Está en la página 1de 138

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

DE MONTERREY

UNIVERSIDAD VIRTUAL

Estrategias de enseñanza que mantienen la atención en niños de 1º de

primaria durante el seguimiento y desarrollo de instrucciones orales

TESIS PRESENTADA

COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO

DE MAESTRA EN EDUCACIÓN

AUTORA: Ana Evelia Contreras García

ASESORA: Rosina Tamez Almaguer

COLIMA, COLIMA, MÉXICO Mayo 2009


ii

Estrategias de enseñanza que mantienen la atención en niños de 1º de

primaria durante el seguimiento y desarrollo de instrucciones orales

Tesis presentada

Por:

Ana Evelia Contreras García

Ante la Universidad Virtual

del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

como requisito parcial para optar por el título de

MAESTRA EN EDUCACIÓN

Mayo 2009
iii

Hoja de firmas

El trabajo de tesis que se presenta fue APROBADO POR UNANIMIDAD por

el comité formado por los siguientes profesores:

[Título académico]. [Nombre completo del asesor] (asesor)

[Título académico]. [Nombre completo del primer lector] (lector)

[Título académico]. [Nombre completo del primer lector] (lector)

El acta que ampara este veredicto está bajo resguardo en la Dirección de

Servicios Escolares del Tecnológico de Monterrey, como lo requiere la

legislación respectiva en México.


iv

Dedicatoria y agradecimientos

Con especial amor, respeto y agradecimiento a mi madre; mentora,

guía y pilar esencial en mi vida. Gracias Mamá por ser el aliento para cada

uno de mis logros.

A Francisco Campos Llerenas, esposo y compañero de mi madre y a

quien agradezco infinitamente su apoyo incondicional para la realización de

este proyecto.

A mis amigos y amigas muy queridos, en quienes encontré hermandad,

alegría y entusiasmo para motivarme a terminar exitosamente esta empresa

y que no requieren presentación pues al leer esta dedicatoria sabrán

identificarse en ella.

Especial agradecimiento a Lizeth Cedeño Grijalva, profesora y amiga

quien a través de su ejercicio docente me permitió revalorar mi propia

experiencia profesional y vocación en la enseñanza.

Al Doctor en Economía Carlos Bonilla, amigo y consejero a lo largo de

la realización de esta Maestría.

A la maestra Rosina Tamez mi maestra tutora, quien profesionalmente

me ha acompañado en la culminación de este documento.


v

Resumen

El presente documento de tesis tiene como propósito el analizar y conocer

de las estrategias de enseñanza que ayudan a mantener la atención de

niños de primer grado de educación primaria, para el seguimiento y

desarrollo de instrucciones orales. Este ejercicio de investigación se

desarrolló con base a la metodología cualitativa. El espacio escolar

seleccionado para la realización de este estudio fue el grupo de 1º A de la

escuela primaria vespertina Gregorio Macedo López, localizada en la ciudad

de Colima, capital del estado del mismo nombre, en México. En el estudio

realizado bajo el enfoque de la investigación – acción se emplearon los

siguientes instrumentos para la recolección de la información: los registros

de observación, la entrevista dirigida y las encuestas. De los resultados

analizados se concluye que el docente hace uso regular de las instrucciones

orales como medio para la conducción de la enseñanza; sin embargo carece

de un uso diversificado de estrategias de enseñanza que le permitan

mantener con eficacia la atención de niños de primer grado al momento de

emitir una instrucción.


