Está en la página 1de 16

Miembros del equipo quirúrgico

Definición de los componentes del equipo


El equipo quirúrgico está compuesto por profesionales de ámbitos diferentes, que trabajan
de forma multi e interdisciplinar. Aquellos que tienen la responsabilidad directa del
paciente en el quirófano son: cirujanos, anestesiólogos y personal de enfermería. La
responsabilidad se ceari en tres áreas:
 Actuación quirúrgica
 Actuación anestesióloga
 Cuidados de enfermería
La estructura del equipo quirúrgico básico es la siguiente:
 Cirujanos:
- Cirujano responsable.
- Ayudantes.
 Anestesiólogos.
 Personal de enfermería:
- Enfermera instrumentista
- Enfermera circulante
- Auxiliar de enfermería
- Auxiliar de servicios generales

Sean CADOS AANZADOS• Enfermería de Quirófano.


Dentro del equipo, los profesionales que realizan la coordinación y organización del mismo
son:
• Jefes de Departamento (Cirugía, Anestesia).
• Jefes de Servicio.
• Coordinador médico de Quirófanos.
• Jefe de Área de Enfermería del Bloque Quirúrgico.
• Jefe de Unidad de Enfermería.

Son responsables del correcto aprovechamiento de los recursos humanos y materiales


dentro del Área Quirúrgica para alcanzar los objetivos asistenciales propuestos.
Antes de entrar a definir a cada uno de los componentes del equipo, es necesario considerar
Que los pacientes perciben el quirófano como un medio hostil, extraño y amenazante para
su integridad. Es por ello que el equipo quirúrgico, compuesto como se ha dicho por
cirujanos, anestesiólogos y personal de enfermería, desempeña un papel fundamental en
este proceso: se comunica de forma directa con el paciente, le explica en la medida de lo
posible el proceso a seguir y le tranquiliza.
En determinadas especialidades quirúrgicas, el equipo estará apoyado por:

 Radiólogos
 Hematólogos
 Especialista en anatomía Patológica, que puede ser llamado a consulta durante el
acto quirúrgico cuando se requiera el examen de un tejido

El personal de limpieza asignado al Área Quirúrgica, que se encarga de la limpieza e


higiene de los recintos quirúrgicos, seguirá la normativa general de funcionamiento de los
quirófanos.
Otros profesionales que tienen acceso al Área para cumplimentar sus correspondientes
tareas son: el personal de mantenimiento interno y externo y el personal de
aprovisionamiento, los cuales se coordinarán con el jefe de Unidad de Enfermería para no
interferir en la actividad quirúrgica.

Cirujano
Es responsable de la indicación quirúrgica, del protocolo de intervención correspondiente y
del acto quirúrgico, así como del seguimiento del paciente cuando éste sale de la
Unidad de Recuperación, Los nombres de los cirujanos deben estar reflejados en dl parte
quirúrgico diario.

Avisa al coordinador de Quirófanos, al jefe de Anestesia y al jefe de Unidad de Enfermería,


como mínimo con 24 horas de antelación, de las posibles modificaciones del parte
quirúrgico.

Comparte con Anestesia y Enfermería en el área de su competencia la responsabilidad en


las actuaciones directas sobre el paciente, coordinando con ambos la actividad quirúrgica
diaria y la necesidad de recursos tanto humanos como materiales, así como la resolución de
los conflictos que puedan surgir.

También recibe junto con el equipo (anestesiólogos y enfermeras) al paciente a su llegada


al Área Quirúrgica y revisa la historia clínica del paciente y los protocolos preoperatorios
para comprobar que están realizados correctamente (analíticas, radiografías,
electrocardiograma, petición de sangre al Banco si precisa, firma del consentimiento
informado, etc.).

Además, ejecuta el acto quirúrgico organizando la colaboración precisa y elabora y firma


las solicitudes de pruebas e informes necesarios según la normativa vigente Por último,
informará a los familiares directos del paciente una vez finalizada la cirugía del desarrollo
de la intervención.

