Está en la página 1de 33

V.

DESARROLLO POR UNIDADES

UNIDAD I: Aspectos generales sobre el flujo en canales

Competencia:
Identificar las características de los diferentes tipos de flujos a superficie libre, por medio de las ecuaciones básicas de flujo, la
distribución de velocidades y presiones hidrostáticas en la sección de un canal, para obtener parámetros en el diseño de obras
hidráulicas, con actitud crítica, iniciativa y responsabilidad.

Contenido: Duración: 2 horas

1.1 Características de flujo a superficie libre.


1.2 Geometría de un canal.
1.3 Tipos de flujo.
1.4 Ecuaciones básicas de flujo unidimensional permanente.
1.5 Distribución de velocidades y presiones en una sección del canal.
UNIDAD II. Flujo uniforme

Competencia:
Calcular las distintas variables que se presentan en el flujo uniforme, para diseñar la sección hidráulica óptima, atendiendo las
condiciones de gasto, pendiente, otras variables y ecuaciones básicas de la hidráulica, con pensamiento analítico y orden.

Contenido: Duración: 2 horas

2.1 Formula de Chézy.


2.2.1 Estados de flujo a superficie libre (flujo laminar, transitorio y turbulento).
2.2.2 Fórmulas usuales para canales con flujo turbulento.
2.2.3 Coeficiente de Manning.
2.3 Cálculo de flujo uniforme.
2.3.1 Canales de sección compuesta.
2.3.2 Conductos cerrados parcialmente llenos.
2.3.3 Diseño de la sección óptima.
2.4 Velocidad y esfuerzo tangencial permisibles.
UNIDAD III. Energía específica, momentum y salto hidráulico

Competencia:
Analizar el concepto de energía específica, para determinar las diferentes condiciones y el régimen de flujo, mediante el cálculo de
las variables que las determinan, con objetividad y responsabilidad.

Contenido: Duración: 3 horas

3.1 Energía específica.


3.2 Efecto de la gravedad (flujo subcrítico, crítico y supercrítico).
3.3 Salto hidráulico.
3.4 Compuerta con descarga sumergida.
3.5 Salto hidráulico en canales rectangulares con pendiente.
3.6 Estructuras disipadoras de energía.
UNIDAD IV. Flujo gradualmente variado

Competencia:
Determinar los perfiles de la superficie libre del agua en canales prismáticos y no prismáticos cuando el flujo varía, mediante la
ecuación dinámica, para distinguir las secciones de control en un canal, con disposición al trabajo colaborativo, iniciativa y
responsabilidad.

Contenido: Duración: 3 horas

4.1 Introducción
4.2 Ecuación dinámica.
4.3 Características y clasificación de los perfiles.
4.4 Sección de control.
4.5 Perfiles compuestos.
4.6 Métodos de integración de la ecuación dinámica.
4.7 Métodos de incrementos finitos en canales prismáticos y naturales.
UNIDAD VII. Secciones de aforo y alcantarillas

Competencia:
Identificar los métodos y técnicas de aforo, para diseñar dispositivos de aforo en canales y alcantarillas, mediante las diversas
formas de toma y descarga; con disposición al trabajo colaborativo y cooperativo, iniciativa y responsabilidad.

Contenido: Duración: 2 horas

7.1 Objetivos.
7.2 Definición de aforo.
7.3 Tipos de aforo.
7.3.1 Método directo (equipos convencionales y no convencionales).
7.3.2 Método indirecto.
7.3.2.1 Limnímetros y limnígrafos.
7.3.2.2 Estructuras hidráulicas (compuertas, vertederos y aforador Parshall).
7.4 Alcantarillas.
7.4.1 A superficie libre con toma sumergida y bajo presión con descarga libre.
7.4.2 Con toma sumergida bajo presión y con descarga ahogada.
UNIDAD V. Transiciones y curvas en régimen subcrítico

Competencia:
Calcular la geometría de un canal, mediante el análisis de curvas o transición, para determinar las pérdidas de energía, con
pensamiento crítico y honestidad.

Contenido: Duración: 2 horas

5.1 Pérdidas de energía por estructuras en canales.


5.2 Pérdidas de energía en cambios de sección transversal.
5.3 Pérdidas de energía por cambios de dirección y bifurcaciones.
5.4 Estrechamiento en canales y estructuras de ingreso y de entrega.
5.5 Canales curvos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y DISEÑO LABORATORIO DE HIDRÁULICA

Manual de Prácticas de Laboratorio de Hidráulica II

Dr. Alvaro Alberto López-Lambraño


Práctica 1. Introducción al laboratorio de hidráulica.

Introducción

La tecnología actual ha desarrollado nuevos equipos e instrumentos de medición para


laboratorios de Hidráulica, lo cual permite mejorar usos y resultados de las prácticas.
Cabeseñalar que, a pesar de los avances logrados en la teoría Hidráulica, la
investigación en laboratorios ha aumentado en vez de disminuir.
En la actualidad, la tendencia mundial es de preservar el medio ambiente y mejorar los usos
y aprovechamientos de recursos naturales, para lo cual resulta indispensable contar con
un laboratorio de Hidráulica actual y bien equipado, capaz de responder a las necesidades
regionales, además de atender a la docencia e investigación en el nivel licenciatura y
posgrado.
Así queda claramente manifiesta, la necesidad de realizar prácticas que complementen el
conocimiento teórico, demostrando en forma experimental las leyes y definiciones
impartidas en los cursos escolares.

Procedimientos

El manejo de equipos, instrumentación e instalaciones en general del laboratorio deben ser


cuidadosos, porque además de ser sumamente costosos, sensibles son únicos en nuestra
Facultad y cualquier pequeño deterioro en ellos, puede causar serios errores en la ejecución
de las prácticas. Algunos equipos cuando son mal manejados corren peligro de recibir
severos daños permanentes e incluso provocar destrozos en el laboratorio. También se debe
tener cuidado en el manejo de algunas substancias como el Mercurio, porque al derramarse
sus vapores son sumamente tóxicos.

Antes de asistir a la práctica del laboratorio, es necesario efectuar las siguientes


recomendaciones:
1. Con antelación a la práctica conocer los objetivos de la misma, con la finalidad
de darse idea sobre el fenómeno en estudio y sus magnitudes medibles.
2. Repasar el fundamento teórico de apoyo al experimento, basado en la bibliografía.
3. Informarse y conocer los equipos e instrumentos y su disposición en el laboratorio,
para la práctica a desarrollar.

