Está en la página 1de 32

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

El sistema nervioso tiene una amplia distribución en el cuerpo. Es el sistema de comunicación del cuerpo que recoge los
estímulos y los transforma en estímulos eléctricos y los envía a una zona altamente organizada de recepción y
correlación (sistema nervioso central) que los interpreta y luego a su vez elabora la respuesta adecuada. Estas funciones
son realizadas por células muy especializadas llamadas neuronas en que las propiedades de irritabilidad y conductividad
están muy desarrolladas. El sistema nervioso incluye las neuronas, sus células de sostén y una cantidad limitada de
tejido conectivo que contiene abundantes vasos. Anatómicamente el sistema nervioso se divide en : Sistema nervioso
central y periférico.

El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la medula espinal localizados en el cráneo y el conducto
raquídeo y que por tanto están protegidos por hueso, en tanto el sistema nerviosos periférico, incluye el resto de tejido
nervioso. En el central, las neuronas están sostenidas por una variedad de células llamadas neuroglia, en tanto en SNP
las células de sostén son células de Schawn y las Células satélite.

El SNC funciona como centro integrador y de comunicaciones que recibe los estímulos que se originan en el exterior del
cuerpo (esteroceptivos) y de articulaciones, músculos y tendones (propioceptivos), de los órganos internos
(interoceptivos).

El SNP conecta a todos los demás tejidos y órganos con el SNC. En el aspecto funcional, el sistema nervioso se divide en
porciones somática y autónoma. La somática se relaciona con la recepción de sensaciones y la elaboración de
respuestas motoras adecuadas que son voluntarias, o sea, bajo el control de la mente.

La porción autónoma regula todas las respuestas que están fuera del control de la mente, esto incluye la inervación de
los músculos liso y cardiaco, glándulas exocrinas y vísceras, algunas neuronas son secretorias, ejemplo: Las de
hipotálamo y la Neurohipofisis.

Cerebro

Las diversas y complejas funciones del cerebro se reflejan en su estructura citológica. Aunque se han descrito seis capas
de células, el grado de desarrollo de aquellas varía según el área de la corteza del cerebro por estudiar.

La región gris( externa) de la corteza cerebral se forma de las siguientes áreas celulares: capa molecular, capa granular
externa, capa de células piramidales, capa granular interna, capa interna de células piramidales o de células
ganglionares y capa de células polimórficas.

En todas estas regiones se encuentran elementos neurogliales, axones con mielina y sin esta y vasos.

En la zona medular contiene axones que provienen de los cuerpos neuronales de las capas de la corteza del cerebro

Cerebelo

El cerebelo también se divide en materias gris y blanca, la materia blanca está cubierta por una delgada capa materia
gris. Son evidentes tres zonas distintas de materia gris: una capa molecular externa, una capa central de células
piriformes y una capa granular profunda. La capa granular es contigua a la materia blanca.

La capa molecular externa tiene algunas neuronas pequeñas y muchas fibras sin mielina. Las células pirimorfes de la
capa central son prominentes, grandes y piramidales. Las neuronas de la capa granular interna son pequeñas y muy
compactas.
Tallo encefálico

El tallo encefalico es una compleja estructura que se continua con la medula espinal caudalmente y con los centros
cerebrales superiores en dirección rostral. Las estructuras que la forman se derivan del mielincefalo, metencefalo,
mesencéfalo y diencefalo. Varios núcleos y fascículos se distribuyen en patrones específicos en todo el tallo encefálico.

Medula espinal

La morfología de la medula espinal varía en los diferentes niveles: cervical, torácico, lumbar y sacro. Sin embargo le
siguiente patrón es similar en todas las regiones.

La medula es redondeada u oval y está rodeada por las meninges. Se divide en dos regiones distintas: materia gris y
materia blanca.

La materia gris distribuida en forma de H o de mariposa, se constituye de cuerpos celulares nerviosos, fibras sin mielina
y algunas otras con estas sustancias, astrocitos protoplásmicos, oligodendrocitos, microgliocitos y vasos sanguíneos con
finas fibras de tejido conjuntivo perivascular. Aunque las neuronas se encuentran en toda la materia gris, se distribuyen
de manera especial en las columnas ventrales. Las grandes neuronas multipolares de las columnas ( neuronas motoras
alfa) tiene axones que llevan la información al musculo esquelético. Las neuronas de tamaño medio que se localizan en
las columnas laterales de los segmentos toracolumbares presentan axones que se conectan con los ganglios
autónomos. Las neuronas caracterizan a las columnas dorsales, sus axones se proyectan hacia arriba y hacia debajo de
la medula espinal. El canal espinal (cubierto por el epéndimo) está contenido dentro de una sustancia intermedia central
o comisura gris.

La materia blanca tiene fibras con mielina y sin esta, diseminadas, elementos neurogliales y vasos sanguíneos.
El diámetro de la medula espinal no es uniforme, desde la región cervical hasta la sacra. Debido a que la mayor parte del
tórax esta inervad por segmentos cervicales de la medula espinal, existe un aumento de tamaño a este nivel.
El aumento de tamaño se presenta en C6 y T1 y L4 yS2. Los aumentos de tamaño son resultados de que mayores
cantidades de materia gris y blanca se encuentran en porciones de la medula espinal que en otros segmentos

MEMBRANAS DEL SNC

 Duramadre

Es la más externa de las meninges, envoltura fibrosa resistente y poco elástica en la cual se describen dos capas que
cubren el encéfalo. La externa o capa endóstica, se adhiere a los huesos del cráneo contiene un plexo vascular y
funciona como el periostio del cráneo, la interna o capa fibrosa es menos vascular.

 Aracnoides

Es la meninge intermedia separada de la duramadre por un espacio muy estrecho, el espacio subdural que contiene un
líquido semejante a la linfa. Consta de una membrana avascular delgada y fina que reviste a la duramadre con
trabeculas delgadas que parten de su superficie interna y se insertan en la piamadre adyacente. La membrana y sus
trabéculas formadas por fibras de colágena elástica y cubierta por epitelio plano simple.

Los espacios entre las trabeculas y el techo membranoso constituyen el espacio subaracnoideo lleno de líquido
cefalorraquídeo.
 Piamadre

Es una delicada membrana en íntima relación con el encéfalo y la medula espinal que a diferencia de la aracnoides,
penetra profundamente en los surcos cerebrales. Su capa más superficial (tejido epitelial) se compone de una red de
fibras colágenas en contacto directo con la aracnoides y es más evidente sobre la medula espinal. La capa interna o
profunda (piamadre íntima) es una red cerrada de fibras reticulares y elásticas finas que se adhieren al tejido nervioso,
no hay capilares linfáticos en el SNC

PLEXOS COROIDEOS

Son los encargados de la secreción del líquido cefalorraquídeo y se localizan en el techo del tercero y cuarto ventrículos
y en las paredes mediales de los ventrículos laterales.

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO

Se produce de manera activa en los plexos coroideos a una velocidad de 150 mililitros por día y su formación se
equilibra normalmente por la resorción del mismo hacia el sistema venoso. El líquido cefalorraquídeo es transparente,
incoloro y de baja densidad contiene sales inorgánicas, glucosa, pequeñas cantidades de proteína y por lo general
algunos linfocitos, al llenar los ventrículos y el conducto central de la medula espinal y el espacio subaracnoideo actúa
como un cojín de agua para proteger el SNC de traumatismos, es importante en el metabolismo del SNC.

BARRERA HEMATOENCEFALICA

Muchas sustancias se intercambian con rapidez entre la sangre y el SNC otras no, y los capilares muestran una reducción
de su permeabilidad a determinadas macromoléculas.

Esta barrera hematoencefalica se localiza en el endotelio de los vasos sanguíneos donde las zonulas ocluyentes entre las
celulas endoteliales, bloquean el transporte intracelular. Los capilares del SNC tienen un revestimiento de células
neurogliales sobre todo Astrocitos y sus prolongaciones y aunque esto no representa una barrera, el líquido pasa con
libertad por los conductos formados entre las prolongaciones astrociticas.

Células de sostén

En el tejido nervioso del SNC, por cada neurona hay entre 10 a 50 células de neuroglia, y que a diferencia de las
neuronas retienen su capacidad de proliferar

Existen 4 clases de células de neuroglia:

Astrocitos (astroglia)

Tienen formas estrelladas y presentan largas prolongaciones que se extienden hacia las neuronas y hacia las láminas
basales que rodean a los capilares sanguíneos (pies terminales), o que separan al tejido nervioso del conjuntivo laxo de
la piamadre, constituyendo la glía limitante.

Las prolongaciones de los astrocitos contienen manojos de filamentos intermedios específicos formados por la proteína
ácida fibrilar.

Se han identificado dos tipos de astroglia: astrocitos fibrosos que se asocian de preferencia a las fibras nerviosas de la
sustancia blanca. y astrocitos protoplasmáticos que se concentran de preferencia asociados a los pericariones,
dendritas, terminaciones axónicas en la sustancia gris
Algunas funciones concretas son las siguientes: limpian "desechos" del cerebro. transportan nutrientes hacia las
neuronas. mantienen el pH del sistema nervioso central y el equilibrio iónico extracelular.

Oligodendrocitos (Oligodendroglia)

Son más pequeños y con menos prolongaciones que la astroglía.

Su núcleo es rico en heterocromatina y su citoplasma contiene ergastoplasma, polirribosomas libres, un aparato de


Golgi desarrollado y un alto contenido de microtúbulos, tanto en el citoplasma que rodea al núcleo como en sus
prolongaciones. Su función más notable es la formación de la mielina, que rodea a los axones del SNC.

El proceso de mielinización del axón por el oligodendrocito es similar al de la célula de Schwann. Sin embargo una
oligodendroglia puede formar mielina en cada una de sus prolongaciones que se adhieren inicialmente a un axón, de
modo que internodos mielinizados de varios axones dependen un oligodendrocito.

Células Ependimarias

Forman un tipo de epitelio monostratificado que reviste las cavidades internas del SNC que contienen al líquido cefalo
raquídeo (ventrículos y conducto del epéndimo).

Se unen entre sí por complejos de unión similares a los epiteliales pero carecen de zona de oclusión, de modo que el
líquido cefalorraquídeo se comunica con los espacios intercelulares existentes entre las células nerviosas y las glías.
Presentan además largas prolongaciones en su zona basal que se asocian a las prolongaciones de la astroglia y en su
superficie apical presenta microvellosidades y cilios.

Microglia

Se caracterizan por ser pequeñas, con un denso núcleo alargado y prolongaciones largas y ramificadas.
Contienen lisosomas y cuerpos residuales. Si bien se la clasifica generalmente como célula de la neuroglia ellas
presentan el antígeno común leucocítico y el antígeno de histocompatibilidad clase II, propio de las células
presentadoras de antígeno.
Las microglías, microgliales o células de Hortega son células neurogliales del tejido nervioso con capacidad fagocitaria
que forman el sistema inmunitario del sistema nervioso central.

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO

En el SNP las células nerviosas se organizan formando dos tipos de estructuras:

 NERVIOS que son haces de fibras nerviosas, mielínicas o amielínicas, mantenidas juntas por tejido conjuntivo
organizado en forma específica. Los axones de las fibras nerviosas pueden pertenecer a neuronas motoras del
SNC, neuronas sensitivas y neuronas pre o post-ganglionares del SNA

 GANGLIOS que contienen los somas de las neuronas. En los ganglios del sistema nervioso autónomo se
encuentran los terminales axónicos de las neuronas pre-ganglionares y el pericarion, dendritas y axones de las
neuronas post-ganglionares efectoras. En los ganglios raquídeos, además de las neuronas se encuentran sólo
sus células satélites

Nervios periféricos
La unidad estructural es el FASCÍCULO NERVIOSO formado por fibras nerviosas rodeadas por el perineuro, derivado del
tejido conjuntivo. El perineuro está formado por células muy aplanadas las cuales se han diferenciado tomando un
aspecto epiteliode, se rodea de lámina basal y se disponen en capas, entre ellas existe sustancia fundamental con
fibrillas de colágeno III y finas fibras elásticas. El perineuro forma una envoltura continua que acompaña a las fibras
nerviosas hasta sus terminaciones ya que juega un rol muy importante en la regulación de la composición del medio que
rodea a las fibras nerviosas

Al interior del fascículo las fibras nerviosas están rodeadas por el endoneuro, cuyo principal componente son fibrillas de
colágeno o III, orientadas paralelas a las fibras nerviosas y rodeadas de matriz extracelular rica en proteoglicanos.

