como la flexibilidad, la simultaneidad de usos y programas, el reciclaje
de los espacios y las estructuras existentes o la transposicién de un programa cul-
tural a otro tipo de programa ya existente (empresarial, comercial administrati-
vo, etc.) pueden ayudar a determinar estos nuevos lugares desde una visi6n mucho
mas interdisciplinar.
ond
Si en los espacios culturales contemporaneos los contenidos son reflejo de una re-
alidad callejera, gpor qué no utilizar, pues, una estructura efimera como lo es un
andamio como soporte de acciones y manifestaciones creativas que dieran lugar a
nuevas relaciones socioculturales cuestionando la definicién tradicional de los con-
tenedores de arte?
(GOLLER,
Bea, ‘Andamios y medianeras: laboratorios urbanos”, Quaderns 224, 1999)

[WM] /|Ver ‘ad-herencia’, ‘andamiajes’ y ‘publicidad’.


Las medianeras se han transformado en grandes pantallas urbanas, ver-
daderas superficies de inscripcién de acontecimientos de actualidad, dis-
cursos, imagenes, eslogans.
Un cuerpo tatuado para alimentar un intercambio de ambiciones perso-
nales y comerciales que nos obligan a especiales intensificaciones percep-
tivas y racionales para interpretar, seleccionar u olvidar tantas cosas.
Podemos imaginar un plan estratégico de ocupacion temporal de las su-
perficies verticales sobre la base legal de pago por uso del espacio: quiza
la formula mas contemporanea y de mayor futuro en el campo de la ar-
quitectura. Una linea de exploracioén proyectual sobre lo que Ilamaria-
mos una “arquitectura inquilina”: estructuras adaptadas o adheridas.

Andamios
y medianeras

1.2.4.5. Bea GOLLER


(trabajos de los
estudiantes del master
“Arquitectura, arte y
espacio efimero”),
Barcelona, 1998-1999.

3. LE GROUP K,
Proyecto de cabinas
para homeless
Les Balises, Lyon
(Francia), 1994.

6. Yago CONDE,
Medianera en la Ronda
General Mitre,
Barcelona, 1991.
oni Ti
@ animacion
> ‘activacion’, [MG] La animacion plantea un término definitivamente relacionado con lo di-
‘avanzada, arquitectura’,
‘avatar’, ‘campo’, namico: con el movimiento. Pero mientras el movimiento implica despla-
‘delynnear’, ‘digital’,
zamiento y accion, la animacié6n —tal y como apuntaria Greg Lynn (LYNN,
‘dinamismo’, ‘evolutivo’,
‘flujo’, ‘forma’, ‘genética Greg, “Animated Form”, Quaderns 219, 1998)— sugiere animalismo, ani-
de !a forma’, ‘\geometria’,
‘hibrido’, ‘inquietud’, mismo, evolucion, crecimiento, actuacion, vitalidad y virtualidad; desde una
‘topologia’
logica inform(acion)al, por informatizada e informalizada. Una relacion
topoldgica, de transformacion, de mutacion y de cambio, mas flexible y flui-
da, producida desde estructuras y geometrias mas elasticas y deformables.
Es decir, mas “‘informes”’.
“Para negar la trascendencia de la forma estatica —seguiria Greg Lynn—
la arquitectura debe empezar a describir las caracteristicas particulares
de lo inconcluso, rechazadas hasta ahora por la rigida exactitud de /a
geometria pura y la estricta simetria de las proporciones; recuperando el
valor animado de las configuraciones evolutivas.
Un modelo de animacion de tiempo y movimiento se resiste a la separa-
cién de la forma respecto a las fuerzas que la animan. La forma se con-
cibe, asi, en un espacio de fuerza y movimiento virtual mas que dentro de
un espacio de estasis idealy equilibrado. Las coordenadas discretas en un
punto fijo definen el objeto en una situacion cuya trayectoria relativa se
relaciona con otros objetos, fuerzas, flujos y campos de movimiento in-
Greg LYNN, Henie mersos en el propio espacio activo de fuerzas. El cambio de un espacio pa-
onstad installation
design, en LYNN,
sivo de coordenadas inertes a un espacio activo de interacciones implica,
Greg, Animate form, pues, un movimiento global que no rechaza la especificidad contextual.”
Nueva York: Princeton
Architectural Press,
1998. Forma animada
ono
# anonimato
’ ‘afuera’, ‘espacio’, [JM] Experiencias que sentimos habitualmente en las grandes areas comerciales,
yrasteria ‘no-lugar
jen los aeropuertos, o al transitar por la periferia de las grandes ciudades.

@ anonimo
> ‘aburrido ‘alegria [MG] Ver ‘abierto’, ‘expresidn’ y ‘extraversion’.
liente
Proponemos, f rente a la insustancia de lo andnimo (lo timido, lo prudente,
jlo “invisible”, lo ‘integrado”’, lo desapercibido, lo discreto... lo aburrido)
una arquitect Ira mas extravertida. Expresiva. No expresionista (forzan-
do el gesto) si no explicita (expresando el movimiento).
Una arquitectura capaz de comunicar la propia logica dinamica —y las
tensiones— que la configuran (su topologia) y de reaccionar ante los esti-
mulos exteriores que la solicitan.
No se trata de enfrentar alo andnimo lo “autoral” (vedettismo) o lo ““ges-
tual” (esteticismo) sino lo relacional. No lo retdrico sino lo elocuente.

* anti gravedad
> ‘campo [c] Estado potencial para la arquitectura avanzada.
inchable
Cuestion necesaria. En un medio electronico, digital, la materia pierde su gravedad,
igereza
e| espacio se convierte en subacuatico, en velocidad de salto al vacio, libre.
Las tres dimensiones toman su total importancia y no existe jerarquia entre suelo
y paredes; todo son superficies equi-importantes, equi-Utiles.
Haciendo que las tres dimensiones se equilibren, damos mayor importancia a la cuar-
ta dimension: el tiempo. ENnRIC RUIZ-GELI

me | ay /
=|

Situaciones de
trabajo y descanso
en entornos de
2)
gravedad nula

Proyecto Estacion
Espacial Internacional
(ISS), en E/ Pais
semanal, 15/X1/1998.

1. Karl S. CHU
(X Kavya),
Ad9GrBel5’. 0Sa314.

2. SPILLER FARMER
Architects (con
SIXTEEN, Makers),
Hot Desk, Londres.

3. OOSTERHUIS
Associates, Pabel/on
del agua salada,
Neeltje Jans
(Paises Bajos), 1997.
lant [ie

@antitipos
=> ‘acouplamientos’, [MG] En una imagen sorprendente puede verse, cruzando los aires, un coche aco-
‘ambigtiedad’, ‘capas 1 1
‘contrato’, ‘esquejes’,
plado a un avion. El coche quiere correr; el avidn puede volar. El nuevo ob-
‘hibrido’, ‘injerto’, ‘m aclas’ jeto quiere —y puede— correr y volar.
No es, sin embargo, éste un objeto univoco, especialmente compuesto para re-
alizar ambas funciones, sino un objeto dual, nacido de la macla directa entre
jdos piezas individuales destinadas, cada una, a ejercer una funcion no especi-
ica pero cuya union permite, potencialmente, ejercer ambas.
No es pues un diseno tipoldgico, sino un mecanismo a-tipoldgico.
Correr+volar = COCHE-AVION.jNo aviocar, ni autoavion, sino COCHE-
AVION!: un esqueje explicito, sin matices ni transiciones.
Antitipo Un contrato contranatura, hibrido, susceptible de aunar en un mismo pro-
yecto codigos de formacion diversa, que alude, de hecho, a la propia desvin-
Flight-Fancy, en I-D,
Marzo-Abril 1994. culacion entre las partes del proyecto contemporaneo: maclas, esquejes, in-
jertos; son mecanismos recientes —anticompositivos— que traducen la voluntad
de concebir formas y estructuras mas rotundas y desprejuiciadas en sintonia
con la propia interpretacién de un espacio —el actual— capaz, sdlo, de ser
eficazmente representado desde la superposicion de capas y redes diversas y
diferenciadas (como ocurre en las lecturas realizadas por scanner o en los
mapas infograficos GIS con datos e informaciones interconectados, aunque
no forzosamente simbidticos).
Antitipos eficaces para abordar unos escenarios definitivamente carentes
de tipificaci6n formal. Antitipos en los que —como en el propio escenario
contemporaneo— se solapan objetivos e intereses diversos, ya no en cuer-
pos armonicos y coherentes, sino en paisajes simultaneos hechos de es-
tructuras, formas e identidades en convivencia comensalista unas con otras.

@® anuncios
=> ‘marcas’, [MG] Una lectura de los anuncios de prensa y mensajes extrafdos de los medios de
‘publicidad’
comunicacion de todo el mundo permitiria —tal y como en su dia proponian
Yago Conde y Bea Goller en la exposicion y el catalogo Propiedad Internacional
(CONDE, Yago; GOLLER, Bea, International Property, Barcelona: Ed. COAC, 1995)— plantear
una reflexion sobre el fendmeno inmobiliario y su influencia en la construcci6én
del territorio: la vivienda se manifestaria, en este sentido, como el producto
estandar por antonomasia. Un bien de mercado insertado de Ileno en los me-
canismos de la sociedad de consumo y, por tanto, sujeto a inercias comerciales
inclinadas mayoritariamente a la generalizacion —y trivializacién— de los men-
sajes: patrones comunes de vocaci6n universal (la nostalgia de lo rural, la ca-
ricatura del bienestar, la evocacion de lo atemporal...) serian, asi, claves diri-
gidas a lo mas arraigado, estable y permanente del imaginario colectivo, como
codigos sorprendentemente compartidos, a escala planetaria, por una nebu-
losa “clase media” que habria convertido sus afanes en un “elementaly abs-
tracto sistema de ideologias, tan acritica como mediaticamente asumidas”.

[MG] Algunos anuncios son solo “comercial-universal-trivial”.


Otros son “comercial-singular-original’”. De “origen” —avance, anticipo— de
algo nuevo y, por tanto, inesperado. Estos son avanzados.
49 anuncios
1)

titorio
2 PENN PLAZA
COMPRE CASA,
» que nos
| sobre lo QUEDESE CON LA TIERRA
ido esta
} alejado de
Y GANESE EL CIELO.
én en las
En algunas judades, en los anuncios con
pnes sobre AUTENTICAS CASAS rere fotografia, v no chalet suizo, mansion
ctura. def A NADA francesa, casa mediterranea, lujo
oriental. coexistiendo en la misma zona.
by
ide
sic
A QVALIDADE
lic) NAO SE DISCVTE.
lneyLe
similar
trends
of
all
stin
commercial
therm HY CONQVISTA-SE
DPA HY
SO Aa gato SAS ts ously
COMUNE DI BRACCIANO
pick
can (Localita Campo della Fiera)
PbO er led OyIL J egal lan) Cons. "Romana Gas" Costruzione
we AME Aleta SG fa I consoraie prenda anche In same eventual richlente di adesions
daparteJ!cooperative eailute che nonhanno ancore powuto
EO Me lon ioe ailgare feodirzare |loro programedicostruaione
1 POV oe. WweneBerke house,
Oriental
all
luxury,
existi:
other

COMPRE CASA, J
QUEDESE CON LA TIERRA
Por mis que =
roclame stilos 3

Y GANESE EL CIELO. publicit H


sublicitarios

puedan variar ¢
¢€

Ss
Be[eeORES:
MONTE
SA
pment

eA
Ae hee BLY

a foMed
‘Nun
SiaiioKm Comunate
(plercioa
owlCanto Biorco,datewate.
datOxpedaty
rowsorgech uncompheasete
to| sar700 FMM
a una
un tanto de un 6 E verin sovew, Corse Convmercaie. Ave |TIP. H
pais 2 otro Bee
Ppt
Sentey spree
Se dete “Gad “tie
Rome er fapesiocltatsond
NO CAMBIE
identificaremos Woda d SG Saat
cnleresad usc porsscai 3 |
qui orriente: Wr Se Cie
comerciale

DE FAMILIA... bastantes
similares.
Darl 04wasSesonderes
sein? 2
Zona Placa Cerda
de 3 y 4 dormitorios
desde 60 hasta 100 m*
r loans are so easy, Villa von 1898 gBUSCAIS PISO?
2 practically handing
r your dream bene.
*10.950.000'- ‘Sivisitais
LAS PALMERAS
vaisa tener vuestro segundo
"flechazo”
? years of expe:
and 2 wri

s motzere
mple-Inland Mortgage Corp. advertising
and
tsstyles
graphics
«

% 3 Etagen u.0G, 1600


* Ket schtinsatiertg
mGt Descubra lo bien
que puede r por
ADIAS APAIXONANTES
ye tants procura_. Venha conbecd-ics
mi,
CASTILLA
RESERVADO)
14.900.000 ptas.
47O - VALE FERREIROS - MAIA Lafelicidad completa.
ho oF1QUALIDASE scABAmENTOT o£ PND RELIC
ern pet 6 eewrens eons
ome Chalets en Pobia
& Pulbo - Sor Mad tmab. ide - telSEDUSEYTEOOSIT de Vallbona, junte 2
However
advertisem
much 1 EWana.

adverts
the
photos,
with
Swiss
cities,
Chalet,
French
nsome
Mediterranean-s
insee
we
amansion,
Anuncios laborales simulados (2)

4S DE POSTURAS ElNomada, domingo 4 de Mayo de 1999 69B/NEGOCIOS OFERTAS DE POSTURAS E] Nomada, domingo 4 de Mayo de 1999

1 Empresa lider en el sector de Produccion de ideas

ECNICO EN NO.MAD I MEDICO necesita

\PLAZAMIENTO
HUMANO
Emprese muitineconal dedcada 2 le propuesia
viteles precisa pere su recente 1* PREMIO
de ! TOCOGINECOLOGO LICENCIADO EN FILOSOFIA
DE LA PERCEPCION
EUROPAN V DE VIVIENDA én sus oficines de Madrid. I
ESPECIALISTA EN INSEMINACION URBANA La piedra angular de la filosofia natural de San
I Agustin es su distincién enire sensibilidad ©
inteligencia. A través de los sentidos llevamos a
I La arquitectura es una parada en el tiempo, una filosofia que se escribe sobre la tierra nuestras mentes representaciones mentales de lo
Un proceso de ocupacién del paisaye liberador de I y marca el palsaje. Cualquier signo duradero escrito en la geografia dota al tiempo de sensible, los objetos fisicos. Tomando como base
carges compositives con un sistema de una dimension de la que carece. El hombre no debe mirar la naturaleza con estas representaciones, que pueden aparecer en ia
presencia de objetos o ser recuperadas desde la
transformacion por medio de ctapas correlativas ¢ I romanticismo, pero puede crear entre ella y la invencién de la ciudad una clerta
memoria, podemos situamos en ei tempo y en el
independientes. Tres productos: un petsaye hibndado tensidn, es asi que las formas de habitar adquieren legbilidad. La ciudad actual ha espacio y tomar conciencia de nuestro alrededor. Pero
por las fumciones del programa funcional mediante ! si nuestras maneras de conocer fueran confinedas
sido convertida en feudo exciusivo de una subjetividad
de orden politico. Se ha rotola
la dispersion de los nuevos usos, un conjunto de 1 solamente a los sentidos poseeriamos capacidades de
correlacion entre el espiritu del hombre con sus facultades y la ciudad con su
cadenas de informacion edificables que configuran juicio muy limitadas. Para juicios evaluativos
los hibrides urbanos nacidos de la aplicacién de !
diversidad. En esta época de casi nula objetividad, se ha desvelado el “afuera urbano” Necesitamos representaciones, no solo de lo sensible,
volumen a los archivos \ que aparece como otra sociedad diversa, una especie de “estado de |a naturaleza’ sino de lo sensible bajo algin aspecto de lo bueno.
Entre ellos surge una transicion inmediata, directa, fluida y calekdosodpica, de persona Las representaciones mentales de jo sensible, lo
inteligible, nos informan de un modo de conocimiento
doméstica, ultimo reflejo en la manera de vivir el en persona, de manera de vivir en otra diversa. Es la inseminacion producida por la
espacio intimo de todo ei proceso de creacién del I naturaleza mitica en la ciudad ya politizada y de la ciudad disgregada en la naluraleza
ajeno a los animales. Por medio de Ia inteligencia, los
seres humanos pueden percibir ei mundo fisico en su
parsaye ! salvaje Vileza o belleza, su maidad o bondad,

Incorporacién inmediata. l Se requiere persona entusiasta y motivada para


REF. PHO Incorporacion inmediata. Interesados enviar Curriculum. _Ref. S.E-men desarrollar
una labor entotal soledad. REF. Simon T
J
CONSULTOR DE CLONACION EN SERIE MULTIPROGRAM ESPANA S.A.
OPERADOR ANTROPOLOGICO OPTIMIZADOR DE PROGRAMAS
Ya no 68 posible concebir una ciudad # salvo detodo mal Para proyecto de venta de sistemas deportivos por correo. Curiosidades de la vida, Desgraciadamente el espacio dificilmente puede ser
y €3 necesano incorporar en su estructura urbane iodes fabricamos elementos mas y més seriados para después personalizarlos para su venta, movil pero los programas si, Sin embargo los
las amenazes potencies propias de una socedad proporcionando la ilusién de individualidad. {Son los trillizos clones? Aun siendo espacios pueden ser transformados y replegados y
crecientemente
invertebrada. Aparece, ahora, la respuesta portadores de ia misma informacion genética son diferentes y lo que si podemos afirmar el programa no, A cada funcién le corresponde un
de una nueve conciencia - inexistente en le mentalidad con exactitud es que su aclimatacion a lugares diferentes transforma su personalidad de tiempo de uso, una capacidad de ocupacién humana
burguesa tradicional - dequelo“salvaje”, producto dela manera diversa. E proyecto a desarrollar consiste en la implantacion de edificios de uso y una posibilidad espacial. Varios usos pueden
yutaposicion
delas culturas, nosolo 6s inextirpable
eno deportivo mediante un sistema de oferta de usos y construccién personalizable compartir ls misma posibilidad espacial o la
que @s una componente fundamental deljuego urbano situacién temporal pero nunca ambas.
Facilidad de abstraccién, iniciativa y ambiclon profesional,
Global Recruitment GR REF. W-Thing Tres afios de experiencia en sistemas de clonacion Dolly 6-90 y superiores. Ref. c-lon Abstenerse Informaticos, REF. L-IO M-IO

1. Bea GOLLER, Yago CONDE, Propietat Internacional, Barcelona, 1995.


2. Eduardo ARROYO, Manifiesto en forma de anuncios, 1999.
opiEx
@ apilar (apilamientos)
=> ‘asociar, solapar, [MG] Amontonar o hacer una pila de cosas (elementos, formas, actividades 0 progra-
conectar’, ‘disposiciones’,
‘dispositivos’, ‘estrategia’,
mas) unos sobre otros, de modo formalmente no-predeterminado. Mezclado.
‘mixed-use’, ‘multi’,
‘multicapa’
REMY, Tejo, Comoda
“You can lay down your
memories”, 1991, en
RAMAKERS, Renny;
BAKKER, Gijs (Eds.),
Droog Design. Spirit of
the Nineties, Rotterdam:
010 Publishers, 1998.

Maletas en el Aeropuerto
Marco Polo de Venecia,
en Colors 36, 2000.

@x (a)precario(s)
> ‘andamiajes’, [MG] (A)precario(s) son aquellos dispositivos definidos como arquitecturas de ma-
‘catastrofe’, ‘contrato’,
‘ecologia activa’, terializaciOn casi instantanea, a medio camino entre lo ocupado y lo episddi-
‘efimeros’, ‘entorno’,
‘estructuras de ocupacién’,
co, lo presencial y lo efimero. Contratos, pues, ‘a precario” con el medio,
‘fugaz’, ‘impermanencias’, que aluden a una apropiacién temporal del lugar hecha de relaciones rever-
‘inestable’, ‘ligereza’,
‘reversibles’, ‘tiempo’, sibles, de vinculos inestables, de construcciones impermanentes, de estructu-
‘zapping’
ras ligeras, de presencias fragiles: acciones —y amortizaciones— a corto pla-
zo (ligados a un estar entre lo real y lo ficticio, lo construido y lo depositado,
lo instalado y lo meramente escenografico,) relacionadas con una nueva
sensibilidad mas receptiva a la propia ocupacion/manipulacion —inmediata,
ponderada y evanescente— del paisaje.

[c] “Ciertas arquitecturas se ‘‘agotan” en su propia fugacidad —real, no metaforica— y


pueden por tanto aceptar su inconsistencia, su precariedad fisica y conceptual, no co-
mo una cualidad negativa o regresiva, sino como un nuevo valor. Su falta de consis-
tencia es apreciada por una nueva mirada sobre las cosas que juzga la arquitectura s6-
lidamente enraizada en el lugar —la que acumula memoria— como impositiva, represiva
e incapaz de representar la subjetividad y los valores cambiantes de una sociedad en
constante mutacion. La duracion de la vida de estas arquitecturas precarias pasa de es-
tar asociada a su vida fisica (a la capacidad de la materia para resistir el paso del tiem-
po) a quedar vinculada a su propia capacidad operativa y performativa que sera, pues,
la que determinara y otorgara su caracter: la posibilidad de construir momentos 0 si-
tuaciones, de actuar en un aspecto concreto y limitado, de producir una serie de trans-
formaciones, retirarse, y después desaparecer para siempre.”
(DIAZ, Cristina; Garcia GRINDA, Efrén, ‘Arquitectura impermanente”, Quaderns 224, 1999)

Anne LACATON &


Jean Philippe VASSAL,
Casa Latapie,
Floriac (Burdeos,
Francia), 1993.

Shigeru BAN, Cabafas


de papel para
refugiados, Nagata-ku
(Kobe, Japon), 1995.
— =|

1. José MORALES, Juan GONZALEZ, Europan 5 (1r premio), Ceuta, 1998. 2. Willy MULLER + THB.Consulting, K.System Modelo
de construccion prefabricada, Belo Horizonte (Brasil). 3. laN+ (L. GALOFARO, C. BAGLIVO, S. MANNA), Europan 5, Almere (Paises
Bajos), 1998. 4. S&Aa (SORIANO-PALACIOS), Concurso para centro cultural yauditorio, Benidorm (Alicante), 1995. 5. MVRDV,
Pabellén de los Paises Bajos Expo 2000, Hannover (Alemania), 2000. 6. ABALOS & HERREROS, Architekturforum, Bonn, 1997.
7. ABALOS & HERREROS, Torres mixtas autosuficientes, 1994.
Enric RUIZ-GELI/CLOUD 9, Aviario, Barcelona, 2000.

ex arbo
> ‘ecologia activa’, [MG] Ver ‘naturartificial’.
‘lands in lands’,
‘natuficio’, ‘naturartificial’
Raiz, tronco, ramas y (eventualmente) hojas, flores y/o frutos de naturale-
za indeterminada.

[VG] (arbol fotovoltaico)


Ver también ‘re-informacion’.
Un Arbol fotovoltaico es un elemento del mobiliario urbano cuya estructura
y funcionamiento son similares a los de un arbol pero cuyo fruto es luz.
Los arboles fotovoltaicos, suponen una hibridaciOn entre un proceso na-
tural (el funcionamiento de un arbol) y una naturaleza artifical (la estruc-
tura arborea y las células fotovoltaicas).
La luz que capturan las hojas fotovoltaicas desciende a la raiz del arbol a
través de las ramas y el tronco cableados, donde existen, bien unas bateri-
as que acumulan la energia generada, bien un transformador que la trans-
fiere a la red eléctrica.
Arbol fotovoltaico
Por la noche, los proyectores situados en su base hacen que la luz fluya de
Vicente GUALLART forma ascendente hacia las lineas de fibras que incorpora el propio arbol o
(con Max
hacia luminarias dispuestas en su proximidad.
SANJULIAN),
Proyecto de No existen modelos estandar. Un programa inteligente los disefa de forma per-
urbanizacion de la sonalizada en funcion de las condiciones de contorno de cada lugar (altura de
calle Cristobal
de Moura, Barcelona, los edificios, orientaci6n, etc.), de las necesidades energéticas y del presupuesto
1999. disponible, generando los documentos necesarios para su desarrollo.

DIMENSIONAMENT DEL SISTEMA FOTOVOLTAIC (FV)

. 22.a75%
31.781%
21. 187%

Estudi fet per TFM per aquest projecte

20"

158

108 :4
P SS 80% B0%
: Nope
cong eae Fo 80%,

o SUp 1% 20% Boy, 40% 50% 0%


color de la luz RENDIMENT DE UNA SUPERFICIE EN FUNCIO DE LA SEVA
ORIENTACIO (A BARCELONA)
Ark bah
Aa. oO wed pt

Disciplinado
aT Rizomatico (2)
Hf tttAbstracto (3)
) avanzado) (1)

Convencional (5

Avatar (12)

‘artografiado (8) Transparente (13) _—_Bifurcado (14) Metalico (15) Lampara (16)
. N. ANDRY, Comparaci6n de un arbol con las técnicas ortopédicas, en Arch+ 119-120, 1993. 2. UN-Studio, Sistema de las raices de los
rboles tropicales, en L’Architecture d’aujourd’hui 321, 1999. 3. UN-Studio, Formas de ramificacion a partir de los troncos, en L’Archi-
scture d’aujourd’hui 321, 1999. 4. MORAVEC, Arbusto robético. 5. BCQ (David BAENA, Toni CASAMOR, Josep Maria QUERA), Pro-
cto de ordenacion de /a franja forestal, Viladecans (Barcelona), 1998. 6. Toni GIRONES, Vivienda unifamiliar, Collbaté (Barcelona),
000. 7. Pedro URZAIZ, Carlos PEREZ-PLA, Piscina cubierta, Torrelodones (Madrid), 1995. 8. Enric RUIZ-GELI, Bea’ GOLLER, Escuela
e bomberos, Telfs (Austria), 1997. 9. y 12. Vicente GUALLART (con Max SANJULIAN), Proyecto de urbanizacion de Ia calle Cristobal
2 Moura, Barcelona, 1999. 10. ROCHE, DSV&SIE P., Proyecto ‘Casa en los arboles’, Compiegne (Saint-Sauveur, Francia), 1994. 11. En-
c RUIZ-GELI, Concurso para la Fundacion Mies van der Rohe, Barcelona, 1999. 13. CHRISTO y JEANNE-CLAUDE, Arbol envuelto, en
rch+ 144-145, 1998. 14. Pierre VIVANT, Instalacién, Londres, 1999.15. S&Aa (SORIANO-PALACIOS), Palacio Euskalduna, Bilbao,
98. 16. ARCHIKUBIK, Virtua/dpolis, Barcelona, 1999.
eigeme 54 arcos de desarrollo

Arco urbano (2)


se abeall a

Arco interregional (5)

i ae id Arco costero (7)

1. Chora/Raoul BUNSCHOTEN, Arabianranta, Helsinki, en AD vol. 66, No 5/6, 1996. 2. Vicente GUALLART, Willy MULLER, Manuel
GAUSA, ACTAR ARQUITECTURA, Concurso ARC OUEST, Tesalonica (Grecia), 1997. 3. Susan NIGRA SNYDER, Alex WALL, After
Expo, Sevilla, en Quaderns 198, 1993. 4. José MORALES, Juan GONZALEZ, Felipe PALOMINO, Concurso ARC OUES T, Tesalonica
(Grecia), 1997. 5. ACTAR ARQUITECTURA, Planificacion de! corredor Graz-Maribor, (Austria), 1999. 6. ACTAR ARQUITEC-
TURA, Arco de actividades mixtas, Calpe (Alicante), 1998. 7. Manuel J. FEO, Juan RAMIREZ GUEDES (TWA, TWICE ARCHI-
TECTURE), Eyeliners: propuesta para el paseo de Chil, Las Palmas de Gran Canaria, 1999.
orc Ee
@ arcos de desarrollo
> ‘autourbanismo’, [MG] (Ciertos procesos de (re)definicion y desarrollo urbanos pueden ser referidos
‘entre(de)dos ' ; 5
Eattialinzades! a esquemas atractores nucleares, destinados a articular estrategias evoluti-
Reg ee
‘estrategia’, ‘land links’, H
vas, a corto, medioH y largo plazo, basadas en secuencias entre focos/zonas
‘territorio’ de actividad, discontinuos, interconectados por canales de enlace y recorrido.
Dichas secuencias conforman “arcos de desarrollo’: no son propiamente ejes
(0 trazados continuos, sino circuitos de interaccion, sincopados e intermiten-
tes, entre “paisajes enlazados” (entendiendo el término ‘paisaje’ en su acep-
cion mas plural, como paraje/escenario y campo de actividad a la vez).
Su eficaz planteamiento permite definir trayectorias operativas basicas co-
mo “horizontes de certidumbre’”’, 0 “islas de consenso”, localizadas en el
sistema territorial global contemplado.

OMA, Concurso para


la nueva ciudad,
Melun-Sénart
(Francia), 1987.

@ Archilab
[MG] |Ver ‘accién>critica’ y ‘Think Tank’.
‘Orleans meeting point. Observatorio internacional de acciones emergentes,
PAcigas positivas e interacciones globales. Think Tank avanzado.

* areas de impunidad
>*criterios’, [c] |Lugares en donde puede desplegarse el espacio vectorial. Las areas de impunidad son
‘espacios>vectorial’,
Se tietsto! ‘oroprama’ loportunidades para desarrollar programas libres de ataduras respecto a jerarquias,
centros o figuras retoricas; son oportunidades y programas (por inventar en gran
iparte) en los que pueden desarrollarse los modos y practicas del nuevo sujeto social:
lacciones que permiten desplegar una topologia tangente. No operan por reforma ni a
‘través de la critica; cuajan con el uso miltiple de las técnicas contemporaneas, en con-
‘textos con una fisicidad diferente de la tradicional. Buscan aislar en el sistema de re-
if

S&Aa (SORIANO- gulacion social hoy vigente, productor del nuevo sujeto y sus practicas, campos libres
PALACIOS), Concurso
ide dominacién, nuevos espacios politicos entresacados de la hibridacién entre cultu-
para estacion de
autobuses, Talavera lira, producci6n y ocio. INAKI ABALOS & JUAN HERREROS
de la Reina (Toledo),

areas de oportunidad
2000. , .

> ‘campos’ [FS] |Ver ‘areas de impunidad’.

endo SERRE
pert elle |
Oficinas de alquiler. 2}07
; a i= baUs
Multicines localesdeocip .
EEE =
Ss
ah at ‘ i
* arkitektor
> ‘arquitectura’, [VG] La inteligencia artificial que, tal y como explica Ray Kurzweil en su libro La
‘artificial’,
‘avanzada, era de las maquinas espirituales (Barcelona: Planeta, 1999), comenzara
arquitectura’, a ser una realidad cotidiana cuando un ordenador estandar tenga la misma
‘digital’
capacidad de procesar informacion que un cerebro humano (previsto para
el 2020), permite pensar que en los proximos afos existiran programas in-
formaticos que permitiran desarrollar proyectos de arquitectura.
“A partir de un solar fijado, con unas necesidades concretas, respetando
una legislacion, el programa ARKITEKTOR sera capaz de ofrecer distin-
tas soluciones a clientes de todo el mundo, que podran recibir tantos pro-
yectos como deseen (y paguen) para su solar, con explicacién de sus ven-
tajas e inconvenientes. Posteriormente, el programa desarrollara el proyecto
de ejecucion, incluira los detalles constructivos de la zona geografica del
mundo de que se trate, calculara la estructura y solicitara el permiso de
obras. Y se construira, artesanalmente o industrialmente.””
Por reducci6on al absurdo se demuestra asi como el arquitecto, 0 bien apor-
ta valor anadido al proceso de la concepci6on y construccién de un edificio,
o no sera ya necesario para desarrollar proyectos.
— Arquitecto: Vamos a desarrollar un programa que realice proyectos de arquitectu-
ira. Por lo tanto, habra que encontrar las leyes genéticas que permitan su desarrollo.
— Programador: Desde luego que es posible.
— Arquitecto: Al igual que Deep B/ue —que conoce las principales partidas de aje-
drez de la historia y las aplica cuando es necesario— deberemos analizar los prin-
cipales edificios de la historia y extraer sus principios basicos.
— Programador: Perfecto.
— Arquitecto: Hacer edificios como Le Corbusier, 0 como los palacios géticos, no de-
be de ser dificil.
— Programador: Desde luego que no.
— Arquitecto: Sin embargo, podemos pensar que alguien querra una casa estilo Le
Corbusier con ventanas géticas. Esto deberia de ser mas caro, porque el programa de-
bera pensar mas. O quiza deberia colapsarse...
— Programador: Desde el punto de vista de la programacién, todo es posible. Tanto la
definicion rigurosa de patrones y 6rdenes que, aplicados con ldgica, generen edificios
coherentes, como la libertad total del kitsch. Para hacer “edificios nuevos” habra
que definir las leyes de la innovacién, si las hay.
Es tu funcion definir las reglas del juego para el ARKITEKTOR.
— Arquitecto: Asi lo haremos.

Producciones
NewMedia, Scape
Model para Vicente
GUALLART, Willy PLAzoS Fs
MULLER, ‘Femniomeecuinocat

Enric RUIZ-GELI, f OPCIONES SigummmeeorTy


Bees aaisaa
Scape House, Aietonen orem

El Penedés
(Barcelona), 1996.
@ armadillo
> ‘(en)tramados’ [MG] (Con el nombre comtn de ‘armadillo’ se conoce un mamifero con el lomo cu-
‘esqueleto’, ‘estrategia’,
‘fuselajes bierto de escamas que, ante la inminencia de una agresion, se enrolla en for-
ma de bola. Existe también un invertebrado del orden de los quilognates, el
armadillidium, que en el caso de ser perturbado contrae su cuerpo, habi-
tualmente estrecho y alargado, en una esfera dura y segmentada.
En los dos casos, la respuesta ante un entorno conflictivo no estriba ya
en la adaptacion y el camuflaje (mecanismos comunes a otras especies),
sino en la inhibicion y en la desvinculacion respecto de una realidad subi-
tamente hostil mediante la anteposicion de caparazones retractiles. En es-
ta reaccion, las formas organicas “naturales” dejan paso, de pronto, a pie-
zas geomeétricas autonomas, como resultado de un movimiento autoreflejo,
de autoenroscamiento: esferas, espirales, discos...
Dicho mecanismo fija su atencion en formulas no forzosamente escépticas
pero si reservadas, con una particular (dis)posicion frente a la realidad que
convoca la aparicion de cuerpos extrafos y extrahados por ovillados; en-
roscamientos duros, enquistamientos protésicos o repliegues retractiles.
Objetos acontextuales, dinamicos tan sdélo en el bucle que generan y ex-
plicitamente artificiales, cuya fuerza expresiva radica, mas que en la lo-
1. Coche-armadillo, en cuacidad, en el enigma; mas que en la comuni6n con un paisaje exterior a
Quaderns 218, 1997.
menudo hostil o descaracterizado, en el gesto conciso de un intenso movi-
2. Armadillo, en
Quaderns 199, 1993. miento de contorsion, contraccion y retracci6n, a un tiempo. Respuestas
3. Armadillidium, en resistentes mas que reactiva(dora)s.
Quaderns 199, 1993.

4. Vicente SARRABLO
(con H. Jala), Air
Inflated System,
Prototipos de
instalaciones
deportivas hinchables,
(Ingenieria: Javier
Marcipar — CIMNE),
1999.

10
5. AMP (ARTENGO-MENIS-PASTRANA), Sede de/ Cabildo Insular, Santa Cruz de Tenerife, 1996.
\6. Greg LYNN, Embryological House, 2000. 7. Toyo 1TO, Museo municipal de Shimosuwa, Nagano
|(Japon), 1993. 8. Renzo PIANO, Centro comercial Bercy II, Paris, 1990. 9. Ben VAN BERKEL
|& Caroline BOS (UN-Studio), Edificio Karbouw, Amersfoort (Paises Bajos), 1992. 10. Javier
|FRESNEDA, Javier PENA, Javier SANJUAN, Piscina municipal cubierta, Totana (Murcia), 1999.
mexarqueologia
> alegoria’,‘ampliada’, [JM] Ciencia que identifica o llega a ocultar inesperadamente, pero que también
‘avanzada, arquitectura’,
‘erudicion’, ‘esqueleto’, recompone, resitia o vuelve a localizar lo que alguna vez fue. Su labor se
‘hibrido’, ‘intervencion’, realiza en base a los fragmentos de la historia, a los que accede tras ha-
‘pasado’
berlos imaginado en el lugar del hallazgo, separandose asi del espacio
real, de lo que ya quedo formulado. El arquedlogo con discontinuidades,
abandonando siempre aquellos descubrimientos que ya han adquirido ho-
mogeneidad para lanzarse de nuevo a la heterogeneidad. |;
Qué de image-
hes metaforicas se nos ocurren sobre la investigacion al observar un ““cam-
bo arqueologico!”’. Es ésta una tarea, la del buscador, que necesita, en
efecto, de la discontinuidad en el espacio, en el tiempo, para obtener razo-
hes e ideas sobre lo que fue y sobre lo que somos. Espacio, tiempo, vida.

[MG] arqueologia (Pasado y Presente)


A veces el pasado oculto nos vuelve, de repente, como aquellos cadaveres
emergiendo de la piscina en Poltergeist. Podemos quedar aprisionados en
sus garras; podemos observarlo(s) —paralizados— desde una prudente dis-
tancia; 0 podemos, simplemente, jugar con sus huesos.

[VG] arqueologia avanzada


a mejor manera de proteger un patrimonio es aumentarlo. La arqueolo-
FStradicional ha estudiado, catalogado y mostrado los restos del pasado
como una materia inerte. Desde un punto de vista fisico, un “fragmento de
una muralla’” es una ruina. Pero considerado como “informacion” reacti-
vada puede ser, de nuevo, un elemento urbano vivo (y activo). Esa misma
muralla, convertida en “documento urbano” puede emitir informacion de
a historia de la ciudad al ordenar los rastros genéticos de nuestros ante-
asados. Rastros que habria que conservar, transmitir e integrar en la ac-
ie cultural-museistico-turistica de la ciudad.
Un “editor urbano” on-line podria actuar, asi, como un agente inteligente
-un interface— que ayudara a mostrar y recorrer de forma intenciona-
da los entornos histéricos. Las nuevas construcciones deberian, por otro la-
do, utilizar tecnicas de cimentacion susceptibles de conservar la mayor par-
te de los restos sobre los que se situan por medio de suelos parcialmente
acristalados e iluminados inferiormente. La ciudad multicapa evidenciaria,
asi, su naturaleza multiestrato.

Arqueologia en
“natrimonio” reciente

S&Aa (SORIANO-
PALACIOS),
Ciberauditorio y
Museo de Ninos.
Intervencion en el
Museo de las Ciencias,
Valencia, 1998.
arqueologia

1 \ = t - ! : YT] :
: il De conservaci6on
id
maa 2 ! patrimonial (1)

i = {I
He,
! By Bes bh Be: — ooo 2 wee
Hig ie | rer
De cohabitaci6n (2)
‘ .
Ss s : emeee | exon = wees $ iL by:ts
jaw ane ie
ees igen os }

De afloramiento (3)

De reactivacion (4-5)

Dg SS: 4 De reinformaci6n (6)

1. Alberto MARTINEZ CASTILLO, Beatriz MATOS, Concurso internacional para la ampliacion de! museo de! Prado, Madrid, 1998.
2. José MORALES, Sara GILES, Juan GONZALEZ, Concurso para la nueva sede de la Asamblea de Extremadura, Mérida, 1999.
3. ACTAR ARQUITECTURA, Proyecto de restauraciény espacio publico en Sant Pau del Camp, Barcelona, 1996. 4.FOA, Proyecto de
urbanizacion de los alrededores de la catedral de Myeong-Dong, Seil (Corea), 1995. 5. Willy MULLER, Concurso para auditorio y pala-
cio de congresos, Pamplona, 1998. 6. Vicente GUALLART, Rehabilitacion de la muralla arabe del siglo XI, Valencia, Oficina RIVA, 1998-.
ora
@xeatmarqu itectura
> abierto’, ‘abstracto’, [MG] “Conocer la naturaleza de las cosas para actuar sobre la realidad. Asi
‘accion’, ‘ampliada’,
‘avanzada, arquitectura’,
empieza la arquitectura”, proponia Vicente Guallart.
‘conocimiento’,
El valor de la arquitectura no resulta, ya de crear formas en el espacio si-
‘dinamismo’, ‘evolutivo’,
‘extraversion’, no de propiciar relaciones en él. Relaciones y acciones combinadas —re-
‘inform(acion)al’,
‘inmanencia’, ‘interfaz’, acciones— en (y para) una realidad definitivamente “abierta” y no pre-
‘enguaje’, ‘lugares’,
determinada; mas cualitativas, pues, cuanto mas potencialmente interactivas.
‘materia’, ‘negociar’,
‘nombrar’, ‘optimismo’, En sinergia positiva con el medio.
‘programa’, ‘viaje’
Ello alude a un cambio latente en la propia figura del arquitecto ya no
formulable solo en los términos de un “disenador de objetos”, sino en los
de un “estratega de procesos”.
La mirada metodologica del oficio (basada en formulas, modelos y dis-
ciplinas) deja paso asi a una mirada tactica: la de un explorador aler-
ta, e intencionado, capaz de sintetizar informaciones multiples —cada
vez mas indeterminadas, e inciertas—, en eficaces dispositivos, tan pre-
cisos (por directos) como complejos (por implicitamente sintéticos).
Dispositivos/criterios a ‘reinfomar” (reestructurar con nuevas informa-
ciones) la realidad.
Plantear una Arquitectura Avanzada es profundizar en esa voluntad es-
tratégica orientada hacia una eficaz disposicion y reestructuracion de la
ciudad, del territorio y de las redes que lo articulan, de los tejidos a lo
largo de ellas generados y de los nuevos espacios relacionales en ellas in-
filtrados; pero también hacia la concepcidn de nuevas ldgicas para aque-
llas operaciones colonizadoras que afectan al habitat —el entorno y la
tecnologia— y que apelan a la reutilizacién y al reciclaje de las propias
preexistencias y ala reflexidn sobre los propios limites de friccion entre
disciplinas, técnicas, conocimientos y acciones.
Si una de las mayores responsabilidades otorgadas tradicionalmente ala
figura del arquitecto ha sido esa capacidad de acci6n sintética entre las
condiciones de la realidad y una vision del mundo, es en este sentido en
el que cobra especial importancia esa idea de un “reconocimiento” pros-
pectivo sobre las nuevas definiciones de nuestro entorno, no ya como plas-
macion, recreacion o reproduccién de la propia realidad, sino como “dis-
posicion’ reformuladora frente a ella.
“Reconocer una realidad es comenzar a transformarla”.
Nuestra mision principal como arquitectos sigue radicando, precisamen-
te, en esa capacidad de articular una mediaci6én propositiva entre las fuer-
zas de la produccion (el poder econdmico, politico, social, cultural...) y
las condiciones de aquellos escenarios (fisicos, procesales, tecnoldgicos,
culturales...) a la que éstas remiten: de ello derivaria la propia capaci-
dad para PROYECTAR, esto es, para CONOCER, IDEAR y PRODUCIR; pa-
ra RELACIONAR (explorar, asociar, deducir, implicar...); para PROPONER
(imaginar, prever, anticipar, inventar); y para FABRICAR (construir, es-
tructurar, organizar, coordinar...).
Una mediacion, pues, destinada a dotar las estructuras productivas y
culturales de cada momento de una organizacion espacial adecuada ca-
paz de sintonizar con las propias “condiciones de entorno” (de lo glo-
cro
bal), y que hoy aluden a esa dimensién progresivamente hibrida y mul-
tifacética —por diversa y heterogénea— de una realidad en la que se acu-
mulan fluctuaciones y mutaciones, capas de realidad(es) y capas de in-
formacion(es).
Dicha situacion (y la capacidad de intervencion en ella) remite, pues, a
las condiciones de un hipotético “campo de batalla”, como figura virtual
destinada a ilustrar esa dimension dinamica, incierta y operativa a un
tiempo del proyecto contemporaneo: capaz de sintetizar momentos y
situaciones diversas de reconocimiento y representacién (cartografia),
ide tactica y de relacion (estrategia), de maniobra y abordaje (logistica),
ide orden y formacién (disposicién), en posibles trayectorias, estructuras,
lesquemas y dispositivos a ellos asociados y que articularjan nuevas pro-
jpuestas y nuevas naturalezas (de vocaci6n mas cualitativa) asociadas a
la propia capacidad relacional de una arquitectura auténticamente re-
lsolutiva —y avanzada— por reactiva, y reactivadora.

(VG] |g Puede la arquitectura ser digital?


La arquitectura es el proceso por el cual se define la organizacion de ac-
tividades en el espacio. Fisico o virtual.
lel arquitecto y la arquitectura tradicionalmente han operado manipu-
lando la materia para definir los limites de unos espacios que permitie-
iran actividades.
‘Desde un punto de vista fisico, los objetivos de la arquitectura tradicio-
nal son claros. La gravedad del mundo fisico siempre opera en la mis-
ma direcci6on.
‘Ahora, la materia digital creada con informacion, intangible, sin gravedad
y mutable en el tiempo, nos hace reflexionar sobre la esencia de la ar-
quitectura:
‘Cuanto de la arquitectura es materia y cuanto es informacion.
Informacion cultural, funcional, estética, econdmica, fisica, energética.
Informacion que se satura, en el tiempo y el espacio, definiendo un hecho
isolido, visual, tactil.
Hacer arquitectura es ese proceso abstracto que relaciona informacion
icon materia, en el espacio y en el tiempo. Este es el trabajo del arqui-
tecto. La arquitectura es el proceso, no el resultado.
Los edificios, los parques, los objetos... son resultados de arquitectura.
Por lo tanto, ciertos edificios sin construir fisicamente también son re-
sultado de la arquitectura como proceso. Muchos de los mejores edifi-
cios de la historia no fueron construidos (esto no contradice el hecho
de que la arquitectura en muchas ocasiones haya sido producida mediante
la sublimaci6n de procesos constructivos, con materiales determinados,
en un momento determinado de la historia).
De hecho, en la mayoria de casos, son mas bellos los edificios en cons-
truccion que cuando estan acabados, porque suponen la escenificacion de
un proceso de contruccion de unas ideas.
El estado ideal de un edificio seria el de constante construccion, sopor-
tando actividades humanas.
fora a
El proyecto de una autopista en un territorio de cinco mil kilometros, la
construccion de una presa, el disefio de una silla o la sonorizacion de una
ciudad es Arquitectura. Incluso, a pesar de la logica econdmica que impe-
ra en nuestro entorno, el proyecto de un edificio de viviendas deberia sur-
gir de un proceso arquitectonico. La especializacion y la complejidad de los
procesos han obligado al arquitecto a renunciar, en la mayoria de ocasio-
nes, a proyectar las grandes infraestructuras construidas sobre el territorio
as{ como a los objetos que contienen el espacio, sean fijos 0 moviles.
Definir la realidad virtual, los lugares de transito, los lugares de encuentro,
la manera como accedemos a la informacion mediante un codigo espa-
cial, utilizando material virtual (unos y ceros), con un resultado que, sea
0 no sea similar a las construcciones del mundo fisico, es una actividad
propia de la arquitectura. Hasta ahora la arquitectura operaba princi-
palmente con el espacio porque construir significaba agotar un proceso.
Ahora, en el mundo digital, el tiempo también pertenece a la arquitec-
tura. La nueva arquitectura organiza lo que se ha venido a llamar “rea-
lidad aumentada”, donde se relaciona !o fisico y lo digital. También em-
pezaran los edificios y los espacios a incluir de una manera mas activa el
tiempo y su autotransformaci6on. La arquitectura es, de esta manera, cre-
adora de procesos y no de hechos finitos. Como proceso, puede ser digi-
tal porqueno requiere de materia.

[FS] “Lfal verdaderla arquitectural esta siempre en el lugar mas inespera-


do. Donde nadie piensa en é/LlaJ ni pronuncia su nombre. [La arquitec-
tural detesta que se [la] reconozca y se [la] salude por su nombre. Se
escabulle de inmediato. [La arquitectura] es un personaje al que le apa-
siona pasar inadvertido. En cuanto se la descubre y sefala con el dedo,
se escapa dejando en su lugar a un figurante laureado que porta en su
espalda un gran cartel donde esta escrito [ARQUITECTURA]y al que
todos se apresuran a rociar con champan, y al que los conferenciantes
pasean de una ciudad a otra con un aro prendido de la nariz. Estla] es
[la] falsLal senorla] Dolfa ArquitecturaJ. Y puesto que es é/LlaJ [la] que
luce los laureles y lleva la pancarta, éstla] es [la] conocidla] del publi-
co. jNo hay peligro de que LlaJ verdaderla] sefiorla] Dolfha Arquitectura]
desfile bajo pancartas! Asi nadie Ila] reconoce. Se pasea por todas par-
tes, todos han tropezado con élLlaJ en su camino y le han empujado vein-
te veces al dia a la vuelta de cada esquina, pero a ninguno se le ha ocu-
rrido pensar que aquello pudiera ser ILal mismisimLal senorlal DoLlha
ArquitecturaJ, éslaJ a quien tanto se aprecia. Y todo eso porque no se le
parece en nada. Compréndanme, y Ila] falslal] sehorlal Dolfha
ArquitecturaJ es Lla] que parece verdaderla] y [la] verdaderla] es [la]
que menos lo parece! ; Y esto provoca confusién, qué gran confusion!.”
(Modificacion del texto de DUBUFFET, Jean, “El arte bruto frente a las artes culturales”’)

Daal ia arquitectura esta ya sumergida en otra metadisciplina: la Geografia.”


(Ricardo Sanchez Lampreave)
[WM] arquitectura (avanzada) x 7
1. La era digital es para la arquitectura avanzada lo que la revolucion in-
dustrial fue para la arquitectura moderna. Las mayores innovaciones en
la historia de la vivienda fueron posibles gracias a la revolucién indus-
trial. La actual revoluci6on digital deberia proporcionar cambios de la mis-
ma envergadura.

2. Las distancias no existen. Nos interesa mas saber con quién y para
quien, que desde donde. Todo el mundo es una terminal. E! interés no es
estar proximo sino estar conectado: las nuevas tecnologias renuevan el
‘concepto de proximidad en un contexto mas amplio. Puertas, ventanas...
|

3. La representacion tridimensional que permiten las nuevas tecnologias


transforma la observaci6n en experiencia directa. Al poder introducirse
dentro de una realidad artificial, el observador desdobla su experiencia.
‘Asistimos a un neorrenacimiento digital: el observador vuelve a ocupar el
centro de control a cambio de tener otro yo en el espacio virtual. El mo-
delo del mundo creado por ordenador esta centrado en el observador.

4. La escala pertenece al pasado. La arquitectura avanzada trabaja con


modelos virtuales a escala real. El chip transforma el comercio inteligente
entre personas y objetos en el contexto de una cultura avanzada desin-
tegrando niveles y escalas establecidas.

5. La energia es un nuevo concepto transformador de la estructura, de la


forma, de la funcion y del propio espacio. A medida que aumenta la ca-
pacidad de almacenar informaci6én de las cosas, somos capaces de mo-
dular su energia, utilizarla, transformarla. Los edificios en el futuro se
distinguiran por el tipo de energia que generen, reciban o utilicen.

lo. La inteligencia de la construccion sigue los pasos del chip: se incor-


pora al material a medida que aumenta su potencia. La técnica esta de-
jando paso a la ciencia en todos los ambitos de la construccion.
|
7.Toda la cultura avanzada esta contenida en la velocidad de desplaza-
miento : la suerte del mundo se juega en como tres palabras (salida,
viaje y llegada) habran quedado reducidas a dos: el viaje no se vera mas
que como una inercia, cada vez mas cerca de la velocidad de la luz, o
del cero. Viajar por Internet condicionara la idea de ciudad y de territo-
rio: como relacién espacio-tiempo éstos han dejado de existir.

[JM] arquitecturar
En primer lugar se trata de identificar el trabajo de la arquitectura, es de-
cir, el proyecto como “un hacer”. El término ‘arquitecturar’ tiene que ver
con ese dar a conocer algo que previamente no tiene ningun camino pre-
establecido con y desde el que obtenerse.
Mariko MORI, Empty Dream, 1995, en Parkett 54, 1998/99.

xxeartificial
> abstracto’, “No podremos distinguir qué es artificial y qué real. Por lo tanto, Ilamaremos ar-
‘acouplamientos’,
‘agricultura’, ‘bancales’, [c] tificial a aquéllo que no se refiera a nosotros”, Sonja Bettel. xavier COSTA
‘pandejas’, ‘camuflaje’,
‘cortes’, ‘contramarcas’,
‘criss crossing’, [VG] La naturaleza natural ya no existe desde que el hombre salio del planeta y
‘ecologia activa’,
‘eco-monumentalidad’, pudimos observarnos desde fuera. Todo es artificial.
‘globalizacién’,
‘land-arch’, ‘montana’,
‘natuficio’, ‘naturaleza’, [FS] La dualidad artificial-natural ha desaparecido. Sus tradicionales limites se
‘naturartificial’, ‘paisajes
operativos’, ‘relieves’, han difuminado, confundiéndose los tradicionales campos, llegando a una
‘rurbano’, ‘sintético’,
‘suelo’, ‘topografias definicidn comtn: naturartificial. Los paisajes de la naturaleza pueden ser
operativas’ tanto naturales —intocados— como artificiales; destrucciones ambientales
que son absorbidas y transformadas. Paisajes urbanos o construidos con
caracter artificial o natural. Nueva forma de proyectar. Transformacion del
concepto de lugar. Antes el fondo natural sobre las construcciones artifi-
ciales. Mecanismo moderno de figura-fondo. Hoy ese fondo es objeto de in-
terés primario, tanto 0 mas que las piezas que pueden Ilegar a desapare-
cer. De la misma manera, el mecanismo de figura-fondo ha desaparecido en
mecanismos de tangram, moaré, fieltros... Lo natural y lo artificial no es-
tan indisolublemente unidos a paisaje y ciudad respectivamente. Un lugar
no solo es un paisaje. Un lugar es un dibujo de un lugar. Un lugar es una
construccion. Un lugar es artificial.

m@ asociar, solapar, conectar


> ‘accidn>critica’, [JM] Desde que la realidad nos muestra el lugar, el proyecto trata de relacio-
‘acouplamentos’,
‘collagear’, ‘criterios’, nar, asociar, solapar, conectar, tensar, y otra serie de acciones ligadas a
‘ensamblaje’, ‘estrategia’,
‘hibrido’, ‘relaciones
la manufactura.
transitivas’, Parece como si se tratara de un trabajo que se apoya en algo, que necesi-
‘transversalidad’
ta de excusas para extenderse, desplegarse, darse a ver. Este trabajo fina-
liza por acercar la medida a la luz, la materia con la mirada y el espacio
al movimiento. Una vez abiertas estas vinculaciones, el juego esta abierto
y en cada jugada se abren de nuevo las posibilidades. Pero para que el jue-
go no se cierre, la arquitectura no deberia plantear determinaciones, cons-
tricciones, sino indeterminaciones, incertidumbres.
@¢eatractores
> ‘a-escalaridad’, ‘asociar, [FS] .../a propiedad mas importante de un sistema dindmico es su comporta-
solapar, conectar’,
‘diagramas’, ‘dinamismo’, |miento a largo plazo. Esto selecciona un conjunto mucho mas sencillo de
‘forma’, ‘fractal’,
‘geometria’, ‘limite movimientos de entre todos los del sistema completo. Por ejemplo, en el
‘manchas de tinta’,
‘naturaleza’, ‘no-forma
sistema anterior un punto inicial, o desaparece fuera de la figura, 0 se que-
‘sinescala’, ‘topografias da donde esta, 0 bien converge hacia el ciclo limite y da vueltas y mas vuel-
operativas’, ‘topologia’
“trayectoria’, ‘vector’ tas. De entre todos los movimientos posibles, e! comportamiento a largo
plazo selecciona precisamente aquellas caracteristicas que nosotros hemos
decidido que eran especialmente notables.
Los ingenieros hablan de manera similar. Hablan de “‘transitorios” cuan-
do el sistema se conecta, en contraposicion a lo que sucede si nos espera-
mos un poco... pero, para una vision global de la naturaleza general del
sistema, no de los detalles finos, se pueden ignorar los “‘transitorios”.
Asi pues, équé hace un sistema dinamico general a largo plazo? Se esta-
biliza en un atractor. Un atractor se define como cualquier cosa en la que
algo se estabiliza. La esencia de un atractor es que alguna porcion del! es-
pacio de las fases es tal que cualquier punto que comienza a moverse en
sus proximidades se aproxima cada vez mas a é|.”’ (Stewart 89, 114)
Una propiedad de los fractales es que no tienen una dimension que pueda
ser expresada por un numero entero. Su dimensién se encuentra en un lu-
gar entre las lineas y el plano, entre superficies y volumenes. Tienen, de al-
guna manera, mas eficacia para ocupar el espacio que sus equivalentes eu-
clidianos. Son mas densos que lineas pero sin Ilegar a masificarse en un
plano, como una madeja de un ovillo esponjoso; o cuerpos confeccionados
por numerosos planos de superficie infinita pero cuyo volumen total es nu-
lo, como castillos de naipes compactos. Para representar su dimensién es
®
necesario emplear numeros fraccionarios.
Ba
La segunda propiedad de los fractales es que su grado de irregularidad, es
decir, su fisonomia, permanece constante a diversas escalas. El objeto tie-
ne la misma forma, en el sentido general del término, que un detalle am-
pliado de una parte del mismo. Un fragmento minimo puede generar y con-
figurar el conjunto. A diferencia de otras agrupaciones generativas de la
naturaleza viva, en los objetos fractales no hay diferencia entre el detalle
y su conjunto porque no hay referencia a un tamafio. Al no existir escala,
todo es una serie infinita de la cual no podemos saber cual es su origen o
qué partes son ampliaciones de una totalidad. Que, por otro lado, se reve-
la imposible de aprender. Detalle y conjunto tienen el mismo rango.

[MG] Si bien la evoluci6n y reproduccion de los sistemas dinamicos remite mayo-


ritariamente a trayectorias fluctuantes e inciertas —indeterminadas—, sus
Visualizaciones de trayectoria
movimientos pueden condensarse en ciertas figuras de consenso —denomi-
1. Atractores de Lorenz, nadas atractores extrafios” — de geometria mayoritariamente fractal.
en Quaderns 222, 1999.
Los movimientos del sistema —abiertos, multiples e imprevisibles— tienden a
2. Grafico por ordenador de las
ecuaciones de Lorenz: dx/dt = enroscarse y evolucionar alrededor de dichas trayectorias basicas de geome-
-10x+10y; dy/dt = 28x-y-xz; trias complejas que identifican una especie de codigo interno —o movimiento
dz/dt = -(8/3)x+xy. Arriba: x-t.
nuclear— relativamente preciso, remitible a criterios basicos impulsores.
Abajo: y-x.
En AD vol 67 No 9/10, 1997. lEn este sentido, el atractor es —segun el matematico Ivar Ekeland—
or
una “figura limite”. Si las curvas del sistema son infinitas,
sus movimien-
tos pueden referirse a una representacion finita, cuasi sintética,de limite
(la que acabaria trazando cualquiera delas trayectorias si las dejaramos
continuar indefinidamente).
Ello permite sefialar semejanzas entrela representacion del proceso y e
propio proceso,es decir, entre diagrama sintético y movimiento dinamico,
que aluden a la capacidad de compresion de los organismos evolutivos en
informaciones elementales
Las mismas propiedades genéricas del sistema permiten condensar los mul-
tiples movimientos que generan sus evoluciones en sorprendentes —des-
concertantes,
las calificaria el matematico Ivar Ekeland— trayectorias vir-
tuales de sintesis.
EI atractor expresa, segtin el bidlogo Mae-Wan Ho, ese estado ideal de de-
terminismo basico, de coherencia y estabilidad, que el sistema tenderia a re-
cobrar idealmente (como aquel movimiento de retracci6n de los armadillos
en situaciOn de perturbacion o defensa).
Sin embargo,la propia naturale-
za dinamica
del sistema lo aparta de este estado estabilizado:su entropia
se genera proporcionalmente a la in-coherencia de las acciones.
En uno
u otro caso,se acaba produciendo un enroscamiento virtual del
sistema sobre sf mismo, como en un movimiento de espiral que condensara
toda la informacié6n —diversa e infinita— en esa “trayectoria de consen-
so” (esa especie de criterio interno o disposicion basica inicial) diagrama-
Definicion tizable en informaciones basicas tan abstractas,
por sintéticas, como con-
geométrica por
cretas, por explicitas. (EKELAND, Ivar, Le Chaos, Paris: Dominos, 1995)
aproximacion
de trayectorias
fluctuantes. Vie dat)

1. Flujo periéddico
fluido, en atractor
reconstruido, en
Quaderns 222, 1999.

2. José Alfonso
Voreety
BALLESTEROS,
Edificio de oficinas
Complex Ressort,
La Habana, 1998.

3. Enric MIRALLES,
Benedetta TAGLIA-
BUE, Museo Maretas,
Lanzarote, 1999.

4. Cristina DIAZ
ORENO, Guillermo
FERNANDEZ
PARDO, Concurso
La casa de Sharaku,
Tokio, 1996.

5. Ben VAN BERKEL


& Caroline BOS
(UN-Studio), Concurso
para el Teatro
de la Musica, Graz
(Austria), 1998.
oud
@ audacia
> ‘AA’, ‘accién>critica’, [MG] Audacia no es temeridad o imprudencia gratuitas, sino innovacion y riesgo
‘arquitectura’, ‘avanzada
arquitectura’, ‘concurso calculados: precisos y decididos a la vez.
‘ecologia activa’, ‘forma
‘ideas ‘innovacion ‘inteli-
Audacia es atrevimiento, en positivo: mayor grado de apuesta para mayor
gencia’, ‘memoria beneficio.
‘precision ‘reciclaje
‘Think Tank Audacia no es reservar sino dar energia.
Frente a una accion especuladora, o restauradora, conservadora, 0 evoca-
dora (es decir, paralizad(or)a: temerosa, escéptica, desconfiada, anacroni-
ca o simplemente nostalgica) proponemos una accion mas audaz, es de-
cir, mas innovadora.
Aquellos términos hasta ahora preservativos por celadores (lla4mense ecolo-
gia o memoria, estructura 0 disciplina) dejan paso, asi, a planteamientos mas
propositivos, dinamizadores... audaces: mas cualitativos por mas osados.

[MG] Audacia es arrojo. Proyeccion.


Capacidad proyectiva sujeta a azar (y fortuna).
“Audaces fortuna Juvat.'’(Plinio el Joven)

@ auditorios
ncurso [MG] Auditorios no son tanatorios.
Cierta cultura oficial ha confundido, sin embargo, los términos.
Los fallos de los concursos celebrados en estos Ultimos afos asi lo de-
muestran.
— Cuando ganan cajas (figuras cerradas) a trayectorias (movimientos abiertos);
—cruces (como trazados literales) a cruces (como intercambios abstractos);
—monumentos a “campos”;
—geometrias estaticas a geometrias dinamicas;
—tipologias a topologias;
—espacios retoricos a espacios reactivos;
—elementalidades cerradas a complejidades interactivas;
—arqguitecturas anacronicas a arquitecturas avanzadas,
es que deben replantearse ciertas condiciones, en la vieja cultura discipli-
nar, a fin de propiciar otro tipo de sistemas operativos —mas singulares,
dinamicos, plurales y cualificados— para unos programas, hoy ya, defini-
Li] p.68, 69 tivamente ambiguos, polivalentes, mixtos y renovables, a su vez.

® autoorganizacion
[MG] Ver ‘ocupaciones’.

Dos grupos de personas


intentan cruzar una
puerta. Tras una situacion
de bloqueo, algunos
individuos rompen la
simetria, lo que da lugar
a la formacion transitoria
de un surco de recorrido;
en KURGAN, Laura;
COSTA, Xavier (Eds.),
You are here, Barcelona:
MACBA, 1995.
Ear! 68 auditorios

©
ul]
ornare
a = is} fdcy :A ta a=

Ls
t=etaet

1
ir
|
=
ee
: ia
js cher ers er ee =)

TRUCTLAT
ET IT Wzz=,1 4
DUUTTVG| To
— U eS ey 2 4

ee
(mt ;
at
wae
is} 2
a:
ire
=

==
aasHe

1. Alberto MARTINEZ CASTILLO, Beatriz MATOS, Concurso para palacio de congresos (3er premio), Badajoz, 1999. 2. Maria José
ARANGUREN LOPEZ, José GONZALEZ GALLEGOS, Auditorio, Badajoz, 1995. 3. Vicente GUALLART (con Max SANJULIAN),
Concurso para auditorio y palacio de congresos, Pamplona (Navarra), 1998. 4. Eduardo ARROYO (NO.mad Arquitectura), Concurso
para auditorio y palacio de congresos (finalista), Pamplona (Navarra), 1998. 5.S&Aa (SORIANO-PALACIOS), Palacio Euskalduna,
Bilbao, 1991-1998. 6. S&Aa (SORIANO-PALACIOS), Concurso para el edificio de la Opera Nacional, Oslo (Noruega), 2000. 7. S&Aa
(SORIANO-PALACIOS), Concurso para auditorio y palacio de congresos, Pamplona (Navarra), 1998. 8. Luis ROJO, Angel VERDASCO,
Begona FERNANDEZ-SHAW, Auditorio, Guadalajara, 1999. 9. Ginés GARRIDO, Ricardo SANCHEZ LAMPREAVE, Fernando
PORRAS, Concurso para auditorio y palacio de congresos ,Pamplona (Navarra), 1998. 10. AMP (ARTENGO-MENIS-PASTRANA),
Centro de convenciones Tenerife Sur, Playa de las Américas, Costa Adeje (Tenerife), 1998-.
foud |69 auditorios
e@autosimilitud
> ‘a-escalaridad’, [MG] |"\Podemos afirmar ahora que existe la concepcién de una geometria y una
ee ee geogratia fractales de la naturaleza. Estas se basan, esencialmente, en el
‘geometria’,‘alocal’, concepto de autosimilitud, una propiedad exhibida por aquellos sistemas
oy sinlee velacores evolutivos en los que las estructuras permanecen constantes al variar la
Use colaireed escala de observacion; dicho de otra manera, cuando las partes, por pe-
quefias que sean, se parecen al todo.” (MANDELBROT, Benoit, Los objetos fracta-
les, Barcelona: Tusquets, 1987)

Estructuras laminares u hojaldradas

1. Atractor de Lorenz, J.-F. Colonna/GSV-Lactanne (CNET, Ecole polytechnique). 2. FOA, Terminal portuaria, Yokohama (Japon),
1995. 3.FOA, Azadi multiplex cinema, Teheran (Iran), 1997. 4. Esquema arborescente del pulmon, en MANDELBROT, Benoit,
Los objetos fractales, Barcelona: Tusquets, 1987. 5. Enric MIRALLES, Benedetta TAG LIABUE, Parlamento de Escocia, Edim-
burgo (Reino Unido). 6. Vicente GUALLART, Europan 5: centro tecno/ogico, Puertollano (Ciudad Real), 1998.
ou
*@ autourbanismo
> ‘arcos de desarrollo’, [VG] (como accion individual)
‘autoorganizaci6n’, ‘azar’,
‘Benidorm’, ‘campo’, ‘El nuevo urbanismo no esta orientado ya a las masas sino a los individuos.
‘catastrofe’
‘disposiciones’, ‘flecos’,
'Unoa uno, no como colectivo.
‘manchas de tinta’, ‘Ante el menu de posibilidades que ofrece la ciudad y el territorio una vez las
‘ocupaciones’, ‘orden’,
‘sistema’, ‘territorio’, itecnologias de la informaci6n llegan por igual a cualquier punto del territo-
‘topologia’
rio, cada individuo puede decidir donde quiere vivir y cémo quiere vivir. No
existe un Unico modelo de ciudad. De hecho, cada casa es una micro-ciudad
desde donde se trabaja, se compra y se descansa. La decision de donde si-
ituar una residencia es una operacién de autourbanismo; y el modo cémo el
individuo se relaciona con su entorno es una operacion de autourbanismo.

[MG] (como proceso de asentamiento espontaneo)


|Hoy somos conscientes de que la mayor crisis de alojamiento no se da pre-
cisamente en aquellos paises mas desarrollados, sino en paises en desa-
rrollo Sujetos a vertiginosas mutaciones y crecimientos exponenciales:
1/5 de la poblaci6n mundial se localiza hoy en areas de margen y asenta-
mientos humanos “clandestinos”: estructuras espontaneas desarrolladas
‘en espacios desestructurados, consecuencia de los rapidos aumentos de-
mograficos y del déficit generalizado de viviendas econédmicamente acce-
sibles. Bidonvilles, favelas y barrios de chabolas configuran asi estructu-
ras al margen de cualquier orden y planeamiento.
Estructuras, pues, autoorganizadas que cabe contemplar con miradas des-
prejuiciadas, sensibles a las ldgicas internas de tales procesos espontaneos de
icrecimientos; procesos generados a partir de una interaccién mutua entre au-
toplanificacion y autoorganizacion, que da lugar a configuraciones funcio-
nales complejas que, en ningUn caso, transmiten la impresion de desorden o
arbitrariedad. Presentan éstas notables similitudes con otras estructuras
autogeneradas existentes en la naturaleza (venas de ala de insecto, vasos de
irrigacion en las hojas de un arbol, fisuras en procesos de rotura, empaque-
tamientos de aire por burbujas...) que, a pesar de su diversidad e irregulari-
dad, ajustan su desarrollo a determinadas reglas 0 patrones genéricos, cuyas
dinamicas pueden analizarse mediante modelos analdgicos de simulacion.
— = 7 —

Le
CRE

11. Tadashi KAWAMATA, People’s Garden, Kassel (Alemania), 1992. 2. Cartografia de accesos
ly caminos espontaneos de Sokota, en Arch+ 121, 1994. 3. Vista aérea de Sokota, en Arch+
121, 1994. 4. Vista aérea de un asentamiento espontaneo, en Quaderns 213, 1996. 5. Asenta-
miento espontaneo en México, en KURGAN, Laura; COSTA, Xavier (Eds.), You are here, Bar-
celona: MACBA, 1995.
OAI}D9}09
72 aud torios/avanzada
2neiou2 aUOZIIOY
O|Dedsa

ojaynqeu ze
BT GT OZ
TZ
BURIUOLU
~
fT
2160/0923
Zepne

Se.IQUIO)E
pepianae2
¢
ovoTo
@¢a avanzada
> ‘AA’, ‘acci6n’, ‘alegria’, [MG] Una avanzada es una partida (de jugadores, de exploradores 0 de comba-
‘animacion’, ‘arquitectura’,
‘concurso’, ‘dinamismo’, tientes)destacada. También es una accién innovadora. Avanzar(se) es, en
‘extraversion’, ‘hibrido’,
‘infom(acion)al’,
efecto, anticipar(se); pero también adelantar(se). Impulsar —o proyectar—
‘innovaci6n’, ‘ligereza’, hacia adelante.
‘negociar’, ‘optimismo’,
‘progreso’, ‘proyectivo’, Una accion (una arquitectura) avanzada es una acci6n (una arquitectura)
“transversalidad’,
‘versatilidad’ necesariamente proyectiva: por propositiva y por anticipad(or)a.
Una accion (una arquitectura) con capacidad para conectar con el cambio
itecnologico (industria y técnica), con el progreso cultural (pensamiento y
icreaciOn) y con la légica cientifica (investigacion y desarrollo).
Una accion (una arquitectura) que valora la exploracién (ambiciosa), la pros-
peccion (rigurosa), la aplicacion (precisa) y la difusion (implicada) de aque-
llas ideas potencialmente mas cualitativas por operativas y complejas.
\Una accion (una arquitectura) que cree en la necesidad de alimentar cons-
itantemente con energia el sistema. Una accion (una arquitectura) que tra-
baja con el intercambio, la re/acion, la informacion y la evolucion.
‘Una accion (una arquitectura) “reinformadora” por, precisamente, ‘in-
formacional”.

avanzada, arquitectura
[FS] Que avanza, que marcha. Arquitectos caminantes frente a arquitectos con-
templativos. Proposiciones frente a posiciones.

[FP] Avanzado solia suponer en el pasado un cierto riesgo de desconexién (la van-
guardia podia perder contacto con el resto del ejército). Para nosotros, avan-
zar es arrastrar, impulsar sin querer dejar a nadie atras.

[MG] Hoy parece adivinarse una nueva arquitectura en el horizonte; mas alla de
la iconografia convencional o de la fijacién del objeto, es una arquitectura
involucrada positivamente con el avatar: con el acontecimiento y la dimen-
sion temporal y evolutiva de los procesos. Una arquitectura consciente de la
iimportancia futura del intercambio y la informacion. Una arquitectura que,
no obstante, quiere plantear cosas sobre el presente, sobre la vida diaria.
Proporcionar expresion, alegria y frescura a una nueva cotidianidad emer-
gente y, por consiguiente, dignidad y estimulo a la vida. Es un camino Ileno
de trampas (vanidad, comportamientos vedettistas, incluso cinismo, patetis-
mo o codicia) pero, hoy por hoy, solo exige un realismo positivista y opti-
mista; Ileno de integridad, desenfado, alegria y colaboraci6n: entre intui-
ciones e investigaciones; entre intenciones y estimulos; entre relaciones y
acontecimientos; tal y como la propia naturaleza reactiva del medio demanda.
Podemos entonces preguntarnos si ese interés compartido por dichos po-
tenciales no define ya un marco realmente preciso —como lo fue en el caso
de los afios 30 y 50— que alude a la superacion de los tradicionales siste-
mas de organizacion disciplinares y a la capacidad de proponer nuevas dis-
posiciones espaciales, tan precisas y eficaces como abiertas y emocionan-
tes a la vez.
74 avanzada, arquitectura

una arqui
1. La arquitectura avanzada es a la sociedad digital lo que la arquitectura moderna fue a la sociedad industrial:
tectura involucrada con el intercambio y la informacién. Con la capacidad de desplazamiento y modificaci6n. Con la evolu
cién dinamica de los procesos y con la definicién espacial a ellos asociada.
2. La arquitectura avanzada es una.arquitectura que se quiere humanista, hecha por y para el hombre; per
también positivista, confiada en la capacidad de introducir energia positiva en un entorno cualificado a parti
de la optimizaci6n de aquellos instrumentos, medios y tecnologias que éste ha desarrollado.
3. La arquitectura avanzada es, pues, progresista y optimista. Apuesta por un estado de cambio cualitativo producido des
de la eficaz combinacién entre datos, flujos e informaciones heterogéneos. En una realidad cada vez mas compleja quier
trabajar con la complejidad: no para limitar sus efectos, sino para multiplicar sus potenciales.
Aceptando un mayor grado de flexibilidad y mixicidad en las acciones. Construyendo escenarios mas plurales —y com
plejos— en los que combinar indeterminacién, interacci6n, innovacién e informacion.
4. La arquitectura avanzada se produce, en efecto, como resultado de un proceso directo de intercambio. E:
sinergia e interaccion flexible con el.entorno en el que actuia. Un acto de ecologia activa que interactua deci
didamente con el medio, sea éste natural, artificial o digital.
La arquitectura avanzada es, pues, una arquitectura reactivadora, en la medida que pretende reaccionar con |e
realidad para reimpulsarla. Innovandola: reinformandola y reciclandola a un tiempo. Intercambiando con |
en ella informacion.
5. La arquitectura avanzada es una arquitectura mas relacional. No requiere necesariamente medios de alta tecnolo
gia sino que supone una actuaci6n coherente entre medios y fines. No hay arquitectura avanzada de primer y tercer mun.
do sino situaciones de intercambio diversas, plurales y singulares, aunque entrelazadas por una ldgica glocal destina:
da a favorecer acontecimientos y actividades simultaneos: locales y globales.
6. La arquitectura avanzada es una arquitectura mas abierta por no-determinista, es decir por no-cerrada
no-acabada y no-prefigurada. No limitada en sus movimientos.
Una arquitectura capaz de expresar sus propios movimientos pero, también, las diversas solicitaciones que |<
convocan y la configuran. Capaz de trabajar mas alla de los limites y de las —tradicionales— dicotomias
Con el contexto y mas alla del contexto. Con el lugar y con la ciudad. Con la ciudad y con la geografia. Una ar.
quitectura que se concibe mas como un sistema operativo que como un disefo cerrado. Como una ldgica pro:
cesadora mas que como una estética formal. Como una estrategia mas que como una composicion.
7. La arquitectura avanzada alude a procesos producidos en y desde la red.
Edificios y ciudades, espacios y actividades, se definen como partes de un sistema operativo, fisico, en constante inter:
cambio e interacci6én con el mundo digital. Cruces de fuerzas en un entorno “cybrido”.
Un entorno en el que ya no se plantean formulas de acci6n universales sino criterios tacticos de reconocimiento. Ya nc
disciplinas, sino transdisciplinas. En dicho entorno la arquitectura surge de la colaboracién de multiples agentes y acon:
tecimientos que colaboran en su construcci6n en un proceso, no ya de imposici6n autista sino de co-participacion ac-
tiva. Un proceso involucrado con la condiciones dinamicas, diversas y desinhibidas del propio tiempo.
8. La arquitectura avanzada es, en efecto, decididamente dinamica. Propone el desarrollo de procesos mas qué
la definicion y el acotamiento de sucesos. Opera por tanto con geometrias y organizaciones dinamicas, mas cer-
ca de ordenes diferenciales. fractales que de érdenes absolutos euclidianos. De topologias elasticas y adapta.
bles mas que de reticulas rigidas y universales. De légicas digitales mas que de modelos analégicos.
9. La arquitectura avanzada articula la diversidad porque se desarrolla en la multiciudad: en una “ciudad de ciudades’
concebida como un “hiperlugar’”: un “lugar de lugares”, tanto mas positivos y estimulantes cuanto mas especificos
entrelazados. Una metaciudad en la que primar enlaces globales y singularidades locales.
Una metapolis que se desplegaria en el territorio como una malla flexible de paisajes diversos, de lugares y entreluga-
res. Tramas, matrices, topografias o tejidos planteados desde la optimizacion activa de sus
potenciales.
Un ment de oportunidades para una arquitectura capaz de producir ments de resultados. Una arquitectura destinadé
a combinar situaciones individuales y heterogéneas en nuevos escenarios plurales.
Una arquitectura que trabajaria con lo individual y lo plural a la vez.
10. La arquitectura avanzada es, pues, una arquitectura mas desinhibida y espontanea en sus manifestaciones:
inquieta, expansiva. Extrovertida por dinamica. Informal por informacional. Alegre en sus
movimientos.
Por ello mismo, es una arquitectura que se quiere mas explicita, directa y expresiva. Es decir, mas ludica y de-
senfadada. Mas colorista que austera. Mas elocuente que elegante. Mas audaz
que resistente.
Una arquitectura mas comunicativa. Dispuesta a favorecer los signos y las expresiones culturales
del propic
tiempo: hibridaciones, transfusiones, mezclas y contaminaciones. Nuevas naturalezas producidas a partir de
nuevas uniones para una arquitectura que quiere proyectar al individuo en paisajes mas estimulantes:
“inter:
faces” entre éste y su propio mundo.
x avanzado
> AA’, ‘accion’, [VG] * Para construir el futuro hay que asumir que se produciran grandes cam-
nimacién’, ‘arquitectura’,
udacia’, ‘dinamismo’, bios en los proximos afios debido a la revolucion de la informacion, y que
nform(acion)al’,
nnovacidn’, ‘negociar’,
esta revolucion llegara y afectara todos los niveles del ser humano.
ptimismo’, ‘progreso’
* La llegada del mundo digital es una nueva posibilidad para el hombre:
para reinventarse, él y su entorno.

* La cultura digital puede ayudar al hombre a avanzar en su conocimiento,


a encontrar respuestas a viejas preguntas y a formular nuevas preguntas.

* El mundo esta por construir, la innovaci6n es el origen de todo proyecto,


ivivimos en un estado de creaci6n permanente.

'* Todo el planeta es una ciudad y que hay que proyectar con el mismo inte-
irés los Ilenos y los vacios.
|

\ Pensamos mas en términos de paisaje que de construcci6n, de naturaleza


que de ocupaci6on, de integracién que de superposicién.

° La hibridacion de culturas, naturalezas, procesos, conduce a una mayor


complejidad de las propuestas y abre nuevas lineas de accion.

'* Hablamos de procesos mas que de sucesos, de formas abiertas mas que
de disenos cerrados, de estrategias operativas mas que de piezas acabadas.

'* Los individuos se definen de uno en uno y no como masas.


: : ; ; ae
¢ Las jerarquias, si las hay, provienen del conocimiento y no de las
normas.
'¢ El mundo se construye por reunion de multiples personas individuales;
las jerarquias tradicionales empresariales y politicas se desvaneceran en
‘los proximos anos.
‘© Hay que valorar a las personas por sus cualidades y no por sus cantida-
|

ides (anos, dinero...).

* Una ciudad se construye hacia dentro, no crece indefinidamente, se re-


informa y protege su entorno.

* Un desarrollo sostenible a escala global y local apela a ecosistemas urba-


nos y territoriales que deben funcionar durante siglos.

* E| mundo digital y el mundo fisico se fundiran en un Unico interface


que lo abarque todo, por lo que hay que proyectar ambos con la misma
lintensidad.

* Hay que actuar simultaneamente de forma local y global, las culturas


deben asumir dinamicas propias e interactuar entre ellas.
* La educaci6n proviene del interior de cada individuo y no de los sistemas
externos. Hay que formar para aprender.

* La inteligencia artificial sera uno de los pilares de las actividades humano-


cibernéticas de los préximos afios y esto cambiara nuestras formas de tra-
bajar, nuestras formas de actuar.
ovofe
x@® avatar
> ‘activacion’, [VG] |Personalidad virtual de un ente fisico. Un avatar de un persona puede ser
ae un modelo tridimensional de ella misma, o cualquier otra forma que la
‘evolutivo’, ‘genética’, represente.
‘hibrido’, ‘Metapolis’,
‘topologia’, ‘urbs/orbs’

tq] ‘Avatar’ es, en el espfritu romantico, una aventura azarosa: una experien-
cia incierta, sujeta a un conjunto fortuito de imprevistos.
También describe cada una de las encarnaciones del dios Visnu.
En el lenguaje contemporaneo, un avatar es una figura virtual, animada y
dinamica, capaz de evolucionar y mutar en el tiempo (real y virtual).
Ese tipo de ilusién o encarnacion —ese avatar— no posee una esencia, una
naturaleza o una categoria univocas y sustanciales (deterministas): puede
transformarse y modificarse —mutar o hibridarse— fusionando (y proce-
sando) condiciones e informaciones. Es pues, mas que una imagen, una tra-
yectoria abierta que responde a una “logica de programacion”’, a un criterio
evolutivo basico que, sin embargo, se altera y conforma tacticamente (como
el “ciborg-avatar’”’ de Terminator) adquiriendo, asi, diferentes grados de com-
plejidad e identidad: un perro suena, asi, como un piano, un dinosaurio es
una puerta, un pavimento se contrae como una cara, una cara se aplana en un
MOOG, Simulaciones paisaje, una flor rompe una montana, un arbol es una farola.
ee Ger emis A pesar de-su aparente definicién virtual —digital— ese tipo de mutaciones
mallada evolutiva. fortuitas, tan inesperadas como inciertas, alude a la capacidad de transfusion,
de acople e hibridacion, del proyecto contemporaneo, asi como a su capaci-
dad dinamica de procesar informaciones y de evolucionar a partir de logicas
impulsoras. Como en una aventura abierta: tan azarosa como vocacionalmente
inacabada (por indeterminada: no-determinada pero, también, no-terminada).

avatar urbano
[VG] |Si en el mundo virtual existen representaciones de seres fisicos que no son una
pura mimesis de lo representado, el mundo fisico puede construir elementos
cuya forma difiera sustancialmente de la funci6én que tradicionalmente se les
ARCHIKUBIK, atribuye. Es impensable disponer como elemento de mobiliario urbano un ins-
Bit landscapes. trumento musical (un piano o un sintetizador) junto a una fuente en un par-
Eun esey ole nfantil. Pero se podrian concebir instrumentos sonoros, situados en el es-
(con Max pacio publico, que reaccionaran sonoramente ante la actividad humana. Series
ee musicales producidas por la interaccién del hombre con el espacio y del hom-
Hi bamisacian Ge ia bre con otros hombres. Instrumentos producidos con formas naturales o ar-
calle Cristobal tificiales. Un arbol, una roca, un cilindro. Un mundo detras de otro mundo.
de Moura, Barcelona,
11999. Avatar natural Avatar urbano
mae azar
> ‘autourbanismo’, (JM] [Del encuentro entre todas las cosas y objetos diferentes.
vatar’, ‘complejidad’,
|
reacion’, ‘\dinamismo’,
ractal’, ‘juego’, [FP]
istema>dinamico’, ‘trans-
‘(Cuando pensamos en el descontrol, en el desorden, invocamos hoy mas que
*rsalidad’, ‘versatilidad’ inunca metodos que relacionan el caos con la ley. Nos encontramos cémo-
\dos al producir ideas imbuidas por esta forma de organizar las cosas. E|
azar es, por lo tanto, en vez de una dimension indeseada, un entorno ade-
\cuado con el que comprometerse. Sin embargo, es necesario refrendar aqui
‘la concepcion de Popper en la que el azar no seria mas que un compendio
ide instrucciones que rigen este 0 aquel resultado, en principio impredeci-
ible y cuya racionalizacion no es posible solo porque carecemos de instru-
imentos para clasificarla o aprehenderla. El azar, por tanto, se convierte en
un inexpugnable campo de posibilidad e informacién potencial y es en es-
te sentido que mas atractivo se nos muestra. Deja de ser un factor sdlo
identificable mediante la recolecci6n de datos estadisticos y acumulacio-
nes probables para desvelarse como un contenedor en el que debemos ex-
plorar, desprovistos de cualquier atadura anquilosadora.

[FP] El azar no es mas que un compendio de instrucciones, en principio impre-


decible, que rigen resultados.

[MG] Incertidumbre (0 fortuna) “proyectada” (programada y trasladada).


Ldégica sensible a lo contingente, lo eventual, lo fortuito.
Sistema y distorsion. Indeterminismo determinado.
Intencionalidad abierta. Indisciplinada. Flexible.
‘Alea jacta est. Mas alla de la certeza. Mas alla de los limites.
Mas alla del Rubicon.

Trayectorias individuales azarosas

Adria GOULA, Zaragoza, octubre 1996.


bol |

® balizas (mapas como balizas)


> ‘cartografias’, [MG] En los anos anteriores a la primera guerra mundial el gedgrafo Haldford
jiagramas’, ‘diccionario’,
leomancia’, ‘lenguaje’, J. MacKinder (1861-1947) establecié una posible correlacién entre “ma-
napas’, ‘nombrar’, ‘redes’
pas geograficos” y ‘mapas mentales”’.
Su definicion no resultaria tan relevante en el Ambito de lo psicolégico co-
mo en el de lo estratégico, es decir, en el de la toma de decisiones. MacKinder
comprobo como la nocién de mapa aparecia asociada a la capacidad para
formar, deformar e informar nuestras visiones sobre el mundo: un mapa no
solo implicaba reconocer fronteras establecidas sino reconocer también po-
tenciales oportunidades de alteracion en ellas.
Ello permitia traducir la idea de mapa no sdlo como representacion esta-
tica de la realidad sino como “abalizamiento de posibles’”’, es decir, es-
quema mental anticipador de movimientos; lo que no sélo implicaria una
capacidad para representar (con una mirada alerta) nuevos territorios, si-
no también para proponer en ellos nuevas definiciones.
Instrumentalizar esta interaccion obliga, en efecto, a cruzar trayectos, a
senalar acuerdos, a marcar confluencias, a descubrir intersecciones, a pro-
piciar cruces, a explorar limites. En definitiva, a ‘abalizar’ campos y
cartografiar enlaces. Desde una accién basada mas en la exploracién —y
la proposicidn— de relaciones “atdpicas” que en el registro y la docu-
mentacion de modelos” asumidos.
Mapas entendidos como “operativos tacticos” mas que como dibujos —o
descripciones— estaticos y que confiarian, pues, en esa cualidad positiva
—y propositiva— de un reconocimiento intencionado sobre la realidad, co-
mo accion reestructuradora —manipuladora, pues— de los propios datos
de partida. Una manipulacion que aludiria al propio proceso “exploracion-
manipulacién-formulacion” implicito en cualquier baliza proyectual.

[MG] “ Podemos preguntarnos como los esquimales pueden reconocer y orien-


tarse en kilometros de hielo helado. De hecho, esos referentes —esos repe-
res—, esos rastros no estan constituidos por objetos o puntos auténticos
sino por relaciones: relaciones entre, por ejemplo, limpieza y precision de
los bordes, la calidad de la nieve, la fuerza de! viento, la densidad del ai-
re o el tamafo de /as grietas.”
(HALL, Eduard T., La dimension cacheé, Paris: Editions du Seuil, 1971)

Walter DE MARIA,
The Lighting Field,
1974-77 (Fotografia:
John Cliett; Copyright:
Dia Art Fondation,
1981).
bon Cm
@ bancales
>cortes’, ‘ecologia [MG] |Ver ‘lands in lands’, ‘suelo’ y ‘topografias operativas’.
activa’, ‘lands in lands’, oe ' d \6
nmnesetar naturartificlall Paisaje configurado en escalon.
spaisajes operatives’, fi] p.g1
relieves’, ‘suelo’,
|Manipulacion arquitectonica del suelo, escalonada.
‘topografias operativas’

@ bandas
> disposiciones’, [MG] |Los esquemas de bandas configuran el nivel mas elemental de ciertos en-
‘(en)tramados’, : ay : ae eee.
See Woe tramados dispositivos basados en la variable “ditonia” entre previsibilidad
‘territorio’ (reiteracion) y perturbacién (sorpresa). Un agenciamiento pautado, tan es-
quematico como flexible, capaz de tramar los acontecimientos, alterarse a
si mismo y alojar, a un tiempo, contingencias exteriores. La combinacion
abierta —no exacta ni repetitiva— entre franjas y carriles, gruesos y es-
trechos, llenos y vacios, homogéneos y heterogéneos, regulares e irregula-
res, favorece, en efecto, una idea de cddigo flexible donde el orden radica
mas en esa posible direccionalidad compartida que en la repeticion estric-
ta de los acontecimientos: secuencias generadas como tensiones ritmicas
pero también como intermitencias imbricadas referidas siempre al “lapso"
variable —espacial y temporal— entre acciones diversas. Un ritmo elemental,
para la variacién local mas que para la reiteracion global.

1| f\

COOOL
EGS
Ar: Ms

1. Eduardo ARROYO
(NO.mad Arquitectura),
S&Aa (SORIANO-
PALACIOS), Concurso
para edificio
administrativo, Bolzano
(Italia), 1999. LL:
2. Toyo ITO, Proyecto
de renovacion urbana,
Amberes (Bélgica),
E992.
3. OMA, Concurso
Parc de la Villette,
Paris (Francia), 1982.

@ bandejas
[MG] Ver ‘lands in lands’, ‘meseta’, ‘plataformas’, ‘plateaux’, ‘suelo’ y ‘topogra-
fias operativas’.
ekehim S1 bancales

1. AMP (ARTENGO-MENIS-PASTRANA), Jardin botdnico, Vallehermoso (La Gomera), 1991. 2. ACTAR ARQUITECTURA, Euro-
pan: 400 viviendas colectivas (finalista), Ceuta, 1999. 3. José MORALES, Juan GONZALEZ, Concurso de viviendas para estudiantes,
Jaén, 1998. 4. Enric RUIZ-GELI, Bea GOLLER, Escuela de bomberos, Telfs (Austria), 1997.
pbar 82

@ Barcelona Metapolis
[MG] Barcelona ha sido, durante afios, una ciudad de perfiles Ifricos mas que de mo-
vimientos épicos. Ajustada al estricto ambito definido por sus limites geo-
graficos (el mar al sur, la sierra de Collserola al norte y los dos grandes rios
—el Besos y el Llobregat— al este y al oeste), el espacio fisico sobre el que
se ha extendido la ciudad ha acabado caracterizandose por una posicion ce-
rrada y limitada referida a sus fronteras naturales, a sus caudales verticales
y al aprovechamiento “agorafdébico” de su escaso suelo disponible.
La construccion de las infraestructuras territoriales (rondas, tuneles y ani-
llos de circunvalacién) materializo, de repente, un cambio de escala produci-
do en apenas unos afios: el de una “multibarcelona” que se extiende, hoy, co-
mo un patchwork irregular sobre el territorio sin apenas contratos estratégicos
con el futuro. El viejo modelo de un microurbanismo episddico de figuracién
estatica (monumentalizacion /ight) y de tricotaje coyuntural, si bien fue de-
cisivo en su dia para reparar y regenerar la ciudad de la transiciOn, no basta
ya para afrontar las nuevas solicitaciones de la ciudad que se adivina.
La Barcelona actual ya no es un solo lugar 0 un solo modelo mas o me-
nos ideal, sino una ciudad de ciudades: un lugar de lugares. Un caleidos-
copio —o un menu— de oportunidades.
fingers Ya no se trata de regenerar sino de revitalizar: de reactivar ese escenario
polifasico impulsando experiencias, energias y relaciones diversas, combi-
nadas e interactivas, estimulando la cohabitacion de situaciones e infor-
maciones coparticipativas mas que la homogeneidad de estéticas acaba-
das en si mismas. Barcelona es hoy una multiciudad que debe asumirse
como tal: potenciando su diversidad, positivando las diferencias, articu-
lando las especificidades. No para reproducirlas sino para reconocerlas y
poder actuar cualitativamente con ellas.
Con esta ambicidn se planted en su dia el programa “Barcelona Metapolis”:
con el fin de detectar cuestiones y situaciones estratégicas en un sistema
complejo y dinamico, sintetizado en cinco diagramas de accién como tra-
=
hot points duccién de otras tantas posibles capas de una ciudad (re)activa.
| bosEB
>‘lugar de lugares’, 1- Strips: {Es posible una nueva relacion con el territorio? La fuerza de la
Metapolis’, ‘m.ciudad’,
multiciudad’, ‘mapas’, metropolis impulsa al territorio pero el mayor equilibrio del territorio afecta
islas’
a Barcelona. Debe plantearse una nueva ldgica interterritorial que permita un
desarrolto concertado basado en eficaces secuencias vacio-lleno acordadas al
propio esquema infraestructural: un grid “paisajistico” a gran escala.
2- Nudos: Es posible una instrumentalizacion mixta de las infraestruc-
turas? La visualizacion de una Barcelona de flujos y transferencias per-
mite plantear una nueva reflexidn sobre los espacios de transferencia e
interconexion, no ya como meras estructuras monofuncionales sino como
BCN Metapolis, Land
soportes programaticos mixtos: areas de cruce e intercambio planteables
Grid (imagen digital)
y 5 ideogramas para como nuevas “puertas de la ciudad’”’.
Barcelona multicapa
3- Cufias: 2Es posible un movimiento implosivo y no explosivo para la ciu-
en Manuel GAUSA
Vicente GUALLART dad? Mas alla del impulso territorial, Barcelona debe pensar en ““crecer
Willy MULLER hacia dentro” reinformando sus estructuras existentes mediante opera-
Met 1.0. Barcelona
Metapolis, Barcelona:
ciones decididas de reestructuraci6n mas que de madquillaje.
ACTAR, 1998. Reimplosionando sus limites mediante intrusiones mas que extrusiones.
4- Fingers: <Es posible un nuevo frente maritimo para la ciudad? Barcelona
precisa urgentemente no solo mirar hacia el mar sino penetrar en él. Ser
mirada desde el mar. No solo de modo timido o clandestino sino decisivo y
ambicioso. El mar como un nuevo territorio.
5- Hot Points: {Es posible detectar secuencias de intervencidn sistemati-
ca en la ciudad? Barcelona presenta puntos “clonicos” susceptibles de ser
reapropiados mediante nuevos modelos de intervencion, en una accion tan
extrapolable como intermitente y discontinua. ‘Suelos” reconvertibles de
modo tactico, es decir, tecnoldgico, funcional, ludico y/o temporal.
Barcelona debe aprender hoy a potenciar estas nuevas situaciones no yaa
partir de estructuras burocratizadas, sino a través de investigaciones plura-
les: Barcelona debe ser un observatorio permanente del urbanismo interna-
cional; debe crear estructuras de I+3D (desarrollo, docencia, difusion) que
pidan nuevas ambiciones en su linea de accion.

BARCELONA
METAPOLIS,
Producciones
NewMedia, Magueta
interactiva para la
Biennale di Venezia,
2000.
ben
e Benidorm
>»afuera’, ‘alcalde’, [MG] |“Benidorm is Las Vegas”, segtin una conocida imagen de Vicente Guallart.
‘autoubanismo’, ‘avatar’, ; 5 ; ; ;
Ce ae Benidorm is B.B. (Big & Bold). Benidorm is S.S.S (Sun, Sea & Sex).
scented Ses ninco,
‘m.ciudad’, ‘turismo’
Benidorm es un icono:
;
el de la megaldpolis ‘ turistica como nuevo‘ paradig-
ma de la costa mediterranea. Un “escenario” extremo, despreciado por la
disciplina. Un icono rechazado frente a otros iconos importados.
Un espacio directo y desinhibido, para el uso, el consumo y el disfrute: in-
formalmente funcional mas que formalmente ritual. Tanto mas desenfada-
do cuanto mas desprejuiciado. Producido desde la abierta superposicion
de acontecimientos autdnomos, discontinuos y espaciados. Un proceso abier-
to, en constante mutacion, definitivamente ‘mas alla” de la continuidad ar-
monica de la ciudad tradicional.
De lejos, Benidorm posee la épica de un sky/ine audaz: un inmenso racimo
de brotes y despuntes verticales e intermitentes emergiendo en un desierto
frente al mar. De noche, Benidorm es una constelaci6n, un foco de energia,
un destello de mensajes y reclamos, de luces y actividades. De pronto,
Benidorm es un anuncio: un icono grafico, una accién mediatica, una pro-
mesa ludica de accion y/o goce. ‘“Funitron’’. De cerca, Benidorm es un po-
tencial, una ilusidn y una promesa, rotos. Por torpe, por (meramente) acu-
mulativo, por coyuntural, por a menudo tan episddico como cutre.
Un organismo con capacidad para crecer, no obstante, sobre si mismo re-
fundandose a cada instante, de modo imparable, y que reclama ser rees-
tructurado a partir de la exploracion de sus propios atributos: sacando de
aqui y extremando alla. Propiciando mas espacios relacionales como ex-
periencias in-between —“exdticos” paisajes interiores 0 topografias opera-
tivas— pero también acumulaciones mixtas —formaciones, brotes y ma-
clas— hechas de programas definitivamente hibridos por solapados.
Antitipos sintéticos para un escenario que explotaria su naturaleza decidi-
damente artificial.

Benidorm nocturno

1. Nuria DIAZ,
Vicente GUALLART,
Benidorm is Las
Vegas, imagen digital,
oO 2.

2. S&Aa (SORIANO-
PALACIOS), Concurso
para centro culturaly
auditorio, Benidorm
(Alicante), 1995.

Benidorm densificado

3. MVRDV,
Densifying Benidorm,
en MVRDV, Costa
Ibérica, Barcelona:
Actar, 2000.
es
|
a Bilbao, efecto
[MG] |Ver ‘franquicia’.

Bilbao: siluetas desde la ria

S&Aa (SORIANO-PALACIOS),
Europan 5 (mencion),
Barakaldo (Vizcaya), 1998.

ABALOS & HERREROS,


Ordenacion del area de Abandoibarra,
Bilbao, 1994.

UMMM

A biodiversidad
> ‘diversidad [FP] ‘Contemplamos ya nuevas economias fulgurantes que dependen de mate-
‘economia’, ‘entorno
‘campo’, ‘multi’, riales intangibles (informacion, entretenimiento, comunicaciones). Estos
‘plural’, ‘y’
valores fluctuan en el mercado como verdaderos productos consumibles,
haciendo oscilar las cotizaciones a unas velocidades jamas antes alcanza-
das. Pero no es ésta la Unica novedad comercial del presente. Cada vez co-
bra mayor importancia la capacidad de algunos paises para ofrecer ele-
mentos bioldgicos con propiedades especificas, entre las cuales destaca su
virtualidad para ser activados transgénicamente convirtiéndose en mode-
los bioldgicos a la carta. Como en tantas ocasiones, ciertas entidades de
avanzado perfil tecnoldgico proyectan su sombra sobre estas producciones
(casi siempre naturales, no cultivadas) para obtener milagrosos resultados
(probablemente no compartidos con los paises productores). En resu-
men, especies vegetales que siempre estuvieron en su sitio estan siendo cla-
isificadas e inmediatamente tratadas y mutadas genéticamente, sustituyendo
elementos sintéticos de mucho mayor coste. El término eufemistico que se
lha adosado a estos conjuntos de especies es el de biodiversidad.
'\Detengamonos un instante en lo que puede considerarse una lectura opti-
mista de esta dudosa practica: los elementos tan apreciados siempre es-
tuvieron en el mismo lugar, y son los laboratorios los que, al aumentar sus
iposibilidades, son capaces de sacarles partido, es decir, es el ojo de quien
imueve los pensamientos el que tiene que enriquecerse para que lo que con-
lttempla delante adquiera un nuevo sentido. Por otra parte, la principal in-
tervencidén de estos agentes consiste en la introduccién de parametros que
no son sino estrategias para un futuro desarrollo, lo que significa que no
se opera para obtener resultados inmediatos sino, mas bien al contrario, se
acta confiando en que los propios mecanismos internos (genéticos) sean
los que en un proceso intervengan produciendo los efectos deseados.
Proyectar renovando los asuntos que nos traemos entre manos incremen-
tando nuestra capacidad descubridora. Proyectar como trazadores de es-
trategias, en procesos abiertos y autogenerativos. Proyectar ahorrando ener-
gias, al redescubrir en parametros constantes nuevas capacidades cambiantes.
86

* blondels
[co] (factores para una posible filosofia de la accion)
Seguin Maurice Blondel la acci6n no es un principio, sino mas bien una necesidad,
una marcha que no puede ser suspendida, a diferencia de lo que ocurre con la acti-
vidad especulativa. La accién no posee principios, no se adhiere a supuestos. La
accion no entiende nada como acordado, ni en lo referente a los hechos ni a los prin-
cipios ni a los deberes. La accién no parte de postulados, ni siquiera morales.
Para Blondel la accién puede entenderse de tres modos:
La accién como indicador del impetu de lo vivo, lo vivo como fecundo, productivo.
La accion designa la serie continua de los medios empleados.
La accion como resultado obtenido. Resultado considerado menos como objeto que
como creacion, que real 0 no, queda como conjuncioén de las potencias de la acci6n.
Los pragmatistas (Peirce, James, Dewey, Mead) consideran al hombre como un ver-
dadero agente que actua en el mundo y entre sus semejantes, siendo en sentido li-
teral un artifice. Consideran el pensamiento como accion sdélo en tanto es un tan-
teo de la existencia, una experimentacion que induce inevitablemente a la obtencidn
de una relacion con la realidad.
JOSE ALFONSO BALLESTEROS

* blur
> ‘abstracto’, ‘digital’, [col Estado de la mirada. Herramienta que permite la unién entre el mundo analdgico
‘hologramas’, ‘limite’,
‘légica difusa’ y el sintético. Pegamento entre lo virtual y lo real (ver Star Wars). El blur es una
sensibilidad que da lugar a la duda y que convierte la arquitectura visual en inper-
manente. Blur S.A. Nuevo material en la industria de la construccién que permite
construir el aire. Enric RUIZ-GELI
Vicente GUALLART,
Vidrio, Vapor,
Agua, Iceberg,
Puerto de Barcelona,
2000.

DILLER & SCOFIDIO,


Artificial cloud in the
middle of a swiss lake
-intervention-.

@ bocados
[FS] Ver ‘agujeros’
bro
® branquiales
> ‘armadillo’, ‘elastico [MG] |Ver ‘dispositivos’ y ‘sistema’.
‘fisuras’, \geometria . . . se
Blake inambrana*\olie Relativo a las branquias. Ciertas superficies Bara ¢ .
elasticas de geometria varia-
gue’, ‘suelo’, ‘topologia
ble se dilatan en puntos estratégicos mediante cortes o pliegues —agalla-
duras— para facilitar el acceso de fluidos —o flujos— exteriores. La to-
pologia del conjunto permite tales dilataciones —y rasgaduras— locales
como parte de la propia capacidad deformante del sistema.

1. Branguiales de una manta. 2. FOA, Glass Centre, Sunderland (Reino Unido), 1994. 3. Josep MIAS,
Parc-king, plaza y aparcamiento central de la estacién de tren y autobuses, Girona, 1999. 4. FOA, Res-
taurante Belgo, Londres, 1999. 5. Javier FRESNEDA, Javier PENA, Javier SANJUAN, Centro tecnol6-
gico de! metal, Murcia, 1998. 6. ACTAR ARQUITECTURA, Plaza Cine Alfaro, Cehegin (Murcia), 1998.
7.0MA, Viviendas, Fukuoka (Japon), 1991.
bro
@ brocados
[FS1 |Ver ‘trenzados’.

@ brotes
[MG] |Ver ‘despuntes’.

@ bucles
> ‘dispositivos’, [MG] |La nocién de bucle traduce la caracteristica elastica e indisciplinada —a la
‘geometria’, ‘infraestruc- F eee
furas?ipons! Sudares! vez que desconcertante— de los sistemas dinamicos, capaces de favorecer
mec ypetadeles acciones topolégicas de “pliegue, despliegue y repliegue”. Movimientos de
‘pliegue’, ‘progreso’, ‘redes’, ‘ : Shee
‘topologia’, ‘trayectoria’, enroscamiento entre fendmenos, procesos y estructuras comprimidos y ex-
‘Yokohama’
pandidos, concentrados y dilatados, enlazados y ovillados, en nuevas combi-
naciones insdlitas.
Bucles, pues, como /oops espaciales: trayectorias transgresoras; nudos y Cru-
ces; lazos y enlaces virtuales de movimientos, pero también de mensajes su-
perpuestos; atractores de actividad destinados a provocar extranas situa-
ciones de intriga (uniones aparentemente imposibles, de repente, posibles)
en agenciamientos espaciales abiertos y cerrados ala vez. No como image-
nes estéticas sino como formulaciones insdlitas en el sistema: como bucles
de movimientos pero, también, de enunciados. “Paradojas operativas”’.

1. Cinta de Moebius,
desplegada y plegada,
en Arch+ 117, 1993.

2. Movimiento en un
toro de doble cierre, en
E! Croquis 72,1995.

3. Ben VAN BERKEL


& Caroline BOS
(UN-Studio), Moebius
House, Het Gooi
(Paises Bajos), 1997.

4. FOA,
Virtual House, 1997.

5. MVRDV,
Proyecto Shopping
mall Loop.

6. NL ARCHITECTS,
Proyecto Parkhouse
Carstadt, Amsterdam
(Paises Bajos), 1996.
mer
+ burbujas
> ‘afuera,etc.’, ‘agujeros [WM] |AI igual que los agujeros, las burbujas son agentes “no-caja” (utilizando
animacion’, ‘geometria . : . “¢ .
hinchable’, ‘topologia un termino de Federico Soriano), pero mas cualificados: agregan aire,
aumentan volumen, hacen gravitar. Modifican la relacion entre el peso y la
sensacion de peso. Las burbujas en si son un arquetipo de una arquitectu-
ra futura: sin juntas, monovolumen, continuidad espacial, in-forma. Box vs.
Bowls, es una guerra. Las burbujas, después de infiltrarse y subvertir, quie-
ren quedarse con todo.

1. Barro en ebullicién
en Beppu (Japon), en
VVAA, Historia
Natural, Barcelona
Ed. Océano-Institut
Gallach, 1990, vol. 6.

2. Willy MULLER
+ THB Consulting
Vav
1. Esquemas de Yamamoto de una vivienda nLDK: a: cuartos individuales con acceso exterior;
b: espacio comun con acceso exterior, en Fisuras 6, 1998. 2. Transformacion del espacio dela
esposa en la vivienda, en Fisuras 6, 1998. 3. Greg LYNN, Burujos, en Fisuras 3 1/3, 1995.

@x burujos
[MG] Seguin el Diccionario de Maria Moliner (MOLINER, Maria, Diccionario de
uso del espafiol, Madrid: Gredos, 1992), \grumo, apelotamiento o dureza
en la masa de una cosa que debe ser esponjosa, suelta u homogénea”’.

[c] “(Del lat. *voluculum por volucra-ae, envo/tura.) m. bulto pequefio o pella que se
forma uniéndose y apretandose unas con otras las partes que estaban o debian es-
tar sueltas (Dicc. R.A.E).
Se ha desarrollado recientemente toda una clase de tipos geométrico-topoldgicos para mo-
delar agregados complejos que muestran cualidades combinadas de multiplicidad y unidad.
E! ejemplo mas interesante es e/ desarrollo de ‘‘polisuperficies isomorficas’” o lo que en
la industria de los efectos especiales y de la animacion se viene /lamando ‘‘meta-arcilla”,
““meta-esferas” 0 modelos de “‘burujo”. La explicacion de la organizacion de estas geo-
metrias topologicas de hecho perfila un esquema de trabajo para una nueva topologia de
la complejidad.
Con un software desarrollado por Wavefront Technologies, Inc. //amado Metaballs,
Metaesferas, dentro de su programa Explorer 3 Design es posible modelar geomé-
tricamente una organizacion cuyas caracteristicas singulares se definen por un
ensamblaje de fuerzas locales en interaccion.
Al contrario que las primitivas geométricas convencionales como la esfera, estos
objetos se definen con un centro, un area de superficie, una masa relativa a otros
objetos y, sobre todo, por dos tipos de campo de influencia. Estas metaesferas
primitivas estan rodeadas por halos de influencia. E! volumen interior de una zo-
na define una zona en la cual la metaesfera conectara con otra metaesfera para for-
mar una Unica superficie. E! volumen exterior define una zona dentro de /a cual
otros objetos metaesféricos pueden afectar y producir inflexiones en la superficie
del objeto. Las superficies estan rodeadas de los halos de influencia, uno define una
zona de fusion, otro define una zona de inflexién. Cuando dos o mas objetos meta-
esfێricos se relacionan entre si, cuando estan suficientemente proximos, pueden, o
bien redefinir mutuamente sus respectivas superficies seguin sus propiedades gra-
bur
vitatorias concretas, 0 bien fundirse en una superficie contigua, no por la suma o
media de sus superficies y gravedades, sino por las interacciones de sus respectivos
centros y zonas de inflexion y fusion. Un agregado de metaesferas se define como
una unica superficie cuyos contornos resultan de la interaccién y ensamblaje de los
multiples campos internos que lo definen. En este sentido, un objeto geométrico
agregado como éste es una multiplicidad; es simultaneamente unitario en su con-
tinuidad y multiple en su diferenciacion interna. Desde la perspectiva de su super-
ficie unificada es una unidad (pues es contigua pero no reductible a un orden uni-
dad) y desde la perspectiva de sus componentes constitutivos es una multiplicidad
(al estar formada por componentes dispares puestos en relacién compleja).
E/l desarrollo temporal que se manifiesta como movimientos y fluctuaciones tanto
sutiles como catastroficos dentro de y entre componentes en interaccion, tiene como
iresultado diferentes grados de unitariedad en estructuras globales o de mayor es-
cala. En el caso de las polisuperficies isomorfas, un numero limitado de componen-
\tes en interaccion y/o relaciones estables de dichos componentes en el tiempo, Ileva
a una forma global que es mas simple y estable y menos compleja e inestable.
|Un gran numero de componentes y/o un cambio abrupto o gradual de posici6n re-
lativa de dichos componentes en el tiempo leva a una forma global que es mas com-
pleja e inestable y menos simple y estable.
En este esquema no hay diferencia esencial entre formacién mas o menos esférica
ly un burujo. La esfera y sus simetrias provisionales son simplemente el indice de un
inivel de interaccion bastante bajo, mientras que el burujo indica un alto grado de
informacion en la forma de diferenciaciones de componentes en e/ tiempo. En esta
\luz, incluso lo que parece ser una esfera es de hecho un burujo sin influencias; una
\forma inexacta que puede hacerse pasar por exacta slo por estar aislada de fuer-
zas adyacentes. Sin embargo, como burujo que es, es susceptible de diferenciacion
continua y flujo segun las interacciones con fuerzas vecinas con las cuales puede in-
\flexionarse o fundirse para formar mayores grados de unitariedad y multiplicidad
|simulténeamente. La complejidad no sélo esta siempre presente en potencia hasta
len las formas mas simples o primitivas, mas atin, se mide por el grado de conti-
inuidady diferencia copresentes en un determinado momento. Esta medida de com-
\plejidad (el indice de! cual es continuidady diferenciacion) puede describirse opti-
|mamente como el grado en el cual un sistema se comporta como un burujo.”
(LYNN, Greg, ’Burujos: la medida de la complejidad”, Fisuras 3 1/3, 1995)

* busc ador
=> ‘conccimiento’, ‘ments’ [co] “Esperemos que pronto esté anticuado. Nuestra meta es hacer de esta tecnologia
como las cafierias: uno solo se da cuenta cuando se desbordan, de otra manera son
sélo invisibles”, Brewster Kahle.
XAVIER COSTA

a busc ar
=> ‘aburrido’, ‘avanzado’, [FP] Como buscamos, nunca repetimos.
‘innovaci6n’
Como ensayamos, no solemos mirar atras.
+ cabeza borradora (eraser)
> ‘accidn>critica’, [WM] Ver ‘memoria’.
‘act-n’, ‘areas de impunidad’
E| problema no consiste jamas en cémo meterse en la cabeza ideas nue-
Vas € innovadoras, sino en como sacarse de ella las viejas.” Dee Hock, cre-
lador de Visa.
| No se puede vivir sin una goma de borrar.’’ Gregory Bateson

@® cadenas
> ‘brotes’, ‘ciudad [MG] Una arquitectura producida desde sistemas formales combinatorios (dis-
‘cultivos’, ‘genética
‘geometria’, ‘secuencias’, posiciones y evolutivas) favorece la aparicién de cadenas de acontecimientos
‘uno es muchos’
superpuestos. Son secuencias flexibles —y alterables— de variacién y trans-
formacion producidas a partir de la mutaci6n de ciertas reglas generado-
ras —logicas o criterios nucleares—.
Dichas cadenas, lIlamadas también protocolos o teoremas combinatorios,
son virtualmente infinitas y su desarrollo, aun interrumpido, se manifiesta
como virtualmente inacabado.
Permiten reconocer la accion generadora, el genoma o trayectoria elemental
que los configura y suelen responder a mecanismos aescalares de enlace
entre diagrama —o “instruccion”— nuclear genérico y resultado contin-
gente, favoreciendo, pues, la aparicidn de procesos encadenados y recur-
sivos a todas las escalas —desde una formacion a una ciudad— que im-
plican combinaciones diversas entre puntos (ocupaciones), superficies
(separaciones) y lineas (enlaces) en conjuntos mallados y/o pautados que
Li] p.94 engranan sucesos individuales y distribuciones globales.

1. Secuencia de ADN, en VVAA, Met 1.0. Barcelona Metapolis, Barcelona: ACTAR, 1998. 2. Ima-
igen infografica de una molécula de ADN. 3. Doble hélice del ADN enrollada sobre si misma.

=> ‘criterios’, ‘disciplina’, i calc


‘innovaci6n’, ‘membrana’,
[JM E| calco no es capaz de diferenciar, solo de reproducir.
‘memoria’
|
|
cad EB cadenas 2 ae ae ~

1. y 2. José MORALES, Sara GILES, Juan GONZALEZ, Estudios de viviendas de tipologia variable, Jaén y Guadalcanal, 1997 y
1998. 3-5. ACTAR ARQUITECTURA, Europan: 400 viviendas colectivas, Ceuta, 1999. 6. Eduardo ARROYO (NO.mad Ar-
quitectura), Europan 5: proceso de hibridacio6n 001 (ler premio), Barakaldo (Vizcaya), 1999. 7. Eduardo ARROYO (NO.mad
Arquitectura), S&Aa (SORIANO-PALACIOS), Concurso para edificio administrativo, Bolzano (Italia), 1999.
jcom EE
@axm campo
> ‘afuera’, ‘agricultura’, [MG] Terreno (paisaje operativo) extenso (y extensible por abierto) fuera de
‘ambiente’, ‘contexto’,
‘despliegue’, un (entre) lugar(es) // Suelo laborable (manipulable) con cultivos (siste-
‘disposiciénes’,
‘distribucién’, ‘entorno’, mas evolutivos), plantaciones (instalaciones) y sembrados (modelados) na-
‘hiperiferia’, ‘lugares’, turales (y artificiales) // Lugar que se elige (0 se acepta) para un desafio
‘periferia’
(espacio-tempora!) // Espacio real (fisico) 0 imaginario (virtua!) // Fon-
do de cuadro 0 escenario (ahora también, figura) // Territorio ocupado por
un ejército o dispositivo (a veces e/ propio ejército o dispositivo) // Espa-
cio en el que se hacen sensibles (se inducen e intercambian) fuerzas y ener-
gias (y relaciones) en interaccion (dinamica) // Lugar de confusion y de-
sorden (0, mas bien, de otro tipo de orden).
(A partir de CASARES, Julio, Diccionario ideoldgico de la lengua castellana, Barcelona: Gus-
tavo Gili, 1966)
|

[EPI (como medio dinamico)


Hace algo menos de veinte anos Craig Reynolds, estudioso de la vida ar-
tificial, cred un programa informatico simulador del comportamiento de
las bandadas de pajaros, situando en la pantalla del ordenador un gran nu-
mero de simuladores bautizados con el nombre de bojds (fonéticamente un
término muy parecido a birds —pajaros— y ortograficamente un contra-
punto a voids —vacios—). Estos entes fueron programados para seguir tres
normas precisas de comportamiento: mantener una minima distancia res-
pecto a otros objetos del entorno (tanto pajaros como obstaculos); com-
petir en velocidad con los objetos moviles prdéximos; dirigirse hacia los cen-
tros de pajaros de su entorno. Ninguna de estas reglas ordenaba expli-
citamente que los boids formaran una bandada, ya que éstas eran emi-
inentemente locales y estaban referidas exclusivamente a lo que cada boid
jpodia hacer o ver en su entorno mas proximo. Si una bandada comenzaba
ia tomar forma, sucedia como un fendmeno continuo y emergente.
‘La bandada es un fendmeno que ejemplifica claramente el concepto de cam-
po, definido localmente por condiciones precisas y relativamente indiferente
a una forma global mas amplia. Con estas reglas definidas, las obstruc-
ciones o rupturas no suponen un desmoronamiento del conjunto. Las va-
iriaciones y obstaculos en el entorno provocan adaptaciones, de la misma
manera que cualquier fluido se adapta a su contenedor. Una bandada, asi
como un banco de peces 0 una masa de individuos que participan en un
acontecimiento colectivo, presentan, independientemente de su tamafio o
del numero de individuos, una estructura similar. Aunque se produzcan in-
tersecciones o interferencias, el modelo emerge invariable. Sin que se trate
de una repeticién, el comportamiento de estas entidades-campo tiende a
producir configuraciones similares, no como un tipo fijo que se reitera, sino
como el resultado acumulativo de comportamientos patron localizados.
Proyectar en arquitectura quiza sea disefiar sdlidas condiciones locales que
permitan la formacion de mayores estructuras Cuyo desarrollo no es sino
el cuerpo configurado en relacion con el grado de estabilidad o desestabi-
lidad de dichas pautas de orden inferior, resultado de solicitaciones trans-
versales, procedentes de otras disciplinas o factores.
camFe
[co] En los denominados “campos” la forma no es resultado de un proceso lineal pero
tampoco de una ley estadistica. Las topografias no son estables, ni mecanica ni es-
tadisticamente; no son deterministas ni gaussianas, sino brownianas, estructuradas
desde los propios fendmenos cuya eficacia o estabilidad general depende de su fle-
xibilidad para integrar fluctuaciones a escala local con ordenes a nivel global. La
aceptacion de la incertidumbre —en la que el fendmeno se produce— y la renun-
cia al control de lo formal sobre tales desarrollos se nivela con el establecimiento
de unos limites operativos. Son estrategias de control. ALEJANDRO ZAERA

(MGI (como cruce de fuerzas)


La nocién de ‘campo’ referida al lugar —y ya no la de ‘contexto’ 0, al me-
nos, la de ‘lo contextual’— sugeriria una nueva condicién mas abierta y abs-
tracta, mas flexible y receptiva (reactiva) del proyecto contemporaneo en re-
lacion con el medio, lejos de la evocacion clasica o de la (im)posici6n moderna.
En su conocido texto “Distribuciones, combinaciones, campos”, Stan Allen
apuntaba al respecto: ‘Una atencion a las condiciones de CAMPO puede
implicar tacticas mas flexibles para acomodarse 0 modular topografias ya
existentes (o existencias referidas al cambio social, historico y programa-
tico) del lugar. Las «logisticas de campo» tratan de convertirse en una opor-
tunidad, apartandose de una ética y una estética moderna de la transgre-
sion. Trabajando a favor del lugary no en contra; registrando y aceptando
la complejidad de los datos existentes. |... 1La arquitectura necesita apren-
der a gestionar esta complejidad y, paraddjicamente, sd/o puede lograrlo
si renuncia a ciertas medidas de contro!. Las «logisticas de campo» pro-
ponen una aproximacion provisional (y experimental) para desarrollar es-
ta tarea.”” (ALLEN, Stan, “Distribuciones, combinaciones, campos”, BAU 014, 1996).
El propio concepto de ‘campo’ definiria el lugar como un marco de reco-
nocimiento pero también como un escenario de ‘“escaramuzas” entre ten-
siones y fuerzas: es decir, como un “campo” de accion (0 de batalla).
Trabajar con logisticas de campo implicaria trabajar con dispositivos capaces
de articular movimientos y acontecimientos diversos, referidos a trayectorias
de orden fluctuante, variables segtin logicas internas y solicitaciones externas.
Hablar entonces, tan sdlo, de edificios (de arquitecturas o de construccio-
nes en su sentido habitual) no reflejaria esa extrafna situacién de cruce e
intercambio. Porque la arquitectura definiria, de hecho, campos entendidos
como ambiguos “lugares intermedios” entre espacios y territorios: campos
de fuerzas (dentro de otros campos de fuerza a su vez) Ilamados a reaccio-
nar con y enel entorno (fisico y virtual), insertandose elasticamente en el
medio a fin de generar respuestas locales y globales, plurales y especificas,
singulares y genéricas.
Tan inmanentes como fortuitas y/o contingentes.
Correlaciones ambiguas entre medio y mediador, entre paisaje incorpora-
do y paisaje anfitrion. Entre “campo-dispositivo” y “campo-entorno”: es-
cenario (ambiente) y actor (actante), a la vez.
Tanto en la nocién de ‘campo’ como en la de ‘dispositivo’ existe siempre un
posible encadenamiento de juegos escalares. Una relacién ambigua entre
accion e interacci6n, entre interconexion e individualidad, entre resonancia
y cambio, entre sistema y suceso, clase y caso, a la vez.
[MG] (como disposicion)
“Los campos se configuran como entidades sin escala que tan sélo pueden
ser definidas por ciertas reglas limite, ya sea mediante coordenadas o redes.
Son configuraciones genéricas que relacionan y articulan a la vez «aconte-
\cimientos» particulares, enriqueciéndose con la informacion de escenarios,
programas, sucesos e intereses concretos. Son, pues, «fuerzas de riesgo» y
siempre en estado de transformacion. Siempre estan en movimiento, en cons-
tante desarrollo; nunca se reconstruyen; son dinamicas y complejas y se
relacionan con un proceso de cambio progresivo. L... J
La arquitectura como campo soporte, como densidad de vectores, como
racimo de vinculos, como intensidad de campos de fuerza atiende, asi, a
las implantaciones, a las influencias, a los vinculos, a las atraccionesy a las
jrepulsiones; simultaneamente.
Atiende al medio como artificio imprescindible adquiriendo, a la vez, la
categoria de «medio» ya sea mediante estampaciones (arquitecturas co-
mo curvas superficiales, plasmaciones de un concepto), gradientes (es-
tructuras continuas leidas como pulsos de densidad), redes (arquitectura
como vinculos y nodos de transmision) o protuberancias-picos (disconti-
nuidades y singularidades). Arquitectura-medio; medio y arquitectura.”
(PORRAS, Fernando, “Editorial”, BAU 014, 1996)

[JM] E| fuera es tan importante y definitorio como el dentro. No hay objetos y


una realidad exterior, sino un continuo entre formas que se envuelven y de-
senvuelven, que se cierran y se abren, que enfocan y sirven de foco. La ar-
quitectura asi expandida en la realidad, en el medio, a través del ambien-
te, es una extension. El medio en el que aparece es un campo.

“<¥
O
Stan ALLEN,

] Zzi
rai SS
Diagramas de
condicionesde campo,
en VVAA, Fields,
“eh
OQ
the Berlage Cahiers 5,
95-96, Rotterdam: ° 09 ===
|

—=
010 Publishers, 1996.

ae gi:
— I

is
agi!
=

——_
Se

=
el

OR
eG
eee

———

ee
ee
ar

NTeemnamna
GW
Sk
ee
(IVA
Pe \a\L
cam EE

@x + camuflaje
=> ‘acouplamientos’, [MG] Interesa el término ‘camuflaje’ por lo que conlleva de reinterpretacion
‘adaptacion’, ‘ambigltie-
dad’, ‘colores’, —y de reformulacidn— mas que de disimulo.
‘digitonatura’,
Como en ciertos artificios militares —pinturas, estampados, forros 0 teji-
‘estampaciones’,
‘estrategia’, ‘forma’, dos—, el camuflaje se consigue generalmente mediante una manipulacion in-
\infiltracién’, ‘inmanencia’,
‘natuficio’, tencionada de la realidad: una diagramatizacion, sintética, de sus figuraciones
‘naturartificial’, ‘piel’,
‘tatuajes’
mas aparentes, o literales, convertidas en tramas abstractas capaces de inte-
ractuar con el medio mas que de mimetizarse con é|: disolviéndose mas que
diluyéndose. Apropiandose de sus rasgos mas elementales, comprimiéndolos.
Ello alude a una disolucion tactica del objeto apoyada en el difuminado de
las siluetas y en la disolucién de su antigua y solemne presencia, que no de-
beria confundirse, sin embargo, con una posible tendencia a una invisibili-
dad pasiva —producida desde el disimulo 0 el ocultamiento, desde la de-
sercion de la forma, en suma— sino que, por el contrario, deberia interpretarse
como una confianza reciente en una impureza activa, en un travestismo
“transfuga” (por no absoluto pero también por vago, por indefinido, por
mestizo, por contingente) destinado, en ultimo término, a responder a soli-
citaciones concretas locales desde mecanismos ambiguos de fusion y trans-
fusion; por ello se acepta aqui la idea de camuflaje, por lo que de ‘‘meca-
nismo tactico” (trama abstracta, genérica y vibratil, en sinergia con un
paisaje) éste posee; mecanismo, pues, de “recodificacién”’, por ‘“decodifi-
cacion” (propuesta de nuevos cédigos) y ““descodificacién” (redefinicién. de
viejos cédigos); es decir, de intercambio y de multiplicacién (relacional y
semantica) mediante el cual las cosas acaban —o pueden acabar— sien-
do otras cosas a la vez.

[c] “Enel mundo animal, los depredadores suelen tener la piel de colores opacos, o de pa-
trones cuya finalidad es confundirlos con el paisaje, con el medio en que se encuentran.
Este hecho es utilizado desde siempre por los cazadores locales como método de ocul-
tacion. De la misma forma, los animales, generalmente herbivoros, objeto de depre-
daci6n, son portadores de patrones cuya finalidad es anular su silueta y confundirlos
con sus compafieros de manada, haciendo dificil la eleccion de la presa.
La poblaci6n se especializa cada vez mejor en el arte de sobrevivir.
Todos los patrones de camuflaje suelen basarse en un principio: borrar, difuminar
la silueta, hacer desaparecer el contorno, disfrazar su envolvente.’’
(URZAIZ, Pedro; PEREZ PLA, Carlos, “Camuflajes. 3 extractos”, Quaderns 224, 1999)

[co] Ver ‘digitonatura’.


Actitud contemporanea de la arquitectura que se hace inteligente y decide aprender
visualmente del territorio, del lugar, del cosmos que habita.
Existe por tanto una sintonia entre contenedor y contenido.
La segunda piel del contenido lee el contenedor y reacciona.
La arquitectura entra en simbiosis con el contenedor y se produce una apuesta comtn,
por una misma imagen, asi como una misma velocidad en la imagen cambiante.
Actitud contraria ala lucha frente al paisaje. Estado previo a la arquitectura digitona-
tura. El proceso de camuflaje llevado al limite hara que la arquitectura sea invisible.
ENRIC RUIZ-GELI
tele 99 camuflaje

Tramados y estampados

1. Camuflaje del ejército britanico “chillie” (retales de ropas cosidos en una red), en NEWARK, Quentin, Book of Camouflage. 2. Toni
GIRONES, Rehabilitacién de nave industrial en centro civico, St. Quirze de Safaja (Barcelona), 1999. 3. Enric RUIZ-GELI, Concurso
para auditorio y palacio de congresos, Pamplona (Navarra), 1998. 4. FRANCOIS&LEWIS, Casas rurales, Jupilles (Compiégne,
Francia), 1997. 5. ROCHE, DSV&SIE P., Proyecto de ordenacion paisajistica, Maido, Isla de la Reunion (Francia), 1997. 6. Kubel-
wagen type 82, 1940, en FUTURE SYSTEMS, For inspiration only, Londres: Academy Editions, 1996. 7. Pedro URZAIZ, Carlos
PEREZ-PLA, Rehabilitacién de nave industrial en centro civico, Sant Quirze de Safaja (Barcelona), 1999. 8. Pedro URZAIZ, Carlos
PEREZ-PLA, Casa de /a juventud, Nuevo Baztan (Madrid), 1999. 9. Eduardo ARROYO (NO.mad Arquitectura), S&Aa (SORIANO-
PALACIOS), Concurso para edificio administrativo, Bolzano (Italia), 1999. 10. FOA, Virtual House, 1997.
cam mee

[WM] La mayoria de los instrumentos avanzados que conocemos, como Internet,


han sido pensados por la inteligencia militar con fines militares.
Es importante reconocer como la amenaza de guerra suele poner en mar-
cha mecanismos de innovacién y produccién para nuevas estrategias, que
pueden tener un caracter ofensivo o defensivo.
El! camuflaje es una estrategia espontanea de defensa, presente en cierta
inteligencia natural (desde los animales hasta las plantas) que la inteli-
gencia militar no desaprovecha. Interpreta artificialmente esta condicion
natural convirtiéndola en logotipo.
Si algo puede caracterizar verdaderamente la imagen militar es el camuflaje
(a pesar de la inteligencia de las armas). Habla de lo invisible y de lo selectivo.
Lil p.99 El camuflaje es, asi, la marca que invento el ejército.

@¢ caos
> ‘abierto’, ‘azar’, [MG] El estudio reciente de los sistemas dinamicos, relacionados con las teori-
‘complejidad’, ‘creacion’,
‘dinamismo’, ‘entropia’, as del caos y la mecanica cuantica, ha conocido un desarrollo progresivo
‘evolutivo’, ‘glocal’,
en los Ultimos cincuenta anos gracias a la reciente capacidad tecnoldégica
‘indeterminacién’,
‘inestable’, de simular (y calcular) informaticamente trayectorias de geometria com-
‘inform(acion)al’, ‘orden’,
‘multi’, ‘tiempo’ pleja y definicién azarosa.
La simulacién dinamica ha sustituido a la formulaci6n exacta tradicional:
el cientifico registra situaciones, aborda procesos y comprueba resultados,
pero no prefigura la “escritura” total de los fendmenos y, a menudo, se sor-
prende de los resultados.
Tan sdlo puede anotar protocolos de experiencia,
es decir, combinaciones de resultados referidos a criterios basicos de acci6n.
En efecto, el termino matematico ‘caos’ no implica, de hecho, un desor-
den absoluto. Sus propiedades no surgen de acumulaciones aleatorias to-
talmente desconexas sino mas bien de lo que se ha dado en denominar
“caos determinista’
—un indeterminismo determinado—, una union de
conceptos aparentemente contradictorios, pero que explicita los términos
en los que se producen unos fenédmenos —indisciplinados— pero no por
ello carentes de una cierta ldgica interna genérica.
El caos —es decir, la indeterminacion de las trayectorias— surge porque
el sistema es sensible a la variacion, a la incidencia de las acciones indivi-
duales locales —particulares en todos los sentidos— que acaban pertur-
bando y alterando la globalidad. La aportacién de las teorfas del caos es
la propuesta, pues, de un modelo pseudodeterminista dejando un espacio al
azar, una dimension a lo imprevisible, a lo aleatorio.
Aunque el sistema, de manera global, remite a horquillas de movimientos
o trayectorias mas 0 menos recurrentes —atractores extrafos—, su movi-
miento particular (cada una de las infinitas combinaciones que !o definen)
escapa a lo prefigurado y a lo estabilizado. Cada protocolo es, pues, inde-
pendiente y genérico a la vez. El propio sistema es, de hecho, el que apa-
rece diferente pero sintetizado y comprimido a cada instante.

[MG] “Estado potencialmente rentable’. (Susanna Cros)

[FS] Ver ‘entropia’.


|
¢@® capas
> ‘cartografias’, [FS] \Dicese de la ordenaci6n de la informacioén por medio de la superposicién
‘complejidad’, ‘digital’,
‘esponjado’, ‘flujos’, de niveles de acontecimientos simultaneos y superpuestos. En el proyecto
‘forma’, ‘hojaldre’,
‘inform(acion)al’, ise aplica como método para mantener la independencia, fluctuacion y evo-
‘inteligencia’, ‘mapas’,
lucion de los diversos datos y componentes que se han aplicado. Aplicase
‘Metapolis’, ‘multicapa’
‘patchwork city’ jtambién a los alzados que son producto de la superposicién de diversas fa-
chadas que se constituyen en una sola.

[MG] Los entornos evolutivos, y particularmente los urbanos, pueden contem-


iplarse hoy —parafraseando a Ben van Berkel— como flujos invisibles y
materializaciones visibles de informaci6n: datos, estimulos y tensiones ope-
iran, en efecto, simultaneamente, en espacios globales y en espacios loca-
les, manifestando continuamente una interaccién entre redes y capas com-
binadas: “Una arquitectura basada en estas tensiones disipativas deberia
entenderse, pues, como un generador multiple en un campo complejo de
fuerzas. Trabajar con dichas tensiones es trabajar con modelos de orga-
nizacion diversos, definir sistemas topoldgicos de organizaci6n elastica,
generar sistemas de energia abiertos, incorporando capas de informa-
cidn economicas, publicas y politicas.”
(VAN BERKEL, Ben; LYNN, Greg, “Una conversaci6n”, E/ Croquis 72, 1995)

Esa idea de combinacion (de interconexidn) entre organizaciones aut6nomas


(capas de informacion diversas) alude, en efecto, a la propia forma urbana y
a su desintegracidn (como cuerpo arménico y coherente) en un nuevo paisa-
Extensiones je de fuerzas, acciones y acontecimientos simultaneos, abierto a la coexisten-
infra-estructurales
cia sincrénica entre mensajes dispares, desarrollados unos sobre otros de mo-
en el subsuelo,
en Lag-Och do comensalista, en una dinamica trasladable, de hecho, a la propia naturaleza
Vattenbygaren 4, sintética y definitivamente multicapa, del dispositivo contemporaneo.
1991.
Esa naturaleza multiplicada de la ciudad contemporanea exige, hoy, un nue-
vo tipo de cartografia: abierta y compatible, selectiva e intencionada a la
vez (y muchas veces sorprendente e inédita) en la que la ciudad tan sdlo se
asevera sintetizable desde el registro de aquellas capas de informacion po-
tencialmente operativas y de sus oportunas combinaciones tacticas.
Mapas tacticos, pues, de una ciudad extraterritorial concebida mas desde
la relacion y la sinergia que desde la contigiidad y la proximidad: mapas de
posicionamiento destinados a situar la ciudad dentro de una correcta di-
namica interregional; mapas de una ciudad de flujos, tramas e infraestruc-
ituras; mapas de una ciudad subterranea y mixta, la de los estratos inferio-
res como scanners del subsuelo; mapas de una ciudad en venta abordada
desde el factor inmobiliario; mapas de una ciudad medioambiental, la de los
lespacios libres, las grandes zonas verdes, los espacios relacionales y los
parametros polutivos que inciden en la calidad de vida; mapas de una ciu-
idad rentabilizada desde el factor cultural, simbdlico, turfstico; mapas de
una ciudad retractil referida a los movimientos migratorios y a las trans-
ferencias demograficas: los conocidos dedos flexibles; mapas, por Ultimo, de
luna ciudad marginal: la de las zonas de tension, conflicto o déficit.
\Cartografias situadas mas alla de las pautas figurativas del tradicional abor-
Cilp.102 |daje disciplinar.
|
cap fay capas

acero madera

Capas de elementos

Ee
cut
circulacién peatones

distribucién agujeros desplazados y franjas escalonamiento viviendas paso de la luz

Capas de tramas

1. Eduardo ARROYO (NO.mad Arquitectura), Plaza de Desierto, Barakaldo (Vizcaya), 1998-1999. 2. Vicente GUALLART,
Enric RUIZ-GELI, Exposicién La Beauté a la nature, Avifion (Francia), 2000. 3. ADD Arquitectura (BAILO-CLARAMUNT-
RULL), Propuesta para la calle Avila, Barcelona, 1999.
@ capturas
> ‘intercambio’, ‘transver- [MG] |Ver ‘collagear’
salidad’, ‘viaje’ \
Al hablar, las cosas se consumen y aparecen otras nuevas: avanzar, dejar
unos temas y empezar otros, describir trayectorias, hacer viajes en la men-
te. Existe una arquitectura asi, hecha de capturas —en el lenquaje de So-
riano, otro sofista— mezclas instantaneas, apafos, jirones; mezclas explo-
sivas, sobre todo mezclas que siempre pasan desapercibidas a los profesionales
de! comentario (e! comentario es lo contrario de la conversaci6on).”
(ABALOS, Ifaki; HERREROS, Juan, “Una conversaci6n”, CIRCO 9, 1993)

x@ cartografias
> ‘balizas’, ‘capas [VG] “Representar una realidad es comenzar a transformarla”.
‘geografia’, ‘geomancia
‘lugares’, ‘manchas de

eae
‘viaje’
apa, esters [MG] \José Antonio Sosa indicaba, parafraseando a Deleuze, como “a cada sis-
tema de representacion cabe asignarle una distinta capacidad organiza-
dora de! mundo”.
Si la representacion perspectiva (pre)suponia una estructuracion jerarqui-
zante de! mundo, si la planimetria moderna oponia a aquélla la relatividad
de sus propias organizaciones fragmentadas y autorreferenciales, hoy in-
atuimos el paso de lo que habia sido, en ambos casos, una cartografia de-
terminista (univoca, total, exacta y literal en sus referentes, pero también
en sus procedimientos y en sus trazados) a una cartografia cada vez mas
‘indeterminada’ (abierta, versatil, abstracta) y, por ello mismo, también mas
evolutiva en sus trayectorias. Al observador clasico 0 al flaneur moderno
les ha sucedido, asi, el exp/orador contemporaneo.
En efecto, para el observador clasico, el termino ‘espacio’ se traducia en
Bun concepto estatico y permanente; un marco absoluto, exacto y literal en
Viapa
a
de distribucién de [SUS manifestaciones, pero siempre observado “desde el exterior’, desde un
satélites alrededor dela jencuadre aparentemente estable que iba a presentar en el punto de fuga
pak coe —en la relacion con el ojo humano— su maxima referencia.
La Modernidad iba a exacerbar, por el contrario, |a nocién de “posicion rela-
tiva’’. La idea compacta (y cohesiva) del espacio jerarquico, absoluto, genui-
no, clasico, dejaba paso, asi, a una visidn mas atonal, de experiencias discon-
tinuas en “posiciones correlativas’”; una planimetria discontinua de figuraciones
fijas, aunque fragmentadas; fundamentalmente estaticas en su concepcion,
aunque incipientemente dinamicas en su percepcion objetual; propias de una
vision confiada aun en escenarios (o trazados) autonomos —panoramas— de
codificaciones tan predeterminadas como exactas y univocas.
E| explorador contemporaneo —navegante, cazador y “militar” a un tiem-
po— se enfrenta hoy, sin embargo, a un espacio progresivamente polifasico,
por complejo y heterogéneo. Un espacio multiplicado, fisico —y no siempre fi-
sico— en constante situacién de cambio latente y de simultaneidad entre men-
sajes y escalas diversos en el que las tradicionales distinciones entre ciudad,
naturaleza y territorio han perdido aceleradamente sus tradicionales acep-
Iciones para confundirse en geografias progresivamente equivocas y solapadas.
/Escenarios plurales e indisciplinados —cada vez menos “domables”— iden-
tifican fisicamente una estructura que, sin embargo, se vuelve mas inasible
104

e invisible en su globalidad y de la que tan sdlo emerge un campo de pro-


yecciones y desplazamientos simultaneos y entrecruzados, apenas ajusta-
bles a los parametros tradicionales —y estaticos— de la percepcion y la
representacion tradicionales.
De la misma manera, su representaciOn no puede ser, ya, una simple cues-
tidn de figuracién o trazado sino una operacion que deberfa remitir, nece-
sariamente, a un conjunto de informaciones multicapa “n-dimensionales”
(mapas abiertos y elasticos) destinados a reconocer el entramado de mul-
tiples relaciones ocultas que en ella se desarrollan simultaneamente en el
tiempo y cuya forma es imposible definir con exactitud.
La antigua idea de representacién se complementa ahora —en esa nueva
cartografia inteligente— con la capacidad de proyeccién, combinacion y
modificacion que propician las nuevas ldgicas interescalares y los nuevos
instrumentos de reconocimiento basados en una sofisticada organizacién
de una informacion, captada no ya (sdlo) en el lugar sino a distancia (via
satélite), propia de las actuales tecnologias digitales.
Logicas destinadas a articular la superposicion y el cruce de datos, de
corrientes, de flujos y de fuerzas. Ldgicas que introducen la variable tem-
poral, la modificacién y la alteraci6n. Légicas surgidas de procesos abs-
tractos mas que de figuraciones literales.
Matrices sintéticas, evolutivas y a-figurativas (capaces de comprimir —de
sintetizar— informacion) mas que formas —o modelos— predetermina-
dos. Estructuras de rastreo concebidas a partir de formatos diagramaticos
—graficos, parrillas, entramados, etc.— destinados a registrar y proce-
sar datos multiples: parametros de incidencia asimilables a signos —o tra-
yectorias— sintéticos (puntos, lineas, superficies) que experimentarian,
posteriormente, las oportunas alteraciones y/o manipulaciones especificas
en procesos indeterminados de concreci6n y, por tanto, un traspaso de lo
abstracto a lo singular en situaciones tan inciertas como especificas.

e 0s

® e

® e

@ fd e

e e 6

° ° e

@ ° 2 ° :

Diagramatica (analitica) Matricial (evolutiva) Multicapa (simultanea)


1. Sistema de caminos medios sobre una superficie topografica, en Arch+ 121, 1994. 2. Codificaciones, visualizaciones
estratégicas en un mapa, G AUSA, Manuel, Housing. Nuevas alternativas, nuevos sistemas, Barcelona: ACTAR, 1998. 3. Ma-
pas tematicos de régimen del suelo y sectores de planeamiento con proyeccion topografica (Direccié General d’Urbanisme,
Generalitat de Catalunya), GAUSA, Manuel, Housing. Nuevas alternativas, nuevos sistemas, Barcelona: ACTAR, 1998.
> ‘diversidad’, [JM] ‘El lugar propio de la residencia-resistencia del sujeto en la ciudad siempre
‘doméstico’, ‘economia’,
‘housing’, ‘housis’, ha sido la casa. El espacio ptiblico no le pertenecia, no solo porque era “de
‘ocio’, ‘publico-privado’,
‘re-informacién’
los demas”, sino porque, al mismo tiempo, estaba controlado. En la casa
ise contenian todas las cosas que nunca habian tenido un lugar preciso.
‘En la casa se encontraba todo aquello que la memoria iba arrinconando.
|La memoria seria, pues, el lugar de los espacios, mas que de los tiempos.
En la memoria, la duracion ha dejado ahora de existir para dar paso al lu-
gar de los alojamientos imprecisos.
Si la arquitectura pierde las estructuras simbdlicas del pasado, si la casa ya
no es el refugio, si la habitacion se disuelve en ese espacio intermedio de la pro-
miscuidad, 0 lo que es lo mismo, si todo el exterior cabe en el interior (TV, in-
iformatizacion, etc.), habitar tiene otro sentido, plantea otras relaciones. La
imaginacion, la invenci6n parecen aduefarse de un espacio atin por definir.

[MG] Casa: permutaciones.


|La casa-casa: el simbolo, el espacio hogar. La casa-cava: la cueva, el espa-
cio refugio. La casa-cara: la imagen, el espacio icono. La casa-caja: el
contenedor, el espacio objeto. La casa-capa: el interface, el espacio interac-
cidn; ya no solo un recinto inerte sino un transfer, un dispositivo de relaci6én
e intercambio con el mundo. Un lugar para el goce y el estimulo y no ya, s6-
lo, para el resguardo. Un paisaje para habitar, y habilitar.

+ casas para llevar a su casa


=> ‘casa’, ‘catalogo’ [WM] Cabria plantearse una posible hipotesis de futuro. Crear demanda en un de-
*‘catastrofe’, ‘combinaci6n’,
‘componente’, ‘diversidad,
terminado mercado significa poner en marcha mecanismos industriales y asu-
‘fabricacion inteligente mirlos en su totalidad, entendiendo el diseno de ese producto como una me-
‘housing’, ‘kits’
diacién (lo que son todos los bienes que consumimos, un medio para
relacionarnos, medirnos, etc.) entre las ideas creativas y las demandas del
mercado; crear, pues, un modelo de casa con un alto grado de confortabilidad
que pudiera ser vendida en concesionarias, con campajfias de publicidad, ser-
vicio de venta, garantias y mantenimiento. Recuérdese Quaderns 218, ‘iCars?”’.
‘Casas para llevar a su casa’ es un escenario de futuro donde el derecho de
propiedad ha sido superado por el derecho de trayectoria, donde los hono-
irarios han devenido royalties, las constructoras han sido superadas por alian-
zas estratégicas de industrias avanzadas, y donde la sociedad exige una in-
'teraccion entre sus deseos y la realidad. Nuevas ideas para vender ideas.

Casa prefabricada.
0
Willy MULLER+ THB
Consulting, Prototipo
de contenedor
multiuso, 1999.
Ot catalogo
[MG] Ver ‘kits’.

> ‘combinacidn’, [WM] Una nueva sociedad que se organiza sobre la idea de opciones, que trans-
‘componente’, ‘diversidad’,
‘fabricacion inteligente’,
forma la idea de consumo por aprovechamiento, que interactua mientras
‘kits’, ‘producto’, escoge, es una sociedad de catalogos: catalogos en constante preparacion,
‘prototipos’, ‘sistema’
interminablemente en construccion, de permanente reelaboracidn de los
contenidos que delimita.
Las ideas no pueden ser ajenas a esta tendencia. Ikea es un paradigma de
nuestro tiempo de catalogo: no es un modelo ético y a la vez es un modelo
estético de comportamiento social.
Avanzamos hacia ideas a la carta, superando también la idea de catalogo
general para imponer catalogos particulares, como nuestro ADN. Nuestras
oficinas dedican un importante porcentaje de tiempo en elaborar opciones
de eleccion, segtin diferentes parametros. Las ideas son de hecho catalo-
gos, introduciendo diferentes niveles de la cadena Arquitectura en la po-
sibilidad de incidir.
Los usuarios, las industrias, nosotros, los usuarios, la financiacién, noso-
[id p.107 tros, la publicidad, el usuario, etc.

catastrofe
> ‘(a)precario(s)’, [MG] Nos enfrentamos, continuamente, a manifestaciones espontaneas de au-
Yautoorganizaci6n’,
‘autourbanismo’, ‘casa’, toorganizacion relacionadas con situaciones inesperadas de catastrofe o
‘catalogo’, ‘container’,
‘emergencia’, ‘fugaz’,
emergencia civil (terremotos, erupciones, riadas, incendios, conflictos béli-
‘reversibles’ cos...) que generan respuestas rapidas y no-planificadas por parte de co-
lectivos voluntarios destinados a suplir una ineficaz maquinaria oficial, a
menudo paralizada por la imprevision.
Situaciones que deberian ser debidamente contempladas por la disciplina
urbana en el momento de analizar tales procesos a fin de concebir solu-
ciones mas eficaces para el traslado, reubicacién y alojamiento rapido de
poblaciones generalmente en transito, necesitadas de sistemas de habitat
alternativos suficientemente dignos y cualificados para asegurar nuevos nu-
cleos residenciales en zonas de ocupacién mas 0 menos temporal.
En todos los casos se aprecia la importancia de trabajar con una posible
“colonizacion efimera’”’ del paisaje asociada a la posibilidad de concebir
sistemas reversibles de construcci6n y ocupacion del suelo.

1. Refugios subterraneos, Inglaterra, 1940. 2. ACTAR ARQUITECTURA, Modulos M’House /


1999. 3. Shigeru BAN, Cabafias de pape! para refugiados, Nagata-ku (Kobe, Japon), 1995.
cat fle catalogo

de ventas (1)

MOAIES ESPAOMLES

de médulos residenciales (3, 4, 5)

1. Eduardo ARROYO (NO.mad Arquitectura), Concurso para polideportivos municipales en Dinamarca, Naestved (Dinamarca), 1999.
2. S&Aa (SORIANO-PALACIOS), Palacio Euskalduna, Bilbao, 1998. 3. ABALOS & HERREROS, Casas AH. Prototipos industriales,
1996. 4. Vicente GUALLART, Willy MULLER, Enric RUIZ-GELI, Scape House, E| Penedés (Barcelona), 1996. 5.ACTAR ARQUI-
TECTURA, Casas M’House, 1998.
108

cefalia
[FS] Ver ‘hipertrofia’.

@® cerros
> ‘geografia’, ‘montana’, LMG]Elevacion topografica aislada —ya sea natural o artificial— de menor al-
‘paisajes operativos’,
‘picos’, ‘relieves’, tura que un monte.
‘topografias operativas’

@x ciberespacio
> afuera, etc’, [LMG] [VG] “E/ ciberespacio. Una alucinacion consensual experimentada diariamente
‘digital’, ‘“ensanche
de Gibson’, ‘entorno’,
por billones de legitimos operadores, en todas Jas naciones. L...] Una re-
‘limite’, ‘virtual’ presentacion grafica de la informacion abstraida de los bancos de todos los
ordenadores de! sistema humano. Una complejidad inimaginable. Lineas
de luz clasificadas en el no-espacio de la mente, conglomerados y conste-
laciones de informacion.”
(GIBSON, William, Neuromante, Barcelona: Minotauro, 1997)

“No hay un donde, alli. A los nifios se les ensefa eso para explicar el! Ci-
berespacio. Recordo la clase de una sonriente maestra en la guarderia eje-
cutiva de la arcologia, imagenes que se sucedian en una pantalla: pilotos
con cascos enormes y guantes de torpe aspecto, una primitiva tecnologia
neuroelectronica del «mundo virtual» que los unia mas eficazmente a sus
planos, pares de terminales de video en miniatura que les proporciona-
ban un flujo de datos de combate; los guantes vibrotactiles de retroali-
mentacion ofrecian un universo tactil de botones y conmutadores... A me-
dida que la tecnologia fue evolucionando, los cascos empequefnecieron, las
terminales de video se atrofiaron...
Se inclino y levanto el juego de trodosy lo sacudié para desenredar /os cables.
No hay donde, alli. Estiro la tira elastica y se aplico los trodos a las sie-
nes: uno de los gestos mas caracteristicamente humanos, pero un gesto
que ella rara vez ejecutaba. Pulso el botoén que verificaba la carga de la
bateria de la Ono-Sendai. Verde: listo. Tocé e! conmutador de alimenta-
cion y el dormitorio se desvaneci6 tras una pared incolora de estatica sen-
sorial. Le inundo la cabeza un torrente de ruido blanco. Sus dedos en-
contraron al azar un conmutador y fue catapultada al otro lado de la pared
elastica, hacia la abigarrada inmensidad, el vacfo nocional del ciberes-
pacio, y la brillante reticula de la matriz se extendi6 a su alrededor co-
mo una jaula infinita.”
(GIBSON, William, Mona Lisa acelerada, Barcelona: Minotauro, 1992)

Varios mapas del ciberespacio, en DODGE, Martin; KITCHIN, Rob, Atlas of Cyberspace, 2001.
@ ciclopes
‘cefalia’, [MG] |Gigantes con un solo ojo en la frente.
hipertrofia’, ‘ojo
Ciertas arquitecturas parecen querer otear el horizonte: estiran sus cuellos
0 vigilan desde la altura. Son “polifemos’’. Poseen cabezas observantes, co-
mo meénsulas con (un) gran(des) ojo(s) abierto(s).

——
SS aa Oa

.José MORALES, Sara GILES, Juan GONZALEZ, Teatro, Nijar (Almeria), 1999. 2. José MORALES, Juan GONZALEZ, Ayuntamiento,
oripe (Sevilla), 1995. 3. R+B (José Miguel ROLDAN, Merce BERENGUE), Ampliacion y rehabilitacién de! Centro de ensefianza pri-
maria “E| Pi”, Sant Pere de Ribes (Barcelona), 1996. 4. Arantxa LA CASTA, Fernando PORRAS-ISLA, Gemma MONTANEZ, Oficinas
entrales y Consejeria de industria y comercio, recinto ferial, Palma de Mallorca, 2000.
@ circuitos
> ‘bucles’, [MG] |(1) Dispositivo enlazado comprendido dentro de un perimetro flexible // Trayecto
‘inf ras’, ‘| ‘ - : “ Agen
ee ee Gaae —entramado, encintado 0 encarrilado— destinado a favorecer los movimientos
de ciertos sistemas dinamicos de ocupacion y definicion espacio-temporal //
Linea —o campo— que definen ciertos conductores inductores donde oscila una
corriente de energia // Transito —o recorrido— de personas, vehiculos 0 flujos.
(2) Llamamos “circuitos evolutivos’” a aquellos dispositivos concebidos co-
mo virtuales pistas de movimiento: sus trayectos (es decir, los de los propios
procesos de organizacion espacial que los definen) trazan virtuales recorri-
dos trenzados referidos a agenciamientos preferentemente infraestructura-
les. Subyace en ellos, en efecto, un movimiento basico de mallado y/o enca-
rrilado (de despliegue) o de ovillado y/o entrelazamiento (de repliegue) asi
como una condicion de enlace, es decir, de conexion, recorrido, acceso, arte-
ria (y soporte), infraestructural, de trama o red.
Ciertas propiedades de las redes infraestructurales como la ‘‘conexividad”,
y la “conectividad”, la flexibilidad y la nodalidad, aparecen entonces como
particularmente pertinentes ya que son las que estan en la base del caracter
sistematico de los circuitos que aqui reconocemos.

ENLACE =e

paisajistico (3)

DE CARRIL(ES)
— =e =
{
ba 7 wl
ae F a as oo
po Oj Oo —~ oo
o-qp pve |p jog a
| Mg Pe a, 4
esl ee ee P al) (eke
“dn le Ss q i a Ay | q
ee |
eee)
Reeser)
ie
| OO
qi \_|_7a oo leferley|
a
er
| oN
qa le
a|
mts B Dakaanziht OA UW bo§a | | | : I
ae eelle SS J eS esal Saal a wei | a

residencial (6-7)

1. Alberto NICOLAU, Montse DOMINGUEZ, Europan 5 (ler premio), Almere (Holanda), 1999. 2. Cristina DIAZ MORENO, Efrén GARCIA
GRINDA, Concurso Internacional de Ideas: Mar artificial (Ler premio ex aequo), Nudo stiper-sur de la M-40 (Madrid), 1998. 3. ACTAR
ARQUITECTURA, Intervencion en el circuito de Sitges, Sitges (Barcelona), 1998. 4. MVRDV, Proyecto Shopping mall Loop. 5.NL
Architects, Proyecto Parkhouse Carstadt, Amsterdam (Paises Bajos), 1996. 6. ROAGNA-EHRENSPERGER CELLINI, Europan III,
Yverdon (Francia), 1992. 7. Residencial: KAZUYO SEJIMA&ASSOCIATES, Estudios sobre la vivienda.
ciu_ ia
# ciudad?
[FS] Palabra antigua. Ver ‘m. ciudad’ y ‘multiciudad’.

x+@ cliente
> ‘aburrido’, ‘complicidad’, [VG@] Cliente: Quisiera tener una casa grande. De nifio vivia en una casa con-
‘contrato’, ‘convencional’,
‘estimulo’, ‘flexibilidad’, ‘ideas’, vencional, con un salon en L y una pequefia habitacion desde la que se
‘interactividad’, ‘juego’, ‘légica
difusa’, ‘moral’, ‘negociar’,
Oia la television constantemente. Ahora me gustaria disfrutar de un gran
‘relaciones transitivas’, ‘yo’ espacio, muy alto, con mucha luz y pocos muebles. La habitacion estara en
jla planta superior, mirando hacia las montafias.
Arquitecto: Es una buena idea.
‘Cliente: Ademas quisiera tener un jardin, con arboles y flores, con pista de te-
inis y piscina, pero no tener que cuidarlo, como hacia mi padre con su huerto.
Arquitecto: Lo haremos todo artificial. Césped de plastico, Arboles de hie-
irro, montanas artificiales con la tierra excavada, flores con luces de colo-
ires... No sera un proyecto “consolatorio”’.
Cliente: Pero el presupuesto del que dispongo es muy bajo.
Arquitecto: Lograr el maximo de calidad a un bajo coste es un buen reto.
Vicente GUALLART, Construiremos un edificio noble partiendo de materiales sencillos.
Vivienda en el limite
Cliente: ~Cdmo lo conseguiras?
de /a ciudad, Lliria
(Valencia), 1995 Arquitecto: La casa sera dura y confortable; abstracta y natural, a la vez.

[WM] “ Preferiria que el cliente entrase y dijera: «j;Caramba! Nunca he visto na-
da parecido.» Y no: «jCaramba! Como lo han cambiado!».”, B. Gilbert.
“El cliente es un espejo retrovisor, no una guia para el futuro.’”, G.Colony.
“Nuestro trabajo consiste en dar al cliente lo que nunca sono que quisiera’,
D. Lasdon.

[MG] Complice a quien nunca debiera replicarse lo que Groucho Marx a uno de sus
interlocutores: ‘Nunca olvido una cara pero en su caso haré una excepcion.”

A®@clonacion
=> ‘dual(idad)’, ‘hibrido’, [FP] iCual es el verdadero interés de la clonacion? La desviaci6n.
Tras haber
‘genética’, ‘genética de
la forma’
engendrado dos organismos genéticamente idénticos, éstos comienzan a
acumular experiencias diversas y cambian, cambian, cambian. Sin esta re-
lalidad de los “clones divergentes” la cuestion no tendria ninguna gracia.

[MG] Clonacién no es seriacion. No es producto repetido sino proceso generado.


Aunando lo genérico y lo especifico. Lo inmanente y lo alterado. Informa-
icién-tipo contaminada por lo contingente. Lo indeterminado.

* cloud9
=> ‘optimismo’ [co] \Adjetivo de la cultura americana. He’s a cloud9 boy: chico que esta siempre en las
nubes.Esta expresion demuestra que las nubes, ademas de parecer cosas, ser dibu-
Ijos de cosas reales, también estan numeradas: la 9, la 10, la 25, lanube 89... Cloud9
jse traduce en aleman como Wolke7, por tanto, en la cultura alemana, la nube bue-
Ina es la 7. Conclusion: decide un numero y sibete a tu nube. Enric RuIZ-GELI
+x codigo (de barras)
> ‘cadenas’, [WM] Un cédigo de barras puede reducir su definicién a la formula:
‘catalogo’, ‘componente’,
‘sistema’
A=2,5B, condicionado a la alteracion constante de Ileno siguiendo a vacio.
Es también una definicién esquematica del bosque, de la imagen en la ven-
tanilla del tren, de la ilusién del cine, de los ritmos y cadencias de una de-
cisi6n o de un camuflaje.

