Está en la página 1de 71

Estudio Inserción Laboral

Licenciado en Enología

Promoción 2003-2004

ee MPRESA
MPLEO
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 1
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA......................................................... 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... 5
METODOLOGÍA......................................................................................................... 6
Universo y Población ............................................................................................... 6
Técnica de Investigación .......................................................................................... 7
Ámbito Temporal ..................................................................................................... 8
BASE DE TRABAJO................................................................................................... 9
PERFIL GENERAL DEL TITULADO ......................................................................... 10
Sexo ............................................................................................................................ 10
Edad ............................................................................................................................ 11
Estado civil ................................................................................................................. 12
Forma de residencia.................................................................................................... 13
Provincia en la que viven............................................................................................ 14
PERFIL FORMATIVO DEL TITULADO .................................................................... 16
Expediente .................................................................................................................. 16
Duración de la carrera................................................................................................. 17
Formación universitaria adicional .............................................................................. 17
Otra titulación universitaria .................................................................................... 18
Postgrado ................................................................................................................ 18
Idiomas ....................................................................................................................... 19
Inglés ...................................................................................................................... 21
Francés.................................................................................................................... 22
Alemán ................................................................................................................... 22
Otros ....................................................................................................................... 22
Residir extranjero ....................................................................................................... 23
Informática ................................................................................................................. 24
Formación complementaria ........................................................................................ 24
Actividades desarrolladas durante la carrera .............................................................. 25
Satisfacción con la carrera universitaria..................................................................... 27
Estudio Inserción Laboral i Área de Empleo
Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS TITULADOS ........................................................... 29


TITULADO TRABAJANDO ........................................................................................ 29
Medios de búsqueda de empleo.................................................................................. 29
Características ocupacionales ..................................................................................... 30
Antigüedad ............................................................................................................. 31
Tipo de contrato...................................................................................................... 31
Adecuación con la titulación estudiada .................................................................. 32
Movilidad ............................................................................................................... 33
Retribución ............................................................................................................. 35
Valoración personal del puesto de trabajo.................................................................. 37
Tipo de contrato...................................................................................................... 38
Horario.................................................................................................................... 39
Perspectivas de mejora ........................................................................................... 40
Satisfacción personal .............................................................................................. 41
Condiciones económicas ........................................................................................ 42
Adecuación con la titulación .................................................................................. 43
Búsqueda de otro empleo ........................................................................................... 44
TITULADO DESEMPLEADO Y.................................................................................. 46
TITULADO QUE NO TRABAJA NI BUSCA EMPLEO ............................................ 46
ASPECTOS MÁS VALORADOS POR LAS EMPRESAS.......................................... 47
Titulación.................................................................................................................... 48
Expediente académico ................................................................................................ 48
Conocimiento de idiomas ........................................................................................... 49
Conocimientos informáticos....................................................................................... 50
Habilidades personales ............................................................................................... 51
Formación complementaria ........................................................................................ 52
VALORACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Y PROPUESTAS ..... 54
Valoración de la Universidad de Valladolid............................................................... 54
Grado de utilidad de los conocimientos estudiados en la Universidad de Valladolid
................................................................................................................................ 55
Percepción de la inserción laboral de la titulación de Enología ............................. 56

Estudio Inserción Laboral ii Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

Servicios de orientación y apoyo en la búsqueda de empleo de la Universidad de


Valladolid ............................................................................................................... 57
Propuestas de mejora .................................................................................................. 58
Mejorar la bolsa de empleo .................................................................................... 59
Más becas y prácticas ............................................................................................. 60
Más contacto con las empresas............................................................................... 60
CONCLUSIONES.......................................................................................................... 61
PERFIL GENERAL DEL TITULADO ..................................................................... 61
PERFIL FORMATIVO DEL TITULADO ................................................................ 61
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS TITULADOS ....................................................... 62
TITULADO TRABAJANDO ................................................................................ 63
TITULADO DESEMPLEADO Y TITULADO QUE NO TRABAJ NI BUSCA
EMPLEO ................................................................................................................ 63
ASPECTOS MÁS VALORADOS POR LAS EMPRESAS.......................................... 64
VALORACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ................................... 64

Estudio Inserción Laboral iii Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Porcentaje de mujer-hombre entre los egresados............................................ 10


Figura 2. Porcentaje de mujer-hombre entre los encuestados. ....................................... 11
Figura 3. Distribución por edades de los encuestados.................................................... 12
Figura 4. Proporción de los encuestados según el estado civil....................................... 13
Figura 5. Distribución de los encuestados según modo de residencia............................ 14
Figura 6. Distribución de los encuestados según provincia de residencia..................... 15
Figura 7. Distribución de los encuestados según el expediente. .................................... 16
Figura 8. Distribución de los encuestados según la duración de la carrera. ................... 17
Figura 9. Proporción de encuestados que realizaron un estudio de postgrado. ............. 19
Figura 10. Idiomas conocidos por los encuestados. ....................................................... 21
Figura 11. Nivel de inglés manifestado por los encuestados.......................................... 22
Figura 12. Proporción de encuestados que residieron durante sus estudios en el
extranjero. ............................................................................................................... 23
Figura 13. Proporción de encuestados que se interesaron en mejorar su formación...... 24
Figura 14. Complementos formativos a la titulación. .................................................... 25
Figura 15. Proporción de alumnos que contactaron con el mundo laboral durante sus
estudios. .................................................................................................................. 26
Figura 16. Modos de contacto con el mundo laboral. ................................................... 27
Figura 17. Proporción de encuestados satisfechos con su titulación.............................. 28
Figura 18. Medios de búsqueda de empleo. ................................................................... 30
Figura 19. Antigüedad en el trabajo. .............................................................................. 31
Figura 20. Tipo de contrato. ........................................................................................... 32
Figura 21. Adecuación del trabajo a la titulación........................................................... 33
Figura 22. Movilidad de los encuestados. ...................................................................... 34
Figura 23. Grado de movilidad de los encuestados. ....................................................... 35
Figura 24. Retribución de los encuestados. .................................................................... 36
Figura 25. Retribución según sexo. ................................................................................ 37
Figura 26. Valoración del tipo de contrato. .................................................................... 39
Figura 27. Valoración del horario laboral. ..................................................................... 40
Figura 28. Valoración de su percepción respecto perspectivas de mejora. .................... 41

Estudio Inserción Laboral iv Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

Figura 29. Grado de satisfacción con el trabajo. ............................................................ 42


Figura 30. Valoración de las condiciones económicas................................................... 43
Figura 31. Valoración de la adecuación de la titulación al puesto de trabajo. ............... 44
Figura 32. Proporción de encuestados que buscan otro empleo..................................... 45
Figura 33. Motivos de búsqueda de otro empleo. .......................................................... 46
Figura 34. Valoración de la titulación por los empleadores. .......................................... 48
Figura 35. Valoración del expediente académico por los empleadores. ........................ 49
Figura 36. Valoración del conocimiento de idiomas por los empleadores..................... 50
Figura 37. Valoración de los conocimientos informáticos por los empleadores............ 51
Figura 38. Valoración de las habilidades personales por los empleadores. ................... 52
Figura 39. Valoración de la formación complementaria por los empleadores............... 53
Figura 40. Valoración del grado de utilidad de los conocimientos estudiados. ............. 56
Figura 41. Valoración de la inserción laboral................................................................. 57
Figura 42. Valoración de la orientación y apoyo en la búsqueda de empleo. ................ 58

Estudio Inserción Laboral v Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Aspectos tratados en el estudio y preguntas relacionadas. ................................. 6


Tabla 2. Ficha técnica de la encuesta. .............................................................................. 8
Tabla 3. Titulaciones realizadas por los encuestados. .................................................... 18
Tabla 4. Idiomas conocidos por los encuestados............................................................ 20
Tabla 5. Valoración general del puesto de trabajo. ........................................................ 38
Tabla 6. Valoración de los aspectos más importantes para las empresas según los
encuestados............................................................................................................. 47
Tabla 7. Valoración de la Universidad de Valladolid. ................................................... 55
Tabla 8. Propuestas de mejora........................................................................................ 59

Estudio Inserción Laboral vi Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee
MPRESA
MPLEO

INTRODUCCIÓN

La calidad de la educación universitaria y su adecuación a las necesidades del mercado


laboral es una preocupación creciente dentro de los diferentes ámbitos de la sociedad
española. Junto a esto, las nuevas demandas del entorno socioeconómico actual
promueven que el equipo de la Universidad de Valladolid se plantee la incorporación de
planes que contribuyan, de manera efectiva, al desarrollo del ambiente en que se
desenvuelve.

