Está en la página 1de 133

Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.

doc

PROCEDIMIENTO PENAL.

QUE ES UN PROCESO: Es el conjunto de etapas, ritos, pasos, actuaciones, necesarios


para llegar a los fines del proceso, controladas por la ley y por el principio de
LEGALIDAD, a fin de llevar hasta su final una investigación.
Es el recorrido o secuencia lógica y ordenada que permite llegar a fines como el
conocimiento de la verdad de lo ocurrido y garantizar los derechos fundamentales de
todos los intervinientes o interesados en la actuación.
Cada juez no está autorizado para ejercer su propio proceso penal, todos deben ceñirse
al proceso predeterminado por el legislador.
Esas etapas facultan al juez para responder a desafíos particulares que deben enfrentar
al llevar a cabo cada proceso. Los faculta para obrar pero de manera prudente.

Al desarrollar esas etapas, actuaciones o ritos, se logran concretar los criterios de


legalidad y de oportunidad, según los términos del art. 27: “En el desarrollo de la
investigación y el proceso penal, los servidores públicos se deben ceñir a criterios de
NECESIDAD, PONDERACION, LEGALIDAD y CORRECCION….”. Es decir, el
juez, el fiscal deben cumplir con estos requisitos al momento de la investigación y del
juicio. Es por ello indispensable que se cumpla con los principios rectores, se necesita
que estén vigilantes para que las normas y su interpretación concuerden con los
principios rectores y sus objetivos primordiales.

El nuevo código de PROCEDIMIENTO PENAL, es la ley 906 de 2004, de agosto 31 de


ese año y, es una consecuencia del Acto Legislativo 03 de 2002. Conocido como
SISTEMA PENAL ACUSATORIO donde las partes debaten sus puntos de vista delante
de un juez. El modelo procesal perfilado por la Ley 906/04, se caracteriza por entronizar
un juicio oral, público, contradictorio, imparcial, con inmediación de las pruebas y sin
dilaciones injustificadas, con vital importancia por la protección de víctimas, testigos y
peritos que se pretenden presentar en el juicio ya sea por la Fiscalía o por la defensa.

Ese juez es quien finalmente toma la decisión de fondo, basado en pruebas y


argumentos que, las partes intervinientes en el proceso, exponen en su presencia.

Todo el proceso penal se desarrolla mediante la celebración de AUDIENCIAS que


pueden ser PRINCIPALES o de conocimiento como la del Juicio y la de la sentencia, la
de acusación y la preparatoria y PREVIAS O PRELIMINARES, son todas las demás,
por ejemplo la de Formulación de Imputación, la de imposición de medida de
aseguramiento, la de legalización de captura, etc.

Esas audiencias se realizan ante el JUEZ DE GARANTIAS y el JUEZ DE


CONOCIMIENTO.

El nuevo sistema procesal penal se implementó con la finalidad de descongestionar la


justicia, agilizar los trámites, prescindir de formalidades inócuas, propiciar la celeridad
y eficiencia de las actuaciones.

QUE SE ENTIENDE POR ELEMENTO MATERIAL PROBATORIO y


EVIDENCIA FISICA: Es cualquier objeto relacionado con la comisión de una
conducta punible, art. 275.

Lucia Muñoz Pérez 1


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Ej. Huellas, documentos, armas, rastros, manchas, botellas, residuos, etc.

Se les da la denominación de PRUEBAS después de ser introducidas al juicio por


medio de interrogatorios y, que sean reconocidos y aceptados por el Juez de
Conocimiento, como PRUEBAS.
Sólo se consideran pruebas, aquellos medios cognoscitivos que se practican en el juicio
oral con sujeción a los principios de oralidad, publicidad, concentración y contradicción.
Las actividades realizadas por la fiscalía, la defensa, el imputado o el ministerio público,
en procura de descubrir la realización de un hecho delictivo y de quienes pueden ser sus
autores o partícipes, reciben el nombre de ACTOS DE INVESTIGACIÓN, dentro de
los cuales están las entrevistas, las declaraciones juradas, el interrogatorio del indiciado,
entre otros y por medio de ellos se obtienen elementos materiales probatorios y
evidencias físicas del art. 235.

PARA QUE SIRVEN LAS PRUEBAS: Para determinar las circunstancias reales de
tiempo, modo y lugar en las que el hecho delictivo se cometió. Ej. Dónde, cuándo,
cómo, porqué ocurrió una conducta punible.

QUIENES INTERVIENEN EN UN PROCESO PENAL.

MINISTERIO PUBLICO: Art. 109 y ss. Sus funciones se encuentran en el art. 111.

Pertenecen a esta institución: El PROCURADOR GENERAL DE LA NACION y sus


agentes, Los PERSONEROS MUNICIPALES y sus delegados en lo penal, quienes en
cualquier momento pueden ser desplazados por los abogados de la Procuraduría.

CUANDO INTERVIENEN. Cada vez que sea necesario defender: EL ORDEN


JURIDICO, EL PATRIMONIO PUBLICO, LOS DERECHOS Y GARANTÍAS
FUNDAMENTALES.
Su presencia en el proceso no es obligatoria, pero si se les debe avisar del inicio de cada
investigación.
Puede solicitar pruebas anticipadas o, pruebas no solicitadas por las otras partes y que
en su criterio son esenciales en el resultado del proceso, art. 112.

En asuntos especiales surge la figura del AGENTE ESPECIAL, art. 110; es el mismo
gobierno nacional quien puede pedir la intervención de esta figura o, la puede solicitar
cualquiera de las demás partes intervinientes o, puede actuar de oficio.

FISCAL GENERAL DE LA NACION: Art. 113 y ss. Sus atribuciones se leen en el


art. 114. Sus deberes se leen en el Art. 138. 140 a 142.
COMO ESTA COMPUESTA: Por el FISCAL GENERAL DE LA NACION, sus
atribuciones especiales se leen en el art. 116.
El VICE FISCAL y los FISCALES DELEGADOS DE LA FISCALIA GENERAL DE
LA NACION.

Si el juzgamiento corresponde a La investigación corresponde a

Lucia Muñoz Pérez 2


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Fiscales Delegados ante la CSJ.

TRIBUNAL SUPERIOR DE Fiscales Delegados ante los Tribunales


DISTRITO. Superiores de Distrito.

JUECES PENALES DEL Fiscales Seccionales.


CIRCUITO.

JUECES PENALES MUNICIPALES. Fiscales Locales

JUECES ESPECIALIZADOS. Fiscales Especializados.

A la FGN. Le corresponde la investigación de todos los delitos cometidos en el


territorio nacional o fuera de él pero que deben investigar dentro de nuestro país.
Lo anterior significa que la FGN, tiene jurisdicción y competencia en toda la nación,
para investigar, art. 45.
Así pues, es la Fiscalía la que investiga, recolecta, analiza, custodia los medios
probatorios y, los descubre ante el juez de conocimiento, contra interroga a los testigos
de la defensa. Busca con afán la verdad, siempre debe obrar con justicia, debe ser
parcializado.
Representa al gobierno en las causas penales, y dentro de la investigación asesora
legalmente a los investigadores. El fiscal solicita que se archive una diligencia, es el que
evalúa la evidencia junto con sus investigadores, prepara a los testigos para el juicio.
Ante los jueces presenta la evidencia y a los testigos.

De conformidad con el art. 45, la Fiscalía tiene la obligación de investigar los hechos
que llegan a su conocimiento y revisten características de delito.
Cuando se pone en conocimiento de la Fiscalía un hecho que no reviste las
características de delito, Ej. Mi esposo me es infiel, la fiscalía debe verificar si el suceso
tiene carácter delictivo y si tiene potencialidad de menoscabar derechos fundamentales.
(Indagación previa) Si el hecho no reviste las características de delito, carece de
legitimación cualquier investigación que haga la fiscalía, porque el hecho carece de
connotación delictiva, la fiscalía no tiene que desplegar ningún tipo de actuación; por lo
tanto, debe abstenerse, respecto de ese hecho, de iniciar una investigación, archivar todo
cuanto haya averiguado dejando constancia de esa decisión

Se elimina la figura del Fiscal de instrucción que tenía la función de investigar y,


además, la de tomar decisiones sobre la libertad de las personas, sobre realización de
allanamientos, inspecciones judiciales, interceptación de comunicaciones y de
correspondencia etc. Ahora aparece la figura del juez de garantías que es quien toma
estas decisiones acerca de la libertad de las personas y la realización de una buena
cantidad de medios probatorios, sin que para nada se involucre el Fiscal a quien
exclusivamente le corresponde es la investigación de los delitos. Pero le queda la
facultad de aplicar el principio de oportunidad.

DEFENSA: Art. 118 y ss. Sus deberes y atribuciones especiales en el art. 125.

Lucia Muñoz Pérez 3


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Protege los derechos del investigado. Presenta ante el juez la evidencia a favor de su
cliente. Al igual que la fiscalía, debe preparar el juicio, preparar a los testigos y evalúa
la evidencia que posee para decir si la presenta o no ante el juez Dentro del juicio puede
contra interrogar a los testigos de la Fiscalía.
Debe ser abogado titulado, por eso se dice que es una asistencia letrada, excepto cuando
se trata de procesos que le son asignados a consultorios jurídicos de las universidades y,
que se deben investigar y juzgar ante los jueces Municipales, que le son repartidos a
egresados de las Universidades por medio de sus consultorios jurídicos.
La persona investigada tiene derecho a elegir su propio defensor. En el evento que no
nombre abogado que lo defienda, el Estado le debe asignar un defensor escogido de la
defensoría Pública.
Desde el primer momento en que el investigado sea citado a alguna audiencia, debe
estar asistido por su defensa, como sería en la audiencia de Legalización de Captura, o
en la audiencia de Formulación de imputación.

Se le considera parte en el proceso, desde la audiencia de Formulación de Imputación.


Pero ha podido venir trabajando al lado del investigado, desde mucho antes,
recolectando medios probatorios que les servirán, más adelante, para la defensa del
investigado.

El defensor designado por el investigado o por el Estado tiene la calidad de principal,


este, bajo su responsabilidad y con autorización del investigado, puede nombrar a un
defensor SUPLENTE y así se lo hace saber al juez. Ese abogado suplente puede ser
removido durante el desarrollo del proceso, art. 121.

El defensor puede representar a varios imputados dentro de una misma investigación,


siempre y cuando no exista incompatibilidad entre esas defensas. Si existe alguna
incompatibilidad, el defensor debe escoger a quien sigue defendiendo y, la otra u otras
personas deben conseguir un nuevo abogado. Si el defensor no hace esa elección, le
corresponde al juez hacerlo por si mismo o por petición de los imputados, el Ministerio
Público, si los demás imputados no nombran una defensa para que los siga
representando, el juez les nombra un defensor de la defensoría pública.
Esa defensoría pública se creó con la Ley 941 de 2005 y, depende de la Defensoría del
Pueblo, art. 122.

Durante todo el proceso se debe garantizar una defensa técnica, eficaz y oportuna, al
punto que toda la actuación se puede anular por violación al derecho de defensa, art.
457.
La defensa debe ser genuina y autónoma, sin limitaciones, no se puede limitar sólo a
acompañar al imputado o acusado, o a procurar una terminación temprana del litigio
para su propia conveniencia, el defensor no se puede convertir en notario de las formas
legales y de los derechos fundamentales sin intentar agotar todos los medios probatorios
posibles para mejorar la situación del defendido.

QUIENES PUEDEN SER DEFENSORES PUBLICOS: Los profesionales del


derecho, estudiantes de consultorios jurídicos cuya universidad haya suscrito contrato
con la Dirección Nacional de Defensoría Pública, egresados que están realizando su
judicatura.
El defensor público debe encargarse de los asuntos penales de personas que por sus
condiciones económicas, no se pueden proveer de defensa particular para sus derechos.

Lucia Muñoz Pérez 4


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

El defensor público y el contractual, pueden pedir la realización de audiencias, cuando


crean que se necesita tomar alguna decisión urgente con el fin de proteger los derechos
de su defendido.

El defensor debe ser un profesional del derecho, idóneo, capaz de asumir una defensa
penal; es decir, que no se trate de un abogado con especialidad en civil, laboral, familia,
pero casi no sabe de penal. Si el defensor no es idóneo , el imputado-acusado, estaría en
desigualdad de condiciones frente al fiscal que está bien preparado para la acusación.

IMPUTADO; Art. 126 y ss. Sus derechos aparecen en el art.8°.

Se adquiere esta condición desde la audiencia de Formulación de Imputación y durante


toda la investigación y el juicio se le debe respetar el principio de Presunción de
Inocencia. Tiene derecho a guardar silencio durante todo el proceso y que no se tenga
en su contra ese silencio, también tiene derecho a renunciar a ese silencio; en este
evento, el Juez de Conocimiento debe verificar que lo haya hecho de manera libre,
voluntaria, debidamente informado acerca de las consecuencias de esa decisión y que si
estuvo asesorado por su defensa. También tiene derecho a no incriminar a sus familiares
consanguíneos, afines y adoptivos.
El peso de la prueba la tiene la Fiscalía no el imputado, antes de la acusación no tiene
derecho a conocer las evidencias y los medios probatorios de la Fiscalía.
Para que una persona sea tenida como Imputado, debe estar correctamente identificado
o individualizado con el fin evitar errores judiciales, art. 128.

Si un imputado no posee cédula de ciudadanía, se le toman muestras dactiloscópicas que


se envían a la Registraduría del Estado Civil, para que busquen si esta persona ya se
encuentra registrada y envíen a la Fiscalía una copia de su cédula. Si esa persona no
aparece registrada, la Registraduría lo debe registrar con el nombre que dio a la Fiscalía
y le asignan un cupo numérico, Ley 1142 de 2007.

La fiscalía debe llevar un registro de todas las personas a las que les hace Imputación,
art. 129.

El imputado puede presentar su propia teoría del caso, puede hacer peticiones, sugerir la
práctica de medios probatorios, puede interponer recursos. Si se llegare a presentar
alguna incompatibilidad entre las actuaciones y peticiones del imputado, con las que
hace su defensa, prevalecerán las que haga la defensa, art. 130, salvo cuando se trata de
aceptación de cargos, o allanamiento de cargos, que si el investigado acepta esos cargos
y su defensor no está de acuerdo, prevalece lo que decida el investigado.

VICTIMAS: Art. 132, en el art. 136 se ordena cumplir con la obligación de informarle
acerca de todo lo que ocurra dentro del proceso.

A QUIEN SE CONSIDERA VICTIMA: A personas naturales, personas jurídicas,


sujetos de derecho, que de manera directa o indirecta hayan sufrido algún daño como
consecuencia de un ilícito cometido por otra u otras personas.

Lucia Muñoz Pérez 5


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Las victimas deben ser protegidas por la FGN. Que les debe garantizar su seguridad
personal y familiar, de ataques indebidos a su vida privada y su seguridad siempre y
cuando no vayan en perjuicio del imputado. Art. 133. 134.

Por ellos mismos o por medio de abogado, o por conducto de la fiscalía, pueden
solicitar que se tomen medidas que sean necesarias para garantizar su atención y
protección, art. 134.

Se les debe dar a conocer qué derechos les asisten, qué facultades puede ejercer desde
que inicia su intervención en el proceso, que sepan cómo se les deben reparar sus
perjuicios, cómo pueden formular su pretensión indemnizatoria, se les debe dar a
conocer su derecho a proponer el Incidente de Reparación Integral de Perjuicios, art.
109, lo que ocurre una vez queda establecida la responsabilidad del acusado, art. 101.
Pueden actuar por sí mismos durante la instrucción y hasta ANTES DE LA
AUDIENCIA PREPARATORIA. De ahí en adelante debe estar asistido de abogado
titulado, o abogado de consultorio jurídico y, si no tiene dinero para contratar a un
profesional del derecho el Estado le debe proveer uno de oficio, debe ser abogado
titulado. Este puede solicitar medios probatorios, contra interrogar a los testigos de
defensa y fiscalía, interponer recursos, solicitar el incidente de reparación integral de
perjuicios entre otros.
La victima puede recibir asistencia de orden médica, psicológica, social, legal, es decir,
todo aquello que sirva para disminuir el impacto que le produjo la conducta punible.

QUIENES MAS ACTUAN DENTRO DEL PROCESO PENAL.

También actúan durante el proceso penal, pero sin ser parte, sino directores de la
investigación y el juicio:
Los Jueces de garantías, hacen sus veces algunos jueces Municipales y, ante la CSJ,
cumple las funciones de juez de garantías, uno de los magistrados del Tribunal Superior
del Distrito de Bogotá.
Los Jueces de Conocimiento, según la competencia, hacen sus veces: Jueces
Municipales, los Jueces de Circuito, Magistrados de los Tribunales de Distrito,
Magistrados de la CSJ y, Jueces Especializados.

JUEZ DE GARANTIAS: Art. 39, hace sus veces el Juez Penal Municipal del lugar
donde ocurrió el hecho, pueden existir jueces de garantías ambulantes.
De los jueces Penales Municipales que existen en el país, unos fueron nombrados como
jueces de Garantías, y los demás hacen las veces de Jueces Penales Municipales con
función de Conocimiento para juzgar los delitos que son de su competencia.
Ejercen una relación directa con el investigado, ya no es sólo por intermedio del
defensor. Se asegura que los derechos del investigado sean plenamente respetados y,
que se respeten los derechos que les son comunes al investigado, a la victima y a las
demás partes intervinientes. Sólo actúa durante la primera etapa del proceso penal, es
decir durante la Indagación Previa y durante la investigación propiamente dicha o
investigación formal; excepcionalmente en otras etapas.

Lucia Muñoz Pérez 6


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Es quien dirige la etapa de indagación previa e investigación. Ante la CSJ. Hace las
veces de juez de garantías, uno de los magistrados de la sala penal del Tribunal superior
del Distrito de Bogotá.

Ejerce el control de legalidad sobre actuaciones que realiza la fiscalía, examinando las
razones que tuvo en cuenta para adelantar ciertas diligencias, para pedir la práctica de
ciertos medios probatorios, para hacer ciertas peticiones; que sean pertinentes, que estén
respaldadas por medios probatorios, que se le hayan respetado los derechos
fundamentales. Decide si convalida o no una gestión realizada por la fiscalía.

NO PUEDE pronunciarse sobre las implicaciones que los elementos de prueba


recaudados, puedan tener sobre la responsabilidad del investigado. Lo anterior sólo
puede hacerlo el juez de conocimiento luego de un debate público y oral, en el juicio.

Si en el lugar donde ocurrió el delito, no hay Juez Penal Municipal para ejercer como
juez de garantías, hace sus veces un juez de otra especialidad, pero del mismo
Municipio (civil, de familia), pues es un caso de emergencia; o puede hacerlo un Juez
Municipal de otro Municipio cercano.
El juez que ejerció como de garantías, no puede conocer, más adelante como juez de
conocimiento en el mismo asunto (es una causal de impedimento).
Debe obrar con imparcialidad, autoriza la realización de medios de investigación
cuando se lo solicita el Fiscal. Autoriza la Imputación cuando ve como PROBABLE
que el investigado ha cometido un delito.
Cuando ve la necesidad y está bien probado, autoriza la CAPTURA del indiciado, y
luego preside la audiencia donde se legaliza o no esa captura.
Notifica al investigado los cargos que se investigan en su contra y a las partes les
notifica el contenido de las providencias. Cuando el investigado no tiene como pagar
un abogado, le nombra un defensor de la defensoría pública.

JUEZ DE CONOCIMIENTO: Le quita protagonismo a la defensa, habla directamente


con el acusado en un lenguaje sencillo y comprensible. Al igual que el juez de garantías,
debe obrar con imparcialidad
Como juez de Conocimiento, según la competencia, ejercen los Magistrados de la sla
penal de la Corte Suprema de Justicia, La sala penal de Los Tribunales Supriores de
distrito, los Jueces Penales del Circuito y algunos de los Jueces Penales Municipales
(por que los demás hacen las veces de Jueces de Garantías).
Es quien dirige el juicio, controla los testimonios para que no se extiendan
indebidamente, que no se presenten testigos innecesarios, que no se hagan preguntas
irrelevantes, repetitivas, sugestivas etc., que el juicio se desarrolle ordenadamente, pone
límites a las intervenciones de las partes tanto en la apertura como en el cierre del juicio.
Tiene la dirección técnica del proceso, la ley le da un poder normativo con el fin de
incrementar la eficiencia del proceso penal, sin menoscabar los derechos fundamentales.
Es quien programa el proceso y tiene el rol principal en las negociaciones, preacuerdos,
preclusión de la investigación etc. Debe escuchar tanto al fiscal como a la defensa y a
cualquiera de las otras partes que quieran intervenir en la audiencia.
Controla y exige el cumplimiento de los términos, desde la imputación hasta el Juicio;
que no pasen más de 90 días desde la imputación para dar inicio al juicio, que a más
tardar se inicie a los 120 días después de esa imputación, art. 294 y 175.

Lucia Muñoz Pérez 7


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Los jueces en general, son los directores del proceso, tienen un papel protagónico y
principal Deben dirigir el proceso con la mayor economía y celeridad posibles,
buscando la EFICIENCIA en la administración de justicia.

EFICIENCIA = Lograr los mejores y más rápidos resultados, con el mínimo de costos.
En virtud de lo anterior, pueden permitir que dentro de una misma audiencia se realicen
varias diligencias, tantas como sea posible (celeridad, eficiencia, economía).
El juez debe lograr una adecuada racionalización y programación de las audiencias,
sobretodo la del juicio oral. Esto lo logra si el juez toma el control temprano del
proceso y por eso se deben aprovechar las audiencias previas al juicio oral, que fueron
creadas para que el juez de conocimiento tenga un adecuado despliegue de la geencia
procesal.
Ej. La conocida tripleta o combo. Dentro de una misma audiencia preliminar se
Legaliza Captura, se Formula imputación y se Impone medida de aseguramiento.
O en una misma audiencia preliminar impone subrogados y se resuelven recursos.
O en la misma audiencia del juicio oral se puede dar el sentido del fallo y se dicta la
sentencia..
O se individualiza la pena y se da lectura a la sentencia, en el evento de aceptación de
cargos.
Puede hacerle preguntas a los testigos y pedirles que le aclaren sus testimonios; debe
resolver las objeciones y, obligatoriamente debe dar el Sentido del Fallo determinando
si el acusado queda en libertad o detenido, luego del cierre o clausura de la etapa
probatoria y, dictar la sentencia de conformidad y en el término exigido en la ley.

Los jueces son los únicos que hacen citaciones.


En el Art. 143, se detallan los correccionales que pueden aplicar los jueces en el evento
de algún desacato a sus órdenes.

QUE SE LES PROHIBE A LOS JUCES:

No pueden realizar pruebas de oficio, art. 361. Sólo deben ser árbitros del proceso, la
actividad del juez debe ser pasiva en cuanto a la consecución de medios probatorios.
No pueden descuidar la protección a derechos fundamentales.
Deben dar las mismas oportunidades a todas las partes dentro del proceso.
Deben gerenciar el proceso y no dejar las riendas del mismo a cualquiera otro, no dejar
que otros decidan el destino del proceso
Deben hacer cumplir los plazos máximos que contempla la ley para la realización de
diligencias.
No deben aceptar objeciones sin que se sustenten.
No deben perder el control disciplinario de la audiencia dentro de la sala.

ACTUACION PROCESAL.

Durante la actuación procesal se debe:


Usar el idioma castellano, quien no lo sepa hablar tiene derecho a un traductor; quien lo
sepa hablar pero no se puede expresar, por alguna falla en sus órganos de los sentidos,
tiene derecho a un intérprete (sordo, mudo), art. 144.

Lucia Muñoz Pérez 8


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Si se trata de indígenas o etnias, su idioma oficial serán las lenguas y dialectos propios
de sus territorios, art. 145.

Todo el procedimiento será oral, se dispondrán los medios técnicos e idóneos para
registrar y más tarde reproducir todo lo actuado, de manera fidedigna, art. 144 y 146.

El mismo código dice cuando se autorizan reproducciones escritas para las partes o
personas ajenas al proceso, art. 146.

Ej. Declaraciones juradas, algunas actas del juez de garantías para efectos de interponer
los recursos ordinarios o extraordinarios, algunas reproducciones de audiencias
realizadas ante el juez de conocimiento y, como seguridad del juicio oral, se hará una
reproducción del acta donde queda registrado el juicio, art. 146 numeral 4°.

Dentro del desarrollo de un proceso penal, intervienen además sin que lleguen a ser
partes:

La Policía Judicial.
Investigadores.
Peritos.
Auxiliares de la justicia.
Auxiliares de los fiscales.
Auxiliares de los jueces.
Testigos, entre otros.

ESQUEMA GENERAL DEL PROCESO PENAL.

Sería así:

El proceso penal tiene 3 etapas a saber: La primera etapa tiene dos fases: la de
indagación previa y la de investigación propiamente dicha o investigación formal, la
intermedia o de transición o preparación del juicio oral y, la última y principal que es el
juicio oral.

Esa investigación se inicia con lo que conocemos como NOTICIA CRIMINIS, o noticia
de la ocurrencia de un hecho criminal.
Esa noticia criminal se puede obtener por DENUNCIA, QUERELLA, DE OFICIO,
PETICION ESPECIAL o de cualquier otra forma como seria: un anónimo, un fax, un
informante, un comunicado de un centro de salud, una noticia, por delación que es
cuando la propia persona se acusa de haber cometido un delito.

Recibida la noticia criminal, ya la fiscalía tiene la obligación de iniciar las pesquisas,


tiene la obligación de indagar para verificar que lo que se avisó es o no cierto.
Si la fiscalía tiene dudas acerca de qué persona cometió el supuesto delito, o de si lo
ocurrido es realmente o no un delito, inicia entonces lo que se conoce como
INDAGACION PREVIA, donde la fiscalía empieza a recolectar medios probatorios con
el fin de despejar sus dudas acerca de la identidad del posible responsable, o acerca de si

Lucia Muñoz Pérez 9


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

lo ocurrido constituye o no delito. Una vez despejadas esas dudas, la fiscalía da inicio a
la INVESTIGACION PROPIAMENTE DICHA, o INVESTIGACIÓN FORMAL.
O si desde el mismo momento de recibir la noticia criminal, no hay dudas de quién es el
posible responsable, y de que lo ocurrido sí constituye delito, de una vez, sin pasar por
indagación previa, la fiscalía inicia la investigación propiamente dicha o investigación
formal.

PRIMERA ETAPA:

INDAGACION PREVIA E INVESTIGACION PROPIAMENTE DICHA o INICIO


FORMAL.DEL PROCESO

Se tramita siempre ante el JUEZ DE GARANTIAS, que tienen la categoría de Juez


Municipal, o en el caso de la Corte Suprema de Justicia que hace las veces de Juez de
garantías ante esa corporación, un Magistrado del Tribunal Superior del Distrito de
Bogotá.

Para efectos de estudio, vamos a suponer que al recibir la noticia criminal, la fiscalía
tiene dudas si realmente se cometió un delito, y sobre la verdadera identidad del posible
responsable.

INDAGACION PREVIA.

La fiscalía entonces, luego de recibir la noticia criminal, tiene aquellas dudas, inicia una
recolección de medios probatorios por medio de sus investigadores, para recoger
algunos de esos medios probatorios va a necesitar la autorización previa del juez de
garantías, para otros es el mismo fiscal quien va a dar esa autorización pero luego debe
pedir un control de legalidad por parte del juez de garantías sobre esos medios
probatorios, y para otros bastará sólo con la autorización del fiscal, o la iniciativa de sus
investigadores.
Los términos en esta etapa se contaran como días y horas calendario.

Cuando ya la Fiscalía despeja esas dudas y ve la necesidad de pedir orden de captura


contra el posible responsable a quien tiene plenamente identificado, pide en una
audiencia previa y privada, al juez de garantías para que de esa orden; si el juez de
garantías ve viable esa posibilidad, da la orden de captura que es entregada a los
investigadores, quienes al ejecutarla deben dejar a disposición del fiscal a ese capturado
y un acta que deben levantar con todos los detalles de la captura, el fiscal, dentro de las
36 horas siguientes al recibo de ese capturado, pide otra audiencia previa y pública, para
que el juez de garantías legalice esa captura. A esa apersona se le conoce con el nombre
de INDICIADO.

Legalizada la privación de la libertad de esa persona, se inicia la audiencia DE


FORMULACION DE IMPUTACIÓN, con esta audiencia se da inicio entonces a la:
INVESTIGACION O INICIO FORMAL DEL PROCESO, aquí se inicia ya la
investigación, no tenemos dudas acerca de la identidad del posible responsable, no
tenemos dudas acerca de la comisión de un delito, se siguen recolectando medios
probatorios en contra de ese posible responsable, se solicita en su contra la imposición

Lucia Muñoz Pérez 10


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

de una medida de aseguramiento, se puede pedir la imposición de medidas cautelares, el


indiciado pasa a conocerse como IMPUTADO, se inicia la posibilidad, para ese
imputado, de acogerse o allanarse a los cargos que se le vienen imputando y, si acepta o
se allana a esos cargos, va a tener una rebaja de la pena a imponerle de hasta la mitad,
(1/2), Art.351.

Luego, ese fiscal va a tener 30 días calendario para realizar una de estas 3 cosas:
Precluir la investigación, dar aplicación al principio de oportunidad o acusar al posible
responsable.
Cuando el fiscal precluye la investigación, las diligencias se archivan; cuando da
aplicación al principio de oportunidad, las diligencias van al archivo; pero cuando la
Fiscalia acusa al posible responsable, lo hace por escrito y ese escrito pasa al juez del
conocimiento que, dentro de los 3 días siguientes a su recibo, estudia esa acusación y
cita a las partes para una audiencia que da fin a la primera etapa y el inicio a la segunda
etapa del proceso penal.

SEGUNDA ETAPA.

TRANSICIÓN O INTRMEDIA O DE PREPARACION DEL JUICIO ORAL


Se realizan dos grandes audiencias:
Aquí los términos se cuentan en días y horas hábiles

AUDIENCIA DE FORMULACION DE ACUSACION y AUDIENCIA


PREPARATORIA.
Ambas audiencias se tramitan ante el Juez Penal Municipal, ante el Juez del Circuito,
ante las salas penales de los Tribunales Superiores de Distrito o de la Corte Suprema de
Justicia, o ante los jueces Especializados que tengan la función de juez de conocimiento.

AUDIENCIA DE FORMULACION DE ACUSACION.

Durante ella el juez de conocimiento trata todo lo relacionado con: incompetencia,


nulidades, impedimentos y recusaciones, se corrige, aclara o modifica el escrito de
acusación, se inicia el descubrimiento de medios probatorios por parte de la fiscalía, se
pueden solicitar la realización de otros medios probatorios, se reconoce a la víctima
como parte en el proceso y esta debe nombrar su abogado titulado que será su
apoderado o, si la victima es abogado titulado puede actuar en su propio nombre, el
imputado pasa a ser conocido como ACUSADO, y puede acogerse a los cargos con lo
que tendrá una rebaja de de 1/3 parte de la pena a imponer, art. 352.

Luego viene la AUDIENCIA PREPARATORIA.

Durante su realización se hacen estipulaciones, se declara la ilicitud de medios


probatorios aplicándoseles la cláusula de exclusión, la defensa descubre sus medios
probatorios y evidencia física, si la fiscalía tiene otros medios probatorios por descubrir
puede hacerlo en esta oportunidad, se realiza la acumulación de investigaciones, se le
presenta al juez el orden en que tanto fiscalía como defensa van a realizar la
presentación de sus testigos, se puede solicitar la practica de otros medios probatorios,
el acusado puede allanarse a los cargos y se le dará la misma rebaja, 1/3 parte de la pena

Lucia Muñoz Pérez 11


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

a imponer. Finaliza señalando fecha y hora para la realización de la tercera etapa del
proceso penal.
Los medios probatorios que no se descubran en estas dos audiencias no pueden ser
llevados al juicio, salvo algunas excepciones.

TERCERA ETAPA.

EL JUICIO ORAL.
Se realiza ante el JUEZ DE CONOCIMIENTO.

Los términos se siguen contando en días y horas hábiles.

Luego de la instalación del juicio que la hace el juez, se da la última oportunidad al


acusado para que acepte los cargos, prometiéndole una rebaja del 1/6 parte de la pena a
imponer, art.367 inciso 2°.

Luego el fiscal obligatoriamente hace la apertura del juicio, y si el defensor lo desea


también puede hacer apertura del juicio, conocido también como alegatos iniciales.
Posteriormente la Fiscalía primero y luego el defensor, presentan sus testigos y se da
inicio a los interrogatorios o directos, contra interrogatorios, re directos y aclaraciones.
Esto se conoce como el debate probatorio.

Terminado todo ese debate probatorio se procede a la clausura del juicio que la deben
hacer obligatoriamente la fiscalía y la defensa y, terminada esa clausura, el juez de
conocimiento da sentido del fallo; y señala fecha y hora para llevar a cabo la audiencia
de lectura de sentencia. Si esta es condenatoria, una vez quede ejecutoriada, se puede
interponer el incidente de reparación integral de perjuicios.

Si la sentencia fue ABSOLUTORIA, una vez quede ejecutoriada, se ordena el archivo


de las diligencias y la libertad del acusado; pero si esta detenido por cuenta de jueces
especializados se espera la ejecutoria de la sentencia, si esta por cuenta de la justicia
ordinaria queda libre desde el sentido del fallo, y se ordena el levantamiento de las
medidas cautelares (bienes embargados y secuestrados).

Si la sentencia fue CONDENATORIA, una vez quede ejecutoriada, se ordena que la


persona siga encarcelada si esta privada de la libertad, y se dirá si va a la cárcel o se le
concede la domiciliaria.
Si la persona no esta privada de la libertad, y el delito por el que se condena requiere
privación de su libertad, se ordena su captura para que cumpla la sentencia en centro de
reclusión o en el domicilio. Si el delito por el que se le condena no requiere privación
de la libertad, cumplirá su condena fuera de los centros de reclusión cumpliendo una
serie de obligaciones que el juez de conocimiento le debe imponer.
Si existían bienes embargados o secuestrados, se avisa al juez civil para lo del remate.

Cuando la sentencia es condenatoria, todas las diligencias pasan a los jueces de


EJECUCION DE PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD, que serán los que de aquí
en adelante se entiendan con todo lo relacionado con esa persona condenada; si el
condenado debe permanecer privado de la libertad el juez de ejecución de penas y
medidas de seguridad debe contar con la colaboración de los funcionarios del INPEC.
Art. 459.

Lucia Muñoz Pérez 12


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

CUANDO QUEDA EJECUTORIQDA UNA PROVIDENCIA: Sentencia o auto.

1.- Cuando contra es providencia no cabe ningún recurso ordinario, ni extraordinario


(inimpugnable). El CPP dice cuando una providencia es inimpugnable.

2.- Cundo contra esa providencia cabe algún recurso (es impugnable), pero ninguna de
las partes lo interpone.

3.- Cuando contra la providencia cabe algún recurso (es impugnable), alguna de las
partes lo interpone, y el funcionario competente lo resuelve.

PRINCIPIOS RECTORES.

Son axiomas fundamentales forjados por el hombre desde tiempo inmemorial, se


convirtieron en patrimonio común de los pueblos civilizados y prometen orientar y
encausar el derecho represivo por los senderos de la justicia y la seguridad jurídica.
Son verdades que dotan de armonía y coherencia al ordenamiento jurídico penal,
ayudan a la congruencia de las normas particulares entre si y entre estas con los
principios que se relacionan con cada una de ellas. Evita que cada norma se considere o
interprete aisladamente.
Se diferencia de la NORMA RECTORA en que estas últimas son disposiciones
jurídicas que se incorporan al derecho penal positivo, son el postulado básico del
conocimiento jurídico. Se llaman rectoras porque están destinadas a regir, a orientar el
sistema jurídico penal.

Se conocen como GARANTIAS PROCESALES, tienen un arraigo Constitucional pues


son desarrollo del art. 29 de la carta magna. Se instituyeron en el CPP, para inspirar las
actuaciones de los servidores públicos que intervienen en la investigación y el juicio.
Enseñan el respeto, la dignidad humana, la libertad, igualdad, intimidad, presunción de
inocencia, derecho de defensa, lealtad, imparcialidad, que se de una especial atención a
a las victimas y se le restablezcan los derechos violados.
Demandan del funcionario público que actúe respetando los criterios de necesidad,
ponderación (orden, mesura), legalidad y corrección, evitando excesos al administrar
justicia. Busca que la buena marcha de la investigación no se vea afectada por nulidades
o exclusión de pruebas por ser ilegales.
Son la base para que el proceso penal sea sólido, firme, válido.
Esos principios no pueden ser desconocidos por ninguna persona; por ningún motivo un
funcionario judicial puede desconocerlos y no aplicarlos, pues su aplicación no es
optativa, es obligatoria.
Un principio tiene que ver con los demás, se correlacionan entre si, no se dan de manera
aislada.

1.- DIGNIDAD HUMANA. Art. 1º. Estrechamente relacionado con la observancia y


cumplimiento de los derechos humanos.

Lucia Muñoz Pérez 13


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Significa que todas las personas que intervienen en una investigación penal, deben ser
tratados y tratarse entre ellos mismos, con dignidad, con respeto, con decoro.
En las providencias no se puede tratar mal al investigado, no se le pueden hacer insultos
o burlas por su color de piel, su raza, su religión, sus ideas políticas, su situación
económica, su nivel de estudio, etc.

Aún en tiempo de estado de sitio o emergencia económica, el gobierno no puede


desconocer la dignidad humana ni los derechos humanos de sus gobernados.

No se permite la incomunicación, ni tratos crueles, ni la privación de la libertad sin


motivos suficientes para ello, en contra de una persona que viene siendo investigada.
Si a la persona se le priva injustamente de su libertad, o esa privación se le prolonga
injustamente, tiene derecho a hacer uso del principio constitucional del HABEAS
CORPUS, art. 30 CN.

2.- LIBERTAD. Art. 2º. A toda persona se le debe respetar su libertad, su residencia,
su sitio de trabajo, sus bienes.
Si una persona va a ser privada de su libertad, deben existir motivos suficientes y bien
fundados para solicitarla, debe existir una orden judicial y un procedimiento que se debe
seguir para quitar esa libertad. De la misma manera no puede ser molestado en su
hogar, en su oficina, en sus bienes, salvo que existan motivos suficientes para ello y con
la debida autorización judicial.

La persona tiene derecho a conocer los motivos por los cuales se le privó de su libertad,
derechos del capturado, a informar a alguien de su familia de esa situación, a estar
asistido por un profesional del derecho, a recibir buen trato. Luego de ser privado de la
libertad, tiene derecho a que se le legalice prontamente esa situación
La regla general es la libertad de las personas, lo excepcional es la privación de esa
libertad. Lo que se quiere es que en el menor número de casos judiciales, se tenga
privada de la libertad a una persona, que su investigación y juzgamiento se haga, en lo
posible, con la persona en libertad, así sea provisional.

La imposición de una medida privativa de la libertad sólo se debe aplicar cuando resulte
necesaria, pero si desparecen las circunstancias que la motivaron, esa medida se debe
revocar o modificar, según el caso.

3.- PRELACION DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES. Art. 3º. Es lo que


se conoce como BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD (ver anexos).

Los convenios y tratados internacionales firmados, reconocidos y ratificados por


Colombia, por intermedio del Congreso de la República, son ley para toda la nación,
tienen rango constitucional.
Si una norma penal va en contravía de una determinación contenida en un tratado o
convenio internacional, prevalece lo dicho en estos últimos.

Durante los estados de excepción, el gobierno no puede desconocer lo dicho por los
tratados y convenios internacionales ratificados por Colombia, en la materia de derechos
humanos.

Lucia Muñoz Pérez 14


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Los jueces al interpretar las normas para tomar sus decisiones, deben tener en cuenta, en
la materia que están tratando, lo dicho por los tratados y convenios internacionales
ratificados por Colombia.
Aquí tiene aplicación el Principio de FAVORABILIDAD, donde se conoce que las
normas procedimentales que entran en vigencia, se aplican a los procesos en trámite tan
pronto entren en vigencia siempre y cuando sean favorables a los procesos que ya han
terminado

4.- IGUALDAD. Art. 4º. Todas las personas que intervienen en el proceso penal, deben
recibir un tratamiento igual, Nadie puede recibir tratamiento diferencial por razón de su
edad, su condición social, sus estudios, su raza, religión, credo político, por su
condición física o mental, por su sexo, profesión u oficio,
Recibirán trato distinto, y por autorización de la ley, los que tengan algún trastorno
mental, debilidad física, impedimento físico o fuero legal.
No puede existir discriminación, salvo lo autorizado por la ley; por ejemplo el fuero
hace cambiar la competencia; menor de edad, militar, presidente de la república.

5.- IMPARCIALIDAD. Art. 5º. Sólo opera para los jueces, ya que el fiscal se
parcializa en buscar lo que desfavorezca al investigado, el defensor sólo busca lo que
favorezca a su cliente, el Ministerio público busca lo que le favorezca a la sociedad y a
la víctima. Pero los jueces deben ser objetivos, mirar tanto lo que favorece como lo que
desfavorece al investigado, debe valorar todos los medios probatorios y las pruebas,
teniendo en cuenta sólo la sana crítica, la razón, la lógica, el sentido común, pero sobre
todo la imparcialidad; que no lo muevan, al tomar una decisión, sus propias pasiones,
odios, amores, compasión etc.

6.- LEGALIDAD. Art. 6o. Que a la persona se le investigue y se le juzgue conforme a


la ley pre - existente al momento de la comisión del delito.
Nadie puede ser juzgado por un hecho que no esté descrito como delito al momento de
su comisión es decir, que no esté tipificado.
Que la persona sepa que el acto que cometió es un delito.
Este principio hace referencia al PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD, que es la
excepción a la regla general de que las leyes rigen hacía el futuro.

Se espera que la aplicación de la justicia sea recta, pronta, eficaz que es diferente a la
eficiencia.

EFICÁZ. Busca que lo que se haga sea activo, duradero, rápido, vigoroso, virtuoso,
firme en lo que se hace, que los actos sean válidos.

EFICIENCIA. Es la capacidad de realizar juicios razonables y justos con los costos


más bajos posibles.

7.- PRESUNCION DE INOCENCIA. Art. 7º. Conocido como el principio,


INDUBIO PRO REO, significa que al dictar la sentencia, toda duda se debe resolver a
favor del reo.

Lucia Muñoz Pérez 15


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Toda persona se considera libre de culpa hasta que el Estado demuestre lo contrario por
medio de decisión judicial definitiva. Porque el Estado tiene la carga de la prueba de
responsabilidad de una persona.

No se debe presentar a una persona, ante los medios de comunicación, como


responsable, si aún, contra esa persona no existe sentencia condenatoria debidamente
ejecutoriada.

Para dictar sentencia condenatoria, el Juez del conocimiento debe tener bien demostrada
la responsabilidad más allá de toda duda razonable.

8.- DEFENSA. Art. 8º. La defensa a que tiene derecho toda persona, debe ser idónea,
no sería justo que a una persona la defendiera, de un cargo penal, un defensor
especialista en laboral, civil, administrativo, familia etc.
Esa defensa debe ser integral, ininterrumpida, técnica, material.
El defensor actúa como parte desde la IMPUTACIÓN.
El investigado no está obligado a declarar o incriminarse a si mismo, o hacerlo en contra
de su familia, pero puede renunciar a ese derecho, lo debe hacer en presencia de su
abogado defensor y aconsejado e ilustrado por este.
Si un investigado lo necesita, el Estado le debe colocar traductor o intérprete que lo
asista gratuitamente y, defensa gratuita.

El defensor, para realizar una buena defensa, debe conocer bien los cargos en contra del
defendido, conocer los medios probatorios en su contra para poder controvertirlos

El defensor debe hablar con su cliente, en términos sencillos, que lo entienda.


Si ese defensor no es un profesional idóneo, se vulnera ese derecho a la defensa.
Ese defensor no debe obstaculizar el desarrollo del proceso, si así lo hace, el Juez puede
someterlo a investigación disciplinaria y, si el Juez no lo castiga, caemos en lo que se
conoce como INGOBERNABILIDAD del proceso, porque se pierde tiempo precioso en
la función judicial. El juez debe evitar la excesiva duración del proceso. Ejemplo,
suspensión innecesaria de audiencias.
Por eso los poderes disciplinarios del juez son grandes, pero se deben tener como último
recurso para mantener la dirección del proceso.

9.- ORALIDAD. Art. 9º. Toda la actuación procesal se debe hacer oralmente.
Según los art. 145 y 146, se pueden utilizar medios técnicos que permitan agilidad,
fidelidad, con la oralidad se rebajan costos procesales sin violar el debido proceso,
permite una mejor gerencia del proceso por parte del juez, facilita la notificación de las
providencias y la interposición de los recursos. Ver art. 147.

10.- ACTUACION PROCESAL. Art. 10º. Es obligación respetar los derechos


fundamentales de los que intervienen en el proceso penal, es un respeto a la eficacia.
Se deben seguir todos los pasos ordenados en el código, sin obviar uno sólo de ellos.
Un paso es supuesto de otro.

Lucia Muñoz Pérez 16


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Ejemplo: No se puede legalizar captura, si antes no sucedió la captura real, y no sucede


esa captura real, sino no se expidió la orden por el Juez de garantías, y el Juez, no
expide esa orden si un fiscal no la solicita, y el fiscal no la solicita sino posee medios
probatorios suficientes para fundamentar esa petición, si no tiene claro que se cometió
un delito y si no tiene plenamente identificado al posible responsable.

Se tienen que respetar los términos fijados en la ley, art. 228 C. N. que no exista
violación a los términos legales.
El Juez puede sancionar a cualquiera de los intervinientes que no permitan la buena
marcha del proceso; por eso prescribe: “Un debido proceso sin dilaciones injustificadas”
“El Juez puede hacer uso de sus poderes disciplinarios” art. 143.
“El juez debe cumplir con los términos para poder tener autoridad moral para exigirle a
los demás”.
Ejemplo: Sólo el juez puede autorizar acuerdos, negociaciones, estipulaciones,
allanamiento de cargos”.
El juez vela porque no existan actos irregulares y si se presentan, que se corrijan o se
anulen.

11.- DERECHOS DE LAS VICTIMAS. Art. 11º.

Quien tenga la calidad de victima puede acceder a la administración de justicia, para


que le resarzan sus perjuicios.
Debe recibir, como todos los demás, un tratamiento digno; junto con su familia debe
recibir protección y ayuda integral.

Los testigos que la victima aporte también deben ser escuchados y protegidos. Porque
pueden aportar pruebas.
Tienen derecho a que se les repare prontamente los perjuicios sufridos

Tienen derecho a conocer el estado del proceso, las decisiones que se tomen, no se les
puede ni debe engañar.

Pueden interponer recursos, por si mismos o por intermedio de abogados.


En caso de ser necesario se les debe facilitar un intérprete, o un traductor.
A las victimas se les deben restablecer sus derechos quebrantados, procurarles una
convivencia pacifica para obtener un orden justo en el mundo.

12.- LEALTAD. Art. 12o. Ver Art. 143 – 7

Todas las personas que actúan dentro del proceso penal, deben actuar de buena fe;
quedan prohibidas las expresiones injuriosas.

Es una muestra de respeto: avisar en el Juzgado el cambio de residencia, la asistencia


puntual a las citaciones, prestar colaboración en la recolección de evidencias, no
indisponer a las partes entre si y con los funcionarios.

