Está en la página 1de 192

Lengua Española
Tercer Grado. Primer Ciclo. Educación Secundaria

SERIE 1

Versión
digital
LENGUA ESPAÑOLA. Tercer Grado. Primer Ciclo. Educación Secundaria

SERIE 1, PROYECTO LIBRO ABIERTO

Este libro ha sido diseñado y concebido por la UNIDAD EDITORIAL del Ministerio de Educación de la República
Dominicana (MINERD) dirigida por MANUEL NÚÑEZ ASENCIO.

EQUIPO UNIDAD EDITORIAL


Asesoría pedagógica: Ancell Schecker Mendoza, Leonidas Germán,
Carlos Geofranny Vidal Pérez y María Virtudes Núñez Fidalgo
Coordinadores de diagramación,
corrección y cierre: Félix Gómez y Josephine Vilorio
Asesor editorial: Lony Fernández Álvarez
Diseño gráfico y diagramación: Karla Taveras, Rafael Nin y Javier Then

Equipo de edición: Lengua Española (Ángel Ramírez)


Corrección de textos y estilo: Equipo de revisores del MINERD

TEXTOS Y CONTENIDOS
Coordinación editorial: Apolinar Escolástico
Autores contenidos y textos: Frelkyn Jiménez Inoa, Rosalina de la Cruz C. , Vicente Cruz Rosa, Nelson Antonio Ureña
Fermín, Pedro José Guédez Giménez, Víctor Manuel Belén Lora

Diseño gráfico y diagramación: Equipo de diagramadores de la UCNE


Ilustración / Fotografía: Banco de imágenes de Freepik y Pexels

© 2023, Ministerio de Educación de la República Dominicana, MINERD


Av. Máximo Gómez esquina Santiago, #2 Gazcue, Distrito Nacional, República Dominicana
809-688-9700 | info@minerd.gob.do | www.ministeriodeeducacion.gob.do

ISBN: 978-9945-646-39-9

Impreso por: Editora Corripio, S.A.S.

Convenio Institucional:

© 2023, Todos los derechos reservados.

Este libro es propiedad exclusiva del Ministerio de Educación de la República Dominicana, MINERD. ESTÁ
PROHIBIDA SU VENTA PARCIAL O TOTAL y su uso se limita al sistema educativo público dominicano para
el beneficio de los estudiantes, bajo el acompañamiento de los docentes, padres y tutores.

Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada o transmitida por un
sistema de reproducción de información, en ninguna forma ni por ningún medio; ya sea mecánico, foto-
químico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo por
escrito y certificado del Ministerio de Educación de la República Dominicana, MINERD.
AUTORIDADES

Luis Abinader
Presidente de la República Dominicana

Raquel Peña
Vicepresidenta de la República Dominicana

Ángel Hernández Castillo


Ministro de Educación

Ancell Scheker Mendoza


Viceministra de Servicios Técnicos y Pedagógicos

Julio Cordero Espaillat


Viceministro de Gestión Administrativa

Ramón Rolando Reyes Luna


Viceministro de Planificación y Desarrollo Educativo

Oscar Amargós
Viceministro de Supervisión y Control de la Calidad Educativa

Ligia Jeanette Pérez Peña


Viceministra de Descentralización y Participación

Francisco Germán D´Oleo


Viceministro de Acreditación y Certificación
Libro Abierto

Libro Abierto es la colección de textos escolares orientada a impactar en la calidad de


la educación dominicana. Para la elaboración de los contenidos de estos libros parti-
ciparon las academias científicas, las instituciones educativas y las universidades na-
cionales. En estos centros se concentran los principales intelectuales del país cuyos
talentos han sido puestos al servicio de la educación nacional.

La colección Libro Abierto tendrá dos presentaciones. Una impresa, integrada por dos
series, y la otra digital. En la primera, se publicarán aquellos textos que se orientan al
segundo ciclo del Nivel Inicial, los primeros tres grados de primaria y las áreas curri-
culares de primaria y secundaria: Ciencias Sociales, Lengua Española, Matemática y
Ciencias de la Naturaleza.

En la presentación digital se publicarán los libros de texto de todas las áreas y los ma-
teriales que sirvieron de base para la educación a distancia durante la pandemia. Para
ello, se dispone de una plataforma desde la cual, los estudiantes y docentes, podrán
descargar dichos materiales y hacer uso de ellos libremente. Fortalecemos así la edu-
cación bajo la modalidad híbrida, impresa y digital.

Con esta colección Libro Abierto se impactará positivamente en la calidad de la edu-


cación y, además, los recursos disponibles en el presupuesto del MINERD se utilizarán
de una manera más eficiente.

Estos libros constituyen un referente cualitativo en la historia de la educación domi-


nicana y esperamos que los directores de centros, los docentes, los estudiantes y sus
padres sean los críticos permanentes de los mismos y que sus opiniones ayuden a
mejorarlos constantemente.

Ángel Hernández Castillo


Ministro de Educación
¿CÓMO FUNCIONA TU LIBRO?
DOS PÁGINAS DE APERTURA DE UNIDAD

Unidad 1 Identificador
La entrevista
periodística y título de la
Iconos de
unidad didáctica
Competencias Situación de aprendizaje
Los estudiantes del 3er grado de secundaria se

fundamentales
plantean, como proyecto de fin de semestre, utili-
zando la estrategia de inserción de docentes y es-
tudiantes en el entorno, realizar entrevistas orales
y escritas, para lo cual, forman equipos y abordan
personajes destacados de su comunidad, con el
objetivo de valorar sus logros y aportes. Además,
como producto, el informe de resultados será el
punto de inicio para la creación del blog del curso:
■ ¿Cómo deberían prepararse para desarrollar
una buena entrevista?
Situación de
Contenido
aprendizaje
■ Lectura comprensiva

Competencias ■
Entrevista a Chris Duarte
Conocimiento textual
La entrevista

Específicas ■
Competencias Específicas

Demuestra dominio, desenvolvimiento y creatividad al comunicarse eficazmente de manera personal y colectiva



Elementos formales del lenguaje
Expresarse interrogando
Elementos del discurso

claramente
en su entorno familiar, escolar y de la comunidad, utilizando un género textual (funcional o literario), a partir de la
comprensión y producción oral y escrita, la utilización responsable de las TIC y demás medios. Contexto y registro del hablante
■ Presenta resultados de investigaciones a través de textos específicos, orales y escritos, como ensayos o informes,
que evidencian la solución de problemas en contextos determinados, con una postura de criticidad, valoración y
respeto a los datos citados.
■ Las palabras en el texto
Sustantivos abstractos Sumario
definidas ■ Produce textos en la elaboración de proyectos encaminados a la construcción de una ciudadanía responsable, abier-
ta e inclusiva, que busca soluciones colectivas.

Una entrevista. Fuente: Freepik



Actividad grupal
Conociendo a mis compañeros
Evaluación de la Unidad
10 © Ministerio de Educación de la República Dominicana 11

DIEZ PÁGINAS DE CONTENIDOS


Título de la Conocimiento
textual
Iconos de
doble página La entrevista
– Título: puede establecerse en base a una parte de la entrevista que,
por su contenido y forma de expresión, pueda capturar la atención
Competencias
y pregunta Fundamentales
del lector. De igual modo, puede mostrar algún rasgo resaltable del
¿Sabes para qué sirve la entrevista? entrevistado.
– La introducción: breve presentación del personaje que se va a en-

didáctica aplicados a los


Función, estructura y tipos trevistar. Sirve para establecer el contexto de la conversación. En ella
■ Papeles de los participantes debe captarse la atención del observador; por tanto, debe ser intere-
sante, informativa y persuasiva.
La génesis de la entrevista, como técnica de investigación, se rastrea

contenidos
hasta el antiguo filósofo Sócrates que la implementó en su método – Cuerpo: presenta la interacción propiamente dicha entre el entrevis-
de la mayéutica: diálogo de preguntas y respuestas cortas, mediante el tador y el entrevistado, es decir, la secuencia de preguntas y respuestas.
Para acceder a más información
cual el sabio griego lograba que su interlocutor alumbrara la verdad. útil sobre cómo planificar una
– Cierre: muestra la manera como se concluye la entrevista presentan-
entrevista, escanea el siguiente
■ ¿Qué es la entrevista? do, en muchos casos, pareceres del entrevistador. Incluye la despedida código QR
y agradecimientos al entrevistado.

Columna
https://n9.cl/ghtfvi
Es una versión del tipo de texto dialógico que, tanto en su forma oral
como escrita, da a conocer las ideas u opiniones de una o varias per- Tipos de entrevistas: atendiendo a su temática e intención, las entrevistas
sonas sobre determinados temas. Su eficacia, independientemente su pueden ser variadas; no obstante, en lo que respecta a las entrevistas pe-
ámbito (científico o periodístico), radica en que permite obtener in- riodísticas, se identifican tres tipos:
formación de primer orden sobre un tema o fenómeno determinado.
En el ámbito periodístico, constituye una técnica de ejecución oral o
escrita que, mediante el intercambio de ideas, busca conocer lo que
● Informativa: se basa en hechos de interés social y, entre otras co-
sas, intenta brindar información sobre qué sucedió, dónde, con
quién y cómo. Normalmente, sirven para completar las informacio-
de viñetas con
contenidos
Entrevista. Fuente: Freepik
piensa o siente un entrevistado. nes obtenidas mediante una noticia o reportaje.

■ Participantes:
● De opinión: busca conocer el parecer del entrevistado sobre un tema
¿Cómo preparar una o acontecimiento específico.

variados
entrevista? El entrevistador:
● De personalidad: su finalidad es conocer la vida, logros, carácter,
TOMA NOTA – Conduce la entrevista. modo de pensar y sentir de un personaje.
No confundas entrevista con – Investiga para conocer el tema.
reportaje. Pues, aunque ambas
pertenecen al ámbito periodísti- – Debe propiciar un ambiente de cordialidad.
co, constituyen formas distintas
– Hace las preguntas: con las que va abordando gradualmente al
para obtener información. Se
entrevistado.
● Relaciona, utilizando flechas, ejemplos de entrevistas con el tipo al
utilizan según la intención y el
enfoque que se desee dar a la
que pertenece.
información obtenida y presen- – Escucha activamente a su interlocutor.
tada: mientras la entrevista se – Realiza las preguntas con habilidad. – Entrevista al alcalde de tu comunidad, – De personalidad
enfoca en la interacción entre con respecto a la recogida de basura.

Indicadores
los interlocutores, el reportaje Entrevistado: • Se desenvuelve de forma
incluye, además de las pregun- – Entrevista a un cliente para conocer su – De opinión oral o escrita mediante un
tas no planificadas a personas – Transmite sus saberes, opiniones y experiencias. género textual con eficacia
no enteradas de que serían
reacción ante un producto específico. y creatividad en diferentes
– Informativa
abordadas, otras fuentes para
■ – Entrevista al alcalde de tu municipio situaciones de comunicación

de Logro
la obtención de la información.
Estructura textual
de la vida social, de manera
para conocer su vida y logros. directa o haciendo uso de
Todo texto resultante de una entrevista, para fines de publicación, herramientas tecnológicas.
consta de una estructura compuesta por los siguientes elementos:

14 Ministerio de Educación de la República Dominicana © © Ministerio de Educación de la República Dominicana 15

DOS PÁGINAS DE ACTIVIDAD GRUPAL


Iconos de
Título de la Actividad Competencias
Conociendo a mis compañeros
doble página
Una vez revisado el guion de su entrevista, consideren elementos como:
grupal el espacio en que la realizarán y procediendo a su preparación.

Fundamentales
Recuerda que, de ser necesario, el
entrevistador debe estar dispues-
■ Reúnanse en grupos y comenten en clase sus respuestas: – Preparen los materiales que utilizarán para recoger la informa- to a hacer preguntas que no tiene
en su guion. Debe ser capaz de
ción: celulares, grabadoras, cuadernos y lápices, entre otros.
– ¿Cuándo te sientes emocionado? identificar y aprovechar los plan-
– Luego, pónganse de acuerdo sobre el maestro al que entrevis- teamientos más interesantes del
– ¿Cuándo te sientes triste? tarán, agendando en el día, hora y lugar de la entrevista. entrevistado.

– ¿Cuándo te sientes esperanzado? ■ Durante la entrevista


Pueden encabezar sus esfuerzos de respuestas de la siguiente manera:
– Recuerden saludar y realizar una breve introducción del maestro
Me siento emocionado cuando... entrevistado, explicando quién es.
■ Compartan en clase sus respuestas leyéndolas en voz alta. – Deben procurar que el diálogo fluya de manera interesante y
No olviden respetar los aportes de cada estudiante. amena; planteando las preguntas que preparaste y, de ser necesa-
rio, improvisando otras.
Entrevista a un maestro
– Sus preguntas deben resaltar un rasgo del entrevistado o su tra-
► ¿Qué haremos?
yectoria.
Recuerden que la curiosidad es una cualidad de todo buen entrevis-
– Recuerden cerrar tu entrevista agradeciendo al entrevistado su
tador: una pregunta se enlaza con otra, con gracia y naturalidad, así
aparece presentado el personaje en toda profundidad. Deben prepa- tiempo y amabilidad; además, pueden resaltar algún rasgo de su
rar sus preguntas y, durante el desarrollo de la entrevista, no olviden personalidad especialmente identificado durante ésta o plantear
ser educados; de ahí, considerar los pasos para su realización, los que algún juicio de valor sobre el interlocutor o la entrevista misma.
ya vimos en esta unidad. ■ Después de la entrevista
¡Maestro, háblenos de usted! Ahora deben redactar el resultado de su entrevista, considerando su
Con el objetivo de conocer más a los maestros de tu centro educati- estructura y partes.
vo, de sus actitudes y aspiraciones en la vida, te propongo te convier- – Elijan un título interesante.
Fuente: Freepik
tas en su entrevistador.
– Agreguen una foto del entrevistado. Fuente: Freepik

■ Antes de la entrevista

Los contenidos en las


– Seleccionen las preguntas que consideren más interesantes para
¿Qué información me interesa – En primer lugar, formen grupos de tres compañeros, y organicen un futuro lector (no menos de cuatro).
obtener? todo el proceso de sus entrevistas: – Escriban el resultado de la interacción: preguntas y respuestas.
• Razones por las que estudió

páginas de actividad
magisterio. ¿Le gusta lo que – Planifiquen y redacten la lista de preguntas que les harán. – Redacten el cierre o comentario final. Pueden mejorar el que de-
hace? No menos de cinco ni más de siete. sarrollaron durante la entrevista, agregando aspectos que conside-
• Sus talentos y actitudes. ren relevantes para mostrar mejor al entrevistado.
– Revisen dicha lista, asegurándose que las preguntas estén bien
• Sus hobbies.
redactadas, que no tengan faltas ortográficas y que sus signos de

grupal son variados:


• Sus metas a corto, mediano y
puntuación se colocaron de forma adecuada y que sigan una se- ■ ¡A publicarla! Como medio de publicación pueden utilizar el mural
largo plazo.
cuencia lógica. de su centro educativo o construir una revista, para que circule en el
• Acontecimiento que más centro, las familias y en la comunidad.
le ha marcado en su vida.
– Organicen la entrevista, tomando en cuenta su estructura.

22 Ministerio de Educación de la República Dominicana © © Ministerio de Educación de la República Dominicana 23 textos, actividades,
ejercicios...
DOS PÁGINAS DE EVALUACIÓN
Título de la Evaluación
Iconos de
doble página Descriptor:
Competencias
Fundamentales
■ Afianza tus saberes: vuelve a la información de la unidad y completa el siguiente mapa conceptual.
■ Vuelve a escribir el siguiente fragmento referido a la entrevista a Chris Duarte, pero esta vez dán-
DESEMPEÑO
dole forma de preguntas directas, con sus respuestas:
CRITERIOS
Chris Duarte no duda en referirse a las dificultades que tuvo que enfrentar para lograr su objetivo SIEMPRE A VECES NUNCA
de llegar y posicionarse en la NBA. «No fue fácil […] ¡Imagínate! Me fui a los 16 añitos, primera
vez fuera del país y lejos de la familia, pues me fui solo, sin nada», sostiene en un momento de su ¿Cada integrante del grupo participó activamente en la
interlocución. Además, entre sus razones de no haber claudicado ante las adversidades, sostiene que toma de decisiones y en la planificación de la entrevista?
«Soy del tipo de persona que cuando me decido a algo me entrego cien por ciento. Yo quería ser
¿Cada integrante cumplió con las tareas que se le enco-
alguien en el mañana, y me dije que quería jugar baloncesto en la NBA». Su orgullo por ser domini-
mendó?
cano está a flor de piel; al respecto, señala que «siempre trato de representar la bandera dominicana,
enseñarle a la gente de dónde vengo». ¿Cada momento de la actividad se desarrolló con la parti-
cipación de cada miembro del equipo?
Coevaluación
¿La colaboración de los compañeros fue decisiva para
lograr la tarea?
■ Con el objetivo de retroalimentarte y hacer lo propio con los compañeros que formaron el equipo
que entrevistó al maestro del centro, te propongo evaluar su desempeño, completando la siguiente ¿Cada miembro del equipo estuvo colaborando en la re-
ficha. Pero antes, entre los tres, elijan un enunciado descriptor de su experiencia. dacción y presentación del producto final?
Ejemplo: Disfruto y aprendo mientras comparto.

Entrevista
Autoevaluación Se incluyen

actividades diversas
Llegado a este punto del viaje por los caminos de la entrevista, su estructura, función y actores, así
¿Qué es? como los recursos textuales que la caracterizan, es importante que evalúes tu desempeño durante
el trayecto, valorando tu trabajo, esfuerzo y logros.
■ Una forma para evaluar tu desempeño es completando el siguiente cuestionario y anotando los
Entrevistador

Estructura
De
personalidad
aspectos que se deben mejorar en tu cuaderno.

– ¿Pudiste cumplir con cada actividad propuesta durante la unidad?


Sí No de heteroevaluación
y coevaluación.
Tiene alguna
idea o experiencia Busca conocer el parecer del – ¿Lo que aprendiste es importante para ti?
que transmitir. entrevistado sobre un tema
Cuerpo o evento. – ¿Disfrutaste mientras aprendías?
– ¿Tienes ganas de seguir aprendiendo por tu cuenta?
– ¿Qué aspecto de la unidad representó mayor desafío para ti?
Justifica.

24 Ministerio de Educación de la República Dominicana © © Ministerio de Educación de la República Dominicana 25


También incluye
una autoevaluación.

Competencias Fundamentales

Competencia Ética y Ciudadana Competencia de Resolución de Problemas

Competencia Científica y Tecnológica


Competencia Comunicativa
Competencia Ambiental y de la Salud

Competencia de Pensamiento Lógico,


Creativo y Crítico Competencia de Desarrollo Personal y Espiritual

Viñetas de la Unidad

VOCABULARIO. Recurso de apoyo para conocer el MI CULTURA. Viñeta opcional que pone de relieve los
significado de palabras poco comunes que enriquecen el voca-
valores culturales dominicanos.
bulario del estudiante.

EN LÍNEA. Viñeta opcional que motiva al estudiante a EN EL CUADERNO. Viñeta de uso obligatorio para in-
buscar informaciones virtuales a través de códigos QR y enlaces
dicar actividades y ejercicios.
que le conectan con páginas web reconocidas.

MI PAÍS. Viñeta opcional para resaltar las instituciones INDICADORES DE LOGRO. Dirigida al docente
públicas de nuestro país que trabajan con temas específicos. para evaluar el avance de los estudiantes.

Consulta nuestra página web:


www.ministeriodeeducacion.gob.do
ÍNDICE DE CONTENIDOS

1 LA ENTREVISTA
PERIODÍSTICA
Pág. 10
4 EL INFORME
DE EXPERIMENTO
Pág. 58

● Lectura comprensiva. Entrevista a la profesora Idelisa ● Lectura comprensiva. Leer y comprender un


Bonnelly informe de experimento
● Conocimiento textual. La entrevista ● Conocimiento textual. La expresión de la
impersonalidad en el informe de experimento
● Elementos formales del lenguaje. Expresarse
● Elementos formales del lenguaje. El uso de
interrogando
conectores en el informe de experimento
● Elementos del discurso. Contexto y registro del ● Elementos del discurso. El vocabulario temático
hablante en el informe de experimento. Organizadores
● Las palabras en el texto. Sustantivos abstractos gráficos y diagramas
● Actividad grupal . Conociendo a mis compañeros ● Actividad grupal. Construimos el informe de un
experimento
● Evaluación
● Evaluación

2 LA CRÓNICA Pág. 26
5 EL ARTÍCULO
DE OPINIÓN
Pág. 74

● Lectura comprensiva. Crónica de un espectáculo ● Lectura comprensiva. Leer y comprender un


teatral artículo de opinión
● Conocimiento del texto. Elementos paratextuales ● Conocimiento textual. Función y estructura del
de la crónica artículo de opinión
● Elementos formales del discurso. Recursos ● Elementos del discurso. El uso de conectores en el
gramaticales en la crónica artículo de opinión. El uso de los modalizadores en
el artículo de opinión
● Elementos del discurso. Formas preposicionales
● Elementos de lectura y estudio
● Las palabras en el texto. Los pronombres y sus usos La técnica del subrayado
● Actividad grupal. Conozco, comprendo y produzco ● Actividad grupal
la crónica Producimos un artículo de opinión
● Evaluación ● Evaluación

3 EL CATÁLOGO Pág. 42
6 EL CUENTO SOCIAL
Pág.
90

● Lectura comprensiva. Leer y comprender el ● Lectura comprensiva. Leer un relato social


catálogo literario ● Conocimiento textual. El cuento social, de
● Conocimiento del texto. Recursos extralingüísticos denuncia, político y cultural
del catálogo ● Características textuales. La forma narrativa,
● Elementos del discurso. Las oraciones compuestas el narrador y los actantes
en el catálogo. Formas no personales del verbo ● Estrategias linguisticas. El verbo en el cuento social
● Las palabras en el texto. El adjetivo ● Recursos de la lengua. Los conectores coordinantes
en el catálogo y subordinantes en los cuentos sociales
● Actividad grupal. Escribimos un cuento social
● Actividad grupal. Construimos un catálogo
● Evaluación
● Evaluación
ÍNDICE DE CONTENIDOS

7 EL MADRIGAL Pág. 106


10 ELDEINFORME
LECTURA
Pág. 154

● Lectura comprensiva. Interpretar un informe de


● El texto poético. Leemos un madrigal
lectura
● El género lírico: el madrigal
● Elementos formales del lenguaje.
Madrigales para leer, amar y vivir
Marcadores discursivos en el informe de lectura.
● El madrigal: su función y estructura
● El léxico en el informe de lectura. Las palabras en
Conocemos el madrigal
el texto
● Aspectos Literarios y poéticos
● Elementos del discurso. Los argumentos en el
Los versos en el madrigal: heptasílabos y
informe de lectura
endecasílabos
● Actividad grupal. Hacemos una colección
● Formas de rima. La rima en los madrigales
bibliográfica
● Actividad grupal. Escribimos un madrigal
● Evaluación
● Evaluación

8 LA MESA REDONDA Pág. 122


11 EL ARTÍCULO EXPOSITIVO Pág.
170

● Lectura comprensiva Leer y comprender un


● Lectura comprensiva. Una mesa redonda
artículo expositivo
imaginaria
● Conocimiento textual
● Conocimiento del texto. La mesa redonda en la
Elementos del artículo expositivo
comunicación oral
● Elementos formales del lenguaje
● Elementos formales del lenguaje. La
El verbo en el texto expositivo
argumentación en la mesa redonda
● Elementos del discurso
● Elementos del discurso. Los marcadores
Conectores y construcciones comparativas
discursivos
● Los adjetivos. Adjetivos explicativos y
● Las palabras en el texto. Las siglas y los acrónimos
especificativos
● Actividad grupal. Participo de una mesa redonda
● Actividad grupal. Escribo un artículo expositivo
● Evaluación
● Evaluación

9 EL TEXTO INSTRUCTIVO Pág. 138


● Lectura comprensiva
Un texto instructivo creativo
● Conocimiento del texto. El texto instructivo. Función
y estructura. Escribir un texto instructivo
● Elementos formales del lenguaje. Formas verbales
y conectores en el texto instructivo
● Elementos del discurso. El léxico de las instrucciones
● Actividad grupal. Instrucciones para
vivir mejor
● Evaluación
Competencias Específicas

■ Demuestra dominio, desenvolvimiento y creatividad al comunicarse eficazmente de manera personal y colectiva


en su entorno familiar, escolar y de la comunidad, utilizando un género textual (funcional o literario), a partir de la
comprensión y producción oral y escrita, la utilización responsable de las TIC y demás medios.
■ Presenta resultados de investigaciones a través de textos específicos, orales y escritos, como ensayos o informes,
que evidencian la solución de problemas en contextos determinados, con una postura de criticidad, valoración y
respeto a los datos citados.
■ Produce textos en la elaboración de proyectos encaminados a la construcción de una ciudadanía responsable, abier-
ta e inclusiva, que busca soluciones colectivas.

10 © Ministerio de Educación de la República Dominicana


Unidad 1
La entrevista
periodística

Situación de aprendizaje
Los estudiantes del 3er grado de secundaria se
plantean, como proyecto de fin de semestre, utili-
zando la estrategia de inserción de docentes y es-
tudiantes en el entorno, realizar entrevistas orales
y escritas, para lo cual, forman equipos y abordan
personajes destacados de su comunidad, con el
objetivo de valorar sus logros y aportes. Además,
como producto, el informe de resultados será el
punto de inicio para la creación del blog del curso:
■ ¿Cómo deberían prepararse para desarrollar
una buena entrevista?

Contenido
■ Lectura comprensiva
Entrevista a la profesora Idelisa Bonnelly
■ Conocimiento textual
La entrevista
■ Elementos formales del lenguaje
Expresarse interrogando
■ Elementos del discurso
Contexto y registro del hablante
■ Las palabras en el texto
Sustantivos abstractos
■ Actividad grupal
Conociendo a mis compañeros
Una entrevista. Fuente: Freepik ■ Evaluación

11
Lectura
comprensiva

Entrevista a la profesora Idelisa Bonnelly


Exclusión: negación de
beneficios sociales por razones ¿Existe alguna relación entre el debate y la entrevista?
de pobreza, falta de educación
o discapacidad. ¿Cuál es la diferencia entre una entrevista y una conversación?
Celebridad: persona famosa.
Idelisa Bonnelly: madre de la conservación marina en el Caribe
■ ¿Cómo surgió su pasión por los océanos?
Aunque nací en Santiago de los Caballeros, entre valles y montañas, me
crié cerca de los acantilados de Santo Domingo desde donde se podía sen-
tir la brisa marina y pasear por la avenida del mar en las tardes con mi
madre. A ella le servía de ejercicio, para mí era la oportunidad de sentir
la inmensidad del Mar Caribe, escuchar el rumor continuo de las olas y el
estallido de espumas blancas en el acantilado; un espectáculo hermoso, so-
brecogedor y misterioso que todavía disfruto después de largos años pasados.
Me divertía recogiendo cangrejitos, caracoles, almejitas que se escondían en
los pequeños charquitos entre las rocas, esquivando el inesperado golpe de
espuma. Fue ese escenario el que me atrajo a estudiar y tratar de responder
esas inquietudes.

Fuente: Periódico El nuevo diario


■ ¿Cuándo decidió viajar a Estados Unidos y estudiar ciencias
del mar?
Al terminar la escuela secundaria, fui a la Universidad Autónoma de
Santo Domingo. No tenía una facultad de ciencias, ni se impartía ciencias
biológicas. Sin embargo, cabe mencionar que había excelentes naturalistas,
como el Dr. José de Jesús Jiménez, médico, el Dr. Eugenio de Jesús Mar-
cano o el Padre Julio Cicero, dedicados al estudio de plantas y animales
terrestres. Hicieron una obra monumental, sin recursos, guiados solo por la
pasión de conocer la naturaleza dominicana. (...) fui a los Estados Unidos
y me gradué en el Westchester Community College como tecnóloga médica.
Obtuve las mejores notas de la clase, siendo la única latina del colegio. Los
profesores les estaré siempre agradecida y al graduarme, conociendo mis
verdaderas inquietudes, me recomendaron que debía continuar estudios
universitarios y estudiar biología para luego especializarme en ciencias
marinas hasta alcanzar mis metas. Así lo hice, inscribiéndome en la Univ.
de Columbia para graduarme y luego en la Univ. de Nueva York para el
postgrado.
■ En lugar de continuar su carrera científica en EEUU, decidió vol-
ver a su país. ¿se han formado muchos científicos desde entonces?
No fue fácil comenzar a desarrollar la biología marina sola, sin embargo,
el país, y en especialmente la Universidad, vivía en la década de los 60

12 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


una etapa muy especial de cambios a través del Movimiento Renovador,
cuya misión era la de convertir la institución con una visión democrática,
crítica e inclusiva, lo cual facilitó la creación y desarrollo de institucio-
nes científicas. Me nombraron directora del Instituto de Biología Mari-
na para que lo desarrollara, que entonces existía solo en papel. Comencé
con excursiones casi diarias a zonas costeras cercanas recolectando especies
marinas, preservándolas, identificándolas o manteniéndolas vivas en pe-
queños acuarios para formar lo que sería la primera colección de especies
marinas dominicanas. En poco tiempo se acercaron profesores de otras ra-
mas interesados en lo que hacíamos y se formó un primer equipo técnico,
que empezó a publicar los resultados de las investigaciones.
Pocos años después, nos dimos cuenta de que se requería un personal espe-
cializado y promovimos, junto a profesores de la recién creada Facultad
de Ciencias -en 1966- y asesores internacionales, el primer programa de
licenciatura de biología en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
En la actualidad se siguen formando aquí biólogos con diversas especiali-
dades. Fui profesora de métodos de investigación y otras materias durante
25 años y directora del Instituto de Biología Marina, hoy denominado
Centro de Investigaciones de Biología Marina (CIBIMA),
¿Con qué se quedaría de tantos años de docencia?
Con la alegría de que todavía me saludan con un ‘hola profe’. • Se desenvuelve de forma
oral o escrita mediante un
Fuente.https://oceanicas.ieo.es/entrevista/idelisa-bonnelly-madre-de-la-conservacion-mari- género textual con eficacia
na-en-el-caribe/ y creatividad en diferentes
situaciones de comunicación
de la vida social, de manera
directa o haciendo uso de
herramientas tecnológicas.
En el cuaderno
● ¿Cuáles características de la entrevista identificas en este texto?
• Utiliza de manera responsable
variadas herramientas
tecnológicas, en sus relaciones
–La descripción –La narración familiares, con compañeros y
sociedad en general, para una
–El diálogo –La argumentación comunicación oral o escrita
● ¿Crees que el título de la entrevista es atractivo? ¿Por qué? efectiva en los diferentes
contextos que participa.
● Identifica el título, la introducción y el cuerpo de la entrevista. • Emplea textos sobre
● Formula dos preguntas más que quisieras hacerle a Idelissa Bo-
situaciones de la realidad
local, nacional y del mundo,
nelly y redacta sus posibles respuestas. comunicando eficazmente
sus ideas, pensamientos,
● Escribe un cierre a esta entrevista, en el que dejes ver tu valoración sentimientos, propuestas y
acciones de forma crítica y
del personaje entrevistado. creativa.
– ¿Cuál es el tipo de secuencia que predomina en este texto?

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 13


Conocimiento
textual

La entrevista
¿Sabes para qué sirve la entrevista?

Función, estructura y tipos


■ Papeles de los participantes
La génesis de la entrevista, como técnica de investigación, se rastrea
hasta el antiguo filósofo Sócrates que la implementó en su método
de la mayéutica: diálogo de preguntas y respuestas cortas, mediante el
cual el sabio griego lograba que su interlocutor alumbrara la verdad.

■ ¿Qué es la entrevista?
Es una versión del tipo de texto dialógico que, tanto en su forma oral
como escrita, da a conocer las ideas u opiniones de una o varias per-
sonas sobre determinados temas. Su eficacia, independientemente su
ámbito (científico o periodístico), radica en que permite obtener in-
formación de primer orden sobre un tema o fenómeno determinado.
En el ámbito periodístico, constituye una técnica de ejecución oral o
Entrevista. Fuente: Freepik
escrita que, mediante el intercambio de ideas, busca conocer lo que
piensa o siente un entrevistado.

¿Cómo preparar una


■ Participantes:
entrevista? El entrevistador:
TOMA NOTA – Conduce la entrevista.
No confundas entrevista con – Investiga para conocer el tema.
reportaje. Pues, aunque ambas
pertenecen al ámbito periodísti- – Debe propiciar un ambiente de cordialidad.
co, constituyen formas distintas
para obtener información. Se
– Hace las preguntas: con las que va abordando gradualmente al
utilizan según la intención y el entrevistado.
enfoque que se desee dar a la
información obtenida y presen- – Escucha activamente a su interlocutor.
tada: mientras la entrevista se – Realiza las preguntas con habilidad.
enfoca en la interacción entre
los interlocutores, el reportaje Entrevistado:
incluye, además de las pregun-
tas no planificadas a personas – Transmite sus saberes, opiniones y experiencias.
no enteradas de que serían
abordadas, otras fuentes para
la obtención de la información.
■ Estructura textual
Todo texto resultante de una entrevista, para fines de publicación,
consta de una estructura compuesta por los siguientes elementos:

14 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


– Título: puede establecerse en base a una parte de la entrevista que,
por su contenido y forma de expresión, pueda capturar la atención
del lector. De igual modo, puede mostrar algún rasgo resaltable del
entrevistado.
– La introducción: breve presentación del personaje que se va a en-
trevistar. Sirve para establecer el contexto de la conversación. En ella
debe captarse la atención del observador; por tanto, debe ser intere-
sante, informativa y persuasiva.
– Cuerpo: presenta la interacción propiamente dicha entre el entrevis-
tador y el entrevistado, es decir, la secuencia de preguntas y respuestas.
Para acceder a más información
útil sobre cómo planificar una
– Cierre: muestra la manera como se concluye la entrevista presentan-
entrevista, escanea el siguiente
do, en muchos casos, pareceres del entrevistador. Incluye la despedida código QR
y agradecimientos al entrevistado.
https://n9.cl/ghtfvi
Tipos de entrevistas: atendiendo a su temática e intención, las entrevistas
pueden ser variadas; no obstante, en lo que respecta a las entrevistas pe-
riodísticas, se identifican tres tipos:
● Informativa: se basa en hechos de interés social y, entre otras co-
sas, intenta brindar información sobre qué sucedió, dónde, con
quién y cómo. Normalmente, sirven para completar las informacio-
nes obtenidas mediante una noticia o reportaje.
● De opinión: busca conocer el parecer del entrevistado sobre un tema
o acontecimiento específico.
● De personalidad: su finalidad es conocer la vida, logros, carácter,
modo de pensar y sentir de un personaje.

● Relaciona, utilizando flechas, ejemplos de entrevistas con el tipo al


que pertenece.

– Entrevista al alcalde de tu comunidad, – De personalidad


con respecto a la recogida de basura.
• Se desenvuelve de forma
– Entrevista a un cliente para conocer su – De opinión oral o escrita mediante un
género textual con eficacia
reacción ante un producto específico. y creatividad en diferentes
– Informativa situaciones de comunicación
– Entrevista al alcalde de tu municipio
de la vida social, de manera
para conocer su vida y logros. directa o haciendo uso de
herramientas tecnológicas.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 15


Elementos formales
del lenguaje

Expresarse interrogando
¿Sabes para qué sirve la entrevista?

Como has podido apreciar, durante el proceso de entrevista periodística,


el entrevistador se vale de una serie de recursos y técnicas para lograr
que el entrevistado aporte las informaciones relevantes y así alcanzar un
contenido interesante para el público.
En tal sentido, el uso de oraciones interrogativas constituye un recurso
de primer orden en los procesos de entrevista.
■ ¿Qué son las oraciones interrogativas?
Son aquellas cuya modalidad nos permite hacer preguntas o solicitar
Interrogativas. Fuente: Freepik. jcomp información del interlocutor. Se caracterizan por poseer una estruc-
tura y entonación específicas, cuya intención es lograr una respuesta
por parte del interlocutor. De ahí, pueden tener diferentes propósi-
tos, como obtener información, solicitar aclaraciones, expresar du-
Un ejemplo
das, dar sugerencias, mostrar interés, generar reflexión, promover el
debate, entre otros. Aquí radica su valor comunicativo, por ejemplo,
En el ejemplo siguiente pode- durante la realización de una entrevista.
mos observar las diferencias en
la enunciación de las preguntas
cuando se integran en el discurso
Según su estructura, las oraciones interrogativas pueden ser:
directo o indirecto, respectiva-
mente. ► Interrogativas directas: mediante ellas se formula una pregunta de
manera directa y explícita. Generalmente van introducidas por un
Discurso directo:
pronombre interrogativo: qué, quién, cuándo, cuánto, cómo, dónde,
—¿Qué fue lo que más disfrutas- por qué…
te de la experiencia de viajar por
todo el mundo? Ejemplo:
—Lo que más disfruté fue cono- – ¿Cuántos años tienes?
cer a personas y culturas distintas
de la mía. ► Interrogativas indirectas: son preguntas que se introducen dentro
Discurso indirecto:
de una oración principal; y, aunque no llevan signos de interrogación,
de igual modo tienen la intención de informarse acerca de algo, aun-
La entrevistada contó que lo que que de manera más sutil.
más disfrutó de la experiencia de
viajar por todo el mundo fue co-
nocer a personas y culturas distin-
Ejemplo:
tas de la suya. – Me resulta sospechoso por qué te fuiste tan tarde.
Fuente. Dudalia.com
Cabe señalar que, desde el punto de vista de la entonación, las oraciones
interrogativas suelen tener un tono ascendente al final, lo que indica que
se está formulando una pregunta. Sin embargo, este puede variar según
el contexto y el énfasis que se quiera dar a la pregunta.

16 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


● Cambia la estructura de la oración: las directas a indirectas,
y viceversa.
– Juan quiere saber si vas a llegar temprano.

– ¿Cuándo será la actividad de reconocimiento al mérito?

– Me muero por saber cómo estará mi cotorra.

– ¿Cuánto cuesta ese libro?

– No sé dónde piensas llegar.

● Lee las respuestas dadas por María en su entrevista y escribe las


preguntas que pudieron darle origen:

María López, a sus catorce años, se encuentra terminando el tercer


curso de secundaria. Al inicio de curso, su familia se mudó de ciudad,
lo que provocó que nuestra amiga experimentara muchos cambios en
esta etapa de su formación: otra escuela, nuevos compañeros de curso,
nuevos profesores; con los que ella ha tenido que lidiar.
¿____________________________________________________?
Me resultó, en principio, algo complicado adaptarme a la nueva es-
cuela. No es fácil encontrarse en un nuevo curso en el que todo cam-
bió: compañeros, profesores, la directora, etc.
¿____________________________________________________?
Me he visto en la necesidad de dedicar más horas a mis estudios, pues
las exigencias en este nuevo centro son mayores. Llevo más asignatu-
ras y, como no conocía a los profesores, esto me la complicó un poco,
ya que cada uno tiene formas y estilo propios, además de diferentes
personalidades.
¿____________________________________________________?
• Utiliza de manera responsable
Claro. He encontrado compañeros maravillosos, con los que he po- variadas herramientas
tecnológicas, en sus relaciones
dido familiarizarme. Varios de ellos se han convertido en mis amigos, familiares, con compañeros y
aunque sigo extrañando a algunos compañeros de mi anterior centro, sociedad en general, para una
con quienes tenía una gran química y ya conocía cada cosa de ellos. comunicación oral o escrita
efectiva en los diferentes
Pero sí, ya cuento con excelentes amigos aquí también. contextos que participa.

¿____________________________________________________?

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 17


Elementos
del discurso

Contexto y registro del hablante


¿Cómo explicarías la diferencia entre la forma de hablar de una
persona anciana de la de un joven de tu edad?

Las características de los entrevistados no es siempre la misma. Se esta-


blecen diferencias importantes por razones de edad, culturales, de oficio
(no son los mismos los intereses de un médico, un contador, un abogado
o un ingeniero que los de un artista, un deportista, un vendutero, etc.).
Además, las situaciones sociales que rodean el acto comunicativo deter-
minan variaciones importantes a la hora de comunicarnos. Una de ellas,
el registro lingüístico.
■ ¿Qué es el registro lingüístico?
Variaciones en la forma de hablar o escribir de acuerdo con la situa-
ción de comunicación. La formalidad o informalidad en el uso de la
lengua dependerá del contexto, la composición de la audiencia po-
tencial y la intención comunicativa; además, debe tomarse en cuenta
el medio o canal por donde circulará el mensaje.

■ Tipos de registros

Reflexiona y comenta en clase ► Formal: se caracteriza por una selección cuidada del habla y los
registros lingüísticos, además de un vocabulario variado, apegado
• ¿Cuáles son las diferencias en
tu forma de hablar en cada una a la norma y en un tono sobrio y objetivo. Es el más adecuado
en las siguientes situaciones para situaciones serias, profesionales o académicas.
cotidianas?

• Comprar un producto en el col-


► Informal: suele utilizarse en la cotidianidad, en conversaciones
mado del barrio. entre amigos y familiares; por tanto, es más espontáneo y cerca-
no. En este registro es frecuente el uso de expresiones coloquia-
• Hacer una entrevista a un mé-
dico para consultar datos sobre
les, modismos, jergas, expresiones populares y muletillas.
el dengue.
SITUACIÓN DE USO
• Pedir permiso a la dirección del
centro para no asistir a clase FORMAL INFORMAL
durante dos días por razones
personales o familiares. • Documentos legales.
• Conversaciones entre amigos y
• Informes de investigación. familiares.
• Dar el pésame a un vecino por • Conferencias magistrales.
un familiar fallecido. • Blogs personales y redes sociales.
• Solicitudes de empleo. • Cartas y correos personales.
• Visitar a un estudiante de la • Cartas y correos profesionales. • Diarios.
escuela que ha tenido un acci- • Entrevistas a académicos y figuras • Conversaciones naturales y
dente y está en el hospital. de prestancia en el campo político, cotidianas.
empresarial y científico.

18 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Finalmente, tener en cuenta que el registro lingüístico se establece en
función a la situación comunicativa y la intención del enunciador y, por
tanto, un uso inadecuado de un registro lingüístico puede afectar la com-
prensión y efectividad del proceso comunicativo.

● Según la situación de comunicación presente en estos diálogos,


identifica los registros lingüísticos de los hablantes, aportando las
características en la que te basas para su identificación:
Dos desconocidos
_______Saludos, señor. ¿Sabe usted cuál es la calle Duarte?
_______No le puedo orientar, estoy de visita en esta ciudad. No obs-
tante, si lo desea, puedo indicarle cómo llegar al destacamento de
los bomberos, y así consulta con ellos. Hace un momento pasé por
el frente.
_______Sin dudas, me sería de mucha utilidad que me brindara esa
información.
_______Encantado: diríjase por esa calle, en dirección norte-sur;
pasadas dos cuadras, doble a la derecha.
_______Muy amable; muchas gracias.
_______A la orden. Adiós.
Padre e hijo
_______Hola, mijo, ¿cómo va todo?
_______Ahí vamos, pa.
_______¿Pasa algo, hijo?
_______Es que… Bueno, no me fue tan bien en el examen de ma-
nejo. ¡Practiqué muchísimo, y mira!
_______¡Guau! Lo siento tanto, Pedrito. Sé lo importante que es
para ti poder conseguir la licencia de conducir. Pero, no te preocupes, • Emplea textos sobre
podrás ir en dos semanas. situaciones de la realidad
local, nacional y del mundo,
______No estoy tan seguro, ya. comunicando eficazmente
sus ideas, pensamientos,
______¡No lo dudes! ¡Apuesto a ti! Ya verás como todo saldrá súper. sentimientos, propuestas y
acciones de forma crítica y
______Tú siempre dándome ánimos. ¡Gracias, papá! creativa.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 19


Las palabras
en el texto

Reflexiona y comenta en clase Sustantivos abstractos


Investiga y distingue entre sus-
tantivos concretos y abstractos en ¿Podrías dar un ejemplo de sustantivo abstracto?
este ejemplo:

Una nueva librería


Recuerda que el sustantivo es una clase de palabra que nombra a las
Pedro Vélez estrena hoy su nueva personas, animales, cosas, lugares, ideas o conceptos sobre los que se ha-
librería. bla. Entran dentro de la categoría de las palabras variables, pues pueden
¿Quién le inculcó la lectura? asumir la forma singular o plural (variación de número) o forma de mas-
¿A qué edad leyó su primer libro? culino o femenino (variación de género). Además, su forma puede variar
«Me la inculcó mi padre a muy mediante el uso de otras partículas, como los prefijos, los sufijos y los
corta edad. El primer libro que leí interfijos o infijos.
fue a los 9 años.»

Pedro ama la lectura y claro está,


su trabajo. Mientras espera a sus Ejemplos:
clientes, nos cuenta su vida como
lector. Mujer Mujeres Variación por pluralización.
Perro Perra Variación de género.
¿Qué es para usted la lectura?
Color Multicolor Variación por prefijación.
«Leer para mí es acceder a la
mejor fuente de conocimiento, Peatón Peatonal Variación por sufijación.
nos ayuda a vivir mejor, es como Padre Padrastro Variación por infijación.
tener un amigo que nos pone en
contacto con las diversas culturas
existentes».

20 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Como puedes apreciar en la gráfica anterior, uno de los tipos de sustanti-
vos son los abstractos, los cuales se refieren a ideas, conceptos, cualidades,
En los conceptos de los valores
estados de ánimo o situaciones que no son tangibles y, por tanto, no pue- humanos se indentifican abun-
den percibirse por medio de los sentidos de manera física. Se contrapo- dantes ejemplos de sustanti-
nen a los concretos que, como su nombre lo indica, se refieren a objetos, vos abstractos:

personas, lugares y animales perceptibles con nuestros sentidos. Como • Amor


puede apreciarse, los primeros, los abstractos, se enfocan en los aspectos
• Libertad
intangibles y subjetivos de la realidad.
• Belleza
Este tipo de sustantivo, aunque se refieren a ideas y conceptos que no
pueden percibirse directamente por medio de los sentidos, su importan- • Justicia
cia radica en que nos permiten señalar aspectos emocionales, morales y • Honestidad
filosóficos de la vida del ser humano.
• Esperanza
A los fines de la entrevista, los sustantivos abstractos pueden aportar en
• Valentía
tanto permiten caracterizar a los entrevistados, indicando habilidades o
cualidades, físicas o morales que, aunque no son apreciables por medio • Humildad
físico, son de vital importancia para valorarlos. • Sinceridad

■ El sustantivo en el titular de las noticias • Compromiso

Los titulares forman parte esencial de las informaciones periodísti-


cas en los medios de comunicación. Deben ser llamativos, sorpren-
dentes, claros, breves y precisos. Su principal objetivo consiste en
despertar el interés del lector por la noticia, ya que de lo contrario,
el propio lector rechazará leer el contenido y pasará a otra informa-
ción sin detenerse en el mensaje que se está anunciando. El uso del
sustantivo abstracto en el titular se relaciona con el contenido, el
contexto de la noticia, la perspectiva del periodista que está relatando
el acontecimiento, como se observa en estos ejemplos.
– Los sindicatos convocan a los trabajadores a una asamblea urgente.
– El pollo y el plátano son los alimentos de mayor consumo.
– El precio de gasolina, estable.

