Está en la página 1de 12

1.

¿Cómo docente recibes el encargo de conformar la biblioteca de aula, ¿qué


elementos son necesarios para ello? ¿Cómo implicarías a los alumnos y a
sus familias en la creación de esta? ¿Qué actividades harías en ella? Elabora
una introducción sobre la necesidad de la biblioteca de aula, responde a las
preguntas antes indicadas y propón una actividad que desarrollaría en ella:
indicando objetivos, metodología, narración didáctica y evaluación.

La literatura infantil juega un papel muy importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje en


la etapa de Educación Infantil. Los cuentos son una fuente de sabiduría y nos abren la puerta a
un mundo de posibilidades. Él contexto escolar ocupa un lugar primordial en la promoción de la
lectura, por lo que debe ser cuidado con esmero y proporcionar un ambiente favorable que
inculque en los niños el deseo de acercarse a la literatura como un medio de disfrute y
aprendizaje. Contar o leer cuentos a los niños es una práctica valiosa que va más allá del mero
entretenimiento. Los cuentos, ya sean de tradición oral o de autor, desempeñan un papel
importante en el desarrollo de los niños y en su comprensión del mundo que les rodea. Un
recurso muy útil y lúdico para fomentar la lectura desde las primeras edades, así como para
introducir a los alumnos en el universo literario de una manera atractiva y emocionante para
ellos es la presencia de una biblioteca en el aula. Una práctica cada vez más común. La creación
de una biblioteca en el aula es un paso importante para fomentar el amor por la lectura y
proporcionar a los niños un espacio enriquecedor donde puedan explorar diferentes historias y
materiales. Además, busca servir como ejemplo en el uso de los libros como fuente de
información y referencia. Asimismo, se busca inculcar a los niños el valor del respeto y cuidado
de los materiales, promoviendo su correcta manipulación y conservación.

Al establecer una biblioteca de aula, es necesario tener en cuenta ciertos criterios que
contribuirán a su éxito. En primer lugar, es fundamental asegurarse de contar con una variedad
de materiales que amplíen la experiencia lectora y despierten el interés de los niños. Estos
materiales pueden obtenerse a través de diferentes vías de recolección. Una de las opciones es
utilizar la biblioteca del propio centro educativo, donde se pueden encontrar una amplia gama
de libros adecuados para los niños. Además, las editoriales especializadas en la LIJ pueden ser
una forma directa de adquisición de libros. Otra opción es recurrir a las bibliotecas públicas de
la propia villa u otras instituciones que ofrecen servicios de préstamo. Estas suelen contar con
una amplia variedad de libros que pueden ser utilizados en el aula. Además, podemos fomentar
la participación de las familias invitándolas a contribuir con los libros para la biblioteca. Esto no
solo enriquece el acervo del espacio, sino que también promueve la participación de estas en la
educación de sus hijos.

Asimismo, durante todo el curso los alumnos pueden traer al aula, de manera voluntaria, libros
que ya no usen para colaborar en la creación de la biblioteca y sus materiales. De esta manera,
los niños se sentirán parte del espacio lector y, por consiguiente, tendrán muchas ganas de pasar
tiempo allí́ y mostrar a sus compañeros los libros que hayan traído.
Es importante tener en cuenta que el recolectar libros para la biblioteca del aula, se deben
seleccionar textos literarios de calidad y adecuados para la edad y desarrollo de los niños. El
docente debe tratar de seleccionar las mejores obras de tal manera que estas no solo sean un
material didáctico más, sino también un instrumento de disfrute, juego y placer para el alumno.
Además de atender a los criterios que pueden ser considerados al elegir textos literarios según
Colomer, existen diversos recursos de selección para elegir textos literarios adecuados, entre
muchos los Grupos de investigación sobre la literatura infantil y juvenil Gretel de la Universidad
Autónoma de Barcelona.

