Está en la página 1de 29

Curso introductorio

Diseño de planes regionales de monitoreo en la Plataforma SIMON

Lectura de la Sesión: Introducción a la metodología


para el diseño de instrumentos y planes de
monitoreo

Lectura | 1
Curso introductorio
Diseño de planes regionales de monitoreo en la Plataforma SIMON

Tabla de contenido
1. Monitoreo de la gestión educativa......................................................................................... 3
2. ¿Qué debería monitorear el plan? ......................................................................................... 4
3. Metodología del marco lógico............................................................................................... 4
4. Componente de un plan de monitoreo................................................................................. 4
5. Ciclo del plan de monitoreo .................................................................................................. 4
6. Los instrumentos del plan de monitoreo............................................................................... 4
7. Configurar un plan en la plataforma SIMON ......................................................................... 4
8. Referencia bibliográficas ........................................................................................................ 4

Lectura | 2
Curso introductorio
Diseño de planes regionales de monitoreo en la Plataforma SIMON

1. Monitoreo de la gestión educativa

La gestión educativa puede ser entendida como el conjunto de técnicas, instrumentos y


conocimientos para consolidar el buen desarrollo académico de los estudiantes y el mejor
desempeño de las instituciones educativas.

La Ley General de Educación No. 28.044 indica que las instancias de gestión educativa son:
a) La Institución Educativa (IE)
b) La Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL)
c) La Dirección Regional de Educación (DRE)
d) El Ministerio de Educación (MINEDU)

Cada una de estas instancias tiene sus fines y funciones definidas en la Ley y en el marco normativo
que las regula y asigna responsabilidades en cada nivel de gestión. En el marco de los lineamientos
de gestión educativa descentralizada 1, el MINEDU tiene el rol rector del sector educación y es
responsable de asegurar la calidad de la gestión del servicio educativo en
coordinación con los gobiernos regionales, y en el marco del Proyecto
Educativo Nacional (PEN), los Proyectos Educativos Regionales (PER), y de
la Matriz de Gestión Descentralizada del Sector Educación. Ello requiere la
supervisión de la gestión de las DRE, las UGEL y las IE, con el objeto de
verificar la adecuada implementación de las políticas educativas, así como
el cumplimiento del ordenamiento jurídico aplicable a la gestión y
prestación de servicios en el sector educación.

Para ello es importante considerar un sistema de monitoreo y evaluación


que permita recoger información sobre las intervenciones, planes,
programas o proyectos. El monitoreo es una herramienta gerencial dirigida
a verificar la ejecución de las actividades, el uso de los recursos y el logro
de los objetivos y metas planteados en el momento de la planificación.
Implica la recolección de datos rutinarios para medir los avances hacia el
cumplimiento de los objetivos, se utiliza para llevar un registro del
desempeño de nuestras intervenciones a lo largo del tiempo, y su propósito
es ayudar a que se tomen decisiones pertinentes e informadas respecto a
la eficacia y el uso eficiente de los recursos 2. Se orienta al control sobre la
ejecución de responsabilidades asignadas según instancia y a facilitar el
seguimiento para el cumplimiento de responsabilidades compartidas.

1
MINEDU. Lineamientos para la Gestión Educativa Descentralizada. Lima, 2016.
2
Fundamento de monitoreo y evaluación. 2009.

Lectura | 3
Curso introductorio
Diseño de planes regionales de monitoreo en la Plataforma SIMON

¿Por qué es importante el monitoreo?


• Los contextos pueden cambiar. El monitoreo permite conocer esos cambios y actuar en
base a ellos para ajustar las acciones planificadas.
• Ayuda a supervisar la pertinencia de las estrategias y actividades propuestas, y
modificarlas o ajustarlas si se comprueba que no son acciones viables o efectivas, para
alcanzar las metas propuestas.

En el territorio, el monitoreo que realizan las DRE y UGEL genera información relevante para la
toma de decisiones de gestión, y esta necesidad de contar con información no necesariamente es
satisfecha con la que se propone desde el MINEDU. Los reportes periódicos sobre algunos
indicadores del servicio educativo, no siempre contemplan la amplia variedad de situaciones y
contextos en que se presta el servicio educativo en nuestro país.

En la Dirección de Apoyo a la Gestión Educativa Descentralizada (DAGED) entendemos la


necesidad de que las Instancias de Gestión Educativa Descentralizada (IGED) generen información
propia y oportuna sobre el cumplimiento de las condiciones básicas, metas, logros de objetivos y
compromisos de gestión en las II.EE y toda otra información relevante que la gestión de las DRE
requiera, relacionados con los propósitos de las políticas educativas en los diferentes niveles y
modalidades del servicio educativo. Para ello ofrece la Plataforma SIMON para que las DRE
puedan implementar planes regionales de monitoreo.

2. ¿Qué debería monitorear el plan?

Los resultados del monitoreo son información clave para la evaluación de políticas e
intervenciones y permiten tomar medidas correctivas enfocadas en la mejora de la prestación del
servicio educativo. La evaluación es importante porque:
• Ayuda a las personas responsables de tomar decisiones, a entender como y hasta que
punto se puede atribuir ciertos resultados particulares y medios a un programa o política
dada.
• Permite conocer hasta que punto se realizaron las actividades establecidas, si se
alcanzaron las metas esperadas, ¿Cómo cambiaron? y ¿por qué?
• Permite conocer el impacto obtenido en el público objetivo.
• Los resultados de la evaluación y las lecciones aprendidas permitirán mejorar
determinados procesos y buscar mejores resultados en el siguiente ciclo.

El monitoreo y la evaluación son caras de una misma moneda y son una de las funciones centrales
que el marco normativo le asigna a el MINEDU, las DRE y UGEL, con el objeto de verificar la
adecuada implementación de las políticas educativas, así como el cumplimiento del
ordenamiento jurídico aplicable a la gestión y prestación de servicios en el sector educación
(Lineamiento, pág. 31). A partir de lo señalado, podemos preguntarnos: ¿Qué debemos
monitorear?

Lectura | 4
Curso introductorio
Diseño de planes regionales de monitoreo en la Plataforma SIMON

Para cumplir con su finalidad y funciones la estructura orgánica del MINEDU, las DRE y UGEL, tiene
dos grandes áreas: la pedagógica y la institucional. La gestión pedagógica se encarga de la
implementación de políticas, planes, proyectos y documentos normativos en materia de
aprendizajes, desarrollo y adecuación curricular, desarrollo docente, materiales y otros recursos
educativos, para todos los niveles y modalidades de la Educación Básica. La gestión institucional
se centra en la implementación de políticas, planes proyectos y documentos normativos para la
mejora de la calidad de la gestión del sistema educativo, la infraestructura y equipamiento
educativo bajo un enfoque de gestión territorial y por resultados en coordinación con los
diferentes niveles de gobierno e instancias descentralizadas 3.

En ese sentido, el monitoreo de la gestión educativa puede hacerse tanto a nivel de actor (ej.
monitoreo de los aprendizajes, prácticas docentes) como sistémico (ej. prácticas de gestión
escolar, distribución de materiales) y según instancia (IE, local, regional, nacional). Todos los
miembros de la comunidad educativa requieren información sobre las instituciones educativas,
así como los funcionarios de las UGEL, DRE y MINEDU necesitan información agregada para la
toma de decisiones.

