Está en la página 1de 8

Economia-medioambiente-Tema-1.

pdf

diegoogm_10

Economía del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales

4º Grado en Ingeniería de Organización Industrial

Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología.


Campus de Móstoles
Universidad Rey Juan Carlos

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Introducción a la economía ambiental
1.1 Economía ambiental
Es una ciencia social dentro de la microeconomía que se centra en el consumo actual de los
recursos naturales y el de las generaciones futuras.

- Nace por la escasez de recursos.


- Es una actividad económica
- Se rige por los principios de la teoría económica neoclásica
- Trabaja dentro de mercados competitivos

• Actividad económica: producción de bienes y servicios a partir de recursos naturales


• Economía ambiental: utiliza la teoría neoclásica (ciencia y matemáticas)
• Economía ecológica: menos científico, método de análisis variado (sociología…)

1.2 Materias primas como factores de producción


Materias primas: recursos naturales y ambientales que son factores de producción y se usan
en la elaboración de bienes y servicios.

Según la teoría neoclásica:

- Trabajo (L): número de trabajadores


- Capital (K): inversión en la producción
- Recursos naturales (RN): cantidad de recursos naturales

Esta visión evoluciona a tres tipos de capitales:


- Capital humano (L): se centra en la eficiencia, capacidad, formación… de los
trabajadores
- Capital real (K): inversión en la producción (maquinaria, infraestructura…)
- Capital natural (Z): recursos procedentes de la tierra y del medio ambiente

Función de producción:
Esta función muestra la producción máxima que se puede obtener a partir de distintos inputs.

𝑄 = 𝑓(𝐾, 𝐿, 𝑍)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6966241

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En general suponemos que el aumento de
cualquier factor aumenta la cantidad de
producción (proporción directa)

Cuanto más aumenta un factor, menos afecta

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a la cantidad de producción (proporción
marginal decreciente)

Conceptos de sustituibilidad y necesidad

Sustituibilidad: tenemos dos factores de producción independientes entre ellos, por tanto la
reducción de uno no afecta al otro y la producción es la suma de ambos.

𝑄 =𝛼∙𝐾+𝛽∙𝑍

Necesidad: tenemos dos factores de producción que dependientes, por tanto la producción
total dependerá del equilibrio entre ambos.

𝑄 = 𝐾 𝛼 ∙ 𝑍𝛽

1.3 Los recursos naturales y ambientales como bienes de consumo


Los recursos naturales y ambientales son considerados bienes de consumo y contribuyen al
bienestar de las personas.

Esta idea se ilustra a través de las funciones de utilidad:

𝑈 = 𝐻 (𝐶, 𝑍)

Donde H es la función de dependencia, C representa el consumo de bienes ordinarios y Z el


consumo de bienes ambientales.

El supuesto más habitual es que el nivel de satisfacción:


▪ Es subjetivo de cada persona
▪ Crece al aumentar el consumo
▪ Este crecimiento va disminuyendo progresivamente

Los bienes ambientales Z pueden contribuir de distinta forma al bienestar individual:


▪ Valor de uso. Al usar el recurso natural (comerte una manzana…)
▪ Valor de existencia. Se valora aunque no se use (especies en peligro de extinción…)

Al pensar en los bienes ambientales como bienes de consumo surgen algunos problemas
como:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6966241

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
Economía del Medio Ambiente...
Banco de apuntes de la
▪ Muchos de estos bienes no pasan por el mercado y no tienen precio (aire)
▪ Consumo simultáneo: el consumo que un individuo hace no afecta al consumo de otra
persona
▪ Los derechos de propiedad no están definidos (sobreexplotación o consumo excesivo)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.4 Costes privados y sociales
La economía ambiental trata de explicar los impactos que causamos con la actividad
económica (ya sea de producción o de consumo) sobre el medio ambiente: externalidades

Las externalidades se corresponden con la variación de bienestar que experimental terceras


personas debido a la actividad económica de alguien (consecuencias de las actividades). Por
lo tanto, las externalidades vienen dadas por una mala definición de la propiedad.

La externalidad es un coste o un beneficio y en consecuencia se mide en unidades monetarias.