La finalidad es buscar la solución alternativa de los conflictos penales, racionalizar el


uso de los términos, simplificar la contienda, entre otras.

Lucia Muñoz Pérez 17


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

13.- GRATUIDAD. Art. 13º. La actuación penal no genera erogaciones.

Excepto: Lo que se deba pagar al abogado contractual, a los colaboradores de la


defensa, a los que ayudan a recolectar evidencias y a laboratorios particulares.

Quien actúe como abogado de la defensoría pública, no puede cobrarle a su


representado.
Cualquier cobro diferente a los ya mencionados, es causal de investigación penal y
disciplinaria.

14.- INTIMIDAD. Art. 14º.

Nadie puede ser molestado en su intimidad, en su vida privada.

La captura, los allanamientos, los registros, las incautaciones dentro de un domicilio o


lugar de trabajo, en la persona misma, se realizarán con orden judicial.
Excepto, en la flagrancia donde la persona se puede perseguir y capturar aún sin orden
judicial salvo que se refugie en una propiedad privada y su dueño no permita la entrada
a las autoridades.

Para entrar en la base de datos de una persona, a su dirección electrónica, a su


correspondencia, intervenir sus llamadas telefónicas, se necesita una orden judicial.

Si fue necesario realizar una intervención en la intimidad de una persona, sin previa
autorización judicial, posteriormente el juez de garantías debe determinar si lo que se
hizo fue legal o no, es lo que se conoce como CONTROL POSTERIOR, que se hace
dentro de las 24 ó 36 horas siguientes, según el caso, a la realización de esa
intervención.

Por ningún motivo se puede intervenir la correspondencia o las comunicaciones que se


dan entre el defensor y su defendido. También puede existir vigilancia y seguimiento de
personas si es necesario, pero con autorización judicial, ver art. 233 y ss, 239. La ley
permite los infiltrados en las organizaciones criminales y los agentes en cubierto, ver
art. 241.242. Se pueden vigilar con orden judicial, naves, aeronaves, residencias, donde
se crea que hay evidencias físicas, armas, drogas, delincuentes etc.

15.- CONTRADICCION. Art. 15º.

Las partes pueden conocer los medios probatorios en su contra y en poder de la


contraparte para poder controvertirlas.
Es lo que se conoce como DESCUBRIMIENTO DE PRUEBAS, que sucede durante la
audiencia de Formulación de ACUSACIÓN y en la audiencia PREPARATORIA.
Es obligación de la fiscalía dar a conocer a la defensa, los medios probatorios que ha
descubierto y le son favorables al investigado.
Se puede ESTIPULAR, sucede cuando un hecho se encuentra debidamente probado,
por lo que no se hace necesario entrar a debatirlo en el juicio oral.

Lucia Muñoz Pérez 18


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

La finalidad: Dialogo, debate, controversia, contra interrogar, no sorprender a la


contraparte con medios probatorios no conocidos, no dificultar la labor de las partes, no
violar el principio de presunción de inocencia.

16.- INMEDIACION. Art. 16º.

Sólo el medio probatorio, la evidencia incorporada al juicio oral, aceptada por el juez
del Conocimiento, se tendrá como prueba.
El juez debe, de manera directa, conocer esos medios probatorios y la evidencia
En su presencia se deben debatir esos medios probatorios, confrontarlos, controvertirlos,
por eso no existe la prueba por Comisión, salvo las excepciones legales, art. 437 que
habla de la Prueba de referencia.

17.- CONCENTRACION. Art. 17º. Ver art. 454.Todo el debate probatorio, la


práctica de los medios probatorios se deben hacer de manera continua (todo el mismo
día, o en días seguidos), que el juez se concentre sólo en ese asunto.
Se permite la suspensión o receso de las audiencias hasta por 3 días, de manera
excepcional

El juicio oral es preferible que se haga en un mismo día, o de ser necesario, en días
seguidos, consecutivos.
Porque los períodos largos en el proceso, afectan la eficiencia, generan grandes costos,
impiden al juez cumplir su obligación de un juicio programado, racionalizado, realizado
en el menor tiempo posible para no menoscabar derechos sustanciales de las partes.
Cuando un juicio se dilata innecesariamente da lugar a nulidad; en la audiencia pública
el juez de conocimiento debe ser uno solo, toda la actuación debe surtirse ante ese juez
designado y en el menor tiempo posible pro sin llegar a precipitudes. A veces es
necesario que la audiencia se lleve a cabo en varias sesiones, pero se debe procurar
hacerlas lo más seguid posible para que no se vaya borrando de la memoria de las
partes, lo que se ha ido realizando

18.- PUBLICIDAD. Art. 18º.

Todo el proceso penal es público, todos pueden saber acerca de su desarrollo, pueden
estar presentes no sólo los intervinientes sino también público en general y medios de
comunicación.
Excepto: algunas decisiones como orden de captura, embargo y secuestro de bienes,
orden de allanamiento o registro de casas, intervención de correspondencia o
comunicaciones, entre otras, se realizaran en audiencias privadas; o por seguridad
nacional, por posible daño psicológico de un menor o porque se pueda comprometer el
éxito de la investigación.

La publicidad es requisito para cumplir con el derecho de contradicción.

19.- JUEZ NATURAL. Art. 19º.

Lucia Muñoz Pérez 19


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Sólo investigan y juzgan los funcionarios autorizados, por la ley; no pueden juzgar
jueces Ad Hoc.
Cada persona debe ser investigada y Juzgada por la autoridad competente para hacerlo:
Justicia ordinaria, justicia para menores, justicia penal militar, justicia especializada,
C.S. J.
Saber qué autoridad investiga y Juzga al presidente de la República, su vicepresidente, a
los magistrados de las altas cortes, a los altos prelados de la iglesia, al Fiscal General de
la Nación, al ciudadano común, etc.

20.- DOBLE INSTANCIA. Art. 20º.

Salvo algunas excepciones, las decisiones judiciales son impugnables

IMPUGNABLE, es una providencia contra la cual se pueden interponer los recursos


ordinarios de reposición, apelación y queja, o los extraordinarios de Casación y
revisión.

INIMPUGNABLE, es la providencia contra la cual no cabe ningún recurso, es de


inmediato cumplimiento, queda ejecutoriada una vez dictada y notificada.

EJECUTORIADA, es el estado de una providencia, que luego de ser dictada, nadie


interpone recursos en su contra pudiendo interponerlos, o si se interpone algún recurso,
ya quedó resuelto, o que luego de dictada, en su contra no cabe ningún recurso. El
recurso de REPOSICION se interpone ante el mismo funcionario que dictó la
providencia y este mismo funcionario lo debe resolver.
El recurso de APELACION se interpone ante el mismo funcionario que dictó la
providencia, pero lo resuelve su superior.
El recurso de QUEJA, sucede cuando el juez de primera instancia niega el recurso de
Apelación. Se interpone ante el superior del juez que dictó la providencia y luego niega
la Apelación. Art. 25 principio rector de la integración, en este caso con el C P Civil.
El recurso de CASACION se interpone y lo resuelve la Cortes Suprema de Justicia.
El recurso de REVISION, se interpone y lo resuelve o el Tribunal Superior de Distrito,
o la Corte Suprema de Justicia.
A quo es el funcionario de primera instancia.
Ad quem Es el funcionario de segunda instancia.

LA REFORMATIO IM PEJUS 0, Reforma peyorativa, es decir, reforma en perjuicio


del perjudicado. Sucede cuando el investigado o sentenciado son apelantes únicos, el
funcionario que debe conocer y resolver esa apelación NO PUEDE IMPONERLE
UNA PENA SUPERIOR A LA YA IMPUESTA AL APELANTE. No puede
empeorarle su situación.
Consecuencia de este principio lo es también el principio de CONGRUENCIA,
significa que el juez de conocimiento debe dictar la sentencia contra el acusado, de
acuerdo a la petición que le hagan las partes durante el juicio oral. No puede agravar la
situación planteada en esas peticiones.

Se recurre o apela, cuando al dictar una providencia, una de las partes no queda
conforme con lo decidido, por lo tanto puede buscar que el superior de ese funcionario,
o el mismo funcionario que dictó la providencia, cambien su decisión.

Lucia Muñoz Pérez 20


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

No todas las providencias son susceptibles de recursos

.
21.- COSA JUZGADA. Art. 21º.

Cuando un proceso termina con sentencia o providencia EJECUTORIADA, a esa


persona no se le puede someter de nuevo a investigación y juicio por los mismos
hechos, así se les de una denominación diferente. Es lo que se conoce como NON BIS
IN IDEM. No dos veces por el mismo asunto.
Excepto: Cuando esa decisión (sentencia) se obtuvo con violación a los derechos
humanos, con violencia o con fraude.

Cuando se dice que una providencia da tránsito a cosa juzgada, quiere decir que, una
vez dictada una providencia y queda ejecutoriada, ya no se puede volver a tratar ese
asunto. Salvo que se reviva para una interponer el recurso extraordinario de REVISION.

22.- RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO. Art. 22º.

Las autoridades judiciales (Juez, Fiscal), deben hacer lo posible para restablecer el
derecho vulnerado a la victima, que todo vuelva al estado en que se encontraba antes de
la comisión del delito
Hasta donde sea posible se debe conseguir que cesen los efectos dañinos del delito.
Que el responsable de esa ilicitud, responda penalmente y resarza el daño causado, es
decir, que indemnice los perjuicios que causó.
Los funcionarios judiciales deben lograr: la indemnización de perjuicios, devolver lo
hurtado, cancelar registros fraudulentos reintegrar dinero u objetos estafados, anular
registros civiles falsos, anular letras de cambio falsificadas, cheques o facturas falsas.

23.- CLAUSULA DE EXCLUSION. Art. 23º.

Todo medio probatorio que se obtenga violando garantías y derechos fundamentales se


tiene como nulo, no se tiene en cuenta dentro del proceso. Se declara su ilicitud y se
excluye del proceso.

Los medios probatorios que se deriven de aquellas declaradas ilícitas tampoco se tienen
en cuenta para su valoración.
No se anula el proceso, sólo el medio probatorio y lo que se derive de él.
Expresamente se debe decretar la ilicitud de ese medio probatorio y que se le excluye
del proceso. En un escrito y motivando la decisión.
No se tiene en cuenta ni para acusar, ni para condenar, es como si no existiera, ver art.
29 C. N.

24.- AMBITO DE LA JURISDICCION PENAL. Art. 24º.

La investigación y el juicio, sólo pueden ser adelantados por funcionarios penales


creados por la ley. Fiscalía investiga, Jueces penales juzgan
Se deben seguir y respetar las actuaciones que establece el Código de Procedimiento
penal. No se puede pretermitir ningún paso, que una actuación sea consecuencia de la

Lucia Muñoz Pérez 21


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

anterior, sólo la ley dice cuando se modifican esas actuaciones. (Recuérdese art. 10,
Actuación Procesal).

25.- INTEGRACION. Art. 25º.

Los vacíos que tenga el código de procedimiento penal, se complementan con el código
de procedimiento civil y con normas de otros códigos que no se opongan a la naturaleza
del código penal.
Hay que tener en cuenta CN y los tratados internacionales sobre la materia, para llenar
los vacíos que pueda tener el código penal. Es lo que se conoce como Bloque de
Constitucionalidad. Ej. Sobre propiedad privada, existen normas en la CN, el C. civil,
Código de Procedimiento Civil y los tratados y convenios internacionales, ratificados en
Colombia por el Congreso de la República que tratan sobre esa materia.
También se deben tener en cuenta las garantías inherentes al ser humano, así no estén en
la CN pero sí en tratados internacionales ratificados por Colombia, por que son
benéficos para el investigado.
Finalidad: evitar abusos del Estado, se logra una verdadera dirección judicial del
proceso, se llenan vacíos de la ley procesal penal.

26.- PREVALENCIA. Art. 26º.

El juez, director del proceso, debe interpretar las normas dentro de los principios
rectores de este código, buscando la eficiencia procesal.
Estas normas son de obligatorio cumplimiento para los intervinientes en el proceso.
Prevalecen estos principios, por encima de cualquier otra disposición del mismo código.
Estos principios se deben tener en cuenta al interpretar normas del código de
procedimiento penal.
Ningún funcionario judicial, por ningún motivo, puede dejar de aplicar estos principios
que son la base del proceso penal y están por encima de cualquier otra disposición del
código penal o de procedimiento penal. Tienen rango constitucional y de tratado
internacional ratificado.-

27- MODULADORES DE LA ACTIVIDAD PROCESAL. Art. 27º.

Estos principios permiten que los funcionarios judiciales, al investigar y juzgar no


excedan sus funciones, no vayan en contravía de la justicia.
Exigen que el funcionario judicial se ciña a criterios de necesidad, ponderación,
legalidad, actuaciones correctas. Los funcionarios judiciales, a pesar del poder que les
da el Estado tienen límites, cortapisas, y se les puede juzgar por arbitrariedad o por
abusar de esos poderes.
Este artículo es la carta de navegación del funcionario judicial en materia de actuación
procesal. Los criterios de trascendencia, convalidación, protección, instrumentalidad de
las formas, se advierten como características esenciales del procedimiento penal en
materia de nulidades.

Lucia Muñoz Pérez 22


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

JURISDICCION Y COMPETENCIA.

Art. 28 y siguientes.

JURISDICCION: Como la obligación del Estado es investigar los hechos que lesionan
los intereses de la sociedad y castigar a las personas que los realizan; como es
obligación también garantizar la seguridad de todos los ciudadanos logrando un castigo
para el agresor y un resarcimiento de los perjuicios causados a la victima, el Estado ha
creado unos organismos que se encargan de administrar justicia.

Esos órganos son: Corte Suprema de Justicia, Corte Constitucional, Consejo de Estado,
Consejo Superior de la Judicatura, Fiscalía General de la Nación, Tribunales Superiores
de Distrito, jueces Penales del Circuito, Jueces Penales Municipales, Jueces
Especializados, Jueces Penales Militares, Jueces de Menores y, excepcionalmente el
Congreso de la República cuando ejerce determinadas funciones judiciales.

Todos estos organismos administran justicia por lo tanto tienen JURISDICCION, es


decir, poder de CASTIGAR los delitos, de PRIVAR DE LA LIBERTAD a los
infractores de la ley, de obligar a esos infractores a RESARCIR LOS PERJUICIOS
CAUSADOS que sufren sus victimas.

JURISDICCION es un término genérico, que hace que estos funcionarios sean


respetados y reconocidos como tales en toda la nación, Es una investidura que los hace
ser obedecidos, acatados sus fallos y, que a donde quiera que vayan se les reconozca y
respete esa investidura. Ejemplo: Un magistrado del Tribunal Superior de Cali, debe ser
reconocido y respetado como tal en cualquier parte del territorio nacional a donde vaya,
incluso en el exterior, que esa investidura que posee le sea reconocida en cualquier
rincón de la patria.

Esa Jurisdicción está limitada por la COMPETENCIA, término específico.


Es decir, ese poder que todos y cada uno de esos funcionarios tiene de perseguir y
castigar los delitos cometidos en el territorio nacional o en el extranjero según lo
determinen tratados internacionales, lo pueden ejercer en determinado lugar de la nación
de conformidad con lo expresado por la propia ley.

LA COMPETENCIA art. 32 y siguientes, es la posibilidad de ejercer aquella


jurisdicción pero sólo en un determinado trozo de patria. Es función que se atribuye a la
CSJ, Tribunales superiores de Distrito, jueces penales del circuito, para determinar qué
despacho debe conocer de un asunto judicial cuando hay conflicto de competencia entre
jueces de conocimiento y la fiscalía y resuelve la sala disciplinaria del Consejo
Superior de la judicatura. Ej. El juez dice que es un caso que se debe llevar por la Ley
600/20000 y el fiscal dice que se debe llevar por la Ley 906/2004. La jurisdicción debe
ser reconocida en toda la nación, pero se ejerce sólo en parte de ella, y es la ley quien
dice en qué parte del territorio nacional ejerce cada funcionario esa jurisdicción.
La competencia sólo se tiene en cuenta para el Juzgamiento

Lucia Muñoz Pérez 23


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

La ley señala entonces qué factores van a determinar la competencia para cada
funcionario y para ello ha considerado cinco factores así.

La justicia ordinaria está compuesta por: La CSJ, Tribunales Superiores de Distrito,


Jueces de Circuito y promiscuos de Circuito, Jueces Penales Municipales y promiscuos
Municipales. En la justicia ordinaria la investigación la tiene la Fiscalía General de la
Nación.
Existe una justicia especializada como lo es la Corte Constitucional, Consejo Superior
de la judicatura, Consejo de Estado, Contencioso administrativo, Justicia especializada
la de menores, indígenas, militar, el Congreso de la República en determinados casos y
los particulares cuando sirven como conciliadores, mediadores, amigables
componedores, árbitros etc.

FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA.

Son: Cuantitativo u objetivo, cualitativo o subjetivo, territorial, funcional y de


conexidad. Todos ellos se combinan entre si, porque un solo factor no determina la
competencia, son varios a la vez lo que la determinan. Para efectos de estudio se
miraran por separado.

1.- FACTOR CUANTITATIVO U OBJETIVO. Se tiene en cuenta la CANTIDAD,


ya sea de dinero o de droga involucrada en la comisión del delito.
Ejemplo, en el delito de Hurto se tiene en cuenta la cuantía de lo hurtado, ver art. 239
C. P, en el inciso 2º. Hay un atenuante por razón de la cuantía. Comparado este artículo
con el art. 37 CPP numeral 2º. Podemos ver que a los Jueces Penales Municipales les
corresponde conocer del delito de hurto cuando la CUANTIA sea de 150 o menos
salarios mínimos legales mensuales vigentes.
El art. 246 CP sobre la Estafa, en su inciso 3º. Habla de una disminución de la pena,
cuando la CUANTIA de lo estafado no supere los 10 salarios mínimos legales
mensuales, entonces, la competencia para conocer de este delito será, según el art. 37
CPP numeral 2º. De los Jueces Penales Municipales.
Una extorsión en cuantía superior a 500 salarios mínimos mensuales legales vigentes,
corresponde conocer de ese delito por competencia, a los jueces Especializados, art. 35
numeral 13º. O el lavado de activos que supere los 100 salarios mínimos legales
mensuales vigentes, numeral 14º, lo mismo sucede con los numerales 15º. Y 16º. De ese
mismo artículo.
El art. 375 CP habla de cantidades de droga producida, según las cantidades sean
mayores o menores, la competencia radica en los Jueces Penales del Circuito o en los
Jueces Especializados, art.35 numeral 27º.

2.- FACTOR CUALITATIVO O SUBJETIVO. Se tiene en cuenta la calidad de la


persona investigada, lo que se conoce como FUERO.
Ejemplo: La Corte Suprema de Justicia juzga los delitos cometidos por altos
funcionarios del Estado. Ver art. 32 numerales, 5, 6, 7, 9, que son delitos cometidos por
estos funcionarios en desempeño de sus funciones. art.33 numeral 2, art.34 numeral 2º.
art. 35 numerales 4, 5, 16.
El hecho de que el infractor sea un menor de edad, le da competencia para conocer del
caso a los jueces de menores; o los militares cuando cometen delitos estando en

Lucia Muñoz Pérez 24


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

ejercicio de sus funciones y con ocasión de ellas, Justicia Penal Militar; o los indígenas
no civilizados que cometen delitos en las ciudades, los juzgan los gobernadores de sus
propias comunidades.

A los congresistas que cometen un delito siendo apenas candidatos, los juzgan por esos
delitos, los magistrados de la CSJ, o por delitos cometidos con ocasión de su
investidura; cuando esos congresistas renuncian a su curul pasan a ser juzgados por
jueces especializados o jueces penales del circuito, según el delito cometido.

3.- FACTOR TERRITORIAL. Se tiene en cuenta el espacio territorial o lugar donde


se cometió el delito. Este factor opera sólo en cuanto al juzgamiento, ya que la
investigación que le corresponde a la Fiscalía, puede hacerse por cualquier fiscal en
cualquier parte del territorio nacional, según el art. 45 para la investigación y para
presentar la acusación, la Fiscalía tiene competencia en todo el territorio de la nación.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, es el máximo tribunal de la justicia ordinaria, con


3 salas penal, laboral y civil; son el tribunal de Casación para unificar la jurisprudencia
nacional, tiene competencia en todo el territorio nacional para conocer de Casación y
Revisión, art. 32 numerales 1, 2, 8. La sala penal hace la función de Juez de
Conocimiento. Un magistrado de la sala penal del Tribunal Superior del Distrito de
Bogotá hace la función de Juez de Garantías.
Art. 234 CN, Juzga previa investigación de los delegados de la Fiscalía General de la
Nación ante la CSJ a los Ministros del Despacho, Procurador General de la Nación,
Defensor del pueblo, Agentes del Ministerio Público ante la CSJ, ante los Tribunales
Superiores de Distrito y del Consejo de Estado, Directores de Departamento
Administrativo, Contralor General de la República, embajadores, jefes de misiones
diplomáticas o consulares, Gobernadores, Magistrados de los tribunales de Distrito,
almirantes de la fuerza pública.

TRIBUNALES SUPERIORES DE DISTRITO, están compuestos por varios circuitos.


Ej. Tribunal Superior de Medellín, compuesto por todos los juzgados de circuito de
Medellín.
Tribunal Superior de Antioquia, compuesto por los circuitos de Bello, Envigado, Itagüí,
Sopetran, Santa fe de Antioquia, Frontino, etc.
Tribunal Superior de Cali, compuesto por todos los juzgados del Circuito de Cali etc.
Ver art. 34 numerales 1, 3, 4, 5. Sus salas penales cumplen la función de Juez de
Conocimiento.

TRIBUNALES SUPERIORES DE DISTRITO PARA JUECES ESPECIALIZADOS,


sólo conocen en primera instancia, de investigaciones contra funcionarios juzgadores e
investigadores de la justicia especializada.
En segunda Instancia de lo que deban revisar a lo realizado por los jueces de circuito
especializado.

JUECES PENALES DEL CIRCUITO Y PROMISCUOS DEL CIRCUITO. Están


compuestos por varios Juzgados Municipales.
Ejemplo: Circuito de Medellín, formado por todos los juzgados Municipales de
Medellín.

Lucia Muñoz Pérez 25


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Circuito de Sopetrán compuesto por los juzgados Municipales de Sopetrán, San


Jerónimo, Liborina, 0laya y Sabanalarga.
Circuito de Frontino, compuesto por los Juzgados Municipales de Frontino, Abriaqui,
Cañasgordas, Peque.
Ver art. 36 numerales 1 y 3.
Estos jueces penales del circuito tienen funciones de jueces de Conocimiento.

JUECES PENALES DEL CIRCUITO ESPECIALIZADO. Sólo están formados por


juzgados especializados que cubren varios departamentos. Ej. Circuito especializado de
Medellín, cubre toda Antioquia, Montería y Chocó. Son pocos Juzgados especializados
en el país y sólo para conocer por Competencia, los delitos detallados en el art. 35.

JUECES PENALES Y PROMISCUOS MUNICIPALES. Tienen competencia en el


territorio de su propio Municipio. Ej. Municipal de Sabaneta, Municipal de Itagüí,
Municipal de Andes, Municipal de Caldas etc.
De estos jueces penales municipales, unos actúan con función de garantías y los demás
actúan como jueces de conocimiento.

JUECES DE EJECUCIÓN DE PENAS. Les corresponde conocer de los casos ya


juzgados y condenados en su respectivo distrito. Ej. Distrito de Medellín, Distrito de
Antioquia, Distrito de Buga, Distrito de Bogotá etc.

Los casos que no han sido asignados expresamente por la ley a estos funcionarios
mencionados, por competencia los conocen los Jueces Penales del Circuito, lo que se
conoce como CLAUSULA GENERAL DE COMPETENCIA.
Por ejemplo, el Homicidio no aparece señalado expresamente por la ley para ser
conocido por alguno de los funcionarios mencionados, entonces por cláusula general de
competencia le corresponde conocerlos a los Jueces Penales del Circuito, lo mismo
sucede con los delitos de Falsedad en documento público, receptación, trafico de
moneda falsificada, abusos sexuales, acceso sexual violento, etc.

Por el mismo factor territorial el CONSEJO DE ESTADO conoce en todo el territorio


de la nación, lo relacionado con lo contencioso administrativo, juzga los actos y hechos
que crean conflictos o litigios administrativos del orden nacional, departamental y
municipal y que se originan por actos y hechos administrativos de las entidades públicas
y entre los administradores y los órganos de la administración y con las entidades de
orden estatal.
Cuenta con varios tribunales de lo Contencioso Administrativo a lo largo de todo el país

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA, a nivel nacional, conoce de todo lo


relacionado con la jurisdicción disciplinaria, por faltas cometidas por funcionarios de la
rama judicial, funcionarios del poder público y a los abogados en ejercicio de su
profesión que incurran en faltas. Cuenta con Consejos Secciónales de la judicatura en
todo el país.
El Ministerio público y la Procuraduría General de la Nación, conocen también de
asuntos disciplinarios de los funcionarios judiciales, que por ley no le fueron dados en
competencia al Consejo Superior de la Judicatura.

El senado de la República juzga lo que investiga la cámara de Representantes: Actos


realizados por el presidente de la República, magistrados de la CSJ, magistrados del

Lucia Muñoz Pérez 26


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Consejo de Estado y la Corte Constitucional y del Consejo Superior de la Judicatura y al


Fiscal General de la Nación.

CORTE CONSTITUCIONAL. Art. 241 CN. Guarda la integridad y supremacía de la


CN.
JUSTICIA PENAL MILITAR. Conformada por cortes marciales o tribunales Militares.
Investiga y Juzga los delitos cometidos por miembros de la fuerza pública en ejercicio
de sus funciones, en servicio activo, y en relación con ese mismo servicio.

LOS PARTICULARES. Quedan investidos ocasional y transitoriamente de la función


de administrar justicia como conciliadores, árbitros y mediadores.

EXCEPCIONES AL FACTOR TERRITORIAL.

El factor territorial tiene algunas excepciones, se trata de eventos donde no va a conocer


el funcionario del lugar donde se cometió el delito, sino otro funcionario. Veámoslo:

1.- NO PUEDE DETERMINARSE DONDE OCURRIO EL HECHO INVESTIGADO.


Art. 43, inciso 2º. Porque el hecho pudo ocurrir en varios lugares a la vez (a una
persona la secuestran en Medellín, en Caldas la violan y en La Pintada la matan).
Porque el hecho ocurrió en un lugar incierto (no se sabe dónde lo mataron pero apareció
en la loma del Zorro)
Porque el hecho ocurrió en el extranjero y se va a juzgar en este país. O porque el hecho
se cometió en varios lugares, como cuando se trata de delitos que se prolongan en el
tiempo como el secuestro, (a la persona la secuestran en un municipio, pero
constantemente lo cambian a otros lugares diferentes). Es lo que se conoce como
competencia a prevención.
COMO SE DEFINE CUAL ES EL FUNCIONARIO COMPETENTE
Lo determina el lugar donde el Fiscal haya formulado la Acusación. Art 43 inciso 2°.

2.- EN EL LUGAR DONDE OCURRIO EL HECHO NO HAY JUEZ. Art. 44.


Porque no han nombrado juez. Porque se trata de un juez único y se declaró impedido.
Porque todos los jueces del lugar se declararon impedidos.
COMO SE DEFINE CUAL ES EL FUNCIONARIO COMPETENTE
El Consejo Superior de la Judicatura o cualquiera de sus seccionales de ese lugar debe
enviar allí, al juez más próximo así sea de otro distrito, circuito o municipio, debe ser de
la misma categoría del juez que debía juzgar ese hecho, es decir, que sea
COMPETENTE, esto se conoce como PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA.

3.- POR CAMBIO DE RADICACION. Art. 46, y 143 numeral 9.


Se solicita por circunstancias que afectan el orden público, o afectan la imparcialidad
del juez, o la independencia del juez, o se afectan las garantías procesales, o la
publicidad del juicio, o se ponen en peligro la integridad y seguridad personal de las
partes, la victima, el fiscal, el juez, la policía judicial, peritos, testigos, la defensa.
El: Un individuo que violó y luego mató a una niña en Santa Rosa de Osos, la gente lo
quería linchar, lo resguardaron en el Comando de la policía, el pueblo casi destruyó su
construcción, por lo que fue sacado, el investigado, en un helicóptero y su juzgamiento
se debió hacer en Medellín, a pesar que el delito se cometió en Santa Rosa de Osos.

Lucia Muñoz Pérez 27


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

La solicitud de cambio de radicación la puede hacer el mismo juez que conoce del caso,
cualquiera de las partes intervinientes o el mismo gobierno nacional, por razones de
seguridad o de orden públicos; debe sustentarse y hacerse antes de dar inicio al juicio
oral, se le solicita al Juez que está conociendo del caso y éste la debe informar a su
superior para que decida dentro de los 3 días siguientes. Ver art. 47.48.49.
El juicio se debe suspender hasta que se decida sobre el cambio o no de la radicación,
quien decida debe decir dónde se seguirá llevando ese proceso.

Si el cambio de radicación se hace dentro del mismo distrito, debe decidir sobre su
solicitud, el Tribunal Superior de ese distrito, ver art. 34 – 4 y 33 – 4.
Si el cambio de radicación se hace fuera del distrito, resuelve la C. S. J. ver art. 32 – 8.
Si alguna de las partes va a controvertir la competencia de un juez, debe hacerlo durante
el desarrollo de la audiencia de Formulación de Acusación, art. 43 inciso 3°.

OTRA CAUSAL QUE PUEDE AFECTAR LA COMPETENCIA POR EL FACTOR


TERRITORIAL.

IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES. Art. 56 y siguientes.

En estos eventos el funcionarios sí es competente para conocer de esa investigación, de


ese juicio, pero se presentan una o varias de las causales del art. 56 (son 15 causales),
que no le permiten seguir conociendo del caso. Si continúa con esa competencia, si no
se declara impedido y tiene que ser recusado puede ser investigado disciplinariamente y,
si es del caso también es investigado penalmente.

Si el funcionario que reporta su impedimento es el Fiscal General de la Nación, debe


enviar las diligencias a la C S J. sala penal. Art. 58
El superior debe decidir si acepta o no el impedimento y, de aceptarse el impedimento
debe decir qué funcionario continuará investigando o juzgando.

Si el impedimento desaparece después de ser aceptado por el superior, la competencia


no se le devuelve al funcionario que se declaró inicialmente impedido. Art. 64.
Desde que se manifiesta el impedimento o se propone la recusación se suspende toda la
actuación investigativa o de juicio hasta tanto el superior decida, art. 62. También se
suspende el término de prescripción.
Si el funcionario sobre el cual recae una causal de impedimento, no se declara impedido
a pesar de haber advertido esa causal, cualquiera de las partes puede RECUSARLO,
demostrando con pruebas y hechos la causal invocada, art. 60. Recuérdese que a ese
funcionario que no se declaró impedido y dejó que lo recusaran lo investigan

Porqué sucede el impedimento o la recusación:


Porque se puede poner en tela de juicio la independencia del funcionario, la
imparcialidad en el caso de los jueces, la honestidad, el respeto por los principios
rectores, todo ello conforma valores supremos de la justicia. No se puede suponer que el
equilibrio en el proceso se pueda romper por existir en contra del funcionario una de
esas causales de impedimento, no se puede creer que el criterio de esos funcionarios
esté influenciado por existir en su contra alguna causal de impedimento.
Por ejemplo, a un juez de conocimiento le corresponde una solicitud de un fiscal para
que Precluya la investigación a favor de algún investigado, ese juez no acepta y no
aprueba esa preclusión, como se debe continuar con la investigación; mas tarde cuando

Lucia Muñoz Pérez 28


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

se haga la acusación y el proceso pase a los jueces de conocimiento, este Juez que no
precluyó, queda impedido para volver a conocer de esas diligencias.

NO SON RECUSABLES, art. 61: Los funcionarios que deciden el incidente de


impedimentos y recusaciones.
Cuando el impedimento surge por cambio de defensor, no hay que declararse impedido
o no puede ser recusado el funcionario, salvo que la parte contraria, es decir, la fiscalía,
victima o su apoderado, Ministerio Público, así lo soliciten.
Las decisiones sobre impedimentos y recusaciones son inimpugnables, art. 65.

QUE PERSONAS PUEDEN SER RECUSABLES, O DECLARARSE IMPEDIDOS.

Jueces, fiscales, ministerio público, policía judicial, empleados del despacho,


Procurador General de la Nación, Fiscal General de la Nación. Decide el superior
inmediato de cada uno de ellos, de plano, art. 63.
La persona que alegue un impedimento que es infundado o recuse a un funcionario o a
un empelado del despacho infundadamente, se le sancionará de conformidad con lo
dispuesto en el art. 143 numeral 1º.

.
4.- FACTOR FUNCIONAL. Hace relación a la primera y segunda instancia.
1ª. Instancia = A quo
2ª. Instancia = Ad quem.

Cuando las providencias judiciales son impugnables, es decir, contra ellas caben los
recursos de reposición, apelación o queja, quiere decir que deben ser revisadas.
Si se interpone el recurso de reposición, deben ser revisadas por el mismo funcionario
que las dictó.
Si se interpone el recurso de apelación o el de queja deben ser conocidas por el superior
del funcionario que las dictó. El funcionario que dicta la providencia en de primera
instancia se conoce como el A quo, si una de las partes apela esa providencia, debe ser
revisada por el superior del que la dictó en primera instancia, el Ad Quem.
Ejemplo: Art. 32, la CSJ conoce en primera instancia numerales 5. 6. 9. y en segunda
instancia, numerales 1, 2, 3.
Art. 33, Los tribunales superiores de jueces especializados conocen en primera instancia
numerales 2, en segunda instancia, numerales 1, 3, 6.
Art. 34, Los tribunales superiores de distrito conocen en primera instancia de numeral 2;
en segunda instancia numerales 1, 3, 6.
Art. 36, conocen en primera instancia numerales 2 y 3; en segunda instancia numeral 1.

5.- FACTOR CONEXIDAD. Art. 50 y siguientes.

La regla general en procedimiento penal es:


UNIDAD PROCESAL = 1 delito, un proceso
Varios delitos, varios procesos
1 delincuente, un proceso
Varios delincuentes, varios procesos.

La conexidad es la excepción a esa regla general, art. 51

Lucia Muñoz Pérez 29


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

La conexidad es una ficción de unidad procesal, esto es, que a pesar de que varias
personas hayan cometido uno o varios delitos, o de que una persona haya cometido, ella
sola, varios delitos, no se van a iniciar varios procesos contra esa persona o personas
que cometieron más de un delito o cuando un delito fue cometido por varias personas.
La realidad es que se inicia una sola investigación.

EN QUE CASOS.
1. Cuando un delito es cometido por varias persona.
2. Cuando una sola persona comete varios delitos en unidad de tiempo y lugar.
3. Cuando una persona comete varios delitos; unos para facilitar la comisión de otros
Ej. Mato para poder hurtar
Para lograr la impunidad.
Ej. Hurto y mato al testigo del hecho.
4. Cuando varias personas cometen varios delitos que razonablemente tiene relación en
el tiempo y en el espacio y se realiza con el mismo modus operandi, las pruebas de uno
de los delitos, sirven para probar los otros.
Ej. Una persona se dedica a sacar visas para España, ofrece sus servicios a una persona
y finalmente la Estafa, pero antes de ser descubierto, esa misma persona lo recomienda
a otra u otras, y estas a su vez lo recomiendan a más incautos, Cuando finalmente ese
estafador es descubierto, ya ha estafado a muchas personas, con la misma modalidad, en
la misma ciudad, pero en diferentes tiempos; aún así se puede iniciar un solo proceso ya
que los medios probatorios que sirven para aclarar la primera estafa, van a servir de
sustento para probar la posible responsabilidad de esa misma persona, sobre las estafas
que le hizo a los demás que siguieron cayendo en sus engaños.

Así entonces se investigan todas esas conductas en un solo proceso, como si se tratara
de un solo o único hecho; por eso de la CONEXIDAD se dice que es una ficción de
unidad.
Durante la audiencia de formulación de Acusación el fiscal puede solicitar ante el juez
de conocimiento, se decrete la conexidad, la defensa puede hacer esa misma solicitud
pero durante la celebración de la audiencia Preparatoria. Ver parágrafo art. 51.

CLASES DE CONEXIDAD:

TELEOLOGICA: un delito es un medio para obtener otro delito final, hay un nexo entre
ambos delitos. Una misma persona es la que comete estos delitos. Mata para hurtar, la
finalidad era hurtar no matar. Es necesario que ambos delitos se cometan en diferentes
momentos.
PARATÁCTICA: Se cometen dos delitos o más pero como una infortunada cadena que
no se había planeado; en un momento dado al cometer un delito, se comete otro, para
llegar a un fin único. Hurto, alguien me ve, para que no me señale e identifique ante las
autoridades y para asegurar el producto de lo hurtado, mato a ese testigo, cosa que no
tenía planeada. No mató para hurtar, sino que hurtó y luego se vio en la obligación de
matar para asegurar el producto de lo hurtado y la impunidad de las conductas.
HIPOTETICA: Un delito se comete por cuenta de una persona en compañía de otro, que
por su cuenta y riesgo comete otro delito, sin que el compañero tenga nada que ver con
ese otro delito, sin haberse planeado la comisión de ese otro delito. Todos deben
responder por ese segundo delito también, porque fue consecuencia del primero. De no

Lucia Muñoz Pérez 30


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

haberse cometido el primer delito, no se hubiera dado el segundo, y otros más, si es del
caso.
Ej. Con un amigo acordamos asaltar una oficina de apuestas, sucede el hurto y al salir
vemos a uno de los empleados en una oficina cercana, mi compañero decide matarlo y
en menos que yo pueda decir algo le dispara a ese empleado y lo mata. Debo responder
por el Hurto, que si cometí, pero también debo responder por el Homicidio aunque no
disparé, y por el porte ilegal de armas aunque yo no llevaba el arma de fuego.

QUE FUNCIONARIO ES COMPETENTE PARA CONOCER DE ESTOS CASOS.

1.- Si son delitos de diferente jerarquía, conoce el Juez de mayor jerarquía de acuerdo
con la competencia que le da la ley, por razón del fuero o de la naturaleza del asunto,
ART. 52
Ej. Secuestro extorsivo y hurto de mayor cuantía. Va a conocer el juez especializado.

2.- Si son delitos de la misma jerarquía, la competencia se da teniendo en cuenta el


factor territorial. Art. 52. El juez del lugar donde se haya cometido el delito mas grave,
si todos tienen la misma gravedad, conocerá el juez del lugar donde se hayan cometido
el mayor número de delitos a investigar, si en todos los lugares se cometió el mismo
número de delitos, conocerá el juez del lugar donde ocurrió la 1ª. Aprehensión, o sino
donde se haya hecho la primera formulación de imputación.

CUANDO SE PUEDE ROMPER ESA UNIDAD FICTICIA. Art. 53.

1.- Uno de los investigados tiene fuero especial: Es menor de edad, es militar en
ejercicio de sus funciones y con ocasión de ellas, es congresista en ejercicio de sus
funciones, o juez,
Se envía el caso del investigado con fuero al funcionario que sea el competente, el o los
otros investigados continúan con el funcionario que había iniciado la investigación.
Ej. Hurto de un carro por parte de un mayor de edad y un menor de 18 años. El
funcionario que conoce del caso, envía copia de lo actuado, junto con el menor de edad
a los jueces de menores que deben conocer sobre la posible responsabilidad del joven
menor de edad.

2.- Se dicta nulidad por mal trámite de uno de los delitos investigados, como este delito
queda atrasado por la declaratoria de nulidad, su investigación se continúa por aparte y,
sigue la investigación por el o los delitos que no fueron afectados por la nulidad.

3.- Cuando a favor de uno de los delitos o de uno de los delincuentes se toma una
decisión final: principio de oportunidad, preclusión, prescripción, conciliación,
negociación, aceptación de cargos etc. Si se precluye por ejemplo, por uno de los
delitos y los demás quedan vigentes, el precluído se archiva y la investigación continúa
para los demás delitos.

4.- En el juzgamiento se dan cuenta que existe otro u otros delitos que no se han
investigado, o aparece otro u otros posibles responsables no investigados. Como ya no
es posible juzgarlos pues no han sido investigados, se compulsan copias para que un

Lucia Muñoz Pérez 31


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

fiscal inicie la investigación por esos nuevos delitos o contra esos nuevos sospechosos.
(Noticia criminis de oficio).

Si durante la investigación, el juez de garantías considera que es incompetente para


conocer de ese caso, así lo debe dar a conocer durante la audiencia de Formulación de
Imputación.
Si es el juez de conocimiento el que debe declarar su incompetencia para conocer de
determinado proceso, lo hace durante la audiencia de Formulación de Acusación.

El funcionario al declararse impedidos para seguir conociendo de determinado proceso,


envía las pruebas a su respectivo superior que en el término de 3 días debe resolver si
acepta o no esa declaratoria de incompetencia y, de aceptarla debe decir qué funcionario
sigue conociendo de ese proceso. Art. 32-4, 33-5, 34-5, 36-3.

Los factores que determinan la competencia, no se dan solos, en un mismo caso pueden
confluir varios de ellos.

Ejemplo, se comete un delito de un hurto de un carro, entre 3 asaltantes, entre ellos un


menor de edad, los asaltantes encerraron al dueño del carro en la cajuela por espacio de
5 horas, y para cometer el delito utilizaron un arma de fuego que la portaba el menor de
edad, con la que le hicieron un disparo en una pierna a la victima. Todo ocurrió en el
barrio Laureles de esta ciudad.
En el ejemplo vemos que fueron varios los delitos cometidos y por varias personas.
Aquí opera entonces el factor de competencia de conexidad, por lo que no se seguirá un
proceso por cada delito y por cada investigado, sino un solo proceso.
Se tendrá en cuenta cuál es el delito mas grave para saber a qué funcionario le
corresponde el juzgamiento, por competencia. En este caso, el delito mas grave es el
hurto del automotor, por lo que le corresponderá a un Juez Penal del Circuito.
Por el factor Cuantitativo, le corresponde al Juez Penal del Circuito, por el delito mas
grave (cláusula general de competencia) y por la cuantía de lo hurtado.
Por el factor cualitativo, el caso del menor de edad debe pasar a los jueces de Menores,
y de paso hay un rompimiento de la unidad procesal (unidad ficticia o conexidad).
Por el factor territorial, le corresponderá al Juez Penal del Circuito de Medellín, pues
fue en esta ciudad donde ocurrieron los hechos.
En el evento de que alguna decisión de este juez se apelada, por factor funcional, la
segunda instancia le corresponde al Tribunal Superior de Medellín..

0tro ejemplo:
A tres jóvenes los están investigando por que los sorprendieron vendiendo droga en una
calle del municipio de Bello. Encontraron que tenían en su poder la cantidad de 40
gramos de marihuana y 30 de cocaína. Uno de los arrestados resultó ser menor de edad.
Factor cuantitativo. Por la cantidad de droga incautada, no le corresponde ni a los
jueces Municipales, ni a los especializados, entonces por cláusula general de
competencia le corresponde conocer de ese caso al juez penal del Circuito.
Factor Cualitativo. Por existir un menor de edad, debe conocer de su proceso, un juez
penal de Menores.
Factor Territorial: Por haber sido arrestados en Bello, corresponde al Juez Penal del
Circuito de Bello, y al juez de Menores de Bello, conocer de ese proceso.

Lucia Muñoz Pérez 32


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Factor Conexidad, El juez Penal del circuito de Bello, conocerá del proceso de los dos
mayores de edad. Pero como hubo un menor de edad que pasó a jurisdicción de
menores, se presentó un rompimiento de la unidad procesal.
Factor Funcional. En el evento de una apelación a cualquiera de las decisiones del Juez
Penal del Circuito de Bello, conocerá y decidirá, el Tribunal Superior de Antioquia, en
su sala Penal.

LAS AUDIENCIAS.

Art. 149 a 155. Art. 18 Principio Rector.

Todas las diligencias que se realicen en un proceso penal y las decisiones que se tomen,
se deben llevar a cabo en audiencias. Y toda audiencia debe iniciar con la instalación de
la misma por parte del juez que la preside.

Las audiencias que se realizan durante la investigación y el juicio, son, por lo general,
PUBLICAS (art. 149); salvo algunas excepciones donde, por la calidad de la decisión a
tomar se deben hacer de manera PRIVADA O RESERVADA (art. 150), las partes que
acudan a esta última clase de audiencias deben guardar la reserva de lo que allí se dijo,
de lo que vieron, de lo que percibieron. Sólo con autorización del Juez se puede hablar
de los asuntos allí debatidos.

Por ejemplo: Cuando se va a pedir la captura de una persona, o el allanamiento de algún


lugar, a tomar una medida preventiva como embargo y secuestro, a decidir sobre la
interceptación de comunicaciones o de correspondencia de alguna persona, el
seguimiento y vigilancia de personas, entre otros medios probatorios, se debe tomar esa
decisión, sin el concurso del público, pues su finalidad se puede hacer nugatoria.
Art.149 inciso 2º, 155.

Cuando la audiencia es pública, todas las personas tienen derecho a asistir a ella, si a
alguien se le niega el acceso a esa audiencia se debe hacer por decisión judicial que
debe ser motivada. Art.149.

También se clasifican estas audiencias en: PRINCIPALES o de CONOCIMIENTO


como lo es la del juicio oral y la sentencia, la de formulación de acusación y la
audiencia Preparatoria y, en PRELIMINARES O PREVIAS (art.153), como lo son
cualquiera otra audiencia que se va a realizar como por ejemplo las que determina el art.
154.

El criterio que debe regir para la realización de una audiencia privada es el de la


NECESIDAD, art. 149 inciso 3º. Por orden público, por seguridad, para preservar la
moralidad pública, para preservar a una víctima menor de edad, cuando pueda verse
afectada la imparcialidad del juez, para no hacer nugatoria una medida que se ha de
tomar, art. 150 a 152.

Lucia Muñoz Pérez 33


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Cuando se inicia una audiencia, el juez requiere a quien la solicitó para que informe
sobre los hechos e informe acerca de los argumentos jurídicos y fácticos de esa petición,
para que presente los medios probatorios con que pretende fundamentar esa petición

En ninguna audiencia se puede presentar al investigado como culpable, esto sólo se


puede hacer cuando se haya dictado sentencia condenatoria que se encuentre
ejecutoriada. Tampoco se pueden dar declaraciones a la prensa antes de dictarse la
sentencia.

Las audiencias deben estar precedidas por el Juez de garantías o por el Juez de
conocimiento, y todas ellas deben terminar con un fallo, el fallo siempre va a ser una
providencia (las providencias se dividen en autos sentencias y ordenes) y siendo el fallo
principal, la sentencia que se dicta al final del Juicio oral.
Sólo los jueces hacen las citaciones para la realización de cada audiencia, sólo ellos
pueden conceder recesos, y finalmente sólo los jueces pueden decir en qué momento
termina una audiencia y cuándo se puede reiniciar las que han sido suspendidas.
La presencia del ministerio público no es obligatoria en las audiencias, art. 155 inciso 1°

TERMINOS EN EL PROCESO PENAL.

Art. 156 a 160, concordados con art. 175.


Son los plazos que tienen los funcionarios judiciales para tomar decisiones (dictar fallos
o providencias), su incumplimiento da lugar a sanciones disciplinarias y si fuere el caso,
a sanciones penales.