Los fascículos nerviosos pueden agruparse formando los NERVIOS propiamente tales, en los cuales varios fascículos se
agrupan rodeados por el epineuro que es una vaina de tejido conjuntivo que tiende a ser más bien laxo entre los
distintos fascículos pero que se hace bastante fibroso en la periferia, estructurando los troncos nerviosos. El epineuro es
un tejido conjuntivo corriente, rico en fibroblastos y en fibrillas de colágeno I, que forman fibras colágenas

Ganglios nerviosos

Corresponden a acúmulos de cuerpos neuronales y prolongaciones nerviosas que en el caso de los ganglios sensitivos y
de gran parte de los ganglios del Sistema Nervioso Simpatico corresponden a órganos esféricos protegidos por cápsulas
de tejido conjuntivo de características similares al perineuro y al epineuro.

Los cuerpos celulares de las neuronas están rodeados por las células satélites que se asocian a un tejido intersticial de
características similares al endoneuro el cual rodea también a las fibras nerviosas dentro del ganglio.

Existen además ganglios que se ubican dentro de la pared de ciertos órganos: ganglios intramurales, como es el caso de
los plexos mientérico y submucoso del tubo digestivo.

En el tejido nervioso del SNP, tanto las neuronas, en los ganglios, como los axones ubicados en las fibras nerviosas,
están rodeadas por de células de sostén.

Se distinguen dos tipos:

CÉLULAS DE SCHWANN

Las células de Schawnn se originan de la cresta neural y acompañan a los axones durante su crecimiento, formando la
vaina que cubre a todos los axones del SNP desde su segmento inicial hasta sus terminaciones. Ellas son indispensables
para la integridad estructural y funcional del axón.

Células Satélites O Capsulares

Son células pequeñas localizadas en los ganglios, alrededor del pericaron, las dendritas y terminales axónicos.

Están rodeadas por lámina basal y separan a las células nerviosas del estroma fibrocolagenoso presente en lel tejido
propio del SNP.

SISTEMA AUTONOMO

Muchas de las funciones que se realizan en nuestro cuerpo se producen sin que nos demos cuenta de ellas. Son las
llamadas funciones de la vida vegetativa; entre ellos se encuentran las contracciones del corazón, movimientos del
aparato digestivo, los cambios de calibre de los vasos sanguíneos, la secreción de las glándulas y los cambios de tamaño
de la pupila; todas estas actividades se realizan de modo reflejo a estos le llamamos reflejos viscerales; las funciones
mencionadas son reguladas por los sistemas autónomos. El simpático y parasimpático.

SISTEMA SIMPATICO

A derecha e izquierda de la columna vertebral se encuentran 2 cadenas de ganglios simpáticos desde la primera
vértebra Cervical, hasta la última vértebra Sacra.

De los ganglios simpáticos parten ramas que van para los nervios raquídeos (Ramas Comunicantes) y otros nervios
simpáticos que se dirigen a diferentes órganos (Tubo Digestivo, glándulas Digestivas, pulmones, corazones, Riñones,
Vejiga Urinaria).

SISTEMA PARASIMPATICO

Las fibras del sistema parasimpático provienen de nervios craneales y sacros de ahí que se divida en dos regiones: el
parasimpático craneal y el parasimpático sacro.

El SNA sistema visceral regula las actividades el músculo liso y del epitelio glandular.

Las Neuronas Aferentes (Sensitivas) visceradas conducen impulsos hacia el SNC.

El Sistema Nervios desempeña numerosas funciones: Nos provee en comunicación con el medio exterior, recibe
estímulos e os órganos internos. Las distintas funciones que desempeña el sistema nervioso de dos propiedades de
materia viva. La irritabilidad y la conductividad.

La Irritabilidad es la propiedad básica del protoplasma, gracias a esa propiedad la célula puede ser estimulada, al ser
estimulada la célula responde de distintas maneras; la irritabilidad alcanza su mayor desarrollo en las Células de tejido
nervioso. La Conductibilidad es la propiedad del protoplasma de trasmitir una onda de excitación desde el punto donde
se recibe el estímulo a las partes más distantes de la Célula. Poseen conductibilidad las células musculares y
especialmente las células nerviosas.
ORGANOS LINFATICOS

CONCEPTO, GENERALIDADES Y TIPOS


Los órganos linfoides que forman parte del sistema inmunitario están constituidos por tejido linfoide, que se dispone como
órganos individualizados o formando parte de otras estructuras corporales. Estos órganos contribuyen a la defensa del organismo
al ser los encargados de la elaboración de la respuesta inmune específica.
El tejido linfoide presenta dos componentes fundamentales: el tejido reticular y los linfocitos. El primero forma un armazón de
fibras reticulares y células que pueden incluir, además de células reticulares, fibroblastos, macrófagos y células epiteliales, que
interactúan con los linfocitos captando, procesando y presentándoles los antígenos. Los linfocitos se disponen ocupando el
intersticio del tejido reticular.
Podemos clasificar el tejido y los órganos linfoides de acuerdo a distintos criterios, como la disposición de los linfocitos, la
agrupación de sus componentes o su función.

A.- Según la disposición de los linfocitos


1.- Tejido linfoide difuso
Infiltración difusa del intersticio del entramado reticular. Suele corresponder a áreas de linfocitos T.
2.- Tejido linfoide folicular
Los linfocitos se disponen formando acúmulos esféricos denominados folículos, que se corresponden con áreas de linfocitos B.
B.- Según la agrupación de sus componentes
1.- Órganos independientes

• Órganos parenquimatosos: timo, nódulos linfáticos, nódulos hemolinfáticos y bazo.

• Órganos membranosos: Bolsa cloacal o de Fabricio

2.- Asociados a otros órganos

• Médula ósea.

• Tejido linfoide asociado a las mucosas (MALT): en forma de tejido linfoide difuso, folículos aislados o agrupaciones de ambos,
como las tonsilas y las placas de Peyer.

C.- Según su función

1.- Primarios

Aquellos donde tiene lugar la proliferación, diferenciación y selección antígeno independiente de linfocitos. Para los linfocitos T
(timodependientes) el órgano primario es el timo y para los linfocitos B (bursodependientes) la bolsa cloacal en las aves y la
médula ósea en mamíferos.

2.-Secundarios

Aquellos donde los linfocitos interactúan con sus antígenos específicos produciéndose la proliferación y diferenciación antígeno
dependiente, que dará lugar a una población de células efectoras y de células de memoria. Los órganos linfoides secundarios se
puede agrupar según la vía de entrada y vehiculación de los antígenos:

• Mucosas: tejido linfoide asociado a las mucosas.

• Circulación linfática: nódulos linfáticos.

• Circulación sanguínea: bazo y nódulos hemolinfáticos.

NÓDULOS LINFÁTICOS

Concepto y estructura general


Órganos linfoides secundarios y parenquimatosos, situados en series interpuestas en el trayecto de los vasos linfáticos que los
atraviesan, filtrando la linfa. En la mayoría de los mamíferos, cuando los vasos linfáticos aferentes se acercan al nódulo se dividen
en numerosas ramas que penetran por varios puntos de su superficie convexa, saliendo por el vaso eferente a través del hilio.

ELEMENTOS DE SOSTEN DEL GANGLIO:

a) Cápsula: De tejido conjuntivo denso.

b) Trabecúlas: Desde la cápsula al parénquima.

c) Tejido Reticular: Por células Reticulares que forman una malla de sostén en todo el órgano.

 El Parénquima se divide en Corteza y Médula.

El estroma de los nódulos linfáticos lo forma una cápsula de tejido conectivo de la que irradian trabéculas hacia el parénquima.
Bajo la cápsula aparece un vaso linfático denominado seno linfático subcapsular, que recoge la linfa de los vasos linfáticos
aferentes. El seno linfático subcapsular se continúa con los senos trabeculares, adyacentes a las trabéculas, que se ramifican en los
senos medulares y se anastomosan para constituir el vaso linfático eferente.

En el parénquima, constituido por tejido linfoide difuso y nodular, se diferencian corteza y médula.

La corteza aparece fuertemente teñida al estar ocupada por linfocitos densamente agrupados en forma de tejido linfoide difuso y
folicular, pudiéndose diferenciar en ella dos zonas, una corteza externa o subcapsular donde predominan las células B al estar
constituida por folículos linfoides (primarios más externamente y secundarios más internamente) separados por áreas
interfoliculares de tejido linfoide difuso, y una corteza interna o paracorteza, que sólo presenta tejido linfoide difuso y se
corresponde con un área de linfocitos T. En la corteza interna aparece un tipo de células dendríticas interdigitadas con núcleo
eucromático y citoplasma pálido que poseen moléculas MHC II y actúan como células presentadoras de antígeno. En el límite
entre ambas, que no es neto, aparecen vénulas postcapilares de endotelio cúbico, siendo el lugar por donde los linfocitos
abandonan el torrente circulatorio para incorporarse al parénquima de los nódulos linfáticos. La médula aparece menos teñida al
estar ocupada por tejido linfoide difuso fragmentado en cordones separados por los senos linfáticos medulares, que procedentes
de los trabeculares, se ramifican y anastomosan para constituir los vasos linfáticos eferentes. En la médula aparecen también
células plasmáticas, macrófagos y un reducido número de granulocitos.

Senos linfáticos

Son canales anchos, tortuosos e irregulares, revestidos por una capa de células ndoteliales a modo de endotelio continuo en la
porción subcapsular y trabecular pero discontinuo hacia el parénquima del nódulo linfático. Sobre la luz de los senos se proyectan
macrófagos y prolongaciones de células reticulares conectadas entre sí y conla pared del seno que asientan sobre una red de
fibras de reticulina. Por ello, la pared de los senos es permeable para los componentes de la linfa y es atravesada continuamente
por células emigrantes que se mueven libremente entre la linfa y el parénquima. La organización de los senos está bien adaptada a
la función de filtro del nódulo, permitiendo que los antígenos vehiculados por la linfa sean captados por las células presentadoras
de antígenos, que tras su procesamiento, migran desde los senos a las correspondientes áreas B y T de la corteza del nódulo para
presentarlos a los linfocitos, que proliferaran dando lugar a células efectoras y de memoria antígeno específicas. Una parte de
estas células permanecen en el parénquima y otra abandonará la corteza para dirigirse hacia la médula, donde se incorporarán a
los senos medulares y vía linfática alcanzan el torrente circulatorio para dirigirse a los lugares donde sean requeridas para luchar
específicamente frente al antígeno que las originó.

NÓDULOS HEMOLINFÁTICOS

Órganos linfoides secundarios y parenquimatosos descritos en rumiantes y cerdo. Se localizan en las porciones retroperitoneales y
a lo largo de la columna vertebral, próximos a los grandes troncos vasculares. Su estructura histológica es similar a la de un nódulo
linfático, ya que los linfocitos se disponen de forma difusa en la corteza con escasos folículos linfoides, pero se diferencia de ellos
en que los senos se originan a partir de vasos sanguíneos, por lo que entre el tejido linfoide se observan muchos eritrocitos,
llegando los antígenos vía sanguínea. Abundan los macrófagos. En adultos predominan los eritrocitos pero si hay estimulación
antigénica disminuyen y aumentan los linfocitos.

BAZO

Estructura general

Estructura:

Consta de tres tipos de elementos

1. Armazón Conjuntiva.
2. Trama de Tejido Reticular.
3. Células Libres: Células Linfoides, Macrófagos Libres.
ARMAZON CONJUNTIVA:

a. Cápsula de Tejido Conjuntivo Denso, recubierta exteriormente por hojilla visceral del peritoneo, rodea al bazo.
b. Trabéculas Fibrosas que nacen de la cápsula, se introducen en el órgano y delimitan sus lóbulos.
c. A nivel del Hilio del bazo estos trabéculas se reúnen para formar un núcleo Fibroso; en este lugar penetran en el órgano las
arterias y los nervios; salen de él, venas y vasos Linfáticos. Esta armazón conjuntiva densa está constituida por fibroblastos y fibras
colágenas y en mayor y menor cantidad (Según la especie fibras elásticas y células musculares Lisas).
TRAMA RETICULAR:

Suspendida en el interior d ella armazón Conjuntiva, constituye una red de mallas más o menos amplias distribuida por todo el
bazo, esta trama comprende:

CELULAS

A. Células Fijas
 células Reticulares primitivas.
 Macrófagos Fijos.
B. Células Libres: en el interior de las mallas traman reticulina asientan numerosas células linfoides, Macrófagos Libres y
eventualmente elementos figurados de la sangre.
C. Fibras de Reticulina.

El bazo es un organo linfoide secundario parenquimatoso, de mayor tamaño, interpuesto en la circulación sanguínea, por lo que su
principal función es filtrar la sangre y elaborar una respuesta inmune específica frente a los antígenos por ella vehiculados, pero
además, tiene otras funciones como almacenamiento de sangre (principalmente eritrocitos y plaquetas), retención de células de
morfología anormal y, en algunas ocasiones, función eritropoyética. La cápsula está compuesta de tejido conectivo fibroelástico
denso y fibras musculares lisas, de la que parten trabéculas hacia el interior del parénquima. La cápsula y las trabéculas son
particularmente gruesas en algunas especies como el caballo, rumiantes y cerdo. El parénquima está compuesto por dos zonas
diferentes denominadas pulpa blanca y pulpa roja, debido al predominio de linfocitos y eritrocitos, respectivamente, por lo que
microscópicamente la primera aparece teñida con los colorantes básicos y la segunda con los colorantes ácidos, existiendo un área
de transición entre ambas denominada zona marginal.

