Está en la página 1de 25

PRESENTACIÓN

DE PROYECTO

HERNANDARIAS – PARAGUAY
INDICE

I.- PRESENTACIÓN ..................................................................................................................... 1


II.- IDENTIDAD DEL EQUIPO .................................................................................................. 2
III.- MISIÓN, VISIÓN, Y VALORES ............................................................................................ 3
IV.- ANÁLISIS DEL EQUIPO EN RELACIÓN A OTROS .......................................................... 4
V.- ¿CUÁLES SON LOS EJES FUNDAMENTALES PARA NUESTRA GESTIÓN? .................... 5
VI.- PROPUESTAS DE PLAN DE GOBIERNO POR ÁREA ....................................................... 6
1.- SALUD (9) ............................................................................................................................ 6
2.- EDUCACIÓN (9).................................................................................................................. 7
3.- OBRAS PÚBLICAS e INFRAESTRUCTURA (17) ................................................................. 8
4.- GOBIERNO ABIERTO Y TRANSPARENTE (9)............................................................... 10
5.- EMPLEO Y COMPETITIVIDAD – INCLUSIÓN Y TRABAJO (ECONOMÍA) (5) ............ 10
7.- INDUSTRIAS (8) ................................................................................................................ 12
8.- INNOVACIONES TECNOLÓGICAS (5) .......................................................................... 13
9.- TURISMOS (7) .................................................................................................................... 13
10.- CULTURA (8) ................................................................................................................... 14
11.- DEPORTES (7) ................................................................................................................. 15
14.- ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE (8) ..................................... 18
15.- POLÍTICA DE GÉNERO (11) .......................................................................................... 19
16.- ALIANZAS ESTRATÉGICAS (11).................................................................................... 20
VII.- PRESUPUESTO ESTIMADO DE GASTOS DE CAMPAÑA " HERNANDARIAS
HONESTA" ................................................................................................................................ 23
I.- PRESENTACIÓN

Apreciados conciudadanos de la ciudad de Hernandarias

El equipo de Hernandarias Honesta


preocupado por la vigencia del descredito
en las autoridades municipales y los
actores de la política local, hoy les
presentamos el proyecto de una
Hernandarias Honesta.
Somos un equipo sostenido en una
estructura moral, representamos a diversos
sectores de la sociedad, con dignidad para
defender los intereses de nuestra comunidad.

Somos un equipo organizado con ideales


republicanos y obedientes a la ANR,
incluyente, sin intereses particulares ni
sectarios.

Les invitamos a sumarse al PROYECTO,


pues contamos con propuestas concretas
para cada área, que sustentará un
desarrollo sostenible y duradero que
beneficiará a la ciudad.

PÁG. 1
II.- IDENTIDAD DEL EQUIPO

PÁG. 2
III.- MISIÓN, VISIÓN, Y VALORES

PÁG. 3
IV.- ANÁLISIS DEL EQUIPO EN RELACIÓN A
OTROS

HERNANDARIAS HONESTRA OTRO(S) EQUIPO(S)

• Un Candidato con amplia Formación Académica


(Doctor en Bioquímica; Médico especializado en
Medicina Interna; Master en Ciencias Médicas; Docente
Universitario (formador de médicos; internos y
residentes); Escritor de dos libros lanzados);
• Sin antecedentes policiales y judiciales; • Son candidatos o políticos que siempre están
• Con arraigo y labor de servicios en la Ciudad; defraudando a la gente y no ofrecen cara nueva al
• Conoce las necesidades de la gente (sensibilidad social); partido;
• Experiencia como trabajador gremial (asociaciones • No ofrecen candidatos nuevos o fresco (son los mismo
médicas); de siempre);
• Sabe trabajar en equipo y siempre trabajo en equipo; • No interactúan con jóvenes, por ende, no tienen sus
votos;
• Contamos con proyectos que benefician a la Comunidad;
• Alto rechazo por sus errores pasado, presente y pasado;
• Los candidatos y adherentes son conocidos en nuestra
Comunidad; • No cuentan con equipo técnicos constituido;
• Tenemos representantes sociales en todos los sectores • No tienen equipo de trabajo constituido con estructura;
sociales; • No tienen propuestas (escuela antigua);
• Vamos tener apoyo institucional de las autoridades • No cuentan con una metodología de trabajo;
Gubernamentales; • Poca aceptación de sus publicaciones en las redes;
• Contamos con gente de experiencias en política para el • No gozan la confianza de las autoridades actuales;
equipo; • No hacen trabajos sociales (despreocupados por la
• Contamos con apoyo de la dirigencia, seccionales y gente)
delegados convencionales; • No representan garantía (sus personas) al partido (son
• Ofrecemos una cara nueva al partido (somos de la clase personas sin moral);
política de la renovación); • Altos índices de fraudes en sus gestiones públicas y
• Trabajamos con jóvenes y tenemos proyectos que personales (muchas denuncias);
beneficien a los jóvenes; • No están comprometidas con la ciudad;
• No tenemos rechazo de la gente, porque no tenemos • Ensucian el nombre del partido (y siempre hablan mal
errores en el pasado; de los amigos políticos para poder posicionarse)
• Tenemos un equipo técnico para preparar los proyectos; • Fácilmente se mudan o eligen otros movimientos por
• Ofrecemos propuestas diferenciadas que los otros conveniencias personales y abandonan a sus equipos;
equipos; • Se aprovechan de las necesidades de la gente para
• Tenemos equipo de trabajo constituido desde las internas vender su imagen personal;
del 2017 o sea equipo con experiencia y estructura moral; • Abandono constante a la dirigencia de base;
• Contamos con una metodología de trabajo (captar • Solo asisten o se reúnen con la dirigencia en épocas
proyectos) electorales.
• Contamos con adhesión de otros movimientos internos, • Solamente apoyan a la dirigencia en época de política;
tantos colorados y otros partidos, e independientes;
• Estamos preocupados por el descontento de la gente con
las autoridades, porque siempre están defraudando;
• Nuestra mayor debilidad, es que no contamos con los
fondos suficientes para financiar nuestra campaña, pero
si tenemos, lo haremos de forma transparente;