Cuando los impactos que causan la variación de bienestar a terceros lo son sobre el medio
ambiente, la externalidad se denomina ambiental (positiva o negativa).

Ejemplo: Un apicultor y un agricultor. Ambas general externalidades positivas. El apicultor


sobre el invernadero al polinizar las plantas del agricultor, y el agricultor al producir alimentos
para el apicultor.

Una actividad económica puede:


▪ Causar externalidades positivas para una parte y negativas para otra
▪ Causar externalidades que se noten inmediatamente o al cabo del tiempo
▪ Causar externalidades que cambien de signo con el tiempo

La presencia de externalidades obligar a distinguir entre costes privados y costes sociales

Hasta qué punto las distintas externalidades llevan a una asignación incorrecta de los
recursos?

Para mejorar esa asignación existen, entre otras, las siguientes vías:
▪ Pigou propone utilizar un impuesto igual al valor de la externalidad negativa.
▪ Coase propone reformar la definición imprecisa de los derechos de propiedad.

1.5 Límites al crecimiento


La relación entre crecimiento económico y medio ambiente ocupa un papel central en los
debates ambientales. El concepto de desarrollo sostenible está asociado a la idea de que
puede existir un límite al crecimiento económico.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6966241

Si recuerdas el once de España 2008 también puedes con esto con Colacao Batidos
• Desarrollo sostenible: Permite satisfacer las necesidades presentes sin comprometer
la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas. Indica el límite al
crecimiento de un país.

En ausencia de un cambio tecnológico, se utilizarían cada vez más recursos naturales, llegando
a una disminución de la cantidad de estos y su posterior agotamiento debido a que la Tierra
es un sistema cerrado.

Es cierto que todo lo que tomamos de la naturaleza se lo devolvemos. Pero lo que tomamos
y devolvemos no tiene la misma forma y estructura, lo que causa problemas ambientales
considerables.

La contabilidad de los distintos flujos en cada economía permite tener conocimiento de lo que
ocurre y poder intervenir de forma apropiada.

1.6 Economía ambiental y de los recursos naturales


Economía ambiental: Estudio de la relación de las actividades económicas con el medio
ambiente. Tiene dos disciplinas:
• Economía de recursos naturales analítica o positiva: consiste en estudiar la situación
y las consecuencias entre otros aspectos de la explotación de un recurso para
posteriormente emitir una hipótesis objetiva de ello (ciencia experimental).
• Economía de recursos naturales normativa o política económica: trata de emitir un
juicio de valor sobre un tema previamente analizado, esto consiste en buscar
alternativas y dictar regulaciones sobre ello.

1.7 Actitudes ante los problemas ambientales


Las actitudes ante los problemas ambientales las podemos clasificar en:
▪ Actitud pesimista: Se basa en la idea de que la tierra forma un sistema cerrado y en el
principio de equilibrio natural.
Uso de los recursos naturales + incremento del flujo de residuos = crecimiento
económico límite

▪ Actitud optimista: Se basa en la idea de que hay que dejar actuar a las fuerzas del
mercado. De esta forma los recursos de la tierra no se agotarán y el crecimiento
económico se sostiene de forma indefinida.
- El aumento de la extracción de los recursos provoca un aumento de los precios
de esos recursos. Esto supone un incentivo para la innovación y mejora de las
técnicas de extracción y el uso de los recursos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6966241

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- El incremento del flujo de recursos hacia la naturaleza incrementa los costes
de gestión de recursos. Así se incentiva el reciclaje y reutilización de los
recursos con el fin de obtener menos residuos finales.
- La hipótesis clave de esta visión es la posible sustitución entre los recursos
naturales y otros factores de producción gracias a las innovaciones

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tecnológicas.

▪ Visión de la economía ambiental: es la más próxima a la visión optimista.


- Añade los llamados fallos de mercado, que llevan a una asignación ineficiente
de los recursos.
- Acepta la existencia de fallos de mercado (procedentes de las externalidades,
información imperfecta, y derechos de propiedad mal definidos), y trata de
corregirlos con políticas ambientales.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6966241

Un ColaCao Batidos por el/la que sacó un 10 y supuestamente no estudió nada

También podría gustarte