Está en la página 1de 13

Proceso de investigación

Formulación del
Problema

Formulación de los
Objetivos

Construcción de las
Hipótesis

Determinación de
las Variables

Operacionalización
de las variables
 Una variable es una característica o cualidad de la
población de estudio, que puede variar con relación así
mismo o a diferentes objetos a lo largo del tiempo y cuya
variación es susceptible de medirse u observarse.
 Es todo aquello que vamos a medir, controlar y estudiar
en una investigación
 Ejemplo: Edad, genero, peso corporal, religión, estatura,
temperatura, estado civil, etc.

Por ejemplo, si se trata de un problema de


comercialización, los aspectos fundamentales
que se deben estudiar son:
 la oferta y la demanda,
 las motivaciones del consumidor,
 la distribución,
 la publicidad,
 otros factores semejantes.
¿Dónde identificamos a las variables en un
de estudio de investigación?

 En la formulación del problemas general ya se


pueden visualizar a las variables

 En el objetivo , ya que estas se formulan en


función de las variables

 Las hipótesis; se formulan en relación a las


variables
Son aquellas que solo pueden ser expresados en
términos cualitativos, no en termino numéricos,
estableciendo categorías, niveles, jerarquías etc.
Ssolo es posible clasificarlos en categorías.

Ejemplos:
Lugar de residencia
Nivel cultural
Genero
Estado civil
Son aquellos cuyo dominio Son aquellos cuyo dominio
de variación es objeto de de variación son objeto de
clasificación clasificación y orden.
Ejem: Ejem:
Género Niel de instrucción
Lugar de nacimiento Niel socioeconómico
Nombres Grado Académico.
Especialidad Jerarquía militar, etc.
Colegio de procedencia
Religión
Color de ojos etc.
Son aquellas cuyos valores de dominio de variación
son por conteo o medición.
Pueden ser:

Cuando los valores de Cuando los valores de


dominio son por conteo y por dominio se realiza en un
lo tanto asumen solo valores rango dado, Pueden asumir
enteros. valores decimales.
Ejem: Ejem:
Numero de alumnos Peso.
Numero de aulas Talla
Numero de Universidades Temperatura.
Numero de libros Remuneración mensual
Numero de tardanzas etc. Edad etc.
Es el factor que causa, afecta o condiciona
a. Independientes (X) en forma determinante a la variable
dependiente.

b. Dependientes ( Y) Es la variable que es afectada por la


presencia de la variable independiente en
sus resultados

c. Intervinientes (z) Son aquellas que van a especificar las


condiciones o requisitos para que las
variables X e Y, tomen sus
correspondientes valores.

Ejemplo: “El bajo presupuesto destinado al sector salud


aumenta el índice de mortalidad infantil, en familias de escasos
recursos económicos”
V. Independiente (X) : Bajo presupuesto
V. Dependiente (Y) : Índice de mortalidad infantil
V. Interviniente (Z) : Familias de escasos recursos económicos
 Las variables pueden ser definidas conceptual y operacionalmente.
 La conceptualización de una variable consiste en definirla
teóricamente (marco conceptual).
 La operacionalización de una variable consiste en definir los
indicadores que nos van a permitir conocer el comportamiento de
ella.

LOS INDICADORES
Los indicadores son elementos que caracterizan las variables y
dimensiones que intervienen en el estudio. Ellos permiten que las
variables sean observables y fáciles de medir y proporcionan la
construcción del instrumento a ser utilizado en la investigación.

En el proceso de operacionalización deben elegirse los Indicadores que


representen la máxima probabilidad de presencia de la variable.

El indicador origina la pregunta que se incluye en el instrumento


destinado a recolectar la información.
Luego de identificadas las variables, se procede a
operacionalizarlas. Este es un procedimiento mediante el cual
se determinan los Indicadores que caracterizan a las variables,
con el fin de hacerlas observables y medibles con cierta precisión
y facilidad. Por tal razón, el proceso de operacionalización,
permite ir de las variables a las dimensiones y de allí a los
Indicadores.

Lo primero que debe hacerse es descomponer la variable en


dimensiones, es decir, establecer la definición real de la variable.

Definidas las dimensiones, deben establecerse los indicadores


que nos permitirán observar, medir, controlar, manipular o evaluar
a las variables a través de las dimensiones.
Ejemplo
En una tesis se estudia: “ La aplicación de bioestimulantes en el
cultivo de melón, y su influencia en la comercialización, en la
Provincia de Huaral”.

Hipótesis General.
La aplicación de bioestimulantes en el cultivo del melón, influye en su
comercialización, en la Provincia de Huaral

Hipótesis especificas
H1. El desarrollo vegetativo del melón influye en su comercialización
en la provincia de Huaral.
H2. La producción del melón influye en su comercialización en la
provincia de Huaral
H3. La duración del ciclo del cultivo del melón influye en su
comercialización del melón en la provincia de Huaral
Cuadro de operacionalización

Variable Dimensiones Indicadores

o Grosor de tallo (cm)


Desarrollo
o Altura de planta (cm)
Vegetativo
o Largo y ancho de hoja (cm)
o Numero de frutos comerciales
Aplicación de los Producción o Tamaño frutos
bioestimulantes en o Rendimiento (kg/Ha)
el cultivo del melón
o Días a la floración (días)
Duración ciclo del
o Numero de cosechas
cultivo
o Frecuencia de cosechas (días)
Comercialización
del melón
Ejemplo.
En la UNAC se realiza una investigación sobre la: “Accesibilidad a los
servicios de salud y su influencia en el nivel académico de los estudiantes”

Variable Dimensiones Indicadores

o Tiempo medio en horas y minutos


Accesibilidad que tarda una persona en
geográfica trasladarse desde su domicilio la
UNAC
Accesibilidad a los
servicios de salud o Cantidad de dinero que gasta
en la UNAC Accesibilidad para recibir atención
económica o Disponibilidad económica para
cubrir el gasto
o Conocimientos sobre la atención
que se da en el centro de salud
Accesibilidad cultural de la UNAC
o Percepción del problema de salud
Nivel académico
de los estudiantes
Taller.
Elaborar el cuadro de operacionalización
de las variables de estudio

También podría gustarte