Anestesiólogo
El acto anestésico es otro de los factores que genera mucha ansiedad en los pacientes, por
lo que es muy importante la realización de la visita pre anestésica para conocerlos,
establecer una comunicación directa con ellos y explicarles el proceso a seguir valorando
la necesidad de medicación pre anestésica.

El anestesiólogo comprueba, junto con el personal de enfermería, el correcto


funcionamiento de los aparatos de anestesia y medicación necesaria.
Una vez que el paciente se encuentra en el quirófano, revisa la historia clínica, los
protocolos preoperatorios, el informe de la consulta de pre anestesia, así como la firma del
consentimiento informado por parte del paciente.

Además, es responsable de la inducción y mantenimiento anestésico, así como de la


estabilidad respiratoria y hemodinámica del paciente durante el acto quirúrgico.

Comparte con el cirujano y el personal de enfermería la responsabilidad en la colocación y


Movimientos del paciente para la realización del acto quirúrgico.
Elabora mediante un gráfico un registro cronológico de sucesos: tipo de anestesia, fármacos
utilizados, dosis, vías de administración, líquidos perfundidos, técnicas empleadas,
sucesos inusuales y estado del paciente antes, durante y al finalizar el acto quirúrgico.

Indica el traslado y acompaña junto con la enfermera y el auxiliar de servicios generales al


paciente a la sala de recuperación (URPA, UCI…) en las condiciones adecuadas y dando
un informe detallado al personal de dicha unidad del proceso quirúrgico realizado y del
estado del paciente.

Personal de enfermería
Junto con los cirujanos y anestesiólogos coordinan la actividad quirúrgica diaria
y deben conocer con suficiente antelación el parte quirúrgico diario para:
 Realizar visitas de enfermería preoperatorias y conocer al paciente y valorar cuáles
son sus necesidades y el tipo de intervención que se va a realizar.
 Planificar los cuidados necesarios.
 Preparar el quirófano con el material e instrumental necesario, aparatos y
medicación teniendo en cuenta la posición del paciente durante la cirugía.

Recibe junto con el equipo al paciente en el Área Quirúrgica y revisa que la hoja de control
preoperatorio inmediato de enfermería esté realizada y que el paciente llega en las debidas
condiciones: sin prótesis, en ayunas, sin objetos metálicos, etc. Presta especial atención al
estado emocional del paciente, ayudándole y proporcionándole la información que precise.

Colabora con el anestesiólogo dentro de sus funciones en todo lo necesario para llevar a
cabo el acto anestésico: monitorización del paciente, vías de administración de líquidos y
medicación, sondajes, inducción, mantenimiento anestésico, etc.
Enfermera instrumentista
La actuación de la enfermera instrumentista es cada día más compleja. La mejora y avance
de las técnicas quirúrgicas obliga a la enfermería de quirófano a actualizar constantemente
los procedimientos técnicas a seguir.

Realiza la instrumentación de la cirugía según los procedimientos adecuados a


cada intervención, manteniendo las normas de asepsia y esterilidad y conservando la
integridad y seguridad del campo quirúrgico durante toda la intervención.

Así mismo, colabora con los cirujanos, dentro de s competencias, observando el curso de la
operación, conociendo los diferentes pasos para su desarrollo y anticipándose a
los requerimientos de material e instrumental que se precisen.

También realiza junto con la enfermera circulante el control y recuento del


instrumental, compresas y gasas, así como del material utilizado en la intervención, al
inicio y cierre de cavidades y piel.

Una vez finalizada la cirugía procede a la limpieza y desinfección de la herida quirúrgica


con los antisépticos recomendados y colocación del apósito correspondiente. Colabora con
el auxiliar de enfermería en la colocación de las cajas con el instrumental correspondiente,
una vez que esté limpio, para mandarlo a la Unidad de Esterilización.
Enfermera circulante
Se puede decir que la enfermera circulante es el pilar del quirófano, siendo responsable de
ayudar y anticiparse a las necesidades del anestesiólogo, cirujanos y de la
enfermera instrumentista. Ella es la que coordina todo el acto quirúrgico para
que se realice con normalidad, anticipándose a los requerimientos de material e
instrumental que se necesiten, así como a los posibles problemas que puedan surgir.