El estudiante deberá respetar las normas mínimas de orden y disciplina necesarias para
seguridad propia y de las instalaciones, en el entendido, de si por un mal procedimiento
intencional llegase a provocar algún daño o accidente, se hará acreedor a las sanciones
correspondientes.

LABORATORIO DE HIDRÁULICA
1
Además deben ser respetadas las siguientes medidas de protección:
• No tocar cajas eléctricas localizadas en varios puntos del laboratorio.
• Evitar derrame de agua o cualquier otra sustancia sobre motores, conexiones
eléctricas o cualquier otra instalación, equipo, instrumento o material del
laboratorio que pueda recibir daño.
• No jugar, arrojar o tocar substancias tóxicas o peligrosas en su manejo.
• No acercarse o intentar tocar motobombas, equipos o instrumentos eléctricos
y/o mecánicos durante su operación.
• Tener cuidado en conocer e interpretar adecuadamente el instructivo de manejo
de equipos e instrumentos en general. Para mayor seguridad en caso de dudas,
consultar con el profesor del curso.
• Concentrarse en el área de trabajo y evitar el tránsito o estancia en otras áreas
que no sean las asignadas por el instructor o profesor.

Desarrollo de la Práctica
Para cumplir los objetivos complementarios de los conocimientos teóricos, cada
práctica deberá hacerla el estudiante de acuerdo con el siguiente instructivo:
1. Preparación de la práctica antes de efectuarla en el laboratorio.
2. Desarrollo de la práctica.
3. Informe Técnico.

1.- La forma general de prepararse antes de realizar la práctica, ya fue comentada en la


parte correspondiente a procedimientos.
2.- El trabajo en el laboratorio bajo la dirección del instructor o profesor, será como se
indica a continuación:
• Identificar cada uno de los aparatos e instrumentos que serán utilizados en la
práctica.
• Familiarizarse con cada instrumento de medición y determinar sus unidades y
valoraciones.
• Determinar el procedimiento a seguir. Una vez hecho esto, proceder a determinar
rango de valores (máximos y mínimos) de las magnitudes a obtenerse, así como
número de observaciones a efectuar.
• Durante el proceso del experimento, tomar nota de todos los factores que pueden
dar elementos de validez sobre precisión y resultados obtenidos.

3.- El informe técnico será hecho para cada una de las prácticas, de acuerdo con lo
siguiente:
• Una hoja de carátula conteniendo los datos indicados a continuación:
a) Nombre de la Universidad y Facultad.
b) Nombre de la asignatura.

LABORATORIO DE HIDRÁULICA
2
c) Nombre y número de la práctica.
d) Nombre del alumno y del instructor o profesor.
e) Fecha de la práctica.

• Introducción: plantear los objetivos de la práctica, así como un breve bosquejo


y comentarios en torno a los mismos.
• Discusión del trabajo: comentar el desarrollo de la práctica, mencionando las
técnicas especiales o cambios realizados respecto a las instrucciones
generales del instructor o profesor; discutir las posibilidades óptimas o las
limitaciones que se pudieran tener por causa del equipo, así como las posibles
causas de errores y/o aciertos; en caso de obtener resultados satisfactorios, así
como en lo contrario, hacer un análisis sobre las probables causas de ello;
indicar las ecuaciones utilizadas, sus derivaciones y demás cálculos, haciendo
comparaciones y definiendo el porq ué de las elecciones hechas. En el mismo
cuerpo de la discusión, describir el equipo, instrumentos y materiales
utilizados, así como un esquema de la instalación. Comparar los resultados
experimentales con los de las fórmulas teóricas. Presentar una tabla de
resultados y discutirla.
• Conclusiones: hacer un breve resumen de los resultados obtenidos en la
práctica; comentar si es factible hacer mejoras e indicarlas; mencione los
logros (positivos y/o negativos) obtenidos con la práctica.
• Gráficas: presentar las gráficas necesarias para aclarar conceptos manejados en
la discusión del trabajo; use gráficas claras en su información y con nitidez
suficiente.
• Cálculos: no es necesario efectuar cada operación en vía de demostración, pero
si debe ser claro de donde provienen los valores que se obtengan, que es lo
típico de un cálculo. Si existen datos o valores que deban usarse en varios
cálculos, enlistarlos al inicio y utilícelos la cantidad de veces necesaria, sin
tener que escribirlos en cada ocasión. Asegurarse de indicar todas las
derivaciones requeridas para llegar a las ecuaciones usadas en el manejo de los
cálculos.

El informe debe hacerse siguiendo normas para la redacción de material técnico,


incluyendo en forma adecuada, las referencias bibliográficas usadas; en escritura técnica
no debe emplearse lenguaje personalizado; la ortografía debe ser correcta y en caso de
dudasrecurrir a un diccionario; debe escribirse utilizando una construcción gramatical
correcta y nunca intercambiar tiempos verbales (pasado a presente o viceversa) en la misma
frase o párrafo.
Para la elaboración del informe se recomienda lo siguiente:
• Releer el informe uno o dos días después de escrito y hacer correcciones.

LABORATORIO DE HIDRÁULICA
3
• Escribir con calma y cuidado de forma que se tengan lo menor posible de errores
en la escritura.
• Pensar bien en lo que se quiere decir y ser breve en su presentación. Pocas frases
bien armadas son más efectivas que un informe largo, pobremente escrito, que
no diga nada.
• Consultar en la biblioteca o comprar algún texto sobre técnicas de escritura de
informes técnicos.

LABORATORIO DE HIDRÁULICA
4
Práctica 2: Parámetros geométricos e hidráulicos de canales prismáticos

Objetivo:

Ejercitar las propiedades geométricas de secciones transversales en canales.

Conceptos básicos.

Las conducciones libres se efectúan mediante canales y en ellas la profundidad de circulación,


gasto y pendiente del fondo, están relacionados; la superficie libre puede tener variaciones en
el tiempo y espacio; suelen tener diversas formas y tamaños en su sección transversal y la
rugosidad que es grande, puede cambiar con la posición superficial libre.

Un aspecto de suma importancia en las conducciones libres es conocer las propiedades


geométricas de la sección transversal, porque de ellas se definen otras características propias de
la conducción.

Las principales propiedades son:

Sección normal es la sección transversal perpendicular a la dirección del flujo.


