Está en la página 1de 54

ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE CONSERVACION DEL

CENTRO FUNDACIONAL DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR.

Sandra Milena Malkún Pallares

Especialización en Conservación y Gestión del Patrimonio

Carrera de Arquitectura

Facultad de Artes y Diseño

UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ. JORGE TADEO LOZANO

Seccional Caribe.

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES

Docente: Diana Blanco y Rodrigo Arteaga

Cartagena, 2022- 2do periodo


2

Tabla de contenido

Resumen....................................................................................................................................................4
Descripción de la propuesta....................................................................................................................6
Justificación.............................................................................................................................................10
Objetivos..................................................................................................................................................14
Objetivo general..................................................................................................................................14
Objetivos específicos.........................................................................................................................14
Marco teórico y conceptual....................................................................................................................15
Marco legal..............................................................................................................................................20
Propuesta metodológica........................................................................................................................23
Producto entregable...........................................................................................................................24
Descripción de la población objetivo................................................................................................25
Estrategias de divulgación.................................................................................................................25
Fases metodológicas y plan de trabajo...........................................................................................25
Fase 1: Recopilación y sistematización de la información............................................................26
Fase 2: Visitas de campo para acceder a elementos gráficos.....................................................26
Fase 3. Organización y sistematización de la información...........................................................26
Fase 4: Presentación de resultados.................................................................................................26
Resultados...............................................................................................................................................27
Repositorio de recursos.....................................................................................................................40
Conclusiones...........................................................................................................................................41
Referencias bibliográficas......................................................................................................................42
Anexos.....................................................................................................................................................43
Anexo 1: Entrevista Curadora Urbana N° 2 de Valledupar...........................................................43
Anexo 2: Imágenes de Valledupar...................................................................................................44
Anexo 3: Mapa de Valledupar PEMP-02 NIVELES DE INTERVENCIÓN..................................51
Anexo 4: Mapa de Valledupar PEMP-04 SECTORES NORMATIVOS.......................................52
Anexo 5: Mapa de Valledupar PEMP-05 ÁREAS DE ACTIVIDAD..............................................53
Anexo 6: Mapa de Valledupar PEMP-06 ALTURAS......................................................................54
3

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1. Imagen Valledupar antigua 8


Ilustración 2. Imagen previa a las fiestas del santo patrono ecce hamo y la semana santa en el
municipio de Valledupar. 10
Ilustración 3. Imagen previa a las fiestas del santo patrono ecce hamo y la semana santa en
el municipio de Valledupar. 10
Ilustración 4. Imagen plaza Alfonso López de Valledupar. 11
Ilustración 5. Imagen actores presentes en el acto de fundación del departamento del Cesar 16
4

Resumen

El análisis realizado a los distintos casos relacionados con el desarrollo urbano de


algunas ciudades en Colombia ha conllevado a concentrarse específicamente en ciudades
como Bogotá y Medellín esto, debido a que de acuerdo a lo expuesto por el DANE estas
ciudades se consideran las de mayor número de habitantes en todo el territorio nacional.
Mientras tanto, el éxito en la planificación de otras ciudades con menor población ha sido
menos visible. (Salazar, 2007; Beuf, 2012)

El concepto que se atribuye a centro histórico que se genera a partir de la década de


1960, cuando existía solo la noción de tratar de conservar monumentos que se encontraban de
algún modo aislados pero que eran representativos, tal como se menciona en la Carta de
Atenas de 1931. Esta última, plantea la necesidad de utilización y conservación de los
monumentos como continuidad de su existencia y sostiene que los nuevos edificios deben
respetar la fisonomía de la ciudad conservada, sobre todo en cercanías de monumentos, y
conservar “perspectivas particularmente pintorescas”. Debido a esto, una verdadera
preocupación por la preservación del conjunto urbano surge por primera vez a través de la
Carta de Venecia en el año 1964, la cual permite determinar que la noción de patrimonio
histórico no solo comprende la obra aislada, sino que además de esto el contexto urbano o
rural en el que se inserta. De esta manera, se inicia un proceso de intervención en las ciudades
europeas, por medio del desarrollo de actividades de conservación y rehabilitación a lo largo de
los centros históricos. Los mismos, eran generalmente definidos como las áreas históricas
consolidadas durante la Edad Media, que se diferencian en el s XIX y XX de la extensión de la
ciudad.

Dicho concepto comienza a ser tratado de manera rápida en América Latina, durante la
asamblea en la cual se declaran las Normas de Quito de 1967, y se traslada en particular, a los
centros de ciudades con escasa dinámica en el tiempo, y que por lo tanto conservan sus
características originales. Sin embargo, en ciudades donde los procesos de cambio fueron muy
intensos la noción de centro histórico no es fácilmente aplicable, dado que en ellas sólo se
conservan algunos componentes arquitectónicos además del trazado (Conti, 2011).

En Colombia se presenta la primera declaratoria de monumentos urbanos en la ciudad


de Cartagena de Indias en 1940. Pero solo hasta 1953 con la Ley 163 se dan los primeros
reconocimientos masivos de valor patrimonial en zonas urbanas.
5

Valledupar, considerada la ciudad mundial del Vallenato, también es reconocida por


presentar un gran patrimonio cultural relacionado con la música, la danza y su icónico centro
histórico que en sus calles y vivienda guarda el origen de un pequeño pueblo que con el paso
del tiempo ha ido creciendo y recibiendo modificaciones en cada uno de sus mandatos,
dejando a un lado las normas, leyes y decretos que protegen la cultura de una región.

El presente estudio tiene como objetivo diseñar una estrategia para el fortalecimiento
del proceso de conservación del centro fundacional del municipio de Valledupar, teniendo en
cuenta las diferentes etapas de la planificación urbana de la ciudad tomando como referencia el
PEMP de Valledupar, la cartografía, archivos históricos, periódicos, entrevistas, documentos e
imágenes antiguas y actuales.

Actualmente el proceso para la preservación y conservación del centro fundacional de


Valledupar por medio de planes y estrategias propuestas en el PEMP; el cual nos indica las
áreas y zonas que constituyen este espacio cultural propio de la ciudad y el nivel de
intervención, las condiciones de manejo y el plan de divulgación.

El diseño de la estrategia buscará generar un incentivo para despertar el interés


colectivo de los ciudadanos y el gobierno municipal de Valledupar por valorar y cuidar el
patrimonio heredado del centro fundacional.

PALABRAS CLAVES: Conservación, preservación, centro fundacional, estrategias.


