Está en la página 1de 4

TENDENCIAS SOCIALES DEL PERÚ AL 2050

Incremento de la población
En el año 2030 la población peruana podría alcanzar las 35 millones 792 mil personas; un incremento de más
de 9 millones de personas respecto a lo estimado para el año 2000. Hacia el 2050 la población continuará
incrementándose y se situará en 39 millones 363 mil personas; sin embargo, entre el periodo 2060-2065
comenzará a descender.
Descenso de la fecundidad
En el periodo 1950-2015, la fecundidad (número promedio de hijos vivos por mujer) registró un descenso de
67%. En el período 1950-1955, la tasa de fecundidad se situó en 6,95 y en 2010-2015 fue 2,4. Hacia el 2030, la
fecundidad en el Perú continuaría con su tendencia descendente, ubicándose en 1,99, cifra menor a la
fecundidad mundial (2,38) y al nivel de reemplazo generacional (2,1). De igual manera, para el periodo 2050-
2055, la fecundidad se situaría en 1,78 y entre los años 2075 y 2080 convergerá al valor de los países de
América Latina y el Caribe (1,72).

Incremento de la esperanza de vida al nacer


Entre 1950 y 2015 la esperanza de vida al nacer en el Perú se incrementó en 32 años, situándose en 2015 en
una edad promedio de 75 años. El incremento se explica en el descenso de la mortalidad infantil, así como en
la mejora de la calidad de vida de las personas, este último gracias al mayor acceso a los servicios básicos.
Hacia los próximos años, la esperanza de vida continuaría incrementándose; por ende, se estima que en el
2030 se llegará a los 79 años; y en 2050, a los 83 años.

Cambios de la estructura etaria de la población


La estructura etaria de la población en el Perú se caracterizará, en los próximos años, por tener una mayor
cantidad de personas envejecidas. En el último periodo intercensal, la población de 60 años a más pasó de
10% en 2007 a 11,9% en 2017, y el número de personas que se encuentra entre 0 a 19 años se redujo de 45,5%
a 34,6%, respectivamente. Al 2070, el INEI estima que la población joven descenderá hasta 21%, mientras que
la población predominante será las personas adultas mayores, representando el 30%.
Incremento de la población adulta mayor
En el Perú, durante el periodo 1950-2018, el número de personas mayores de 60 años de edad se incrementó
en más de ocho veces. En 1950, dicha población representó el 5,7% del total de la población nacional, y se
proyecta que hacia el 2020, las personas mayores de 60 años representarán el 12,7%; en el 2030, el 16,1%; y
en el 2050, el 24,1%. Evidenciándose, que a partir del 2045 la población mayor de 60 años habrá superado en
número a los menores de 14 años de edad.

Menor dependencia demográfica


Entre los años 1960 y 2017, y según la estimación al 2020, el Perú muestra un descenso en el índice de
dependencia demográfica, es decir, pasará de 61,15 en 1960 a 41,22 en 2020, esto causado principalmente por
la reducción de la tasa de natalidad. Así, la reducción de la tasa de dependencia se está desacelerando cada
década, y se estima, que alcanzará su valor más bajo aproximadamente en 2020. A partir de ahí, la tasa de
dependencia mostrará un comportamiento ascendente hacia 2070 (llegando al 2070 a un valor estimado de
66,99), y esto a razón, principalmente, del creciente envejecimiento de la población.

Incremento en el consumo de alimentos


En el Perú, durante el periodo 2007-2018, se observó un aumento del gasto per cápita mensual destinado al
consumo de alimentos dentro y fuera del hogar. En 2007, el gasto per cápita mensual en el consumo de
alimentos dentro del hogar fue de 187 soles, y en 2018 pasó a 198 soles; asimismo, el gasto per cápita en
alimentos fuera del hogar, pasó de ser 81 soles en 2007 a 99 soles en 2018. Dentro de los productos más
consumidos en la dieta peruana se encuentra el arroz, productos de granos refinados, el pollo, entre otros.

Persistencia de la desigualdad de género


En el período 2005-2017, el Perú registro una mejora en la reducción de las brechas de desigualdad entre
hombres y mujeres, ubicándose en 2017, en el puesto 83 de 160 países. Sin embargo, persisten las brechas en
temas de salud reproductiva, calidad del empleo, nivel de salario, entre otros.

Reducción de la pobreza
La incidencia de la pobreza monetaria ha tenido un comportamiento descendente durante los últimos 10 años. El
porcentaje de la población en situación de pobreza pasó de 42,4% en 2007 a
20,5% en 2018, mientras que la cifra de la población en situación de pobreza extrema se redujo de 11,2% a 2,8%
durante el mismo periodo de tiempo. Además, en los últimos 10 años también hubo una reducción constante de la
población que tiene al menos una necesidad básica insatisfecha; esta pasó de 26,8% en 2009 a 16,6% en 2018. En
el futuro, el Perú se comprometió a erradicar la pobreza extrema y reducir a la mitad la pobreza total en el año
2030; sin embargo, podría haber un incremento de los niveles de pobreza debido a los efectos del cambio
climático.

