Está en la página 1de 15

ESCUELA DE ENFERMERÍA Y ESPECIALIDADES PARAMÉDICAS DE LA

CRUZ ROJA ARGENTINA FILIAL VILLA DOMINICO

 Carrera: Enfermería
 Tema: Historia de la Enfermería / Modelos y Tendencias
 Asignatura : Fundamentos del Cuidado /Ciclo Lectivo 2021
 Docente: Prof. Lic. Marcelo Tolosa

HISTORIA DE LA ENFERMERÍA:

Primeros tiempos
Contrariamente a la percepción de algunos, los enfermeros profesionales son un campo
exclusivamente dominado por hombres durante gran parte de la historia de la humanidad.
Cuando la primera escuela de enfermería del mundo fue abierta en India en el 250 a. C., debido
a creencias religiosas, solo los hombres fueron considerados lo suficientemente "puros" para ser
enfermeros. La enfermería fue principalmente ejercida por hombres durante el Imperio
bizantino. En la antigua Roma el término "nosocomial" significaba "hospital en sí", procedente
de nosocomi, el hombre que proporcionaba cuidados enfermeros en la antigua Roma y
diagnosticaba enfermedades a sus pacientes. Según indica Collière, el origen de las prácticas de
cuidados está ligado a las intervenciones maternales que aseguraban la continuidad de la vida y
de la especie. La alimentación, como necesidad básica que implica suplencia y ayuda (por parte
de la madre o sustituta) en los primeros estadios evolutivos del hombre, es considerada como la
práctica de cuidados más antigua.
Desde la época de Homero y de Sócrates existe constancia de que se tenía en cuenta que el
hecho de autocuidarse desde la perspectiva de la limpieza mantendría la vida y la prosperidad en
una persona. Febe (60 d. C.) es la única mujer a la que se cita como diaconisa en el Nuevo
Testamento (Romanos 16:1-2). Atendía a los pobres en sus hogares y con el tiempo se convirtió
esta labor en parte primordial del trabajo de las diaconisas. No obstante, no se la relaciona con
la enfermería.
Edad Media
El cristianismo y su organización ha tenido vínculos históricos importantes con las prácticas de
cuidados de enfermería desde los monasterios a través de las órdenes religiosas, así como desde
la conquista de Tierra Santa, con las cruzadas. Como consecuencia del pensamiento medieval
relacionado con la Reconquista de Santos Lugares, surgió un movimiento organizado, que
cristalizó con el fenómeno histórico de las cruzadas, las cuales dieron lugar a la aparición de tres
tipos de figuras: el guerrero, el religioso y el enfermero. La demanda de hospitales y sanitarios
en las rutas seguidas por los cruzados propició la aparición de las Órdenes Militares dedicadas a
la enfermería: los caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén, los caballeros Teutónicos y
los caballeros de la Orden de San Lázaro de Jerusalén.
En España, la primera institución destinada a acoger enfermos fue el Hospital del Obispo
Masona, en Mérida, en el siglo VI, según Domínguez Alcón y el Diccionario Eclesiástico de
España Entre los hospitales medievales donde se desarrollaban actividades de enfermería, se
encuentran El Hôtel-Dieu de París y Lyon, el Santo Spirito de Roma, el Hospital de la Seo de
Tortosa, el Hospital de Mérida, y el Hospital d'en Clapers de Valencia, de los cuales, según
datos recogidos por Domínguez Alcón, los dos primeros perduran en la actualidad.

1
El llamado movimiento Beguino, constituido por «mujeres santas» que cuidaban enfermos, se
diferencia dentro del entramado histórico-cristiano-caritativo ligado a los cuidados de
enfermería fundamentalmente en que no asume los votos preceptivos de las órdenes religiosas.
Las denominaciones de las personas encargadas de proporcionar cuidados de enfermería han
variado a lo largo de la historia en función de la época y el contexto donde estos se
desarrollaban (hospitales, leproserías, órdenes militares, órdenes religiosas y ámbitos
domésticos): macipa, mossa, clavera, donado, donada, hospitaler, hospitaleray enfermero.42
Según la historiografía estudiada hasta ahora, los administradores o procuradores de los
hospitales eran varones, salvo en el Hospital del Rey de Burgos.
Edad Moderna
Hasta el año 1500, la escasa atención en cuanto a la reglamentación de los cuidados de
enfermería, practicados en ámbitos domésticos, propició una variedad de grupos que ejercían
estas actividades fuera de los ámbitos institucionales: nodrizas (didas), parteras o comadronas,
grupos dedicados al cuidado a domicilio y grupos dedicados a otras prácticas sanadoras. 42
En el siglo XVI, la Reforma Protestante tuvo graves consecuencias para los cuidados de salud,
debido a la supresión de las instituciones de caridad. La filosofía protestante indica que «no son
necesarias las obras de caridad para obtener la salvación». Esto se traduce en un abandono de la
consideración del cuidado de enfermería que continuaba existiendo en el ámbito católico. 42
Entre los años 1500 y 1860, la enfermería tuvo su peor momento, debido a que la idea
predominante era que la enfermería constituía más una ocupación religiosa que intelectual, por
lo que su progreso científico se consideraba innecesario. Además, tras la Reforma Protestante se
produjo una desmotivación religiosa para dedicarse al cuidado de enfermos entre las personas
laicas y una relegación a antiguas pacientes, presas y otras personas de los estratos más bajos de
la sociedad de la actividad de aplicar cuidados. M. Patricia Donahue denominó a este período la
«época oscura de la enfermería».42
Los avances en otras ciencias, como el invento del microscopio, proporcionaron a todas las hoy
llamadas ciencias de la salud, incluida la enfermería, la posibilidad de procurar a las personas un
mayor nivel de bienestar.
El Instituto de Diaconisas de Kaiserwerth, creado en 1836 por el pastor protestante Theodor
Fliedner (1800-1864), supuso para la enfermería el inicio de una formación reglada, para
enfermeras. Este hecho, acaecido en el ámbito protestante, puede suponer en un análisis
superficial una contradicción; sin embargo, el propio caos y desorganización de los cuidados de
enfermería protestantes fue lo que exigió una reglamentación formal y específica para ejercer la
profesión.
Edad Contemporánea