El espacio físico destinado a ella debe ser acogedor y atractivo, creando un ambiente propicio
para la lectura. Es recomendable acondicionarlo con colchonetas, moquetas o cojines para crear
un ambiente cómodo y propicio para la lectura. La participación de los propios niños en la
decoración del espacio, mediante dibujos o trabajos relacionados con los libros e incluso
podrían realizar cada semana o mes una temática distinta en este rincón en función de un
cuento trabajado. Este hecho les brinda un sentido de pertenencia y promueve su
involucramiento. Asimismo, se deben utilizar estanterías accesibles para el alumnado,
colocando los libros a su altura, preferiblemente con expositores que muestren las portadas de
los libros. Para facilitar la organización, se pueden utilizar pegatinas de colores que indiquen el
tipo de libro, Por ejemplo: Cuentos populares: azul; Libros de fantasía: morado. También se
puede habilitar una zona con materiales para la recuperación de libros, donde los alumnos
puedan participar activamente en su cuidado.

Otro de los aspectos fundamentales a tener en cuenta tras la creación de la biblioteca de aula, es
fijar unas normas y rutinas de cumplimiento obligatorio en este espacio. El alumnado debe
comprender el valor y la importancia de este rincón que ellos mismos han creado, por ello con la
ayuda del docente, deberán fijar las normas actitudinales que este espacio requiere. Se podría
realizar una asamblea con el alumnado donde extraigamos entre todos, las normas y reglas a
cumplir. Estás podrían escribirse en una cartulina para luego colocarlas en el rincón de lectura.
Es conveniente que estas se recuerden siempre antes de acudir a este rincón con el fin de que el
alumnado las interiorice y sepa luego cómo comportarse sin que el adulto tenga que
recordárselas.

Por otro lado, se puede llevar a cabo un sistema de préstamo creando a sí, un espacio que
trascienda de la escuela a casa, de tal manera que el alumnado pueda beneficiarse del material
que dispone el rincón de lectura en otros momentos. Para ello, es necesario contar con un
registro para llevar un control de quien tiene cada libro y cuando debe ser devuelto. Una hoja de
registro con información básica como el nombre del alumno, la fecha de préstamo, el título del
libro y el autor es suficiente. También se pueden utilizar carnés de préstamo para identificar a
los alumnos que tienen libros prestados.

Las actividades que pueden desarrollarse son muchas, algunas de ellas han sido mencionadas
anteriormente. Asimismo, podemos destacar las siguientes:
- Servicio de préstamo
- Lectura libre y autónoma
- Lectura dirigida por parte del docente
- Narración de cuentos y cuentacuentos, pueden ser realizadas por el propio
responsable del aula, en este caso el docente, autores de libros o incluso
familiares de algunos de los alumnos.
- Reparación y ordenación de libros
- Decoración del espacio

Actividad: Elección de logo para la biblioteca

Duración: 1 hora

Objetivos:

- Seleccionar un logo con la colaboración de todo el grupo - aula


- Fomentar la creatividad
- Desarrollar un sentido de pertenencia

Recursos:

- Materiales: Cartulinas, tijeras, rotuladores y colores, etc.


- Espaciales: Aula de I - 5.
- Personales: Tutor de aula y alumnos de cinco años.

Descripción:

El docente comenzará reuniendo a los alumnos en un círculo y les explicará la importancia de


tener un logo que represente la biblioteca. Utilizando la PDI mostrará diferentes logotipos e
ideas como referencia e inspiración. Una vez que los alumnos tengan clara la idea, se les
brindara tiempo para que de forma individual y en sus respectivas mesas de trabajo, realicen el
suyo. Tras finalizar los dibujos, se llevará a cabo una votación para elegir el logo de la biblioteca.
El adulto anotará las votaciones en la pizarra y el diseño que obtenga la mayor puntuación será
el seleccionado. Este logo se colocará en la parte superior del rincón de la biblioteca del aula.
2. Haz una propuesta de animación a la lectura a través de un recurso
literario (puede elegir el género que tu quieras)

La literatura infantil juega un papel muy importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje en


la etapa de Educación Infantil. Él contexto escolar ocupa un lugar primordial La escuela es un
espacio ideal para adentrar a los niños en la lectura, y conseguir que los niños aprendan a leer es
uno de los objetivos principales de la escuela, por lo que debe ser cuidado con esmero y
proporcionar un ambiente favorable que inculque en los niños el deseo de acercarse a la
literatura como un medio de disfrute y aprendizaje.