6

Descripción de la propuesta

Valledupar, considerada la ciudad mundial del Vallenato, también es reconocida por


presentar un gran patrimonio cultural relacionado con la música, la danza y su icónico centro
histórico que en sus calles y vivienda guarda el origen de un pequeño pueblo que con el paso
del tiempo ha ido creciendo y recibiendo modificaciones en cada uno de sus mandatos,
dejando a un lado las normas, leyes y decretos que protegen la cultura de una región

Al ser formulado el PEMP (Planes Especiales de Manejo y Protección), son detectados


unas amenazas y riesgos que no garantizan la conservación del centro fundacional. El POT
(Plan de Ordenamiento Territorial) vigente no beneficia la preservación de este y el gobierno
municipal tampoco cuenta con una dependencia especializada en su conservación, ni ha
destinado los recursos para este ni para sus proyectos. Deberán hacer las respectivas
modificaciones anules que aún no se han realizados para el cambio de los Usos de los suelos y
las prohibiciones que tienen como restricciones en sus actividades ya que no benefician a los
dueños de los inmuebles causando que no se atractiva la inversión económica en el sector.
Todas estas amenazas colocan en peligro la conservación del patrimonio Vallenato sin
encontrar su sustentabilidad como consecuencia del núcleo del sistema al que está sujeto.
Todas estas causas no han permitido la ejecución del PEMP, dado que solo cuenta con los
escasos recursos que el Sistema Estratégico de Transporte de la ciudad le aporta; además,
están destinados solo a obras de peatonalización y al resto de mejoras de los andenes del
centro histórico, sin tener en cuenta las necesidades para su protección. También se evidencia
la falta de estrategias para recaudar el valor catastral de los inmuebles de este sector tiene una
gran diferencia del valor comercial, generando la pérdida de recursos por el impuesto predial y
los pocos incentivos tributarios para beneficiar a los propietarios del sector evitando su
desolación.

Al hacer referencia a los usos es necesario precisar que de acuerdo a lo expuesto en la


resolución N° 3722 de Nov 2014 expedida por el Ministerio de Cultura “Por la cual se modifica
la Resolución 795 de 2000 y se expide el Plan Especial de Manejo y Protección del sector
fundacional de Valledupar, se disponen las áreas de actividad para las cuales están asignados
los lineamientos para los usos del suelo y se relacionan en la siguiente tabla:
7

Áreas de actividad
P = Principal. Permitido como actividad predominante que determina el carácter del área

Área (restricciones máximas


de actividad. AA
AA multiple

Tipo de establecimiento /
C = Complementario. Permitido como sustento del principal e integrado a él, limitado por AA central (AAC) comercial AA residencial (AAR)
(AAM)
una dimensión máxima de área. (AACm)
R = Restringido. Se permite condicionado a su localización en un eje delimitado en el
plano.

Residencial
o mínimas)

Eje Cl 13B
R, * = Restringido. Se permite únicamente en un establecimiento perteneciente a un

Eje Cl 15

Eje Cl 16
Central
centro comercial. Todo uso que no se contemple como principal, complementario o

Zona

Zona
restringido se entiende prohibido.

Residencial Vivienda Unifamiliar, bifamiliar y multifamiliar N.A. P P R P R P P P


Comercio al por menor:
• Alimentos como frutas, verduras, carnes,
confitería, panadería (5211, 5221, 5222,5223, 5224,
Comercio de 5229).
C-1

• Productos farmacéuticos, médicos, odontológicos --- C C P P --- C C


escala barrial
y ortopédicos (5231).
• Librerías, papelerías, fotocopias y heliografías,
encuadernación, misceláneas 5244 . Permitido como
Actividades: C, en local de
• Peluquerías y salas de belleza (9302). menos de 50
• Mascotas y servicios veterinarios. m2, como P sin
• Reparación de artículos del hogar (5271). restricciones de
• Telefonía, Internet e informática, área.
Servicios
•Asesoría jurídica (6421, 6422, 7411i.
SM-1

mercantiles de --- C C P P --- C C


• Contabilidad, teneduría de libros, auditoría (7
COMERCIO Y SERVICIOS

escala barrial
412).
• Mercadeo y encuestas (7413).
•Gestión empresarial (7414).
• Asesoría profesional (arquitectura, ingeniería,
construcción, otros (7421).
Comercio de Comercio al por menor: Permitido como --- R R P R* ---
escala zonal • Especializado en comestibles bebidas (cafeterías, R en local de
heladerías, fruterías) y tabaco o cigarrerías (5225). menos de 100
• Cacharrería y misceláneo (5219). m2, como P y
• Droguería humana, droguería veterinaria y R*. Sin
naturista (5231). restricción de
• Textiles, ropas, calzado, artículos de cuero y otros área.
materiales sucedáneos (5232, 5233 y 5234).
• Electrodomésticos, muebles y otros equipos del
C-2

hogar (5235, 5236 y 5237).


• Ferretería, cerrajería y vidriería, floristería (5241).
• Equipos fotográficos, ópticos y de precisión (5245
y 5246).
• Nuevos productos de consumo o NPC
especializados (5249).
• Productos usados (5251).
• Locales de distribución, venta por correo y a
domicilio (5261, 5262 y 5269
8

Actividades y entidades:
• Agencias de viajes, correo y servicios turísticos y
de hotelería, hoteles, hosterías, posadas turísticas
(6340, 6411, 6412).
• Financieras y bancarias, de bancos,
corporaciones, crédito comercial y cooperativo
solidario y leasing (6512, 6513, 6514, 6515, 6591,
6592); préstamos en casas de cambio, compra y
cobro de cartera, capitalización e intermediación
En
financiera (6519, 6593,6594,6595, 6596,6599,
adecuaciones
6595).
de inmuebles
• Bursátiles, fiduciarias, compra y venta de divisas,
para oficinas,
Servicios inmobiliarias y de contratación, Bolsa de valores,
cumpliendo
SM-2

mercantiles de servicios auxiliares (servicios profesionales de P P P P R* --- --- ---


requisitos del
escala zonal compra y venta de valores (6716, 6717,6719, 6719,
tratamiento de
67216712, 6713, 6722, 7010, 6720).
conservación.
• Consultorías, programas, procesamiento de datos;
Sin restricción
mantenimiento de software y hardware y
de área.
maquinaria de oficina (721 º· 7220, 7230, 7240,
7250, 7290).
• Investigación y experimentación en ciencias
naturales, de la salud, agropecuarias, de ingeniería,
sociales (7310,7320, 7422).
• Fotografía, salas de exhibición de cine y videos,
teatro, música y actividades artísticas (7 494, 9212,
9214).
• Lavandería 9301 .
Venta de artículos al por menor:
(Conjunto Venta de productos comerciales diversos (de
comercial) consumo doméstico y de comercio zonal C-2), y Área de ventas
parque o servicios de ocio y recreativos, como salas de cine, de mínima 800 --- R R P P --- --- --
centro restaurantes, bares, culturales y otros, abiertos al m2.
comercial público general, dotados de superficies de
CC

estacionamiento.