La Ley Orgánica de Universidades atribuye, de manera clara y concluyente, a todas las


universidades, las siguientes funciones: “la difusión, la valorización y la transferencia
de conocimiento al servicio de la cultura, de la calidad de vida y del desarrollo
económico”.

Dentro de esta preocupación, se están realizando diferentes investigaciones sociológicas


enfocadas a conocer las diversas interrelaciones que se establecen entre universidad y
mercado laboral. El conocimiento del estado de la inserción laboral y el índice de
satisfacción de nuestros egresados, se convierte en un mecanismo fundamental de
retroalimentación hacia la mejora continua de los Programas Formativos.

La contribución de la universidad al desarrollo de un país abarca desde la creación de


ocupación directa por su actividad docente y administrativa, la transferencia de
conocimientos, hasta la formación de profesionales con unos estándares de calidad y
competitividad que les permitan integrarse con éxito en su futuro profesional.

Las autoridades académicas universitarias son conscientes de que uno de los momentos
más importantes en la vida de un futuro universitario, aunque a menudo no sean
plenamente conscientes de ello, es aquel en el que decide los estudios universitarios que
quiere cursar. Además, el desconocimiento sobre los contenidos que cada propuesta
supone y las consecuencias a nivel laboral, producen en el futuro alumno cierta
inquietud.
Estudio Inserción Laboral 1 Área de Empleo
Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee
MPRESA
MPLEO

Respecto a las expectativas laborales que cada titulación genera, la Universidad de


Valladolid ha fomentado estudios de inserción en diferentes años analizando distintas
titulaciones de forma individualizada y en conjunto.

En el presente curso académico, y dado el interés de contar con estudios de inserción


para todas las titulaciones con el objetivo primordial de acreditación de estudios en el
Espacio Europeo de Educación Superior, se ha iniciado la realización de los mismos a
un tercio de las titulaciones de la Universidad de Valladolid. Teniendo en cuenta la
diversidad de campos y áreas de conocimiento en una primera etapa se ha procedido al
análisis de las siguientes titulaciones:

CAMPUS DE PALENCIA
• Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias (Palencia)
o Ingeniero Técnico Agrícola, especialidad Industrias Agrarias y
Alimentarias
o Ingeniero Técnico Agrícola, especialidad Hortofruticultura y Jardinería
o Ingeniero Técnico Agrícola, especialidad Explotaciones Forestales
o Ingeniero Técnico Agrícola, especialidad Explotaciones Agropecuarias
o Licenciado en Enología
o Ingeniero de Montes
o Ingeniero Agrónomo

CAMPUS DE SEGOVIA
• Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Información (Segovia).
o Diplomado en Turismo

CAMPUS DE SORIA
• Escuela Universitaria de Ingenierías Agrarias (Soria)
o Ingeniero Técnico Forestal, especialidad Industrias Forestales
o Ingeniero Técnico Agrícola, especialidad Explotaciones Agropecuarias

CAMPUS DE VALLADOLID
• Facultad de Derecho
o Licenciado en Derecho
Estudio Inserción Laboral 2 Área de Empleo
Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

El informe que se presenta seguidamente recoge los resultados obtenidos de la encuesta


dirigida a los Licenciados en Enología del Campus de Palencia de la promoción 2003-
2004. El objetivo genérico es analizar para ellos, no ya sus posibilidades profesionales,
sino su concreción en la realidad laboral en la que se encuentran inmersos. Se trata de
extraer de la experiencia toda la información que pueda resultar de interés para conocer
lo que está pasando, en el ámbito laboral con nuestros titulados.

A continuación se presenta la estructura de la exposición de los resultados obtenidos:

• Capítulo 2: se describe la metodología empleada en el proceso de recogida


de información y en el análisis de la misma, así como los objetivos
específicos del estudio.
• Capítulo 3: se presenta el perfil general de los titulados en Enología,
atendiendo a diversas variables sociodemográficas.
• Capítulo 4: se refleja el perfil formativo del titulado, analizando sus
conocimientos en el momento de finalizar su titulación y si los ha
complementado con otra formación universitaria.
• Capítulo 5: presenta la ocupación actual de los titulados diferenciándolos en
tres grupos:
o 5.1: Titulado trabajando
o 5.2: Titulado desempleado
o 5.3: Titulado que no trabaja ni busca empleo
• Capítulo 6: se muestran los aspectos más valorados por las empresas a la
hora de contratar un titulado.
• Capítulo 7: se introduce una valoración de la Universidad de Valladolid, en
una triple perspectiva.
• Capítulo 8: se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el
presente estudio.

Estudio Inserción Laboral 3 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

Finalmente, cabe destacar que el presente informe se enmarca dentro del “Estudio de la
Inserción Laboral de las titulaciones con dificultades en la incorporación al mercado
laboral con el objeto de promover medidas encaminadas a la mejora de las perspectivas
de las mismas” subvencionado por el Servicio Público de Empleo de Castilla y León
dentro de la convocatoria de “subvenciones para Entidades Locales, cofinanciadas por
el Fondo Social Europeo, para la contratación de trabajadores desempleados en la
realización de obras y servicios de interés general y social, para el año 2007” y
gestionado por la Universidad de Valladolid.

Dicho estudio ha sido realizado por Rebeca Silva García y Alba Villafáñez Herguedas,
en base a la subvención concedida por el Ecyl, y dirigido por Augusto Cobos Pérez y
Ángel Manuel Gento Municio.

Estudio Inserción Laboral 4 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Las cuestiones principales que se han querido abordar en el presente estudio son:

• Conocer los rasgos sociodemográficos de los titulados.


• Examinar el perfil formativo.
• Analizar la situación laboral actual de los egresados.
• Observar los aspectos más valorados por parte de las empresas.
• Estudiar la valoración que hacen los titulados de la propia Universidad y
recibir sus propuestas.

El contenido exacto de cada uno de los cuatro aspectos mencionados que se analizó para
cada individuo de los que participó en el estudio se recogió en forma de cuestionario
(Anexo), a cuyas preguntas hace referencia la columna de la derecha de la Tabla 1y que
determinan las variables de la base de datos a analizar.

Dentro del apartado de perfil formativo, en el fichero de datos aparecen dos variables
más que no se han obtenido de la propia encuesta: la nota media del expediente y el
número de años que tardaron en finalizar los estudios.

Estudio Inserción Laboral 5 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

Aspectos tratados Preguntas del cuestionario

Rasgos sociodemográficos P30, P31, P32. P33, P34

Perfil formativo P1, P2, P3, P4, P5, P6, P7, P8, P9, P10

Situación laboral P11

- Trabajando P12, P13, P14, P15, P16, P17, P18, P19,


P20, P21

P22, P23, P24


- Buscando empleo
P25, P26
- No trabaja ni busca empleo

Aspectos más valorados por las empresas P27

Valoración de la Universidad de P28, P29


Valladolid
Tabla 1. Aspectos tratados en el estudio y preguntas relacionadas.

Es necesario tener presente que dependiendo de su ocupación actual, los titulados


responderán a un grupo de preguntas u otro.

METODOLOGÍA

Universo y Población

El Universo o Población objetivo de este estudio lo constituyen los Licenciados en


Enología titulados en el año 2003-2004 y que realizaron sus estudios en la Escuela
Técnica Superior de Ingenierías Agrarias (Campus de Palencia) de la Universidad de
Valladolid. Puesto que el total de egresados de esa promoción es de 21; se considera
factible estudiar toda la población sin ser necesario realizar ningún tipo de técnica de
muestreo. Por esta razón, se ha procedido a encuestar a todo el Universo.