[c 0] “No va a variar: son instrucciones para ser interpretadas por una maquina”, P. Haeberli.
XAVIER COSTA

liHin
:
mi OUT
cumcacen
wah
cxntcnd
ot4 T TT ah
PO Re EO eee eee OR ee

= 2 —— __YASBIN
PACENEREUTEYGFNS

presen amen oot | a

1. José Alfonso BALLESTEROS, Proyecto para la Estacion de ferrocarril, Castell6 de la Plana,


2000. 2. José MORALES, Juan GONZALEZ, Ayuntamiento, Chiclana, 1998. 3. Willy
MULLER+THB Consulting, Deta/le de! tratamiento de la fachada de Mercabarna, Barcelona,
2000. 4. Manuel J. FEO, Juan RAMIREZ GUEDES (TWA, TWICE ARCHITECTURE),
Eyeliners: propuesta para el paseo de Chil, Las Palmas de Gran Canaria, 1999.

e cohabitacion
> ‘combinacion’, [MG] Habitar conjuntamente. Contrato de convivencia no adherente. Complici-
‘complejidad’, ‘complicidad’,
‘contrato’, ‘\dicotomias’, dad contingente de intereses que implica compartir espacios de influencia
‘diversidad’, ‘infiltracion’, (reales o metafdoricos). Una arquitectura plural y heterogénea, basada en
‘injerto’, ‘maclas’, ‘negociar’,
‘simultaneidad’ la diversidad y la simultaneidad, alude a constantes agenciamientos y ne-
gociaciones de cohabitacién entre sus partes.

WT

UL

Cohabitacion espacial (1 ) Cohabitaci6n urbana (2)

1. OMA, Concurso Trés Grande Bibliothéque, Paris (Francia), 1989. 2. OMA, Teatro de
danza, La Haya (Paises Bajos), 1987.
+colgarse
> ‘ad-herencia’, ‘estrategias [WM] |Otra tactica subversiva sobre como operar en territorios ocupados.
le apropiacién . ; F s -
estructurasdeocupacion Como todas las estructuras que actuan sobre propiedades usando su es-
pacio y ocupando su volumen en vez de su suelo.
Colgarse es una tactica estructural de repartir fuerzas indirectas, de re-
partir peso, sin ser el dueno. El avance de esta condicion en un nuevo con-
texto normativo nos permitira construir edificios dentro de edificios, igual
que nos colgamos de la red.
La traccion trabaja a favor.

Rock Suspension, Tokio, en |


BECKMANN, John (ed.), The Virtual |
Dimension, Nueva York: Princeton
Architectural Press, 1998.

'1. Alvaro SOTO, Biblioteca infantil en el cuarte! del Conde Duque, Madrid, 1993.
|2. 3.4. Willy MULLER + THB Consulting, Nave industrial, Sant Andreu (Barcelona), 1998.
¢colla e
> ‘accion>critica’, [FS] re y conciencia del arquitecto, collage como técnica y collage co-
‘acouplamentos’, ‘alegoria’,
‘asociar, solapar, conectar’,
mo estado de animo: Lévy-Strauss nos habla de que |a moda intermiten-
‘capturas’, ‘ensamblaje’, te de los collages, originada cuando la artesania se estaba muriendo, no
‘hibrido’, ‘intercambio’,
‘reciclaje’, ‘tergiversacién’ podria ser mas que la transposicion del bricolage a los dominios de la con-
templacion.
Si el arquitecto del siglo XX ha hecho todo Io contrario de querer imagi-
narse a si mismo como bricoleur, en este mismo contexto debemos situar
su frigidez en relacion con el gran descubrimiento del siglo XX. El collage
parecia carecer de sinceridad, representar Una corrupcion de los principios
morales, una adulteracion. Uno piensa en el Bodeg6n con rejilla de Pi-
casso, de 1911-12, su primer collage, y empieza a comprender el porque.
Al analizarlo, Alfred Barr habla de «la seccion de rejilla de silla, que no
es real ni pintada, sino que es, en realidad, un trozo de facsimile en hule
pegado a /a tela y, en parte, pintado. Aqui, en un cuadro, Picasso juega con
la realidady la abstraccion en dos medios y a cuatro niveles o relaciones
diferentes. Si nos detenemos a pensar en cual es el mas real, nos encon-
tramos moviéndonos de la contemplacién estética a la metafisica, pues /o
que parece mas real es lo mas falso, y lo que parece mas remoto a la rea-
lidad cotidiana es tal vez lo mas real, puesto que es menos imitacion». Y
el facsimile en hule de /a rejilla de silla, un objet trouvé arrebatado al mun-
do subterraneo de la baja cultura y catapultado al mundo superior del-al-
to arte, podria ilustrar e! dilema de! arquitecto. E/ collage es a la vez
inocente y tortuoso.
De hecho, de entre los arquitectos tan solo aquel gran alternador, Le Cor-
busier, unas veces erizo y otras zorro, ha mostrado alguna simpatia res-
pecto a esta clase de cosas. Sus edificios, aunque no sus planes urbanos,
estan repletos de los resultados de un proceso al que cabria considerar co-
mo mas o menos equivalente al de! collage. Objetos y episodios son im-
portaciones entrometidas y, aunque conservan las matizaciones de su fren-
te y su origen, consiguen también un impacto totalmente nuevo a partir de
su contexto cambiado. En el estudio Ozenfant, por ejemplo, nos encon-
tramos ante una masa de alusiones y referencias que parecen todas ellas
reunidas por medio de! collage.”
(ROWE, Colin; KOETTER, Fred, Collage City, Cambridge (Mass.): MIT, 1973 / GG, Barcelona, 1981)

¢ecolla gear
> ‘accion>critica’, LFS] 1. Método de representacion de espacios.
‘acouplamentos’, ‘alegoria’,
‘asociar, solapar, conectar’, 2. Método de produccién de espacios.
‘capturas’, ‘ensamblaje’,
‘hibrido’, ‘intercambio’, 3. Accion y efecto de utilizar la técnica del collage para originar o ima-
‘reciclaje’, ‘tergiversacién’ ginar un espacio 0 un objeto arquitectdnico. Sustitutivo de los sketches, del
boceto o de las maquetas de trabajo.

[FS] [MG] Collagear es superponer intencionadamente y simultanear descohesivamente.


1- Método de representacidn: superponiendo imagenes.
2- Método de produccidén: superponiendo “capturas’”’.
3- Método de proyectacion: superponiendo programas y acontecimientos.
Método de representacion
1. Willy MULLER + THB
Consulting (con Margarita
AVELAR), Nave industrial,
Sant Andreu (Barcelona), 1998.
2. Ricardo SANCHEZ
LAM-PREAVE, Edificio de
oficinas, Madrid, 1999.
3. Juan DOMINGO SANTOS
Renovacion de la antigua fabrica
de San Isidro para centro de
cultura y ocio, Granada, 1999

Método de produccion

Método de proyectaci6n

7. S&Aa
(SORIANO-PALACIOS),
Palacio Euskalduna,
Bilbao, 1998.
WONG

ecolores
> ‘alegria’, ‘camuflaje’, [MG] Cualidad de la materia que permite reflejar o dejar pasar ciertos rayos de
‘desenfadado’,
‘estampaciones’,
luz y absorber otros, produciendo en la retina una sensaciOn cromatica es-
‘estampados’ pecifica // Efecto combinatorio de tramas pixeladas // Alegria y expresion.

Enric MIRALLES&
Benedetta TAGLIABUE,
Escuela de musica,
Hamburgo (Alemania),
2000.

José M. TORRES
NADAL, Biblioteca
publica, Murcia,
1994.

SAUERBRUCH-
HUTTON, Laboratorios
Photonics Centre,
Berlin (Alemania),
1998.

OOSTERHUIS
Associates,
Fachadas danzantes,
Groningen
(Paises Bajos), 1995.

PERIPHERIQUES,
Café Musiques,
Savigny-le- Temple
(Francia), 1999.
a
117 colores

Josep Lluis MATEO


(MAP Arquitectes),
Viviendas, La Haya
com 118

@ combinacion (combinatorios)
> ‘cadenas’, ‘catalogo’, [MG] Interesa la capacidad combinatoria del dispositivo contemporaneo por su
‘cohabitaci6n’,‘complejidad’
, componente’, ‘cultivos’,
caracter multiplicador relacionado con la idea de cambio y diversidad.
‘dispositivos’, ‘ensamblaje’, Combinaci6n, en efecto, como “posibilidad de existencias simultaneas”, pe-
‘(en)tramados’, ‘sistema’,
‘partitura’, ‘pautados’ ro también como “posibilidad de una serie dada de acontecimientos”.
La disposicién combinatoria es la narradora a cada instante de un tiempo-
espacio que es el de todas las realidades sobrepuestas que contiene. Un
tiempo-espacio simultaneo basado en la interaccion y superposicidn de se-
cuencias y/o de acontecimientos cambiantes. El parametro combinatorio
remite en efecto a la capacidad del sistema para generar procesos evolu-
tivos, de intercambio e interacci6on, entre situaciones —o elementos— di-
versos y simultaneos. Un tipo de estructura donde todos los puntos-com-
ponentes representan ‘momentos significantes’” no adheridos jerarquicamente
sino agenciados diferencialmente.

ae Li

eit Esl is a =a]


=F =m fi) nq LE] |e
(aim im 4 = Ea
ze \. f PI
a

ae Jea@elaee see
JEDeEBDUUEH Ue
lilies [= f= |= [Hl fre!

ET) | eB SFeoaaeo =|
cl cl &
G) al
a cAARadac
eee Hade0o a

ar

ar ah > -
1 2

1 2 3 4 5 7 8 9 170044 1. Alfredo PAYA, Dolores


— ALONSO, Javier GARCIA
G _ i I a
Z lal r c [| fe SOLERA, f Prototipos
ab i para chalets de empresa
en la Universidad de
Alicante, Alicante, 2000.

2. José MORALES,
Juan GONZALEZ,
Europan 5 (ler premio),
Ceuta, 1998.

3. Vicente GUALLART,
Willy MULLER,
Viviendas, Cambrils,
2001.

4. Willy MULLER + THB


Consulting, Concurso
Europan 7, Barakaldo
(Vizcaya), 2001.
elem 119 Ccombinacion (combinatorios)

BEL EE?
REFLEXIONAMOS
EY Se
SOBRE ELESPACIO PUBLICO, ELSEMIPUBLICO YELPRIVADO. —~ ai AOS : csp Hh
CREEMOS QUE EL AUMENTO Y DISTRIBUCION DE DENSIDAD ENLA GEOGRAFIA ‘Sime % ; = an
URBANA-NO-DEBERIA- SER UNA OPERACION ESTRATEGICA A COSTA-DELA-ATOMIZACION DEL ESPACIO PUBLICO. : ——
PROPONEMOS UNA ALTERNATIVA DE USOS EN NIVELES QUE NOS PERIMITAN AGRUPAR TODO LO PUBLICO, ; :
ORGANIZAR LA FLEXIBILIDAD DE LOS MIXTOS Y ATOMIZAR LO PRIVADO. :
LA CONSIDERACION DE LA DIMENSION EN LO PUBLICO Y LO PRIVADO PROPONE UN ESCALADO 4
DE USOS ¥ SUPERFICIES : =
ESPACIOS DE 10.000M2 EN LO PUBLICO (INSTITUCIONAL, DEPORTIVO, OCIO, EQUIPAMIENTOS),
SUPERFICIES DE 1.000M2 EN LOS ESPACIOS MIXTOS (OFICINAS, EMPRESAS, -——___
ASOCIACIONES. SERVICIOS),
Y 100M2 EN LAS UNIDADES DE VIVIENDA
DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE GRAN ESCALA, INDUSTRIALIZADAS Y ECONOMICAS
A LAS UNIDADES SERIALIZADAS DE MANIPULACION MULTIPLE
EN LA COMBINATORIA.
DE LO MAXIMO SOCIAL EN LO PUBLICO,
ALO MAXIMO INDIVIDUAL EN LO PRIVADO.
DE LA CONCENTRACION A LA DISPERSION
DENTRO DE LAS FORMAS MAS ADECUADAS PARA ESTO.
com

ecomensalismo
> ‘ad-herencia’, [MG] Ver también ‘antitipos’, ‘encabalgamientos’, ‘esquejes’ e ‘hibrido’.
‘estrategias de
apropiacion’, ‘injerto’,
Comensal es aquel individuo que vive en casa de otro y a expensas de éste,
‘maclas’ como invitado, familiar o dependiente.
Esta dependencia tacita suele ser habitual en ciertos habitos del reino ani-
mal, con diversos tipos de contratos comensalistas que implican mutuos
beneficios e intercambios.
Dicha cohabitacién alude a un agenciamiento contractual no adherente
ni cohesivo sino de apariencia —y naturaleza— contingente.
El organismo superior asegura el sostén y el inferior proporciona ciertos
servicios no previstos en la capacidad operativa de aquel.
Ello implica un tipo de parasitismo o clientelismo no forzosamente nega-
tivo —ni siquiera definitivamente vinculante— sino tanto mas eficaz cuan-
to mas individuales —independientes— se aseveren ambas posiciones.
Dichas situaciones pueden asimilarse, pues, a operaciones de macla, es-
queje, acolpes —o injertos— entre codigos de informacion diferentes, in-
sertados —o simplemente dispuestos— unos sobre otros mayores.

1. Rinoceronte y pajaro, en Zoo Animals, Londres: Warne&Co Ltd, 1972. 2. Eduard BRU/OAS,
Propuesta de complejo de viviendas, Cerdanyola (Barcelona). 3. Willem Jan NEUTELINGS,
Viviendas Prinsenhoek, Sittard (Pafses Bajos), 1995. 4. Steven HOLL, Complejo residencial
Makuhari, Chiba (Japon), 1996.
121

#com actar
Ver ‘no-caja’ y ‘repliegue’.
[FSI ‘Término en desuso.

* @ complejidad
=> ‘acontecimiento’, {c] “Para desarrollar una teoria de la complejidad no basada en la contradiccién
‘avatar’, ‘azar’, ‘caos’,
‘contrato’, ‘diversidad’, de diferencias es necesario reconceptualizar la identidad de modo que ni se re-
‘estandardizacién’,
‘forma’, ‘fractal’, ‘multi’, duzca a primitivas ni emerja hacia totalidades. Una teorfa de la complejidad que
‘plural’, ‘poli’, ‘programa’,
abandone tanto la unidad como /a multiplicidad en favor de una serie de multi-
‘simultaneidad’
iplicidades y unicidades continuas es un modo de escapar a la definicién de iden-
tidad a través de la contradiccion dialéctica.
En otros contextos he definido el posible desarrollo tedrico de organizaciones
multiples que no pueden ser definidas ni como una ni como varias. Del mismo
modo, una aproximacion a una posible teoria de la complejidad puede ser el
desarrollo de una nocion de lo compuesto o del ensamblaje que no presente ni
multiplicidad ni unidad, que no sea una totalidad ni se entienda como interna-
mente contradictoria. La complejidad implica fusion de sistemas multiples y
diferentes en un ensamblaje que se comporte como una unidad siendo irreducti-
ble a unidades de organizacion mas simple. Tal estado de organizacién tendria
que distinguirse de lo meramente contradictorio 0 complicado por estar orga-
nizado como una unidady a la vez se distinguiria de una totalidad por su mul-
tiplicidad interna. Los términos multiplicidad y unidad quedan enlazados, ya que
un ensamblaje de componentes discretos en una composicién provisional que
muestra una identidad colectiva puede entenderse como una unidad, y una com-
|posicion provisionalmente unificada que muestra su propia diversificacion y di-
\ferenciacion interna puede entenderse como una multiplicidad. Unidady multi-
plicidad son términos enlazados dependientes de las perspectivas mutuas; lo uno
ique es internamente multiple (multiplicidad), los varios que estan agregados en
un ensamblaje (unidad).”
(LYNN, Greg, “Burujos: la medida de la complejidad”, Fisuras 3 1/3, 1995)

[MG] Complejidad es capacidad de combinar capas de informacion multiples, si-


multaneas y no siempre armonicas. El tradicional sentido Unico y esen-
cial de las cosas deja paso, asi, a definiciones mas ambivalentes y multiva-
lentes, menos perfiladas, mas difusas (por poliédricas y polifacéticas).
Estas traducen el caracter ubicuo y desdoblado (multiplicado) de la pro-
pia realidad; una realidad que reclama una aproximaci6n, ya no sdlo for-
mal sino también infraestructural (relacional y estratégica), a los aconte-
cimientos, asociada a una comprension, aparente o virtualmente caotica,
de la idea de complejidad. En el orden de lo complejo no hay jerarquia
totalizadora ni abandono episdédico, sino focalizacion y/o alteracién tacti-
cas de un vector flexible inicial de modo que diversas informaciones y ener-
gias se relevan y autorrelevan, interactuan y mutan de importancia, se-
gin los casos, 0 cohabitan —concertadas e interconectadas— en papeles
diversos, de categoria individual y entrelazada a la vez: combinadas, su
fuerza se multiplica en un sentido no-regular ni homogéneo sino, mas bien,
indeterminado: tan abierto como plural.
@ complicidad
=> ‘ad-herencia’, [MG] Complicidad no es sdlo capacidad de dialogo —o de adhesién— sino ca-
‘cohabitacién’, ‘contrato’,
‘infiltracion’, ‘negociar’, pacidad de sinergia; interaccién entre energias diversas y empaticas a la vez,
‘resonancia-sinergia-
acordadas en un mismo campo contingente —situacidon, lugar o contexto—
interaccién’
de accion y vibracion.
Simultaneando intereses individuales y objetivos comunes: diversidad y
conjunto.
Légicas propias y solicitaciones ajenas.
Criterios abstractos y situaciones concretas.
Extranjeria y contaminacion.
Autonomia y resonancia.
Afirmacion del yo y guifo —o llamada— al todo.
Singularidad y pluralidad.
Nunca isotropia ni integracion.

Willem Jan EUTELINGS, Viviendas Prinsenhoek, Sittard (Paises Bajos), 1995 (Fotografia: Kim Zwarts).
com Bes

+H componente
> ‘catalogo [WM] |Ejemplo de una arquitectura de procesos avanzados es la idea de compo-
‘construccion inteligente’ ~ 4 " AT
‘ensamblaje’, ‘fabricacion nentes: seria un error no entender la literalidad de su significado. Como en
inteligente’, ‘kits’, ‘menus
‘muro equipado
las combinaciones quimicas 0 fisicas, los elementos se transforman en com-
ponentes de otros nuevos elementos, transformando la pureza o impureza
en otra pureza 0 impureza, alterando propiedades, anulando o potencian-
do reacciones. Una nueva materialeza es producto de la apuesta tactica o
estrategica de los componentes, que son agentes dentro de una idea, con
efectos en cadena, retardados, diseminados.
Otra forma de entender los componentes estaria francamente en desuso.
Las partes industriales de un todo han dejado de ser formalmente tan di-
visibles en la era digital.
Los componentes industriales son a la tecnologia analdgica lo que los com-
ponentes avanzados a la digital.
Componentes en vez de componer (0 yo soy un componente).

[JM] (mévil)
No se trata de arropar bajo esta descripcién una nueva metafora, sino de
manifestar la realidad de una arquitectura y de una ciudad que nos obli-
gan a recalcular una tactica adecuada para el proyecto y la propia ciu-
dad. Maniobras que nos inducen a pensar, dado el ambiente prelingiistico
en el que nos movemos, en las fenomenologias que se encuentran y desa-
rrollan en estos lugares, asi como atender mas que nunca a los procesos eco-
nomicos y colectivos que tienen lugar en estas realidades.

* comunidad
> ‘cohabitaci6n’ [co] |Sélo puedo contestar con un suefio, no con una prediccion: sera un conjunto de or-
ganismos complejos integrados a diferentes escalas, de lo mas pequefo a lo global, sos-
teniendo el intercambio de experiencias y las practicas sociales cotidianas. Comunida-
Ides locales fisicas y materiales, incrementadas por la red digital’, Marco Susani.
XAVIER COSTA
@conc iso
> ‘contundente’, [MG] Estratégico y tactico. Preciso, econdmico y sintético. Directo y diagrama-
‘criterios’, ‘directo’,
‘economia’, ‘fabricacién
tico. También abstracto —pero no forzosamente depurado— en lo con-
inteligente’, ‘légica ceptual.Y en lo instrumental.
directa’, ‘nueva visién’,
‘precision’, ‘sintético’

<>

<>

Neeicionet
GE
OOO:
OO

1. Vicente GUALLART, Vivie nda en el limite de la ciudad, Lliria (Valencia), 1995. 2. OMA, Proyecto de terminal de trans-
bordadores, Zeebrugge (Bélgica), 1989. 3. OMA, Concurso Trés Grande Bibliothéque, Paris (Francia), 1989. 4. Eduardo ARRO-
YO (NO.mad Arquitectura), Guarderia, Sondika (Vizcaya), 1997. 5. Kazuyo SEJIMA, Casa M’house, 1998, en RILEY, Teren-
ce, The Un-Private House, Nueva York: MOMA, 1999.

#@ conc urso
=> ‘audacia’, [FS] Método empirico para distinguir un arquitecto avanzado. Estado de animo
‘avanzada, arquitectura’,
‘innovacion’, ‘moral’ para participar en un concurso: el participante no intenta comprobar nun-
ca si lo que esta haciendo es lo correcto. Jurados: en un concurso el jura-
do es quien realmente se esta juzgando.

[MG] Concurrencia (excesiva) de esfuerzos.


Existencia (acumulativa) de ocurrencias, voluntades o sucesos diversos
(y diferentes).
Derroche (generoso) de energias.
Ayuda (ignorada) para conseguir un fin.
Excusa (sorprendentemente habitual) para no afrontar decisiones ni ejer-
cer apuestas. (Parafraseando ‘concurso’en CASARES, Julio, Diccionario Ideoldgico de la
[i] p.125, 126, 127 Lengua Espafola, Barcelona: Gustavo Gili, 1966) del
Ma
Pr
am
la
19
MARTmu
pa
inter
MATO
Beatri
CAST
Concu
Alber
jedaful
OlsestiyUE OT
aoInengeyoo g
adoja1o 2
126 concurso

Tall
iis:
a}

hie

yn Pari
=
tOTeR!
||
gis
L x

Concurso para auditorio y palacio de congresos,


Pamplona (Navarra), 1998:

1. Vicente GUALLART (con Max SANJULIAN).


2. Eduardo ARROYO (NO.mad Arquitectura), finalista.
3.S&Aa (SORIANO-PALACIOS).
ir

4. Willy MULLER + THB Consulting.


5. Maria José ARANGUREN LOPEZ,
José GONZALEZ GALLEGOS.
6. Ginés GARRIDO, Ricardo SANCHEZ LAMPREAVE,
Fernando PORRAS-ISLA.
128

* congresos
= ‘auditorios’, [VG] Los palacios de congresos son los lugares de encuentro de la Sociedad de
‘conocimiento’, ‘mixed-
use’, ‘programa’ la Informacion.
Un entorno propicio no solo para emitir contenidos sino para la interac-
cidn de las personas.
Dos a dos, cuatro a cuatro, diez a diez, cien, quinientos, mil...
Frente ala Realidad Virtual que avanza y conquista momentos de relacion
humana, los palacios de congresos son el lugar del Espacio Real.

*¢@ conocimiento
= ‘accién>critica’, [VG] Ya no es posible creer que se puede transmitir conocimiento dictando
‘buscador’, ‘criss crossing’
‘criterios’, ‘deriva’, ‘diagra- cierta informacion.
mas’, ‘memoria’, Mas bien hay que proyectar y crear lugares y marcos fisicos o mentales
‘posicionamiento’,
‘precision’, ‘saber donde poder ofrecer condiciones (entornos operativos) para que el conoci-
ensayista’, ‘significado’,
‘tangente’, ‘ThinkTank’ miento emerja del interior del individuo: sdlo aquello que descubre una per-
sona por si misma puede acumularse en su memoria activa. Sdlo aquel co-
nocimiento que emerge del interior puede establecer vinculos con otros
conocimientos propios y producir un progreso individual. Ser util para el
pensamiento y la accion.

[FS] El conocimiento que nos fue dado es como la caja de un fotdgrafo: una ma-
leta fuerte y resistente en la que cada pieza, cada objeto tiene su com-
partimento justo y exacto, moldeado en protectora goma espuma.
Existen incluso los huecos, con el tamafo exacto, de las piezas que el fo-
tégrafo deberia comprarse y que se supone necesitara para su trabajo.
Luego nunca coincidiran con el objetivo que realmente se ha comprado. O
porque no tenia ese dinero 0 porque cambid sus intereses.
Hay que desechar esta maleta. Deberiamos comprarnos una bolsa de fon-
tanero: una bolsa de cuero, fuerte y deformable, que se lleva al hombro, y
donde todas las herramientas se mezclan. Caben hasta sopletes y muy a
menudo estan demasiado Ilenas y no se pueden cerrar.
jNo! Encontremos. Capturemos. Revolvamos. Olvidemos. Antes ser ba-
rrendero que juez.

[MG] Ver ‘criterios’.

@ consecuente
> ‘criterios’, ‘légica [MG] Mejor ser consecuente que coherente.
directa’, ‘optimismo’
Consecuencia implica voluntad de conseguir —accién—.
Coherencia implica voluntad de cohesionar —resistencia—.
Mejor intencionalidad activa que compacidad resistente.

* Cconservacion
> ‘arqueologia’, [VG] La mejor manera de conservar algo es aumentar su numero. La mejor ma-
‘audacia’, ‘historia’,
‘intervencidn’ nera de conservar un patrimonio es aumentarlo.
ogical House, 2000. 2. OBJECTILE, Proyecto para ArchiLab, 1999. 3. FOA, Terminal portua-
1995-. 4. y 5. Vicente GUALLART, Enric RUIZ-GELI, La Beauté a /a nature, Avifon (Francia), 2000.

+@®x construccion inteligente


r\
L\ M) La posibilidad cada vez mayor de construir elementos unicos en serie, li-
gada a una cada vez mayor importancia de la estrategia en las decisiones
formales, y sobre todo la irrupcidn de la inteligencia material, estan rele-
gando la idea de contenedor, tal como hoy la imaginamos, a la historia.
La mayor indiferenciacion de la funcion esta relacionada con el auge de la
caja contenedora; la aparicion de la estrategia como informadora de la for-
ma esta relacionada con su declive como concepto contemporaneo.
130

La idea de contenedor esta en la base de las ideas de industrializacion de


productos arquitectonicos.
La serializacion, la posibilidad de garantias de comportamiento, la inex-
presividad formal, contribuyeron a la aparicién del concepto en varios pro-
cesos industriales con finalidades distintas. Cabria reflexionar sobre la im-
portancia que tiene el hecho de que haya sido entendido y absorbido ma-
sivamente como concepto contemporaneo.
La idea de contenedores de conocimiento podria ser tan eficaz como sin-
tética, hoy, para comunicar nuevas ideas en la aldea global.

[MG] Ver ‘catalogo’ y ‘flexibilidad’.


Frente a la una y otra vez argumentada adecuacién a modos y tecnologi-
as casi artesanales de farragosa puesta en obra y margenes economicos
desfavorables, cada vez se hace mas necesario impulsar la investigaciOn e
integraciOn de procesos, técnicas, materiales y productos industriales ca-
paces de favorecer una mayor precision, versatilidad y eficacia en los pro-
cesos de construccion:
- Por un lado, cabe sefalar la importancia creciente de los sistemas a ba-
se de semiprefabricados (no una prefabricacién “dura”, orientada a la re-
peticidn de mddulos celulares completos, sino una prefabricacion “tacti-
ca’’),a base de componentes combinables, utilizable tanto en la estructura
—hbastidores y forjados a base de placas pretensadas— como en la defi-
nicién de instalaciones y equipamientos, a base de compactos técnicos o de
los denominados “muros equipados” que, combinados con suelos y techos
técnicos, permiten multiples abordajes espaciales.
- También cabe contemplar la progresiva sustitucién de los tradicionales ce-
rramientos pesados —a base de sistemas murales hUmedos y masivos— por
cerramientos mas ligeros hechos con materiales secos (paneles sandwich o
multicapas y composites). En este sentido, el tratamiento de la fachada co-
mo una capa de doble filtro permite asegurar la presencia exterior de una
membrana ligera destinada a sustituir la tradicional pesadez y agresividad
edilicia por una imagen evanescente y menos agresiva en el paisaje.
- En este marco, la investigacién de sistemas de climatizacion sostenible
debe considerarse también con la integracion expresiva de los elementos
captores y la incorporacion de nuevos materiales de alta inercia en anchos
de fachada térmicos. Debe considerarse, aqui, la creciente importancia de
la nocién de reciclaje: productos no agresivos, reutilizacion de los me-
dios, bajo impacto en la construccion, reversibilidad...
Por ultimo, la progresiva importancia de una produccidén industrial no se-
riada (repetitiva) sino informatizada (procesal, evolutiva y diversificado-
ra) permite concebir un nuevo campo de accion en el Ambito del disefho
de sistemas de fabricacion inteligentes.
Todos ellos son algunas de las muchas vias atin por explorar y que, sin em-
bargo, plantean ya un abordaje de la construccién mucho mas acorde con
las demandas actuales del entorno.

[VG] Ver ‘fabricacion inteligente’.


conIs
@ container
> ‘casa’, ‘catdlogo [MG] |'‘E/ container es un envoltorio protector neutro en e/ que caben multiples
ee a formas y una gran diversidad de objetos dispuestos en su interior. Su
forma exterior, ya sea cuibica, cilindrica u otra, tiene sus propias leyes
de apilamiento o vecindad con otras cajas, pero nunca la de explicar el ob-
jeto y forma contenida. ”
(ARANGUREN, Maria José; GONZALEZ GALLEGOS, José, ‘Habitar la caja”, 1 inédito)

ee
ech iimnuntioo
oh)a | ae a

11. Dominique PERRAULT, Centro técnico del libro, Marne-la-Vallée (Francia), 1995 2. Martin
| LEJARRAGA, Casetas de pescadores, Darsena de Santa Lucia, Cartagena, 1997. 3. Alfredo PAYA,
Museo de la Universidad de Alicante, Alicante, 1997. 4. Ubaldo GARCIA TORRENTE, Campa-
| mento de turismo en el Pantano de la Torerera, Calafias (Huelva), 1997. 5. Javier MOZAS, Ca-
|sa G, Oficina Movil, Poligono industrial Jundiz, Vitoria-Gasteiz (Alava), 1997.

|
|
¢@ contemporaneo
[FS] Ver ‘avanzado’.

> ‘act-n’,‘ampliada’, [MG] Avanzado (en arquitectura).


‘avanzada, arquitectura’,
‘avanzado’
Mas alla de lo clasico 0 de lo moderno hablamos de un tiempo, de un es-
pacio, de un orden y de una forma avanzados por, precisamente, contem-
poraneos: presentes y “protoldgicos’”, simultaneamente. Avanzados a un
instante y, también, a una ldgica, hoy ya, futuros.

¢@contexto
> ‘act-n’,‘activacion’, CMG] Antes contexto, ahora campo o entorno.
‘ambiente’, ‘ampliada’,
‘campo’, ‘entorno’,
‘globalizacién’, ‘injerto’,
[FS] El contexto de un proyecto, el lugar, el entorno en el que esta envuelto, es
‘lugares’, ‘materia’,
‘multi’ mucho mas amplio que el pedazo de ciudad o de terreno sobre el que se
va asentar. Es mas amplio que la disciplina historica. Es mas amplio que la
metodologia compositiva tradicional. Para nosotros existe un concepto am-
pliado de contexto, de la misma manera que entendemos que la obra de ar-
quitectura no solo esta en una construcci6n. Un texto o una critica, una re-
vista son objetos sdlidos, tangibles, un proyecto que se analiza en el estudio
como si de otro programa real se tratase. Comenzamos, en otras expe-
riencias editoriales, a viajar a través de los bordes, de los limites de la
arquitectura. Ese borde cada vez se ha ido alejando mas de la disciplina
académica y ha ido adentrandose en lecturas o interferencias de campos
aparentemente alejados. No hay salida en proponer relecturas de la mis-
ma tradicion. La historia, las formas y distribuciones comunmente asumi-
das no pueden regenerarse, renacer y convertirse en lozanas.

® contorsionismos
> ‘bucles’, [MG] 0 rizos. Configuraciones y estructuras retorcidas 0 enroscadas sobre si mismas.
‘enrollamientos’,
‘enroscamientos’,‘geometria’, Movimientos irregulares y —eventualmente— arremolinados.
‘pliegue’, ‘trayectoria’
Repliegues mas 0 menos convulsos.

A FICUS RELIGIOSA
ESCULTURA DE CHILLIDA

1. MVRDV, Imagen conceptual para Parkhouse/Carstadt, Amsterdam (Paises Bajos), 1995.


2. Combate de lucha libre. 3. Vicente GUALLART, Willy M ULLER, La ciudad de la Justicia,
Valencia, 1998.
IconGEE
@ contramarcas: crateres y cuencas
‘bancales’, ‘cortes [MG] |Paisajes activos configurados en forma de vasija o cavidad central.
ologia activa ‘ 5
i te ands! lugares ;
Manipulaciones arquitectonic; as de la topografia7 en depresion
a
u hondonada.
lisajes operativos
lieves’, ‘suelo
Agujeros de actividad.
pografias operativas

ACTAR ARQUITECTURA, Plaza Pau Picasso, Montornés del Vallés (Barcelona), 1999. 2. Vicente GUALLART, Willy MULLER, Ma-
el GAUSA, ACTAR ARQUITECTURA, Concurso ARC OUEST, Tesalénica (Grecia), 1997. 3. Josep MIAS, Parc-king, plaza y aparca-
ento central de la estacion de tren y autobuses, Girona, 1999. 4. AMP (ARTENGO-MENIS PAST RANA), Concurso para estadio de atle-
mo (ler premio), Santa Cruz de Tenerife, 1997. 5. Eduard BRU, Campus norte de la Universitat Autonoma de Barcelona, Bellaterra,
97. 6. Enric MIRALLES, Benedetta TAGLIABUE, Parc dels colors, Mollet del Valles (Barcelona), 2001.
134

e contrato
> ‘complicidad’, [MG] Acuerdo, agenciamiento 0 pacto negociado, de duracién temporal —o vir-
‘efimeros’, ‘estrategias de
apropiacion’, ‘injerto’,
tualmente temporal— que no implica adhesion ni sintonia, sino mutuo in-
‘intercambio’, ‘maclas’, tercambio de informaciones, servicios 0 intereses entre situaciones indivi-
‘negociar’, ‘provisional’,
‘reversibles’, ‘zapping’ duales, diversas y no necesariamente armonicas.

@® contundente
> ‘concurso’, ‘directo’, [MG] |Ver ‘logica directa’ y ‘uppercut’.
‘légica directa’

@ convencional
> ‘aburrido’, ‘andnimo’, [FS] |La arquitectura avanzada apuesta, como valor, mas por la convencion
soa que por la originalidad, en la medida en que también es un lenguaje y no
un objeto. En vez de un impedimento, la apropiacion de la convencion y el
profundo conocimiento de las reglas basicas del mercado son los instru-
mentos mas radicales para la sorpresa, la innovaci6on o la originalidad.

@ cortes
[FS] |Ver ‘manipular’ y ‘suelo’.

* cosmos
> ‘caos’, ‘entorno’, [co] |El cosmos es el lugar construido previamente para que ocurran las cosas. El terreno es
‘naturaleza’,
‘sistema>dinamico’
el solar del cosmos y el cosmos es el solar de la arquitectura. El escenario-es el solar
del cosmos y el cosmos es el solar de la accion. Es necesario topografiar, medir, foto-
grafiar, acotar, visualizar, renderizar, modelar y, seguidamente, intervenir, cambiar de es-
cala, desvirtuar, transgredir, crear otro mundo del solar para, finalmente, convertirlo en
un cosmos.Tu cosmos: particulas que rodean concéntricamente la visidn de un autor.
Absolutamente todo es visto de una manera Unica por un autor. ENnRIC RUIZ-GELI

+ crash test
[WM] Ligados a la producci6n de prototipos, la separacion del chasis y el motor
de la carroceria, el styling, y los test crash han sido otro gran acierto de la
industria del automovil por dos razones: la realizacion de estas pruebas y
su propia publicidad. Su importancia se ha revelado vital en el proceso de
disefo de cualquier automdévil. Averiguamos su comportamiento en cir-
cunstancias reales y volvemos a integrar los datos obtenidos en el proce-
so de disefo. {Por qué no hacemos lo mismo con las casas?
En el afio 99 se presento en el Salén del Automovil de Barcelona en el stand
de Mercedes-Benz el modelo prototipo usado en el test crash de la Clase A.
Las criticas a su disefo y, sobre todo, el hecho de no haber superado en la
fase experimental la “prueba del alce’’”, hicieron pensar a sus publicistas
que mostrar el modelo del test completamente destrozado, Ileno de mar-
cas y sensores, era mejor que mostrar el modelo.
Los test crash se han convertido también en una referencia: Renault pro-
ponia, en la publicidad del Megane, que los mufiecos utilizados para medir
dafios personales del impacto tenian la suficiente inteligencia y motivos pa-
ra no realizar la prueba, y fugarse con el coche. Seria como si la chica de
la casa de cristal en Santiago de Chile... se fugara con la casa!
m@crea cion
> ‘acontecimiento’, [JM] Si esta arquitectura no entiende de jerarquias ni de mundos conocidos, si
‘azar’, ‘caos’,
‘conocimiento’, este pensamiento necesita para continuar de la conjunci6n y la conexi6n,
‘innovacién’, ‘proneismo’,
‘Think Tank’
la articulacion y la particularidad, estas arquitecturas-pensamientos son
aliadas del caos. No se plantean desde los clichés y, desde luego, no en-
tienden de estereotipos.
Todo aparece nuevo, pensamiento de novedad. Arquitectura de crea-
cion. Desvanecimiento de las determinaciones. Construccién de novedad
y no de reconocimiento.
Lo importante para este pensamiento-arquitectura es el acontecer. Este pro-
cedimiento tiene que construir sus propias herramientas para averiguar los
razonamientos, los contenidos. Este proyecto necesita de maquinas, de apa-
iratos para medir sus hallazgos.
|Lo importante es que haya algo que contar, algo desconocido.

[MG] El musicologo Jorge Fernandez Guerra denominaba “la hora del talento”
al actual momento de exploraciones “proneistas”, hecho tanto de desem-
barazos y desinhibiciones como de desprendimientos y “desdisciplinas”:
“De forma timida y embrionaria, empieza a surgir una resistencia a la habi-
tual sumisi6n a lo «ya ensayado», a lo asumido. Quizas sea hora de declarar
que la modernidad ha exhalado su Ultimo suspiro en una carga de esnobismo
elitista que /a ha llevado a perder casi todo su sistema inmunitario.
Puede que /as condiciones histéricas y sociales actuales dificulten el inicial
desarrollo de esta nueva situacion que comienza a vislumbrarse, pero el cre-
ador esta aprendiendo, con dureza, que no tiene nada que ganar en repetir una
isituacion caracterizada por el agotamiento y Ia insignificancia.
‘La innovacion y la libertad son el territorio natural de! talento. A ellos per-
itenece la hora actual.”
(FERNANDEZ GUERRA, Jorge, “Veinte afios sin imagen”, 12 Notas 1, 1997)

[MG] Ver ‘audacia’.

x@® crea dores


=> ‘creaci6n’ [VG] “Talento Ilevaba un traje de terciopelo verde botella y zapatos de ante; era
apenas mas alto que ella y algo estaba torcido en su espalda o en sus ca-
deras, de modo que caminaba con una pronunciada cojera que realzaba la
limpresion general de asimetria.”
(GIBSON, William, Mona Lisa acelerada, Barcelona: Minotauro, 1992)

[MG] iLos creadores seran necesarios para crear sistemas y para evaluar resul-
tados. Solo aquellas personas que afiadan valor a la cadena del conoci-
imiento tendran cabida en el sistema de produccion.

@ cresta
> ‘enclaves’, ‘geografia’, [MG] Ver ‘brotes’ y ‘montana’.
‘lands in lands’, ‘relieves’,
‘topografias operativas’
Cumbre de una montajfia, cima de una ola. Perfil fractal.
136

@ criss crossing (condiciones de entorno)


> ‘artificial’, ‘azar’, [MG] Artificializacién, simultaneidad, dinamismo, fugacidad, inestabilidad, dis-
‘conocimiento’, ‘cruces’,
‘desarraigo’, ‘dinamismo’,
persion son algunas de las multiples variables que intuimos hoy como ca-
‘forasteria’, ‘fugaz’, racteristicas propias de lo que podriamos denominar nuevas “condiciones
‘inestable’, ‘paisajes
operativos’, ‘tiempo’ de nuestro entorno”. Condiciones de cambio relacionadas con la transfor-
macion de los nuevos escenarios pero también con las transformaciones que
se adivinan en los propios comportamientos sensibles a la actual superpo-
sicién y heterogeneidad de realidades, sociales, culturales y espaciales; con-
diciones que aluden a un tiempo difuso y paraddéjico de coexistencias y en-
trelazamientos, de relaciones y extrafiamientos de mezclas y deslizamientos
entre lo universal y lo particular, lo sustancial y lo anecdético, lo domésti-
co y lo colectivo, lo local y lo global, —entre lo cotidiano y lo extraordina-
rio, en suma— que tiende cada vez mas a articular situaciones y experien-
cias propias y ajenas y al que contribuye decisivamente el papel relevante
de las nuevas tecnologias, informaticas y telematicas, y de los medios de
traslacion y comunicacion, en la actual vida laboral y doméstica.
Willem Jan
NEUTELINGS, Acontecimientos producidos en situaciones de choque y desplazamiento. De
“De Ringcultuur”,
Vilees en Beton 10, cruce y encrucijada. Cri/ss-crossings.
1998.

ACTAR ARQUITECTURA, En Jas infraestructuras, una nueva naturaleza, 2000.

ex crite rios
LMG] [VG] La orientaciOn en un universo multiplicado por la comunicacion y la infor-
=> ‘accidn>critica’, macion necesita una seleccién precisa de aquellos datos operativos suscepti-
‘ampliada’, ‘areas de
impunidad’, ‘calco’, bles de ser procesados de cara a la accion. La exploracion se convierte en-
‘conocimiento’, ‘decisiones
mas que disenos’,
tonces en “intencionalidad tactica’’. Capaz de formular criterios mas que de
‘diagramas’, ‘innovacién’, seguir modelos. Diagndsticos, hipdtesis y anticipaciones de movimientos a la
‘inteligencia’, ‘mapas de
batalla’, ‘mirada tactica’, vez, susceptibles de conectar datos fisicos e informaciones estratégicas; con-
‘moral’, ‘precision’,
‘saber ensayista’, ‘yo’ diciones genéricas y respuestas particulares; ideas y materias. Criterios como
posicionamientos, como formulaciones flexibles y precisas a la vez, directa-
mente relacionadas con la idea de disposicién. Preferimos, en efecto, los tér-
minos ‘posicionamiento’y ‘disposicidn’ al de ‘posicién’: ambos sefalan una si-
tuacion elastica; una accién contingente e inestable mas que una posicion fija
o estabilizada (ya sea por dogma, conquista o permanencia). Criterios estra-
tegicos en lo global y tacticos en lo local. Criterios de relacién y accion. Cri-
terios, pues, operativos: es decir, ‘maquinaciones activas’’.
AST

@ critica
> ‘accidn>critica’, [MG] (como capacidad de juzgar o criterio)
‘criterlos’, ‘ideas’,
‘posicionamiento’. Ver ‘accion>critica’.

> ‘alegoria’, ‘calico’ (MG] (como desconfianza, murmuraci6n o censura)


“Recuerda a ciertos animales pequefios de esos que no tienen agresividad
‘real sino que hacen un remedo de ella porque han aprendido que tal actitud
parece esforzada. Hasta que /lega el elefante y los pisotea porque senci-
\/lamente no los ve...’ (McCULLOUGH, Colleen, César, Barcelona: Planeta, 1999)

x cromatismos
> ‘colores’ [co] j|La fusion entre colores, los ambientes, las temperaturas, la luz, las atmdsferas, las
isuperficies, los vollimenes, sus caras, la perspectiva: los colores no son materia, si-
Ino cromatismos: abanico cromatico.Tu existes para mi porque mi retina sensible re-
cibe reflejos de tu cromatismo, materia llamada carne al recibir el destello de la luz.
jJENRIC RUIZ-GELI

Enric RUIZ-GELI,
Lifescan plothouse,
| MN rene paisase WORKSHOP Barcelona, 1999.

@® cruces
=> ‘bucles’, ‘flujos’, [MG] \Acci6n de cruzar (o avanzar) trayecto(ria)s // Hibridacién. Mezcla, aco-
‘infraestructuras’, ‘loops’,
‘lugares’, ‘redes’
ple, macla, esqueje // Lugar estratégico donde se cortan, encuentran y en-
trelazan —e intercambian— diversos flujos, tramas y/o estructuras. En-
lace, !azo, nudo, bucle o loop (entre)mallados.

4B Oe
z (eps
4 B t
: ® ¢ eS:
a a= e
~ ot

ff} : o
{ ¢
* a » “
~ K
a mS sf 4 eens
QQ 2 2 wey . . -
£ Ya #* *
0 g
Pw —_ ae ee |
ACTAR ARQUITECTURA, Around Collserola, Sistema de preparques, Barcelona, 1998.
Willem Jan NEUTELINGS, The Ring Cultur, propuesta de optimizacién de Amberes, 1990.
@cubrir (cubricion)
> acouplamientos’, [MG] |Antes ‘cubrir’ era, arquitectonicamente, ocultar, tapar, proteger o disimu-
‘dispositivos’, ‘estrategias oe WI .,
de anroplaclons deoaratia’ lar una cosa con otra. Ahora también es, de nuevo, “juntar para gene
spaleales operatives;
‘topografias operativas’
rar’. Una

acepcion que habla
Ks
de la posibilidad de unir, de acoplar energi-;
as y géneros. Pero también de otra manera de entender el acto de cubrir.
Creando cubriciones —cubiertas— no sdlo como techos sino, también, co-
mo nuevas naturalezas. Paisajes.

José MORALES, Juan GONZALEZ, Concurso internacional


para la ampliacion del Museo de! Prado, Madrid, 1998.

Enric MIRALLES, Benedetta TAGLIABUE, Rehabilitacion del!


Mercado de Santa Caterina, Barcelona, 1999-:

S&Aa (SORIANO-PALACIOS), Centro polivalente en e/ anti-


guo Hospital de la Concepcion, Burgos, 1997.

@@ A cuerpo
> ‘hinchable’, [MG] Antes cabeza, tronco, dos extremidades superiores y dos extremidades in-
‘interfaz’, ‘piel’, ‘protesis’, 4 P A
Siicieu ovectorie! feriores. Ahora n-cabezas, n-troncos, n-extremidades superiores, n-extre-
midades inferiores y n-accesorios.

[JM] El cuerpo no esta solo rodeado de cosas 0 frente a ellas y sus fendmenos,
sino que, ademas, el sujeto esta inmerso en ellas. Es el cuerpo el que se
ha metido en los objetos.
Vicente SARRABLO
(con H.Jala), Air ae ne
Inflated System, ‘FP1 El cuerpo es un lugar (que ya podemos encontrar a la vez en distintos sitios del
Proto-tipos de planeta).
instalaciones deportivas
hinchables, (Ingenieria:
Javier Marcipar —
CIMNE), 1999.

Enric MIRALLES,
Benedetta TAGLIABUE,
Granja Moore,
Lancashire (Reino
Unido), 1999-.
1.0MA, Viviendas, Fukuoka (Japon), 1991. 2. Enric MIRALLES, Carme PINOS, Instalaciones para el tiro con arco, Barcelona, 1991.
3. ABALOS & HERREROS, Planta de residuos urbanos, Valdemingémez (Madrid), 1998. 4. NJIRIC+NJIRIC, Supermercado Baumaxx,
Maribor (Eslovenia), 1998.
140

@ culti var
[LMG] ‘Asi es que todos los componentes de aquel pequefio universo se acorda-
ron en aque! loable proposito, desarrollando sus facultades segun sus pro-
pios potenciales. El trozo de suelo que compartian rindid, asi, mucho L... J.
De tanto en tanto, Pangloss comentaba a Candido: «observa como los acon-
tecimientos se entrelazan, unos con otros, formando el mejor de los mun-
dos». «Esta muy bien —contestaba Candido— pero ahora, mas que teorizar,
de lo que se trata es de cultivar e! jardin». (VOLTAIRE, Candide ou |Optimis-
me, en Romans, Contes et Mélanges, Paris: Ed. Le livre de poche, 1972)

e culti vos
> ‘combinacion’, [MG] Ver ‘cadenas’.
‘genética’, ‘\geometria’
Propagacion evolutiva de crecimientos organicos (y/o minerales) y su medio.

ex cultura
> accion>critica’, LMG] LVG] La construcci6én del entorno de la ciudad es un problema cultural, enten-
‘act-n’, ‘ampliada’,
‘audacia’, ‘avanzada,
diendo la cultura en su sentido mas amplio, es decir, aquél en el que intervie-
arquitectura’, nen la economia, el arte, la ciencia, el pensamiento, etc. La cultura es un
‘conocimiento’, ‘criterios’,
‘decisiones mas que motor de la economia: crear un producto siguiendo las pautas del mercado
disefios’, ‘innovacion’,
‘mirada tactica’, ‘moral’,
publicitario dirigiéndose a las personas adecuadas en el momento y en el
‘proceso’, ‘saber medio adecuados y venderlo al precio maximo admisible tras invertir lo ne-
ensayista’, ‘Think Tank’
cesario en su produccién. La arquitectura es un producto de nuestro tiempo.
Y la Unica manera de ser atemporal es ser absolutamente temporal: que los
edificios reflejen la hora y el minuto en que fueron pensados y construidos.

* cultura avanzada
=> ‘avanzada, [VG] 1. En la cultura avanzada el objetivo final es la calidad de vida del indivi-
arquitectura’, ‘cultura’
duo, visto como ente independiente que participa en un colectivo. En el
mundo industrial primero eran las masas y después era el individuo.
2. Las tecnologias de la informacién y de la comunicaci6n amplifican las
acciones creativas. En la cultura avanzada se pretende lograr una interac-
cidn activa entre un desarrollo sostenible y la integracién de las nuevas tec-
nologias con el fin de lograr una mejor calidad de vida.
3. La cultura avanzada surge de la interacciOn entre todas las actividades
del hombre y de las tecnologias de la informacion y de la comunicacion.
4. En la cultura avanzada las tecnologias de la informacién no son un me-
ro instrumento para hacer las mismas actividades de antes de una forma
mas eficaz (como podria serlo en el comercio electrénico), sino que trans-
forman las bases mismas de la actividad a la que afectan.
5. En la cultura avanzada reaparece el optimismo en la construccién de un
futuro que se prevé diferente a las condiciones en las que habitamos hoy:
edificios mas inteligentes, ciudades sostenibles, grandes cantidades de in-
formacion accesibles desde cualquier lugar, mucho mas tiempo de ocio, etc.

x cybrido
> ‘ciberespacio’, [VG] Objeto o entorno producto de la interaccion entre el cyberespacio y el mun-
‘digital’, ‘hibrido’
do fisico. Es el estado en el que operaremos permanentemente cuando la
nanotecnologia esté presente de forma masiva en el mundo fisico.
cul 141 cultivos

ACTAR
ARQUITECTURA,
Europan: 400
viviendas colectivas
(finalista), Ceuta,
1999"
~ Chrysler Voyager
> ‘casa’, ‘catalogo’, [WM] |Lee Iacocca, padre del Mustang, es un fanatico del disefio y el creador del
orma’, ‘publicidad’
imonovolumen mas vendido en todo el mundo, el Chrysler Voyager. Ha de-
imostrado una pasion por el diseho —y por el disefio arriesgado— mucho mas
decidida que sus colegas. Pero no todos los resultados se deben al disefio: Re-
nault creo hace veinte afos el modelo Space, sin conseguir introducir el
concepto hasta mucho mas tarde. ¢Por qué? No acert6 a definir la escala del
producto de manera tan clara como Chrysler: un hombre de pie encima de su
coche, como si fuese una cubierta. Es la imagen de un cambio en la mane-
ra de percibir el tamafo, un factor no considerado hasta entonces en la pu-
blicidad de los coches. Una determinada intencion de mercadotecnia o, sim-
Publicidad plemente, una consecuencia que cabia esperar. Nunca la casa estuvo tan cerca
de Chrysler Voyager. de otra industria. gNo resulta fascinante ver hasta qué punto el coche, qui-
za el producto mas caracteristico del siglo XX, se ha vuelto arquitecténico
no sdlo en sus formas, sino en la forma en que se nos presenta para su con-
sumo? Ahora, {qué vendra?

@ chunking
> ‘asociar, solapar, [MG] |“Término perteneciente al ajedrez. Operacion por la que la informacion se
-onectar’, ‘combinacion * ft > . =
ip
Dacienta? auras empaqueta en secuencias. Chunking agranda la memoria, aumenta el proce
samiento, estimula la asociacion.” (José Miguel Roldan)

1. Cristina DIAZ
MORENO, Efrén
GARCIA GRINDA,
G House, Concurso
Internacional
"La Casa de Goethe"
(2° premio), Tokio
(Japon), 1999.

2. ADD Arquitectura
(BAILO-
CLARAMUNT-RULL)
Propuesta para la
calle Avila en el Poble-
nou, Barcelona, 2000.

3. ACTAR ARQUI-
TECTURA, Viviendas
Sistema ABC,
Graz (Austria), 1996.

4. Luis ROJO,
Angel VERDASCO,
Begona FERNANDEZ-
SHAW, Palacio
de congresos,
Mérida, 1999.
dat 145

= data s (datos y/o realidad)


> ‘cartografias’, [JM] Las arquitecturas que comentamos construyen paisajes conformados en ba-
ultivos’, ‘diagramas’,
ligital’, ‘economia’, se a la realidad misma y, por tanto, in-formados desde los programas fun-
volutivo’, ‘mapas’,
yroceso’, ‘sintético’
cionales, sociales y econdmicos. Estos programas no se traducen necesa-
riamente en organigramas, sino en calculos mayormente estadisticos de cuya
reunion, a veces inverosimil, resulta un proyecto sugerente. Proyecto que nos
muestra las paradojas sobre la realidad, a la que de alguna manera atra-
pamos por sorpresa.
Es este uno de los aspectos mas interesantes, asi como controvertidos. E|
jproblema del espacio como concepto se aborda, segtin algunos ejemplos,
de acuerdo con la rentabilidad proyectual que podria deducirse de la reu-
inion, casi imposible, de toda una amalgama de nimeros que, conveniente-
|mente encajados, acaban por esbozar una imagen imprevista al inicio del
proceso. Se trata de un proceder indeterminado por su forma o figura, pe-
iro literalmente dependiente de las condiciones de partida. El proyecto se
determina desde la circularidad de la raz6n y el reflejo permanente de unos
programas traducidos por la estadistica.
‘A. Giddens, mentor de las Ultimas teorias neoliberalistas, basa su teoria del
lorden econdémico moderno en el concepto de ‘reflexibilidad’.
‘Podemos deducir, por lo que al tema que estamos tratando se refiere,
que la arquitectura y su espacio serian resultado de una reelaboraciOn, en
base a la realidad misma y sus datos. Esta labor de la realidad sobre la
realidad, el programa, etc. conduce necesariamente a una idea de espa-
cio mucho mas denso, compacto, ajeno por completo a jerarquias espa-
ciales 0 compositivas.
Diagramas dinamicos de organizaci6on espacial, espacios organizados vec-
torialmente, incidencia de consideraciones no necesariamente estables so-
bre el espacio, y la introduccion de lo que se ha venido lIlamando “paisaje
de datos” (con caracter progresivo en la consecucién del resultado, y no
solo informante) replantean la relacién entre el espacio y la arquitectura.

Eduardo ARROYO (NO.mad Arquitectura), Plaza de Desierto, Barakaldo (Vizcaya), 1999.


146

x datascape
> ‘cartografia’, Lc] \ Bajo circunstancias extremas, cada demanda, regla o logica puede manifestar-
‘diagramas’, ‘digital’,
‘economia’, ‘intercambio’, se de forma inesperada, mds alla de la predeterminacion formal o de la geometria
‘mapas’, ‘sintético’ conocida. La forma deviene entonces el resultado tanto de una extrapolacion co-
mo de un datascape neutro de las propias demandas. Extremando solicitacionesy
normas, balancedndose entre lo ridiculo y lo critico, sublimando practicidades de
modo pragmatico. Conectando lo moral con lo normal. Hallando una oportunidad
para criticar la norma y la moral que subyace tras ella, construyendo posibles y nue-
vos argumentos. La intuicion artistica se reemplaza, asi, por la “investigacion” me-
Penelope DEAN /
diante hipdtesis que observan, extrapolan, analizan y también critican nuestro com-
MVRDV, Noise scape
(Datascape), 1997. portamiento.” (MVRDV, Farmax. Excursions on density, Rotterdam: 010 publishers, 1998)

@x+a deca logo


LMG] LVG] [WM] Consignas sintéticas.
Ver ‘eslogan’ y ‘sintético’.

ERPa Ver ‘“Decalogo II de la casa actual” en ‘housing’.


Lil p.147

@ decisiones mas que disenos


> ‘cartografia’, [MG] De eso se trata, en efecto; de disposiciones: como configuraciones (distri-
‘cliente’, ‘distribucién’,
‘forma’, ‘\geometria’, buciones o despliegues) pero, también, como decisiones (légicas resoluti-
‘mapas’, ‘mapa de batalla’,
‘negociar’, ‘no-forma’,
vas). Disposiciones dinamicas —sistemas y estructuras mas abiertas y fle-
‘proyectivo’ xibles— producidas desde una lectura intencionada de informaciones
solapadas destinadas a generar acontecimientos enlazados; variables, mul-
tiples y heterogéneos.
Decisiones mas que disefos.
Configuraciones mas que figuraciones.
Criterios estratégicos y tacticos —operativos— pero, a la vez, mecanismos
(infra)estructurales —reactivos— (mas que respuestas (pre)figuradas).
Propiciar pues, mas que formas o formulas predeterminadas, criterios de ac-
cidn: “mapas de batalla”, eficaces, precisos y vectorizados y, al mismo tiem-
po, necesariamente receptivos y abiertos a lo imprevisto. Lo contingente.
elves 147 decdlogo

La accion (desinhibida)
mas que la prudencia (timida).

La idea (proyectiva)
mas que el analisis (erudito).

La estrategia (operativa)
_ mas que la planificacién (celadora).

_ El mapa (prospectivo)
mas que la representacion (literal).

El sistema (abierto)
_ mas que la composicioén (cerrada).

El proceso (evolutivo)
mas que la figuraci6n (reguladora).

La superposicion (multicapa)
mas que la agregacion (lineal).

La diversidad (mestiza)
mas que la homogeneidad (armonica).

La flexibilidad (estructural)
mas que la permanencia (monumental). .

(La construcci6n de) paisajes mas que


(la construcci6n de) geometrias.

(VV.AA., Met 1.0-Barcelona Metdpolis, Barcelona: ACTAR, 1998)


148

@ deleuznable
=> ‘pliegue’ LFS] Debido al uso intensivo que de este término se esta haciendo en los diver-
sos medios, en muy poco tiempo ha cobrado diversas acepciones, aunque
todas ellas tienen una raiz semejante. (Del castellano deleznable). Objeto
del pensamiento inconstante e impredecible, inasequible a la convencion,
muy usado como caracteristica general del conjunto de ideas en la argu-
mentacion y desarrollo de temas de arquitectura, y de otras artes, como
soporte basico de diversas composiciones contemporaneas. // Que se desli-
za y resbala con mucha facilidad. // Lo pretendidamente formado como po-
co durable en su estado actual, susceptible de convertirse en cualquier mo-
mento en cualquier otra cosa en estrecha dependencia de sus condiciones
de contorno. // Inconsistente, de dificil definicidn de sus partes por ser éstas
igualmente susceptibles de adecuarse indistintamente a otras funciones y cam-
biar por tanto de configuracion en dependencia de las necesidades de cada mo-
mento.// De poca resistencia. // Cuanto es repugnado en la arquitectura por
desconocido, al ser dificilmente asequible a los procedimientos dogmaticos
e inflexibles convencionales: las leyes.// Lo que no se aprecia en arquitec-
tura por haber perdido la memoria de su raz6n, lo que se desecha por ca-
recer de fallos e imperfecciones.

@ delynnear
> ‘animacion’, ‘burujos’, pou “f Verbo.J Desafialr...J los métodos tradicionales del disefio arquitecténi-
‘dinamismo’, ‘topologia’
col...J usando [para ello...J animaciones y secciones moviles. En su bus-
queda de sistemas que puedan simular la apariencia de la vida, la indus-
tria de los efectos especiales y de la animacion ha desarrol/lado un conjunto
de herramientas muy utilles en este sentido. Se parte de] una combinacion
de superficies deformables y de fuerzas fisicas.
La convergencia de procesos tecnoldgicos informatizados y modelos bio-
logicos de crecimiento, desarrollo y transformacion puede investigarse
utilizando estos programas de animacion, en sustitucién de los progra-
mas convencionales para el disefo arquitectonico. En lugar de disefar-
se como formas inertes y estacionarias, el espacio se vuelve plastico, fle-
xible y mutable en su evolucién dinamica a través del movimiento y la
transformacion. En simulacion, la forma no solo se define por sus para-
metros internos, sino también por un mosaico fluctuante de fuerzas y
gradientes externos invisibles como la gravedad, e! viento, las turbu-
lencias, el magnetismo o enjambres de particulas en movimiento. El efec-
to de estos campos gradientes puede abstraerse en analogias del movi-
miento peatonal o de los vehiculos, de las fuerzas de la naturaleza como
el viento o el sol, de las visuales o alineaciones urbanas, de las intensi-
dades de uso y ocupacion en el tiempo. [...] El desarrollo de estLe tipo de]
proyectos se lleva a cabo a través de prototipos provisionales que se es-
cogen por su flexibilidad y adaptabilidad. Para iniciar las transforma-
ciones y mutaciones se establecen condiciones externas sobre el orden in-
terno de estos prototipos.
El resultado de esta interaccion entre una organizacion general flexible
y unas condiciones externas particulares es un proceso de disefio cuyo re-
icc! Tie
sultado final es impredecible. E/ proceso de aumentar el grado de novedad
a través de /a incorporacion de condiciones externas exige una actitud im-
iprovisadora en el diseho. Este cambio de! determinismo al indeterminis-
mo dirigido es la clave de! desarrollo de un método de disefo dinamico. El
luso de geometrias topologicas (ver ‘topologia’) susceptibles de ser do-
'bladas, retorcidas, deformadas y diferenciadas manteniendo su continui-
dad se hace también imprescindible.”
(De la memoria de la exposicion on-line de Greg Lynn FORM en Artists Space disefiada por Ed

Keller para basilisk/straylight imaging and design, en colaboracién con Greg Lynn y el estudio FORM)

*xdemoler
[VG] |Accion a llevar a cabo cuando la arquitectura tiene menos valor que el va-
‘cio que ocupa.

> ‘asociar, solapar, [WM] Hay una reflexidn que hacer en este tema: cuando un anuncio de publici-
conectar’, ‘estrategia’, d d f . ( t d t d ° t
Be iraiteaias ad no funciona ( no es aceptado, no gusta, no vende, no interesa, mo-
de apropiacién’ lesta, irrita, ofende, se ignora, etc.) es inmediatamente retirado.
‘Es evidente que la arquitectura no es comparable, pero esto nos Ilevaa
dos claras conclusiones: primero, que deberia ser infinitamente mas es-
tudiado su impacto inmediato que en cualquier otra actividad creativa, y
eso significa capacidad de interactuar antes de su construccion ( la re-
alidad virtual tendria entre sus funciones testar: la opinion resultante se-
ria claramente vinculante para promotores, arquitectos y politicos), y se-
gundo, que deberfamos poder tener factores de correccién, herramientas
mde critica operativas, canales de difusidn 0 muestreo de opiniones.
Esto es entender la arquitectura como proceso.
MVRDV, Deconstructing |Esta arquitectura, cada vez mas, debera pensar que si no funciona es mas
Cambrils, 2000. ‘caro mantener un error que demolerlo.
‘En otra direccion, el valor del suelo en los centros de las ciudades de-
beria encontrar un modo de equipararse al valor de la arquitectura que
lo ocupa. Se entenderia mas la tremenda especulaci6n sobre este suelo,
isi esta directamente relacionada con la calidad de la arquitectura que fi-
inalmente recibira.
‘Existe otra visidn que defenderia: hay demoliciones estratégicas en las
que el valor de la operacion se mide por la proyeccion futura del resul-
tado. Si demolemos todo lo que hay entre la Placa de Catalunya, Ronda
de Sant Pere, Fontanella y Pau Claris en Barcelona, el resultado seria
corregir definitivamente una disfuncion historica del Ensanche de Cerda.
‘La Placa Catalunya y la Plaga Urquinaona se convertirian en un Unico
espacio continuo, con acceso a todo el centro histdrico. Este tipo de ope-
raciones se miden, no por lo que se perdera, sino por lo que se ganara.
‘En las operaciones destructivas siempre hay un juego maniqueo que hay
que desenmascarar: es como la diferencia entre la bomba atémica y la
de hidrégeno. Una lo destruye todo, otra sdlo la vida.
Hay construcciones que caen como bombas, quitando toda la vida ( existente
0 posible) a su alrededor. Demoler es tan destructivo, a veces, como construir.
ex x densidad
> ‘apilar’, ‘capas’, [MG] |Cantidad y calidad de espacio(s) —y de uso(s)— simultaneos y/o mixtos dis-
‘diversidad’, ‘estenosis’,
‘forma’, ‘geometria’, ponible(s) por persona.
‘informacion’, ‘multi’

[c] | E/ desarrollo proporcionalmente alto de la densidad expresa una concentracion


eficaz de la vida urbana, satisfaciendo la legitima necesidad de urbanidad y de in-
timidad al mismo tiempo.
La densidad es la tercera dimension de la ciudad.
La densidad es una herramienta critica, mas enlazada con las dimensiones y las dis-
posiciones del plan urbano que con Ios flujos de trafico evocados por las relaciones
entre partes de la ciudad. Procesando Ia densidad, ésta se formaliza en planta y
en seccion y se fijan sus areas y edificios aislados.”
(MVRDV, Farmax. Excursions on density, Rotterdam: 010 publishers, 1998)

[VG] (densidad y escala) :


S99 La ciudad historica también existe en la “oferta lugares” que es una ciu-
dad metapolitana. El valor diferencial de cada una de estas ciudades en la
ciudad es su escala. La escala urbana es la relacion entre el hombre y los
espacios que ofrece la ciudad (calles, plazas, etc.). Por ello, siempre es mu-
echo mas importante la escala, la relacion del tamafo de las cosas, que no
la forma de las propias cosas. La mimesis formal produce situaciones gro-
stescas en la ciudad que no hacen sino minusvalorar los originales. La mi-
mesis espacial, en los lugares tradicionales de la ciudad, diferencia esta
parte de la ciudad frente a otras. Por eso, muchas de las habituales ac-
tuaciones consistentes en derribar edificios para producir espacios des-
comprimidos en los centros histéricos no hacen sino desposeerlos de una
de sus cualidades diferenciales.
Muy distinto es descubrir nuevos espacios para y en la ciudad donde si es
posible innovar. En entornos densos las cubiertas son un lugar a conquistar.
Permiten disfrutar de condiciones de luz, aire y vistas propias de entornos
mas alejados del centro. La vivienda supone, sin embargo, un contraste en
esa densidad urbana. Los grandes espacios de las construcciones tradicio-
nales (grandes viviendas, estancias muy altas) permiten buenas condiciones
il, La nmanmalna wares climaticas y son generosas espacialmente. Las nuevas viviendas deberfan re-
densa del mundo, Hak ~|cuperar esa condicién adimensional de los espacios generosos. TUneles es-
SUSU Re trategicamente situados permitirian, asimismo, acceder con vehiculos a
2. Benidorm. las proximidades de las viviendas y de las zonas comerciales en un posible
aprovechamiento operativo de una nueva densidad reinterpretada.
3. MVRDV, The world
of the extreme Floor
Area Ratio, FARMAX,
1998.

4. Eduardo ARROYO
(NO.mad
Arquitectura), S&Aa
(Federico SORIANO,
Dolores PALACIOS),
Concurso para edificio
administrativo,
Bolzano (Italia), 1999. Spo
rh oes
A® deportividad
oe, [FP] |La deportividad implica cierta despreocupacion. Implica la desmitificacion
etmisme’ del esfuerzo y la confrontacion con las grandes dimensiones como algo re-
almente abordable. La deportividad se entiende desde aqui como desfa-
chatez, combinacién de rigor y diversion, de drama y jubilo. Podemos ser
\deportivos porque podemos ser colectivos. No hablamos de deportividad en
el sentido de respeto al adversario a quien para casi todos es preferible ma-
ichacar, sino de riesgo, de ignorancia de todo aquello que no es logro.

[MG] Ver ‘<des>factores: desenfadado’.

@ deriva
> ‘ambiente’, ‘azar’ [FS] “Modo de comportamiento experimental ligado a las condiciones de la so-
‘avatar’, ‘conocimiento’
‘evolutivo’, ‘perderse’, icledad urbana: técnica de paso fugaz a través de ambientes diversos. Se
‘quidam’, ‘trayectoria
‘vector’, ‘viaje
jutiliza también, mas particularmente, para designar la duracion de un ejer-
cicio continuo de esta experiencia.” (1S 1.1958)

@ derr ota
> ‘avatar’, ‘dinamismo’, [MG] Ver ‘trayectoria’ (en positivo y operativo).
‘mapa de batalla’, ‘vector
‘viaje Camino o rumbo de avatar: de trazado, recorrido y alcance no predeterminados.

@ <des> factores: desenfadado


> ‘abierto’, ‘alegria [MG] La fuerza vital del arte y la arquitectura contemporaneos radica en su
‘avanzada, arquitectura’,
‘colores’, ‘concurso’, capacidad para producir nuevos enunciados planteados desde una acti-
‘<des>factores’,
tud creativa tan rigurosa como distendida: nacida sin prejuicios ni dis-
‘desinhibido’, ‘extraversin’,
‘inform(acion)al’ ciplinas previos: mas desenfadada por desinhibida y desacomplejada (es-
‘optimismo’, ‘jsi!’
to es, por desvergonzada, por desprejuiciada y descodificada; mas
confiada, pues, en la posibilidad de favorecer redefiniciones y recodifi-
caciones tan estimulantes como (re)positivadoras para una realidad abier-
ta, de repente, a la colisidn y combinacion libre, alegre y espontanea (por
{iJ p.152, 153 precisamente desenfadada) de fuerzas, energias e informaciones.

% desacomplejado (o desembarazado)
[MG] \Ver ‘<des>factores: desenfadado’.

+ desafio FS
=> ‘audacia’, [FS] “Si me dejas solo
‘<des>factores’, ‘ideas’
\Y te vas por la senda marcada
‘Con palabras que ya no dicen nada
Sonriendo a quien tiene el poder
\Que e! demonio te /leve
|Al infierno que tu has elegido
‘Porque tui me condenas a tu olvido
|Te condeno yo a mi soledad”
(AUSERON, Santiago, “Si me dejas solo”, 1990)
des 152 <des> factores: desenfadado

1. ACTAR ARQUITECTURA, Europan: 400 viviendas colectivas (finalista), Ceuta, 1999. 2. ACTAR ARQUITECTURA, Plaza Cine Alfaro, Cehegin
(Murcia), 1998. 3. ACTAR ARQUITECTURA, 300 viviendas, Graz (Austria), 1996. 4. ACTAR ARQUITECTURA, Plaza Pau Picasso, Montornés
del Vallés (Barcelona), 1999. 5. Enric MIRALLES&Benedetta TAGLIABUE, Escuela de Arquitectura, Venecia, 1998-. 6. Enric MIRALLES &
Benedetta TAGLIABUE, Parc Diagonal Mar, Barcelona, 1997-. 7. S&Aa (SORIANO-PALACIOS), Politécnico de la Universidad de Santander,
Santander, 1988. 8. S&Aa (SORIANO-PALACIOS), Concurso para estacion de autobuses, Talavera de la Reina (Toledo), 2000. 9y 10. S&Aa (SO-
RIANO-PALACIOS), Centro de congresos, Benidorm (Alicante), 1997. 11. Arantxa LA CASTA, Fernando PORRAS-ISLA, Gemma MONTANEZ,
Cubierta del recinto ferial, Palma de Mallorca. 12. ABALOS & HERREROS, Casas AH. Prototipos industriales, 1994-1996.
des ff53 <des> factores: desenfadado

| FS
|

fe)
yt
|
a"|
fe Ae

<H
E+

|
au ME |

&
154

@® desa rraigo
> ‘afuera, etc.’, [MG] Nuestro tiempo, como bien sefiala el critico griego lorgos Simeoforidis “no
‘criss crossing’,
‘deslocalizaci6n’, es ya el de la duracién continua, gradual, permanente y «mitica» de la ciu-
‘dicotomias’, ‘forasteria’, dad clasica’’ —ese tiempo “ritual’’ basado en la repeticion y la recurrencia
‘no-lugar’, ‘realidad’
de todas las formas y los acontecimientos (ese ‘retorno ciclico” donde lo
sensible encuentra su permanencia, esa estabilidad, en suma, que el logos fi-
loséfico situarfa en las formas o esencias ideales)— sino un tiempo arrit-
mico, desarraigado, insolito y desmitificador cuyas caracteristicas y mani-
festaciones mas explicitas constituyen las auténticas “condiciones de entorno’’
de los nuevos escenarios. Las de un tiempo definitivamente “artificial” por
no-genuino, por manipulado e irregular, pero también por hibrido, sintético,
extrafo e imprevisible. Por ‘no homologado”. Por desarraigado.

@ desinhibido
Ver ‘<des> factores: desenfadado’, ‘extraversion: factores <ex> de for-
ma’, ‘inform(acion)al’ e ‘<in>, factores de orden’.

@ desli zamiento, desplazamiento por


=> ‘dinamismo’, [MG] Ver ‘bandas’, ‘circuitos’ y ‘entramados’.
‘disposiciones’,
‘dispositivos’, ‘estrategia’,
‘geometria’ [MG]
Dinamica dispositiva de ocupacién, distribucién y/o configuracion variables
y discontinuas, producida a partir de movimientos secuenciales pautados,
en los que vacios y llenos, ocupaciones y espaciamientos, resbalan unos res-
pecto a otros en espacios contiguos sensiblemente paralelos.

1. Josep Lluis MATEO (MAP Arquitectes), 26 viviendas en Borneo Dike, Amsterdam, 1999.
2s RIEGLER/RIEWE, Institute TU, Graz (Austria), 1994. 3. José MORALES, Sara GILES,
Juan GONZALEZ, Nueva sede de /a policia, Almeria, 1998.
des fis

mw deslocalizacion
> ‘afuera, etc.’, [JM] No estar localizado caracteriza la relacién entre el hombre y la ciudad.
‘criss crossing’, ‘<des>
factores’ , ‘estrategia’, ‘Esta deslocalizacion viene produciendo una sensacion de pérdida en senti-
‘forasteria’,‘globalizacién’,
‘no-lugar’, ‘telépolis’
do amplio para el sujeto. Es posible creer que en un tiempo pasado fue me-
‘turismo’ jor. Sin embargo, vivir des-localizado, 0 bajo la presién de ese sentimien-
ito de pérdida, es una buena situacio6n para proponer la relaci6n entre el
sujeto y la ciudad y, lo que es mas importante, la configuracién desde la
que proponer otra relacion entre el espacio publico, las arquitecturas y
llos sujetos.

e desmaterializacion
[MG] | Si las catedrales pretendian narrar e! relato virtual de la Jerusalén celeste
y los rascacielos proponian !a construccion virtual de la montafia magica
inietzscheana, hoy el mundo de las redes, de los espacios virtuales, de la si-
imulacion, de la animacion, de las proyecciones, constituyen amplificaciones
activas de la realidad mediante soportes materiales practicamente intangi-
bles. Del mismo modo, !a investigacién de arquitecturas fisicamente cons-
truidas, incluso aparentemente convencionales, pero capaces de producir, a
través de sus propias intervenciones, efectos de dilatacién espacio-tempora-
\les, conduce a acciones de desmaterializacion urbana: arquitecturas de in-
materiales”. (DE SOLA MORALES, Ignasi, “Architecture des immatériaux”, en GUIHEUX,
Alain, Architecture Instantanée, Paris: Ed. Centre G. Pompidou, 2000)

“Hoy estamos revestidos de-dos cuerpos naturales distintos: el ser fisico


primitivo y el ser virtual. Nuestro desafio actual es como acomodar e
integrar estos dos cuerpos; la arquitectura y el espacio urbano contem-
poraneo se enfrentan a desafios similares. Los de hacer real este espa-
cio de Ja virtualidad. Existe un vacio abismal entre e! espacio virtual y el
espacio fisico de /a realidad. En cuanto e/ espacio virtual encuentre los
Star Trek, Paramount mecanismos para hacerse sustancial no habra nada mas que una realidad,
Pictures. de una vez para siempre. Los intentos de crear un espacio '\desmateria-
lizado’” —un espacio gravitacional que se perciba como un espacio de gra-
vedad nula— y un espacio real que remita a imagenes virtuales, son,
para mi, los Unicos intentos que nos pueden proporcionar una nueva re-
Toyo ITO, Mediateca,
lalidad.”’ (1T0, Toyo: “Architecture in a simulated city” en ‘Architectural Monografs” n. 41,
Sendai (Japé6n), 2000. led. Academy Editions).
iesEE
@ despliegue
> ‘abierto’, ‘ambiente’, [MG] “Hacer pasar las tropas —y las formas— del orden compacto al orden
‘autoorganizacion’,
‘brotes’, ‘criterios’, <des>
abierto y extendido.”
factores’, ‘disposiciones’, (CASARES, Julio, Diccionario ideoldgico de la lengua espafiola, Barcelona: GG, 1966)
‘distribucion’,
‘emergencia’, ‘extenderse’,
‘extraversion’,
‘geografia’, ‘geometria’, [JM] La arquitectura seria algo mas parecido a una geografia que a un objeto,
‘ocupaciones’, ‘pliegue’,
algo mas cercano a la linea que al punto.
‘secuencias’, ‘topologia’
Seguin esta idea, la arquitectura se desplegaria y concentraria siguiendo |i-
neas de fuerza, de acuerdo con las situaciones. Se agarraria a la convexi-
dad para extenderse por las concavidades. Seria el eterno e infinito pliegue
y repliegue de las telas de Zurbaran. Pero también serian aquellas formu-
laciones arquitectonicas que ceden lugar al espacio exterior en una fusion
completa con los lugares y los paisajes.

[JM] El proyecto es una accién asociada al despliegue, todo ocurre a través de


una accion que encadena, que asocia, que pone en contacto, que liga, que
ata singularidades. Pero también los mecanismos por los que llega a pen-
sarse utilizan este tipo de herramientas. Asi, la mirada se entiende como
un despliegue que solapa siluetas, que superpone heterogeneidades, que ma-
cla diferencias.

EPS Proceso generativo de la forma. La forma despliega sus posibilidades de


ser en el programa, en el lugar, con el presupuesto, etc. El pensamiento se
despliega sobre la realidad. El espacio se despliega sobre su volumen.
La composicion es sustituida por un proceso pendular entre despliegues y
repliegues (ver ‘repliegue’).
“El hombre piensa mal porque piensa circularmente. No para de volver
a los mismos pensamientos y toma por pensamientos nuevos /a otra cara
de los pensamientos ya pensados. Es el pensamiento clasico. El pensa-
miento cerrado. El pensamiento conservador. El pensamiento que en el
centro de si mismo encuentra a Dios. Quien tiene el valor de renunciar a
esta «divina» conclusion rompe el circulo y se interna por un camino libre
y recto, que no conoce meta ni término porque es infinito.”
(SAVINIO, Alberto, Nuestra alma, Madrid: Siruela, 1990)

Los paracaidistas
aliados ejecutan un
salto masivo en las
proximidades de
Montecassino durante
la Segunda Guerra
Mundial.
‘O000¢
RSe
Slt ////w

Sipe Sige ie ane Fine ae Be


meme ee A Te ee ete nee Re
ont ie Tie Siig Sm
Sn NE
ae
@desp untes
> ‘brotes’, ‘despliegue’, [MG] Ver ‘brotes’.
‘emergencia’, ‘<des>
factores’, ‘dispositivos’, Llamamos despuntes (o brotes) a aquellos despliegues edificados en al-
‘fractal’, ‘secuencias’ tura, desarrollados libremente a partir del uso estratégico de la dimen-
sién vertical.
Se trata de erupciones dinamicas de la masa edificada: extrusiones arrit-
micas destinadas a fractalizar procesos densos de acumulacion volumé-
trica local, propiciando movimientos de segmentacion y descompresion irre-
gular. Dispositivos que valoran un tratamiento irregular de la edificacién
ya no como masa tectonica unitaria —presencia edilicia compacta—, sino
como vibracion picuda, es decir, como “secuencia entallada’” de aconteci-
mientos multiescalares (“entre lo pequefo y lo grande”).
Esquemas concebidos, pues, como crecimientos discontinuos, pero también
como mutaciones funcionales, desiguales en altura, planteados desde una
variacion operativa y virtualmente fortuita del galibo, mas que desde una
determinada regularidad formal: estirones, extrusiones, ‘medrajes” en
definitiva, de la propia edificacién —y de los usos que ésta articula— lla-
mados a estructurar masas perfiladas sobre zodcalos mas bajos; abscesos
(emergencias) de impulso vertical que recortan sus acciones en secciones
complejas, compuestas a partir de estratos independientes, alturas varia-
bles y/o programas mixtos.
Desarrollos destinados a propiciar procesos evolutivos ajustados a movi-
mientos de crecimiento y recorte; quiebros e inflexiones entre Ileno y vacio
—entre construido y no-construido— producidos por medio de la combi-
nacion, en altura, de programas ya no rigidamente separados, sino mez-
clados en organismos hibridos, en compleja convivencia.

i
+. t { |i+ + t , f + | > +

i
; : 4 4 ¢
a decd +

pdt detoded-at
dt
t TRSIAS RSS! RSS SSIEK SLRS VSS
EFSERSeSReS +4 Sse see reese cere rere

Skyline de Manhattan, en AD vol 67 No 9/10, 1997.


ef-s 159 despuntes

quraas® i
Gir ve omEREEY ff

=
3S
=—
=.
=
=a
=
‘\
AWS
x

a3 — Scat
ety py tg”y i. 2 *De
22bitai t es P
. be rr ie
ar
att tr wer, BI ih hed ka hte

1. S&Aa (SORIANO-PALACIOS), Concurso para centro cultural y auditorio, Benidorm (Alicante), 1995. 2. ABALOS & HERREROS,
E/ Mirador, torre mixta, Cadiz, 2000. 3. ARANGUREN-GALLEGOS, Europan 4 (ler premio), Cartagena (Murcia), 1996. 4. Eduard
BRU, E. SERRA, L. VIVES, J. CARTAGENA, Consulta para el frente maritimo de! Poblenou, Barcelona, 1995.
cesRi
m des-sujetar
> ‘abierto’, [JM1 |Des-sujetar al sujeto.
‘<des> factores’,
‘deslocalizacion’,
ee [JM1 |Proponer unos entornos (espaciales y urbanos) mejores para los sujetos
‘extraversion’ sera trabajar sobre las relaciones y las ubicaciones, pero de otro modo. Con
otro sentido para que, rentabilizando la movilidad y la deslocalizacion del
hombre en el medio, éste consiga des-sujetarse.

detindeterminado
[FS] |Ver ‘indeterminacion’, ‘caos’, ‘<in>, factores de orden’.

des-sujetar / diagonalizacién

1. MVRDV, Villa VPRO, Hilversum (Paises Bajos), 1997. 2. Enric MIRALLES, Carme PINOS, Centro civico La Mina, Sant Adria
del Besos (Barcelona), 1992. 3. S&Aa (SORIANO-PALACIOS), Edificio administrativo para la Comunidad de Madrid, Carretas
(Madrid), 1998. 4. OMA, Euralille: centre international d’affaires, Lille (Francia), 1996.
161

m¢ diagonalizacion
=> ‘agujeros’, ‘secci6n’, [FS] (como enlace espacial)
‘suelo’, ‘superficie’,
‘ublicuidad’ Sobre el volumen moderno es necesario aplicar un proceso de diagonali-
zaciOn, esto es, un proceso mediante el cual el espacio recorra en conti-
nuidad toda la seccion. El interior es comprendido a la vez en su totali-
dad y en sus diversos niveles. Un espacio es diagonalizado cuando producimos
luna Conexion entre sus diversos niveles mediante vacios que discurren, co-
inectan o enlazan topoldgica o secuencialmente. Patios, huecos a varias al-
turas, no producen necesariamente este efecto si no van acompafados de
lun proceso de conjuncién o confluencia de las varias plantas en una sola
junidad comprensible. Deben, por tanto, perder la sensacion de plantas su-
perpuestas para ser vividas como un Unico lugar. Los ejercicios de origa-
S&Aa (SORIANO- mio “papeles doblados” son intentos de transformar ese plano, por su dia-
PALACIOS), Escuela
gonalizacion, en rampas que conectan y se desarrollan en un volumen.
Universitaria
de Enfermeria, Cadiz Debe surgir como consecuencia de las lecturas unidimensionales del es-
(Concurso), 1999. jpacio moderno; ese lugar abstracto e infinito que se desarrollaba entre
un suelo y un techo continuos. Segtn Colin Rowe, no es diferente concep-
tualmente del espacio clasico, tan solo se han rotado los elementos que ma-
terializan la definicion espacial; antes las paredes, ahora el suelo.

[JM] (como espacio excitado)


‘La proximidad y la distancia —-medios para la construccién de muchas ima-
igenes de arquitecturas de la modernidad— estan siendo sustituidas por
‘todo aquello que conecte e implique a las obras con el propio “paisaje ex-
citado” en el que conviven. La consecuencia mas evidente de esta, a veces
dificil, convivencia es que el espacio de la arquitectura se subvierte, enga-
fia o traiciona; se amplia y nos muestra posibilidades imprevistas.
‘Ahora ponemos trampas al espacio que explican algunas manipulaciones
proyectuales como las que entendemos por pliegue, conceptos como los de
flujo, y que de modo general estan incluidas en las analogias geograficas
de Serres, o en las teorias de los fractales de Mandelbrot.
A veces estas trampas del espacio se traducen en la disoluci6n entre inte-
rior y exterior, y sirven como imagenes para la configuracion del espacio
como paiSaje y viceversa. No es casual que muchos de estos paisajes o
espacios procedan del trabajo con la realidad virtual.
La mirada, como interpretacion de la realidad pero como separacién de la
misma, deja paso a una vision vectorializada que atraviesa los espacios, que
se abre paso a través de los objetos o entre los cuerpos. Esta vectorializa-
cidn hace indiscretos los espacios, 0 pone en peligro la estabilidad necesa-
ria para ser interpretados desde una reposada contemplacion. A ello se su-
ma una agitacién provocada por la imposible restitucion de una geometria
que nos haga comprender cual es nuestro papel en ese lugar.
Estos lugares-paisajes parecen ganar tiempo al espacio, por eso se trata de
lugares inestables, que fugan hacia otros sitios, casi planteando constante-
mente multitud de posibilidades para el sujeto. La meta bien pudiera ser con-
quistar un espacio que se tiene al alcance del ojo. El espacio asi imaginado,
proyectado, es un campo de posibles acciones y experiencias inesperadas.
cio
@diagramas
> ‘abstracto’, ‘balizas’, [MG] (como “compresiones de informaci6n”’)
‘conciso’, ‘conocimiento’,
‘criterios’, ‘digital’,
Nos referimos aqui ala nocion de diagrama como un mapa —0 Carto-
‘directo’, ‘dual(idad)’, grafia— de movimientos. En este sentido, el diagrama es la representa-
‘extraversion’, ‘mapa de
batalla’, ‘no-forma’, cidn grafica del curso de un proceso dinamico sintetizado mediante com-
‘recursividad’, ‘sintético’,
‘trayectoria’ presion, abstraccion y simulacién. Suplementa, asi, otras técnicas de
representacion y calculo mediante la formulacién de figuras selectivas:
trayectorias concentradas que permiten ordenar, transmitir y procesar in-
formacion lo mas econdmicamente posible.
Es precisamente en esa propiedad econdmica —sintética— donde radi-
ca su auténtico valor expresivo y operativo, al ser reproducciones casi
instantaneas de factores complejos, capaces —a pesar del fuerte grado
de reduccién que presentan— de (re)producir y expresar una “sugeren-
cia de la totalidad”.
Como un médium, el diagrama juega un doble papel. Es un modo de no-
tacion (de analisis, de reconocimiento y de reflexi6n) pero también es una
maquina de accién (generativa, sintética y productiva). Diagnostico y res-
puesta. Mapa y trayectoria.
Esa condicion proyectiva alude a la propia naturaleza operativa del dia-
grama como mdquina abstracta —tal y como la calificaria Gilles Deleuze—
capaz, a su vez, de impulsar —y canalizar— procesos y acciones.
Abstracta por ser conceptual y ontolégicamente distinta de la realidad
material; pero al mismo tiempo maquina por funcional, porque recono-
cemos posibles ensamblajes, conexiones, organizaciones internas y ex-
ternas, despliegues y posibles disposiciones.
E| diagrama, se convierte, asi, en el bit esencial de la accion. Una sinte-
sis de fuerzas, vectores y —posibles— acontecimientos evolutivos: es esa
“hipdtesis de conductividad” la que permite que esas maquinas —esos
diagramas— aparezcan como un “haciéndose”, un being o un “siendo”
impulsando y sintetizando procesos dinamicos en el interior de otros
sistemas mayores, sintetizados a su vez: ‘En e//os —tal y como apunta-
ba Sanford Kwinter— /a informacién seleccionada permite transmitir efec-
tos y sucesos hacia otras dimensiones y escalas.”

1. Transformacion El! diagrama explicita, pues, una “Idgica de accion”, esto es, una “tacti-
del espacio de la ca inherente al sistema’.
esposa en la vivienda.
Dicha intencionalidad del sistema (0 criterio de accién nuclear) permite
2. Diagrama de referir los posibles movimientos (sus combinaciones) a esquemas vecto-
computacion. rizado(re)s —diagramas— como impulsores genéticos y genéricos de los
3. Frank DRAKE, procesos desencadenados y como codigos sintéticos de posibles relacio-
Fragmento de mensaje nes aescalares (isomorfismos y recursividades).
enviado a cualquier
Los diagramas son, pues, compresiones del sistema operativo propuesto,
civilizacién alienigena
desde el radiote- pero también —a la vez— del propio ‘meta-sistema” superior (compre-
lescopio Arecibo en
siones de sus potenciales dinamicos y de sus informaciones mas operati-
Puerto Rico, en BECK-
MANN, John (ed.), vas) producidas —programadas— alrededor de ciertas trayectorias de
The Virtual Dimen- sintesis: éstas permiten simular y condensar no sélo los criterios noda-
sion, Nueva York:
Princeton Architectu- les —el nucleo operativo— que en ellos subyacen, sino también sus mul-
ral Press, 1998. tiples transformaciones y evoluciones.
“> FERRY

de flujos

fees eBay SPT


s 4
l= “eaune

de progresion

de distribucién ellie ali er

‘ Sees eee \ | | \ ely & “4


ae ie
de despiece

de desarrollo territorial

Zz c 13
de diagnostico (ideogramas)

1. Esquema de horas punta y montaje de programas, Yokohama, 1992, en OASE 48,1998. 2. FOA, Terminal portuaria, Yokohama
(Jap6n), 1995-. 3. MVRDYV, Villa KBWW, Utrecht (Paises Bajos), 1997. 4. Vicente GUALLART, Casa de las siete cumbres, La Pobla
de Vallbona (Valencia), 1998. 5. Vicente GUALLART, Willy MULLER, La ciudad de /a Justicia, Valencia, 1998. 6. Eduardo ARROYO
(NO.mad Arquitectura), Guarderia, Sondika (Vizcaya), 1997. 7. ACTAR ARQUITECTURA, Sistema Rail, diagrama de deslizamientos,
1996. 8. Vicente GUALLART, Ampliacién de camping, La Pola de Gordén (Leén), 1999. 9. ACTAR ARQUITECTURA, Barcelona Land
Grid, 1998. 10. ACTAR ARQUITECTURA, Corredor Graz-Maribor, 2000. 11. Willem Jan NEUTELINGS, Nuevo esquema boome-
rang, Barcelona, 1990. 12. OMA, Euralille: centre international d’affaires, Lille (Francia), 1996. 13. NJIRIC+NJIRIC, Supermercado
Baumaxx, Maribor (Eslovenia), 1998. 14. NJIRIC+NJIRIC, Terminal portuaria, Yokohama (Japén), 1996.
@ dicci onario
> ‘accidn>critica’, [MG] Proponemos aqui un “diccionario transversalizador”.
‘palizas’, ‘cartografia’,
‘holistico’, ‘ideoldgico,
No pretende establecer una coleccion de etiquetas estancas y absolutas, si-
diccionario’, ‘lenguaje’, no mas bien construir un entramado “de base” (una matriz de términos,
‘mapas’, ‘saber
ensayista’, ‘sintético’, una malla de claves) abierto al cruce y a la combinacion, y destinado a fa-
‘transversalidad’
vorecer el reconocimiento en ese otro entramado de fuerzas y mecanismos
que constituye hoy, a su vez, la gran ciudad.
El trabajo que aqui se quiere impulsar no es tanto un intento de resumen
o de compendio de dichos rastreos, como una voluntad de “reelaboracion
combinada global” (en un nuevo corpus conceptual) de algunas de las re-
flexiones allf formuladas, manejadas (y entonces tan sdlo intuidas), com-
binadas con otras nuevas destinadas a estructurar y completar el marco
tedrico que se pretende construir.

Jeffrey SHAW,
The Legible City,
1990, en AD 11/12,
1994.
fin ues
3

@ dicotomias
> ‘acouplamientos’, LMG] Antiguas dicotomias que, durante afios, fueron paradigmas de nuestro ba-
‘a-escalaridad’, ‘bucles’,
‘cohabitacién’, ‘\desarraigo’, gaje disciplinar (exterior/interior, artificial/natural, piblico/privado, or-
‘dual(idad)’, ‘figura-fondo’,
‘hibrido’, ‘land-arch’,
den/caos, geométrico/informal, abstracto/concreto, global/local, cotidia-
‘paradojas’, ‘ptiblico- no/extraordinario, urbano/territorial, unidad/diversidad, parte/todo,
privado’, ‘simultaneidad’,
‘transversalidad’, ‘y’ pequefno/grande, abierto/cerrado, arriba/abajo, figura/fondo...) han di-
suelto de repente sus estrictos limites para dejar paso a nuevos y eficaces
binomios en interaccién. Realidades mixtas “acoupladas’’, generadas a par-
tir de inesperadas asociaciones y transversalidades.
Son protocolos posibles que subyacen en la propia definicién dinamica de
los sistemas contemplados aludiendo al caracter flexible de la forma y
del orden a ellos asociados, asi como a su propia —e implicita— posibili-
dad de alteracién y transgresi6n.
En ello radica la fuerza de su naturaleza paraddjica: en formular trayecto-
rias posibles a partir de enunciados nacidos de uniones (arriba y abajo, den-
tro y fuera, figura y fondo, volumen y superficie...) aparentemente imposibles.
cit
go nlcerencic
> ‘calco’,
‘y’ [JM] La diferencia: lo que no es igual ni universal.

ex digital
> ‘abstracto [MG] Los avances tecnoldgicos permiten, cada vez mas aceleradamente, no sé-
‘animacién’, ‘capas’,
‘ciberespacio lo simular procesos de crecimiento sino animar estructuras, anticipar pro-
‘diagramas’, ‘dinamismo
‘inform(acion)al’, icesos interactivos y generar formas mas heterogéneas —y heterodoxas—
‘luz’, ‘Media Lab’, definidas a partir de programas basicos y mensajes incorporados en con-
mirada tactica’
juntos simultaneos no siempre armonicos, estables o cohesivos. El mundo
digital anuncia —todavia de modo inicial— un espacio leno de posibili-
dades apenas embrionarias; un espacio mas abierto a nuevos programas, a
sistemas y a dispositivos capaces de sintonizar, reaccionar y mutar con la
realidad: capaces de recibir y de actuar a un tiempo.
Ello anuncia un nuevo periodo de la arquitectura que, probablemente, im-
plicara conceptos hasta ahora insospechados en todo aquello que se re-
fiere ala estatica —y a la propia percepcidn— del espacio; a la continui-
dad fluida; a la desmaterializacién de las estructuras; a la variacion —real—
de la forma y de la programaci6n de sus movimientos; a la expresion cam-
biante de la imagen exterior e interior y a su conexi6n con un posible pro-
cesamiento de datos transformados en tiempo real.
Mutaciones programadas a partir de informaciones procesadas.
E| futuro permite pensar, en efecto, en una naturaleza mas abstracta de la
forma y de los procesos que la articulan, hecha de experiencias reales y de
Neil DENARI,
Vertical Smooth
simulaciones virtuales producidas en un universo de datos digitales, con-
House, Beverly Hills venientemente vectorizados.
alifornia, EEUU),
Es ésta una nueva ldgica digital, relacionada con la aplicacién de progra-
1999.
mas de animacion dirigidos a explorar el potencial de los sistemas dina-
micos —en todas las acepciones del término— y del orden inform(acion)al
que aqui nos ocupa.

[VG] Las nuevas tecnologias permiten, en efecto, transformar los flujos de da-
tos hasta el punto de crear verdaderos paisajes.
Espacios con o sin limites.
Espacios con o sin gravedad.
Los paradigmas y las leyes fisicas del mundo real no son necesariamente
aplicables al mundo virtual.
Pero este mundo virtual podria ser clonico de un mundo real, 0 generar in-
finitos espacios posibles, como un mundo con infinitos tiempos y por lo tan-
to con infinitas historias paralelas posibles.
IEspacios cuasi reales.
Un espacio acustico: una sala de musica.
Una trayectoria fractal.
\Una montafia de dimensiones infinitas.
Un amanecer nublado: una ciudad.
[Escenarios de encuentro virtual y de uso real.
Espacios y programas informaticos accesibles desde un espacio intermedio
ique puede dar acceso a un mundo virtual, pero Ileno de contenido real.
166

* digitonatura
> ‘camuflaje’, ‘digital’, [co] |La naturaleza es un referente en la arquitectura que busca, observa, camufla y cons-
‘natuficio’, ‘naturaleza’,
‘naturartificial’ truye otra arquitectura natural, o una naturaleza arquitectonica.
Existe otro proceso: la digitonatura. Los efectos naturales ocurren por leyes natu-
rales. Leyes que pueden estudiarse, medirse y construirse. Una nube es reconstrui-
ble. Una ola de mar es reconstruible. Un tornado es muy reconstruible y, ademas,
reconducible y reactivable, controlable. Si existe la representacion, también existe
la construccién. El control de lo construido, lo modelado, hace que lo digital sea ma-
leable y que su existencia pueda ser controlada. Es un poder “digito’’ porque volvemos
a la fuerza del tacto, de los dedos, capaces de mover y activar efectos naturales.
Cuando las nuevas tecnologias dibujan, estudian y construyen digital 0 analdgica-
mente la realidad de la naturaleza, entonces, el arquitecto de The Truman Show di-
ce: ““Saca el Sol”, y ocurre. Enric RUIZ-GELI

Digitonatural

Enric RUIZ-GELI,
Olga SUBIROS,
Palacio de congresos
y auditorio,
Pamplona, 1999.

mg dimension
~ ‘agricultura’, ‘digital’, CMI Este mirar hacia arriba recorre el hacia arriba, hasta el cielo, y permane-
Pate oe. ce, no obstante, en el abajo, sobre la tierra. Este mirar mide el entre de cie-
Eee lo y tierra. Este entre esta asignado como medida al habitar del hombre.
A esta medida transversal, asignada al hombre, entre cielo y tierra, la lla-
maremos ahora: dimension.

Walter DE MARIA, 10
millas (barras de acero
sobre el suelo), 1968.
@dinamismo
> ‘accidn’, ‘activacion [MG] (0 dinamico)
‘actividad’, ‘animacion’
‘avanzado’, ‘avatar’, ‘campo’ /Energia activa y propulsora.
‘disposiciones’, ‘entorno
\Nuestro entorno define un espacio cambiante de movimientos excitados y
‘genética de la forma’,
‘inestable’, ‘inquietud’ acontecimientos enlazados caracterizados por la variacion constante de
‘inteligencia
los escenarios —y de las configuraciones— a ellos asociados.
Los de un tiempo mutable y fluctuante, en desarrollo, que traduce su pro-
pia naturaleza activa, animadae /nquieta —pero que también extrema esa
\capacidad de cambio implicita en el propio potencial de la movilidad y
del intercambio—.
Esa condicion dinamica parece, pues, acordar perfectamente —como bien
senalaria Sanford Kwinter— con la ontologia bergsoniana y deleuziana en
las que movilidad y virtualidad jugarian un papel decisivo en la explicacién
del mundo y de las fuezas que lo constituyen: esa constante disposici6n in-
termedia entre lo posible y lo real, entre lo virtual y lo actual, como prin-
cipios comunes a la naturaleza basica del “siendo” (being), expresién fun-
damental de la movilidad, de la variacion y de la fugacidad. Del cambio, es
decir, de lo dinamico.
Dicha faceta cambiante —vacilatoria— de nuestro entorno remite a una
condicion implicitamente jnestable (virtual o real): la de unas estructu-
1. Pasos, Ballett Frankfurt ras en continuo estado transitorio (en constante situaci6n real o virtual de
(William Forsythe). reemplazo, transformacion o fluctuacion en sus geometrias) acorde con su
2. Skater en Alcobendas. propia naturaleza activa y variable y con los parametros de mutabilidady
“transformacion latente” a ella asociables.

@ directo
> ‘abierto’, ‘contundente [MG] Ver ‘ldgica directa’ y ‘uppercut’.
Explicito y expédito. Expeditivo.

| Steven SPIELBERG, Raiders ofthe Lost Ark, Paramount Pictures, 1981.


cis
@x disci plina
> ‘accion>critica’, [MG] (academia)
‘avanzada, arquitectura’,
‘calco’, <in> factores de
“Al ser la academia un ambito cerrado y encontrarse aislada y formando
orden’, ‘memoria’, ‘mirada una especie de isla de la historia, era posible mantener la sensacion de que,
tactica’, ‘no-forma’,
‘transversalidad’ aunque la vida continuara al otro lado de los muros, todo /o esencial ocu-
rria alla dentro...” (HOLEG, Peter, E/ siglo de los suefios, Barcelona: Tusquets, 1995)

(cuerpo)
“El conjunto de la disciplina es analogo a una fuerza policial que vigila y
contiene las fronteras de! gueto en sus territorios especificos mediante me-
canismos autorreguladores: cuerpos profesionales, instituciones educativas
y publicaciones especializadas, conforman, de hecho, la auténtica fuerza po-
licial de la disciplina, destinada a defender /a arquitectura oficial de aque-
[los ataques contra su integridad.” (HILL, Jonathan, “So Real’, Quaderns 217, 1997)

[MG] (como transdisciplina)


Ya no hablamos de disciplinas sino de transdisciplinas. Entorno, transver-
x
toa
=salizadores de conocimiento. La mirada del oficio —de la disciplina—
Be Saupe deja paso asi ala mirada del criterio —de la informacion—.

4 hoy, transversalizar es operativizar reacciones (Relaciones + Acciones).


En estos términos nos referimos a una voluntad reactivadora de la acci6n pro-
yectual: no tanto como una accion resistente sino como una accion recodifi-
cadora por (des)codificadora, esto es, desmontadora de inercias de cddigos vie-
jos y preestablecidos (descodificadora) pero también traductora de fendmenos
Academia militar
de Citadel, —de nuevas codificaciones— emergentes (decodificadora).
en Colors 34, 1999.

[VG] La disciplina de todos los campos del saber humano ha sido creada por
hombres altamente indisciplinados, que rompieron las reglas del juego de
su entorno hist6rico con el afan de inventar el futuro.
Los proyectos que buscan las soluciones en su propia disciplina, insensible a
su entorno cultural, producen actuaciones autistas que, tras su aparente re-
finamiento, ocultan el inmovilismo mas profundo. Una losa en la historia.

@ disperso
> ‘autoorganizacion’, LFS] Ver ‘disuelta, arquitectura’ y ‘logica difusa’.
‘creacion’, ‘disuelta,
arquitectura’, El arte disperso. Las periferias y los bordes han sido hasta ahora un buen
‘extraversion’, ‘inestable’,
‘manchas de tinta’, ‘vago’
punto de apoyo. No tenian lazos con la historia. Eran fotogénicos. Parecian
lo mas alejado de la academia. Se han transformado en referencias obliga-
das. Hay ya una disciplina completa alrededor de ellas. La de siempre.
La misma asuncion de nuestro interés por los bordes implica el reconoci-
miento implicito de un centro. Precisamente, lo importante para la discipli-
na ha sido seguir manteniendo las fronteras y marcar las distancias.
Cuando el arte perdié el centro se volvid difuso. O disperso. No existen, por
tanto, modelos referentes. La razon critica no trabaja ya sobre un ideal que
se debe materializar sino que es el Unico referente que da sentido a una
produccion rapida, simultanea y sucesiva de los objetos concretos, usados.
cis Ai
@ disposiciones
> ‘abierto’, ‘atractores’ [MG] (como distribuciones)
‘autoorganizaci6n’
‘autourbanismo’, ‘campo En la mayoria de los sistemas dinamicos, la fotografia instantanea de cada una
‘caos,’ ‘bucles’, ‘decisiones
mas que disenos
de sus trayectorias en el espacio indica una situacion — virtual o real—inestable,
‘despliegue’, ‘dinamismo en estado de cambio latente, propia de una naturaleza dispersa y evolutiva.
‘(en)tramados’,
‘esponjado’, ‘evolutivo’, Ya sea bajo el término ‘disipaciones’ (Van Berkel y Lynn) 0 bajo los de ‘dis-
‘extenderse’, ‘forma
‘housing’, ‘inmanencia
tribuciones’ (Allen) o ‘despliegues’ (Deleuze) y ‘dispersiones’ (Sosa), en
‘intermitencias manchas
todos los casos la formacion de las estructuras que aqui se describen alu-
de tinta’, ‘no-forma
‘ocupaciones oraen de a un proceso dinamico de organizacién basado en la interacci6n local
‘secuencias topologia
‘trayectoria entre acciones (situaciones y/o acontecimientos) individuales.
Aunque tales conjuntos estan sujetos a una evolucion indeterminada glo-
bal producida por la combinaci6n de los movimientos de cada uno de sus
componentes individuales, el sistema en conjunto presenta propiedades ge-
néricas referidas a reglas elementales o criterios de accién nucleares.
En este sentido, creemos apropiado adoptar, aqui, el término ‘disposicion’
por sus multiples y adecuados significados:
- Disposiciones como configuraciones dinamicas, esto es, como distribu-
mciones de posiciones combinadas en el espacio.
- Disposicién como “combinacion de posiciones” pero también como |dgi-
ca de “decision” (u orden instrumental), en alusion a ese vector (o crite-
~ |rio de accion) genérico presente en tales estructuras.
- Disposicion como ‘forma’ y como ‘orden’ pero también como ‘caracter’ y
‘actitud’ (estado de animo para la accion) virtuales y operativos a la vez.
Dichas disposiciones son recursivas entre si y aluden a configuraciones es-
pacio-temporales —multitudes, bandadas, manadas, bancos de peces, fou-
les (aglomeraciones de gente) pero también ciudades y posibles construc-
ciones— cuyos movimientos presentan fluctuaciones motivadas por procesos
—y comportamientos— dinamicos no siempre linealmente predecibles que
responden a parametros recurrentes de complejidad, de multiplicidad, de
mutabilidad, de evolutividad y combinatoriedad, de discontinuidad y se-
cuencialidad, de matricialidad y flexibilidad, de (potencial) mixicidad, y
(evidentemente) de singularidad e irregularidad..., es decir, a una logica
mas decididamente abjerta —por precisamente /nformal— de la forma.

|1. Manada de renos, en VVAA, The Berlage Cahiers 5, Studio 95-96, Rotterdam: 010 Publishers,
1997. 2. Barry LE VA, Bearings rolled (six specific instants; no particular order), 1966-
1967. 3. Federico SORIANO, Ricardo SANCHEZ LAMPREAVE, Concurso para centro cultu-
|ral en la antigua fabrica de Cervezas E| Aguila, Madrid, 1994.
[MG] (composicién>posicidn>disposicion)
A la idea tradicional de orden que habia marcado la interpretacion clasica
del espacio (basada en la idea de composicion como relacion jerarquica pe-
ro también como figuracién cohesiva, cerrada, predecible entre las partes) el
ideario moderno enfrento un “nuevo orden” alternativo asociado a una in-
terpretacion relativista del espacio y del tiempo (basada en la posicion es-
pacial como vinculacién mas libre pero no por ello menos estricta — medi-
ble— entre los objetos). Posicion como organizacién pero también como
principio inalterable, afiliador (en sintonia con el propio momento “ideold-
gico’’ —dogmatico— del espacio-tiempo moderno).
El cambio de paradigmas contemporaneo, y la nueva idea de tiempo propician
un nuevo orden “informal”, mas elastico, basado ya no en composiciones 0 en
posiciones sino en disposiciones, abiertas a la variacion individual y, por tan-
to, ala diversidad. A una articulacién dinamica y plural de la informacion.
Los sistemas dinamicos, en efecto, tan sdlo pueden representarse median-
te combinaciones de “posibles”, de evoluciones referidas a esquemas —o
reglas genéricas— de movimiento y (0) comportamiento, alteradas y dis-
torsionadas a medida que se incrementa la incidencia de la informacion.
Disposiciones abiertas, pues, como combinaciones/distribuciones de posi-
ciones, pero también como |dgicas de decision (criterios internos) produ-
cidas mediante una lectura procesada, intencionada y flexible, de infor-
maciones variables destinadas a propiciar acontecimientos multiples,
simultaneos y heterogéneos.
Si el espacio moderno significd, en su dia, el traspaso de la idea de compo-
sici6n —como regulacién— ala de posicidn —como correlacién—, el es-
pacio contemporaneo significa, hoy, el traspaso de la idea de posicion a la de
disposicidn —como decisién operativa pero, también, como posible combi-
nacion (y distribucién) indeterminada de posiciones y/o capas de informa-
cidn—. De una vision predecible del universo hemos pasado a una medible y,
ahora, a una diferencial.

@ dispositivos
> ‘abierto’, ‘alfombras’, [MG] “ Dispositivo: lo que dispone.”’
‘palizas’, ‘brotes’, ‘bucles’,
‘campo’, ‘collagear’, (CASARES, Julio, Diccionario ideoldgico de la lengua espafola, Barcelona: GG, 1966)
‘decisiones mas que
disenos’, (en)tramados’,
Sistema, mecanismo, criterio, logica, pauta, mapa o diagrama...
‘estrategia’, ‘estructuras Nuestro reto como arquitectos es producir nuevos dispositivos de accidn ajus-
de ocupacién’, ‘evolutivo’,
‘figura-fondo’, ‘housis’, tados a —y en recureencia con— los estimulos propios del nuevo orden global
‘interfaz’, ‘livrid’, ‘mapa
de batalla’, ‘operativo’, en constante situaciOn de suspense.
‘orden’, ‘paradojas’,’
Nuevos dispositivos —sistemas, mecanismos, logicas y estrategias a to-
‘pliegue’, ‘prototipos’,
‘reversibles’, ‘sistema’, das las escalas capaces de abordar la propia dimensién casual e infraes-
‘topografias operativas’,
‘X-Architecture’ tructural —informal— de nuestro entorno y, al mismo tiempo, de entrar en
sinergia empatica con ella.
Preferimos, en efecto, el término ‘dispositivo’ al de ‘sistema’.
No se trata aqui de crear armazones —o estructuras— vinculantes, como ma-
quinas productoras y globalizadoras, sino logicas generadoras y relacionales:
programaciones flexibles ajustadas a principios globales —abstractos— y a
solicitaciones particulares —concretas— capaces de impulsar, inducir y pro-
1. Insignia “viviente Composicion. Orden clasico
del ejército del aire
Kelly Field, San
Antonio (Texas), 19 26
en BOLOGNESI
Kitti, BERNADO
Jordi (Eds.), Goldbeck
Barcelona: ACTAR

Posicion. Orden moderno

I:
& NA ‘

ai
> °

uae

WT

HV
Disposici6n (y dispositivo). Orden avanzado
ducir n-trayectorias globales en el espacio convertidas a su vez en una unica
trayectoria local, especifica y singular. El sistema operativo asi concebido se
define, entonces, como un “\dispositivo abierto”, vehiculo de informacion, res-
puesta global y local e instrumento operativo a la vez. Un dispositivo (abier-
to y evolutivo) mas que un disefio (cerrado y exacto). Planteado desde, y co-
mo, un virtual mapa de batalla: como un mapa de movimientos, es decir, como
una maquinaci6n activa: diagrama sintético (procesador de situaciones y pro-
gramador de acciones) pero, a la vez, criterio estratégico y tactico, l6gica —
0 programa— operativo, pauta organizativa (infraestructural), sistema (for-
mal) y, en definitiva, mecanismo de reaccién: un reactivo frente al lugar.

[MG] |di(a)spositivos
Dias positivos que generan nuevos dispositivos.
Dias positivos que generan ciertos dispositivos.

@ distorsion
> ‘acontecimiento’, [MG] |Perturbacion o alteracion de un sistema o pauta de accion.
‘deriva’, ‘forasteria’, nn ee nye one
‘inflitracion>intrusismo’, Deformacion de sus movimientos durante su propagacion o evolucidn.
‘mutacin’, ‘sistema’

1. OMA, Concurso Zac


Danton Office Tower,
La Défense, Paris,
1993. 2. S&Aa (SO-
RIANO-PALACIOS),
Ciberauditorio y Museo
de Nifios en el Museo
de las Ciencias,
Valencia, 1998.
3. Enric MIRALLES,
Aulario de la Univer-
sidad de Valencia,
1994.
4. Josep MIAS,
Estudio con coche,
Banyoles (Girona),
1996.

® distribucion
[MG] |Ver ‘disposiciones’ y ‘despliegue’.
Reparticion indeterminada de elementos individuales en un espacio.
Autorregulacién espontanea de ocupaciones fluctuantes.
u disuelta, arquitectura
> ‘campo’, ‘disposiciones’, [JM] jLa arquitectura disuelta, esparcida, agarrada, no a un lugar con el que plan-
abel co tea relaciones duras sino a movimientos de confusion y solape, de camufla-
ee je y equivoco. Pensar la obra como un trayecto, atender a esos espacios de
‘secuencias’, ‘topologia nadie que se configuran y vuelven a desaparecer. Pensar en esa inestabili-
dad que plantearia la idea de ciudad como algo genérico y nunca concre-
ito ni definido. Idear la arquitectura presa de la modificacion y el recicla-
jie, ni tan siquiera de la flexibilidad. Arquitecturas prestas a desaparecer.
Nunca mas objetos, y mucho menos, bellos.

@ diversidad
> ‘acontecimiento [MG] Es éste un tiempo de diversidades, que proclama la constante simultaneidad
agree Reaarlig a de acontecimientos individuales en estructuras globales: esa condicién “mul-
hell iwedegalen ti’ -plural- enlaza lo local con lo global, lo particular con lo general, lo ge-
‘plural’, ‘simultaneidad’, — neral con lo individual evidenciando la incidencia —y emergencia— de lo sin-
ee pee gular en lo colectivo, no ya como “parte de un todo” sino como especificidad
‘‘interconectada con el todo” (como presencia independiente —aut6noma—
y coparticipe, a la vez) hablando, entonces, de combinaci6n y de entrelaza-
miento, de coexistencia y de simultaneidad. De relacion y de discontinuidad.
“En el proceso de lo modern0, los discursos se han hecho transversales,
los géneros, mixtos, los lenguajes, fragmentarios. Pero mas alla de /a vi-
da como simultaneidad, en nuestra época se dan las condiciones para asu-
mir creativamente esa fragmentacion, para alcanzar desde ella una uni-
versalidad antropoldgica que integre también /a pluralidad, la diferencia
y la discontinuidad.” (JIMENEZ, José, La vida como azar)

Lazos, en FARRELLY,
Liz, Sneakers,
size isn’t everything,
Londres: Booth-
Clibborn Editions,
1998.

MVRDV, Viviendas
WoZoCo’s, Amsterdam
(Paises Bajos), 1997.
174

@ dobleces y (des)doblamientos
=> ‘bucles’, ‘enrolla- [MG] Ver ‘pliegue (despliegue-repliegue)’.
mientos’, ‘enroscamientos’,
‘forma’, ‘geometria’,
Partes de un cuerpo que se doblan o se pliegan pero también ardides o
‘pliegue’, ‘topografias astucias producidas por (des)doblamiento.
operativas’

* domestico
[VG] La vivienda es la piel del individuo, el maximo espacio que delimita lo indi-
vidual con lo colectivo. Cada vivienda refleja el alma de sus habitantes.

La casa es el ordenador. La estructura es la red.


(Media House Project. Metapolis-MIT Media Lab)

*x@ domotica
[VG] La domotica surgid con la voluntad de automatizar la vivienda. Es la rob6é-
tica del espacio doméstico, y por lo tanto producto de la era industrial.
Las nuevas aplicaciones entorno a la vivienda buscan desarrollar relacio-
nes informacionales entre usuarios, objetos, espacios, que emiten y reciben
datos que fluyen por las diversas redes de la vivienda, a través de interfa-
ces embebidas en todo.

[MG] Ver ‘interfaz’.

Vicente GUALLART, Nuria DIAZ, Nueva vivienda para el centro historico, Barcelona, 1992.
cue |
|
@ dual(idad)
> ‘acouplamientos’, [MG] |Reunion de dos episodios distintos en una misma accion. Dual no implica
‘contrato’, ‘dicotomias’,
‘inercambio’, ‘secuencias’ simetria ni repeticion o mellizaje sino contrato binario.
Secuencia minima. A y B. Intercambio entre dos acontecimientos.
En ciertas lenguas, ademas de plural y singular, existe también un género
particular, dual, para significar el conjunto de dos. De ambos.

1. A. SANMARTIN
M. ORTIZ, J.M. VA-
LERO, Centro de dia
hogar de! jubilado y
rehabilitacion de la
glesia de las Capu-
chinas, Huesca, 1999.

2. Fuensanta NIETO,
Enrique SOBEJANO,
Palacio de congresos
y exposiciones,
Mérida, 1998.

3. Peter HYAMS
Timecop, Universal
Pictures, 1994.

4. MVRDV, Villa
KBWW, Utrecht
(Paises Bajos), 1997.

5. Robert DOISNEAU,
Les Deux Freres,
1934, en Visions de la
ciutat, Barcelona:
CCCB, 1994.

6. Enric RUIZ-GELI,
FFF: Fuegos
artificiales Figueres
St. Ferran, Figueres
(Girona), 1998.

@ dum-dum, efecto
=> ‘directo’, ‘ldgica [MG] |Cierta clase de bala explosiva. Hay proyectos, acciones y operaciones dum-
directa’, ‘accién>critica’
dum. Tienen efectos expansivos —ocasionalmente retardados— extendiendo
su campo de accion mas alla de los limites del impacto.

@ dungs
> ‘contramarcas’, [MG] |Monticulo de materia fluctuante y geometria oscilante. Paisaje ondulato-
‘ecologia activa’, ‘lands in
lands’, ‘paisajes operativos’,
rio de definici6n natural y artificial.
‘relieves’, ‘suelo’, |
‘topografias operativas’
5
ea

* e-city
=> ‘Metapolis’ {col E| término ‘e-city’ identifica una amplia constelacion de ideas y de objetivos que se
agrupan bajo el arco de un nuevo sentido de lo urbano y una nueva ambicion de
redefinir la ciudad tal y como la conocemos. La actualidad de estas investigacio-
nes arquitectonicas se situa con determinacion en pro de una contaminaci6n inten-
sa entre la arquitectura y otros Aambitos del conocimiento, de !a accién. La ciudad
se entiende como marco y situacioén que favorece este conjunto activo de relaciones.
/E-city se construye a partir de la nueva relacion con el espacio, los nuevos sig-
nificados del dominio publico, las cuestiones de multiples caras sobre la soste-
nibilidad y la capacidad de las tecnologias emergentes de re-informar nuestras
ciudades. XAVIER cosTA

| Proyecto e-city, organizado por Metapolis


|(comisario: Xavier Costa, disefio: Cristina Diaz Moreno, Efrén Garcia Grinda).

@eco
[MG] \Ver ‘resonancia’.

@eco- chic
[MG] Término acufiado por Anatxu Zabalbeascoa (E/ Pais, 13 de mayo de 2000).
Ver ‘ecologia activa (o audaz)’.

@ ecologia activa (o audaz)


=> ‘acouplaminetos’, [MG] |A la vieja ecologia nostalgica o pseudobucdlica (congeladora de paisajes,
‘agricultura’, ‘artificial’,
‘cubrir’, ‘eco’, ‘ecologia
territorios y entornos) oponemos una ecologia audaz; recualificadora por
activa’, ‘geografia’, reformuladora. Basada no ya en una no-intervencidn temerosa y meramente
‘land-arch’, ‘lands in
lands’, ‘land links, idefensiva —resistente— sino en una intervenci6n no-impositiva, proyecti-
‘natuficio, ‘naturartificial,
‘paisajes operativos’, va y cualificadora —reimpulsora— en sinergia con el medio y, también, con
‘suelo’, ‘superficie’ la tecnologia. No sélo posibilista sino (re)positivadora.
Una ecologfa donde sostenibilidad es interacci6n.
Donde naturaleza también es artificialidad.
Donde paisaje es topografia.
Donde energia es informacion y tecnologia es vehiculacién.
Donde desarrollo es reciclaje y evolucion es genética.
Donde medio es campo.
Donde conservar implica, siempre, intervenir.
pepiiyesian

ojans

Sonlyeiado 9¢
deiyerboaboolsd
openlid-ooiqnd
LE
OOpA49}
g¢ Op
AANDIUYV-X
feloywuajouegin

safesied

OAI}IVA
afesied Ze

HE
¢¢

GE
eibiauls

seyouew
ap

feloyiqaeinyeu
0190
Savebn|

eyasal


fz
4ebn|
ap

Bz
6z
gz
yowe

pure)

491160]
:Z
spue]

UQI999219U!
ul
spur]
Spur]
:¢ e}Da4IP
BD160]

SZ
v2
T@
ce
£2

S|snoy
[200/65
selpaye.jsab
elueLuoab

QZ
ST
OWH
opepejuasap

6T
QT
JT
TT

ZL ET
OUJOJUS
elHiaua pT
sauolseduieysa
GT
eiyei6oab

9odes gseded
pafeynues
&(Z) OT
SedJeWeAIUOD
4eabe||09

eanyjnoiube

eifojo24
zepneTugio0e ¢
ZOWAILUIDa]U0Ie
fp
SPAQUIOJ|E
G
de}99U09-4ede|0s-1e190Se
* ecomonumentalidad
> ‘acouplamientos [co] Nos han acostumbrado a pensar la arquitectura en funcion del lugar entendiendo que
‘agricultura’, ‘artificial
‘cubrir’, ‘eco’, ‘ecologia en él podriamos encontrar las claves con las que abordar el proyecto. Muchas son las
activa’, ‘geografia‘
formas de anclaje al lugar desarrolladas en las Ultimas décadas; desde las de raiz fe-
‘land-arch’, ‘lands in
lands’, ‘land links nomenologica —Anchoring es el titulo de un texto significativo de Steven Holl— has-
‘natuficio, ‘naturartificia
‘paisajes operativos ta actitudes que parten de la escuela de Frankfurt —Frampton y su contextualismo—
‘suelo’, ‘superficie’
pasando por la influencia bergsoniana en la obra de Moneo o la estructuralista del
genius loci en Aldo Rossi. Pero en los Ultimos afos estamos asistiendo a una trans-
ferencia significativa: todo el lugar ha pasado a ser entendido como un paisaje, sea
natural o artificial, y éste ha dejado de ser ese fondo neutro sobre el que destacan
objetos artificiales arquitectonicos mas 0 menos vocacionalmente escultdricos, pa-
ra ser objeto de interés primario, foco de la atencion del arquitecto. Asi, modificado
el punto de vista, el paisaje pierde su inercia y pasa a ser objeto de transformacio-
nes posibles; es el paisaje lo que puede proyectarse, lo que deviene artificial. Al
mismo tiempo, la arquitectura inicia procesos atin difusos de pérdida de definicion
tradicional en los que es obvio un interés creciente por incorporar una cierta condi-
cidn naturalista, tanto en los aspectos geométricos y compositivos como en los cons-
tructivos, a la busqueda de una sensibilidad medioambiental y de una complejidad
formal que respondan con precision a los nuevos valores de nuestra sociedad. El pro-
yecto queda validado a condicion de que construya una completa redescripcidn del
lugar; que proponga, ante todo, la invencién de una topografia. Asi, con este doble
movimiento, desde la naturaleza al proyecto y del proyecto a la naturaleza, se res-
cata una condicién “ecomonumental” que comienza a abrirse paso inexorablemente
mas alla de cualquier argumento de oportunidad, de una forma que otros no duda-
rian en denominar “espiritu de los tiempos” o “voluntad de una época”. ¢Cdmo po-
driamos avanzar en esta investigaciOn, qué actitudes proyectuales e ideoldgicas de-
biéramos primar, qué técnicas soportarian mejor estos objetivos?
A
NAKI ABALOS & JUAN HERREROS

on
BES 1s teea Neal
AE Pe
eco Ti
xA+#eCON omia
> ‘agricultura’, ‘cliente’, CVG] En la economia industrial, para crecer econdmicamente habia que crecer
‘eco’, ‘enano-gigante’,
fisicamente. En la nueva economia de la informaci6n esto ya no es nece-
‘forma’, ‘moral’,
‘légica difusa’, ‘ocio’, sariamente cierto. Las ciudades deberian comportarse como los chips, que
‘precision’, ‘producto’,
‘re-informacion’, cada vez son capaces de hacer mas cosas en menos espacio.
‘sistema>dinamico’,
‘turismo’
[FP] Para acercarnos a los resultados que la economia nos exige hoy en la mate-
rializacién de nuestros proyectos, deberemos rechazar para empezar las so-
luciones Unicas y apoyarnos mas bien en tendencias complementarias, a la
busqueda de materiales que, bajo esta pauta, nos hagan pensar sobre todo en
sostenibilidad, inteligencia en la explotacion de los recursos y proporcionali-
dad entre medios y fines. De este modo entendemos igualmente econdmicos
los tres siguientes segmentos: el del material minimo, el del material dura-
dero y el del material mediador. En el primero se economiza al maximo la can-
+ idad, e incluso a veces puede llegar a sustituirse por un servicio. En el se-
gundo prima la durabilidad y la ausencia de desgaste, en su mas amplio
n ignificado. En el tercero la durabilidad es inmanente, pues se trataria de ma-
teriales que pueden tener una muy corta vida, pero que son altamente reci-
clables y convertibles, lo que los hace econdmicos. Sin embargo, es necesa-
= io recalcar que en todos estos casos parece necesaria una transformacion
global del sistema, tanto en sus componentes socioldgicos, organizativos,
como culturales.Ya que operamos en un sistema econdmico, es preciso que se
convierta en economia la operacién completa de la produccion de estos ma-
teriales (por ejemplo, el ciclo completo de reciclado). Esto puede conseguir-
se operando simultaneamente sobre los diversos planos y con los diversos ac-
tores: el proyecto debe pensar en determinados productos, las entidades oficiales
deben intervenir con politicas que generen reglas del juego favorables y los
usuarios deben valorar y favorecer con su comportamiento la inclusion de es-
tas tres capas complementarias en la constitucién de una realidad fisica.

[WM] Un ejemplo de la nueva economia que esta surgiendo entre la ética, los avan-
ces tecnolégicos y un cambio de mercado es, por ejemplo, el caso de los
productos quimicos. Los hidrocarburos clorados se venden basicamente pa-
ra disolventes, contribuyendo a la calidad de nuestra vida, pero también son
peligrosos para la salud y el medio ambiente. La economia que los vendia, y
que al venderlos traspasaba los problemas de contaminacion al que compraba
y as{ sucesivamente, esta dejando paso a una economia que los alquila.
Rent a Chemical es una estrategia de mercado que consiste en alquilar
productos quimicos sumando empresas de produccion, distribucion, trans-
porte y reciclaje de estos productos. Dow Alemania fue la primera en
desarrollar la idea, haciéndose responsable de toda la vida de éstos: un
ejemplo de responsabilidad ilimitada por sus productos. Asi, las mismas
moléculas no se queman, ni desaparecen, ni se vierten: se reciclan em-
pleandose hasta cien veces. Un paso mas fue ofrecer el servicio de lim-
pieza de grasas en vez del producto disolvente.
Arquitectura avanzada es razonar en esa direccion: responsabilidad ilimi-
tada, servicio completo, rent a chemical.
181

@ eco-tech
|
[MG] |Ver ‘ecologia activa (o audaz)’, ‘naturaleza’ y ‘naturartificial’.

pores Cn
1. Funcionamiento de la climatizacion toh
Sa ‘ « a i c c
a. Vientos h. Movimiento mal
b. Elemento captador del aire en el |
c. Radiacién solar interior |
d. Aire fresco i. Colchén térmico
e. Superficie de agua j. Recuperacion A+ B ; Cc oie
f. Enfriamiento latente energética |
g. Estabilidad térmica del __k. Aire caliente |
terreno (diaria) |. Conveccién |
‘ ee ees |S | eee _ qd Beal _ F
iN VERANO INVIERNO

Derivacion
en caso
de muro Molinos de viento.
Trombe frio

Compuertas
motorizadas Cupula de aire que protege de la Iluvia.
reguladas Enfriamiento vapor.
segun sonda Taza de acumulaci6n de calor.

Luz eléctrica.
Circulaci6n
el
por
muro - Cortina de aire y reciclaje de aire interior.

Calentamiento del suelo con aire reciclado


( del auditorio.
A, Calor humano-Cortina solar fotovoltaica.
INVIERNO Acondicionamiento de aire natural para
control de olores, temperatura y humedad.
Biomasa productora de energia.
2. Esquema
de calefaccion Aguas subterraneas para refrigeracion.
solar

1. Cristina DIAZ MORENO, Efrén GARCIA GRINDA, Angel JARAMILLO Viviendas temporales, Parque Regional de! Sureste (Madrid),
1997. 2. Jaume VALOR, Fidela FRUTOS, Vivienda, Vallvidrera (Barcelona), 1997. 3. MVRDV, Pabel/én de los Paises Bajos Expo 2000,
Hannover (Alemania), 2000.

x educacion
=> ‘acci6n critica’, ‘act’, [VG] |Educar consiste en transmitir la logica que siguen los procesos que con-
*‘conocimiento’, ‘contrato’,
‘criterios’, ‘forma’, iducen a algo. El! orden como principio, y el resultado como final ldgico de
*geometria’, ‘inteligencia’,
lun proceso. Mostrar el resultado de una creaci6n sin entender su orden
‘intercambio’, ‘mecanismo’,
‘mirada tactica’, ‘pliegue’ les privar al espectador del principio creador que permite, a su vez, crear.
‘posicionamiento’
‘Mostrar el resultado sin comprender el proceso solo permite !a copia que,
lal igual que en la reproduccion humana, degenera la especie. La arquitec-
tura, la buena arquitectura de siempre, es creacion. Y fue promovida por
personas generosas (los promotores, el estado, la iglesia, los principes, un
lama de casa...) que permitieron la creacién. Los creadores, aquéllos que
lhan tenido acceso a cierta educaci6n, tienen el deber moral (y estratégico)
de difundir su conocimiento, su manera de entender y actuar en el mundo.
La educaci6n de los usuarios de la arquitectura es una labor fundamental
ide los propios arquitectos. Como la de la literatura de los escritores y la
de la musica de los musicos. La arquitectura y el placer por los espacios
de calidad deberia ensenarse desde edades muy tempranas.
@ efimeros
> ‘andamiajes’, [MG] Ver ‘(a)precario(s)’, ‘impermanencias’, ‘reversibles’ y‘temporal’.
‘contrato’, ‘ecologia
activa’, ‘estrategias de
Accion 0 acontecimiento cuya duraci6n es, en primera instancia, de un so-
apropiacion’, ‘estructuras lo dia. Por extension, fendmeno, presencia o fabricacion breve, fugaz, im-
de ocupaci6n’, ‘fugaz’,
‘hinchable’, ‘inestable’, permanente o inestable: de corta duracion.
‘igereza’, ‘nomada’,
‘provisional’, ‘tatuajes’,
‘tiempo’, ‘zapping’

Cristine O'LOUGHLIN,
Blue trees, Carré
des Arts, Parc Floral,
Paris, 1995.

> ‘abierto’, Cuerpo, sistema, orden, organizaci6n, disposicién o relacidn (geometria o


‘dispositivos’, ‘extenderse’,
‘extension’ ‘flexibilidad’, trayectoria) con capacidad para deformarse y alterarse por la accién de
‘geometria’, ‘hinchable’,
alguna fuerza, para recobrar posterior y sensiblemente su extension y con-
‘forma’, ‘geometria’,
‘pliegue’, ‘topologia’ figuracion iniciales al cesar ésta.
Por extension, que puede extenderse, alargarse, contraerse, flexionarse, ple-
garse (replegarse y/o desplegarse) dinamicamente, sin implicar ruptura o
fractura de la propia légica evolutiva.

[MG] “LLo elastico] produce inciertas relaciones. Se comporta como un chicle,


un masticatorio: no se fracciona, ni se deforma en linea recta, ni se despe-
daza sino que lo aplastas, lo estiras, lo enroscas con la lengua, lo apeloto-
nas o incluso lo inflas como un globo. Lo apelotonas o incluso Io inflas co-

Material elastomero, mo un globo. En definitiva, lo manipulas traviesamente, a tu antojo, debido


en Domus 801, 1998. a su propiedad flexible.” (DEVESA, Ricardo, “Masticatorios”, Quaderns 223)
lembMi
@ emboscamientos
=> ‘(a)precario(s) [MG] Ocultacion parcial —camuflaje— de ciertos dispositivos para una opera-
‘cohabitacion
‘comensa-lismo’, ‘ecologia cion de emboscada // Deslizamiento —o infiltracién— entre los troncos o
activa’, ‘efimeros
‘estrategia’, ‘estrategias
el ramaje de un bosque 0 arboleda // Astucia de ocupacion paisajistica por
de apropiacién regate flexible: “entre”.
infiltracion’, ‘reversibles

1. ACTAR
ARQUITECTURA
asas M’House

. Edouard
FRANCOIS&Duncan
LEWIS 5

6. Anne LACATON
& Jean-Philippe
VASSAL, Casa en
Cap Ferret, Lege
Cap Ferret (Burdeos,
Francia), 1998.

7. Ubaldo GARCIA
TORRENTE,
Campamento de turis
mo en el Pantano de
la Torerera, Calanas
(Huelva), 1997.

8. Arantxa
LA CASTA, Fernando
PORRAS-ISLA,
Casa Alcaraz, 1996.
184

+@® emergencia
> ‘arkitektor’, [WM] (profesional)
‘arquitectura’,
‘autourbanismo’,
La emergencia mas notoria de estos Ultimos afos en el campo de la ar-
‘avanzada’ quitectura es la de un nuevo profesional. Este nuevo arquitecto-gestor de
ideas y recursos ha de reciclar su comportamiento profesional dentro de
un mundo cada vez mas terciarizado en donde casi todos prestan servicios,
en donde el avance tecnolégico en la comunicaci6n eliminara progresiva-
mente los intermediarios, y en donde el aprovechamiento (de bienes, de pro-
sductos, de tiempo, de frecuencias, etc.) reemplazara la idea de consumo.
‘Uno de los aspectos mas profundamente en crisis es el modelo de honorarios
profesionales. R. Livinstong (Cirugia de Casas) plantea la siguiente reflexion:
éEl arquitecto invisi- “Imaginemos que acudimos a una clinica y preguntamos al médico:
ble?, en Progressive — Doctor, gcuanto cobra usted por la consulta?
Architecture, 1995.
— Nada, yo solo cobro un porcentaje de la operacion quirurgica.
éConfiariamos en el diagnostico de semejante clinico?”’

[MG] (situacion de)


Ver ‘catastrofe’ y ‘reversibles’.

[MG] (emergencias)
Ver ‘brotes’ y ‘despuntes’.

@(e)mocion (emocionante)
> ‘extraversion’ [MG] “Esa misma aceleracion de la historia, ese mismo genio prometeico, esos per-
files deshilachados, esa presencia de la naturaleza, esa condicion centrifuga,
esos mismos pliegues del mundo, esos oleajes y nubosidades, ese sentido épi-
co, esos arabescos, esa aceleracion de una tension expandida, esas volutas de
cuerpos entrelazados, esas texturas cebradas, esos espacios dilatados, ese im-
pulso tortuoso de lo ramificado, ese estallido de irradiaciones |uminosas,
esa explosion del color, esa condicion vaga y desplegada, ese torbellino de epi-
sodios individuales. Esa sustitucién de la composicion por el ensamblaje. Esa
manifestacion exultante de lo dinamico, como fuerza y como emoci6n”. (A par-
tir de CLAY, Jean, Le romantisme, Paris-Milan: Hachette, 1994)

#+#@®empresas
> ‘anuncios’, [WM] “En la empresa te despediran por no cometer errores.”
‘economia’, ‘marcas’,
‘producto’, ‘publicidad’ Steve Ross, ex presidente de Time Warner.
“En la era digital, al ir avanzando hacia intercambios mas rapidos de infor-
macion y reinventando el trabajo, nuestras empresas y nuestras carreras en
accion se pareceran cada vez mas a un conjunto de jazz. Nos encontraremos
improvisando cada vez con mayor confianza y cada vez con menos miedo a la
fuerza imaginativa del individuo comprometido. con enriquecer al conjunto.”
Stanley Crouch, comentarista social de Forbes.“ éQuién dirige las empresas?
Respuesta: los clientes.’’ Tom Peters, El Circulo de la Innovacién.
Yo propongo: {Quién dirige las empresas de la construcci6n? jjj Nosotros!!!

[MG] El lema de Apple Computer: “Think different”.


JenoRE
A® enano-gigante
[FP] (empresas)

asLaz
5 CHART
-Ahe Drie of The, Quarters) When.
=

Ses Ia ete
Wf $65
Z ote.

muy determinados y que llevan a la quiebra a las grandes compafifas. Nos


Bes tralia el precio diel wie preguntamos si este fendmeno podra ser comparable al futuro inmediato
y salarios (William Playfair, 1821), de nuestras ciudades.
en OASE 48, 1998.

[FP] (escalas)
> ‘aescalaridad “La naturaleza no podria hacer un caballo grande con veinte caballos, ni
‘anuncios’, ‘brotes’, . . s A a
era ai A un gigante diez veces mas alto que un hombre, si no es a base de milagros
gid cio ai o alterando en gran medida las proporciones de los miembros y en parti-
ih gio lizacion

‘glocal’, ‘hipertrofia cular de los huesos, agrandandolos muy por encima de la simetria de los
‘marcas’, ‘m-ciudad 4 - A hy sie
RES huesos comunes. E/ creer igualmente en que las maquinas artificiales son
factibles y conservables L[proporcionalmente pasando] de grandisimas a
pequenas, sin que sufran determinadas modificaciones es un error mani-
fiesto: asi, por ejemplo, pinaculos pequefios, columnatas y otras figuras
sdlidas, seguramente se podran destensar y rizar sin riesgo de romperse,
mientras que aumentadas escalarmente de tamafio, se haran pedazos no
por otra razon que por su propio peso.’(GALILEI, Galileo, Discorzi e Dimostrazioni
matematiche, 1638)

+ ‘cohabitacién’, [MG] (convivencias)


complicidad’, ‘contrato . i, = . z
infiltraci6n’, ‘Enano-gigante’ habla de lo pequeno y lo grande juntos. Dandose la mano.
BE ATIUIO REDOETAE Tamafios, escalas, formas y programas concertados en mutua convivencia
e interacciOn. Situaciones atipicas: mas que armonicas, “negociadas”’
Contratos tacticos, desembarazados entre acontecimientos heterogéneos
—y, £por qué no?, extraflamente cOmplices— mas alla de las convenciones
de lo ortodoxamente proporcionado.
Sinergias mas que contradicciones.

Enano-gigante, en GAUSA,
Manuel, Housing.
Nuevas alternativas,
nuevos sistemas, Barcelona:
ACTAR, 1998.

Meeting of extremes,
en NEUBAUER, Hendrik,
Curious moments, Colonia:
K6énemann, 1999.
@¢ encabalgamientos
> ‘acouplamientos’, [MG] |Maclas, acoples, apoyos o solapamientos de una cosa sobre otra, produci-
‘ad-herencia’, ‘antitipos’, ay ae -
seamensaliene! \estratedia’, dos entre elementos de similar potencia.
inipiieegaimaetas: Si el comensalismo o el parasitismo conllevan diferencia o despropor-
cidn, el encabalgamiento implica similaridad y simultaneidad de tamafos,
fuerzas, tensiones y situaciones.

[FS] |Estrategias parasitistas de ocupacion sobre lo existente, de apareamiento


con lo antiguo. Ampliaciones y extensiones seran encabalgamientos.

1. Tortugas, en
Quo 55, abril 2000.

2. ARANGUREN-
GALLEGOS,
Viviendas, Leganés
(Madrid), 1999.

3. Alberto
MARTINEZ CASTI-
LLO, Beatriz MATOS,
The Woolstore: 2 : ; URRERELE
rehabilitacion de ROBO
antiguo almacén a : re
ws
de lana para sede de :
empresa y oficinas,
Dublin, 1999.

4. José Antonio
SOSA, Maria Luisa
GONZALEZ,
Propuesta de reha-
bilitacion del Teatro
Pérez Galdos,
Las Palmas de Gran
Canaria, 1997.

5. Fuensanta NIETO,
Enrique SOBEJANO,
Concurso para la
base de submarinos
(ler premio), Lorient
(Francia),1999.
encNO
@ enclaves
> ‘bancales’, ‘dispositivos’, [MG] |Ver ‘relieves’.
‘ecologia activa’, | . ‘ : \ r Sone } ; : .
itaerdencia’ “scogrera’ Bajo el término ‘enclaves’ —o
‘relieves’— denominamos aquellos disposi-
Sobel MENS) jtivos que se conciben como paisajes —o realces de paisaje— acotados;
‘naturartificial’, ‘paisajes “erupciones de paisaje dentro de otros paisajes’”’.
operativos’, ‘relieves’, | a 5 k ‘ aes
Suelo’, Yopografias La vocacion de horizontalidad de los suelos cede, aqui, ante un movimien-
operativas
ito de extrusion. Los relieves o enclaves traducen, pues, un movimiento de
reaparicion de lo topografico hacia geografias cada vez mas explicitas en
las que la sistematica del dispositivo cederfa, también, ante una naturale-
za mas tactica. En efecto, los relieves, como enclaves localizados, son de-
cisiones contingentes mas que sistemas organizativos. Son movimientos
puntuales de pliegue destinados a alojar programas concentrados — “en-
clavados”— a partir de una posible —y radicalizada— hibridacion entre
ipaisaje y arquitectura, pero también entre malla-circuito y topografia-re-
ivesa. En efecto, lo especifico de los enclaves es que tienden a ser opera-
ciones de bastardia entre nudos (como repliegues, como enroscamientos)
y suelos (como pliegues, como plataformas) y, en este sentido, subrayan
una cierta singularidad en la propia nocién de dispositivo —como siste-
lma— que aqui contemplamos.

1. Oasis, en VVAA,
Historia Natural,
Barcelona:
Ed. Océano-Institut
Gallach, 1990, vol. 6.

2. John FORD,
La diligencia, 1939,
en PARKINSON,
David, Historia
del cine, Barcelona:
Destino, 1998.

3. ARCHIKUBIK,
Bit landscapes, 1999.

4.Vicente GUALLART,
Centro tecnoldgico,
Puertollano (Ciudad
Real), 1998.

5. ACTAR ARQUI-
TECTURA (con Carlos
SANT’‘ANA), Hotely
reordenacion de!
Paseo Maritimo, Calpe
(Alicante), 2001.
188

@x ener gia
> ‘entropia’, ‘estimulo’, energia como potencia
‘hologramas’, ‘luz’,
‘no-forma’, ‘sinergia’ Energia es entropfa. Activacion de fuerzas y esfuerzos. Vehiculacién de (nue-
vas) informaciones. Interesan aquellos procesos, fendmenos o situaciones ca-
paces de producir —o introducir— energia positiva en el sistema. Energia
como (re)informacion abierta —no-disciplinada— mas que como progreso
lineal. Energia como catalizacion (y alimentacién) de potenciales.
Acciones 0 construcciones, manifestaciones o trayectorias. Impulsos: esti-
mulos y desencadenantes.
Siempre reactivaciones —y propulsiones— del entorno.

energia como impulso


Los lugares tienen energia propia, construida a lo largo de su historia
con fendmenos fisicos 0 espirituales. Cualquier accidn humana deberia am-
plificar la energia propia de un lugar, entrando en sintonia con ella. Cualquier
obra de arquitectura deberia amplificar las condiciones de un lugar, apor-
tar energia al lugar, nunca quitarsela.

FOA, Terminal
portuaria, Yokohama
(Japon), 1995-2000.

Cristina DIAZ
MORENO, Efrén
GARCIA GRINDA,
G House, Concurso
Internacional
"La Casa de Goethe"
(2° premio), Tokio
(Japon), 1999.
7 entEE
@enlace
> ‘buscador’ hibrido [MG] (Conexion, pero también contrato, vinculo o relacién de parentesco 0 de interés.
‘infraestructuras’, ‘inteligen-
cia’, ‘intercambio’, ‘limite
‘nudos’, ‘redes’, ‘secuencias a) enrollamientos

[MG] |Ver ‘enroscamientos’.

C=
+ AO a

Bauhaus, Pasteleria
en Fisuras 3 1/3, 1995.

@ enroscamientos
[MG] |Ver ‘bucles’, ‘contorsionismos’, ‘dobleces’, ‘estrategia’, ‘geometria’, ‘nudos’,
‘pliegue’, ‘pliegue-repliegue-despliegue’, ‘topologia’ y ‘trayectoria’.

-
VA

Caroline BO
Vivienda Moebius,
Het Gooi (Paises
Bajos), 1997.

3. Alberto NICOLAU,
Montse DOMINGUEZ,
Europan 5 (ler premio),
Almere (Paises Bajos),
1999.

4. Arturo FREDIANI
(SOB Arquitectes),
Business Centre en la ZAL,
Puerto de Barcelona, 1997.

5. Luis ROJO, Angel


VERDASCO, Begona
FERNANDEZ-
SHAW, Auditorio,
Guadalajara, 1999.

6. José MORALES,
Sara GILES, Juan
GONZALEZ, Teatro,
Nijar (Almeria), 1999.

7. Maria José ARANGU-


REN LOPEZ, José
GONZALEZ GALLEGOS,
Concurso para auditorio y
palacio de congresos,
Pamplona (Navarra), 1998.
lensEE
m@®ensa mblaje
=> ‘asociar, solapar, [JM (union de diversos)
conectar’, ‘collage’,
‘componente’, ‘construccion
Ver ‘collagear’.
inteligente’, ‘geometria’, Asistimos a una utilizacién disléxica del lenguaje, atropellada, que incor-
‘reciclaje’, ‘transversalidad’
pora voluntariamente extrafiezas a la obra. El mecanismo de estas incor-
poraciones no esta realizado sobre la base del kistch, sino del concepto
de ensamblaje. El recurso a estas operaciones no se lleva a cabo desde la
sintaxis: aquello que dispone lo que hay antes y después, sino que muchas
operaciones se realizan sumando trozos, anadiendo pedazos. Ingredientes
derivados desde la ingente informacion de los heterogéneos programas fun-
cionales, fuerzas de la ciudad y también por los propios mecanismos de una
ejecucion y montaje estandarizados.

[MG] (union de componentes)


Union de piezas haciendo encajar partes salientes de la una en partes en-
trantes de la otra. Machihembrado. Construccién preferentemente en se-
co. Montaje a base de materiales y componentes maclados o solapados.
Fabricaci6n real o virtualmente desmontable.

(eee ean ee
fAf

Lourdes GARCIA SOGO, Centro de informacion del metro de Valencia, Valencia, 1994.

x ensa nche de Gibson


=> ‘afuera, etc.’, [VG] “La casa era EMBA, el Ensanche, el Eje Metropolitano L...J. Programa
‘ciberespacio’, ‘digital’,
Yentorno’, ‘limite’, un mapa que muestre la frecuencia de intercambio de informacién, cada
‘virtual’
mil megabytes, un unico pixel en una gran pantalla, Manhattan y Atlanta
arden en sélido blanco. Luego empiezan a palpitar; el (ndice de trafico
amenaza con una sobrecarga. TU mapa esta a punto de convertirse en una
nova. Enfrialo. Aumenta la escala. Cada pixel, un mill6n de megabytes. A
cien millones de megabytes por segundo comienzas a distinguir ciertos blo-
ques del area central de Manhattan, contornos de centenarios parques
industriales en el centro antiguo de Atlanta.”
(GIBSON, William, Neuromante, Barcelona: Minotauro, 1997)
ogy
191 ensanche de Gibson
VAL Vee AL TY
at eg eid
MY CUA
=) Gq\ \ \z 1 . ta
\t ‘ WAX Ly DEES d
Rew
SG | vale
bs
iN

ESSAM
t>sd

KKy 4
F

Vicente GUALLART, Nuria DIAZ, Ciudad informacional, 1995.

ensayo
[FS] “El ensayo piensa su objeto como descentrado, hipotético, regido por una
logica incierta, borrosa, indeterminada: su discurso es siempre aproxi-
macion. Se sacude la ilusidn de un mundo sencillo, ldgico en el fondo, pre-
establecido, regido por una inexorable necesidad o voluntad. Por el con-
trario, el ser diferenciado del ensayo se nos muestra en su provisional
espera, en ese tiempo nunca acaecido, de /o posible o, al menos, de /o de-
seado. Y cuando su mirada oriéntase hacia un pasado relativamente leja-
no, no por eso abandona /a ironia que rige su intencién critica.”
JARAUTA, Francisco, Por una filosofia del ensayo”, Arquitectura 292, 1992)

[FS] Caracteristicas del ensayo: caracter errante, vagabundeo de significados,


aproximaciones por rodeos o de manera oblicua, invenciones personales,
provocador en todos sus sentidos, emancipaci6n de lo particular frente a
la totalidad, intencion de manejar una totalidad a través de las partes, no
hay intencion de resolver sino de manejar lo incompleto, escritura irénica.

* ® entorno
[co] ‘Primera realidad completamente integrada y mundos virtuales donde la distincién
entre ellos dejara de existir’”, Hani Rashid.
AVIER COSTA

[MG] Ver ‘ambiente’, ‘campo’, ‘contexto’ y ‘lugar’.


Entorno ya no es solo contexto (o cuando menos una vision limitada y li-
mitativa del contexto) sino ambiente o medio definitivamente glocal: en
lo local es lugar 0, mejor dicho, campo. En lo global, escenario 0, mejor di-
cho, realidad (fisica y virtual). Escenario de cruce multicapa.
192

@ (en)tramados
[MG] Ver ‘pautados’.
> ‘circuitos’, ‘densidad’, El énfasis en la definicidn de una matriz tramada y flexible de soporte
‘disposiciones’, ‘housing’,
‘housis’, ‘partitura’,
caracteriza aquellos dispositivos definidos aqui como virtuales (en)trama-
‘secuencias’ dos evolutivos: se trata, en efecto, de estructuras dinamicas —circuitos
de movimientos— concebidas como aparejos pautados, organizativos y ge-
nerativos a un tiempo; susceptibles de propiciar configuraciones diversas
desde la optimizaci6n y distorsiOn a la vez, de su propia definicién malla-
da (encintada y encarrilada).
(En)tramados, pues, de geometrias reconocibles o deformadas pero con ca-
pacidad para superar el rigido orden reticular y propiciar encajes de tra-
yectos multicapa, complejos y flexibles, que remitirfan a la propia defini-
cidn de las grandes redes infraestructurales de articulaci6n territorial:
trazas mas que trazados.
En ciertos casos se trata de ldgicas evolutivas basadas en “railes (circui-
tos) de movimiento” de definicién variable que permiten deslizar sincopa-
damente y al trasbolillo los acontecimientos (ocupaciones y desplazamientos)
a lo largo de carriles —bandas, strips o dameros entrelazados y (0) en-
Tejidos en fibras
trecruzados— concebidos mas como pistas (o bandas) elasticas de ocu-
mixtas,en BAU 017,
1999. pacidn-dilatacién que como rigidas zonificaciones.
En este sentido, la profundizaci6n en la nocién de trama o entramado (es-
tructural y narrativo), y la propia naturaleza discontinua —e iterativaala
vez— de sus movimientos internos propiciaria el desarrollo de secuencias
no-lineales (de lectura y ocupacién) en constante situacion de suspense”,
entre lo predecible (lo reiterado, lo secuencial, lo seriado) y lo imprevisible
(lo singular, lo individual, lo aut6nomo); secuencias generadas a partir del
disefo de “tensiones direccionales’’ —carriles, railes, matrices 0 pautados—
en el espacio (el paisaje o el relato) pero también de cadencias e intermi-
tencias imbricadas, referidas siempre a la articulacion del posible lapso va-
riable —espacial y temporal— entre diversos acontecimientos: ritmos tren-
zados, pues, entre lineas —o superficies— de recorrido, puntos de ocupaci6on
y vacios in-between basicos en este tipo de esquemas, tanto por su estraté-
gica disposicion como por su naturaleza exceptiva, abierta e intercadente.

MVRDV, Plan
urbanistico Hoornse
Kwadrant, Delft
(Paises Bajos), 1996.
TI| ww (US ald
TT)
|
1-1 |
we FA uy |]ei — earnifiny
I

i ea Ae
ELEC ER
betidii
Lt J SS Ta
SeT =
len Wh] Cs jive nh 1 FG] rT

febebeDd
ht
Pd px

icy
WW wy |
oa

OPARONGENTRANCE » @FEEMAC

= on ie
aie ats
1. DE CLERK-VAN DER PLOERG-WIEJNEN-WILLEMEN,
Europan III, S-Hertogenbosch (Paises Bajos), 1992. 2. OMA,
Viviendas, Fukuoka (Japon), 1991. 3. ADRIAAN GEU-
ZE&WEST 8, Masterplan, Borneo Sporenburg (Amsterdam,
Paises Bajos), 1996. 4. José MORALES, Juan GONZALEZ,
Concurso de viviendas para estudiantes, Jaén, 1997. 5. Kazuyo
SEJIMA, Tipologia de baja altura, malla de bandas y ele-
mentos libres de distorsion. 6. MVRDV, Plan urbanistico
Hoornse Kwadrant, Delft (Paises Bajos), 1996. 7. ROAGNA-
EHRENSPERGER CELLINI, Europan ITI, Yverdon, 1992.
8 8. Javier FRESNEDA, Javier PENA, Javier SANJUAN,
Europan 5 (finalista), Paterna (Valencia), 1998.
m@® entre (0 entredos)
=> ‘acouplamientos’, [JM] En arquitectura, el ‘entre’ centraria su interés por aquello que media, que
‘a-escalaridad’,
‘ambiente’, ‘entre(de)dos
es la arquitectura de la relacion y de la tangencia. Seria el urbanismo de
en(tre)lazados’, los sistemas abiertos, seria la arquitectura sin limites, desprovista de clau-
‘estenosis’, ‘interfaz’,
‘intermedios, lugares’, suras, abierta a las fenomenologias de los paisajes, pero también seria la
‘junta’, ‘lands ins
lands’ , ‘paradojas’, arquitectura de la conjuncion con lo minimo y sin interés. Seria la arqui-
‘trenzados’, ‘vacio’,i Sy‘y
tectura que se fortalece con las situaciones mas apuradas, este seria In-
cluso su territorio predilecto. La tangencia es su lugar preferido.
El ‘entre’ es un espacio permanentemente en fuga, un territorio propio, un
limite hecho franja, una frontera hecha pais. Pero ademas, pareceria como
una conquista propia entre dos territorios beligerantes. Extrano, infiltra-
do, camuflado.
Seria la direccion ideal de un proyecto contaminado del medio que le ro-
dea. Se originaria alli donde (o a partir de) las condiciones no son preci-
sas, Sino ambiguas, confusas, malversadas, hibridas, inciertas.
Un proyecto que se originara en tal grado de confusion, por ejemplo la que
se da en nuestras periferias, intentaria tenirse o imbuirse de esto 0 aque-
llo; pretenderia —ese proyecto del ‘entre’— atraer hacia si todo lo que pu-
diera utilizar para obtener un espacio propio.

[MG] Ver ‘entre(de)dos en(tre)lazados’, ‘infiltracién’ y ‘vacio-lleno’.


El entredés no es, necesariamente, un espacio residual (el vacio entre dos
volumenes propio de la arquitectura y del urbanismo modernos) sino que,
en las geometrias complejas, puede ser un lugar sustancial: el lugar donde
la geometria “inspira y expira”; un lugar de ambigtiedades sincrénicas. Un
cojin elastico estructural.
Interesa, en efecto, esa capacidad de junta del vacio intersticial implicita
en dichas configuraciones irregulares. Ese posible ritmo entre lo ocupa-
do, lo omitido y lo enlazado: Ilenos, vacios y enlaces (0 articulaciones), es
decir, superficies, puntos y lineas que se interpelan en secuencias y combi-
naciones espaciales. El] vacio no separa, entonces, sino que une.
Es una grapa entre acontecimientos que enlaza, ya que es el propio vacio
el que permite articular recorridos, soportes y accesos, produciendo mallas
—o canales— de conexion; reales o virtuales.
Juntas de union,
fragmentos de cuerpos
unidos por breves
sincopes, en GAUSA,
Manuel, Housing.
Nuevas alternativas,
nuevos sistemas,
Barcelona: ACTAR,
1998.

Imbricacion vacio-
leno en una estructura
rizomatica.
@ entre(de)dos y en(tre)lazados
> ‘entre’, ‘intermedios [MG] En la propia definicion fractal —abierta y discontinua— de las actuales
igares’, ‘junta’, ‘land
nks’, ‘territorio topologias urbanas subyace la presencia del vacio no ya como un aconte-
renzados’, ‘topologia’, ‘y
cimiento residual —aislado 0 excepcional— sino como un subsistema ope-
rativo vinculado a los propios procesos dinamicos de espaciamiento y ocu-
pacion que en ellos se configuran, generadores de separaciones, huecos,
recortes y posibles canales libres de recorrido y relacién.
Si durante afos el trabajo de la arquitectura se ha concentrado en el Ileno
—lo edilicio, lo edificado— hoy ambos términos —vacio y Ileno— pueden
combinarse articuladamente en estructuras mas complejas referidas a se-
cuencias positivo-negativo —vacio-lleno— que, bien disehadas a todas las
escalas, favorecerian agenciamientos mas elasticos entre acontecimientos
a través del propio papel relacional otorgado a los espacios /n-between.
Nuevos conjuntos trenzados —concebidos a todas las escalas— basados
en sistemas de dedos —o entre(de)dos— en(tre)lazados.
Combinaciones multiples entre espacios de ocupacidn y espacios estratégicos
de incision —dilatacién— que ejercerian de juntas entre acontecimientos.
La antigua estructura expansiva y radiocéntrica, alrededor de un Unico cen-
tro, podria dejar paso —aescala territorial— a otro tipo de estructuras ma-
1. Diagrama: ACTAR
ARQUITECTURA lladas, mas flexibles, elasticas y sostenibles.
A una escala mas local, esta seriacion vacio-lleno podria también reiniciar-
ribor, 2000
se, como en cualquier sistema fractal, (re)estructurando antiguas y nuevas
2. Proceso: ACTAR estructuras a partir de la definicién arritmica de espacios osméticos —in-
ARQUITECTURA,
filtrados, deslizados, recortados 0 insertados— entre otros posibles espacios
Barcelona Land Grid
1998 —heterogéneos y diversos— de desarrollo.
196

@entropia
=> ‘campo’, ‘caos’, [FS] La energia ni se crea ni se destruye, tan sdlo se transforma. El primer prin-
‘dinamismo’, ‘energia’
cipio de la termodinamica es bien conocido. El segundo principio, menos.
La entropia siempre crece. Lo que significa que los sistemas pasan de es-
tados altamente ordenados a otros mas desordenados. De estados inesta-
bles, a estados de mayor probabilidad estatica. Hasta un limite: un esta-
do estacionario plano. Una flecha del tiempo inexorable. El desorden para
los fisicos es la falta de complejidad. La entropia mide laxitud.
Seguin este principio fisico los estados tienden a la desaparicién de gra-
dientes. Enel arte, al contrario, cada etapa tiende a buscar equilibrios nue-
vos y mas complejos. La arquitectura necesita tensionar el espacio. El or-
den en arquitectura es un equilibrio de tensiones contrapuestas. Gravedad
junto a levedad. Rapidez junto a consistencia. Escala junto a tamano.
Estabilidad junto a dinamismo. El equilibrio es inestable. Mas profundo
cuanto mas improbable parezca. Cuando la entropia es minima.
La arquitectura roba entropia al ambiente porque es un sistema abierto y no li-
neal. Cuando se aleja del punto de equilibrio se abandona el régimen lineal. No
hay prolongaciones ldgicas. Aparecen discontinuidades. El orden se establece
por fluctuaciones. Salta, se arrastra hacia nuevos e imprevistos estados.