Un póster de la Cruz Roja para reclutar enfermeras durante la primera guerra mundial

2
Según Eileen Donahue Robinson, el libro Notas sobre la enfermería (Notes on Nursing),
publicado por Florence Nightingale en 1859 —tras sus experiencias en la guerra de Crimea—,
supuso «un texto de crucial influencia sobre la enfermería moderna». En 1860 se inauguró
la Nightingale Training School for Nurses («Escuela Nightingale de Formación para
Enfermeras»), la cual constituyó una institución educativa independiente financiada por
la Fundación Nightingale. La originalidad del proyecto fue considerar que debían ser las
propias enfermeras las que formasen a las estudiantes de enfermería mediante programas
específicos de formación y haciendo hincapié tanto en las intervenciones de enfermería
hospitalarias como extrahospitalarias, para el mantenimiento y promoción de la salud tanto del
individuo como de las familias. Nigthingale, reformadora del concepto de enfermería, le dio
una nueva directriz a la ciencia del cuidado del ser humano, además de diferenciar lo que
era medicina de enfermería desde el punto de vista de que la enfermería situaba al paciente en
las mejores condiciones para que la naturaleza actuase sobre él en un ambiente limpio libre de
agentes patógenos.
En Estados Unidos, según Donahue, el primer texto sobre enfermería se publicó en 1885 por la
señora Clara Weeks Shaw, y la primera revista nacional sobre enfermería, The Trained Nurse
and Hospital Review, apareció en 1888. Según Donahue, Lilian Wald fue la precursora de lo
que hoy se entiende como Enfermería Comunitaria, por medio de un proyecto que comenzó
en Nueva York en 1893 como una organización filantrópica, y que constituiría la base para el
posterior desarrollo de la Salud Pública en dicho país. En España no se puede hablar de un
origen específico de la Enfermería de Salud Pública, ya que las ideas anglosajonas no tuvieron
mucho eco entre las enfermeras españolas, hasta que en 1933 se crearon las 50 primeras plazas
de enfermeras visitadoras y sanitarias. Posteriormente, Mrs. Benford Fenwick fundaría
el Consejo Internacional de Enfermeras, la más antigua de todas las organizaciones
internacionales para trabajadores profesionales. En 1922, en la Universidad de Indiana, se fundó
la Sigma Theta Tau, una organización que promueve la investigación y dirección de Enfermería.
Sus miembros son seleccionados de acuerdo con sus logros académicos y calidad profesional, y
entre ellos figuran estudiantes, estudiantes graduados en Programas de Enfermería y dirigentes
de Enfermería Comunitaria.
A principios del siglo XX, en los Estados Unidos se admitía, por lo general, que la legislación
sobre la aprobación estatal para la Enfermería elevaría a las personas que la practicaban a un
nivel profesional mediante el establecimiento de unas normas educativas mínimas para las
escuelas de Enfermería. Sin embargo, a medida que la demanda de enfermeros crecía, se
establecieron más escuelas de Enfermería de distinta calidad, circunstancia que hizo poco por
mejorar el nivel de la profesión. En la segunda guerra mundial, la enfermería adquirió mayor
importancia y relieve. En los últimos días de la guerra un artículo de Bixler y Bixler en la
revista Am. J. of Nursing valoraba la enfermería como una profesión. Los siete criterios para
una profesión identificados por estos autores eran aplicables a la enfermería de la forma en que
se practicaba en ese momento y justificaban la consideración de la enfermería como profesión.
Bixler y Bixler revisaron sus criterios y el nivel profesional de la enfermería 14 años después y
observaron que ambos continuaban siendo válidos. Hasta la década de 1950 no se empezó a
plantear en serio la necesidad de desarrollar, articular y contrastar una teoría global de
enfermería, y casi un siglo después de Nightingale comenzaron a aparecer en la literatura
estadounidense nuevos aportes sobre la definición de la profesión y sus funciones:
En 1955, Virginia Henderson publicó:
La única función de una enfermera es prestar asistencia a la persona enferma o sana, en la
realización de aquellas actividades que contribuyan a la salud o a su recuperación (o a una
muerte tranquila) y que ella realizaría sin ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad o el
conocimiento necesarios, siempre con el objetivo de ayudarle a alcanzar la independencia
con la mayor rapidez posible. Identificó 14 necesidades básicas, entre las que se incluyen,
además de las fisiológicas, necesidades psicológicas y sociales.