Venta de artículos al por menor:


CC (Conjunto Área de ventas
Venta de productos comerciales diversos (de
comercial) de mínimo 400 --- --- -- P P --- --- --
consumo doméstico y de comercio zonal C-2)
supermercado m2 .
dotados de superficies de estacionamiento.

Actividades seleccionadas:
• Servicios telefónicos básicos (6421). En
• Servicios de transmisión e intercambio de datos adecuaciones
(6422). de inmuebles,
• Servicios de transmisión de radio y televisión, cumpliendo
emisión y por suscripción (6423, 6424). requisitos del --- --- -- P P --- --- --
Servicios de
• Otros servicios de telecomunicaciones NCP tratamiento de
alto impacto
SM-3

(6429). conservación.
ambiental y
• Producción y distribución de filmes y videos Sin restricción
urbanístico
(9211). de área.
• Radio televisión 9213 .
• Establecimientos con venta y consumo de bebidas
alcohólicas. Menores de
--- R* R P R* --- --- --
• Establecimientos para juegos de azar, bingo, 100 M2
billares
Permitido como
INSTITUCIONAL
ES (Grupo 1)

Actividades c. en local de
• Educación preescolar (8011).
institucionales menos de 50
• Jardines infantiles o guarderías (8532). --- C C P P --- C C
de influencia m2. Como P,
•Consultorios médicos (8512)
urbana local sin restricciones
INSTITUCIONALES

de área.
En
adecuaciones
Actividades cívicas privadas:
Actividades de inmuebles,
• Organizaciones profesionales (9112).
institucionales cumpliendo
• Bibliotecas y archivos (9231).
de influencia requisitos del P P P P R* --- --- ---
• Organizaciones empresariales y de empleadores
urbanística tratamiento de
(9111).
zonal conservación.
• Sindicatos (9120).
Sin restricción
de área.
9

En
adecuaciones
Actividades cívicas públicas:
de inmuebles
•Administración Pública (7511, 7512. 7513, 7514,
para oficinas,
7515, 7530) (Alcaldía, Concejo, Gobernación, otras
cumpliendo
del orden nacional, relaciones exteriores, defensa, P P P P R* --- --- ---
requisitos del
justicia, seguridad social).
tratamiento de
• Educación superior.
conservación.
• Organizaciones religiosas
Sin restricción
de área.
Fuente: Tomado de resolución N° 3722 de Nov 2014 expedida por el Ministerio de Cultura

Por otro lado, es importante precisar que se evidencian algunas dinámicas que llevan al
deterioro del centro fundacional como: desocupación y abandono de algunos inmuebles por sus
propietarios debido a procesos sucesorios, falta de incentivos y recursos económicos;
subdivisión inadecuada de los inmuebles y la poca definición de los criterios a la hora de
intervenir los inmuebles que ha generado en algunos la pérdida de su valor integral. La poca
creación de mecanismos que permitan desarrollar nuevos proyectos de vivienda y proteger las
originales existentes no ha permitido el fortalecimiento del repoblamiento y la definición de las
acciones para su protección. La Infraestructura del alcantarillado pluvial debe ser reemplazada
por su gran deterioro que genera inundaciones en las épocas de lluvias. También está afectado
por la contaminación visual producto del cableado de energía, teléfonos, pocas zonas verdes
recreativas, la inseguridad en las horas nocturnas por la desocupación. La ocupación del
espacio público por estacionamiento indebido de vehículos y de las mototaxis actualmente se
ha controlado con normativas restrictivas de uso en este factor. Estas son algunas de las
amenazas, pero todos los habitantes en conjunto con el gobierno de Valledupar son los
garantes de procurar salvaguardar el patrimonio del sector fundacional; por lo tanto, se deben
promover alternativas que lo protejan y conserven para la generación actual y futura. Mediante
gestiones para su sustentabilidad y conservación, interpretando su contexto y valorando sus
bienes, identificando las técnicas y oficios de su grupo poblacional para que participen
activamente en su protección y conservación.
10

Justificación

La valoración histórica y estética que reconoce el cumplimiento con el modelo clásico de


la ciudad colonial hispanoamericana con su perfecta traza regular, plaza central, los edificios de
cabildo, iglesia y cárcel. Es una realidad que podría resultar difícil encontrar algún tipo de
expresión más afortunada, incluso apropiada para lograr identificar el espacio urbano que se
encuentra ordenado geométricamente a través de una cuadrícula, dicha expresión es tan
potente que llega a considerarse como uno de los rasgos principales de la "americanicidad".
(Torrejón, 1992).

De acuerdo a lo expuesto por Torrejón (1992), En gran parte de las ciudades hispanas
del otro lado del Océano se trazaron a "cordel y regla, iniciando desde la plaza mayor, y
sacando desde ella calles a las puertas y caminos principales, y dejando tanto compás abierto,
que, a pesar del constante crecimiento de la población, se pueda siempre proseguir y dilatar en
la misma forma según recogía la Ley de Fundación de las nuevas poblaciones dictada por
Carlos I en 1523.

De la misma forma asegura Torrejón (1992), que el modelo reticular es prácticamente


universal, la originalidad plateada por los españoles radicó en la amplia aceptación de tal
11

esquema, que logró generalizarse a una escala sobrecogedora, como ningún pueblo lo había
efectuado hasta el momento.

Ilustración 1. Imagen Valledupar antigua

Fuente: UNICESAR, Indígenas, Poblamiento, Política y Cultura en el Departamento del Cesar

En el caso específico del sector fundacional de la ciudad de Valledupar adicional a las


construcciones típicas del sector, se encontraron construcciones patrimoniales, como el
convento y la iglesia de Santo Domingo, hoy sustituida por la Catedral del Rosario, la iglesia y
el convento de San Francisco, el barrio El Cañahuate, el Cementerio Central, construido en
1807 entendiendo que este de los pocos centros que en la actualidad cuenta con un
cementerio. Al desarrollarse diversas vías, se evidencia que surgieron nuevos barrios
dispersos sin llevar la traza preliminar.

Los restos arqueológicos dan evidencia de múltiples vestigios de grupos indígenas;


pero, no vestigios en la zona del sector fundacional, ya que allí no se han realizado
excavaciones. Por lo tanto, esta zona con un gran nivel arqueológico en las casas del sector
fundacional y los barrios como El Cañahuate, donde se evidencia los lazos de diferentes
poblaciones de distintos continentes (americano, europeo y africano) que darán el inicio al
estudio de los cambios en el proceso de crecimiento de la población en este sector. Este
estudio seria la puerta de entrada para revelar y agregar a la investigación de los archivos de la
colonia en esta zona.

