Está en la página 1de 16

Instituto Superior de Formación Docente N.º 39, Vicente López.

Carrera: Profesorado Lengua y Literatura


Asignatura: Historia Social y Cultural de la Literatura
Profesora: Clelia Recchioni
Año: 2023
Apellido y Nombre: Viera Brenda
Trabajo Práctico de Ortografía

1. Acentuación: Palabras agudas, graves y esdrújulas.


Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, se pueden distinguir cuatro clases de
palabras: a) Palabras agudas son las polisílabas, cuya última sílaba es tónica.
Ejemplos: reloj, balón, cantáis, catedral, París. b) Palabras llanas o graves son
aquellas, cuya penúltima sílaba es tónica. Ejemplos: césped, cabello, inútil. c)
Palabras esdrújulas son aquellas, cuya antepenúltima sílaba es tónica.
Ejemplos: sábado, helicóptero, cuídate, rápido, esdrújula. d) Palabras
sobresdrújulas son aquellas en las que es tónica alguna de las sílabas
anteriores a la antepenúltima. Ejemplos: dígamelo, cómetelo, inútilmente.
Para colocar correctamente el acento gráfico en las palabras es necesario
seguir las siguientes reglas generales de acentuación:

➢ Las palabras agudas llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en -n, -
s o vocal. Ejemplos: está, además, mamá. Sin embargo, cuando la palabra
aguda termina en -s precedida por otra consonante, no lleva acento gráfico.
Ejemplos: robots, tictacs. Las palabras agudas terminadas en -y no llevan tilde.
Ejemplo: virrey.

➢ Las palabras graves llevan acento gráfico en la sílaba tónica cuando no


terminan -n o -s o vocal. Ejemplos: ágil, árbol, álbum, Héctor. No obstante,
cuando la palabra llana termina en -s precedida de consonante, sí lleva tilde.
Ejemplos: bíceps, cómics.

➢ Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde en la sílaba


tónica. Ejemplos: indígena, teléfono, súbito.

2. Acentuación de monosílabos: El acento diacrítico.


La tilde diacrítica es aquella que permite distinguir, por lo general, palabras
pertenecientes a diferentes categorías gramaticales, que tienen, sin embargo,
idéntica forma. Por la tilde diacrítica se distinguen las palabras que se detallan
a continuación.
A) el / él: el: artículo masculino. Por ejemplo: El auto es grande; El niño
lloró toda la noche/ él: pronombre personal. Por ejemplo: Me lo dijo él; Él
sabe de lo que hablo.
b) tu / tú: tu: posesivo. Por ejemplo: ¿Dónde has puesto tu abrigo? / tú:
pronombre personal (español peninsular). Por ejemplo: Tú siempre dices
la verdad.
c) mi / mí: mi: posesivo. Por ejemplo: Te invito a cenar a mi casa / mi:
sustantivo, con el significado de ‘nota musical’. Por ejemplo: El mi ha
sonado desafinado / mí: pronombre personal. Por ejemplo: ¿Tienes algo
para mí?; El profesor me señaló a mí.
d) te / té: te: pronombre personal. Por ejemplo: Te he comprado un par
de zapatos/ té: sustantivo, con el significado de ‘bebida’, ‘planta’ u ‘hoja’.
Por ejemplo: Toma una taza de té.
e) mas / más: mas: conjunción adversativa. Por ejemplo: Quiso
convencerlo, mas fue imposible / más: adverbio. Ejemplos: Habla más
alto; Dos más dos son cuatro.
f) si / sí: si: conjunción. Ejemplos: Si llueve, no saldremos. ¡Cómo no voy
a conocerlo, si lo veo todos los días! / si: sustantivo, con el significado de
‘nota musical’. Por ejemplo: Es una composición en si bemol / sí:
adverbio de afirmación. Por ejemplo: Esta vez sí la habían invitado / sí:
pronombre personal. Por ejemplo: Solo habla de sí mismo.
g) de / dé: de: preposición. Por ejemplo: Un vestido de seda / dé: forma
del verbo dar. Ejemplos: Espero que lo recaudado dé para hacerle un
buen regalo. Dé las gracias a su hermana.
h) se /sé: se: pronombre personal. Por ejemplo: Se comió todo el pollo
/sé: forma del verbo saber o del verbo ser. Ejemplos: Yo no sé nada. Sé
benevolente con ellos, por favor.