En términos de insumos, procesos y resultados, el monitoreo de la gestión educativa puede


calificarse, según la tipología del Instituto Internacional de Planificación de la Educación de la
UNESCO 4 en:
• Monitoreo del cumplimiento: busca garantizar que las diferentes instancias (IE, UGEL,
DRE) cumplan con los criterios y normas, se centra en los insumos educativos
(contratación docente, distribución de materiales, locales educativos, etc.).
• Monitoreo diagnóstico: se centra en los procesos instructivos y en si los estudiantes están
aprendiendo o no, proporciona información sobre la calidad de la educación que
proporcionan las IE (aprendizajes)
• Monitoreo de desempeño: se centra en la gestión de aprendizajes (desempeño docente),
de la gestión de la IE (desempeño directivo) y de los especialistas de educación en las
diferentes instancias.

3. Metodología del marco lógico

La Metodología del Marco Lógico 5 es en la actualidad una de las herramientas más difundidas y
utilizadas en el diseño de proyectos de desarrollo, resaltando su importancia en la gestión de

3
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación. DS No.001-2015-MINEDU.
4
IIEP-UNESCO. Desarrollar un marco de monitoreo. En: https://learningportal.iiep.unesco.org/es/fichas-
praticas/monitorear-el-aprendizaje/desarrollar-un-marco-de-monitoreo.
5
En esta sección utilizamos como fuente para la descripción de la metodología dos textos. Naciones Unidas.
Serie Manuales. Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de
proyectos y programas. En: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/HtTps://www.mef.
gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/ILPES_CEPAL_Marco_Logico_Metodologia.pdf. Santiago, 2005;
y el Manual de Monitoreo y Evaluación de Programas y Proyectos Sociales, Red de Investigación y Búsqueda
de Información.

Lectura | 5
Curso introductorio
Diseño de planes regionales de monitoreo en la Plataforma SIMON

cualquier proyecto. Esta metodología fue desarrollada a comienzos de los años setenta por las
agencias de cooperación internacional y permite una clara e integral identificación y formulación
de proyectos. Facilita el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de
proyectos. Su énfasis está centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos
beneficiarios y el facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas.

El método del marco lógico es útil porque:


• Proporciona una estructura para expresar, en un solo cuadro, la información más
importante sobre un plan, proyecto o programa.
• Aporta una terminología uniforme que facilita la comunicación y que sirve para reducir
las ambigüedades.
• Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos, metas y riesgos
del proyecto que comparten los diferentes actores relacionados con este.
• Suministra un temario analítico común que pueden utilizar los involucrados y el equipo
del proyecto.
• Suministra información para organizar y preparar en forma lógica el plan de ejecución,
monitoreo y evaluación del proyecto.

La Metodología de Marco Lógico propone una estructura que busca finalmente comunicar e
integrar los elementos esenciales sobre un proyecto o programa. La estructura se ve en el
siguiente esquema, así como la secuencia de pasos para alcanzar el resultado de la metodología.

Lectura | 6
Curso introductorio
Diseño de planes regionales de monitoreo en la Plataforma SIMON

Fuente: Metodología… pág. 70.

Paso 1: Análisis de involucrados

El análisis de involucrados permite optimizar los beneficios sociales e institucionales del proyecto
y limitar los impactos negativos. Al analizar las expectativas e intereses de los involucrados se
puede aprovechar y potenciar el apoyo de aquellos con intereses coincidentes o complementarios
al proyecto, disminuir la oposición de aquellos con intereses opuestos al proyecto y conseguir el
apoyo de los indiferentes.

El análisis implica:
• Identificar a todos aquellos actores que pudieran tener interés o que se pudieran
beneficiar directa o indirectamente y que pueden estar en diferentes niveles (local,
regional, nacional).
• Investigar sus roles, intereses, poder relativo y capacidad de participación.
• Identificar su relación frente al proyecto.
• Interpretar los resultados del análisis y definir como pueden ser incorporados en el diseño
del proyecto.

Paso 2: Análisis del problema

Al elaborar un proyecto, es necesario identificar el problema que se desea intervenir, así como
sus causas y sus efectos. El procedimiento de análisis del problema contempla los siguientes
pasos:
• Analizar la situación. Hay una situación problemática que es importante analizarla y
preguntarse ¿Qué está pasando? ¿Por qué? ¿Qué está generando?
• Con la información previa, analizar e identificar los problemas principales y
posteriormente definir el problema central.
• Definir los efectos más importantes del problema en cuestión, para analizarla y verificar
su importancia.
• Anotar las causas del problema central detectado, lo cual implica buscar qué elementos
están o podrían estar provocando el problema.
• Identificado el problema central, sus causas y sus efectos, se construye el árbol de
problemas. Con esta herramienta, conseguiremos representar la situación problemática
ubicando las causas en las raíces, el problema central en el tronco y los efectos en las
hojas.

Paso 3: Análisis de objetivos

El análisis de objetivos permite describir la situación futura a que se debe llegar una vez
identificados los problemas. Consiste en convertir los estados negativos del árbol de problemas
en positivo, las causas se convierten en medios y los efectos en fines. Pasamos de un estado

Lectura | 7
Curso introductorio
Diseño de planes regionales de monitoreo en la Plataforma SIMON

negativo actual a un estado positivo deseado, lo que significa que el problema central del proyecto
cambia hacia el objetivo central.

Paso 4: Selección de la estrategia óptima

Partiendo de los medios del árbol de objetivos (causas o raíces del árbol), se proponen estrategias
viables como alternativas para cambiar la situación problemática. El supuesto es que, si
eliminamos las causas más profundas estaremos eliminando el problema.

Algunas preguntas que podemos hacernos para analizar las alternativas son: ¿esta alternativa
genera impacto sobre el medio? ¿es realizable? ¿su ejecución aporta al objetivo central? ¿lleva al
cumplimiento de uno o más fines del árbol de objetivos?

Para seleccionar una alternativa se evalúan y comparan las identificadas como posibles soluciones
al problema, para ello se hacen diferentes análisis:
• Diagnóstico de la situación (área de estudio, áreas de influencia, población objetivo,
demanda, oferta).
• Estudio técnico de cada alternativa.
• Análisis de los costos que las actividades que cada alternativa demanda.
• Análisis de los beneficios.
• Se hace una comparación a través de algunos criterios e indicadores y de esta
comparación tomamos la que muestra los mejores resultados.

Se selecciona la estrategia, no sólo la más factible en términos económicos, técnicos, legales y


ambientales, sino también pertinente, eficiente y eficaz; para lo cual se hace necesario aplicar una
serie de técnicas y de estudios respectivos que permitirán utilizar criterios de selección.

Paso 5: Elaborar la estructura analítica del proyecto

Con la información que se recogió para la selección de la estrategia óptima se construye la


Estructura Analítica del Proyecto (EAP), que consiste en diagramar un árbol de objetivos ajustado
a la alternativa seleccionada, pero en cuatro niveles jerárquicos: el fin, el objetivo central del
proyecto (propósito), los componentes (productos) y las actividades.

La EAP es un esquema de la alternativa de solución más viable expresada en sus rasgos más
generales a la manera de un árbol de objetivos y actividades, que resume la intervención y da pie
a la definición de los elementos del resumen narrativo de la Matriz Lógica del proyecto.

Lectura | 8
Curso introductorio
Diseño de planes regionales de monitoreo en la Plataforma SIMON

El producto de la metodología es la Matriz de Marco Lógico, la cual posee cuatro columnas que
suministran la siguiente información:
• Resumen narrativo de objetivos y actividades.
• Indicadores (resultados específicos a alcanzar).
• Medios de verificación.
• Supuestos (factores externos que implican riesgos).

