Está en la página 1de 7

2.

1 Marco Histórico

La Enfermería es una actividad que ha existido desde la antigüedad. Desde tiempos atrás
han existido personas incapaces de valerse por sí mismas y, por tanto, siempre ha requerido
cuidar de los más desvalidos. La Paleopatología ha demostrado que el hombre ha sufrido
enfermedades desde que existe en la tierra, al constatar que en la Prehistoria ya existían
algunas de las enfermedades que siguen afectando al ser humano en la actualidad, como la
osteomielitis que dejó su huella en el cráneo de Homo Habilis, los tumores como lo señala el
maxilar de Kanan; y la realización de trepanaciones con éxito.

Durante la prehistoria debido a la división de trabajos, la mujer tuvo un papel destacado


en la práctica de los cuidados, un papel que tiene el objetivo de "asegurar el mantenimiento
y la continuidad de la vida" (Collière). La mujer se convierte en cuidadora de los niños o
enfermos, tomando el concepto de cuidar en el amplio sentido de: alimentar, proteger del frío
y calor, movilización..., es decir que "Cuidar, velar, representa una serie de actos para
asegurar la satisfacción de una serie de necesidades indispensables para la vida, con el
objetivo de hacer retroceder a la muerte," utilizándose métodos para responder a las
necesidades de los individuos.
El periodo prehistórico termina con la aparición de la escritura.
La edad antigua abarca desde el 3500 a.C hasta el 476 d.C con la caída del Imperio
Romano de Occidente. Está época, se representa por dos líneas de conducta que se repiten en
todas las culturas que son: El empirismo, que se traducía en tratamientos quirúrgicos,
fármacos, recursos dietéticos, masajes y baños; y la magia, representada por encantamientos,
exorcismos, ofrendas a dioses, plegarias y sacrificios. La cultura griega y romana
contribuyeron en la consolidación de la Medicina con ello aparecieron otras profesiones
sanitarias; el cristianismo toma un papel importante pues impulso a muchas personas al
cuidado de los enfermos y favoreció a la creación de enfermería en monasterios y hospitales.
Los sacerdotes realizaban el papel de médicos, y aquí aparecen los primeros médicos no
seglares que se dedicaban a la cirugía y traumatología.
Del cuidado de los enfermos se conoce poco, solo se indica que conforme al desarrollo de
la cirugía esta requeriría la creación de hospitales. En las demás civilizaciones las actividades
de cuidadoras eran llevadas a cabo por la mujer, generalmente esclavas y sirvientas. Otra
generalidad dentro de la salud es la atención de la mujer durante el parto, tarea llevada a cabo
por una mujer denominada comadrona.
En una epístola de San Pablo se hace mención de una diaconisa llamada Febe la cual se
dedicaba al cuidado de los enfermos y a la que varios autores la consideran la primera
enfermera de la historia. Otras organizaciones mencionadas son las “Viudas y vírgenes” y
las “Matronas romanas”, quienes se dedicaban a brindar cuidados de higiene, alimentación,
abrigo y confort a los pacientes en su sufrimiento.
El periodo histórico de la Edad Media abarca desde el 476 d.C hasta mediados del siglo
XV d.C, a la caída del Imperio Romano Oriental. Aparece un sistema feudal, los monasterios
se vuelven centros de cultura y asistencia para enfermos. En cada hospital las áreas de
hombres se encontraban a cargo de hombres y el área de mujeres por mujeres, pero pronto
las monjas y monjes empiezan a tomar el lugar de las mujeres que se encargaban de dar los
cuidados de enfermería, así comienza la etapa de Collière denominada “Mujer consagrada”.
