Está en la página 1de 11

UNIDAD IV “FUNCIONALISMO Y ESTRUCTURALISMO”.

4.1 NACIMIENTO DEL FUNCIONALISMO.


El funcionalismo es una rama de la psicología que surgió en Estados Unidos durante el siglo XIX con el
objetivo de oponerse al estructuralismo, una corriente alemana liderada por Edward Titchener. Fue
una de las primeras ramas de la psicología que enfatizaron el empirismo y el pensamiento racional, y
sus aportaciones siguen siendo importantes incluso a día de hoy.
En un principio el funcionalismo se interesó por la manera en la que funciona la mente y por sus
capacidades, en lugar de por los procesos de pensamiento, el campo de estudio del estructuralismo.
Además, la corriente norteamericana pretendía ser sobre todo útil y práctica, por lo que sus
investigaciones estaban muy enfocadas a la aplicabilidad.
El funcionalismo fue una de las primeras corrientes que intentaron unir la teoría y la práctica en una
misma disciplina. Aunque nunca llegó a transformarse en una rama completa dentro de la psicología,
sentó las bases para muchos movimientos posteriores, entre los que destacan el conductismo y la
psicología cognitivo – conductual.
Los padres del funcionalismo se cuentan entre los psicólogos y filósofos más famosos de todos los
tiempos. Así, algunas de las principales aportaciones a esta disciplina vinieron de figuras como William
James, John Dewey, o Émile Durkheim.
ANTECEDENTES Y ORIGEN DEL FUNCIONALISMO
El funcionalismo fue una corriente que apareció a finales del siglo XIX, principalmente como forma de
oposición frente al estructuralismo que dominaba el campo de la psicología en esta época. Esta
segunda corriente se centraba en estudiar las estructuras de la mente y la experiencia consciente de
los procesos de pensamiento, utilizando principalmente la introspección.
Los primeros funcionalistas creían que estudiar este tipo de fenómenos y los métodos utilizados para
ello no aportaban mucho valor al campo de la psicología. Por el contrario, pensaban que era necesario
comprender las funciones de los procesos mentales, poniendo un énfasis mucho mayor en el
empirismo y la biología.
Aunque es difícil definir el punto exacto de la historia en el que apareció el funcionalismo,
normalmente se considera que William James fue su creador. Sin embargo, el propio James estaba en
contra de la división de la psicología en diferentes ramas, y según las fuentes oficiales nunca se
consideró a sí mismo como un funcionalista.

CARACTERÍSTICAS DEL FUNCIONALISMO


El funcionalismo surgió en un primer momento como una respuesta directa al estructuralismo, que
era la corriente predominante en esa época en el campo de la psicología. En un principio se basó en la
teoría evolucionista de Charles Darwin, además de estar muy influenciado por las ideas de William
James.
El objetivo principal del funcionalismo en un primer momento era explicar los procesos mentales de los
seres humanos de forma sistemática y científica. Por lo tanto, en lugar de estudiarlos directamente
mediante la introspección (el método principal del estructuralismo), los funcionalistas trataron de
entender el propósito de la conciencia, el comportamiento y el pensamiento.
Por otro lado, el funcionalismo fue la primera corriente de la psicología que puso de manifiesto la
importancia de las diferencias individuales. De esta corriente surgieron algunas herramientas muy
utilizadas incluso hoy en día, como los tests de inteligencia o los modelos de personalidad.
Además de esto, los funcionalistas fueron los primeros psicólogos en intentar aplicar un método
estadístico y científico al estudio de la mente humana. En este sentido, sus ideas fueron precursoras de
las que dominarían el campo de la psicología durante el siglo siguiente, abriendo camino a corrientes
como el conductismo o el cognitivismo.
A pesar de que el funcionalismo ha sido muy criticado a lo largo de la historia de esta disciplina, sirvió
para sentar las bases de lo que hoy entendemos como psicología moderna y aportó muchos de los
primeros descubrimientos importantes que se dieron en este campo.

