Está en la página 1de 6

ORTOGRAFÍA – EL POR QUÉ

Fuente: Prof. Gema Biscarrondo - Universidad de Deusto – España


(Para nuestra materia, los hemos resumido)

Justificación:
Unidad del español.
Es un sistema: no se puede alterar de cualquier forma, porque el sistema se podría
resentir
Las grafías señalan la realidad, la tradición y la etimología.
Se puede comprometer la comprensión.
Esto no quiere decir que sea inmutable; de hecho ha cambiado y la Academia ha
emprendido sucesivas reformas ortográficas, pero no es cambiable a voluntad.

Causa de las incorrecciones ortográficas.


Desajustes entre grafías (letras) y fonemas.
Neutralización de fonemas.
Una misma letra puede representar fonemas diferentes.
Paronimia: ingerir/injerir; extirpar/ estirpe; absorber /absolver...
Grupos de consonantes: a veces los mismos grupos reciben diferente tratamiento por
razones históricas: transfuga /traslado/ transplante; sujeto/objeto.
Razones morfosintácticas: porque/ por qué.

Recursos para mejorar la ortografía


1 - Reglas (gramáticas normativas)
2 - Etimología: buscar el origen de las palabras
En cuanto a ésta: Ex/es.
En general las palabras con ex proceden de latinas compuestas por el prefijo ex o
extra. Algunas veces tenemos conciencia del prefijo: extraordinario, y sobre todo,
cuando no se ha soldado a la palabra ex presidente. Otras veces, no tenemos
conciencia pero es conveniente recordar la etimología:
Extraño < EXTRANEUS
Experto <EXPERITUS
Expectante <EXSPECTANTIS
Frente a
Estrategia < STRATEGIA
Espíritu < SPIRITUS
Espectáculo < SPECTACULUM
3 - Familias léxicas
En ocasiones es muy útil buscar la palabra radical de la que parten diversos derivados
Peritus > Experimento, experto, experiencia
Solvere > disolver, resolver, insolvente, solventar, absolver
Specto ´mirar´> espectador, espectáculo, espejo, especular, espectacular
Exspecto ´esperar´ > expectante, expectativa,
Hay que tener en cuenta que en una misma familia hay palabras que conservan
grupos cultos y otras no: noche/ noctámbulo, nocturno.

ACENTUACIÓN

Fuentes:
RAE – www.rae.es
Prof. Gema Biscarrondo - Universidad de Deusto – España -
http://littera.deusto.es/prof/bizcarrondo

RAE

TILDE. Signo ortográfico auxiliar con el que, según determinadas reglas,


se representa en la escritura el acento prosódico (→ ACENTO, 1); por
ello, la tilde recibe también los nombres de acento
gráfico u ortográfico. En español consiste en una rayita oblicua que,
colocada sobre una vocal, indica que la sílaba de la que forma parte es
tónica. La tilde debe trazarse siempre de derecha a izquierda, esto es,
como acento agudo (´), y no de izquierda a derecha (`), trazo que
corresponde al acento grave, que carece de uso en
español: camión, no camiòn. El uso de la tilde se atiene a una serie de reglas
que se detallan a continuación y que afectan a todas las palabras españolas,
incluidos los nombres propios. Sobre la acentuación de palabras de origen
extranjero, → 6.

Llevan tilde

Agudas: las terminadas en vocal, n o s, excepto cuando a la s le precede otra


consonante: Orleans.
Llanas: todas menos las terminadas en vocal, en n o s, excepto cuando a la s le precede
otra consonante: fórceps.
Esdrújulas: todas sin excepción.
Monosílabos: no llevan nunca acento, salvo cuando el monosílabo tónico coincide en
su forma con otro átono, cuyos significados y funciones son distintos: té (bebida) /te
(pronombre; dé (verbo)/ de (preposición); mí (pronombre personal)/ mi (adjetivo
posesivo, a esta tilde se le denomina “tilde diacrítica”. No llevan acento los monosílabos
verbales: fui, vio, vais, salvo que presenten tilde diacrítica: rió, lió; sé/se, etc.
Diptongos: a) vocal (a,e,o) + semivocal (i,u): aire, causa peine, oiga
b) semiconsonante (i,u) + vocal (a,e,o): viaje, suave, fuerte, fiera ,cuota
c) vocal cerrada + vocal cerrada: ruido, diurético
Triptongos: a) Vocal cerrada (semiconsonante) + vocal abierta(vocal) + vocal cerrada
(semivocal)
En la acentuación de diptongos y triptongos se siguen las reglas generales establecidas
para las palabras agudas, llanas y esdrújulas. Cuando haya que colocar la tilde se hace
sobre la vocal, no sobre la semivocal o semiconsonante: tenéis, sabéis, amabais,
dijeseis, dijésemos, siguierais, náutico, apacigüéis, estudiáis, despreciáis.
Ui, iu (vocal cerrada+ vocal cerrada) siempre son diptongos; la tilde recaerá sobre la
segunda vocal: lingüístico, cuídate, interviú. No obstante pueden acentuarse las formas
huí, huís.
A veces dos vocales abiertas constituyen diptongo en la pronunciación espontáneo, pero
se consideran hiatos a los efectos de acentuación: línea, héroe, espontáneo, área.

