Está en la página 1de 2

Cristóbal Colón fue un navegante, cartógrafo, almirante y explorador reconocido universalmente por haber descubierto América el 12 de octubre de 1492,

y por haber dado paso al primer encuentro entre las civilizaciones europeas y
americanas, así como al importante proceso de conquistas y colonización que cambió la historia dela humanidad.
Colón fue el primer navegante en trazar una ruta de navegación desde Europa hasta América, aunque él creía haber llegado a territorio de las Indias Occidentales, tras cuatro viajes realizados. Sin embargo, se cree que no fue la primera
persona en descubrir el Nuevo Mundo.
Primer viaje. El 3 de agosto de 1492 Cristóbal Colón parte del puerto de Palos, con dirección a las islas Canarias, donde estuvo pocos días para realizar algunas reparaciones y arreglos a las tres carabelas con las que viajaba la
tripulación, la Niña, la Pinta y la Santa María. Luego, partió rumbo al oeste en búsqueda de la India.
Después de poco más de dos meses de navegación y con la tripulación enardecida, el 12 de octubre de 1492 Rodrigo de Triana gritó “¡tierra!”. En este primer viaje Colón y su tripulación también llegaron a Cuba, nombrada como Juana,
y a Santo Domingo, a la que llamó La Española.
En esta última isla la tripulación perdió la carabela la Santa María, y con sus maderas construyeron el fuerte La Navidad, el primer asentamiento español en América. Segundo viaje
Tras el éxito de su primer viaje, Colón se reunió con los Reyes Católicos en Barcelona, donde fue recibido con honores. En seguida planificó un segundo viaje que inició el 25 de septiembre de 1493, esta vez partió de Cádiz con una flota
de 17 navíos y más de mil hombres.
En enero de 1494 Colón fundó la primera ciudad llamada La Isabela, se asentó un grupo mayor de españoles, se realizaron nuevas expediciones y predicó la fe católica. En este viaje Colón también desembarcó en isla Guadalupe, isla
La Deseada e isla Jamaica.
Tercer viaje
Este viaje inició el 30 de mayo de 1498, Colón capitaneó seis embarcaciones que partieron desde Sanlúcar de Barrameda. El 31 de julio llegó a isla Trinidad y por primera vez tocó tierra firme en la desembocadura del río Orinoco,
desconociendo que se encontraba en América.
Exploró el golfo de Paria, separación natural que existe entre Venezuela y Trinidad. También exploró la isla Margarita e isla Cubagua donde los indígenas de la zona le ofrecieron perlas y fueron amigables, luego desembarcó en Macuro,
costa venezolana y continuó con sus exploraciones. En este viaje Colón dibujó mapas de las costas continentales de Sudamérica, a los que tuvo acceso el navegante Alonso de Ojeda.
Cuarto viaje
El cuarto y último viaje de Colón inició en abril de 1502 con el fin de encontrar el estrecho que el navegador creía que le llevaría hasta las tierras de Asia y la India. En este viaje tenía prohibición de desembarcar en La Española.
En su trayectoria recorrió Honduras, Nicaragua Costa Rica y Panamá. Sin embargo, sus embarcaciones se encontraron en medio de una gran tormenta, por lo que intentó arribar a La Española, pero le fue negado el paso.

Hernán Cortés:
Conquista de Cuba
En 1511 acompañó a Diego Velázquez en la conquista de Cuba. Fue su secretario y más tarde alcalde de Santiago de Baracoa. A pesar de que tuvo problemas con Velázquez, al casarse en 1514 con Catalina Juárez Marcaida logró que
fuera su padrino y propició que, después de las dos expediciones a la tierra firme de lo que hoy es México, las capitaneadas por Francisco Hernández de Córdoba y Juan de Grijalva, le confiara la organización de una tercera expedición.