A partir de ello se pierden algunas prácticas y rituales que con anterioridad eran útiles. La
filosofía de estas mujeres y hombres ordenados era dar valor al interés por el espíritu (el
alma), mediante la oración y las técnicas de enfermería eran elementales como: abrigar a los
pacientes, alimentarlos, lavarlos, colocarles agua fría de rosas para la fiebre, transportar y
curar heridos. Estos cuidados iban dirigidos a la gente pobre y humilde. Pero con los aportes
que los árabes trajeron de obras clásicas de los griegos por medio de recopilaciones y
traducciones se abrió una puerta al conocimiento de las enfermedades y a sus tratamientos
A medida que las ciudades crecían se iban construyendo hospitales, los cuales se iban
alejando de los monasterios. De igual manera se menciona la creación de hospitales de
acuerdo al nivel social. En esta época era mucha la vocación, pero poca la formación. La
enseñanza de la Medicina se inició en monasterios y escuelas catedralicias, hasta la llegada
de la Universidad en el siglo XIII, pero para ejercer en el ámbito de la enfermería no se le
pedía formación, la vocación era suficiente.
Una de las primeras referencias escritas de la profesión de enfermería (España) aparece
en las “Ordinacions” (reglamento) del Hospital de Santa Creu de Barcelona en 1417, donde
se definen las funciones y responsabilidades del enfermero que llevan a considerar que la
“Genesis de la profesión se ha iniciado”. Las funciones que ahí se describen son relacionados
con: la dieta, higiene de los pacientes, preinscripciones médicas, relación con el enfermo, el
respeto por sus pertenencias y la toma de decisiones en cuanto al tratamiento, así como a la
observación del enfermo.
El inicio de la Edad Moderna aparece con el descubrimiento de América, la caída de
Constantinopla y la de Al-Ándalus. Esta época se caracteriza por una etapa de reunión de dos
movimientos como: el Renacimiento (poca influencia en enfermería y la salud), y la Reforma
protestante (más influencia en la enfermería y en la salud del individuo); además del inicio
del método científico y de la experimentación clínica (descubrimiento de nuevas
enfermedades), se explica el ¿Por qué? Del funcionamiento del cuerpo humano, inclusive el
poder de la iglesia se debilita en cuanto a la prestación de cuidados.
San Vicente de Paul (1570-1660), precursor de la enfermería moderna, es uno de los
primeros en poner formación, con un programa impartido por médicos. A partir del siglo
XVII las hermanas de San Vicente de Paul se dedican en cuerpo y alma al cuidado de los
enfermos, no existía una preparación específica de estas personas, las escasas mujeres no
religiosas que se dedicaban a esto estaban mal consideradas, carecían de formación,
pertenecían a clases más bajas, los sueldos eran mínimos y el horario era de 6 a.m. a 7 p.m.
La organización en muchos casos era a través de Juntas de Beneficencia y de Caridad. Se
inicia una acción contra las pestes y enfermedades endémicas, aumenta la preocupación por
la higiene.
La Edad Contemporánea se inicia en el siglo XVIII y comprende hasta nuestros días.
Las revoluciones y el movimiento de ilustración influyen directamente en la salud de la
población y es cuando las personas empiezan a preocuparse más por sus condiciones de vida,
higiene y que la asistencia sanitaria debía ser pública y gratuita para los trabajadores y su
familia. En el año de 1883 el canciller Alemán Bismark saca una Ley de Seguridad Social,
donde el concepto de Hospital, deja de ser solo un lugar para enfermos pobres desahuciados
y pasa a ser para beneficiarios de la misma.
La etapa profesional de la enfermería inicia a finales del siglo XIX hasta la actualidad, y
se caracteriza por los conocimientos teóricos y el nacimiento de la profesión enfermera
gracias a la figura de Florencia Nightingale.
Nightingale, nació en Inglaterra el 12 de mayo de 1820 en seno de una familia
económicamente estable que le ofreció una excelente formación. En 1853 estallo la guerra
de Crimea y ella fue solicitada en las casernas de soldados para atender a los heridos. Al
llegar observo que los soldados estaban en pésimas condiciones y por consiguiente morían
casi sin tener otra opción. Mediante la observación detecto las grandes y numerosas
deficiencias: compra de material básico lavado de sabanas, ventilar… y aplicando estas
medidas de higiene y cuidados básicos logro disminuir la mortalidad de los soldados de un
42.7% a un 2.2%.