● Identifica los sustantivos abstractos y escríbelos en tu cuaderno.


• Se desenvuelve de forma
¡Tú sabes que eres la inspiración de muchos jóvenes! En un mo- oral o escrita mediante un
género textual con eficacia
mento, en la República Dominicana, para salir de la exclusión so- y creatividad en diferentes
cial, de la pobreza, del anonimato, de la miseria, el béisbol era la situaciones de comunicación
primera opción […]. Con la llegada tuya a la NBA, vemos que hay de la vida social, de manera
directa o haciendo uso de
muchos jóvenes con la visión de estar en la posición en que tú estás. herramientas tecnológicas.
¿Cómo se da todo ese proceso?

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 21


Actividad
grupal Conociendo a mis compañeros
■ Reúnanse en grupos y comenten en clase sus respuestas:
– ¿Cuándo te sientes emocionado?
– ¿Cuándo te sientes triste?
– ¿Cuándo te sientes esperanzado?
Pueden encabezar sus esfuerzos de respuestas de la siguiente manera:
Me siento emocionado cuando...
■ Compartan en clase sus respuestas leyéndolas en voz alta.
No olviden respetar los aportes de cada estudiante.
Entrevista a un maestro
► ¿Qué haremos?
Recuerden que la curiosidad es una cualidad de todo buen entrevis-
tador: una pregunta se enlaza con otra, con gracia y naturalidad, así
aparece presentado el personaje en toda profundidad. Deben prepa-
rar sus preguntas y, durante el desarrollo de la entrevista, no olviden
ser educados; de ahí, considerar los pasos para su realización, los que
ya vimos en esta unidad.
¡Maestro, háblenos de usted!
Con el objetivo de conocer más a los maestros de tu centro educati-
vo, de sus actitudes y aspiraciones en la vida, te propongo te convier-
Fuente: Freepik
tas en su entrevistador.
■ Antes de la entrevista
¿Qué información me interesa – En primer lugar, formen grupos de tres compañeros, y organicen
obtener? todo el proceso de sus entrevistas:
• Razones por las que estudió
magisterio. ¿Le gusta lo que – Planifiquen y redacten la lista de preguntas que les harán.
hace? No menos de cinco ni más de siete.
• Sus talentos y actitudes.
– Revisen dicha lista, asegurándose que las preguntas estén bien
• Sus hobbies.
redactadas, que no tengan faltas ortográficas y que sus signos de
• Sus metas a corto, mediano y
largo plazo.
puntuación se colocaron de forma adecuada y que sigan una se-
cuencia lógica.
• Acontecimiento que más
le ha marcado en su vida.
– Organicen la entrevista, tomando en cuenta su estructura.

22 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Una vez revisado el guion de su entrevista, consideren elementos como:
el espacio en que la realizarán y procediendo a su preparación. Recuerda que, de ser necesario, el
entrevistador debe estar dispues-
– Preparen los materiales que utilizarán para recoger la informa- to a hacer preguntas que no tiene
ción: celulares, grabadoras, cuadernos y lápices, entre otros. en su guion. Debe ser capaz de
identificar y aprovechar los plan-
– Luego, pónganse de acuerdo sobre el maestro al que entrevis- teamientos más interesantes del
tarán, agendando en el día, hora y lugar de la entrevista. entrevistado.

■ Durante la entrevista
– Recuerden saludar y realizar una breve introducción del maestro
entrevistado, explicando quién es.
– Deben procurar que el diálogo fluya de manera interesante y
amena; planteando las preguntas que preparaste y, de ser necesa-
rio, improvisando otras.
– Sus preguntas deben resaltar un rasgo del entrevistado o su tra-
yectoria.
– Recuerden cerrar tu entrevista agradeciendo al entrevistado su
tiempo y amabilidad; además, pueden resaltar algún rasgo de su
personalidad especialmente identificado durante ésta o plantear
algún juicio de valor sobre el interlocutor o la entrevista misma.
■ Después de la entrevista
Ahora deben redactar el resultado de su entrevista, considerando su
estructura y partes.
– Elijan un título interesante.
– Agreguen una foto del entrevistado. Fuente: Freepik

– Seleccionen las preguntas que consideren más interesantes para


un futuro lector (no menos de cuatro).
– Escriban el resultado de la interacción: preguntas y respuestas.
– Redacten el cierre o comentario final. Pueden mejorar el que de-
sarrollaron durante la entrevista, agregando aspectos que conside-
ren relevantes para mostrar mejor al entrevistado.

■ ¡A publicarla! Como medio de publicación pueden utilizar el mural


de su centro educativo o construir una revista, para que circule en el
centro, las familias y en la comunidad.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 23


Evaluación

■ Afianza tus saberes: vuelve a la información de la unidad y completa el siguiente mapa conceptual.
■ Vuelve a escribir el siguiente fragmento referido a la entrevista a Chris Duarte, pero esta vez dán-
dole forma de preguntas directas, con sus respuestas:
Chris Duarte no duda en referirse a las dificultades que tuvo que enfrentar para lograr su objetivo
de llegar y posicionarse en la NBA. «No fue fácil […] ¡Imagínate! Me fui a los 16 añitos, primera
vez fuera del país y lejos de la familia, pues me fui solo, sin nada», sostiene en un momento de su
interlocución. Además, entre sus razones de no haber claudicado ante las adversidades, sostiene que
«Soy del tipo de persona que cuando me decido a algo me entrego cien por ciento. Yo quería ser
alguien en el mañana, y me dije que quería jugar baloncesto en la NBA». Su orgullo por ser domini-
cano está a flor de piel; al respecto, señala que «siempre trato de representar la bandera dominicana,
enseñarle a la gente de dónde vengo».

Coevaluación

■ Con el objetivo de retroalimentarte y hacer lo propio con los compañeros que formaron el equipo
que entrevistó al maestro del centro, te propongo evaluar su desempeño, completando la siguiente
ficha. Pero antes, entre los tres, elijan un enunciado descriptor de su experiencia.
Ejemplo: Disfruto y aprendo mientras comparto.

Entrevista

¿Qué es?

Entrevistador De
personalidad
Estructura

Tiene alguna
idea o experiencia Busca conocer el parecer del
que transmitir. entrevistado sobre un tema
Cuerpo o evento.

24 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Descriptor:

DESEMPEÑO
CRITERIOS
SIEMPRE A VECES NUNCA

¿Cada integrante del grupo participó activamente en la


toma de decisiones y en la planificación de la entrevista?
¿Cada integrante cumplió con las tareas que se le enco-
mendó?
¿Cada momento de la actividad se desarrolló con la parti-
cipación de cada miembro del equipo?

¿La colaboración de los compañeros fue decisiva para


lograr la tarea?

¿Cada miembro del equipo estuvo colaborando en la re-


dacción y presentación del producto final?

Autoevaluación
■ Llegado a este punto del viaje por los caminos de la entrevista, su estructura, función y actores, así
como los recursos textuales que la caracterizan, es importante que evalúes tu desempeño durante
el trayecto, valorando tu trabajo, esfuerzo y logros.
■ Una forma para evaluar tu desempeño es completando el siguiente cuestionario y anotando los
aspectos que se deben mejorar en tu cuaderno.
Sí No
– ¿Pudiste cumplir con cada actividad propuesta durante la unidad?
– ¿Lo que aprendiste es importante para ti?
– ¿Disfrutaste mientras aprendías?
– ¿Tienes ganas de seguir aprendiendo por tu cuenta?
– ¿Qué aspecto de la unidad representó mayor desafío para ti?
Justifica.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 25


Competencias Específicas

■ Presenta resultados de investigaciones a través de textos específicos, orales y escritos, como ensayos o informes,
que evidencian la solución de problemas en contextos determinados, con una postura de criticidad, valoración y
respeto a los datos citados.
■ Expone investigaciones científicas sencillas que realiza, apoyándose en el uso de textos de secuencia expositiva y
explicativa en actos de intercomunicación que se desarrollan en la escuela y otros contextos, tomando en cuenta su
conocimiento en la utilización de variadas herramientas tecnológicas con que cuenta.
■ Valora y promueve el uso de la lengua oral y escrita al realizar lecturas y escrituras reflexivas, canalizando emocio-
nes y sentimientos, hacia el fortalecimiento de las relaciones humanas y el respeto a la dignidad.

26 © Ministerio de Educación de la República Dominicana


Unidad 2
La crónica

Situación de aprendizaje
El papel de un periodista demanda que esté al
tanto de los acontecimientos sociales, culturales,
deportivos y políticos que se registran a diario.
¿Te gustaría aprender a escribir crónicas con el
fin de informar a tu colectividad sobre suce-
sos que no deben quedar ocultos? Te propongo,
como estudiante de 3ro, dejar constancia de lo
que ocurre en tu plantel, registrándolo a través
de una crónica. A lo largo del desarrollo de la
unidad, te daremos a conocer lo que necesitas
saber para producir una crónica con tu mirada y
juicio propio.

Contenido
■ Lectura comprensiva
Crónica de un espectáculo teatral

■ Conocimiento del texto


Elementos paratextuales de la crónica

■ Elementos formales del discurso


Recursos gramaticales en la crónica

■ Elementos del discurso


Formas preposicionales

■ Las palabras en el texto


Los pronombres y sus usos

■ Actividad grupal
Conozco, comprendo y produzco
la crónica
Fuente: Freepik
■ Evaluación

27
Lectura
comprensiva

Crónica de un espectáculo teatral


Monólogo: forma de diálogo o
discurso que tiene una persona
consigo misma o para un público.
¿Tienes alguna idea acerca del origen de la palabra crónica?
¿Cómo te has enterado de los sucesos más sonados de tu país?

A continuación, te invitamos a leer el siguiente texto. Observa con de-


tenimiento el uso que el autor le confiere al tiempo, a la descripción y la
narración de los hechos.
Crónica: La abuela del escorpión
Autor: Pedro Guédez
Vengo a la inauguración de la temporada del Festival de Artes Escénicas,
2023. Hoy, sábado 3 de junio, se inicia con la obra La abuela del escorpión,
basada en la novela «La cuna del escorpión», de Priscilla Velázquez.
Son las 8:30 p. m. , estoy dentro de la sala, la obra está acordada para
comenzar justo en este momento. Mientras espero, poco a poco se va
llenando el ala central de la sala.
Justo a las 8:45 pm comienza el monólogo. Se oscurece la sala, de golpe
se ilumina el escenario, una mujer sobre una mesa se mueve como un
escorpión, la magia del teatro nos transporta. La actriz, Clara Morel, va
contando una historia muy conocida por los pueblos latinoamericanos,
Fuente: Freepik
el cuento de cómo desde la llegada de Colón hasta el presente se han
venido formando los tiranos que han mandado en nuestros países. La
obra va decantando la ola de violencia con la que han crecido nuestros
pueblos, el maltrato y las humillaciones que han soportado nuestras mu-
jeres. Con un lenguaje a veces soez e ingenuo, la actriz nos mantiene
atentos y pensantes. Esa historia actuada me despertaba la conciencia.
Entonces, mientras la obra anda, reflexiono sobre la importancia de lle-
var el teatro a las aulas. No hay razón de que nuestros jóvenes se pierdan
estos momentos solo porque no han tenido acceso al teatro, porque no
lo conocen.
Mientras veo a la actriz contorsionarse, imitar a tantos personajes y uti-
lizar con perfección los modestos recursos de utilería, pienso en todas las
Entra aquí para conocer más acer-
capacidades que debe desarrollar un actor para hacer lo que hace ella. Me
ca de los primeros cronistas. pregunto: ¿cuánto de eso se podría lograr en las escuelas? Entonces me
digo: el teatro requiere disciplina, talento, un Estado preocupado por las
https://www.diariolibre.com/opi-
nion/lecturas/los-primeros-cro- artes, un público y salas apropiadas. Son las 9:30 p. m. , termina la obra,
nistas-AXDL27277 el público complacido revienta la sala en aplausos y elogios.
Fuente: El teatronacional

28 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


La crónica
El vocablo crónica está vinculado con la palabra de origen griego cro-
nos, cuyo significado es tiempo. Los textos que hacían descripciones de
hechos de forma cronológicas se conocían en el mundo antiguo como
crónicas. Hoy, esa función, se mantiene junto al hecho de que el cronista
emite juicios sobre los acontecimientos que narra. Uno de los tipos de
crónica de mayor uso es la periodística, en la cual se narran hechos de la
Acroarte.
actualidad. Las crónicas más comunes hacen referencias a crímenes, a la Fuente: Períodico Listín diario
vida cultural, política y social. Los grandes expedicionistas registraban
La Asociación de Cronistas de
sus viajes a través de crónicas. Las crónicas del alemán Alexander Von Arte de la República Dominicana,
Humboldt, conocido como el padre de la geografía moderna, son ricas conocida también por su acróni-
en manejo de la narrativa y detalles descriptivos de costumbres culturales. mo Acroarte, es una entidad sin
fines de lucro con sede en Santo
Domingo, creada con la finalidad
Características de agrupar a los periodistas espe-
cializados en arte y espectáculos.
– Se narra en primera persona. Fue fundada el 28 de febrero de
– Se describen sucesos en un lugar y tiempo definido. 1984 por un grupo de comunica-
dores.
– Es precisa, clara y concisa.
www.conectate.com.do
– El empleo de varios géneros discursivos, como la narración, la opi-
nión y la descripción.

Epígrafe o volanta Cuerpo


Título o frase breve que sirve como in- Elementos textuales enlazados
troducción del contenido de la crónica. en orden cronológico, que • Reconoce y utiliza de
responden a las seis preguntas manera lógica las secuencias
básicas del periodismo. ¿Qué argumentativas, en la
Titular y bajada o copete presentación de discursos
pasa? ¿Dónde ocurre? ¿Quién
sobre temas sociales del
Elementos que anticipan el contenido o quiénes son? ¿Por qué contexto local y nacional.
global del texto. ocurrió? ¿Cuándo? ¿Para qué?
• Emplea textos diversos que
ponen de relieve situaciones
del entorno familiar, escolar,
comunitario, nacional y del
mundo, promoviendo nuevos
● Escribe un resumen de las ideas principales de la crónica leída. conocimientos inferenciales
derivados de la comprensión
● Extrae del texto leído el epígrafe y el copete. de la realidad.

● Describe dos hechos importantes mencionados por el autor. • Expone a través de tipos
de textos y en actos de
intercomunicación, sus
● Elige un tema sobre el cual te gustaría hacer una crónica.
juicios, puntos de vista,
conclusiones, bajo un marco
– ¿Qué piensas de esta crónica, en particular? de respeto de las diversas
opiniones y con miras a la
– ¿La crónica leída se narra en primera persona? Señala, al menos, acción.
dos palabras que lo hagan evidente.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 29


Conocimiento
del texto

Elementos paratextuales de la crónica


¿Qué es un paratexto?

■ Lee las informaciones sobre sobre los elementos paratextuales.


Más allá de las palabras
Los textos no sólo están compuestos por palabras, sino también
por imágenes, ilustraciones, pequeños textos gráficos, que los
rodean y que conforman su aspecto físico, su apariencia. Estos
elementos son la ruta de acceso al contenido del texto, que guían
al lector para que pueda imaginar de qué tratará lo que va a
leer. El paratexto se define por aquellos elementos que rodean
al texto y, a la vez, lo ayudan y lo complementan en el mensaje
que desea transmitir. El conjunto de paratextos constituye el
primer contacto del lector con el material impreso que permite
anticipar cuestiones como: ¿de qué se trata el texto?, ¿qué tipo
de texto es?, ¿la información es verdadera?, entre otros.
En resumidas palabras, podemos decir que el paratexto es todo
lo que acompaña, todo lo que rodea al texto, y cumple una fun-
ción muy importante: prepara al lector aportándole y adelan-
tándole información sobre el texto. El paratexto «predispone»
para la lectura, es decir, que coolabora en la comprensión del
mensaje escrito.
Fuente: Escuelas Públicas digitales. Unv. de la Punta. http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/

Vamos a observar ahora las marcas gráficas (verbales y no verbales)


que nos dan claves para que podamos reconocer, a simple vista, que
estamos frente a una crónica.

Epígrafe o volanta El teatro despierta conciencia


Titular La abuela del escorpión
En el marco del festival de artes
Bajada o copete escénicas 2023 de santiago
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Cuerpo __________________________________________________

30 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Observa los elementos textuales que se destacan arriba: uno es el
epígrafe o volanta, que aparece en la parte superior izquierda de la
página; otro es el titular, que está debajo del epígrafe, y sus letras Te presentamos portada de un li-
bro que recoge diversas crónicas
tienen un tamaño superior a los de los otros elementos; por último, de RD
tenemos la bajada o copete, que está escrita en letra cursiva. Hay
otros elementos que aportan información paratextual, como las imá-
genes y fotografías que acompañan al texto (elementos no verbales),
así como los datos con los créditos del periódico y del escritor.

Conectores de secuenciación temporal y de orden

Los conectores son palabras o expresiones que establecen una relación se-
mántica entre enunciados, frases, párrafos y otras partes del texto. Son vo-
cablos claves para señalar una secuencia de tiempo y de orden en el texto.
Las crónicas periodísticas suelen emplear conectores temporales, estos se
encargan de marcar el tiempo en el que se van narrando las acciones. Es
decir, nos indican el orden temporal en el que se van dando lo sucesos.
Algunos conectores son: más tarde, después, al rato, por la noche, al des- Crónicas de República Dominicana: Hay
un país en el mundo
pertar, al comienzo, durante, ahora…
Autor: Altaïr Magazine
Las crónicas también se valen de conectores de secuenciación de orden.
En la Hispaniola se encuentra una
La función de estas palabras es la de establecer nexos que sirvan para riqueza oculta entre el turismo
introducir diversas partes del discurso de modo coherente y ordenado. que baila, llora y se alegra… en-
Indican la jerarquía que tienen las oraciones y párrafos dentro del texto. tre rutas literarias y de pasados
esclavos; de playas imposibles y
Algunos de los conectores más usados son los siguientes: luego, de in- sorprendentes colmados. Hay un
mediato, enseguida, posteriormente, por último, más adelante, a conti- país en el mundo...
nuación…

En tu cuaderno
– ¿Cómo reconoces el título en una crónica?
– Si escribieras una crónica, ¿cuál elemento paratextual no verbal le
agregarías?
– ¿Cuál es la función del cuerpo de una crónica?
– ¿Cuál es la función de los conectores? • Reconoce y utiliza de
manera lógica las secuencias
● Escribe un párrafo de cinco líneas, en donde utilices conectores argumentativas, en la
temporales y de orden. presentación de discursos
sobre temas sociales del
contexto local y nacional.
● Extrae del texto La abuela del Escorpión dos conectores
temporales y uno de orden.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 31


Elementos formales
del discurso

Recursos y léxico en la crónica


Un ejemplo

Observa el uso de los adverbios ¿Conoces palabras que indiquen tiempo? ¿Cuáles?
y las locuciones adverbiales en
este fragmento de Julio Verne, un
famoso escritor francés del s. XIX
con un estilo periodístico incon- Los adverbios de modo
fundible.

«Descendiendo con seguridad Los adverbios son palabras invariables que tienen la facultad de modifi-
por el escalón de cuya existen- car verbos, adjetivos, otros adverbios o toda una oración. Estas palabras
cia así me informó, entré en una
amplia habitación, iluminada
pueden señalar tiempo, cantidad, duda, modo, negación, afirmación y
por enceguecedores reflectores otros rasgos.
eléctricos, mientras el sonido de
nuestros pasos era lo único que Los adverbios de modo tienen la función particular de indicar la mane-
quebraba la soledad y el silencio ra en cómo se llevaron a cabo las acciones. Frecuentemente se utilizan
del lugar.
como adverbios de modo a adjetivos calificativos terminados en mente.
¿Dónde me encontraba? ¿Qué es- Por ejemplo: usualmente los fines de semana descansamos.
taba haciendo yo allí? Preguntas
sin respuesta. Una larga caminata Son varios los adverbios de modo utilizados con frecuencia en la crónica.
nocturna, puertas de hierro que
se abrieron y se cerraron con es- Entre estos se encuentran: así, peor, mejor. bien, regular, rápido, fuerte,
trépitos metálicos, escaleras que lento, deprisa, mal, despacio, frecuentemente, velozmente, lúcidamente,
se internaban (así me pareció) en aproximadamente, hábilmente, y todas otras palabras que indiquen modo.
las profundidades de la Tierra…
No podía recordar nada más, Ca-
recía, sin embargo, de tiempo Sinónimos y expresiones sinónimas
para pensar».

ciudadseva.com
Los cronistas suelen emplear palabras que expresan el mismo significa-
do, pero cuya escritura es distinta; a esas palabras las llamamos sinóni-
mas. A modo de no repetir los mismos vocablos, los escritores, como un
medio de mantener el estilo y el respeto por la lengua suelen emplear la
sinonimia. Es desagradable a la vista ver escrita de manera repetida una
palabra en una oración, en un párrafo o en textos cortos.
Por ejemplo, para sustituir la palabra «frecuente» el cronista puede em-
plear opciones como: regularmente, generalmente, a menudo, a cada
instante. Así mismo, la palabra «mejor» puede ser sustituida en la crónica
por máximo, superior, óptimo, destacado, etc.
De esta manera, podemos utilizar como sinónimos: morir y fallecer; es-
tar, encontrarse y hallarse; bello, hermoso, bonito y lindo. Así:
– La joven (está/se halla/se encuentra) enferma.
Utiliza las redes para ampliar tus
conocimientos sobre los conecto- – Ayer disfrutamos de un (bello/hermoso/bonito/lindo) día.
res para la redacción de textos.

https://n9.cl/u1tye

32 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Tipos de sinónimos
Según su uso o su grado de similitud existen los siguientes tipos de sinónimos:

Sinónimos totales Palabras similares a otras. Contento-alegre


Sinónimos parciales No son idénticas Gradación-cambiante
Pueden variar según el con-
Sinónimos contextuales Charlar-platicar
texto.
«Concho», para referirse a transpor-
Sinónimos regionales Son comunes de una región.
te público.
Palabras comunes en una
Sinónimos culturales Chacabana, para referirse a camisa.
cultura.
Se emplean para transmitir Iba volando en el carro - andar en
Sinónimos figurativos
un concepto. alta velocidad.
Se emplean en un contexto Región lumbar, para referirse a la
Sinónimos técnicos
científico o técnico. parte baja de la espalda.

● Lee la siguiente crónica y escribe sinónimos de las palabras y


expresiones destacadas en negrita.
Diez años de Katrina
Autor: Isabel Forner
«Hace 10 años del huracán Katrina, uno de los mayores desastres
humanos y ambientales que ha vivido los EEUU. Una de las ciuda-
des más afectadas fue Nueva Orleans y miles de personas perdieron
todo lo que tenían. El buque insignia de Luisiana, la joya europea
de América y la cuna del jazz se convirtió en una ciudad fantasma.
El huracán se formó como tormenta tropical en las Bahamas, el 27
de agosto alcanzó su punto más álgido con categoría 5 y ráfagas de
viento de 280 km por hora». • Emplea textos diversos que
ponen de relieve situaciones
● Explica en tu cuaderno: del entorno familiar, escolar,
comunitario, nacional y del
mundo, promoviendo nuevos
– ¿Cuál es la función de los adverbios de modo?
conocimientos inferenciales
derivados de la comprensión
● Redacta un párrafo en donde se haga evidente el uso de palabras de la realidad.
sinónimas de tipo regional.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 33


Elementos
del discurso

Formas preposicionales
¿Qué entiendes por palabra invariable?
¿Por qué el cronista emplea palabras que indican lugar?

Ejemplos de oraciones en donde Preposiciones y locuciones preposicionales


se hace uso de preposiciones:

• Trabajó con esmero hasta La preposición es una palabra invariable, es decir, que no se conjuga ni
la hora de salida.
se cambia de género ni de número, cuya función es la de unir palabras.
• Actúo sin miedo durante Estos términos establecen una relación de dependencia entre dos o más
la función. palabras.
• Hizo la tarea en la mesa
del comedor. Algunas de las preposiciones simples son las siguientes: a, ante, por,
• No sabe si va a reaccionar bien
según, sin, sobre, hacia, mediante, tras, durante, en, para, entre, desde,
ante ese problema. hasta.
• Lo realizó bajo su dirección.
Además de las preposiciones, existen las locuciones preposicionales. Es-
tas están conformadas por grupos de palabras, no por una, como ocurre
con las preposiciones. Las más empleadas son:
Con base en, debajo de, a causa de, a fuerza de, camino de, detrás de,
rumbo a, en favor de, a falta de, de acuerdo con.
A continuación, algunos ejemplos:
● Después de tanto buscarlo, lo encontraron detrás de la puerta.

● Rafael podrá viajar al norte, de acuerdo con lo hablado ayer.

● La maestra María pudo salir en el avión rumbo a Colombia.

Preposiciones y modificadores circunstanciales

Los modificadores circunstanciales son palabras que modifican al ver-


bo y establecen el contexto en que la acción verbal se lleva a cabo.
Estos complementos del verbo ofrecen información relevante acerca
de situaciones y hechos ocurridos, por eso son muy utilizados en las
crónicas.
Los modificadores pueden ser de tiempo, de modo, de lugar, de causa,
de finalidad, de material y de instrumento.

34 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Modificador Función Ejemplo
Instrumento Informa sobre el instrumento de la acción. Golpeó la pelota con un bate número 38.
Modo Indica la forma en que se realiza la acción. Juan salió airoso de su prueba de español.
Tiempo Indica el tiempo en que se realiza la acción. Pateó el balón durante todo el día.
Lugar Indica el lugar en que se ejecuta la acción. Ana pintó un cuadro en la sala de arte.
Finalidad Propósito de la acción. Mi padre trabajó duro para poder viajar.
Materia Materia con que se hizo el instrumento. Preparé un bizcocho con chocolate.
Causa Motivos por los que se hizo la acción. Llegó tarde por el tráfico y los tapones.

● Lee la siguiente crónica, y rodea las preposiciones en rojo y las


locuciones preposicionales en verde.
El hundimiento del Titanic
El 15 de abril de 1912 tuvo lugar una de las mayores tragedias
náuticas de la historia: el hundimiento del Titanic. Aquella trave-
sía era el viaje inaugural del barco, que partió el 10 de abril desde
Southampton, Reino Unido, y debía atravesar el océano Atlánti-
co hasta Nueva York. Sin embargo, la noche del 14 de abril, cerca
de las 23:40 horas, el Titanic chocó contra un gigantesco iceberg
que rasgó el casco, y la embarcación comenzó a hundirse en el
mar. El capitán ordenó utilizar los botes salvavidas, pero no eran
suficientes. A pesar de los intentos de la tripulación por solicitar
ayuda mediante radio, ningún barco de rescate acudió a ellos.
Así, a las 2:20 horas del 15 de abril, el Titanic se encontraba ya
sepultado en el fondo del mar. En la tragedia perdieron la vida
1600 personas de las 2207 que se habían embarcado en el viaje.
(Fuente: Ejemplos.com)

● Escribe un párrafo en el que emplees tres preposiciones distintas.


● Explica en tu cuaderno: ¿por qué los modificadores circunstanciales
son utilizados en las crónicas? • Expone a través de tipos
de textos y en actos de
● Identifica preposiciones, locuciones preposicionales y modificador intercomunicación, sus
circunstancial. juicios, puntos de vista,
conclusiones, bajo un marco
– Fui al banco para cambiar dinero. de respeto de las diversas
opiniones y con miras a la
– Ellos fueron a la excursión, a pesar de la lluvia. acción.
– Lo hizo con sus prodigiosas manos.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 35


Las palabras
en el texto

Los pronombres y sus usos


¿Por qué crees que los cronistas, frecuentemente, emplean
pronombres y verbos en sus escritos?
Protagonistas y testigos
en la crónica
Los pronombres
El uso del pronombre en la cróni-
ca nos permite diferenciar quién
habla, quién es el protagonista o Otro recurso empleado por los cronistas son los pronombres. Estas pa-
el testigo del acontecimiento que labras sustituyen al sustantivo en una oración; al usarlas te evitas tener
se relata.
que mencionarlo. Los pronombres empleados con más frecuencia en las
Al escribir una crónica, el periodis- crónicas son los personales y los indefinidos.
ta puede elegir entre citar textual-
mente lo dicho por los testigos, o ■ Pronombres personales
dar esa información con sus pro-
pias palabras.
Persona Singular Plural
Si cita textualmente, debe conser- Nosotros(as),
var cada una de las palabras di- 1ra. Persona yo, mi, conmigo, me
chas por el testigo y distinguir ese nos
discurso del suyo con comillas. A
eso se le llama «cita» o «discurso 2da. Persona tú, ti, contigo, te Vosotros(as),
directo».
Ellos(as), sí,
Si escribe toda la crónica con las él, ella, ello, si, consigo, le,
3ra. Persona consigo, les, las,
palabras de los otros, esta resulta- la, lo, se
rá larga y confusa; dos caracterís- los, se
ticas que no son adecuadas para
un texto periodístico. Podemos ■ Pronombres indefinidos
preguntarles a nuestros alumnos
cuál es el sentido que encuentran Son palabras que se emplean para sustituir a un sujeto indetermina-
a las citas directas en este texto,
qué efecto de lectura producen. do que afecta al predicado de una oración. Estos pronombres señalan
a personas, cosas o ideas; también, a un tiempo y lugar. Son estos
El otro modo de transmitir la in-
formación es citando indirecta-
algunos pronombres indefinidos: poco, tanto, algún, ninguno, varios,
mente las palabras de los otros. menos, muchos, alguien, cualquiera, bastantes, demasiado.
«Cristina Piñeiro, la periodista cita ■ Ejemplos de oraciones donde se emplean pronombres indefinidos:
su discurso en forma indirecta.
“Cristina de Piñeiro, de 21 años, – Llegaron todas.
llamó a su esposo, Rosendo, de
31, a la pollería donde trabaja
para decirle que el bebé venía en
– Volveremos por cualquiera.
camino y que se dirigiera inme-
diatamente al hospital». – Bastante bien lo lograron.

Fuente. Ruth Kaufman. cdn.educ.ar – Algún día te visitaré.

– Muchos fueron a ver a Juan Luis Guerra.

36 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


LA VOZ DEL VERBO

EL SUJETO ES QUIEN EJEMPLO: UNOS CON-


VOZ PASIVA RECIBE EL EFECTO DE LA CONETES SON COMIDOS
ACCIÓN POR MÍ

EL SUJETO REALIZA LA EJEMPLO: COMO CON-


VOZ ACTIVA
ACCIÓN DEL VERBO CONETES

Para evitar confusiones, una manera de distinguir la voz activa de la pasiva es teniendo en
cuenta que, en la voz pasiva, siempre se utilizará el verbo auxiliar «ser».

Contesta en el cuaderno
● ¿Por qué los cronistas utilizan pronombres?
● ¿Cómo distinguimos que estamos frente a una oración en
voz pasiva?
● Convierte las siguientes oraciones de voz activa a voz pasiva:
– Saltó la cuerda en el colegio.
Fuente: Freepik
– Bebo jugo muy temprano en la mañana.

– Leo libros en la escalera de mi casa.

● Busca y escribe el pronombre personal correcto.


– Ayer... fue a comprar el vestido.
– es mayor que ella.
• Reconoce y utiliza de
– ¿Este regalo es para ? manera lógica las secuencias
argumentativas, en la
– A nos gustan los deportes. presentación de discursos
sobre temas sociales del
– ¿el señor Gómez? contexto local y nacional.

– Sí, soy...

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 37


Actividad Leemos y producimos una crónica
grupal
Lectura comprensiva
■ En equipos de tres estudiantes, lean la siguiente crónica, luego reali-
cen las actividades abajo señaladas.

El manejo de motores en nuestro país


Comienza el día, son las 9 de la mañana, se ve un movimiento
de motores por las arterias principales de Santiago. En las calles
de nuestro país es común ver a gente muy joven manejando
motores a toda hora. Los colmados emplean la mano de obra
más barata y disponible, la de los jóvenes.
Los negocios que expenden comidas a domicilio también em-
plean a personas muy jóvenes para que hagan los servicios de
envío, los llamados delivery. Estos jóvenes, al igual que los de
los colmados, carecen de una inducción para el manejo. Parece
Fuente: Freepik, wayhomestudio que solo les dan los motores y los mandan al ruedo para que se
defiendan, sin hacerles ver los riesgos a los que se exponen.
A diario se registran en las noticias accidentes fatales provoca-
dos por la imprudencia de motorizados, por lo general, jóvenes
que conducían sin casco y sin un motor en condiciones óptimas
para el tránsito terrestre. Es una lástima que los hogares de
nuestro país se enluten de ese modo.
Más tarde, a eso de las 6 p. m. la ciudad es una locura. Los
motorizados parecen jinetes en un rodeo de vaqueros, levantan
la moto en una sola rueda. Ellos gozan mientras lo hacen, sin
medir los riesgos que corren. Por eso los llamo jinetes del apo-
calipsis, porque cuando levantan la moto crece el peligro de una
tragedia.
¿Quiénes crees tú que sean los responsables directos de estos
jinetes motorizados? La mayor responsabilidad recae en las fa-
milias y en los dueños de los establecimientos comerciales. Si los
padres tuvieran mayor control sobre sus hijos, no permitirían,
sobre todo, si son menores de edad, que trabajaran en colmados.
Los dueños de colmados y de los negocios que venden comida a
domicilio son los otros responsables directos de estos jinetes del
apocalipsis. Si los dueños, de entrada, no aceptarán menores de
edad y prestaran motores con protección para el chofer, además
exigieran licencia de conducir, las cosas serían distintas.

38 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Ya para culminar, son las diez de la noche, el sector que trabaja se
prepara para el sueño, si es que pueden dormir, pues las motos no
paran el sonido ensordecedor. Tú que me lees en este momento
sabes que, por encima de todas estas personas nombradas como
responsables, está tu responsabilidad como ciudadano, si llegaras a
manejar un motor, ten en cuenta que el manejo no es un juego, que
este requiere de una persona diestra en la conducción, consciente
de lo que hace y atenta al tránsito terrestre, de ti depende gran
parte de lo que pase en la vía.
Autor: Pedro Guédez

Fuente: Freepik

Actividades
■ Conformen equipos de cinco estudiantes, respondan a las si-
guientes preguntas y realicen las actividades:
1ra. actividad grupal
– ¿Comprendieron sin dificultad el texto escrito o tuvieron que re-
currir frecuentemente al diccionario para entender lo que expre-
saba el escritor?
– ¿Lo que expresa el autor es solo producto de lo que observó?
Explique.
Pasos para hacer una crónica
– ¿Creen que la crónica leída cumple con las características arriba
mencionadas? Escoger un tema de interés para la
comunidad.
– ¿Qué diferencias gráficas existen entre los elementos paratextua- Investigar sobre el tema escogido
les que aparecen por encima del cuerpo de la crónica? en distintas fuentes de informa-
ción que sean confiables.
■ Subrayen los conectores temporales y de orden que aparecen en el
Definir el tipo de crónica (infor-
texto. mativa o interpretativa) y su mo-
dalidad (social, política, de interés
2da. Actividad grupal humano...)
Una mirada, una crónica Trabajar el estilo y el punto de
vista.
– Con el mismo equipo que conformaron, realicen la siguiente acti-
vidad, tomando en cuenta todo lo aprendido en esta unidad. Redactar de forma simple, clara
interesante y atractiva.
– Cada equipo debe crear una crónica. Deben escoger entre la cró- Corregir y preparar la versión final.
nica cultural, la de sucesos, la social, la deportiva o la política.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 39


Evaluación

■ Lee esta crónica y elabora una línea del tiempo con respecto a los hechos que se relatan.

11 de septiembre
Martes, 11 de septiembre de 2001. Nueva York vivía una mañana soleada en los últimos días
de verano con un cielo azul particularmente cristalino. «Era un día muy bonito, eran elecciones
en la ciudad de Nueva York, era un día claro, sin nubes, un día tranquilo» , recuerda para Wi-
lliam Rodríguez, un hombre que trabajaba en ese momento como conserje en la torre norte del
World Trade Center. William dice que un nuevo tipo de guerra estaba a punto de comenzar.
A las 8:46 a. m., el vuelo 11 de American Airlines, con 76 pasajeros, 11 miembros de la tripula-
ción y cinco terroristas a bordo, chocó entre los pisos 93 y 96 de la torre norte, según detalla el
9-11 Memorial and Museum. Una enorme bola de humo y fuego salía de la edificación de 107
pisos, entonces símbolo del poder económico estadounidense. La aeronave había despegado de
Boston con destino a Los Ángeles, pero fue secuestrada por extremistas de la célula Al-Qaeda
durante los primeros minutos del vuelo.
A 14 kilómetros de allí, en el Bronx, el bombero George Díaz se encontraba en la estación
justo en cambio de turno después de trabajar 24 horas seguidas. El bombero y sus compañeros
bajaron el tono de voz para escuchar la televisión que en ese momento transmitía el siniestro en
la primera torre. Entonces El bombero y sus compañeros vieron el segundo impacto. «Cuando
lo vimos en vivo, ahora sabíamos que esto era a propósito», sostiene en diálogo con este medio
el hoy teniente George Díaz, de 64 años y quien continúa trabajando como bombero. Se trata-
ba del vuelo 175 de United Airlines, que a las 9:03 a. m. golpeó la torre sur. George viajaba con
51 pasajeros, nueve miembros de la tripulación y cinco terroristas. La aeronave también había
partido de Boston y se dirigía a Los Ángeles, pero fue secuestrada entre las 8:42 y 8:46 a. m. y
redireccionada a Manhattan, de acuerdo con el Departamento de Justicia.
Fuente. www.france24.com (adaptación)

Desarrollar las siguientes actividades en el cuaderno


■ Reformula completamente las siguientes oraciones sustituyendo las palabras en negrita por el
pronombre correspondiente.
– Tu padre, tu hermano y tú siempre practican deporte.

– Ayer compré un regalo para Altagracia y María.

– El premio a la excelencia estudiantil se lo dieron a Carlos

– Dame el cuaderno, por favor.

– La semana pasada vi a Roberto en el concierto.

– ¿Vienes al cine con Lucía y conmigo?

40 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Identifica las preposiciones y locuciones preposicionales.
– Yo tomaré un café con leche.

– Esta butaca no es de madera.

– He estudiado mucho desde ayer.

– Yo no puedo estudiar bajo presión.

– El desayuno vino en un camión grande.

– No hablaré hasta que tú te calles.

– Ayer me llamó a las cinco.

– Ahora estamos sin luz ni agua.

– Yo no tengo nada contra ustedes.

Coevaluación
■ A cada equipo le corresponde evaluar una de las crónicas hecha por sus compañeros.
Deben evaluar los siguientes aspectos:
– Buen uso de la redacción y de la ortografía.

– ¿La crónica elaborada cumple con las características que debe poseer? Expliquen.

– ¿Posee elementos paratextuales propios de una crónica? Extraiga los verbales e identifique los
visuales, señalándolos.
– ¿Los párrafos que conforman el cuerpo de la crónica están enlazados en orden cronológico?
Expliquen.
– ¿En la crónica se emiten juicios de opinión? Extraiga fragmentos donde se hagan evidentes.

Autoevaluación

■ Tomando en cuenta lo desarrollado en esta unidad, contesta lo siguiente:


– De los cinco temas desarrollados, ¿cuál fue el que te aportó un conocimiento más significativo?
Especifica.
– ¿Crees necesario la creación de un club de cronistas dentro de tu plantel de estudio? ¿Por qué?
– De los recursos gramaticales desarrollados en esta unidad, ¿cuáles consideras que son relevantes
para el uso de un cronista? Explica.
– ¿Cuánto más necesitas saber y aplicar para considerarte un cronista? Argumenta.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 41


Competencias Específicas

■ Produce textos en la elaboración de proyectos encaminados a la construcción de una ciudadanía responsable, abier-
ta e inclusiva, que busca soluciones colectivas.
■ Promueve comportamientos y valores sobre la conservación de la salud, de la naturaleza y sus ecosistemas, median-
te el uso de textos variados y a través del desarrollo de actividades de intercomunicación en diferentes contextos
de la comunidad.

42 © Ministerio de Educación de la República Dominicana


Unidad 3
El catálogo

Situación de aprendizaje
En la actualidad, los productos que ofrecen los
grandes mercados se presentan en un formato
llamado catálogo. Este texto expositivo tiene la
particularidad de describir y clasificar objetos o
elementos de la naturaleza.
Al culminar la unidad, los estudiantes del 3er gra-
do de secundaria estarán en condiciones, no solo
de identificar un catálogo, sino también de pro-
ducirlos; que los ayudarán a clasificar lo que con-
sideren necesario para mejorar sus aprendizajes.

Contenido
■ Lectura comprensiva
Leer y comprender el catálogo literario
■ Conocimiento del texto
Recursos extralingüísticos del catálogo
■ Elementos del discurso
-Las oraciones compuestas en el catálogo
-Formas no personales del verbo
■ Las palabras en el texto
El adjetivo en el catálogo
■ Actividad grupal
Construimos un catálogo
■ Evaluación

43
Lectura
comprensiva

Leer y comprender un catálogo literario

¿Has visitado alguna vez una feria del libro?


¿En qué consiste un catálogo literario?

Un catálogo de escritores dominicanos de los géneros literarios

Lo que vamos a ver ahora es la parte interna de un catálogo. Es importante que te detengas a observar
los elementos que sobresalen a simple vista. De seguro, habrás notado que es un catálogo de un grupo
reducido de escritores dominicanos, quienes representan los principales géneros literarios: el narrativo,
el lírico y el dramático. Al finalizar el desarrollo del tema volveremos a este catálogo, con la finalidad de
que termines de identificar sus características y sus estructuras.

Género: Poesía Género: Poesía


Género: Poesía
Escritor/a: Salomé Ureña Escritor/a: Manuel Del Cabral
Escritor/a: Pedro Mir
Nacimiento: en Santo Domingo el Nacimiento: en Santiago de los Caballeros
Nacimiento: en San Pedro de Macorí el
21/10/1850 el 7 / 3/1907
3/06/1913 Fallecimiento: en Santo Domi
Fallecimiento: en Santo Domingo el 6/03/ Fallecimiento: en Santo Domingo el
go el 11/07/2000 Obras: Hay un país en el
1898 14/05/1999 Obras: 12 Poemas Negros
mundo (1949)
Obras: Anacaona (1880), Sombras (1881) (1935), Antología poética (1998)

Género: Narrativa Género: Narrativa Género: Narrativa


Escritor/a: Juan Bosch Escritor/a: Ricart Guzmán Escritor/a: Ángela Hernández
Nacimiento: en Concepción de la Vega Nacimiento: en Santo Domingo el Nacimiento: Jarabacoa el 6/05/1954
el 30/06/1909 Fallecimiento: en Santo 24/09/1893 Fallecimiento: en Madrid el Fallecimiento:
Domingo el 1/11/2001 10/06/1962 Obras: La caída de las alas Obras: Charamicos
Obras: Cinco cuentos (2009) (1925) (2003), Piedra de sacrificio(2000)

Género: Dramaturgia Género: Dramaturgia Género: Dramaturgia


Escritor/a: Haffe Serulle Escritor/a: Máximo Avilés Blonda Escritor/a: Giovanny Cruz
Nacimiento: en 1947 en Santo Domingo Nacimiento: en Santo Domingo el Nacimiento: en El Caimito de Moca el
Fallecimiento: 16/05/1931 Fallecimiento: muere en 12/11/1953 Fallecimiento:
Obras: La residencia, la viuda. Santo Domingo el 19/01/1981 Obras: Sobre Ángeles y demonios
Obras: Yo, Bertolt Brecht

Definición del catálogo


El catálogo es un texto expositivo conformado, fundamentalmente, por imágenes y descripciones deta-
lladas acerca de lo que caracteriza a un producto o servicio. El catálogo es un tipo de texto que organiza
en una lista ordenada y clasificada una serie de objetos o elementos destinados al estudio, promoción,
venta o almacenamiento. El catálogo más antiguo que se conoce data de 2000 años a. C., localizado
en Sumeria. En la actualidad, el catálogo se ha puesto de moda, las compras que se hacen en línea se
realizan gracias a los catálogos que ofrecen las grandes y pequeñas empresas; también las instituciones
que ofrecen servicios utilizan el catálogo para mostrarse y promoverse.

44 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Características
Una primera característica es que impacta visualmente por la combi-
nación armoniosa de elementos textuales y paratextuales. El empleo de
recursos visuales hace más agradable y efectivo su uso. Una segunda ca-
racterística es que describe de forma individual elementos que guardan
una relación común entre ellos.

Estructura externa
EL Museo de Arte Moderno de la
Portada República Dominicana, perma-
nentemente en sus exposiciones
artísticas, las presenta a través de
Primera página del texto. catálogo, aquí una muestra.
Contiene título y nombre
de la empresa o institución. Cuerpo

Contiene la información
textual y paratextual de los
elementos que se catalogan. Contraportada

Es la parte opuesta a la portada.


Contiene palabras persuasivas que
revelan detalles del catálogo.
Estructura interna
ANCLAJE Se refiere
al tema del catálogo; es
decir, se define al producto, • Investiga sobre problemas o
servicio u objeto que se conflictos relacionados con
promociona. su vida familiar, estudiantil o
social en general, empleando
la tipología textual adecuada,
con miras a comprenderlos y
ASPECTUALIZACIÓN Se describen las
buscar posibles soluciones.
características del producto o servicio,
lo mismo que sus propiedades. • Redacta textos con
información confiable
que apoyan la solución de
REFORMULACIÓN Se refiere el cierre de la descripción del producto. problemas o conflictos de su
Se hace con una frase exhortativa o notas aclaratorias. entorno comunitario y fuera
de este.

• Presenta conclusiones y
recomendaciones, producto
En tu cuaderno de estudios realizados, que
orientan la solución de
● ¿En qué se relacionan los autores catalogados arriba? problemas, haciendo uso
de textos como ensayos,
● ¿El catálogo sobre los escritores dominicanos posee como parte informes u otros tipos
convenientes.
de su estructura la aspectualización? Justifica.
● ¿Cuáles serían los pasos a ejecutar para hacer un catálogo?