4.2 WILLIAM JAMES.


William James nació en 1842 y estudió medicina, fisiología y filosofía. Su formación influyó en gran
medida sus planteamientos psicológicos. James ejerció la docencia, fundó el primer laboratorio
psicológico en Estados Unidos y presidió la American Psychologycal Association (APA), todo esto lo
convierte en un personaje protagónico en el marco de la psicología norteamericana.
Principios de Psicología publicada en 1890 revolucionó las teorías psicológicas de la época, gracias al
estudio de todos los procesos mentales desde una perspectiva evolucionista.
Ligado a todo esto, el funcionalismo en psicología nace como una alternativa al estructuralismo
imperante de la época. Se puede decir que la publicación del libro de James le abre la puerta al
funcionalismo dentro de los estudios psicológicos.
¿Qué es el funcionalismo desde William James?
El funcionalismo es una corriente psicológica que considera que la vida mental y el comportamiento de
los individuos se relaciona directamente con la adaptación de los mismos a su entorno.
Las dos ideas principales en cuanto al funcionalismo en la psicología son la adaptación, herencia de la
teoría evolutiva, y el estudio de los hábitos como elementos fundamentales para comprender el
comportamiento humano.
A la luz de esto, se puede afirmar que el objeto de estudio del funcionalismo es el funcionamiento de la
conciencia (facultades mentales) y sus temas principales son los hábitos y las emociones. Todo esto
abordado desde el método de la introspección en la que el sujeto por medio de la autoobservación se
hace consciente de las características de su comportamiento.
La influencia del pragmatismo en el funcionalismo de William James
William James se sentía poderosamente atraído por la idea de pragmatismo de Pierce. Esta, entre otras
cosas, buscaba averiguar el significado de nuestras ideas. Esto motivó a James a hacer su propia
adaptación del pragmatismo desde el plano de la psicología.
William James planteaba que la psicología es la ciencia de la vida mental. Para él, la conciencia es vital
para relacionarnos con el entorno, sin ésta seríamos autómatas que no se percatan del mundo en el
que viven.
Ligada esta idea, encontramos que según James, uno de los fines de la conciencia es la supervivencia.
Como se dice popularmente, solo sobrevive el que mejor se adapta y el que tiene deseos de sobrevivir.
Relación del funcionalismo y el conductismo
Popularmente, cuando se habla de conductismo, es casi inevitable hablar del papel de el funcionalismo
en psicología. Y es que, este último es considerado como el antecesor más directo de la psicología
conductista.
El conductismo tomó elementos del funcionalismo y fue más allá en la elaboración de su crítica al
estructuralismo. El padre del conductismo es John B Watson quien se adhería a varias de las ideas de
William James, como es el hecho de que muchos de los fenómenos psicológicos pueden ser explicados
por el comportamiento. No obstante, él consideraba irrelevante la introspección como método porque
consideraba que podía ser incluso contraproducente.
Debido a la aceptación de los planteamientos del conductismo, el funcionalismo fue desplazado. No
obstante, aún en la actualidad perviven lo que se podría considerar como rezagos del funcionalismo en
psicología, y estos se pueden evidenciar por ejemplo en la psicología evolucionista.

4.3 ESTRUCTURALISMO.

Sus inicios se producen como crítica hacia la Psicofísica de Weber y Fechner en el año 1860, debido a
las diferentes corrientes filosóficas que difieren de contenido científico. Por lo que se comienzan los
estudios empíricos y experimentales del comportamiento de la conciencia a través de la introspección y
experimentación.

Esta rama de la psicología es tenida en cuenta a partir de la apertura del laboratorio experimental de
Wundt en el año 1871, con el comienzo de la separación del contexto filosófico para pasar a estudiar la
ciencia de las experiencias conscientes de la mente.
En 1881 se comienza a publicar la revista especializada de psicología: “estudios filosóficos” por primera
vez.
Titchener, alumno de Wundt, es quien lleva los conocimientos de su maestro a Estados Unidos. Por esa
misma época, James Catell quien también era discípulo de Wundt se convierte en profesor de la
Universidad de Columbus en 1888.
Se considera finalizado el estudio de la rama del Estructuralismo psicológico con el fallecimiento de
Titchener en 1927.

