Está en la página 1de 3

Principios del dirección del proceso penal

NORMATIVA

- CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL

Dentro del articulo 5 numeral 14, menciona lo siguiente:

Art. 5.- Principios procesales: El derecho al debido proceso penal, sin perjuicio de otros establecidos en
la Constitución de la República, los instrumentos internacionales ratificados por el Estado u otras normas
jurídicas, se regirá por los siguientes principios:

- 14. Dirección judicial del proceso: La o el juzgador, de conformidad con la ley, ejercerá la
dirección del proceso, controlará las actividades de las partes procesales y evitará dilaciones
innecesarias. En función de este principio, la o el juzgador podrá interrumpir a las partes para
solicitar aclaraciones, encauzar el debate y realizar las demás acciones correctivas.

Art. 564.- Dirección de las audiencias: Todas las audiencias previstas en este Código se desarrollarán
bajo la dirección de la o el juzgador, quien actuará de acuerdo con las siguientes reglas: 1. Controlar la
actividad de los sujetos y demás partes procesales y planificar el tiempo, en función del objetivo y de los
requerimientos del caso, la audiencia y la duración del proceso. 2. Evitar las dilaciones o intervenciones
repetitivas e impertinentes, podrá interrumpir a las partes para solicitar aclaraciones o dirigir el debate. 3.
Tanto las intervenciones como las decisiones deben ir en lenguaje comprensible, claro, concreto e
inteligible. 4. Todas las decisiones deberán adoptarse en la misma audiencia.

DOCTRINA

- RAMÍREZ FIGUEROA -ANÁLISIS Y COMENTARIOS DEL DERECHO PROCESAL


PENAL TOMO I

El principio de dirección del proceso delega en la figura de juez el poder-deber de controlar


razonablemente la actividad de los sujetos, promoviendo la consecución de los fines del proceso de
manera eficaz y pronta, es decir, reconoce al juez como el personaje principal del proceso. Un personaje
que tendrá bajo sus hombros la responsabilidad de velar por el normal desarrollo del proceso, corrigiendo
el comportamiento de los sujetos procesales cuando estos contravengan los deberes procesales,
comprimiendo el trámite del proceso al menor número de actos procesales, pudiendo inclusive -
excepcionalmente- actuar medios probatorios de oficio. Adoptando todas aquellas medidas que aseguren
a los sujetos una participación activa en el proceso, y que la decisión sea resultado del debate procesal.
(Ramírez Figueroa, 2016, p. 30)

JURISPRUDENCIA

- CORTE NACIONAL DE JUSTICIA (SENTENCIA NO. 36-16-IN)

Respecto a la dirección del proceso y las facultades correctivas encargadas a los jueces, La Corte
Nacional de Justicia se ha pronunciado en el siguiente sentido:

“(...) se debe tomar en cuenta que las juezas y jueces están encargados de la dirección de los procesos
judiciales, lo cual implica ejercer un control -razonable y justificado- sobre la actividad de los sujetos
procesales y sus defensores. Lo anterior debe tener como propósito evitar conductas abusivas que puedan
mermar el normal desarrollo del proceso garantizando la observancia de los principios que rigen el
sistema de administración de justicia, así como el ejercicio de los derechos de las partes. Por lo que, esta
Corte advierte que las sanciones impuestas por las juezas y jueces respecto de conductas que atenten
contra el normal desarrollo de los procesos judiciales tienen un fundamento constitucional. Es así que, las
juezas y jueces no pueden tolerar acciones u omisiones que configuren un abuso procesal de las partes o
sus abogadas y abogados. Lo anterior incluye, por ejemplo, conductas dilatorias tendientes a retardar la
resolución de asuntos preliminares, de fondo y la ejecución de decisiones judiciales, así como la
presentación de escritos y exposiciones injuriosas, ofensivas y/o provocativas que falten el respeto a
juezas y jueces, la contraparte o su defensa y fiscales u otras funcionarias y funcionarios públicos que
participan en el proceso judicial como secretarios y auxiliares”.

CRITERIO PROPIO

Dentro del proceso penal entendemos que el principio de dirección del proceso la figura principal es el
Juez, quien la ejerce de acuerdo a lo dispuesto dentro de la normativa y jurisprudencia, este principio
dicta que el juez ejerza un papel activo en la dirección del proceso, velando por la equidad, la legalidad y
el debido proceso. El principio de dirección del proceso penal se refiere a la conducción y orientación que
debe tener el juez durante el desarrollo del proceso penal, lo cual implica garantizar un juicio justo,
respetando los derechos de las partes involucradas y asegurando la imparcialidad. La dirección del
proceso incluye la gestión de las audiencias, la admisión de pruebas, la resolución de incidentes
procesales y la toma de decisiones que contribuyan al debido proceso y a la búsqueda de la verdad. En
esencia, el juez dirige el curso del procedimiento legal para garantizar su correcto desarrollo.