PÁG. 4
V.- ¿CUÁLES SON LOS EJES FUNDAMENTALES
PARA NUESTRA GESTIÓN?

PÁG. 5
VI.- PROPUESTAS DE PLAN DE GOBIERNO POR
ÁREA
1.- SALUD (9)

1. Convertir el Hospital Distrital de Hernandarias en un Hospital Escuela y ofrecer una


Infraestructura adecuada para toda la zona norte de Alto Paraná.

o Como: APP entre las Universidades Privadas de la zona para construir el


Hospital Escuela
o Marketing: Firmar protocolo de intención en caso de ser el elegido para poder
lograr este Convenio
o Gestionar para la Adquisición de una Maquina para Tomografía.
o Gestionar convenios para provisión permanentes de medicamentos.

2. Gestionar el aumento del nivel de Categoría del Hospital de IPS (como mayor
aportante del Paraguay ITAIPU/MEC/ANDE y debería contar con la mejor
atención/infraestructura.
o Realizar gestiones para:
Aumentar cantidad de camas
Habilitar una unidad de Terapia Intensiva (Niño y Adulto)
Complejizar los servicios de diagnóstico (laboratorios y rayo x)
o Siendo mayor aportante del IPS en país todavía sigue categorizado como
Unidad Sanitaria
o Problema: Unos amigos se está lucrando con el alquiler de un hospital para el
local actual.

3. Optimizar el aporte de la Municipalidad del Consejo Local de Salud (llegar al tope de


5%, que es lo recomendado, de los Fondos Genuinos del Municipio, todo esto en
forma transparente – Ley 1032/96)

4. Acompañar el fortalecimiento desde el Consejo Local de Salud las UFS - Unidades


de Salud Familiar y APS
o Salud de tercera edad, niños y embarazadas;
o Previsión de enfermedades no transmisibles (ECNT) (hipertensión y diabetes)

5. Interactuar con el Ministerio de Salud a través del INN para optimizar del Centro
Nefrológico de Hernandarias (personal e insumos).

PÁG. 6
6. Poner a disposición la Ambulancia del Municipio a disposición del Hospital Distrital
con servicio de terapia intensiva.

7. Reivindicar el Convenio con instituciones como Apostar por la Vida (sin fines de
lucro), que trabajan con personas que requieren tratamiento para el Cáncer,
otorgando el permiso del usufructo del local de la ex terminal de Hernandarias, con
el tiempo otorgar un local propio para el efecto.

8. Convenio con los Consejos Locales de Salud de la Zona Norte del Departamento
para fortalecer la prestación de servicios salud en el Hospital Distrital de
Hernandarias.

9. Sistema de Comunicación de entre los hospitales, para referencias y contra referencias


de pacientes.

2.- EDUCACIÓN (9)

1. Mapeo de infraestructuras necesarias en Escuelas y Colegios del distrito para atender


las necesidades de estas. Contaremos un plan de mejoramiento continuo.
o Inclusive convenio con ITAIPU para mejoras específicas.

2. Gestionar para la habilitación de una Facultad de Ingeniería y/o Arquitectura,


apuntando a construir una Hernandarias dirigida a ser un polo industrial. (Atender la
demanda de la Itaipu y de la zona en los próximos años considerando el auge de la
industria en la región).

3. ITAIPU cuenta con fibra óptica para Educación, se llama Internet 2 (Internet
Educativa), pero llega hasta la Margen Derecha hasta PTI, esa misma conexión
debería tener los Colegios de la Zona. ( Tacuru Pucu y SNPP)

4. Mas becas ITAIPU para Hernandarias, y para la zona, existen solamente 15 a 30


becados como máximo en el distrito, toda la zona de Hernandarias, de los 2.000
becados. Algo está fallando.
o Fortalecer el sistema educativo para chicos de último año con Cursos Extras
de matemática y castellano, en base al programa de becas de Itaipu. Dictar
clases los sábados, cada año, tres meses antes del examen para Becas.