Y cuatro filas que presentan información acerca de los objetivos, indicadores, medios de
verificación y supuestos en cuatro momentos diferentes en la vida del proyecto:
• Fin, al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de que el proyecto ha
estado en funcionamiento.
• Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado.
• Componentes/resultados completados en el transcurso de la ejecución del proyecto.
• Actividades requeridas para producir los componentes/resultados.

En el siguiente cuadro se presenta la estructura de la Matriz de Marco Lógico:

Resumen narrativo de Medios de


Indicadores Supuestos
objetivos verificación
Fin
Propósito
Resultados o componentes
Actividades

PASO 6: Resumen narrativo de objetivos

a. Fin

El fin del proyecto debe responder a la pregunta ¿por qué el proyecto es importante para los
beneficiarios y la sociedad?

Es una definición de como el proyecto contribuirá a solucionar un problema de nivel superior e


importancia nacional, regional o sectorial, que se ha diagnosticado. Representa un objetivo de

Lectura | 9
Curso introductorio
Diseño de planes regionales de monitoreo en la Plataforma SIMON

desarrollo que generalmente obedece a un nivel estratégico, ayuda a establecer el contexto en el


cual el proyecto encaja y describe el impacto a largo plazo al cual se espera que el proyecto
contribuya.

Dos cosas a tener en cuenta: primero, no implica que el proyecto por si solo logre el fin pero sí
que contribuya de manera significativa; segundo, la definición del fin no implica que se logrará
poco después de que el proyecto esté en funcionamiento, es un fin a largo plazo al que el proyecto
contribuye.

b. Propósito

El propósito responde a la pregunta ¿Por qué el proyecto es necesario para los beneficiarios?

Es el resultado esperado al finalizar el período de ejecución del proyecto. Es el cambio que el


proyecto fomentará y que será verificable inmediatamente después de culminada su ejecución:
es el objetivo inmediato. Un proyecto debe tener un solo propósito, a fin de que haya claridad y
precisión. Si existe más de un propósito, se produce cierta ambigüedad que atenta contra la
efectividad en la ejecución del proyecto.

El propósito debe estar claramente definido, especificando el cambio o resultado final deseado,
el lugar donde se efectuará el cambio, la población que será afectada.

c. Resultados

Los resultados (o componentes) son la respuesta a la pregunta ¿Qué entregará el proyecto?

Son los bienes o servicios que entregará el proyecto, es necesario que cada resultado se alcance
para que se cumpla el propósito del proyecto. En la Matriz de Marco Lógico, deben ser redactados
como resultado de una acción y deben utilizarse frases que expresen acciones, como si ya
hubieran sido realizadas o como productos terminados.

d. Actividades

Las actividades son la respuesta a la pregunta ¿Qué se hará para lograr los resultados?

Son las tareas que el ejecutor tiene que llevar a cabo para producir cada resultado (o
componente). Es importante elaborar una lista detallada de actividades debido a que es el punto
de partida del plan de ejecución. Luego de que se han establecido los resultados del proyecto, se
inicia el proceso de determinación de las Actividades. Al respecto, deben tenerse en cuenta las
consideraciones siguientes:
• Las actividades se agrupan en función de los resultados a los que pertenecen.
• Las actividades especificadas para cada resultado son necesarias para producirlo.
• Son listadas en orden cronológico o secuencial, en la medida de lo posible.

Lectura | 10
Curso introductorio
Diseño de planes regionales de monitoreo en la Plataforma SIMON

• Las actividades pueden ser divididas en tareas, con lo cual se puede especificar con mayor
precisión los procesos involucrados en cada actividad y facilita el cálculo del presupuesto
para la posterior elaboración del plan operativo del proyecto.

PASO 7: Indicadores

Los indicadores resumen la información necesaria para efectuar la comparación entre lo planeado
y lo ejecutado, definen operacionalmente lo escrito en la columna de objetivos y aparecen en
cada nivel de la matriz de marco lógico. También describen las metas del proyecto en cada nivel
de objetivos. Los indicadores bien formulados aseguran una buena gestión y permiten que los
gerentes de proyecto decidan si serán necesarios componentes adicionales o correcciones de
rumbo para lograr el Propósito del proyecto.

Rara vez un objetivo puede ser medido cabalmente a través de un solo indicador, por lo general
se requieren varios indicadores, tanto intermedios como finales, para medir el alcance en el logro
de un objetivo. A este respecto, cabe clarificar la relación conceptual entre los objetivos, los
indicadores y las metas:
• Los objetivos son formulados en términos cualitativos con expresiones tales como:
“mejorar los logros de aprendizaje…”, “generar condiciones adecuadas para el comienzo
del año escolar…”.
• Los indicadores son variables que se utilizan para medir el progreso hacia el logro de los
objetivos, son su unidad de medida. Por ejemplo, la mejora del desempeño docente
podría medirse a través del número de docentes que logra un resultado logrado o
destacado en el monitoreo de la práctica pedagógica.
• Las metas son los niveles cuantificables de los indicadores que una instancia de gestión
alcanza en un momento dado. Son los valores a alcanzar con la intervención: por ejemplo:
“reducir la tasa de deserción escolar al 3% en el 2022”.

Los indicadores se definen para cada nivel de objetivos:


• Indicadores de fin: identifica el cambio o impacto generado por el proyecto.
• Indicadores de propósito: también identifican la repercusión del proyecto, pero a
diferencia del anterior, en que mide un efecto directo sobre la situación o población del
proyecto.
• Indicadores de resultado: son descripciones breves de resultados que suministra el
proyecto en términos de cantidad, calidad y tiempo.
• Indicadores de actividades: son el seguimiento de las actividades en términos de recursos,
tiempos, costos, presupuesto, cumplimiento o personal.

PASO 8: Medios de verificación

Seleccionados los indicadores, se precisan los métodos y fuentes de recolección de información


que permitan evaluar y monitorear los indicadores y metas propuestos, para observar el logro de
los objetivos de la intervención. Esta columna constituye la base del sistema de monitoreo del
proyecto. Por norma, un buen indicador debe ser verificable por algún medio.

Lectura | 11
Curso introductorio
Diseño de planes regionales de monitoreo en la Plataforma SIMON

La verificación de algunos indicadores podría requerir simplemente de una rápida revisión de


registros en oficinas públicas (fuentes secundarias de información), mientras que otros requieren
para su verificación de la recolección y análisis sofisticados de datos (fuentes primarias de
información).

Lo ideal es que un proyecto use fuentes secundarias confiables; pero cuando esto no sea posible
y se deba recurrir a fuentes primarias, se puede recurrir a métodos formales e informales de
recopilación de información. Entre los primeros se incluyen a los censos y encuestas por
muestreo; y entre los segundos figuran una amplia variedad de métodos, desde las entrevistas
con informantes clave hasta las encuestas informales.

El conjunto Objetivo/Indicador/Medios de verificación, define la lógica horizontal de la matriz de


marco lógico. Esta puede resumirse en dos puntos:
• Los medios de verificación identificados son necesarios y suficientes para obtener los
datos requeridos para el cálculo de los indicadores.
• Los indicadores definidos permiten hacer un buen seguimiento del proyecto y evaluar
adecuadamente el logro de los objetivos.