La mejora de las técnicas quirúrgicas, anestésicas y epidemiológicas hace que, al igual que
la enfermera instrumentista, esté constantemente al día de los cambios para poder aplicarlos
y mejorar sus actuaciones sobre el paciente.

Mantiene las vías de contacto con los distintos departamentos, que indirectamente actúan
sobre el acto quirúrgico, como Anatomía Patológica, Banco de Sangre,
laboratorios, etc., cumplimentando dentro de sus competencias los volantes necesarios y
vigilando el correcto envío de muestras.

También elabora según la normativa vigente todos los registros sobre la actividad
quirúrgica diaria. Los puntos que deben estar reflejados son:
 Filiación del paciente.
 Fecha de intervención.
 Horarios entrada y salida de quirófano, comienzo y fin de cirugía.
 Alergias.
 Diagnóstico preoperatorio.
 Intervención.
 Equipo quirúrgico.
 Tipo de anestesia. Posición del paciente.
 Monitorización.
 Vías periféricas y/o centrales.
 Sondajes.
 Preparación de la piel.
 Líquidos perfundidos: sueros, hemoderivados.
 Número de piezas remitidas a Anatomía Patológica.
 Analíticas.
 Isquemia.
 Recuentos: instrumental, compresas, gasas, material.
 Radiología.
 Drenajes.
 Destino del paciente.
 Incidencias
Auxiliar de enfermería
Al igual que el resto de los miembros del equipo, su trabajo es fundamental para el normal
funciona- miento de los quirófanos y para conseguir una asistencia de calidad. Colabora
con la enfermera circulante y con la enfermera instrumentista, dentro de sus funciones y en
todo lo que se requiera para llevar a cabo la actividad quirúrgica diaria, así como la
aplicación de los cuidados necesarios para satisfacer las necesidades del paciente.
Realiza tareas de:
 Ordenación.
 Reposición.
 Limpieza de instrumental, aparatos y material.
Conoce las técnicas de esterilización y envía junto con la enfermera cada equipo para ser
esterilizado con el método correspondiente
Auxiliar de servicios generales
Las funciones que desarrolla dentro del equipo son:
 Traslado de los pacientes al Área Quirúrgica y, una vez finalizada la
intervención, a las unidades de recuperación.
 Colabora en la colocación del paciente en la mesa de quirófano.
 Colocación de mesas y accesorios.
 Traslado y colocación de material pesado: aparatos, contenedores de instrumental,
etc.
 Transporte de muestras a Anatomía Patológica y a los diferentes laboratorios.

Trabajo en equipo

Sería preciso empezar preguntándose para qué se crea un equipo de trabajo y qué elementos
diferenciales aporta con respecto al trabajo individual o incluso al trabajo en grupo.

Un equipo es un grupo de personas que actúan juntas, aportando e integrando sus


capacidades y competencias al servicio de un fin común, para crear y compartir un
resultado, que por separado no podría ser alcanzado.

El punto de arranque es el planteamiento de un objetivo por parte de una organización que


cree necesario la creación de un equipo de trabajo y al que provee de unos medios. Los
equipos se constituyen para lograr unos objetivos que no se pueden alcanzar de otro modo,
con la misma calidad, con el mismo coste, en idéntico tiempo o con la
idéntica satisfacción de los componentes. Para que exista realmente un trabajo en
equipo es necesario que las funciones sean interdependientes: la labor de cada uno
está condicionada y enriquecida por las aportaciones de los otros.

El equipo quirúrgico está constituido por numerosos profesionales, los cuales deben tener
sus funciones y tareas perfectamente definidas y, además, éstas deben complementarse para
así poder alcanzar los objetivos. Aunque exista un liderazgo re- partido entre los miembros,
cada uno de los profesionales conoce sus líneas jerárquicas dentro de la organización e
impera el respeto mutuo y la colaboración con el fin de evitar conflictos que pueden surgir
y que irían en detrimento de la calidad asistencial.
El resultado del trabajo en equipo abarca tanto lo conseguido por cada individuo como el
producto del trabajo colectivo, contribución conjunta y real de los miembros del equipo. Es
necesario, a su vez, compartir información, puntos de vista y conocimientos para enriquecer
las propias aportaciones y tomar decisiones grupales. La eficacia se mide directamente
mediante la evaluación del producto del trabajo en equipo.