3
En 1958, Dorothea Orem escribió: «la enfermería es un servicio humano cuyo aspecto esencial
es atender a la necesidad personal de realizar actividades de autocuidado de forma continua para
el mantenimiento de la salud o la recuperación tras la enfermedad o la lesión». En su definición
incluía a las personas como parte importante de su propia recuperación y al enfermero como
facilitador de su autonomía. También en 1958, Ami Francis Brown, en su libro Enfermería
Medicoquirúrgica, insistía en «la asistencia y el cuidado de enfermería al paciente como
función central de la profesión». En 1962, Gertrud B. Ujhely afirmaba que el cuidado es el
«apoyo que se da al paciente frente a la enfermedad», y que la razón de ser de la enfermería es
«sostener al paciente durante su lucha contra la enfermedad», con la relación interpersonal
como factor fundamental del cuidado. 43 En 1964, Lydia E. Hall consideraba las funciones de
enfermería extendidas en tres círculos: cuerpo-cuidados, enfermedad-curación y persona-
instrospección, compartidos en diferentes grados con otros profesionales. Sostenía que los
cuidados de enfermería eran más necesarios cuanta menor atención médica se recibía y que la
atención que realizaban los enfermeros aceleraba la recuperación.
Hall identificó los siguientes cinco criterios de actitud con la profesionalidad:
1. Uso de organizaciones profesionales como referentes importantes;
2. Creencia en la autorregulación, lo que conlleva a la idea de que solo los
profesionales que de un área específica pueden establecer las normas para su
práctica;
3. Creencia en el servicio al público como parte esencial de la profesión;
4. Sentimiento de considerar el campo o el compromiso con la profesión como un
interés fundamental y un deseo que va más allá de la recompensa económica;
5. Autonomía cuando el profesional debe tomar decisiones sobre su trabajo basadas en
las normas del mismo y en el código deontológico.

También en 1964, Hildegard Peplau planteaba que lo realmente profesional en la


enfermería era la relación enfermero-paciente en el aspecto psicodinámico de los cuidados.
Consideraba el cuidado «un proceso educativo que tiende al desarrollo y crecimiento
personal», con las relaciones interpersonales y la labor educativa como elementos básicos. Su
principal aporte fue destacar la labor comunicativa de la enfermería e identificar funciones
relacionadas con la asistencia en la educación para la salud y la docencia en el ejercicio de
formación de nuevos profesionales.
En 1970, Martha Rogers postulaba que el modelo conceptual de enfermería se construye
alrededor del proceso vital del ser humano, y que los conocimientos deben ser aplicados en la
práctica de los cuidados. Concebía la enfermería como arte o ciencia, identificando una única
base de conocimientos procedente de la investigación científica y el análisis lógico que puede
trasladarse a la práctica. Estableció la importancia de la investigación que perdura hasta la
actualidad. Para Rogers, el mantenimiento y la promoción de la salud deben llegar a ser las
primeras funciones del enfermero y las considera aún más importantes que el tratamiento de
las enfermedades. También explicitaba la necesidad de tener en cuenta la promoción y la
prevención en la definición de las funciones de la profesión.
Callista Roy (1970) suponía que el hombre es un ser biopsicosocial que vive dentro de un
entorno, que junto con la personalidad influye en él, provocando el desarrollo de formas de
adaptación. La atención del enfermero sería necesaria cuando dichas respuestas fuesen
ineficaces. Peplau, Rogers y Roy se engloban en los llamados modelos de interrelación, que
son los más recientes y avanzados.
También en 1970, Beverly Witter Du Gas publicó el Tratado de enfermería práctica, donde se
indica que «el cuidado constituye el papel de la enfermería», y que el proceso de atención
consta de una serie de pasos realizados por el enfermero para planear y cumplir la función de
«cuidar». El proceso de atención de enfermería aporta a la profesión un método científico
para la realización de sus funciones.

4
A inicios de la década de 1980, Rosa M. Alberdi expuso que el enfermero tiene la función de
ocuparse de las necesidades de salud del paciente o de los grupos sociales. En esta definición
aparece por primera vez la atención a grupos sociales por parte del personal de enfermería. 43
En 1986, Yyer, Tapatich y Renocchi-Losey planteaban que «la enfermería es un arte que
sabe cuidar al paciente mientras dura la enfermedad, y también está orientada a ayudar al
ser humano a alcanzar el máximo de salud a lo largo de su ciclo vital». Consideraban la
realización de un plan de cuidados como eje director de la acción enfermera.
A finales de los años 1980, María Consuelo Castrillón consideraba que la práctica de
enfermería está conformada por tres funciones básicas realizadas en ámbitos sociales
diferentes: cuidar la salud, administrar el cuidado de enfermería y los servicios de salud y
educar para la salud.
En la actualidad, en Estados Unidos se ofrecen dos programas de doctorado en enfermería: el
doctorado académico y el doctorado en ciencias de la enfermería. Esto supone la consecución
del máximo grado académico para la enfermería en el contexto estadounidense. Asimismo, este
«doble doctorado» supone exigencias académicas que configuran, sin duda, el conocimiento de
enfermería y la identidad profesional.
Para pertenecer a la Academia Norteamericana de Enfermería (American Academy of Nursing),
es necesario haber realizado trabajos de investigación inéditos que supongan un aumento del
corpus de conocimientos de enfermería. Este hecho es análogo para todas las disciplinas
científicas así como para sus respectivas academias.
En España, con el programa de estudios resultante del Proceso de Bolonia, la enfermería ha
alcanzado su máximo desarrollo, pues es posible obtener el doctorado en enfermería, que
facilita la labor de investigación y consecuentemente el desarrollo de la profesión.