La animación a la lectura es una valiosa herramienta que tiene como objetivo promover el
acercamiento a los libros y fomentar el gusto por la lectura de manera creativa, lúdica y
placentera. consiste en estimular al niño para que lea. Se trata de una actividad creativa en la
que el niño se acerca al libro. Su objetivo es el de crear una vinculación entre el niño y el
material de lectura. La principal función de un animador consiste en formar y animar a los
posibles lectores a través de estrategias que puedan despertar su interés o fortalecer su habito
lector. Lógicamente, un animador debe ser un verdadero y buen lector, sentir pasión por la
lectura, ser capaz de improvisar y comunicarse con los niños, tener imaginación, paciencia, ser
paciente, intuitivo, y, sobre todo, tener ilusión. Asimismo, debe ser conocedor tanto de los
lectores como de los libros de texto con los que desea trabajar.

La selección de libros es una tare importante para adulto, ya que busca ofrecer a los niños
experiencias literarias enriquecedoras y adecuadas a su edad y desarrollo. El docente debe
tratar de seleccionar las mejores obras de tal manera que estas no solo sean un material
didáctico más, sino también un instrumento de disfrute, juego y placer para el alumno. Además
de atender a los criterios que pueden ser considerados al elegir textos literarios según Colomer,
existen diversos recursos de selección para elegir textos literarios adecuados, entre muchos los
Grupos de investigación sobre la literatura infantil y juvenil Gretel de la Universidad Autónoma
de Barcelona.

Se escoge el cuento ‘’ ¿A qué sabe la luna?’’ de Michael Grejniec (texto e ilustración). Se trata de
un álbum ilustrado narrado en tercera persona, sumergiendo al lecto (o en este caso, al oyente)
en una historia atractiva y detallada, que da mucho juego. Despierta la fantasía y curiosidad del
niño, al tratarse de una historia no real en la que los animales intentan descubrir a qué sabe la
luna, aunque sabemos que no es posible alcanzarla. En cuanto a las características físicas del
libro, destacamos que es de un tamaño grande pero manejable para ellos, de tapas duras y hojas
gruesas cosidas entre sí. La historia se desarrolla a través de una sucesión de hechos en torno a
un mismo personaje (la luna) a los que los animales humanizados en el cuento tratan de alcázar
la luna para descubrir su sabor. La repetición de eventos es una característica importante en este
cuento, ya que permite a los niños anticipar lo que sucederá a continuación, fomentando su
participación en la narración.

El libro aborda contenidos curriculares propios de la educación infantil, como los animales y los
conceptos de posición espacial como ‘’encima y debajo de’’. Además, promueve actitudes de
ayuda y cooperación entre compañeros. Esta colaboración y apoyo mutuo entre los personajes
del cuento sirve como ejemplo para los niños, fomentando la importancia de trabajar en equipo
y ayudarse mutuamente.

El libro de Michael Grejniec presenta ilustraciones cautivadoras y colorida que atraen la


atención de los niños de estas edades. Las páginas del libro están diseñadas de manera que el
texto y las ilustraciones se corresponden directamente. Esto significa que el texto se encuentra
en cercanía visual de la ilustración correspondiente, lo que facilita la asociación entre ambos
elementos y ayuda a los niños a comprender mejor la historia. El texto entonces se encuentra en
letras negras sobre un fondo blanco, y se alterna con paginas ilustradas que tienen un fondo
negro. En la misma página que va el texto se suma la figura de cada uno de los animales que
regresan. Los animales están representados con expresiones faciales y corporales que
transmiten emociones y acciones, permitiendo a los niños conectar con los personajes de la
historia. Además, la representación prominente de la luna despierta la curiosidad y la
imaginación del alumno, invitándolo a reflexionar sobre cómo podría ser y saber.

A la hora de presentar el cuento en clase, se creará un ambiente cálido con una luz tenue, se
invita al alumnado a sentarse en semicírculo para favorecer la visualización de las imágenes del
cuento. El adulto, empezará enseñándoles la portada: invitará a los alumnos a reflexionar que
ven en ella y a hipotetizar sobre lo que aparecerá en el cuento, sin descartar ni afirmar ninguna.
Después de escuchar las ideas de los alumnos, se leerá el título del cuento y se les preguntará
nuevamente qué creen que nos contará la historia. Se aceptarán todas las opiniones y se abrirá
un diálogo para que los niños compartan sus expectativas. Por último, aceptando todas las
opiniones de nuevo, se leerá el autor e ilustrador en este caso Michael Grejniec. El docente
puede mostrarles también una foto a través de la PDI para que lo asocien con el cuento.