Cuando el objetivo común que tiene que conseguir- se mediante la colaboración de todos
los miembros es asumido personal y colectivamente, así como la justificación de su
existencia como tal equipo, se constituye un proyecto común. Este objetivo general estará
apoyado en términos de calidad, innovación, rendimiento, mayor eficacia o mejor servicio.
Para conseguir y hacer reales estos fines, el equipo coordinado por el jefe de Unidad
elabora unos objetivos y actividades específicas:

 Programar reuniones semanales con los diferentes miembros del equipo.


 Utilizar un modelo sistemático de trabajo en la práctica de la enfermería, valorando
las necesidades básicas, realizando el diagnóstico de enfermería y planificando los
cuidados a desarrollar en cada paciente (objetivos, actividades y evaluación del
cumplimiento de los objetivos), todo ello incluido en el proceso de atención de
enfermería.
 Elaborar con el equipo los protocolos de trabajo para cada una de las intervenciones.
Un ejemplo de protocolo podría ser:

Tipo de intervención.
 Mesa quirúrgica:
 Tipo de mesa.
 Accesorios.
Aparataje necesario.
 Anestesia:
 Monitorización básica.
 Tipo de anestesia.
 Técnicas invasivas.
Preparación del paciente:
 Sondajes.
 Preparación de la piel.
Colocación del paciente:
 Colocación de placa de bisturí.
 Protecciones.
 Lavado del campo quirúrgico.
Material no fundible
 Textil.
 Instrumental quirúrgico.
Material fungible:
 Básico.
 Especifico.
 Suturas.
Apósitos y vendajes.
 Fomentar un ambiente de confianza, bienestar e higiene.
 Programar y potenciar la asistencia a cursos, jornadas y congresos.
 Programar la realización de sesiones informativas sobre nuevas técnicas, normas y
procedimientos casos clínicos, hojas de registro, etc.
 Impulsar la creatividad e innovación.
 Elaborar programas de formación para miembros de nueva incorporación.
 Velar por la conservación y uso adecuado de material y equipos.
 Conocer y poner en práctica las nuevas normas y procedimientos de
asepsia, esterilidad e higiene.
 Desarrollar programas de formación para alumnos que incluyan un conocimiento
detallado del quirófano y de los procedimientos y técnicas utilizados
Preoperatorio
El preoperatorio es el conjunto de pruebas diagnósticas y exámenes clínicos que se llevan a cabo
antes de una operación quirúrgica con el objetivo de evaluar el estado general de salud del paciente
y prevenir posibles riesgos durante la intervención, asegurando su máxima seguridad.
Fase que precede a la intervención quirúrgica. Abarca el espacio de tiempo comprendido desde que
el paciente es informado de su problema de salud ha de ser tratado quirúrgicamente hasta que el
enfermo es trasladado al área quirúrgica. En realidad, el mismo empieza con la entrevista inicial
del cirujano con su paciente, que viene a representar uno de los momentos estratégicos de la
relación. Termina el preoperatorio al iniciarse la anestesia en la sala de operaciones,
momento en el que se inicia el transoperatorio.

En qué consiste el preoperatorio


Cirugía general Preoperatorio
El preoperatorio es el conjunto de pruebas diagnósticas y exámenes clínicos que se llevan a
cabo antes de una operación quirúrgica con el objetivo de evaluar el estado general de salud
del paciente y prevenir posibles riesgos durante la intervención, asegurando su máxima
seguridad.

El proceso preoperatorio suele ser de carácter obligatorio, sobre todo en las operaciones que
requieren estancia hospitalaria postoperatoria, y empieza con la entrevista con el cirujano y
termina con el inicio de la anestesia en la sala de operaciones. Normalmente, las pruebas se
programan dentro de las 72 horas previas a la cirugía.