Sección vertical es la sección transversal considerada en el plano vertical, que pasa por el punto
más bajo de la conducción para una sección normal.
Profundidad de circulación (y) es la distancia vertical entre la superficie libre y el punto más
bajo del fondo del canal, medida sobre la sección vertical.
Tirante (d) es la distancia entre la superficie libre y el punto más bajo del fondo del canal,
medida sobre la sección normal. Cuando la pendiente longitudinal del fondo del canal es suave
(θ ≤ 60 ), los valores de y son aproximadamente iguales a d.
Ancho de fondo o plato (b) es el ancho del canal en la parte más profunda.
Taludes (m) son la inclinación de las paredes del canal y se identifican por la relación de la
distancia horizontal, respecto a una unidad de altura (m:1).
Pendiente del fondo (S0) la tangente del ángulo de inclinación del fondo (S0=tgθ).
Área mojada (A) es el área de la sección transversal, a partir de la superficie libre.
Perímetro mojado (P) es la longitud de la traza de las paredes de la conducción, más el ancho
de fondo.
Radio hidráulico (R) es la relación entre el área y el perímetro mojado.

R=A/P

Ancho superficial (T) es el ancho del canal en la zona de la superficie libre.


Profundidad hidráulica (D) es la relación entre el área y ancho superficial.

LABORATORIO DE HIDRÁULICA
5
D=A/T

En la siguiente Figura se muestran las principales propiedades de las diferentes secciones


transversales.

Figura 1. Fórmulas de las diferentes secciones transversales de canales.

En la práctica se usa un canal de pendiente variable, con sección transversal rectangular. La


pendiente de fondo del canal se ajusta con un gato mecánico. El flujo en el canal es abastecido
con carga constante y mediante una válvula se regula. Al final tiene un tanque volumétrico y
con un cronómetro se mide el tiempo para conocer el gasto. Ejercitar el análisis para determinar
los valores de A, P, T, D, R, en el caso de cada una de las secciones transversales indicadas en
la figura anterior.

LABORATORIO DE HIDRÁULICA
6
Práctica 3. Visualización de flujos en régimen libre

Objetivos.

Conocer los diferentes tipos de flujos, sus características principales y diferencias.


Visualizar los fenómenos hidráulicos que se presentan en cada uno de ellos.

Consideraciones teóricas

Existen diferentes criterios para clasificar un flujo y atendiendo a las características más
interesantes de ellos, se tienen las siguientes:

Clasificación de acuerdo con la trayectoria de las partículas:

Flujo laminar
Se caracteriza por el movimiento de las partículas a lo largo de trayectorias suaves en
forma de láminas o capas, deslizándose suavemente una sobre otra adyacente. Este tipo
deflujo se presenta en fluidos viscosos (aceites en oleoductos), flujos con tirantes
pequeños (modelos hidráulicos), flujos con velocidad exageradamente pequeña (plantas
detratamiento de aguas residuales y sistemas de refrigeración o procesos industriales). Se da
cuando el número de Reynolds es inferior a 500.

Flujo de transición
El movimiento de sus partículas es inestable, en ciertos momentos se comporta como
laminar y en otros como turbulento. Este flujo se puede presentar en la entrada o
salida entre una tubería y un depósito. Se da cuando el número de Reynolds es 500 < Re
≤2000.

Flujo turbulento
Es el más frecuente en las aplicaciones prácticas de la ingeniería y se caracteriza por el
movimiento totalmente irregular de la trayectoria de sus partículas, provocando choques entre
éstas, así como intercambio de cantidad de movimiento de una porción de flujo a otra. Se da
cuando el número de Reynolds es mayor a 2000.

Ecuación para el número de Reynolds.


VR
R = (0.4)
e
υ
Dónde:
V es la velocidad media del flujo (m/s);

LABORATORIO DE HIDRÁULICA
9
R es el radio hidráulico (m);
υ es la viscosidad cinemática (m2/s).

Clasificación tomando en cuenta la viscosidad del fluido:

Flujo real
Se le considera viscoso, por lo cual existe rozamiento y esfuerzos cortantes que
provocanpérdidas de energía y cambios en el sistema dado, siendo irreversibles dichos
efectos. Este tipo de fluido se presente en la naturaleza y en todas las obras de ingeniería.

Flujo ideal
Es considerado no viscoso por lo cual no existe fricción, ni cambios en un sistema
dado.
Este fluido se especifica para la deducción de ecuaciones teóricas de energía.

Clasificación respecto al tiempo:

Flujo permanente
Es aquél en el cual las características del flujo no varían respecto al tiempo. Se
presentaen obras hidráulicas donde el gasto es estrictamente controlado durante su
operación, o en aforos de corrientes para tramos con características controladas.

Flujo no permanente
Es el que resulta cuando se tiene variación respecto al tiempo, de una o más
características propias del flujo como son: densidad, presión, temperatura y velocidad.
La mayoría de los flujos en la naturaleza son no permanentes y también se tiene en el
tránsito de avenidas, compuertas, ríos, cascadas, presas, golpe de ariete en tuberías,
vaciado de recipientes, etc.

Clasificación tomando en cuenta el espacio:

Flujo uniforme
Sus características no cambian de una sección a otra, lo que indica que en cualquier
punto del fluido, el vector velocidad es el mismo (magnitud y dirección), para cualquier
instante de tiempo. Este flujo se manifiesta en canales prismáticos y pendientes
constantes.

Flujo no uniforme
Sus características varían de sección a sección y también varía el vector velocidad de lugar en
lugar respecto al tiempo. Es característico de canales y conductos a presión, en los cuales se
controla el gasto.

LABORATORIO DE HIDRÁULICA
10
Práctica 4. Número de Reynolds y Número de Froude

Objetivo.

Conocer las clasificaciones de los flujos con el número de Reynolds y el número de Froude.

Conceptos básicos.

Flujo laminar
Se caracteriza por el movimiento de las partículas a lo largo de trayectorias suaves en
forma de láminas o capas, deslizándose suavemente una sobre otra adyacente. Este tipo
deflujo se presenta en fluidos viscosos (aceites en oleoductos), flujos con tirantes
pequeños(modelos hidráulicos), flujos con velocidad exageradamente pequeña (plantas
detratamiento de aguas residuales y sistemas de refrigeración o procesos industriales). Se da
cuando el número de Reynolds es inferior a 500.

Flujo de transición
El movimiento de sus partículas es inestable, en ciertos momentos se comporta como
laminar y en otros como turbulento. Este flujo se puede presentar en la entrada o
salida entre una tubería y un depósito. Se da cuando el número de Reynolds es 500< Re
≤ 2000.