En la primera etapa del proceso penal, es decir la indagación previa o investigación


propiamente dicha o formal, que se realiza ante el juez de garantías, los términos se
cuentan calendario; es decir, todos los días y horas se habilitan para trabajar, incluyendo
sábados, domingos, festivos, vacaciones de semana santa, el período de vacaciones
decembrinas de Jueces Penales del circuito y Tribunales superiores.
Así pues, se trabaja de día y de noche, todos los días de la semana, así sea fin de semana
o festivo, art. 157 incisos 1º. y 2º.

Las actuaciones que se realizan en la segunda y tercera etapa del proceso; es decir,
formulación de Acusación y el Juicio, se realizan sólo en días habilitados por la ley para
esa labor. Lo que significa que no se tienen en cuenta los días sábados, domingos ni
festivos, semana santa, las vacaciones de diciembre. En esos plazos los términos quedan
interrumpidos. Tampoco se labora en horas no hábiles; lo que significa que sólo se
labora de 8 de la mañana a 12 del día y, de una a 5 de la tarde. Art. 157 inciso 3º.
Para dictar sentencia que si es absolutoria, o condenatoria el juez cuenta con 15 días
calendario para dictar esa sentencia, art. 447 inciso 3°.
Sólo en casos urgentes, el juez del conocimiento, motivando, puede tomar la decisión de
realizar una audiencia en horas y días no hábiles, por aquello que la ley exige juicios sin
dilaciones innecesarias, art. 157 último inciso.
En casos necesarios y a petición de las partes, el Juez puede prorrogar los términos
dados por la ley, pero no puede prorrogar por más del doble del término legal, art.158.

Lucia Muñoz Pérez 34


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Cuando la ley expresamente no ha señalado un término para tomar una decisión, el juez
puede hacerlo, pero ese término que se llama judicial porque lo impone el juez, no
puede exceder de cinco (5) días, art. 159
Por ejemplo, la ley no dice en qué término la policía judicial debe rendir sus informes.

Todas las decisiones se deben tomar dentro de la audiencia, la ley le permite al juez
tomarse algunos recesos a fin de estudiar y concretar la decisión que será objeto de su
fallo, pero no deben ser recesos muy prolongados. Sólo en el evento de tomar una
decisión que se refiera a la libertad provisional del investigado, el juez puede ordenar un
receso hasta de 3 días que se cuentan hábiles, por lo importante y delicada de la
decisión, art. 160.

Para que el Fiscal realice el escrito de acusación, o solicite la aplicación de la Preclusión


de la investigación o aplique el principio de oportunidad, la ley le da un término de 30
días calendario que se cuentan a partir de terminada la audiencia de formulación de
imputación. Si en ese término no ha tomado ninguna de esas tres decisiones, se le quita
el proceso a ese Fiscal, se le inicia investigación penal y/o disciplinaria y se le entregan
las diligencias a otro Fiscal que tiene otros 30 días calendario para tomar alguna de esas
3 decisiones; si este Fiscal tampoco cumple con ese término, se le quitan las diligencias,
también es investigado penal y/o disciplinariamente, su superior pide al Juez del
Conocimiento que Precluya la investigación y, si el investigado estaba privado de la
libertad se le concede ésta nuevamente. Art. 175 y 294.

PROVIDENCIAS JUDICIALES.

Art. 161 y siguientes.

Son las que dictan los jueces al dar el fallo al final de cada audiencia. Son

SENTENCIAS: Deciden de fondo un asunto que es el objeto del proceso, son las
providencias principales del proceso, en primera, segunda o única instancia, o en virtud
de la Casación o de la acción de Revisión. Por ejemplo: Sentencia absolutoria o
condenatoria.

AUTOS: Resuelven sobre incidentes, o aspectos sustanciales del proceso, son los que
van impulsando el procesos, ayudan a que avance sin demoras. Por ejemplo, ordenar
una captura, formular imputación, ordenar la práctica de una prueba, imponer una
medida de aseguramiento, etc.

ORDENES: Para disponer cualquier otro trámite diferente de los dos anteriores, ayudan
a que no se entorpezca el desarrollo del proceso, a que se cumpla lo dispuesto por un
funcionario judicial. Por ejemplo: Recoger un medio probatorio, sacar a una persona de
la sala de audiencias, conducir a un testigo renuente, oír en entrevista a algún testigo o a
la victima etc.
Las órdenes son verbales y de inmediato cumplimiento, de cada una de ellas se debe
dejar un registro

Lucia Muñoz Pérez 35


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Estas providencias son susceptibles de recursos ordinarios y extraordinarios, para poder


interponer esos recursos se pueden compulsar copias, art. 165. Pero fuera de estos casos
no se expiden copias a ninguna persona, sólo certificaciones con un resumen de lo
actuado y, sólo para quien acredite un interés lícito para obtener esa certificación, art.
165

Toda sentencia condenatoria debe ser comunicada por el Juez de Conocimiento a:


Dirección general de prisiones, Registraduría Nacional del estado civil, Procuraduría
General de la Nación, Jueces de ejecución de penas y medidas de seguridad, a los
organismos que realizan el archivo sistematizado de sentencias condenatorias..
Una vez quede ejecutoriada la sentencia condenatoria, las diligencias pasan a los Jueces
de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad.
La sentencia absolutoria debe ser comunicada por el Juez del conocimiento a: Fiscalía
General de la Nación para su base de datos.
Los Jueces de ejecución de penas y medidas de seguridad deben informar a la Fiscalía
General de la Nación para la base de datos, de todas las decisiones que tomen respecto
de los condenados.

COMO SE NOTIFICAN ESTAS PROVIDENCIAS.

Sólo se notifican las sentencias y los autos, recuérdese que las órdenes son de inmediato
cumplimiento. Art. 168.

La notificación es la forma como el Juez da a conocer a las partes el contenido de sus


providencias y, las razones que tuvo para llegar a esa decisión (es lo que se conoce
como motivación o sustentación).
La notificación, por regla general, es por ESTRADOS.

Significa que la notificación se hace allí, en el mismo escenario de los acontecimientos


y de esta forma, todos los que estuvieron presentes quedan notificados pudiendo de
inmediato interponer los recursos de que disponen por ley. Art. 169.
Por ello es necesario que las partes sean bien citadas a cada una de las audiencias.

Si una de las partes no fue a la audiencia y fue bien citada a ella, se entiende que está
notificada de todo lo que allí ocurrió y de las decisiones que el Juez tomó.
Pero si esa parte que no fue a la audiencia, logra demostrar que no asistió a la misma, a
pesar de haber sido bien citado, por fuerza mayor o caso fortuito o, que no fue bien
citado se entiende que ha sido notificado al momento en que se le acepta la justificación.

Al investigado que se encuentre privado de su libertad y que no estuvo presente en la


audiencia, se le comunica esa decisión en el establecimiento carcelario, en donde se deja
constancia de este hecho.

Cuando una decisión se toma vencidos ya los términos legales para ello, se debe
notificar personalmente a las partes que estén interesadas en recurrir. Art. 169.

Excepcionalmente se puede dar la notificación por correo certificado, telegrama, correo


electrónico, facsímile, etc. Y de toda clase de notificaciones se debe llevar un registro.

Lucia Muñoz Pérez 36


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Una vez notificadas las partes de una decisión del juez, pueden recurrir si la providencia
es impugnable; es decir contra ella caben los recursos ordinarios. Porque si es de las
providencias inimpugnables quiere decir que contra ellas no cabe ningún recurso, que
son de inmediato cumplimiento. Ej. 359 inciso final, 238, 341, 319, 48,65, 185.

Una providencia se entiende EJECUTORIADA, cuando contra ella: No cabe ningún


recurso, o cabiendo contra ella algún recurso nadie lo interpone, o habiéndolo
interpuesto el mismo ya fue resuelto.

RECURSOS ORDINARIOS.

Cuando alguna de las partes no ha quedado conforme con la decisión tomada por el
Juez, puede pedirle a ese mismo funcionario que re considere y cambie su decisión, o
puede pedirle al superior de ese juez, que revise aquella decisión y la cambie. Pero
quien presenta un recurso, siempre debe SUSTENTARLO, o sea, decir en qué no está
de acuerdo y porqué motivo.

Los recursos que trae la ley como ORDINARIOS art. 176, son:
El de Reposición y el de Apelación y Queja cuando se niega el de apelación.

Los recursos que la ley trae como EXTRAORDINARIOS Art. 180, 192, son:
Casación y Revisión.

RECURSO ORDINARIO DE REPOSICION. Art. 176.

Se interpone sólo para AUTOS, los que la ley considera impugnables.

Se interpone dentro de la misma audiencia donde se tomó la decisión, inmediatamente


después de la notificación que por Estrados hace el Juez a las partes.
Se interpone ante el mismo Juez que tomó la decisión y este mismo Juez es el que
resuelve dentro de la misma audiencia de manera oral. La decisión final que tome el
Juez respecto de este recurso no es susceptible de ningún otro recurso (es in
impugnable). La reposición se puede interponer como único, o como principal y
subsidiariamente el de Apelación.
.

RECURSO ORDINARIO DE APELACION O DE ALZADA. Art. 177.


Es la oportunidad que tiene el superior jerárquico de revisar las providencias judiciales
dictadas por el primer grado. El superior sólo debe referirse a lo que fue apelado.
Se puede interponer de manera única o principal o subsidiaria a una reposición.
Se interpone para todas las SENTENCIAS y para algunos autos. Excepcionalmente se
puede interponer contra algunas órdenes, como por ejemplo la orden de admitir el
recurso de casación, que es una orden que tiene connotación de auto.
Se interpone ante el mismo funcionario que tomó la decisión (a quo), dentro de la
misma audiencia y allí mismo se sustenta, este funcionario de primera instancia dice
si concede o no el recurso, y si lo acepta lo envía a su superior inmediato, (ad quem)
diciendo en qué efecto se concedió. Ese superior del que dictó la providencia apelada,
luego de estudiar las diligencias, si lo apelado fue un AUTO tiene 5 días siguientes al

Lucia Muñoz Pérez 37


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

recibo de la providencia apelada para resolver el recurso y dentro de los 5 días


siguientes cita a las partes para leerles su decisión.. Art. 178 inciso 1° y 2°.

Si quien apeló no sustenta el Juez declara DESIERTO EL RECURSO y contra esa


decisión procede el recurso de reposición, art. 179ª. El apelante tiene derecho a que el
juez A quo le entregue copia de la providencia apelada y de los apartes del proceso que
crea necesarios enviar al superior (ad quem) para el estudio del caso.

Si lo apelado es una SENTENCIA, art. 179, se apela dentro de la misma audiencia, allí
mismo se sustenta y el juez corre traslado a los no recurrentes, en esa misma audiencia,
o dentro de los 5 días siguientes por si quieren sustentar o decir algo al respecto. Pasado
este término las diligencias se envían al superior que en 15 días debe resolver y dentro
de los 10 días siguientes cita a las partes para la lectura del fallo.

EFECTOS EN QUE SE REALIZA LA APELACIÓN.

Cuando una de las partes apela una providencia, el funcionario a quo, que es quien
envía las diligencias al superior para que la examine, debe decir en qué efecto se le
envía. Es decir, si al quo se le SUSPENDE la competencia mientras el superior
examina la providencia; o si al a quo no se le SUSPENDE su competencia, puede
continuar con su labor de investigación o de juicio según el caso mientras el superior
decide la apelación.
Esos efectos son: SUSPENSIVO y el DEVOLUTIVO. Art. 177.

En el efecto SUSPENSIVO: Al a quo, o sea, quien profirió la providencia apelada, se le


suspende desde ese momento su competencia para continuar con el trámite del proceso,
recobra esa competencia cuando el superior haya resuelto esa apelación.. También se
suspende el cumplimiento de lo ordenado en esa providencia a revisar.

Por ejemplo: Si se apela un auto donde se decreta la nulidad de alguna diligencia; el


juez que profirió ese auto que luego se apeló, no debe realizar ninguna otra diligencia en
ese proceso, hasta tanto el superior resuelva aquella apelación. Cuando el superior
resuelva sobre el auto apelado, las diligencias vuelven al a quo y ya puede continuar con
su labor judicial. En el art. 177 inciso 1°, se mencionan las providencias que son
susceptibles de apelación en el efecto suspensivo.

En el efecto DEVOLUTIVO: NO se suspende la competencia de quien profirió la


providencia, ni se suspende el cumplimiento de lo ordenado en la providencia apelada.
Permit3e que el A QUO continúe con el trámite del proceso mientras el suprior resuelve
el recurso
Mientras el superior resuelve, el a quo puede continuar con su labor judicial. En el art.
177 inciso 2° se dice que providencias son susceptibles de apelación en el efecto
devolutivo.

Ejemplo. Se dicta medida de aseguramiento de detención preventiva en contra de un


imputado, su defensor apela esa decisión. Mientras el superior, del juez de garantías
que impuso esa medida, resuelve el recurso de apelación, el a quo, es decir el juez de
garantías, hace efectiva la detención de esa persona, la envía a la cárcel y puede
continuar conociendo otros aspectos de ese proceso, porque su competencia no se
suspende.

Lucia Muñoz Pérez 38


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

RECURSO DE QUEJA. Art. 179B. Procede cuando se niega el recuso de Apelación o


el de Casación.
Se interpone, sustenta y resuelve el superior de quien dictó la providencia.
El superior examina el porqué de esa negativa a conceder alguno de esos recursos, si
encuentra que es viable concederlo, él mismo lo hace y solicita que le envíen la
totalidad del expediente.
El quejoso puede pedir copia de la providencia que pretende impugnar y de las demás
piezas procesales que crea necesarias lo que se le debe entregar en el término de un (1)
día, todo se lo entrega al superior.
El quejoso es citado ante ese superior dentro delos 3 días siguientes al recibo las copias,
con el fin de que sustente el recurso, si el quejoso no asiste o asistiendo no sustenta el
recurso, este se declara DESECHO.
Si lo sustenta el superior debe decidir de plano.
Si la decisión es que concede la Apelación, debe decir en qué efecto se concede y todo
esto se le comunica al A quo.. El quejoso puede desistir de este recurso, antes que el
superior decida.

RECURSOS EXTRAORDINARIOS.

El de CASACION, art.180. Es un control constitucional y legal con lo que se ha


procurado unificar la jurisprudencia nacional y la reparación de los agravios inferidos a
los intervinientes. En civil existe la casación per saltum, quiere decir que procede tanto
para sentencias de primer grado dictadas por jueces civiles del circuito, no sucede en lo
penal.

Sólo conoce de esta clase de recurso, La Corte Suprema de Justicia.

Es un recurso al que pueden acudir las partes dentro de un proceso, cuando ha quedado
inconforme con un fallo de SEGUNDA INSTNACIA.

Lo que se falle en este recurso de Casación, se extiende a los que no recurrieron, si les
ES FAVORABLE. Art. 187. Contra la decisión en la casación sólo procede el recurso
extraordinario de Revisión. Art. 180.

CUANDO PROCEDE Art. 181.

Para sentencias de segunda instancia (hubo apelación y se resolvió desfavorablemente


para una de las partes que recurrió en Casación), en procesos adelantados por delitos
que afectan derechos o garantías fundamentales. Las causales se leen en el art. 181.
Todo el interviniente en un proceso penal que tenga interés en casar lo puede hacer, por
sí mismos si son abogados titulados, o por medio de un representante legal. Art. 182.
Por falso juicio de existencia (ignora una prueba importante, aplica la norma
equivocada, revela secreto profesional), por violación directa de la ley, por
interpretación errónea de la ley sustancial, por la aplicación indebida de una norma,
entre otras causales.
CUANDO SE INTERPONE.

Lucia Muñoz Pérez 39


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Se debe interponer dentro de los 60 días siguientes a la última notificación de la


sentencia que se casa. Se interpone ante el mismo Tribunal que dictó la sentencia de
segunda instancia que ahora se casa. Art. 183.
La casación se presenta mediante una demanda de casación donde se deben decir,
claramente, cuáles son las causales que demandan y cuáles los fundamentos jurídicos
que harán valer.

Todo esto se envía a la Sala Penal de la CSJ que en 30 días debe decir si acepta o
rechaza esa demanda de casación. Art. 184.

ACEPTADA LA DEMANDA DE CASACION.


La C.S.J. tiene otros 30 días para que el abogado que demandó en casación SUSTENTE
el recurso. Se hace en una audiencia a donde pueden asistir las partes que no casaron y,
si desean hablar lo pueden hacer.
Si el abogado que casó no se presenta a esa audiencia a sustentar, se entiende que
desiste del recurso y se declara entonces la DESERCION del recurso.

Sustentado el recurso, dentro de los 60 días siguientes, la Corte Suprema de Justicia, fija
fecha y hora para celebrar una audiencia donde se dará lectura al fallo, si encontró
demostrada alguna de las causales propuestas. Art. 185 casa esa sentencia de segunda
instancia, sino dice que no se acepta la casación

Todo lo que tenga que ver con la libertad y otros asuntos de los acusados que no son
tratados en esta impugnación, lo resuelve el juez de primera instancia. Art.190.

Cuando lo que se dicta por el de primera instancia es la PRECLUSIÓN DE LA


ACCION PENAL, no procede la casación, por cuanto esa providencia no tiene carácter
de sentencia, sino de auto interlocutorio, y la casación sólo procede para sentencias y
que sean de segunda instancia. Distinto a lo que dice el art. 334 del C.P.P. que le da
erróneamente el carácter de sentencia a la Preclusión de la acción Penal.

Si lo que se casa es una sentencia condenatoria, la Corte no puede agravar la pena


impuesta, SALVO cuando el fiscal, el Ministerio Público, la víctima o su representante,
teniendo interés en es providencia, hubieran solicitado expresamente ese agravante, es
lo que se conoce como el principio de la REFORMATIO IMPEJUS (principio rector de
doble instancia) Art. 188.

Cuando se interpone casación contra varias sentencias de segunda instancia, así sean de
diferentes jueces, pero que para resolverlas se van a utilizar los mismos argumentos, se
puede dictar, para todas ellas, ya acumuladas, un solo fallo. Art. 186.

El RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN: Art. 192.

Es excepción al principio de cosa juzgada.

Se interpone ante la Corte Suprema de Justicia o ante los Tribunales Superiores de


Distrito, contra sentencias condenatorias ejecutoriadas de primera, segunda y única
instancia, (excepcionalmente se permite para sentencias absolutorias y autos de
preclusión) por cualquiera de las partes que tenga interés en hacerlo y lo hace por sí

Lucia Muñoz Pérez 40


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

mismo si es abogado titulado o por medio de uno que lo represente, también puede ser
promovida por el fiscal o por el Ministerio Público, art. 193.

Las causales se leen en el art. 192.

Se debe hacer un escrito (demanda) que se envía al competente; pero, no puede ser
tramitado por el mismo Magistrado que intervino en la decisión de la sentencia que va a
ser revisada, según lo dice el art. 197 que habla de ese impedimento especial.

Al magistrado que le corresponda esa revisión debe fijarse que la demanda cumpla con
todos los requisitos. Art. 195. Si la decisión fue de juez de circuito, revisa el TSD, si la
decisión fue de magistrado de TSD o CSJ, revisa la CSJ.
Ese magistrado tiene t5 días para decidir si admite o no la demanda.
Si la admite, solicita que le sea enviado el expediente o el caso que debe revisar y abre a
pruebas por 15 días.

Dentro de los 30 días siguiente en audiencia, se deben practicar esas pruebas.


Quien pide la revisión, en audiencia, debe presentar alegatos, los demás intervinientes
que no solicitaron esa revisión si lo desean pueden presentar alegatos.
En esta misma audiencia el magistrado debe tomar su decisión y decir cuál es su fallo,
pudiendo tener sólo un receso de hasta 2 horas. Es como una especie de sentido del fallo

Dentro de los 30 días que siguen se debe redactar el texto completo de ese fallo, y se
cita a una audiencia donde se dará lectura al mismo. Estos 30 días se desarrollan as:

10 días para registrar el proyecto de fallo.


20 días para hacer conocer esa decisión a los interesados.

Tanto la casación como la revisión son susceptibles de desistimiento, antes que la sala
tome la decisión final. Art. 199. Si la sala encuentra fundada la causal invocada para
revisar, así dicta el fallo cambiando entonces la sentencia revisada, declarando sin valor
la sentencia revisada y manifestando cómo quedará la nueva sentencia, lo que puede
suceder porque:
La sentencia revisada se dictó en un delito querellable y quien denunció no era el
querellante legítimo, o la querella ya había caducado. O porque el criterio que se tuvo
para condenar a una persona cambió en virtud de una sentencia emanada de la Corte
Suprema de Justicia y ahora el nuevo criterio le es favorable al condenado. 0 se dictó la
sentencia sobre un delito que ya había prescrito. 0 se dictó una sentencia desconociendo
una causal que extinguía la acción penal, la decisión obedeció a una conducta delictiva
del juez, se condenó con base en pruebas falsas, aparecen nuevas pruebas que favorecen
al condenado, la conducta sólo podía cometerse por uno de los condenados y por ese
delito se condenó a todos (incesto y se condena al papá y los amigos).
El fallo de revisión puede incluso ordenar la libertad de un condenado, pagando una
caución.

COMO SE INICIA EL PROCESO PENAL.

Lucia Muñoz Pérez 41


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

El Art. 250 de la CN dice que es obligación de la Fiscalía >general de la Nación,


adelantar la acción penal investigando los hechos que revistan las características de
delito Pero el Art. 78, dice que la fiscalía no puede tomar decisiones que tengan efecto
de cosa juzgada.
El proceso penal se inicia con la noticia de un hecho criminal que puede ser: por
denuncia, querella, de oficio, por petición especial, o, como dice el código, de cualquier
otra forma.

Esa noticia de la comisión de un hecho presumiblemente delictivo, la recibe, de manera


obligatoria, un grupo de funcionarios encargados de recibir las noticias criminis, todos
ellos están dirigidos por un Fiscal, al que conoceremos como Fiscal Coordinador. Art.
66. 114. 200.

PRIMERA ETAPA DEL PROCESO PENAL.

INDAGACION PREVIA Y/O INICIO FORMAL DEL PROCESO.

Se inicia precisamente con esa noticia de la comisión de un hecho delictivo. Es decir,


la actuación penal comienza cuando por razón del conocimiento de la probable
comisión de una conducta delictiva la policía judicial inicia los llamados ACTOS DE
INDAGACIÓN PREVIA. La fiscalía debe perseguir el delito y a los delincuentes sin
tardanza, todos los días, a todas horas. Art. 66.114.
Sólo por el principio de OPORTUNIDAD (ver anexos), del art. 321, que debe tener un
control de legalidad por parte del Juez de Garantías, el fiscal puede suspender o
renunciar a perseguir esos delitos.

Es la Fiscalía General de la Nación, la que tiene competencia en toda la nación, para


llevar esa investigación. Art. 6.114. 200..

DENUNCIA: Art. 67 inciso 1°


La puede hacer cualquier persona, de manera verbal o escrita por cualquier medio
técnico, bajo juramento, en la denuncia escrita ese juramento se entiende prestado con la
sola presentación del escrito, en el evento de jurar falsamente la persona estaría
incurriendo en la comisión del delito de FALSO JURAMENTO del art. 442 C. P, es
deber de todas las personas que conozcan de la comisión de un delito investigable de
oficio, con las excepciones legales (art. 68), ponerlo en conocimiento de las autoridades
correspondientes.
Cuando hablamos de delitos investigables de oficio, nos referimos a todo hecho ilícito
que se cometa y se considera delito, pero no están en el listado del art. 74 modificado
por la Ley 1142/07 art. 4°.
Por ejemplo: Una persona causa la muerte de otra, es delito de Homicidio, que no se
encuentra en el listado del art. 74, por lo tanto es un delito investigable de oficio,
cualquier persona puede poner en conocimiento de la autoridad competente la comisión
de este delito. Lo mismo ocurre si se trata de un delito de Hurto de mayor cuantía, de
estafa de mayor cuantía, o de Secuestro, falsedad en documentos etc. entre otros.

Lucia Muñoz Pérez 42


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

En el momento de formular la denuncia, se debe dejar constancia de los generales de ley


de la persona que denuncia, la fecha y hora de esa denuncia, la constancia de si ya había
denunciado esos mismos hechos y ante qué autoridad y, una relación de los hechos con
indicación de los posibles sospechosos como autores, coautores, cómplices etc
.
El denunciante no es parte del proceso, salvo que se trate de la víctima, el
perjudicado o el ofendido

La denuncia no caduca, ese delito investigable de oficio se puede poner en


conocimiento de la autoridad competente en cualquier momento; la única salvedad es
que haya prescrito la acción penal, art. 83 C. P.

La denuncia no es desistible, una vez puesto en conocimiento de la autoridad


competente la comisión de un hecho ilícito, la investigación debe seguir hasta su final.
No se deben recibir denuncias que se hagan sin fundamento
La denuncia se puede ampliar cuantas veces sea necesario.

El servidor público que tenga conocimiento de la comisión de un delito investigable de


oficio y no lo ponga en conocimiento de la autoridad competente o no inicie la
investigación siendo competente para ello, comete el delito del art. 417 del C. P., salvo
las excepciones del art. 68 C P P. El art. 441 del C. P. sanciona al particular que
teniendo conocimiento de la comisión de delitos investigables de oficio, relacionados en
ese mismo art. no los ponga en conocimiento de las autoridades competentes se le
castiga; con las salvedades del art. 68 CPP.

QUERELLA. Art. 71. Conocida como una denuncia especial

Es condición de procesabilidad, art. 70; es decir si la denuncia no se hace conforme lo


orden el art. 71, no se puede iniciar la investigación.

Debe ser formulada por el que se conoce como QUERELLANTE LEGITIMO, que son:

Sujeto pasivo del delito, victima, ofendido, perjudicado, si el ofendido es un incapaz o


una persona jurídica, la querella la formula su representante legal, el defensor de
familia, o el ministerio público, si el sujeto pasivo del delito ha muerto, pueden formular
la querella sus herederos; en los delitos por inasistencia alimentaría, la querella la puede
formular el defensor de familia y, para los delitos donde se compromete el interés
público o colectivo, la denuncia la puede formular el Procurador General de la Nación,
como Ministerio Público que es.

Si el sujeto pasivo del delito es un menor de edad, es un in imputable, o el sujeto activo


del delito fue capturado en flagrancia, PUEDE DENUNCIAR EL HECHO
CUALQUIER PERSONA. Art. 74 inciso 1°

Cuando se denuncia por querella, esa denuncia se extiende a todos los que participaron
en la comisión de ese delito. Art. 72.

La querella sólo se realiza para delitos que tienen esa característica de ser querellables,
y taxativamente la ley hace un listado de ellos en el art. 74.

Lucia Muñoz Pérez 43


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

La querella CADUCA, art.73; es decir, se debe formular dentro de los 6 meses


siguientes a la comisión del hecho. Si el querellante legítimo se enteró de la comisión
de ese delito, pasados los 6 meses de su comisión, la ley le da otros 6 meses para
formular la querella, contados a partir del momento en que tuvo conocimiento del
hecho.
La querella es DESISTIBLE, art.76; es decir el querellante legítimo puede decirle a la
autoridad competente, que no continúe con esa investigación. Si se desiste a favor de
uno de los investigados, todos los demás quedan cobijados con esa renuncia. Una vez
se desista, no se puede retractar.

Si el querellante legitimo desiste de la investigación, ANTES de formularse la


imputación, el proceso es archivado por el Fiscal.
Si el querellante legitimo desiste de la investigación, DESPUES de formulada la
imputación, el proceso debe ser archivado por el Juez de Conocimiento a petición de la
Fiscalía.
Estos funcionarios deben comprobar que ese desistimiento sea voluntario.

Siempre que se presenta una querella, el fiscal debe celebrar OBLIGATORIAMENTE,


una conciliación antes de la audiencia de FORMULACION DE IMPUTACION, es lo
que se conoce como conciliación PRE PROCESAL (sucede en la etapa de la indagación
previa), es propia de la justicia Restaurativa (ver anexos).

INVESTIGACION DE OFICIO. Art. 67 inciso 2°.

Todo funcionario que tenga conocimiento de la comisión de un delito, debe investigarlo


si es el competente, si no lo es debe avisarle al competente, de manera inmediata, para
que inicie esa investigación.
Es sólo para delitos investigables de oficio (los que no están relacionados en el art. 74).
Recuérdese que si ese funcionario no da cuenta de la comisión de ese delito, o no inicia
la investigación si es competente, incurre en el delito del art. 417 CP, con las
excepciones del art. 68.
Por ejemplo, la policía hace un retén en el centro de la ciudad y encuentra a una persona
llevando billetes falsos, hace un informe y lo envía a la fiscalía que debe iniciar la
investigación. Es una comunicación que se hace entre autoridades acerca de la
comisión de delitos investigables de oficio, de los cuales tiene conocimiento.

PETICION ESPECIAL. Art. 75

También es condición de procesabilidad, art. 70.


El Procurador General de la Nación eleva petición especial para que la Fiscalía inicie
investigación en aquellos casos en que el sujeto activo del delito se encuentre en el país
después de haber cometido un delito en el extranjero sin que aún se le haya juzgado y,
que se cumpla con los requisitos del art. 75.
Sólo puede ser formulada esa noticia ante la autoridad competente, por el Procurador
General de la Nación.

OTRAS FORMAS.

Lucia Muñoz Pérez 44


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

La delación, que es cuando la misma persona que cometió el delito, se presenta ante las
autoridades a entregarse, delatarse.
Art. 218, toda persona que llegue herida o muerta a centro de salud, clínica o a un
hospital, debe ser reportada a la autoridad del lugar.
O se tiene conocimiento de la comisión del delito, por alguna otra fuente fidedigna: fax,
Internet, carta, telegrama, delator, etc.

Recibidas cualquiera de estas formas de noticia criminal en un formato especial art. 205,
el investigador de policía judicial debe iniciar averiguaciones y tomar decisiones a que
haya lugar de manera inmediata, es lo que se conoce con el nombre de ACTOS
URGENTES. Art. 115. 117. 200. 201, 205 como: pesaje de drogas, examen de drogas,
envió de victimas a medicina legal.

Estos funcionarios de policía judicial, están bajo el mando de un fiscal coordinador,


juntos pueden iniciar la indagación previa y pueden llegar hasta antes de formular la
imputación, pero pueden recoger medios probatorios, evidencia física, pedir orden de
captura y realizarla, pueden pedir legalización de capturas etc.

QUIENES FORMAN LA POLICIA JUDICIAL. Art. 201. 202.

El CTI. Policía Judicial, DAS, Policía Nacional, Aduanas, agentes del tránsito,
Registraduría Nacional del estado civil, Contraloría General de la República,
autoridades de vigilancia y control, alcaldes, inspectores de policía, INPEC, medicina
legal, laboratorios oficiales y algunos privados, universidades nacionales, extranjeras,
públicas y privadas. Todos ellos son investigadores que les corresponde descubrir la
evidencia del delito, ya sea evidencia física, testimonial o documental.
Estos investigadores deben preservar la evidencia que llega a sus manos, junto con el
fiscal preparan a los testigos y el juicio, pueden llegar a ser testigos de la Fiscalía en el
juicio.

La Policía judicial está conformada por organismos del Estado que cumplen una función
de ayuda a la investigación penal dan apoyo de: Seguridad, técnico y científico.
Su función es permanente, art. 202. 204.
También realizan actos urgentes, art. 205 (inspección en el lugar de los hechos,
inspección al cadáver, entrevistas, interrogatorios, casos de flagrancia)
Los investigadores realizan sólo trabajo decampo.

La INDAGACION PREVIA se inicia desde que es recibida la noticia criminal. Puede


suceder que el fiscal coordinador dude a cerca de si se cometió un delito, o no se sabe
bien quien puede ser la persona posible responsable de la comisión de esa conducta
ilícita. Porque si al recibir la noticia criminal no hay duda que se trata de un delito y al
menos tenemos bien identificado a uno de los posibles responsables, de una vez se
inicia la Investigación Propiamente dicha. También puede suceder que al recibir la
noticia criminis, el fiscal tenga seguridad que si se cometió un delito, tiene bien
identificado al posible responsable, pero mientras hace la recolección de medios
probatorios y solicita la captura de ese sospechoso y legaliza la misma ante el juez de
garantías, estaría en la fase de la indagación previa.
INDAGACION PREVIA. Es la primera fase que se da en la primera etapa del proceso
penal, al investigado se le denomina, durante esta fase, como INDICIADO.

Lucia Muñoz Pérez 45


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Se le conoce como fase preprocesal cuya finalidad es la recolección de evidencia física


y de elementos probatorios con los cuales va a tratar de confirmar o descartar la
ocurrencia de un delito y a sus posibles autores, pero no es obligación del funcionario
que indaga terminar su labor con una acusación, porque puede suceder que con los
medios probatorios recopilados demuestre que las diligencias se deben archivar porque
se debe precluir, y esa será la decisión que solicitará al juez de conocimiento, quien
finalmente es quien decidirá sobre esas diligencias.
Cuando el investigador sabe que cuenta con elementos probatorios suficientes para dar
por terminada la indagación previa, debe realizar todo lo necesario para iniciar la fase
de la investigación formal o propiamente dicha. El fiscal coordinador junto con los
investigadores de policía judicial inician los llamados ACTOS DE INDAGACION E
INVESTIGACION, art. 205, que son todos aquellos ACTOS URGENTES que tienen
ese nombre porque se deben realizar de manera inmediata, que exige respuesta de
gestión inmediata, no admiten espera ni postergaciones porque puede correr el riesgo de
que desaparezca la evidencia o porque por el paso del tiempo se pueden deteriorar, o por
haber sido recogidos mucho tiempo después de ocurrido el caso que se investiga
generan desconfianza en cuanto a su contenido demostrativo, ejemplos de esos actos
urgentes pueden ser: Inspección en el lugar del hecho, inspección del cadáver,
entrevistas, interrogatorios, identificar, recoger, embalar técnicamente los elementos
materiales probatorios y evidencia física, registrar por escrito o grabación
magnetofónica o fonóptica las entrevistase interrogatorios que luego someterán a cadena
de custodia. Todo lo recopilado va formando un cuadernillo o expediente, el que luego
le envía al fiscal del conocimiento por medio de la oficina de asignaciones.

Cuando el Fiscal Coordinador junto con sus investigadores, eligen continuar con la
recopilación de medios probatorios, luego de recibir la noticia criminal, la ley les
permite hacerlo, incluso les permite solicitar y ejecutar ordenes de captura, pero su labor
llega solo hasta la audiencia en que se legaliza una captura.

El fiscal del conocimiento al recibir esas diligencias, las revisa con su asistente que
también debe ser abogado titulado,
De inmediato, ese fiscal de conocimiento se reúne con sus investigadores, que se
identifican con un código y elaboran lo que se llama EL PLAN O PROGRAMA
METODOLOGICO, art. 117. 207. Es decir, cómo van a trabajar, el reparto de trabajo,
cómo, cuándo, qué van a averiguar. Qué objetivos desean conseguir, si realmente se
cometió un delito, qué persona o personas pueden ser los posibles responsables,
identificarlos, qué evidencias son necesarias conseguir, qué documentos se van a
recopilar, qué entrevistas se van a realizar, etc.
Los investigadores tienen un término para realizar ese trabajo asignado y, se señala una
fecha y una hora para que esos investigadores se reúnan de nuevo con el fiscal y revisen
lo que se ha hecho, qué falta, qué hay que repetir, qué quedó mal hecho; es decir, el
resultado de esas labores debe ser comunicado al fiscal esto se conoce como el
INFORME EJECUTIVO DE LA POLICIA JUDICIAL. Art. 205 – 3, 207
Si el investigador no asiste a esta reunión, de ello se deja constancia.

Los elementos probatorios recogidos por la fiscalía, el defensor y el imputado, sólo


tienen una potencialidad probatoria y, para que sirvan como soporte para una sentencia
condenatoria o absolutoria, deberán ser debidamente presentados y debatidos ante el
juez del conocimiento en el juicio oral.

Lucia Muñoz Pérez 46


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

El asistente del fiscal, es quien lo reemplazará en sus ausencias, controla los términos,
alimenta el spoa, propone medios probatorios, da aviso al ministerio público de la
iniciación de investigaciones, realiza las estadísticas: diaria, semanal y mensual.

Los agentes de la policía judicial deben ser sabuesos, conocer correctamente el tipo del
delito que están investigando, ubicarse bien en ese tipo penal, conocer los hechos, actuar
con profesionalismo, porque son la mano derecha del fiscal.

El fiscal del conocimiento al recibir las diligencias, de parte del fiscal coordinador y por
medio de la oficina de asignaciones, examina que esté correcta la denominación del
delito, que exista fecha de los hechos, sitio donde ocurrieron, que si sea el competente
para realizar esa investigación (aunque si no es competente, puede seguir con la
investigación, hay que examinar esa competencia para el momento del juzgamiento).
Ni él ni su asistente deben recolectar medios probatorios.

El fiscal empieza a elaborar LA TEORIA DEL CASO, utilizando los medios


probatorios que han recolectado sus investigadores.
La teoría del caso es el planteamiento que el acusador o la defensa, hacen sobre los
hechos penalmente relevantes, las pruebas que los sustentan y los fundamentos jurídicos
en que se apoyan
Tanto la policía judicial como el fiscal pueden realizar entre otros medios probatorios
los siguientes, sin necesidad de solicitar permiso al juez de garantías, y sin tener que
pedir un control posterior sobre ellos:

La entrevista, la declaración jurada y el interrogatorio del implicado; todas ellas son


actos de investigación de la fiscalía en procura de descubrir la realización de un hecho
delictivo y de quienes pueden ser sus autores y partícipes, cuya finalidad es la
preparación del juicio oral tanto por parte de la Fiscalía como por parte del defensor.
Por medio de ellos se pueden obtener elementos materiales probatorios y evidencias
físicas de los que habla el art. 235 CPP.
Al ser llevadas al juicio cualquiera de estos elementos probatorios puede suceder una de
estas 3 cosas:
a.- Que la persona a quien se le ha recibo cualquiera de estos tres medios probatorios,
declare lo mismo que dijo en la entrevista, la declaración jurada o en el interrogatorio.
En este caso esa entrevista, declaración jurada o interrogatorio, adquieren la calidad de
prueba testimonial.
b.- Que la persona no recuerde lo que dijo en la entrevista, declaración jurada o
interrogatorio. En este caso se le puede mostrar al testigo su versión anterior para que la
lea; es decir que esa entrevista, declaración jurada o interrogatorio sirven para refrescar
su memoria y,
c.- Que el testigo declare durante el juicio, hechos totalmente distintos a lo que dijo en
la entrevista, la declaración jurada o el interrogatorio; en este caso hay que confrontarlo
con lo que dijo antes y lo que dijo ahora y, de conformidad con el art. 347. 393 y 403 se
impugna ante el juez, la credibilidad de ese testimonio.
Entonces, los testimonios tomados durante la etapa de instrucción por la Fiscalía, no
sirven como prueba durante el juicio, no son pruebas por si mismas porque se practican
fuera del juicio; sin embargo son recogidas y aseguradas por cualquier medio y pueden
servir a las partes porque con base en ellos podrán interrogar al testigo para refrescarle
la memoria o para interrogarlo sobre contradicciones que se adviertan entre lo que está
declarando en el juicio y las manifestaciones hechas con antelación y que fueron

Lucia Muñoz Pérez 47


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

documentadas. Ese documento que contiene las manifestaciones de la entrevista, la


declaración jurada y el interrogatorio, deben darse a conocer a las partes para que ellos
puedan ejercer también el derecho de contradicción.
Recuérdese que lo que se recibe como prueba durante el juicio es el testimonio del
testigo no el contenido del escrito para probar la verdad de su contenido.
Esas entrevistas, declaraciones juradas, interrogatorios, al igual que cualquier otro
medio probatorio como los informes de los investigadores o de laboratorios, sólo tiene
la potencialidad de convertirse en prueba si son presentados ante el juez de
Conocimiento en el curso del juicio oral, donde los testigos se someten a interrogatorios
y contrainterrogatorios de las partes. Lo realmente importante es que las informaciones
recogidas en la etapa de investigación, seda por la Fiscalía o por la defensa, accedan al
debate procesal público, ante el juez de Conocimiento, cumpliendo con la triple
exigencia constitucional de: Publicidad, inmediación y contradicción, de acuerdo con el
art. 250 numeral 4° de la CN. De tal manea que el Juez del conocimiento pueda valorar,
en sana crítica, todos los elementos que al final de un adecuado interrogatorio y
contrainterrogatorio ejercido por las partes, entran a conformar el testimonio recibido en
su presencia.
La INMEDIACION: El juez de conocimiento tiene en su presencia al autor del
testimonio, pudiendo valorar su cambiante posición frente a temas anteriores.
La PUBLICIDAD: El contenido de las declaraciones se han expuesto en ese juicio oral,
frente al Juez del conocimiento y las partes.
La CONTRADICCION: Es permitir a la parte contraria, formular al testigo todas las
preguntas que desee en relación con los hechos previamente relatados e incorporados al
testimonio en el juicio oral-
El CPP. hace relación a las entrevistas, declaraciones juradas e interrogatorios en los
arts. 347, 393, 403-4.

ENTREVISTAS, art. 205.206. 271 (para defensor e imputado).


Es un acto urgente, es una de las mejores destrezas y de mayor importancia para el
investigador.
Pero la entrevista por sí sola no tiene valor probatorio, no tiene poder de persuasión y
por tanto no pueden ser tomadas como fundamento para la formación del
convencimiento.
Se debe realizar en un ambiente privado y si se realiza con el sospechoso de haber
cometido el delito, con las personas que puedan saber algo de lo sucedido, porque son
testigos presenciales de los hechos o porque tiene información útil para la investigación
y a las víctimas; se debe analizar la conducta del entrevistado, para saber si está
engañando o mintiendo, si dice la verdad; con una buena entrevista se puede lograr una
confesión.
La pueden realizar los investigadores sin necesidad de orden del fiscal, ni control previo
del juez de garantías. La pueden hacer por su propia iniciativa o por orden del fiscal.
Sirve para complementar la denuncia.
No hay que juramentar al entrevistado.
El entrevistador debe prepararse sicológica y sociológicamente, saber qué clase de
cultura posee el entrevistado, debe conocer bien el caso, hacer lo posible por conocer
datos del entrevistado antes de hacer la entrevista: edad, educación, estado civil, estado
financiero, entorno en el que vive, si tiene o no antecedentes, pasatiempos, su relación
con el sospechoso, su conocimiento del escenario de los hechos, preparar las preguntas
que piensa hacer, saber si ese entrevistado puede servir como un posible testigo en el
juicio, debe ser cordial, intentar acercarse al entrevistado, hablarle con sencillez para

Lucia Muñoz Pérez 48


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

que le entienda, utilizar el mismo lenguaje del entrevistado y hacer que le explique las
palabras que no entiende (perico), vestirse de acuerdo al lugar y a la persona que va a
entrevistar. Analizar los movimientos que hace el entrevistado: expresiones verbales,
expresiones faciales, tono de la voz, movimientos del cuerpo (oculta la mirada, sostiene
la mirada, se sienta jorobado o derecho), No es bueno que el entrevistador se pase
copiando lo que dice el entrevistado porque puede perder la oportunidad de observarlo;
es muy importante ese contacto visual porque se pueden detectar problemas
emocionales o sicológicos
Se debe tener en cuenta la edad, condición social, cultural o económica del entrevistado,
los vicios que pueda tener (alcohol, droga),

Esta es una forma de preparar al testigo.


Si de esa entrevista se desprenden otros medios probatorios, el investigador los debe
desarrollar sin esperar orden del fiscal.

Imputados y defensores también pueden hacer entrevistas, art. 271.


De todo se toma nota que debe ir firmada por el investigador con su código y por el
entrevistado. Esas notas se someten a cadena de custodia (ver anexos), art. 275.
Si una persona se muestra renuente a la entrevista, es mejor descartarla como testigo.
De ser necesario, a ese entrevistado se le debe dar protección.

Algunas señales que envía el entrevistado pueden ser:


SINCERO: Manos abiertas, palmas hacía arriba.
INCREDULO: manos al pecho “quien yo?”.
NIEGA: Mueve la cabeza de un lado a otro.
ACUSA: Señala con el dedo a otro.
AMENAZA o muestra IRA: Golpea con el puño en la mesa. Es propio del inocente.
IMPOTENCIA: Levanta las manos al aire “por favor créame”, es propio del culpable.
CONCORDAR o ACEPTAR: Asienta con la cabeza de arriba abajo, se le ve triste, no
tiene contacto visual con el entrevistador, es propio del culpable, admite lo que se le va
diciendo.
DISGUSTADO, DESAFIANTE: Voltea la cara y suspira, cruza las piernas y los brazos,
es propio del culpable.
Se debe poner especial cuidado a signos como: cambio de color del rostro, sudor
excesivo, estómago descompuesto.
El que NO miente responde rápido, si algo debe ser desmentido lo hace
espontáneamente y de forma rápida.
El que miente retrasa sus respuestas, repite la pregunta, quita la mirada, no contesta la
pregunta.

El entrevistador no puede tener en cuenta uno sólo de estos signos, debe tener en cuenta
un bloque de ellos-
La entrevista se hace de manera de interrogatorio, o sea, una serie de preguntas sobre
los hechos investigados, dirigidos al presunto autor o partícipe de un ilícito, o al testigo,
cuando hay motivos fundados para inferir la participación de aquellos en el delito, o que
este estuvo presenciando el hecho.

DECLARACION JURADA O EXPOSICION. Art. 347.

Lucia Muñoz Pérez 49


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

La hace el fiscal a personas testigos de la comisión de un delito, cuando se creen que


saben acerca del hecho investigado y que puede aportar medios probatorios y, a testigos
que se descubrieron luego de una entrevista, se hace bajo juramento, art. 221, inciso 2°.

El defensor o imputado también pueden obtener declaraciones juradas hechas ante


notarios, alcaldes o inspectores municipales, art. 271 y 272.
De esa declaración se deja registro escrito, grabado o filmado y todo ello se somete a
cadena de custodia. Una persona que inicialmente es entrevistada, luego puede ser
escuchada en declaración jurada.

INTERROGATORIO. Art. 205. 282.

Es el interrogatorio que se hace por fuera del juicio (392). Sólo se le hace a la persona
sobre la cual se tengan motivos fundados, de acuerdo con los medios cognoscitivos
previstos en la ley, para inferir que es autora o partícipe de la conducta que se investiga.
No se hace en presencia de ningún juez.
Sólo se le hace al investigado y en presencia de su defensor, se requiere que la haya
hecho de manera voluntaria y consciente, que se le haya puesto de presente que no
estaba obligado a declarar. Y para que este interrogatorio pueda ser anexado al
testimonio vertido en juicio, es necesario que el interrogado concurra al juicio, que allí
reconozca lo dicho en el interrogatorio, que lo dicho oralmente no sea opuesto a lo que
dijo en el interrogatorio.
Lo hace el fiscal o la policía judicial; durante ese interrogatorio no se le puede imputar
el delito al investigado y, se le debe advertir que no tiene obligación de incriminarse, ni
a su familia, que puede guardar silencio y esto no se usará en su contra,
Sólo se le pueden hacer preguntas relacionadas con el caso investigado. No se le pueden
hacer imputaciones.

Si con los medios probatorios recopilados el fiscal ve la necesidad de pedir la captura de


una persona, entonces lo hace en una audiencia preliminar y privada ante el Juez de
Garantías.

LA CAPATURA. Art. 297.

