Está en la página 1de 5

Dalia Elizabeth Sánchez Ignacio Licenciatura en enfermería

HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

Según Saporiti y Correia (1987) enfermería proviene del latín "infirmus" que significa enfermo. Para
comprender un poco más la etimología de la palabra se debe verificar distintos anglicismos.

1. Nurse. Palabra inglesa que significa nodriza. Se aplica a la criada destinada al cuidado de los
niños (niñera).
2. Nursery. En Inglaterra se llama así a las habitaciones que en las grandes casas se destinan a
los niños y a las personas que los sirven.
3. Enfermero. Persona que cuida de los enfermos (1979).
4. Enfermería. Casa destinada para los enfermos. Arte y profesión de cuidar científicamente a los
enfermos y a los heridos. Local o dependencia destinada para enfermos o heridos.

A pesar de tener significados distintos, pues nurse se relaciona con el cuidado de los niños y nursery
con el espacio físico destinado a ello, con el pasar del tiempo estos anglicismos fueron traducidos al
español dando origen a los términos de enfermera y enfermería.

A nivel mundial
Se ha dicho que la enfermería tiene sus orígenes en las necesidades humanas, por lo que siempre
alguien tuvo que ocuparse del cuidado de otros. En consecuencia, se considera una actividad tan
antigua como el hombre.

La enfermería no como profesión, sino como ejercicio de las "prácticas cuidadoras", ha sido una
actividad necesaria para la conservación de la especie humana. En los comienzos, el conocimiento de
las personas que realizaban dichas acciones era intuitivo, no tenían preparación específica ni
retribución económica, era una actividad universalmente intrínseca a cualquier forma de sociedad y
realizada preferentemente por la mujer.

El origen de la Enfermería no es otro que el origen de la misma humanidad.


Si se toma en cuenta la etimología, podemos decir que “la profesión de enfermería ha existido de
acuerdo con sus historiadores desde el tiempo de las cavernas, cuando el hombre que volvía herido de
la caza era curado por la mujer (…).” Agregaríamos que el papel como nodriza, lo asumió en los
comienzos mismos de la humanidad. En algunas civilizaciones lo que se denominó enfermería estuvo
a cargo de esclavos, domésticas y ancianos. Asimismo, debe subrayarse la aparición de la partera
como ocupación separada de la enfermería, pues ella era quien ayudaba a la mujer a tener a sus hijos
en el hogar.

Difícilmente se puede entender la evolución de la Enfermería sin analizar elementos como la


organización social y los valores imperantes en cada época y lugar (economía, política, etc.), la
concepción de la salud que en cada momento se tiene, la que en cada momento se impone y el tipo de
atención de la salud que se ofrece por parte de la organización social.

Existen diversos aspectos relacionados con la Enfermería como los antecedentes religiosos en las
tribus primitivas con los chamanes, el brujo, la curandera... Posteriormente, el cristianismo va
Dalia Elizabeth Sánchez Ignacio Licenciatura en enfermería
impregnando la filosofía del hombre tardorromano y medieval de Occidente, y durante mucho tiempo la
atención a la salud y los cuidados de esta van a estar motivados por el concepto de ayuda y caridad.

La doctrina de Cristo y la fraternidad lograron la transformación de la sociedad y el desarrollo de la


"enfermería organizada", toda vez que la posición de la mujer se elevó con el cristianismo (primera era
cristiana: 1-500 d.C.). El altruismo puro, predicado por los primeros cristianos, comulgaba a la
perfección con el pensamiento y motivación de la enfermera cuidadora, que se traducía en
cuidado caritativo, amoroso y desinteresado. Es así como el cuidado de los enfermos y desvalidos
surge como La parábola de buen samaritano o una de las obras de misericordia, las cuales abarcaban
las necesidades básicas humanas: "dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento, vestir al
desnudo, visitar a los presos, albergar a los que carecen de hogar, cuidar a los enfermos y enterrar a
los muertos".

Se cree que factores como una mejor posición social de la mujer romana, la igualdad de hombres
y mujeres ante Dios —y por tanto en la tarea de Dios— y la llamada de Dios a realizar su labor con
todos los afligidos, favorecieron la incorporación de la mujer a la Enfermería. Las primeras órdenes
de mujeres trabajadoras (grupos de Enfermería) crecieron rápidamente, formando parte de ellas las
diaconisas y las viudas y más tarde se incorporaron las vírgenes, las presbíteras, las canónigas y
las monjas, aunque sólo las diaconisas y las monjas se dedicaban a la enfermería. La diaconisa
primitiva podía estar casada, ser viuda o virgen.

Febe (60 d.C.) es reconocida como la primera diaconisa y enfermera visitadora. Las diaconisas
trabajaban sobre una base de igualdad con el diácono, tenían múltiples funciones, entre ellas colaborar
en el sacramento del bautismo, cuidar y visitar a los enfermos, llevarles comida, dinero, vestido,
atención física y espiritual, entre otras.