@m epitome
> ‘a-escalaridad’, [MG] (epitome multiescalar)
‘campo’, ‘extraversion’,
‘glocal’, ‘multicapa’, El proyecto contemporaneo se concibe, en ciertos casos, como una sintesis
‘proyectivo’, ‘relaciones
transitivas’, ‘trailers’
a-escalar de una ciudad definitivamente multiescalar. Un epitome —un con-
centrado— de sus propias dinamicas basicas pero también un transfer:
un movimiento en sinergia con el lugar pero capaz, también, de provocar
un salto de escala hacia otros escenarios; mas alla de sus limites.
Dicho salto de escala entre estructuras subyace, en efecto, en la propia de-
finicidn de los procesos dinamicos aqui contemplados y, por tanto, en la
propia naturaleza contemporanea de la idea de ciudad (como manifesta-
ciédn mas evidente de tales procesos).
Ello permite imaginar dispositivos concebidos como virtuales mecanismos
de intercambio interescalar entre el sistema local y el meta-sistema supe-
rior (la ciudad) producidos mas desde ordenes estructurales (y conceptua-
les) informales (organizaciones flexibles del espacio) que desde anhelos com-
positivos dirigidos a refigurar fragmentariamente la realidad.
Dispositivos concebidos, pues, como virtuales epitomes del sistema global
(entorno abstracto, territorio evolutivo o ciudad): sintesis puntuales, en de-
finitiva, de aquellas trayectorias —y situaciones— basicas (apropiables y
operativizables) que definirian sus principales movimientos.
Dichos epitomes multiescalares se convierten, entonces, en ‘mapas de
accion” (mas que en metaforas) referidos a otros mapas (seleccionados)
de la ciudad, emparentandose asi con aquéllos que proponia José Morales:
“describamos la accion de «construir» un mapa: pretender que el edifi-
cio no hable sdlo de lo que contiene, 0 mejor, que hablando de ello pro-
ponga el resumen intencionado de lo que fuera ocurre, en la ciudad C...J,
que ate las figuras que pueden estar, en ella, contenidas...”
‘Ello permite establecer un posible grado de resonancia entre la ldgica
jabierta —difusa— del proyecto contemporaneo y la propia estructura di-
fusa —inacabada— de la ciudad, sintetizando sus informaciones —y si-
tuaciones— genéricas, en compresiones a-escalares capaces de reactivar
el propio lugar en el que se inscriben mediante traspasos —o saltos— de
lescala referidos, pues, a los propios movimientos de la ciudad contem-
poranea: a la configuraci6n mestiza de sus conjuntos edificados (forma-
‘eferente: desarrollos mixtos.
locidn: crecimiento. Clave: formacio-
erones mixtas) como manifestacién heterogénea e hibrida de una volu-
es complejas (brotes, maclas). metria multicapa; a la capacidad estructuradora de las infraestructuras
re SE
\(redes) como mecanismo articulador de acontecimientos; y a la propia
idea del espacio libre (e/ paisaje pero, también, e/ vacio) como poten-
cial de un espacio “en negativo”.
‘Un espacio de formaciones mixtas, de redes estructurales y de paisajes inters-
iticiales como descriptores (y referentes) sintéticos de esa nueva dimension de la
ciudad a la que remitirian los dispositivos proyectuales que aqui se describen:
formaciones-acumulaciones (brotes y maclas) como despliegues (o conglo-
merados) edificados; mallas-circuitos (tramas y nudos) como repliegues (o
enlaces de red) infraestructurales; y topografias-revesas (suelos y enclaves)
icomo pliegues (0 paisajes) operativos.
teferente: redes estructurales.
Joci6n: malla. Clave: pautas
‘Apropiaciones tacticas relacionadas directamente con componentes re-
linamicas (secuencias, tramas). icursivos de la ciudad (llenos-enlaces-vacios, capas-redes-fondos, ocupa-
ciones-recorridos-distanciamientos, concentraciones-conexiones-dilatacio-
nes, puntos-lineas-superficies) como manifestaciones de procesos
combinatorios capaces de propiciar isomorfismos a-escalares e hibrida-
ciones a-esenciales.

(epitomes de la ciudad)
‘Algunas propuestas de proyectos recientes replantean la relacién entre el es-
pacio y la arquitectura. El espacio vacio, ‘esa especie de nada donde todo es-
ta’, no parece ser el eje fundamental sobre el que pivota ahora la reflexion
en torno al proyecto en términos generales.
teferente: espacios libres. Nocion:
aisaje. Clave: vacios manipulados
La formulaci6n sobre lo que viene siendo el espacio en arquitectura tendria
enclaves, suelos). ique ver mas con la ciudad y sus acontecimientos que con la estancia pro-
‘piamente dicha: aquel lugar en el que el espacio quedaba contenido, y de al-
guna manera estabilizado.
[La ciudad induce a proponer el espacio de la arquitectura desde otros pa-
irametros. Abrirse paso, resistir, camuflarse, son acciones que aparecen
fotografiadas en muchas de las arquitecturas que ahora nos interesan. Nada
mas diferente de aquellas escenas estaticas, fijas, y que servian a una mi-
'rada contemplativa y templada por la metafora, como procedimiento para
obtener la forma y la idea de espacio.
La ciudad y los acontecimientos que se encuentran en ella funcionan como
ianalogias desde las que se replantea el espacio de las arquitecturas a las
que nos referimos. El espacio, o mejor dicho, el paisaje de la ciudad, esta
siendo utilizado ya no como espacio de las representaciones (teatralidad,
poder, etc.), sino como lugar de presentaciones: movidas, manifestaciones
y/o guerras urbanas.
m error
> ‘azar’, ‘caos’ (JMI Pueden detectarse arquitecturas que trabajan con lo que se podria deno-
minar “la aceptacion del error’.
Bajo esta asunci6én del equivoco, pareciera que estos procederes se recre-
an con el juego de los pequefios, y a veces numerosos, trozos de mundos en-
contrados. No habria unas decisiones latentes, y de antemano aceptadas,
sino que en un grado comparativo, seria sobre la base de las casualidades
con lo que trabajaria el proyecto, mas que sobre la base de bUsquedas e in-
dagaciones prefijadas. Gracias a multiples operaciones, el proceso de en-
samblaje dibujaria las obras. Desde luego, aqui la proximidad o sintonia
con lo que fueron algunos de los trabajos de las vanguardias artisticas es
coincidente. Dada, surrealismo, etc. Esta arquitectura, de “cadaveres ex-
quisitos’”, no se conduce merced a decisiones de proyecto sistematicas 0
estructuradas. La falta de ortografias desde las que se ejecutan asi lo ma-
nifiestan. Pero aqui la arquitectura impone su trabajo diferente.

@ erud icion
> ‘alegoria’, ‘critica’, [MG] Ver ‘neoclasico’.
‘historia’
A veces un analfabetismo tactico —selectivo— favorece la innovacion: la
ilusion de lo nuevo y la accion por lo nuevo. Es decir, permite “inventar”
sin preguntar.
A veces, la erudici6n —no el conocimiento— es, sobre todo, acumulacion
de referencias y coartada para la desconfianza y la resistencia. La pru-
dencia de la glosa.
Martin LEJARRAGA,
Cerveceria principal, Reemplacemos, pues, erudici6n por curiosidad. Referencia por registro.
Cartagena, 1998.

* esbe Itez
[ec] “Maxima esbeltez = minima superficie de ocupacioén, minimo impacto ambiental
y modificacion minima del nivel freatico. Agrupar en vertical: torres esbeltas de
seccion variable, siguiendo el criterio de una habitacion = una planta”. (DiAZ, Cristina;
GARCIA GRINDA, Efrén, “Arquitectura impermanentes”, en Quaderns 224, 1999)

Cristina DIAZ MORENO, Efrén GARCIA GRINDA, Angel JARAMILLO,


Viviendas temporales, Parque Regional del Sureste (Madrid), 1997.
@escala
[MG] |Ver ‘a-escalaridad’.

@ escalante
> ‘a-escalaridad [MG] |Dicese de una figura geométrica o de un objeto natural cuyas partes
autosir ud tracta ‘ ‘ = .
geometria tienen la misma forma o estructura que e/ todo, salvo que estan a diferente
escala y pueden estar ligeramente deformadas. Advertencia: el término
scacling, tomado de! inglés, esta ya tan arraigado que es mejor no ale-
jJarse demasiado de é/ buscando un neologismo que /o sustituya.”
(MANDELBROT, Benoit, Los objetos fractales, Barcelona: Tusquets, 1987)

@ escalonado
> ‘a-escalaridad [MG] |Dicese de una figura geométrica o de un objeto natural cuya estructura
Seometria esta dominada por un numero muy pequeno de escalas intrinsecas muy di-
ferenciadas. Escalonado es el contrario de escalante y la traduccion de mi
neologismo inglés scalebound.”
MANDELBROT, Benoit, Los objetos fractales, Barcelona: Tusquets, 1987)

[MG] |Ver ‘bancales’.

* escena
[co] jAbre los ojos y cierra los ojos = una escena.
La escena es la unidad del flash creativo de un espectaculo. Su duracién temporal no
coincide con su duracion emocional. Esta compuesta de un cumulo de capas. Todas
ellas independientes pero simultaneas. Evolucionan individualmente pero coexisten en
el escenario. Capa textual, visual, musical, coreografica... cardiaca, del publico.
apas que son sintonizadas en la mente del espectador. Es muy importante cre-
ar escenas avanzadas —nuevas— velozmente. La realidad nos lleva mucha ven-
taja y a veces nos supera. Parece facil: ‘Un lugar vacfo, una accion y un obser-
vador”, Peter Brook.

Bob WILSON, Enric RUIZ-GELI, Danton’s Tod, Salzburg, 1998.


200 esloganes

@+ eslogan
[MGILWM]_ Consigna. Instruccion de uso.
Contenidos sintetizados y comprimidos para uso directo.
25

No queremos
arquitectos sentados,
sino arquitectos caminantes @ Be
La vivienda es una micro-ciudad
Se desde la que se trabaja,
se compra, se descansa
Las ciudades deberian
comportarse como los chips, << iy
que cada vez hacen mas cosas
en menos cantidad de espacio 2 ‘
El teletrabajo necesitara
de espacios especificos
\ en entornos domésticos para evitar
"el sindrome del trabajo permanente"
Solo se puede construir aquello que
se puede representar
os i
Las casas ya no se miden “es
en m2 sino en m3

Para tener una vida urbana,


A, ya no es necesario vivir en las ciudades
En la sociedad
de la informacion, para crecer
economicamente ya no es necesario
‘Ss :


crecer fisicamente

a La arquitectura sera resultado de la


interaccion de naturalezas naturales,
~ 2a
artificiales o digitales, o no sera
La re-informacion es el proceso
por el cual se construye
=
el mundo fisico utilizando
la informacion como materia
prima fundamental
( >)
Rurbano: cinco dias en
el campo y dos en la ciudad

Generamos campos dentro


Si la ciudad es paisaje, de otros campos
los edificios son montafias
Xe ay,
Si la casa es el ordenador,
la estructura es la red
oe

S
7
Si la vivienda se transformé
con la Ilegada del agua, y afios desp ués
con la electricidad, la llegada masi va
de la informacién producira una
transformaci6én de una escala similar
E Caos:
estado potencialmente rentable

El proyecto no alumbra

|
por si mismo, necesita ser insuflado
por una luz que yo debo producir
La agricultura se industrializa.
El paisaje se urbaniza

Espafia es un campo de pixels

La mejor manera de proteger


un patrimonio es aumentarlo ~
|
Nuestras arquitecturas son,
cada vez mas, juegos de manos
| mie
The
Pas
| Constructor: cuando compras bananas, a y
zlas compras
por su peso o por su forma? & >
Antes contexto,
Br ahora campo o entorno
= Alcalde, ;su ciudad es avanzada?
Sélo aquellas personas que afadan ES >
valor a la cadena del conocimiento
tendran cabida a
en el sistema de produccién
Topografias operativas:
enclaves mestizos capaces de generar
/ su propia energia

El estado mas avanzado de


la creaci6n no consiste en “inventar ed
la tortilla de cebolla, sino en inventar a
la tortilla”

El proyecto arquitectonico ya no se
proyecta sino que se negocia

-
202 espacio (del) publico

S&Aa (SORIANO-
PALACIOS),
Concurso para
estacion de autobuses,
Talavera de la Reina
(Toledo), 2000.

S&Aa (SORIANO-
PALACIOS),
Palacio Euskalduna,
Bilbao, 1998.

ACTAR ARQUITEC-
TURA, Plaza Pau
Picasso, Montornés
del Vallés (Barcelona),
2000.

Vicente GUALLART
(con Max SANJU-
LIAN), Proyecto
de urbanizacion
de la calle Cristobal
de Moura,
Barcelona, 1999.
espEE
@ut+x espa cio
[MG] Ver ‘espacio’ e ‘<i> espacio’.

[JM] “’... Un espacio es un vacio, un hueco, una laguna, una duda, una pregunta:
asi, la «escena del crimen» con todos sus detalles es un enigma, una inte-
rrogacion, la exposicion de una facticidad insoportable, irresistible, cuya des-
\carada brutalidad ha de ser inmediatamente reducida en aras de una histo-
ria que la vuelva inteligible, es un hecho mudo que se abre a la especulacién
‘del observador en una multiplicidad inabarcable de direcciones incompati-
bles.” (PARDO, José Luis, Sobre /os espacios, Barcelona: Ed. del Serbal, 1991)

[WM] “éY si el verdadero /ujo fuese el espacio?”


Desde hace veinte afhos Renault esta hablando de espacio.
~Como no lo hemos visto antes?
‘La industria automovilistica lleva afios de ventaja al entender que el es-
|pacio es la calidad de las medidas, y ha sabido utilizarlo como argumento
diferenciador.
El coche comercializa su capacidad espacial por litros, que es un arma pu-
blicitaria de gran efecto si consiguiéramos asociarla a la arquitectura.
Como dice Vicente Guallart (y yo):
\éPor qué no m3 en vez de m2?

[co] “En América, espacio exterior; en Japon, espacio fisico donde se vive y se trabaja;
en Europa,un dominio autonomo de imaginaci6n”, Bruce Sterling.
IXAVIER COSTA

@@ espacios
=> ‘act-n’, ‘actividad’, [FS] espacio publico y privado
‘alegria’, ‘\dinamismo’,
‘espacio’, ‘<des> factores’, Ver ‘areas de impunidad’.
“lexibilidad’, ‘publico-
‘El espacio ptblico es movil. El espacio privado es estatico. El espacio publi-
privado’, ‘relacional’,
*Yokohama’ co es disperso. E| espacio privado es concentrado. El espacio publico esta va-
cio, es la imaginacion. E| espacio privado esta Ileno, son objetos y memorias.
El espacio publico esta indeterminado. El espacio privado es funcional. El es-
pacio publico es informacion, el espacio privado es opinion. El espacio pu-
iblico es el soporte. El espacio privado es el mensaje. El espacio publico es-
ta, en fin, en equilibrio inestable. El espacio privado es por necesidad estable.
‘Espacio colectivo. Anteriormente llamado espacio publico. Hoy en dia ha
desaparecido la relacion entre propiedad y uso. Espacios de propiedad pri-
vada son usados de manera publica (centros comerciales, aeropuertos...) y
viceversa, espacios publicos son absorbidos por usos particulares. Apareceria
luna nueva modalidad en la que lo colectivo, el uso de una amplia agrupa-
cién de individuos, se convierte en su Unica caracteristica constante.
‘Espacio vectorial. ‘ Vodalidad de instalacion en el medio fisico que constru-
ye el sujeto social contemporaneo por medio de su propia percepcion, de las
formas de ubicarse y usar el espacio que desarrolla. E! espacio vectorial es
‘el entorno que crea el sujeto contemporaneo en su instalacion en el mun-
do.” (ABALOS, Ifaki; HERREROS, Juan, Areas de impunidad, Barcelona: ACTAR, 1998).
204

[MG] espacio colectivo o relacional (antes publico)


Del espacio publico hemos pasado al espacio relacional.
Un espacio auténticamente colectivo abierto al uso, al disfrute, al estimulo, a
la sorpresa: a la actividad. A la indeterminaci6on de lo dinamico, del inter-
cambio entre escenarios activos y paseantes-usuarios-actores activadores.
Ya no, pues, un espacio de “arredo urbano”, una mera recreaciOn neomonu-
mentalizadora apoyada en disefios cerrados, es decir, en imagenes “puras’””,
acabadas (estéticas pulcras y autistas para disfrute de rebeldes-vandalos
ocasionales) sino un espacio de nuevos paisajes —o paisajes de paisajes—
para la interacci6n y la apropiacion. No ya disefios formalizadores sino dis-
positivos informalizadores. No ya modelos civicos sino situaciones mestizas.
Dispositivos —decisiones tacticas— abiertas al cambio y generadoras de
accion y mixicidad, capaces de combinar la alegria plastica con la incor-
poracion de instalaciones temporales para el ocio, el deporte, la cultura, el
asociacionismo, la intercomunicacion, la diversidad, la relacién y, en defi-
nitiva, la proyeccién del ciudadano.
Pero también para la captacion y reformulacién de energias —e informacio-
nes— locales y globales. Dispositivos basados en construcciones ligeras co-
nectadas a redes de energia e informacion; en suelos naturales y/o artifi-
ciales inteligentes (reinformados); en soluciones mas desenfadadas —y
economicas— concebidas a partir de materiales coloristas de reciclaje.
Un espacio relacional, pues, complice. No sdlo para el paseo sino para el esti-
mulo personal y/o compartido. Un espacio colectivo, desinhibido, optimista,
distendido —y en muchos aspectos cambiante, mutable, precario y reversi-
ble— para una ciudad definitivamente mas alegre y excitante que elegante.

[MG] “Mientras miraba a izquierda y derecha de la avenida, tratando de deci-


dir la direccién a tomar, vio que habia una media docena de fachadas de
hotel, una hilera de bicitaxis, el Iluvioso brillo de otra fila de tiendas pe-
quefas, y gente, mucha gente moviéndose como si fueran en la cresta de
una ola, todos con un destino al que I/legar. [...J Aquel! flujo era placen-
tero y nadie se detenia. Se contento con echar ocasionales vistazos de re-
ojo a los escaparates. La ropa era como la de los estims, incluso algunas
cosas eran de un estilo que no habia visto nunca en ningun lugar.
Aqui deberia haber estado yo, se dijo, deberia haber estado aqui todo el
tiempo. No en un criadero de peces. Esto es un lugar, un verdadero lugar.”
(GIBSON, William, Mona Lisa acelerada, Barcelona: Minotauro, 1997, pag. 109)

[JM] espacio del publico


Si, como sefala con perspicacia Paul Virilio, el espacio publico ha sido sus-
tituido por la imagen de éste, sdlo se nos ocurre canjear el espacio de las
representaciones por el de las presentaciones. Seria preciso restituir el cuer-
po a cuerpo como verdadera construccion del lugar publico. Un espacio no
necesariamente cualificado por sus formas, sino por su capacidad para be-
neficiar la relacién con el prdjimo (proximo) frente al alejado. Si el ago-
ra ya no sirve como lugar para el “agoreo”, es necesario repensar el es-
Li] p. 202 pacio del cuerpo a cuerpo de otro modo.
205

ore :
@ espacio-esgrima
> ‘campo’, ‘diagonali- [FS] |El esgrimista sigue atento una punta movil. La delgada e inmaterial linea
Zacion’, ‘disposiciones A R : - syn ‘
Pitre! Necnarjet continua flota en el aire, inquieta y etérea como un rayo. Se volatiliza in-
‘flexibilidad’,
‘flujos’ . ae 0 .
Re sermnat ps mediatamente, surge y desaparece. El esgrimista sigue un rastro.
‘simultaneidad>sucesivo- En la esgrima solo hay una punta movil, sin referencia al terreno de juego.
simultaneo’, ‘topologia’ : A a . .
‘vacio No hay ningun plano. El juego no existe aunque exista el tapiz. No crea es-
pacio, ni lo ordena mientras no se juegue, mientras no haya movimiento.
|La esgrima es dialéctica. Una pregunta, una respuesta posible. No se pue-
de jugar solo. No necesita del terreno de juego. El espacio lo genera el mo-
vimiento. Un punto moviéndose, rapido, forma una linea. Las relaciones es-
paciales son fundamentalmente diagonales.
El punto alcanza la maxima velocidad. Cuanto mas rapido, mas juego.
Propongo que nuestra arquitectura sea asi. Un espacio que sea el rastro
instantaneo del uso. Un pensamiento agil instantaneamente materializado.
Una estructura solidificada en un instante, casi a punto de desaparecer. Un
espacio cuya definiciédn no dependa de suelos.

Etienne-Jules MAREY,
Cronofotografia de
una percha en vibra-
cién, 1830-1904,
en BAU 013, 1995.

ex Espana
[MG] (Espana es un campo de pixels. Individuales y entrelazados.
s mumsU1) patchwork de paisajes. Todos diversos y todos relacionados/relacionables.
Todos autdnomos y —potencialmente— interactivos. Diferentes y ‘en red”.
Un paisaje multifacético y multifacetado.
Espafia es una geografia multicapa. Un territorio meta-real con multi-
ples territorios virtuales. Es un campo de vibraciones a explorar. Un cali-
doscopio de oportunidades a (re)descubrir y potenciar. Un cultivo de par-
= ti cularidades.

provenir de una apuesta por la intercomunicacion y la informacion glo-


<= -m=cal por el contrato tactico entre energias y componentes individuales y co-
a I RS
a
—S mens |ACt|VOS (10 COMUNes), por una identidad conectada y focalizada —iden-
VVAA, Met 2.0. tificada— de sus activos mas especificos.
lona Metdpoli A ; ee Sul
tigen erapo"'s — |Extremando las diferencias —las especificidades y las especialidades— pe-
NewMedia, 2000. ro entrelazando los resultados y los intercambios.

[i]p.206-207 [VG] |Espafia es (una) multinacional.


206 Espaha-mapas
sectoriales matriciales

WATIOS PER CAPITA

menos de 2300 horas de sol y de 1600kWhporm2


menos de 2600 horas de sol y de 1700kWhporm2 |

‘=
menos de 2800 horas de sol y de 1700kWhporm2

Ti
menos de 2900 horas de sol y de 1800kWhporm?2
maés de 3000 horas de sol y de 1600kWhporm2

2c

Le Corufie:

Santiago de . % ‘Oviedo = ~~? San


= Sebastian
Composisia 9 babes
= Pamplona
Vigo 3 | +

S| ° | Zaragoza
Valladolid sone Barcsiona

Magid
3
f x Mahén|
°
Velencit
, 3 ° Paima de
d Maliorca
Ibiza
t x ? Alicante
B ° Murcia
Sevilla (Granada

9
Jerez 9!
Mélaga ¢ Almeria

‘ee au ley Arrecite 7


9__de Tenerife
Senta Cruz —9——_ > _—g
© Melilla

de laPaine pail, PotD dol


i ‘Las Palmas posario

Sectoriales: la. UHF, Mapa de watios per capita, 2000. lb. U HF, Areas de oportunidad para captacion de energia solar, 2000.
1c. UHF, Mapa de solteros, 2000. Matriciales: 2a. UHF, Mapa del metro de alta velocidad, 2000. 2b. UHF, Mapa Red Iris, 2000.
2c. UHF, Mapa de rutas aéreas, 2000.
Tyee 207 Espana-mapas
elasticos picudos

3a 4a

DISTRIBUCION DE LA RENTA NACIONAL


RENTA FAMILIAR BRUTA DISPONIBLE

KG DE SASURA NO RECICLADA GENERADDS POR HAGITANTE Y ANO (POR COMUNIDADES AUTONOMAS)

4b

GRADO DE OCUPACION HOTELERA SEGUN EL NUMERO DE PERNOCTACIONES


ascn occeeciounene

S=t{f) MAPA TEMPORAL EN FUBIEAE


. —
tud=ih,
a

4c

,
s
oF
EXTRANJEROS RESIDENTES an)
Esratia

Elasticos: 3a. UHF, Renta per capita, 2000. 3b. UHF, Mapa temporal. Impacto del AVE, 2000. 3c. UHF, Mapa de inmigrantes resi-
dentes en Espafia, 2000. Picudos: 4a. UHF, Topografia de basuras no recicladas, 2000. 4b. UHF, Ocupacién hotelera, 2000. 4c. Distribucion
de la poblacién, en MVRDV, Costa Ibérica, Barcelona: ACTAR, 1999.
esp 208

FOA, Virtual House, 1997.

@@espo njado
[FS] Ver ‘hojaldre (hojaldrado)’.

[MG] Ver ‘hojaldre (hojaldrado)’ y ‘laminar’.

@espo ntaneo
[MG] Ver ‘abierto’, ‘alegria’, ‘autoorganizacidén’ y ‘extraversion: factores <ex> de
forma’.

@esqu ejes
> ‘ad-herencia’, [MG] Operacién de injerto, de hibridacién, que consiste, fundamentalmente, en la
‘cohabitacion’,
‘comensalismo’, ‘hibrido’,
interacciOn entre una estructura flexible de soporte y los acoples —o en-
‘injerto’, ‘maclas’, samblajes— de otra hipotética estructura en ella insertados.
‘prdtesis’, ‘reversibles’
La estructura de soporte los “alimenta” y los nuevos esquejes mejoran las
ondiciones iniciales. Se trata, pues, de una alianza 0 contrato beneficioso
jy —virtualmente— reversible 0 precario (las aportaciones podrian ser re-
Jemplazadas sin alterar el organismo sustentante) implicita en toda natu-
jraleza hibrida.
{Un contrato de “experiencias individuales” agenciadas y diversas mas

Injerto o esqueje.
que una Unica —por cohesiva— “experiencia colectiva’”. Porque en el hi-
brido —macla 0 esqueje— cada parte se conococe como ella misma... y
como parte de otras multiples y multiplicadas, a la vez.

@esqu eleto
> ‘armadillo’, [MG] Ver ‘fuselajes’ y ‘mallas’.
‘(en)tramados’, ‘fuselajes’
Armazon de un cuerpo vertebrado. Antes estructura.
@ estampaciones
> ‘estrategia [MG] |Texturas, trazos 0 huellas que, por presién o percusién, se imprimen en un
amuflaje’ ‘lands in :
dis’, ‘inapas’, ‘pi espacio de soporte.
elieves’, ‘suelo’, ‘tatuaje
Por extension, texturas de paisaje —geografias o topografias operativas —
impresas sobre otro paisaje.

f
| | OQ “sey 4 a

ACTAR ARQUITECTURA, Recuperacion paisajistica de un antiguo camping, Calella, 1994.

@ estampados
> ‘campo’, ‘camuflaje [MG] |Motivos, mensajes o informaciones superpuestas sobre un soporte.
: Capas de informacion y de impresién (como sefial, efecto yemocion a la vez).

SEA SERS IOS SIE EIN

aad aa da
ee eee ee
8 BB, 88, Be, Oe a,
ill id ald hl 28
plild labap eh ab
Pace eee
257775 95795757S ain
1. Willy MULLER + THB Consulting, Motivos exteriores para el puente-restaurante '\E/ jar
di”, 2000. 2. ABALOS & HERREROS, Casas AH. Prototipos industriales, 1996. 3. Francis
SOLER, Edificio de viviendas, Paris (Francia), 1997.
gw estandarizacion
> ‘ambigiiedad’, [JM] La palabra ‘estandar’, servir 0 adaptarse a todo, es algo mas que una de-
‘anuncios’, ‘campo’,
‘macdonalizacion’,
nominaci6on en arquitectura, supone que el proyecto como actividad refle-
‘marcas’ xione sobre lo que se repite, es decir, aquella idea que abandona la indivi-
dualidad de las decisiones para optar por un proyecto que desde el anonimato
de sus mesas, espacios, superficies aspire a colmar las necesidades de sus
futuros inquilinos o propietarios.
Para mi, estandarizacion equivale a ambigtiedad, a complejidad, a adaptabi-
lidad, a indefinicion. Este es el reto de un proyecto: que se base en lo estandar.

@ estenosis
> dinfiltracion’ [MG] Término médico del griego stenos: estrecho, estrechez.
En las tramas consolidadas y saturadas de la ciudad densa y construida,
puede constatarse la efectividad de ciertas propuestas. Son infiltraciones
tacticas de nueva informacion aligerada.
La relacion con la vieja estructura preexistente aparece en tales situacio-
nes extremas asociada a condiciones de estrechez patoldgica del tejido des-
critas con el término médico de estenosis, es decir, como una angostura
de la circulaci6n arterial: el proyecto, sujeto a fuertes compresiones late-
rales, evidencia su capacidad para favorecer una reaccién celular, a modo
de dilatacién puntual producida repentinamente en el tejido. Son inter-
venciones precisas —casi quirurgicas— basadas en el vaciado interior y en
una virtual desmaterializacién —o presencia evanescente— exterior.
Desmaterializacio6n, desaparicién, concision abstracta y flexibilidad se re-
velarfan asi como componentes basicos de este tipo de accion.
1. HERZOG&DE MEURON, Edificio Schtitzenmattstrasse, Basilea (Suiza), 1993.
2. Waro KISHI, Casa en Nipponbashi, Osaka (Japon), 1992.

+®@ estimulo
> ‘economia’, CWM] Una investigacién de la Forum Corporation de Massachusetts sobre los
‘energia’, ‘ideas’,
‘pasion, ‘publicidad’ clientes perdidos de catorce importantes empresas industriales y de servi-
cios dio como resultado que un 15% lo hacian por problemas de calidad,
otro 15% por precio y el 70% restante lo hacia porque lo que veia, ofa,
tocaba, gustaba, olia, no era suficientemente estimulante.
La publicidad, que es estimulante por definiciOn, es una referencia inme-
diata tan importante como lo fue la literatura o el cine, y las Ultimas ten-
dencias de publicidad resaltan este mensaje: humor, inteligencia, optimis-
mo, estimulacion.
Si hacer arquitectura es crear oleadas de deseos, el arquitecto es, como di-
ce Rem Koolhaas, un surfista sobre las (propias) olas. La posibilidad de
estimular esta muy ligada a la capacidad de informacion que tenemos de
las cosas y la que las cosas tienen de nosotros: los cristales podrian en-
tender las sefales necesarias para convertirse de transltcidos en opacos,
o de azulados a verdosos.
Arquitectura avanzada es también, como sugiere Manuel Gausa, hacer una
arquitectura estimulante, que habria que asumir como producto y también
como marca.
Ge
[MG] Ver ‘alegria’, ‘optimismo’ y ‘publicidad’.
Fuerza desencadenante o impulso dinamizador. Hay dos formas de seducir,
convencer o impulsar —de estimular mas que de imponer—. Una es €pica:
da energia. Otra es lirica: da ilusion. La una programa —y proclama— ac-
ciones. La otra narra —y sugiere— potenciales. Existe otra, la épico-liri-
ca (un acouplamiento). Es la mejor. La mas dificil.

@ estrabismo
[MG] “Deformacion de la mirada que favorece una vision multifocal”.
(Susanna Cros)

@a estrategia
[MG] (estrategia, estratagema y tactica)
La estrategia es una ldgica, la tactica un criterio, la estratagema un ardid.
La estrategia se refiere, pues, a la l6gica global —un sistema abstracto—
capaz de dirigir las operaciones; la tactica es el conjunto de reglas y rela-
ciones —el dispositivo operativo— necesario para facilitar su evolucidén lo-
Elliot ERWITT, cal; la estratagema es una aplicacidn —una astucia— contingente.
iT cién de un
‘; Con qué increible rapidez se movia, qué decidido era en sus estrategias,
taque nuclear, 1966,
en Magnun Landscape qué flexible en sus tacticas, qué sorprendente en sus estratagemas!”
Londres: Phaidon, (McCOLLOUGH, Colleen, César, Barcelona: Planeta, 2000)
1996.

2. Arantxa LA CASTA, [MG] (estrategias y estrategas)


Fernando PORRAS-
Hoy la figura del arquitecto ya no es formulable Unicamente en los térmi-
ISLA, Estrategias
de ocupacién nos de un “productor de objetos”, sino en los de un “‘estratega de procesos’’.
y acceso en el gran Ya no se trata, en efecto, de disenar la forma, local o global (de cerrarla,
San Salvador, 1999.
de acabarla, de completarla, de embellecerla) sino de propiciar reglas del
juego —ldgicas evolutivas— para estructuras virtualmente inacabadas, en
constante —o virtual— transformacion: estructuras —como las de la pro-
pia ciudad contemporanea— en constante mutacidn, recuperacion y mo-
idernizacion. Procesos, pues, mas que sucesos. No se quiere renunciar, no
obstante, a la forma. Pero se desearia primar, mas que los dibujos —o las
iplanimetrias— los sistemas: los mapas de accion.

(diagramas)
Si todos pensaramos que en cada proyecto hay que ir mas alla de la sim-
iple concrecion, convertiriamos nuestro trabajo en un verdadero juego de
estate dies: Dejariamos de dibujar para diagra(matiza)r.
x estrategias de apropiacion
=> ‘ad-herencia’, [c] “Todas las realidades urbanas se nos muestran como un gradiente de factores va-
‘andamiajes’, ‘camuflaje’,
‘dispositivos’,
riables. Los caminos que debemos seguir para comprenderlos no pueden reproducir
‘impermanencias’, los del urbanismo convencional, ya que las estructuras invisibles y mutantes que in-
‘instalar’, ‘provisional’
teractuan en el espacio urbano configuran una compleja trama que hace impensa-
ble la idea de una planificacion globaly cerrada.
La velocidad de los cambios que tienen lugar en el espacio urbano impulsa a abor-
dar situaciones concretas en épocas determinadas, de modo que el! disefio y la cons-
truccion de dicho espacio precisan incesantemente de mecanismos regeneradores
que estudien los factores particulares de los distintos lugares y sus interacciones
con los cambios y sistemas globales.
La propuesta de proceso global para las instituciones intenta simplificar y contro-
lar todos los posibles comportamientos y acciones. Mi propuesta consiste en rede-
finir sin cesar los sistemas globales (planificacion y legislacion urbanisticas), bus-
cando posibles huecos e incertidumbres que permitan que los distintos grupos humanos
puedan actuar libremente.
Las leyes urbanisticas espanolas sobre la colocacion de contenedores en e/ espacio ur-
bano definen exactamente como deben ser dichos contenedores: sus medidas, el ma-
terial de que estan hechos, su colocacion... pero no definen su uso, porque un conte-
nedor, naturalmente, se utiliza para tirar escombros y restos, éno es asi? De este modo
e/ proyecto funciona de distintas formas, porque la gente paga su permiso a la
Administracion y luego pueden hacer lo que quieran, lo que necesiten: reserva urbana,
espacio para respirar, punto de encuentro, zonas de juegos para ninos, arboles...
En el caso de las normas sobre andamiaje, puedes obtener un permiso para colocar un
andamio porque ‘‘necesitas” pintar la fachada de! edificio que deseas contaminar (pue-
des provocar esa necesidad haciendo una pintada |lamativa antes). Luego puedes co-
locarlo y construir tu nuevo espacio, tu refugio privado, tu arquitectura del silencio,
con los materiales, el estilo y las dimensiones que decidas. Los plazos son tan largos
como quieras, pero la arquitectura de! silencio deberia ser provisional y variable, por-
que la otra arquitectura (la habitual) carece de estas condiciones. De la misma for-
ma hay otros agujeros o ‘nuevas definiciones” que podemos usar con objeto de re-
cordar a las instituciones su propia incapacidad para delimitar la realidad plural y para
evidenciar la capacidady la necesidad de que la gente participe en /a deriva urba-
na.’ (CIRUGEDA, Santiago: “Estrategias de ocupacién subversiva”, Quaderns 224, 1999)

Santiago CIRUGEDA,
Vivienda en altura
inmersa en un bloque
de pisos, Sevilla,
2000.
“Fig 213 estrategias de apropiacion

a 01 09g
68+4A(+2K) 29.58 (+9.2x2) m 65+6A(+2K) 22.48 (49.202) or

‘i ‘]

at 02
10
68+4A4+58(+2K) 35. +9.202) m af.| 6B+6A+ 78(+3K) 29.68(+9.2%3) m

q" , i
q

3 03 . 1
68+4A4+5B+6A(+2K) 40.66(+9.2x2)r 684+4A+6A+78(+3K) 42.14(+9.2x3)m

4 12
linleccignnvel6 | +2K) 34.94(+9.2"2) m

t x
05
68+ 78(+2K) 24.32(+9.2x2) m

: Z a
Ee 14
6H+4A+ 78(+3K) 36. 78(+9.2x3) m

octets : a
tm T 4 07 K a 15
1658+ 4A+ 58+ 78(+
3K)42 50(+9.213)m

08 Bo 16
lifeccionnivel7 ssvvsssoven DOH EST MLAB)

a)
| $=

Santiago CIRUGEDA, Vivienda en altura inmersa en un bloque de pisos, Sevilla, 2000.


214

@ estratos (0 subsuelo)
> ‘apilar’, ‘capas’, [MG] Capas mixtas de informacién superpuestas en altura.
‘(en)tramados’, ‘hojaldre’,
‘seccidn’, ‘suelo’
Capas mixtas de informacion enterradas y, ocasionalmente, emergidas del
subsuelo.

+estructuras de ocupacion
> ‘ad-herencia’, [WM] “Existen derechos terrestres, maritimos, aéreos y ahora también espa-
‘palizas’, ‘dispositivos’, ciales. Los aéreos afectan a Jos pasillos para los aviones, mientras que e/
‘estampaciones’,
‘estandarizacion’, ‘hibrido’, derecho espacial es, en lo que se refiere a un satélite, la propiedad de su
‘impermanencias’,
‘infiltracion>intrusismo’, Orbita. O sea, existe un derecho sin lugar, un derecho de trayectoria, el
‘injerto’, ‘lands in lands’,
‘land links’, ‘mapa de
de aviones y barcos, y un derecho orbital, el de los satélites. La crisis del
batalla’, ‘periferia’, ‘tactica’, derecho de ciudadania nos incita a creer que los derechos de! hombre po-
‘tergiversacion’, ‘zapping’
drian quedar reducidos a un equivalente del derecho de los vehiculos.
El hombre estaria en posesion de su trayecto, no de su morada. La pro-
piedad entra en crisis cuando un vehiculo que sea duefio de su trayecto pa-
sa, y lo que queda detras de é! cuando ha pasado ya no le pertenece.
Y aqui debo decir que la velocidad, la capacidad de desplazamiento de
los individuos ha conducido al estado de derecho hacia una situacion in-
quietante.” (Paul Virilio)
Este nuevo derecho esta transformando la idea de arquitectura de una for-
ma radical. El modelo tradicional de suelo en propiedad para una propie-
dad arquitecténica esta dejando paso a nuevas formulas de uso 0 aprove-
chamiento temporal, funcional, etc. Un nuevo concepto similar al pago
por vision que introducen las nuevas tecnologias.
Multipropiedad del suelo y vivienda propia, alquiler de espacios en centros his-
toricos incluido en el precio de venta de una casa en el campo, pago por uso
de la estructura, y una diversidad de modos 0 formatos de interactuar.
Es también una consecuencia de reinformar la ciudad: el mismo suelo, mu-
chas clasificaciones.

Willy MULLER + THB Consulting, AD4 Estructuras de ocupacion, 2001.


+ estructuras informacionales
> ‘informe’ [WM] 1. Frente a la separacion por capas de lo moderno, lo informacional actua
sobre la esencia de la materia que afecta, creando una nueva naturaleza hi-
brida capaz de responder a las solicitaciones de lo fisico, e interactuar con
lo digital. 2. Estructura informacional es a estructura, como dato es a ki-
lopondio (con Max Sanjulian). 3. Mientras la estructura tectonica coge su
forma siguiendo las leyes de la estatica, la estructura informacional coge su
forma en su movimiento. Esta mas basada en su cinética que en su estati-
cidad. 4. La estructura informacional genera entornos reactivos, configura-
dos mediante la interaccién de personas, objetos, espacios, limites, redes, in-
terfaces y contenidos (con Susana Noguero). 5. Si la casa es el ordenador,
la estructura es la red (Media House Project). 6. Una casa domotica es una
casa con ordenador. Si la casa es un vaso de leche, y su capacidad compu-
tacional un terron de azucar, una casa informacional surge de la disolu-
cion del terron de azucar en la leche (Shrikumar, Media Lab).

1. Estructura de energia 2. Estructura de red

1. ROCHE, DSV&SIE P., Edificio de oficinas, La Défense, Paris, 2000.


2. Vicente GUALLART, Estudio de edificio informacional, Seul, 2001.

x estudiar
> ‘conoc miento’ [co] “En el afio 2010 la palabra ‘estudiar’ significara practicamente lo mismo que hoy
‘criterios’ educar’,
en dia. Algunas de las herramientas y materiales de base cambiaran, pero estudiar y
‘ensayo’, inteligencia’
aprender todavia requeriran trabajo, reflexion y autodisciplina. El desarrollo de la
prensa y los libros impresos no cambiaron este hecho basico humano y la actual
tecnologia de la informacién tampoco lo hara”, Tom Hewett. xavier costa
216
eur|

4 Europa Este - Europa Oeste


[FP] Sirva este término para recordar fendmenos cuya dimension se nos ha-
ce todavia dificil de asimilar.
Un ejemplo (encontrado por Isabel Cardenas y Manuel Rubio -BAU
018-): la Union Soviética alcanz6 un acuerdo (como otros muchos)
con la industria Fiat, una de las firmas mas poderosas de la Europa
occidental.
Dicho acuerdo supuso la construccion en dos afios de una ciudad in-
dustrial para medio millon de habitantes y una fabrica de produccion
de automoviles (Fiat-Lada) de unas dimensiones aproximadas de 3x4
kilometros.
La ciudad, bautizada con el nombre de Tagliatti (un nombre italiano pa-
ra una concentracioOn muy proxima a Samara, a orillas del Volga), pun-
tualmente terminada en el plazo previsto, se desarrolla en unos veinte
microrradios (supermanzanas para 25.000 personas) dispuestos en una
malla ortogonal de 1x1 kilémetro y se encuentra atravesada por una
Unica avenida dotacional en la que se situan hospitales, tiendas y lu-
gares de ocio.
Todos los habitantes de la ciudad fueron trasladados desde otros lugares
de la Unién, con el Unico objetivo de trabajar en relacion directa o indi-
recta con la produccién de automoviles (comenzaron construyendo la fa-
brica y la ciudad para terminar como empleados de Fiat).
Los obreros propiamente dichos se trasladaban diariamente a su puesto
en la fabrica mediante lineas de tranvia que comunicaban el exterior de
sus microrradios con la inmensa factoria.
Las grandes facilidades ofrecidas a los ciudadanos para la adquisicion
de coches se tradujo en el hecho de que practicamente todas las familias
de la ciudad poseyeran uno, aunque éste sélo era utilizado los dias no la-
borables, por no estar regulado el uso de aparcamiento. (En un fin de se-
mana, cada propietario solfa acercarse a las afueras a recoger su coche
al amanecer, andando o corriendo varios kilometros, para disponer de él
durante el resto del dia y moverse con el resto de su familia).
La caida del muro de Berlin y la crisis de ideales soviéticos junto con el
derrumbe de la economia del Este hizo que Fiat estimase mas conveniente
reducir la producci6n de su fabrica hasta la clausura total.
La ciudad instantanea de Tagliatti es hoy dia un organismo verdadera-
mente antediluviano, perfecta simbiosis de dos Europas totalmente
desaparecidas.

* even to
> ‘acontecimiento’ [co] El escaner de la ciudad indica una linea recta horizontal. Nada ocurre.
De repente la linea muestra una cima, un input ascendiente.
Acaba de detectarse un evento.
Un evento en arquitectura es como un latido en el corazon.
Si no hay, vamos mal.
Pero ellos nos avisan: A. Artaud, S. Eissenstein, B. Tchumi.
ENRIC RUIZ-GELI
@ evolutivo
‘abierto’, ‘animacion [MG] Sistema, acci6n 0 proceso capaz de evolucionar, es decir, de crecer y desarro-
atar’, ‘cadenas’
Itivos’, \dinamismo llarse, de mutar y transformarse, de alterarse, de variar, deformarse y/o con-
sposiciones
spositivos’, ‘genética
taminarse a partir de codigos 0 reglas basicas internas genéricas, precisas y
netica de la forma flexibles, determinadas e indeterminadas a la vez, y de informaciones externas
utacior pro
ogreso’, ‘secuencias especificas, fortuitas y contingentes, previstas e imprevistas a un tiempo.
stema’, ‘tiempo

= 1 2
= SS X
Se
y
>
——

—— 5 %

> 1 al

——_ ar ==>

Se e. aN y

eS Zan ip a: é 3 S e

eer ih Nay 1. Procesos de intercambio de energia, en AD vol 67 No 9/10, 1997. 2. S&Aa (SORIANO-PA-
DR as Eas LACIOS), Concurso para auditorio y palacio de congresos, Pamplona (Navarra), 1998. 3. FOA,
my Zo Virtual House, 1997.

—— @® excavaciones
[MG] |Ver ‘capas’, ‘estratos’, ‘inmergido’ y ‘trincheras’.

@ exjerto
[FS] Sacar fuera de si. Sacar una cosa de otra. Al contrario que en el injerto, los
pensamientos son expulsados de un cuerpo activo y productivo, adquiriendo
vida y existencia propia. El hurto de uno mismo. La inclusi6n de pensa-
mientos en el exterior de los cuerpos. Por extension existe también una in-
ternacional exjertista que se caracteriza por extraer ideas, que pueden pa-
recer improductivas 0 muertas para intentar que, existiendo de manera
independiente, cobren nuevos significados o relaciones. Un proyecto es un ex-
jerto. Exjertos de cada proyecto son un proyecto nuevo y diferente. Se dife-
rencia de los procesos generativos en que no existe continuidad entre la idea
dentro y el nuevo pensamiento fuera. //Coleccion de libros que nacen desde
la revista Fisuras. Su numeracion por letras limita el tamafo de la coleccién.

ae aR

Antonio SANMARTIN,
Manuel ORTIZ,
J.M.VALERO,
Centro de dia, hogar
de/ jubilado y
rehabilitacién de la
iglesia de las
Capuchinas, Huesca,
1999.
21.0

m@expe riencia
> ‘alegoria’, [JM “La experiencia es lo contrario del proyecto: alcanzo la experiencia en
contra del proyecto que tenia que hacerlo...”
‘avanzada, arquitectura’,
‘erudicidn’, ‘ideas’,
‘innovacién’, ‘memoria’ “ E/ proyecto es obra de esclavo, es el trabajo y el trabajo ejecutado por
quien no goza de su fruto. En el arte hagamos arquitectura de experien-
cia, a instancia del deseo.”

[MG] La experiencia es un activo, no un valor.


Deberia apoyar la innovacion, no imponerse a ella.

aexpresion
> ‘andnimo’, [FP] En el compendio de voluntades o busquedas de nuestras ultimas propues-
‘dinamismo’, ‘estimulo’,
‘extraversi6n’,
tas constatamos que no existe interés por preservar o intensificar el ca-
‘<des>factores’ racter expresivo de la arquitectura, uno de sus aspectos mas Canonicos a
lo largo de su pretérita trayectoria disciplinada y disciplinar. La condi-
cién significadora/transmisora de las obras, la utilizacidn de su propia
armaz6on como impronta parlante, no es un problema que se verifique o
se cuestione.
Sin embargo, hace pocas décadas, esta condicién constituia un motivo
de confrontacion ideoldgica, de posicionamiento en la concepcidn no so-
lo de la arquitectura, sino del territorio como escenario, confiando a aqué-
lla la capacidad de elaborar un lenguaje estructurador. Esta funcién ex-
presiva, hoy anestesiada, se enfrenta a la facilidad de comunicacion con
la que se nos transfieren otro tipo de mensajes. La arquitectura, como mu-
cho, termina situandose en paralelo a otras muchas imagenes consumi-
bles, fugazmente, a distancia.
«4Podemos pensar que entre los problemas a resolver en cada arquitectu-
ra ya no encontraremos el problema estricto del lenguaje? Podriamos os-
cilar entre dos polos (0 apostar por cualquiera de las posiciones interme-
dias): el de los intereses por la “accion que hace”, donde la importancia
de la capacidad de transmisi6n no existe, siendo una accién muda, en la
que la expresiOn no se establece en el momento de la concepcidn sino que
se deja a expensas de cualquier proceso de lectura externa; y el polo opues-
to, “la noticia que dice”, la arquitectura-mensaje que confia a la brillan-
tez de lo expresado su propia esencia, sin que su formalizacion o estruc-
turaci6n adquiera valor.
Es cierto que la afirmacion de la autonomia del significante es un paso
ya constatado por la semiologia, pero no lo es menos que la arquitectura
se ha interrogado y puede volver a interrogarse acerca de su doble atribu-
cion: como construccién (en su mas elevado sentido) y como expresidn de
esta construcciOn. La autonomia pasa a Ser una caracteristica de la forma
en la que pueden transportarse todo tipo de informaciones.
No es dificil, por tanto, que otros significados se superpongan a la arqui-
tectura y anulen su condicion expresiva. Debemos reconstruir la sintaxis en
un medio que ya no es el de siempre, ya que “el lugar” o “la ciudad” han
dejado de ser los principales escenarios de la presencia humana. Debemos
encontrar un modo de significar mas especifico sobre el que articular la
Icombinacion de parametros materiales y virtuales con que construimos
nuestro pensamiento edilicio. Proponemos indagar sobre el sentido y la vi-
gencia de la capacidad expresiva, sobre la busqueda de sus instrumentos
ly su razon de ser, asumiendo, por un lado, la difusa panoramica de nues-
ros dias y, por otro, el progresivo incremento de interferencias desde otros
‘ambitos del conocimiento.

CFP] (y expresividad)
‘Nos interesa una arquitectura expresiva mas que expresionista: no se tra-
ta de forzar el gesto sino de explicitar la accion.
(Una arquitectura destinada a evidenciar la propia légica flexible (elasti-
ca) y cambiante que la articula (su topologia) y proyectar otras situacio-
nes mas alla de su propia coyuntura. Una arquitectura expresiva por elo-
cuente y empatica. Por transmisora y transferente. Una arquitectura
expresiva que se expresa con relaciones mas que con lenguajes.

m extenderse
> ‘abierto’, ‘ambiente [JM] La arquitectura va atrapando el exterior para descubrir posibles interio-
ee ridades, para averiguar posibilidades de la habitaci6n, de las estancias. Sin
sdistribucion’, ‘elastico atender a otras constricciones que no sean las del propio desplazarse pa-
‘extraversién
ra averiguar emplazamientos o espacios, esta arquitectura se extiende y
agarra las situaciones, los acontecimientos que se encuentra. Ajena a las
limitaciones de la técnica y sus propiedades, sugiere asi campos de averi-
guacion para las ingenierias y sus razones. La arquitectura aqui cambia de
medida para alargarse hacia objetivos cambiantes, espacios mutables, con-
vertibles, reversibles, tornadizos. Singulares.

11. José MORALES, Juan GONZALEZ, Concurso internacional para la ampliacién del Museo del
|Prado, Madrid, 1998. 2. Antonio SANMARTIN, Manuel ORTIZ, J.M.VALERO, Centro de dia,
hogar de! jubilado y rehabilitacion de la iglesia de las Capuchinas, Huesca, 1999. 3. Enric MI-
RALLES&Benedetta TAGLIABUE, Parlamento de Edimburgo, Escocia (Reino Unido), 1998-.
extensible-compresible (sistole-diastole)

Paisaje artificial deslizante


Alberto MARTINEZ CASTILLO, Beatriz MATOS, Cubierta ajardinada exten-
sible del Complejo deportivo municipal, Leon, 1999.

@ extensible-compresible (sistole-diastole)
[MG] Movimiento elastico y/o flexible de expansion y reduccion. Movimiento
espontaneo, o provocado, de dilatacién y contraccién tacticas. Como la ciu-
dad contempordanea, paisaje, territorio o entorno de sistole y diastole.

[MG] “__ Qué sensacion mas extrafia! —dijo Alicia.


—jSiento como si me estuvieran plegando como un periscopio! C...J
—jCuriorffico y rarffico! —exclamo Alicia (que estaba tan sorprendida que
por el momento ya no sabia ni siquiera hablar correctamente el! idioma).
—jAhora me estoy estirando como el telescopio mas grande de! mundo!”
(CARROLL, Lewis, Alicia en el pais de las maravillas, Madrid: Alianza, 1996)

me extension
=> ‘despliegue’, [JM] (pluralidad de acontecimientos)
‘disposiciones’,
‘dispositivos’, ‘disuelta, La extension habla de la diversidad, del contacto con la multiplicidad con
arquitectura’, ‘manchas de
tinta’, ‘relaciones
la que se constituyen los lugares. Plantea también contener la pluralidad
transitivas’ de los acontecimientos espaciales en concordancia con la diversidad que
nos rodea. La extensidn propone como base del proyecto la relacion sin
afirmaciones candnicas ni presupuestos académicos. Lo mas préximo a es-
te trabajo seria el que permanentemente nos reclama la ecologia: poner de
acuerdo lo diferente, aquello que es dispar, distinto, para obtener algtin equi-
librio. Extension equilibrada.

[MG] (extensi6n-excitacion: forma)


La idea de forma —abierta— que defendemos aqui alude a una naturale-
Za expansiva: por distendida (desinhibida), por inquieta (suelta) pero, so-
bre todo, por dinamica (sujeta a movimientos reales o virtuales).
Propiciada desde una ldgica evolutiva: no ya desde un disefio compositivo
(episddico) sino desde un proceso dispositivo, tan genérico (por abstracto)
como generador (por fértil) y generoso (por flexible).
La forma aparece, asi, como una trayectoria animada, eventualmente conge-
lada en un instante preciso —una forma x— pero virtualmente ‘excitada”’,
extendida en y hacia otros instantes.
lext_Ea
@ extranjeria
[MG] Ver ‘deslocalizacion’, ‘extrahamiento’ y ‘forasteria’.

x extranamiento
> ‘armadillo’, [c] \Ver ‘deslocalizacion’, ‘extranjeria’ y ‘forasteria’.
‘criss crossing’, ‘desarraigo’,
‘deslocalizacién’,
‘forasteria’, ‘infiltracién’,
'“Hablamos de extrafamiento y anomalia. Como reafirmacion de una posible des-
‘suspense’, ‘turismo’
ocalizacion espacial, afin a lo que De Certau denomina las «tacticas del débil», mas
|cercanas a /a reorientacion instrumental de lugares que a la produccién propiamente
Idicha de éstos. Sus tacticas no obedecen las leyes de! lugar, no estan identificadas
|con él, sino que se apropian de él, lo manipulan y utilizan transversal e ingeniosa-
jmente. Esa arquitectura huésped es producto de! afloramiento de una anomalfa
—en este caso temporal— en el interior de un sistema, de algo que procede de afue-
jra, de una arquitectura, pues, enajenada con respecto a su tradicional durabili-
dad. La provisionalidad de estos artefactos huéspedes les confiere un velo de ex-
tranamiento que irrumpe en la estabilidad de los acontecimientos como un extrafio;
Santiago CIRUGEDA, e/ objeto se convierte en un extranjero.” (DIAZ, Cristina; GARCIA GRINDA Efrén,
Instalacion, 1999.
“Arquitecturas impermanentes”, en Quaderns 224, 1999)

@ extraversion: factores <ex> de forma


> ‘abierto’,‘accién [MG] E| factor de extraversion traduce una interpretacién mas dinamica de la
‘act-n’, ‘alegria
‘anénimo’, ‘dinamismo idea de forma: una forma que denominamos extravertida por su caracter
‘expresion
‘<des>factores’, ‘forma
nervioso y vehicular a un tiempo (mas alla de ella misma, explica y expli-
‘indisciplina’, ‘no-forma cita los procesos y los movimientos que la conforman y al mismo tiempo fa-
*reactivo’, ‘tatuajes
vorece interacciones y conexiones, locales y globales, con aquellos aconte-
cimientos en los que se inscribe).
No nos referimos, pues, a la nocién de forma como composici6n clasica 0
como posicién moderna —figuracion o diseno cerrados— sino como dis-
posicion abierta: combinacion especifica —y latentemente inacabada— de
posibles movimientos virtualmente dinamicos e indeterminados.
En esta superacion de la idea de limite se configuraria una promesa (real
o virtual) de cambio latente en la propia trayectoria —inquieta e impul-
siva— generada: un vector “hacia” (towards); un vector “mas alla’ (be-
yond) —una extraversion— presente en la propia definicién a-escalar de
la mayoria de las geometrias fractales pero también en los propios dispo-
sitivos abiertos que aqui queremos describir.
Mas alla del contexto (referido a otros posibles lugares). Mas alla de los li-
mites (referido a otras posibles siluetas). Mas alla de los cddigos (referido
a otras posibles légicas). Seria ésta una forma “hacia”. Una idea de for-
ima mas extrovertida, por plural, expansiva, permeable y relacional; por di-
lrecta (y desinhibida); por simpatica” (y elocuente); por complice (siner-
igética) y movilizadora (vehiculadora). Una forma capaz de asegurar un
‘acorde con el lugar y, al mismo tiempo, transferir —y transferirse— mas
alla de los limites, hacia otras situaciones potenciales. Una forma, pues, ex-
céntrica (y extrinseca); expectante (y expansiva); extendida (y exceptiva);
lexpeditiva (y exauditiva). Explicita (y exultante). Exteriorizada (y expresi-
'va). Una nueva forma mas excitada por, precisamente, extravertida.
223

+ F111
> ‘camuflaje’, [WM] |Lo mas Ilamativo del disefio de los aviones invisibles es un cambio radical
sstrategia’, ‘forma’,
10-forma’, ‘tactica’ \de tendencia. El primero tiene la forma de un pez raya, un disefio domi-
nado por la spline, curvo, sinuoso, continuo, suave.
La forma de un pez aéreo, sin aristas, presuponia su funcién: no ser de-
tectado por las ondas de rebotes de radar.
Sin embargo, la segunda version es lo opuesto: una perfecta forma en an-
gulo de 90° recortando su estela en angulos rectos. Es el dominio de la es-
cuadra, de la arista: quebrado, discontinuo, cortante.
La conclusion que interesa es como la forma ya no sigue ni a la funcion, ni
a la estructura, sino a la estrategia. Es mas 0 menos como si la forma s6-
lo siguiera a los ingenieros en comunicaciones (generales).

| 1. Manuel J. FEO, Juan RAMIREZ GUEDES (TWA, TWICE ARCHITECTURE), Eyeliners:


|propuesta para el paseo de Chil, Las Palmas de Gran Canaria, 1999. 2. Lockheed F117 Stealth
Fighter, 1977, en FUTURE SYSTEMS, For inspiration only, Londres: Academy Editions, 1996.
| 3. F-117A Stealth Fighter, en AD vol 67 No 9/10, 1997.
Xavier COSTA, Propuesta "Fabricacions", Barcelona, 1998.

* fabri caciones
=> ‘(a)precario(s)’, [co] A lo largo de nuestro siglo, el discurso sobre la arquitectura a menudo se ha hecho
‘efimeros’,
‘estampaciones’,
coincidir con un discurso sobre la espacialidad. Desde una perspectiva que tiende a la
‘estrategias de abstraccion y a la inmaterialidad, el trabajo del arquitecto se ha entendido como un
apropiacién’, ‘fugaz’,
‘hichable’, ‘imper- proceso de manipulacién de materiales opacos y pesantes,de orquestacién de com-
manencias’, ‘\WebHotel’
plejos programas y procesos productivos para alcanzar el espacio, una destilaciOn su-
blime desde la tosca materialidad de los elementos que lo definen. El espacio se ha en-
tendido a menudo como una entidad inmaterial, invisible, intangible, que sdlo puede
ser cerrada y ala que se da forma desde la experiencia de la arquitectura.
Proyectar fabricaciones permite planear una investigacion sobre el acto expositivo
de la arquitectura y de sus procesos de realizacion en el marco de un espacio pu-
blico y museistico. xAvIER COSTA

* fabricacion inteligente
=> ‘animacion’, [VG] Repetir la variacion. El objetivo de todo sistema de fabricacion inteligente
‘construcci6n inteligente’,
‘genética de la forma’, es poder producir piezas con una forma totalmente libre, de modo indus-
‘hinchable’, ‘inteligencia’,
‘materia’, ‘precision’, trializado, es decir, repetir la variaciOn.
‘producto’, ‘prototipos’,
Los sistemas industriales avanzados, ligados al mundo digital, permiten pro-
‘sinescala’, ‘sistema’,
‘técnica, la’, ‘topologia’ ducir piezas con una flexibilidad absoluta, en el caso de que las maquinas ne-
cesarias para fabricarlas sean parametrizables.
Es el propio dibujo del arquitecto en formato digital el que asimila la ma-
quina que produce las piezas necesarias para construir una superficie 0 es-
tructura compleja.
Vicente GUALLART, Enric RUIZ-GELI, La Beauté a /a nature, Avifién (Francia), fabricacién de
piezas de vidrio curvado, Cricursa, 2000.

x fabricar
> ‘fabricacion inteligent [VG] La arquitectura avanzada se fabrica mas que se construye.

@ fachada (y muro) equipados


[MG] La definicién de la pared medianera no ya como una simple linea diviso-
cons

fach
ria sino como un “ancho técnico”, un “muro grueso”, una “pared o ta-
membrana
bique equipado” transversal, permite soluciones a base de claras fajas
quipado’, ‘pie
funcionales y/o la utilizacién, incluso, de la fachada, no ya como simple
linea de separacion interior/exterior, Sino como un eficaz sostén de servi-
cios, un grueso alveolar de Ilenos equipados y vacios, que dejan penetrar
luz y aire. Aqui se alojan los elementos fijos del sistema para liberar el
resto del espacio, recuperando asi la idea de /oft como lugar de “todos
los posibles”.
Cabe sefialar la importancia creciente de los sistemas a base de semi-
prefabricados (no una prefabricacion dura, orientada a la repeticiodn de
modulos celulares completos, sino una prefabricacion tactica, utilizada
tanto en la estructura como en la definici6n de las instalaciones) y los
equipamientos mediante la utilizaciodn de compactos técnicos o, prefe-
rentemente, de los denominados ‘‘muros equipados”, que incluirfan ins-
talaciones y equipamientos completos susceptibles de favorecer multiples
Icombinaciones espaciales.
También debe contemplarse la progresiva sustitucion de los tradicionales
icerramientos pesados —a base de sistemas murales humedos y masivos —
por cerramientos mas ligeros hechos con materiales secos (paneles sand-
226

wich metalicos o multicapas de derivados de la madera, y la eventual in-


corporacion creciente de composites a base de cemento, policarbonatos y/o
fibras, etc.). En este sentido, el tratamiento de la fachada como una capa
de “doble filtro” con cerramiento y carpinterias en su cara interior y la re-
cuperacion de un “ancho de transicién” interior/exterior (protegido me-
diante celosias, paneles 0 persianas correderas) permite asegurar la pre-
sencia exterior de una membrana ligera destinada a sustituir la tradicional
pesadez y agresividad edilicia —sdlidos muros horadados por pequefios hue-
cos— por una imagen evanescente y menos agresiva en el paisaje.
Pieles técnicas, elocuentes y comunicativas mas que muros agujereados.
Pieles colonizadas por elementos funcionales, capaces de alojar instala-
ciones y servicios; pero también capaces de soportar incorporaciones me-
diadoras: manchas, erupciones, grafismos, manipulaciones; motivos colo-
ristas y fantasias destinadas a transformar el edificio en un interface entre
el individuo y su medio.

1. Arturo FREDIANI
(SOB Arquitectes),
Smart House, 1998.

2. ACTAR
ARQUITECTURA,
Sistema rail,
Viviendas, Aubervillers,
Paris, 1996.

3. NEUTELINGS-
WALL-DE GEYTER-
ROODBEEN,
Habitat Tipo-Concurso
H/C, Barcelona, 1990.

So ry
@ feux follets (fuegos fatuos)
[MG] |Llamas y luces que parecen vagar por el aire, a corta distancia del suelo,
producidas por emanaciones quimicas.
Recuerdan figuras espectrales o espiritus evanescentes y se mueven sin or-
den fijo o predeterminado, segtin trayectorias de recorrido casual, tan im-
previsibles como fluctuantes.
Avatares y eventos luminotécnicos.

para “Temps
1. Enric RUIZ-GELI, FFF: Fuegos artificiales Figueres St. Ferran, Figueres (Girona), 1998. 2. Toni GIRONES, Instalacion
(Francia), 1993.
de flors”, Girona, 1999. 3. Odile DECQ-Benoit CORNETTE, Centro de gestion de las autopistas, Nanterre
228

afibra de carbono
=> ‘fabricacion [RPS Se trata de la denominacion coloquial de la ultima generacion de materia-
les compuestos utilizados de forma generalizada en aeronautica que retinen
inteligente’, ‘materia’,
‘técnica, la’
basicamente las siguientes caracteristicas: maxima continuidad en su con-
figuracion y en su espacio intermolecular, razonable resistencia de sus en-
laces quimicos y gran ligereza de sus componentes. {Qué se consigue reu-
niendo sirnultaneamente estas virtudes? Con un peso minimo, una resistencia
maxima. Resistencia sobre todo a las solicitudes puntuales, debidas a feno-
menos exteriores no permanentes, ni topicos, ni directamente relacionados
con la actividad desarrollada por los objetos construidos por estos mate-
riales (en este caso, por ejemplo, el rozamiento del viento, el momento pro-
ducido por las grandes longitudes de ciertos elementos en ménsula, las tor-
siones que aparecen en el movimiento aéreo, etc.). Hasta la aparicion de esta
familia de materiales, las aeronaves eran construidas a base de dos ele-
mentos complementarios: una estructura de lineas (cuadernas o costillas)
con propiedades mas 0 menos completas (desde la madera hasta el tita-
nio) y una lamina mas o menos flexible que las envolvia (desde la lona has-
ta el aluminio). Con estos dos sistemas se podia construir desde un fusela-
je habitable hasta cualquier componente para la navegaci6on (alas, timones,
estabilizadores...). Con la aparicion de los materiales compuestos, esta dua-
lidad ha desaparecido siendo una Unica membrana la que es capaz tanto
de resistir como de compartimentar. La fabricacion de tales materiales de-
pende en gran medida del proceso de fundido realizado mediante la sucesi-
va adhesion de fibras superpuestas, lo que permite incluso controlar la di-
reccion de los enlaces quimicos y alinearlos para mejorar su médulo elastico.
Curiosamente, el impacto de estos nuevos procedimientos no ha sido sufi-
ciente todavia para cambiar la forma de los aviones y sus componentes, as-
pecto que la industria atin no ha alcanzado por la necesidad de no desde-
far la experiencia real acumulada de sucesos y solicitaciones imprevistas
que es la principal fuente de datos para mejorar paso a paso los disefios ae-
ronauticos. Cambiar la forma de las naves sin tener en cuenta el archivo de
siniestros acaecidos supondria una verdadera revolucion con el riesgo ina-
sumible de acumular inmensas pérdidas econdmicas. En la industria ar-
quitectonica podriamos ver las cosas justamente al contrario. La evolucion
in-formal/in-formacional a la que tienden los edificios que pensamos ahora,
concebida en funcién de la acumulacion de datos, la flexibilidad de los sis-
temas de representaci6n o la interaccién transdiciplinar es un correcto re-
ceptaculo en el que aplicar materiales mas activos que trasciendan los ar-
caicos sistemas lineales o superficiales de sustentacién y cerramiento.

fieltro
=> ‘campo’, [FS] “Un tejido presenta en principio un cierto numero de caracteristicas que
‘geometria’, ‘textura’
permiten definirlo como espacio estriado. En primer lugar, esta consti-
tuido por dos tipos de elementos paralelos: en el caso mas sencillo, unos
son verticales, otros horizontales, y los dos se entrecruzan, se cruzan per-
pendicularmente. En segundo lugar, los dos tipos de elementos no tienen
la misma funci6n; unos son fijos y los otros moviles, y estos Ultimos pasan
229

por encima y por debajo de los fijos. En tercer lugar, un espacio estriado
de este tipo esta necesariamente delimitado, cerrado al menos por un la-
ido: el tejido puede ser infinito en longitud, pero no en anchura, pues ésta
esta definida por el marco de la urdimbre; la necesidad de una ida y vuel-
|ta implica un espacio cerrado (y las figuras circulares o cilindricas tam-
bien son cerradas). Por ultimo, este tipo de espacio presenta necesaria-
mente un reves y un derecho; incluso cuando los hilos de la urdimbre y los
ide la trama tienen exactamente la misma naturaleza, e! mismo numero y
ila misma densidad, e! tejido reconstruye un-revés al quedar sélo de un la-
do los hilos anudados. C...]
|Pues, entre los productos sélidos flexibles, esta el fieltro, que procede de for-
|ma totalmente distinta, como un antitejido. E/ fieltro no implica ninguna se-
paracion de los hilos, ningtin entrecruzamiento, sino unicamente un enma-
\rahamiento de las fibras, que se obtiene por presion (por ejemplo, enrollando
lalternativamente el bloque de fibras hacia adelante y hacia atras). Las que
ise enmaranan son las microescamas de las fibras. Un conjunto imbricado de
‘este tipo no es en modo alguno homogéneo; sin embargo, es liso, y se opo-
ine punto por punto al espacio de! tejido (es infinito por derecho, abierto o
ilimitado en todas las direcciones; no tiene derecho ni revés, ni centro; no
\asigna fijos ymoviles, sino que mas bien distribuye una variacion continua).”
(DELEUZE, Gilles; GUATTARI, Felix, Mil mesetas, Valencia: Pre-Textos, 1988)

@mx figura-fondo
> ‘acouplamientos [MG] Figura y fondo han disuelto, hoy, sus limites en nuevos dispositivos que
‘dicotomias’, ‘dispositivos’,
*‘dual(idad)’, ‘entre(de)
sugieren una (trans)fusion del proyecto contemporaneo en (y con) el me-
dos y en(tre)lazados’, dio, pero también una creciente desconfianza hacia la presencia objetual
‘topologias’, ‘vacio’, ‘vacios
y llenos’, ‘y de una arquitectura entendida, tan sdlo, como pieza —o figura— “vara-
da”: volumen puro y destacado, recortado contra —y ajeno a— el fondo
de la accion.
Esa progresiva imbricacion entre figura y fondo a la que aqui aludimos,
esa fusion o ese acople (cada vez mas evidente a medida que se produ-
iciria el traspaso de lo mas edilicio a lo mas paisajistico, de lo mas tec-
ténico a lo cuasi-topografico, de lo euclideo a lo fractal), si bien podria
linterpretarse, desde una perspectiva resistente, como una renuncia al an-
tiguo protagonismo presencial de Io Ileno, del objeto, responde, en la ma-
yoria de los casos, a criterios fundamentalmente operativos orientados a
generar dispositivos mas agenciados, capaces de reformular las viejas ca-
tegorias esenciales de lo urbano (ciudad, paisaje, infraestructuras) en
nuevas dinamicas de cooperacion y sinergia que remitirian, asu vez,ala
propia fusién/disolucién entre antiguas dicotomias —natural/artificial,
territorio/paisaje — y, sobre todo, a una posible relacién entre vacio/Ile-
ino que tan bien describia Douglas R. Hofstadter en su libro Gédel, Escher,
'Bach, un eterno y gracil bucle (Barcelona: Tusquets,1987): “A/ trazar
Grupo escultérico,
luna figura o espacio positivo en el interior de un marco determinado tam-
en Arkitektur 1/1999.
bién queda trazada su forma complementaria —el fondo o espacio ne-
gativo. En la mayoria de los disefios la relacion figura-fondo juega un
papel menor. Interesa mucho mas la figura que el fondo. Pero hay oca-
230

siones en que se presta atencion a este ultimo y entonces se genera una


interaccion. Puede entonces hacerse una distincion entre dos clases de ocu-
pacion del marco inicial (el espacio): la cursiva, aquélla cuyo fondo apa-
receria tan solo como subproducto del acto de dibujar, y la recursiva, Cu-
yo fondo podria ser visto por derecho propio como una figura con similar
entidad.”’
Florian Beigel recordaba, en este sentido, citando a Giorgio Morandi, como
“en el suibko, la técnica japonesa de! pincel con tinta, la forma blanca que
esta sin pintar sobre el! papel es la parte mas importante y dificil de la pin-
tura. El espacio que hay entre unas botellas es la esencia de la obra, mas que
las botellas, porque, de hecho, da vida a las botellas. En efecto, en el pen-
samiento tradicional de! Extremo Oriente se aprecia la ausencia de dicoto-
mia entre naturaleza y cultura, ya que se contempla el entorno globalmen-
te (sitio natural o medio urbano). En oposicion a los modelos arquitectonicos
fijos (6rdenes, tipos...) la geomancia china prefigura de modo abierto las
reglas del juego.” (BEIGEL, Florian, ’Paisajes urbanos”, Quaderns 216, 1997)
A estas cuestiones aludiria también lorgos Simeoforidis cuando indicaba:
“Si en Europa y en los Estados Unidos se intuye un cierto malestar cul-
tural, éste se debe al hecho de que e/ yang ha tendido a brillar demasiado
y no ha habido un yin alternativo. En temas de arquitectura, el yang, la
luz, se podria asimilar a la forma exteriory el yin a las sombras, a /o in-
visible o ausente.”” (SIM EFORIDIS, Iorgos, “Nuevo topos”, Quaderns 220, 1998)

[JM] (o fondo-figura)
Frente a una situacion en la que estabamos mas acostumbrados a traba-
jar bajo el concepto de figura-fondo, trabajamos hoy bajo la presion de lo
que rodea a los emplazamientos, aquello que se avecina y comprime la ar-
quitectura que Ilevamos a cabo. Fondo-figura. Nos estamos acostumbran-
do a trabajar con el ruido, con el movimiento, con el flujo, bajo la conta-
minacién de los gritos exclamativos de la ciudad.

[co] (enmarque)
Finalmente, la cuestion del enmarque, de los limites del suelo, surge como una de las
técnicas mas caracteristicas de una nueva redefinicion del suelo. Es decir, como un
problema arquitectonico. En Myeong-Dong, por ejemplo, la estrategia fue fusionar
el suelo nuevo con el existente, de manera que los limites del objeto fueron irreco-
nocibles. En Pusan, el suelo/techo se disuelve en la estructura de transporte. En
Yokohama, los limites estaban definidos por las alineaciones del solar, como si el
proyecto fuera una porcion de un gran pastel.
Una de las discusiones que surge continuamente durante la elaboracién del pro-
yecto desde estas consideraciones es la conveniencia de reforzar la superficie co-
mo elemento constitutivo.
El problema de intentarlo es que ello nos fuerza a desarrollar una estrategia para el
tratamiento del limite, cuando el proyecto debiera permanecer conceptualmente ilimi-
tado. ¢Damos importancia a la superficie como elemento constitutivo, 0 ala idea de un
marco arbitrario para una superficie sin limites como estrategia conceptual?
ALEJANDRO ZAERA
5a Solapamiento

. Scott E. KIM, Figura-figura, 1975. 1b. José MORALES, Juan GONZALEZ, Europan 5 (ler premio), Ceuta, 1998. 2a. OMA-Rem KOOL-
AAS, Concurso de urbanismo, Melun-Sénart (Francia), 1987. 2b. ACTAR ARQUITECTURA, Barcelona Land Grid, 1998. 3a. NJIRIC+NJI-
C, Europan 4: Atom Heart Mother, Glasgow (Escocia), 1996, primer premio. 3b. ROCHE, DSV&SIE, Proyecto para los jardines y las maris-
as, Soweto (Sudafrica), 1997. 4a. ACTAR ARQUITECTURA, Nuevo recinto ferial, Palma de Mallorca, 2000. 4b. FOA, Terminal portuaria,
ikohama (Japon), 1995-. 5a. Figura del yin-yang. 5b. Kazuyo SEJIMA, Ryue NISHIZAWA, Estudio multimedia, Oogaki (Prefectura de Gifu,
pon), 1996 (Fotografia: Ramon Prat).
OSE

* film
> ‘trailers’ [co] \E| término se refiere a una actividad mediatica que se mantiene viva por un pe-
quefio pero apasionado grupo, como el término ‘radio’ hoy en dia”, Andrew Glassner.
XAVIER COSTA

ee¢fisuras
> ‘hojaldre’, [MG] Todo cuerpo compacto presenta, a la larga, grietas —fisuras— por donde
‘infiltraci6n’
se infiltran el aire y las impurezas.
Las propias légicas expansivas de los procesos evolutivos acaban, pues, ero-
sionando la cohesion, aparentemente inalterable, de aquellos organismos
—osituaciones— mas aparentemente estables dotandolos de nuevas mor-
fologfas mas abiertas e irregulares.

[MG] Ver ‘accién>critica’.

[FS] Hay un conocimiento que surge entre las fisuras de la cultura actual.Y co-
mo las grietas, lo mas importante es el mapa que dibujan al enlazarse unas
con otras. Fisuras de /a cultura contempordanea se presenta como una no-
vela policiaca. Aparecen documentos aparentemente inocentes. Para las
personas que deambulan por la vida con los ojos muy abiertos, cualquier
documento puede contener la clave o el inicio de un asesinato, de un cri-
men. Ampliando la imagen, leyendo entre lineas mensajes cifrados, que-
mando cenizas, estudiando la historia, aparecen indicios de algo raro que
ocurrid. Una sospecha crece. Huellas de un delito que pudiera haberse co-
metido. Articulos, imagenes, proyectos, cobran para cada lector 6rdenes
y lecturas distintos; una metalectura que reconstruye un mundo o un ide-
al virtual.
Tan real como las ideas estrictas que aparecen en cada texto.
Esta todo visible. ¢Pero cual es la falta? En las novelas ya no hay faltas
0 delitos claros. En los cuentos de Carver no ocurre casi nada. No nos in-
teresan los argumentos, ni lo narrativo. Lo importante esta en las actitu-
des de los personajes. Y en los detalles. En el tapén de corcho que obse-
sivamente mira el camarero presente en la muerte de Chejov. (De su relato
“Tres rosas amarillas’’).

AMP (ARTENGO-MENIS-PASTRANA), Centro de convenciones Tenerife Sur, Playa de las


Américas, Costa Adeje (Tenerife), 1998-.
233

a flaneur
=> ‘deriva’, ‘espacio’, [JM] No deja de ser sorprendente que Baudelaire se sintiera especialmente atra-
‘perderse’, ‘tiempo’
ido ante la transformacion del espacio urbano del Paris que vivid. El obje-
tivo del f/aneur consistia en sentir ese desplazamiento que hace que el tiem-
po se difumine ante la pérdida relativa del espacio. Actualmente sdlo se nos
ocurre comparar un espacio parecido al que viviera el escritor francés. Los
lespacios desolados por las catastrofes, el anegamiento de una ciudad por
el agua, las transformaciones radicales del espacio de la ciudad, o la trans-
formacidon de las geografias naturales, podrian servirnos de figuras para
Sombras paseantes,
pensar el espacio publico. Para él, un nuevo f/aneur.
en Quaderns 215, 1997.

@ flecos
> ‘ambiente’, ‘arcos LES “[... ]compuesto por hilos o cordoncillos colgantes. Borde deshilachado."
de desarrollo’,
‘autourbanismo’, (CASARES, Julio, Diccionario ideoldgico de la lengua espafiola, Barcelona: GG, 1966)
‘autoorganizacion’, Del Lat. FLUCCUS, copos de lana, pelo de los panos, luego en espafiol ar-
‘cadenas‘, ‘campo’,
‘cultivos’, ‘distribucién’ icaico «flueco» (1490).” (COROMINAS, Joan, Breve diccionario etimologico de la lengua
caste//lana, Madrid: Gredos, 1961)
pl. (periodistico, politico actual) temas pendientes, tareas que quedan al
final de las negociaciones (v.g. de entrada de Espana en la Comunidad
‘Europea).
n. Desarrollo “en fleco” perimetral oriental de Madrid (la Canada Galiana)
como ciudad lineal autoconstruida, sobre la ocupacion ilegal y privatiza-
cion de suelo pUblico, de la antigua cafada ganadera, mediante parcelas
laterales y calle central. Su extensién hoy supera los quince kilémetros con-
‘solidada desde Coslada hasta Valdemingomez. Las parcelas se ‘‘ceden” y
no se venden, pues lo que se vende es el derecho a ocupar ilegalmente. El
proceso se realiza progresivamente, parcelando y vallando la parcela, edi-
ficando una chabola de una planta, edificando el inmueble definitivo de
3-4 plantas sobre la chabola. Las autoridades toleran, ignoran, consienten,
jante la magnitud del fleco.

Desarrollo del fleco oeste de Bangkok (Tailandia), en Science News, diciembre 1994.
@ x + flexibilidad
> ‘abierto’, ‘act-n’, [MG] Flexibilizar ciertas situaciones —abrirlas a lo indeterminado— implica siempre
disponer —tramar, pautar, ritmar, que no necesariamente rigidizar— otras.
‘actividad’, ‘ambigtiedad’,
‘elastico’, ‘estenosis’,
‘estrategia’, ‘fabricacion
inteligente’, ‘hibrido’,
‘inteligencia’, ‘limite’, CMG] (en la vivienda)
El nuevo concepto de flexibilidad (mas alla de la caricatura del usua-
‘légica directa’, ‘multi’,
‘no-forma’, ‘plural’,
‘topologia’, ‘versatilidad’
rio bricoleur, el cual se dedica a transformar continuamente el interior
de su vivienda) debe hoy asociarse a una mayor polivalencia y versati-
lidad del espacio.
En este sentido, cobran igual importancia tanto las acciones tacticas de
orden estructural (utilizacién progresiva de grandes luces y minimizacion
de la estructura) con las relacionadas con la concepcion estratégica de los
equipamientos (concentracion de modulos técnicos, definicién tramada de
redes energéticas, vaciado...) y aquellas otras referidas a sistemas de dis-
tribucion y division, mas o menos evolutivos.
La posibilidad de propiciar un espacio mas fluido y transformable ha Ile-
vado, en ciertos casos, a investigar sistemas basados, preferentemente,
en elementos seriados e industrializados —paneles correderos (plegables
o desmontables), mobiliario tecnico, compactos giratorios, plafones o ta-
biques desmontables, etcétera—. Asimismo, la utilizaci6n de las denomi-
nadas cloisons épaisses (tabiques o muros espesos), habitual en la distri-
bucion de oficinas, permite confeccionar espacios separadores reversibles
Julie ROUALT et al, con capacidad de almacenaje.
Accion en el Puerto de
La idea del contenedor (arcon, armario, etc.) como mueble-objeto “de-
Barcelona, 1999.
positado” en el espacio (pero también como pieza reconvertible, trans-
formable) sugiere, asimismo, diversas posibilidades a la hora de favorecer
una recomposici6n continua del espacio. Muebles técnicos u objetos mo-
viles convertibles desempenan, en ese virtual espacio abierto y fluido, el
mismo papel que los elementos separadores, pero con una mayor versati-
lidad de uso.
Nucleos multiuso 0 compactos de servicio transformables son algunos
ejemplos de esta aproximacion polivalente a un espacio multiforme y des-
caracterizado, hoy posible gracias a la existencia de soluciones técnicas
ya experimentadas en el sector terciario: planos equipados y redes co-
nectoras de instalaciones en suelos registrables permiten la elasticidad
de un espacio abierto a sucesivas posibilidades. El espacio “univalente”
deja paso a un espacio “multivalente” conformado sobre la base de su-
cesivos subespacios reversibles.

[c] “Dado que el factor econémico obliga a una racionalizacion global en la vivienda
de bajo presupuesto, comparable con un progresivo aumento en la complejidad de
los servicios internos, la casa debe ser flexible, con una clara distincién de elementos
servidores y areas de estancia. Para alcanzar este proposito, la construccion en es-
queleto es el sistema mas adecuado. Hace posible métodos de edificacién raciona-
lizados y, al mismo tiempo, la division sin trabas del interior. Si consideramos las
cocinas y los cuartos de bafio, por sus instalaciones, como nucleos fijos, el espacio
restante puede ser partido por medio de paredes moviles. En funcion del dia o la
Wi235
noche el espacio de la casa puede variar, transformarse. En el periodo de maxima
actividad, durante el dia, las paredes se recogen y las camas se ocultan en los nichos
bajo los armarios de la espina central. Es por la noche cuando el! espacio se vuelve
a compartimentar y surgen habitaciones y camas para el periodo de descanso.
Las paredes se convierten en muros gruesos que alojan funciones de acumulacion
y almacenaje, los planos moviles desaparecen o se abaten formando una mesa que
la la vez puede ser compartida por dos estancias diferentes, las camas pueden ser
alojadas en las paredes-armario o incluso debajo de! pasillo que da acceso a los ser-
vicios de la casa, etc. Situaciones diversas que abren todo un campo de posibilida-
des para redefinir la esfera doméstica.
ARANGUREN & |E/ mueble debe ser concebido como elemento flexible, transformador del espacio,
GALLEGOS, 200
viviendas, Leganés
Ino como decorador de la casa.”
|
(Madrid, Espana), (ARANGUREN, Maria José; GONZALEZ GALLEGOS, José, “Habita la casa”, inédito, 1999)
1994.

[WM] ‘Este ha sido uno de los conceptos —y a veces uno de los obstaculos— en la
/historia de encuentros 0 desencuentros entre industrializacion y arquitectura.
| . . . . . fea .

‘La flexibilidad se reivindica incluso hoy como el Unico argumento para jus-
tificar la industrializacion de los procesos constructivos.
Sin embargo, si observamos los productos que realmente funcionan en la
industria y que fundamentalmente se venden (objetivo basico en la indus-
‘tria y que desde ahora deberiamos incorporar), nos daremos cuenta de que
presentan un margen de manipulacion cada vez menor, otorgandose mas
bien la posibilidad de una mayor flexibilidad a una mayor multiplicidad
de las opciones, una manera mas facil de comparar y escoger, ademas de
jracionalizar el proceso de fabricaci6n.
Por lo tanto, las posibilidades reales de flexibilidad se reducen cada vez
mas proporcionalmente al aumento de posibilidades de fabricacién de pie-
zas Unicas. Individualizadas. La flexibilidad es del molde y no de la pieza.
Dicho de otro modo: maxima manipulacion en el proceso de disefo, mini-
ma manipulacion final.
\Arquitectura Unica, en serie.

ABALOS & HERREROS,


Viviendas en la
Diagonal, Barcelona
(Espafia), 1990.
* @ flujos
> \aformal’, ‘animacion’, [Cc] “Como en los grabados de Piranesi, el entorno contempordneo puede entenderse
‘campo’, ‘capas’,
‘complejidad’, ‘dinamismo’,
hoy como un infinito interior de limites imprecisos, donde los habitantes se ubican
‘disposiciones’, ‘espacio’, en forma de flujo, convertidos en circulacion.
\infraestructuras’, ‘intercam-
bio’, ‘lava programatica’, En este contexto, las infraestructuras viarias juegan un papel importante estable-
‘link’, ‘loops’, ‘Metapolis’,
‘no-forma’, ‘no-lugar’, ciendo un orden que no se basa en criterios formales sino en informaciones abs-
‘patchwork city’, ‘redes’,
tractas (en una autopista podemos /legar al destino sin usar parametros geografi-
‘transfers’, ‘vector’
cos, siguiendo s6lo un conjunto discontinuo de mensajes) y propiedades inmateriales
como el aumento de! grado de conectividad en e/ territorio que proporcionan man-
chas (o huellas) de significado, fuera de las cuales el orden resulta mas difuso.”
(VALOR, Jaume, “Interior Global”, en VVAA, Met 1.0 Barcelona Metapolis, Barcelona:
ACTAR, 1998)

[MG] “Esa conduccién enhebrada de los flujos hace referencia, de nuevo, a


una serie polivalente de nocion y direccion: una posibilidad polivalente de
informacion receptora y codificada —y en algunos casos subliminal— que
se encuentra en el propio ambiente de la ciudad. Tramas de flujo como sis-
tema de criterios variables presentados /ogicamente. Su condicion eidé-
tica se revela como la de una paraconstruccion en la que el acuerdo es al
mismo tiempo sustancia y tiempo.”
(YEOMAN, Andrew, “Movimiento, velocidad, redes: las infraestructuras como soporte fisico”,
Quaderns 213, 1996)

B Heme
(a
leggy aerivenaerae
MeeDeohye *
Aa TERMINAL

1. Flujos de informacion en el control del espacio


Pacio aereo,
aé en Quaderns 213, 1996. 2. Circulacion
i es ibli
The Berlage Cahiers 5: Fields, Studio 95-96, Rotterda m: 010, /
1997. 3. FOA, Terminal portuaria, Yokohama
Vaal Nene (Japon), ns
1995-.
for Wer

@ forasteria
> ‘armadillo’, ‘artificial [MG] |En una conocida fotografia de Martin Parr (Bali, en Florencia, 1992) se apre-
‘criss crossing’
‘deslocalizac ie) eae cia la doble —e ilustrativa— interrelacién entre convivencia y forasteria: por
Neen eT un lado, la extrana relaci6n contractual entre huésped y anfitridn pero, por
‘reactivo’, ‘turismo otro, la fuerte interacciOn que se produce entre informacion trasladada (cos-
mopolita) e informacion localizada (indigena).
El intercambio —y la contaminaci6n mutua— entre dos sistemas que in-
tentan acomodarse pero, también, el caracter perturbador —por alteran-
te— del viajero como “transferente”, es decir, como “portador de infor-
macion externa” destinada a incidir en un entorno que, de repente, ve
trastocadas sus referencias.
Imagenes, mensajes, “signos de identidad’”’ aparecen, hoy, trasladados de un lu-
gar a otro del planeta, en un acelerado trasvase que produce constantes feno-
menos de descodificacion, de desnaturalizacion y de desterritorializacion.
Fenomenos, en suma, de mestizaje, hibridacion y mezcla. De fusion y transfusion.

[MG] |‘“‘Todo huésped es un elemento forastero —un visitante— que incide con un
bagaje exterior —ajeno— en un espacio intimo —sagrado—.
Se produce siempre, entonces, un cierto grado de violencia, mayor 0 menor
segun las reglas mutuas de comportamiento. Protocolos —implicitos y ex-
plicitos— de relacion. Desde la indiferencia hasta la comunion. Desde la
desconfianza hasta la complicidad. Desde la imposicion hasta la mimesis.
Desde /a distancia prudente hasta la cohabitacion integradora. Desde el dia-
logo educado hasta la conversacion fluida.
Y, en el mejor de /os casos, el juego Itidico y el intercambio de estimulos,
desde la mutua interaccion.”
Parr). (DERN, Jamie Q., “gTurismo culto?”, Quaderns 194, 1992)
eeforma
=> ‘accion’, ‘aformal’, [FS] \ La forma habia sido asignada como la emisora de significados. Dentro
de la tradicion estética humanistica, la forma es el envoltorio en el que se
‘animacion’, ‘arquitectura’,
‘atractores’, ‘azar’,
‘cadenas’, ‘campo’, presenta lo que se hace o el contenido. Es una forma singular, no es uni-
‘camuflaje’, ‘caos’,
‘cultivos’, ‘decisiones mas versal porque puede no ser permanente esa relacion materia-contenido.
que disefos’, ‘despliegue’,
‘extraversion’, ‘F111’, Pero tiene una dimerision significante. La forma clasica ejercia ademas
‘fractal’, ‘genética de la
una vocacion totalizadora, intentaba recuperar aquella dimension univer-
forma’, ‘geometria’,
‘gesto’, ‘hibrido’, ‘informe’, sal al convertirse en el lenguaje comun a todas las razas. Hoy se puede de-
‘inquietud’,
‘intermitencias’, ‘nada(r)’, cir que ha desaparecido, no sdlo una estructura lingliistica absoluta y com-
‘no-forma’, ‘precisi6n’,
‘secuencias’, ‘significado’,
prensible, sino la conciencia de la posibilidad de su existencia. Las formas
‘trayectoria’ geométricas o las formas ensayadas por las vanguardias artisticas no
son sino sustitutos de esta primitiva estructura.
A este fin de la existencia de formas aisladas con pleno significado, ulti-
mamente se ha afiadido el! proceso de desnaturalizacion al que hemos so-
metido los objetos que nos rodean.
Se ha destruido la relacién de logicidad entre e/ contenido y su uso. Los
objetos son vividos por nosotros con la ilusion de la Naturaleza y
Funcionalidad, escondiendo sus articulaciones artificiales y su funciona-
lismo entendido como adaptacion, no a un fin, sino a un sistema. La for-
ma es la encargada hoy de proyectar sentido al objeto con relacion a unos
cédigos o procesos de codificacién que son tacitos en la sociedad de con-
sumo. Sera la que nos transmita la calidad del objeto, o |o que es lo mis-
mo, el primer paso en su eleccion. Hemos entrado en una voragine por su
definicion y consumo. Pero, gen qué se queda una forma cuando no debe
convertirse en portavoz del contenido, cuando es muda? ¢ Qué es una for-
ma, cuando el contenido no se puede pensar porque es ya s6/o un vago
recuerdo? Hay que esforzarse por encontrar formas incapaces de sugerir
la menor idea. Formas neutras, insignificantes, mudas.”’
(AZUA, Félix de, Diccionario de las artes, Barcelona: Planeta, 1995)

[MG] (y no-forma)
“Es ésta una ‘no-forma’ (surgida de) una conciencia de la incertidumbre
donde sdlo es posible conocer cémo son las cosas reconociendo como no
son. Interesa, entonces, una arquitectura que no tenga imagen ni forma.
Que no manifieste explicitamente /a escala en la cual se produce L...].
Interesan los objetos que no tienen bordes, ni limites, que juegan a /a in-
determinacion con su totalidad. Interesan las obras que no tienen detalles,
porque éstos se construyen con la simple yuxtaposicion evidente y directa
de sus elementos. La arquitectura que se maneja con escasez de medios y
una complejidad de resultados. Interesan las obras que no tienen peso, y
cuya seccion, rica y compleja, responde a las leyes de las excepciones.
239

\No es ésta una idea de forma que sea «un», sino que es «como un». Es
dificil de retener en la mente. Es esquiva excepto cuando la vemos. Todas
sus caras 0 lados tienen igual importancia. No tiene relaciones jerarqui-
lcas predeterminadas. Hay un elemento (materia o estructura) que le da
esa unidad que /a antigua figura pregnante ya no le puede otorgar. No pien-
sa en Su propia corporeidad. Es una forma, pues, deudora de los proce-
sos fluctuantes que la configuran.” (SORIANO, Federico, Fisuras 3 1/3, 1995)

[MG] “Entendemos la forma como un vinculo de relaciones probables, suscep-


itibles de remitir a criterios tacticos desde los que favorecer una corres-
pondencia mas abierta entre figuracion y concepto, entre imagen y movi-
miento, entre realidady abstraccion, entre entorno (global) y lugar (local),
en relacion directa con la propia interpretacion del espacio fisico —y cul-
tural— contemporaneo.” (PORRAS-ISLA, Fernando, “Editorial”, BAU 014, 1996)

[MG] Ver ‘extraversi6n’. Hoy forma es disposicién. Resolucidn —o decisidn— im-


pulsora. Distribuci6n —o despliegue— espacio-temporal. Y actitud —o vo-
luntad— extravertida, frente a la realidad. Capaz de expresar —y comu-
inicar— los movimientos —las logicas y las tensiones— interiores que la
configuran (su topologia) y de reaccionar —y mutar— ante los estimulos
exteriores que la solicitan.

a fotografia
> ‘link’, ‘mirada tactica [JM] La Fotografia repite mecanicamente lo que nunca mas podra repetirse exis-
‘publicicidad’, ‘realidad
‘'re-informaci6on
tencialmente. En ella, el acontecimiento no se sobrepasa jamas para acce-
‘simultaneidad der a otra cosa: la Fotografia remite siempre al corpus que necesito, al
cuerpo que veo, es el Particular absoluto, la contingencia soberana, mate-
rial y elemental, el “Tal” (tal foto y no la foto), en resumidas cuentas, la
Touché, |a Ocasion, el Encuentro, lo Real en su expresion infatigable... Una
fotografia se encuentra siempre en el limite de este gesto. ‘La fotografia
dice: esto, es esto, es tal cual...’ (Roland Barthes). Es adecuado poseer
una herramienta que trabaja desde la realidad aportando mas realidad.

x fotovoltaico
[VG] ‘Durante el presente afio, el Sol arrojara sobre la Tierra cuatro mil veces
mas energia que la que vamos a consumir. Recogiendo de forma adecua-
ida la radiaci6n solar, podemos obtener calor y electricidad. El calor se
logra mediante los colectores térmicos, y la electricidad, a través de las su-
lperficies fotovoltaicas. (www.censolar.es)

Diagrama de eficacia.
Célula fotovoltaica:
1. Policristalino.
2. Monocristalino.
3. Monocristalino de
gran eficacia.
4. Silicona amorfa.
5. Silicona amorfa
semitransparente.
*@¢x fractal (y fractales)
> ‘abierto’, ‘atractores’, [c] \ Sentido intuitivo. Que tiene una forma, bien sea sumamente irregular, bien suma-
mente interrumpida o fragmentada, y sigue siendo asi a cualquier escala que se pro-
‘autosimilitud’, ‘azar’,
‘brotes’, ‘complejidad’,
‘dinamismo’, ‘\geometria’, duzca el examen. Que contiene elementos distintivos cuyas escalas son muy varia-
‘indeterminacién’,
‘naturaleza’, ‘secuencias’, das y cubren una gama muy amplia.”
‘sinescala’,
‘sistema>dinamico’, (MANDELBROT, Benoit, Los objetos fractales, Barcelona: Tusquets, 1987)
‘topologia’, ‘trayectoria’,
‘zoom’
{c] “Configuracion fractal; conjunto u objeto fractal. Advertencia: la palabra fractal
no distingue, adrede, entre conjuntos matematicos (la teoria) y objetos naturales
(la realidad): se emplea en los casos en que su generalidad y la ambigtiedad deli-
berada que resulta de ello son bien deseadas, bien aclaradas por el contexto, 0 no
llevan inconvenientes asociados.”
(MANDELBROT, Benoit, Los objetos fractales, Barcelona: Tusquets, 1987)

[MG] Entre el caos incontrolado —el desorden absoluto— y el orden euclideo


existe una “zona de orden fractal” que el matematico Benoit Mandelbrot
puso de manifiesto a principios de los afios sesenta:
‘\; Como explicar la forma del relieve topografico, la geometria de las frac-
turasy su distribucion, la morfologia de los sistemas fluviales mediante la
geometria clasica? éCémo justificar en e! futuro-presente la existencia de
compartimentos estancos en la ciencia? La cuestion se responde procla-
mando la necesidad de recurrir a la geometria fractal para presentar una
serie de experiencias que comprenden desde patrones de procesos natu-
rales hasta simulaciones numéricas abstractas obtenidas por técnicas de
computacion.” (MANDELBROT, Benoit, Los objetos fractales, Barcelona: Tusquets, 1987)
La geometria fractal ha dado, en efecto, un revolucionario empuje a las
teorias fisicas de este fin de siglo al construir modelos matematicos para
fendmenos que parecian dominados por un orden casual o imprevisible.
No solo fendmenos de turbulencia (como la expansion de un gas en el
aire) sino patrones naturales caracterizados por su irregularidad (el
perfil de una orilla, la forma de un arbol, los relieves terrestres, etc.) 0 es-
tructuras dinamicas de desarrollo espacio-temporal (bandadas, multitu-
Proceso de simulacion
de una formacion des, despliegues, etc.). Las caracteristicas de los fractales permiten, en
geografica, en efecto, definir los patrones elasticos de aquellas topologias evolutivas que
MANDELBROT,
Benoit, Los objetos caracterizan tales fenomenos.
fractales, Barcelona: Mas alla de un hipotético paralelismo formal, el mayor interés de dichas ge-
Tusquets, 1987.
ometrias radica en su propia constitucion interna acordada a una sorpren-
dente recurrencia matricial entre combinaciones vacio-lleno-articulacion:
“Los objetos fractales no tienen una dimension mensurable por un nume-
ro entero. Su dimensionalidad se encuentra precisamente rozando |a fron-
tera entre lineas, planos y volumenes. Tienen mas eficacia para ocupar
espacio que sus homdlogos reales. Mas densos que lineas pero sin llegar a
masificarse en un plano, como una madeja de ovillo esponjoso. Para re-
presentar su dimension se emplean numeros fraccionados. Por otro lado,
su grado de irregularidad, es decir su fisonomia, permanece sensiblemen-
te constante a diversas escalas.”
(SORIANO, Federico, “Sin escala’”, E/ croquis)
Una de las consecuencias del detalle infinito de un objeto fractal es que no
tiene, en efecto, tamafio definitivo, absoluto, y tal ambigtiedad escalar intro-
duce la globalidad en la localidad pero, sobre todo, permite hacer transfe-
rencias ‘“glocales”, de la parte al todo; es lo que se denomina “salto escalar”’.
“La geometria fractal no seria de un interés mas que fugaz —significa-
ria Michael Batty— si no fuera por la idea profunda de que entidades com-
plejas como las de las ciudades pueden ser comprendidas en los términos
muy simples que las componen. Las ciudades muestran una enorme va-
riedad, pero existe e/ orden a esta variedad y este orden esta claramente
construido de elementos muy simples. La nueva geometria digital y la ex-
pansion del CAD permiten interpretar tales desarrollos ahora mas que nun-
ca. Si la geometria fractal es e! camino para unir la forma con la funcion,
la proxima década debera ver emerger una nueva teoria que demuestre co-
mo forma y funcién co-evolucionan espontaneamente a través de nuevos di-
senos dinamicos.” (BATTY, Michael, “Sobre el crecimiento de la ciudad”, Fisuras 5, 1997)

Los fractales son objetos que tienen una forma sumamente irregular o in-
terrumpida. Con el fin de estudiarlos se ha concebido y desarrollado una
nueva geometria, en la cual han adquirido una importancia crucial como
herramienta de estudio y trabajo las computadoras. Su nombre ha sido to-
mado de la raiz fractus (= interrumpido o irregular). Un objeto real es con-
siderado fractal si lo es la figura que lo representa.
“Dimension fractal. Numero que sirve para cuantificar el grado de irre-
gularidad y fragmentacion de un conjunto geométrico o de un objeto na-
tural. La dimension fractal no es necesariamente entera. A veces, para
su calculo se aplica la dimension de contenido de Hausdorff y Besicovitch.
Conjunto fractal. Conjunto cuya dimension fractal es mayor o igual que su
dimension ordinaria. Objeto fractal. Objeto natural que resulta util repre-
sentar matematicamente por un conjunto fractal.”
MANDELBROT, Benoit, Los objetos fractal/es, Barcelona: Tusquets, 1987)

La arquitectura ha utilizado tradicionalmente la geometria euclidiana que re-


presenta volumenes puros definibles con ecuaciones. Con ella se describen su-
perficies lisas y formas regulares. Pero los objetos naturales como las mon-
tafas tienen caracteristicas irregulares y fragmentadas.
Los modelos naturales pueden describirse con realismo utilizando los méto-
dos de geometria fractal, donde se utilizan procedimientos y ecuaciones.
Un objeto fractal tiene dos caracteristicas basicas: infinito detalle en cada
punto y cierta autosimilitud entre las partes del objeto y las caracteristicas
totales del mismo. Procesos y no ecuaciones.
Procesos que permiten representar el objeto visualizado a diferentes distan-
Rollo SILVER, Mandelbrot
cias, con el mismo grado de detalle. Y también que permiten analizar y re-
set, San Cristobal
(México), en BRIGGS, presentar las cosas a lo largo del tiempo. Los métodos fractales han demos-
John, Fractals. The Patterns trado ser Utiles para moldear terrenos, nubes, agua, arboles y otras plantas.
of Chaos, Londres:
Thames and Hudson, 1992.
Los patrones fractales se han encontrado en el comportamiento de estre-
llas, los meandros, las variaciones de la bolsa de valores, el flujo del transi-
Li] p. 242-243 to, el uso de la propiedad urbana... Procesos y no sucesos.
fra 242 fractal (y fractales)

Fractals, an animated discussion, E. Lorenz, B. Mandelbrot, Universidad de Bremen, en VVAA,


Met 2.0, Barcelona: NewMedia, 2000.

Magnolias y bévedas fractales.


fra

1. Isla triadica de
Koch o coDp ve
K. Construcci6n
original de Helge

2. Punta de flecha
de Sierpinsk

3. Una Isla de Koch


quad la
a costa

4. Escaleras diabolicas
de Paul Lévy
(dimension 1; las
abscisas de los
peldanos tienen
dimensiones D=9/10,
D3/10 y D=0,6039,
respectivamente).

5. Curva aleatoria a aS &


de Peano (dimension
il ot ie |
D=2).

Wi Wil Wi wil
6. Barra y pastel
wt iit Wit Wil
triadicos de Cantor
(dimension de la Wi Wl wie til
seccién horizontal
D=log2/log N=2
3=0,6309). Anillos ~ r=1/3
de Saturno. Cortinas D=log 2/log 3=0,6309
de Cantor.
¢ fragil
=> ‘estrategias de [FS] Geometria fragil; quebradiza, con facilidad se hace pedazos. Dicese de
apropiacion’, ‘efimeros’,
‘fugaz’, ‘geometria’,
las construcciones geométricas sin solidez en sus trazados pero correc-
‘hinchable’, ‘imperma- tamente resueltas y que constituyen una representacion de la inestabi-
nencias’, ‘inestable’,
‘land-arch’, ‘ligereza’, lidad compositiva.
‘provisional’,
‘reversibles’, ‘tatuajes’

¢ fragmento
[FS] Palabra antigua que esta sustituida por inacabado.
Ver ‘inacabado’.

* franquicia
=> ‘entre’, [VG] En nuestro tiempo sdlo hay dos posiciones para triunfar en la economia
‘globalizacion’, ‘marcas’,
‘macdonalizacion’, ‘redes’ global: ser una ciudad innovadora, que lidera aspectos de la cultura, de la
industria o de la economia internacional (como Hollywood, Londres o
Salzburgo), o bien asumir el papel de franquicia, de papel intermedio, que
importa modelos creados en otros lugares y participa de una red de in-
fluencias (como el caso de Bilbao con el Guggenheim).
En ambos casos se puede triunfar.
El caso dramatico puede ser cuando no se es ni una cosa ni la otra.

1. Restaurante McDonald’s McAuto, Girona. 2. Santiago CALATRAVA, Terminal ferroviaria,


Aeropuerto de Lyon (Francia), 1994.

@ frecuencia
> ‘evolutivo’, [MG] Frecuencia no es ya repeticion periddica sino vibracion secuencial: varie-
‘intermitencias’, ‘proceso’,
‘secuencias’, ‘trayectoria’ dad instantanea de la amplitud de un movimiento portador de informacion
en una trayectoria evolutiva asociada .

José Alfonso BALLESTEROS, Estacion de ferrocarril, Castellé de la Plana, 1996.


a 2+
@ friccion
[FS] Lugar de ficcion.

A® fuerza
> ‘energia’, ‘estimulo’ [FP] ‘Este termino cobra sentido hoy como conjunto 0 racimo (cluster). No qui-
siéramos describir tanto el significado de la fuerza como elemento unita-
rio sino como vector de un mayor sistema inseparable de él y del que for-
ma parte fundamental. Para su glosa no encontramos palabras mas
oportunas que las que, en 1996, Wiel Arets acufé en el Berlage Institute
ide Amsterdam: “ Fuerzas sin escala definidas por ciertas reglas, fronteras
o redes. Fuerzas que tienen que tratar ciertos asuntos en particular, aten-
i\diendo a lugares y fendmenos especificos. Fuerzas cargadas de informa-
icin, acontecimientos, escenarios, y que siempre se encuentran en estado
ide transformacion. Fuerzas que nunca son anonimas y, cuando lo son, no
se desvanecen inmediatamente al ser descubiertas. Fuerzas que estan siem-
pre en movimiento, en constante desarrollo, nunca se reconstruyen, son di-
jnamicas y complejas. Fuerzas que pueden ser visibles o invisibles, pero que
siempre determinan condiciones de existencia. Fuerzas que se relacionan
|principalmente con procesos de cambio progresivo.”

[MG] \Ver ‘vector’.

@¢ fuga iz
> ‘andamiajes’, [MG] De breve duracion. Esencialmente inestable. Impermanente, temporal, pro-
‘(a)precario(s)’, ‘creaci6n’,
‘efimeros’, ‘fragil’, visional y efimero. Como un destello.
‘hologramas’,
‘impermanencias’,
‘némada’, ‘provisional’, [FS] \Ver ‘rapidez’.
‘reversibles’, ‘temporal’,
‘tiempo’, ‘zapping’

xa func ion
> ‘act-n’, ‘actividad’, [VG] ‘Ante un mundo donde el trabajo, el ocio y el comercio se pueden realizar a
‘ocio’, ‘programa’, ‘uso’
través de ordenadores que ocupan espacios que no necesitan una cualifi-
caciOn espacial, la funcién no deberia ser un parametro fundamental pa-
ra definir una porcion de suelo del territorio.

[FP] ‘Los politicos cambian la funcion de los edificios mientras son construi-
dos en base a sus futuros votos. Los arquitectos se convencen cada vez
mas del caracter in-formal del uso muy alejado de la consideracién para-
digmatica de los viejos tratados.

x func ionalismo
> ‘avanzada, [VG] E! funcionalismo es un concepto vinculado a la sociedad industrial, que pre-
arquitectura’, ‘funcién’,
‘proceso’, ‘programa’
tendia organizar de forma eficaz las actividades del hombre en un espa-
cio o sobre el territorio. En la sociedad de la informacion las actividades
individuales de las personas ya no cualifican el espacio porque no lo modi-
fican. Toda actividad relacionada con la sociedad de la informacion (sea
trabajo, ocio o comercio) se puede hacer a través de interfaces minusculas
que pueden aparecer o desaparecer de los lugares a conveniencia.
us
@ fuselajes
=> ‘esqueleto’, [MG] Armazon ligero o estructura flexible de apoyo abierto a variaciones to-
‘mallas’, ‘topologia’
poldgicas.

1. Fuselajes geodéticos en construccién en la fabrica Vickers, en Fisuras 3 1/3, 1995. 2. Willy


MULLER +THB Consulting, Planta de tratamiento de residuos, Mercabarna, Barcelona, 2001-.
3. Enric MIRALLES, Benedetta TAGLIABUE, Granja Moore, Lancashire (Reino Unido), 1999-.

* x futuro
lca “Arqueologias para Medios Electrénicos y Recuerdos de Informaciones”, Mitsuhiro
Takemura. XAVIER COSTA

> ‘entropia’, ‘hibrido’, [VG] (visi6n) Un escenario posible descrito en diversas propuestas para el fu-
‘impermanencias’,
‘inform(acion)al’,
turo de nuestros entornos habitables permite imaginar una realidad virtual,
‘proneismo’, ‘virtual’ accesible desde unas gafas, que funciona de manera eficaz, un mundo lu-
minoso, veloz, bello, excitado. Al quitarnos las gafas, la ciudad en la que vi-
vimos es oscura y peligrosa, llena de residuos y de violencia. Un mundo vir-
tual dinamico y luminoso y un mundo fisico decadente y oscuro.

[VG] (hibridaci6n) La mejor manera de conseguir que ambos mundos —fisico


y virtual— no se separen es que ambos sean el mismo. Que la energia que
se pone en la construcci6n del mundo virtual también se aplique en la re-
informacion del mundo fisico. Por qué las ciudades han de crecer fisica-
mente si no crece su poblacién? Las ciudades de los préximos anos debe-
ran mas bien crecer hacia dentro. Conseguir hacer y producir mas cosas en
menos espacio. Aumentar la calidad de los edificios y espacios publicos exis-
tentes. Y al construir nuevos espacios hay que pensar simultaneamente en
la calidad y la permanencia de lo bien construido y en la movilidad y fle-
xibilidad que requiere su interaccidn con el mundo virtual.
Cada nueva calle para construir debe estar preparada para reflejar y re-
flejarse en el mundo virtual. No se han de construir Unicamente calles
cableadas que Ileven informacion a alta velocidad a las viviendas colin-
dantes sino que se ha de conseguir que la informacion fluya también por el
espacio publico. Que éste sea sensible a las personas que lo habitan. Que
permita la expansion activa (mediante el deporte y el ocio) de las perso-
nas concentradas digitalmente en las viviendas préximas. Que permita re-
gular el trafico de vehiculos y personas de forma flexible. Que gestione de
forma activa los fendmenos climaticos y atmosféricos de su entorno.
La sociedad industrial produjo una transformacion para conseguir una ca-
lidad minima para el maximo numero de personas, en la ciudad y en la vi-
vienda. La sociedad de la informacién debe buscar una calidad maxima pa-
ra el maximo numero de lugares. Mas es Mas.
hmm 247 fuselajes

Lourdes GARCIA SOGO,


Centro de informacién
de! metro de Valencia,
Valencia, 1994.

Javier PENA, Taller-


escuela Zigurat, Casillas
(Murcia), 1995-1999.

Josep MIAS, Bar y zona de


bafo “Els banys vells”,
Banyoles (Girona), 1997.

Ginés GARRIDO, Ricardo


SANCHEZ LAMPREAVE,
Fernando PORRAS,
Concurso para auditorio y
palacio de congresos
Pamplona (Navarra), 1998.

Willy MULLER + THB


Consulting, Rompeolas.
Proyecto en el Muelle
adosado, Puerto
de Barcelona, 1997.

Enric MIRALLES,
Benedetta TAGLIABUE,
Rehabilitacién de! Mercado
de Santa Caterina,
Barcelona, 1999-.

José Alfonso
BALLESTEROS, Edificio
de oficinas Complex
Ressort, La Habana, 1998.
249

* generacion
> ‘recursividad’, ‘semilla’ [VG] Paul Virilio afirma que una generacién son veinte afos. Veinte afios es el
tiempo que Ray Kurzweil calcula que tardara un ordenador convencional en
tener la misma capacidad de razonamiento que un ser humano. {La prdoxi-
ma generacion interactuara con personas y ordenadores sin distinguirlos?

A®@ genética
> ‘abierto’, ‘avatar’, [FP] (revolucioOn genética)
‘cultivos’, ‘dinamismo’,
‘esquejes’, ‘evolutivo’, Tras la revolucion del proletariado, la industrial.
Tras |a revolucion industrial,
‘genética de la forma’,
‘hibrido’, ‘housis’, ‘injerto’,
la de la informaci6n.
Tras la revolucion de la informacion, la genética. Uno
‘mutacién’, ‘operativo’, de los temas mas socorridos hoy es, sin duda, el trazado de los mapas gené-
‘semilla’, ‘sinescala’,
‘vector’ ticos —genomas— de los seres vivos. Se adivina una nueva era en la que
las posibilidades de intervenir sobre nuestra propia estructura bioldgica des-
de la genética convierten al ser humano en algo mas que una especie sobre
el planeta. La idea del nuevo Prometeo de Mary Shelley es hoy mas creible
que nunca. Pero lo que realmente merece la pena destacar es que en 1998
fue descubierto el gen de la asimetria. Es decir, un gen topoldgico, sin el cual
la vida no seria posible. En efecto, la posicién de los 6rganos de los seres ver-
tebrados esta regida por este gen, que permite el posicionamiento de unos u
otros segtin leyes compensatorias y equilibrantes, pero siempre asimétricas.
Reinvindicamos la posibilidad de proyectar con genes, de ser capaces de do-
|tar a ciertas estructuras, organismos o entornos previos, de la posibilidad
de transformarse mediante nuestra accion propositiva. No componer, sino ge-
nerar. No organizar, sino pautar. No ordenar, sino desarrollar.

[MG] (autorreproduccion y evolutividad)


La condicion evolutiva del dispositivo contemporaneo alude a un proceso
genético entre codigo y desarrollo, entre simulacién y proceso. Ello alude
a la capacidad de autorreproducci6n de los organismos evolutivos. Si ob-
servamos el caso de la informacion contenida en la doble hélice del acido
desoxirribonucleico (ADN), veremos que una de sus moléculas —el genoti-
po— se transforma en un organismo —un fenotipo— gracias a un proce-
so complejo que comprende la producci6n de proteinas, la replicacion del
ADN, la replicacion de células, la diferenciacién gradual entre tipos celu-
lares, etc. Este desarrollo del fenotipo a partir del genotipo —epigénesis—
produce una enmarafiada cadena de combinaciones, ciclos de reacciones
quimicas y bucles de retroalimentacién. Cuando termina la construccion
del organismo, las caracteristicas de éste no guardan necesaria similitud
con su genotipo. Sin embargo, parece evidente atribuir la estructura ma-
terial del organismo a la estructura de su ADN, y exclusivamente a ella.
Distinguimos entonces entre isomorfismos visibles 0 prosaicos (aquéllos
donde las porciones de una estructura pueden proyectarse facilmente so-
bre las porciones de la otra) y otros denominados —por oposicion— invi-
sibles —abstractos o ‘‘misteriosos’”— de mas dificil proyeccién analdgica.
Ambos aluden a una evolucion flexible de la forma referida a légicas nu-
cleares basicas destinadas a impulsar la libre (pero recursiva) evolucién
de los acontecimientos y de sus futuros movimientos.
gen Ea
@ genética de la forma
=> ‘animacion’, ‘avatar’, La asuncién de una sistematizacién elastica —topolégica— de la forma,
‘cadenas’, ‘cultivos’,
en ciertos procesos de generacion abierta (combinaciones de avatares for-
‘digital’, ‘dinamismo’,
‘evolutivo’, ‘forma’, males producidos a partir de la sintesis y reprogramacion de geometrias
‘genética’, ‘\geometria’,
‘hibrido’, ‘injerto’, complejas) anuncia lo que se denomina una nueva “genética de la forma”
‘mutacidn’, ‘no-forma’, basada en la programacion de sistemas dinamicos fluctuantes en campos
‘semilla’, ‘topologia’,
‘trayectoria’ de fuerzas dinamicos a su vez, destinados a evolucionar —simulados, orien-
tados, inducidos y materializados— a partir de procesos espaciales (vir-
tuales y reales) desarrollados en el tiempo. Greg Lynn, uno de los pioneros
en este campo de la animacion computerizada y de la concepcién dinami-
ca de los procesos formales —junto a Karl T. Chu, Marcus Novack, el equi-
po Nox o, de un modo mas pragmatico, Ben van Berkel, Kas Oosterhuis,
IFOA, etc. —, sefialaba recientemente:
“E!l concepto de un prototipo ideal, discreto y fijo queda hoy subsumido
por el modelo de! multitipo numéricamente controlado, flexible, mutable
y diferencial. Modelando e/ potencial de variables multiples como lo que
la menudo se [lama una «envoltura de actuaciones», se pueden apuntar una
serie de posibilidades a partir de las cuales quede ejemplificada cada una
de las configuraciones particulares.”
La arquitectura pasa a modelarse, asi, no como una escultura 0 como un
dibujo sino como un flujo movil, co-participante, inserto en un medio po-
blado por fuerzas diferenciales de atraccioOn y movimiento que definen ten-
siones direccionales (concebibles como formas) surgidas de procesos que
surcan el espacio, como una corriente materializable pero siempre virtual-
mente abierta a fluctuaciones.

1. FOA, Virtual House, 1997. 2. John H. FRAZER, Manit RASTOGI,


Peter GRAHAM, The
Interactivator. 3. NOX/LARS SPUYBROEK, Beachness, Noordwijk (Paises
Bajos), 1997.
251

@ genoma
=> ‘animaci6n’, ‘avatar’, [MG] Informacion nuclear que define los patrones —o légicas— de desarrollo
‘cadenas’, ‘cultivos’,
‘digital’, ‘\dinamismo’, de los organismos evolutivos. Por extension: diagrama basico, criterio de
‘evolutivo’, ‘forma’,
‘genética’, ‘geometria’,
accion, trayectoria seminal o programa-base de un sistema 0 dispositivo
‘hibrido’, ‘injerto’, operativo y/o generativo.
‘mutacion’‘, ‘no-
forma’, ‘semilla’, 23 distribucion de usas en plantas y condiciones de borde 18 volumen primigenio
‘topologia’,
‘trayectoria’

1. Cromosoma. 2. Eduardo ARROYO (NO.mad Arquitectura), Europan 5: proceso de hibrida-


| cin 001 (ler premio), Barakaldo (Vizcaya), 1999.

Aux geografia
=> ‘balizas’, ‘bancales’, [FP] (metadisciplina)
‘bandejas’, ‘cerros’,
‘cortes’, ‘contramarcas’, Hemos oido decir a Ricardo Sanchez Lampreave que la arquitectura re-
“dunas’, ‘islas’, ‘land links’,
‘lugares’, ‘mapas’,
almente pertenece a otra metadisciplina: la Geografia. Términos como ma-
‘montana’, ‘naturaleza’, ‘pificar, explorar o colonizar, que no son otra cosa que maneras de apro-
‘paisajes operativos’,
‘picos’, ‘plateaux’, piacion mental de un territorio, fisico 0 no, constituyen una terminologia
‘relieves’, ‘suelo’,
“territorio’, ‘topografias
proxima y recurrente. Trazamos mapas, luego poseemos/construimos el en-
operativas’, ‘trincheras’ torno mapificado y es la arquitectura la que nos lo permite. La mapifica-
‘cidn es una experiencia intelectual, trasciende el medio fisico que esta-
mos recorriendo para cribarlo/seleccionarlo o cargarlo/codificarlo.
De este modo, este acto geografico resume multiples operaciones en una,
‘trasladando sobre un nuevo soporte legible (carta) una serie de cédigos
icontenedores de significados o informacion.
Pensamos que éste es un acto de verdadera construccién, equiparable al
mas candnico de los oficios. En este sentido, nuestras herramientas se
han visto enriquecidas exponencialmente, pues ya no componemos espacios
‘sino que conformamos entornos de datos, panoramas, fendmenos..., co-
mo gedgrafos (los arquitectos no gedgrafos ya no existen para nosotros)
mas que como cualquier otra cosa.

[JM] (vectorializada)
La realidad geografica se rige por razones que son vectoriales, es decir,
fuerzas que van interviniendo en la evoluci6n, transformaci6n y estructu-
racion de los paisajes, las actividades sociales, politicas y econdmicas.
Fuerzas en las que la prediccion siempre es relativa, movediza y cam-
biante. Desde este punto de vista, podemos decir que la geografia que pre-
dice puede muy bien tratarse de un proyecto “vectorializado” que encierra
a las diferentes fuerzas que pueden hacer que la realidad finalmente pre-
dicha no sea exactamente como se habia prefigurado.
geo Fa
[VG] (geografias)
Durante el siglo XXI se invertira un proceso, que se inicié en el Renacimiento,
en el cual los hombres tendfan a concentrarse en ciudades para vivir.
E! desarrollo de las redes fisicas de transporte (automovil, tren, avidn) y
de las redes telematicas permite que cualquier punto del planeta sea bue-
no para vivir y trabajar. Ciudad y campo.
Las autopistas cruzan un territorio modificado por el hombre mediante
la agricultura o bordeando espacios naturales, que son ahora las zonas ver-
des del territorio habitado. Estas autopistas son las avenidas de una nue-
va ciudad que no tiene limites.
Su construccion en el paisaje se realiza seccionando la tierra y mostrando
su naturaleza interna.
Las calles ya no discurren entre fachadas, sino entre masas estratificadas.
Por medio de la agricultura el hombre ha “urbanizado” durante siglos el
territorio, creando sistemas de regadio y realizando plantaciones de acuer-
do con las leyes geométricas.
Ha desnaturalizado los espacios naturales mediante la plantacidn de ele-
mentos naturales. La distancia a la que se plantan los diversos arboles o
plantas depende tanto del tamafio del propio cultivo como de los sistemas
de recoleccién empleados. Cada cultivo produce una textura y un color so-
bre el territorio.
En terrenos montafiosos, las pendientes han sido convertidas en elementos
finitos con la construcci6n de bancales. En climas duros, el uso de inverna-
deros permite superar las condiciones propias del lugar creando construc-
ciones ligeras que contienen microclimas importados de otras latitudes.
La agricultura se industrializa.
El paisaje se urbaniza.
El espectaculo de la naturaleza y el de la ciudad son ahora comparables.
La naturaleza asi representada es ahora reconstruible por el hombre.El
mundo se convierte en un entorno habitable, en la ciudad de las 1.000
geografias...

Vicente GUALLART, Casa en e/ desierto, 1991.

Vicente GUALLART, La ciudad de las 1000 geografias, 2000.


uginelen

ug!sasbod

GZ
JZ

sjaxid 9g
pz alaysadns
spur]
sopedwe}so
eIUeWOab
Bl4yauUl0ab
ajqeyouiy ezajesnyeu
Aepnyaadiy seuejuoWw
jeyoea ul
spur]
eyeaboay

ZT ET PT GT JT gT 6T TZ ZZ
OT
Oplqly OZ
BZaleLa}eW¢g
eixayjo

pepliejersa-e
pnyriuusoyne
ayouesua
BlIoye
Jeyene Se}Sa19
oduand (eV!61p

J¢ py 9 7
OT LT uosqiy
ap
gSavaqeld
sajundsap
> Gsaq}oiq
.
gooEa
@x geomancia
> balizas’, [MG] Ver ‘mapas (mapificar)’.
‘cartografia’, \geografia’,
‘instalar’, ‘lugares’,
“Ya no se trata de dibujar tramas urbanas, traficos, flujos, usos, secciones
‘negociar’ de calles, fachadas..., sino de sintetizar las montahas, sus perfiles, los cur-
sos del agua, los vientos, el soleamiento, los espacios libres, las vistas, la ve-
getacion, las vias de transporte... La articulacion de todos estos modelos en-
tre si parece asegurar la continuidad de! pensamiento arquitectonico: del
mundo al habitat, de la naturaleza a la cultura, del lugar al edificio, del gru-
po al individuo. Si en China se dibuj6 la naturaleza con pincel, en blanco y
negro (representando simultaneamente planta y alzado), ahora nuestros me-
dios son otros y a ellos hemos de referirnos. ”
(GUALLART, Vicente, “La Ciudad de las mil geografias”, Quaderns 217, 1997)

[VG] Si construir en las ciudades requiere un analisis del lugar, construir en


las no ciudades requiere un proceso de analisis similar.
Todo andlisis requiere un proceso de representacion.
En la tradicién china existe una ciencia, la geomancia, encargada de de-
terminar el adecuado emplazamiento de las ciudades y de las viviendas
en el paisaje.
En la geomancia se desarrolla, de una parte, un modelo tedrico que refle-
ja la organizacion del mundo y, de otra, un modelo analitico que permite
la observacion concreta de los lugares, ademas de determinar un sistema
de correspondencia que sirve a la composicion y permite la combinacion
entre espacio de representaci6n, proyecto y espacio vivido.
En el pensamiento tradicional del Extremo Oriente se aprecia la ausencia
de dicotom/a entre naturaleza y cultura, teniendo en cuenta el entorno de
una manera global, sitio natural o medio urbano. En oposicién a los mode-
los arquitectonicos fijos (drdenes, tipos...) la geomancia prefigura una re-
gla de juego de un modo de concepcidén que permanece abierto.
Asi, nuestro entorno fisico mas prdximo, los vinedos del Penedés, los Ilanos de
Zamora 0 los alcorcales de Badajoz, a punto de ser manipulados por la fuerza
de la historia y de la economia, deberian ser analizados de una manera similar.
———————— 1

6
Grafico, en a IkaA |fuse ht} Sax aa RM RAR leh AL aS ALRot PO® Aw] AAR
CLEMENT, Sophie;
CLEMENT, Pierre;
YONG-HAK, Shin, logs IW OLA wee
|
iad
am
>
2)
aliczs/ein
eyS
ASPET
|
(3D
Architecture du is * = raiG
; svanes
PING
pape
||
SRR
PREei

paysage en Extréme =
dal a
Jesik@
=

yeas
)
Orient, Paris: Ecole
aalle
ina
‘ash

7B)? Pea a ne
Nationale Supérieure Maa
des Beaux-Arts, 1987.
Y I e paige
oFBanbeXalarad eEm
mee ue ru %
ee
SSN |Bb
iam
>Dp
Sa
oe
Soeral bepetetaiier,
@

aee #+38 SESE a Ka Se daa



ae
DED

IDs
OD
eran am
:
mR
REM
See
era
SN
A
pit
eA
A
ERAS
(ERR
SHOE.
hy
ERE
RE
ed
ee
ey sae
Rey(ase
CPA
Wella
MN IA, oF Be] i peers
eas ors:
Seal
|
*@@ geometria
> ‘animacién’, [VG] ‘Si la arquitectura es paisaje, los edificios son montafas. Si los edificios son
autosimilitud’, ‘cadenas’,
campo’, ‘despliegue’, imontajias, geometria es geografia.
s|astico’, ‘“ensamblaje’
2stampaciones’, ‘forma’,
fractal’, ‘fragil’, [FS] (de la forma)
nipertrofia’, ‘informe’,
lands in lands’, ‘lava Qué forma tiene un pez?
rogramatica’, ‘mallas
no-forma’, ‘secuencias Voy a imaginarme una geometria cuyas formas simples no sean el cubo,
topologia’, ‘trayectoria lla esfera o el dodecaedro.
Zapping’, ‘zoom’
Hablariamos de “formas nube”, “formas roca”, ‘forma vacio”’, “forma
esgrima’”’.
Una “forma nube” seria aquélla que se produce por el equilibrio de lo
que sucede en su interior y lo que la esta rodeando.
No es constante sino demasiado voluble, traslucida.
Por el contrario, una ‘forma roca” seria aquélla que sdlo esta conforma-
da por sus propios procesos internos de gestacion. Se ha producido una me-
tamorfosis de los mismos integrandose de forma compacta.
Una “forma vacio” esta definida por su rastro. El significado no esta en la
figura del espacio modelo sino en sus pausas, en sus interrupciones. La “for-
ma vacio”’ es la que queda entre los sonidos y el silencio, y no es ni figura
ni fondo.
En la “forma esgrima” es el trazo, el movimiento del propio objeto el que
define su estructura. El punto movil frente a los tres ejes del espacio.

[MG] Ver ‘topologia’ y ‘trayectorias’.


Lil p. 256

Deformacion
cartesiana de un pez,
en Arch+ 119/120,
1993.
Lee 256 geometria

S)
S&Aa (Federico
SORIANO, Dolores
PALACIOS),
Europan 5 (menci6n),
Barakaldo (Vizcaya),
1998.

xm
= amy

enlazado trayectorias en espiral

Cecil BALMOND
(Ove Arup), ACTAR
ARQUITECTURA,
Torre de telecomunica-
ciones en el Turé
de la Rovira,
Barcelona, 2001-.

X=a(cost+tsint)
y=a(sint+tsint)
espiral trayectorias en espiral

FOA,
Virtual House,

ae ee
1997.

(x2 + y2)2 = a2 (x2-y2)

bucle

Cristina DIAZ
MORENO, Efrén
GARCIA GRINDA,
G House, Concurso
Internacional
"La Casa de Goethe"
(2° premio),
Tokio (Jap6n), 1999.

|
y = x cotg(7x/2a)

enroscado trayectorias entrelazadas

y = f(x) « sen ae
‘a®reese, Vicente GUALLART,
Casa de las siete
cumbres, La Pobla
de Vallbona
(Valencia), 1998.

quebrado trayectorias quebradas

Alberto NICOLAU,
Montse DOMINGUEZ,
Europan5
y=n (ler premio), Almere
y=kx (Holanda), 1999.
y=-n
(-m<x<+m) Zig-zag trayectorias en zig-zag
257

@ gesto
> ‘forma’ [FS] “La imaginaci6n de los hombres ha inventado los gigantes para achacar-
les la construccion de las grandes grutas o ciudades encantadas.
La realidad ha ensenhado después que estas grandes grutas estan hechas
por la gota de agua.
Por la pura gota de agua paciente y eterna.
En este caso, como en otros muchos, gana /a realidad.
Es mas bello el instinto de la gota de agua que la mano de! gigante.
\La verdad real vence a la imaginacion en poesia, 0 sea la imaginacion mis-
ima descubre su pobreza.
La imaginacion estaba en el punto ldgico al achacar a gigantes lo que
iparecia obra de gigantes; pero la realidad cientifica, poética en extre-
imo y fuera del ambito ldgico, ponia en las gotas limpias de! agua perenne
isu verdad.
|Porque es mucho mas bello que una gruta sea un misterioso capricho del
agua encadenada y ordenada a /eyes eternas que e! capricho de unos
gigantes que no tiene mas sentido que e! de una imaginacion.”
(GARCIA LORCA, Federico, “Imaginacion, inspiracion, evasion”, Obras Completas, México:
Aguilar, 1991, tomo IIT)

gestrategias
> ‘abstracto’, ‘balizas’, (WM] |E| término ‘estrategia’ se refiere a un concepto fntimamente ligado a la ciu-
sonciso’, ‘conocimiento’,
sriterios’, ‘datascape’, idad y al ejército.
Jatas’, ‘digital’, ‘directo’, /Estratega se Ilamaba el alcalde de la ciudad griega, y estrategia es la
jual(idad)’, ‘estrategia’,
xtraversion’, ‘gesto’, aparicion de la ciudad como maquina de guerra, lo cual tiene que ver mas
napa de batalla’,
10-forma’, ‘recursividad’, con la preparaci6n de la guerra que con su realizaciOn.
sintético’, ‘trayectoria’
‘Estrategia es una manera de preparar la ciudad para la guerra.
‘Gesto’, sin embargo, es un término intruso, algo que con toda seguri-
dad no es de la ciudad.
‘Gestrategias’ es un oximoron, una contradiccion entre los derechos de
ciudadania y la astucia de los periféricos, en permanente construccién de
equilibrios inestables.

global (globalidad)
> ‘artificial’, [MG] A menudo |!a defensa de una cultura de lo global parece identificarse con el
conocimiento’,
sontexto’, ‘criterios’,
peligro de la globalizaci6én: con la homogeneizaci6n cultural; con un hipote-
Jeslocalizacién’, tico colaboracionismo; con los mecanismos hegemonicos de colonizaci6on; con
antorno’, ‘glocal’,
10listico’, ‘limite’, el consumo acritico de la novedad exterior.
ugares’, ‘no-lugares’,
simultaneidad’
Globalidad no significa globalizaci6n.
Una cultura de lo global habla de pluralidad mas que de homogeneidad; de
una vision mas amplia de las cosas: implicada con el avance de las ideas y de
la tecnologia pero, también, con la comprensi6on de los fendmenos —desigua-
les— de un tiempo de diferencias y, también, de entrelazamientos; con el inter-
cambio, pues, de informacién no sdlo como posibilidad de comunicacion sino,
sobre todo, de interaccidn.
@ globalizacion
> ‘artificial’, ‘contexto’, [MG] La globalizacion del sistema financiero —dentro de lo que se ha deno-
minado “capitalismo avanzado”— es uno de los factores mas inciertos y
‘deslocalizacién’,
‘entorno’, ‘glocal’,
‘limite’, ‘lugares’, determinantes de las nuevas organizaciones urbanas contemporaneas: en
‘no-lugar’, ‘simultaneidad’
ellas el capital puede operar instantaneamente a escala global, resultan-
do de ello la devaluacién progresiva de las delimitaciones espaciales. De
forma paralela a este proceso de deslocalizacion de las estructuras pro-
ductivas, las ciudades evolucionan, entonces, dinamica y escoradamente
(sesgadas o esquinadas, direccionadas 0 desplomadas), convertidas en po-
los de atraccidn mas o menos eficaces cuyo éxito depende de la capacidad
y calidad de la oferta de determinadas facilidades, que posibilitan, asi, el
desarrollo de la actividad cultural y productiva. Esta tendencia constitu-
ye uno de los mayores factores de reinterpretacion de la reciente disci-
plina urbana e ilustra el paso de una comprension “tratadistica’” de la ciu-
dad centrada en su materializacion fisica y en su morfologia, a una
comprension mas holistica —y estratégica— capaz de abarcar esa di-
mension sistematica, no-lineal y plural, de su actual complejidad. La de
un conjunto ya no solo aditivo (comprensible desde la agregacié6n lineal
de sus partes) sino multiplicado —no sdlo en lo fisico sino también en
lo virtual— destinado a simultanear diversos niveles de realidades pero
también diversos niveles —y sensibilidades— de lectura.

[c] “ Boxeo thai practicado en Amsterdam por marroquies, rap asiatico en Lon-
dres, bagels irlandeses, tacos chinos y mardigras indios en Estados Unidos,
escolares mejicanas vestidas con togas griegas... Coca-Cola al pie de las pira-
mides, McDonald’s en Pequin, Mercedes en Quagadougou, calzados Adidas
en Moscu o Dallas en Japon... ejemplos diversos de la /lamada ‘globaliza-
cion econdmica’, de la expansi6n mundial del capitalismo, del dominio de las
multinacionales... El fenomeno de globalizacion no habla sélo de un proceso
simple de difusion, el de una cultura dominante y hegemo6nica, sino de pro-
cesos mas complejos que toman la forma de intercambios multiples entre
dominantes y dominados, reciclando unos, en parte, la cultura de los otros.
Una de las novedades mas decisivas y desconcertantes de la globalizacion
contemporanea es que, mas alla de la antigua idea de imposicién, encuentra
en las especificidades locales elementos utiles a sus propias dinamicas.”
(ASHER, Francois, Essai sur la société contemporaine, Paris: Ed. de l'aube, 2000)

Contraste, en
KOOLHAAS Rem;
MAU, Bruce (OMA),
S,M,L,XL, Rotterdam:
010 Publishers, 1995.
elem 259 globalizacién

Nikolassee We

\.
}
14 Street
Sq.
: Me NN —— [ ‘
iJungternheide
; | eidelberger Zoologischer,

awa
“a
42 St-Grand T aS
latz a Garten
Central SS a
51) ackefaler
Cent

. Columbus Circle
, a Pots :3< Leopoldplatz
exingtin Av. : :
J 72 Street > : Va

:
} fC. as
| Up Alexanderplatz
Cathedral P. arkway
Berlin | aN

Les Planes
New York4 9 Harlem-Berli
(HST) i (HST)
Peu F icular

ne
New Yérk
(HST)° Montbau
New York

Zona Universitaria

StrautBerg
—© StrautBerg Nord
/ London

Espanya

ee Wembley Park
Paral-lel Raymers
Barceloneta

Earling
Broadway

Heathrow
Terminal \
is a wmtockwell

ARCHIKUBIK, Javier CREUS, Transpolis, Metro global, 1999


260

@xglocal
=> ‘abstracto’, [MG] Global y local. Simultaneamente.
Fendémeno, registro, dispositivo o informacion capaz de resonar con lo lo-
‘acouplamientos’,
‘a-escalaridad’,
‘cohabitacién’, ‘estrategia’, cal y transferir a lo global. Capaz, pues, de ser sistema y lugar a un tiem-
‘globalizacion’,
‘infiltracion>intrusismo’, po; ldgica abstracta y resultado singular.
‘limite’, ‘lugares’,
‘m.ciudad’, ‘redes’, Glocal es todo aquel acontecimiento que responde a lo particular e in-
‘simultaneidad’,
terconecta con lo general; que es de un territorio y de muchos —o to-
‘sintético’, ‘tactica’
dos— los territorios al mismo tiempo: genérico y especifico. Abstracto
y concreto.
Interesa, entonces, esa identidad no sdlo sustancial sino, sobre todo, rela-
cional de lo glocal aplicada a una posible arquitectura entendida, a su vez,
como dispositivo glocal: capaz de generar cruces y entrecruces, recursivi-
dades y resonancias, combinaciones y transferencias multiescalares.
Susceptible, pues, de propiciar, para cada situacién concreta, un cierto ma-
pa local del escenario global.

{c] “Numerosos autores utilizan la nocion de glocal o glocalizacion para trans-


mitir el doble proceso que produce a la vez global y local. Esa palabra parece
un tanto difusa pero transmite eficazmente la naturaleza dialégica de ese
fenomeno de coexistencia durable y productiva entre dos contrarios.
De hecho, no existe otro término mas adecuado. Hablaremos, igualmente, de
hibridacion, aunque esta nocién haya dado pie a innumerables debates. La
hibridacién es una mezcla que no borra los origenes genéticos, pero los com-
bina con otros, dandoles un giro y un curso nuevos.
La glocalizacion, produciendo global y local, cuestiona aquellos para-
digmas culturales nacionales ( incluso federales) que sirvieron de apoyo
en la construccién de los estados nacion y de su _institucionalizaci6n
imaginaria”.
(ASHER, Francois, Essai sur la société contemporaine, Paris: Ed. de |’aube, 2000)

+ goma de borrar
> Vaccién>critica’, [WM] |Ver ‘cabeza borradora’.
‘act-n’, ‘areas de
impunidad’, ‘memoria’
gran cristal
[FS] |Marcel Duchamp. El Unico mito o metafora contemporaneos lo suficiente-
mente complejos como para reflejar la nueva complejidad de las relaciones
de la metropolis.

me grito
> (e)mocién’, [JM1 |‘\Caminaba por la carretera con dos amigos —el sol se ocultaba—. Yo sen-
‘expresion’, ‘publicidad’,
‘sensualidad’, tia como una bocanada de melancolia.
‘isi!’, ‘Sorpresa LNW
r¥ E! cielo repentinamente se tifid de rojo sangre. Me detenia, me apoyaba en
la balaustrada, mortalmente fatigado. Vi las nubes cente/leantes como de
sangre y una espada.
Mis amigos continuaron su camino. Yo permaneci alli temblando de angus-
tia y escuché como un gran e interminable grito atravesando /a naturaleza.”
(E. Munch)
[MG] “Un clamor quejumbroso, modulado en salvajes disonancias, |lend nues-
tros oidos. Lo inesperado de aque! grito hizo que el cabello se me erizara
bajo la gorra. No sé qué impresién causo en los demas; a mi me parecio
como si la propia bruma hubiera gritado, tan repentinamente hab/a sur-
gido aque! ruido tumultuario y luctoso, procedente, al parecer, de todas
partes a la vez. Culmin6 en un estallido precipitado de chillidos excesi-
vos y casi insoportables que al poco tiempo cesaron, dejandonos paraliza-
dos en una variedad de estupidas posturas, y escuchando obstinadamente
e/ silencio, casi igual de excesivo y espantoso.”
(CONRAD, Joseph, E/ corazén de /as tinieblas, Barcelona: Circulo de Lectores, 1999) (A pro-

puesta de Marc Aureli Santos)

2 NE RS RN AE RY SO aH
IE262
me@xx habitar
> ‘casa’, ‘diversidad’, (JM1] Habitar la arquitectura se sitta en el umbral que permite la creacion de mun-
yeomancia’, ‘housing’,
1ousis’, ‘loft rurbano’ dos para el sujeto que vive este final de milenio. Plantear procederes, modos
de hacer arquitectura, a través de los que el sujeto Ilegue a conocer mas, a
sentir mas, a ser Capaz de construir esas miras desde las que atrape y haga
Suya una idea de mundo, una interpretacion de lo que queda ahi fuera”.

(JM) Habitar es un “gerundio”. El proyecto del habitar tiene que provocar que
el lenguaje se separe; que lo llamado doméstico, por lo contrario, se haga
mas hablado que formalizado, mas contorno que precisién. De nuevo la
quiebra, la rotura. El proyecto llama asi a la ex-tradicion, al extrafiamiento
por excelencia.

[MG] La enganosa falacia de una aceptable unidad —y uniformidad— colectiva ha


caracterizado el estandar habitado. Hoy asistimos, no obstante, al genera-
lizado colapso del mitico ‘estereotipo” residencial: la heterogeneidad, pues,
lenfrentada a aquella familia clénica que parece seguir alentando, sin em-
bargo, la mayoria de las actuaciones y normativas actuales (basadas, ge-
neralmente, en el esquema “salon-comedor-cocina-lavadero-bafo-aseo y
tres o cuatro habitaciones, todo en noventa metros cuadrados” como fér-
mula comunmente aceptada).
La concepcién de la célula residencial se ha venido limitando, asi, ala
definicion de un tabicado ideal entre dos bandejas: distribuciones-tipo fun-
damentadas en la idea de tipologia —planteadas habitualmente a partir
de las propuestas sistematizadoras de un existenzminimum conveniente-
mente puesto al dia— entendidas como unidades elementales suscepti-
bles de ser repetidas en planta ad infinitum.
Los viejos codigos, confiados en la “garantia’’ de los patrones ensayados y
en la aparente estabilidad del mercado, presentan, no obstante, cada vez
mas conflictos a la hora de medirse con una realidad progresivamente di-
versificada, hecha de sacudidas y cambios, empefiada una y otra vez en con-
tradecir cualquier bucdlico suefio de regularidad y repeticion.
Cambios en los propios modos de vida que se adivinan (y por tanto en las
respuestas arquitectonicas a ellos referidas) sensibles a la actual hetero-
geneidad de realidades espaciales simultaneas (a esa mezcla difusa entre
lo cotidiano y lo extraordinario, lo previsible y lo sorprendente, que tien-
de cada vez mas a hibridar —y diversificar— experiencias y comporta-
mientos) y entre cuyas manifestaciones mas destacables cabe apuntar:
- La transformacion de la unidad familiar, con un predominio de las pare-
jas sin hijos 0 con pocos hijos y la significacién creciente de los indivi-
duos por encima de los clanes. En este marco, la progresiva sustitucion
de la idea clasica de convivencia —comunion de comportamientos— por
la de una cohabitacién —contrato (o relacidn) meramente espacial— sus-
ceptible de favorecer la independencia tanto de acciones y comportamien-
tos diversos como de necesidades individuales cambiantes.
- La creciente sensibilizacién hacia colectivos marginales (focos de po-
breza, individuos “sin techo”, refugiados, paises terceros, etcétera). Pero
ikeleme 264 habitar

2
a

Mm|
NE
lll
{HN

Nueva privacidad

1. FRUTOS, SANMARTIN,
VALOR, Llinars del
Vallés, 1995.
Quaderns 210, 1995.

2. Burdeos 1994.
Foto: J. Chlomoff.
(reproducido de Résidence
oa —Joyeux a Bordeaux,
Atenas: ed. Europan-
Untimely Books, 1994).

3. Tout va bien de
J. L: Godard, 1972.

4. The new private


realm”. (The Berlage
cahiers 3 (93-94),
Rotterdam: 010
Publishers, 1995).
265

también la nueva conciencia de un tipo de vida doméstica errante, pro-


gresivamente diseminada en la metrdpolis: la sustitucién del espacio pri-
vado por un espacio de servicios desparramado a nivel urbano (bares,
restaurantes, lavanderias, clubes deportivos, centros de ocio, etc.) en una
ciudad convertida en una gran casa dispersa para un usuario némada.
- La constante fluctuacion del mercado de trabajo y la sensacion a ella aso-
ciada de inestabilidad laboral, con la consiguiente dificultad de una pla-
nificacion econdmica a largo plazo (y, por tanto, de un acceso claro a la vi-
vienda de propiedad) y la manifestacion, pues, de un cambio de paradigmas
que favoreceria una progresiva aceptacién de la movilidad residencial, una
necesaria reversibilidad en las decisiones, un incremento de la vivienda de
alquiler, etcétera.
-Y por ultimo, la progresiva coparticipacioén de los miembros activos en la
economia familiar y, por tanto, la necesidad de una reduccién de las tare-
as domésticas que favoreceria una nueva concepcion de los espacios ser-
vidores (cocina y bao) Ilamados a convertirse, en ciertos casos, en ver-
daderas areas lUdicas (bafo-gimnasio 0 cocina-laboratorio) con un progresivo
componente tecnoldgico.

{c] “Al hablar de las transformaciones y cambios en la ciudad, hemos /legado a /a con-
clusién de que no hay modelo Unico de ciudad, pero si el concepto de vacio urbano, com-
|plejo, inabordable. Respecto a /a vivienda, ha de ocurrir lo mismo? Sin duda algu-
na, los modos de vida estan cambiando rapidamente, debido a diversas circunstancias:
|- La mujer se ha incorporado al mundo de! trabajo y, como consecuencia, se ha
reducido su papel doméstico.
- Menor dimension de /a unidad familiar (pocos hijos y ausencia de ancianos que
han sido realojados en residencias).
- Parejas inestables (lo que desemboca en un numero creciente de personas que
vviven solas).
- El gran desarrollo de las nuevas tecnologias informaticas aplicadas al mundo
de! trabajo y servicios que posibilitan el teletrabajo, la telecompra, etc. desde la
propia vivienda.
- Se conciben de manera diferente lugares de la vivienda hasta ahora entendidos co-
mo ajenos a los posibles cambios. La cocina y el bafho ya no son lugares margina-
les sino lugares con un alto nivel tecnolégico (horno microondas, lavavajillas, la-
vadora, secadora, hidromasaje, sauna, gimnasio...) convertidos en areas de
esparcimiento y ocio. Los bafios pueden estar abjertos a otras estancias, con una
parte funcional (ducha, hidromasaje e inodoros perfectamente estancos) y una par-
te mas luminosa, quiza en fachada. O la cocina-comedor como laboratorio de ex-
perimentaci6n con los pequefios electrodomésticos.
- La casa se tiende a usar de forma distinta los fines de semana, 0 durante el dia y
la noche. éPor qué un dormitorio minimo debe tener 6m’ sdlo destinados a dormir?
- La necesidad de una casa para «toda la vida» es cada vez menos real. La deman-
da de movilidad en el trabajo hace que, en muchos casos, la unidad familiar cam-
bie su lugar de residencia (pais, continente...) en periodos muy cortos de tiempo.
Antes tales posibilidades cabe preguntarse si la normativa resulta excesivamente
rigida al fijar un estandar de vivienda que hace implanteables situaciones de trans-
nab
formacién. Como consecuencia de estos nuevos modos de vida, la vivienda ha de al-
canzar el mayor grado posible de flexibilidad, entendida como espacio vacio, con
los elementos precisos de instalaciones ordenando, en compactos o nucleos de ser-
vicio, el espacio habitado. ”
(ARANGUREN, Maria José, GONZALEZ GALLEGOS, José, “Habitar la caja”, inédito, 1999)

[VG] |Si la vivienda se transform6 con la Ilegada del agua y afios después con
la electricidad, la Ilegada masiva de la informacion producira una trans-
formacion de una escala similar.

* haces
> ‘geometria’ [co] |La vision es un haz de particulas.
Vemos a partir de un angulo de luz, un angulo de vision.
La realidad que vemos es el destello, la reflexidn de haces luminosos sobre !a materia.
Un proyector dispara imagenes, construye realidades a partir de un angulo de pro-
yeccion, un angulo de luz.
Qué ocurre cuando coincide un angulo de vision y un angulo de luz?
Enric RUIZ-GELI,
Planimetria para Existen referencias en la arquitectura sobre la fuente de la luz, el sol, y sobre la con-
el proyecto SPEK, secuencia de ello, la sombra.
Sala Metronom,
La arquitectura avanzada propone vivir en un estado intermedio: habitar el haz.
Barcelona, 2000.
Ese haz de luz del proyector de cine de Cinema Paradiso, el haz de luz que te tele-
AMP (ARTENGO- transporta en StarTrek, ; el haz de luz de Spek, : que cons isaj ;
MENIS-PASTRANA), : Y : 3 : lutea
Clinica de didlisis, Dispara tu haz y habitalo.
Tenerife, 1999. ENRIC RUIZ-GELI

@ hazlo|/ta mismo
> ‘légica directa’, [MG] |"'Plug and play’ en versién autosuficiente”. (Susanna
‘nombrar’ Cros)
@ hedonismo
> ‘alegria’, ‘desenfadado’, [MG] Optimismo que propicia o favorece el placer y el goce. Es decir, el estimu-
uego’, ‘ltidico’, ‘ocio’,
yptimismo’, ‘placer’ lo y el juego (del azar o del intercambio).

[MG] “Qué signo misterioso habia en su cuerpo


que se convirtio en hierro candente.
E! dibujo de una linea en su espalda,
jun deseo subito de tocar su piel.
Sentir por un momento el pulso en su cuello,
el deseo de morderlo lentamente,
de dejar que /a lengua se deslice a lo largo de una
iespalda totalmente prohibida.
Una espalda totalmente prohibida...”
(CENQUIST, Per Olov, E/ angel caido, Madrid: Ed. de la Torre, 1980)
(A propuesta de Marc Aureli Santos)

@ heterotopias
> ‘avanzada, [FS] Estan también, y probablemente en toda cultura, en toda civilizacion,
rquitectura’, ‘no-lugar’,
realidad’ ‘lugares reales, lugares efectivos, lugares destacados en /a institucion
misma de la sociedad, y que son una especie de contra-emplazamien-
tos, de utopias efectivamente realizadas en las cuales los emplaza-
‘mientos reales, todos los demas. emplazamientos reales que se pueden
encontrar en el interior de la cultura, estan a un mismo tiempo repre-
isentados, contestados e invertidos; especie de /ugares que estan fuera
ide todos Jos lugares, aunque sin embargo efectivamente localizables.
Estos lugares, puesto que son absolutamente otros que todos los em-
jplazamientos que reflejan y de los que hablan, los llamaré, por oposi-
‘cion a las utopias, las heterotopias.’’(FOUCAULT, Michael, “Espacios otros: uto-
ipias y heterotopias”, Carrer de /a Ciutat 1, 1978)
‘Las utopias mantienen con la sociedad una conexi6n directa o inverti-
ida de perfecciOn, pero no tienen lugar real en ella. Las utopias son es-
ipacios irreales.
Por el contrario, !as heterotopias son los espacios diferentes, reales,
len relaciOn con los lugares efectivos, pero de una forma tal que in-
lvierten los significados y propiedades que en principio intentaban re-
flejar, alejados del espacio de uso en el que inicialmente la sociedad los
habia incluido.
Superponen en un solo lugar varios espacios incompatibles entre si. Las
utopias son efectivamente descriptibles, son narraciones rectas. Las he-
terotopias impiden nombrar, minan los significados de las palabras y su
sintaxis, incluso funcionan o pueden ser entendidas de muchas maneras
diferentes a lo largo del tiempo.
Podemos clasificar dos tipos de heterotopias: de crisis (lugares privile-
giados o prohibidos, reservados a los individuos que tienen un aleja-
miento temporal), de juego (el jardin, el cine...) y de desviacion (para
comportamientos alejados de la norma) pero en ambos casos estan siem-
pre ligados a rupturas, a quiebros en el devenir suave del tiempo.
268

@g hibri do
=> ‘acouplamientos’, [MG] (hibridacion)
La naturaleza hibrida del proyecto contemporaneo alude a la actual si-
‘animacion’, ‘antitipos’,
‘areas de impunidad’,
‘avanzada, arquitectura’,
multaneidad de realidades y categorias referidas no ya a cuerpos armoni-
‘avatar’, ‘brotes’, ‘collage’,
‘diversidad’, ‘entorno’, cos y coherentes sino a escenarios mestizos hechos de estructuras e iden-
‘esquejes’, ‘estrategia’,
‘flexibilidad’, ‘genética de tidades en convivencia comensalista.
la forma’, ‘\geometria’,
Desde la aceptacién desprejuiciada de una extrafia situacién de cohabitacion
‘injerto’, ‘land-arch’, ‘livrid’,
‘maclas’, ‘mirada tactica’, hecha de contratos, pactos y mestizajes entre informaciones solapadas e in-
‘multi’, ‘mutacion’,
‘programa’, ‘sistema’, terconectadas a la vez (capas e (infra)estructuras imbricadas y diferencia-
‘transfers’, ‘vago’
das) es como puede entenderse, hoy, la cultura del proyecto contemporaneo.
Tal y como apuntaba Mihu Iliescu (12 Notas 1, 1998):
“Seguin el contexto, la nocién de mezcla se puede declinar de muy diver-
sas maneras: mestizaje, hibridacion, coexistencia, (trans)fusion, etc.
También puede funcionar en varios niveles de analisis. Aun asi se suele
ligar a la pérdida de pureza que se interpreta a menudo como un com-
promiso (o traicioén a “principios esenciales”). De ahi la pertinencia de
la categoria de lo impuro como un compromiso operativo en el arte con-
temporaneo.”
Dichos “encuentros” impuros conducen, naturalmente, a un acoplamiento
entre tipos, especies —o géneros— hermanados, basados en una interco-
nexién directa y flexible (inmediata) entre elementos de naturaleza even-
tualmente opuesta —o contraria— que pueden dar lugar, hoy, a nuevas si-
tuaciones de cooperacién y esqueje, de union y multiplicacion: a una
“naturaleza astuta” capaz de vincular informaciones y de imbricar poten-
ciales disolviendo los antiguos perfiles univocos (puros, estancos) en ac-
ciones de mestizaje —en dispositivos hibridos— concebidos como decisio-
nes tacticas frente a situaciones concretas, pero también como posibles
combinaciones espaciales mas abiertas, flexibles y polifacéticas. Mas infor-
males, pues, por ambivalentes.

[JM] (proyecto)
EI proyecto de la arquitectura —asi lo requiere nuestra cultura— debe ser
extremadamente atento a lo heterogéneo, a las diferencias y, por tanto, a
las posibilidades que nos ofrece la averiguacion de otras naturalezas como
el arte, la filosofia, la ecologia, etc. Si hay algo claro en nuestra cultura es
la hibridez desde la que se plantean sus enunciados.

1. Stéphane COUVE BONNAIRE, Zapato-jirafa, 1996. 2. Publicidad Ballantine’s. 3. Roland


FASSER, Mutations, 1992-1995. 4. Ben VAN BERKEL, Caroline BOS (UN-Studio), Manimal,
1999. 5. FRANCOIS & LEWIS, Casas rurales, Jupilles (Compiégne, Francia), 1997.
ei |
@ hinchable
> ‘elastico’, ‘flexibilidad’, [MG] |Objeto cerrado, hecho de un material flexible, leno de aire o de algun tipo
gereza’, ‘topologia’
Cilp.270 |de gas o fluido, de modo que adquiere una condicién abultada y tensa.

1. Globos, en|VVAA, The Berlage Cahiers 5: Fields, Studio ‘95’96, Rotterdam: 010 Publishers, 1997. 2. Issey
MIYAKE, Abrigo de pico de ave, 1987, en FUTURE SYSTEMS, For inspiration only, Londres: Academy Editions,
1996. 3. Vestido del espacio NASA AX5, en FUTURE SYSTEMS, For inspiration only, Londres: Academy
Editions, 1996. 4. Issey MIYAKE, Hinchable, en Experimenta 33.

+ hiperiferia
> ‘campo’, ‘hiperlugar’, [WM] |Una de las consecuencias negativas del crecimiento brutal de las periferias
ciudad’, ‘no-| | - a x * ope
seated de las ciudades, transformadas en hiperiferias, es la banalizacién de los cen-
ltros en pequenos 0 grandes parques tematicos. Los cascos histéricos, anti-
guos centros de poder, desposeidos de la suficiente densidad social para re-
clamar para si dosis de vitalidad, simulan bajo capas de maquillaje
institucional una cierta fiesta. La hiperiferia es la atrofia de la periferia.

@ hiperlugar
[MG] |Ver ‘lugar de lugares’.

La ciudad: <0
un lugar de lugares

MVRDV, Proyecto de
20.000 viviendas en la
autopista A-6, Almere
(Paises Bajos), 1997.
iim 270 hinchable

Vicente SARRABLO
(Con ne SALA),
Air Inflated System,
Proyectos de instala-
ciones deportivas
hinchables (Ingenieria:
Javier Marcipar -
CIMNE), 1999.

Vicente SARRABLO,
Stand del CIMNE
para el Congreso
Internacional
ECCOMAS 2000
(Ingenieria: Javier
Marcipar - CIMNE),
Barcelona, 2000.
Re
@ hipertrofia
> ‘cefalia’, ([MG] Condicion a-escalar. Aumento 0 descompensacidén excesivos de volumen, ta-
<des>factores’, re ae : ; Nene
fara! ntormtacionlal mano 0 proporcion. Manifestacién de no-composicién y no-forma produ-
ae cida desde una accion desembarazada de proporciones y convenciones.

1. Noel HARDING
Mutant marshlands
Don River
(Toronto), 1999.

2. Manuel J. FEO, Juan


José ESPINO, Centro
de formacion de prof
sorado, Universidad de

3. Martin LEJARRAGA
(con Monica LAVIA)
PMC Nuevas instala-
ciones Audi Volkswagen

(Murcia), 1998.