vi

Índice de contenidos

Capítulo 1. Planteamiento del problema……………………………………10

Introducción………………………………………………………………………..10

1.1 Contexto……………………………………………………………………….11

1.1.1 Descripción del contexto físico……………………………………12

1.1.2 Descripción del contexto sociocultural…………………………...16

1.1.3 Descripción del contexto normativo……………………………....18

1.2 Definición del problema………………………………………………………20

1.3 Preguntas de Investigación …………………………………………………23

1.3.1 Pregunta general………………….……………….……………….23

1.3.2 Preguntas específicas……………………….……………………..23

1.4 Objetivos…………………………………………………………………….…24

1.5 Justificación……………………………………………………………………25

1.6 Beneficios esperados……………………………………………………...…28

1.7 Delimitación y limitaciones de la investigación……………………………30

Capítulo 2. Fundamentación Teórica………………………………………...33

2.1 Antecedentes………………………………………………………………….34
vii

2.2 Marco Teórico…………………………………………………………………39

2.2.1 Contribuciones de la teoría cognoscitiva al aprendizaje……….40

2.2.2 Contribuciones de la teoría constructivista al aprendizaje……..47

2.2.3 Las teorías del procesamiento de la información……………….51

2.2.4 El papel de la atención en el aprendizaje………………………..54

2.2.4.1 Características de la atención…………………………..56

2.2.5 La planeación de la enseñanza: recurso elemental para la

organización del aprendizaje…………………………………………….59

2.2.6 El papel de las estrategias de enseñanza en el logro del

aprendizaje…………………………………………………………………64

2.2.7 La comprensión de instrucciones: un proceso cotidiano dentro

del salón de clases……………………………………………………......70

2.2.7.1 La atención y la escucha comprensiva: elemento clave

para el seguimiento de instrucciones………………………………...…72

2.2.8 El desarrollo de la competencia comunicativa en el docente y su

influencia en la enseñanza eficaz………………………………………75

2.3 Conclusiones………………………………………………………………….78

Capítulo 3. Metodología………………………………………………………...79

3.1 Enfoque metodológico……………………………………………………….80

3.2 Método de recolección de datos…………………………………………….83


viii

3.3 Definición del universo……………………………………………………….87

3.4 Conclusiones………………………………………………………………….88

Capítulo 4. Análisis de Resultados…………………………………………..90

4.1. Retos para mantener la atención de niños de primer grado de primaria

durante el proceso de enseñanza………….……………………………..….....92

4.2 Estrategias de enseñanza que contribuyen a mantener la atención...…95

4.3 Comprensión de instrucciones orales………………………………………98

4.4 Limitaciones en el uso de instrucciones orales durante el desarrollo del

proceso de enseñanza…………………………………………………….……101

4.5 La comprensión de instrucciones orales por parte de los alumnos y su

relación con el logro de aprendizajes…………………………….…………..102

Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones……………………………105

5.1 Conclusiones……………………………………………………………...…105

5.2 Recomendaciones…………………………………………………………..111

5.3 Conclusión General…………………………………………………………113

Referencias bibliográficas……………………………………………………115

Índice de Anexos

ANEXO A…………………………………………………………………………118

ANEXO B…………………………………………………………………………119

ANEXO C…………………………………………………………………………120

ANEXO D…………………………………………………………………………121
ix

ANEXO E…………………………………………………………………………123

ANEXO F…………………………………………………………………………125

ANEXO G…………………………………………………………………………132

ANEXO H…………………………………………………………………………133

ANEXO I………………………………………………………………………….134

ANEXO J……………………………………………………………………….…135

ANEXO K…………………………………………………………………………138

Índice de Tablas y Figuras

Capítulo 2

Figura 2.1…………………………………………………………………………..35

Tabla 2.1…………………………………………………………………………...67

Tabla 2.2…………………………………………………………………………...74

Figura 2.2………………………………………………………………………..…76

Capítulo 3

Tabla 3.1…………………………………………………………………………...80

Capítulo 4

Figura 4.1…………………………………………………………………………..95

Figura 4.2…………………………………………………………………………..99

Figura 4.3…………………………………………………………………………100

Curriculum Vitae………………………………………………………………..139
10

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

La investigación es una actividad de carácter científico y social que

debe motivarse en todos los campos del saber humano, ya que contribuye

sustancialmente al desarrollo de las sociedades así como al esclarecimiento

de sus principales inquietudes.

A través de una redacción clara y amena se espera que el lector

comprenda los principios básicos que inicialmente conducen este proceso de

investigación, por lo que en este capítulo se exponen aspectos

fundamentales para el entendimiento del estudio que aquí se trata, tales

como: la descripción del contexto, el planteamiento del problema, las

preguntas guías de esta investigación, el objetivo general y los objetivos

específicos que persigue este trabajo.

