Está en la página 1de 10

Cordial saludo estimado instructor y compañer@s, espero que se encuentren bien.

A continuación les comparto m organizador gráfico sobre los Dilemas éticos de la


profesión docente según Escudero, J. (2011).

https://www.canva.com/design/DAFw-fnv9cI/6QEoWvx3uqeu0JCQaxY5wA/edit?
utm_content=DAFw-
fnv9cI&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

¿Qué “éticas” de la profesión docente se pondrían en juego en la práctica pedagógica


de la maestra que se refleja en la imagen?

Con la práctica pedagógica que ejerce la maestra de acuerdo a la imagen, se pondría en


juego la ética del Cuidado, apoyo, responsabilidad y personalización educativa, ya que la
docente ejerce un rol más que todo acusativo en el que caracteriza a cada estudiante por su
mal comportamiento y de acuerdo a su personalidad y no toma consideración de que como
profesional de la educación debe buscar la forma de atender las necesidades y diferencias
que conllevan a los estudiantes a actuar de esa manera. Además, no es consciente de que
debe crear un buen entorno de relación y humanización de las relaciones pedagógicas entre
ella como docente y sus estudiantes para que aquellos que cuentan con dificultades puedan
motivarse e interesarse por el aprendizaje. Así mismo, tiene que procurar tomar conciencia
para asumir y poner en práctica “ciertas cualidades personales, sensibilidades, formas de
interpretar su trabajo procurando cultivar virtudes como el cuidado, el respeto, el sentido de
responsabilidad de otros, el amor hacia las personas en formación”. (Cortina, 2005;
Wineberg, 2008).
Enlace permanenteMostrar mensaje anterior
En respuesta a DANIEL ANDRES BELTRAN FLOREZ
Re: Foro de discusión - Unidad 2 - Caso 2 - Ética profesional puesta en
cuestión.
de DANIEL ANDRES BELTRAN FLOREZ - jueves, 12 de octubre de 2023, 18:23
Saludos apreciado tutor y compañer@s.

A continuación les comparto mi mapa mental sobre los conflictos Éticos que perciben los
profesores en su práctica docente y su respectiva interpretación.

https://www.canva.com/design/DAFxFfWevYs/SumHE0_a2ya9j3InN3Tlrw/edit?
utm_content=DAFxFfWevYs&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_so
urce=sharebutton

Muchas gracias.

Comparto el organizador gráfico sobre las Éticas de la profesión docente.

Enlace: https://view.genial.ly/652852368aefba00112afba4/interactive-content-eticas-de-la-
profesion-docente

Quedo atenta.

Cordial saludo estimado tutor y compañeros, espero que se encuentren bien.

A continuación les comparto las respuestas reflexivas a las preguntas planteadas en la guía
de actividades y de acuerdo al documental “Un crimen llamado educación”.

Teniendo en cuenta el documental “Un crimen llamado educación”, responde de


manera reflexiva evocando tu pasado escolar.

¿Te emocionaba el hecho de ir al colegio?


Realmente si me emocionaba el hecho de ir al colegio, ya que la escuela era ese espacio
donde podía relacionarme y compartir con mis compañeros. Además, aquí ponía aprueba
mis capacidades intelectuales sobre todo en las áreas de biología y español que eran mis
favoritas. Es así que cuando llegaba el tiempo de ver esas dos áreas me alegraba y me sentía
bastante atraído por los temas que los profesores nos explicaban. No obstante, debo
reconocer que algunas veces sentía algo de temor cuando nos tocaban algunos profesores
que eran bastante exigentes y de mal carácter, por lo que me daba miedo participarles en
sus clases y tratar con ellos.

¿En qué te hubiese gustado profundizar?


Personalmente me habría encantado profundizar en la adquisición de competencias en el
campo de las TIC, pues las habilidades adquiridas durante la etapa académica fueron
escasas, ya que solo era una hora por semana y en un horario poco agradable por lo que la
mayoría de las clases que se asignaban para cada período académico se perdían. De igual
forma los docentes que colocaban para dar estas clases no tenían las competencias
necesarias para orientarnos eficientemente en el área de la informática.