Representantes y autores
Los principales exponentes de esta rama de la psicología fueron Wilhelm Wundt y Edward Bradford
Titchener, quienes se enfocan en darle reconocimiento tanto en Alemania como en Estados Unidos a
esta escuela, mientras procuraban generar sus propios aportes.
Qué estudia el estructuralismo en psicología? Los estudios del estructuralismo se fundamentan en la
búsqueda de la comprensión de los elementos que componen la mente humana, con la finalidad de
ubicar cada pensamiento, conociendo y asociando una experiencia o sensación percibida de manera
inmediata y experimental.

Su fin principal es estudiar su estructura mental a través de la introspección.


«Corriente sociológica que considera a la realidad humana como el resultado de un conjunto de
relaciones sistemáticas y constantes (estructuras). Analiza la cultura, el lenguaje y la sociedad de una
comunidad determinada.»

Esta es la primera de las ramas de la psicología que fue desarrollada en la segunda mitad del siglo XIX,
en Alemania.
Fue tenida en cuenta por sus fundamentos científicos, por lo que esta es una de las bases para las
teorías y tratamientos posteriores en otras ramas de la psicología. Esta escuela estudiaba los elementos
de la conciencia.
El estructuralismo psicológico estudia la estructura mental de los individuos, con el fin de otorgar
elementos medibles dentro del comportamiento y entendimiento humano de sí mismo, y el ambiente
que lo rodea. Partiendo del hecho de considerarse como un conocimiento empírico, y la capacidad de
percibir los espacios más allá de lo observable.

Titchener consideraba que la capacidad de describir espacios con detalle, sin referirse al espacio en sí,
era la respuesta para poder medir y crear la estructura sobre la cual inicialmente se idearon las bases
de los estudios estructuralistas.
Su principal objetivo era la obtención de datos siguiendo los métodos científicos, basándose en la
experiencia inmediata y empírica, catalogando elementos mentales con la observación sobre aspectos
individuales como sentimientos y conciencia propia, sin que existiera una estimulación externa.
Por otro lado, la duración determina lo fuerte y persistente que es la cualidad, si la misma varía o no
durante el experimento, o incluso si la sensación se mantiene de manera uniforme mientras se
interactúa con dicho estímulo.
La claridad es uno de los aspectos más complicados para describir entre los sujetos de prueba, debido a
que se refiere a lo perceptible que es dicha experiencia, como por ejemplo: percibir un aroma, pero
¿qué tan claro es el aroma?
Como último elemento de estudio se encuentra la extensión, que se refiere hasta donde es capaz de
llegar la experiencia. Sus cualidades van más allá de las propiedades esperadas, es similar a intentar
saborear un aroma.

4.4 WILHELM Y TICHENER.

Wilhelm Wundt

Es reconocido por ser el fundador del estructuralismo psicológico con la finalidad de hacer crítica hacia
la psicofísica, y establece la psicología como una ciencia autónoma. También fue quien creó el primer
laboratorio experimental de psicología en la ciudad de Leipzig, Alemania.
El primer libro en ser publicado por Wundt fue “Principios de la psicofisiología”. Allí habla sobre cómo
la psicología es un método experimental, que utiliza principios de la fisiología para el estudio de la
conciencia y estudiar la estructura de la mente. Además, expresa que se deben separar y descomponer
estos procesos para la obtención de información sobre estos procesos.

Dentro de su aporte de los “Principios de la psicofisiología”, Wundt proponía el estudio de los procesos
psicológicos y fisiológicos. Es decir, el entendimiento de los comportamientos psicológicos a través de
las señales psicológicas. Idea tras la cual pueden verse rasgos hoy en las somatizaciones corporales
dentro de la psicología.

Posteriormente, Wundt realiza la publicación de “Psicología de los pueblos” donde se menciona por
primera vez la influencia que puede generar el contexto social, como lo son los ritos y el lenguaje, sobre
una persona y lo importante de reconocerlo. Por lo que se les llama a estos sucesos “consciencia
colectiva”, que es una conexión de los fenómenos que ocurren en una comunidad.