4. Jaume VALOR,
Fidela FRUTOS,
Vivienda bioclimatica,
Vallvidrera
(Barcelona), 1997.

5. José M. TORRES
NADAL, Biblioteca
publica, Murcia, 1994.

6. Willy MULLER +
THB Consulting,
Casa en La Floresta,
Barcelona, 2001.
ex historia
> ‘accidn>critica’, [MG] Un pasado auténticamente eficaz es siempre un presente abducido ha-
Yalegoria’, ‘arqueologia’,
‘erudicién’, ‘memoria’, cia atras.
‘mirada tactica’, ‘pasado’,
‘progreso’, ‘tiempo’
[VG] Si la revolucién cultural en torno a las maquinas y su estética (el hard-
ware) de los afios veinte propuso una tabula rasa con la historia, la revo-
lucion digital de la informacion (el software) debe enunciar su alternati-
va para actuar en la ciudad existente. Cuatro propuestas:
La cultura: como integrar el conocimiento que emana de las ciudades
hist6ricas con el conocimiento universal con el que opera para actuar en
nuestra €poca (utilizando las nuevas tecnologias, claro esta).
La imagen: cOmo actuar en un entorno con multitud de lenguajes y co-
digos acumulados a lo largo de la historia (evidentemente creando uno
nuevo).
La movilidad: como lograr una movilidad necesaria hoy en dia para ser una
parte activa de la ciudad, manteniendo la escala de las ciudades historicas
(actuando por niveles, por supuesto).
Los usos: qué actividades son compatibles con los espacios que ofrecen las
viejas ciudades; como actuar a la escala territorial de la macrociudad sin
distorsionar las cualidades espaciales de la microciudad (todo el centro
historico es un enorme edificio y deberia funcionar como tal...).

e¢hoja Idre (hojaldrado)


> ‘capas’,‘esponjado’, [MG] Hojaldrado es aquella estructura o configuracioén semejante al hojaldre.
‘aminar’, ‘multicapa’,
‘pliegue’, ‘suelo’, ‘vacio’, Masa laminar que, al elaborarse, forma muchas hojas delgadas superpuestas
‘Yokohama’
unas a otras.

[FS] Nuestras fachadas han ido decreciendo en masa, resolviendo los proble-
mas de aislamiento y estanqueidad con laminas especializadas finas, mien-
tras que el grosor, de pronto, ha aumentado hasta convertirse en un es-
pacio habitable.
La fachada poco profunda del estilo internacional se ha convertido en un
espacio transitable. El muro se despliega esponjandose, convirtiendo la
masa estructural en una materia mas sutil.
Este recorrido también podria leerse en los forjados, que pasan de ser un
plano compacto que separa, a una oquedad que contiene, en la cubier-
ta, en la estructura...
Nos apropiamos de un espacio hasta entonces convertido en la vivienda
exclusiva de monstruos y jorobados de Nétre Dame. Pero esta banda va-
cia esta también relacionada con el espacio que circunda y define.
Me pregunto si no pertenecen al mismo espacio que se ha plegado so-
bre si mismo.
El muro de las fisuras del mundo contemporaneo es hojaldrado, es-
ponjado, vacio y habitado. Es el espacio negativo del muro romano.
Acoge funciones y programas. Se construye doblando los espacios inte-
riores sobre si mismo. Una capa hojaldrada donde la pasta es el espa-
cio moderno.
273 hojaldre (hojaldrado)

Vicente GUALLART,
Telecentro, Ribes
de Freser (Girona)
proye

Ginés GARRIDO,
Ricardo SANCHEZ
LAMPREAVE,
Fernando PORRAS-
ISLA, Concurso para
auditorio y palacio de
congresos, Pamplona
(Navarra), 1998.
@ holistico
> ‘accién>critica’, [MG] \ Hasta ahora la mayoria de los cientificos han estado demasiado ocu-
pados con el desarrollo de nuevas teorias que describen como es el uni-
‘act-n’, ‘conocimiento’,
‘criterios’,
‘mirada tactica’ verso para hacerse la pregunta “‘gpor que?”.
Por otro lado, la gente cuya principal ocupacion es preguntarse «épor
qué?», los filosofos, no han podido avanzar al paso de las teorias
cientificas.
La ciencia se ha hecho demasiado técnica y matematica; demasiado her-
mética excepto para unos cuantos especialistas. No obstante, nuestra mi-
sion sigue siendo procurar descubrir una teoria completa de las cosas;
una teoria abierta, no sélo a los cientificos sino a fildsofos, artistas y
gente corriente...”
(HAWKING, Stephen, Historia de/ tiempo, Barcelona: Critica Grijalbo, 1994)

[MG] Una lectura eficaz de una produccién arquitectonica auténticamente


avanzada debe trascender la mera referencia (auto)disciplinar para pro-
piciar una mirada transversal sobre el propio escenario contemporaneo.
Una mirada capaz de relacionar la definicién y la organizacion del ha-
bitat y del entorno (esencia Ultima de la arquitectura) con la propia in-
terpretacion —cientifica, social, filosdfica y artistica— del espacio, y del
tiempo a él asociados.
“Conocer la naturaleza de las cosas para actuar sobre ellas’’.
Ante el habitual predominio de una accién descriptiva, aut6noma por
“autista’”, emerge hoy una nueva voluntad holistica interesada en pro-
piciar una acciOn mas sinestética, por precisamente mas relacional, ca-
paz de conectar la difusi6n critica —local— de los hechos (la creacién
artistica o técnica) con la propia comprension cultural —global— de la
realidad. Una accion critica interesada no solo en describir sucesos si-
no en abordar (explicar, comprender y favorecer) procesos; en resonan-
cia multiescalar.
Ello tiene que ver con un cambio en la mirada disciplinar que se asevera
mas abierta y no ya ensimismada; una mirada mas interactiva destinada
a propiciar, mas que descripciones, vinculos y cruces entre experiencias, tra-
yectorias, investigaciones compartidas; diversas y enlazadas a la vez.

e holog ramas
[MG] “Colores reflejados fluian sobre los lentes de Molly a medida que los hom-
bres giraban.
Los hologramas tenian diez niveles de aumento; en el décimo C...] median
casi un metro de largo. [...] Parecian moverse solos, planeando con ritual
parsimonia, entre arcos y pasos de danza L...].
EI rostro de Molly, suave y sereno, estaba vuelto hacia arriba, ob-
servando.
—Iré a buscar algo de comer— dijo Case. Ella asintié, perdida en la con-
templacion de la danza.”
(GIBSON, William, Mona Lisa acelerada, Barcelona: Minotauro, 1992)
1. Escenografia del desfile-exposicién Rewind /Fast Forwarden el Musée de la Mode et du Textile, Paris, 1998, en RADI DE-
SIGNERS, Réalité fabriquée, Arles : Actes Sud, 1999. 2. Vicente GUALLART, Fachada hologrdafica en el cielo, Casa en el
desierto, 1992. 3. Mariko MORI, Entropia de amor, 1996, en Parkett 54, 1998/99. 4. Enric RUIZ-GELI, Escenografia en
e/ Liceu, Barcelona, 2000.
e@ homeless
> \(a)precario(s)’, [MG] Ver ‘nomada’.
‘quidam’, ‘temporal’, ‘uso’
Literalmente, sin hogar. Nomada urbano o posible quidam.
Define cierto tipo de habitante de la metrdpolis situado mas alla (o al li-
mite) de la convenci6on. Por necesidad o por decision propia.
También otro tipo de uso del espacio colectivo basado en el reciclaje, la
amortizacion tactica del espacio y de los desechables y una movilidad es-
pontanea, funcionalmente no fija.

“Holeiwhere | go to change
c s between parties.”
ivan, 19, Russia

1. Homeless vehicle (IX. Wodiczko, 1980), en GAUSA, Manuel, Housing. Nuevas a/ternativas,
nuevos sistemas, Barcelona: ACTAR, 1998. 2. Homeless home, en Colors 27, 1998.

@ horizontes
[MG] Trabajar con el horizonte —es decir, con un vacio expandido— puede ser
un planteamiento arquitectdnico de primer orden, no tanto por su eventual
valor naturalista —pseudoecoldgico— como por su importante componente
abstracto, mas alla de la emergencia objetual de la forma. Desde esa cua-
lidad ambigua del espacio abierto —en “negativo” — conformado por au-
sencias mas que por presencias, una “arquitectura del vacio’” puede plan-
tearse, entonces, como un campo abierto de fuerzas, cruzado por amplias
lineas de fuga, en el que se manifestarian con contundencia las superficies
y los horizontes: los encuentros, en definitiva, entre cielo y suelo.

Josep MIAS,
Bary zona de
bafio “Els banys
vells’”, Banyoles
(Girona), 1997.
277 horizontes
ela 27S horizontes

Vicente GUALLART,
Vivienda en el limite
de /a ciudad, Lliria
(Valencia), 1995.

Javier PENA&MTM
Arquitectos, Parque
tematico Nueva
Espufia, Alhama de
Murcia, 1997.

Manuel J. FEO,
Estrato-horizonte:
intervencion global ,
San Vicente
de la Barquera
(Cantabria), 1999.

Victoria ACEBO,
Angel ALONSO,
Casa Camara,
Madrid, 1999.
@xa housing
>‘alegria’, ‘casa’, [MQ] (nuevas alternativas, nuevos sistemas)
ombinacidn’, ‘diversidad’,
loméstico’, ‘economia’, En un marco proclive al estandar el tema de la vivienda sigue constituyendo
‘ntorno’, ‘<des>factores’,
lexibilidad’, ‘habitar’,
un campo fuertemente esclerdtico caracterizado por el convencionalismo y la
1ousis’, ‘innovacién’, repeticion de arquetipos y patrones basados en un ambiguo “neolenguaje”
ivrid’, ‘loft rurbano’,
nulti’ pseudofuncional y ecléctico a la vez. Una “esclerosis” que no sdlo alude a
aquellas operaciones meramente especulativas sino, en muchas ocasiones, a
esas que, utilizando una expresi6n comunmente aceptada, tenderian a ser ca-
lificadas de “cultas’”’ y que basarian su principal fuente de inspiracion en los
modelos urbanos fundados en la tradicion y la repeticion.
Durante buena parte de tas dos pasadas décadas, éste ha sido el principal
objetivo del urbanismo residencial oficial: la recuperaciOn o recreacion de
un espacio urbano de siluetas tradicionales cuya recomposicion se habria
confiado principalmente a un orden pragmatico y celador basado en una
planificacion arquetipica, como accion prioritariamente compositiva y fi-
gurativa, inclinada hacia la reconstrucci6n del tejido 0, en los desarrollos
‘del extrarradio, hacia su evocacion.
Hoy, no obstante, cabe entender la vivienda como un lugar mas préximo al
‘deseo y la versatilidad, a la calidad de vida y la sugestiva fantasia del ocio,
del bienestar y del conocimiento que a la habitual serenidad o previsibili-
dad de un espacio concebido tan sdlo como mera necesidad 0 apariencia
isocial: una nueva vivienda planteada, en suma, desde la diversidad y la plu-
‘ralidad, mas que desde la homogeneidad y la colectividad. Un espacio mul-
ti- e inter-activo.
/Propiciando la investigaciOn de nuevos dispositivos y sistemas combinato-
‘rios orientados a ofrecer, en este campo, MAS por MENOS.
'- Mas prestaciones por menos costes.
'- Mas calidad por menos prescindibles.
- Mas espacialidad por menos compartimentacion.
- Mas versatilidad por menos rigidez.
- Mas variacion por menos estaticidad.
|- Mas heterogeneidad por menos repeticion.
Una vivienda mas equipada y abierta capaz de proyectar al individuo en y
mas alla del medio, favoreciendo necesarios traspasos:
- De la vivienda digna a la vivienda estimulante.
- De la vivienda estandar a la vivienda personalizada.
- De la vivienda artesanal a la vivienda tecnoldgica.
- De la vivienda seriada a la vivienda diversificada.
- De la vivienda distribuci6n a la vivienda paisaje.
- De la vivienda tipo a la vivienda multitipo.
- De la vivienda mecanica a la vivienda interactiva.
Indicios, todos ellos, de nuevos conceptos en el abordaje del habitat con-
temporaneo: nuevos conceptos en el disefio del propio espacio habitado (la
célula residencial y el paisaje interior a ella remitido) pero también en la
definicién de aquellos nuevos sistemas urbanos de soporte (y por tanto
de los paisajes relacionales a ellos asociados) destinados a asegurar una
eficaz y renovada relacion entre vivienda, ciudad y territorio.
[co] (posible decalogo)
Dos son las preguntas que parece pertinente hacerse en el tema de la vivienda:
icomo puede pensarse la vivienda?, que tiene la intencion de perfilar los mo-
dos en los que puede avanzar una investigacion mas general; y gcOmo podemos
construir viviendas?, que tiene la intencion de ordenar la experiencia y acotar
sus limites.
Intentaremos responder parcialmente a la pregunta mas pequefia — {como podemos
construir viviendas?— en la certeza de que, sin contestarla, las respuestas a la
primera derivan en alegres autoenganos.
1. Puesta en obra: gqué temas son mas urgentes?
Frente a la compleja y torpe puesta en obra comunmente empleada, la busqueda
mas urgente en nuestro contexto —probablemente mas urgente que la tipologica o
la distributiva— es la de la simplificacion.
Simplificar significa mayor eficacia y mas economia a la hora de abordar el pro-
yecto de viviendas colectivas.
La industrializacién puede ser uno de los instrumentos para racionalizar procesos,
lo cual implica eliminar la épica constructiva del ideario del arquitecto, sustituir la
improvisacion de la fisica doméstica, del “invento”, por el aprovechamiento de pro-
cedimientos experimentados.
Pero la simplificacién es un objetivo que afecta a todo el proceso. Afecta al pro-
yecto, al fabricante, al instalador, al usuario, al objeto y a su mantenimiento. Simplificar,
industrializar, seria reducir asi el numero de partidas, aumentar las prestacionesde
cada unidad instalada, trasladar la calidad de las terminaciones a las propiedades
de los materiales.
No se trata de quitar, sino de afiadir y sintetizar.
Pero también es hacer que los procesos sean reversibles; que rectificar o modificar
sea tan sencillo como montar.
2. Modelos: gqué modelos o referencias podrian tomarse?
Quiza debamos dejar de mirar las viviendas para encontrar la mecanica mas ope-
rativa con la que proyectar. Los edificios terciarios pueden ser vistos como un ca-
talogo de soluciones en el que versatilidad, rapidez y eficacia han sido Ilevadas le-
jos de los parametros y técnicas usuales en el sector residencial.
3. Flexibilidad: {puede abordarse el tema de la flexibilidad de forma realista?
La estructura, su minimizacion, es una inversiOn que se hace en la versatilidad, en
democratizar el espacio interior de la vivienda: en ceder su gestion al usuario.
4. Prefabricacion: équé nivel de prefabricacién puede establecerse?
El mayor interés sigue estando en agrupar las maquinas de la casa en unidades de
transporte compactas, a ser posible incluyendo la climatizacién, permitiendo asi
probar su funcionamiento en taller y reducir al minimo las conexiones de insta-
lacién en obra.
Queda para la obra el montaje de sistemas lineales o superficiales (estructuras,
paneles de cerramiento, suelos, sistemas de fragmentacion y almacenaje...) in-
dustrializados y ligeros para obtener un minimo de unidades y una puesta en
obra facil.
5. Acciones institucionales: iqué acciones institucionales pueden contribuir a ha-
cer avanzar la investigacion sobre la vivienda?
Carecemos de modelos de valoracién que no sean la rentabilidad 0 el éxito inmediato.
281

En cualquier caso, es necesario habilitar espacios de indeterminacién, formulas lega-


les que permitan experimentar variables tipoldgicas, constructivas y espaciales, impli-
cando a comunidades, municipios y empresas, en desarrollos de experiencias singulares.
6. Dimensiones: {son adecuadas las superficies ofertadas en el mercado?
La calidad de cada metro cuadrado es su versatilidad, que permite multiplicar los
usos del espacio y, por tanto, su extension virtual. Cada metro un{voco de suelo es un lu-
gar residual que tiende a ahogarse en polvo.
Es preferible pensar en la calidad de los equipos, en la posibilidad de ofrecer multi-
plicidad de situaciones en cada punto, en una respuesta sensible e inmediata. Combinar
permeabilidad, fluidez y aleatoriedad del uso con maxima privacidad, aislamiento acus-
tico y visual.
7. Transformaciones constructivas: {qué transformaciones constructivas son previsi-
bles a medio plazo?
|La existencia de un potente sector en el equipamiento interior de oficinas infrautiliza-
ido en periodos recesivos permite plantear algunas opciones como verosimiles y compe-
ititivas, que marcan posibles lineas de evolucion:
- Trazados energéticos por suelos registrables aumentando la isotropia energética.
- Divisiones interiores con sistemas industriales de fijacion no destructiva, incorporan-
Ido almacenamiento.
- Replanteamientos constructivos y espaciales de las areas de bajo y cocina.
is. Empresas constructoras: {cual es el papel de las empresas constructoras?
Frente al conservadurismo técnico y espacial de las grandes empresas (y de las gran-
des cooperativas) se trata de plantear una alternativa de mercado con oferta comple-
ta de mantenimiento, no muy alejada de la modalidad que, precisamente, las construc-
itoras han comenzado a ofrecer para edificios terciarios y comerciales.
9. Cerramientos: {qué lineas de evolucion tienen los cerramientos?
|Mientras la evolucion de las carpinterias y distintos tipos de filtro en ventanas, galeri-
las y terrazas permite entender los huecos como maquinas sensibles bastante afinadas,
los sistemas murarios apenas han registrado evolucion alguna en las ultimas décadas,
a excepcidn de la inclusidn en su camara de aislantes térmicos cuya posicion y forma
ide colocacion impiden un control serio de su eficacia.
10. Equipamientos colectivos: ~qué papel desempenan los equipamientos colectivos?
\Debemos ya concluir que el espacio residencial no ha evolucionado a partir del mode-
ilo“progresista” de socializacién de equipos y ambientes —lavanderia, restaurante,
guarderia, calles elevadas...—, sino mas bien miniaturizandolos e integrandolos en un
ambito privado, o eliminandolos.
Este mismo proceso de miniaturizacion y fagocitacion se realiza ahora sobre las do-
jtaciones urbanisticas a escala de barrio (jardines, polideportivos, centros vecinales...),
lindicando un doble movimiento —miniaturizacion e integracidn—, que permite antici-
par la incorporacién de nuevos usos (por ejemplo, sanitarios y laborales) siempre en
lambitos muy reducidos.
Pero, sobre todo, implica la certificacion de que las transformaciones mas importan-
ltes en la vivienda estan sistematicamente dirigidas a aumentar la complejidad técnica
y la versatilidad del Ambito privado, a reducir a la vez las superficies, colectivas y pri-
vadas, y a aumentar en el interior la indeterminacion, pero también la capacidad de frag-
mentaci6n y aislamiento de los espacios.
INAKI ABALOS & JUAN HERREROS
282

Bal (decalogo IT)


1- La casa nunca mas se entendera como objeto, sino que sera sujeto, a
todos los efectos.
2- La casa se construye a sf misma, no se para en detalles.
3- La casa podra cambiar de forma, por lo que ésta no es importante en
absoluto.
4- La casa no tiene acabados, cada material se trabaja hasta el agota-
miento, siendo las juntas expresiones de sus limites.
5- Cada casa sera cada vez mas diferente de las demas, aunque pueda
construirse estandarizadamente.
6-La casa puede cambiar de uso con facilidad, por lo que puede ser
muchas o una sola.
7- La casa, a partir de ahora, incorporara piezas que jamas antes se
habian usado.
8- La casa es sinergética, podra desaparecer por completo o clavarse en
el sitio de manera brutal, pero nunca pasivamente.
9- La casa se inserta en una red superior, inmaterial, que la liga mas a
la tierra que sus propios cimientos. Esta abierta y penetrada por la red.
10- La casa sigue siendo lugar para los hallazgos de la arquitectura.
Hallazgos de gedgrafos, no de arquedlogos.

[MG] (pautados combinatorios)


Una auténtica diversidad residencial puede conseguirse, en ciertos casos,
a partir de la combinacion estratégica de elementos fijos y de espacios
libres articulados en esquemas-base elementales, basados en la disposi-
ciédn de los nucleos de servicio (sanitarios, cocinas, instalaciones, etc.)
y el variable modelado de un espacio, univoco y fluido, definido a través
de ellos.
Se plantea una amplia gama de soluciones apoyadas, mayoritariamente,
en estratégicos movimientos de concentracion de los espacios servido-
res —“coagulos” o “grumos” equipados, concebidos como “ntcleos
duros’’— y en el crecimiento pautado de los demas ambitos, en combi-
naciones sucesivas donde, mediante el ritmo variable de los elementos
divisorios, se favoreceria la aparicion de distintos subtipos con diversos
margenes superficiales.
La posible ampliacion de las luces longitudinales invitarfa a trabajar, en di-
chos casos, con desarrollos de superficie variable, paralelos a fachada (en
bloques de banda estrecha) mas que mediante desarrollos transversales en
profundidad, favoreciendo fajas de uso mas diafanas e iluminadas que per-
mitirian la aparicién —y utilizacién polivalente— de lugares inconcretos
(galerias interior-exterior, semipatios, terrazas cubiertas y temporalmente
apropiables, etc.). Como nuevos espacios indeterminados y, por ello mismo,
mas versatiles.

[ec] “Podemos plantear hoy la vivienda como sistema de crecimiento combinatorio basados
en estructuras iniciales elementales a base de nucleos fijos.
Una vivienda donde la inversién inicial de compra, siempre limitada, se dedique a con-
283

seguir una localizacion urbana adecuada, la mayor superficie posible y unos elementos
comunes mejores.
Igual que sucede cuando compramos un ordenador al que posteriormente vamos afia-
diéndo aparatos periféricos, o un equipo de alta fidelidad, que una vez comprado tiene
conexiones previstas para incorporarle aparatos obtenidos en futuras adquisiciones. En
la vivienda se puede operar de la misma forma.
En la compra de una primera vivienda, el comprador con pocas posibilidades eco-
nomicas se ve obligado a adquirir una vivienda acabada, tabicada de una forma la-
berintica, construida con bajas calidades. Esta situacién de vivienda acabada cons-
truida con bajo presupuesto ha frenado /a posibilidad de innovaci6on, de introducir
nuevos materiales y sistemas en su construccion.
Situacion muy diferente a la que podemos observar en otras areas de la construc-
cidn como es el mundo de Ios edificios de oficinas. En el edificio de oficinas se bus-
ca el aprovechamiento de toda /a superficie sin sefialar su compartimentacion.
|E/ promotor construye un edificio perfectamente acabado en sus elementos comu-
nes: estructura, fachada, accesos, aire acondicinado, instalaciones, etc. El com-
prador acomete una segunda etapa de /a construccion en la que marca las com-
partimentaciones, acabados, etc., de acuerdo con sus posibilidades economicas.
Las técnicas industriales, incluso las de! mundo de! automovil, se han incorporado
a los modernos edificios de oficinas. Se ha buscado una mejor calidady una, cada
vez mayor, sencillez en el montaje.
E| tiempo de construccion es una variable que incide de forma dramatica en la cons-
|truccion de viviendas tradicionales.
‘Reduciendo solamente este factor obtendriamos un ahorro significativo en los cos=
tes finales.
|La casa se ha de aproximar al mundo de los espacios de oficina para asi insertarse
|en la dinamica de cambios e innovaciones de todo un sector creado para su cons-
trucci6n, que continuamente ofrece nuevas alternativas para ayudar a aumentar la
\calidad a unos costes cada vez menores.”
\(ARANGUREN, Maria José, GONZALEZ GALLEGOS, José, “Habitar la caja”, inédito, 1999)

@ housis
>‘casa’, ‘catastrofe’, [MG] ‘Llamamos HOUSIS —también HOU.SIS.— a aquellos sistemas abiertos
ombinaci6n’,
lispositivos’, ‘diversidad’,
generadores de diversidad residencial.
loméstico’, ‘entorno’, Se trata de dispositivos evolutivos que combinan tipos y subtipos, programas
lexibilidad’, ‘habitar’,
iousing’, ‘livrid’, ‘loft mixtos y elementos autonomos, a partir de patrones de crecimiento genera-
srbano’, ‘mends’, ‘multi’
dores de definiciones espaciales y técnicas multiples.
Pautados flexibles basados en una heterogeneidad morfoldgica global y en una
eficaz alternancia vacio-lleno, equipado-liberado, abierto-cerrado, publico-pri-
vado, ocupado-ocupable, producida a todos los niveles (desde la célula hasta
la ordenaci6n urbana).
HOUSIS para multi-houses.

@® humor
[MG] Si una arquitectura es desenfafada es que tiene humor. Si tiene humor es
que es alegre. Si es alegre es extravertida. Si es extravertida es informal.
Si es informal es desenfadada. Y si una arquitectura es desenfadada...
hou 284 housing-conjuntos

1. ACTAR
ARQUITECTURA,
300 viviendas en
Trinitat Nova,
Barcelona, 1999.

2. José MORALES,
Juan GONZALEZ,
Europan 5 (ler
premio), Ceuta, 1998.

3. ACTAR
ARQUITECTURA,
Europan 5 (finalista),
Ceuta, 1998.

4. NL ARCHITECTS,
Proyecto de viviendas
Flat City, Leidsche
Rijn (Paises Bajos),
1993:

5. Willem Jan
NEUTELINGS,
Viviendas Hollainhof,
Gante (Bélgica), 1997.

6. MVRDV, Plan
urbanistico Hoornse
Kwadrant, Delft
(Paises Bajos), 1996.

7. EXIT (Nevil Binder,


Mladen Jadric),
Europan 4, Helsinki
(Finlandia), 1996.

8. Ben VAN BERKEL,


Caroline BOS
(UN-Studio),
Viviendas en Borneo
Sporenburg,
Amsterdam, 1994.
285 housing-unidades

1. José MORALES,
Juan GONZALEZ,
Viviendas en
San Jeronimo, Sevilla,
1998.

2.RIEGLER &
RIEWE, Viviendas,
Graz-Strassgang
(Austria), 1994.

3. ARANGUREN
& GALLEGOS,
Edificio de viviendas
El Encinar/ M 40,
Madrid, 1999.

4. Josep Lluis MATEO


(MAP Arquitectes),
Viviendas, La Haya
(Paises Bajos), 1993.

5. Willem Jan
NEUTELINGS,
Viviendas
Prinsenhoek, Sittard
(Paises Bajos), 1995.

6. MVRDYV,
Viviendas WoZoCo’s,
Amsterdam
(Paises Bajos), 1997.

7. Kazuyo SEJIMA,
Ryue NISHIZAWA,
Apartamentos,
Gifu (Japé6n), 1998.

8. Francis SOLER,
Edificio de viviendas,
Paris, 1997.
sella 286 housing-distribuciones

Estudio comparado en planta de diversas


propuestas concebidas desde la diversidad
tipoldgica y la flexibilidad espacial.
La mayoria de los proyectos se plantean
como sistemas combinatorios a partir de
elementos: mddulos, nodos, fijos, repetidos
en ritmos diversos y propiciando ritmos
de crecimiento (subtipos) variables.

Nucleos duros (nodos, grumos) y areas de


desarrollo y dilatacion alrededor.

a ~] Josep Lluis an 7) Vea BEAL-


MATEO. = | | BRUNET.
(MAP Arquitectes), i J —— | Nuevo habitat-
Viviendas, Ly | ai Concurso H/C,
La Haya (Pajses L im A{
__| Barcelona,
Bajos), 1993. =} ||I|| | 1990.
| MH

||

Ti
aS
TTT
a)
Willem Jan NEUTELINGS,
Marc DE KOONING, Edificio De Kaai,
Amberes (Bélgica), 1992.

Muros equipados

‘iq
aa

4 INA AIL WAIL NIL


2 TS : a =

MVRDV, Viviendas WoZoCo’s, Amsterdam ‘


(Paises Bajos), 1997. Francois ROCHE (DSV & Sie Arqs.),
Plantas. La austera tipologia de bloque con corredor Renovacion de una estructura edificada obsoleta,
mejora sensiblemente con las perspectivas Sarcelles, 1994.
cambiantes en cada nivel. Planta baja y tipo.

= == SS i = = =

er i es
: If
[ee eens rave : Lis

Francis SOLER, Edificio


Willem Jan NEUTELINGS, Viviendas Prinsenhoek, residencial, Bercy. Organizacién
Sittard (Paises Bajos), 1995. estructural y posible distribucién. ©—

Cohabitaciones y variaciones tipolégicas


287 housing-distribuciones

Deslizamientos nucleares
|

|ACTAR ARQUITECTURA, Sistema rail, 1998.


Bandas Jongitudinales organizan las distribuciones en espacios de distension,
espacios habitados y nucleos equipados.

SEETHING ESET]
|Pautados combinatorios (plantas y alzados)

Diferentes combinaciones
en planta.
ee ee iEa
|IACTAR ARQUITECTURA, 300 viviendas, Graz, 1996.
Modulo tipo A, B, C y esquema combinatorio sobre la base de superficies idénticas
y diferentes organizaciones espaciales.

eae pra ete eel


inne OO
= CL 0 LE
tit

|RIEGLER & RIEWE, Viviendas, Graz-Strassgang (Austria), 1994.


Diversidad de tipos obtenida a partir de la apropiacion por deslizamiento de
llos espacios ambiguos.

NJIRIC+NJIRIC, Viviendas, Den Bosch (Paises Bajos), 1993. Mddulo fijo y esquemas
combinatorios sobre la base de ntcleos fijos y crecimientos variables.
289

@ <i>, oracle
espacio’, ‘holistico’, [MG] |Toda arquitectura construye un sistema inscrito en un medio con el que reali-
Za intercambios de energia, matéricos y de informacion. Es ésta una nueva con-
dicion sinestética a la que aludia Silvia Molina (“Espacio <i> intermedio”
len V.V.A.A., Un nuevo marco para /a creacion, Madrid: ed. Universidad
(Complutense, 1997): Hablaré de espacio como sujeto, como un «haciéndo-
ise» y No como un hecho: espacio como proceso, donde /a relacion de sus ele-
imentos y de éste con los espacios que le rodean adquiere dimension propia.
\Cuando hablo de relacién hablo de definicién. Los elementos no se acompa-
fan nunca, se relacionan. Nada esta junto a otra cosa sin intervenir en ella,
sin modificarla, sin redefinirla’”. Un espacio, pues, reactivo (abierto a esti-
imulos y reacciones) que incita a intervenciones mas relacionales por sines-
téticas: por sintéticas (en lo global) y sinergéticas (en lo local).

x 1+3D
‘arquitectura’, [VG] Investigacion + Desarrollo, pero también + Docencia + Difusion.
nocimiento’, ‘ideas’,
novacion’, ‘Metapolis

@ iceberg
[FS] |Ver ‘inmergido’ y ‘montana’.

|1.S&Aa (SORIANO-PALACIOS), Concurso para Museo de la Navegacion, Amberes (Bélgica),


| 1999. 2. ADD Arquitectura (BAILO-CLARAMUNT-RULL), Propuesta para la calle Avila,
Barcelona, 1999.
290

+8 @ ideas
> ‘accidn>critica’, [FS] “E/ hombre piensa mal porque piensa circularmente. No para de volver a los
Yalegria’, ‘audacia’,
‘cliente’, ‘conocimiento’, mismos pensamientos, y toma por pensamientos nuevos |a otra cara de los pen-
‘creacion’, ‘criterios’, samientos ya pensados. Es el pensamiento clasico. E! pensamiento cerrado. E!
‘ensayo’, ‘estimulos’,
\<des>factores’, pensamiento conservador. E! pensamiento que en el centro de si mismo en-
‘indisciplina’, ‘inteligencia’,
‘inventar’, ‘légica difusa’, cuentra a Dios. Quien tiene el valor de renunciar a esta divina conclusion rom-
‘Metapolis’, ‘moral’,
pe el circulo y se interna por un camino libre y recto, que no conoce meta ni
‘pliegue’, ‘posicionamiento’,
‘proyectivo’, ‘tangente’, ‘yo’ término porque es infinito.” (SAVINIO, Alberto, Nuestra alma, Madrid: Siruela, 1990)

[WM] ‘\;De donde vienen las buenas ideas nuevas? Es sencillo, de las diferencias.
La creatividad se deriva de yuxtaposiciones improbables. La mejor manera
de maximizar las diferencias es mezclar edades, culturas y disciplinas.”
Nicholas Negroponte, director del Laboratorio de Medios del MIT.
“Cuando la gente nos dice que algo es una locura debemos hacerlo. Si la
gente nos dice que algo es bueno, significa que ya lo esta haciendo alguien.”
Hajime Mitarai, presidente de Canon.
Las ideas tienen dos grandes problemas: uno es cOmo crearlas, el otro es
como rentabilizar su poder. Las ideas son casi lo Unico que hay. La falta de
ideas (alterando una frase de Tom Peters) es un estado mental: "S/ piensa
que no tiene ideas, no las tiene.”

[JM] El cambio fundamental para la reflexidn del proyecto se produce al tra-


bajar con conceptos y no con “ideas”.
Trabajar con conceptos implica utilizar diagramas operativos con posibi-
lidad de generar espacios. Por el contrario, trabajar sobre ideas implicaria
conseguir “figuras”, en el sentido que les diera J. F. Lyotard, separandose
de la realidad (imagenes en el fondo inaprensibles: las vanguardias y sus
analistas tampoco modificaron esta circunstancia) y que sobre todo impe-
dirian la retroalimentaci6n, quizas vulgar, de la razon operativa en el pro-
ceso. Contrariamente, ahora tratamos de introducir informaciones prove-
nientes de la heterogeneidad de lo que esta “ahi fuera”, pero que es, cada
vez mas, nuestro espacio vital.

[MG] (como ideolas)


Ver ‘criterios’ y ‘proyectivo’.
Hablamos ahora de ideas no ya como meras figuraciones —especulaciones o
fantasfas— sino como criterios operativos: “proyectivos” o “ideolas” (ideas-
accion) no muy alejadas de aquella “imaginacion activa” que citaba también
Palazuelo (PALAZUELO, Pablo, “La forma como busqueda”, Quaderns 218, 1997):
“Esa interaccién constante de la imaginacion y del pensamiento, un pen-
samiento que imagina y no sélo siente. Los arabes la Ilamaban «imagi-
nacion activa», que es la que crea. Imaginaciones activas que permiten ver
lo que todavia no se ve.”

@ ideoldgico, diccionario
[MG] Mas que una Clasificaci6n, una relacién de términos por ideas, conceptos
y asociaciones, que permite definir claves de orientacién, como balizas no
estancas, ni fijas.
lide |291 ideoldgico, diccionario

AA <in>, factores de orden realidad transversalidad


15 hap ee ne orden tiempos 55 Oe See Shap ee ae
a-escalaridad SISfeM@Ia ool Sie yc Mee Sees aburrido
aformal topologia disciplina
meneraerer 8 cl) Ys Se ee 2? eenen accion>critica historia
Re ere a evolutivo rh AG eat Gai: ROR Rs Eee MGR Acct ait Re ee
no-caja expresion actitud
sokight ee eee TEAL he CY ONE eh g activacién acontecimiento
no-escala vago asociat<solabatt. | Rew Teertee cee, co Re
SOA Se ee rN itteek eee ys AEE conectar ambiente
no-lugar audacia complejidad
ee > a abstracto collagear creacién
eee omy leUea ae criterios diversidad
avanzada, arquitectura accion critica espacio
avanzado adids a la metafora holistico evento
Se Sh ee ee artificial ideas inmanencia
blur indisciplina menus
abierto digital infiltracion secuencia y serie
SAW Mw) oe ee maquina innovacion simultaneidad
a-escalaridad musica just do it territorio
aformal sintético mirada tactica textura
PRPS kg Re ee SNOUNY Pos s ae eeecepren
ante No bree ie
p15 Sp mapas (mapificar) reactivo sorpresa
ee a PRE Re ns eee sentido suspense
despliegue mapas de batalla THAT OR See em a de eee on arn. Oi rene my
des-sujetar mirada: tactica: © les, "atte
Oe eee
miceeita-arquitectiwa: =. decalogo acouplamientos
elastico GICCIONAHOM sea ye Fae cit cf ase ies ceerh.
extension accion ensayo dicotomias
FICK IU AG een hw 2 tae ht WN Ree ie goma de borrar dual(idad)
inacabado actuar ideoldgico, diccionario entre
Deastarionval ) Oe a ee aes en ee libro hibrido
Dee Sah Sirs ie anaes activacién nombrar interaccion
navaja suiza afuera-etc: 9" > aR tee ee ee paradojas
no-caja agitado, espacio Archilab transfusiones,
no-escala arquitectura fisuras transgresiones y
no-forma extraversion Media Lab trasvestismos
£2. a eee ee forma Metapolis y
densinhibido interacci6n QUACDOLSZ) | ia eae CINE ache 8 ier ct Ane E aN 2
directo logica directa rizoma (pasquin) camuflaje
en ia ste ey ee mapas de batalla "hhc ge castle so mean em ecomonumentalidad
indeterminacion nada(r) posicionamiento glocal
limite Operative: 4) ee a ee ee natuficio
ME SS gt 2) Ss proceso ldgica difusa naturartificial
extraversion proneismo LOQICASOIWE CTA gaol? ie he eet oe hs een Cees
fractal reactivo obsesiones (Detindeterminado)
GeGmIictiid= -y,05-1) “eel be ase eeeee tangente (Discontectado)
ide |292 ideoldgico, diccionario

(Domestiversal) interaccion _- atractores ensanche de Gibson


(Extinterior) interactividad campo
(Extracotidiano) reactivo reactivo Benidorm
(Forminformal) uso relaciones de ciberespacio
(Ordencaos) espacios>colectivo transferencia no-lugar
(Partigeral) transfusiones, terrain vague
(Publivado) dinamismo transgresiones y urbanoterritorial
flexibilidad travestismos vacio
(Aescalaridad)
(Nombrar)
glocal
negociar
orden autosimilitud alfombras
programa recursividad campo
actitud topologia cultivos
activacién zoom eco-chic
actividad ecologia activa
actualidad acouplamientos ecomonumentalidad
actuar acouplamientos dicotomias economia
adaptaci6n enano-gigante manchas de
comensalismo entre paisaje
complicidad hibrido naturaleza
encabalgamientos limite naturartificial
esquejes paisajes operativos
estructuras de
accion ocupacion land-arch
accién>critica injerto land links
act-n parasitismo lands in lands
ambiente suelos de superposicion abierto
animacién no-caja
contexto no-forma
_ decisiones mas
“que disefos actividad
entorno adios ala dinamismo
intervencion metafora flujos arqueologia
proyecto indeterminacion cliente
reactivo abstracto historia
acouplamientos memoria
alegoria tiempo
nombrar
significado
tatuajes

aformal accion
funcion campo
ide 293 ideoldgico, diccionario

abierto arquitectura anonimo intervencion


avanzada, arquitectura contemporaneo
<des>, factores contexto
desinhibido critica
expresion entorno abierto ©
extraversion abstracto
inform(acion)al espacio
jai-tech expresion
optimismo extraversion
(a)precario(s) sintético arquitecturar
hedonismo efimeros conocimiento
juego estrategias de proto-arquitecturas
ludico apropiacién
estructuras de ampliada
ocupacion audacia
fugaz avanzada, arquitectura
impermanencias land links disuelta, arquitectura
provisional paisajes operativos impermanencias
reversibles secuencia y serie X-Architecture
agricultura temporal
bandejas autourbanismo espacio
cultivos campo informaci6n
dispositivos flecos lugares
lands in lands hibrido materia
manchas de paisaje agitado, espacio lugares _material
paisajes operativos avatar programa programa
hibrido tiempo
transfusiones, vortice
ambiente transgresiones y Greas de
travestismos
impunidad extraversion
activaci6n forma
campo burbujas areas de oportunidad <in>, factores de orden
contexto burujos campo i
entorno delynnear critica
lugares hibrido
digital lugares accion
dinamismo programa 1+3D
despliegue evolutivo negociar
extenderse flujos relaciones
forma transitivas
flecos geometria saber ensayista
periferia sensores viaje

arqueologia>Pasado y abstracto
ampliada la forma Presente moderno
inquietud conservacion neoclasico
arqueologia historia
ide |294 ideoldgico, diccionario

armadillo multicapa (disciplina audaz) informal


transversalidad (ecologia audaz) optimismo
branquiales (estructura audaz) uppercut

esqueleto apilar (materia audaz)


wireframes (memoria audaz) abierto
abstracto
concurso accién>critica
inconsciencia dinamismo
extranjeria heterotopia
extrahamiento a-escalaridad hibrido
forasteria autosimilitud informal
infiltracion>intrusismo dimensién inmanencia
e injerencia forma a-escalaridad innovacion
fractal atractores ligereza
manchas de tinta campo reactivo
artificial naturaleza disposiciones versatilidad
no-forma fractal
abstracto nube geometria <des>, factores
forasteria Sierpinski, esponja de recursividad <ex>, factores
globalizacién topologia topologia (extraversi6n)
infraestructuras trayectoria zoom <in>, factores
naturaleza
naturartificial dinamismo concurso
producto limite negociar
prototipos semilla tatuajes
rurbano sintético arcos de desarrollo
sintético sistema autoorganizacion arqueologia>avanzada
virtual azar cultura avanzada
campo
criss crossing disposiciones
ecologia activa flecos
ecomonumentalidad manchas de tinta compactar
“land-arch accién>critica sistema disciplina
paisajes operativos avanzada, arquitectura territorio experiencia
relieves desafio topologia fragmento
topografias operativas extraversion funcionalismo
innovacion olimpicooooo
miedo avanzada, proyectar
asociar, solapar, no-forma arquitectura tatuajes
conectar obsesiones utopia
pasion
accién>critica preciso arquitectura>(avan-
chunking zada) x 7
estrategia conservacion
reciclaje alegria activacion
collagear re-informacion audacia animacion
ensamblaje desenfadado azar
ide |295 ideoldgico, diccionario

Benidorm mapas (mapificar) plateaux bucles


campo redes superficie
deriva topografias operativas contorsionismos
evolutivo diccionario cruces
genética nombrar disposiciones
genética de la forma dispositivos
hibrido dispositivos enroscamientos
ldgica difusa estrategia loops
Metapolis geografia nudos
transfusiones, afuera, etc. paradojas
transgresiones y (mapa abstracto) autourbanismo pliegue
travestismos (mapa atépico) avatar solenoide
(mapa explicativo) globalizacién transfers
(mapa exploratorio) rascacielos trayectoria
(mapa geografico) turismo
complejidad (mapa mental)
multi (mapa operativo) brotes
poli despuntes
conocimiento
alcalde enlace
cliente link
artificial ments
autoorganizaci6on cerros
autourbanismo cortes
avatar crateres y cuencas
caos enclaves
complejidad geografia autoorganizacion
creacion lands in lands brotes
deriva meseta cédigo de barras
dinamismo naturaleza combinacion
error — naturartificial Benidorm cultivos
forma paisajes operativos cadenas flecos
fractal relieves crestas multiciudad
indefinicion suelo despliegue rizomatico
indeterminacion superficie despuntes secuencias
<in>, factores de orden textura disposiciones sistema
juego topografias operativas dispositivos
sistema>dinamico trincheras enano-gigante genética
transversalidad fractal genoma
versatilidad hibrido inacabado
macro-micro variacion
mixed-use
artificial multicapa
estratos protuberancias
campo geografia rascacielos
cartografias lands in lands secuencias
diagramas meseta
eel 296 ideoldgico, diccionario

criterios auditorios_— inform(acion)al geomancia

disciplina mar multi mapas (mapificar)


memoria multicapa trailers
innovacién | areas de oportunidad orden viaje
dispositivos sistema>dinamico
hiperlugar
lugares cosmos
lugar de lugares espacio
ambiente mapas (mapificar) informacion habitar
contexto mapas de batalla housing
entorno programa housis
lugares
AH, casas
afuera, etc. casas para llevar
agricultura
a su casa
hiperferia estratos M‘House, casas
periferia flujos
colores informacidén container
activacion estampaciones inform(acion)al Chrysler Voyager
a-escalaridad estampados monovolumen
autoorganizaci6n esponjado Web Hotel
autosimilitud estrategia hojaldre
autourbanismo. estructuras de milhojas doméstico
dinamismo ocupacion imaginar>imaginacion
disposiciones infiltracion interior
distribucion ocio
entropia digitonatura cartografias trabajo
epitome naturartificial mapas virtual
espacio-esgrima transfusiones, transgre- m. ciudad
flujos siones y travestismos Metapolis
implante ‘multicapa
interaccion multiciudad
interfaz sistema
moiré
proceso azar cédigo de barras
reaccion complejidad combinacién
recursividad convencional componente
sistema creacion kits
solenoide dinamismo
topologia entropia
trayectoria error balizas AH, casas
vector forma capas M‘House, casas
incertidumbre datascape
indefinicion decisiones mas
geometria indeterminacion que disefos
limite <in>, factores lugares
de orden
ide |297 ideoldgico, diccionario

autoorganizacion alcalde diversidad conocimiento


autourbanismo flujos
efimeros multi buscador
ocupaciones plural cabeza borradora
provisional poli criterios
reversibles camuflaje programa chunking
temporal cromatismos simultaneidad diagramas
estampados uno es muchos informacion
casa patrones memoria
housing tatuajes tangente
housis Think Tank
alegria
arquitectura desenfadado relaciones de arquitectura
avanzada, arquitectura optimismo transferencia deriva
avanzado sinergia intermediario
contemporaneo libro
fabricacion ad-herencia
inteligente contrato
proneismo alegoria interacci6n
hibrido intercambio
imaginar>imaginaciéon juego activaciéon
reciclaje ludico ampliada
representar Metapolis criss crossing
ciclope tergiversacion entorno
hipertrofia transversalidad globalizaci6n
lugares
multi
cliente catalogo
codigo de
activaci6n accién>critica barras
alegoria asociar, solapar, combinaci6on
anénimo conectar kits
decisiones mas dispositivos
que disefios ensamblaje acouplamientos
economia proceso antitipos
ideas (a)precario(s)
individualidad cohabitaci6n
infiltracion>intrusismo complejidad
e injerencia efimeros
juego fragil
légica difusa caos audacia impermanencias
moral fractal avanzada inestable
negociar inform(acion)al contundente interactividad
relaciones de desenfadado intercambio
transferencia innovaci6n provisional
yo jurados relaciones de
transferencia
rea 298 ideoldgico, diccionario

reversibles creacion —- despliegue deriva


sinergia irradiar
temporal acontecimiento avatar
azar indisciplina conocimiento
caos informacion flaneur
creadores intermediario viaje
ideas multicapa
directo proneismo proceso
ldgica directa Think Tank
uppercut
des-acomplejado
des-codificado
abierto des-embarazado
artificial cadenas des-enfadado
aburrido conocimiento combinaci6én des-enraizado
cliente desarraigo datas des-envuelto
negociar deslocalizacién disposicioneés des-inhibido
disperso evolutivo des-lizante
entorno genética des-localizacién
extranjeria inform(acion)al des-naturalizado
extranhamiento lands in lands des-pliegue
bancales forasteria proceso des-prejuiciado
crateres y cuencas fugaz semilla des-puntes
ecologia activa inestable des-sujetar
geografia realidad des-sujetarse
naturaleza simultaneidad decisiones mas des-vinculador
naturartificial sorpresa que disenos
paisajes operativos suspense
relieves abierto
suelo activacién
topografias operativas criterios
-trincheras disposiciones
accién>critica forma <des>, factores
areas de impunidad mapas de batalla deslizamiento,
conciso no-forma desplazamiento por
diagramas orden
dual(idad) proceso extranjeria
ecologia activa eKerets extrahamiento
geografia innovacion forasteria
naturaleza mirada tactica globalizacion
naturartificial moral infiltracién>intrusismo
paisajes operativos posicionamiento animacion e injerencia
ponds reciclaje burujos localizacion
relieves ist! dinamismo no-lugares
suelo trayectoria proceso Sujeto
topografias operativas yo topologia turismo
ide FAB ideoldgico, diccionario

despliegue semilla dinamismo uppercut


trayectoria
actividad
campo
ambiente variacion
brotes despliegue
<des>, factores accién>critica animacion distribucién
despuntes ideoldgico, diccionario digital espacio-esgrima
des-sujetar nombrar hologramas
disposiciones transversalidad inform(acion)al abierto
extension yo irradiar campo
extraversion suspense dinamismo
forma esponjado
<in>, factores de orden abierto evolutivo
inform(acion)al aformal extension
pliegue agitado, espacio extraversion
a-escalaridad atractores flujos
geometria cohabitacion avanzada, arquitectura <in>, factores de orden
topologia desarraigo azar inform(acion)al
trayectoria dual(idad) criss crossing manchas de tinta
publico-privado deslizamiento, no-forma
simultaneidad desplazamiento por pliegue
disposiciones sistema>dinamico
expresion trayectoria
espacio-esgrima extraversion
extension flujos
pliegue animacion fractal
seccion arkitektor genética
suelo capas genética de la forma alfombras
ublicuidad ciberespacio <in>, factores (a)precario(s)
datas luz balizas
diagramas mapas de batalla brotes
digitonatura orden bucles
dinamismo relaciones de despuntes
ensanche de Gibson transferencia enclaves
conocimiento inform(acion)al sistema (en)tramados
criterios Media Lab tropismo extension
datascape multicapa livrid
digital mundo digital loops
ideograma papel navaja suiza
informacion sintético nudos
sintético simulacién abierto patrones
software accion protuberancias
atractores contundente relieves
mapas de batalla instrumento informal reversibles
no-forma manipular ldgica directa X-Architecture
recursividad Marx Bros.
ide Ee ideoldgico, diccionario

interfaz dual(idad) topografias provisional


operativas reversibles
estrategia artificial-natural trincheras temporal
paradojas continua-discontinua tiempo
diagrama-ideograma (a)precario(s)
campo enano-gigante efimeros
estrategias de figura-fondo impermanencias
apropiacion infraestructura-paisaje reciclaje
estructuras de macro-micro reciclaje urbano brotes
ocupacion publico-privado reversibles despliegue
figura-fondo real-virtual temporal despuntes
mapas de sucesivo-simultaneo enclaves
batalla topografia-topologia montana
pliegue utopia-heterotopia picos
sistema relieves
alcalde
conciso
disuelta, datas
arquitectura resonancia-sinergia- ocio
interaccién producto
abierto sintético
agitado, espacio ecocamping turismo hipertrofia
disperso ecocampo uppercut sinescala
inestable ecologia :
inmanencia ecomonumentalidad
limite economia eco-

lands in lands
artificial relieves
cosa suelo
complejidad ecologia activa topografias operativas
- hibrido naturaleza
individualidad
multi arbol
plural artificial
simultaneidad bancales
uno es crateres y cuencas (a) precario(s)
muchos dunas contrato agujeros negros
X-Architecture ecomonumentalidad fabricaciones entropia
yo eco-tech fragil inform(acion)al
enclaves fugaz irradiar
montana hologramas luz
AH, casas naturaleza impermanencias multicapa
housis naturartificial inestable reaccion
housing relieves inmanencia reactivo
M/House, casas ocio ligereza sistema
paisajes operativos nomada
ide |301 ideoldgico, diccionario

ensamblaje esqueleto teletopico estampaciones


eee Ae oe cccu. Infraestructuras vasa hanuajesdt icy leg Ree Le ee aes
asociar, solapar, mallas multiespacio camuflaje
collagear mudes |) eee colores
combinaci6on scanning anénimo lands in
componente wireframes flaneur lands
CONECTAR ee ee no-lugar manchas de
geometria. te OR ee paisaje
reciclaje entre campo patrones
transversaldad -~ °° 7) ee ee flujos tatuajes
Oe Cree ets Wa espacio musica LN ca hes 8 Sao Pate
limite rastro campo
ensayo relaciones de transparencia estrategia
Pee eee, transferencia vacio geometria
accion>critica ferrain vague. = eG ce ee ee
desentadage, “9 fe no
disuelta, arquitectura esponjado estandarizacion
ideas entropies ee ee ee
WROVACION,, =~) ee ee capas catalogo
Fp REGR. Ane on EO Se Core campo disposiciones complejidad
caos estrategia convencional
entorno energia ~ hojaldre extraversion
SoS eeceaheic tok Abe he ccde ee e e milhojas inacabado
activaci6n muro equipado indefinicién
ambiente espacio Sierpinski, esponja de macdonalizaci6n
arapliaga ae ee topologia producto
campo espacio-esgrima «ee ee ek” eee ee eee ae
contexto espacios>colectivo
globalizacién espacios>del publico esquejes estenosis
hibrido espaciosspublee ~~ isk anegeiet aii Pe eae
materia y privado antitipos densidad
no-lugar espacios>vectorial genética entre
realidad espacios>colectivo o hibrido flexibilidad
Steen ne oe eae relacional infiltracion infiltracion
ah BE | Lah
Pea iee eee injerto intermedios, lugares
(en)tramados espacio publico maclas junta
atipoldgico reversibles vacio
campo espacio arrugado. ( §° se:c eee horra tetera eae gece nee ee eter
estratos espacio hibrido
patrones espacio intermedio esqueleto estimulo
pautados espacio intersticial ee eee ee er
*.' j.2..u eee.
a ap ie ee ee ee espacio de la armadillo Cliente
disposiciones movilidad arqueologia empresas
dispositivos espacio de ocio (en)tramados energia
ac reine wea Ue espacio de omisién fuselajes ideas
armadillo espacio multifacético mallas pasion
branquiales espacio topico-
fee |302 ideoldgico, diccionario

estrategia mapas de batalla des-sujetar sintético


periferia diagramas sistema

gestrategias dinamismo
textura disperso
topografias operativas estructuras de disuelta, arquitectura
ocupacion epitome
acouplamientos esponjado acouplamientos
ad-herencia (a)precario(s) <in>, factores dicotomias
apilar disposiciones inacabado dispositivos
asociar, solapar, dispositivos indeterminacion dual(idad)
conectar efimeros inform(acion)al topologia
demoler lugares inquietud vacio
esponjado no-forma
exjerto
injerto reactivo
ocupaciones relaciones transitivas
reciclaje abierto resonancia y abierta
tergiversacion animacion transferencia actividad
zapping avatar trayectoria ambivalente
zoom dinamismo estrategia
disposiciones hibrido
camuflaje dispositivos multi
deslocalizacion . genética multifuncional
emboscamientos proceso patrones poli
encabalgamientos sistema piel topologia
estampaciones tiempo tatuajes versatilidad
hibrido
infiltracion a-escalaridad
autosimilitud
estrategia
aburrido forma capas
- dispositivos anonimo no-forma espacio-esgrima
tactica>tactica vs. pez irradiar
estrategia redes

agujeros fabricacion cruces


contrato inteligente infraestructuras
efimeros intercambiadores
fragil abierto catalogo intercambio
impermanencias accion conciso loops
instalar aformal diversidad mallas
nomada agitado, espacio flexibilidad nudos
provisional alegria kits transfers
temporal andénimo materia
<des>, factores precision animacion
lands
in lands desinhibido proceso campo
land links despliegue producto dinamismo
ide |303 ideoldgico, diccionario

disposiciones nube trayectoria genética


energia Smart sistema>dinamico hibrido
informacion: ~~~. Gg ot Ae a eee topologia injerto
lava programatica dobleces yo wg ee Or eee ne mestizaje
no-forma : (des)doblamientos 2 Mey aN ae ee ioe eee
nolan. =) 9 2 ee ee fragil
rizomatico abterta,* -.) "ary ‘ra Be ee eee geografia
AE Art Rie ee PE camuflaje indefinicion poP ib, | ogi rey at
densidad 2 2-o5oi se eee oe, eee naturaleza
forasteria economia (a)precario(s) territorio
ab ant el SO A Se hipertrofia fugaz SEM On Mens Se
deslocalizaci6n precision impermanencias cartografias
Gesarrnge: 0 6 ee ee inestable geomancia
distorsion animacion land-arch land-arch
extranjeria campo ligereza mapas
extranamiento capas ménsulas paisajes operativos
infiltracion complejidad provisional topografias operativas
interactividad disposiciones taniporall <7) 2) Pe Oe eh ea Bn
interferencia SXtFOVERSIOR. © 0 ee ee
turismo genética geomancia
pene ee erga |e eae ® lava progra- funcion Sine AB Lets Sea
suspense MATER YO! Sie ee ae te eee habitar
Sea Awa) wee hee ldgica difusa programa instalar
logica ditecian 5 ow ee a een lugares
forma no-forma actividad sintético
ee Mosk ik ee no-lugar funcionalismo ee ee ee ON TLe ee NN
abstracto redes uso balizas
accion franstets: <2 4 G0 ge re cartografias
audacia vector mapas
Gecisiones wks tl ere genética negociar
quediseiog ae ae eee a ere en er
extraversion fractal avatar
geometria <-> Gee
ee ee evolutivo geometria
gesto atractores:. Ae) og ee a eee RU te eee Penner ee Ae nen
indefinicion autosimilitud cadenas forma
irradiar azar rizoma islas
nada(r) Orotes.* Cm Se eee lava programatica
no-caja complejidad pez
relaciones de despuntes genética ddia. ees Ss.
transferencia dinamico forma agujeros
significado disposiciones. 2" +? Bie ees, bocados
Or erst er ine TEs forma animacion bucles
.geometria dinamismo burbujas
atractores informe forma burujos
Chrysler Voyager naturaleza proceso cadenas
Fll1l rizomatico topologia cultivos
moiré Sierpinski, esponja dQ = 2.5,efotachscotnssesicshevaeliens dobleces y
ide |304 ideoldgico, diccionario

(des)doblamientos abstracto _- Nate! multicapa


enroscamientos artificial mestizaje multiespacio
estampados franquicia proceso redes
excavaciones programa
haces
hibrido clonacion
joroba hibridacién doméstica
moiré acouplamientos hibridos edificados
patrones a-escalaridad hibridos urbanos
torn(e)ados autosimilitud cefalia
trincheras campo arqueologia>avanzada ciclope
disposiciones diversidad enano-gigante
ensamblaje epitome entorno joroba
zapping globalizacién flexibilidad
zoom infiltracién>intrusismo multi
e injerencia <des>, factores
animacion inform(acion)al areas de impunidad geometria
decisiones mas interacci6n avanzada, arquitectura ldgica directa
que disefos lugares avatar no-forma
densidad recursividad estrategia
fractal redes genética de la forma
fragil resonancia y mixed-use
informe transferencia Web Hotel
mallas sinescala capas
no-forma espacio
pliegue esponjado
rizomatico estratos
antigravedad fisuras
diagrama-ideograma cuerpo milhojas
iconografia-iconologia elastico pliegue
topografia-topologia efimeros Sierpinski, esponja de
fabricaci6n inteligente suelo
gestrategias flexibilidad vacio
sensores fragil
impermanencias
acouplamientos inestable
antitipos ligereza
brotes energia
aldea global collage feux follets
contexto comensalismo fugaz
deslocalizacién enlace luz
entorno esquejes diversidad transparencia
glocal forma hiperiferia
limite genética lugar
lugares hibrido de lugares
no-lugar impureza m. ciudad
injerto multi accién>critica
ide |305 ideoldgico, diccionario

interactividad montafia reversibles <in>, factores de orden


mirada versatilidad temporal inacabado
transyersalidad. | kc) ee ee inestable
rr ae ee en ee <in>, factores de orden _ infiltracién>intrusismo
ideas inacabado e injerencia
MOUSIG oe ee libertad
Ain coe OE cee criterios incertidumbre paradojas
AH, casas proyectivo inconstancia no-forma
casas nara‘llevar. «9. eee ee indefinicion tergiversacién
a su Casa aburrido indeterminacién transversalidad
habitar desafio Te era Es Rag ve Mee MeMt A) drwy Ae prem ame NO
housis dual(idad) infiltracion
loft metapolitano 1+3D infinitud inestable
M’‘house, casas imaginar inmanenolan re Ceeeel ae
ke ee AE RO indisciplina inmediatez (a)precario(s)
vivienda estimulante miedo inmergido disuelta, arquitectura
vivienda paisaje tangente innovacién efimeros
wiviendatécniga: s/o eee inquietud fragil
na eg ae aE me eR cliente insubordinacién impermanencias
catalogo Keaton interacci6n <in>, factores de orden
disposiciones Marx Bros. interconexi6n inform(acion)al
diversidad yo intermision informe
Jonistieg ae eee intermitencias ligereza
individual GEREN 8 FO aoe ae eae ménsulas
innovacién informacion impuro moiré
interior inform(acion)al indefinido no-forma
livrid inteligencia individual reversibles
inventar inestable sorpresa
moral informal suspense
housis pasion inform(acion)al temporal
SA oS pte
ne eee intencalada) o.oo 0 ule Pe ee ee
dispositivos intermitente
diversidad impermanenciags i cccccssssse infiltracion
genética 250. RN ee ee ITEVAGION YS tok ntin ee meee no emer tenes cry
housing futuro infraestructuras forasteria
interior tiempo injerto injerto
livlidi® oo bars ca eee eee intercadencias negociar
menus (a)precario(s) interfaz voyeurismo
multi efimeros. °C ape Shida hers anes a ee eth eee a
sistema estrategia instalar accién>critica
Coe estructuras de intercambiar estrategia
QCUPACIOM | ok ened ne ae ens maa aed i vs anteater
iceberg fabricaciones camuflaje
OL ee 58 fragil indisciplina estenosis
ambivalente inestable > 9 "be yen hc eee <in>, factores
flexibilidad ligereza accién>critica de orden
inmergido nomada ideas mirada tactica
ide |306 ideoldgico, diccionario

nada(r) mallas lien inmergido negociar


nudos
redes
sistema iceberg
territorio subsuelo
informacion transfers trincheras adaptacion
informe alegria
audacia
criterios
capas <des>, factores
<des>, factores accién>critica dinamismo
digital audacia elastico
dinamismo ad-herencia avanzada, arquitectura extraversion
energia cohabitacién avanzado flexibilidad
futuro comensalismo calco ideas
<in>, factores contexto concurso imaginar>imaginacion
de orden contrato criterios <in>, factores de orden
inestable esquejes ensayo informacion
intercambio genética housing interaccién
mapas de batalla genética de 1+3D intercambio
multicapa la forma <in>, factores de orden operativo
orden hibrido Media Lab optimismo
sistema>dinamico <in>, factores memoria relacional
transfers de orden proceso sistema
virtual infiltracion tergiversacion
maclas construcci6n inteligente
no-forma fabricaci6n inteligente
protesis
sintético
forma’ 5
geometria
_ inestabilidad agitado, espacio accion
“no-caja animaci6n objeto
nube acontecimiento dinamismo orden
pez arquitectura extraversion- reaccion
avanzada, arquitectura forma
camuflaje inacabado capas
disperso <in>, factores de orden enlace
disposiciones interactividad
alta velocidad distribucién intercambio
bucles disuelta, link
circuitos arquitectura multicapa
cruces <in>, factores estructuras de resonancia y
enlace de orden ocupaciéon transferencia
(en)tramados ldgica difusa geomancia sinergia
intercambiadores nombrar <in>, factores de orden
loops. lugares actividad
fide |307 ideoldgico, diccionario

individual interfaz ludico brocados


inform(acionlal “bth eb aye ee eco-chic
informaci6én arquitectura cliente ecologia activa
MBIEY EMSRS ORC Ge E dispositivos aveuiewahelensunisitneCoutlecicntgan = eogmonumentalidad
: protesis enlace
intercambio relaciones de junta entre
Mee Aaeli ee 4 aics seen transferencia lus ttoee
slectiatinit tOce penne (Geldas
comrai ©. +o). Le a eee componente en(tre)lazados
datas entre entre infraestructuras
datascape realidad entre(de)dos junta
MMOS AG eae cee en(tre)lazados logiter
inform(acion)al intermedios, lugares mallas
infraestructuras islas vacio paisajes operativos
WEEECIOR ee eae y patchwork city
interfaz ciudades isla’? ) ee a ee redes
resonancia y individualidad suelo
transferencia parque empresarial land-arch trenzados
tropismo ROPPIED PEG © 0 ai hc tt ea eee de ee eee Rit
FEI thy Aes a AER APES ot | clneg ce Se OT A OE agricultura estrategia
Barcelona Metapolis eco-chic territorio
intermedios, geografia CODIOGIA ACEI 2S 5 ea ee
lugares iceberg ecomonumentalidad flexibilidad
ROM its wee Soh ey m. ciudad vacio secuencias
acera MONTANA. UF) «AON Pees eel ee ae vacio
aescalaridat.-~ .- © ae ee eee ere natuficio » vacios y llenos
costa Metapolis NaturaleZa | es es, Sele Bite ane) Wine Lae
NEG: yg 0 3" RR See eee
Re naturartificial alcalde
enitre(de)dos (65 oe ww Sk A ree cet telhte, itv ape el and Me el
en(tre)lazados juego terrain vague
inte ot ee ee eee vago lands in lands
trenzados SIStEMAPHINANNCO «oof en ee ee rn eat cet ee
| a mee Rey e6 sc en as Stee ee abstracto campo .
Se Teun oe COR ae origami artificial eco-chic
papiroflexia fragil ecologia activa
intermitencias puzzle sintético ecomonumentalidad
Es 1k te al he ee recortables temporal Loe eee a pei on a a
diferencia tanga) tI. i ee Oe pee agricultura
dinamismo < | hoo. eee ee ee acouplamientos alfombras
intercadencias juegos de azar dicotomias geografia
secuencias juegos de hibrido manchas de paisaje
Pe Nr a eR Ue eS construcci6n transfusiones, transgre- paisajes operativos
y juegos de magia siones y travestismos relieves
Pra ee at ents, eh juegos de manos hi a eee SEND
distribucién juegos de mesa topografias operativas
fovea. - Pe eee ee heared Henk ae ote en, Di atm cae eer
temporal BUCA Sa Gp) EE op ic ee ie ee dispositivos
jugador arcos de desarrollo enclaves
ide |308 ideoldgico, diccionario

estrategia temporal _-" housing


housis
bandejas bucles
crateres y cuencas vacio multifuncional, entorno circuitos

dunas mixed-use cruces


estampaciones flujos
meseta dispositivos infraestructuras
trincheras re-informacion — intercambiadores

abierto
dinamismo
estratos flexibilidad habitar transfers
flujos simultaneidad housing tropismo
paisajes operativos housis
pliegue a-escalaridad
revesas campo
suelo enlace multifuncional, entorno
re-informacion areas de impunidad
dinamismo ciberespacio campo
fondo-figura ensanche de Gibson contexto
geometria espacio entorno
hibrido extraversion estructuras de
simultaneidad globalizacion ocupaci6én
glocal <in>, factores de orden globalizacién
<in>, factores de orden inform(acion)al glocal
inform(acion)al tangente hiperlugar
lugares vagar limite
periferia lugar de lugares
vacio mallas”
accién>critica mar
- arquitectura no-lugares
balizas realidad
ideoldgico, diccionario subsuelo
libro enlace transfers
nombrar flujos abierto trenzados
interaccion accion tropismo
interactividad accién>critica zona de alta
intercambio conciso sensibilidad
redes contundente
antigravedad directo ambiente
(a)precario(s) flexibilidad localizacion
efimeros informe situacion, la
fragil inform(acion)al territorio
impermanencias sintético
inestable uppercut
provisional
lide |309 ideoldgico, diccionario

paradojas libertad mirada tactica


ldgica difusa
cartografias m. ciudad
geomancia Metapolis
instalar multiciudad
mapas antitipos proceso accion
mapas de batalla cohabitacion campo
comensalismo criterios
arcos de desarrollo contrato autosimilitud decisiones mas
bucles esquejes autourbanismo que disenos
crateres y cuencas estrategia rurbano diagramas
cruces hibrido territorio disposiciones
enclaves infiltracion urbanoterritorial dispositivos
geografia injerto estrategia
material no-forma <in>, factores de orden
nudos parasitismo mapas jugares
paisajes operativos protesis operativo
relieves compactar orden
suelo sistema>dinamico
topografias operativas tactica

(en)tramados derrota
infraestructuras Mapa abstracto trayectoria
matricialidad Mapa atdpico
luz matrix Mapa dispositivo abierto
Mapa explicatico dinamismo
energia Mapa explorativo inform(acion)al
‘irradiar Mapa geografico
geometria Mapa mental
topologia Mapa operativo
Mapa tactico
campo
digital abstracto espacios>vectorial
sintético balizas islas
WebHotel campo lugares
cartografias terrain vague
dinamismo datas ~ territorio
paradojas datascape
atractores estampaciones
disperso geografia
disposiciones geomancia areas de impunidad
distribucién lugares areas de oportunidad
convencional _disuelta, arquitectura proyectivo
cosa extension trailers
estandarizaci6n inacabado viaje
objeto <in>, factores de orden
inform(acion)al manipular anuncios
ide 0 ideoldgico, diccionario

empresas cortes oe ments accién>critica


producto i Seren
ieyet: eae, gr te erica eee La ge a ideas
publicidad islas acontecimiento posicionamiento
Retin e eemine rt lees ce ot localizacion buscador Pee ec ln ER Pare ate al
estampaciones manchas de tinta catalogo capas
estampados paz por ~ componente flujos
manchas territorios hiperlugar mallas
patrones polis housis. multicapa
rastro puerto lugar de lugares topologia
tatuajes psicogeografiar operativo redes
RS Mich etna eRe MG ese red de ciudades partitura Cae ANT ey eit a Ram
redes scanning alcalde
materia sujeto simultaneidad aldea global
se aN SR ne Team-X zapping Stn
(etae a
abstracto ECU OO pean nD ee ans, oo ROI ees Yd) RN ti RelaSy
producto transfers mirada tactica
oa a aN aa Lamia at Seah onEIS meseta bce ae ee ON FRR
CONECKTO te ard, ere ean Mamite meet Dey MERE Ru tirin OM initia ae tat a to ees criterios
entorno trenzados HDancalesa aye a ee Bip eh ereteng. Reis A ee
fabricacion inteligente cadenas bandejas digital
fibrade carbono i... eras
ie rut ay hiperlugar fotografia
mutacion alcalde lugar de lugares observidor
2G[0c ANCA et ag as ant Aer RR eA On ane plataformas ojo
plastico plateaux mirada
vidrio membrana pliegue sintético
FEES Aen RE ee ERAT AUN RENN OM SRT a ae relieves uppercut
arquitectura branquiales CC a a meas Sane 0 Seca et Cee? ak ane
He ie Ne araetaree) <<. mayo w fachada (y muro) topografias operativas —_hibrido
equipados topologia multi
matricialidad piel zapping reactivo
i Ma aA ce Ne aM ublicuidad ee eee Shek Bet Teg rpenee Mela
CAMP ORAM eine. ila celeriac
Ne a mtn ates accion>critica
(en)tramados Metapolis disciplina
infraestructuras STIBIMOGIGMa Ee ever te ee. historia
VAIS eer girl ikaw oset ee aha chats Sarco es avatar holistico
matrix calco e-city transversalidad
partitura conocimiento (GIS CRN meaiely eat ine Reet Anya eo ee eee
patrones disciplina 1+3D- estrategia
pautados historia loft metapolitano tactica
redes imaginar>imaginacion IWoaierO CalGaeSe ni > “SeneNe kee) Or bee oe.
sistema inconsciencia m. ciudad mapas
topologia pasado multiciudad mapas de batalla
Sah TiS NM Ae representar refundacion MAGE
eae UR Soe
tiempo * re-informacion
A CIUGOG 87h, x... aime
tert Reet eo. Think Tank montana
spe pailenon aici cE NES audacia zapping SSRER EE a8 Nealon nate
GIUICIEITES sa OE Ne se Ae aot ie 2 lands in lands
ide 311 ideoldgico, diccionario

meseta apilar esponjado relieves


relieves caos componente rurbano
topologia complejidad membrana sistema
contexto piel
iceberg diversidad
_inmergido flexibilidad
hiperlugar
artificial mixed-use acouplamientos
mixed-use moiré distorsion enclaves
natuficio plural evolutivo land-arch
naturaleza uno es muchos genética land links
naturartificial X-Architecture genética de la forma lands in lands
ocupaciones yo genoma montana
hibrido paisajes operativos
alievarele informacion relieves
housis inform(acion)al suelo
programa interferencia topografias operativas
material
original y réplica
criterios secuencia y serie
posicionamiento sistema
~ transfers maquinar
capas variacion proyectar
concurso epitome
economia hiperlugar aformal
jurados informacion arquitectura
Metapolis avanzada
mixed-use cliente
multi contrato
multiciudad decisiones mas
accién>critica redes que disefos
pasion flexibilidad
Team-X hojaldre geomancia
laminar artificial programa
milhojas natural
naturartificial

agricultura
multiciudad atractores no-caja
multiespacio fachada (y muro) cortes no-dia
multifuncional, entorno equipados cosmos no-escala
multimedia urbano dinamismo no-forma
. muro grueso ecologia activa no-lugar
muro negativo enclaves
muro técnico fractal
muro vacio geografia
montana
ide Ex2 ideoldgico, diccionario

AA flujos 1 ensayo economia


a-escalaridad globalizaci6n ideoldgico, diccionario hedonismo
aformal heterotopia lenguaje ludico
hiperiferia libertad olimpicoooo0o
mudanza libro
perderse saber ensayista
puerto tergiversaci6n
abierto relaciones de
aformal transferencia ciclope
atractores rizomatico mirada
diagramas mirada tactica
disposiciones voyeurismo
energia
Feed! lugar de lugares ensayo
flexibilidad macdonalizacion imaginar
hipertrofia multiespacio irradiar
ideograma red de ciudades (en)tramados
informe loops
indeterminaci6n mallas
indisciplina redes
inestable red de ciudades
moiré dinamismo transfers
rizoma efimeros
vértice fugaz
impermanencias objeto accion
inestable genética
que disefos ligereza AH, casas proceso
espacio-esgrima mudanza cosa
exjerto provisional M ‘House, casas actividad
flujos reversibles producto dispositivos
infraestructuras temporal mapas de batalla
_injerto tropismo convencional menus
proceso vector interacci6n sistema
mallas mirada
tiempo proceso
a-escalaridad realidad
disciplina viaje tactica
forma alegria
geometria normada arquitectura
inform(acion)al Sujeto avanzada
WebHotel avanzado
Cloud 9
<des>, factores
casa extraversion
andnimo deportividad informe
deslocalizacién accién>critica doméstico jai-tech
entorno arquitectura ecologia activa Marx Bros.
ide 313 ideoldgico, diccionario

paradojas patchwork city m. ciudad


mudanza
dispositivos abierto multiciudad
entre capas patchwork city
indisciplina flujos — rurbano
autoorganizacion situacion, la hiperlugar
autourbanismo tergiversacion infraestructuras
disposiciones uppercut lugar de lugares
dispositivos m. ciudad
distribuci6n acouplamientos mixed-use fachada (y muro)
<in>, factores de orden bucles multicapa equipados
incertidumbre inestable multiciudad membrana
inform(acion)al infiltracién>intrusismo reciclaje muro equipado
informe e injerencia redes
indeterminacion luz camuflaje
interaccion reactivo cuerpo
logica difusa suspense estampaciones
ocupaciones virtual tatuajes
mapas de batalla combinacion
(en)tramados
(en)tramados intermitencias
intercadencias ~ musica
intermitencias partitura alegria
mallas (en)tramados patrones <des>, factores
partitura espacio secuencias emocidén
secuencias intercadencias sincope hedonismo
mallas vacios y llenos interaccion
mapas intercambio
paisajes musica ludico
operativos pautados optimismo
secuencias
bancales deriva
bandejas flaneur
cerros imaginar>imaginacién
crateres y movida deleuznable
cuencas intervencié quidam dispositivos
meseta progreso vagar espacio
montana tiempo vaganbudear hojaldre
picos ideas
plateaux arqueologia suelo
ponds alegoria textura
relieves historia
suelo memoria ambiente
topografias moderno campo
operativas neoclasico estrategia bucles
trincheras olimpicooooo hiperiferia contorsionismos
limite dobleces y
ide |314 ideoldgico, diccionario

(des)doblamientos inteligente _-~ indisciplina provisional


enroscamientos innovacion
pasado (a)precario(s)
progresion contrato
proneismo dispositivos
actividad secuencias efimeros
abierto catalogo tiempo estrategias
complejidad economia de apropiacion
diversidad empresas estructuras
indeterminacién estandarizacion de ocupacién
mestizaje fabricacién inteligente fragil
multi forma accion fugaz
poli kits imaginacién impermanencias
simultaneidad macdonalizaci6n innovacion reversibles
variacion marcas indisciplina temporal
X-Architecture material progresion
uno es muchos materia progreso
yo objeto
prototipos
actividad publicidad actuaci6on
jai-tech software avanzada, arquitectura
normada abstracto decisiones mas
sintético interfaz que disefios
prototipos epitome
sintético ideas
actividad imaginar>imaginacién
complejidad esquejes mapas de batalla
accién>critica funcion implante maquinar
conocimiento hibrido impureza negociar
criterios mixed-use infiltracién>intrusismo proceder
educacion multi e injerencia
_ideas negociar injerto mapas
‘Metapolis uso joroba trailers
maclas transfers
arcos de desarrollo
areas de impunidad
arquitectura
conciso campo
sintético catalogo anuncios
crash test expresion
abstracto dispositivos fotografia
audacia fabricacion grito
conocimiento avanzada inteligente ldgica directa
criterios avanzado producto marcas
economia bucles simulacion producto
forma evolutivo sistema uppercut
fabricaci6n historia
ide |315 ideoldgico, diccionario

Chrysler Voyager rehabilitacién actualidad loops


reimpulsar meta realidad mallas
re-informacion nudos
reinstauracion transfers
repeticion trenzados
acouplamientos restauracion
casa reversibles audacia glocal
dicotomias collage hiperlugar
doméstico ecologia activa lugar de lugares
espacio ensamblaje m. ciudad
espacios>colectivo implosion urbana Metapolis
espacios>publico y activacion objeto multicapa
privado dispositivos reactivo multiciudad
paz por territorios forasteria reciclaje urbano red de ciudades
<i>, espacio re-informacion sistema
extraversion samplear telépolis
<in>, factores de orden tergiversacion territorio
infiltracién>intrusismo
e injerencia topologia
deslizamiento, interaccion tropismo activo
desplazamiento por re-informacion viajes
légica difusa resonancia-sinergia- autosimilitud
vagabundeo interaccion diagramas
vagar generacion
vago informacion
vector interacci6n arbol fotovoltaico
resonancia y casa
transferencia energia
sinergia implosién urbana
ocio
campo reactivo
desarraigo refundacion
entorno
fotografia franquicia
heterotopias red de ciudades
interfaz
lugares relaciones de
objeto transferencia
reactivo representar
recomposicion sensores brocados agitado, espacio
reconstruccion simulaci6n bucles a-escalaridad
recreacion simulador cruces autosimilitud
recuperacion _simultaneidad enlace dinamismo
redefinicion sorpresa flujos espacio
redencion suspense infraestructuras interaccion
refundacién textura intercambiadores proyectivo
regeneracion link recursividad
lide |316 ideoldgico, diccionario

resonancia-sinergia- artificial ~~ seccion activa conocimiento


interaccion Mimeisicadwe: “Mt Ca ee a nt Fe: forma
tergiversacion multiciudad indefinicién
Re a ern rite ten naturaleza secuencias lenguaje
cliente COCUGMEINIGIANS - Mtr) I ae ect
oeOS nombrar
ed eae Ne LIL Ree EP paisajes operativos enlace rizomatico
periferia multi yo
relieves “ruburbia SCANMING Meee Meg Rie Mahe
cree ec...
ELE Se eae urbanoterritorial hee Wan eres tA: BE ar ck od
DanColeS* iy fae oak een ae enh eB brotes simultaneidad
cerros AH, casas cadenas ea reo Pe eee.
cortes M/‘house, casas despuntes cohabitacién
Cie laveciatr es, We mainte ven ees hte cs A despliegue complejidad
meseta distribucién diversidad
montafia saber ensayista (en)tramados dual(idad)
platatokmas: @.. 0 i ea heater ta
1) “hbeanini intercadencias globalizacién
plateaux accién>critica intermitencias glocal
textura conocimiento mallas inform(acion)al
Bsr te enone a ite criterios musica limite
crateres y cuencas directo partitura multicapa «
trincheras informacion pautados plural
eT OR ce harden tes libro vacios y Ilenos erate eeeHe mere
artificial (OMOEA tM te Sota Minit AC emer eerieUc mixed-use
estampaciones transversalidad a-eSGalaridag? 9 eeee an.
revesas uppercut fractal fotografia
suelo viaje GeQimettiaviea 9.9 | We Seale Fe
SUDEVNICICGs DEA He Aer. ee ee Ce Ce, topologia
topografias operativas verdaderoy.............. vacio sinergia
Et et Ld RES Hae Dee re eae falso Pe ea Seek eae IteeS UI re eR UE
Aor ah Beal AE e pee directo
reversibles isi! energia
Ree A AR Ae ce ren as scanning Pe ek eaera AO
‘(a)precario(s) aa Sea tes eas a jno! informacién
contrato BleLAO SR ae ce RES | di ee is a oe a interaccion
dispositivos menus <des>, factores intercambio
efimeros seccion directo ldgica difusa
fragil secuencias grito reactivo
ICSC ngewe |Sens Mier eee Ne. th Sot ao ko, just do it relaciones de
provisional logica directa transferencia
sistema seccion optimismo resonancia
UEMSUBTIGS =< 6iee Caan OS eee proneismo y transferencia
temporal diagonalizacion LOS AGEN 2TE 8Seon eines” GR eae.
set aren eae eh
oe Oe Se eC ee se ae espacio se a eo crete RI ae
partitura sinescala
rurbano scanning BhaniiendOet th ete eS
Ne a Tee tener et Rie re Mec 8 ccs a4. SSvivcay ostsdnacsesoanctisevictessasvvesscszosseses a-escalaridad
agricultura mixed-use adiés a la metafora autosimilitud
lide |317 ideoldgico, diccionario

dimension catalogo geografia estampaciones


enano-gigante diversidad © inmergido extraversion
fractal . fabricacion inteligente naturartificial fragil
moiré hibrido proceso marcas
rizomatico individualidad sistema>operativo patrones
Sierpinsky, esponja de kits topologia piel
simultaneidad vacio provisional
temporal
reversibles
superficie
abstracto
artificial adids a la metafora
atractores avanzada, arquitectura
complejidad textura
conciso topografias operativas
diagramas
fabricacion inteligente ambigtiedad
genética diagonalizacion artificial
plural meguffins ciudad?
precision sorpresa deslocalizacién
protesis bandejas suspense limite
crateres y cuencas ‘ ublicuidad mixed-use |
dunas ocio
enclaves polis
estampaciones redes
sistemas dinamicos hojaldre simultaneidad
sistemas diversificados land links mirada tactica teletrabajo
sistemas inestables lands in lands tergiversacion territorio
sistemas lava programatica urbs
informacionales meseta estrategia
sistemas operativos origami mapas de batalla
sistemas reciclados paisajes operativos
papiroflexia
infraestructuras plataformas collage
matricialidad plateaux estrategia
redes pliegue accién>critica innovacion
territorio relieves conocimiento reciclaje
revesas ideas relaciones de
ciudad? superficie ldgica difusa transferencia
cddigo de barras topografias operativas superficie samplear
combinacién trincheras transversalidad tactica
disposiciones vagar
dispositivos _abstracto
<in>, factores artificial
orden campo
proceso diagonalizaci6n
ecologia activa efimeros
jae ES8 ideoldgico, diccionario

Sierpinsky, esponja de conectar


infraestructuras provisional.”
islas reversibles azar

lands links simultaneidad entre(de)dos


mar temporal en(tre)lazados
m. ciudad mallas
Metapolis plataformas
multicapa plateaux abierto
multiciudad redes atractores
nomada flaneur rizomatico bucles
redes no-lugar Yokohama campo
sistema nomada contorsionismos
topologia rastro deriva
tropismo sentido diagramas
viaje simulador disposiciones
suspense enroscamientos
fractal
acontecimiento cartografias geometria
hiperlugar topografias epitome inquietud
lugar de lugares operativas mapas ldgica difusa
relaciones de proyectivo pliegue
transferencia relieves rizomatico
rurbano superficie torn(e)ados
urbanoterritorial suelo Zig-zag

artificial flujos
atractores hibrido
loops
accion lugares brocados
caos enclaves nudos simultaneidad
evolutivo lands
in lands sujeto>sujetado
historia meseta diversidad
. <in>, factores de orden textura entre
incertidumbre infraestructuras
indeterminacion dispositivos land links
inform(acion)al estrategias accién>critica lugar de lugares
ldgica difusa disciplina lugares
memoria saber ensayista mallas
pasado m. ciudad >
progresion cabeza borradora multiciudad
sistema imaginar paisajes operativos
delynnear mirada tactica redes
(a)precario(s) fractal viaje
dinamismo genética de la forma
efimeros meseta ensamblaje
fugaz proceso
impermanecias agujeros
progreso esponjado asociar, solapar,
ide |319 ideoldgico, diccionario

némada o turismo logica difusa turismo


Wie. LS OS eee bars Caer limite transversalidad
Beahicett pera ae ehek ee ee Metapolis quidam vagabundeo
Mrmr en rere feel! o terrain vague vagar
turismo m. ciudad transflisiones’y eck ae ee ee
RES 25h Mente bee ae a multiciudad transgresiones y puerto
Benidorm no-lugar travestismos red, la
deslocalizaci6n rurbano vacio relieves
economia telépolis ; vagar territorio
extranjevia- 0 0° + Se eee vagabundeo turismo
extrafiamiento. =) te ee ee ee WebHotel
forasteria vacio ‘ Yokohama
Sica eee eres WOCTOO Ty ye Ae eer
infiltracion afuera,€tG. 2 <<" 1 eee een a eee cartografias
lugar de lugares entre atractores mapas
no-lugar figura-fondo flujos proceso
paisajes operativos limite genética trayectoria
viaje nada(r) inform(acion)al tropismo
eT Tc tel tt ee terrain vague ldgica difusa vector
BA eR ee Pee semilla Zapping
ublicuidad espacio wokabamas © or soe ee eae
was ears No Ort 2 ue Aa PO) od a oe oe Bete oak CAD LUKaS
Gilet shee eaters
diagonalizacion agujeros deriva saber ensayista
pliegue Sierpinsky, esponja de errata tea ayy Pe, epeke te on Lhe ne ag foie
suelo;. * Ao “Se ee ee eee nomada arquitectura
Ve PRs hojaldre quidam RR Noe
Ne a,
capactiva intermitencias vagabundeo
cortegrama junta viaje virtual
membrana aislante EL TTL | ir a ies tr Re EY eee I piece h SY et Rare eR nn aed
Aa as ek ental ee land links futuro
secuencias versatilidad meta realidad
uno es muchos SUPIG. le OM ee mundo digital
Bo ete Ie ts OT eae superficie abierto Web Hotel
cadenas vacios y Ilenos avanzada arguitectiita ne. +6. es) er tae
complelidad "07 ~ 4 ee eee azar ~ ciberespacio
diversidad flexibilidad ensanche de Gibson
multi vago multi paradojas
pliifal'- 4° --- 2 Ce 22 eee ee poli simulador
poli acouplamientos: = °° ~"Dh Reser es Meese Se etn pene ek eee nes eman amt
yo a-escalaridad
zapping ambigiiedad viaje X-Architecture
RE he LE disperso at LATE
ee carats esate
Penn Bete Hive ieee
disuelta, arquitectura deriva act-n
urbs hibrido derrota avanzada, arquitectura
Mee ear stake ark incertidumbre mudanza disposiciones
arcos de desarrollo indefinicion nomada dispositivos
avatar indeterminacion tiempo diversidad
ide |320 ideoldgico, diccionario

privado _-—* Yokohama


vacios y Ilenos
verdadero y falso bucles (a)precario(s)
esponjado contrato
hojaldre efimeros
dicotomias laminar fugaz
diferencia lava impermanencias
entre alegria programatica provisional
mixed-use irradiar membrana - reversibles
poli moral milhojas temporal
pasion revesas
acouplamientos suelo
ad-herencias individual superficie
entre(de)dos multi topologia
en(tre)lazados plural vector a-escalaridad
espacios>publico y uno es muchos autosimilitud
privado
figura-fondo cliente fractal
intermedios, lugares criterios geometria
intermitencias ideas recursividad
junta sujeto secuencias
Original y tu estrategia
réplica geometria
ideBia
|

@ ideograma
> ‘cartografia’, ‘conciso’ [MG] |Ver ‘diagramas’.
mapas’, ‘no-forma’,
sintético’, ‘trayectoria’ El caracter compresivo del diagrama se manifiesta en ciertos casos como
lla plasmacion de una respuesta (estratégica y tactica) y de un diagnosti-
co (tal y como la raiz del propio término ‘diagrama’ anuncia): una repre-
sentacion sintética que resume reconocimiento y respuesta en un criterio
de accion; una conceptualizacion selectiva de la informacion.
Esta naturaleza inicialmente conceptual(y conceptualizadora) del dia-
grama se concreta generalmente en su condicién asociada de ideograma,
lesto es,el de una idea-accién (‘‘ideola”).
En este aspecto el ideograma posee,en si mismo,
un efecto estructural,
ya que sintetiza una amalgama de informaciones que, embrionariamente,
empiezan a generar un cambio de escala.
No representan —o al menos,no
solo representan— edificios (son mas que esquemas) sino inicios de mo-
vimientos.
E| ideograma posee, pues, un potencial organizativo a varios ni-
veles: los criterios de accién se plantean como diagnésticos 0 conceptos
sintéticos (reacciones al medio) pero,
al mismo tiempo, como impulsores
(cddigos de programacioén o esquemas compresivos para futuros sistemas
operativos). Son simulaciones sintéticas de posibles movimientos,
de re-
corridos,de combinaciones,de trayectorias.De evoluciones,en definitiva,
multiples.
Se trata de cddigos genéticos o semillas basicas de organizaci6én que res-
ponden a una exigencia de eficacia y operatividad combinadas: conseguir
con el minimo elemento la mayor cantidad de informaciones para obtener
la maxima cohesion posible entre el todo y lo particular, de manera que uno
se refleje en el otro.

. a 4 4 aa 4 aaa 1 Cares

MVRDV,
Edificio Wozoco’‘s,
Amsterdam, 1997

Kazuyo SEJIMA,
Tipologia
de baja altura, Tokio,
1995

Willem Jan
NEUTELINGS,
Hollainhof, Ghent,
1995-1997

MVRDV,
Delft, 1996.
¢@imaginar
> ‘inteligencia’, [FS] (imaginaci6n)
Cualidad de la producci6n arquitectonica avanzada. La imaginacion trans-
‘proyectivo’

forma la realidad, establece relaciones donde no se sospechaban. Nos se-


fiala otros caminos para escalar los problemas. Sin embargo, la imagina-
cién necesita tener memoria y una cierta base de conocimientos; es un
jugador que siempre juega con el rebote, a la contra.

[MG] (idear)
“ Serpiente: Cuando Adan y tu hablais, os oigo decir «{ Por qué?», siem-
pre «£Por qué?». Veis las cosas y decis «g Por qué?». Pero yo sueno cosas
gue nunca existieron; y digo «Por qué no?».”
(George Bernard Shaw, De vuelta a Matusalén, citado en NEVILLE, Katherine, E/ circulo ma-
gico, Barcelona: Ediciones B, 1999)

* impermanencias
> (a)precario(s)’, [c] “Las arquitecturas no permanentes, vinculadas a un limitado espacio de tiempo tras e/
‘contrato’, ‘ecologia
cual desaparecen, se proponen como alternativa operativa real asociada a las practi-
activa’, ‘inestable’,
‘ligereza’, ‘reversibles’, cas derivadas de la movilidady la deslocalizacion espacial. Practicas que incorporan
‘temporal’
el tiempo como parametro directamente manipulable. Surge asi una nueva concep-
cidn de éste, que pasaria a entenderse como reversible y que encontraria evidentes pa-
ralelismos con lo que Debord denomino «tiempos independientes federados».
Son arquitecturas que establecen una relacion con el paisaje limitada temporalmen-
te y se manifiestan como un acontecimiento, una proposicion que no permanece y que
no modifica tras de si el lugar donde se asienta; que no deja huellas.
En estas arquitecturas instantaneas, fugaces, se propondria una nueva relacion con
el paisaje —construido o no—. Se insertarian en su interior sin apropiarse de él, sin
agotarlo, sin consumirlo, renunciando a poseerlo o dominarlo. A la pura experimen-
tacion lingliistica y a la banalidad formal a la que parece ésta quedar relegada, /a ar-
quitectura no permanente antepone la pérdida de materialidady la relegacion de lo
formal en favor de una reafirmacion de los procesos que renuncia a resolver todos y
cada uno de los problemas y situaciones pasados o por acontecer, que rehliye pre-
sentarse como una totalidad centrada y cerrada (con reglas inmutables) desplegan-
do toda una serie de acciones especificas y tangentes de alta incidencia operativa y
critica; y tras ello, desaparecer.
Estas arquitecturas de! evento hacen de su propia fragilidad, su falta de trascenden-
cia y de la pérdida de lo sustancial, nuevos recursos con los que operar en el panora-
ma cultural y productivo contemporaneo.”
(DIAZ, Cristina; GARCIA, Efrén, “‘Arquitecturas impermanentes”, Quaderns 224, 1999)

ABALOS&HERREROS,
Concurso encauza-
miento del rio
Guadalhorce, Malaga,
1993-1994.
S23

* implante
> ‘protesis’ [co] “Reemplazar tejidos u érganos defectuosos por unos que funcionen (bioldgicos o
artificiales, seguin la situacion particular de las investigaciones)””, Ralph C. Merkle.
|
XAVIER COSTA

x implosion urbana
[VG] Ver ‘re-informaci6n’ y ‘reciclaje urbano’.

@impureza
[MG] \Ver ‘distorsi6n’, ‘hibrido’ e ‘<in>, factores de orden’.

@ <in>, factores de orden


>abierto’, ‘arquitectura’, [MG] EI estudio de los sistemas dinamicos no-lineales y de los fendmenos
‘avanzada, arquitectura’,
‘azar’, ‘caos’, ‘despliegue’, de intencionalidad cadtica ha revelado de modo acelerado, y en un lap-
‘dinamismo’, ‘disposiciones’,
‘extraversion’, ‘indeterminaci6n’,
so de tiempo relativamente corto, la posibilidad de otro tipo de orden
‘indisciplina’, ‘inestable’, mas indeterminado —mas alla de la idea de orden como control ce-
‘infiltracié6n>intrusismo’,
‘inform(acion)al’, ‘injerto’, rrado de los procesos— fundamental en la actual comprension de nues-
‘inmanencia’, ‘innovacién’,
‘inquietud’, ‘instalar’,
itro universo.
‘inteligencia’, ‘limite’, ‘logica 'Un orden que interesa reconocer aqui para entender los parametros de or-
difusa’, ‘manchas de tinta’,
‘mapa de batalla’, ‘orden’ ganizaci6n de las estructuras a é| asociadas que presentan comportamientos
‘reactivo’, ‘sistema’, ‘tiempo’
linciertos a la vez que genéricos, observables en la mayoria de los procesos
\dinamicos evolutivos y que, como en el caso de las ciudades, extreman sus
efectos cadticos al aumentar los fendmenos de movilidad y de intercambio
jinternos y, por tanto, al incrementarse el grado de interacci6n entre las di-
versas informaciones que en ellos inciden.
Ese concepto de orden como organizacion (0 contrato) interno, basado
en relaciones flexibles mas que en vinculos categ6ricos, no tiene ya
inada que ver ni con la antigua nocion totalitaria absoluta, continua y
lestable de la composicion clasica ni con la posicidn moderna, mas re-
lativa, distanciada y fragmentada (pero igualmente determinista), sino
icon una concepcién mas abierta y paraddjica de la idea de orden como
disposicién.
Un agenciamiento flexible y operativo capaz de favorecer ese “indetermi-
inismo determinado” entre combinaciones multiples, entre estimulos e in-
formaciones diversas y concertadas a la vez, propio de un nuevo tipo de or-
den mas informal —por inform(acion)al— y a los factores <in> a él
asociados: alto grado de interactividad y de intercambio de informacion,
principio de incertidumbre —indeterminaci6n, inestabilidad e inconstan-
cia— propiedad infraestructural —interconexion, individualidad e inter-
mitencia— vocacion de incomplitud —infinitud— y, sobre todo, una ten-
dencia a la indisciplina directamente asociable a su insubordinaci6on, su
inmediatez, su impureza y su indefinicién operativa.
Un nuevo tipo de orden flexible que se presenta mas predispuesto a la
generacion de disposiciones abiertas (procesos) que a la de disefios ce-
rrados (objetos).
Disposiciones surgidas de sistemas evolutivos mas que de bellas
(com)posiciones.
324

@¢inacabado
> ‘abierto’, ‘cadenas’, [FS] Frente al fragmento surge el concepto avanzado de lo inacabado. E| frag-
‘estandarizacion’,
‘extraversion’,
mento y sus consecuencias compositivas de lo maclado, las colisiones, las
‘<in>factores’, ‘inquietud’, roturas, presuponen un orden inicial al que se niega o reniega. Es tam-
‘manchas de tinta’
bién un hecho finalizado, un objeto terminado. Lo inacabado considera que
la forma es consecuencia de un proceso continuo en el que cada instante
puede convertirse en provisionalmente definitivo. Lo inacabado no re-
quiere de un orden anterior al cual referirse o enfrentarse. Es un objeto to-
tal y no parte de otro mayor o mas general.

@incertidumbre
= ‘azar’, ‘caos’, [MG] El estudio de los sistemas dinamicos ha introducido en poco tiempo un fac-
‘despliegue’,
‘indeterminacion’, tor inevitable de indeterminacién asociado a la propia inestabilidad sus-
‘inform(acion)al’,
tantiva de sus estructuras, diversas e irregulares. No se trata, en efecto, de
‘logica difusa’,
‘orden’, ‘tiempo’, plantear en ellos resultados absolutos, exactos e invariables —Unicos— si-
‘vago’
no que tan solo cabe enunciar (y anunciar) protocolos posibles: combina-
ciones instantaneas de resultados y probabilidades de que éstos se pro-
duzcan segun informaciones procesadas y légicas de accion abiertas
implicitas en el propio sistema, es decir, segun un azar no metafisico sino
informacional y local (infinitesimal).

[MG] “El principio de incertidumbre tiene profundas implicaciones sobre el modo


que tenemos de ver el mundo. E! principio de incertidumbre marca el final
de! suefio de Laplace de una teoria de /a ciencia, un modelo de! universo
totalmente determinista. Ciertamente jno se pueden predecir los aconte-
cimientos futuros con exactitud si ni siquiera se puede medir el presente
de forma precisa!. La mecanica cuantica no predice un Unico resultado de
cada observacion sino que anuncia un cierto numero de resultados posi-
bles y sus posibilidades tacticas. Introduce asf un elemento inevitable de
imprediccion, de indeterminacion... una aleatoriedad en la ciencia.” (HAW-
KING, Stephen, Historia de! tiempo, Barcelona: Critica-Grijalbo, 1994)

h20mI25. Aeamses.
zn»,

Walter MARCHETTI,
Observacion de los
movimientos de una
mosca sobre un cristal
(8h-19h, mayo 1967),
en CIRCO 22,1994.
inc Ea
@ inconsciencia
> ‘audacia’, ‘memoria’ {co] Si hay un factor necesario a ese buen momento de los medios, a ese acercamiento
entre utopia y realidad, un factor que entra en sintonia con el momento y cierra el
ciclo, ese factor es la inconsciencia, a veces denominada optimismo.
JENRIC RUIZ-GELI
|

g indefinicion
> ‘azar’, ‘caos’, [JM] Indefiniciones, no conclusiones, son las inmediatas presencias de los innu-
‘estandarizacidn’,
‘<in>factores’, ‘forma’, imerables balbuceos que se ensayan recientemente en arquitectura. En es-
‘fragil’, ‘incertidumbre’,
‘l6gica difusa’, ‘nombrar’
te sentido, no es de extrafiar que nuevas materialidades sean ensayadas a
‘significado’, ‘vago’ la hora de realizar disenos que intentan compatibilizar la realidad con el
lefecto, la aparicién con la ausencia.

@ indeterminacion (indeterminado)
> ‘abierto’, ‘aformal [MG] Ver ‘abierto’ e ‘<in>, factores de orden’.
‘azar’, ‘caos’, ‘desplieque
‘extraversion Una frase de un texto de Ingerborg Bachmann parece proferida por alguien
‘incertidumbre’, ‘ldgica
difusa’, ‘no-forma’, ‘orden’,
que habita el espacio de! puro uso y de la libre circulacion. La frase dice asi:
‘plural’, ‘tiempo’, ‘vago’ «Porque yo no estoy destinado a un uso particular yporque vosotros no os
considerais destinados a un uso particular, todo iba (va) bien entre noso-
tros».’” (GARCIA DUTTMANN, Alexander, “ Eliminacion de las huellas’”, Quaderns 211, 1995)

m@ indisciplina
> ‘abierto’, [JM] ‘Todo proyecto tiene que ser una critica de las convenciones, y un acto de
‘accién>critica’, ‘criterios’
‘dinamismo’, ‘disciplinas’, impostura; también de incomodidad. Como escribia Miguel Morey: E/ pen-
‘<in>factores’, ‘ideas’,
‘sar siempre sera un acto de indisciplina, y porque asi es debido.” Y cree-
‘incertidumbre’,
‘individual’, ‘inestable’, mos que proyectar tiene que ver con esto. Trata de esta dificultad de tor-
‘infiltraci6n>intrusismo’,
‘no-forma’, ‘paradojas’, cer aquello que viene con indicaciones ya establecidas, ya predichas.
‘progreso’, ‘proneismo’

[MG] Indisciplinar, hoy, es transdisciplinar. Contaminar los viejos cddigos —reco-


dificar— mediante mezclas, cruces y transversalidades. En esta relaciOn con
lo “no-codificado” o lo ‘“re-codificado”’ asi como en la mayoria de las con-
diciones asociadas a los factores <in> de un orden mas informal, se reco-
noce la aparente indisciplina del orden que aqui contemplamos.
Nos referimos, en efecto, a un nuevo tipo de orden mas que a un ordenamiento.
Si la nocion de disciplina expresara doctrina, observancia, cumplimiento es-
itricto 0 puntual de leyes o normas estables —‘‘naturales”, armonicas, 0 co-
hesivas— el factor de indisciplina expresa ese caracter indémito, ese alto gra-
ido de desobediencia propio de los sistemas dinamicos, caracterizados, en ultimo
término, por la imprevisibilidad de sus manifestaciones, la independencia
(la no subordinacion) de sus acciones y la inestabilidad de sus trayectorias.
Un orden, como el propio espacio-tiempo a él referido, manifestado en cons-
tante situacion de suspense entre lo previsible y lo sorpresivo, lo recurrente
y lo individual, lo pautado y lo distorsionado; lo global y lo local. Un orden
no genuino destinado a propiciar configuraciones mas heterogéneas que in-
crementarian su naturaleza artificial (singular y descodificada) al convo-
car un nuevo tipo de organizacion mas ambigua (hibrida), espontanea (di-
recta) y desprejuiciada (flexible), es decir, mas “a-convencional”’.
ind Ea
xindividual
> ‘diversidad’, [VG] La sociedad de la informacion deberia fomentar las cualidades individua-
les de las cosas y los territorios, frente a la continuidad total del ciberes-
‘housing’, ‘<in>factores’,
‘interaccién’,
‘islas’, ‘plural’, ‘yo’
pacio, donde las condiciones son iguales para todos los lugares del plane-
ta. En gran parte de las ciudades y del territorio europeo, la historia ha
contribuido fundamentalmente a fijar su presente. La historia y el pre-
sente son una informacion basica para determinar el punto de comienzo de
un proyecto y definir una estrategia global (que no tendria porque coinci-
dir con la legal) para inventar el futuro de aquel lugar.

[VG] Ninguna vivienda es igual que otra. Ninguna vivienda debe ser igual a otra.
Pregunta: En una construccion de 50 solares, {cuantos tipos diferentes de-
beria haber? :Dos, tres, cinco, quince? Cincuenta.
La tipologia ya no existe. La repeticién sistematica de espacios compartimenta-
dos racionalmente destinados a vivienda fue producto de una era que comenzo
con la fabricacién de automoviles en serie. Todas debian ser iguales para que mi-
les de personas pudieran tener acceso a un nivel de calidad de vida minimo.
La informatica permite una flexibilidad casi infinita en el proceso de pro-
duccion y transmision de informacion y en el uso que de ella se hace.
El problema ya no son las masas, sino el individuo. A la cultura de lo igual
sucede la cultura de lo diferente. Cada persona es un mundo. Cada vivien-
da es un mundo.

WENDA REST | 9e Sree&

Individual/Diverso (1) Individual/Disperso (2),


1. Yo y mis zapatillas, en FARRELLY, Liz, Sneakers, size isn’t everything, Londres: Booth-
Clibborn Editions, 1998. 2. Star Warps, en Wired april 98.

@ individualidad
> ‘cliente’, ‘diversidad’ LMG] Todo proceso abierto y no-lineal otorga mayor responsabilidad a lo indivi-
dual: “e/ caos garantiza un futuro no preestablecido, y la no-linealidad in-
forma de que no toda /a culpa de /o que sucede esta en e/ mundo exte-
rior. La culpa, estimado Brutus, no esta en las estrellas, sino en cada
uno de los individuos, en cada uno de nosotros mismos.”
(SAUNDERS, Peter, “Non lineality. What it is and why it matters” en AD, vol. 67, n° 9/10, 1997)
En otros términos, podemos aseverar —como lo hace Ivar Ekeland— que
“un sistema dinamico amplifica cada vez mds las diferencias particulares;
hace acceder a los fendmenos individuales a la escala macroscopica y, de
hecho, es en la ampliacion sucesiva de estas pequefias diferencias donde
acaba encontrandose el azar.” (EKELAND, Ivar, Le Chaos, Paris: Dominos, 1995)
fine Fa
@¢ inestable
> ‘azar’, ‘caos’, [MG] Ver ‘abierto’, ‘dinamismo’, ‘impermanencias’ e ‘inquietud (incomplitud)’.
contrato’, ‘indisciplina
nomada’, ‘paradojas’, E| factor de inestabilidad alude a una vocacién “no-estatica’”’ del sistema
reversibles’, ‘suspense
trayectoria —a su inconstancia 0 impermanencia— y por tanto traduce una dimension
temporal —‘no-inmutable’” — que contradice o rechaza cualquier volun-
tad de permanencia (de posicion durable) en un estado de equilibrio fijo
(total) y firmeza estatica (posicionada).
Esa “no-quietud’”’, o inquietud latente del sistema —ese desequilibrio im-
plicito— indica la propia capacidad de mutar de repente ante una varia-
cion de los parametros iniciales produciendo estados de transicion entre
trayectorias estables y otras mas 0 menos estables, y por tanto propician-
do cambios, explicitos, en (y entre) intervalos relativamente cortos.

[FS] Condicién inestable de la forma. Inestabilidad de las decisiones arqui-


tectonicas. La estructura debe ser definida en el instante anterior a su
inestabilidad.
“La arquitectura esta hoy obligada a tener una existencia precaria,
tiene que guardar un delicado equilibrio en un espacio ambiguo e ines-
table.’’ (1T0, Toyo, “Vértice y corriente”’)

1. Santiago CIRUGEDA, Instalacién, Sevilla, 1996. 2. Jimmy Salisbury cargando cestos en el


mercado de Covent garden, Londres, en YAPP, Nick, The Hulton Getty Picture Collection, 1920's,
Colonia: Kénemann, 1998. 3. La acci6n constante y turbulenta del océano dispersa una mancha
de aceite estructuralmente inestable.
ex infiltracion
> ‘accidn>critica’, [MG] En su texto Gasolinera Walter Benjamin recordaba:
‘camuflaje’, ‘complicidad’,
‘cohabitacion’, ‘estenosis’, \\ Nadie se coloca frente a una turbina averiada y la inunda de lubricante.
‘estrategias de apropiacion’ Por el contrario se introducen las gotas necesarias en aquellos roblones
‘forasteria’, ‘injerto’,
‘infiltracion>intrusismo’, y junturas estratégicos que es preciso reconocer.”
‘maclas’, ‘mirada tactica’,
‘sinergia’, ‘transversalidad’, Interesa esa voluntad positiva de infi/tracion en la realidad confiada a una
‘turismo’ de reinterpretacion y/o re-formulacion cualitativa de sus propias condicio-
nes de partida, producida mas que desde la confianza en un nuevo orden
impuesto, totalizador —absoluto, univoco 0 prototipico—, desde la acep-
tacion desprejuiciada y critica a la vez de aquellas situaciones mas 0 me-
nos conflictivas.
Desde la introduccién —estratégica y tactica— de nuevos movimientos mas
operativos, por elasticos y fluctuantes, en (y entre) los propios movimien-
tos iniciales del sistema; desde la resonancia con sus propias dinamicas y
desde el aprovechamiento de sus potenciales.
Sanford Kwinter, en una analogia que se ha hecho célebre, compara esa ac-
cién dinamica, deslizante, infiltrada e intrusa a un tiempo, de la arquitec-
tura contemporanea con la propia relacion fluida, deslizante, que se da
en ciertas disciplinas deportivas como el surf o el sky, el ala delta, el mo-
nopatin o el snowboard basadas en el reto de verse involucrado en medios
dinamicos:.“técnicas de movimiento combinadas en una accion rigurosa
y espontanea, en las que e! deportista «traba» una relacion intima con el
medio dinamico que le rodea.”
Marina ABRAMOVIC Lo mas importante en ellas es esa capacidad combinada de intuicioén y de
& ULAY, Performance,
innovacion: sentirse integrado en la ola —como dicen los surfistas— no pa-
en MVRDV, Farmax,
Rotterdam: 010 Publis- ra mecerse o fluctuar simplemente con ella sino para inventar nuevas nor-
hers, 1998. mas y movimientos y explorar situaciones —y trayectorias— de limite, apa-
rentemente imposibles.

[co] Observamos, hoy, una actitud arquitectonica caracterizada por su permeabilidad


en relacion a los fendmenos y a sus dinamicas de transformaci6n. Ese grado de “in-
filtracion en la realidad” del que hablamos depende, en consecuencia, de una com-
prension mas abierta de la arquitectura como una actividad que no sdlo implique
a un conjunto limitado de decisiones sino a una decidida co-participacién de capas
mas amplias de incidencia.
XAVIER COSTA

[JM] Atravesar, abrirse paso, introducirse en un espacio, son acciones mas que
imagenes o configuraciones establecidas que nos ofrecen un concepto de
espacio distinto.
La idea de espacio, ligada a la de vacio como carencia, es decir, “aquello
que falta’, se estaria cambiando por la densidad y sus consecuencias.
Fundamentalmente, ligar la idea de espacio al concepto de densidad es
introducir en nuestro trabajo la gravedad, las sensaciones del roce o la pro-
ximidad, la textura, la superficie 0 metaforas como la del espacio fluido.
En definitiva, todas aquellas contingencias que hagan que el espacio sea
compatible con todo lo que nos rodea.
[MG] (intrusismo e injerencia)
Interesa plantear la accién dual: distorsionadora y a la vez positivista (ge-
neradora de todo tipo de plusvalias) de lo forastero; esa mezcla de infil-
tracion tactica (de injerencia) en una realidad anfitriona parecida a la ex-
tranjeria del turista (huésped, distante y proximo a la vez, destinado a
convertirse en visitante revulsivo de una realidad ensimismada pero también
a contaminarse de alguna manera por ella). Porque en la accion inquietan-
te y a la vez vivificadora del intruso siempre subyace un doble efecto: por un
lado, el que proporciona la informacion cosmopolita —autdnoma, ajena, glo-
bal— del/de lo forastero; por otro, el que mide el grado de incidencia indi-
gena —en lo especifico, lo particular, lo local— del/de lo infiltrado.
Entre ambas acciones se mueve la capacidad global de una arquitectura
intrusa, por reactiva; abstracta y artificial, pero también cémplice; abier-
ta ala vez ala aceptacion indiscriminada de la alteracion, de la impureza,
de la mixicidad y el hibridismo; es decir, a un extrano mestizaje desape-
gado y beneficioso, por complice.
Interesa el descaro desacralizador del —de lo— intruso: esa capacidad de
incidencia desenvuelta —como aquel falso invitado, Claude Khazzizian, po-
lizOn en las recepciones oficiales— que habla de informalismo, incluso de
desfachatez pero, sobre todo, de desinhibicién (de pérdida de valores so-
lemnizados, de protocolos, de cddigos o de prejuicios disciplinares).
En un escenario tan tipicamente tendente a la codificacién parece opor-
tuno plantear, pues, esa capacidad glocal e insubordinada del elemento
intruso —extranjero atento a lo especifico— no tanto para invertir las ten-
dencias como para cuestionarlas y reconducirlas, para indisciplinar las iner-
cias; mas que desde lo ocurrente o lo caprichoso, desde lo oportuno (lo pon-
deradamente oportunista).

1. Josep MIAS, Estudio con coche, Banyoles (Girona), 1996. 2. Santiago CIRUGEDA, Protesis institucionales, Sevilla 1999. 3. Antonio
SANMARTIN, Manuel ORTIZ, J.M. VALERO, Centro de dia, hogar del jubilado y rehabilitacion de la iglesia de las Capuchinas, Huesca,
1999. 4. José MORALES, Sara GILES, Juan GONZALEZ, Teatro, Nijar (Almeria), 1998. 5. ACTAR ARQUITECTURA, Casas M’House,
2000. 6. Josep MIAS, Garage Can Massanas, Camos (Girona), 1994. 7. Jaume VALOR, Fidela FRUTOS, Vivienda bioclimatica,
Vallvidrera (Barcelona), 1997.
x@ informacion
[VG] [MG] |Ver ‘digital’, ‘inform(acion)al’ e ‘intercambio’.

@ inform(acion)al
> ‘arquitectura’, [MG] |Podemos aseverar, hoy, que al espacio clasico y al espacio-tiempo moderno le
. A 5 ct F é We . Ree mn
‘caos’, ‘capas’,
‘complesidad* “eultives’ ha sucedido un “espacio-tiempo inform(acion)al” —relacionado eon la inciden
Gesphisevs, “elec enmtes cia en la forma del ;espacio ae del intercambio entre informaciones simultaneas—
ne
‘dinamismo’, ‘disposiciones’, k i me
‘extraversion’, ‘flujos’, que provoca mayor inestabilidad e indeterminacion en nuestra comprension del
‘glocal’, ‘ideas’, ; ‘ " 5 r fi ot aie a
Reeccterceyoinestanle? universo (mayor informalidad) pero, al mismo tiempo, permite asimilar éste a
orn
imite’, i
ice P
un gran catalizador de impulsos y estimulos en constante interaccidn.
‘légica directa’, ‘manchas Nos interesa esta doble caracterfstica informacional e informal —ambos
de tinta’, ‘mapa de batalla’, . Ki : x : é ;
‘multicapa’, ‘mutaci6n’, términos seran utilizados aqui de modo intercambiable— por lo que de
‘no-forma’, ‘recursividad’, F . . .
nyabar ensevista’, mensajes interrelacionados y combinados posee:
“Shela, hale - Reactividad ante el estimulo de informaciones combinadas y superpuestas.
- Ausencia de forma.
- No obediencia a cédigos 0 comportamientos previos, predeterminados; es
decir, a disciplinas exteriores (desinhibici6n sustantiva).
Informalidad, pues, como inform(acion)alidad.
Informalidad como carencia de formalismo.
Informalidad como indisciplina (desenfado, desinhibici6n y desprejuicio).
Son propiedades que nos hablan de un orden /nformal cuyas caracteristi-
cas esenciales —referidas a lo que hemos denominado factores <in>— eVvi-
dencian de modo explicito la /ncidencia interna en la forma de la /nfor-
macion, las condiciones inciertas, heterogéneas y paraddjicas de los
escenarios en los que ésta actua pero también los parametros abiertos y
desembarazados de los dispositivos, las estructuras y las geometrias —o
Lilp.332 |configuraciones— que la vinculan.

= living 02

working 01 <

working 02
living 01

1, Fragmento de esquema de horas punta y montaje de programas, Yokohama, 1992, en OASE 48, 1998.
2. Ben VAN BERKEL, Caroline BOS (UN Studio), Vivienda Moebius, Het Gooi (Paises Bajos), 1997.

informe
> ‘abierto’, [FS] |‘...son formas informes, como las ha llamado el gran matematico francés
‘avanzada, arquitectura’, 5/2 , .
Ades Facvorest René Thom. Las formas informes son a la vez formas —que, sin embargo,
‘directo’, ‘fractal’,
Sean no han logrado una estabilidad
ij estructural— y no-formas —que, sinj em-
Sa esr bargo, ocupan un espacio-tiempo o una dimensién—. En otras palabras,
Ogica directa’, Z 5
‘a stone ovata son fendmenos que asumen un aspecto inestable, mudable, en transfor-
‘orden’
macion, lo que provoca que no puedan definirse con los canones gnoseo-
logicos normales: por ejemplo, no se pueden localizar con una geometria
euclidea, sino que necesitan una geometria ad hoc.”
Lilp.332 \(CALABRESE, Omar, “Neobarroco”, Cuadernos del Circulo N1 2, 1993)
@ infraestructuras (como redes)
> ‘artificial’, [MG] |Las infraestructuras de comunicaci6n y transporte (autopistas, ejes ferro-
(en)tramados’, ‘flujos’, Wascveceaen " A a F A P '
Drevcambla', ecae viarios, pasillos de comunicacion aérea) se perfilan como las trazas mas evi-
Bee
no-forma’,
riciaiean,
‘patchwork
identes del actual sistema “urbanoterritorial’”. Trazas convertidas en di-
|
ity’, ‘redes’, ‘sistema’, jrectrices neutras para la futura organizacion del suelo: bases de referencia,
territorio’, ‘trenzados’,
independientes de la edificacién, marcadas por la velocidad y la secuen-
icialidad (y ya no por la continuidad y la contemplacion) como soportes de
nuevas actividades, no unicamente a lo largo de sus trazados sino incluso
sobre éstos: sobre unos suelos antaho separados jerarquica y monofuncio-
nalmente y que hoy han comenzado a absorber, progresivamente, programas
complejos y estratificados, definidos a partir de una complicada superposi-
cién en seccion de usos en estructuras verticales y horizontales a la vez.

\ aS

| 1. OMA, Euralille: centre international d’affaires, Lille (Francia), 1996.


2. Cristina DIAZ MORENO, Efrén GARCIA GRINDA, Concurso Internacional de Ideas; Mar
| artificial (er premio ex aequo), Nudo stiper-sur de la M-40 (Madrid), 1998.
NOX; OOSTERHUIS
ASSOCIATES,
Pabellon de agua,
Neeltje Jans
(Paises Bajos), 1997.

Ginés GARRIDO,
Ricardo SANCHEZ
LAMPREAVE,
Fernando PORRAS-
ISLA, Concurso
para auditorio y
palacio de congresos,
Pamplona (Navarra),
1998.

S&Aa
(Federico SORIANO,
Dolores PALACIOS),
Europan 4, Bilbao,
1996;

NL, WOS 8, planta


térmica, Leidsche Rijn
(Paises Bajos), 1998.

José Alfonso
BALLESTEROS,
Edificio de oficinas
Complex Ressort,
La Habana, 1998.

Ben VAN BERKEL,


Caroline BOS
(UN-Studio), Estacion
central, Arnhem
(Paises Bajos), 1996.
@ injerto
> ‘ad-herencia’, [FS] |Nos apuntamos a la internacional injertista. Su objetivo: aplicar una porcion
ere? de pensamiento vivo a alguna parte del cuerpo momificada 0 lesionada de
tikes Rabe manera que se produzca una union organica. Hasta hoy nunca se aplicaba
no-forma’, ‘prétesis’ ‘fuera de la cirugia estética. El injertista tiene un poderoso instrumento, la
jinjerencia. Meter una cosa en otra. Se trata de introducir en un lugar pala-
bras, formas, etc. De entremezclarlas. El hurto creativo desde fuentes con-
fesables, el montaje de piezas literales, la reutilizacion de materiales toda-
via en uso, los transplantes, la realimentacion.
Todo elemento es susceptible
ide producir, en ese momento, un resultado. El injertista, por definicion, de-
bera considerarse un intruso. El mismo sera ejemplo, transplantandose de un
campo a otro. Nada puede impedir su osadia. Su caracter/stica es la con-
fianza en si mismo. Debe temer dar algo por supuesto. Su recelo se transfiere
a sus obras, siendo y negandose a la vez a ser arte.

[FS] |‘No se puede determinar ningun significado fuera de su contexto, pero nin-
gun contexto permite la saturacion. A su vez, cualquier contexto esta abier-
ito a cualquier descripcion suplementaria, y cualquier intento de codifi-
car el contexto se puede injertar en el contexto que pretendia describir,
presentando un nuevo contexto. No se puede determinar ningun signifi-
‘cado fuera de este nuevo contexto, pero ningun nuevo contexto permite la
‘saturacion. A su vez,..."’ Jonathan Culler, Cornell University.

g inmanencia
> ‘acontecimiento’, [JM] Inmanencia es uno de los conceptos en que se apoyara la arquitectura
¥ da, itectura’, | . . ° . z 2
tia, areuitece, que viene. La arquitectura de inmanencias esta a merced de los aconteci-
meereros’, Clenipe’ ‘mientos, pero ello trae consigo terribles consecuencias. No tiene fuera ni
dentro (Blanchot), es disuelta. Sus materias son prestas al camuflaje, sus
lestructuras plantean la dispersion del numero, la contrariedad entre nu-
‘mero y naturaleza; quizas sea por ese permanente esfuerzo por significar
‘la fuerza de lo salvaje, de aquello que todavia no tiene nombre, ni palabra.
‘Aquello que esta antes del discurso (M. Foucault).

@ inmergido
> blur’, ‘iceberg’, [MG] |O sumergido. De inmersion.
eee,
“trincheras’
Sele, Abismado en un liquido. O bajo suelo.

Enric RUIZ-GELI, Cloud 666 Tree: sede de la Fundacién Mies van der Rohe, Barcelona, 1998.
334

@x+innovacion
> ‘accion> [MG] [VG] La capacidad de innovacién no debe entenderse aqui como exclusiva de los
critica’, ‘audacia’,
‘avanzada’, ‘avanzada,
mas jovenes pero si de aquellos que poseen mayor energia.
aquitectura’, ‘calco’, En arquitectura, la innovacion no es un fendmeno colectivo totalmente
‘concurso’, ‘criterios’,
‘ensayo’, ‘housing’, compartido, sino un hecho motorizado por fuerzas o actitudes individuales
‘ideas’, ‘inventar’,
‘progreso’, ‘pronefsmo’, —capaces de correlacionarse— y que finalmente acaba creando su pro-
‘tergiversacion’
pia expresion.
Pero dicha voluntad de propiciar vias de desarrollo, si suele enmarcarse en
una determinada atmoésfera fomentada, preferentemente, desde los pode-
res publicos.
La arquitectura de verdadera calidad sdlo afecta hoy al 1% de la activi-
dad inmobiliaria en nuestro pais, mientras que las construcciones sin sen-
tido, la basura construida, se extiende progresivamente. Hay que reivindi-
car pues la Arquitectura como un aspecto cultural del territorio. La
administracion publica no debera seguir basando los concursos de
Arquitectura de la misma manera que aquéllos para la adjudicaci6n de ser-
vicios 0 mobiliario. Debiera, por el contrario, considerar la plusvalia cul-
tural y medioambiental de la arquitectura y promover un desarrollo au-
ténticamente cualitativo de la profesion.
Asi pues, el auténtico problema no es tanto generacional como un proble-
ma de ideas, de actitudes y, en ultimo término, de calidades y, por eso, de
horizontes.

[WM] “En este nuevo régimen, la riqueza proviene directamente de la innova-


cién, no de la optimizacién. Es decir, la riqueza no se obtiene perfeccio-
nando lo conocido, sino explotando imperfectamente lo desconocido.”
Kevin Kelly, New rules of new economy, Wired.
“Un rasgo comun a los casos analizados es que los competidores podero-
sos no sélo resisten las amenazas innovadoras, sino que se resisten ver-
daderamente a todo esfuerzo por comprenderlas y prefieren seguir atrin-
cherando sus posiciones en los viejos productos. Esto da como resultado
un auge de la productividady de! rendimiento que puede elevar la tecno-
logia antigua hasta niveles inauditos. Pero en la mayoria de los casos, es
también una sefial de muerte.”
Jim Utterback, autor de Mastering the Dynamics of Innovation.
Un aspecto interesante de la innovacién son sus sintomas: cuando alguna
amenaza de innovaci6n socava una cierta predominancia tecnoldgica, in-
tentando sustituirla, ésta se revela también innovadora, coincidiendo en un
mismo espacio temporal innovaciones de distinto signo.
Cuando los pioneros de la electricidad entraron en escena, los monopolios
del gas se pusieron a trabajar.
Una y otra vez en la historia de la innovaciones, el lider del sector reac-
ciona ante la amenaza de un cambio... sacando brillo a la manzana de siem-
pre, como un Ultimo esfuerzo.
Los enemigos de la arquitectura avanzada son... los lustradores de man-
zanas (del pais).
339

@ inquietud (incomplitud)
> ‘abierto’, ‘animacién’, [MG] La forma que describimos aqui es una-forma inquieta (nerviosa, no-estable,
dinamismo’, ‘inestable’
no-sujeta). Narra un estado latente —incierto— virtualmente incompleto.
Expresa un instante, pero también alude a otros posibles instantes. Se tra-
ta, en efecto, de una forma expectante, en stand by.
Una forma que podria concebirse, entonces, como una trayectoria inte-
rrumpida, congelada en un instante preciso. Mas que una composicién se
trataria, pues, de un protocolo —o un teorema especifico— dentro de
juna cadena ilimitada de teoremas diversos.
‘Su perfil —su silueta, su perimetro, su frontera— no describe ya un dise-
ino completo, finito, cerrado, sino mas bien la simulacién dinamica de un
proceso abierto.
\Una trayectoria difusa, incompleta, vaida, acorde con la propia capaci-
dad evolutiva del sistema (esa idea de crecimiento implicito), asociada a
isu naturaleza expansiva y dispersa susceptible de engranar multiples si-
tuaciones a partir de un juego virtualmente ilimitado de combinaciones va-
iriables. Una forma que se expande, pues, indefinida e infinitamente, desde
‘todos los puntos, como un grafico multidimensional; una configuracién mul-
tiple y abierta, de conexiones encadenadas, referidas, no obstante, a pa-
itrones simples, evolutivos.

@ug instalar
> ‘estrategias de [MG] i\Ver ‘reactivo’.
apropiacién’, ‘geomancia’,
‘lugares’
[JM] La arquitectura se “instala” y, por tanto, su asentamiento siempre es cri-
tico respecto del lugar al que se incorpora. No deja de tener ese caracter
‘extrano con el que se suma a las situaciones.
En efecto, los paisajes se comprenden desde la colisién y presencia de otros
muchos. Esto también lleva consigo que se haya modificado la idea de te-
irritorio. Este concepto esta hoy mas ligado a la idea de resistencia que a
ila de pertenencia.
Contextualismo que podriamos |lamar radical, pues el proyecto no llevaa
cabo derivadas segundas sobre los emplazamientos, sino que incorpora di-
irectamente las fuerzas del paisaje y de contorno: se instala.

* instrumento
=> ‘digita’’ [VG] |La arquitectura, la ciudad, el espacio fisico es un instrumento que permite
ejecutar la actividad humana, afinado en funcion de unos datos previamente
establecidos (las medidas del hombre, las condiciones climaticas, la velo-
cidad del transporte...).
‘Tal y como afirma el arquitecto americano Marcos Novak, el trabajo del
arquitecto no deberia Unicamente centrarse en el disefio del instrumento,
sino en componer partituras para ser ejecutadas en el espacio. Partituras
creadas con datos que produce el hombre —y la ciudad—, en una escala
tanto préxima como lejana, que le permite ser consciente del medio en el
que acta y la manera como lo transforma.
@ inteligencia
> ‘conocimiento’, tmMG] |No hay quien sepa donde esta la raya divisoria entre la conducta no-inte-
aes ligente y la conducta inteligente. Mas atin, el solo hecho de decir que exis-
te una raya divisoria es probablemente una estupidez. Pero hay capaci-
dades que son, desde luego, caracteristicas de la inteligencia:
a. Responder muy flexiblemente a las situaciones
(Elasticidad-Adaptabilidad)
b. Sacar provecho de circunstancias fortuitas
(Oportunismo-Ingenio)
c. Hallar sentido en mensajes ambiguos y contradictorios
(Interactividad-Transversalidad)
d. Reconocer la importancia relativa de los diferentes elementos de una
situacion
(Combinatoriedad-Diversidad)
e. Encontrar semejanzas entre varias situaciones, pese a las diferencias que
puedan separarlas (
Interconexidn-Entrelazamiento)
f. Descubrir diferencias entre varias situaciones, pese a las semejanzas que
puedan vehicularlas
(Descodificacién-Recodificacién)
g. Sintetizar nuevos conceptos sobre la base de conceptos viejos que se to-
man y se reacomodan de nuevas maneras
(Intercambio-Sinergia)
h. Irrumpir —y emerger— con ideas innovadoras
(Singularidad-Indisciplina)
(A partir de: HOFSTADTER, Douglas R., Gddel, Escher, Bach, un eterno y gracil bucle, Barcelona:
Tusquets, 1987)

x inteligencia artificial
[VG] |Ver ‘arkitektor’.

@ interaccion
> racci6n’, [MG] |Interaccion es (inter)cambio e (inter) relacién.
‘acouplamientos’, i ete - *
cagtiWidadl campe” Informacion transmitida, transferida y transformada entre energias, acon-
‘capas’, ‘complicidad’,
‘contrato’, ‘glocal’,
tecimientos y/o escenarios diversos y simultaneos.
‘inteligencia’,
‘intercambio’, ‘/ink’,
‘multicapa’, ‘objeto’,
‘orden’, ‘placer’, ‘reactivo’,
‘relaciones transitivas’,
‘resonancia’, ‘sinergia’

Vicente GUALLART, Vivienda en el limite de la ciudad, Lliria (Valencia), 1995.


int
x@ interactividad
‘actividad [VG] Si los objetos piensan, reaccionan y actuan mas alla de sus cualidades ma-
ontrato’, ‘forasteria
dlistico’, ‘interaccion teriales, los espacios y lugares deben reaccionar con ellos.
iter-ca 1K
Los objetos piensan porque alguien ha pensado en ellos. Los ha progra-
mado y les ha atribuido cualidades para que se integren en una nueva I6-
gica del mundo en el que todo esta conectado con todo. En los préximos
anos, la capacidad de computaci6n se atribuira no sdlo a maquinas con mo-
nitor que permitan el trabajo y el ocio, sino que el efecto digital alcanza-
ra todos los estratos del mundo fisico. El hombre se conocera mas a Si
mismo tras el proyecto genoma humano y el desarrollo de los nanochips
que Ilevaremos incorporados.
Al tradicional medio atmosférico-climatico aglutinado mediante aire sobre el
que se ha construido el mundo fisico se le superpondra el medio digital, que
hace desaparecer las tradicionales relaciones espacio-temporales a escala pla-
netaria. Asi, habra que insuflar inteligencia a las casas, a los edificios, a los
espacios publicos, a las ciudades, mediante codigos precisos que hagan que los
espacios reaccionen con los objetos y personas y que todos ellos sepan quién
es quién, qué hace quién... El mundo como una gran web.

[MG] Ver ‘resonancia-sinergia-interaccion’.

JOX; OOSTERHUIS
\SSOCIATES,
abellén de agua,
Veeltje Jans
Paises Bajos), 1997.
338

@ intercadencias (secuencias)
=> ‘dinamismo’, [MG]|Ver ‘intermitencias’ y ‘secuencias.
Inconstancia y desigualdad defectuosa de estilo. Irregularidad de pulso o ritmo.
‘geometria’, ‘orden’
‘partitura’ ‘
Bailes de figuras en las que toman parte muchos emparejamientos.
Organizaci6n basada en ritmos secuenciales intercadentes.

\ —. —

— «sk fF) YH)


\)

1. PALAZUELO, Dibujo en Cuadernos Guadalimar 17,1978. 2. José MORALES, Juan GONZALEZ, Felipe PA-
LOMINO, Concurso ARC QUEST, Tesalonica (Grecia), 1996. 3. Ricardo SANCHEZ LAMPREAVE, Marquesina
para edificio de oficinas, Madrid, 1999. 4a.b. ABALOS & HERREROS, Ordenaci6n del area de Abandoibarra,
Bilbao, 1993-1994. 5a.b. ARANGUREN & GALLEGOS, Europan 4 (ler premio), Cartagena (Murcia), 1996.
6a.b. ARANGUREN & GALLEGOS, Edificio de viviendas, E| Encinar/ M 40 (Madrid), 1999.
int EER intercadencias

Angela GARCIA
DE PAREDES,
Juan Ignacio GARCIA
PEDROSA,
Concurso para el! centro
cultural Borghetto
Flaminio (ler premio),
Roma, 1995.

Fae a —
= Sie a>

SANA aos
' x ral 16

Angela GARCIA
DE PAREDES,
Juan Ignacio GARCIA
PEDROSA, Europan
4: ordenacién
de! Poligono Centro
Civico (mencién)
Aranda de Duero
(Burgos), 1996.

ACTAR
ARQUITECTURA
ace
PALE StT a erie
Mecanismo residencial ——s
mixto, Graz cz :
(Austria), 1996.
uw
——
all
340

@ intercambio
> ‘abierto’,‘avanzado’, [MG] Una arquitectura avanzada es una arquitectura del intercambio (o mejor,
‘complicidad’, ‘contrato’,
‘extraversion’, ‘flujos’, de los intercambios ).
‘informacion’,
‘inform(acion)al’, No solo en y con una realidad sino con y entre muchas realidades.
‘inteligencia’, ‘interaccion’,
‘link’, ‘negociar’, Capaz de multiplicar vinculos e interconexiones —relaciones multiples lo-
‘placer’, ‘relaciones
transitivas’ ‘sinergia’ cales y globales ( glocales)— entre el usuario y su(s) (diferentes) entorno(s)
cultural(es); entre el lugar y la ciudad. Entre la tecnologia de la informa-
cién y la propia logica inmediata de la accion. Entre los potenciales del
tiempo y las posibilidades del contexto.
A partir de organizaciones espaciales mas independientes —del habito 0 de
la disciplina— pero, por ello mismo, mas atentas a la incidencia de lo ex-
terior: receptoras, permeables, flexibles y fluctuantes, es decir plurales,
susceptibles de combinar y compatibilizar, positivandolos, mensajes di-
versos y simultaneos; abstractos y concretos, genéricos y especificos.
Digitales y materiales.
Desde una accion procesadora, receptora y receptiva; atenta y abierta; ge-
nerosa y generadora; funcional y emocional; relacional: destinada a inte-
rrelacionar de modo desembarazado, expresivo y comunicativo datos, fe-
nomenos y acontecimientos heterogéneos en nuevos entornos mas complejos.
Aceptando, sin complejos ni prejuicios, situaciones y condiciones diversas
para recualificarlas —para reactivarlas— mas alla de ellas mismas.
Potenciando activos del lugar y enlaces mas alla del lugar en escenarios
diversos de exuberancia y de necesidad, de plenitud y de precariedad, de
progreso y de desarrollo. Con rigor, y también con distension...

@intercambiadores
[MG] Ver ‘transfers’.

OMA, Euralille: centre international d’affaires, Lille (Francia), 1996.


|

@x* interfaces
‘campo’, ‘digital’, [MG] “La «era de /a ausencia» ha acabado generando, paraddjicamente un nue-
‘dispositivos’, ‘entre’ | A : : a
Rercamblo’ yweqrains \vo tipo de presencias. Una red de terminales mediadoras —ordenadores y
pprctasis- tealidary medios electronicos— son, a modo de interfaces entre nosotros y e! mundo,
la base fisica de una comunicacion inmaterial que nos permite movernos en
un espacio global sin desplazarnos localmente. Lo que en un primer mo-
‘mento se podia percibir como una pérdida, también puede verse hoy como
una ganancia: la presencia simulada en un espacio global, virtual, puede
realizarse, en efecto, en cualquier momento y en cualquier lugar gracias a
esos mecanismos reales de transfer /ocal’’. (DELCAN, Juan, “Arquitectura en la
era de la electronica. Arquitectronica” en BAU 016, 1997).

[MG] En un nuevo entorno informacional —digital—, la nueva naturaleza mediado-


ra de la “arquitectura-dispositivo” alude a su hipotética condicién de inter-
face: |a de un dispositivo destinado, a la vez, a relacionarnos con la realidad
y multiplicar sus prestaciones (es decir, a mejorar su propia naturaleza). La
forma mediante la cual podemos dar sentido a nuestro paisaje no pasa en-
tonces tan solo por construir edificios con objetos inertes sino por pensar dis-
positivos activos capaces de asumir un papel procesador, organizativo y na-
rrativo a un tiempo: interfaces (interconectores) e iconos (simbolos) tal y
como proponia el critico Aaron Betsky (“El paisaje y la arquitectura del yo”,
Quaderns 218, 1998): interfaces como catalizadores y canalizadores de in-
formaciones —interacciones— en y con el mundo; iconos como transferido-
res —transmisores y vehiculadores de enunciados y significados—.
Estructuras, pues, que permitan a la vez construir y reconstruir lugares.
Arquitecturas capaces de generar espacios y propiciar relaciones.
La arquitectura puede ser la Interface de un nuevo mundo hibrido fisico-digital.

mewoTe ACTUATION Tes4 1


PARASITE 3

ron ‘"Tefero£is®
DATE Nowtehe “95—

INVOLUNTARY BODY/THIRD HAND

L.STERLAC &
MERLIN, Cuerpo
involuntario/
tercera mano, 1997,
en Fisuras 8, 2000.

2. Michael McCOY,
Haptic Software
Controller, 1995.

3. Michel WAISVISZ,
Bert BONGERS,
Now the Hands II,
1989 (Fotografia
de Carla van Thijn).
342

*x* interfaz
[VG] Si al principio de la informatica personal se utiliz6 el simil del escritorio
para acceder a la informacion, hoy son cada vez mas los edificios virtua-
les, en entornos tridimensionales, que permiten desarrollar actividades.
;Pero con usos reales! Usos reales en espacios virtuales. Y es en este nuevo
mundo donde la arquitectura se oye, donde los espacios transforman la for-
ma, el color y la textura de sus limites, donde los objetos reaccionan ante
impulsos externos y se transforman, donde la gravedad se controla como un
parametro mas, al igual que el espacio y el tiempo, donde podemos aprender
una nueva manera de hacer. j;La arquitectura asi puede ser excelente!
La Arquitectura siempre fue la Interface para la actividad humana. So-
porto usos. Ahora la arquitectura debe ser funcional y estéticamente
sensible al mundo digital.
Ante la posibilidad de imaginar un entorno desde el que actuar en el mun-
do hipertextual o hipervisual (propios de la web de finales del siglo XX), la
comprension global del mundo a través de sus espacios y las funciones pro-
pias de la arquitectura proponen un futuro hiperreal. Donde la propia rea-
lidad accesible al hombre a través de sus cinco sentidos, ampliados 0 no me-
diante nanoprétesis, sea el entorno desde el que actuar en el mundo.

[co] ‘\Pienso en la tecnologia como una prdotesis, es decir, una extension de mis habili-
dades —cognitivas, fisicas y sociales—. La naturaleza de cualquier interfaz sera
conducida segun la naturaleza de la actividad y del contexto. El disefo de una pr6-
tesis fisica probablemente diferira del de la prdotesis social. Hablar de ‘interfaz’ en
singular en 2010 sonara tan raro como hablar de ‘matematica’ (opuesto a ‘mate-
maticas’) hoy en dia’. Bill Buxton.
XAVIER COSTA

@® interferencia
> ‘forasteria’, [MG] Ver ‘distorsion’.
‘intermitencias’,
‘infiltracion>intrusismo’, Perturbacion, alteracion o distorsi6én cinética de ondulaciones, vibraciones,
‘mutacion’, ‘sistema’
tensiones 0 movimientos que se prolongan en un mismo sentido.

* interior
> ‘casa’, ‘doméstico’, [VG] Ver ‘territorio’.
‘housing’, ‘housis’

E| mundo se conoce desde un interior. La seguridad de un interior: un au-


tomovil corre por una autopista; un tren de alta velocidad que cruza el
territorio a 300 Km/h; una vivienda desde la que se accede a cualquier
lugar del mundo en tiempo real.
Proyectar. Proyectarse.
Las ventanas y balcones eran Utiles en el pasado, cuando el mundo se co-
S&Aa (SORIANO- nocia a través de ellos. Hoy las ventanas al mundo son las televisiones a la
PALACIOS), Europan
5 (mencién),
carta, la presencia via satélite de la red mundial de camaras-paisaje, que
Barakaldo (Vizcaya), introducen en un estudio del Raval la luz y el sonido de un atardecer en el
1998. Gran Cafion en tiempo real. Intensidad en la luz y el sonido. Aceleracion
Lid p. 344 del espacio y el tiempo. Escala planetaria.
343

x intermediario
> ‘accidn>critica’, [VG@] En la sociedad de la informacion el intermediario desaparece. La comuni-
‘conocimiento’,
‘criterios’, ‘entre’,
cacion sera directa entre el fabricante y el usuario, entre el que ensefia y el
‘infiltracién>intrusismo’ que aprende. Toda aquella persona o actividad que no aporte valor a la ca-
| ae eek :
dena de trasmision del conocimiento desaparecera.

Un creador o investigador escribe un libro explicando sus ideas. Un criti-


(VG@] co realiza una conferencia tomando como base estas ideas. Un profesor
universitario imparte una clase a partir de esta conferencia y evaluaa
‘sus estudiantes a partir de lo que él piensa que ha dicho el que dice haber
leido a un creador. La nota media del examen es un 4,3.

[VG] (sin)
Existen personas que inventan o crean ideas, procesos, materiales, solu-
ciones. La sociedad de la informacion esta necesitada de invencion. No de
evoluciOn de viejas ideas, sino de creacién de nuevos paradigmas producto
de una nueva época. La educacion en las personas deberia permitir tras-
mitir el conocimiento directamente, desde el creador hasta el receptor.

* intermedios, lugares
=> ‘accidn>critica’, [co] De la confluencia inevitable de lo interior y lo exterior nacen gamas de
‘acera’, ‘entre’, ‘estenosis’
espacios de enorme interés y en ocasiones tratadas de forma excesivamen-
te taxonomica y sistematica. Los lugares intermedios estan en todo en-
cuentro, en toda superficie limite, en todo lugar geométrico de las areas en
que se encuentran dos medios diferentes, dos estados diferentes de la ma-
teria, dos lugares diferentes, al menos dos funciones diferentes.
La apreciacion de esas zonas de encuentro depende en gran medida de la es-
cala con que se contemplen. Lo que a primera vista es una linea, mirado con
mas acercamiento se convierte en un campo de gradientes. Lo que a simple vis-
ta parece una estrella puede ser una nube de gas en proceso de materializacion,
0 una acumulacién de planetas formando una galaxia o destruyéndose.
Los lugares intermedios son siempre lugares, y por tanto atentos a la con-
dicidn mas extensa de la palabra. Quedan definidos por sus aspectos geo-
métricos, pero también por las sensaciones.
Los lugares intermedios tienen condiciones parecidas a los demas pero siem-
pre afiaden una condicion de inestabilidad que les caracteriza, que es, tal
vez, la mas emocionante. La tendencia a los extremos, a las situaciones ab-
ssolutas, hace que los estados intermedios sean siempre proximos a lo pro-
visional. Son por tanto dinamicos, como de paso, recorridos mientras se
cambia de situacién estable, mientras se cambia de medio, mientras se cam-
bia de estado fisico.
Los espacios intermedios portan las cualidades de los extremos que sepa-
ran. Los umbrales participan de la condici6n de exterior e interior, y con le-
ves matices podemos jugar a convertirlos en lugares especializados o sim-
plemente dejarlos vagar en la ambigtiedad, sin terminar de definirlos.
Los lugares intermedios, por tanto, rara vez tienen una forma constante. De
Li]
p. 344 su imprecisiOn deviene su necesidad de dotarse de caracteres y condiciones
iia 344 interior/intermedios

1. NOX Architekten, Waterpaviljoen, Holanda, 1997. 2. Vicente GUALLART, Prototipo espacial, Pabellén Cricursa,
UIA Barcelona, 1996. 3. Neil DENARI Architects, MA Gallery, Tokio (Japon), 1996.
ide su entorno, que generalmente son cambiantes, por lo que slo podriamos
hablar de formas asociadas al tiempo. En determinados instantes puede con-
siderarse su forma constante, aunque dificil de definir.
i|Los lugares intermedios se transforman y modifican, como todos los lu-
gares, cada instante. Son efimeros e inasibles, muchas veces escapan al
analisis consciente, y por ello la sensacién, como herramienta de percep-
cidn inconsciente, pero enormemente sintética y poderosa, es el util mas
apropiado en nuestro transito por lo intermedio.
JOSE ALFONSO BALLESTEROS

@intermitencias
=> ‘dinamismo [MG] “Un sistema dinamico amplifica las diferencias; hace acceder las singu-
‘figura-fondo ‘interacci6n
‘intercadencias ‘orden laridades microscopicas a la escala macroscopica.”
pautados secuencias
Dichas cuestiones aluden —tal y como el matematico Ivar Ekeland lo ha-
‘vacios y llenos vacio’, y
cia— a fendmenos infinitesimales producidos en condiciones instantaneas;
pero también podemos extrapolar dicho distanciamiento diferencial ala
propia permutacion de cada posicion particular en el espacio (implicita en
la mayoria de distribuciones 0 combinaciones dinamicas).
Muchas de ellas se basan en una discontinuidad interna entre sus elemen-
tos (mas que en una continuidad cohesiva). En la dispersion, la difusi6n, el
despliegue, esto es, en acciones dinamicas expansivas.
Observamos entonces estructuras discontinuas con intervalos e intercala-
dos. Con presencias y separaciones instantaneas. Con ritmos sincopados,
con staccatos de apariciones y desapariciones pero también de ocupacio-
nes y distanciamentos fractales tal y como puede analizarse en las propias
estructuras “vacio-lleno”. Figuras topoldgicamente inestables, dentriticas,
1. Fotografia del Big
laminadas u hojaldradas, con seriaciones de elementos similares aunque no
Bang tomada por el
telescopioHubble, en forzosamente idénticos.
Quaderns 217, 1997. Este orden individual e intermitente se traduce, entonces, en arritmias y es-
2. Lourdes GARCIA paciamientos (presencias segmentadas) asociados a parametros de discon-
SOGO, Planta tinuidad (vacio-lleno) y de secuencialidad flexible (pautado o entramado in-
de tratamiento de
terno): en efecto, cada experiencia es autOnoma pero aparece vinculadaa
residuos sélidos,
Villena, 1999. las demas por una especie de “‘continuidad discontinua’” basada en caden-
cias y recorridos desiguales —intercadencias— que animan la geometria.
3. Stan ALLEN,
Dinamicas de campo, Es esa ““disincronia” hecha de secuencias intermitentes mas que de repeticio-
en VVAA, The Berlage nes reiteradas, la que permite establecer la “musica” del sistema formando un
Cahiers 5: Fields,
compas desigual y flexible en el que los elementos mantienen la independen-
Studio ‘95’96,
Rotterdam: 010, 1997. cia particular y al mismo tiempo una relaci6n elastica (topolégica) entre ellos.
346

m@intervencion
> ‘activacion’, [JM] (patrimonial)
eee ee La reflexion sobre la intervencion en el Patrimonio nos hace Ilegar los ecos
Petcare
‘memoria’, ‘operativo’,
del pasado, pero es asimismo cierto que con ello nos vienen las demandas
‘reactivo’ desde el presente. Podria decirse que es esta solicitud lo que caracteriza
la accion proyectual. Es esta coyuntura, entre el pasado y la accion del pro-
yecto, desde la que puede entenderse una idea de lo moderno como algo
que, ocurriendo, sin embargo, decae, que haciendo, sin embargo, se des-
morona, que figurando, desfigura y enturbia.

[MG] |Ver ‘arqueologia avanzada’ e ‘historia’.

. Eduard BRU, Nuevos accesos a la Alhambra, Granada, 1991. 2. José M.TORRES NADA L, Intervencion en las murallas, Cartagena, 1996.
347
|

ex inventar
> ‘criterios’, CMG]
|
“ Creo que en este mundo hace falta la invencioén. El geometra que durante
‘conocimiento’, ‘I+3D’, ||
‘ideas’, ‘imaginar’, anos
|
| hace el mismo cuarto de bafo hace un cuarto de bafo malo CL... J. En
‘informaci6n’,
‘inteligencia’, ‘interaccién
ie] mundo contempordaneo la tradicion operativa (es decir, aquellas lineas
‘proyectivo’, ‘reciclaje’, del pasado que pueden ser puestas en e! presente) ha desaparecido. Quizas
‘relacional’
sea mas cierto decir que en nuestro mundo no existe tradicion sin tension,
sin necesidad de adecuacion.”
(MATEO, Josep Lluis, “Incertidumbre, cultura y profesionalidad: reinventar la arquitectura”,
jen Mateo Atlas, Barcelona: COAC y Ministerio de Fomento, 1998)

Tal y como afirma el cocinero Ferran Adria, el estado mas avanzado de


la creacion no consiste en “inventar /a tortilla de cebolla, sino en inventar
la tortilla’’. Inventar supone situarse en la base de la actividad humana y
contribuir a ella abriendo nuevos caminos para el desarrollo de multiples
aplicaciones de aquello inventado.
E| desarrollo de la Sociedad de la Informaci6n supone un nuevo momen-
to historico de redefinicidn de paradigmas en la arquitectura. Multiples in-
ventos tecnoldgicos han transformado la arquitectura y el urbanismo. La
electricidad, el ascensor, el automovil...
E! termino invencion raramente se ha aplicado a la arquitectura. Pero a
medida que la arquitectura sea resultado de procesos avanzados, produc-
to de desarrollos informacionales e industriales que afecten a la manera
como se piensa, como se representa, como se fabrica y se ejecuta la ar-
quitectura, se podra asimilar el concepto invencién a ésta. Se pueden in-
ventar asi nuevos procesos de representacion que transformen los sistemas
de construcci6n; materiales y mecanismos que tranformen el funcionamiento
de pieles y estructuras; espacios para el pensamiento y la accién que pue-
dan suponer multiples aplicaciones concretas utilizando los recursos dis-
ponibles en cada entorno econdémico y cultural.
Inventar arquitectura supone situarse en el plano de los prototipos cuando
se realizan proyectos arquitectonicos. No saber de antemano cual sera el
resultado. Y proponerse que el resultado suponga una respuesta especifi-
ca al objeto del proyecto, al tiempo que replantea las bases generales co-
munmente aceptadas en la arquitectura para aquella cuestién. De hecho,
una de las estrategias fundamentales para el avance de la arquitectura
es inventarse preguntas que respondan a situaciones que afectan global-
BUCKMINSTER mente a la arquitectura.
FULLER, Dymaxion Mies van der Rohe inventé, con el edificio de oficinas de la Fiedrichstrasse
Projection: plano de
patente, 1944, y en Berlin en 1919, la cuestion de la arquitectura de cristal en gran altura,
Kaiser Dome, icuestion que él mismo resolvi6d en los apartamentos de Lake Shore Drive
Honolulu, ambos en
veintinueve afios mas tarde, los primeros edificios de apartamentos con fa-
J. KRAUSSE; C.
LICHTENSTEIN, lchada de vidrio y acero. Le Corbusier invento la cuesti6n de la separacién
Your Private Sky.
de la estructura y el cerramiento con la estructura Domino en 1914, te-
R. Buckminster
Fuller,Baden: Lars lma central de la arquitectura de los siguientes anos.
Miller Publishers, |En ambos casos, las propuestas recogen soluciones tecnoldgicas desarro-
1999.
Nadas por otras personas u organizaciones. Su aportacién fundamental
consiste en presentar la cuesti6n dentro del ambito de la arquitectura.
@a irradiar
> ‘criterios’, [FS] |‘LE/ poetal trata de ver una cosa sin ser capaz de distinguirla cabalmen-
Sie ce eg wa te; solo se distingue por unos indicios sutiles e imprecisos y no se revela
sluers Ne" tanto por su luz propia como por la que el! poeta tiene que engendrary
arrojar para llevar a cabo su descubrimiento.” (BENET, Juan, La inspiraciony el
estilo, Madrid: Alfaguara. 1999). El proyecto no alumbra por si mismo. El espa-
cio necesita ser insuflado por una luz que yo debo producir.

[FP] |Cada vez mas, vivimos rodeados de elementos dotados de mecanismos que
permiten exteriorizar acontecimientos. Los mas simples, aunque apoyados
por tecnologias duras, se dedican a la tarea de sembrar mensajes en nues-
tro entorno visual. Deambulamos en un flujo puntuado por estas sefales
autoluminosas, estaticas o dinamicas, que nos desvelan que la capacidad
de irradiacion es una condicidn sin la cual se esta muerto. Irradias luego
existes. Este comportamiento es relativamente facil de asumir por la ar-
quitectura en lo que se refiere a permitir la lectura de cuantos fendmenos
acoge, mediante la mayor o menor transparencia de su piel. De todas for-
mas, no podemos quedarnos en esta corta interpretacioén del tema.
Entendemos la irradiacidn como la capacidad para manifestar conta-
giando, para transmitir haciendo del receptor un complice. Es una capa-
cidad eminentemente vibrante, resonadora y energética. Capacidad de
evidenciar conceptos como tension, profundidad, pesantez, multifuncion,
flotaci6n, festividad, solemnidad, colectividad, intimidad..., que trascien-
dan de la propia materia que los sustenta, interfieran en el individuo sub-
virtiendo sus esquemas de aprehension. Arquitectura irradiante es arqui-
tectura que modifica el territorio, que resuena en el campo de las ideas y
que conmueve Ia industria.

1. Arantxa
LA CASTA y Fernando
PORRAS-ISLA,
Hotel en Cantabria,
1999.

2. José Antonio SOSA,


Maria Luisa
GONZALEZ,
Propuesta de
rehabilitacion de!
Teatro Pérez Galdos,
Las Palmas de
Gran Canaria, 1997.

3. Eduardo
ARROYO (NO.mad
Arquitectura),
Concurso para el
auditorio (finalista),
Pamplona (Navarra),
1998;
is!
Eig
x islas
> ‘estrategia’, ‘\geografia [VG] La reaccion activa ante una ciudad sin direcci6n, sin capacidad de reno-
‘mar’, ‘Metapolis’,‘m.ciudad
‘naturar-tificial’, ‘territorio’ vacion, ante una megaciudad formada o en proceso de formacion, es la cre-
acion de ciudades-isla.
Las ciudades-isla son nuevos asentamientos en el territorio, en entornos no
urbanos, que instauran un nuevo uso sobre el territorio tal como centros
recreativos, parques empresariales, zonas comerciales, areas residenciales,
o la combinacion de varios de ellos, desde la premisa que es un lugar pri-
vado, acotado, de acceso restringido a sus propietarios 0 a aquellos que
se identifican y pagan una cantidad para ser, durante un espacio de tiem-
po, habitantes de ese nuevo entorno artificial.
Estas islas, con un perimetro definido, situadas sobre el amorfo magma te-
rritorial, escogen estratégicamente su localizacién en el territorio basan-
dose en criterios de facilidad de acceso, de entorno, de clima.
Es un proceso similar al de la fundacién de las ciudades en épocas pasadas.
Salvo en los casos de parques tematicos recreativos, todas las funciones
que generan estas ciudades-isla han sido propias de las ciudades tradicio-
nales. Pero la calidad de vida que éstas ofrecen ya no es suficiente para
ciertas clases sociales capaces de organizarse un entorno a Su propia me-
dida. La ciudad asi puede verse inmersa en un proceso de pérdida de con-
tenido econdmico, social y cultural.
Las ciudades-isla son el resultado natural de la ciudad de las autopistas
y de la movilidad individual.

[VG] Las islas son acumulaciones de capital y energia con un limite definido, en
un entorno diferenciado. Port Aventura es una isla. Mallorca es una isla.
La necesidad de concentrar actividades de nueva generaci6n en el territo-
rio Supone que, simultaneamente al reciclaje de las acumulaciones urbanas
historicas, se deban colonizar nuevos territorios.
Vj
VIC nte GUALLART,
Islas, Barcelona, 1998. Fisicos y virtuales. Por tierra, mar y aire.
351

> ‘alegria’, ‘dispositivos’, @ jack, jumping


‘elastico’, ‘extensidn’,
ce meirst aptlaisme’, [MG] |Figura articulada de papel u otro material que deforma elasticamente su
. | ig ’ ’ . . . z .
pita geometria y estructura segun diferentes estiramientos elasticos // Estructura
/ a base de mallas deformables o materiales elasticos con capacidad para
recuperar su configuraci6on inicial.

Jumping Jack

Mecanismo de
deformacion elastica.
La figura se alarga al
tirar de la goma.

@ jai-tech
> ‘alegria’, ‘ludico’, [FS] |\(Del euskera ja/: fiesta y del inglés tech: tecnologia, s.m.). Proceso de
ces pewal iconstrucci6n, definicién proyectual o experimentacién técnica basada en
la facilidad, la risa, la subjetividad, el collage y el mercado. El! jai-tech con-
sidera que la definicion de un objeto arquitecténico no puede venir a tra-
vés del sufrimiento, de lo épico o de lo heroico, asi como tampoco de las
lecturas modernas o topicas de la mecanicidad. Ante todo defiende el
uso de Jos nuevos avances técnicos por su capacidad para pervertir o pro-
poner organizaciones espaciales, desechando las cualidades puramente fi-
gurativas 0 narrativas.
‘Se coloca, asi, tanto enfrentado a las actuales posiciones hipertecnold-
gicas, high-tech..., como a las corrientes defendidas por la academia ofi-
icial. Entre sus caracteristicas podemos destacar el uso de catalogos, su
tendencia a resolver los problemas con minimos, el gin-tdnic, la desapa-
ricion del programa en la definicién de la forma arquitecténica, el esca-
so uso de tensores. En vez de acero inoxidable, acero galvanizado. En vez
de drag and merge, \as tijeras y el pegamin. En vez de la tipologia deri-
vada de la imaginerfa industrial, la topologfa consecuencia de la isotro-
pia energética.
Al ser un pensamiento no estrictamente delimitado a la condici6n matéri-
ica de la construcci6on, su aplicacion a otras disciplinas, incluso tedricas o
criticas, tales como el urbanismo, la filosofia o la mUsica, esta siendo in-
vestigada en los momentos en que se ha redactado el término.

@ jam session
‘gutoorganizaci6n’, [MG] |Ver ‘incertidumbre’ e ‘inform(acion)al’.
‘diversidad’, ‘espontaneo’,
‘intercambio’, ‘juego’ : ,
® jazz formation
> ‘autoorganizacién’, [MG] |Formacién de Jazz (conjunto de musicos) 0 formaci6n a modo de jazz
‘diversidad’, ‘espontaneo’, - a Fi 7 tt . A ;
Ritercambla’, juego’ (combinacién espacial libre, no pre-figurada). Jazz: musica sincopada.
Improvisacion y variaci6n a partir de una semilla melddica basica.//
Ritmos y secuencias o intercadencias irregulares.// Acciones pautadas,
sin “partitura”.
@ jerry builder
> ‘aburrido’, [MG] |Constructor de casas de mala calidad.
ce Jerry architect seria lo mismo en arquitecturas de rutina.

A joroba
> ‘antitipos’, [FP] |Entendida como apéndice inteligente, la joroba resulta una de las mas afor-
‘cohabi-taci6n’,
‘comensalismo’,
tunadas lecciones de la fauna a nuestra disposicion. Un elemento ajeno
‘geometria’, ‘hibrido’, en principio al cuerpo al que sirve, de forma antinatural acumula la ener-
‘hipertrofia’, ‘ : :
‘maclas’, ‘ojo’, gia para los momentos criticos y al mismo tiempo es capaz de autosus-
‘prdotesis’ . . A i {
: tentarse y configurarse como signo caracterizador inequivoco. Nunca algo
tan informe ha sido capaz de dotar de tanta forma al cuerpo sobre el que
descansa. Podemos aplicar ensefianzas de este mecanismo tan facil de com-
prender a nuestra forma de trabajar. Edificios joroba, al servicio de una red
0 un tejido, espacios joroba, capaces de transmitir energia a otros orga-
nismos son, sin duda, elementos que actualmente podemos proyectar. El ca-
mello no sabe que tiene joroba y alin menos es consciente de que sin joro-
ba nunca mas sera camello (y morira de inanici6on).