APLICACIÓN EN UN CASO CONCRETO –MOMENTO EN DONDE SE APLICA EL


PRINCIPIO

En la ciudad de Quito ocurre un incidente en donde Mateo comete el delito robo en San Roque, pero, se
logra determinar que para realizarlo el procesado mato a un señor debido a los golpes proporcionados.
Según el artículo 189 del COIP Art. 189 menciona que el robo es cuando “La persona que mediante
amenazas o violencias sustraiga o se apodere de cosa mueble ajena, sea que la violencia tenga lugar antes
del acto para facilitarlo, en el momento de cometerlo o después de cometido para procurar impunidad,
será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años. Si a consecuencia del robo se
ocasiona la muerte, la pena privativa de libertad será de veintidós a veintiséis años.” Durante el proceso,
el juez, aplicando el principio de dirección del proceso debe realizar lo siguiente:

Gestión de Audiencias: El juez programa y dirige las audiencias de manera eficiente, asegurando que
ambas partes tengan la oportunidad de presentar sus argumentos y pruebas.

Admisión de Pruebas: Evalúa las pruebas presentadas por ambas partes, garantizando que solo se
admitan aquellas que cumplen con los requisitos legales y que son relevantes para el caso.

Imposición de Medidas: Si es necesario, el juez puede imponer medidas para asegurar un juicio justo,
como proteger a testigos o mantener la integridad del proceso.

Resolución de Incidentes: Maneja cualquier incidente que pueda surgir durante el proceso, como
objeciones de las partes, garantizando que se resuelvan de manera justa y rápida.

Garantía del Debido Proceso: Asegura que ambas partes tengan la oportunidad de ser escuchadas, se
respeten sus derechos legales y se sigan los procedimientos establecidos por la ley.

En cada etapa, el juez se guía por el principio de dirección del proceso para mantener el orden, la
imparcialidad y la legalidad, contribuyendo así a un juicio justo y equitativo.

Por lo Mismo el Juez es aquel que interviene en todas las etapas del proceso, hablamos desde lo que
es la instrucción fiscal, audiencia de formulación de cargos y la audiencia de juicio.

1. INVESTIGACION PREVIA

-Contrastar la investigación fiscal con los derechos y garantías de las personas sospechosas en un evento
delictivo.

Analizar el pedido de allanamiento (derecho de propiedad), intercepción de conversaciones telefónicas o


de otro tipo, fotografías, grabaciones (derecho a la intimidad).

-Imposición de Medidas cautelares (detención)


-Analizar el pedido desestimación y archivo de la denuncia realizada por la Fiscalía General del Estado.

-Archivo provisional y definitivo de la indagación previa. (Plazo de 10 dias art.586 COIP)

2. ETAPA DE INSTRUCCIÓN

- Esta etapa se inicia con la audiencia de formulación de cargos convocada por la o el juzgador

Derecho de defensa del procesado ante la imputación fiscal y pedido de medidas cautelares.

Resolución del Juez respecto al pedido de medidas cautelares

3. ETAPA DE EVALUACION Y PREPARATORIA DE JUICIO

Art. 601.- Finalidad: Conocer y resolver sobre cuestiones de procedibilidad, prejudicialidad, competencia
y procedimiento; establecer la validez procesal, valorar y evaluar los elementos de convicción en que se
sustenta la acusación fiscal, excluir los elementos de convicción que son ilegales, delimitar los temas por
debatirse en el juicio oral, anunciar las pruebas que serán practicadas en la audiencia de juicio y aprobar
los acuerdos probatorios a que llegan las partes.

-Dictar autos de sobreseimiento

4. ETAPA DE JUICIO

En el juicio regirán, especialmente los principios de oralidad, publicidad, inmediación y contradicción en


la actuación probatoria. Asimismo, en su desarrollo se observarán los principios de continuidad del
juzgamiento, concentración de los actos del juicio.

La o el juzgador notificará a los testigos o peritos para su comparecencia a la audiencia,

El juzgador instalara la audiencia , Alegatos Iniciales, Practica de Pruebas, Alegatos finales, Dicta le
decisión y elaborara la sentencia

También podría gustarte