MODELOS Y TENDENCIAS DE ENFERMERÍA

La enfermería como profesión existe desde que Florence Nightingale, a mediados del siglo XIX,
expresó la firme convicción de que la enfermería requería un conocimiento diferente al
conocimiento médico. Describió lo que para ella era la función propia de enfermería: poner al
paciente en las mejores condiciones para que la Naturaleza actúe sobre él; definió los conceptos
de salud y enfermedad en relación con la enfermería, el objetivo de los cuidados de enfermería y
su praxis. Es a partir de la década de los años 50 del siglo XX cuando los profesionales de
enfermería comienzan a desarrollar los modelos conceptuales. Éstos pueden clasificarse según
su centro de interés principal. Representan diferentes puntos de vista y explicaciones sobre la
naturaleza de los objetivos y los métodos de enfermería, porque parten de teorías distintas sobre
las persona. Se pueden hacer tres tipos de planteamientos para desarrollar la teoría de
enfermería:
 Usar el marco conceptual de otras disciplinas aplicándolo a la enfermería. Pero hay
teorías difícilmente aplicables a la enfermería.
 Usar un planteamiento inductivo, es decir, a través de la observación llegar a teorías
que expliquen los temas importantes de la enfermería.
 Usar un planteamiento deductivo. Buscar la compatibilidad de una teoría general de
enfermería con varios aspectos de ella.
Un modelo conceptual:
1. Genera conocimientos que facilitan mejorar la práctica.
2. Organiza la información en sistemas lógicos.
3. Descubre lagunas de conocimientos en el campo específico del estudio.

5
4. Descubre el fundamento para la recogida de datos, fiable y veraz, sobre el estado de
salud de los clientes, los cuales son esenciales para que la decisión y su cumplimiento
sean efectivos.
5. Aporta una medida para evaluar la efectividad de los cuidados de enfermería.
6. Desarrolla una manera organizada de estudiar la enfermería.
7. Guía la investigación en la enfermería para ampliar los conocimientos de la misma.
La implantación de un marco o modelo conceptual es una forma de enfocar una disciplina de
manera inequívoca, que incluye un lenguaje común comunicable a otros. La diferencia entre
modelo conceptual y teoría es el nivel de abstracción. Un modelo conceptual es un sistema
abstracto de conceptos relacionados entre sí. Una teoría está basada en un modelo conceptual,
pero está más limitada en el ámbito, contiene más conceptos concretos con definiciones y
explicaciones detalladas de las premisas o hipótesis. Todavía se siguen desarrollando las teorías
de enfermería, y cada una recibe el nombre de la persona o grupo que la han desarrollado,
reflejando sus ideas.

Tipos de modelos
Cada autor agrupa los modelos de acuerdo a su propio criterio. Suele basarse en el rol que la
enfermería desempeña a la hora de prestar cuidados. Así, podemos dividirlos en:
 Modelos naturalistas.
 Modelos de suplencia o ayuda.
 Modelos de interrelación.

Modelos Naturistas
Su principal representante es Florence Nightingale. En 1859 trata de definir la naturaleza de los
cuidados de enfermería en su libro Notas sobre enfermería (Notes on nursing); “Se tiene la
tendencia a creer que la medicina cura.- Nada es menos cierto, la medicina es la cirugía de las
funciones como la verdadera cirugía es la cirugía de los órganos, ni una ni la otra curan, sólo la
naturaleza puede curar. - Lo que hacen los cuidados de enfermería en los dos casos es poner al
enfermo en su obra”. Florence Nightingale ya había comprendido la necesidad de tener un
esquema de referencia, un cuadro conceptual. Desde este primer intento de conceptualización,
hasta que de nuevo formalmente se hace esta pregunta, transcurre casi un siglo. Es el más
sencillo de todos los modelos.

Modelos de suplencia o ayuda


El rol de enfermería consiste en suplir o ayudar a realizar las acciones que la persona no puede
llevar a cabo en un momento de su vida, acciones que preservan la vida fomentando ambas
el autocuidado por parte de la persona. Las dos representantes más importantes de esta
tendencia son Virginia Henderson y Dorothea Orem.

Modelos de interrelación
En estos modelos el rol de la enfermera consiste en fomentar la adaptación de la persona en un
entorno cambiante, fomentando la relación bien sea interpersonal (enfermera-paciente) o las
relaciones del paciente con su ambiente. Los modelos más representativos son los de Hildegarde
Peplau, Callista Roy, Martha E. Rogers y Myra Levine.

6
MODELO DE VIRGINIA HENDERSON
Bases teóricas: Es un modelo de suplencia o ayuda. Parte del concepto de las necesidades
humanas de Maslow.

Presunciones y valores: El ser un humano es un ser biopsicosocial con necesidades que trata de


cubrir de forma independiente según sus hábitos, cultura, etc. El ser humano cuenta con 14
necesidades básicas: Respirar, comer y beber, evacuar, moverse y mantener la postura, dormir y
descansar, vestirse y desnudarse, mantener la temperatura corporal, mantenerse limpio, evitar
los peligros, comunicarse, ofrecer culto, trabajar, jugar y aprender. La salud es la habilidad que
tiene la persona para llevar a cabo todas aquellas actividades que le permitan mantener
satisfechas las necesidades básicas. Necesidad es, pues, un requisito fundamental que toda
persona debe satisfacer para mantener su equilibrio y estabilidad; de tal manera, que si uno de
estos requisitos no existe, se produce un problema que hace que la persona no se mantenga en el
estado de salud dentro de los límites, que en biología, se consideran normales. La necesidad no
satisfecha se expresa en una serie de manifestaciones, las cuales se pueden representar de
diferentes formas para cada una de las necesidades. Cuando una necesidad no está satisfecha, la
persona deja de ser un todo completo, pasando a ser dependiente para realizar los componentes
de las 14 necesidades básicas.