El sector fundacional constituido por el conjunto de ocho manzanas situadas alrededor


de la plaza Alfonso López, localizado en el costado oriental de lo que se conoce como sector
12

central de esa misma ciudad y de sus áreas circundantes, cuyos resultados señalan la
necesidad de cobijar no solo la plaza Alfonso López y las ocho manzanas circundantes donde
habitan los hacendados, la élite, sino que también los sectores populares del Cañahuate y el
Cerezo ya que a finales del siglo XVIII se asientan y edifican en el umbral entre el campo y la
ciudad los pobres; negros libres, mulatos empleados en la vaquería, artesanos como primeros
pobladores cacahuateros cuyos espacios socioculturales conforman un núcleo urbano integral;
así mismo, se incluye el sector del cementerio central como testimonio viviente de la historia de
los muertos que forjaron el sector fundacional y la ciudad de Valledupar desde el siglo XIX ya
que éste prevalece con el paso del tiempo en su relación con el territorio, todo esto de acuerdo
a lo expuesto en los archivos ubicados en los anexos 3 al 6.

En cuanto al patrimonio inmaterial se le dará a cada uno su valor. Estos objetos deberán
ser archivados y documentados. Este material con un gran valor simbólico no solo el de la
música vallenata sino también las procesiones de la "Semanita Santa", las de la Semana
Santa, la del Ecce Hamo y la de la Virgen del Rosario, actividades religiosas que se realizaban
en el centro fundacional y barrios aledaños.

Ilustración 2. Imagen previa a las fiestas del santo patrono ECCE HAMO y la Semana Santa en
el Municipio de Valledupar.

Fuente: Tomada por la autora.

En su desplazamiento, estas procesiones se relacionan de modo especial con distintos


edificios principalmente las dos iglesias en este sector La Inmaculada Concepción y la Catedral
13

Nuestra Señora del Rosario, los callejones, parques y la plaza. Estos encuentros son un
refresco a la memoria y las tradiciones de esta comunidad, estas costumbres deben ser
valoradas como las actividades que han promovido el encuentro y la vinculación de la
comunidad en las distintas épocas en el tiempo del sector fundacional.

Ilustración 3. Imagen previa a las fiestas del santo patrono ECCE HAMO y la Semana Santa
en el Municipio de Valledupar.

Fuente: Tomada por la autora.

Así mismo el gran valor que tiene la icónica plaza Alfonso López donde se escucha la
música de los acordeones, la caja y la guacharaca desde que las famosas “Parrandas
Vallenatas” y el Festival Vallenato donde se agrupaban los juglares y representantes de nuestro
folclor vallenato reconocido a nivel mundial.

Ilustración 4. Imagen Plaza Alfonso López de Valledupar.


14

Fuente: Tomada por la autora.

Objetivos

Objetivo general

Diseñar estrategias para el fortalecimiento del proceso de conservación del centro fundacional
del Municipio de Valledupar.

Objetivos específicos

 Identificar la realidad actual del patrimonio en el centro histórico de Valledupar, como los
aspectos positivos y negativos después de la implementación del PEMP.

 Definir las estrategias referenciadas en el PEMP y los alcances en su ejecución.

 Proponer estrategias a corto plazo para el fortalecimiento del proceso y conservación


del centro fundacional del municipio de Valledupar.
15

Marco teórico y conceptual

En el SXIX en Francia se hablaba de como El Paris de ese momento estaba siendo


destruido quedando en el olvido y solo sería recordado en las obras literarias, surgiendo un
despertar por la conservación de su maravillosa y romántica ciudad parisina. A mediados del
SXIX en lado de Inglaterra, con John Ruskin será el primero en incluir a la ciudad o centros
urbanos con referencias a su contexto histórico, económico y social; como estudio de su
evolución y conservación. Convirtiendo en tema importante los Centros Históricos, para los
urbanistas con la visión de preservar las ciudades como patrimonio. Con el reconocimiento de
las áreas antiguas y la nueva organización de la ciudad, producida por la aceleración del
proceso urbanístico impulsado por la industrialización.

Más adelante en el SXX, son reconocidos los centros de las ciudades y se plantea
estudiar su historia urbanística. Para Gustavo Giovanoni los espacios de los centros urbanos
son monumentos cambiantes de acuerdo a la dinámica de su crecimiento generadas por sus
habitantes y sus espacios donde se ramifica el crecimiento urbanístico y epicentro de sus
actividades. CIAM la doctrina crítica del estado de las ciudades impulsada por, Sigfried Giedion
y Le Corbusier.
16

Luego de la segunda guerra mundial en la década de los 60, donde solo quedo
destrucción en los países afectados por este conflicto, surge un despertar de conservar el
patrimonio arquitectónico de estas ciudades. El estado francés actúa creando el primer
Ministerio de Asuntos Culturales que será el encargado de proteger y salvaguardar los
monumentos y ciudades históricas; estándar bien acogido en todos los países Europeos. A
partir de este despegue se propicia el nacimiento de planes de rescate con objetivos comunes
junto a comités científicos, ICOMOS y las Cartas especificando el conjunto de temáticas de
conservación y recuperación de las ciudades. La UNESCO se integra promoviendo los “bienes
culturales” dándoles el valor y significado a lo largo de su existencia en la historia y la cultura.

La tendencia de salvaguardar de los Centros Históricos se aplica en Latinoamérica en


1967 con las Normas de Quito donde se plantean los conceptos y actores de la restauración,
con propuestas y acciones específicas del marco legal, económico y técnico,
comprometiéndose a organizar los procesos de protección del patrimonio de esta región.

En Colombia se implementan las primeras acciones de protección en 1940 cuando en


Cartagena de Indias se declaran algunos sectores urbanos de la ciudad como monumentos.
Finalizando la década de los 50 en 1959 con la Ley 163 se legitima patrimonialmente las zonas
urbanas, con las declaratorias de sus sectores históricos o fundacionales de las ciudades
principales. En 1963 se extiende la lista, actualmente

En el año 2000 mediante Resolución 795 del 16 junio, el Ministerio de Cultura declaro
bien de interés cultural de carácter Nacional el sector fundacional de Valledupar (de
conformidad con el Artículo 4 º de la Ley 397 de 1997, modificado por el Artículo 1 º de la Ley
1185 de 2008) quedando aprobado el PEP (Plan Especial de Protección), elaborado por la
Fundación Herencia, para luego expedir el PEMP mediante resolución 3722 de noviembre 27
de 2014 modificando la resolución 795 de 2000.

Este centro histórico urbano arquitectónico que cumple con la traza fundacional, las
manzanas, callejones e inmuebles de conservación; generan un importante valor escénico y
paisajístico, de todos los elementos que lo conforman evidencia y reconoce lo que querían
trazar los españoles.