Luego se incluyen las razones que motivaron esta investigación dentro

del apartado de la Justificación y finalmente las delimitaciones y limitaciones

que se presentaron a lo largo del desarrollo de este proceso.

Introducción

Resulta inminente que la educación en sí misma no soporta la

responsabilidad total de ser la impulsora de cambio y progreso en una

sociedad, es a la par de esta compleja enunciación que los docentes

adquieren una responsabilidad mayúscula ante el futuro de una comunidad y

así progresiva y colectivamente, de una nación entera.


11

La tarea docente es sin lugar a dudas el vértice sobre el cual descansa

gran parte del hacer educativo de una institución. Si se tiene en cuenta esto,

es de esperarse que los profesores encargados de facilitar y coordinar los

procesos de enseñanza aprendizaje de los alumnos no actúen con base a la

intuición ni a preceptos teóricos y educativos históricamente preestablecidos,

sino que por el contrario se interesen y ocupen en conocer cada día más los

distintos matices que encierra su propia práctica docente por medio de la

actividad investigativa que lleven a cabo al interior de sus grupos de trabajo.

En este afán por comprender e interpretar de forma más objetiva la

realidad educativa que acompaña la praxis del maestro mexicano -en

particular del docente colimense- se realiza este estudio, que de acuerdo a

una metodología y protocolo específico determinan el orden de este

documento y pretende conocer cuáles son las estrategias de enseñanza que

mantienen la atención de niños de primer grado de educación primaria para

el seguimiento y desarrollo de instrucciones orales.

1.1Contexto

El profesor actual asume que la investigación como tarea creativa

requiere del desarrollo de un proceso metodológico que dictamine los pasos

a seguir para la consecución de uno o varios objetivos dentro de dicha

investigación, postura que se reconoce claramente en este trabajo de tesis y

que da inicio con la descripción textual de una imagen geográfica, física,

sociocultural y normativa que se expone dentro del apartado Contexto de la

investigación.
12

De esta manera puede decirse que la investigación social es un

proceso metodológico que de forma obligada sitúa al investigador en un

escenario conformado por factores del espectro social como los ya

mencionados.

En definitiva la asimilación del contexto por parte del investigador es

muy importante para facilitar al lector la comprensión de la realidad, realidad

que haciendo uso del lenguaje escrito se le da a conocer con la presentación

de este estudio.

1.1.1 Descripción del contexto físico

Para iniciar con la descripción del contexto de investigación, es

necesario entrar en materia y enfatizar en la trascendencia que adquiere la

educación en la vida de los ciudadanos y su impacto en el desarrollo de

cualquier comunidad. En México, el Consejo Nacional de Población

(CONAPO) enuncia que el acceso al conocimiento por parte de la población

ayuda a que las personas cuenten en su haber con una mayor cantidad de

recursos para realizar un proyecto de vida; de igual manera, tomando como

referencia a la misma institución, el CONAPO menciona que la educación

ha resultado ser un factor determinante en el desarrollo productivo de una

sociedad, y por consiguiente en su progreso.

En consecución con el supuesto anterior, la Educación Primaria

representa para la niñez de este país uno de los cimientos más importantes

en su formación como ciudadanos proactivos de una sociedad democrática;


13

y es a su vez el nivel educativo de mayor duración –seis años- dentro de la

Educación Básica ofertada por sistemas públicos y privados.

Esta investigación se ubica en el contexto geográfico del estado de

Colima, estado que paulatinamente ha ido satisfaciendo necesidades

educativas de la población en cuanto a lo que cobertura y calidad se refiere;

esto debido en gran medida a las condiciones geográficas de la entidad y a

la administración eficaz de recursos por parte de las autoridades

competentes.

Para coadyuvar en el logro de tales propósitos, la sociedad a través de

la iniciativa privada participa en proyectos de desarrollo sustentado como

parte de una estrategia de impacto que genere beneficios para la sociedad

civil. Un ejemplo de ello es la institución que se toma como escenario

muestra en la elaboración de esta investigación.