Conquista del Imperio mexica
El 18 de febrero de 1519 zarpará llevando 11 navíos, más de 500 soldados, cerca de 100 marineros, 16 caballos, 14 cañones, 32 ballestas y 13 escopetas. Pocos días después llegó a la isla de Cozumel, de la que los indígenas se
habían retirado. Entrando al fin en contacto con algunos, inquirió acerca de los náufragos españoles que sabía se hallaban cautivos. Apareció entonces Jerónimo de Aguilar que habría de convertirse en colaborador suyo gracias a su
conocimiento de la lengua maya y por el que supo que el otro náufrago sobreviviente, Gonzalo Guerrero, no había querido salir al encuentro de los españoles.
Batalla de Centla
Las embarcaciones costearon los litorales de la península de Yucatán hasta el río de Tabasco que se conoció ya como Grijalva. En el pueblo de Centla, en Tabasco, sucedió el primer enfrentamiento bélico con los nativos. Al triunfo de
Cortés, los señores mayas agasajaron a los españoles haciéndoles entrega de veinte mujeres entre las que estaba la célebre Malintzin o Malinche. Esta última fue entregada a Alonso Hernández Portocarrero.
Fundación de Veracruz
Llegan a la región conocida como Chalchicueyecan (el lugar de la diosa de la falda de jade), en donde el Viernes Santo de 1519 funda la Villa Rica de la Veracruz.
Cortés, decidido a romper toda relación de obediencia con Diego de Velázquez, creó el cabildo de Villa Rica, del cual a su vez lo nombró capitán general y justicia mayor. Informaría al emperador Carlos V (Carlos I de España). De este
modo su única vinculación iba a ser ya con la Corona.
Estableció contacto con indígenas totonacas en Zempoala. Recibió también una primera embajada de Moctezuma con grandes presentes de joyas, oro, plumajes y varios atavíos.
Según los testimonios indígenas que se conservan, Moctezuma, hondamente preocupado por las noticias que le llegaban de las costas del Golfo, pensó que los recién venidos eran Quetzalcóatl y otros dioses que lo acompañaban.
Nuevamente envió mensajeros que llevaron, entre otras cosas, dos grandes discos, uno de oro y otro de plata artísticamente trabajados. Esos mensajeros regresaron a México-Tenochtitlán y refirieron a Moctezuma todo lo que habían
visto.
La Carta del Cabildo
Cortés dispuso una embajada que debía zarpar con rumbo a España. Se redactó entonces la que se conoce como Carta del Cabildo, fechada el 10 de julio de 1519. En ella se hace saber a Carlos V que dicho cabildo ha nombrado a
Cortés capitán general y justicia mayor
Dos semanas después se embarcan los enviados de Cortés, yendo como procuradores Alonso Hernández Portocarrero y Francisco de Montejo. Llevaron consigo presentes para el emperador, entre ellos algunos códices indígenas.
Poco después Cortés ordena el desmantelamiento de sus naves.
A mediados de agosto de ese mismo año emprende su salida hacia el interior de México. Dejando Villa Rica de la Veracruz, salió con 400 peones, 15 jinetes, 6 piezas de artillería, así como varios centenares de indígenas. Después de
cruzar la sierra, se aproximó a la región tlaxcalteca. Valiéndose de un grupo otomí sometido a ellos, los tlaxcaltecas pusieron a prueba la fuerza militar de los españoles. Al ver cómo los otomíes eran fácilmente vencidos, decidieron
aliarse con ellos con la esperanza de derrotar así a sus antiguos enemigos, los señores de México-Tenochtitlán. A fines de septiembre de 1519 los españoles entraban en la capital de los tlaxcaltecas, Ocotelulco.

Matanza de Cholula
Procedió su avance hacia la metrópoli de los mexicas. Al pasar por la ciudad de Cholula, sometida entonces al poderío mexica, según las crónicas españolas se descubrió una traición de sus habitantes dirigida a dar muerte a los
españoles. Según las crónicas indígenas, la traición fue perpetrada en realidad por los mismos españoles y los aliados indígenas. El hecho es que allí tuvo lugar una matanza de indígenas. El 8 de noviembre de 1519, después de
atravesar los volcanes, hicieron su primera entrada en México-Tenochtitlán, llegando por la calzada de Iztapalapa que unía a la ciudad con la ribera del lago por el sur. Alojados en los palacios reales, pudieron percatarse de la grandeza y
poderío de la ciudad. Moctezuma, que los recibió como huéspedes, pronto se convirtió en su prisionero.