5. Utilizar los fondos de FONACIDE para conectividad educativa, instituciones


educativas emblemáticas, inclusive en la Plaza Central y Plaza de los Héroes, para
servicios de 24h.
o Convenio con COPACO y/o PTI (Internet2)

PÁG. 7
6. Becas de especialización para nuestros Docentes, a fin de mejorar la Educación en la
Zona. (como meta enviar 10 docentes por Año)
o BECAL y otras instituciones relacionadas al tema.

7. Merienda escolar, administrar en forma eficiente y transparente, dando preferencia a


las empresas locales y/o regionales.

8. Útiles escolares, gestionar para la entrega oportuna, en tiempo y forma con el MEC.
Hacer funcionar en forma eficiente la secretaria de educación.

9. Fortalecer el relacionamiento interinstitucional con SNPP y SINAFOCAL para dictar


Cursos de alta demanda laboral en la Zona.

3.- OBRAS PÚBLICAS e INFRAESTRUCTURA (17)


“obras – para desarrollar el turismo”
1. Desarrollar un proyecto urbanístico para el Parque Las Américas del Área 6, en donde
pueda contener:
• Áreas deportivas (ciclismos, pista skate, basquetbol, vóley, handball) y oficina
cultural, inclusive con Anfiteatro.
• Aprovechar el estero para hacer un lago con un parque ecológico.
• Pista de atletismo municipal para prácticas de las distintas modalidades de
atletismo olímpico.
• Hernandarias es Itaipu: Una réplica en miniatura de la represa de Itaipu con
sus edificaciones (Monumento);
• Con iluminación subterránea.

2. ITAIPU/MOPC: Gestionar una mayor inversión en la Costanera de Hernandarias


para convertirlo en atractivo turístico dentro de la agenda de los visitantes a la Central
Hidroeléctrica de ITAIPU.

o Activar un convenio con la SENATUR y con presencia real para habilitación


de posadas, para las casas de Área 6, Barrio Rosa Mística, las Mercedes, San
Carlos, Niño Jesús y 1ro. de marzo.

3. Gestionar la duplicación de la supercarretera tramo entrada Itaipu hasta Tatí Jupi y


su respectiva iluminación.

4. Gestionar la construcción de un paso a desnivel (túnel) para la entrada a doble Avda.


El Mensú

5. Gestionar la construcción de Viaducto en sustitución a la rotonda de área 6.

PÁG. 8
6. ASFALTO para los caminos y accesos más importantes de la Ciudad (planificar) y
empedrados para todos los barrios.

7. Gestionar las obras complementarias en la zona construcción del Puente Minga


Guazú – Hernandarias sobre el Rio Acaray, con varios accesos desde la
Supercarretera.

8. Iluminación de todas las calles y plazas públicas, y su consiguiente mantenimiento.

9. Portal de entrada para Hernandarias (llamar a Concurso de ideas)

10. Recuperación ecológica y ornamental de las principales plazas céntricas (plaza central,
héroes y san francisco), y en algunos Barrios.

11. Convertir el actual Palacete Municipal en un Gimnasio Municipal Multiuso, para


práctica de deportes de pistas: patinajes artísticos, danza, artes marciales, así mismo,
para ensayo de la orquesta sinfónica municipal.

12. Construcción de un Palacete Municipal Nuevo. Propuesta de obras a la Gobernación


del Alto Paraná.

13. Dotar de infraestructura y servicios adecuados al Mercado de Abasto de Hernandarias


(restructurar el mercado, estacionamiento, e infraestructura básica, heladeras,
cámaras, baños sexados con duchas.
• Ofrecer un local práctico y adecuado para la Feria Permanente de
horticultores, con infraestructura básicas

14. Mejoramiento de las canchitas de los Barrios para Escuela de Futbol


Caminero alrededor de la cancha y cercado detrás de los arcos.

15. Realizar una planificación para dotar de infraestructura para agua potable para los
barrios de forma sustentable y con asesoría técnica de ESSAP (inclusive distribución).

16. Modernización de los transportes públicos urbanos e interurbanos (incluyendo


itinerario para áreas urbanas y suburbanos) garantizando un servicio confortable y
seguro para los ciudadanos.
• Llamar a licitación pública en forma transparente y participativo para los
itinerarios urbanos y suburbanos
• Fiscalización de los transportes e itinerarios para su cumplimiento.
• Trabajar en un proyecto de coordinación con los municipios aledaños y
MOPC para un servicio eficiente.

PÁG. 9
17. Diseñar un “Plan Maestro para la Ciudad” para la proyección del crecimiento de la
ciudad en el tiempo, dando los primeros pasos para un legado sustentable a la Ciudad.
• Planificar instalaciones eléctricas subterráneas, como innovación.
• Desagüe fluvial y cloacal para toda la ciudad.

4.- GOBIERNO ABIERTO Y TRANSPARENTE (9)

1. Implementación de un Plan de Acción de Gobierno Abierto 2020-2025.

2. Calendarizar días de gobierno en el Municipio (recorridos por los barrios).

3. Cumplimiento de la Ley de libre acceso ciudadano a la información pública y


transparencia gubernamental.

4. Implementación de canales de diálogo social y participación ciudadana para la


consulta y el monitoreo de políticas públicas.

