Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CATOLICA DECORDOBA

FACULTAD DE MEDICINA
LICENCIATURA EN INSTRUMENTACION QUIRUGICA

ACTIVIDADES DE INTEGRACION PACIENTE DE CRÍTICO


QUIRUGICO

TRABAJO PRACTICO N 1

PROFESORA TITULAR: Lic Reynoso Elsa Beatriz


ALUMNA: Téc. D´Eramo María Belén

Cordoba, Marzo, 28 de 2020


El siguiente trabajo corresponde a la cátedra Integrador de Práctica I, dictada por
la Lic. Reynoso Elsa Beatriz y la Lic. Engroba Giorgina, en el cual se hablara de los
conocimientos adquiridos del paciente de alto riesgo quirúrgico relacionándolo con lo
leído “Los aspectos legales del instrumentador quirúrgico”.

1. ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LO CONTEXTUAL:


¿Qué es el paciente de alto riesgo quirúrgico?

El paciente de alto riesgo quirúrgico es aquel que presenta mayores probabilidades


de presentar complicaciones durante el procedimiento quirúrgico o post operatorio.

1-1 Reflexione a cerca de una instancia relacionada en su práctica en la que


tuvo que relacionarse con un paciente de alto riesgo quirúrgico y analice las
implicancias de esta situación? ¿Interróguese cuál fue su primera reacción?

¿Qué actividad realizo en forma individual? Y cuales como miembro del


equipo quirúrgico? ¿Cuáles le determinaron mayor esfuerzo?

1.2 ¿En su accionar considero los marcos legales que existen en relación a la
Profesión?

El siguiente caso que se presentara es una suposición de un caso de un paciente


de alto riesgo quirúrgico.

Un paciente de 73 año el cual ingresa a cirugía por un remplazo de cadera. El


paciente presenta, una variación de los signos vitales y alteraciones cardiopulmonar. El
cirujano insiste en operar pero el anestesista no parece satisfecho con la decisión del
cirujano, hablan y llegan al acuerdo que tiene que operar en un lapso de tiempo corto
porque es un paciente de alto riesgo. El anestesista sede a que se realice la operación. Y
se pone en marcha el procedimiento.
Como instrumentadora lo primero que hago es averiguar hablando con el cirujano
o viendo la historia clínica del paciente si presenta enfermedades previas y que contenga
los estudios y consentimiento para poder realizar la cirugía.

2
En conjunto con la enfermera circulante Buscamos el instrumental, material
necesario e verifico que el carro rojo (cirugía de urgencia) este completo por cualquier
inconveniente en el procedimiento. El paciente presenta luego de la anestesia un aumento
de alteraciones en los signo vitales. El cirujano trata de hacer la cirugía más rápido.
Finaliza la cirugía, el paciente esta crítico, por lo cual lo envían a terapia intensiva.
La implicancia de esta situación es que el paciente presentaba alteraciones vitales
para realizar esta cirugía que no era vital en ese momento. Corría mucho riesgo a no
soportar la anestesia y morir en el acto quirúrgico.
Mi reacción frente a este caso fue estresante porque el cirujano estaba nervioso y
debíamos hacer todo rápido.
Como actividad individual me encargo de:
 Verificar la información del paciente, viendo su historia clínica.
 Verificar cual es el lado a operar.
 Que contenga el consentimiento informado y los estudios para realizar la
cirugía.
 Verificar si el paciente es alérgico.

Como miembro del equipo quirúrgico:


 La verificación del funcionamiento correcto del mobiliario.
 Lavado de mano quirúrgico.
 El armado de la mesa.
 Correcto funcionamiento del instrumental.
 La colocación de batas y guantes a los cirujanos.
 Despliegues y colaboración de la colocación de los campos
 Asistencia durante la ciruja.
 Verifico que el procedimiento de asepsia sea el correcto.
 Mantengo la mesa ordenada y el instrumental limpio de tejido sanguíneo.
En este caso las que me determinaron mayor esfuerzo fueron las actividades como
equipo quirúrgico.
En este caso si yo fuese la instrumentadora corriendo el riesgo de tener problemas
con mis superiores no participaría de la cirugía, ya que de esta forma me involucro en los
problemas legales que puedan suceder frente a los riesgos intra y post operatorio que el
paciente corre

3
En el caso si hubiera participado como instrumentadora el marco legal seria
respetado pero no por completo.
 La atención al paciente, si se respeta
 La asistencia al acto quirúrgico, si se respeta
 La acción ética frente al paciente, no se respeta.
Al paciente lo operaron cunado la cirugía no era necesaria en este momento. Se
puede considerar que si el paciente hubiera muerto mala praxis por que no estaba estable
para ingresa a cirugía. El anestesista seria penalizado por inducirlo a anestesia, y el
equipo quirúrgico civilmente por realizar la cirugía.

1. En sus trayectos profesionales han tomado conocimiento acerca de las leyes y


normativas que rigen a la profesión? Si es afirmativa la respuesta consigne sobre
cuáles posee?

En este momento estoy trabajando en una clínica oftalmológica, en mi rol


profesional soy enfermera circulante. Todavía me estoy adaptando al quirófano de cirugía
oftalmología.
Si se respetan los aspectos legales.
En esta clínica nos hacen firmar un documento en el cual detalla nuestra actividad
y responsabilidad, tanto a mí como a mi compañera que es la instrumentadora.
Como enfermera circulante soy responsable de:
 Preparar el quirófano para la cirugía, verificando el funcionamiento
correcto de los equipos.
 Verificar que no falte ningún material
 Asisto a la instrumentadora
 Corroborar la historia clínica de cada paciente, como así también el ojo a
operar.
 ingreso al paciente, lo coloco en posición de cubito supino. Le coloco el
oxímetro, y unas gotas anestésicas.
 Soy responsable de entregar la lente correcta para la cirugía. al finalizar el
día, realizo el reacondicionamiento del quirófano.

También podría gustarte