Está en la página 1de 9

PROPUESTA DE PLAN PARA EL CONTROL DEL AEDES AEGYPTI COMO

TRASNMISOR DE DENGUE Y CHIKINGUNYA GUAYAQUIL 2016

1. Nombre del Proyecto

Proyecto de vinculación comunitaria de los estudiantes de Medicina para el control del


Aedes aegypti, en la ciudad de Guayaquil en los barrios del Distrito uno mediante el
uso de la técnica de la observación como parte de la estrategia integral de la Cátedra
de Epidemiología para la formación científica de sus estudiantes y el apoyo a la
comunidad para el control y prevención del dengue.

2. Entidad ejecutora

Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Medicina,


Departamento de Salud Pública, Cátedra de Epidemiología

3. Cobertura y localización

a) Provincia: Guayas Cantón: Guayaquil Distrito


b) Plazo de Ejecución.- El tiempo proyectado para la ejecución del proyecto es de
3 años (36 meses) a partir de mayo del 2015, adaptándolo al calendario
académico universitario y el interés y motivación comunitaria.

4. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

Descripción de la situación actual del área de intervención del Proyecto.

El dengue es la enfermedad viral trasmitida por vectores más extendida en el mundo y


constituye uno de los mayores retos de salud pública en el presente siglo. Se presenta
en más de 100 países y más de 2.500 millones de personas de las regiones tropicales
y subtropicales viven en países con riesgo de contraer la enfermedad. En los últimos
50 años su incidencia ha aumentado 30 veces con la creciente expansión geográfica
hacia nuevos países y la incidencia anual de fiebre clásica de dengue alcanza los 50
millones de casos; más de 500 mil pacientes son hospitalizados con dengue grave,
que anteriormente se conocía como hemorrágico o síndrome de shock por dengue, el
90% de ellos son niños y se producen unas 20.000 muertes anualmente.

El Dengue en el Ecuador, desde su aparición a finales del año 1988 e inicios de 1989,
se ha considerado como uno de los más graves y prioritarios problemas
epidemiológicos para el Ministerio de Salud Pública del Ecuador en lo concerniente a
las enfermedades de transmisión vectorial, representando una fuerte carga social y
económica para el país, debido a la ocurrencia cíclica de epidemias con presencia de
casos graves y muertes por esta enfermedad.

El Dengue se ha constituido en un serio problema de salud pública para la humanidad,


de manera particular en nuestro país se han producido algunas epidemias desde 1988
con diferentes intensidades en magnitud, gravedad y por territorialidad. En la provincia
del Guayas y de manera particular en Guayaquil ha tenido el mismo comportamiento
para su dimensión.

Las tasas de ataque en las comunidades afectadas por las epidemias recientes de
dengue oscilaron entre 38%−63%.
En cuanto al Chikungunya su nombre deriva de un vocablo del idioma Makonde grupo
étnico del sureste de Tanzania y el norte de Mozambique, significa "Aquel que se
encorva" describe la apariencia inclinada que adquieren los pacientes por la artralgia
dolorosa.

Se describió por primera vez durante un brote en el sur de Tanzania en 1952,


actualmente se ha identificado en Asia, África, Europa y desde finales del 2013 en las
Américas.

La fiebre Chikungunya (CHIK) o artritis epidémica Chikungunya es una enfermedad


emergente, causada por un alfa virus, el virus Chikungunya (CHIKV). Esta enfermedad
es transmitida por la picadura los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, las
mismas especies involucradas en la transmisión del dengue Y Fiebre Amarilla.

Este proyecto está enfocado al sector urbano y urbano marginal de la Ciudad de


Guayaquil, donde además de factores climáticos, los niveles de pobreza por
necesidades básicas insatisfechas, condiciones sociales, culturales, viviendas con
características físicas que favorecen la reproducción y dispersión del vector Aedes
aegypti y por ende para la transmisión de la enfermedad.