Se decidió que la población objetivo estuviera constituida por los titulados del curso
académico 2003-2004 debido a que en este período temporal sus carreras profesionales

Estudio Inserción Laboral 6 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

se han ido encauzando hacia ciertas metas y pueden dar una opinión más objetiva de lo
que en realidad consiste el mundo laboral en base a su experiencia.

Técnica de Investigación

La recogida de información se ha llevado a cabo mediante encuesta telefónica asistida


por ordenador a cada uno de los licenciados, mediante la utilización de un cuestionario
estructurado diseñado ad hoc para la presente investigación.

Ante la dificultad de que todas las personas contactadas dispusieran de tiempo suficiente
para responder al cuestionario o en el caso de que estuvieran residiendo fuera de
España, se ha ofrecido la posibilidad de cumplimentarlo vía Internet. Esto se ha
realizado mediante el envío de un correo electrónico facilitando un enlace personalizado
por el cual únicamente podían acceder a su encuesta.

Cabe señalar que la herramienta informática utilizada para el tratamiento estadístico de


la base de datos ha sido el programa diseñado por la Consultora Tecnomarketing.net.

En relación con la metodología empleada en el tratamiento de los datos para alcanzar


los objetivos anteriormente propuestos, se emplearon técnicas de estadística descriptiva
e inferencial univariantes y bivariantes.

Por último, destacar que este informe se realiza con la filosofía de describir los
resultados obtenidos. Obviamente, las vías de análisis a realizar en cualquier
investigación para profundizar en los resultados son casi infinitas, por lo que
únicamente se ha pretendido dejar constancia de aquellos aspectos más interesantes para
el conocimiento de la inserción del Licenciado en Enología de la Universidad de
Valladolid en el mundo laboral.

Estudio Inserción Laboral 7 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

Ámbito Temporal

Este estudio se ha desarrollado en el período comprendido de Septiembre a Diciembre


de 2007. Llevándose a cabo la recogida de información en el mes de Octubre.

El resumen de la metodología de estudio se encuentra recogido en la Tabla 2.

FICHA TÉCNICA

Universo Licenciado en Enología Universidad de


Valladolid. Campus de Palencia.
Promoción 2003-2004

Población Todo el universo

Técnica de investigación Encuesta telefónica apoyada por correo


electrónico

Ámbito temporal Septiembre – Diciembre 2007

Fecha de realización del trabajo de campo Octubre 2007

Realización del trabajo de campo Rebeca Silva García

Alba Villafáñez Herguedas

Análisis y elaboración del informe Rebeca Silva García

Alba Villafáñez Herguedas

Universidad de Valladolid

Dirección del proyecto Área de Empleo

Ángel Manuel Gento Municio

Área de Empresa

Augusto Cobos Pérez

Tabla 2. Ficha técnica de la encuesta.

Estudio Inserción Laboral 8 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

BASE DE TRABAJO

En el curso 2003-04 se licenciaron 21 estudiantes. Teniendo en cuenta que los teléfonos


con los que se contaban correspondían al lugar en el que alumno residía mientras
estudiaba, ha sido una ardua tarea obtener su número de contacto actual. Por lo que
eliminando los teléfonos erróneos, las líneas inexistentes y las personas que no han
facilitado el número de teléfono para contactar con el interesado, tan sólo disponíamos
de 17 personas con las que poder contactar, obteniéndose un índice de efectividad del
76,5%.

Estudio Inserción Laboral 9 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

PERFIL GENERAL DEL TITULADO

El perfil de estos 13 licenciados encuestados se ha realizado a través de las siguientes


características sociodemográficas: sexo, edad del individuo, estado civil, forma de
residencia y provincia en la que vive.

Sexo

Como muestra de la validez estadística de este estudio, se presenta a continuación una


comparación del número de licenciados en Enología en función del sexo, respecto al
total de egresado y al total de encuestados.

En lo referente al total de egresados, como muestra la Figura 1, seis de cada diez


titulados son mujeres. En base a los resultados obtenidos no podemos afirmar que esta
titulación tenga un claro perfil en cuanto al sexo se refiere.

38,1%

Hombre
Mujer

61,9%

Figura 1. Porcentaje de mujer-hombre entre los egresados.

Estudio Inserción Laboral 10 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

En cuanto al sexo de los encuestados, se observa también en la Figura 2 que el 61,5% de


los encuestados son mujeres frente al 38,5% que son hombres. Por tanto, según los
resultados obtenidos, y comparándolos con la Figura 1, se puede afirmar que existe
correspondencia entre la información extraída en esta encuesta con respecto el total de
egresados.

38,5%

Hombre
Mujer

61,5%

Figura 2. Porcentaje de mujer-hombre entre los encuestados.

Edad

En la distribución por edades (Figura 3) se aprecia que en los encuestados que la edad
más frecuente se encuentra en el intervalo entre 28 y 30 años con un porcentaje del
61,5%, y que presenta una notable diferencia respecto los grupos de edades siguientes
(anterior y posterior).

Estudio Inserción Laboral 11 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

Más de 30 4

Entre 28 y 30 8

Entre 26 y 27 1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Figura 3. Distribución por edades de los encuestados.

Estado civil

En la propuesta referida al estado civil actual, se ofrecieron diversas alternativas. Sin


embargo, cabe señalar que los licenciados se encontraban agrupados en dos únicas
categorías, como refleja el gráfico. El resto de posibilidades que se ofrecieron y no
fueron señaladas se detallan a continuación: en pareja (reconocido legalmente),
separado/divorciado y viudo, como refleja la Figura 4.

En cuanto, a las dos opciones seleccionadas existe una mayoría clara de individuos
solteros, dado que representan el 92,3% de los encuestados.

Estudio Inserción Laboral 12 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

7,7%

Soltero
Casado

92,3%

Figura 4. Proporción de los encuestados según el estado civil.

Forma de residencia

De los resultados obtenidos, tal y como se observa en la Figura 5, se observa una


tendencia de los titulados en Enología a vivir en pareja, ya que se da esta situación en
más de la mitad de los encuestados, específicamente en un 53,8%.

La segunda situación más nombrada es la forma de residencia “en el hogar familiar” con
un 38,5%.

Tan sólo un individuo vive con otros familiares que no son sus padres (7,7%).

Estudio Inserción Laboral 13 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

En pareja 7

En el hogar familiar 5

Con familiares 1

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Figura 5. Distribución de los encuestados según modo de residencia.

Provincia en la que viven

La mayor concentración de los titulados se encuentra dentro de la comunidad de Castilla


y León (69,2%), siendo Valladolid la provincia que claramente destaca puesto que
residen en ella un 53,8%, tal y como se muestra en la Figura 6.

Fuera de la Comunidad Autónoma, además de Barcelona se señalaron otras provincias


que se incluyen en el apartado otras: Zaragoza, Huesca y un individuo itinerante por
Castilla La Mancha.

Estudio Inserción Laboral 14 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

Valladolid 7

Burgos 2

Barcelona 1

Otra 3

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Figura 6. Distribución de los encuestados según provincia de residencia.

Estudio Inserción Laboral 15 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

PERFIL FORMATIVO DEL TITULADO

En la inserción laboral de los egresados intervienen otros factores además de la


titulación universitaria. Por este motivo a continuación se detalla el perfil formativo de
los titulados, analizando diferentes aspectos en etapas concretas: durante la carrera, en el
momento de su finalización y en un ámbito temporal más general.

Expediente

La primera información académica que se necesita conocer es la calificación media


obtenida por el alumno en la titulación. Considerando que la puntuación mínima es 1 y
la máxima 4, puede afirmarse que la nota media del expediente de los Licenciados en
Enología se sitúa entre el 1,51 y 2 para el 46,1%.

La equivalencia de calificaciones es la siguiente: 1=aprobado, 2=notable,


3=sobresaliente y 4=matrícula de honor (Figura 7).

6
6

4
4

3
3

0
De 1 a 1,5 De 1,51 a 2 De 2,01 a 2,5

Figura 7. Distribución de los encuestados según el expediente.