Interrogativos y exclamativos

Cuando las palabras adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde,
qué y quién tienen valor interrogativo o exclamativo, llevan tilde
diacrítica. Introducen enunciados directamente interrogativos o
exclamativos:

 ¿Adónde vamos?
 ¡Cómo te has puesto!
 ¡Cuánta gente ha venido!
 ¿De quién ha sido la idea?

También introducen oraciones interrogativas o exclamativas indirectas:


 Pregúntales quiénes son.
 Verá usted qué frio hace fuera.

Estas palabras se escriben sin tilde cuando funcionan como relativos o como
conjunciones:

 El lugar adonde vamos te gustará.


 Puede participar quien lo desee.
 Creo que no sabe lo que quiere

Demostrativos:
Los demostrativos este, ese y aquel, sus femeninos y sus plurales, pueden ser
pronombres:
Eligió este.
Ese ganará.
Quiero dos de aquellas.
O pueden ser también adjetivos:
Esas actitudes nos preocupan
El jarrón este siempre está estorbando.
En cualquiera de los dos casos, los demostrativos no deben llevar tilde según
las reglas de la acentuación: todos salvo aquel, que es aguda terminada en-l,
son palabras llanas terminadas en vocal o en -s. Solamente cuando en una
oración exista riesgo de ambigüedad porque el demostrativo pueda
interpretarse como pronombre o adjetivo, el demostrativo llevará
obligatoriamente tilde en su uso pronominal:
¿Por qué compraron aquellos libros usados? (aquéllos es el sujeto de la
oración). ¿Por qué compraron aquellos libros usados? (el sujeto de esta
oración no está expreso, y aquellos acompaña al sustantivo libros).
Las formas neutras de los demostrativos, es decir, las palabras esto, eso y
aquello, se escriben sin tilde porque son siempre pronombres:
Eso no es cierto.
No entiendo esto.
- Sólo/Solo
La palabra solo puede ser un adjetivo:
No me gusta el café solo.
Vive él solo en esa gran mansión.
Y también puede ser un adverbio:
Solo nos llovió dos días.
Contesta solo sí o no.
Se trata de una palabra llana terminada en vocal, por lo que no debe llevar
tilde. Ahora bien, cuando esta palabra pueda interpretarse en un mismo
enunciado como adverbio o como adjetivo, se utilizará obligatoriamente la tilde
en el uso adverbial para evitar ambigüedades:
Estaré solo un mes (solo se interpreta como adjetivo: 'en soledad, sin
compañía).
Estaré sólo un mes (sólo se interpreta como adverbio: 'solamente,
únicamente").
- Aún/Aun:
a) Lleva tilde cuando puede sustituirse por todavía (tanto con significado
temporal como con valor ponderativo o intensivo) sin alterar el sentido de la
frase:
Aún espera que vuelva.
Ha ganado el segundo premio y aún se queja.
Ahora que he vuelto a ver la película, me parece aún más genial.
b) Se escribe sin tilde cuando se utiliza con el mismo significado de hasta,
también, incluso (o siquiera, con la negación ni):
Aprobaron todos, aun los que no estudian nunca.
Puedes quejarte y aun negarte a venir, pero al final iremos.
Ni aun de lejos se parece a su hermano.
Cuando la palabra aun tiene sentido concesivo, tanto en la locución conjuntiva
aun cuando, como si va seguida de un adverbio o de un gerundio, se escribe
también sin tilde:
Aun cuando no lo pidas (aunque no lo pidas), te lo darán.
Me esmeraré, pero aun así (- aunque sea así), él no quedará satisfecho.
Aun conociendo (- aunque conoce) sus limitaciones, decidió intentarlo.
- Tilde en la conjunción o:
Por razones de claridad, ha sido hasta ahora tradición ortográfica escribir la o
con tilde cuando iba colocada entre números, para distinguirla del cero: 36 4,
106 12. La escritura mecanográfica hace cada vez menos necesaria esta
norma, pues la letra o y el cero son tipográficamente muy diferentes. No
obstante, se recomienda seguir tildando la o en estos casos para evitar toda
posible confusión.
La o no debe tildarse si va entre un número y una palabra y, naturalmente,
tampoco cuando va entre dos palabras:
Había 2 o más policías en la puerta.
¿Quieres té o café?