5. Creación y/o fortalecimiento de: 1) Consejos de Desarrollo Municipal, 2) Comisiones


Vecinales y la 3) Contraloría Ciudadana.

6. Rendición de cuentas de la utilización de los fondos públicos derivados al Municipio;

7. Transparencia y acceso a la información de proyectos públicos emblemáticos.

8. Impulsar un convenio con la Secretaría Anticorrupción (SENAC) para desarrollar los


puntos verticales de dicha institución (Integridad y transparencia en el ejercicio de la
función pública y combate a la corrupción);

5.- EMPLEO Y COMPETITIVIDAD – INCLUSIÓN Y TRABAJO


(ECONOMÍA) (5)

1. Incentivar la calidad de atención en los comercios y servicios en la ciudad (otorgando


menciones de reconocimiento áreas/rubros) utilizando instrumentos científicos de
medición para la valoración de la calidad. Premio Galardón cada año.

2. Reducir los costos de transacción y tiempos de trámites requeridos por los ciudadanos
y empresarios en la zona. Establecer un centro de atención a los empresarios locales,

PÁG. 10
a fin de reducir los tiempos de trámites requeridos, las patentes, los permisos de
funcionamiento y/o los diversos pagos que se realizan en el municipio.

3. Propuesta de horarios diferencias para pagos de aranceles (nocturnos y/o fines de


semana).

4. PIIT (Proyecto de Iniciación e Incentivo al Trabajo). “Competitividad y empleo”


o De 15 a 17 años.
o 50% Itaipu, 40% empleador y 10% Municipio
o Tiempo parcial
o Patente al día y impuesto inmobiliario al día.

5. Convenio con empresas/industrias de la zona para realizar Feria de Empleos para


cubrir las necesidades de esta.

6.- SEGURIDAD CIUDADANA (6)


“Brindar apoyo, confianza, seguridad para mejorar la calidad de vida”

1. Apoyar la prevención de delitos comunes y coordinar acciones con la Policía.

2. Instalación de cámaras de circuitos cerrados (cámaras de seguridad) y establecimiento


de una central de Monitoreo para la ciudad, comunicado con los organismos de
seguridad nacional. Trabajar el proyecto con PTI y/o FPUNE.
o Convenio con COPACO (fibra óptica) para la interconexión de las cámaras.

3. Impulsar en la Municipalidad los programas de seguridad vial (campaña de


prevención de accidente de transito), con escuelas, colegios y universidades de la
zona.

4. Desarrollar el sistema de comunidad segura (alarma de pánico interconectado con la


Policía Nacional y mantenido por las comisiones vecinales).

5. Alianza estratégica con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, para los


cursos específicos en tema de seguridad vial, como ser:
o Usos adecuados de los atuendos de protección y seguridad;
o Cursos de seguridad vial;
o Capacitación para obtención de registros de conducción.

PÁG. 11
6. Gestionar la instalación de Cuerpo de Bombero de Itaipu en la entrada del Área 6.

7. Organizar y fortalecer las comisiones vecinales en el ámbito de la seguridad


ciudadana. Construcción de gacetas de seguridad para cada Barrios.
o Mapeo de necesidad de instalación de subcomisarias.

8. Crear una coordinación multiinstitucional (Municipio, hospital, bomberos, empresas


privadas de seguridad) a fin de coordinar acciones antes situaciones de desastres
naturales y/o emergencias (Generar un protocolo activación de situaciones de
emergencias).

7.- INDUSTRIAS (8)

1. Fomentar inversión a través de creación de Zona Franca para la instalación de


comercios, industrias y servicios;

2. Realizar un análisis minucioso de las oportunidades y fortalezas para la zona industrial


en la ciudad, construyendo proyectos adecuados para cada uno de ellos
(infraestructura, servicios, equipamientos, orientación estratégica de inversiones
privadas, etc.).

3. Gestionar y establecer contactos con empresarios industriales para la instalación en


el Municipio, de esta manera favoreciendo la generación de empleos. (automotriz,
auto parte, parte eléctrica).

4. Iniciar contactos y promover acciones conjuntas con la Red de Inversiones y


Exportaciones (REDIEX) a fin de potenciar las cadenas productivas en el Municipio.

5. Promocionar y facilitar la creación de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas


(MIPYMES) firmando convenios con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social, principalmente dando valor agregado al sector primario de la producción de
Hernandarias.

6. Incentivar la iniciativa empresarial y el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas


empresas, formalizando el sector a través de la capacitación de los agentes
económicos orientados a la innovación en la producción, comercialización y servicios.

7. Gestionar con el sector privado y acompañar la industrialización de la materia prima


en base a las cadenas productivas identificadas en el Municipio.

PÁG. 12
8. Gestionar una vía de intercambio comercial a través de la vía fluvial con las ciudades
fronterizas de Brasil (Puertos de Embalse de Itaipu, están legalmente habilitados).

8.- INNOVACIONES TECNOLÓGICAS (5)


“La innovación es particularmente importante para la dinamización de la economía”.

1. Planes específicos de la Agenda Digital para colaborar con las transparencias de los
Municipios, convenio con SENATICs.