En su obra “Notas sobre Enfermería: Que es y que no es Enfermería” (1959), describió su
concepción de la profesión, siendo el primer texto que define la enfermería y su función. Ella
contemplaba la enfermería desde una perspectiva vocacional que requería formación y
remuneración: “una vocación que requería sujetos aptos e inteligentes a los cuales hay que
remunerar por la calidad de su servicio”
Gracias a su visión innovadora y a sus investigaciones, el modelo de Florence Nightingale
ha tenido una amplia repercusión a nivel mundial, desde USA a Europa se sigue su
metodología como modelo asistencial enfermero. Se le ha considerado la madre de la
enfermería moderna.
Después del estallido de innovación que marco el modelo enfermero de Florence
Nightingale, a inicios del siglo XX se produce un gran reconocimiento social de la profesión
y esto se tradujo en la creación de diversas escuelas. La enfermería paso, definitivamente, de
ser un oficio a una profesión. La necesidad de formación de este colectivo supuso una nueva
perspectiva de la enfermería. Sin embargo, su modelo enfermero seguía sujeto al estamento
médico. Esta época se caracterizó por la influencia del modelo biomédico influido por una
visión paternalista del paciente.
A mediados del siglo XX aparecen diversas teóricas enfermeras (Pepleau, Orlando,
Herdenson … etc.), que permitieron desarrollar un cuerpo de conocimientos propios en la
profesión enfermera lo que contribuyó a la evolución independiente de una nueva disciplina.
A inicios del siglo XX nace el primer título de enfermería (practicante), que posteriormente
fue modificado a ATS (Ayudante Técnico Sanitario). Este título supone un periodo oscuro
en la evolución de la profesión ya que expresa la actividad de enfermería delegada al
estamento médico. No es hasta aproximadamente 20 años más tarde cuando aparece la
primera diplomatura de enfermería reconociendo cierta autonomía profesional en la práctica
asistencial.
En los años 60 surge la figura del auxiliar de enfermería sin formación académica; en
1975 da inicio a la Formación Profesional de la rama sanitaria; en 1977 se unifica bajo el
nombre de enfermería a todos los profesionales, se cursan 3 años en las escuelas de
enfermería para obtener el DUE; en 1984 comienza a exigirse titulación a los trabajadores
que quisieran ejercer de auxiliares de clínica; en 1986 se crea la categoría profesional de
auxiliar de enfermería, que sustituye a la de auxiliar de enfermería; en 1995 se crea la figura
de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. El R.D. 546/95 establece el titulo y las
enseñanzas mínimas y el R.D. 558/95 establece el currículo.
En el 2005 se establece el titulo de graduado de Enfermería, regulado por estudios
universitarios; para el 2010 comienzan a cursarse los estudios universitarios con 4 años de
formación.
La enfermería histórica en México se divide en:
Periodo precortesiano
Se deduce por los jeroglíficos donde se ilustra la ministración de brebajes, enemas,
curaciones, férulas, temascales, fricciones, y actividades médicas y obstetras y el traslado y
cuidados inmediatos de heridas en combates para curarlos tanto mujeres como hombres. A
la mujer que cuidaba enfermos entre los aztecas se le denomina Ticitl Quiticitl quienes en el
periodo practicaban el Temaxcalli
Periodo colonial
El primer Hospital fue la «Inmaculada Concepción» fundada por Hernán Cortés en 1524
hoy llamado «Hospital de Jesús de Nazareno», el Códice Badiano creado por Juan Badiano
en 1552 contiene evidencias de la mujer indígena que actuaba curando y cuidando enfermos.
La enfermería durante años o siglos fue ejercida empíricamente por religiosas y frailes unas
de las iniciadoras fueron Las Hermanas de la caridad de San Vicente Paul.
El 21 de septiembre de 1551 da inicio la Educación Universitaria, pero hasta 1579 da
inicio la enseñanza en medicina.
La educación en el ámbito de Enfermería se inició con las escuelas de parteras, debido a que,
en esas épocas, las mujeres morían principalmente por complicaciones en el embarazo, parto
y puerperio.