¿Qué recuerdos tienes de tus profesores?


La mayoría de los profesores que tuve eran profesionales comprometidos por la enseñanza
y con criterio profesional, los cuales se enfocaban en impartir una educación de calidad a
nosotros como estudiantes por medio de diferentes herramientas dinámicas y pedagógicas.
Además, eran personas que ponían en práctica valores humanos y principios éticos hacia
nosotros como el respeto, la empatía, la responsabilidad y el compromiso por su trabajo.
Sin embargo, había uno que otro docente que se enfocaba en un rol más autoritario y
muchas veces nos exigía mucho, lo que conllevaba a que nosotros como estudiantes nos
sintiéramos estresados por el exceso de actividades.

¿Recuerdas a algún maestro en especial ya sea por ser conciliador, tolerante o


autoritario?
En especial recuerdo a una profesora de matemáticas que también fue directora de mi curso
durante dos años. Ella era una persona muy autoritaria y exigente en cuanto a su forma de
enseñanza, pues nos colocaba muchas tareas que debíamos entregárselas con poco tiempo y
además, utilizaba un método de evaluación en el que los estudiantes nos veíamos obligados
a sobre estudiar para aprobar los exámenes y tareas que nos realizaba porque eran bastante
complejas y los ejercicios que colocaba no tenían nada que ver con lo que explicaba.
Además, ella tenía un carácter poco agradable y prácticamente nos veíamos frustrados a no
opinar y participar en las clases por que nos dama temor.

A partir del caso No. 2, responder:

¿Qué relación puedes establecer entre el documental observado y la actitud de la


maestra reflejada en el caso No. 2?
La relación que puedo establecer entre el documental y la actitud de la maestra es que trata
precisamente de enfocar su metodología de enseñanza diferente y acoge lo que se plantea
en el documental según el Psicólogo Howard Gabner “el enseñarles a todos de la misma
forma hace daño”. Además, su actitud la puedo comparar con el sistema educativo
finlandés que es muy mencionado en el video, en el cual los maestros tienen autonomía en
su profesión y libertad para enseñar de acuerdo a lo consideran que garantiza un verdadero
aprendizaje, por eso ella decide qué contenidos desarrollar, cuáles quitar y de qué manera
ejecutarlos. Por otro lado, se relaciona en la forma de decidir como evaluar y les da la
libertad a sus alumnos para hablar y sentirse más libre en la escuela procurando respetar el
ritmo, estilos, gustos y necesidades de aprendizaje.

Muchas gracias y Bendiciones.


Cordial saludo estimado tutor y compañeros
Espero se encuentren muy bien.

A continuación comparto con ustedes el organizador gráfico sobre las “Éticas de la


profesión docente” y la respuesta al interrogante ¿Qué “éticas” de la profesión docente se
pondrían en juego en la práctica pedagógica de la maestra reflejada en la siguiente
imagen?

Organizador gráfico:
https://www.canva.com/design/DAFw-OuDkyw/WKQ2FI1fwz0swAxn4FiXYw/view?
utm_content=DAFw-
OuDkyw&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=editor

Reflexión:

En la imagen, la maestra muestra una falta de cuidado y responsabilidad al etiquetar a los


niños con adjetivos negativos. Esto contradice la ética del cuidado y apoyo, que implica
tratar a cada estudiante de manera individualizada y respetuosa, brindándoles el apoyo
necesario para su desarrollo. Además, va en contra de la ética del respeto a la diversidad,
que implica reconocer y valorar las características individuales de cada estudiante sin
juzgarlos ni estigmatizarlos. Ahora bien, al firmar los mensajes con su nombre, la maestra
no demuestra un compromiso con la comunidad educativa, ya que su comportamiento
puede generar un ambiente poco propicio para el aprendizaje y la confianza en el aula. Un
docente ético debe asumir la responsabilidad de sus acciones y palabras, evitando
cualquier forma de humillación o menosprecio hacia los estudiantes. Asimismo, se observa
una falta de empatía y comprensión por parte de la maestra al utilizar términos negativos
para referirse a las características y comportamientos de los niños. La ética docente implica
ser un modelo positivo y constructivo para los estudiantes, fomentando su autoestima y
motivación en lugar de desvalorizarlos. En conclusión, la práctica pedagógica reflejada en
la imagen no cumple con las éticas fundamentales del cuidado y apoyo, respeto a la
diversidad, profesionalidad y responsabilidad que deben guiar el trabajo del docente en el
proceso educativo.