2. Convenios con Universidades tecnológicas para poder mejorar (actualizar) página


Web, para que el Municipio se caracterice por ser un gobierno abierto y transparente
con accesibilidad digital.

3. Gestionar la instalación de internet (para investigación) en convenio con empresas y


entidades públicas/privadas.

4. Trabajar con los profesionales del área informática para ofrecer soluciones para un
buen gobierno digital e innovador.

5. Iniciar el proyecto de instalación de conexiones inalámbricas de Internet – WIFI en


las plazas principales de la Ciudad (Central, Los Héroes, Las Américas, San Franciscos
y otros).

9.- TURISMOS (7)


“Destino turístico a nivel nacional e internacional con productos y servicios sostenibles y de calidad”.

1. Mayor visibilidad de la Ciudad dentro del circuito turístico ofrecido por la Itaipu
(museo, municipalidad y calle céntrica).

2. Crear un circuito turístico (tienda de oportunidades – mercado de artesanías - cantinas


rápidas) en la avenida gastronómica.

3. Generar una identidad al turismo: realizar grandes festivales y/o exposiciones feriales
y/o musical y/o carnaval y/o deportivo para atractivo turístico anual.
o Elaborar un cronograma anual de eventos.
o Ejemplo: Expo Feria y/o Expo-Soja, que convine con exposiciones y ventas
de artesanías, conciertos musicales (nacionales e internacionales) y eventos
deportivos náuticos.

PÁG. 13
4. Generar eventos de Turismo en la zona, evento anual. (Conferencias y Seminarios,
nacionales e internacionales).
o Convenio con la FP-UNE/Itaipu y otras instituciones para generar eventos

5. Gestionar y apoyar la elaboración de los planes municipales de turismo para los


barrios afectados (posadas, ferias de productos, restaurant, locales de bebidas, ofrecer
a empresarios hoteleros y otros).
o Acompañar los programas de ecoturismo y de posadas, que se puedan crear
en el distrito.
o SENATUR
o MIC
o Gobierno Central y Municipal (crear las condiciones para la instalación de
emprendimientos).

6. Promocionar los atractivos turísticos de la ciudad a empresas a inversionistas del


rubro hotelero para la instalación y habilitación de Hoteles de 3, 4 y 5 estrellas, para
atender la demanda de la Ciudad.

7. Actualizar permanentemente informaciones sobre el distrito con medios virtuales y


en coordinación con la SENATUR, para el tema de Turismo.

10.- CULTURA (8)


“Apoyar lo nuestro”

1. Fomentar la planificación cultural (agenda de actividades culturales) a nivel municipal,


que involucre a las instituciones educativas.

2. Mejorar la infraestructura del Museo de la Ciudad, disponer de un local para


exposiciones obras de artistas locales y espacio adecuado para un café literario y cine
debate.

3. Fomentar la integración regional a través de las actividades que reúnan las distintas
colectividades residentes en nuestro distrito y en la región (gastronómicas, artísticas,
y culturales). Traer representantes de la cultura, a nivel nacionales e internacionales

4. Consolidar el Consejo Distrital de Cultura (danza, música, teatro, artes en general y


otros) y establecer dependencias con el Consejo Regional y el Ministerio de Cultura.
o FONDEC (dictar cursos de capacitación para elaboración de proyectos – para
poder financiar).

PÁG. 14
o Crear mesas de cultura (espacio de debate y participación) para ofrecer
propuestas para Plan Nacional de Cultura, como también lineamientos a
seguir para el Plan Departamental de Cultura y el Ministerio de Cultura.

5. Crear un fondo especial para la Cultura Distrital (para las fechas especiales)
o Apoyar y acompañar los grandes festivales del distrito que promuevan la
participación de artistas locales.

6. Apoyar y promover las Escuelas Municipales de Danza y Música Popular.


o Generar una oferta cultural y artística atractiva para el distrito, además de
constituirse en un espacio de capacitación. Hacer las promociones del tema.
o Generar una gran cantidad de productos culturales, partiendo de la danza,
teatros y otros.
o Trabajar con los artistas y generarle espacio, aprovechar los talentos del
distrito.

7. Facilitar la participación de los representantes distrital de la cultura en los eventos


nacionales y departamentales, y promover el intercambio cultural entre las Escuelas
del Departamento.

8. Apoyar las iniciativas del municipio para la conservación y la recuperación de la


identidad y la soberanía cultural en regiones fronterizas del distrito.

11.- DEPORTES (7)

1. Costanera de HERNANDARIAS: Iniciar la gestión para la construcción del primer


estadio departamental integrado para competencias olímpicas.

2. Gestionar la incorporación de la temática Deportes en el Currículo educativo distrital.

3. Fomentar las competencias deportivas multidisciplinarias en centros educativos del


distrito, para la integración de los jóvenes y las instituciones.

4. Potenciar las nuevas modalidades del deporte, como rugby, hándbol, fustal, ajedrez,
artes marciales, atletismo y otros.

5. Generar eventos de competencias múltiple para Deporte (pentatlón) e individuales


(pescas deportivas y otros deportes náuticos), eventos anuales y generar identidad.