Para la narración del cuento, el adulto utilizara marionetas de papel plastificadas, representando
cada uno de los animales. Estas se pueden colocar en los dedos del docente mientras narra la
historia, dándoles vida y moviéndoles de acuerdo con las acciones de los personajes. A medida
que los animales van apareciendo en la historia, el adulto los irá colocando uno encima del otro,
pegado en un plafón hecho de cartón. A la parte superior habrá una representación gráfica de la
luna, dibujada por el propio docente. Esto permitirá a los niños visualizar la sucesión de
personajes y la interacción entre ellos de manera más clara y concreta. Posteriormente, está
actividad tendrá cabida al finalizar la lectura del cuento. En pequeños grupos de 3 o 4 alumnos
por cada, deberán de pensar un final distinto para el cuento y plasmar la idea en una hoja en
blanco. A continuación, cada uno de los grupos lo expondrá al resto de compañeros. Asimismo,
es interesante realizar también actividades de ampliación, por ello se desarrollará una tercera
actividad de carácter artístico en la misma aula. Cada grupo (los mismos que en la actividad
anterior) recibirá una cartulina de color blanco, pinceles, pinturas de diferentes colores y
rotuladores. Utilizando sus manos como herramienta, los niños se pintarán las palmas y las
estamparán en la cartulina creando así representaciones de los animales del cuento. Los murales
resultantes de esta actividad artística servirán como decoración para el rincón de la biblioteca
brindando un ambiente visualmente atractivo y temático relacionado con el cuento, durante el
tiempo que se trabaje con este libro en particular. Además, contribuirá a fortalecer el sentido de
pertenencia y la valoración del trabajo colaborativo de los niños, ya que sus creaciones estarán
expuestas y serán apreciadas por todos.

3. Elige un cuento que te guste indicando su autor y a qué grupo de la etapa de


Educación Infantil va dirigido. Señala los criterios que has usado para su
elección. A continuación, explica de qué modo vas a contar dicho cuento en
el aula, teniendo en cuenta las pautas para contar cuentos estudiadas.

Contar o leer cuentos a los niños es una práctica valiosa que va más allá del mero
entretenimiento. Los cuentos, ya sean de tradición oral o de autor, desempeñan un papel
importante en el desarrollo de los niños y en su comprensión del mundo que les rodea. Es
importante tratar de seleccionar las mejores obras de tal manera que estas no solo sean un
material didáctico más, sino también un instrumento de disfrute, juego y placer para el alumno.
Colomer plantea que, al seleccionar los textos literarios para el aula de Educación Infantil, es
importante considerar varios aspectos que permitan ofrecer una experiencia literaria
significativa a los niños.

 Calidad literaria: Es importante que el texto sea claro, de fácil comprensión, con un
inicio impactante y una presentación adecuada. El lenguaje debe ser sencillo y el
vocabulario apropiado para la edad de los niños. Además, se valora que los libros sean
agiles y con repeticiones, lo que facilita la participación y el seguimiento por parte de los
niños.
 Los valores morales: El libro seleccionado debe transmitir valores.
 La opinión del lector niño: Es importante tener en cuenta los gustos y preferencias de
los niños.
 Adecuación al itinerario de aprendizaje y la comprensión: Los libros deben estar
adecuados al nivel de aprendizaje de los niños y tener en cuenta su desarrollo cognitivo
(atender a los periodos de desarrollo propuestos por Piaget; sensoriomotor y
preoperacional) de manera que puedan comprender y disfrutar de las historias.
 Ilustraciones: Debe existir un equilibrio entre el texto y las ilustraciones, asegurándose
de que ambos elementos se complementan y sirvan para enriquecer la experiencia de
lectura.
 Adecuación al propósito: Esto implica elegir libros que sean pertinentes y relevantes
para los objetivos educativos planteados, ya sea:
- Promover el aprendizaje de habilidades especificas
- Transmitir conocimiento
- Desarrollar la imaginación y creatividad
- Disfrutar de la lectura

Además de atender a los criterios propuestos por expertos en el ámbito de la LIJ, también he
tenido en cuenta la edad de los alumnos a los que irá dirigido. Para asegurarme de su elección,
he consultado un recurso especializado que respalda mi elección para elegir el texto literario
adecuado, como los Grupos de investigación sobre la literatura infantil y juvenil Gretel de la
Universidad Autónoma de Barcelona. La selección adecuada de cuentos en cada etapa
contribuirá a que los niños se sientan motivados, interesados y comprometidos con la lectura,
facilitando así su proceso de aprendizaje y disfrute de la literatura.