Estudio Inserción Laboral 16 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee
MPRESA
MPLEO

Duración de la carrera

Teniendo en cuenta que Enología es un segundo ciclo, el plan de estudios se estructura


en dos cursos académicos. Se examina a continuación la duración real que han supuesto
los estudios de esta titulación para los egresados de la promoción 2003-2004.

Como puede observarse en la Figura 8, la media está claramente en torno a los tres o
cuatro años (92,3%).

Entre 7 y 8 años 1

Entre 3 y 4 años 12

0 2 4 6 8 10 12 14

Figura 8. Distribución de los encuestados según la duración de la carrera.

Formación universitaria adicional

La primera información académica que es necesario conocer es si el egresado ha


cursado o cursó algún tipo de formación universitaria complementaria, puesto que
puede resultar un factor determinante a la hora de encontrar trabajo.

Estudio Inserción Laboral 17 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

En este sentido se diferencia entre haber cursado otra carrera universitaria y la


realización de algún postgrado tipo master, curso de especialización o formación
reglada.

Otra titulación universitaria

El 100% de los titulados ha cursado otra titulación universitaria puesto que es necesario
para acceder a este segundo ciclo.

Se observa en la Tabla 3 que las titulaciones se encuentran englobadas en el área de


Ciencias. A continuación se especifican las carreras universitarias nombradas:

Titulación Número de personas

Ingeniero Técnico Agrícola, especialidad


7
Agrarias y Alimentarias

Licenciado en Químicas 2

Ingeniero Técnico Agrícola, especialidad


1
Explotaciones Forestales

Ingeniero Técnico Agrícola, especialidad


1
Explotaciones Agropecuarias

Ingeniero Agrónomo 1

Licenciado en Biología 1
Tabla 3. Titulaciones realizadas por los encuestados.

Postgrado

Centrando el análisis en el tema de la formación de postgrado, parece una opción


minoritaria, tal y como se observa en la Figura 9. Bien sea por no considerarlo
necesario, bien por los deseos de incorporarse lo más rápidamente posible al mercado

Estudio Inserción Laboral 18 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

laboral, o por otro tipo de causas, la realidad es que un 92,3% de los encuestados no
realizaron este tipo de estudios.

7,7%


No

92,3%

Figura 9. Proporción de encuestados que realizaron un estudio de postgrado.

Sólo uno de los individuos se decantó por la realización de un postgrado, en este caso
optó por un Master de Experto en Bodegas. En su decisión se aprecian dos motivaciones
principales: profundizar en el conocimiento de un tema específico y mejorar sus
expectativas profesionales en este sector.

Idiomas

En la Tabla 4 se muestra un resumen de los idiomas estudiados por los alumnos en el


momento de finalizar la carrera, así como el grado de conocimiento que poseían.

Estudio Inserción Laboral 19 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

Nivel Total de alumnos


Idioma Que conocen el Porcentaje
Bajo Medio Alto Bilingüe
idioma respecto al total

Inglés 5 7 1 0 13 100

Francés 1 0 0 0 1 7,7

Alemán 1 0 0 0 1 7,7

Otros 0 1 1 0 2 15,4

Total encuestados Enología 13


Tabla 4. Idiomas conocidos por los encuestados.

En este apartado lo primero que destaca es que el 100% de los alumnos conocía algún
idioma además del español.

Como puede verse en la Figura 10, la totalidad de los alumnos tenían alguna noción de
la lengua inglesa, siendo el nivel medio el más habitual. El conocimiento de este idioma
resulta lógico puesto que por la media de edad de los encuestados, el inglés era y sigue
siendo obligatorio en el sistema de educación español en las enseñanzas que dan acceso
a la universidad.

Estudio Inserción Laboral 20 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 eeMPRESA
MPLEO

14
13

12

10

2
2
1 1

0
Inglés Francés Alemán Otros

Figura 10. Idiomas conocidos por los encuestados.

Inglés

A pesar de ser la lengua más popular, merece la pena señalar que ninguno de los
egresados se considera bilingüe y sólo uno con nivel alto.

En cuanto al resto de niveles (ver Figura 11), el inglés medio representa el 53,8% del
total, y el bajo el 38,4%.

Estudio Inserción Laboral 21 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee
MPRESA
MPLEO

Inglés bajo 5

Inglés medio 7

Inglés alto 1

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Figura 11. Nivel de inglés manifestado por los encuestados.

Francés

Sólo hay un licenciado que presenta conocimientos de esta lengua, acreditando


únicamente conocimientos básicos.

Alemán

Ocurre lo mismo que con el francés, sólo lo habla un individuo con un nivel bajo.

Otros

En esta categoría se incluyen dos lenguas habladas en territorios españoles: el euskera


(nivel medio) y el gallego (nivel alto).

Estudio Inserción Laboral 22 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

Residir extranjero

Seguidamente se plantea este apartado, puesto que existe una relación directa con la
cuestión desarrollada en el punto anterior.

La pregunta formulada hacía referencia a la posibilidad de haber residido en el


extranjero por un período de tiempo superior a dos meses a lo largo de su trayectoria
universitaria.

Tal como se observa en la Figura 12, únicamente un 7,7% residió fuera de España en el
período referido.

7,7%


No

92,3%

Figura 12. Proporción de encuestados que residieron durante sus estudios en el extranjero.

En este sentido, cabe destacar que la única opción señalada se relaciona con
motivaciones académicas puesto que consiste en el disfrute de una Beca Erasmus.

Estudio Inserción Laboral 23 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

Informática

Otro de los aspectos determinantes en la inserción laboral de los titulados en la


actualidad hace referencia a los conocimientos informáticos, centrando este estudio en
el nivel poseído por los titulados en el momento de la finalización de la Licenciatura en
Enología se obtuvo una información contunde: el 100% acredita un nivel de
conocimientos informáticos correspondiente a “Usuario de Office para Windows con
uso habitual de Internet, correo electrónico,...”

Formación complementaria

Otra característica fundamental para conocer la inserción laboral de los titulados es


analizar si además de realizar sus estudios universitarios se interesó en complementarlos
con otro tipo de formación.

A la luz de las respuestas obtenidas y como muestra la Figura 13, tres de cada cuatro
egresados sí se interesaron por mejorar su formación:

23,1%


No

76,9%

Figura 13. Proporción de encuestados que se interesaron en mejorar su formación.

Estudio Inserción Laboral 24 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

Los complementos formativos más demandados (ver Figura 14) correspondían a


aspectos relacionados con la titulación de Enología y a los cursos de idiomas,
combinándose en muchos de los casos con cursos de informática y/o de aspectos no
específicamente relacionados con la carrera universitaria.

En aspectos
especializados no
2
relacionados con mi
titulación

En aspectos
especializados
5
relacionados con mi
titulación

Idiomas 5

Informática 4

0 1 2 3 4 5 6

Figura 14. Complementos formativos a la titulación.

Actividades desarrolladas durante la carrera

Un valor adicional para los titulados universitarios es la experiencia y el contacto con el


mundo laboral. Por ello, en este apartado se recogen aquellas actividades relacionadas
que los estudiantes desempeñaron mientras cursaban su carrera universitaria.

El 15,4% de los encuestados no tuvo ningún tipo de contacto con el mundo laboral
mientras estudiaba en la universidad, centrándose únicamente en formarse a nivel
teórico, tal y como se muestra en la Figura 15.

Estudio Inserción Laboral 25 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

15,4%


No

84,6%

Figura 15. Proporción de alumnos que contactaron con el mundo laboral durante sus estudios.

Entre los que realizaron actividades de carácter práctico, tal y como se observa en la
Figura 16, la mayoría compaginó sus estudios con prácticas en empresa ascendiendo el
porcentaje a 81,4%.

Además el 27,3% realizó algún trabajo por cuenta ajena, bien para costearse los gastos
durante su etapa estudiantil, o bien por adquirir cierta experiencia profesional y el
mismo porcentaje disfrutó de algún tipo de beca orientada a entrar en contacto con el
mundo laboral.

