Está en la página 1de 34

CATEGORIZACION

USUARIA SEGÚN
DEPENDENCIA Y RIESGO

Docente: E.U. Leonel González Soto


Escuela de Enfermería
Universidad Santo Tomás Temuco
2023

UNIDAD II: Gestión del Cuidado en la legislación


Chilena.
Resultado de aprendizaje Unidad II
➢ Analizar el marco jurídico que sustenta al sistema de salud
chileno y a la Gestión del Cuidado y sus modelos de
aplicación en una institución de salud.

Resultado de aprendizaje Clase


➢ Relacionar elementos básicos de Gestión del Cuidado y sus
distintos modelos de aplicación
PREGUNTA
¿Qué tan útil resulta conocer la
dependencia y el riesgo de un usuario?
INTRODUCCIÓN

• El modelo de Categorización de Usuarios según


Dependencia y Riesgo, fue desarrollado por enfermeras
del Hospital Clínico de la Universidad Católica de Chile en
el año 1995, como una estrategia para identificar el perfil
de personas atendidas, apoyándose en un modelo
conceptual de enfermería, el Modelo de Autocuidado de
D. Orem, y de acuerdo a las necesidades de los usuarios
definir el personal requerido
MODELO DE CATEGORIZACIÓN
DE USUARIOS
Utiliza 2 metodologías para la obtención de unidades de
equivalencia entre las diferentes acciones realizadas en
los servicios clínicos:

A : Clasificación de Usuarios según


Dependencia y Riesgo

B : Evaluación de Cargas de Trabajo de


Enfermería por categorías de usuarios
MÉTODO

• Clasifica a pacientes de diferentes etapas del ciclo vital según


su nivel de dependencia y riesgo, identificada a través de la
valoración de actividades de enfermería más frecuentes,
comunes a todas las áreas de complejidad de atención, que
se realizan en todos los servicios clínicos.

• Esto constituye su principal aporte, al identificar con el mismo


instrumento las categorías de pacientes atendidos en los
distintos servicios.
MÉTODO

CUIDADOS UNIVERSALES DEPENDENCIA


Confort y Bienestar Total
Alimentación Parcial
Eliminación Autosuficiencia
CATEGORIAS
CUIDADOS TERAPEUTICOS RIESGO
Parámetros clínicos Máximo
Balance hídrico Alto
Intervenciones profesionales Mediano
Procedimientos de enfermería Bajo

CUIDADOS QUE IDENTIFICAN DEPENDENCIA Y RIESGO


CATEGORÍAS DE USUARIOS
A B C D

1 MÁX.
RIESGO
ALTO
RIESGO
MED. RIESGO BAJO
DEP. TOTAL RIESGO
DEP. TOTAL DEP. TOTAL DEP. TOTAL

2 MÁX.
RIESGO
ALTO RIESGO MED. RIESGO BAJO RIESGO
DEP. PARCIAL DEP. PARCIAL DEP. PARCIAL
DEP.
PARCIAL

3 MÁX. RIESGO ALTO RIESGO MED. RIESGO BAJO RIESGO


AUTOSUFICI. AUTOSUFICI. AUTOSUFICI. AUTOSUFICI.
UTILIDAD DEL MÉTODO

IDENTIFICACION PERFIL
DE PACIENTE

Comparación Evaluación
presión asistencial cargas de trabajo
diferentes unidades personal de enfermería

Optimización
uso de camas
atención progresiva
MÉTODO
B : Evaluación de Cargas de
Trabajo de Enfermería:

Con identificación de cuidados realizados y el tiempo


invertido en ellos por el personal de enfermería,
considerando el nivel profesional, la estructura del
trabajo y el tiempo promedio de dedicación que
requiere la atención de 12 categorías de usuarios
MÉTODO

EVALUACIÓN DE
CARGAS DE TRABAJO DE PERSONAL
DE ENFERMERÍA

Tiempo estándar Cálculo de dotaciones


invertido en cuidados personal de enfermería

Asignación estándar
usuario - personal
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
• Tiempo Estándar de Cuidados: relación del tiempo invertido por el
personal de enfermería, en actividades requeridas en la atención de
personas enfermas de cada categoría, con la frecuencia en que se
realizan durante las 24 horas.

• Estándar Usuario - Personal: número de personas enfermas de


cada categoría de usuarios que debe atender una enfermera,
técnico paramédico y auxiliar de apoyo, obtenido del tiempo
invertido en el cuidado establecido para cada categoría de usuario.

• Carga de Trabajo: número de usuarios de todas las categorías que


puede cuidar una enfermera, técnico paramédico y auxiliar de
apoyo, obtenido de la relación entre el perfil de usuarios del sector,
con el estándar usuario personal establecido.
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

• Personal Requerido: personal por día que se necesita para la


atención de las personas hospitalizadas según el perfil de
usuarios del sector, obtenido de la relación entre el índice
ocupacional con la carga de trabajo y la distribución de
actividades de cada jornada.

• Dotación de Personal Estimada: total de personal requerido


por sector, servicio o unidad, para la atención de las personas
hospitalizadas según el perfil de usuarios del sector, obtenido
de la suma del personal en turno diurno y nocturno
considerando el día libre post noche.
CUDYR EN SSASUR
CUDYR EN SSASUR
CUDYR EN SSASUR
CUDYR EN SSASUR
DEPENDENCIA
CUDYR EN SSASUR
DEPENDENCIA
CUDYR EN SSASUR
DEPENDENCIA
CUDYR EN SSASUR
RIESGO
CUDYR EN SSASUR
RIESGO
CUDYR EN SSASUR
RIESGO
CUDYR EN SSASUR
RIESGO
CUDYR EN SSASUR
RESULTADO
DISCUSIÓN FINAL

• El método CUDYR es un instrumento objetivo para


categorización de usuarios por riesgo y dependencia, lo que
simplifica de manera adecuada la gestión en la atención
cerrada.
• No obstante lo anterior, y en relación al aumento de
profesionales que durante años se ha dado en el sistema
público de salud junto con la modernización de procesos
clínicos, el CUDYR no mide tiempos invertidos en el paciente
desde la gestión que se realiza con él.
• ACTUALIZAR?
¿DUDAS?

También podría gustarte