Está en la página 1de 5

“Globalización Económica en el Perú:

Un Vistazo a la Interconexión Global”

1. Introducción:
En el Perú, la globalización es entendida como un proceso de liberalización del
movimiento de capitales, bienes y servicios. Desde inicio de los 90 se adoptó un
modelo de desarrollo basado en la competencia que pretende que la actividad
económica en el país sea
regulada por los mercados. El
proceso continuó con los
acuerdos comerciales y se ha
profundizado con los Acuerdos
de Complementación
Económica y Tratados de Libre
Comercio (TLC) firmados por
el Perú, en los cuales bienes y
servicios son objeto de libre
comercio. Si bien es cierto
existen importantes ventajas en
la globalización, principalmente
en el intercambio económico y cultural, que enriquecen a los pueblos con
información y oportunidades hasta hace poco insospechadas. No obstante, la
globalización presenta también grados importantes de incertidumbre y de riesgos
aún no mensurados como son: las reacciones de nacionalismos excesivos,
proteccionismo económico, etc. Todo ello demanda continuar analizando y
revisando los alcances de este proceso en el tiempo.

2. Crecimiento económico:
Desde el inicio del 2023 a la fecha, la economía peruana ha enfrentado continuos
choques adversos que han
limitado seriamente su
recuperación del bajo
crecimiento que viene
registrando desde la segunda
mitad del 2022. Debido a esta
persistente debilidad, el IPE
vuelve a recortar sus
pronósticos de PBI para el 2023
y 2024, en un entorno altamente incierto debido a potenciales anomalías
climáticas que podrían afectar negativamente la actividad.
Si bien la economía en el corto plazo puede verse favorecida por las menores
presiones inflacionarias o el impulso del gasto público, consolidar una
recuperación más sostenida dependerá de los esfuerzos de política que aseguren
un entorno más propicio para gatillar un nuevo ciclo de inversiones de talla
mundial en el país

3. Comercio internacional:
El Perú participa en el comercio internacional como un pequeño abastecedor de la
mayoría de productos que exporta, representando alrededor del 0.5% del comercio
agrícola mundial se trata de una participación pequeña si la comparamos con países
como Chile o Israel que han alcanzado éxitos notables con recursos naturales más
limitados.
Las exportaciones tradicionales
son básicamente tres: Café, azúcar
y algodón son las predominantes
dentro del valor de exportación
del sector agropecuario. Durante
la década de los noventa las
exportaciones no tradicionales,
aumentan considerablemente su
participación sobre el valor
exportado llegando a alcanzar una participación en el año 2000 del 61% y de 68%
en el año 2006.
4. Inversión extranjeras

Se consideran como inversión extranjera, las inversiones provenientes del


exterior que se realicen en actividades económicas generadoras de renta, bajo
cualesquiera de las modalidades
establecidas en el Artículo 1 del
Decreto Legislativo N° 662,
debiendo registrarse ante
PROINVERSIÓN, como
Organismo Nacional
Competente. El registro de la
inversión extranjera, le garantiza
al titular, el derecho a transferir
al exterior, en divisas libremente convertibles, previo pago de los impuestos de
ley y sin autorización previa de ninguna autoridad del Gobierno Central u
organismos públicos descentralizados, lo siguiente:
El íntegro de sus capitales provenientes de las inversiones, incluyendo la venta
de acciones, participaciones o derechos, reducción de capital o liquidación
parcial o total de empresas; y
El íntegro de los dividendos o las utilidades netas comprobadas provenientes de
su inversión, así como las contraprestaciones por el uso o disfrute de bienes
ubicados físicamente en el país; y de las regalías y contraprestaciones por el uso
y transferencia de tecnología, incluido cualquier otro elemento constitutivo de
propiedad industrial que autorice el Organismo Nacional Competente.
5. Empleo y mercado laboral:

El mercado de trabajo, o mercado laboral, refleja las oportunidades de empleo y


el conjunto de recursos humanos disponible en una nación, región o ciudad,
tanto para las actividades privadas como para las públicas.
El mercado de trabajo es la unión de la oferta y demanda de empleo, y su
equilibrio marca el
nivel de empleo y de
paro de un país. A
mayor demanda de
trabajo por parte de los
empresarios, menos
paro. En algunos
momentos puede
suceder que esa
demanda supere a la oferta disponible, y sea necesario importar trabajadores del
exterior, como hemos visto en España en la última expansión económica, con la
llegada de muchos inmigrantes. Por el contrario, si los trabajadores se ofrecen,
pero no hay demanda, entonces sube el paro.

6. Tecnología y comunicaciones:
La globalización tecnológica permite
que haya interacciones económicas,
sociales y culturales entre la gente
alrededor del mundo por diferentes
medios, como las redes sociales.
7. Desafíos y oportunidades:

Oportunidades de la Globalización
.La globalización ha facilitado la colaboración y las asociaciones entre empresas
de diferentes países. Las alianzas estratégicas internacionales pueden brindar
acceso a nuevos conocimientos, tecnologías y recursos, lo que fomenta la
innovación y la ventaja
competitiva.
.Se ofrecen más opciones
de trabajo y así puede
llegar a incrementar la
competencia.
.Las personas están más
motivadas para conocer
los idiomas de los
diferentes países, esto
ayuda a que amplíen su
conocimiento.
.La globalización brinda a
las empresas la oportunidad de acceder a nuevos mercados y clientes en todo el
mundo. Esto permite una expansión del alcance y la base de clientes, lo que
puede impulsar el crecimiento y aumentar los ingresos.
.Las empresas pueden beneficiarse de una mayor eficiencia y competitividad al
aprovechar las ventajas que ofrece la producción a gran escala.

Desafíos de la Globalización

.A medida que las empresas se expanden a mercados extranjeros, se enfrentan a


barreras culturales y lingüísticas.
.Puede llegar a ser posible la desaparición de la cultura local y la identidad
nacional.
.La competencia global es intensificada, ya que las empresas deben enfrentarse a
competidores de diferentes países con recursos y capacidades similares, lo que
requiere un esfuerzo adicional para diferenciarse y destacar en el mercado
global.
.Las empresas deben estar al tanto de las regulaciones y adaptarse a los cambios
en el entorno comercial global.

8. Conclusiones:
La globalización económica ha traído como consecuencia el desarrollo del comercio
internacional, permitiéndole a las empresas productoras de cada país inmerso en este
proceso dedicarse a la producción de determinados bienes aprovechando las
economías de escala sin afectar la variedad de productos existente en el.
Fuentes:
https://ciga.pucp.edu.pe› noticias
https://www.inei.gob.pe› Libro
https:/www.imf.esan.edu.pe

Integrantes: sección:
Sara Argelia Silva Pérez 5D

También podría gustarte