Pulpa blanca

Está formada por tejido linfoide difuso y folicular asociado a las ramificaciones de la arteria esplénica, que desde las trabéculas
penetran en el parénquima. El tejido linfoide difuso se dispone rodeando a las arteriolas constituyendo las vainas linfáticas
periarteriales, que se corresponden con las áreas de células T del bazo en un entramado de células dendríticas foliculares y células
dendríticas interdigitadas (son células presentadoras de antígenos). Incluidos o adyacentes a estas vainas aparecen folículos
linfoides que se corresponden con las áreas B. Conforme las arteriolas se ramifican la vaina linfática periarterial es más delgada,
hasta que bruscamente la arteriola se ramifica en 4-6 vasos denominados arterias penicilias. Cada una de ellas origina 2-3 capilares
en la pulpa roja. En algunas especies, algunos de estos capilares presentan un engrosamiento elipsoide de la pared por la
presencia de macrófagos y células reticulares que los envuelven, por lo que se les denomina capilares envainados.

Pulpa roja

Ocupa la mayor parte del parénquima esplénico y se caracteriza por la gran cantidad de sangre que contiene. Está formada por
células libres de la sangre (eritrocitos, macrófagos, monocitos, neutrófilos, eosinófilos, linfocitos y megacariocitos) en un
entramado de células reticulares en rumiantes y cerdo y miofibroblastos en caballo y perro, constituyendo cordones que están
separados por senos venosos o vénulas procedentes de los capilares originados de las arterias penicilias. Constituyen canales
amplios, cortos y anastomosados, revestidos por células endoteliales y macrófagos que emiten prolongaciones que contactan con
las células y/o sustancias extrañas en el interior del seno. Bajo la pared aparece una membrana basal fenestrada. La pared de los
senos permite el tránsito de células entre los cordones y los senos. Es frecuente, sobre todo en animales viejos, la presencia en la
pulpa roja de macrófagos contendiendo pigmento de hemosiderina derivado de la hemoglobina procedente de la degradación de
los eritrocitos viejos que son retirados aquí de la circulación. Los antígenos vehiculados por la sangre son retenidos por los
macrófagos y células presentadoras de antígenos de la pulpa roja, que migran hacia la pulpa blanca donde interactúan con los
linfocitos. No se sabe bien como pasa la sangre de los capilares terminales a los senos venosos y se han propuesto tres teorías:
circulación cerrada, cuando la sangre pasa directamente al seno venoso; abierta, cuando el capilar termina y la sangre pasa
filtrándose a través de la pulpa roja; y mixta, cuando coexisten ambas. Los senos y vénulas desembocan en las venas de la pulpa
roja donde su endotelio asienta sobre una membrana basal continua delimitada por una fina capa de fibras musculares lisas. Estas
venas se convierten en venas trabeculares que en el hílio forman la vena esplénica.

Zona marginal

Es la zona de transición entre las pulpas blanca y roja y se encuentra interpuesta en el paso de los linfocitos circulantes, por lo que
es importante en el desarrollo de la respuesta inmune. En ella encontramos capilares colaterales derivados de las arteriolas de las
vaina linfáticas periarteriolares que, tras atravesarlas, acaban constituyendo los senos terminales o marginales entre la pulpa
blanca y el área marginal y los senos de la pulpa roja. Los senos marginales tienen un endotelio discontinuo con espacios de hasta
2-3 micrómetros de diámetro que asientan sobre una membrana basal también discontinua que favorece el paso de células al
parénquima

TIMO

Órgano linfoide primario, parenquimatoso, lobulado y de simetría bilateral, localizado en el mediastino anterior, adyacente a la
salida de los grandes vasos del corazón y donde se produce la diferenciación de los linfocitos T a partir de precursores
hematopoyéticos. El timo, a diferencia de los órganos linfoides secundarios, es de naturaleza linfoepitelial, de manera que el
entramado reticular está formado por células de origen epitelial con morfología de células reticulares (células reticuloepiteliales
de morfología estrellada y citoplasma acidófilo con abundante desarrollo de organoides citoplasmáticos, RER, CG, ribosomas y
gránulos electrodensos que contienen hormonas tímicas de gran importancia en la diferenciación de linfocitos). Son células
presentadores de antígenos que interactúan con los linfocitos participando en su proceso de diferenciación.

Los lóbulos están cubiertos por una cápsula de tejido conectivo laxo que emite trabéculas y delimita parcialmente el parénquima,
constituyendo pseudolobulillos o lobulillos tímicos. En los pseudolobulillos, el tejido linfoide se dispone de forma difusa y según la
densidad de linfocitos se diferencian dos áreas:

- Corteza: fuertemente teñida con los colorantes básicos debido a su mayor densidad en linfocitos.

- Médula: menos teñida al tener menor número de linfocitos y mayor número de células reticuloepiteliales.

En la corteza, la mayoría de los linfocitos (denominados timocitos) se consideran linfocitos T inmaduros, incapaces de responder al
antígeno. En la periferia predominan linfoblastos y linfocitos de mediano tamaño, que sufren divisiones mitóticas dando lugar a
linfocitos pequeños que, interactuando con las células reticuloepiteliales, se diferencian en la corteza profunda hacia linfocitos T
CD4 y T CD8, capaces de responder específicamente a un antígeno concreto. En el transcurso de esta selección muchos linfocitos
son destruidos, por lo que es frecuente la presencia de figuras de apoptosis. También en este proceso adquieren la capacidad de
hacerse tolerantes frente a los antígenos propios. En la corteza hay tres tipos de células reticuloepiteliales: tipo I, II y III. Las tipo I
son de localización subcapsular, trabecular y perivascular; las tipo II y III son consideradas células de vigilancia tímica, están
localizadas en la corteza media y profunda, respectivamente, y actúan presentando autoantígenos y moléculas MHC I y II a las
células T en desarrollo. Las que no se diferencian reconociendo esos antígenos degeneran por apoptosis y son fagocitadas por
macrófagos.

Los linfocitos de la médula, mucho menos abundantes que en la corteza, son linfocitos maduros pequeños que pasan a la sangre
por migración a través del endotelio de las vénulas postcapilares de la unión cortico-medular para colonizar las regiones timo-
dependientes de los órganos linfoides secundarios. Los capilares de la corteza que drenan a estas vénulas postcapilares
constituyen la denominada barrera hematotímica, constituida por el endotelio, su membrana basal y las prolongaciones de las
células reticuloepiteliales, que a manera de manguitos rodean a los capilares, restringiendo el paso de los antígenos circulantes,
evitando el contacto entre los linfocitos corticales y los antígenos externos, y permitiendo el paso de antígeno propios frente a los
que se hacen tolerantes. Las células reticuloepiteliales en la médula son: tipo IV, V y VI. Las tipo IV están localizadas en el límite
córtico medular y se relacionan con las tipo III; las tipo V son las que forman el citorretículo de la médula; las tipo VI son células
grandes que se unen para forman los corpúsculos tímicos o de Hassal. Éstos, se observan en la médula a modo de estructuras
acidófilas y se corresponden con agrupaciones de células reticuloepiteliales dispuestas en capas concéntricas unidas fuertemente
por desmosomas, pudiendo presentar gránulos de queratohialina. No se conoce su función.

Puesto que el proceso de diferenciación de los linfocitos T en el timo ocurre preferentemente en las primeras etapas de vida, este
órgano alcanza su mayor desarrollo en la pubertad, momento a partir del cual comienza su involución, con una disminución del
tejido linfoide que es sustituido por tejido adiposo.

MÉDULA ÓSEA

La médula ósea aparece como un tejido blando, gelatinoso, altamente celular, íntimamente asociado a la cavidad medular de los
huesos y en el que se encuentran los islotes hematopoyéticos que intervienen en la producción de todas las líneas celulares
sanguíneas del animal adulto, incluida la diferenciación y proliferación antígenoindependiente de los linfocitos B en los mamíferos.

En el tejido reticular de la médula ósea podemos distinguir dos compartimentos:

- Compartimento celular: situado en los espacios extravasculares del tejido reticular y donde se sitúan los islotes hematopoyéticos
en los que tienen lugar la eritrocitopoyesis, granulocitopoyesis, monocitopoyesis y linfopoyesis.

- Compartimento vascular: sistema de senos venosos de pared delgada rodeados de una capa discontinua de celular reticulares, a
través de los cuales se incorporan las células maduras del compartimento celular al torrente circulatorio.

Al comienzo de la vida toda la médula es hematopoyéticamente activa y se denomina roja, por presentar macroscópicamente este
color. A medida que aumenta la vida del animal la demanda de células sanguíneas disminuye, disminuyendo el número de células
hematopoyéticas en el compartimento celular, donde aumentan las células adiposas, que se pueden originar por almacenamiento
de lípidos a nivel de las reticulares, lo que hace que macroscópicamente adopte un color amarillento, por lo que se la denomina
médula amarilla.

En el animal adulto la médula roja persiste en: epífisis de húmero y fémur, cuerpos vertebrales, costillas y esternón, huesos iliacos
y del cráneo. En situaciones desfavorables y ante un requerimiento de sangre puede haber transformación de médula ósea
amarilla a roja.

Las arterias nutricias penetran por la diáfisis de los huesos y se ramifican hacia la periferia dando lugar a capilares que descargan la
sangre en una extensa red de grandes sinusoides de 40 a 80 micrómetros que a su vez drenan a la vena longitudinal central que
drena a la vena que abandona el hueso por el conducto nutricio. Las venas tienen un diámetro inferior a las arterias por lo que hay
una presión hidrostática elevada dentro de los sinusoides que impiden que estos se colapsen.

BOLSA CLOACAL

La bolsa cloacal o de Fabrico de las aves es el órgano linfoide primario membranoso donde se produce la diferenciación de los
linfocitos B. Cómo el timo, es un órgano linfoide de naturaleza linfoepitelial.

Macroscópicamente, aparece como un saco redondo u ovalado en posición dorsal a la cloaca, que presenta su mayor desarrollo en
animales jóvenes, involucionando y llegando a desaparecer en la pubertad.

Histológicamente, se presenta como un órgano membranoso, cuya mucosa constituye pliegues hacia la luz central. La mucosa está
revestida por un epitelio simple cilíndrico o pseudoestratificado, bajo el cual se encuentra una lámina propia submucosa de tejido
conectivo laxo ocupada por tejido linfoide folicular. La túnica muscular presenta dos láminas de fibras musculares lisas dispuestas
perpendicularmente.

Periféricamente aparece una delgada adventicia.

El epitelio situado sobre los folículos suele ser simple cilíndrico y de él derivan las células retículoepiteliales que conforman el
estroma del folículo. En los folículos se diferencia una zona periférica o corteza, más teñida, ocupada por numerosos linfocitos
pequeños y una zona central o médula, menos teñida, ocupada por linfoblastos. Ambas zonas aparecen separadas por una trama
capilar.

TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A LAS MUCOSAS

Son áreas de tejido linfoide asociadas a las mucosas de los tractos digestivos, respiratorio y genitourinario, donde tiene lugar la
interacción entre los linfocitos y los antígenos de agentes patógenos procedentes del exterior, originando una respuesta defensiva
específica, evitando una respuesta inmune sistémica.

Tonsilas o amígdalas

Agregados de tejido linfoide difuso y folicular situados en la mucosa orofaríngea, por lo que pueden estar revestidas por un
epitelio estratificado plano o un epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado. En ocasiones, aparece una condensación de tejido
fibroelástico delimitándolas del resto de los tejidos.

Según su forma las tonsilas pueden ser foliculares o placoideas. Las primeras presentan profundas invaginaciones o criptas
foliculares (Lingual del caballo, rumiantes y cerdo; Palatina del caballo, pequeños rumiantes y cerdo; Tubárica del cerdo y
Paraepiglótica de rumiantes y cerdos). Las placoideas son lisas sin criptas (Palatina del perro y gato; Tubárica en rumiantes; y
Faríngea en todos los animales domésticos).

Placas de Peyer

Agregados de tejido linfoide difuso y folicular situados entre la lámina propia y submucosa del yeyuno, íleon y válvula ileocecal.
Podemos diferenciar las siguientes regiones: cúpula, folículos y área interfolicular.