La ciudad de los Santos Reyes del Valle de Upar fue fundada a las orillas de las frías
aguas del río Guatapurí en 1550, fundada por los conquistadores españoles capitán Hernando
de Santana y Juan de Castellanos y llamada la ciudad de los reyes porque fue el 6 enero en
honor a los reyes magos y llamada el Valle porque es un valle que está entre dos sierras muy
17

grandes al occidente por la sierra nevada, al oriente por la Serranía de Perijá y se llama Upar
porque en este lugar estaba un cacique que se llamaba UPAR” y que en lengua indígena
quiere decir Agua que Secó, este cacique pertenecía a la etnia chimila. Esta era la zona
correspondiente a la llamada Provincia de Padilla, que conformó una división territorial dividida
en dos zonas: al norte la región del Cacique Upar y al Sur las bajas planicies de Chiriguaná.
Pertenecientes a la familia chibcha. Este valle del rio Cesar estaba en la banda derecha del
Magdalena. Este asentamiento se le da importancia por su ubicación estratégica como paso
hacia la costa norte, por sus recursos naturales que serán aprovechados como despensa de
alimentos a Santa Marta (siempre tuvo este problema con los suministros de alimentos) y
Cartagena cuando empezó con las dificultades de transporte marítimo debido a los
enfrentamientos con los Ingleses. Estos terrenos con condiciones aptas para que los
españoles cultivaron el trigo y el café, pero con un fuerte en la ganadería extensiva; la convierte
en despensa de alimentos por un largo periodo; también se resaltar que sirvió de puente de
comunicación entre las misiones del norte hasta el interior.

Esta ciudad por estar aislada del rio Magdalena no contaba con mucha población. Los
españoles llegaron a lo que es hoy conocemos como Pueblo Bello , pero al tener muchos
enfrentamientos con los indígenas de la sierra se acentúan en corregimiento de Valencia
población militar con la característica ser muy productiva por sus recursos naturales aptos para
la explotación ganadera y agrícola; pero con el tiempo los percances que tienen con el entorno,
el territorio y los mosquitos los hacen trasladarse a lo que hoy conocemos como Valledupar,
esta se hace un oasis para hacer un buen poblamiento superando sus expectativas debido a
las prebendas que ofrece.

Este asentamiento se organizó con una población libre, como contrapeso hacia los
indígenas de esta región del Magdalena. Valledupar aislada pero en medio de la ruta que
comunica el rio Magdalena con La Guajira (camino de Jerusalén) la convierte en ciudad
estratégica; este sería el camino de la Sal por donde entraría y saldría todo lo que llegaba e
iba hacia Europa, persistiendo desde la colonia hasta hoy, reconocido como el camino de
contrabando. Todos estos factores generaron el crecimiento e importancia de Valledupar.

La creación de la provincia de Valledupar se da mediante una ley el 11 de abril de 1850,


teniendo como presidente de la Republica a José Hilario López. Contaría con un gobernador y
secretarias. La provincia tendría dos cantones la capital y Chiriguaná. Su primer gobernador fue
el señor Carlos de Rojas. En este tiempo las actividades comerciales se dedicaron a la
expansión de la hacienda ganaderas y se explota la madera, fortaleciéndose para así
18

consolidarse como el epicentro ganadero del Magdalena; el ganado continuaba vendiéndose a


la ciudad de Cartagena de Indias, también el palo de Brasil y cueros. Este auge genero el
mejoramiento de las tierras para hacerlas más productivas. Las crías se comercializaban por el
puerto de Río de Hacha, pero se presentaron asaltos por los guajiros. Hechos que generaron
la alternativa de mejorar la navegación por el río César.

El sector ganadero moldea el carácter rural de la ciudad y de la sociedad del Valle. De


acuerdo a lo expuesto por Daza (2017), el crecimiento urbano fue muy lento: en 1938 tenía
3.339 habitantes, es decir en verdad era un caserío, en 1940 contaba con 4.254 habitantes y
en 1951, había alcanzado los 9.011 habitantes.

Con el objetivo de brindar información correspondiente a los ritmos comparados de


crecimiento de la ciudad de los Santos Reyes del Valle de Upar, vale la pena señalar que
Manizales tenía en 1851: 2789 habitantes; en 1870, 10.362, en 1884: 14.603, en 1905, 24.700,
en 1912, 34.720 y 1918, 43.203 habitantes. (Daza, 2017).

Valledupar logro reconocerse como una región política independiente del Magdalena a
mediados del siglo XX. En 1967, Se da la transformación de la antigua ciudad colonial en
capital departamental del César, durante el gobierno del Presidente Carlos Lleras Restrepo.

En acto solemne, el 21 de diciembre de 1967, en Valledupar, el Presidente Lleras


acompañado de su ministro de gobierno, Misael Pastrana Borrero, el alcalde de Bogotá, Virgilio
Barco y 100 senadores, fundó el Departamento del César y el Valle se inventó como su capital
y como primer gobernador, al líder del MRL que regresaba al partido liberal, el senador Alfonso
López Michelsen. Como reconocimiento al poder de los ganaderos, el Presidente Lleras incluyó
en su programa, almorzar en CICOLAC, el 22 de diciembre como parte de los festejos de
inauguración del nuevo Departamento. (Daza, 2017).

Ilustración 5. Imagen actores presentes en el acto de fundación del Departamento del Cesar
19

Fuente: Tomada de la regional (2020). Recuperado de:


https://www.laregional.net/historia-de-la-creacion-del-departamento-cesar/

Así mismo manifiesta Daza (2017), que la creación del Departamento, en 1967, y las
inversiones del Estado Central estimularon el crecimiento urbano y enderezaron la situación
descrita. En efecto, si en 1964 se registraban 43.533 habitantes, en 1973 la cifra se dobló hasta
98.669. Sin embargo, la empresa lechera CICOLAC, seguía siendo la mayor industria de la
ciudad.

Ya transformada la ciudad del Cacique Upar, será reconocida como epicentro agrícola,
minero y cultural en toda la costa Norte de Colombia; con sus grandes extensiones ganaderas;
y los cultivos de caña de azúcar, algodón y café; desarrollándose así la agricultura y ganadería
moderna. Estos auges generaron la necesidad de atraer mano de obra y empezaron llegar los
Santandereanos que ayudaron al crecimiento demográfico y desarrollo de la ciudad.

Todos estos factores ayudaron a la ciudad a expandirse y se originaron nuevos barrios


cambiando la fotografía urbana, llega la entrante elite cachaca dando una imagen menos
pueblerina a la capital del nuevo departamento del Cesar. Se pautan las estrategias del
crecimiento rural, partiendo de la traza fundacional y se darán los medios necesarios como la
entrega de tierras a los habitantes para que la ciudad crezca.