Una de las matronas romanas más conocida es Marcela; con su inmensa fortuna fundó, en su
propio palacio de Aventino, el primer hospital gratuito de Roma, el cual fue descrito por San
Jerónimo como nosocomium o lugar donde se cuidaba enfermos, diferenciando entre enfermos y
pobres; a Marcela se le ha considerado como matrona de la Enfermería primitiva. Debido al
arraigo de las creencias religiosas y a la necesidad social de mano de obra barata, los cuidados
fueron responsabilidad de las comunidades religiosas.

Sin embargo, resulta casi imposible definir fronteras entre la evolución de la enfermera y la de la mujer.
La posición que ha ocupado la mujer en la sociedad a través de los tiempos es la que ha marcado el
paso del reconocimiento de la enfermera en esa sociedad. Es el conocimiento el que ha hecho visible
la Enfermería.

Entre los siglos XIII al XVII, el médico comienza a visitar a los enfermos en el hospital, sin embargo, la
presencia de Enfermería en su tarea de cuidar seguía manteniendo un papel central. A finales de este
último siglo, se escribe el primer manual de la profesión "la instrucción de los enfermeros"; el que avala
una documentación escrita. A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, se medicaliza la asistencia y
Enfermería queda supeditada plenamente a la medicina.

La etapa profesional de Enfermería se inicia a partir del siglo XIX, con mayor énfasis en el siglo
XX. Época que marca cambios relevantes, dado que, surge una importante reflexión intelectual sobre
el quehacer enfermero. Esto, exigió contar con una línea de análisis conceptual la cual tuvo sus
Dalia Elizabeth Sánchez Ignacio Licenciatura en enfermería
orígenes en el siglo XIX cuando Florence Nightingale, realizó una serie de observaciones que la
llevaron a reconocer el valor del cuidado.

Pero, sin lugar a dudas, es a Florence Nightingale a quien se la reconoce como la verdadera
fundadora de la Enfermería moderna, la más grande enfermera de guerra de la historia, la que
introdujo las ciencias de la salud en los hospitales militares, reduciendo la tasa de mortalidad del
ejército británico del 42 al 2%; protestó contra el sistema de pasillos de los hospitales y luchó por la
creación de pabellones; puso de manifiesto la relación entre la ciencia sanitaria y las instituciones
médicas: escribió un texto de crucial importancia sobre la enfermería moderna; creó la Army Medical
School en Fort Pitt, Chatham, y fundó la primera escuela de formación de enfermeras (St. Thomas´s
Hospital, en 1860).

"La línea divisoria entre la vieja y la nueva enfermería es la demarcación entre la enfermería pre-
Nightingale y la enfermería Nightingale. De la misma forma que Hipócrates (460-370 a.C.) fue el padre
de la medicina, Florence Nightingale (1820-1910) fue la fundadora de la enfermería”

Luego de un siglo de los aportes de Nightingale, la documentación se enriqueció notablemente "a partir
de publicaciones en revistas y ediciones de libros, gracias a los valiosos aportes de teoristas como
Hildegard Peplau (1952), Virginia Henderson (1948) y Vera Fray (1953) quién incorpora el concepto de
proceso de Enfermería. Surgen en torno a estos hechos, la creación de grupos de estudios como el
Grupo Nacional para la Clasificación de Diagnósticos de Enfermería, North American Nursing
Diagnosis Association (NANDA)".

- A finales del siglo IX, y antes de la publicación de teorías en Enfermería, un número importante
de enfermeras visionarias se comprometieron a buscar una educación más liberal. Estas fueron
responsables del movimiento de educación fuera del hospital para llevarla luego, dentro de la
universidad. Este movimiento fue dirigido hacia el desarrollo de profesoras enfermeras, las
cuales, nunca habrían podido llevar a cabo la educación si permanecían bajo el auspicio de los
hospitales.
- Durante la última parte del siglo IX, a nivel mundial la práctica y educación en enfermería no
estaba regulada, estandarizada, ni organizada. Esto, motivó la necesidad de proponer una
transformación y constituyó un avance importante para el desenvolvimiento de la profesión.

Bibliografía
https://www.scielo.br/j/tce/a/NYMtZ9wfmvfT684MydnBNDy/?lang=es&format=html

https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=InsNE8MH5eoC&oi=fnd&pg=PA7&dq=historia+de+l
a+enfermer%C3%ADa+mundial&ots=3UcBf2pyue&sig=JUlmPhnYQ3TghD_zPkdZGbHGoH8#v=onepa
ge&q&f=false
Dalia Elizabeth Sánchez Ignacio Licenciatura en enfermería

A nivel local
La Universidad Veracruzana nace en el año de 1944 e integra a sus centros docentes la escuela de
Enfermería y Obstetricia y la Facultad de Derecho, sin embargo, la historia de la Escuela de
Enfermería empieza años atrás.