3. Usos de las letras: b, c, g, h, j, r, s, v, x, y z.


Letra B:

 Se escriben con b todas las palabras que comiencen por las sílabas ha-,
he-, hi- o hu-, siempre y cuando vayan seguidas del sonido de la b.
Ejemplos: habladurías, habitual, hubiera, hebillas.
 Se escriben con b todas las palabras que empiezan por las sílabas bu-,
bus- y bur-. Ejemplos: burladero, buscador, bueno, busto. La única
palabra que no cumple esta norma es vudú, que se escribe con v.
 Se escriben con b todas las terminaciones del pretérito imperfecto del
indicativo de los verbos de la primera conjugación (acabados en -ar),
como también el mismo tiempo del verbo ir. Ejemplos: cantaba,
cantábamos, marchaban, iba, íbamos, iban.
 Se escriben con b todas las palabras que contienen los términos fobia
(miedo), biblio (libro) y bio (vida). Ejemplos: bibliografía, aracnofobia,
agorafobia, biblioteca, biología, biografía.
 Se escribe la letra b en cualquier palabra donde el sonido B esté delante
de una consonante. Ejemplos: objeción, abyecto, abstención,
obtener. Hay una palabra que no cumple esta norma: ovni. En este caso,
se escribe con v.
 Se escribe con b cuando el sonido b va después de la sílaba tur-.
Ejemplos: turbio, turbulencia, turbante, turbado.
 Se escriben con b las palabras que tienen el prefijo sub-.
Ejemplos: subtitulado, subterráneo, subacuático, submarino.
 Se escriben con b las palabras que tienen los prefijos bi-, bis- y biz-,
siempre y cuando este signifique dos. Ejemplos: bianual, bizco,
bisnieto. No se puede olvidar la importancia del significado doble o dos,
ya que casi la totalidad de palabras que comienzan por viz- se escriben
con v.
 Se escriben con b todas las palabras que empiezan por bene- o por
bien-. Ejemplos: bienaventuranzas, beneplácito, benefactores,
bienhechor.
 Se escriben con b todas las palabras que terminan en -bundo, -bunda o -
bilidad. Ejemplos: debilidad, tremebundo, meditabunda,
vagabundo. Existen dos excepciones que se escriben con v en su
lugar: civilidad y movilidad.
 Se escriben con b todas las formas verbales de aquellos verbos cuyos
infinitivos terminan en -buir, -aber o -bir. Ejemplos: saben (de
saber), contribuyeron (de contribuir), recibimos (de recibir). Existen
cuatro excepciones a esta norma, que se escriben con v: hervir, vivir,
servir y precaver.
 Se escriben con b todas las palabras compuestas y derivadas de
aquellas que se escribieran con b. Ejemplos: abrazar y brazalete (de
brazo), balonmano y balompié (de balón).
 Se escriben con b las palabras en las que el sonido b aparece al final.
Ejemplos: videoclub, club, pub, esnob.
 Se escriben con b las palabras que comienzan por las sílabas ca-, ce-,
co-, cu- seguidas del sonido b. Ejemplos: cebolla, caballo, cubículo,
cobre. Existen cinco excepciones a esta norma: cavar, caverna, cavilar,
cavidad y caviar.
Letra C:

 Se escribe con C la terminación -ces que surge del plural de las palabras
que finalizan en Z. Por ejemplo: maíces, peces, atroces, raíces, rapaces.
 Se escriben con C las formas de los verbos terminados en -ceder, -
cender, -cibir y -citar, siempre que no proceda de raíces que lleven S,
por ejemplo: encender, percibir, conceder, recibir, recitar.
 Se escriben con C las palabras que terminan en –ancia, -ancio, -encía
excepto ansia y hortensia. Algunos ejemplos son: extravagancia,
cansancio, rancio, excelencia, indulgencia, constancia o fragancia.
 Se escriben con C las palabras terminadas en -acia, -icia, -icie e -icio.
Algunos ejemplos de estas son: bullicio, codicia, falacia, planicie, fenicio,
malicia.
 Se escriben con C las palabras terminadas en –ción que se relacionan
con palabras que finalizan con -to, -tor y -dar. Veamos algunos ejemplos
para entender mejor estar norma: bendición/bendito,
composición/compositor; atribución/atributo.
 Se escriben con C los diminutivos terminados en -cito, -ecito y - ecillo,
siempre que procedan de palabras que no terminan en S. Algunos
ejemplos son: pececillo, florecilla, piececito.
 Se escriben con C los sufijos -cida, -cido y -cidio. Por ejemplo:
amanecido, establecido, genocidio.
 Se escriben con C los verbos que terminan en –cir y –ducir. Un ejemplo
podría ser: conducir, traducir, relucir, decir, esparcir, traducir.
 Se escriben con C los verbos terminados en -cer. Algunos ejemplos son:
nacer, agradecer, estremecer, hacer, padecer.
 Se escriben con C los verbos terminados en -ciar. Como ejemplo:
desperdiciar, acariciar, negociar, apreciar.
 Se escriben con C los verbos terminados en –zar en algunas de sus
formas verbales. La Z se transforma en una C cuando esta se encuentra
ante la vocal E. Veamos algunos ejemplos: avergüence, canalice,
analice, utilice.
 Se escriben con C, las palabras terminadas en- cimiento. Ejemplos:
nacimiento, establecimiento, agradecimiento, aparcamiento,
padecimiento, enriquecimiento.

Letra G:

 Se escriben con g todas las palabras que tienen las siguientes


terminaciones: -génico, -genario, -geneo, -génico, -genio, -génito, -
gesimal, -gético, -giénico, -ginal, -gineo, -ginoso, -gismo, -gionario, -
gioso, -gírico, -ógica, -ígena, -ígeno, -igero. Ejemplos: alergénico,
nonagenario, homogéneo, fotogénico, ingenio, congénito, lógica,
indígena, ligero. Importante: solo hay una palabra que rompe con esta
norma y hace de excepción: espejismo.

 Se escriben con g todas las palabras que incluyen los sonidos gia, gio o
gión. Ejemplos: regio, región, legión, regia.

 Se escriben con la letra g las palabras que comienzan con el prefijo geo-
(relacionado con la tierra). Ejemplos: geografía, geología, geometría,
geólogo.

 Se escriben con g todas las palabras que terminan con la construcción -


gésimo o -gésima. Ejemplos: cuadragésimo, vigésimo, quincuagésimo,
nonagésimo, trigésimo.

 Se escriben con g todas las palabras compuestas y derivadas de otras


que tuvieran esa letra en su forma base. Ejemplos: generalización,
aligerar, germinación, agenciando.

 Se escriben con g las palabras que tienen el sonido gen al comienzo, al


final o incluso en su parte intermedia. Ejemplos: agencia, gen, genética,
regente. Importante: existen varias excepciones que se salen de esta
regla: berenjena, ajeno, avejentar y todas sus variantes.

 Se escriben con g todas las palabras que derivan del término griego
logos. Ejemplos: biólogos, podología, logística, lógica.
 Se escriben con g todas las palabras que terminan con el sufijo -gía.
Ejemplos: morfología, etimología, cienciología, ginecología. Importante:
hay que remarcar el uso de -gía como sufijo. De no ser así, puede
aparecer con la letra j, como en el caso de lejía.

 Se escriben con g todas las formas verbales de los verbos que terminan
en -ger o -gir y que contienen los sonidos ge o gi. Ejemplos: recogen (de
recoger), corrige (de corregir), escoge (de escoger). Importante: hay dos
excepciones a esta regla, los verbos crujir y tejer.

 Se escriben con g todas las palabras que tienen el sonido ga, go, gu,
gue o gui (suaves), proseguido de una consonante. Ejemplos: aguerrido,
gaznate, gozo, gula.

 Se escriben con g todas las palabras que comienzan por legi- o gest-.
Ejemplos: gesticular, legionario, gestación, legión. Importante: tanto las
palabras lejos como lejía, y todos sus derivados, son excepciones a esta
regla.

 En el caso de que aparezca la construcción gue o gui en una palabra y


se deba pronunciar la u por separado, esta debe llevar diéresis (ü).
Ejemplos: cigüeña, pingüino, agüero, lingüista.