El sector fundacional de Valledupar heredado de las anteriores generaciones juega un


papel patrimonial arquitectónico como testimonio y elemento del crecimiento de nuestra ciudad
producto del tiempo, espacio y del tiempo de diferentes épocas que cuentan una historia que
permitieron transformar nuestra ciudad dotado de un inmenso valor para los Vallenatos. Es el
escenario donde parten las urbes y las actividades cotidianas y económicas en la ciudad. Las
20

Marco legal

El bien de interés cultural es una categoría establecida por la Ley 397de 1997 para
identificar los bienes del patrimonio cultural, sean muebles o inmuebles, que por su valor
excepcional requieren de un tratamiento especial. Para los Centros Históricos el tratamiento
son los Planes de Especiales de Manejo y Protección (PEMP). (Ministerio de cultura, 2014)

Los BIC deben tener un valor excepcional que marca un momento en el transcurso de
su historia expresando las cualidades y excelencia de las labores y manifestaciones de su
comunidad representando su identidad. Los BIC pueden ser de los ámbitos nacional,
departamental, distrital, municipal, de los territorios indígenas o de las comunidades negras, y
su declaratoria debe hacerse mediante un acto administrativo. Se dividen en dos grupos:
Sectores Urbanos y Espacio Público. (Ministerio de cultura, 2014)

Los Planes Especiales de Manejo y Protección (PEMP) son el mecanismo para


salvaguardar los BIC declarados, en este se debe determinaran y pautar los medios que lo
conserven y preserven para las futuras generaciones de dicha comunidad. En ellos estarán
planteadas:

1. Las condiciones para la articulación del BIC en su contexto físico y entorno socio-cultural,
partiendo del principio de que hay que conservar sus valores, mitigar sus riesgos y aprovechar
sus potencialidades.
21

2. Las acciones de carácter preventivo y/o correctivo para su conservación.


3. Las condiciones para su mantenimiento y conservación.
4. Los mecanismos para su recuperación y sostenibilidad.
5. Las estrategias para propiciar el conocimiento y la apropiación social del BIC por la
comunidad.

Todos los BIC no requieren de la formulación de un PEMP, su resolución dependerá de


la entidad administrativa que lo declara como BIC, con un análisis direccionado por su ámbito
territorial al que está sujeto. Para los del grupo urbano declarados antes a Ley 1185 de 2008
obligatoriamente requieren la reglamentación de un PEMP. (Ministerio de cultura, 2014)

Para los BIC del grupo arquitectónico no es necesario un PEMP las garantías de su
protección y conservación estarán en el del sector urbano o se le planteara uno si cumple con
las siguientes condiciones:

 Riesgo de transformación o demolición parcial o total debido a los distintos tipos de


desarrollo previstos en su entorno
 Cuando el uso del BIC represente un riesgo o limitación para su conservación
 Cuando se requiera definir o redefinir la normativa del BIC y/o la de su entorno para
garantizar su conservación

La formulación del PEMP les corresponde a las autoridades competentes


departamentales y nacionales, además son las encargadas de aportar los recursos
económicos. Ellas deberán incluir la participación de los agentes públicos, privados y
comunitarios que de alguna manera intervienen como beneficiarios o financiadores. Debe
incluir la delimitación del área afectada e influencia con sus niveles de intervención para mitigar
los riesgos que estas puedan afectar el BIC. Proponer las actividades económicas y sociales
que garanticen su sustentabilidad en el tiempo, dándolas a conocer a los actores que
intervienen, estableciendo:

 Las acciones urbanas que deben realizarse en espacio público, en movilidad, vivienda,
equipamientos, turismo u otros que se consideren pertinentes.
 La normativa urbanística, donde se incluyan los tratamientos, usos, alturas, índices de
ocupación, aislamientos y todos los elementos necesarios para reglamentar las
intervenciones en el BIC.
22

 Los instrumentos de gestión del suelo que permitan la ejecución de las acciones
propuestas en los casos que sean pertinentes, con el objeto de que estos puedan ser
integrados a los POT respectivos.

Los aspectos administrativos deberán legitimarse mediante la creación de una entidad


encargada de garantizar la sustentabilidad financiera con unos recursos destinados a la
ejecución de sus proyectos y de donde vendrán estos ingresos:

 Locales
 Ingresos corrientes
 Instrumentos de gestión y financiación de la Ley 388 de 1997 (distribución de cargas y
beneficios)
 Departamentales
 Nacionales
 Privadas
 Sector productivo
 Comunitario
 No gubernamental

También deberán crear dinámicas sociales y económicas que generen inversiones de


diferentes sectores. Con propuestas de acciones específicas determinando el plazo de estas,
con la garantía de ser ejecutadas en los diferentes periodos de los gobiernos locales.
(Ministerio de cultura, 2014)

Se deberá hacer un análisis y diagnóstico que establezcan las problemáticas, amenazas


y oportunidades, mediantes estudios y talleres que involucren a sus actores, abordando un
estudio histórico y valoración del BIC, diagnostico físico-espacial, diagnostico socioeconómico,
diagnostico legal e institucional, síntesis de diagnóstico, proceso de participación y
comunicación con la comunidad. (Ministerio de cultura, 2014)

Con el apoyo de diferentes herramientas técnicas y científicas se deberá crear


ambientes de estudios investigativos que incentiven dinámicas de comunicación exaltando la
riqueza de la puesta en valor mediante artículos de prensa, publicaciones, entrevistas,
imágenes, videos. Se deberá incluir la academia con el apoyo de las instituciones de educación
básica, media, superior, el SENA e instituciones técnicas para incentivar el sentido de
pertenencia de la comunidad mediante apropiación y el estudio del sector; además integrarlos
23

en la participación de planes de divulgación y capacitaciones para el turismo. (Ministerio de


cultura, 2014)

Para la aprobación del PEMP deberá incluir un documento técnico, cartografía,


resolución, actas de participación ciudadana, presentación de una síntesis. La evaluación y
aprobación será expedida por la entidad territorial o nacional que lo declaro como BIC, con la
inclusión al POT (Planes de Ordenamiento Territorial), condicionado a las revisiones pactadas
de manera periódica y a las modificaciones que requiera según las dinámicas que se generen
en su contexto. Se registrará en la Oficina de Registro de Instrumento Públicos. La jerarquía de
su normativa primara sobre las locales contenidas en el POT según la Ley 388 de 1997,
teniendo prioridad en su zona de influencia. (Ministerio de cultura, 2014)

La implementación del PEMP debe tener un cimiento estructurado a partir de la


institucionalidad que garantizara su ejecución e integración de los actores involucrados. Su
responsabilidad es competencia de su autoridad distrital o municipal, pero la departamental y
nacional podrá aportar recursos. La entidad encargada de su declaratoria deberá hacer
revisiones una vez al año evaluando los resultados de su ejecución. (Ministerio de cultura,
2014)

Propuesta metodológica

Con el fin de lograr los objetivos planteados dentro del desarrollo investigativo, se opta
por llevar a cabo una investigación con alcance descriptivo debido a que esta permite
determinar la incidencia de factores y diversas variables de la puesta en estudio, de acuerdo a
lo expuesto por Sabino (2012), quien además afirma que la investigación descriptiva está
orientada a hechos y su característica esencial es presentar interpretaciones correctas. Para la
investigación descriptiva, su principal preocupación es descubrir algunas características
básicas de un conjunto homogéneo de fenómenos.

