Está en la página 1de 3

EMPLEO DESEMPLEO SUBEMPLEO

Trabajo
El trabajo en economía se refiere a las horas que dedican las personas a la producción de bienes
o servicios.
Tipos de trabajo
Trabajo físico: .
Trabajo intelectual:

El reporte añade que en el año 2021, la tasa de empleo informal del país fue de 76,8% siendo 1.5 puntos
porcentuales más que en el año 2020 y 4.1 puntos porcentuales más que en el 2019. En el área urbana la
tasa de informalidad subió de 68.4% en el año 2020 a 71.4% en el 2021.

¿Cuántos empleos formales hay en Perú?


Estas cifras están contenidas en el documento “Leyendo números de trabajo y promoción del empleo” al
mes de agosto del año 2021. Registro de empleadores por actividad económica. - A nivel nacional durante
el mes de agosto 2021, a través del PLAME se han registrado 383.823 empresas, con 3'928.425 trabajadore

¿Por qué tenemos tanta informalidad?

En la recientemente aprobada Política Nacional de Empleo Decente se han identificado seis causas directas
de la falta de trabajo decente:
a) bajo nivel de capital humano de la fuerza laboral,
b) débil vinculación entre oferta y demanda laboral,
c) el empleo se genera en unidades de baja productividad,
d) limitaciones de la regulación laboral y de seguridad social,
e) desigualdad en oportunidades de empleo, y
f) desfavorable entorno social e institucional.
Este diagnóstico está en la dirección correcta y se debe dar especial énfasis al tema que han identificado
múltiples investigaciones para el caso peruano como nuestro principal problema: la sobrecarga regulatoria
laboral y tributaria.
La informalidad es un fenómeno complejo que refleja el bajo desarrollo de nuestra economía y a su vez
genera un mayor atraso económico. Más aún, tiene un impacto directo en la calidad de vida de todos los
trabajadores, formales e informales: los informales no tienen acceso a un sistema de protección social y se
les hace más difícil acceder a los mercados financieros, condiciones que los hacen muy vulnerables (basta
con ver qué pasó con la pandemia). Para los trabajadores formales, la alta informalidad lleva a los
gobiernos a incrementar la presión tributaria sobre ellos.
A esto se suma el impacto negativo general de tener alta informalidad sobre el bienestar de los
ciudadanos, por ejemplo, los límites al crecimiento económico y, por lo tanto, a las oportunidades; y los
malos servicios públicos por una baja recaudación.
Las reformas que el país necesita para revertir la precarización del mercado laboral son complejas e
impopulares en buena parte, y requieren un trabajo consensuado entre el Poder Ejecutivo y el Congreso.
La aprobación de la Política Nacional de Empleo Decente es un buen paso, pero el nuevo gobierno debe
comprometerse a seguirla, es su responsabilidad, así como es su responsabilidad recordar que decisiones
bien intencionadas pueden terminar afectando a los más vulnerables por muchos años en el futuro, si no
se toman sobre la base de lo que nos dice la evidencia.
DESEMPLEO

Desempleo o paro significa falta de empleo. Se trata de un desajuste en el mercado laboral,


donde la oferta de trabajo (por parte de los trabajadores) es superior a la demanda
de trabajo (por parte de las empresas).
Cuando existen más personas dispuestas a ofrecer su trabajo a las empresas que puestos de trabajo
disponibles se produce una situación de desempleo. Cuando existe gente que no tiene empleo se conoce
como desempleo o paro.