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 45


Conocimiento
del texto

Recursos extralingüísticos del catálogo


¿Qué es lo primero que te atrapa cuando ves un catálogo?

Elementos paratextuales del catálogo


Los recursos paratextuales del catálogo son aquellos que, visualmente,
captan la atención del lector. Su función fundamental es hacer más efec-
tiva y precisa la información que se presenta. Los autores y editores de
catálogos se valen de fotografías, ilustraciones, figuras geométricas, di-
Si quieres profundizar la informa- versos tipos y tamaños de letras, así como variedad de colores para cauti-
ción sobre catálogos, concepto,
clases y fines, te invito a conectar- var nuestra vista. También emplean títulos y subtítulos para categorizar
te mediante este QR. los textos.
https://www.lifeder.com/elemen-
tos-paratextuales/ Estos elementos se pueden clasificar en dos grandes grupos:
● Los paratextuales icónicos: relacionados con fotografías, figuras
geométricas, esquemas, ilustraciones, entre otros.
● Los paratextuales verbales: relacionados con el título, subtítulos,
tabla de contenido, viñetas, la dedicatoria, prólogo, el resumen, el
epígrafe, entre otros.
● Los números y las viñetas: los números y viñetas los utilizamos no
solo en el catálogo, sino también en diversos textos que construimos
a diario. Tú los reconoces fácilmente en los juegos de video y en los
cómics. Los números y viñetas son recursos gráficos que nos ayudan
a ordenar información y a hacer más atractivo visualmente el con-
tenido. La palabra viñeta viene del francés vignette, gráficamente se
representa por unos recuadros.
Algunas viñetas como herramientas de Word y unas como ejemplo
de cómic.

Fuente: Brainly

46 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Los números también se convierten en marcas gráficas cuando nos ayu-
dan a ordenar y a clasificar en los textos

Funciones de los números en el catálogo

■ Identificación y organización: permiten identificar y ordenar los


productos y servicios. Asignarle un número a cada artículo facilita
que el cliente pueda encontrar con mayor facilidad el producto o ser-
vicio que busca.

■ Referencia cruzada: sirven para establecer referencias cruzadas en-


tre diferentes secciones o categorías incluidas en el catálogo.

■ Descripciones detalladas: pueden utilizarse para proporcionar in-


formación adicional o detalles específicos sobre un producto. Por
ejemplo, un número puede indicar el tamaño, la capacidad, la versión
o la variante de un producto en particular.

■ Precios y tarifas: en los catálogos que incluyen información de pre-


cios, cada producto o servicio suele tener un número asociado que
indica su precio o tarifa; lo cual, al facilitar la comparación de precios,
permite a los clientes realizar cálculos rápidos y tomar decisiones de
compra.

■ Navegación y ordenación: sirven para indicar la secuencia o el orden


de los productos en el catálogo. Por ejemplo, los productos pueden
estar numerados en orden ascendente o descendente según su rele-
vancia, popularidad o cualquier otro criterio.

En el cuaderno
● Señala dos elementos paratextuales icónicos que aparezcan en el
catálogo.
• Investiga sobre problemas o
conflictos relacionados con
– ¿Cuál es la intención de emplear recursos paratextuales en el ca- su vida familiar, estudiantil o
tálogo? social en general, empleando
la tipología textual adecuada,
● Dibuja una viñeta y utilízala para hacer un cómic. con miras a comprenderlos y
buscar posibles soluciones.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 47


Elementos
del discurso

Recuerda que...
Las oraciones compuestas en el catálogo
Las proposiciones no son otra
cosa sino oraciones simples
que, al pasar a formar parte
¿Cuántos verbos crees que se necesitan para formar una oración
de una estructura mayor (la compuesta?
oración compuesta), pierden su
condición de oración y asumen
la de proposición. En los catálogos se incluye información relevante sobre el producto o
servicio presentado. Información que se articula en textos; que están for-
mados por enunciados. Los enunciados, a su vez, pueden ser de tipo ora-
ción o frase. Dentro de las primeras, se encuentran las oraciones com-
puestas, que están formadas por dos o más proposiciones, por lo tanto,
requieren de dos o más verbos conjugados. En los textos expositivos es
muy común el empleo de oraciones compuestas, porque ayudan a am-
pliar información de manera detallada y precisa sobre hechos narrados
o descritos.
Ejemplo: El verbo siempre será el núcleo de la pro-
posición, en la oración compuesta.
verbo verbo
El vendedor expuso su producto, pero el público no lo vio.
Proposición 1 Proposición 2
nexo
Hay oraciones compuestas cuyas proposiciones son independientes
entre sí, y hay otras en las que una de las proposiciones mantiene una
subordinación, al formar parte del sujeto o del predicado de la proposi-
ción principal. De ahí se distinguen tres tipos de oraciones compuestas.
■ Oraciones compuestas por yuxtaposición
Se les llama yuxtapuestas porque entre las proposiciones que la for-
man no media ninguna palabra de enlace; su relación se establece
por medio un signo de puntuación, normalmente el punto y coma,
la coma o los dos puntos. Las proposiciones que la forman son in-
dependientes entre sí; es decir, una se entiende sin ayuda de la otra.
Ejemplo:
verbo verbo
El catalogo estaba interesante; había superado la versión anterior.
núcleo
Proposición 2
Proposición 1

■ Oraciones compuestas por coordinación


Si quieres profundizar sobre las
oraciones compuestas, te invito a Están formadas por dos o más proposiciones independientes entre
escanear el código QR
sí (no necesita una de la otra para transmitir un mensaje con sentido
http://descargas.pntic.mec.es/ completo), unidades por medio de una palabra de enlace (nexo o co-
recursos_educativos/It_didac/ nector). Los nexos que forman relaciones de coordinación entre las
Leng_ESO/4/03/01_oracion_
compuesta/concepto_de_ora- proposiciones son las conjunciones: y, ni, pero, aunque, sino, es decir,
cin_compuesta.html de modo que, más, o…

48 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Veamos el siguiente ejemplo:

verbo verbo
A la joven le gusta consultar el catálogo, pero prefiere ir a la tienda.
núcleo
Proposición 1 Proposición 2
nexo
■ Oraciones compuestas por subordinación
En estas oraciones, una de las proposiciones forma parte del sujeto o
del predicado de la proposición principal; de ahí su nombre, pues estar
subordinado es depender.
Ejemplo:
verbo verbo
Los zarcillos de larimar que me regalaste me gustaron mucho.
núcleo núcleo
Proposición 1 Proposición 2 Proposición 1

Como puedes apreciar, la proposición 1 (en rojo), no necesita de la otra


para dar un mensaje completo, por lo cual es la independiente; mientras
la proposición 2 (en azul), necesita del contexto de la primera para en-
tenderse plenamente, eso la convierte en dependiente.

● En estas oraciones compuestas tomadas de catálogos, identifica el


tipo de relación entre sus proposiciones: coordinación, subordinación
o yuxtaposición:
– Si estás buscando ropa de exterior resistente al agua, la tenemos.

– Aprovecha nuestras ofertas exclusivas, que incluyen descuentos


especiales y regalos.
– Descubre nuestras nuevas características que te brindan mayor
comodidad.
– No solo ofrecemos productos de alta calidad, sino también tene-
mos un servicio excepcional.
– Nuestra colección está diseñada para quienes valoran la moda y • Redacta textos con
el confort, ya que combinamos telas suaves y duraderas con dise- información confiable
que apoyan la solución de
ños modernos y elegantes. problemas o conflictos de su
entorno comunitario y fuera
– Nuestros productos han sido expuestos en el catálogo anual y de este.
estan disponibles para la compra.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 49


Elementos
del discurso

No es adecuado utilizar el
Formas no personales del verbo
gerundio para complemen-
tar, en calidad de modifica- ¿Cómo reconoces un verbo en una oración?
dor restrictivo a un nombre.
Ejemplo: me enviaron una
caja conteniendo ropa. La
construcción adecuada sería: Las partes del verbo y sus formas
me enviaron una caja que
contenía ropa. Antes de hablar de las formas no personales del verbo es oportuno que
recuerdes lo siguiente:
El verbo es aquella palabra que manifiesta la acción de los seres y ob-
jetos en un tiempo determinado, sea pasado, presente o futuro. Según
la actitud del hablante, se manifiesta en tres modos: modo indicativo,
subjuntivo e imperativo.
Recuerda también que el verbo consta de dos partes: la raíz y las desi-
nencias. La raíz es la parte que nos aporta información sobre el origen
y la acción que se desarrolla, mientras que las desinencias nos revelan
quién realiza la acción y en qué tiempo. En estos verbos identifica y di-
ferencia la raíz de las desinencias:

Verbo Raíz Desinencias


Caminaban Camin a – ba – n
Comieron Com ieron
Sufrió Sufr ió
Son raíces porque a partir de ellas podemos formar otras palabras. Son
desinencias porque esas terminaciones nos revelan información sobre
el tiempo, modo, número, persona y voz en que se realiza o expresa la
acción del verbo.
Formas no personales
En el caso de la publicidad, en la que los catálogos vienen a ser un recur-
so de primer orden, es frecuente el uso de las formas no personales del
verbo, pues dan sensación de:
– Impersonalidad: sin referencia explícita a persona alguna.

– Neutralidad: puede ayudar a evitar prejuicios o estereotipos.


Si quieres profundizar la informa-
ción acerca de los verbos te invito – Concisión: ayuda a captar la atención del público desde la brevedad,
a conectarte en línea
esto economiza espacio.
https://espanol.lingolia.com/es/
gramatica/verbos – Llamada a la acción: invitan al lector a realizar una acción específica
de manera directa y persuasiva.

50 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Existen tres formas no personales del verbo

Las tres formas impersonales del verbo son el infinitivo, gerundio y


participio. La desinencia del infinitivo es -r; la del gerundio es -ndo; y
la del participio es -do (-so, -to, -cho, como formas irregulares).

Veámoslo en una tabla:

Forma verbal Terminación Conjugación ejemplos


El infinitivo ar Primera conjugación jugar, caminar, estudiar
El infinitivo er Segunda conjugación correr, comer, beber
El infinitivo ir Tercera conjugación partir, vivir, dormir
El gerundio ando Primera conjugación arando, estudiando
El gerundio iendo o yendo Segunda y tercera conjugación escribiendo, leyendo
El participio ado Primera conjugación bailado, cantado
El participio ido Segunda y tercera conjugación exigido, comido, bebido

● Te invito a leer los siguientes fragmentos de un catálogo:

No te gusta pensar en eso, pero ya es tiempo de ir recordando


que las clases están llegando. Prueba imaginarse tener todo re-
suelto, comprado y guardado. ¡Conoce nuestras ofertas!

Te animamos a que compres nuestros productos en esta nueva


temporada de verano. Son refrescantes, innovadores, atractivos y
sorprendentes. Probar nuestros productos es algo especial.

Contesta:
● Basándote en las terminaciones de los verbos de estos fragmen-
tos, descubre los que están en infinitivo, gerundio y participio.
• Presenta conclusiones y
● Escribe un párrafo en donde emplees dos verbos en gerundio recomendaciones, producto
y dos en participio. de estudios realizados, que
orientan la solución de
problemas, haciendo uso
de textos como ensayos,
informes u otros tipos
convenientes.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 51


Las palabras
en el texto

El adjetivo en el catálogo
Tecnicismos: son palabras que
tienen sentido preciso dentro de ¿Sabes de quién aporta información el adjetivo? Explica.
la jerga de una ciencia, una profe- De estas palabras: mango, lealtad, agropecuario, magno,
sión, un arte o una actividad de-
terminada. catálogo, ¿cuáles son adjetivos? Indica su clase.
Léxico: conjunto de palabras de El adjetivo
una lengua. Conjunto de caracte-
rísticas que definen la manera de
hablar y escribir de una persona.
El adjetivo es una palabra que se emplea para aportar información so-
bre un sustantivo. En la oración, el adjetivo acompaña al sustantivo y
lo complementa con datos adicionales. En una oración, por lo general,
reconocemos al adjetivo porque es la palabra que suele acompañar al
sustantivo y adopta su forma en número y género. Una manera de dar
con el adjetivo en una oración es preguntar «¿cómo es algo?».
Ejemplo: el motor es incómodo para viajar.
Si preguntamos a la oración: ¿Cómo es el motor?, la respuesta será: «incó-
modo». Por tanto, el adjetivo presente en la oración anterior es incómodo.

Además, como se puede apreciar en el ejemplo, el adjetivo toma la con-


cordancia de género y número del sustantivo al que modifica.
El motor es incómodo / La camioneta es incómoda
La tecnología moderna / Las tecnologías modernas

Resaltan cualidades del


sustantivo
Adjetivos calificativos

Ejemplo: las calles calientes por


el sol de junio

Crean vínculos
CLASIFICACIÓN
DE LOS ADJETIVOS adjetivos relacionales
Ejemplo: ella estudia ciencias
sociales

Identifican al sustantivo

adjetivos determinativos
Ejemplo: aquel libro contiene la
información necesaria

52 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Función del adjetivo con respecto al sustantivo
En un catálogo, los adjetivos más
● Complemento del nombre: utilizados son los calificativos. Se
utilizan para resaltar las caracte-
– La estudiante responsable. rísticas positivas de los productos
o servicios que se están promo-
– El empleado eficiente. cionando, haciéndolos atractivos
al público objetivo. Algunos de
– Un estilo moderno. los adjetivos comúnmente uti-
● Atributo: lizados en la elaboración de ca-
tálogos son: elegante, moderno,
exclusivo, innovador, práctico,
– El diseño es funcional.
funcional, duradero, eficiente,
versátil, cómodo, eficiente, per-
– La casa esta limpia. sonalizado, sofisticado, atractivo,
único, premium, potente, seguro,
– El interior parece nuevo. suave, ligero…

● Complemento predicativo:
– Los diseños caen elegantes.

– La estudiante llegó agotada.

– No salgo elegante en las fotos.

● Identifica los adjetivos presentes en los siguientes enunciados


extraídos de catálogos:
– ¡Descubre la nueva colección de ollas elegantes y sofisticadas
para tu cocina!
– Prueba nuestro diseño innovador y experimenta una forma
única de disfrutar del entretenimiento.
– Lleva contigo nuestra exclusiva línea de accesorios premium y
destaca tu estilo.
– Descubre la comodidad y el lujo de nuestro nuevo modelo de
automóvil de alta gama.
– Convierte tu hogar en un oasis de tranquilidad con nuestras • Investiga sobre problemas o
conflictos relacionados con
suaves y acogedoras pinturas de interiores. su vida familiar, estudiantil o
social en general, empleando
● Resalta tres cualidades del catálogo que está al inicio de la unidad. la tipología textual adecuada,
con miras a comprenderlos y
buscar posibles soluciones.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 53


Actividad
grupal Construimos un catálogo
Los catálogos no son solo productos mercadológicos o comerciales, sino
textos funcionales que tienen una gran amplitud en cuanto a sus usos.
Observen la siguiente información.
La entomología
Se estima que el número de especies de insectos descubiertas hasta
nuestros días supera en número a la cantidad de seres humanos que
habitamos la Tierra, es decir, existen más de 8.000 millones de espe-
cies de insectos.
Como podemos imaginarnos, la clasificación de los insectos, así
como el estudio de sus características anatómicas y sus principales
funciones dentro de los ecosistemas en los que habitan, resulta com-
plejo y fascinante. La entomología es la ciencia que se encarga de
esa clasificación, pero sin ser entomólogos expertos podemos tener
nociones básicas sobre los insectos que nos rodean.
Laura Fdez. Roldán
Fuente: Pixabay, Innviertlerin

1ra. actividad
■ Formen equipos de cuatro compañeros para desarrollar las siguien-
tes actividades:
Pongan en práctica lo que aprendieron
– Utilicen los cuatro rectángulos de arriba para elaborar un catálo-
go con especies de insectos propios de la región donde viven.
– Deben hacer una ficha técnica, ella debe contener los siguientes
datos: reino, filo, clase, orden, familia, género, especies y nombre
común.
– Busquen información en fuentes precisas acerca de las caracterís-
ticas de esos insectos.
2da. actividad
Armando nuestro catálogo de interés
■ Se conformarán equipos de no más de cuatro estudiantes, con el fin
de elaborar catálogos con las siguientes características:
– Unos harán catálogos de productos de servicios.
– Otros catálogos de especies animales en vías de extinción.
– Un grupo elaborará un catálogo con los maestros de tu institución.
Fuente: Pixabay, stevepb

54 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Recuerda que un buen catálogo debe poseer elementos paratextuales verbales y no verbales, ade-
más de sus características específicas.
■ Pasos para su elaboración:
– Pónganse de acuerdo en la naturaleza y temática de su catálogo. Reúnan la información para
organizar.
– Discriminen la información, acordando la que incluirán en su catálogo.

– Diseñen estructura y formato.

– Seleccionen los elementos paratextuales: tipografías, gráficos, imágenes, colores, etc.

¡A trabajar!
– Una vez listo su catálogo, expónganlo a toda la clase.

– Publíquenlo en la revista del centro o en cualquier otro lugar que consideren; puede ser en formato
físico o digital.
– Pueden utilizar las siguientes imagenes tomadas de pixabay, de uso libre.

Mariposa monarca. Fuente: pixabay Oso polar blanco. Fuente: Pixabay Cisne blanco. Fuente: Pixabay

Oso panda. Fuente: pixabay Oso panda rojo. Fuente: pixabay Rinoceronte africano. Fuente: pixabay

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 55


Evaluación

■ Observa estas imágenes. Se relacionan con la ■ Diseña en una cartulina una página de un ca-
venta de servicios. Investiga y piensa en qué tálogo sobre el tema que te resulte más intere-
tipo de catálogo incluirías cada una de ellas. sante y preséntala en clase.
Ponle un título al catálogo.

Catálogo de Sokso. Fuente: Issuu, Sokso

Catálogo de Ikea. Fuente: IKEA

Fuente: Issuu, DisfrutaRD

56 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Organiza las ideas de este texto desordenado En esta edición de aniversario, nuestro Essential
y elabora en tu cuaderno la redacción correc- Soap, es la novedad. Es un jabón de aceites esen-
ta para esta presentación de este catálogo de ciales de grado terapéutico 100 % puro.
productos de belleza:
Coevaluación
Los jabones son una combinación perfecta
de aceites esenciales. Suelen ser fabricados de ■ A los equipos de estudiantes que fueron
aromas ricos, dulces, ligeros o más pesados. conformados para la elaboración de los
catálogos, les corresponderá evaluar el
Hoy en día, nuestra línea de productos in- trabajo y el desempeño de sus compañeros.
cluye una variedad de soluciones de bienestar Para esto, elaboren un informe en el que
desarrolladas para ayudar a que las personas se registren las respuestas a las preguntas
se vean y se sientan mejor. que a continuación se presentan. Elaboren
un párrafo de entre seis y ocho líneas para
Contamos con diversas líneas de productos cada respuesta:
del cuidado de la piel y del cabello y otras no-
vedades. – ¿El catálogo evaluado cumple con las
dos características fundamentales pro-
Hemos trabajado arduamente para mantener pias de esta versión del texto expositivo?
un modelo de negocio donde los productos Expliquen.
sean alcanzables para todos en todos los mer-
cados. – ¿En la estructura interna del catálogo se
observan sus partes? Especifiquen.
En TLCD te ofrecemos productos y una co-
munidad de respaldo con la que te sentirás – ¿Se emplearon elementos paratextuales
bien. Para garantizarte que nuestros produc- verbales e icónicos? Identifiquen y anoten
tos siempre te brindarán una respuesta emo- en sus cuadernos algunos de estos elemen-
cional adecuada y serán un éxito. tos. Comenten sobre el uso de los icónicos.
Nuestra prioridad es asegurarnos continua- – Consideran ustedes que el catálogo elabora-
mente que nuestros productos son accesibles, do por sus compañeros cumple con los re-
eficaces y de la más alta calidad. quisitos de un buen catálogo? Argumenten.
Sabemos qué productos están funcionando y Autoevaluación
tienen gran demanda y antes de lanzar cual-
quier producto nuevo en el mercado lo some- ■ De los temas abordados durante la presente
temos a pruebas y ensayos con nuestros em- unidad, ¿cuál fue el que te produjo más difi-
pleados, clientes, grupos de discusión y otras cultad para el aprendizaje? ¿Por qué crees que
pruebas de calidad. se te dificultó?
La prioridad de TLC es también mantenerse – ¿Sobre qué te gustaría hacer un catálogo?
al tanto de las últimas noticias y tendencias ¿Por qué?
nutricionales y siempre estamos buscando
oportunidades para traer nuevos productos al – ¿Cuál trabajo se te facilita más, el indivi-
mercado. dual o el grupal? Justifica.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 57


Competencias Específicas

■ Presenta resultados de investigaciones a través de textos específicos, orales y escritos, como ensayos o informes,
que evidencian la solución de problemas en contextos determinados, con una postura de criticidad, valoración y
respeto a los datos citados.
■ Expone investigaciones científicas sencillas que realiza, apoyándose en el uso de textos de secuencia expositiva y
explicativa en actos de intercomunicación que se desarrollan en la escuela y otros contextos, tomando en cuenta su
conocimiento en la utilización de variadas herramientas tecnológicas con que cuenta.

58 © Ministerio de Educación de la República Dominicana


Unidad 4
El informe de
experimento
Situación de aprendizaje
Los estudiantes de 3er grado de secundaria crea-
rán un huerto escolar. Mediante la estrategia ba-
sada en proyectos, formarán equipos de trabajo y
realizarán experimentos de germinación de dife-
rentes tipos de plantas para su siembra y repro-
ducción. Al finalizar, presentarán informes para
explicar el proceso y las conclusiones de sus ex-
perimentos.
■ ¿Has participado en la creación de un huerto
escolar?
■ ¿Has realizado algún tipo de experimento
científico?
■ ¿Cómo explicarías el proceso que realizaste
para hacer tu experimento?

Contenido
■ Lectura comprensiva
Leer y comprender un informe
de experimento
■ Conocimiento textual
La expresión de la impersonalidad en el
informe de experimento
■ Elementos formales del lenguaje
El uso de conectores en el informe de
experimento
■ Elementos del discurso
-El vocabulario temático en el informe de
experimento
-Organizadores gráficos y diagramas
Fuente: Freepik
■ Actividad grupal. Construimos el informe
de un experimento
■ Evaluación

59
Lectura
comprensiva

Leer y comprender un informe


Hipótesis: es una suposición he-
cha a partir de una observación de experimento
que sirven de base para iniciar
una investigación.
¿Has leído un informe de experimento?¿Consideras importante
realizar experimento para el avance de la ciencia?

Marco contextual
Lectura Comprensiva: «Germinación de semillas de habichuelas».
Autor: Agrónomo Ramón Félix García
Institución: Instituto agronómico
Fecha: 20/ 04/ 1992

■ Introducción. La germinación es un proceso natural mediante el


cual una semilla se desarrolla originando una nueva planta. El ob-
jetivo del experimento consistió en observar y describir cómo una
semilla de habichuela germina hasta convertirse en una nueva planta.
Hipótesis: las semillas de habichuelas germinan utilizando agua y
algodón durante un periodo doce días.
■ Desarrollo. A continuación se ofrecen los materiales, procedimien-
tos y resultados del experimento:
■ Materiales:
– 9 semillas de habichuelas.
– 3 vasos plásticos.
– Algodón.
– Agua.
– Atomizador de líquidos.
■ Procedimientos. A continuación se detallan todos los pasos para la
realización del experimento:
– Se colocan tres semillas de habichuelas en un trozo de algodón;
El informe de experimento es
se enrollan suavemente hasta cubrirlas y, después, se introducen
un texto expositivo- explicativo, en los vasos plásticos.
de naturaleza científica,
mediante el cual se expone de – Con el atomizador se rocía agua a los rollitos de algodones, pro-
manera precisa y objetiva el curando que queden bien humedecidos.
procedimiento, los resultados
y las conclusiones obtenidas
en un proceso de investigación
– Se colocan los tres vasos en un lugar bien iluminado, de modo
experimental. que reciban la luz solar, pero no expuestos directamente al sol.

60 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


– Observar el proceso de germinación cada día y agregar agua a
los algodones. No exceder la cantidad de agua para evitar que
las semillas se pudran por exceso de humedad.
■ Resultados: se observó que, al cabo de doce días, las semillas de
habichuelas germinaron y se convirtieron en plantitas listas para
ser replantadas en tierra.
■ Conclusiones: finalmente, se comprobó la hipótesis de que las
semillas de habichuelas germinan con algodón y agua en un pe-
ríodo de doce días. Rafael María Moscoso Puello
■ Función del informe de experimento: su función es explicar el (1874-1951)

proceso llevado cabo en una investigación experimental. Fue un científico y biólogo domi-
■ Estructura del informe de investigación: el informe se estructura
nicano. En el campo de las investi-
gaciones científicas, fue el pionero
en tres partes fundamentales: introducción, desarrollo y conclu- en estudiar la flora en la República
sión. Además de estas partes, se debe precisar el título, autor, fecha, Dominicana. El Jardín Botánico
Nacional lleva su nombre.
lugar o institución en donde se realizó la investigación.
– Introducción. Se presenta el tema que originó la investigación
y el objetivo que orienta la investigación.
– Desarrollo. La parte del desarrollo constituye el cuerpo del
informe; por tal razón, es la parte más amplia de todo el texto.
En este apartado se incluyen los materiales, procedimientos y
los resultados.
– Los materiales. Representan los insumos utilizados en el • Promueve nuevas relaciones
sociales del ámbito nacional
proceso de investigación. Son los elementos requeridos, tales
e internacional a través de un
como recipientes, instrumentos de laboratorio, productos género textual conveniente,
químicos o materiales del medio que sirva a los fines de la reconociendo y valorando lo
natural y sociocultural de los
investigación.
contextos.
– Procedimiento. En este apartado se detalla cómo se realizó
• Cuestiona prácticas
la investigación. Se explica cada actividad realizada para el sociales de ciudadanía en
experimento. el entorno local, nacional,
en confrontación con los
– Conclusiones. En esta parte se presenta un resumen de los valores universales, mediante
resultados finales del proceso de investigación. Se demuestra o producciones textuales
diversas.
descarta la hipótesis que originó el experimento.
• Utiliza textos convenientes en
la elaboración de proyectos
variados sobre ciudadanía,
● ¿Consideras importante que en un informe de experimento con miras a la solución de
problemas que afectan la
se explique objetivamente el proceso para realizar la investiga- sociedad que lo rodea y fuera
ción? Justifica tu respuesta. ¿Cuál fue la hipótesis planteada? de ella.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 61


Conocimiento
textual

La expresión de la impersonalidad
en el informe de experimento
¿Por qué la comunicación científica es impersonal?

En la redacción del informe de experimento es necesario la utilización


de los verbos impersonales y de otras formas de impersonalidad para
indicar la objetividad científica que se espera en todas las acciones del
proceso experimental.
La intención del emisor en este caso consiste en presentar un tono de
neutralidad y objetividad en la comunicación científica de los distintos
aspectos del experimento.

■ Efecto de niveles de aplicación de guano de islas en incremento de


frutos de cacao.
La disminución de la productividad del cultivo de cacao (Theo-
broma cacao L.) en la selva central se produce por efecto de la degra-
dación del suelo y a causa de las continuas cosechas sin restitución
de nutrientes para conservar la fertilidad natural del suelo. Otros
factores que influyen negativamente son el cambio climático, el desco-
nocimiento acerca del requerimiento nutricional del cacao por parte
de los pequeños y medianos productores y el hecho de desconocer
dosis adecuada de aplicación de abonos orgánicos para mejorar la
productividad del cultivo.
Si bien existe la disponibilidad de guano de islas a precio social que
Fuente: Pixabay distribuye el Ministerio de Agricultura a través de Agro Rural; no se
conoce acerca de la existencia de trabajos de investigación de aplica-
Observa el uso de este estilo en
las palabras y expresiones desta- ción de Guano de Islas en el cultivo de cacao. Se cuenta con reco-
cadas del informe del experimen- mendaciones técnicas aisladas en base a la experiencia de profesio-
to, siguiendo el código de colores
nales.
que se indica.

• Verde...Formas impersonales Este experimento se realizó en dos campañas agrícolas, por proble-
del verbo. Se impersonal. mas de baja productividad del cultivo de cacao orgánico en la Selva
• Marrón… Infinitivos. Central, con el objetivo de determinar la dósis óptima de aplicación
de guano de islas por planta, elevar la productividad del cacao y el
• Naranja… Sustantivos y
ingreso económico de los productores, las cantidades que se aplicaron
expresiones especializadas.
por tratamiento fueron: T1 300 g, T2 400 g, T3 600 g, T4 800 g, T5
• Rojo… Uso de la tercera 1000 g, y T6 sin abonamiento.
persona de singular.
Se administró la aplicación en dos momentos: la primera dosis (50

62 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


%) antes del inicio de la floración en el mes de octubre de 2016 y la
segunda durante el crecimiento de frutos en el mes de marzo de 2017.
En la segunda campaña 2017 y 2018 se siguió el mismo procedimiento.
Las variables evaluadas fueron: número de frutos por planta, peso de
mazorcas maduras, número de almendras por mazorca, peso de al-
mendras secas por mazorca y rendimiento de almendra seca/ha.
La aplicación de guano de islas se realizó haciendo pequeños hoyos
en media luna en la parte alta a 50 cm de distancia del tallo de la plan-
Fuente: Pixabay
ta. Como resultado se encontró un incremento en número de frutos
por planta, peso de mazorcas maduras, número de almendras por
mazorca y peso de almendra seca.
Fuente bibliográfica
En la campaña 2017 el tratamiento con mayor número de frutos fue Parco-Quispe, M; Camacho-Vi-
T4 con 21,9 frutos/planta seguido por T3 con 17,5 frente al testigo llalobos, A.A; Jhimy AndyPar-
T6 con 12.9 frutos/planta. En la campaña 2018 el mayor número co-Quinchori, J.A; Dionisio-Sal-
daña, F.E. Efecto de niveles de
de frutos por planta corresponde al T4 con 17,47 seguido por T5 aplicación de guano de islas en
con 15,6 frutos frente al testigo, T6 con 10,5. El menor rendimiento incremento de frutos de cacao.
que se observa en la segunda campaña agrícola frente el primero es Revista Tecnología en Marcha. Vol.
35-2. Abril-Junio 2022. Pág 105-
posible por bajo contenido de guano de islas en potasio, magnesio y 114.
azufre. El potasio es el elemento que más necesita el cacao.

● Lee las conclusiones de este informe y elabora en tu cuaderno


una lista de las distintas formas de impersonalidad que encuen-
tres en ese fragmento.
– En conclusión, la aplicación de guano de las islas en el culti-
vo de cacao (Theobroma cacao L) generó resultados positivos
ya que incrementó el número de frutos por planta, peso de
mazorcas maduras, número de almendras/mazorca, peso de
almendras secas/planta/ha. Como consecuencia, genera ma-
yor ingreso económico para el productor a pesar que el fertili-
zante tiene bajos nutrientes en potasio, magnesio y azufre que
debe ser complementado de otras fuentes para obtener mayor
rendimiento. La dosis que ha influido en mayor rendimiento • Promueve nuevas relaciones
de almendra en la mayoría de las evaluaciones es el T4 con sociales del ámbito nacional
800 g por planta en suelos de mediana fertilidad, para suelos e internacional a través de un
género textual conveniente,
de buena fertilidad, se puede aplicar los tratamientos T1 300 reconociendo y valorando lo
g, T2 400 g, y T3 600 g y para suelos de baja fertilidad el T5 natural y sociocultural de los
1000 g/planta. contextos.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 63


Elementos formales
del lenguaje

El uso de conectores en el informe


Coherencia: propiedad de los
textos que garantiza la uniformi- de experimento
dad lógica y semántica.

Cohesión: es la relación lógica ¿Sabes qué es un conector y cuál es su función en la redacción


que se da entre las palabras, ora- de un informe de experimento?
ciones y párrafos, a través del uso
de conectores.
Los conectores son clases de palabras o locuciones que enlazan las ideas
para establecer las relaciones de significados entre las partes de un texto.
Los conectores tienen una función muy importante en la redacción, ya
que permiten unir las ideas de manera que estas mantengan la coherencia
y cohesión en el discurso. Existen diferentes tipos de conectores, según
la intención comunicativa del texto. En el informe de experimentos, se
emplearán específicamente conectores de secuenciación y de causalidad.
Aunque también pueden aparecer otros tipos de conectores.
Conectores usuales en el
Informe de experimento
■ Conectores de secuencia

Marcar similitud/contraste Este tipo de conectores sirven para indicar cuando ocurre un suceso
o evento. Es decir, presentan el orden secuencial en que se produce la
No obstante
información. La importancia de estos conectores dentro del informe
Sin embargo de experimento es cohesionar la información para explicar el proce-
Pero dimiento de manera secuencial y lógica.

Por el contrario Entre las palabras o expresiones claves para identificar la relación
secuencial en un texto están: en primer lugar, luego, después, pos-
Por otra parte
teriormente, acto seguido, por último, a continuación, finalmente,
Enlazar, añadir ideas más adelante…
También
Ejemplo: la semilla germinó tres días después de ser plantada,
De nuevo posteriormente se observó el crecimiento de su tallo.
Además
■ Conectores de causalidad
Los conectores de causalidad o de causa-efecto sirven para expre-
sar las causas y consecuencias que se originan en algún hecho o si-
tuación. Entre los conectores de causalidad podemos identificar los
siguientes: porque, debido a, dado que, a causa de, por lo tanto, en
consecuencia, puesto que, en efecto, de modo que, por esta razón…
Ejemplo: se colocan los tres vasos en un lugar bien iluminado,
de modo que, reciban la luz solar.
– Lea el siguiente texto y nota el uso de conectores de secuenciación
y causalidad.

64 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Los adverbios de modo en el informe de experimento
Los adverbios son palabras cuya función es modificar o completar
un verbo, adjetivo u otro adverbio para precisar las circunstancias
de la oración indicando el modo, tiempo, lugar, cantidad, finalidad,
afirmación, negación, duda y otros matices circunstanciales.
En el caso de los informes de experimentos, los adverbios de modo
son los más utilizados, ya que indican la forma en que se realizaron
las acciones en la experimentación. Este tipo de adverbio modal res-
ponden a la pregunta ¿cómo? En su mayoría, los adverbios de modo
se forman con el sufijo mente: cuidadosamente, detenidamente...
Referencia bibliográfica
Ejemplo: se colocan tres semillas de habichuelas en un trozo de al-
godón y se enrollan suavemente hasta cubrirlas. Alfaro Martínez, E. J., & Que-
sada Román, A. (2011). Ocurren-
cia de ciclones tropicales en el
Mar Caribe y sus impactos sobre
● Observa las palabras y expresiones en negrita. Revisa la teoría de
Centroamérica. InterSedes, 11(22).
Recuperado a partir de https://
esta sección, investiga y elabora en tu cuaderno un cuadro sinóp- revistas.ucr.ac.cr/index.php/inter-
tico de los conectores que se usan en el texto. sedes/article/view/991

Informe sobre la ocurrencia de ciclones tropicales y su impacto


en Centroamérica
Por otra parte, basado en los escenarios futuros de cambio climá-
tico, el Informe del Panel Gubernamental del Cambio Climático
(2007) señala que es probable que debido al calentamiento de
las aguas superficiales del mar, los ciclones tropicales se vuelvan
más intensos (vientos más fuertes y lluvias más intensas)(…). Sin
embargo, estudios recientes como los realizados por Bender et al.
(2010), señalan un posible incremento (…) para el s. XXI, aunque
el número total de ciclones tropicales en dicha cuenca más bien
decrece según estos mismos autores. En términos del estudio de
los impactos de estos sistemas, el resultado anterior es también
sujeto de discusión, ya que muchos de los impactos encontrados
para Costa Rica por Alfaro et al. (2010) no están asociados a hu-
racanes intensos (…) Debido a lo anterior, se plantea como ob-
jetivo de este trabajo, analizar las ocurrencias de los ciclones tro-
picales cerca de América Central durante las últimas seis décadas • Cuestiona prácticas
sociales de ciudadanía en
(1948-2007) y utilizar diferentes bases de datos sobre los repor- el entorno local, nacional,
tes de impactos por desastres naturales en Costa Rica y América en confrontación con los
Central (…) Las siguientes secciones describen en forma sucesi- valores universales, mediante
producciones textuales
va los datos y metodología empleados, los resultados, su discusión diversas.
y por último, las conclusiones.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 65


Elementos
del discurso

El vocabulario temático en el
informe de experimento
¿Sabes por qué a veces es difícil entender lo que se dice en un
informe científico?

La tipología del vocabulario en un informe de experimento


El vocabulario es una parte fundamental para la lectura y comprensión
de un texto, pues de un buen vocabulario dependerá la interpretación
textual que el lector haga al momento de leer. En tal sentido, entender la
semántica del texto, es decir, el significado de las palabras en su contexto
es esencial para el proceso de comprensión global.
En el caso del vocabulario temático, hace referencia a las palabras que
son propias del área de conocimiento abordada en el texto. Se construye
a partir del contexto en que se originó la producción textual, dando lugar
al uso de términos específicos y muy propios a la temática en cuestión.
Observa los elementos del vocabulario en este fragmento de un informe
de experimento sobre restauración ecológica y reforestación en México.
– En azul… Términos especializados del tema que se trate
– En verde… Acrónimos, abreviaturas
Fuente: Pixabay
– En rojo... términos relacionados con la secuencia del proceso de in-
vestigación
– En marrón... neologismos, extranjerismos
– En naranja… citas bibliográficas
Informe final del Proyecto J084. Árboles mexicanos potencialmente
valiosos para la restauración ecológica y la reforestación
Durante la investigación, se seleccionaron 233 especies leñosas nati-
vas de México y siete especies introducidas de América u otros conti-
nentes (Anacardium occidentale, Albizia lebbeck, Genipa americana,
Pinus caribaea, Tamarindus indicus, Schinus molle, Ficus carica), ya
• Utiliza textos convenientes en
naturalizadas en el territorio mexicano. El criterio de selección para
la elaboración de proyectos estas 240 especies se centró básicamente en que fueran especies multi-
variados sobre ciudadanía, propósito, es decir, importantes prestadoras de servicios al ambiente,
con miras a la solución de
problemas que afectan la
proveedoras de uno o varios productos útiles al hombre y con caracte-
sociedad que lo rodea y fuera rísticas prometedoras para emplearse en programas de restauración y
de ella. reforestación en las diferentes regiones ecológicas del país.

66 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Una de las tareas a realizar fue la búsqueda y base fue diseñada para tener un acceso rápido y
sistematización del conocimiento científico y eficiente a un “pool” condensado de información
tradicional para las especies seleccionadas. Se para cada especie y en ésta, se pueden realizar
intentó reunir la mayor cantidad posible de in- búsquedas precisas sobre requerimientos de si-
formación de diversas fuentes: artículos publica- tio, cultivo, aspectos taxonómicos, funcionales,
dos en revistas científicas, monografías, reportes, ecológicos, productos útiles y/o servicios am-
informes, tesis, libros, consultas a INTERNET y bientales (16,000 entradas), La base está dispo-
herbarios (…) nible para su consulta en la Comisión Nacional
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
Se revisaron los ejemplares de las especies en los (CONABIO).
dos herbarios mas grandes y antiguos de Méxi-
co, el Herbario Nacional (MEXU) y el Herbario Se realizaron esfuerzos considerables para verificar
del Instituto Politécnico Nacional (ENCB), a finlos nombres taxonómicos de las especies conteni-
de extraer información taxonómica, geográfica, das. Se consultó, entre otras fuentes, la base de
ecológica, biológica o etnobotánica. datos del Missouri Botanical Garden (Vascular
Tropics), vía INTERNET. En el rubro sobre ve-
La información extraída tanto de los herbarios, getación se utilizaron los tipos de vegetación des-
como de la literatura (un acervo aproximado de critos por Rzedowsky (1978) y las zonas ecoló-
1400 referencias) se utilizó para alimentar una gicas propuestas por Toledo y Ordoñez (1993).
base de datos computarizada en ACCESS, uno
de los productos de nuestra investigación. Esta

● Lee este informe de lectura, busca los determinar la distribución geográfica de los
términos que desconoces y elabora en tu árboles que ha sido georreferenciada a par-
cuaderno una lista de los términos y ex- tir de los ejemplares de herbario existentes.
presiones que se refieren a la secuencia del Además, se creó una base de datos sobre esos
proceso de investigación. ejemplares. Simultáneamente se lleva a cabo
una revisión bibliográfica sobre las especies
Con el objetivo de mejorar los procesos de y se están redactando monografías sobre ár-
restauración forestal y ecológica, se realizó boles seleccionados del primer grupo. Como
un proyecto en el que se pretende seleccionar resultado de este trabajo se presenta un in-
un conjunto de árboles nativos de México de forme final que facilita a las personas intere-
los que se sospecha que presentan cualidades sadas la información básica ya conocida de
biológicas para ser utilizados en proyectos estas plantas, y que pueda servir de base para
de restauración ecológica y mejoramiento experimentar con árboles escogidos para re-
ambiental de sitios deforestados, así como forestaciones y restauraciones ecológicas en
para la reforestación misma. El proyecto las diferentes regiones del país.
comenzó con una revisión bibliográfica y
documental en distintas fuentes. Posterior- Cita bibliográfica Batis Muñoz, A. I., Alcocer Silva, M. I., Gual Díaz, M.,
mente, utilizando métodos de carácter do- Sánchez Dirzo, C. y C. Vázquez Yanes, 1999. Árboles mexicanos poten-
cialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación.
cumental, se hizo una búsqueda de las plan- Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Ecología.
tas más apropiadas. Se procedió entonces a Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. J084. México D. F.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 67


Elementos
del discurso

Organizadores gráficos y diagramas


¿Sabes qué son organizadores gráficos y elementos
paratextuales?

En ocasiones, los textos que leemos se hacen acompañar de una serie


de elementos visuales que complementan y ayudan al lector a compren-
der con mayor facilidad las informaciones ofrecidas. A ese conjunto de
complementos visuales se le conoce con el nombre de elementos para-
textuales.
Los elementos paratextuales, también llamados paratextos, son el con-
Los organizadores gráficos y su junto de elementos visuales que rodean al texto y facilitan la compren-
clasificación
sión del mensaje. Su función es atraer o captar la atención de los lectores
Organizadores conceptuales mediante el empleo de dibujos, colores, viñetas, imágenes, tamaño y tipo
• Mapa conceptual de letras, entre otros elementos.
• Cuadros sinópticos ■ Los organizadores gráficos
• Redes semánticas Al igual que los elementos paratextuales, también existen los lla-
• Cuadros comparativos mados organizadores gráficos. Los organizadores gráficos son unas
valiosas herramientas de carácter visual que permiten la organiza-
• Diagamas de Venn
ción y presentación de las informaciones. En este caso, con estas he-
• Tablas descriptivas rramientas se plasma las informaciones, datos o conceptos de una
• Graficas de pastel manera más ilustrada y dinámica, mediante la utilización de mapas
conceptuales, tablas, diagramas, gráficos, dibujos.
• Mapas

Organizadores jerárquicos
■ Los mapas conceptuales pertenecen a los llamados organizadores
gráficos que son herramientas visuales que permiten organizar y pre-
• Organigramas organizacionales sentar informaciones de manera esquemática a través de las relacio-
• Diagramas en árbol nes entre los conceptos de un determinado tema.
Organizadores cíclicos Ejemplo de un mapa conceptual:
• Diagramas circulares

• Diagramas causa-efecto

Organizadores secuenciales

• Diagramas de flujo

• Líneas de tiempo

• Gráficas de barras ■ Tabla de observación


• Cadenas de secuencias
En la siguiente tabla se registraron los avances observados en el pro-
ceso de germinación del experimento con semillas de habichuelas:

68 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Días Observación
4-6 Se observó el crecimiento del tallo de las plantitas. Se humedeció ligeramente el algodón.
7-8 Se observó la evolución en el crecimiento del tallo y las hojas.
Transcurrido doce días, se observó el proceso completo de la germinación. La nueva plantita
9-12
está lista para ser replantadas en tierra.

Nota como esta tabla de observación facilitó la explicación del procedi-


miento llevado a cabo en la experimentación. De igual modo, constituye
un soporte visual que le permite al lector tener una mejor comprensión
de las informaciones ofrecidas en el texto.
■ Gráficos:
Un gráfico estadístico es una herramienta visual que ofrece la repre-
sentación gráfica de un conjunto de datos relacionados entre sí. Cons-
tituye una excelente y útil herramienta para presentar la información
sin importar la complejidad de esta, facilitando así la interpretación de
los datos ofrecidos. En el campo de las ciencias son muy útiles los grá-
ficos, ya que permiten presentar informaciones o cifras de manera más
directa. Existen de diferentes formas; por ejemplo, gráficos de barra y
de pastel. Todo dependerá del estilo de presentación.
■ Diagramas
Se llama diagrama a un tipo de gráfico en el que se presenta de
manera esquematizada información sobre un proceso o un sistema.
Existen diferentes tipos de diagramas, entre ellos de flujo, concep-
tual, sinóptico…

● Observa el siguiente mapa conceptual sobre el informe de experi-


mento y complétalo con las informaciones faltantes.

Concepto
Es un tipo de texto cientifíco, de carácter expositivo-explicativo mediante
el cual se expone de manera clara y objetiva el procedimiento para realizar
un experimento.

• Promueve nuevas relaciones


Estructura Función
sociales del ámbito nacional
e internacional a través de un
Introducción Desarrollo género textual conveniente,
Conclusión
reconociendo y valorando lo
natural y sociocultural de los
contextos.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 69


Actividad
grupal Construimos el informe de un experimento
¡Llegó la hora de experimentar!

¡Ya casi llegamos al final de la unidad!

Ahora es momento de poner en práctica todo lo que has aprendido sobre


el informe de experimento. Es tu turno para realizar un experimento y
escribir un informe, explicando de manera objetiva y detallada cómo fue
el proceso de esa investigación y cuáles fueron los resultados y las con-
clusiones obtenidas. Toma en cuenta la función, estructura y las carac-
terísticas de este tipo de texto, y sigue paso a paso las siguientes pautas
para tu redacción.
■ Formen grupos de tres a cinco estudiantes y elijan un tema intere-
sante para realizar el experimento:
– Investiguen cuál o cuáles experimentos pueden realizar a partir
del tema elegido.
– Planteen la hipótesis que le dará origen a la investigación.