La cúpula es la región situada entre el epitelio y el folículo y está revestida por un epitelio simple cúbico constituido por células
especializadas en la captación de antígenos, denominadas células M. Son acidófilas y presentan apicalmente pliegues o
prolongaciones citoplasmáticas y basalmente grandes invaginaciones donde aparecen linfocitos y macrófagos. Su función es la
captación de antígenos y su transporte a las células del sistema inmune de la mucosa para elaborar una respuesta adecuada. No
son células presentadoras de antígeno. También transportan IgA producida por las células plasmáticas hacia la luz intestinal, que
adherida en el glucocalix inhibe la unión de bacterias y neutraliza virus y toxinas.

Los folículos linfoides son áreas B, mientras que las áreas interfoliculares y lacúpula, constituidas por tejido linfoide difuso, se
corresponden con áreas T.
PULMONES, BRONQUIOS, ZONA RESPIRATORIA

El pulmón tiene tres componentes básicos: aire, sangre y tejidos. Los tejidos que entran en la constitución de los pulmones
pertenecen a 3 clases:

a. Paredes de las vías aéreas.


d. Paredes de los vasos sanguíneos.
c. Intersticio pulmonar representado por los tejidos interpuestos entre estos 2 tipos de conductos y los resume en un órgano
coherente.
Los bronquios extrapulmonares se asemejan a la tráquea en su estructura de diámetro menor, presentan anillos cartilaginosos
incompletos.

BRONQUIOS INTRAPULMONARES:

Constituidos por una armadura Fibrocartilaginosa (formada por pequeñas piezas irregulares de cartílago hialino, unidas unas a
otras por un tejido conjuntivo denso, rico en fibras elásticas; tapizadas interiormente por una mucosa fruncida que forma pliegues
longitudinales.

Esta mucosa comprende un epitelio respiratorio que por su lamina basal descansa sobre un corión de tejido conjuntivo rico en
tejido Linfoide y en Fibras elásticas y que contienen en su centro Células musculares Lisas orientadas muscularmente (Músculo de
REISSESSEN) y cerca a la luz glándulas serosas y mucosas.

BRONQUIOLOS

Su pared difiere de la de los bronquios por:


a. Ausencia de cartílago.
b. Ausencia de glándulas.
c. Menor espesor del epitelio que de Pseudoestratificado pasa a Cilíndrico Simple.
d. espesor mayor de la capa de Células musculares lisas.

BRONQUIOLOS RESPIRATORIOS
Su estructura es idéntica a la de los bronquiolos terminales pero su papel se interrumpe aquí y allá por implantación de algunos
alvéolos.

CONDUCTOS ALVEOLARES
Estructura del mismo tipo de los bronquiolos respiratorios, pero los alvéolos son mucho más numerosos.

SACOS ALVEOLARES
Difieren de los conductos alveolares en la desaparición de toda traza de estructuras bronquiales; su pared está constituida no más
que por alvéolos yuxtapuestos y en que son ciegos.

INTERSTICIO O ESTROMA PULMONAR


Estos dos sistemas de conductos (aéreos y sanguíneos) reunidos para constituir el estroma o Intersticio pulmonar.
Los elementos constituyentes de este intersticio son los de todo tejido conjuntivo células (Fibroblastos – Macrófagos), fibras
colágenas, elásticas y SF.

REAGRUPACION HISTOLOGICA DEL PULMON

PARÉNQUIMA PULMONAR: Corresponde a las zonas de aspecto esponjoso, que se observan microscópicamente en los trozos de
pulmón fijados. El parenquima pulmonar contiene estructura de las zonas de transición es decir (alvéolos, conductos alveolares,
sacos alveolares, Pre y Pos capilares, y los tabiques interalveolares).
Las estructuras no parenquimatosas; constituidas por vías aéreas y los vasos sanguíneos de conducción y las gruesas estructuras
conjuntivas (tabiques interlobulillares, espacio peribronquiales, espacios perivasculares, pleura).

El epitelio respiratorio compuesto por varios tipos celulares

a. Células CALICIFORMES.
b. Células BASALES.
c. Células CILIADAS
d. Células en CEPILLO.
e. Células APUD (Productoras de hormonas).

El epitelio de sacos alveolares y alvéolos está compuesto por 2 tipos de células.

 Neumocitos Tipo I: que forman gran parte del revestimiento del alveolo y del saco alveolar. también denominados células
alveolares planas o epiteliocito respiratorio. Son células planas que revisten la mayor parte de la superficie alveolar,
proporcionando una superficie intacta de espesor mínimo, de fácil permeabilidad a los gases.
 Neumocitos tipo 2: Células que elaboran el SURFACTANTE; Fosfolipido que reduce la tensión superficial. También
denominados neumocitos granulares, células alveolares, septales o epiteliocito granular. Se presentan aisladamente o en
pequeños grupos entre las células planas, preferentemente en las esquinas o ángulos donde se unen los septos o
tabiques alveolares. Son células de morfología redondeada a cúbica que en su superficie libre tienen un pequeño número
de microvellosidades cortas. Se caracterizan por la presencia en su citoplasma de vacuolas que ultraestructuralmente se
conocen como cuerpos multilaminares o citosomas, debido a su parecido con figuras de mielina y que contienen una
sustancia surfactante que se excreta por exocitosis a la superficie alveolar entremezclándose con moléculas de agua y
reduciendo su cohesión, logrando así disminuir la tensión superficial del liquido alveolar, evitando que el alveolo se
colapse, lo que hace que la fuerza de inspiración para llenar de aire los alvéolos sea menor. Los neumocitos tipo II son
capaces de dividirse y diferenciarse a neumocitos tipo I, por lo que se les considera la principal fuente de renovación
celular.
En el intersticio de los tabiques alveolares, constituidos por el armazón de fibras colágenas y elásticas que sostiene la
extensa red de capilares anastomosados, aparecen pericitos, fibroblastos o células septales, macrófagos y células
plasmáticas.
En el pulmón aparecen macrófagos en el intersticio, pero además en la luz alveolar (macrófagos alveolares) y en el
interior de los capilares (macrófagos intravasculares). Los macrófagos alveolares, procedentes de monocitos que
atraviesan el epitelio alveolar, defienden la región respiratoria de la contaminación por microorganismos y partículas
inhaladas. Los macrófagos alveolares cargados de partículas del polvo migran de la superficie alveolar hacia los septos o
bien son arrastrados con lentitud hacia los bronquiolos, donde son llevados hacia la faringe para ser deglutidos o bien
expectorados. Los macrófagos intravasculares se presentan en determinadas especies como bovino, ovino, caprino,
porcino y gato, y constituyen una población residente ya que se unen a las células endoteliales mediante complejos de
unión. Estos macrófagos se encargan de retirar de la sangre partículas o agentes patógenos de manera similar a como
ocurre en los macrófagos esplénicos.

INTERCAMBIO GASEOSO (Barrera aire sangre)

Los intercambios gaseosos (O2 CO2) que se llevan a cabo entre los glóbulos rojos y el aire contenido en los alvéolos pulmonares se
realizan por difusión. Está constituida por las estructuras a través de las cuales difunden los gases entre el aire alveolar y la sangre,
que varían desde las áreas de mayor grosor donde quedaría representada por:

1. Una capa de líquido y surfactante


2. El delgado epitelio alveolar
3. Su lámina basal
4. El espacio intersticial
5. La lámina basal del capilar
6. El endotelio capilar
El menor grosor de esta estructura se sitúa en los sitios donde las asas capilares presionan contra el epitelio, en las cuales el tejido
intersticial está excluido o se encuentra en una mínima proporción, estando el epitelio alveolar y el endotelio separados sólo por
una membrana basal que resulta de la fusión de la de ambos, facilitándose el intercambio gaseoso.

PLEURA:
Es una membrana serosa constituida por dos hojillas (Visceral y Parietal), que se refleja una sobre la otra a nivel del Hilio Pulmonar
y delimita la Cavidad Pleural; la pleura descansa sobre una capa subpleural. Las Hojillas Parietal o visceral están constituidas. Por
1. MESOTELIO (E.P.S.) formado por Células de origen Mesoblastico.

2. Capa Submesotelial formada por tejido conjuntivo LAXO, pobre en Células desprovista de vasos sanguíneos y linfáticos.

Una plana elástica fibrosa superficial que forma una lámina constituida por fibras colágenas y elásticas sobre la que descansa la
capa Submesotelial y el Mesotelio

Que es la Respiración?

No es la inhalación y exhalación del aire, es la totalidad del proceso por medio del cual el oxígeno alcanza las Células de nuestro
cuerpo y es utilizado por ellas para la producción de ENERGIA. La respiración es proceso esencial, pues nos hace falta energía para
realizar cualquier acción; esta energía viene de alimentos consumidos antes que las células puedan utilizar esta energía debe ser
extraída de los alimentos.

La Respiración incluye 2 procesos distintos:

RESPIRACION EXTERNA: Inhalación del aire y absorber oxigeno por la sangre con la exhalación del CO2 vuelve a la atmósfera.

RESPIRACION INTERNA: Intercambio de O2 y CO2 entre Células del cuerpo y nuestra sangre y el empleo celular de este O2.

La respiración tiene lugar en estructuras celulares cilíndricas o en bastón (MITOCONDRIAS) son los centrales energéticos.

El número de MITOCONDRIAS varía según el tamaño y el gasto energético de cada célula; las células musculares necesitan más
mitocondrias que las células Cutáneas ya que los músculos consumen más energía.

ECUACION RESPIRATORIA

Glucosa + O2 ==== CO2 + HO2 + energía

COMO VIAJA EL OXIGENO HASTA LAS CELULAS

El aire inhalado desciende por la tráquea hasta los bronquios, llega a los alvéolos pulmonares, el oxígeno atraviesa las paredes
alveolares y penetra en la sangre, la sangre oxigenada sale de los pulmones, llega al lado izquierdo del corazón y es bombeada por
la aorta a todas las Células del cuerpo.

COMO ELIMINAMOS EL GAS CARBONICO

El oxígeno más las sustancias nutritivas (glucosas atraviesan las paredes de los capilares y penetran en los tejidos corporales; aquí
la glucosa es descompuesta para liberar energía produciendo CO2 y H2O como desechos.

El gas carbónico se disuelve en la sangre que lo transporta por la vena cava superior al lado derecho del corazón (Aurícula) y lo
envía a los pulmones.

La mayor parte del gas carbónico sale de la sangre por las paredes de los alvéolos y abandonan el cuerpo con cada exhalación, una
pequeña cantidad se elimina con agua en la orina.
FARINGE

Órgano membranoso que enlaza la cavidad oral con el esófago y sirve de punto de unión entre las vías digestiva y
respiratoria. Se denomina orofaringe a la porción que comunica con la vía digestiva y nasofaringe a que comunica
con la respiratoria. Está compuesta por una túnica mucosa, una propia submucosa, una muscular y una adventicia.

1. Mucosa: la orofaringe está revestida por un epitelio estratificado plano con un grado variable de queratinización
según la especie y con un estrato papilar muy desarrollado y la nasofaringe por un epitelio seudoestratificado
cilíndrico ciliado.
2. Propia submucosa: está formada por tejido conectivo fibroelástico rico en vasos sanguíneos y nervios y
abundante tejido linfoide dispuesto en nódulos aislados o constituyendo las tonsilas. Presenta glándulas
mucosas en la orofaringe y serosas en la nasofaringe.
3. Muscular: está constituida por dos capas de tejido muscular esquelético, una interna circular y una externa
longitudinal. Está túnica se encuentra delimitada por dos fascias de tejido conectivo denso fibroelástico, una
interna y otra externa.
4. Adventicia: está constituida por tejido conectivo fibroelástico.

ESÓFAGO

Órgano membranoso que se extiende desde la faringe al estómago. La pared presenta pliegues formados por la
mucosa y la submucosa, que al distenderse permiten aumentar la luz.

1. Mucosa:
 Epitelio, está revestida por un epitelio estratificado plano con un grado de queratinización que varía según la
especie: en carnivoros no está queratinizado, en cerdo la queratinización es leve, en caballo algo mayor, y el
grado más alto se presenta en rumiantes.
 La lámina propia está constituida por tejido conectivo fibroelástico.
 La muscular de la mucosa está formada por haces de músculo liso orientados longitudinalmente con un
desarrollo variable según la especie: en cerdo y perro está ausente en el extremo craneal, en gato, caballo y
rumiantes está constituida por haces aislados cerca de la faringe, que aumentan en número y confluyen
caudalmente.

2. Submucosa: constituida por tejido conectivo fibroelástico con grandes vasos arteriales, venosos y linfáticos y
troncos nerviosos. Puede presentar glándulas seromucosas tubuloalveolares distribuidas según la especie: en
caballo, gato y rumiantes sólo se presentan en la unión faringo-esofágica, en perro están presentes en toda su
longitud y en cerdo son más abundantes en la mitad craneal que en la caudal.