Estudio Inserción Laboral 26 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 eeMPRESA
MPLEO

Prácticas en
9
empresa

Trabajo por cuenta


3
ajena

Becas 3

Voluntariado 1

0 2 4 6 8 10

Figura 16. Modos de contacto con el mundo laboral.

Satisfacción con la carrera universitaria

Si los licenciados en Enología tuvieran la posibilidad de elegir ahora la carrera que


estudiarían, tres de cada cuatro universitarios que acabaron sus estudios hace tres años
volverían a elegir la misma (ver Figura 17).

La percepción de haberse equivocado en la carrera estudiada guarda relación con dos


aspectos específicos: las posibilidades laborales que tienen los egresados de esta
titulación y la relación del trabajo encontrado con los estudios cursados.

Estudio Inserción Laboral 27 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

23,1%


No

76,9%

Figura 17. Proporción de encuestados satisfechos con su titulación.

Estudio Inserción Laboral 28 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS TITULADOS

Se analiza en este epígrafe la situación actual de los titulados según su actividad laboral,
estudiando además la posible dependencia de esta con diversos factores.

En cuanto a la ocupación principal de los licenciados en Enología en el año 2004, hay


que destacar que la inserción laboral es plena, puesto que el 100% de los titulados está
trabajando en la actualidad.

Por tanto, ante estos datos, sólo puede afirmarse que la inserción laboral de la
Licenciatura en Enología es total y que no depende de factores diferenciadores como
podrían ser: sexo, edad, nota media del expediente o media de años que se necesitan
para finalizar la carrera.

TITULADO TRABAJANDO

En este apartado se va a trabajar con el subgrupo de los titulados en Enología que


trabajan, cuyo tamaño es de 13 individuos, puesto que suponen el total de la población.

Para este grupo de titulados (a partir de ahora nos referiremos a ellos como titulados que
trabajan), se pretenden abordar distintos aspectos entre los que destacan:

I. Medios de búsqueda de empleo


II. Características ocupacionales
III. Valoración personal del puesto de trabajo
IV. Búsqueda de otro empleo

Medios de búsqueda de empleo

En este punto se describen cuáles fueron los principales medios para encontrar trabajo.

Estudio Inserción Laboral 29 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

Tal y como se observa en la Figura 18, los canales más utilizados para la consecución
del empleo actual son la autocandidatura (46,1%) y los contactos personales (con un
23,1%).

Otro canal utilizado con cierta frecuencia consiste en dar respuesta o anunciarse en
medios de comunicación; incluyendo prensa escrita, radio, portales de Internet, etc.

Dentro de la categoría otros se encuentras recogida la opción de haberse incorporado en


una empresa tras haber realizado allí un período de prácticas profesionales.

Autocandidatura 6

Contactos
3
personales

Medios de
2
comunicación

Otros 2

0 1 2 3 4 5 6 7

Figura 18. Medios de búsqueda de empleo.

Características ocupacionales

En este epígrafe se analizarán las características laborales del empleo actual de los
licenciados en Enología.

Estudio Inserción Laboral 30 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

Antigüedad

De los datos obtenidos a través de las respuestas de los encuestados (ver Figura 19), se
deduce que la antigüedad es variable. El 38,5% lleva entre seis meses y dos años pero
el porcentaje restante se reparte equitativamente entre aquellos que llevan menos de seis
meses y los que tienen una antigüedad superior a los dos años.

Más de 2 años 4

Entre 6 meses y 2
5
años

Menos de 6 meses 4

0 1 2 3 4 5 6

Figura 19. Antigüedad en el trabajo.

Tipo de contrato

Como puede se puede ver en la Figura 20, el contrato fijo o indefinido es el señalado
por el 76,9%, lo que d idea de la estabilidad en el empleo de los titulados.

El 23,1% restante tiene una situación contractual enmarcada dentro de un contrato por
cuenta ajena de duración limitada.

Estudio Inserción Laboral 31 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

Indefinido 10

Por cuenta ajena


3
de duración limitada

0 2 4 6 8 10 12

Figura 20. Tipo de contrato.

Adecuación con la titulación estudiada

Prácticamente siete de cada diez licenciados en Enología de la promoción 2003-2004


han logrado encontrar un puesto de trabajo acorde a la titulación estudiada, tal y como
se muestra en la Figura 21.

Además en todos los casos tener la titulación universitaria fue valorado como un factor
a favor incidiendo positivamente en la decisión de contratación.

Estudio Inserción Laboral 32 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

15,4%

15,4%

69,2%

Requiere específicamente el título universitario que tú tienes.

Requiere un título universitario cualquiera

No requiere título universitario, pero el tenerlo incidió positivamente a la hora de conseguir el


trabajo.

Figura 21. Adecuación del trabajo a la titulación.

Movilidad

Seis de cada diez titulados no se han visto obligados a cambiar su lugar de residencia al
conseguir su empleo actual, tal y como se muestra en la Figura 22.

Estos datos parecen indicar que la oferta de empleo para los titulados universitarios de
Enología es suficientemente cubierta en su zona de residencia o bien que la proclividad
hacia la movilidad geográfica no es muy alta.

Estudio Inserción Laboral 33 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

38,5%


No

61,5%

Figura 22. Movilidad de los encuestados.

Dentro del subgrupo de trabajadores que se vieron obligados a cambiar su lugar de


residencia la totalidad lo hicieron dentro de su propio país. Si bien más de la mitad,
cambiaron de provincia y también de comunidad autónoma (Figura 23).

Estudio Inserción Laboral 34 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

33,3%
Dentro de tu comunidad
autónoma
En el ámbito nacional

66,7%

Figura 23. Grado de movilidad de los encuestados.

Retribución

Se pasa ahora a describir la remuneración mensual bruta que los licenciados


universitarios perciben (o declaran percibir).

Los datos obtenidos (ver Figura 24) muestran que la retribución de los egresados de
Enología es bastante positiva. El intervalo con mayor frecuencia (46,1%) es aquel que
comprende retribuciones entre 1500 y 2500 €.

A continuación se sitúan los salarios entre 1200 y 1500€, que perciben el 30,7% de los
licenciados. Únicamente el 15,8% restante tiene un salario inferior a 1200€ mensuales
brutos y nadie percibe menos de 900€.

Estudio Inserción Laboral 35 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

De 1500 a 2500€ 6

De 1200 a 1500€ 4

De 900 a 1200€ 2

Ns/Nc 1

0 1 2 3 4 5 6 7

Figura 24. Retribución de los encuestados.

Como se observa en la Figura 25, existe total igualdad en los distintos intervalos
retributivos en función del sexo, para aquellos salarios superiores a 1200€.

En el intervalo de 900 a 1200€ sólo hay mujeres, sin embargo, dado que esta categoría
sólo incluye a dos individuos este dato no resulta significativo.

Estudio Inserción Laboral 36 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

De 1500 a 2500€ 50% 50%

De 1200 a 1500€ 50% 50%

Hombre
Mujer

De 900 a 1200€ 100%

Ns/Nc 100%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Figura 25. Retribución según sexo.

Valoración personal del puesto de trabajo

Una vez estudiadas las características asociadas a la ocupación actual parece lógico
preguntarse cuál es la valoración que de este trabajo hacen los egresados.

A continuación se presenta se presenta la Tabla 5 con los diferentes ítems que fueron
planteados a los encuestados, reflejando las valoraciones que se obtuvieron. Estos datos
serán desarrollados en los puntos siguientes.

Estudio Inserción Laboral 37 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

Aspectos a valorar Muy malo Malo Normal Bueno Muy bueno

Tipo de contrato 0% 0% 30,8% 61,5% 7,7%

Horario laboral 15,4% 15,4% 23,0% 38,5% 7,7%

Perspectivas de mejora 7,7% 15,4% 15,4% 61,5% 0%

Satisfacción personal 0% 7,7% 0% 84,6% 7,7%

Condiciones económicas 0% 0% 53,8% 46,2% 0%

Adecuación con la titulación 15,4% 0% 0% 38,5% 46,1%


Tabla 5. Valoración general del puesto de trabajo.