Persistencia de la desigualdad de ingresos


La desigualdad de ingresos ha disminuido en los últimos 10 años; pero a pesar de ello sigue presentando un alto
nivel de desigualdad. En el periodo 2007-2018, la pobreza en el Perú disminuyó 21,9 puntos porcentuales, y el
Coeficiente de Gini pasó de 0,50 a 0,42. Los departamentos que reportaron en 2018 un mayor Coeficiente de Gini
fueron Loreto (0,49), San Martín (0,48) y la Provincia Constitucional del Callao (0,45).

Persistencia de la violencia de género


Desde el 2009, se observa una tendencia descendente de la violencia de género, no obstante, esta disminución
ha sido mayor en el ámbito urbano que rural. En el periodo 2009-2018, pasó de 12,6% a 10,34% mujeres
víctimas de violencia física por parte de su esposo y/o compañero en los últimos 12 meses, y de 3,3% a 2,61%
de violencia sexual. Para el 2030, se prevé reducir de 10,6% a 2,4% las mujeres víctimas de la violencia física
y/o sexual por parte de sus parejas en los últimos 12 meses
Incremento del consumo de sustancias ilícitas
En el periodo 2010-2017, en el Perú se registró un incremento del consumo de drogas ilícitas en jóvenes entre 19
y 24 años de áreas urbanas. En el caso de la marihuana y cocaína se incrementó en 39,5% y 55,6%,
respectivamente y en el caso de la PBC se redujo en 14,3%.

Persistencia de la anemia1
La anemia en el Perú es un problema que afecta en mayor proporción a la población infantil. En
2005, el 57,7% de niños de seis a 35 meses de edad padecieron de anemia y en 2019 se redujo a 40,1%. Sin
embargo, en los niños de 6 a 11 meses, la anemia prevaleció con una mínima reducción durante el periodo 2015-
2019, es decir, en 2015, el 59,6% de los niños de 6 a 11 meses tuvieron anemia, y en 2019, el porcentaje fue del
59%, una reducción de apenas 0,6 puntos porcentuales.

Incremento de la obesidad
En el 2018, el 22,7% de personas de 15 y más años de edad sufrió de obesidad, un incremento de 4,4 puntos
porcentuales respecto al 2013 (18,3%). Además, en 2018, este problema fue mayor en mujeres (26%) que en

1
hombres (19,3%), con un mayor predominio de mujeres de 15 a 49 años de edad. Entre las causas de obesidad se
evidencia la mala alimentación; reportándose, que durante el periodo 2003-2013, el Perú tuvo un incrementó de
265% en el número per cápita de compras de comida rápida.

Persistencia del embarazo en niñas y adolescentes


En 2000, el 13,0% de adolescentes entre 15 y 19 años de edad, quedaron embarazadas por primera vez; y en
2018 disminuyó a 12,6%. Asimismo, existe mayor incidencia de embarazo adolescente en la zona rural que en la
zona urbana; en 2018, el 22,7% de las adolescentes de la zona rural quedaron embarazadas y en la zona urbana
el 10,1%; incremento en ambos casos de aproximadamente un punto porcentual respecto al 2000. Por otro lado,
Loreto continúa registrando el mayor porcentaje de adolescentes embarazadas a nivel departamental (30,4% en
2014 y 32% en 2018).

Persistencia de la violencia física y sexual en niños, niñas y adolescentes


Desde el periodo 2013-2018, persiste la violencia en niños y niñas menores a cinco años de edad, principalmente
a través de la reprimenda verbal y, en menor medida, con golpes o castigos físicos. Asimismo, en el periodo
2004-2006, el 73,0% de las mujeres adolescentes de 15 a 19 años de edad sufrieron violencia psicológica por
parte del esposo o compañero y, el 28,3% violencia física y sexual; en tanto que, en 2018 ambos indicadores se
situaron en 55,4% y 19,3%, respectivamente.

Incremento progresivo de enfermedades no transmisibles


Según el INEI, la proporción de peruanos con presión arterial alta ha disminuido entre el 2014 y
2016, pasando aproximadamente de 15% a 13%; sin embargo, en 2018, volvió a incrementarse a 14,8%.
Asimismo, la proporción de personas mayores a 15 años que ha sido diagnosticada con diabete mellitu no tenido
variación en el periodo 2014- 2018. La OMS estima que el porcentaje de muertes ocasionadas por enfermedades
no transmisibles en América Latina tendrá una tendencia al aumento, es decir, pasará 80,3% en 2015 a 82,8% al
2030.

Mayor concentración de la población en centros urbanos


En la década de 1950, el 41% de la población peruana residía en zonas urbanas. Para finales del siglo XX esta
cifra ascendió hasta el 73% de la población; y en 2015, el 79% de la población peruana logró residir en zonas
urbanas. Siguiendo la tendencia de urbanización propuesta por Naciones Unidas, el cual estima que al 2030, el
83% de la población residirá en zonas urbanas; asimismo, al 2050, la cifra bordeará el 86%.