PASO 9: Supuestos

Un proyecto nunca se ejecuta en el vacío social, ni es un experimento de laboratorio en el cual se


puedan determinar a voluntad las variables intervinientes en el proceso. Por el contrario, todo
proyecto afronta riesgos, ya sea de carácter natural, político social, cultural o de otra índole, que
podrían ocasionar su fracaso, pese a su buena gerencia. Los supuestos son los factores externos
que están fuera de control de la institución responsable de la intervención, que inciden en el éxito
o fracaso.

Los riesgos del proyecto se expresan como un supuesto que debe ser cumplido para avanzar al
siguiente nivel en la jerarquía de objetivos. El razonamiento es el siguiente: si llevamos a cabo las
Actividades indicadas y se cumplen ciertos supuestos, entonces produciremos los Resultados
indicados. Si producimos los Resultados indicados y otros supuestos se cumplen, entonces
lograremos el Propósito del proyecto. Si logramos el Propósito del proyecto, y todavía se siguen
demostrando los supuestos ulteriores, entonces contribuiremos al logro del Fin.

La columna de supuestos juega un papel importante tanto en la planificación como en la


ejecución. En la etapa de planificación sirve para identificar riesgos que pueden evitarse
incorporando una actividad o componente adicional en el proyecto mismo. Durante la ejecución
nos permiten evitar la materialización de riesgos.

Lectura | 12
Curso introductorio
Diseño de planes regionales de monitoreo en la Plataforma SIMON

Tomado de: UNTREF. Diseño, evaluación y gestión de proyectos.

C 4. Componente de un plan de monitoreo

El monitoreo se orienta al control sobre la ejecución de responsabilidades asignadas y a facilitar


el seguimiento del cumplimiento de responsabilidades compartidas. Así como las actividades que
se llevan a cabo requieren de una planificación, también el proceso de monitoreo y evaluación,
que implica recoger información de diferente procedencia (territorio, instituciones, informantes,
etc.), requiere de una buena organización y de coordinación para facilitar y controlar su ejecución.

En el marco de la gestión pública por resultados el monitoreo es una herramienta gerencial


dirigida a verificar la ejecución de las actividades, el uso de los recursos y el logro de los objetivos
y metas planteados en el momento de la planificación 6. La formulación del plan de monitoreo es
la primera parte del proceso de monitoreo que luego continua con la implementación del plan y

6
MINEDU. Guía para la formulación del Plan de Monitoreo (local/regional). En:
http://www.minedu.gob.pe/campanias/pdf/gestion/guia-para-la-formulacion-del-plan-de-monitoreo.pdf

Lectura | 13
Curso introductorio
Diseño de planes regionales de monitoreo en la Plataforma SIMON

su respectiva evaluación. La formulación, tiene dos momentos: el análisis o diagnóstico y la


planificación.

i. Diagnóstico: en un primer momento se acopia, organiza y analiza la información y


lecciones aprendidas del trabajo realizado el año anterior, se analiza la situación de la que
partimos, se estudian las normas que orientan el desarrollo del año escolar, se verifica
que las políticas, nacional, regional y local estén adecuadamente alineadas, se evalúa la
capacidad ejecutora de las DRE/UGEL y se identifica el contexto de cada instancia de
gestión descentralizada.

ii. Planificación: en un segundo momento se analiza lo que se quiere hacer, para lo cual es
útil definir el ¿A dónde queremos llegar? Para lo cual se enuncia objetivos (general y
específicos), se precisa lo que se quiere alcanzar (metas, en términos de cantidad y
calidad) y se determina lo que se va a hacer para lograrlos (las estrategias y actividades).

El resultado de este trabajo es el Plan de Monitoreo que, a modo de ejemplo, puede seguir el
siguiente esquema:
• Datos generales
• Finalidad
• Marco legal
• Diagnóstico
• Objetivos, metas y actividades
• Cronograma
• Recursos y presupuesto
• Evaluación
• Anexos: instrumentos de monitoreo (matriz, ficha y protocolo)

Un plan de monitoreo eficaz debería proporcionar respuestas a varias preguntas:

• ¿Qué indicadores deberían medirse para determinar lo que se ha hecho y qué se ha


logrado?

El indicador debe estar directamente relacionado con el resultado o con la meta esperada.
Debería ser medible y estar bien definido.

• ¿Quién va a recolectar los datos y cómo se van a recolectar?

Esto indicará qué institución o personal se responsabilizará de recoger la información, así como
qué herramientas se van a emplear, que pueden incluir listados, formularios o encuestas.

• ¿Quién llevará a cabo el análisis de los datos, redactará los informes y tomará decisiones
basadas en los datos?

Lectura | 14
Curso introductorio
Diseño de planes regionales de monitoreo en la Plataforma SIMON

Tan importante como recoger los datos es procesar la información y hacerla llegar mediante
informes o de la forma que se crea conveniente a quien debe tomar decisiones informadas y
basadas en evidencia.

• ¿Cómo se gestionarán los datos para garantizar la privacidad, permitir el acceso a quienes
lo necesiten y garantizar el almacenamiento seguro en el tiempo?

Utilizar un sistema informático como la Plataforma SIMON asegura cumplir esos requisitos, pues
garantiza la privacidad segmentando el acceso de la información de los usuarios a su ámbito de
interés y permite el almacenamiento de información para su consulta.

5. Ciclo del plan de monitoreo

El ciclo se inicia con la elaboración del plan, para lo cual se identifica el proceso a monitorear y se
establecen objetivos, los resultados esperados y se definen los indicadores que mediaran si hemos
alcanzado el resultado propuesto. Al elaborar un plan regional se espera que este se haga a partir
de un trabajo coordinado entre el equipo DRE y los equipos de sus respectivas UGEL. Son varios
los elementos en los que deben ponerse de acuerdo, además de los mencionados, deben definir
fechas para la implementación, cantidad de visitas, el alcance, las metas, entre otros.

Una vez elaborado el plan y sus instrumentos (matriz, ficha y protocolo), estaremos en
condiciones de configurarlo en la Plataforma SIMON. La configuración de un plan regional, la
realiza un especialista de la DRE que cuenta con ese rol en la plataforma.

El tercer momento del ciclo es la ejecución, esto es, el recojo de información en campo. La
Plataforma SIMON procesa la información y muestra resultados sobre el avance de la ejecución
facilitando de esta forma el seguimiento que los especialistas realizan a la ejecución del plan. En
caso se tenga señal de internet en el punto de recojo de la información (donde aplicamos la ficha
de monitoreo), esta se sube directamente a la plataforma, de no disponer de señal se llenará
manualmente la ficha y luego se ingresará a la plataforma.

La información que se ingresa a la plataforma se procesa de inmediato, por lo que al finalizar la


aplicación de las fichas de monitoreo se tendrá información para evaluar el plan y analizar los
resultados del mismo. Este cuarto momento del ciclo es lo que da sentido a todo el trabajo.
Recogemos datos en campo que debemos hacer llegar a los usuarios de la información para que
tomen decisiones basadas en evidencia.

El ciclo se cierra con las acciones de mejora que se tomen a partir de la información recogida en
campo y luego de su análisis. Cumplido el ciclo podremos también obtener lecciones del proceso
desarrollado, lo cual será un insumo importante a tener en cuenta para la futura elaboración de
un nuevo plan.