Flujo turbulento
Es el más frecuente en las aplicaciones prácticas de la ingeniería y se caracteriza
por elmovimiento totalmente irregular de la trayectoria de sus partículas, provocando
choquesentre éstas, así como intercambio de cantidad de movimiento de una porción
de flujo a otra. Se da cuando el número de Reynolds es mayor a 2000.

Ecuación para el número de Reynolds.


VR
R = (0.5)
e
υ
Dónde:
V es la velocidad media del flujo (m/s).
R es el radio hidráulico (m).
υ es la viscosidad cinemática (m2/s).

Clasificación respecto a las fuerzas dominantes:

Efecto de la gravedad: donde se relacionan fuerzas de gravedad (FG) respecto a fuerzas de


inercia (FI), de acuerdo con el Número de Froude (NF).

LABORATORIO DE HIDRÁULICA
11
F1 ρV 2L 2 V2 V
NF = = 2
= = (0.6)
FG ρgL gL gL
Donde:
V es la velocidad media del flujo en m/s.
L es la longitud característica que en canales equivale a la profundidad hidráulica (D), en m.
g es la aceleración de la gravedad.

La ecuación anterior sirve para clasificar al flujo de acuerdo con los siguientes valores:
Cuando el NF=1: ! = √%&; se dice que el flujo está en estado crítico
Cuando el NF<1: ! < √%&; se dice que el flujo está en estado subcrítico
Cuando el NF>1: ! > √%&; se dice que el flujo está en estado supercrítico

LABORATORIO DE HIDRÁULICA
12
Práctica 5. Coeficiente de rugosidad de Chezy

Objetivos.

Obtener el coeficiente de rugosidad de Chezy, en un canal rectangular.

El régimen uniforme ocurre cuando en diferentes secciones analizadas de una conducción, son
iguales: la velocidad, distribución de presiones, profundidad de circulación, rugosidad,
pendiente, geometría de la sección transversal, etc. y se caracteriza porque la pendiente de la
superficie libre del agua (Sa), es paralela a la pendiente del fondo del canal (S0) y la rasante de
energía (Se). Por lo anterior, en este régimen es factible utilizar ecuaciones empíricas para el
diseño del canal.
Una de las ecuaciones más usadas para este fin es la fórmula de Chezy:

V = C RS (0.7)

Y según el principio de continuidad equivale a:

Q = CA RS (0.8)

Donde:
Q es el caudal;
C es el coeficiente de Chezy, que depende de la rugosidad y el Número de Reynolds en la
conducción y varía con la geometría de la sección.
R es el radio hidráulico de la sección.
S es la pendiente de la rasante de energía, igual a la pendiente de fondo.
A es el área hidráulica de la sección del canal
Procedimiento.
En la práctica se usa un canal de pendiente variable, con sección transversal rectangular. La
pendiente de fondo del canal se ajusta con un gato mecánico. El flujo en el canal es abastecido
con carga constante y mediante una válvula se regula. Al final tiene un tanque volumétrico y
con un cronómetro se mide el tiempo para conocer el gasto. Para medir la profundidad de
circulación (y) se utiliza un limnímetro. Se procede así: medir la sección transversal y dar la
pendiente deseada al canal; regular el gasto deseado con la válvula de entrada y medirlo con el
tanque de aforo y cronómetro. Repetir estas mediciones para diferentes gastos. Con los datos
obtenidos calcular gastos, velocidades y usando las ecuaciones (1.2), despejar los coeficientes
C de Chezy, para calcular sus valores.

LABORATORIO DE HIDRÁULICA
13
Práctica 6: Coeficiente de rugosidad de Manning

Objetivos.

Obtener el coeficiente de rugosidad de Manning, en un canal rectangular.


Comparar los valores experimentales, con los que presenta la literatura.

Introducción

El uso de los recursos hidráulicos ha jugado un papel preponderante en el desarrollo de las


sociedades; tan es así, que las grandes civilizaciones han florecido a las orillas de los grandes
ríos. En la Ingeniería moderna, los proyectos para cubrir las demandas de agua requieren de
estudios hidrológicos e hidráulicos, donde la determinación del caudal es una necesidad.
E1 caudal se puede medir directamente o estimar mediante procedimientos indirectos. Uno de
los métodos más conocidos y de aplicación universal para estimar el caudal es la Ecuación de
Manning, la cual se fundamenta en los parámetros de la sección hidráulica de la estructura de
conducción y en la rugosidad de dicha sección. Los parámetros hidráulicos del cauce son el
área, el perímetro mojado, el radio hidráulico y la pendiente hidráulica, cuyos valores son fáciles
de determinar una vez que se ha definido el tipo de sección y la diferencia de nivel que hay que
vencer en el transporte (pendiente). De ese modo, el parámetro que aún debe ser estimado es el
coeficiente de rugosidad "n", y es el más difícil de establecer.

El régimen uniforme ocurre cuando en diferentes secciones analizadas de una conducción, son
iguales la velocidad, distribución de presiones, profundidad de circulación, rugosidad,
pendiente, geometría de la sección transversal, etc. y se caracteriza porque la pendiente de la
superficie libre del agua (Sa), es paralela a la pendiente del fondo del canal (S0) y la rasante de
energía. (Se). Por lo anterior, en este régimen es factible utilizar ecuaciones empíricas para el
diseño del canal. Una de las ecuaciones más usadas para este fin es la:
Fórmula de Manning:
1 2 1
Q= AR 3 S 2
(0.9)
n
Donde:
n es el coeficiente de rugosidad de Manning. Este coeficiente depende de: la rugosidad de la
superficie del canal, vegetación, irregularidades en la conducción, alineación de la conducción,
sedimentos y arrastre. Obstrucciones, tamaño y forma de la conducción, tirante y caudal,
cambios estacionales, material suspendido y carga de fondo.
Q es el gasto o caudal.
A es el área mojada.
R es el radio hidráulico

LABORATORIO DE HIDRÁULICA
14
S pendiente del fondo del canal

Procedimiento.