Para efectuar el diagnóstico, durante el periodo preoperatorio se valora el estado de salud


general del paciente a través de su historial, una exploración y una serie de pruebas clínicas.
Además, en caso de precisar anestesia, tiene lugar una revisión médica con un
anestesiólogo. Por otro lado, en todos los casos el paciente también debe firmar un
documento de consentimiento, en el que se declara informado de la técnica a la cual será
sometido, así como de los riesgos que conlleva.

El médico es el responsable de establecer los procedimientos que se llevarán a cabo en cada


caso para detectar afecciones que puedan causar problemas durante la cirugía y prever la
reacción del paciente a la anestesia.
Enfermera en la planta:
Exploración física

Se tomaran inicialmente las constantes vitales. En caso de alguna variación significativa se


notificara al médico, ya que puede ser significativa de un proceso infeccioso, respiratorio o
cardiovascular que puede causar complicaciones durante la cirugía o el postoperatorio.

 Estado nutricional: el paciente tiene que llegar a la acogida en ayuno absoluto (unas
8-10 horas antes) debido a que se evita el riesgo de bronco aspiración durante la
intervención.
 Función respiratoria: esto se valora en caso de que el paciente sufra alguna
enfermedad respiratoria crónica o que sea fumador. Las personas que no presentan
patología se vigila que su saturación sea la correcta.
 Función cardiovascular: valorar las patologías asociadas con insuficiencia cardiaca,
enfermedad coronaria, arritmias graves, enfermedades valvulares y enfermedades
cardiacas crónicas.
 Función genitourinaria: el paciente puede sufrir retención urinaria por la
administración de fármacos. En muchas ocasiones, el paciente hay que colocarle
una sonda vesical por estos motivos, ya sea por la larga duración de la intervención
quirúrgica o bien porque la distensión de la vejiga interfiera con la cirugía.
 Estado mental y neurológico: realizar una valoración para tener una base de
referencia, ya que suele ser frecuente en el postoperatorio y sobretodo en pacientes
ancianos cambios neurológicos y/ o de conducta debido a la anestesia.

Preparación psicológica

 Asegurar que los pacientes estén disponibles y preparados para la cirugía


programada.
 Reducción de los temores y la ansiedad al dar una explicación sobre el
procedimiento.
 Informar al paciente y familiares.
 Establecer una buena comunicación con el paciente, basada en la confianza mutua y
respeto.

Educación sanitaria del enfermo durante el periodo preoperatorio para evitar


complicaciones futuras

Una de ellas por ejemplo es la prevención de las complicaciones respiratorias enseñando


ejercicios de respiración profunda, ejercicios para toser de forma eficaz, ejercicios de
movilización.

Higiene preoperatoria general y preparación de la zona que va a intervenirse

Con el objetivo de disminuir el riesgo de contaminación. El área anatómica que hay que
preparar será la de la incisión y la zona que le rodea en amplitud. Dicha zona se deberá
lavar con jabón antiséptico.
El rasurado de la zona a intervenir es un tema de controversia. En principio el rasurado
produce lesiones en la piel que puede ser colonizada por microorganismos. Por ello se
recomienda suprimir el vello en casos imprescindibles.

Enfermera de acogida:
Desempeña la labor de detección, e identificar afecciones médicas o físicas que pudieran
generar una referencia al cirujano.

Responsabilidades / actividades:

Valoración del paciente: Historia clínica de Enfermería. Revisar que este completa, y
rellenar la hoja de valoración enfermera del preoperatorio, donde se incluye diagnóstico
médico, medicación que se le administra o se le ha administrado anteriormente, alergias,
grado y necesidad de información al paciente y familiares en cuanto al desarrollo del
proceso, utilización de prótesis, audífonos, joyas…, situación emocional y psicológica
(ansiedad), hora de llegada a la acogida…
A su vez revisaremos que lleve la historia clínica al completo (consentimiento quirúrgico y
anestésico, análisis de sangre, electrocardiograma, protocolo de anestesia, radiografías de
tórax, etc.).

También hay que tener en cuenta si para la operación el paciente necesita rayos, una
transfusión sanguínea…Si no trae una vía de planta se le colocará una vía periférica o
central para la administración de la anestesia. En ocasiones el anestesiólogo acude a dicha
sala a realizar la anestesia. En estos casos la enfermera deberá colaborar con el médico.