Lectura | 15
Curso introductorio
Diseño de planes regionales de monitoreo en la Plataforma SIMON

Este curso introductorio se centra en las fases iniciales del ciclo, la elaboración de planes y su
configuración en la Plataforma SIMON, y pretende dar algunas pautas generales sobre la
evaluación y el análisis de los resultados que contribuyan a generar acciones de mejora.

6. Los instrumentos del plan de monitoreo

Para la ejecución de un plan de monitoreo en la Plataforma SIMON se elaboran tres instrumentos:


• La Matriz de Marco Lógico (o matriz de monitoreo),
• La o las Fichas de monitoreo (con el que vamos a recoger los datos en campo), y;
• El protocolo (orientaciones para la aplicación de la ficha).

Posteriormente, se elabora una Ficha Técnica del Plan de Monitoreo, la cual contendrá de manera
resumida y en un formato único, toda la información que usaremos para configurar el plan en la
Plataforma SIMON

A continuación, describimos cada instrumento de monitoreo dando pautas para su elaboración.

Lectura | 16
Curso introductorio
Diseño de planes regionales de monitoreo en la Plataforma SIMON

6.1 El Marco lógico o matriz de monitoreo

La Matriz facilita el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación del plan de


monitoreo. Siguiendo la metodología del marco lógico, su orientación es por objetivos y hacia
grupos beneficiarios, y contribuye a facilitar la participación y la comunicación entre las partes
interesadas.

La Matriz tiene la siguiente estructura:

Componente Resultados Indicadores Aspectos Ítems Actor Nivel Tipo de IE

a. Componente

El componente es la línea estratégica, política, programa, o prioridad que permite organizar los
elementos relacionados con los procesos de monitoreo e identificarlo rápidamente. En la
Plataforma SIMON, algunos de los componentes para los cuales se crearon planes de monitoreo
en el presente año fueron: buen retorno del servicio educativo, estrategia de refuerzo docente,
cumplimiento de condiciones de bioseguridad, prácticas pedagógicas, implementación de
acciones para el bienestar socioemocional, logros ambientales, entre otros.

b. Resultados

El resultado expresa nuestro objetivo, lo que esperamos lograr. Deben ser realistas, es decir,
deben ser posibles de alcanzar con los recursos disponibles dentro de las condiciones generales
dadas. En el proceso de monitoreo recogemos datos, analizamos la información y fruto de ello
tomamos decisiones sobre acciones de mejora, el resultado será el producto de las acciones que
vamos a realizar.

Son los cambios que deseamos medir. Su redacción debe ser clara y precisa para que pueda ser
medido. Ejemplo:

Plan de Monitoreo a las prácticas de gestión escolar asociadas a los CGE-2022 (PM 40):
• Directores de Educación Básica que realizan prácticas de gestión asociadas a los
compromisos de gestión escolar 2022.

Plan de Monitoreo del desempeño pedagógico del docente (PM 48):


• Docentes con desempeño pedagógico suficiente.

En estos planes nacionales, elaborados por la DAGED, no se plantan metas porque se configuran
para ser ejecutados por las IGED y se entiende que son ellas quienes, en base a los recursos con
que cuentan establecen sus metas.

Lectura | 17
Curso introductorio
Diseño de planes regionales de monitoreo en la Plataforma SIMON

c. Indicadores

Después de haber fijado los objetivos, el siguiente paso es identificar los indicadores relevantes y
establecer las metas. Un indicador es una variable o factor cualitativo o cuantitativo que
proporciona un medio sencillo y fiable para medir logros y reflejar los cambios vinculados a una
intervención.

Nos permite describir características, comportamientos o fenómenos de la realidad a través de la


evolución de una variable o el establecimiento de una relación entre variables, la que comparada
con períodos anteriores, productos similares o una meta o compromiso, permite evaluar el
desempeño y su evolución en el tiempo. Permite comparar lo planeado y lo ejecutado.

Todo buen indicador debe tener tres atributos básicos: Calidad, Cantidad y Tiempo:
• La Calidad se refiere a la variable empleada; por ejemplo, tasa de analfabetismo,
porcentaje de docentes capacitados.
• La Cantidad se refiere a la magnitud del objetivo que se espera alcanzar; por ejemplo,
reducción de la tasa deserción escolar, porcentaje de instituciones educativas con
condiciones de salubridad.
• El Tiempo se refiere al periodo en el cual se espera alcanzar el objetivo, y usualmente está
vinculado a la duración del plan.

Los indicadores cumplen con dos funciones principales:


• Descriptiva: aporta información sobre el estado real de una intervención; por ejemplo,
número de estudiantes que reciben beca.
• Valorativa: añade a la información descriptiva un “juicio de valor” basado en
antecedentes objetivos sobre el desempeño de la intervención; por ejemplo, porcentaje
de docentes con nivel de logro destacado o satisfactorio en su práctica pedagógica.

No existe una fórmula para redactar indicadores, pero es necesario que en su formulación se
incluyan los siguientes elementos: unidad, sujeto y atributo.

• Unidad de medida: es el parámetro de referencia que permitirá la operatividad y


determinar la magnitud de medida del indicador (número, porcentaje, promedio, ratio,
etc.).
• Sujeto: es la unidad de análisis sobre la cual se hará la medición (estudiantes, docentes,
directivos, especialistas, instituciones educativas, etc.).
• Atributo: son los aspectos o características que serán medidos sobre el sujeto. Cada
aspecto o característica que se identifique como atributo deberá ser definido o
conceptualizado de manera operativa para evitar errores o dificultades en la medición.

El indicador debe definirse operacionalmente y debe tener total coherencia con el objetivo o
resultado que se quiere medir, para ello también debe definirse conceptualmente el atributo.
Veamos dos ejemplos:

Lectura | 18
Curso introductorio
Diseño de planes regionales de monitoreo en la Plataforma SIMON

Unidad Sujeto Atributo Formulación Opercionalización

Cantidad de niños y niñas de primaria que


Niños y niñas de % de niños y niñas de primaria que logran los
Porcentaje Logran los aprendizajes del grado logran los aprendizajes del grado / cantidad
primaria aprendizajes del grado
de niños y niñas de primaria

Capacitados en formulación y Número de especialistas capacitados en formulación y Cantidad de especialistas capacitados en


Número Especialistas configuración de planes de configuración de planes de monitoreo en la Plataforma formulación y configuración de planes de
monitoreo en la Plataforma SIMON SIMON monitoreo en la Plataforma SIMON

En ocasiones el atributo es fácil de precisar, en los ejemplos presentados:


• “logran los aprendizajes del grado”: niños y niñas de primaria que obtienen nota 11 o más
al finalizar el año escolar.
• “especialistas capacitados”: especialistas que aprueban el curso de capacitación.

Debemos definir conceptualmente el indicador. Veamos otros dos ejemplos:

Unidad Sujeto Atributo Formulación Opercionalización

Cantidad de docentes que logra el nivel


logran el nivel de logrado y
% de docentes que logran el nivel de logrado y logrado + catidad de docentes que logra el
Porcentaje Docentes de EBR destacado en su práctica
destacado en su práctica pedagógica nivel destacado en su práctica pedagógica /
pedagógica
Total de docentes

Porcentaje de IIEE que cumplen las condiciones de Cantidad de IIEE cumplen las condiciones de
Instituciones cumplen con las condiciones de
Porcentaje bioseguridad durante el desarrollo de las actividades bioseguridad durante el desarrollo de las
educativas bioseguridad
escolares. actividades escolares / Cantidad de IIEE

En el primer ejemplo la variable “práctica pedagógica” requiere ser definida. El desempeño


docente es monitoreado por todas las IGED y, si bien todas utilizan el Marco del Buen Desempeño
Docente, este cuenta con dominios, competencias y desempeños que pueden ser evaluados, pero
es materialmente imposible hacerlo con todos. Las IGED emplean algún dominio, competencia
y/o desempeño para evaluar la “práctica pedagógica”.