Es la restricción al derecho constitucional de la libertad de locomoción, se materializa


con la APREHENSIÓN física de la persona comprometida con la investigación penal.
Cuando se ha cometido un delito de los que suponen la pérdida de libertad para los
posibles responsables, y estos están plenamente identificados, además existen medios
probatorios suficientes que señalan que determinada persona si puede ser la posible
responsable, el fiscal con su equipo preparan una carpeta con los medios probatorios
recopilados.
Luego el fiscal presenta una solicitud de captura, que debe llevar fecha, hora y lugar
donde se debe hacer la captura, la plena identificación de la persona que debe ser
capturada art. 128, el delito por el cual se viene investigando esa persona y que ese
delito si es susceptible de captura, al Juez de Garantías para que le fije fecha y hora para
una audiencia privada y previa, para que ordene la captura de determinada persona.
A esa audiencia se debe llevar la denuncia, copia de la solicitud de captura, los informes
de peritos si los hay, entrevistas y, demás medios probatorios realizados hasta ese
momento y que respaldarán la petición de orden de captura. No hay que mostrarle al

Lucia Muñoz Pérez 50


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

juez de garantías todos les medios probatorios recopilados, sólo los necesarios para esta
audiencia.
El Juez de Garantías escucha al fiscal, y a los testigos que este haya llevado con el
propósito de probar la necesidad de la captura, y si considera que debe efectuarse esa
captura, expide la orden escrita y se la entrega a la policía judicial.

En la actualidad la privación de la libertad es la excepción y, sólo debe ocurrir por los


motivos del art. 296: asegurar la comparecencia del investigado al proceso.
Protección de la comunidad y la victima.
Asegurar el cumplimiento de la pena.
Y del art. 309: Evitar la obstrucción a la justicia, que no destruya pruebas.

Entonces: El fiscal solicita la captura ante el juez de garantías, este juez expide la orden
escrita y la entrega a la policía judicial que es quien la hace efectiva.
Si el juez de garantía no ordena la captura, el fiscal puede pedir de nuevo esa orden de
captura ante otro juez de garantías. Se conoce como CAPTURA CON ORDEN
JUDICIAL.

Cuando sucede la captura, a la persona se le deben hacer conocer sus derechos, art. 303,
se le puede requisar para ver qué lleva consigo. Y de esa captura se hace un acta, donde
consta, fecha, hora, lugar donde ocurrió, nombres completos e identificación del
capturado, en qué estado se encontraba, quién lo acompañaba, su reacción al momento
de ser capturado, qué manifestó. El capturado y esa acta se entregan al fiscal de
conocimiento y este, debe pedir una audiencia dentro de las 36 horas siguientes al
momento de la aprehensión, ante el juez de garantías para legalizar esa captura.

La orden de captura tiene una vigencia de 6 meses que se pueden prorrogar cuantas
veces sea necesario, art. 298 inciso 2°.

EXCEPCIONES: No hay que pedir orden escrita de captura al juez de garantías en los
siguientes casos:

1.- FLAGRANCIA: Flagrante es lo que resplandece, lo que es muy notorio. Art.


301.302, parágrafo art. 297.

Sucede cuando una persona es sorprendida y aprehendida al momento de cometer un


delito.
La persona es sorprendida inmediatamente después de cometer el delito, o con los
elementos fruto del delito, o con las armas con que se cometió el delito.
Por voces de auxilio, o porque lo vienen persiguiendo.
La captura en flagrancia la puede realizar cualquier persona.
Si la realiza un particular debe entregar al capturado a una autoridad competente
(Fiscalía) o policiva, en el término de la distancia y esa autoridad policiva lo debe poner
a disposición de la fiscalía, en el término de la distancia.
Si la realiza un servidor público, art. 302, de manera inmediata, o a más tardar en el
término de la distancia, lo deja a disposición de la fiscalía.

Ese capturado debe ser plenamente identificado, art. 128 y, si el delito por el que se
capturó NO REQUIERE PRIVACION DE LA LIBERTAD, se deja de inmediato en

Lucia Muñoz Pérez 51


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

libertad. Si es de los delitos que SI REQUIEREN PRIVACION DE LA LIBERTAD, se


procede a legalizar la captura ante el juez de garantías.

2.- CAPTURA ORDENADA POR LA FISCALIA, O SIN ORDEN JUDICIAL


Art. 300, sólo para delitos que ameritan detención preventiva.

Cuando existiendo la necesidad de capturar a una persona, no se encuentra el juez de


garantías para que de la orden el fiscal puede ordenarla, siempre y cuando existan
motivos razonables, evidencia física, información o elementos materiales que indiquen
que esa persona puede ser autora o cómplice de una conducta delictiva Y concurra
alguna de las causales de ese art. 300. Realizada la captura, inmediatamente o a más
tardar dentro de las 36 horas siguientes, el capturado se lleva ante el juez de garantías
para que legalice la orden de captura y la aprehensión física de esa persona.

3.- CAPTURA ADMINISTRATIVA Art. 28 CN.

Es una captura o restricción preventiva administrativa sobre una persona que es


sospechosa de cometer un delito, o para mantener la paz en el país, mantener las
condiciones necesarias para el ejercicio de derechos y libertades públicas asegurando la
convivencia pacífica de los ciudadanos. Excepcionalmente es una facultad otorgada a la
policía Nacional para que aprehenda a una persona sin orden judicial (Decreto 1355 de
1970, Código Nacional de Policía, art. 71, declarado exequible mediante sentencia C
024 de 1994) y cumpliendo con los siguientes requisitos:
OBJETIVIDAD: Conjunto de hechos que permiten inferir al funcionario, de manera
objetiva, con motivos fundados, que la persona aprehendida es autora o partícipe de una
infracción penal. Que esa restricción de la libertad sea proporcionada a la gravedad del
hecho.
NECESIDAD: El funcionario sólo puede utilizar esta figura cuando por razones de
emergencia no le es posible acudir al Fiscal o al Juez, para que este último expida la
orden judicial y escrita de captura, porque de hacerlo resultaría ineficaz Y que los
hechos o motivos estén vinculados con la persona que se va a aprehender.
TEMPORALIDAD: La aprehensión no puede superar las 12 horas porque sólo se
permite para verificar los hechos que la motivaron y la participación de esa persona en
los mismos. Verificado lo anterior, esa persona debe ser puesta en libertad o puesta a
disposición de la Fiscalía. El fiscal debe verificar que el término de restricción de la
libertad fue razonable y que se la hayan informado a esa persona, sus derechos
constitucionales y legales, además de informarle acerca de las circunstancias que
generaron esa captura
PROPORCIONALIDAD: Sólo opera para hechos que constituyan gravedad, no puede
ser una limitación desproporcionada de la libertad.
La hace la policía judicial que debe poner a disposición de la URI a esa persona
capturada, dentro de las 12 horas siguientes. A esta persona se le toman sus datos y se
le advierte que debe presentarse ante la autoridad que lo requiera, para luego dejarlo ir,
si es el caso, porque si puesta esta persona ante el Fiscal, este ve la necesidad de
legalizar captura, así lo hará ante el Juez de garantías donde fundamentará la existencia
de los presupuestos constitucionales que generaron su realización.

Lucia Muñoz Pérez 52


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

La sentencia C-024 de 1994 de la Corte Constitucional: “La captura administrativa sólo


procederá....como restricción material de la libertad con fines de verificación a efectos
de determinar la conducencia de una investigación”

Parágrafo art. 298: Si la captura de una persona se realiza en la etapa del juicio, debe
ser llevada ante un juez de garantías que legalice la misma, dentro de las 36 horas
siguientes al momento en que se produjo esa captura; legalizada se ordena cancelar esa
orden de captura, so pena de sanción administrativa y/o penal de ser el caso para el juez
de garantías que no la canceló.

LEGALIZAR CAPTURA.

Es un amparo constitucional al derecho a la libertad. Se trata de una revisión que efectúa


el Juez de Garantías, respecto de esa aprehensión, para determinar si fue o no bien
realizada, si se cumplieron o no los parámetros que para la captura establecen la CN, y
la Ley
Según el art. 297, 302, el capturado se debe dejar a disposición del Juez de Garantías
dentro de las 36 horas siguientes a esa captura, para mirar la legalidad o no de esa
privación de la libertad, para que el juez de garantías disponga o no la libertad de esa
persona.
Una vez el juez de garantías legalice esa privación de la libertad, debe ordenar la
CANCELACION de esa captura para evitarse sanciones.

Si el juez de garantías ordena que esa persona quede privada de la libertad, lo envía al
centro carcelario respectivo, bajo las órdenes del INPEC. Art. 304.
Al director del centro de reclusión se le debe enviar una remisión donde se dice el
motivo de la captura y la fecha en que esta sucedió.
Si el Juez de garantías no envía esa remisión, el director del INPEC la debe solicitar y,
si dentro de las 36 horas siguientes no le llega esa remisión al director del centro
carcelario, este debe dejar en libertad al capturado y al juez de garantías se le inicia
investigación disciplinaria y si es del caso, investigación penal.

Al legalizar la captura, el juez de garantías, debe ser muy incisivo al establecer con
detalles, las circunstancias en las que la captura se realizó, ejercer altos poderes de
dirección material por parte del juez de garantías-
Si la captura fue ilegal, o si ilegalmente se prolongó la privación de la libertad de una
persona, cualquiera que tenga interés, puede solicitar el HABEAS CORPUS, del art. 30
CN para lograr de nuevo la libertad del capturado ilegalmente.

Art. 174 CP. PRIVACION ILEGAL DE LA LIBERTAD.


Art. 175 CP. PROLONGACIÓN ILÍCITA DE LA PRIVACION DE LA LIBERTAD.
Art. 176 CP. DETENCIÓN ARBITRARIA ESPECIAL.
Art. 177 CP. DESCONOCIMIENTO DEL HABEAS CORPUS.

Una vez legalizada la captura de una persona que fue legalmente aprehendida y a quien
se le viene señalando de ser la posible responsable de la comisión de un delito que exige
esa privación de la libertad, se procede a realizar una nueva audiencia, que se conoce
como: AUDIENCIA DE FORMULACION DE IMPUTACION Art. 286.

Lucia Muñoz Pérez 53


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Realmente el acopio de los medios probatorios y evidencia física se realiza en la fase de


Indagación Previa, porque en la investigación propiamente dicha, no hay mucho tiempo
para hacer esa recolección. La indagación previa dura por un término equivalente a la
prescripción de la acción penal; aquí no se habla de nulidades porque aún no hay
actividad procesal y las nulidades sólo se dan durante la actividad procesal.
Si una persona es capturada en flagrancia y no se inicia prontamente la investigación
formal, debe ser dejada en libertad.

FORMULACION DE IMPUTACION.

Es la segunda fase de la primera etapa del proceso penal. Aquí se inicia propiamente la
investigación que supone la existencia de un proceso penal; diferente a otros sistemas
que inician la investigación con la formulación de Acusación.
Ya el carácter delictivo del hecho investigado es evidente y recuérdese que todo asunto
que llegue a conocimiento de la fiscalía debe ser objeto de trámite formal.
Esta es la oportunidad que va a tener el Fiscal de comunicarle o enterar al indiciado que
se le viene investigando, que se le tiene como el posible responsable de la comisión del
delito objeto de esa investigación, o sea, que tiene la calidad de Imputado y qué cargos
se vienen investigando en su contra. De esta manera, el imputado junto a su defensor
puede iniciar, paralelamente con la fiscalía, a recoger los medios cognoscitivos,
evidencia física, información, para preparar adecuadamente su defensa. Se hace un
relato de los hechos que se están investigando.

Cuando se formula la imputación, suceden los siguientes cambios:

El indiciado pasa a llamarse IMPUTADO. Art. 126, que debe estar plenamente
identificado.
Se interrumpe el término de prescripción art. 292. Comparar con art. 83 CP.
El defensor empieza a ser parte del proceso, porque antes sólo acompañaba al indiciado
y le ayudaba a recolectar medios probatorios; puede empezar a preparar su teoría del
caso.
Se inicia propiamente LA INVESTIGACION.
El imputado queda vinculado a la investigación. La otra forma de vincular al
investigado a la investigación es declarándolo PERSONA AUSENTE.
Se inicia la oportunidad para el Imputado de: Aceptar o allanarse a los cargos, realizar
con su abogado y frente a la fiscalía, pre acuerdos o negociaciones, mediación,
comunicándole que con esa aceptación de cargos, renuncia al silencio que puede
adoptar durante el proceso, renuncia a un juicio donde puede controvertir la prueba en
su contra.
Se le comunican al imputado los cargos que se le están lanzando y qué sanción tienen
estos.
Se le mencionan los beneficios por aceptación de cargos, entre ello, la rebaja de la pena
a imponer HASTA EN LA MITAD, art. 350. 351 .Si no tiene defensor, el imputado, el
Estado le nombra uno de la defensoría pública.
Se le dan a conocer los derechos de que es objeto y se encuentran en el art. 8°.
Se le comunica que no puede vender sus bienes objeto de registro, desde esa fecha y por
seis (6) meses más, art. 97.

Lucia Muñoz Pérez 54


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

De ser necesario en esta fase se realizarán las pruebas anticipadas, Art. 274, 284. pero el
resto de medios probatorios necesarios ya debieron haberse recogido en la fase de
Indagación Previa, porque después de impuesta la medida de aseguramiento, el fiscal no
cuenta sino con 30 días para Acusar, pedir preclusión o aplicar el principio d
oportunidad, es muy corto este término para apenas empezar a recopilar medios
probatorios y evidencias físicas

Antes de seguir adelante, miremos la otra forma que existe para vincular a una persona a
una investigación.

Ya se dijo que una de esas formas es con la Formulación de Imputación y una segunda
manera es declarando PERSONA AUSENTE. Art. 127. 291.

Si no ha sido posible dar con el paradero de una persona que se tiene plenamente
identificada y además se cree, puede ser responsable de la comisión de un delito, a pesar
de haber hecho todo lo posible por dar con su paradero; el fiscal, en audiencia previa le
solicita al Juez de garantías que cite a esa persona, si se conoce su dirección.
Si esa apersona no asiste a la audiencia, le solicita al Juez de garantías, que haga la
declaración de PERSONA AUSENTE.
También sucede cuando a pesar de tener bien identificada a ese posible responsable, no
se sabe dónde se le puede localizar, por lo tanto no es posible citarlo a la audiencia, ni
proceder a su captura.

El Juez de garantías lo EMPLAZA por medio de un EDICTO que debe permanecer


fijado en lugar visible de la secretaría y anunciado por prensa y radio por espacio de 5
días hábiles. Al cabo de ese término, si la persona emplazada no aparece, se le designa
un defensor de la Defensoría Pública y se le declara PERSONA AUSENTE.
Es posible que el investigado haya nombrado defensor que lo represente, pero ninguno
de los dos asiste a la citación que le hace el juez de garantías para formular Imputación;
entonces también se hace la declaración de persona ausente y se le nombra defensor de
la defensoría pública. Y con esta defensa se continúa la investigación por el resto del
proceso. Seguidamente, se procede a la FORMULACION DE LA IMPUTACION.

Si durante esta audiencia de FORMULACION DE IMPUTACION, el imputado se


allana, acepta los cargos que se le han venido endilgando, se procede así: Art. 293.
De todas formas el fiscal pide la imposición de la medida de aseguramiento.

Luego de aceptados los cargos, no se puede retractar. Inciso 2° art. 293.

El Fiscal hace un escrito con fuerza de acusación, donde resume los hechos sucedidos y
que son objeto de investigación, los cargos y los medios probatorios que ha logrado
reunir hasta ese momento y sirven de soporte para esa acusación, identifica plenamente
al imputado y a su defensor, habla de los atenuantes y agravantes que se puedan
presentar en esos cargos y, solicita una audiencia de INDIVIDUALIZACION Y
DOSIFICACION DE LA PENA, ante el Juez del Conocimiento.
El Juez del conocimiento debe examinar que esa aceptación se haya hecho de forma
voluntaria, conociendo el imputado que está renunciando a su derecho de NO
AUTOINCRIMINARSE y, que lo hizo asesorado por su defensor y que conoció las
consecuencias de su decisión.

Lucia Muñoz Pérez 55


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Si el juez de conocimiento, desestima esa aceptación, devuelve al fiscal todo lo actuado,


y si finalmente ese imputado es acusado, el escrito de acusación no le puede ser
repartido al juez del conocimiento que desestimó esa aceptación de cargos (es una
causal de impedimento para ese juez).
Esta fase de la investigación formal no debe durar más de 60 días, Art. 294. El no
cumplimiento de este término genera una causal objetiva de extinción de la acción
penal, como lo es la Preclusión de la Investigación que supone la libertad del imputado
privado de ella, Art. 332-7.
Si el juez acepta ese allanamiento a cargos, dicta sentencia que debe llevar la rebaja de
hasta la mitad de la pena, art. 351 inciso 1°.
Puede existir aceptación parcial de cargos, y habría, entonces rompimiento de la unidad
procesal.

Si el imputado NO ACEPTA LOS CARGOS en la formulación de imputación, el


Fiscal solicita al juez de garantías la celebración de otra audiencia previa para la
imposición de medidas de aseguramiento.
Antes de tomar este tema, veamos unos ejemplos de iniciación de indagación previa y
luego investigación formal.
Ejemplo 1: Pedro le es infiel a su esposa, cuando ella se entera de ese hecho lo pone en
conocimiento de las autoridades respectivas (fiscalía),
A pesar de existir una noticia criminis, su contenido no tiene connotaciones delictivas,
se trata de un hecho que no reviste las características de delito y es algo que se ve de
manera manifiesta. El funcionario que recibió la noticia criminis (investigador), o el
fiscal coordinador de ese funcionario, dejan una CONSTANCIA, luego de recibida la
denuncia, acerca de que se abstuvieron de plano de adelantar cualquier clase de
actuación, porque la fiscalía carece de legitimación para iniciar averiguaciones, no tiene
obligación de iniciar ningún tipo de actuación y no es necesario pronunciamiento de
parte de ningún juez, Art. 79. El fiscal no debe propiciar investigaciones inocuas.

Ejemplo 2: Pedro dispara a los pies de Juan y le ocasiona una incapacidad de 20 días,
según el informe de médicos legistas
Al margen de quién sea autor o partícipe, existe la posibilidad de la comisión de un
delito.
La Fiscalía entonces, debe verificar el carácter delictivo del suceso, quienes fueron
autores o partícipes y proseguir el trámite correspondiente; mirar si existen motivos
suficientes y circunstancias fácticas que indiquen la posibilidad que se haya cometido
un delito.
En este ejemplo es necesario realizar una calificación provisional de los hechos porque
si se trata de LESIONES PERSONALES con poca incapacidad (según listado del
artículo 74) es un delito querellable y la denuncia la debe formular el querellante
legítimo, porque no se puede formular imputación sin que previamente se convoque a
una audiencia de conciliación.
Si luego de formulada la imputación, se hace necesaria una preclusión de la
investigación se debe saber qué juez (Municipal o de Conocimiento), haría las veces de
juez de conocimiento.
Porque si el hecho del ejemplo se toma es como una tentativa de homicidio, la denuncia
la puede formular cualquier persona y no es obligatoria la audiencia de Conciliación
previa. La calificación provisional sirve para saber quién es el juez competente para
juzgar.

Lucia Muñoz Pérez 56


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Esa calificación previa no se hace caprichosamente sino con fundamentos razonables,


calificación que puede variar a lo largo de todo el proceso, por eso se le da el nombre de
PROVISIONAL.
Decíamos que si el imputado no acepta cargos durante esta audiencia de formulación de
imputación, el fiscal debe solicitar al Juez de Garantías la celebración de otra audiencia
previa y publica para imponerle medida de aseguramiento.

IMPOSICION DE MEDIDA DE ASEGURAMIENTO, art. 306. El juez de


garantías puede imponer medida de aseguramiento, por petición expresa que le hace el
Fiscal, también puede abstenerse de imponer medida de aseguramiento a pesar de la
petición que le hace el fiscal.
El juez de garantías impone una de esas medidas cuando infiere razonablemente que el
imputado puede ser el autor o partícipe del delito que se viene investigando.
Las medidas de aseguramiento son una limitación material y/o jurídica de la libertad de
una persona y de algunos de sus derechos como serían: Los Patrimoniales como cuando
se le impone una caución o una medida cautelar; el de locomoción, como cuando se le
confina en una cárcel o centro de reclusión, o una detención domiciliaria portando un
dispositivo electrónico

Estas medidas las solicita el fiscal y las impone el juez de garantías, sobre todo como
medida de protección a la victima, a la sociedad y a los medios probatorios.
Es obligatoria la presencia del defensor en esta audiencia. Si a una persona se le
impone medida de aseguramiento significa que el principio de PRESEUNCIÓN DE
INOCENCIA que rige a su favor, se está debilitando, este principio queda vencido con
la sentencia condenatoria. La medida de aseguramiento no es un juicio anticipado sobre
la presunta responsabilidad del imputado, tampoco es un mecanismo prematuro de
aplicación de la sanción penal; sólo es un instrumento procesal de carácter transitorio
encaminado a proteger a las victimas y a la sociedad, de eventuales afectaciones a lo
largo del proceso.
Esas medidas pueden ser:

Art. 307 literal A, PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD como son: Detención


preventiva en centro carcelario o de reclusión art. 296. 308. 313 y, Detención preventiva
en el domicilio o residencia del imputado, (esta última realmente es un sustituto o
subrogado penal en favor del privado de la libertad), art. 314 que habla de esta última
medida como sustitución de la primera de las mencionadas y, debe cumplir con alguna o
algunas de las obligaciones del art. 307 literal B, si no cumple con ellas tendrá las
sanciones del art. 316 inciso 1°: Su reclusión en establecimiento carcelario.

Los requisitos exigidos en el art. 308 son PRESUPUESTOS SUBJETIVOS que se


deben cumplir para imponer una medida privativa de la libertad.

PRESUPUESTOS OBJETIVOS para imponer medida preventiva privativa de la


libertad.
Según el art. 313, se aplica esta medida privativa de la libertad cuando el delito es de
competencia de los jueces Especializados, cuando el delito tiene prevista pena mínima
de prisión de 4 o más años, (de conformidad con la sentencia de la CSJ de octubre
20/05, el delito debe tener pena mínima que supere los 4 años), cuando el delito sea
contra el patrimonio económico y la cuantía de lo hurtado o defraudado sobrepase los
150 salarios mínimos legales mensuales vigentes (art. 239 a 269 C. P.) y, cuando una

Lucia Muñoz Pérez 57


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

persona fue nuevamente capturada por un delito o contravención dentro del año
siguiente a haberle dado libertad provisional por un delito por el que ya se le venía
investigando y, se reúnen los requisitos del Art. 308.

Art. 315. NO PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD, en este caso se debe cumplir con


una o varias de las obligaciones establecidas en el art. 307 literal B. Si incumple con
alguna de las obligaciones impuestas, tiene las sanciones del art. 316 inciso 2: Se le
sustituirá la medida de aseguramiento por otra que puede ser reclusión en el domicilio
según la gravedad del incumplimiento, o por otra de las no privativas de la libertad.
Están en esta categoría los delitos cuya pena principal no sea privativa de la libertad, los
delitos querellables, o para delitos cuya pena mínima sea inferior a 4 años de prisión.

Porqué se debe privar a una persona de su libertad? Art. 295. 296. 308.

1.- Evitar que el imputado obstruya la justicia, art. 309. Que no destruya pruebas.
2.- Protección de la comunidad, art. 310
3.- Protección de las victimas, art. 311
4.- Asegurar la comparecencia del imputado ante el juez, cada que sea necesario, art.
312
5.- Asegurar que el acusado cumpla la sentencia condenatoria. Art. 312, numeral 3°.
6.- Está demostrado que el imputado no tiene arraigo en la sociedad, no vive en esta
ciudad, no tiene trabajo, no tiene negocios, no tiene familia, fácilmente puede abandonar
la ciudad e incluso el país, el delito cometido fue muy grave y el imputado asumió una
actitud despreocupada frente al mismo.

Impuesta como medida de aseguramiento la de detención preventiva en centro


carcelario, el Fiscal, el ministerio público, la defensa, pueden solicitar al juez de
garantías, que la sustituya por la de DETENCION PREVENTIVA EN EL
DOMICILIO O RESIDENCIA DEL IMPUTADO. Esta decisión no la toma el Juez
de garantías, de oficio, sólo por petición de alguna de las partes. Por alguno de los
motivos siguientes: Es lo que se conoce como SUBROGADO PENAL. Art 314 CPP.

1.- Porque la vida personal, laboral, familiar o social del imputado, hacen pensar que es
suficiente la detención de la persona en su domicilio, pues no pondrá en peligro a la
justicia, ni los medios probatorios, ni a la victima, que comparecerá al proceso y
cumplirá la pena impuesta.

2.- Imputado o acusado tiene más de 65 años y su personalidad, modalidad del delito,
naturaleza del delito aconsejan su reclusión en el hogar.

3.- A la imputada o acusada le faltan 2 meses para dar a luz, o dentro de los 6 meses
siguientes al parto.

4.- Por enfermedad grave previo concepto médico oficial. El juez dirá si va al hogar o a
un centro médico.

5.- Cuando la mujer o el hombre son cabeza de familia de hijo menor de edad, o hijo
con incapacidad permanente, pero que estos siempre han estado bajo su cuidado.

Lucia Muñoz Pérez 58


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Estos imputados o acusados que gozan de estos subrogados deben suscribir acta de
obligaciones del art. 307-B y, presentarse ante los jueces cuando sean requeridos; son
controlados por funcionarios del INPEC. Si incumple las obligaciones tiene la sanción
del art. 316. Inciso 1°.
No habrá sustitución de detención preventiva en centro carcelario, por la de detención
en el domicilio, en los eventos establecidos en el parágrafo del art 314.

Estas medidas duran todo el proceso, PERO SI SUCEDE ALGUNA CAUSAL DEL
ART. 317 (causales de libertad), SE DEBE CONCEDER LA LIBERTAD DE ESE
IMPUTADO O ACUSADO.

Cuando desaparecen los requisitos del art. 308 que dieron lugar a privar a una persona
de su libertad, cualquiera de las partes puede pedir al juez de garantías que REVOQUE
O SUSTITUYA LA MEDIDA DE ASEGURAMIENTO. ART. 318 (revocatoria de
medida de aseguramiento).
Cuando se imponen obligaciones acompañadas de caución, se debe atener a lo dispuesto
en el art. 319.
Toda medida que se impone, se sustituye o se revoca, debe ser informada por el juez de
garantías a la Fiscalía General de la Nación y al DAS, dentro de los 5 días siguientes,
para ser registrados y almacenados en el sistema de información de la FGN. Art. 320.

RESUMIENDO:

Se imponen medidas de aseguramiento privativas de la libertad, para los delitos que


cumplan con los requisitos del art 313, siempre y cuando sobre el imputado recaigan los
requisitos exigidos en el art 308 que es un desarrollo del artículo 250 inciso 2° de la CN.

Esa medida privativa de la libertad, puede ser sustituida por Detención Domiciliaria en
los eventos contemplados en el art 314, pero el imputado debe cumplir con alguna o
algunas de las obligaciones del art 307 literal B y si llegare a incumplir alguna de esas
obligaciones, se le sanciona de acuerdo con el art 316 inciso 1°.

Se imponen medidas de aseguramiento NO privativas de la libertad para los delitos que


cumplen con los requisitos del Art 315, se les impone entonces, al imputado, alguna o
algunas de las obligaciones del art 307 literal B y si llegare a incumplir alguna o algunas
de esas obligaciones, se le sanciona de acuerdo con el art 316 inciso 2°.
Veamos uno ejemplo:
La fiscalía formula imputación a Pedro como posible autor de andelito de Homicidio;
solicita al juez de garantías que le imponga medida de aseguramiento privativa de la
libertad porque se tiene conocimiento de la intención de Pedro de irse del país para
evadir precisamente la privación de su libertad.
Téngase en cuenta que la medida de aseguramiento no es una forma anticipada de
atribución de la responsabilidad de una persona, apenas ha empezado la fiscalía a
debilitar el principio de presunción de inocencia contra esta persona, pero aún no ha
quedado demostrada su responsabilidad.
Al juez de control de garantías hay que convencerlo suficientemente de la necesidad de
esa medida de aseguramiento, de la probabilidad de que ese imputado obstruya la
justicia, o que puede poner en peligro la sociedad o a la victima.
Lo decidido por el juez de garantías no es vinculante para el juez de conocimiento, el
juez de garantías nunca puede invadir la orbita funcional del juez de conocimiento.

Lucia Muñoz Pérez 59


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

No se puede imponer medida de aseguramiento si no se ha realizado la audiencia de


Formulación de Imputación

Terminada la audiencia de imposición de medida de aseguramiento (para imputables) o


de seguridad (para inimputables), el fiscal tiene 30 días para: Solicitar ante el Juez de
Conocimiento la Preclusión de la investigación, o el mismo fiscal da aplicación al
principio de oportunidad o, si es del caso, realizar el escrito de acusación.

Dando aplicación a los principios de celeridad en el desarrollo del proceso penal y el de


economía procesal, se ha permitido realizar en una sola audiencia pública y previa, las
siguientes diligencias: Legalizar captura, formulación de imputación e imposición de
medida de aseguramiento, es lo que se conoce en el lenguaje coloquial, como el combo
o la tripleta.

El fiscal tiene entonces 30 días para:

Dar aplicación al PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD, art. 321. (Ver anexos).


Que es la única vez que el fiscal puede, por su propia iniciativa suspender, interrumpir o
renunciar a continuar con una investigación ya iniciada. La decisión tomada en este
sentido por el fiscal debe ser sometida a control de legalidad ante el juez de garantías.

Solicitar al Juez de Conocimiento que dicte la PRECLUSION DE LA


INVESTIGACION, art. 331. Esta solicitud también la pueden hacer el Ministerio
Público y la defensa, Art. 294, y numerales 1 y 3 del Art. 332.

Es una forma de dar por terminado anticipadamente el proceso penal por las causales
del art. 332: No se podía iniciar la investigación (querella), o no se puede continuar esa
investigación (muere el imputado), porque existe una causal excluyente de
responsabilidad, art. 32 C. P, el hecho investigado realmente no existió, si ocurrió un
hecho pero es atípico, el hecho existió, es típico pero el imputado no lo cometió, no se
pudo desvirtuar la presunción de inocencia, por vencimiento de términos del art. 294 del
CPP Son salidas alternativas al juicio oral.
Otras formas de dar por terminado, anticipadamente el proceso penal son: Desistimiento
de la querella, por dar aplicación al Principio de Oportunidad, Conciliación aceptada por
las partes, Mediación aceptada por las partes, por aceptación de cargos por parte del
investigado que termina con sentencia condenatoria pero acaba anticipadamente con el
proceso penal, oblación que es el pago de la multa impuesta por el Juez de
Conocimiento, amnistía propia que es un perdón y se aplica para delitos políticos

La aceptación o allanamiento de los cargos por propia voluntad del imputado,


preacuerdos y negociaciones, entre la fiscalía y el imputado o acusado en presencia del
defensor, es un acuerdo previo que conlleva el cumplimiento de alguna condición a
favor del que negocia y obligaciones recíprocas para ambas partes, el imputado o
acusado acepta cargos, resarce perjuicios y el fiscal le hace una concesión para una pena
menor, son formas de dar por terminado anticipadamente el proceso, pero no se
Precluye la investigación, por lo general termina con una sentencia La víctima puede
estar presente en esas negociaciones.

Lucia Muñoz Pérez 60


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

La preclusión de la investigación se puede solicitar en cualquier momento del proceso


penal, cuando se presente alguna de las causales que le dan origen; da tránsito a cosa
juzgada. Art. 334.

El fiscal solicita la preclusión al Juez del conocimiento cuando no existe mérito para
acusar y este juez en audiencia pública que se celebra dentro de los 5 días siguientes a
esa petición, analiza los motivos que tuvo el ente acusador para solicitarla.

Si el Juez del conocimiento NO ACEPTA los motivos que tuvo el fiscal para solicitar la
preclusión, devuelve todo lo actuado a la fiscalía para que prosiga con la actuación
(acusación o con la aplicación del principio de 0portunidad), pero ese juez de
conocimiento no le puede indicar ni sugerir al fiscal qué es lo que debe hacer; ese juez
de conocimiento queda impedido para volver a conocer de esas diligencias. La CSJ ha
admitido que el fiscal tiene otra oportunidad para pedir ante otro juez del conocimiento
la aplicación de la preclusión de investigación aduciendo otras causales.

Si este nuevo Juez acepta los motivos que tuvo el Fiscal para pedir la preclusión de la
investigación, la declara en una audiencia donde dicta la providencia de preclusión
(fallo) motivando esa decisión, ordena el archivo de las diligencias, la libertad del
investigado si la había perdido y el levantamiento de las medidas cautelares que se
hubieran tomado
La fiscalía no puede dictar preclusión de investigación, porque no le es permitido dar
por terminadas las investigaciones, con efecto de cosa juzgada, art. 78, 331. Los jueces
de garantías tampoco pueden dictar la providencia de preclusión de investigación.

El trámite de la preclusión de la investigación se lee en el Art. 333-

PRESENTAR ESCRITO DE ACUSACIÓN. Art. 336. 337.

El escrito de acusación es una calificación provisional de los hechos investigados que


hace el fiscal basado en las evidencias y los elementos materiales de convicción que le
permiten formarse una idea del delito realmente cometido
El fiscal, entonces, tiene 30 días calendario, siguientes a la finalización de la audiencia
de formulación de imputación (en la tripleta o el combo, se cuentan a partir de
terminada la audiencia que impuso o no medida de aseguramiento), para realizar el
escrito de acusación. Si en ese término el fiscal no presenta ese escrito, pierde su
competencia para seguir conociendo de ese proceso, se le inicia investigación
disciplinaria, y penal si es del caso y, las diligencias se le entregan a otro fiscal, que
tiene otros 30 días calendario, para realizar alguna de esas 3 providencias: ( pedir la
Prescripción, Principio de Oportunidad o escrito de acusación). Si este segundo fiscal,
tampoco cumple con su obligación en el término dado, se le quita el proceso, pierde
competencia, se le investiga disciplinaria y penalmente si es del caso, ese superior pide
al Juez de conocimiento que dicte preclusión de esa investigación, ordenando el archivo
de las diligencias y si existía una persona privada de la libertad, se le debe dar
nuevamente y de inmediato esa libertad.. Art. 294 y 175
Se dice que esta forma de precluir la investigación va en contra de las victimas y de la
justicia, que tienen que sufrir las consecuencias de la negligencia del ente investigador.
Si el fiscal hace el escrito de acusación pasados los 30 días de ley (a los 35 días), al
llegar a la formulación de Acusación, la defensa lo puede recusar y pedir al juez de

Lucia Muñoz Pérez 61


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

conocimiento que se cambie a ese fiscal que realizó un escrito de acusación


extemporáneo. El juez de conocimiento debe pedirle al director seccional de fiscalías el
cambio de fiscal, y este nuevo investigador no tiene que realizar un nuevo escrito de
acusación, pero si puede pedir un receso en la audiencia para conocer el contenido de
ese escrito de acusación.

Ese escrito debe contener la plena identificación de imputado, del defensor, los hechos
acaecidos, los medios probatorios en que se basó el escrito, si existen bienes incautados
y cuáles, y las medidas tomadas sobre esos bienes y la afirmación de que el imputado
puede ser el autor o partícipe de la comisión de ese delito investigado. Ese escrito debe
llevar una PROBABILIDAD DE VERDAD. Art. 336.

La acusación debe contener los elementos fácticos y jurídicos que se tuvieron en cuenta
al momento de formular la imputación, pero si al momento de acusar aparecen nuevos
hechos no se puede acusar si antes no se adiciona la imputación para que abarque estos
nuevos hechos; esto por cuanto no se puede acusar por lo que no se ha imputado.

De ese escrito se hacen varias copias, una va para el juez de Conocimiento, y a las
partes se les hace llegar de a una copia para su estudio. Art. 174. Pero la copia del juez
de conocimiento no debe llevar copia de los elementos probatorios (entrevistas,
declaraciones, poritázgos) recogidos por la fiscalía; porque si eso es así, y el juez de
conocimiento lee esos medios probatorios antes de la audiencia de acusación, quedaría
contaminado, perdería su imparcialidad y habría que recusarlo

Ese escrito de acusación debe llevar un documento anexo que contiene la relación de los
hechos que no requieren prueba (estipulaciones), la transcripción de las pruebas
anticipadas que se quieran aducir al juicio siempre y cuando su práctica no pueda
repetirse en esa etapa, el nombre, dirección y datos personales de los testigos o peritos
cuya declaración se solicite en juicio; los documentos y objetos que se llevaran a juicio
con el nombre de los testigos que los acreditarán; también se deben relacionar los
elementos que el fiscal encontró en la investigación y le son favorables al imputado que
se le deben hacer conocer a la defensa; declaraciones del imputado, entrevistas a
testigos etc. Art. 337 numeral 5°. Este anexo se utilizará más adelante para el
descubrimiento de los medios probatorios.
Las únicas actuaciones que obligatoriamente va por escrito en el proceso penal son el
escrito de acusación, la demanda de casación y la sentencia que por seguridad se deja en
una copia escrita. Todo lo demás debe ser oral, incluso las estipulaciones que a veces se
hacen por escrito.
Hasta este momento llega la participación del juez de garantías en esa investigación, se
empieza entonces, a tratar con el Juez del conocimiento.

De esta forma termina la primera etapa del proceso penal.

SEGUNDA ETAPA DEL PROCESO.

ETAPA DE TRANSICIÓN, INTERMEDIA O PREPARACION DEL JUICIO


ORAL.

Lucia Muñoz Pérez 62


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Cuando el Juez del Conocimiento recibe ese escrito de acusación, tiene 3 días para
estudiarlo y señalar fecha y hora para la celebración de la y señalar fecha y hora para la
celebración de una audiencia previa y pública que se llama de FORMULACION DE
ACUSACION que debe ser precedida por ese juez de conocimiento. Es un mecanismo
formal para citar al imputado y a las demás partes, con el fin de asociar al imputado con
esa acusación y conocerlo ya como el acusado; o lograr la aceptación de los cargos por
parte de este.
En esta audiencia es obligatoria la presencia del fiscal y del defensor, si el imputado está
detenido debe presentarse, pero no se le puede obligar a hacerlo si no lo desea.

QUE SE HACE DENTRO DE ESTA AUDIENCIA. Art. 339-

Se da a conocer si el escrito de acusación carece de requisitos, o si hay que corregirlo,


adicionarlo, aclararlo; el fiscal debe hacer de inmediato las correcciones a las
deficiencias que se presentan, subsanar lo que se le haya mencionado con el fin de
permitir que prosiga el trámite del proceso, Art. 339. El control que se hace sobre ese
escrito de acusación es formal
El relato de los hechos, que se hace en ese escrito debe ser claro, Art. 337-2, si ese
relato no fue claro y no se corrige ese defecto en esta audiencia, al llegar al juicio puede
dar lugar a un fallo absolutorio por falta de claridad y esto no facilitó el ejercicio de la
defensa. De ser necesario el fiscal puede solicitar al juez de conocimiento un plazo
mínimo para subsanar los defectos de que adolezca el escrito de acusación.
Se habla sobre impedimentos y recusaciones. Art. 341.
Se trata todo lo relacionado con las nulidades que se presenten dentro del proceso.
Si el juez de conocimiento lo cree necesario, se declara incompetente para conocer de
ese caso, art 341.
El fiscal oralmente, explica en que se fundó para hacer esa acusación y FORMULA LA
ACUSACION de manera forma, aquí ya el imputado toma el nombre de ACUSADO,
Art- 126.
Se reconoce a la victima como tal, ya debe estar representada por un abogado titulado, o
por si misma si es abogado titulado; si no tiene abogado que la represente el Estado le
nombra un apoderado de oficio, art. 132. 340. Ese apoderado no puede pedir como
medio probatorio el interrogatorio del acusado. La ictima tiene derecho a renunciar al
incidente de reparación de perjuicios.
Se empiezan a pedir las medidas de protección a victimas y testigos (ver anexos), art.
342.
Se incorporan las correcciones que se le hicieron a la acusación, se aprueban o
imprueban los acuerdos a que llegaron las partes y, si es necesario, se suspende el
proceso para tratar lo relacionado con esos acuerdos, art. 343.

Se hace el descubrimiento de los medios probatorios que se harán valer en el juicio, por
pare del Fiscal, art. 344. si la Fiscalía considera necesario que el defensor descubra allí
mismo todos o algunos de sus medios probatorios, así se le puede solicitar al juez de
conocimiento. Si un medio probatorio no se descubre a tiempo habiendo obligación de
hacerlo, la contraparte puede pedir al juez de conocimiento que rechace ese medio
probatorio porno haber sido descubierto o porque fue descubierto de manera inoportuna
o extemporánea.
El defensor puede hablar sobre la in imputabilidad de su cliente mostrando los
exámenes periciales que respaldan su petición.

Lucia Muñoz Pérez 63


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Si se deja de descubrir algún medio probatorio, la ley prevé como sanción el que no
puedan ser aducidos al proceso, ni se pueden convertir en pruebas; es decir, no se
pueden practicar durante el juicio, art. 346, salvo lo ordenado en el art. 344 inciso 4°,
que nos dice cuándo el Juez del conocimiento puede permitir que se acepte dentro del
juicio, la práctica de un medio probatorio que no fue descubierto en el término legal.
Se pueden presentar durante esta etapa: Allanamiento de cargos, preacuerdos,
negociaciones, conciliaciones, aplicación del principio de oportunidad; la ley permite
como rebaja una tercera parte de la pena a imponer si hubo aceptación de cargos durante
esta audiencia, art. 352.
Si se da la aceptación de cargos, el juez de conocimiento procede a dictar la respectiva
sentencia con la rebaja que da la ley. Puede tratarse de una aceptación parcial.
El descubrimiento de los medios probatorios termina con el problema que existía en el
sistema inquisitivo donde se presentaba un problema de comunicación del expediente;
la defensa tenía acceso a este y podía pedir al juez (inquisidor), que realizara las pruebas
de descargo, de manera tardía; en la gran mayoría de las ocasiones la defensa conocía
tarde las pruebas que existían en el expediente, esto iba en desmedro de una defensa
técnica porque sólo venía a conocer las actuaciones realizadas desde la apertura hasta el
cierre de la investigación, cuando se realizaba la calificación del sumario.
Ahora, desde la formulación de la imputación, se le pide a la defensa que de manera
autónoma prepare la defensa, conozca bien el caso, recolecte medios probatorios y, al
momento de la Formulación de Acusación las partes, especialmente la Fiscalía, deben
descubrir los elementos materiales probatorios, las evidencias físicas, la información
que cada uno tenga en su poder, todo ello con la siguientes finalidades:
1.- Que la defensa pueda preparar su caso adecuadamente.
2.- Que el juez de conocimiento pueda avanzar con la programación de juicio oral.
3.- Darse cuenta si hace falta la práctica de otros medios probatorios y solicitarlos con
tiempo.
Con el descubrimiento probatorio se tiene la última oportunidad para que las partes
puedan llegar a preacuerdos o a negociaciones, a estipulaciones que se harán más
adelante.
Se inicia ese descubrimiento en la audiencia de FORMULACION DE ACUSACION,
Art. 344 a 347.. El descubrimiento es recíproco, y medio probatorio que no se descubra
en esta segunda etapa del proceso no puede ser admitida en la etapa del juicio oral, por
lo tanto no se podrán convertir en pruebas. Ese descubrimiento bilateral permite que
tanto la defensa como la Fiscalía revalúen su posición estratégica antes de iniciarse el
juicio oral, ayuda a eliminar las sorpresas probatorias, garantiza una adecuada
preparación de las partes, el juez del conocimiento se va formando una idea de cómo
será el núcleo de la controversia durante el juicio oral, además, podrá ordenar
razonablemente la actividad probatoria necesaria y hará un adecuado plan para guiar el
juicio oral.

Puede suceder que luego del descubrimiento probatorio el acusado se declare culpable y
acepte los cargos; o puede suceder que la Fiscalía decida retirar los cargos en contra del
acusado. Esto es dable ya que tanto defensa como Fiscalía conocen los medios
probatorios que uno y otro harán valer en el juicio oral.

Si no existe aceptación de cargos, el juez fija hora y fecha para llevar a cabo una nueva
audiencia que se llama AUDIENCIA PREPARATORIA, art. 343 último inciso, que
se debe celebrar no antes de 15 días ni después de 30 días siguientes a la terminación de
la audiencia de Formulación de Acusación, art. 175.

Lucia Muñoz Pérez 64


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

AUDIENCIA PREPARATORIA, Art. 355.


Es delas audiencias más importantes dentro del proceso penal. Un juicio se puede perder
o ganar desde esta audiencia.
Debe asistir obligatoriamente el fiscal y la defensa, si el acusado está detenido debe
asistir, pero no se le puede obligar a hacerlo. Las partes deben tener a mano el escrito
de acusación para hacer más ágil esta audiencia

QUE SE HACE EN ESTA AUDIENCIA Art. 356.