– Con la ayuda de sus maestros, compañeros o padres realicen el


experimento.
– Observen cuidadosamente cada paso dado en el proceso de ex-
perimentación.
– Registren todo el proceso, de modo que elaboren un primer bo-
Consulta la siguiente página
web para la elaboración de ex-
rrador desde el inicio de la investigación hasta llegar a la compro-
perimentos científicos sencillos bación de la hipótesis y las conclusiones.
https://www.youtube.com/wat-
ch?v=EwSziuC4HzI

70 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Producción escrita: ¡Escribo un informe de experimento!
La comunicación científica y sus
– Ya agotado el proceso de experimentación, redacten el segundo características
borrador del informe siguiendo la estructura formal de este tipo
La claridad es primordial en el
de texto: introducción, desarrollo y conclusión. lenguaje científico, la informa-
ción debe enunciarse con el ni-
– Asígnenle un título interesante al informe; además, anotar el vel máximo de inteligibilidad. Tal
nombre del autor o autores, la fecha y el lugar en donde se llevó como expresan Cervo y Bervian:
“Pensamiento y expresión son
a cabo la investigación. Usen elementos paratextuales para acom- interdependientes: nadie podrá
pañar las informaciones (imágenes, cuadros, gráficas, diagramas). exponer en términos claros una
Recuerda que están redactando un texto formal y de naturaleza idea aun confusa en su mente.” La
exposición clara de ideas es indis-
científica, por tanto, sigan la secuencia expositiva y explicativa. pensable de una buena redacción
científica.
– Usen un lenguaje sencillo y claro, vocabulario temático acorde al
tema, conectores de secuenciación y causalidad, verbos imperso- La precisión consiste en decir con
exactitud lo que se quiere infor-
nales, adverbios de modo, frases incidentales y otros elementos mar, utilizando la terminología
lingüísticos propios de este tipo de textos. apropiada.

– Escriban un borrador del informe y recuerden la importancia de La cortesía es señal importante


del buen investigador, sobre todo
revisar y mejorar la producción. Con la ayuda de los maestros, cuando sus hallazgos contradicen
corrijan y mejoren los aspectos necesarios. Recuerden cuidar la los resultados de otros investiga-
ortografía en la redacción. dores. El lenguaje científico tiene
por finalidad informar y no tratar
– Escriban y publiquen la versión final del informe de experimento de impresionar a los lectores. Se
limita a describir los pasos del
en formato físico o digital; además, realicen una exposición en proceso investigativo y a trans-
donde presenten el proceso de experimentación, destacando los mitir sus resultados, testificando
resultados y las conclusiones obtenidas. intrínsecamente la modestia y la
cortesía especiales de un buen
trabajo.

Cabe aclarar que la comunicación


● ¡Ahora vamos a experimentar y a producir el informe! científica no se limita a las formas
escritas, sino también aquellas
verbales tales como: la exposición
– Realiza un experimento científico y escribe en tu cuaderno un oral, las conferencias, discursos…
borrador donde redactes paso a paso el proceso agotado de la
http://academico.uapa.edu.do/
investigación. Revisa y corrige tu borrador. Utiliza la lista de
cotejo ofrecida en la evaluación de la unidad para corregir tu
producción.
– Escribe la versión final del informe, tomando en cuenta la fun-
ción, estructura y características de este tipo de texto.
– Organiza tu redacción en las tres partes fundamentales del in-
forme: introducción, desarrollo (procedimiento, materiales) y
conclusión. Además, ten pendiente que tu informe debe llevar:
título, autor/autores, fecha, lugar…

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 71


Evaluación

■ Piensa en todo lo aprendido durante el desa- – Son elementos paralingüísticos que com-
rrollo de la unidad y llena en tu cuaderno las plementan las informaciones en el informe
siguientes preguntas: de experimento:
– ¿Cuál de estas características no pertenece ● Imágenes.
al informe de experimento?
● Cuadros.
● Utiliza vocabulario temático.
● Gráficos.
● Usa en la redacción estrategia expositi-
va-explicativa. ● Todas las anteriores.
● Se divide en estrofas. – Son herramientas visuales que permiten
● Emplea adverbios de modo. organizar y presentar informaciones de
– Es la parte estructural del informe donde manera esquemática a través de las relacio-
se presenta el tema y el objetivo de la expe- nes entre los conceptos de un determinado
rimentación: tema.

● Las conclusiones. ● Mapas conceptuales.

● Introducción. ● Conectores.

● Procedimientos. ● Gráficos.
● Gráficos.
● Imágenes.
– Procedimiento en la formación de las pa-
labras que combina la composición y la
derivación:
● Lexema.
● Parasíntesis.
● Derivación.
● Composición.
– Son los conectores más utilizados en la re-
dacción del informe de experimento:

● Causalidad.
● Contrataste.
● Secuenciación.
● A y C verdaderas.

72 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Coevaluación
– Antes de presentar tu informe de experimento a toda la clase, pídele a un compañero que lea
y evalúe tu producción.
– Asegúrate de socializar con él la estructura y características propias de este tipo de texto.
– Con los demás compañeros de clases, comenta qué les pareció la unidad.
– ¿Qué fue lo más interesante que aprendieron? ¿Qué aspecto o tema de la unidad les resultó
más difícil de comprender?
¡Enhorabuena! . Ya hemos llegado al final de la unidad. Ahora que ya realizaste tu informe de ex-
perimento, evalúa tu producción con la siguiente lista de cotejo. Asegúrate de revisar y mejorar los
criterios en donde respondiste NO.

Autoevaluación:
■ Usa la siguiente lista de cotejo para evaluar la producción final de tu informe de experimento:

Criterios No Sí
Tu informe se estructura en tres partes fundamentales: introducción, desarrollo
y conclusión.
En la parte inicial de tu informe indicaste autor/autores, lugar y fecha de reali-
zación.

En la introducción presentaste el tema de la experimentación, el objetivo y la


hipótesis.

Redactaste tu informe con un lenguaje objetivo, claro y sencillo; además, hiciste


uso de estrategia expositiva-explicativa en tu proceso de escritura.

Tomaste en cuenta el uso de conectores (causalidad y secuenciación), verbos


impersonales, perífrasis verbales, adverbios de modo en la redacción.

Mostraste los avances de tu informe a los maestros y a tus compañeros.

Aplicaste al informe las posibles mejoras sugeridas por los maestros y compa-
ñeros.

Acompañaste tu informe con elementos paratextuales para complementar y faci-


litar la comprensión de las informaciones (imágenes, tablas, gráficos, diagramas).
Usaste vocabulario acorde con la temática que originó el informe de experimento.
Revisaste la ortografía en la redacción de tu informe de experimento.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 73


Competencias Específicas

■ Demuestra dominio, desenvolvimiento y creatividad al comunicarse eficazmente de manera personal y colectiva


en su entorno familiar, escolar y de la comunidad, utilizando un género textual (funcional o literario), a partir de la
comprensión y producción oral y escrita, la utilización responsable de las TIC y demás medios.
■ Valora y promueve el uso de la lengua oral y escrita al realizar lecturas y escrituras reflexivas, canalizando emocio-
nes y sentimientos, hacia el fortalecimiento de las relaciones humanas y el respeto a la dignidad.

74 © Ministerio de Educación de la República Dominicana


Unidad 5
El artículo de opinión

Situación de aprendizaje
Los estudiantes de 3ro de secundaria necesitan
crear un artículo de opinión para presentarlo en
clase. Para ello utilizarán las estrategias expositi-
vas de conocimientos elaborados con las cuales
identificarán la estructura de este tipo de textos,
sus características lingüísticas, así como familiari-
zarse con varios ejemplares para nutrirse de las in-
formaciones necesarias y poder redactar un buen
artículo. Luego seleccionarán un tema de interés
para escribir el texto requerido y posteriormente
lo presentarán al docente y a los compañeros me-
diante una exposición.
¿Cuáles elementos se deben tomar en cuenta para
elaborar un artículo de opinión?

Contenido
■ Lectura comprensiva
Leer y comprender un artículo de opinión
■ Conocimiento textual
Función y estructura del artículo
de opinión
■ Elementos del discurso
-El uso de conectores en el artículo
de opinión
-El uso de los modalizadores en el artículo
de opinión
■ Elementos de lectura y estudio
La técnica del subrayado
■ Actividad grupal
Producimos un artículo de opinión
Fuente: Freepik
■ Evaluación

75
Lectura
comprensiva

Leer y comprender
un artículo de opinión
¿Qué sabes sobre el artículo de opinión?
¿Has realizado en algún momento un artículo de opinión?

Las redes sociales y el atraso escolar

Por: Víctor Humberto Clemenceau

Es innegable el beneficio que han traído consigo las redes sociales, en el


aspecto de la enorme facilidad que aportan para la comunicación inter-
continental y el traslado en tiempo real de la información. Pero en los
últimos años han traído desórdenes y hasta riesgos para los usuarios ó
para quienes los rodean.

Por principio, las nuevas generaciones, cada vez más obesas, no logran
despegarse del asiento frente al monitor de su computadora, otros no
despegan sus dedos de sus celulares y BlackBerry, perdiendo no solo
tiempo de interacción real con humanos tangibles, especialmente sus
familiares, sino también postergando sus tareas y estudios por preferir
seguir obsesivamente la menor tontería que aparezca en alguna de esas
Para conocer más acerca del redes sociales, llegando en la mayoría de los casos a caer en la compul-
artículo de opinión accede a este
enlace sión y obsesión, entonces se habla ya de adicción a las redes sociales.
Esta enfermedad aumenta enormemente, y miles de personas pierden
https://n9.cl/v4duc
no solo materias escolares, algunas el año escolar por completo e incluso
el trabajo, cuando desatienden en su totalidad sus deberes por atender
cualquier novedad en las redes, aunque sea algo totalmente absurdo.

76 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Por otra parte, también aumentan los casos de jóvenes agredidos por
otros usuarios, quienes los acosan y suben fotos o videos humillantes
de sus incautas víctimas, quienes las más de las veces, dan información
privada a cualquiera que quiera interactuar con ellas, sin pensarlo antes,
y solo se enteran del video o foto, cuando otro conocido les manda la
información. Es entonces que se dan cuenta de su error, pero demasiado
tarde: su imagen está dañada y es casi imposible de borrar del Internet.

Por eso es mejor usar las redes sociales, solo para lo que fueron hechas,
pero cuidando no caer en la adicción ni descuidar los estudios. Pueden
ser muy entretenidas, pero al final, existe el mundo real, y para sobrevivir
en él se necesitan conocimientos reales, fuera de la realidad virtual.
José Rafael Lantigua, escritor y pe-
riodista con más de veinte libros
publicados. Fundador de la Feria
Internacional del Libro de Santo
Domingo, miembro de número
Contesta y reflexiona de la Academia Dominicana de
la Lengua, correspondiente de la
● ¿Cuál es la tesis que presenta el autor? Real Academia Española. De 2004
a 2012 fue ministro de Cultura.
● ¿Cuáles son los argumentos presentados como consecuencia
del mal uso de las redes sociales?
● De acuerdo con el autor, ¿a qué se debe el aumento de casos • Demuestra conocimientos
con jóvenes agredidos por otros usuarios? cientícos y tecnológicos
a través de la producción
textual y el uso de plataformas
● ¿Cuál es la recomendación realizada con relación al uso de las o herramientas digitales
redes sociales? convenientes, poniendo en
práctica saberes de acuerdo
● ¿Cuáles redes sociales utilizas? ¿Qué tiempo dedicas a ellas? con su nivel.
• Utiliza textos expositivos y
● ¿Cuánto es el mayor tiempo que has dejado de usarlas? explicativos en la divulgación
de hallazgos cientícos
● ¿Consideras que su uso ha hecho que descuides tus tareas de y sociales de diferentes
la escuela y del hogar? Argumenta. contextos, en demostración
de dominio de la lengua
y conocimiento sobre
● Piensa en un contexto donde no existan las redes sociales, investigación.
¿cuáles serían tus entretenimientos?
• Publica investigaciones
científicas sencillas en
Comparte actividades escolares,
● Únete a un compañero y compartan las respuestas de las pre- comunitarias, apoyado de
herramientas tecnológicas,
guntas anteriores. en demostración de dominio
de procesos investigativos
sencillos y el uso de textos.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 77


Conocimiento
textual

Función y estructura del


artículo de opinión
¿Te gustaría escribir un artículo de opinión?

El artículo de opinión

■ ¿Te gustaría escribir un artículo de opinión?


El artículo de opinión es un tipo de texto perteneciente al género
periodístico ya que aparece en una columna de los periódicos. Hay
quienes expresan su exclusión en este género y lo ubican en el lite-
rario al carecer de las características propias e informativas de una
noticia. Independientemente de esto, está caracterizado por cumplir
una función persuasiva, es decir, convencer al lector de la postura
adquirida a través de sus argumentos.

■ Estructura del artículo de opinión


Al igual que la mayoría de los textos, los artículos de opinión presen-
tan una estructura de tres partes:
– Introducción: en este primer párrafo se presenta el tema y la tesis
Hoy es un periódico de circulación que se defiende.
nacional en la República Domini-
cana. Fue fundado el 11 de agosto – Desarrollo: constituyen los párrafos siguientes donde se exponen
de 1981 por Miguel Franjul para la los argumentos sólidos que apoyan la tesis presentada, así como
Editora Hoy C. por A. Se considera
uno de los más importantes del
la opinión del autor. Pueden citarse aspectos negativos y positivos
país y el segundo más vendido. sobre la temática trabajada.
(Wikipedia)

78 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


– Conclusión: el último párrafo de este texto sintetizará la opinión
presentada y desarrollada del expositor en la que se incluye una
motivación o sugerencia sobre el tema y la posición de este. ● Busca ejemplos de
artículos de opinión
■ Características del artículo de opinión para familiarizarte
– Predomina la subjetividad del autor. De acuerdo con su carácter con su estructura
personal, estos textos incluyen la postura u opinión del autor so- y contenido.
bre determinado tema. Luego, elige un
tema de interés y
– Su temática es variada. Los artículos de opinión tienen ilimita- escribe un borrón
dos temas para abordarlos siempre y cuando sean de interés. en tu cuaderno.
– El lenguaje utilizado es claro y preciso. Al estar dirigidos para Cumple con sus
todo público, su comprensión debe ser directa y con un nivel de características.
complejidad bajo.
– Es de extensión corta. Estos textos son de lectura rápida, por lo
que su volumen es reducido.
■ La tesis y los argumentos
En estos artículos se encuentran dos conceptos fundamentales: la te-
sis y los argumentos. La tesis es la opinión o postura que tiene el au-
tor frente a un determinado tema y es la que busca demostrar. En el
caso de los argumentos, se refieren a las razones o explicaciones con
las cuales es defendida la tesis. Estos pueden ser de diferentes tipos:
– De ejemplificación. El argumento está construido con base en
un ejemplo real que apoya o confirma la demostración que quiere
realizarse.
– De analogías. Se trata de establecer una comparación entre la opi-
nión que se defiende y un caso similar. Por ejemplo: «Lo que es
válido y se acepta en un caso debe valer también en este otro que
estoy defendiendo».
■ La pregunta retórica
Otro recurso frecuente del que se valen estos textos es la pregunta
retórica. Esta se refiere a aquella interrogante que busca persuadir al
receptor lanzando un cuestionamiento sin esperar respuesta, porque
• Demuestra conocimientos
se encuentra de forma indirecta en la misma pregunta, simplemente cientícos y tecnológicos
enfatiza o sugiere una afirmación. Ejemplo: a través de la producción
textual y el uso de plataformas
¿Dónde estará mi felicidad? o herramientas digitales
convenientes, poniendo en
¿Cuándo los inocentes dejarán de ser maltratados? práctica saberes de acuerdo
con su nivel.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 79


Elementos
del discurso

El uso de conectores
Nómadas: que no tienen un lugar en el artículo de opinión
estable para vivir.

¿Conoces la función de los conectores en un texto?


¿Conoces alguno de ejemplificación o comparación?

Los conectores de ejemplificación y de comparación


Ejemplos de uso de conectores
■ Los conectores son palabras que sirven de enlace o relacionan las
Conectores de causa
oraciones y párrafos para otorgar la comprensión de su contenido.
-En verano se va a cerrar la escuela Existe una gran variedad de ellos y, en este caso, te presentamos los
debido a las vacaciones escolares. dos más frecuentes en los artículos de opinión:
-Ellos no van a salir hoy a la reu-
nión puesto que no ha dejado de – De ejemplificación: son aquellos que permiten introducir un
llover.
ejemplo o ilustrar una idea. Entre ellos se pueden citar: por ejem-
-Hoy celebramos gracias a los plo, así, así como, verbigracia, particularmente, en particular, es-
buenos resultados obtenidos en
la ejecución del proyecto. pecíficamente…
Conectores de consecuencia
– De comparación: son aquellos utilizados para contraponer las ca-
-Hubo una deficiencia en el ser- racterísticas de un elemento con otro. Son ejemplos de ellos: en
vicio de red eléctrica, debido a cambio, pero, no obstante, como, así como, al igual que, a diferen-
eso se dañó el transformador de
energía. cia de, contrario a, del mismo modo...

-Hizo un gran trabajo, como re- Veamos la siguiente oración:


sultado de su ardua labor recibirá
una merecida recompensa..
A diferencia de los años anteriores, en este verano se han presentado
-La crisis económica afecta al sec- temperaturas muy altas.
tor salud, en efecto habrá menos
recursos para las contrataciones. En el ejemplo se pueden observar unas palabras que hacen referencia
Conectores de contraste comparativa de años anteriores con el presente, dejando ver variaciones
en la temperatura y comparándolas entre los dos tiempos. Estos enlaces
Este proyecto es muy diferente
del anterior, no obstante tenemos
o conectores pueden encontrarse tanto al inicio de una oración como en
un gran interés en su ejecución. su interior; esta última ubicación, regularmente, la poseen las oraciones
compuestas coordinadas, donde son unidas por un nexo dos expresiones
– El juez dictó sentencia hace más
de un mes, pero no se ha hecho independientes sintácticamente. A continuación, observa el ejemplo:
efectiva.
Las fiestas navideñas de los últimos años han perdido la esencia, a dife-
– Ver algo de cerca es valioso. Por rencia de dos décadas atrás donde el espíritu de pascua se sentía desde
otro lado, vivirlo en carne propia octubre.
da una dimensión distinta.

Fuente. Isabel Castillo. www.lifeder.


Observa el siguiente ejemplo utilizando un conector de este tipo:
com (adaptación)
Me encanta disfrutar en familia, así como leer un buen libro.

80 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


La oración anterior presenta un enunciado completo «Me encanta dis-
frutar en familia»; es decir, la información se entiende perfectamente y
no necesita de otros complementos. Las últimas palabras: «leer un buen
libro», por sí solas, carecen de significación, porque les hace falta un
complemento. Se puede percibir entonces la importancia del conector
(así como), que enlaza los dos grupos de términos, otorgando un senti-
do acabado. Se destaca, además que las últimas palabras son un ejemplo
citado frente al primer enunciado, teniendo como puente de conexión
al conector.

● Subraya el conector en las siguientes oraciones:


– Hay personas que teniendo un buen empleo no lo valoran, en
cambio otros desearían tenerlo.
– La igualdad de derechos debe llevarse a cabo en cualquier con-
texto, por ejemplo, los puestos laborales.
– Vivir en un mundo de paz es un sueño de todos, así como tener
solvencia económica.
– Quiero una fiesta de cumpleaños mejor que la anterior. Fuente: Freepik, wayhomestudio

– El mundo ha atravesado por pandemias devastadoras, tal es el


caso del coronavirus.
● Identifica los conectores en el siguiente texto:
El segundo de los elementos constitutivos del Estado es, como hemos
dicho, el territorio. Este elemento es de tal modo indispensable, que
los pueblos nómadas, sin territorio propio, no han sido considerados
nunca como verdaderos Estados. La prueba de ello es el pueblo judío,
tan antiguo casi como la historia, contemporáneo de las primeras
manifestaciones sobre la Tierra de la civilización humana…
(La palabra encadenada, Joaquín Balaguer, p. 169)

● Completa los espacios utilizando conectores de ejemplificación y


comparación:
– Juana se quedó en la casa, __________________, mi hermana • Utiliza textos expositivos y
mayor. explicativos en la divulgación
de hallazgos cientícos
– Quiero una decoración perfecta, ___________________, ten- y sociales de diferentes
go poco presupuesto. contextos, en demostración
de dominio de la lengua
– Iremos a vacacionar para el este del país, ______________ a y conocimiento sobre
Punta Cana. investigación.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 81


Elementos
del discurso

El uso de los modalizadores


en el artículo de opinión
¿Sabes qué es un modalizador, dentro del texto?

Son palabras complementarias que modifican el contenido de un enun-


ciado. Estos evidencian la actitud del hablante frente al significado de lo
que expresa. Pueden funcionar como adverbios (palabras invariables que
indican una circunstancia de tiempo, lugar, modo, afirmación, negación
Modalización y modalidad y causa, expresadas en una palabra) y locuciones adverbiales (se refieren
a los mismos adverbios, pero construidos con dos o más palabras). Fíjate
Modalización y modalidad son
conceptos que se relacionan con
en los siguientes ejemplos:
la subjetividad en el lenguaje y
con la expresividad. La modaliza- Los nuevos vecinos tienen conductas muy extrañas.
ción está siempre presente en la Mi padre dijo que de ninguna manera me dejará ir solo al campamento.
actividad discursiva, indicando la
actitud del sujeto hablante con
respecto a su interlocutor y a sus En el primer ejemplo se puede observar cómo la palabra subrayada rea-
propios enunciados. Se diferencia
de la modalidad como la acción liza una función modalizadora en la oración, porque afirma la intensidad
se distingue de su resultado. con que el emisor quiere resaltar las conductas extrañas de los vecinos.
Asimismo, este modalizador se forma con una sola palabra. En el se-
Los primeros estudios sobre mo-
dalización proceden de la lógica gundo, se identifican tres palabras que funcionan como modalizador de
y la filosofía. Según los lógicos negación y correspondiendo a las locuciones adverbiales.
escolásticos, en toda proposición
cabe distinguir el modus y el dic- ■ Características de los modalizadores
tum:

el dictum corresponde al conteni- – Revelan la subjetividad del emisor. Al expresar la opinión de la


do representado en el enunciado, persona frente a determinado tema, predomina la parte emotiva.
«lo dicho»; la proposición [Pedro
vendrá], por ejemplo; el modus – Tienen un carácter afirmativo. Estas palabras enfatizan o mar-
consiste en la actitud adoptada
can de forma certificada la postura de quien las utiliza.
por el hablante con respecto a ese
contenido: [Es posible que Pedro
venga]; [¡Que venga Pedro!], [Pe- – Exponen o presentan hechos.
dro debe venir].
■ Tipos de modalizadores
Los lingüistas han seguido a los
lógicos en la utilización de la no- – De afirmación: reafirman la acción del verbo. Se expresan por:
ción de modalización, pero reco-
siempre, verdaderamente, realmente, también, cierto, asimismo,
nociendo que las lenguas no se
adaptan necesariamente a las di- desde luego, ciertamente.
ferencias que se han establecido
desde la lógica. Observa el ejemplo.
Fuente. Centro virtual Cervantes. ht-
Espero estar siempre que me necesites.
tps://cvc.cervantes.es/

– De negación: niegan la acción del verbo. Se expresan por: nunca,

82 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


jamás, de ninguna manera, tampoco, nadie, ni al caso. Veamos un
Mecanismos de modalización
ejemplo de este tipo.
Las lenguas disponen de meca-
De ninguna manera dejaremos que suceda. nismos para modalizar un dis-
curso; pueden estar explícitos en
– De duda: manifiestan una duda frente al verbo. Se expresan por: el discurso o, como en la ironía,
quizás, posiblemente, ojalá, tal vez, lo más probable, es posible que. implícitos. Los mecanismos explí-
citos modalizadores pertenecen a
Fíjate en la siguiente oración: distintos niveles lingüísticos:

• Mecanismos prosódicos (la


Ojalá que me llamen de la empresa donde llevé el curriculum. entonación o las pausas)

• Morfológicos (modo subjunti-


● Identifica los modalizadores en las siguientes oraciones. vo, indicativo, etc.);

– Ningún ser sobre la tierra se asemeja a la perfección de Dios. • Sintácticos (formas de foca-
lización, impersonalización,
– A los hijos que escuchan a sus padres siempre les va bien en la etc.); léxicos (adjetivos de-
vida. seable, cierto, etc.); textuales
(marcadores como franca-
– Las oportunidades que tiene un profesional jamás serán las mis- mente);
mas que las del chiripero.
• Tipográficos (las comillas).
– Es realmente un gozo cuando nuestros compañeros también
triunfan. Fuente. Centro virtual Cervantes. ht-
tps://cvc.cervantes.es/
– En las jornadas de trabajo tampoco permiten el uso del teléfono.
– Amemos al prójimo, asimismo como Dios nos ama.
– De ninguna manera sus padres la abandonarán porque el errar es
de humanos.
– Quiero realmente expresarles lo agradecido que estoy con uste-
des.
– Las observaciones que me hicieron ni al caso con la presentación.
– Siempre que necesites hablar con alguien, búscame y estaré para
escucharte.
● Copia el texto en tu cuaderno y subraya los modalizadores que en-
cuentres. Luego, clasifícalos según el tipo al que correspondan.
Un lamento
Ciertamente, la realidad ha cambiado. Vemos muy a nuestro pesar
cómo el prójimo es un extraño hacia el cual no se tiene empatía,
cómo padres dejan a sus hijos tirados y también los hijos a los • Publica investigaciones
científicas sencillas en
padres. Asimismo, lo predijo el libro sagrado y la palabra se está actividades escolares,
cumpliendo, porque Dios así lo dijo. Ojalá que la cordura se apia- comunitarias, apoyado de
de de esas almas, porque jamás pensé ver hechos similares. Nadie herramientas tecnológicas,
en demostración de dominio
puede aconsejarles más que ellos mismos, haciendo una intros- de procesos investigativos
pección sobre sus males y, verdaderamente, cambiar. sencillos y el uso de textos.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 83


Elementos de
lectura y estudio

La técnica del subrayado


Sintagmas: grupo de palabras
que tienen una función en la
Cuándo se te pide hacer un resumen, ¿cómo lo haces?
oración.

Es una forma de resaltar o destacar lo más importante de un escrito. A


través de ella es posible reducir textos amplios manteniendo las ideas
principales que fundamentan el documento.
■ ¿Qué debo subrayar?
El subrayado puede realizarse destacando:
– Palabras claves
– Oraciones fundamentales
– Sintagmas relevantes

Pasos para desarrollar un buen subrayado:


– Realiza una lectura rápida del texto, para captar su contenido.

– Relee el documento detenidamente y de forma comprensiva, para


Distintos tipos de subrayado
identificar las ideas más relevantes.
• Subrayado horizontal: es el que
se utiliza habitualmente, con – Subraya las oraciones tópicas o principales, palabras clave o enun-
distintos tipos de línea. ciados relevantes.
• Subrayado vertical: se utiliza
para resaltar un párrafo im-
– Repasa las ideas subrayadas.
portante o una sección de un
capítulo en un texto largo. Se – Organiza las ideas que subrayaste.
coloca una línea vertical en el
margen izquierdo del texto. – Transcribe el resumen realizado a través del subrayado.
• Subrayado de trazos: se resalta
una palabra o frase importan- ¿Cuáles son las ventajas del subrayado?
te en un texto de una manera
más llamativa. Se realiza con ● Ejercita el análisis e interpretación de lo que se lee, para captar las
trazos debajo del texto. ideas principales.
• Subrayado de color: se utiliza
para resaltar una palabra o
● Facilita la lectura para la elaboración de organizadores gráficos
frase importante en un texto como: esquemas, mapas mentales y mapas conceptuales.
de una manera más visual. Se
realiza con una línea de color ● Despierta al lector para que se mantenga activo en busca de las in-
debajo del texto. formaciones relevantes.
Fuente. La enclopedia curiosa. tiposy-
variantes.com ● Fija la atención del lector, evitando que se distraiga.

84 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Acciones que debo evitar al realizar un subrayado Las lineas en el subrayado

• Línea simple: subrayado co-


– Iniciar el subrayado antes de hacer una lectura comprensiva. mún, se usa para resaltar una
palabra o frase importante en
– Subrayar por subrayar y tener más informaciones. un texto. Se coloca una línea
recta debajo del texto.
– Tomar las primeras oraciones de cada párrafo. Las oraciones princi-
pales pueden encontrarse en otro orden que no necesariamente sea • Línea doble: se usa para enfa-
tizar aún más una palabra o
al principio del párrafo. frase importante. Se colocan
dos líneas rectas debajo del
– Subrayar términos desconocidos sin buscar sus definiciones. texto.

Ejemplo de subrayado: • Línea ondulada: indica que


una palabra o frase está mal
La parte subrayada hace la función de oración principal, porque escrita o que necesita ser
revisada. Se coloca una línea
encierra la idea completa de lo que trata el párrafo. Nótese que las ondulada debajo del texto.
dos oraciones siguientes amplían lo dicho en la primera y, por esta
• Línea punteada: se resalta una
razón, son llamadas secundarias, ya que su función es apoyar, refor- palabra o frase importante en
zar o profundizar lo expresado en la tópica. un texto de una manera más
sutil. Se coloca una línea de
Los niños que nacieron en la última década tienen un manejo tec- puntos debajo del texto.
nológico obsesivo. La razón de esta situación se debe a que desde Fuente. La enclopedia curiossa.
muy temprana edad los padres utilizan una Tableta o teléfono como tiposyvariantes.com
tranquilizante de los infantes en vez de buscarles otros recursos de
entretenimiento cuando estos lloran o están «aburridos», como ellos
mismos dicen. El error no radica en el uso de la tecnología, aunque
expertos de la salud han revelado los daños que ocasionan en los
más pequeños.

● Lee el texto y subraya las ideas principales:


Las películas de ciencia ficción y del género fantástico son las que
más les gustan a las personas; y, esto se debe, en parte, a la mejora
que han tenido los efectos especiales en los últimos años. Estos
efectos se ven cada vez más realistas, gracias a los avances tecno-
lógicos y a la evolución de los programas de edición. Por eso, las
escenas que se realizan con estos efectos son verosímiles y aportan
a la película una parte casi tan importante como la trama. • Demuestra conocimientos
cientícos y tecnológicos
a través de la producción
● Selecciona un texto y utiliza la técnica del subrayado para iden- textual y el uso de plataformas
tificar las ideas primarias. Luego, construye un párrafo con ellas y o herramientas digitales
convenientes, poniendo en
cópialo en tu cuaderno práctica saberes de acuerdo
con su nivel.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 85


Actividad Producimos un artículo de opinión
grupal

■ Lean el comentario sobre el artículo de opinión de este periodista dominicano.


Cuando estudié en el Instituto Dominicano de Periodismo (IDP), en la década del 70, me ense-
ñaron a ser reportero, destacar las noticias, responder al qué; ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿quiénes?,
¿por qué? Sin embargo, varios de mis profesores, como Rafael Herrera, Salvador Pittaluga Nivar,
Mariano Lebrón Saviñón, Adriano de la Cruz, por ejemplos, escribían sus opiniones. Me interesó
practicar ese género; el periodismo de Opinión.
El periodismo de opinión es un género periodístico que se caracteriza por la exposición y argu-
mentación del pensamiento de un periodista, acerca de un tema. Es un género literario, utilizado en
la prensa, radio, televisión y las redes sociales. Su característica es la búsqueda de las causas de los
hechos, no es una noticia, sino el análisis e interpretación de un acontecimiento. Lo importante no
es la noticia sino lo que se comenta en ella, la opinión personal del autor. Analiza un hecho, para
orientar al público e influir en su opinión sobre este hecho, desde una óptica personal.
Se pueden utilizar palabras como: yo opino, pienso que, en mi opinión, mi criterio, mi punto de
vista es. Es el único género periodístico que permite el uso de la primera persona del singular.
José Gómez Cerda

Escribo un artículo de opinión Planificación


La estructura interna de un artículo de opinión – Escoge dos compañeros de clase.
incluye los mismos elementos que los textos ar-
gumentativos. Cada una de las partes tiene una – Lean diversos artículos para documentar-
función específica, las cuales facilitan la com- se de su estructura y función.
prensión e hilaridad del contenido desarrollado. – Investiguen sobre posibles temáticas a
Estas son: trabajar.
– Introducción: se presenta el tema y la tesis
– Utilicen la técnica del subrayado para
por defender.
resumir el contenido de las temáticas in-
– Desarrollo: se desglosa todo el contenido so- vestigadas y así poder partir de ideas fun-
bre el tema, incluyendo los argumentos. damentales.

– Conclusión: se recuerda la tesis e incluye su- – Seleccionen un tema a desarrollar en su


gerencias. artículo de opinión.

Los artículos de opinión utilizan un lenguaje – Recuerden ponerse de acuerdo en el


claro y formal, caracterizado por su precisión. Se punto de vista o tesis que adoptarán para
valen de conectores de ejemplificación, los cua- el artículo.
les permiten tener una mayor compresión de su
– Elijan un título creativo.
contenido.

86 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Redacción
– Recuerden utilizar un vocabulario formal, con tecnicismos del tema por desarrollar.

– Incluyan conectores de ejemplificación y comparación.

– Utilicen modalizadores de negación y afirmación para cohesionar sus ideas.

– Incorporen argumentos de analogías y de ejemplificación para sustentar sus ideas.

– Organicen las ideas que incluirán en su artículo de opinión.

Revisión y corrección
– Tomando en cuenta los elementos que aparecen en el siguiente cuadro, corrijan su artículo
de opinión.
Aspectos por revisar Sí No ¿Qué debo mejorar?
¿Asigné un título al artículo de opinión en relación con el
contenido de este?
¿Utilicé una tesis para expresar el punto de vista asumido
frente al tema seleccionado?
¿Incluí argumentos de analogía y ejemplificación para sus-
tentar la tesis presentada?
¿Empleé conectores de ejemplificación y comparación para
darle coherencia a las ideas?
¿Usé modalizadores de afirmación y negación para hacer
énfasis en los argumentos?

Presentación y publicación
■ Presento mi artículo de opinión
– Presenta en clase el artículo de opinión creado junto a tus
compañeros.
– Utiliza PowerPoint para proyectarlo recordando que no debes
cargar las presentaciones.
– Utiliza una postura erguida al momento de tu exposición.

– Cuida los aspectos paratextuales como los gestos, el volumen,


la entonación, las pausas, el ritmo y la fluidez.
– Publica tu artículo de opinión en el portal o mural de tu escuela.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 87


Evaluación

Elige la opción correcta: – Existen varias modalidades de trabajo;


es decir, presencial, semipresencial y a
■ El artículo de opinión es… distancia.
– Un texto de carácter argumentativo que – Resulta mejor ganarse su cariño de forma
se encuentra, generalmente, en los pe- sincera, porque los engaños hieren profun-
riódicos; en el que se expone una tesis damente.
que es defendida por unos argumentos.
– Quisiera visitarlos todos los días, pero ten-
– Un texto breve de carácter informativo go mucho trabajo.
donde se presenta un tema a la pobla-
ción en general. ■ ¿Qué son los modalizadores?
– Un texto descriptivo, el cual desglosa las – Son palabras que acompañan al sustantivo,
características de un tema de interés. revelando información de género y número.
– Un texto de carácter expositivo que in- – Son palabras adverbiales que complemen-
forma al país sobre un hecho importante. tan el significado de una oración, enfati-
zando la posición del emisor.

■ ¿Cuál es la parte del artículo de opinión donde – Son estructuras de la oración que amplían
aparece la tesis por defender? su contenido.

– Introducción – Son palabras que tienen sentido propio.

– Desarrollo ■ ¿Qué son los argumentos de analogía?

– Conclusión – Son ideas que apoyan la opinión presenta-


da en la tesis, citando una figura célebre.
– Título
– Son aquellas razones que contraponen dos
■ ¿Cuál de los siguientes conectores pertenece a ideas y las refutan.
los comparativos?
– Son las razones que afirman la similitud de
– Es decir características existentes en dos elementos,
infiriendo entonces la posibilidad de com-
– En primer lugar
partir un detalle más.
– De igual forma
– Son las razones que aportan una informa-
– Por otro lado ción al desarrollo del tema.

■ ¿En cuál de las siguientes oraciones identificas


un conector de ejemplificación? ■ Realiza un cuadro sinóptico en el que se pre-
senten los principales conceptos relacionados
– Los años cada vez pasan más rápido; sin
con la estructura del artículo de opinión.
embargo, hay muchos que, en crecimiento,
han sido lentos.

88 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Coevaluación

■ Comparte.
– Reúnete con un compañero y socialicen las respuestas dadas en la evaluación.
El resto del curso hace lo mismo.
– Socialicen sobre las diferencias encontradas.

– Comparte con los compañeros el artículo que creaste y pídeles que valoren tu trabajo.

– Escucha los artículos de los demás compañeros y valora sus producciones

Reflexiono sobre lo que necesito repasar...


■ Copia en tu cuaderno este cuadro para que sigas el avance de tu aprendizaje.
■ Observa y completa lo que todavía te falta por estudiar o repasar.

• En esta unidad he tenido dificultades para comprender los siguientes temas…

• Necesito consultar más información sobre estos conceptos…

• El ejercicio que tengo que hacer de nuevo para repasarlo bien es el siguiente...

El tema que puedo aplicar en distintas situaciones de mi vida cotidiana (en casa y en la
• escuela) se titula…

• El tema de esta unidad que más me ha gustado se titula…

• He podido conectarme y consultar en Internet más datos sobre este tema…

Un tema de esta unidad sobre el que me gustaría estudiar o investigar más a


• fondo es...

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 89


Competencias Específicas

■ Promueve comportamientos y valores sobre la conservación de la salud, de la naturaleza y sus ecosistemas, median-
te el uso de textos variados y a través del desarrollo de actividades de intercomunicación en diferentes contextos
de la comunidad.
■ Produce textos en la elaboración de proyectos encaminados a la construcción de una ciudadanía responsable, abier-
ta e inclusiva, que busca soluciones colectivas.

90 © Ministerio de Educación de la República Dominicana


Unidad 6
El cuento social

Situación de aprendizaje
Los estudiantes de 3ro de secundaria necesitan
redactar un cuento social, de denuncia, político
o cultural como parte de una asignación del do-
cente. Para ello, utilizarán las estrategias exposi-
tivas de conocimientos elaborados o acumulados,
con las que buscarán informaciones relacionadas
al tema; así como las estrategias de inserción de
docentes y el alumnado en el entorno, para iden-
tificar las temáticas posibles que se ajusten al tipo
de texto. Después de redactar el cuento, utilizarán
el sociodrama para presentar su cuento en clase.
■ ¿Identificas en tu comunidad alguna situa-
ción que merezca ser denunciada?

Contenido
■ Lectura comprensiva
Leer un relato social
■ Conocimiento textual
El cuento social, de denuncia, político
y cultural
■ Características textuales
La forma narrativa, el narrador y los actantes
■ Estrategias linguisticas
El verbo en el cuento social
■ Recursos de la lengua
Los conectores coordinantes y subordinantes
en los cuentos sociales
■ Actividad grupal
Escribimos un cuento social
Fuente: pixabay.com
■ Evaluación

91
Lectura
comprensiva

Leer un relato social


Limosna: ayuda, especialmente
dinero, que se regala a un nece- ¿Sabes qué es un cuento social?
sitado.

Cien pesos
Soy ciega y soy pobre. No sé qué me duele más, si no ver nada o no
tener nada. No sé qué es peor, si la realidad que no veo o la realidad
que no tengo, si la realidad que vivo o la que jamás veré. Mi trabajo
es pedir limosna.

Un día algo cambió, algo me distrajo de mis eternos pensamientos


y fue un perfume. Alguien se acercaba con un perfume que jamás
había sentido, rico, casi embriagante. Perdida estaba en ese aroma
cuando escuché que en mi bandejita de plástico algo caía y no era
una moneda.

Cuando lo toqué, me quedé helada, mis manos no se confundían,


era un billete de cien pesos. No era posible, pero estaba siendo una
realidad.

– «Pobre señora» -pensé- «me lo ha dado por error».

Guardé el billete en mi bolsillo como lo que era, un tesoro ines-


perado, sorprendente, maravilloso. Cada tanto metía la mano en el
bolsillo para tocarlo, que era mi manera de verlo. Ese día, me fui
más temprano. Primero pensé en comprar comida, toda la que me
alcanzara, pero luego desistí y esa noche casi no pude dormir.

Al tercer día el perfume volvió. Pensé en callarme, en no decir nada,


Para ver completo el texto De
ejemplificación: son aquellos que pero no podía o, mejor dicho, no quería quedarme con algo que no
permiten introducir un ejemplo era para mí.
o ilustrar una idea. Entre ellos se
pueden citar: por ejemplo, así, así
como, verbigracia, particularmen- Cuando sentí su perfume ya muy cerca, saqué el billete de mi bol-
te, en particular, específicamen- sillo, extendí mi mano que lo apretaba y le dije:
teogCien pesos” visita Encuentos:

https://www.encuentos.com/ – «Este es suyo, le pertenece. Me lo dio por error el otro día ¿re-
cuentos-con-valores/cien-pesos/ cuerda?».

Hubo un silencio, pero yo sabía que la mujer seguía allí pues seguía
sintiendo su perfume.

92 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


– «No fue un error»
– «¿Cien pesos a mí?» -pregunté sorprendida- «¿Por qué?».
La mujer se agachó y ya en un tono más bajo me dijo:

– «Hace tiempo que paso por aquí, hace tiempo que te veo y te es-
cucho. Siempre que pude te di una moneda y siempre hubiese que-
rido darte más de lo que te daba, pero no podía. Ese día, un sueño
mío se había hecho realidad. Había logrado mi primer contrato».

Yo no podía articular palabra.


Empatía. Hacer suyas las alegrías
y penas de los demás es una vir-
– «Disfrútalo, tú mereces más que muchos tener un buen día, un tud que poseen los dominicanos.
día distinto, es mi regalo para ti, yo ya he recibido el mío». El apoyo moral y económico ca-
racteriza este país, distinguiéndo-
lo en el mundo.
Ese día, por primera vez en la vida, sentí que no había recibido una
limosna, sino una bendición.
Adaptación del original (autora: Liana Castello)

Responde
● ¿Cuál era la condición física de la mujer en la historia?
• Cultiva valores universales
● ¿A qué se dedicaba la mujer del relato? y refuerza la dimensión
humanista mediante la
producción oral y escrita de
● ¿Cuál fue su reacción al recibir el billete de cien pesos? textos funcionales y literarios,
en la promoción del desarrollo
● Organiza las siguientes acciones conforme se presentaron espiritual y físico de sí mismo y
en el cuento: de los demás.
• Elabora textos como el
– _____ La mujer sintió un aroma agradable que le encantó. catálogo, recetas, artículos
de opinión, instructivos, el
– _____ La mujer del aroma agradable compartió su felicidad cuento, entre otros, en la
fruto de un contrato. promoción de situaciones
sobre salud, ambiente y
– _____Todos los días se sentaba en el descanso de unas esca- alimentación en general.
leras a pedir limosnas. • Emplea textos sobre
situaciones de la realidad
– _____ La mujer del perfume volvió y le explicó el porqué de local, nacional y del mundo,
comunicando eficazmente
su ayuda. sus ideas, pensamientos,
sentimientos, propuestas y
● Reflexiona y escribe tu opinión sobre la historia leída. acciones de forma crítica y
¿Su lectura te motiva a leer otros cuentos sociales? ¿Por qué? creativa.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 93


Conocimiento
textual

El cuento social, de denuncia, político


y cultural
¿Te gusta leer cuentos? ¿Cuál fue el último que leíste?
¿Sabes en qué se diferencia un cuento de una novela?

Solidaridad. Los dominicanos se Se llama cuento social a la narración breve que presenta problemáticas
caracterizan por ser solidarios, sociales, políticas y culturales de una sociedad, para estimular la con-
brindando una mano amiga a
todo aquel que lo necesita, sin mi-
ciencia y cambio de sus asociados. Estructuralmente se compone de tres
rar el color de piel, religión, sexo o partes:
condición social.
Inicio: se presentan informaciones relevantes, como el tiempo y lugar,
para ir contextualizando la historia.
Nudo: también llamado clímax, contiene el problema o situación por la
que atraviesan los personajes y amerita ser denunciada.
Desenlace: es la parte final donde se resuelve la situación o reafirma el
problema.
La trama es la combinación de los acontecimientos para darle coheren-
cia a lo narrado.
¿Cuáles son las características del cuento social?

● Temática crítica: al denunciar injusticias como la discriminación,


desigualdad y corrupción.
● Reflexión y conciencia social: su objetivo es despertar la critici-
dad frente a las situaciones que afectan a la sociedad, buscando un
cambio en el pensar y actuar del ser humano.
● Personajes reales: estos representan los distintos sectores maltra-
tados en sus ambientes denunciables. Pueden ser los afectados y
(Imagen tomada de: El sol de la
sus verdugos o aquellos que se levantan contra el sistema.
Florida) https://elsoldelaflorida.com/
juan-bosch-es-digno-de-honrarlo- ● Estilo persuasivo: el cuento se apoya en recursos literarios y un
todo-el-ano/
lenguaje directo que impacte emocionalmente al lector.
Juan Bosch fue un escritor, polí-
tico y educador dominicano del ● Objetivo transformador: el cuento social motiva al cambio, ac-
siglo XX, dedicado a denunciar las ción y transformación de la realidad a través de las movilizaciones
injusticias sociales en sus obras li- y posibles soluciones.
terarias. Fue presidente de la Rep.
Dom. Por siete meses. Es mundial-
mente conocido y apreciado por
● Problemática colectiva: se enfoca en denunciar los males que afec-
su producción de cuentos. tan a la sociedad, una comunidad o un grupo de personas y no a
alguna en particular.

94 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


¿Cuáles son los tipos de cuentos sociales que existen?

Los cuentos sociales se clasifican de acuerdo con el problema que se


aborda en la historia. Entre ellos se pueden encontrar:
● De desigualdad económica:
tratan las diferencias entre los
ricos y pobres, la escasez de
oportunidades para estos úl-
timos y la explotación laboral.
● De discriminación: su obje-
tivo es concientizar a las per-
sonas sobre la igualdad y res-
peto a los demás, sin importar
discapacidad, raza, religión u
orientación sexual. Aquí se
encuentran las temáticas del
racismo, homofobia y sexismo.
● De derechos humanos: promueven el cumplimiento de los derechos
fundamentales del ser humano, como son: salud, vida, educación y
libertad de expresión.
● De violencia y abuso: buscan fomentar la prevención y denuncia del
acoso escolar, violencia doméstica, infantil y de género, entre otros.
● De migración y refugiados: se enfocan en la lucha por la supervi-
vencia de las personas trasladándose a otros destinos en busca de
mejores condiciones de vida o un lugar seguro.