En el PM 48, la práctica pedagógica se evaluó a través de un único dominio: “enseñanza para el


aprendizaje”. Algunas IGED en cambio, evaluaron ese dominio y “preparación para el
aprendizaje”, poniendo especial énfasis en las competencias docentes para la planificación. En
suma, se trata de una diferencia conceptual, la cual queda reflejada en los aspectos definidos para
medir la práctica pedagógica y sus respectivos ítems.

d. Aspectos

Los aspectos se desprenden de la definición conceptual y operacional del indicador, es decir, son
las dimensiones que están contenidas en un indicador y organizan las preguntas en la ficha de
monitoreo como un módulo temático.

Plan de Monitoreo a las prácticas de gestión escolar asociadas a los CGE-2022 (PM 40):
• Directores de Educación Básica que realizan prácticas de gestión asociadas a los
compromisos de gestión escolar 2022.

Lectura | 19
Curso introductorio
Diseño de planes regionales de monitoreo en la Plataforma SIMON

a. Gestión del desarrollo integral de los estudiantes.


b. Gestión de las condiciones operativas.
Aspectos
c. Gestión de la práctica pedagógica.
d. Gestión del bienestar escolar.

Plan de Monitoreo del desempeño pedagógico del docente (PM 48):


• Docentes con desempeño pedagógico suficiente.

a. Involucra activamente a los estudiantes en el proceso de


aprendizaje.
b. Promueve el razonamiento, la creatividad y/o pensamiento
crítico.
c. Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a
Aspectos
los estudiantes y adecuar su enseñanza.

d. Propicia un ambiente de respeto y proximidad.

e. Regula positivamente el comportamiento de los estudiantes.

e. Ítems

Los ítems o preguntas, nacen de las definiciones de los aspectos. Debe tener claridad en su
formulación y evitar las expresiones ambiguas. Su formulación debe considerar su aporte hacia el
aspecto. Podemos considerarlo como un micro indicador y debe tener total coherencia con el
objetivo o resultado.

De ser necesario se debe hacer una descripción del ítem, para que el monitor logre
contextualizarlo o relacionarlo a la normativa o situación concreta a la que hace referencia. Esto
es importante, pues si existe ambigüedad en la formulación, la información que se recoja no será
fiable.

Aspectos e ítems son también parte del cuerpo de la Ficha de monitoreo. Los ítems pueden ser
una pregunta (PM 37) o una aseveración como parte de una rúbrica de observación (PM 48).

f. Actor

Denominamos actor o informante a quien nos proporciona los datos que recogemos en la ficha
de monitoreo.

g. Nivel

La prestación del servicio educativo se ofrece de acuerdo a modalidades y niveles de acuerdo al


siguiente esquema:

Lectura | 20
Curso introductorio
Diseño de planes regionales de monitoreo en la Plataforma SIMON

Modalidad Nivel /Ciclo


Inicial
Educación Básica
Primaria
Regular (EBR)
Secundaria
Inicial
Educación Básica
Intermedio
Alternativa (EBA)
Avanzado
Educación Básica Inicial
Especial (EBE) Primaria
Educación Técnico Básico
Productiva (ETP) Medio

Para monitorear la gestión educativa en los distintos niveles y modalidades de la Educación Básica,
no es necesario crear instrumentos (fichas de monitoreo) para obtener resultados en cada uno.
La Plataforma SIMON procesa la información y la presenta de forma que podamos tener
resultados por nivel, modalidad y otros. Sin embargo, en ocasiones deseamos conocer
información específica de un nivel o modalidad, o entendemos que un aspecto particular de la
ficha no se corresponde. En esos casos amerita construir una nueva ficha.

La Plataforma SIMON nos permite trabajar con un instrumento (ficha de monitoreo) para distintos
niveles y modalidades a condición de que este tenga los mismos ítems.

h. Tipo de institución educativa

Algo similar a lo planteado para los niveles y modalidades, ocurre con el tipo de institución
educativa que es monitoreada. En ocasiones ocurre que el ítem formulado es apropiado para las
IIEE polidocentes pero no para IE unidocentes. De ser así, debe definirse la creación de uno o más
instrumentos.

Hablamos de tres tipos de IE:


• Polidocentes completas, que cuentan con un profesor para cada grado,
• Unidocentes, que son IE que tienen un solo docente para todos los grados y,
• Polidocentes incompletas o multigrado, aquellas IE en las que un profesor asume más de
un grado.

Lectura | 21
Curso introductorio
Diseño de planes regionales de monitoreo en la Plataforma SIMON

6.2. Ficha de monitoreo

Una ficha de monitoreo es un instrumento para recoger información cualitativa y/o cuantitativa.
Su diseño se hace en función de los aspectos considerados en la matriz y de acuerdo a ello se
elaboran las preguntas o ítems. Las preguntas que se formulen tienen una estrecha relación con
el o los indicadores definidos. La utilidad de un plan de monitoreo radica en la necesidad de
recoger información útil y que esta sea válida, confiable, oportuna y precisa.

Las fuentes de información se clasifican en dos:


• Primarias: el monitor recoge información directamente de las personas, de las
instituciones educativas, etc. Por ejemplo, entrevista a directivos y docentes, observación
directa registros de asistencia, inventario de mobiliario y equipos, etc.
• Secundarias: el monitor recoge información de documentos. Por ejemplo, actas de
instalación de comisiones, planificación de sesiones de aprendizaje, proyecto educativo
institucional, etc.

En la Plataforma SIMON en la versión 3.0 trabajamos con tres tipos de instrumentos para el recojo
de información: encuesta, ficha de observación, lista de cotejo.

La ficha de monitoreo para configurar en la Plataforma SIMON tiene la siguiente estructura:


 Aspectos
 Ítems
 Opciones de respuesta
 Reglas
 Medios de verificación

a. Aspectos

Los aspectos se desprenden de la definición conceptual y operacional del indicador. A manera de


ejemplo, veamos los indicadores y aspectos definidos para dos planes de monitoreo ejecutados
en el año 2022 en la Plataforma SIMON: Plan de Monitoreo de las condiciones de bioseguridad,
medidas de prevención y protección y protocolos durante la presentación del servicio educativo
en el 2022 (PM 37) y el Plan de Monitoreo a las prácticas de gestión en las IIEE Públicas asociadas
a los compromisos de gestión escolar – 2022 (PM 40).

Con el PM 37 se monitoreo el cumplimiento de la Resolución Ministerial N°186-2022-MINEDU que


aprobó las disposiciones para la prestación del servicio educativo durante el año escolar 2022 y
los Decretos Supremos N° 041-2022-PCM y N° 030-2022-PCM, y su modificatoria el Decreto
Supremo N° 016-2022-PCM, referidas al Estado de Emergencia Nacional como consecuencia del
COVID 19.