6. Crear una pista municipal para práctica y competencia de deportes motores, con lo
cual permitirá crear eventos anuales y atractivo turístico en la región.

PÁG. 15
7. Crear un Consejo de Deportes conformado por Clubes organizados a fin de dar
apoyo permanente a los locales, e interregionales.

12.- ACCIÓN SOCIAL (DESARROLLO LOCAL) (12)


“Acciones de protección y promoción social, enfocadas a la población en situación de extrema pobreza”

1. Adquirir o canjear de terreno para camposanto “nuevo” para el distrito.

2. Construir el local propio para el Hogar de Ancianos en nuestra ciudad, en terreno


cedido para el efecto en administraciones anteriores.
o Gestionar y realizar el proyecto con la Itaipu.
o Apoyar y propiciar la formalización estas instituciones e inscribirlo en los
registros de Servicios Prestadores de Salud al Adulto Mayor, para recibir los
beneficios que le corresponde por Ley.
o Implementar un programa de atención especializada en geriatría en
coordinación con el Consejo Local de Salud y el MSPyBS.
o Consolidación los albergues de adultos mayores con un modelo sostenible
(convenios con empresas privadas en función a la RSE - Responsabilidad
Social Empresarial)

3. Acompañar y gestionar con las municipalidades la ampliación de la cobertura del


cobro de sueldos para los adultos mayores en función a las leyes.

4. Impulsar programas coordinados con enfoque en el derecho a la identidad facilitando


la cedulación de niños.
o Respaldar y apoyar la red de Protección a la Niñez y la Adolescencia y su
interrelación con la institución inmediato superior (departamental y nacional)
– CODENI.

o Apoyar los comedores comunitarios para niños y adultos, con enfoque


sostenible y participación social.

5. TEKOPORA # Acompañar las gestiones para continuar y ampliar el sistema de


Transferencia Monetaria Condicionada (TMC) para las familias en situación de
pobreza del Distrito, con un enfoque sostenible e igualdad de condiciones.

6. Apoyar la gestión (INDI) de las comunidades indígenas para el mejoramiento de


viviendas, agua potable y seguridad alimentaria, además de mejorar los accesos a la
salud pública.

PÁG. 16
7. Apoyar la gestión para la construcción o el mejoramiento de viviendas para los
asentamientos campesinos más importantes (previa formalización), facilitando los
servicios básicos (electricidad, agua y caminos) y en coordinación con las instituciones
encargadas del tema.

8. Promoción de la mujer (tema género) y combate contra la violencia hacia la mujer.

9. Impulsar el programa de UAD (Unidad a Atención a Discapacitados) para promover


la igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal.

10. Coordinar con la Secretaria de Acción Social de la Gobernación y SAS para la entrega
de Canastas básica de alimentos para familias de escasos recursos en el distrito, y
priorizando ciudadanos de tercera edad organizados.

11. Proponer un plan de emergencia ante catástrofes ambientales (adquisición de chapas,


maderas, carpas, y cosas básicas para reposición), en coordinación con la
Gobernación y SAS.
o Generar un fondo de contingencia

12. Cumplir con las transferencias establecidas por Ley con las Instituciones
Responsables de las previsiones de Seguridad Social y Catástrofe (Bomberos).

13.- AGRICULTURA Y PRODUCCIÓN (6)


“Alimentos que mejoran la calidad de vida”

1. Fomentar la producción de rubros agrícolas para autoconsumo con enfoque de


agricultura sostenible.

2. Asistencia técnica para productores, con técnicos, semillas y maquinarias, en


coordinación con la Secretaría de Agricultura de la Gobernación y MAG.
o Agricultura mecanizada al alcance de todos los pequeños productores.
o Coordinar y dar énfasis a la planificación de fincas rurales como base para la
asistencia integral.
o Gestionar y coordinar la disponibilidad de insumos estratégicos para la
producción.
o Gestionar el aumento de la cobertura de asistencia técnica pública a
productores a nivel distrital.
o Apoyar la capacitación sistemática de los técnicos de campo en el abordaje de
la extensión rural en la agricultura familiar
o Apoyar la creación de huerta comunitaria y familiar, en los lugares donde exista
condiciones.
PÁG. 17
o El desafío del distrito es volver a la agricultura menos dependiente del clima,
con inversiones y diversificación productiva.

3. Fomentar y contribuir a la consolidación de las organizaciones de productores


(formalización de los instrumentos de propiedad con los organismos del estado).

4. Impulsar la asistencia técnica, producción y comercialización de animales menores,


avicultura, porcicultura, piscicultura y otros a nivel de la agricultura familiar.

5. Propiciar el cultivo de productos frutihorticulturas locales para los programas de


nutrición saludable y merienda escolar.

6. Readecuar la infraestructura de la Feria Permanente de horticultores, con


infraestructura básicas (heladeras, cámaras, baños sexados con duchas), otorgándole
mayor practicidad.