Dentro de su propuesta de una “consciencia colectiva”, Wundt buscaba entender y demostrar como
dichas interacciones y experiencias derivadas de ellas podrían generar cambios en la conducta o
emociones de los sujetos.

Posteriormente, el estructuralismo psicológico sería desbancado por teorías o escuelas mejor


fundamentadas, aunque algunas veces similares en diversos pensamientos.

Edward Bradford Titchener

Fue un psicólogo británico discípulo de Wundt quien se considera como el verdadero fundador de la
psicología estructural por sus aportes y propagación de la misma. Edward Bradford se estableció
posteriormente en Estados Unidos, fundando de esta forma una de las primeras escuelas de psicología
enfocadas en el Estructuralismo psicológico. También logró ser uno de los miembros de la APA.

Titchener escribe el libro de “Psicología sistemática”, en la que propone que la consciencia se compone
solo de elementos que se puedan observar y registrar, y que a su vez lo forma las experiencias que son
acumuladas de toda la vida.
UNIDAD V “TEORÍA DE SISTEMAS”.

5.1 CONTEXTO HISTÓRICO.

La teoría de sistemas o teoría general de sistemas (TGS) proviene de la biología. Fue el biólogo Ludwig
Von Bertalanffy (1901-1972) quien dio vida a esta teoría a mediados del siglo XX, al buscar unificar la
ciencia en una teoría que permitiera explicar los principios de todo sistema. A continuación, se
presentan los principales objetivos para los que se había diseñado en un primer momento esta teoría.
Es el estudio interdisciplinario de los sistemas en general. Su propósito es estudiar los principios
aplicables a los sistemas en cualquier nivel en todos los campos de la investigación.[1] Un
sistema se define como una entidad con límites y con partes interrelacionadas e
interdependientes cuya suma es mayor a la suma de sus partes. El cambio de una parte del
sistema afecta a las demás y, con esto, al sistema completo, generando patrones predecibles
de comportamiento. El crecimiento positivo y la adaptación de un sistema dependen de cómo
se ajuste este a su entorno. Además, a menudo los sistemas existen para cumplir un propósito
común (una función) que también contribuye al mantenimiento del sistema y a evitar sus fallos.
El objetivo de la teoría de sistemas es el descubrimiento sistemático de las dinámicas,
restricciones y condiciones de un sistema, así como de principios (propósitos, medidas,
métodos, herramientas, etc.) que puedan ser discernidos y aplicados a los sistemas en
cualquier nivel de anidación y en cualquier campo, con el objetivo de lograr una equifinalidad
optimizada.

5.2 FILOSOFÍA.
Filosofía de sistemas es una disciplina dirigida a construir una nueva filosofía (en el sentido de la
cosmovisión) por el uso de conceptos de sistemas. La disciplina fue descrita por primera vez por Ervin
Laszlo en su libro de 1972 Introduction to Systems Philosophy: Toward a New Paradigm of
Contemporary Thought (Introducción a la filosofía de sistemas: hacia un nuevo paradigma del
pensamiento contemporáneo).[1] Se ha descrito como la "reorientation of thought and world view
ensuing from the introduction of "systems" as a new scientific paradigm" (reorientación del
pensamiento y la visión del mundo resultante de la introducción de "sistemas" como un nuevo
paradigma científico).

5.3 PENSAMIENTO, TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS.


Pensamiento de sistemas: Es el estudio de las relaciones entre mas partes de un ente integrado
(abstracto o concreto) y de su comportamiento como un todo respecto a su entorno.

Sistema abierto: interconexión con el entorno.


Equifinalidad: bajo diversas condiciones iniciales es posible llegar al mismo estado final.
Entropía: donde los sistemas cerrado llevan al desorden y caos mediante los sistemas abiertos permite
el ingreso de entropía negativa (neguentropía) para establecer equilibrio en la estructura de sistemas.