Independencia: Será, por tanto, la satisfacción de las 14 necesidades básicas. Ésta se puede ver
alterada por factores que Henderson denomina permanentes (edad, nivel de inteligencia, medio
sociocultural, capacidad física) y variables o patológicos.

Funciones de enfermería: Las funciones de enfermería en el modelo de Virgina Henderson son


atender a la persona sana o enferma en la ejecución de aquellas actividades que contribuyan a la
salud, a su restablecimiento, o a evitarle sufrimientos en la hora de la muerte, actividades que él
realizaría si tuviera la fuerza, voluntad y conocimientos necesarios. La función de enfermería es
la de: Sustituta: reemplaza lo que le falta al paciente Ayudante: cuidado
clínico Compañera: fomenta la relación terapéutica

Objetivo: El objetivo para Henderson es que el ser humano sea independiente lo antes posible.

Cuidados de enfermería: No son otros que los fundamentos que componen los cuidados
enfermeros, actividades que ayudan a cubrir a través de un plan de cuidados las deficiencias o
necesidades detectadas en materia de salud. Cuando de servicios de salud se trata, la enfermera
suele intervenir proporcionando asistencia directa a enfermos, personas accidentadas y adultos
en edad avanzada. Para ello, inyecta soluciones, aplica sueros, realiza transfusiones y traslada a
los pacientes en silla de ruedas o camilla. Cuando se requiere, baña y viste al paciente, lo ayuda
a caminar, cambia la ropa de cama y, en su caso, lo apoya en la ingesta de alimentos. Es común
que la enfermera oriente a los pacientes y sus familiares respecto de las normas dietéticas y de
higiene que deben seguir acorde a las instrucciones de los médicos. También El ser humano
deberá ser visto desde una perspectiva biopsicosocial, espiritual y holística, diferente en sus
sentimientos y emociones. La sobrecarga de trabajo en las unidades hospitalarias hace cada vez
más difícil este cuidado como tal. Recordemos que quienes ofrecemos nuestros servicios
enfermería no emitimos juicios de valor, empatizamos. y acompañamos hasta el último aliento.

Metodología de los cuidados: Consiste en un plan de cuidados: proceso de resolución de


problemas. El ser humano deberá ser visto desde una perspectiva biopsicosocial, espiritual y
holistica, diferente en sus sentimientos y emociones. La sobrecarga de trabajo en las unidades

7
hospitalarias hace cada vez más difícil este cuidado como tal. Recordemos que quienes
ofrecemos nuestros servicios enfermería no emitimos juicios de valor, empalizamos y
acompañamos hasta el último aliento.

MODELO DE DOROTHEA OREM


Bases teóricas:
 Es un modelo de suplencia o ayuda.
 Teoría de las necesidades humanas de Maslow.
 Teoría general de sistemas.

Presunciones y valores Para Dorothea Orem el ser humano es un organismo biológico,


psicológico, y en interacción con su medio, al que está sometido. Tiene la capacidad de crear,
comunicar y realizar actividades beneficiosas para sí y para los demás. La salud es un estado
que significa integridad estructural y funcional que se consigue por medio de acciones
universales llamadas autocuidados. El autocuidado es una necesidad humana que constituye
toda acción que el ser humano realiza a través de sus valores, creencias, etc. con el fin de
mantener la vida, la salud y el bienestar. Son acciones deliberadas que requieren de aprendizaje.
Cuando la persona no puede por sí misma llevar a cabo estas acciones bien por limitación o por
incapacidad se produce una situación de dependencia de los autocuidados. Hay tres tipos de
autocuidados: Los derivados de las necesidades fundamentales que tiene cada individuo: comer,
beber, respirar,...Los derivados de las necesidades específicas que see plantea en determinados
momentos del desarrollo vital: niñez, adolescencia,...Los derivados de desviaciones del estado
de salud.

Funciones de enfermería En el modelo de Orem consiste en actuar de modo complementario


con las personas, familias y comunidades en la realización de los autocuidados, cuando está
alterado el equilibrio entre las habilidades de cuidarse y las necesidades del autocuidado. Los
motivos del desequilibrio serán una enfermedad o lesión que requieran unas necesidades
adicionales de autocuidado (debidos a la desviación de salud).

Objetivo: El objetivo de este modelo es ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí
mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad
y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad.

Cuidados de enfermería: Constituyen la forma de ayudar a las personas cuando presentan


limitaciones y/o incapacidades en la realización de las actividades de los autocuidados. Hay tres
tipos de asistencia: El sistema de compensación total: cuando el individuo no puede realizar
ninguna actividad de autocuidado. Implica una dependencia total. El sistema de compensación
parcial: cuando el individuo presenta algunas necesidades de autocuidado por parte de la
enfermera, bien por motivos de limitación o incapacidad. El sistema de apoyo educativo:
cuando el individuo necesita orientación y enseñanza para llevar a cabo los autocuidados.

Metodología de los cuidados: Plan de cuidados.

8
MODELO DE HILDEGARD PEPLAU
Bases teóricas
 Modelo de interrelación.
 Teoría psicoanalítica.
 Teoría de las necesidades humanas.
 Concepto de motivación.
 Concepto de desarrollo personal.