Su finalidad principal es que el juez de conocimiento realice actividades de
simplificación y ordenación del juicio oral. El juez de conocimiento elimina todo tipo
de actividad procesal o probatoria que sea innecesaria, culmina la oportunidad del
descubrimiento bilateral e integral de los medios probatorios, porque la defensa debe
descubrir los suyos y la Fiscalía descubre los medios probatorios que aún le faltaban por
descubrir, art. 374. El primer momento para descubrir los medios probatorios con
vocación de prueba es en la formulación de acusación donde no sólo se descubren los
elementos probatorios de la fiscalía sino que también esta debe entrega a la defensa
copia de esos elementos de prueba (art.250 último inciso CN.). Ya iniciado el juicio
puede darse el fenómeno de la PRUEBA SOBREVINIENTE que aparece ya iniciado el
juicio y, que no se ha descubierto, pero el juez de conocimiento decide si la acepta o no.
La defensa debe descubrir también sus medios probatorios, así como lo hizo la fiscalía.
Una de las razones para descubrir los medios probatorios es que se puede llegar a
estipulaciones o que la defensa y el acusado so pesen la posibilidad de allanarse a los
cargos o de continuar hasta el juicio y controvertir esos medios probatorios
Las partes le comunican al juez del conocimiento en qué orden presentarán sus testigos
en el juicio, tanto el fiscal como la defensa hacen un listado de los elementos
probatorios, de las evidencias físicas, los programas que tienen para el juicio oral (el
plan), fijan el orden de presentación de los testigos y los medios probatorios autorizados
por el juez de conocimiento, Art. 362, las partes aclaran cuál es el propósito que quieren
establecer con cada medio probatorio, Art.371 inciso 2°.
El defensor tiene la oportunidad de pedir la acumulación de investigaciones
(conexidad), parágrafo art. 51.
Fiscal y acusado con su defensor celebran las ESTIPULACIONES PROBATORIAS,
Art. 356, tanto la fiscalía como el acusado junto a su defensor, llegan a un común
acuerdo sobre qué hechos o circunstancias no es necesario debatir en el juicio (se debe
respaldar con documentos, ejemplo: la muerte de Pedro la respaldo con la necropsia) ;
se trata de llegar al máximo de esas estipulaciones que deben quedar por escrito firmado
por el fiscal, el defensor y el acusado; en las estipulaciones ambas partes aceptan como
probadas algunas conductas, hechos o circunstancias; como por ejemplo sobre los
antecedentes del acusado, sobre el arma con que se mató a una persona, que no
necesitaba lentes para ver de lejos, que es ambidiestro, que la sustancia incautada si es
cocaína, que si se disparó el arma incautada y allí están las huellas del acusado, que la
bala que causó la muerte salió del arma incautada, que el informe oficial del químico se
puede recibir como medio probatorio de peso y la índole de las sustancias a que se hace
referencia en el acta de incautación si fue sometida a pruebas químicas; que se ha
mantenido en constante cadena de custodia por parte de funcionarios del Estado desde
el momento de la incautación del producto ilícito, hasta el momento del juicio oral.
Parágrafo art. 356. Acuerdan sobre que temas no debatirán en el juicio oral. Las
estipulaciones evitan el desgaste innecesario dentro del juicio. Nadie está obligado a

Lucia Muñoz Pérez 65


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

celebrar estipulaciones, sólo se hace cuando le conviene a la parte y como es un


contrato, un acuerdo de voluntades sobre un hecho que ya está probado se puede
retractar de esas estipulaciones cuando se quiera, pero se debe explicar porqué dela
retractación Art. 12
Ej. Pedro es acusado de homicidio culposo en la persona de Mario, por conducir
imprudentemente su carro.
Pedro ha admitido que conducía ese carro, a esa hora, por ese lugar, pero alega en su
favor que no infringió ninguna norma de tránsito. Estipulan las partes que no se
debatirá acerca de que Pedro era quien conducía ese carro, pues eso está plenamente
probado.
CONVENIENCIA DE LAS ESTIPULACIONES.
El debate probatorio se concreta sólo en lo que es esencial, lo estipulado se puede
utilizar en las argumentaciones del cierre del debate probatorio, pueden ser utilizadas
para interrogar y contrainterrogar testigos, respaldan la teoría del caso. El juez de
conocimiento es quien decide si acepta o no las estipulaciones y se recomienda estipular
todo aquello que no ofrezca controversia para evitar llevar al juicio a los testigos que
recolectaron y examinaron esa evidencia.
Por ejemplo se debe estipular la necropsia que habla de la causa de una muerte, que ya
se sabe que las heridas las provocó el acusado y que lo hizo con el arma que se le
incautó, tampoco se recibirán testimonios a ese médico forense, tampoco se ddebatirá el
estudio de balística. La defensa sólo pretenderá probar que su defendido actúo en
legitima defensa..
Las estipulaciones también se pueden presentar durante el juicio oral cuando se crea que
es oportuno. Al momento de abrir el debate el juez de conocimiento puede solicitara las
partes si tienen otras estipulaciones por presentar, se deben entregar y leer en público.
Se solicita la declaración de prueba ilícita y cláusula de exclusión (ver anexos), art. 359.
360, 23; se rechazan los medios probatorios que son inadmisibles por inútiles,
impertinentes, repetitivos, o que prueban hechos muy notorios y debieron quedar en las
estipulaciones.
También se in admite el medio probatorio que se obtuvo con violencia.
Puede existir aceptación de cargos, preacuerdos, negociaciones, aplicación del principio
de oportunidad, con una rebaja de 1/3 parte, art. 356 numeral 5°.
La defensa y la Fiscalía pueden solicitar medios probatorios, art. 357 y, si el Ministerio
público considera que se deben practicar algunas pruebas que nadie ha pedido las puede
solicitar, art. 112. 357. Cuando alguna de las partes solicita la práctica de pruebas debe
demostrar la conveniencia, conducencia, utilidad, pertinencia, legalidad y admisibilidad
de esa solicitud probatoria; luego el juez de conocimiento pregunta ala contraparte qué
opina de esa petición, y este puede aceptarla o pedir que se rechace porque es
inconducente, impertinente, etc. La víctima también puede pedir la práctica de pruebas
y si por su cuenta ha recopilado medios probatorios, también los debe descubrir.
Un medio probatorio es pertinente cuando señala, indica algo como un testimonio, un
documento, un peritazgo, porque tiene que ver directa o indirectamente con los hechos
investigados
El medio probatorio es conducente que lleva a probar algo del hecho investigado sirven
para probar algo.
La admisibilidad tiene que ver con que sea aceptada por el juez de conocimiento
porque un medio probatorio puede ser conducente, pertinente pero no ser admitido
porque el juez de conocimiento la considere inútil, repetitiva, dilatoria. Si con dos
testigos es suficiente para probar un hecho, para que llevar 5 testigos para lo mismo, el
juez in admite esos otros 3 medios probatorios.

Lucia Muñoz Pérez 66


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Tanto los medios probatorios que se decretan como los que se rechazan son susceptibles
de los recursos ordinarios
Hay exhibición de evidencia física art. 358.

Esta audiencia preparatoria es una oportunidad procesal que el legislador da para que se
efectúen tareas de dirección del proceso, dándole amplias facultades al juez de
conocimiento para que excluya los medios probatorios que crea innecesarios; así pues
el juez de conocimiento debe generar un plan del juicio oral, haciendo una estimativa de
la duración de las diligencias, el orden de la presentación de las evidencias, cuál es el
propósito sustantivo de cada una de las actuaciones que se llevan a cabo.
Finalmente se fija fecha y hora para la realización de la audiencia de Juicio Oral, que
se debe realizar dentro de los 30 días siguientes a la terminación de la Audiencia
Preparatoria, art. 175 – 365.

El juez no puede decretar pruebas de oficio, art. 361, pero no es una prohibición
absoluta, porque si el juez cree imprescindible decretar alguna prueba de oficio, debe
demostrar las razones que tuvo para hacerlo y, deben ser razones de índole
constitucional.

Aquí termina la segunda etapa del proceso penal.

El Art. 317 numeral 5° dice que a los 60 días contados a partir de la formulación de
Acusación se debe celebrar el juicio. La ley 1142 de 2007, Art. 30 modificó este
artículo 317, aumentado a 90 días ese plazo, pero contando a partir de la presentación
del escrito de acusación.

TERCERA ETAPA DEL PROCESO PENAL.

EL JUICIO ORAL. Art. 366.


Lo que se busca en el juicio oral es establecer responsabilidades.
Conocido también como debate probatorio.
No puede iniciarse el juicio si aún queda por resolver una Apelación por negativa o
admisión de medios probatorios, art. 457 inciso 2°.
Toda la actuación judicial se concreta en el juicio oral, se hace ante juez de
conocimiento, pero puede actuar un juez de garantías si se presenta la necesidad de
solicitar una captura, legalizar una captura, imponer una medida de aseguramiento. La
actuación de estos dos jueces es rogada.
En el juicio las partes reenfrentan en condiciones de equilibrio, se enfrentan las teorías
del acusador y del acusado, por medio de su defensor, ante un tercero objetivo e
imparcial, sin contaminación para su decisión, que es el juez de conocimiento. Nuestro
sistema procesal penal, permite la participación activa de otras personas como son el
apoderado de la víctima y del Ministerio Público.

Deben asistir obligatoriamente el fiscal y el defensor, el acusado si está detenido debe


asistir, pero no es imperiosa su presencia y, si no desea asistir no se le puede obligar, a

Lucia Muñoz Pérez 67


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

no ser que vaya a testimoniar, es decir, cuando es objeto de prueba si debe asistir. Si no
asiste se da por entendido que se declara inocente.
Para este momento, tanto la fiscalía como la defensa, deben tener diseñada su teoría del
caso, o hipótesis delictiva.
Las partes en conflicto van a mostrar lo que han logrado reunir en su permanente
contacto con el caso y con el trabajo en equipo.
Tanto la Fiscalía como la defensa deben tener organizados los elementos probatorios,
las evidencias físicas, tener el orden en que presentarán a sus testigos
(cronológicamente), tal y como la presentaron en la audiencia preparatoria.
Deben tener muy presente la teoría del caso que han venido desarrollando y, cómo van a
probar esa teoría.
Deben saber qué dudas razonables pueden surgir y cómo las resolverán.
Los hechos deben ser expuestos ante el juez del conocimiento, de acuerdo a las
circunstancias de tiempo, modo y lugar en que ocurrieron.
Los testigos deben estar preparados para el interrogatorio y contra interrogatorio.
Presentaran las estipulaciones a que llegaron fiscalía y defensa; se pueden pedir recesos
durante el juicio si aparece la necesidad de nuevas estipulaciones que no se expusieron
en la audiencia preparatoria
Ej. Acerca de antecedentes; o se sabe que fue quien disparó el arma incautada y que de
esa arma salió la bala que mató a la persona.

Si la investigación se lleva por varios delitos (conexidad), se habla de cada uno por
separado con sus propios medios probatorios, de tal forma que los cargos se vayan
demostrando ordenadamente.

Si un testigo se niega a comparecer, el juez puede ordenar su conducción aún por la


fuerza y, si el testigo está presente en la audiencia, pero se niega a responder, se le
puede imponer arresto hasta por 24 horas. Si luego del arresto persiste en su negativa a
declarar se le inicia investigación por obstrucción a la justicia.

Al juicio se introducen los elementos probatorios y la evidencia física mediante los


interrogatorios.
Esos medios probatorios se van a utilizar para probar o excluir elementos de delito,
grado de responsabilidad, agravantes, atenuantes, monto de los daños causados.
En la práctica de esos medios probatorios se van a respetar los principios de:
Inmediación, concentración, contradicción y publicidad.

EL CLASES DE EVIDENCIAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN JUICIO

TESTIMONIAL. Es la declaración de testigos que conocen sobre el caso investigado,


tienen un conocimiento personal y directo, es una obligación para el testigo presentarse
al juicio a dar ese testimonio; salvo que se trate de prueba anticipada o prueba de
referencia (ver anexos).
Se hace bajo juramento, excepto si se trata de menor de 12 años de edad que debe estar
acompañado por su representante legal.
El interrogatorio lo hace el fiscal a sus testigos, el defensor a los suyos, pero el juez del
conocimiento, el ministerio público y el apoderado de la victima también pueden
hacerles preguntas.

Lucia Muñoz Pérez 68


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

DOCUMENTAL. El documento es la expresión del pensamiento de una persona


conocida o conocible. Allí se representan o se declaran hechos o circunstancias sobre la
existencia de una conducta punible, puede ser por escrito, impreso, medio mecánico,
libros, fotografías etc.
Se deben presentar en original, salvo las excepciones de ley. Art. 275 literal e.

MATERIAL REAL O FISICA. Son las cosas, objetos, que se recogen durante la
investigación se pueden palpar, sentir. Art. 275 literales a. b. c.
Puede ser: Única. Cuando se reconocer e identifica fácilmente entre otros objetos, no se
confunden, ejemplo armas con su número externo o interno, vehículos con sus
improntas, número de serie; billetes con sus números de serie.
No Única. Los elementos no tienen características particulares que los diferencien de los
demás. Ej. sustancias controladas, fluidos corporales, droga, licor etc.

PERICIAL. Es el concepto de una persona experta en un conocimiento científico,


técnico, artístico, etc. hace sobre un hecho investigado. Ese perito se convierte en
testigo y su informe se considera informe técnico que debe obedecer a un protocolo.

CIENTIFICA O NOVEL. De novedosa, de novedad, se trata del concepto de una


persona con conocimientos que tienen bases científicas y que pueden ser o no aceptadas
por la comunidad científica; pero tiene valor probatorio cuando cumplen requisitos
legales.
Ejemplo: El concepto de un homeópata, o de un médico en medicina alternativa, o de un
vidente, por lo general es un conocimiento a priori, conseguido de la experiencia del
estudio particular. Art. 422.

DEMOSTRATIVA, Señala a personas, objetos, que se pueden percibir por los


sentidos. Art. 423.
Puede ser Real. Como son las armas, personas, cosas que se pueden coger y palpar.
Ilustrativa. Como fotografías, retrato de personas, mapas, dibujos, croquis, videos,
audio; ayudan a trasladar la escena del delito a la sala de audiencias.
Todas estas evidencias deben ser sometidas a cadena de custodia (anexos), para evitar
cambios, alteraciones o pérdidas.

QUÉ ES PREPARAR UN TESTIGO.

Primero que todo no se debe entender esta expresión como un sinónimos de enseñarle al
testigo a mentir; no, realmente se trata de conversar con ese testigo acera de lo que
realmente vio, oyó, olió, tocó olfateó, todo con sus propios sentidos, aclarar con ese
testigo que sólo debe decir la verdad, hablar de lo que se sienta seguro, que no albergue
dudas acerca de las respuestas que va a dar. Explicarle las sanciones que le pueden
imponer si no habla con la verdad.
Se le enseña a declarar en forma ordenada, clara precisa, se le debe dar seguridad para
que se muestre tranquilo durante el interrogatorio y el contra interrogatorio
Debe estar seguro que su testimonio es muy importante y, se le ayuda a organizar su
información.

Lucia Muñoz Pérez 69


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Se le hace una relación de la forma como comúnmente, puede transcurrir un juicio.


Se le debe hacer saber que su vida privada puede salir a la luz pública en el contra
interrogatorio, por ejemplo que se hable de sus antecedentes.
Debe saber que le responde es al juez, a quien debe mirar cuando da sus respuestas.
Indicarle la forma adecuada como debe ir vestido,
Se le advierte no alegar con las partes, no tratarlos mal; debe dársele ejemplos de cómo
puede transcurrir un contra interrogatorio, para que se vaya familiarizando con ese
modo de preguntar y no lo sorprendan en el juicio.

Al iniciarse la audiencia principal del juicio oral, el Juez del conocimiento hace la
instalación de esa audiencia; es decir, se presenta él, luego de haber dado un saludo a
los presentes, habla de qué caso van a tratar en esa oportunidad, y le pide a cada una de
las partes que se presente. Cada uno de los intervinientes da su nombre, su cédula, cuál
es su cargo y la dirección donde se puede localizar para futuras notificaciones. Art.367.

Una vez instalada la audiencia, el juez le da la palabra al acusado para que, por última
vez, tenga la oportunidad de allanarse o aceptar los cargos que le vienen haciendo; esa
aceptación puede ser mixta: aceptar unos de los delitos y no aceptar, es decir, declararse
inocente por los otros. En este evento no se le toma juramento al acusado
Si el acusado guarda silencio, se entiende que se declaró inocente, lo mismo se va a
considerar si el acusado no se presenta a la audiencia de juicio oral.
Si se trata de persona ausente, se da inicio al juicio, suponiendo que el acusado se
declaró inocente.

Si acepta los cargos, tiene una rebaja de 1/6 parte de la pena, art. 367 inciso 2°.
Si la aceptación de los cargos que hace el acusado, fue consecuencia de un preacuerdo
con la fiscalía en presencia de su defensor, la fiscalía le debe indicar al juez del
conocimiento los términos en que se llevó esa negociación y cuál fue la pretensión
punitiva que acordaron. Esa aceptación se incorpora a la sentencia si el juez la acepta; y
el juez no le puede imponer a ese acusado, una pena superior a la que se hubiera
acordado con el fiscal, Art. 370.
De no aceptarse ese acuerdo por parte del juez de conocimiento, el juicio continúa como
si el acusado se hubiera declarado inocente y, nada de lo que se habló en la negociación
se debe tener como objeto de prueba; esa información que se obtuvo durante el
preacuerdo tampoco se puede tener en cuenta en otros procesos judiciales que se lleven
en contra de ese acusado, art. 369.
El juez siempre debe verificar que esa aceptación de cargos por parte del acusado, sea
voluntaria. Art. 368.
Antes de iniciarse la presentación de alegatos iniciales, el fiscal le debe manifestar al
juez de conocimiento, a que acuerdos ha llegado con el acusado. Si el juez de
conocimiento acepta esos acuerdos, deben quedar incorporados a la sentencia.

PRESENTACION DEL CASO O ALEGATO INICIAL O APERTURA DEL


JUICIO. Art. 371.
Se trata de un resumen de la teoría del caso de cada una de las partes, no se trata de un
alegato final anticipado; es sólo una indicación de qué es lo que pretende demostrar,
cada una de las partes, a través de las pruebas que se practicarán a continuación. De
esta forma el juez de conocimiento puede ir formándose una idea ordenada de lo que va
a presenciar y puede dirigir adecuadamente el debate probatorio.

Lucia Muñoz Pérez 70


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

El orden en que se practicarán las pruebas durante el juicio ya debe estar establecida
desde la audiencia Preparatoria.
Es opcional para el defensor, pero obligatorio hacerlo para el fiscal.
Tiene como finalidad presentar ante el juez del conocimiento la TEORIA DEL CASO,
que las partes en conflicto han preparado durante todo el proceso.
Se trata de una presentación DESCRIPTIVA del caso, No es argumentativa, es una
narración que conlleva una breve y clara historia del caso se entera al juez de cómo,
cuando, dónde ocurrieron los hechos; teniendo muy en cuenta las circunstancias de
tiempo, modo y lugar. Se hace con lenguaje sencillo, de manera organizada y lógica, se
hace en voz alta y clara.
Se trata de convencer al juez de conocimiento que su versión o interpretación de los
hechos o la teoría del caso que está presentando es la correcta y que por eso la debe
acoger y rechazar la de la contraparte.
Se hace una relación de los hechos conteniendo las circunstancias de tiempo, modo y
lugar en que ocurrieron, los personajes que intervinieron, sus sentimientos, los
instrumentos utilizados y el resultado de esa acción realizada.
Se anuncian los elementos probatorios que se harán valer para demostrar la verdad de lo
que se está afirmando y termina solicitando del juez del conocimiento lo que se desea
que verse la sentencia.

RECOMENDACIONES:

Que sea una presentación impactante, con drama, convincente, con voz muy clara y
fuerte, mirando siempre al juez, actuar con naturalidad, prometer sólo lo que va a
cumplir.
Puede tener ayudas audio visuales, termina solicitando lo que desea que el juez
sentencie (inocencia, absolución, culpable, culpable con agravantes, culpable con
atenuantes etc.).
El juez puede conceder un término prudencial a las partes para esta apertura.
El apoderado de la victima y el ministerio público, si lo desean también pueden hablar
en este inicio.

Terminada la presentación del caso, se da inicio al DEBATE PROBATORIO. Art. 372.

Esas pruebas a debatir deben cumplir con los siguientes requisitos:

PERTINENCIA. Art. 375, Que se refiera a los hechos debatidos, a la identidad del
acusado, a la credibilidad de los testigos o de los peritos, que sean pertinentes o tengan
que ver con el caso investigado.

ADMISIBILIDAD. Art. 376, que sea aceptada por el juez y, este funcionario no las
aceptará si la práctica de esa prueba puede causar un grave peligro, genera confusión, no
da claridad al caso, sólo es dilatoria del proceso.

PUBLICIDAD. Art. 377, Se practica en presencia del juez, de las partes, del público;
teniendo en cuenta las excepciones ya conocidas 146 numeral 5, por medios
audiovisuales, 383, testimonio del menor por fuera de la sala de audiencia, 386, cuando
el testigo tiene imposibilidad de asistir a la audiencia pública, 387, cuando se requieren
testimonios especiales como del presidente o vicepresidente de la república, 388,
testimonio de agente diplomático etc. Se trasladan a sus despachos y allí se les recibe el

Lucia Muñoz Pérez 71


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

testimonio. A los diplomáticos se les envía, por medio del Ministerio de Relaciones
exteriores, una nota suplicatoria.

CONTRADICCION. Art. 378, Cada una de las partes puede controvertir las pruebas
del otro, mostrar no estar de acuerdo con lo que la contra parte ha llevado al juicio.

INMEDIACION. Art. 379,El juez sólo considera las pruebas que han sido practicadas
en su presencia (puede tenerse como excepción la prueba anticipada cuando se hace en
presencia de otro juez que no era el que ahora hace las veces de conocimiento). La
inmediación conlleva el conocimiento íntimo de la prueba

CONCENTRACION. Ahorra costos, facilita la memoria, ayuda a la fiscalización.


Realizar un juicio en un solo día o en la menor cantidad de días consecutivos posibles,
racionalizando el tiempo; no es muy conveniente mucha distancia entre las actuaciones.
Cuando no se cumple con los principios de Concentración e inmediación, hay nulidad y
así debe decretarse.
El no cumplimiento de los principios de concentración e inmediación, llevan a la
anulación del juicio. A veces una audiencia de juicio oral se debe hacer en varias
sesiones, pero se recomienda que entre una y otra sesión no hay mucho tiempo de
diferencia, para evitar que lo que se va realizando se borre de la memoria de sus
participantes. Debe hacerse la audiencia en el menor tiempo posible pero no con
precipitad.

Se inician entonces los INTERROGATORIOS o DIRECTOS, art. 391 inciso 1°.

El interrogatorio es una conversación entre el Fiscal o el defensor y sus respectivos


testigos, sobre las circunstancias particulares del caso, repitiendo los hechos o ideas
importantes.
Se interroga mediante el método de pregunta y respuesta, se busca hacer un recuento
histórico de los hechos, mediante ese interrogatorio se presenta la evidencia y los
medios probatorios y se trata de establecer la culpabilidad o inocencia del acusado,
según el caso
Se quiere mostrar al juez que ese testigo es creíble, sincero.

Primero se escuchan los testigos de la fiscalía y luego los testigos de la defensa.


La finalidad de los interrogatorios es obtener información por parte de los testigos.
Esos interrogatorios deben estar planificados, tener listo el orden en que se van a
presentar cada uno de los testigos, qué se le va a preguntar a cada uno de ellos.
Es una obligación rendir testimonio, con las excepciones del art. 385 (no declarar contra
si mismo, el cónyuge, compañero permanente, y demás familiares, los que deben
guardar el secreto profesional, se les hace saber de ese derecho), se hace bajo juramento
art. 389 y, si el testigo no quiere declarar, se atendrá a las sanciones del art. 384: Se le
puede hacer conducir por la fuerza, con una orden del juez a la policía y, si estando ya
en el recinto se niega a declarar, se le impone arresto hasta por 24 horas, si después de
esta sanción, persiste en no declarar, se le procesará de conformidad con el art. 454 C
CP
Al testigo menor de 12 años, no se le toma juramento, debe estar acompañado por su
representante legal o pariente mayor de edad, art. 383.

El testimonio es utilizado para introducir medios probatorios y evidencia física.

Lucia Muñoz Pérez 72


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

CLASES DE PREGUNTAS QUE SE PUEDEN HACER EN EL


INTERROGATORIO O DIRECTO.

PREGUNTA DE PRESENTACION DEL TESTIGO: Nombre, edad, profesión u oficio,


años de experiencia en esa profesión u oficio, condiciones visuales y auditivas,
dirección donde reside y dónde trabaja, estudios realizados, número de cédula. etc.

PREGUNTA ABIERTA: Tiene el testigo libertad para sus respuestas.


Ej. qué observó en la escena?, qué le correspondió hacer en el procedimiento?, porqué
corrió?,

PREGUNTA DE SEGUIMIENTO: Se hace en forma de respuesta con el fin de orientar


al testigo, que no se vaya por las ramas.
Ej. habla usted de un carro. Qué marca?, qué color?.
Usted dice haber recogido evidencias. Qué evidencias son esas, qué hizo con ellas ¿.

PREGUNTA DE ACREDITACION: Es propia para investigadores, peritos, testigos


calificados.
Ej. Qué experiencia tiene en homicidios. Qué preparación ha recibido como
dactiloscopista, en cuántos casos ha participado como experto en armas ¿

PREGUNTA DE RELACION DIRECTA CON LOS HECHOS: Al testigo se le ubica


en las circunstancias de tiempo, modo y lugar respecto del caso.
Ej. Dónde estaba en X fecha?, a tal hora?.
A qué distancia e encontraba del lugar de los hachos ¿.
Cómo sabe que el asaltante era la persona ha venido mencionado?..

PREGUNTA DE IDENTIFICACION Y RECONOCIMIENTO DE LA EVIDENCIA:


Es para que el testigo identifique y reconozca la evidencia que se quiere introducir al
juicio con su testimonio.
Ej. reconoce este informe?, reconoce esta arma ¿, usted firmó esta necropsia ¿

PREGUNTA DE CIERRE: Se trata de vincular ese testimonio con el acusado.


Ej. Se encuentra en esta sala la persona que usted ha dicho fue la que atacó con arma a
la joven.
Puede señalarla.

NO SE PUEDEN HACER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, pues ello conllevaría


a que fueran rechazadas, objetadas, declaradas ilícitas.

PREGUNTAS SUJESTIVAS. Sugieren la respuesta al testigo, respuesta que quien hace


la pregunta, desea recibir.
Ej. Usted vio a Juan cuando salía del banco con el dinero hurtado?.

Lucia Muñoz Pérez 73


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

PREGUNTA CAPCIOSA. Induce en error al testigo por la forma en que son


formuladas las preguntas, tiende a favorecer al que pregunta. Parten de una afirmación
no probada.
Ej. Descríbanos la escopeta con la que dice vio hacer el disparo.
Y el testigo sólo había hablado de la existencia de un arma sin decir qué clase de arma.

PREGUNTA IMPERTINENTE. Insultante, que no va al caso.


Ej. Usted sabe a qué entraron esos hombres juntos al baño ¿.porque nos hizo mención
de ellos en su relato. Cuántas veces tiene sexo en la semana y si con hombre o con
mujer ¿.
Todos los peluqueros son homosexuales, ponen en vergüenza el género masculino.
Díganos si es cierto que a los sindicalistas les ha gustado tergiversar todo a su favor?.

PREGUNTA SUPERFLUA. No necesaria, tiene que ver con el caso, pero es sobre un
hecho suficientemente probado (estipulaciones).
Ej. De un accidente de tránsito se tiene croquis y fotografías, y pregunta = Usted como
investigador realizó la inspección judicial al lugar del hecho ¿.
PREGUNTA CONCLUYENTE. CONCLUSIVA O DE OPINION Declara Sobre
hechos que no le constan de manera directa y personal, concluye lo que no le consta.
Ej. Si ud vio a Gustavo en casa de Juan, entonces cree que fue Gustavo el que le hurtó
el dinero a Juan?.
Entonces fue Tomas, el que en su opinión, uso esta arma?.

PREGUNTA ESPECULATIVA O HIPOTETICA. Sólo habla de hipótesis. Está


especulando.
Ej. Esa persona que disparó, estaría drogada o alicorada, o bajo efectos de alguna
sustancia, o es enferma mental?.

PREGUNTA COMPUESTA. Abarca varios temas a la vez, crea confusión en el testigo.


Ej. Ud. firmó el cheque en su casa, y cuándo fue que salió a encontrarse con su
cómplice; en qué momento le entregó el cheque y este cuándo lo cobró ¿.
Estaba en su carro, y dónde estaba el aquí acusado, y dónde se habían embriagado los
dos, y cuándo se iba ud para su casa¡.

PREGUNTA REPETITIVA. Se le pregunta al testigo lo mismo, de manera constante en


diferentes momentos a pesar de haberla respondido ya.
Ej. Cómo estaba la vía aquella noche ¿. Cómo estaba la vía al momento de los hechos ¿.
Cómo estaba la vía la fecha de estos hecho cuando murió Teresa ¿.

PREGUNTA ARGUMENTATIVA. Se anticipa a los alegatos de conclusión, sin tener


todos los hechos probados,
Ej. Entonces Pedro atacó a Mario……..Si
Entonces podemos decir que Mario mató a Pedro en legitima defensa ¿.

PREGUNTA ININTELIGIBLE O CONFUSA. No tiene un propósito claro, no se sabe


con qué propósito se hizo, no se sabe que se quiere probar con ella, confunde al testigo.
Ej. Cuando vio frenar el carro en la carretera, a qué velocidad iba y si los semáforos
estaban en rojo o en verde antes que el carro tomara esa carretera?.

Lucia Muñoz Pérez 74


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

PREGUNTA NO RELACIONADA. Se interroga al testigo, sobre aspectos técnicos o


científicos ajenos a los conocimientos, o a la experiencia del mismo.
Ej: En un accidente de tránsito se le pregunta al testigo, que era un transeúnte que
pasaba por allí casualmente. Vio o comprobó el grado de embriaguez del conductor ¿.
Cuál era el estado técnico del carro ¿.

PREGUNTA INCONDUCENTE. NO conduce, no lleva a nada, casi podríamos decir


que es superflua. Esta pregunta no tiene que ver con el caso, la superflua si.

PREGUNTA ILEGAL O PROHIBIDA. Es obligar al testigo a declarar contra si mismo


o contra personas que son de su familia cuando legalmente no tiene porque declarar en
contra de ellas. Obligar a declarar a una apersona que está protegida por el secreto
profesional.
Ej. Al sacerdote sobre lo que en confesión le dijo el acusado. Al médico sobre lo que el
acusado le contó y mostró en la consulta, o al abogado, siquiatra etc.

RECOMENDACIONES PARA EL INTERROGATORIO. Art. 392.

Empezarlo y terminarlo con algo fuerte e impactante.


Repetir lo que desee que quede en la memoria del juez.
Planificar el orden en que declararán los testigos y el orden de las preguntas que se le
harán a cada uno de ellos; es lo que se conoce como preparar a los testigos antes del
inicio del juicio. Saber que se quiere conseguir de ese testigo, qué se quiero probar con
su testimonio Con esa meta en mente se deben realizar las preguntas necesarias para
conseguirla. .
No hay que preguntarle a un testigo, acerca de todos los hechos; sólo se le interroga
sobre lo que le conste de manera directa y personal. Art. 402.
Utilizar lenguaje comprensivo, claro, sencillo.
Si es necesario se utilizan ayudas audios visuales.
Tener muy presentes los cargos que se hicieron en la acusación, sólo sobre ellos deben
versar las preguntas.
Preguntas cortas.
Estar recordando el escenario de los hechos y las condiciones de tiempo, modo y lugar
en que ocurrieron.
Procurar no utilizar las palabras NUNCA o JAMAS.

ALGO ACERCA DE LOS TESTIGOS. Art. 383.

Es obligatorio que rinda testimonio bajo juramento, art. 389.


Se le puede obligar a que comparezca al juicio y declare, art. 384.
No está obligado a declarar contra si mismo, su cónyuge, y parientes de que habla el art.
385, así se le debe hacer saber, de la misma forma se le hace saber que puede renunciar
a ese derecho
Si el testigo no puede concurrir, se le puede grabar o filmar, o se va con el juez hasta
donde se encuentre y así se le recibe su testimonio, art. 386.
Se interroga de a uno, primero los de la fiscalía, art. 390 y 396.
El testimonio de presidente, vicepresidente de la república, agentes diplomáticos,
policía judicial y el de la persona privada de la libertad, ver art. 387. 388. 398. 399.

Lucia Muñoz Pérez 75


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Si el acusado se convierte en testigo, se le debe tomar juramento, art. 394.


De ser necesario se nombra intérprete (sordo mudo), o traductor (lengua extranjera o
dialecto), se les debe tomar juramento al intérprete y al traductor, art. 400. 401.

El juez, en la practica de las pruebas testimoniales, está facultado por la ley para
formular preguntas, cuando considera que no hay suficiente claridad sobre lo que se está
interrogando

Si a lo largo de la práctica de las pruebas empieza a surgir de manera evidente, la


inocencia del acusado, la fiscalía puede dar paso a lo que se denomina “Petición de
absolución perentoria”, esto dando cumplimiento a los principios rectores de lealtad y
buena fe. El juez de conocimiento, finalmente decide si acepta o no esa petición.
Algunos autores dicen que debe terminarse todo el debate probatorio antes de hacer esta
petición anticipada de absolución; otros autores son partidarios de que si es evidente la
inocencia del acusado, para que perder más tiempo en acabar el debate probatorio.
La victima y su apoderado interrogan por medio de la fiscalía, el juez de conocimiento
no debe asumir el papel de parte, sólo puede hacer preguntas aclaratorias.
Un documento público se puede incorporar al juicio sin necesidad de interrogatorio a
algún testigo, porque esos documentos se entienden auténticos, se trata de una
incorporación directa. Si se trata de documento privado si se tiene que incorporar por
medio de testigo tanto es testigo el investigador que lo encontró (testigo de
acreditación), como la persona que firma, que suscribe ese documento (testigo de
contenido y origen). Comprobada la autenticidad del documento se le entrega al juez de
conocimiento para que la declare como prueba.

CONTRAINTERROGATORIO O IMPUGACION. Art. 391 inciso 2°.

Es la confrontación que hace la parte contraria del que interrogó, al testigo que acaba de
ser interrogado. Tiene como finalidad que el juez de conocimiento considere ese
testimonio como no válido, no creíble; se realiza con testigos sospechosos, que no
generan credibilidad. También existen testigos de refutación con los que se logra
refutar lo que dijo otro testigo (393). Ej. La fiscalía lleva al juicio a un testigo que dice
haber visto todo, que el día era claro, pero la defensa sabe que ese día estuvo nublado.
La defensa no contrainterroga, sino que lleva un testigo de refutación como sería el
encargado del informe meteorológico.
Se tiene que limitar sólo a los temas tratados en el interrogatorio, en una entrevista o en
una declaración jurada.
Se trata de mostrar a ese testigo como perjurio, mal intencionado, mentiroso, no creíble.
Se trata de atacar la credibilidad de la parte contraria, demostrar que ese testigo tiene
motivos para no decir la verdad, o para ocultar información, o que es contradictorio,
mostrar flaquezas, debilidades, vacíos del testigo, minimizar su importancia. Es
necesario conocer bien el caso, al testigo y haber escuchado bien lo que dijo.
Se realiza inmediatamente después del interrogatorio, y también con el método de
preguntas y respuestas.
No es obligatorio, sólo si la contraparte lo considera necesario; no siempre se contra
interroga.
También se puede contra interrogar durante la realización de la prueba anticipada y en
audiencias preliminares realizadas ante el juez de garantías.

PROPOSITOS DEL CONTRAINTERROGATORIO. Art. 393.

Lucia Muñoz Pérez 76


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Que no se trate de dilatar innecesariamente el juicio, que en realidad la contraparte crea


necesario aclarar algunos aspectos del interrogatorio.
Debilitar lo dicho por el testigo durante el interrogatorio.
Hacer menos creíble lo dicho por ese testigo a los ojos del juez del Conocimiento.
Fortalecer la teoría del caso del que contra interroga, sólo se contra interroga cuando un
testigo puede afectar su teoría del caso.
Mostrar que el testigo es ilógico, contradictorio, es mentiroso.
Ej. Que un carro viejo, con un motor pesado, sea capaz de subir una cuesta a 120 k/hora.
Refutar en todo o en parte lo dicho por ese testigo en el interrogatorio, o mostrar que el
testigo estaba en imposibilidad o incapacidad de percibir lo que dice, o de recordar
aspectos de los que está hablando.
Ej. Describe en detalle un objeto y, más adelante dice haber olvidado sus lentes que
necesita para ver.
Mostrar que sobre un mismo hecho ha dado diferentes versiones, hacer resaltar esas
contradicciones.
Ej. En una entrevista dijo una cosa, en declaración jurada dijo otra, y ahora al testificar
en el juicio dice otra cosa diferente.

RECOMENDACIONES.

El testigo debe ser preparado para un contra interrogatorio, contándole lo que puede
ocurrir durante el juicio, para que, llegada la hora, no sufra emocionalmente, no se
afecte su estado mental; se miran con el testigo, los puntos en que no esté muy bien para
no tratarlos durante el interrogatorio.
Hacer simulacros de contra interrogatorio con sus testigos.
Darle confianza al testigo, seguridad, tranquilidad.
Aclararle al testigo que se puede llegar a un Re directo para que aclare puntos y temas
que no se le permiten aclarar en el contra interrogatorio.
Observar con qué puntos a tratar, podrían favorecer a la contra parte.
Abarcar temas estratégicos.
Hacerle preguntas precisas, cortas, yendo al grano, iniciando y terminando con algo
fuerte e impactante, categórico.
El que contra interroga no debe permitir que el testigo de explicaciones de sus
respuestas, ni que de opiniones.
Deben ser preguntas asertivas, cerradas, sugestivas, directas, afirmativas, negativas,
cortas, que lleven a la respuesta que el contra interrogador desea.
Ej. Es cierto si o no, verdad que si, cierto que no, si o no.
Saber qué preguntas se le hacen a cada testigo que se contra interroga, para no hacer
más de las necesarias.
Buscar puntos claves, no permitirle al testigo que esconda información, o que la cambie.
Si el testigo miente, hacerle saber que está bajo la gravedad del juramento y se le repite
la pregunta. Si continúa mintiendo, se utiliza esto para el cierre.
Ej. Fue usted voluntariamente a rendir una entrevista cierto que si?
Cierto que se le hizo saber de la importancia de decir la verdad ¿.
Es verdad si o no que usted revisó el acta de su entrevista
Esa es su firma puesta en el acta verdad ¿
Reconoce lo que escrito allí como dicho por usted ¿.
Cierto que lo dicho por usted en este juicio es totalmente contrario a lo dicho en esa
entrevista ¿ Y no se le hacen más preguntas para no permitirle aclarar su respuesta.

Lucia Muñoz Pérez 77


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

En las audiencias preliminares puede darse interrogatorios, por lo tanto puede existir
también contrainterrogatorio.
Cuando se trata de interrogar a personas menores de edad que han sido victimas de
delitos de ABUSO SEXUAL, las preguntas deben ser preparadas por personas expertas,
como sicólogos, siquiatras, defensores de menores etc. El interrogatorio debe hacerse en
presencia de ese experto, al menor se le debe dejar expresar en sus propias palabras para
evitarle bloqueos en la comunicación; si el menor se negare a responder no se le puede
obligar a hacerlo, es más, no se le puede obligar a declarar si no desea hacerlo.
Por lo tanto, el contrainterrogatorio se debe realizar con preguntas construidas también
por un experto, se le deben formular con sumo cuidado sin llegar a crear en el menor un
problema mayor.

Si el acusado o coacusado van a rendir testimonio como testigos de la defensa, se les


debe juramentar, pero ese juramento sólo es para advertirles que al declarar contra
terceros deben hablar con la verdad, si mienten se someten a las consecuencias de un
falso juramento. Pero si en ese testimonio se les hace preguntas referentes a su propia
participación en el hecho, no están obligados ni a responder, ni a auto incriminarse; pues
el hecho de querer declarar significa que renuncian a su derecho de guardar silencio,
pero no renuncian a su derecho de no auto incriminarse. Ver art. 394.

REDIRECTO. Art. 391 inciso 3°.

Luego del contra interrogatorio, el que inicialmente interrogó a ese testigo, de nuevo
puede hacerlo con el fin que aclare los puntos que no se le permitieron aclarar en el
contra interrogatorio. El redirecto se realiza cumpliendo las reglas del interrogatorio..

ACLARACIONES Art. 391 inciso 4°.

Si es necesario que el que contrainterrogó, aclare algo con ese mismo testigo luego del
re directo, puede hacerlo cumpliendo con las normas del contrainterrogatorio.

Hay aclaraciones si hubo re directo, y este existe si hubo contrainterrogatorio, y hay


contrainterrogatorio si la contraparte ve la necesidad de hacerlo.

OBJECIONES U OPOSICIONES. Art. 395.

Es la facultad que tiene la parte contraria del que en ese momento tenga la palabra
(abriendo juicio, interrogando, contrainterrogando, haciendo redirecto, o aclaraciones, o
cerrando el juicio), para oponerse a algo dicho, a una pregunta, a una respuesta; porque
se están violando las reglas del interrogatorio o del contrainterrogatorio, de la apertura,
del cierre etc.
O porque se incurre en alguna prohibición, o se están haciendo preguntas que confunden
al testigo, o se aparta del contexto de los hechos investigados.

Lucia Muñoz Pérez 78


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

La oposición se hace luego de una pregunta o una respuesta, pero antes que el testigo
empiece a responder (si se opone a la pregunta), o antes que termine la respuesta (si se
opone a la respuesta). Es decir, la oposición debe ser oportuna.
Toda oposición se debe sustentar y el juez la debe resolver de inmediato.
El testigo debe guardar silencio mientras el juez resuelve lo pertinente.
Se requiere de atención, de agilidad y mucha capacidad de la persona que formula la
oposición, sobre todo, conocer muy bien el caso.

Puede darse por preguntas capciosas, de opinión, conclusivas, repetitivas, especulativas,


sugestivas, ininteligibles, compuestas, argumentativas, asertivas etc.
También pueden existir oposiciones por irregularidades durante la apertura y el cierre, si
se habla de algo diferente, o se distorsiona algo de lo dicho, o se distorsiona alguna de
las pruebas tratadas en el debate, o se hace relación a una sentencia de la Corte Suprema
de Justicia, que realmente no existe o ya está revaluada, o hay maltrato a alguna de las
partes o de los testigos.

Terminados los interrogatorios, contra interrogatorios, re directos si los hubo y


aclaraciones si son del caso, es posible que el defensor y el fiscal concluyan que el
acusado debe ser Absuelto, entonces el juez no le queda otro camino que dictar
sentencia en ese sentido, art. 442.
En este caso el juez resuelve sin necesidad de alegatos de conclusión, y contra esa
decisión procede el recurso de Apelación..

ALEGATOS DE CONCLUSION. ALEGATOS CONCLUSIVOS, ALEGATOS


FINALES, CIERRE O CLAUSURA DEL JUICIO. Art. 443.

Exposición que hacen el Fiscal y el defensor obligatoriamente, si lo desean también lo


pueden hacer el Ministerio Público y el apoderado de la victima, para presentar las
conclusiones que se derivan del debate probatorio que acaba de terminar. Es un resumen
de la prueba enlazándolas con la ley.
Es un ejercicio argumentativo que ayuda al juez de conocimiento a formarse mejor y de
manera más clara, la idea de la decisión que va a tomar. Los alegatos finales
materializan una de las principales garantías del derecho de defensa, o lo que la doctrina
llama el derecho de última palabra porque la defensa es la última que argumenta ante el
juez de conocimiento.
Es la última oportunidad que tienen las partes para reafirmar sus pretensiones, su teoría
del caso, con el fin de convencer al juez para que en ese sentido tome su decisión final.
Se le hacen sugerencias al juez, que de manera razonable analice las pruebas. Se ayuda
al juez con razones precisas para soportar una condena o una absolución, se le pide al
juez que use su sentido común.
Durante la clausura se pueden usar ayudas audios visuales.

El orden en que se presenta esta conclusión es el siguiente:


Fiscal, representante de las victimas, Ministerio Público, defensor, pero sólo la fiscalía,
por una sola vez puede CONTROVERTIR lo dicho por la defensa en ese cierre y, sólo
la defensa puede hacer uso de la REPLICA, por una sola vez art. 443 inciso 3°, es decir,
aclarar lo que el Fiscal le ha controvertido, ambas intervenciones se deben hacer de
manera y en términos respetuosos..

Lucia Muñoz Pérez 79


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

El juez puede imponer límites en el tiempo dado a cada interviniente en la clausura, ese
término depende de la complejidad del tema debatido, de la cantidad de pruebas
practicadas, art. 444.
Como la defensa es la que habla de último, tiene la ventaja que internacionalmente se
conoce como “la última palabra”, tiene la última oportunidad de argumentar frente al
juez de conocimiento, dándose cumplimiento a la garantía procesal del derecho a la
defensa en toda su extensión.

PROPOSITOS:

Convencer al juez del conocimiento, de la ocurrencia de los hechos que ya se probaron


y que deben corresponder a la teoría del caso, de cada una de las partes enfrentadas.
Que lo jurídicamente relevante fue probado y corresponde a los cargos formulados, a la
teoría del caso de cada una de las partes.
Que las pruebas practicadas con fundamento en apreciaciones técnicas, científicas y
razonables, justifican esa petición final que se le hace al juez del conocimiento. Este
juez sólo puede fallar por los cargos que le haga el fiscal, si la sentencia va a ser
condenatoria, art. 448 que es un desarrollo del principio de lealtad.

RECOMENDACIONES:

Conocer muy bien, dominar el caso investigado.


Llevar notas que les sirvan de guía, que estén bien revisadas.
Se trata de una ARGUMENTACION, donde se utilizarán palabras que describan al
acusado, a la victima, tales como: Un hombre malo, una persona honrada, su pobre
familia indefensa.
Hablamos de ARGUMENTACION cuando se necesita convencer a otro de la verdad,
cuando se trata de defender posiciones que se saben no son compartidas por los
oponentes. Los jueces del conocimiento evaluarán esos argumentos de las partes para
tomar la decisión final.
Se debe hacer una introducción del caso en sus circunstancias de tiempo, modo y lugar,
y una pequeña introducción del debate probatorio.
Realizar esa argumentación con lógica, raciocinio, hacer uso de la experiencia y del
sentido común.
Resaltar los detalles que le dan fuerza a su teoría del caso.
No utilizar la prueba que fue excluida, ni tergiversar la prueba admitida.
No dar opinión personal ni hablar de cosas superfluas o irrelevantes.
No irrespetar a la contraparte.

Terminado el cierre del juicio, el juez puede decretar un receso de hasta dos horas, con
el fin de prepararse para dar el sentido del fallo.

SENTIDO DEL FALLO. Art. 446.

Se trata de un aviso que hace el juez a las partes dentro del juicio oral y luego de
terminado el cierre de ese juicio. El sentido del fallo debe hacerlo el juez
OBLIGATORIAMENTE.

Lucia Muñoz Pérez 80


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Cuando el juez de conocimiento se forma una idea sobre la responsabilidad o no del


procesado, con base en las pruebas que de manera directa presenció, entonces debe
anunciar cuál será el fallo en sí mismo.
No es el fallo final, es sólo una enunciación breve pero suficiente de los cargos,
diciendo porqué los acoge o los rechaza. El juez de conocimiento analiza los medios
probatorios que al juicio llevaron la fiscalía y la defensa y que al juez le interesan para
tomar su decisión final; dirá que medios probatorios aceptó como pruebas, y cuales no,
motivando su decisión. El juez puede hacer un receso de hasta dos horas para ordenar
sus ideas. El sentido del fallo no es susceptible de recursos, sólo lo es la sentencia final.
Ese sentido del fallo debe contener: El delito, la condición de que el acusado es culpable
o inocente, se habla sobre la responsabilidad del acusado (s), se hace referencia a las
solicitudes que las partes hicieron durante el cierre explicando porqué las acepta o las
rechaza, se individualiza a cada acusado y a por separado se habla de cada uno de los
acusado, y de cada uno de los delitos; finaliza diciendo si la sentencia será absolutoria o
condenatoria, porqué delito está tomando esa decisión, que penalidad tiene esa ilicitud.
Luego le da la palabra a los intervinientes para que por última vez manifiesten su
concepto acerca de la decisión tomada, para que hablen sobre las circunstancias
personales, sociales, familiares del acusado y para que soliciten, si así lo ven
conveniente, la imposición de algún subrogado penal. Por último se le da la palabra a la
victima para que por ella misma, o por medio de su representante manifiesten si
propondrán el incidente de reparación integral de perjuicios.
Si se propone el incidente, se señala fecha y hora para llevar a cabo la primera audiencia
pública para decidir sobre el incidente. Si no se propone el incidente, se da un plazo de
30 días para la audiencia de lectura de la sentencia.

SI EL SENTIDO DEL FALLO ES ABSOLUTORIO Y EL ACUSADO ESTA


DETENIDO. Art. 449.

De inmediato se ordena su libertad. Se ordena levantar de inmediato las medidas


cautelares que se le hubieran impuesto. Si a esa persona la requiere otro juzgado, se le
da la libertad por este hecho, pero se deja a disposición de la autoridad que lo está
solicitando. Art. 453.

SI EL SENTIDO DEL FALLO ES ABSOLUTORIO Y EL ACUSADO NO


ESTABA DETENIDO.

Se ordena que continúe en libertad y se ordena levantar las medidas cautelares que se
hubieran tomado en su contra.