En Guayaquil se anota un índice de pobreza urbana del 16%, analfabetismo 31, %,


tiene una población de 651.460 menores de 15 años, 1,490.604 personas de 15 a 64
años de edad y mayores de 65 años 132.627, de ellos 1,120.331 son varones y
1,158.360 mujeres, en cuanto al porcentaje por etnias: Mestizos 70,8, Montubios 5,
Blancos 11,4, Afro ecuatorianos 10,9, Indígenas 1,4 y otros 0,6%. Existe una tasa de
crecimiento anual de 1,6%. Abastecimiento de agua con red pública 73,5% con otra
fuente 26,5%. Eliminación de basura 82,5% con otra fuente 17,5%. Alcantarillado por
red pública 46,7% con otra fuente 53,3%.

La población económicamente activa del Ecuador según el Censo del 2010 es de:
sector terciaros (servicios) 46,1%; sector primario (agricultura y ganadería) 21,8% y
sector secundario (industria) 16,8%.

Según la encuesta condiciones de vida del año 2010, en el país 60,1% de las
personas viven en condiciones de pobreza NBI y un 26.8 % vive en extrema pobreza.

5. ANTECEDENTES

DESCRIPCIÓN:

JUSTIFICACIÓN:

Las TASAS DE ATAQUE DE DENGUE se registraron en un 38 a 63% y del


Chikungunya han mostrado históricamente una presentación cíclica, con períodos
interepidémicos que oscilan entre 4 y 30 años. Desde el año 2004, el Chikungunya ha
expandido su distribución geográfica mundial, provocando epidemias sostenidas de
magnitud sin precedentes en Asia y África. Hasta la semana epidemiológica No. 10 la
mayor cantidad de casos se ha registrado en República Dominicana, Guadalupe, Haití,
Martinica, Saint Martin. Casos importados registrados en: Aruba, Barbados, Brasil,
Chile, Panamá, EEUU y Venezuela. Esta reciente reemergencia del Chikungunya ha
aumentado la preocupación y el interés respecto al impacto de este virus sobre la
salud pública mundial.
Esta es una patología que no registra antecedentes de su presencia en Guayas ni en
Guayaquil hasta la presente fecha por lo que es de vital importancia con las directrices
nacionales del Ministerio de Salud y La Universidad de Guayaquil reforzar la vigilancia
epidemiológica que se está ejecutando e insistir en las capacitaciones al hombre y
mujer comunes que se debe desarrollar con la presencia de los estudiantes de las
asignaturas de las ciencias médicas que se viabiliza en Salud Pública.

El riesgo de que el virus CHIKV se introduzca es en “todo el país” especialmente en


ciudades con mayor movimiento migratorio, sin embargo el riesgo de autoctonía es
mayor en las poblaciones locales con presencia de mosquitos vectores, especialmente
en áreas tropicales y subtropicales donde A. aegypti, uno de los principales vectores
del Chikungunya y Dengue está ampliamente distribuido. La tasa incidencia de dengue
en el Ecuador para el año 2012 fue de 122,26 casos por 100.000 habitantes, y en el
año 2013 fue del 86 por 100.000 habitantes, siendo más prevalente en las provincias
de la región costa y oriente (Guayas, Manabí, Los Ríos, El Oro, Esmeraldas, Santa
Elena, Sucumbíos, Napo, Orellana, Santo Domingo de los Tsáchilas, Morona Santiago,
Pichincha, Bolívar, y Cañar), lo cual está asociado a un alto índice de infestación del
vector A. aegypti.

Los vectores involucrados en la trasmisión de CHIV, son Aedes aegypti y Aedes


albopictus, el primero endémico en el país y del segundo no tenemos información clara
de su presencia. El Aedes albopictus es vector especializado con capacidad biológica
de transmitir el virus a sus cohortes en las formas tras embrionarias.

Por ser Chicungunya una patología de probabilidades muy altas de introducción a


Guayaquil, ya que tiene todas las condiciones para su presentación, al tener un clima
tropical, existencia del vector, y las condiciones en las viviendas con presencia de
criaderos, además que por ser una enfermedad vectorial como dengue, y esta
patología se ha dado de forma prevalente con epidemias, se hace necesario conocer y
estar preparados los miembros de la comunidad universitaria y la población de
manera que se enfrente al Chicungunya con estrategias tanto de vigilancia como de
prevención y control para evitar o su introducción o cortar la cadena de transmisión, en
la que los estudiantes deberán adquirir destrezas de identificación, comunicación y
sensibilización.