Arnaud BANI,
Me, my dog and I,
en Crash 10,1999.

OOSTERHUIS
Associates,
Edificio de viviendas,
Groningen
(Paises Bajos), 1996.

m@®¢juego
> ‘alegria’, ‘azar’, [JM] |El proyecto es ese acto de conjuntar la diversidad de modo impredecible.
‘cliente’, ‘complicidad’, re ts F , : .
sintoraee tons Quizas a alguien se le ocurra que esto tiene que ver con cierta imagen de cé-
cies eae mo se desarrolla el juego. Si se tratara de un juego seria el del infinito per-
‘sistema>dinamico’ manentemente abierto por una tirada que abre insistentemente el caos y el
azar. Juego azaroso, travesia incierta la del juego reiniciado en cada tirada.
Se trata de un juego que formula sus nuevas leyes en cada tirada, en cada
jugada. Por tanto, no hay universalidad con la que pensar un final de la par-
tida. Nuestro juego se parece mas a hacer trampas.

[MG] Ver ‘magia’y ‘ludico’.


Ejercicios de habilidad, arte 0 combinacion no siempre previsibles y habi-
tualmente sometidos a reglas de azar. En el caso de los juegos de nifios,
comportamientos topoldgicamente informales. Ciertas configuraciones no-
deterministas responden a juegos dispositivos basados en sistemas multi-
ples combinatorios o en distribuciones de orden azaroso.

LFS] Proyectar, negociar.


Li] p. 354-355
353

m@ jugador
> ‘alegria’, ‘azar’, [JM] (el que hace trampas)
cliente’, ‘complicidad’,
interacci6n’, “El jugador esta, en realidad, a merced de la insignificancia de la coin-
interactividad’, ‘lUdico’,
ocio’, ‘sistema>dinamico’
cidencia, pero intenta conferirle significado.
El jugador parte de! convencimiento de que en /a coincidencia hay un
significado, algun tipo de significado necesario, aunque no una necesidad
que concuerde con la ldgica racional."
(FRISBY, David, Fragmentos de la modernidad, Madrid:
Ed. Visor, 1992)

a junta
[FP] Ver ‘textura’.

A@ jurados
> ‘auditorios’,
[FP] Ver ‘concurso’.
‘concurso’, ‘moral’

[FS] Quien se arriesga en los concursos es el jurado. Quien sale juzgado es el


propio jurado. Pero no redactan las bases del concurso. No tienen que acep-
tarlas. Ni siquiera estar conforme, aunque, sin quererlo, las estan apoyan-
do y les dan validez. Un jurado elige entre seleccionar el mejor proyecto
que resuelve lo que dicen o el mejor proyecto que se resuelve como él lo
haria, o el mejor proyecto que descubre y resuelve el problema. Pero un ju-
rado también elige personas.
E| jurado soporta la credibilidad del proyecto en el tiempo. Es él quien sien-
‘te sobre si el riesgo del resultado, el que debe dar confianza en el valor de
las respuestas. Exhibe su valentia o su comprension. Soportara ver su fa-
illo construido.
Si no cree, {por qué debemos nosotros creerlo?
Un jurado detecta el acierto en la coincidencia momentanea de sus pro-
yecciones personales, en las necesidades particulares de la comunidad y
en las reflexiones individuales. Es rapido y lento. Tiene dudas y deudas.
‘Hondura y superficialidad. Hay coincidencias y desavenencias. Jurisprudencia
ly repeticiones.
'Un jurado no acertara en lo universal, buscando la soluci6n absoluta. No
icreera mas que en la coincidencia momentanea. En lo contingente pero se-
iguro de su respuesta.

@ just doit
=> ‘accién>critica’, [MG] Ver ‘accién’.
‘audacia’, ‘ideas’,
‘indisciplina’,
‘inventar’, ‘légica
[MG] |""Cuando se propone una arquitectura de la accion en la que el acto, el im-
directa’, ‘mévil’, ‘jsi!’
pulso, el intercambio son mas importantes que una reflexion cuyo resul-
tado acaba siendo el nihilismo o la somnolencia, just do it es la expre-
sién de esta actitud dinamica e intervencionista. Just do it por memorizable,
por publicitario, por lo que tiene de eslogan. No obstante, es facil hacer-
lo una vez, olvidarse y que todo vuelva a la normalidad. Por eso vamos
mas alla y la propuesta es ahora mas dificil todavia: hacerlo otra vez, do
it again. DO IT AGAIN.” (Susanna Cros)
~m Ke)sa juego
JUEGOS DE AZAR

dados

TAR
Tea HARE Se

vA EON
Ly

mikado
lcm 355 juego
JUEGOS DE CONSTRUCCION

JUEGOS DE LETRAS

a WHOA
Wn Mla A Be. a" SAO . \\
VLE peer ie aaa

BR ROY AY eK Gr

scrabble

1. ABALOS & HERREROS, Ordenaci6n de! area de Abandoibarra, Bilbao, 1994. 2. ACTAR ARQUITECTURA, Casas M’House, 2000.
3. ACTAR ARQUITECTURA, Europan: 400 viviendas colectivas (finalista), Ceuta, 1999. 4. S&Aa (SORIANO-PALACIOS), Europan
4 Bilbao, 1996. 5. Josep MIAS, Guarderia, Camds (Girona), 1997. 6. AMP (ARTENGO-MENIS-PAST
RANA), Centro de convencio-
nes Tenerife Sur, Playa de las Américas, Costa Adeje (Tenerife), 1998-. 7. Federico SORIANO, Ricardo SANCHEZ LAMPREAVE,
Concurso para centro cultural en la antigua fabrica de Cervezas E! Aguila, Madrid, 1994. 8. Vicente GUALLART, Willy MULLER, Manuel
GAUSA, ACTAR ARQUITECTURA, Concurso ARC OUEST, Tesalonica (Grecia), 1997. 9. Enric MIRALLES & Bendetta TAGLIABUE,
Parc dels colors, Mollet del Vallés (Barcelona), 2001.
|
@ Keaton
> ‘catalogo’, ‘ideas’ LES! (IKKEATON, Buster, One Week, Metro, 1920). Al principio de la pelicula,
\Buster Keaton se casa con la chica. Como regalo de bodas ha recibido una
idocena de grandes cajas. Contienen los trozos de una casa prefabricada
\desmontada. “Usted puede construir su propia casa en una semana” es el
eslogan. El anterior pretendiente, airado, cambia la numeracién de todas
las cajas. El 1 por el 12, el 8 con el 4... Buster Keaton, con su tenacidad
jencomiable y caracter/stica, sigue las instrucciones de montaje aun cuan-
do las piezas ni se corresponden, ni encajan, ni funcionan. 1, después el 2,
el 3... No se plantea dudar del proceso o cambiar el orden impuesto, aun-
que las cosas no parecen ser lo que debieran.
Llega a terminarla en la semana que prometia la empresa fabricante.
Pero el resultado es muy distinto. El tejado de lado, la puerta principal
en el segundo piso, las ventanas torcidas: un aspecto irracional que no
impide que la amueble e intente habitar. Incluso, orgulloso, hace una fies-
ta de inauguracion. Evidentemente, como en toda pelicula muda, la ca-
Sa sera arrollada por un tren. Se equivoco de parcela para edificarla, de-
be remolcarla a su terreno; en el camino de traslado siempre hay unas
vias que debe cruzar.

|Buster KEATON, Secuencias de One week, 1920.


igus 358 kits
DETTE ANBEFALER VRAES TEKNIKERE
FORSLAG TiL PLANLOSNINGER IFOLGE VARE
TEKNIKEREOG EN F¢
(GJENNOMFORT AV SOSIOLOGISK INSTITUTT)

FOTSPOR INFRASTRUKTUR TAKOVERTREKK

1SHOSKEY (1)

i onc ss ai Feterey Poet Me

Menu
principal de
elementos

Para persona soltera

Para persona soltera que Be J : “ue


no desea seguir siéndolo Para persona soltera que ya no lo es mee on

1. Eduardo ARROYO (NO.mad Arquitectura), Concurso para polideportivos municipales en Dinamarca, Frederiksberg, Hadsten y Naestved
(Dinamarca), 1999. 2. ACTAR ARQUITECTURA, Sistema MOAI, 1997. 3. ACTAR ARQUITECTURA, Casas M’House, 2000.
@ kits
> ‘catalogo’, [MG] Ver ‘catalogo’.
‘componente’, ‘fabricacion
inteligente’, ‘proceso’, En el marco de una nueva reflexion sobre la vivienda se inscribe el interés
‘producto’, ‘sistema
reciente de ciertas propuestas por estudiar las posibilidades de disenar pro-
ductos-kit industrializados capaces de competir en mercados marcados por
la rutina. “Productos de catalogo”’, por ejemplo, como solucion alternati-
va aun sueno comun —el de la vivienda unifamiliar— pero con unos costes
mas reducidos que los habitualmente ofertados por el mercado de la cons-
truccion tradicional: productos nuevos (preparados preferentemente para
un montaje concebido en seco) en complicidad con cierta demanda del con-
sumo orientada hacia el objeto manufacturado de disefo, e incluso, hacia el
bricolaje de calidad (cabe observar la creciente importancia de las grandes
superficies — Ikea, Aki, Habitat— destinadas en Europa al sector) pero tam-
bien sensible al producto seriado aparentemente personalizado (del que se-
rian buen ejemplo los relojes Swatch o los automéviles Twingo). Un mer-
cado para un sector concreto y amplio de poblacion media receptivo a
otro tipo de productos alejados de los patrones kitsch ofrecidos por las em-
presas habituales de prefabricados, elementales, poco imaginativos y no
siempre suficientemente econdmicos al plantearse, todavia, desde siste-
mas demasiado complejos en su puesta en obra (sobre todo en todo aque-
llo que se refiere, paraddjicamente, a la propia piel del edificio).
Esta posible complicidad entre diseno técnico y empresas industriales (una
o dos empresas basicas en la definicién del armaz6n esencial y algunas —
pocas— combinadas para los compactos de servicio y los cerramientos ex-
teriores) ha guiado diversos proyectos recientes entendidos, en todos los ca-
sos, como estructuras de ocupacién adaptables a multiples situaciones y
capaces de ofrecer sistemas combinatorios multiples. Dispositivos —no pro-
totipos— para la diversidad.

| CLIP (T. KANERO, D. MATSUMOTO, E. MATSUNAGA, K. TANAHASHI), Tube House, en


GAUSA, Manuel, Housing: nuevas alternativas, nuevos sistemas, Barcelona: ACTAR, 1998.
361

@ laminar (laminado)
> ‘capas’, ‘hojaldre’, [MG] Ver ‘hojaldre’.
‘multi’, ‘multicapa’,
‘vacio’, ‘Yokohama’ Estructura de un cuerpo formada por laminas u hojas superpuestas, pa-
ralelamente dispuestas.

@ land-arch
> ‘acouplamientos’, (MG@] La fuerza del término ‘paisaje’ radica precisamente hoy en su contundente
‘agricultura’, ‘artificial’,
‘dicotomias’, ‘eco-chic’, jimplantacion en nuestro reciente bagaje conceptual. No como mero esce-
‘ecologia activa’,
‘ecomonumentalidad’,
nario, sino como instrumento.
‘fragil’, ‘geografia’, Este traspaso se ha visto, naturalmente, favorecido por el paso de una ge-
‘nibrido’, ‘natuficio’,
‘naturartificial’, neraciOn obsesionada por la relacion entre arquitectura y ciudad (la ciu-
‘paisajes operativos’,
‘terrain vague’, ‘vago’ \dad como escenario estable, resultante de lo edilicio) a otra mas sensibi-
ilizada por un nuevo contrato con la naturaleza (una naturaleza eviden-
itemente épica, mestiza, manipulada, mas que doméstica y bucdlica).
Ello ha permitido, en primer término, asumir y valorar el paisaje desde esa
calidad espacial relacionada con la presencia de lo ausente: las grandes su-
iperficies, los suelos, los horizontes, las vegetaciones, las texturas, las trans-
parencias, las rugosidades, los pliegues...
‘Pero, mas alla de esa importante preocupaci6n por trabajar con un “pai-
saje-espacio libre” instrumentalizado, hoy se abren paso otro tipo de in-
quietudes menos previsibles, hechas de extrafos deslizamientos entre an-
tiguas categorias semanticas —arquitectura..., naturaleza..., paisaje...—,
cuyos significados tienden a mezclarse y, por tanto, a desnaturalizarse.
/Nuevas dinamicas que conformarian un vocabulario incipiente, en las que la
accion sobre el lugar partiria de ese contrato hibrido: Land y Arch, jamas
un injerto brutal, sino una posible imbricacion entre dos categorias hasta aho-
ra ajenas. Construcciones que integrarian de modo artificial movimientos —
(0 momentos— de la naturaleza, en unos casos “arquitectonizando” el paisa-
lje (modelando, recortando, plegando...), proponiendo nuevas formas topolégicas
(relieves, ondas, pliegues, bandejas cizalladas); en otros, ‘paisajeando” (fo-
rrando, envolviendo, cubriendo) una arquitectura en ambigua sinergia con la
lextrana naturaleza que la envuelve.
Férmulas imaginativas capaces de favorecer ese nuevo contrato natural,
len el que la apariencia complice de una arquitectura en sintonfa con el pai-
saje (mas que integrada en é!) radicaria precisamente en su capacidad pa-
ra incorporar soluciones técnicas y plasticas e insdlitas, nunca paralizadas
ini apocadas ante la presencia de la naturaleza, sino estimuladas precisa-
mente por la posibilidad de incorporarla, de potenciarla, de reformularla:
de enriquecerla mas que de preservarla. Nuevas arquitecturas-paisaje, en
Adriaan GEUZE
definitiva, para responder a las nuevas demandas de una sociedad angus-
(WEST 8), Pajsajes
verticales, 1995. tiada, cada vez mas, por el frenesi geoldgico de lo urbano.
lonEe
e land links
> ‘agricultura’, [MG] Del mismo modo que resulta inviable seguir aceptando el “caos fascinan-
‘arcos de desarrollo’,
‘ecologia activa’,
te” de la ciudad como coartada para su definitivo abandono a un proceso
‘ecomonumentalidad’, exclusivamente aleatorio e incontrolable destinado a salpicar el territorio
‘enlace’, ‘entre’,
‘estrategia’, de modo ilimitado, también lo es pretender circunscribir los procesos a pla-
‘infraestructuras’,
‘junta’, ‘logiter’, nificaciones cerradas —endégenas— limitadas a pequefas intervenciones
‘lugar de lugares’,
‘mallas’,
celadoras, de coyuntura, apenas justificables desde el punto de vista de la
‘naturartificial’, logica administrativa.
‘paisajes operativos’,
‘redes’, ‘secuencias’, Hoy se requieren nuevos dispositivos —sistemas a gran escala— capaces
‘suelo’, ‘territorio’,
‘trenzados’, de abordar la dimension al mismo tiempo casual e infraestructural de la
‘vacios y llenos’
ciudad y del territorio. El estudio cientifico de los sistemas dinamicos con-
duce al andalisis de procesos complejos —inciertos y caéticos— caracteri-
zados por el denominado factor <in>: alto grado de indeterminacion, de
inestabilidad, de incoherencia, de infinitud, es decir, de informalidad. Son
sistemas que, no obstante, permiten adivinar cierta idea de orden interno,
un codigo genético impulsor, asociable a trayectorias y diagramas mas o
menos reconocibles, que dibujan generalmente estructuras rizomaticas y
fractales caracterizadas por la autoorganizacién matricial, el entrelaza-
miento, la secuencialidad y la evolucién discontinua, la ausencia de esca-
la, el desarrollo organico mas que mecanico y, sobre todo, la importancia
de la seriacién vacio-lleno.
Destaca, entonces, en tales estructuras, la importancia de una infraestructu-
ra, mallada y elastica, asi como la incidencia del espacio “en negativo’’, no
tanto como resto —o reserva residual— entre cosas sino como engranaje es-
tructurador. En el marco de las actuales estructuras urbanas, el paisaje —el
vacio— aparece entonces como un subsistema, tanto 0 mas importante que
el urbano —una infraestructura, a Su vez— capaz de entrelazar nuevos y vie-
JOS procesos a partir de la seriacion tactica de los acontecimientos.
Una sucesion ritmada y mallada sobre el territorio puede configurarse, asi,
con retracciones y dilataciones, con extensiones y recortes, conformando un
esquema basico, mixto —localmente a veces, globalmente otras— abierto a
posibles evoluciones pero referido siempre a la disposicion tactica de las ma-
llas y trenzados de relaci6én; no contraponiendo ya espacio natural y espacio
urbano sino haciéndolos cohabitar en sistemas estructuradores atentos a
la definicién de los espacios de transicion, zonas mestizas, uniones ambiguas
entre realidades complices: suelos conectivos —/and-links— capaces de ase-
gurar desarrollos encadenados —local y globalmente— en los que —como
en virtuales dedos enlazados— se generarian mallas de lugares y entre-lu-
gares —vacios y llenos— a escalas diversas —como ocurre en los propios
sistemas fractales— y, por tanto, también, en cada una de ellas, sucesivos ni-
veles de paisaje como reservas naturales, paisajes mixtos, “dedos” longitu-
dinales, conectores osmoticos (“lenguas” verdes transversales), terrains va-
gues (brechas intersticiales), topografias artificiales, estoras de uso, espacios
publicos, piezas de intercambio y transferencia, etc. Espacios relacionales li-
gados, en definitiva, al esparcimiento, al descanso, a la actividad tematica,
ludica o mixta, y (0) a todos aquellos usos complementarios cada vez mas
importantes en la nueva sociedad que se avecina.
sau
Kelme 363 land links

S> c=
5S So
=
oS
S &
NL
> a
ae
SQ Oo
—=) <<PSO

Maribor

3.
ARQUIT
ACTAR
7

199

Reordenacion
territorial,
Graz

4.
ARQUITECTUR
ACTAR

UMA,
4.
ia en Land
Grid,
1998.
viviendas
la
autopista
Almere
A-6,
(Paises
Bajos),
CONCUFSO
(Francia),
Wielun-senart
ciudad,
MVRDV,
2.
Pr
1987.
para
Nueva
@ lands in lands
> ‘agricultura’, [MG] Planteamos ahora la nocion de Lands in Lands: ‘Paisaje operativo” sobre
‘pancales’, ‘bandejas’
, enclaves’, ‘entre’,
“paisaje anfitrion”.
‘estampaciones’, Se trata de la superacion de las antiguas concepciones que habrian ca-
‘estrategias de apropiacién’,
‘manchas de paisaje’, racterizado la accion sobre el paisaje, basadas en la tradicional jerarquia
‘montafia’, ‘naturartificial’,
figura-fondo —“figura edilicia sobre campo de fondo”— ha favorecido
‘paisajes operativos’,
‘suelo’, ‘topografias nuevas interpretaciones abiertas a una fusion de los contornos, a una di-
operativas’
solucién de las lfneas de limite (como en esos campos de pixels de la re-
presentacion digital en los que, tras progresivos zooms, las siluetas aca-
ban diluyéndose en tramas mas abstractas e imbricadas).
A| igual como la ciudad, que ha difuminado los limites que la separaban de
los antiguos territorios extramuros, también el proyecto arquitectdénico pue-
de difuminar hoy sus perfiles —y sus bordes— en nuevas geografias de tran-
sicidn. La aplicacién de nuevos conceptos estructurales y técnicos o la pro-
fundizacidn en las posibilidades de los nuevos medios informaticos, permiten
plantear hoy una deformacidén de las antiguas estructuras euclidianas trans-
formandolas en espacios multicapa, magmas dinamicos hechos de movi-
mientos de interseccion, de fluctuaciones funcionales entre niveles super-
puestos y/o solapados que remiten la nueva arquitectura a procesos Casi
geoldgicos generados mediante imbricaciones de estratos diversos: espa-
cios de pliegue mas que volumenes prismaticos; revesas programaticas, de
aluvién, mas que cristalografias puras, predeterminadas.
Topografias mas que volumetrias.
Son éstas arquitecturas de superficies solapadas: ‘“‘suelos sobre otros sue-
los’, Presencias-ausencias planteadas desde la combinaci6n paraddjica de
densificacién y desaparicidn.
Suelos gruesos, densos, sobre suelos libres receptores.
No se trata, en efecto, de tabicar espacios ni tampoco de parcelar usos si-
no de articular actividades en un espacio preferentemente fluido, libre y
tan sdlo potencialmente pellizcado por cuencas —esteras— de servicio
(acumuladores “en negativo”) que revelarian una preocupacion por colo-
nizar el paisaje —mas alla de las antiguas distinciones entre espacio ur-
banizable y no urbanizable— a partir de dispositivos de infiltracion y dis-
tanciamiento que ya no estarfan ligados a estrictos trazados geométricos
sino que serian de configuracién mas libre e intencionada. Dispositivos que
actuarian insertando, densificando y preservando al mismo tiempo.
Suelos sélidos destinados a articular programas desarrollados en sentido
contrario al ortodoxo.
Relieves quebrados, atrincherados y bandejas cizalladas conformarian, asi,
nuevas estampaciones sobre el terreno; paisajes minerales en los que los
movimientos y los flujos acabarian articulandose bajo plano en superficies
cinceladas a ras de suelo.
Geografias construidas mas que arquitecturas.
Geografias donde la eficacia de la arquitectura no radicaria en la defini-
cién figurativa del objeto, sino en la propia capacidad de proponer un nue-
vo topos abstracto.
No ya bellos volumenes bajo la luz sino paisajes ambiguos bajo el cielo.
Topografias operativas. Enclaves mestizos capaces de generar su propia
energia. Campos dentro de otros campos. Lands in Lands.
land |365 lands in lands

Kazuyo SEJIMA, Ryue


NISHIZAWA, Estudio
multimedia, Qogaki
(Prefectura de Gifu
Japon), 1996.

Enric MIRALLES
Carme PINOS

Enric MIRALLES,
Carme PINOS, Parque
cementerio, Igualada
(Barcelona), 1991.

Gabriel GALLEGOS,
Cementerio municipal,
Villamuriel
(Palencia), 1998.
spue
ul 7 spur] euNqjNo4be odwes eiboj00ezepne elouadalul jeloiiqaeanzeu

9
onl}IeaL

joque sedeo uoloo0wa dsIpul oben! safesied

7 8
SOAI}e4ad0 ojans

0190
jeloipiqae 6 seouand sauo|sedweysa 649q90! yo4e-pure| sefopeied

ane|oue
asuadsns
e164auUIS

afejjnues
Sajeoueg OT

seAquio}je
pejuesap UOISAIAC1YXA W4Oful 0192) 4epn|
ap Saiebn| openlid-o9 seljesbodo} SeAlje1ado

owsisn4qul

YVLOV 'YYNLIALINDYV
SaJOWY SOU/JsapUe/I
0 sojseuaosa ‘sopedeyjos
|\|-ze49“Ogle 0002
* lava programatica
=> ‘campo’, ‘dispositivos [ec] |“ En la lava programatica, varias capas superpuestas, constituidas por pla-
‘ecologia activa
‘ecomonumentalidad nos ondulados, actuan simultaneamente para una combinada diversidad de
‘lands in lands’, ‘lava
programatica’, ‘meseta
usos. No es ya una intervencion de caracter objetual sobre /a que experi-
‘paisajes operativos mentar con actividades variadas, sino la construccion y extension de los
‘plateaux’, ‘relieves
‘suelo’, ‘Yokohama propios suelos de /a ciudad que se infiltran en e! lugar. En este tipo de pro-
yecto parecen /levarse hasta limites antes no imaginados los conceptos que
impulsan la ruptura del binomio fondo-figura o arquitectura-lugar: los Ii-
mites de! proyecto se han disuelto; el! edificio enraiza en la ciudad a tra-
vés de los flujos y las actividades; las fachadas pierden su condicién de fron-
tera al ser simultaneamente superficies activas, los suelos pierden su
organizacion estratificada y paralela al incluirse, entre los conceptos basi-
cos de estos proyectos, la condicion oblicua que con/leva la continuidad es-
pacial. Es decir, la especial relacién producida entre figura y fondo o en-
tre suelo y arquitectura: su condicion de simultaneidad por encima de la
de contraste. Parece haber desaparecido /a objetualidad tan comun a la
arquitectura y al arte anterior, y haber sido sustituida por una voluntad
mas extensa y abierta en /a que se tratase de crear ambientes, de valorar
los vacios (suelos, aires...) como partes integrantes de /a obra... Una nue-
va voluntad de remontar el fondo hasta la superficie, de convertir, en de-
finitiva, la tierra y el suelo en el propio proyecto.”
(SOSA, José Antonio, “Constructores de ambientes: del mat-building a |a lava programatica”,
Quaderns 220, 1998)

FOA, Proyecto
de urbanizacion de
los alrededores
de la catedral de
Myeong-Dong,
Setl (Corea), 1995.

Shoei YOH, Centro


social infantil y de la
tercera edad, Uchino
(Fukuoka, Japon), 1995.
* lenguaje
> ‘accidn>critica’, [co] “La medida de como efectivamente (indicador) ti eres parte de la comunidad (Local-
‘palizas’, ‘conocimiento’,
‘diccionario’, ‘nombrar’, Area-Red): indicador LAR. Transponer t‘U’ y ‘A’gente”, Tom Webb.
‘significado’
XAVIER COSTA

@ libertad
> ‘criterios’, ‘dinamismo’, [FS] Crear hoy es crear peligrosamente —dice Camus—. Toda publicacién —
‘I+3D", ‘indisciplina’
‘<in>factores’, ‘manchas toda construccién, afado yo— es un acto que expone su autor a las pa-
de tinta’, ‘nombrar’
siones de un siglo que no perdona nada. E! problema, para todos los que
no pueden vivir sin el arte y lo que éste significa, estriba unicamente en
saber cémo, entre las policias de tantas ideologias (jcuantas iglesias, cuan-
ta soledad!), sigue siendo posible la extrafia libertad de la creacion.”
(CAMUS, Albert, E/ artista y su tiempo, 1957)

* libro
> ‘accion>critica’, [co] “Un objeto que contenga un dia o dos de lectura que valga la pena. Justamente
‘conocimiento’,
‘diccionario’, ‘nombrar’, como un parrafo significa un grupo de frases sobre el mismo tema. No sera una
‘saber ensayista’
palabra asociada con la definicién de un objeto fisico en particular”, David Small.
XAVIER COSTA

ligereza (y levedad)
> \(a)precario(s)’, [FS] ‘Ligereza’ es un término que, junto con levedad, ampliamente se reclama
‘avanzada, arquitectura’,
‘fragil’, fugaz’, ‘hinchable’, como caracteristica de la arquitectura actual. Por ella los elementos ais-
‘inestable’, ‘material’,
‘provisional’, ‘temporal’,
lantes han perdido peso, Ilegando a convertirse en espacios habitables, y
los conceptos de interior y exterior pierden sus definiciones, entremez-
clandose, surgiendo otros intermedios.
Paralelamente, la vision de la estructura como de un mecanismo externo y
aprioristico de la definicién arquitecténica —al que le da soporte fisico pe-
ro que se comporta etéreamente— ha dado paso a una consideracion con-
junta con el vacio al que servia. Ambos, entrelazados, forman hoy en dia
un fondo conjunto.

1. LACATON&VASSAL, Vivienda unifamiliar, Coutras (Francia), 2000-. 2. ABALOS & HERRE-


ROS, Concurso internacional Parque Dunar, Matalascafias (Huelva), 1994.
Whim 369

om @alimite
> ‘abierto’, ‘a-escalaridad’, [FS] Ver también ‘enlace’.
‘atractores’, ‘campo’,
‘camuflaje’, ‘\dinamismo’, \Nuestro espacio contemporaneo no tiene limites. Vive al dia y se ve obli-
‘disuelta, arquitectura’,
‘enlace’, ‘entre’, ‘espacio’,
gado a aceptar un ambito de accion ilimitado. Nos sumergimos en él, vivi-
‘globalizacion’, ‘glocal’, mos en él, debemos sobrevivir en él. Pero, aun siendo ilimitado como el es-
‘ldgica difusa’, ‘lugares’,
‘periferia’, ‘simultaneidad’, pacio moderno, no es continuo; son pedazos, fragmentos, retazos que tienen
‘telépolis’, ‘vacio’, ‘vago’
su continuidad sin ser contiguos. Las uniones se producen mediante /inks.

(JM Los limites en la ciudad se multiplican, y ya no esta tan claro que sdlo aque-
lla realidad fisica que servia para catalogar la ciudad real -centro, extramu-
ros, periferia, tierra, agua, superficie, profundidad, piel, interior, exterior- sir-
va para explicar los acontecimientos fisicos de la ciudad contemporanea.
La presencia fisica de estos fendmenos y sus analogias con las formas de la
arquitectura y de los espacios ptiblicos no han hecho sino multiplicar lo que
ya era una realidad: la infinidad de limites y fronteras que hoy constituyen
la ciudad. El! limite, al contrario de como se ha querido ver, no era suscep-
‘tible de suturas, soldaduras o fusiones. La ciudad esta Ilena de ellos y los
lespacios de ésta estarian mas definidos por los acontecimientos que les son
proximos (objetos, trayectos, topografias, topologias) que por la pretendi-
da e inexacta limitacion que los definirja. El espacio de la ciudad se confi-
igura hoy mas por el espacio de “lo demas’ —acontecimientos de todo ti-
po— que por la propia y justa presencia de aquello que entendiamos por
espacio urbano. La idea de limite ha perdido precision, es algo difuso.

[MG] Trabajamos, hoy, mas alla de los limites. Con siluetas —perfiles y cddigos—
que han perdido su antigua coherencia cerrada, acabada, completa.
‘Con estructuras basadas en una ldégica borrosa de la disoluci6n, del des-
baste y del aligeramiento: sensibles a la capacidad abierta de la forma y al
potencial flexible e indeterminado de un espacio evanescente y arborescente
a la vez; un espacio producido desde la dispersion y la discontinuidad, des-
ide el trabajo con intermitencias y aberturas, con expansiones y deshila-
ichamientos, con sincopes y desvanecimientos, con cortes y recortes, con plie-
gues y despliegues mas que con la pureza y continuidad geométrica de las
antiguas geometrias perfiladas de lo euclidiano.
|

[FP] Definirse en la disolucién. Operar entre los filos. Hasta hace poco los ar-
quitectos establecian limites. El presente nos obliga a considerar su desa-
pariciOn sin perder un apice de firmeza.
Enla arquitectura, tradicionalmente, se ha dado por hecho durante mucho
tiempo, a mayor 0 menor escala, que nos dedicamos a inventar y construir
bordes y limites. Si asi fuera, podriamos entonces definir el acto de cons-
truir como la manifestacion de unos mecanismos de control, como estructu-
ras de contencién. También por esta razon se podria decir que dentro de este
mecanismo no se incluyen solo contenedores Ilenos de actividades y aconte-
cimientos, sino también de manifestaciones politicas, asuntos sociales e idea-
lismos culturales. Por eso los arquitectos de hoy han de cuestionarse la na-
turaleza de todo tipo de limite o frontera y si éstos derivan de un acto
370

premeditado o son resultado del impacto producido por los medios de comu-
nicacion tecnoldgicos dentro del espacio ptiblico, si son el efecto producido
por las economias mundiales, o las consecuencias espaciales y arquitectonicas
dentro del campo virtual. En relacién con los conceptos de limite, control y fron-
tera, existe hoy una cierta ambigtiedad entre lo publico y lo privado que pare-
ce ir aumentando dia a dia y que, por otra parte, esta convirtiéndose en una
condicién mas ubicua. Podemos hablar de la invasion de lo publico en el am-
bito privado a través de las tecnologias de la comunicacién como un ejemplo
mas de la libertad ambigua existente dentro de las redes informaticas en me-
dio de constantes amenazas de censura o regulacion. También la proliferacion
de los medios de comunicaci6n y publicidad dentro del area publica urbana, aun-
que a otro nivel, permiten la imposicion de los distintos intereses del sector pri-
vado a través de diferentes modos de representaci6n en el espacio urbano que
pOco a poco se va transformando en una privatizacién del espacio publico.
Finalmente, podemos hablar de la naturaleza invisible de las condiciones ac-
tuales dentro de estos movimientos, donde el indice de cambios ha aumentado
de tal forma que los ha reducido a un nivel casi imperceptible. Teniendo en cuen-
ta dichas ambigtiedades y otras tantas que se han ido manifestando funda-
mentalmente en las areas publicas “privadas” (centros comerciales, estaciones
o centros culturales) parece oportuno preguntarse como deberia la arquitec-
tura negociar los limites existentes entre el espacio publico urbano y el espa-
cio publico arquitectonico. Esto nos Ilevaria a proponer un acercamiento den-
tro de unos esquemas a escala urbana que se oponen al uso de la arquitectura
como un simple telén de fondo 0 como un apoyo alli donde los asuntos e inte-
reses a tratar son de otro orden y al margen de los intereses especificos de la
arquitectura. No pretendemos decir con esto que la arquitectura exista como
una entidad completamente aut6noma, 0 que sea el Unico resultado de una |6-
gica interna derivada tanto de unas estrategias formalistas como de unos inte-
reses programados. Cualquier acercamiento que se Ileve de un modo restringido
nos llevara a una arquitectura aislada, sin llegar a una posicion significativa den-
tro del area urbana y separada de su propio contexto, que aqui adquiere un
sentido mucho mas amplio, Ilegando incluso a alcanzar dimensiones sociopoliti-
cas y culturales. Quiza entonces sea posible para una arquitectura ejercer de me-
diadora entre espacio publico urbano y espacio ptblico de lo construido, de tal
modo que las dos intenciones, la formal y la programada, puedan ser compren-
didas como algo que pertenece a ambas escalas, a la arquitectonica y a la ur-
bana y a su propio contexto. Al final, una arquitectura desarrolla esa parte so-
lapada y no pretendida de oposicién y simultaneidad; en este tipo de arquitectura
no existe el menor sentido jerarquico, no existe espacio ni objeto prioritario. En
este caso, los limites comprendidos entre el espacio y los confines de la cons-
trucciOn son ain mas complejos a la hora de definir y describir. Por esta razon
hablamos de una arquitectura sin limites fijos, que oscila entre lo estatico y lo
dinamico, entre lo determinado y lo indeterminado, entre lo tangible y lo intan-
gible. La arquitectura ha de ser comprensible al mismo tiempo que esquiva y di-
ficil de concretar. Y, en contra de todo pronéstico, es en el fondo un espacio de
actuaciones que nunca podrian ser abarcadas ni controladas, un objeto que da
pie a falsas expectativas, un campo abierto a todo tipo de posibilidades.
lin

Steven HOLL, Edge


of a city: sectores
espiroides, Dallas-Fort
Worth (EEUU), 1990.

* link
> ~sscpranteelldhelienta [co] |Cuando vivimos el domingo inmersos en Internet, nos comunicamos en red, come-
- eteelebee waite mos Matrix, tenemos aparatos Conectix y nos rodean nombres como X.com, en-
ein HE tonces la arquitectura consiste en construir links. Construir flujos, pasarelas, jar-
dines artificiales, travellings, haces de luz bajo una estructura lineal, fractal o binaria.
Una complejidad que haga de la disciplina algo interdisciplina; del texto, un hiper-
texto; y del espacio, lo interespacial.
JENRIC RUIZ-GELI

ae x living-working-resting
pleas rie GA piled [VG] La vivienda es una micro-ciudad en y desde la que se trabaja, se compra
‘re-informacion y se descansa.

resting working living

ia
(T Imi T 1 eure |

oe
Seleegane

LI : fa

bea i |

Vicente GUALLART,
Nuria DIAZ, Nueva
vivienda para e! centro
historico, Barcelona,
1992.
e@ x livrid
> ‘dispositivos’, [MG] Los LIVRIDS son hibridos residenciales asociados a los HOUSIS pero con
‘entorno’, ‘hibrido’,
‘housing’, ‘housis’,
capacidad para exacerbar su condicion bastarda a fin de combinar pro-
‘mixed-use’ gramas residenciales y equipamientos heterogéneos relacionados con el
ocio, los servicios y la comunicaci6n (a todos los niveles). Son dispositi-
vos mixtos destinados a hacer cooperar, en conjuntos eficaces y acordados,
programas publicos y privados relacionados con nuevos tipos de habitats y
usos para segmentos poblacionales multiples.

[c] "1as casas, que hasta ahora se habian concebido como lugares de descanso
ly reposo, pueden convertirse, hoy, en lugares de trabajo.
Se invierten ciertos términos. Las casas tenderan a ganar valor y cuida-
do en su disefio. Podran ser mas dispersas, la concentracion y aglomera-
cién urbana, cada vez mas, carecera de sentido alrededor de las oficinas
y comercios de los centros urbanos.
Esta situacion descrita, trabajo y descanso en el area de /a casa, nos Ile-
va a pensar que quizds se podrian reinventar nuevas unités d’habitation hi-
bridas, que recuperen y liberen el territorio y que incorporen, en una mis-
ma edificacion, el trabajo, el comercio, el ocio y el descanso.”
(ARANGUREN, Maria José; GONZALEZ GALLEGOS, José, “Habitar la caja”, inédito, 1999)

glocalizacion
=> ‘deslocalizacion’, [JM] Preguntarse sobre la vida y la muerte en las ciudades es hacerlo sobre
‘m.ciudad’
las localizaciones de los sujetos. La historia de las ciudades es la historia
de las localizaciones.
Podria decirse que el estudio posible de la ciudad es el de sus localizacio-
nes. Pero para ello es necesario observar qué cosas estan en qué sitios. Es
preciso, una vez mas, descorrer los velos de la “engafiosa y uniforme ur-
banidad’’ que cubren hoy la ciudad. (J. J. Rousseau). Seria mejor pensar
en la deslocalizacion.

xloft rurbano
> ‘housing’ [VG] Principios de la vivienda metapolitana:
1. Integraci6n con el paisaje: El analisis del paisaje y de sus elementos natu-
rales es el origen del proyecto, igual que el de una calle o de una trama ur-
bana lo es en la ciudad. Todo el solar merece un proyecto, por accion o por
omisién. La construcci6n de la vivienda es un proceso naturalmente artificial
0 artificialmente natural. Vivienda y paisaje se integran en una nueva unidad.
2. Alta calidad a bajo coste: Se debe conseguir el maximo con lo minimo.
El dinero es un bien escaso en nuestro tiempo. Hay que optimizar los re-
cursos disponibles. La belleza de un lugar no viene dada por la calidad de
sus materiales sino por sus cualidades espaciales. La calidad es un pro-
blema de moral. De precisién. De actitud ante el proceso constructivo que
depende de todos los que participan en este mismo proceso, desde el clien-
te hasta el ultimo industrial.
3. Concentracion, con el aprovechamiento maximo: La acumulaci6n y la
concentracion permiten optimizar recursos en el funcionamiento de un edi-
ificio o de una ciudad y, frente a la dispersion, requerira permanentemente
recursos para permitir su funcionamiento (energia, movimiento...). Cualquier
material del lugar (rocas, tierra, agua, aire...), cualquier energia urbana es
susceptible de integrarse en el proyecto con coste cero.
4. Materiales artificiales: La industria ofrece materiales cada vez mas in-
teligentes a un precio menor. Materiales que mantienen sus propiedades y su
efecto en los espacios independientemente de la época del ano, de la hora del
dia. Materiales que requieren un mantenimiento practicamente nulo.
5. Movilidad del espacio interior: Las viviendas son grandes espacios vaci-
Os ocupados por objetos moviles que permiten realizar actividades en ese
espacio. Objetos inteligentes, multifuncionales en ocasiones, que convierten
todo el interior en un mueble. Se habita un mueble.
6. Limites inteligentes: Los espacios vacios monomateriales tienen limites
inteligentes conseguidos con un fino espesor: aluminio, maderas, bloques, vi-
drio. En las fachadas, el vidrio esta compuesto por diferentes laminas que
responden a cada caso con proteccion térmica, solar, antirrobo, y que per-
miten el grafiado de imagenes y texturas. La reconstruccién del suelo sobre
el terreno artificial se hace insertando instalaciones de electricidad, agua,
calefaccion que aportaran la comodidad necesaria al espacio habitable.
7. Los usos se desarrollan en la secci6n: El subsuelo, introducido en la tie-
rra, y la cubierta, en contacto con el cielo, son espacios para utilizar con
la misma intensidad que el nivel del terreno natural. A partir de una forma
simple en planta, el edificio, la ciudad se organizan mediante la superposi-
cién de capas que tienen una naturaleza propia. El recorrido del edificio se
produce por medio de rampas, escaleras, como si de un paseo se tratara.
8. La medida del espacio: Cantidad es calidad. Cada uso necesita un espa-
cio de un tamafo determinado. La vivienda se organiza por medio del con-
traste entre tamafios de espacios. No existe una altura estandar, ni una me-
dida estandar: altura, anchura y longitud generosas al servicio de la calidad.

Vicente GUALLART,
Vivienda en el limite
de /a ciudad, Lliria
(Valencia), 1995.
374

e@logica
> ‘arquitectura’ [MG] Sistema o disposicién organizativos, flexibles por abiertos y vectorizados
por intencionados.

@logica difusa
> avatar’, ‘cliente’, [MG] “La légica difusa es un modo de hacer ciencia sin matematica. Es una nue-
‘forma’, ‘inform(acion)al’,
‘inmanencia’, ‘manchas de va rama de /a inteligencia artificial que intenta hacer que los ordenadores
tinta’, ‘orden’, ‘\quidam’,
piensen como la gente piensa y no de cualquier otra forma. No se escriben
‘sinergia’, ‘tangente’,
‘tiempo’, ‘trayectoria’, ecuaciones para saber como limpiar la ropa. En vez de eso, se usan reglas
‘vago’, ‘vector’
inciertas del tipo «si la ropa esta sucia, ahada mas jabon», «si esta muy
sucia, ahada un poco mas». Toda la ropa esta sucia y no sucia —hasta
cierto punto—. Es de sentido comun. Pero rompe la vieja ldgica de
Aristételes de ‘tanto/o’. Eso ofende a algunos cientificos, a los que les gus-
taria que pensaramos y hablaramos como interruptores apagado/encendi-
do. Pero todavia no han producido una afirmacion de hecho, como «el! cie-
lo es azul» 0 «E=mc’», que es 100% cierta 0 100% falsa. El hecho no
es matematico. Esta es la razon por la que encontramos caos cuando ob-
servamos |as cosas.
Lo difuso trabaja con limites inciertos. Los sistemas de reglas basados
en conceptos difusos tienen una propiedad sorprendente: son aproxima-
dores de funcién universales. Ofrecen una via alternativa para programar.
Los sistemas neur(on)ales y otros sistemas estadisticos de aprendizaje pue-
den utilizar datos de entreno para adaptar sistemas difusos.” (Bart Kosko)

Ee HOON.
O A——

a6)
OOQ—

©VO © te
op Coe,

mt
Ope
=r ~

Desorden creciente
sobre la mesa durante
una comida y
rodaduras, ambos
en SALAZAR, Jaime;
GAUSA, Manuel,
Singular Housing,
Barcelona:
ACTAR, 1999.
s15

@ logica directa
> ‘abierto’, [MG] Podemos hablar hoy de una “arquitectura-accién” o una “arquitectura dia-
‘accién>critica’,
‘contundente’, ‘diagramas’, gramatica” concebida desde una légica directa, capaz de condensar en de-
‘directo’, ‘forma’,
‘hipertrofia’, ‘informal’,
cisiones basicas —como trayectorias comprimidas de informaciones estra-
‘paisajes operativos’, tegicas y tacticas— aquellos datos procesados y aquellos movimientos precisos
‘publicidad’, jsi!, ‘sintético’
latentes susceptibles de propiciar —frente a la complejidad de los nuevos es-
cenarios— respuestas (formas y espacialidades) mucho mas eficaces por,
precisamente, concisas, incisivas, inmediatas (aunque no por ello necesa-
riamente esquematicas, secas y/o esenciales); capaces de desarrollar com-
plejidad, desde la manifestaci6n directa, enérgica y distendida, a un tiem-
jpo, de su propia definicién explicita, expedita y resolutiva; una definicién
apoyada en la economia —casi elemental— de los criterios impulsores, en
lel caracter (basico) de su materializaci6n dinamica y en esa voluntad de pro-
piciar agenciamientos cuasi espontaneos por desprejuiciados (por direc-
tos) lejos de cualquier lectura depurada o solemne en la forma.
‘Respuestas sintéticas para problemas complejos. Capaces de ofrecer’\mas des-
de menos”. Interesan estas dinamicas porque en dichas ““arquitecturas-acci6n””
la propia intervencion y la realidad en la que ésta se inscribe quedan conden-
isadas en decisiones inmediatas que fusionan causa y efecto en trayectorias 0
diagramas sintéticos. Diagnéstico y Respuesta. Condiciones y nuevas organiza-
ciones. Dichos diagramas son como bits abstractos de informacion estratégica
'—propiciados desde una ldgica directa— que se aseveran como mapas com-
primidos de softwares destinados a reinformar el sistema global.

NJIRIC+NJIRIC,
Proyecto Hortus
Sanitatis, Zagreb
(Eslovenia), 1997.

@ logica liquida
> ‘animacié6n’, ‘digital’, [MG] |“La /dgica liquida alude a procesos flexibles de fluctuacion que proyectan la
‘dinamismo’, ‘evolutivo’,
‘flujos’, ‘genética de la larquitectura tanto en el tiempo como en el espacio, cambiando interactiva-
forma’, ‘inform(acion)al’,
mente segun la duracion, el uso y las influencias externas. [...] Si el collage
*‘mallas’, ‘sintético’,
‘software’ superpone material de distintos contextos, elmorphing los mezcla; si el co-
/lage es mecanico, e! morphing es alquimico.” (Marcos Novak)

Marcos NOVAK,
Transmitting
Architecture:
transTerraFirma/
TidsvagNoll v2.0.
tog Ea
@logiter
=> ‘estrategia’ [MG] ‘Espacio de indole territorial donde se llevan a cabo operaciones de dis-
tribucion de materias. // Término para denominar espacios metapolitanos
—entre el paisaje y la ciudad— capaces de distribuir cargas, personas y
flujos energéticos de forma continua. Define los centros logisticos, ya no
de cargas sélidas o energéticas sino de informacion. // Abreviatura cons-
tructiva de territorio logistico.” (Ignasi Pérez Arnal)

ACTAR ARQUITECTURA, Parc Bit, Mallorca, 1995.

@loops
> ‘cruces’, [MG] |Ver ‘bucles’, ‘“enroscamientos’ y ‘nudos’.
\dispositivos’, “flujos! =
ieeeaan a Los loops son bucles 0 nudos con condiciones de enlace asociados a pro-
‘infraestructuras’, igramas mixtos ‘‘autoenroscados” —por arremolinados (en lazo o espiral)—
‘nudos’, ‘pliegue- |
repliegue-despliegue’, len los que la discontinuidad vacio-lleno se produce, mas que en secuencias
‘redes’, ‘solenoide’,
‘transfers’, ‘trayectoria’ expandidas, en imbricaciones ovilladas.

BOLLIGER &
MABILLARD,
Esquema del Dragon
Khan, montafha rusa
de Port Aventura,
Salou (Tarragona),
en BAU 017, 1999.

@ ludico
> ‘alegria’, ‘compli- [MG] Ver ‘alegria’, ‘hedonismo’ y ‘optimismo’.
cidad’,<des>‘factores’,
‘juego’, ‘ocio’, ‘placer’ Relativo al juego (y al placer de la aventura).
g0}X9]U09
O}UaILUI9a}U0Ie Zz brid pue Ke\d BZ
ST

SOIPL
B BP} &
SOLUSIUOISAO}UOD
BAOJE}ALW ¢Z Oyuaiweuoldisod
6Z
91

OT
opepejuasap Hz seunqoayinbse-ojos
— OE Be
UOISE4}|}}UI

TT UdIDLZIEIO|SEP GZ -eIDUeUOSa4
deye}sul

LT 8I

ZT
eidosjua UO199e49}UI-PIHABUIS
souainbe
61
dejndiuew

elabaye
epesilu

ET
Bl4a}Se410} QZ OIIFEWOZIA
odes

gL eul|diosipul Zz ug!92as
eue}UOW
4 Te
OwwSIWUI

SOUN
sadoja!9
sefo
378

@ lugar de lugares
> ‘campo’, ‘contexto’, LMG] La ciudad contemporanea no puede seguir asimilandose a un solo lugar
‘entorno’, ‘entre(de)dos
rn(tre)lazados’, ‘land links’
ideal —por acabar o reconstruir— ni tampoco a un Unico o posible mo-
‘mentis’, ‘meseta’, delo formal —para imponer— sino que debe ser contemplada como ese
‘Metapolis’, ‘no-lugar’,
‘patchwork city’, ‘redes’, multiespacio descompuesto y mestizo, dinamico y definitivamente inaca-
‘territorio’, ‘trenzados’,
‘turismo’ bado, hecho de convivencias y evoluciones interactivas y enlazadas.
Del mismo modo que nos referimos a una sociedad plural debemos hacer-
lo auna ciudad multiple: una multiciudad. La ciudad ya no es una isla, es
un abanico de ciudades y de “ciudades dentro de la ciudad”. Estaes la
esencia de la metapolis contemporanea: ser un hiper-lugar, un “lugar de lu-
gares’’. La ciudad contemporanea, abordada desde una actitud positiva,
puede convertirse entonces en un rico escenario polifacético, “un excitan-
te caleidoscopio de oportunidades”.
Una oferta (un mend) de situaciones y experiencias diversas en concordancia
con la propia naturaleza multiple y mutable del ciudadano contemporaneo.

@maex lugares
> ‘ambiente’, ‘calidad’, [MG] (lugar como cruce de fuerzas)
‘campo’, ‘contexto’,
‘cruces’, ‘cartografia’, El concepto de lugar se define hoy mas alla de sus viejas connotaciones mor-
‘enclaves’, ‘entorno’,
foldgicas (de aquello que se habia venido denominando ‘contexto’).
‘estructuras de ocupacién’,
‘glocal’, ‘hiperlugar’, La auténtica dimension cultural de la arquitectura contemporanea proven-
‘limite’, ‘mapas’, ‘mar’,
‘no-lugar’, ‘paisajes dria, pues, de esa disposicién a encarar con eficacia la aparente ambigltiedad
operativos’, ‘situacién, la’
e indefinicién débil de lo local desde una nueva ldgica que veria precisamente
en la idea de campo (y en ese cruce de fuerzas —de tensiones, de escalas, de
acciones y actividades, etc.— que lo surcan) ya no un envolvente protector,
un referente seguro, sino una situaci6n incompl/eta para reimpulsar.
E/! lugar no seria ya un centro sino un limite.
En este sentido, el interés de las nuevas propuestas seria el de ofertar re-
laciones; impulsar nuevos vinculos y conexiones; activar programas, usos
y, también, escenarios multiescalares. Hacer del lugar un epitome glocal.
Multiplicar el lugar multiplicando sus identidades.
Se trataria de ‘x’ (mas que de ‘+’, y no de '-’ 0 de ‘=’).

{JM ] (lugar contra “su lugar’)


Esta experiencia aparece figurada en los personajes de E. Hopper.
Se trata de sujetos abiertos a un paisaje —el del vacio— que no es sino su-
yo, porque si fuera el de la realidad circundante se encontrarian tan devalua-
dos como ella. Realidad opaca que Ilega a preguntarse por la oquedad que se
abre en la mente de la persona. Cavidad, hueco, vacio producido por la me-
moria, por el cansancio. Es la derrota de unas personas efimeras que ocu-
pan lugares de nadie, hoteles, pero desde los que su perdimiento les recuer-
da que su nostalgia, la del hombre contemporaneo, se puede volver productiva,
porque desde su enajenacion hecha silencio —que no grito— este hombre
ve que puede volver a repensar, a originar, a ser otro. Provoca el nacimiento
en una realidad que se le aparecia opaca, turbia, sombria. Por primera vez,
ve productiva y fructifera la ocupacién de un lugar, y que éste no es otro
bilips sia que el suyo: su lugar.
379

[FP] (mas alla de lo fisico)


Lugar no tiene que ver con cuestiones de dimension. Lugar no tiene que ver
con asuntos de memoria. Lugar no tiene que ver con aspectos referenciales.
Lugar es conexién mas alla de lo fisico. Lugar es animico o ideolégico.

[FS] (proximidades distantes)


Puede sernos mas proximo o cercano un hecho que se ha producido a mi-
les de kildmetros de distancia que las referencias locales o los sucesos que
ocurren a nuestro alrededor. Puede que sintamos mas proxima la arqui-
tectura que se elabora desde unos determinados supuestos tedricos o per-
sonales independientemente del lugar en donde se produzcan.
‘Ya no podemos usar las palabras contexto, 0 referencia, 0 marco, 0 gru-
po, refiriéndonos Unicamente al entorno fisico mas proximo. A la region
que se extiende alrededor de nuestro brazo.
Globalizacion tampoco significa necesariamente la pérdida de los matices.
No genera espacios abstractos, sin referencias o ‘‘no-lugares’”’. Se puede pro-
iducir, contrariamente, por la coincidencia de muchos lugares y no por los
'rasgos comunes 0 coincidentes a los mismos. No es una seleccion de lo con-
icurrente sino una suma de la contextualidad. Simultaneidad del sitio.
Asi, tiene sentido que el contexto no aparezca como el lugar fisico que
rodea, o el entorno cultural y subjetivo que envuelve.
E! lugar sera el lugar sentido personalmente, el tiempo pasado por mi ex-
periencia, los pensamientos y la ciencia a través de mis pensamientos, son
las imagenes y sonidos del sitio pasados por mi memoria.

[VG] (energia, lugar y cadaver)


1. La arquitectura debe aportar energia vital a un lugar, nunca quitarsela.
En demasiadas ocasiones, en el nombre del lugar (un entorno monumen-
tal, un frente marino, un entorno arqueolégico) se han construido edificios
sin alma. Se ha experimentado con cadaveres arquitectdnicos que se han
tratado de reavivar sin éxito. Actuaciones de espiritismo que invocan a los
muertos del pasado para construir el presente. El éxito en estos experi-
imentos es imposible. ; Es la noche de los muertos vivientes!
Sélo los edificios creados con alma propia, que no son simple apariencia,
que interaccionan con su entorno social, espacial y estéticamente, que re-
iclaman un lugar propio a la historia porque conocen cuando y por qué fue-
ron creados, pueden aportar energia a un lugar.
2. El arquitecto es cada vez mas un creador de lugares. Frente a la situa-
cin tradicional, donde el arquitecto recibfa un programa y una definicién de
usos, el solar en muchas ocasiones ya no es un dato de partida del proyecto.
Los proyectos, como las peliculas de cine, se desarrollan siguiendo una es-
trategia. La elecci6n de un lugar en el magma territorial es la primera deci-
sion que caracteriza una obra.
En una ciudad convulsionada, en un territorio que hay que proteger de ma-
nera activa (no mediante la congelacion de su actividad), la situacidn de lo
construido (o del vacfo que se ha proteger) es una aportaci6n de mucho mas
alcance que la propia obra. Cuando un lugar se construye es ya para siempre.
luzBo
exen*m luz
> ‘energia’, [MG] Ver ‘energia’ y ‘no-dia’.
‘hologramas’

[VG] Las imagenes de hoy y la arquitectura de siempre se encuentran en la luz.


Toda imagen hoy es luz. En la TV, en los ordenadores, en el cine, o en la no-
che comercial.
La arquitectura fue “la reunion magnifica de los volumenes bajo la luz”.
[Hoy no se hace ni con volimenes, ni con formas, ni se mira bajo la luz.
La luz solo puede ser artificial.

LFS] Concepto ampliado de la luz. Luz natural, seis horas. Luz artificial, 24
horas. Luz natural, superficies limitadas. Luz artificial, cualquier super-
ficie. Mecanismo de modificacion de la forma en el tiempo. Hace inesta-
bles las formas.

[co] (cinética)
Cuando la realidad es luz y los espacios volumenes de luz, quizas la arquitectura
pueda crearse con el movimiento del actor, del habitante,en tiempo real.
Entonces el movimiento y la construcci6n son simultaneos.
Cuando no percibimos el limite entre realidad, render, miniatura y gran escenario,
la arquitectura es cinética, viaja entre nuevas tecnologias, nuevas realidades, nue-
vas sensibilidades y nuevas velocidades. Enric RUIZ-GELI

[JM] (propia)
La luz, como vehiculo imprescindible para que el espacio se manifieste, de-
ja paso a un espacio que no necesita de un soporte material para darse a ver
y que, por otro lado, siempre ha sido condicién imprescindible para entender
el espacio de un modo idealista y absoluto. Asi, es cada vez mas evidente
lun dialogo de sefhales, en el que el lugar, el paisaje como espacio, simplemente
es iluminado. No sdlo esto seria asi, sino que es ademas una condicién im-
prescindible para que el paisaje de la ciudad se manifieste.
La escala y las relaciones entre las distancias se modifican, aportando al dis-
curso de la ciudad y del edificio publico un lenguaje de sefiales que, por otro
lado, no tiene nada que ver con las figuraciones de la ciudad expresionista.

Toyo ITO, Torre de los vientos, Yokohama (Japon), 1986.


ming

luz proyectada

Vicente GUALLART,
Vivienda en el limite
505 BS | a: de la ciudad, Liiria
(Valencia), 1995.

luz espectro

Enric RUIZ-GELI,
Concurso para la
Fundacion Mies van
der Rohe, Barcelona,
1999.

‘ Handi
2 ~ omzo D co
; ; => fl Conor | i> F
ne s Minish >"
nd c Erwin? ox a,
= a e Cor iz———
_
luz actividad
ae
Hyise

/ §willy MULLER + THB


Consulting, Rompeolas.
Proyecto en-el Muelle
Adosado, Puerto
de Barcelona, 1997.

luz imagen

FOA, Restaurante
*. Sea Belgo, Londres, 1999.
+x m> |
> ‘espacio’ [WMI [VG] El espacio se mide en m3 y no en m2. Las casas se deberfan vender por m2,
\que serian ocupados por habitaciones-mueble, dispuestas a libertad del ha-
Bade La seccion y la planta de una casa tienen la misma importancia.

®@ macdonalizacion
> ‘anuncios’, ‘conven- CMG] (George Ritzer (RITZER, George, La McDonalizacion de la sociedad, Barcelona:
cional’, ‘estandarizaci6n’
‘objeto’, ‘paradojas’ Ariel, 1996) describe perfectamente ese fendmeno generalizado del consumo
lestandarizado que él define como “macdonalizacién de la sociedad”:
i E! éxito de! producto McDonald‘s ha sido saber dar, en su momento, un pa-
|so mas en la organizacion cientifica de la produccion en cadena (taylorista
ly fordiana) incorporando a la industria de !a produccion de objetos la pro-
duccion de apetencias —/a comida como primer ensayo (fastfood y icefo-
iod)— pero también, posteriormente, la escenificacion del consumo (malls y
icentros comerciales), de! ocio (viajes organizados), del espectaculo
(Hollywoodlandia o Disneyworld), de la cultura envasada (cataloguismo) y,
por fin, de la vivienda como producto —y bien— comun. En todos los casos
ie/ acierto radicaria en saber fundir, tras un concepto de gran consenso (la
inocion de «producto garantizado»), cuatro preestablecidos facilmente asu-
mibles como apriorismos basicos (o garantias aparentes): eficacia (relacion
directa entre apetito y satisfaccién), rentabilidad (un producto aparente-
|mente bueno, mas barato), previsibilidad (una imagen identificable, reco-
nocible, familiar) y contro! (orden, repeticidn y convincente asepticismo).”
Seria éste un fendmeno insertado de Ileno en los mecanismos de la socie-
\dad de consumo y, por tanto, sujeto a patrones comerciales proclives ala
generalizacion —y trivializacién— de los mensajes: lugares comunes de
vocacion universal (la nostalgia de lo rural, la caricatura del bienestar, la
evocacion de lo atemporal...) dirigidos a lo mas arraigado, estable y per-
imanente del imaginario colectivo.
Cédigos sorprendentemente compartidos a escala planetaria por una ne-
bulosa clase media, que habria convertido sus afanes en un ‘elemental y
jabstracto sistema de ideologias”, tal y como proponia Roemer van der
Superposicion ‘Toorn. Ello tenderia a favorecer, en efecto, lo que se vendria manifestando
de mensajes, Pequin, como una “pseudocultura del consenso y de la aceptaci6én” convertida en
1995 (Fo-tografia:
Anna PUYUELO). valor seguro de consumo. Una “pseudocultura” institucionalizada —o acep-
‘ttada— que acabaria incidiendo en numerosas producciones y transforma-
Serpientes,
ciones fisicas de nuestro entorno y nuestras ciudades, acordadas a la apa-
reproducido de “L.A.
Patterns” ( Progressive rente estabilidad de unos codigos asumidos que, sin embargo, deben medirse
Architecture). hoy a Su vez con Una situaciOn de cambio acelerado.
Quizas la mayor paradoja de nuestro momento actual sea comprobar cémo
esa progresiva conciencia de un escenario de cambio —en sus manifestacio-
nes cotidianas y tecnoldgicas y en los comportamientos que éstas animan—
‘convive, en efecto, con escenarios, experiencias, con comportamientos o iner-
cias conocidas antropolégicamente como “lentas”’: rutinas, cddigos, tradi-
iciones, habitos, satisfacciones atavicas que enfrentan, como probablemente
len ningun otro momento de nuestra historia, lo ensayado y lo innovador, lo
atavico y lo fresco, lo aceptado y lo insdlito, lo conservador y lo nuevo.
384

Un territorio “paraddjico” se articula, asi, a nuestro alrededor, generado a


partir de la potencia de los grandes sistemas estructurales de movilidad y
comunicacion que lo vertebran (capaces de enlazar lugares y aconteci-
mientos singulares, Unicos e insdlitos...) pero, al mismo tiempo, desarro-
llado, simultanea y figurativamente (en aquellas operaciones inmobiliarias
0 constructivas que acaban marcando su identidad) desde la decepcionan-
te y ponzofiosa ramploneria de unos patrones a menudo encorsetados, pre-
figurados e inadecuados, tanto en las economias, espacios y usos que pro-
pician como en las iconografias y técnicas constructivas a ellos asociadas.

Lars Tunbjork,
en Landet Utom
Sij, 1991.

@® maclas
[MG] Ver ‘esquejes’.

® macro-micro
> ‘brotes’, ‘despuntes’, LMG] Ver ‘enano-gigante’.
‘dual(idad)’, ‘economia’
La interaccién entre fendmenos dispares hace nacer —desde el acopla-
miento— una estructura no jerarquica constituida de puntos y contra-
puntos, de desarrollos y disotrdpicos, diferentes y autOnomos aunque rela-
cionados entre sf gracias tanto a los espacios intermedios —los vacfos—
como ala propia organizacion matricial del sistema.
Ello produce, naturalmente, contrastes, y una consecuencia es la singula-
ridad de tales configuraciones “impuras’”’, debida en gran parte a la propia
inmediatez indiscriminada de las respuestas: lo pequefio y lo grande pue-
den, por ejemplo, tener una presencia simultanea de manera que se hacen
uno a otro mas apreciables.

A magia
> ‘juegos’ LFP] Nuestras arquitecturas son, cada vez mas, juegos de manos.

@® magmas
[MG] Ver ‘lava programatica’.
eee! EL
A® mallas
> \en)tramados', [FP] (El medio, el territorio y cierta arquitectura pueden ser definidos como un
ase sete os conjunto superpuesto y entrecruzado de redes o mallas que les aportan sen-
elie ref tido y que son las que cualifican determinados espacios y/o lugares, los ge-
Ape iba neran y los artificializan del mismo modo que niegan otros.
‘topologia trenzadgos Estas redes estan vivas y son variables, no tienen forma; pueden aceptar la
forma de su contenido, como un liquido adopta la forma del recipiente.
Nos interesan las que son sintéticas, simultaneas y sincrénicas con el he-
cho arquitectdénico y viceversa: la arquitectura y el medio cuando son in-
disolubles con la idea de red —o son ella misma— materializan, asi, ten-
siones y relaciones que la red dibuja; vinculando y disgregando.

[MG] Las configuraciones que se resuelven en la orbita de una posible hibrida-


cidn entre arquitectura e infraestructura sustituyen, en efecto, la idea de
trazado por lade red y la de reticula por la de malla.
Este nivel de organizacion interna remite a una organizacion mallada
destinada a favorecer una topologia elastica —es decir una mayor ca-
pacidad de enlace y deformabilidad— en el sistema, esto es, un efecto
de interconectividad operativa favorecido por la propia ldégica entrela-
zada entre episodios y acontecimientos. Lo que resulta interesante en ta-
les configuraciones es su naturaleza flexible e infraestructural mas que
pura y rigidamente estructural. No se trata, en efecto, de megaestructu-
ras monoliticas —armazones totalitarios— sino de sistemas adaptables y
deformables, abiertos a multiples variables y singularidades (segun el con-
texto y el uso).
Ello remite a la definicién de una “matriz operativa’” —un agenciamiento
o enlace mas o menos visible, evolutivo y flexible— susceptible de propi-
ciar una relacion mallada entre acontecimientos diversos pero también una
decidida disposicion a la distorsion y la alteraci6n capaz de articular (y de
acoger) desde esa capacidad de adaptacion elastica, imprevistos prove-
nientes tanto del mismo sistema como de esquemas ajenos.
La reticula moderna cede asi ante la malla contemporanea en la que ocu-
Cec BALMOND
paciones y espaciamientos, concentraciones y dilataciones, trenzados y nu-
(Ove Arup), ACTAR
ARQUITECTURA, dos tienden a desplazarse —o deslizarse— unos respecto a los otros, e
Torre de telecomunica- incluso a imbricarse y solaparse unos con otros.
ciones en el Tur6
de la Rovira,
Hablamos, pues, de mallas en su acepcidn cuasi geodésica, como redes,
Barcelona, 2001. cuerdas (o arterias), definidas a partir de entramados (matrices) y nu-
Esquema estructural
dos 0 bucles (lazadas o enlaces) asociables, en un posible salto escalar,
Ajuste tipoldgico
a la propia configuraci6n pautada y encintada de las grandes infraes-
[i]p.386 tructuras de conexion y articulaciédn que mallan a su vez el territorio.

Cecil BALMOND,
Diagramas de concep-
to estructura! para
el estadio de Chemnitz
2002, Chemnitz
(Alemania), 1997,
en Assemblage 33.
e
e ee

r)
e e

Ack25

S
ma SAN VALV
a——
DaKK
0),
sahCarat,
ie

1. Cecil BALMOND, Peter KULKA, Ulrich KONIGS, Esquema geométrico de la cubierta de! estadio Chemnitz
2002, Chemnitz (Alemania), 1997. 2. Carlos FERRATER, Josep Lluis CANOSA, Beth FIGUERES, Jardin
botanico, Barcelona, 1999.3. Ben VAN BERKEL, Caroline BOS (UN-Studio), Concurso para la Exposicién na-
cinal suiza 2001, Yverdon-les-Bains, 1998. 4. Karl S. CHU (X-Kavya), X-Phylum, 1999.
manER
@ manchas de paisaje
=> ‘cultivos’, [MG] Ver ‘enclaves’, ‘lands in lands’, ‘suelo’.
‘estampaciones’, ‘marcas’,
‘paisajes operativos’ Mancha no significa solo macula, salpicadura, cerco o suciedad.
También describe una porcion de terreno que se distingue de los inmediatos
por su vegetacion, materia o color, distintos de los dominantes. Hablaremos
pues de manchas (de paisaje) como zonas singularizadas de actividad.
Topografias, plataformas, bandejas, mesetas. Suelos o enclaves. Pero tam-
bién manchas configuradas mediante simples texturas, tramas y/o pinturas
coloristas. Superficies, también aqui, comensalistas.
Ci]
p. 388 Paisajes operativos sobre otros anfitriones. Lands-in-lands.

@® manchas de tinta
=> ‘atractores’, [MG] Vista desde el satélite, en un espectro binario en blanco y negro, la forma
‘autourbanismo’,
‘campo’, ‘cartografias’, cristalina de la ciudad primitiva aparece disuelta, hoy, como una mancha
‘ciudad?’, ‘disperso’,
‘disposiciones’,
de tinta con multiples salpicaduras sobre el territorio. Tanto en las mode-
‘distribucién’, ‘disuelta, lizaciones teoricas (virtuales) como en las propias ciudades (reales), los
arquitectura’, ‘lugar
de lugares’, ‘mapas’, Indcleos periféricos resultan mas pequenos cerca del centro y cada vez mas
‘m. ciudad’, ‘Metapolis’,
‘patchwork city’ grandes a medida que se alejan. Si la mayor densidad se situa en el centro,
‘territorio existen, también, multiples cumulos secundarios que presentan su(s) pro-
pio(s) atractor(es) focalizador(es). La creciente expansion de las gran-
des conurbaciones conduce ala formacidn de crecimientos policéntricos y
discontinuos. Rizomas proclives a la apariciédn de huecos —vacios— y sub-
lperimetros —limites o bordes— describibles mediante geometrias prdéxi-
mas a las fractales (como las de la conocida alfombra de Sierpinski) que
jparecen responder a una voluntad inherente: la de favorecer, en condicio-
nes de mayor libertad (relativamente recientes antropolégicamente), una
distribucion irregular —esponjada o dendritica— de los procesos de ocu-
pacion. Procesos que abandonan la forma compacta atavica (disciplinada
o forzada por la necesidad) a fin de multiplicar las situaciones individua-
les de proximidad a un borde (es decir, a un espacio vacio) privilegiadas por
su facil acceso a espacios libres descongestionados y a redes perimetrales
ide acceso y recorrido.
Este proceso de gasificacién, de desdensificaci6n, de polinuclearidad po-
limorfica y fractalidad que aqui describimos es, de hecho, un fendmeno a
escala mundial que, a pesar de las ldgicas diferencias locales a escala mi-
croscoépica, acaba presentando, a escala macroscopica, notables similitu-
des, ya que su evolucion se ajusta mas a los movimientos espontaneos y ge-
néricos propios de cualquier estructura dinamica, que a las particulares
decisiones de planificacién propias de cada contexto.
Pero es también, y al mismo tiempo, un proceso que incrementa las dife-
rencias locales; porque, de hecho, el principal interés de este proceso ra-
dica no tanto en la verificacion del modelo comun como en las multiples
situaciones de cohabitaci6n y superposicion, de accion y perturbaci6n, de
infiltracion y mezcla que, continua y progresivamente, distorsionan y mu-
tan esa configuracion abstracta compartida, enriqueciendo sus caracter/s-
ticas basicas, enfrentando lo singular a lo universal, lo local a lo global, lo
general a lo especifico.
388 manchas de paisaje

1. Equipo 57, Interactividady cine I. Tres secuencias, en BAU 014, 1996. 2. ACTAR ARQUITECTURA, Plaza Cine Alfaro,
Cehegin (Murcia), 1998. 3. Cristina DIAZ MORENO, Efrén GARCIA GRINDA, Concurso para rehabilitacion paisajistica de
la cantera de Santa Barbara, Hernani (Guiptizcoa), 1996. 4. Enric MIRALLES & Benedetta TAGLIABUE, Parc dels colors,
Mollet del Vallés (Barcelona), 2001. 5. Eduard BRU, Campus Norte de la Universitat Autonoma de Barcelona, Bellaterra
(Barcelona), 1997. 6. ACTAR ARQUITECTURA, Intervencion en el antiguo circuito de Sitges, Sitges (Barcelona), 1998.
[MG] ‘La observacion de las topologias inherentes a las actuales estructuras ur-
banas —visualizadas en sus evoluciones en mancha de tinta— sorprende
por el parecido formal entre las conurbaciones de! mundo y las de los an-
tiguos asentamientos espontaneos no planificados: la misma formacion de
agujeros y la misma formacion de bordes y recorridos denditricos, en el!
marco de una densificacion creciente que forma parte del propio proceso
de metropolizacion global. De ello deducimos que la morfogénesis de los
actuales asentamientos se ajusta a un modelo antropoldgico, reciente y ata-
vico a un tiempo: reciente en cuanto a la idea de ciudad que transmite; ata-
vico en cuanto a ese propio proceso de ocupacion-autoorganizacion casi
primigenio y progresivamente espontaneo del espacio (de! que atin no sa-
bemos gran cosa pero que tiene que ver claramente con /a libertad de
movimientos y la transmision de la informacion). En la evolucion de la hu-
manidad, el proceso de metropolizacién solo abarca un periodo de tiem-
po relativamente corto, conformado desde fuerzas antagonicas de densifi-
cacion y distanciamiento.
Crecimientos Si auna ciudad compacta le falta aire para respirar, la nueva fractalidad
metapolitanos.
Esquemas en de /as ocupaciones tiene algo que ver con esa necesidad de crear corrien-
manchas de tinta. tes de aire, interiores vacios: respiros...” (Sybille Becker)

1. Cuanto mas crece


el area del asentamien-
to, mas dendritica
deviene la estructura,
en Arch+ 121, 1994. , F % ie
wi BOMBAY 1980 at
2. Modelos de Berlin:
| is
ic
y sa 1790 aiRO 1980 ° WIEN 1
aes: i
estructura actual; area
idéntica de maxima
| ROM KAISERZENT BANGKOK 1980 : hema =
densidad; distribucion [ | SINGAPUR’ RIO DE JANEIRO 1980
homogénea del area;
gradacion de |as parti-
__@
|
|
culas de asentamiento,
en Arch+ 121, 1994. || e (a on |
j
H|

g#@manipular
=> ‘digital’, [JM] Lo mas aconsejable para el proyecto es imaginarlo a través de una ac-
‘lugares’, ‘mapas’
cion. Estatica o impulsiva, no importa, el proyecto acaba por aparecer fru-
to de manipular, pegar, separar, extender, acercar, poner junto a. El pro-
yecto se |leva a cabo a través de una singular ecologia. (Ecologia = hacer
convivir, poner juntos).

[MG] Ver ‘transgenética’.


ntiguamente, “operar con las manos”. Hoy, hibridar conocimientos, natu-
alezas e informaciones, fisicas y virtuales.
390

¢@A mapas (mapificar)


=> ‘abstracto’, ‘balizas’, [FS] “La escala y el territorio, los dos temas que estamos tratando aqui, se en-
‘campo’, ‘capas’,
‘cartografias’, ‘datas’,
cuentran relacionados en un documento grafico muy particular: el mapa.
‘datascape’, ‘diagramas’, E| mapa representa el conocimiento intelectual, la convencion linguistica,
‘geografia’, ‘\geomancia’,
‘m. ciudad’, ‘mirada mientras que el territorio se refiere a la experiencia fisica, al hecho sen-
tactica’
sorial. La comparacion entre mapa y territorio resulta fascinante, porque
se trata de relacionar conocimiento con experiencia.
[...JLos mapas que utilizaba Robert Smithson estaban sacados de su con-
texto al ser fragmentos carentes de la preceptiva leyenda que permite in-
terpretar el valor de los signos dibujados sobre é!. De esta manera, estos
fragmentos de mapas se transformaban en formas abstractas, en nuevas
composiciones. Los mapas de Smithson, tras esa transformacion, repre-
sentan dos tipos diferentes de espacio referencial: e! contorno de los ma-
pas que forma /a tierra y las masas maritimas; y el tautoldgico, el dibujo
de Jos mapas en sf mismos.
[...JE| mapa de Lewis Carrol! The Hunting of the Snarck (1876) tiene
dibujados sus limites, su escala en millas y sus puntos cardinales perfec-
tamente definidos, pero se encuentra absolutamente en blanco.”
(MADERUELO, Javier, E/ espacio raptado, Madrid: Mondadori, 1990)

[MG] Ver ‘cartografias’.


Ni la representacion descriptiva y literal, ni la analitica y objetiva, sirven
ya para hacer frente a una realidad dinamica, inacabada, en constante mu-
tacion. La representacion de la ciudad —como la de la propia realidad—
reclama, pues, una cartografia tactica, flexible y digital, mas operativa: mo-
delos evolutivos de simulaci6n y desarrollo, pero, también, mapas ponde-
rados —intencionados— destinados a seleccionar informaciones (y situa-
ciones) basicas referidas a cédigos elementales abstractos (precisos e
indeterminados a la vez).
Capaces, pues, de adaptarse (de transformarse y de alterarse) ante lo par-
ticular y lo especifico (lo contingente) y al mismo tiempo, de remitir a fe-
ndmenos recursivos globales. Fendmenos referidos tanto a estructuras ele-
mentales de “ocupacién-distanciamiento-recorrido” como a sistemas
complejos generados desde la interaccidn —simultanea y variable— en-
tre capas de informacion (y actividad), redes de conexi6n (y enlace) y fon-
dos vacantes (expectantes).
Mapificar esa nueva realidad, resultado de la movilidad, del intercambio,
de la migraci6én y de la comunicacion, precisa de una decidida atenci6n a
aquellos factores estratégicos capaces de generar posibles evoluciones e
interacciones en el sistema: parametros inmobiliarios, demograficos, me-
dioambientales, culturales, de conectividad, de uso...
Las antiguas representaciones estaticas dejan paso a diagramas, ideogra-
mas, infogramas y simulaciones (virtualmente) dinamicos.
Capaces de sintetizar decisiones basicas (criterios de accién) y combina-
ciones de movimientos (sistemas operativos): mapas tacticos y mapas ope-
rativos en los que se fusionarian relaciones, acciones y actividades.
391

Mapas destinados a comprimir intencionadamente no tanto la reproduc-


cion de toda la realidad, o de parte de ella, sino una representacién —un
scanner— de sus informaciones mas estratégicas.
Porque no se trataria ya de describir formas sino de describir potenciales.
No se trataria de reproducir formulas (formas + modelos) sino de produ-
cir —y mapear— “programas”: sistemas operativos.

|
(MG@] “Puesto que la ciudad es un ente mutable, superpuesto y difuso, y no siem-
pre fisico, no puede ser aprehendido desde /a perspectiva clasica, ni tam-
poco desde /a comprension generalizada y proxima a la sintesis de un ha-
bitante de la modernidad. Hoy se deben articular otras herramientas que
nos permitan la intervencion en el medio urbano.
Estas no pueden resultar convencionales ya que solo atenderian a un ins-
tante del medio cambiante, 0 todo lo mas, a una gama restringida de ins-
itantes y factores determinantes generalmente afectados por la geometria.
|Necesitamos, pues, superar la concepcioén tradicional —fisica— de la ciu-
dad, pensarla desde una globalidady una discretizacion diferentes, que se
‘correspondan con nuestra nueva concepcion del mundo y con /as posibili-
dades que nos ofrecen las nuevas tecnologias. Ahora tenemos a nuestro al-
icance herramientas que son capaces de pensar /a ciudad n-dimensional-
mente y extraer las relaciones complejas, no evidentes, entre sus partes e
incluso predecir tendencias futuras.”
(BALLESTEROS, José Alfonso; BARAHONA, Miguel, ‘La ciudad que no se ve”, Fisuras 5, 1998)

[FP] Seran los mapas territorios de representacion, de simulacién o de recrea-


cidn. Estaran dirigidos hacia una experimentaci6n derivada de una reali-
dad. Construiran, no reproduciran. Tendran entradas multiples, donde que-
pan visiones y entendimientos distintos. Precisaran de la ejecuci6n. Seran
labiertos, conectables en todas sus dimensiones, desmontables, reversi-
bles, susceptibles de recibir constantemente modificaciones. Como el me-
dio o la arquitectura que modelan.
\Nos interesan las cartografias, los diagramas como instrumentos concep-
tuales, mas que como descripciones formales. Estampaciones de fuerzas.
(Que favorezcan ideogramas, correspondencias mas abiertas entre forma
y concepto, adoptando la cualidad mas experimental del proyecto.
Queremos destacar en ellos un valor de abstraccion con sentido mas ge-
nerativo, evolutivo y productivo frente a construcciones, proposiciones o
frases atribuibles a referentes concretos.

[JM] ‘Espacios de lo fenomenoldgico. Espacios de la experimentacion. Habitar


del sujeto. Es posible que estos espacios ni se dejen dibujar, prefigurar. Hay
que maquinarlos, construirlos. Se necesitan otras herramientas, otros medi-
dores. Aparatos de medida para la experimentacién, para la realidad. Luga-
'res para la interpretacion. Tenemos las herramientas, construyamos el mapa,
‘ttatuemos la ciudad. Todo es la misma operacion. Singular operacién sobre
Lil p.392 la construcci6n de la ciudad y la interpretacion de los mundos.
392 mapificar

BUCKMINSTER
FULLER, Seminario
World Game, recogida
de datos de variables
mundiales (fragmento):
A) corredores navales;
B) corredores aéreos;
C) zonas de terremotos
y masas de tierra
estable;
D) potenciales fuentes
de energia, 1972.

Mapa de Europa
occidental con las
conexiones entre
capitales, en GAUSA,
Manuel, Housing.
Nuevas alternativas,
nuevos sistemas,
Barcelona: ACTAR,
1998.

Codificaciones. tJifr[a]3}]s]s]a]3
| +
Estructuras de rastreo nr ae ee
| 4
A |Ean] Po ont ail |u| an sill iis
por redes y numeros.
ee ee eS
Secuencias de An) Pet Pen (ae 29) Fem ese Ren a
visualizacion de un afisiis/e hale) sss
mapa tematico, en a|3|siisl2i[sis)3}s
Quaderns 213, 1996. 3}3]3}3/313)3|3)3]q |]
1 Residential 2 Water 3 Farmland 1 Residential 2 Water 3 Farmland

Miguel BARAHONA,
José Alfonso
BALLESTEROS,
Mapas de autoagru-
pacion de Madrid,
en Fisuras 5, 1997.

Ilustraciones pagina 393:


1. Desembarco de Okinawa: disposicién de las tropas de los Estados Unidos, en JACOBSEN, Hans-
Adolf; DOLLINGER, Hans, La Segunda Guerra Mundial en fotografias ydocumentos, Barcelona:
Plaza&Janés, 1974. 2. MVRDV, Plan urbanistico Hoornse Kwadrant, Delft (Paises Bajos), 1996.
3. MVRDV, Ciudad en sombra, Bergen op Zoom (Pafses Bajos), 1993. 4. Barcelona Metapolis:
|mapa de batalla, en VVAA, Met 1.0. Barcelona Metapolis, Barcelona: ACTAR, 1998.
A290

@x* mapas de batalla


> ‘abstracto’, ‘acci6n’, (MG@] La interpretacion reciente del proyecto contemporaneo como dispositivo
‘campo’ ,‘decisiones mas
que disenos’, ‘diagramas’, abierto, evolutivo, estratégico y tactico a la vez, ha tendido a favorecer una
‘dinamismo’, ‘dispositivos’,
‘estructuras de ocupacién’,
fértil asociacion entre diagrama operativo y mapa de batalla. Ello aludea
‘inform(acion)al’, la propia accion, resolutiva y flexible a la vez, del proyecto contemporaneo,
‘lugares’, ‘mirada tactica’,
‘operativo’, ‘orden’, no muy alejada de la estrategia militar.
‘proyectivo’, ‘tactica’
Pero también esa asimilacié6n entre diagrama operativo y diagrama tacti-
co como combinacion entre representacion, registro, reconocimiento y res-
lesembarco en Okinawa: Disposicién de las tropas EE. UU.!
puesta simultanea.
Xavier Costa recordaba como “e/ conocimiento y la representacion de! te-
rritorio habrian recaido historicamente en la narracion lineal de! viajero
y en /a cartografia vectorial del militar. Para el viajero, la comprension
de! territorio se configuraria a lo largo de una ruta que conduce al desti-
no final; el militar, por el contrario, entenderia los lugares como campos
de movilidad pluridireccional, como ambitos que invitan a la habitacion
itemporal, como lugar de tension vectorial, de fuerzas superficiales. Estas
‘condiciones se resuelven en la representacion cartografica en la cual la ge-
ometria agudiza su dependencia de /a visualidad’’.
El mapa de batalla trata de cartografiar el lugar, no para describirlo, si-
no para iniciar su transformacion.
Un mapa de batalla no es, en efecto, un dibujo fijo, una cartografia des-
criptiva, sino una sintesis, también, de posibles evoluciones. Una simula-
cidn estatica de procesos dinamicos: un diagnéstico frente a las condicio-
ines del lugar —una reaccién— capaz de leer, procesar, representar y
te sintetizar sus informaciones materiales (suelo, infraestructura, perfiles, oro-
gratia, emboscamientos, accidentes, etc.) pero también otras inmateriales
£¢ aI:
a
(clima, vientos, aspectos psicoldgicos, ecos y ruidos, intendencia y comu-
nicacion, etc.). Implica, en efecto, respuestas operativas inmediatas (refle-
jos rapidos y esquemas elasticos) referidas a pautas de organizaci6on flexi-
‘bles (criterios de accién pero también Idgicas estratégicas y disposiciones
tacticas) capaces de articular casi espontaneamente —mas alla de es-
crapulos formales o prejuicios estéticos— movimientos de campo evoluti-
vos, abiertos, no-lineales; a menudo caoticos por difusos, por indetermina-
dos e inciertos.
En una batalla, la definicidn formal de los movimientos, a cada instante,
idepende necesariamente de la contingencia, pero responde siempre a
dispositivos evolutivos cuyo mayor o menor grado de acierto, eficacia y
adaptacién frente a lo heterogéneo, lo singular y lo variable —lo fortuito
por azaroso— conduce la accion hacia uno u otro resultado.

A causa de las diferentes dimensiones de agentes y programas que actualmente inte-


ractuan, el proyecto contemporaneo debe favorecer fluctuaciones constantes en el vo-
lumen de espacio que se requiere. Esto hace necesaria una estructura en la que los li-
mites entre las areas se puedan alterar para permitir dichas fluctuaciones. Una estructura
altamente diferenciada, un entorno continuo que permita el abanico de escenarios
mas amplio posible: un campo de batalla ideal en el que la posici6én estratégica de un
reducido numero de elementos sea capaz de afectar sustancialmente la definicidn de
las fronteras o la reconfiguracion de los limites entre los territorios. ALEJANDRO ZAERA
394

A maquina
=> ‘dispositivos’, [FP] La estética de la maquina como recurso mas o menos figurativo 0 como ci-
‘trailers’
ta de aquel elemento referente de las primeras vanguardias ha dejado de
interesarnos hace tiempo. No mejora para nosotros una propuesta por su Ca-
pacidad de evocar un mecanismo en funcionamiento, ni por aparentar una
desnudez en la que se ofrecen imptidicamente ciertas supuestas interiorida-
des, probablemente al servicio de una pretendida “composici6n” alternativa.
De las obras que ahora concebimos como maquinas nos interesa el auto-
matismo y la indeterminacion. Automatismo si somos capaces de proyectar
sin concretar, estableciendo exclusivamente reglas o estrategias que permi-
tan ciertos desarrollos, mas alla de los objetos y superadores de éstos (ante
la posibilidad de proyectar ciertas soluciones particulares, nos opondremos
aportando verdaderas pautas que permitan entradas y soluciones diversas).
Indeterminacién en tanto que respondemos con estrategias mas que con mo-
delos, lo que nos conduce a aceptar resultados que escapan de cualquier ima-
gen suficientemente preconcebida y a introducir en nuestro trabajo facto-
res relativos al azar 0 a la imprevisibilidad. Es con estos parametros como
entendemos la vigencia de la metafora maquinista. No como un fin en ab-
soluto, ni siquiera como un soporte o vehiculo. Este término no significa
nada mas que las cualidades que concita. Es todo menos evocador.

1. ABALOS&
HERREROS, Planta
de residuos urbanos,
Valdemingdmez
(Madrid), 1998.

2. Lourdes GARCIA
SOGO, Planta de trata-
miento de residuos
solidos, Villena, 1999.

3. Dario GAZAPO,
Concha LAPAYESE,
Concurso de ideas
para los parques de
bomberos de /a pro-
vincia de Cadiz, 1998.
# maquinar
> ‘abstracto’, ‘criterios’, CJM] Presentar frente a abstraer. La consecuencia, 0 mejor dicho, el rastro de es-
‘diagramas’, ‘mapas de
batalla’, ‘negociar’ tas presentaciones se manifiesta en tanto que la obra explica la situacion,
‘operativo’, ‘proyectivo’
pero en ningun caso se trata de contaminaciones sobre la base del lengua-
je (arquitecturas parlantes). El concepto del proyecto esta mas ligado ala
idea de maquinacion que a la de contaminacion (esta ultima muy compar-
tida en la concepcion del proyecto durante los setenta). El trabajo es des-
de la realidad y en la realidad (inmanencias) esto es, la maquinaci6n.

**+mar.
> ‘campo’, ‘lugares [WM] |Es un nuevo solar de las ciudades litorales.
— Los puertos, en cambio, son los viejos solares de las ciudades litorales.
Ocupando milimetro a milimetro la lenta retirada de los puertos no hace-
mos otra cosa que tapar el mar a la ciudad, donde /a Unica forma de ver-
/o en su dimension es dentro de una pelicula en un cine Imax.
No deberia ser un chiste. Debemos proponer nuevas estructuras de ocu-
paciOn para generar playas en vez de diques, suelos en vez de edificios, el
imar en vez de sus imagenes. Hay que inventar una “ciudad de(1I) cine”
para ver el mar, y no al revés.

@® marana
> ‘mapas’, ‘topologia [MG] |Disposicién de un hilo, alambre, pelo o cosa semejante o de un conjun-
to de ellos cuando estan torcidos y entrecruzados o las partes de uno en-
tre si.

@®+ marcas
> ‘anuncios’, ‘balizas’, [MG] |Ver ‘manchas de paisaje’ y ‘tatuajes’.
‘estampaciones
‘patrones’, ‘producto Distrito o territorio fronterizo // Sefal que sirve para distinguir —e iden-
tificar— una cosa // Sefal de fabricacién (signo, logo 0 icono) // Incisién,
senal, sello, huella, mancha, pintura o tatuaje de tamafios y escalas diver-
sos, permanentes o efimeros.

[WM] “La creciente imposibilidad de distinguir entre los productos, junto con la
velocidad a la que los competidores sacan sus innovaciones, ayudara al as-
censo imparable de la marca.” Gillian Law, Nick Grant.
1. Jim RICHARDSON, oe —77—}
Primero las calles
luego las casas, en
Archis 1997/7.

2. Emplazamiento del
Pabellén de la Repu-
blica, reconstruido por
Miquel Espinet y An-
toni Ubach, y de
Mistos, escultura de
Claes Oldenburg y
Coosje van Bruggen.

3. Tatuaje.

4. Logotipo de Nike.
@ Marx Bros.
> ‘complicidad’, [MG] Interesa el espiritu activo y optimista que se adivina en los filmes de los her-
‘directo’, <des>,
factores’, ‘hedonismo’, manos Marx. Basado en una voluntad de intrusismo desenfadado, activista,
‘ideas’, ‘infiltracion’,
alegre, singular, impredecible, que se desarrolla habitualmente en unos es-
‘logica directa’,
‘optimismo’, ‘paradojas’, cenarios topicos, confusos, decadentes, sujetos a rutinas e inercias reiteradas
‘sorpresa’
(un barco, un hotel, un circo, un estadio o un estado...). Hay siempre una vo-
luntad de bouleversement positivo de una realidad, aceptada pero trastoca-
da desde la manipulacion ltdica de los propios mecanismos de partida.
Aceptando y reimpulsando el escenario en el que se acta mediante una di-
ficil combinacion entre extrahamiento y complicidad, distanciamiento y pro-
ximidad. Pero también desde una aceptacion de la impureza, de la hetero-
geneidad, de la singularidad (la de los propios protagonistas y la de las acciones
que provocan) capaz de propiciar universos mas complejos y diversos —mes-
tizos— acentuados a partir de la extrapolaci6n positiva de aquellas situa-
ciones o respuestas mas inesperadas o insdlitas: respuestas imposibles o si-
tuaciones de limite en las que el uso estratégico de la paradoja apareceria
habitualmente como un mecanismo revulsivo, enmarcado en sistemas orga-
nizativos elementales (siempre la misma estructura filmica basica secuen-
cial) pero por ello mismo —por su propia condici6n tan sdlo pautada— mas
flexibles: abiertos a la presencia de situaciones inesperadas, aparentemente
absurdas o fortuitas, pero secretamente entrelazadas por una infraestructu-
ra basica —una logica— tan implacable como imprevisible.
Tan incierta y
sorprendente como directa y contundente.
Una ldgica directa’, pues, mas audaz, optimista y desenfadada; mas desem-
barazada y desinhibida; dispuesta a favorecer una accion decidida, pero no im-
positiva, en la realidad, hecha desde la sinergia y la interaccion. Pero tam-
bién desde la redefinicién —informal— de sus movimientos mas inerciales.

Los hermanos Marx.

x masas (silencio)
> ‘conocimiento’, [VG] Las masas se pierden en la masa.
‘criterios’, ‘Think Tank’
Pero renace el individuo que huye de la ciudad, antes sinénimo de cultu-
ra, a un nuevo refugio en medio de la nada, 0 que vuela permanentemente
tratando de seguir el rastro de la informacion digital. El silencio es su es-
pacio vital. Ante tanta informacién-comunicaci6n, el silencio es el paraiso.
@ materia
> ‘arquitectura’, LFS] La materia en arquitectura es materia elaborada. Hormigon, chapas metali-
‘componente’, ‘entorno’,
“fabricacion inteligente’, cas... nO son solo elecciones abstractas, concreciones que deben establecerse
‘producto’, ‘técnica’
a lo largo de un proceso. No tienen solamente colores, texturas u olores que
decoran un espacio abstracto e ilimitado. No usamos madera, sino tableros
de, listones de, elementos... No empleamos vidrio sino es dentro de unas di-
mensiones y piezas concretas. Los materiales tienen unas formas precisas y
unos procesos de fabricacion. Es materia preparada, manufacturada o indus-
trializada. La diferencia es profunda ya que caracteriza dos ideas.
En primer lugar la forma y los métodos de produccién o elaboracion diferen-
cian una misma sustancia matérica en diferentes materiales arquitectdnicos.
‘Puede que sean mas distintos dos productos del mismo material que dos piezas
de diversa sustancia. Ademas, los materiales tienen haz y envés. Tienen posi-
ciones y orientaciones que también modifican su conformacion. En gran medi-
da podemos intervenir en estas formas y procesos para inventar o reutilizar.
En segundo lugar, estas formas, tamafnos, pueden determinar un espacio, una
manera de construir, una estructura, unas medidas o proporciones tanto o
mas que el estilo, las medidas universales, los sistemas constructivos 0 la pro-
pia disciplina. El propio material tiene implicita una idea arquitecténica.

xe material
=> ‘arquitectura’, {VG@] El nuevo material para la construccion de la arquitectura es la informa-
‘digital’, ‘informacién’,
‘ligereza’, ‘lugares’, cidn. Asi como la arquitectura moderna esta en deuda con el hormig6n ar-
*‘mutaci6n’, ‘materia’,
mado, el acero y el vidrio, nuestra época no ha inventado todavia ningtin
‘producto’
material que cambie los principios profundos de la construccién. El pro-
ceso de re-informacion del mundo fisico supone desarrollar materiales
inteligentes, re-activos, que reconozcan los fendmenos ambientales o fun-
cionales que ocurren a su alrededor y que reaccionen con ellos.

[FS] Para construir usaremos hormigon, 0 tableros de madera, o bloques de vi-


drio, o carton, o aplacados de piedra, o pantallas de video, letras, carteles,
ladrillos y enchufes, telas, tableros de encofrar, tubos fluorescentes, revesti-
mientos de losetas acusticas de escayola colocadas al revés, chapas de ace-
ro pavonado, uralita y baldosas de hormigo6n hidraulico, secciones o plantas
de otros proyectos, la luz natural, el agua, los sonidos, los pensamientos...

+ materialeza
=> ‘materia’, ‘naturaleza’ [WM] ‘Si la economia de la técnica nos conducia a saber cada vez mas de los ma-
'teriales ajenos a la naturaleza, la economia de la ciencia nos lleva cada vez
mas a conocer los materiales que salen de la naturaleza. De conocer mu-
cho las plantas hemos aprendido a hacer materiales como los plasticos.
De todo lo que hemos aprendido al hacer materiales como los plasticos,
ahora podemos hacer materiales como las plantas: MATERIALES GENETICOS
capaces de contener informacion e inteligencia.
La materialeza es un cierto limite que pasamos cuando, al conocer y manipu-
lar mas informacion sobre la naturaleza, creamos un nuevo paisaje material.
Materialeza es un nivel distinto de relacion entre lo natural y lo artificial.
ee¢matricialidad
[MGILFS] |Ver ‘campo’, ‘mallas’, ‘redes’, ‘sistema’ y ‘topologia’.

* matrix
> ‘link’, mallas’ [co] |El arquitecto de hoy construye relaciones. Existen, en efecto, lineas invisibles entre
las cosas. Relaciones materiales, campos magnéticos, ondas sonoras, haces lumi-
nosos, lineas de particulas, infrarrojos, lineas estructurales, corrientes de aire, mo-
vimientos de particulas, rayos ultravioleta, intercambios de energia, ondas de calor
y frio, corrientes de aire, gas y agua. '
Existe pues una matrix de relaciones, una matrix de relaciones reales y otra ma-
trix de relaciones virtuales. Una matrix en el calculo, en la programacion, en el soft-
ware, en la telefonia, en las redes, en la genética, en los fractales y en el caos. Una
matrix que es estructural e invisible, que es solida y electrdnica, que es cinética y
congelada, que es nano y cosmica.
iComo es el ancho de banda de esta matrix?
Una arquitectura de linea telefonica, RDSI, Internet 2, autopistas de asfalto, orbi-
tas planetarias, lasers, dibujos vectoriales, lineas de plumilla, circuitos de cobre, hi-
los de nilén. Es preciso construir la matrix porque es real y vivimos en ella.
ENRIC RUIZ-GELI

Esquema matricial
de tremas, en Exit 1,
1998 y MANDEL-
BROT, Benoit,
Los objetos fractales,
Barcelona: Tusquets,
1987.

* mayéutica
> ‘criterios’, [VG] Ver ‘conocimiento’.
‘maquinar’, ‘trailers’
Proceso de transmision del conocimiento desarrollado por Sécrates seguin
el cual el individuo aprende (recuerda) un concepto respondiendo a una se-
rie de preguntas formuladas con precisi6n.

@ mcguffins
> ‘chuncking’, [MG] Informaciones equivocas. Aparentes trayectorias de intriga en las que no
‘partitura’, ‘superficie’,
‘suspense’ se reconocen los datos reales de los enunciados imaginados.

ADD Arquitectura (BAILO-CLARAMUNT-RULL), Propuesta para la calle Avila en el Poblenou,


Barcelona, 2000.
399

@xmm. ciudad (o multiciudad)


=> ‘alcalde’, ‘aldea global’, [MG] “En la mitad del siglo XX, aquellos que pensaban en las ciudades crefan
‘avatar>urbano’, ‘capas’,
‘e-city’, ‘hiperlugar’, ‘islas’, que éstas estaban claramente organizadas, simplemente ordenadas y por lo
‘lugar de lugares’, ‘manchas
de tinta’, ‘Metapolis’,
tanto eran predecibles, capaces de ser disenadas y planificadas de tal mane-
‘multicapa’, ‘redes’, ira, que la calidad de vida de sus residentes podia ser mejorada manipulando
“Merritorio’, ‘trenzados’, ‘urbs’
su forma fisica. Esta era la vision que fue ampliamente sostenida a través de
la arquitectura y, por supuesto, las ciencias sociales. Fue fundada en /a cre-
encia de que el mundo social, y la representacion de sus objetos (tales como
las propias ciudades), era coherente y comprensible de la misma manera que
iel mundo fisico habia sido comprendido desde /a Iluminacion. Se discutia el
triunfo de la racionalidad a través de la aplicacion del método cientifico, que
pudo ser transferido completamente y emulado, en el mundo social. El re-
isultado fue un esfuerzo deliberado de ingenieria social, como en la clase de
arquitectura y planeamiento urbano que ha dominado las sociedades occi-
identales en los ultimos 50 afos y, ahora, el mundo en vias de desarrollo.
Mientras nos acercamos al tercer milenio, todo esto parece muy ingenuo.
\E! programa cientifico racional ha sido hecho pedazos en los ultimos veinte
afios. Nuestra comprension de los sistemas a pequefia escala no nos da ni nos
aclara nuestra comprension de la gran escala. E! todo es mas que la suma de
‘las partes y la fisica, como base para todo, ha sido ampliamente desacredi-
tada. Los limites impuestos por las teorias incompletas de la incertidumbre
y de la complejidad han destruido cualquier esperanza de una comprension
total y, a pesar de que hay algunos que aun creen que /a fisica producira te-
orias mas profundas, hay pocas esperanzas de que esto provea algo mas que
una légica difusa. Los suefos de una teoria final son una quimera. Los sis-
temas, en todas partes, son simplemente demasiado complejos para ser re-
\ducidos por los que sostienen la ciencia convencional.”
\(BATTY, Michael, “The fractal city”, Architectural Design n° 9/10, vol. 67, 1997)

[co] La ciudad policéntrica puede concebirse como una constelacién de atractores


‘Sila ciudad tradicional habia desarrollado una estructura de crecimiento organico
que habia informado a su vez las técnicas clasicas de planteamiento construidas so-
bre modelos de centralidad, homogeneidad, continuidad, jerarquia, etc., la ciudad
lcontemporanea, expuesta a la inestabilidad de los modos de producci6n del tardo-
\capitalismo,no puede mantener
la rigidez de una estructura organica que articula
llos fendmenos urbanos dentro de una estructura global. Las topografias urbanas
kienden pues a crecer en un medio que ya no se estructura sobre la oposici6én ciu-
dad/territorio sino sobre la infraestructura de transporte y comunicaciones como
vector de movilidad. La organizaci6on territorial derivada de una ‘economia I{qui-
da” tiende a desintegrar el cuerpo urbano para extenderlo sobre elterritorio mul-
itiplicando la centralidad. Las estructuras policéntricas e inorganicas que caracteri-
zan las topograffas
urbanas emergentes son mascapaces
de integrar
las demandas
erraticas de la produccién tardo-capitalista.
Esa “licuefaccién”
de la estructura urbana desencadena un crecimiento discontinuo e
inarticulado.
La policentralidad de las Ville-Nouvellesen Parts, las ciudades
del Sunbelt
americano, 0 algunas conurbaciones centroeuropeas, como la Ruhrgeniet y la Randstaat
son ejemplos de esta tendencia a la discontinuidad de la fabrica urbana. Ciudades
constituidas como constelaciones de atractores que desafian tanto a criterios gra-
vitatorios de los modelos urbanos tradicionales como a los modelos descentraliza-
dos e isdtropos de la ciudad moderna.
Dentro de los modelos urbanos emergentes, las dialécticas centro-periferia y exte-
rior-interior son reemplazadas por sistemas policéntricos y a-jerarquicos, net-
works o rizomas, mas capaces de operar eficazmente ante condiciones inestables.
La ciudad se construye en torno a Ifneas de desplazamiento o conexidn, de forma to-
poldgica mas que geométrica. La estructura urbana deriva en topografia desregu-
lada, superconductora, capaz de reorientarse continuamente en funcion de los flu-
jos cambiantes que ha de capturar. ALEJANDRO ZAERA

[co] Ese artefacto-ciudad del que hablamos aparece como una amalgama, un material has-
ta ahora desconocido, un conglomerado de elementos naturales, artificiales e inmate-
riales, al mismo tiempo poroso y fibroso, con areas densas y estables, constituido por
elementos antitéticos que han roto con la precision de los limites tradicionales. Si
fuésemos arquitectos modernos, esta ciudad la pensariamos en términos morales y
daria lugar a politicas reformistas. Pero parece mas necesario -y si se quiere, mas li-
gado a la practica de la arquitectura- encontrar en ese magma un sustrato poético, en-
tenderlo como algo que esta invitado a ensayar una nueva mirada y, a su través, al-
canzar una nueva dimension critica. Ese material conlleva un programa de trabajo que
no es otro sino el de redescribir a través de la arquitectura la oposicioén del hombre con-
temporaneo frente al mundo... INAKI ABALOS & JUAN HERREROS

[JM] La ciudad sera mejor si nos ayuda a deslocalizarnos realmente. Seamos rea-
listas, la ciudad siempre tuvo que ver con la guerra. Recuperemos el cuerpo
a cuerpo como medida de lo urbano y el espacio publico. Al espacio publico,
sin acompahamientos necesariamente arquitectdnicos, habria que sumarle
unicamente las reverberaciones propias de la ciudad. La ciudad que viene con-
sistira en la relacion de estas otras voces con los sujetos.

* Media Lab
> ‘accién>critica’, [VG] El! Media Lab es la Bauhaus de la sociedad de la informacion. La lista de pro-
‘digital’, ‘Sinnovacion’
yectos del Media Lab del MIT (fundado en 1985) manifiesta un programa de
accion para investigar y desarrollar como la informacion digital se superpo-
ne al mundo fisico que habitamos cada dia. Estos son algunos ejemplos:
Consortia: Digital Life (DL), News in the Future (NiF), Things That Think (TTT).
Special Interest Groups: Broadercasting, CC++, Counter Intelligence, e-mar-
kets, Gray Matters, Penny PC, Toys of Tomorrow (TOT).
Research Groups: Aesthetics and Computation, Affective Computing, Context
Aware Computing, Electronic Publishing, Epistemology and Learning,
Explanation Architecture, Gesture & Narrative Language, Interactive Cinema,
Machine Listening, Machine Understanding, Micromedia, Nanoscale Sensing,
Object-Based Media, Opera of the Future, Personal Information Architecture,
Physics and Media, Responsive Environments, Sociable Media, Software
Consortium Things Agents, Spatial Imaging, Speech Interface, Synthetic Characters, Tangible
That Think, Thinking
Tags, 1995 y Dancing
Media, Vision and Modeling.
Sneakers, 1997. (www.media.mit.edu)
401

@® membrana
Eastin cee [MG] (Capa delgada de tejido organico, elastico y resistente, que separa dos ca-
exibilidad’, ‘hinchable’, ibe ’ ‘
ere: cquipada’, piel? ividades 0 envuelve algun organo.

Enric RUIZ-GELI,
Casa para la
exposicion de Zush
en el MACBA,
Barcelona, 2000.

@@ 4 memoria
> ‘alegoria’, ‘audacia’, [MG] |Siempre selectiva. Con oportunas amnesias tacticas.
*‘calco’, ‘conocimiento’,
‘disciplina’, ‘erudicién’,
‘historia’, ‘imaginar> \ 7 - :
Sacinacién’, innovacion’, [MG] Ella estuvo alli con la mano sobre la mejilla de Maria, estuvo escuchan-
‘pasado’, ‘tiempo’ do mucho, mucho tiempo. Pero no escribié nada de lo que oyo. Nada.”
(ENQUIST, Olov, E/ ange! caido, Ed. la Torre) (A propuesta de Marc Aureli Santos)

[MG] “La cuesti6n a la que la arquitectura verdaderamente moderna deberia po-


der medirse es la de la eliminacion de las huellas. «j Borra las huellas!» si
quieres vivir en una gran ciudad —nos dice la voz de! poema mientras nos
dice que lo esta diciendo (Ich sage dir)— es necesario que sepas borrar las
huellas. Borrar las huel/as es no responder al compafiero que Ilama a la
puerta desde e/ dia en que Ilegamos juntos a la ciudad, es esconder el
rostro a /os parientes que encontramos en /a calle, es buscar un hogar
sin instalarse nunca en una casa; borrar las huellas es también no repetir
inunca aguello que hemos dicho, es renunciar al propio pensamiento repe-
‘tido por los demas, es no firmar nunca ni difundir la imagen de uno mis-
mo, es no dejar que inscriban tu nombre en una tumba. jBorra las huellas!
significa pues: no dejes que e/ tiempo te atrape, no intentes hacerte con un
espacio, no hables una Unica lengua o un Unico lenguaje, no crees nunca un
estilo y no pretendas, bajo ningun pretexto, distinguirte por tu gusto y tus
maneras, no cedas nunca ante la familia o ante esos que conoclas antafio, no
levantes ningtin monumento ni te erijas a ti mismo en monumento mas alla
402

de la funcion ornamental. La cuestién de una arquitectura contemporanea


queda sin respuesta mientras no descubramos la dimensién casi ontologica
de la huella. Heidegger subraya esta dimension comun de la existencia y de
la arquitectura cuando nos informa que la palabra alemana bauen («edifi-
car») proviene etimologicamente de la palabra bin («ser»). «jBorra las hue-
Ilas!» hasta llegar al limite donde el espacio cambia radicalmente.”
(GARCIA DUTTMANN, Alexander, “Eliminacién de las huellas’”, Quaderns 211, 1995)

[WM] “La memoria es el perro mas estuipido, le lanzas un palo y te trae otra cosa.”
(LORIGA, Ray, Tokyo ya no nos quiere, Barcelona: Plaza&Janés, 1999)

[JM] Memoria corta, recuerdo proustiano. Son figuras que se nos aparecen fun-
damentalmente viendo el mundo inconcluso y fragmentario de todo aquello
que es la ciudad y sus arquitecturas. Pero también entendiendo que mas alla
de las realidades, la historia es también fragmentaria, irrepetible: aque-
Ilo que no podra ser dos veces’, justo como el proyecto. No trabajar con la
memoria de la voluntad, aquélla que vuelve atras, en un esfuerzo por re-
emplazar lo insustituible. Sin voluntad y también sin nostalgia.
La memoria se apoya en el caracter no lineal del tiempo y sus figuras. Se
fundamenta sobre el recuerdo, la distorsién y el reenvio. La memoria tra-
baja con “‘aquello a lo que se liga despidiéndose”’, se ata a lo que se desva-
nece, acta sobre lo que se diluye, asi como se data sobre nuevos origenes.

LEP Sinceramente, no recuerdo necesitarla.

@+ mensulas
> ‘fragil’, [MG] El antiguo afan de anclaje y de permanencia deja paso a propuestas basa-
‘impermanencias’,
‘inestable’, ‘ligereza’ das en situaciones inestables de tension y desequilibrio que apelan a una re-
alidad progresivamente cambiante, mutable, desvinculada. Arquitecturas que
coinciden en su empeno por deslocalizarse, separarse del suelo o de aquellas
edificaciones existentes sobre las que actuan, suspendiendo asi sus volumenes,
evitando al maximo toda sujecion a territorios especificos. Proyectos singu-
lares —ménsulas— que evidencian su fuerza expresiva en la acentuacién de
un impulso hacia adelante: de un voluntario vuelo producido mediante la
utilizacion de dispositivos constructivos o técnicos importados de escalas ma-
yores y que resolverian programas convencionales a partir de procedimientos
extremos explorando la potencia funcional y expresiva, a veces casi excéntri-
camente al limite de lugares y espacios. Saltos al vacio.

[WM] Hay un campo de aplicacion de tales estructuras que convierte las ménsulas en
potencialmente interesantes. Alude a las consecuencias sobre el uso del suelo.
Si el suelo es también la historia de las propiedades, con sus normas, de-
rechos y obligaciones, con duefio y valor, ciertas estructuras son especial-
mente subversivas, intrusas, desafiantes, no solo en su condicién técnica,
sino en su condicién politica.
Ciertas estructuras de ocupacion pueden ser ménsulas intrusas en el espa-
cio (aéreo) del otro. Las ménsulas son lo contrario de los cimientos.
men

Willy MULLER + THB


Consulting, Concurso
para /a biblioteca
general de Navarra
Pamplona, 2001.

OMA/ Rem KOOL-


HAAS, Vivienda
unifamiliar, Burdeos
(Francia), 1997.

@® menus
> ‘hiperlugar’ [MG] Nuestros entornos aparecen como multifacéticos ments de oportunidades,
‘lugar de lugares’,
‘Zapping’ susceptibles de abastecer una gran cantidad de situaciones y necesidades a
lo largo de sus arterias. E] nuevo urbanita favorece un aprovechamiento pon-
derado de esta oferta diversa y plural, primando la diferencia frente a la
repeticion, la singularidad frente a la estandarizacion. Pero favoreciendo, a
su vez, la disoluci6n del viejo entorno protector y abastecedor, homogéneo
ly uniformizador (habitat, territorio o clan), en un nuevo tipo de contrato con
el medio mas esporadico —y contingente— hecho de territorios de afirma-
cidn individual sujetos a una potencial reversibilidad de las situaciones y de
las decisiones, propiciada por el incremento progresivo de la movilidad como
acorde funcional y |udico a un nuevo tipo de existencialismo desenraizado y
oportunista. Como la propia ciudad contemporanea, una arquitectura avan-
zada también propicia la convivencia de acontecimientos diversos y simul-
taneos: de combinaciones y superposiciones. De tipos y subtipos. De progra-
mas convencionales y nuevos programas contemporaneos. De energias captadas
ly energias proyectadas. De experiencias multiples y entrelazadas. Como la
propia ciudad, una arquitectura avanzada también se conforma como un me-
nu de acontecimientos, movimientos y oportunidades.
merEO
+ Mercabarna
> ‘areas [WM] “E| hombre solamente fue consciente de su dominio sobre las cosas y los fe-
de oportunidad’
nomenos cuando consiguié medirlos. Y cuando supo medir las cosas pudo
intercambiarlas, convirtiéndolas en mercancias, y dio lugar a un nuevo pun-
to de referencia: el Mercado. Si e! hombre es la medida de las cosas, e! mer-
cado es la medida de las mercancias. La oferta y la demanda modularan la
verdadera medida de los productos.” Jordi Maymé, director general de
Mercabarna. Los mercados centrales se han transformado en los ultimos cin-
cuenta afios en verdaderas ciudades-mercado segtin un proceso de expan-
sion y transformaci6on que va de los problemas de escala arquitectonica —las
ferias, el mercado—, a los de escala urbana —los mercados centrales de abas-
tecimiento—. La irrupcion de las nuevas tecnologias en los habitos de con-
sumo los transformara de ciudades-mercado a ciudades-almacén. El juego
Willy MULLER + THB
Consulting, Proyecto real de la oferta y la demanda que sostenian invariablemente los mercados,
de ampliacion del sea Cual sea su escala, se esta convirtiendo en un juego virtual. La telepre-
mercado de flores de
sencia y la teleaccion cambiaran en este siglo la idea de mercado, abrién-
Mercabarna,
Barcelona, 2001. dolos a otra dimension: convertirse en posibles parques tematicos.

PARKING: |

AVERNATIEROS

A mercado
=> ‘economia’, [FP] “El mercado produce edificios no especificos, clonicos, faltos de sabor
‘macdonalizacion’
y desconectados de! lugar. Eso me parece una tremenda amenaza para l|a
arquitectura”, respondia Peter Smithson en una entrevista publicada en
la edicion del diario E/ Pais del 8 de abril de 2000. Probablemente a
los lectores de este periddico, que no conocen a Smithson, esta frase les
produzca aprehension (mas atin cuando la periodista no-arquitecta la ex-
trafa como titular destacado). Sin embargo es preciso reivindicar aqui
precisamente lo contrario al aparente significado de tan dramatica frase.
Los edificios desconectados del lugar 0 no especificos (edificios abiertos)
son seguramente los que mas nos interesan por su capacidad para des-
pojarse de las maximas vitruvianas totalmente sobrepasadas. i Debemos
seguir ideando sustentados en premisas inamovibles y paradigmaticas o
mas bien tenemos que contemplar en nuestro trabajo los impulsos del mer-
cado? No hablamos de acudir al mercado con una actitud servil y posibi-
lista sino de considerarlo como un dato mas al que confrontar nuestra res-
puesta. Un dato de informacién/informalizacion tan radical como la fuerza
de la gravedad.
mes Bld
@® meseta
> ‘enclaves’, ‘hiperlugar [MG] |Plataforma, bandeja o llanura elevada.
‘lands in lands’, ‘lugar
de lugares’, ‘paisajes Edificio-cubierta transitable de configuracio6n preferentemente planar.
operativos’, ‘relieves
‘suelo’, ‘zapping

7. Antonio
SANMARTIN (tutor)
Ignacio LOPEZ,
Martin EZQUERRO,
Propuesta de
dotaciones para el
Forum 2004,
Barcelona, 1999.

8. AMP (ARTENGO-
MENIS-PASTRANA),
Museo Arqueoldogico,
Zonzamas.
@ mestizaje
> ‘acouplamientos, | [MG] |“Combinacion de elementos cuyo resultado multiplica su simple suma.”
‘collage’, ‘diversidad’,
‘hibrido’, ‘plural’ (Susanna Cros)

@x+Metapolis
> ‘accién>critica’, [MG] (multiciudad)
‘avatar’, ‘capas’,
‘complicidad’, ‘hiperlugar’, La Metapolis contempordanea constituye, tal y como senalaba Francois
‘islas’, ‘loft metapolitano’, Asher en su ensayo Métapoles ou I’avenir des villes (Paris: Ed. Odile Jacob,
‘manchas de tinta’,
‘multicapa’, ‘posicio- 1995), una realidad que traspasa y engloba, desde diversos puntos de vis-
namiento’, ‘redes’,
‘territorio’, ‘urbs’ ta, las metropolis que hemos conocido hasta ahora propiciando una nue-
va especie de aglomeracioOn urbana hecha de espacios y relaciones multi-
plicados, heterogéneos y discontinuos; producidos por entidades urbanas
FRANCOIS ASCHER cada vez menos vinculadas jerarquicamente (cada vez menos remitibles a
circunstancias de proximidad espacial o contextual) y, al contrario, pro-
METAPOLIS
gresivamente asociadas a dinamicas deslocalizadas y fluctuantes referi-
das a las variables relaciones “residencia-produccién-servicio-ocio”.
El término ‘Metapolis’ traduce esa nueva dimension multiple y multifa-
cética de la ciudad contemporanea. Una realidad ‘mas alla” de la me-
tropolis tradicional. La de un sistema vibratil, similar —genérico 0 recu-
rrente— aescala global y diverso— especifico— a escala local.
Si la antigua nocién de Metrdpolis respondia a una mecanica de produc-
cidn (de objetos), es decir, a un crecimiento fisico y expansivo (radial y
ASHER, Francois ,
Métapolis, ou I’avenir
mas 0 menos uniforme) entorno a un centro polarizador, la nocién de
des villes, Paris: Odile Metapolis remitiria a un desarrollo mas poliédrico y matricial, mas di-
Jacob, 1995.
versificado y elastico, producido en un marco cambiante y multifacético,
generado “mas alla” de lo fisico o lo meramente geografico. Un marco de
relaciones —y producciones cualitativas— basado en el procesamiento y
la combinacién de informaciones simultaneas.
Porque la ciudad metapolis ya no se traduciria solo en crecimientos,
sino, sobre todo, en combinaciones. Combinaciones que aludirian, pues,
a la evidencia de un proceso informacional, dinamico e incierto, hecho
de interacciones, con el territorio y con otros territorios; con el lugar y
con otros lugares.
La ciudad ya no seria un solo lugar 0 una forma determinada, ni tampo-
co un Unico estadio evolutivo, sino la acumulacion de multiples estadios y
experiencias simultaneas.
Mas alla de la Metropolis, la Metapolis contemporanea aparece como un
sistema elastico y vibratil definido por relaciones de movimientos y acon-
tecimientos, entrelazados y aut6nomos a la vez. Un sistema multifacéti-
co de redes de articulacion y capas de informacion, de perfiles vagos, fluc-
tuantes y variables. Un escenario cambiante Unicamente representable
mediante “cartografias oportunistas” referidas a aquellos aspectos tac-
ticos convenientemente instrumentalizados. Una estructura analoga y
diferente a la vez. Una estructura, en efecto, de dinamicas similares a
escala global y de situaciones diversas a escala local, hecha de colisiones,
encuentros e intersecciones que acaban generando una gran variedad de
combinaciones especificas y plurales. Un abanico de ciudades y de ciu-
407

dades dentro de la ciudad. Esa es la esencia de la metapolis contempo-


ranea: ser un “hiperlugar”, un “lugar de lugares’, un rico calidoscopio
global de ofertas y oportunidades locales.
Hablar de Metapolis es hablar, pues, de esa multiciudad —ese metalu-
gar o “lugar de lugares”— identificable, de un modo mas abstracto y
menos fisico, como una estructura multiple, multicapa, compuesta por
diferentes avatares-devenires —encarnaciones (o realidades) combina-
torias— superpuestos: un marco “de red” o “de redes”, dinamico, fluc-
tuante y definitivamente inacabado, hecho de situaciones singulares y re-
laciones cambiantes.
El territorio de esa nueva Metapolis seria, pues, un sistema complejo de
relaciones y acontecimientos simultaneos, determinado —tal y como ya
se ha significado— en base a la mayor o menor eficacia de las posibles
icombinaciones entre las sucesivas capas de actividad y definicion que lo
caracterizan y las grandes redes estructurales que lo articulan: capas y re-
ides entre las que se desencadenan procesos de accion y reaccion, pero tam-
bién entre las que aparecen zonas de fundido (desconexiones, capas con po-
ca o nula informaci6n, niveles de ausencia: fundidos como fondos).
Dicha estructura construida en base a las interacciones entre capas, re-
des y fondos remite, pues, a otras posibles combinaciones sintéticas
que aludirian a esa dimension progresivamente abstracta e informacio-
inal de la ciudad contempordanea referible, en su acepcién mas fisica, a
los trinomios vacios-llenos-articulaciones, edificaciones-paisajes-infra-
estructuras y archipiélagos (volumetrias)-espacios libres (intersticios)-
larterias (soportes).
\Un sistema, en definitiva, de limites (geograficos y “contractuales’”’) m6-
viles, variables y discontinuos, segun los diferentes agentes que sobre él
tienden a incidir y cuyo eficaz abordaje deberfa favorecer la traslacién
de esa nueva situacion compleja —estratégica y plural— mas alla de la
simple representacion literal de sus formas aparentes.

[VG] ‘Mas alla de la Metropolis de la era industrial surge |a Metapolis de la


era digital. La ciudad es ahora un lugar de lugares, donde coexisten nu-
imerosos modelos urbanos, cada uno con sus cualidades propias que lo ha-
ce diferente de los demas.
‘Donde la vivienda se convierte en un lugar en el que se vive, se trabaja y se
descansa, gracias a sistemas audiovisuales y telematicos. Y donde el barrio es
un entorno multinacional de relacion directa entre los ciudadanos. La zonifi-
cacion ya no tiene sentido en esta nueva ciudad que trata de crear entornos
icompletos (vivienda, ocio, comercio, educacién) en la proximidad de la vivienda.

[WM] (asociaci6n)
Abreviacién: MET.
‘Si las cosas parecen estar bajo control, es que no Ilevas suficiente veloci-
dad.’ Mario Andretti, ex campeon de Formula 1.
“i Preparados... Fuego... Apunten!” Wayne Calloway, ex presidente de
Pepsi&Co.
metBag
x meta realidad
> ‘realidad’, ‘virtual’ [VG] La meta realidad es la interface mas amplia y perfecta para actuar en el
mundo, lugar de encuentro de lo fisico y lo digital.
La meta realidad es un nuevo estado en el mundo fisico, transformado a
partir de la energia del mundo virtual.
La meta realidad surge a partir de la re-informacion del mundo fisico.
Es un entorno donde los lugares son sensibles a las personas, y donde la
generosidad de la creacion recibe un impulso a partir de una nueva cultu-
ra digital.
Donde la mejor fuente de informacion del mundo es la propia realidad.
Donde toda la materia y los vacios estan interconectados y a su vez éstos
con los individuos. Donde también la desconexion total es posible.
Donde las ciudades existen como nodos de la red planetaria. De la aldea glo-
bal. Y son magnificas. Y se autotransforman para asumir su nuevo estado.
Donde las artes y las ciencias se relacionan en la exploraci6n virtual y me-
tarreal. Donde ambos mundos son compatibles.
Donde la ingravidez existe y se habita. Donde el mundo virtual, con su nue-
va fisica y su condicién inmatérica, es inspiracién para la construccion del
mundo fisico.
Donde el vacio es un bien escaso, que hay que conservar como si de oro
se tratara.
Donde la naturaleza y su orden fractal son inspiraci6n para la construc-
cién del mundo fisico.
Donde todas las cosas son tan diferentes entre ellas como lo son sus usuarios.
Donde el hombre, formado, con capacidad para decidir, vuelve a ser el cen-
tro del mundo.
La condicién necesaria para no producir un quiebro entre un hipotético
mundo virtual —fantastico, Ileno de energia creativa, en constante trans-
formacton, donde los mejores cerebros del planeta trabajan para su cons-
trucci6n dado que genera una nueva economia— y un mundo fisico sélido
— pesado, cargado de una historia, condicionado por la tradicidn— es
que ambos mundos sean el mismo; que el mundo virtual afecte y trans-
forme el mundo fisico al tiempo que se construye a si mismo, no sélo eco-
nomica y socialmente, sino culturalmente, y espacialmente; que cada in-
novacion en el mundo virtual transforme el mundo fisico.

F
a
ie
&
=

‘Sows

The Sims, juego


de ordenador.
ov
@M’house, casas
> ‘anuncios’, ‘casa’, [MG] JE Proyecto MOAI (Médulo Optativo de Alojamientos Interurbanos) en
‘catalogo’, ‘cliente’,
‘componente’, ‘diversidad’, su version M ‘house propone un ment de “espacios médulo’”’ combinables
‘estampados’, ‘housing’,
‘individualidad’,
definidos a partir de una seccion estructural fija estudiada con una em-
‘interactividad’, ‘kits’, presa de almacenaje industrial que permite el montaje lateral y vertical
‘objeto’, ‘rurbano
‘singular housing’, y la incorporacion posterior de diversos tipos de cerramientos con mate-
‘tatuajes’, ‘uso’
riales, colores y texturas diferentes. Modulos combinables pues (como en
el caso de los muebles multiforma) por yuxtaposicion y superposicion, a
fin de propiciar un numero ilimitado de soluciones espaciales a partir,
precisamente, de la propia variacién de un numero limitado de espacios
tipo, con las oportunas variantes técnicas (acumuladores-almacén, mu-
ros equipados para bafos y cocinas, elementos de comunicacién vertical,
etc.). Una solucion concebida como un producto “a la carta”, no sola-
mente en la eleccioén del color o del estampado o motivo exterior, sino en
el propio diseno de la distribucion final (una soluci6n personal para ca-
da caso pero siempre en base a un dispositivo distinguible) acercando
el producto mas a la estrategia de la industria del multimueble que ala
del automovil o a la del reloj.
La estructura de los médulos permite, en efecto, ensanchar o estructurar
de nuevo la casa en longitud, anchura o altura. Esa maxima flexibilidad im-
iplica, a la inversa, dimensiones normalizadas de los suelos y de los tabi-
ques. El! resultado de esta repetici6n favorece un sistema versatil, que se
puede montar en seco y transportar al monte, al mar o a la ciudad. Segun
el lugar y los gustos cambiantes, el futuro habitante escoge materiales, co-
lores y componentes de las fachadas, que podra modificar mas tarde. Un
espacio libre de circulacidn ocupa todo el perimetro —los nucleos equi-
pados ocupan el centro— dando mas amplitud al espacio y libertad de mo-
vimientos para cada una de las piezas.
E| tema de la “casa-catalogo” se aborda asi como una aplicacién mas de
esa relaciOn deseable entre industria y disefo destinada a favorecer siste-
mas versatiles mas econdomicos, rapidos y sencillos, pero mas personali-
zados; soluciones técnicamente precisas en su configuracion espacial, in-
cluso reversibles en su construcci6n, acordes con una concepcidn mas
moderna —y por ello mas abierta y desenfadada— de la forma y de la
lamortizacion del espacio residencial.

cm

ACTAR ARQUITECTURA, |=
Casas M’House, 1997.
¢@ miedo
> ‘alegoria’, [FS] Si se tiene miedo, no se actua. Si tenemos miedo, no construimos. Hoy en
‘audacia’, ‘calco’,
‘ideas’, ‘indisciplina’,
dia no existen seguridades, aunque es mejor que no las haya. La angustia
‘memoria’ esta agazapada en el desconocimiento exacto del resultado, en la igno-
rancia de las metas, en la aceptacion social de las formas, en la descon-
fianza sobre nuestros calculos. Preguntar no significa mostrar insegurida-
des. Hay que arriesgarse para equivocarse. E| miedo paraliza. {Cual es el
riesgo? ¢Cual es el dafo? Soledad, critica, equivocaci6on, ignorancia, in-
cultura, vacfo. Cada decision tiene detras una idea politica, social, medio-
ambiental, cultural, arquitectonica en suma. No podemos eludir nuestra
responsabilidad. Se debe apostar en cada momento por algo. A fondo,
con seguridad en sf mismo. El suefio del arquitecto es buscar soluciones in-
sélitas. La intrepidez es necesaria. La historia produce miedo. E| peligro
esta en pensar en el resto de los arquitectos. La imaginacion se arriesga.
El sueno de la experiencia produce monstruos convencionales, y ademas no
hace desaparecer los temores. Si tuviésemos miedo no nos atreveriamos
a leer. Si tenemos miedo los suefios se desvaneceran.

[MG] Ver ‘audacia’.

*emilh ojas
e

> ‘capas’, ‘esponjar’, [MG] Ver ‘hojaldre’ y ‘laminar’.


‘multicapa’, ‘Yokohama’

[co] Construccién laminada u hojaldrada, capaz de propiciar flexibilidad, ligereza y super-


posicion. En ella, el sistema constructivo extiende el concepto de capas acumuladas:
capas estructurales,
capas programaticas,
capas de acabados,
etc. ALEJANDRO ZAERA

da
°

gamira
[JM] Es ésta (la que interesa) una mirada que cuenta esencialmente el lengua-
je y sus historias, pero que acaba yendo al significado de las palabras y
de las cosas. Una mirada como polucion de lo que se ve, pero también
una vision olvidada de lo visto, perezosa con el recuerdo, a menos que és-
te sea involuntario.
Mirada como erradicaci6n de las historias “verdaderas”, quizas para dar
entrada al presente. Gracias a esta mirada, el espacio se despoja del tiem-
po, se desplaza hacia su “afuera” (M. Blanchot). El espacio asi visualiza-
do es una transformaci6n radical del tiempo, es como el que comprobamos
al visualizar una fotografia, en la que al margen de las narraciones, pre-
senciamos la radicalidad de sus figuras.

da tactica
e

@®mira
> ‘abstracto’, [MG] Hasta hace relativamente poco tiempo la mirada de la tradicién discipli-
‘accién>critica’,
‘criterios’, ‘infiltracion’, nar ha tendido a ser una mirada univoca sobre las cosas: una mirada con-
‘mapas’, ‘ojo’, ‘tactica’,
‘transversalidad’
fiada en la lentitud de los cambios, en la estabilidad de las formas, en la li-
teralidad de sus manifestaciones: imagenes fijas, precisas, estaticas.
La mirada, pues, del oficio (y de la disciplina).
Hoy, sin embargo, esa misma mirada, durante tanto tiempo ensimismada,
411

se ha de medir de repente, casi por sorpresa, con desconcierto y perplejidad


a una realidad menos segura, familiar y previsible; una realidad difusa defi-
nida por sacudidas, choques y perversiones; empenada en contradecir, una y
otra vez, cualquier suefio bucdlico de orden perfecto o falsa armonia.
Hoy leemos nuestro entorno enfrentados a una nueva realidad fisica pero
también a impresiones paralelas a la misma: como en un campo manipu-
‘lado, nos enfrentamos pues a una realidad multifacetada en la que podemos
llegar, incluso, a sentir desconcertantes extranamientos frente al lugar.
Nuestra orientacion —y nuestra accidn— requieren ahora una mirada mas
hibrida por multiple y mestiza. Probablemente algo estrafalaria; la de unos
nuevos —y curiosos— exploradores equipados con un instrumental de
enfoques y objetivos diversos; moviles; polifocales. Una mirada poliédrica:
ya no unidireccional, fija o estabilizadora, sino simultaneizadora, abierta a
multiples estimulos, materiales e inmateriales, figurativos y abstractos. Una
mirada no enddgena, sino extrdgena; no una mirada pura sino impura; no
una mirada estable sino mutante; no una mirada distante —indiferente y
confiada— sino una mirada intencionada e implicada; no una mirada tan
solo objetiva sino, sobre todo, una mirada tactica (fria, involucrada, astu-
ta y, a la vez, positivista). Una mirada destinada no ya a reproducir mo-
delos sino a reconocer relaciones. No a reconocer categorias sino a re-
plantearlas vinculandolas o interconectandolas en nuevos contratos tacticos,
a veces, incluso, contranatura.
Los instrumentos meramente descriptivos dejan paso a nuevos instru-
mentos procesadores; el ojo o la lente, a extrafos y nuevos tele- y multi-
objetivos, radares e interfaces, pero también scanners y sensores Capa-
ces de capturar lo préximo y lo lejano, el lugar y todos los lugares.

Mirada hibrida, mirada


poliédrica, mirada
estratégica, en SD 4/95.
* mixed-use
> ‘apilar’, ‘brotes’, [co] Nos referimos a una idea de espacio, ajena al programa y al medio natural, que con-
‘livrid’, ‘multi’,
‘multi-capa’, ‘programa’
tradice la experiencia historica del espacio construido, sus formas conocidas de cla-
sificacién. Tanto en su formulacién académica, el “tipo”, como en la maquinal, el
“objeto-tipo”,laarquitectura admitia una clasificacién formal basada en proce-
sos de depuracion formal:
el uso del espacio y la mediacién del ambiente fisico ex-
terior eran agentes objetivos cristalizadores en gran parte de la forma.
E| objeto-tipo y la dialéctica topologia-modelo confluian en un orden que se remi-
tia en Ultima instancia a la funci6on, fuese ésta interpretada desde la mimesis o la fe
en la invencién como instrumentos de certeza.
Sin embargo,
el espacio interior con-
tempordaneo ha roto esos vinculos con el medio exterior y la funcion. El espacio ar-
tificial diluye la presencia activa del sujeto identificado en la funcidon.
Esta pérdida de programa tiene, como una consecuencia dual y aparentemente para-
ddjica -es decir, una caracterizacion doble del espacio equipado- una maxima subjeti-
vizacion de los procesos de conformacion particular y una progresiva homogeneizacion
del espacio de soporte, que tiende a construirse por procedimientos siempre sustan-
cialmente idénticos. Ello implica una idea diferente de rascacielos, de periferia, de ti-
ABALOS&HERRROS, po y de funcion, una idea diferente de espacio urbano, un topos historico y afuncio-
Torres mixtas
autosuficientes,
nal: la destruccion de los paradigmas modernos, técnicos, tipoldgicos y urbanos se cierra
Madrid, 1994. as{ circularmente. INAKI ABALOS & JUAN HERREROS

e®mmm
[MG] MMM: Cordillera (GOMEZ de la SERNA, Ramon, Gregueria).

@ modelos (antes maquetas)


[MG] Ver ‘animacion’, ‘construccién inteligente’, ‘delynnear’ y ‘simulacion’.

@® moderno
> ‘arquitectura’, [MG] El proyecto moderno —el de un nuevo orden universal—se asevera hoy tan-
‘avanzado’,
‘contem-poraneo’, to mas ineficaz e incompleto cuanto mayor se afirma su distancia respecto a
‘pasado’
la especificidad de una realidad diversa, singular y particular en cada situa-
cién. Tal y como sefalaba Kelly Shannon: “Las aspiraciones utdpicas del
Movimiento Moderno pasaban por el derribo de las jerarquias espaciales ob-
soletas mediante un espacio homogéneo y nuevo, destinado a provocar pro-
cesos generalizados de substitucién o de negacion. Sin embargo el canto de
la heterogeneidady la diversidad sustituye hoy esa imposible condicion de
tabula rasa: e/ borrado deja paso a la reconfiguracion. Ello se puede alcan-
zar dentro de una cierta tradicidn moderna, mas alla de su abstraccion y
de su lenguaje formal; desde una reinterpretacion flexible de la moderni-
dad que puede abrazar las condiciones actuales del lugar y la ciudad.”
(SHANNON, Kelly, “Repolitizing the Metropolis”, Comunicacién UIA-Barcelona 96)

@¢ moiré (o muare)
> ‘campo’, ‘forma’, [MG] Ver ‘superposicion’. El término ‘moiré’ (que significa “superficie con aguas”
‘geometria’, ‘inestable’,
‘mallas’, ‘multi’, ‘no- o “superficie con visos’’) indica una textura producida por la sobreimpresion
forma’, ‘ojo’,
‘simultaneidad’,
de tramas (o entramados). El efecto paradigmatico de muaré se basa en la
‘sinescala’, ‘superficie’ idea de superposicion: la combinacion de elementos pseudoregulares produ-
ice efectos complejos e inciertos que evidencian comportamientos aparente-
mente irregulares. Los efectos que acompafan al muaré no son resultado del
‘azar sino del caos, de una interaccién imprevista entre acontecimientos:
tramas o estructuras que cambian bruscamente de escala y se comportan
de acuerdo con complicadas reglas matematicas. En cada caso existe la co-
existencia entre un campo regular y una figura emergente esporadica e in-
solita provocando, asi, una sensacion de profundidad inesperada en un orden
aparentemente elemental.
Descripcion geométrica
de un moiré,
en BAU 014, 1996. [FS] Tela fuerte que forma aguas. En impresion se produce cuando una fotogra-
fia ya impresa, y por tanto tramada, debe volverse a tramar para imprimir-
la en otro medio. Ambas tramas entran en conflicto y, en vez de superponerse
1. S&Aa (SORIANO- y anularse, surge un dibujo descomponiendo |a imagen impresa. En fisica es
PALACIOS) Concurso
para centro cultural
el dibujo geométrico que resulta visible cuando un conjunto de Ifneas se su-
y auditorio, Benidorm perponen sobre otko canjunto. Formas independientes de los originales.
(Alicante), 1995.
Podemos pensar queel efecto es el resultado de combinaciones (sean cam-
2. Superposiciones, en pos, tramas, matrices). Podemos tener interés en el resultado como un me-
Arch+ 144-145, 1998. canismo de produccion de resultados inesperados. Podemos seguir por el so-
3. Toyo ITO, Nomad nido de nuevas palabras. Hay también conceptos asociados que bien valen
Restaurant, Tokio una reflexion. Profundidad bidimensional. Una representacién del espacio
(Japon), 1986.
distinta a la clasica (un circulo en el suelo y una flecha perpendicular). Ahora
(Fotografia: Tomio
Ohash todo el circulo tiene la vocaci6n de la perpendicularidad.
Figuras emergentes. Ejecutar sobre una forma que define una estructura, un
programa, una idea; conociendo la forma espacial atin oculta.Ya aparecera.
Saltos de escala. Piezas con formas diversas segtin los tamafios con que
se perciba. Coexistencias inesperadas. Aparentemente inconciliables. Disolucién
de tramas. La pérdida de valor de las mismas puesto que su figura sera otra.
414

+ monovolumen
[WM] Ver ‘casas para llevar a su casa’, ‘container’, ‘chrysler voyager’ y ‘smart’.

ex montana
> ‘artificial’, ‘ecologia LMG] Elevacién de gran tamafio —natural o artificial— del terreno // Territorio
activa’, ‘\geografia’,
‘iceberg’, ‘inmergido’,
formado por varios relieves // También senala un género posible de aficion,
‘and-arch’, ‘lands diversion o deporte, en sentido real o figurado.
in lands’, ‘natuficio’,
‘naturaleza’,
‘naturartificial’,
‘ocupaciones’, ‘relieves’ [VG] Montafias son concentraciones de energia natural o artificial que permiten
ser habitadas. Son pliegues aescalares del suelo extra o intraurbano.
Son acumulaciones de materia. Organica 0 econdmica.
La montafia organica surge como parte de un ciclo natural, mediante
plegamiento de estratos sedimentarios, como empuje de fuerzas internas,
0 como erupcidn magmatica.
La montafa artificial surge como acumulacion instantanea de la actividad
del hombre. Actividad intelectual, econdmica, humana, religiosa...
La montana define su forma instantanea como producto de sus origenes
y de la interaccién con su entorno.
Una montafa no tiene ni principio ni final. S6lo observamos un momento
de su historia. Una montafa es una radiografia de un lugar. Su secci6n nos
VIGEEED EE DUC,
Estudios geométricos permite conocer su historia. Su entorno prdximo y lejano nos permite pre-
de los relieves decir su futuro. La montafa tiene una nula predisposici6n por una forma
naturales de los Alpes.
predeterminada. La montafa se construye mas como un proceso que como
un acto con principio y fin. Se construye con geometria fractal, que permite
complejas relaciones entre sus partes siguiendo un proceso coherente.
La ordenaci6n cristalina de sus atomos condiciona su forma final. Le con-
fiere su color y textura. Las interacciones de sus componentes microscépi-
cos con las condiciones del entorno definen su forma final.
Su limite superior es el suelo, que supone el limite entre el Ileno y el vacio.
Entre toda la masa de la tierra y la atmosfera que la rodea. La piel de la
montana puede presentarse con diferentes resoluciones en funcion de las
condiciones del entorno. Cada organizacién quimica de su materia prima
genera una forma con una resolucion determinada.
Las rocas son una parte de la montana construida a su semejanza. En ellas
se concentra la informacion del todo. Por su tamafio la roca entra en re-
sonancia con los seres humanos.
Se pueden reconocer diferentes tipos de montafas:
La montafa interior es una cavidad en una masa. Es un espacio sin luz y,
por tanto, adireccional.
La montafia suelo es un espacio plano, donde lo interior y lo exterior se
mezclan sin discontinuidad. En un horizonte que se mueve.
La rock-mountain es un accidente vigoroso de un terreno que muestra con ener-
gia la presencia de fuerzas interiores locales que han modificado aquel lugar.
La light-mountain es una acumulacion de actividad, de luz, de gas.
Construir es un acto natural que genera sedimentos econdmicos, humanos,
materiales y culturales. Los edificios, las montafias forman un sistema
Lil p.416 coherente con el resto de las energias del lugar.
415

#@ moral
=> ‘accidn>critica’, (FS) “... Vulnerable pero obstinado, injusto y apasionado por la justicia, constru-
‘cliente’ ,‘criterios’,
‘economia’, ‘ideas’, yendo su obra a la vista de todos, sin vergtienza ni orgullo, siempre en tension
‘pasion’, ‘posicio-
namiento’, ‘yo’
entre e/ dolor y la belleza, y destinado, en fin, a extraer de su doble ser las
creaciones que obstinadamente trata de edificar en e!/ movimiento destruc-
itor de la historia. Dicho esto ¢quién podria esperar de é/ soluciones redon-
\das y hermosas moralejas? La verdad es misteriosa, huidiza, y siempre esta
por conquistar. La libertad es peligrosa, tan apasionante como dificil de vi-
vir. Nosotros debemos marchar hacia esos dos objetivos, penosa pero resuel-
jtamente, sabedores de antemano de los desfallecimientos en que caeremos du-
irante tan largo camino ¢ Qué escritor osaria entonces, con buena conciencia,
erigirse en predicador de la virtud?’’ (CAMUS, Albert, “Discurso de Suecia”, 1957)

[MG] ‘Muchos creen que hacemos propaganda. Especulacion intelectual... o de


la otra. O, en el mejor de los casos, filosofia. Quizas hablamos, mas bien,
de actitud. De disposicién. 0, si se quiere, de moral.

[MG] ’E] fisico britanico Ernest Rutherford declaro al final de la era reduccionis-
|ta que /o cualitativo (en ciencia) no era otra cosa que un mal cuantitativo, lo
‘cual no se aguanta hoy en pie. Sdlo lo cualitativo parece capaz hoy de atra-
vesar la pelicula glauca que envuelve el! mundo de /o numérico. S6lo cuan-
do la arquitectura encuentre el! valor de ocupar su puesto como forma de
pensamiento, comprendera su capacidad enorme de producir conocimien-
to y no solo de deducirlo.
\La arquitectura es mas que nunca un asunto de conciencia. Implicarse en
y con e/ sistema de una sociedad totalmente volcada en la comunicacion y,
por tanto, generadora de conocimiento es, pues, una necesidad tanto co-
mo una traicién, en un tiempo de contradicciones inexorables.”
(KWINTER, Sanford. “Beaubourg: nécessité et trahison’”, en GUIHEUX, Alain, Architecture

Instantanée, Paris: Ed. Centre G. Pompidou, 2000)

a movida
=> ‘dinamismo’, ‘perderse’, [JM] ‘El espacio de la ciudad contemporanea, no sdlo ha cambiado cuantitativa-
‘tropismo’
‘mente sino cualitativamente, y esta cualidad no solo tiene que ver con lo que
se ve, Sino también con lo que se oculta. Ocultarse es un modo de resistir y
defenderse. Hacer que los objetos o las tierras de la ciudad devengan cuer-
pos, es decir, consecuencia de los deseos de los sujetos (G. Deleuze), es tam-
bién otra posibilidad. Quizas incluso comenzar a asumir que los cuerpos se
sobrepasen (histeria), y que como consecuencia de ello aceptemos estas ex-
tralimitaciones (movidas) como la erdtica de la ciudad en la que vivimos.

g@ mudanza
=> “‘forasteria’, ‘no-lugar’, {JM Pensar la ciudad hoy es hacerlo sobre sus mudanzas, tanto las de los su-
‘némada’, ‘viaje’
jetos como las de sus espacios. Que el sujeto realmente moderno para
crear tuviera que aventurarse en aquel terreno impreciso de las afueras de
las ciudades era todo un presagio sobre la dificil relacidn que existe hoy
entre el hombre y la ciudad.
416 montana

vegetal

de piedra de madera

de vidrio

hinchable mixta

1. Vicente GUALLART, E/ Corte Inglés vegetal, Barcelona, 2000. 2. AMP (ARTENGO-MENIS-PASTRANA), Centro de convenciones
Tenerife Sur, Playa de las Américas, Costa Adeje (Tenerife), 1998-. 3. Enric MIRALLES & Benedetta TAGLIABUE, Kolonihaven (casi-
ta de madera), Copenhague (Dinamarca), 1996. 4. S&Aa (SORIANO-PALACIOS), Concurso para la reforma y ampliaci6n de la Biblioteca
Foral de Bizkaia, Bilbao, 1999. 5. Antonio SANMARTIN, Elena CANOVAS, Ampliacion y remodelacion parcial del estadio del Molinon,
Gijon, 1999. 6. Vicente SARRABLO (con H. Jala), Air Inflated System para el Club deportivo Can Caralleu, Barcelona, 1999 (Ingenieria:
Javier Marcipar - CIMNE). 7. ABALOS & HERREROS, Architekturforum, Bonn, 1997.
417

@a multi
> ‘avatar’, ‘caos’, [MG] Del latin mu/tus (“mucho”). El prefijo MULTI alude a una accién multi-
‘complejidad’,
‘disposiciones’, ‘diversidad’, plicadora, implicita en el dispositivo evolutivo contemporaneo.
‘energia’, ‘entramados’,
‘multicapa’, MULTI por multiple, multiplicado y multiplicador. Pero también por mul-
‘multidiversidad’,
tivalente, multifuncional, multinuclear, multifacético y multicapa: cohabi-
‘plural’, ‘poli’, ‘programa’,
‘secuencias’, ‘sinergia’, tacion combinada de acontecimientos solapados en agenciamientos vir-
‘versatilidad’,
‘X-Architecture’ tualmente crecientes, dinamicos y complejos, esto es, poliédricos.
En este sentido MULTI Ilama a POLI, por polifasico, policéntrico y poli-
facético. Por plural. Uno y muchos a la vez. No solo afiadir —o sumar—
sino, sobre todo, multiplicar.

CFP] (multiplicidad)
iCondicién de un sujeto, elemento o cosa que tiene la virtud de amplificar
y reproducir cualquier fendmeno asi como de dar distintas respuestas a
una misma solicitaci6n 0, por el contrario, dar una respuesta adecuada a
diferentes requerimientos.
Multiplicidad es generaci6n, no repeticidon.
|
|

[MG] (multiplicar)
Px ein +" ont “= iniitampoco “="
E| tradicional significado Unico y establecido de las antiguas categorias tien-
ide a dejar paso a definiciones menos perfiladas y mas difusas (por polié-
dricas y polifacéticas) que evidencian el caracter ubicuo y desdoblado (mul-
tiplicado) de la propia realidad contemporanea, ese espacio globalizado
i\donde las variables se multiplican, ese universo complejo e inestable don-
de transformaciones menores pueden engendrar cambios importantes.
Ello alude a la posibilidad de trabajar con sistemas de naturaleza expan-
isiva y dispersa susceptibles de engranar multiples situaciones a partir de
lun juego virtualmente ilimitado de combinaciones variables.
‘Un escenario —y una posible forma y espacio a él asociados— que se ex-
pande, pues, indefinidamente, desde todos los puntos, como un grafico mul-
tidimensional; una configuracion miltiple y abierta, de conexiones enca-
denadas, y referidas, no obstante, a patrones simples, evolutivos.

@® multicapa
[MG] Ver ‘capas’, ‘epitome’, ‘hiperlugar’ y ‘Metdapolis’.

@x+ multiciudad
[MG] CVGJ[WM) Ver ‘m. ciudad’ 0, mejor, ‘Metapolis’.

A multiespacio
> ‘espacio’, ‘hiperlugar’, [FP] Actualmente, un satélite orbital da la vuelta a la tierra en noventa minutos. El
‘multi’, ‘no-lugar’
espacio se convierte en una forma de tiempo, en una experiencia medida en tiem-
po. No se habla de distancia sino de duraci6n. E! espacio implosiona con la ace-
leracion de las maquinas de transporte. El espacio real, ademas, ha quedado va-
cio; vivimos en el espacio virtual de la teletransmisi6n. Ya no vivimos sdlo en
calles y en casas, sino también en hilos, ondas y redes. Estamos telepresentes
418

en un espacio de la ausencia. Alli donde nos encontramos estamos ausentes y


donde no estamos somos omnipresentes. El espacio inmaterial de la telecone-
xidn, el espacio virtual desmaterializado de la era digital, no sdlo es un espa-
cio de la ausencia, un espacio que falta, sino que también es un nuevo espacio
de la presencia, de la telepresencia, un nuevo espacio situado mas alla de lo
visible. El multiespacio y el multitiempo se situan mas alla de la experiencia fi-
sica, espacios que se han hecho experimentables mediante maquinas telemati-
cas, espacios de tiempo invisibles. El radar es el mejor ejemplo para mostrar
como el colapso del espacio real y el final del tiempo no sdlo son efectos de la
ausencia, de la carencia, sino que también desarrollan algo nuevo y productivo.
Asi el radar es el instrumento con el que nos movemos en la niebla, en un “es-
pacio anulado”, para orientarnos matematicamente en un espacio vacio y ne-
gro. Asi no perdemos nada, sino que ganamos algo: el espacio virtual. El espa-
cio virtual. El espacio de la ausencia, el espacio no visible y modelado sdlo
matematicamente, es decir, el espacio que el radar proporciona es el espacio vir-
tual que no pertenece al mundo historico convencional tal como habia sido
accesible a nuestros sentidos hasta entonces. Nos movemos, mas que nunca,
en el multiespacio de las teleconexiones que esta sustituyendo cada vez mas al
espacio real. Al igual que el espacio real de la ausencia no sdlo es sustituido por
el espacio virtual, sino enriquecido por él, asi también la era de la ausencia sig-
nifica un enriquecimiento, una transformacion de las formas historicas de apro-
piacion del tiempo y del espacio, del cuerpo y de la experiencia.

multifuncional, entorno
x [VG] Hibridacién de usos, paisajes, programas, actividades y espacios multi-
> ‘flexibilidad’, ‘hibrido’, ples en un entorno reinformado de naturaleza mixta.
‘livrid’, ‘loft metapolitano’,
‘mixed-use’, ‘multi’

Vicente GUALLART,
Enric RUIZ-GELI,
Estacion, L’Hospitalet
de Llobregat
(Barcelona), 1998.

x multimedia urbano
> ‘arkitektor’, ‘digital’, [VG] Por medio de las tecnologias multimedia podemos convertir la arquitectura en
‘interfaz’, ‘mirada
tactica’, ‘multi’ interface de su propia historia. Provistos de los adecuados dispositivos pode-
mos obtener informacion sonora referente a los edificios y a los espacios ur-
banos a medida que los visitamos de forma contextual y aleatoria. Las ima-
genes superpuestas sobre la piedra pueden poner en valor ciertos aspectos
hist6ricos y estéticos de los documentos arqueolégicos. Permiten una actua-
cién efimera sobre los restos historicos que crean una nueva unidad entre lo
virtual (la luz) y lo fisico y pesado (la piedra), entre futuro e historia, entre
movimiento y estaticidad. jLos edificios hablan!
Gestor: Sr. Arquitecto, le pedimos que nos haga un plan urbanistico, ¢y ya es-
ta pensando en las instalaciones?
unEl
x mundo digital
=> ‘ciberespacio’, [VG] El Mundo Digital es como un estrato que se superpone a una geografia hu-
‘digital’, ‘virtual’
mana ya existente. Geografia formada por estratos culturales, sociales, tec-
nologicos, econdmicos..., que a Su vez estan, todos ellos, en constante in-
teraccion. Un estrato que emite su materia digital, como Iluvia radioactiva
que empapa las capas que atraviesa, transformando viejas sustancias, y cre-
ando nuevas quimicas.

@® muro equipado
[MG] Ver ‘fachada (o muro) equipados’.

1. ARCHIKUBIK,
Activa house, 1999.

2. AMP (ARTENGO-
MENIS-PASTRANA),
Centro de convencio-
nes Tenerife Sur,
Playa de las Américas, aes
Costa Adeje
(Tenerife), 1998-.
ioli

3. Jaime COLL, Judith bl


LECLERC, Concurso
para la construcci6n
de 20 viviendas,
Sant Just Desvern
(Barcelona), 1999.

4. ACTAR ARQUI-
TECTURA, Sistema
ABC, 1994.
A@musica
> ‘abstracto’, espacio’, [FP] |Es un hecho que la musica, arte abstracto por excelencia, ha desarrolla-
Lapin tine) do durante el siglo XX unas nuevas capacidades que mucho tienen que
_lver con nuestra idea de concebir la arquitectura.
Particularmente interesa traer aqui los procesos por los que, mediante la
acumulaci6n de sonidos, se ha Ilegado a configurar un verdadero espacio
—|musical interno en una composiciOn.
-|Al acumularse, las texturas musicales se convierten en bloques, manchas
Oo masas sonoras que se saturan, mientras que la depuraci6on o la densi-
ficacién de tales manchas se convierte en un verdadero elemento de sin-
taxis musical. Estas formas de componer requirieron nuevos términos o
-|unidades musicales, tales como los racimos (c/usters) 0 las nubes sono-
ras, que comenzaron a dotar de condiciones volumétricas a las masas mu-
sicales que Ilegaban a gozar, asimismo, de propiedades cinéticas.
Para algunos compositores, como Edgar Varese, la musica Ilegaba a ser
una acumulaci6n de cuerpos con formas o geometrias especificas, pro-
“lyectadas en el espacio a través de trayectorias tridimensionales. En oca-
Miguel Angel siones, las composiciones Ilegan a regirse literalmente por las leyes de la
ele. fisica como las planteadas para los cuerpos gaseosos.
infografica de la ete : " Re) had
pieza musical “Rigel” Tanto las leyes estocasticas como ciertos mecanismos infinitesimales ayu-
de F. Guerrero. daron a concebir estas composiciones como densas estructuras texturales.

[FS] |Los pensamientos resuenan. Las revistas declinan. Las ideas que se plas-
man en papeles quedan modificadas. Los ultimos pensamientos son tan
etéreos que ya sOlo podemos decirlos en susurros. Al ofdo. Volvemos la
cabeza por si alguien nos esta oyendo. No quedan templos bajo el sol.
No sera que las ideas son fragiles?
Un pensamiento no queda encorsetado cuando se talla. Su frescura no
reside en su inatrapabilidad. Un pensamiento pervive cuando pierde su
propia voz y permite que resuene de otras maneras. De una lectura siem-
pre emergen voces. Las revistas también emiten sonidos sin necesidad de
complicados equipos multimedia. Al ver una hoja de papel, yo siento el
aire vibrar fisicamente a su alrededor. La facultad de leer y de ver tam-
bién es inseparable de la de oir.
éHace falta educar el ofdo? Algo tiene que ver con que haya obras mu-
sicales donde sélo se ejecutan silencios, o que resulte atractivo comprar
libros en idiomas que desconocemos.

Gyorgy LIGETTI,
Artikulation,
partitura de la obra
electronica realizada
en estudio, Colonia
(Alemania) 1970.
A mutacion
[FP] |Cambio, variacion y transformaci6on dinamica resultado de un proceso evo-
lutivo —gradual o repentino— producido desde acciones y movimientos ge-
nerativos y/o animados.

3
1. Transformaci6n de una rana en Apolo, en Arch+ 119-120. 2. Vicente GUALLART con Max SANJULIAN,
Concurso para auditorio y palacio de congresos, Pamplona (Navarra), 1998. 3. MVRDV, Viviendas WoZoCo’s,
1 Amsterdam (Paises Bajos), 1997. 4. Greg LYNN, Artist Space Gallery, Soho, Nueva York (EEUU), 1995.
@ nada(r)
=> ‘accidn’, ‘audacia’, [MG] En la novela de Julio Verne, De /a Tierra a la Luna, ARDAN —el nombre
‘dinamismo’, ‘forma’,
‘infiltraci6n’, ‘pasidn’, del personaje principal— es el apdcrifo de NADAR. Es el famoso fotégrafo
‘vacio’
parisino amigo del autor. NADA(R) puede ser también, a su vez, apdocrifo de
AARDAN(T) —ardiente, audaz, apasionado, expresivo, activo, elocuente,
impulsivo, dinamico—. Nadar es deslizarse, agitar y fluctuar en un medio li-
quido, dinamico. NADA(R) es introducir(se) para dejar de ser NADA.

* natuficio
=> ‘acouplamientos’ (c] |'‘Refuerzo de los sistemas de percepcion del entorno en la ciudad exis-
‘land-arch’, ‘montana
‘naturartificial’, \tente, utilizando sistemas de accesos verticales a ciertas cubiertas (con-
‘relieves’
icebidas como paisajes) transformando su utilidad privada en publica y re-
creando una memoria de la naturaleza por medio de! artificio constructivo.”
(ARROYO, Eduardo, “Memoria del concurso para el Auditorio de Pamplona’, E/ Croquis 96-97, 1995)

|
ax x naturaleza (avanzada)
> ‘artificial’, ‘atractores’, [FP] |Definitivamente la naturaleza no existe. Hace poco digitalizamos el Ultimo
‘pancales’, ‘cortes’,
‘crateres y cuencas’, metro de! planeta y ya lo tenemos dentro de nuestro bolsillo artificializador.
‘ecologia activa’, ‘fractal’,
‘geografia’, ‘land-arch’,
‘montana’ [co] \(Técnica y naturaleza. Tecnonaturaleza)
‘Interesa poner en crisis las ideas mas naif que han tomado forma a partir del interés
creciente por la naturaleza. Sdlo un desarrollo técnico mayor y una atenci6én cultural
critica pueden poner fin a la depredacion que la técnica moderna instaur6 en el terri-
torio. E| trabajo del arquitecto debiera explotar en este contexto formas mas intensas
de describir la idea contemporanea de naturaleza entendiéndola como una construc-
icién eminentemente cultural. Si se quiere, fabricar una cosmogonia y darle forma fi-
sica. Como material de trabajo, la sensibilidad medioambiental interesa en tanto la cru-
cemos con su aparente opuesto: la artificialidad de toda experiencia fisica real, como
tema para crear nuevas paradojas y nuevas preguntas. ABALOS & HERREROS.

[VG] |MEDIA, MOUNTAIN & ARCHITECTURE son interfaces de las tres natura-
lezas habitables: la digital, la natural y la artificial. Tres manifestaciones
que necesitan un nuevo orden (o des-orden) que organice su interaccion.

¢@ naturartificial
[FS] |Ver ‘artificial’.