La noche triste
En mayo de 1520 llegó Pánfilo de Narváez a la región de Zempoala, enviado por el gobernador de Cuba para deponer y hacer preso a Cortés. Éste salió de México-Tenochtitlán para hacerle frente y derrotó a Narváez en Zempoala. Esto
le permitió acrecentar el número de sus hombres, ya que muchos de los que venían con Narváez se pasaron a sus filas. En tanto que Cortés había estado fuera, Pedro de Alvarado acometió súbitamente a los mexicas durante la gran
fiesta de Tóxcatl, en honor de su dios Huitzilopochtli. Al regresar Cortés a la ciudad la encontró con gran agitación. Consideró que lo mejor era salir de ella a ocultas. Fue entonces cuando perdió la vida Moctezuma. Según unos, al tratar
de apaciguar a los mexicas, le lanzaron estos varias pedradas, una de las cuales lo hirió en la cabeza; según otros, a mano de los españoles que le dieron más de una cuchillada en el bajo vientre. La noche del 30 de junio de ese año
Cortés y sus hombres con gran sigilo abandonaron la ciudad. Los mexicas, que dieron la voz de alarma, los acometieron con furia. Los españoles perdieron entonces más de la mitad de sus hombres, así como todos los tesoros de que
se habían apoderado. A esta derrota se la conoce con el nombre de 'la noche triste'.
Caída de Tenochtitlán
Los conquistadores marcharon en busca del auxilio de sus aliados tlaxcaltecas y no fue sino hasta casi un año después, es decir el 30 de mayo de 1521, cuando dieron principio al asedio formal de la ciudad de México-Tenochtitlán. Para
ello concentró Cortés más de 80.000 tlaxcaltecas y reforzó sus propias tropas con la llegada de otras varias expediciones a Veracruz. Desde fines de abril de ese mismo año había botado al agua trece bergantines que jugaron un papel
muy importante en el asedio de la isla donde se erigía la ciudad. Las crónicas indígenas hablan de la elección del señor Cuitláhuac como sucesor de Moctezuma y de la epidemia de viruelas en la que murieron él y otros muchos.
También describen la nueva elección y actuaciones del joven príncipe Cuauhtémoc. Unos y otros, los cronistas españoles e indígenas refieren luego lo que fueron el asedio y la resistencia nativa a lo largo de casi ochenta días de sitio. El
13 de agosto de 1521 cayó la ciudad México-Tenochtitlán y Cortés aprisionó al joven Cuauhtémoc. Se establece entonces en Coyoacán, en tanto que se procedía a la reconstrucción de la ciudad de México concebida con nueva planta al
modo renacentista.
Su mujer, Catalina Juárez Marcaida, llega procedente de Cuba y unos meses después muere misteriosamente en Coyoacán.

Los aztecas fueron un pueblo muy poderoso que dominó durante siglos lo que hoy es México y marcó a la América precolombina. Conozcamos ahora mejor la cultura azteca: quiénes fueron, características e historia.
Cultura azteca: quiénes fueron, características e historia
Como hemos mencionado, los aztecas dominaron el territorio de la actual México, en Centroamérica; el mismo nombre «México» deriva del nombre mexica con el que los aztecas solían llamarse unos a otros. El término «azteca» fue
acuñado más tarde por un erudito alemán para distinguir a los mexicas de otras poblaciones precolombinas (es decir, que existían antes de la llegada de Colón ).
Pueblo de guerreros
Los aztecas eran originalmente un pueblo nómada de las regiones del norte (Aztlán , una palabra náhuatl que significa «lugar de la garza», era su legendario lugar de origen; de ahí el nombre «aztecas») que se establecieron alrededor
del siglo XII en América Central y se mezclaron con las tribus locales.