Presunciones y valores El ser humano es un organismo que vive en un equilibrio inestable, con
capacidad para aprender y desarrollar aptitudes para solucionar problemas y adaptarse a las
tensiones creadas por sus necesidades. La salud implica el avance de la personalidad y demás
procesos humanos que hacen sentirse útil. La enfermera, a través de su personalidad, guía los
resultados de aprendizaje durante el período en que se prestan los cuidados. Este proceso
interpersonal es un instrumento educativo, una fuerza que ayuda a madurar y que se propone
facilitar una vida en toda su plenitud. Estas relaciones se establecen durante las fases que
atraviesa la persona en el proceso de su enfermedad o necesidad de ayuda. Estas fases son:
orientación, identificación, aprovechamiento y resolución; en cada una de ellas la persona y la
enfermería actúan de manera coordinada.
 Fase de orientación. El paciente intenta clarificar sus dificultades y la amplitud de las
necesidades de ayuda. La enfermera valora la situación de la persona.
 Fase de identificación. El paciente clarifica su situación, identifica la necesidad de
ayuda y responde a las personas que le ofrecen ayuda. La enfermera hace
el diagnóstico de la situación y formula el plan de cuidados.
 Fase de aprovechamiento. El paciente hace uso de los servicios de enfermería y
obtiene el máximo provecho de ellos. La enfermera aplica el plan de cuidados, con lo
que la ayuda a la persona y a sí misma a crecer hacia la madurez.
 Fase de resolución. El paciente reasume su independencia. La enfermera evalúa el
crecimiento que se ha producido entre ambos.

Funciones de enfermería: En el modelo de Hildegarde Peplau consisten en ayudar al ser


humano a madurar personalmente facilitándole una vida creativa, constructiva y productiva.
Objetivo: En este modelo el objetivo es que el ser humano alcance el máximo grado de
desarrollo personal.
Metodología de los cuidados: Proceso de atención de enfermería.

MODELO DE CALLISTA ROY

9
Teoría de la adaptación
Presunciones y valores: El ser humano es un ser biopsicosocial en interacción constante con el
entorno. Esta interacción se lleva a cabo por medio de la adaptación que, para Roy, consiste en
la adaptación de las 4 esferas de la vida:
 Área fisiológica. Circulación, temperatura, oxígeno, líquidos, sueño, actividad,
alimentación y eliminación.
 Área de autoimagen. La imagen que uno tiene de sí mismo.
 Área de dominio del rol. Los diferentes papeles que un ser humano cumple a lo largo
de su vida.
 Área de independencia. Interacciones positivas con su entorno, en este caso, las
personas con las que intercambia influencias que le procuran un equilibrio de su
autoimagen y dominio de roles.

El ser humano, a su vez, se halla en un determinado punto de lo que denomina el «continuum»


(o trayectoria) salud-enfermedad. Este punto puede estar más cercano a la salud o a la
enfermedad en virtud de la capacidad de cada individuo para responder a los estímulos que
recibe de su entorno. Si responde positivamente, adaptándose, se acercará al estado de salud, en
caso contrario, enfermará.

La salud es un estado y un proceso de ser y llega a ser integrado y global. Esta se puede ver
modificada por los estímulos del medio, que para Callista son:

 Estímulos focales. Cambios precipitados a los que se ha de hacer frente. Por ejemplo,
un proceso gripal.
 Estímulos contextuales. Todos aquellos que están presentes en el proceso. Por
ejemplo, temperatura ambiente,...
 Estímulos residuales. Son los valores y creencias procedentes de experiencias pasadas,
que pueden tener influencia en la situación presente. Por ejemplo, abrigo, tratamientos
caseros.
Funciones de enfermería: Para Callista Roy son promover las acciones que hagan posible la
adaptación del ser humano en las 4 esferas, tanto en la salud como en la enfermedad, a través
del cuerpo de los conocimientos científicos de la enfermería.

Objetivo: El objetivo es que el individuo alcance su máximo nivel de adaptación.

Metodología de los cuidados: Proceso de atención de enfermería.

MODELO DE MARTHA ROGER

10
Bases teóricas
 Modelo de interrelación.
 Teoría general de sistemas.
 Teoría evolucionista.

Presunciones y valores: El ser humano es un todo unificado en constante relación con su


entorno, con el que intercambia materia y energía; y que se diferencia del resto de los seres
vivos por su capacidad de cambiar este entorno y de hacer elecciones que le permitan
desarrollarse como persona. Para Rogers, el ser humano es un campo energético en interacción
con otro campo energético: el entorno. Esto se evidencia en los principios de la termodinámica,
sobre los que se fundamenta su marco teórico. El flujo constante de ondas entre las personas y
el entorno son las bases de las actividades de enfermería. La vida es un flujo de experiencias.
Estar vivo es hacerse irreversiblemente más complejo, diverso y diferenciado —nada vuelve a
ser lo que ha sido—. La capacidad de hacer, describe la forma en que los seres interactúan con
su entorno para actualizar sus potenciales que le permiten desarrollarse y participar, por lo tanto,
en la creación de la realidad humana y ambiental. La salud es el mantenimiento armónico
constante del ser humano con su entorno. Si la armonía se rompe desaparecen la salud y el
bienestar.
Funciones de enfermería En este modelo consiste en que el individuo alcance su máximo
potencial de salud.
Metodología de los cuidados: Proceso de atención de enfermería.