3. Muscular: la forman dos capas que en extremo craneal pueden presentar cierto grado de interdigitación pero
que más caudalmente se evidencia bien su orientación, que es circular en la capa más interna y longitudinal en
la más externa. La interna se hace más gruesa en dirección al estómago. El tipo de tejido muscular varía según la
especie: en el perro y en los rumiantes la túnica muscular está constituida por músculo estriado, en las otras
especies domésticas en las porciones craneales es de naturaleza estriada y en las porciones caudales es de
naturaleza lisa, e incluso puede haber mezcla de fibras lisas y estriadas en la porción media en el caso del cerdo.

4. Adventicia o serosa: presenta una adventicia en la región cervical y una serosa en la torácica.

ESTÓMAGO
El estómago es un divertículo situado entre el esófago y el duodeno que está encargado de realizar la digestión,
bien de manera mecánica como es el caso de la porción aglandular o de manera enzimática como en la porción
glandular.

La extensión de la región aglandular es variable dependiendo de la especie:

- Carnívoros: está prácticamente ausente.


- Cerdo: pequeña.
- Caballo: abarca una considerable extensión que termina en el margus plicatus.
- Rumiantes: presenta el máximo desarrollo y se subdivide en tres compartimentos: rumen, retículo y omaso. El
abomaso es el estómago glandular.

ESTOMAGO GLANDULAR
Se encarga de realizar la digestión enzimática de los alimentos mediante las enzimas producidas por las glándulas
gástricas.
La estructura general del estómago es la siguiente:

1. Mucosa: esta lámina forma amplios pliegues que se denominan pliegues gástricos orientados en sentido
longitudinal, que se aplanan cuando el estómago se llena. Las elevaciones permanentes se denominan áreas
gástricas. La superficie de la mucosa está salpicada por numerosas invaginaciones denominadas criptas
gástricas, las cuales se continúan con las glándulas gástricas.

 La lámina epitelial de la mucosa está compuesta por un epitelio simple cilíndrico mucosecretor, con células de
citoplasma pálido que producen gran cantidad de mucopolisacáridos para protegerse de la acción del ácido
clorhídrico y las enzimas hidrolíticas.
 La lámina propia está constituida por las glándulas gástricas, que son de tipo tubular ramificadas y están
rodeadas por tejido conectivo laxo.
 Capa muscular de la mucosa: Bajo las glándulas gástricas se sitúa la muscular de la mucosa que es una gruesa
capa de músculo liso. En los carnívoros se presenta entre la base de las glándulas y la muscular de la mucosa una
capa denominada estrato compacto, compuesta por fibras colágenas y cuya función es evitar que el estómago se
perfore por la acción de objetos punzantes que puedan ser ingeridos por los animales.

2. Submucosa: está compuesta por tejido conectivo laxo, vasos sanguíneos y los plexos nerviosos submucosos. En
esta localización podemos encontrar linfocitos que en algunas ocasiones constituyen folículos linfoides aislados.

3. Muscular: se compone de tres capas de músculo liso:

• Interna: oblicua (más gruesa en el cardias).


• Media: circular (engrosada en el píloro).
• Externa: longitudinal.
Entre las capas media y la externa se sitúa el plexo nervioso mioentérico.

4. Serosa

Regiones gástricas
Dependiendo de la disposición de las glándulas gástricas en el estómago glandular podemos diferenciar diferentes
regiones gástricas, cuya amplitud varía según la especie.

1.- Región cardial: se sitúa alrededor del cardias, es una zona poco extensa y se caracteriza por tener glándulas
gástricas poco desarrolladas constituidas por células mucosas y algunas células oxínticas y principales.

2,- Región fúndica: es la zona más extensa y en ella las glándulas gástricas son las glándulas típicas.

3.- Región pilórica: se sitúa cercana al píloro y se caracteriza porque las glándulas están poco desarrolladas y hay un
predominio de las células mucosas.

INTESTINO

Es la porción del aparato digestivo que se extiende desde el píloro hasta el ano. Se divide en dos partes: intestino
delgado y grueso.

INTESTINO DELGADO

El intestino delgado, formado por el duodeno, yeyuno e íleon, es el principal lugar de absorción de los productos
finales de la digestión, minerales, vitaminas y sales biliares en todas las especies domésticas.

Su estructura histológica es la siguiente:

1. Mucosa: presenta especializaciones destinadas al incremento de la superficie, facilitando el proceso de


digestión y absorción. Las estructuras implicadas en esta función son los pliegues, las vellosidades, las criptas y
las microvellosidades.
 Los pliegues están constituidos por la mucosa y la submucosa.
 Las vellosidades son proyecciones digitiformes de la mucosa, cuya longitud varía con la especie y la actividad
fisiológica.
 Las criptas intestinales están formadas por invaginaciones tubulares de la mucosa, que se abren en la base de las
vellosidades.
 Las microvellosidades se localizan en el borde apical de los enterocitos.

a. Epitelio, la mucosa está revestida por un epitelio simple cilíndrico, que forma una capa celular continua sobre
las vellosidades y las criptas. Está constituido por cinco tipos celulares: enterocitos, células caliciformes, células
de Paneth, células enteroendocrinas y células madre pluripotenciales. El número y distribución de cada uno de
estos tipos celulares varía según la región considerada.

- Enterocitos: son las células principales del intestino delgado y su función primordial es la absorción de nutrientes.
Tapizan la superficie luminal desde la base hasta la punta de las vellosidades. Tienen morfología cilíndrica, su
citoplasma es débilmente acidófilo y el núcleo oval está situado en su mitad inferior. Su borde apical presenta una
estructura continua llamada ribete en cepillo, visible con el microscopio óptico en forma de banda delgada
refringente en los cortes tratados con hematoxilina y eosina, que con el método PAS es positiva debido a la
presencia del glucocáliz y del moco producido por las células caliciformes. Ultraestructuralmente, el ribete en
cepillo está formado por microvellosidades, especializaciones de membrana que incrementan la superficie celular.

- Células caliciformes: se localizan tanto en el epitelio de las vellosidades como en las criptas. Se disponen entre los
enterocitos a intervalos. El número de células caliciformes disminuye en el extremo apical de la vellosidad y su
densidad es mayor hacia las porciones caudales del intestino delgado. El mucus que producen lubrifica y protege la
mucosa intestinal.

- Células de Paneth: aparecen en el fondo de las criptas, aisladas o formando pequeños grupos. Tienen forma
piramidal, su núcleo está situado en el polo basal y contienen abundantes gránulos de secreción acidófilos de
situación supranuclear.

- Células enteroendocrinas: se encuentran sobre todo en las criptas, de manera dispersa y en proporción inferior al
resto de los tipos celulares del epitelio intestinal.
Secretan diferentes hormonas y péptidos reguladores como gastrina, secretina, colecistoquinina o somatostatina.
Estas sustancias están implicadas en la fisiología digestiva e influyen sobre la secreción gástrica, motilidad
intestinal, secreción pancreática y contracción de la vesícula biliar.
- Células madre pluripotenciales o columnares indiferenciadas: ocupan sobre todo el tercio inferior de las criptas,
donde constituyen el tipo principal.

Debido a la continua pérdida celular que tiene lugar en el ápice de las vellosidades, la lámina epitelial está sometida
a una renovación constante. Las células madre, en división permanente, son la fuente de los demás tipos celulares.
Las nuevas células originadas por mitosis en el fondo de las criptas se diferencian a medida que ascienden por la
vellosidad, pasando por un tipo celular intermedio antes de alcanzar la configuración definitiva. La maduración de
las células de Paneth parece ocurrir en sentido inverso, con desplazamiento hacia segmentos más profundos
respecto a la posición de las células de procedencia.

b. La lámina propia está formada por una red de tejido conectivo laxo, que ocupa el centro de las vellosidades y
el territorio entre las criptas. La lámina propia también participa en dos estructuras de gran importancia para
la funcionalidad intestinal: las vellosidades y las criptas intestinales.

Las vellosidades intestinales son estructuras de absorción formadas por evaginaciones de la lámina propia
recubiertas por el epitelio cilíndrico que tapiza el intestino. El tipo celular predominante es el enterocito, entre
cuya población aparecen células caliciformes. En general, los animales con procesos digestivos más rápidos
tienen más desarrolladas las vellosidades. Según esto, son más largas en los carnívoros, más cortas en los
rumiantes y presentan un desarrollo intermedio en el caballo y el cerdo. Además de la especie hay que tener en
cuenta otros factores que pueden condicionar la altura de las vellosidades, tales como la edad, microflora
intestinal y estado inmunitario.

Las criptas o glándulas intestinales son invaginaciones tubulares de la mucosa presentes a lo largo de todo el
intestino. El epitelio que las recubre está constituido en su mitad superior por enterocitos y células caliciformes,
mientras que en el fondo predominan las células indiferenciadas, entre las que se observan frecuentes figuras
de mitosis. Se consideran glándulas tubulares simples y son largas en carnívoros y más cortas en herbívoros.

c. La muscular de la mucosa es una banda delgada compuesta por dos finas capas de fibras musculares lisas
perpendiculares entre sí.

2. Submucosa: está formada por tejido conectivo moderadamente denso e irregular, que sirve de soporte a la red
arterial, venosa y linfática que la recorre, así como al plexo nervioso submucoso o de Meissner. En el conectivo
de la submucosa abundan las fibras elásticas y puede aparecer tejido adiposo. En está túnica aparecen glándulas
tubuloalveolares simples ramificadas de secreción mucosa, aunque en el caballo y en el cerdo tienen
componentes serosos asociados, cuyo desarrollo, extensión y diferencias estructurales dependen de la especie.
Sus conductos perforan la muscular de la mucosa y desembocan en el fondo de las criptas o en la superficie de
la mucosa entre las vellosidades. Las glándulas submucosas de los mamíferos domésticos siempre están
presentes en el duodeno y en el caballo, cerdo y vacuno se extienden hasta parte del yeyuno.

3. Muscular: está formada por dos capas de fibras musculares lisas, la circular interna y la longitudinal externa.
Ambas están unidas por un tejido conectivo rico en fibras elásticas donde se sitúa el plexo nervioso mientérico o
de Auerbach.
4. Serosa: está constituida por una delgada capa de tejido conectivo laxo recubierta por un mesotelio. La serosa se
corresponde con la hoja visceral del peritoneo.

INTESTINO GRUESO

El intestino grueso está constituido por el ciego, colon, recto y canal anal. Su importancia como órgano de
absorción es limitada en los carnívoros, pero no ocurre así en los herbívoros, especialmente los de estómago
simple, donde la actividad bacteriana desempeña un importante papel fisiológico gracias al desarrollo de alguno de
sus tramos. Los residuos de la digestión son compactados y almacenados para su eliminación. A pesar de la
conformación anatómica propia de los mamíferos domésticos, las diferencias microscópicas en cada uno de sus
segmentos son poco pronunciadas. La organización histológica es similar a la del intestino delgado, con algunas
particularidades relativas a su función.

1. Mucosa: se caracteriza porque faltan las vellosidades. Las criptas, muy próximas entre sí, son más largas y rectas
que las del intestino delgado. Esto determina que, macroscópicamente, la mucosa sea lisa y más gruesa.

a. El epitelio de recubrimiento es cilíndrico simple, tanto en las criptas como en la superficie, integrado por
enterocitos, células caliciformes, células enteroendocrinas y células madre indiferenciadas. Los enterocitos
revisten la superficie del intestino grueso y se extienden hacia el interior de las criptas, disminuyendo
progresivamente en número respecto a las células caliciformes. Las células caliciformes son más numerosas
que en el intestino delgado.
b. La lámina propia del intestino grueso está compuesta por tejido conectivo laxo, con una población celular
similar a la descrita en el intestino delgado. Las criptas son muy numerosas, largas y rectilíneas y se extienden
desde la superficie intestinal, donde desembocan, hasta la muscular de la mucosa.
c. La muscular de la mucosa, compuesta por una capa circular interna y una capa longitudinal externa.

2. Submucosa: sus características histológicas son semejantes a las del intestino delgado, aunque su espesor es
mayor en el recto. Los folículos linfoides solitarios ubicados en la lámina propia y en la submucosa son
abundantes sobre todo en el ciego y en el recto.
3. Muscular: está formada por una capa circular interna y una capa longitudinal externa. En el recto la túnica
muscular es más gruesa.

La muscular de la mucosa y la capa externa de la muscular terminan en la zona ano- rectal. Las fibras musculares de
la capa muscular circular interna se desarrollan para dar lugar al esfinter interno del ano, que se encuentra rodeado
por el esfínter externo constituido por fibras musculares esqueléticas.