SI EL SENTIDO DEL FALLO ES CONDENATORIO Y EL ACUSADO ESTA


DETENIDO. Art. 447.Y el delito por el cual se le condena, amerita que continúe
detenido, se ordena que permanezca privado de la libertad y, que continúe vigente la
medida de detención domiciliaria o en establecimiento carcelario. Si lo requiere otra
autoridad, se les comunica esta condena y se les hace saber que una vez cumpla con esta
sentencia, se les dejará a disposición de ellos. Art. 453-

SI EL SENTIDO DEL FALLO ES CONDENTORIO, EL ACUSADO ESTA


DETENIDO y el delito amerita la aplicación de un subrogado penal, art. 451, se ordena
de inmediato su excarcelación.

Lucia Muñoz Pérez 81


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

El subrogado se le concede porque está probado que su personalidad, su buena conducta


en reclusión, los antecedentes familiares, individuales y sociales permiten suponer que
se ha readaptado a la sociedad.

SI EL SENTIDO DEL FALLO HACE RELACION A LA INIMPUTABILIDAD,


Art. 452. De inmediato el juez debe disponer qué medida de seguridad se le impondrá a
ese condenado provisionalmente, mientras se profiere el fallo.
SI ANTES DEL SENTIDO DEL FALLO, HUBO ACUERDO ENTRE LA
FISCALIA Y EL ACUSADO, Y EL JUEZ ACEPTÓ ESE ACUERDO, art. 447, se
procede así:

Brevemente el juez le concede la palabra al fiscal y a la defensa, para que hablen


solamente acerca de las condiciones individuales, familiares y sociales del acusado, de
su modo de vida y sus antecedentes; pueden hablar de la posibilidad de concederle
subrogado penal y de la posible pena a imponer.

Luego el juez señala fecha y hora para celebrar una audiencia donde se individualizará y
proferirá la sentencia que

Proferida la sentencia, si esta es condenatoria cuando quede ejecutoriada es la


oportunidad para interponer el incidente de reparación integral de perjuicios.
Si la sentencia es absolutoria, las diligencias pasan al archivo del juzgado, una vez cobre
ejecutoria.

INCIDENTE DE REPARACION INTEGRAL DE


PERJUICIOS, Art. 102.

Se realiza con el fin de obtener la cancelación de los perjuicios que el condenado causó
a una o varias personas, como consecuencia de la comisión de ese delito.
Reintegrar es devolver lo que fue objeto del delito.
Reparar es devolver el lucro cesante y el daño emergente aquello que la victima dejó de
percibir (perjuicios materiales) y los perjuicios fisiológicos, los objetivos y los
subjetivos (perjuicios morales).

Al interponer ese incidente, luego de dictada la sentencia condenatoria y esté


ejecutoriada, se debe decir claramente que es lo que el incidentista desea obtener y qué
pruebas va a hacer valer para obtener lo que pide.

Ese incidente lo pueden proponer: la victima, su apoderado, sus herederos, su


representante legal, la fiscalía o el Ministerio Público. El tercero civilmente responsable
puede asistir voluntariamente al desarrollo de este incidente o, por petición de alguna de
las partes, con el fin que responda por el daño causado por el condenado. Art. 107

PRESENTADO EL INCIDENTE, art. 103, el juez señala fecha y hora para la


celebración de una audiencia pública, dentro de los 8 días siguientes a la terminación
del juicio.

Lucia Muñoz Pérez 82


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

PRIMERA AUDIENCIA: El incidentista oralmente debe decir cuales son las


pretensiones en contra del penalmente responsable, de qué manera espera que se haga la
reparación de esos perjuicios que se vienen sufriendo y las pruebas que se harán valer.

SI EL JUEZ RECHAZA ESA PETICION. Debe manifestar las causas de su rechazo.


Puede ser porque quien lo promueve no está autorizado, ni legitimado en la causa para
interponer ese recurso o, porque ya se han pagado esos perjuicios.
Ese rechazo es susceptible de impugnación.

SI EL JUEZ ACEPTA ESA PETICION. Le da la palabra al penalmente responsable


para que diga si acepta o no lo que le están pidiendo.
SI EL CONDENADO ACEPTA, se incorpora esa aceptación al fallo de sentencia y allí
termina la audiencia de incidente.

SI EL CONDENADO RECHAZA lo que pide el incidentista, el juez debe intentar una


PRIMERA CONCILIACION. Si esta conciliación PROSPERA, se termina allí el
incidente y lo acordado se incorpora al fallo de sentencia.
Si la conciliación NO PROSPERA, el juez fija fecha y hora para celebrar otra audiencia
pública dentro de los 8 días siguientes a la finalización de esa primera audiencia.

SEGUNDA AUDIENCIA. Se inicia intentando una SEGUNDA CONCILIACION que


de PROSPERAR, da por terminado el incidente y se incorpora lo acordado, al fallo de
sentencia. A estas conciliaciones puede asistir el asegurador si es que existe un contrato
de seguro legalmente celebrado, art. 108.
Si NO PROSPERA, se le pide al responsable penalmente que presente sus medios
probatorios y se da inicio a la práctica probatoria o debate probatorio.
Luego se oirá a cada parte sobre el fundamento de sus pretensiones. Art. 104.
En esa misma audiencia el juez debe tomar su decisión, la motivará y la dará a conocer
de los participantes. Luego esa decisión queda incorporada al fallo de sentencia

Si la persona que solicita e interpone el incidente de reparación integral de perjuicios,


no asiste a la primera audiencia injustificadamente, se entiende que DESISTIO de esa
reparación, todo lo actuado respecto a ese incidente se archiva y se condena en costas si
hay lugar a ello. Parágrafo art. 104.

Si el responsable penalmente, es el que no asiste a esa primera audiencia del incidente,


se reciben los medios probatorios del incidentista y con base en lo allí probado el juez
resolverá, es una decisión que obliga a todos los que no asistieron pero fueron citados
legalmente a esa audiencia.

Si luego del sentido del fallo. nadie interpone el incidente de reparación integral de
perjuicios, el juez debe esperar 30 días, para dictar la sentencia; es decir, que se espera
por espacio de 30 días a que alguno de los habilitados para proponer ese incidente lo
haga y luego de realizadas las audiencias de ley, se dicte la sentencia.

Lucia Muñoz Pérez 83


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Si pasados esos 30 días tampoco se interpone el incidente, el juez dicta sentencia y de


manera abstracta o con base en lo que se recopiló durante la investigación, dicta la pena
pecuniaria que deberá pagar el acusado. Art.106.
Para ello debe tener en cuenta la situación económica del condenado, sus ingresos, sus
cargas familiares.

LA SENTENCIA. Art. 447.

El fallo de sentencia condenatoria debe fundarse en la CERTEZA DE LA COMISION


DE UN DELITO y, en la certeza de la IDENTIDAD PLENA DEL ACUSADO EN
QUIEN RECAE TODA LA RESPONSABILIDAD. Debe ser producto de la idea que
de manera personal se forma el juez de conocimiento, con base e las pruebas practicadas
en su presencia.
El testimonio que sirve como fundamento de la sentencia es el practicado en el juicio
oral, ante el juez de Conocimiento que es a quien corresponde dictar el fallo. El Código
de Procedimiento Penal, establece como excepción la PRUEBA ANTICIPADA,
siempre y cuando se practique en las condiciones señaladas por la ley y ante el Juez de
Control de Garantías.
Porque los testimonios que se practican durante la etapa de instrucción por la Fiscalía o
la defensa, no sirven como prueba en el juicio, sólo tienen utilidad para, con base en
ellas se interrogue a los testigos y se les refresque la memoria o se les haga caer en
cuenta de las contradicciones que se advierten entre lo declarado en el juicio y las
manifestaciones que hicieron en la etapa de instrucción.

La sentencia condenatoria debe ser congruente con la acusación.


Cuando el fiscal formula la acusación por unos delitos pero el juicio, al momento del
cierre, no pide condena por esos delitos, el Juez de Conocimiento debe absolver al
acusado por esos ilícitos; significa que el fiscal durante el juicio renunció a la acusación
de esos delitos.

SI EL FALLO ES ABSOLUTORIO. Dentro de los 15 días calendario siguientes a la


emisión del sentido del fallo, se debe dictar las sentencia, parágrafo art. 447.

SI EL FALLO ES CONDENATORIO. Art. 447, luego del sentido del fallo se


concede brevemente el uso de la palabra al fiscal y luego al defensor, para que hablen
sobre las condiciones individuales, familiares, sociales y medios de vida del acusado y,
sobre la determinación de la pena imponible y la posible conseción de subrogados
penales.
Luego el juez señala fecha y hora para qué dentro de los 15 días calendario siguientes o
30 días hábiles siguientes, según el caso, se celebre la audiencia para PROFERIR LA
SENTENCIA, dentro de la cual debe quedar incorporada la decisión tomada en el
Incidente de reparación integral de perjuicios.

Esa sentencia sólo debe versar sobre los hechos que hicieron parte de la acusación y por
los cuales el fiscal, al cierre del juicio, solicitó como condena.
En esa sentencia también se debe ordenar la cancelación de registros y títulos obtenidos
fraudulentamente, art. 101, incisos 2° y 3°.

Lucia Muñoz Pérez 84


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

LA EJECUCIÓN DE LA PENA. Art. 459, Ejecutoriada la sentencia, si es absolutoria,


las diligencias pasan al archivo. Si es condenatoria, las diligencias pasan a los jueces de
EJECUCION DE PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD, que de ahí en adelante se
encargan de todo lo relacionado con ese condenado, bajo la supervisión y control del
INPEC. El Ministerio Público puede intervenir en esa ejecución de la pena.

Si al dictar la sentencia, el juez encuentra que hubo un error en el sentido del fallo, en
esa audiencia anula ese sentido del fallo, dicta uno nuevo y de inmediato dicta la
sentencia, le da lectura.

CUANDO QUEDA EJECUTORIADA UNA PROVIDENCIA: Auto o Sentencia.

1.- Cuando contra esa providencia no cabe ningún recurso = es inimpugnable.

2.- Cuando contra la providencia cabe algún recurso = es impugnable, pero nadie
interpuso recurso ordinario.

3.- Cuando contra esa providencia caben recursos, alguien los interpuso, y el
funcionario los resolvió.

La sentencia sólo es susceptible del recurso de apelación, pero cuando es sentencia


contiene un auto, como ejemplo impone una medida de aseguramiento y al mismo
tiempo condena, es susceptible del recurso de reposición. Ejemplo El acusado no estaba
privado de la libertad, en el fallo se ordena privarlo de la libertad (medida de
aseguramiento) y lo condena (sentencia).
Luego de quedar ejecutoriada la sentencia y que las diligencias pasen al juez
reejecución de penas y medidas de seguridad, puede ocurrir que el reo tenga derecho a
la Suspensión Condicional de la ejecución de la pena, Art. 63 CP.
O tenga derecho al subrogado de la Libertad Condicional, Art. 64 CP.
O tenga derecho a la Sustitución de la Ejecución de la pena, Art. 461 CPP.

Lucia Muñoz Pérez 85


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

ANEXOS
BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD. Art. 3°

Es una unidad jurídica de reglas y principios, con valor constitucional.


Se ha convertido en piedra angular para preservar las garantías fundamentales del ser
humano. Es instrumento interno e internacional que alude a la obligación que
mantienen los Estados que firmaron y ratificaron convenios, tratados y declaraciones
referentes a derechos humanos y al derecho internacional humanitario. Es decir, los
estándares internacionales se incorporan con fuerza en el ordenamiento jurídico interno
de nuestro país.
Antes de existir esta figura, los tratados internacionales, sobre todo de derechos
humanos, no tenían aplicación práctica en el país.
La Constitución Nacional, es un conjunto de principios, que deben ser desarrollados por
los códigos de las diferentes áreas del derecho
Esos códigos no pueden ir en contra de lo dicho en esos principios que contiene la C N.

Lucia Muñoz Pérez 86


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

De la misma forma, cuando Colombia participa en tratados y convenios internacionales,


y los firma para mas tarde ratificarlos mediante un procedimiento que se hace en el
Congreso de la República, convierte el contenido de esos tratados y esos convenios
internacionales en leyes para los ciudadanos, y esas nuevas leyes tienen un rango
constitucional
Así por ejemplo el código penal y de procedimiento penal, son un desarrollo de los
principios constitucionales y de tratados y convenios internacionales que tratan la
materia.
El código sustantivo del trabajo y procedimiento laboral, son un desarrollo de esos
principios constitucionales, tratados y convenios internacionales que tratan la materia.
Lo mismo puede decirse de los códigos civil, administrativo, de familia etc.

Por eso los jueces y fiscales, al interpretar y aplicar las normas del CP. Penal, deben
tener en cuenta toda la normatividad de la C. N. incorporando los estándares normativos
del derecho Internacional, art. 93 CN. Derechos Humanos, art. 12.15.153 CPP.
Convenios de la OIT, Tratados Internacionales, art. 1 y 2 CPP. Tratado pacta sun
Servanda, tratado internacional Humanitario. Ver art. 93. 94 CN. Todos los
funcionarios judiciales tienen que respetar estos tratados internacionales ya ratificados

El bloque de constitucionalidad nos ayuda a conocer los alcances del derecho Procesal
Penal, ayuda a llenar los vacíos que la ley procesal pueda tener. Ayuda a solucionar las
contradicciones que se presentan entre las normas procesales.
Al combinar las normas de la CN, con las de las normas de los tratados y convenios
internacionales, ratificados en Colombia, se está contribuyendo a un sistema penal más
garantista.
De manera expresa y aún tácita nos remite a reglas y principios que la misma CN o el
CPP no contienen en su articulado, pero que son relevantes en la práctica constitucional.
Esa normatividad Internacional, tiene valor de norma Constitucional, por cuanto la CN,
no es un código cerrado.
Un Juez, un Fiscal, un defensor, basándose en una cláusula abierta del Bloque de
Constitucionalidad pueden invocar un derecho que no se encuentra dentro del texto de
la CN, pero que se considera que es un derecho inherente a la dignidad humana, a la
libertad de la persona y que está contenida en un convenio internacional humanitario.
RIESGOS.

Puede dar lugar a irregularidad jurídica.


Puede llevar al juez a una arbitrariedad judicial.
No se tendría claridad sobre la norma a aplicar en un momento determinado.

De esta forma, la CN hace un reenvío a leyes que no tienen rango Constitucional, y así
conforman el bloque de constitucionalidad.

QUE COMPONE EL BLOQUE CONSTITUCIONAL

El preámbulo de la CN.
El articulado de la CN.
Los tratados y convenios Internacionales, ratificados por el Congreso Colombiano,
como el tratado de límites, propiedad intelectual, propiedad industrial, derechos
humanos, convención contra la tortura, convención sobre pueblos indígenas.
La doctrina, la jurisprudencia relacionada con la CN,

Lucia Muñoz Pérez 87


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para victimas de delitos y


abusos del poder (ONU).

COMO INCORPORA LA LEY 906 de 2004, el Bloque de Constitucionalidad.

Art. 3°: Incorpora como principio rector y garantía procesal, le da prelación a los
tratados internacionales sobre derechos humanos; que se tengan en cuenta no sólo para
los estados de excepción (art. 212 CN.), sino en todos los casos.

Art. 124: La defensa puede ejercer todos los derechos y facultades que le dan los
tratados internacionales, convenios internacionales, tratados de derechos humanos que
la ley debe reconocer a favor del investigado.

Art. 181: Se puede interponer el recurso extraordinario de Casación, por falta de


aplicación o, por interpretación errónea, o por aplicación indebida de una norma del
Bloque de Constitucionalidad.

Art. 241: Cuando se infiltran agentes a organizaciones criminales, se deben tener en


cuenta los presupuestos o limitaciones que establecen los tratados internacionales.

Art. 276: La legalidad de los elementos materiales de prueba y las evidencias físicas,
depende de que se hayan respetado las normas y principios de la CN, los tratados y
convenios internacionales y los derechos humanos.

En desarrollo de la investigación y el juicio, se debe tener especial cuidado en respetar:


La libertad, derecho procesal penal, garantías judiciales, derechos del investigado,
inviolabilidad del domicilio, inviolabilidad de comunicaciones.
Para lograrlo se deben tener en cuenta: Pactos sociales, derechos civiles, derechos
políticos.

Se deben respetar las condiciones que dan los tratados y convenios internacionales para
privar a una persona de su libertad, para realizar una requisa, un allanamiento, respetar
el derecho que se tiene de acceder a un tribunal imparcial, independiente que garantice y
defienda sus derechos. Respetar .las condiciones que debe cumplir una persona sin
recursos, para acceder a una defensa.

PRINCIPIO PRO HOMINE. No confundir con Impunidad.

Es un principio de favorabilidad, una cláusula que estaba contenida en los convenios de


derechos humanos.
FAVORABILIDAD. Quiere decir que no puede restringirse o menoscabarse ninguno
de los derechos reconocidos en un Estado en virtud de su legislación interna y en virtud
de tratados y convenios internacionales. No es válido NO RECONOCER un derecho o
reconocerlo en menor grado.
Se aplica este principio cuando existan discrepancias o contradicciones entre normas del
CPP y las normas del Bloque de Constitucionalidad.

Ej. Si existe un conflicto entre las diferentes normas que consagran o desarrollan los
derechos humanos, se deben aplicar las normas más favorables al goce del derecho.

Lucia Muñoz Pérez 88


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

El Juez como intérprete que es de la norma, para escoger la mas favorable, debe recurrir
a la jurisprudencia y a la doctrina internacional, que han ido definiendo poco a poco, los
conflictos individuales y, a la vez, han ido desarrollando la normatividad de esos
tratados internacionales, que son muy abiertos y generalizados.

La CN, se hace más dinámica, se va adaptando a los cambios históricos.


Los jueces pueden adoptar principios no incluidos en la CN, pero que tienen fuerza
constitucional.
Ej. Un soldado acusado de tortura, dice en su favor que cumplía con una orden superior
para capturar a una persona (art. 32 CP, art. 91 CN). La fiscalía no le acepta esa
eximente de responsabilidad porque según el CONVENIO CONTRA LA TORTURA Y
OTROS TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES de la
ONU con vigencia en Colombia desde enero 7/88, art. 2°, ordinal 3°, dice que no puede
invocarse una orden superior como justificante de la Tortura. Favorabilidad, no
impunidad

El bloque de constitucionalidad, ayuda para que el proceso penal sea eficaz y garantista,
obliga a las partes en el proceso, para que interpreten los alcances del nuevo proceso
Penal a partir de las garantías fundamentales, obliga a analizar el proceso penal desde
una perspectiva de derechos humanos, permite que la CN, las normas que la desarrollan
(códigos) y los tratados internacionales se apliquen de manera integrada, para que se
forme un solo BLOQUE GARANTISTA de los derechos fundamentales.

Un ejemplo.
Durante varios años se han adelantado labores de indagación previa respecto de Pedro,
indiciado de la comisión de un delito de Enriquecimiento ilícito; durante ese tiempo se
ha analizado la información financiera de Pedro, se le ha hecho seguimiento a su
actividad económica, se han hecho estudios contables, hasta que la Fiscalía estima que
ha recogido suficientes medios probatorios, medios cognitivos y opta por pedir
formulación de imputación en contra de Pedro, a los dos días siguientes a la imputación,
la Fiscalía formula la acusación en contra del mismo.
Existen tratados internacionales ratificados en Colombia que establecen el derecho de
toda persona a ser enterada, sin demora de manera general, de la existencia de cualquier
investigación que se adelante en su contra; todo con el fin de Earle la oportunidad de
que paralelamente con la fiscalía, recaude medio cognitivos, evidencia física e
información previa para la preparación de su defensa.
A pesar que el fiscal está dentro de sus 30 días para acusar, le está quitando oportunidad
a la defensa para preparar bien su teoría del caso, de recopilar medios probatorios a su
favor etc.

La C.N. es un pacto social donde todos los ciudadanos renunciamos a hacer lo que
queremos, aceptamos obedecer unas normas y aceptamos un castigo en caso de
incumplir con esas normas. Se renuncia al ojo por ojo, a la venganza.

CADENA DE CUSTODIA, art. 254 al 26.

Está reglada por la resolución 6394 / 04.

Lucia Muñoz Pérez 89


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Es un sistema de circuito cerrado porque pasan sucesivamente entre varias personas, los
elementos materiales de prueba y las evidencias físicas, con el fin de ser preservados,
resguardados y conservados de manera auténtica hasta el momento de ser presentados
en el juicio para someterlos al contradictorio.
Es figura creada por la ley para garantizar que el elemento material probatorio o
evidencia física que ha sido: Recolectada, fijada, embalada y rotulada, quede bien
asegurada. Es decir, que ese elemento probatorio que llega al juicio sea el mismo que se
recolectó en la escena del crimen; que llegue en las mismas condiciones en que fue
embalado y rotulado y, si ha sufrido algún cambio se deje constancia de ello-
Entonces, lo que se busca es preservar LA AUTENTICIDAD de ese elemento
probatorio, durante todo el proceso, art. 277. Entonces se garantizan la identidad, el
estado original, las condiciones físicas de esos objetos recogidos en la escena del
crimen.
Esta cadena de custodia se da desde que surge la noticia criminal.

Es una forma de asegurar los elementos materiales de prueba que están relacionados con
una conducta punible y que servirán para determinar la verdad.
Es función de la Fiscalía General de la Nación iniciar esa cadena por medio de la policía
judicial que es quien recoge el objeto en el lugar escenario de los hechos.
Se está garantizando el principio de contradicción, porque todas las partes tendrán
acceso, en igualdad de condiciones, a esa evidencia física.
.
El elemento probatorio debió pasar por los siguientes pasos:

IDENTIFICADO: Qué es lo que se va a recoger.


FIJARLO: Por medio de fotografía, grabación, dibujo, plano, etc.
RECOLECTARLO: Recogerlo.
EMBALARLO: Es empacarlo ya sea en bolsa plástica, de papel, parafinada, papel
aluminio, frasco de vidrio, lata, plástico etc.
ROTULARLO: Es marcarlo, colocando fecha, hora, lugar donde fue recogido, estado
en que se encontraba el elemento al recogerlo.
PROTOCOLIZARLO: Firmar el rótulo, dejar las observaciones que sean necesarias.
ENVIARLO: Ya sea a laboratorio, bodega, almacén, para que sean guardados o
examinados física y químicamente.
Se hace una vigilancia y se deja constancia, siempre, de esa recolección, el envío, el
manejo, el análisis, la conservación, los cambios que sufra el elemento por efecto de su
estudio, por el simple paso del tiempo o, por la manipulación que hacen las personas
encargadas de esos elementos probatorios; que no se trate de alteraciones dolosas o
culposas. Si sucediera esto último se ve afectado el desarrollo de la investigación y el
juzgamiento.

La cadena de custodia es responsabilidad de los funcionarios que entren en contacto


(custodios) con ese elemento probatorio o evidencia física, art. 255.
Si se trata de un particular que recoleta ese objeto, como un médico, un empleado de un
lugar público etc, se responsabiliza de ese elemento hasta cuando lo entregue a una
autoridad competente.
Los videos, las fotografías, con que se fijan esas evidencias y elementos probatorios,
deben ser sometidos, también a cadena de custodia.

Lucia Muñoz Pérez 90


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Cuando se trata de objetos muy grandes que para ser llevados al juicio, hay necesidad de
tomarles fotografías, videos, dibujos, planos, estos también deben ser sometidos a
cadena de custodia.
Si se trata de elementos peligrosos como explosivos, tóxicos, venenos, deben ser fijados
por medio de fotografías o videos, se les hace un examen pericial y, luego son
destruidos en el mismo lugar donde se encontraron, de ser posible, Art. 256. En
ocasiones se deja una pequeña muestra como evidencia.

La cadena de custodia se hace en pro del investigado, para que no se anexen objetos
recolectados en otros lugares que nada tienen que ver con el escenario de los hechos
investigados., o se cambien los elementos recolectados, en favor o disfavor del
investigado.
La defensa y el investigado pueden pedirle a la fiscalía que les facilite esas evidencias
para someterlas a experticias técnicas y científicas en laboratorios particulares (principio
de contradicción). La fiscalía deja constancia de las características y estado en que
entregó esas evidencias a la defensa.

La policía judicial, la policía nacional, deben proteger el lugar de los hechos donde se
encuentran los elementos que serán sometidos a la cadena de custodia

Cuando se está haciendo la inspección judicial al lugar de los hechos donde se


recolectarán esos elementos, se debe levantar un acta donde consta el lugar, la hora, la
fecha en que se recogieron y se deja constancia de la descripción de los elementos, acta
que debe estar firmada por el funcionario que la elabora.

CUSTODIO. (art. 261). Es el servidor público o particular que tiene contacto directo
con ese elemento material o evidencia física.
Cuando un particular es el que entrega ese elemento al servidor público se debe levantar
un acta donde conste la entrega. Mientras se hace esa entrega él es el custodio.

IDENTIDAD. Es identificar, individualizar cada elemento con sus características,


condiciones físicas, apariencia, peso, volumen, presentación etc.

INTEGRIDAD. El elemento que es recogido, es el mismo que se utiliza para tomar la


decisión judicial, que no ha cambiado, o la constancia escrita de esos cambios.

PRESERVACIÓN. Es mantenerlo en condiciones adecuadas para que no se altere, para


su conservación. Ej. En nevera, envuelta en papel, plástico, papel Reynolds, envase de
vidrio etc.

SEGURIDAD. Mantener el elemento libre de riesgos, que no haya peligro de cambio,


deterioro, extravió. Lo hace el encargado de su custodia.

ALMACENAMIENTO. Quien lo custodia debe guardar ese elemento, preservarlo,


protegerlo, restringir el acceso a as áreas donde se guardan y analizan.

CONTINUIDAD. Debe existir una secuencia ininterrumpida de esa custodia, desde que
se recogió en el lugar de los hechos, hasta que llegue a la autoridad que conoce del
proceso.

Lucia Muñoz Pérez 91


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

REGISTRO DE CADENA DE CUSTODIA. Es una historia clara, detallada de cada


paso, cada traslado, de la evidencia física de un sitio a otro.

PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES
Art. 327, 348 A 354.

Es un convenio entre la Fiscalía y el investigado asistido por su defensor, sobre los


términos de imputación, la aceptación total o parcial de cargos y la tipificación que se le
dará a la conducta. Si el defensor no está presente en estas negociaciones, el acuerdo
carece de validez. Debe tenerse certeza acerca de la identidad del investigado.

Es una técnica de solución alternativa de conflictos, ayuda a mantener descongestionado


el sistema penal.
Los preacuerdos son obligatorios, por regla general, para el juez de conocimiento,
porque si quebrantan o desconocen garantías fundamentales, el juez de conocimiento los
debe desconocer, pero si son legales, los debe aceptar.
Ej. Mediante presiones indebidas, fueron conseguidos unos preacuerdos, o el imputado
los aceptó pero no de manera libre y voluntaria..
El preacuerdo se da entre la fiscalía y el imputado o acusado, ambos pueden negociar en
lo que tiene que ver con la tipificación de la conducta, presentación de los cargos,
presentación de las circunstancias de agravación punitiva.
El fiscal puede variar la tipificación de manera favorable al imputado, se abstiene de
presentar un cargo específico, desestima circunstancias de agravación, todo ello a
cambio de la aceptación de los cargos negociados con el imputado o acusado quien se
compromete a cumplir con las obligaciones que se le imponen. Con los preacuerdos se
está cumpliendo razonablemente con los objetivos generales del sistema penal sin violar
garantías fundamentales.
Los jueces de garantías y de conocimiento, deben favorecer el acuerdo entre las partes

Su principal objetivo es la rebaja de la pena a imponer, se evita llegar hasta el juicio


oral y es una forma de renunciar, el investigado, a su derecho de no auto incriminarse,
ni de incriminar a su familia y el derecho a guardar silencio.
Se busca con ello humanizar el proceso y la pena, se realiza una pronta y cumplida
justicia evitando un desgaste al Estado, se activan las soluciones de conflictos, se
propicia la reparación integral de perjuicios y existe una participación del investigado en
la definición de su caso.

Se diferencia del principio de oportunidad, porque este lleva a una extinción de la


acción penal, mientras que el preacuerdo lleva a una sentencia condenatoria.
El acuerdo sobre la pena a imponer y el monto de la rebaja, obligan al juez de
conocimiento, art.369, que debe revisar que el acuerdo se haya tomado sin violar
derechos fundamentales, que la aceptación fue voluntaria, que el investigado fue
informado de lo que podía perder y que el defensor estuvo presente.
Los jueces no pueden actuar durante la negociación, por aquello de la imparcialidad que
debe regir toda su actuación.
Sólo el juez de conocimiento dicta la sentencia condenatoria luego de interrogar al que
aceptó ese acuerdo para verificar la legalidad del mismo.

Lucia Muñoz Pérez 92


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Para celebrar estos acuerdos, la fiscalía debe tener un mínimo de elementos probatorios,
evidencia física o información legal, obtenida sobre la autoría o participación en el
hecho, además de la tipicidad e identidad plena del investigado para no violar el
principio de presunción de inocencia. En esto se identifica con el principio de
oportunidad.

Los preacuerdos y negociaciones operan desde la audiencia de Formulación de


Imputación, y se pueden realizar hasta el inicio del juicio oral, cuando le preguntan al
acusado, luego de instalado el juicio oral, si se declara inocente o culpable de los cargos
Art. 352.
De los preacuerdos y negociaciones se deja un escrito que debe ser firmado por quienes
intervienen en el mismo.
Si el Juez de conocimiento rechaza ese acuerdo, lo que se haya hablado allí no podrá
utilizarse en el juicio. Art. 369.

La aceptación de esos cargos puede ser total o parcial, en este último caso, habría
ruptura de la unidad procesal.
La negociación genera reparación de perjuicios, o también se puede intentar esto último
por la vía civil.
Si al momento de una negociación, hay discrepancias entre el investigado y su defensor,
prevalece lo que diga el investigado (diferente al caso de presentar una apelación, que si
hay discrepancia, prevalece lo que diga el defensor). Art. 130.

Si el juez del conocimiento aprueba ese acuerdo, cita a una audiencia de


INDIVIDUALIZACIÓN de la pena, que es susceptible del recurso de Apelación. La
pena que impone el juez no puede superar a la que ha solicitado la fiscalía porque ya lo
acordó con el investigado, art. 370.

Suscrito el acuerdo, el investigado no puede retractarse del mismo.

REBAJAS POR ACEPTACION DE CARGOS.

Si la aceptación se da en la primera etapa del proceso, luego de la formulación de


imputación, tiene una rebaja de HASTA LA MITAD DE LA PENA, art. 351 inciso 1°,
leer inciso 2°.

Si la aceptación ocurre en la segunda etapa del proceso, sea en audiencia de acusación o


en audiencia preparatoria, tiene una rebaja de 1/3 parte de la pena, art. 352 inciso 2°

Si la aceptación se hace en la tercera etapa del proceso, al inicio del juicio oral, tiene
una rebaja de 1/6 parte de la pena, art. 367 inciso 2°.

En una negociación puede acordarse también la eliminación de un agravante, o eliminar


un cargo, reconocer una atenuante, o darle responsabilidad por un delito menor, ej.
Homicidio simple, por homicidio preterintencional o culposo, o, hurto calificado y
agravado por hurto agravado.

Si se aceptan los cargos en la audiencia de Formulación de Imputación, de todas formas


hay que hacer el escrito de acusación y dictar medida de aseguramiento.

Lucia Muñoz Pérez 93


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Los preacuerdos y negociaciones entre el investigado y la fiscalía se deben regir por los
principios de lealtad y buena fe, que no se violen garantías fundamentales. De todo el
acuerdo se levanta un acta que debe ser clara, completa e integral.

No se deben crear falsas expectativas en el investigado, no se debe sorprender ni


engañar con cosas que no se le van a cumplir, no se le puede colocar en situación de
inferioridad.
La propuesta del fiscal debe ser seria, concreta, inteligible, con vocación de aceptación.
Con los preacuerdos y negociaciones, el Estado no renuncia a los fines esenciales del
derecho penal, lo que se quiere es una conciliación de intereses, acabar con
enfrenamientos innecesarios. Leer arts. 349 y 350.demanera clara y precisa. La
propuesta de la Fiscalía debe ser seria, concreta, inteligible, con voluntad de aceptación,
sin engañar al investigado.
Al juez se le debe explicar cuáles fueron los términos del acuerdo para que diga si lo
aprueba o no. Es indispensable conocer bien cómo ocurrieron los hechos para hacer una
buena negociación, y decirle al investigado cuál será el precio que debe pagar en ese
negocio
Los preacuerdos y negociaciones se deben regir por los principios de lealtad y buena fe;
todo lo pactado se incorpora en un acta
Unos ejemplos.

Pedro, sicario de ocupación lanza una granada en contra de Diego, Pablo y Juan,
quienes gracias a una asistencia médica oportuna, logran sobrevivir a pesar de las graves
heridas que sufrieron.
En este caso la fiscalía no podría llegar a un acuerdo con Pedro para imputarle
<lesiones Personales Culposas. El fiscal estaría ante un error o de un comportamiento
de mala fe. El juez de conocimiento no está en la obligación de aceptar tal negociación
y acuerdo pues estaría avalando el error o la mala fe del fiscal.

Otro ejemplo.
Las autoridades interceptan un cargamento de varias toneladas de cocaína. Con el
ánimo de encubrir a otras personas, Pedro se auto incrimina y acepta los cargos
imputados en su contra.
El juez de conocimiento, al recibir el escrito de aceptación de cargos, debe averiguar
los motivos que tuvo Pedro para aceptar, con el fin de no permitir que la administración
de justicia sea inducida a un desvío de justicia o a un error por parte de organizaciones
criminales.

Ejemplo.
Pedro da muerte a juna persona, es capturado en el lugar de los hechos pocos minutos
después y acepta la imputación fáctica, sin advertir, por falta de conocimiento jurídico,
que en su favor concurre una causal de justificación.

Cuando ese acuerdo llegue hasta el juez de conocimiento, este debe indagar bien al
imputado sobre esa aceptación de cargos, permitiéndole hablar, averiguar que su
defensor estuvo a su lado cuando sucedió la aceptación, conociendo los detalles de la
manera como ocurrió el delito para poder aconsejarlo (Art. 368). Si el juez de
conocimiento se da cuenta de la causal de justificación, no debe aceptar ese
allanamiento a cargos, no debe condenar a Pedro sino que por el contrario debe dictar la
Preclusión de la Investigación y llamarle la atención a la defensa por no haber alegado

Lucia Muñoz Pérez 94


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

una causal excluyente de responsabilidad y haber permitido una injusticia. También le


llama la atención a la fiscalía por la deficiente investigación realizada cuando es su
deber perseguir el delito de manera obligatoria no discrecional (excepto por el principio
de oportunidad), por lo tanto, teniendo la carga de la prueba, debió darse cuenta de esa
causal que excluía a Pedro de toda responsabilidad.
En casos de aceptación de cargos, el juez de conocimiento es garante de la legalidad, no
debe tolerar situaciones como las planteadas
Aquí se presentaría una excepción a la prohibición del artículo 361 que no permite al
juez decretar pruebas de oficio, porque el juez debe buscar, en este ejemplo y en los
otros planteados, probar que no se pueden aceptar los allanamientos a los cargos que
hacen los investigados; también sería una excepción al artículo 351 que dice que los
acuerdos firmados por el investigado y la fiscalía obligan al juez de conocimiento; pero
en los casos antes planteados, no lo obligarían por existir quebrantos de las garantías
fundamentales del investigado, de las victimas o de la propia justicia.
El juez de conocimiento está realizando la justicia material al no aceptar actos
mecánicos de justicia formal.
En aras de establecer la verdad material y la realización de la justicia, el juez podrá
pedir pruebas de oficio; claro que esta situación no debe cuestionarse como falta de
objetividad e imparcialidad de parte del juez, ni se va a desestabilizar la estructura del
proceso

PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

Art. 66, 321 y ss, 250 CN.

Es una facultad que tiene el fiscal investigador para que, bajo determinadas condiciones
se abstenga de continuar con una investigación que ya había iniciado.
Es una renuncia que hace el fiscal, de perseguir el delito, cuando esa es su obligación
llevarla a una acusación final, (principio de legalidad, art. 322).
Se utiliza esta figura cuando aparezca que es innecesario el proceso penal y la pena, ya
que existen otros mecanismos sociales más eficaces y, poder utilizar el sistema penal
para hechos más relevantes, de mayor gravedad social.
Existen casos ilícitos en los que se produce poca lesión social, por lo que se pierde
interés en su persecución por el proceso penal.

El fiscal renuncia, suspende o interrumpe la persecución del delito, de manera


discrecional.
1.- Si lo que hace el fiscal es suspender (art. 325) la investigación, se le impone al
investigado el cumplimiento de ciertas condiciones, como reparar el daño causado; esa
investigación se suspende mientras se cumplen con esas condiciones; pero si finalmente
no se cumplen esas condiciones se reanuda la investigación. Si no se llega a ningún
acuerdo con la fiscalía también se debe reanudar la investigación, pero no se tiene en
cuenta lo que se haya hablado durante el tramite para la posible aplicación del principio
de oportunidad.
Si llega a feliz término la aplicación de este principio, se debe archivar el proceso, art.
326 Parágrafo.
Se debe tener muy en cuenta, el interés de la victima.

Lucia Muñoz Pérez 95


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

La suspensión, art. 325, la puede solicitar el mismo imputado o acusado, manifestando


la forma como va a pagarle a la víctima y diciendo qué obligaciones está dispuesto a
cumplir. El fiscal habla con la víctima para ver si acepta esos términos, luego decreta la
SUSPENSION de la investigación que no puede superar los 3 años. Si se cumple con lo
pactado, el fiscal entonces, renuncia a seguir persiguiendo ese delito.

El principio de oportunidad debe ser sometido a control de legalidad, lo que se hace en


audiencia pública que se celebra dentro de los 5 días siguientes a la toma de la decisión,
art. 327, ante el juez de garantías; esto se hace como un instrumento de política
criminal, ajustado a la CN y a la ley.

Existiendo un delito y un posible responsable, el fiscal se abstiene de acusarlo


extinguiendo la acción penal. La victima y el Ministerio público pueden controvertir la
prueba con que la fiscalía pretende basarse para dar aplicación a este principio, art. 77; a
la victima le queda la oportunidad de cobrar los perjuicios sufridos, en acción civil, art.
80.

El principio de oportunidad es una oportunidad reglada, lo que significa que se aplica


con discrecionalidad, tiene límites y controles, debe ser reglamentado por la Fiscalía
General de la Nación, art. 330.

2.- Si lo que se hizo fue interrumpir la investigación, que es un fenómeno transitorio


diferente de la Suspensión, se afecta sólo el trámite de la actuación que se interrumpe
por un tiempo breve, si durante ese término el imputado cumple con las obligaciones
adquiridas, puede llevar a una SUSPENSION de esa investigación y luego puede llevar
a que el fiscal Renuncie a la misma.

3.- Si lo que se hace es RENUNCIAR significa que el Fiscal no inicia o no continúa


con la investigación (si ya la había iniciado), lo que finalmente lleva a la extinción de la
acción penal, art. 77.

Si son varios los investigados y el principio de oportunidad opera sólo para uno o
algunos de ellos, hay ruptura de la unidad procesal.

VENTAJAS DE SU APLICACIÓN: Economía procesal, eficiencia en la utilización de


los recursos de que dispone la Fiscalía, busca cumplir con los fines esenciales del
Estado, complementa la política criminal que es una herramienta que el Estado
establece o crea para prevenir el delito, atiende los intereses de la victima, supone la
aplicación del principio conocido como la ultima ratio.

Es una manera de obtener mejor información sobre bandas criminales, grupos armados,
terroristas, con el fin de proceder a su persecución, judicialización y desarticulación.

Se estimula la pronta reparación de los perjuicios ocasionados a la victima.

DESVENTAJAS DE SU APLICACIÓN: Puede existir arbitrariedad, puede existir


exceso en la justicia negociada, se judicializa la política, la fiscalía va perdiendo
legitimidad, se presenta una desigualdad al aplicar la ley, se presentan dificultades en el

Lucia Muñoz Pérez 96


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

control de su aplicación, presenta inseguridad pública, erosiona la adhesión social a la


legalidad.

Lo que el gobierno ha hecho es establecer controles para que existan más ventajas y se
minimicen las desventajas para el investigado.

Siempre que el fiscal da aplicación a este principio, lo debe motivar.


Dentro de la fiscalía sólo los jefes de unidad o el director seccional de fiscalías lo
pueden aplicar. Una vez tomada la decisión, se debe hacer pública.

Al aplicar este principio, el fiscal debe determinar que exista, al menos, un mínimo
probatorio de donde se pueda inferir que el investigado fue autor o partícipe del delito,
para no ir contra el principio de presunción de inocencia. En esto se asemeja a los
preacuerdos y negociaciones.
Siempre que se aplica este principio, la investigación termina con una EXTINCION DE
LA ACCION PENAL, en lo que se diferencia de los preacuerdos y negociaciones, que
siempre terminan con una sentencia condenatoria. Art. 77.

Cuando la causal para aplicar el principio de oportunidad, sea la falta de interés del
Estado en la persecución del delito, ese principio se extiende a todos los demás autores
o partícipes, salvo que se exija por el Estado, la reparación integral a las victimas
quienes deben estar presente SIEMPRE en las actuaciones que se realizan para dar
aplicación a este principio. Art. 328.

CUANDO SE APLICA EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD. Art. 324.

Delitos cuya pena MAXIMA privativa de la libertad, sea menor de 6 años de prisión,
demostrando la ausencia de interés del Estado en perseguir ese delito. Se debe cumplir
con 3 requisitos: Pena máxima que no supere los 6 años, reparación integral de los
perjuicios sufridos por la victima y determinar que el Estado no tiene interés en
continuar con esa investigación.
Si el delito tiene pena máxima superior a 6 años, el principio de oportunidad lo aplica el
Fiscal General de la Nación, o un delegado especial que éste designe, como
coordinadores de unidades de fiscalía, delegados ante los TSD y CSJ. Art. 324 2°
parágrafo.
Que se repare íntegramente a la victima.
Si a ese investigado se le envía en extradición, o a la Corte Penal Internacional donde
será juzgado por ese mismo delito. En Este caso lo que se aplica es la renuncia de la
investigación
Si se extradita a esa persona pero por otra conducta diferente a la que acá se está
juzgando, sólo se SUSPENDE o se INTERRUMPE la investigación que hace la Fiscalia
acá. Y si la pena que le imponen por ese delito por el cual fue extraditado es superior a
la que le pondrían por el delito que se investiga acá en Colombia, por este último se
RENUNCIA a seguir su investigación, es decir se le da aplicación al principio de
oportunidad.
El investigado prestó una colaboración de tal entidad que evitó que se continuara con
ese delito, se evitó la comisión de otros delitos, y ayudó a desarticular la banda criminal.
Propio del crimen organizado, de las bandas que se crean para el apoderamiento y

Lucia Muñoz Pérez 97


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

distribución de combustible hurtado, o para lavado de activos, o comercio de armas, o


para el tráfico de material radiactivo o nuclear, o al proxenetismo
El investigado es testigo principal de cargo en contra de los demás intervinientes, lo
hace bajo inmunidad total o parcial.
Cuando el investigado ha sufrido, como consecuencia de la conducta culposa, un daño,
un sufrimiento tal que aplicarle otra sanción sería desproporcionado y se incumpliría
con el principio de humanización de la sanción penal. O sea no se quiere agregar una
tragedia a otra tragedia.
Cuando la aplicación de la sanción disciplinaria y el reproche son suficientes en delitos
contra la administración pública o contra la recta impartición de justicia.
Cuando el objeto hurtado estaba en tal estado de deterioro, que se hace mas costosa su
persecución penal.
Cuando se trata de atentados contra bienes jurídicos de la administración pública o recta
impartición de justicia cuando es poco significativa esa infracción y basta con la sanción
disciplinaria.
Cuando al perseguir un delito se crean problemas mayores a nivel social, no aparece
como razonable una manifestación penal de excedido rigor por reacciones populares
(paros laborales en servicios públicos, marchas populares que generan daños etc.).

CUANDO NO SE PUEDE APLICAR EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD.

No se está convencido de la posible responsabilidad del investigado, o


Se presume la inocencia del investigado, o
Se tienen dudas razonables acerca de su posible responsabilidad
A los jefes, organizadores o financiadotes de delitos graves Parágrafo 1 art. 324.
En delitos de violación grave del derecho internacional humanitario, crímenes de lesa
humanidad, genocidio, narcotráfico, terrorismo, parágrafo 3 y 4, art. 324.
OBLIGACIONES DE LA PERSONA QUE SE ACOGE AL PRINCIPIO DE
OPORTUNIDAD. Están relacionadas en el art.326, y se le fija un período de prueba
que no puede exceder a 3 años, durante el cual se observa si el investigado cumple o no
con las obligaciones contraídas.
Ese principio de oportunidad es una forma de extinguir la acción penal, es una forma de
terminación anticipada del proceso y una forma de garantizar la libertad del investigado,
art. 317 – 2

El Juez puede aceptar o no la aplicación de ese principio de oportunidad, o la puede


objetar, si encuentra que se han violado garantías del investigado o que no se dio
aplicación al principio de legalidad, este principio exige la obligación, por parte del
fiscal, de ejercer la acción penal cuando se ha cometido una conducta delictiva; pero
ante el aumento de la criminalidad y la imposibilidad de perseguir todas las conductas
delictivas, surgió este principio de oportunidad.

El principio de oportunidad se puede aplicar en cualquier fase del proceso penal, aún
dentro del juicio oral, pero hasta antes de quedar ejecutoriado el fallo de condena y
desde que se conoce la noticia criminal,

Cuando dentro de la investigación hay un detenido, la ley le da al fiscal 30 días


siguientes a la Formulación de Imputación, para decidir si aplica o no este principio.
Esta decisión la toma por propia iniciativa o a petición de la defensa.

Lucia Muñoz Pérez 98


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Cuando se conoce la comisión de un delito, el fiscal, obligatoriamente, debe iniciar la


investigación, hace imputaciones y acusa al presunto responsable; pero por razones de
política criminal, puede suspender o interrumpir esa investigación a pesar de existir
suficientes motivos para llevar hasta su final esa investigación, art.325. Esa suspensión
o interrupción queda sometida al cumplimiento de algunas obligaciones convenidas con
el investigado pudiéndose aplicar algunas de ellas, no todas, art. 326, si estas se
cumplen, el fiscal procede a Renunciar a esa investigación, no la prosigue y se archiva
el proceso.
Pero si no se cumplen las condiciones convenidas, se continúa con la investigación, y no
se pueden tener en cuenta, en contra del investigado, lo que se haya conversado, lo que
el investigado haya aceptado cuando conversaba sobre la posible aplicación de ese
principio.
Ej. Una persona es capturada cuando se apodera de un automóvil, sus compañeros de
delito logran huir. Luego colabora con las autoridades, se logra recuperar el auto, se
desarticula la banda criminal y se capturan a sus integrantes.

El trámite de este principio debe ser ágil, rápido, breve, respetando derechos
fundamentales.

REQUISITOS:

Un mínimo probatorio en contra del imputado.


Cumplir con lo ordenado en el art. 324.
Que haya resarcimiento de perjuicios.
Que se cumpla con las obligaciones del art. 326.
Y que el Juez de garantías haga control de legalidad sobre esa decisión

JUSTICIA RESTAURATIVA. Art. 518. 527ss.