En la práctica se usa un canal de pendiente variable, con sección transversal rectangular. La


pendiente de fondo del canal se ajusta con un gato mecánico. El flujo en el canal es abastecido
con carga constante y mediante una válvula se regula. Al final tiene un tanque volumétrico y
con un cronómetro se mide el tiempo para conocer el gasto. Para medir la profundidad de
circulación (y) se utiliza una cinta métrica. Se procede así: medir la sección transversal y dar la
pendiente deseada al canal; regular el gasto deseado con la válvula de entrada y medirlo con el
tanque de aforo y cronómetro. Repetir estas mediciones para diferentes gastos. Con los datos
obtenidos calcular gastos, velocidades y usando las ecuaciones (1.1), despejar los coeficientes
n de Manning, para calcular sus valores y comparar resultados con los ofrecidos por la literatura.

LABORATORIO DE HIDRÁULICA
15
Práctica 7: Método de sección y velocidad

Objetivos:

Describir técnicas y equipos de medición estándar en el aforo de canales, usando el molinete


hidráulico.
Análisis de la distribución de velocidades en la sección transversal de un canal.
Determinar el gasto en un canal mediante el método de sección y velocidad.

Conceptos básicos:

Para efectuar la práctica en el laboratorio, se usa el método de sección -velocidad con auxilio
de un micro-molinete hidráulico. El micro-molinete cumple funciones iguales que el molinete
hidráulico pero el último es de mayor tamaño y se usa en cauces grandes, mientras el primero
es de menor dimensión, más preciso para velocidades pequeñas y resulta ideal para condiciones
de uso en laboratorio y pequeñas corrientes de agua limpia. El molinete determina la velocidad
en un punto del flujo y para ello se basa en la relación calibrada del instrumento, entre el número
de vueltas de las copas o hélices y la velocidad del flujo, por lo cual esta relación queda dada
por la siguiente ecuación.

V = Kn + V0 (0.10)
Donde:
V es la velocidad del flujo.
K es coeficiente de las copas o hélice.
n es el número de vueltas por segundo.
V0 es la velocidad inicial que permite la apertura al mecanismo contador.

Principales características del molinete: tamaño pequeño; producir un mínimo de corrientes


parásitas; mínimo rozamiento de sus partes mecánicas; mínima sensibilidad a corrientes
verticales; efectivo para la componente de velocidad perpendicular a él (dirección del flujo).
Principales desventajas: dificultad de regulación sin calibrarlos; imposible verificar su exactitud
en condiciones de trabajo.

El método de sección-velocidad requiere conocer la distribución de velocidades en la sección


transversal seleccionada. Esta distribución en general no es uniforme debido a: la forma del
cauce; rugosidad del fondo y paredes; factores que afectan la superficie libre; obstrucciones y
curvas en su recorrido. En un gran número de estudios se ha determinado: la velocidad máxima
se produce en algún punto entre la superficie del agua y 0.3 de la profundidad mayor sobre el
cauce; la velocidad mínima se localiza próxima a las paredes; la velocidad media se localiza
entre 0.55 y 0.65 sobre la vertical de mayor profundidad; la velocidad a una profundidad de 0.6

LABORATORIO DE HIDRÁULICA
16
tiene un error del 5%, cercana a la velocidad media; entre 0.2 y 0.8 de profundidad, corresponde
a la velocidad media con un 2% de error.

En el método de sección-velocidad es necesario seleccionar la ubicación de la sección de aforo


y para ello, resulta conveniente elegir un tramo del cauce rectilíneo, uniforme, de sección bien
definida, sin accidentes u obstáculos y pendiente media. Para el punto así elegido, la sección de
aforo se ubica perpendicular a la dirección de la corriente.

Cuando se usa el molinete para determinar el gasto de una corriente, se miden velocidades en
distintos puntos de la sección transversal, de acuerdo con el siguiente criterio:

Αncho de cauce Νο. de verticales


Hasta de 50 m 5
50 - 100 m 5−7
100 - 200 m 7−9
200 - 500 m 9−13

Las velocidades se miden sobre las verticales definidas, de acuerdo con:

• Método detallado: en la superficie; en 0.2, 0.6, 0.8 de la profundidad medida desde la


superficie hasta el fondo; y cerca del fondo.

• Método reducido: se utiliza cuando la profundidad de la corriente es pequeña, o la


variación en los niveles de la corriente es considerable, o cuando no es posible utilizar
el método detallado por falta de tiempo. Las velocidades se miden de acuerdo a las
siguientes variantes: un solo punto a 0.6 de la profundidad, desde la superficie; en dos
puntos de la vertical, a 0.2 y 0.8, de la profundidad; en tres puntos de la vertical, a 0.2,
0.6, 0.8 de la profundidad. La variante más empleada es la de medir en dos puntos y se
obtienen resultados satisfactorios.

• Método de integración: el molinete no se fija en ningún punto, solamente se sumerge


hasta el fondo y se sube lenta y uniformemente a lo largo de la vertical.

Procedimiento.

La práctica se efectúa en el canal de pendiente variable de sección rectangular. Al final del canal
se coloca una compuerta que eleva el nivel del flujo y para comprobar resultados, se instala en
la entrada un vertedor calibrado. El gasto se regula con ayuda de válvulas a la entrada, que
suministran el agua a un tanque de amortiguamiento y de éste a su vez, al vertedor. Con lo
anterior se garantiza un flujo uniforme durante las mediciones. Suministrar agua y tomar la
lectura inicial del limnímetro sobre el vertedor, estando el agua a la altura de la cresta. Fijar un

LABORATORIO DE HIDRÁULICA
17
gasto de circulación y con el limnímetro sobre el vertedor, tomar la nueva lectura que determine
la carga sobre el vertedor. Medir el ancho del canal y dividirlo horizontalmente en cinco partes
iguales para obtener la distancia desde la pared y poder fijar cada una de las verticales de
medición. Se calculan los valores de 0.2, 0.6 y 0.8 de la profundidad y se mide en ellas con el
micro-molinete, además de en la superficie y fondo del canal (para cada una de las cinco
verticales). Con esta información procesar datos y hacer los cálculos para determinar el gasto
de circulación del canal y compararlo con el del vertedor.

LABORATORIO DE HIDRÁULICA
18
Práctica 8: Salto hidráulico

Objetivos:

Analizar el salto hidráulico formado en un canal de sección rectangular.


Determinar experimentalmente la disipación de energía que provoca.
Determinar la longitud del salto.
Verificar la validez de las ecuaciones teóricas para su cálculo.