Se escoge el cuento ‘’ ¿A qué sabe la luna?’’ de Michael Grejniec (texto e ilustración). Se trata de
un álbum ilustrado narrado en tercera persona, sumergiendo al lecto (o en este caso, al oyente)
en una historia atractiva y detallada, que da mucho juego. Despierta la fantasía y curiosidad del
niño, al tratarse de una historia no real en la que los animales intentan descubrir a qué sabe la
luna, aunque sabemos que no es posible alcanzarla. En cuanto a las características físicas del
libro, destacamos que es de un tamaño grande pero manejable para ellos, de tapas duras y hojas
gruesas cosidas entre sí. La historia se desarrolla a través de una sucesión de hechos en torno a
un mismo personaje (la luna) a los que los animales humanizados en el cuento tratan de alcázar
la luna para descubrir su sabor. La repetición de eventos es una característica importante en este
cuento, ya que permite a los niños anticipar lo que sucederá a continuación, fomentando su
participación en la narración.

El cuento promueve actitudes de ayuda y cooperación entre compañeros. Esta colaboración y


apoyo mutuo entre los personajes del cuento sirve como ejemplo para los niños, fomentando la
importancia de trabajar en equipo y ayudarse mutuamente.

‘’A que sabe la luna?’’, presenta ilustraciones cautivadoras y colorida que atraen la atención de
los niños de estas edades. Las páginas del libro están diseñadas de manera que el texto y las
ilustraciones se corresponden directamente. Esto significa que el texto se encuentra en cercanía
visual de la ilustración correspondiente, lo que facilita la asociación entre ambos elementos y
ayuda a los niños a comprender mejor la historia. El texto entonces se encuentra en letras
negras sobre un fondo blanco, y se alterna con paginas ilustradas que tienen un fondo negro. En
la misma página que va el texto se suma la figura de cada uno de los animales que regresan. Los
animales están representados con expresiones faciales y corporales que transmiten emociones y
acciones, permitiendo a los niños conectar con los personajes de la historia. Además, la
representación prominente de la luna despierta la curiosidad y la imaginación del alumno,
invitándolo a reflexionar sobre cómo podría saber.

Para los maestros, contar cuentos es una tarea fundamental que se va perfeccionando con la
práctica y la experiencia. Es esencial trabajar los cuentos desde la oralidad, y no simplemente
memorizar párrafos, sino imaginar y recordar, como si hubiéramos vivido los sucesos de la
historia. Asimismo, antes de llevarlo a cabo en el aula, me preparé cuidadosamente para
contarlo. Para ello lo lere varias veces para familiarizarme con los personajes y la trama. El
espacio físico destinado a la narración del cuento debe ser acogedor y atractivo, creando un
ambiente propicio para la lectura y que favorecerá la visualización de las ilustraciones.
Asimismo, se creará un ambiente cálido con una luz tenue, y con un espacio diáfano que invite al
alumno a sentarse, crenado un ambiente propicio para la lectura.

Cuando entre al aula, me asegurare de que todos estén atentos y listos para embarcarse en esta
maravillosa historia. Me presentare como su guía en este viaje y les transmitiré entusiasmo por
el cuento. Empezare introduciéndolo con una formula clásica como ‘Ya no me acuerdo cuándo
pasó, pero…’’ para captar la atención de los niños desde un buen inicio. Durante la narración no
me limitare a las palabras escritas en el cuento, sino que me sumergiré en la historia, adoptando
gestos (por ejemplo, para representar la tortuga, realizare movimientos lentos con mis manos,
simulando su caminar pausado, para el elefante, podré imitar su trompa con mis brazos y hacer
movimientos pesados), expresiones faciales y cambios en la entonación y la voz para dar vida a
los personajes y crear una experiencia más dinámica y envolvente. Estos cambios, ayudarán a
diferenciar a los personajes y añadir dinamismo a la narración.