Esta institución educativa se ubica dentro de una colonia popular con

rezago social y evidencias palpables de marginación; fue por medio de la

Asociación Nacional de Distribuidores Automotrices Nissan AC (ANDANAC)

que la Escuela Primaria Profesor Gregorio Macedo López, de turno

vespertino y perteneciente a la Secretaría de Educación Pública, logra

materializarse en Septiembre del año 2002 en la colonia El Mirador de la

Cumbre II.

Según los preceptos que sustentan la Fundación, su objetivo principal

es realizar acciones a favor de las comunidades menos favorecidas con la

co -responsabilidad de los gobiernos locales. Así pues, la Fundación


14

ANDANAC se encargó de la construcción de la Escuela Primaria Gregorio

Macedo López empleando materiales prefabricados en su edificación; de

igual manera se hizo responsable del equipamiento del edificio y las

autoridades locales de proveer el terreno, la dirección técnica y

administrativa, así como el cuerpo docente.

Del inmueble entregado a la comunidad destacan: doce aulas

didácticas, dos direcciones (para ambas turnos escolares: matutino y

vespertino), salón de usos múltiples (aula de medios), servicios sanitarios,

patio cívico, pizarrones, mesas y sillas para los maestros y alumnos,

muebles para material, escritorios y sillones para la dirección y uniformes y

mochilas (el día de la inauguración).

La Escuela Primaria Federal Profesor Gregorio Macedo López

identificada con la clave escolar 06DPR0045N se localiza al oriente de

Colima capital, pertenece a la zona escolar No.8 y su adscripción la ubica

como una institución educativa al servicio del sistema federal. Su ubicación

exacta la enclava en la Colonia urbano – marginal conocida como El Mirador

de la Cumbre II sobre calle La Sierra # 1424 dentro del área postal número

28048.

Para el acceso al plantel se recorren aproximadamente 20 cuadras de

urbanización irregular, mismas que a mitad del trayecto de norte a sur desde

la Carretera la Estancia cruzan las vías del ferrocarril.

Situándose ya en el espacio físico del plantel como tal (Ver Anexo B),

las aulas, -espacios tradicionalmente asignados para la puesta en práctica


15

del proceso educativo- son de un aspecto modesto pero funcional y se

conservan en un estado físico aceptable.

Sin embargo, con base a las visitas de observación realizadas, no se

puede expresar lo mismo respecto a los espacios abiertos como las canchas

deportivas y el patio cívico que muestran una imagen un poco deteriorada y

sin mucha atención en cuanto a las mejoras que requieren; lo anterior debe

evitar interpretarse como una falta de interés y aprecio por parte del personal

que ahí labora sobre la situación que aqueja al plantel, la situación obedece

a que son demasiadas las necesidades manifiestas y limitados los recursos

para satisfacerlas.

Por otro lado, las áreas verdes son escasas y en algunas zonas del

perímetro escolar interno y externo se observa maleza como parte del

paisaje natural.

Continuando con la descripción de la escuela y posterior a los apoyos

otorgados por la Asociación Nacional de Distribuidores Automotrices Nissan

AC , el colectivo ha trabajado y gestionado para que el aula de medios sea

una de las áreas de mayor atención en cuanto a inversión y actualización se

refiere; en dicho espacio se encuentran veintidós computadoras de escritorio

para el uso de alumnos y maestros, estos equipos de cómputo están

habilitados con conexión a Internet; el Internet concluye -según opiniones

recabadas entre la platilla docente- en ser un recurso tecnológico que

permite a los profesores diversificar las actividades que realizan sus alumnos

en la visita que hacen una vez por semana los grupos a esta aula.
16

En esta misma área del aula de medios se cuenta con un proyecto de

un software interactivo didáctico, videos, DVDS, un televisor, un reproductor

de DVD y de vídeo, fotocopiadora, libros didácticos de apoyo para los

docentes, todo esto al servicio de los alumnos.