Conceptos básicos:

El salto hidráulico sucede en un canal cuando una corriente poco profunda y con gran velocidad
(flujo supercrítico), se encuentra con una masa de agua de mayor profundidad y menor
velocidad (flujo subcrítico). Es un fenómeno local que se caracteriza por un ascenso brusco del
nivel del agua y debido a la pérdida de energía en el choque de las masas de agua rápida y lenta,
se presenta inestabilidad de la superficie, así como una mezcla continua de aire y agua, dándole
un aspecto espumoso en dicha región. Las aplicaciones prácticas más importantes de éste
fenómeno son: disipar energía en flujos de agua con gran velocidad que puedan provocar
erosión (pie de rápidas y vertedores); elevar el nivel del agua en tramos de canal que así lo
requieran (mediciones, derivaciones de riego, etc); mezcla de productos químicos con el agua
(fertilizantes para riego, tratamiento de aguas); y airear el agua para mejorar sus condiciones
biológicas.

Es necesario repasar algunos conceptos sobre energía específica y momentum:

a) energía específica es el valor de la carga total, cuando la línea de referencia coincide con el
fondo del canal en dicha sección. En canales de pendiente suave y distribución uniforme de
velocidad la ecuación de energía específica es:

2
E = y + V (0.11)
2g

Donde: y es la profundidad de circulación y V, la velocidad promedio del flujo.

De acuerdo a la Ec. de Continuidad, despejando la velocidad y substituyendo en la Ec. (1.1):

2
E = y + Q (0.12)
2gA2

graficando para diversos valores de energía específica E con la profundidad y, es factible

LABORATORIO DE HIDRÁULICA
19
visualizar los regímenes de flujo en un canal. Así, de la gráfica obtenemos: el valor mínimo de
y se presenta cuando el régimen es crítico (NF=1); cuando la profundidad es crítica ( yc), la
energía específica es mínima (Emin); el flujo es subcrítico, a cualquier profundidad mayor que
yc; el flujo es supercrítico, a cualquier profundidad menor que yc; para cualquier energía mayor
a la mínima, existen dos profundidades diferentes, una menor (y1) a la crítica (yc) con mucha
energía debido a la gran velocidad, y otra mayor ( y2) que la crítica, con flujo lento y pequeña
energía cinética; estas profundidades y1 y y2, se denominan profundidad alternativa inferior y
profundidad alternativa superior respectivamente. Observando la gráfica de una curva de
energía específica se aprecia que, al entrar un flujo al salto, lo hace con una energía E1
correspondiente a una profundidad supercrítica y1; para la misma energía e intersectando la y
alterna sobre la curva, debería obtenerse y2, pero la disminución de energía ubica esta
profundidad subcrítica real, sobre un punto más bajo en la curva, al cual le corresponde la
energía E2 y que se llama profundidad conjugada.

b) Aplicando el principio de momentum en conducciones libres para un tramo corto de


pendiente muy suave y sección prismática, donde las fuerzas de fricción y el peso del agua no
influyan, y además el coeficiente de Boussinesq de la sección (β) sea aproximadamente igual a
uno, se obtiene la fuerza específica (F) ó momentum (M), de acuerdo a la expresión:
Q2
M =F= + zA (0.13)
gA
donde: A es el área mojada; z es la profundidad del centroide para el área mojada, medido
desde la superficie del agua en una sección normal. Puesto que A y z dependen de la
profundidad de circulación del agua. es posible graficar valores de F y y, para obtener la curva
de fuerza específica. De esta gráfica se interpreta: cuando la profundidad de circulación es
crítica, la fuerza específica del flujo es mínima; existen dos profundidades de circulación para
las cuales el valor de la fuerza específica es igual, y a éstas se les llama profundidades
conjugadas; la rama superior de la curva graficada representa al régimen subcrítico y la rama
inferior al régimen supercrítico; a una fuerza específica dada le corresponderá sobre la rama
superior de la curva graficada, una profundidad conjugada superior y sobre la rama inferior,
una profundidad conjugada inferior ; también de la gráfica se observa la existencia de una
profundidad donde la fuerza específica es mínima, por lo cual igualando a un valor cero la
primera derivada de la Ec. (1.3) y haciendo transformaciones:

V
= 1 (0.14)
gD

la cual expresa regimen crítico, donde V es la velocidad del fluo; D es la profundidad hidráulica
de la sección.
Recordar que el Número de Froude es:

LABORATORIO DE HIDRÁULICA
20
NF = V / gD = Ec.(1.4) .
Los parámetros que importan definir para un salto hidráulico son: profundidades iniciales y
final del salto; longitud; altura; pérdida de energía; eficiencia; clasificación.
Aplicando el teorema de la cantidad de movimiento a un canal de sección rectangular, entre
una sección 1 a la entrada del salto y otra sección 2 a la salida; suponiendo distribución uniforme
de velocidades e hidrostática de presiones; y despreciando las pérdidas por fricción, la relación
entre profundidades de circulación a la entrada (y1) y salida (y2) es:

y2 1 y1 1
y1
=
2
( )
1 + 8NF12 −1 (0.15) ó
y2
=
2
( )
1 + 8NF22 −1 (0.16)

donde: NF es el Número de Froude y el subindice indica si es entrada o salida.

La longitud del salto (L) se mide entre la profundidad inicial y final de éste. Existen diversos
criterios para determinarla, pero el más aceptado es tomar la distancia horizontal desde la
entrada, hasta la sección donde tiene su profundidad conjugada. La variación que existe en su
cálculo de acuerdo a varios investigadores es, desde un valor L y2 = 4.75 para NF1 = 3, hasta
L y2 = 6.5 para NF1 = 7. También se puede determinar aproximadamente con la siguiente
expresión:
L = 5( y2 − y1 ) (0.17)
La altura del salto hidráulico se determina mediante la diferencia de niveles entre la sección de
salida y la de entrada:

H = y2 – y1 (0.18)

Las pérdidas de energía en el salto hidráulico, coinciden con la reducción de la energía


específica y se pueden cuantificar según:
2 2
ΔE = E1 − E2 = V1 + y1 − V2 − y2 (0.19)
2g 2g
La eficiencia del salto (η) es una medida del porcentaje de energía remanente después del salto
E2
y está dada por la relación entre las energías específicas al final y al inicio de éste: η = 100
E1
3

(0.20) (en %); ó η =


(8NF12 −1) 2 − 4NF12 + 1 (0.21)
2 2
8NF 1 ( 2 + NF 1 )
La clasificación del salto hidráulico se realiza de acuerdo al valor del NF, en la sección de