En este plan se definieron un indicador general y tres específicos, los aspectos buscan medir cada
indicador específico:

Lectura | 22
Curso introductorio
Diseño de planes regionales de monitoreo en la Plataforma SIMON

General Específico Aspectos

Porcentaje de IIEE que cumplen las


condiciones de bioseguridad durante Condiciones de bioseguridad durante
el desarrollo de las actividades el desarrollo de actividades escolares.
escolares.
Porcentaje de IIEE de
Educación Básica que
cumplen con las condiciones Porcentaje de IIEE que cumplen las
Medidas de prevención y protección
de bioseguridad, medidas y medidas de protección durante el
durante el desarrollo de las
protocolos durante la desarrollo de las actividades
actividades escolares.
prestación del servicio escolares.
educativo 2022.
Porcentaje de IIEE que cumplen los
Protocolos de bioseguridad durante el
protocolos de bioseguridad durante el
desarrollo de las actividades
desarrollo de las actividades
escolares.
escolares.

Las variables de los indicadores específicos son “condiciones de bioseguridad”, “medidas de


prevención y protección” y “protocolos de bioseguridad”, para medirlos la ficha de monitoreo
contiene ítems o preguntas formuladas en función de las disposiciones sobre el estado de
emergencia por el COVID 19.

El PM 40, recoge información de las prácticas de gestión en las IIEE públicas de Educación Básica
asociadas a los compromisos de gestión escolar – 2022.

General Específico Aspectos


Porcentaje de directores de las IIEE públicas de
Educación Básica (EBR, EBE y EBA) que realizan
Gestión del desarrollo integral
prácticas de gestión asociadas al desarrollo
de los estudiantes.
integral de los estudiantes (CGE1) en el nivel
logrado
Porcentaje de directores de las IIEE públicas de
Educación Básica (EBR, EBE y EBA) que realizan
Porcentaje de directores prácticas de gestión asociadas a las Gestión de las condiciones
de las IIEE públicas de condiciones operativas orientadas al operativas.
Educación Básica que sostenimiento del servicio educativo ofrecido
realizan prácticas de por la IE (CGE3) en el nivel logrado.
gestión asociadas a los Porcentaje de directores de las IIEE públicas de
compromisos de gestión Educación Básica (EBR, EBE y EBA) que realizan
escolar en el nivel prácticas de gestión asociadas a la práctica Gestión de la práctica
logrado. pedagógica orientada al logro de aprendizajes pedagógica.
previstos en el perfil de egreso del CNEB
(CGE4) en el nivel logrado
Porcentaje de directores de las IIEE públicas de
Educación Básica que realizan prácticas de
gestión asociadas al bienestar escolar que Gestión del bienestar escolar.
promueva el desarrollo integral de las y los
estudiantes (CGE5) en el nivel logrado.

Lectura | 23
Curso introductorio
Diseño de planes regionales de monitoreo en la Plataforma SIMON

Se definió un único indicador el cual fue evaluado a través de cuatro aspectos según igual número
de compromisos de gestión a medir.

b. Ítems

Los ítems son las preguntas que nos sirven para medir el aspecto y en su conjunto el indicador.
También se pueden utilizar rúbricas de observación o aseveraciones como lista de cotejo.

Cada modalidad y nivel tiene sus particularidades y a la hora de elaborar las fichas para recoger
información debemos tomarlo en cuenta. En ocasiones se tiene una ficha común para los tres
niveles de Educación Básica Regular, pero hay alguna pregunta que no es apropiada a uno de los
niveles. Si queremos recoger datos sobre un aspecto particular de un nivel o modalidad,
formulando ítems diferentes a los otros niveles o modalidades, tendremos que elaborar una ficha.

c. Opciones de respuesta

A diferencia de versiones anteriores, la Plataforma SIMON 3.0 permite hacer distintos tipos de
pregunta y combinarlos, lo cual abre la posibilidad de mejorar el recojo de información para medir
el aspecto.

Tipo Pregunta Opciones de respuesta


Dicotómica ¿Realiza usted trabajo colegiado? Si / No
a. sala virtual
b. llamada telefónica
¿Qué medio utiliza para hacer el c. video llamada
Múltiple opción
trabajo colegiado? d. mensaje de texto
e. otro
f. ninguno
a. directivo
Respuesta ¿Quién conduce las reuniones de b. docente
múltiple trabajo colegiado?
c. especialista
d. otro
¿Cuántos docentes participan en
Numérica Indique cantidad…........
promedio de las sesiones

d. Reglas

Las reglas lógicas se necesitan cuando una respuesta depende de otra, en ocasiones la respuesta
puede ser opcional u obligatoria o se pueden seleccionar más de una opción. Esto es importante
para configurar los instrumentos y el procesamiento de la información, y el monitor debe conocer
estas reglas para hacer un correcto registro en la Plataforma SIMON.

Lectura | 24
Curso introductorio
Diseño de planes regionales de monitoreo en la Plataforma SIMON

A modo de ejemplo, en el PM 37, se hace una pregunta dicotómica: ¿Por qué motivo la IE brinda
el servicio educativo a distancia? y se dan tres opciones. Cualquiera de las opciones es válida si,
en la pregunta anterior: ¿Qué tipo de servicio educativo brinda la IE?, se marcó la opción
“Presencial”.

La regla en este caso se redactó de la siguiente manera:


“Depende del ítem 1, si marca la alternativa b”.

e. Medio de verificación

En ocasiones se formulan preguntas que para asegurar la veracidad de las respuestas requieren
que el informante presente alguna evidencia. Por ejemplo: actas de formación de comisiones,
documentos de planificación de los aprendizajes, documentos instituciones como el Proyecto
Educativo Institucional, u otros. En la columna de verificación se incluyen las indicaciones a los
monitores sobre donde o como recoger el dato.

6.3. Protocolo para el recojo de información

Los instrumentos de recolección de datos son diseñados bajo especificaciones técnicas, con la
finalidad de registrar información de manera confiable y uniforme de una fuente externa
específica. En la aplicación de los instrumentos (o ficha de monitoreo), participan un amplio
número de monitores y en distintas IGED, lo cual hace necesario elaborar un protocolo para el
reojo de la información con instrucciones precisas.

El Protocolo de recojo de información sirve de guía que orienta al monitor para la aplicación del
instrumento y contiene, además, información útil para situarlos en contexto a todos los
especialistas que implementan el plan.

En ocasiones hay procesos misionales que son comunes a las IGED, por ejemplo, el proceso de
“supervisar, monitorear y evaluar la gestión pedagógica, administrativa e institucional de IIEE y
CETPRO y gestionar los resultados”. Para ello las IGED formulan planes y elaboran instrumentos
que son aplicados por los monitores, pudiendo estos ser especialistas DRE, especialistas UGEL y
Directores de IE. En casos como estos, hay que tener en cuenta que las indicaciones deben hacerse
acorde al monitor, no seguirán el mismo procedimiento el director de la IE que un especialista.

La estructura del Protocolo de recojo de información tiene la siguiente estructura:

 Título: se indica que es el Protocolo de un plan determinado y se lo nombra.

 Objetivo: es el objetivo definido y contenido en el Plan de monitoreo

 Marco normativo: aquí debe incluirse las normas que regulan tanto nuestro trabajo como
especialistas como la que corresponde a la materia específica sobre la que se recoge
información. Por ejemplo, en el PM 37 se considera la norma del año escolar RM N° 186-
2022-MINEDU y los Decretos Supremos 041 que prorroga el Estado de Emergencia
Nacional declarado por el Decreto Supremo N° 016-2022-PCM, Decreto Supremo que

Lectura | 25
Curso introductorio
Diseño de planes regionales de monitoreo en la Plataforma SIMON

declara Estado de Emergencia Nacional por las circunstancias que afectan la vida y salud
de las personas como consecuencia de la COVID-19 y establece nuevas medidas para el
restablecimiento de la convivencia social, prorrogado por el Decreto Supremo N° 030-
2022-PCM.