Tradicionalmente la participación comunitaria en GUAYAQUIL ha sido de suma


importancia por lo positivo aunque insuficiente para las necesidades de control; la
coordinación interinstitucional más bien tiene un comportamiento intermitente y se
produce en oleadas según la motivación que se pueda despertar en las Instituciones a
fin para la contribución en este tema, por encima de todo se logra alguna participación
que contribuye con cierto grado de intensidad a los objetivos planteados.

La formación de los estudiantes de medicina en la Cátedra de Epidemiología exige


mayor observación de la realidad, contacto con el eco-ambiente y sensibilización
social de los estudiantes con los problemas de la salud y la vida de la población a la
que servirá una vez formado.
6. Objetivo General y Específicos.

Objetivo general

 Involucrar y lograr la participación de la comunidad del Distrito seleccionado de


la ciudad de Guayaquil, en la acción de los estudiantes la identificación y
eliminación de los depósitos no útiles, así como el desarrollo de otras
actividades sanitarias y educativas complementarias, para disminuir la
infestación del mosquito Aedes aegypti.

Objetivos específicos:

 Fortalecer en la comunidad guayaquileña el criterio positivo de la Facultad de


Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil en la vida nacional
 Formar en el estudiante el espíritu investigativo hacia los problemas de la salud
pública
 Desarrollar la cátedra de epidemiología con criterio critico a la realidad
nacional, las alternativas para alcanzar el buen vivir y comprobar la teoría en la
práctica diaria.
 Eliminar los criaderos del Aedes aegypti en la fase acuática en recipientes
considerados inservibles y tratar con larvicidas aquellos que no puedan ser
eliminados y con valor para sus propietarios, incluidos los de uso humano.
 Involucrar a la comunidad y lograr su participación en forma eficiente y
sostenible en actividades de control vectorial.
 Controlar el vector en ambientes extra domiciliarios a través de larvicidas
(Aedes y otras especies).
 Contribuir a disminuir el impacto en la población escogida en Guayaquil de la
presencia de Dengue.
 Contribuir a evitar la presencia de dengue grave en Guayaquil
 Conocer oportunamente y aportar a controlar la transmisión de Chikingunya en
la zona de intervención
 Motivar a la comunidad intervenida a mantener en niveles bajos los índices
vectoriales de Aedes en coordinación con las Instituciones del MSP

7. Población beneficiada:

a) Estudiantes de la cátedra de epidemiología del tercer nivel de la escuela


de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de
Guayaquil, estimada en 700 estudiantes
b) Población de las localidades a intervenir, estimada en 100 mil habitantes

8. LUGAR DE LA INTERVENCION

Ciudad de Guayaquil, Distrito Uno en Cooperativas y ciudadelas o Sectores a


determinar en la cartografía (Numero de manzanas y habitantes por c/u).

La ciudad de Guayaquil es la que requiere una intervención priorizada en virtud


de la ocurrencia cíclica de epidemias de dengue, gran número de habitantes,
su complejidad social, económica, ambiental, cultural e índices promedios de
infestación vectorial elevados. Los datos que se indican hablan del número de
casas 494.840, habitantes 2,350.915 e índices vectoriales de Bretau 21,1 y de
casa 16%
9. ACTIVIDADES