La colonización, y la posterior expansión, se produjo mayoritariamente con la fuerza y el sometimiento de las ciudades vecinas, que, una a una, tuvieron que someterse al dominio de estos formidables guerreros.
La capital azteca era Tenochtitlán , una especie de «Venecia» en medio de la selva, ya que se encontraba en medio del lago Texoco y estaba atravesada por canales y ríos fangosos.
Los formidables guerreros aztecas no tenían miedo de morir en combate (de hecho, para ellos era signo de honor) y por aquellos que murieron fueron capaces de contrarrestar su avance.
Sociedad y tradiciones
Como los mayas, los aztecas fueron responsables de la construcción de inmensas pirámides de piedra así como chozas y pilotes de madera , cuyo propósito era albergar los importantes rituales propiciatorios de los sacerdotes.
Estas ciudades de aspecto imponente se levantaron sobre marismas o en medio de la selva tropical, y precisamente esta conformación del territorio impidió que el imperio azteca fuera gobernado por un gobierno central y directo (como
se hizo en Europa), sino que se desarrollara más bien con grandes proporciones. Los centros de asentamientos semiindependientes (tipo ciudad-estado) se desarrollaron y añadieron además la presencia de asentamientos sometidos.
Como casi todas las civilizaciones antiguas, las clases sociales se dividían entre nobles , que dirigían ejércitos y recaudaban impuestos, sacerdotes , campesinos y esclavos .
Juego de pelota
Aunque eran soldados y gobernantes despiadados, los aztecas sabían divertirse. Además de la composición de poemas y canciones, de hecho, se entretenían con un deporte a medio camino entre el fútbol, ​el voleibol y el baloncesto
llamado pelota que consistía en una competición entre dos equipos que, pasandose una pequeña pelota de goma, tenían que pasarla por un anillo a los lados del campo .
No está claro con qué partes del cuerpo se permitía tocar el balón pero se sabe que este juego fue muy importante para los aztecas, tanto que el equipo perdedor a menudo se arriesgaba a acabar siendo castigado.
La religión

La brutalidad del mundo azteca se remonta a la cosmovisión muy sangrienta que tenían del mundo. Junto con el culto de Quetzalcóatl , el creador de la Serpiente Emplumada de la humanidad que un día de retorno a la Tierra, los
aztecas también cultiva una concepción más bien «catastrófica» de la realidad, ya que pensaban que cada época tenía 52 años, y cuando llegaba a término, el mundo era cíclicamente destruido y luego recreado de la nada .
El miedo constante al fin del mundo empujó a los aztecas a una búsqueda obsesiva del consentimiento de los dioses, que, sin embargo, a diferencia de otras religiones, también eran mortales.
Según la tradición, de hecho, los dioses antiguos se arrojaron al fuego para asegurarse de que el Sol , la fuente de toda la vida, no se apagara.
Los sacerdotes aztecas renovaron entonces este gesto realizando terribles sacrificios humanos : los pobres esclavos que eran capturados o enviados como rehenes por los enemigos derrotados, de hecho fueron enviados a lo alto de las
pirámides de las ciudades y allí fueron ejecutados por los sacerdotes para asegurarse de que su sangre alimentara al sol.
La caída del imperio azteca
Finalmente, llegó la tan temida catástrofe, aunque no de la mano de terremotos o inundaciones. De hecho, en el siglo XVI, los conquistadores españoles entraron en contacto con esta civilización durante sus exploraciones del Nuevo
Mundo.
El último emperador, Moctezuma , se encontró frente a un enemigo mucho menos numeroso (eran poco más de 500 hombres), pero cuyas armaduras de hierro, rifles y caballos, causaron un miedo extremo en los nativos, quienes no
conocían tal tecnología y pensaban que estaban lidiando con demonios del mar .
En 1521 , en solo dos años el general de los conquistadores, Hernán Cortés, destruyó el centenario imperio azteca , exterminando a casi toda la población no solo por la fuerza, sino también con enfermedades importadas de Europa
contra las cuales los nativos no tenían defensa inmune .