Reflexiona y contextualiza
● Comparte con tus compañeros un problema social que afecta a tu
comunidad e infieran en posibles soluciones.
• Cultiva valores universales
● Hagan una lista de los problemas que pudieran trabajar en la ela- y refuerza la dimensión
boración de un cuento social. humanista mediante la
producción oral y escrita de
● ¿Consideras que a través del cuento social se puede alzar la voz, textos funcionales y literarios,
en la promoción del desarrollo
logrando solucionar los problemas de la sociedad? espiritual y físico de sí mismo y
de los demás.
● Escribe una lista de cuentos sociales con sus autores.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 95


Características
textuales

La forma narrativa, el narrador


y los actantes
¿Sabes cómo se le llama a la persona que cuenta la historia en
un cuento? ¿En qué se diferencia la narración, descripción y
argumentación?

Los cuentos sociales presentan una forma narrativa desarrollada desde la


primera o tercera persona del narrador. Esta se puede observar desde la
cercanía o lejanía con que se narre, ya que unos estarán formando parte
del proceso y otro desde afuera.
El narrador

El narrador en tercera persona


Se refiere a la persona que cuenta la historia. Existen tres tipos de na-
rradores:
En el siguiente ejemplo, el narra-
dor no está presente en la histo- – Primera persona o autobiográfico: el narrador cuenta su propia
ria. Sin embargo, sabe todo lo que
sucede, lo que hacen y piensan
historia, es decir, es el protagonista.
los personajes.
– Segunda persona: narra los hechos dirigiéndose al tú, usted o a ti en
Juan la dejó con la palabra en la forma de diálogo con el otro.
boca. Sentía que en realidad se lo
tenía bien merecido, porque aun- – Tercera persona: cuenta los acontecimientos desde afuera, refirién-
que decía que quería ayudarlo,
nunca lo hacía y siempre encontra- dose a lo que le sucede a él o ella, también a ellos o ellas. Este na-
ba algún motivo para salirse con la rrador, a su vez, puede ser observador, limitándose a solo narrar lo
suya. Se encerró en su despacho, que sucede.
puso música clásica y sacó los pa-
peles que le había dado Miguel,
creyendo que si volvía a leerlos con
¿Qué son los actantes?
calma tal vez hallaría alguna pista. El término actante se refiere a las funciones que desempeñan los per-
Inés, por su lado, no tuvo el valor de sonajes en una obra narrativa. De acuerdo con las acciones que estos
subir. Estaba agotada y ya no sabía lleven a cabo, podrán estar representados por objetos, elementos abstrac-
cómo demostrarle que su amigo no tos y los mismos actores, quienes, a su vez, simbolizan los dos extremos:
era lo leal que él creía. Años des-
pués se reiría de todo esto, pero, por el bien y el mal.
el momento, no podía más que es-
tar ahí, dándole vueltas al asunto. Tipos de actantes
Estuvo tumbada escuchando sonar
en el piso de arriba Las cuatro esta- – Sujeto: generalmente lo encarna el protagonista quien desarrolla la
ciones de Vivaldi, hasta que, final- mayoría de las acciones.
mente y de puro cansancio, quedó
dormida. – Objeto: hace referencia a aquello que el protagonista pretende ob-
Fuente. Isabel Rodríguez. http://rigor- tener. Puede ser algo material (un tesoro, una carta, una ayuda eco-
textual.com/blog/tipos-de-narrador nómica) o inmaterial (la libertad, la paz, la felicidad). Asimismo, el
(adaptación)
objeto puede ser un personaje, ejemplo: una persona que se quiera
rescatar representa este actante.

96 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


● El destinador: es la persona que incita o motiva al sujeto para que
logre su meta y alcance lo que desea.
● Destinatario: es representado por aquel personaje que hace entrega
del objeto al sujeto.
● El ayudante: como su nombre lo indica, es el personaje que funge
como colaborador para el logro del objetivo por parte del sujeto.
● Oponente: también llamado antagonista, es el que se interpone en el
camino del sujeto para que logre su misión, sirviéndole de obstáculo.
Desde el punto de vista de los cuentos sociales y por la naturaleza de su
contenido, los sujetos serán aquellas personas que presentan los proble-
mas, el objeto será lo que ellos desean lograr, el destinatario corresponde Vladimir Propp fue un escri-
tor ruso. Creó un texto titu-
a aquel o aquello que solucionen el conflicto desde su poder y el oponen- lado Morfología del cuento,
te corresponderá a los que entorpecen que la situación se resuelva. donde identificó las funcio-
nes de los actantes.

Observa la siguiente ilustración: Imagen tomada de Iberlibro.


com

Sujeto: Caperucita roja

Objeto:
Destinador: Llevar Ayudante: Destinatario: Oponente:
La Mamá pastelitos a El leñador La abuelita El lobo
su abuela

Ejemplo tomado de David Rivera. Fuente: https://es.scribd.com/doc/297258601/Los-Persona-


jes-y-Los-Actantes#

• Elabora textos como el


catálogo, recetas, artículos
de opinión, instructivos, el
● Elige un cuento social e identifica sus actantes y narrador. cuento, entre otros, en la
promoción de situaciones
● Presenta tu esquema en clase a los compañeros y el docente. sobre salud, ambiente y
alimentación en general.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 97


Estrategias
linguisticas

El verbo en el cuento social


El presente histórico en el relato ¿Cuáles verbos están presentes en este enunciado tomado del
Veamos los siguientes ejemplos texto Cien pesos?
en el uso del presente histórico
en el relato. La acción verbal es un elemento fundamental en la creación de historias,
En 1969 pasa lo que no creemos
porque a través de ella se comprende qué hacen los personajes. Estas ac-
que pueda pasar. Sí, el hombre ciones se llevan a cabo en un tiempo y modo específicos. En los cuentos
llega a la luna. sociales, se distingue el pretérito (pasado) en tres de sus presentaciones
Como te iba diciendo… estoy ma- verbales:
nejando, y el muy irresponsable
se salta la luz y me choca. Ya van
Pretérito indefinido: corresponde a las acciones que ya fueron realiza-
más de tres semanas y el dolor no das y acabadas.
se me ha quitado.
Ejemplos: escribí – cantaron
El 3 de enero de 2012, los usuarios
del metro de Lima reestrenan el Pretérito imperfecto: se refiere a acciones realizadas, pero no concluidas.
servicio luego de 23 años en des-
uso.
Ejemplos: cantaba – trabajaba

En diciembre de 1492 Cristóbal Pretérito perfecto: se refiere a acciones en pasado que se acompañan
Colón llega a América. Concreta- del auxiliar haber más un participio.
mente, las tres naves arriban en
un territorio situado en el centro Ejemplos: ha dicho – he comido – has venido
del Caribe, en nuestra isla. Es un
momento histórico. En cuanto a los modos del verbo o la posición que ocupa el emisor frente
Fuente: Juan Ortiz.lifeder.com
a la acción, se distinguen tres tipos: indicativo, imperativo y subjuntivo.
De estos, el cuento social utiliza mayormente el:
Indicativo: expresa acciones reales u ocurridas de forma confiable y se-
gura; es decir, se afirma lo dicho.
Ejemplo: el día está radiante.
Subjuntivo: expresa acciones con un grado de deseo o posibilidad de
que pudieran ocurrir.
Ejemplo: espero que no te duermas.

Los adverbios de tiempo y espacio en los cuentos sociales

Los adverbios son palabras que expresan una cir- Ejemplo: la escuela anunció hoy sus activida-
cunstancia con la que influyen directamente en des de cierre.
un adjetivo, verbo u otro adverbio. Los de uso
– De espacio: hacen un señalamiento del lugar:
más común en los cuentos sociales son:
alrededor, aquí, detrás, encima, cerca, arriba,
– De tiempo: revelan un espacio temporal: ayer,
abajo, ahí, allá…
hoy, siempre, ahora, pronto, después, anterior- Ejemplo: los alimentos quedaron encima de la
mente… mesa.

98 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


● Identifica los verbos en tiempo pretérito del siguiente texto.
Luego clasifícalos:
Un cuento social
Pellín y Toño son amigos desde que comenzaron a tener con-
ciencia de su entorno. Fueron a la misma escuela y compartieron
sus sueños, ambiciones y hasta las mismas fantasías. Dos amigos
inseparables con una gran afinidad. Nacidos en el mismo año,
pero en meses distintos, en un pequeño pueblo del interior del
país. La evolución individual física y mental permitió que cada
uno avanzara por separado en los caminos de la vida. El recorrido
mundano de estos amigos duró 25 años. Hoy se han encontrado
por casualidad en el mismo pueblo que fue testigo de esa amistad
y afinidad de caracteres. En una conversación emotiva ambos Fuente: Freepik, fabrikasimf
intercambian opiniones, información y comentarios de sus vidas.
Cada uno cumple con responsabilidad el rol social que les toca.
Pellín es papá, hijo, esposo, profesional, empresario, deportista,
amigo, sobrino, vecino, tío, cuñado, yerno, nieto, dirigente, etc.
Lo más importante es que para sus hijos, él es un ejemplo. Toño,
tiene los mismos roles sociales de Pellín y también es un modelo
para sus hijos.
José R. Herrera (fragmento)

Fuente https://portal.critica.com.pa/archivo/052699/opi1.html

● Identifica los adverbios en las siguientes oraciones, e indica el tipo


al que pertenecen:
– Mañana convocarán a una reunión con urgencia.
– Aquí realizan una excelente labor.
– Quisiera verte allá cuando regrese.
– Los que triunfan en la vida hicieron sacrificios para estar arriba.
● Coloca un adverbio de tiempo o espacio según corresponda:
– El ________________ es día de Señor. • Emplea textos sobre
situaciones de la realidad
– Busca tus cuadernos que están _________________ de la mesa. local, nacional y del mundo,
comunicando eficazmente
– ____________ visitamos a María y _____________ iremos al sus ideas, pensamientos,
supermercado. sentimientos, propuestas y
acciones de forma crítica y
creativa.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 99


Recursos
de la lengua

Los conectores coordinantes y


subordinantes en los cuentos sociales
¿Podrías dar un ejemplo de sustantivo abstracto?

Los conectores o marcadores del discurso son palabras que facilitan la


comprensión y coherencia entre conceptos, oraciones y párrafos, al servir
de enlaces o nexos directos.
Ejemplo:
Fui a la biblioteca y estaba cerrada.
Prop. 1 nexo Prop. 2

El nexo «y» hace la función de enlace entre las dos proposiciones expre-
sadas, las cuales tienen independencia sintáctica; es decir, tienen el mis-
mo nivel de importancia y, por sí solas, presentan un sentido completo.
A este tipo de conectores se les llama coordinantes.
También son coordinantes: sin embargo, es decir, no obstante, pero, en-
tonces…
También están los subordinantes. Estos conectores enlazan una idea
completa con otra que depende de ella.
Ejemplos: que, donde, la cual, el cual, tal como, ya que…
Observa la siguiente oración:
Los maestros que estuvieron siempre motivados obtuvieron resultados
satisfactorios con sus estudiantes.
En esta oración se observa cómo la parte azul es una oración completa,
pues no necesita de otros complementos para su comprensión. Sin em-
bargo, lo marcado en rojo carece de significado completo, porque repre-
senta la proposición subordinada de esta oración compuesta. Dicho de
otro modo, construcción en rojo necesita de complementos para lograr
significado pleno, por ende, se encuentra dentro de otra construcción
que sí es coherente, sirviéndole de explicación al pertenecer a las adjeti-
vas. En este ejemplo se encuentra el conector que (llamado de relativo)
haciendo la función de enlace entre los elementos.
Las variantes lingüísticas
Coherencia: conexión, relación o El idioma español o castellano presenta diferentes formas en sus hablan-
unión lógica entre elementos.
tes de acuerdo con factores como: la condición social, la zona geográfica,
Dialecto: variedad de un idioma el nivel de formación, entre otros. Esos cambios que experimenta la len-
que no alcanza la categoría social gua natural reciben el nombre de variantes lingüísticas. A continuación,
de lengua.
se presentan los distintos tipos que existen.

100 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


● Diatópicas y geográficas: se refieren a los cambios producidos al
idioma de acuerdo con el lugar. Estas también reciben el nombre de
dialectos. Un ejemplo de ello es la diferencia del español hablado en
México, Puerto Rico, República Dominicana, España y otros países
que comparten la misma lengua, pero con características propias en
cada uno de ellos, tanto en su entonación como en el vocabulario.
● Diastráticas o sociales: son las variaciones percibidas en un grupo
social, influenciadas por la posición o estatus, el nivel educativo, la
profesión y otros factores. En la República Dominicana circu-
lan variantes diatópicas como el
rotacismo en el Sur, el lambdacis-
mo en el Este y Santo Domingo y
la vocalización en el Norte.

● Subraya los conectores en las siguientes oraciones y clasifícalos


en coordinantes y subordinantes:

– Nos convocarán cuando sea necesario.

– Los visitantes que trajiste se fueron muy felices.

– Las tareas fueron realizadas como dejaste en las


instrucciones.
– Existen amigos verdaderos, pero hay que saber identificarlos.

– Quisiera irme de vacaciones antes de que nos mudemos.

● Coloca un conector coordinante o subordinante según


corresponda.
– Los estudiantes ____________ se esforzaron recibieron sus
galardones.
– Ella dijo que iría _______________ esté lloviendo a cántaros.
– Es mejor darse prisa _______________ nos dijo el
seguridad.
– La fecha límite es mañana, _____________ si lo traes hoy
está más seguro. • Cultiva valores universales
y refuerza la dimensión
– _____________ usted no dice nada, romperé el hielo como humanista mediante la
siempre. producción oral y escrita de
textos funcionales y literarios,
● Realiza un cuadro comparativo sobre las variaciones diatópicas en la promoción del desarrollo
y diastráticas del español dominicano. espiritual y físico de sí mismo y
de los demás.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 101


Actividad Escribimos un cuento social
grupal
Los cuentos sociales, de denuncia o culturales desarrollan un problema
que afecta la sociedad. Estos se apoyan en el recurso literario como arma
de denuncia, con el fin de concientizar al lector y tratar de que este uti-
lice el ojo crítico en busca de soluciones.
Planificación

■ Elijan dos de tus compañeros para crear un cuento social.


■ Investiguen sobre las distintas temáticas que se abordan en los
cuentos sociales, de denuncia y culturales, para que visualicen la va-
riedad de tópicos.
■ Identifiquen el problema social que desarrollarán como temática
principal del relato.
■ Después de elegir su tema, lean relatos de esta naturaleza para docu-
mentarse sobre la forma en que plasman sus contenidos.
■ Hagan un listado de los personajes que utilizarán y nómbrenlos con
sus respectivas características.
■ Tomar en cuenta la inclusión de recursos literarios, porque este texto
pertenece al género narrativo.
■ Definir claramente la concientización al lector que incluirá el texto,
fruto de la situación presentada.
■ Después de seleccionar el tema, contesten estas preguntas:
– ¿El tema seleccionado presenta un problema que afecta
la sociedad?
– ¿Está relacionado con una denuncia?
Fuente: Freepik

– ¿El texto incita a la concientización para solucionar un problema?


– ¿Está dirigido a un público en específico?

– ¿Consideran que su lectura provocará alguna reacción?


– ¿Cumple la función de un cuento social?

Redacción
■ Creen el primer borrador con las ideas definidas por el grupo.
■ Hagan uso de la secuencia descriptiva para que el lector conozca
cada elemento de la historia.

102 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Utilicen el tipo de narrador que consideren más adecuado a lo na-
rrado: primera o tercera. Presentación y publicación

Les invitamos a presentar su


■ Seleccionen el tipo de cuento social de acuerdo con la temática ele-
cuento social frente a su docente
gida (desigualdad económica, discriminación, derechos humanos, y los demás compañeros del
violencia, abusos, migración y refugiados). curso.

• Demuestren seguridad y con-


■ Utilicen verbos en pretérito indefinido (llovió, murió, cantaron), im-
fianza al presentar su cuento.
perfecto (comía, estudiaba, esperaba) y pretérito perfecto (ha obser-
vado, has podido, he perdido). • Recuerden mantener un vo-
lumen, ritmo, pausas y fluidez
adecuados.
■ Empleen adverbios de tiempo (hoy, ayer, mañana, pronto, el lunes,
próximamente) y de espacio (aquí, allí, ahí, encima, detrás, debajo, • Realicen gesticulaciones al
cerca, alrededor) para expresar las circunstancias que acontecen en momento de su presentación.
el cuento. • Publiquen en el mural de su
escuela el cuento creado.
■ Incluyan conectores coordinantes (y, pero, es decir, no obstante, aun-
que, también, por eso) y subordinantes (que, la cual, los cuales, quien)
para facilitar la comprensión de la historia, enlazando sus ideas.
■ Tomen en cuenta la variación lingüística que utilizarán de acuerdo
con el lugar o contexto donde se desarrollarán los hechos (diatópica),
así como la condición social de los personajes (diastrática).

Revisión y corrección
■ Revisen su cuento social a partir de los siguientes elementos y veri-
fiquen los detalles que pudieran mejorar.

Detalles por revisar SÍ NO ¿Qué debemos mejorar?


¿La temática seleccionada representa una situación que afecta a la
sociedad?
¿Utilizamos conectores coordinantes y subordinantes para
relacionar las oraciones y párrafos del cuento?
¿Empleamos verbos en pretérito indefinido, imperfecto y pretérito
perfecto para narrar los hechos sucedidos?
¿Tomamos en cuenta la inclusión de los modos indicativo y
subjuntivo al utilizar el verbo?
¿Utilizamos adverbios de tiempo y espacio para expresar las
circunstancias de cuándo y dónde sucedieron los hechos?

¿Tomamos en cuenta el espacio geográfico y la clase social de los


personajes para el registro de la variación lingüística utilizada?

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 103


Evaluación

■ Localiza y escribe en tu cuaderno la respuesta adecuada. Consulta tus dudas con el docente o en
los recursos habituales.
– El cuento social, de denuncia o cultural es…

● Un texto informativo que presenta un hecho importante.


● Un relato literario que tiene como temática principal una problemática que afecta a la
sociedad.
● Un texto descriptivo que caracteriza un problema.
● Un texto argumentativo con razones o justificaciones de una situación dada.
– ¿Cuál es la estructura de los cuentos sociales, de denuncia o culturales?

● Título, inicio cierre.


● Introducción y conclusión.
● Introducción, nudo y desenlace.
● Título, introducción y desarrollo.
– ¿Cuál de las siguientes oraciones contiene un verbo en tiempo pretérito indefinido?

● Nunca le falles a tus padres.


● Siempre recuerdo lo feliz que he sido al tenerte.
● Pudiera invitarles, pero estoy fuera de la ciudad.
● Cumplí mi promesa con ella.
– De los siguientes verbos, ¿cuál está en modo subjuntivo?

● Quisiera
● Estoy
● Buscaron
● Permití
– ¿Qué son las variaciones lingüísticas?

● Son palabras que varían a través del tiempo.


● Son palabras que experimentan transformaciones de acuerdo con el lugar y estatus social de
la persona.
● Son términos que poseen varios significados.
● Son conceptos que permiten nombrar los diferentes elementos del contexto.

104 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


– ¿Cuál es un adverbio de lugar? – ¿En cuál de las siguientes oraciones
el verbo está en modo indicativo?
● Jamás
● Los estudiantes quisieran ir de
● Siempre excursión al Museo del Hombre.
● Delante ● Prepárate muy bien para el examen.
● Hoy ● Amarra tus cordones para evitar un
– ¿Cómo identificas un conector accidente.
subordinante? ● Las autoridades están realizando su
● Porque enlaza una oración compuesta. trabajo.

● Porque une dos proposiciones indepen- Coevaluación


dientes. ■ Selecciona un compañero y compartan los
problemas que afectan su entorno.
● Porque se encuentra en el centro de una
oración. ■ Busca soluciones a las situaciones expresadas
por tu compañero y que él ofrezca otras para
● Porque encabeza la oración dependiente
las tuyas.
o subordinada.
■ Después de llenar tu autoevaluación, socializa
– Las variaciones diatópicas se refieren a:
con un compañero las preguntas y respuestas
● Los cambios que sufren las palabras de de ambos.
acuerdo con el grupo social.
■ Comparte con tus compañeros de clase tus
● Los cambios que experimentan las pa- aprendizajes y valoración de esta unidad.
labras por el lugar donde se utilicen.
■ Pídele a cada uno que exprese sus
● Las alteraciones que presentan los idio- consideraciones.
mas con el paso de los años.
● Las alteraciones que experimentas las
palabras por la edad de los hablantes.
– Los cuentos sociales, de denuncia o cultu-
rales pueden desarrollar temáticas como:
● La discriminación y la pobreza.

● La corrupción y delincuencia.

● Los abusos e injusticias.

● Todas las anteriores.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 105


Competencias Específicas

■ Presenta resultados de investigaciones a través de textos específicos, orales y escritos, como ensayos o informes,
que evidencian la solución de problemas en contextos determinados, con una postura de criticidad, valoración y
respeto a los datos citados.
■ Demuestra la validez de las informaciones sostenidas en los juicios, puntos de vista, conclusiones, acciones, y pen-
samientos que construye, al usar un género textual, respetando la diversidad de opiniones.
■ Expone investigaciones científicas sencillas que realiza, apoyándose en el uso de textos de secuencia expositiva y
explicativa en actos de intercomunicación que se desarrollan en la escuela y otros contextos, tomando en cuenta su
conocimiento en la utilización de variadas herramientas tecnológicas con que cuenta.

106 © Ministerio de Educación de la República Dominicana


Unidad 7
El madrigal

SItuación de aprendizaje
En el Liceo Eugenio María de Hostos se realizará
un concurso literario para promover la lectura y la
producción poética. Los estudiantes de 3er gra-
do, motivados por esa actividad y apoyados por
los docentes de Lengua Española y Educación
Artística, participarán escribiendo madrigales.
Mediante la estrategia de socialización basada en
actividades grupales, indagarán sobre la función,
estructura, características y origen de este tipo de
texto. Al finalizar, asistirán al concurso presen-
tando sus producciones literarias.
■ ¿Has participado antes en un concurso literario?
■ ¿Te gustaría escribir un poema?
■ ¿Cuáles sentimientos deseas expresar
en tu poema?

Contenidos
■ El texto poético
Leemos un madrigal
■ El género lírico: el madrigal
Madrigales para leer, amar y vivir
■ El madrigal: su función y estructura
Conocemos el madrigal
■ Aspectos Literarios y poéticos
Los versos en el madrigal: heptasílabos y
endecasílabos
■ Formas de rima
La rima en los madrigales
■ Actividad grupal
Escribimos un madrigal
Joven leyendo. Fuente: pixabay.com
■ Evaluación

107
El texto poético

Leemos un madrigal

¿Puedes describir cuáles emociones o sentimientos has


experimentado al leer un texto poético?

■ Lee el siguiente poema y luego responde las preguntas que siguen:

Recomendaciones para leer


poesía

Para encontrar libros de poe-


sía que sean de tu agrado, si
los gustos de tus amigos no
son los mismos que los tuyos,
existen blogs o grupos de lec-
tores que de seguro estarán
dispuestos a recomendarte
algunos basándose en los que
ya sabes que te gustan.

Otro truco que me ha servido,


como con cualquier otro géne-
ro, es ir a una librería, dirigirme
al área de poesía y como cual-
quier lector (aunque a veces no Poema a la amada
nos guste admitirlo) primero
me guío por las portadas, y lue-
go leo la sinopsis para ver si me Veo la luz de tus ojos
atrapa. Así, simplemente dejo
que alguno me encuentre. iluminando mis grises mañanas,
Y si en todo caso, ninguno te siento tus labios rojos
atrapa, podrías consultar con un rozando mi piel bajo las sábanas.
librero para que te recomiende
de acuerdo a tus gustos. La calidez de tu dulce compañía
También puedes ir a activida-
despeja las nubes de melancolía;
des donde se lean poemas en eres luz de mis noches,
micrófono abierto como en
las noches de poesía, y así co- ángel que mi vida guía;
nocer más sobre este mundo mis amores derroches
y sus autores. Esta es la forma
más orgánica, y en mi opinión, que por tu amor anhelo,
más divertida, porque es toda para que mi alma nunca dejes vacía,
una experiencia completa el
escuchar a otros amantes de la y eternamente vivamos el cielo.
poesía.
Autor: Claudio G. Monteverdi
Fuente. Alessandra Escobar. www.
beltanienycastillo.com (adaptación)

108 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


● Del Poema a la amada responde:
– ¿De qué trata este poema?

– Explica el significado del último verso: «Y eternamente viva-


mos el cielo».
– ¿Cuál consideras que es el tema de este poema?

– ¿Cuál es la intención comunicativa de esta creación poética?

– ¿A quién crees que el autor le dedicó el poema?

– ¿Cuáles sentimientos despertó en ti la lectura de este texto?

– Al leer el poema, ¿notaste alguna combinación especial de so-


nidos al final de los versos?
– Transcribe el verso que más te gustó y explica su significado.

– ¿Consideras que el lenguaje empleado por el autor es diferente


a como normalmente nos comunicamos? Explica a qué crees
que se debe.

• Cultiva valores universales


y refuerza la dimensión
humanista mediante la
producción oral y escrita de
textos funcionales y literarios,
en la promoción del desarrollo
espiritual y físico de sí mismo y
de los demás.

• Promueve emociones,
sentimientos, valores
espirituales mediante
lecturas y escrituras reflexivas
en defensa del respeto, la
dignidad y las relaciones entre
las personas.

• Emplea textos literarios sobre


situaciones de la realidad
local, nacional y del mundo,
comunicando eficazmente
sus ideas, pensamientos,
sentimientos, propuestas y
acciones de forma crítica y
creativa.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 109


El género lírico:
el madrigal

Madrigales para leer, amar y vivir


Melancolía: este término refiere
un estado emocional o anímico
caracterizado por la tristeza que
¿Sabes qué son los géneros literarios?¿A cuál género literario
generalmente evoca un recuerdo, crees que pertenecen los madrigales?
situación o hecho.

Géneros literarios: en literatura, El madrigal, género lírico culto


se llama género literario a las dis-
tintas categorías en las que se pue-
den agrupar las obras literarias, de
En el género de poesía culta las producciones suelen ser más formales
acuerdo con su temática, estructu- y elaboradas que el de la lírica popular. Pertenecen a la lírica culta los
ra e intención comunicativa. Exis- textos poéticos escritos con el objetivo de expresar las emociones, senti-
ten tres géneros literarios tradicio-
nales: lírico, épico y dramático.
mientos y la visión del mundo del autor. Este tipo de textos se elaboraba,
principalmente, en la corte de los reyes medievales. La lírica de carácter
culta versa sobre temas muy variados que van desde el amor, la tristeza, la
melancolía, el paso del tiempo, la libertad, la muerte y reflexiones sobre
la propia poesía.

En cuanto a la métrica, la lírica culta muestra cierta tendencia al empleo


de versos de arte mayor, aunque también emplea los de arte menor; su
lenguaje es más culto y refinado que la lírica popular. Dentro de los
subgéneros de la lírica culta se destaca la oda, la elegía, el soneto y el
madrigal. A continuación vamos a leer y disfrutar de dos composiciones
de esta tipología lírica, escritas por poetas dominicanos:

Las hojas
Arturo Perellano Castro (dominicano) (fragmento)

La mañana está fresca, limpia y pura;


cuajada de racimos la cosecha;
ardiente el Sol… Cuando las hojas caen,
quisiera detenerme a recogerlas,
La literatura es un arte de
expresión de sentimientos, porque parece que en sus verdes láminas
emociones y situaciones por
medio de la palabra hablada
hallaría escrito el eternal poema
o escrita en cualquiera de sus de su nombre de flor… ¡nombre de novia
distintos géneros literarios.
Uno de los principales que canta un madrigal en cada letra!
géneros empleados en las Con esas hojas verdes que las brisas
producciones literarias es el
género lírico. Este género se saludan, al pasar, en su carrera,
sustenta en las producciones
poéticas y suele dividirse en
yo formaría un libro de esperanzas (...)
lírica popular y lírica culta.

110 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Madrigal
Héctor José Díaz (dominicano)

Como yo te quiero me hiere el roce, me conturba el viento


Cómo te quiero yo? Yo no podría y hasta me asoma el llanto.
decir cómo te quiere…Amor de hombre
con suavidad de niño y poesía Otras veces me asomo a mi interior
del más intenso madrigal sin nombre. y siento como ganas de reís
ansias de hacerte mi canción mejor
Cómo te quiero yo? … Yo no podría darte un beso en los ojos y partir
decir cómo te quiere… Amor de loco
No sé cómo te quiero , pero siento
que tiene sutileza de elegía que vas en mi prendida sin cesar…
que tiene ira y espasmo…Todo un poco. que doy mi vida, alma y pensamiento
Yo no lo sé decir, a veces siento por no verte llorar.
como un gran miedo de quererte tanto…

● Busca en el diccionario las palabras que no conoces de estos dos


poemas y escríbelas en tu cuaderno.
● Investiga sobre la vida y obras de los autores de los dos madrigales
que acabas de leer y responde:
– ¿Cuáles son sus obras principales?

– ¿A qué movimiento literario pertenecen?

– ¿Cuáles son sus obras principales?

– ¿Cuál es su importancia en la historia de la literatura


dominicana?
● Escribe en tu cuaderno, en dos párrafos, un breve resumen sobre el
contenido de cada poema. • Cultiva valores universales
y refuerza la dimensión
● Reflexiona y explica con tus propias palabras el sentido que para humanista mediante la
ti tiene esta frase y si estás de acuerdo con lo que dice el poeta producción oral y escrita de
mexicano Nicanor Parra. textos funcionales y literarios,
en la promoción del desarrollo
espiritual y físico de sí mismo y
La poesía fue un objeto de lujo, pero para nosotros es un artículo de de los demás.
primera necesidad: no podemos vivir sin poesía.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 111


El madrigal: su
función y estructura

Conocemos el madrigal
El Renacimiento: fue un fenóme-
no histórico, cultural y artístico
que surgió en Italia en el siglo XIV
¿Sabes cuál es la función y estructura de un madrigal?
y que se extendió por toda Euro- ¿Sabes cómo surgieron los madrigales?
pa, retomando los principios de
la antigüedad clásica a través del
humanismo. El madrigal
El madrigal es una composición poética lírica de corta extensión, que se
estructura en versos de siete y once sílabas, respectivamente. Trata como
tema fundamental, el amor. Surgió durante la época del Renacimiento
y muchas de las producciones poéticas de este subgénero fueron musi-
calizadas, alcanzando fama mundial; es el caso de los madrigales de la
autoría de Claudio Monteverdi.

Función del madrigal


Los madrigales, como textos poéticos alusivos al tema del amor, tienen la
función de expresar sentimientos y emociones vividas por el autor a través
de experiencias amorosas. Con estas composiciones líricas el poeta busca
expresar sus vivencias más íntimas mediante el lenguaje poético. Desde sus
inicios, los madrigales se escribieron como entretenimiento social para la
clase media y la aristocracia propia de la época renacentista.

Características del madrigal


Entre las características del madrigal se destacan que es un poema corto,
trata temas sentimentales, específicamente de amor, y sus versos son de
Estructura del madrigal
siete y once sílabas. Su rima es consonante; no obstante, algunos versos
• Es una composición breve. no tienen que rimar necesariamente. La disposición de los versos es libre
• Su extensión oscila entre los a opción o preferencia del autor. Su estructura no sigue un orden estric-
cuatro y treinta versos; no to, formar una o varias estrofas. Por su contenido amoroso, cargado de
obstante, lo normal es que sentimentalismo y subjetividad, los madrigales pueden ser creados para
el madrigal conste de ocho a
doce versos. fines musicales, cantados a varias voces.

• Puede ser de una o varias Contexto histórico: origen del madrigal


estrofas.
El madrigal se originó en Italia, durante la época del Renacimiento.
• Combina versos de siete Su nombre deriva del vocablo mandriale que significa «rebaño», sien-
(heptasílabo) y once sílabas
(endecasílabo). do una forma de poesía pastoril o bucólica en la que se abordan temas
amorosos y melancólicos. Se dice que su historia inicia con la publica-
• La rima es consonante,
dispuesta libremente,
ción del primer libro de madrigales de Phillippe Verdelot, publicado en
pudiendo dejar algunos Venecia en el año 1533. Entre los autores europeos más destacados en
versos sueltos o libres. las composiciones madrigalescas se encuentran: Dante Alighieri y Fran-
cesco Petrarca.

112 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


En el contexto literario hispanoamericano y caribeño, también cobró
mucha importancia el cultivo del género lírico a través de los madriga-
les, como composiciones poéticas de gran relevancia para la exaltación
del amor y los sentimientos más íntimos de los poetas. Entre los auto-
res destacados de Hispanoamérica merecen especial mención los poetas
mexicanos Amado Nervo y Octavio Paz, así como el poeta dominicano
Fabio Fiallo.
Algunos ejemplos de madrigales
escrito por autores hispanoamericanos:

Plenilunio Madrigal
Por tus ojos verdes yo me perdería,
Por la verde alameda, silenciosos, íbamos ella y sirena de aquellas que Ulises, sagaz,
yo; la luna tras los montes ascendía, en la fronda amaba y temía.
cantaba el ruiseñor. Por tus ojos verdes yo me perdería.
Y la dije... No sé lo que la dijo
mi temblorosa voz... Por tus ojos verdes en lo que, fugaz,
En el éter detúvose la luna, brillar suele, a veces, la melancolía;
por tus ojos verdes tan llenos de
interrumpió su canto el ruiseñor, y la amada gentil, paz, misteriosos como la esperanza
turbada y muda, al cielo interrogó. mía; por tus ojos verdes, conjuro
¿Sabéis de esas preguntas misteriosas que una eficaz, yo me salvaría.
respuesta es? Guarda, oh luna, ¡el secreto de mi
Amado Nervo (mexicano)
alma! ¡Cállalo, ruiseñor!
Fabio Fiallo (dominicano)

● Escribe en tu cuaderno un resumen de lo aprendido sobre el ma-


drigal destacando los siguientes aspectos:
– Concepto – Características
– Función – Origen
– Estructura

● Menciona poetas italianos y españoles que se han destacado en


la producción de madrigales. • Promueve emociones,
sentimientos, valores
espirituales mediante
● ¿Qué entiendes por Renacimiento? lecturas y escrituras reflexivas
en defensa del respeto, la
● Investiga sobre la vida y obra de los poetas: Fabio Fiallo y Ama- dignidad y las relaciones entre
do Nervo. las personas.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 113


Aspectos Literarios
y poéticos

Los versos en el madrigal:


heptasílabos y endecasílabos
¿Conoces la clasificación de los versos, según su número
de sílabas?

Desarrollo
Versos, estrofas y rimas
En la versificación del madrigal, los versos según su número de sílabas
La esencia de la poesía es de na- serán de siete y once sílabas, es decir, heptasílabos y endecasílabos, res-
turaleza musical. Las palabras se
relacionan en el sonido y en el
pectivamente. Recuerda que un verso es cada una de las líneas que forma
sentido. Los poemas están com- una estrofa en un poema. Es necesario destacar que los versos de dos
puestos por versos, estrofas y a ocho sílabas son llamados de arte menor; mientras que los de nueve
rimas. Además, tienen diversas
formas métricas, es decir, distintas
sílabas en adelante son de arte mayor.
medidas de los versos.
En tal caso, en la estructura de la versificación para un madrigal se com-
Los versos son palabras o conjun- binarán los versos de arte menor y versos de arte mayor. Para la división
tos de palabras sujetas a una me- silábica de los versos se debe tomar en cuentas las llamadas licencias
dida, cadencia o ritmo, que es una
distribución de sonidos y acentos métricas.
agradable o grata al oído. Según
el número de sílabas métricas (di-
■ En el siguiente cuadro se presentan los versos según su clasificación
ferentes de las sílabas gramatica- en arte menor y arte mayor:
les) los versos se llaman: tetrasíla-
bos (cuatro sílabas); pentasílabos ■ En los siguientes versos heptasílabos y endecasílabos, observa el con-
(cinco sílabas); hexasílabos (seis teo silábico:
sílabas) y así sucesivamente.

La estrofa es un conjunto de va- Versos de arte menor


rios versos, los cuales comparten
alguna característica de ritmo, 2 sílabas Bisílabos
medida o rima. Puede ser un nú-
mero fijo o variable de versos. Las
3 sílabas Trisílabos
estrofas se clasifican en: pareado 4 sílabas Tetrasílabos
(dos versos); terceto (tres versos);
cuarteto (cuatro versos); quinteto 5 sílabas Pentasílabos
(cinco versos); sextina (seis ver- 6 sílabas Hexasílabos
sos); séptima (siete versos); oc-
tava (ocho versos), décima (diez 7 sílabas Heptasílabos
versos) y soneto (catorce versos), 8 sílabas Octosílabos
entre otras formas.
Versos de arte mayor
La rima es la igualdad o repetición
de sonidos a partir de la última 9 sílabas Eneasílabos
vocal acentuada en dos o más 10 sílabas Decasílabos
versos. Se divide en consonante o
perfecta y en asonante. 11 sílabas Endecasílabos
Fuente. Tia Fabiola Herrera. tiafabylen- 12 sílabas Dodecasílabos
guaje.blogspot.com (adaptación) 13 silabas Tridecasílabos
14 silabas Versos alejandrinos

114 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


– Eres luz de mis noches

E-res-- luz- de – mis- no- ches. Versos heptasílabos Licencias métricas: son licen-
cias o permisos concedidos a los
– La humildad de tu dulce corazón. escritores para facilitar y adecuar
el conteo de sílabas en un verso.
La- hu- mil- dad- de- tu- dul- ce- co- ra- zón. Versos endecasílabos Existen tres licencias métricas: si-
nalefa, diéresis y sinéresis.

● Después de leer los siguientes versos, realiza el conteo silábico e


indica su métrica, según el número de sílabas:
– Tus ojos son dos estrellas____________
– Manos de seda_____________________
– Mirada fugaz como el viento_________
– Mi amor florece en primavera________
– Danzan azules las olas en el mar______
● Completa los siguientes enunciados con las respuestas correctas:
– Según su número de sílabas, los versos se clasifican en_________
y__________
– En el madrigal, los versos deben tener________ y ________
sílabas, respectivamente.
– A los versos que cuenta con catorce sílabas se les llama________

– Así son llamados los versos que tienen de dos a ocho


sílabas__________
– Son licencias o permisos permitidos a los escritores para faci-
litar y adecuar el conteo de sílabas en un verso___________
● De los siguientes versos, encierra en un círculo los heptasílabos y
los endecasílabos:
– Eres luz de mis noches. • Emplea textos literarios sobre
situaciones de la realidad
– Mis penas callaré. local, nacional y del mundo,
comunicando eficazmente
– El cariño de tus manos. sus ideas, pensamientos,
– Tu tierno amor siempre me consuela. sentimientos, propuestas y
acciones de forma crítica y
– Tu corazón es manantial de amor. creativa.

– Entre llamas arde tu loca pasión.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 115


Formas de rima

La rima en los madrigales


Sílaba tónica. se llama tónica a la
sílaba en donde recae el acento Lee en voz alta el siguiente madrigal.
prosódico; es decir, es la sílaba en
donde pronunciamos con mayor
intensidad o fuerza una palabra. Ojos claros
Autor: Gutierre de Cetina
Ortografias.com
Ojos claros, serenos,
si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué, si me miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos,
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira,
porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay tormentos rabiosos!
Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos.

■ ¿Notaste la combinación de sonidos al final de cada verso?


La rima es un recurso especial de combinación sonora, que consiste
en la coincidencia de todos o algunos de los sonidos al final del verso,
a partir de la última vocal acentuada en la sílaba tónica. La rima es
un elemento estético de mucha importancia en los textos poéticos,
ya que aporta ritmo y musicalidad al mensaje que deseamos trans-
mitir. Recuerda que, en el caso específico de los madrigales, la rima
será consonántica o perfecta. No obstante; también pueden aparecer
algunos versos libres de rima, debido a la libertad creativa que le
permite este tipo de texto a los autores.
Fuente: Freepik, Kues1 Según la combinación de sonidos, la rima se clasifica en:
► Consonántica o perfecta.
► Asonántica o imperfecta.
La rima consonántica o perfecta es aquella en donde riman tanto las
vocales como la consonante de manera exacta, a partir de la última vo-
Consulta el siguiente enlace para cal acentuada. Este tipo de rima es la utilizada en la versificación de los
conocer más sobre la rima y sus madrigales.
tipos.
Ejemplo:
https://www.youtube.com/
Ojos claros, serenos,
watch?v=OsYR3kf5QU4
ya que así me miráis, miradme al menos.

116 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


La rima asonántica o imperfecta es aquella en donde solo riman las
vocales a partir de la última vocal acentuada, siendo diferentes algunas o
todas las consonantes.
Ejemplo:
Navega a mar abierto el barco
llevando un velero blanco
Juan Luis Guerra es un cantautor,
arreglista, productor y músico do-
● Copia en tu cuaderno el siguiente fragmento de un madrigal e minicano. Uno de los artistas más
identifica el tipo de rima que presenta: reconocidos y premiados a nivel
mundial. Su fama lo ha llevado a
representar a la República Domi-
Madrigal nicana a través de su música en
los más altos escenarios alrededor
Yo solo, que nací para tormentos,
del mundo. Sus composiciones
estoy en todos estos elementos: musicales se caracterizan por un
la boca tengo en aire suspirando, alto dominio del lenguaje poéti-
el cuerpo en tierra está peregrinando, co, el ritmo y la rima.
los ojos tengo en llanto noche y día, Tengo un corazón mutilado de es-
y en fuego el corazón y el alma mía. peranza y de razón. Tengo un cora-
Autor: Francisco de Quevedo zón que madruga adonde quiera.

¡Vamos a jugar con la rima! Canción: Burbujas de amor.


https://www.youtube.com/wat-
● Copia en tu cuaderno las siguientes palabras y encierra en un cír- ch?v=5gsMf1_91y
culo las palabras que presenten rima consonante o asonante:
razón melancolía color angustia corazón sabor vivir primavera
fantasía pradera
● Redacta dos versos a partir de estos pares de palabras:
– vivir-resistir
– mirando- cantando
– mariposa-rosa
– calma-alas
– amor-color
Reflexiona y responde:
● ¿Has escrito algún poema rimado?
● ¿Por qué crees que es importante usar la rima en la producción de • Cultiva valores universales
y refuerza la dimensión
un madrigal? humanista mediante la
producción oral y escrita de
● Explica, ¿qué es la rima y cuáles son sus tipos? ¿Qué tipo de rima textos funcionales y literarios,
se debe usar al escribir un madrigal? en la promoción del desarrollo
espiritual y físico de sí mismo y
● Escucha una canción, puede ser una balada, merengue o bachata y de los demás.
copia versos que presenten rima consonante o asonante.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 117


Actividad Escribimos un madrigal
grupal

¡Vamos a escribir un madrigal!

¡Ya estamos llegando al final de la unidad!


Ahora que ya conoces la función, estructura y características del madrigal,
llegó el momento de dejar fluir tu creatividad literaria y escribir tu
madrigal. Formen grupos de tres compañeros y socialicen las siguientes
pautas para escribir un madrigal

Pautas que facilitarán el proceso de creación de tu madrigal:

► Busca tu musa.
Como ya se explicó anteriormente, el tema que origina la producción
madrigalesca siempre será el amor. Por consiguiente, deben consi-
derar cuál será su fuente inspiradora para crear la obra. Piensen en
esa persona especial que despierte en ti ese tipo de sentimientos y
emociones.
► Explora tus sentimientos.
Inicia escribiendo las primeras emociones o sensaciones que se des-
piertan en ti al pensar en algún ser querido, ver un lindo paisaje, per-
cibir algún aroma agradable, escuchar alguna canción romántica…
Fuente: Freepik

► Busca un lugar apropiado para escribir.


Es importante estar en un lugar agradable, bien iluminado, prefe-
riblemente sin ruidos distractores y donde se facilite poner a volar
la imaginación y la creatividad para que fluyan las ideas y los senti-
mientos que deseas transmitir.
► Redacta tu primer borrador.
Ya en el ambiente apropiado y con las ideas claras de lo que deseas
escribir, puedes iniciar tu producción. Ten pendiente la estructura
y composición de los madrigales; elije un título llamativo y alusivo
a la temática amorosa. Recuerda usar el lenguaje figurado y la rima
consonántica; además, cuida la ortografía y el estilo.

118 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


► Revisa tu producción.
Una vez terminado tu borrador, revisa cuidadosamente cada detalle
de tu producción, evalúa y corrige los aspectos a mejorar. Asegúrate
de cumplir con la estructura de los madrigales.
► Publica tu madrigal.
Después de haber revisado y corregido tu borrador con la ayuda de
tu docente y compañeros, y de haber realizado los ajustes necesarios,
ya puedes publicar tu producción. ¡Enhorabuena!
► Recita y disfruta de tu producción.
Ya publicaste tu madrigal. Ahora piensa en el mensaje y la inten-
ción comunicativa que quieres transmitir. Aprende de memoria tu
poema y deleita a tus compañeros recitando tu producción literaria.
Recuerda que también puedes convertir tu madrigal en una canción.

Producción escrita:

¡Llegó la hora de escribir tu madrigal!

● Escribe el borrador de tu poema


siguiendo su estructura:
– Texto breve.

– Tema sobre el amor.

– Versificación de siete y once


versos.
– Uso de la rima y el lenguaje
figurado.
● Con la ayuda de tu docente y
compañeros revisa y corrige
tu borrador. Realiza los ajustes
necesarios y escribe la versión final.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 119


Evaluación

■ Ahora que ya llegamos al final de la unidad, reflexiona y evalúa tus conocimientos con las siguien-
tes actividades:

■ Piensa en todo lo aprendido durante el desarrollo de la unidad y llena en tu cuaderno las siguientes
preguntas:

– ________________ fue la época en donde surgieron los madrigales.

– La palabra madrigal deriva del vocablo_______________

– En un poema la rima puede ser_______________ y ___________________

– Figura literaria que consiste en exagerar considerablemente una situación o hecho:

– Los versos en la estructura de los madrigales deben ser____________ y _____________ sílabas,


respectivamente.

– Es el uso de palabras o expresiones con un significado distinto al que comúnmente se le


asigna________________________

– ____________ es el tema sobre el que debe tratar el madrigal.

– El en verso Ojos de estrellas se utilizó una figura literaria llamada____________

– Fueron dos de los poetas que cultivaron la producción de los madrigales en


Hispanoamérica:________________ y ___________________

– Son composiciones poéticas breves, tratan sobre tema de amor en una combinación de versos
heptasílabos y endecasílabos, su rima es consonántica y puede tener versos libres. ____________

120 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Coevaluación
● Antes de presentar tu producción a toda la clase, pídele a un compañero que lea y evalúe tu ma-
drigal. Asegúrate de socializar con él la estructura y características propias de este tipo de texto.
● Con los demás compañeros de clases, comenta qué les pareció la unidad.
● Cuéntale a un compañero qué fue lo más interesante que aprendiste en esta unidad.
● Pregúntale a uno de tus compañeros, ¿cuál aspecto o tema de la unidad le resultó más difícil de
comprender?

