Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE A CORUÑA

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA
PROF. JUAN DE DIOS RUANO GÓMEZ
CURSO ACADÉMICO: 2022/23

RECENSIÓN
“Sueños en el umbral”
Fatema Mernissi
Marruecos, Perseus Books, 1994

Moscoso González, Noelia


21/12/2022
Fatema Mernissi era un escritora y académica marroquí implicada en su docen-
cia y labor en la visibilización del feminismo en el islam. A través de sus obras
compartía sus reivindicaciones. En 1994 publica Sueños en el umbral, una co-
lección de historia sobre los recuerdos de infancia de la autora en su país natal,
Marruecos.

En esta obra Fatema Mernissi nos transporta a Marruecos en los años 40,
cuando esta región estaba dividida entre franceses y españoles, de pensamien-
tos conservadores y progresista, entre hombres y mujeres.

Nuestra protagonista nace en Fez en una familia burguesa compuesta por inte-
grantes reflexivos. Tanto los parientes de Fatema como la misma cuestionaban
ciertas normas tradicionales lo que los llevaba a algunos a palpar la trasgresión.
Las mujeres no eran parte del colectivo que tenia la posibilidad de vulnerar las
normas puesto que por mucho que luchaban en su microespacio, no llegaban a
tal libertad individual.

La autora nos narra la vida en múltiples harenes y la diferencia que hay entre el
urbano y el rural. Un harén se trata de la agrupación de familias en las que las
esposas van a vivir al núcleo del marido, generalmente se tratan de mujeres
analfabetas cuyo acceso al conocimiento había sido limitado. La poligamia pro-
pia en las unidades familiares de esta religión y época no era necesaria para
crear un harén, existían parejas monógamas. En el caso de Mernissi, el harén
en el que vivía se encontraban varios matrimonios monógamos junto con sus
descendientes y otras familiares acogidos. Sin embargo, en el harén rural que
nos muestra la autora que es donde habitaba su abuela materna Yasmina, éste
estaba formado por su abuelo y las 9 mujeres de este.

En el harén existían dos puntos de vista en cuanto a la voz femenina; al igual


que en nuestra sociedad existen mujeres con valores y costumbres que siguen
la estructura patriarcal, pero por otro lado otras defendían una sociedad sin do-
minaciones. Desde la perspectiva más machista, la existencia del harén era ne-
cesaria para la protección de las mujeres, tal era la sobreprotección y dominio
sobre las féminas que para salir de este lugar necesitaban el permiso de una
figura masculina.

En cuanto a los personajes más relevantes en la infancia de Fatema destacan


numerosas y poderosas mujeres que rodearon a la escritora en unos años cru-
ciales de su vida. Muchas de estas personas se caracterizaban por un carácter
intrépido, luchador, creativo, inteligente y revelador. La primera influencia feme-
nina de la autora fue su madre que le proporcionara el afán de modernidad,
siendo esta la rebelión a lo convencional. Desde pequeña la madre de la joven
no quiso tapar la cabeza de su hija, decía que no quería que su hija sufriese tal
represión e incluso se enfadaba al ver que Fatema se tapaba con el velo. Así
pues, con esta mentalidad se acercaba a ciertas formas occidentales. La figura

1
materna de Mernissi animaba a su hija a protestar y gritar (aunque únicamente
cuando hay posibilidad de ganar). Ésta odiaba la vida comunal a la que se en-
frentaba y soñaba con vivir a solas con su marido, de hecho, decía que disfrutaba
al ciento por ciento únicamente en pequeños momentos a solas con su pareja e
hijos.

La Tia Habiba era una mujer divorciada que vivía en la casa, en una habitación
pequeña como consecuencia de haber sido repudiada por su hombre. El titulo
de divorciada desfavorece a la mujer, no solo en lo económico sino en el estatus
social. Este personaje tiene un gran interés literario que hereda Fatema.

En cuanto a las mujeres referentes de la autora destacan también Chama y Mina.