Puede observarse que la valoración general que hacen los titulados sobre su puesto de
trabajo es buena.

Tipo de contrato

En general los egresados están satisfechos con su tipo de contrato (ver Figura 26), ya
que nadie lo considera “malo” o “muy malo”, frente al 69,2% que lo valora como
“bueno” o “muy bueno”.

Estudio Inserción Laboral 38 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

8
8

4
4

1
1

0
Normal Bueno Muy bueno

Figura 26. Valoración del tipo de contrato.

Horario

La Figura 27 muestra una disconformidad mayor que la del apartado anterior, ya que las
valoraciones negativas (“malo” y “muy malo”) representan el 30,8% del total. No
obstante, el horario del que se disfruta es en general satisfactorio.

Estudio Inserción Laboral 39 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

5
5

3
3

2 2
2

1
1

0
Muy malo Malo Normal Bueno Muy bueno

Figura 27. Valoración del horario laboral.

Perspectivas de mejora

La consolidación del empleo y la adquisición de experiencia profesional han sido dos


factores determinantes para que, en el momento de valorar las perspectivas de mejora
(ver Figura 28), el grado “bueno” haya sido seleccionado en un 61,5% de los casos.
Mostrando, por el contrario, la categoría “muy malo” un porcentaje bajo (7,7%).

Estudio Inserción Laboral 40 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 eeMPRESA
MPLEO

8
8

2 2
2

1
1

0
Muy malo Malo Normal Bueno

Figura 28. Valoración de su percepción respecto perspectivas de mejora.

Satisfacción personal

Dentro de los ítems analizados, el grado de satisfacción personal es el más subjetivo,


puesto que influyen muchas variables tanto intrínsecas de la persona como del entorno;
de ahí se deriva su importancia.

La valoración del grado de satisfacción de los licenciados en Enología respecto al


trabajo que realizan es altamente positiva, tal y como se observa en la Figura 29, ya que
nueve de cada diez trabajadores están contentos o muy contentos con su situación
laboral actual.

Estudio Inserción Laboral 41 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

12
11

10

2
1 1

0
Malo Bueno Muy bueno

Figura 29. Grado de satisfacción con el trabajo.

Condiciones económicas

Aunque ya anteriormente se ha analizado cuál era el nivel retributivo bruto mensual de


estos trabajadores, resulta oportuno indagar sobre cuál era la percepción de cada
individuo (ver Figura 30). Puesto que, aunque la retribución es algo objetivo, la
percepción de la misma varía en función del criterio personal y de factores externos,
tales como el lugar o la forma de residencia.

A tenor de los resultados, y comparándolo con los otros ítems de esta pregunta, sin duda
alguna lo que más llama la atención es que no existen posiciones extremas; ningún
trabajador está insatisfecho con su retribución, pero tampoco nadie cree que sea “muy
buena”. La mayoría (53,8%) valoran sus condiciones económicas como “normales”.

Estudio Inserción Laboral 42 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

7,2

7
7

6,8

6,6

6,4

6,2

6
6

5,8

5,6

5,4
Normal Bueno

Figura 30. Valoración de las condiciones económicas.

Adecuación con la titulación

Se examina cuál es la valoración que los licenciados hacen de la relación del trabajo que
están desarrollando con los estudios realizados de Enología (ver Figura 31).

Respecto a esto, puede concluirse que es una de las preguntas que obtiene los resultados
más positivos. Sin duda es la que recibe mayor frecuencia en la categoría “muy buena”
con un 46,1%. Por tanto, los titulados de esta carrera están desempeñando trabajos que
se adecuan a los conocimientos adquiridos en la universidad.

Estudio Inserción Laboral 43 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

6
6

5
5

2
2

0
Muy malo Bueno Muy bueno

Figura 31. Valoración de la adecuación de la titulación al puesto de trabajo.

Búsqueda de otro empleo

Estudiadas las características correspondientes al empleo que tienen en estos momentos


los titulados que trabajan, se analiza ahora si en la actualidad se encuentran activamente
buscando una nueva ocupación o preparándose para la misma.

En líneas generales, observando la Figura 32, más de ocho de cada diez prefiere
quedarse en su trabajo actual.

Estudio Inserción Laboral 44 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

15,4%


No

84,6%

Figura 32. Proporción de encuestados que buscan otro empleo.

Entre el 15,4% que sí desea cambiar de trabajo todos los individuos aluden a razones
geográficas. Junto a esto también existen motivos personales o deseos de conseguir
mejores condiciones laborales (ver Figura 33).

Se observa que el número de respuestas es superior al número de personas que se


encuentran buscando otro empleo, ya que se daba la posibilidad de marcar varias
opciones.

Estudio Inserción Laboral 45 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

Razones geográficas 2

Mejora de condiciones 1

Motivos personales 1

0 0,5 1 1,5 2 2,5

Figura 33. Motivos de búsqueda de otro empleo.

TITULADO DESEMPLEADO Y

TITULADO QUE NO TRABAJA NI BUSCA EMPLEO

Para tener una visión completa del licenciado en Enología y su inserción laboral es
necesario conocer también las características de los egresados que actualmente se
encuentran en situación de desempleo y la de aquellos que no trabajan ni buscan empleo
activamente. Sin embargo, como se mencionó anteriormente no hay ningún titulado en
estas categorías puesto que todos están en la actualidad trabajando.

Todo esto da idea de la favorable inserción laboral de la que goza la Licenciatura de


Enología.

Estudio Inserción Laboral 46 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

ASPECTOS MÁS VALORADOS POR LAS EMPRESAS

Una vez definido el perfil de los licenciados en Enología, conviene averiguar los
aspectos que, al parecer, más suelen tener en cuenta las empresas a la hora de su
selección.

La Tabla 6 muestra la opinión que, de acuerdo con su experiencia, manifiestan los


propios graduados entrevistados:

Valoración 1 2 3 4 5 Media

Titulación 0% 30,8% 30,8% 7,6% 30,8% 3,4

Expediente académico 46,2% 30,8% 0% 15,4% 7,6% 2,1

Conocimiento de idiomas 0% 69,1% 15,4% 7,7% 7,7% 2,5

Conocimientos informáticos 0% 30,8% 46,1% 23,1% 0% 2,9

Habilidades personales 0% 15,4% 7,7% 53,8% 23,1% 3,9

Formación complementaria 0% 30,8% 61,5% 7,7% 0% 2,8

Tabla 6. Valoración de los aspectos más importantes para las empresas según los encuestados.

A pesar de la diversidad de datos obtenidos puede afirmarse que según los titulados los
tres aspectos más valorados en el proceso de selección en una escala del 1 al 5 son: las
habilidades personales (con una media de 3,9) seguido de la titulación (3,4 de media) y
de los conocimientos informáticos (con 2,9 de media).

Los restantes criterios de selección que se tienen bastante en cuenta son, por este orden:
la formación complementaria y el conocimiento de idiomas. La condición que menos
valora

A continuación se detallará cada uno por separado.

Estudio Inserción Laboral 47 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

Titulación

Ya que este estudio se está realizando a personas que ostentan el título de licenciado en
Enología, el primer factor determinante a analizar es la categoría de tener este título al
enfrentarse al mundo laboral.

Al examinar dicho factor (ver Figura 34), los titulados consideran que la importancia
que los empleadores dan a tenerlo es variable, existiendo la misma frecuencia en las
valoraciones tres, cuatro y cinco (30,8%). Sin embargo en todos los casos es valorada
puesto que nadie le ha dado la puntuación mínima.

4,5

4 4 4
4

3,5

2,5

1,5

1
1

0,5

0
2 3 4 5

Figura 34. Valoración de la titulación por los empleadores.

Expediente académico

Otro factor relativo al ámbito académico es la nota media del expediente académico.

Sin lugar a duda, el expediente académico es el que peor puntuación recibe de las cinco
variables analizadas dentro de este punto seis.
Estudio Inserción Laboral 48 Área de Empleo
Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

El 76,9% de los titulados considera que no es determinante a la hora de conseguir un


puesto de trabajo (otorgándole en la escala valores de uno y dos, como se observa en la
Figura 35) y que en la mayoría de los procesos de selección ni siquiera es un factor a
tener en cuenta.

