Está en la página 1de 1

propia lógica.

Una de las formas que hemos hallado es la planificación y realización de


entrevistas en profundidad con referentes o informantes claves de las instituciones/ barrios en
los que los alumnos desarrollan la práctica y el posterior análisis de la información que surge. A
partir de esta ejercitación se intenta posibilitar la búsqueda de otros significados posibles a la
hora de pensar una intervención.

III- Un ejemplo de trabajo en Antropología Social: la perspectiva antropológica en el análisis


del proceso salud-enfermedad-atención.

El ejemplo del modo en que desde los trabajos prácticos de Antropología Social II abordamos
el tema salud -enfermedad- atención puede contribuir a ilustrar la propuesta hasta aquí
analizada.

A partir del análisis de bibliografía específica , los alumnos comienzan a pensar en el modo en
que las dimensiones de la diversidad sociocultural (es decir, la multiplicidad de saberes y
prácticas que los conjuntos sociales han creado para definir y tratar la salud y la enfermedad) y
de la desigualdad social (la diferencia en el acceso a los bienes y servicios ligados a la salud a
partir de la inserción en una sociedad de clases), se entrelazan ineludiblemente en el proceso
salud-enfermedad-atención. Es decir, se discute la idea del modo en que diversidad y
desigualdad no sólo atraviesan las percepciones, definiciones de la salud y la enfermedad, sino
las estrategias que los diferentes grupos humanos imaginan y llevan a cabo para dar cuenta de
ellas. Para ello, se analizan los tres modelos básicos de salud-enfermedad-atención (Modelo
Médico Hegemónico, Modelo Alternativo Subordinado y Modelo de Autoatención) que
propone Menéndez.

A fin de poder percibir la operatividad metodológica de estos modelos, se propone a los


estudiantes un trabajo grupal de análisis de cuatro casos concretos de diferentes de
trayectorias de atención del embarazo y parto, reconstruidos por Silvina Ramos. Cada uno de
los casos incluye una presentación de las condiciones de vida de las protagonistas y está
armado a partir de fragmentos de entrevistas con las propias mujeres, permitiendo
aproximarse a sus percepciones, imágenes, opiniones y teorías sobre el proceso de embarazo y
parto. En cada uno de los casos, se pide analizar y caracterizar: los modelos médicos que se
ponen en juego en el abordaje de la experiencia de embarazo y parto, y el modo en que las
coordenadas de la diversidad cultural y la desigualdad social intervienen en la percepción y
atención del embarazo y parto. A partir de lo anterior, se comparan los casos tratados y, luego
de la elaboración grupal de una breve síntesis escrita, se genera la discusión en plenario.

Una de las primeras cuestiones que surge de parte de los alumnos es la dificultad de encuadrar
totalmente los casos en uno u otro modelo: esto nos permite abordar la complejidad de la
salud-enfermedad-atención como proceso social y pensar en las relaciones entre los modelos,
teniendo en cuenta que los modelos elaborados por Menéndez parten de una definición
relacional, basada en la relación necesariamente conflictiva y complementaria entre
hegemonía y subalternidad. Teniendo esto en cuenta, se busca que a partir de los casos,
puedan ir siendo caracterizados los tres modelos. Así, por ejemplo, se verá que las
experiencias de maternidad de las cuatro mujeres difieren en cuanto a la proximidad con el

También podría gustarte