El 12 de abril de 1929, en la ciudad de Xalapa, Veracruz surge la segunda escuela de Enfermeras y


Parteras, gracias al entusiasmo de los doctores Carlos E. Romero y Genaro Ángeles, este último jefe
del entonces Departamento Universitario y con el apoyo del coronel Adalberto Tejeda Martínez
Gobernador del Estado.

El 18 de abril de 1929, sin ningún acto en especial se iniciaron las clases de primer grado de
Enfermería en el Hospital Civil de esta ciudad nombrándose director al Dr. Carlos E. Romero y
secretario al Dr. José Ruiz, el cuerpo docente estuvo integrado por los doctores Solón Sanguinés,
Pedro Rendón Domínguez, Reynaldo Narro, Carlos Aceves e Isaac Espinosa Becerra.

La matrícula fue formada por 18 alumnas, habiéndose inscrito en primer lugar la Sra. María Montiel de
Bretón. El requisito para ingresar a la Escuela era certificado de instrucción primaria y el plan de
estudios a cursar para obtener su título era de cuatro años, posteriormente este establecimiento
fue trasladado a la calle de Aldama No. 38 y después a Zamora No. 25 local comprado con los fondos
reunidos de los festivales organizados y realizados por las alumnas de la escuela. Además, se contaba
con un departamento de maternidad, que era atendido por las alumnas de esta misma escuela y se
brindaba atención a toda mujer gestante que lo solicitaba.

En el año de 1931, con fecha del 14 de Julio, se expide la Ley para obtener el Título de Enfermera
General por la H. Legislatura con el número 251.La primera alumna en obtener el título fue la Sra.
Clara Barrientos Vda. de Díaz.

- En el año de 1948 se reformó la Ley y Plan de estudios donde se exigía la instrucción


secundaria y cinco años de estudio, tres de Enfermería y dos de Obstetricia.
- En 1955 se hizo una revisión del Plan de Estudios y se modificaron la mayoría de las materias.
- Para obtener el título de Enfermera Partera se presentaban dos exámenes y dos tesis, por
considerarse a la Obstetricia una especialidad de Enfermería.

Por otra parte, la Maternidad de la escuela atendía un número cada vez mayor de gestantes, y para
ello contaba con: una sala de quirófano, una sala de expulsión, área de descanso de las alumnas y de
la partera de guardia; con capacidad para atender 14 pacientes en la sala general y una en distinción;
se contaba con una incubadora y el equipo necesario para atender los partos.

Fue por este tiempo cuando las alumnas de la generación 70 – 73 viendo las condiciones
antipedagógicas en que se encontraba la escuela donde se les impartía clases y las inadecuadas
instalaciones de la Maternidad tomaron la decisión de dirigirse a las autoridades correspondientes para
hacerles la petición de que se les otorgará un nuevo edificio que reuniera los requisitos de Escuela –
Clínica – Hospital, y fue de esta manera como se donó el terreno situado en las calles de Tantoyuca y
Córdoba de la Ciudad de Xalapa. Sin embargo, aunque se otorgó un cuarto de millón de pesos para la
construcción del nuevo edificio en ese terreno, la obra no se completó y solo se construyeron la
maternidad y cuatro aulas.
Dalia Elizabeth Sánchez Ignacio Licenciatura en enfermería
Así en mayo de 1975 la maternidad que por cuarenta años dependió directamente de la escuela de
enfermería fue trasladada al nuevo edificio dejando de depender administrativamente de la
escuela. Funcionó por un corto tiempo con el nombre de Maternidad ya que después le fue cambiado
por “Clínica de ginecoobstetricia de la Universidad Veracruzana”, donde se impartirían clases a los
grupos de obstetricia, actualmente Hospital Escuela de la Universidad Veracruzana. Y en el
antiguo edificio localizado en Zamora quedó la escuela de enfermería.

• 1975 – 1976. Por iniciativa de la dirección es lanzada la convocatoria para aspirantes


hombres a esta carrera.
• 1976 – 1977. Se suspende las inscripciones en la carrera de Obstetricia debido a que la
demanda de parteras era casi nula, pues no se creaban plazas desde 1968.
• En el año de 1979 la Escuela de Enfermería es trasladada a la Unidad de Ciencias de la Salud,
donde actualmente se encuentra.

En 1990 se modifica el Plan de Estudios y el Programa Académico pasa de nivel técnico a


licenciatura dando lugar a la Facultad de Enfermería, los requisitos de ingreso son: certificado de
preparatoria, presentar examen de admisión, certificado médico, certificado de buena conducta, dos
fotografías tamaño infantil, acta de nacimiento y cubrir el arancel estipulado por la Universidad
Veracruzana. En 1994 egresa la Primera Generación de nivel Licenciatura.

En el año 2001 como resultado de una nueva modificación del Diseño Curricular, el Programa
Académico, ingresa al Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF). En enero 2006 egresa la primera
generación del Plan de Estudios 2001 del Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF) constituida por
la alumna Paloma Bravo Moreno, misma que concluyó sus estudios en 9 periodos y quien también es
a primera egresada del Plan de estudios 2002 en obtener Título y Cédula Profesional.

También podría gustarte