14.- ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE (8)

1. Elaborar un Plan de Ordenamiento Territorial basado en modelo de desarrollo


sostenible para el distrito, y responder a las necesidades de la comunidad con
compromiso y responsabilidad socio ambiental.
o Un censo de población y vivienda del Distrito en convenio con instituciones
dedicadas al ámbito (La Dirección General de Estadística, Encuestas
y Censos (DGEEC) / Universidades Publicas y/o Privadas / Itaipu /
SINAFOCAL) a fin de obtener datos actualizado del distrito que puedan
utilizados para fines presupuestarios y programas de desarrollos según las
necesidades especificas de cada sector y población.

2. Control de los cauces hídricos en el distrito para evitar contaminaciones con


productos químicos y eliminación de basuras, para poder recuperar su utilidad como
lugares de esparcimiento familiar en el verano;

3. Impulsar los proyectos de reforestación en la ciudad y conservación de bosques en


fincas rurales.

4. Potenciar los atractivos ambientales naturales del distrito y su promoción (paso Ita,
colonia toryvete, Tatí Jupi y otros), para que sea incluido dentro de la ruta de los
paseos del departamento y del país.

5. Desarrollar una marca institucional para el distrito, para ser referencia en tema
ambiental por utilizar buenas prácticas ambientales.

PÁG. 18
6. Reactivar y potenciar la Secretaria de Medio Ambiente en el Municipio y responder
de forma eficiente a las necesidades de la Comunidad.
o Creación o reactivación oficial de la Policía Ambiental (24hs.);
o Trabajar en el proyecto de “cero quema de basura”;
o Capacitaciones semanales y mensuales para tema de basuras (colegios, escuelas
y universidades);
o Provisión de basureros adecuados en las plazas y otros locales públicos;
o Trabajar en conjunto con los otros municipios en tema ambiental.

7. Realizar las gestiones para la instalación de una Planta Recicladora de Basuras en el


Municipio para el vertedero.
o Optimizar el sistema de recolección de basuras con proyecto de moto carritos
para la recolección en los barrios para los propios moradores del barrio de
menores recursos económicos.
o Adquirir camiones para sistema de recolección de basuras para zona céntrica
de la ciudad para mejorar el servicio.

8. Dar cumplimiento a las reglamentaciones vigentes en tema relacionados a polución


sonora.

15.- POLÍTICA DE GÉNERO (11)

1. Trabajar para la implementación de la Guía para la igualdad de género en las políticas


públicas municipales del Paraguay

2. Diseñar e implementar políticas de igualdad de género en el Municipio, así como


ejemplos de las mismas basadas en los principales instrumentos nacionales e
internacionales que enmarcan el compromiso del Estado Paraguayo con la igualdad
de género.

3. Crear mecanismos institucionales para la igualdad de género: Secretaría de la Género


o de políticas de igualdad y Comisión asesora de igualdad de género en la Junta
Municipal, asegurando institucionalización orgánica y asignando recursos
presupuestarios y humanos suficientes y eficientes.

4. Instituir presupuestos sensibles al género que permeen las diversas áreas de acción
del municipio y que esté sujeto a audiencias públicas y acciones de participación
ciudadana.

5. Realizar campañas de sensibilización, difusión de derechos, promoción de la igualdad


y no discriminación de las mujeres y niñas, como también acciones comunicacionales
de prevención e información sobre temas sensibles en la comunidad como:

PÁG. 19
participación política de las mujeres, derechos de las trabajadoras domésticas,
violencia contra las mujeres, salud sexual y reproductiva, etc.

6. Crear condiciones y oportunidades laborales y proyectos productivos para mujeres,


con el objetivo de generar ingresos propios y contribuir a la superación de la pobreza
urbana y rural.

7. Establecer guarderías infantiles en el Municipio, incluyendo la instalación de


salas de lactancia en el Municipio conforme a la ley, con los organismos
pertinentes del Gobierno Departamental y Central.

8. Establecer oficinas de denuncia, consulta y apoyo a mujeres víctimas de


violencia, incluida la trata de personas, la explotación sexual comercial de niñas
y niños, y otras formas de violencia en distintos ámbitos: familiar, laboral y/o
en el ámbito público.

9. Implementar mecanismos y acciones para mejorar el acceso y la atención de la


salud de las mujeres, en especial aquellas relacionadas con la salud sexual y
reproductiva de las mujeres, a través de las dependencias del MSPBS y el
Consejo Local de Salud.

10. Oportunidad de Capacitaciones y Desarrollo: apunta a producir oportunidades de


formación y desarrollo técnico o profesional en base al principio de igualdad de trato
y de oportunidades para ambos sexos;

11. Corresponsabilidad social - Capacitaciones en término de mediaciones de conflicto,


para funcionarios y voluntarios.

16.- ALIANZAS ESTRATÉGICAS (11)

1. Obras de gran envergadura como las impulsadas por el programa


INFRAESTRUCTURAS con ITAIPU y MOPC, requieren del involucramiento
ciudadano que permita innovar el paradigma de ciudad. Una estrategia clave para
generar alianzas que coadyuven en la concreción de estos proyectos.

2. Con la GOBERNACIÓN DEL ALTO PARANA, se trabajar en 3 ejes


fundamentales:
o descentralización de algunas dependencias;
o obras viales (apertura y mantenimientos de caminos, pavimentación y otras
obras);
o políticas de transparencia de gestión.