En lo tocante al inmobiliario para los educandos, a excepción de los

salones asignados al primer ciclo de primaria (conformado por 1º y 2º años),

el resto de las aulas cuenta con butacas de uso individual y los salones del

primer ciclo con mesas de trabajo binario.

Por su parte, los salones de 5º y 6º grados respectivamente cuentan

con la instalación del programa Enciclomedia. Para el desarrollo del

currículum de 5º y 6º grados el programa incluye además del software con

los libros digitalizados de cada grado: una computadora de escritorio,

aditamentos de sonido, cañón y pintarrón electrónico, entre algunos

elementos más.

En definitiva, no obstante las dificultades de arranque en cuanto a la

respuesta y participación de la comunidad, la Escuela Primaria entró en

funciones y comenzó a dar resultados.

1.1.2 Descripción del contexto sociocultural

Desde la perspectiva visual las características del entorno muestran

cuáles son las condiciones socio – económicas de la población estudiantil

que tiene acceso al plantel. No existe un paisaje urbano homogéneo propio

de las colonias con viviendas de interés social características del Instituto del

Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT), por el


17

contrario la diversidad la marcan la variedad de materiales de construcción,

colores y dimensiones con los que cada propietario pudo construir su casa, o

en su defecto con los medios que continúa habilitándola.

A partir de su conformación, la colonia ha mejorado en los últimos

cuatro años en lo que respecta a las condiciones de las vías de acceso y los

servicios para la población, sin embargo aún existen calles con empedrado

de baja calidad y otras más sin empedrar. Según los seis niveles

socioeconómicos identificados en México, la clase media baja y clase pobre

son los niveles socioeconómicos que caracterizan a la mayoría de los

habitantes de la Colonia del Mirador de la Cumbre I, II y III.

La ecuatoriana Rosa María Torres en entrevista editada para el

Espacio para la infancia y Early Children Matters de la Fundación Bernard

van Leer, resuelve que desafortunadamente “Ser niño y ser pobre es una

combinación fatal en nuestras sociedades, pues en ella confluyen dos

fuentes mayores de discriminación: el estatus socio – económico y la edad”

(2008, Revista Iberoamericana de Educación, p. 2).

Las variadas necesidades de la población han sido atendidas

paulatinamente, pero de manera escasa; la colonia cuenta con los siguientes

servicios básicos, mismos que son insuficientes para la vasta población que

se atiende: un centro de salud, una cancha deportiva y un salón de usos

múltiples.

El tejido social de la colonia lo conforman familias oriundo del propio

estado de Colima y familias provenientes de estados vecinos como Jalisco,


18

Michoacán, Guerrero, e incluso Oaxaca y Chiapas; todas ellas relacionadas

entre sí por la búsqueda de mejores condiciones de vida, pero a la vez con

un nivel cultural y social notoriamente bajo.

A través de las impresiones del personal que labora en la escuela, se

reconoce que predomina un bajo nivel cultural y académico entre los padres

de familia que integran la comunidad escolar.

En el grueso de la población de padres de familia se cuenta con un

mínimo porcentaje de padres profesionistas, en su gran mayoría

desempeñan oficios laborales, entre los que destacan: oficiales de policía,

oficiales de tránsito, albañiles, carpinteros, plomeros, trabajadoras

domésticas, personal de apoyo en comercios y tiendas departamentales, por

citar algunos.

Por ende -dadas las características laborales ya descritas- resulta difícil

para el profesorado contar con el apoyo extraescolar que requieren los

alumnos para el cumplimiento de trabajos y consignas escolares, situación

que impacta en el logro de los aprendizajes deseados.

En último lugar, pero con igual grado de importancia se destaca el

papel de la situación familiar para el desarrollo académico de los alumnos,

cuyas características de composición familiar obedece mayoritariamente a

familias de carácter disfuncional y son escasos los alumnos cuyos núcleos

familiares se componen de ambos padres, papá y mamá.