6
6

4
4

2
2

1
1

0
1 2 4 5

Figura 35. Valoración del expediente académico por los empleadores.

Conocimiento de idiomas

Ante un entorno empresarial europeizado y casi globalizado, resulta imprescindible


analizar la valía del conocimiento de idiomas.

A pesar de que casi en la totalidad de las empresas, en el momento de ofertar una plaza
uno de los requisitos es el conocimiento de algún idioma, parece no suceder lo mismo
en este sector, ya que en la opinión del 69,1% de los titulados, los empleadores dan a
esta destreza poca importancia.

Únicamente el 7,7% de los encuestados la otorga la máxima puntuación.

Estudio Inserción Laboral 49 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

Las frecuencias se recogen en la Figura 36.

10
9
9

3
2
2
1 1
1

0
2 3 4 5

Figura 36. Valoración del conocimiento de idiomas por los empleadores.

Conocimientos informáticos

Resulta lógico analizar la influencia de la informática aplicada a esta titulación, debido


al legado tecnológico que en la actualidad disfrutamos y que está presente en casi
absolutamente todos los trabajos de la actualidad.

Recibe el segundo puesto en importancia, aunque en todos los casos las valoraciones se
sitúan entre dos y cuatro, sin existir frecuencias en los valores extremos (ver Figura 37).

Estudio Inserción Laboral 50 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

6
6

4
4

3
3

0
2 3 4

Figura 37. Valoración de los conocimientos informáticos por los empleadores.

Habilidades personales

A continuación se detalla la valoración que hacen los titulados de Enología de la


importancia de las habilidades y competencias en el desempeño de un trabajo como el
suyo, teniendo en cuenta su experiencia laboral.

Las habilidades personales han sido señaladas por los titulados como el factor más
determinante para las personas encargadas de la contratación de personal en el momento
de decidirse por un candidato u otro. Sin embargo, resulta curioso, puesto que es la
única variable que no tiene relación con la formación, el conocimiento, los estudios,…
sino que es una característica intrínseca de la persona.

Es el factor que mayor porcentaje presenta en el valor cinco (con un 23,1%), otorgando
a los valores inferiores a tres únicamente un 15,4%. Esto se refleja en la Figura 38.

Estudio Inserción Laboral 51 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

7
7

3
3

2
2

1
1

0
2 3 4 5

Figura 38. Valoración de las habilidades personales por los empleadores.

Formación complementaria

Por último, se examina la formación complementaria (ver Figura 39), que engloba
aquellos estudios que acompañan a los tres ejes principales en un proceso de selección:
habilidades personales, titulación y conocimientos informáticos.

Dado que cada vez se solicitan titulados con mayor número de complementos
formativos, estos, según la opinión de los encuestados, resultan importantes en la
selección de personal pero sin llegar a ser determinantes.

El 61,5% de los egresados lo posiciona en el valor medio, repartiéndose el porcentaje


restante con mayor tendencia a estar por debajo de la media (30,8% frente a 7,7%).

Estudio Inserción Laboral 52 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

8
8

4
4

1
1

0
2 3 4

Figura 39. Valoración de la formación complementaria por los empleadores.

Estudio Inserción Laboral 53 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee
MPRESA
MPLEO

VALORACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Y


PROPUESTAS

La Universidad de Valladolid en su objetivo de mejorar y favorecer la inserción de sus


titulados, cuenta con diferentes medios y departamentos con vocación de ayudar y
favorecer al alumnado. Además, con este fin desarrolla diferentes actividades y
acciones.

Este punto siete recoge la opinión que tienen sus propios titulados de la Universidad de
Valladolid y por último ofrece la posibilidad de que ellos propongan mejoras, tanto para
la inserción como para el perfeccionamiento en general, que podrían favorecer el
progreso de esta institución.

Esta información se estructura en dos capítulos:


I. Valoración de la Universidad de Valladolid.
II. Propuestas de mejora.

Valoración de la Universidad de Valladolid

Para enmarcar la inserción laboral, estamos interesados en conocer qué valoración


recibe la Universidad de Valladolid de los conocimientos que imparte, la inserción de
sus alumnos y el apoyo que reciben éstos al finalizar sus estudios.

En general, la Universidad de Valladolid recibe buenas calificaciones, puesto que


aunque en ningún caso se hace referencia la categoría “muy bueno”, las mayores
frecuencias se encuentran en la calificación “bueno” en dos de los tres ítems.

La Tabla 7 muestra las frecuencias en las calificaciones de cada ítem.

Estudio Inserción Laboral 54 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

Muy Muy
Ítems Malo Normal Bueno
malo bueno

Aplicación de los conocimientos


0% 23,1% 23,1% 53,8% 0%
adquiridos en mundo laboral

Inserción de los alumnos


7,7% 23,1% 23,1% 46,1% 0%
en el mercado laboral

Orientación y apoyo
7,7% 30,8% 61,5% 0% 0%
en la búsqueda de empleo

Tabla 7. Valoración de la Universidad de Valladolid.

Grado de utilidad de los conocimientos estudiados en la


Universidad de Valladolid

Es muy interesante conocer de primera mano la opinión que tienen los alumnos de
cómo contemplan los estudios llevados a cabo en la Escuela Técnica Superior de
Ingenierías Agrarias (Palencia), basándose en su experiencia en el mundo laboral, en su
utilización en el trabajo a realizar.

Las valoraciones acerca del grado de utilidad de los conocimientos estudiados en la


Universidad de Valladolid en el mundo laboral son buenas, observándose en la Figura
40 que no existen calificaciones extremas.

El porcentaje más representativo de egresados (53,8%) piensa que la aplicación en el


mundo laboral de los conocimientos que adquirieron en la Universidad es “buena”.

Estudio Inserción Laboral 55 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

7
7

3 3
3

0
Malo Normal Bueno

Figura 40. Valoración del grado de utilidad de los conocimientos estudiados.

Percepción de la inserción laboral de la titulación de Enología

Es impensable no preguntar cuál es la percepción que tienen los egresados acerca de la


incorporación al mundo laboral de su titulación, puesto que es la esencia de todo este
estudio: conocer la inserción laboral de los titulados de la Universidad de Valladolid.

La visión general de la Figura 41 acerca de la inserción laboral resulta favorable, puesto


que, al igual que sucede en el apartado anterior, la mayoría de los titulados la consideran
“buena”. También en este sentido es necesario señalar que no ha habido opiniones
plenamente optimistas que estarían reflejadas en el valor cinco.

Estudio Inserción Laboral 56 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

6
6

3 3
3

1
1

0
Muy malo Malo Normal Bueno

Figura 41. Valoración de la inserción laboral.

Servicios de orientación y apoyo en la búsqueda de empleo de la


Universidad de Valladolid

Para finalizar con este epígrafe, es interesante estudiar si los alumnos conocen y utilizan
los servicios que la Universidad de Valladolid les ofrece y la valoración de los mismos.

Lo primero que se observa en la Figura 42 es que nadie los valora de forma positiva. El
61,1% piensa que los servicios de orientación y apoyo de la Universidad de Valladolid
funcionan normalmente pero, por otro lado, para el 38,5% su labor y eficacia es “mala”
o incluso “muy mala”.

Estudio Inserción Laboral 57 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 eeMPRESA
MPLEO

8
8

4
4

1
1

0
Muy malo Malo Normal

Figura 42. Valoración de la orientación y apoyo en la búsqueda de empleo.

Propuestas de mejora

Como última cuestión de este trabajo, se propuso a los encuestados que abiertamente
expresasen sus opiniones acerca de cuáles creían que deberían ser los servicios que la
Universidad de Valladolid tendría que prestar para facilitar la inserción laboral del
alumnado y cómo se podría mejorar lo ya existente.

En la Tabla 8 se detallan las propuestas que se obtuvieron y la frecuencia de las mismas.


Se tiene que tener en cuenta que no todo el mundo opinó y que algunas personas
propusieron varias vías de acción.