Al buscar por medio de la investigación generar el diseño de estrategias para el


fortalecimiento del proceso de conservación del centro fundacional del Municipio de Valledupar,
se presenta un escenario en el que claramente se incorpora lo expuesto por Fernández y
Baptista (2014), quienes indican que este tipo de estudios busca de alguna manera especificar
24

las características algún fenómeno que sea sometido a análisis, planteado la recolección de
información de manera independiente como el canal para lograr el objetivo.

De la misma manera se incorporan elementos de la metodología con alcance explicativo


al buscar generar la descripción de determinados conceptos, apuntando a brindar información
acerca de causas de algún tipo de evento y de fenómenos físicos o sociales. (Fernández y
Baptista, 2014), lo anterior con la intención de poner a prueba una estrategia pedagógica para
el desarrollo del proyecto.

Por último, es necesario mencionar que la presente investigación, se desarrolla bajo un


enfoque cualitativo teniendo en cuenta lo argumentado por Creswell (2013), quien indica que se
diseña e implementa un estudio cualitativo cuando un problema o tema necesita ser explorado
o necesita una comprensión compleja. En este caso específico se pretende diseñar estrategias
para el fortalecimiento del proceso de conservación del centro fundacional del Municipio de
Valledupar.

Por otra parte, teniendo en cuenta lo que propone Hernández, S. et al. (2006) y teniendo
claridad sobre el carácter que corresponde a la presente investigación, esta no requiere de
análisis estadísticos, ni en ningún momento métodos de recolección estándar, esta es inductiva
y de acuerdo a su naturaleza flexible, permite a lo largo del proceso la formulación constante de
preguntas, es de carácter interpretativo no necesariamente se debe partir de una hipótesis, por
lo que más allá de realizar una medición pretende comprender actuaciones de seres humanos.

De acuerdo a Bonilla y Rodríguez, (2015), a través de un enfoque cualitativo se orienta


a profundizar en el análisis de casos específicos y no busca generalizar. En este caso la
preocupación no es prioritariamente medir, sino cualificar, describir e interpretar la situación u
objeto.

Producto entregable

Con el objetivo de abordar el tema objeto de la presente investigación y al considerar


una necesidad para garantizar el cumplimiento de los objetivos propuestos y de este modo
contar con los elementos necesarios para brindar a los habitantes del municipio de Valledupar
las herramientas apropiadas para garantizar el desarrollo actividades encaminadas al
fortalecimiento del proceso de conservación del centro funcional del municipio, se plantea la
25

entrega de un documento de aprendizaje de su valor patrimonial y cultural en la comunidad,


para generar el llamado a proteger la riqueza y el legado arquitectónico e inmaterial que tiene
este sector, mediante la academia y los medios de comunicación de la ciudad. De la misma
forma se propone el diseño de una cartilla como recurso grafico que facilite el proceso de
interacción con la comunidad presentando información relevante referente a las acciones
necesarias para garantizar la conservación del centro funcional del municipio, así como,
también se plantea incluir datos históricos que contextualicen al lector frente a la problemática
que se expone.

Así mismo, se propone dentro de los productos que se plantea presentar el diseño de
material gráfico en video alojado en la plataforma YouTube, el cual contendría información
acerca de la historia, avances y actualidad en materia de conservación del centro funcional del
municipio de Valledupar.

Descripción de la población objetivo

De acuerdo a lo expuesto por Arias y Villasis (2016), la población de estudio


corresponde a un conjunto especifico de casos que se ha definido y que es accesible y
limitado, razón por la cual con el fin de abordar el tema de la presente investigación, se puede
afirmar que la población objetivo de la misma corresponde a los habitantes del centro funcional
del municipio de Valledupar, los miembros del gobierno municipal y ciudadanía en general del
municipio de Valledupar, quienes son las personas directamente relacionadas con el proceso
investigativo.

Estrategias de divulgación

Con el fin de brindar información a la comunidad y a las partes interesadas en el tema


objeto de la presente investigación, se propone el uso de plataformas digitales y redes sociales
como herramientas para la masificación de la información suministrada en los recursos gráficos
productos del desarrollo investigativo, esto como estrategia encaminada a promover el valor del
centro fundacional de la ciudad, garantizando así la conservación del mismo, de la misma
manera se busca por medio del diseño de un documento que resalte el valor patrimonial y
26

cultural de la zona acceder a medios de comunicación, gobierno municipal, la academia y


población de Valledupar en general, en aras de generar un llamado a proteger la riqueza y el
legado arquitectónico e inmaterial con él cuenta el sector.

Fases metodológicas y plan de trabajo

Con el fin de dar cumplimiento a los objetivos trazados para la investigación, se


desarrollarán actividades de acuerdo a lo planteado a continuación por medio de las siguientes
fases:

Fase 1: Recopilación y sistematización de la información

A través de esta fase se realiza una búsqueda detallada de la información relevante


correspondiente a datos históricos, políticas públicas, antecedentes investigativos, entrevistas,
entre otros recursos literarios que se encuentran asociados a la problemática objeto de estudio.

Fase 2: Visitas de campo para acceder a elementos gráficos

Se plantea a través del desarrollo de actividades correspondientes a esta fase, la visita


a los sectores que se consideran relevantes en cuanto a la necesidad de fortalecer el proceso
de conservación de los mismos, esto, con el fin de recopilar material gráfico que pueda ser
utilizado dentro del desarrollo investigativo.

Fase 3. Organización y sistematización de la información

Una vez se cuenta con la información y datos necesarios se procede a la


sistematización de la misma, generando los recursos dispuestos como objetivo de la
investigación, para tal fin se genera el documento planteado, junto con los elementos gráficos
27

requeridos para llevar a cabo el proceso de divulgación de la información recopilada y


organizada.

Fase 4: Presentación de resultados

Por último, se lleva a cabo el proceso de socialización de los resultados obtenidos a


través del desarrollo investigativo, esto por medio de los elementos propuestos dentro del
trabajo.