1.1.3 Descripción del contexto normativo


19

Bajo el lema escolar: Calidad, Eficiencia y Valores en la Educación la

Maestra Laura Delgado Hernández, directora de la Institución y su colegiado

de doce profesores y profesoras atienden diariamente a un total de 325

alumnos de 1º a 6º en grados paralelos. Aunado al personal ya descrito, en

la escuela se cuenta con la presencia de un equipo de Unidad de Servicios y

Apoyo a la Educación Regular (USAER) y un intendente, éste último a cargo

del aseo y mantenimiento general de las instalaciones de la escuela.

Cabe mencionar que inicialmente el historial de alumnado en el año

2003 sólo justificaba la existencia de seis grupos, de los cuales se

incrementó en dos más para el año 2004, y así de manera gradual se

pudieron conformar doce grupos a partir del año 2005. Es importante

destacar que después de seis años de haber sido fundada la escuela, los

habitantes de la comunidad reiteran la confianza que desde un inicio

depositaron en la apertura del plantel y en el personal que ahí labora,

puesto que la cantidad de alumnos y la demanda de ingreso se ha

incrementado año con año.

En cuanto a lo que respecta en el trabajo colaborativo al interior de la

escuela, éste se desarrolla conforme a los lineamientos que se asientan en

el PAT (Plan Anual de Trabajo). Con la agenda estipulada en el PAT, el

personal labora colegiadamente y da seguimiento al problema principal

descrito en el Proyecto Escolar; el problema expone lo siguiente de manera

textual: los alumnos presentan baja comprensión lingüística de acuerdo al

grado en que se encuentran y por consiguiente tienen baja producción de


20

textos, por lo tanto en la comprensión lectora, que repercute en la

asimilación de instrucciones para la resolución de problemas matemáticos.

En el diseño de dicho proyecto y en su versión más actualizada se

asienta la misión que ha definido alcanzar la comunidad escolar de la

Primaria Gregorio Macedo López, la misión enuncia textualmente así:

El personal directivo, docente, manual y padres de familia de la escuela

primaria vespertina Gregorio Macedo López, asumimos el compromiso

de cumplir con las disposiciones del Artículo 3° Constitucional y de la

Ley General de Educación, para con ello contribuir en el desarrollo de

competencias mediante la adecuación de situaciones prácticas para

que los alumnos puedan desenvolverse de manera integral y activa en

la sociedad (Proyecto Escolar de la Escuela Primaria Gregorio Macedo

López T.V. ciclo escolar 2008-2009 p. 3).

La caracterización de los contextos físico, sociocultural y normativo en

los cuales se desarrollan los procesos que subyacen al quehacer educativo

llevado a cabo en la Escuela Primaria en cuestión, resulta esencial para las

etapas subsiguientes de la presente investigación y los objetivos que ésta

persigue.

1.2 Definición Del Problema

El primer grado de Educación Primaria es el año escolar que los

alumnos recién egresados del preescolar cursan para su permanencia de

seis años en el nivel primaria. El aprendizaje de la lecto-escritura y la

adquisición de nociones básicas de matemáticas como la suma y la resta y


21

el reconocimiento de la localidad, como parte de la asignatura de

Conocimiento del Medio; serán sólo algunos de los aprendizajes más

elementales que el alumno de primer grado tendrá que adquirir para su

promoción al año escolar inmediato.

El maestro cuya meta es promover y lograr el aprendizaje en el

educando, requiere del recurso didáctico - pedagógico por excelencia: la

planeación. La planeación, en cualquiera de sus modalidades: diaria,

semanal o bimestral, cumple con el objetivo de organizar el proceso de

enseñanza de forma eficaz y de acuerdo a un programa curricular

previamente establecido. Por lo general la planeación se realiza en una

matriz o esquema gráfico en el cual se describen los propósitos de la clase,

los contenidos a abordar, las actividades por desarrollar, los materiales para

la ejecución de dicho plan y la forma de evaluar sus resultados.

