Está en la página 1de 2

EDUCACIÓN BASICA ESPECIAL

Historia del currículo de la educación básica especial en Perú:


1. Inicios: Los primeros esfuerzos para atender a estudiantes con discapacidades en Perú comenzaron en la década de
1960. En esa época, se crearon escuelas especiales separadas para niños con diferentes discapacidades. Sin embargo,
esta aproximación segregada se consideró insatisfactoria para una educación inclusiva y equitativa. A partir de la
década de 1990, se produjo un cambio significativo hacia una educación inclusiva en Perú. Se adoptó una perspectiva
de derechos y se promovió la inclusión de estudiantes con discapacidad en escuelas regulares en lugar de escuelas
especiales segregadas. Se buscó adaptar el currículo para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes con
discapacidad y garantizar que pudieran acceder a una educación de calidad. En el año 2003, se promulgó la Ley
General de Educación (Ley Nº 28044), que estableció las bases para una educación inclusiva y la atención a la
diversidad en el sistema educativo peruano. Esta ley reconoció el derecho de todos los estudiantes a recibir una
educación de calidad, independientemente de sus condiciones y características individuales.

5. Mejoras y desafíos: A lo largo de los años, el currículo de la educación básica especial ha sido objeto de mejoras y
ajustes para adaptarse a las necesidades cambiantes de los estudiantes y las demandas de una educación inclusiva de
calidad.

Objetivos de la Educación básica especial


Los principales objetivos de la educación básica especial en Perú son:

1. **Inclusión educativa:** Promover la participación activa y plena de los estudiantes con discapacidad en la
comunidad educativa, evitando la segregación y discriminación. Se busca asegurar que estos estudiantes tengan
acceso a oportunidades educativas similares a las de sus compañeros sin discapacidad.

2. **Atención individualizada:** Ofrecer una educación personalizada que se adapte a las necesidades y características
particulares de cada estudiante con discapacidad. Esto implica desarrollar programas educativos individualizados (PEI)
para garantizar el mejor aprendizaje y desarrollo integral de cada estudiante.

3. **Desarrollo integral:** Fomentar el crecimiento intelectual, emocional, social y físico de los estudiantes con
discapacidad. La educación básica especial busca no solo el desarrollo académico, sino también el fortalecimiento de
habilidades sociales y emocionales.

Fundamentos y principios del currículo de EBE del Perú


**I. Fundamentos del Currículo de Educación Básica Especial**

1. **Derechos humanos e inclusión:** El currículo de educación básica especial en el Perú está enmarcado en el
respeto y promoción de los derechos humanos, asegurando la inclusión de todas las personas con discapacidad en el
sistema educativo.

3. **Equidad educativa:** Se busca reducir las barreras que limitan el acceso y la calidad de la educación de las
personas con discapacidad, para asegurar la equidad en el proceso educativo.

4. **Enfoque intercultural:** El currículo considera la diversidad cultural de la sociedad peruana, reconociendo y


valorando las particularidades y saberes de cada comunidad.

**II. Principios del Currículo de Educación Básica Especial**

1. **Principio de flexibilidad:** El currículo de educación básica especial se adapta a las necesidades e intereses de los
estudiantes con discapacidad, para garantizar un aprendizaje significativo y relevante.

2. **Principio de pertinencia:** Se busca que el currículo sea pertinente para la realidad de cada estudiante,
considerando sus capacidades, intereses y contexto social.

3. **Principio de participación activa:** Se fomenta la participación activa de los estudiantes con discapacidad en el
proceso educativo, así como la participación de las familias y la comunidad en su formación integral.

4. **Principio de corresponsabilidad:** La educación básica especial involucra a diversos actores, como docentes,
directivos, familias, sociedad civil y el Estado, quienes tienen la responsabilidad de garantizar el acceso y la calidad
educativa de las personas con discapacidad.
Diseño Curricular y Adaptaciones Pedagógicas para la Diversidad del Currículo de la Educación
Básica Especial del Perú
*II. Diseño Curricular para la Educación Básica Especial:*

- El currículo se refiere a los contenidos, métodos, criterios de evaluación y recursos utilizados para llevar a cabo la
enseñanza y el aprendizaje.

- En la Educación Básica Especial, el diseño curricular debe ser flexible y adaptarse a las necesidades de los estudiantes
con diversidad funcional.

- Se basa en un enfoque inclusivo que reconoce y valora la diversidad y fomenta el respeto hacia cada individuo.

*IV. Adaptaciones Pedagógicas:*

- Las adaptaciones pedagógicas son ajustes realizados en el proceso de enseñanza y aprendizaje para atender las
necesidades de los estudiantes con diversidad funcional.

- Pueden ser de diferentes tipos, como adaptaciones curriculares, metodológicas, de evaluación y de acceso a los
recursos.

*VI. Rol del Docente:*

- El docente juega un papel fundamental en la implementación del diseño curricular inclusivo y las adaptaciones
pedagógicas.

- Debe conocer las necesidades y capacidades de sus estudiantes para planificar las estrategias adecuadas.

**Evaluación y Seguimiento del Aprendizaje Inclusivo en el Currículo de la Educación Básica


Especial del Perú**
**III. Instrumentos y técnicas de Evaluación Inclusiva**

1. **Evaluación formativa**: Se explicará cómo la evaluación formativa es una herramienta clave para identificar el
progreso de los estudiantes a lo largo del tiempo y adaptar la enseñanza según sus necesidades.

2. **Adaptaciones en la evaluación**: Se describirán las diferentes adaptaciones y ajustes que pueden realizarse en
los instrumentos de evaluación para garantizar la inclusión de todos los estudiantes.

3. **Evaluación con enfoque multidimensional**: Se presentará la idea de que la evaluación inclusiva debe tener en
cuenta no solo los aspectos académicos, sino también las habilidades sociales, emocionales y prácticas de los
estudiantes.

**IV. Rol de los docentes y profesionales en la Evaluación Inclusiva**

1. **Formación y capacitación**: Se resaltará la importancia de que los docentes y profesionales estén capacitados
para llevar a cabo una evaluación inclusiva efectiva y comprender las necesidades individuales de los estudiantes.

2. **Trabajo en equipo y colaboración**: Se discutirá la necesidad de un enfoque colaborativo, en el que los docentes
trabajen con otros profesionales, padres y cuidadores para brindar un apoyo integral a los estudiantes.

**Desafíos en la Educación Básica Especial en Perú:**


1. **Acceso y Permanencia:** Uno de los desafíos más significativos es garantizar el acceso y la permanencia de los
estudiantes con discapacidad en el sistema educativo. A menudo, los alumnos con necesidades especiales enfrentan
barreras físicas, sociales y culturales que dificultan su integración en las escuelas regulares.

2. **Formación Docente:** La preparación de los docentes es esencial para ofrecer una educación inclusiva de calidad.
Sin embargo, muchos maestros no cuentan con la capacitación adecuada en pedagogía especializada, lo que limita su
capacidad para atender las necesidades individuales de los estudiantes con discapacidad.

3. **Recursos y Financiamiento:** La falta de recursos adecuados es otro obstáculo importante para la educación
básica especial. La inversión insuficiente en infraestructura, materiales didácticos adaptados y apoyos técnicos afecta
negativamente la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.

También podría gustarte