Autoevaluación:

■ Después de haber escrito tu versión final del madrigal, corrígelo aplicando la siguiente lista de co-
tejo. En caso de contestar NO en alguno de los criterios, vuelve a observar y trabajar hasta mejorar
tu producción poética.

Usa la siguiente lista de cotejo para evaluar tu producción del madrigal:

Nro. No Sí
1 La temática de tu madrigal versa sobre sentimientos de amor y
afectividad.
2 La estructura de los versos es de siete y once silabas, respetivamente.

3 La rima usada en los versos a partir de la última vocal acentuada es


consonante o perfecta.
4 Usaste varias figuras literarias en la producción de tu madrigal.

5 Tomaste en cuantas todas las pautas para facilitar el proceso de


producción.

6 Realizaste un primer borrador de tu poema.

7 Mostraste tus avances a la maestra y a tus compañeros.

8 Consideras que tu creación tiene rima y ritmo que le permite ser


musicalizados y convertido en una canción.

9 Usaste un vocabulario apropiado y acorde con la temática del poema.

10 Revisaste la ortografía en la redacción de tu obra.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 121


Competencias Específicas

■ Demuestra la validez de las informaciones sostenidas en los juicios, puntos de vista, conclusiones, acciones, y pen-
samientos que construye, al usar un género textual, respetando la diversidad de opiniones.
■ Expone investigaciones científicas sencillas que realiza, apoyándose en el uso de textos de secuencia expositiva y
explicativa en actos de intercomunicación que se desarrollan en la escuela y otros contextos, tomando en cuenta su
conocimiento en la utilización de variadas herramientas tecnológicas con que cuenta.
■ Promueve comportamientos y valores sobre la conservación de la salud, de la naturaleza y sus ecosistemas, median-
te el uso de textos variados y a través del desarrollo de actividades de intercomunicación en diferentes contextos
de la comunidad.

122 © Ministerio de Educación de la República Dominicana


Unidad 8
La mesa redonda

Situación de aprendizaje
Un grupo de estudiantes de secundaria se ven en
la necesidad de realizar resúmenes orales y es-
critos de los resultados de una mesa redonda. Su
docente de Lengua Española, utilizando la estra-
tegia de presentación de casos, se vale de una serie
de recursos digitales, como los videos y los Pod-
cast, para lograr que sus estudiantes, sobre la base
de la interacción con sus compañeros, aprecien y
analicen mesas redondas sobre el cambio climá-
tico mundial. Para cerrar, realizan resúmenes del
resultado de sus interacciones.

Contenido
■ Lectura comprensiva
Una mesa redonda imaginaria

■ Conocimiento del texto


La mesa redonda en la comunicación oral

■ Elementos formales del lenguaje


La argumentación en la mesa redonda

■ Elementos del discurso


Los marcadores discursivos

■ Las palabras en el texto


Las siglas y los acrónimos

■ Actividad grupal
Participo de una mesa redonda
Mesa redonda de estudiantes. Fuente: Freepik
■ Evaluación

123
Lectura
comprensiva

Mesa redonda sobre la situación eléctrica


¿Te gustaria participar en una mesa redonda sobre el universo?

El desafío del servicio eléctrico

El día de hoy 19 de mayo de 2010 cuando son las 3:30 de la tarde:


Nos acompañan la directora general de la Comisión Federal de
Electricidad la ingeniera María Isabel Medina Melchor, la directo-
ra de Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad
la licenciada Gloria Sánchez Gómez y la coordinadora del progra-
ma de ahorro de energía del sector eléctrico, la licenciada Gabriela
Santillán García y bueno estamos aquí para hablar del tema acerca
de las fuentes generadoras de energía eléctrica y ahorro, y como
sabemos, existen varias fallas en su suministro, pero:
– ¿Qué es lo que ocasiona estas fallas?
– ¿Cuáles son las consecuencias de estas fallas?
– ¿Realmente la gente crea conciencia acerca del innecesario
gasto de la energía eléctrica?
– ¿Qué medidas se deben tomar?
Directora CFE: Mira, es importante decirte antes que nada que
la demanda de energía eléctrica de una ciudad, región o país tie-
ne una variación a lo largo del día. Esta variación va en función
de muchos factores, entre los que destacan: tipos de industrias
existentes en la zona y turnos que realizan en su producción,
climatología extremas de frío o calor, tipo de electrodomésticos
que se utilizan más frecuentemente, tipo de calentador de agua
Torre de energía eléctrica de alta
que haya instalado en los hogares, la estación del año y la hora
tensión. Fuente: Freepik del día en que se considera la demanda y la generación de ener-
gía eléctrica debe seguir la curva de demanda y, a medida que
aumenta la potencia demandada, se debe incrementar la poten-
cia suministrada. Esto conlleva el tener que iniciar la generación
con unidades adicionales (…)
Directora de Museo Tecnológico: cabe destacar que aunque
nosotros hagamos todo lo que está en nuestras manos ocurren
estas fallas, sería mentir si dijéramos que no existen los apago-
nes, variaciones de voltaje, descargas y ruidos eléctricos.

124 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Que no sólo es un problema que afecta nada más a las empre-
sas. Ya que las personas realizan para sus hogares grandes in-
versiones en adquirir pantallas de TV de plasma o LCD, com-
putadoras, consolas de videojuegos, equipos de música, etc., que
se podrían perder en cuestión de segundos en caso de no prote-
gerlos contra las fallas de la electricidad porque las garantías de
los equipos no tienen validez en caso de que se descompongan. Fuente: La Junta de Aviación Civil (JAC)
La Junta de Aviación Civil (JAC)
es la institución encargada de
Gerente de Comunicación social: pues sí, pero no creo sola- establecer la política superior
mente que nosotros seamos responsables de las fallas de sumi- sobre la aviación civil en la
República Dominicana. Entre
nistro; también la gente y su falta de educación es la responsa- sus funciones está someter ante
ble de que haya esas fallas. Porque la gente se «cuelga», altera el Poder Ejecutivo los permisos
medidores, y hace que se ocasionen variaciones y lo peor es que para que las líneas aéreas puedan
operar, transportando pasajeros y
la gente luego llama y reclama como si fuéramos los culpables cargas, desde y hacia la República
de todo. Sé que somos responsables en parte por no cambiar Dominicana. La JAC realiza,
los medidores y no hacer chequeos pero la gente si carga con constantemente, entrevistas a
los usuarios/pasajeros de los
mucha culpa en esta cuestión (...) aeropuertos del país, para conocer
su valoración sobre los servicios
Moderadora: por último alguien quiere agregar algo más… recibidos. Estas entrevistas son
realizadas de manera personal,
Directora de Museo Tecnológico: que nuestras campañas se telefónica, vía correo o por la
desarrollen reforzando la lucha y que haya una conciencia para página web institucional.
ahorrar la energía eléctrica.
Moderadora: no queda más que agradecerles su presencia a
esta mesa redonda, y damos por concluido nuestro evento.

Fuente: escolares.net (fragmento, adaptación)

● Identifica, seleccionando un pasaje representativo, las secuencias


estratégicas o modos de discursos presentes en el texto: exposición,
narración y argumentación.
• Se desenvuelve de forma
– ¿Cuál modo predomina? oral o escrita mediante un
● Resume la idea central del texto. género textual con eficacia
y creatividad en diferentes
– ¿Cómo valoras la reacción de la directora del museo tecnoló- situaciones de comunicación
de la vida social, de manera
gico en torno al tema planteado? directa o haciendo uso de
– ¿Cómo reaccionarías tú ante una situación similar? herramientas tecnológicas.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 125


Conocimiento
del texto

La mesa redonda en la comunicación oral


Punto de reflexión

Al escuchar o leer el término «co- ¿Alguna vez te has visto en la necesidad de plantear y defender
municación dialógica» quizá el tu opinión ante un grupo de personas? Explica en cuáles
primer sentido que se asoma al
intelecto revele algunas dudas: circunstancias y de qué forma lo hiciste. ¿Qué relación existe entre
¿no es toda comunicación diálo- mesa redonda, discusión y debate?
go?, ¿no es el diálogo una con-
versación a través del logos, el
pensamiento, la palabra?, ¿no es Definición de la mesa redonda
todo eso comunicación? La rea-
lidad es que el diálogo implica La mesa redonda es una técnica de comunicación oral que tiene como
atravesamiento, traspaso. El pre- finalidad dar a conocer los puntos de vista de personas sobre un tema
fijo dia- significa «a través de» lo
que sugiere un cruzamiento con o
específico, expuesto ante un grupo. Promueve la intervención equitativa
una entrega a la alteridad, al otro. de los participantes, posibilitando un intercambio de argumentos abierto
En ese sentido, la comunicación y respetuoso.
dialógica está directamente vin-
culada a pasar la palabra o el pen- Puede ser utilizada en contextos como congresos, conferencias, ferias, se-
samiento a través del otro, en una
especie de enunciación conjunta minarios, reuniones de carácter académico y político, negociaciones, así
imbricada necesariamente, desde como debates televisados, radiales o difundidos por canales multimedia.
las perspectivas de los hablantes,
en cierto sentido de comunidad. Objetivos
Fuente: Vivian Romeu. https://doi.or- ● Aportar a la comprensión de un tema específico.
g/10.22235/d.v0i29.1696
● Identificar soluciones a problemas del entorno.
● Facilitar la toma de decisiones sobre situaciones importantes.
● Lograr diferentes ideas para el diseño y ejecución de un nuevo
proyecto.
● Fomentar la participación y el compromiso de los participantes.
Características
Entre las características que diferencian a la mesa redonda de otros
formatos de discusión y debate, se encuentran:
– Busca dialogar sobre temas polémicos y de importancia común.

– Requiere de un grupo que exceda los tres participantes.


Amplía tus conocimientos sobre
la técnica de la mesa redonda, es- – En su desarrollo, consta de una estructura circular; es decir, de parti-
caneando el siguiente código RQ cipación equitativa.
https://www.youtube.com/wat-
ch?v=s_Zsmx78Qe8 – La posibilidad del tiempo de participación es la misma para todos
los participantes.
– Se basa en los principios de respeto y cortesía.

126 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Fases
El público y su tipología
Apertura: se presenta a los panelistas y comentaristas, se introduce el James Grunig, investigador esta-
tema, el propósito de la discusión y se establecen las reglas de participa- dounidense, definen el público
ción. como un grupo de personas que:

Se enfrenta a un problema similar,


Exposición: intervenciones de los personajes invitados, aportando sus reconoce que el problema existe,
pareceres sobre el tema en cuestión. Es la parte central de la mesa re- se organiza para hacer algo al
donda. respecto.

A partir de esta definición, Grunig


Cierre: cada participante aporta sus propias conclusiones; luego, el mo- y Hunt diferencian cuatro colecti-
derador rescata los puntos claves de la discusión, desprendiendo conclu- vos: los no-públicos, formados por
siones y, de ser posible, acuerdos y desacuerdos. individuos que no cumplen nin-
guna de estas tres características;
los públicos latentes, integrados
Funciones o papeles por individuos que se enfrentan
a un problema similar pero no lo
– Moderador: tiene la función de coordinar; introduce el tema, explica detectan; los públicos informados
o conscientes, que están afectados
la forma en que se desarrollará, presenta a los participantes, dirige la por un problema similar y recono-
interacción y lleva control del tiempo. cen su existencia; y los públicos
activos, que además de estar afec-
– Panelistas: exponen sus ideas y opiniones acerca del tema convenido. tados por el problema y reconocer-
lo hacen algo al respecto.
Son invitados a participar, gracias a su experiencia y conocimiento
sobre el tema en cuestión. Fuente. M.I Míguez González. dadun.
unav.edu
– Comentaristas o expertos invitados: son invitados en función de
analistas o comentaristas.
– Público o auditorio: asistentes a la presentación de la mesa redonda.
De establecerse, pueden desempeñar un papel activo durante la mis-
ma, haciendo preguntas y planteando pareceres.

● Vuelve a la lectura del texto titulado «El desafío del servicio


eléctrico» e identifica si cumple con los pasos para el desarrollo de
una mesa redonda. Anota los segmentos de apertura y cierre de las
partes identificadas.
• Cuestiona prácticas
– ¿Cuáles de los papeles característicos de la mesa redonda se ha- sociales de ciudadanía en el
cen visibles en el texto? entorno local, nacional, en
confrontación con los valores
● Observa las intervenciones de los actuantes, ¿se cumple el principio universales, mediante
producciones textuales
de respeto y cortesía? Justifica. diversas.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 127


Elementos formales
del lenguaje

La argumentación en la mesa redonda


Debatir : es un verbo que signifi-
ca discutir. La lengua culta prefiere ¿Sabes qué significan ONU y UNESCO?
su empleo como transitivo: «Los
creadores debaten las nuevas teo- ¿Conoces otras construcciones similares a éstas?
rías sobre el arte». Últimamente ¿Sabes lo que es una sigla y lo que es un acrónimo?
se está generalizando su empleo
como intransitivo, con el sentido
de «mantener un debate», caso en
el que el tema de discusión se ex- La argumentación es uno de los recursos más poderosos si queremos
presa mediante un complemento ser escuchados. Ella nos permite expresar nuestras opiniones o rebatir
con sobre: «El gobierno debate las opiniones ajenas, con la finalidad de convencer al destinatario. En su
sobre un nuevo modelo...».
forma más elemental, implica el planteamiento de una idea o tesis por
parte de un enunciador, procurando su demostración o refutación en
base a una serie de razones o argumentos, con los que se busca influir
en el interlocutor, convenciéndolo de la validez de tales razonamientos.
Elementos de la argumentación

● El tema: contenido, asunto o concepto general a debatir sobre el


que se argumenta.
Ejemplo: el impacto de la tecnología en la educación.
● La tesis: muestra la posición del interlocutor sobre el tema elegido.
Ejemplo: la tecnología mejora el proceso enseñanza-aprendizaje en
las aulas.
● Los argumentos: razones que da el interlocutor para respaldar o
defender su tesis.
Ejemplos:
El Rey arturo. Fuente: Wikipedia
– Argumento A. El uso de dispositivos tecnológicos permite acce-
der a recursos educativos en línea que enriquecen el aprendizaje.
Sabías que…
– Argumento B. Las herramientas interactivas y multimedia facili-
La mesa redonda, como estra-
tegia discursiva, tiene su ori- tan la comprensión de conceptos difíciles.
gen en la leyenda homónima
relacionada con el Rey Arturo. – Argumento C. Las plataformas de educación en línea ofrecen
Se cuenta que dicho rey con- oportunidades de aprendizaje personalizado.
vocó a sus caballeros más va-
lientes y honorables a discutir En la mesa redonda diversos panelistas o comentaristas buscan
y argumentar sobre asuntos
del reino; y, para fomentar la dejar evidencia de sus puntos de vista, apoyándose en razones. Por
igualdad entre ellos, los sen- lo general, este proceso parte de una opinión, un planteamiento o
tó en una mesa redonda, sin una tesis (postura sobre un tema específico), que va desarrollando
asiento específico para el líder.
y respaldando en una serie de razones; y, por último, desprende

128 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


una conclusión que unifica y da significado a todo el esfuerzo
discursivo. De ahí que se vale de la argumentación como una de
sus estrategias de mayor valor.
■ El razonamiento engañoso
En ocasiones, para convencer al destinatario, se exponen falacias o
argumentos falsos, que parecen decir verdad pero en realidad son
mentiras. Observa la definicion de este tipo de argumentos. Fuente: Teleantillas

El Estado dominicano participa,


Una falacia es, como señala Irving Copi (1987), un argumento in- constantemente, en mesas redon-
correcto, pero psicológicamente persuasivo. La fuerza de una fala- das con homólogos de otros países
cia reside en su carácter convincente, el cual se debe a que tiene la y representantes de organismos in-
ternacionales, para tratar temas de
apariencia de estar correctamente construido, pero cuando lo anali- vital importancia como la seguri-
zamos con detenimiento, notamos que el paso de las premisas a la dad alimentaria, energía, situación
conclusión no es el adecuado, porque las premisas no son pertinentes haitiana y el cambio climático.
para lo que se quiere defender.
Fuente: Rosa M. Ramírez López.

● Redacta al menos dos argumentos que respalden esta tesis:


la música urbana influye en el comportamiento de adolescentes
y jóvenes.
● Escribe la tesis a estos argumentos:

ARGUMENTOS TESIS

El líquido utilizado en los vapes


contiene sustancias tóxicas que pue-
den producir daño pulmonar.

La exposición a la nicotina durante


la adolescencia puede afectar el
desarrollo cerebral.
• Reconoce y utiliza de
manera lógica las secuencias
argumentativas, en la
● Investiga y explica por qué este enunciado es engañoso: presentación de discursos
sobre temas sociales del
«Un astrónomo inglés descubrió huellas humanas en Marte a través contexto local y nacional.
de su telescopio».

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 129


Elementos
del discurso

Los marcadores discursivos


Conectores de apertura y cierre

Cuando se trata de la mesa redon-


da, los marcadores de apertura y ¿Los conectores discursivos son también marcadores
cierre, dado que indican el inicio y discursivos?
la finalización de las intervencio-
nes de los participantes, consti-
tuyen formas lingüísticas de gran
valor, puesto que ayudan a man- Al planificar tu intervención en la mesa redonda, debes prestar atención
tener la organización y el flujo de a una serie de recursos lingüísticos que te permitirán un uso más ade-
la discusión.
cuado de nuestro sistema de signos: la lengua; y, por ende, hacer valer
tus argumentos de manera más efectiva. Uno de estos recursos son los
marcadores discursivos.

Los marcadores discursivos son elementos lingüísticos


que se utilizan para organizar y estructurar el discurso;
establecen y orientan la relación entre las ideas, mostrando
diferentes actitudes hacia lo que se dice. Estos marcadores
desempeñan un papel importante en la coherencia y
cohesión del texto, ayudando a guiar al lector u oyente a
través del contenido.

Reflexiona y comenta en clase Pensados desde el oyente, sirven para guiar su interacción y compren-
sión del discurso, pues establecen relaciones entre las partes del texto.
¿Cómo quedaría el texto de este
telegrama si se redactara con
Ejemplo: si consideramos los siguientes segmentos:
marcadores textuales? Intenta
hacer el ejercicio en tu cuaderno
y comenta el resultado en clase. en otras palabras,
Ella pudo pedir ayuda; sin embargo, prefirió trabajar sola el proyecto.
Aviso urgente por último,
Fuerte tormenta. Increíble. Cos-
ta sur arrasada. Trasatlántico con
quinientos cincuenta y tres pasa-
jeros hundido. Ciento cincuenta Nos damos cuenta que el marcador exigido por el sentido es sin embargo.
víctimas mortales. Trescientos
cincuenta y tres rescatados. Clasificación de los conectores discursivos
Policia marítima héroes. Cincuen- Los conectores discursivos (también llamados marcadores u operadores
ta desaparecidos.
del discurso) no forman una clase sintáctica de palabras, en el sentido en
Espera refugio listo. que lo son las clases de verbo, conjunción o adverbio, ya que constituyen
Fuente: 10ejemplos.com
un grupo establecido con criterios textuales. Desde el punto de vista for-
mal, los conectores se caracterizan por su relativa independencia fónica
y sintáctica respecto de la oración.

130 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ A continuación se indican los grupos de mayor frecuencia, siguiendo
la orientación de la Real Academia Española y la organización del Antes de comenzar queremos
aclarar que el presente texto abor-
prof. Justo Fernández López:
da un tema de gran importancia
para los aquí presentes. Sin duda,
la energía solar, como energía no
– Aditivos y de precisión o particularización: a decir verdad, ade- contaminante, es la energía que
más, análogamente, aparte, asimismo, de hecho, encima, en el fon- será el combustible del futuro de
la humanidad. Así, el control de
do, en realidad, es más, por añadidura, por otro lado, por si fuera los combustibles dañinos para
poco, sobre todo. la capa de ozono -aquellos que
precisan ser quemados y que, en
– Adversativos y contraargumentativos: ahora bien, (antes) al consecuencia, dañan de manera
irreparable nuestra capa de ozo-
contrario, antes bien, después de todo, empero, en cambio, eso sí,
no- deben inexorablemente dejar
no obstante, por el contrario, sin embargo, todo lo contrario. de utilizarse en los próximos vein-
te años. De no hacerlo, podríamos
– Concesivos: así y todo, aun así, con todo, de cualquier manera, llegar a situaciones extremas e
de todas {formas ~ maneras}, de todos modos, en cualquier caso. irremediables para nuestro pla-
neta. En conclusión, acudo a us-
tedes como comunidad científica
– Consecutivos e ilativos: así pues, consiguientemente, de {este ~
y especializada, para que unamos
ese} modo, en consecuencia, entonces, por consiguiente, por ende, nuestros conocimientos e instru-
por lo tanto, por tanto, pues. yamos a la sociedad en su totali-
dad, a fin de que juntos podamos
– Explicativos: a saber, es decir, esto es, o sea evitar algo fatal para las futuras
generaciones.
– Reformuladores: dicho con otras palabras, dicho en otros térmi- Fuente: Ejemplos.com
nos, dicho de otra {forma ~ manera}, de otro modo, más clara-
mente, más llanamente, hablando en plata.
– Ejemplificativos: así, así por ejemplo, por ejemplo, verbigracia.

– Rectificativos: más bien, mejor dicho, por mejor decir.

– Recapitulativos: a fin de cuentas, al fin y al cabo, en conclusión,


en definitiva, en fin, en resumen, en resumidas cuentas, en síntesis,
en suma, en una palabra, resumiendo, total.
– De ordenación: a continuación, antes {de ~ que} nada, de {una ~
otra} parte, en {primer ~ segundo…} lugar ~ término, finalmente,
para empezar, para terminar, primeramente.
– De argumentación: así las cosas, dicho esto, en vista de ello, pues
• Se desenvuelve de forma
bien. oral o escrita mediante un
género textual con eficacia
– De digresión: a propósito, a todo esto, dicho sea de paso, entre y creatividad en diferentes
paréntesis. situaciones de comunicación
de la vida social, de manera
directa o haciendo uso de
herramientas tecnológicas.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 131


Las palabras
en el texto

Las siglas y los acrónimos


La abreviatura: es un tipo de
signo que se emplea para reducir
una palabra de uso común a una ¿Sabes qué significan ONU y UNESCO?
o varias letras. Las abreviaturas ¿Conoces otras construcciones similares a estas?
siempre se cierran con un punto,
pero además tienen más normas: ¿Sabes lo que es una sigla y lo que es un acrónimo?
Las abreviaturas, como decíamos,
llevan punto al final. pág., Sr., Sta., Escribir siglas, abreviaturas y acrónimos
etc. Si la abreviatura está formada
por más de un elemento se deja Las siglas se escriben sin puntos de abreviación (ONU, en vez de O. N.
un espacio entre ellos: no se es- U.), a diferencia de las abreviaturas sí los llevan: pág., Sr. o M.ª.
cribe p.ej.; pero sí p. ej.

En las abreviaturas con parte vola- Las siglas no llevan -s de plural aunque sí es correcto pronunciarlo en
da, el punto va antes de esta par- el lenguaje oral, de modo que lo apropiado es escribir las ONG, no las
te. Ej: n.º (número) ONGs ni las ONG’s.
Para formar el plural de las siglas
hay dos reglas diferenciadas: Las siglas se escriben con todas las letras en mayúsculas y sin acentos.
Algunos acrónonimos incorporados a la lengua como nombres comunes
• Si la abreviatura tiene más de
una letra se añade -s. Ej: adj. >
se escriben en minúsculas, se acentúan gráficamente conforme a las nor-
adjs. (adjetivos). mas habituales (pyme, sida, radar) y forman el plural de modo regular:
pymes, radares.
• Si tiene solo una letra, esta se
duplica. Ej: p. > pp. (página >
páginas)
Es recomendable traducir las siglas extranjeras, excepto en casos
que sean muy conocidas (UNO, de United Nations Organization,
se transforma en ONU, de Organización de las Naciones Unidas,
pero IBM, de International Business Machines, permanece
en inglés).
Fuente: fundeu.es

Tanto en las interacciones orales como en el informe escrito resultan-


te de una mesa redonda es posible encontrar construcciones que, como
ONU o UNESCO, se refieren a organizaciones, conceptos o realidades
relevantes para la temática que se discute. Son las siglas y acrónimos. En
el plano oral como escrito, las razones de uso están referidas a aspectos
de simplificación y economía de palabras: al representar enunciados de
relativa extensión y complejidad, pueden agilizar la comunicación, favo-
reciendo el intercambio de ideas.
En el siguiente código QR
encontrarás información Las siglas
complementaria sobre el tema
de siglas y acrónimos. Son palabras formadas por las letras iniciales de expresiones complejas
http://www.reglasdeortografia. que representan organizaciones, títulos, nombres o cualquier otra realidad.
com/siglasyacronimos.html

132 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Ejemplos: NBA Asociación Nacional de Básquetbol
(por sus siglas en inglés).
JCE Junta Central Electoral.

Los acrónimos
Es una construcción formada por la unión de elementos de una serie de
palabras, pero cuya estructura permite que se pronuncie como una pala- Fuente: Freepik, upklyak

bra en sí misma. En los diccionarios, normalmente, se identifican como SOS es el acrónimo de la sigla SOS,
nombres propios o comunes (Mercosur, láser, ovni, transistor) y, por lo que proviene del código morse
tanto, se escriben iniciando con mayúsculas o minúsculas, según el caso; y su significado es de mucha im-
portancia en situaciones de emer-
y se les aplica las reglas generales de acentuación. gencia. A pesar de que se cree que
esta abreviación significa save our
souls (salven nuestras almas), en
Ejemplos: Ovni Objeto volador no identificado. realidad se trata de una forma de
pedir auxilio en caso de necesidad.
Transistor Transfer resistor (del inglés).
VIP Very Important Person (del inglés).

● Valiéndote de la información encontrada al escanear el código QR,


completa cada enunciado con la sigla o acrónimo correspondiente
a estos nombres. • Se desenvuelve de forma
oral o escrita mediante un
género textual con eficacia
– Fondo Monetario Internacional
y creatividad en diferentes
situaciones de comunicación
– Dirección General de Impuestos Internos de la vida social, de manera
directa o haciendo uso de
– Buró Federal de Investigaciones (del inglés) herramientas tecnológicas.

– Detección y localización por radio (del inglés) • Cuestiona prácticas


sociales de ciudadanía en el
– La nave pudo burlar el ______________ de los organismos de entorno local, nacional, en
confrontación con los valores
seguridad. universales, mediante
producciones textuales
– El ________ impuso un plazo para el pago de la deuda. diversas.

– Ella es una agente encubierta del _______________________. • Reconoce y utiliza de


manera lógica las secuencias
– Este negocio ya cumplió sus compromisos con la ____________. argumentativas, en la
presentación de discursos
sobre temas sociales del
contexto local y nacional.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 133


Actividad
grupal Participo de una mesa redonda
■ Reunidos en grupos de entre cinco y ocho estudiantes, investiguen
sobre estos conceptos claves antes de comenzar con la actividad grupal.
– La exposición oral en formato académico        

– Discusión respetuosa y organizada

– Jerarquías de asignación de funciones                           

– Distribución de tiempos y turnos

– Expertos invitados                                                 

– Coordinador o Moderador

– Argumentos                                         

– Guion aplicado a la mesa redonda

■ Observen los siguientes formatos para organizar la mesa redonda y


decidan cuál es el que más les conviene.

Grupo de estudiantes. Fuente:


Freepik, Master1305

Recuerda que...

La información sobre la cual se


argumenta u opina en una mesa
redonda debe tomarse de una
fuente confiable; además, debe
ser verídica y comprobable.

Jóvenes conversando. Fuente: Freepik, Peoplecreations

134 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Con la ayuda del docente, elijan un tema de su interés. Este puede ser de
carácter científico, cultural, social, deportivo, de salud, etc.

● Cada integrante deberá investigar lo suficiente para que


pueda argumentar, planteando su punto de vista sobre el tema,
fundamentándolo en razones válidas. Además, para que puedan
rebatir las opiniones contrarias planteadas por otros.

● Procuren que el tema elegido sea idóneo para generar


discusión, despertando el interés y los deseos de participar de
los panelistas y público invitado, si fuera el caso.

● Definan la audiencia potencial: si serán solo los compañeros


y su docente, si incluirán a otros maestros o cursos; incluso,
podrían invitar a sus familiares.

● Tengan presente que el tema elegido también sea interesante


para ellos.

● Definan los papeles que desempeñará cada integrante del


grupo. Mesa redonda.
Fuente: Freepik, Cookie_studio

● Acuerden un tiempo para que cada uno pueda preparar su


participación en función al papel asignado y asumido.

● Los que se desempeñarán como panelistas, además, deberán


preparar sus intervenciones, garantizando que haya diferentes
puntos de vista sobre el tema elegido.

● Por último, establezcan la modalidad que utilizarán para


realizarla, virtual o presencial; así como el escenario de
realización.

● Les sugerimos que graben la mesa redonda para poder


producir un informe final en el que se muestre todo lo
sucedido, junto con las principales ideas expuestas en esa
actividad. Finalmente, comparen los resultados de los
distintos grupos y compartan su experiencia. Para conocer más acerca de este
tema, accede a nuestro código
QR sobre ejercicios en la mesa
¡A desarrollar su mesa redonda! redonda.

https://n9.cl/hb4z9

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 135


Evaluación

■ Reúnanse en grupos de tres estudiantes y lean el texto siguiente.

¿El sargazo es realmente malo?

En meses recientes, hemos escuchado mucha información acerca del sargazo, un tipo de alga
marina que llega a las playas caribeñas periódicamente. La mayoría de la información señala
que el sargazo es ya el mayor problema ambiental en México, una especie de epidemia de alga
fuera de control.
En efecto, todo el Caribe, y por supuesto, el Caribe mexicano enfrenta un grave problema
ambiental. Esta especie de macroalga parda ha afectado los ecosistemas costeros, causando la
muerte de especies marinas como tortugas y peces.
También ha traído afectaciones económicas a través de su impacto en las actividades turísticas
de la región y representa una amenaza para la salud humana, debido, entre otros factores, a su
descomposición en las playas y a su alto contenido de arsénico y metales pesados.
Sin embargo, el sargazo en sí mismo no es el problema; de hecho, si esta macroalga fuera pro-
tegida por nuestros gobiernos, entenderíamos mejor sus beneficios e incluso, en algunos casos,
hasta podríamos aprovecharlos. ¡Firma la petición!
El mar de los sargazos (una región del océano ubicada en el Atlántico) es el hogar y la protec-
ción de otros seres vivos es un ecosistema que alberga a peces, camarones, cangrejos, tortugas e
incluso seres que no habitan en otro lugar del planeta; y el movimiento del sargazo es impor-
tante para la conectividad de estos seres en el sistema marino.
Si el sargazo posee un papel importante en el equilibrio ecológico de nuestros océanos y podría
ser aprovechado para otros fines. ¿Cómo se convirtió en uno de los problemas ambientales y
socioeconómicos más relevantes para México?
La llegada masiva de esta alga a nuestras aguas litorales y playas tiene detrás la acción humana:
el incremento en la temperatura de la superficie del océano debido al cambio climático, que
favorece su reproducción; los cambios en las corrientes oceánicas por el derretimiento de los
polos y glaciares, que inciden en la llegada de más sargazo; las descargas de aguas residuales
en los mares; y el uso de agroquímicos en la agricultura, que transportan nutrientes para estos
organismos.
Sólo la salvaguarda de los océanos podría revertir un poco el problema, y los gobiernos y las Na-
ciones Unidas podrían tener la solución en sus manos al avanzar en la protección de al menos
el 30 % de los océanos del mundo mediante el establecimiento de santuarios marinos, bajo el
Tratado Global de los Océanos, un acuerdo internacional que se negocia este mes en Nueva York.
Fuente. Daniela Albarrán (adaptación)
https://www.greenpeace.org/mexico/noticia/3055/es-el-sargazo-realmente-malo/

136 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Investiguen e identifiquen en sus cuadernos cinco argumentos a favor y en contra con respecto
al tema del texto.

■ Elabora un mapa conceptual sobre el contenido de la unidad.

■ Encuentra ejemplos cotidianos y de la ciencia que respalden la siguiente afirmación: «La verdad
es un tesoro que suele permanecer oculto y es difícil de descubrir».

■ Con el objetivo de repasar los conceptos claves del tema mesa redonda, te propongo realices un
ejercicio interactivo, ingresando a este link o escaneando el código QR.

https://wordwall.net/es/resource/14659284/la-mesa-redonda

Coevaluación
Compartir experiencias con compañeros nos enriquece. De ahí que te propongo socializar con otros
equipos de participantes en las mesas redondas propuestas como trabajo grupal, sobre su experiencia
durante el proceso de preparación, montaje y realización de las mismas.
■ Preguntas como estas pudieran ser de utilidad:
– ¿Qué tan interesante les pareció la actividad?

– ¿Se atreverían a participar, por su cuenta, en mesas redondas auténticas sobre problemas de
la comunidad?
– ¿Todos los miembros del grupo participaron en la toma de decisiones para la realización la
mesa redonda?
– ¿Sienten que el producto de la mesa redonda de su grupo cumple con las características de
esta técnica del discurso?
Autoevaluación

● ¿Pudiste completar las actividades propuestas en esta unidad? En caso negativo, auxíliate de un
compañero para completarlas, aunque planteando soluciones propias.

● ¿De cuáles estrategias de estudio te has valido para comprender los contenidos de esta unidad?

● ¿Crees que lo aprendido te será de utilidad en tu proceso de formación y en la vida?

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 137


Competencias Específicas

■ Demuestra dominio, desenvolvimiento y creatividad al comunicarse eficazmente de manera personal y colectiva


en su entorno familiar, escolar y de la comunidad, utilizando un género textual (funcional o literario), a partir de la
comprensión y producción oral y escrita, la utilización responsable de las TIC y demás medios.
■ Presenta resultados de investigaciones a través de textos específicos, orales y escritos, como ensayos o informes,
que evidencian la solución de problemas en contextos determinados, con una postura de criticidad, valoración y
respeto a los datos citados.

138 © Ministerio de Educación de la República Dominicana


Unidad 9
El texto instructivo

Situación de aprendizaje
Dado que los estudiantes presentan dificultades
para seguir orientaciones, los alumnos de Lengua
Española de tercer grado de secundaria crearán
un proyecto para la producción de textos instruc-
tivos diversos y de distintos renglones de la socie-
dad. Así, invitarán a otros cursos para que formen
parte y compartán las etapas.
¿Qué les parece la idea del proyecto? Es impor-
tante que se animen a escribir textos instructivos
de diferentes denominaciones. ¡Hacia adelante!
Al finalizar el año escolar, su proyecto será pre-
sentado, en un evento, a la comunidad educativa.

Contenido
■ Lectura comprensiva
Un texto instructivo creativo
■ Conocimiento del texto
-El texto instructivo. Función y estructura
-Escribir un texto instructivo
■ Elementos formales del lenguaje
Formas verbales y conectores
en el texto instructivo
■ Elementos del discurso
El léxico de las instrucciones
Fuente: Freepik
■ Actividad grupal
Instrucciones para vivir mejor
■ Evaluación

139
Lectura
comprensiva

Un texto instructivo creativo


Contracción: acción de contraer
especialmente un músculo o un
¿Crees que las instrucciones pueden formar parte de un cuento?
órgano.

Espasmódico: afección en la cual


una persona hace movimiento
rápido y no puede controlar.

Golfos: abertura geográfica


costera desde el mar a la tierra.

Exploración

Basándote en la imagen y en el título del texto, ¿de qué puede tratar?


Por su título, ¿crees que será un texto interesante?
Instrucciones para llorar
Para saber más sobre el texto ins-
tructivo, escanea este código QR
o ingresa al link.
Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llo-
rar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que
https://www.youtube.com/wat- insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio
ch?v=VGlOvWZV5II
u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido
espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final,
pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamen-
te. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta
imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior,
piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de
Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará
con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro.
Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia
en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.
Julio Cortázar (escritor argentino)

140 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


● A partir de la lectura del texto anterior, contesta lo que se pide a
continuación:
– ¿Quién es Julio Cortázar, el autor del texto?
– ¿Por qué es importante llorar?
– ¿A quiénes se dirige el autor?
El sancocho es el rey de la cocina
– ¿Cuáles sentimientos experimentas cuando lloras? dominicana. El plato más apre-
ciado. Está compuesto por siete
– ¿Qué significa la expresión «piense en un pato cubierto de carnes, vegetales y tubérculos. Se
hormigas»? suele hacer en ocasiones especia-
les, pero no hay un día específico
Pienso y reflexiono para disfrutarlo. Típicamente se
sirve con arroz blanco y rebana-
● Reflexiona y contesta en tu cuaderno. das de aguacate

– ¿Cuáles son los aspectos que tomó en cuenta el autor del texto,
que sirven de indicaciones y orientaciones?
– ¿Cree importante saber instruir? ¿Por qué?
● Imagina que vas a producir un texto para compartir con los
estudiantes la norma de disciplina del curso. Escríbelo, tomando
en cuenta los siguientes aspectos:
– Título • Elabora textos como el
catálogo, recetas, artículos
– Haz un guion de opinión, instructivos,
entre otros, en la promoción
– Saber el nombre técnico de los elementos que vas a incluir de situaciones sobre salud,
ambiente y alimentación en
– Organiza los pasos de forma secuencial general.

– Numera cada uno de los aspectos disciplinarios • Se desenvuelve de forma


oral o escrita mediante un
– Utilizas conectores género textual con eficacia
y creatividad en diferentes
Valoro la lectura situaciones de comunicación
de la vida social, de manera
● Explica en tu cuaderno lo que más te ha impactado de la lectura. directa o haciendo uso de
herramientas tecnológicas.
● Socializa con tus compañeros cómo incide lo aprendido en esta
• Utiliza de manera responsable
lectura para tu vida y cómo lo emplearías en la cotidianidad. variadas herramientas
tecnológicas en sus relaciones
Explica y opina con familiares, compañeros
y sociedad en general, en
● ¿Qué importancia tiene para ti incorporar nuevas palabras a tu comunicación ora o escrita
vocabulario a partir los textos que lees? ¿Por qué? efectiva en los diferentes
contextos que participa.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 141


Conocimiento
del texto

El texto instructivo. Función y estructura


La receta: es un tipo de texto
instructivo que indica los ingre-
dientes y los pasos que se debe ¿Sabes qué es una instrucción?
seguir para preparar un plato. ¿En cuáles formas o versiones se encuentra el texto instructivo?
Objetivos: fin que se quiere
¿En cuales contextos se puede encontrar este tipo de textos?
alcanzar y al cual se dirige una
acción.
El texto instructivo es aquel que brinda una secuencia clara de indi-
caciones para desarrollar una actividad y llegar a una meta o conseguir
un objetivo. Por tanto, ofrecen al receptor, de modo organizado y sis-
temático, la información que necesita para llevar a cabo una acción de-
terminada o resolver un problema. Dicho más simplemente, son textos
que dicen cómo hacer algo.

El lenguaje utilizado en un texto de este tipo debe ser preciso y concreto.

Existe una variedad de textos instructivos como son: manuales, regla-


mentos, guías, prescripciones médicas y recetas culinarias. Estos tipos
de textos están presentes en nuestra vida cotidiana, ya que las instruc-
ciones tanto las estamos ofreciendo como siguiendo.

Ejemplos: para llegar de un sitio a otro, preparar algún alimento, lavar


la ropa, configurar un equipo electrónico, entregar tareas, solicitar una
cita médica, tomarse medicamentos, reaccionar ante una emergencia,
armar un mueble…Seguir una instrucción es fundamental para lograr
el objetivo que se quiere alcanzar
Características del instructivo:
Propósito del texto instructivo
-Objetividad

-Estructura secuencial
El propósito de los textos instructivos es dirigir las acciones del lector.
Muestran pasos a seguir, materiales y como su nombre lo indica, instru-
-Lenguaje claro, sencillo y lineal yen en alguna actividad.
-Uso de listas y viñetas
■ Partes del texto instructivo
-Uso de ilustraciones o gráficos

-Tener una secuencia cronológica: – Título del texto.


de ahí el uso de conectores crono-
– Breve introducción.
lógicos (primero, después…)
– Materiales.
-Verbos en infinitivo o impersonal
– Procedimiento.
-Inclusión de precauciones de se-
guridad – Imágenes.

142 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Que hacer en caso de terremoto
Antes:

● Tenga siempre un botiquín de primeros auxilios, linternas, radio


y baterías. Mantenga suministros de agua y comida.
● Elabore un plan para saber qué hacer y dónde reunirse después
de que haya dejado de temblar. Localice los lugares más seguros
en su vivienda; bajo mesas sólidas, o bajo marcos de puertas.
Durante:
● Mantenga la calma. No corra. Aléjese de las ventanas de vidrio.
Cóloquese al lado de columnas o en esquinas de la casa. Proteja
su cabeza.
● Agáchese, cúbrase la cabeza y sosténgase a una estructura fuerte, Fuente: Pexels, samimibirfotografci
ejemplo: bajo una mesa, bajo el dintel de una puerta, etc.
Después:
● Si hay heridos, pida auxilio a los cuerpos de socorro.
● Encienda la radio para escuchar las recomendaciones de las au-
toridades.
● Manténgase lejos de postes, cables eléctricos o árboles.

● Lee el texto instructivo «¿qué hacer en caso de terremoto?»


● Identifica los elementos que lo componen y explica en tu cuaderno
en qué consiste:
– Su estructura.
– Característica.
• Difunde nuevos conocimien-
– Elementos que lo componen. tos, comportamientos y valo-
res sobre la conservación de la
Contesta salud, el cuidado de la natura-
leza y sus ecosistemas en acti-
● ¿Cuál es la diferencia entre receta y manual? vidades de intercomunicación
y haciendo uso de textos di-
● ¿Cuál es la función principal? versos, para su conocimiento
y puesta en práctica.
● Explica ¿por qué es importante el manual cuando se adquiere un
electrodoméstico para el hogar?

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 143


Conocimiento
del texto

Escribir un texto instructivo


Claves para revisar la redacción
del texto instructivo
¿Cuáles tipos de textos instructivos existen?
Volver a leer el texto escrito para
revisar si pusiste todos los ingre-
¿Cuáles son las fases de producción de un texto instructivo?
dientes o materiales y los pasos
que hay que seguir.
■ Los textos instructivos son esenciales en nuestra vida.
• Revisar que cada oración de los Observa esta información.
pasos empiece con mayúscula y
termine con punto. El prospecto de un medicamento
• Revisar la ortografía de las pala-
bras conocidas.
El prospecto de un medicamento es un documento informativo, au-
torizado por las Agencias de Medicamentos, que acompaña siempre
• Finalmente, pasar en limpio el al medicamento y que está incluido en su envase. La información
texto para que otras personas
puedan leerlo sin dificultad y pue- que contiene deber ser tenida siempre en cuenta para poder utilizar-
dan seguir tus instrucciones. lo adecuadamente y refuerza la información que nos han proporcio-
nado previamente profesionales sanitarios como médicos, farmacéu-
ticos o enfermeros. Son documentos con indicaciones del tipo «Lea
Fuente: cdn2.buenosaires.gob.ar las instrucciones de uso y consulte al farmacéutico».
Todos los prospectos incluyen en su parte superior unas recomenda-
ciones generales, adaptadas a cada tipo de medicamento y que deben
ser de lectura obligada para poder hacer un buen uso del mismo.
Además, el prospecto cuenta con otros seis apartados en los que en-
contraremos qué es el medicamento y para qué se utiliza, qué de-
bemos hacer antes de usarlo, cómo utilizarlo, qué posibles efectos
adversos tiene, dónde debemos conservarlo y, finalmente, un capítulo
de información adicional de interés.
Lee siempre el prospecto del medicamento que vayas a utilizar.
Fuente: ANEFP y farmaceuticos.com (Adaptación)

Es importante recordar que el texto instructivo es un documento formal


que tiene como finalidad enseñar al lector qué hacer o cómo hacer algo
(una receta de cocina, una norma, manejo de un equipo electrónico); por
tanto, entrega información, indicando u ordenando de manera objetiva a
la realización de una acción específica.
Así que, a la hora de escribir un texto instructivo, debes seguir un orden
específica y tomar en cuenta las reglas ortográficas y el correcto uso de la
lengua como recurso fundamental para la comunicación. Es importante
que sigas las siguientes fases, de acuerdo con el orden que se te presentan.

144 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


– Primera fase: haz un guion. Asegúrate recordar todo, repasando los
pasos del desarrollo del proceso.
– Segunda fase: nombre técnico. Es importante que sepas los nom-
bres técnicos de los conceptos y elementos.
– Tercera fase: organizalos pasos de manera secuencial. Son impor-
tantes los escritos en apartados, encabezado por un título que iden-
tifique su contenido.
– Cuarta fase: enumeración de los pasos. Recuerda respetar la orde-
nación cronológica de los pasos.
– Quinta fase: utilización de los elementos lingüísticos. Es impor-
Para afianzar tus saberes sobre
tante que a la hora de redactar tu texto utilices el imperativo, el el texto instructivo, escanea el si-
infinitivo, los conectores lógicos. Además, recuerda utilizar el léxico guiente código QR
adecuado. Escribe oraciones claras y sencillas. Corrige la ortografía
las veces necesarias.
– Sexta fase: valoración del proceso. Si es necesario, cambia el orden
de los pasos, de tal forma que el proceso se presente secuenciado.
Recuerda que al escribir tu texto instructivo, toma en cuenta la in-
tención comunicativa.