Intraoperatorio
Fase en la que tiene lugar el procedimiento quirúrgico (3). Una vez que el paciente ha sido
recibido en la acogida o informado de que tiene que ser operado pasa al quirófano el cual
debe estar preparado para su recibimiento.

Una vez en la mesa se le colocará en la posición quirúrgica y se procederá al rasurado de la


zona a intervenir, en caso de no haberse realizado. Esta función será realizada por alguna de
las enfermeras del quirófano o auxiliar (no la instrumentista porque estará estéril).

El personal de esta zona debe ir correctamente equipado con un gorro, calzas, mascarilla y
ropa estéril. Y el personal de la zona estéril (cirujanos e instrumentista) además bata y
guantes estériles.

También se tiene que tener en cuenta la circulación por el quirófano, sobre todo durante la
operación, para mantener la asepsia. Algunas medidas son mantenerse alejado de la zona
estéril, reducir el movimiento y las corrientes de aire (puertas cerradas).
Enfermera circulante
Puesto complejo que incluye la administración de los cuidados de Enfermería para el
paciente dentro del quirófano y la coordinación de las necesidades del equipo quirúrgico y
de otros proveedores de atención, que se requieren para completar la cirugía.

Las obligaciones se llevan a cabo fuera del área estéril.

Responsabilidades / actividades (2-5):

 Anticipar las necesidades del equipo quirúrgico antes y durante la cirugía.


 Vigilar cualquier violación de la técnica aséptica e iniciar una acción correctiva.
 Llevar a cabo el recuento dl instrumental quirúrgico junto con la enfermera
instrumentista.
 Manipulación y etiquetado apropiados del tejido humano extirpado mediante cirugía
y los materiales extraídos.
 Abertura de los suministros estériles echándolos u ofreciéndoselos a la
instrumentista.
 Vigilar la correcta esterilización del material.
 Comprobación de los aparatos y materiales en cuanto a su adecuación y
funcionamiento.
 Colaboración con los distintos miembros del equipo anticipándose a las necesidades
que puedan surgir.
 Control y mantenimiento de unas condiciones seguras para el paciente.
 Comunicación con el resto del equipo.
 Documentación de los cuidados de Enfermería y de las incidencias que se
produzcan, así como de la cumplimentación del registro operatorio.
 Poner la placa del bisturí eléctrico
 Rasurar y preparar la piel de la zona a intervenir.
 Recibir muestras para analíticas o estudios anatomopatológicos y enviarlos al
laboratorio correspondiente.

Enfermera instrumentista
Lleva a cabo una labor directa con el cirujano dentro del campo estéril al entregarle los
instrumentos, paquetes y otros implementos necesarios durante el procedimiento.

Tanto la circulante como la instrumentista desempeñan el papel de verificar y asegurar que


toda la instrumentación estéril y suministros quirúrgicos apropiados se encuentren
disponibles y funcionales antes de que empiece la cirugía.

La instrumentista inicialmente tendrá hacer el lavado quirúrgico (de mano a codo) y la


colocación de la bata y guantes estériles.

Responsabilidades / actividades:

 Anticipar las necesidades del equipo quirúrgico antes y durante el procedimiento.


 Aplicar y mantener la técnica aséptica durante el procedimiento.
 Vigilar cualquier violación de la técnica aséptica e iniciar una acción correctiva.
 Ayudar a vestirse a los cirujanos.
 Preparar el instrumental y el equipo necesarios para la cirugía.
 Preparación de las mesas de instrumental siguiendo la técnica estéril.
 Colaboración con el cirujano y sus ayudantes a lo largo d la intervención.
 Llevar a cabo el recuento del instrumental quirúrgico (instrumental, gasas, agujas,
hojas de bisturí…).
 Mantener la asepsia quirúrgica limpiando el instrumental de sangre u otros residuos
y rechazar todo aquel que no cumpla las condiciones idóneas de limpieza y
esterilidad.
Enfermera anestesista
El papel que desempeña es colaborar con el anestesiólogo para atender al paciente y
auxiliar en el procedimiento.