Cordial saludo respetado tutor y compañeros

A continuación presento el mapa mental y las respuestas a los demás interrogantes.

Mapa mental con los conflictos Éticos que perciben los profesores en su práctica docente
https://www.canva.com/design/DAFw_AdwmR0/nLShM1ojFcCxdLpiQYT94g/view?
utm_content=DAFw_AdwmR0&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_so
urce=editor

Teniendo en cuenta el documental “Un crimen llamado educación”, responde de manera


reflexiva evocando tu pasado escolar: (Procura ser detallado/a en tu reflexión).
¿Te emocionaba el hecho de ir al colegio?

Solía emocionarme al ir al colegio, ya que disfrutaba mucho estudiar y me iba muy bien
académicamente. Sin embargo, atravesé un periodo en el que no quería asistir debido a un
problema que tuve con unos compañeros. Conté algo que ellos hicieron y esto desencadenó
un episodio de bullying en el que se burlaban de mí y ningún compañero quería hablarme ni
hacer trabajos conmigo. Fue una etapa extremadamente difícil en mi vida que me llevo a
tener pensamientos negativos y poco agradables. No quería ir a estudiar porque
constantemente recibía indirectas en el salón. Además, la profesora, quien estaba al tanto de
la situación, no hizo nada al respecto y yo por miedo a lo que ellos pudieran decir sobre mí,
nunca compartí esto con nadie más.

Es lamentable que la profesora no haya tomado medidas para abordar el problema del acoso
escolar. Su posición de indolencia me hizo sentir desamparada y sin apoyo. Esto me lleva
reflexionar que los educadores tienen la responsabilidad de crear un entorno seguro y
respetuoso para todos los alumnos, y cuando fallan en hacerlo, se pierde la confianza y se
afecta el bienestar emocional de los estudiantes. Es esencial que los maestros estén atentos
a cualquier señal de acoso y tomen medidas inmediatas para prevenirlo y abordarlo
adecuadamente, promoviendo así un ambiente educativo saludable y libre de violencia.

¿En qué te hubiese gustado profundizar?

Me hubiera encantado profundizar más en muchos temas de inglés. Lamentablemente, en


mi colegio no se le dio la debida importancia a esta área, lo cual considero que nos ha
perjudicado en nuestra formación académica y profesional. La falta de énfasis en el
aprendizaje del inglés ha limitado nuestras oportunidades y nos ha dejado en desventaja,
especialmente para aquellos que hemos decidido estudiar una licenciatura en inglés.
Hubiera sido maravilloso contar con muchas horas de clase de inglés, recursos y programas
que fomentaran el dominio del idioma desde temprana edad, preparándonos con habilidades
lingüísticas sólidas para continuar nuestros estudios de pregrado con más confianza y
facilidad. El inicio de esta carrera ha sido un poco difícil debido al nivel tan básico con el
que ingresé a la universidad. Quizás si hubiéramos tenido buenas clases de inglés, nos
hubiese facilitado mucho este proceso.

¿Qué recuerdos tienes de tus profesores?