Periodo independiente
Comprende de 1810 a 1905, años en que da inicio el desarrollo de los estudios de
enfermería en México según Bravo Peña. En este periodo no hay avance en el progreso de la
medicina ni de enfermería, solo se supone, medicina general y enfermería militar empírica.
Posterior a la independencia a México llegaron religiosas como: Las hijas de la Caridad,
posteriormente vinieron las monjas Austinas, Franciscanas, Capuchinas, Clarisas, Josefinas
entre otras.
El imperio
Después de la guerra de México, llega Maximiliano de Habsburgo junto con su esposa La
Emperatriz Carlota, quien crea la primera casa de la maternidad infantil. Dando inicio a la
profesión de enfermería. En 1847 el Lic. José Urbano Fonseca convierte el Colegio de
Angustias de San Pablo en el Hospital de emergencias, el cual fue dirigido por Sor Micaela
Ayanz por 30 años, su formación fue empírica. Sor Micaela Ayanz y el Dr. Eduardo Lizeaga
lucharon por la formación de médicos y enfermeras. El 4 de diciembre de 1874 el presidente
Sebastián Lerdo de Tejada destierra a las religiosas de territorio nacional, dejando a los
varones al cuidado de los enfermos, el desempeño era malo.
En 1891 asume la dirección del Hospital Juárez el Dr. Luis E. Ruiz. El cuidado de los
enfermos queda a cargo de las enfermeras empíricas, su instrucción eran los siete días de la
semana, esta fue la primera generación en recibir clases para el cuidado de los enfermos y
heridos en México. Sin embargo, el periodo independiente de la enfermería abarca de 1873
con la creación de la escuela de enfermería previas a la del Distrito federal. 1873 Guanajuato,
1877 Oaxaca, 1880 Estado de México,1899 Chihuahua. En 1905 se inserta la enfermera en
el periodo moderno. El Dr. Eduardo Lizeaga inicio el reclutamiento de mujeres para recibir
instrucción en el Hospital de Maternidad e Infancia.
Enfermería contemporánea
Ante la existencia de los diversos campos de enfermería las instituciones gubernamentales
como la Secretaria de Salud, IMSS, ISSSTE, Hospitales Infantiles de la Mujer, Instituto
Nacional de Cardiología, Nutrición, Cancerología, etc., así como múltiples Instituciones
privadas. La profesión de enfermería requería incrementar los conocimientos a través de la
licenciatura por lo cual en 1969 es separando del nivel Tecnológico a nivel superior de la
Escuela de Enfermería de la Universidad Autónoma de Nuevo León, seguida por; la Escuela
Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM. La facultad de enfermería y obstetricia
indicia la licenciada en enfermería en 1982, 23 años después. La apertura de hospitales de
especialidad tanto como gubernamentales y privados requirió personal especializado, motivo
por el cual la UNAM ofreció en 1953, cuso de obstetricia, 1995 inician los cursos postécnicos
la mayoría del personal solo contaba con estudios técnicos. El consejo universitario de la
UNAM aprobó en 1975, el curso especial transitorio para obtener el título de licenciado en
enfermería previo al estudio de bachillerato en ciencias de la salud y con 5 años de
experiencia hospitalaria como enfermera técnica.
La evolución de la enfermería latina en el siglo XX con la incorporación en el nivel
universitario represento un aumento de las escuelas de enfermería e incremento de
enfermeras. Observando la apertura de programas en maestría y doctorado.
Algunas teóricas opinan que la enfermería se consolida como disciplina a mediados del siglo
XX conforme al nuevo concepto de salud y las nuevas pautas de atención sanitarias a
individuos o grupos. Se consolida como disciplina con un cuerpo de conocimiento propio y
una responsabilidad definida en la atención a la salud de la población tanto del punto de vista
sociológico, teórico filosófico y el ejercicio profesional. Asimismo, en el campo asistencial,
hay cambios académicos desde una actividad empírica y concentrada en la técnica,
orientando el cuidado en un marco teórico propio utilizando una metodología lógica y
racional.
La formulación de diagnósticos de enfermeros es el trabajo más significativo por influencia
de la asociación americana de enfermería (ANA).

También podría gustarte