4. Serosa: tiene una estructura microscópica semejante a la del intestino delgado. En el segmento caudal del recto,
de localización retroperitoneal, es sustituida por una adventicia de tejido conectivo laxo que se funde con la
fascia de ese territorio.
SISTEMA CIRCULATORIO

El sistema circulatorio es un sistema de transporte encargado de vehicular sustancias nutritivas, oxígeno y diversos productos
que participan en el metabolismo celular de los diferentes tejido orgánicos y donde hay un equilibrio entre la captación de
nutrientes y la eliminación de productos de desecho.

Está integrado por:

 Sistema vascular sanguíneo:


• Arterias: vasos eferentes que disminuyen progresivamente de calibre.
• Capilares: donde se realiza el intercambio metabólico.
• Venas: vasos aferentes que aumentan de volumen al acercarse al corazón.
• Corazón: órgano especial en la propulsión de la sangre.
 Sistema vascular linfático:
• Capilares linfáticos: muy similares a los capilares sanguíneos.
• Vasos linfáticos: tienen mayor calibre y aumentan de volumen al acerarse al corazón.

ARTERIAS

Tienen una estructura común que se repite, aunque sus componentes puedan estar representados en mayor o menor grado
según el calibre y la función del vaso. Presentan tres capas o túnicas: íntima, media y adventicia.

 Túnica íntima

Es la envoltura más interna y está constituida a su vez por:

• Endotelio: es común y constante y descansa sobre una lámina basal. Las células del endotelio tienen su eje mayor orientado
longitudinalmente.

• Subendotelio: constituido por tejido conectivo fibroelástico.

• Lámina elástica interna: banda de fibras elásticas que se sitúa bajo el subendotelio y que está ausente en los vasos más
pequeños.

 Túnica media

Formada por fibras musculares lisas de disposición circular. Dependiendo del tipo de arteria puede tener una constitución
mayoritaria de fibras elásticas. Entre las fibras musculares hay cantidades variables de fibras colágenas, elásticas y sustancia
fundamental amorfa (proteoglucanos).

En la parte más cercana a la adventicia puede haber una concentración bien definida de fibras elásticas que se denomina
lámina elástica externa.

 Túnica adventicia

Es la envoltura más externa de la arteria y está formada por tejido conectivo fibroelástico donde la mayor parte de las fibras
discurren paralelas al eje mayor del vaso. En su parte más externa, la adventicia se mezcla con el tejido conectivo que
envuelve al órgano.

En la túnica adventicia de los grandes vasos hay vasos sanguíneos más pequeños que le proporcionan a esta túnica y a la
media el aporte nutritivo, ya que no es posible ser nutridas por difusión a partir de la luz. A estos vasos se les denomina vasa
vasorum.
En la adventicia también se pueden observar nervios.
TIPOS DE ARTERIAS

Podemos encontrar tres tipos de arterias:

• Arterias elásticas: son arterias conductoras de gran calibre (aorta, tronco braquiocefálico, carótida, subclavia e iliaca).
• Arterias musculares: son arterias de distribución (femoral, braquial y las arterias que aparecen en el interior de los
órganos).
• Arteriolas: son vasos con un diámetro menor a 100 µm.

1. ARTERIAS ELÁSTICAS

Debido a la gran cantidad de fibras elásticas que tienen, macroscópicamente presentan un color amarillento. Tienen una
pared delgada en relación a su diámetro.

Túnica íntima: Suele ser más gruesa que en otras arterias. El endotelio lo forman células de morfología poligonal y no
alargadas como en los vasos pequeños.
El subendotelio es relativamente grueso y contiene fibroblastos y fibras de colágena y, en las porciones más profundas,
puede haber pequeños haces de fibras musculares lisas.
La lámina elástica interna es difícil de de diferenciar con el microscopio óptico ya que se confunde con las láminas de fibras
elásticas de la túnica media.

Túnica media: Es la capa más gruesa de las tres. Está compuesta por unas 40-60 láminas de fibras elásticas fenestradas
entre ellas y dispuestas concéntricamente, entre las cuales podemos encontrar fibras musculares lisas unidas a las láminas
elásticas por fibras de colágeno y elásticas.
La lámina elástica externa es casi imperceptible, ya que se confunde con las fibras elásticas de la túnica media.

Túnica adventicia: Es una delgada capa de tejido conectivo donde podemos encontrar fibroblastos, fibras elásticas y de
colágena, vasa vasorum, vasos linfáticos y nervios.

2. ARTERIAS MUSCULARES

Túnica íntima: El endotelio está constituido por células planas y el subendotelio por tejido fibroelástico. La lámina elástica
interna aparece bien definida y con aspecto ondulado.

Túnica media: Esta constituida por 10-40 capas de fibras musculares lisas de disposición circular, donde aparecen escasas
fibras colágenas y elásticas. La lámina elástica externa está bien definida y tiene aspecto ondulado.

Túnica adventicia: Es una capa de tejido conectivo laxo que no presenta vasa vasorum.

3. ARTERIOLAS

Túnica íntima: El endotelio está constituido por un epitelio simple plano y no presenta subendotelio. La lámina elástica
interna aparece con aspecto ondulado.

Túnica media: Está constituida por 1-5 capas de fibras musculares lisas y fibras elásticas. El número de capas va
disminuyendo con el calibre del vaso hasta quedar solamente una capa. La lámina elástica externa está no está bien definida.

Túnica adventicia: Es una delgada capa de tejido conectivo laxo. Las metaarteriolas son vasos que proveen de sangre a los
capilares y se caracterizan porque la capa muscular no es continua.
CAPILARES
Son vasos de diámetro reducido (8-12 µm) que comunican el lado arterial de la circulación con el venoso. Según la
continuidad del endotelio con la membrana basal podemos diferenciar varios tipos de capilares:
• Continuos
• Fenestrados
• Sinusoides

Capilares continuos
Son los más abundantes (tejidos conectivos, músculo, tejido nervioso, etc). Se caracterizan porque el endotelio está
constituido por células continuas planas (0,2 µm de espesor) con gran número de vesículas de pinocitosis y caveolas para el
transporte de líquidos, un Golgi yuxtanuclear, núcleo prominente y una membrana basal continua. Periféricamente a la
membrana basal, en algunos puntos aparecen los pericitos, que son células son muy similares a los fibroblastos.

Capilares fenestrados
Aparecen en la mucosa intestinal, glándulas endocrinas y glomérulo renal. El endotelio presenta poros o aberturas de 60-100
nm de diámetro con o sin diafragma. La membrana basal es continua.

Sinusoides
Aparecen en hígado, bazo, médula ósea, corteza adrenal y adenohipófisis. Adoptan la forma de los espacios que ocupan,
presentando una luz tortuosa e irregular. Se caracterizan porque el endotelio presenta poros, a veces grandes, y el
citoplasma aparece sin vesículas de pinocitosis. La membrana basal es discontinua. Este tipo de capilares son los que
permiten un mayor intercambio. Periféricamente a los sinusoides aparecen macrófagos

ANASTOMOSIS ARTERIOVENOSAS
Son comunicaciones entre la circulación arterial y venosa librando el tramo capilar, es decir, la sangre pasa de una arteriola a
una vénula. Se localizan en la piel de las extremidades y su función es la termorregulación, ya que al relajarse se abren,
producen una mayor perfusión sanguínea y facilitan la pérdida de calor. También aparecen en órganos con actividad
intermitente como en las glándulas salivares, submucosa del intestino, mucosa nasal y en tejido conectivo de órganos
sexuales.
Presentan un endotelio y una muscular con fibras musculares lisas modificadas en una sola capa con manguitos de células
del sistema mononuclear fagocítico. Se contraen al ser estimuladas por nervios vasomotores del sistema nervioso simpático.

Las anastomosis arteriovenosas a veces pueden constituir glomus, que son anastomosis contorneadas y ramificadas,
rodeadas de vénulas y envueltas por una cápsula de tejido conectivo. Se localizan en oído interno y pulpejos plantares.

SISTEMA PORTA
Está integrado por la agrupación de capilares que se unen en un vaso de mayor calibre que vuelve a dar lugar a una segunda
red capilar antes de que la sangre llegue al corazón. Se dan en el sistema porta-hepático, el sistema porta-hipofisario y el
sistema porta-glomerular.
VENAS

Las venas presentan las siguientes características generales:

- Tienen un diámetro de la luz, con respecto a la pared, mayor que el de las arterias.
- Las paredes son más delgadas y flexibles que las de las arterias pero menos elásticas. En éstas predomina el tejido
conectivo, a diferencia de las arterias donde predomina el tejido muscular y el elástico.
- En los cortes, las luces aparecen irregulares y aplanadas y contienen eritrocitos, cosa que no ocurre con las arterias.
- La capa más desarrollada es la túnica adventicia mientras que en las arterias es la túnica media.
- No presentan lámina elástica externa.
- Presentan válvulas.
Según su tamaño y proximidad al corazón podemos clasificar las venas en: vénulas, venas medianas y venas grandes.
Vénulas
Son las más pequeñas y presentan una morfología y estructura muy similar a los capilares. Podemos diferenciar dos tipos de
vénulas: pericíticas y musculares.
Las vénulas pericíticas tienen un diámetro entre 15-20 µm, se caracterizan por presentar un endotelio formado por un
epitelio simple plano, que a veces puede estar fenestrado, y que está rodeado por una lámina basal. Tienen un subendotelio
constituido por una fina capa de fibras de colágeno y una adventicia en la que aparecen fibras de colágeno, fibroblastos y
numerosos pericitos.

Las vénulas musculares presentan mayor diámetro (puede incluso superar los 200 µm) y se caracterizan porque en la túnica
media presentan entre 1-3 capas de fibras musculares lisas.

Venas medianas
Tienen un diámetro mayor. Presentan un endotelio constituido por un epitelio simple plano que está rodeado por una
membrana basal y debajo aparece un subendotelio compuesto por fibras de colágeno y elásticas. La lámina elástica interna
es discontinua. La túnica media está constituida por más de 4 capas de fibras musculares lisas asociadas a fibras de colágeno
y elásticas. La túnica adventicia presenta un gran desarrollo y está compuesta por tejido conectivo laxo.

Venas grandes
Pertenecen a este grupo venas como las cavas, porta o pulmonares. El endotelio está constituido por un epitelio simple
plano y en ocasiones, por un epitelio simple cúbico, bajo el que aparece una lámina basal. El subendotelio está rodeado por
una lámina elástica interna bien definida. La túnica media está formada por un número mayor de capas de fibras musculares
lisas que el de las venas medianas, junto con las que aparecen fibras de colágeno y elásticas. La túnica adventicia está muy
desarrollada y compuesta por tejido conectivo laxo y fibras musculares lisas, y donde podemos encontrar vasa vasorum.

Válvulas
Son pliegues semilunares delgados de la túnica íntima que aparecen reforzados por fibras de colágeno y elásticas. Están
dispuestos en pares y sus bordes libres van en el sentido de la circulación sanguínea. Su función es evitar que haya retorno
sanguíneo. Aparecen en todos los tipos de venas, incluyendo las vénulas.

CORAZÓN

Se trata de un vaso modificado que presenta una estructura compuesta por tres capas que reciben nombres diferentes a las
de los vasos sanguíneos:

- Túnica íntima: se denomina endocardio.


- Túnica media: se denomina miocardio
- Túnica adventicia: se denomina epicardio.

Endocardio
Tapiza completamente los ventrículos y las aurículas, incluyendo las válvulas cardiacas y las estructuras asociadas, y se
continúa con la túnica íntima de los grandes vasos.
Presenta un endotelio continuo compuesto por un epitelio simple plano o poligonal que se sitúa sobre una membrana basal,
bajo el que aparece un subendotelio compuesto por tejido conectivo laxo que se va haciendo más denso conforme va
profundizando, y donde aparecen fibras de colágeno, elásticas, fibroblastos y algunas fibras musculares lisas. La parte más
profunda del subendotelio se conoce con el nombre de subendocardio, y está conformada por tejido conectivo laxo con
vasos y nervios y donde podemos encontrar las fibras conductoras de impulsos (fibras de Purkinje).

Miocardio
Es la capa más gruesa y está constituida por haces de fibras musculares cardiacas que pueden disponerse constituyendo
espirales, en sentido circular, longitudinal u oblicuo. Los haces de fibras musculares están rodeados por tejido conectivo laxo
con una densa red capilar.
Epicardio
Está conformado por una capa interna subepicárdica compuesta por tejido conectivo fibroelástico por la que discurren los
vasos sanguíneos y nervios, y donde podemos encontrar una cantidad variable de tejido adiposo, y por una capa externa
compuesta por un mesotelio o pericardio visceral, que se continua con el pericardio parietal, dejando entre ambos una
cavidad donde aparece el líquido pericárdico.