Tengo bonitos recuerdos con algunos profesores que llegaban con humor y actitud positiva
a la clase, como la profesora de artística que estimulaba nuestra creatividad y las clases eran
relajantes. También recuerdo al profesor de inglés que nos hacía reír con sus chistes, y a la
coordinadora que, aunque nos regañaba constantemente, era especial cuando necesitábamos
algo o cuando estábamos enfermos. Sin embargo, también tengo recuerdos desagradables
con algunas profesoras estrictas, como la de filosofía, a quien nunca le entendí nada y no
me gustaban las clases con ella porque era muy antipática y para concluir la profesora de
ética quien era poco querida en el colegio porque en ocasiones hacía sentir mal a los
estudiantes con el fin de que los demás se burlaran. No estoy segura si lo hacía para intentar
ser graciosa, pero considero que era una falta de respeto hacia nosotros como estudiantes.
Lo anterior, nos lleva a reflexionar sobre las éticas de la profesión docente. Los profesores
que llegaban con humor y actitud positiva a clase, estimulando la creatividad y generando
un ambiente relajante, ejemplifican una ética que busca el bienestar y el desarrollo integral
de los estudiantes. Por otro lado, las profesoras que como mención antes eran estrictas y
antipáticas, y humillaban a los estudiantes, contradicen los principios éticos de respeto y
cuidado hacia los alumnos. Como docentes, es importante recordar que nuestras actitudes y
acciones tienen un impacto en la experiencia educativa de los estudiantes, y debemos
esforzarnos por cultivar un ambiente de respeto, empatía y aprendizaje positivo.

¿Recuerdas a algún maestro en especial ya sea por ser conciliador, tolerante o


autoritario?

Recuerdo a el profesor de matemáticas que era extremadamente tolerante con los


estudiantes. Durante las clases, nos permitía hacer muchas cosas y nos daba mucha libertad,
sin establecer límites claros. Esto llevaba a que muchos no hicieran los ejercicios y algunos
simplemente se dedicaran a conversar. Por un lado, era positivo porque nos daba autonomía
y rompía la monotonía de las clases. Sin embargo, al no establecer límites, los estudiantes a
veces se volvían groseros con él, ya que era demasiado indulgente.

Ahora bien, es importante encontrar un equilibrio en la tolerancia como profesores. Si bien


es positivo fomentar la libertad y la autonomía de los estudiantes, también es fundamental
establecer límites claros para mantener el respeto y el orden en el aula. La tolerancia sin
límites puede llevar a situaciones donde los estudiantes abusen de esa libertad y se
comporten de manera irrespetuosa. Enseñar a ser tolerantes no implica permitir cualquier
comportamiento, sino encontrar el balance entre la flexibilidad y el establecimiento de
límites adecuados.
Enlace permanenteMostrar mensaje anterior

En respuesta a MICHELL ANDREA LONDONO JUTINICO


Re: Foro de discusión - Unidad 2 - Caso 2 - Ética profesional puesta en
cuestión.
de MICHELL ANDREA LONDONO JUTINICO - jueves, 12 de octubre de 2023, 17:10
Hola compañeros me gustaría compartirles mi avance de la actividad, más precisamente la
respuesta reflexiva con respecto a la imagen situación presentada en la guía.

Reflexión

En la representación visual, la docente cataloga a los niños utilizando términos


desfavorables, revelando una ausencia de diligencia, respeto y compromiso. Esto
contraviene los principios de la ética educativa basados en fomentar el apoyo, la igualdad
en el respeto a los estudiantes y a la comunidad educativa. La actitud que la maestra
presenta, no evidencia su dedicación a esta comunidad, a este grupo de jóvenes estudiantes,
lo cual llega a generar solo mas hostilidad entre los niños y la relación de docente –
estudiante. Es asi como un docente que verdaderamente pone en practica la Ética en su
profesión, debe cargar con la responsabilidad de sus acciones, incluso dentro de su forma
de ser lo cual pueda hacer que los estudiantes entren en confianza y se sientan en un
ambiente rodeado de comprensión y libre de humillaciones hacia sus capacidades.

Es esencial destacar que la educación se basa en relaciones de confianza y respeto entre


docentes y estudiantes. Al etiquetar a los niños con adjetivos negativos, la maestra socava
esta confianza y crea un ambiente de desconfianza y hostilidad. Además, esta actitud puede
tener un impacto negativo en el bienestar emocional de los niños, lo que a su vez puede
afectar su rendimiento académico y su desarrollo personal. La educación debe ser un
proceso en el que cada estudiante se sienta valorado y apoyado en su crecimiento.