Aprovechare las repeticiones que se encuentran en el cuento como la aparición de diferentes


animales, ya que a los niños les gusta anticiparse y prever lo que va a suceder, por ello fomentare
su participación preguntándoles: ‘’ ¿qué animal será el siguiente en aparecer?’’. Escucharé
atentamente sus respuestas y les daré espacio para expresarse. Me mostraré atenta al estado
emocional de los alumnos y adaptare mi narración para mantener su interés y entusiasmo.

Los momentos de tensión y las pausas estratégicas para generar mayor expectativa y sorpresa en
ellos. Cuando llegue al punto en el que el ratón sube por encima de todos los animales y se
acerca a la luna, utilizaré gestos y expresiones faciales para transmitir la tensión y la
importancia de ese momento. Con voz pausada y ligeramente más grave, diré´: Y así, el ratón
escaló sobre la tortuga, pasó por encima del elefante, la jirafa, la cebra, el león, el zorro y el
mono. Todos lo observaban con asombro y curiosidad’’. Haré una breve pausa, permitiendo que
los estudiantes sientan la emoción y tensión del momento. Continuare, de manera intensa y
enérgica: ‘’El ratón se acercó lentamente. Extendió sus patitas y, de un mordisco, arranó un
trozo pequeño de luna’’. Finalmente, puedo concluir el momento de tensión y cambiar el tono de
voz.
Al finalizar el cuento, concluiré con otra forma clásica como ‘’Colorín colorado, este cuento se ha
acabado’’. Para terminar, les invitaré a compartir y expresar sus opiniones.

4. Diseña una propuesta didáctica con la que pretendas fomentar la


creatividad de tus alumnos usando las técnicas o reportes propuestos por
Gianni Rodari. Para ello, señala objetivos, propón al menos cuatro
actividades e incluye los criterios de evaluación que aplicaras.

La creación narrativa implica la capacidad de imaginar y crear historias que trascienden de


nuestra realidad cotidiana. Nos permite explorar otros mundos posibles, inventar sucesos y
personajes que no existen en nuestra experiencia diaria. Este alejamiento imaginativo nos
brinda la oportunidad de sumergirnos en un mundo de fantasía y escapar de las limitaciones de
lo conocido. Al dejar volar la imaginación, experimentamos un cierto placer al crear y explorar
escenarios y nuevas situaciones.

La literatura ofrece un terreno fértil para desarrollar la creatividad. Es importante no limitar a


los niños a un papel pasivo de público. No se trata simplemente de que los niños sean
receptores de obras, sino también de fomentar su capacidad para producir sus propias. Es
importante brindarles la capacidad de dejar volar la imaginación y desarrollarse en este ámbito.
Para lograrlo, es importante proporcionarles herramientas y técnicas que les permitan
desarrollar sus habilidades creativas. Inventar historias es una buena forma para ello, les
permite también ser protagonistas de sus propias creaciones. Este hecho me remite a mencionar
a Gianni rodar, un reconocido escritor italiano que se ha dedicado a la creación de cuentos y
apuesta por el uso de la imaginación en ellos. El autor creía firmemente en el poder de la
imaginación y la creatividad en el desarrollo de los niños. Del mismo modo sostenía que
presentan una capacidad innata para crear e inventar historias, y que esta habilidad debe ser
cultivada y fomentada desde temprana edad, a través del humor y la fantasía. Asimismo,
podemos aseverar que Rodari es un referente importante en cuanto a todo lo mencionado con
anterioridad. Su legado nos recuerda la importancia de brindar a los niños espacios para
imaginar, inventar y contar sus propias obras permitiéndoles desarrollar su creatividad y
disfrutar del maravilloso mundo de la literatura.