MODELO DE M. GORDON

-Patrones funcionales de salud-

Marjory Gordon: Es una teórica y profesora que creó una teoría de valoración de


enfermería conocida como patrones funcionales de salud de Gordon (Gordon's functional health
patterns). Es líder internacional en esta área de conocimiento en enfermería. Fue la primera
presidenta de la NANDA. Ha sido miembro de la Academia Americana de
Enfermería desde 1977 y fue nombrada «Leyenda Viviente» por la misma organización
en 2009. La Dra. Gordon es profesora emérita de enfermería en el Boston College, en Chestnut
Hill, Massachusetts. Es ex-alumna de la Escuela de Enfermería del Hospital Monte Sinaí.
Obtuvo su licenciatura y máster en el Hunter College de la Universidad de la Ciudad de Nueva
York, y su doctorado en el Boston College. Es autora de cuatro libros, incluyendo Manual de
diagnósticos enfermeros (Manual of Nursing Diagnosis), actualmente en su edición número
doce. Sus libros aparecen en diez idiomas, en cuarenta y ocho países y seis continentes. Ha
contribuido significativamente al desarrollo de un lenguaje enfermero estandarizado. Su obra en
este campo tiene implicaciones en la investigación, educación, evaluación y competencia, y el
establecimiento de un núcleo de conocimiento enfermero basado en las evidencias. Este
lenguaje también formará la base del componente enfermero en el registro médico electrónico.

PATRONES FUNCIONALES DE M. GORDON

11
La valoración del paciente tiene una gran importancia para conocer su respuesta a procesos
vitales o problemas de salud, reales o potenciales, que puedan ser tratados por las enfermeras; es
decir la valoración del paciente para llegar al diagnostico enfermero. Para llevar a efecto esta
valoración, dentro del proyecto, se ha optado por utilizar una herramienta que pueda ser usada
independientemente del modelo enfermero seguido. Así se eligió la propuesta de M. Gordon
con sus Patrones Funcionales (1982).
Los Patrones Funcionales son una configuración de comportamientos, más o menos comunes a
todos las personas, que contribuyen a su salud, calidad de vida y al logro de su potencial
humano, y que se dan de una manera secuencial a lo largo del tiempo.
La utilización de los Patrones Funcionales, permite una valoración enfermera sistemática y
premeditada, con la que se obtiene una importante cantidad de datos, relevantes, del paciente
(físicos, psíquicos, sociales, del entorno) de una manera ordenada, lo que facilita, a su vez, el
análisis de los mismos; es decir, cumple todos los requisitos exigibles a una valoración correcta.
La valoración por Patrones Funcionales enfoca su atención sobre 11 áreas (o patrones) con
importancia para la salud de los individuos, familias o comunidades, las cuales son interactivas
e independientes.

Los 11 Patrones Funcionales se denominan de la siguiente manera:

- Patrón 1: Percepción - manejo de la salud


- Patrón 2: Nutricional - metabólico
- Patrón 3: Eliminación
- Patrón 4: Actividad - ejercicio
- Patrón 5: Sueño - descanso
- Patrón 6: Cognitivo - perceptual
- Patrón 7: Autopercepción - autoconcepto
- Patrón 8: Rol - relaciones
- Patrón 9: Sexualidad - reproducción
- Patrón 10: Adaptación - tolerancia al estrés
- Patrón 11: Valores - creencias

NECESIDADES BÁSICAS HUMANAS (ABRAM MASLOW)

Abraham Maslow (Brooklyn, Nueva York, 1 de abril de 1908-Palo Alto, California, 8 de


junio de 1970) fue un psicólogo estadounidense conocido como uno de los fundadores y
principales exponentes de la psicología humanista, una corriente psicológica que postula la
existencia de una tendencia humana básica hacia la salud mental, que se manifestaría como una
serie de procesos de búsqueda de autoactualización y autorrealización. Su posición se suele
clasificar en psicología como una «tercera fuerza», y se ubica teórica y técnicamente entre los
paradigmas del conductismo y el psicoanálisis. Sus últimos trabajos lo definen además como
pionero de la psicología humanista. El desarrollo teórico más conocido de Maslow es
la pirámide de las necesidades, modelo que plantea una jerarquía de las necesidades humanas,
en la que la satisfacción de las necesidades más básicas o subordinadas da lugar a la generación
sucesiva de necesidades más altas o superordinadas. Sin embargo según Maslow únicamente
aquellas necesidades no satisfechas generan una alteración en la conducta ya que una necesidad
suplida no genera por sí misma ningún efecto. Otro principio fundamental de su teoría es el que
sugiere que las únicas necesidades que nacen con el individuo son las de la base, es decir, las
necesidades fisiológicas y las demás surgen a partir de estas necesidades una vez que ya han
sido suplidas

12
FÍSICAS

OXIGENACIÓN (edad, alineación corporal relación talla-peso, nutrición e hidratación, función


cardiaca, respiratoria, estado de la red vascular, emociones, (miedo ira, tristeza, ansiedad, estrés,
inquietud, irritabilidad, hábitos, entorno físico, contaminación ambiental.
Signos vitales, ruidos respiratorios, movimientos de tórax secreciones, tos, estado de las fosas
nasales, color de la piel, y mucosas, temperatura de la piel, circulación de retorno (venas
varicosas) dolor asociado a la respiración, estado de conciencia estado de agitación, si fuma,
como influencia el estado de ánimo en la respiración

NUTRICIÓN edad, talla constitución corporal, emociones y sentimientos con respecto a la


comida, estatus socio económico, entorno físico, religión, horarios de tiempo disponible tiempo
entre comidas comer sólo o acompañado, aspecto de los dientes y encías, en caso de tener
heridas (tipo y tiempo de cicatrización) condiciones del entorno que faciliten o dificulten la
satisfacción de ésta necesidad.

ELIMINACIÓN edad, nutrición y eliminación, hidratación, emociones, ansiedad, estrés y


estado de ánimo. Estilo de vida, hábitat, orina (características) frecuencia sudoración (cantidad y
olor), menstruación ( cantidad, aspecto y olor) etc.