Letra H:

 Se escribe h siempre delante de los diptongos ua, ue y ui, sin importar


que estén al comienzo de la palabra o en su interior (como comienzo de
sílaba). Ejemplos: huérfanos, huida, ahuecar, huevo.
 Se escribe h delante tanto de ie como de ia, cuando están al comienzo
de una palabra. Ejemplos: hiena, hierba, hiato, hialino.
 Se escriben con h todas las palabras que empiezan con hum-, seguido
de una vocal. Ejemplos: humor, humus, humeante, humillación.
 Se escriben con h los siguientes verbos, bastante habituales en el habla
y la escritura: haber, hablar, hacer, hallar, hartar, herir, helar, hervir,
hinchar, huir. También la llevan sus palabras derivadas. Ejemplos:
hervor, helado, hallazgo, huida.
 Se escriben con h las siguientes palabras que comienzan por ex-:
exhausto, exhibir, exhumar, exhortar y exhalar. Sus derivados también
siguen la misma norma.
 Se escriben con h todas las palabras que comienzan por herm-, histo-,
hog-, horr- y -hosp. Ejemplos: historiador, hogareño, horrorizar,
hospitalidad, hermosura.
 Se escriben con h las siguientes interjecciones, llevándola al comienzo o
incluso al final: hola, hurra, huy, hala, bah, eh, ah, oh.
 Se escriben con h todas las palabras que comienzan con los siguientes
términos griegos: halo-, hecto-, helico-, helio-, hema-, hepat-, hepta-,
hetero-, hexa-, hidro-, hiper-, hipo-, hol-, homeo-, homo-. Ejemplos:
halógeno, hectolitro, helicoidal, heliocéntrico, hematoma, hepatitis,
heterosexualidad, hexagonal, hidrocarburo, hipermercado, hipoglucemia,
hipódromo, holística, homeopatía, homosexual.

Letra J:

 Se escriben con j todas las palabras que terminan con los sonidos -aje o
en -eje. Ejemplos: viaje, hereje, tejemaneje, embalaje, reportaje.
Importante: existen varias excepciones ante esta regla, como son las
palabras proteger y sus variantes, así como ambages. Todas estas se
escriben con g.
 Se escriben con j todas las palabras que empiezan por eje- (sin h).
Ejemplos: ejemplificar, ejecutor, ejecución, ejercicios, ejemplar.
Importante: las palabras egeno, egena, egestad, egetana y egetano son
excepciones para esta norma.
 Se escriben con j las palabras que empiezan con el sonido aje-.
Ejemplos: ajetreo, ajedrez, ajenjo, ajedrecista. Importante: hay cuatro
palabras que, junto con sus derivados, rompen esta norma: agenda,
agencia, agenciar y agente.
 Se escriben con j todas las formas verbales del pretérito de indicativo y
el subjuntivo de aquellos verbos cuyo infinitivo termina en -traer, -decir o
-ducir. Ejemplos: deduje (de deducir), contrajo (de contraer), maldijeran
(de maldecir), seduje (de seducir).
 Se escriben con j todas las palabras que proceden del término latín
subiectare, que significa poner debajo o sujetar. Ejemplos: sujetar,
sujeto, sujetando, sujetaran.
 Se escriben con j todas las palabras derivadas de los sustantivos y
adjetivos que terminen en -ja o en -jo. Ejemplos: cajetilla (de caja),
granjero (de granja), ojeando (de ojo), vejestorio (de viejo).
 Se escriben con j todas las formas verbales de aquellos verbos cuyo
infinitivo termina con -jear o -jar. Ejemplos: trabajando (de trabajar), viajo
(de viajar), ojeábamos (de ojear), forcejearán (de forcejear).
 Se escriben con j todas las palabras que comienzan por las
construcciones adj- y obj-. Ejemplos: adjetivos, objeciones, objetos,
adjuntos, adjudicar.
 Se escriben con j los sustantivos y adjetivos que terminan con los
sonidos -jería, -jero o -jera. Ejemplos: relojero, relojería, extranjera,
consejería, cerrajero. Importante: la palabra ligero y todas sus variantes
se escriben con g, al igual que flamígero.
Letra R:
Escribimos r en los siguientes casos:

 Al principio de palabra. En este caso el sonido de la r es fuerte: rendido,


rosaleda.
 Al final de una palabra: examinar, rector.
 Entre vocales cuando es un sonido débil: caro, cero.
 Siempre que vaya precedida de una consonante: cetro, problema.
 En cualquier palabra en la que el sonido de esta letra sea débil: tarde,
puerta.
 Se escribe r con sonido fuerte cuando va después de l, m, n y s:
alrededor, Enrique, israelita.
Escribimos rr:

 Siempre entre vocales cuando se trata de un sonido fuerte: carreta,


perro.
Letra S:
Se escriben con s
 Los adjetivos terminados en -oso, -osa: hermoso, silenciosa.
Excepciones: mozo, moza y carroza
 Los sustantivos y adjetivos terminados en -esco, -esca: fresco,
picaresca.
 Los sustantivos terminados en-stón que expresan la acción de verbos
terminados en -sar que no contienen en su forma la silaba-sa-del verbo:
expulsión (de expulsar), revisión (de revisar).
 Los sustantivos terminados en -sión que expresan la acción de verbos
terminados en der, -dir, -ter -tir y que no contienen en su forma la d-o la -
t del verbo: cesión (de ceder), alusión (de aludir), co- misión (de
cometer), remistón (de remitir). Excepciones: atención (de atender) y
deglución (de de- glutir)
Letra V:
Se escriben con D:

 Las palabras en las que las sílabas ad-, sub- y ob- preceden al sonido
bilabial sonoro: adulento, sub- vención, obvio.
 Las palabras que empiezan por eva, eve, evi- y evo-:evasión, eventual,
evitar, evolución. Excepción: ébano.
 Las que empiezan por el elemento compositivo vice-, viz-o vi- ('en lugar
de'): vicealmirante, vtz- conde, virrey.
 Los adjetivos llanos terminados en-avo, -ava, -evo, eva, -eve, -ivo, -tva:
esclavo, octava, longevo, nueva, aleve, decisiva, activo. Excepción:
mancebo.
 Las voces terminadas en -fvoro, -Ivora, como carnivora, herbivoro,
insectivoro. Excepción: vibora.
 Los verbos acabados en-olver: absolver, disolver, volver. g) Los
presentes de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir: voy, ve,
vaya.
 El pretérito perfecto simple de indicativo y el pretérito imperfecto y futuro
de subjuntivo de los verbos estar, andar, tener y sus derivados: estuvo,
estuviéramos; anduve, desanduviere; tuviste, re tuvo, sostuvieran,
mantuviere.
Letra X:
Se escriben con x:

 Las palabras que empiezan por los elementos compositivos xeno-


('extranjero'), xero-('seco, árido') y xilo-('madera'): xenofobia, xerocopla,
xilófago.
 Las palabras que empiezan por la silaba ex- seguida del grupo-pr:
expresar, exprimir. Excepciones: esprinter y otras palabras de la misma
familia.
 Las palabras que empiezan por la silaba ex- seguida del grupo-pl:
explanada, explicar, explotar. Excepciones: esplendor y sus derivados,
espliego y otras voces.
 Las palabras que empiezan por los prefijos ex- (fuera, más allá' o
'privación) y extra- (fuera de'): excarcelar, excomunión, extraescolar.
Letra Z:
Se escriben con z:

 Las palabras terminadas en el sufijo -azo, -aza, tanto cuando forma un


aumentativo como cuando significa 'golpe': cochazo, codazo, manaza
 Los adjetivos agudos terminados en -az: audaz, eficaz. Excepción:
antigás.
 Los sustantivos terminados en -azgo: hallazgo, noviazgo, Excepciones:
rasgo y trasgo.
 Los sustantivos abstractos terminados en -ez o en -eza formados a partir
de adjetivos: lucidez, pobreza.
 Los sustantivos terminados en -anza y en -zón formados a partir de
verbos: andanza, ligazón.
 Se escriben con-zc- la primera persona del singular del presente de
indicativo y todo el presente de subjuntivo de los verbos irregulares
terminados en -acer (menos hacer y sus derivados), -ecer, -ocer (menos
cocer y sus derivados) y -ucir: nazco, abastezco, reconozcamos,
produzca.