ESQUELETO CARDIACO
Estructura central del corazón compuesta por tejido conectivo denso, a la cual se unen la mayor parte de las fibras
musculares cardiacas y las válvulas.
Está constituido por:

- Anillos fibrosos: tejido conectivo denso que rodea a las válvulas cardiacas y la base de la aorta y la arteria pulmonar.

- Septo membranoso: porción fibrosa del tabique interventricular formado por haces de colágeno por donde circula el
sistema de conducción de Purkinje (haz de His).

- Trígono fibroso: rellena el espacio entre las aberturas aurículo-ventriculares y la base de la aorta, y cuya constitución
depende de las especie:

• Caballo: cartílago hialino.


• Perro: fibrocartílago.
• Grandes rumiantes: tejido óseo.
• Cerdo y gato: tejido conectivo denso.

VALVULAS CARDIACAS
Tienen una capa central de tejido conectivo denso irregular con fibras elásticas que se continúan con el anillo fibroso y que
está revestida por endocardio, que es más grueso en la cara auricular que en la ventricular. Desde el borde de la válvula se
extienden las cuerdas tendinosas hasta los músculos papilares.
APARATO RESPIRATORIO

La función del aparato respiratorio es captar el oxígeno del aire y pasarlo a la sangre a través de la cual es transportado por los
eritrocitos a los diferentes territorios orgánicos, al tiempo que el CO2 originado en el catabolismo tisular es transportado para
su eliminación por el aire. Por ello, en el sistema respiratorio se diferencian dos porciones: la porción conductora y la porción
respiratoria. La primera está constituida por las vías de conducción área encargadas de vehicular el aire hasta la porción
respiratoria situada en el pulmón, donde tiene lugar el intercambio gaseoso entre el aire y la sangre.

VÍAS DE CONDUCCIÓN AÉREA


La porción conductora se extiende desde la cavidad nasal hasta las últimas ramificaciones de los bronquiolos ya dentro del
parénquima pulmonar, pudiéndose dividir esta porción en dos: vías aéreas extrapulmonares e intrapulmonares. Las primeras
se extienden desde la cavidad nasal hasta la bifurcación de la tráquea en los bronquios principales que se introducen en el
parénquima pulmonar, e incluyen además los senos nasales y paranasales, conectados con la cavidad nasal, la nasofaringe, las
bolsas guturales y la laringe. Todas estas porciones se caracterizan por presentar la estructura de un órgano hueco, cuya luz
está revestida por una mucosa denominada respiratoria, que descansa sobre un soporte óseo o cartilaginoso según la zona,
que da rigidez a la pared y evita el colapso de la luz para facilitar el paso del aire.

Mucosa respiratoria
Está revestida por un epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes, células cilíndricas no ciliadas y entre
las células basales, células neuroendocrinas, secretoras de proteínas con actividad hormonal y que forman parte del sistema
endocrino difuso. Igualmente, aparecen linfocitos intraepiteliales.
El epitelio descansa sobre una lámina propia submucosa de tejido conectivo laxo donde aparecen gándulas tubuloacianosas
seromucosas y tejido linfoide difuso y nodular, que puede constituir agregados.

Este epitelio permite que las partículas nocivas que penetran con el aire queden retenidas en la secreción mucosa de las
glándulas que es eliminada gracias al movimiento ascendente que procuran los cilios, evitando que penetren en la porción
respiratoria. Todo este conjunto constituye el aparato mucociliar.

CAVIDAD NASAL
Es la primera porción de las vías áreas y se encarga de captar el aire, filtrarlo, humedecerlo, calentarlo y además, captar los
estímulos olfatorios. Por ello, en la mucosa, que descansa sobre un soporte óseo o cartilaginoso, se diferencian tres zonas
según las características del epitelio y su función.
- Vestibular: porción rostral continuación de la piel, provista por tanto de una mucosa tegumentaria: epitelio estratificado
plano queratinizado grueso y pigmentado, que se continúa con un epitelio que pierde la queratina y se transforma
progresivamente en seudoestratificado cilíndrico ciliado, apareciendo además glándulas serosas y pelos que favorecen la
retención de partículas groseras vehiculadas por el aire. La lámina propia submucosa se continúa con la fascia subyacente del
músculo o la capa fibrosa del cartílago o hueso de la cavidad nasal.

- Respiratoria: comprende la mayor parte de la cavidad nasal, revestida de mucosa respiratoria, caracterizada por la presencia
en la propia submucosa de un estrato vascular cavernoso, formado por numerosas venas de pared delgada con esfinter de
fibras musculares lisas, que cuando se llenan de sangre retrasan el paso del aire y producen su calentamiento.

- Olfatoria: recubre la parte caudodorsal de la cavidad nasal, macroscópicamente suele ser pigmentada (amarillenta, parda, gris
o negra) y se caracteriza por la presencia del neuroepitelio olfatorio, epitelio seudoestratificado ciliado que contiene células
cilíndricas, que en realidad son neuronas bipolares. Éstas, presentan en la porción apical un bulbo provisto de cilios que se
corresponde con las dendritas que captan los estímulos olfatorios, mientras que basalmente parten los axones en la propia
submucosa donde se reunirán para formar el nervio olfatorio. En la submucosa hay glándulas serosas denominadas de
Bowman cuya función es humedecer la superficie del epitelio y disolver las sustancias odorígenas para que interactúen con los
cilios de las células olfatorias neurosensitivas. Dentro de este epitelio es característica la presencia de células provistas de
pigmento.

SENOS NASALES Y PARANASALES


Corresponden a los divertículos y cavidades de los huesos de la cabeza que se comunican con la cavidad nasal y que están
recubiertos por una mucosa con un epitelio que va desde biestratificado cúbico a seudoestratificado cilíndrico ciliado con
menor cantidad de células caliciformes. La mucosa descansa directamente sobre el periostio.

NASOFARINGE
Es la porción de la faringe, que se estudiará en el aparato digestivo, situada dorsalmente por encima del paladar blando y que
comunica con la cavidad nasal. Su mucosa respiratoria se caracteriza por presentar glándulas serosas, mucosas y mixtas. En
esta localización encontramos las tonsilas, agregados de tejido linfoide nodular y difuso, como defensa frente a los antígenos
que penetran vía aérea.

BOLSAS GUTURALES
Son dilataciones que los équidos presentan en la trompa auditiva (conducto membranoso que comunica la cavidad timpánica
del oído medio con la nasofaringe). Están revestidas por una mucosa respiratoria bajo la que aparece un soporte muscular.

LARINGE
Órgano tubular conectado cranealmente a la faringe y que se continúa caudalmente con la tráquea. Su pared está constituida
por los cartílagos laríngeos, fundamentalmente de naturaleza elástica, unidos entre sí y a la tráquea por ligamentos y músculos
estriados. Internamente, la mucosa que los reviste, que puede ser tegumentaria o respiratoria, forma dos pliegues que
estrechan la luz del órgano (cuerdas vocales) entre las que queda una depresión que se denomina ventrículo laríngeo.
La pared de la laringe está formada por tres capas: mucosa, cartílagos laríngeos y submucosa

a. Capa mucosa
La mucosa laríngea presenta dos pares de pliegues que se proyectan hacia la cavidad laríngea en las zonas laterales de la
pared: los pliegues superiores son los pliegues vestibulares y los dos inferiores son las cuerdas vocales. Entre estos pliegues
hay un receso que recibe el nombre de seno o ventrículo laríngeo.

• Epitelio laríngeo
Hay dos tipos de epitelio revistiendo la luz de la laringe:
 Epitelio respiratorio, que recubre casi toda la cavidad laríngea
 Epitelio plano estratificado no queratinizado, que recubre la parte anterior y la parte superior de la zona posterior de
la epiglotis y la zona de las cuerdas vocales

b. Cartílagos laríngeos
El tejido conectivo de la lámina propia se continúa con el tejido conectivo denso del pericondrio que rodea a los cartílagos que
forman el esqueleto de la pared laríngea.
cartílago epiglótico: cartílago elástico
cartílagos tiroides, cricoides, aritenoides y corniculados: cartílago hialino

c. Capa submucosa

La capa más externa de la pared laríngea está formada por un tejido conectivo laxo que sujeta la laringe a las estructuras
vecinas.

TRÁQUEA
Es un tubo semiflexible que se extiende desde la laringe a la cavidad torácica y se continúa con los bronquios. Las células
neuroendrocrinas (argirófilas) del epitelio respiratorio cuando se asocian forman los cuerpos neuroeptieliales, que presentan
quimiorreceptores sensibles al aire inhalado y ayudan al mantenimiento del calibre de las vías aéreas. La mucosa respiratoria
que reviste la luz descansa sobre la lámina propia submucosa que presenta glándulas mixtas en la porción proximal y tejido
linfoide nodular y difuso en ovino y porcino. Se continúa con el cartílago de los anillos traqueales, incompletos dorsalmente por
lo que tiene forma de C o de U, unidos por tejido conectivo elástico (ligamentos anulares). Una banda de músculo liso, cuyas
fibras se extienden transversalmente entre las terminaciones libres dorsales del cartílago, se dispone a lo largo de toda la
tráquea, excepto en carnívoros que lo hace externamente. Periféricamente queda rodeada por una túnica adventicia y en la
cavidad torácica por una serosa rica en células adiposas y nervios.
En la pared traqueal se distinguen tres capas: la mucosa, la submucosa y la adventicia.

a. Capa mucosa
La capa mucosa traqueal está formada por el epitelio de revestimiento y la lámina propia, separados por una lámina basal más
gruesa de lo habitual.

 epitelio respiratorio
Este epitelio es el que tapiza toda la porción conductora del aparato respiratorio, desde la cavidad nasal hasta los
bronquiolos, con la excepción de la mucosa olfatoria y de alguna zona de la laringe. Es un epitelio cilíndrico
pseudoestratificado ciliado y que contiene los siguientes tipos celulares:

 Células ciliadas son células prismáticas altas con el núcleo en la mitad inferior de la célula en su polo apical
tienen unos 100-200 cilios móviles de 5-7 μm que baten hacia la nasofaringe, hacia la que desplazan la lámina de
moco superficial. También hay algunas microvellosidades en el polo apical.
La porción apical del citoplasma tiene abundantes mitocondrias

 Células caliciformes son similares a las que hay en otras localizaciones. El moco que producen (junto con el que
producen las células mucosas de las glándulas seromucosas de la submucosa) atrapa las partículas de suciedad
inspiradas

 Células basales son las células precursoras del resto de las células del epitelio (salvo las endocrinas). Son células
más bajas: su superficie apical no alcanza la luz traqueal

 lámina propia
 Tejido conectivo laxo rico en fibras elásticas
 tejido linfoide (nódulos linfoides, linfocitos)
 algunas glándulas compuestas seromucosas
 lámina elástica: una densa capa de fibras elásticas que delimita la mucosa de la submucosa

b. Capa submucosa – (capa fibromusculocartilaginosa)


La submucosa traqueal está formada por un tejido conectivo rico en fibras elásticas y con gran cantidad de glándulas
compuestas seromucosas. En esta capa se distinguen dos zonas:
 zona cartilaginosa Comprende la porción anterior y las laterales de la pared traqueal. Está ocupada por cartílagos
hialinos en forma de herradura, dispuestos horizontalmente y equidistantes uno de otro. Los cartílagos vecinos están
unidos entre sí por una membrana fibroelástica (ligamento anular)que se inserta en el pericondrio de los bordes del
cartílago. El espacio que queda entre las piezas de cartílago está ocupado por glándulas seromucosas.

 zona membranosa Es la zona posterior de la pared traqueal, en esta zona se encuentra el músculo traqueal o hay una
capa transversal interna de músculo liso que une los dos extremos del cartílago traqueal, por fuera se sitúan fascículos
longitudinales de músculo liso. Entre los fascículos musculares longitudinales se encuentran abundantes glándulas
traqueales (compuestas seromucosas)

c. Capa adventicia

La capa más externa de la pared traqueal está formada por un tejido conectivo laxo que se continúa con el tejido
conectivo de las regiones vecinas.
CAVIDAD BUCAL

Su función es la aprehensión, masticación y deglución de los alimentos. La forman labios, carrillos, paladar (duro y blando),
lengua y dientes.

La estructura general de la cavidad bucal es:

- Mucosa: epitelio estratificado plano con un grado variable de queratinización.


- Propia submucosa: glándulas mucosas, serosas y mixtas.
- Músculo esquelético o hueso.

Labios
Externamente están recubiertos por la piel (epitelio estratificado plano queratinizado) pero con menor cantidad de folículos
pilosos y glándulas. La cara interna está revestida por un epitelio estratificado plano queratinizado en rumiantes y caballo y no
queratinizado en cerdo y carnívoros. La zona de unión entre las caras externa e interna se caracteriza porque carece de
folículos pilosos y la epidermis se engruesa. El centro de los labios está compuesto por tejido conectivo fibroelástico y músculo
esquelético (músculo orbicular). Entre el tejido conectivo aparecen las glándulas labiales cuya secreción es de tipo mucoso o
mixto.