● Siguiendo las fases antes explicadas, elabora un texto instructivo


sobre un tema de tu preferencia. Recuerda que puedes ser todo lo
creativo que prefieras.
Autoevaluación

● Reflexiona. Completa, con cotejo, esta rúbrica y evalúa tu apren-


dizaje a partir del texto instructivo que has producido:
• Elabora textos como el catá-
logo, recetas, artículos de opi-
Aspectos por revisar Sí No nión, instructivos, entre otros,
en la promoción de situacio-
Tomo en cuenta el objetivo y la intención del texto nes sobre salud, ambiente y
instructivo. alimentación en general.
Tomo en cuenta la estructura y características funda- • Se desenvuelve de forma
mentales de este tipo de texto. oral o escrita mediante un
género textual con eficacia
Utilizo el vocabulario apropiado, de forma clara y y creatividad en diferentes
precisa. situaciones de comunicación
de la vida social, de manera
Utilizo elementos lingüísticos como el infinitivo, el directa o haciendo uso de
imperativo, los conectores lógicos, el vocativo, etc. herramientas tecnológicas.
Utilizo recursos paralingüísticos: listas, viñetas, ilus- • .
traciones o gráficos.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 145


Elementos formales
del lenguaje

Formas verbales y conectores


Los verbos: son las palabras que en el texto instructivo
indican las acciones realizadas
por el sujeto de una oración

Tecnicismos: términos o ¿Cuáles tipos de textos instructivos existen?


palabras especializadas que se ¿Cuáles son las fases de producción de un texto instructivo?
utilizan dentro de un campo del
conocimiento específico.
El texto instructivo, como documento de normas e instrucciones, pre-
senta un cúmulo de características que permiten el logro de los objetivos.
Acciones y órdenes
en el instructivo Se evidencia en el texto instructivo un lenguaje correcto y directo, lo
Las acciones se realizan mediante que permite que sea claro y se pueda interpretar con facilidad. Utiliza
el empleo de formas verbales que tecnicismos, de acuerdo con lo que se pretende lograr. Todo esto, para
usualmente aparecen en impera-
tivo porque es el modo apropiado
convencer al destinatario. A la hora de escribir un texto instructivo, se
para el mandato directo (dirígete, hace necesario recurrir a una serie de elementos lingüísticos, entre ellos:
anota, escucha). En otras ocasio-
nes aparecen en infinitivo (frotar
suavemente con jabón, tamizar El verbo imperativo
la harina). Es muy frecuente, ade-
más, el uso de la primera persona En uno de los modos de la conjugación en español, se utiliza para im-
del plural para llamar la atención partir órdenes y hacer peticiones: dirígete, anota, retira, enfría, presiona,
del receptor (encendemos el apa-
rato). gira, coloca, repite…
El apoyo visual de los textos ins- Ejemplo:
tructivos suele estar compuesto
por gráficos, dibujos e ilustracio- – Retira el cinto de seguridad de la tapa.
nes que complementan al texto y
facilitan su comprensión. En un texto instructivo, estos verbos, junto con otros recursos, se utili-
zan para guiar al lector a través de los pasos necesarios para llevar a cabo
una tarea específica.

El infinitivo
Es la forma no personal del verbo (su forma desnuda); no expresan ni
tiempo, ni modo ni persona: preparar, calentar, mezclar, sujetar, presio-
nar, retirar…
Ejemplo:
– Retirar el cinto de seguridad de la tapa.

Igual que los de forma imperativa, en el texto instructivo, los infinitivos


se utilizan para describir las acciones que deben llevarse a cabo en cada
paso del proceso o la tarea que se está explicando.
Para ampliar el tema del texto ins-
tructivo visita este enlace:

146 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


El vocativo

Es un sustantivo o grupo nominal que pertenece a la forma apelativa de


la lengua. En el texto instructivo, constituye una herramienta gramatical
que se emplea para invocar o captar la atención, estableciendo un tono
más cercano y directo con el receptor.
Ejemplos:
– Querido lector, es hora de comenzar el siguiente paso.
Fuente: Freepik
– Amigos, presten atención a esta importante advertencia.
Una estructura organizada
– ¡Atención, por favor! Este paso es crucial para el éxito de la receta. Los textos instructivos se centran
en dar y explicar con claridad un
mensaje que es muy concreto. Es
Los conectores de la lengua por ello que se estructuran de for-
ma muy organizada incluyendo, a
menudo, apartados y subaparta-
En el texto instructivo se utilizan conectores de la lengua para propor- dos, guiones, puntos, etc.
cionar coherencia y cohesión al texto escrito. El tipo más usado es el de
http://descargas.pntic.mec.es/
orden.

Conector lógico de orden

Este tipo de conectores se usan para añadir ciertas ideas; sin embargo,
también sirven para indicar la jerarquía que tienen las distintas oraciones
o párrafo dentro del discurso. De igual modo, se utilizan para añadir
oraciones que serán usadas para insistir o reiterar: primero, después, lue-
go, por otra parte, desde…

● Identifica los aspectos verbales presentes en este fragmento de un


texto instructivo, escríbelos en tu cuaderno y señala su tipo:
– Primero, mezclar los ingredientes secos en un tazón.

– A continuación, agrega los líquidos y mezcla bien. • Difunde nuevos conocimien-


tos, comportamientos y valo-
– Luego, vierte la masa en un molde para hornear. res sobre la conservación de la
salud, el cuidado de la natura-
– Después de enfriar, puedes decorar el pastel con glaseado. leza y sus ecosistemas, en acti-
vidades de intercomunicación
y haciendo uso de textos di-
– Finalmente, corta el pastel en porciones y sirve. versos, para su conocimiento
y puesta en práctica.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 147


Elementos
del discurso

El léxico de las instrucciones


Léxico: conjunto de palabras de
una lengua. ¿Cuáles tipos de textos instructivos existen?
Dicción: conjunto de caracterís- ¿Cuáles son las fases de producción de un texto instructivo?
ticas que definen la manera de
hablar y escribir de una persona.
La lengua española tiene variantes dialectales ajustadas a contextos so-
ciolingüísticos. Estas formas lingüísticas condicionan su uso. Por tanto,
el léxico utilizado en los textos instructivos es fundamental, ya que debe
ser en correspondencia con estos parámetros.
Al producir un texto instructivo ha de utilizarse un conjunto de térmi-
nos que ofrecen instrucciones explícitas y de forma precisas sobre cómo
realizar ciertas tareas para utilizar algún producto. Esto denota el uso de
un léxico técnico especializado.

Claves para dar instrucciones Ejemplos:


1. Dar todo tipo de detalles. No de- – Diclofenar, ketorolato, dolo-bioplexin, meloxican, omeprazol; si el
bemos asumir que la gente sabe a
qué nos referimos. Eugene Lewis
texto instructivo está relacionado con recetas médicas
Fordsworthe, un filósofo estadou-
nidense, afirmó que la suposición – Sistema de freno ABS, extracción, estabilidad, radiador, carburador;
es la madre de todos los errores. si se trata de reparación eléctrica de un automóvil.
Las personas no leen la mente.
Siempre debemos ser claros, es- El propósito del uso de un léxico técnico en el texto instructivo es sumi-
pecíficos, detallados y contextua-
lizar. Por ejemplo, si le pedimos a
nistrar fases claras y precisas para evitar ambigüedades en el texto. No
alguien que envíe unos cuestio- obstante, siempre es de rigor y fundamental tomar en cuenta los desti-
narios a alguna parte interesada, natarios. El léxico siempre debe ser contextualizado de acuerdo con el
debemos indicar a cuántas, cómo
seleccionarlas y qué cuestionario.
público al que va dirigida la instrucción.

2. Especificar los periodos de En sintesis, las características del léxico instructivo, a nivel general, son
tiempo. Lo que alguien conside- las siguientes:
ra «pronto» podría ser diferente
para otra persona. Puede variar – Los textos instructivos describen, paso a paso, las indicaciones nece-
de las siguientes dos horas a los
próximos dos días y puede afec- sarias para llevar a cabo una acción.
tar seriamente un proyecto o un
proceso. – El léxico es claro y preciso. Se utilizan tecnicismos propios del tema
del que se trate.
3. Da ejemplos. Esto puede resul-
tar muy útil cuando la persona no
ha realizado la tarea anteriormen-
– Instrucciones: siguiendo un orden cronológico, se presentan los pa-
te y le ayudará a tener una idea sos que deben seguirse para conseguir el objetivo. Habitualmente se
más clara de lo que queremos de- acompañan de elementos tipográficos como números, viñetas, símbo-
cir y esperar.
los… Incluye material gráfico (esquemas, fotografías, mapas, planos,
dibujos…).

148 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


● Lee el siguiente texto, luego realiza en tu cuaderno lo que se pide
más abajo:
Derecho a la igualdad
Artículo 39.- Derecho a la igualdad. Todas las personas nacen
libres e iguales ante la ley, reciben la misma protección y trato Combatir la discriminación es una
obligación jurídica del Estado
de las instituciones, autoridades y demás personas y gozan de dominicano
los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin ninguna
discriminación por razones de género, color, edad, discapacidad, Fuente: Freepik
nacionalidad, vínculos familiares, lengua, religión, opinión po-
lítica o filosófica, condición social o personal. En consecuencia:
– La República condena todo privilegio y situación que tien-
da a quebrantar la igualdad de las dominicanas y los domi-
nicanos, entre quienes no deben existir otras diferencias que
las que resulten de sus talentos o de sus virtudes.
– Ninguna entidad de la República puede conceder títulos de
nobleza ni distinciones hereditarias.
– El Estado debe promover las condiciones jurídicas y admi-
nistrativas para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará
medidas para prevenir y combatir la discriminación, la mar-
ginalidad, la vulnerabilidad y la exclusión.
• Elabora textos como el
– La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Se prohíbe catálogo, recetas, artículos
cualquier acto que tenga como objetivo o resultado me- de opinión, instructivos,
entre otros, en la promoción
noscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio en
de situaciones sobre salud
condiciones de igualdad de los derechos fundamentales de y ambiente, flora y fauna
mujeres y hombres. Se promoverán las medidas necesarias dominicanas y en general,
alimentación…
para garantizar la erradicación de las desigualdades y la dis-
criminación de género. • Difunde nuevos
conocimientos,
Art. 39 de la Constitución de la Rep. Dom. comportamientos y valores
sobre la conservación
Solicitudes: de la salud, el cuidado
de la naturaleza y sus
● ¿Cuál es la información del texto? ecosistemas, en actividades
de intercomunicación
● Extrae del texto palabras que entiendes corresponden a un léxico y haciendo uso de
técnico. textos diversos, para su
conocimiento y puesta en
● Transcribe las palabras que no conoces y busca su significado. práctica.

● Escribe tu opinión sobre el concepto de igualdad y compártelo


con algún compañero de clase.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 149


Actividad
Instrucciones para vivir mejor
grupal
■ Lean y reflexionen sobre el siguiente comentario.
Necesitamos (y podemos) vivir mejor
Ser feliz es una decisión personal y para ello, no debemos apegar-
nos a nada ni a nadie.. Debemos vivir momento a momento, con
los cinco sentidos, es decir, ver, oler, tocar, degustar, escuchar en su
justa dimensión. Entender que la riqueza depende del concepto
que tengamos de ella, pues existen muchos pobres ricos, así como
muchos ricos pobres de pensamiento, voluntad, libertad y de amor.
Vivamos sin apegos, no tenemos nada seguro, todo es prestado,
mientras estemos en este mundo. El éxito está en disfrutar lo que
poseemos mientras sea posible, en lograr las metas personales y
profesionales, saber que somos capaces de edificar, de llegar hasta
donde queramos, que podemos ser pioneros de éxitos y dejar un
camino arado para un mañana mejor, sin afán ni obsesiones, por-
que eso conduce al miedo y el miedo trae infelicidad, lástima que
a veces es muy tarde cuando comprendemos que ser feliz es muy
sencillo.
Adaptado de V. del Valle Vallenilla Peña
Fuente: Freepik
► ¿Qué haremos?
El texto instructivo dirige las acciones del lector; muestra pasos a
seguir, materiales y, como lo plantea su propio nombre, instruye en
diversas actividades.
Generalmente, se aplica para resolver problemas de la vida cotidiana:
cómo utilizar el televisor, cómo cocinar algún alimento, cómo insta-
lar algunas aplicaciones para la computadora, etc.
Te invitamos a crear textos instructivos desde la diversidad de esta
tipología; es decir, un catálogo de instrucciones.
Para comenzar, debes organizarte en un grupo de 4 o 5 estudiantes y
distribuir las funciones que realizará cada uno.
► ¿Para qué lo haremos?
La finalidad de esta importante actividad colaborativa es investigar y
recopilar una determinada cantidad de textos instructivos; tomando
en cuenta los diversos renglones de sociedad. Determinar la intro-
ducción, su destinatario, el mensaje central y el tipo de instrucción que
constituye (recetas, indicaciones médicas, manuales, normas, etc.).

150 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


► ¿Con qué lo haremos?
Para la realización de la actividad «Un catálogo de textos instructi- Actividad opcional
vos» necesitarán: ¿Se atreven a organizarse para
Computadoras, enlaces de Internet, papel (hojas en blanco), impre- crear una instrucción para usar un
diccionario de español?
sora, archivos de la biblioteca escolar.
• Organícense en grupos y ha-
► ¿Cómo lo haremos? gan una lluvia de ideas.
– Formen su equipo de trabajo. • Escriban y organicen la primera
– Investiguen textos instructivos escritos desde diferentes ámbitos redacción del texto.
de la vida sociocultural, socioeconómica, socioeducativa… de la • Ordenen los pasos en forma de
República Dominicana. guion, de forma clara y secuen-
ciada.
– Escojan diez de los textos instructivos investigados para realizar
su actividad «Un catálogo de textos instructivos». • Utilicen un léxico con términos
precisos.
– Preparen una ficha para cada texto.
• Utilicen formas verbales ade-
Introducción Destinatarios Mensaje Tipo de texto cuadas y conectores tempora-
les.

• Acompañen el texto de ele-


mentos visuales.

• Revisen el texto a nivel formal


Coevaluación (ortografía, puntuación, pre-
sentación de los párrafos).
■ Organicen con ayuda del docente la presentación de su proyecto en
• Preparen la versión final de su
el aula. texto.
■ Pueden invitar a otros cursos.
■ Evalúen y realicen un informe comentando el resultado de la acti-
vidad de otro grupo. Intercambien sus conclusiones.
Autoevaluación
■ Reflexiona sobre los resultados obtenidos y contesta argumentando
tus respuestas.
– ¿Consideras que con la realización de este proyecto has aprendido
algo de utilidad para tu vida presente y futura? ¿Por qué?
– ¿Cómo te sentiste al trabajar en equipo?

– ¿Qué parte del trabajo fue la que más te gustó y por qué?

– ¿Qué fue lo más difícil en este trabajo colaborativo?

– ¿Qué sugieres para resolver dichas dificultades en trabajo futuro?


– ¿Cuáles valores y actitudes puedes destacar en la realización de
esta actividad grupal?

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 151


Evaluación

■ Lee el siguiente prospecto y elabora en tu cuaderno una enumeración de las instrucciones.


LINITUL Apósito impregnado
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento, porque contie-
ne información importante para usted. Siga exactamente las instrucciones de administración del
medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico.
Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
Si necesita consejo o más información, consulte a su farmacéutico.
Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos
adversos que no aparecen en este prospecto.
Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 15 días.
Contenido del prospecto
– ¿Qué es Linitul Apósito y para qué se utiliza?
– ¿Qué necesita saber antes de empezar a usar Linitul Apósito?
– ‘¿Cómo usar Linitul Apósito?
– ¿Posibles efectos adversos?
– Conservación de Linitul Apósito.
– Contenido del envase e información adicional.
Pertenece a un grupo de medicamentos denominados apósitos con medicamentos, y contiene una masa
untuosa que se utiliza como cicatrizante.

■ Lee y observa el siguiente texto y responde a las preguntas.

152 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Contesta en tu cuaderno
– ¿Cuál es la información del texto?
– ¿En cuáles partes se podría dividir?
– ¿Cuál es la intención de la Organización Mundial de la Salud al escribir este texto?
– ¿Cuáles recomendaciones harías al autor de este texto para mejorar su redacción?

Coevaluación
● Constituidos en grupo de cuatro estudiantes, debatan sus consideraciones del texto y expliquen sus
conclusiones.
● ¿Entienden que escribir un texto instructivo con limitaciones en el uso de estructuras lingüísticas y
en la ortografía, puede afectar el objetivo que persigue el escritor?
● De la discusión en el grupo, elabora un resumen en tu cuaderno sobre las distintas opiniones.
● Intercambia tu resumen con otros estudiantes.

Autoevaluación
■ Completa esta autoevaluación en la rúbrica cotejando de acuerdo con los indicadores.

Muy de
Criterios De acuerdo En desacuerdo
acuerdo
Me he sentido identificado con la unidad.
Mi actitud con las actividades ha sido pertinen-
te y con entusiasmo.
Mi actitud hacia las actividades grupales ha
sido adecuada, de cooperación y solidaridad.
He investigado en otras fuentes y con los pro-
fesores.
Cumplí con responsabilidad y honestidad todas
las tareas.
Tuve algunos retrasos en las tareas.
He respetado las opiniones de los demás com-
pañeros.
Reconozco las cualidades de mis compañeros.

■ Reflexiona sobre los aspectos que debes mejorar.


■ Explica cuáles fueron los aspectos de la unidad que más te llamaron la atención.
■ Explica cuáles aspectos entiendes faltaron por trabajarse en la unidad.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 153


Competencias Específicas

■ Expone investigaciones científicas sencillas que realiza, apoyándose en el uso de textos de secuencia expositiva y
explicativa en actos de intercomunicación que se desarrollan en la escuela y otros contextos, tomando en cuenta su
conocimiento en la utilización de variadas herramientas tecnológicas con que cuenta.
■ Produce textos en la elaboración de proyectos encaminados a la construcción de una ciudadanía responsable, abier-
ta e inclusiva, que busca soluciones colectivas.

154 © Ministerio de Educación de la República Dominicana


Unidad 10
El informe de lectura

Situación de aprendizaje
Los estudiantes de secundaria presentan dificul-
tades para para realizar informes de los docu-
mentos trabajados en clases, por lo que, mediante
la estrategia expositiva de conocimientos elabora-
dos, en coordinación con su docente, expondrán
de manera creativa las principales características
de este para producir informes de lecturas de dis-
tintos textos asignados.

Contenido
■ Lectura comprensiva
Interpretar un informe de lectura
■ Conocimiento textual
La producción del informe de lectura
■ Elementos formales del lenguaje
Marcadores discursivos en el informe
de lectura.
■ El léxico en el informe de lectura
Las palabras en el texto
■ Elementos del discurso
Los argumentos en el informe de lectura
■ Actividad grupal
Hacemos una colección bibliográfica
■ Evaluación

Fuente: Freepik

155
Lectura
comprensiva

Interpretar un informe de lectura


¿Has oído hablar de informes de lectura?

Andrés L. Mateo: ¿Para qué sirve leer una obra de ficción?


Gerardo Roa Ogando (adaptación).
Tras la creación estética de un narrador están las descendiente de árabes, de esos que fueron acogi-
formas de escribir que revelan una época. Ninguna dos por Trujillo debido a la crisis humanitaria que
obra de arte, por lo tanto, puede presentarse des- produjo la Segunda Guerra Mundial.
provista del espacio y del tiempo, dualidad insepa-
rable en la que pernocta toda esencia. Esta y otras Tras el asesinato de su esposo, Alfonsina decide
importantes razones nos hacen pensar y defender vengarse. Se casa con el propio asesino de éste y
que obras dominicanas jamás deberían ser olvida- funda un prostíbulo al que todos llamaban el Bar
das al momento de pensar en la formación de las de la Turca. Rodeada de sus perros y de las chi-
nuevas generaciones de ciudadanos y ciudadanas, cas que ofrecían servicios sexuales, Alfonsina pasó
y por tanto, en el tipo de nación al que aspiramos. todo su tiempo triste y cabizbaja, hasta que llegó
el momento en que desapareció de forma miste-
La novela La balada de Alfonsina Bairán (2011) del riosa. ¿La asesinó Trujillo? No se supo más de ella,
prestigioso intelectual dominicano Andrés L. Ma- ni siquiera el mismo narrador lo explica.
teo es una obra literaria que contribuye al fortale-
cimiento de la conciencia ciudadana y democráti- Los signos de la dictadura están presentes en cada
ca. Se trata de una narrativa fotográfica fascinante. una de las acciones de los personajes. Incluso en
En ella se percibe la facultad de su autor de con- el narrador principal es un narrador omnisciente
cebir mundos vividos, imaginados y reinventados, que no alcanza la categoría de lo divino porque
en torno a la dictadura de Trujillo. Está escrita en aunque cuenta lo que está pensando por la mente
tercera persona del verbo y, en algunos casos, se de su amante Bartolina, al final de la novela queda
emplea la primera persona. Sin embargo, el narra- perplejo, sin respuestas a muchas preguntas.
dor no permite que el lector conozca su identidad. Alfonsina Bairán es, desde mi perspectiva, la
No sabemos quien es ese personaje. ¿Constituye un frustración que se vivió en el período dictatorial
signo del peligro que representaba opinar durante del trujillismo. Decenas de esposas que de un día
la dictadura? Posiblemente. Lo que sí sabemos de para otro no supieron nunca más de sus maridos,
este personaje sin nombre es que fue objeto del mis- y viceversa. Padres y madres que un día cualquie-
mo horror que se vivió en el país durante la tiranía ra vieron salir a sus hijos e hijas a la escuela para
de Trujillo. no regresar nunca jamás. En cierta ocasión, unos
jóvenes pescadores del río Ozama se llenaron de
La novela recrea la llegada de los exiliados españo- pavor al encontrar el cuerpo muerto flotando de
les después de la Guerra (1936-1939). De hecho, Valentín Abad. Estaban seguros de que ese pro-
Alberto Cuadra González fue uno de esos exilia- fesor había pronunciado algunas palabras no tan
dos que llegó al país para ser testigo presencial de afines al régimen y que, posiblemente, llegaron a
la dictadura más cruel y sanguinaria del Caribe. los oídos del déspota Trujillo.
Conoció a Alfonsina Bairán, quien también era

156 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


● Reúnanse en grupos de tres estudiantes, lean con atención el
informe de lectura, investiguen y expliquen el significado de estas
expresiones.
– Contribuye al fortalecimiento de la conciencia ciudadana.
– Una dictadura sanguinaria.
– Palabras no tan afines al régimen.
● Revisen el cuestionario y marquen la respuesta apropiada.
El autor de la novela es
– Andrés L. Mateo.
La balada de
Alfonsina Bairá
– Gerardo Roa Ogando. drés Mateo. Fu
ente: Alianza
n de An-
literaria
– Alfonsina Bairán.
● El tema principal de la novela es
– La dictadura de Trujillo.
– La historia del bar de la Turca.
– La desaparición de un personaje.
– La venganza de una señora viuda.
● El autor del informe de lectura considera que • Emplea textos sobre
situaciones de la realidad
– Esa novela es muy difícil de leer. local, nacional y del mundo,
comunicando eficazmente
sus ideas, pensamientos,
– Andrés L. Mateo es un autor especializado en temas históricos.
sentimientos, propuestas y
acciones de forma crítica y
– La novela debería ser leída en las escuelas. creativa.

● Lo que sucedió a los jóvenes pescadores del río Ozama • Presenta conclusiones y
recomendaciones, producto
– Es parte del argumento de la novela. de estudios realizados,
que orientan la solución
– Es una anécdota relatada por el autor del informe de la novela. problemas, haciendo uso de
textos como ensayos, informes
u otros tipos convenientes.
– Es una historia real de la dictadura de Trujillo.
• Redacta textos con
● Finalmente, enumeren los signos de la dictadura que se observan información confiable
en la novela de Alfonsina Bairán a través del informe de lectura que apoyan la solución de
problemas o conflictos de su
que ustedes han leído. entorno comunitario y fuera
de este.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 157


Conocimiento
textual

La producción del informe de lectura


¿Cuál es la función del informe de lectura?

Al estar basado en el registro del texto escrito, el informe de lectura tiene


que apoyarse necesariamente en la gramática y en las normas del español
escrito. Como no hay un protocolo con reglas cerradas para elaborar el
informe de lectura, ese tipo de trabajo es categorizado como escrito libre;
sin embargo, muchas instituciones educativas y abundantes páginas en
línea ofrecen pautas, normas y consejos que pueden tomarse en cuenta.
Observa la información que ofrece Miren Jasone Asensio, escritora y
especialista en edición y producción editorial sobre el informe de libros
de literatura.

Función y forma del informe de lectura

Como su propio nombre indica, un informe de lectura es un documen-


to que recoge toda la información importante sobre una obra literaria.
Fuente: Freepik En general, este incluye un resumen y un análisis pormenorizado del
libro. El objetivo principal, tal como se ha mencionado, es facilitarle al
lector la decisión positiva o negativa de leer y por tanto, de comprar un
libro. También, con un informe de lectura, una editorial tomará la deci-
sión sobre la publicación de una obra.
Asimismo, un informe de lectura debe redactarse de forma objetiva.
En ningún momento debe incluir la opinión de quien lo elabora y la
obra no debe juzgarse desde su punto de vista, sino por su calidad na-
Estructura del informe de lectura rrativa y del contenido, además de su salida en términos de proyección
Título
comercial. Por ello, los lectores editoriales que elaboran este tipo de in-
formes conocen a la perfección el sector.
Autor

Introducción: incluye el objetivo


■ Cómo escribir informe
del informe
Hay algunos pasos que no deben soslayarse a la hora de crear un
Cuerpo o desarrollo del informe informe de lectura. Se enumeran a continuación.
Conclusión – Leer la obra sobre la que se va a hacer el informe.
Recomendaciones
– Redactar cuidadosamente el informe.
Referencia(s) bibliográfica(s)
– Revisar la forma y el contenido.

158 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


● Selecciona un libro de un escritor de nuestro país para hacer un
informe de lectura. Investiga sobre la información externa, interna
y complementaria del libro y contesta en tu cuaderno las siguientes
preguntas, que presenta la guía APA del informe de lectura.
Información externa
– ¿En qué año fue publicada esa obra?
– ¿Quién es el autor de la misma?
– ¿Cuál es la casa editorial que ha publicado la obra?
– ¿Es la primera edición o está siendo actualizado?
– ¿Qué se sabe del autor?
– ¿La obra o el autor han ganado premios desde su publicación?
– ¿Hay bibliografía pasiva sobre el autor o la obra, es decir existen
opiniones escritas y publicadas de otros autores en relación con
esa obra?
– ¿Cuál es el pensamiento de otros autores con relación de la obra?
Información interna
– ¿Cuál es el género literario de la obra en cuestión?
– ¿Qué partes de la obra fueron las que más llamaron la atención?
– ¿Qué pensamientos, dudas o conclusiones se generaron con la
lectura?
– ¿A qué tipo de lector va dirigido el manuscrito?
– ¿Cuál es el argumento de la obra?
– ¿Cómo funcionan los personajes en la obra?
– Y los elementos espaciales y temporales de la obra,
¿cómo funciona?
Información complementaria
– ¿Cómo es la valoración que se puede dar de la obra, positiva o
negativa? • Emplea textos sobre
situaciones de la realidad
– ¿Esa obra es recomendable para qué tipo de público? local, nacional y del mundo,
comunicando eficazmente
sus ideas, pensamientos,
– ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades que se encuentran
sentimientos, propuestas y
en la obra? acciones de forma crítica y
creativa.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 159


Elementos formales
del lenguaje

Marcadores discursivos en el informe


de lectura

Marcadores discursivos ¿Qué sabes acerca de los marcadores discursivos?


Marcadores de inicio: apertura
hacia el acto enunciativo que in-
troducen; controlan el comienzo En el informe que vamos a leer a continuación, las palabras resaltadas en
de un acto discursivo, introducen negrita funcionan como marcadores discursivos o elementos de enlace
un tópico.
para unir o cohesionar las ideas del texto.
Ej. bueno, bien, ante todo, para
comenzar, primeramente, en pri- Los marcadores discursivos, comúnmente, se conocen como conectores
mer lugar, en principio, primero. discursivos o palabras de enlace; son términos o expresiones que utili-
Marcadores de continuación: zamos a diario para transmitir nuestras ideas por medio del lenguaje
evolución del acto comunicati- hablado o escrito, para establecer relaciones lógicas, temporales, causa-
vo; permiten que el hablante sea les, comparativas o de contraste entre diferentes ideas o partes de un
capaz de guiar o cambiar su acto
comunicativo al amplificar, orde- discurso. Estos marcadores ayudan a organizar y estructurar el discurso,
nar, manifestar acuerdo (al refor- proporcionando coherencia y cohesión al texto.
mular, ejemplificar y explicar) o
desacuerdo. Se incluyen aquí los ■ Lee el siguiente texto y observa las palabras resaltadas en negrita.
enlaces de adición, continuidad,
orden (enumeración y distribu- En el nombre de Salomé, de Julia Álvarez
ción), conformidad (equivalencia,
inclusión, causalidad) y disconfor-
midad (oposición). Descubrí a Salomé Ureña Díaz (y a su hija, Camila Salomé Hen-
riquez Ureña) leyendo un libro de Julia Álvarez, escritora y ensa-
Ej. marcadores de transición: por
otro lado, por otra parte, en otro yista estadounidense de ascendencia dominicana que se llamaba
orden de cosas, a continuación, In the Name of Salomé (En el nombre de Salomé).
acto seguido, después, luego,
ahora bien.
Salomé Ureña fue poeta durante algunos de los años más impor-
Ej. marcadores de digresión: por tantes en República Dominicana, cuando, después de independi-
cierto, a propósito, a todo esto,
con respecto a, en lo que respecta.
zarse de Haití, volvió a ser colonia de España un tiempo para tener
protección, por decisión del gobierno de la época.
Marcadores de cierre: visión re-
trospectiva de la información ya
expresada; pueden indicar recapi- Todos sus hijos ocuparon grandes cargos o fueron grandes inte-
tulación, reformulación o cierre de lecturales, entre los cuales sorprendía Camila Salomé, la menor,
lo ya afirmado; suelen referirse a que obtuvo un doctorado en Cuba, fue conferencista en América
conclusión o resumen.
Latina, profesora en Vassar y terminó su carrera en la Universidad
Ej: en fin, por último, en suma, fi- de La Habana y dando clases en su tierra natal. Nunca había oído
nalmente, terminando, para resu-
hablar de ninguna de las dos.
mir, para concluir, al final, en con-
clusión, para finalizar.
De hecho, después de leer el libro me fui a buscar uno de sus poe-
Fuente. María Constanza Errázuriz Cruz
(Adaptación) mas más famosos, la mayoría de ellos muy patrióticos. El poema
más reconocido, sin duda, es, A la patria:

160 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Desgarra, Patria mía, el manto que vilmente,
sobre tus hombros puso la bárbara cueldad;
levanta ya del polvo la ensangrentada frente,
y entona el himno santo de unión y libertad.
Levántate a ceñirte la púrpura de gloria
¡oh tú, la predilecta del mundo de Colón!
Tu rango soberano dispútale a la historia,
demándale a la fama tu lauro y tu blasón.
(fragmento)

Por una serie de casualidades In the Name of Salomé fue el libro por el
que acabé conociendo a Julia Álvarez. Su obra más reconocida es How
Imagen de portada de la novela en es-
the Garcia Girls Lost Their Accents (Cómo las chicas García perdieron sus pañol de Julia Alvarez. La publicación
acentos), justo el libro que leí inmediatamente después, también gra- original en inglés es del año 2000.
cias a una serie de casualidades. En la biblioteca lo liberaron cuando
yo estaba en lista de espera bastantes semanas antes de lo planeado y
acabé leyéndolo, a pesar de ser uno de los libros menos reconocidos y
aclamados de Julia Álvarez, sólo para descubrir que entre sus páginas
se escondía la vida (ficcionalizada, por supuesto) de Salomé Ureña y su
hija, Camila Salomé.
El libro tiene una estructura curiosa pues une dos líneas temporales: la
primera empieza cuando Camila Salomé abandona los Estados Uni-
dos para trasladarse a Cuba, lo más cerca que puede ir de su patria sin
pisarla realmente porque juró no volver mientras Trujillo, el dictador,
gobernara; la segunda, empieza justo con la independencia de Haití de
la Republica Dominicana, cuando Salomé Ureña era apenas una niña.
Desde ese momento, las dos historias van a correr hasta encontrarse, una
hacia atrás, la de Camila, y otra hacia adelante, la de Salomé.
Fuente. las6delatarde.wordpress.comLos Marcadores discursivos

● Escribe en tu cuaderno un resumen de este informe de lectura


utilizando distintos tipos de marcadores discursivos: • Redacta textos con informa-
ción confiable que apoyan
– Marcadores de inicios la solución de problemas
– Marcadores de continuación o conflictos de su entorno
comunitario y fuera de este.
– Marcadores de cierre

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 161


Las palabras
en el texto

El léxico en el informe de lectura

¿Qué entiendes por informe de lectura? ¿Has realizado informes


de lectura? ¿Has oído hablar de informes de lectura?

La precisión léxica

En el informe de lectura el manejo adecuado del vocabulario involucra


el dominio de diversos aspectos, pero el más importante es la precisión
video de apoyo al concepto del léxica, que consiste en usar de forma apropiada las palabras con respecto
informe de lectura a la forma y al significado dentro del contexto temático que se está ex-
https://www.youtube.com/wat- presando, es decir, el contexto del informe de lectura.
ch?v=CqTwcbaawBw.
El objetivo de escribir con un lenguaje preciso se centra en que el men-
saje pueda ser comprendido con claridad y en su totalidad. Todas las pa-
labras en español, incluso los sinónimos, tienen sus particularidades en
cuanto al significado. No es lo mismo decir que un paisaje es “hermoso”,
a decir que un paisaje es “lindo”.
Observa las recomendaciones del filólogo y profesor Antonio Vileya en
lo que se refiere a la precisión léxica.

Palabras parecidas, pero diferentes

Si has puesto interés en escribir correctamente un texto, seguro que al-


guna vez te has planteado las diferencias que hay entre un «hábito», una
«rutina», una «costumbre» y un «vicio». Pues con casi todas las palabras
del léxico español puedes hacerte la misma pregunta.

¿Sabrías distinguir entre una «excusa» y un «pretexto»? ¿Son intercam-


biables «detentar» y «ostentar», en cualquier contexto? ¿Significan lo
mismo «selecto» y «exclusivo»? Para responder a estas preguntas, nada
mejor que tener un buen diccionario cerca (…) Aprendizaje, formación
y, como he dicho antes, ¡los diccionarios! Sobre todo, el Diccionario de
la lengua española, que se actualiza regularmente.
■ La precisión léxica se observa en un informe escrito cuando se cum-
plen estas características.
Fuente: Freepik, 8Photo – Se evita el facilismo léxico en el uso de palabras como cosa, asun-
to, algo…

162 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


– Se evitan repeticiones de los verbos ser, estar, hacer, poder, tener,
Observa este ejemplo.
decir…
• Formulación incorrecta de
– Se utilizan los significados de las palabras en el contexto apropiado. las oraciones en un informe
de lectura.
– Se evitan ambigüedades con palabras de doble sentido y polisémicas.
Lo primero que me di cuenta fue
que este cuento fue publicado en
– Toma en cuenta, de ortografía y puntuación. un libro que ya esta casi a punto
de cumplir un siglo pues fue
– Cumple con criterios de coherencia y cohesión interna en el texto. publicado en 1910. El tema del
libro me pareció de actualidad y
me gustó mucho la forma en que
nos van contando la historia.

• Formulación correcta

Ejercicios En primer lugar, diré que este


cuento pertenece a un libro que
● En grupos de cuatro estudiantes, identifiquen el nivel de preci- se publicó a principios del siglo
sión de estas oraciones (siendo 1 menos preciso y 4 más preciso) y pasado, concretamente, en 1910.
El tema del relato me pareció de
copien en sus cuadernos la oración completa con la expresión que actualidad y me gustó mucho la
consideren más precisa. forma en que se narra el argu-
mento.
Mi hermano estuvo estudiando durante varias horas. Tenía difi-
cultades con los ejercicios de química hasta que finalmente…
– los hizo. 1 2 3 4

– los terminó. 1 2 3 4

– los resolvió. 1 2 3 4

– los acabó. 1 2 3 4
Fue desagradable para nosotros descubrir que la noticia que se
estaba divulgando es
– fraudulenta 1 2 3 4
– inverosímil 1 2 3 4
– fraudulenta 1 2 3 4
– engañosa 1 2 3 4
El informe… por el director y lo entregaremos a la prensa el
próximo lunes. • Presenta conclusiones y
recomendaciones, producto
– Será hecho de estudios realizados,
que orientan la solución
– Será producido problemas, haciendo uso
de textos como ensayos,
– Será fabricado informes u otros tipos
convenientes.
– Será escrito

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 163


Elementos
del discurso

Los argumentos en el informe de lectura


¿Qué idea te surge cuando escuchas hablar de argumentos?

En el informe de lectura resaltamos no solo datos, sino también afirma-


ciones con las que sustentamos nuestras opiniones. En general, se puede
hablar de siete tipos distintos de argumentos que se pueden usar en el
informe de lectura.

Tipos de argumentos con sus respectivos ejemplos

– Argumento deductivo. Va de lo general a lo particular o puntual.

Todas las personas que trabajan en el país son adultas, por ende,
todos los que trabajan en los bancos deben ser adultos.
– Inductivo. Va de lo particular a lo general.

– De autoridad. Se basa en la reproducción directa o indirecta de


lo que dice una institución nacional o internacional o un autor de
prestigio.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el COVID
ha dejado de ser una pandemia.
– Por analogía. Se presenta como una variante del argumento de
ejemplo. Establece similitudes entre los conceptos o las cosas.
Mi abuela cocinaba bien, igual que mi madre y mi hija.
– Experiencia personal. El testimonio personal suele ser un argu-
mento convincente.
La lectura de esa obra me ha hecho recordar lo mejor de mis años de in-
fancia.
– De cifras o probabilidades. Argumento que utiliza estadísticas o
probabilidades, frecuencias, etc.
En Santo Domingo, este año ha habido un 20 % más de accidentes que
el año pasado.
– Por ejemplificación. Se coloca un caso o un ejemplo.

Fuente: Freepik, Snowing

164 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Se comprobó que los países con mayores índices de contaminación son,
Datos, opiniones, argumentos
paradójicamente, los que presentan mayores niveles de industrializa-
ción. Por ejemplo, los Estados Unidos y China, con porcentajes del 13 Datos: es la información objetiva
e impersonal acerca de un asun-
% y 26 % respectivamente. to determinado que permite su
conocimiento exacto o sirve para
– Causa-efecto. Una posición argumentativa que se basa en la solu- deducir lasconsecuencias.
ción de la consecuencia.
Opiniones: son consideraciones,
Si no duermes, te sentirás cansado durante el día. juicios o impresiones personales
o subjetivas, de lo que alguien ex-
presa sobre un hecho.
– Argumentos de conocimiento. Basados en que muchas personas
piensan lo mismo. Argumentos: son razonamien-
tos que sirven para convencer o
Todo el mundo sabe que no hay extraterrestres. persuadir a favor o en contra de
una idea o punto de vista, están
basados en hechos probados. El
autor debe justificar aquello que
escribe; puede incluir citas o refe-
rencias que fortalezcan sus argu-
● A continuación, te presentamos, subrayados, distintos tipos de ar- mentos.
gumentos en este fragmento de un informe de lectura. Tu misión https://por talsej.jalisco.gob.mx/
consiste en descubrirlos e identificar a qué tipo se refiere cada uno wp-content/uploads/2020/09/DST.-
Espan%CC%83ol-3%C2%B0.-Sema-
de ellos. na-del-21-al-25-de-septiembre-2020.
pdf
La narrativa inglesa es impresionante y el cuento «La caja oblon-
ga» de Edgar Allan Poe revela esa escuela de escritura. Se trata de
una historia misteriosa y oscura que gira en torno a un hombre y su
extraña obsesión por construir una caja oblonga. Este cuento real-
mente me hizo sentir miedo. El personaje principal es un hombre
obsesionado con construir una caja oblonga. A lo largo del relato se
describe su proceso de construcción y se detallan sus motivaciones
y pensamientos. Sin embargo, el personaje nunca es nombrado, lo
que sugiere una falta de identidad o un sentido de anonimato.
Como ya han dicho otros críticos literarios, el estilo de escritura de
Poe en «La caja oblonga» es típico de su obra, utilizando un tono
oscuro y misterioso para crear una atmósfera inquietante. Además,
al igual que en otras obras utiliza una narración en primera persona
para involucrar al lector en la historia. El uso de recursos literarios • Utiliza de manera
como la personificación le ayuda a dar vida a objetos inanimados responsable variadas
como la caja. En conclusión, «La caja oblonga» de Edgar Allan herramientas tecnológicas,
en sus relaciones con
Poe es una historia fascinante que combina misterio, obsesión y compañeros, familiares y
paranoia para crear una obra de ficción inquietante y memorable. sociedad en general, para una
Si se analizan los elementos del cuento a profundidad se podrá comunicación oral o escrita
efectiva en los diferentes
comprobar la complejidad de la historia y la maestría del autor. contextos que participa.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 165


Actividad
grupal Hacemos una colección bibliográfica
Bibliografía, citas bibliográficas, referencias bibliográficas, son términos
que se utilizan en todos los informes que se solicitan en los centros edu-
cativos y más allá, en las áreas de investigación a nivel mundial.
Las referencias bibliográficas se basan en fichas que se hacen durante la
elaboración de los trabajos académicos, permiten organizar la informa-
ción que presentamos y que no es inventada por nosotros, sino que está
basada en otras fuentes. Las referencias son claves muy importantes para
evaluar la calidad de los informes, puesto que se comportan como ele-
mentos esenciales para validar la autoridad y veracidad de lo que se dice
en los informes. Si faltan esas informaciones, el informe deja de tener
valor académico.
■ Reúnanse en grupos de cuatro estudiantes, lean y comenten en
clase el siguiente fragmento del texto titulado La bibliografía: sus
orígenes e importancia.

El valor de las referencias bibliográficas

El uso correcto de las referencias bibliográficas (bibliografía al final del


Fuente: Freepik, Storyset trabajo) demuestra la honestidad del autor en reconocer que el trabajo
no solo ha sido de su imaginación, sino también de otros autores en-
tendidos en el tema. Además existen otros motivos que hacen que la
referencia bibliográfica sea un elemento imprescindible:
– Identifican a los responsables intelectuales de los documentos biblio-
gráficos utilizados (artículos, tesis, trabajos de investigación, libros,
ponencias).
– Contribuyen a evitar el plagio por parte de los autores.

– Aportan valor agregado a la producción intelectual.

– Permiten acceder a la fuente primaria de información.

– Mejoran la credibilidad del autor del trabajo de investigación.

Fuente. Miriam S. Vargas. bdigital.uncu.edu.ar (adaptación)

Referencia bibliográfica. Vargas, M. S. (2021). La bibliografía: sus orígenes e importancia. Revista de la


Facultad de Odontología, 15(1).

166 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Reúnanse en grupos de cuatro estudiantes para construir una colec-
ción de fichas bibliográficas. Pónganse de acuerdo y seleccionen uno
de estos ámbitos temáticos Artistas dominicanos del siglo XX. La
democracia en el Caribe. El impacto del sargazo en América Latina.
Los diccionarios de español. Para construir su repertorio, primero
deben hacer una colección de fichas bibliográficas. Cada integran-
te del grupo debe elaborar por lo menos cinco fichas bibliográficas
sobre el tema seleccionado. La ficha bibliográfica de un libro debe
contener y presentar de manera clara, concisa, precisa y organizada
los siguientes datos:
– Autor (o autores si son varios, de la obra)
– Titulo (titulo original si es una traducción)
– Número de edición
– Lugar de la publicación
– Editor, editorial o institución donde se publicó.
– Año de publicación
– Número de páginas
– Indicación de tablas e ilustraciones
– Observaciones (ej., copiar una cita literal indicando el número de
página, hacer mención de un capítulo determinado, etc.).
– En el caso de las revistas, se coloca el título del artículo y el autor,
pero además se incluye también la identificación del título de la
revista, el número de edición, volumen, fecha y número de páginas
que abarca el artículo de referencia.
– La ficha bibliográfica debería quedar, de forma aproximada, de
este modo.
– Revisión de las fichas y numeración. Antes de terminar el trabajo
con cada ficha deben revisar, de manera individual, el listado de
datos en relación con cada fuente de información, ya sea un artí-
culo de revista o un libro.
– Numeren las fichas en orden consecutivo. Organicen el tipo de
ordenación que van a aplicar.
– Pueden ordenarlas siguiendo un orden alfabético, con el primer
apellido del autor de cada texto u obra.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 167


Evaluación

■ Lee el siguiente informe de lectura y contesta las preguntas.

Fernando Vallejo y los días azules

Quien quiera conocer a Fernando Vallejo (1942) debe leer Los días azules (1985), la primera
de las cinco novelas autobiográficas del escritor colombiano residente para siempre en México
(emulando a García Márquez y a Álvaro Mutis). Fernando Vallejo quería alejarse de las inmensas
contradicciones de la estirpe colombiana, pero que en sus novelas volvió una y otra vez, como si
fuera un sueño persistente (o una pesadilla), a esa vida que tuvo en el país cafetero.
Fernando Vallejo es un escritor que también es conocido por sus declaraciones polémicas sobre
Colombia y otros ámbitos como la alimentación y la natalidad, las cuales han generado cierta ani-
madversión en el público (no)lector. Tal vez porque sus palabras tan ciertas y tan crudas generan
algo de salpullido en las mentes nacionales del país andino-caribeño. Autor preocupado por la
realidad colombiana, escribe con cierto sentido de liberación en torno a la violencia, religión, co-
rrupción e idiosincrasia mestiza colombiana. Su obra literaria se enmarca en la llamada «literatura
de la violenciab en Colombia, aunque Los días azules es una novela más bien tierna.
El título Los días azules hace pensar en los días donde todo estaba bien, todo nuevo y limpio, unos
días a los cuales se podría regresar para vivir eternamente. Esta novela contiene los recuerdos de
infancia del autor en Medellín y en otros pueblos de Antioquia. Es una novela corta, íntima y
transparente, porque el autor da cuenta de sus impresiones, sentimientos y pensamiento sin cor-
tarse la lengua.
Los días azules, por supuesto, es una confesión de su sensibilidad, de su ansia de saber, de su expe-
riencia particular con la música, de su manera de entender el mundo, de su intelecto, y es un grito
de dolor convertido en literatura autobiográfica. Una novela que invita a pensar en su inclinación
por las biografías. Sin duda en este producto hay algo bello, un espejo en el que se pueden ver
reflejados muchos lectores colombianos.
Julian Bueno (adaptación)...

● Indica las partes estructurantes del informe de lectura.


● Identifica dos verbos impersonales y dos perífrasis verbales
en el texto.
● Haya dos marcadores discursivos de secuencia y dos marcadores
discursivos causa.
● Localiza dos vocablos temáticos del texto.
● Encuentra dos adverbios de modo en el texto.
● Extrae del texto una frase incidental.

Los días azules de Fernando Vallejo.
Consigue del texto una palabra compuesta. Fuente: Libreria Lerner

168 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ Reúnanse en grupos de tres estudiantes y aspectos:
realicen un informe de lectura siguiendo estos
pasos: – Palabras compuestas.

Primero – Adverbios de modo.