Estudio Inserción Laboral 58 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

Propuesta Frecuencia

Mejorar la bolsa de empleo 4

Más becas y prácticas 3

Más contacto con las empresas (visitas, charlas,…) 3

Visión más práctica de la carrera 2


Tabla 8. Propuestas de mejora.

Existe, en general, una clara tendencia en cuanto a las opiniones mostradas, puesto que
en su mayoría se reclama ahondar en el campo práctico: bien sea mediante un contacto
directo con las empresas mediante las becas y prácticas, o bien trabajando en las aulas
con casos prácticos y estudiando desde una perspectiva menos teórica y más realista.

Centrando la investigación en las tres ideas más votadas, la información que se obtuvo
fue la siguiente:

Mejorar la bolsa de empleo

Los licenciados piden que la bolsa de empleo de la Universidad de Valladolid funcione


de forma más eficaz.

Se entiende que es necesario que haya una mayor relación con las empresas para que
éstas consideren la bolsa de empleo de la Universidad como un medio de reclutamiento
de personal.

Además creen que es necesario mejorar su gestión para que esté permanentemente
actualizada.

Estudio Inserción Laboral 59 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

Más becas y prácticas

Reclaman que existan un mayor número de posibilidades para entrar en el mercado


laboral mediante becas o prácticas y que este tipo de iniciativas cuenten con un
seguimiento más activo tanto de las funciones que el becario está desarrollando como de
los conocimientos que está aplicando y adquiriendo.

Además, opinan que sería conveniente poder acceder a este tipo de servicios desde los
primeros años de carrera y que la oferta de centros en que se puedan realizar las becas o
prácticas esté diversificada y toque todas las áreas en las que puede encontrar trabajo un
licenciado en Enología.

Más contacto con las empresas

Lo que reclaman los titulados es una mayor interacción Universidad- empresa que
redunde en beneficio de adquirir una visión más realista de lo que es la vida profesional
y de aquello que les espera al finalizar la carrera.

Puesto que el sector vitivinícola en Castilla y León constituye una parte muy importante
de la economía de la región, los egresados consideran un pilar básico para la formación
que la Universidad integre la realidad empresarial en la formación que se ofrece.

Estudio Inserción Laboral 60 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

CONCLUSIONES

A continuación se presentan las conclusiones más relevantes extraídas al efectuar el


análisis estadístico de la información proporcionada por el grupo de licenciados en
Enología de la promoción 2003-2004.

PERFIL GENERAL DEL TITULADO

9 Entre las principales características sociodemográficas que determinan


este perfil, se observa que seis de cada diez licenciados son mujeres y
que el intervalo de edad más representativo es entre 28 y 30 años.
Además, el 92,3% están solteros.
9 En cuanto a cómo y dónde residen; el 53,8% vive en pareja y
mayoritariamente dentro de la comunidad de Castilla y León (con un
69,2%), siendo la provincia mayoritaria Valladolid (con un 53,8%).

PERFIL FORMATIVO DEL TITULADO

9 La nota media del expediente de esta promoción se sitúa en torno al 1,51-


2 (para el 46,1% de los titulados). En cuanto al tiempo que tardan los
alumnos en finalizar sus estudios, lo más habitual es invertir entre tres y
cuatro años (92,3%).
9 En relación a la formación universitaria adicional, se obtuvo que
lógicamente el 100% ha complementado sus estudios con otra carrera
universitaria y un 7,7% ha realizado o está realizando algún tipo de
formación de postgrado.
9 Respecto a la formación que tenían en idiomas al terminar la carrera hay
que destacar que todos los alumnos conocía algún otro idioma. La
totalidad presentaba conocimientos de inglés, seguido del idioma francés

Estudio Inserción Laboral 61 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

(con un 7,7%). En cuanto a los niveles, el que presenta mayor frecuencia


es el nivel medio de inglés.
9 Se analizó seguidamente, si además habían residido en el extranjero por
un período superior a dos meses durante su carrera universitaria. Se
obtuvo que únicamente un 7,7% residió fuera de España y que la razón
era haber disfrutado de una Beca Erasmus.
9 Siguiendo con el perfil formativo en el momento de finalizar la carrera,
se quisieron conocer cuáles eran sus habilidades informáticas. El 100%
acreditó un nivel de “Usuario de Office para Windows con uso habitual
de Internet, correo electrónico,…”.
9 Referente a la formación complementaria que adquirieron mientras
estudiaban la carrera, un 76,9% manifestó haber realizado cursos para
mejorar su preparación, tanto en aspectos relacionados con su titulación
como en idiomas e informática.
9 Unido con lo anterior, también se quiso investigar si durante la carrera
habían realizado actividades encaminadas a un primer contacto con el
mundo laboral. Se obtuvo que el 84,6% de los alumnos sí realizaron
alguna actividad. Mayoritariamente compaginaron los estudios con
prácticas en empresa.
9 Para finalizar este apartado, se examinó la satisfacción con la carrera
universitaria. En general, sí que están satisfechos puesto que tres de cada
cuatro la volverían a elegir.

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS TITULADOS

9 El grado de inserción laboral, medido a través del número de licenciados


que en la actualidad se encuentra trabajando es total. Puesto que no hay
nadie en situación de desempleo ni que no desee trabajar, se ha
desarrollado el perfil del titulado que trabaja.

Estudio Inserción Laboral 62 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

TITULADO TRABAJANDO

9 En lo referente al medio para encontrar trabajo, la autocandidatura y los


contactos son los que parecen resultar más eficaces.
9 Las características ocupacionales del licenciado en Enología que trabaja,
están representadas por un empleo con las siguientes características:
antigüedad entre seis meses y dos años (38,5%) y contrato fijo o
indefinido (76,9%). Siete de cada diez empleos requerían la titulación de
Enología y el 38,5% de las ofertas de trabajo obligaron a los egresados a
cambiar su lugar de residencia, mayoritariamente desplazándolos a otra
comunidad autónoma dentro del ámbito nacional (66,7%). En cuanto a la
retribución obtenida, se encuentra que la mayor frecuencia se sitúa de
1500 a 2500€ (46,1%) y que no existen diferencias significativas en
función del sexo.
9 La valoración global que hacen los titulados de su puesto de trabajo es,
en general, buena. Podría destacarse que el porcentaje más positivo se
corresponde con la satisfacción personal y que el tipo de contrato y las
condiciones económicas son las variables que menos negativamente se
han valorado.
9 Por último, el 15,4% se encuentra en la actualidad buscando activamente
otro empleo y el motivo principal hace regencia a razones geográficas.

TITULADO DESEMPLEADO Y TITULADO QUE NO TRABAJ NI


BUSCA EMPLEO

9 No ha sido posible desarrollar estos epígrafes puesto que ningún


egresado de la promoción 2003-2004 está en esta situación en la
actualidad.

Estudio Inserción Laboral 63 Área de Empleo


Área de Empresa
Licenciados en Enología
Promoción 2003-2004 ee MPRESA
MPLEO

ASPECTOS MÁS VALORADOS POR LAS EMPRESAS

9 En general, los tres aspectos más valorados según los egresados son: las
habilidades personales seguido de la titulación y de los conocimientos
informáticos.
9 A pesar del esfuerzo que supone obtener un buen expediente académico,
este aspecto resulta el peor valorado.

VALORACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

9 La aplicación de los conocimientos adquiridos en la Universidad respecto


al mundo laboral recibe una calificación positiva, con mayoría en la
categoría “bueno”.
9 Al igual que el aspecto anterior, la opinión respecto a la inserción de los
alumnos en el mercado laboral es visiblemente positiva puesto que es
considerada “buena” en mayor porcentaje.
9 Los servicios de orientación y apoyo en la búsqueda de empleo que
ofrece la Universidad de Valladolid se valoran de forma variable, pero
mayoritariamente como normales.
9 En este sentido las principales propuestas que se obtuvieron para mejorar
los servicios fueron: mejorar la bolsa de empleo, más becas y prácticas y
más contacto con las empresas.

Estudio Inserción Laboral 64 Área de Empleo


Área de Empresa

También podría gustarte