[MG] |Fusion beneficiosa, pues, de lo natural y lo artificial.


iy

1. Paul DE NOOIJEN,
Entorno eléctrico,
1977, en Archis
10/96. 2. Publicidad
Ericsson. 3. Sistema
de hidrosembra, en
Quaderns 196, 1992.
ehaae 424 naturartificial

1. ARTENGO-MENIS-PASTRANA, Piscina natural, San Miguel (Santa Cruz de Tenerife), 1987. 2. Vicente GUALLART, Ampliacién de
camping, La Pola de Gordon (Leon), 1999. 3. ACTAR ARQUITECTURA, Casa M‘house, 2000. 4. S&Aa (SORIANO-PALACIOS), Concurso
para auditorio y palacio de congresos, Pamplona (Navarra), 1998. 5. ABALOS & H ERREROS, Casa de hierba, Madrid, 2001.
1. FRANCOIS & LEWIS, Proyecto de Estacion depuradora, Nantes (Francia), 1995. 2. OOSTERHUIS
Associates, Viviendas en un dique, Groningen (Paises Bajos), 1995. 3. FUTURE SYSTEMS, Project 222,
Druidstone Haven (Gales), 1996. 4. MVRDYV, Villa VPRO, Hilversum (Paises Bajos), 1997.
Anavaja suiza
> ‘abierto’, [FP] Caracteristicas: utensilio de aspecto inconfundible. En su silueta exterior
‘estructuras de ocupaci6n’,
‘extensible-compresible’, contiene, sin palabras, el mensaje que lo define: navaja y suiza. El carac-
‘multi’, ‘mutacion’, ‘poli’ ter ergondmico de su silueta parece tener mucha mas importancia que la
suma de usos que se le asignan. Esta forma permite sin embargo el aloja-
miento de multiples mecanismos que, de otra manera, no podria contener.
Su esencia reside en ofrecer diferentes posibilidades a quien la maneja y
su espesor crece en funcion de que estas multiples posibilidades aumenten.
Esta navaja se distingue precisamente por no serlo, por traspasar la fun-
cién a la que invoca su nombre y ser sacacorchos, tijeras, lima, lupa, cor-
tatifias, etc. Cambiada de escala, ha sido una de las piezas clave en la
trayectoria de Claes Oldenburg, quien la utiliz6 como icono flotante en los
canales de Venecia. A veces deseamos ideas 0 edificios como navajas sui-
zas. Herméticos pero flexibles. Completos exteriormente pero en constante
evolucion interior. Edificios de respuesta multiple, pensamientos capaces
de resolver problemas simultaneos.

1. y 2. Falsificacion de la navaja del ejército suizo, Hong Kong (China), y auténtica navaja del
ejército suizo, Ibach (Suiza), en Colors 36, 2000. 3. y 4. Hans Peter WORNDL, Guck/Hupf, Beim
Guglhuptberg (Mondsee, Austria), 1993. 5. Vicente GUALLART, Casa de las siete cumbres, La
Pobla de Vallbona (Valencia), 1998. 6. Arantxa LA CASTA, Fernando PORRAS-ISLA, Hotel
en Cantabria. 7. Eduardo ARROYO (NO.mad Arquitectura), Guarderia, Sondika (Vizcaya), 1997.

@@®negociar
actividad’, ‘avanzada’, LFS] El! proyecto arquitectonico ya no se proyecta sino que se negocia.
‘cliente’, ‘convencional’,
‘geomancia’, ‘mapas
de batalla’, ‘programa’,
Ceol’! [MG] |Ver \ ‘complicidad’
Aor fonpeX
y ‘contrato’.1

@neoclasico
> ‘alegoria’, [MG] |Ver ‘erudicién’.
‘arquitectura’,
‘memoria’, ‘pasado’ Monumentalizacién austera. Rafael en su ultima época.
427

@no-caja
> ‘AA’, ‘abierto’, [FS] |Ver ‘pliegue (despliegue-repliegue)’.
‘aformal’, ‘forma’, ¢ % Appel
eee! La arquitectura avanzada no puede pensar en |a caja como en un a priori ar-
quitectonico. El movimiento moderno complet6 un proceso de destruccién de la
caja clasica frente al cual no puede volverse atras. La definicion de los muros
como fachadas gruesas 0 espacios huecos, la construccién de fachadas filtro o
fachadas profundas, el espacio fluido o la disposicién son consecuencias y ele-
mentos, a la vez, de este nuevo objeto arquitectonico. La caja es obsoleta.

m@no-dia (noche y dia)


> ‘AA’, ‘dicotomias’, [JM] |Es el discurso de la ciudad nocturna en la noche que también ayuda a trans-
‘mutacion’, ‘versatilidad’ t
formar la estructuracion del espacio interior —y exterior— de las arquitectu-
ras. Diferencias que se producen sobre todo en lo que tienen de desagregacién,
ajenas a cualquier jerarquia compositiva entre plantas y secciones. El espacio
de la ciudad nocturna es un nuevo espacio que, como tal, plantea sugerencias
jal proyecto y que constituye asi un referente para la arquitectura. De cualquier
manera, no deja de ser un espacio ficcionado, engafiado, traicionado por las se-
Cilp.430 ales y por la desmaterializacion de la propia arquitectura.

[MG] [Es el mismo. Pero tan distinto, | mismo, como la noche del dia.
|
@no-escala
[FS] Ver ‘a-escalaridad’ y ‘sinescala’.
|
@no-forma
> ‘AA’, abierto’, [FS] Una de las caracteristicas de la arquitectura actual es su indeterminacion.
ellen? Mejor dicho, la inconstancia de su determinaci6n. Una arquitectura basada
len disenios formales no podra resistir la alteracion de uno de ellos sin perder
toda su identidad. Una arquitectura sin forma —informal— permite refor-
mar, restaurar, cambiar la imagen sin que la forma sea alterada, y por con-
siguiente, el objeto permanece. Puede absorber espontaneamente adiciones,
sustracciones, modificaciones técnicas, sin perturbar su sentido de “orden”.

@no-lugares
> ‘andnimo’, ‘des- [MG] |Con el término ‘no-lugares’ el antropélogo Marc Augé proponia una defi-
localizaci6n’, ‘entorno’, ae +s Asc 1 TaN 5
tan’ forma’, nicién para esa nueva relacion entre “ciudad-tiempo” y “espacio de la mo-
eso, eaares
‘tiempo’, ‘turismo’, ‘urbs’
vilidad’”’: los no-lugares identificados por Augé —parques de oficinas, es-
taciones, autopistas, campings y caravanings, aeropuertos y estaciones de
tren, cadenas hoteleras y centros comerciales, estructuras para el ocio e in-
cluso las actuales redes de telecomunicacidn— constituirian nuevos para-
digmas de unos escenarios cotidianos ‘arquitectonizados” y, al mismo tiem-
po, olvidados por la cultura arquitectonica. No-lugares que sefalarian, no
obstante, ese traspaso de un existencialismo ideoldgico a un existencialis-
mo |ddico, relacionado con la movilidad y el consumo pero también con la
valoraci6n del ocio. La aparicion de grandes recintos para el consumo, el
espectaculo y el entretenimiento constituirfian el ejemplo mas claro de
esa progresiva reduccion del tiempo necesario entre deseo y satisfaccion.
428 no-dia (noche y dia)

a
|

(eee
Tat

1. S&Aa (SORIANO-PALACIOS), Edificio administrativo para la comunidad de Madrid, Carretas (Madrid), 1998. 2. Vicente GUA-
LLART, Proyecto de rehabilitacién de la muralla arabe de! siglo XI, Oficina RIVA, Valencia, 1998-. 3. ACTAR ARQUITECTURA,
Plaza Cine Alfaro, Cehegin (Murcia), 1998. 4. Adriaan GEUZE (WEST 8), Plaza Schouwburg, Rotterdam (Paises Bajos), 1997.
429

* +e nomada
> ‘contrato’, [co] Nuestra vida tiende a atravesar nuevos espacios, permanentemente, en vez de do-
‘dinamismo’, ‘efimeros’,
‘imperma-nencias’, minar un espacio Unico: hemos vuelto a ser una cultura nomada. Imaginamos que
‘menus’, ‘mudanza’,
‘sujeto’, ‘territorio’,
estas cualidades emergentes del espacio deberian tener alguna relaci6n con la for-
‘tiempo’, ‘vagabundeo’, ma de arquitectura, y ésta seria una investigacion prometedora que emprender. Esta
‘viaje’,
nueva forma de entender el espacio nos liberaria de los condicionantes de un espa-
cio unico y nos forzaria a crear nuevas técnicas de manipulacién de éste en las que
los condicionantes del suelo, sus limites y su naturaleza incrementarian su comple-
jidad. ALEJANDRO ZAERA & FARSHID MOUSSAVI

[WM] La primera vez que la idea de impermanencia quedo asociada a la arquitec-


tura fue con Raymond Wilson en 1967. Hasta entonces la idea de nomadismo
estaba asociada a las personas y no a las casas.
Ray Wilson fue uno de los pioneros en este campo. Hizo un estudio profun-
do de la producci6n industrializada de elementos arquitectdnicos moéviles,
analizando y clasificando lo que el mercado ofrecia: las casas méviles-in-
imoviles, los diferentes tipos de caravanas, los Autonomous Living Packages
y los mini-micro-macro-buses.
Wilson escribia: ‘La impermanencia se ha introducido en e! pensamiento
contemporaneo. Es la manifestacion de una tecnologia avanzada, no sdlo
en la movilidad de las personas y las casas, sino también en los materiales,
que pueden ser usados en otros ciclos.” Ray Wilson, Architecture and Assemble Line.

[co] Si en los afios sesenta el ndmada es todavia un cruce entre el aut6mata de ciencia-fic-
cidn de Archigram y el hombre natural de Reyner Banham (el hippy) lo que ejempli-
fica el trabajo de reflexiones como las de Toyo Ito es como ese sujeto, ya descrito en
Toyo ITO, Pao 1, su itinerancia e imprecision, ha abandonado por completo aquella militancia técnica
alojamiento para y vital volcando sus intereses a un mayor reconocimiento de la propia subjetividad.
la Mujer nomada
de Tokio, 1985. Algo que comenzaria por una reconstitucién de su propio cuerpo y por una subjeti-
vaciOn después de la experiencia que viene asociada al medio productivo y a sus prac-
ticas derivadas, es decir, el consumismo. INAKI ABALOS & JUAN HERREROS

@g¢ nombrar
> ‘accidn>critica’, [MG] “De todos es sabido que los esquimales tienen a su disposicién un gran
‘acouplamientos’, ‘adids
a la metafora’, ‘balizas’, numero de términos diferentes para referirse a la nieve y al hielo, segun
‘conocimiento’, presenten éstos determinado aspecto, segun su dureza, su transparencia, SU
‘diccionario’, ‘ideoldgico,
diccionario’, ‘inmanencia’, peligrosidad, la zona en la que se asientan, la época del afio... Nosotros que
‘lenguaje’, ‘saber
ensayista’, ‘significado’, tanto tratamos con el espacio cuantas palabras tenemos para nombrarlo
‘Think Tank’
en sus diferentes formas? [...]
E/ diccionario proporciona unas cuantas: espacio, lugar, extension, di-
mension, superficie, hueco, vacio, distancia, rincon, area, orbita, terreno,
campo, reino, region, esfera, Ambito, marco, cuadro, plano... Y también te-
nemos combinaciones de la palabra espacio con otras.
Asi, espacio perceptivo, espacio proyectivo, espacio de representacion, espa-
cio pictérico, espacio artistico, espacio silencioso... Por qué tanta insisten-
cia en las palabras? ¢ Por qué tanta insistencia en el lenguaje? Porque somos,
querdmoslo o no, sujetos linglifsticos. Somos sujetos de! lenguaje, aunque
430

no tenemos tanto control como los esquimales sobre los diferentes términos
gue manejamos. Los referidos al espacio son mas evanescentes, menos pre-
cisos o de un significado menos compartido.” (ROMERO, Julio, “Entorno al espacio
silencioso’”, en VVAA, Entorno. Sobre el espacioy el arte, Madrid: Editorial Complutense, 1995)

[JM] La modernidad, ante la ausencia del “texto clasico”, es decir, ante la in-
credulidad de llevar a cabo sus experiencias segtn lo predicho, ha optado
por “nombrar”, bautizar insistentemente sus trabajos. El mundo cerrado,
definido y enunciable, mediante formulas, de la clasicidad ha servido de ex-
cusa a nuestro tiempo para situarnos en otra posicién, en otro lugar.
De “permanente agonia”, cabria calificar la tarea que la modernidad ha
venido realizando. ‘Nombra” era la via mas rapida con la que obtener iden-
tidades, experiencias que permitieran construir aquella confluencia entre
vida y proyecto, realidad y arquitectura.
Parece como si nuestra tarea consistiera en la permanente y recurrente
busqueda de identidad desde la que relatar experiencias adjudicables a pro-
blemas, a dificultades resueltas. Pero los nuevos lenguajes ya no podran ser
totalizadores, es decir, no podran estar avalados por ldgicas poderosas.
Estos nuevos lenguajes estaran en concomitancia con el experimento, con
las acciones de futuro incierto, de fin impredecible. Si el texto clasico,
por tanto, ha desaparecido, nuestras acciones son las de nombrar, averiguar,
asignar sustantivos a nuestros encuentros, a nuestros hallazgos.

[FS] “Decir es inventar’” (Enrique Vila-Matas).

[MG] La emergencia de lo nuevo suele ser siempre causa de incertidumbre (pre-


cisamente porque no sabemos denominarlo y de ahi la dificultad de aislar
los signos con su expresion e identificar las relaciones de éstos con lo ya
existente), de reactivacion o redefinicidn conceptual del lenguaje, indis-
pensable en toda accion prospectiva sobre la realidad. De hecho, la pro-
pia correspondencia entre palabra y simbolo posee, tal y como acertada-
mente sefialaba la fildsofa Isabelle Auricoste, un nombre: interpretacion...

@normada
> ‘balizas’, ‘carto- ERST (De norma: regla que se debe seguir 0 a que se deben ajustar conductas, ta-
grafias’, ‘indisciplina’,
‘mapas’, ‘plural’ reas, actividades, etc.; y de nodmada: familia 0 pueblo que anda vagando
sin domicilio fijo; y la persona en quien concurren estas circunstancias).
El normada, y por extension el arquitecto ndrmada, considera el territorio
como un campo abierto, liso, y el viaje, la velocidad, como el momento de la
creacion y el conocimiento. Conoce que las normas marcan los puntos de su
deambular, pero sdlo tienen sentido los momentos intermedios. Esos puntos
son solo lugares para abandonar y partir. Nunca pueden ser considerados
como destinos, eso seria un error ya que le convertirfan en un emigrante.
Considera como principios la rapidez, la borrosidad y la aireacion. El nor-
mada no considera necesario estar en movimiento, sino estar en varias en-
trezonas. Es desnormal, desdisciplinado. El nérmada no tiene ni casa ni
estilo, solo descansa a veces. Sdlo esta sentado cuando se mueve.
@ noticias
> ‘act-n [MG] |Hay noticias insdlitas que parecen cerrar la realidad.
Otras, en cambio, parecen abrirla, por y al anticiparla.

@nube
[FS] |Ver ‘pez’.

~~
oy ang
3 —" < wana
=~ 1 om oe
wal Ce an
a

ara : a 3

, SHE S3 Tig
S&Aa (SORIANO-PALACIOS), Ampliacion de un teatro, Zaragoza, 2001.

@ nudos
[MG] Los dispositivos que denominamos nudos se formulan como lazadas de ma-
las enroscadas: en ellos la edificacién, mas que responder a un soporte ma-
tricial —un entramado— traza un circuito —o trayecto— elastico y ovi-
llado capaz de articular movilidad y programa. El edificio crea su propio
lazo —o enlace— estrechandolo, cerrandolo o soltandolo— segun la pro-
UN Studio, Diagrama : Peete Drie 5 re 2 F
eg pia definicidn de nudo. En ultimo término proponiéndose él! mismo como
Quaderns 222, 1999. trama-circuito edificada 0 /oop de actividades.

* nueva economia
[co] |“La comunicacién —que al fin y al cabo es de lo que tratan la tecnologia y los
medios digitales— no es solo un sector de la economia. La comunicacién es la
economia”, Kevin Kelly. xavier COSTA

m nueva vision
[JM] |Queremos ser exactos. Una investigaci6n concluida es el origen hacia |o
desconocido. Por tanto, la investigacion no tiene nada que ver ni con la
quietud, ni con la Ilegada. En todo caso tiene que ver con la finalidad, con
el camino hacia otra parte; con la “nueva visi6n’”’. Visién, ciertamente es-
clerética, miope y necesariamente cegadora y que llega a filtrar a través
de ella todo lo que ocurre, todo aquello que la investigaciOn provoca que
lvaya sucediendo, que vaya apareciendo, que se dé a ver, hasta convertirse
en una obsesién. Las obsesiones-investigaciones de P. Klee, E. Munch o C.
|Monet fueron paradigmaticas en este sentido.
432 noticias de Espa

LUNES 22 DE JUNIO DE 1998


8 / ANDALUCIA
DIARIO DE ANDALUCIA
SEVILLA

Amplia su
casa con un
andamio
Mi Un estudiante de WEI joven trata de
Arquitectura de llamar la atencion
Sevilla gana cuatro para que ciudanos
metros a su vivienda conozcan normativa
D.A/Sevilla.—El —estu- permitiendo disfrutar de El ano pasado, el estu-
diante de arquitectura una prolongacién de su diante de Arquitectura
Santiago Cirugeda, de 26 casa, en la que también, emprendié otra peculiar
anos, ha ampliado tempo- afirmd, invita a los amigos accion urbana al amparo
ralmente su casa, en un y pasa Jas calurosas no- de las ordenanzas munici-
primer piso de la céntrica ches de verano. pales en la Plaza de Santa
calle sevillana de Divina Cirugeda, que diseno él! Marina, un espacio urba-
Pastora, con un andamio mismo el andamio, recu- no habitualmente invadi-
que le permite ganar cua- bierto con una especie de do por los coches en el
tro metros cuadrados y ventana, lo instalo a pri- que instalé una cuba de
dormir al fresco. meros de junio y tiene las que se emplean en la
Con esta accion, efectua- previsto disfrutarlo hasta recogida de escombros,
da al amparo de las orde- al proximo dia 4 de julio. que situo 8 un metro de al-
nanzas municipales, Ciru- tura y en la que instalé
geda aseguré que trata de unos columpios: para el
llamar la atencion de los El andamio disfrute de los ninos del
ciudadanos para que co- barrio.
nozcan estas normativas y esta recubierto Santiago Cirugeda confe-
puedan hacer de ellas el s6 que de estas instalacio-
uso que mas les conven- con una nes, que él mismo finan-
ga. cia, lo que menos le inte-
Santiago Cirugeda expli- especie, de rese es la intencion artisti-
cé a Efe que solicité de la ca, aunque ha _ habido
Gerencia Municipal de Ur- ventana quien ha querido verla, y
banismo de Sevilla permi- destaco que, precisamen-
SO para instalar un anda- te, lo que trata de hacer
mio en su vivienda, que con ellas es criticar el “ar-
hace esquina con la Calle Cirugeda ya te publico”, que definio
como “inaguracion de es-
de San Luis, para pintar
las manchas que habia en protagonizo el culturas con asistencia de
la fachada. politicos”.
Como la norma establece ano pasado Lo més interesante de
que las fachadas del casco sus montajes, insistié, es
histérico deben estar pin- otra peculiar “mostrar la posibilidad de
tadas, el solicitante sdlo producir vivienda y espa-
tuvo que pagar la tasa por accion urbana cio publico que tienen los
andamiaje y la licencia de ciudadanos al alcance de Aspecto que presenta e! andamio colocado por Cirugeda en su casa.
obra menor, lo que le esta la mano”.

El PSOE pregunta Multiple intoxicacion alimentaria


por obras de N-630
0.A/Sevilla.- La diputada General Presupuestaria
en una residencia de estudiantes
socialista por Sevilla Am- marca que hay que asu-
paro Rubiales ha presen-
tado varias preguntas al
mir compromisos con car-
go a ejercicios futuros, el @ Dos de los jovenes, ingresados en el Virgen del Rocio
Gobierno para conocer los ‘modelo aleman’ genera-
tramos, condiciones y la- rla un problema de hipote- D.A/Sevilla.- Unos treinta Cuatro médicos han per- revisiones hechas cada seis preciso que uno lo fue por
zos de las obras que se lle- ca inversora publica para jovenes de la Residencia manecido en el centro des- meses. Qué podemos ha- insistencia de su madre-y
varan a cabo en le N-630 a los anos 2000, 2001 y universitaria Armendariz de de el sabado, aunque la di- cer si, como nos dice el mé- otro por seguridad, ya que
su paso por la provincia 2002, Sevilla han sido atendidos rectora destaco que “no he dico, un estafilococos que tiene otra dolencia no aso-
de Sevilla con el tlarmado La diputada del PSOE de una gastritis aguda co- habido gravedad en ningtn esta en el ambiente se me- ciada con la intoxicacion.
‘modelo aleman’. destacé que ese aspecto mo consecuencia de una momento”, los sintomas te en unos espaguetis”. La directora ha pedido un
En un comunicado, Ru- “ya habia sido denuncia- intoxicacion alimentaria han ido remitiendo . Numerosos padres se han parte médico, para presen-
biales record6 que el ‘mo- do en varias ocasiones Los estudiantes, de entre Mientras a los estudiantes acercadoya a la residencia tar en caso de que alguno
delo aleman’ -por el que por el Grupo Socialista y 18 y 23 anos, cenarfon el se les administra una dieta para interesarse por el esta- de los afectados tenga exa-
se pagan las obras publi- planteado por el propio viernes macarrones con na- suave y limonada, una do de los estudiantes. La di- menes, en el que los facul-
cas, con precio cerrado, ministro de Fomento en ta, lo que en opinion de la muestra de la comida ha si- rectora destacd que “todos tativos dan cuenta de “dia-
una vez concluyen y se en- un acta de una reunién directora del centro, Emilia do enviada a los servicios los padres nos estan apo- trea y vomitos, sin otra
tregan al Estado- fue cues- con cargos publicos del Navas, pudo ser la causa e sanitarios para que proce- yando” y que “no hay nin- sintomatologia asociada,
tionado por el secretario Partido Popular”. Ja intoxicacién. Fue el saba- dan a su analisis. gun tipo de alarma” en una gastroenteritis por
de Estado de Presupues- Rubiales se interesé asi do por la manana cuando Segun la directora, es la En la Residencia Armen- posible ingestién de ali-
tos, Rafael Arias Folgado, por conocer los tramos comenzaron a detectarse primera vez que ocurre un dariz viven 179 alumnos y mentos en mal estado”
an comision parlamenta- afectados por las obras en fos primeros sintomas -fie- incidente similar en la Resi- alumnas __ universitarios, Navas insistid en que su
ria. la N-630, los términos mu- bre; vomitos y diarrea- en dencia Armendariz, cuya procedentes de casi toda residencia efectua “contro-
Folgado anuncié enton- nicipales por los que pasa- una treintena de los 179 es- cocina se encarga de elabo- Andalucia, y los afectados les continuos del personal
ces que el PP dejara de ré la via cuando sea re- tudiantes que viven en la rar todos los platos, y des- por la intoxicacién son cua- de cocina, no reutilizamos
usarlo en un futuro, a que, convertida en Autovia de residencia y se dio viso in- taco que “algo asi puede renta. nada ni reciclamos ninguna
a consecuencia del des- la Plata, la fecha de inicio mediato a los servicios mé- asar en cualquier sitio”. La diractora manifesto que comida”, y se lamento por-
censo de inversion produ- de las obras en sus dife- dicos, que diagnosticaron a nsistid asi en que “todo el dos de ellos han sido ingre- que un suceso como este
cido en 1997 y 1998 y te- rentes tramos y fecha de los afectados una gastritis equipo de cocina tiene el sados en el hospital Virgen “puede ocurrirnos a todos
niendo en cuenta la Ley finalizacion. aguda, carné de manipulador y sus del Rocio de Sevilla pero en cualquier momento”.

Itracion-intrusismo’, ‘joroba’
433 noticias de Espana

LA POLICIA FRANCESA, PUESTA EN EVIDENCIA

Un caradura en el Eliseo
——&.periooico____ Claude Khazizian lleva anos dejando en ridiculo a la seguridad de la residencia presidencial Eleea siempre encuentra ain
ilustre invitado con el que se po:
“nau cuteee. Halieesa al participar sin justificacion en recepciones y actos institucionales de alto nivel, °°2 cis menas enirantran
gunda Guerra mundial C } ‘ ~ 1 6 . 7. ‘ = v2 Amante de la buena mesa,
© Sdemayopasacoe OU Ultima ‘hazana’ fue situarse junto a los duques de Lugo en la Embajada espamiola en Paris, jo.oiian rocnazs retonade exe
Iseo albergaba la mayor Y s@ le considere un gorrén: “Ese
entracion de jes RENTER GARETH WATE no es mi estilo”, ha asegurado al
OBicas de los ultmos tempos ’ diario Libération, Lo que é! quiere
unto a Francois Mitterrar . es “derribar las barreras socia-
apques Chirac, presdentes sa . : : les": "Ponemos a nuestros go
~ bernantes en un pedestal y yo he
subido a ese pedestal, Es mi pe-
queria revolucion. En esa foto a
del 8 de mayo- yo represento a
multitud de gente”, dice con todo
desparpaijo.
La segunda cadena de la te-
levision francesa (de propiedad
publica) quiso poner a prueba a
los servicios de seguridad del
Eliseo el 14 de julio, apenas dos
meses después de la famosa
conmemoracion del fin de la Se-
gunda Guerra Mundial. Ese dia,
Khazizian, como de costumbre,
fue a celebrar la fiesta nacional
junto a las més allas jerarquias
del pais. Esta vez llevaba oculta
una camara que le habia propor-
cionado France 2. No tuvo pro-
blemas para encontrar una plaza
en la tribuna oficial. Al terminar el
desfile corté el paso a Chirac ha-
ciéndose e! encontradizo: “Seftor
presidente, permitarne que le feli-
cite’, dijo, Chirac, mecanicamen-
te, le tendio la mano. El reportale
no fue emitido por razones de se-
guridad
Aunque su especialidad es a
Eliseo, Khazizian dedica también
su tiempo a otros salones de
postin, siempre que en ellos se

Afirma que persigue


“derribar las barreras
é 4/1) 4 sociales” y anuncia con
is controles y salir en Be ee HE soma que quiere estar
is fotos junto a Chirac f 1. ia en el ‘papamovil’

encuentre con personajes de re-


lieve. La ultima hazafa imporan:
te que se le conoce data del 23
de julio Ultimo en la Embajada es
pafiola en Paris, Ese dia Khazi
Zian apareciO fotografiado junto a
: los duques de Lugo —a infanta
a Tiemex 4 i lena y Jaime de Marichalar- en
a torrerie i la recepcién que dio la legacién
6 tel ao espanola para celebrar la quinta
victona de Miguel Indurain en el
Tour de Francia.
Ahora la prensa ya le conoce
y Khazizian se lamenta de que
jos periodistas le han “desmonta
do la barraca”. Hace unos dias
{uvo que salir por piemas cuando
@ disponia a celebrar \a fieste
Emiratos Arabes Unid
un lujoso hotel parisino, Per
3@ ha labrado una sdlida reputa
cién, Una importante aditonal le
ha ofrecido un buen pico para
que cuenle sus hazafias, y el pr
ner canal de television (privado)
le quiere para un programa, El da
gas. Mientras, dice con guasa
que Su proximo desafio sera me.
Claude Khazizian, arriba, detrds de Chirac y Mitterrand, rodeado de jefes de Estado y de Gobiernode al SE
todo el mundo. Sobre estas lineas, en la Embajada espanola, con los duques de Lugo e Indurdin
4 lerse en el AITO’

Semana del 9 al 15 de octubre de 1995 11 el Periddico de la Semana

‘digital’, ‘juego’, ‘simulacion’, ‘virtual’


434 noticias de Espa

Nuevas movilizaciones
El campamento ceuti que llegé a CCOO se manifestara desde el Una encuesta de la Agencia
albergar hasta 2.000 inmigrantes lunes frente a las oficinas de Romana para el Jubileo senala que
no reabrira, tras el incendio que lo Extranjenia para denunciar la los italianos son los europeos que
arraso el jueves. Los 200 internos penosa situacion en que se hallan mas temen a los inmigrantes. El
que quedaban fueron realojados, esos departamentos, 46, 1% les considera una amenaza.

Los magrebis 2 _Repaso a la aplicacién


delplanpara mejorar lasituacién de los marroquis
JORDI CATALA
temen que se
busquen otras El modulo de vivienda c medulos
Hay unos

sanitarios
nacionalidades Las casetas de El Ejido son modulos A Ei precio de cada médule
vivienda asciende a He
con duchas,
lavabos,
prefabricados de acero y poliuretano 600.000 pesetas g
La huelga del colectivo ma: inodoros, y
grebi ha supuesto un cierto
sustentados por una estructura dimensiones
Gescrédito de estos inmi ligera de acero idénticas a los
grantes entre las asociacio médulos de
nes agrarias y pequenos
viviendas
agnicultores de Almeria
Portavoces de distintas
asociaciones marroquis
han expresado su temor a
una paulatina sustitucién
por trabajadores del Este
de Europa, suramencanos
y subsaharianos.
Durante el paro general
de principios de mes ya se
puso de manifiesto esta B Para su aislamiento y
tendencia. Entonces, varias proteccién, fos médulos
explotaciones de El Ejido estan cofocados sobre
contrataron a rumanos, ru- una solera de hormigon ¥
sos, lituanos y ecuatoria- limitada por bloques de | *
NOs para recoger sus co- cemento
sechas y paliar las pérdidas
de fa huelga. Sin embargo, Los puntos del acuerdo &
@ Viviendas
no se ha producido una lie-
gada masiva desde esos
paises.
QO Alojamiento @ Indemnizacion (4) Legalizacién
Un ejemplo de que los Alojamiento urgente de tos Indemnizacin inmediata por Aplicacién inmediata de las Regularizacién inmediata de tos Puesta en marcha de
agricultores almerienses inmigrantes que sufrieron todas las pérdidas ydafies medidas previstas por el inmigrantes indecumentados programas de viviendas
piensan seguir contando dafios en sus viviandas 0 producidos en los ultimos Ministerio de Trabajo y la que se encuentran en Almeria sociales para inmigrantes
con los jomaieros magrebis estan desatendidos disturbios, tanto a inmigrantes Consejeria de Asuntos Sociales conforme al proceso que y espafioles desasistidos
es ef acuerdo firmado ayer como a espafioles, en lugares da la Junta de Andalucia comenzara el 21 de marzo. de manera que se vean
entre ef ministro de Admi- religioses, propiedades Se tandra en cuenta que en. beneficiades todos los
nistraciones Puiblicas, An- inmuebles, vehiculos, negocios, los incidentes ocurridos sé
gel Acebes, y e! presidente
invernaderos, etcétera : han producidoe casos de
de la Asociaci6n de Em-
pérdidas de documentacion_
presarios y Profesionales
de! Poniente almeriense
(AEPPA), Gabriel Balaguer.

Promesas de humo
El convenio suscrito por
ambos garantiza la instala-
cién de dos mdédulos pre-
fabricados por finca para
algjar a los magrebis, hasta
que los cortijos y viiendas
rurales sean rehabilitados.
Los empresanos que acep-
Los compromisos mas importantes del primer acuerdo con los inmigrantes se han incumplido
ten los médulos seran los
primeros en recibir subven- UG merosas ocasiones con e} delegado del 90 personas alojadas hasta ahora en las espanoles: lugares religiosos, propie-
ciones para rehabilitacién EIEjido Gobiemo en Andalucia, José Torres Hur casas prefabricadas son braceros de las | dades inmuebles, vehiculos, nego-
lado, para evitar que se hicieran esos explotaciones cercanas y no personas cios, invemaderos...”.
odas las organizaciones de in- Ccampamentos, que consideraba guetos. damnificadas -unas 540- por Jos inci Dos semanas después de suscribirse
migrantes magrebis acusan a Y convencié a la Administracion para di- dentes racistas de El Ejido, poblacién el acuerdo, los pequdicados todavia no
tes entre algunos inmigrantes, las administraciones publicas seminar a los inmigrantes en las 18.000 con 50.000 habitantes censados. han cobrado las indemnizaciones. Sin
molestos por considerar que sus de incumplir los acuerdos de la hectéreas de invemaderos que hay en la | | embargo, el delegado de! Gobiemo ase-
companeros de la mesa carecian Mesa por la Integracién, suscritos el pa. zona. El plan de Enciso ha comenzado a | > Las indemnizaciones. £1 punto dos
de representatividad. sado dia 12, que permitieron el fin de fa aplicarse esta semana. Proteccién Civil del acuerdo recogia la “indemnizacién |
Horas antes del encuentro, el huelga en el campo del Poniente alme- habia instalado hasta ayer 12 mdédulos inmediata por todas las pérdidas y nos para las reparaciones. La lentitud de
consejero de Asuntos Sociales riense. Los representantes de los 15.000 de los 50 previstos, danos producidos en los ultimos dis- | la Administracién exasperé incluso a los
de la Junta de Andalucia, |saias inmigrantes de la zona consideran espe- Los inmigrantes se quejan de que las turbios, tanto a inmigrantes como a | empresarios almerienses, que se hicieron
Pérez Saldana, habia alertado de ciaimente grave la lentitud con la que se | Cargo de la reparacién de la mezquita de
los nesgos de una nueva huelga. abordan los tres principales puntos del & Ejido, que también fue asaltada.
“Puede dar lugar a un nuevo texto: el alojamiento urgente, la indemni-
brote de xenofobia” en la locali- zacidn inmediata y las medidas sociales » Medidas sociales, E] tercer punto de}
dad, ademas “de dar una ima- pacto es el mas complejo y confuso a la
gen lamentable del pais”. > Las viviendas. E£! primer punto esta- hora de su aplicacién. Establece la “apli-
blece “alojar con caracter urgente a
Llamamiento a Enciso los inmigrantes que han sufrido | vistas por el Ministerio de Trabajo y
De qué se quejan?
dafnos en sus viviendas y se encuen- Asuntos Sociales y la Consejeria de
Pérez Saldafia pidié al alcalde tran en este momento desatendidos”. Asuntos Sociales de la Junta de An-
Juan Enciso que ponga “sensa- Los sindicatos y ONG acordaron con dalucia en la zona”.
tez” en este caso para evilar ja Cruz Roja instalar grandes carpas, en 2De qué se quejan estos moritos llegados de la miseria al paraiso de E] Ejido? El Gobiemo y la Junta aprobaron una
alarma entre la poblaci distintos puntos, para alojar a unos 500 ¢Acaso no entienden el enome esfuerzo que hacen las autoridades por darles partida de 400 millones de pesetas para
insto edil a llevar a magrebis con problemas de vivienda. El unas viviendas muy superiores a las pociigas donde se hacinaban en Marruecos? | contratar a expert jales en asuntos
politica mas adecuada a las me- acuerdo contaba con la aprobacion del Se quejany encima pretenden pisos y sanidad gratuita. ,A dénde vamos? No de inmigracién y favorecer la integracién
didas de solidaridad y humanidad Gobierno y el apoyo del exministro de comprenden que lo Unico que estan haciendo es provocar a la democratica y nada de los magrebis. Las organizaciones de
que se estan planteando tras los Trabajo, Manuel Pimentel. mezclada poblacién espanola. Como diria mi tia la monia, les das la mano y se inmigrantes denuncian que en este apar-
altercados ocurridos hace dos Sin embargo, la postura intransigente cogen el brazo. Es inexplicable que ahora protesten porque se retrasa la instalacion tado no se ha dado un paso. Las admi-
semanas. Para Pérez Saldaria, la del alcalde de El Ejido, Juan ), frus- unos barracones que para si quisiera cualquier contribuyente condenado a unas nistraciones central y autonémica se
forma en la que se estan alojan: {ro la aplicacién de este apartado, Las insipidas vacaciones en un camping. ;Si son aulténticos bugalows! Lo que hay que comprometieron a legalizar a los inmi
do a los inmigrantes ha generado carpas se quedaron en Madrid, c \do ver. A estos tios habria que ponerles un cero ), pero patatero. Irresponsables. grantes en aplicacion de la nueva ley de
inquietud entre el resto de la po todo parecia dispuesto para su instala- No se me asusten. Tamajias reflexiones sdlo son la transcripcidn de los extranjena, crear oficinas de informacion
blacién magrebi, sobre todo en cidn. Los terrenos, incluso, fueron exami- pensamientos inconfesables de cualquiera de esos politicos que no se han atrevido en todos los municipios de la comarca,
tre quienes no tienen documen nados y marcados por los topégrafos y a abrir la campafia en e! Misisipi almeriense, Es mejor hacerlo en Madrid, Barcelona, asi como tres oficinas en la comarca pa-
tacién ni contratos y que se ven otros técnicas ministeriales. Bilbao o Fuenlabrada. fa agilizar los tramites, Nada de esto se
abocados a salir del territono. @ El alcalde Enciso se entrevist6 en nu- ha tlevado a cabo, &

‘(a)precarios’, ‘emergencia’
435 noticias de Espana

46 LA VANGUARDIA CULTURA VIERNES, 10 DICIEMBRE 1999

fe TIPOLOGIAS
La estética nazi
CASA ICONO. Reinterpreta
la casa tradicional, cuatro de la fiesta
del milenio
muros y cubierta a dos
aguas, transformandola en |
un lugar monolitico de un |
Unico maternal y con
distribucién interna variable
|
| provoca criticas
CASA COCHE. Habitaculo en Berlin
de una pieza, compacto,
pretabnicado y que se
EUSEBIO VAL
asemeja a una roulotte

CASA RELOJ. Como la BERLIN, - El sentimiento


de cul-
anterior pero mds pa aleman y sus resortes psicoldgi-
personalizada, igual que un cos han vuclto a ponerse a prueba
reloj Swatch, con vistesas Un espectaculo luminico que debe
fachadas ¢ interiores a clegir ser uno de los platos fuertes de la
fiesta del milenio
en Berlin la noche
CASA MULTUAUEBLE. Casa de Fin de Afio esta recibiendo Aci-
de médulos que se puede das crilicas por su supuesta estética
montar, como uN Mecano, nazi, En el centro de la polémica es-
de forma personalizada tan los planes de crear una “cate-
dral de luz” sobre la columna de la
CASA SOFTWARE. La Victoria, conocido monumento en
vivienda en el campo del una muy transitada plaza circular
teletrabajador, inteligente, en el Tiergarten. Los adversarios de
ccologica, toque fulurista la idea sostienen que alberga sospe-
y espacios reprogramables | chosas similitudes con los prodigios
M'House, proyecto de casa manufacturada personalizable, con médulos combinables lateral y verticalmente luminicos escenificados durante el
ILI Reich por Albert Speer, el arqui-

Las casas del futuro


ecto preferido de Adolf Hitler.
Bajo la direccién del artista Gerd
Hof, se pretende colocar una instala-
cién de 250 focos, montados sobre
pedestales de seis metros, que lanza-
La galeria Ras muestra 36 proyectos de vivienda barata y adaptada a la sociedad digital ran al cielo, hasta una altura de 70
kilémetros, sus haces de luz. Como
prevencioén, quedaraé prohibido el
JUSTO BARRANCO Mientras buscamos coches 0 relojes innovado- uso de espacios, mddulos, y con la industria que trifico aéreo en la zona mientras du-
Barcelona res, rompedores, la vivienda permanece homogé- ba de producirlas, de modo que finalmente estas re el espectaculo Este se completa-
nea. repetitiva. Y las necesidades han cambiado. puedan “ser mas econdémicas y de disefio”, expli- ra, en la puerta de Brandemburgo,
uenas, bonitas y baratas. Tanto, Las familias son otras, mas pequefias, sus miem- | ca Gausa_ Vicente Guallart, uno de los arquitec- con unos ambiciosos fuegos artifi-
que algunas personas que han visi- bros mas individualistas, con trabajos realiza- | tos espafioles de la muestra, aspira a que las vi- ciales. Se espera que 1,5 millones de
tado la exposicién bles desde el hogar, movilidad geogrdfica por tra- | viendas entren en la categoria de los objetos que
de la galeria personas asistan en directo a la fies-
Ras se han interesado por obtener- bajo mucho mayor... La respuesta es esta mues- se venden en los centros comerciales. “El arqui- ta del milenio en la capital alemana_
las. Se trata de casas, en concreto tra producida en Francia con 36 proyect ¢ ar- tecto disefiara sdlo un programa de ordenador pa- El alcalde del distrito de Tiergar-
de maquetas y recreactones virtua- quitectos de toda Europa, de ellos dos espafioles. ra que el propio usuario se disefie su casa siguien- ten, el ecopacifista Jérm Jensen, y el
les “36 propuestas para una casa”. Casas unifa- “Sin duda, la casa es uno de los espacios que mas do las reglas de juego establecidas, En vez de ca- responsable de Urbanismo, el ex co-
miliares. Mas o menos aisladas, creadas para la van a cambiar en el futuro”, explica el arquitecto | sas, se venderdn ideas”, concluye. munista Thomas Flierl, se han mos-
penferta de las crudades. Todas de unos cien me- Manuel Gausa, que presenta junto a la muestra | trado disconformes con la idea de
tros cuadrades y con un coste mfenor a doce mi- | el libro “Singular housing. E] dominio privado” “36 MODELOS PARA UNA CASA”
liones de pesetas, inclnidos los honorarios del ar- (Actar), del que es coautor junto a Jaime Salazar.
quitecto. Casas muy innovadoras pero realiza- Las propuestas del libro y la exposicién plan- Barcelona. Galeria RAS. Doctor Dou, 10.
bles: alguna ya est4 construida y ha alcanzado fa- tean la necesidad de una triple interaccion de las Tel. 93-4 12-71-99 Objetan que la “catedral de
ma. Casas qué mician un debate de renovacién
del espacio mas conservador que queda hoy
nuevas casas: con su entorno natural, con la so- :
padatitgeel: coetecplica ves fiechilidsdeniel |e o) 24 deOeen luz” proyectada
recuerda los fastos
luminicos de Albert Speer,
arquitecto de Hitler
La Universitat Rovira 1 Virgili recupera a los
profesor de Literatura de la URY.
Oteo reivindica la actualidad de es-
tos autores, “hasta ahora muy des- Hofy dicen que la pretendida “cate-

autores espafioles exiliados mas olvidados


cuidados”, afirma. dral de luz” “echa a faltar cualquier
La soledad y el abandono, la gue- distancia critica con la estética lumi-
rra y la idea del regreso son temas nica nacionalsocialista”. Opinan
recurrentes en la mayoria de los exi- que en una fiesta de final de siglo re-
26 en la Universitat Rovira i Virgili mente por la URV conjuntamente liados, “Los escritores espafoles sulta “nefasto” desde el punto de
SARA SANS
(URV) de Tarragona con laUniversitat de Lleida (UdLI), nunca se sintieron emigrantes, sino vista estético y politico que puedan
TARRAGONA — No todos los es- Durante su exilio, el poeta Pedro exiliados, no tuvieron un proyecto hacerse asociaciones con fastos na-
critores exiliados corrieron la suerte Garfias mantuvo largos mondlogos de vida en los paises que los acogie- zis. Speer realiz6 un espectaculo si-
Aniversario
de Salinas, Antonio Macha- tenidos de didlogos con el propicia- ron y siempre pensaron en su regre- milar, titulado “Lichtdom” (cate-
do, Luis Cernuda o Juan Ramon Ji- rio del pub escocés que frecuentaba El de Tarragona es uno de los nu- so”, segun explico la argentina Mar- dral de luz)en un congreso del Parti-
ménez. No todos pudiec ver su Ambos eran monolingies, “pero los merosos congresos que durante este cela Crespo, do Nazi en Nuremberg en 1937
obra publicada en Espafi mucho dos hablaban del abandono, uno ano se han celebrado para conme- Poco antes, la tarraconense Sole- Otros proyectos grandiosos del
menos, estudiada_ Este es el caso de del de la patria y el otro del dela mu. morar el sesenta aniversario del exi- dad Gonzdlez, que recientemente nuevo Berlin recuperado como capi-
Pedro Garfias, Enrique Diez-Cane- jer”, explicé ayer el profesor del Po- lio de los eseritores republicanos. presentd su tesis sobre Juan Ramon tal ya han sufrido criticas por verse
do, Luis de Oteyza o Paulino Ma- mona College, Howard Young, ¢s- Sin embargo, en esta ocasién se han Jiménez, hablé sobre la relacién de ciertas conexiones con el periodo
sip. Y en tomo a estos autores —mas pecialista en Garfias y estudioso de seleccionado los escritores mas des- los poetas exiliados que “mantuvie- mds negro de la historia alemana.
conocidos y reconocidos en el ex- otros literatos espaiioles exiliados conocidos para los Jectores espafio- ron las mismas disputas y enemista- Durante el nazismo, Speer fuc el en-
tranjero que en su pals— versa el con- tras la Guerra Civil. Young es uno les, “Hasta hace poco algunas de sus des que tenfan en la Penfnsula”, EL cargado de disefiar una nueva ciu-
greso internacional sobre el exilio li- de los 17 ponentes que participan obras cran casi imposibles de encon- congreso finaliza hoy con una mesa dad, que se iba a llamar Germania,
terario republicano que aycr comen- en el congreso, organizado conjunta trar aqui”, mantiene Ramon Oteo, redonda de testimonios del exilio.@ plagada de simbolos imperiales.¢

HASTA FEBRERO 2100 NO TENDRA


QUE AJUSTAR EL CALENDARIO
PERPETUO DE SEIKO.

SEIKO
PERPETUAL
CALENDAR

‘housing’, ‘m’house’
ciberp@is

ox y E Ink lanzan hojas de un material recargable


Chema Lapuente biran por radio en cuader I diminutas bolas mitad blan-
Quinientos afios después del naci- el electr¢ ico, Llegaran las cas y mitad ne a Vez que
miento de la imprenta llega el pa- e ultima hora a medic estas esferas ocupan el lugar que
J electronico. an produciendo. Ade-
El 3 de mayo la compafia E . las fotos estaticas de la pren- ite de baja viscosidad
Ink mostré la primera aplicacién El elast6mero, entonces, reac-
de su papel electrénico forma cavi-
ia desarrollado en el MIT casas vestidas c le F ara las bolas,
hora, la multinacional Xerox tronico permitiran cambiar la d que se rodean del aceite.
anunciado 1erdo con c10Nn & unos iInstantes, Cc este método, se consigue
3M para fabricar y vender masi- Aplicaciones tan revolucion que las ¢ estén preparadas
vamente su version de papel reuti- mas como estas, motivaron a lc para girar como re puesta a un
lizable, G 1con mieros de Xerox para desarro- campo etico. Ante
El invento reine, en un s opor- llar Gyricon, Un invento que lle- una varlacion de] campo, algunos El papel electronico esta a punto de llegar.
te, la comodidad, delgadez, ligere- va fraguandose desde 1978 en hemisferios negros se giran, que
za y flexibilidad del papel, combi- PARC, el centro de ir ugaci dando a Ja vista, mientras g transmitirla por cable o radio. s. Hoy, el papel disponible de
nadas con el dinamismo del mun- que Xerox tiene en P: > (Ca- otros no giran y presentan su | Los investigad¢ es de PARC nk presenta caracteres de 7
do digital. El papel electronico se lifornia), Sin eembargo, en este la- do blanco. han conseguido una resolucion 10.cm. Los preciosde la panta
ha empezado a usar en varias tien- boratorio, el papel electrénico 5 de 400x600 puntos por pulgada varian entre 77.500 ptas. y
das de Massachusetts para anun- lo se produjo en pequenas canti- Calidad de impresi6n laser er apel electrdnico, sim. 775.000 ptas, dependiendo del ta-
ciar sus ofertas En una lamina de dades, La colaboracion de Xerox La suma de pequefios puntos lidada la impresion laser. El ang mano, aunque piensan bajar el
tres milimetros de espesor, el tex- con 3M permitira fabricar y ven- blancos y negros forman una una- lo de vision es muy ancho y se precio. Habra que esperar hasta
to de los anune ambia cada der el Gyricon a gran escala. Se- gen que volvera a desaparecer prevé hacerlo en color. L 1 cuader- e] 2000 para ver las primer s ho-
cierto tiempo, La respuesta esta gtin Bob Spragu ente del 1z cuando se aplique otra variacién no de mano pued durar seis me- jas de papel electronico a todo
al otro lado de la ciudad: el res- boratorio de hardware de PARC, del campo electromagnético. Aun- ses con las mismas pilas alcalinas. color y con tamafio variable.
ponsable de las tiendas ha manda- “el papel electrénico borrara la que a primera vista este proceso Paralelamente, el MIT cred su gun Paul Drzaic, director de
do el texto que debe aparecer en linea entre el] mundo digital y el pueda parecer complicado, la per- propia version del papel digital tecnologia en E Ink, en el 2000 se
Jos paneles de papel electronico del papel” sona solo tiene que escnbir o di- En este caso, el Inmedia. En empezara a usar Inmedia en las
desde un buscapersonz La razon ue el Gynicon ad- bujar en el papel con un lapiz es- 1997, sacaron el inyento del bo- pantallas de las agendas, de los
En el futuro, los periédicos se mite informacion digital, pero, pecial. Al instante vera el resulta- ratono a través de la firma E Ink teléfonos méviles y en relo es de
esencialmente, se fabrica con pas- do, Igual que se escribe, se borra Dos afios después, Inmedia se ha pulsera. Un afio después llegaran
ta de papel. Con una delgada 1a- Para que el papel nos muestre empezado a comercializar libros electroni periddicos
mina de elastomero —del grosor una imagen que llega desde un La cadena de nendas J C Pen- que se pondran al dia apretando
EINK: wiyw.eink.com de un cabello— que contiene mi- ordenador o desde Internet, bas- ney ha colocado los pnmeros pa- un boton

MOVISTAR NET.
TUS E-MA IL
ALLA DONDE VAYAS

ACCEDE A TU E-MAIL DESDE TU MOVIL. CON MOVISTAR

NET PUEDES ESCUCHAR Y RESPONDER TUS E-MAIL

COMPLETOS. SIN GASTOS DE ACTIVACION, NI CUOTAS

MENSUALES ADICIONALES. UNA VEZ MAS, MOVISTAR

£S EL PRIMERO EN INVITAR A SUS CLIENTES A

DISFRUTAR DE LO ULTIMO EN TECNOLOGIA

INFORMATE EN EL 900 108 108


© EN www.movistar.net

MoviStar
Estamos muy cerea. Para Hevarte muy lejos.

‘digital’,, ‘libro’, ‘Media Lab’, ‘papel’


437 _ noticias de Espana

Més Diumenge / el Periodico

ci Norma Wickwire, de 78 } RETINA | La retina té set milions de


A\ ys, 6s la persona que porta arts : cons, sensibles al color, | 100 milionsde
Didniquesal cos: vuit = bastons, que capten el moviment ila llum,

oscanmiAnnoya | aboratoris de tot el mon estan investigant la tecnologia necessariaper podersubstituir gairebé
qualsevolipartidelicos (des d'ossos fins a ronyons, passant per RRS:s,musculs, errep
Sanqguinis 0pell)
persistemesrartificials
{

El cervell

Vencer laparaplegia
amb elpensament
Un altre terreny en qué la
bidnica esta fent nombro
és el de la
jia que permet
connectar l'activitat del cer
vell amb algunes parts del
cos O ar é factes fora
Jel cos, cosa que pot con
vertir un paraplegic total en
un individu completament
normal.
Johnny Ray, de 55
anys, esta completament
paralitzat per una hemiple
gia, no pot parlar | depén
totalment d'un ventilador
automatic. No obstant
aixO, pot controlar des del
1998 un ordinador mit
jangant el seu pensament,
gracies a un implant elec
tronic insert en el cervell al
qual s'han connectat les
neurones. Ray esta com:
pletament conscient, sent i
veu perfectament i, gracies
a la tecnologia informatica,
pot dirigir el cursor del seu
ordinador cap a qualsevol
lloc de la pantalla | construir
frases.
Segons Roy Bakay, de
la Universitat d'Emory, a
Georgia, responsable
it implant, la clau es
ra fas el Pacient a con:
El fotomuntatge mostra com ets cables porten la informacié d’una minicamera a un ordinador implantat al cervell. trolar la intensitat | la conf
guracié dels impulsos eléc
trics produits pel seu cer-
que s'envien directament < rear el primer nas artificial. L'ar- | Vell, Cosa que requereix a
peice ier ocel en Fr pectecion ttvestigadors tefacte consisteix en una collec- | Penes unes setmane
han tingut més éxit har Ci6 de 19 fibres dptiques recober- d'entrenament. Ara Ray
aconsaguit tomar l'audicié gene japonesos han tes amb un compost fluorescent pot enviar | rebre correus
ral 4 uns quants sords, tot ique Cada fibra s'estimula i brila amb electronics, | espera que
or
encara fi ha@ algunes
aiau iain:
dificultats 2 cons o roa un . colora particular ge per a un tipus aviat
avid comencin els experi
per aconseguir I’audicié de la veu aconseguit creat de molécula odorifera especifica. ments que li permetin utilit
humana en tota la seva varietat i | D'aquesta manera, i amb la com zar els senyals eléctrics pet
rquesa El primer nas binacie de totes las fibres, un or- | MOUre les seves extrem
alment, diversos investiga artifi P dinador pot identificar milers tats
aponesos han aconseguit j'olors diferent

Els trasplantaments

= esc": La biotecnologia esta desenvolupant tota mena d'drgans


visual en persones viden

Que tenen una configuracdé diver

5 primer Organ huma que e¢ fracassat perqué hi ha hagutre- tades a terme a la Universitat de s'entrecreuen i formen un cab- poden substituir parcialment les
ss desenvolupar a: ent va buig Seattle, als Estats Units fell, fet que permet oferir una artéries danyades.
'aparellde Dobelle i ser el cor. No obstant aixd, | Entre altres innovacions re gran superficie d'intercanvi Finalment, altres empreses
tres parts. La primera re malgrat que es considerava cents que s’han dut a tere en Branquies artificials d'oxigen en un espai bastant re- de biotecnologia estan estudiant
formance de om & com el més elemental organ mp dds organs artificial: duit la possibilitat de crear répliques
amera de video mecanic dd cos, és \'drgan arti destaca la gu realitzant No obstant aixd, la investiga D'altra banda, el Center for d'drgans naturals cultivant els
d'uftrasons que estan in cial que sol failar arb més faci- _l'investigador japonés Noriaki iO de Masuda en aquest ter Biomedical Design, una empre- mateixos teixits bioldgics dels
uleres. an tat. En tot cas, els Gittins mo. Matsuda, de la Universitat de reny ha donat com a resultat 34 Que esta installada a la Vall quals estan compostos, EI pro
1clonen a gairebé tots Waseda, a Toquio, que actual- addicional el desenvolupament Bionica de Salt Lake City, ja fessor de Ciéncia de Materials
Je primer nivel per ment esta desenvolupant un del que es pot denominar unes esta fabricant un ronyé artificial Colin Humphreys, de la Univer
ar es operacions a pulmé antific Ye moment, la branquies artificials, que perme Je poc pes que esta alliberant sitat de Cambridge, Gran Bre
bert, per complementar e seva aplicacié corn a substitut tran als submarinistes respirar de les molestes | visites quot tanya, 6s un dels investigador
mal funcionament dels cors total de pulmons en pacients yxigen dins del mar ser y dianes a |'hospital molts pa que esta estudiant aquesta po:
al del pacient i a : cansats, itambé per a la si amb insuficiénicia respiratoria at de portar ampoll clents que necessiten dialisi, | sibllitat | considera que en|
4 superficie 6 total, almenys durant terminal encara és bastant lluny, | ena. Vaparell de MV la una altra companyia, Vascular paide tres a cine anys ja es po
pero ha resultat un gran éxit ssamble 1p z nternational, ja dis 4a disposar de, per exemple
parcial en ope quetis, ja que e r artéries |de capil-lars (els va- tetges biologic
42 trasplantament por- nombroses fibres fines que § sanguinis més petits) que creat al laborator

‘interface’, ‘protesis’
438 noticias de Espana

18 ciberp@is EL PAIS, jueves 16 de marzo de 2000

JUEGOS Simulacion social

Controlar una vida


En ‘Los Sims’ el jugador actua como un dios,
decidiendo sobre el destino de todos los personajes

Titulo: Los Sims Internet: www.maxis.com


Editor: Maxis www.thesims.com/es/
Empiezan las votaciones Precio: 6.495 pesetas www.lossims.com
para los Premios EME Plataformas: PC
La tercera edicién de los Premios
EME, dedicados a los mejores ELENA AVELLANEDA intentando que sean felices y vivan
videojuegos y productos relaciona- eff Braun y Wil) Wright crea- en armonia 0, si lo desea, también
dos con el entretenimiento electrni- ron hace ya algtin tiempo un podra conseguir que su vida sea
co, ha abierto en www.meristation juego de estrategia llamado un auténtico desastre. Igual que
com/losmejores/99/ las votacio- Sim City; en él el jugador se conver- un dios, el jugador tendrd en sus
nes para lia en el alcalde de una ciudad y su manos la vida de los personajes de
elegir los funcién, ademas de construir to- una comunidad, él sera el que deci-
mejores das las infraestructuras necesarias, da el destino de todos los habitan-
juegos del contemplaba la posibilidad de ocu- tes de este peculiar mundo, Un nutrido grupo de ‘Sims’ en la piscina.
pasado ano. parse de los impuestos y también E] juego permite controlar mu-
Estos pre- de que el presupuesto de la ciudad chos aspectos de la vida de los per- A partir de este momento em- dar el caso de que si la felicidades
mios, que no llegara a numeros rojos. Des- sonajes, de Jos que se ocupara ple- pieza la vida, es muy importante plena entre una pareja, decidan
pretenden pués de este primer titulo la com- namente y desde el pnmer momen- que los personajes que el jugador adoptar un hijo, pero cuidado, este
convertirse en pafia formada por Braun y to. Los Sims también podrin to- controle tengan todas sus necesida- nuevo ser demandaré una gran
los Oscar hispanos de los videowue- Wright, a la que decidieron llamar mar decisiones por si solos, pero des cubiertas. Gracias a unas ba- atencion y dinero.
gos, estan convocados por la Maxis, cred una saga de juegos bas- existen determinadas decisiones rras de estado e] jugador controla- En cuanto a los aspectos labo-
revista en red Meristation y se tante extensa con el articulo Sim, que unicamente las podra tomar el ra su estado de animo, por ejem- rales, un buen Sim debe ir amplian-
otorgan por votacién popular en SimFarm, SimPark, SimEarth y jugador, El usuario debera tener plo el hambre, la comodidad, la do sus conocimientos; de lo contra-
sus 19 categorias. Los premios se otros, completando esta larga lista en cuenta y controlar todo po de higiene, la vejiga (ir al retrete a rea- rio no ascendera puestos en el tra-
entregaran el proximo 6 de abnil en con SimCity 3000, publicado el pa- comportamientos, desde los fisiolé- lizar sus necesidades fisiolégicas), bajo. Por ejemplo, si desea ser un
la Facultad de Ciencias de la Infor- gicos, como por la energia, la diversion, las relacio- buen chef debera estudiar cocina y
macion de la Universidad Complu- ejemplo que co- nes sociales, etcétera. Si el jugador si por el contrario es deportista
tense de Madrid. man o vayan al re- observa que la barra que indica el debera desarrollar su musculatu-
trete, pasando por hambre cambia de verde a rojo de- ra. Un aspecto muy divertido de
Angelina Jolie puede ser los profesionales e bera indicar al personaje que vaya Los Sims es la posibilidad de com-
Lara Croft en el cine incluso tomar deci- a la nevera y se prepare una sucu- prar toda clase de objetos para me-
Después de que Paramount Pictu: siones en el campo lenta comida para que no muera jorar el aspecto de sus casas y su
res consigulera los derechos para sentimental. de manicion. En otras ocasiones la comodidad. Se pueden comprar
que el juego Tomb raider fuera Para empezar vejiga hara que el personaje corra cuadros, electrodomiésticos, pece-
llevado a la gran pantalla, se ha el jugador podra hasta el retrete; si no lo hace puede ras, pianos y un largo etcétera,
anunciado también que Angelina elegir una familia ocurnr un gran desastre y cubnir siempre que el presupuesto lo per-
Jole puede ser ta protagonista de ya creada en el jue- éste sus necesidades en el primer mita. También se pueden cons-
esta pelicula. Angelina Jolie, cand- go o si lo desea mncén que le apetezca truir las casas y dotarlas de todo
data ai Oscar por su interpretacion Los accesorios que se incorporan se pueden comprar. crear una familia a El juego tambien ofrece la posi- tipo de comodidades: barbacoa,
en Girl interrupted y protagonista su gusto. Si opta bilidad de conocer el estado de sus piscina, comedor, una gran sala de
de Ei colecciomsta de huesos sado aflo en conmemoraaén de por crear a los componentes de la relaciones con otros personajes. estar e incluso imstalarles un ja-
parece ser la candidata perfecta los diez afios de la primera publica- famiha, tendra a su disposicion la En este apartado apareceran los cuzzi. Es imprescindible que todas
para interpretar ei papel de Lara cion de un Sim posibilidad de elegir cl nombre, el personajes que vayan conociendo las necesidades de jos Sims estén
Croft. En cuanto a! videojuego, Pero las buenas ideas no han sexo, el color de pelo o incluso su y su relacion con cada uno de cubiertas.
Eidos ha anunciago la publicacion acabado en Maxis. Este afo han personalidad, manejando caracte- ellos. Si sus relaciones son buenas El juego Los Sims es un fiel re-
de ia quinta parte de Tomb raider, publicado Los Suns un juego al risticas como por ejemplo la pulcri- su estado de animo crecera. Las fleyo de la vida, pero conservando
desarrollade eri principio para las que han decidido catalogar con el tud, la cordiahdad © el animo lidi- Telaciones con otros Sims pueden Jos toques de ironia y diversion
plataformas Play Staton y PC. E. A apelativo de simulador social, El co. Una vez elegida la familia, el acabar en boda e incluso éstos pue- que hacen que el nuevo género de
planteamiento del juego es muy jugador puede entrar de pleno en den tener hijos. El contacto con los simuladores sociales despegue
atractivo, el usuano debera contro- Ja vida de los Sims y convertirse en otros Sims es indispensable para con fuerza en el mundo del video-
lar la vida de los personajes de éste el conductor de sus destinos. su bienestar y felicidad. Se puede juego.

El videojuego ‘Los Sims’


Remedios para la abuelita
Basta con seguir las pistas para
dar con la solucion. Pero sera
necesario disponer de fuertes
dosis de pericia, intuicion y habilt- convierte la vida normal
en un juego de estrategia
dad para ayudar a Mia, la ratita
protagonista, a encontrar las pis
tas que precisa para que su abuelt
ta, Mimi, logre tomar su medicina.
Asi se estructura el CD-ROM Mia, PEP SANCHEZ con finalizar la partida y empezar
una aventura grafica para nifios de Mi pareja y yo teniamos una fan- una nueva vida, esta vez quiza co-
5 a 9 anos en tono educativo y tastica vida como agentes de poli- mo soltero, y buscar un trabajo me-
con distintos grados de dificultad cia de la ciudad. Fantastica hasta nos estresante que el de policia y
adecuados a la edad del usuario. que ella decidié dejar de ir a traba- esperar a ver qué sucede,
El programa incorpora personajes jar sin ningin motivo aparente, El videojuego Los Sims lleva
que obligaran al usuario a meterse por lo que fue despedida. Desde desde el dia de su lanzamiento, el
en la trama mucho mas de lo ese momento nuestra unica hija 4 de febrero, el numero uno de
habitual, Esta es, tal vez, la clave empez6 a suspender asignaturas ventas en Estados Unidos, segin aid ae Eee
de Mia; los personajes no son cuando siempre habia sido una las listas de PC Data. Mas de cin- Un accidente doméstico provoca la trag
comparsas de un juego, sino que alumna ejemplar. Con la cabeza co semanas manteniendo un ré-
representan estados emocionales ocupada con todos estos proble- cord que le ha llevado a captar la miento es el responsable de que ciudades creadas en la saga SinCi-
que aumentan el interés de la mas, un desgraciado dia olvidé atencion de la mayoria de rotati- hoy Wright sea millonario, dado ty. Ahora los habitantes de esas
trama. La abuelita, enferma, repre- apagar el fuego de la cocina y en el vos. Los Sims vendio durante la que ninguna productora quiso en ctudades son el centro de aten-
senta el arranque de una historia intento por sofocar el incendio fa- primera semana de vida diez ve- su momento apoyarle en tan desca- cién. La idea original de Wright
en la que aparece un malo obsesio- leci convertido en una antorcha ces mas que el segundo clasifica- bellada idea, viendose forzado a en 1993 era crear un juego de dise-
nado por hacer dinero facil, un humana. Ahora mi mujer llora do en esta competitiva tabla y una fundar Maxis, la empresa con la ho y construccién de casas pero
amigo timido y racional, un padre frente a la urna que contiene mis de las principales razones es que que publica actualmente sus jue- no paso mucho tiempo para que
trabajador y emocional, un compa- cenizas a la vez que se lamenta por ha despertado la curiosidad de las gos. se diera cuenta de que lo realmen-
fiero despistado y feliz, otro habili- no poder hacer frente a las factu- mujeres por los videojuegos. Mas Los Sims recrea la vida de los te interesante seria gobernar la vi-
doso, etcétera. En suma, algo asi ras mientras mi hija se niega a salir de un 45% de los compradores diminutos y virtuales pobladores da de sus habitantes, Ahora Wrig-
como una representacion simplifi- de su habitacién presa de una pro- eran féminas. de todos los juegos creados hasta ht tiene la vista puesta sobre las
cada de la realidad. X.P.G. funda depresion. Wright sigue en su linea de la fecha por Wright. Estos peque- comunidades de juego a través de
Titulo: Mia Afortunadamente no es mas crear juegos que simulan la vida de fios seres aparecian como diminu- Internet en universos paralelos vir-
Edita: Kutoka Interactive que una ficcion vivida durante una una forma u otra, y en los que el tos puntos vistos desde cientos de tuales, como Everquest 0 Ultima
Distribuye: Zeta Multimedia tarde con el juego Los Sims del principal objetivo es poder seguir metros de altura, y sus reacciones Online, pues cree que es el paso
Plataforma: Windows/Mac programador Will Wright. Para so- jugando sin importar demasiado como “masa viviente” condiciona- légico que deben dar sus diminu-
Precio: 4,900 Ptas, lucionar todo este embrollo basta cual sera el resultado. Este plantea- ban el buen funcionamiento de las tas criaturas.

‘infiltracion-intrusismo’
439 noticias de Espana

Symah Vision, filial del grupo Matra


Hachette Multimedia, ha revolucionado
la publicidad virtual con un polemico
sistema informatico que lo retoca todo.

El anuncio se
hace virtual 1 URIARTE

La Vuelta fue un laboratorio en el que se


manipulo con exito la imagen en directo

_ carrera, una camara, un realizador, pero dos carteles publicitarios


vio imagenes
ta,la audiencia aspariola marca
en Espafia) de la meta se transtormo a Pe alee elce
Symah Vision propuso al grupo Hei Ams otra denominacion de la cerveza de He anto,
1. Asi, el cartel El Aguila (nombre de la 90 paises vieron la Vuelta que emitia TVE, perc nbio vinta
“Es preciso hablar abierts-
mente de las posibilidades y
de las limitaciones de este
nuevo procedimiento, que ne-
cesita de una armonizacion y
de una normativa”™, ha subre

Bajo El Larguero solo esta el n° 1.


Epsis retoca la
publicidad quee se ve en
un plano, cambiando su
“Existe una
contenido segun el pais responsabili-
dad moral por
Parte de los
emisores so-
bre las imagenes
que nos pro-
ponen. Ahora todo el mundo
tienen buena fe, pero existe e/
peligro de ver eee men-
rage pales:

ereno. “Es una verdade-


ra revolucién tecnolégica que 2 4 a “Es una
se pone ai servicio de los lastma. Habiamos tomado la
Sponsors deportivos del futu- delantera tecnolégica a nues-
tros competidores de EEUU e
israel. Ellos no se lo piensan
dos veces cuando se trata de
hacer negocios”. Ent €

El Larguero

‘simultaneo-simultaneidad’, ‘virtual’
440 noticias de Espana

EL PAIS, domingo 19 de septiembrede 1999 _ SOCIEDAD


E] pasado miércoles 55.467 nifios almerienses inicia- de un pulso familiar al sistema educativo. Sus padres | matriculado a Gabriel en un centro norteamencano
ron el curso escolar. Estaban todos menos uno. Falta- rechazan la disciplina, el autoritarismo y la competi- |para que siga los estudios desde casa, a través de
ba Gabriel, de siete afios, residente en un cortijo de tividad que, en su opinion, puede fomentar entre los | Internet. La Junta de Andalucia esta convencida de
Félix con sus padres y su hermana de cuatro, Ga- pequefios Ellos creen en la educacion basada en la que causara un dajfio irreversible en el menor y tra-
brel se ha convertido en el protagonista involuntario creatividad y libertad del nifio. Por esa razon han tan de impedirlo con todos los medios legales.

Gabriel vive a 6.000 kilometros del colegio


Los padres del nifio almeriense que estudia por Internet son antiautoritarios y naturalistas
JOAQUINA PRADES, Almeria ca o salir a jugar con los otros ni-
A Gabriel Je gusta parar balones ios”, dice Lola, convertida en por-
cuando juega al fiitbol, leer aMor- tavoz de esta familia con fama de
tadelo y disfrazarse de rey Arturo solitaria entre la gente del pueblo.
para explorar las montafias que ro- Lola yGabniel llevan una sema-
dean su casa de Félix, un pueblo na sin apenas dormir ni comer. Vi-
almeriense de 582 habitantes con ven con gran preocupacién los efec-
calles encaladas que huelen a jaz- tos de este conflicto sobre el bienes-
min, A Gabriel le gusta todo eso y tar de sus hijos, y se sienten muy
jugar con los teletubbies de su her- asustados ante la reaccién de la
mana Mariana. Pero ahora ya no Junta de Andalucia. La batalla se
quiere salir a la calle y se despierta presume dura
sobresaltado a media noche. Y es El delegado de Educacion en Al-
que este nifio de siete afios, delgadi- mernia, Francisco Contreras, y el ins-
to y algo palido, esta viviendo el pector educativo de zona, Antonio
peor verano de su vida: en julio Dominguez, estan dispuestos a ago-
perdié a su.abuelo, en agosto se tar todas las medidas legales a su
sometio a una operacién de perito- alcance para librar al menor de un
nitis y ahora se encuentra envuelto dao que ellos consideran eviden-
en un tremendo lio educativo que te. “A un nifio no se le puede margi-
le afecta pero que no comprende. nar del sistema. Le van a crear gra-
Su madre, Lola, una traductora ves problemas de convivencia, de
de inglés autodidacta, y su padre, personalidad. Y a efectos legales
Gabnel, dueno de un pequefio ta- no tendra ni e] titulo de graduado
ler de reparacion de televisores en escolar”, lamenta Contreras. El ins-
Roquetas de Mar, han decidido pector, doctor de Psicologia Evolu-
que estudie por Intemet en un cole- tiva y de la Educacién en la Univer-
gio de Boston (Estados Unidos) sidad de Almeria, comparte el te-
que responde a su ideal de ensehan- mor del delegado; “La educacion
za. La matricula del nifio en Clonla- no es sdlo conocimiento. Es, sobre
ra School, a 6.000 kilometros de Lola conecta con el colegio de Estados Unidos en e! que ha matriculado a su hijo, / FRANCISCO BONILLA todo, adquisicién de valores Co-
distancia de su casa almeriense, ha mo la tolerancia, el respeto mutuo
revolucionado a las autoridades
educativas, dispuestas a agotar to-
das las vias legales con tal de impe-
dir lo que consideran un disparate
Sentencias contradictorias “A ningun menor
pedagogico que perjudicara irreme- se le debe pr
diablemente al nifio. ANA TORREGROSA deber de llevar a sus hi- cial, el punto de vista existe dafio efectivo y
El no dice nada, Mira a los adul-
tos con recelo y se esmera en los
Almeria
Los tribunales discre-
jos al colegio.
Aquella medida for-
legal varia. De hecho,
hay sentencias favora-
real (...), abandono ma-
licioso del hogar o con-
de la convivencia_
trabajos manuales. El pequetio Ga- pan sobre si prima el maba parte de un tra- bles a estas familias. ducta desordenada”. con otros ninos”,
brie] sabe leer, escribir, manejar el derecho de los padres bajo de prevencion de Una de ellas fue emiti- Otra sentencia simi-
ordenador y pintar al Gleo a pesar
de no haber pisado ftunca una es-
sobre la escolarizacion
de sus hijos.
la delincuencia infand
y juvenil, ya que, se-
da, también en 1994,
por el Supremo, que es-
lar fue la que dicté en
1996 la Audiencia de
opina
eldelegado
cuela. Su madre dice que ha apren- Almeria fue testigo gun el informe que ha- tablecia: “Los jueces Granada que absolvié de Educacion
dido a su ritmo, sin esforzarse, en 1994 de uno de los bia presentado el cen- no pueden entrar en el a Maria T. S., por en-
cuando ha querido y cémo le ha casos mas sonados. El tro para menores con santuario de las creen- tender que el hecho de
venido en gana. Esa es justamente juez de menores Luis delitos Jesis Reden- cias personales, salvo no escolarizar a unos © la solidaridad, que se fomentan
la esencia de la doctrina del maes- Columna estudié los tor, de Almeria, el 99% cuando los comporta- nifios en un centro ofi- en la convivencia diaria entre nifios
tro norteamericano John Holt, fun- casos de 150 familias de los menores ingresa- mientos externos que cial y hacer que reci- de edades similares. Ninguin peda-
dador del movimiento Aprender cuyos hijos habian fal- | dos alli no habian esta- tienen su origen en ban formacion en una gogo duda hoy en dia de que la
sin escuela, del que Lola y su man- tado a clase mas de 40 do escolarizados. una determinada ideo- asociacién que no integracién es beneficiosa, incluso
do son fervientes defensores. Des- veces. Y condené a to- Sin embargo, cuan- logia incidan negativa- cuenta con autoriza- para los nifos mas dificiles. Si Ga-
cubrieron las teorias de Holt en das esas familias a do se trata de nifios no | mente sobre bienes ju- cién para tales fines, bricl es un nifio normal que tiene
una feria de biocultura en Madrid arrestos domiciliarios escolarizados por una ridicos protegidos. El pero si con asesora- que vivir en sociedad, lo légico es
y regresaron con las obras comple- de dos, cinco y siete | decisién consciente de derecho penal sigue miento y utilizacion de que lo aprenda desde pequefio”
tas a su casa de Félix, un agradable dias, segin cada expe- | los padres, que no es- siendo la ultima linea sistemas similares a la Los representantes locales de Ja
cortijo calentado con energia solar, diente, y los obligé a | tan de acuerdo con el | de actuacién y solo es- Logse, no contravenia Junta de Andalucia creen que los
que cumplieran con el | sistema educativo ofi- ta justificada cuando el Codigo Penal. padres de Gabnel obran de buena
fe, pero opinan que estan equivoca-
__ “Gabriel come recibido ni una sola indicacion de pasado inadvertida para Angeles perjudicarle, y sdlo rectificara si el
dos. “No consentiremos que arrui-
nen la vida de ese nifio”, aseguran.
_ycena cuando_ sus padres sobre lo que debe apren-
der, como o cuando hacerlo. La
Domenech, la directora, ni este cur-
so que acaba de empezar ni el ante-
pequetio se lo pide.
Desde Ja inseripeién de su hijo
Y para ello estan dispuestos a ha-
blar con la familia y, si no da resul-
quiere. Ni antes ni madre se limita a animarle a correr nior. Ella fue quien informé al ins- en el colegio norteamericano, Lola tado, recurrir a la policia local para
y a hacér gimnasia por la mafiana. pector, “Cumpli con mi obliga- Jee cuentos en inglés para que se que Gabriel acabe sentado en el pu-
_despues.
Ellibro_ Después el pequefio pasa el resto
del dia como quiere. El nifio desa-
cién. Yo respeto todas las ideas, pe-
To creo que no le hacen ningun
vaya familiarizando con la fonética
anglosajona. Pero no pretende en-
pitre. En el Ministerio de Educa-
cién corren versiones contradicto-
de texto le aburria”, rrolla su creatividad dibujando, pin- bien al nifio. Si uno quiere ser con- sefarle el idioma, ni siquiera el vo- rias, Algunos entienden que a unos
tando y esculpiendo pequerias pie- ductor necesita un carné de condu- cabulario mas elemental. “Si me padres “tan irresponsables” habria
dice la madre dras. Lola nunca interfiere, ni si- cir, y eso no lo proporcionan los pregunta el significado de alguna que privarles de la patria potestad.
quiera impone horarios. “Come y padres. Con la escuela pasa lo mis- palabra se lo digo. Si no, callo” Otros, como el portayoz, Lorenzo
cena cuando lo desea. Ni antes ni mo”, razona. Gabriel dispone de una profeso- de Grandes, creen que si Gabriel
amueblado con sencillez y con espa- después”. E} inspector recordé el afio pa- fa norteamericana que se comuni- cursa el ultimo afio de la ESO con
cios libres para los nifios, que des- E} curso pasado le ensefid un sado a Lola y a Gabriel que en ca con la madre via Internet. Ella éxito, nadie tendré en cuenta don-
parraman los juguetes cerca de un libro de texto. E) nifio lo rechaz6. Espafia la asistencia a la escuela es es la mediadora entre el colegio de de ha aprendido ni cémo lo ha he-
pequetio televisor, colocado en un “Le aburria muchisimo”, comenta obligatoria desde los seis hasta los EE UU y su hijo. Estos contactos cho. Los padres siguen dispuestos
lugar secundario del salén, que sé- Lola. Si el pequefio Gabriel hubie- 16 afios, y solo se puede cursar en no tienen una periodicidad fija; a a enfrentarse con quien sea con tal
lo se enciende cuando Gabriel y se mostrado interés o manifestado centros publicos, privados (autori- veces es diaria; otras, semanal. Am- de evitar la integracién de su hijo
Mariana echan de menos a Leticia el mas leve deseo de asistir a la zados por Educacion) 0 concerta- bas charlan a través de la pantalla en un sistema educativo que consi-
Sabater. escuela, afiade la madre, dhora esta- dos con el Estado. Sus estudios en sobre la evolucion “de las emocio- deran mas perjudicial que benefi-
Lola reconoce haber “llorado ria matriculado en el colegio publi- Clonlara Scholl, por tanto, carece- nes” del pequefio y respetan escru- cioso. En medio de esta agria polé-
de emocién” cuando descubrié los co San Roque, el mismo que acoge rian de validez, Eso preocupa a Lo- pulosamente “su individualidad”. mica, e] pequetio Gabriel se agarra
libros de John Holt y asegura que a los 41 nimos del pueblo que el la, pero no hasta el punto de modi- EI nifio no parece obsesionado con con fuerza al teletubbie de su her-
se preparé durante un afio para pasado jueves reian y jugaban en el ficar sus creencias. Ella esta conven- el ordenador. “Le gusta mas acudir mana y contintia mirando con ojos
convertirse en la maestra de sus hi- tecreo bajo los pinos. cida de que su negativa a escolari- con su padre al polideportivo muni- asombrados el extrafo mundo de
jos. Desde entonces Gabriel no ha La ausencia de Gabriel no ha zar al nifio le beneficia mas que cipal, venirse conmigo a la bibliote- los adultos.

‘teletrabajo’
441 noticias de Espana

EL PAIS, miércoles 25 de octubre de 1995 SOCIEDAD / 35

FUTURO
MATEMATICAS » MODELOS DINAMICOS BIOLOGIA
El ‘gusano’ se
Las ciudades crecen segun patrones situa en cabeza
fractales sin planiticacion central de la carrere
de los genomas
La forma urbana depende de principios universales 1.8. Madrid
La carrera para obtener la se
cuencia completa de un geno
ma animal tiene ya un claro
favorito: Caenorabditis ele
vans, un nematode de un mili
metro conocido por los gene
tistas como el gusano, asi sin
mas, La simplicidad de este
organismo, y la libre cclubo
racion entre laboratorios, ha
permitido ya compilar la se
cuencia de la quinta parte de
su genoma, segun acaba de
publicar la revista Science (20
de octubre),
Si los bidlogos pudieran
disehar un animal para ale
grarles la vida en el Jaborato-
rio, harian algo muy parecido
al Caenorabditis, Crece en
una placa Petri, se conforma
con un ment de bactenas, se
reproduce en tres dias, se pue
de guardar indefinidamente
en el congelador y ensena to
das sus interioridades a través
de su piel transparente. Su ge
noma se considera la formula
minima para construir un
animal
Los investigadores de] ge-
noma se traen una guerra de
precios similar a la de los fa
bricantes de deter El
proyecto del gusano esta
avanzando a una velocidad de
60 pesetas por base (las bases
son las unidades elementales
del ADN). A ese ritmo, la se
cuencia completa saldra por
unos 6.000 millones de pese-
tas, hacia finales de 1998

HERNAN MAKSE, SHLOMO HAVLIN Y EUGENE STANLEY (UNIVERSIDAD DE Sorpresas


Arriba, Berlin y sus alrededores en 1875, 1920 y 1945. Abajo, simulacién con el modelo fractal La secuencia disponible ya ha
deparado algunas sorpresas
Mak sefiala basa e n heco real: que Pero el viaje al trabajo ya no Se habia estimado que el gu-
variable depen el desarrollo local atrae mas de- es la actividad dominante, y las sano tendria unos 3.000 genes
90 es la densidad sarrollo”, senala Makse. En los ciudadades centralizadas estan en total, pero su numero pare-
Elic mitira albores de la era industrial, Jos desapareciendo. Las grandes ur- ce estar mas proximo a
ir qué 4 ten grandes nucleos urbanos gravi bes estan compuestas por mu 13.000. No es muy halagiieio
sin mas que ex taban en torno al barrio central chos nucleos iniciulmente inde pensar que los humanos sdélo
ritmo actual donde se hacian todos los nego- pendientes, de tamafios varia- tienen seis veces esa cifra
a densidad cios. E] elemento crucial de su _ bles, cuya distribucion se refleja A pesar de que el gusano es
de Jas simula organizac era el flujo radia) fielmente con las geometrias el animal mejor conocido ge
nuestro mode de trabajad fractales néticamente, solo existen mu-
tuciones para 1.400 de esos
genes, lo que implica que el
90% tiene una funcidn desco
nocida. Para colmo, lo que se
va sabiendo de la secyencia
no siempre ayuda: de los
3,000 genes completamente
secuenciados, sdlo la mitad
tiene algun parecido con
otros de funcion conocida
se sabe que respira, inflandose y Buena parte del genoma
Santa Cruz de Tenerife desinflandose en funcion de las parece estar dedicada al siste~
que un erupciones, y que su cola ha lle ma nervioso. Se conocen 350
gado a medir un millén de kild genes que afectan al sistema
metros, El cometa esta ahora a neuromotor, 4 la percepeion
900 millones de kilémetros del sensorial, a la plasticidad neu
Sol y cada segundo se le acerca ronal y al comportamiento
! kilémetros mas. Dentro de aunque este ultimo capitulo
Se unas semanas sera visible sdlo comprenda un modesto re
ne un gran t desde el hemisferio sur y luego pertorio; comer, defecar, co
ufriendo repet permanecera cuatro meses ocul pular y poner huevos
erupciones rr to tras el Sol, pero astrono: Las parte genes que
nunca observada mos esperan que dentrode ano y sean iguales en el gusano y
wasia tam atchedo det medio aleance un brillo muy su otros animales deben ser for
El Hubble podra perior al del cometa Halley en zosamente importantes, Y su
cuarta de estas erupcione: 1986 y pueda verse sin prismati funcién se puede estudiar en
Imagen del cometa Hale-Bopp tomada con el telescopio IAC 80. ‘os desde e) hemisferio norte
ada el pasado dia 13. En las an el gusano con gran facilidad
teriores, el] Hale-Bopp ha emiti El cometa fue descubierto el De esta forma, el Caenorabdi
pacio chorr ie denies 1 de que sigue
Canarias (IAC), pueden ser consecuendia de ello. pasado 23 de julio por Alex Hale fis empieza a ser una especie
50.000 kilé ometa desde el mes dei agosto Perc el mecanismo concreto que y Thomas Bopp, y se le conside de “tubo
de ensayo” viyo
No se entiende lo que esta pa on el telescopio IAC 80. “Es - las causa es un misterio ré uno mas, hasta que se supo para estudiar los genes de
sando”, afirma Mark Kidger.as- evidente que es un cometa muy ¢ desconoce también el ta- que estaba a mas de 1.000 millo Otros organismos mas com
tronomo del Instituto de Astrofi ande y activo, y las erupcione mafio exacto del cometa, aunque nes de kilémetros del Sol plejos

‘fractales’, ‘m.ciudad’
Becc
celes ec
zeeee i 6 “
ew VIE WAS1G 2
Ce CUFF =
obj Me
m@ objeto (19.2)
> ‘abstracto’, [JM] |.’Para W. Benjamin «e/ todo es /o no verdadero». La verdad esta en los ob-
‘interaccién’, : ‘ , A A
Beroceso’, ‘producto’, jetos, en esa mirada que capta sus pliegues irreductibles al concepto.”
eeuoats, sintstien’ (CASTRO NOGUEIRA, Luis, La risa de! espacio, Madrid: Tecnos, 1997)

+ ob-servidor
> ‘digital’, ‘mirada [WM] ‘Si el modelo del mundo del ordenador esta basado en un observador, pro-
—— pongo un matiz funcional: ob-servidor, dado que ese observador desplega-
do en dos cumple una cierta mision. No es ni camara ni ojo, es videodepen-
diente. A partir de las relaciones con los medios electronicos ya no somos
simplemente usuarios y observadores externos, sino que se trata de un nue-
\vo nivel de simbiosis entre el ser humano y las maquinas, en el que la in-
iterfaz desempefna un papel central.
La progresiva infiltracidn de los medios electrénicos en el mundo nos ha-
ice ver mas el mundo desde dentro, relativizando la idea de realidad.

@ obsesiones
> ‘accién>critica’, [FS] Conjunto de ideas que revolotean en nuestras cabezas. Cargamos con
‘audacia’ '
_ lobsesiones.

@@ ocio (y paisaje)
> ‘casa’, ‘deportividad’, [MG] |En las postrimerias del siglo XX la industria no domina ya el paisaje labo-
‘ecologia activa’, | ne en . sos i
conta’, hedorkane® ral. Hoy son las nuevas redes de transmisi6n e informaci6n las que sustitu-
ieee are yen antiguos modelos productivos gracias a los nuevos avances tecnoldgi-
‘telépolis’, ‘turismo’ cos. Si bien éstos han erosionado el tradicional vinculo entre lugar y actividad,
también han favorecido una nueva dimension del ocio que incluye la natu-
raleza —una posible nueva naturaleza— entendida como ecosistema rela-
cional. Favoreciendo la transformacién de grandes zonas libres —a menu-
do obsoletas— en paisajes para la distension: “pausas” en los desarrollos
territoriales y ‘pausas” en nuestras propias actividades productivas.
|
‘Nuestra sociedad del trabajo se ha mutado en la sociedad del tiempo libre,
del ocio. Los horarios continuos (incluso en escuelas y universidades), la
jornada de treinta y cinco horas, la hibridacion de los programas deporti-
vos, culturales y Iddicos con su aprovechamiento comercial (hoy ocio es
comprar), son sintomas conjuntos de esta invasién del juego en nuestras
vidas, en nuestro trabajo. La vivienda de nuestro tiempo no sé si tendra tra-
bajo pero seguro que ocio Si.
1%

Richard HAAG
Associates,
Gas Works Park,
Seattle (EEUU),
1975, en Quaderns
196, 1993.
@ ocupaciones (espontaneas y evolutivas)
> ‘autosimilitud’, [MG] /La mayoria de los procesos espontaneos —o aparentemente espontaneos—
‘autourbanismo’, ‘azar’, A ae :
scadends! “campo! de ocupacién espacio-temporal presentan puntuales concentraciones en
‘eatistrole, despa! ciertos puntos y dilataciones en otros. Son modelos elementales basados
‘disposiciones’, ‘<in>, at . ; ;
factores de orden’, en procesos de ocupacion, distanciamiento y acceso acordados, por otra
‘manchas detinta’, | r Z font d l tré li t | ( hipié
wonder ecuen tia parte, a los propios epitomes genéricos de la metropolis actual (archipieé-
mone lagos, espacios libres e infraestructuras). Procesos combinatorios, pues,
que remiten, a Su vez, a otros encadenados entre movimientos basicos de
concentracion (densificacion), dilatacién (esponjamiento) y acceso (cana-
lizacion). Es decir, entre Ileno, vacio y enlace-articulacién, o de un modo
mas abstracto (tal y como proponia Stan Allen) entre punto (volumen),
superficie y linea y, en Ultimo término, entre capas, fondos y redes.
Al aumentar la entropia, la masa critica de las informaciones contradic-
torias se acumula. En el ejemplo de la playa, la regularidad de las ocupa-
ciones iniciales acaba distorsionandose, dilatandose frente a una polucion
ambiental (un “ruido’’: una presencia molesta, un olor, un subsistema agre-
sivo, etc.) o alterandose frente a obstaculos o limites (el propio mar, una
roca, una duna...), pero también propiciando agrupaciones frente a una
atraccidn —un estimulo— ocasional. Se crean, asi, disotropias (y, por tan-
to, estructuras poliédricas) debido a la acumulaci6n de energias dispares
en situaciones confrontadas.

7 * ak i a "ey “$e
emer 3 ER rhe ae> SE
yas
= ee

ae
=

1. Ocean Dome, |a mayor playa cubierta del mundo, Hitotsuba (Japon), en Colors 26,1998. 2. NL ARCHITECTS, Proyecto de
viviendas Flat City, Leidsche Rijn (Paises Bajos), 1998. 3. S&Aa (SORIANO-PALACIOS), Europan 5, Barakaldo (Vizcaya),
1998. 4. Eduardo ARROYO (NO.mad Arquitectura), Europan 5: proceso de hibridacion 001, Barakaldo, 1998.
447

H@ ojo
e

> ‘accidn>critica’, [JM] Quiza debamos a la modernidad, mas que a ningun otro tramo histérico, el
‘cefalia’, ‘criterios’,
‘mirada tactica’ haber constituido una cultura del ojo, de la imagen. La mirada se convirtié
en la principal sustancia de la modernidad, en la constructora de su cultura.
|La investigacion sobre la modernidad es, hasta cierto punto, redundante, pues
iresultara de una cacofonia en la que se unen la mirada del investigador y
jaquella otra que edifico la cultura de entreguerras. Es la modernidad la que
icomenzo demandando el ensayo en torno al ojo constructor: el ojo no sdlo
iconstruye, sino que le cedemos, también a él, cualquier posibilidad de aus-
icultacion, de investigacion, pues es la vision la que domina a la persona.
Regis Debray lo ha descrito mejor que ningun otro: ‘Vo existe /a imagen en si
imisma: su estatuto y sus poderes varian con las revoluciones técnicas y los
cambios en las creencias colectivas. Y, sin embargo, la imagen ha dominado
siempre a los hombres, aunque el! ojo occidental tenga una historia y cada épo-
ica su inconsciente dptico. Nuestra mirada fue magica antes de ser artistica.”

[MG] \Ver ‘ciclopes’.

¥
@olim
ia

picooo0o0o
=> ‘avanzada, [MG] Modelo —deportivo 0 urbano— formalmente codificado.
arquitectura’, ‘ocio’,
‘pasado’ ‘Fair-play prudente, tan aparente como insustancial.

@x operacion
> ‘accidn’, ‘actividad’, [MG] 'Una operacion es una acci6én en un territorio con el fin de generar una
‘dispositivos’,
‘estrategia’, ‘operativo’ actividad en él, pero sin voluntad de transformarlo fisicamente.
‘Una operacion puede suponer una ocupacién temporal de un lugar, con el
fin de poner en practica una estrategia, desarrollar una actividad.

[VG] tormenta del desierto


‘Periodista: General Scharkoft, {por ddnde empez6 el ataque a Irak, por
tierra, por mar, por aire? General Scharkoft: El ataque comenzo simulta-
ineamente por tierra, por mar, por aire, desde dentro y desde fuera, con blo-
queo de comunicaciones y con misiles... Es la guerra total.

@ operativo
> ‘accién’, ‘actividad’, [MG] Por defecto, mecanismo, sistema o dispositivo. Sistema o dispositivo capaz
‘dispos'tivos’,
‘inteligencia’, ‘mapas de
de propiciar desarrollos combinatorios evolutivos desde légicas abiertas.
batalla’, ‘menus’, Entorno generativo de acciones. Acci6n operante.
‘proceso’, ‘sistema’

@¢xoptimismo
> ‘alegria’, ‘avanzada, [MG] \Ver ‘Marx Bros.’.
arquitectura’, ‘colores’,
‘<des> factores’,
Si es avanzado siempre es optimista. Si es optimista no siempre es avanzado.
‘inteligencia’, ‘placer’, ‘jsi!’

[FS] “Si un deseo es hermoso, cambia la realidad aun cuando falle’’.


(GOYTISOLO, José Agustin, ‘Walden’, 1977)
||

[VG] \Ver ‘progreso’.


OT QO 448

@ orden
[MG] |Ver ‘<in>, factores’, ‘orden y caos’.

@® orden y caos
> ‘acouplamientos’, [MG] (control abierto)
‘actividad’, ‘arquitectura’,
‘caos’, ‘decisiones mas
“Hace poco, observando una fotografia del desembarco de Normandia,
que disefios’, ‘dinamismo’, reflexionabamos sobre el desorden proximo al caos en el que apareci-
‘inform(acion)al’, <in>
factores’, ‘interacci6n’, an hombres y artefactos sobre /a orilla de la playa, en el propio mar
‘mapas de batalla’,
‘sistema’ y en el aire.
La sensacion que este desorden transmitia induciria a una duda: gen re-
alidad se trata de un avance, de un despliegue o, por e! contrario, lo que
vemos es el momento desordenado de una derrota, de una dispersion?
A menudo asimilamos el avance de los ejércitos al orden, a la perfecta
formaci6n, al dibujo de estructuras geométricas, todo ello dirigido a una
mayor efectividad de ataque y potencionalidad para ocupar territorio ya
que esto es, en definitiva, lo que un ejército en marcha trata de lograr.
Las antiguas formaciones geométricas constituirian la unica forma posi-
ble de intercomunicacion entre los componentes de un ejército en mar-
cha. Esta comunicacion, imprescindible para mantener el orden de ata-
que, se sostenia asi, basicamente, en /o visual.
La composicion cerrada es la que mantiene el orden y la comunicacion
al mantener activa la informacion. A partir de la planificacion mas com-
pleja y de la radio, se hace innecesaria la formacion geométrica para sos-
Desembarco de tener activa la comunicacion. El control entonces se hace mas sutil, me-
Normandia
nos evidente; no se precisa de la geometria ni de interrelaciones visuales
(Foto de archivo).
para mantener el estado relacional adecuado a la ocupacion y e! ataque.
Recordando ahora la foto del desembarco de Normandia, cabria pre-
guntarse si e! desorden no geométrico que aparece se corresponde con
la realidad o, por el contrario, es solo una apariencia. No cabe imaginar,
obviamente, semejante despliegue sujeto al azar o a /a arbitrariedad.
De modo que hay que pensar en /a existencia de un orden oculto capaz de
extenderse sobre la playa: un sistema basado en un control abierto mas
que en un orden cerrado.”
(SOSA, José Antonio, GONZALEZ, Maria Luisa, “Vacio: deriva y captura’’, comunicacion pre-
sentada al Congreso UIA Barcelona 96)

[MG] (sucesion de ordenes)


“En los ritmos irregulares y en la diversidad que vemos a nuestro alre-
dedor, la realidad es imprevisible y rica en situaciones. El caos se mani-
fiesta como una sucesion de diversos ordenes, bastante diferentes de la
idea tradicional que tenemos de lo que Ilamamos “orden”.
Es éste un nuevo orden informal, no forzosamente aleatorio ni arbitrario,
basado en series de certezas cambiantes.
En lo informal no hay reglas establecidas ni patrones fijados que puedan
ser copiados ciegamente, sino ritmos de relaciones e interconexiones infe-
ridas entre acontecimientos.
(BALMOND, Cecil, “La nueva estructura de lo informal”, Quaderns 222, 1999)
ori
x origami
’ ‘dobleces’, ‘juegos [co] La superficie del suelo se pliega sobre si misma formando arrugas que, no sdlo ori-
apiroflexia’
liegue-despliegque- ginan y contienen las rutas que circulan a través del edificio —con lo que crean las
pliegue’, ‘suelos’
condiciones diferenciales para el programa—, sino que también proporcionan fuer-
za estructural. De esta manera desaparece la separacion tradicional entre el edifi-
cio-envoltura y la estructura que soporta las cargas.
Se evita el uso de elementos segmentados como columnas, paredes o suelos en fa-
vor de la tendencia hacia una materialidad en que la diferenciacién de las tensiones
estructurales no esté determinada por elementos codificados, sino por singularida-
des dentro de un continuo material. ALEJANDRO ZAERA

ib
1icaciones, Pusan (Corea), 1996. 2. Investigaciones del Curso dirigido por Josef Albers en la Bauhaus,
A CASTA, Fernando PORRAS-ISLA, Gemma MONTANEZ, Recinto Ferial, Palma de Mallorca, 2000.

@ original y replica
> ‘intermedios, lugares [MG] “Los objetos originales son las informaciones principales; detras de a es-
nutacion
tela que dejan flota el.sistema completo de réplicas, reproducciones, co-
pias, reducciones, transferencias y derivaciones.
Los objetos originales se asemejan a los numeros primos de las matema-
ticas porque no parece que exista para ninguno de los dos una regla con-
cluyente que gobierne su formacion.
Su caracter original no se explica en sus antecedentes y su orden en la his-
toria es enigmatico. Conocemos su existencia solo indirectamente por sus
perturbaciones y por la gran cantidad de! detrito de materia derivada de-
jada en su trayectoria. Como un gen mutante, puede ser infinitesimal-
mente pequefo, pero las diferencias de comportamiento que puede pro-
ducir pueden ser verdaderamente grandes.”
(KUBLER, George, La configuracion del tiempo, Madrid: Nerea, 1988)

x orilla (DRA)
> ‘entre’, ‘intermedios [co] Término limite o extremo de la extension superficial de algunas cosas.
igares’, ‘|imite’
Limite de la tierra que la separa del mar, lago, rio, etc.; faja de tierra que esta mas
inmediata al agua. Arrabales, afueras de una poblacion. Aquella senda que se to-
ima en las calles, cercana a las casas, para poder andar por éstas sin enlodarse. Hoy
i\dia nombrariamos a esa senda como acera. Esa banda construida, cercana a las edi-
licaciones, como lugar intermedio entre los muros de lo doméstico y el transito fe-
roz de las maquinas. Pero debemos fijarnos algo mas en esa palabra.
JJOSE ALFONSO BALLESTEROS
||
|
|
451

@ux paisajes operativos


> ‘agricultura’, [MG] Ver ‘land-arch’, ‘land links’ y ‘lands in lands’.
‘alfombras’, ‘arcos de
desarrollo’, ‘artificial’, Paisajes operativizados para el uso, la funcion y la arquitectura que mani-
‘pancales’, ‘cortes’,
‘crateres y cuencas’,
fiestan una condicion natural y artificial a un tiempo.
‘criss-crossing’, ‘ecologia
activa’, ‘geografia’, ‘land
links’, ‘lands in lands’, [MG] "Se intenta codificar la situacion contemporanea segtin diversos modos:
‘lugares’, ‘naturaleza’,
‘naturar-tificial’, ‘ocio’, los vacios, los contenedores y flujos, e/ bigness, /as citylandscapes y citis-
‘rurbano’, ‘suelo’,
copes, /a Grosstadt, /a hiperville, /a arrogancia zenital...
‘trenzados’, ‘turismo’
|\Nada que objetar a esos utiles esfuerzos de la raz6n para revelar la
trama de la accion. Pero nada hay de mas especifico en este presente
que su caracter abierto, nada mas fructifero, y dificil, que la imposibi-
lidad de fijarlo.
E! paisaje, tal como lo queremos ver aqui, no tiene relacion con la escala,
no es necesariamente /a arquitectura de los espacios grandes o vacios,
o abiertos, 0 «verdes», ni tampoco e! control cientifista de los posibles
estropicios que pueden causar las grandes construcciones. Pudo definirse
en un principio aproximadamente asi, pero ha cristalizado en arquitec-
ijtura. Una arquitectura que se caracteriza por:
\— atender tanto a /o que esta entre las cosas como a /as cosas en si mis-
mas: el espacio publico —un salon doméstico, una plaza, una terraza—
ies, por tanto, con frecuencia su objeto.
—constatar la variabilidad, e! cambio —aprendido, si, desde experien-
cias de gran escala pero extrapolable a otras muchas— como constitu-
yente de /a arquitectura. Mas énfasis en el disefo finalista de objetos
gue en la configuracion de definitivos bibelots.
—/aaccién del proyecto como compromiso entre escalas. La conciencia
de que e/ proyecto se determina e influye en multitud de ambitos mas
alla de los que se le otorgan por razon de mera contigtidad fisica. La
consideracion de /a labor del proyectista como capacidad de traslacion,
de viaje, entre escalas.
— ahora somos capaces de entender y sentir simultaneamente diversas esca-
\las y Ambitos de percepcion y accion. Pero los obstaculos que evito, los cami-
‘nos que elijo, siguen siendo los que permiten mi cuerpo y mis sentidos.
— actuar sobre lo proximo, lo inmediato, lo tactil, y entender al tiempo
muchos otros receptaculos y dimensiones que modifico también con mi
accion, es un buen programa de trabajo para los proximos afos”.
(BRU, Eduard, “La mirada larga”, en Nuevos paisajes, nuevos territorios, Barcelona:

Actar/MACBA, 1997)

[JM] Arquitectura y contexto. Establecer estos términos seria como hablar de


otra dualidad, una especie de cabalgadura entre arquitectura y contexto,
ide solape, de suma inevitable, por contaminaciones superpuestas. Se tra-
ta de una singular ecologia, entre lo que da a conocer la arquitectura y
lo que ya existia. La arquitectura se incorpora como paisaje, es también
paisaje y no objeto.

[VG] Si la ciudad es paisaje, los edificios son montafas.


pai_| 452 paisajes operativos

BE asus

batt maw
Ash ate Dar

ee |

7
1. ACTAR ARQUITECTURA, Intervencion en el antiguo circuito de Sitges, Sitges (Barcelona), 1998. 2. Cristina DIAZ MORENO,
Efrén GARCIA GRINDA, Concurso para rehabilitacion paisajistica de la cantera de Santa Barbara, Hernani (Guiptizcoa), 1996.
3. ABALOS & HERREROS, Recuperaci6n paisajistica del vertedero, Valdemingomez (Madrid), 1997. 4. ABALOS & HERREROS,
Architekturforum, Bonn, 1997. 5. ABALOS & HERREROS, Concurso internacional Parque Dunar, Matalascafias (Huelva), 1994.
6. y 10. Eduard BRU, Parc de /a Vall d’Hebron, Barcelona, 1992 (Fotografia: Manolo Laguillo). 7. y 9. Enric MIRALLES, Carme
PINOS, Parque cementerio, Igualada (Barcelona), 1991 (Fotografia: Hisao Suzuki). 8. Enric MIRALLES, Benedetta TAGLIABUE,
Parc dels colors, Mollet del Vallés (Barcelona), 2001.
453 paisajes operativos

<= =!
vO
:e1¥e460}04)
‘Buojaddeg
‘opesopy
‘Sej/OadWoYy

‘Hul}}NSUOD

JUUBAO!H
“(IZUBZ
YATINW

OJ4and
0JIAAOA_

Z66T

a4nqyIa}Y4V-X Op soniqesado safesied 9¢ uolsednoo ap


IJIN

ap
AIIM

B/LUOUOIA BAINU GZ sejnqons}se GT


AHL
Ud
[2

(1)
afenzer 6€
aldIJ4adns gE (L) Jeloiiseinqeu gz sopedwelse pT
sejoadwos JE ezaljel4ajew /Z ooljqnd sajue
SaNal|a4 OE (Z) SEIAEW QZ ‘On\}9a}09 O1DedSa ET
afe|d19e4 GE G% zn| eAI}Ie 2160/0998 ZT
oJand HE sadebn| ap sebn| pe seunp TT
peploijgnd (S0jn}94) ¢¢ 4a}160|
€Z OWSILWE
OT
xneaye|d yo1e-pue| :ZSpue| ZZ opefa;dwooesap 6
g
7
bul-anbied TE Ze
[Z
AOU! anbal|dsap
Oplb4awul QZ souasip anb
seap! 6T Sew SQUOISIDap J
Sa}U0ZI40Y QT dl4qnd g
selbayes1seb JT sefnqung g
OT
elye460ab jeinbueig p
pepiunjsodo ap sease €
sosainbe Z
JPWAOJe T
SOAI}EAIdO Safesied
pop Ei
* papel
> ‘digital’, ‘materia [co] “Personalmente, soy muy aficionada al papel. Y lo seria mas si alguien pudiera cu-
‘material’
rar Sus «deficiencias»:
que apenasse pueda re-utilizar (no «deshacer» aqui), que to-
ldo lo que se escribe en él sea un tanto inflexible e inmutable’”. Claudia Cavallar.
“;El papel probablemente todavia significara el periddico! Pero habra probable-
mente algun tipo de papel electronico (e-paper) hacia el afio 2010. Conozco inves-
tigadores que estan trabajando en formatos digitales delgados, flexibles, en los que
la imagen permanece hasta sin energia,
que se pueden encuadernar juntos en unli-
bro 0 pegar en una pared o sobre el escritorio”. Bill Schilit. xavier costa

@@ papiroflexia
=> ‘doblecesy LFS] Ver también ‘origami’.
(des)doblamientos
‘juego’, ‘origami
‘plieg (despliegue
[MG] Manipulacion del plano que intenta construir un volumen mediante estra-
repliegue)’, ‘suelo
tegias unitarias distintas de la simple superposicion de suelos idénticos o
de la compactacion cUbica del objeto arquitecténico. Suelos, cierres, cu-
biertas y fachadas pueden ser tratados como ejercicios de papiroflexia.

1. Proceso de creacién de una pajarita. 2. ACTAR ARQUITECTURA, Instalaciones marinas Zoo-Mar, Barcelona, 2000. 3. ACTAR AR-
QUITECTURA, Placa de les Arts, Barcelona, 2000. 4. S&Aa (SORIANO-PALACIOS), Centro polivalente en el Antiguo Hospital de la
Concepcion, Burgos, 1997. 5. Ginés GARRIDO, Ricardo SANCHEZ LAMPREAVE, Fernando PORRAS-ISLA, Auditorio de Pamplona:
Flujos (Maqueta: Isabe! Cardenas). 6. Pedro URZAIZ, Carlos PEREZ PLA, Cine, Covadonga. 7. Alberto MARTINEZ CASTILLO, Be-
atriz MATOS, Concurso para Palacio de congresos de Badajoz (3er premio), Badajoz, 1999.
@ para dojas
> ‘acouplamientos’, [MG] (paradojas operativas)
‘pucles’, ‘dual(idad)’,
‘indisciplina’, ‘inestable’,
Precisamos hoy dispositivos capaces de generar situaciones, acontecimientos
‘luz’, ‘macdonalizaci6n’, y/o enunciados susceptibles de colaborar con el sistema y trastocarlo a
‘reactivo’, ‘suspense’,
‘trayectoria’,‘uppercut’, un tiempo. Por esta condicién extranamente dual los Ilamamos paradojas.
‘virtual’
Paradojas operativas.

[MG] (trayectorias desestabilizadoras)


El estudio de los sistemas dinamicos no-lineales muestra como, incluso
en programas —o escenarios— demasiado codificados o aparentemente
estables —dinamicas inerciales o de rutina—, la propia naturaleza inde-
terminada del sistema produce eventuales situaciones de intriga: la recu-
rrencia indolente de sus movimientos se enfrenta a inesperados aconteci-
mientos —situaciones insdlitas o heterodoxas— que provocan puntuales (y
desconcertantes) situaciones de extraneza o de amnesia. El sistema se en-
“trazos” iN A “tazos” rosca “intrigado” generando movimientos de bucle, desestabilizadores, pro-
° A
ducidos por la aparicién de combinaciones inesperadas. Trayectorias “re-
beldes’” planteadas como protocolos asociados a la ldgica combinatoria
adoptada y que se manifiestan, sin embargo, como paradojas (enunciados
Resolucion de la insdlitos, lease heterodoxos) en el marco inercial —en la convencién— del
aparente paradoja de
Manos dibujando de meta-sistema anfitrion.
Escher,en HOFSTADTER, Dicha hipdtesis alude, de hecho, a la vocaci6n transgresora del proyecto
Douglas R., Gédel,
contemporaneo y a su capacidad para plantear —y resolver— nuevos enun-
Escher, Bach, un
eterno y gracil bucle, ciados —paradojas— destinados a trastocar los codigos ortodoxos de la
Barcelona: Tusquets, disciplina, fusionando conceptos dispares (arriba y abajo, exterior e inte-
1995.
rior, figura y fondo, publico y privado, volumen y superficie, edificio y pai-
saje, paisaje e infraestructura, infraestructura y edificio, etc.) en nuevas
uniones hibridas mas informales en las que, por ejemplo, /a cubierta de un
edificio puede llegar a ser, al mismo tiempo, su principal suelo; un creci-
miento puede brotar en horizontal; una construccién puede ser al mismo
tiempo una naturaleza; una formacion puede combinar genes incompati-
bles; diferentes niveles superpuestos pueden //egar a ser un Unico nivel des-
plegado; o la gravidez puede estar basada en la desmaterializacion.
En ello radica la fuerza de la paradoja. En formular trayectorias posibles
a partir de uniones —y enunciados— aparentemente imposibles.

Botella de Klein, en
Quaderns 214, 1996.
@® paraloop
> ‘bandas’, ‘bucles [MG] |El paraloop se plantea como dispositivo residencial configurado a partir de
‘casa’, ‘doméstico : < ' ~ 5 .
‘housing’, ‘interaccién la radiografia estadistica de cada usuario: una cinta (re)activa que se plie-
‘interactividad’, ‘/oops
‘trayectoria
ga segun las longitudes espaciales definidas por cada uno de los estandares
propuestos y piruetea alrededor de un andamiaje metalico materializando,
asi, en cada caso, una trayectoria singular y singularizada: ‘E/ cuerpo, mo-
vido por un fluido magico, liberado de sus imperfecciones carnales, igno-
rando el reducido juego de los tendones, de los musculos, de la rigidez de las
ataduras, se descoyuntaba sin trabas, sin tropiezos; se plegaba, se arries-
gaba a imposibles reveses, a inexplicables volutas. E/ talle ondeaba, se rom-
pia voluptuosamente, se arqueaba, reptaba...!os muslos serpenteantes se
abrian, ondulaban, se anudaban a los brazos, alrededor de! torso, armo-
niosamente excavado; después, tras un desencaje supremo, toda /a silueta
era la que parecia desestructurarse, abstraerse en un puzzle de detalles fas-
cinantes...’’ (DUBOIS, Pierre, Les Contes des crimes, Paris: Ed. Hoébeke, 2000)
@ para sitismo
[MG] Ver ‘antitipos’, ‘capas’, ‘comensalismo’, ‘contrato’, ‘encabalgamientos’, ‘es-
quejes’ e ‘hibrido’.

+ parg ue-ing
> ‘paisajes opera- [WM] Con la aparicion del coche, el siglo pasado inventé un nuevo lugar: los parques
tivos’, ‘tropismo’
de coches, los aparcamientos, que se han convertido en un lugar de referen-
cia de las ciudades, pasando rapidamente de una cuestion funcional y prac-
tica a otra mas simb6lica. De sdlo ser utilizados (o saber que existen) a la ne-
cesidad de ser vistos. Deberfamos reflexionar sobre si ello se ha producido
en paralelo a otra transformacion generada en el sentido opuesto: los parques
naturales han pasado de ser una referencia simbolica a ser otra mas funcio-
nal y practica. De sdlo ser vistos (o saber que existen) a la necesidad de ser
utilizados. La historia de estos dos parques es una X: incognita, encuentro, con-
Willy MULLER + THB tradiccién. Mientras que el parquing ha dejado de ser solo arquitectonico (tal
Consulting, Rompeolas. planta en tal edificio) para convertirse en urbano, el parque ha dejado de ser
Proyecto en e! Muelle
solo urbano para poder ser arquitectdnico (tal planta de tal edificio). Parque-
Adosado, Puerto
de Barcelona, 1997. ing es un autoparque, la fusidn de dos paisajes complementarios.

BARCINE CENTER”
ere
eat |

ues regionales
> ‘naturaleza’ [VG] El territorio es un activo mas de un pais, que habria que conservar como
si de oro se tratara. Los incendios de los montes mediterraneos se produ-
jeron debido a la presion de Ia civilizacion y a la falta de interés econ6-
mico por ellos. Ante esta situacién habria que actuar a la escala apropia-
da. Habria que crear parques regionales, proyectados como las zonas verdes
de la ciudad-territorio. Territorios controlados por las nuevas tecnologias
y protegidos contra incendios por grandes sprinkler territoriales. Los ar-
boles deberian ser replantados creando cortafuegos, con una organizacién
geométrica que muestre la accién del hombre a gran escala. Como las plan-
taciones agricolas. Como los proyectos de Christo.
459

@x particularidad
*Srapreneepae [MG] 'Singularidad, peculiariedad. Pormenor, circunstancia, detalle. Ver siem-
mirada tactica’, ‘ojo’, | nee =
Be edeice’ Somes!) ipre, también, la letra pequefa.
‘suspense’ |

[cl |“Los dos sehores magistrados, cada mafiana, al cruzarse por la calle, se
isaludaban: «Buenos dias, amor», decia uno; «Buenos dias, vida», con-
testaba el otro. Quien les escuchaba parecia asistir a la inconfesable prue-
ba de una relaci6n prohibida. Pero, de hecho, se llamaban Jesuis Amor y
Antonio Vida. Las palabras dicen lo que quieren decir, pero pueden decir
Jordi BERNADO, otra cosa. Y lo mismo pasa con las imagenes."
Atlanta, 1994. (A partir de BERNADO, Jordi, “Palacio de la Bellota’”, en BCN +, Barcelona: ACTAR, 2000)

ee See ee on

@ particulas elementales
> ‘caos’, ‘<in>, factores’, [MG] |‘‘Las historias de Griffiths fueron introducidas en 1984 para relacionar
‘incertidumbre’, er Z . Peel < * *
‘individual’, inestable’, las mediciones cuanticas en narraciones verosimiles. Una historia de Grif-
peermnitencias ifiths se construye a partir de una serie de mediciones cualesquiera que
tienen lugar en instantes diferentes. Cada medicién expresa el hecho de
gue una cierta cantidad fisica, eventualmente diversa de una medici6én
la otra, esta comprendida, en un instante dado, en un cierto dominio de
valores. Por ejemplo, en el instante T1 un electron posee una cierta ve-
locidad, determinada con una aproximacion que depende del tipo y modo
ide medicién; en el instante T2, esta situado en un cierto lugar del espa-
icio; en el tiempo T3, posee un cierto valor de spin.
(A partir de un subconjunto de mediciones se puede definir una historia
l6gicamente consistente que, sin embargo, no puede ser aseverada como
Simulacion de la iverdadera; solo puede ser sostenida sin contradiccion.
nueva particula (En estas historias) todo ocurre como si el mundo estuviera compuesto de ob-
elemental boson de : d } fi :
Higgs en un detector jetos separados, dotados de propiedades intrinsecas y estables. Sin embargo,
del acelerador lel numero de historias conscientes de Griffiths que podrian reescribirse a par-
ticulas LHC. We d Py ; :
id y's ge tir de una serie de mediciones es, en general, sensiblemente superior a uno.”
(HOUELLEBECQ, Michel, Les particules é/émentaires, Paris: Flammarion, 1998)
460

@¢partitura
> ‘circuitos’, [MG] Ver (en)tramados’, ‘patrones’, ‘pautados’.
‘dis-positivos’, ‘matri-
cialidad’, ‘menus’,
‘orden’, ‘pentagrama’,
LFS] La estrecha relacién entre las formas de representar el pensamiento mu-
‘seccion’, ‘secuencias’
sical, ritmos y signos, y el propio resultado sonoro ha ejercido un control
férreo sobre la evolucion y desarrollo del pensamiento musical. Ha sido
un cierto condicionante preventivo sobre el nacimiento de nuevos sistemas
sonoros. De esta forma resulta evidente que ciertos planteamientos van-
guardistas que arrancaron planteando subvertir melodias, sonidos, etc.,
necesitaran modificar la manera como se fijaban los signos musicales so-
bre el papel.
Asi, en unos casos, donde lo que se primaba eran los sonidos frente a la
composicion, las partituras adquiriran el aspecto de un puro esquema, tan-
to mas sumario y simplificado cuanto mas indiferente es a su realizacion
sonora. Una partitura se parecera entonces a una coleccién de signos am-
biguos, que no tienen un significado preciso 0 univoco, junto con una am-
plia lista de traducciones de los mismos.
En otros casos, donde el tempo o la duraci6n sera el objeto de interven-
cidn musical, la traduccién que cada nota mantenia tradicionalmente
deja de aplicarse y aparecen nuevas convenciones. Las marcas que tradu-
cen tiempos y ritmos no son correlativas con unidades de medida sino con
indicaciones aproximadas. Pudiendo incluso depender de factores exter-
nos o de otras partes de la ejecucidén.
En tiempos posteriores se daran nuevos pasos en la evolucion de la no-
tacidn musical. Se abandonan los principios seriales y la investigacion
pura de sonidos, afirmandose, por el contrario, el interés por los com-
portamientos.
Interesa mas dar unas pautas de montaje o ejecucién que definir exacta-
mente el resultado.
Las partituras se Ilenan ahora de signos que transmiten gestos ejecutivos
0 acciones instrumentales encargadas de producir el indeterminado re-
sultado sonoro deseado. Son partituras paralelas a la escritura de accion.
El desarrollo continua hasta nuestros dias, con la libertad que el com-
positor otorga al intérprete.
Asi, las partituras se han convertido en catalogos asignificantes que el
artista decodifica como quiere. Puede inventarse nuevas posibilidades,
otros ordenes, incluso tiene libertad para elegir el instrumental.

1. Evoluci6n entre varias partituras musicales. 2. José Alfonso BALLESTEROS, Estacion de


ferrocarril, Castell6n de la Plana, 1995. 3. ADD Arquitectura (BAILO-CLARAMUNT-RULL),
Propuesta para la calle Avila, Barcelona, 1999. 4. Partituras contemporaneas, en SORIANO-
PALACIOS, Es pequefo, Ilueve dentro y hay hormigas, Barcelona: ACTAR, 2000. 5. Vicente
GUALLART, Proyecto de urbanizacién de la calle Cristobal de Moura, Barcelona, 1999. 6. En-
ric MIRALLES, Benedetta TAGLIABUE, Embarcadero, Tesalonica (Grecia), 1997. 7. ACTAR
ARQUITECTURA, Son Gibert, Palma de Mallorca, 1994. 8. Adriaan GEUZE (WEST 8), Mas-
terplan, Borneo Sporenburg (Amsterdam, Paises Bajos), 1996.
@ pasa do
> ‘alegoria’, ‘arqueo- [JM] F. Nietzsche deshace cualquier posibilidad sobre el tiempo del pasado: “ Y
logia’, ‘memoria’,
‘progreso’, ‘tiempo’
si mi ojo escapa de! hoy hacia el pasado, siempre encuentra lo mismo:
fragmentos y miembros y horrendas casualidades.j
Pero jamas un hom-
bre! El hoy y el pasado sobre /a tierra —ah, amigos mios—, esto es pa-
ra mi el maximo de lo que no puedo soportar’’. Quiza por ello, se explique
también el tedio de Baudelaire al pensar en el tiempo: matarlo, hacer que
desapareciera era su consigna, una sentencia impelida por la ebriedad, e|
opio o el vicio.
Es posible que aquel ‘no pensar el tiempo” fuera debido a que el futuro
siempre aparecia bajo el signo de la desesperanza, de lo que nada prome-
tia. La Unica promesa parecia radicar en aventurarse hacia el vacio; hacia
el origen. Para ello, lo mejor: construir el olvido, edificar la desmemoria.

#@ pasion
> ‘accion’, ‘audacia’, [FS] “La arquitectura debe ser apasionante “
‘(e)mocidn’, ‘estimulo’,
‘expresion’, ‘ideas’, (DEBORD, Guy; FILLON, Jacques, ‘Resumen 1954”, Potlatch 14)
‘moral’, ‘yo’

[MG] Ver ‘accién’ y ‘expresion’.

@ x patchwork city
> ‘abierto’, ‘dis- [MG] La forma de la ciudad tradicional se ha disuelto en un paisaje multiple. Es un
persion’, ‘entre(de)dos
en(tre)lazados’, ‘land proceso a escala mundial, en el que la ciudad ha dejado de ser un recinto limi-
links’, ‘m. ciudad’,
tado para pasar a manifestarse como una combinacion de retales, multiple y
‘manchas de tinta’,
‘multiciudad’, ‘lugar de fragmentada.
lugares’, ‘periferia’
Como un patchwork sobre el territorio, la forma cristalina de la ciudad primi-
tiva estalla, asi, en un abanico heterogéneo de salpicaduras y huecos: un patch-
work de realidades enlazadas; de conflictos —tensiones— y bellezas —atrac-
ciones— favorecidos precisamente por el potencial de la movilidad, del intercambio
y del desplazamiento.
Un patchwork pues —o mejor quiza un plancton— convertido en un conjunto
de fragmentos individuales sin cohesion aparente, sin figuracion referencial y
cuyo unico principio de continuidad se basaria no ya en Ja forma de la edifica-
cidn sino en las redes que los articulan y en el “fondo” que los rodea; no ya co-
mo residuo sino como componente; en esa sucesion visual de fundidos (espa-
cios en negativo) y mallas reticulares.
La musica armonica de una ciudad completa, refigurada, equilibrada, cede pues
ante la evidencia de una compleja partitura arritmica con —quiza— eventua-
les fragmentos melddicos pero generalmente con un no-ritmo sincopado y
atonal de puntosy contrapuntos que harian del espacio urbano contemporaneo
un cuerpo definitivamente abierto e irregular.
Su manifestacién mas evidente seria, en efecto, la de una estructura definiti-
vamente abierta (por no-precintada, por incompleta y por inacabada) referi-
da a una triple combinaci6on entre archipiélagos edificados, espacios libres in-
tersticiales y soportes arteriales —es decir, mas sintéticamente, entre edificaciones,
paisajes e infraestructuras— como descriptores basicos —sintéticos— de las
actuales —y fractalizadas— estructuras urbanoterritoriales.
{c] “Asistimos a la emergencia de un nuevo sistema fragmentado en el que el viejo orden
\de «secuencias espaciales compuestas» parece sustituirse por un nuevo orden indivi-
dual de «secuencias programaticas interpuestas». Todo intento de crear operaciones
destinadas a imponer un orden marcial, rigido, conduce paradojicamente a un desor-
den mayor ya que el ahadido de cualquier nuevo elemento no hace sino aumentar /a
|complejidad del conjunto. [...]
En dicho caos podria, no obstante, hallarse precisamente hoy la mayor riqueza de
nuestras Ciudades; dentro de esa actual complejidad fragmentada que /as define
puede reconocerse, en efecto, el potencial para una futura calidad. [...] Del mismo
mode que los modernos programas de television se determinan por los propios
telespectadores, conforme van saltando de un canal a otro, la ciudad moderna,
hecha a medida, se constituye a partir del montaje individual de unos usos y unos
usuarios convertidos en instantaneos urbanistas-dada, para desesperacion de los
urbanistas-buscadores-de-orden. L[...]
|Expandir simplemente /a ciudad esta, pues, fuera de lugar. El rumbo que se pretende
es, por el contrario, la reestructuracion globalizadora de sus fragmentos: la alfom-
bra de retales no es un modelo sino un escenario de transformaciones, un campo en
permanente evolutividady reajuste en el que importan, sobre todo, las lineas de cone-
xion y los paisajes de relacion. Esto no quiere decir, sin embargo, que ya no importe
«donde» o «cémo» tiene lugar el planeamiento. Por el contrario, el objetivo ultimo
es tanto posicionar nuevos programas identificados como crear un nuevo equilibrio
que subraye esa cualidad de alfombra o patchwork como un todo global interconec-
tado.” (NEUTELINGS, Willem Jan, Patchwork City, Rotterdam: 010 Publishers, 1992)

Sd
t—

Willem Jan NEUTELINGS, The Carpet Metropolis, 1990, en NEUTELINGS, Willem Jan, Patch-
work City, Rotterdam: 010 Publishers, 1992
464

¢@ patrones
> ‘campo’, ‘colores’, [FS] |Modelos que sirven de muestra para sacar objetos.
‘estampaciones’,
‘geometria’, ‘manchas
de tinta’,
Mey ‘marcas’,
Matias [MG] Ver ‘dispositivos’, (en)tramados’, ‘ldgica’ y ‘pautados’.
ap eae Ahora, matrices abiertas mas que plantillas cerradas.
Ya no ‘dechados’ reproducidos para (re)producir modelos sino légicas de
informacion basica // También, por extension, tramas de orden evolutivo,
pautado y flexible, a un tiempo.

€ :; oh

9,58 | 2.24 0-49,0,5%, 3.96 | oo +94 938 2.07 40.45,0, 42, 2,97 s0.47, | 2.63 0,68 9.42) 6

1. Huellas, en FARRELLY, Liz, Sneakers, size isn’t everything, Londres: Booth-Clibborn Editions, 1998. 2. José M. TORRES NADAL,
Biblioteca publica, Murcia, 1994. 3. ADD Arquitectura (BAILO-RULL), Stand Esteve en Barcelona Moda Centre, Barcelona, 1994.
4. José MORALES, Juan GONZALEZ, Ayuntamiento, Chiclana, 1998. 5. S&Aa (SORIANO-PALACIOS), Concurso para estacién de au-
tobuses, Talavera de la Reina (Toledo), 2000. 6. Antonio SANMARTIN, John HEJDUCK, Centro civico, Santiago de Compostela, 1997.
465

#@ pautados
> ‘circuitos’, ‘combina- {FS] Espacio pautado es, en el orden moderno, la planta libre, la planta reticu-
cién’, (en)tramados’,
‘matricialidad’, ‘musica’, lar. Estructuras, modulos, trazados reguladores son los instrumentos que
‘partitura’, ‘pentagrama’,
‘secuencias’, ‘vacios y
pautan el espacio moderno. Series.
llenos’ Frente al espacio pautado, el espacio distribuido. Frente a la serie, el numero.

[MG] Ver ‘(en)tramados’, ‘partitura’ y ‘patrones’.


No nos interesa la idea de pautado como regulacion de posiciones sino co-
imo posible recorrido indeterminado y encarrilado a la vez: es decir, como
lun circuito de movimientos y acontecimientos dinamicos. Discontinuos. Im-
iprevisibles. No series sino secuencias. Pautado(s), pues, como pentagra-
ima(s) 0 partitura(s) flexible(s) y (0) deformable(s) destinada(s) a tramar
—a pautar— el espacio desde secuencias variables y sincopadas, mas que
desde seriaciones repetitivas continuas. Dispositivos en los que la cualidad
lanonima, casi abstracta, de un posible ritmo —o pausa— intercadente en-
‘tre tramas y movimientos, se combinaria con su propia capacidad para aco-
ger presencias inesperadas destinadas a subvertir el propio sistema: con-
itrarritmos provocados por deformaciones o perturbaciones en el seno del
propio esquema 0 disonancias producidas por elementos intrusos, de con-
figuracion autdnoma, susceptibles de pervertir el codigo inicial y eviden-
iciar su capacidad elastica de adaptaci6n.

4 1] mOREREEE at 1
THT | HT] TOT
nn 1] | i
nat
TOT a
HT
| CH LI

wees i
-
IT
44
Co
T TT
H an
ti tL [ i TA VEN CUE 0

FREE EEE PPE


SOOUSOORDEOENUOOEUOEEROOEUOEERRORENOUENY EEEDOTNET i
IITETTTE000000000099900009900000000000000004
T TTT T TTTTTT T Hi

iu HT] Litt TOT TTT

- poem

— FEREEEGEHEEE

~ DGg Tot
~ Pea
wn.
MVRDV, Plan
urbanistico Hoornse
ay aT
Kwadrant, Delft
(Paises Bajos), 1996.
mpaz por territorios
> ‘ciudad?’ ‘espacio’, [JM] Ver ‘espacios>colectivo’.
‘puiblico-privado’
En la ciudad de las barricadas, deseo, cuerpo y espacio publico se correspon-
den exactamente como conceptos interdependientes. Los espacios de la ciudad
de hoy quieren estar ligados a esa idea de resistencia (“paz por territorios”).

@pentagrama
[MG] Ver ‘(en)tramados’, ‘partitura’ y ‘pautados’.

* penumbra
=> ‘intermedios, [col] Sombra débil entre la luz y la oscuridad que no deja percibir dénde empieza la una y
lugares’, ‘no-dia’
acaba la otra. No hacen falta muchos comentarios acerca de lo impreciso de la deli-
mitacion de la oscuridad y la Juz. Lo que en nuestra geometria acostumbramos a se-
parar con una linea, lo que en nuestros edificios tratamos como una mancha de borde
geométrico es, en realidad, un borde difuso.
JOSE ALFONSO BALLESTEROS

@mperderse
[MG] Ver ‘flaneur’ y ‘quidam’.

[JM Dos intenciones constituyen todo un legado de la imaginacién del arte con-
temporaneo: dejarse llevar por la masa que puebla las calles sin oponer
resistencia y perderse; arribar no se sabe dénde. Pero se trata de un vaga-
bundo instruido, de un holgazan aleccionado:
“No orientarse en una ciudad puede ser algo perfectamente trivial y ca-
recer del menor interés. Requiere ignorancia: nada mas. Pero perder-
se en una ciudad —como se pierde uno en un bosque— requiere una pre-
paracion muy diferente. Entonces los letreros y los nombres de las calles,
los transeuntes, los tejados, los quioscos o los bares han de hablar al va-
gabundo como una ramita que cruje bajo sus pies en el bosque, como
el sobrecogedor chillido del avetoro a Io lejos, como la repentina calma
de un claro con un lirio erguido en el centro. Paris me ensefo ese arte
de extraviarse; hizo realidad un sueno que habia mostrado sus primeros
rostros en los laberintos de los secantes de mis libretas escolares.”
(W. Benjamin)

@periferia
> ‘rurbano’ [MG] Ver ‘patchwork city’ y ‘ruburbia’.
Quaderns afios 80. Dirty-reality como reaccion a post-modernity.
La periferia no es, hoy, ni un escenario ni un modelo —un paisaje referen-
cial— sino una situaci6n abierta, a cualificar desde estrategias reestruc-
turadoras. Reinformadoras de la ciudad y del territorio.

A permeable
> ‘aburrido’, [FP] Arquitectos permeables que se dejan invadir. Instrumentos permeables
‘act-n’, ‘criterios’,
‘mirada tactica’, rebosantes de interferencias. Arquitectura permeable capaz de absorber
‘moral’, ‘pasion’
pero también emitiendo constantemente de dentro a afuera.
467

@ pez
[FS] |Ver ‘geometrias’.

@ picos
> ‘despuntes’ [MG] |Ver ‘despuntes’ y ‘relieves’.
‘disposiciones
‘emergencia’, ‘geografia’ Los picos son hibridaciones entre despuntes (geologia) y relieves (geo-
‘montana’, ‘paisajes
operativos’, ‘relieves
grafia). También indican siluetas de datos o puntos extremos de una Si-
tuacion. Trayectorias, oscilantes 0 quebradas, de configuracién analdgi-
camente fractal.

@ piel
=> ‘camuflaje’ [MG] La arquitectura contemporanea sustituye la idea de fachada por la de piel:
‘membrana ‘muro
equipado’, ‘técnica’ ‘capa exterior mediadora entre el edificio y su entorno. No un alzado neutro
‘sino una membrana activa, informada; comunicada y comunicativa.
Mas que muros agujereados, pieles técnicas interactivas. Pieles colonizadas
por elementos funcionales capaces de alojar instalaciones y servicios; ca-
paces de captar y transmitir energias; pero también capaces de soportar otras
capas incorporadas: solapadas mas que adheridas. Manchas, erupciones, gra-
fismos 0 estampaciones manipulados y/o temporales; pero también imagenes
proyectadas; motivos coloristas reversibles y fantasias virtuales —por digi-
tales— destinados a transformar el edificio en un auténtico interface entre
el individuo y su medio; y la fachada, en una pantalla (inter) activa, el limi-
te de friccidn entre el edificio y un contexto cambiante en el tiempo.

FRANCOIS & LEWIS,


Proyecto de remodela-
cién de unas oficinas,
Rouen (Francia), 1995.
Fachada: doble vidrio
y pinaza de altura
y densidad variables.

@ piezas sueltas
> ‘combinaci6n’ [MG] Las piezas sueltas son componentes de un posible y particular dispositivo
‘componente’
‘ensamblaje’, juego
pero son también cabos sueltos de una y muchas intrigantes combinacio-
nes. Presentan, pues, variables interconexiones.

1. Martha ROSLER,
Body Beautiful,
or Beauty Knows
No Pain.

2. Enric MIRALLES,
Benedetta TAGLIA-
BUE, Parlamento,
Edimburgo (Escocia),
1998-.

3. OMA, Concurso
Trés Grande
Bibliothéque, Paris
(Francia), 1989.
+@ pixels (activos)
> ‘colores’, ‘digital’, CWM1 |Picture element. Los pixels pueden ser activos o pasivos. Sdlo los acti-
ee vos nos interesan. Como estrategia operativa, el elemento grafico se in-
‘informacion’, serta en el paisaje creando un mapa de bits, presumiblemente estatico.
‘manchas de paisaje’, : ; ' reser .
‘patchwork city’ Los pixels son una estrategia operativa cuando dividimos el espacio del pro-
yecto en partes iguales con el fin de interactuar con el entorno incorpo-
rando sensores que hacen que los estimulos exteriores fluyan de manera
organizada como en una pantalla de ordenador. El resultado siempre es
variable, nunca estatico.

[MG] |Unidad elemental de informacion asociada a una imagen digital combinable.


“Como la pantalla de! televisor, la pantalla del ordenador esta cubierta
de una infinidad de pequefos puntos uniformemente espaciados |lamados
pixels. La imagen en movimiento en la pantalla se genera cuando grupos
de pixels son excitados —brillan— por un rapidisimo barrido de haces de
electrones. Si imaginamos cada plxel como un numero complejo, los pixels
(los numeros) brillan al aplicarseles una ecuacion diferencial e iterativa
(secuencial). Ello conduce a una definicién global constituida por multi-
ples estadios —zooms de iteracion multiescalar— intermedios y recursi-
a
vos entre si.” (BRIGGS, John, The patterns of chaos, Londres: Thames & Hudson, 1992)

1. Willy
MULLER+THB
Consulting, Puente
en Mercabarna,
Barcelona, 2000.

2. Vista aérea de
Schiphol (Holanda),
en Archis 2/1998.

3. NJIRIC+NJIRIC,
Europan 4: Atom
Heart Mother
(primer premio),
Glasgow, 1996.
469 pixels

SUE
=p

1. y 2. Arturo FREDIANI (SOB Arquitectes), Parc Torrent Ballester, Viladecans (Barcelona), 1997. 3. Eduardo ARROYO (NO.mad
Arquitectura), Plaza de Desierto, Barakaldo (Vizcaya), 1998-1999. 4. Eduardo ARROYO (NO.mad Arquitectura), Concurso para e/ au-
ditorio (finalista), Pamplona (Navarra), 1998. 5. Vicente GUALLART, Casa de las siete cumbres, La Pobla de Vallbona (Valencia), 1998.
6. ACTAR ARQUITECTURA, Europan: 400 viviendas colectivas (finalista), Ceuta, 1999. 7. NL ARCHITECTS, Proyecto de vivien-
das Flat City, Leidsche Rijn (Paises Bajos), 1998. 8. MVRDV, Proyecto BUGA 2001+Plant City, Postdam (Berlin, Alemania), 1997.
@ placer
[MG] Ver ‘hedonismo’.

+ plastico
> ‘flexibilidad’, [WM] En la pelicula E/ graduado hay un momento historico:
‘hinchable’, ‘materia’
En la fiesta que sus padres le ofrecen con motivo de su graduacion, y en
constantes planos que van desde el interior de la mascara de sumergirse
y el exterior de la familia, la barbacoa y los invitados, uno de éstos le
dice enigmaticamente (entonces).
\_ + Sabes qué?... Recuerda: PLASTICOS.
— Yasi... Qué?
— éHas oido bien? E!/ futuro son los plasticos.”
Eran los afos 70.

* plataformas
= ‘lands in lands’, [co] Para resumir las caracteristicas
de los nuevos suelos seria necesario,en primer lugar,
‘meseta’, ‘paisajes
operativos’, ‘plateaux’, hacer referencia a su naturaleza fundamentalmente activa. Podemos definirlos re-
‘relieves’, ‘suelo’,
curriendo a ese sentido contemporaneo del término ‘plataforma’ que guarda mas rela-
‘topologia’
cién con el concepto de sistema operativo que con la acepcidn clasica de “base”, la
cual hace pensar en la neutralizacién del marco de actuacion y la creacion de un fon-
do ideal capaz de convertir la obra arquitectonica en un signo legible.
ALEJANDRO ZAERA

@ plateaux (por plataformas)


=> ‘bandejas’, ‘lands [MG] Ver ‘meseta’, ‘suelo’ y ‘topografias operativas’.
in lands’, ‘meseta’,
‘paisajes operativos’, Los mille plateaux de Deleuze-Guattari, traducidos por “mil mesetas”.
‘relieves’, ‘suelo’,
‘topografias operativas’,
También podian haberlo sido por plataformas, bandejas, soportes, cuen-
‘topologia’ cas 0, simplemente, suelos. Topografias topoldgicas.
En cualquier caso, material de soporte flexible.

Willy MULLER + THB Consulting, Concurso para un centro cultural en Santa Eulalia, Ibiza, 2000.
‘e/4eNjJ40d eWeYOHOA

‘(pl4pe)
Ans-4adns
jeujw4al

‘(uoder)"-G66l
‘NYNENVS
u94J3
ZVIC

Ov-IN
‘TIX
‘ONJYOW t
eulysi4D Osuol/VV
‘YOs

opny
/esoif]}4e
4alaer

‘(onbae

ap &|
olwadd

“B66L
4eyy
4aT)
VIONV9O
‘VGNIN9
OSANDUOD
-PUAAJU]
ap
iseap]
/euola ‘VGANS3U4
Aainer
‘YNAd
4alner 9//INW ‘euabeyeE)
“6661

xa
eBjadsed
p-JQ

4 Ay

Oy a)
top

i
4 oom |
4 mi:II"),
472

mpliegue
> ‘bucles’, ‘contor- [JM La imagen mental que tenemos cuando hablamos de pliegue, avalada por
sionismos’, ‘deleuznable’,
‘despliegue’, ‘dispositivos’,
todo el mundo imaginativo que puede deducirse de las reflexiones de G. De-
‘dobleces y (des)dobla- leuze y F. Guattari —alguno de cuyos libros lleva el mismo nombre— plan-
mientos’, ‘enroscamientos’,
‘geometria’, ‘hojaldre’, tea enormes sugerencias. Una de las implicaciones mas interesantes seria
‘paradojas’, ‘suelo’,
‘trayectoria’ la dificultad para distinguir y situarnos con fijeza y claridad en un espacio.
Estos lugares pasan del dentro al fuera, poniendo en crisis el concepto de
recinto y, por supuesto, el de estancia. La idea de composicion (poner ca-
da parte en su sitio) hace aguas, al ser resultado de la reuni6én inverosi-
mil de un programa (estadistico) reestructurado por un nuevo concepto de
soporte. Estas trampas con el espacio proponen posibles maquinaciones
con el proyecto, y esto ya es importante. Pero quiza el mayor interés esté
en el descubrimiento de un espacio de relacion e intercambio a la altura de
las nuevas organizaciones e intercambios sociales.

1. Figura de Paul Klee


citada por Gilles
Deleuze en E/ pliegue.

2. OMA, Concurso 2
bibliothéques Jussieu,
Paris (Francia), 1993.
Le

a =
——S SS
ee
9 ees
ma)

@¢pliegue (despliegue-repliegue)
> ‘bucles’, [MG] Hablamos de pliegues, despliegues y repliegues como posibles trayec-
‘contorsionismos’,
‘deleuznable’, ‘\despliegue’, torias dinamicas. Trayectorias a-escalares entre estructuras y organiza-
‘dispositivos’, ‘\dobleces
y (des)doblamientos’,
ciones, entre dispositivos y ciudades, entre escenarios y proyectos, re-
‘enroscamientos’, feridas a geometrias evolutivas (formaciones rizomaticas, despuntes y
‘geometria’, ‘hojaldre’,
‘paradojas’, ‘suelo’, estirones, arracimamientos, entramados y enroscamientos, fluctuacio-
‘trayectoria’
nes, revesas y quiebros).
Geometrias abiertas (de orden, a menudo sensiblemente fractal) en las que
globalidad y fragmento responderian a parametros abiertos de autosimili-
473

tud entre decisién —o l6gica— diagramatica y desarrollo evolutivo, des-


tinados a generar configuraciones complejas a partir de cédigos inicia-
les elementales.
Disposiciones dinamicas, de desarrollo mas o menos secuencial que des-
de la seriacion y la alteracién, desde la accion y la interaccion, desde la
variacion y el desplazamiento, desde la expansion y la extension, internas
o externas, desde un movimiento, pues, de pliegue, despliegue o replie-
gue favorecerian un desarrollo variable y una mutacion virtual de la for-
ma en evoluciones combinadas y combinatorias definitivamente abiertas
por virtualmente incompletas.

[FS] Debemos trabajar hoy sobre los pliegues del espacio moderno. La plan-
ta libre constituye el instrumento de control sobre el espacio moder-
no. El abandono de un sistema constructivo cuya forma estructural de-
|
finfa a un tiempo espacio fisico y cerramiento produjo el descubrimiento
de un nuevo lugar abstracto, pautado por una estructura reticular. Mien-
tras no se modifique este descubrimiento, seguimos trabajando den-
tro de la tradici6n del estilo internacional. Sin embargo, hay momen-
tos en los que nos acercamos a un limite, en el que tensionamos ese
espacio moderno.
Nuestro espacio es el espacio plegado de lo moderno. Operamos en el
borde de ruptura de la planta libre. El pliegue separa y une el interior
del exterior. La linea de inflexi6n es un muro, donde se concentra. El plie-
gue del espacio hace que se superpongan, en un punto de la obra, ele-
imentos muy alejados en la escala, 0 bien que se separen partes y pie-
zasque en su origen convivian. Plegamos el espacio y tenemos un nuevo
lespacio extrano, no relacionado; ya no es abstracto ni vacio, con una ma-
Ila estructural dentro. Es denso y compacto. La estructura esta impli-
cita. No es cualquiera, ni necesariamente coincide con la que existe en
la planta mas baja, ni la que esta por encima. El! pliegue produce una
dislocacién de la relaci6n dialéctica entre figura y fondo. La materia-
pliegue y las estructuras esponjosas.

DILLER&SCOFIDIO,
Bad press,
en BAU 015, 1997.
474

@ plug and play


> ‘ldgica directa’ [MG] “Cuando quieras, donde quieras, como quieras, simplemente «conéctate y
anda»”. (Susanna Cros)

@ plural
> ‘actividad’, [MG] Plural implica heterogeneidad, diversidad, variacién, mestizaje: multiplici-
‘complejidad’, ‘multi’,
‘poli’, ‘simultaneo’,
dad. Lo plural es, por definicién, abierto: porque no es —o no quiere ser—
‘sintético’, ‘uno es univoco, absoluto, completo. Total. Subyace —incluso en sus manifesta-
muchos’, ‘yo’
ciones mas elementales— una naturaleza aparentemente ambivalente, in-
cierta —anarquica— producida por la coexistencia directa —y compleja
ala vez— de acontecimientos sustantivamente poliédricos. Precisamente
por su alto grado de indeterminacion (o mejor, por la no-predeterminacion
de sus resultados, de sus movimientos, de sus trayectorias) en lo plural, el
antiguo caracter univalente y cohesivo de las cosas y de los acontecimien-
tos deja paso a manifestaciones mas (di)sueltas y multivalentes confor-
madas sobre la base de simultaneos “sub-acontecimientos’” —o “sub-es-
pacios”— directamente entrelazados.
Plural es multiple por multiplicado y multiplicador. En lo plural una
cosa es muchas a la vez. Plural es “x”, ni ‘= ni “-’”. Nos interesan aque-
llos dispositivos capaces de crear pluralidad desde la singularidad. En
singular y plural a la vez.

poder
> ‘economia’, [FS] “La arquitectura es una mezcla paradojica de poder y de falta de poder.”
‘informacidén’, ‘inter-
cambio’, ‘progreso’ (KOOLHAAS, Rem, E/ Croquis 53, 1992)

@ poli
e

> ‘avatar’, ‘com- [MG] Ver ‘multi’.


plejidad’, ‘mixed use’,
‘multi’, ‘versatilidad’, ‘y’ Del griego polys, “‘numeroso o mucho”: policéntrico, poliédrico, polifacéti-
co, polivalente, polifasico, polinuclear, incluso poliglota, por mestizo.
polinuclear

1. Tres modelos dee Btructura metropolitana: radial mononuclear; semireticulada multijerarquica; mallada polinu-
clear, en GAUSA, Manuel, Housing. Nuevas alternativas, nuevos sistemas, Barcelona: ACTAR, 1998. 2. Silla-esca-
lera, mitad siglo XIX en Fisuras 7,1999. 3. Piano-cama, mitad siglo XIX, en Fisuras 7, 1999.
@ polis
> ‘m. ciudad’, [MG] |Del grecolatino polis, ‘ciudad’: politica.
‘Metapolis’, ‘telépolis’

@ ponds
> ‘crateres y cuencas’, [MG] |Ver ‘plateaux’ y ‘suelo’.
‘paisajes operativos’, . +s .
‘plateaux’, ‘suelo’, Cuencas 0 depresiones para recoger agua (por extensién, flujos de mo-
‘topografias operativas’,
=? vimiento y actividad): estanques o charcas de usos.

@ posicionamiento
> ‘accidn>critica’, [MG] |Ver ‘criterios’.
‘criterios’, ‘flexibilidad’, . A ent 4 5 -
‘Metapolis’, ‘moral’, ‘Hablamos de criterios como posicionamientos, es decir, como estrategias
Benciptos ‘flexibles y precisas a la vez, directamente relacionados con la idea de dis-
‘posicion. Preferimos, en efecto, los terminos posicionamiento y disposi-
icion al de posicién: ambos sefalan una situaci6n elastica e intencionada
la un tiempo, una ldgica intencionada —vectorizada, no ecléctica— pero
adaptable. Una accion contingente (inestable) mas que una posicion fija,
‘rigidamente estabilizada (ya sea por dogma, conquista 0 permanencia).
Posiciones, pues, como intenciones y criterios operativos, es decir, como
maquinaciones activas.
Tan oportunas como, {por qué no?, oportunis-
tas. Es decir, abiertas al cambio y a la reaccion. Al estimulo de lo varia-
ble, de lo nuevo.

* post-it, efecto
[MG] |Ver ‘(a)precario(s)’, ‘impermanencias’, ‘reversibles’ y ‘temporal’.
|
|
#@x precision
°F

> ‘fabricacién [FS] |Exactitud. Reivindicamos nuestra condici6on artistica. Pero al mismo
inteligente’, ‘técnica’ lq; P F “1 St uaZ
tiempo somos técnicos que trabajan con suma precision.
‘Es conocimiento. No es detallismo. Los planos de arquitectura se con-
vierten en documentos precisos, no porque contengan detalles o preci-
siones sino porque informan con exactitud de su finalidad, incluso de-
jando el grado de libertad para la interpretacién del lector o ejecutor
del mismo.
Los maximos resultados con el minimo esfuerzo.
|

[MG] |Ver ‘abstracto’, ‘conciso’ y ‘sintético’.

{cl |“Mdas que dar forma a las cosas prefiero operar con un material, digamos
informe, al que se va erosionando, modelando. El momento en el que /a
forma fisica aparece y se define es un momento duro porque va asociado
al mundo cruel y despiadado de /a precision.”
(MATEO, Josep Lluis: “Incertidumbre, cultura y profesionalidad: reinventar la arquitectura”,
Lil] p.476-479 |en Mateo Atlas, CO.A.C y Ministerio de Fomento, Barcelona 1998)

* principios
> ‘criterios’ [VG] |Los principios en los que se basa la arquitectura son tan abiertos y gene-
rosos que permiten, en cada época, reinventarla.
pre SG precision
1. S&Aa (SORIANO-PALACIOS), Ciberauditorio yMuseo de Nifios en el Museo de las Ciencias, Valencia, 1998. Plano de detalle
de cotas. 2. Eduard BRU, Parc de /a Vall d’Hebron, Barcelona, 1992. Plano de detalle de radios de giro y peraltes. 3. ACTAR AR-
QUITECTURA, Plaza Pau Picasso, Montornés del Vallés (Barcelona), 2000. Plano de detalle de replanteo. 4. Vicente GUALLART,
Enric RUIZ-GELI, La Beauté a /a nature, Avifidn (Francia), 2000. Plano de detalle para las mesas-vitrina de cristal curvado. 5. José
M.TORRES NADAL, Intervenci6n en las murallas, Cartagena, 1996. Plano de detalle de las escaleras perforadas en bucle. 6. FOA,
Terminal portuaria, Yokohama (Japon), 1995-. Plano de detalle de los radios de curvatura.
478 precision

S&Aa (SORIANO-
PALACIOS), Concurso
para auditorio y
palacio de congresos,
Pamplona (Navarra),
1998. Planos de
detalle de la estructura
y los elementos de
cerramiento. Entregas
de perfileria.

32 SOPORTES \3 YS. 20 SOPORTES


wow we
BJLISA-UIS

elouaseds
att
00

}{AUISelu |
ule} hehere)-3 €S

IPIAOl

aysis
jaid Tg

GG

29

OG
AS

A€9

LS
bs
IS 8S8} 6G +09 [9
PAN}X9}. 019A
Apleloy

OWSISMJU! SaUdISASqO
OLUSILUI
LLU!

eoeul
1e

NOL eleo-a
on) OU nu
JE Ep Op Lp Bp
OE
pE

&E Lp
&Z9496!|1%
eapl

BE Op
UO|DBUIPAOQNsUl Sa]Pla}OWUpp
Gp
BPRdILU do QS
6b zad
CE
SEILUOJOIIP
anbaljdsap

selajauoab
OAH
UOIDBZI}EIO}-Sap

SOdSIP

afe|quiesua €¢z

164}

OAnjny
PePIENP Vz

nBi}
UOISAIALAIXI

BAJUD
Xa
OWSILUUIP

sa
aS4apua}

Opuoj-eu
Sa-o19ed

HF LE 7E
O€
6T
gt

TZ

¢¢
Se!do}oiajay
6Z

¢z
jap
od1|Gnd
o1sedsa
QZ
9Z
JZ
QZ
JT

dedejos
pepliejeosa-e
BlNUaIal|-pe
OSANDUOD
JELSIPAE4eYIIUOd
Buanpe weisose

OT
uOISIIaIdg ¢ p
T0jIe4ISGe
JUDIIEAIJIL
G Q py
§a6e||09 [TL
gSoloyipne ZT
0}X9}U09
ET
JEUOIDUBAUOD
sosaAbuod pT
eAMAP
GT
oljesap
9T
opepejuasap
480

@ proceder
=> ‘mapas de batalla’, [JM] Es necesario reformular la palabra ‘proceso’ en el proyecto con el término
‘maquinar’,
‘proyectivo’, ‘tactica’
‘proceder’. En efecto, si reconocemos que con la clasicidad desaparecio el
trabajo del arte amparado en la universalidad y la generalidad del conoci-
miento, mas alla de los sujetos, tendremos que reconocer que nuestro tiem-
po tiene que admitir la individualidad y la diferencia. El aprendizaje debe
anteponer la busqueda de un proceder, que es fruto de una explicaci6on de la
realidad. Proyecto es explicacidn. Proyectar es explicar, reconocer que aque-
Ilo que se da a luz, el proyecto, lleva consigo gran parte de nosotros.

*%@+%* proceso
=> ‘accidn’, ‘atractores’, [VG] La arquitectura es un proceso que permite generar espacios habitables. La
‘cartografias’, ‘collagear’,
‘criterios’, ‘cultivos’,
arquitectura esta viva cuando, tras finalizar su construcci6n y comenzar
‘datas’, ‘decisiones mas a habitarla, sigue instalada en un proceso de transformacion e interac-
que disenos’, ‘delynnear’,
‘dinamismo’, ‘dispositivos 1 1 cién con los hombres que la habitan y con el medio en el que se situa. Co-
‘evolutivo’, ‘fabricacion
inteligente’, ‘forma’, mo procesos, la arquitectura y la ciudad evaluan constantemente la infor-
‘genética de la forma’,
‘geometria’, ‘hibrido’,
maciOn que reciben y emiten, y tienen capacidad para analizar sus acciones
‘innovacién’, ‘manchas de en el tiempo. Procesos mas que sucesos.
tinta’, ‘mapas’, ‘no-forma’ ’
‘objeto’, ‘ocupaciones’,
‘operativo’, ‘semilla’,
‘sistema’, ‘suelo’, ‘viaje’ [FS] Ver ‘tiempo’.
Quiza la primera reflexion que ha presentado la arquitectura reciente como
hecho distintivo es el dilema entre procesos y disefio, aplicado a todas las he-
rramientas o documentos que definen los objetos arquitecténicos. Plantas,
secciones constructivas no son ya considerados como documentos que inten-
tan registrar y documentar un estado sdlido, acabado, definido, de lo que va
a ser arquitectura construida. No son cuerpos fisicos existentes en los que la
geometria solo registra asépticamente, y los agentes que intervienen se
convierten en ejecutantes de algo controlado definitivamente. La arquitec-
tura no acaba ni comienza en el escaso tiempo del proyecto, sino que se ex-
tiende en el tiempo. Si la arquitectura ha pasado de estar definida Unica-
mente por las paredes que prescriben sus dimensiones, su materialidad
construida a estar caracterizada por las acciones, los acontecimientos 0 los
programas que en élla ocurren, el propio proyecto debe ser entonces enten-
dido como un proceso temporal en el que los avatares y los agentes que van
a intervenir se convierten en nuevos datos, referencias o interferencias. Plan-
tas y secciones constructivas son indicadores de un estado determinado, ac-
tual; testigos diacronicos. La propia geometria se revela un instrumento con
poco control o incluso una rémora para controlar la forma.
Los procesos son entendidos de manera diversa a como la arquitectura de los
anos sesenta y setenta, la arquitectura bioclimatica japonesa o los discipu-
los del ala dura del funcionalismo entendieron. No tienen relaciones de cau-
salidad. No estamos abogando por una definicién de la forma a través de la
funcion, porque ésta también se ve afectada por los procesos temporales.

[WM] Los procesos avanzados estan dominando el campo de la creatividad, di-


solviendo varios conceptos a la vez: el de autor, el de obra, el de disciplina.
Los procesos avanzados en el campo de la arquitectura estan redefiniendo
481

el papel del arquitecto como agente y director a la vez: parte y todo de una
historia de la arquitectura, basada en una serie de decisiones moduladas
en el tiempo y distribuidas en areas de conocimiento distintas y de distin-
to nivel, sucesiva o simultaneamente.
El paso de la arquitectura a la arquitectura avanzada, es decir, de una eco-
nomia de la técnica, aprendida y dominada ya desde hace siglos, a una eco-
nomia de la ciencia -donde necesitamos de la intervenci6n de otras disci-
plinas- hace de los procesos avanzados un sindnimo de proyectos.
Los procesos son, pues, “proyectos” que incluyen la génesis, el I1+D, los
jtests, la construcci6n, la interaccion, la correccion de datos, etc.

{c] “Un proceso evolutivo, liberador de cargas compositivas a priori, implica tra-
bajar con sistemas de transformacion, con etapas correlativas entre si e inde-
pendientes.
| Primer paso de! proceso: crear una distribucion objetiva y porcentual de un hipoté-
\tico programa de usos que deben introducirse. De éstos se derivan tramas puntua-
les que distribuyen homogéneamente cada funcidn determinando diversas densida-
ides de uso, fruto de la informacion porcentual relativa a la superficie total del lugar
\donde se aplican.
| Segundo andlisis: determinar las condiciones de preexistencias y futuras actuaciones
ya concertadas que se consideran inamovibles. De la interaccion de estos vectores
\de realidady las distribuciones anteriores de cada funcion, se crea una tabulacion de
‘condiciones de atraccion y repulsion entre los mismos. Una vez alcanzado el equili-
\brio en las mutaciones descritas se procede al reconocimiento y agrupamiento de
los usos edificatorios y los espacios libres dando lugar a la configuracion de los hi-
bridos edificados.
\Tercero: una vez producida /a hibridacion de! territorio por la multiplicidad de fun-
‘ciones programaticas, se procede a /a lectura de las acumulaciones edificatorias cre-
|ando un archivo de hibridacion en el cual se leen los porcentajes de participacion de ca-
da funcion en la configuracion de la pieza edificada.
| Mediante un sencillo calculo de superficies y edificabilidades, y la superposicion de
\usos en planta aparece la construccion del volumen primigenio. Este volumen aun
virtual se transforma mediante las condiciones de entorno_que se_introducen como
valores de instalacién de dicha construcci6n en la realidad del paisaje construido.
Dichas condiciones son: la accesibilidad de los usos desde el! nivel publico, las altu-
ras de cada uso o /a situaci6n de los nucleos de comunicacioén minimos para las nor-
mas de incendios.
En este proceso de transformacion aparece la seccioén genérica del edificio carac-
terizada por la informacion de funciones, relacion entre las mismas y sus volume-
nes edificados.
La multiplicidad de caracteres y el hedonismo de! individuo contemporaneo, sus cos-
tumbres y sus cada vez mds atipicas caracteristicas de movilidad y comunicacion ha-
cen de sus viviendas un lugar altamente variable y heterogéneo. Asi, tendran cabida en
e/ proceso propuesto desde /os usos tenidos tradicionalmente como funcionales hasta
las perversiones y maneras de vivir mas dispares admitidas por la creciente tolerancia
de la sociedad contemporanea.”
(ARROYO, Eduardo, “Proceso de hibridaci6n”, E/ Croquis 96/97, 1999)
eee 482 proceso

1 programa 2 programa de usos propuesto coupacion


totalenplanta 20,00 Ha
uso Ha narciaies Ha totales |< ees

Venda 06
actividades:
econdmicas | 1s
achadades y
acominicas _| S27
campa (itbo! 6000 «1.07
camo fittbo! 1000 1.00

pistas axteriores: Oa? |


oepacica Uibres ! 240 Sek
vvienda
Mose ees
activictdeportive
zahraon
actMidades equipamienica infraestucsiras escacios lines
2 Hi 068 Ha 1.29 Ha 6.85 Ha 4,87 Ha ocupaciénan planta
bax om om 34% 6.6% 34.3% 232% sobre 2.603

3 densidades de usos
dewe 204 axe bt 2we d+ we industia ligora almacenes ofteinas pistas cublertas pists exconores
88% 01.06% 03.10% 00.58% 03.36% oh o2.01% 03.74% 02.16%

comerciog caterers onee equipemientoa aparcanienics Zonas verdes: bosque zonas verdes: césp0d aqua Zonas curas pestona‘es
02.04% 00.85% osi% 06.5% 09.96% 0464% 11.60% 01 18% 04 64%

4 vectores de realidad 5 interaccién vectoes de realidad - densidades de usos


veciores de realiced

araccin @
‘moulin BO ~ — Ses —= 6 0 6 LSPS
inciferencia
- ii ;
* TBonciot trite equa vecton vata Seat mioante MESS. Se. SESS, SER vasrteide
e e e e e 2 @ a e e
e e * & e ® e ® e e
e e e e e e J s ° @
e e e e es e @ 2 e s
® e os e e @ e 2 e e
9 J 2 e @ 2 e ® e
e @ e e 2 s e e s
e Ss s 8 e
@ e & e 2 ® 2 es J e
e e 3 e e e 2 e °
e e e e e e e e e e
e @ e e s e J
e e e e e s J s e
« 2 e e e s ® e e e
e ® s 2 2 e e 2
e e @ e 2 ® e ®
e e e @ s e @ e ®
e ° e o 2 e e e e
e ° e e e 2 e
a e e e J e e @ s
e a e es e e dl e
J e J e e e e e
e e e e e e 2
° ® e La e e e = | @

6 mutacin de las densidades de usos


dtwo Pet + we Sd-:2we 4d Iwo inchistrla igora aimacones ofteinas pistas cubiertas péstas materiores
0.66% 01.08% 3.10% 00 56% 03.39% 01.44% 02.01% 03.74% 02.48%

comensoe cafotortes eines equiperianios apecamwros zonus verdes bosque zones verdes: ofaped agua zonas Curae peatoneles
02.04% 8s 061% C6506 35% OF.64% 11 60% 01.16% Oey
ede 483 proceso

20 secclon genérica

15 ccupamén de usos iT vokrnen primigerio 21 comunicaciones sequn CPI Hvac}

22 cisinibuconds uses en plantas y condiciones de borde


¥

16 equvelencia en auras 16 posicién segin accesibilidad

23 secostn transtormada

24 hibride ucbane

Eduardo ARROYO (NO.mad Arquitectura), Europan 5: proceso de hibridacion 001 (ler premio), Barakaldo (Vizcaya), 1999.
484

+ producto
> ‘artificial’, twm] |Es imposible saber lo que van a ser los productos.
PEE NE. Por eso ha adquirido tanta importancia el hecho de contar con una solida
Se ee arquitectura de informacion dirigida a fomentar y manejar la diversidad,
‘prototipos’, ‘publicidad’ no a contenerla.’”’ Steven Telleen, Intranet Partners.