Resultados
28

Con el fin de brindar una solución al proceso de conservación del centro funcional del
municipio de Valledupar y de este modo garantizar el cumplimiento de los objetivos propuestos
en el marco de la presente investigación, se presenta el desarrollo del instrumento utilizado
como estrategia de socialización de información relevante referente concerniente al centro
histórico del municipio y la importancia de la conservación del mismo.
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

Repositorio de recursos

Con el objetivo de contar con los elementos presentados en el marco de los resultados
de la propuesta a través de material gráfico y por medio de recursos de video se proporciona
el presente repositorio, el cual cuenta con el enlace para acceder a la información antes
mencionada, la cual se encuentra almacenada en el drive destinado para tal fin el cual
relaciona a continuación:

https://drive.google.com/drive/folders/1SGUhY-uBV-XZglPO1JxZWThKZ1vKp8hw

De la misma forma se cuenta con la publicación de los recursos de video


correspondientes a las imágenes pertenecientes a la cartilla utilizada como instrumento de
socialización para ser presentadas en la presente propuesta en la página web para
divulgación ISSUU, esto, con el objetivo de que estas puedan ser utilizadas como recurso
pedagógico a través del enlace de acceso que se relacionan a continuación:

https://issuu.com/smmalkun/docs/centro_historico_valledupar
41

Conclusiones

De acuerdo con abordaje del desarrollo investigativo del presente documento y


buscando que se lleve a cabo a través de las estrategias planteadas el fortalecimiento del
proceso de conservación del centro fundacional del Municipio de Valledupar, se puede concluir
en primer lugar que la principal característica con la que cuentan los centros históricos es sin
lugar a dudas la heterogeneidad, esto debido a que en algún momento estos fueron
considerados la totalidad de la ciudad. Esta heterogeneidad que se evidencia tanto a nivel
social, económica y cultural hace parte de una condición de su misma existencia, ya que si por
algún motivo se propone algún tipo de homogéneo para estos, se tendría como consecuencia
la perdida de centralidad y por consiguiente la reducción del tiempo, el espacio y la condición
de ciudadanía.

Por otra parte es necesario mencionar que el proceso de renovación urbana siempre
debe partir del centro de la ciudad; o, por decirlo de otra manera, la crisis que puede presentar
a nivel urbano podría solventarse a partir de los centros urbanos y centros históricos.

Debido a esto se puede precisar que existe una dificultad en la generación de una
política urbana orientada a las áreas históricas ya que esta se direcciona a un ámbito que
condensa un gran cúmulo de tensiones y contradicciones que hacen parte de un proceso
complejo en el cual coexisten tanto las riquezas de la historia, como la cultura con la pobreza
de la población.

De acuerdo con lo expuesto se hace necesario la existencia de un centro histórico que


pueda ser diferente, que no solo venga de la diferencia sino que transite hacia la diferencia; es
decir, centros históricos que velen por el respeto de las identidades culturales y sociales, que
se asiente en la historia para que logre construir a partir del presente un futuro socialmente
equilibrado.

Se logra concluir a partir de esto que, es necesario generar la construcción de dos


escenarios estratégicos específicos: Por un lado, se considera necesario producir más ciudad
para un número mayor de ciudadanos; esto es, una ciudad democrática en la cual se puedan
crear ciertas condiciones culturales con el fin de que la población que se encuentre menos
integrada socialmente viva la ciudadanía, formule sus demandas y exigencias y pueda utilizar
realmente la ciudad y sus bienes colectivos, esto de acuerdo a lo expuesto por Borja, (1988). Y
por otra parte, lograr generar más ciudadanos para más ciudad; esto es, el derecho a la ciudad
42

que tiene la población, para permitir un desarrollo de las identidades, del encuentro y de la
participación.

Referencias bibliográficas

Bonilla, E. y Rodriguez, P. (2015). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en
ciencias
sociales. Bogotá. Norma.

Borja, J. (1988). Democracia local: descentralización del Estado, políticas económico-sociales


en
la ciudad y la participación popular, Ed. Adjuntamente de Barcelona, Barcelona, 1988.

Chavez, J. (1992). La ordenación del territorio como factor de Desarrollo: américa española en
la edad moderna. Cuadernos de geografía, 76. http://hdl.handle.net/10498/14103

Concejo Municipal de Valledupar (2015). Acuerdo N° 011. “Por el cual se aprueba el segundo
Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Valledupar”.

Creswell, J. (2013). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and
qualitative research. Upper Saddle River: Pearson Education

Daza, V. (2017). Valledupar, de la ciudad de los Santos reyes de Valle de Upar a la invención
de
la capital departamental. Banco de la Republica. Cred. Historica N° 255. Recuperado
de: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-225/
valledupar-de-la-ciudad-de-los-santos-reyes-de-valle-de-upar.

Hernández, R., Fernandez, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México:


Mc
Graw Hill.

Ministerio de Cultura (2014). Resolución No. 3722 del 27 de noviembre de 2014 expedida por el
Ministerio de Cultura “Por la cual se modifica la Resolución 795 de 2000 y se expide el
Plan Especial de Manejo y Protección del sector fundacional de Valledupar.” Artículo 3,
numeral 6.1

Ministerio de Cultura (2011). Formulación e implementación de planes especiales de manejo y


protección: Bienes inmuebles de interés cultural. Patrimonio, C. D. d.
43

Martínez, L., y Sánchez, H. (2002). Indígenas, poblamiento, política y cultura en el


Departamento)
del Cesar (Ediciones UniCesar, 2001, Vols. 138–153). Valledupar: Ediciones Unicesar.
https://./index.php?lvl=notice_display&id=6076.

Anexos

Anexo 1: Entrevista Curadora Urbana N° 2 de Valledupar.


44

Plaza Alfonso López

Anexo 2: Imágenes de Valledupar.

Balcón de los Maestre

Años 40.

Fuente: Tomada del álbum del Fuente: Tomada por la autora.


ingeniero Gustavo Morales.

Actualidad
45

Callejón de las Estrellas

Fuente: Tomada por la autora.

Plaza Alfonso López

Años 40.

Fuente: Tomada del álbum del


ingeniero Gustavo Morales.

Fuente: Tomada por la autora.


46

Catedral Nuestra Señora del


Rosario

Fuente: Tomada del álbum del


ingeniero Gustavo Morales.

Iglesia Inmaculada Concepción

Fuente: Tomada del álbum del


ingeniero Gustavo Morales.
47

Años 40.

Fuente: Tomada del álbum del


ingeniero Gustavo Morales.
Actualidad

Fuente: Tomada por la autora.


48

Fuente: Tomadas por la autora.


49
Carrera Quinta

Años 40.

Fuente: Tomada del álbum del


ingeniero Gustavo Morales.

Actualidad

Fuente: Tomada del álbum del


ingeniero Gustavo Morales.

Fuente: Tomada por la autora.


50
Ingeniero Gustavo Morales
Señora Elsa de Socarras Reales
51

Anexo 3: Mapa de Valledupar PEMP-02 NIVELES DE INTERVENCIÓN.


52

Anexo 4: Mapa de Valledupar PEMP-04 SECTORES NORMATIVOS.


53

Anexo 5: Mapa de Valledupar PEMP-05 ÁREAS DE ACTIVIDAD.


54

Anexo 6: Mapa de Valledupar PEMP-06 ALTURAS.

También podría gustarte