Incremento del acceso a agua potable


En el periodo 2013-2018, el Perú presentó una evolución positiva en cuanto al acceso a servicios de agua potable
en la mayor parte del territorio, especialmente en las zonas urbanas y en los departamentos de la costa del país.
En 2018, el 68,4% de la población del país contó con acceso a agua potable, mejorando 2,8 puntos porcentuales
respecto al año 2013. Y, de acuerdo a los compromisos de la Agenda 2030, se prevé que al año 2030, el 100% de
la población peruana pueda acceder a agua potable a un precio asequible para todos.

Persistencia del hostigamiento o acoso sexual


De acuerdo a los datos de los CEM, durante el periodo 2013-2016 se atendieron en total 1341 casos de acoso
sexual; de dicho total, el 97,1% (1303 casos) correspondieron a víctimas mujeres; además, 764 de las víctimas
mujeres tenían entre 0 a 17 años de edad. Por otro lado, el acoso callejo ha disminuido, tanto así, que en 2012 el
52,8% de mujeres en nivel nacional sufrieron de acoso sexual callejero; y en 2016 se ubicó en 50,8%.
Incremento de la trata de personas
Persiste el incremento del tráfico de mujeres y niñas a nivel nacional e internacional; en el Perú, durante el
periodo 2010-2017 se registraron 5935 denuncias de trata de personas, de las cuales, en 2010, apenas se
registraron 298, y en 2017, el número fue 1464 casos.
Mayores logros de aprendizaje
En 2016, los alumnos de segundo grado de primaria que alcanzaron un nivel satisfactorio en lectura fueron 46,4%
y en matemática 34%, un aumento de 29,1 y 26,1 puntos porcentuales respecto al
2007, respectivamente. Una situación similar se repite en educación secundaria, en donde el incremento fue de
1,5 y 4,6 puntos porcentuales. Estos datos, así como también estudios internacionales, muestran que la tendencia
de logros de aprendizaje es positiva a nivel nacional como en casi todas las regiones del país. Para el 2030, de
acuerdo a la Agenda 2030, el Perú se ha comprometido a brindar una educación de calidad y equitativa a todos
los niños y niñas en el nivel primario y secundario.

Aumento del acceso de la educación inicial


En 2017, la tasa neta de matrícula en educación inicial alcanzó el 82,7%, lo que admite un incremento de 13,3
puntos porcentuales en relación al 2010. La tendencia del acceso a la educación inicial es positiva
independientemente del sexo, ámbito geográfico y nivel socioeconómico e involucra a los países de América
Latina, comprometidos con la educación preescolar como parte de la Agenda 2030.

Mayor aseguramiento de la salud


La Organización Mundial de la Salud resalta que el goce del grado máximo de salud es uno de los derechos
fundamentales de todo ser humano. En el Perú, la población afiliada a algún seguro de salud (ya sea público o
privado) se ha incrementado en los últimos 10 años: pasó de 53,7% de la población total en 2008 a 76,5% en
2018, es decir, incrementó en más de 20 puntos porcentuales

Persistencia de hechos delictivos


En el periodo 2010-2018 se redujo ligeramente en 7,4 puntos porcentuales la incidencia de algún hecho delictivo
a nivel nacional urbano en personas de 15 y más años, pasando de 33,1% en 2010 a 25,7% en 2018. Asimismo, es
mayor el porcentaje de víctimas de algún hecho delictivo en la sierra que en la costa y la selva (en 2018, fue
29,6%, 25,3% y 20,0%, respectivamente). Contrariamente, la víctima que reconoce el hecho delictivo no siempre
termina realizando la denuncia. En 2010, apenas el 15,6% de las víctimas realizaron denuncia y en 2018, el
porcentaje ascendió a 16,2%.

Persistencia de la inseguridad ciudadana


Durante el periodo 2011-2019, el porcentaje de población de 15 a más años de edad del ámbito urbano que
percibió inseguridad en los últimos 12 meses tuvo una ligera disminución, es decir, pasó de 86,2% en 2011 a
85,8% en 2019. No obstante, según la encuesta Lima Como Vamos, en Lima Metropolitana y Callao, se
incrementó el porcentaje de población que señalaba a la inseguridad ciudadana como el principal problema de
su ciudad, es decir, pasó de 72% en 2010 a más de 80% en 2018; percibiéndose, por ende, una mayor
insatisfacción respecto a las medidas de seguridad impuestas en Lima y Callao.

Incremento de conflictos sociales, políticos y ambientales


En el periodo 2004-2019, en el Perú se evidenció una tendencia ligeramente descendente de conflictos
socio-ambientales, los cuales, disminuyeron de 149 conflictos promedio al año en 2012 a 120 en 2019
(conflictos activos y patentes); y dentro de ellos, el mayor número de conflictos socioambientales
respondieron a problemáticas referidas a actividades mineras (60% del total de conflictos socio-
ambientales se originaron por el sector minero).

También podría gustarte