La teoría general de sistemas: trata sobre conceptos y principios de amplia aplicación, al contrario de
aquellos que se aplican en un dominio particular del conocimiento. Distingue los sistemas dinámicos o
activos de los estáticos o pasivos. Los primeros son estructuras o componentes de actividad que
interactúan en comportamientos o procesos, mientras que los segundos son estructuras o
componentes que están siendo procesados.

5.4 ÁMBITO METAMÓRFICO DE LA TEORÍA.

primero se ha de partir de una idea de lo que se pretende demostrar, definir o poner a prueba.
Teniendo claro el resultado (partiendo de la observación en cualquiera de sus vertientes), entonces se
le aplica un concepto que, lo mejor que se puede asimilar resultando familiar y fácil de entender, es a
los métodos matemáticos conocidos como mínimo común múltiplo y máximo común divisor. A
semejanza de estos métodos, la TGS trata de ir desengranando los factores que intervienen en el
resultado final, a cada factor le otorga un valor conceptual que fundamenta la coherencia de lo
observado, enumera todos los valores y trata de analizar todos por separado y, en el proceso de la
elaboración de un postulado, trata de ver cuántos conceptos son comunes y no comunes con un mayor
índice de repetición, así como los que son comunes con un menor índice de repetición. Con los
resultados en mano y un gran esfuerzo de abstracción, se les asignan a conjuntos (teoría de conjuntos),
formando objetos. Con la lista de objetos completa y las propiedades de dichos objetos declaradas, se
conjeturan las interacciones que existen entre ellos, mediante la generación de un modelo
informático que pone a prueba si dichos objetos, virtualizados, muestran un resultado con unos
márgenes de error aceptables. En un último paso, se realizan las pruebas de laboratorio. Es entonces
cuando las conjeturas, postulados, especulaciones, intuiciones y demás sospechas, se ponen a prueba
y nace la teoría.
Como toda herramienta matemática en la que se opera con factores, los factores enumerados que
intervienen en estos procesos de investigación y desarrollo no alteran el producto final, aunque sí
pueden alterar los tiempos para obtener los resultados y la calidad de los mismos; así se ofrece una
mayor o menor resistencia económica a la hora de obtener soluciones.

5.5 APLICACIÓN DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS.


La principal aplicación de esta teoría está orientada a la empresa científica cuyo paradigma exclusivo
venía siendo la Física. Los sistemas complejos, como los organismos o las sociedades, permiten este
tipo de aproximación solo con muchas limitaciones. En la aplicación de estudios de modelos sociales, la
solución a menudo era negar la pertinencia científica de la investigación de problemas relativos a esos
niveles de la realidad, como cuando una sociedad científica prohibió debatir en sus sesiones el contexto
del problema de lo que es y no es la conciencia. Esta situación resultaba particularmente insatisfactoria
en Biología, una ciencia natural que parecía quedar relegada a la función de describir, obligada a
renunciar a cualquier intento de interpretar y predecir, como aplicar la teoría general de los sistemas a
los sistemas propios de su disciplina.

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS:

https://www.lifeder.com/funcionalismo-psicologia/

https://psicocode.com/psicologia/el-funcionalismo-en-psicologia/

https://unibetas.com/estructuralismo-psicologia#:~:text=El%20estructuralismo
%20psicol%C3%B3gico%20estudia%20la,el%20ambiente%20que%20lo%20rodea.

https://unibetas.com/estructuralismo-psicologia#:~:text=El%20estructuralismo
%20psicol%C3%B3gico%20estudia%20la,el%20ambiente%20que%20lo%20rodea

https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_sistemas

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_sistemas
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

MATERIA: TEORIAS Y SISTEMAS EN PSICOLOGÍA.

ALUMNA: CONNI FRANCISCO GARCÍA

PROFA: MAGDALENA SARABIA DUQUE

PROYECTO: UNIDAD IV “FUNCIONALISMO Y ESTRUCTURALISMO”


UNIDAD V “TEORÍA Y SISTEMAS"

También podría gustarte