4. Acentuación de los pronombres, que, quien, como, cuando, donde, cual:


Se acentúan algunos términos multisilábicos para diferenciarlos de sus
homófonos.
No se acentúan:

 Los pronombres relativos no se acentúan: que, quien, quienes, cuanto,


cuanta, cuantos, cuantas.
 Los adverbios relativos no se acentúan: como, cuando, donde, adonde;
tampoco los comparativos cual y cuales.
 Los adjetivos demostrativos no se acentúan: este, esta, estos, estas;
ese, esa, esos, esas; aquel, aquella, aquellos, aquellas.
Se acentúan:

 Los pronombres interrogativos y exclamativos llevan acento: qué, quién,


quiénes, cómo; cuánto, cuántos, cuánta, cuántas; cuál, cuáles.
 También los adverbios interrogativos: cuándo, dónde, por qué.
 Los pronombres demostrativos pueden llevar acento: aquél, aquélla,
aquéllos, aquéllas; ése, ésa, ésos, ésas; éste, ésta, éstos, éstas.

5. Uso de los signos de puntuación.


Punto:

 El punto sirve para indicar una pausa en el texto, preferentemente larga,


y que marca el final de una oración. Al separar dos frases mediante un
punto, normalmente estaremos dando pie a un cambio en el contenido
de lo que se está escribiendo.
 El punto y seguido separa dos enunciados en el mismo párrafo, de
modo que la siguiente frase comienza justo a continuación y en el mismo
renglón que la anterior, y su contenido suele guardar una ligera relación
con la frase precedente.
Hace días estuve en Barcelona. El año pasado no se podía viajar por España.

 El punto y aparte separa dos párrafos distintos y, por tanto, la siguiente


frase comienza en la siguiente línea. Su empleo da pie a desarrollar un
contenido distinto al previo.
Dentro de un mes viajaré a tu ciudad y me gustaría que nos viésemos.
Por cierto, ¿qué tal está tu padre?
 El punto final se utiliza para concluir un texto, después del cual ya no se
escribe nada más.
Coma:
Utilizamos la coma para hacer una breve pausa en la oración, con la intención
de continuar desarrollando la misma idea, pero separándola de otra idea
parecida o con la que tiene relación. También se emplea para organizar
sintácticamente la oración y la siguiente frase se inicia siempre en minúscula
(salvo que la primera palabra tenga que empezar en mayúscula por su propia
naturaleza).
Además, se usa en:
 Enumeraciones. Algunos de los mejores delanteros de España fueron
Raúl, Santillana, Villa y Butragueño; Múnich, Berlín, Colonia, Frankfurt…
son algunas de las ciudades de Alemania que he visitado.
 Sintagmas con el mismo valor gramatical. Rodrigo es colombiano,
Marta es ecuatoriana, Ricardo es venezolano y Beatriz es argentina.
 Sustantivos vocativos. Marta, ven conmigo; dime qué opinas, Rodrigo;
¿podríamos quedar, Beatriz, este domingo?
Punto y coma:
El punto y coma se utiliza para señalar una pausa mayor que la coma, pero
menor que el punto. La primera palabra tras un punto y coma empieza siempre
en minúscula, salvo que dicha palabra tenga que empezar en mayúscula por su
propia naturaleza.
 Se usan cuando ya hay comas en la enumeración: Rodrigo es
colombiano; Marta, ecuatoriana; Ricardo, venezolano; Beatriz,
argentina.
 Preceden a conjunciones adversativas: todos fueron grandes
delanteros; sin embargo, solo Villa ganó títulos con España.
 Separan oraciones relacionadas: si quieres descansar, visita
Fuerteventura; si quieres hacer turismo, ve a Tenerife.
Dos puntos:
Mediante los dos puntos, el redactor pretende captar la atención del lector
previniendo sobre lo siguiente que vendrá. La siguiente oración comienza en
minúscula, salvo que se trate del encabezado de una carta, cuando se cita
textualmente otra frase, o cuando la palabra tiene que comenzar en mayúscula
por su propia naturaleza.
 Enumeraciones explicativas. Aragón tiene tres provincias: Huesca,
Zaragoza y Teruel.
 Cierre de enumeraciones. Huesca, Zaragoza y Teruel: estas son las
provincias de Aragón.
 Ya lo dice el refrán: «No por mucho madrugar amanece más temprano».
Comillas simples y dobles:
Las comillas son un signo auxiliar que se utiliza para acotar una palabra u
oración. Aunque es un recurso poco utilizado fuera de la literatura, si se desea
anidar varias frases, se debe seguir esta jerarquía en su uso:
1. Comillas angulares, latinas o españolas («»).
2. Comillas inglesas (“”).
3. Comillas simples (‘’).
Le dije a Ricardo: «vaya «tostón» de película hemos visto».
Y mi hermana me dijo: «No sé qué hacer con los niños, parecen “atontados”
desde que están de vacaciones».
«Bohemian Rhapsody» es una de las mejores canciones de Queen.
Paréntesis, corchetes y llaves:

 Los paréntesis se utilizan para encerrar aclaraciones sobre algún


aspecto de la oración precedente:
Rodrigo y Beatriz (mi hermano y mi cuñada) están de vacaciones desde ayer.
Mi libro favorito es «El Club Dumas» (Arturo Pérez-Reverte).
Marta nació en Quito (Ecuador).

 Los corchetes se emplean para anidar aclaraciones en una frase que ya


está entre paréntesis:
Beatriz (mi cuñada, la de Quito [Ecuador]), está de vacaciones desde ayer.

 Las llaves sirven para agrupar conceptos, desarrollar ideas o establecer


clasificaciones.
Las posiciones en el fútbol son: {portero/defensa/centrocampista/delantero}.
Signos de interrogación:
Mediante los signos de interrogación se encierra un enunciado interrogativo,
consistente en una pregunta expresa o en una pregunta retórica:
El agente de policía me paró y me dijo: «caballero, ¿sabe por qué le he
parado?».
Es muy tarde y estamos muy lejos. ¿Acaso crees que alguien vendrá a
ayudarnos?
Signos de exclamación:
Los signos de exclamación se emplean para enfatizar atención, sorpresa,
entusiasmo o dolor en un enunciado:
¡Escuchadme todos! Esta tarde iremos al cine.
¡Qué me dices! ¿Rodrigo te ha pedido matrimonio?
Rodrigo le ha pedido matrimonio a Marta. ¡Qué ilusión! ¡Nos vamos de boda!
Llevo toda la semana saliendo tarde del trabajo. ¡No puedo más!
Puntos suspensivos:
Los puntos suspensivos se utilizan para interrumpir un enunciado ante un
final que carece de precisión. La siguiente frase se inicia tras un espacio en
blanco salvo que empiece por un signo de puntuación, en cuyo caso se omite
tal espacio. Si cierran la frase, la siguiente oración comenzaría por mayúsculas;
en caso contrario, prevalece el criterio de empezar en minúsculas.
Mis grupos favoritos son Queen, Led Zeppelin, Aerosmith, Deep Purple… Me
gusta el rock.
Ya sabes lo que dicen por ahí: «cría cuervos…».
Cuando consiga cambiar de trabajo…, quizá me vaya de viaje antes de
empezar el siguiente.
Otros signos: guion, diéresis, apóstrofo, barra, asterisco y raya.

 El guion suele utilizarse para establecer relaciones circunstanciales


entre sustantivos (se escribe sin rodearlo de espacios en blanco):
«¿Vas a ir a ver el Barcelona-Atlético?».
«La relación calidad-precio de tu coche es excelente».

 La diéresis se coloca encima de la vocal u para indicar que debe


pronunciarse y no permanece muda, concretamente en las
sílabas gue y gui:
Vergüenza, pingüino, Agüero.

 El apóstrofo se encuentra en desuso en el castellano actual, y su


función original era omitir una vocal (como en «d’aquesta manera»). Se
pueden encontrar reminiscencias en determinados nombres propios,
como O’Donnell.
 La barra es un signo auxiliar que se coloca entre dos palabras, o entre
una palabra y un morfema para dar a entender varias opciones: el/la
directora/a financiero/a.
 El asterisco suele utilizarse como signo de nota al margen o al pie (con
fines aclaratorios): Goethe, en su obra* principal… // *Fausto, 1808.
 La raya suele servir para aislar un elemento, a modo de signo de
apertura y cierre, con fines aclaratorios, sustituyendo a las comas o a los
paréntesis:
Los dos grandes clubes de España —Real Madrid y Barcelona— mantienen
una rivalidad que dura muchos años.
Y también para especificar diálogos:
—Me encantaba Butragueño.
—Yo soy más de Villa.
—Pues yo creo que como Raúl no hubo ninguno.

También podría gustarte