LABORATORIO DE HIDRÁULICA
21
entrada y pueden darse cinco casos diferentes: Salto ondular, tiene lugar para un NF entre 1 y
1.7 ; apenas perceptible su existencia y la disipación de energía es mínima; Salto débil,
corresponde a un NF entre 1.7 y 2.5 ; se aprecia su presencia por pequeñas ondulaciones en la
superficie del agua y las pérdidas de energía son pequeñas; Salto oscilante, para valores de NF
entre 2.5 y 4.5 ; es de comportamiento inestable con ascenso y descenso alternante de su
superficie, así como en avance y retroceso; esta inestabilidad provoca olas que se propagan
aguas abajo, produciendo daños; Salto estable, ocurre con valores del NF entre 4.5 y 9 ; su
configuración está bien definida, disipa entre un 45 y 70% de la energía y no provoca
alteraciones importantes del flujo aguas abajo; Salto fuerte, sucede para valores del NF
mayores a 9 ; por su altura, la masa de agua espumosa se desplaza constantemente hacia abajo
y luego alzada nuevamente por el chorro de agua, pareciendo estar en ebullición; su longitud
no se puede precisar y llega a disipar hasta el 85% de la energía.

En este experimento se utiliza un canal Rehbock y compuerta en la entrada, que permiten crear
régimen supercrítico al inicio y cuando éste pasa a subcrítico aguas abajo, produce un salto
hidráulico. Se instalan piezómetros a lo largo del canal para medir las profundidades de
circulación; el gasto se mide con un vertedor colocado a la entrada y el flujo se regula mediante
válvulas, permitiendo el abastecimiento de agua desde un tanque de carga constante, para
asegurar régimen permanente durante el desarrollo de la práctica. Las mediciones consisten en
obtener el ancho b del canal; determinar la ecuación del vertedor; realizar la lectura inicial de
carga sobre el vertedor; circular un gasto sobre el canal y accionar la compuerta hasta lograr la
formación del salto hidráulico, midiendo la abertura de compuerta; hacer la lectura determinante
de la carga sobre el vertedor, aguas arriba del vertedor; medir las profundidades conjugadas y1
y y2 , así como la longitud del salto. Procesar la información haciendo los cálculos necesarios y
usar las ecuaciones mostradas en esta práctica, para determinar el tipo de salto y demás
propiedades. Comparar resultados obtenidos usando los valores experimentales de y2/y1 y y1/y2
, con los obtenidos mediante las Ecs. (1.5 y 1.6) y concluir.

LABORATORIO DE HIDRÁULICA
22
Práctica 9: Aforo mediante vertedores

Objetivos:

Describir los dispositivos y equipos de medición, así como las técnicas de aforo para cualquier
cauce, natural o artificial.
Determinar la curva de calibración de un vertedor de aforos.

Conceptos básicos:

Aforo es la medición del gasto que circula por la sección transversal de una corriente en la
unidad de tiempo. La medida precisa del gasto en una corriente tiene implicaciones técnicas y
económicas, lo cual ha ocasionado el desarrollo de infinidad de métodos con este propósito.
Una clasificación sencilla es la de dividirlos en dos grandes grupos que son los métodos directos
y los métodos indirectos: Métodos directos son los que utilizan una obra o instrumento
calibrados y con el auxilio de ellos, obtener en forma inmediata el gasto de circulación. En este
grupo se tienen: el volumétrico, gravimétrico, canaletas calibradas, vertedores, toberas
hidrométricas, orificios, obras reguladoras, secciones de control, etc. Métodos indirectos son
los que se basan en determinar la distribución de velocidades del flujo en la sección transversal
y mediante la Ecuación de Continuidad, obtener el gasto circulante. En este grupo están:
productos químicos, electromagnético, ultrasónico, flotadores, molinetes, tubos de Pitot,
sección-pendiente, sección-velocidad, etc.

Vertedor es una estructura de evacuación construida a la salida de un depósito o transversal a


un canal, cuyo propósito puede ser: controlar gastos excedentes en obras hidráulicas; y/o
dispositivo de aforo; y/o elevar el nivel del flujo aguas arriba de su ubicación. Los elementos
que constituyen a un vertedor son: cresta o umbral es el borde superior y su longitud es L;
carga sobre el vertedor o carga hidráulica se representa por H, es la altura del líquido medida
desde la cresta, a una distancia horizontal aguas arriba de ésta (evitando el abatimiento del flujo
cerca de la cresta), mayor o igual a 4 veces la máxima carga empleada; ancho del canal de
acceso es el ancho aguas arriba del vertedor y se representa por B; altura de la cresta sobre el
fondo es la distancia vertical entre el fondo del canal y la cresta vertedora y se representa por
P. Se clasifican: por su forma o geometría son rectangulares, triangular, trapecial y circular; por
su desarrollo en planta son rectos, curvos y combinados; orificio rectangular grande y la Ec. de
Bernoulli entre dos secciones transversales al canal, aguas arriba y aguas abajo del vertedor,
obteniendo: por su espesor pueden ser de pared delgada o gruesa; por su trabajo aguas abajo
son con descarga libre, ahogada o sumergida; por su longitud de cresta respecto al ancho del
canal de acceso, pueden tener contracciones laterales o sin ellas. La expresión general de un
vertedor es consecuencia de considerar la ecuación de un orificio rectangular grande y la Ec.
de Bernoulli entre dos secciones transversales al canal, aguas arriba y aguas abajo del vertedor,

LABORATORIO DE HIDRÁULICA
23
obteniendo:
Q = CLH 3/2 (0.22)
donde: Q es el gasto; C es el coeficiente de descarga; L es la longitud de cresta; H es la carga
del vertedor.

Partiendo de la expresión general aplicada a un vertedor rectangular, sin contracciones


laterales, pared delgada y descarga libre, la ecuación teórica es la siguiente:
2 ⎡⎛ 3 2
3
2⎤
V 2
⎞ 2 ⎛ V ⎞
Qt = L 2g ⎢ H + 1 1 ⎥ (0.23)
3 ⎢⎜⎝ 2g ⎠⎟ − ⎜⎝ 2g ⎠⎟ ⎥
⎣ ⎦

donde: g es la aceleración de la gravedad; V1 es la velocidad de aproximación del canal. Para


validar la Ec. anterior en la práctica, basta afectarla con el coeficiente de gasto (C).
En experimentos de laboratorio la velocidad de aproximación es tan pequeña, que se puede
despreciar. Con las dos últimas consideraciones el gasto verdadero es:

2 3
Q = Qt * C = C L 2g H 2 (0.24)
3
y el coeficiente se obtiene;

Q
C= (0.25)
2 3
L 2g H 2
3
para comparar los valores prácticos, usar fórmulas empíricas de diversos autores que se pueden
localizar en la literatura señalada por el instructor.