Responsabilidades / actividades (1-3):

 Colaborar con el anestesiólogo y asistirlo durante las fases de preparación,


inducción, mantenimiento y recuperación de la anestesia.
 Anticipar y proveer equipo y suministros para los procedimientos anestésicos de
rutina y de urgencia.
 Ayudar al paciente a mantener una vía aérea permeable.
 Evaluar y vigilar al paciente.
 Ayudar durante la transferencia del paciente y su colocación, antes y después de la
cirugía.
 Ser apoyo del paciente, en especial mientras se encuentra bajo anestesia.
 Monitorización mínima a la llegada del paciente (pulsímetro, electrocardiograma y
tensión arterial).
Postoperatorio
Fase posterior a la intervención quirúrgica. Este periodo se puede dividir también en:

 Postoperatorio inmediato: Transcurre en la Unidad de Recuperación Posanestésica


(URPA), desde que el paciente sale de quirófano hasta que se presenta en una
condicione estable y se encuentra totalmente recuperado de la anestesia.
 Postoperatorio a corto plazo o general: Transcurre en una unidad de
hospitalización o de cuidados especiales. Dependiendo del estado del paciente y el
tipo de intervención quirúrgica.
 Postoperatorio a largo plazo: que el paciente pasa fuera del hospital y que finaliza
una vez está recuperado de los efectos de la intervención quirúrgica.

Esta fase se realiza en un área especializada para atender a los pacientes durante el periodo
posquirúrgico inmediato. Así todos los pacientes sometidos a anestesia general o regional, o
bien la sedación, deben mantenerse en observación estrecha durante el periodo
posoperatorio inmediato, y su condición debe valorarse y estabilizarse.

Desde el quirófano de intervención hasta la URPA deben ir acompañados el anestesiólogo


y un celador que transporte la cama. De este modo se reafirma que la transferencia y
vigilancia sean seguras, reduciendo al mínimo los riesgos. Una vez que llega a la sala dicha
vigilancia y valoración es realizada por una enfermera.
Enfermera de la URPA
Miembro que aporta los cuidados al paciente inmediatamente después del procedimiento
anestésico, quirúrgico o de otro tipo.

El papel que desempeña es cerciorarse de la seguridad del paciente en su trayectoria desde


la inconsciencia y la inestabilidad hasta la conciencia y la estabilidad. La vigilancia es
crucial debido a que el paciente se encuentra en alto riesgo durante este proceso. Por ello
debe de haber un desfibrilador, tomas para aspiración, equipo de urgencia y fármacos de
reanimación…

Responsabilidades / actividades: (1-3)

 Valoración del paciente y atención de la vía aérea.


 Observación y vigilancia del paciente.
 Tomar y valorar las constantes vitales y controlarlas cada 15 minutos.
 Llevar a cabo la reanimación.
 Control del dolor agudo, las náuseas y el vómito.
 Control de equilibrio de líquidos del paciente (apósitos, sondas, drenajes…)
 Registro de los cuidados de Enfermería durante el periodo posoperatorio inmediato.
 Control del dolor en el posoperatorio.

Diagnósticos de enfermería en el quirófano


Dentro de las funciones de Enfermería perioperatoria podemos encontrarnos los siguientes
diagnósticos de Enfermería (NANDA-NOC-NIC)

Diagnóstico de Enfermería: Riesgo de aspiración

NOC: estado respiratorio: ventilación: movimiento de entrada y salida del aire en los
pulmones.

NIC: – Principales: Manejo de las vías aéreas

Monitorización respiratoria Precauciones para evitar la aspiración

 Sugeridas: Aspiración de las vías aéreas


Cambio de posición Ventilación mecánica

 Opcionales: Deteste de la ventilación mecánica


Disminución de la ansiedad Fisioterapia respiratoria Mejorar la tos

NOC: Prevención de la aspiración: Acciones personales para prevenir el paso de partículas


líquidas o sólidas hacia los pulmones.