 Indicador: es el indicador definido y contenido en el Plan de monitoreo.

 Aspectos: son los aspectos definidos para cada indicador y contenido en el Plan de
monitoreo.

 Alcance: debemos definir el universo al que vamos a aplicar los instrumentos de


monitoreo, por lo cual debemos ser precisos.

Aquí debemos considerar que el servicio educativo se presta según distintas modalidades
(EBR, EBE, EBA) y niveles (inicial, primaria, secundaria en caso de EBR), y también en diferentes
tipos de IE (unidocente, multigrado, polidocente). También puede ocurrir que el monitoreo
este dirigido a directivos, docentes o estudiantes de alguna modalidad o nivel específico. En
todo caso, esto debe estar claramente especificado en el alcance que tendrá el Plan a
ejecutarse.

 Unidad de análisis: se refiere al “que” o “quien” concreto que se está analizando, nuestro
sujeto. Por ejemplo, Institución Educativa en el caso del PM 37, docentes en el PM 48,
directivos en el PM 40.

 Informante: es la persona que facilita al monitor la información que necesita para el


análisis.

 Responsables del monitoreo: aquí se indica quienes son los monitores, es decir, las
personas que recogen la información. En ocasiones el mismo instrumento lo aplican
distintas personas (especialista DRE, especialista UGEL, directivos, etc.) y esto debe
especificarse.

 Método de recolección: en este apartado se indican el procedimiento para recoger la


información. Puede ocurrir que se haga a distancia (virtual, telefónico, etc.) o presencial,
en ese caso se indica la forma de proceder en la institución educativa o de ser el caso en
el aula. En todo caso se deben hacer las especificaciones que se crean necesarias con la
finalidad de que el monitor tenga clara la forma de proceder al registro.

 Periodicidad: en ocasiones el recojo de información se realiza más de una vez dentro de


un período considerado. Por ejemplo, según las normas vigentes del director de una
institución educativa debe monitorear hasta tres veces la práctica docente, eso implica
que en la Plataforma SIMON deben definirse los períodos en que se registrará y que para
fines prácticos denominamos visita. Esto es importante dejarlo establecido antes del
inicio del monitoreo pues debe configurarse en la plataforma para que la información sea
analizada posteriormente y puedan hacerse comparaciones.

 Registro de la información: aquí se indica que el Plan de monitoreo en cuestión se


registra en la Plataforma SIMON, indicando la versión habilitada, el módulo y la dirección

Lectura | 26
Curso introductorio
Diseño de planes regionales de monitoreo en la Plataforma SIMON

web correspondiente para que el monitor ingrese los resultados de la aplicación de la


ficha de monitoreo. Lo habitual es que lo haga directamente en la Plataforma, pero en
ocasiones por dificultades de señal el llenado de las fichas es manual y luego se ingresa la
información.

 Reporte de avance y resultados: en este apartado se indica a los gestores de la


información donde podrán visualizar los avances y resultados del registro de la
información, si se cuenta con Power Bi en el módulo Tableros o sólo con el Dashboard.

7. Configurar un plan en la plataforma SIMON

El SIMON es una plataforma que gestiona información de las políticas que el MINEDU implementa
en el territorio. Permite generar evidencias a través del seguimiento, monitoreo y evaluación de
programas y estrategias mediante la medición de indicadores de todas las etapas, niveles y
modalidades del sistema educativo. La acción de configurar un plan en la plataforma la realiza un
especialista con el rol “especialista DRE” en la plataforma.

Los pasos a seguir para ello se desarrollan en la sesión 2 de este curso introductorio. Aquí nos
limitamos a presentar un paso previo y necesario para la configuración: elaborar la “Ficha técnica
del plan de monitoreo”.

La Ficha técnica contiene toda la información que el especialista DRE requiere ingresar a la
plataforma para configurar el plan, los insumos para esta ficha son los instrumentos del plan
elaborado (matriz, ficha y protocolo). Adicionalmente, la plataforma requiere una descripción de
cada uno de los siguientes elementos:
• Componente
• Resultado
• Indicador/es
• Aspectos

Estas descripciones tienen por finalidad precisar los fundamentos conceptuales y en algunos casos
legales que sustentan el plan. Por ejemplo, cuando monitoreamos las prácticas pedagógicas o
desempeño docente, utilizamos algunos dominios o competencias del Marco del Buen
Desempeño Docente, por lo que en la descripción indicamos cuales son aquellas que mediremos.
En el caso del Plan de monitoreo a las condiciones de bioseguridad en las instituciones educativas
(PM 37), recogemos información sobre el cumplimiento de lo dispuesto en la norma del año
escolar y las medidas adoptadas en razón del estado de emergencia por el Covid 19.

La ficha técnica tiene el siguiente formato:

Lectura | 27
Curso introductorio
Diseño de planes regionales de monitoreo en la Plataforma SIMON

¿Por qué es necesario elaborar la ficha técnica para configurar el plan en la plataforma?
• La elaboración del plan es un trabajo colectivo en el que intervienen especialistas y
equipos en distintas instancias (DRE y UGEL), por lo que existirán varias versiones antes
de llegar a la definitiva, lo cual puede generar confusión.
• La configuración del plan lo hace un especialista DRE en la plataforma, la ficha técnica le
facilitará la tarea y disminuirá la posibilidad de error si pretende ingresar la información
directamente de la matriz, la ficha y el protocolo para configurar el plan.
• La ficha técnica incluye en sus descripciones, los conceptos y definiciones más relevantes
sobre los que se establecieron acuerdos.

Lectura | 28
Curso introductorio
Diseño de planes regionales de monitoreo en la Plataforma SIMON

8. Referencia bibliográficas

IIEP-UNESCO. Desarrollar un marco de monitoreo. En:


https://learningportal.iiep.unesco.org/es/fichas-praticas/monitorear-el-aprendizaje/desarrollar-
un-marco-de-monitoreo.

MINEDU. Guía para la formulación del Plan de Monitoreo (local/regional). En:


http://www.minedu.gob.pe/campanias/pdf/gestion/guia-para-la-formulacion-del-plan-de-moni
toreo.pdf

MINEDU. Lineamientos para la Gestión Educativa Descentralizada. Lima, 2016.

MINEDU. Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación. DS No.001-2015-


MINEDU.

NACIONES UNIDAS. Serie Manuales. Metodología del marco lógico para la planificación, el
seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. En: Chrome-extensión:
//efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/HtTps://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documen
tos/ILPES_CEPAL_Marco_Logico_Metodologia.pdf. Santiago, 2005

Red de Investigación y Búsqueda de Información. Manual de Monitoreo y Evaluación de


Programas y Proyectos Sociales, Lima, s/f.

UNTREF. Diseño, evaluación y gestión de proyectos

USAID, PEPFAR, MEASURE Evaluation. Fundamento de monitoreo y evaluación. 2009. En:


https://www.measureevaluation.org/resources/publications/ms-07-20-es/at_download/docum
ent

Lectura | 29

También podría gustarte