La venganza de Montezuma
Pero incluso los invasores españoles no estaban acostumbrados al clima ni a los virus tropicales. Por ello, grandes epidemias golpearon a los europeos que, indefensos, pensaron que estaban lidiando con una maldición lanzada por
Moctezuma para vengarse de la derrota.

La literatura maya contaba ya con una larga tradición cuando la literatura en otros idiomas apenas estaba dando sus primeros pasos. A la llegada de los conquistadores en el siglo XVI, muchos de los textos antiguos mayas fueron
quemados. Los españoles consideraban que toda esta producción artística era “demoníaca”.
No obstante, los autores mayas continuaron escribiendo. En un principio, usaron sus propias técnicas de escritura (pictórica y fonética), y luego el alfabeto romano. De esta manera, se pudieron preservar canciones, juegos, discursos y
rezos para las generaciones futuras. Estas manifestaciones artísticas tienen un alto valor histórico y patrimonial.
La herencia cultural recibida de los mayas incluye inscripciones en jarrones y vasijas para beber y escritos en las paredes de ruinas mayas. Los textos son diversos: poesías donde se entrelazan historias del cielo y la tierra, acertijos ​para
probar la dignidad de los políticos, conjuros para tratar enfermedades e historias de la creación. Además, se encuentran relatos de la invasión española desde la perspectiva de los mayas, y mucho más.
Las traducciones hechas a esta importante producción artística han develado una vibrante civilización antigua. Todavía hay mucha materia pendiente por resolver en relación a la literatura maya. Debido a su complejo sistema de
escritura, esta aún no ha sido descifrada completamente.
Origen e historia
Se cree que los primeros asentamientos mayas se establecieron alrededor de 1800 a. C. Esto habría ocurrido en la región del Soconusco en la costa del Pacífico en el Preclásico temprano.
No obstante, los investigadores mantienen que fue en el período Clásico (250 a 900 d. C.) cuando muchas de las características culturales mayas alcanzaron su apogeo. Este desarrollo continuó durante todo el período Posclásico hasta
la llegada de los españoles en la década de 1520.
Inicios
En sus inicios, la literatura maya era el medio para contar la cotidianidad y la relación entre los indígenas y sus dioses. Con la llegada de los conquistadores, esta temática sufre variaciones.
Tras la conquista, los líderes de las etnias autóctonas solicitaron a la monarquía el reconocimiento de sus títulos nobiliarios. También le solicitaron que les dejaran conservar sus territorios con el compromiso de someterse al dominio de
la corte española.
Por ello, los escritos de la época cuentan la genealogía de los gobernantes mayas y su descendencia directa de los dioses. Era una manera de impresionar al rey de España para que les concediera lo que estaban solicitando.
Uso del alfabeto latino
Más tarde, la literatura maya presenta otro cambio en su temática. Esta vez, motivada por la destrucción de libros sagrados. Entonces, algunos nobles mayas, educados por los frailes españoles, comienzan a escribir en su propia lengua
utilizando el alfabeto latino.
Intentaban así preservar de la desaparición a sus tradiciones, historia y creencias religiosas. Estos nuevos libros comenzaron a ser leídos con mayor atención en la corte española. Con ello, la literatura maya también adquirió dimensión
política, además de la cultural y religiosa que ya tenía.
Características de la literatura maya
Lenguas mayenses
Lo que se conoce como literatura maya no es una producción hecha en un lenguaje único. En el territorio maya se hablan 27 diferentes lenguas mayenses.
Muchas variaciones idiomáticas mayas diferentes continúan siendo hablados como idiomas primarios en la actualidad. Incluso, el “Rabinal Achí”, una obra escrita en lengua Q’eqchi ‘, fue declarada Obra Maestra del Patrimonio Oral e
Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2005.
Uso de jeroglíficos
La civilización maya fue la única cultura mesoamericana conocida por tener un lenguaje escrito nativo y completamente desarrollado de las Américas. Este hecho fue de gran ayuda en el desarrollo de esta literatura.