PÁG. 20
3. Con la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) crear lazos para
establecer “Buenas Prácticas en la Gestión de las Contrataciones Públicas” para
mejorar los procesos administrativos y el logro de los objetivos pilares de la gestión
Municipal “LA TRANSPARENCIA”, y satisfacer las necesidades públicas;

4. Con el Ministerio del Trabajo/Itaipu desarrollar un proyecto para formalizar el


empleo para el sector joven, mediante alianzas estratégicas y reglamentación de
regímenes de trabajo, como el caso de los aprendices e iniciación al trabajo (piit).

5. Con SNPP y el SINAFOCAL para ofrecer cursos u oficios con mayor demanda
laboral;

6. Implementar un programa de extensión universitaria en alianza con la Gobernación


para llevar a cabo acciones que beneficien a la población en las diversas áreas. Por
sobre todo en con las universidades privadas para convertir al Hospital Distrital de
Hernandarias en un hospital escuela.

7. Sociedad: con la sociedad civil a fin de conformar la CONTRALORIA


CIUDADANA, para fortalecer los procesos que garanticen un gobierno municipal
transparente.

8. Organizaciones sin fines de Lucro - fundaciones:


o Fundación Apostar por la vida: coordinar acciones que beneficien a los
ciudadanos enfermos con Cáncer.
o Fundación San Francisco de Asís: Elaborar planes de asistencia integral a los
ancianos residentes, contribuir al mantenimiento del hogar de ancianos y
gestionar la construcción del local propio donado para el efecto.
o Fundación Aida Virginia: Coordinar las actividades de formación y
propagación del arte y la cultura con los responsables.
o Fundación Tesãi: coordinar las acciones para ampliar el convenio existente.
o Asociación Médica Filantrópica; Coordinar actividades de asesoramientos en
áreas de la salud pública y comunitaria basado en actividades filantrópicas de
sus miembros.
o APAEH: establecer estrategias de cooperación integral de los alumnos y
pacientes que asisten en dicha institución.

9. Ministerios: Con todas las dependencias para canalizar proyectos ya desarrollados por
los mismos en nuestro municipio y proponer nuevos.

10. Itaipu Binacional: Todos los proyectos previamente citados con el compromiso
bilateral.

11. Empresarios de la zona:


o TABESA: formalizar programas de RSE.

PÁG. 21
o Cargill: Establecer proyectos de cooperación en temas relacionados al medio
ambiente con programas de reforestación.
o Ciabay: Formalizar programas de RSE.
o Empresas constructoras locales y regionales.
o Industrias establecidas en los distintos parques industriales, formalizar fuentes
de recursos humanos.
o Universidades privadas: programas de RSE.
o Condominios habitacionales cerrados (PCC, Santa Elena, Costa del Lago, San
Francisco y San Marco): cooperación interinstitucional en materia de
infraestructuras viales y obras complementarias que favorezcan los intereses
ciudadanos.

PÁG. 22
VII.- PRESUPUESTO ESTIMADO DE GASTOS DE
CAMPAÑA " HERNANDARIAS HONESTA"
2019
N° Descripción del gasto Presupuesto Gs.
1 Asesoría política 8.000.000
2 Asesoría de marketing 4.500.000
3 Mención Radial 4.800.000
4 Gigantografías x 5 15.000.000
5 Impresión de banner 1.600.000
6 Calcomanías Viseras (1.000 unid.) 4.000.000
7 Calcomanías Poster (500 unid.) 2.000.000
8 Reuniones semanales (10) 9.000.000
9 Sillas de plástico (50 unid.) 2.250.000
10 Quepis Hernandarias Honesta (200 unid.) 2.500.000
11 Movilidad dirigente (5) 6.000.000
Total 2019 59.650.000
2020
N° Descripción del gasto Presupuesto Gs.
1 Asesoría de Marketing y Política (redes sociales y cia.) 21.000.000
2 Inscripciones de candidaturas 25.000.000
3 Secretarias permanentes x 2 12.600.000
4 Reuniones 4 x semanas (48 sem.) 76.800.000
5 Promoción TV 15.400.000
6 Programas de radio (500.000 por vez) 16.800.000
7 Gigantografias y cartelería 15.000.000
8 Impresión de revistas (50 Unid) 1.750.000
9 PC mantenimiento x 6 meses 4.200.000
10 Remeras Hernandarias Honesta (8.000 unid.) 120.000.000
11 Quepis Hernandarias Honesta (1.000 unid.) 12.500.000
12 Sistema informático para proceso electoral (12.500 u$) 77.500.000
13 Insumos varios campaña – 7 meses 17.500.000
14 Movilidad dirigente (20) – desde enero 2020 24.000.000
16 Asistencias dirigentes (70) – 3 meses antes 84.000.000
17 Día D (meseros, transporte, consumición, alquileres) 200.000.000
Total 2020 724.050.000

Valor total Gs. 783.700.000


Cotización USD. 6.200
Valor total USD. 126.403,23

PÁG. 23

También podría gustarte