 Elaboración del mapa parlante de la zona de intervención, estratificado según


la necesidad de aprendizaje y exigencias de la Cátedra.
 Analizar, investigar y cerrar los eventos sujetos a vigilancia de cada uno de los
subsistemas de vigilancia del SIVE.
 Analizar e interpretar la información
 Realizar la evaluación de resultados e impacto de las intervenciones de
prevención, promoción y control de brotes y epidemias en la comunidad
 Conocer la situación de salud de la comunidad y el perfil patológico del
momento.
 Monitoreo a las cooperativas de vivienda intervenidas para verificar el nivel de
conocimiento y aplicación de las normas y orientaciones generales emitidas
(Guía)
 Monitoreo a las Unidades de Salud para verificar la utilización de las Salas de
Situación, Indicadores epidemiológicos y herramientas metodológicas de
utilidad en la formación del estudiante.
 Coordinación semanal con INSTITUCIONES ASPICIANTES para mantener
actualizados los datos por barrios, de los existentes en la zona de
intervención, sobre los indicadores aedicos.
 Información sobre la aplicación de larvicidas, fumigaciones espaciales e intra
domiciliaria, destrucción de criaderos
 Coordinación con las Unidades de Salud del Sector para el procesamiento de
la muestra sanguínea que desde los barrios se remiten según la necesidad de
la vigilancia.
 Monitoreo a las Unidades de Salud por el manejo del sistema de información y
sus instrumentos, para la destreza de los estudiantes.
 Coordinación/Interactuar con el Proceso de Promoción para la Salud del MSP
del sector intervenido para la activación de las Asambleas Comunitarias en
torno a las Unidades de Salud, más acciones directas de difusión con boletines
de prensa, entrevistas, cuñas, perifoneo, etc.
 Coordinación con el Proceso de Promoción para la activación de las reuniones
de trabajo Inter Institucional de apoyo a las actividades de las Unidades de
Salud.
 Visitas domiciliarias de viviendas enseñando la identificación y destrucción de
criaderos, brindando educación en medidas preventivas y uso correcto del
termómetro y no a la automedicación
 Motivar a mantener patios y terrenos baldíos limpios
 Integrarse a comités de salud en actividades preventivas
 Invitar a actores sociales de localidad intervenida a coordinar acciones
preventivas
 Educación en centros educativos en jornada de clausura e inauguración de
año escolar e incluso durante el año lectivo
 Concurso de patio limpio y deposito seguro
 Capacitar en promoción a líderes barriales
 Elaboración de instrumentos de vigilancia epidemiológica: mapeo de casos,
curvas endémicas y epidémicas.
10. Indicadores de Resultados.

1. ˂ 3 Índice de Bretau y ˂ 1 Índice Casa, en control de larvas de Aedes aegypti


(índices aedicos), al término del tercer parcial de las actividades académicas
de los estudiantes en plena coordinación con el MSP para esta actividad.
2. Disminuir en 5%, meta a alcanzar en el porcentaje de casas cerradas, al final
del primer año, 2015, de iniciada la intervención
3. Contribuir para la disminución de 40% los casos de Dengue en comparación
con la media histórica de 5 años atrás en las poblaciones intervenidas al
finalizar el segundo año, 2016, de iniciada la intervención.
4. Lograr un 40% de los responsables por cada vivienda sensibilizados
realizando el control del vector en sus viviendas al 2015

Índice Bretau = Total de depósitos positivos en 100 casas visitadas.


Índice Casa = Total de casas positivas entre el universo visitado por 100.

11. Viabilidad técnica y especificaciones técnicas.

Este es un proyecto que se insertará en las actividades de control Vectorial de la


estrategia nacional para el control de Dengue en Ecuador mediante el combate contra
el Aedes aegypti a través de la participación directa de los estudiantes en su proceso
de formación académica, como parte de la vinculación comunitaria que aporta en esa
formación desde la actividad práctica en la que el estudiante puede observar en la
población el proceso e historicidad de su vida cotidiana en el desarrollo del cuidado de
su salud y vida cotidianas, ligado a un problema de vigencia, el control larvario, en una
estrategia que involucra a la comunidad de forma activa a través del tratamiento en
todos los depósitos que no sean eliminables y el saneamiento de su entorno familiar
así como la aplicación extra domiciliar de forma terrestre con actores locales y
fortalecido con acciones de divulgación.