El sistema de escritura maya es a menudo llamado jeroglíficos por su vago parecido a la escritura egipcia. Sin embargo, es una concepción errada, ya que se trataba de una combinación de símbolos fonéticos e ideogramas.
Uso de nombres en los trabajos
Muchos documentos mayas han demostrado que esta civilización eran una de las pocas cuyos artistas atribuían sus nombres a sus trabajos. Estos trabajos eran impresos por sus autores en inscripciones grabadas en piedra y madera.
Estos nombres adornaban obras arquitectónicas, bloques rectangulares de yeso y pintura como elementos decorativos y libros hechos con corteza de madera. Poco de esta producción artística sobrevivió al paso del tiempo y a la acción
destructora de los conquistadores.
Autores y obras de la literatura maya. La producción literaria maya es extensa. Muchas de estas obras son consideradas piezas maestras. A continuación se describen algunas de estas:
Popol Vuh
El Popol Vuh es el ejemplo más importante de la literatura maya precolombina que sobrevivió a la conquista española. Su importancia se puede ver en las numerosas versiones del texto que se han publicado.
En los últimos trescientos años, el Popol Vuh ha sido traducido aproximadamente treinta veces en siete idiomas. Lamentablemente, la mayoría de estas traducciones no se basaron en el texto original Quiche-Maya, sino en varias
versiones en español derivadas de él.
En este sentido, la primera versión escrita de este libro sagrado de los indios quiché-maya data de 1558. Fue redactada por un nativo que aprendió a escribir la lengua maya usando caracteres latinos. Este manuscrito fue descubierto
más tarde en 1701 por el padre Francisco Ximénez en en Chichicastenango, Guatemala. Luego, lo tradujo al español.
En sí, el Popol Vuh describe la creación del universo maya. Cuenta la historia de unos gemelos sobrenaturales heroicos que luchan contra los señores del inframundo.
Relata la creación del hombre del maíz y el destino de sus descendientes que poblaron el mundo. Finalmente, enumera la línea de los reyes de Quiché hasta la llegada de los conquistadores españoles.
Los Libros de Chilam Balam
Las principales fuentes de obras sobrevivientes de los autores indígenas de Yucatán colonial son los libros bautizados con el nombre de Chilam Balam o “Portavoz de Jaguar”.
Este fue un profeta maya que vivió en el período inmediatamente anterior y posterior a la invasión española. Cada uno de los nueve libros está escrito en papel de fabricación europea. Estos llevan el nombre de la ciudad donde fue
adquirido por un coleccionista o donde aún reside el original.
Los libros que han recibido la mayor atención son los de Mani, Chumayel, Tizimín y Kaua. Sus temáticas se centran en hechos mitológicos, proféticos e históricos.
El Libro del Consejo del Popol Vuh.Este libro describe la matanza de indígenas ordenada por el español Pedro de Alvarado. Es uno de los textos más conocidos de la literatura maya.El texto se divide en tres partes: la creación del
mundo y el intento de crear a los hombres, la guerra de los verdaderos dioses en contra de los falsos y las peregrinaciones y genealogías del pueblo quiché.Rabinal AchíEs una obra de teatro que narra la lucha entre dos guerreros
(Rabinal Achí y Quiché Achí). Es reconocida por la riqueza discursiva de sus diálogos.En ella se plasma la relación y concepción que tenía esta civilización en relación al mundo circundante, tanto el terrenal como el de los dioses.

Justo en la noche del 11 al 12 de octubre de 1492 se dio el grito de "¡Tierra!", y la historia de Europa y de América cambió de manera irreversible. Así descubrió Cristóbal Colón el posteriormente llamado "Nuevo Mundo".
ellos no lo sabían, pero su viaje cambiaría el rumbo de la historia de manera irreversible. El que había de ser uno de los viajes más trascendentales de la historia empezó a tomar forma el 22 de mayo de 1492, cuando llegó al puesto de
Palos de la Frontera, en Huelva, una carta de los Reyes Católicos en la que se le ordenaba a la municipalidad contribuir con dos embarcaciones a la expedición. Aunque no fue fácil armar los barcos y reclutar a la tripulación, Colón pudo
echarse finalmente a la mar el 3 de agosto al frente de tres naves, la Santa María, la Pinta y la Niña. Tres naves cargadas de provisiones, marineros y esperanzas de encontrar una nueva ruta comercial que cruzara el Atlántico.