Para calcular la tasa de desempleo de un lugar se toman aquellas personas que estando en edad de
trabajar (entre 16 y 65 años) y buscando activamente no encuentran empleo, es decir, lo que se conoce
como población activa.
Tener una tasa de desempleo alta supone un grave problema para un país pues afecta directamente al
crecimiento económico, además del problema para las personas que se encuentran en situación de
desempleo. Así, los efectos del desempleo, por un lado, pueden ser económicos como disminución de la
producción real, disminución de la demanda y aumento del déficit público. Pero también puede causar
efectos sociales como efectos psicológicos o efectos discriminatorios.
Según el Banco Mundial, la tasa de desempleo es la proporción de la población activa que no tiene trabajo,
pero que busca trabajo y está disponible para realizarlo. Las definiciones para calcular la población
activa y la tasa de desempleo pueden variar ligeramente según el país.
Tipos de desempleo
Podemos diferenciar diferentes tipos de desempleo que vienen a explicar también las causas.
Desempleo estacional: Es el originado por cambios en la demanda de trabajo por parte de las
empresas debido a la estación del año, a la temporalidad o a otros factores estacionales. Como ocurre, por
ejemplo, en el sector turístico en España, que en temporada alta (verano, semana santa y navidades)
absorbe nuevos trabajadores y una vez la actividad del negocio vuelve a su ritmo habitual van de nuevo al
paro.
Desempleo friccional: Es voluntario. Personas que pudiendo trabajar deciden tomarse un tiempo para
formarse, descansar o buscar el empleo que mejor se ajusta a sus cualificaciones y gustos. Es
independiente al propio funcionamiento del mercado de trabajo.
Desempleo estructural: Se debe a desajustes entre la cualificación o la localización de la fuerza de
trabajo y la cualificación requerida por el empleador. Programas de formación y reciclaje o de adaptación a
las nuevas tecnologías, son algunas de las medidas que se llevan a cabo para reducir este tipo de
desempleo.
Desempleo cíclico: Tiene lugar cuando los trabajadores, y en general los restantes factores productivos,
quedan ociosos debido al momento del ciclo que se está atravesando, en el que la actividad económica no
es suficiente para emplear los factores productivos.
Desempleo encubierto: Ocurre cuando existen personas que tienen un puesto de trabajo, pero su
capacidad productiva está siendo infrautilizada.
Causas del desempleo
Entre los diferentes factores causantes del desempleo destacan los siguientes:

Salario mínimo superior al salario de equilibrio: Cuando el salario mínimo es mayor que el salario
de equilibrio, se genera un desajuste que causa desempleo.
Nuevas tecnologías y automatización: El avance de la tecnología y el desarrollo de la robótica
permite sustituir puestos de trabajo por precisas máquinas.
Baja cualificación de la población: La baja cualificación de la población frena el desarrollo
económico de un país debido a sus bajos niveles de productividad.
Crisis económica o financiera: Las crisis económicas o financieras provocan multitud de cierres de
empresas y disparan las tasas de paro.
Tejido empresarial débil: Cuando una economía no dispone de un amplio tejido empresarial que sea
capaz de absorber a la población activa, se genera paro.
Desastre natural: Desastres naturales como terremotos, pandemias o tsunamis provocan la destrucción
de muchas empresas.

Consecuencias del desempleo


Los efectos del desempleo varían en función de cada economía, pero coinciden en las siguientes
consecuencias:
Aumento de las desigualdades sociales: Una parte de la población dispone de un ingreso muy
ajustado que le dificulta mejorar su posición económica.
Disminución de la calidad de vida: Cuantos menos recursos posee una persona menor será su calidad
de vida.
Empeora la salud mental de la población: El desempleo genera una gran desmotivación causando
grandes depresiones y problemas psicológicos.
Reducción del consumo: El consumo se incrementa o se reduce en función de la capacidad económica
de la población. Cuando una determinada economía posee altas tasas de paro, su consumo se verá
mermado.
Mayor gasto estatal: Las prestaciones por desempleo que entrega el Estado se incrementan
generando un mayor desembolso de dinero público. De esta forma, si el país no tiene la capacidad de
hacer frente a dichas prestaciones, deberá emitir deuda.
Pérdida de capital humano: Cuando un profesional pasa un largo período en paro sus conocimientos
se reducen.
Oferta y demanda en el mercado laboral
Partiendo de una situación inicial, en donde todo el trabajo demandado por las empresas es absorbido por
la oferta de la población activa. Este mercado en equilibrio se rompe cuando, por ejemplo, se produce
una recesión económica en un país (véase el concepto de oferta, el concepto de demanda y la ley
de oferta y demanda).
Las empresas van a demandar menos cantidad de trabajo en el mercado, momento en el que se produce el
paso señalado en la gráfica, desplazándose la demanda de trabajo hacia la izquierda.
El resultado final es una menor cantidad de trabajo en la economía y un menor salario. Es decir,
suponiendo que cae la demanda de trabajadores por parte de las empresas y la oferta de trabajo se
mantiene igual (la gente sigue buscando empleo), este es el resultado:
SUBEMPLEO
Subempleo es la acción y efecto de subemplear. Este verbo hace referencia, de acuerdo a la Real
Academia Española (RAE), a emplear a alguien en un puesto inferior al que le
correspondería de acuerdo a su capacidad.
El subempleo puede surgir por diversos factores, aunque suele considerarse como un fenómeno instalado
en la sociedad cuando el mercado laboral presenta distorsiones y las condiciones de empleo son
precarias. Como consecuencia, los trabajadores afectados no logran acceder a los puestos que deberían
ocupar según su formación y experiencia y terminan aceptando trabajar en otros cargos que implican una
menor remuneración y prestigio.

También podría gustarte