Está en la página 1de 3

Análisis de productos culturales

Profesoras: Leonora Beniscelli y Kyuttzza Gómez

Evaluación Unidad 1 (25%): Infografía/podcast.

INTEGRANTES
Aspecto a evaluar Explicación 2a3 1 a 1,9 0 a 0.9

REALIZACIÓN Organizados en grupos realizan infografía o


INFOGRAFÍA/PODCAST podcast relativa a la Unidad 1 y lo entregan en
los plazos definidos /12 de abril
SELECCIÓN CONCEPTOS Al finalizar la primera unidad, las/es estudiantes
CLAVES son capaces de establecer los conceptos
fundamentales de la Unidad 1. Esto se evidencia
en que ellas/os mismos seleccionaron las
nociones abordadas en la infografía o podcast
NIVEL DE COMPRENSIÓN La infografía o podcast realizad0 da cuenta de
que grupalmente han comprendido
profundamente los conceptos teóricos claves de
la unidad. Esto se verifica en que hechan mano a
las discusiones sostenidas en clases y a la
bibliografía de las sesiones.
CREATIVIDAD EN LAS Tanto las ideas/contenidos como la forma de
IDEAS Y LA FORMA DE presentarlos en la infografía o podast, dan cuenta
PRESENTARLAS de una mirada propia y creativa respecto de los
conceptos abordados: instalando preguntas,
derivando problemáticas, nuevas reflexiones de
un modo creativo, original, colorido, emotivo,
etc.
DISEÑO Y ELABORACIÓN La infografía o podcast da cuenta de un trabajo
de diseño bien elaborado, de una factura cuidada.
En caso de ser podcast, la duración no es excesiva
(10 min aprox.) y no es sólo una conversación sino
que tiene también un diseño sonoro pensado.
HILO CONDUCTOR/ Los diversos contenidos se presentan de forma
ORGANICIDAD organizada, permitiendo al espectador/auditor
una lectura coherente, hilada, bien hilvanada (es
decir que no sea simplemente un pegoteo de
partes que hizo cada integrante del grupo)
REVISIÓN 1. El texto refleja una lectura rigurosa de la
BIBLIOGRÁFICA bibliografía obligatoria para este trabajo.
Puntaje máximo 21
Puntaje obtenido
Calificación
Análisis de productos culturales
Profesoras: Leonora Beniscelli y Kyuttzza Gómez

Evaluación Unidad 2 (35%): Análisis de “producto cultural”. Reporte y Exposición


Integrantes:

Puntaje Obtenido
Criterio Descripción

3 2 1 0

Realización Organizados en grupo desarrollan el análisis de un producto cultura y


Reporte entregan el reporte escrito en el plazo estipulado para ello/ 24 de mayo

Realización Organizados en grupo desarrollan el análisis de un producto cultural y


Exposición realizan una presentación de dicho trabajo en una sesión plenaria/ 24 de
mayo

Comprensión Para realizar el análisis del producto cultural como grupo deben haber
crítica de escogido una o más de las perspectivas onto-epistemológicas abordadas en
la o las la unidad (ACD, feminismo interseccional, decolonial, ontologías
perspectivas relacionales, etnografía digital).
escogidas La comprensión de las perspectivas se verifica en los elementos que
destacan, en el vocabulario que utilizan, en la forma de describir,
diseccionar y valorar el producto escogido, en la narración que construyen
para combinar las distintas fuerzas que intervienen en la configuración del
producto cultural, etc.
El posicionamiento crítico significa que no sólo demuestren que conocen la
perspectiva, sino que se evidencia claramente una toma de partido
respecto de los horizontes éticos que pondera cada perspectiva.

Uso de la En el reporte escrito y en la exposición, es fundamental que recurran a la


bibliografía bibliografía de la Unidad 1 –que sea atingente a la o las perspectivas
escogida– así como a los textos de la Unidad 2 correspondientes. No se trata
de repetir lo que dicen las/os autores clave, sino de usar lo que plantean
para “anclar”/“profundizar” sus análisis (los de ustedes como estudiantes).

Fluidez La lectura del reporte es fluida. Esto es posible porque han cuidado y
(reporte revisado la redacción, puntuación, ortografía, formato, coherencia, etc.
escrito)

Creatividad Tanto en el reporte escrito como en la exposición las/es estudiantes


despliegan su creatividad sociológica. Es decir, el análisis desarrollado en el
reporte es innovador, imaginativo, creativo; los argumentos son originales.
La presentación es llamativa, cuidada, arriesgada.

Suma de puntos:

Puntaje Total (18): Nota:


Análisis de productos culturales
Profesoras: Leonora Beniscelli y Kyuttzza Gómez

Evaluación Unidad 3 (20%). Itinerario corporal, mi cuerpo como “producto cultural”

Puntaje Obtenido
Criterio Descripción
3 2 1 0

Creación de Itinerario Las/les estudiantes crean un itinerario


Corporal corporal de máximo 2 planas y lo entregan
en los plazos establecidos y siguiendo el
mecanismo acordado/ 28 de junio

Fluidez en la narración La lectura del itinerario es fluida. Esto es


posible porque la/le estudiante ha cuidado y
revisado la redacción, puntuación,
ortografía, formato, coherencia, etc.

Sumergirse en el cuerpo El itinerario corporal refleja con claridad un


estableciendo conexiones esfuerzo por hablar/narrar desde el cuerpo y
con los dispositivos de establecer desde ahí conexiones en un
dominación que análisis encarnado sensible/corpóreo de los
distribuyen privilegios/opresiones.
desigualmente
privilegios/opresiones

Creatividad El itinerario corporal refleja un trabajo


creativo y comprometido por parte de la/le
estudiante. Esto se expresa en la fluidez y
libertad con que narra su itinerario y, por
ejemplo, en la incorporación de recursos
visuales, poéticos, etc. que enriquecen el
relato.

Suma de puntos:

Puntaje Total (12): Nota:

También podría gustarte