Suscríbete a Historia National Geographic al -33% y recibe de REGALO el pack de libros de Episodios Nacionales. Cancela cuando quieras.
La primera, la capitana, era una nao, mientras que las otras dos eran carabelas. Las naos eran barcos de tres mástiles y velas cuadradas, de tradición atlántica; pesadas y robustas, resultaban muy aptas para navegaciones largas. Por
su parte, las carabelas eran más ligeras y maniobrables, tenían dos o tres palos que se solían aparejar con velas latinas.
Los principales conocimientos de Colón sobre el viaje y las distancias que recorrerían se basaban en dos hechos: uno cierto, la esfericidad de la Tierra, y otro erróneo, el tamaño de la misma. De este modo, Cristóbal Colón pensaba que
nuestro planeta tenía una circunferencia ecuatorial de unos 30.000 kilómetros, es decir, unos 10.000 menos de los que en realidad tiene.
Así pues, después de hacer escala en las Canarias, el 6 de septiembre la armada tomó rumbo al oeste. El almirante calculaba que la distancia hasta Cipango (Japón) sería de unas 700 leguas, por lo que cuando se superaron las 800 sin
avistar tierra hubo de afrontar el descontento de sus hombres, deseosos de abandonar una aventura que cada vez parecía más temeraria.
Un cronista explica que, a la llegada de Colón a Barcelona a mediados de abril de 1493, «los Reyes Católicos le esperaban públicamente, con toda la majestad y grandeza». Sin embargo, los diarios de la ciudad no registran una
recepción pública. Parece que el encuentro se produjo en alguna sala de palacio, repleta, eso sí, de curiosos y admiradores.
A principios de octubre se vieron bandadas de aves, y la noche del 11 al 12 de octubre se dio el ansiado grito de "¡Tierra!". Era la isla de Guanahaní, bautizada por Colón como San Salvador e identificada con la actual Watling, una de las
Bahamas. El navegante siguió su periplo por las islas de este archipiélago -Santa María de la Concepción (Rum Cay), Fernandina (Long Island), Isabela (Crooked Island), etc.- antes de arribar a Juana (Cuba) el 28 de octubre. El 6 de
diciembre llegó a La Española. El día 24 del mismo mes la Santa María encalló a la altura del actual cabo Haitien y sus restos sirvieron para construir un pequeño fuerte, bautizado como Navidad.
Por fin, el 16 de enero de 1493 Colón ordenó el regreso. Tras superar las Azores y después de una breve escala en Lisboa, la armada fondeó de nuevo en Palos de la Frontera el 15 de marzo. Una aventura que abrió las puertas de
América a los europeos. Una peligrosa empresa que cambió el mundo, que cambió la historia para siempre.

El Renacimiento fue un movimiento artístico-cultural que, desde Italia, se extendió por Europa Occidental a partir del siglo XV.Fue la manifestación cultural de un cambio en la mentalidad europea que pasó de una concepción de mundo
teocéntrica, propia del periodo medieval, a una antropocéntrica. Este cambio, manifestado en la corriente intelectual, cultural y filosófica conocida como Humanismo, se considera el inicio de la Edad Moderna. El pensamiento
antropocéntrico ponía énfasis en la facultad humana para acceder al conocimiento del mundo a través de la razón. En este sentido, las personas del Renacimiento se consideraban herederas de los valores de la cultura griega y
romana.El concepto de «renacimiento» hace referencia a la recuperación de esos valores clásicos luego de la Edad Media.Se suele dividir el Renacimiento artístico en dos momentos:El Quattrocento, o Primer Renacimiento: desde 1400
hasta 1480 aproximadamente, tuvo como centro a la ciudad de Florencia.El Cinquecento, o Alto Renacimiento: desde 1480 hasta 1520, que se centró en Roma desde donde se extendió por Europa.Características del Renacimiento.