ACTIVIDAD Y REPOSO constitución y capacidad, física, nivel de energía individual, edad,


crecimiento y desarrollo físico, emociones personales de base y estado de ánimo.
Tiempo dedicado a la actividad, estado del sistema músculo esquelético, fuerza debilidad
postura adecuada, presencia de temblores

13
SENSOPERCEPCIÓN alteraciones con respectos a los sentidos y dolor de todo tipo

VESTIMENTA edad, desarrollo psicomotor, tipo de actividades, emociones, alegrías, tristeza,


ira, personalidad de base estado de ánimo, medio rural / urbano, religión, capacidad psicomotriz
para vestirse y desvestirse, vestido incompleto, descuidado, sucio o inadecuado a la situación,
espacio para guardar la ropa limpia y sucia, para lavarla, secarla.

ASEO E INTEGRIDAD DE LOS TEGUMENTOS edad, desarrollo, alimentación, ejercicio y


movimiento, temperatura corporal, auto imagen, educación, corrientes sociales, capacidad de
movimiento, estado de la piel, , presencia de manchas, temperatura, humedad, estado del
cabello, uñas orejas, ojos, nariz, boca, (aliento, dientes) y mucosas, olor corporal, condiciones
del entorno (equipamiento y material adaptados a las necesidades individuales y hábitos
personales)

TERMORREGULACIÓN edad, sexo, ejercicio, tipos de alimentación, ansiedad, estrés


emociones, entorno físico (casa, lugar de trabajo, habitación), clima, altitud, temperatura, status
económico, constantes vitales, coloración de la piel, traspiración, temperatura ambiental

PSICOSICIALES Y SOCIOCULTURALES

SUGURIDAD Y PROTECCIÓN edad, etapas de desarrollo, mecanismos de defensa


fisiológicos (termorregulación, sistema inmunológico) estabilidad psicomotora, métodos de
afrontamiento, (estrés, estabilidad física, personalidad de base, emociones y diferentes estados
de ánimo) sistema de apoyo familiar y social, cultura, religión y educación, entorno próximo
(iluminación, mobiliario, ruidos) integridad neuromuscular, de los sentidos e inmunológico,
alteraciones de la sensopercepción, comportamientos peligrosos, si evita o tocar zonas de su
cuerpo, armonía en su aspecto físico, existencia de cicatrices, deformidades congénitas,
condiciones del ambiente próximo, (temperatura, humedad, iluminación, barreras ambientales,
(suelo encerado, mojado, barandillas en la cama, etc) salubridad del ambiente lejano
(alcantarillas, polución)

COMUNICACIÓN integridad de los órganos de los sentidos, edad y etapas del desarrollo,
inteligencia, percepción, memoria, (atención y orientación) carácter y estados de ánimo, humor
de base, entorno físico próximo (personas y lugares), entorno físico lejano (vías de acceso) nivel
educativo, si usa prótesis, dificultad respiratoria fatiga y debilidad, feedback, gestos, tonos de
voz, utilización de la expresión escrita utilización de mecanismos de defensa (negación,
inhibición, agresividad etc.

APRENDIDAJE edad, etapas de desarrollo, capacidades físicas, motivación, (significado de


aprendizaje, importancia del conocer y aprender sobre sí mismo) carácter pasivo o activo,
estado de ánimo educación, nivel socio cultural, influencias familiares y sociales, raza, religión
y creencias de salud capacidad físicas (órganos de los sentidos, estado del sistema nervioso) y
psicológicos, relación de compromiso, situaciones que alteran la capacidad de aprendizaje
(ansiedad, dolor, pensamientos y sentimientos)

PERTENENCIA, AFECTO Y SOCIALIZACIÓN (TRABAJO –FAMILIA - AMIGOS-


ACTIVIDADES RECREATIVAS) edad, etapas de desarrollo, inteligencia y estados de ánimo,
influencias familiares y sociales, cultura, educación rol y estatus, posibilidad de realizar un
trabajo satisfactorio estado del sistema nervioso y de los sentidos, relaciones armoniosas
consigo mismo y con las demás personas que lo rodean, distribución equilibrada entre el tiempo
dedicado al trabajo y a las actividades de ocio y relación. Auto concepto negativo o positivo de
sí mismo, forma de vestir de la persona, familia y amigos, (hábitos, vestimentas específicas de
un grupo social o religioso) y actitud ante ello (si se trata de esconder signos distintivos)

14
condiciones del entorno que lo ayudan valores y creencias (existencias de indicadores de valores
en el ambiente (tipos de objetos, publicaciones, objetos personales)

AMBIENTALES

COMUNIDAD aspectos básicos del saneamiento ambiental (agua potable, higiene de la ciudad,
higiene de las industrias, eliminación de residuos domiciliarios e industriales, (osea todo aquello
que tiene como objeto controlar los elementos del agua, del aire y del suelo que puedan afectar
la salud del hombre), alumbrado de la comunidad

HOSPITALIZACIÓN ambiente hospitalario, higiene del mismo, características de la sala,


iluminación y polución etc.

VIVIENDA características de la vivienda, lugar de residencia, características de las


instalaciones sanitarias, características estructuras de la vivienda, (casa de adobe, madera
ladrillos, techo de paja, tejas losa) agua corriente o pozo, eliminación de excretas etc

ATENCIÓN A LA SALUD

CONTROL DE SALUD

VACUNACIÓN

INDICACIONES Y TRATAMIENTO

15

También podría gustarte