La primera, una joven adolescente prima de Fatema actriz y reivindicadora, or-
ganizaba las sesiones de teatro que se hacían en la casa y solía representar a
las heroínas, feministas y personales importantes. Junto con la Tia Habiba con-
seguía la información para enmarcar las obras.

Por otro lado Mina, quien vivía en la terraza inferior era según Mernissi una vieja
y pobre amable. Esta mujer había sido raptada en su pueblo natal para ser ven-
dida como esclava y ahora vivía en el harén trabajando en la cocina. A pesar de
su dura vida era optimista y adoraba a los niños de forma que solo sentía rabia
cuando pegaban a un menor.

Lalla Mani, la abuela paterna de la joven representa en la obra el respecto por lo


antiguo y las tradiciones. Hasta ahora he tratado los personajes que habitaban
en la casa de Fez, donde vivía Mernissi, a partir de este momento los personajes
que se explicaran a continuación pertenecía a la otra casa familiar de la autora.
Yasmina, su abuela materna representaba valores opuestos a su abuela pa-
terna. Ella enseñó a Fatema a no aceptar las desigualdades ya que no tienen
lógica ni argumentos. La personalidad de esta mujer era excéntrica y la relación
que tenía con las coesposas era poco común.

En la casa de Fez la solidaridad femenina no existía en cambio en la granja sí.


Cuando una nueva coesposa de Yasmina llegó a la convivencia con las demás,
éstas al verla tan frágil y delicada decidieron repartirse sus tareas. Se podría
decir que formaban una especie de hermandad entre todas, ellas también eran
familia.

Uno de los personajes más llamativos de la historia es nuevamente otra de las


esposas del abuelo de Fatema, su nombre era Tamou. Se trataba de una mujer
de procedencia rural que llega de guerras, sabe disparar un fusil, hablar español,
montar a caballo…numerosas acciones que impresionaron tanto al abuelo como
a las demás esposas.

2
El foco de la historia está en Fatema, una niña pequeña que va absorbiendo las
influencias y conocimientos de todas estas mujeres forjando así su personalidad.
La protagonista vistió desde pequeña vestidos occidentales de ultima moda por
el deseo de su madre. Gracias a Yasmina, su abuela paterna, aprendió a dar
saltos acrobáticos participando en escenas de su prima Chama.

De su tía heredo su afición narradora y el deseo de contar relatos y hacer soñar


a otras personas. De Chama descubrió su interés por el teatro y el disfrute que
se siente al desempeñar un papel por muy pequeño que fuese. Admiraba la son-
risa de Mina que tras todo lo que esta mujer paso nunca dejaba de brillar, a
Fatema le había impactado mucho la historia del rapto pero al mismo tiempo le
ayudo a superar miedos.

Alguien con quien compartió su infancia es con Samir, junto con el y el descono-
cimiento de ambos aprendió muchas cosas. Gracias a Samir poco a poco apren-
dió a protestar, aunque le faltaba carácter para enfrentarse a los adultos. Al igual
que su primo quería tener las mismas posibilidades y su madre era la que mas
apoyaba esto quien buscaba para su hija un hogar donde pueda ser feliz, una
casa sin puerta, ventanas abiertas y sin límites. Estos deseos de su madre le
lleno de sueños y motivación

Esta novela la protagonizan los personajes femeninos y sus momentos de tras-


gresión en la microsociedad que se encuentran. En Tez la autoridad masculina
no se discute y esto también sucede hoy en día, disfrazan esta autoridad hacién-
donos creer que existe una verdadera igualdad entre sexos. En el fondo tanto la
cultura presentada en “Sueños en el umbral” no difiere mucho ente otras culturas
ya que la superioridad masculina y la discriminación de la mujer no son conse-
cuencias culturales, sino es cuestión de intereses. Esta obra esta repleta de tras-
gresiones y rupturas o deseo de rupturas con los establecido, todo esto como
consecuencia a la opresión sufrida. Fatema refleja en el pasado la opresión to-
davía existente en la sociedad actual.

También podría gustarte