Entre las principales características del Renacimiento podemos destacar las siguientes:Se desarrolló un espíritu crítico con pretensión de conocer científicamente la realidad. Esto se manifestó en todas las artes y en el modo de concebir
la relación de las personas con el mundo.Se inició en la ciudad italiana de Florencia y desde ahí pasó primero a las demás ciudades italianas, especialmente a Roma y Venecia y luego al resto de Europa.
Adquirió gran importancia el concepto de individuo. Se manifestó mediante la búsqueda de trascendencia personal a través de las propias obras ya sea como creador, en el caso de los artistas; o como protector y brindando apoyo
material a los artistas en el caso de los mecenas.El arte fue al mismo tiempo naturalista e idealista. Los artistas pretendían representar el mundo real tal como se veía, pero al mismo tiempo querían mostrar solo su belleza
Para lograr representar sobre la superficie plana del cuadro o la pared la tridimensionalidad del mundo real desarrollaron técnicas, como la perspectiva que daba sensación de espacio y el claroscuro, que permitía dar volumen a los
cuerpos.Los artistas se transformaron en intelectuales con conocimiento de matemática, geometría y óptica para resolver los problemas de la perspectiva; de anatomía para representar el cuerpo humano; así como de literatura, filosofía
y teología para darle interés a los temas de sus obras.En literatura, se tomaron temas y personajes propios de la antigüedad clásica. Al mismo tiempo, las formas adquirieron tanta importancia como los temas tratados.
Origen del Renacimiento Su origen se remonta a Florencia, Italia, al año 1400 en donde se gestó una intención de transformar y evolucionar el arte en Europa, el cual para este momento conservaba el estilo medieval.
De esta manera, el arte renacentista dejaría de presentar en sus obras tan solo el material religioso y comenzaría a plasmar el arte en torno al ser humano, a sus deseos, sentimientos y deleites. Este movimiento artístico generó un
nuevo abanico de estilos, tales como la creación de retratos, las obras al desnudo y los cuadros de mitología y paisajes.El Renacimiento dio lugar a una nueva era artística pero también a una nueva era cultural, ya que desde aquel
momento se empezaron a construir palacios, universidades y ayuntamientos, cuando anteriormente tan solo se construían iglesias.Aunque sus cambios fueron lentos y rigurosos, finalmente se logró el cometido y hubo un cambio
significativo en el arte, transformación que brindó innovación y progreso, consecuentemente, al campo social y científico.Causas del Renacimiento Entre las causas que impulsaron la aparición y la difusión del Renacimiento se pueden
mencionar:La expansión del comercio a partir el siglo XIII favoreció el desarrollo urbano y el surgimiento de una rica burguesía comercial, financiera e industrial, muy interesada en la adquisición de conocimientos y en el consumo de
obras de arte.La prosperidad de las ciudades italianas, que se manifestó en la construcción de nuevos edificios y monumentos.La aparición de los mecenas. Estos eran personas poderosas y adineradas que protegían a los artistas y les
daban apoyo económico. En el período renacentista los mecenas más importantes fueron la Iglesia católica, los banqueros y grandes comerciantes italianos y, fuera de Italia, los reyes y sus cortes.El desarrollo de las universidades que
estimularon la recuperación del pensamiento grecolatino y la difusión del humanismo.La invención de la imprenta, que facilitó la difusión de las ideas humanistas.
Artistas del Renacimiento.Entre los principales artistas protagonistas del movimiento artístico renacentista se encuentran los siguientes:Filippo Brunelleschi (1377-1446): arquitecto florentino. Se lo considera el inventor de la perspectiva
matemática.Sandro Botticelli (1445-1510): pintor italiano nacido en Florencia. Algunas de sus obras más reconocidas son «El nacimiento de Venus» y «La primavera».

También podría gustarte