La Justicia debe ser rápida, real, oportuna; lo contrario crea desconfianza en la


ciudadanía.
Muchas investigaciones que se inician por conductas delictivas, pueden ser resueltas sin
necesidad de llegar hasta el juicio, sin que sea necesario pasar por un largo proceso, sin
llegar a los estrados judiciales.
Esto se logra por medio de lo que se conoce como MECANISMOS
ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS, que ayudan a reducir costos
de procedimiento, reducen el tiempo de investigación, existe la intervención de terceras
personas que hacen posible llegar a un acuerdo.

CUALES SON: Conciliación pre procesal y extraprocesal, la conciliación en el


incidente de reparación integral de perjuicios, art. 103 y la Mediación.

Con la justicia restaurativa se busca que las partes, sus representantes, con la ayuda de
un facilitador, conciliador, mediador, de mutuo consentimiento busquen un resultado
restaurativo: Una reparación, una indemnización, un reintegro, una devolución, una
retractación o una rectificación.

Lucia Muñoz Pérez 99


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

CONCILIACION.
Art. 29 CN, regulada por el decreto 1818 del 98 y reglamentada por la Ley 446 de
1998, Art. 68.
Es un mecanismo alternativo de solución de conflictos a través del cual dos o más
personas gestionan por si mismos la solución de sus diferencias con la ayuda de un
tercero natural, calificado que se llama conciliador.
La justicia tardía no es justicia, los despachos judiciales están atiborrados de
expedientes, de casos por resolver, de tutelas.
A los particulares entonces se les inviste transitoriamente de la función jurídica y se les
habilita para asistir a las personas durante sus conflictos ayudándoles a resolverlos ya
sea en derecho o en equidad. El conciliador no toma decisiones, sólo ayuda a solucionar
el conflicto, procuran un acercamiento entre las partes.
0 como los amigables componedores que son personas expertas en el tema objeto del
conflicto y reciben un mandato de una persona que tiene un conflicto para que le ayude
a buscar soluciones..
0 los árbitros que se tiene como una jurisdicción porque analizan y concluyen como
jueces, ayudan a solucionar conflictos y enfrentamientos entre varias personas por causa
de un derecho, un interés (entre partes), finalmente dictan lo que se conoce como Laudo
arbitral.
Es pre requisito en algunos procesos penales, como los que se inician por Querella.
Interviene un conciliador que le permite a las partes CONSIDERAR, CONCILIAR sus
necesidades y sus intereses, buscando la mejor solución.
Se fomenta o se favorece una solución justa, racional y lógica, para que ambas partes
queden satisfechas con el arreglo a que lleguen.
Se fomenta una pronta y adecuada administración de justicia y se pone fin a una
controversia sin necesidad de un proceso largo y tortuoso.
Frente a un conciliador, las partes consideran sus necesidades y sus intereses, tratan
todo lo que es relevante en su problema.

CONCILIACION PRE PROCESAL. Art. 522. Es obligatoria en la investigación por


los delitos que requieren querella; es requisito de procesabilidad. Se da durante la
Indagación Previa y hasta antes de la Formulación de Imputación.
Se hace ante el fiscal que lleva la investigación, también se puede realizar en un centro
de conciliación, o ante un conciliador reconocido y aceptado por las partes.
El querellado debe estar individualizado y bien identificado.

Si se llega a un acuerdo, el fiscal debe proceder a solicitar el archivo de las diligencias;


no se puede dictar preclusión de la investigación (conciliación extra procesal) porque
aún no hay proceso, sólo una indagación preliminar o previa; si ya hubiera proceso, el
fiscal le debe pedir al juez de conocimiento que dicte esa preclusión de investigación

Si no se llega a ningún acuerdo durante esa conciliación, el fiscal puede acudir a otro
mecanismo de justicia restaurativa que se llama Mediación o, iniciar la investigación
dentro de esas diligencias.

No puede haber conciliación pre procesal y es decisión que toma el fiscal, cuando:
Transcurridos más de 6 meses de cometido el delito querellable, no se ha presentado la
querella (Caducidad de la Querella).

Lucia Muñoz Pérez 100


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Cuando desaparecen las circunstancias de fuerza mayor y caso fortuito que impidieron
comunicar la querella a las autoridades dentro de los 6 meses siguientes a su ocurrencia
y, se dejó pasar el nuevo término que la ley concede para formular la querella, opera la
caducidad.

En el proceso penal NO EXISTE LA CONCILIACION PROCESAL

CONCILIACION EXTRA PROCESAL 0curre cuando habiéndose intentado la


conciliación pre procesal y, no habiendo llegado a un acuerdo, se inicia la investigación
por ese delito querellable. Los sujetos procesales acuerdan ir a un centro de conciliación
y ante un conciliador llegan a un acuerdo que pone fin a su conflicto. Si esa
conciliación extra procesal falla, se le hace saber al fiscal para que continúe la
investigación.
Si llegan a algún acuerdo, levantan un acta que se le envía al fiscal para que proceda al
envió de las diligencias al juez de conocimiento, pidiéndole la preclusión de la
investigación dentro de una audiencia y que ordene el archivo del expediente. Ese juez
de conocimiento debe verificar que la conciliación se hizo de manera libre y voluntaria.
Esta conciliación extra procesal se puede intentar hasta antes de concluir con la
audiencia preparatoria.
De todo lo realizado y conversado durante la conciliación, se levanta un acta donde
quedan consignados los derechos y las obligaciones pactadas, las condiciones que se
impusieron, las cuantías pactadas, los modos, lugares y tiempos de cumplimiento de lo
pactado. Esa acta tiene carácter de título ejecutivo.
No se archivan las diligencias hasta tanto no se verifique el cumplimiento de lo pactado.
La conciliación pertenece al derecho procesal (diferente a la transacción que es derecho
sustantivo donde las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o tratan de
prevenir un litigio eventual, es un contrato que produce efecto de cosa juzgada, código
civil artículo 2469., 2483 y CPP artículo 340). Con la conciliación se pretende la
descongestión de los despachos judiciales y es por ello que se hizo obligatoria en
materia civil en juicios ordinarios y abreviados, procesos divisorios y de expropiación,
en procesos de familia y en lo contencioso administrativo.. Se le tiene como requisito
de procesabilidad en demandas judiciales si no se hace se debe rechazar la demanda y
en la denuncia por delitos querellables antes de proceder a la formulación de
imputación. Art. 71 y ss. Es lo que se conoce como CONCILIACION OBLIGATORIA,
que también se exige antes de dictarse sentencia en procesos ejecutivos.
Cuando las mismas partes solicitan la celebración de una conciliación al juez, en
cualquier etapa del proceso se llama CONCILIACION FACULTATIVA.

CONCILIACION EN DERECHO. Se celebra entre abogados titulados inscritos en un


centro de conciliación, cumpliendo con la normatividad respectiva, ante autoridades
administrativas que tienen facultades conciliadoras como Notarias, Personerías
municipales, 0ficinas regionales del Ministerio de protección social, comisiones legales
de conciliación. Ejemplo, para el pago de una obligación.

CONCILIACIÓN EN EQUIDAD. La hacen ciudadanos nombrados por el Tribunal


superior del respectivo Distrito; buscan un acuerdo por fuera de las normas legales, pero
novan contra ellas, utilizan el sentido común, enfrentan asuntos no conciliables en
derecho. Ejemplo, Situaciones de pobreza del deudor. Situaciones de ignorancia del
deudor, conciliar linderos de predios rurales sin tener en cuenta estudios de títulos, sino

Lucia Muñoz Pérez 101


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

que se miran consideraciones fácticas que convengan a las partes, sin desconocer
derechos de ninguna de ellas.

CONCILIACION INSTITUCIONAL. Es cuando se celebra en un centro de


conciliación, por ejemplo en las universidades.

CONCILIACION ADMINISTRATIVA. Es cuando se celebra ante autoridades


administrativas oficiales, como personería Municipal.

La conciliación puede ser bilateral o plurilateral, diferente al desistimiento que es


unilateral. Las partes en conflicto pueden ser dos o más personas con pretensiones
diferentes: oponentes, litis consorcio, deudores, acreedores etc.
Si hay ánimo conciliatorio se dice que es POSITIVA, si no lo hay se dice que es
NEGATIVA.
Si se logra conciliar todo lo que estaba en desacuerdo se dice que es TOTAL, si sólo se
logra conciliar una parte se dice que es PARCIAL.

CONCILIACION EXTRAJUDICIAL, como en civil, familia, contencioso


administrativo y se hace en centros de conciliación.

CONCILIACION JUDICIAL, En procesos donde se admite realizar conciliación, como


algunos civiles de familia y laborales

QUE PERSONAS TIENEN CAPACIDAD PARA CONCILIAR;

Victima, perjudicado, sus herederos, el Procurador General de la Nación cuando es un


delito que va contra el interés público o colectivo, el defensor de familia en las
investigaciones por inasistencia alimentaria, el victimario, su defensor, el tercero
civilmente responsable como ocurre en el incidente de reparación integral de perjuicios,
al igual que la aseguradora cuando existe contrato de seguro válidamente celebrado.
El consentimiento para conciliar debe ser exento de error (si es de derecho o de buena fe
no invalida la conciliación), fuerza (física o psicológica) o dolo (manipula la
conciliación, hay engaño).

QUE PERSONAS NO TIENEN CAPACIDAD PARA CONCILIAR.

Mujer menor de 12 años, hombre menor de 14 años, dementes, impúberes, sordomudos


sino saben darse a entender.

QUIENES PUEDEN SER CONCILIADORES.

Los jueces, centros de conciliación, notarios, superintendencias, inspectores de trabajo,


inspectores de tránsito, alcaldes, defensores de familia, inspectores de policía,
comisarios de familia, personeros municipales, liga de consumidores, comisiones
legales reconciliación, comités de convivencia de propiedad horizontal, cámaras de
comercio, universidades autorizadas por el Ministerio de Justicia y el Derecho,
agremiaciones, fundaciones entre otras.

QUE ASUNTOS NO SE PUEDEN CONCILIAR.

Lucia Muñoz Pérez 102


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

El estado civil de las personas, la paternidad, la patria potestad, nulidad de matrimonios,


de alimentos, derechos que no son enajenables entre otros.
De toda conciliación se debe levantar un acta que se registra en el respectivo centro de
conciliación.

OBJETIVOS DE LACONCILIACIÓN (Ver página 14 o 24) librito de conciliación.

CONCILIACION EN EL INCIDENTE DE REPARACION INTEGRAL DE


PERJUICIOS. Su objetivo es la reparación del daño causado con el delito.
Se interpone el incidente, luego que el juez de conocimiento profiera o emita sentencia
condenatoria y esta quede ejecutoriada o dentro de los 30 días siguientes al fallo
condenatorio; en el desarrollo del mismo se realizan dos audiencias dentro de las cuales
se intentan dos conciliaciones.
Ese incidente lo pueden interponer: La victima, sus herederos, su representante legal,
sus sucesores, sus causahabientes, la fiscalía, el ministerio público, Apoderado.

MEDIACION.

Se trata de la intervención que un tercero, sea particular o servidor público, designado


por la Fiscalía General de la Nación, que trata de promover o estimular un intercambio
de opinión entre la victima y el investigado, donde deben expresar que voluntariamente
aceptan mediar sus discrepancias, confrontan sus puntos de vista y con la ayuda del
mediador solucionan el conflicto en que se encuentran, lo hacen de manera voluntaria.
Por lo general el mediador ayuda a solucionar conflictos que se dan entre personas
conocidas que han sido amigos.

PARA QUE CLASE DE DELITOS PROCEDE LA MEDIACION.

Para delitos investigables de oficio cuya pena mínima sea de 5 años o menos de prisión,
si el delito investigable de oficio tiene pena mínima mayor de 5 años y se llega a una
mediación, el investigado puede obtener una rebaja de la pena, pero no se archivan las
diligencias, y que el bien jurídico no sobrepase la orbita personal del perjudicado.
Para delitos querellables donde fracasó la conciliación pre procesal.
La mediación opera desde la formulación de imputación y hasta antes del juicio oral.
La ley permite la Mediación extra procesal.

QUE SE PUEDE PEDIR DURANTE UNA MEDIACION:


Reparación, restitución, resarcimiento de perjuicios.
Realizar o abstenerse de realizar determinadas conductas.
Prestación de servicio comunitario.
Pedir disculpas.
Solicitar el otorgamiento de perdón.

Si se logra la mediación, el fiscal le solicita al juez de conocimiento que dicte la


preclusión de la investigación. Los fiscales deben tener una lista de mediadores, que
renuevan cada 2 años y puede estar conformada por: Personas particulares, o personal
de centros de conciliación, servidores públicos (no los fiscales), egresados que estén en
consultorio jurídico, colegios de abogados, practicantes universitarios, organismos no
gubernamentales. Todos ellos deben tener capacitación en medios alternativos de
solución de conflictos. Y si tienen algún impedimento o inhabilidad, lo deben decir.

Lucia Muñoz Pérez 103


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Los mediadores no pueden cobrarle a las partes, ni recibir de ellos ningún honorario,
contrario a lo que ocurre en la conciliación particular.
Si no se llega a la mediación el proceso sigue su marcha, pero al mediador no se le
puede llamar a testificar cuando se llegue al juicio.
Todo cuanto se habla y se ve en la mediación tiene carácter confidencial.
Los gastos que se generen por la mediación, serán pagados por partes iguales entre las
partes.
Pero si una de las partes solicita una prueba que origina gastos, esa parte es quien los
debe pagar.

OTRAS FORMAS DE JUSTICIA RESTAURATIVA.

CONFERENCIA DE FAMILIA O GRUPO DE COMUNIDAD: Es cuando el infractor


es llamado por la victima, su familia, sus amigos o personas que son importantes para la
victima, con el fin de hablar con él, para que tome conciencia de todo el impacto que su
delito causó en esas personas, para que pida disculpas, se le ofrece ayuda. Se usa
mucho para infractores juveniles.

TRATADOS DE PAZ O CIRCULOS DE SENTENCIA: Se desarrolla entre miembros


de la comunidad, con las victimas, con los infractores, con funcionarios judiciales,
defensores, trabajadores sociales, con la policía; para darle la oportunidad al infractor de
buscar soluciones para ese conflicto; soluciones que sean constructivas, de cura para la
victima, de sentido de comunidad, de servicio a la comunidad.
Ley 975 de 2006. De VERDAD, JUSTICIA Y REPARACION-

DEL COMISO Y SU DIFERENCIA CON LAS MEDIDAS


CAUTELARES. Art. 82 y siguientes.

COMISO:

Se trata de los bienes que tiene el investigado en su poder, y provienen de la comisión


de un delito (botín), o los elementos con que se cometió un delito (arma, cuchillo,
carro), entonces se le deben decomisar. Esos bienes pueden o no ser de libre comercio.
Se le quita la propiedad que el investigado adquirió ilícitamente, o los adquirió
lícitamente pero los utilizó ilícitamente y se le entregan a la Fiscalía General de la
Nación, o se destruyen, o se les da una destinación diferente. Es iniciativa del Fiscal o
sus investigadores.

Los bienes que pertenezcan a la victima o a terceros de buena fe, les serán devueltos.
Si el botín está mezclado con bienes lícitos del investigado, estos últimos le deben ser
devueltos, salvo que al mezclarlos con los objetos del delito, cometa otro delito.
Ej. Fabrica moneda falsa, para ponerla en el comercio la revuelve con moneda lícita y
de esa manera puede engañar más fácilmente al publico, toda ese dinero bueno y falso,
se le decomisa.

Lucia Muñoz Pérez 104


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Si el botín no puede ser recuperado, el investigado responde por el valor de esos


objetos, con sus propios bienes, más la indemnización de perjuicios.

Para garantizar el COMISO de bienes en poder del investigado de manera ilícita, la ley
prevé como medidas materiales sobre esos mismos bienes: La INCAUTACION, y la
OCUPACION, art. 84 y como medida jurídica: La SUSPENSION DEL PODER
DISPOSITIVO sobre esos bienes. Art. 85.

Si decomisados esos bienes al imputado, no hay a quien entregarlos, se le SUSPENDE


EL PODER DISPOSITIVO que tiene el investigado sobre esos mismos bienes de
tiempo atrás, art. 85; se hace la solicitud de esa suspensión al juez de garantías en la
diligencia de Formulación de Imputación.
Al investigado también se le pueden INCAUTAR los bienes que lleve con él, o los
tenga guardados, y se le pueden OCUPAR bienes adquiridos ilícitamente, es decir, se
invade su espacio físico esté o no el imputado dentro del bien, lo principal es que ese
lugar aparece como de su propiedad. Dentro de las 36 horas siguientes se le pide al
juez de garantías que legalice lo actuado, art. 84.

Esos bienes los debe administrar la FGN y pueden ser sometidos, mas adelante, a la
EXTINCION DEL DOMINIO, por el Fondo Especial para administrar bienes de la
FGN. Art. 86.
Si el elemento decomisado hace parte de elementos probatorios, se debe someter a
Cadena de Custodia.
Si se trata de bienes que se deben destruir, se les hace un dictamen, luego se toman
muestras de ellos que se someten a cadena de custodia y, finalmente se le toman fotos o
videos para poder proceder a su destrucción. Ej. alimentos, medicinas, licores,
cosméticos, libros, moneda falsa.

Cuando el juez de conocimiento toma la decisión final en un proceso (sentencia o


preclusión), debe pronunciarse sobre los bienes que hayan sido decomisados, si el juez
no lo hace, pueden pedir ese pronunciamiento la fiscalía, Ministerio Público o la
defensa.
Antes de proceder a la acusación, si se sabe que una empresa, un local, un
establecimiento abierto al público, han servido para realizar actividades ilícitos, se le
puede pedir al juez de garantías que les SUSPENDA la personería jurídica, o el cierre
del local, estas medidas pueden llegar a ser definitivas.

El Comiso es una medida jurídica que toma la autoridad luego de un decomiso (es la
aprehensión material del objeto), o una incautación y estas dos últimas se realizan como
fruto de la investigación, autorizadas por el fiscal y con control de legalidad posterior
por parte del juez de garantías.

MEDIDAS CAUTELARES. Art. 92 a 101.

Son medidas que una vez dictadas, se deben cumplir de inmediato, limitan
jurídicamente los bienes, los saca del comercio.
Son: El embargo y el secuestro.

Lucia Muñoz Pérez 105


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Se trata de bienes propiedad del investigado, con los que va a responder por los
perjuicios causados con el delito, se rematan los bienes embargados o secuestrados y
con su producto se pagan esos perjuicios.
Tienen que ver con el incidente de reparación integral de perjuicios.
Se decretan en la audiencia de Formulación de Imputación, por el juez de garantías y se
debe respetar lo normado por el Código de Procedimiento Civil, art. 1494 (principio de
integración).

Si la petición de esta imposición se hace después de la Imputación, también se debe


hacer en audiencia previa pero privada, luego se le notifica a los afectados cuando ya se
hayan cumplido.
Son medidas que pueden ser solicitadas por la víctima que si es menor de edad lo hace
su representante legal (deben prestar caución), el Ministerio Público (que no presta
caución), la Fiscalía (no tiene que prestar caución). Diferente al comiso que sólo se
realiza por iniciativa del fiscal y sus investigadores.
Estas medidas se deben ordenar en cuantía proporcional al daño causado.
Si se van a aplicar sobre bienes inmuebles, estos se pueden dejar gratuitamente en poder
de la persona que lo esté ocupando en ese momento (incluyendo al investigado),
comprometiéndose, el ocupante, a entregar ese bien cuando la autoridad se lo solicite.

Desde la Formulación de Imputación y por 6 meses más, el imputado no puede enajenar


sus bienes sometidos a registro, art. 97, salvo que garantice el pago de perjuicios.
Si es necesario vender el bien para pagar los perjuicios, puede hacerlo consignando su
producto a favor del despacho judicial. Todo negocio que realice el investigado con
esos bienes, en esa época, se considera nulo, salvo que sea para pagar los perjuicios
causados. Art. 98.
En delitos culposos cuando se trate de vehículos, naves, aeronaves, se entregan
provisionalmente a su dueño, respetando la cadena de custodia.
Cuando se trate de carros de servicio público, los mismos se entregarán a las empresas a
la que pertenezcan, estos deben rendir un informe mensual sobre el producido de esos
carros.
Cuando se trate de títulos valores y títulos de propiedad obtenidos fraudulentamente, se
pide al juez la suspensión de su disposición y, en la sentencia condenatoria se ordena su
cancelación. Se debe determinar por parte de quien las pide, la necesidad de tomar esas
medidas y, si es posible, sustituirlas por otras medidas menos gravosas para el
investigado.

PROTECCION DE VICTIMAS, TESTIGOS Y PERITOS


Art. 114-6, 11, 206 inciso 1°. 133.

Ley 975 de 2005, reglamentado por el Decreto 3570 de septiembre 18 de 2007.


Se crearon para dar protección y asistencia a personas que son amenazadas o están en
situación de alto riesgo por su colaboración con la justicia, evitando que se materialicen
esas amenazas o el riesgo.

QUIEN PROPORCIONA ESA PROTECCION.

Lucia Muñoz Pérez 106


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Según el art. 114 – 6, es la Fiscalía que lleva el caso la que debe proporcionar esa
protección; según el art. 206 inciso 1°, la policía judicial debe dar una protección
preliminar. Todo se tramita en audiencia preliminar, art. 154 – 3. La protección se
extiende a la familia y personas a cargo del amenazado, (4° consanguinidad,2° afinidad,
civil, cónyuge, compañero –a permanente).
Una forma de protección es evitando formas de publicidad que menoscaben la vida
privada, la dignidad de quien pide la protección. Esas medidas no pueden ir en contra
del victimario ni del juicio justo e imparcial que se espera.
Por conducto del fiscal, la victima puede pedir protección al juez de garantías y por
conducto del apoderado la victima puede pedir protección durante el juicio y el
incidente de reparación de perjuicios.
La protección debe empezar desde la indagación previa, por petición de la victima o por
iniciativa propia del fiscal o la policía judicial.

El art. 11, principio rector, en su literal b. habla del derecho que tienen las victimas de
recibir protección en su intimidad, seguridad para ella y su familia, lo mismo que para
los testigos que están a su favor.

No puede entenderse que esta protección sea para pago de recompensas, o para
satisfacer necesidades económicas, o para lograr salir del país; esta protección se creó
para salvaguardar la vida, integridad, libertad, seguridad de la población amenazada o
en situación de riesgo por ser victima, testigo, o perito dentro de un proceso y,
precisamente por estar colaborando con la investigación.

El beneficiario no puede exigir determinada protección, poner condiciones, poner


término para que se le cumpla con la protección.

La solicitud para optar por esta protección debe ser enviada al PROGRAMA DE
PROTECCION Y ASISTENCIA PARA VICTIMAS Y TESTIGOS, en Bogotá, que fue
creada por el Decreto 3570/07 y, que funciona las 24 horas del día. La envía el fiscal
que lleva el caso, al Ministerio de Justicia que es el que maneja ese programa por medio
de su oficina de Derechos Humanos.
En el Ministerio de justicia, por intermedio de la dirección Ejecutiva del programa, hace
un estudio de la real necesidad de esa protección, averiguan si las amenazas o el riesgo
son reales. Este estudio se realiza dentro de los 15 días hábiles siguientes al recibo de la
solicitud.

Se ha creado un sub. Comité de protección de testigos, que debe elaborar un mapa de


riesgos, cada 2 meses.
Esa protección se puede pedir, durante la indagación previa, durante la investigación y
aún durante el juicio, también se puede pedir dentro del desarrollo del Incidente de
reparación integral de perjuicios.
En un principio se le pide a la persona que cambie su rutina diaria.

El fiscal preventivamente puede, por medio de los investigadores que lo apoyan en la


investigación, dar la protección necesaria para hacer cesar el riego.
O puede solicitar protección en el Comando de Policía más cercano a la residencia del
afectado.
O elevar solicitud al programa de protección y asistencia a cargo del Ministerio del
Interior de Justicia.

Lucia Muñoz Pérez 107


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

O, excepcionalmente, puede pedir al Juez de garantías que ordene las medidas de


protección que se requieran mientras llega la respuesta de Bogotá.

Si la decisión del comité, en Bogotá, es no incorporar a la persona en el programa, se


debe dictar una resolución y en contra de la misma no procede ningún recurso.

Esa protección puede terminar por:

Renuncia del beneficiario.


Porque el beneficiario es excluido del programa por incumplir los deberes impuestos.
Ubicación definitiva del afectado en lugar alejado de la zona de riesgo.

Si el afectado está privado de la libertad, el INPEC, es el que debe ejecutar las medidas
de protección a esa persona.
La asistencia que se le da al afectado puede ser: médica, sicológica, social, legal,
empleo, etc.
Al beneficiario de la protección se le debe explicar y orientar sobre las diferentes
modalidades de protección con que cuenta el Estado.

Si la policía Nacional, es la que recibe el informe sobre la protección que una persona
necesita, deben remitir a la persona en riesgo al fiscal que dirige la investigación,
máximo dentro de los 15 días siguientes al recibo del informe.

Los principios que se deben cumplir al tramitar una solicitud de protección son:

Celeridad, confidencialidad, temporalidad, colaboración armónica (de policía nacional,


Fiscalía General de la Nación, DAS, Ministerio del Interior y de Justicia, Procuraduría
General de la Nación y el programa presidencial de Derechos Humanos),
proporcionalidad.

El protegido adquiere el compromiso de acatar todo cuanto le dijo el funcionario al


darle la protección, con ella adquiere beneficios tales como tranquilidad en su vida,
armonía y seguridad.

MEDIOS PROBATORIOS QUE NO REQUIEREN, PARA


SU REALIZACIÓN, DE AUTORIZACION PREVIA DEL
JUEZ DE GARANTIAS. Art. 213 a 245.

La norma general es que, para la realización de determinados medios probatorios, se


debe pedir autorización al Juez de garantías, ANTES de proceder a obtenerlos. Pero
para la obtención de los medios probatorios que veremos a continuación, puede el
Fiscal, por razones de urgencia, autorizar a sus investigadores para realizarlos, pero
luego, debe pedir una audiencia ante juez de garantías, para que se realice la
legalización de lo realizado.

Lucia Muñoz Pérez 108


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

1. INSPECCION AL LUGAR DE LOS HECHOS: Art. 213. 244.

LUGAR DE LOS HECHOS: Es el espacio abierto o cerrado, mueble o inmueble, donde


se cometió un presunto delito; incluye los alrededores, áreas adyacentes, lugares
relacionados con ese espacio, rutas de escape.
Es un medio probatorio muy importante dentro de la investigación penal, porque de
primera mano permite observar de manera detallada, minuciosa y metódica, la escena
del crimen permitiendo descubrir, identificar, recoger y embalar técnicamente la
evidencia física y el medio probatorio, que son los que van a permitir demostrar que
ocurrió un hecho punible y establecer nexos y relaciones entre esos hechos y los autores
y/o cómplices.

Se realiza inmediatamente se tiene conocimiento de la comisión de un hecho que se


supone, puede ser delictivo.
La realiza la policía Judicial que debe fijar el sitio y levantar planos del lugar y del
material probatorio que recoleta en ese lugar.
La finalidad de este medio probatorio es descubrir, identificar, recoger, embalar, los
elementos materiales probatorios y las evidencias físicas que encuentran en ese lugar, lo
hacen de manera minuciosa, completa y metódica, con la finalidad de que más adelante,
se pueda demostrar que sí se realizó el hecho delictivo y para señalar a los posibles
autores y/o partícipes.
Por medio de este medio probatorio también se pueden comprobar el estado en que se
hallaron a personas, cosas y rastros.

De todo lo realizado se levanta un acta que se somete a cadena de custodia.


Si es necesario se pueden realizar inspecciones judiciales a lugares diferentes de donde
se realizó el hecho investigado; pero que sea con los mismos fines y respetando las
mismas condiciones ya estudiadas.
Todos esos elementos materiales probatorios y evidencia física se deben fijar, recoger,
asegurar, embalar y someterse a cadena de custodia, para evitar que sean suplantados o
alterados.

2. INSPECCION DE CADAVERES: Art. 214 y 290.

Cadáver: Es un cuerpo sin vida a causa de suicidio, muerte violenta, muerte accidental,
muerte natural, que es lo que se debe establecer en la investigación. Cuando la muerte
es por arma de fuego, al cadáver se le protegen las manos con bolsas de papel primero y
luego con bolsas plásticas y se sellan con cinta adhesiva.
Para casos de comisión de delitos de homicidio, o se presume que la persona murió por
un homicidio.
Se debe identificar el cadáver, se embala y se envía al centro médico legal para que
procedan a la necropsia. De la misma forma se procede cuando se encuentran partes de
cuerpo humano.
Cuando a un centro de salud, una clínica, un hospital, un consultorio médico o centro de
salud, llega una persona muerta, o con daños en su cuerpo y/o en su salud, los directores
de ese centro médico deben dar aviso a las autoridades del lugar del ingreso de esa
persona muerta o herida (alcalde, inspector, fiscalía etc.), art. 218, 291.
3. EXHUMACION: Art. 217.

Lucia Muñoz Pérez 109


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Cuando dentro de una investigación se hace necesario desenterrar un cadáver o restos


humanos para un examen médico pericial con el fin de identificarlos o de conocer las
causas de la muerte.
La realiza la policía Judicial, quienes deben trasladar esos restos a Medicina Legal para
su identificación técnica y científica.

4. REGISTROS Y ALLANAMIENTOS: Art. 219 a 223, 232, 294.

Se realizan con el fin de obtener elementos probatorios y evidencia física que se


encuentran en un lugar determinado.
O para realizar capturas.
O para decomisar o incautar elementos con los que se cometieron delitos o son producto
de delitos.

Se realiza en inmuebles, naves, aeronaves; podría decirse que este medio probatorio va
en contra del derecho a la intimidad, el derecho a la propiedad que deben ser protegidos
por el Estado; pero en el curso de una investigación se puede invadir el espacio físico de
las personas, claro, con autorización previa del juez de garantías o del Fiscal.

REQUSITOS:

1.- Que el Fiscal que dirige la investigación, tenga motivos razonablemente fundados
para ordenar su realización. El Fiscal da la orden y la policía Judicial la ejecuta.
2.- Que exista respaldo de: informe de policía judicial, declaración jurada de un testigo,
el comentario serio de un informante.
3.- Que los elementos que se van a incautar, o las personas que se van a capturar, estén
vinculados con el delito investigado.
4.- Que exista orden del fiscal, donde se diga con precisión, en qué lugar se hará el
registro y el plazo que tienen para realizarlo.
5.- Se debe levantar un acta de lo realizado, nombre de los intervinientes y, una copia de
esa acta se le entrega a los propietarios, poseedores o tenedores que estuvieran en ese
lugar.

No son objeto de registro y allanamiento, según art. 223:


Las comunicaciones que se dan entre el investigado y su defensor.
Comunicaciones entre el investigado y las personas que legalmente no están obligadas a
declarar (cónyuge, hijos, compañero permanente, civil, segundo de afinidad etc.).
Los archivos de las personas anteriormente nombradas que contengan información
confidencial del investigado (fotos, videos, grabaciones, documentos digitales etc.)

Si la orden de allanamiento se da en la indagación previa, se debe cumplir esa orden,


dentro de los 30 días siguientes a su expedición.
Si la orden se expide luego de formulada la imputación, se debe cumplir dentro de los
15 días siguientes. Este término sólo se puede prorrogar por una sola vez y hasta por el
mismo término.
Los allanamientos se deben hacer sólo entre las 6 A. M. y las 6 P. M. excepcionalmente
se puede hacer en horas de la noche.
Se debe realizar en los lugares indicados en la orden, sólo en algunos casos se autoriza
que ese allanamiento se extienda a otros lugares.

Lucia Muñoz Pérez 110


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Se debe saber qué bienes son los que se van a incautar en ese procedimiento, porque
sólo, excepcionalmente se pueden tomar otros elementos cuando aparezcan vinculados
con el delito investigado, o con otros delitos.

ALLANAMIENTOS ESPECIALES. Art. 226.

Cuando es necesario realizarlo sobre bienes inmuebles, naves o aeronaves de


diplomáticos o cónsules, se envía un oficio a ese diplomático solicitando permiso para
ese allanamiento, por conducto del Ministerio de Relaciones Exteriores. El diplomático
debe responder dentro de las 24 horas siguientes
Todo lo que se haya incautado se entrega al fiscal del caso, dentro de las 12 horas
siguientes, y éste los somete a cadena de custodia.
Si hubo capturados, de inmediato se ponen a disposición del fiscal, para que proceda a
solicitar la audiencia de legalización de captura.
También pueden ser objeto de registro, las maletas, maletines, bolsos.

En los casos de flagrancia, si el inculpado se refugia en inmueble ajeno no abierto al


público, se debe pedir permiso al propietario o tenedor del mismo para entrar a capturar
a esa apersona, si no da ese permiso, es necesario pedir orden al fiscal; excepto cuando
por voces de auxilio o porque el propietario o tenedor está siendo coaccionado por el
inculpado para no permitir la entrada de la autoridad, art. 229. 346.

En cambio, si ese inculpado se entra a lugar abierto al público, en lugar abandonado o si


es en caso de incendio, explosión, inundación o con permiso del propietario o tenedor,
se puede realizar el allanamiento sin orden del fiscal, art. 230.

Si el allanamiento o registro se hace sin cumplir algún requisito esencial, queda viciada
la diligencia y se debe excluir de la actuación, art. 231. 232 que habla de la exclusión de
la prueba de allanamiento y registro.

5. RETENCION DE CORRESPONDENCIA: Art. 233. 297.

Se ordena por el fiscal a la policía Judicial, cuando crea que de esa correspondencia se
pueda obtener información útil para la investigación. Pero dentro de las 24 horas
siguientes a esa retención, debe pedir el control de legalidad por parte del juez de
garantías, art. 237.
Estos registros no pueden durar más de un año.
La práctica de este medio probatorio tiene las mismas restricciones que se exigen para el
allanamiento y registro.

Examinada la correspondencia, lo que sea útil se le entrega al fiscal dentro de las 12


horas siguientes, lo que no usen se devuelve al investigado, art. 234.
Si del estudio de esa correspondencia, se desprende la comisión de otros delitos, se debe
iniciar esa nueva investigación de oficio; si se trata de delitos querellables se debe
formular la denuncia por el querellante legítimo si aún no ha caducado la oportunidad
para demandar en querella.

Si de la lectura de la correspondencia se encuentran cargos contra personas diferentes,


no se puede utilizar esa información contra esas personas, pues este medio probatorio es
sólo contra el investigado.

Lucia Muñoz Pérez 111


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

6. INTERCEPTACIÓN TELEFONICA Y SIMILARES, art. 235 301.


Puede darse para comunicación radiofónica, radiotelefónica, magnetofónica, espectro
electromagnético, etc.

Es una medida restrictiva del derecho fundamental al secreto de las comunicaciones y a


la intimidad, pero para efectos de investigación, la ley permite su realización.
Por medio de esta medida la Fiscalía General de la Nación, capta, recoge elementos y
evidencias físicas que son importantes dentro de una investigación.
Sólo se debe realizar cuando existen motivos fundados que justifiquen esa injerencia, no
se debe realizar sólo porque el funcionario o el investigador lo intuyen. Sólo se deben
intervenir las comunicaciones del investigado, no las de sus familiares, pero nunca las
que tenga el investigado con su defensor.

Esta medida sólo puede tener una duración de 3 meses prorrogables sólo por otros 3
meses.
Los investigadores que tienen a su cargo la realización de esta diligencia, deben guardar
la reserva de lo que escuchan, so pena de ser sancionados.

Dentro de las 24 horas siguientes a su realización, el fiscal debe solicitar el control de


legalidad por parte del juez de garantías, art. 237.

De manera parecida se actúa en el evento de RECEPTACION DE INFORMACION AL


NAVEGAR POR INTERNET, o por otros medios tecnológicos que produzcan efectos
equivalentes, art. 236. Cuando se sabe que el investigado ha trasmitido información útil
para la investigación, por Internet o por otros medios tecnológicos.
En estos eventos se aprehenden los computadores, disquetes, CDS, y servidores
utilizados; posteriormente se debe descubrir la información. recogerla, analizarla,
custodiarla y, posteriormente se devuelven los equipos incautados a su propietario.

7. VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO DE PERSONAS. Art. 239.


Se conoce como seguimiento pasivo, actuaciones de inteligencia.
Es necesario que quien la practique tenga un máximo de discreción y reserva de lo que
se va recogiendo.

En la práctica de este medio probatorio es necesario respetar el principio de legalidad,


garantizar que el rastreo, recopilación y evaluación de lo recogido, se haga sin tortura,
sin desapariciones, sin malos tratos, garantizando el buen nombre de la persona, que no
se afecte su reputación, el goce del buen nombre que tiene entre el público.

Se pueden hacer seguimientos a los particulares y a funcionarios judiciales, policía


judicial, empleados oficiales.

El seguimiento puede hacerse mediante la figura de AGENTES EN CUBIERTO, art.


242 y de INFILTRACION POLICIAL, art. 241.
Del seguimiento se pueden realizar videos, tomar fotografías.
Este seguimiento se puede derivar de otros medios probatorios practicados
anteriormente como interrogatorios, interceptación de comunicaciones, informantes,
interceptación de correspondencia etc.
Se utiliza para realizar capturas con posterioridad al seguimiento, incautación de
materiales, acopio de datos útiles para la investigación.

Lucia Muñoz Pérez 112


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Sólo se debe hacer por el término necesario para lograr el objetivo deseado;
inicialmente sólo puede durar por un año, pero de ser necesario se puede volver a
expedir la orden de seguimiento por parte del fiscal del caso.
Dentro de las 36 horas siguientes a la obtención de lo deseado se debe pedir control de
legalidad al juez de garantías.

8. AGENTE EN CUBIERTO. Art. 242 y 14.

Es un funcionario judicial, de la justicia penal, que altera su identidad y entra al seno de


una organización criminal para obtener información relevante para una investigación.
También puede ser un particular que se gana toda la confianza de la organización
criminal, pero no necesariamente tiene que modificar su identidad al entrar en aquella
organización.
Pueden hacer transacciones con el investigado o su banda, asistir a reuniones, entrar en
su residencia como amigos, entrar en su lugar de trabajo, asumir obligaciones dentro de
la organización, etc.

INFILTRACION POLICIAL. Es un funcionario de policía judicial, que desde afuera


vigila una organización criminal, sus movimientos, a veces penetra al interior de la
organización, pero no se queda allí.
Este funcionario judicial estudia la estructura organizativa criminal, la agresividad de
sus integrantes, los puntos débiles de la organización y, planifica, prepara y maneja la
operación para que otros agentes, o particulares, según el caso, entren en esa
organización criminal, como agentes en cubierto.
El objetivo es desarticular bandas criminales organizadas.

Cuando se sospecha que el investigado pertenece o está relacionado con esas


organizaciones criminales, se realiza esta clase de medio probatorio.

9. VIGILANCIA DE COSAS. Art. 240.

Naves, aeronaves, vehículos, inmuebles, que se usan para almacenar droga alucinógena,
materia prima para procesar droga, explosivos, armas, municiones, sustancias para
producir explosivos, instrumentos con los que se cometieron delitos, objetos
provenientes de delitos entre otros.
Se vigilan hasta obtener el informe que se considera útil para la investigación; si se hace
necesario, se pueden decomisar todos esos bienes.
Esta vigilancia puede durar máximo por un año; si es necesario más adelante se puede
ordenar de nuevo esa vigilancia.
Se pueden hacer fotografías, videos, grabaciones, utilizar vigilancia electrónica para la
realización de este medio probatorio. No se puede olvidar el respeto a la intimidad, no
se puede violar y, dentro de las 36 horas siguientes a su realización, se debe pedir al
juez de garantía, el control legal sobre este medio probatorio,

10. ENTREGA VIGILADA DE OBJETOS. Art. 243.

Se trata de elementos de prohibida tenencia, posesión o compra, como armas de fuego,


estupefacientes, explosivos, moneda falsa, libros y música pirata etc.
Todos esos elementos deben ser entregados a la FGN.

Lucia Muñoz Pérez 113


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Para transportar esta clase de elementos, para su entrega por parte del investigado y por
la intervención del agente en cubierto, por el interior de la nación o fuera de ella, debe
existir una vigilancia policial Puede suceder que esa entrega la haga el agente en
cubierto directamente, o por interpuesta persona.
Dentro de las 36 horas siguientes a la realización de este medio probatorio, se debe
pedir al juez de garantías, el control de legalidad.

11. BUSQUEDA SELECTIVA EN BASE DE DATOS, Art. 244.

Puede hacerse por medio de la policía judicial, por iniciativa propia, cuando se revisan
las bases mecánicas y magnéticas de acceso público, sólo para un simple cotejo.
Si son bases magnéticas de acceso privado, la policía judicial debe contar con la
autorización del fiscal del caso y, la prueba se realiza como si fuera un allanamiento y
registro.
Se utiliza este medio probatorio, para búsqueda selectiva en la base de datos, lo que
implica inmiscuirse en información confidencial de investigado.
Dentro de las 36 horas siguientes a su realización, se debe solicitar al juez de garantías,
el control de legalidad de este medio probatorio.

12. EXAMEN DE ADN QUE INVOLUCRA AL INVESTIGADO. Art. 245.

Se realiza para buscar datos de raza, tipo de sangre, huella genética del investigado, esa
búsqueda se hace en cabello, semen, vello púbico, sangre, saliva.

Tiene que existir orden expresa del fiscal del caso.


Se pueden revisar esos fluidos del investigado, pero que se encuentren en bancos de
semen, sangre, muestras en laboratorios clínicos, en consultorios médicos,
odontológicos.
Es decir, no son tomados directamente del cuerpo del investigado, sino de muestras que
ya existían en otras partes.
Dentro de las 36 horas siguientes a su realización, el fiscal debe pedir al juez de
garantías, el control de legalidad sobre este medio probatorio.

QUE DEBE EXAMINAR EL JUEZ DE GARANTIAS, LUEGO DE REALIZADO EL


MEDIO PROBATORIO.

En esos controles de legalidad que hace el juez de garantías, se deben examinar:


Los fundamentos legales que tuvo el fiscal o la policía judicial para ordenar ese medio
probatorio.
Que no existan irregularidades constitucionales en su realización.
Que no se haya violado el debido proceso en su recaudación.
Que no existan motivos de nulidad.
Que no se violaron derechos y garantías fundamentales.

Al finalizar esa audiencia, el juez de garantías debe decir si acepta esa diligencia, o si
declara la invalidez de la misma.
Ver como ejemplo art. 84.

Lucia Muñoz Pérez 114


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

ACTUACIONES QUE SI REQUIEREN DE LA


AUTORIZACION PREVIA DEL JUEZ DE GARANTIAS
PARA SU REALIZACION.

Sin esa autorización previa no se pueden realizar esos medios probatorios y, si se


realizan se deben declarar nulos, se invalidan, art. 246.

En caso de emergencia, la policía judicial puede pedir esa autorización directamente al


juez de garantías, y después se lo hace saber al fiscal.
Sólo en casos excepcionales, de extrema urgencia, se pueden realizar con autorización
del fiscal que luego pide el control de legalidad al juez de garantías.

Son:

1. INSPECCION CORPORAL. Art. 247. 249. 250.

Con presencia del defensor del investigado.


Es para cuando se cree que en el cuerpo del investigado se encuentran elementos
probatorios o evidencia física necesarios para la investigación.
Esa inspección o examen del cuerpo del investigado, es visual; si se hace necesaria la
intervención médica y la utilización instrumental para la obtención de muestras que
involucran al investigado, puede hacerse; es decir, se permite el examen exploratorio
interno
Ej. Inspecciones dactilares, fotografías, muestras de sangre, saliva, semen, cabello (su
examen se llama análisis piloscópico), el pelo debe estar seco para su análisis, muestras
de orificios anales, vaginales, bucales, etc.
Con la realización de este medio probatorio se encuentran involucrados y afectados
varios derechos, como son:

DERECHO A LA LIBERTAD DE MOVIMIENTO: Se ve afectado cuando a la persona


Se le retiene, así sea por un término corto, para hacerle su registro corporal, una
inspección personal, lo que puede ocurrir en el mismo lugar de la inmovilización, a
veces requiere del traslado a un centro médico. Se trata de una retención funcional
operativa, que es diferente a la detención preventiva.
A la persona se le deben respetar todos sus derechos, su dignidad humana, no debe ser
sometido a torturas, a tratos crueles o denigrantes; se le debe hacer saber que se trata de
una retención momentánea y que sepa el porqué de la misma.

DERECHO A LA INTIMIDAD: Que puede ser intimidad corporal, que se refiere al


cuerpo físico, al hacer la inspección debe tenerse recato, pudor por las partes reservadas
e íntimas del cuerpo de la persona; o una intimidad personal que se refiere a los ámbitos
físicos donde la persona desarrolla su personalidad (su casa, su cuarto, su oficina).

DERECHO A NO DECLARAR CONTRA SI MISMO: Para el caso en que el imputado


se convierte en objeto de prueba. Según algunos doctrinantes, en estos casos se debe
contar con la autorización o consentimiento del investigado, para que la prueba sea
legítima.

Lucia Muñoz Pérez 115


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

DERECHO A LA AUTODETERMINACION INFORMATIVA: Se trata de la


información genética, el ADN, que se obtiene de semen, saliva en una colilla de
cigarrillo, un vaso con labial, cabello, pelo, sangre etc. Que se pueden obtener en la
misma escena del crimen o directamente del sujeto. El imputado debe dar su
consentimiento para la obtención de esas muestras tomadas directamente de su
cuerpo, no deben ser conseguidos por medio de engaños.

DERECHO A LA INTEGRIDAD FISICA Y A LA SALUD: El Juez de garantías debe


conocer los riesgos que se desprenden de esa intervención y pueden afectar la salud del
investigado
Ej. Aplicación de sueros, toma de rayos X, medicamentos (pentotal), métodos
hipnóticos, detector de mentiras (polígrafo), que pueden dañar la psiquis de la persona a
la que se le aplican. Se debe tener cuidado de no agredir la dignidad personal, que no
hayan tratos humillantes, denigrantes, degradantes.
Si el investigado se niega a esa práctica, el juez de garantías es quien decide si se acepta
o no esa negativa, lo que se hace en audiencia donde se examinan las razones que tiene
el investigado para negarse a su práctica. El defensor debe estar presente en esa
audiencia donde se autoriza la práctica de la prueba y en la práctica de la misma.
Ej. Por convicciones religiosas, connotaciones médicas, culturales.

Esta clase de prueba debe cumplir con los principios de: Pertinencia, idoneidad
adecuada, necesidad, es decir, no había otra forma de obtener ese medio probatorio,
proporcionalidad, no hacerla de manea desproporcionada.
Así exista consentimiento del investigado, se debe pedir autorización al juez de
garantías, art.250 numeral 3° CN.
El procedimiento para el caso de victimas de agresiones sexuales o de lesiones, que se
niegan a la práctica de este medio probatorio, se lee en el art. 250, debe ser con su
consentimiento, o de su representante legal, explicándole la importancia de ese medio
probatorio, y finalmente el juez de garantías es quien decide si la victima se niega a la
práctica de ese medio probatorio.

2.- REGISTROS PERSONALES. Art. 248.