Publicidad de JBM,
en) Exit 5, 1999.

#@® programa
> ‘actividad’,‘arcos de [MG] |Ver ‘uso’.
desarrollo’, ‘areas de
impunidad’, ‘arquitectura’,
ah oe sea [FS] |Componer hoy significa crear los programas. Los inventamos 0 los propo-
‘multi’, ‘negociar’, ‘uso’ nemos; los mezclamos, les damos soporte, o los desnaturalizamos.
El programa no equivale a la funcién. Es mas porque no es univoco ni di-
recto. Es menos porque se define por acciones y actividades (verbos) y no
por convenciones (sustantivos).
Es también mutable, transformable en el tiempo.
Tenemos que definir los programas para luego olvidarlos, o transformarlos.

* ® progresion
> ‘evolutivo’, ‘inter- [VG] |Progresion surge de progreso. De sistema dinamico que avanza. Como trans-
cadencias’, ‘mutaci6n’, f ion d ere oe Crea reer
nrocesd!, “progreso’) ormacion de una posicion inicial.
‘secuencia y serie’

[MG] (no-lineal)
Secuencia dinamica en la que los términos consecutivos se diferencian por
crecimiento no-lineal o azaroso.

F10 Gross Area: 7081g.m. il

£9 Grom Area: 1393 19.m. il

FB Grou Area: 22151g.m

frF

1. Progresi6én funcional. Alberto NICOLAU, Montse DOMINGUEZ, Europan 5 (ler premio), Almere (Holanda), 1999.
2. y 3. Progresién geométrica. Vicente GUALLART, Telecentro, Ribes de Freser (Girona), 2000. Plano de replanteo cenital.
pro 485

@®x progreso
> ‘bucles’, ‘evolutivo’, [MG] Ver ‘energia’ y ‘evolucion’.
‘historia’, ‘indisciplina’,
‘innovaci6n’, ‘mutacién’,
\ pasado’,an ‘progresién’,
er
‘secuencias’, ‘tiempo’ VG]
El progreso no es lineal. El progreso es re-informacion.

[VG] (historia)
Una sociedad progresista es aquélla que deja una herencia superior ala
que heredo. En la ciudad y en el campo. Los ciudadanos no podemos ser he-
rederos derrochadores que malgastamos la fortuna de la historia. La his-
toria es una fortuna porque nos permite ser lo que somos; haber nacido don-
de lo hemos hecho. Hay que colaborar con la historia para mejorarla.
‘Si lo que nos queda de la historia es innovacién (las catedrales géticas, los
palacios renacentistas, construcciones todas ellas innovadoras en su tiem-
po), solamente podemos responder a ello con innovacién. No con imitacion.

Paul DAVIES, Grafico.


Tres hipdtesis de
desarrollo y evolucion
poblacional, en
DAVIES, Paul,
E! Tiempo, Barcelona:
Critica, 1995.

@ pron eismo
= ‘accién’, ‘creaci6n’, [MG] Detectamos, hoy, una voluntad compartida y activista, confiada en la in-
‘derrota’, ‘imaginar>
imaginaci6n’, ‘indisciplina’,
novacién —en lo nuevo— como reformulacién mas que como imposici6n.
‘innovacién’, ‘progresién’, Una voluntad redefinidora que podemos rastrear también en muchas otras
‘progreso’, jsi!
parcelas de la creacion contemporanea (Nueva Literatura, Nueva Filoso-
fia, Nuevas Artes Visuales, Nueva Composici6n...) y que habla preferen-
temente de la necesidad reestructuradora, refundadora, imaginativa — y
proneista— de nuestra época.

* proteccion
> ‘re-informaci6n’ [VG] Ver ‘sindrome (del Liceo)’.
La mejor manera de proteger un patrimonio es actuar sobre él. La protec-
cién fundamentalista, que supone la congelaci6n inactiva de un entorno, no
puede sino llevar a su degradaci6n.
foroEE
@ protesis (protesico)
> ‘contrato’, ‘esquejes’, LMG] Las ortopedias clasicas (como, de hecho, la propia arquitectura en la ciu-
‘implante’, ‘impureza’,
‘injerto’, ‘interfaz’,
dad tradicional) tendian a reproducir —a evocar o recrear— el elemento
‘infiltracion>intrusismo ausente; a regenerar el tejido danado o a extender sus antiguas caracteris-
e injerencia’, ‘joroba’,
‘maclas’, ‘prototipos’, ticas. Habia algo de formalismo redentor, y al mismo tiempo reconstructi-
‘sintético’
vo, en todo ello. Disimular distorsiones. Componer apariencias. Recuperar
lo anterior.
La épica de la modernidad quiso sustituir las viejas reproducciones por
nuevas producciones: artefactos orgullosamente modernos. Objetos fun-
cionales. Abstractos. Formas puras, por depuradas, disefadas ya no para
evocar sino para producir: respuestas estrictas concebidas y abstractas co-
mo sostén de funciones precisas (aguantar, agarrar, coger, andar, al igual
que dormir, trabajar, descansar, transportar...). Piezas técnicas y autono-
mas —prototipos— tan esenciales y exactas como ajenas al cuerpo —lu-
gar 0 contexto— receptor.
Nuevas técnicas y nuevos factores permiten hoy desarrollar elementos ciber-
néticos inteligentes que nada tienen que ver ya con los miembros en los que se
implantan (o a los que sustituyen) y que, sin embargo, interactuan cualitativa-
1. Protesis clasica
(evocadora), protesis mente con el cuerpo del anfitridn mejorando sus antiguas prestaciones. Son ele-
moderna (mecanica), en mentos tecnoldgicos (infraestructurales mas que estéticos) pero, al mismo tiem-
Quaderns 199, 1994.
po, estan en Unico y personal acuerdo con el cuerpo receptor a fin de optimizar
2. Protesis contem- sus potenciales; transfiriendo, incluso, nuevas condiciones reales y virtuales (no
poranea (infraestruc- se trata solo de correr sino de correr mas y mejor; no sdlo de ver sino de ver
tural), en Quaderns
199, 1994. mas y mas alla). Del mismo modo, la arquitectura no puede limitarse a exten-
der simplemente el cuerpo, 0 sostenerlo, sino que debe ser un suplemento re-
3. El golfista
sin manos Vic Reis.
ceptivo y activo a la vez; un dispositivo singular (por autonomo y artificial) y
complice (por individual e interactivo); extrafo y a la vez sensible a lo parti-
4. Tercera mano,
cular; capaz de regirse a si mismo y, al mismo tiempo, de reestructurar, de reim-
en Velocidad de escape,
Madrid: Siruela. pulsar y potenciar al anfitrién a fin de conducirlo mas alla de sus propios Ii-
mites: poniendo de manifiesto lo que estaba oculto.
5. Aimee Mullins,
atleta, en I.D. Un “antitipo” en sintonia con el cuerpo anfitridn para no provocar recha-
mayo 1998. ZO, pero no ya en simbiosis armonica con él.
foroia
@ proto-arquitecturas
> ‘arquitectura’, ‘lugares [JM] El sujeto lo sera en la ciudad contemporanea si consigue no-sujetarse, y
esto tiene que ver con la averiguacion de aquellos posibles espacios de li-
bertad; potencialmente no-lugares. Este concepto, acufado por M. Augé,
estaria ligado a otro igual de importante: el de las proto-arquitecturas.
La arquitectura, en ciertos casos, construye sus propios referentes, es au-
torreferencial. Es otra faceta con la que se presenta su relacién inmanen-
te con los emplazamientos. Lugares, espacios, que debido a la diferencia
con la que se observan, pueden considerarse proto-arquitecturas. O bien ar-
quitecturas que, debido a la “originalidad” con la que son planteadas, po-
drian considerarse proto-lugares. Se produce una rica retroalimentacién
formal entre unas y otras. La arquitectura podria, asi, construir sus pro-
pios referentes. Estas autorreferencias no se deberian al oficio o a la dis-
ciplina, sino que derivarian de sus propios hallazgos.

+ prototipos
[WM] “La creacion rapida de prototipos es quiza la competencia esencial mas
valiosa que una empresa innovadora puede ambicionar.
En Sony tardan una media de 5 dias para crear un prototipo.”
Michael Schrage.

@ protuberancias
[MG] Ver ‘despuntes’.

@ provisional
[MG] Ver ‘(a)precario(s)’.

Area de entrenamiento Contenedores Pantalla de agua Pasarelas vecindarias Cine al aire libre Huertos publicos
ns ty
>

ACTAR ARQUITECTURA, Colonizacién reversible de vacios intersticiales Playing Ciutat Ve-


/la, Barcelona, 1998.
488

@x proy eccion
[MG] Ver ‘proyectivo’.
Pro-yectar. Pro-inyectar. Es decir, lanzar o impulsar hacia delante. Avanzar
y anticipar, es decir, prever y predisponer. //También operacion multicapa.

[VG] Desplazamiento virtual de imagen. Superposicion de luz sobre la materia.

Enric RUIZ-GELI, Escenas de la 6pera para e! festival Metapolis 2.0, Barcelona, 2000.

@ proy ectivo
> ‘activacion’, [MG] Proponemos el término ‘proyectivo’ aprovechando su doble acepci6n: “pro-
‘criterios’, ‘evolutivo’,
‘hibrido’, ‘ideas’, ‘mapas’, yectaci6n” y “proyeccién”’.
‘mapas de batalla’, Anticipacién de movimientos, pero también construccién de relaciones —
‘mutaci6n’, ‘relaciones
transitivas’, ‘topologia’, trayectorias y figuras— arrojadas unas sobre otras mediante operaciones
‘trailers’, ‘trayectoria’
de encuentro y enlace a la vez.
Transfers, trailers, epitomes multiescalares: son mapas de relaciones aso-
ciados a esa condici6n proyectiva (por recursiva y propositiva a la vez) del
proyecto avanzado.

[MG] “ «Estoy viendo un pensamiento», penso Gould.


Los pensamientos que estan pensando en la forma de la pregunta. Rebo-
tan deambulando para recoger a su alrededor todos /os retazos de /a pre-
gunta, segun un recorrido que parece casual y destinado a si mismo.
Cuando han reconstruido la pregunta, se detienen. Ojo en la canasta.
Silencio.
Elevandose sobre e! suelo, la intuicion carga toda la fuerza necesaria pa-
ra urdir la lejania que la separa de una posible respuesta. Tiro. Fantasia
y razon.
En el aire se traza la parabola ldgico-deductiva de un pensamiento que
gira sobre sf mismo bajo el efecto de un /atigazo de mufieca impreso
por la imaginacion. Canasta.
La enunciacion de la respuesta: como una respiracién. Enunciarla es per-
derla. Se desliza y ya es retazos de una proxima pregunta que salta. Vuel-
ta a empezar.”
(BARICCO, Alessandro, City, Barcelona: Anagrama, 1999)
489

m psicogeografiar
=> ‘m.ciudad’ (JM Psicogeografiar la ciudad, cronometrarla (ritmologias), vivirla como un per-
imanente transito de lugares, 0 como la suma de innumerables lugares des-
localizados, quiza sea un modo de verla para también proponerla.

@+ publicidad
=> ‘anuncios’, (MG] (medio)
‘andamiajes’, ‘economia’
‘marcas’, ‘producto’ ‘El interés contemporaneo por la capacidad imaginativa de la publicidad
I—y del cine, como estimulo mas que como evocacién— radica en su capa-
cidad para generar “imagenes de limite’’ —muchas veces transgresiones o
heterodoxias anticipadoras— susceptibles de hacer confluir y de simulta-
near, a veces contranatura, elementos, situaciones, referencias, codigos o
lenergias diversas que incrementan precisamente su eficacia a partir de la
lexacerbacion de la propia idea de paradéjica encrucijada (imagenes “al
filo’ de las cosas y de los acontecimientos).
Expresiones directas de mensajes explicitos (contundentes ganchos 0 up-
percuts) que proclaman la eficacia explicita y astuta del lenguaje publici-
tario, la fuerza expresiva del cine y de la television, o la capacidad de ensam-
blaje de los nuevos medios de animacion y comunicacién contemporaneos.

[WM] (rotulos)
Arquitectura inquilina es aquélla adaptada o adherida a las superficies va-
cias de la ciudad con la finalidad de introducir arquitectura desde el lugar
que se apropia de su inexistencia: la publicidad.
Hasta ahora la posibilidad de arquitectura estaba ligada a la existencia
de propiedad. Sin embargo, la instalacién publicitaria esta cubriendo
toda la superficie urbana disponible bajo una férmula legal de ocupacién
prearquitectonica. Deberiamos crear unas estructuras de ocupacién que
introdujesen un espesor en la superficie publicitaria, apropiandose de una
legalidad existente: el suelo vertical, amadiendo el movimiento y el volu-
men dentro del anuncio, p/usinformando en vez de anunciando.
E!| paisaje urbano mutante o ad-herido de las metaciudades podria estar
en las antipodas de la polucién. Es un dialogo inteligente entre adminis-
tradores, empresarios y creadores.

Publicidad en una
medianera de Barcelona.

Willy MULLER + THB


Consulting, AD2
Estructuras de
ocupacion, Barcelona.

@ publico-privado
[FS] Ver ‘espacios>publico y privado’.
pue 490 puente

Willy MULLER+THB Consulting, Puente-restaurante en Mercabarna, Barcelona, 2000.


puz |491 puzzle

avinguda central
craters/racons

8
carrer perimetral

‘ cultura
platia ~ |
; i
,
- jocs

esplanada

QUITECTURA Plaza Pau Picasso, Montornés del Vallés (Barcelona), 2000.

vegetacién
praderas, par
pruno

Alberto MARTINEZ CASTILLO, Beatriz MATOS, Parque Casino de la Reina, Madrid, 1998.
492

@ puente
> ‘enlace’, ‘/ink’, [MG] Ver ‘enlace’, ‘plataformas’ y ‘suelo’.
Fabrica 0 dispositivo —habitualmente plataforma— destinado a conectar
‘plateaux’

dos territorios separados // Tender un puente: crear una relaci6n fisica o


[i] p. 490 virtual. De articulacién o complicidad. Efectuar un enlace. Enlazar.
a

Carme PINOS,
Pasarela peatonal,
Petrer (Alicante),
1999):

MAX, 30 puentes,
Leidsche Rijn
(Paises Bajos).

FOA, Ordenacion
de! muelle de enlace,
Santa Cruz
de Tenerife, 1998.

+ puerto
> ‘ciudad?’, ‘islas’, [WM] La principal reflexion que deberiamos plantear al analizar las ciudades lito-
‘mar’, ‘no-lugar’, ‘viaje’
rales con puertos es la siguiente: durante siglos los puertos fueron el origen de
las ciudades. Estas se han transformado en grandes ciudades precisamente por
tener un puerto, y asi han tenido la necesidad de desarrollarlo para poder com-
petir en importancia con otras ciudades y no dejar de ser grandes ciudades.
Los puertos, mientras tanto, en su desproporcion, se han transformado en
los lugares menos interesantes para tener delante de aquellas grandes ciu-
dades que precisamente han contribuido a crear.
493

Y las ciudades comienzan una lenta batalla por la recuperacién de sus fren-
tes maritimos como estrategia de revitalizaci6n.
Qué pasaria si la redefinicion de la idea de puerto nos condujese a otras
iconclusiones? {Podriamos pensar que en este siglo no sera necesario que
jun puerto sea una plataforma continental, sino simplemente maritima, y
que los barcos no Ileguen hasta nosotros sino nosotros hasta los barcos?
Esto nos daria otra idea de cOmo aprovechar muelles, reciclar edificios,
ocupar infraestructuras. Hay que definir un dibujo ambicioso de futuro, o
seguiremos escuchando a los mismos “‘dinosaurios’”’ hablando sobre el tema.

* purgatorio, efecto
> ‘deriva’, ‘entre’, [co] |Caton se suicidé en Utica, Africa, Ultimo baluarte de los defensores de la Republi-
‘indisciplina’, ‘intermedios,
lugares’, ‘viaje’ Ica, después del acceso al trono de Julio César. Esta en el purgatorio por suicida, pe-
iro lo encabeza por representar todos los valores de la libertad. No puede escapar a
lla justicia divina pero habita en el tenue e intermedio purgatorio, tal vez el paradig-
ma de los espacios intermedios.
|
|

\Dante y Virgilio recorren el infierno con constataciones notariales de lo que alli su-
}

\cede, tomando nota, inventariando, reconociendo irénicamente a famosos personajes


ide la época, como visitantes. Pero el purgatorio lo recorren desorientados, sin saber
muy bien ni siquiera qué deben hacer. “La turba parecia Ilena de estupor, mirando
y remirando en torno suyo, como quien descubre cosas que no ha visto nunca...”
ALIG HIERI, Dante, La divina comedia)
Es un lugar de gradientes, de escalones que se deben ir ascendiendo hasta el cielo o
descendiendo hasta el infierno. El purgatorio lo entiende Dante como una montafia
len forma de cono truncado, que asciende hasta el final de la atmdésfera, y que termi-
na en una planicie que coincide con el paraiso terrenal. Un lugar de transito incons-
'tante y divergente hasta en los mas minimos detalles. Ninguna de las situaciones que
ise describen en el purgatorio es estatica.
/El purgatorio aparece como el anagrama de lo provisional, como la representacién
ide los estados intermedios en el espacio religioso de la época. Entre los absolutos de-
finidos y necesarios del cielo y el infierno esta el purgatorio como lugar de la ambi-
giiedad, de lo impreciso y provisional, de lo incierto, de lo dudoso, de !o tenue. Estar
len el purgatorio conviene porque no es necesario esforzarse en ser absolutamente ma-
ilo ni completamente bueno. Desde ese lugar de lo ambiguo se pueden vislumbrar los
extremos absolutos, y se te permite ser relativo entre el bien y el mal, e incluso optar
lain después de muerto. José ALFONSO BALLESTEROS
THIERI FOULC/OU.
PEIN. PO,
Morpholo,en AD e puzzle (o rompecabezas)
vol 66 No 5/6, 1996. [MG] Ver ‘combinacion’, ‘juego’ y ‘tangram’.
Juego que consiste en reproducir una configuracion previamente dividida
en piezas o elementos menores que, convenientemente combinados, com-
ponen el dibujo previo. Habitualmente dibujo y piezas son fijas y esta-
bles: cerradas. Podemos imaginar, no obstante, puzzles divididos en com-
ponentes y ensamblajes que responderian a patrones —o disposiciones—
de base cambiante, con limites y siluetas tan mutables como indiferentes a
una sola forma. La union radicaria en las lineas de enlace, necesariamen-
{il p.491 te compatibles entre si. Puzzles abiertos y cerrados, a la vez.
@ Quaderns
[MG] 1981-1991 & 1991-2000. Ver ‘accién>critica’.

@ quantico
[MG] “El principio de incertidumbre marco el final del suefio de Laplace de una te-
oria de /a ciencia, un modelo del universo totalmente determinista: cierta-
mente, jno se pueden predecir los acontecimientos futuros con exactitud si ni
siquiera se puede medir e/ estado presente de! universo de forma precisa!
Podriamos, evidentemente, suponer que existe un conjunto de leyes que de-
termina completamente los acontecimientos para algun ser sobrenatural
que supiese observar e! estado presente de! universo sin perturbarlo. Sin
embargo, tales modelos del universo no ofrecen demasiado interés para
nosotros, ordinarios mortales. Parece mejor emplear el principio de eco-
nomia conocido como cuchilla de Occam y eliminar todos los elementos de
la teoria que no puedan ser observados. Esta aproximacion Ilevo a Hei-
senberg, Schréddinger y Dirac a reformular la mecanica con una nueva
iteoria llamada mecanica quantica, basada en el principio de incertidum-
‘bre. En esta teoria, las particulas ya no poseen posiciones y velocidades
idefinidas por separado, pues éstas no podrian ser observadas. En vez de
ello, las particulas tienen un estado quantico, que es una combinacion de
posicion y velocidad. En general, la mecanica quantica no predice un
Unico resultado de cada observacion. En su lugar, predice un cierto nu-
mero de resultados posibles y nos da las probabilidades de cada uno de
ellos. Es decir, si se realizara la misma medida sobre un gran numero de
sistemas similares, con las mismas condiciones de partida en cada uno
de ellos, se encontraria que e! resultado de la medida seria A un cierto nu-
mero de veces, B otro numero diferente de veces, y asi sucesivamente. Tam-
poco se podria predecir el numero aproximado de veces que se obtendria
el resultado especifico de una medida concreta. Asi pues, la mecanica quan-
tica introduce un elemento inevitable de incapacidad de prediccion; una
aleatoriedad en /a ciencia.”
(HAWKING, Stephen, Historia del tiempo, Barcelona: Critica, 1994)

@ quidam
> ‘perderse’, ‘vago’, [MG] E| “incégnito”. El usuario —o vector— andnimo de la ciudad. Una fuerza
‘vector’
fluctuante e incierta de desplazamiento y deriva. De accion y excitacién
(imprevisibles). Un parametro de informacion elastica para un nuevo es-
pacio ya no publico sino relacional.

Beat STREULI, Pasean-


tes en Bondi Beach/
Parramatta Road, 1998,
en Parkett 54, 1998/99.
#@ rapidez
> ‘l6gica directa’, ‘rastro’, [FS] | Date prisa, no te muevas. Es la leccion de la lagartija. Para todos los es-
‘uppercut’, ‘verdadero y | , a 5 an
ise! \critores. Cualquiera que sea la criatura superviviente que observen, ve-
iran lo mismo. Saltar, correr, congelarse.
|En su capacidad de destellar como un parpado, chasquear como un |ati-
go, desvanecerse como vapor, aqui en un instante, ausente en el préximo,
la vida se afirma en la tierra. Y cuando esa vida no se precipita en la
|huida, con el mismo fin esta jugando a las estatuas.
|\Vean al colibri: esta, no esta. Igual que e! pensamiento, se alza y par-
padea este vaho de verano; /a carraspera de una garganta cosmica, la
icaida de una hoja.
éY donde fue ese murmullo...?
éQué podemos aprender los escritores de las lagartijas, recoger de los paja-
ros? En la rapidez esta la verdad. Cuanto mas pronto se suelte uno, cuanto
mas deprisa escriba, mas sincero sera.
'En la vacilacion hay pensamiento. Con la demora surge el esfuerzo por un
lestilo; y se posterga el salto sobre la verdad, Unico estilo por el que vale la
pena batirse a muerte o cazar tigres.”
(BRADBURY, Ray, Zen en e/ arte de escribir, Barcelona: Minotauro, 1998)

[MG] |“—jAy! jAy! ;Dios mio! ; Qué tarde voy a Ilegar!. [...J
Delante de Alicia se abria otro largo pasadizo y por alli alcanz6 a ver al
Conejo Blanco, que se alejaba corriendo apresuradamente. jNo habia que
perder ni un momento! Asi que, sin pensarlo mas, corrio veloz tras él y Ile-
go justo a oirle exclamar, antes de que doblara un recodo:
—jRapido, rapido! ; Por mis orejas y bigotes! jQué tarde se me esta haciendo!
Y a pesar de que Alicia estaba practicamente detras suyo, al doblar el an-
gulo del pasadizo ya no vio al Conejo por ninguna parte.”
(CARROL, Lewis, Alicia en el pais de las maravillas, Madrid: Alianza, 1996)

Pema ye Va
we *

Publicidad de Apple,
en Wired 6/04, 1998.

@® rascacielos
[MG] |Ver ahora ‘despuntes’.

mrastro
> ‘enclaves’, ‘espacio’, [JM] ‘Si el tiempo tiende a infinito, sdlo tenemos espacio.
ee /Esta sensacion que podriamos enunciar como “Velocidad de escape”
(Mark Dery) provoca, en el pensamiento sobre el Proyecto, que estemos
lpermanentemente situados, bien frente a enclaves y situaciones, bien
frente a leyendas (acciones humanas ligadas a los espacios y, por tan-
to, “rastros”’).
498

xre-
> ‘audacia’, ‘redes’ [VG] Ver ‘reciclaje’ y ‘re-informacidn’.
Definida la aldea global en los afios 60 por Marshall McLuhan y puesta en
funcionamiento con la actual red de comunicaciones por satélite, cualquier
actuacion sobre el territorio es un acto sobre un entorno conocido. Todo el
planeta es una ciudad. Actuar en cualquier lugar (el centro de Paris, la sel-
va amazonica, una isla del Pacifico, el desierto americano o el raval de
Barcelona) ya nunca mas sera un acto de conquista sobre un territorio des-
conocido. El! limite entre la ciudad y el campo, entre vivienda y paisaje, en-
tre lo natural y lo artificial ya no existe. La expansi6n ya no es posible. Toda
accion sobre el territorio es un acto hacia el interior de la aldea global. Es
un acto re-.

Areaccion
> ‘campo’, [FP] Sentido positivo: combinacion de dos o mas elementos que al comprome-
‘energia’, <i>, espacio’,
‘interaccidén’ terse entre sf generan una nueva entidad, o dan lugar a la aparicion de la
misma. Este fendmeno supone la pérdida de ciertas sefas intrinsecas de
los elementos primitivos. Pero esta pérdida, mas que entenderse como
tal, se aprecia como una evoluci6n enriquecedora.
Sentido negativo: no querrfamos reaccionar sino accionar. No querriamos
responder sino preguntar. No querriamos defender sino atacar.

@reactivo
>‘accidn’, [MG] (reactivacion)
‘accién>critica’,
‘activacién’, ‘actividad’, “Reaccion” y “Activaci6n’” combinadas (interpretando el término
‘a-escalaridad’,
‘reacciOn’ como un cruce entre “relacion” y “accién’’) destinadas a
‘avanzada, arquitectura’,
‘extraversion’, catalizar movimientos y a vehicular energias y relaciones entre usos,
\infiltracioén>intrusismo
e injerencia’, ‘mirada acontecimientos, escalas y (0) escenarios sujetos -por su propia
tactica’, ‘paradojas’,
‘re-", ‘reciclar’,
naturaleza -a procesos dinamicos (es decir, evolutivos).
‘re-informacion’, ‘sinergia’

[MG] (reactivismo)
Frente a un escenario de contradicciones, lo reactivo exige una compren-
sion y una compresion critica y selectiva de aquella informaci6n poten-
cialmente evolutiva; transformadora. RECODIFICADORA. Registrando (y
reprogramando) adecuadamente, con claridad, precision y contundencia,
vectores inhibidos activados a partir de acciones desinhibidoras: nuevas re-
laciones —y nuevas combinaciones— que impulsan inesperadas (re)con-
figuraciones del sistema operativo inicial en una arquitectura que no se
plantea ya, tan sdlo, en términos figurativos de forma, sino en términos dia-
gramaticos de actividad, movimiento y/o intercambio. Es decir, en los tér-
minos dinamicos de un mapa de accion.
Mas que regenerar (completar) o transformar (redefinir) la realidad, se tra-
ta aqui también de “resonar” con ella para reformarla, para reestructurar-
la, para reactivarla. En suma, reconociendo, seleccionando y procesando aque-
llas informaciones mas relevantes y significativas —por operativas—; pero
también propiciando trayectorias capaces de transferirla —real y virtual-
mente— a otras situaciones mas complejas, por plurales, por no-univocas.
499

@x+x reali dad


=> ‘accidn’, ‘ambiente’, [MG] [VG] “Fisica y virtual, mas que real y virtual.” (A partir de una conversacién
‘campo’, ‘criss-crossing’,
‘entorno’, ‘interfaz’, con Artur Serra)
‘lugares’, ‘objeto’

[MG] Asistimos a las manifestaciones ambivalentes de una nueva realidad, estruc-


turalmente cadtica, aparentemente extrafia y frecuentemente incoherente, que
responde a la naturaleza progresivamente mestiza, paraddjica y solapada de
aquellos fendmenos, procesos y condiciones que la caracterizan y determinan.
|

[MG] Moderna, postmoderna, ecléctica: tolerante y despdtica a un tiempo,


transparente y telematizada, sometida a impresionantes flujos de comu-
nicacion, expuesta a la transformacion mas radical e irreversible de cuan-
jtas ha protagonizado la humanidad, ésta es nuestra €poca. Una creciente
icomplejidad agenciada por multiples procesos y que arrastra consigo la
‘modificacion de aquellas estructuras simbélicas con las que hemos pensa-
do los diferentes Ordenes que configuraban nuestra cultura. En su lugar,
una profunda disolucién y metamorfosis anuncia un tiempo indefinido, no
resuelto, regido por las mas fuertes homologaciones y las mas estrictas di-
ferencias. Ese espacio se presenta hoy como e! lugar de la incertidum-
bre y de la invencién. Nadie sabe si su suerte quedara decidida desde
ila pura ley de la entropia —puras relaciones de fuerza— o sera medi-
da por la construccién de nuevos tipos de orden cualificadores.”
\(JARAUTA, Francisco, “Tensiones del Arte y la Cultura contemporaneos”, en Otro marco pa-
jra la creacion, Madrid: Editorial Complutense, 1994)

[WM] IsEI concepto de realidad es la clave para entender un cambio radical en


la manera de re-presentar las nuevas ideas. La realidad virtual interac-
ciona de tal forma en la manera de observar que el antiguo observador de
la realidad representada se ha desdoblado en dos: uno interno y otro
externo, en donde el observador interno ya no puede distinguir entre los
dos fenomenos. E/ observador se halla dentro de la imagen, en un sistema
de simulacion interactiva, originando un cambio radical respecto al obser-
'vador externo, transformandolo en observador interno.
‘Esto supone pasar de una relacion extrinseca con las nuevas tecnologias
‘auna intrinseca, donde este doble digital del observador interactua me-
‘diante sensores y efectores.
Dado que Ios sensores del observador interno virtual son los efectores de!
observador externo real, que a su vez se transforman en sensores de! ob-
servador interno virtual, reconocemos en este circulo la inseparabilidad —
fundamental en el mundo electrénico de los media— entre interfaz y ob-
iservador interno, entre observador y lo observado, entre la realidad del
iobservador interno y la ilusién del observador externo.
El modelo de mundo creado por el ordenador esta centrado en el observador.””
Peter Weibel, Realidad Virtual, del endoacceso a /a electronica.

[co] Ver ‘utopia’. La realidad es una pregunta que aparece en la memoria de nuestra
retina. ENRIC RUIZ-GELI
¢@+reciclaje
> ‘audacia’, ‘collage’, [LFS] (reciclar)
‘criterios’, ‘ecologia 5 n 5 A
acina? onsamblale” Porque la arquitectura es el arte del espacio y el espacio mismo nunca se
peeuiateole, malgasta, no hace falta decir que se produce reciclaje. Incluso no requie-
‘tergiversacion’
re una estrategia o un ejercicio de voluntad; la vida misma recicla la ar-
quitectura. La arquitectura no es nunca puramente y simplemente original.
Al contrario, muy poca arquitectura es original; se alimenta de lo existen-
te. No hay tabula rasa, la arquitectura siempre tiene que dar cuenta de nu-
merosos programas, deseos, fuerzas y otras circunstancias existentes. Si
afhadimos a eso el reciclaje que exigen algunos requerimientos medioam-
bientales especificos, todo el problema parece completamente irrelevan-
te. Un arte tan absolutamente pragmatico como es la arquitectura flirtea
imperturbablemente con lo que en otras disciplinas se puede considerar un
truco, una promocion publicitaria genuina.

[MG] \(reciclaje residual)


Reciclaje de residuos sdlidos, organicos, informativos o espaciales.

1. Lavanderia.

2. y 3. Willy MULLER
+ THB Consulting,
Nave industrial,
Sant Andreu
(Barcelona), 1998.

4. Vacas Flacas
(Carolina Azcona&
Miriam Cobo),
en Fisuras 7, 1999.

5. y 6. Andreas
MOLLER, Bolle-Box
para empaquetar
bulbos, 1994, y Tejo
REMY, Rag chair,
1991, respectivamente,
ambos en RAMA-
KERS, Renny;
BAKKER, Gijs (Eds.),
Droog Design.
Spirit of the Nineties,
Rotterdam: 010
Publishers, 1998.
501

|
> dinamismo’, [WM] (residuo y basura)
‘economia’, ‘emergencia’, | = - “ - i wz
BE ironta’. \reciclaie’ Uno de los indicadores de nivel mas fiables para los socidlogos son las basu-
ras que generamos, ya sea a nivel individual o colectivo. Podemos elaborar con
ellas historias, seguimientos, emergencias, estratos, etc. Hay dos aspectos no-
\vedosos que resaltar. Por una parte, ha cambiado la preocupacion por saber
qué hacer con la basura a saber como no generarla (en paralelo al cambio
producido entre cOmo generar energia y cOmo no malgastarla). Ello ha con-
itribuido a entender la idea de basura como un concepto dinamico y fluc-
tuante. En la carrera por conseguir una reduccion del consumo de combusti-
ble del coche, se Ilegé a una conclusion: los aumentos de eficiencia son
<—Ts : economicamente viables cuando los costes por cada litro de gasolina aho-
aa P i i ' : rrado son inferiores a los oe de la compra de un litro de ie Por otro
= lado, las nuevas tecnologias nos plantean un problema colateral, si no con-
Willy MOLLER + THB Consulting, trario: {Como registrar el posible grado de desperdicio o basura producido en
Planta de tratamiento de residuos nuestras acciones en la red? {COmo contaremos esa historia?
de Mercabarna, Barcelona, 2001-.

@x reciclaje urbano
> ‘ecologia activa’, ‘re- [MG] |La nociOn de reciclaje introduce la necesidad de idear nuevas respuestas
-aieplbdbieirancae are. para aquellos conjuntos urbanos hoy obsoletos.
Viejos tejidos 0 nuevos poligonos: un inmenso parque inmobiliario, unas ve-
ces decadente y otras prematuramente envejecido por aceleradamente cons-
truido, presenta hoy importantes patologias espaciales, constructivas y am-
bientales que precisan ser abordadas desde contundentes operaciones de
cirugia funcional. Viejas fabricas anacrénicas, poligonos residenciales, me-
galopolis turisticas, periferias no-funcionales serian algunos de los posi-
bles escenarios susceptibles de acoger proyectos de asistencia y reacti-
vaciOn —operaciones, en suma, de renovacion y de re-informaci6n—
destinados a frenar procesos crecientes de desgaste e inadaptacién, me-
diante actuaciones globales de reestructuracion y redefinicidn (espacia-
les, iconograficas y urbanas) a fin de propiciar nuevas relaciones entre
la construccion y un entorno cambiante.
Todo ello refleja la existencia de un debate mucho mas profundo en tor-
no a la voluntad de preservacion y la necesidad de intervencion en nues-
‘tro medio (y la consiguiente preocupacién por las formas de actuaci6on
yy ocupacion en el territorio) que alude, en suma, al desmoronamiento
de las antiguas inercias —y paradigmas— disciplinares y su sustituci6n
por nuevos sistemas de interrelaci6n, lejos de los comodos parametros en
los que, hasta hace bien poco, se habia debatido la acci6n urbana.

[VG] (re-ciclar)
Reciclar (introducir en un nuevo ciclo las viejas estructuras) y no recons-
Itruir (construir de nuevo lo que existi6) 0 re-habilitar (habilitar una cons-
truccién decrépita). Reciclaje urbano significa iniciar un nuevo ciclo cul-
tural, fisico, econdmico y social en una ciudad.
Re-ciclar supone aceptar que algo ha acabado su ciclo de vida y se ne-
cesita comenzar otro partiendo de una condicion existente. La cultura del
re-ciclaje, propia del siglo XXI, es diferente de la cultura de la re-habili-
tacion, propia del final del siglo XX, que pretendia volver a habilitar algo
que fue valido ei su dia y que, tras un tiempo de abandono, se pretendio
devolver a su estado original. Reciclar permite construir sobre bases exis-
tentes (no es necesario crear 0 importar productos nuevos) y hacer de
ello una materia coherente en si misma.
La historia y la cultura de un lugar es un dato fundamental a partir del
cual iniciar un nuevo ciclo. El reciclaje urbano afecta no solo al aspecto
fisico de la ciudad, sino al comportamiento de sus habitantes, a una nue-
va actitud de sus gestores, al desarrollo de nuevas economias.
Reciclar es innovar.

[VG] (re-inventar)
Acabado el territorio de las ciudades, 0 construidas éstas hasta alcanzar
un estado inabarcable, la ciudad debera reinventarse, volver a creer en su
capacidad transformadora y creadora de nuevas e innovadoras realidades
por medio de la arquitectura, como en los afios de la modernidad (ahora
reconociendo como un valor mas los datos de Ia historia).
De otra manera, lo colectivo desaparecera, asimilado y diluido en un en-
torno de intereses individuales limitados.

[VG] (re-economizar)
En la nueva economia, el principal capital de un territorio es el capital hu-
mano. Que no solo hay que conservar, sino tratar de ampliar, ofreciendo ca-
lidad de vida y un entorno donde desarrollarse econdmicamente. Asi, las
ciudades deben crecer hacia dentro, con el fin de preservar la naturaleza
que las rodea. Construirse sobre si mismas.
El sustrato econdmico y cultural debe mantenerse y explotarse porque la nue-
va economia de la informacién demanda espacios para la cultura y el ocio co-
Vicente GUALLART, lectivos: Y Barcelona tiene un patrimonio que explotar construido en épocas
Nuevo pabellon
pasadas. La mejor manera de mantener un patrimonio es aumentarlo.
topografico al lado
de la catedral, Las ciudades lideres de los proximos afios deben saber crecer econdémica-
Valencia, 2001. mente sin crecer fisicamente.
503

NL ARCHITECTS,
Proyecto Parkhouse
Carstadt, Amsterdam
(Paises Bajos), 1996.
@recortables
[FS] |Ver ‘origami’ y ‘papiroflexia’.
Mecanismo de generacién espacial y volumétrico. Se diferencia del origa-
mi en que se producen cortes y rupturas en el plano original. Estas dis-
continuidades no impiden que el espacio resultante sea definido como
unico y derivable.

1. Lygia CLARK,
Caminhando, 1964
(fotografia: Beto
FELICIO),en Lapiz
134-135, 1997.

2. Isamu NOGUCHI,
Modelos en papel,
1958, en Fisuras 3
1/3, 1995.

3. Federico SORIANO,
Ricardo SANCHEZ
LAMPREAVE,
Concurso para centro
cultural en la antigua
fabrica de Cervezas
El Aguila, Madrid,
1994.

4. Pedro URZAIZ,
Carlos PEREZ PLA,
Casa Guillermo,
Madrid, 1995.

@recursividad (reproduccion y similitud)


> ‘a-escalaridad’, [MG] |jLanoci6n de recursividad se basa en la aparicion de informaciones —y for-
‘atractores’, Her rs -
ato similitud’) campo? mas— similares entre diversos niveles solapados. Aunque los hechos no son
‘chunking’, ‘\diagramas’,
ea ee aa exactamente los mismos, hallamos rasgos constantes en medio; de aspec-
i

‘glocal’, ‘informacién’, tos diferenciales.


‘interaccion’, ‘relaciones a ae pa rp : " ee,
de transferencia’, La “enumeraci6n recursiva” permite producir, pues, matematicamente, ele-
‘resonancia y transfe- . A 5 :
Pencte cineegia eon" mentos nuevos a partir de elementos anteriores, mediante ciertas reglas
establecidas. Dichas secuencias recursivas —como todo proceso dinami-
co— adoptan un comportamiento cada vez mas complejo a medida que
avanza su desarrollo. Cuanto mayor es éste, menor es la predictibilidad de
los resultados.
505

Sin embargo, es posible reconocer con precision no sdlo las reglas que pue-
den haber producido las diferentes cadenas, sino también aquellas cadenas
mas breves que estan en condiciones de ser las antecesoras.
En ese retorno se puede llegar, incluso, a la propia fuente: el axioma (0
semilla) de todos los protocolos, teoremas o combinaciones generados
oO generables.
El axioma, el genotipo, el codigo son expresiones que ilustran esa potencial
diagramatizacion de ese criterio operativo nuclear, capaz de impulsar —y
sintetizar— los acontecimientos (aunque no de resumirlos en su totalidad).
Tal y como seguiria apuntando Douglas R. Hofstadter, “e/ genotipo nunca
contiene la especificacion completa de! conjunto, pero /o anticipa.”
(HOFSTADTER, Douglas R., Gédel, Escher, Bach, un eterno y gracil bucle, Barcelona:

|Tusquets, 1987)

xmax red, la
=> ‘cruces’, ‘flujos’, {[VG@] INTERNET: la red.
Mranquicia’,‘infraestructuras’
‘m. ciudad’, ‘matrix’, Internet es el resultado de la superaci6on de las distancias fisicas por la ma-
‘Metapolis’,
quinaria de guerra.
‘multicapa’, ‘multiciudad’
La guerra siempre genero centralizacion, limites fisicos (las murallas, los
refugios, etc...) tras los que protegerse.
‘Superadas la distancias fisicas con los misiles intercontinentales, la ame-
inaza de la guerra ya no era la invasion fisica sino la destrucci6n total.
\Fue necesario descentralizar la localizacién de la informacion.
En 1957 se transmitio la primera letra a través de la red Internet.
‘Era una L.

[JM] En la que prenden los fragmentos, en la que quedan asidos todos los res-
tos. Pero también los caminos, las sendas que los atraviesan, la vegetacion
que los envuelve, la tierra que los sepulta.

[FP] La red en el puerto es un tejido comprimido, que oculta un preciso orden.


‘La red sumergida en el mar cobra milagrosamente la forma del banco de
peces que atrapa.
‘La red izada restablece su orden recipiente uniforme y pesado antes de
soltar la pesca.

[co] Sera la misma clase de cosas que es ahora. 2010 no esta tan lejos...”,
|Matthew Chalmers. xavier COSTA
|

x red de ciudades
=> ‘ciudad?’, ‘cruces’, [VG] ‘Frente a las grandes metropolis del siglo XX, la Sociedad de la Informaci6n
‘enlace’, ‘flujos’,
‘infraestructuras’,
creara las Redes de Ciudades.
‘intercambiadores’, ‘/ink’, Las ciudades son al territorio como los ordenadores son a la red. Nodos de
‘foops’, ‘\ugar de lugares’,
‘m. ciudad’, ‘mallas’, acumulacion, nimeros IP territoriales, puntos de concentracién que nece-
‘matrix’, ‘Metapolis’,
‘multicapa’, ‘multiciudad’, sitan ser absolutamente eficaces para que el sistema funcione.
*‘no-lugar’, ‘nudos’, ‘redes’,
De otra manera, al igual que en Internet, los flujos de informacion se
‘sistema’, ‘telépolis’,
‘Merritorio’, ‘transfers’, desvian y llegan a su destino por otros caminos.
‘trenzados’
crecimiento por eje de desarrollo
Las ciudades entran en decadencia.
ceded dedepleaetente
Tradicionalmente, los nicleos urbanos han surgido de dos maneras: 0
bien en los cruces de caminos como lugares de encuentro, en lugares de
gran accesibilidad territorial (Paris, Londres...), 0 bien a lo largo de
caminos, resultado de paradas intermedias por las unidades temporales
crecimiento radial
de transporte de cada época (el camino de Santiago, las caravanas ame-
ricanas, etc.).
En ambos casos, el objetivo maximo de una ciudad a lo largo de su his-
toria y cuando las circunstancias sociales y militares lo permitian ha si-
do crecer. Al igual que las empresas: para crecer econdmicamente ha-
bia que crecer fisicamente.
El modelo urbano producto de la evolucién de las ciudades medievales
hasta nuestros dias ha sido la gran metropolis.
En la actualidad asistimos a un fendmeno en el que, simultaneamente,
las ciudades trabajan en su renovacion interna, aumentando su eficacia
desde el interior, a la vez que se organizan territorialmente en forma de
REDES DE CIUIDADIES.
La red es una estructura en la que existen dos Ordenes: el local y el glo-
bal. Ambos son igual de importantes para el perfecto funcionamiento del
sistema. Sin nodos no hay red, solo lineas conductoras de informacién
hacia la nada. Si no hay comunicaci6n entre los nodos, éstos ya no son
parte de una red sino puntos aislados en un entorno desconocido.
La red a su vez tiene una estructura fractal, en la que una parte posee
autosimilitud respecto al resto, por lo que se pueden realizar multiples
zooms sin que su estructura cambie.
E|l nodo social minimo seria una persona individual (nodo humano), o
& local bien cualquier objeto (nodo objeto) dotado de un chip y capaz de inte-
ractuar con la red.
El orden urbano de la red comienza por lo tanto en el individuo, que ac-
tua en un espacio (habitacién), 0 en una casa, 0 en un inmueble, 0 en una
calle, 0 en un barrio, o en una ciudad, 0 en una regi6n, 0 en un pais, o en
una supercomunidad, o en el planeta.
Las nociones clasicas de identidades territoriales pueden asi verse re-
forzadas al existir mecanismos que les permiten reforzar las comuni-
dades con las que se sienten identificadas. Los ordenes territoriales mas
identificativos en los ultimos decenios, el pais y la ciudad, se diluyen
frente al barrio y la regién, que tienen signos identificativos mas po-
tentes. Sin embargo, cada nivel tiene su funciOn interna y externa, fun-
damental para el sistema global.
La red, que organiza diferentes comunidades, permite crear una red de
redes, por su caracter de autosimilitud.
Asi, no sdlo se crearan organizaciones de barrio, conectadas mediante re-
des locales, sino que a su vez estara Intranet, la posibilidad de relacio-
narse con otras redes de barrio similares a una escala préxima (una ciu-
dad), que a su vez conectara con redes de barrios en todo un pais, o en
todo el mundo.
red 507 re
4

Vicente GUALLART, Habitar una red, Barcelona, 1998.

@® redes
> ‘balizas’ ,‘ciud [MG] La idea de intercambio y desplazamiento en la metropolis deriva hoy de
“flujos’, ‘forma’, ‘g
‘hiperlugar la eficaz combinacion entre canales diversos de comunicaci6n y locomo-
‘infraestructuras’, ‘land
links’ nk’, ‘loops
cidn concebidos, principalmente, como circuitos orientadores de flujos.
*mallas’, ‘matricialidad El aspecto formal o episddico cede en los elementos infraestructurales
‘“Metapolis’, ‘multicapa’,
*nudos’, ‘patchwork city’, que |o constituyen ante la eficaz definicién de redes progresivamente com-
‘sistema’, ‘telépolis’,
“territorio’, ‘topologia’,
plejas, elaboradas, no obstante, desde parametros basicos de conectivi-
‘trenzado’, ‘viaje dad destinados a regular, en capas funcionales, los diversos programas
y flujos, que a través de ellos se fusionan e intercambian, y en los que la
nocion de malla o mallado resulta a menudo mas decisiva que la idea de
trazado regulador.
Infraestructuras de transporte, canales de transmision informatica, line-
as de telecomunicaci6n, sefalan, en dicho sistema, la importancia de las
redes —y por tanto de los flujos (materiales y de informacion) a ellas aso-
iciados— no solo como meras consecuencias técnicas sino como principio
estructurador de ese nuevo espacio tendente a la multiplicacion de los in-
tercambios, aunque no necesariamente mas homogéneo e isdétropo.
Redes infraestructurales pero, también, redes de conexidn (telematicas, in-
ifformaticas, financieras) como nuevos pasillos inmateriales a partir de los
cuales otro posible territorio empieza, ya, a establecerse. Un territorio di-
ifuso, definido por las propias conexiones entre usuarios, lejos de los tradi-
cionales parametros materiales o espaciales. Un espacio virtual que, sin
embargo, seria también real en términos de eficaz produccién/organizacion
y en el que una adecuada conectividad permitiria “estando lejos, estar mas
proximo”. Un espacio global, pues, progresivamente desterritorializado por
la instantaneidad y la inmediatez de la comunicaci6n pero en el que la fal-
ta de accesibilidad conducirfa también a la marginaci6n, a una periferia no
necesariamente situada ya en los suburbios 0 en los limites urbanos sino
en cualquier parte, provocando, asi, profundos cambios en los tradiciona-
les trinomios residencia-trabajo-ocio y ciudad-territorio-paisaje.
Son redes que evolucionan sin cesar y cuyos cambios se traducen en mo-
dificaciones continuas de los propios mecanismos de enlace y transferen-
cia y, por tanto, en la propia capacidad —y topologia— matricial del sis-
tema. La de un territorio mas comunicado, interrelacionado y virtualmente
isOtropo pero no necesariamente mas homogéneo; porque el progresivo (y
beneficioso) acceso de todos los puntos a la comunicacion y a la informa-
cién conduce, de hecho, a una virtual desorientaci6n y, por tanto, a una con-
duccion hacia la nada si no se definen referentes, puntos nodales o focali-
zadores susceptibles de vectorizar lineas de fuerza: atractores, polaridades,
nodos fuertes o distribuidores, que permitan canalizar flujos y propiciar
vinculos (links).
Dichos focos nodales locales, bien planteados, permiten orientar el siste-
ma reorientandolo constantemente (del mismo modo que los nuevos me-
dios de transporte rapido de comunicacion polarizan y jerarquizan el es-
pacio “acortando las distancias largas y alargando las cortas’”’).
Las nuevas organizaciones tienden a crear disotropias estratégicas den-
tro de la hiperconexion, producidas en ambitos supranacionales, mas alla
de los antiguos dominios territoriales de proximidad, entre nodos integrantes
de organizaciones globales, temporales, elasticas y variables que acabari-
an privilegiando aquellos movimientos y desplazamientos de intercambio y
relacion mas eficaces (y por lo tanto, necesariamente escorados) en con-
tratos fluctuantes en los que “las fronteras aparecen y desaparecen, los
ambitos se definen, las regulaciones se operan y los poderes se disuelven
0 afianzan”’.

xrefundacion
> ‘Metapolis’, ‘re-’, [VG] Se trata hoy de proponer una posible refundacion de la ciudad —ponga-
‘redes’, ‘re-informacidn’
mos que hablamos de Barcelona— que permita operar con la topografia
y con el continuo construido como datos de partida incitando su progreso
mediante una mejor gestion y disefio de sus infraestructuras, permitiendo
la llegada de las redes telematicas y del cable a todos los lugares, favore-
ciendo el reciclaje de las zonas en decadencia fisica (creando nuevos ico-
nos urbanos producto de la innovacién arquitecténica que muestren al
exterior permanentemente una imagen de progreso) igual como hacen los
parques tematicos que renuevan sus atracciones y crean nuevos especta-
culos afo tras afio.
Hay que ofrecer nuevas libertades y un desarrollo no basado en norma-
tivas rigidas, sino en un dialogo inteligente entre promotores y gober-
nantes. Asi evitaremos crear “cadaveres exquisitos’”” que en poco tiempo
huelan a podrido...
509

* re-informacion
> ‘arbol fotovoltaico’, [VG@] Re-informacion. Volver a formar algo utilizando la informacién como ma-
‘casa’, ‘energia’, ‘flujos’,
‘interacci6n’, ‘livrid’, ‘loft teria prima fundamental.
metapolitano’, ‘Metapolis’,
*‘re-’, ‘reactivo’, ‘reciclaje’,
‘En una ciudad que no puede (ni debe) crecer fisicamente hacia el exte-
*‘redes’, ‘refundacién’, rior, hay que conseguir, al igual que ocurre con los chips informaticos, “ha-
‘sinergia’
cer mas cosas en el mismo espacio”, con el fin de que su economia pro-
grese. Para ello hay que analizar con multiples parametros la informacién
que la ciudad emite y proyectar métodos para aumentar su complejidad sin
que aumente su “cantidad” de caos. La re-informacién urbana propone in-
vertir esfuerzos en conocer de forma precisa, y en tiempo real, la informa-
cion social, ambiental, fisica, funcional, ecOnomica y cultural de una ciu-
dad con el fin de incidir sobre ella.
|E| territorio urbano que se debe re-informar deberia ser analizado con el
fin, tanto de incidir en los edificios ya existentes y condicionar los de nue-
va planta, como de impulsar la construccién de un nuevo espacio publico.
Re-informacién de los edificios.
‘Ante un mundo donde el trabajo, el ocio y el comercio se pueden realizar a
‘través de ordenadores (que ocupan espacios que no necesitan una cualifi-
caciOn espacial), la funci6n no deberia ser un parametro fundamental pa-
ra definir una porcion de suelo de la ciudad.
Admitiendo que el numero de alturas de un terreno (es decir, cuantas ve-
ces se puede multiplicar una porcion de suelo sobre si misma) es un pa-
rametro a definir, la re-informacién de los edificos deberia incidir en la ca-
pacidad de organizar el funcionamiento de los mismos en secci6n mas
que en planta. Con el subsuelo dedicado a funciones de almacenamiento
(automoviles, bienes), la planta baja y su entorno a funciones de comer-
cio y atencion al publico, las plantas del edificio a usos mixtos (vivienda,
trabajo de la informacion), la cubierta seria el nuevo espacio a descubrir,
permitiendo actividades de ocio y esparcimiento a nivel publico o semi-pu-
blico. La organizacion de las plantas deberia permitir una flexibilidad to-
tal que permitiese variar el uso de los espacios a lo largo del diay a lo lar-
igo de la vida del edificio.
La re-informacién del edificio supone la aportacién masiva de informacion,
iprincipalmente a través del cable de fibra dptica. El cable deberia produ-
cir una transformacion en el edificio similar a la Ilegada de agua corrien-
te o de electricidad hace mas de cien afios.
iE! teletrabajo (realizado en la vivienda, 0 en un apartamento o local en
la proximidad) necesitara espacios especificos en entornos domésticos pa-
ra evitar ‘el sindrome del trabajo permanente”.
/E| aumento del tiempo de ocio doméstico hara que se disfrute de espec-
taculos desde la vivienda en gran formato, desde salas audiovisuales.
iLa vivienda, ya domotica, pasara a formar parte de la red de lugares don-
de discurre la vida de las personas (que incluye el automovil, el lugar de
trabajo o los lugares de ocio) segtin el proceso al que asistimos de desa-
paricién de los ordenadores y la creacién de un entorno conectado.
Asimismo la re-informacion de los edificios supone que el edificio es sen-
sible al medio que lo rodea, y por lo tanto organiza su interaccion con el
eco-sistema urbano de forma sostenible. Por ello el edificio produce la ma-
yor parte de la eriergia que consume mediante superficies fotovoltaicas ins-
taladas en la fachada del propio edificio o mediante arboles fotovoltai-
cos emplazados en la cubierta. Del mismo modo, el edificio deberia ser
capaz de acumular agua, 0 extraerla del subsuelo prdximo con el fin de dis-
minuir el consumo externo al mismo.
Con la re-informacion del espacio publico cada nueva calle a urbanizar de-
be estar preparada para reflejar y reflejarse en el mundo virtual. No sdlo
se deben construir calles cableadas que Ileven informacion a alta veloci-
dad a las viviendas colindantes sino que se debe conseguir que la infor-
macion fluya también por el espacio pubblico. Que éste sea sensible a las
personas que lo habitan de forma continua (desde el suelo), y a través de
nuevos iconos urbanos que interacttian con los habitantes de entornos pro-
ximos y lejanos. Que permita la expansion activa mediante el deporte y el
ocio de las personas concentradas digitalmente en las viviendas proxi-
mas. Que permita regular el trafico de vehiculos y personas de forma fle-
xible a lo largo del dia, de la semana y del ano (y en permanente interac-
cidn con los propios vehiculos que también gestionan su informacion). Que
permita nuevas relaciones entre elementos organicos (los arboles, las plan-
tas...), no ya como elemento que responde a una ldgica urbana (alineaci6on,
perspectiva, repetici6n), sino permitiendo que tenga una ldgica propia. Que
asimile de forma activa los fendmenos climaticos y atmosféricos de su
entorno, produciendo la energia que se consume. Surgen nuevos elementos
urbanos propios de la cultura digital como el arbol fotovoltaico, el avatar
urbano, el pavimento reactivo, las sport-rocks, |a agricultura urbana y los
mini-telecentros.
Si la sociedad industrial produjo una transformacion destinada a conse-
guir una calidad minima para el maximo numero de personas, tanto en la
ciudad como en la vivienda, la sociedad de la informacion debe buscar una
calidad maxima para todos aquellos lugares que transforma.
La re-informacion de los edificios permite:
1. Regulacién funcional en seccion.
2. Flexibilidad funcional en planta con la aparicion de nuevos espacios.
3. Utilizacion de la cubierta con fines de esparcimiento.
4. Llegada masiva de informacion a través del cable para el trabajo, el ocio
y el comercio.
5. Interaccion entre la vivienda y el resto de objetos y lugares de los in-
dividuos.
6. Interaccién sostenible con el medio.
La re-informacién del espacio pUblico permite:
1. Disefio de espacios reactivos y sensibles a los individuos con acceso a los
entornos telematicos.
2. Produccién de nuevos iconos urbanos que interacttien con los individuos.
3. Zonas de esparcimiento y ocio continuo.
4. Flexibilidad en los flujos de trafico y en la relacién peatoén-vehiculos.
5. Producci6on de energia en la calle e interaccién inteligente con el medio.
6. Nuevos tipos de plantaciones.
Vicente GUALLART (con Max SANJULIAN), Proyecto de urbanizacion de la calle Crist6bal de Moura, Barcelona, 1999.
erelacional
[MG] Ver ‘intercambio’, ‘reactivismo’, ‘contrato’, ‘espacio relacional (o colecti-
vo) antes plblico’ y ‘relaciones transitivas’.

@relaciones transitivas (de transferencia)


> ‘abierto’, [MG] No interesan ni las relaciones de reflexividad (de x a x: objeto aislado) ni
‘a-escalaridad’, ‘cliente’,
‘complicidad’, ‘contrato’,
las de simetria (de x a yy de ya x: objeto contextual), sino las de transiti-
‘dinamismo’,‘extraversion’, vidad (de xa y, de ya z, de xa z: objeto sinestético). De transferencia.
‘sinergia’, ‘tergiversacion’,
‘trayectoria’ Si hasta hace poco la realidad parecia un medio, un marco exterior ajeno
e incluso antagonico frente al cual la arquitectura debia adoptar una

@
postura desmarcada, resistente y/o defensiva, hoy parece mas interesante
pensar, por el contrario, en una arquitectura que permita crear una rela-
cién positiva con el medio: una abertura en lugar de una defensa, que
permita ubicarnos en un entorno mas dinamico que estatico.
reflexiva
Interesa, entonces, esa inquietud (activista y dinamica) de una arquitectu-
ra que quiere y puede plantear relaciones en (y con) escenarios virtual-
mente activados por ser precisamente dinamicos; tan vinculados al lugar
: ‘7
como, al mismo tiempo, desarraigados, susceptibles, en efecto, de transfe-
simétrica rir a ‘otros posibles” territorios.
El proyecto pasa de ser un ente a un transferente.
Cristalizar paisajes concretos vehiculando posibles paisajes alternativos.
Proponiendo —parafraseando a Aaron Betsky (BETSKY, Aaron, “El pai-
saje del yo”, Quaderns 220, 1998)— “mecanismos de accion y claves de
ees interpretacion (interfaces e iconos)” para unos escenarios que precisan
reconstruirse y reinterpretarse continuamente mediante proyecciones
transitiva transitivas hechas de interacciones reales en el lugar y relaciones vir-
tuales con otros lugares. De relaciones glocales, vinculadoras y desloca-
lizadoras a un tiempo.

@relie ves
[MG] Ver ‘enclaves’.

1. Pliegues y fallas, en VVAA, Historia Natural, Barcelona: Ed. Océano-Institut Gallach, 1990,
vol. 6. 2. Willy MULLER + THB Consulting, Concurso para auditorio y palacio de congresos,
Pamplona (Navarra), 1998. 3. Javier FRESNEDA, Javier PENA, Javier SANJUAN, Parcela
C-4 muelle Alfonso XII, Cartagena, 1999. 4. Vicente GUALLART, Casa de las siete cumbres,
La Pobla de Vallbona (Valencia), 1998. 5. Javier FRESNEDA, Javier PENA, Javier SANJUAN,
Centro tecnologico del metal, Murcia, 1998. 6. Eduardo ARROYO (NO.mad Arquitectura),
Concurso para el auditorio (finalista), Pamplona (Navarra), 1998. 7. AMP (ARTENGO-ME-
NIS-PASTRANA), Centro de convenciones Tenerife Sur, Playa de las Américas, Costa Adeje
(Tenerife), 1998-. 8. ABALOS & HERREROS, Architekturforum, Bonn, 1997.
rel Ee relieves

3
Cuencas

Picos

5
Cerros

6
Montanas

if
Montanas

8
Montanas
514

eum rellenos
[MG] Ver ‘estenosis’.

[JM] Como resultado de la densidad de acontecimientos a los que se ha some-


tido el espacio, a veces solo el minimamente disponible, la aventura del
espacio en arquitectura se centraria en lo que nos resta cuando lo hemos
llenado todo. No nos queda otro remedio que mirar por detras y coger
por sorpresa a la arquitectura misma. El espacio del ‘‘molde” es una bue-
na analogia para entendernos.
Es esta misma noci6n la que provoca que la arquitectura acabe “‘instalan-
dose” en aquellos lugares en los que la propia arquitectura apenas se
aloja, ligandose y provocando paisajes insospechados para nuevos lugares
de intercambio entre los sujetos.
Pero sin duda lo que mas nos Ilega a interesar es toda aquella suerte de es-
pacios por averiguar, resultado de la suma inverosimil sobre los programas
en sentido amplio, y que nos ofrecen un singular espacio “rellenado”

1. Giuseppe FIORELLI, Método arqueoldgico de recuperacion de los cuerpos sepultados en Pompeya,


en Muy interesante 215, abril 1999. 2. Vicente SARRABLO (con H. Jala), Air Inflated System,
Proyectos de instalaciones deportivas hinchables (Ingenieria: Javier Marcipar - CIMNE), 1999.
3. Ignacio CAPITAN CARMONA, Rehabilitacién de antigua industria de confeccién y sastreria
para 5 viviendasy local comercial, Sevilla, 1995-1999. 4. José MORALES, Sara GILES, Juan
GONZALEZ, Concurso para la Nueva Sede de la Asamblea de Extremadura, Mérida, 1999.
@ rend ija
=> ‘fisuras’ [MG] Abertura larga y muy estrecha que atraviesa una cosa de un lado a otro o
que queda entre dos cosas muy proximas o entre dos partes de una cosa
separadas por rotura o corte.

@e¢repli
.

egue
=> ‘bucles’, ‘contor- [MG@] \Ver ‘pliegue-despliegue-repliegue’ y ‘trayectorias’.
sionismos’, ‘criterios’,
‘despliegue’, ‘dobleces
y (des)doblamientos’, [FS]
‘enrollamientos’, Retirarse con orden los disefos avanzados.
‘enroscamientos’,
Frente a la compactacion o la caja arquitectonica, sintomas de la disci-
‘hojaldre’, ‘loops’,
‘pliegue’, ‘suelo’ plina clasica, proponemos los procesos de repliegue como medios para op-
timizar la forma arquitectonica. En este movimiento se concentran los in-
tereses de economia, regularidad, sencillez con los de superposicion,
icontradicci6n o condensacion.
La compactacion arranca de una caja mientras que el repliegue no presu-
pone forma final.

x representar
> ‘cartografias’, ‘collage’, [VG] Solo se puede construir aquello que se puede representar.
‘erudicion’, ‘historia’,
‘mapas’, ‘memoria’,
‘pasado’, ‘realidad’
@x*¢<res>, urbanismo de
[MG] ‘Durante buena parte de las dos pasadas décadas, el principal objetivo del
urbanismo oficial era el que hemos descrito en diversas aproximaciones
al tema como un modelo de <res>: redencién, regeneracion, reconstruc-
cién, restauracion, rehabilitacion, redefinicion, recuperacion. No serfan mas
que sustantivaciones de una linea de acci6én basada en la repeticion, esto
es, en la inversion —o la involuci6n— de los procesos.
En la reinstauracion, en suma, de un espacio urbano de siluetas tradicio-
inales cuya recomposici6n se habria confiado principalmente a un viejo
loficio disciplinar, pragmatico y celador, basado en la seguridad del dibu-
lio ordenador (esto es, la evocacion nostalgica como voluntad composi-
tiva, como accion prioritariamente figurativa, inclinada hacia la recons-
truccion del tejido 0, en los nuevos desarrollos del extrarradio, hacia su
irecreaciOn).
‘Formas y Ordenes neomonumentales apoyados en la recreacion de viejos
ipatrones del urbanismo historico (la manzana cerrada, el redent pinto-
‘resco, el crescent clasico...) e impuestos de modo solemne en el paisaje, se
jlaseveran hoy como viejos estereotipos disciplinares destinados a traducir
una voluntad de control y discrecion sintactica sobre el territorio que ape-
nas responde ya a las nuevas solicitaciones —auténticamente cualitativas—
de un desarrollo plural e imaginativo para nuestro entorno.

[c] “Asistimos en la actualidad a un tipo de planeamiento nostalgico, que intenta tras-


ladar los valores de la ciudad del siglo XIX a los nuevos bordes. Se plantean ridi-
culos “\mini-ensanches” en el extrarradio, pequehas manzanas que, sin duda, obe-
decen también a pequefios o escasos esfuerzos de imaginaci6n a la hora de pensar la
ciudad actual.
El ensanche necesita escala, dimensiones, altura, extension en la ciudad. Frente a
dimensiones de manzana de 100x100 o 150x150 metros, 6-7 alturas y ocupacion
de grandes areas urbanas de los antiguos ensanches, los actuales '\mini-ensan-
ches” plantean un numero reducido de manzanas que en algunos casos miden
45x45 metros y tienen 3-4 alturas.
Estas nuevas operaciones, por su escaso tamafio, quedan aisladas entre grandes
areas suburbiales de edificaciones diversas, y son incapaces de afectarlas o in-
fluirlas con su raquitico “‘orden”.
Pensamos que estas operaciones nostalgicas no son el camino a seguir en la de-
finicion de los nuevos territorios urbanos. Hoy operamos en bordes: bordes de re-
des y bordes de ciudades.
Las topografias donde hemos de operar son diversas. La ciudad crece ajustan-
dose a sus nuevas infraestructuras que, debido al gran avance tecnologico en es-
te campo, pueden aparecer sobre espectaculares puentes, tuneles, terraplenes, etc.
Asi, la vivienda ha de ajustarse a estos restos de territorio, resultantes de la im-
plantacion de las nuevas redes. Ya no existe una cota cero Clara, ni una rasante
uniforme. Esta situacion, que puede ser sugerente e incluso enriquecedora para
abordar e! proyecto de edificacion, choca con los planes urbanisticos excesiva-
mente genéricos, que abordan la definicion de estos nuevos territorios. Nos en-
contramos con un enfrentamiento entre normativa y realidad. Es patético con-
templar como se fijan unas alineaciones de cornisa horizontales, de edificaciones
en manzana cerrada, que salvan desniveles en su longitud de fachada de hasta 8
0 10 metros debido a Io irregular de! lugar donde se insertan, creando un choque,
una agresion innecesaria de la edificacién en el paisaje urbano.
La ciudad crece cada vez mas rapidamente generando situaciones muy diversas
que requeriran, también, soluciones y planteamientos diversos para definirlas.
Estos “vacios urbanos” requeriran una mayor flexibilidad a la hora de ser abor-
dados, no ha de existir, pues, una Unica tipologia que los construya. Cada lugar
necesita una solucion, una manera concreta de ser definido.”
(ARANGUREN, Maria José, GONZALEZ GALLEGOS, José, “Habitar la caja”, inédito, 1999)

El urbanismo ha muerto. Se esta produciendo una homogeneizacién de los


[FS] planes y desarrollos urbanisticos. Frente a las discusiones vivas que se pro-
dujeron en el seno del Movimiento Moderno, hoy nos encontramos en un
momento en que ha resultado vencedor el bloque moderno doblado que con-
forma una manzana de ensanche falsa. El urbanismo como tal se declara
por ello finalizado y la reflexién sobre el espacio piblico ha quedado re-
ducida —aparentemente, al menos— a simples modelos decimononicos.

Area de crecimiento
“Madrid Sur”,
1994, en Los
Nuevos ensanches
de Madrid,
Ayuntamiento de
Madrid 1995.
B17

@ resonancia-sinergia-interaccion
> ‘contexto’, ‘entorno’, [MG@] [Resonancia es la modificacién de un sonido causada por la reflexién del mis-
‘glocal’, ‘interaccién’,
‘intercambio’, ‘lugares’, |MO O por su repercusiOn en otro cuerpo en vibracion. Interaccién es un true-
*‘reactivacion’,
‘re-informacidn’, que mutuo de estimulos. Sinergia es el concurso activo de varios esfuerzos.
‘relaciones transitivas’, - Resonancia es, pues, sintonizacion de energias acordadas.
‘sinergia’
'- Interacci6n es, pues, intercambio de energias asociadas.
- Sinergia es, pues, combinacion de energias multiplicadas.
‘Todo ello referido a la nocién de campo y a una ambivalente relacién con
el entorno.

AMP (ARTENGO-
MENIS-PAST RANA),
Jardin botanico,
Vallehermoso (La
Gomera), 1991.

Maria José
ARANGUREN LOPEZ
José GONZALEZ
GALLEGOS,
Centro cultural
y auditorio, Benidorm
(Alicante), 1995.

@ resonancia y transferencia
=> ‘complicidad’, [MG] Los sistemas dinamicos incrementan su complejidad (es decir, su capacidad
*‘dinamismo’, ‘extra-
version’, ‘glocal’, de combinar niveles de informacion solapados) en aquellas situaciones sus-
‘inteligencia’, ‘int eraccion’
ceptibles de favorecer un mayor grado de intercambio entre estimulos y ac-
‘intercambio’,
*‘reactivo’, ‘recurs ividad’ ciones diversas (no ya como acontecimientos meramente aditivos sino como
re-informaci6n’
‘relaciones transi tivas’ informaciones interactivas y multiplicadoras, destinadas a incidir en el entor-
‘sinergia’
no global desde la accion local).
En dichos procesos, el grado de interaccion de cada acontecimiento depen-
de, en efecto, de su mayor o menor eficacia para “resonar” con los parame-
tros basicos del sistema (para condensarlos y asimilarlos, a un tiempo) y al
mismo tiempo para transferirlos (para reestructurarlos y reimpulsarlos, a su
vez) dotandolos de nuevas energias (vectores) y, por tanto, de nuevos movi-
imientos impulsores (trayectorias).
Ello implica situaciones mas inciertas e indefinidas por menos prefigurables,
pero también situaciones mas singulares (e impuras) por diversas, y combina-
torias que pueden dar lugar, con criterios cualitativos, a soluciones espaciales
imas plurales y desprejuiciadas —por precisamente abiertas y evolutivas— ge-
neradas a través de relaciones directas entre acontecimientos (informacio-
ines) y dispositivos (organizaciones) glocales (globales y locales).
ereversibles
> \(a)precario(s)’, [MG] [Reversible es aquella accion capaz de cambiar el sentido de su propio mo-
ee a ae vimiento y/o de restituir las cosas a un estado sensiblemente similar al que
kee AR presentaban previamente. Habria algo de bucle elastico en todo ello. Y tam-
‘fugaz’, ‘impermanencias’, bién de presencia inestable. Del mismo modo, podemos hablar de ocupa-
‘inestable’, ‘ligereza’, 4 5 eee c : 2 aie a
‘némada’, ‘provisional’, ciones reversibles del paisaje: la antigua dicotomia urbanistica entre are-
Beene ape as “urbanizables” y “no urbanizables” podria dejar paso, en ciertos casos,
a estrategias diversas de colonizacion, variables segun la vocaci6n especi-
fica del lugar; estrategias que, incluso, podrian poner eventualmente en cri-
sis la vieja idea de colonizacion permanente en y de/ territorio (y por tan-
to la implicita voluntad de subrayar desde la figuraci6n “estable” su valor
inmanente) sustituyéndola por otro tipo de modelos —relacionados con
sistemas ligeros de construcciOn y ocupacién del suelo en areas de coloni-
zaci6n suave asociadas al reciclaje de usos en desuso (canteras, margenes,
etc.)— susceptibles de acoger usos y “contratos” a precario: dinamicas, en
todo caso, que sugerirfian la capacidad de actuar con el lugar y con el usua-
rio desde una actitud menos formal, mas informal por inestable y mutable.
Por fugaz. Abierta a lo temporal, lo efimero, lo impermanente; propia de
una cultura de la movilidad, la precariedad y la amortizaci6n contingente
de los acontecimientos.

@®revesas
> ‘bucles’,‘pliegue’, CMG] |Ver ‘plateaux’.
‘relieves’, ‘suelo’,
‘topografias operativas’, Movimiento dinamico —o marea— de flujo y reflujo —de pliegue y re-
‘Yokohama’
pliegue— derivado de otro principal de diversa naturaleza // También as-
tucia para conseguir un fin.

@rizoma (pasquin)
[MG] Ver ‘accion critica’.

Brizomatico
> ‘cadenas’, ‘flujos’, [JM] Proyecto rizomatico.
‘fractal’, ‘\geometria’,
‘no-lugar’, ‘mutaci6n’, Rizomatico supone que cada proyecto sea un “entorno” que se autocondi-
‘significado’, ‘sinescala’,
‘topologia’, ‘trayectoria’
ciona y que genera su propuesta a partir de la inmediatez con la que entra
en contacto. Por eso es ecoldégico. Procede, asociando heterogeneidades, tan-
to del ambiente en general como de las culturas en las que acontece.

Rizomas de bambi,
y Cyperus alternifolius,
respectivamente,
ambos en L ‘Architec-
ture d’aujourd’hui
321, 1999.
|
@ rompeolas
> ‘areas de oportunidad’ [WM] |La metapolis ya no es una unidad. Crear otra ciudad dentro de la ciudad
‘infraestructuras’
‘islas’, ‘paisajes no es ya un problema de escala o de tamafio sino de lectura social, com-
operativos’, ‘parque-ing’
‘puente’, ‘puerto
plejidad funcional e interaccién de capas de usos.
Una parte de la ciudad es otra ciudad, asi como los desplazamientos, el ca-
ble o el metro crean otras ciudades dentro de la ciudad.
Un muelle adosado a un puerto (el de Barcelona, por ejemplo) es un rom-
peolas, un lugar inclasificable de intercambio multiple entre un mar do-
mesticado y otro natural, un espol6n urbano inmerso en la mitad no cons-
truida de la ciudad: el mar.
Es un vacio potencial para pensar en una ciudad, no en un edificio: los edi-
ficios pueden ser ciudades, en efecto, dependiendo de la cantidad de in-
formaci6n que contengan.

Wil
VV

do, Puerto de
rcelona, 1997.

@® ruburbia: espacio urbanoterritorial


[MG] Los limites geograficos de lo que se habia venido entendiendo secularmente
como ciudad han cedido, casi de repente, ante las nuevas escalas de un nue-
land
vo espacio urbano-territorial en el que incluso aquello que Ilamabamos pe-
lugar de lugar
*m. ciud
. A
riferia no podria ser concebido ya, en efecto, como una situacién (un lugar
x
os o un paisaje preciso: el limite de la ciudad, su frontera) sino mas bien co-
mo una condici6n excéntrica, en el seno de un proceso (el de la disolucién
de lo urbano en el territorio) en el que convivirfan nucleos consolidados y
margenes inciertos, creaciones bastardas y suelos desnaturalizados, reali-
dades inacabadas y realidades diversas —a menudo contradictorias— mez-
cladas con presencias efimeras —reclamos publicitarios, estructuras ener-
géticas, construcciones temporales— y grandes suelos vacantes que aludirian
a esa nueva definicién entrdpica, incierta y definitivamente inacabada del
territorio contemporaneo.
Los antiguos limites (y los viejos recintos) mas 0 menos definidos de la ciu-
dad perimetrada —con flancos, todavia, y retaguardia— han cedido ante las
nuevas escalas territoriales, del mismo modo que los viejos factores genui-
namente compositivos lo han hecho ante la evidencia de una realidad polié-
drica, heterogénea, escurridiza y vital en la que los factores que se afirman
no parecen ya ligados a los datos de una realidad inmanente.
Asistimos, pues, a una ciudad que se construye, mas que desde el afan evo-
icador y figurativo de los elementos que la colmatan, desde la contundencia
yneutralidad de los grandes sistemas que la estructuran y desde la variaci6on

|
|
520

y la acumulaci6n de aquellas grandes operaciones autonomas —y ya no ne-


cesariamente precisas en lo funcional— que impulsan su desarrollo.
La antigua necesidad de una aglomeracion urbana capaz de facilitar la pro-
duccion, el intercambio, la defensa y la comunicacion se (des)localiza hoy
en un “territorio-parque’” —como lo denominaba Dietmar Steiner— salpica-
do, en efecto, de areas mas 0 menos especializadas: parques residenciales, par-
ques tecnoldgicos, parques universitarios, parques comerciales, parques te-
maticos. Espacios dedicados al consumo, la residencia, el trabajo y el ocio
situados en espacios discontinuos, enlazados por las redes de transporte.
Son dinamicas, en efecto, que nada tienen que ver ya con la construccion
autobiografica del lugar (con el genius /oci o la lenta adecuaci6n al con-
texto) sino que mas que a criterios de implantaci6n tradicionales —proxi-
midad y aglomeracion de materias primas, facilidad de acceso, importan-
cia simbélica o cultural del paraje, etc.— aluden a intereses estratégicos y
a factores de decisién autOnomos (criterios de rentabilidad y expansion)
facilitados por la propia rapidez y eficiencia (desde el punto de vista tec-
noldgico) de los nuevos procesos de planificacion y construccion y por el
acceso a las redes y a la movilidad.
Zonas anteriormente rurales pasan a situarse a distancias-tiempo similares
a las correspondientes de la metropolis originaria y, en consecuencia, a for-
mar parte del complejo espacial que alberga la actividad diaria de la region.
Este fendmeno, denominado por algunos Ruburbia (0 Rurbanisation) genera
un territorio que no pertenece a las categorias de ciudad o pueblo.

xrurbano
> ‘agricultura’, ‘AH, [VG] Muy proxima al siglo XXI, la era de la informacién ha transformado los
casas’, ‘artificial’, ‘casa’,
‘doméstico’, ‘dicotomias’, conceptos tradicionales de propiedad y de vivienda.
‘loft urbano’, ‘M‘house’,
‘manchas de tinta’,
Los trabajadores de la informacion (analistas, abogados, consultores, infor-
‘multiciudad’, ‘naturaleza’, maticos, traductores, artistas...), el 15% de la poblacién, son personas que tra-
‘naturartificial’, ‘periferia’,
‘territorio’ bajan con el conocimiento, que puede ser transmitido a sus clientes de todo el
mundo, desde cualquier lugar del mundo, a través de sistemas telematicos.
En la era de la informacion lo Unico que permanece es la tierra, cubierta
por satélites que retransmiten bits de dinero, ciencia, cultura..., y cruzada
por autopistas que permiten un rapido acceso a las ciudades.
Hardware frente a software.
1. ABALOS &
Los trabajadores de la informacion ya no necesitan vivir en ciudades pa-
HERREROS, Casas AH.
Prototipos industriales, ra desarrollar una vida urbana. Cinco dias en el campo, con teletrabajo, dos
1994-1996.
dias en una ciudad del mundo, para negocio y para ocio. Una gran casa
2. ACTAR en el campo, un pequefio apartamento en multipropiedad en las ciudades.
ARQUITECTURA, Todo el territorio es ahora habitable. Por eso mismo merece un proyecto.
Casas M’House,
“Primavera
Sus ciudades. Su agricultura. Sus parques regionales (ahora espacios ver-
en invierno”, 1997. des de la ciudad-paisaje).
Las nuevas viviendas, espacios monovolumen (como los automdéviles) ocu-
3. Vicente GUALLART,
Willy MULLER, pados por habitaciones-muebles, que pueden ser compradas en una gran
Enric RUIZ-GELI, superficie como si de un producto de consumo se tratara, pueden situarse
Scape House,
El Penedés sobre terrenos agricolas, que continuan siendo productivos.
(Barcelona), 1996. Superposicion de usos. Multiplicidad de vidas.
rurbano
523

@@ saber ensayista
> ‘arquitectura’, [FS] |Ver ‘ensayo’.
‘nom-brar’, ar ne : ce e F r
i ereversalidad’, ‘viaje’ Conocimiento errante, transversal, tangencial, irdnico, inventivo de algu-
| . . . .
ina materia, ciencia, etc. Un saber ensayista no pretende formular una
|
disciplina sino una Cclasificacion, no pretende resumir sino relacionar. El co-
inocimiento es intuitivo antes que deductivo, cientifico ala vez que poético.
Se produce por aproximaciones sucesivas, intentando, mas que fijar el ob-
\jeto, delimitar su ambito.

[MG] Ver ‘transversalidad’.

¢ samplear
> ‘collagear’, [FS] |Frente al collage y al reciclado surge un tercer mecanismo de reutilizacion
‘maquinar’, ‘original y | ‘ Aus A pte
etica! Yeraiversacion’ de modelos y objetos en la produccion del proyecto arquitectonico, el sam-
pling. Samplear es inspirarse, tomar prestados o recurrir a varios objetos ar-
iquitectonicos conocidos para, en su superposicion, copia o cita, producir un
resultado diverso o diferente. ;Relecturas? :Influencias? Son mas directas
las deudas con el original aunque también pueden ser no evidentes.
'~Continuacion de una linea de analisis 0 investigacién? Es necesario que con-
curran varios modelos a imitar y copiar. Copiar? ;Variar? La interpretacion
no intenta verterse con escrupulosa exactitud. Incluso puede ser errdnea.
El sampleador tiene respeto por los modelos originarios pero actua sin es-
crupulos, de manera rapida e informal.

Pedro URZAIZ, Carlos PEREZ PLA, Piscina cubierta y Torreforum, Torrelodones (Madrid), 1995.

@®scanning
>(en)tramados’, [MG] Secuencia de secciones referida a una sucesiOn topoldgica, variable en
*mends’, ‘seccién’, fi pate F
Siteoncia y serie’ sus coordenadas pero inmanente en su ldgica generativa.
Registro o mapa radiografico de una secci6n corporal explorada para efec-
ittuar un diagnéstico preciso.

Te
a
es
Whos:
APN
AA

AS

En biometrial una serie de secciones paralelas aleatorias se utiliza para reconstruir la posicion y la forma de
un Organo, en Arch+ 117, 1993.
524 seccion

1. FOA, Terminal
portuaria, Yokohama
(Japén), 1995.

2. Eduardo
ARROYO (NO.mad
Arquitectura), S&Aa
(SORIANO-
PALACIOS), Concurso
para edificio
administrativo,
Bolzano (Italia),1999.

3. OMA, Viviendas,
Fukuoka (Jap6n), 1991.

@seccion
> ‘apilar’, BRS La definicidn espacial moderna esta sustentada por una concepcidn de ex-
‘diagonalizacion’,
‘espacio’, ‘mixed-use’,
tension superficial del espacio, esto es, resuelta por su definicién planimé-
‘partitura’, trica. Conceptos similares eran tratados por las vanguardias pictoricas de
‘pentagrama’, ‘scanning’,
‘seccion activa’ aquel momento. Superposici6én de perspectivas, inclusi6n del tiempo en la de-
finicién plastica del espacio; el cubismo reinventa un sistema, con la inten-
cién de sustituir las construcciones perspectivas del renacimiento y conver-
tirse en un nuevo método aglutinador universal. La planta libre resuelve todas
las proyecciones del espacio por extrusion de una Unica superficie. La ex-
tension espacial vertical se produce por simple superposicion de planos.
Por el simple apilamiento de suelos y techos. Una secci6n moderna muestra
una rigidez extrema en la repeticion continua de forjados extensos. La liber-
tad inventiva de la planta destruyo la seccion.
El espacio contemporaneo se debe definir por la seccidn. En un edificio de
seccion compleja no se reparten usos distintos sobre suelos idénticos. Es un
espacio plegado que intenta crear la ficcidn de un volumen libre. Hoy, la sec-
cin es la representacion del nuevo espacio arrugado. Es un espacio desa-
rrollado, continuo en sus conexiones pero discontinuo en su forma y escala.

@seccion activa
> ‘seccion’ EESi La secciOn que construye el proyecto. Una obra de arquitectura cuyo Uni-
co documento identificativo es la seccién. Dicese del proyecto que no tie-
ne planta. Planta que es seccion.
@ secuencias
> ‘abierto’, [MG] “Una de las caracteristicas esenciales de! suefio de la multiplicidad es
‘acontecimiento’,
‘cadenas’, ‘cultivos’, —tal y como sefalaria Stan Allen— que cada elemento varia incesan-
“despliegue’, ‘distribucién’,
‘enlace’, ‘geometria’,
temente y altera sus distancias en relacion con otras cosas.”
‘intercadencias’ |Estas distancias variables no son cualidades proporcionales (aditivas, linea-
‘intermitencias’, ‘/ink’,
‘mallas’, ‘multiplicidad’, les) sino que aumentan o disminuyen no-linealmente sin cambiar la naturale-
‘musica’, ‘mutacién’,
‘orden’, ‘partitura’, za global del sistema. La simultaneidad (la interaccion) entre acontecimien-
‘pautados’, ‘progresidn’,
tos individuales genera, pues, interpolaridades (iteralidades) arritmicas y
‘progreso’, ‘scanning’,
‘zoom’ diatonales referidas a combinaciones basicas entre concentracion-dilatacién-
conexion, ocupacion-distanciamiento-recorrido, esto es, entre |leno-vacio-en-
ilace. En dichas estructuras, el vacio cobra tanta importancia como el Ileno
produciendo geometrias intermitentes, sincopadas por segmentadas (asocia-
das a fendmenos de individualizacion e intermision entre acontecimientos) que
remiten mas a parametros disonantes de secuencialidad que de seriacién. En
efecto, en tales embrayages y rapidos subitaneos pueden observarse ritmos e
lintercadencias irregulares basados en pautados, no siempre evidentes, pro-
ducidos desde juegos multiples de conmutaciones temporales —de arritmias
y sincopes— que propician tempos musicales internos hechos de aconteci-
mientos inesperados y de intervalos desiguales.
Interesa el caracter iterativo de esos ritmos equivocos, entendidos no ya
como mecanismos de repeticion (series : mecanismos indiferentes configu-
rados desde la unidad y posteriormente yuxtapuestos ) sino como secuen-
cias (cadencias heterogéneas de acontecimientos diversos, enlazados no
obstante por la trama ambigua de un argumento irregular). Acontecimientos
coordinados, pero no reiterados, que acaban configurando no una simple
suma de fragmentos sino un conjunto global surgido de un mismo movi-
miento dinamico. En ellos, fuerzas aparentemente aut6nomas se engranan
y complementan reciprocamente gracias a la indispensable presencia de un
espacio “entre dos” (un in-between) convertido en mecanismo de espa-
iciamiento (independencia) y enlace (interdependencia) a un tiempo.

[MG] “ Tradicionalmente, A se ha venido relacionando con B, y B se ha relacio-


nado con C, en una serie de conexiones jerarquicas formalmente racionales.
‘En cambio, podemos plantear también la idea de pasar de A a B, volver a
A, volver de nuevo aB y que ésta construya algun tipo de enlace retroacti-
vo éPor qué no pensar tal estructura como una huella, como un episodio, co-
‘mo un staccato o una puntuacién? Entonces, como catalizador, surge la idea
de Jo local: la yuxtaposicién de entidades se convierte en ritmo; tales enti-
\dades hibridas —entre lo dinamico y lo estructural— son consideradas co-
mo naturales y positivas, y no como piezas aisladas; 0 como excepciones
irregulares. El orden se convierte, asi, en ritmo, secuencia, choque y con-
frontacion. Si hay simetria, ésta se produce en el encuentro activo de ten-
dencias separadas, s6lo en equilibrio durante un instante. La investigacion
tradicional de! objeto por medio de Ia disecci6n y la idea de subdivision se
rechaza y, en cambio, se inicia una aproximacion holfstica de la logica in-
terna que informa la totalidad. E! imperativo es ir de dentro.”
(BALMOND, Cecil: “La nueva estructura del informal’, Quaderns 222, 1999)
secEi
@ secuencia y serie
> ‘abierto’, [MG] |‘Serie’ define un conjunto de elementos o acontecimientos relacionados en-
‘acontecimiento’, 5 n +s .
eacenes culver) tre sf, por derivacion, que se suceden unos a otros de forma sensiblemen-
See te similar por adhesion genérica, es decir, por reproducci6n y/o variacién
‘intercadencias’ de informacion transmitida.
‘intermitencias’, ‘/ink’, . Se - ny F F . .
‘mallas’, ‘multiplicidad’, Secuencia’ define una sucesion discontinua —y no siempre lineal— de acon-
cau ee tecimientos individuales no necesariamente vinculados formalmente pero en-
panauosi piostestony lazados infraestructuralmente y ritmados por intervalos de tiempo varia-
progreso’, ‘scanning’, : ; a :
‘zoom’ bles e intercadencias mas 0 menos dilatadas.
Los sistemas dinamicos animan, hoy, las secuencias, potencialmente ‘‘impu-
ras’”. Los procesos genéticos mutan las series, potencialmente evolutivas.

1. Pistola, cigarro,
guia, en GAUSA,
Manuel, Housing.
Nuevas alternativas,
nuevos sistemas,
Barcelona:
ACTAR, 1998.

2. Laurence STERN,
La novela como
una ciudad (Tristram
Shandy), en New
York-Normadesign,
Ed b.b., 1992.

3. Kazuyo SEJIMA,
Ideograma de
movimientos para
tipologias en zig-zag,
Metropolitan Housing
Studio, 1995-1996.

4. Rem KOOLHAAS,
Palacio de congresos,
Agadir, 1990.

5. Cristina DIAZ MO-


RENO, Efrén GARCIA
GRINDA, G House,
Concurso Inter-
nacional ‘La Casa de
Goethe” (2° premio),
Tokio (Japon), 1999.

6. Eduard BRU,
EJSERRA, VIVES,
J. CARTAGENA,
Consulta para el frente
maritimo de! Poblenou,
Barcelona, 1995.
@ semilla
[MG] Ver ‘atractor’, ‘genética’ y ‘genoma’.
|
+ sensores
> ‘animacién’, ‘digital [WM] |“Cromasone consiste en una estructura cromada de plexiglas y un par
‘gesto’, ‘l6gica difusa’ :
Sifedia Lab’, ‘realidad de guantes de datos especiales. Tensando los dedos en los guantes y mo-
viendo las manos se crea una relacion muy intuitiva entre e/ gesto y el
|sonido creado. La expresidn musical se puede generar a partir de varias
lacciones gestuales: e| movimiento de las manos y los brazos puede ha-
icer los tonos mas altos o mas bajos, mas oscuros o mas brillantes, con
un volumen mas alto o mas bajo, modulados o distorsionados segun fluc-
tuaciones aleatorias.”
Walter Fabeck, creador del Cromasone, un nuevo instrumento para crear
imusica empleando tecnologia de sensores.

@ sensualidad
[MG] |Harrouda sale de entre los muros. Desnuda y fea. Sucia e irénica. La in-
triga bajo la axila. Comienza a soltarse el cabello, hacia delante; y gira
hacia la plaza. Hace venir el alma del Ogro y la perfora con sus dedos.
Traga su sangre blanca y se vuelve hacia nosotros, la sonrisa complice.
Guina el ojo, aprieta sus senos entre las manos y nos invita a beber en ellos
la sabiduria.” (BEN JELLOUN, Tahar, Harrouda, Saint-Amand: Editions Denoél, 1995)
Vicente GUALLART, (A propuesta de Marc Aureli Santos)
Enric RUIZ-GELI
La Beauté a /a nature
Avinon (Francia), 2000. [MG] |“Cuando en el tropel de materiales que la percepcidn se encarga de tras-
ladar desde la experiencia hasta nosotros, un detalle, y solo ése, aflora en-
tre e! magma de /a totalidad y, escapando a todo control, llega a herir la
superficie de nuestra automatica ausencia de atencion.
Generalmente no hay razon para que instantes como €se acaezcan y, sin
embargo, acaecen, encendiendo repentinamente en nosotros una emo-
cién inusitada.
Son como promesas. Como destellos de promesas.
Prometen mundos.”
(BARICCO, Alessandro, City, Barcelona: Anagrama, 1999)

mg sentido
> ‘accién>critica’, [JM] jE! sentido seria reemplazar la pérdida que sufren las cosas, los contex-
*criterios’, ‘mirada . ez . Pe : 5 7
tactica’, ‘tiempo’ tos, los objetos, por la accidn del tiempo. Toda accion tiene un cierto con
tenido épico, de hazafia y, por consiguiente de aventura, de juego.

@ shopping
> ‘economia’, ‘no-lugar [FS] \Aeropuerto=Mall, Iglesia=Mall, Gobierno=Shopping, Educacién=Shopping,
Museo=Shopping, Ejército=Shopping. (VVAA, Mutaciones, Barcelona:
\Actar, 2000)

ae |
@ jsi!
[MG] |En positivo y en afirmativo (siempre).
528

@ Sierpinski, esponja de
> ‘a-escalaridad’, [FS] |Atractor generado por la sustraccién de la misma figura volumétrica
‘atractores’,
‘autosimilitud’, de tamafio menor por cada una de sus caras. El resultado es un cuer-
‘dimen-sidn’, ‘fractal’
‘sinescala’, ‘topologia’,
j po de volumen cero y superficie infinita. Pero en cada cara la superfi-
‘vacio’, ‘zoom’ cie total es nula mientras el perimetro de sus agujeros es infinito. Su di-
mension fractal es 2,72.

1. Cubo de Si erpinsky.
2. GAZAPO-
LAPAYESE, Edificio
“Las fronteras”,
Torrejon de A rdoz
(Madrid), 2000.
3. MARTINE Z
CASTILLO-MATOS,
Concurso internacional
para la ampli. acion
de/ museo de! Prado,
Madrid, 1998
4. Arturo FREDIANI,
Henrietta PALMER,
Europan 4 (fi nalista),
Sundbyberg
(Stockholm), Ue
5. Steven HOLL,
Sede de la compafia
Het Oosten,
Amsterdam, 2000.

Bsignificado
> ‘adios a la metafo ra’, [JM] |La pregunta acerca del significado de la arquitectura no solo tiene que ver
‘conocimiento’,
‘forma’, ‘indefinicién’ 1
con la indagacién sobre el origen de la misma (G.Teyssot), sino que tam-
‘lenguaje’, ‘nombrar’,
bién es de alguna manera una forma de responder a los acontecimientos
‘rizomatico’, ‘yo’
que nos rodean. Parece que ese sentido teleoldgico con el que se nos en-
frentaba cualquier arquitectura de los setenta ha dejado paso a una ex-
ploracion en la que cada arquitectura es un campo inexplorado. O lo que
es lo mismo, cada arquitectura se nos plantea como un accidente, y por lo
tanto radicalmente diferente de las otras. El autor ha dejado de parecerse
a otros para convertirse en una indagacién sobre si mismo. Es decir, si an-
tes se deseaba un lenguaje comun, ahora parece que es el balbuceo de mu-
chas obras el que explicaria otras tantas soledades.
Ante la pregunta {qué es lo que dice qué en una obra?, exploramos el tra-
bajo y sus rastros, no los discursos. Es decir, no se trata de una indaga-
cidn acerca de los cédigos, de las estructuras repetibles, de los lenguajes
equiparables. No es, en efecto, un analisis sobre “lo mismo”, sino sobre
la diferencia.
@ simbiosis
=> ‘acouplamientos [MG] Ver ‘hibrido’.
‘hibrido’, ‘maclas
‘mestizaje’, ‘sinergia Mecanismo por el cual dos organismos se unen para enriquecer mutua-
mente su desarrollo o simplemente su permanencia.
Las hay armonicas (puras) y las hay hibridas (impuras). Estas ultimas nos
interesan.

x simulacion
=> ‘animacién’, ‘digital [co] “Simulacion es una palabra tonta porque significa una réplica de algo real. Pienso
‘interfaz’, ‘prototipos
‘proyectivo’, ‘representar que la fantasia de crear «simulaciones realistas» es una premisa demasiado simple.
‘virtual
Espero que en el 2010 podamos encontrar una palabra y una idea mejores de para
qué se pueden usar los mundos virtuales. Yo misma estoy trabajando en unos cuan-
tos, incluyendo «entorno narrativo» y «espacio-relato». Estas palabras hacen refe-
rencia a mundos sintéticos que se convierten en un medio para narrativas dinami-
cas, generadas por sus propios usuarios, y autoevolucionadoras”, Celia Pearce.
XAVIER COSTA

+ simulador
[WM] A principios de los ochenta, Daniel Galouye public6 su novela de ciencia
ficcidn Simulacron 3, que Fassbinder llevé al cine como Welt am Draht
La novela reflexiona sobre el problema de la simulaci6n por ordenador:
hay
una empresa que, con la ayuda de un ordenador gigante, simula una gran
ciudad con miles de habitantes
que son inducidos
a creer en la ilusién de
vivir en un mundo real.
Esta metropolis simulada con personas simuladas es utilizada para tes-
tar productos antes de que sean distribuidos en el mercado real. Esto Ile-
va a los ingenieros,
reales creadores del Test, a plantearse si ellos tam-
bién serian parte de un sistema de simulacién en un nivel superior.
Es el problema de la simulacion desdela perspectiva del conocimiento.
Desde|a perspectiva
técnica, la industria del videojuego ha ido construyendo
una tecnologia RV gigantesca, que ofrece desde vivencias colectivas en en-
tornos virtuales hasta simulaciones personales del entorno. Este sistema se
ha venido empleando con gran precision en la simulacién de vuelos.
Las técnicas de simulacion de vuelos y los videojuegos representan el! cam-
po tecnoldgico mas avanzado de /a realidad virtual.
En la actualidad infrautilizamosla posibilidad de simularla experiencia
arquitecténica.
Los modelos de realidad virtual siguen mas preocupados
por representar
el mundo que por experimentarlo.
Simulacién grafica
del cruce de rizomas
de bambus,
en L’architecture
d’aujourd’hui 321,
1999.
530

ex+simultaneidad
=> ‘acontecimiento’, [MG] Ver ‘criss-crossing’ y ‘suspense’.
‘cohabitaci6n’,
‘dual(idad)’, ‘realidad’,
‘jsil’, ‘sistema’,
Antes ‘dualidad’. Podemos imaginar alienigenas digitales que solo operan en
‘trenzados’ [VG]
la red. O agricultores que viven de los recursos que generan. Pero el espiri-
tu de nuestro tiempo sera para siempre dual (simultaneo): fisico y virtual.

[WM] (sucesivo-simultaneo)
Asistimos a un cambio de tiempos, de una cultura de lo sucesivo a una cul-
tura de lo simultaneo. Estamos pasando de /a tele-vision a la tele-accion,
ala posibilidad de teleactuar a distancia: teletrabajo, telecompra, telepre-
sencia. La influencia de los acontecimientos de cualquier parte del mun-
do ha dejado de ser sdlo informacion visual en cualquier otra parte del
mundo. Se ha pasado de un espacio topico a un espacio teletdpico, en el
que el tiempo real de la transmisi6n de un acontecimiento se impone al es-
pacio real del propio acontecimiento. Hoy somos capaces de convivir en esa
condici6on, y es, precisamente, lo que hizo dudar en su momento si Neil
Amstrong piso de verdad !a Luna.

Enric RUIZ-GELI,
Interior-Exterior,
Barcelona, 1998.

Martha ROSLER,
Bringing the
War Home, en
ROSLER, Martha,
Posiciones
en el mundo real,
Barcelona:
ACTAR, 1999.

@sinc
> ‘acontecimiento’, [MG] Ver ‘partitura’ y ‘pautados’.
‘individual’,
‘intercadencias’, Sincope define un desvanecimiento momentaneo o una pérdida de presen-
‘intermitencias’,
secuencia y serie’
cia o de estabilidad fisica. Una suspensidén momentanea de la accion.
Sincopado es, pues, un ritmo —o secuencia— producido mediante sinco-
pes, sonidos ausentes.
Intermitencias discontinuas.
Pautados irregulares vacio-lleno, presencia-ausencia.

xsindrome (del Liceo)


> ‘intervencion [VG] Ver ‘arqueologia’.
patrimonial’
“Para conservar algo hay que actuar sobre ello, de otra manera se degenera
o destruye. O se quema’’. Este sindrome detectado en el teatro de la dpera bar-
celonés ha afectado en las Ultimas décadas a los bosques meditérraneos.
_ Bes)
@ sinergia
ES eohabitacion’ [MG] |Ver ‘resonancia-sinergia-interaccién’.
‘contrato’, ‘energia’ |
‘infiltracion’, ‘infor-
ee [MG] |Podemos conectar hoy la voluntad de interaccién del proyecto contem-
‘in eraccion’, ‘inter- s * Pigs 7 . Zue . Zu8
cambio’, ‘negociar’, jporaneo con esa otra hipotética vocaci6on sinergética —por sinestética—
*‘reactivo’, ‘recursividad’, de | .
‘relaciones de trans- |€ lo reactivo.
ferencia’, ‘resonancia
transferencia
y
‘Sinergia con el lugar y con el medio, pero, también, con el tiempo y con el
imomento; si —tal y como argumentaba Aaron Betsky (BETSKY, Aaron,
“El! paisaje y la arquitectura del yo”, Quaderns 218, 1998)— “Jas so-
ciedades urbanas construyen su propia ‘‘\geologia” en cada momento” (al
igual que los elementos naturales actlan consolidando, paso a paso, esa
realidad densamente estratificada de la naturaleza), el “superpresente”
(que reclamaba Roemer van der Toorn) se articularia hoy como un au-
tentico compromiso e implicaria un “regreso desprejuiciado y sinergéti-
co al mundo real".
Dicho compromiso con la realidad remite, pues, a una voluntad de inter-
cambio plural entre multiples y posibles informaciones de ella derivadas y
procesadas; es decir, a esa capacidad escrutadora y sintonizadora del dis-
ae roe positivo como maquina procesadora (sistema evolutivo) capaz de combi-
sinergia-interaccion nar registros de la realidad y acciones sobre ella.
Una voluntad reactiva —por sinergética— aludiria, pues, a un intercam-
bio fructifero —activo— como producto de una interaccién entre realida-
aracentro des diversificadas en !a que los datos proporcionados por la informacion in-
ie see tercambiada no deberian ser entendidos como categorias estancas y definitivas
(Alicante), 1995. (incorporadas univocamente) sino como impulsos o tensiones entrelaza-
: bles, interconectables, acoplables y acordables a fin de multiplicar sus po-
Seeiee hie tenciales y energias mediante oportunos contratos —y procesos— de agen-
Concurso para el ciamiento y desplazamiento (entendiendo el término ‘desplazamiento’ como
oly eiacaie
Pamplona (Navarra),
“movimiento
: Saae
dinamico” pero también como desnaturalizaci6n de los signi-
1998. ficados iniciales).
@¢sinescala
=> ‘autosimilitud’, [MG] Ver ‘a-escalaridad’.
‘dimension’,
‘enano-gigante’,
‘fractal’, ‘hipertrofia’,
[ESI A mi me interesan los objetos arquitectonicos cuya estructura interna no
‘macro-micro’,
‘moiré’, ‘rizomatico’, tiene escala, 0 tiene una escala que se referencia a si misma. El! orden del
‘Sierpinsky’, ‘zoom’
edificio ya no es la comparacion con unas reglas basadas en las medidas del
hombre sino que el propio edificio establece su medio de comparacion. Un
barco, un avion, un ordenador presentan la escala que su montaje, su cons-
trucciOn o las piezas en el sentido mas amplio (fisico 0 espacial) le esta-
blecen. Me interesan por las caracteristicas especificas que parecen tener
los objetos de la naturaleza que no poseen escala. En estos cuerpos, para
cuyo estudio se aplican las abstracciones matematicas denominadas frac-
tales, aparecen dos rasgos nuevos e interesantes. Resulta atractivo reflexio-
nar hasta qué punto estas propiedades nos sirven de catalizador para re-
pensa, o destruir los conceptos basicos de la disciplina. Muchas de las
herramientas que usamos en la proyectacién son asumidas sin haber teni-
do anteriormente una minima puesta en evidencia.

* singular housing
[c] “La mayor parte de los acercamientos hacia la arquitectura de la vivienda personal
parten de la idea de la casa como un objeto de disefo de! arquitecto. Sin embargo, la
informatizacién introduce un cambio —de fondo, mas que de forma— en la manera
de hacer arquitecturas. El arquitecto ya no trabaja tan claramente sobre la consecu-
cién de un determinado objeto a través de unas determinadas /6gicas materiales, sino
que la arquitectura se basa cada vez mas en la adecuacion a determinados contextos
actuales. La era de la informacion es la era de la interactividad, de /a disolucién de las
culturas materiales estancas en una condicion informatica global. gCémo puede
abrirse entonces la accion del arquitecto a los contextos y las dinamicas de! usuario
contemporaneo, a sus gustos y necesidades reales?” (JaimeSALAZAR, “La casa como
interfaz” en SALAZAR, Jaime; GAUSA, Manuel, Singular Housing, Barcelona: ACTAR, 1999)

ex sintético
> ‘abstracto’, ‘act-n’, [MG] Por Artificial.
‘andnimo’, ‘artificial’,
‘atractores’, ‘complejidad’, Por Abstracto.
‘diagramas’, ‘digital’,
Por Econémico.
‘economia’, ‘fabricacion
inteligente’, ‘\geomancia’, Por Conciso.
‘injerto’, ‘land-arch’,
‘légica directa’, ‘mapas’, Por Diagramatico.
‘mirada tactica’, ‘plural’,
‘preciso’, ‘prdotesis’
Por Comprimido.
Por Hibrido.
Por Tecnoldgico.
Por Complejo.
Por Singular y Plural.

[VG] Sintesis de informaciones concentradas.

[MG] (diccionario sintético)


Sintesis de la totalidad en forma de capsulas 0 aforismos.
singular housing

1. Simon UNGERS,
Tom KINSLOW, T
House, Upstate, Nueva
York (EE.UU), 1992.

2. OMA / Rem
KOOLHAAS, Vivienda
unifamiliar, Burdeos
(Francia), 1997.

3. Ben VAN BERKEL


Caroline BOS
(UN-Studio), Casa
Moebius, Het Gooi
(Paises Bajos), 1998.

4. Kazuyo SEJIMA

en el bosque, Chino
(Prefectura de
Nagano, Japon), 1994

5. Steven HOLL, Casa


S fe)

ela FRUT
M. SANMARTIN,
=

9. LACATON &
IAC
VASSAL, Casa
Latapie, Floriac,
(Burdeos, Francia),
1993.

10. ABALOS &


HERREROS, Casa
Gordil/o, Villanueva
de la Canada
(Madrid), 1996.

ell
UATE
ye
sin eee sintético (diccinario de aforismos)

talizador y trastocador a un tiempo: preciso (por


intencionado) y transgresor (por indisciplinado).
AA: Arquitectura Avanzada Capaz de propiciar movimientos mas que des-
Mas alla de la arquitectura clasica (ritual) y cripciones. Acciones mas que contemplaciones.
de la arquitectura moderna (productiva) existe Exploraciones contra crénicas. —
una arquitectura avanzada (informacional).
@ acontecimiento
Una arquitectura avanzada es una arquitectura deci- [MG] Se suele confundir acontecimiento y suceso.
_didamente involucrada en la capacidad dinamica Pero suceso es lo que sucede y acontecimiento lo
de intercambio y modificacién de la informacién. Con que acontece. El! uno es episodio coyuntural; el
el avatar, el acontecimiento y la dimension tempo- otro, singularidad de lo plural.
ral de unos procesos definitivamente abiertos.
@acouplamientos
- @ abierto [MG] Hoy las antiguas categorias se enfrentan a las
[MG] Sistemas, formas, ordenes, geometrias y arqui- condiciones indisciplinadas de un tiempo de
tecturas quieren ser, hoy, mas abiertos por mas hibridaciones, mezclas y deslizamientos que pro-
desinhibidos.
Mas flexibles por mas indisciplina- clama, en todas sus manifestaciones, la brutal
dos. Mas dinamicos por mas informales, y defi- (y excitante a un tiempo) disolucién de aque-
: nitivamente indeterminados. ca are llas viejas dicotomias que, durante largos afios,
a: ris
abet
fueron paradigmas de nuestro bagaje ideologico
e abstracto. y disciplinar.
+ i a
~~ [MG] ‘Abstracto no es,
;,ya, oe sintético.
antes ar ate
No es informacion.depurada sino informacion con- aactivacion =
i
~ densada: para ser multiplicada. [FP] Activacion es la acci6n por excelencia. Siempre
Codigo operativemas que cédigo sustancial. transformadora, nunca inerte o indiferente.
4
E| territorio se activa con la presencia de la arqui-
ti

he
[MG] Yano “menos es mane sino “mas desde menos’’. tectura, la arquitectura se activa mediante el‘USO,
el uso se activa en relacién a la nueva sensibili-
° aburrido dad de los materiales, los materiales se activani
_(FS1 No queremos arquitectos sentados, sino arqui- entrando en reacci6on con el territorio, del que
~ tectos caminantes. No queremos ser originales nos separan o al que nos unen.
sino ser extraordinarios, de la manera mas banal. 4

@ actividad bs
—@ accion [MG] Una arquitectura dinamica es dinamizadoraz
CMG] Efecto de expresar, operar ejecutar y hacer. Precisa genera no sdlo estética —o forma— sino tam-
energia, decision y capacidad. Es decir, disposicion. bién (sobre todo) actividad.
Una arquitectura capaz de favorecer espacios mas
[MG] Interesa, hoy, una ‘arquitectura-acci6n’; definida inquietos por, precisamente, activos y activados.
desde una voluntad actante”’. fe

Capaz de propiciar interacciones entre las cosas @ma-escalaridad


mas que intervenciones en ellas. Movimientos (ambigtiedad escalar)
mas que posiciones. Acciones, pues, mas que figu- [MG] Escala no es medida, ni dimension (univocas5
raciones. Procesos mas-que sucesos. sino capacidad de relacién (ambivalente).

@ accion>critica [JM1 Acci6n y efecto de una arquitectura que no distin.


[MG] Una accion critica implicada con el avance de las gue limites, que se disuelve. Todo el espacio da
ideas debe proponerse como un elemento revi- esta arquitectura es espacio intermedio = “‘entre’””
sin |535 sintético (aforismos)

* agricultura @ ambigtiedad (y ambivalencia)


[VG] Hoy la agricultura se industrializa y el paisaje se [MG] El espacio univoco deja paso hoy a un espacio
urbaniza. El espectaculo de la naturaleza y el de ambivalente.
la ciudad son ahora comparables. No solo por no-predeterminado sino por deci-
didamente ambiguo.
+ agujeros En una realidad multifacetada y definitivamente
[WM] Los agujeros son comodines, no-nada: agentes no- no-esencial; la arquitectura puede crear espa-
caja para ser jugados cuando conviene; infiltra- cios mas plurales por, precisamente, indetermi-
dos, expuestos, convertidos en todo. nados. Multiplicados y multiplicadores.

[WM] El espacio de la arquitectura comienza a aguje- = ampliada


rearse. Y en los nuevos espacios vectorizados, el [JM] La arquitectura ampliada es la que se despliega
efecto del ojo, mas que el de la mirada, persigue en demanda de una visién curva, convexa,
el espacio, lo ahueca y lo perfora, aventurando multidireccional.
paisajes de incontrolada prediccion en un espa-
cio 6pticamente “incorrecto”’, con el que, hasta @ anonimo
ahora, no estabamos acostumbrados a trabajar. [MG] Proponemos, frente a la insustancialidad de lo and-
nimo y lo aburrido, una arquitectura mas extra-
alcalde vertida. Expresiva. No expresionista (forzando el
[MG] Hay alcaldes para los que construir es tan sdlo gesto) sino explicita (expresando el movimiento).
ocupar. Una arquitectura capaz de comunicar la propia
Para otros, en cambio, es estimular: escenarios l6gica dinamica —y las tensiones— que la
activos; nuevos paisajes, mas avanzados. configuran (su topologia) y de reaccionar ante
“Alcalde, no mates parques’’, proponia un cono- los estimulos exteriores que la solicitan.
cido lema. Ni tampoco potenciales...en tu ciudad.
+@ anuncios
alegria [WM1LMG] Todos recordamos algtin anuncio que nos gusta.
[MG] Una arquitectura avanzada es una arquitec- Suele ser astuto, inteligente y siempre sugerente,
tura mas alegre, extrovertida. Una arquitectura por sorprendente. Por anticipado(r).
mas estimulante y optimista. Decidida a inte-
ractuar con el mundo. Abierta al uso decidido [MG] Algunos anuncios son sdlo “comercial-universal-
(estratégico y plastico, operativo y expresivo) del trivial’’”. Otros son ““comercial-singular-original”’.
color, de la luz, del sonido, del movimiento y de De origen —avance— de algo nuevo e inesperado.
la energia; a una reactivaci6n pues, en todos
los sentidos, de los sentidos. * arkitektor
[VG] Los ordenadores permiten, ya, el desarrollo de
alfombras (paisajismo avanzado) una inteligencia artificial, o casi artificial.
[MG] Si imaginamos las superficies del territorio En este marco, y por reducci6n al absurdo, pron-
como los pavimentos de ciertos salones, pun- to se demostrara como el arquitecto, 0 bien a-
tuados por alfombras coloristas de motivos porta valor afadido al proceso de la concepcion
diversos, podemos entonces imaginar, también, y construccion de un edificio 0 bien no sera ya
deslizadas en el paisaje, posibles arquitecturas necesario para desarrollar proyectos.
concebidas, a su vez, como virtuales alfombras
operativas. @ arqueologia (pasado y presente)
Esteras —manchas— programaticas, no camu- [MG] A veces el pasado oculto nos vuelve, de repente,
fladas sino deslizadas en y sobre el paisaje: /ands como aquellos cadaveres emergiendo de la pis-
in lands. cina en Poltergeist.
sin 536 sintético (aforismos)

Podemos quedar aprisionados en sus garras; agotar un proceso. Ahora, en el mundo digital, el
podemos observarlos —paralizados— desde una tiempo también pertenece a la arquitectura.Y en
prudente distancia; 0 podemos, simplemente, el mundo hyper-real, excitado y relacionado con
jugar con sus huesos. el mundo digital, también empezaran los edifi-
cios y los espacios a incluir de una manera mas
* arqueologia>avanzada activa el tiempo y su autotransformacion.
[VG@] La mejor manera de proteger un patrimonio es La arquitectura sera asi creadora de procesos y
aumentarlo. no de hechos finitos.
La ciudad multicapa evidencia asi, también, su
naturaleza multiestrato. [WM] La era digital es para la arquitectura avanzada
lo que la revoluci6n industrial fue para la arqui-
ex¢aarquitectura tectura moderna.
[MG] El valor de la arquitectura no resulta ya, tan solo,
de crear formas en el espacio sino de propiciar [FS] La verdadera arquitectura esta siempre en el
relaciones en él: no se trata de oficializar (0 com- lugar mas inesperado. Donde nadie piensa en ella
poner) disenos sino de proponer (y disponer) ni pronuncia su nombre.
reacciones (acciones y relaciones): mas cualita-
tivas cuanto mas potencialmente interactivas. [FP] “La arquitectura esta ya sumergida en otra meta-
Ello alude aun cambio latente en la propia figura disciplina: La Geografia.”
del arquitecto ya no formulable —solo— en (Ricardo Sanchez Lampreave).
jos términos de un “productor de objetos”
sino en los de un “estratega de procesos”. g arquitectura>arquitecturar
[JM] El proyecto es “un hacer” y el término ‘arqui-
[MG] Nuestra mision principal como arquitectos sigue tecturar’ tiene que ver con ese dar a conocer algo
radicando en esa disposicién a articular una que previamente no tiene ningun camino prees-
‘mediacion propositiva, entre las fuerzas de la tablecido con y desde el que obtenerse.
: produccién y las condiciones de aquellos esce-
~narios a las que éstas remiten: de ello deriva la artificial
_ propia capacidad para PROYECTAR, esto es, — [FS] La dualidad artificial-natural ha desaparecido.
eieti
O

_ para CONOCER, IDEAR y EJECUTAR; para Sus tradicionales limites se han difuminado, con--
RELACIONAR (explorar, asociar, deducir, impli- fundiéndose los tradicionales campos, llegando
Q cat. ) para PROPONER (imaginar, prever, anti- a una definicién comun: naturartificial. =
: cipar, ‘inventar) |y para FABRICAR (construir, aul
vs
estructurar, organizar, coordinar...). @audacia
Una mediacién, pues, destinadaa dotar a las [MG] Audacia no es temeridad o imnbiradeaciss gratuitas, |
estructuras productivas y culturales de cada sino innovacidn y riesgo calculados: preciey y deci-
momento de una organizacion espacial adecuada didos, a la vez. :
capaz de sintonizar con las propias condicio- Audacia es atrevimiento, en positivo: mayor grado
nes del entorno global. de apuesta para mayor beneficio. ;
Audacia no es reservar sino darenergia.
La arquitectura es el proceso por el cual se define Audaciaes arrojo: proyeccién. E-
_espacialmente la organizaci6n de actividades Capacidad transitiva sujeta al azar (y la fortuna). .
humanas en el espacio y en el tiempo. Fisico o
Virtual. @ auditorios
[MG] Auditorios no son tanatorios.
[VG] Hasta ahora la arquitectura operaba principal- Cierta cultura oficial ha confundido, sin embargo, ,
mente con el espacio porque construir significaba los términos.
537 sintético (aforismos)

* autourbanismo biara nuestras formas de trabajar y nuestras for-


[VG] Mas alla de las ciudades se encuentra su futuro. mas de actuar.
Una ciudad es rica por aquello que es capaz de
hacer, no por lo que ha hecho. [FP] Avanzado solia suponer en el pasado un cierto
El nuevo urbanismo no esta orientado ya a las riesgo de desconexi6n (la vanguardia podia per-
masas sino a los individuos. Uno a uno, no como der contacto con el resto del ejército). Para noso-
colectivo. Y en este marco, el territorio es un tros avanzar es arrastrar, impulsar sin querer
activo que habria que conservar (no congelar) dejar a nadie atras.
como si de oro se tratara.
@ avatar
@ avanzada, arquitectura [MG] Avatar es, en el espiritu romantico, una aventura
[FS] Que avanza, que marcha. Queremos arquitectos azarosa: una experiencia incierta, sujeta a un
caminantes frente a arquitectos contemplativos. conjunto fortuito de imprevistos.
Proposiciones frente a posiciones. También describe cada una de las encarnacio-
L

fa nes del dios Visnu.


E
ta
:
avanzado Enel lenguaje contemporaneo, un ‘avatar’es una
4
a {FS] Avanzar(se) es, en efecto, anticipar(se); pero tam- figura virtual, animada y dinamica, capaz de evo-
;] bién adelantar(se). lucionar y mutar en el tiempo (real y virtual).
Impulsar —o proyectar— hacia adelante.
,
BS Una accion (una arquitectura) avanzada es una BA®@ azar
accion (una arquitectura) necesariamente pro- [JM] Del encuentro entre todas las cosas y objetos
yectiva: por propositiva y por anticipad(or)a. diferentes.
Una accion (una arquitectura) que trabaja con
el intercambio, la relaci6én, la informacion y la [FP]. El azar no es mas que un compendio de ins-
evolucién. trucciones, en principio impredecibles, que rigen
resultados.
[VG] Es avanzado pensar que la Ilegada del mundo
digital constituye una nueva posibilidad para el [MG] Incertidumbre (0 fortuna) “proyectada” (por
hombre: para reinventarse, él y su entorno. programada y por trasladada).
Es avanzado pensar que las maquinas (chips, Ldégica sensible a lo contingente.
ordenadores...) pueden ayudar al hombre a avan-
Zar en su conocimiento, a encontrar respuestas
a viejas preguntas, y a formular, a Su vez, nuevas
preguntas.
Es avanzado pensar que el mundo esta por cons- A biodiversidad
truir, que la innovacién es el origen de todo [FP] Hoy se trata de proyectar ahorrando energias,
proyecto, que vivimos en un estado de creacién al redescubrir en parametros constantes nuevas
permanente. capacidades cambiantes.
Es avanzado pensar que para construir el futuro
hay que asumir que en los préximos afios se pro- * blur
duciran grandes cambios, debido a la revolucién [co] El blur es un estado de la mirada, una sensibi-
de la informacion y que esta revolucion Ilegara lidad que otorga lugar ala duda y que convierte
—si no ha llegado— y afectara a todos los nive- la arquitectura visual en impermanente.
les al ser humano.
Es avanzado pensar que la inteligencia artificial A buscar
sera uno de los pilares de las actividades humano- [FP] Como buscamos, nunca repetimos. Como ensa-
cibernéticas de los préximos afios y que esto cam- yamos no solemos mirar atras
sin 538 sintético (aforismos)

@®caos
[MG] El caos es un “indeterminismo determinado’, una
+cabeza borradora (eraser) unidn de términos aparentemente contradictorios,
[WM] “El problema no consiste jamas en como meterse pero que explicita los términos en los que se pro-
en la cabeza ideas nuevas e innovadoras, sino en ducen unos fendmenos indisciplinados pero no por
como sacarse de ella las ideas viejas.” ello carentes de una cierta ldgica interna genérica.
Dee Hock, creador de Visa.
[MG] “Estado potencialmente rentable.”
[WM] No se puede vivir sin una goma de borrar.”’ (Susanna Cros)
Gregory Bateson
@caos
mcalco [FS] Caos es entropia.
[JM1 El calco no es capaz de diferenciar, solo de
reproducir. @@capas
[FS] La nocion de capa alude a una ordenacidn de la
macampo informacion por medio de niveles de aconteck
— (JMI No hay objetos y una realidad exterior, sino un mientos simultaneos y superpuestos. En el pro-
continuo entre formas que se envuelven y desen- yecto se aplica como método para mantener la
-vuelven, que se cierran y abren, que enfocan y independencia, fluctuacion y evolucién de los
3
-sirven de foco. : diversos datos aplicados.
oe
fea arquitectura, pues, asi eitendida enlarea-— =

: lidad, en el medio, a través” del ambiente, es [MG] La naturaleza multiplicada de la ciudad con-
: una extension. temporanea alude a una nueva definicion multi-
El medio en el que aparece es un campo. capa que exige, a su vez, un nuevo tipo de car-
tografia selectiva e intencionada a la vez (y
Los campos estan cargados de informacién, muchas veces, sorprendente e inédita) en la que
posibles escenarios, acontecimientos, fuerzas la propia ciudad tan sdlo se aseveraria sinteti-
de riesgo y siempre estan en estado de trans- zable desde el registro de aquellas “capas de
formacion. informacion” potencialmente operativas y de sus
: (Wiel Arets) oportunas combinaciones tacticas. x

ox +camuflaje
KY

@ capturas 1
[MG] Como en ciertos artificios militares el camuflaje [MG] ‘Al hablar, las cosas se consumen y aparecen
hace referencia a una manipulacion intencionada otras nuevas.” (Tfaki Abalos & Juan Herreros)
de la realidad: una sintesis de sus figuraciones
mas literales convertidas en ““tramas” abstrac- @ cartografias
tas capaces de interactuar con el medio mas que [MG] Representar una realidad es comenzar a trans-
de mimetizarse con él. Comprimiendo sus ras- formarla.
gos mas elementales. Al observador clasico 0 al flaneur moderno les he
sucedido, hoy, el explorador contemporaneo. |
{co] Actitud contemporanea de la arquitectura que La antigua idea de representacionse complementa
se hace inteligente y decide aprender visual- ahora —en una nueva cartograffa inteligente—
mente del territorio, del lugar, del cosmos que con la capacidad de proyeccién, combinacion y
habita. modificacién que propician las nuevas logicas Wy
los nuevos instrumentos de reconocimiento basa+
[WM] El camuflaje es la marca que invento el dos en una sofisticada organizaci6n de la infor~
ejército. macion propia de la nueva tecnologia digital.
sin E39 sintético (aforismos)

@®casa @@ collagear
[MG] Casa: permutaciones. [FSI [MG] Método de representacion: superponer imagenes.
La casa-casa: el simbolo, el espacio hogar. Método de producci6n: superponer “capturas”.
La casa-cava: la cueva, el espacio refugio. Método de proyectacion: superponer aconteci-
La casa-cara: la imagen, el espacio icono. mientos.
J La casa-caja: el contenedor, el espacio objeto.
r

*
La casa-capa: el interfaz, el espacio interaccién; @ combinacion (combinatorios)
x ya no solo un recinto inerte sino un transfer, un [MG] Combinacién es, al mismo tiempo, cambio y diver-
.
<2

. dispositivo de relacion e intercambio con el sidad: posibilidad de existencias simultaneas, pero


mundo. Un lugar para el goce y el estimulo y también posibilidad de acontecimientos seriados.
no ya, Solo, para el resguardo.
Un paisaje para habitar, y habilitar . ® complejidad
[MG] Complejidad es capacidad de combinar —de arti-
casas para llevar a su casa cular y de interactivar— capas de informacion
[WM] Casas para llevar a su casa es un escenario de multiples, simultaneas y no siempre armonicas.
futuro donde el derecho de propiedad ha sido
superado por el derecho de trayectoria, donde @ complicidad
los honorarios han devenido royalties, las cons- [MG] Complicidad no es solo capacidad de didlogo —
tructoras han sido superadas por alianzas o de adhesion— sino capacidad de sinergia; inte-
estratégicas de industrias avanzadas, y donde racciOn entre energias diversas y empaticas.
la sociedad exige una interacci6on entre sus Singularidad y pluralidad. Nunca isotropia ni
deseos y la realidad. Nuevas ideas para ven- integracion.
der ideas.
*@@ conocimiento
> cliente [VG] Conocer la naturaleza de las cosas para actuar
[WM] “Preferiria que el cliente entrase y dijera: sobre la realidad. Asi empieza la arquitectura.
jCaramba nunca he visto nada parecido!, y no:
jCaramba, cémo lo han cambiado!” [VG] Yano es posible creer que se puede transmitir
Barry Gilbert, de Sharper Image. conocimiento dictando informacidn sino propi-
ciando la formaci6n de criterios: investigando
[WM] “E/ cliente es un espejo retrovisor, no una guia y estableciendo vinculos con otros conocimien-
para el futuro.” George Colony. tos a fin de favorecer un progreso individual.

[WM] “Wuestro trabajo consiste en dar al cliente lo que [FS] El conocimiento que nos fue dado es como la
nunca sofid que quisiera.’ Dewys Lasdon. caja de un fotdgrafo; una maleta fuerte y resis-
tente. Hay que desechar esta maleta. Nos
[MG] A quien nunca debiera replicarse lo que Groucho debemos comprar una bolsa de fontanero donde
Marx a uno de sus interlocutores: ‘ Nunca olvido todas las herramientas se mezclan, a menudo
una cara pero en su caso haré una excepcion”. demasiado Ilena y que casi nunca Se puede cerrar.
Encontremos. Capturemos. Revolvamos. Olvide-
clonacion mos. Antes ser barrendero que juez.
[FP] El interés de la clonaci6n no reside sino en la des-
viacién que adopta (por si solo) lo clonado. [MG] Conocimiento es, sobre todo, criterio.

codigo
La
@® consecuente
[co] Los cédigos no son normas sino instrucciones [MG] Mejor ser consecuente que coherente. Mejor inten-
para ser interpretadas. cionalidad activa a compacidad resistente.
sin_|540 sintético (aforismos)

* conservacion
[VG] La mejor manera de conservar algo es aumen-
tar su numero. La mejor manera de conservar @ decisiones mas que disenos
un patrimonio es aumentarlo. [MG] Deeso se trata, en efecto: de generar disposi
ciones: como configuraciones (distribuciones ¢
® contexto despliegues) pero, también, como decisiones (ldgi
[MG] Antes contexto, ahora campo o entorno. cas resolutivas). Decisiones mas que disefios.
Configuraciones mas que figuraciones.
@ contrato
[MG] Acuerdo de intercambio entre situaciones indivi- + demoler
duales, diversas y no necesariamente armonicas. [WM] Cuando la arquitectura tiene menos valor que e
vacio que ocupa.
m creacion
[JM1 Construccion de novedad y no de reconocimiento. @ desarraigo
[MG] Nuestro tiempo no es, ya, el de la duraci6n con:
* creadores tinua, gradual, permanente y “mitica” de la ciu:
[VG] Los creadores seran necesarios para crear sistemas, dad clasica —ese tiempo “ritual’” basado en le
y para evaluar resultados. Sdlo aquellas personas repeticion y la recurrencia de todas las formas
que afiadan valor ala cadena del conocimiento ten- los acontecimientos— sino un tiempo de desliza
dran cabida en el sistema de producci6n. mientos, arritmico, insdlito y desmitificador.
Un tiempo definitivamente artificial —mas
@criterios que artificioso— por mixto, por no-genuino, por
[MG] Laorientacion en un universo multiplicado por la manipulado e irregular, pero también por hibrido
comunicacion y la informacién precisa una selec- extrafo e imprevisible. Por no homologado. Pot
cién precisa de aquellos datos operativos suscep- desarraigado.
tibles de ser procesados de cara a la accion: una
‘intencionalidad tactica” capaz de formular cri- @ <des>, factores: desenfadado
terios mas que de seguir modelos. [MG] La posible fuerza vital del arte y la arquitecture
contemporaneos —y uno de sus mayores logros—
@ ~ cuerpo es producir nuevos enunciados planteados desde
(MG) Antes cabeza, tronco, dos extremidades superio- una actitud creativa tan precisa y rigurosa come
res y dos extremidades inferiores. Ahora n-cabe- distendida y desinhibida: mas desenfadada po
ae Zas, n-troncos, n-extremidades superiores, n-extre- desacomplejada, desprejuiciada y descodificadas
__midades inferiores y n-accesorios. Por desembarazada, desobediente y descaradai
f

[FP] El cuerpo es un lugar (que ya podemos encontrar - m@ despliegue


a la vez en distintos sitios del planeta). [JM] Una arquitectura desplegada es algo mé
parecido a una geografia que a un objeto, algo
x@ cultura avanzada mas cercano a la linea que al punto.
[VG] -La cultura avanzada pretende lograr una inte-
raccion activa entre un desarrollo sostenible y [FS] Proceso generativo de la forma. La forma des:
la integracion de las nuevas tecnologias con el pliega sus posibilidades de ser en el programa
fin de lograr una mejor.calidad de vida. el lugar, el presupuesto. El pensamiento se des
pliega sobre la realidad. E! espacio se desplieg.
[MG1ILVG] La tnica manera de ser atemporal es ser absoluta- sobre su volumen.
mente temporal. Que los edificios reflejen la hora y La composicién es sustituida por un proceso per
el minuto en que fueron pensados y construidos. dular entre despliegues y repliegues.
541 sintético (aforismos)

@ diagonalizacion @ disciplina>transdisciplina
[FS] En un proceso de diagonalizacion, el espacio reco- (MG@] Ya no hablamos de disciplinas sino de transdis-
rre en continuidad toda la seccion. El interior es ciplinas. Entornos transversales de conocimiento.
comprendido a la vez en su totalidad y en sus di- La mirada del oficio —de la disciplina— deja paso
versos niveles. ala mirada del criterio y de la informacion.
Un espacio es diagonalizado cuando producimos
una conexion entre sus diversos niveles mediante x disciplina
vacios que discurren, conectan o enlazan. Topo- [VG] La disciplina de todos los campos del saber
ldgica o secuencialmente. humano ha sido creada por hombres altamente
indisciplinados, que rompieron las reglas de juego
@ diagramas de su entorno histérico, con el afan de inventar
[MG] EI! diagrama es la representacion grafica del curso el futuro.
de un proceso dinamico sintetizado mediante com-
presion, abstraccion y simulacion. @ disposiciones>distribuciones
Como un médium el diagrama juega, pues, un [MG] Adoptamos aqui el término ‘disposicion’ por sus
doble papel. Es un “modo de notacién” (de ana- multiples y adecuados significados: disposicion
lisis, de reconocimiento y de reflexion) pero tam- como “combinaci6on de posiciones” pero también
bién es una “maquina de accién” (generativa, como “decision operativa”’ (u orden tactico). Dis-
sintética y productiva). Diagndstico y respuesta. posicion, pues, como forma y como orden pero tam-
Mapa y trayectoria. El bit esencial de la accion. bién como caracter y actitud (“estado de animo
para la accion”’) virtuales y reales a la vez.
diferencia
; [JM] La diferencia: lo que no es igual ni universal. @ disposiciones> composicion-
posicion- disposicion
:

Bdigital [MG] Si el espacio moderno significd, en su dia, el tras-


[JM1 El futuro permite pensar en una naturaleza mas paso de la idea de composici6n —como regu-
abstracta de la forma y de los procesos que lo lacion— a lade posici6n —como correlacién—
articulan, hecha de experiencias reales y de simu- el espacio contemporaneo significa, hoy, el tras-
laciones virtuales producidas en un universo de paso de la idea de posicién a la de disposicién
datos digitales, convenientemente procesados. — como decision tactica pero, también, como
Las nuevas tecnologias permiten transformar los posible combinacion (y distribucién) indetermi-
flujos de datos hasta el punto de crear verda- nada de posiciones e informaciones—.
deros paisajes. Escenarios de encuentro. Espa- De una vision predecible del universo hemos pa-
cios y programas referidos a un mundo virtual, sado a una medible y ahora a una diferencial.
pero Ileno de contenido real.
@ dispositivos
@ dinamismo [MG] Preferimos el término ‘dispositivo’ al de ‘sistema’.
[MG] La condicién de lo dinamico como energia activa Dispositivo como sistema pero también como
y propulsora, parece concordar perfectamente maquinacion: mapa de movimientos, diagrama
con la explicacién contemporanea del mundo y sintético, criterio tactico, logica —o programa—
de las fuezas que lo constituyen: a esa constante operativo, pauta organizativa (infraestructural),
disposici6n intermedia entre lo posible y Jo actual, configuracio formal y, en definitiva, mecanismo de
entre lo virtual y lo real, como principios comu- reaccion: un reactivo frente al lugar.
nes a la naturaleza basica del “siendo”’ (“being’’),
expresion fundamental de la movilidad, de la varia- mwdisuelta, arquitectura
cién y de la fugacidad. Del cambio, es decir de [JM] Arquitecturas prestas para desaparecer. Nunca
lo dinamico. mas objetos, y mucho menos bellos.
sin |542 sintético (aforismos)

@ diversidad principio creador que permite a su vez crear. Vos-


[MG] Es éste un tiempo de diversidades, que proclama trar el resultado sin comprender el proceso sdlo
la constante superposicion de acontecimientos permite la copia que, al igual que en la repro-
particulares en estructuras globales: esa con- duccién humana, degenera la especie.
dicién “multi” en la que lo global se enlaza
con lo local, lo particular con lo general, lo gene- + empresas
ral con lo individual. [WM] “En esta empresa te despediran por no come-
ter errores.”
Steve Ross. Ex presidente de Time Warner.

@ energia
@ ecologia activa (o audaz) [MG] Energia es estimulo. Activacion de fuerzas y
[MG] A la vieja ecologia nostalgica (pseudobucdlica, esfuerzos.
congeladora de paisajes, territorios y entornos)
oponemos una ecologia audaz; recualificadora @ enlace
por reformuladora. Basada en una intervencion [MG] Conexién, pero también contrato o relacion de
no-impositiva, proyectiva y cualificadora —reim- parentesco 0 de interés.
pulsora— en sinergia con el medio y —también—
con la tecnologia. @ entorno
[MG] Entorno yano es sdlo contexto (o cuando menos
[MG] Una ecologia activa (o audaz) es una ecologia una vision limitada y limitativa del contexto) sino
donde sostenibilidad es interacci6n. ambiente o medio definitivamente glocal: en lo
Donde naturaleza también es artificialidad. local es lugar, o mejor campo. En lo global,
Donde paisaje es topografia. escenario, 0 mejor realidad (fisica y virtual).
Donde energia es informacion y tecnologia es
vehiculacion. @ entre (o entredos)
Donde desarrollo es reciclaje y evolucién es [MG] El entredds no es, en las geometrias comple-
genética. Donde medio es campo. jas, un espacio residual (el vacfo entre dos volu-
Donde conservar implica —siempre— intervenir. menes construidos propio de la arquitectura y el
urbanismo modernos) sino un lugar sustancial:
*+ economia el lugar donde la geometria ‘inspira y expira”.
[VG] En la economia industrial, para crecer econd-
micamente habia que crecer fisicamente. En la | @ entre(de)dos en(tre)lazados
nueva economia de la informacion, las ciudades [MG] En la propia definicion fractal —abierta y dis-
deberian comportarse como los chips, capaces continua— de las actuales topologias urbanas, sub-
de hacer cada vez mas cosas en menos espacio. yace la presencia del vacio, no ya como un residuct
sino como un subsistema vinculado a los propios
~ £[WM] Arquitectura avanzada es razonar en una posi- procesos dinamicos que en ellas se configuran, gene-
ble direccion: responsabilidad ilimitada, servicio radores de espacios de recorrido y relacion.
completo, rent a chemical. El paisaje —el vacio— puede actuar entonces
como una grapa entre acontecimientos. No como’
-% educacion un aislante sino como un enlace a su vez. 4
[VG] Educar consiste en transmitir la logica que siguen © f =
los procesos que conducen a algo. El orden como @ entropia a
principio, y el resultado como final ldgico de un [FS] La energia ni se crea ni se destruye, tan solo se
proceso. Mostrar el resultado de una creacién transforma. El primer principio de la termodi-
sin entender su orden es privar al espectador del namica es bien conocido. El segundo principic
543 sintético (aforismos)

menos. La entropia siempre crece. Lo que signi- uso. Un pensamiento agil instantaneamente
fica que los sistemas pasan de estados altamente materializado. Una estructura solidificada en un
ordenados a otros mas desordenados. instante, casi a punto de desaparecer.
Un espacio cuya definicidn no dependa de suelos.
m epitome
[MG1 El proyecto contemporaneo se concibe —en cier- * Espana
tos casos— como una sintesis a-escalar de una [VG] _ Espana es (una) multinacional.
ciudad definitivamente multiescalar. Un epitome
—un concentrado— de sus propias dinamicas basi- @ esquejes
cas pero también un transfer: un movimiento en [MG] En lo hibrido —macla 0 esqueje—, cada parte se
sinergia con el lugar pero capaz, también, de pro- conococe como ella misma... y como parte de otras
vocar un Salto de escala hacia otros escenarios; multiples y multiplicadas, a la vez.
mas alla de sus limites.
@ estrategia>estrategia, estrata-
{JM] La formulacion sobre lo que viene siendo el espa- gema y tactica
cio en arquitectura, tendria que ver mas con la [MG] La estrategia es una logica; la tactica, un cri-
ciudad y sus acontecimientos que con la estancia terio; la estratagema, un ardid.
propiamente dicha: aquel lugar en el que el espa-
cio quedaba contenido y, de alguna manera, esta- A estrategia
bilizado. [FP] Si todos pensaramos que en cada proyecto hay
que ir mas alla de la simple concreci6n, conver-
® erudicion tirfamos nuestro trabajo en un verdadero juego
4 [MG] A veces un analfabetismo tactico —selectivo— de estrategias. Dejariamos de dibujar para (dia-
a
: permite favorecer la innovacién: la ilusi6n de lo gra)matizar.
; nuevo y la accion por lo nuevo. Es decir: permite
7 inventar sin preguntar. Reemplacemos, pues, eru- @ estrategia>estrategias y
4 dicién por curiosidad. Referencia por registro. estrategas
, [MG] Hoy la figura del arquitecto ya no es formulable
espacio —sdlo— en los términos de un “productor de
[WM] <Y si el verdadero /ujo fuese el espacio? objetos’’ sino en los de un “estratega de accio-
Como dice Vicente Guallart (y yo): nes (y procesos)’’.
Porque no m’ en vez de m’*?
@ evolutivo
espacios>colectivo o relacional [MG] Caracteristica de aquel sistema, accién 0 pro-
[MG] Del espacio pUblico hemos pasado al espacio ceso capaz de evolucionar, es decir, de crecer y
relacional. Un espacio auténticamente colectivo, desarrollarse, de mutar y transformarse, de alte-
abierto al uso, al disfrute, al estimulo, a la sor- rarse, de variar, de deformarse y/o contaminarse
presa: a la actividad. Un espacio relacional no a partir de codigos o reglas basicas internas gené-
s6lo para el paseo sino para el estimulo personal ricas, precisas y flexibles, determinadas e inde-
y compartido. Un espacio colectivo, desinhibido, terminadas a la vez, y de informaciones externas
optimista, distendido —y en muchos aspectos, especificas, fortuitas y contingentes, previstas e
cambiante, mutable y reversible— para una ciu- imprevistas a un tiempo.
dad definitivamente mas alegre que elegante.
@ experiencia
> espacio-esgrima [MG] La experiencia es un activo, no un valor.
[FS] Propongo que nuestra arquitectura sea asi. Deberia apoyar la innovacion, no imponerse
Un espacio que sea el rastro instantaneo del a ella.
sin |544 sintético (aforismos)

A expresion
[FP] Proponemos indagar sobre el sentido y la vigen-
cia de la capacidad expresiva de la arquitectura, + F111
sobre la busqueda de sus instrumentos y su razon [WM] La forma no sigue ya ni a la funci6n, ni a la estruc-
de ser, asumiendo, por un lado, la difusa pano- tura, sino a la estrategia. :
ramica de nuestros dias y por otro, el progresivo
incremento de interferencias desde otros ambi- @ figura-fondo
tos del conocimiento. [MG] Figura y fondo han disuelto, hoy, sus limites er
nuevos dispositivos articulados mas flexibles pot
@ expresion>y expresividad precisamente difusos, por definitivamente elas-
[MG] Nos interesa una arquitectura expresiva mas que ticos, capaces de reformular las viejas catego-
expresionista: no se trata de forzar el gesto sino rias univocas y esenciales de lo urbano (ciudad,
explicitar la accion. paisaje, infraestructuras) en nuevas dinamicas
Una arquitectura destinada a evidenciar la pro- de cooperacién y sinergia.
pia logica flexible (elastica) y cambiante que la
articula (su topologia) y de proyectar otras @ fisuras
situaciones mas alla de su propia coyuntura. LFS] Hay un conocimiento que surge entre las fisuras
de la cultura actual. Ycomo las grietas, lo mas
-extenderse importante es el mapa que dibujan al enla-
® La arquitectura va atrapando el exterior para Zarse unas con otras.
[MG] descubrir posibles interioridades.
~~
@ + flexibilidad
@ extension [MG] Flexibilizar ciertas situaciones —abrirlas a Ic
[MG] La idea de forma —abierta— que defendemos indeterminado— implica siempre fijar —vecto-
aqui alude a una trayectoria animada, even- rizar, pautar, nuclearizar: disponer, que no nece-
tualmente congelada en un instante preciso — sariamente rigidizar— otras.
una forma “x”— pero virtualmente excitada,
extendida en y hacia otros instantes; materiali- [MG] El nuevo concepto de flexibilidad (mas alla de
zada en una combinaci6n pero también capaz de la caricatura del usuario bricoleur dedicado é
extender el desarrollo virtual mas alla de los pro- transformar continuamente el interior de si.
pios limites. vivienda) debe hoy asociarse a una mayor poli-
valencia y versatilidad del espacio.
@ extraversion:
factores <ex> de forma [WM] La auténtica flexibilidad es del molde y no de le
[MG] El factor de extraversion traduce una interpre- pieza. Dicho de otro modo: el maximo de mani-
taci6n mas dinamica y abierta de la idea de pulacién en el proceso de disefo, la minima mani-
forma: — pulacion final. Arquitectura Unica, en serie. —
Una forma que denominamos extravertida por
su caracter nervioso y vehicular a un tiempo (mas @ forasteria :
alla de ella misma). [MG] Todo huésped es un elemento forastero —un visi
Explica, expresay explicita los procesos y los tante deslocalizado— que incide con un bagaje
movimientos que la conforman y las solicitacio- exterior —ajeno— en un espacio intimo (y a
nes que la demandan, favoreciendo interacciones menudo intimista) previo.
y conexiones, locales y globales, con aquellos =
entornos en los que se inscribe. @ forma ;e te
=

[FS] Una forma avanzada es una no-forma (surgida


de) una conciencia de la incertidumbre donde
8

a eens
545 sintético (aforismos)

sdlo es posible conocer como son las cosas reco- xa funcion


nociendo como no son. Interesa, entonces, una (VG] Ante un mundo donde el trabajo, el ocio y el
arquitectura que no tenga imagen ni forma. Que comercio se pueden realizar a través de ordena-
no manifieste explicitamente la escala en la cual dores que ocupan espacios que no necesitan una
se produce. cualificacion espacial, la funcién no deberia
ser un parametro fundamental para definir una
[FP] Entendemos la forma como un vinculo de rela- porcion de suelo del territorio.
ciones probables.
[FP] Los polfticos cambian la funcion de los edificios
[MG] Hoy forma es disposicién. Distribuci6n —o des- mientras son construidos en base a sus futuros
pliegue— espacio-temporal. Actitud —y accién— votos. Los arquitectos se convencen cada vez
extravertida frente a la realidad. mas del caracter in-formal del uso, muy alejado
Capaz de comunicar los movimientos —las ldgi- de la consideracion paradigmatica de los viejos
cas y las tensiones— interiores que la configu- tratados.
ran (su topologia) y de reaccionar —y mutar—
- ante los estimulos exteriores que la solicitan. x futuro?>vision
[VG] Un escenario posible descrito en diversas pro-
»x fractal puestas para el futuro de nuestros entornos habi-
[MG] Entre el caos incontrolado —el desorden absoluto— tables permite imaginar una realidad virtual acce-
y el orden euclideo existe una zona de orden fractal. sible desde unas gafas: luminosa, veloz, bella,
] excitada. Al quitarnos las gafas, la realidad es
[VG] Un objeto fractal tienen dos caracteristicas basi- oscura y peligrosa, Ilena de residuos y de violen-
cas: infinito detalle en cada punto y cierta auto- cia. Un mundo virtual dinamico y |uminoso, y un
similitud entre las partes del objeto y las carac- mundo fisico decadente y oscuro.
teristicas totales del mismo.
Esta mas cerca, pues, de procesos que de La mejor manera de conseguir que ambos mun-
ecuaciones. dos —fisico y virtual— no se separen es que
ambos sean el mismo.
fragmento Que la energia que se pone en la construccién
[FS] Palabra antigua sustituida por inacabado. del mundo virtual también se aplique en la re-
(Ver ‘inacabado’) informacion del mundo fisico.

franquicia [VG] La sociedad industrial produjo una transforma-


[VG] En nuestro tiempo sdlo hay dos posiciones para cidn para conseguir una calidad minima para el
triunfar en la economia global: ser una ciudad maximo numero de personas, en la ciudad y en
innovadora, que lidera aspectos de la cultura, de Ja vivienda. La sociedad de la informaci6n de-
la industria o de la economia internacional, 0 asu- be buscar una calidad maxima para el maximo
mir el papel de franquicia, importadora de mode- numero de lugares. Mas es mas.
los eficaces creados en otros lugares.
En ambos casos se puede triunfar.
El caso dramatico puede ser cuando no se es ni
una cosa ni la otra.
A ®@ genética
® fugaz [FP] Tras la revoluci6n del proletariado: la revolucién
[MG] De breve duracién. Esencialmente inestable. industrial.
Tras la revolucion industrial: la re-
Impermanente, temporal, provisional y efimero. volucién de la informacion.
Tras la revolucion de
Como un destello. la informacion: la revolucion genética.
Hsin 546 sintético (aforismos)

Reinvindicamos la posibilidad de proyectar con +gestrategias


genes, de ser capaces de dotar a ciertas estruc- [WM] ‘Gestrategias’es un oximoron, una contradiccion
turas, organismos o entornos previos, de la posi- entre los derechos de ciudadania y la astucia de
bilidad de transformarse mediante una accion los periféricos, en permanente construccion de
evolutiva. equilibrios inestables.
No componer sino generar. No organizar sino
pautar. No ordenar sino desarrollar. eglocal
[MG] Global y local. Simultaneamente. Fenomeno,
[MG] La condicion evolutiva del dispositivo contem- registro, dispositivo o informacion o accion capaz
poraneo apela a la capacidad de crecimiento, de resonar con lo local y transferir a lo global.
de desarrollo y variacion de aquellos proce- Capaz, pues, de ser sistema y lugar a un tiempo;
sos abiertos (por inacabados) generados a par- ldgica abstracta y resultado singular.
tir de codigos 0 patrones basicos de informa-
cin y combinacion: intuimos en todo ello la
evidencia de un proceso genético que sugiere,
a su vez, relaciones entre informacion sintética
y proceso dinamico. ghabitar
[JM Habitar es un gerundio.
© genética de la forma
[MG] La asuncion de una sistematicidad elastica —y La transformacidn de la unidad familiar eviden-
topolégica— de la forma, permite concebir, en cia la progresiva sustitucion de la idea clasica
ciertos procesos de generacion abierta, una arqui- de convivencia —comunién de comportamien-
tectura que pasa a modelarse, no como una escul- tos— por la de una cohabitacio6n —contrato (o
tura o como un dibujo sino como un flujo movil, relacion) abierto— susceptible de favorecer la
‘co-participante’”, inserto, a SU Vez,en un campo independencia tanto de las acciones y de los com-
de flujos dinamicos. — & portamientos como de necesidades diversas y
cambiantes. La significacién, pues, de los indivi-
ax ¢@geografia duos por encima de los clanes.
‘TFPI Ya no componemos espacios sino que confor-
mamos entornos . : @hibrido af
{MG] La naturaleza hibrida del proyecto contempora-
[VG] Aqui se pretende: neo alude a la actual simultaneidad de realidades:
Reconocer la necesidad de analizar y proyec- y categorias referidas, ya no a cuerpos armonicos
tar un nuevo territorio habitable, mas alla del y coherentes, sino a escenarios ambiguos y mes-
conocido entorno urbano. tizos hechos de estructuras e identidades en
Y proponer un sistema de analisis que permita convivencia comensalista unas con otras. Es desde
conocer ese territorio. la aceptacion desprejuiciada de esa extrana situe-
La naturaleza asi representada es ahora recons- cién de cohabitacion hecha de negociaciones, pac-
truible por el hombre. El mundo se convierte tos y mestizajes entre informaciones solapadae
enun entorno habitable, en la ciudad de las e interconectadas a la vez (capas y estructuras
1.000 geografias... imbricadas y diferenciadas), que puede entenderse,
hoy, la cultura del proyecto contemporaneo.
[FS] iQué forma tiene un pez?
Voy a imaginarme una geometria cuyas formas e@hiperlugar
simples no sean el cubo, la esfera 0 el dodecae- [MG] La ciudad ya no es una isla. aS
nth
Jec
enyisee:
dro. Hablariamos de formas nube, formas roca, Es un abanico de ciudades y de ciudades dentre
formas vacio o formas esgrima. de la ciudad. Esa es la esencia de la metapolis con-
Ms
sin_|547 sintético (aforismos)

temporanea: ser un hiperlugar, un lugar de lugares. @ <in>, factores


La ciudad contemporanea, abordada desde una [MG] El estudio de los sistemas dinamicos no-lineales
actitud positiva, puede convertirse entonces en y de los fendmenos de intencionalidad cadtica
un rico escenario polifacético: “un excitante cali- ha revelado de modo acelerado, y en un lapso de
doscopio de oportunidades”’. tiempo relativamente corto, la posibilidad de otro
Una oferta (un ment) de situaciones y experien- tipo de orden mas indeterminado —mas alla de
cias diversas acordes con la propia naturaleza mul- la idea de orden como control cerrado de los pro-
tiple y mutable del ciudadano contempordaneo. cesos— basado en relaciones flexibles mas que
en vinculos categéricos.
px historia
[MG] Un pasado auténticamente eficaz es, siempre, un @ inacabado
presente abducido hacia atras. [FS] Frente al fragmento surge el concepto avanzado
de lo inacabado.
{VG Nunca hemos vivido en un momento como este
rs en el que somos conscientes de la historia, y pode- @ incertidumbre
mos utilizarla de manera positiva. [MG] El estudio de los sistemas dinamicos ha intro-
Si la revoluci6n cultural en torno a las maquinas ducido en poco tiempo un factor inevitable de
y su estética (el hardware) de los afios 20 propuso indeterminacion asociado a la propia inestabi-
una tabula rasa con la historia, la revoluci6n digi- lidad sustantiva de sus estructuras, diversas e
tal de la informacion (el software) debe enunciar irregulares.

; su alternativa para actuar en la ciudad existente. Nose trata, en efecto, de plantear, en ellos, resul-
> tados absolutos sino que tan sdlo cabe enunciar
~@ housing
7 .

(y anunciar) protocolos posibles: combinaciones


= IMG] Hoy cabe entender !a vivienda como un lugar mas instantaneas de resultados y probabilidades de
a proximo a la calidad de vida y la sugestiva fan- que éstos se produzcan.
tasia del ocio y del bienestar que a la habitual aus-
teridad de un espacio concebido tan sdlo como g indefinicion
mera necesidad social: una nueva vivienda plan- [JM] Indefiniciones, no conclusiones, son las inme-
teada, en suma, desde la diversidad y la indivi- diatas presencias de los innumerables balbu-
dualidad, mas que desde la homogeneidad y la ceos que se ensayan recientemente en arqui-
colectividad. Una vivienda MEJOR capaz de pro- tectura.
yectar al individuo.
#@ indisciplina
1+3D [JM] Todo proyecto tiene que ser una critica de las
convenciones y un acto de impostura, también
Docencia + Difusi6n. de incomodidad.

+ ideas [MGI Indisciplinar, hoy, es transdisciplinar. Contami-


[WM] ™“;De donde vienen las buenas ideas nuevas? Es nar los viejos codigos —recodificar — mediante
sencillo, de las diferencias’. Nicholas Negroponte, mezclas, cruces y transversalidades.
director Laboratorio de Medios del MIT.
“Si la gente nos dice que algo es bueno, signi- x individual
fica que ya lo esta haciendo alguien.” Hajime [VG] La sociedad de la informacion deberia fomentar
Mitarai, presidente de Canon. las cualidades individuales de las cosas y de los
La falta de ideas (alterando una frase de Tom territorios frente a la continuidad total del cibe-
Peters) es un estado mental: “Si piensa que no respacio, donde las condiciones son iguales para
tiene ideas, no las tiene’. todos los lugares del planeta.
548 sintético (aforismos)

* eg infiltracion @ inquietud (incomplitud) —


[col Observamos, hoy, una actitud arquitecténica [MG] La forma que describimos aqui es una forma
caracterizada por su permeabilidad en relacion inquieta ( nerviosa, no-estable, no-sujeta). Narra
con los fenémenos y sus dinamicas de transfor- un estado latente —incierto— virtualmente
macion. Ese grado de “infiltracion en la reali- incompleto.
dad depende de una comprension mas abierta Expresa un instante pero, también, alude a otros
de la arquitectura como una actividad que no posibles instantes. Se trata en efecto, de una
solo implique a un conjunto limitado de decisio- forma expectante, en stand by. ;
nes sino a una decidida co-participacion de capas
mas amplias de incidencia’”’. * interaccion
[VG1 Si los objetos piensan, reaccionan y actuan mas
_ [JM] Atravesar, abrirse paso, introducirse en un espa- alla de sus cualidades materiales, los espacios y
cio, son acciones, mas que imagenes o configu- lugares deben reaccionar con ellos. 3
raciones establecidas, y que nos ofrecen un con-
cepto de espacio distinto. @ interactividad a
[MG] Interactividad es (inter)cambio e (inter)rela-
@ inform(acion)al cién. Informacion transmitida, transferida y
: [MG] Al espacio clasico y al espacio-tiempo mo- transformada entre acontecimientos diversos y
derno le ha sucedido un espacio-tiempo inform- simultaneos.
(acion)al que provoca mayor inestabilidad e inde-
terminacion en nuestra comprension del universo ex interfaz
—mayor informalidad— pero, al mismo tiempo, [MG] La nueva naturaleza mediadora de una “arqui-
permite asimilar éste a un gran catalizador de tectura-dispositivo” alude a su hipotética condi-
impulsos y estimulos en constante interaccion, cién de interface: |a de un dispositivo destinado, a
abriéndolo ala co-participacion (y manipula- la vez, a relacionarnos con la realidad y multipli-
cién) de la informacion local (individual) con- Car Sus prestaciones. :
$
venientemente procesada y/o seleccionada.
[VG] La arquitectura puede ser la interface de un
@ injerto nuevo mundo hibrido fisico-digital.
[FS] Nos apuntamos a la internacional injertista. Su La comprension global del mundo a través de
_ objetivo: aplicar una porcién de pensamiento vivo sus espacios y sus funciones, propias de la arqui-
- aalguna parte del cuerpo momificada 0 lesionada tectura, propone un futuro hiperreal. Donde la
_ de manera que se produzca una union organica. propia realidad, accesible al hombre a través de
sus cinco sentidos, ampliados o no mediante nano~
+ innovacion prdotesis, sea el entorno desde el que actuar enell
[WM] “En este nuevo régimen la riqueza proviene mundo. &
directamente de la innovacion, no de /a opti-
mizacion. Es decir, la riqueza no se obtiene per- * inventar
feccionando lo conocido, sino explotando imper- [VG] Tal y como afirma el cocinero Ferran Adria, ef
fectamente lo desconocido.” Kevin Kelly, ‘New estado mas avanzado de la creacion no consiste
rules of new economy”, Wired. en inventar /a tortilla de cebolla, sino en inven-
Una y otra vez en la historia de las innovacio- tar la tortilla’. 5
nes, el lider del sector reacciona ante la ame-
naza de un cambio... sacando brillo a la man- A irradiar 4
zana de siempre, como un Ultimo esfuerzo. [FP] Arquitectura irradiante es arquitectura que modi-
Los enemigos de la arquitectura avanzada son — fica el territorio, que resuena en el campo delas
los lustradores de manzanas (del pais). ideas y que conmueve la industria.
%
ae
sin Eee sintético (aforismos)

nes. Suelos gruesos, densos, sobre suelos libres


receptores. Geografias construidas mas que arqui-
¢ juego tecturas. Ya no se trata de seguir creando bellos
[FS] Proyectar, negociar. ‘volumenes bajo la luz’’ sino “paisajes ambiguos
bajo el cielo’’. Topografias operativas. Enclaves
@ just do it mestizos capaces de generar su propia energia.
[MG] “Just do it: adelante, hazlo. Pero vamos mas Campos dentro de otros campos. Lands in Lands.
alla, la propuesta es ahora mas dificil: hazlo otra
vez, do it again.”” (Susanna Cros) @a limite
[MG] Trabajamos, hoy, mas alla de los limites. Con
siluetas —y perfiles— que han perdido su anti-

, gua coherencia cerrada, acabada, completa.