Hiatos
a) dos vocales abiertas: la tilde se coloca siguiendo las reglas generales:
Caos (llana en s), león (aguda en n) ,caoba (llana en vocal), paella (idem),aéreo
(esdrújula) rubéola (esdrújula), vaho (llana en vocal).
b) Vocal abierta + vocal cerrada o viceversa.
El elemento tónico es la vocal abierta: la tilde se coloca siguiendo las reglas generales:
*pié (piar), lié, guié, guión, guiamos, rió, cruel, hiato, riel, acentuar, truhán.
El elemento tónico es la vocal cerrada: hay que marcar el hiato con la tilde SIEMPRE:
baúl, reíais, reísteis, caísteis, acentúo, raíl, venía, ahí, púa, aúpa, arcaísmo, países,
tahúr, sabíais, rehúso, vehículo, prohíbo, país, heroína/ heroica.
*Obsérvese: pie (diptongo monosílabo)/ píe (hiato con í como elemento tónico) / pié
(hiato con é como elemento tónico). Lo mismo: líe/lié; río/rió; lío/lió

Palabras compuestas:
El primer componente se hace átono, por lo que sólo se contará el segundo para la
colocación de la tilde: vigésimo + primero vigesimoprimero
En las formas verbales que llevan un pronombre enclítico se acentuarán siguiendo las
reglas generales.
Las palabras derivadas por medio de la terminación –mente se tildan si el primer
componente llevaba tilde por sí solo: fácilmente – arduamente – erróneamente -
heroicamente.

3. TILDE DIACRÍTICA

Se llama tilde diacrítica al acento gráfico que permite distinguir palabras con
idéntica forma, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes. En
general, llevan tilde diacrítica las formas tónicas (las que se pronuncian con
acento prosódico o de intensidad) y no la llevan las formas átonas (las que
carecen de acento prosódico o de intensidad dentro de la cadena
hablada; → ACENTO, 1.1). Hay algunas excepciones, como es el caso de los
nombres de las letras te y de y los de las notas musicales mi y si, que, siendo
palabras tónicas, no llevan tilde (al igual que las respectivas formas átonas: la
preposición de, el pronombre personal te, el adjetivo posesivo mi y la
conjunción si); o la palabra más, que aunque tiende a pronunciarse átona
cuando se usa con valor de adición o suma (dos más dos son cuatro) se escribe
con tilde. En otras ocasiones, la tilde diacrítica tiene como función evitar
dobles sentidos (anfibologías), como en el caso de los demostrativos este,
ese y aquel (→ 3.2.1) o de la palabra solo (→ 3.2.3). Salvo en estos dos
últimos casos, la tilde diacrítica no distingue parejas de palabras de igual forma
y que siempre son tónicas; así, di es forma del verbo decir y del verbo dar;
fue y fui, son formas del verbo ir y del verbo ser; vino es forma del
verbo venir y un sustantivo, etc.

3.1. Tilde diacrítica en monosílabos. Muchos de los usos de la tilde diacrítica


en español afectan a palabras de una sola sílaba:

TILDE DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS*

de preposición: dé forma del verbo dar:

Hace pajaritas DE papel. DÉ recuerdos a su hija de mi


parte.
sustantivo (‘letra’):

Le bordó una DE en el pañuelo.


el artículo: él pronombre personal:

EL problema está resuelto. ÉL se hace responsable.


mas conjunción adversativa: más adverbio, adjetivo o pronombre:

Lo sabía, MAS no dijo nada. Tu coche es MÁS rápido que el


mío.

Ponme MÁS azúcar en el café.

No quiero MÁS.

conjunción con valor de suma o


adición:
Tres MÁS cuatro son siete.
sustantivo (‘signo matemático’):

En esta suma falta el MÁS.


mi adjetivo posesivo: mí pronombre personal:

Andrés es MI amigo. Dámelo a MÍ.

sustantivo (‘nota musical’): Me prometí a MÍ misma no


volver a hacerlo.
Empieza de nuevo en el MI.

se pronombre, con distintos sé forma del verbo ser o saber:


valores:
SÉ bueno y pórtate bien.
SE lo compré ayer.
Yo SÉ lo que ha pasado.
Juan SE mancha mucho.

SE casaron por la iglesia.

SE arrepiente de sus palabras.

El barco SE hundió en pocos


minutos.

indicador de impersonalidad:

SE duerme bien aquí.

indicador de pasiva refleja:

SE venden manzanas.
si conjunción, con distintos sí adverbio de afirmación:
valores:
SÍ, estoy preparado.
SI llueve, te mojarás.
pronombre personal reflexivo:
Dime SI lo hiciste.
Vive encerrado en SÍ mismo.
¡Cómo voy a olvidarlo, SI me
lo has repetido veinte veces! sustantivo (‘aprobación o
asentimiento’):
SI será bobo...
Tardó varios días en dar el SÍ al
¡SI está lloviendo! proyecto.

sustantivo (‘nota musical’):

Compuso una melodía


en SImayor.
te pronombre personal: té sustantivo (‘planta’ e
‘infusión’):
TE agradezco que vengas. Es dueño de una plantación
de TÉ.
sustantivo (‘letra’):
¿Te apetece un TÉ?
La TE parece aquí una ele.
tu posesivo: tú pronombre personal:

Dame TU dirección. TÚ ya me entiendes.

* Se tratan fuera de este cuadro otras parejas de monosílabos afectadas por la tilde diacrítica, como qué/que, cuál/cual,
cuán/cuan, quién/quien, porque forman serie con palabras polisílabas (→ 3.2.2). También se trata aparte el caso del
par aún/aun, puesto que esta palabra puede articularse como bisílaba o como monosílaba (→ 3.2.4). Sobre el uso de
la tilde en la conjunción o, → o2, 3.

COMPLETAR EL TEMA TILDES – ACENTUACIÓN CON LA BIBLIOGRAFÍA DE FUNDEU – NOVEDADES


ORTOGRÁFICAS 2010

También podría gustarte