En la medición de gastos pequeños o flujos muy variables, los vertedores triangulares son de
mayor precisión que los rectangulares y trapeciales. Las características distintivas de este
vertedor son: no existe cresta horizontal; la influencia de la velocidad de acercamiento es
despreciable; tiene ventilación perfecta de la lámina vertiente; generalmente se elaboran con
placas metálicas y la forma más usual es un triángulo isósceles de 900 de ángulo en su vértice.
La expresión teórica del gasto es:
Qt = 8 tg α 2g H 5 2 (0.26)
15 2
donde: α es el ángulo del vértice triangular. El gasto verdadero (Q) se obtiene afectando la Ec.
anterior, por el coeficiente de gasto (C), con lo cual se tiene:
8 α
Q = Q *C = C tg 2g H 5 2 (0.27)
t
15 2

LABORATORIO DE HIDRÁULICA
24
de lo anterior el coeficiente es:
C= Q
(0.28)
8 α
2g H 5 2
tg
15 2

para verificar los resultados de la práctica, se dispone de fórmulas empíricas de diversos autores,
que se pueden consultar en la literatura señalada por el instructor.

En teoría el vertedor trapecial tiene un gasto equivalente al de la suma de uno triangular y uno
rectangular. Existen fórmulas de diversos autores, pero la más utilizada y conocida es la del
vertedor de Cipolleti. Este vertedor tiene en ambos lados un talud de 0.25:1, gracias al cual
compensa el gasto anulado por las contracciones laterales de un vertedor rectangular y así el
gasto que pasa a través de él, es igual al de un vertedor rectangular sin contracciones (Ecs. 1.3
y 1.4). La expresión del gasto para el sistema MKS, propuesta por Cipolleti es:
3
Q = 1.86LH 2
(0.29)

Procedimiento.

En el experimento se usa un vertedor de pared delgada que puede ser de sección rectangular,
triangular o trapecial, el cual se coloca al final de un canal rectangular de fondo horizontal. El
canal tiene una válvula que regula el gasto de entrada y un disipador de energía para disminuir
la velocidad de aproximación. De inicio se miden las características geométricas del vertedor y
canal, anotando además la elevación de cresta. El gasto de agua se abastece desde el tanque de
carga constante, abriendo la válvula de entrada al canal hasta un gasto inicial y esperando unos
minutos antes de la medición, hasta que se estabilice el flujo. La carga sobre el vertedor se mide
con un limnímetro y además se toma el tiempo y volumen de llenado al tanque de aforo, hasta
cierto nivel. Se varían los gastos de entrada y repiten las mediciones indicadas en el párrafo
anterior. Al finalizar la toma de datos se procede a determinar la carga H y el gasto Q,
comparando los resultados experimentales con los de las fórmulas teóricas. Obtener el
coeficiente de gasto C experimental. Trazar las curvas de Q vs. H y de C vs. H.

LABORATORIO DE HIDRÁULICA
25
Práctica 10: Aforo en corrientes

1- En qué consiste el aforo de una corriente?


2- Ingresar al link proporcionado. Deberá: Visualizar, estudiar y realizar un resumen sobre las
técnicas y conceptos empleados en el video proporcionado.

Link de ingreso:

Conteste cierto o falso y JUSTIFIQUE cada una de sus respuestas. Para esto deberá consultar
bibliografía especializada.

3- Explicar el método de aforo llamado Sección y Velocidad. Realizar un ejemplo y gráfico.

4- El limnímetro da una gráfica que se llama hidrograma.


C________ F_______
5- Una sección de aforo ideal es aquella localizada en un tramo recto y cercano a la desembocadura
de otro río.
C________ F_______
6- Si en una estructura hidráulica el régimen del río cambia de lento a rápido ó de subcrítico a
supercrítico, se puede aprovechar esta sección para determinar el caudal sin la ayuda de molinete.
C________ F_______
7- Limnígrafo es un equipo que nos proporciona un gráfico directo de caudal con el tiempo.
C________ F_______
8- Aforo es otro método para medir el volumen de agua que pasa en la unidad de tiempo por una
sección determinada.
C________ F_______
9- Debido a la facilidad que presentan los ríos de poca profundidad para medir su caudal se emplea
en general aforos por suspensión.
C________ F_______
10- Para encontrar la velocidad media en un aforo por suspensión basta hacer una medición con el
molinete a una profundidad igual al 60 % desde el fondo.
C________ F_______
11- La diferencia entre los métodos de aforo por sección pendiente y sección velocidad radica, en que
el primero se aplica para ríos de montaña con profundidades menores a 1.0 m., llamándosele
comúnmente aforo por vadeo y el segundo es para ríos de profundidades mayores a un metro,
llamándosele aforo por suspensión.
C________ F_______
12- Explique paso a paso 5 métodos de aforos de corrientes. Deberá realizar gráficos manualmente.
13- Cite 5 características que debe cumplir una estación de aforos.

14- Se realizo un aforo en un río con un molinete cuya ecuación es: V=0.3 N
Donde V= velocidad en m/seg.
N= número de rev/seg.
Empleando el método de determinación de la velocidad a 0.6H, se obtuvo los siguientes datos.

Determinar el caudal que pasa al momento del aforo.


Práctica 11: Complemento del tema Salto Hidráulico y Visualización de
Flujos.

1- Ingrese al link que se suministra en la clase:

A partir del video anterior, describir gráficamente y conceptualmente todos los fenómenos,
condiciones y conceptos asociados el resalto mostrado.

2- Explicar la dinámica que ocurre para que se produzca un salto hidráulico en un canal.

3- Explicar gráficamente el concepto de energía específica

4- ¿Cómo se determina el perfil del flujo?

5- Ilustre un perfíl de flujo y sus condiciones

6- ¿Cómo se determina la longitud del salto?

7- Para qué sirve un pozo de amortiguamiento?

8- Explique 2 aplicaciones del resalto hidráulico en la ingeniería civil.

9- Explique como se clasifican los flujos de acuerdo al número de Reynols y número de Froude

10- A partir del siguiente video:

Describir los los tipos de flujo que se visualizan.

NOTA: El reporte deberá ser realizado de acuerdo a las normas y especificaciones que se vienen
empleando en los reportes anteriores.

También podría gustarte