● Repasen los temas trabajados durante la – Marcadores discursivos.


unidad.
– Marcadores discursivos.
● Socialicen de manera oral lo aprendido
– Verbos Impersonales y perífrasis verbales
sobre el informe de lectura, comentando
su concepto, función y estructura. Coevaluación
Segundo ■ Tras la elaboración de un informe de lectu-
ra grupal, los participantes deben realizar
● Indaguen en diversas fuentes para com-
comentarios valorativos en torno a la supe-
plementar las informaciones básicas reci-
restructura del informe, sus componentes
bidas sobre este tema. En el cuaderno res-
macroestructurales y sus elementos microes-
ponderán las siguientes preguntas:
tructurales.
– ¿Qué es el informe de lectura?
En el proceso, cada estudiante valorará los in-
– ¿Cuál es la función del informe formes presentados por los grupos:
de estructura?
– Valoración de la estructura del informe
– ¿Qué son palabras compuestas?
– Recomendaciones para la introducción,
– ¿Qué son verbos impersonales? desarrollo y conclusión

– ¿Qué son las perífrasis verbales? – El título

– ¿Que son conectores discursivos? – Uso de los recursos textuales y paratextuales


Ofrece ejemplos.
Autoevaluación
Tercero
● Seleccionen el tema sobre el que van a
■ Por medio de una escala estimativa y, después
de la realización del informe de lectura asig-
realizar su informe de lectura. Debe ser
nado, valora tu aprendizaje
sobre el ámbito literario, artístico, social o
cultural.
– Has tenido dificultades en la elaboración
Cuarto del informe de lectura?
● Organizarán murales y maquetas para – ¿Cómo valoras el resultado final de tu
presentar en el curso, de manera creativa, trabajo?
la primera versión en borrador del tema
que hayan elegido. Tomen en cuenta el – ¿Consideras que el informe de lectura es
uso del discurso y el léxico en el informe útil en tus estudios?
de lectura y, sobre todo, de los siguientes

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 169


Competencias Específicas

■ Demuestra la validez de las informaciones sostenidas en los juicios, puntos de vista, conclusiones, acciones, y pen-
samientos que construye, al usar un género textual, respetando la diversidad de opiniones.
■ Presenta resultados de investigaciones a través de textos específicos, orales y escritos, como ensayos o informes,
que evidencian la solución de problemas en contextos determinados, con una postura de criticidad, valoración y
respeto a los datos citados.

170 © Ministerio de Educación de la República Dominicana


Unidad 11
El artículo expositivo

Situación de aprendizaje
Los estudiantes de 3ro de secundaria tienen una
asignación en la clase de Lengua Española so-
bre la redacción de un artículo expositivo. Para
ello, utilizarán las estrategias expositivas de co-
nocimientos elaborados con las cuales se docu-
mentarán sobre diversas temáticas de interés que
puedan servir como guía para construir su escrito.
Con la información encontrada podrán conocer
la estructura y características de este tipo de texto.
Finalmente, presentarán su artículo expositivo en
clase mediante una presentación en PowerPoint.

Contenido
■ Lectura comprensiva
Leer y comprender un artículo expositivo
■ Conocimiento textual
Elementos del artículo expositivo
■ Elementos formales del lenguaje
El verbo en el texto expositivo
■ Elementos del discurso
Conectores y construcciones comparativas
■ Los adjetivos
Adjetivos explicativos y especificativos
■ Actividad grupal
Escribo un artículo expositivo
Fuentes: freepik y www.analizan-
do-productos.com
■ Evaluación

171
Lectura
comprensiva

Leer y comprender un artículo expositivo


Inhóspito: ambiente desagrada-
ble en el que no se puede estar. ¿Has leído artículos expositivos?
Polución: contaminación del aire ¿Puedes diferenciar un artículo expositivo de otros tipos
o agua. de textos?

¿A qué nos referimos cuando hablamos de «medioambiente»?


El medioambiente es, dicho de un modo simple, el entorno en el cual
la vida se sostiene, crece, se reproduce. Todas las formas de vida, por pe-
queñas o complejas que puedan ser, existen en una relación continua con
lo que las rodea: se alimenta de los recursos disponibles, se defiende de
las amenazas y eventualmente se suma al entorno, al morir, brindándole
materia y energía a otros seres vivos que a su vez la aprovechan. La vida,
por lo tanto, consiste en una serie compleja de intercambios físicos, quí-
micos y bióticos entre los organismos y su entorno.

El entorno tiene una importancia clave para el bienestar y la continui-


dad de la vida, y es por eso que a lo largo de la historia del planeta los
cambios drásticos en el medio ambiente tienen repercusiones, a menudo
terribles, en la vida en general.

Por ejemplo, todas las extinciones masivas que tuvieron lugar en la pre-
historia tienen su explicación en cambios medioambientales, que tuvie-
Para encontrar el texto completo ron lugar tan rápido que la mayor cantidad de las especies vivientes no
visita:
pudo adaptarse a tiempo, y desaparecieron. Es lo que ocurrió, por ejem-
https://www.ejemplos.co/ plo, con la caída del meteorito que extinguió a los dinosaurios y al 75 %
texto-expositivo-sobre-el-me- de la vida en el planeta hace 65 millones de años.
dio-ambiente/#ixzz85NsLcaeS

172 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Los daños medioambientales
Los daños causados por la humanidad tienen efectos mucho más dañi-
nos a largo plazo, aunque a corto plazo puedan lucir menos nocivos que
la erupción de un volcán. El vertido de gases contaminantes en la at-
mósfera, de aguas sucias en los mares o de plásticos y basura en el mun-
do entero, son factores terribles y constantes para el medioambiente.

No solo hemos creado nuevos entornos y descubierto materiales que an- Ministerio de Medio Ambiente y
tes no existían, sino que también hemos causado la extinción de especies Recursos Naturales
enteras y, según advierten algunos sectores de la sociedad, podríamos es- Este ministerio se encarga de ve-
tar convirtiendo el planeta en un lugar inhóspito para nosotros mismos. lar por el cumplimiento legal de la
preservación del medioambiente,
La defensa del medioambiente los ecosistemas y el alcance del
desarrollo sostenible en la Repú-
Los colectivos de defensa, conocidos también como ambientalistas o blica Dominicana.

ecologistas, han existido en Occidente desde mediados del siglo XX, más
o menos. Estos movimientos políticos, sociales y económicos luchan por
una convivencia más armónica entre el ser humano y el medioambiente.

Existe, sin embargo, evidencia incontrovertible respecto al daño ambien-


tal que causan las industrias humanas. El cambio climático, la polución
por microplásticos y la pérdida de la biodiversidad son tres ejemplos de
ello que podrían costarle muy caro a las generaciones futuras. Es por eso
que, según las voces medioambientalistas, estamos obligados a empren-
• Emplea textos sobre
der un cambio de modelo productivo en todo el planeta, antes de que las
situaciones de la realidad
consecuencias sean terribles e irreversibles. local, nacional y del mundo,
comunicando eficazmente
Adaptación del original. Autor: Equipo editorial Etecé sus ideas, pensamientos,
sentimientos, propuestas y
acciones de forma crítica y
creativa.
● Después de leer contesta.
• Utiliza de manera responsable
– ¿Cómo define el autor al medioambiente? variadas herramientas
tecnológicas en sus relaciones
– Según se expresa en el texto, ¿cuáles daños ambientales familiares, compañeros y
podrían costarle muy caro a las generaciones futuras? sociedad en general, en
comunicación oral o escrita
– ¿Cuáles ejemplos se citan en el artículo para explicar los cam- efectiva en los diferentes
bios medioambientales? contextos que participa.

● Investiga y amplía. • Redacta textos con


información confiable
– Únete a otro compañero y agreguen dos párrafos que comple- que apoyan la solución de
menten el artículo leído. problemas o conflictos de su
entorno comunitario y fuera
de este.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 173


Conocimiento
textual

Elementos del artículo expositivo


Ambigüa: que puede entenderse
de varios modos. ¿Cuáles tipos de artículos conoces?
Denotativa: que se expresa de
forma literal o referencial.
El artículo expositivo y su definición
■ ¿Te gustaría escribir un artículo expositivo?
El artículo expositivo es un escrito riguroso que tiene una finalidad
referencial – explicativa porque presenta una información acabada,
objetiva y detallada sobre un tema de análisis para que otros am-
plíen su conocimiento. Para esto se vale de otras formas de expresión
del mensaje como son: la descripción (nombra las características),
definición (expone el concepto o significado), ejemplificación (cita
algunos ejemplos aclaratorios), contraste (compara el fenómeno que
se expone con otros similares o distintos) y la clasificación (ubica
el tema dentro de un grupo al que pertenece, así como enumerar la
tipología que se desprende del tema).
Estructura del artículo expositivo
Se ha podido percibir que la mayoría de los textos se componen de tres
partes: introducción, desarrollo y conclusión. Esta forma estructural
también es tomada en cuenta para la redacción de los artículos expositi-
vos. Veamos el contenido de cada una.
■ Introducción: constituye regularmente el primer párrafo del texto y
en ella se presenta el tema que será tratado, algunos antecedentes de
este, así como su contextualización, es decir, ubicarlo en un espacio
y tiempo determinado. Se busca responder a las preguntas ¿Qué se
abordará y por qué?
■ Desarrollo: representa la parte más amplia del texto porque en él se
detallan las explicaciones del tema seleccionado, la exposición de los
subtemas, citaciones, resoluciones y comparaciones de todo aquello
que resulte importante para brindar una información completa.
■ Conclusión: cierra el tema haciendo una síntesis de los aspectos
más relevantes. En esta parte también se hace una evaluación respec-
to a la información brindada.
Visita el siguiente enlace para
ampliar el tema del artículo Otros elementos necesarios por tomar en cuenta en estos textos son los
expositivo: títulos y subtítulos. El título presenta el tema que se aborda en el artículo
https://www.redalyc.org/ por lo que debe ser claro y específico. Los subtítulos son utilizados para
pdf/3459/345932035005.pdf clasificar los distintos subtemas expuestos en el documento.

174 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Características del artículo expositivo
Las informaciones expuestas en este tipo de textos deben ser denotativas, es decir,
Objetividad
reales sin que en ellas se incluya la opinión de quien escribe.
Temática La elección del tema para el artículo expositivo es ilimitada, se puede utilizar
variada cualquier tópico para su abordaje siempre que sea de interés.
Debido a su libertad a todo público, los artículos deben estar redactados con
Claridad
facilidad de lectura y comprensión.
Las informaciones presentadas en el artículo son datos puntuales y relevantes sobre
Precisión
el contenido evitando colocar referencias ambiguas o redundantes.
Su carácter explicativo se debe a la aportación detallada de información con el fin
Explicativo
de aclarar o ampliar el conocimiento.
El nivel de la lengua utilizado en estos textos es directamente formal y denotativo
Formal
debido a su funcionalidad informativa.
Modo de
Los textos expositivos utilizan ejemplos para comparar las semejanzas y diferencias
organización
entre el tema desarrollado con relación a esas otras muestras, sirviendo esto de
comparación
apoyo a la información brindada.
– contraste
Tipos de artículos expositivos

Clasificación según el conocimiento del público frente al tema.


● Divulgativos: el público no requiere de conocimientos previos para
entender el tema abordado ya que son redactados con un nivel bajo
en complejidad.
● Especializados: el público debe tener una base informativa para
poder comprender el texto porque los temas expuestos tienen cierto
grado de complejidad.

● ¿Cómo reconoces el título en un artículo expositivo?


● Cuando lees un artículo expositivo en la prensa, ¿cuáles son los
elementos paratextuales que puedes encontrar?
● ¿Qué sucede si un artículo expositivo no tiene conclusión? • Emplea textos sobre
situaciones de la realidad
● ¿Cuál es la función de los conectores? local, nacional y del mundo,
comunicando eficazmente
● Escribe un párrafo de cinco líneas, en donde utilices conectores sus ideas, pensamientos,
temporales y de orden. sentimientos, propuestas y
acciones de forma crítica y
● Busca un artículo expositivo de un tema que te interese y escribe creativa.
en tu cuaderno un resumen de su desarrollo.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 175


Elementos formales
del lenguaje

El verbo en el texto expositivo


¿Te imaginas escribir un texto sin verbos?

Los verbos en presente y pasado del modo indicativo


La acción realizada o por realizar es denominada verbo. Este para cons-
tituir el núcleo del sintagma verbal debe estar conjugado (escribió – él)
o en una perífrasis verbal (vamos a escribir – nosotros). Estas acciones
pueden llevarse a cabo en tres momentos: pasado, presente y futuro. En
el caso de los artículos expositivos, predominan los dos primeros y se
explican a continuación.
Los verbos en presente, como explica claramente su término, se refieren
a aquellos movimientos realizados en tiempo real, en el momento, ahora.
Ejemplos de ellos son: comen, escriben, canto, visualizan, explicas. Estos
verbos se encuentran en modo indicativo porque las acciones son reali-
zables o reales.
El tiempo pasado también es llamado pretérito y puede clasificarse en
perfecto e imperfecto. El perfecto es aquel donde la acción realizada
está acabada (ha escrito). Sin embargo, el imperfecto es aquella que no
precisa si terminó de realizarse (cantaba). Estos verbos también están en
modo indicativo por el carácter realizable de sus ejecuciones.
Concordancia entre sujeto y predicado
Hablar de concordancia es referirse a la correspondencia que debe existir
entre el número (plural o singular), persona (1era, 2da o 3ra) y género
(masculino o femenino) dentro de una oración con relación al sintagma
nominal y sintagma verbal. Veamos la siguiente oración:
Núcleo Núcleo
Los (estudiantes) aplicados (triunfan) en la vida y sus proyectos.
Sujeto Predicado
En el ejemplo anterior se pueden observar las palabras en negrita re-
presentando los núcleos de cada parte oracional. Tanto el término estu-
diantes como el vocablo triunfan están en plural y allí radica lo que se
Bruno Rosario Candelier. Escritor llama concordancia. De igual forma se puede apreciar el artículo «los»
dominicano quien ha realizado quien se encuentra también en número plural, pero además, está apor-
numerosos aportes en el campo tando la información de masculinidad al anteceder un sustantivo neutro
de la literatura y la sintaxis desde
la Real Academia Española. (estudiantes).

Imagen tomada del periódico Si viéramos la misma oración con errores de concordancia, podrían re-
Evidencias. sultar las siguientes expresiones incorrectas:

176 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


Lo estudiantes aplicado triunfa en la vida y sus proyectos.
Las estudiante aplicados triunfan en la vida y sus proyectos.

Estos dos ejemplos muestran falta de concordancia entre género y nú-


mero, porque deben estar todos en plural o todos en singular, asimismo
con el caso del masculino o femenino en el género.

● Identifica las oraciones que presentan errores de concordancia entre


sujeto y predicado. Luego, reescríbelas respetando su concordancia.
– Mucha personas desean estudiar, pero el trabajo le ocupa mu-
cho tiempo.
– Los día feriados son aprovechados para hacer turismo interno.

– Algunos estudiante conoce la ruta de evacuación sísmica.

– Aquel viaje me traerán buenos recuerdos.

– Las tecnologías de la información es un del proceso enseñanza–


aprendizaje.
● Coloca un verbo en cada espacio en blanco según se especifique
en el paréntesis:
– Cuando __________________ (pretérito imperfecto) en el
campo, _______________ (pretérito perfecto) de la comida
saludable.

– Los invitados especiales ________________ (presente)


muchos, así que _________________(presente) más asientos.

– Un día de verano ________________ (pretérito perfecto) a


mi abuela María en el campo.

– Las temperaturas altas __________________ (presente) • Utiliza de manera responsable


disminución de la presión arterial en jóvenes y adultos. variadas herramientas
tecnológicas en sus relaciones
familiares, compañeros y
– Algunas familias _____________________ sociedad en general, en
(pretérito perfecto) de vacaciones a Samaná y otras comunicación oral o escrita
efectiva en los diferentes
_________________ (pretérito perfecto) Puerto Plata. contextos que participa.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 177


Elementos
del discurso

Conectores y construcciones comparativas


Extralingüística: que es externo
a la lengua, pero influye en la co- ¿Has oído hablar de los conectores de contraste?
municación.
Los conectores son palabras que se desempeñan como enlace entre ora-
ciones y párrafos con la finalidad de aportar mayor compresión a lo que
se lee, escribe o escucha. Estos se clasifican de acuerdo con la relación
existente entre lo que se quiere conectar. En el caso de los artículos ex-
positivos, los conectores que predominan son los de contraste. Veamos
el siguiente ejemplo:
Los días soleados son aprovechados para ir a la playa, sin embargo, ex-
ponerse directamente al sol por mucho tiempo provoca daños en la piel.
En la expresión anterior se puede observar una oración compuesta coor-
dinada mediante un enlace de contraste quien adelanta la oposición par-
cial del enunciado que sigue. Estos nexos tienen la función de unir dos
oraciones simples e independientes sintácticamente donde la segunda
revela algún aspecto contrario a la primera. Obsérvese el siguiente cua-
dro con los diferentes ejemplos.

Conector de contraste Ejemplos


Pero Me encanta el coctel, pero soy alérgico a la piña.
Sin embargo Una dieta saludable es necesaria, sin embargo, requiere de sacrificios.
No obstante Quisiera ir de vacaciones, no obstante, los vuelos están costosos.
Mas Le he llamado varias veces, mas no contesta.
Aunque Debo ir, aunque regrese enseguida.
Empero Mojarnos bajo la lluvia es romántico, empero puede resfriarnos.

■ Construcciones comparativas
Las construcciones comparativas son palabras que permiten estable-
cer una relación de comparación entre oraciones. Estas pueden darse
por elementos inferiores (menos que), similares (igual que, tal como)
o superiores (mejor que).
Ejemplo:
– La pandemia del coronavirus produjo millones de muertes, tal
como sucedió con la gripe española de 1918.
– Se puede observar la función comparativa que realizan las palabras
“tal como” encontradas en la oración anterior, las cuales permiten
unir dos enunciados y guardar coherencia semántica entre ellos.

178 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


■ El párrafo: oración principal y secundarias.
Se llama párrafo a la unidad de la comunicación compuesto por un
conjunto de oraciones. Estas desarrollan un mismo tema y cumplen
con la regla de iniciar en mayúscula y terminar en punto. Este puede
ser punto y aparte o punto final. Asimismo, estas oraciones se orga-
nizan en dos tipos:
– Oración principal: está construida por la información general y
completa del tema abordado. En la mayoría de los casos, se en-
cuentra en el primer lugar.
– Oraciones secundarias: su función es ampliar o apoyar la idea
principal aportando detalles o características, las cuales profundi-
zan mejor el contenido del párrafo.
Veamos cómo se pueden distinguir en el siguiente ejemplo:
«La comunicación lingüística puede ser oral o escrita. En ambos casos, el
mensaje está rodeado de un conjunto de circunstancias extralingüísticas
que hace posible la cabal comprensión del mismo. Estas circunstancias
pueden ser sociales, históricas, culturales, físicas, mímico-espaciales, re-
Fuente: Freepik, cookie_studio
ferenciales, etc., y reciben la designación de entorno del discurso, según
unos; contexto situacional, según otros».
(Fragmento tomado de Redacción autor Bartolo García Molina, 2012, p.34)

● Identifica los conectores de contraste en el siguiente párrafo.


El frío apretaba, aunque estaba despejado el cielo. José Veras se ha-
bía recetado a sí mismo resina de amacey, y tenía el cuello rojo. Me
tenía consigo cuando las fiebres me permitían levantarme; me hacía
preguntas y cuentos. El día del revuelo en el Pino estuvo nervioso;
pero a medida que se acercaba la noche, como viera que se trataba
de alarmas falsas, se le fueron haciendo mustios los ojos, como las
flores castigadas por el sol del mediodía.
(Fragmento tomado de La mañosa de Juan Bosch, 1936, p. 64)

● Redacta cinco oraciones donde utilices construcciones comparativas. • Redacta textos con
información confiable
que apoyan la solución de
● Redacta un párrafo del tema de tu preferencia y subraya tanto la idea problemas o conflictos de su
principal como las secundarias. Argumenta oralmente tu selección. entorno comunitario y fuera
de este.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 179


Los adjetivos

Adjetivos explicativos y especificativos


Epíteto: cualidad innecesaria que
se dice de un sustantivo porque ¿Sabes diferenciar entre adjetivos explicativos y especificativos?
es propia de él.

Las cualidades o características que se atribuyen a los objetos, personas


y cualquier elemento material o abstracto recibe el nombre de adjetivo.
Estos acompañan a un sustantivo ubicándose tanto antes de éste como
después. Véase el siguiente ejemplo:

Los estudiantes meritorios recibieron su reconocimiento.


Las frías aguas de los ríos contrarrestan el calor del verano.

Como se puede apreciar en los ejemplos anteriores, las palabras subra-


yadas y en negrita aportan una información distintiva de cuáles fueron
los estudiantes que recibieron el galardón, en el primer caso y, en el se-
gundo, el estado de la temperatura de los ríos. Esas cualidades pueden
ser de dos tipos atendiendo a la esencia del sustantivo al que acompañan.
Veamos cuáles son y cómo diferenciarlas.
Por un lado, se encuentran los adjetivos explicativos o epítetos los cuales
son características propias del término al que hacen referencia y resulta
innecesario mencionarlas. Ejemplo: blanca nieve, mar profundo, inocen-
te niño, cielo azul, ardiente sol. Por su parte, los adjetivos que pueden
variar según el contexto y otras circunstancias al no ser propios de ese
nombre son llamados especificativos, resultando necesario hacer la dis-
tinción. Ejemplos de ellos están: cabello corto y negro (el cabello puede
ser largo y rubio), mochila azul (la mochila puede ser de cualquier otro
color).

180 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


● Completa el siguiente cuadro clasificando los adjetivos en expli-
cativos o especificativos respecto al sustantivo que acompañan.

Servicio público Ejemplo: especificativo


Ciudad agropecuaria La alegría es una cualidad que ca-
Noche oscura racteriza al dominicano resaltan-
do su sonrisa donde quiera que se
Educación vial encuentre
Campo rural
Familia unida
Sangre roja
Edificio alto
Pez nadador
Libros literarios
Verde césped
Estudiante aplicado
Alimentación saludable
Esfera redonda

● Tomando en cuenta los adjetivos especificativos del cuadro ante-


rior, organízalos en una lista y coloca otra cualidad distinta a esos
sustantivos.
Ejemplo: servicio público o privado
● Identifica los adjetivos en el siguiente fragmento, tomado de la
primera lectura de esta unidad.
El medioambiente es, dicho de un modo simple, el entorno en
el cual la vida se sostiene, crece, se reproduce. Todas las formas
de vida, por pequeñas o complejas que puedan ser, existen en una
relación continua con lo que las rodea: se alimenta de los recursos
disponibles, se defiende de las amenazas y eventualmente se suma
al entorno, al morir, brindándole materia y energía a otros seres
vivos que a su vez la aprovechan. La vida, por lo tanto, consiste • Conoce las secuencias
argumentativas (hechos,
en una serie compleja de intercambios físicos, químicos y bióticos ejemplos, analogías y
entre los organismos y su entorno. contraargumentos) y las usa
de manera lógica en discursos
sobre temas contextuales.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 181


Actividad Escribo un artículo expositivo
grupal Los artículos expositivos han sido una de las producciones más requeri-
das en los centros educativos desde hace mucho tiempo por su carácter
informativo. Su realización permite que los estudiantes puedan recoger
los datos específicos de un determinado tema para redactar un escrito
relevante.
Te invitamos a elegir dos de tus compañeros y elaborar un artículo ex-
positivo, tomando en cuenta las fases de su elaboración desarrolladas a
continuación:

■ Planificación
– Seleccionen el tema que utilizarán en su artículo expositivo.
Recuerden la libertad temática que predomina en estos textos,
por lo que, pueden desarrollar el que les despierte mayor mo-
tivación, además de ser interesante para otros, pues se escribe
pensando en un público lector.
– Investiguen exhaustivamente en diferentes fuentes sobre el tema
seleccionado para que tengan bastante información y puedan
construir un texto con calidad.
– Piensen en un título creativo que llame la atención del lector.

– Recuerda la función informativa – referencial de este tipo de tex-


to.
– Tomen en consideración la siguiente estructura: introducción,
desarrollo y conclusión.

Fuente: Freepik, wayhomestudio


■ Redacción
– Redacten un primer borrador tomando en cuenta los siguientes
aspectos formales y del lenguaje:
● Escriban un título interesante.
● Presenten el tema y los subtemas.
● Utilicen el modo de organización comparativo – contraste
para reforzar el contenido y se visualicen las diferencias y
consecuencias que pudieran existir.
● Empleen verbos en presente y pasado del modo indicativo
(están, buscan, necesitan, arrojan, hicieron, terminaron, plan-
tearon, ubicaron, descifraba, contenía).

182 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


– Redacten oraciones tomando en cuenta la concordancia que debe
existir entre sujeto y predicado.
– Utilicen conectores de contraste para desarrollar las ideas del
artículo (sin embargo, no obstante, aunque, mas, empero, por el
contrario).
– Construyan párrafos con una oración principal que recoja la in-
formación completa y varias secundarias para ampliar o apoyar la
primera.
– Incluyan construcciones comparativas (tal cual, así como, peor
que, así también, mejor que, lo mismo que, tal como).
– Utilicen adjetivos para calificar los procesos, fenómenos y ele-
mentos que presenten en el artículo expositivo (interesante, desas-
troso, útil, vital, imprescindible, devastador, saludable, necesario).
– Elaboren un organizador gráfico para estructurar la información,
lo que les permitirá visualizar el contenido completo de forma
resumida y verificar si les faltara algún otro detalle. Fuente: Freepik, azerbaijan_stockers

■ Revisión y corrección
– Revisen el borrador del artículo expositivo y corrijan los detalles
que deben mejorar a partir de los siguientes elementos:

Aspectos por revisar Sí No ¿Qué debo mejorar?


¿Coloqué un título interesante?
¿Presenté el tema en la introducción?
¿Utilicé conectores de contraste para expresar las diferen-
cias entre los datos ofrecidos?
¿Guardan concordancia el sujeto y el predicado?
¿Cité ejemplos para ampliar y apoyar el contenido?
¿Empleé la oración principal y secundaria en cada párrafo?
¿Utilicé adjetivos para calificar los procesos, fenómenos y
elementos presentados en el contenido?
¿Representé el contenido en un organizador gráfico?

■ Presentación y publicación
– Elaboren una presentación en PowerPoint con el organizador
gráfico creado donde se muestren los puntos más importantes del
artículo.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 183


Evaluación

■ ¿Cuál es la función del artículo expositivo? ■ ¿Cuál es la diferencia entre el adjetivo


– Presentar los hechos sucedidos en un explicativo y el especificativo?
momento determinado.
– El explicativo es una cualidad y el
– Informar al lector de forma objetiva sobre especificativo un nombre.
una temática de interés para ampliar su
conocimiento. – El especificativo expresa una cualidad
numérica y el explicativo una abstracta.
– Argumentar un tema de debate.
– El explicativo corresponde a una cualidad
– Describir las características propia del sustantivo, mientras que el
de un fenómeno. especificativo expresa una cualidad que
puede variar.
■ ¿Cuáles son los conectores que predominan – El especificativo es una cualidad propia del
en este tipo de textos? sustantivo y el explicativo puede variar.
– De recapitulación.
■ ¿En cuál de las siguientes oraciones hay un
– De cierre. error de concordancia?
– De apertura. – Los días lluviosos son románticos.

– De contraste. – En las fiestas navideñas hay muchas uvas y


manzanas.
■ ¿Cuáles son las formas de expresión del
mensaje que utiliza el texto expositivo para – Aunque tropieces mil veces, vuelve a
desarrollar su contenido? levantarte.

– Definición y clasificación. – Piensa positivos y verá como logra


tu sueños.
– Ejemplificación.

– Contraste. ■ ¿Cuál es la finalidad de los organizadores


gráficos en los textos expositivos?
– Todas las anteriores.
– Permiten resumir el contenido del artículo.
■ ¿Cuál de los siguientes verbos está en pretérito
imperfecto? – Promueven la redacción de los artículos
expositivos.
– Los niños comieron muchos dulces.
– Describen de forma detallada el contenido
– Estudié en la Universidad Autónoma
del artículo.
de Santo Domingo.
– Amplían el contenido del artículo expositivo.
– Ella cantaba en las mañanas.
■ ¿Cuál de las siguientes oraciones contiene un
– José operó a Luisa ayer.
conector de contraste?

184 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©


– A veces despierto feliz y no sé cuál es el Reflexiono sobre lo que necesito repasar...
motivo.
■ Copia en tu cuaderno este cuadro para que
– El dinero no te da felicidad, pero te resuel- sigas el avance de tu aprendizaje.
ve muchas situaciones.
■ Observa y completa lo que todavía te falta
– La familia es una fuente de apoyo perma- por estudiar o repasar.
nente.
– Fomentemos los valores en los niños para
que sean ciudadanos íntegros. En esta unidad he tenido dificultades
• para comprender los siguientes
■ ¿Cuál de los siguientes adjetivos corresponde temas…
a un explicativo de la palabra noche?
Necesito consultar más información
– Larga. • sobre estos conceptos…
– Lluviosa.
El ejercicio que tengo que hacer
– Fría.
• de nuevo para repasarlo bien es el
– Oscura. siguiente...

El tema que puedo aplicar en distintas


■ ¿Qué diferencia una oración principal de una
secundaria? • situaciones de mi vida cotidiana (en
casa y en la escuela) se titula…
– Amplía la información del párrafo.
El tema de esta unidad que más me
– Aporta elemento al contenido. • ha gustado se titula…
– Sintetiza la información del párrafo.
– Describe las características del tema desa- He podido conectarme y consultar en
• Internet más datos sobre este tema…
rrollado.

Coevaluación Un tema de esta unidad sobre el que


• me gustaría estudiar o investigar más
■ Elabora un artículo expositivo y compártelo a fondo es...
con tu compañero. Pídele que lo revise y haga
las sugerencias de lugar.

■ Lee el artículo expositivo redactado por tu


compañero y realiza una valoración a su pro-
ducción.

■ Revisen y comparen la estructura del artícu-


lo de cada uno y verifiquen que cumple con
este tipo de texto.

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 185


BIBLIOGRAFÍA
Referencias Lengua Española ● Polanco Rivera, J. G., Cabrera , S. ., & Robles, V. . (2023). Caracteriza-
ción del currículo: su desarrollo evolutivo según los enfoques cu-
● Alba, O. (2003). Cómo hablamos los dominicanos. Enfoque socio-
rriculares en el contexto de la enseñanza preuniversitaria de Repú-
lingüístico. Santo Domingo:
blica Dominicana. Revista De Investigación Y Evaluación Educativa.
● Bello Crespo, C. et al. (2015). Lengua. Madrid: Anaya. 10(1), 88–107. https://doi.org/10.47554/revie.vol10.num1.2023.
● Camps, A. & Zayas, F. (coords.) (2006). Secuencias didácticas para pp88-107
aprender gramática. Barcelona: Graó.
Obras de referencia general
● Cassany, D., Luna, M. & Sanz, G. (2011). Enseñar lengua. Barcelona: ● ACADEMIA DOMINICANA DE LA LENGUA (2013): Diccionario del
Graó. español dominicano, Santo Domingo, Editora Judicial.
● De Salvador Mata, F. (1989). Fundamentos científicos de la ense- ● ACADEMIA DOMINICANA DE LA LENGUA. Diccionario fraseológico
ñanza de la gramática. del español dominicano. Santo Domingo: Editora Judicial S.R.L.,
● Revista interuniversitaria de didáctica, 7, 119-131. 2016. 626 pp. (ISBN: 978-9945-

● Fontich Vicens, X. (2011). Enseñar y aprender gramática en la es- ● REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2006). Diccionario esencial de la len-
cuela obligatoria, hoy. gua española. Espasa Calpe.
● REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2010): Ortografía de la lengua espa-
● Revista Espacio Pedagógico, 18(1), 50-57.
ñola. Madrid, Espasa Libros.
● Gómez Manzano, P. (2010). Ejercicios de Gramática y de expresión. ● Rimoli, R. O. (2012). Diccionario de Términos ambientales. Santo
Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Domingo: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Sección
● Gómez Torrego, Leonardo (1997). Gramática didáctica del español. Nacional de República Dominicana.
Madrid: SM. ● Rodríguez Rancier, E., & Despotovic, N. (2011). Diccionario enciclo-
● Grupo León –Jiménez. De la Cruz, M. (2017). El español y sus varie- pédico dominicano de medio ambiente. Washington, DC/Santo
dades. Notas de clase. UCNE. Domingo: Global Foundation for Democracy and Development
(GFDD)-Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode).
● Instituto Cervantes (2012). El libro del español correcto. Madrid:
Espasa. Webgrafía general
● Portal del Archivo General de la Nación. https://agn.gob.do/
● Martín Vegas, R. A. (2009). Manual de la Didáctica de la Lengua y la
Literatura. Madrid: Síntesis. ● Portal del Consejo Nacional para la niñez y la adolescencia https://
conani.gob.do/
● Mira Fernández, J. (dir.). (2015). Lengua Castellana. Madrid: Santi-
llana. ● Portal de la educación dominicana. https://www.educando.edu.do/
● Portal del Instituto Geográfico Nacional. https://www.ign.gob.do/
● Moya, A. (dir.) (2015). Lengua. Madrid: SM
● Portal del Ministerio de Educación de la República Dominicana.
● Palou Sangrà, J. & Fons Steve, M. (2016). Didáctica de la lengua y la https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/
literatura en educación primaria. Madrid: Síntesis.
● Portal del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de
● Prado Aragonés, J. (2011). Didáctica de la lengua y la literatura para la República Dominicana. https://ambiente.gob.do/
educar en el siglo XXI. Madrid: La Muralla.
● Portal del Consejo Nacional de Discapacidad. https://conadis.gob.do/
● Real Academia Española (2013): El buen uso del español, Madrid,
● Portal de Servicios del Gobierno Dominicano. https://www.gob.do/
Espasa.
● Galería de arte dominicano. https://www.galeriadeartedominica-
● Ribas Seix, T. (Coord.) (2010). Libros de texto y enseñanza de la gra- na.com/
mática. Barcelona: Graó.
● Portal educativo de ciencias, salud y medioambiente. https://am-
● Vicente Mateu, J.A. & Vicente Ruiz, P. A. (2013). Enseñar y aprender bientech.org/
lengua. Madrid: Síntesis.
● Portal educativo para el estudio de las matemáticas. https://www.
Referencias curriculares geogebra.org/
● Germán, L., Mejía, G. E. S., Morales, J. E., Báez, E. E. R., & Diaz, Y. ● Portal educativo de lengua http://www.eldigoras.com/eldyele/ln-
Educación Vial Nivel Secundario. https:/www.educando.edu.do/portal/ g11profyestpsb.html
wp-content/uploads/2023/03/Fasciculo-Educacion-Vial-NS.pdf ● Potal de lecturas literarias y aprendizaje de la lengua http://innova-
● Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2022). Ade- cion.iems.edu.mx/portal_lengua/
cuación Curricular. Dirección General de Currículo. Santo Domin- ● Biblioteca de literatura infantil y juvenil. https://www.cervantesvir-
go: MINERD. Tomado de: https://www.ministeriodeeducacion.gob. tual.com/
do/docs/direccion-generalde-curriculo/IgwQ-adecuacion-curri-
cular-nivel-secudariopdf.pdf ● Portal de educación infantil. https://www.mundoprimaria.com/

● Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2016). Di- ● Recursos educativos de preescolar. https://www.twinkl.es/
seño curricular nivel secundario, primer ciclo. Santo Domingo: MI- ● Recursos educativos diversos. https://www.edufichas.com/
NERD. Recuperado de https://bit.ly/2wcvInk ● Recursos para educación secundaria. https://www.educaciontres-
● Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD). puntocero.com/recursos/secundaria/
(2016b). Bases de la Revisión y Actualización Curricular. Santo Do-
mingo, República Dominicana: Ministerio de Educación de la Re-
pública Dominicana.
186 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©
AUTORES
Coordinación general

● Apolinar Escolástico de la Cruz, MA.


(Coordinador Libro Abierto UCNE- MINERD) Nativo de Las Gordas de Nagua, Licenciado en Filosofía (PUCMM). (2002), Estudios Avanzados
con Máster en Psicología y Educación (DEA), Universidad País Vasco, Bilbao España, (2007), Especialista en Entonos Virtuales de Aprendizaje,
Instituto de Formación Docente- Virtual Educa y UCNE, (2014), Magister en Metodología de la Investigación Científica, Universidad Católica
Nordestana (UCNE) (2022) y actualmente cursa Doctorado: “Globalización a Examen: Retos y Respuestas Interdisciplinares”, Universidad del
País Vasco, Bilbao España. (Realizando su tesis). En la actualidad es docente de Grado y Postgrado, en las asignaturas: Metodología de la inves-
tigación, Antropología y Filosofía. Desde el 2004 ha laborado en la parte administrativa en varios departamentos de la UCNE, al día de hoy se
desempeña como director de la Escuela de Educación.

Autores
● Frelkyn Jiménez Inoa ● Nelson Antonio Ureña Fermín

Magister en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español, Actualmente es técnico docente, de la Regional de Educación
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Magister en 07, San Francisco de Macorís, Coordinador del Área de Lengua
Enseñanza Superior, Licenciado en Filosofía de la PUCMM, Cursa Española del Nivel Secundario y docente Lengua Española y Técnica
la Maestría en Investigación Científica, Universidad Católica de Expresión II, de la Universidad Católica Nordestana (UCNE).
Nordestana (UCNE) y Especialidad en Entornos Virtuales, Instituto Magister en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de la Lengua
Latinoamericano de Desarrollo Profesional Docente. Actualmente Española, Universidad Católica Nordestana, UCNE, San Francisco
es docente en la Especialidad en Lengua Española y Literatura con de Macorís, R.D. 2012. Magister en Administración de Recursos
Orientación a la Enseñanza, INAFOCAM-UAPA y asesor de tesis Humanos, Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) 1999.
a nivel de grado y postgrado, Universidad Católica Nordestana Licenciado en Filosofía, Pontificia Universidad Católica Madre y
(UCNE) y Docente de grado en la Universidad Católica Nordestana Maestra (PCMM), Recinto Santo Domingo, 1986. Licenciado en
(UCNE): Lengua Española y Técnica de la Expresión I y II, Filosofía, Ciencias Religiosas, Pontificio Seminario Santo Tomás de Aquino,
Currículum y Curso Avanzado de Redacción y Evaluación de Santo Domingo 1990. Ha realizado Publicaciones de Artículos
los Aprendizajes. Docente del área de Lengua Española para periodísticos en periódicos de circulación regional.
el Ministerio de Educación de la República Dominicana, nivel
primario y secundario.
● Pedro José Guédez Giménez
Oriundo de Barquisimeto, Venezuela. Licenciado en Castellano y
● Rosalina de la Cruz C. literatura, mención literatura. Docente jubilado del sector público,
en Venezuela. Ejerció la función de maestro de primaria y docente
Licenciada en Educación Mención Filosofía y Letras por la UASD. en el nivel universitario. Se destacó como promotor de lectura
Tiene una maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del y de escritura creativa. Fue cofundador y fundador de talleres
Español por la misma universidad; además de una especialidad literarios. Publicó artículos de opinión en el Diario el Informador,
en Lengua y Literatura orientada a la enseñanza secundaria por en Barquisimeto. Fue conductor y creador de programa radial
la UAPA. Cuenta con una experiencia laboral de más de 15 años dedicado al Blues en la radio web de la Universidad Lisandro
de ejercicio docente en los niveles primarios y secundario del Alvarado. Ha publicado “ Acordes”, libro de poesía. Participó en
sector educativo público y privado de la República Dominicana. taller literario dictado por Idarte
Actualmente, se desempeña como docente del MINERD en el
área de Lengua Española en el liceo Eugenio María de Hostos. Ha
publicado varios artículos y ensayos, sobre lingüística, literatura y ● Víctor Manuel Belén Lora
pedagogía en periódicos y revistas de circulación local y nacional. Tiene Postgrado de entornos virtuales de aprendizaje (Virtual Educa.
Además, tiene publicado los libros Ritual del silencio (poemario) y Instituto de Formación Docente) 2006-2009. Maestría en ciencias
La antología ensayística, poética y narrativa. de la Información (Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías
de la Información (EGCTI), Universidad de Puerto Rico, Recinto de
Vicente Cruz Rosa Río Piedras) 2004-2006. Certificado Maestro Bibliotecario (Escuela
Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información (EGCTI),
Es Licenciado en Filosofía y Letras de la UASD, con Maestría en Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras) 1996-2000.
Educación Superior UASD y Maestría en Lingüista Aplicada a Licenciatura en Filosofía. Pontificia Universidad Católica Madre y
la Enseñanza de la Lengua Española. Actualmente es técnico Madre y Maestra (PUCMM) Santo Domingo, República Dominicana
docente, de la Regional de Educación 07, San Francisco de Macorís Actualmente es director Sistema de Bibliotecas. PUCMM
del Área de Lengua Española del Nivel Secundario. 2018-Presente. Fue director de Biblioteca. Universidad Católica
Nordestana, UCNE (2009-2018) Profesor de Lengua Española y
filosofía. Universidad Católica Nordestana, República Dominicana
(2011-Presente). Asistente de investigación. Escuela Graduada de
Ciencias y Tecnologías de la Información (EGCTI), Universidad de
Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. 2006-2009).

© Ministerio de Educación de la República Dominicana 187


CONSEJOS PARA CUIDAR TUS LIBROS

Los libros de textos deben de tener una larga vida. Si sigues estos consejos, los libros podrán ser usados
por tus hermanas, hermanos y otros estudiantes el próximo año escolar. De esta forma cuidamos el
medioambiente y el patrimonio público nacional. Con estas acciones demostramos ser responsables.

Forra los libros inmediatamente entregados


El forro no debe dañar el libro, usa forros con adhesivos.

Coloca una etiqueta con tu nombre


en el forro
Nunca debes colocar la etiqueta de tu nombre pegada al
libro. Así el estudiante siguiente lo encontrará como nuevo y
podrá volver a usarlo.

Guarda los libros de texto una vez usados


No los dejes abiertos en la mesa y evita comer o beber
mientras estudias. Los líquidos son el peor enemigo
de tus libros.

No subrayes con lapiceros o bolígrafos


Evita el uso del lapicero, al utilizar la borra se daña el papel y
la tinta del texto. En caso de ser necesario usa lápiz HB o B.

Estudia haciendo resúmenes o esquemas


Utiliza tu cuaderno para hacer resúmenes, esquemas y todos
los ejercicios que aparecen en los libros.
CONSEJOS PARA CUIDAR TUS LIBROS

Evita introducir objetos dentro del libro


No marques las páginas introduciendo objetos en el libro. Si
hay la necesidad de marcar, utiliza trozos de papel.

Organiza tus libros en la mochila


Organiza los libros y todos los materiales escolares en la
mochila. Coloca la comida y los líquidos aparte.

En casa, reserva un espacio exclusivo


para tus libros
Coloca tus libros de forma vertical con el lomo hacia
afuera para que se vea el título. Así estarán siempre bien
conservados.

Utiliza el libro con cuidado


Evita forzarlos apretando o doblando excesivamente
por el medio, evita forzar la encuadernación en el lomo
del libro.

Lleva un control de los libros que prestas


Cuando prestes un libro, debes tener control sobre el
préstamo y la fecha de devolución de tu libro.

Adaptación de cuidatuslibros.com
PROYECTO LIBRO ABIERTO

El Proyecto Libro Abierto es una iniciativa del Ministerio de Educación de la República Domini-
cana, (MINERD), que busca el desarrollo de contenidos y recursos didácticos, a través de diferen-
tes plataformas digitales e impresas, con la finalidad de ser utilizados en el proceso de enseñanza
y aprendizaje de los estudiantes dominicanos.
A partir de esta importante invención, el Ministerio de Educación presta especial atención a la ne-
cesidad de distribución de estos recursos y contenidos didácticos a las diferentes escuelas y liceos
que conforman el sistema público de educación de la República Dominicana.
Este libro es una puerta abierta al universo virtual de conocimientos y referencias que aparecen
representadas por el uso de los códigos QR de cada una de las unidades. Es una manera de ir más
lejos en la búsqueda de informaciones porque permite a los estudiantes entrar en las redes, en
las bibliotecas en línea, en informaciones especializadas que están cambiando por la entrada de
nuevas discusiones y conocimientos científicos, en centros especializados en línea y en las rutas
virtuales con las que se construyen los nuevos conocimientos que van surgiendo en las academias
actuales. Se trata de un Libro Abierto con el que los estudiantes podrán emplear todas sus ener-
gías navegando y contrastando las informaciones que tiene esta colección.

Para consultar el Diseño Curricular:


Dirección General de Currículo
www.ministeriodeeducacion.gob.do
Himno Nacional de la República Dominicana

I VII
Quisqueyanos valientes, alcemos Y si pudo inconsulto caudillo
Nuestro canto con viva emoción, De esas glorias el brillo empañar,
Y del mundo a la faz ostentemos De la guerra se vio en Capotillo
Nuestro invicto glorioso pendón. La bandera de fuego ondear.
II VIII
¡Salve! el pueblo que, intrépido y fuerte, Y el incendio que atónito deja
A la guerra a morir se lanzó, De Castilla al soberbio León,
Cuando en bélico reto de muerte De las playas gloriosas le aleja
Sus cadenas de esclavo rompió. Donde flota el cruzado pendón.
III IX
Ningún pueblo ser libre merece Compatriotas, mostremos erguida
Si es esclavo indolente y servil; Nuestra frente, orgullosos de hoy más;
Si en su pecho la llama no crece Que Quisqueya será destruida
Que templó el heroísmo viril, Pero sierva de nuevo, ¡jamás!
IV X
Mas Quisqueya la indómita y brava Que es santuario de amor cada pecho
Siempre altiva la frente alzará; Do la patria se siente vivir;
Que si fuese mil veces esclava Y es su escudo invencible: el derecho;
Otras tantas ser libre sabrá. Y es su lema: ser libre o morir.
V XI
Que si dolo y ardid la expusieron ¡Libertad! que aún se yergue serena
De un intruso señor al desdén, La Victoria en su carro triunfal,
¡Las Carreras! ¡Beller!, campos fueron Y el clarín de la guerra aún resuena
Que cubiertos de gloria se ven. Pregonando su gloria inmortal.
VI XII
Que en la cima de heroico baluarte ¡Libertad! Que los ecos se agiten
De los libres el verbo encarnó, Mientras llenos de noble ansiedad
Donde el genio de Sánchez y Duarte Nuestros campos de gloria repiten
A ser libre o morir enseñó. ¡LIBERTAD! ¡LIBERTAD! ¡LIBERTAD!.

Letra: Emilio Prud’Homme | Música: José Reyes


SERIE 1

También podría gustarte