El escritor nos ofrece diferentes técnicas para realizar eso mismo de forma eficaz y divertida en
su Gramática de la fantasía (libro). A la que más importancia da es al llamado ‘’Binomio
fantástico’’. Consiste en enfrentar dos palabras inusuales entre si (ej.: armario - perro). El hecho
de que sean dos conceptos lo suficientemente extraños entre sí, obliga a realizar un esfuerzo,
usando la imaginación. Además de este mecanismo destaca los siguientes:
- Error creativo
- Contar un cuento que ya conocen con sus palabras.
- Narrar un cuento describiendo una secuencia de ilustraciones.
- Cartas de Propp
- Crear a partir de un objeto o varios
- Transformar historias
- La palabra forzada
- Qué ocurriría sí …
- Inventar el final del cuento
- Cuentos colectivos
- Partir de una experiencia real

La presente propuesta, va dirigida a los alumnos del tercer ciclo de Educación Infantil cuyos
comprenden los cinco años. Tendrá cabida en el colegio Mare de Déu de la Serra, sito en
Montblanch. El objetivo principal de la propuesta consiste en el desarrollo de la creatividad en
la etapa de educación infantil a través de la creación de historias empleando diferentes técnicas.

Para ello se ha elegido el cuento ‘’ ¿A qué sabe la luna?’’ de Michael Grejniec (texto e
ilustración). Se trata de un álbum ilustrado, a partir del cual se van a desarrollar cuatro
actividades para fomentar la creatividad en nuestros alumnos utilizando los reportes propuestos
por Gianni Rodari.

Objetivos específicos:
- Fomentar la creatividad y la imaginación en los niños
- Desarrollar habilidades de expresión oral y narrativa
- Estimular la capacidad de escucha y atención
- Promover el trabajo en equipo y la colaboración

Actividad 1: Microhistorias; Crear a partir de un objeto o varios.

Temporalización: 1 hora.
Recursos:
- Materiales: Caja de cartón y objetos personales de los alumnos
- Espaciales: Aula ordinaria
- Humanos: Tutor de aula y grupo de alumnos

Descripción:

El docente, días previos al desarrollo de la actividad a través de una circular informara a las
familias y alumnos que es necesario un objeto personal para el desarrollo de una actividad. En el
hipotético caso de que dispongamos de todos los objetos, el adulto invitará a los alumnos a
formar una asamblea y procederá a explicarles la actividad. Para ello, en el centro habrá una
caja lo suficientemente grande en la que los niños depositarán el objeto personal. Así
sucesivamente hasta que la caja quede vacía. A continuación, saldrán dos alumnos y ambos al
azar cogerán dos objetos. Para posteriormente inventar una microhistoria y exponerla al resto
de compañeros. Para ello, dispondrán de cierto tiempo para prepararla.

Actividad 2: Inventar a partir de una palabra forzada.


Temporalización: 1 hora.
Recursos:
- Materiales: tizas
- Espaciales: Aula ordinaria
- Humanos: Tutor de aula y grupo de alumnos

Descripción:
El docente invitará a los alumnos a formar una asamblea y explicará la dinámica de la actividad.
A continuación, formara grupos de 3 - 4 alumnos. De manera que, el adulto en la pizarra
escribirá una palabra al azar (por ejemplo: llave). Los alumnos por grupos en sus respectivas
mesas de trabajo deberán crear un pequeño cuento utilizando esa palabra como elemento
central. Los estudiantes se turnarán para añadir una parte de la historia asegurándose de
incorporar las palabras clave de manera coherente.

Actividad 3: Cuento colectivo


Temporalización: 1 hora.
Recursos:
- Materiales: grabadora de voz
- Espaciales: aula ordinaria
- Humanos: Tutor de aula y grupo de alumnos

Descripción:
El docente invitará a los alumnos a formar una asamblea y explicará la dinámica de la actividad.
Les explicará que van a crear un cuento mágico todos juntos. En el que cada uno de ellos podrá
agregar una parte de la historia para hacerlo aún más emocionante. El adulto o un niño
voluntario comenzará la historia con una oración simple, por ejemplo: ‘’Había una vez una niña
llamada Ada que vivía en un bosque encantado’’. Cada uno deberá agregar una oración corta o
una idea a la historia, construyendo sobre lo que se ha dicho previamente. El docente puede
hacer preguntas para estimular la creatividad, como ‘’ ¿Qué le sucede a Ada en el bosque
encantado?’’, etc. Este puede ser gravado para después oírlo todos juntos.

También podría gustarte