12. Control Vectorial.

Será ejecutado en todos los hogares mediante la observación de la aplicación de un


larvicida en todos los depósitos con agua útiles y en aquellos que no puedan ser
eliminados, así como la eliminación de los inservibles y desechos sólidos. Este
componente incluye, la capacitación de los estudiantes,, las visitas domiciliarias.

13. Responsabilidades.

Los profesores de la cátedra deberán Asesorar y acompañar desde el inicio del


proyecto todas las actividades relacionadas con el levantamiento entomológico y
epidemiológico del área designada, la capacitación y el entrenamiento de los
estudiantes y comunidad local, las actividades comunitarias, la aplicación de los
larvicidas y adulticidas en las áreas, insertarse en las actividades de salud que se
realicen, participar en las actividades de monitoreo, evaluación y vigilancia, controlar
en conjunto con los responsables comunitarios el uso del producto, revisión
coordinada de los informes semanales y mensuales de las intervenciones, establecer
el método de encuesta a la comunidad y analizar los resultados de esta.
14. METODOLOGIA

 Cada paralelo agrupara a sus estudiantes en subgrupos de 12 estudiantes con


un coordinador, a la vez habrán 3 personas por brigadas con un responsable
 Los estudiantes tendrá el cuaderno del epidemiólogo (Diario) de las actividades
prácticas incluso del desarrollo de las clases teóricas, no es un cuaderno de
registro teórico de clases.
 La actividad en terreno es no menos de 2 horas cada quince días, el día
acordado entre estudiantes, profesor y comunidad.
 El estudiante asistirá con puntualidad, con mandil e identificación siempre
dentro de cada brigada en los subgrupos respectivos.
 En casas comunales o lugares de referencia y reunión de la comunidad se
establecerá una Sala de Situación que se mantendrá actualizado para
información de la población.
 Se elaborará el mapa parlante, un ejemplar siempre estará en el mural
comunitario
 Habrá no menos de 3 asambleas comunitarias en cada colectividad intervenida
(1 en cada Parcial). Por lo menos en una de estas actividades se
complementará con una casa abierta, de orden informativa con contenidos
científicos y de manera coordinada entre la Universidad, MSP, Dirección de
Educación y Comunidad.
 Las charlas científico informativas para la población serán mensuales con un
cronograma que considere horario de clases de los estudiantes y la rotación de
todos por brigadas.
 Los estudiantes al término de cada parcial y examen final entregara un informe
de las actividades prácticas desarrolladas.
 El 25% de la calificación corresponderá a la actividad práctica repartido en todo
el año lectivo.
 Los responsables y coordinadores estudiantes informaran la asistencia,
colaboración y comportamiento de sus compañeros luego de asistencia a la
comunidad.
 Deberá nombrarse a un profesor de escuela o colegio como coordinar de las
actividades de sus estudiantes en terreno.
 Trabajo de grupo con papelotes y exposición oral
 Trabajo grupal, lectura dirigida, cierre metodológico, cierre conceptual

15. RECURSOS:

HUMANOS.- 5 Profesores de la cátedra de epidemiología, Los estudiantes del tercer


nivel que asisten a las clases de la asignatura, Los profesores y estudiantes de
escuelas y colegios de la zona motivados y reclutados al proyecto, Los Líderes
comunitarios de la zona de intervención, La población intervenida.

MATERIALES.- Cartulinas, papel periódico, marcadores, lápices, esferográficos,


borradores.
EQUIPOS.- Computadores, Proyectores, Amplificadores de sonido, Pantallas, Sillas,
Mesas

ECONOMICOS.- Los necesarios para los materiales y la transportación (Pasajes) en


movilidad urbana de estudiantes y profesores a los lugares de la práctica, para
refrigerios según necesidad.

16. GUIA DE TRABAJO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE LA ESCUELA


DE MEDICINA/CATEDRA DE EPIDEMIOLOGÍA 2016

Control de la aplicación del larvicida intradomiciliar.

Tratamiento Focal: Consiste en la aplicación de un producto larvicida en los positivos


para formas inmaduras de mosquitos, en inmuebles donde hay más de un depósito
con larvas todos los depósitos que no pueden ser eliminados serán tratados.