Acto seguido al diseño del plan de clase, el docente pone en práctica

sus habilidades y estrategias de enseñanza durante la ejecución de las

actividades previstas para sus alumnos en dicho plan. En su papel de

facilitador/mediador del aprendizaje, el maestro tiene que desempeñarse

como guía del aprendizaje y enunciar instrucciones de manera oral y escrita

para que sus alumnos identifiquen qué es lo que habrán de hacer y realicen

de manera proactiva dichas actividades para beneficio de la construcción de

su aprendizaje.

Desafortunadamente en el complejo proceso que representa el

ejercicio de la docencia, una cantidad considerable de alumnos no logran


22

finalizar con éxito y de forma autónoma las acciones señaladas por el

docente a través de la oralidad, esto a causa de una deficiente escucha

comprensiva por parte de los alumnos que se genera a partir de la falta de

atención al momento de ser emitidas las instrucciones, en este caso

particular de estudio, las instrucciones orales.

La oralidad, entendida como una forma de comunicación que transmite

a través de la voz uno o varios mensajes explícitos e implícitos, es la

principal forma de comunicación que sirve de vehículo para el desarrollo del

proceso de enseñanza del docente.

Con relación a lo antes mencionado se puede decir que una de las

problemáticas mas recurrentes al momento de emitir una instrucción oral es,

lograr focalizar la atención de los alumnos de primer grado por un periodo de

tiempo suficiente para que el niño logre comprender qué es lo que deberá

hacer, cómo y en qué condiciones tendrá que hacerlo. Es responsabilidad

del maestro, encontrar cuáles son las estrategias de enseñanza que

permiten al alumno centrar la atención en las acciones del docente, que en

su gran mayoría están relacionadas con la emisión de instrucciones orales,

mismas que señalan las condiciones para la realización de alguna actividad

de aprendizaje.

Por lo general, pocos docentes ejercen conciencia sobre los procesos

cognitivos que intervienen en la forma en que el alumno da seguimiento a las

instrucciones. Cabe resaltar que esto a su vez marca una notable diferencia

en los niños que no logran centrar su atención en una acción o instrucción


23

específica, de aquellos que al concentrar su atención en el momento de

escuchar una indicación dentro del aula lograron resultados satisfactorios en

la realización de alguna actividad, impactando por ende en su aprendizaje.

1.3 Preguntas de Investigación

Las preguntas de investigación son requisito obligado de acuerdo a las

características que enmarcan este documento ya que explican el ¿Qué? del

estudio que se hará (Hernández, Fernández y Baptista, 2008); asimismo,

resumen lo que habrá de contener la investigación y marcan el inicio de las

indagaciones a realizar.

Tal como lo explican Hernández et al. (2008), a lo largo de la

realización de la investigación estos planteamientos son susceptibles de ser

modificados o incluso incrementar su número si el estudio así lo requiere.

Para los efectos ya explicados se enuncia la siguiente pregunta general

y preguntas específicas respectivamente.

1.3.1 Pregunta General

¿Cuáles estrategias de enseñanza contribuyen a mantener la

atención en niños de Primer Grado de Primaria durante el seguimiento y

desarrollo de instrucciones orales?

1.3.2 Preguntas específicas

• ¿Cuáles estrategias de enseñanza contribuyen a mantener la

atención en alumnos de Primer Grado de Primaria?


24

• ¿Cuál es la efectividad que tienen las estrategias de enseñanza

empleadas por el docente, en la comprensión y seguimiento de

instrucciones orales?

• ¿Qué limitaciones tiene el uso de instrucciones orales en el proceso

de enseñanza – aprendizaje desarrollado por el docente?

1.4 Objetivos

El objetivo general de la investigación es conocer cuáles son las

estrategias de enseñanza que mantienen la atención en niños de Primer

Grado de Primaria para el seguimiento de instrucciones orales y reflexionar

sobre la forma en que impacta el bajo nivel de atención al momento de

escuchar instrucciones orales en los resultados de la realización de una

actividad. Para ello, el estudio tiene los siguientes objetivos específicos de

investigación:

• Indagar sobre las estrategias docentes que contribuyen a

mantener la atención en alumnos de Primer Grado de Primaria.