NIC: – Principales: Manejo del vómito


Precauciones para evitar la aspiración Terapia de deglución

– Sugeridas: Aspiración de las vías aéreas

Cambio de posición Cuidados postanestesia

Enseñanza: seguridad del niño pequeño Enseñanza: seguridad infantil

Manejo de la sedación

Manejo de las vía aéreas artificiales Monitorización respiratoria Resucitación: neonato

Sondaje gastrointestinal Vigilancia

– Opcionales: Administración de medicación: enteral

Alimentación

Alimentación enteral por sonda Monitorización de los signos vitales Monitorización


neurológica

NOC: Estado de deglución: tránsito seguro de líquidos y/ o sólidos desde la boca hacia el
estómago.

NIC: – Principales: Precauciones para evitar la aspiración

Terapia de deglución

– Sugeridas: alimentación

Alimentación enteral por sonda

Ayuda con los autocuidados: alimentación Cambio de posición

Mantenimiento de la salud bucal Vigilancia

Intervenciones opcionales: aspiración de las vías aéreas Manejo de las vías aéreas

Manejo del vómito

– Opcionales: Aspiración de las vías aéreas

Manejo de las vías aéreas Manejo del vómito

Diagnóstico de Enfermería: Dolor agudo.


NOC: Control del dolor: Acciones personales para controlar el dolor.

NIC: – Principales: Asistencia en la analgesia controlada por el paciente

Manejo de la medicación

Manejo del dolor

– Sugeridas: Acuerdo con el paciente

Análisis de la situación sanitaria Ayuda en la modificación de si mismo


Biorretroalimentación

Consulta por teléfono Enseñanza: individual

Enseñanza: Medicamentos prescritos Enseñanza: Proceso de enfermedad Establecimiento


de objetivos comunes Facilitar la autohipnosis

Facilitar la autorresponsabilidad Imaginación simple dirigida Información preparatoria:


sensorial Mejorar el sueño

Prescribir medicación Terapia de relajación simple

– Opcionales: Aplicación de calor o frío

Apoyo a la familia Aumentar el afrontamiento

Aumentar los sistemas de apoyo Distracción

Entrenamiento autogénico Inmovilización

Manejo ambiental: confort Manejo del prolapso rectal Vigilancia

NOC: Nivel de comodidad: Alcance de la percepción positiva de comodidad física y


psicológica.

NIC: – Principales: Manejo de la medicación

Manejo del dolor

– Sugeridas: Acupresión

Administración de analgésicos Administración de medicación Administración de


medicación: intramuscular Administración de medicación: intravenosa Administración de
medicación: oral
Apoyo emocional Aumentar el afrontamiento Biorretroalimentación Cambio de posición

Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea Facilitar la medicación

Humor

Imaginación simple dirigida Manejo ambiental: confort Manejo de la sedación Masaje


simple

Prescribir medicación Presencia

Terapia de relajación simple

– Opcionales: Aplicación de calor o frío

Baño

Contacto terapéutico Cuidados en la agonía Dar esperanza

Disminución de la ansiedad Disminución de la flatulencia Distracción

Entrenamiento autogénico Estimulación cutánea Fomento del ejercicio Hipnosis

Inmovilización Manejo de la energía Manejo intestinal Mejorar el sueño Musicoterapia


Oxigenoterapia

Potenciación de la seguridad Relajación muscular progresiva Supresión de la lactancia


Técnica de relajación

Técnica asistida con animales

NOC: Nivel de dolor: Intensidad del dolor referido o manifestado.

NIC: – Principales: Administración de analgésicos

Manejo de la sedación Manejo del dolor

– Sugeridas: Acupresión

Administración de analgésicos: intraespinal Administración de anestesia Administración de


medicación

Administración de medicación: intramuscular Administración de medicación: intravenosa

Administración de medicación: oral Aplicación de calor o frío


Cambio de posición Disminución de la flatulencia Disminución de la ansiedad
Estimulación cutánea

Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea Imaginación simple dirigida

Inmovilización

Manejo ambiental: confort Manejo de la medicación Prescribir medicación Vigilancia

– Opcionales: Biorretroalimentación

Contacto

Contacto terapéutico Distracción

Hipnosis Masaje simple

Monitorización de los signos vitales Musicoterapia

Presencia

Relajación muscular progresiva Terapia de relajación simple

También podría gustarte