J Hablamos de una arquitectura sin limites fijos,
@ land-arch que oscila entre lo estatico y lo dinamico, entre
[MG] Landy Arch, jamas un injerto brutal, sino una lo determinado y lo indeterminado,
entre lo tan-
posible imbricacién entre dos categorias hasta gible y lo intangible.
. ahora ajenas. Construcciones que integrarian de
modo artificial movimientos —o momentos— de [FP] Definirse en la disolucion. Operar entre los filos.
la naturaleza, en unos casos arquitectonizando Hasta hace poco los arquitectos establecian limi-
el paisaje, en otros, paisajeando una arquitectura tes. El presente nos obliga a considerar su desa-
en ambigua sinergia con la extrafa naturaleza paricion sin perder un apice de firmeza.
que la envuelve.
Nuevas arquitecturas-paisaje, en definitiva, para xloft meta polita no
responder a las nuevas demandas de una socie- [VG] _ Hoy cantidad es calidad. No existe una altura estan-
dad angustiada, cada vez mas, por el frenesi geo- dar, ni una medida estandar sino altura, anchura y
ldgico de lo urbano. longitud generosos al servicio de la calidad.

land links @ logica directa


[MG] El paisaje, interpretado de modo activista, puede [MG] Cabe hablar hoy de una ‘arquitectura-accidn’ que
ser el auténtico edificio de la nueva ciudad. El exacerba su condici6n tactica (reconocimiento-
elemento estructurador de un posible ordena diagndéstico-respuesta, simultamente) mediante
gran escala, mas flexible y ponderado, y no ya la explicitaci6n de su propia —e implicita— natu-
el residuo posibilista de la antigua planificaci6n. raleza sintética: inmediata y directa; cuasi dia-
gramatica. Capaz de condensar en decisiones
[MG] Hoy emerge la fuerza del espacio “en negativo’’, no basicas aquellos datos procesados y aquellos
tanto como resto —o reserva residual— entre cosas movimientos precisos destinados a propiciar,
sino como engranaje estructurador. Land-links : frente ala progresiva complejidad de los nuevos
engranajes entrelazados —capaces de asegurar escenarios, respuestas (formas y espacialidades)
desarrollos encadenados— local y globalmente — mucho mas eficaces por concisas, por incisivas.
en los que— como en virtuales dedos enlazados —
se generarian mallas de lugares y entre-lugares - @ORA |ugares
vacios y llenos— a escalas diversas. [MG] El concepto ‘lugar’ se define hoy mas alla de sus
viejas connotaciones morfoldgicas (de aquello que
lands in lands se habia venido denominando ‘contexto’); desde
[MG] Planteamos ahora la nocién de Lands in Lands: una asimilacion positiva —y contaminada— de la
Paisaje operativo sobre paisaje anfitrion. realidad referida a la nocion mas abstracta de
Topografias artificiales sobre paisajes anfitrio- ‘campo como escenario de cruce e interacci6n”.
sin | 550 sintético (aforismos)

[MG] E| lugar no es ya un centro sino un limite. pular, pegar, separar, extender, acercar, poner
junto a.
[FS] Puede sernos mas proximo o cercano un hecho
que se ha producido a miles de kildmetros de dis- [MG] Antiguamente “‘operar con las manos”. Hoy,
tancia que las referencias locales 0 los sucesos hibridar conocimientos, naturalezas e informa-
que ocurren a nuestro alrededor. ciones, fisicas y virtuales. :

[VG] La arquitectura debe aportar energ/a vital a un @m mapas (mapificar)


lugar, nunca quitarsela. [MG] Ni la representacion descriptiva y literal, nila
analitica y objetiva sirven ya para hacer frente
[FP] Lugar no tiene que ver con cuestiones de dimen- a una realidad dinamica, inacabada, en constante
sion. Lugar no tiene que ver con asuntos de mutaci6n. Las antiguas representaciones estati-
memoria. Lugar no tiene que ver con aspectos cas dejan paso, pues, a diagramas, ideogramas,
-referenciales. Lugar es conexién
mas alla de lo infogramas y simulaciones (virtualmente) dina-
fisico. Lugar es animico o ideoldégico. micos. No tanto reproducciones de toda reali-
dad, 0 de parte de ella, como scanners de sus
informaciones mas estratégicas. Porque no se
Mecanismo de modificacion de la forma al trataria ya de describir formas sino de describir
tiempo que hace inestables las formas. potenciales. : 4

[JM Tenemos las herramientas, construyamos el


mapa, tatuemos la ciudad. Todo es la misma
operacion. Singular operacion ésta, sobre la’
aA“magia construccion de la ciudad y la interpretacion
aueRs Nuestras arquitecturas son,
s cada vez mas, jue- de los mundos. *.

gos de ‘manos.
“ @ mapas de batalla 4
e manchas de tinta [MG] El mapa de batalla trata de “cartografiar el
CMG] ‘Vista desde el satélite, en un espectro binario én lugar” no para describirlo sino para “iniciar su
blanco y negro, la forma cristalina de la ciudad pri- transformacion”’.
mitiva aparece disuelta, hoy, como una mancha de
_tinta con multiples salpicaduras, sobre el territo- + materialeza
rio. El principal interés de este proceso radica no [WM] Materialeza es un cierto limite que traspasamos
tanto en la propia verificacion del modelo comtin cuando al conocer y manipular mas informacion
4 a
como en las multiples situaciones de cohabitacion sobre la naturaleza creamos un nuevo paisaje
y superposicion, de accion y perturbacién, de infil- material. Un nivel distinto de relacién entre lo
_tracion y mezcla que, continua y progresivamente, natural y lo artificial.
_distorsionan y mutan esa configuracion abstracta
-compartida enriqueciendoy edificando sus carac- * mayéutica 7
teristicas basicas, enfrentando lo local a lo global, [VG] Proceso de transmision del conocimiento desa-
lo general a lo especifico. rrollado por Sécrates por el cual el individuo
aprende (recuerda) un concepto respondiendo
1@ manipular a una serie de preguntas formuladas con.
[M1 Lo mas aconsejable para el proyecto es imagi- precision.
-narlo a través de una acci6n.
Estatica 0 impulsiva. Tanto da. @® memoria
El proyecto acaba por aparecer fruto de mani- [MG] Siempre selectiva. Con oportunas amnesias tacticas.

lidac
ic
ty
fins
551 sintético (aforismos)

[FS] Sinceramente, no la necesitamos. es un nuevo estado en el mundo fisico, transfor-


mado a partir de la energia del mundo virtual.
@® ments La meta realidad surge a partir de la re-infor-
[MG] Nuestros entornos aparecen, hoy, como multifa- macion del mundo fisico.
céticos menus de oportunidades, susceptibles de
abastecer una gran cantidad de situaciones y @ mirada tactica
necesidades a lo largo de sus arterias. [MG] Hoy leemos nuestro entorno enfrentados a una
nueva realidad fisica pero también a impresio-
®x Metapolis nes paralelas a la misma: como en un campo
[MG] La metapolis contemporanea constituye una rea- manipulado, nos enfrentamos pues a una reali-
lidad que traspasa y engloba, desde diversos pun- dad multifacetada en la que podemos llegar,
tos de vista, las metropolis que hemos conocido incluso, a sentir desconcertantes “extrana-
hasta ahora propiciando una nueva especie de mientos frente al lugar’’.
aglomeraci6on urbana hecha de espacios multi- Nuestra orientacion —y nuestra accidn—
plicados, heterogéneos y discontinuos, produci- requieren ahora una mirada mas hfbrida por
dos por entidades urbanas cada vez menos rela- multiple y mestiza. La de unos nuevos —y
cionadas jerarquicamente y cada vez menos remi- curiosos— exploradores equipados con un ins-
tibles a circunstancias de proximidad espacial trumental de enfoques y objetivos diversos;
0 contextual. moviles; polifocales.

[MG] E| término ‘Metapolis’ traduce una nueva dimen- * montana


sidn multiple y multifacética de la ciudad [VG] Montafhas son concentraciones de energia natu-
contemporanea. Una realidad mas alla de la ral o artificial que permiten ser habitadas. Son
metropolis tradicional que no se traduciria ya pliegues aescalares del suelo extra- 0 intra-
sdlo en crecimientos sino, sobre todo, en com- urbano. Son acumulaciones de materia. Orga-
binaciones. nica 0 economica.

(MG) La ciudad ya no es un solo lugar o una forma ® moral


determinada, ni tampoco un solo estado evolu- [MG] Muchos creen que hacemos propaganda. O, en el
tivo, sino la combinacion de multiples estadios y mejor de los casos, filosofia. Quiza hablamos,
experiencias simultaneas: un sistema multi- mas bien, de actitud. De (pre)disposicion. 0, si
Capa progresivamente diversificado, producido se quiere, de moral.
por realidades diversas, a-continuas, estratifica-
das y no-fijas que distorsionan, pervierten y trans- @ multi
forman los propios esquemas elementales de desa- [MG] Afiadir —o sumar— es, ahora, multiplicar.
rrollo que las definen.
@ multi>multiplicar
[VG] Mas alla de la Metropolis de la era industrial [MG] “X”,ni’+ni-”, ni tampoco “=”.
surge la Metapolis de la era digital.
A multi>multiplicidad
+ Metapolis>asociacion [FP] Multiplicidad es generacion, no repeticion.
[WM] “;Preparados. Fuego... Apunten!”
Wayne Calloway, ex presidente de Pepsi&Co. * mundo digital
[VG] Un estrato que emite su materia digital, como
*x meta realidad \luvia radioactiva que empapa las capas que atra-
{[VG] Lameta-realidad es la interfaz mas amplia y per- viesa, transformando viejas sustancias, y creando
fecta para actuar en el mundo. La meta realidad nuevas quimicas.
552 sintético (aforismos) ’

* operacion>tormenta del desierto ©


[VG] Peridodista: General Scharkoft, por donde empezd
* natuficio el ataque a Irak, por tierra, por mar, por aire?
[c]_ ‘Natuficio: memoria de /a naturaleza por medio General Scharkoft: El ataque comenzo simulta-
de! artificio constructivo.” neamente por tierra, por mar, por aire, desde den-
(Eduardo Arroyo) . tro y desde fuera, con bloqueo de comunicacio-
nes y con misiles... Es la guerra total.
A naturaleza
[FP] Definitivamente la naturaleza no existe. Hace @ operativo
poco digitalizamos el Ultimo metro del planeta [MG] Sistema o dispositivo capaz de propiciar desa-
y ya lo tenemos dentro de nuestro bolsillo rrollos combinatorios multiples desde ldgicas”
artificializador. abiertas. Entorno generativo de acciones evo-
lutivas. Accién operante.
@ naturartificial :
[MG] Naturartificial: fusidn beneficiosa de lo natu- @ optimismo
ral y de lo artificial. [MG] Si es avanzado siempre es optimista. Si es opti-
mista no siempre es avanzado.
@ negociar | ae
[FS] El proyecto arquitectdnico ya no se proyecta sino
que se negocia. /P ;

@no-caja @ paradojas
[FS] La caja es, ahora, obsoleta. [MG] Precisamos hoy de situaciones —enunciados—
capaces de colaborar con el sistema y de tras-
tocarlo a un tiempo. Por esa condicién extrana-
mente dual los Ilamamos paradojas. Paradojas
operativas.
en
[MG] Espajia. + parque-ing
Singularidad acentuada. [WM] Parque-ing es un autoparque, la fusién de dos
paisajes complementarios.

@ patchwork city
[MG] Como un patchwork sobre el territorio, la forma
‘+ ob-servidor cristalina de la ciudad primitiva estalla, asi, en
{WM1 Si el modelo del mundo del ordenador esta un abanico heterogéneo de salpicaduras y hue-
basado en un observador, propongo un matiz cos: un patchwork de realidades enlazadas; de
funcional: ob-servidor, dado que ese observa- conflictos —tensiones— y bellezas —atraccio-
dor desplegado en dos cumple una cierta nes— favorecidos precisamente por el poten-
mision. No es ni camara ni ojo, es videode- cial de la movilidad, del intercambio y del des-
pendiente. plazamiento.

* operacion A permeable
[VG] Una operacioén puede suponer una ocupa- [FP] Arquitectos permeables que se dejan invadir. Ins-
cion temporal de un lugar, con el fin de poner trumentos permeables rebosantes de interferen-
en practica una estrategia, desarrollando una cias. Arquitectura permeable capaz de absorber
actividad. pero también de emitir.

aa
ac
553 sintético (aforismos)

@ plateaux + proceso
CMG] Los mille plateaux de Deleuze-Guattari, traduci- [WM] Los procesos avanzados estan dominando el campo
dos por “mil mesetas’’. También podian haber sido de la creatividad, disolviendo varios conceptos a
plataformas, bandejas, soportes, cuencas o sim- la vez: el de autor, el de obra, el de disciplina.
plemente suelos. Topografias topoldégicas.
En cualquier caso, material de soporte flexible. * procesos
([VG]_ Procesos, no sucesos.
@¢@ pliegue (despliegue-repliegue)
[MG] Hablamos de pliegues, despliegues y repliegues * progreso>historia
como posibles trayectorias dinamicas aescala- [VG] Una sociedad progresista es aquella que deja una
res entre estructuras, y organizaciones entre herencia superior a la que heredo.
dispositivos y ciudades, entre escenarios y pro-
yectos, entre espacios y usos, referidas, a su vez, * progreso
a geometrias evolutivas de orden topoldgico. (VG@] El progreso no es lineal. El progreso es re-
informacion.
[FS] Trabajamos hoy sobre los pliegues del espacio
moderno. Nuestro espacio es el espacio ple- @ protesis (protesico)
gado de lo moderno. [MG] Los medios de comunicaci6n nos familiarizan
Operamos en el borde de ruptura de la planta ahora con la aplicacion, en diversos campos de
libre y el pliegue es el que separa y une el inte- la medicina, del arte o de la ciencia, de ele-
rior del exterior. mentos cibernéticos inteligentes que nada tie-
nen que ver ya con los miembros en los que se
@ plural implantan (o a los que sustituyen) y que, sin
[MG] Nos interesan aquellos dispositivos capaces de embargo interactuan cualitativamente con el
crear pluralidad desde la singularidad. cuerpo del anfitridn mejorando sus antiguas
En singular y plural a la vez. prestaciones.
Son elementos técnoldgicos (es decir, preferen-
® posicionamiento temente infraestructurales mas que estéticos)
[MG] Preferimos los términos ‘posicionamiento’ y ‘dis- pero, al mismo tiempo (y a pesar de su extrafo
posicion’ al de ‘posicién’: ambos sefalan una aspecto artificial) en personal e intransferible
situaciOn elastica e intencionada a la vez; una acuerdo con el cuerpo receptor a fin de optimi-
ldgica intencionada pero adaptable. Una acci6n zar sus potenciales.
contingente (virtualmente inestable) mas que
una posici6n fija o rigidamente estabilizada (ya [MG] Laarquitectura no puede limitarse a extender sim-
sea por dogma, conquista 0 permanencia). plemente el cuerpo, 0 sostenerlo, sino que debe ser
un suplemento receptivo y activo a la vez: extraho
@ precision y ala vez sensible a lo particular; capaz de regirse
[FS] Reivindicamos nuestra condici6n artistica. Pero al por si mismo y, al mismo tiempo de reestructurar,
mismo tiempo somos técnicos que trabajan con reimpulsar y potenciar al anfitri6n a fin de tras-
suma precisién. Es conocimiento. No es detallismo. cenderlo mas alla de sus propios limites.

* proceso m@ proto-arquitecturas
[FS] Quiza Ja primera reflexidn que ha presentado [JM] Lugares, espacios, que debido a la diferencia con
la arquitectura reciente como hecho distintivo la que se observan, pueden considerarse proto-
es el dilema entre proceso y disefio, llevado a arquitecturas. O bien, arquitecturas que debido
todas las herramientas o documentos que defi- a la originalidad con la que son planteadas,
nen , hoy, los nuevos objetos arquitecténicos. podrian considerarse proto-lugares.
* red de ciudades
[VG] Frente alas grandes metropolis del siglo XX,
x re- la Sociedad de la Informacién creara las Redes
[VG] Laexpansion ya no es posible. Toda accién sobre De Ciudades.
el territorio es un acto hacia el interior de la aldea Las ciudades son al territorio como los orde-
global. Es un acto re-. nadores son ala red. Nodos de acumulaci6n,
numeros IP territoriales, puntos de concentra-
@ reactivo cidn que necesitan ser absolutamente eficaces
[MG] Reaccién y Activacion combinadas, interpretando para que el sistema funcione.
el término ‘reaccién’ como un cruce entre “rela- De otra manera, al igual que en Internet, los flu-
cién y accion”, a la vez. jos de informacion se desvian, y llegan a su des-
tino por otros caminos. Las ciudades entran en
@ realidad decadencia.
[MG] ‘Fisicay virtual. No realy virtual.”
(A partir de una conversacién con Artur Serra). *@aredes
[VG] La red es una estructura en la que existen dos
@ reciclaje ordenes, el local y el global. Ambos son igual de
= TFSI Porque la arquitectura es el arte del espacio, y importantes para el perfecto funcionamiento del
el espacio mismo nunca se malgasta, no hace falta sistema. Sin nodos no hay red, sdlo lineas con-
decir que se produce reciclaje. ductoras de informacion hacia la nada. Sin
comunicacion no hay red, sdlo puntos aislados -
* reciclaje urbano en un entorno desconocido.
[VG] Reciclar (introducir en un nuevo ciclo las viejas
estructuras) y no reconstruir (construir de nuevo [MG] La idea de intercambio y desplazamiento en la.
“lo que existi6) o re-habilitar (habilitar una cons- metropolis deriva hoy de la eficaz combinacion
truccion decrépita). Reciclaje urbano significa entre canales diversos de comunicacion y loco-—
iniciar un nuevo ciclo cultural, fisico, econdmico mocién concebidos, principalmente, como cir-_
y social en una ciudad. cuitos orientadores de flujos en un ““multi- terri--
torio’” mas comunicado, interrelacionado y vir-
[VG] Acabado el territorio de las ciudades 0 construi- tualmente isdtropo pero no necesariamente mas —
das éstas hasta alcanzar un estado inabarcable, la homogéneo. :
ciudad debera reinventarse, volver a creer en su Porque el progresivo (y beneficioso) acceso de
capacidad refundadora, transformadora y crea- todos los puntos a la comunicacion y a la infor-—
dora, de nuevas e innovadoras realidades. macion conduce, de hecho, a una virtual deso-
Asi las ciudades deberan crecer hacia dentro con rientacion y, por tanto, a una “conducci6n hacia
el fin de preservar la naturaleza que las rodea. lanada”si no se definen referentes, puntos noda- :
Construirse sobre si mismas. les o focalizadores susceptibles de vectorizar Ifneas —
de fuerza: atractores, polaridades, nodos fuertes
[VG] Las ciudades lideres de los préximos ahos deberan o distribuidores, que permiten canalizar flujos y.
saber crecer econdmicamente sin crecer fisicamente. propiciar vinculos. :

@ recursividad [FP] La red en el puerto es un tejido comprimido, que


[MG] La nocion de recursividad alude a la aparicion oculta un preciso orden. 4
de informaciones —y formas— similares entre La red sumergida en el mar cobra milagrosa- 4
diversos niveles solapados. Aunque los hechos no mente la forma del banco de peces que atrapa. |
son exactamente los mismos, hallamos rasgos La red izada restablece su orden recipiente, uni-
constantes en medio de aspectos diferenciales. forme y pesado antes de soltar la pesca.

Wolb
Beh
555 sintético (aforismos)

x re-informacion Pero el espiritu de nuestro tiempo sera para siem-


(VG@] Re-informaci6n: volver a formar —o refundar— pre dual (simultaneo): fisico y virtual.
algo utilizando la informacién como materia
prima fundamental. + simultaneidad> sucesivo-
simultaneo
@ relaciones transitivas [WM] Asistimos a un cambio de tiempos de una cultura
(de transferencia) de lo sucesivo a una cultura de lo simultaneo. Esta-
[MG] No interesan ni las relaciones de reflexividad (de mos pasando de la tele-visi6n a la tele-accion.
x” ax’: objeto aislado ) ni las de simetria (de
MyM Ny

“x” ay” y de “y” a“x”’: objeto contextual) sino * sindrome (del Liceo)
las de transitividad (de “x” a“y” ,de“y” az", [VG] “Para conservar algo hay que actuar sobre ello,
de “x” az’: objeto sinestético). De transferen- de otra manera se degenera o destruye. O se
cia en el lugar y mas alla del lugar. quema”’. Este sindrome detectado en el teatro
de la Opera barcelonés ha afectado en las Ul-
* representar timas décadas, asimismo, a los bosques medi-
[VG] S6lo se puede construir aquello que se puede terraneos.
representar.
@ sintético
@ resonancia-sinergia-interaccion [MG] Sintético: por Artificial. Por Abstracto. Por
[MG] Resonancia es sintonizacion de energias acor- Diagramatico.Por Comprimido. Por Hibrido.
dadas. Interacci6n es intercambio de energias Por Tecnoldgico. Por Complejo. Por Singular
asociadas. Sinergia es, pues, combinacién de y Plural.
energias multiplicadas.
Todo ello referido a la nocién de campo y auna @ sistema>la ciudad como sistema
ambivalente relaci6n con el entorno. [MG] La ciudad contemporanea no puede seguir sien-
do abordada (y pensada) en los términos de un
solo lugar (estable) ni de una forma (prede-
terminada); tampoco en los de un solo esta-
do evolutivo (un movimiento mas o menos ide-
@ seccion al o coherente). Por el contrario, la ciudad se
[FS] El espacio contemporaneo se debe definir por la manifiesta hoy como un sistema complejo e in-
seccion. En un edificio de seccién compleja no se teractivo de capas de informacion y de redes
reparten usos distintos sobre suelos idénticos. Es de enlace, producido desde la acumulaci6én de
un espacio plegado que intenta crear la ficci6n acciones y experiencias multiples, simultane-
de un volumen libre. as y, a menudo, contradictorias: estados, esta-
dios y estratos.
-@ simbiosis
[MG] La simbiosis es un mecanismo por el cual dos * suelo
organismos se unen para enriquecer mutuamente [co] El paisaje —el suelo— sdlo es interesante si lo
su desarrollo o simplemente su permanencia. entendemos en su sentido mas amplio: como una
Las hay harmonicas (puras) y las hay hibridas categoria del sistema operativo topografico, y no
(impuras). Estas Ultimas nos interesan. como una categoria del entorno construido; una
plataforma y no un sitio.
* simultaneidad
@ superficie
.

‘ [VG] Podemos imaginar alienigenas digitales que sdlo


operan en la red. O agricultores que viven de [MG] Hoy se trata de construir (hiper) superficies bajo
los recursos que generan. el cielo mas que volimenes bajo el sol.
sin 556 sintético (aforismos)

@ suspense actuian sobre las propias estructuras, sino tam-


[MG] Convivimos hoy con la intriga. Nos referimos a bién a las conexiones encabalgadas que se pro-
la experiencia de nuestra propia percepcidn que ducen entre éstas, estableciéndose mecanis-
registra las manifestaciones de un escenario en mos de relacion constante entre diversos nive-
constante situacioOn de suspense —de equilibrio les encadenados.
inestable— entre lo esperado y lo inesperado.
Entre previsibilidad y sorpresa, orden y caos, [FS] La topologia estudia las propiedades de los obje-
control y azar, inercia y sobresalto. Cotidiano tos con independencia de su tamano o forma, se
y extraordinario. ocupa de propiedades que no tienen magnitud.
Mientras la geometria clasica habla de lados 0
vertices, u observa cada elemento de manera ais-
lada, la topologia habla de agujeros, y considera
mas importante como se conectan los objetos
4
@ tactica>vs. estrategia que como son.
[MG] “La tactica consiste en saber qué hacer cuando
hay algo que hacer. La estrategia, en saber -—@trailers
qué hacer cuando no hay nada que hacer”. [MG] Un trailer es una representacion sesgada del film.
SAVIELLY TARTAKOVER, Gran Maestro polaco Un mapa mental de la accion, conformada por
de ajedrez. (por Susanna Cros) situaciones clave entrelazadas que permiten con-—
densar el todo sin reproducirlo linealmente,
sino.
@ tiempo>espacio-tiempo- creando una sintesis no-lineal del argumento glo-
informacion aa bal: un documento independiente y relacionado,
[MG] Hoy somos conscientes de un cambio radical en aun tiempo.
nuestra interpretaci6n del espacio (y en la idea
de orden a él asociada), asociado a la compren- e trenzados
sion reciente de las teorias del caos y de la fisica [MG] Reconvertir muchas de las actuales ““telarafias
cuantica: al tiempo y al espacio clasicos (abso- viarias” —absurdas y antifuncionales— en nue-_
_lutos) y al espacio-tiempo moderno (relativo) les vas mallas estratégicas resulta, hoy, un objetivo
ha sucedido un espacio-tiempo-informacion abierto prioritario para propiciar en el territorio con-
ala accion de lo local en lo global, que provoca juntos heterogéneos y mallados, a la vez.
mayor indeterminacién (e inestabilidad) en nues- Tramas plurales de desarrollo y combinato- —
tra comprensin del universo pero que, al mismo riedad.
tiempo, ha permitido introducir, definitivamente, Trenzados urbanos —dentel/es urbaines como
la influencia de la informacion —combinatoria encajes, brocados o blondas flexibles— imbri-
y diversificada, universal e individual (y de sus cados y singularizados; dispersos, diversos y
efectos dinamicos)— en la manifestaci6n espa- articulados.
cial de los procesos.
@ tropismo (activo)
@ ¢ topologia [MG] Se trata de plantear, hoy, el potencial propositivo _
[MG] El lado seductor de la topologia es su defini- de la movilidad y del intercambio —esa progre-
cién compleja y su ldgica recursiva, a un tiempo. Siva capacidad de desplazamiento que permite,
Es decir, su posible definicién en configuraciones en un mismo lapso de tiempo, no sdlo llegar cada
-complejas mediante traspasos de escala que vez mas lejos sino llegar cada vez a mas sitios— —
erosionan la vieja idea del detalle al entrela- . * ss
relacionandolo con una nueva comprensién de la —
x

zar y modificar constantemente lo local y lo idea de lugar —un lugar articulado— asi como
global. Ese “arte de las conexiones elasticas” con un nuevo utillaje proyectual —y conceptual—
se extiende no solamente a las fuerzas que hoy emergente.
sin EE7 sintético (aforismos)

@®uno es muchos @ Yokohama


[MG] Uno ya noes solo singular como individualidad [MG] Paradoja por excelencia.
autista y esencial sino singular como individualidad (En la que) “la cubierta de un edificio puede ser
interactiva y plural, mas compleja. también su suelo’.
Uno es uno y muchos a la vez.

@ uppercut
[MG] Directo, a la yugular.
4 zahori
[FP] El zahori es capaz de sacar agua debajo de las
piedras. Queremos arquitectos-zahor?.

@vacios y llenos @ zapping


[MG] Si durante anos el trabajo de la arquitectura se [MG] Contrato flexible y temporal con un medio, un
ha concentrado en el leno —Io edilicio, lo edifi- acontecimiento —o un escenario— mutable y
cado— hoy ambos términos deben y pueden com- (con)mutado.
binarse articuladamente en secuencias positivo-
negativo, vacio-lleno, que —bien disefadas, a todas @ zona de alta sensibilidad
las escalas— favorecerian la diversidad, el con- [FS1_ El! territorio, la ciudad no son lugares estables
traste y la identidad a través del propio papel otor- ni homogéneos. La ciudad se transforma desde
gado a los espacios relacionales. una reticula de nodos o de una red, a un campo
magnético cuyo orden entre las piezas se pro-
®@vacio habi(li)tado duce por equilibrios entre las tensiones que las
[MG] Del mismo modo que la ciudad no es ya un con- propias piezas generan entre si.
junto de elementos armoénicamente agrupados y
cohesivos sino una estructura de Ilenos —densi- @®zoom
dades— y vacios —ausencias—, la vivienda deja [MG] Mecanismo de aumento y reduccion. Estructu-
de ser un conjunto de habitaciones minuciosamente ras en resonancia y transferencia mutuas.
distribuidas para convertirse en un “espacio des-
tinado a la habilitacion’’. Un vacio por conquistar.
La construcci6n y los equipamientos, en gruesos
servidores, forman asi el cuadro mas estable: el
resto puede, eventualmente, deslizarse al ambito
de lo temporal, lo mévil y lo polivalente.

a vector
[FP] Lo que distingue el vector de los demas para-
metros dimensionales es su direccionalidad. E|
vector sabe mejor que casi nadie lo que quiere y
se precipita a por ello.

@versatilidad
[MG] Versatilidad es flexibilidad pero también ambi-
valencia y polivalencia. Espacio multifacético, es
decir, multiplicado(r).
sisEE
exxsiste ma
=> ‘atractores’, [MG] (dinamico)
‘autourbanismo’, ‘azar’,
‘cadenas’, ‘campo’,
Ver ‘<in>, factores’.
‘caos’, ‘capas’, ‘cultivos’, Las teorfas tradicionales sobre el espacio han sido hasta ahora relativa-
‘dinamismo’, ‘disposiciones’,
‘dispositivos’, ‘energia’, mente estaticas y centralizadas, con poco interés en las formas dinami-
‘evolutivo’, ‘fabricacion
inteligente’, ‘fractal’, cas que cada dia se nos revelan con mas fuerza. Ciudades, configuraciones
‘extraversion’, ‘housis’,
o estructuras arquitectoénicas se han venido considerando sistemas fijos,
‘inform(acion)al’, ‘infraes-
tructuras’, ‘inteligencia’, en equilibrio, en los que las diversas partes debian coordinarse en macro-
‘juego’, ‘ldgica difusa’,
‘légica directa’, ‘ldgica estructuras —o armazones— vinculantes, de acuerdo con el modelo ra-
liquida’, ‘mapas de batalla’,
\matricialidad’, ‘mutacion’,
cional clasico desarrollado desde el tiempo del determinismo iluminista:
‘naturaleza’, ‘operativo’, “La fisica y la economia —reflexionaba Michael Batty (BATTY, Michael,
‘prototipos’, ‘redes’,
‘reversible’, ‘territorio’, “Sobre el conocimiento de la ciudad”, Fisuras 5, 1996)— han fracasado
‘tiempo’
en la mayor parte de las ocasiones a la hora de rendir cuentas de /a varie-
dady la riqueza de! mundo moderno y de /a capacidad infinita de com-
portamiento adaptable que éste demuestra. Nuevas ideas que involucran,
hoy, la ciencia de la forma —basada en la geometria fractal— la ciencia
de la dinamica —basada en el caos— y la ciencia de la funci6n —basada
en la autoorganizacion— marcan una nueva busqueda.”
Muchos autores han senalado ya como una de la razones por las que el
comportamiento cadtico de los sistemas dinamicos no fue considerado du-
rante tanto tiempo (en ciencia y matematicas) el hecho que el espacio en
el que dichos sistemas tienden a manifestarse desafia la geometria con-
vencional y dificilmente podia ser abordado fuera de los nuevos instru-
Las carpas se evitan y mentos tecnoldgicos. Los mismos confines de su propia irregularidad to-
se atraen unas a otras
poldgica aparecen, no obstante, ampliamente extendidos en el mundo
al mismo tiempo,
en BRIGGS, John, material, en la geomorfologia, en la ecologia, en las organizaciones socia-
Fractals. The patterns les y, también, en la propia morfologia de las ciudades. Fronteras, difusas
of chaos, London:
Thames and Hudson formas naturales rodeadas, empaquetadas o fracturadas en fisuras y on-
Limited, 1992. dulaciones del terreno, 0 variaciones autosimilares de un objeto a través
de sucesivas recursividades escalares, pueden hoy ser contempladas en los
términos de una nueva geometria de la forma que tiene intrinsecas cone-
xiones con la nueva ciencia de la complejidad. Abordamos hoy la influen-
cia de esta nueva comprension dinamica de lo complejo y las propias ide-
as de estructura y forma subyacentes en el proyecto contemporaneo.
En todo ello intuimos, en efecto, una nueva idea de orden, un nuevo tipo de
engranaje organizativo entre las cosas y sus estructuras, que es el que re-
clama ahora nuestra atencion.

[MG] (la ciudad como sistema)


La ciudad contemporanea no puede seguir siendo abordada en los términos de
un solo lugar ni de una forma; tampoco en los de un solo estado evolutivo. Por
el contrario, la ciudad se manifiesta hoy como un sistema complejo e inte-
ractivo producido desde la acumulaci6n de acciones y experiencias mUltiples,
simultaneas y, a menudo, contradictorias: estados, estadios y estratos.
Hoy el progreso social, el desarrollo técnico, el intercambio de informacion
Mapa de densidad y el aumento de la movilidad han favorecido, en efecto, una creciente liber-
fractal, Londres, 1998. tad de ocupaci6n en el espacio. La ciudad contemporanea se presenta, asi,
sisEa
como un sistema —un proceso, por tanto— aceleradamente dinamico.
Nos mostramos desconcertados y algo temerosos ante lo diverso, lo ines-
perado, lo poco familiar y lo insdlito de esta manifestaci6n nebulosa y di-
fusa de la ciudad (tradicionalmente un lugar mas estable, continuo y com-
pacto) que deja paso, hoy, a todo un ciimulo de estructuras embo/tées
—encajadas, encabalgadas— conformadas por multiples subestructuras
isurgidas de la interaccion entre situaciones diversas de planificaci6on, de
autoorganizacion, de expectativa, etc.
Son estructuras que, a pesar de la aparente impresion de desorden o ar-
bitrariedad que transmiten, poseen, sin embargo, —como otras estructuras
similares autogeneradas existentes en la naturaleza (bandadas de pajaros,
imuchedumbres en movimiento, vasos de irrigacion, expansiones de gases en
el aire, formaciones arenosas, etc.)— cddigos internos ajustados a reglas
ide formacion elementales capaces de provocar, con el tiempo, procesos po-
linucleares y discontinuos, con grandes niveles de complejidad.
‘El desarrollo de una red viaria, la aparicion de un proceso espontaneo de
jocupacion, el comportamiento individual y colectivo dentro de un movi-
miento global de flujo espacial y, en Ultimo término, el propio modelo de
crecimiento de una aglomeracion urbana son, en efecto, estructuras com-
plejas que se ajustan a sistemas dinamicos de definicién espacio-tempo-
ral cuyas Caracteristicas se analizan en campos diversos de la ciencia y que
pueden abordarse mediante modelos alternativos de analogia y simulacion.

[MG] Ver ‘logica difusa’, ‘l6gica directa’ y ‘operativo’.

[VG] (operativo)
‘El sistema operativo es el conjunto de leyes que permite funcionar y desa-
rrollar un entorno. Sea fisico o digital. La arquitectura de las Ultimas déca-
das ha operado fundamentalmente en el disefio de la parte mas superficial
i\del sistema urbano como es el disefio de iconos, objetos que actuan como
latractores, pero que tienen una nula repercusion global en el sistema. Los
ledificios construidos en las Ultimas décadas, cuyo valor es mayor al de la sim-
ple acumulacion de la materia que contiene, son minimos. Muy probable-
mente el propio sistema impide a la arquitectura tener una presencia mas
‘alla de la puramente iconografica. Habra por tanto que considerar cambiar
las reglas del juego si de verdad se pretende que nuestras actuaciones al-
cancen la calidad espacial y moral y dejen una alta herencia a futuras ge-
neraciones. Hay que proponer, pues, una nueva interaccion entre los desa-
rrolladores de programas y contenidos y los disefadores de iconos. De hecho,
en los sistemas operativos mas avanzados esta diferencia no existe. El icono
surge como minimo coherente de la interface del desarrollo. Asi, la arqui-
tectura debera mutarse en una actividad que participe inicialmente en la cre-
acion de este nuevo sistema. Y a continuacién desarrollar estrategias para
operar activamente en el proceso de desarrollo técnico, artistico y funcional.

[co] “Un sistema operativo sera el software de soporte del Reality Modeling, el cédigo que
nos permitira cortar la materia en cualquier forma deseada’’, Mark Pesce. xavier costa
@B situacion, la
> ‘deslocalizacién’, [MG] Ver ‘campo’, ‘disposiciones’ y ‘lugares’.
‘entorno’, ‘forasteria’,
‘paradojas’
[JM] Es preciso cambiar la nocion de lugar por la de “situaci6n”. La situacion
hay que construirla, no se trata de una interpretacion pasiva que incide so-
bre el proyecto; las situaciones son espaciales: vectoriales, campos de fuer-
zas que, al manifestarse, proponen de alguna manera el proyecto.
La paradoja se produce desde el momento en que, en estas zonas, el tra-
bajo de la arquitectura se hace mas especifico si cabe. Desasistidos ante
la impotencia del recurso al lenguaje, rastreamos la situaciOn, no en bus-
ca de ningtn eslabon perdido sino de las fuerzas que construyen “este lu-
gar excitado”’. Este trabajo con la arquitectura puede tener, sin duda, algo
de repeticion frente a otras situaciones similares.

* smart
> ‘container’, [WM] “Cada vez mas, la calidad, definida como ausencia de defectos, es para
‘economia’, ‘fabricacion
inteligente’, ‘forma’, los fabricantes de automoviles el precio de entrada, no Una ventaja com-
‘monovolumen’,
petitiva.”” J.D.Power.
‘proceso’, ‘producto’
La historia del Smart es el triunfo definitivo en la industria automovilistica
de la separacién conceptual entre el chasis y el motor por un lado y la ca-
rroceria por el otro. La carroceria, al separarse del resto, puso en marcha
todos los mecanismos de mercadotecnia de la industria, como el stilyng, la li-
nea que permitia cambiar mas rapidamente para no perder cuota de merca-
do, sin depender de los avances técnicos, mucho mas lentos.
Nadie mejor para entender esto que Swatch, que puso en el mercado e|
primer reloj que tenia, a partir del mismo chasis, mil disefios distintos. Y
para entender que los relojes se cambian, no porque se rompen sino por-
que no se lIlevan.
Ni nadie mejor que Mercedes para ofrecer toda su experiencia técnica.
Smart es un concepto de diseno avanzado: alianza estratégica de empresas pa-
ra crearlo, disefio adecuado a una ética urbana comprometida con la ecologia,
reciclable en el 95% de sus piezas. Su fracaso comercial (momentaneo) no tie-
ne relevancia. Es la linea a seguir. Smart es arquitectura avanzada.

1. Willy MULLER +
THB Consulting, AD1
Estructuras de
ocupacion, Barcelona.

2. Publicidad Smart,
2000.

ll
bieaasisdeis
aff
ifHE
561

|
* software
> ‘digital’, ‘genética’, [VG] |La INFORMACION es la materia prima fundamental de nuestro siglo y
eee el software es la herramienta para su manipulacion.
eels Sia principios del siglo XX el problema que habia que resolver era la ca-
lidad de vida de las masas, ahora el problema son los individuos. Si en-
tonces debia desarrollarse la producci6n en serie, ahora hay que desarro-
llar la producci6n personalizada.
Tanto el hecho de que la primera cadena
de produccion en serie fuera para producir automoviles, como la aparicion
del ascensor, cambiaron el concepto de espacio y tiempo en los edificios y
en las ciudades. El proximo cambio es el del software, el de lo intangible,
el de la flexibilidad en la producci6n, el de la televisi6n a la carta. El de
la interactividad que propicia el individualismo. El de la capacidad de de-
cision que precisa criterios mas que conocimientos.

x solenoide
[co] |La funcion del dispositivo no consiste Unicamente en organizar flujos, sino tam-
bién en construir un campo de intensidad urbana. El objetivo es producir un sole-
noide —una organizacion inductiva de flujos— para proyectar la intensidad urbana
en el lugar. ALEJANDRO ZAERA

FOA, Solenide.
Esquema para
la Terminal portuaria,
Yokohama
(Japon), 1995-.

m# sombras
[JM] |Para las vanguardias, la relacion entre espacio y mirada consistia mu-
chas veces en anteponer un espacio de intermediacion entre nosotros y
las obras, ante el que quedabamos de alguna manera inmovilizados. Aquellas
estelas de sombras con las que Louis Kahn rodeaba sus edificios, la difi-
cultad para acceder a las casas loosianas, o las enormes distancias con las
que Le Corbusier ligaba el horizonte a sus obras, vendrian a explicar de un
modo claro a qué nos referimos.
Muchos de los proyectos que estamos planteando ahora al “tendernos la
mano” eliminan aquel terreno intermedio, que antes era de nadie, y en el
que el vacio exterior era la idea desde la que relacionar fondo y figura...
En estas propuestas no estamos frente al objeto, la obra, sino que nos sen-
[ilp.562 |timos envueltos por ella, como si fuera nuestra sombra.

Manuel J. FEO, M.T.


MENDOZA, X. URANGA,
J. TANCO, W. SOLANO,
Propuesta para la Caja de
| Arquitectos, Las Palmas
| 7. de Gran Canaria, 1999.
563

@sorpresa
> ‘acontecimiento’, [MG] |Ver ‘criss-crossing’ y ‘suspense’.
‘pucles’, ‘inestable’, ; ‘ : any 4 : és
i radoine’, realidad’, Asombro, intriga 0 desconcierto —reaccion no inercial— producidos por
Beperhicis un efecto o acontecimiento inesperado, imprevisto 0 no habitual.
Un factor sorpresa —decididamente vinculado a la experiencia discontinua
y no-lineal de la realidad contemporanea— aparece asi como implicitamen-
te relacionado con las caracteristicas inciertas de un orden <in>, en cons-
tante estado de suspense: indeterminado, intermitente e indisciplinado.

@ sostenibilidad
> ‘ecologia activa’, [FS] |“E/ concepto de sostenibilidad es producto de percibir un mundo |imita-
‘ecomonumentalidad’, 5 tz 4 F
Ee faralcea reeteinics do en recursos y capacidad de absorcién de residuos, donde cada acto im-
plica consecuencias futuras. Esto conduce a concebir la construccién de
lun edificio como un acto que no se inicia con la Ilegada de! material a la
obra y no termina con la entrada de los habitantes. Construir es un ciclo
cerrado que comprende desde /a fabricacion de! material hasta su reuti-
lizacion, que no admite el concepto de residuo: el mantenimiento y el des-
lmontaje también se proyectan. E! mayor enemigo de /a sostenibilidad es
a estética ecoldgica, conservacionista, nostalgica de un pasado rural, de
irazones magicas, ante una situacion en la que todo aquello que no sea ge-
ineralizable y facilmente transmisible no representa ninguna solucion”,
Jaume Valor.
El uso debe encontrar en la arquitectura fisuras en las que fijarse, la for-
ma debe construirse continuamente atenta a los cambios. El significado re-
side en esas superposiciones y contigtiidades que el proyecto debe permitir
empleando estrategias blandas de composicidén.

[VG] |Ver ‘avanzado’.

* sport rock
[VG] |Rocas artificiales, insertadas en la ciudad, que crean circuitos para reali-
zar ejercicios de estiramiento. Las rocas, de diverso tamafio, se crean a par-
tir de operaciones boleanas en volumenes con superficies facetadas.
Una nueva capa en el espacio publico.

Vicente GUALLART, Proyecto de urbanizacion de Ia calle Cristobal de Moura, Barcelona, 1999.


subEi
@ subs uelo
> ‘capas’, ‘ciudad?’, [MG] “ E/ suefo de la metropolis se construye en el subsuelo. Las grandes obras
‘des-localizaci6n’,
‘estratos’, ‘iceberg’, de infraestructura viaria ponen de manifiesto e! mismo vigor que caracte-
‘infraestructuras’,
riz6 la expansion de la ciudad en el siglo XIX. Las gigantescas catacum-
‘inmergido’, ‘nomada’,
‘redes’, ‘rellenos’, bas del metro sélo quedan separadas por una delgada capa de tierra de las
‘vacios y Ilenos’,
‘zapping’ estaciones de tren, desde las que el transporte moderno intenta adentrarse
en los muros del siglo pasado, mediante absurdas operaciones de trans-
bordo. Pero en el subsuelo, las operaciones mantienen algo arcaico. La
ausencia de reglamentos y preferencias estéticas permite que la movilidad
sea dominada con una gran precision técnica.” (Marcel Melli, Quaderns 177)

1. Carol REED,
The third Man,
1949, en Quaderns
191, 1991.

2. ADD Arquitectu fa
(BAILO-RULL),
Diagonal Nord-
Campus Sud,
Barcelona, 1998.

3. BCQ (BAENA,
CASAMOR, QUERA),
Intercambiador 1,
Placa de Catalunya,
Barcelona, 1998.

* @ suelo
> ‘bancales’, ‘cortes’, [co] (estrategia)
‘crateres y cuencas’,
‘diagonalizaci6n’, El enorme interés en torno al paisaje, tan comun en las discusiones arquitectoni-
‘enclaves’, ‘hojaldre’, ‘land
links’, ‘lands in lands’,
cas contemporaneas, es un signo inequivoco de que ya no confiamos en las rela-
‘lava programatica’, ciones clasicas entre el edificio y el suelo, ni en la definicién convencional del sue-
‘lugares’, ‘meseta’,
‘naturartificial’, ‘paisajes lo como algo delimitado, estable, horizontal, determinado y homogéneo.
operativos’, ‘plataformas’,
‘plateaux’, ‘pliegue’, Por el contrario, el paisaje sdlo es interesante si lo entendemos en su sentido
‘relieves’, ‘superficie’,
mas amplio: como una categoria del sistema operativo topografico, y no como una
‘topografias operativas’,
‘ubicuidad’, ‘vacio’, categoria del entorno construido; una plataforma y no un sitio. J. F. Lyotard ex-
‘Yokohama’
plica con claridad este aspecto operativo o metodoldgico del paisaje; expone que
los paisajes son espacios desprovistos de significado, que el origen y el destino se
producen “cuando la mente se transporta de una forma de materia sensitiva a otra,
pero reteniendo la organizacién sensorial caracteristica de la anterior”.
Nuestros proyectos de superficie no versan sobre la ausencia del suelo, sino sobre su re-
definicion y sobre la creacién de una serie de técnicas: una nueva disciplina del suelo.
La manipulacion de la superficie del suelo ha sido una constante, transformando un ele-
mento que normalmente Ileva un cédigo fijo en un campo activo, complejo y mutante.
La ambigliedad entre la superficie y el espacio, entre la bidimension y la tridimensién,
es una de las constantes de estos proyectos como alternativa a la contraposicidn entre
el suelo y la figura arquitectonica. La superficie ya no es solo la envolvente del espacio,
sino también su determinante, ya que entre ambos surge una estrecha relacion.
Una segunda estrategia es la ambigliedad entre el suelo y la envolvente. En vez de
contraponer ambos elementos a la manera clasica, indagamos en la indetermina-
565

cion existente entre ellos. La arquitectura ya no se presenta como una entidad ver-
tical y activa construida sobre la superficie plana del suelo, horizontal y pasiva.
Aqui el suelo se convierte en una superficie activa, un plano construido del que
la arquitectura emerge como una figura improbable y fluctuante.
El suelo pasa a ser estructuralmente estable en virtud de una estructura geomé-
trica que conduce las tensiones en paralelo a la superficie del suelo. La calidad es-
tructural de los cortes y pliegues de esta superficie es crucial en la determinacion
\de este suelo nuevo, inhabitado y vacio. La coincidencia sistematica de las pene-
traciones —de luz, aire y flujos de vehiculos o peatones— en el suelo/envolvente
ha sido otra estrategia constante en estos proyectos.
A diferencia de los suelos tradicionales, los suelos nuevos: 1. son una construccién
artificial y no un espacio natural desde el punto de vista fisico y cultural; 2.no son
ni abstractos, ni neutros, ni homogéneos, sino concretos y diferenciados —es decir,
Ino son figuras ni fondos, sino sistemas operativos—; 3. no tienen un marco deter-
minado, ya que el campo donde existen no es ningtin fragmento, sino un ambito
\diferenciado y afectado por procesos externos —dicho de otro modo, son insepa-
rables de nuestra intervencidn—; 4. no constituyen un dato ni tampoco una refe-
rencia; 5.no son macizos sino vacios; y 6. presentan una estructura diagonal en
vez de una estructura determinada por la gravedad. ALEJANDRO ZAERA

(manipulaci6n)
Con el término ‘suelos’ —o plataformas— denominamos aquellos dispositivos
iconcebidos como superficies activas (magmas 0 membranas, en palabras de
‘otros autores) destinadas a extremar su condicién extendida, horizontal.
‘El trabajo directo sobre el suelo se entiende, asi, como un trabajo sobre
un vacio manipulado arquitectonizado. Un vide faconné en el que el pro-
|
||
grama no se desarrollaria ya desde la configuraci6on prioritaria de la masa
construida en altura —la arquitectura como edificacién— sino desde la re-
estructuracion de la dimension horizontal: mesetas, bandejas, dunas, trin-
cheras, ondulaciones, esteras, surcos, etc., describirfan manifestaciones to-
pomérficas de una posible geografia artificial no muy distante de aquélla
1. Estudios para una
biblioteca, en VVAA, imas natural: posibles arquitecturas, solapadas y/o deslizadas en el paisa-
The Berlage Cahiers 5: lie,concebidas como virtuales alfombras de uso —suelos gruesos, suelos den-
Fields, Studio ‘95’96,
50s, suelos sdlidos— sobre suelos libres receptores. Lands in lands.
Rotterdam: 010
Publishers, 1997. Li] p. 566
2. FOA, Terminal
portuaria, Yokohama
(Japon), 1995-.
Estratos.

3. Kelly SHANNON,
Proyecto de paso
elevado topogrdafico,
Atlanta (Georgia,
EEUU), 1994.

4. Vicente GUALLART,
Vivienda en el limite
de la ciudad, Lliria
(Valencia), 1995.
Esquema de desmontes.
@ suelos de superposicion
> \ad-herencia’, ‘apilar’, [MG] |Del mismo modo que la ciudad contemporanea superpone capas de infor-
‘cohabitaci6n’, ‘mixed- ie fi ; : a Ages Avs
use’, ‘moire’, ‘scanning’, lmacion en sucesivas y variadas combinaciones entrdpicas, también el pro-
“SSSEIH ,SH
etme aEECD yecto puede superponer simultaneas “capas” o “estratos” —programati-
cos, morfoldgicos, estructurales— en nuevos aparejos apilados. El espacio
asi descrito se refiere, entonces, a evoluciones producidas entre episodios
multiples, tan “inter-implicados” como independientes, tan iterables co-
mo sincopables, tan inmanentes en su agenciamiento comé deformables en
su evolucion, y que aparecerian mas como una “teselaciOn” espacial, irre-
gular e intermitente, que como un patron estrictamente dimensional.

1. Fernando
PORRAS-ISLA,
Acceso al Barranco
de Guiniguada,
Las Palmas de Gran
Canaria, 2001
(fotografia:
Puy Pinillos).

2. Enric MIRALLES,
Hospital geriatrico,
Palamos (Girona).

3. Willy MULLER +
THB Consulting,
Concurso para la
biblioteca general
de Navarra,
Pamplona, 2001.

4. MVRDV, Centro
urbano Leidschenveen,
Leidschendam
(Paises Bajos), 1997.
mH sujeto
> ‘ciudad?’, ‘des- [JM] 1. sujetado Ensefar la ciudad desde 0 como un espacio estatico es “una
localizaci6n’, ‘des-sujetar’,
‘extranamiento’, ‘nomada’, perdida de tiempo” (ya que ello implicaria que no hubiera transito: sdlo
‘quidam’, ‘zapping’
habria literalmente sujeto, es decir, ‘sujetado”’).

[JM] 2. individuo Lo que caracteriza al sujeto, en correspondencia con el


unico hombre realmente libre de la ciudad platonica, es decir, el artista, es
lel estar deslocalizado. No ubicarse en ningun sitio y llegar a confundir sus
acciones, sus obras, con el perfil ambiguo y cambiante de los accidentes.
Precisamente por estas mudanzas, el artista sera expulsado de la ciudad.
/E| sujeto puede ser libre en la ciudad si se desplaza y muda, si se camufla
y esconde, si establece por tanto una singular relacion entre el espacio y el
cuerpo; en ello le va la vida.

ex superficie
> ‘bancales’, ‘bandejas’, [MQ] Ver ‘suelo’, ‘topografias operativas’ y ‘topologia’.
‘meseta’, ‘plateaux’,
‘relieves’, ‘sistema’, ‘Hoy se trata de construir superficies bajo el cielo mas que volimenes bajo el sol.
‘tangente’, ‘tatuajes’,
*vacio’, ‘Yokohama’
[Cc] Una de nuestras actuales preocupaciones ha sido, precisamente, la naturaleza de
la superficie que constituye el edificio. Curiosamente, nuestras consideraciones a es-
te respecto tienden a gravitar sobre la discusidn de idiosincrasias locales. Hemos de-
lttectado dos modos operativos arquitectonicos basicos en Japon: aquéllos que ope-
ran con espacios y superficies, tales como Maki, Ito, Sejima, y un segundo tipo que
desarrolla la tradicién de materialidad y artesania como Isozaki, Takamatsu o
Kitiganara. Lo interesante del ejercicio es averiguar si queremos imponer la calidad
ide la superficie del proyecto, o incrementar su ahondamiento en los detalles, su re-
lieve, convertirlo en un objeto. Uno de los principales problemas durante la cons-
itruccién del Forum Internacional de Tokio fue que las medidas de los dibujos de
/Rafael Vignoly estaban referenciadas al plano de fachada, mientras que el sistema
Ide construccién japonés siempre se referencia al eje de la estructura. Mientras
|que el sistema americano de medida es el resultado de la herencia de las beaux-arts
|
de la arquitectura académica americana 0 del sistema constructivo ballon-frame
mas tradicional, lo que se puso de manifiesto en el proyecto del Forum de Tokio
‘fue que lo esencial de la arquitectura japonesa es la materia, y éste podria ser un
jinteresante camino a seguir en el intento de tratar el suelo como una figura, la su-
perficie como un espacio. ALEJANDRO ZAERA

FOA, Downsview
X-Park, Toronto
(Canada), 2000.
Isue |568 superficie y suelo (manipulacion)

cuencas / ondonadas

10

ie ——_— ——— a A ; 4 Z ees

=e as = = FL ear 2 ae tc aA . =

12
y <== 4e-T

ee)
ee

eg
ll — Aye

bancales

1. Juan DOMINGO SANTOS, Renovacién de /a antigua fabrica de azticar de San Isidro para centro de cultura y ocio, Granada,
1999. 2. Manuel J. FEO, V. ALONSO, M.T. MENDOZA, X. URANGA, J. TANCO, I. PELIGERO, Propuesta para la bateria de Arinaga,
Gran Canaria, 1999. 3. Alfredo PAYA, Museo de /a Universidad de Alicante, Alicante, 1997. 4. Manuel J. FEO, V. ALONSO, M.
T. MENDOZA, X. URANGA, J. TANCO, I. PELIGERO, Estrato-horizonte: frente maritimo, San Vicente de la Barquera (Cantabria),
1999. 5. AMP (ARTENGO-MENIS-PAST RANA), Concurso para estadio de atletismo (Ler premio), Santa Cruz de Tenerife, 1997.
6. Javier PENA&MTM Arquitectos, Parque tematico Nueva Espufia, Alhama de Murcia, 1997. 7. R+B (José Miguel ROLDAN,
MerceBERENGUE), Instituto Gerbert d’Orlhac, Sant Fruités de Bages (Barcelona), 1999. 8. ACTAR ARQUITECTURA, Intervencién
en el antiguo circuito de Sitges, Sitges (Barcelona), 1998. 9. Willy MULLER + THB Consulting, Concurso para auditorio y pala-
cio de congresos, Pamplona (Navarra), 1998. 10. AMP (ARTENGO-MENIS-PASTRANA), Jardin botanico, Vallehermoso (La
Gomera), 1991. 11. José MORALES, Juan GONZALEZ, Concurso de viviendas para estudiantes, Jaén, 1997. 12. S&Aa (SORIA-
NO-PALACIOS), Europan 4, Bilbao, 1996.
569

oe suspense
> ‘acontecimiento’, [MG] Convivimos hoy con la intriga. Nos referimos a la experiencia de nuestra
‘criss crossing’, | : a ‘ ‘ , “i
Ble rraige’,,-dinamismo? propia percepcion que registra las manifestaciones de un escenario de sa-
‘forasteria’, ‘inestable’, | Hy ; ; iA
Bi icjas’ realidad’ ‘cudidas, continuamente cambiante y fugaz, en acelerada transformacion,
‘sorpresa’, ‘superficie’ en el que realidades aparentemente estables dejan paso a nuevas reali-
\dades insdlitas: deslizamientos repentinos entre lo marginal y lo rentable,
lo valorado y lo alternativo, lo pacifico y lo conflictivo, lo conflictivo y lo
|paradisiaco: lo artificial —por extrafio— y lo “extrafiamente natural’...
/Es un escenario de atonalidades y simultaneidades no demasiado ale-
jado de aquel “tempo Hitchcock” que describia Francois Truffaut: un
escenario, en efecto, en constante situacién de suspense —de equilibrio
jinestable— entre lo esperado y lo inesperado. Entre previsibilidad y sor-
presa, orden y caos, control y azar, inercia y sobresalto. Cotidiano y ex-
traordinario.
Un escenario contemporaneo que instala hoy nuestra mirada en una cons-
tante “situacién de alerta”, pero que también nos permite intuir un es-
pacio que se resiste a ser etiquetado y que proclama, en suma, el defi-
nitivo trastocamiento de aquellas relaciones seculares entre realidad y
virtualidad, entre permanencia y fugacidad, entre rutina y cambio, entre
ciudad y paisaje, confundidas hoy en esa nueva geografia de experien-
cias heterogéneas.

La ciudad de hoy nos muestra situaciones que nos cogen de improviso,


[JM] (es decir, sin que hayamos sido informados previamente de aquellas cir-
cunstancias a las que nos enfrentamos. Estas mismas situaciones e im-
previstos se reproducen en muchas imagenes arquitecténicas.
De cualquier manera, y puesto que puede haber bastante de teatralidad
en estas arquitecturas, aquel espacio libre para colonizar, que anteponi-
amos a nuestra mirada (mirada de la modernidad), ha sido acosado por
la idea de un espacio cada vez mas subjetivizado, enfrentado y alterna-
tivo a aquel lugar pronosticado por el poder.

HITCHCOCK, ALFRED,
Vértigo, 1958.
571

@ tactica
> ‘diagramas’, [MG] /Aplicaci6én concreta de una estrategia.
astrategia’, ‘mapas de
atalla’, ‘mirada tactica’, Estrategia aplicada mediante una astucia.
bjeto’, ‘resonancia y
ransferencia’, ‘sintético’,
ergiversacion’ [MG] (tactica vs. estrategia)
Ver ‘estrategia (estrategia, estratagema y tactica)’.
“La tactica consiste en saber qué hacer cuando hay algo que hacer. La es-
trategia, en saber qué hacer cuando no hay nada que hacer”, Savielly Tar-
takover, Gran Maestro polaco de ajedrez. (A propuesta de Susanna Cros)

tangente
> ‘accién>critica’, [FS] |Pensamiento. [Modalidad de pensamiento basada en la dispersion de ideas
conocimiento’, ‘ideas’,
l6gica difusa’, que se produce al reflexionar de manera rasante sobre los objetos; de esa ma-
transversalidad’
nera salen disparados centrifugamente del objetivo inicial y acaban por cen-
trarse en algun otro punto alejado del inicio]. La superficie se convierte esen-
icialmente en superficie de inscripcidn Ly de reflejo]. LE] pensamiento tangente
es superficial, experimental]. No se contrapone a la profundidad L...] (lo mas
iprofundo es la piel) L...] sino a la interpretacion C...J, remite [...] a circuns-
tancias y no ya a esencias. [Obliga a ] abrir las cosas para extraer de ellas su
\visibilidad. LEI pensamiento tangente busca presentar] los relampagos que
se producen al contacto de la luz con las cosas.
‘Nosotros entendemos que la teoria de la arquitectura se enuncia hoy a tra-
ivés de un pensamiento tangente; es el que se produce cuando se dispersa
ila idea inicial al reflexionar de manera rasante sobre los objetos o sobre
los conceptos. Salen disparadas centrifugamente mil imagenes o sugeren-
cias que acaban por centrarse en algUn punto muy alejado del instante ini-
cial. Hoy no debemos ser profundos a través de las cosas, hacia el inte-
rior, como piensa la filosofia. Debemos ser profundos a lo largo, rebotando
‘sobre capturas instantaneas, hilvanando los conceptos en un collar.
[Una modalidad es el pensamiento reflejo que nunca acaba centrandose en
lun punto, sino que su interés se centra en un conjunto infinito de rebotes.
Cada conjunto de capturas instantaneas define un pensamientoJ]. [Es pro-
fundo pero no en un corte a través sino a lo largo.J... Lo Unico que existe
son [trayectorias] inexactas para designar algo exactamente.

@tangram
> ‘combinacién’, ‘componente’, [FS] |Combinaci6on y agregacion. Juego de siluetas. Siete piezas negras que en su
ensamblaje’, ‘juego’,
piezas sueltas’, ‘puzzle’
disposicion inicial forman un cuadrado, una caja, pero cuyo juego consis-
te en recomponerlas en figuras 0 ideogramas. Configuraciones que cambian
porn de forma. No hay una soluci6n final.
E| jugador de tangram intenta buscar todos los significados posibles a
sus siete piezas. Intenta eliminar lo accidental.
Pérdida de Ja identidad de las piezas que quedan fundidas en un todo. Pe-
ro al mismo tiempo el todo nunca va a ser perfecto e inicial, depende ab-
solutamente de las piezas que no pueden modificarse, romperse, fragmen-
tarse y ademas hay que usarlas todas. Disciplina de meditaci6n, gimnasia
[ilp.572 \grafica mental, método de eliminacion de lo accidental.
572 tangram

—fa]}

SGN
}

1 Tangram: combinaciones, piezas y componentes. S&Aa (SORIANO-PALACIOS), Palacio


Euskalduna, Bilbao, 1998. 2 Una ciudad: un pavimento. OMA, Ciudad Aeropuerto, Seul, 1995.

@ tatuajes
= ‘adids a la metafora’, [MG] (tatuaje 1: marca)
‘(a)precario(s)’,
‘avanzada, arquitectura’, Ver ‘estampaciones’, ‘estampados’, ‘manchas’ y ‘marcas’.
‘capas’, ‘expresidn’, Dibujo o pintura en la piel —o en otras superficies— que se hace intro-
‘extraversion’, ‘<des>,
factores’, ‘reversibles’ duciendo o marcando materias y sefiales colorantes bajo la epidermis o
sobre ésta.

[MG] (tatuaje 2: transtatoo)


Nos interesa el uso contemporaneo del tatuaje. El tatoo. O mejor, el trans-
tatoo. Desde la henna a la calcomania. No ya como una marca indeleble
sobre el cuerpo: un simbolo adherente, literal y/o metaférico (a un recuerdo,
un sentimiento o una fantasia).Seria ésta la antigua concepcion del tatuaje,
como sehal permanente. Un contrato perenne con la memoria.
Nos interesa mas la utilizacién efimera, contingente y ludica del tatuaje con-
temporaneo: reversible y cambiante. Marca soluble, pegatina, pintura o gra-
fismo temporal. Una capa aplicada —mas que adherida— sobre una piel
activa, multicapa a su vez (un soporte interactivo).
El tatuaje no seria entonces decoracion estable, organica, sino, sobre todo,
informacion transmitida y superpuesta. Informacion mutable, cambiante,
fugaz. Extraversién: deseo de comunicar y juego desenfadado con la for-
ma. También una fachada puede ser, entonces, un tatuaje de imagenes y
mensajes solapados, soportados, procesados y/o proyectados.
motif C2

Figurativos

1. Pies y manos pintados con henna, en Rutas de! Mundo 63,1995. 2.,3.y 4. Varios ejemplos de tatuajes. 5. Yago CON-
DE, Bea GOLLER, Medianera en la Ronda General Mitre, Barcelona. 6. Manuel J. FEO (con V. Alonso), 3 viviendas, Ca-
mino de los Olivos (Tenerife), 1998. 7. Vicente GUALLART, Vivienda en el limite de la ciudad, Llfria (Valencia), 1995.
8. y 9. Antonio SANMARTIN, Manuel ORTIZ, J.-M. VALERO, Centro de dia, hogar del jubilado y rehabilitacién de la igle-
sia de las Capuchinas, Huesca, 1996-1999. 10. Antonio SANMARTIN, John HEJDUCK, Centro civico, Santiago de Com-
postela, 1997. 11. Francis SOLER, Edificio de viviendas, Paris (Francia), 1997.
574

gx Team X
> ‘accién>critica’, LJMJ Las criticas del Team X a la ciudad derivada del Movimiento Moderno pro-
‘alfombras’, ‘ciudad?’,
‘despliegue’, ‘moral’
ponian mirar donde no se habia mirado, reflexionar sobre la forma de vida
de las grandes ciudades. Una reflexion centrada en el espacio intermedio
sobre el que la arquitectura no se habia detenido. El! espacio intersticial,
aquél surgido entre los edificios, justo en aquellos lugares situados a me-
dio camino entre la calle y la edificacion. El proyecto de la vivienda se
somete a la voluntad de encerrar ciudad, de ofrecer una disponibilidad pa-
ra el ocio y el trabajo, para la reunion y el conclave social. Los Robin Ho-
od de los Smithson inventan lugares, inventan ciudad, originan la vivienda
desde la que revisar los no tan felices resultados del MM. De nuevo, por
tanto, estamos ante una ética del proyecto, ante un quehacer arquitectoni-
co comprometido.

[c] “La vigencia de muchos de los trabajos y experiencias del Team X deriva de su capa-
cidad para anticipar investigaciones relacionadas con disposiciones complejas de
geometria evolutiva Oo porosa.
En un famoso articulo escrito a finales de los afios cincuenta, Alison Smithson de-
nominaba ciertos proyectos como mat-building (lo que traducido literalmente seria
algo asi como edificios-estera) refiriéndose a ellos como un producto evolucionado
de las primeras reflexiones de! Team X. En esos proyectos, la estructura composi-
tiva se desarrollaria sobre la base de una reticula o, en general, de una estructura
isotropica no jerarquizante (aunque también podian ser leidos a la inversa, como
volumenes perforados o ahuecados), en la que el vacio o el poro constituirian la par-
te fundamental del edificio.
Si en los proyectos mas urbanos lo mas caracteristico era la capacidad de la este-
CANDILIS, JOSIC, ra para infiltrarse o contaminar la ciudad, en otros, al tratarse de edificios exen-
WOODS, Concurso
para el centro de la
tos, la caracteristica principal era directamente la valoracion del vacio, de los po-
ciudad, Frankfurt ros como parte consustancial de! proyecto.
(Alemania), 1963.
En la mayoria de los mat-buildings urbanos, los bordes se diluyen, infiltrandose
FOA, Proyecto de ur- en la trama urbana a partir de una estructura estropajosa, como la de un li-
banizacion de los quen, que invadirfan el lugar y se desarrollarian en filamentos o mediante capas
alrededores de /a cate-
dral de Myeong-Dong,
y estratos performados.”
Seul (Corea), 1995. (SOSA, José Antonio, ‘Del mat-building a la lava programatica”, Quaderns 220, 1998)
tec xg

@ técnica, la
=> ‘catalogo’, ‘componente [FS] |Ver ‘jaitech’
y ‘precision’.
‘construccidn inteligente
“Mabricacion inteligente

[FS] |““—¢Laconstruccion es sdlida? —pregunta Pent.


— Puede durar siglos —dice Gifey—. La capa externa y algunas paredes
internas son de hormigon de carbono reforzado con nanotubos, con una super-
ficie de ceramica reflectora. Refleja el cien por cien de /a radiacion. La estruc-
tura es de nanotubo de mallas, en algunos sitios de un metro de espesor, que
dispersa las tensiones. Las estructuras de acero internas soportan laminas
de flexfuller y hormig6n, con amortiguadores de choques, cuatro por cada
piso. Todo el edificio descansa sobre flexfuller hipertenso de amortiguacion.
He o/do que /as fibras de carbono estan configuradas para ser conductivas y
que todo e! recubrimiento es sensible. La estructura también se puede utili-
zar para almacenamiento de datos. Picken y Pent meditan esto.
—Es mas solido que las piramides de Egipto. -dice Pent.”
BEAR, Greg, “L/] Alt 47”, Barcelona: Ediciones B, 2000, 1997)

técnico
Profesional.

Técnicas de eee
construccién
multicapa

1. Josep Lluis MATEO (MAP Arquitectes), Juzgados, Badalona (Barcelona).2. S&Aa (SORIANO-PALACIOS),
Concurso para auditorio y palacio de congresos, Pamplona (Navarra), 1998. 3. NEUTELINGS-RIEDIJK, Min-
naert, Utrecht (Paises Bajos), 1998. 4. Vicente GUALLART, Willy MULLER, La ciudad de la Justicia, Valencia,
1998. 5. Josep Lluis MATEO (MAP Arquitectes), Edificio de servicios UAB, Bellaterra 1993.
576

* telecentro
[VG] |Un telecentro es una gasolinera de la informacion.

* telépolis
> ‘deslocalizaci6n’, [cl |"Telépolis (ciudad global, ciudad a distancia) es esa nueva forma de interaccion que
Rade alae - se ha ido desarrollando a finales del siglo XX y que esta modificando profundamente
va cea componentes basicos de la vida social: la producci6n, el trabajo, el comercio, el dinero,
sedes) sunhe!)virtual la escritura, la imagen corporal, la nocién de territorio y la memoria, por no men-
cionar la politica, la ciencia y la cultura. Sobre todo, esta cambiando /a estructura
economica y social del planeta, rompiendo los limites territoriales de las ciudades y
de los estados clasicos, y tendiendo a generar una nueva forma de organizacion glo-
bal en la que conviene pensar, por muchos motivos, en términos de ciudad.
El nombre ‘telépolis’ viene a marcar la oposicion entre las formas clasicas de orga-
nizacion social (familias, etnias, pueblos, naciones, estados, etc.), fundamentadas
en la territorialidad, la vecindady la proximidad entre los seres humanos, y la nueva
ciudad, en la que las interrelaciones humanas se establecen entre ciudadanos situa-
dos a distancia. Telépolis es una ciudad desterritorializada y su estructura basica
es la red de individuos que vincula puntos geograficamente dispersos y, sin embargo,
unidos por la tecnologia. Esta nueva ciudad se superpone a los pueblos, ciudades y
metropolis sin destruirlos fisicamente. Telépolis no se asienta sobre el suelo, aun-
que si posee una infraestructura tecnoldgica basada en los satélites, en los cablea-
dos y en las torres de telecomunicaciones. E/ avance de Telépolis se debe a la implan-
tacion en nuestras moradas de una serie de conexiones electronicas que son nues-
tros interfaces con la ciudad global. Telépolis difumina los limites clasicos entre lo
privado y lo publico y, paralelamente, tiende a instituir nuevas formas de demar-
cacion de lo intimo, de lo privado y de /o publico.
Uno de los aspectos mas relevantes de la vida en Telépolis es el teletrabajo, que se
realiza desde las casas recurriendo a tecnologias informaticas y de telecomunicacio-
nes. Las casas, entonces, tenderdn a ser el lugar de trabajo y las ciudades, el lugar
de distension.” (ECHEVERRIA, Javier, Telépolis, Barcelona: Destino, 1994)

* x teletrabajo
> ‘casa’, ‘digital’, [VG] |Jack Nilles, el inventor norteamericano del término telecommuting, equiva-
‘doméstico’, ‘informacion’, ee 4 , A z
npterfazcucbanes lente al britanico teleworking, planted que e/ teletrabajo podia ser una solu-
‘telépolis’, ‘virtual’
cion para la congestion de trafico viario. No obstante, si en un primer mo-
mento servia para designar el trabajo de las personas que se ahorraban las
colas de las autopistas porque trabajaban cerca de casa, con el tiempo el tér-
mino se deform6 y pasé a significar justamente lo contrario, aquellas perso-
nas que trabajan en un lugar lejano del hogar y tienen que coger diferentes me-
dios de transporte para llegar al trabajo, incluso el avién. Esta progresion viene
determinada por la evolucién del mundo de la economia, que obliga a las
empresas a un continuo ejercicio de flexibilidad, innovacion y globalizacién.
Un profesional que Ilega al mundo de Internet no experimenta solo un incre-
mento de su movilidad telematica, sino también de su movilidad fisica.
Teletrabajo y ocio El experto Manuel! Castells comparte esta opinion. Seguin él, los proble-
BSE ceri mas de transporte aumentaran en lugar de mejorar, ya que la movilidad
Gold Sét (Stock creciente y la condensaci6n del tiempo que la nueva organizacion de la red
Photo) 2, 1998. permite se traduce en una concentracion mas grande de los mercados en
|

|ciertas zonas y un aumento de la movilidad fisica de la mano de obra que


antes estaba confinada en sus lugares de trabajo durante e! horario labo-
ral (La Sociedad Red, 1997).
|La evolucion de teletrabajo, ademas, no esta determinada solamente por las
posibilidades de teletrabajar desde lejos (o desde casa), sino también por
el contexto econdmico y productivo (de globalizacion y fuerte competitivi-
dad), e! cual hace que los teletrabajadores tengan que competir en un mer-
cado laboral global. En consecuencia, hoy en dia, e/ telecommuter deja atras
su papel de teletrabajador que va de un lugar de trabajo a otro y se trans-
forma en una persona que trabaja sobre |a marcha, ya sea en red (on line),
o mientras viaja por tierra (on the road) o por aire (on the air).””
(GUALLART, Vicente; SERRA, Artur; SOLA, Francesc, E/ teletrabajo y los Telecentros como

impulsores de! equilibrio territorial, Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1998)

@ tempo
[MG] |Ver ‘frecuencia’ y ‘secuencias’.
Soa “2 eT

Enric RUIZ-GELI, Spek, Galeria Aedes West, Berlin, 1999.


@ temporal
[MG] /|Cuya configuraci6n cambia y muta con el tiempo.
Ver ‘fugaz’, ‘(a)precario(s)’, ‘impermanencias’ y ‘reversibles’.

1
SAG BL TSeee
ae F

1. Josep Lluis MATEO (MAP Arquitectes), Remodelacion de! Lustgarten, Berlin, 1993. 2. KALHOFER&KORSCHILDGEN, Am-
pliacion de vivienda Fahrt ins Grune, Remscheid-Liittringhausen (Alemania), 1997.
578

@ teoria
[MG] Ver ‘accién>critica’ y ‘transversalidad’.

tergiversacion
= ‘collage’, ‘estrategia’, [FS] Como negacion y como preludio. La tergiversaci6n es la utilizacion en
una nueva unidad de los elementos artisticos preexistentes. La tergiversa-
‘indisciplina’, ‘innovacién’,
‘nombrar’, ‘paradojas’,
‘reciclaje’, ‘relaciones de cion se caracteriza por dos leyes fundamentales: la pérdida de la impor-
transferencia’, ‘samplear’,
‘tactica’ tancia de cada elemento auténomo hasta desaparecer su sentido original,
y la organizaci6n de un conjunto significativo, propio y original que con-
fiere nuevas propiedades a los elementos tergiversados.
La tergiversacién es un mecanismo. En su grado de mayor complejidad
coexisten los significados original y modificado, antiguo y moderno. Po-
demos diferenciar tres estrategias en la tergiversacion: collage, sample-
ado y reciclaje.

* téermino medio: templado (DRA)


[co] Ver ‘intermedios, lugares’.
Que no esta ni frio ni caliente sino en un estado intermedio.
Del latin temperare deriva temprar. Combinar adecuadamente, moderar, templar. Es
indudablemente un lugar de mezcla, un estado intermedio de temperatura, pero tam-
bién de todo cuanto se mezcle. Esto nos permite usar lo templado no sdlo en lo re-
ferente a estimaciones de temperatura, sino en la mezcla de cualquier elemento.
JOSE ALFONSO BALLESTEROS

@xumterrain vague
> ‘afuera, etc.’, [MG] Espacios intersticiales, grandes vacios urbanos, vastas areas obsoletas que,
‘entre’, ‘mar’, ‘vacio’,
‘vago’ por su particular disposicién y configuracién, constituyen territorios de en-
sayo iddneos para explorar las condiciones de la nueva ciudad. “Zonas
estratégicas de friccién” presentes en la mayoria de las grandes metrdpo-
lis europeas en transformacién, a menudo al margen de —o sobre— gran-
des infraestructuras de transporte o produccion.

[c] “No es posible traducir con una sola palabra inglesa la expresion francesa terrain
vague. En francés e/ término terrain tiene un caracter mas urbano que el inglés \and:
traduce una extension de suelo en la ciudad, pero también se refiere a extensiones
mas grandes, mas imprecisas, en condiciones expectantes L... J.
La segunda palabra, vague, tiene un doble origen, latin y germdanico. Este ultimo,
de la raiz vagr-wogue, se refiere a la ondulacion, al oleaje, a las olas del agua: mo-
vimiento, oscilacion, inestabilidad, fluctuacién. Wave, en inglés. Nos interesan mas
las dos raices latinas que confluyen en el término francés vague. En primer lugar,
vague como derivado de vacuus, vacant, vacio, es decir, empty, unoccupied. Pero
también free, available, unengaged.
La relacion entre la ausencia de uso y de actividad y el sentido de libertad, de ex-
pectativa, fundamental para entender toda la potencia evocativa de los terrains va-
gues en /a percepcion de la ciudad. Vacio, por tanto, como ausencia pero, también,
como promesa, como encuentro, como espacio de /o posible: expectacion.
Hay un segundo significado que se superpone a vague en francés como vacant.
Es el del término vague procedente de! /atino vagus; vague, también en inglés,
en el sentido de indeterminate, inprecise, blurred, uncertain.
|Ciertamente, parece que los términos analogos que hemos sefalado estan prece-
\didos por una particula negadora (in-determinate, im-precise, un-certain), pero
no es menos cierto que esta ausencia de limite, este sentimiento casi oceanico, uti-
(lizando la expresion de Freud, es precisamente e/ mensaje que contiene expecta-
\tivas de movilidad, vagabundeo, tiempo libre, libertad. Ese triple significado de
la palabra francesa vague como wave, vacant y vague.”
(DE SOLA MORALES, Ignasi, “Terrain Vague’, Quaderns 212, 1996)

|
[JM] |Emplazamientos de antiguas factorias, ya en desuso, lugares en los que
se asentaban las mas importantes infraestructuras en épocas pasadas, de
‘economias ya distintas; enclaves hoy de la superposicién de innumerables
lestratos de la comunicacion y de los desplazamientos. Sitios ligados a las
grandes catastrofes naturales y econdmicas.
En fin, localizaciones en las que se centran gran parte de nuestros inte-
iele BASILICO, ae) , ieee
Satie PASH ESY, rrogantes sobre las ciudades y paisajes contemporaneos. Ubicacién de la
Barcelona litoral
en Quaderns 212,1996. |incertidumbre y, por tanto, del proyecto.
ACTAR ARQUITECTURA, Reordenacion territorial, Graz-Maribor, 2000.

@ terri torio
=> ‘acontecimiento’, [MG] Ver ‘infraestructuras’, ‘land-links’, ‘Metapolis’, ‘redes’ y ‘sistema’.
‘ad-herencia’,
‘autourbanismo’,
Nos encaramos —y encaramamos— hoy aun nuevo tipo de espacio que pro-
‘geografia’, ‘islas’, clama el definitivo trastocamiento de las relaciones seculares entre ciudad,
‘lugares’, ‘manchas
de tinta’, ‘mar’, paisaje y territorio. Un territorio paraddjico articulado a partir de la po-
‘m. ciudad’,
‘multiciudad’, ‘telépolis’, tencia de los grandes sistemas estructurales, de movilidad y comunicacion,
‘trenzados’, ‘viaje’
que lo vertebran (capaces de enlazar lugares y acontecimientos singula-
res, Unicos, insdlitos...) pero a menudo desarrollado, simultanea y figurati-
vamente (en aquellas operaciones inmobiliarias 0 constructivas que acaban
marcando su identidad), desde la ramploneria de unos patrones encorseta-
dos, prefigurados e inadecuados, tanto en las economias, espacios y usos que
propician como en las iconografias y técnicas constructivas a ellos asocia-
das: inversiones a corto plazo, basadas en estereotipos y/o simulaciones de
caricaturas mediaticas y que remitirian a la salvaje explosion actual de la
gran ciudad convertida, asi, en un fendmeno complejo, a escala planetaria,
con procesos simultaneos y diversos potencialmente positivos y frecuente-
mente conflictivos que precisan ser, hoy, adecuadamente explorados. Dina-
micas, en efecto, que ya nada tendrian que ver con la construccién auto-
biografica del lugar (con el genius /oci o la lenta adecuacion al contexto)
ni con los tradicionales criterios de implantacién —proximidad y aglome-
racion de materias primas, facilidad de acceso, importancia simbolica o cul-
tural del paraje, etc.— sino que aludirian a intereses estratégicos y a fac-
tores de decisidn aut6nomos (criterios de rentabilidad y expansion) facilitados
por la propia rapidez y eficiencia (desde el punto de vista tecnoldgico) de
los nuevos procesos de planificaci6n y construccion.
La idea del espacio urbano como referencia esencialmente figurativa, como
suma de caracteres ajustados a definiciones formales, deja paso, pues, a la evi-
dencia de un nuevo espacio mas aleatorio y salvaje, articulado a otra escala,
no ya a partir de la tradicional continuidad de la edificacién sino de la fuer-
za y neutralidad de las grandes redes destinadas a vertebrarlo y de aquellos
diferentes acontecimientos autdnomos destinados a asegurar su desarrollo.
Un territorio que ya no seria, pues, forma —o al menos ya no seria tan sdlo
forma— sino mas bien un sistema complejo de relaciones y acontecimientos
determinado en base a las sucesivas capas de referencia que lo definirian
(fisicas pero también demograficas, bioldgicas, econdmicas, culturales, poli-
ticas...) ya las grandes redes estructurales que lo articularian (de transpor-
te, de energia, de difusion informatica, de movimientos financieros...) y entre
las que se desencadenarian procesos simultaneos de accion y reaccién.
aumtextura
> ‘acontecimiento’, [FP] |jNo alos acabados! Desterremos de nuestros presupuestos los capitulos re-
‘bancales’, ‘estrategia’, | ee . 4
erecta’ moire, plieguel iferentes a acabados, revestimientos o pinturas. Las texturas de nuestros edi-
‘realidad’, ‘relieves’, ici “i+ via | ,
Be icke’ “suctox 1c ficios slo son la Ultima capa de una materia integral. Nos negamos a tra-
superposicion bajar con componentes que no ofrezcan esta posibilidad (en realidad no
‘topografias operativas’ E ; ae 5
existen). La textura es la palabra de la masa, es decir, su Ultimo grito ante
el vacio y, por lo tanto, es inseparable de ella. No afiadimos texturas. No apli-
camos texturas. Si que podremos encontrar elementos que por si mismos
ofrezcan como posible una u otra textura, dependiendo verdaderamente del
proceso de su formacion definitiva al ser puestos en obra. En este sentido,
la concatenacion de distintos materiales (junta) no es mas que el verdade-
ro agotamiento de la forma, irregularidad de la materia que evidencia lo im-
posible de su extension ilimitada.

[JM] |El proyecto se encuentra frente a una realidad texturada mas que estruc-
turada, y en la que lo que cuenta es el propio vacio espacial, la desarticu-
lacion; en fin, la presencia de objetos imprecisos, dificiles de catalogar, que
sin embargo actuan como inevitables referencias para la arquitectura. La
constatacion de estos paisajes ‘‘andmalos’”’, pero que, como deciamos al
comienzo, estan por doquier en todas nuestras ciudades y paises, provoca
que los aceptemos como “habituales”, corrientes. El proyecto tiene mas
relaci6n con la textura que con la estructura.
Gilles Deleuze, en su libro E/ Pliegue, decia: Por regla general, la mane-
ra de plegarse de una materia constituye su textura. Esta se define no tan-
to por sus partes heterogéneas y realmente distintas, como por la mane-
ra en que éstas devienen inseparables en virtud de pliegues particulares.”’

* @ Think Tank
[co] |Metapolis. XAVIER COSTA

[MG] |Energias reunidas. Informaciones intercambiadas. Ideas anticipadas. Ac-


ciones propuestas. Futuros —presentes— proyectados. TRAILER.

Think Tank en el
Festival Metdapolis 2.0,
Mercat de les Flors,
Barcelona, 2000.
tie 582

x@atiem po
> ‘accion’, ‘act-n’, [VG] El tiempo es un nuevo material del proyecto. La arquitectura como proce-
‘aformal’, ‘animacion’,
‘arquitectura’,
so abierto, como acto no finito, necesita saber incorporar el tiempo a la par-
‘caos’, ‘dinamismo’,
titura de su organizacion.
‘efimeros’, ‘evolutivo’,
‘impermanencias’,
‘informacion’,
‘inform(acion)al, [MG] ‘\ Podemos imaginar el fluir del tiempo tomando /a forma de haces fibrosos,
‘no-lugar’, ‘memoria’,
‘némada’, ‘orden’,
en los que cada fibra corresponderia a una necesidad sobre un particular te-
‘pasado’, ‘progreso’, atro de accion, y las longitudes de las fibras variarian de acuerdo con la du-
‘relaciones transitivas’,
‘sistema>dinamico’, racion de cada necesidady la solucion de sus problemas. Los haces cultu-
‘simultaneidad’, ‘viaje’
rales, por lo tanto, consisten en abigarradas longitudes fibrosas de
acontecimientos. Se yuxtaponen en su mayor parte por casualidad, y rara-
mente por premeditacion consciente o planificacion rigurosa.”
(KUBLER, George, La configuracion de! tiempo, Madrid: Nerea, 1988)

[FP] Las cosas en el tiempo no tienen realidad fisica pues existen como moda-
lidades del pensamiento y del lenguaje que ocurren en el presente de la aten-
cion y se localizan en la narracion y en la prediccién. En suma, en actos lin-
gtifsticos. Con lo cual no podemos decir que haya cosas pasadas, ni futuras,
sino diversas actitudes de la inteligencia para con lo presente; las capaci-
dades psiquicas del recuerdo y la previsiOn. Los tres tiempos no son sino
formas del presente, su triple dimension. Y esto significa que al que pien-
sa/habla le corresponde trazar el tiempo y disponer la trama de los acon-
tecimientos, que queda por tanto relativizada al entendimiento de cada cual
y puede fluctuar seguin las intenciones,.las percepciones del que dispone
de ella. La linea del tiempo se dilata 0 se condensa dependiendo del al-
cance de las facultades intelectuales, de la capacidad de la memoria para
recomponer y revivir las situaciones, de la capacidad de la atencioén para
estar pendiente y de la posibilidad de la imaginaciOn para representarse
el porvenir. La medida del tiempo, lejos de estar sujeta a un tipo de pa-
tron objetivo (la rotacién de los astros, por ejemplo) se revela elastica, sub-
jetiva, por lo que podriamos decir que los calculos y las medidas, los nti-
meros del tiempo, solo encuentran sentido tras la delimitaci6én del punto de
vista desde el cual se efectuan. Y como las intenciones intelectuales son di-
versas, los tiempos también lo son y de este modo resultan inconmensura-
bles entre si.

[MG] (espacio-tiempo-informaci6n)
Hoy somos conscientes de un cambio radical en nuestra interpretacion del
espacio (y en la idea de orden a é! asociada), asociado a la comprensién
reciente de las teorias del caos y de la fisica cuantica: al tiempo y al espa-
cio clasicos (absolutos) y al espacio-tiempo moderno (relativo) les ha suce-
dido un “espacio-tiempo-informacién” abierto a la accién de lo local en lo
global, que provoca mayor indeterminacién (e inestabilidad) en nuestra com-
prension del universo pero que, al mismo tiempo, ha permitido introducir,
definitivamente, la influencia de la informacién, combinatoria y diversifi-
cada, universal e individual (y de sus efectos dinamicos) en la manifesta-
cidn espacial de los procesos.
El! paradigma newtoniano y buena parte del einsteiniano se enfrentan aho-
ra al reto de un universo “escurridizo’’ —nervioso, inquieto, mas indisci-
plinado— en el que la mayor parte de los procesos, incluso los de apariencia
mas estable, se muestran extraordinariamente indisciplinados y acaban re-
mitiendo sus comportamientos a trayectorias no-lineales fruto de su pro-
pio caracter dinamico e interactivo.
En dichos procesos la posicién —global— en el espacio debe combinarse
con la incidencia de la informacion —local— que aporta cada situacion (o
acontecimiento) particular.
Dicha informacion afecta considerablemente al conjunto modificando con-
tinuamente sus trayectorias. El sistema global varia al variar —y acu-
imularse— la informacion local recibida.
La teoria de los sistemas dinamicos consiste, pues, en el estudio de dichos
/procesos espacio-temporales, en movimiento.
‘Son sistemas que muestran un comportamiento estable en un amplio es-
ipectro y que, de repente, ante una pequefia variacién, conmutan hacia com-
portamientos completamente nuevos.
‘El sistema, homogéneo en su estadio original, da pie a estructuras in-
‘sOlitas que rompen la antigua simetria (mas 0 menos armonica) de la
fase de partida.
Los sistemas dinamicos se manifiestan, asi, (mayoritariamente) como
configuraciones espacio-temporales virtualmente inestables (disposicio-
ines dinamicas).
‘Sus trayectorias presentan movimientos oscilatorios y combinatorios que
dan lugar a situaciones fluctuantes de equilibrio (“mientras los sistemas
lineales tienen casi siempre un Unico punto de equilibrio, los sistemas no-
lineales tienen mas de un estado de equilibrio que incluye puntos de bi-
furcacin, asi como transiciones desde una trayectoria estable hacia otra
\propiciando grandes cambios a intervalos muy breves’’).

[MG] (tiempos verbales)


Ver ‘relaciones transitivas’.
Se reunian, se reuniran, se retinen los tres, pero es inutil.
‘Aunque parece que se miran, no se ven; aunque parece que se hablan, ja-
|mas se han comunicado nada; aunque parece que se tocan, X y Z son pri-
sioneros estancos.
Estan atrapados, nadan en e/ interior de las peceras que forma el cristal
circular de sus relojes. Lo pasaré de miedo, apunta mientras da vueltas a
la cucharilla en la taza. Al mismo tiempo que la cucharilla de X, no escu-
cha, no habla. Se le va el tiempo pensando en /o bien que sab/an los cafés
de entonces.
Cémo han cambiado los tiempos, observa para si mismo, mientras discurre
sobre lo que antes era un terron y ahora es una bolsita de azucar que le re-
sulta fea y sosa. La Unica que estuvo, que estara, que esta en el café es Y,
aunque ni piensa ni habla. Solo emite un gemido de placer cada vez que pe-
ga un sorbo a /a taza.”
(F.M., Cuentos de X, Y y Z, Madrid: Ediciones Lengua de Trapo, 1997)
im O84 tiempo

I
| ESPACIO Y TIEMPO i|ESPACIO-TIEMPO ESPACIO-TIEMPO-INFORMACION

CONTEMPORANEO
CLASICO aa eeMODERNO
la lean ie
<AB>: ABSOLUTO <RE>: RELATIVO <IN>: INTERACTIVO Y MULTIPLE)
(simuttAneo

ANALOGICORITUAL 1_MECANICO FUNCIONAL OPERATIVO


SIMBOLICO jy DOGMATICO OPORTUNISTA (CONTINGENTE)
ARMONICO y AUTONOMO ACORDADO
EVOCADOR I ABSENTE REACTIVO
RELACION JERARQUICA 4 RELACION POSICIONAL | RELACION TACTICA
CONTINUO J DISCONTINUO INTERMITENTE
COMPACTO I FRAGMENTADO FRACTAL
UNIFORME I VARIABLE EVOLUTIVO
EXACTO I PRECISO COMBINATORIO
PREDECIBLE I MEDIBLE DIFERENCIAL
1 TIPO Cie |
FIGURATIVO I
SOLEMNE IT ESTRUCTURAL INFRAESTRUCTURAL
CEREMONIAL T SEVERO DESENFADADO
PURO I ESTRICTO DESINHIBIDO
T PURISTA MESTIZO
CODIGO T RELACION COMBINACION
CONTROL I ORDEN SINERGIA Z
PAISAJE (4D) :
DISPOSICION :
(DECISION - COMBINACION)
NUEVOS DISPOSITIVOS: :
BEYOND LINKS - EXTROVERTED FORMS

_ Fragmento del esquema propuesto en GAUSA, Manuel, “Tiempo dinamico - orden <in>formal:
trayectorias <in>disciplinadas”, en Quaderns 222, 1999.
top 585

@ topografias operativas
=> ‘artificial’, ‘cortes’, [MG] |Llamamos ‘topografias operativas’ a aquellos dispositivos concebidos co-
‘crateres y cuencas’,
‘ecologia activa’, mo y desde movimientos estratégicos de pliegue en el territorio. Dichos mo-
‘estrategia’, ‘geografia’
‘relieves’, ‘enclaves’, ‘lands
vimientos definen p/ataformas y (o) enclaves de naturaleza cuasi geogra-
in lands’, ‘lugares’, fica desarrollados como revesas programaticas (utilizando el término ‘revesa’
‘naturartificial’, ‘paisajes
operativos’, ‘suelo’, en su doble acepcidn, como “corriente 0 movimiento de flujo y reflujo de-
‘superficie’
rivado de otra corriente principal’, pero también como “‘astucia para ac-
jtuar’”’): magmas o mesetas funcionales que exacerban su condicion de
piel o de corteza elastica (de membrana), ya sea como superficies desli-
zadas y extendidas (sue/os —o plataformas— dinamicos), ya sea como Ssu-
perficies extruidas (re/ieves —o enclaves— localizados). En ambos casos
se trata de virtuales paisajes manipulados que remiten a la naturaleza va-
cante de los espacios libres intersticiales y, en Ultimo término, a la propia
definicion de paisaje como fondo, como escenario y como construccion a
un tiempo: paisajes, pues, dentro de otros paisajes. Lands in lands.
Los sue/os responden a una voluntad de solapamiento; los re/ieves a una
de enclavamiento.
Ya sea como mesetas extrudidas — relieves o enclaves—, ya sea como ban-
dejas cizalladas —suelos o plataformas—, dichas topografias conforma-
rian, en cualquier caso, nuevas geografias sobre el terreno; paisajes mine-
rales en los que los movimientos y los flujos acabarian articulandose bajo
o sobre plano en superficies cinceladas desde el suelo.
Geografias construidas mas que arquitecturas.

|ACTAR ARQUITECTURA, Proyecto para un edificio nido de empresas, Graz-Maribor, 2000


|(collage a partir de una fotografia de Jordi Bernad6).
top 586

@¢ topologia
> ‘a-escalaridad’, [MG] La topologia es la rama de la matematica que estudia las propiedades de
‘autosimilitud’,
‘autourbanismo’,
aquellas figuras geométricas generadas bajo continuas transformaciones.
‘atractores’, ‘campo’, Dos figuras son topolégicamente equivalentes si una se puede obtener de la
‘delynnear’, ‘esponjar’,
‘figura-fondo’, ‘fractal’, otra curvando o estirando su superficie sin cortes ni dobleces. Por ello —
‘genética de la forma)’,
‘mallas’, ‘matricialidad’, tal y como anota Antonio Juarez en su ensayo sobre Le Ricolais— “se ha
‘Metapolis’, ‘redes’,
‘secuencias’, ‘suelo’,
llamado a la topologia la geometria de la hoja de goma, pues sobre ella, un
‘territorio’, ‘trayectoria’ cuadrado es transformable en un circulo, y una esfera es equivalente a un
cubo, pero no aun toro de revolucion. Las ideas de abierto, cerrado, co-
nectado, no conectado, son centrales en esta disciplina.”
E| lado seductor de la topologia es su definicién compleja y su ldgica re-
cursiva, a un tiempo. Es decir, su posible definicién en configuraciones va-
riables y movimientos elasticos que se extienden no solamente a las fuerzas
que actuan sobre las propias estructuras, sino también a las conexiones im-
plicitas que se producen en y entre éstas estableciéndose niveles encade-
nados diversos referidos a patrones genéricos y deformables, a un tiempo.
La simulacion de la evolucion de tales estructuras (asociadas a la propia
definicidn geométrica de los procesos dinamicos) es posible mediante mo-
delizaciones y mapificaciones que reproducen sus hipotéticos movimien-
tos a partir de combinaciones numéricas o infograficas (es decir, repre-
sentaciones digitales de un cierto numerode trayectorias) gracias al progreso

BBO
A460
de la informatica y de las técnicas del calculo.
En ellas cada resultado instantaneo (cada configuracion concreta) se mani-
fiesta, pues, como la simulacion de “otras posibles’” combinaciones: una tra-
yectoria seleccionada que contiene, en si, la codificacion de “otros posibles”
movimientos alternativos, probablemente similares pero indeterminados.

[FS] La topologia estudia las propiedades de los objetos con independencia de


su tamafio o forma; se ocupa de propiedades que no tienen magnitud. Es-
tudia todas las formas concebibles, las formas abstractas y multidimensio-
nales asi como las de la continuidad, el estiramiento o la comprensi6n. La
geometria topoldgica es temporal, al contrario que la geometria griega. Pa-
ra esta ultima, cada forma es sombra de una figura matematica ideal e in-
mutable. Para la topologia, por el contrario, los cambios y evolucién de
las formas son caracteristicas esenciales para su comprensi6n y clasifica-
cion. Mientras la geometria clasica habla de lados o vértices, u observa ca-
da elemento de manera aislada, la topologia habla de agujeros, y conside-
ra mas importante como se conectan los objetos que cOmo son.

1. Variaci6n topoldgica. 2. y 3. Transformaciones topolégicas, en BARR, Stephen, Experiments in Topology, Nueva York:
Dover Publications, 19 64. 4. Superposicion de dos superficies idénticas y visualizacion de “arrugamiento” topoldgico.
Acci6n topolégica: Como sacarse el chaleco sin sacarse la americana, en Fisuras 3 1/3, 1995.

=> ‘topologia @x topologica (edad)

[MG] “Etapa topologica: Supone los primeros afos de vida, hasta los cuatro, cin-
co anos. En ella el niho comienza a apreciar las formas y toma concinecia de
las cosas que le rodean. El conocimiento que tiene del espacio se deriva de la
relacion entre el entorno y su yo. Es la etapa de! descubrimiento de! mundo
concreto, su comprension del espacio sera la de! espacio vivenciado, fomen-
tando una percepcion subjetiva a través de los sentidos: tocar objetos, oler-
los, chuparlos, moverlos en el suelo, etc.
Etapa proyectiva: A medida que el nifio crece, su conocimiento de! entor-
no crece también. [...] Poco a poco va comprendiendo que los objetos fa-
vorecen ciertas relaciones espaciales. Ahora puede darse cuenta de que ocu-
pan un lugar en el espacio y que se encuentran a una determinada distancia
unos de otros.
Etapa euclidiana: El adolescente comienza a ser plenamente consciente de su
entorno, lo cual se refleja en la cantidad de detalles que aparecen en sus di-
bujos. Ahora desarrolla nociones espaciales de escala y posicion que le per-
miten representar los elementos en el espacio euclidiano, 0 sea, vinculado a las
tres direcciones de! espacio: derecha-izquierda, arriba-abajo, delante-detras.
Etapa reactiva o (re)topoldgica: El adulto, consciente por completo de /a re-
alidad en la que se desenvuelve, reemprende, sin adoptar posturas predeter-
minadas, un nuevo y fascinante periplo de experimentacion y de busqueda.
Todo /o descrito en la primera etapa adquiere en esta ultima su mas de-
cidida, completa e intencionada vigencia.”
S&Aa (SORIANO- (Parafrasis a partir de SANCHEZ, Ana, “La importancia del conocimiento”, en Entorno. So-
PALACIOS), Ciberaudi- bre e/ espacio y e/ arte, Madrid: Editorial Complutense, 1995)
torio y Museo de Nifios
en el Museo de las
Ciencias, Valencia, 1998. [c] "Hablamos de la estatura de lo pequefo. Si al mundo real, ese lugar pensado y disena-
do por gente de tamafio mayor, le ha correspondido siempre un espacio a su medida,
|écual es entonces e/ espacio que debe albergar a la gente de pequefias dimensiones? Ese
espacio, sin duda, debe ser un lugar estimulante, tocable, respirable, para personajes
|\que miran con ganas de ver desde ochenta y cinco centimetros de! suelo y cuyo radio
de accién tactil no supera e! metro quince de altura. La primera simulacion de esta
experiencia para nosotros, los de estatura consciente, quiza sea el equivalente a descu-
brir un espacio de cuclillas. Asi, el espacio que se plantea arranca de la idea de un mun-
do infantil con materiales, puertas, ventanas y objetos creados para la estatura peque-
‘fia de sus principales usuarios. El resto del espacio debe corresponder al inalcanzable
mundo de sus cuidadores.” (Eduardo ARROYO)

||
® torn(e)ados (0 twisters)
=> ‘geometria’, [MG] |Estructuras verticales producidas por sucesivos giros arremolinados.
‘trayectoria’
Trayectorias dinamicas de rotacién diferencial —torneados— con movi-
imientos complejos de inflexién y variacién. Mallas de geometria variable
e irregular en altura.

ee

ON
a iim) SS
ee

00060
0
O00
|
1. Tornado (fotografia: Phil DEGGINGER), en The Picturesques Gold Set (Stock Photo) 3,1998.
2. Toyo ITO, Mediateca, Sendai (Japon), 2000.3. Cecil BALMOND (Ove Arup), ACTAR AR-
QUITECTURA, Torre de telecomunicaciones en el Tur6 de la Rovira, Barcelona, 2001-.
tor EERE torn(e)ados (0 twisters)

1, tile

al /
OIA! |FILE,

2 3 4

1. y 4. Cristina DIAZ MORENO, Efrén GARCIA GRINDA, Angel JARAMILLO, Viviendas temporales, Parque Regional del Su-
reste (Madrid), 1997. 2. ADD Arquitectura (BAILO-CLARAMUNT-RULL), Archivo histérico, Vilafranca del Penedés (Barce-
lona), 1997. 3. S&Aa (SORIANO-PALACIOS), Europan 5 (mencién), Barakaldo (Vizcaya), 1998.
590

etrailers
=> atractores’, [MG] 1. Utilizamos el término cinematografico ‘trailer’ para referirnos a un pro-
‘cartografias’,
‘diagramas’, ‘epitome’, ceso de sintesis operativa: trailer, pues, no como un resumen lineal del film
‘mapas’, ‘proyectivo’,
(una evocacién), sino como accién —informacién comprimida— intencio-
‘transfers’
nada, manipulada y no-lineal —destinada a reinterpretarlo y transmitirlo
a la vez—. En efecto, un trailer seria una representacion sesgada del film.
Un mapa mental de la accién, conformada por situaciones clave entrela-
zadas que permiten condensar el todo sin reproducirlo linealmente, sino
creando una sintesis no-lineal del argumento global: un documento auto-
nomo y relacionado, a un tiempo. Favoreciendo una compilacion intencio-
nada de las partes, de elementos fragmentados, a veces discontinuos (pero
no distantes), con un grado de asindeton suficiente para lograr un objetivo
final: el reconocimiento de un escenario global desde un escenario singu-
lar. Podemos hablar también de ciertos dispositivos-trailer. Dichos trailers
se convierten, entonces, en mapas intencionados de accion referidos a otros
mapas (seleccionados) de la propia ciudad y del entorno global. Son epi-
tomes de la globalidad. Trailers y transfers a un tiempo.

[MG] 2. También transporte multiple —y rapido— de mecanismos, energias e


informaciones. Mecanismo de enlace. Tanque de ideas. THINK TANK.

e transfers
> ‘atractores’,‘bucles’, LMG] 1. Ver ‘epitome’ y ‘trailers’.
‘ciudad?’, ‘flujos’, ‘cruces’,
‘forma’, ‘inform(acion)al’, Dispositivos de transferencia multiescalar.
‘infraestructuras’, ‘loops’,
‘lugares’, ‘mutacin’,
‘nudos’ [MG] 2. En su texto “Las puertas de la ciudad” (Quaderns 213, 1996), Rem
Koolhaas se preguntaba: '¢ Por qué no concebir destacamentos urbanos
mas alla de la ciudad (en sus areas de cruce) que simplemente absorban
los flujos, los engullan y los transfieran? Las autopistas podrian desem-
bocar alli convertidas en parquings enlazados con trenes, tranvias, auto-
buses 0 cualquier medio superviviente de tiempos colectivos.”
Los transfers —o transferia— son propuestas programaticamente mixtas
destinadas a abordar la formalizacion de los grandes nudos intercambiado-
res metropolitanos. Se trata, en efecto, de ‘nodos cojin’’ (concentradores e
impulsores a un tiempo) destacados en aquellos lugares de maxima con-
centracion infraestructural, y que entrelazan movilidad, flujo, intercambio e
informacion. Son nudos, pues, disefiados para aprovechar las posibilidades
de cruce producidas (explicita y metaféricamente) en el marco de los actua-
les entramados infraestructurales hoy estratégicamente reamortizables (com-
binando accesos multiplicados con una densidad de bajo precio). Lugares,
pues, de absorcién convertidos en eficaces sucedaneos —hibridos— de la ciu-
Infraestructuras y
mecanismos de dad; mutaciones para-urbanas cuasi espontaneas desarrolladas como con-
intercambio. OMA, densadores y acoples de tramas funcionales programaticamente mixtas. Lo-
Transferium,
Moordrecht, 1992 ops —bucles, lazos y enlaces a la vez— capaces de sintetizar la movilidad,
(fragmento). la mutabilidad, la superposicion y la mixicidad del viajero contemporaneo.
5911

@ transfusiones, transgresiones y travestismos


> ‘acouplamientos’, [MG] La confianza contemporanea en una posible mutacién —o hibridacién—
‘a-escalaridad’,‘ambigiiedad’,
‘animacién’, ‘avatar’, idel objeto arquitecténico en nuevas estructuras de acople, mezcla 0 diso-
‘camuflaje’ , ‘hibrido’,
‘hipertrofia’, ‘land-arch’,
‘lucion resulta basica para entender buena parte de las actuales investiga-
‘mutacion’, ‘vago’ ciones en torno a la propia “naturaleza” del proyecto.
Hoy se trata, en efecto, de trabajar con cédigos no predeterminados para
generar nuevos ejemplares, nuevas disposiciones y nuevas respuestas loca-
les, fusionando, contingente y ponderadamente, informaciones y cédigos
(llamense éstos arquitectura, infraestructuras y paisaje: Ilenos, vacios, en-
laces) en nuevos especimenes.
‘Se puede adoptar, asi, una actitud flexible frente al medio no muy alejada
de la capacidad reactiva —operativa e interactiva— que caracteriza una
posible asuncion de lo transgenético, apreciable tanto en la actual investi-
gacion cientifica como en los propios medios de comunicaci6n, transmision
y procesamiento de la informacion (recuérdense los ciborgs mutantes de
Predator o Terminator o las propias mutaciones tacticas que se produ-
icen constantemente en la mayoria de los actuales videojuegos).
Asi pues, se aludiria a esa condicion progresivamente sintética, por artifi-
Stine HEILMANN,
cial, de la arquitectura contemporanea ante una realidad definitivamente
La costura botanica,
1996, en O’KEEFFE, artificial por sintética, a su vez.
LINDA, Zapatos, Es decir, la toma de conciencia de la actual y generalizada convivencia con
Colonia: K6nemann, 1997.
situaciones de tension, mezcla, simultaneidad y inarmonia propia no sdlo
James CAMERON,
Terminator 2:
del tejido social y cultural sino del tejido urbano en el que se enmarca el
Judgment Day, 1991. proyecto actual.

mx transparencia
hologramas [JM] E| espacio que pertenece a la perspectiva cénica demanda una vision je-
rarquizante; espacio facilmente formulable, enunciable, predecible.
Esta claro, pues, que esta geometria se va a llevar mal con una arqui-
tectura que describe la transparencia, la ausencia, el no aparecer, el de-
jarse ocultar o brillar en la noche, el engafar la medida y las referencias,
el ocultarse.

“La percepcién convencional empuja a percibir los materiales de la arquitectura y


la propia arquitectura como superficies y volumenes bafiados —iluminados— por
proyecciones exteriores: rayos de /uz.
Pero iqué pasa cuando esa proyeccion no proviene —solo— del exterior, sino
de/ interior?
é Cuando los materiales que se utilizan para crear formas y volumetrias dejan pa-
isar la luz y se comportan como reflectores, como irradiadores, como proyectores
Lawler DUFFY, Botas
Chukka, en O'‘KEEFFE, ide energia interior?
LINDA, Zapatos, Colonia: |éCuando Ia cualidad matérica deja paso a otra mas inmaterial y evanescente, por
K6nemann, 1997.
|transparente ?”
LACATON&VASSAL,
(DE SOLA MORALES, Ignasi, “Architecture des inmatériaux”, GUIHEUX, Alain, Architectu-
Casa Latapie, Floriac
(Burdeos, Francia), 1993. lre Instantanée, Paris: Ed. Centre G. Pompidou, 2000)
52

® transversalidad
> ‘accidn>critica’, [MG] Ante el habitual predominio de una accion meramente o replicante (por au-
‘asociar, solapar,
conectar’, ‘azar’,
toalimentada, por endégena y autista) emerge hoy una nueva accion pro-
‘collage’, ‘diccionario’, positiva mas interesada en establecer una acci6n sinestética (por precisa-
‘ensamblaje’, ‘holistico’,
‘indisciplina’, ‘mirada mente sinergética, es decir, relacional) con el propio entorno cultural, creativo,
tactica’, ‘saber ensayista’,
‘tangente’, ‘viaje’ técnico y cientifico, contemporaneo.
Una accion critica, interesada no sdlo en describir sucesos sino en abor-
dar (explicar, comprender y favorecer) procesos; en resonancia con un mar-
co global en mutacion.
Ello tiene que ver con un cambio emergente en la mirada disciplinar, ya no
ensimismada sino decididamente interactiva. TRANSVERSAL. Una mira-
da abierta destinada a propiciar, mas que la aplicaci6n redescriptiva de
modelos o metodologias, el cruce entre experiencias e investigaciones, di-
versas y heterogéneas.
Esta dinamica de cruce —de transversalidad— entre disciplinas plurales re-
mite a la propia naturaleza reactiva de la arquitectura contemporanea, no
tanto como una condicion resistente (distanciada o cuestionadora) sino co-
mo una condici6n recodificadora por de(s)codificadora. Es decir, desmonta-
dora de inercias —de viejos cédigos— preestablecidos (descodificadora) pe-
ro también traductora de fendmenos —de nuevas codificaciones— emergentes
y globales (decodificadora).
Una accion pues, también aqui, transversal: capaz de establecer vinculos
entre las cosas —y las experiencias— a fin de relacionarlas y operativi-
zarlas: reinstrumentalizarlas, en suma.

@trayectoria
=> ‘actractores’, [MG] Linea, recorrido 0 geometria descrita en el espacio por uno o varios pun-
‘pucles’, ‘campo’,
‘derrota’, ‘despliegue’, tos en movimiento // Derrota, en el sentido de direccionalidad: rumbo o ac-
‘evolutivo’ ‘fractal’,
‘geometria’, cién azarosa, virtualmente cadtica // Logica diagramatica —sintética— de
‘mapas de batalla’,
una disposicion espacial compleja, de definicion dinamica y no-lineal.
‘topologia’, ‘viaje’

Trayectorias
de flujo. Visualizaci6n.

José MORALES,
Sara GILES,
Juan GONZALEZ,
Teatro, Nijar
(Almeria), 1998.
idgem 593 trayectoria

A) ; oe i ne

parabolica

secuencial

estructural

fractal

diagramatica 6

1. Maquinas de lanzamientos de proyectiles, en CAMPBELL, John, La Segunda Guerra Mundial, Madrid: Aguilar, 1993. 2. Enric RUIZ-
GELI, FFF: Fuegos artificiales Figueres St. Ferran, Figueres (Girona), 1998. 3. BOLLIGER& MABILLARD, Dragon Khan. Montafia
rusa de Port Aventura, Salou (Tarragona), en BAU 017, 1999. 4. Enric MIRALLES, Benedetta TAGLIABUE, Rehabilitacién de! mer-
cado de Santa Caterina, Barcelona, 1999-. 5. Ejemplos de movimiento browniano, en MANDELBROT, Benoit, Los objetos fractales,
Barcelona: Tusquets, 1987. 6. Willem Jan NEUTELINGS, Diagrama evolutivo. Proyecto Hollainhof, Gante (Bélgica), 1996.
594

etremas
[MG] |n.m. Muchas trayectorias fractales presentan entramados que se cons-
truyen partiendo de un espacio euclideo y eliminando una coleccion de con-
juntos abiertos que llamo tremas.”’
(MANDELBROT, Benoit, Los objetos fractales, Barcelona: Tusquets, 1987)

@trenzados
> ‘ciudad?’, [MG] |La estructura multifacética de la ciudad contemporanea alude a un siste-
‘entre’, ‘entre(de)dos
en(tre)lazados’, ma evolutivo desarrollado mediante la eficaz combinacién de redes, luga-
‘infraestructuras’,
ires y entre-lugares referidos a sucesivos —y fluctuantes— contratos con
‘intermedios, lugares’,
‘land links’, ‘lugares’, el medio. Estos pueden concentrarse en estructuras malladas flexibles ca-
‘lugar de lugares’,
‘patchwork city’, ‘redes’, jpaces de entrelazar secuencias diversas positivo-negativo, vacio-lleno, ocu-
‘tropismo’
pado-preservado susceptibles de favorecer la diversidad, el contraste y la
identidad a través del papel prioritario otorgado a los propios elementos
relacionales. La nueva ciudad-territorio podria ser concebida, entonces, co-
mo una estructura no-linealmente pautada de acontecimientos heterogéne-
os relacionados por eficaces redes infraestructurales destinadas a propiciar
el intercambio, la interrelacién y la mixicidad, pero también una mayor indeter-
Iminacién en la forma final generada. La distribucién de los multiples de-
sarrollos locales que salpican el territorio global podria ajustarse, asi, a
ritmos de conexiones-separaciones garantizables esencialmente por dichas
redes articulatorias. Reconvertir muchas de las actuales telaranas via-
rias —absurdas y antifuncionales— en nuevas mallas estratégicas resulta,
entonces, un objetivo prioritario. Tramas de desarrollo y combinatoriedad
destinadas a enlazar estructuras simultaneas de sistemas y subsistemas;
nucleos historicos y nuevos subcentros focalizadores, crecimientos aureo-
lares y espacios expectantes de reciclaje: zonas de colonizaciOn suave, es-
lpacios naturales 0 nuevos paisajes operativos, concebidos, asi, como cana-
les de conexién entre desarrollos diversos. Propiciando conjuntos
heterogéneos y mallados a la vez. Trenzados urbanos — dente/les urbaines,
como encajes, brocados o blondas flexibles— imbricados y singularizados;
diversos y articulados.

MVRDV,
Diagramatizacion
y deformacion de sokm/h “f\_\
velocidades viarias,
en “Vivir a lo largo
70-50 km/h
de la autopista”,
Quaderns 218, 1997.

70 km/h

90-70 km/h

90 km/h

120-90 km/h

120 km/h

Rollade
595 trincheras
|
|

@ trincheras
tallied [MG] \|Desmonte o corte en el suelo con taludes a ambos lados // Excavacion tac-
ands in lands’, ‘paisajes
eperativos!, ‘suelo itica // Construcci6n en negativo // Surco profundo para uso multifuncional.
‘topografias operativas

1. Suelos-trincheras durante la guerra del golfo, Kuwait, en GAUSA, Manuel, Housing, Barcelona: ACTAR, 1998. 2. AMP (AR-
TENGO-MENIS-PASTRANA), Museo Arqueoldgico, Zonzamas. 3. NJIRIC+NJIRIC, Europan 3, Den Bosch, 1993. 4. DALLAS-
DIACOMIDIS-HARITOS-NIKODIMOS-PAPANDREOU, Intervencién urbanistica, Meyrin (Suiza). 5. Carlos FERRATER, Gim-
nasio, Barcelona, 1996. 6. JAKOB&McFARLANE, Proyecto Puzzle, 1997. 7. Josep Lluis MATEO (MAP Arquitectes), Remodelacién
del zoo Vincennes, Paris, 1993. 8. Ben VAN BERKEL, Caroline BOS (UN-Studio), Villa Wilbrink, Amersfoort (Paises Bajos), 1994
(Fotografia: Jordi Bernad6).
@tropismo (activo)
> ‘dinamismo’, [MG] Se trata ahora de plantear el potencial propositivo de la movilidad y del
\intercambio’, ‘land links’,
‘loops’, ‘nomada’,
intercambio relacionandolo con una nueva comprensi6n de la idea de lu-
‘patchwork city’, ‘redes’, gar —un lugar articulado— asf como con un nuevo utillaje proyectual —
‘territorio’, ‘trenzados’,
‘viaje’ y conceptual— hoy emergente. Recuperar una cierta épica optimista —am-
biciosa— de lo global implicada en los profundos cambios de escala y
estructuras propios de las nuevas formas metropolitanas; favoreciendo una
accion positiva y al mismo tiempo critica, atenta a aquellos conflictos, ten-
siones y déficits generados por el propio fendmeno abordado.
Se trata, entonces, de repensar la propia nocién de tropismo, mas como un
factor objetivo que como un tdopico deslumbrador. Potenciar, en este mar-
co —tal y como ya se ha anticipado— la idea de /ugar no como fragmen-
to evocador de un todo cohesivo, sino como acontecimiento especifico,
auténomo y enlazado dentro de un abanico —un patchwork— estratégi-
co y heterogéneo de estratos, situaciones y bellezas potenciales. Lugares
encadenados o trenzados, a partir de esa progresiva capacidad de despla-
Zamiento que permite, en un mismo lapso de tiempo, no sd/o //legar cada
vez mas lejos sino llegar cada vez a mas sitios (la mejora en la velocidad
de los transportes no se traducirfa sdlo en un descenso del tiempo emple-
ado en los desplazamientos, sino en la facilidad de acceso a espacios si-
tuados a mayores distancias).
La vida urbana parece marcada, pues, por un doble tropismo (metropoli-
tano por un lado, doméstico por otro) que tiende a despojar de sus anti-
guas funciones y valores a algunos de los espacios intermedios entre los lu-
gares colectivos de la ‘‘metropolidad” y los privados de la vivienda.
Tal y como argumentaria Francois Asher, “/a historia de la €poca contem-
poranea es, de hecho, también la de la movilidad urbana. Desde l/os ori-
genes de la humanidad, el crecimiento urbano y las técnicas de comuni-
cacion e intercambio siempre han ido a la par. Es una movilidad que no se
reduce unicamente al desplazamiento en el espacio. Es un proceso conti-
nuo, empezando por las estructuras de la economia y acabando por las re-
laciones sociales.”
Se trata de entender, pues, la movilidad como un potencial.
Un requisito relacionado con la progresiva libertad de relacion y opcién
implicita en todo desarrollo social, y traducida, en Ultimo término, por una
mayor capacidad de comunicacion, de intercambio y de acceso en una
ciudad, ‘“!ugar de lugares” singulares y entrelazados a la vez.

x@+turismo
> ‘Benidorm’, ‘des- [VG] La arquitectura, a diferencia de otras expresiones artisticas (como la es-
localizacion’, ‘economia’,
‘infiltracién>intrusismo e cultura o la pintura) es diffcilmente transportable. Sin embargo, grandes
injerencia’, ‘urbs’, ‘viaje’,
‘virtual’ obras de la arquitectura han sido desmontadas y trasladadas a museos con
el fin de estudiarlas y mostrarlas (como, parcialmente, el Partenon de Ate-
nas, ciertas iglesias romanicas...). Ante esta imposibilidad, los parques
tematicos que empiezan a desarrollarse en nuestro pais, que simulan en-
tornos culturales completos (incluyendo arquitectura, folclore, costumbres,
alimentaci6n...) son una muestra de esta voluntad de conocer culturas
sin trasladarnos fisicamente a su lugar de origen. Esta nueva actitud ha-
ce, Si cabe, mas valiosa la posesiOn en una ciudad de elementos originales
que poder mostrar jn situ, alli donde fueron construidos, y crear a partir
de ellos circuitos turistico-culturales. El turismo es la principal actividad
economica de nuestro pais y el turismo cultural es uno de los fendmenos
diferenciadores ante la extensa y similar oferta que pueden proponer dis-
tintos destinos turisticos. Por ello, si una ciudad posee elementos arqui-
tectonicos y culturales, éstos deberfan ser puestos en valor con el fin de po-
tenciar un flujo de visitantes y, por lo tanto, un flujo econdmico.

Ver ‘extranjeria’ y ‘forasteria’.


E! mayor interés del fendmeno turistico radica precisamente en la exacer-
bada manifestacion de un proceso presente, de uno u otro modo, en la ma-
yoria de territorios —y escenarios— contemporaneos (fisicos y virtuales):
la constante simultaneidad de elementos extranos —forasteros— en am-
bitos de acogida ajenos. Visitantes (utilizando un término no sdlo aplica-
ble a individuos “en transito”’ sino a objetos, imagenes, signos, mensajes o
fabricaciones ‘“desplazados”) dispuestos sobre un espacio anfitrion.
En esa particular relacion entre visitante y anfitrién, pero también entre
extranamiento y localizacion, entre intervenci6n y conservacion, entre co-
lonizacion y paisaje, radica la clave de un proceso generalmente menos-
preciado pero de clara dimension contemporanea.

[WM] Hoy podemos hablar de un turismo fisico y un turismo —o voyeurismo—


virtual. El turismo del mafana combinara ambas experiencias.
599

A ublicuidad
> ‘diagonalizacién’, [FP] De Ubicuidad y Oblicuo. Necesidad de expandir en todas las capas socia-
‘membrana’, ‘superficie’,
‘transversalidad’, les promotoras de fendmenos arquitectdnicos el concepto de la muerte del
‘trayectoria’
plano horizontal como Unico capaz de soportar actividades y evoluciones.
En 1954, Paul Virilio visita los bUnkers de defensa de la costa atlantica
francesa que, después de haber sido sepultados por los movimientos de
las dunas comienzan a emerger de nuevo en la arena. Alli experimenta la
sensacion de recorrer su interior evolucionando sobre sus suelos inclina-
dos, aparentemente infinitos. En 1965, Virilio formula: “ Estoy convenci-
do de que en e! futuro el! elemento arquitectonico dominante no sera la fa-
chada, ni siquiera la cubierta, como parecen indicar algunas investigaciones
recientes sobre estructuras tridimensionales, colgantes 0 neumaticas, si-
ino el nivel, el suelo.’ En 1992, OMA define claramente la precision de las
palabras de Virilio con su proyecto para la Biblioteca del Campus de Jussieu
en Paris. El suelo se libera de su implacable condicién horizontal multi-
iplicando sus condiciones de plano activo y trastocando hasta la misma lec-
itura y representacion del espacio con la abolicién del concepto clasico de
planta y la evidenciaci6n de lo superfluo de las fachadas como elementos
‘conformadores de verticalidad. A partir de esta evolucion descrita en dos
lineas empezamos a apreciar la ubicuidad de estas soluciones que se pro-
digan constituyendo el orden urbano oblicuo que, en principio, deberia le-
lerse como la superacion del sistema vertical (verticalidad de muro, de fron-
tera, de apilamiento, de jerarqufa, de falta de igualitarismo). Probablemente,
en una evolucion dictada por la ldgica, la superacion de la horizontalidad no
debe llevar exclusivamente a una reformulaci6n del suelo sino a una reor-
denacion integral de las superficies-barrera en todas sus direcciones, di-
solviendo de forma literal las discontinuidades o las inflexiones. De este
modo, el lenguaje y lectura de la arquitectura aboliran palabras como plan-
ta, alzado y seccion sustituyéndolas por palabras como capactiva, mem-
branaislante o cortegrama, que |égicamente podran ser utilizadas de mo-
do indistinto.

* umb ral (DRA)


[co] \Ver ‘intermedios, lugares’.
“Parte inferior o escalon, generalmente de piedra y contrapuesto al dintel en la puer-
ita o entrada de una casa // Madero que se atraviesa en lo alto de un vano para sos-
tener el muro que hay encima.
\Valor a partir del cual comienzan a ser perceptibles los efectos de un agente fisico. El
étimo de ‘umbral’ es /iminare derivado de /imen, o tal vez en diversas acepciones del
adjetivo /iminaris, ‘perteneciente al umbral”.
Steiger ha determinado una derivacion fonética desde /imitaris: ‘perteneciente al |i-
mite”. Lumdar, lumenda acaban adecuandose al significado de umbral e identifican-
dose con ella con un proceso semejante a /umbral: una deformaci6on por contagio e in-
flujo de lumen, que en castellano antiguo era lumbre, luz. La ‘I’ inicial se pierde al
nombrarla en conjunto con el articulo.
Se lee inmediatamente como las ideas de limite y luz estan estrechamente unidas en
esta palabra. Su traduccion fisica como un elemento de piedra que sefala precisa-
um Ft
mente un limite entre el espacio privado y lo ptblico, auna todas las condiciones
no fisicas que le transmite la palabra. Umbral es borde de luz, banda donde la luz
cambia o se ausenta. Es un limite y como tal se sefala en su significado, pero no
un borde construido, sdlo insinuado. Es una sefial de cambio de condiciones que
aprovecha el hombre para delimitar espacios. El umbral parece previo a la condi-
cién de habitar.
JOSE ALFONSO BALLESTEROS

@uno es muchos
> cadenas’, [MG] |Uno ya no es solo singular como individualidad autista y esencial sino
‘complejidad’, ‘cultivos’, ' 2 ons < Z : = ays6
‘diversidad’, ‘dual(idad)’, singular como individualidad plural, mas compleja y diversificada.
nr seD weer
‘plural’, ‘poli’, ‘zapping’
Uno es uno y muchos a la vez.

MVRDV, Megaforma
urbana-Europan 2
(premiado),
Berlin, 1991.

@ uppercut
> ‘contundente’, [MG] |Directo ala yugular. Sin ambajes ni vacilaciones.
‘directo’, ‘economia’, Agee - sete ADs Cy i aan ;
niGoneatenrentaitatda Logica directa por expeditiva. Decision inicial y resultado final.
.s : .
tactica’, ‘paradojas’,
‘publicidad’, ‘rapidez’, Accion, sorpresa y paradoja.
‘reactivo’, ‘saber
ensayista’, ‘jsi!’

Publicidad Chanel.
@ urbanoterritorial
[MG] |Ver ‘ruburbia’.

a urbs / orbs
as [JM] |Las presencias, realidades, son mas importantes que los tiempos; la ur-
m. cluda

‘no-lugar’, ‘telépolis banizacion del mundo y sus implicaciones, el que “urbs” devenga “orbs”
implica que nos hemos quedado sin “‘afuera’’, y esto provoca que nos sin-
tamos proximos a otras culturas y sus espacios, pero también a sus ca-
tastrofes y efectos.

@ uso (usar)
[FS] |Ver ‘actividad’, ‘programa’ y ‘interaccion’.

panema,
o ™m U sxY) G emanal.
yn—

x @ utopia
avanzada, arquitectura (FS] |Ver ‘heterotopias’.

{c] Cuando la distancia entre utopia y realidad, distancia quilométrica en tiempos de


Julio Verne, y métrica en tiempos del Guggenheim de Bilbao, depende de la Vision,
la Representacién y la Medida, entonces las Maquinas de Realidad Virtual, cuerpo
y gafas (aparatos VR) son la arquitectura que construye suefos.
La arquitectura es esa plataforma que permite visualizar, vivir y sentir aquellos sue-
nos. Suefios como los de Wim Wenders en Until the end of the world, y los tuyos.
ENRIC RUIZ-GELI

[MG] |No es utopia. Es anticipacién. Exploracion y prevision. Realidad ‘“avan-


izada” (por anticipada).
603

* vacio
=> ‘entre’, ‘estenosis’, [ce] “A veces presumo al decir que creo haber sido la primera persona que hablo de «va-
Migura-fondo’,
‘hojaldre’, ‘limite’, cio urbano» como un problema de /a ciudad actual [...J. Es ésta una terminologia
‘errain vague’, ‘vago*
que se ha extendido porque ‘vacio’ es casi la ultima palabra disponible para este ti-
po de espacios.
|Nuestras ciudades han crecido y ocupado todo aquello que era confortable ocu-
jpar: lo que queda es, pues, lo mas conflictivo. Si no queremos ocupar este tipo de
areas residuales con las tipicas piezas de manual, mas o menos forzadas, 0 adap-
tadas para salir de! paso en situaciones particularmente dificiles por su topografia,
por su entorno, lo que debemos hacer es inventar lugares nuevos y usos nuevos. O
mas que inventarlos, recogerlos.”
(BRU, Eduard, ‘E! vacio urbano”, en Quaderns 183, 1989)

Luis ASIN, Ibiza,


1993.

Carme PINOS,
Pasarela peatonal,
Petrer (Alicante),
1999 (Fotografia:
Jordi Bernad6).

José MORALES,
Juan GONZALEZ,
Felipe PALOMINO,
Concurso ARC
OUEST, Tesalénica
(Grecia), 1996.
vocTy
ex vacio habi(li)tado
[MG] Del mismo modo que la ciudad no es ya un conjunto de elementos armo-
nicamente agrupados y cohesivos sino una estructura de Ilenos —densida-
des— y vacfos —ausencias—, la vivienda deja de ser un conjunto de ha-
bitaciones minuciosamente distribuidas para convertirse en un “espacio
destinado a la habilitacion”.
Un espacio para habi(li)tar. Un espacio definido desde una periferia fun-
cional y manifestado como un vacio por conquistar.
La construccion y los equipamientos, en gruesos servidores, forman asi el
cuadro mas estable: el resto puede, eventualmente, deslizarse al Ambito de
lo temporal, lo mévil y lo polivalente.

[c] “Trasladar la lectura urbana al espacio interior de la vivienda permite operar en


sus limites, en el perimetro, en su periferia, agrupando los elementos servidores
en torno aun vacio para habitar, para conquistar.
Surgiran medianeras gruesas, 0 fachadas con servicios que operan como filtros. Son
grandes condensadores capaces de albergar usos variados e, incluso, gracias a la
tabiqueria movil, podemos subdividir en diferentes periodos de actividad el gran va-
cio interior.
Si concebimos el espacio habitable como vacio, nos permite incorporar la nocion
de temporalidad, de TRANSITORIEDAD.
Si las partes fijas, permanentes, se agrupan en nucleos de servicios y las partes cam-
biables se alojan sin divisiones rigidas y con criterios de temporalidad, los cambios
que sufra la unidad familiar a lo largo del tiempo seran resueltos sin profundas y
costosas transformaciones.
En la definicion de la vivienda hemos de fijar y agrupar claramente lo que es perma-
nente y lo que es efimero, lo que es fijo y lo que es susceptible de ser cambiado.”
(ARANGUREN, Maria José; GONZALEZ GALLEGOS, José, “Habitar la caja”, inédito, 1999)

3
OMA, Viviendas, Fukuoka (Japon), 1991.
fvocEa
@ vacios y Ilenos
> ‘afuera, etc.’, ‘entre’, [MG] |EI espacio urbanoterritorial contemporaneo configura una estructura den-
‘entre(de)dos en(tre)lazados’, eerie ; 5 5
Be pacio’, ‘hojaldre’,
junta’, land ditrica de desarrollos intermitentes y sincopados que favorecen el prota-
peg ot MhKs) nada)‘suelo
pautado’, ‘secuencias’,
gonismo de los espacios de omision: ausencias de lo construido, u
espacios
“erritorio’, ‘trenzados’, ‘vacio’,‘y abiertos 0 incisiones visuales; terrenos residuales, espacios de borde o gran-
des reservas de omision, que operan “en negativo”; vacios, pues, suscepti-
bles de propiciar un tratamiento —y una instrumentalizacion— del paisa-
je mas singular, flexible y eficaz.
La creciente expansion de las conurbanizaciones mundiales conduce, en efec-
to, a la formacion de subcentros periféricos dispersos en un movimiento po-
licéntrico que favorece procesos acelerados de fractalizacion que no afec-
tan ya solo al propio limite del paisaje urbano sino también a muchas de las
subestructuras que este acoge. Estas presentan superficies vacias cuyos bor-
des crecen mas rapidamente que la propia superficie. Son, pues, estructu-
ras rizomaticas caracterizadas por un crecimiento discontinuo pero, y sobre
todo, por una intercadencia de secuencias vacio-lleno:
Si en la ciudad tradicional el crecimiento compacto, coherente y monocén-
trico daria lugar a la predominancia del Ileno sobre el fondo, en la multi-
ciudad fractal, a pesar de su desarrollo aparentemente cadtico, pueden, en
cambio, concebirse mas facilmente estructuras “recursivas”, basadas en en-
tramados entre vacio y Ileno capaces de acoplar, interconectandolos (co-
mo en virtuales campos de pixels imbricados) espacios de desarrollo —pre-
sencias— y espacios (operativos) de reserva —ausencias—.
Se trata entonces de proyectar el vacio, su forma y su disposicién. No tanto
como un acontecimiento residual aislado 0 excepcional sino como sistema ope-
rativo asociado a la propia canalizacion de los flujos. Si durante afios el tra-
bajo de la arquitectura se ha concentrado en el Ileno —lo edilicio, lo edifica-
do—, hoy ambos términos deben y pueden combinarse articuladamente.
Estos contratos entre lugares pueden articularse, en efecto, en sucesivas
seriaciones positivo-negativo, vacio-lleno, que —bien disefhadas, a todas las
escalas— favorecerian la diversidad, el contraste y la identidad a través del
propio papel otorgado a los espacios relacionales: Land links, paisajes es-
tratégicos de incision y (0) articulaciOn que ejercerian de juntas entre acon-
tecimientos —en los mismos términos a los que se refiere Sybille Becker—
como engranajes capaces de asegurar secuencias y encadenamientos efica-
ces entre desarrollos diversos suscitando, al mismo tiempo, tal y como re-
cordaba Rem Koolhaas, auténticas dinamicas de adhesion social.

ph
=m™
eee etn de5
1. Vicente GUALLART, Rehabilitacién de la muralla arabe del siglo XI, Valencia, Oficina RIVA, 1998-. 2. Ignacio CAPITAN
CARMONA, Rehabilitacién de antigua industria de confeccion y sastreria para 5 viviendas y local comercial, Sevilla, 1999.
3. Eduardo ARROYO (NO.mad Arquitectura), Remodelacion de las minas, Valkenburg (Holanda), 1997. 4. Rizomas fractales.
5. ACTAR ARQUITECTURA, Barcelona Land Grid, 1998.
606

@® vagabundeo
> ‘derrota’, flaneur, [MG] |Funcién que da la posicion de un punto del espacio cuya evolucion tempo-
‘némada’, ‘perderse’, Z urea 24 F A
Vquldern, trayectorla’ ral esta gobernada por el azar. Sindnimo de «funcién aleatoria». Mee de
‘vago’, ‘vector’, ‘viaje’ la deriva semantica sugerida. En el lenguaje visual, vagabundeo designa
una excursion carente de una meta precisa, o cuya meta cambia a medida que
se va avanzando y resulta, por lo tanto, imprevisible. Si se considera Io ale-
atorio como un modelo de lo imprevisible, e! comportamiento subyacente en
el sentido usual de vagabundeo encaja bien en el concepto matematico pro-
puesto”. (MANDELBROT, Benoit, Los objetos fractales, Barcelona: Tusquets, 1987)

vagar
> ‘logica difusa’, [FS] |Estrategia compositiva. El objeto arquitectonico no se define por una concre-
ACRE cere, cion positivista y causalistica sino por un proceso de pensamientos espirales,
age Miele: como pieles sucesivas de una cebolla. Dejar vagar significa definir por intan-
gibles, aplicar la deriva situacionista sobre el propio proyecto arquitectonico.

@® vago
> ‘abierto’, [MG] |Vacio, desocupado, vacante // Perezoso, distendido, ocioso, relajado // Errante
‘land-arch’, ‘ldgi : Fi A ep A
PCy eee (y por tanto activo) // Vacilante, no-definido. Por difuso y fluctuante // Aza-
roso: indeterminado o incierto. En todos los casos, INFORMAL.

4®@ vector
> ‘atractores’,‘campo’, [FP] |Lo que distingue al vector de los demas parametros dimensionales es su di-
‘diagramas’, ‘forma’, 5 lid d: b A > di | < few {|
suardee Womada?, reccionalidad; sabe mejor que casi nadie lo que quiere y se precipita a por ello.
‘trayectoria’, ‘viaje’

[MG] |Si el determinismo clasico de Newton concebia la nocién de fuerza como


una flecha recta y pura, hoy ésta aparece de manera diferente, como una
“via” minima, un vector flexible, directo y sorprendente, a través de un
campo de potenciales. En funci6én de las condiciones locales, esta ‘via’ pue-
de variar, pero su trayectoria recoge momentos de mutua cooperacion e in-
teraccion, en una yuxtaposicion simultanea de efectos que se dibujan a su
alrededory la van modificando y haciendo evolucionar.”’
(BALMOND, Cecil, “La nueva estructura de lo informal’, Quaderns 222, 1999)

Cecil BALMOND,
Diagrama de una
trayectoria informal,
en Quaderns 222,
1999.

mverdadero y falso
=> ‘original y réplica’, [JM] Todo lo supuestamente falso queda excluido del discurso ya que trastoca, in-
‘saber ensayista’, ‘y’
terrumpe y provoca el tropiezo a la palabra. Todo parece estar previamente
clasificado: aquello que pertenece a lo que se debe hablar, y aquello de lo
que no cabe esperar nada. Pero, {acaso, no es propio del proyecto sorpren-
dernos ante lo que nada esperabamos, sacar provecho de lo inutil, de aquello
que nadie habia utilizado por ser inservible, o lo que es lo mismo, falso?
ver (Og vidrio

® versatilidad
es rele [MG] |Versatilidad es flexibilidad pero también ambivalencia y polivalencia. Espacio
tura’, ‘azar’, ‘flexibilidad’, | ‘ = : aie
‘multi’, ‘poli’, ‘reversibles’ imultifacético, es decir, multiplicado(r).

1. Rebeca HORN, Cuerpo-ventilador mecanico, 1974, en BAU 015, 1997. 2. Enric MIRALLES,
Mesa Ines-table para |a exposicion Le Magazine, Grenoble (Francia), 1993. 3. KOERS-ZEINS-
1. S&Aa (SORIANO TRA-VAN GELDEREN, Casa girable, 1998.
. alo LANQ-
PALACIOS), Palacio 5 d
Euskalduna, Bilbao, 98. & vertigo
[MG] |Sensacién de pérdida del equilibrio o de falta de base de sustentacidn, o
2. AMP (ARTENGO-MENIS-
PASTRANA), Casa Menis bien de que gira el propio sujeto o las cosas que le rodean, que se padece,
Santa Cruz de Tenerife, 1997. por ejemplo, al encontrarse a gran altura o asomarse a un precipicio o des-
pués de dar vueltas. Arrebato, pérdida momentanea del dominio de si mis-
3. Jean NOUVEL, Galerias ’ ; af
Lafayette, Berlin, 1996. mo, que puede conducir a un acto de violencia. O de emocidon.

nk
\\AN
i NY
EAS
B viaje
> arquitectura’, ‘avatar’, LJM] Ya hemos expuesto en otro lugar el recurrente apoyo del “viaje” como ve-
‘cartografias’, ‘deriva’,
‘mapas’, ‘nomada’, ‘\quidam’,
Ihiculo desde el que abrir el mundo de lo real a las posibilidades de lo leja-
‘redes’, ‘saber ensayista’, no y del por-venir. Mutacion, cambio, viaje, traslado, pueden ser casi “pa-
‘tropismo’, ‘territorio’,
‘transversalidad’, ‘turismo’, labras-valijas”, pues contienen en si mismas suficiente poder para sugerir
‘vector’, ‘Yokohama’,
‘zapping’ analisis y propuestas creativas. No en vano, desde los comienzos de la mo-
dernidad, el viaje era una experiencia obligada para iniciados en la creacion.
Desde Le Corbusier a Asplund, desde Fiaubert a Gauguin, esa aspiracion al
)vértigo de la mezcla’’, como lo llama F. Rella, constituia siempre el inicio
de algo. La construccion de cualquier biografia. Resulta de nuevo parad6-
jico que la constitucidn de una mente creadora necesite de ese contacto con
ilo que no es propio, distinto y diferente, extrano y ajeno. “Ser otro”, dra-
lmatica experiencia del que aspira a construir mundos, a crear espacios.

+x vidri
[WMILVG] Ver ‘fabricacién inteligencia’, ‘material’ y ‘producto’.

1. Vidrio tratado. Willy ULLER+THB Consulting, Puente-restaurante en Mercabarna, Barcelona, 2000. 2. Vidrio cur-
vado. Vicente GUALLART, Pabel/én Cricursa, Mida, UIA Barcelona, 1996. 3. Vidrio integrado. Juan DOMINGO
SAN-
TOS, Intervencion en un jardin, Reales Alcazares de Sevilla, 1998.
@ virtual
> ‘ciberespacio’, ‘digital’, [MG] |“E/ fantasma fue el regalo de despedida de su padre; se lo entrego un se-
‘interfaz’, ‘metarealidad’, | : i
‘mundo digital’, ‘realidad’, icretario vestido de negro en una sala de embarque de Narita.
‘simulacion’, ‘telépolis’
|E! fantasma desperto al tacto de Kumiko en cuanto iniciaron el descenso
- sobre Heathrow. La quincuagésima primera generacion de los biochips
Mass-Neotek invocaba una figura distinta. «Hola», dijo el fantasma. Kumiko
pparpadeo y abrio la mano. El muchacho titil6 y desaparecié. Ella mir6 la
ee unidad de suave textura que reposaba en su mano y, lentamente,
B/a encerré de nuevo entre los dedos. «Hola otra vez», dijo él, «me llamo
Colin. éY tu?».” (GIBSON, William, Mona Lisa acelerada, Barcelona: Minotauro, 1992)
Vicente GUALLART,
Uso sin espacio fisico:
Vivienda en e! espacio
@ vortice
virtual, 1992. [MG] Ver ‘arquitectura’ y ‘no-forma’.
Proyectar arquitectura es un acto de generar vortices en las corrientes
ide aire, viento, luz y sonidos; no es construir un dique contra la corriente
| Pi (
(0 ceder uno mismo ante su empuje.” (1T0, Toyo, “Vértice y corriente”, AD)

Dispersion de trazos desde un vortice.

A® voyeurismo
> \infiltracién’, ‘mirada [FP] (El 18 de noviembre de 1997 el diario Le Monde recogia la llamada de la
tactica’, ‘n6dmada’, ‘ojo C - :
Rivismo‘, viaje’, ‘virtual joven norteamericana June Houston quien, aterrada por los espectros que
decia le visitaban en su casa, habia instalado catorce camaras de video en
los rincones mas significativos de su hogar de modo que, a través de la red
y con la colaboraci6n de los miles de observadores en potencia situados en
Internet, dormia tranquila, siendo permanentemente vigilada 0 custodiada.
Ya es una realidad el imperio de la delacion de la visién, con la profusion
de videos de control, no solo en los espacios publicos, los comercios y las
entidades financieras sino en las areas de viviendas mas deprimidas y los
mismos domicilios. Es también archiconocido que mediante servidores
como Earthcam o Netscape Eye, disponemos de miles de paginas de ca-
maras en vivo destinadas hoy a la promocion turistica, que nos permiten
viajar sin movernos de la computadora. Son todas éstas, figuras del vo-
lyeurismo universal, que, desde la obtencién de casi infinitos puntos de
vista nos estan anunciando la aparicion de casi infinitos puntos de venta
Brett LEONARD, futuros que culminen una completa globalizacién comercial, infinitas mi-
E/ cortador de césped, 1992.
iradas en un verdadero ojo Unico. Desde la invencion ultrarrevolucionaria
de la electricidad, la iluminacion electro-dptica ha progresado hasta per-
mitir una nueva éptica, una “dptica activa” que permitira la localizacién
del mercado de lo visible. Estemos preparados.

[MG] |Gran hermano y otros sucedaneos. The Truman Showy EdTV, etc. Reality
shows varios. Televisitas en red y telements varios. Apetencias y satisfacciones
visuales y virtuales. Pero también curiosidad. Indagacion. Viaje. Traslaci6n.
Intercambio. Chat. Internet y cable. Voyeurismo negativo-voyeurismo positivo.
x WebHotel
> ‘casa’, ‘ciberespacio’, [VG] jE!
|
WebHotel
;
es un edificio hibrido, construido entre el mundo ifisico y el
‘doméstico’, ‘hibrido’,
‘interfaz’, ‘luz’, ‘némada’, mundo virtual. Su fachada se construye con una estructura metalica y una
ia tela grafiada en un espacio urbano. Sus habitaciones se construyen con
lobjetos virtuales y con lineas de cédigo en Internet. Cuando una persona en-
tra en una habitacion virtual, puede manipular sus paredes y los objetos que
contiene. Su presencia virtual se manifiesta en el mundo fisico mediante lu-
ices y sonidos que se superponen a su fina piel. Asi, una fachada manifiesta
por primera vez un acontencimiento que no ocurre tras ella en un entorno
iproximo, sino que es producto de acciones en diferentes lugares del mun-
do. Una webcam situada frente al edificio devuelve imagenes en tiempo
ireal a Internet con el fin de que el usuario de la habitacion pueda visualizar
Vicente GUALLART, __|l0S efectos de su accion. El propio edificio, con un servidor en su interior,
WebHotel, en jproduce simultaneamente su imagen fisica y su imagen virtual.
Propuesta |
Sele (El WebHotel fue producido en Barcelona durante la exposicion Fabrications organizada si-

Barcelona, 1998. multaneamente por el MACBA, el MOMA, el SFMOMA y el WEXNER)

@ wireframes
[MG] |Ver ‘esqueleto’, ‘fuselajes’
y ‘mallas’.

HESTEEEENGERBa ont Tren


1
Tit a if teeth RHE T ce
Ha sila eatin
yea scee
giaiececceeenege

1. Vicente GUALLART, Arbol fotovoltacio pa-


ra la calle Cristobal de Moura, Barcelona,
1999. 2. FOA, Terminal portuaria, Yokohama
(Jap6n), 1995-. Estructura mixta. 3. Lourdes
GARCIA SOGO, Planta de tratamiento de re-
siduos sdlidos, Villena (Valencia), 1999.
Estructura metalica. 4. Vicente SARRABLO
(con H. Jala), Air Inflated System, Prototipos
de instalaciones deportivas hinchables, (Inge-
nieria: Javier Marcipar - CIMNE), 1999.
@ X-Architecture
> ‘arquitectura’ [MG] |Ver ‘act-n’ y ‘multi’.
‘dispositivos’, ‘diversidad
‘plural’ Arquitectura —o dispositivo arquitect6nico— que multiplica.

@ XL
=> ‘mult [MG] |XL dedeS,M,L, XL.

Rem KOOLHAAS, Biblioteca Jussieu, Paris, 1995 en KOOLHAAS Rem; MAU, Bruce (OMA),
S,M,L,XL , Rotterdam: 010 Publishers, 1995.
> ‘acouplamientos’, [JM] Continuar fijandonos en los “y”’. Es decir, atarnos a las particulas que
‘ad-herencia’, ‘entre’,
‘intermedios, lugares’, pueden unir los pensamientos, los trazos, los arrojos del proyecto. Intentar
‘intermitencias’, ‘junta’
evitar la paralizacion. La evasion permanente hacia el afuera. Romper siem-
pre la frontera del Todo-uno. Romper necesariamente los limites de un pro-
yecto atrapado por las figuras del pasado, o de lo conocido.
Es un proyecto que nada en los intermedios, quiza aqui es donde mejor se
libera de ataduras. Donde mejor navega tomando los acontecimientos re-
almente rentables al proyecto. Es el proyecto-pensamiento del “y” copu-
lativo. De la union de la relacién con el afuera (M. Blanchot). Pero tam-
bién es el proyecto del hiato, del espaciamiento, del intervalo, del paréntesis.

A yeti
. |

> ‘hipertrofia’ [FP] Abominable Hombre de las Nieves. Hombre del Himalaya, de cuya existencia
ningun nativo duda. Hombre jamas visto-capturado por el hombre occidental.
Edificios Yeti. Edificios feos pero rotundos. Edificios que no aparecen nunca
|
en las revistas. Edificios que se dibujan solo para ser construidos. Edificios
que no dependen de sus autores. Nos gustaria poder capturar alguno.

@¢ yo |
> ‘cliente’, ‘criterios’, [MG] |Individualidad flexiblemente relacionada con lo colectivo. Singularidad de lo
‘diccionario’, ‘diversidad’, ; : ,
Sidleas’, ‘individual’, iplural. Presencia autonoma e interactiva, a la vez. Yo con ellos pero no en ellos.
‘moral’, ‘multi’, ‘plural’,
‘significado’, ‘uno es | p , : : ; ;
muchos’ [MG] |“ Si en el pasado la organizacion y el contenido del trabajo condujeron a una
‘oposicion entre ambos conceptos (lo individual aparecia aplastado por las pro-
pias condiciones laborales y lo colectivo era un medio de liberacion), hoy las
‘nuevas tecnologias precisan, por el contrario, la accion en redy una busqueda
ide sinergias que dan al trabajo una nueva dimension. Aparece entonces una
|

nueva cultura basada en una eficaz conjugacion entre yO y NOSOTROS.”


(KAS PAR, Jean, “La problématique...”, L’aventure du travail, Barcelona: CCCB, 2000)
|
[FS] |La arquitectura es un chicle. Las ideas son estrujadas, prensadas, revueltas,
mascadas, interiorizadas. La percepcién de nuestra propia subjetividad en-
vuelve todas las experiencias. El conocimiento oscila entre lo vivido y lo ra-
'

cionalizado, entre lo sentido y lo expresado.


‘No hay nuevas ideas o huecos vacios de respuesta que han quedado ocultos
en la historia, sino especulaciones que surgen de nuestras propias preguntas
nuevamente formuladas. Las ideas arquitectdénicas son destiladas y absorbi-
das. No se comportan como una masa inerte que es trabajada sobre las me-

|
sas de dibujo o en el interior del disco duro, sino que parten del est6mago.

@ Yokohama
> “flujos’, ‘lava [MG] |Paradoja por excelencia: ‘la cubierta de un edificio puede ser también su suelo”.
programatica’, ‘suelo’,
‘topologia’, ‘vector’ 3

@ yupp!
> ‘zapping! [MG] |Ultimo especimen de la mecanica productiva moderna: impositiva, no si-
nergética. Triunfo del yo autista.
‘eWeYOOA
O}4oIge [TT a/qisuajxe AOPRIGWed494U!

02
pepiejeoso—e ZT ONANjOAD SRURIQUIOWU
-
pNyzljlwisojne€T opuoy/enby Sefoujiu
jeinbuesg PT som) aeinzeu
{Eloy
odwes GT BoNjQU0b
OWN Bj-9p BUWO}
QT je90|6

STN OR
B119}SP10}

ANA
epew—ou
anbaljdsap LT aspjefoy
OAI}SOdSIp QT

OG
S9qUOZI404

!
sefopesed
0s990,d

pn
QT O19edsSa 0A1}99/09
GT JeCuoIse)W4OjUL
sajue oo1jqnd

delyesboabooisd
we:
Wee) 617 Yokohama

FOA, Terminal portuaria, Yokohama (Jap6n), 1995-. Collage original y proceso de trabajo actual.
A zahori
=> ‘balizas’, ‘inventar val El zahori es capaz de sacar agua debajo de las piedras. Todo el mundo lo
‘mirada tactica’
icontempla con estupor, sin comprender nada y él, armado con un sencillo
mecanismo de madera, recorre el territorio hasta apuntar con total segu-
ridad el lugar en el que abrir un pozo. Sus acompanantes intercambian mi-
radas incrédulas pero después de los trabajos de prospeccidon el Ifquido bro-
ta inagotable. El zahori no es un mago, ni dispone de dotes sobrenaturales.
El zahori tiene una técnica. Respeta ciertas estrategias a la hora de pate-
arse una finca. Atiende a ciertos indicios y no es quien abre el pozo sino
quien senala el sitio. El] zahor! responde a Ilamadas tangibles (pero in-
tangibles para otros). Queremos arquitectos-zahori.

@ zapping
> ‘(a)precario(s) [MG] Contrato flexible y temporal con un medio, un acontecimiento —o un es-
‘contrato’, ‘efimeros
‘fugaz’, ‘menus’, ‘meseta cenario— mutable y (con)mutado.
‘metapolis’, ‘temporal
‘uno es muchos’, ‘viaje .
@ zig-zag
[MG] |Ver ‘circuitos’ y ‘/oops’.
Trayectoria dinamica quebrada, ascendente o descendente. Indistintamente.

MVRDV, Shopping
mall Zigzag, 1998.
Estructura de movili-
dad en un nuevo tipo
de centro comercial.
620

@¢zona de alta sensibilidad


[MG] Ver ‘areas de impunidad’ y ‘lugar’.

[FS] El territorio, la ciudad, no son lugares estables ni homogéneos. Existen pun-


tos sobre sus superficies que van estableciendo topografias particulares.
Lugares de atraccién o de repulsién que cualifican un plano. Me imagino
una imagen similar a los mapas meteoroldgicos, donde corrientes, flujos y
campos crean zonas de alta o de baja sensibilidad. La ciudad se transfor-
ma desde una reticula de nodos o de una red, a un campo magnético cuyo
orden entre las piezas se produce por equilibrios entre las tensiones que las
propias piezas generan entre si.

@® zoom
> ‘a-escalaridad’, [MG] Mecanismo de aumento y reduccion. Encadenamiento interescalar: recursivi-
‘autosimilitud’, ‘epitome’,
, estrategia’, ‘fractal’, dad estructural topoldgica. Secuencias enlazadas con mayor o menor grado
‘geometria’, ‘recursividad’, de isomorfismo. Estructuras en resonancia y transferencia mutuas.
‘secuencias’, ‘trailers’,
‘transfers’, ‘trayectoria’

[MG] “Imaginemos un mapa general de! Universo en un ordenador interactivo. Si


queremos distinguir algunos detalles, basta con un sencillo «clic» en la pan-
talla. E! zoom aumenta diez veces. La tercera vez la imagen aparece au-
mentada cien veces con respecto a /a inicial. Al cabo de tres zooms aparece
ya nuestra galaxia, la Via Lactea, un punto luminoso en medio de otros, y,
aumentando dos veces mas, obtenemos una imagen detallada. Continuando,
entramos en su interior; cinco zooms mas y se ve el Sol; cinco zooms mas y
vemos /a tierra; cinco zooms mas y tenemos una «carta terrestre» a un mi-
llonésimo; seis zooms mas y hemos alcanzado /a escala de la unidad: los
objetos aparecen representados en su tamafio real.
Luego, entre la escala humana y la escala de! Universo no hay mas que
veinticinco zooms, veinticinco potencias de diez, veinticinco decimales.
Pero continuemos bajando: cinco niveles mas abajo y admiramos los he-
maties y los leucocitos, cuatro niveles mas y percibimos los atomos. Sus
nucleos aparecen cinco niveles mas abajo, pero a partir de alli, ya no po-
demos ver mas puesto que estamos en la escala de! fotén de luz. [...] Los
objetos fisicos mas pequenos conocidos son los quarks y estan sélo a dos
o tres niveles por debajo.
Un sistema caotico es un zoom analogo al que hemos utilizado para recorrer
e/ Universo en cuarenta «clics»: es un mecanismo de aumento y desarrollo. La
evolucion revela detalles cada vez mas precisos y diversos, como los «clics» de
la pantalla pero, también, amplifica cada vez mas las pequefas diferencias;
hace acceder los fendmenos microscépicos a la escala macroscopica. [...] De
hecho, es en la ampliacion sucesiva de estas pequenas diferencias donde aca-
bamos encontrando el azar. Parece, en efecto, que dos posiciones iniciales idén-
ticas tengan que reproducir siempre la misma trayectoria: es el principio de
base del determinismo. Pero, por una desgracia, sabemos que es imposible de-
volver un sistema fisico exactamente a la misma posicién; habra siempre una
diferencia, aunque ésta solo sea del espesor del dtomo.”
(EKELAND, Ivar, ‘El caos existe, lo podemos descubrir”, Quaderns 222)
1. Nebulosa de la constelacién de Hércules. 2. Imagen nocturna de Europa desde satélite. 3. Berlin,
masa construida. 4. Playa: ocupacion azarosa. 5. Pliegues y arrugas de la piel. 6. Doble hélice
del ADN. 7. Electrones del aAtomo de carbono. 8. Proton.
623

Participantes en el festival MET 2.0:


Trailer de ideas para una Arquitectura Avanzada,
Mercat de les Flors, Barcelona, junio 2000:

Ifaki ABALOS, Juan HERREROS


Victoria ACEBO, Angel ALONSO
ACTAR ARQUITECTURA (Manuel GAUSA, Oleguer GELPI,
Ignasi PEREZ ARNAL, Florence RAVEAU, Marc Aureli SANTOS)
ADD Arquitectura (Manuel BAILO, Rosa RULL)
AMP (Felipe ARTENGO, Fernando Martin MENIS, José Maria Rodriguez-PASTRANA)
Maria José ARANGUREN LOPEZ, José GONZALEZ GALLEGOS
ARCHIKUBIK (Marta BORBONET, Mare CHALAMANCH,
Miquel LACASTA, Carmen SANTANA)
Eduardo ARROYO (NO.mad Arquitectura)
José Alfonso BALLESTEROS
BCQ (David BAENA, Toni CASAMOR, Josep Maria QUERA)
Ignacio CAPITAN CARMONA
Santiago CIRUGEDA
Jaime COLL, Judith LECLERC
Xavier COSTA
Juan DELTELL, Enrique FERNANDEZ, Clara E. MEJIA
Cristina DIAZ MORENO, Efrén GARCIA GRINDA (cero9)
Mamen DOMINGO, Ernest FERRE |
Juan DOMINGO SANTOS
Manuel J. FEO, Victor ALONSO, Maria Teresa MENDOZA
FOA (Alejandro ZAERA, Farshid MOUSSAVI)
Arturo FREDIANI (SOB Arquitectes)
Javier FRESNEDA, Javier PENA, Javier SANJUAN
Gabriel GALLEGOS
Angela GARCIA DE PAREDES, Juan Ignacio GARCIA PEDROSA
Lourdes GARCIA SOGO
Ubaldo GARCIA TORRENTE, Marisol GARCIA TORRENTE,
Valentin MONTANO
Dario GAZAPO, Concha LAPAYESE
Toni GIRONES
Bea GOLLER
Vicente GUALLART
Martin LEJARRAGA
Alberto MARTINEZ CASTILLO, Beatriz MATOS
Josep MIAS
José MORALES, Sara GILES, Juan GONZALEZ
Willy MOLLER+THB Consulting
Alberto NICOLAU, Montse DOMINGUEZ
Fuensanta NIETO, Enrique SOBEJANO
Alfredo PAYA, Dolores ALONSO, Javier GARCIA SOLERA
Fernando PORRAS, Arantxa LA CASTA
R+B (José Miguel ROLDAN, Merce BERENGUE)
Luis ROJO, Angel VERDASCO, Begofia FERNANDEZ-SHAW
Enric RUIZ-GELI (Cloud 9)
Ricardo SANCHEZ LAMPREAVE, Ignacio TOMAS VERGARA
Antonio SANMARTIN, Elena CANOVAS
Vicente SARRABLO
S&Aa (Federico SORIANO, Dolores PALACIOS)
José Antonio SOSA, Maria Luisa GONZALEZ
Olga SUBIROS
Pedro URZAIZ, Carlos PEREZ PLA
Jaume VALOR

Con la colaboraci6n de:


36 m2, eme3, Fragil, Minima T.A.C_es, UHF y Vélido.
624

Diccionario Metdpolis
Arquitectura Avanzada

E! Diccionario Metapolis Distribucién:


de la Arquitectura Avanzada ACTAR
es un proyecto del grupo Roca i Batlle, 2
Metapolis a partir de una idea 08023 Barcelona
de Manuel Gausa, Vicente Guallart Tel +34 93 418 77 59
y Willy Muller desarrollado Fax +34 93 418 67 07
en el Instituto Metapolis info@actar-mail.com
de Arquitectura Avanzada. www.actar.es

Autores:
Manuel Gausa Agradecimientos:
Vicente Guallart Arch+
Willy Muller Archis
Federico Soriano de Architect
José Morales L’architecture d’aujourd’hui
Fernando Porras BAU
E!/ Croquis
Contribuciones de: Exit
Ifaki Abalos & Juan Herreros Fisuras
José Alfonso Ballesteros Quaderns
Xavier Costa Tefchos
Enric Ruiz-Geli Por el libre acceso
Alejandro Zaera Polo a sus fondos

Coordinacion: y por la complicidad


Susanna Cros demostrada

Asistencia: A los fotégrafos:


Ivan Alcazar Jordi Bernadé
Marc Camallonga David Cardeltis
Lidia Gilabert Ramon Prat
Eloi Ortufio Hisao Suzuki
Marta San Narciso Giovanni Zanzi
Por su confianza
Correccion de textos:
y colaboracion
Isabel Hortal

Disefio: j\e
Ramon Prat Albert Ferré
Rosa Llad6é Jaime Salazar
Florence Raveau
Colaboradores:
Nuria Diaz
Leandre Linares
Ricardo Devesa
Montse Sagarra
Eugeni Bach
Anja Trankel
Por su apoyo
Colaboracion técnica:
Carmen Galan
Oriol Rigat Instituto Metapolis
de Arquitectura Avanzada
Impresion:
Nau Ivanow
Ingoprint SA
Hondures, 26-28
© de la edicién ACTAR 08027 Barcelona
© de los textos, sus autores Tel +34 93 351 29 84
© de las obras, sus autores
info@metapolis.com
© de las fotografias, sus autores
www.metapolis.com
ISBN: 84-95273-93-4
DL: B-39140-01

Todos los derechos reservados.


Impreso y encuadernado
en la Union Europea
Barcelona 2001
” xa: ' i
‘ :
{ ~ 2.

‘ eas
, ae
’ 4

aa
, : ‘
: rn -_™ ~ “a
=. ; F
*
a
et «
;
;
¢ Me '

f
. -

y i Ry ha ‘

Tae
Pi hod egy ea : Roeaee
‘ oe © - Y
¢ t '
% * . «=
= x Se < 3 a
‘ - ¢
a 35 San . ’
tre * = >: ’
vi Lr
: : . aay

Tt .
é ‘ .
= Lat os 1S
+ 3
=
°

7, a
: .
: + i
‘ 2
ae
od SE Se
at i. > A

También podría gustarte