En zonas infestadas desprovistas de fuente de abastecimiento colectivo de agua se


tratan todos los depósitos vulnerables a la oviposición del vector.

1. Cuando se trabaja con biolarvicida.-

 Dosis: 1 ml de producto para cada 50 L de agua (1 ml equivale a 20 gotas, en


la presentación actual y en cada tapita del frasco cabe el equivalente a 40
gotas). Debe ser agitado antes de usarlo.
 En criaderos extra domiciliares la dosis se calcula por área de superficie activa
en 2-5 ml/m2.
 El tratamiento consiste en la aplicación del producto biolarvicida en los
depósitos útiles y permanentes, que no pueden ser eliminados mecánicamente
en las viviendas o locales y en el peri domicilio.
 En áreas infestadas bien delimitadas, desprovistas de fuente de abastecimiento
colectivo de agua, el tratamiento focal debe alcanzar todos los depósitos de
agua (incluida de consumo) vulnerable a la oviposición del vector.
 El primer tratamiento será realizado por los trabajadores sanitarios, el cual será
continuado por los moradores bajo orientación y supervisión de estos
debidamente entrenados, lo que el estudiante deberá verificar. Durante el
primer ciclo de tratamiento el trabajador sanitario enseñará al morador como
realizar este; así como la dosis correcta para cada uno de los depósitos a
tratar.
 El trabajador sanitario en las siguientes visitas (quincenal/mensual), continuará
con su labor de educación en las viviendas corroborando el tratamiento por
parte de la comunidad.
 Se verificará la entregará a los moradores un informativo que explica cómo
utilizar el producto, la cantidad por depósito, el número de frascos necesarios
para el tratamiento durante el mes, considerando la cantidad de depósitos,
volumen de agua y frecuencia del tratamiento, este se realizará en
dependencia de la renovación de agua.
 Se realizará un levantamiento de base en cada una de las áreas seleccionadas
antes de iniciar el tratamiento y a cada 30 días se evaluarán los indicadores
entomológicos establecidos en la línea de base inicial en las áreas del
proyecto.
 Las muestras larvarias se tomarán una vez al mes en el 10% (una de cada 10
viviendas) del universo por parte del trabajador sanitario. El estudiante tendrá
acceso a la información que lo consignará en su cuaderno del epidemiólogo.
 Después de iniciado el tratamiento (3 meses) se realizará una encuesta en el
33% de las viviendas y/o locales visitados para evaluar la participación
comunitaria durante el proyecto.
 En inmuebles que no sean residencias (comercios, escuelas, etc.) el producto
se le entrega a los responsables y serán monitoreados mensualmente por el
trabajador sanitario.
 En los terrenos baldíos el tratamiento será realizado por los trabajadores
sanitarios.
 Serán usados y entregados a los moradores los frascos goteros para tratar
depósitos con capacidad hasta 3000 L, por encima de esta cantidad serán
tratados por los trabajadores sanitarios en cada ciclo en el caso de grandes
depósitos como piscinas fuera de uso, alcantarillas o desagües obstruidos u
otro tipo, serán notificados y tratados con aspersores manuales.
 En las áreas donde se realiza el proyecto serán tratados los criaderos extra
domiciliares, ya sean permanentes o temporales y que se encuentren positivos
con larvas de mosquitos independientemente de la especie para evitar también
las molestias públicas.
 La información será recogida en los formularios establecidos y este será
entregado al supervisor respectivo.

2.- Cuando se trabaja con larvicida Tenephos.- La estrategia se ajusta en


algunos aspectos específicos y con mayor participación de los trabajadores de
la salud y reforzamiento en el componente educativo – promocional de parte de
los estudiantes.

Guayaquil mayo del 2016

Por la Cátedra de Epidemiología

Dr. Julio Palomeque Matovelle Dr. Alex Díaz Barzola

Dr. Jorge Larrea Camacho Dr. Raúl Montesdeoca Coelo

Dra. Janeth Salazar del Pozo Dra. Ingrid Gurumendi España

También podría gustarte