En lugar de utilizar adjetivos negativos, la maestra debería adoptar un enfoque más


constructivo, brindando retroalimentación específica y alentadora que ayude a los
estudiantes a comprender y mejorar su comportamiento. Esto fomentaría un ambiente de
aprendizaje positivo y ayudaría a los niños a desarrollar habilidades de autorreflexión y
autorregulación. La imagen destaca la importancia de la ética en la educación y la
responsabilidad que recae en los educadores de promover un entorno de aprendizaje
saludable y respetuoso. La enseñanza debe ser un acto de cuidado, apoyo y respeto por la
individualidad de cada estudiante, y esta imagen nos recuerda la necesidad de mantener
estos principios éticos en el corazón de la enseñanza y el aprendizaje de los niños y niñas.

Enlace permanenteMostrar mensaje anterior

En respuesta a MICHELL ANDREA LONDONO JUTINICO


Re: Foro de discusión - Unidad 2 - Caso 2 - Ética profesional puesta en
cuestión.
de MICHELL ANDREA LONDONO JUTINICO - jueves, 12 de octubre de 2023, 23:50
Cordial saludo tutor y compañeros.
En este momento les comparto el mapa mental acerca de conflictos Éticos que perciben los
profesores en su práctica docente, con mi respectiva interpretaciuon de cada uno de ellos.

https://www.canva.com/design/DAFxG9A49v8/Iw5yCtrjB5M_HA5feoM6MQ/edit?
utm_content=DAFxG9A49v8&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_so
urce=sharebutton

Hola tutor y compañeros les comparto la respuesta a las sigueintes preguntas

¿Te emocionaba el hecho de ir al colegio?

Realmente, nunca me emocionó el hecho de ir al colegio, nisiquiera era mala estudiante,


incluso llegaba a estar mencionada en el cuadro de honor con demás compañeros, pero
había tenido tan malas experiencias desde primaria que el resto de mi vida estudiantil en
bachillerato simplemente me disgustaba el hecho de estar sentada todo el día esperando
una aceptación social de los demás, esforzándome por mis calificaciones solo por mis
padres y siendo presionada por mi rendimiento escolar por ellos mismos. Muchas veces
incluso lloraba fuera del salón solo pensando en que me saque un 5 en matemáticas y
preocupándome al mismo tiempo de que los demás en el salón se burlarían de ello.
Incluso las veces que el colegio realizaba actividades lúdicas para todo el mundo, esos días
no disfrutaba lo suficiente pensando nuevamente en cómo me veía ante los demás.
Conozco perfectamente que la pandemia fue una época muy difícil para muchos, pero
para personas como yo donde la interacción social simplemente se me hace agobiante,
debido a todo mi pasado, en este último año escolar, en once, sentí como nunca antes una
etapa de conocimiento personal muy profunda, pues porfin deje de sentir presiones y trate
de enfocarme aun mas en mis estudios pues en ese entonces comprendía que estudiar y
formarme era para mi y no para mis padres; sin embargo la felicidad no me duro mucho,
pues empece a tener muchos complejos sobre si realmente era una buena estudiante o no,
y admiraba demasiado a aquellas niñas que siempre terminaban todo rápido en materias
como contabilidad. Después de eso descubrí por ellas mismas que mandaban a hacer los
trabajos de casi todas las materias, entendiendo asi que me estaba juzgando de manera
errónea y mi esfuerzo si valía la pena.

Tal vez lo que mencione antes no esta muy relacionado con intervenciones de la insitucion,
porque de hecho llego sentir que todo eso fue culpa mía por no ser mas sociable, pero
algo que jamás olvidare es como la insitucion nunca hizo nada sabiendo que muchos
niños en primaria, me acosaban, me jalaban el pelo, me humillaban e incluso en secundaria
cuando intentaba defenderme con mis padres, ni ellos ni los docentes ayudaron a que esto
cambiara,; las niñas solo me decían que era una “sapa” y que ya estaba muy grande como
para llamar a mi madre para que me defendiera, (tenía 12 años) por lo tanto desde
entonces entendi que nadie podía ayudarme en esa situación y simplemente no prestarles
atención iba a ser mi solución, pero claro después de eso solo vinieron mas complejos a
mí.