Es sobre sus efectos personales, sobre su entorno, el espacio donde desarrolla su


personalidad, su ropa, carteras, maletines, no sobre su cuerpo como en la anterior.
Se le puede realizar al imputado para obtener medios de prueba o evidencias, pero para
realizarla sólo se utilizan las manos del que registra, no hay utilización de instrumentos
médicos, como si puede suceder en la inspección corporal.
Este registro no afecta la salud o la integridad del sujeto sometido a él, cómo si puede
suceder en la inspección corporal.
Ej. Si se registra en la boca de una persona, pero sólo utilizando las manos, es registro
personal; pero si la búsqueda se hace con instrumentos médicos, entonces es inspección
corporal, porque hay una intervención médica.
Si la persona se niega a participar en esa prueba, se puede pedir al juez de garantías que
defina esa situación y si el juez insiste en ordenarla, se debe practicar.

Los registros personales que hace la policía de manera preventiva, no son objeto de este
estudio, que son los que se hacen dentro de un proceso penal para obtener medios
probatorios y evidencias físicas. Los que hace la policía se rigen por la legislación de

Lucia Muñoz Pérez 116


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

policía y, se hacen para detectar drogas o instrumentos prohibidos y peligrosos en poder


de las personas (antes de entrar a un espectáculo público, una requisa en la calle, una
requisa en un retén de policía etc.).

Cuando se realiza una captura ordenada por el juez de garantías, se pueden realizar
registros personales con el fin de saber si la persona lleva armas de cualquier clase, o
elementos probatorios, o evidencias físicas que deben ser decomisadas y aseguradas.
Este registro preventivo no requiere de autorización del juez de garantías.

Los registros lo hacen personas del mismo sexo del registrado y si al que se registra es
al imputado, debe estar presente su defensor.

QUE SE ENTIENDE POR PRUEBA ANTICIPADA.

Art. 112. 274, 283, 284.

Es medio probatorio practicado excepcionalmente antes de la instalación de la audiencia


del juicio oral, por circunstancias que permiten inferir fundadamente que se está anate
un riesgo inminente de pérdida o alteración de ese medio probatorio, por motivos de
extrema necesidad como la muerte de un potencial testigo, ausencia prolongada e
inevitable del testigo. Todas esas circunstancias las debe dar a conocer la policía
judicial al fiscal y luego al Juez de Garantías. Se pueden solicitar desde la audiencia de
Formulación de Imputación, es practicada por funcionario judicial, cuando haya temor
que no pueda ser practicada en el juicio oral.
Es una medida extraordinaria que se le solicita al juez de garantías por el fiscal, el
defensor, el ministerio público o el mismo investigado; esta clase de prueba no puede
convertirse en la regla general de obtención de medios probatorios, ya que se violarían
los principios de inmediación, concentración, contradicción y publicidad. Al practicar
esta clase de medio probatorio, el juez de garantías debe respetar todas las formalidades
previstas para la práctica de pruebas en el juicio oral.
Si la solicitud de práctica de prueba anticipada es negada se puede acudir por una sola
vez más, a otro juez de garantías y contra esas decisiones proceden los recursos
ordinarios, el de apelación se concede en el efecto devolutivo.
Si la necesidad de practicar prueba anticipada, surge luego de presentar el escrito de
acusación, la petición y la práctica de esta clase de prueba se hace ante el juez de
Conocimiento.
Debe ser sometida a cadena de custodia y respetarse el principio de contradicción.
Se practica en casos de extrema necesidad, su realización es excepcional.
Se le solicita al juez de garantías por el fiscal, el Ministerio Público, o la defensa, si es
en la etapa de investigación; o al juez del conocimiento si es después de la acusación.
Ej. Riesgo inminente de pérdida o alteración del medio probatorio antes de llegar al
juicio oral.
Por peligro de muerte del testigo.
Por posible pérdida de memoria del testigo (se va perdiendo de manera progresiva).
Por ausencia prolongada del testigo.

Lucia Muñoz Pérez 117


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Su práctica se puede solicitar desde la Formulación de Imputación (investigación) y


hasta antes de instalarse la audiencia del juicio oral, art. 284. Debe ser descubierta en la
formulación de acusación o en la audiencia preparatoria.

Su practica tiene que hacerse en audiencia pública, con presencia de las partes en
conflicto, allí puede haber interrogatorio y contra interrogatorio, pueden presentarse
objeciones a preguntas y respuestas.
La decisión de practicar o no esta clase de prueba, es susceptible de los recursos
ordinarios.
Si un juez niega la practica de una prueba anticipada, se puede acudir , sólo por una vez
más, a otro juez para solicitarla, si este juez también la niega, ya no es susceptible de
recurso alguno =inimpugnable, parágrafo 2°, art. 284.

Si al momento del juicio oral, no se ha practicado esta prueba, a pesar de haberse


ordenado, el juez puede ordenar que se practique; pero si ha desaparecido el motivo que
originó su petición, el juez ordena que se practique en ese juicio oral, parágrafo 3° art.
284.Es una excepción al principio de inmediación y de concentración.
Se requiere que al hacer la petición, no se den los requisitos del art. 376: peligro de
causar grave perjuicio indebido, probabilidad de generar más confusión que claridad,
que tenga escaso valor probatorio, que sea injustamente dilatorio del procedimiento.
QUE SE ENTIENDE POR PRUEBA DE REFERENCIA.

Art. 402. 437. A 440.


Es toda declaración oral o escrita realizada fuera del juicio oral con la que se pretende
durante el juicio oral, excluir medios probatorios, probar grado de responsabilidad,
grado de participación, circunstancias atenuantes y agravantes, naturaleza y magnitud
del daño Va contra los principios de publicidad, inmediación y contradicción.
Se admite excepcionalmente cuando quien va a declarar por referencia manifiesta bajo
juramento que quien conoce de primera mano los hechos ha perdido la memoria, es
victima de secuestro o desaparición forzada, padece de grave enfermedad que le impide
declarar o ha fallecido.
También sirven como pruebas de referencia: Los archivos históricos auténticos, las
historias clínicas, entre otros documentos.
Esta clase de medio probatorio debe descubrirse durante la audiencia de formulación de
Acusación o en la audiencia Preparatoria, también durante el juicio al inicio del debate
probatorio.
Conocida como prueba de oídas o indirecta a pesar que la regla general es que la prueba
debe ser directa. Es una excepción al testimonio directo y personal y al principio de
Inmediación de la prueba (art. 16). Es posible aceptar esta clase de pruebas a las que
sólo se les da un mérito menguado o restringido.
Puede ser oral o escrita, sucede por fuera del juicio oral.
Ha sido una temática muy controvertida; en Puerto Rico, por ejemplo, se sometían a la
cláusula de exclusión, pero esa posición ha ido variando, por la realidad práctica que se
ha vivido en la judicatura. Por ejemplo se le ha dado validez cuando se aduce para
probar o corroborar la credibilidad de otros medios probatorios, o para impugnarlos. Se
utiliza para probar o excluir elementos del delito durante el debate probatorio, para
aceptar atenuantes o agravantes.

Lucia Muñoz Pérez 118


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Dentro del juicio oral se admite como una excepción cuando se sabe por ejemplo, que el
testigo ha perdido la memoria, o fue secuestrado, ha desaparecido, ha fallecido, o está
gravemente enfermo y no puede ir hasta la audiencia de juicio oral a declarar.

Ej. Una persona fue lesionada gravemente, al llegar al hospital es atendida por un
médico que le toma todos sus datos, y hace una relación en la historia clínica, de todo
aquello que el paciente le narra de la forma como fue lesionado, se deja una constancia
de las condiciones físicas en que llegó esa persona al centro hospitalario. Posteriormente
el paciente muere. El médico entonces tuvo una relación directa con el paciente.
El fiscal puede introducir esa historia clínica al juicio y citar al médico que atendió a
aquella persona para que declare sobre la autenticidad de la historia clínica, para que
reconozca su firma allí mismo y cuente con sus palabras, lo que esa persona ya fallecida
le narró.
Es un medio probatorio que debe descubrirse en la audiencia de formulación de
acusación o en la audiencia probatoria, o a más tardar al inicio del debate probatorio o
juicio oral.

Nunca una sentencia, por expresa prohibición de la ley, se puede basar sólo en pruebas
de referencia, se necesitan otros medios de prueba que la respalden, art. 381.

El TESTIGO DE REFERENCIA. Es el que está trasmitiendo lo que otro vio u oyó. Por
ello es tan necesaria la credibilidad de ese testigo de referencia; esa prueba queda
supeditada a que se pueda comprobar y controvertir y, que se demuestre que el testigo
directo no pudo comparecer.

En muchas ocasiones los peritos emiten sus opiniones sobre la base de información que
les fue suministrada por otras personas o, suelen conjugar sus elementos de estudio con
lo que relatan los parientes del paciente, o con lo que está escrito en las historias clínicas
o los resultados de exámenes de laboratorios practicados que les hacen llegar junto con
el paciente y también combinan toda esa información con literatura que existe sobre el
tema. En estas condiciones, dicen algunos autores, que esa prueba se torna en prueba de
referencia porque en su análisis el médico tiene en cuenta diversas declaraciones y notas
plasmadas por otros profesionales de la salud por fuera del juicio oral.
La verdad es que esta forma de realizarse un dictamen médico, es muy generalizada por
los médicos que al dar su dictamen se basan en la opinión e informes de otros colegas,
porque las experticias de otros médicos le sirven como guía de su propio informe
técnico – científico y, por tanto se debe admitir como base de la experticia que rinde el
médico en el juicio oral.

METODOS DE IDENTIFICACION. Art. 251.

Se utilizan para obtener la identificación de una persona: sus características


morfológicas, su verdadero nombre, el de sus padres, la dirección donde vive, sus
apodos; y ello se obtiene con las huellas digitales, carta dental, perfil genético de ADN,
sangre, semen, composición de redacción, cabellos, vellos, pelos, voz, grafías, sus
pisadas, registros judiciales. En estos eventos, si se va a obtener la muestra para
identificación del cuerpo de la persona, se debe tener autorización previa del juez de
garantías.

Lucia Muñoz Pérez 119


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Si se va a obtener la muestra de bancos de sangre, semen, laboratorios etc. No se


necesita la autorización previa del juez de garantías, pero si un control posterior sobre
esa prueba.
Además, de obtener la identificación de una persona mediante las grafías, huellas
dactilares, por su sangre, carta dental, etc. Están los siguientes métodos:

1. FOTOGRAFIAS O VIDEOS: Art. 252,


Lo puede hacer la policía judicial con autorización del fiscal:
a. cuando no se conoce al posible responsable de una conducta delictiva.
b. conociendo al posible responsable, no se puede hacer un reconocimiento en fila de
personas porque se niega a participar en esa diligencia, o porque huyó.

Se hace con un mínimo de 7 imágenes de fotografía o video, de diferentes personas que


tienen similares características a la persona que va a ser identificada.
Serán reconocidos por los testigos que ingresan de uno en uno, nunca simultáneamente,
no se les puede indicar, hacer señas de qué imagen deben elegir.
De todo lo que aquí ocurre se levanta un acta a la que se anexan las fotografías
utilizadas y todo se somete a cadena de custodia.
Si mas adelante se presenta la persona identificada en imágenes, se puede realizar la
identificación en fila de personas y con presencia del defensor.

2. POR FILA DE PERSONAS: Art. 253. Se hace para:


a. verificar la identidad de una persona.
b. para conocer su nombre.
c. o para aclarar su nombre, cuando este es común a varias personas.
Lo hace la policía judicial con autorización del fiscal del caso.

Deben ser en la fila, mínimo 7 personas, todas de similares características físicas y


vestimenta, el indiciado puede escoger su puesto en la fila.
Se hace la identificación de un indiciado por fila y por testigo, esto para el evento que
sean varios los investigados.
Los investigados no pueden dejarse ver de los testigos, antes de esta diligencia.
Si un testigo identifica a todos o algunos de los investigados, se le interroga acerca de si
lo conocía de antes, en qué circunstancias.
De todo se hace un registro técnico y se levanta un acta que se somete a cadena de
custodia.
Si el reconocimiento se hace antes de la formulación de imputación, el indiciado no
tiene que estar acompañado de abogado titulado.
Si el reconocimiento se hace después de la formulación de imputación, el imputado o
acusado tiene que estar acompañado de su defensor.
Todo medio probatorio que llega al juicio oral, debe cumplir con ciertos requisitos para
que más adelante pueda ser aceptado por el juez como prueba, art. 284 numeral 4°:
PUBLICIDAD. Que sean debatidos en el juicio oral, públicamente, nunca en audiencia
privada, así se trate de prueba anticipada y la de referencia.
INMEDIACION. Que se practique ante el juez del conocimiento que dirige el juicio, en
presencia de todas las partes intervinientes.
CONTRADICCION. Que la contra parte pueda refutarla, pueda presentar otros medios
probatorios en contra del medio probatorio que se está presentando.
CONCENTRACION. Que todos esos medios probatorios se expongan en la misma
audiencia de juicio oral, no en otra audiencia.

Lucia Muñoz Pérez 120


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

PERSONAL. Que cada testigo sólo hable de lo que le consta directa y personalmente, lo
que percibió por sus propios sentidos.
ORALIDAD. Todo hablado, discutido, nunca por escrito, excepto las excepciones y
autorizaciones de ley.

PRUEBA ILICITA Y CLAUSULA DE EXCLUSION, art. 23.


359. 360.

La ilicitud de un medio probatorio afecta su validez.

La finalidad del proceso penal es encontrar la verdad que es el presupuesto para realizar
la justicia
Esa verdad se encuentra mediante la consecución de los medios de prueba que deben ser
aportados al proceso, deben ser recogidos, deben ser practicados, sin violar las garantías
y los principios fundamentales como los de: legalidad, dignidad humana, intimidad.
Los medios probatorios no se pueden conseguir utilizando la tortura, el engaño, la
amenaza, con promesas falsas.
Si la consecución de esos medios probatorios no se ciñe a la CN. a la ley, entra a operar
lo que se conoce como LA CLAUSULA O REGLA DE EXCLUSION, que es la
consecuencia que sufre el Estado por no sujetarse al cumplimiento de derechos y
normas fundamentales, al recaudar los medios probatorios.

PRUEBA ILICITA: Es la que se consigue sobrepasando los límites impuestos por el


ordenamiento jurídico, se cometen irregularidades graves en su obtención, en su
proposición, en la forma de practicarlas, en la valoración que se hace de ellas. Se saca
del proceso esa prueba ilícita, no se anula todo el proceso.
Esa prueba se obtiene vulnerando derechos fundamentales de las personas, como la
dignidad, el debido proceso, la identidad, el derecho a la no auto incriminación o,
sometiendo a las personas a tortura, trato cruel y denigrante. Se puede decir que esta
clase de medio probatorio se obtuvo cometiendo un delito.
La prueba ilícita se torna ilegal porque afecta el procedimiento, porque no cumple con
los requisitos de ley.
Esa prueba ilícita puede ser: Art. 23 inciso 2°.

PRINCIPAL: Cuando la prueba está afectada en su origen, de manera directa e


inmediata, ya sea porque se vulneran derechos y garantías fundamentales, ya sea porque
desconocen formalidades constitucionales y legales.

DERIVADA: Cuando se obtuvo ese medio probatorio, de otro medio probatorio


principal que se consiguió de manera ilícita. Así esa prueba derivada se obtenga de
manera lícita, regular, sufre la cláusula de exclusión porque está contaminada.
Ej. Por una interceptación de comunicaciones no autorizada (violación de
comunicaciones), se supo la identidad del posible responsable de la comisión de un
delito y, de manera regular se obtuvo la captura de esa persona.

Lucia Muñoz Pérez 121


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Ambas pruebas quedan excluidas porque la manzana podrida contaminó todas las
demás que estaban sanas.

La prueba ilícita se diferencia de la PRUEBA IRREGULAR o ILEGAL, que es el


medio probatorio obtenido incumpliendo u omitiendo formalidades legales esenciales,
pero no cometiendo delitos para obtenerla. Queda a criterio del juez decir si la excluye o
no, o si permite que de nuevo se realice. No es tan grave la forma en que se consiguió,
se le considera inexistente, pero no conlleva la nulidad del proceso.
Ej. Se hace una inspección judicial sin haber pedido permiso al juez de garantías o al
fiscal, pero toda la diligencia se desarrolla normalmente. El juez, o el fiscal,
simplemente desestiman ese medio de prueba, y pueden permitir o no, que se vuelva a
realizar.
0 reconocer a una persona en fila de presos sin la presencia del defensor, cuando esta
presencia es indispensable, o estando en una misma fila, más de dos investigados,
cuando ello está prohibido, art. 253 – 2.

REGLA DE EXCLUSION:

Es la consecuencia que según el art. 29 último inciso de la CN, debe sufrir todo medio
de prueba ilícito. Es un rechazo de ese medio probatorio que no va ser valorado, no se
le deja llegar al juicio, no se tiene en cuenta, es como si no existiera.
Pero no basta con decir que ese medio probatorio es ilícito, también se le debe excluir y
esa exclusión se hace mediante su declaratoria de Nulidad, art. 455.
Es nulidad se hace por medio de una providencia y de esa manera ese medio de prueba
no logrará producir efectos jurídicos, no servirá de apoyo a ninguna decisión, no servirá
para demostrar nada, se tendrá como si no existiera.
Todos los sujetos procesales deben conocer ese rechazo, deben saber que ese medio de
prueba no es sustento de acusación, ni de sentencia La decisión se puede impugnar.
Los medios probatorios deben ser analizados y valorados por el juez en su conjunto,
teniendo en cuenta la sana crítica, el sentido común, la lógica, la imparcialidad del juez
y la capacidad de raciocinio que este posea. El medio probatorio ilícito no puede ser
sometido a esa clase de análisis y valoración.

El art. 455 hace mención a la nulidad que debe sufrir el medio probatorio ilícito
derivado y menciona los siguientes criterios como excepción a su exclusión, es decir
que, a pesar de que se derivan de un medio de prueba ilícito, como medios de prueba
derivado no tiene que ser excluida en los siguientes casos:

FUENTE INDEPENDIENTE. Es cuando a ese medio probatorio derivado se puede


llegar por otros medios totalmente independientes o desvinculados del medio de prueba
ilícito principal, entonces el medio probatorio derivado no hay que excluirlo. El fiscal
descubrió algo por medio de una interpretación ilícita, pero con una interpretación lícita
también lo hubiera descubierto
Ej. Se supo la identidad de un sospechoso de cometer un delito por una interceptación
telefónica ilícita; pero también se podía llegar a obtener esa identificación por un
entrevistado que lo conocía bien y quiere colaborar con la investigación.

VINCULO ATENUADO. Cuando ese medio probatorio derivado, no está tan


estrechamente relacionado con el medio probatorio ilícito principal, ocurren situaciones
que atenúan ese nexo. Es decir, no existe un nexo causal entre el medio probatorio

Lucia Muñoz Pérez 122


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

ilícito principal y el medio probatorio derivado. El vicio del medio probatorio no es


trascendente en relación con lo que se pretende probar, vale más lo que se logró
descubrir que la forma en que se descubrió.
Ej. Se hace un seguimiento a una persona, sin haber solicitado permiso al juez de
garantías o al fiscal; luego se supo que esa persona escondía armas en su oficina y se
realiza un allanamiento al lugar de trabajo que si cumple con los requisitos de ley. Pero
luego el juez determina que el hallazgo de las armas no tuvo realmente nada que ver con
el seguimiento ilegal que se le hizo a esa persona, sino por un anónimo que llegó a la
oficina del fiscal. Entonces ese medio probatorio derivado (el allanamiento) no hay que
excluirlo.

DESCUBRIMIENTO INEVITABLE. Cuando a ese medio probatorio derivado se iba a


llegar, aún en ausencia del medio probatorio ilícito principal. Ej. El acusado enterró el
cadáver en su casa, lo torturaron para que indicara el lugar donde enterró el cuerpo, pero
al mismo tiempo, los investigadores haciendo un barrido descubre la tumba
improvisada. Aún sin tortura se hubiera descubierto el cadáver.
Ej. Engañando a una persona en una entrevista, se logra la identidad del posible
responsable de la comisión de un delito; pero con las huellas encontradas en un vaso
recogido en el lugar de los hechos, también se conoció esa identidad y se logró la
captura de la persona. Ese medio probatorio derivado, no tiene que ser excluido, a pesar
de existir un medio probatorio ilícito principal, el derivado se obtuvo, de todas formas,
por otro medio probatorio legal, no por la entrevista que engañada dio una persona.

QUE ACTIVIDADES SE DEBEN EJERCER PARA OBTENER UN MEDIO


PROBATORIO.
Recuérdese que a partir de un hecho conocido descubrimos un hecho desconocido.
OBTENCION: Es recoger el material probatorio ya sea en el lugar de los hechos, o en
otro lugar a donde fue llevado ese material. El funcionario de oficio hace la recolección
de ese material.

PROPOSICION: Cuando se recoge ese material probatorio porque una de las partes la
solicita (defensa, Ministerio público, victima etc.).

ADMISION: Cuando el juez decide aceptar ese material probatorio como PRUEBA,
para tomar la decisión final, para la sentencia por ejemplo.

PRODUCCION: Ese medio probatorio se introduce para formulación de imputación,


para formulación de acusación, para una medida de aseguramiento, para una sentencia.

APRECIACION: El juez valora ese material probatorio y lo utiliza para tomar esa
decisión final en cada audiencia (fallo).

PRUEBAS. Son sólo las que se practican en el juicio oral, que llevan al juzgador al
conocimiento de los hechos más allá de toda duda razonable y, a la responsabilidad del
acusado.

ELEMENTO MATERIAL PROBATORIO: Es el que se obtiene durante la etapa de


indagación previa y de investigación; se consideran actos preparatorios del juicio,

Lucia Muñoz Pérez 123


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

permiten una inferencia razonable de la existencia de un hecho delictivo y de la


probable responsabilidad del indiciado, imputado o acusado, art. 275 y 277.

Toda decisión que toma el juez, debe estar basada en medios probatorios y pruebas
lícitas, practicadas durante el juicio y, que llevan al juez al convencimiento de lo
ocurrido más allá de toda duda.

La formulación de imputación, las medidas de seguridad y de aseguramiento, el escrito


de acusación, se basan en evidencias físicas, medios probatorios que permiten inferir
razonablemente que hay un posible responsable de un posible delito.

La sentencia se basa en pruebas que le permiten saber al juez, que sí se cometió un


delito, que sí hay un responsable más allá de toda duda razonable.

OTRAS CAUSALES DE NULIDAD, art. 456.

NULIDAD Es dejar sin vida jurídica una providencia, un acto afectado por una
irregularidad, todo lo que se derive de esa providencia o de ese acto también queda
afectado de nulidad.
En este tema debe tenerse en cuenta el principio de TRASCENDENCIA.
Trascendente es lo que se presenta como importante. Significa que no basta con
mostrar el vicio, sino mostrar, además, que ese vicio o esa irregularidad es trascendente
para el proceso. Sólo se puede decretar una nulidad cuando no exista otra forma de
subsanar el error.
Ej. El juez al final del fallo le da la palabra a las partes, pero no les dijo que contra esa
providencia cabía el recurso de reposición o de apelación; esto no es una irregularidad
trascendente, no afecta el proceso, por lo tanto no hay necesidad de dictar nulidad contra
esa providencia.
PRINCIPIO DE CONVALIDACION. Llega la citación a una audiencia a la dirección
de mi anterior domicilio, no protesto por la mala notificación, por lo tanto el error queda
convalidado con mi silencio.
Si existe una irregularidad y como parte no protesto, y el acto finalmente cumplió con
su finalidad, queda convalidado.
Lo que no tenga que ver con ese acto o esa providencia, no queda afectado de nulidad.
La nulidad es un mecanismo extremo que sólo debe usarse cuando no sea posible
corregir los errores o vicios de procedimiento, de manera alternativa.
Cualquier irregularidad no da lugar a decretar nulidad, sólo los errores o vicios de
procedimiento que no son susceptibles de rectificación de manera diferente, tienen
como consecuencia jurídica la declaratoria de nulidad. Es decir, se trata de un desvio
del camino correcto tomando una ruta equivocada, entonces es necesario volver al punto
de desviación para tomar el camino adecuado.
Ejemplo. Se adelanta un proceso contra Pedro, se reformula imputación por el delito de
Hurto agravado por la confianza; luego lo acusan por Estafa y se le condena por el
delito de Abuso de Confianza. Todas esas denominaciones delictivas se basaron en los
mismos hechos ilícitos.

Lucia Muñoz Pérez 124


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

La nulidad es una sanción a la inobservancia de las normas procesales que son un


imperativo que cuando se desconoce, exige un correctivo que afirme la vigencia del
sistema jurídico.
En el ejemplo encontramos variaciones en la denominación jurídica de los hechos que
se investigaron, con ello se afectan los derechos fundamentales del procesado, como son
el de la defensa, el derecho a conocer cuál o cuales son los cargos que se le imputan y
por los cuales se le juzga y se viola la prohibición de mantener al procesado en estado
de indefensión.
Si en el ejemplo, el procesado tuvo la oportunidad de conocer las diferentes
denominaciones de los hechos y se pudo defender adecuadamente, no hay necesidad de
decretar la nulidad.
Pero si ese procesado por atender a la primera imputación no pudo ejercer el
contradictorio de manera adecuada, sobre los cargos que se le enrostraron
posteriormente, hay trascendencia y necesidad de decretr la nulidad.

En los delitos querellables es indispensable realizar conciliación antes de formular


imputación, si se formula esta sin hacer la conciliación hay que decretar nulidad.

1. Ya vimos que una de las causas de Nulidad es la existencia y declaratoria de la


PRUEBA ILICITA a la que se le aplica la CLAUSULA DE EXCLUSION. Art. 23.
455. Ejemplo, Pedro integrante de una banda de hurtadores de carros, ante la
imposibilidad de demostrar esto, un funcionario de policía judicial decide capturarlo
ilegalmente, lo somete a suplicios y con base en la información obtenida de esta manera
se le formula acusación. Recordemos que todo medio probatorio obtenido con torturas,
desaparición forzada etc, queda afectado en su totalidad-
A los órganos estatales se les exige un comportamiento legal, intachable sin
excepciones so pretexto de obtener resultados “eficientes” en la lucha contra la
criminalidad.

2. POR INCOMPETENCIA DEL JUEZ, art. 456.

Cuando por algún factor que determina la competencia se sabe que ese juez no podía
tomar esas decisiones, no era a él a quien le correspondía conocer de esas diligencias,
sino a otro.
Ej. Caso del Dr. Noguera, ex jefe del DAS, que fue investigado por la CSJ, cuando su
investigación la debió llevar personalmente el Fiscal General de la Nación o el Vice
Fiscal.
Esta causal opera para los jueces especializados, tribunales de distrito, jueces penales
del circuito, jueces penales militares, jueces de Menores.

3. POR VIOLACION A GARANTIAS FUNDAMENTALES, art. 276. 457.


Se refiere sobre todo, a la violación del derecho de defensa, y a la violación del debido
proceso. La falta de defensa técnica lleva a una nulidad, pero no cualquier irregularidad
de parte de la defensa se puede tener como falta de defensa técnica.
Un acto puede ser valido pero ineficaz, pero si el acto es inválido da lugar a la nulidad.
Si al iniciarse el juicio está pendiente por resolver una apelación por negativa o
admisión de pruebas, no se puede dar inicio a ese juicio oral. Si se da inicio a ese juicio,
se invalida todo lo actuado dentro de ese juicio.
Si la apelación es por otra causal, no se impide el inicio del juicio oral.
Las causales de nulidad son taxativas, art. 458.

Lucia Muñoz Pérez 125


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Las nulidades se solicitan a partir de la AUDIENCIA DE FORMULACION DE


ACUSACION.

La finalidad de la investigación entonces, es encontrar la verdad, pero no a costa de


cualquier precio, sino protegiendo a la persona en su dignidad, su personalidad,
desarrollo, intimidad, derechos fundamentales.
Son ilegales por ejemplo, los elementos probatorios obtenidos por medio de registros
personales no autorizados, o la toma de muestras corporales sin que exista previamente
la autorización del juez de garantías; por lo tanto se deben rechazar, inadmitir, lo mismo
debe ocurrir con las pruebas irregulares, impertinentes, inútiles, repetitivas, que no
prueban nada, las conversaciones entre el fiscal y el investigado en desarrollo de un
acuerdo o negociación y no se concreta ningún acuerdo, o conciliación que finalmente
no llega a concretarse
Excepto: que el investigado o su defensor lo acepten.

Si el fiscal califica provisionalmente un hecho denunciado y al momento de pedir al


juez de garantías la imposición de una medida de aseguramiento y el juez de garantías
no está de acuerdo con esa calificación provisional, puede decretar la nulidad de lo
actuado incluso desde la Formulación de Imputación, permitiendo corregir el vicio
procesal e impidiendo que el proceso avance indebidamente; de una vez se sabrá quién
será el juez de conocimiento competente para llegar al juicio (municipal o de circuito),
Por ejemplo, el fiscal dice que se trata de unas lesiones personales, y el juez de
garantías, dice que se trata es de una tentativa de homicidio.

HABEAS CORPUS.

Es una acción con dos connotaciones: Un derecho fundamental y una acción


constitucional para reclamar la libertad personal de quien la ha perdido por ser privado
de ella con violación a las garantías establecidas en la CN. o en la ley; como cuando la
restricción e la libertad se prolonga de manera ilegal más allá de los términos dados a la
autoridad para realizar las actuaciones que corresponden dentro del proceso penal.

EL HABEAS CORPUS es un derecho intangible, de aplicación inmediata, consagrado


en la Constitución Nacional y en normas Internacionales que conforman el Bloque de
Constitucionalidad.
El artículo 30 de la CN. De 1991, la consagró como un derecho fundamental, un amparo
a ese derecho fundamental de la libertad, para evitar abusos por las vías de hecho, por
parte de los funcionarios judiciales que administran justicia y por parte de autoridades
administrativas, como alcaldes e inspectores, evitando así que una persona permanezca
privada de su libertad de manera arbitraria. Recuérdese que la libertad es el 2° derecho
fundamental, el 1° es el derecho a la vida.

La figura del Habeas Corpus, fue tomada de la DECLARACION UNIVERSAL DE


LOS DERECHOS HUMANOS y de LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE LOS
DERECHOS HUMANOS, ratificados por Colombia. Según esta figura nadie puede ser
detenido o privado de su libertad de manera ilegal.

Lucia Muñoz Pérez 126


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Se encuentra normado en el Art. 30 CN. Y en el Art.3° del CPP. Principio rector de la


Libertad.

Una vez interpuesto el Habeas Corpus, el funcionario judicial sólo cuenta con 36 horas
para resolverlo; se trata de un término corto por la necesidad urgente de amparo y
control de legalidad a una libertad restringida. Es necesario entonces, que se constate de
manera rápida la realidad de lo que se está denunciando.

PORQUE MOTIVOS SE PUEDE PEDIR EL HABEAS CORPUS.

1. Por una captura ilegal, es decir, con violación de las garantías constitucionales y
legales. Toda persona es libre y sólo puede restringirse esa libertad por
mandato judicial de autoridad competente, por escrito y con las formalidades y
motivos señalados en la ley; o por captura en flagrancia, Art. 32 o captura
administrativa Art. 28.
2. Por prolongación ilícita de la privación legal de la libertad de una persona. El
imputado fue capturado legalmente, pero luego esa privación de la libertad se
extiende más allá de los límites legales. Un encarcelamiento lícito se convierte
en ilícito, porque va más allá del término legalmente permitido sin razón
jurídicamente valedera. Ej. La persona es capturada legalmente, pero no fue
puesta a disposición de la autoridad competente, dentro de las 36 horas
siguientes. 0 se le concede la libertad a una persona y la autoridad que debe
darle la salida, lo mantiene privado de ella. 0 la persona privada de la libertad,
hace una petición para recuperarla y la autoridad judicial competente demora u
omite resolver esa petición dentro de los términos legales.

Cuando se interpone el HABEAS CORPUS, el juez que debe conocer de ese derecho se
obliga a examinar lo siguiente:

1. Que efectivamente esa persona está privada de su libertad.


2. Que esa privación de la libertad se dio por ese caso que se investiga y no por
otro proceso.
3. Que la detención fue legal pero tiene derecho a la libertad provisional y no se la
han concedido.
4. Que existe una petición de libertad y han pasado más de 3 días sin que la hayan
resuelto.
5. Se hace inspección judicial al proceso para constatar que son verdaderos los
motivos que dieron origen al Habeas Corpus.

Se trata de un derecho que puede ser ejercido por la persona afectada con la privación
de la libertad, por considerar que fue ilegalmente privado de ella. 0 la puede ejercer
cualquier otra persona.
Puede ser ejercido ese derecho, en cualquier tiempo y ante cualquier autoridad judicial
del lugar donde ocurrieron los hechos (factor territorial).
Ej. Una persona es capturada, se legaliza esa captura, se formula Imputación (que es un
acto de formalización de la investigación) y se le impone medida de aseguramiento de
detención preventiva: esta última decisión es apelada, va al superior quien decide
declarar la nulidad de todo lo actuado a partir de la legalización de la captura inclusive;
forzosamente la medida de aseguramiento queda sin piso legal, por lo tanto se debe
dejar a esa persona en libertad, si no se hace se le estaría prolongando ilícitamente su

Lucia Muñoz Pérez 127


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

privación de la libertad, porque habría primero que legalizar de nuevo esa captura y, los
términos para hacerlo (36 horas siguientes a la aprehensión), están más que vencidos.
Por lo tanto procede la petición del Habeas Corpus que es un derecho que sólo se puede
interponer por una sola vez tanto por privación ilícita de la libertad, como para
prolongación ilícita de esa privación de la libertad, la formalización de esa privación de
la libertad, como también para el cumplimiento de la medida restrictiva o durante la
ejecución de la pena.
La Ley 1095 de noviembre 2 de 2006 define el Habeas Corpus así: “…derecho
fundamental y, a la vez, una acción constitucional que tutela la libertad personal cuando
alguien es privado de la libertad con violación de las garantías constitucionales o legales
o ésta se prolonga ilegalmente. Esta acción únicamente podrá provocarse o incoarse por
una sola vez y, para su decisión se aplicará el principio Pro Hómine.”.
Cuando habla de que se invocará el Habeas Corpus, por una sola vez, significa que sólo
se aplicará una sola ves respecto de cada hecho o acción que constituya violación de
derechos protegidos.

El Habeas Corpus, no es una acción residual, un mecanismo excepcional, no es


subsidiaria, no es alternativo, supletorio o sustitutivo de los procesos en que se
investigan y juzgan hechos delictivos, no puede utilizarse para sustituir procedimientos
judiciales comunes dentro de los cuales deben formularse las peticiones de libertad.
Con el Habeas Corpus no puede reemplazarse los recursos ordinarios de reposición o
apelación que son los mecanismos legales o idóneos para impugnar las decisiones.
Con el Habeas Corpus no se puede obtener una opinión diversa de la autoridad llamada
a resolver lo atinente a la libertad de las personas, como si fuera una instancia adicional.
Es por eso que el juez que resuelve el Habeas Corpus, sólo tiene competencia para
examinar los elementos extrínsecos del proceso, que afectan la libertad de esa persona.
Por lo tanto, ese juez carece de competencia para evaluar elementos intrínsecos como
serían: la responsabilidad de los procesados, validez o valor de persuasión de los medios
de convicción, o los elementos del punible; porque esto sólo le copete al Juez natural
(principio rector).

No siempre que el procesado crea encontrarse frene a una de las específicas hipótesis
que llevan al Habeas Corpus, se encuentra habilitado para activar ese mecanismo.
Ej: Una persona fue privada de la libertad legalmente, luego se legaliza esa captura y se
dicta medida de aseguramiento donde se determina que debe permanecer privado de su
libertad. Posteriormente ocurre una situación personal, como sería una solicitud de
excarcelación porque cumple con una de las causales previstas en la ley para que se de
esa excarcelación. Entonces se debe presentar una solicitud donde se pida esa libertad,
a esa solicitud se le debe dar un trámite al interior del proceso respectivo y en la forma
que lo establece el CPP. Si el funcionario judicial le da el trámite adecuado a esa
solicitud, allí se entiende agotado ese procedimiento. Si se interpone el Habeas Corpus
sin dar tiempo a que el trámite ordinario para esa solicitud, se hubiera cumplido, se
entiende que esa acción de Habeas Corpus es IMPROCEDENTE.
Si se interpone el Habeas corpus, una vez notificada la decisión del funcionario judicial,
también se entiende que es IMPROCEDENTE, puesto que lo que cabe contra esa
decisión definitiva del funcionario, no es el Habeas Corpus, sino los recursos ordinarios
a que haya lugar.
Cosa distinta sucede si el funcionario judicial no le da el trámite correspondiente a esa
solicitud, o demora la toma de decisión injustificadamente, o simplemente no toma
ninguna decisión, allí si opera entonces la acción de Habeas Corpus .

Lucia Muñoz Pérez 128


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

El Habeas Corpus, se aplicará así el país se encuentre en ESTADO DE ESCEPCIÓN.

QUIEN RECIBE UNA SOLICITUD DE HABEAS CORPUS: Cualquier funcionario


judicial.

QUIEN RESUELVE EL HABEAS CORPUS: Cualquier juez o tribunal de la rama


judicial del poder público del lugar donde ocurrieron los hechos que dieron lugar al
proceso donde ahora se invoca esta acción.

IMPEDIMENTO: El juez que haya conocido de esas diligencias con antelación al


habeas corpus, no puede conocer ahora de esa acción.

CUANDO SE RESUELVE EL HABEAS CORPUS: En un término de 36 horas


corrientes, contadas a partir del momento en que se recibe esa petición, no se interrumpe
su conocimiento por que sea día festivo.

QUIEN PIDE EL HABEAS CORPUS: El perjudicado, su abogado, cualquier persona


sin necesidad de mandato judicial alguno.

CUANDO SE PIDE EL HABEAS CORPUS: En cualquier tiempo siempre que la


violación aún persista.

QUE CONTIENE EL ESCRITO DE HABEAS CORPUS:


-Información suficiente para poder tramitarla.
-Nombre de la persona que sufre por la violación de su derecho de Libertad.
-Porqué considera que existe una ilegalidad.
-Fecha en que ocurrió esa reclusión.
- Lugar donde se encuentra el privado ilegalmente de su libertad.
-Qué autoridad ordenó esa privación de la libertad.
-Nombre, identificación y domicilio del solicitante.
-Afirmación bajo juramento de no haber presentado ante otra autoridad esa misma
solicitud de Habeas Corpus.
-Cualquier otra información que crea necesaria.
Esa solicitud no requiere de ser autenticada. También se puede hacer verbalmente.

TRAMITE A SEGUIR:

Se hace inspección judicial a las diligencias que dieron origen a la petición.


Se pide información a las autoridades que se requiera, sobre todo lo relacionado con esa
privación de libertad (jueces, Inpec, CTI, fiscal etc.), si no responden a tiempo, se
considera una falta gravísima.
Entrevista con la persona afectada con el fin de verificar toa la información, si se
considera necesario.

Si se comprueba que realmente hubo violación a ese derecho fundamental, se ordena de


inmediato la libertad y contra esta providencia no procede ningún recurso.

Si se niega el Habeas Corpus, proceden los recursos ordinarios.

Lucia Muñoz Pérez 129


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Concedido el Habeas Corpus, se compulsan las copias necesarias para que se inicie
investigación contra la autoridad o contra el funcionario responsable de tal arbitrariedad.

PRUEBA PERICIAL. Art. 405 a 423.

Se materializa como un testimonio técnico del perito.


Es prueba técnico – científica. Es la experticia que hace un especialista que da su
opinión acerca de un hecho puesto a su consideración; es prueba se introduce al juicio
mediante el testimonio o interrogatorio y contrainterrogatorio a los que se someten los
expertos, para que de manera oral y frente al juez emitan sus opiniones y las expliquen.

PRUEBA PERICIAL: Es un acto procesal que normalmente se lleva a cabo durante la


audiencia de juicio oral mediante la comparecencia personal del experto, con el fin de
salvaguardar los principios de contradicción e inmediación; se rige por las reglas del
testimonio, art 405, ya que las partes interrogan y contrainterrogan a los peritos, sobre
los temas previamente consignados en un informe, es que la memoria de ese experto se
puede refrescar con el informe pericial. Así pues es diferente la prueba pericial del
informe pericial.

INFORME PERICIAL: Art. 415. Es la base de la opinión pericial expresada por


escrito. Allí se tiene la ilustración experta o especializada, solicitada por una de las
apartes que pretende aducirla como prueba. Este informe se debe poner en
conocimiento de las demás partes, por lo me nos 5 días antes de la audiencia de juicio
oral.
Cuando ese informe pericial se obtiene durante la etapa de investigación , el informe se
somete a las reglas de descubrimiento y admisión en la audiencia preparatoria, art. 414,
cuando así lo solicite la parte interesada
Es una declaración previa del perito que se le entre4ga a la parte contraria para que
pueda preparar el contrainterrogatorio.

Cuando el perito médico examina al herido y pone sus conclusiones y procedimientos


por escrito está realizando un INFORME PERICIAL.

Cuando ese perito médico se presenta en el juicio a declarar explicando los métodos
utilizados en la experticia y defendiendo sus conclusiones, sus notas con palabras
sencillas, está frente a una PRUEBA PERICIAL.

Si el perito no declara en el juicio, ese informe pericial no se puede admitir como


evidencia, art 415. Si es que el perito no puede ir hasta la sala de audiencias, se puede
realizar su interrogatorio y contrainterrogatorio por video – conferencia o, el juez en
compañía de las partes se puede trasladar a donde se encuentre el perito y allí
interrogarlo y contrainterrogarlo.

PRUEBA DOCUMENTAL. ART. 424 A 434.

Lucia Muñoz Pérez 130


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

Los documentos son toda expresión del pensamiento por parte de persona conocida o
conocible, y pueden ser públicos o privados; se pueden presentar en original, copias o
fotocopias.
DOCUMENTO PÚBLICO. Es emitido y firmado o suscrito por funcionario público en
ejercicio de sus funciones.
DOCUMENTO PRIVADO. Es emitido y suscrito por particulares o entre particulares.

Los Video casetes, CD, tomados por la policía nacional y por oficinas oficiales, tiene la
calidad de documento público cuya autenticidad se presume.
Los registros fílmicos y copias de emisiones de los noticieros de televisión y radio, se
tienen como publicaciones de prensa, también son documentos públicos cuya
autenticidad también se presume.
Las historias clínicas también se tiene como documentos.

Existen documentos conocidos como TETIGO SILENTE, es cuando opera como


evidencia autónomos. Ej. Fotografía para difundir pornografía infantil. Aquí la gráfica
es el objeto mismo del ilícito.
0 un hurto en un almacén, mismo que queda registrado en las cámaras de seguridad. Las
mismas imágenes sirven para identificar personas o para determinar cómo accionaron,
etc.
El art. 405establece una presunción de autenticidad de los documentos, cuando se tiene
conocimiento cierto de la persona que lo ha elaborado, manuscrito mecanografiado,
impreso o firmado o producido mediante algún otro procedimiento. O cuando se trata
de moneda de curso legal, efectos oficiales, títulos valores, documento judicial o
notarial reconocido, instrumentos públicos, así como los documentos que provienen del
extranjero debidamente apostillados, los de origen privado sometidos al trámite de
presentación personal o simple autenticación, las copias de certificados de registros
públicos, las publicaciones oficiales, publicaciones periódicas de prensa o revistas
especializadas, las etiquetas comerciales y todo documento de aceptación general de la
comunidad.
La autenticidad del documento público o privado es una característica del mismo, que
incide en la valoración o asignación de su valor probatorio una vez se ha admitido o
incorporado formalmente como prueba en la audiencia pública y que puede ser
impugnado en las audiencias preliminares o en la preparatoria, en orden a imposibilitar
su admisión o incorporación, especialmente cuando de antemano se sabe que es
documento impertinente o inconducente para lograr una aproximación racional de la
verdad.
La naturaleza y origen del documento, son los elementos que configuran la autenticidad
y la eficacia probatoria

DIFERENCIAS ENTRE LA LEY 600 DE 2000 (PROCESO


INQUISITIVO) Y LA LEY 906 DE 2004 (SISTEMA PENAL
ACUSATORIO)

SISTEMA INQUISITOVO, Ley 600 de 2000.

Lucia Muñoz Pérez 131


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

El Estado a través de un solo funcionario judicial, perseguía al posible responsable de la


comisión de un hecho delictivo. Ese funcionario judicial, oficiosamente investigaba y
juzgaba.
El código de procedimiento Penal de 1971, facultaba al funcionario judicial para que
investigara y acusara y por último juzgara al posible sospechoso; no existís
imparcialidad ni objetividad en el funcionario judicial-
Toda la actuación se hacía por escrito
Se presumía la responsabilidad.
Se privaba de la libertad y posteriormente se averiguaba si la persona era o no inocente.
En caso de contradicción entre una norma procesal y la Constitución Nacional
prevalecía lo dicho por la Constitución Nacional.
El silencio que guardaba el investigado, se tenía en su contra (el que calla otorga).
Siempre se escuchaba al investigado en declaración sin juramento.
El Fiscal era quien ordenaba capturas, allanamientos, otras pruebas e imponía la medida
de aseguramiento.
Los testigos podían declarar sobre lo que no habían visto pero les habían contado,
podían dar opiniones y hasta sacar conclusiones.
El Fiscal participaba activamente en la recolección de las pruebas.
Era 3el Fiscal quien hacía las citaciones a las partes y a los testigos.
Los peritos no necesariamente se convertían en testigos.
El fiscal era imparcial.
El Fiscal podía precluir la investigación.
El proceso contaba sólo con dos etapas procesales.

EL SISTEMA ACUSATORIO. Ley 906 de 2004.


El Estado investiga por medio de la Fiscalía y Juzga por medio de los jueces que no
comprometen sus opiniones.
El Fiscal es parcializado y el juez es imparcial y objetivo al tomar la decisión final.
Las pruebas mientras se recolectan se denominan medios probatorios, se llaman pruebas
una vez el juez de conocimiento las conoce y las acepta en el juicio.
Las pruebas se practican en presencia del juez de conocimiento.
El juez de conocimiento es quien observa si el testigo muestra seguridad o duda, la
experiencia o inexperiencia de los peritos, contundencia o no de los rastros.
Se presume la inocencia.
La mayoría de las actuaciones son orales aunque existen algunas escritas combinando
un poco el sistema anterior.
Se investiga al sospechoso y luego se toma la decisión de privarlo o no de su libertad.
Si la norma procesal riñe con la Constitución Nacional, se mira si no riñe con tratados
internacionales o convenios internacionales ratificados por Colombia (Bloque de
Constitucionalidad)., puede que ese tratado o convenio internacional, prevalezca sobre
la misma CN.
No se puede tener en su contra, el silencio del investigado.
Si al investigado se le escucha en declaración, se le debe tomar juramento.
Es el juez de garantías el que ordena capturas, allanamientos, interceptaciones y otros
medios probatorios.
Es el juez de garantías el que impone las medidas de aseguramiento.
Los testigos sólo declaran sobre lo que vieron o percibieron de manera directa y
personal.
El fiscal recoge los medios probatorios por medio de sus investigadores. El fiscal no
hace citaciones.

Lucia Muñoz Pérez 132


Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004 530358843.doc

El fiscal es parcializado y si en su búsqueda de medios probatorios encuentra algo


favorable al investigado, se lo debe comunicar al defensor.
Sólo el juez de conocimiento puede precluir la investigación-

Lucia Muñoz Pérez 133

También podría gustarte