Carrillos
Las túnicas mucosa y propia submucosa son similares a la de los labios. En rumiantes aparecen en la cara interna numerosas
papilas cónicas visibles a simple vista que ayudan a la aprehensión y masticación del alimento. En la propia submucosa, entre el
tejido conectivo y los fascículos de músculo, aparecen glándulas salivales menores, de secreción variable según la especie.

Paladar
Es el límite dorsal de la cavidad bucal. Está compuesto por el paladar duro en la porción más rostral y se continúa caudalmente
con el paladar blando.
El paladar duro está formado por hueso revestido por un epitelio estratificado plano queratinizado, muy grueso en rumiantes.
En esta especie la porción rostral es especialmente gruesa y forma la almohadilla dental. El paladar duro presenta una serie de
rugosidades muy desarrolladas en el perro que forman la escalera palatina.

Las láminas propia y submucosa están formadas por tejido conectivo denso fibroso con tejido adiposo y una densa red de
capilares y venas. El tejido conectivo denso termina fusionándose con el hueso adyacente. Todas las especies domesticas, salvo
el cerdo, presentan glándulas mucosas o mixtas en la porción más caudal.

El paladar duro se prolonga caudalmente como paladar blando o velo del paladar, que separa las cavidades bucal y nasal. La
parte central la ocupan fibras musculares estriadas orientadas longitudinalmente. La parte oral (ventral) esta revestida por un
epitelio estratificado plano no queratinizado y la porción nasal (dorsal) por un epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado. Hay
una zona de transición entre ambos epitelios en la porción nasal a una distancia variable del borde libre del paladar blando. La
mucosa de ambas partes presenta tejido linfoide folicular y difuso.

Lengua
Es un órgano muscular recubierto por una mucosa, importante en la aprehensión, masticación y deglución del alimento.
La lámina epitelial esta formada por un epitelio estratificado plano con distinto grado de queratinización. En la superficie
dorsal el epitelio es más grueso y queratinizado que en la superficie ventral y presenta papilas macroscópicas de diferente tipo:
filiformes, cónicas, lenticulares, fungiformes, foliáceas y circunvaladas. Las filiformes, cónicas y lenticulares tienen una función
mecánica y facilitan el movimiento del alimento en la cavidad oral. Las fungiformes, foliáceas y circunvaladas presentan yemas
gustativas y median en el sentido del gusto.

 Papilas filiformes
Son las más numerosas y se sitúan en los dos tercios anteriores de la lengua, a ambos lados de la línea media y alrededor de las
fungiformes. Son delgadas y puntiagudas y se proyectan sobre la superficie de la lengua. Están recubiertas por epitelio
estratificado plano con un grueso estrato córneo. El centro de la papila está constituido por tejido conectivo de la lámina
propia muy vascularizado.
Estas papilas presentan algunas diferencias según las especies:

- Équidos: son delgadas fibras cornificadas que sobresalen de la superficie. El tejido conectivo termina en la base de la papila.

- Rumiantes: son conos muy queratinizados que sobresalen de la superficie. El soporte central de tejido conectivo tiene varias
papilas secundarias.

- Gato: están muy desarrolladas y constituidas por dos prominencias de tamaño desigual. La prominencia caudal es la más
grande y da lugar a una espina queratinizada dirigida caudalmente. La prominencia rostral es redondeada y actúa de elemento
de soporte y presenta un estrato córneo más delgado.

- Perro: pueden tener dos o más espinas siendo la caudal la más grande y presentan un estrato córneo más grueso.

 Papilas cónicas
Se sitúan en la base de la lengua en carnívoros y cerdo, y en carrillos y cara interna de los labios en otras especies. Son mayores
que las filiformes pero están menos queratinizadas. Presentan papilas primarias y secundarias de tejido conectivo. Pueden
contener folículos linfoides.

 Papilas lenticulares
Se presentan principalmente en rumiantes, localizadas en el tercio posterior de la lengua y son proyecciones en forma de
lenteja aplanada. Están cubiertas por epitelio estratificado plano queratinizado con una parte central de tejido conectivo denso
irregular.

 Papilas fungiformes
Se encuentran diseminadas entre las filiformes y en los bordes y la punta de la lengua. Tienen forma de hongo y están
cubiertas por un epitelio estratificado plano que puede ser no queratinizado o tener escasa queratinización. Contienen una o
más yemas gustativas integradas en el epitelio. El número de papilas gustativas es abundante en carnívoros y cabra, moderado
en porcino y ovino y escaso en caballo y vacuno.

 Papilas foliáceas
Se sitúan en el borde lateral de la lengua y son pliegues paralelos de la mucosa lingual con forma de hoja al cortarlas
longitudinalmente. Están recubiertas por un epitelio estratificado plano queratinizado y presentan yemas gustativas en el
epitelio lateral de los pliegues. En la base de los pliegues aparecen glándulas serosas salivales cuyos conductos drenan al surco.
En el gato son rudimentarias y carecen de yemas gustativas.

 Papilas circunvaladas
Están situadas dorsalmente en la base de la lengua y son las menos abundantes. Son estructuras grandes y aplanadas rodeadas
totalmente por una hendidura o fosa. No sobresalen de la superficie de la lengua o lo hacen muy ligeramente y están cubiertas
por epitelio estratificado plano poco queratinizado. El epitelio lateral de la fosa presenta abundantes yemas gustativas. En el
surco desembocan las glándulas serosas salivales de Ebner.

La lámina propia submucosa de la lengua posee abundantes capilares y anastomosis arterio-venosas y ramas de la arteria y
vena lingual que participan en los procesos de termorregulación.

La capa muscular está constituida por haces de músculo estriado (músculo lingual) dispuestos de manera longitudinal, oblicua
y vertical, proporcionándole gran movilidad. A nivel de la propia submucosa y entre los haces de músculo aparecen glándulas
mixtas denominadas glándulas linguales.

Estructuras especiales de la lengua


La lengua presenta una serie de estructuras especiales que son la lyssa, el torus linguae y el cordón fibroelástico dorsomedial.
- Lyssa: se presenta en carnívoros y es una estructura en forma de cordón que se extiende longitudinalmente por la parte
central de la superficie ventral de la lengua. Está compuesta por grasa, músculo estriado, vasos sanguíneos y nervios, rodeados
por una vaina de tejido conectivo denso.
- Torus linguae: se presenta en rumiantes y es un engrosamiento de la cara dorsal de la lengua que presenta papilas
lenticulares.

- Cordón fibroelástico dorsomedial: se presenta en el caballo y esta constituido por cartílago hialino, grasa y músculo estriado.

Dientes
Son estructuras mineralizadas ubicadas en la cavidad oral que sirven para aprehender, cortar y aplastar el alimento, también
como armas ofensivas y de defensa. Se encuentran insertados en una cavidad ósea denominada alvéolo.
Están compuestos por una porción mineralizada constituida por dentina, esmalte y cemento y por la cavidad de la pulpa, la
cual contiene una parte central de tejido conectivo, vasos sanguíneos y nervios.

1. Tipos de dientes
Se diferencian por su velocidad de crecimiento y por la disposición de las capas del tejido mineralizado. Pueden ser
braquidontes o hipsodontes.
a) Braquidontes

Son cortos y dejan de crecer cuando la erupción ha terminado. En ellos se pueden diferenciar varias regione

- Corona: es la porción que sobresale de la encía. Esta cubierta por una capa de esmalte que se extiende por debajo de la
región del cuello.

- Cuello: es una región estrecha que se sitúa justo por debajo de la encía.

- Raíz: es la porción que está insertada en el alvéolo. Esta cubierta por una capa de cemento, que puede recubrir levemente el
esmalte en su unión con el cuello.

Por debajo de las capas de esmalte y cemento hay una gruesa capa de dentina que comunica con la cavidad de la pulpa.

Pertenecen a este grupo de dientes:

-Todos los dientes de los carnívoros y el hombre.


-Incisivos de los rumiantes.
-Todos los del cerdo, excepto los colmillos del verraco.

b) Hipsodontes
Son largos y su crecimiento se prolonga durante parte e incluso toda la vida del animal. No tienen corona ni cuello, tienen un
cuerpo alargado y una raíz. El cemento cubre la parte externa del diente tanto por encima como por debajo de la encía. La
capa de esmalte, situada debajo del cemento, se extiende a lo largo de todo el cuerpo, casi hasta la punta de la raíz. El esmalte
cubre a su vez una gruesa capa de dentina que rodea a la cavidad de la pulpa.
Pertenecen a este grupo de dientes:

-Molares de los rumiantes.


-Colmillos del verraco.
-Todos los del caballo.

2. Esmalte
Está producido por los ameloblastos. Es la sustancia más dura de todo el cuerpo y está compuesta por un 99% de sustancia
inorgánica en forma de cristales de hidroxiapatita y un 1% de matriz orgánica (glucoproteínas).
Después de haber constituido el esmalte, los ameloblastos comienzan a degenerarse y se transforman en unas estructuras
filamentosas que forman la cutícula.

3. Dentina
Está producida por los odontoblastos. Es un tejido muy duro semejante al hueso y consta de una matriz de sustancia orgánica
(colageno y glucoproteínas), que representa el 20%, sobre la cual se deposita una sustancia inorgánica (cristales de
hidroxiapatita), que representa el 80%.
Los odontoblastos están continuamente produciendo dentina, aunque a menor velocidad tras la erupción.

4. Cemento
Por sus características físicas y químicas se parece al hueso. Se dispone en laminillas orientadas paralelamente a la superficie
del diente. Entre las laminillas aparecen unas células ocupando unas lagunas, similares a los osteocitos, que se denominan
cementocitos. En estas laminillas no hay ni vasos sanguíneos ni conductos harvesianos.
En la matriz calcificada aparecen unas gruesas fibras de colágeno que se denominan fibras de Sharpey. El cemento que cubre la
parte superior de la raíz se caracteriza porque es un cemento acelular.

5. Ligamento periodontal.
Su función es fijar el diente al hueso alveolar proporcionándole un limitado grado de movilidad. Está constituido por una densa
capa de fibras de colágeno orientadas oblicuamente desde el cemento al hueso.

6. Pulpa dentaria
Es la cavidad central del diente y está rodeada por la dentina. Está formada por células y fibras del tejido conectivo, con
numerosos vasos sanguíneos y nervios. La capa más externa está constituida por los odontoblastos. La cavidad de la pulpa se
reduce gradualmente en animales viejos debido al depósito constante de dentina.

7. Encía
Es la mucosa que rodea al diente. Está revestida por un epitelio estratificado plano que en la parte dentaria no presenta
queratinización mientras que en la parte labial si la presenta. Debajo del epitelio aparece un tejido conectivo denso irregular
muy vascularizado y con muchas estruturas nerviosas sensitivas. Al acercarse al diente da una vuelta como una horquilla, el
espacio con el diente se denomina surco gingival y el epitelio de unión epitelio gingival.

GLÁNDULAS SALIVALES
Se pueden dividir en dos grandes grupos:
- Glándulas salivales menores: se forman cuando el epitelio oral se invagina afectando solamente a la zona de la propia
submucosa y se denominan según su localización (labial, lingual, bucal y palatina).

- Glándulas salivales mayores: se forman cuando el epitelio oral se desarrolla junto con un estroma y un sistema tubular e
incluyen las glándulas parótida, mandibular, sublingual, molar (gato) y cigomática (carnívoros).

La estructura general de las glándulas mayores es de glándulas tubuloacinares compuestas. Presentan un estroma de tejido
conectivo laxo formado por una cápsula y trabéculas que dividen la glándula en lobulillos. La unión de varios lobulillos
constituyen los lóbulos. El parénquima lo forman los acinos glandulares (serosos, mucosos o mixtos) y sus conductos
excretores. Los acinos se abren en los conductos intercalares que son conductos cortos y revestidos por un epitelio cúbico
bajo. Los conductos intercales se unen a los conductos intralobulillares o estriados que están revestidos por un epitelio simple
cúbico alto o cilíndrico y deben su nombre a la presencia de estriaciones en las porciones basales de las células debidas a la
orientación perpendicular de las mitocondrias entre las invaginaciones de la membrana basal. Los conductos estriados se
extienden hasta el borde del lobulillo donde se unen a los conductos interlobulillares. En las zonas de transición entre los
conductos estriados y los interlobulillares podemos encontrar un epitelio biestratificado cúbico o cilíndrico.

Los conductos interlobulillares desembocan a los conductos lobulares revestidos por un epitelio biestratificado cilíndrico. Los
conductos lobulares se reúnen para formar el conducto principal, que está revestido por un epitelio estratificado plano no
queratinizado que se continúa con el epitelio de la cavidad bucal.

También podría gustarte