¿En qué te hubiese gustado profundizar?

Con respecto a mi formación académica, me hubiera gustado profundizar en comprender


mejor la explicación de mis docentes de matemáticas y contabilidad, me gustaba mucho
química, y en ese entonces no entendía como si podía ser buena en química pero en
matemáticas y contabilidad no, siento que realmente debí esforzarme mas con respecto a
ello, aunque en ese entonces no comprendía lo fundamental que eso era para mi futuro,
pues aunque sabia que no iba a basar mi futuro en estudiar algo relacionado a las
matemáticas, sabía que me ayudaría con el puntaje de icfes pero no le di importancia solo
hasta grado once, donde ya era muy tarde pues nisiquiera la insitucion pudo brindarnos
este apoyo en clases y simulacros de la prueba debido a la pandemia y yo no me animaba
ni tenia idea de como estudiar para tal examen. Por suerte me fue muy bien en ingles pues
era algo que realmente me gustaba y me sigue gustando actualmente, llegando asi a tener
un buen puntaje para poder pasar y cursar esta carrera de Licenciatura en inglés.

Por otro lado con respecto a mi formación personal, considero que me hubiera gustado
profundizar mas en la importancia del amor propio y la estabilidad emocional y mental
hacia mi misma, considero que en ese entonces este tema para las instituciones no era tan
vital, era importante por supuesto, o por lo menos desde mi experiencia, algunos maestros
se mostraban accesibles para poder hablar con los chicos, sin embargo dentro de mí no
hubo ningún factor que me ayudara a deshacerme de estos pensamientos dañinos hacia
mi persona.

¿Qué recuerdos tienes de tus profesores?

Afortunadamente tengo buenos recuerdos de mis profesores, todos eran amables


conmigo, pero recuerdo uno en especifico al cual no puedo meter en esta lista, pues hacia
comentarios despectivos sobre mi peso y no solo a mi sino a varias de mis compañeras
también, realmente no era un tipo que tratara mal a ningún alumno que yo sepa, pero
estas cosas y comentarios que muchas veces pueden parecer graciosos, para muchos no lo
es, incluso los receptores de estos comentarios pudieron llegar a reírse en forma de
simpatía, algo que yo hacía todo el tiempo solo para caer bien, pero por dentro me dolía y
expresarlo me daba miedo, pues temía a que me llamaran delicada o que no me
aguantaba nada.

Por otro lado, dejando aparte esta excepción, mi experiencia con mis profesores en
secundaria fue muy buena, eran muy atentos, y supongo que al no ser alguien que causara
problemas, aparte de las clases, tampoco interactuaba mucho con ellos, si necesitaba
algún tipo de explicación con alguna tarea, estaban dispuestos a explicarme y en general
todo iba muy bien.

Lo anterior nos enlaza con la siguiente pregunta, ¿Recuerdas a algún maestro en especial
ya sea por ser conciliador, tolerante o autoritario? Teniendo en cuenta esto, recuerdo
mucho una época donde la profesora de Ética, realizó en clase una actividad sobre
expresar lo que sentíamos con base a una lectura y una serie de preguntas, al final
teníamos que hacer un dibujo; yo en ese momento estaba pasando por una etapa muy
difícil personalmente, y dibujé algo muy peculiar; la profesora seguramente al ver eso
después de calificar los trabajos se sorprendió y a la salida del colegio me detuvo diciendo
que necesitaba hablar conmigo, ella me mostró el dibujo y me dijo que qué era eso, me
pregunto si me sentía bien y que si necesitaba algo o contarle algo que no dudara en
decírselo; a lo cual no accedí, yo le mentí, y le dije que me sentía bien que solo era un
dibujo y me fui asustada solo pensando en que hubiera pasado si le hubiese dicho la
verdad.
Este gesto a día de hoy me parece algo muy hermoso, siento que ella como mi profesora
sintió la necesidad de ayudarme, ayudar a un alumno que podría estar pasando por un
momento difícil y algo que por supuesto puede llegar a afectar el rendimiento académico
del mismo.

También podría gustarte