• Conocer la efectividad de las estrategias empleadas por el

docente para mantener la atención de niños de Primer Grado,

durante el seguimiento de instrucciones orales.

• Indagar la efectividad de las instrucciones orales en el logro de

aprendizajes por parte de los alumnos.

• Conocer las limitaciones del uso de instrucciones orales durante

el proceso de enseñanza – aprendizaje desarrollado en el aula.


25

1.5 Justificación

La educación Primaria en México, constituye uno de los bloques

educativos de mayor extensión dentro de la Educación Básica, y tal como se

cita en el Plan y Programas de Estudio para Primaria “(…) ha sido a través

de la historia de México el derecho educativo fundamental al que han

aspirado los mexicanos” (SEP, 1993, p. 10) .

Las condiciones de aprendizaje en las que los alumnos cursan el 1º de

este nivel educativo, representan las bases académicas en las que habrán

de asentarse los aprendizajes de los años escolares venideros. Por lo tanto

la trascendencia de situar este proceso de investigación educativa en el 1º

grado, es que este encuentro inicial con la Escuela Primaria se centra en

que los niños adquieran el proceso de la lectoescritura, y que la lectura se

convierta en adelante en uno de los medios más importantes para la

construcción de su aprendizaje.

Para la enseñanza de un proceso de aprendizaje tan complejo como lo

es la adquisición de la lectoescritura, la emisión de indicaciones orales será

uno de los principales medios de interacción entre el docente y el niño

durante dicho proceso, en tanto que éste último no sea capaz de leer y

comprender instrucciones escritas.

El proceso de enseñanza – aprendizaje, si bien se ha visto modificado

en cuanto al rol que tradicionalmente desempeñaban maestros y alumnos,

en este proceso aspectos básicos como la comunicación e interacción entre

facilitador y educando permanecen inamovibles. De aquí que se mencione


26

la importancia y justificación de desarrollar un tema en el que se abordan las

estrategias docentes que fomentan la atención para el seguimiento de

instrucciones orales por parte de los niños.

En relación al tema de estudio, desde el punto de vista social es de

gran interés conocer hasta que punto es determinante para la calidad de los

aprendizajes que construyen los alumnos, la oralidad que adquirió el

docente a lo largo de su formación académica y en la interacción con su

contexto socio – cultural.

En cuanto a lo concerniente al ejercicio docente, esta investigación

permite realizar una reflexión de y sobre la práctica de la enseñanza; ya que

por lo general se observa de manera simplista la forma en que un profesor

emite instrucciones orales sin tomar en cuenta los efectos positivos y

negativos de éstas.

De manera central, se espera que la temática invite al lector e

interesados en la materia, a la concientización de cuáles son las estrategias

de enseñanza que pueden ponerse en práctica para favorecer la atención de

los alumnos al momento de emitir un mensaje oral y esto a su vez derivar

en el logro exitoso del seguimiento de instrucciones orales.

Finalmente, el valor teórico de este documento de tesis se asienta en la

revisión minuciosa del estado del arte referente al tema tratado; tal revisión

representa el marco teórico de esta publicación y permite al lector tener

acceso a una concentración detallada de teoría que fue debidamente

consultada y referenciada para efecto de la realización de esta investigación.


27

Puesto que se ha estipulado desde un inicio el planteamiento de

cuestionamientos de investigación se establece una relación inmediata con

el desarrollo de una investigación de carácter cualitativo, descartando por

ende la formulación de hipótesis, acción que se encuentra ligada a la

investigación de enfoque cuantitativo

En relación a la metodología, en el campo de la investigación se

conoce que el enfoque cualitativo se basa en la perspectiva teórica

fenomenológica (Taylor y Bogdan, 1987), la cual habla de la comprensión de

los fenómenos sociales desde la perspectiva del actor ayudado éste por la

observación participante, la entrevista en profundidad y otros métodos que a

su vez generan datos descriptivos sujetos a la interpretación y análisis para

la construcción de conclusiones.

Con base a lo anterior se busca comprender cómo es que se desarrolla

el tema de estudio seleccionado sin llegar a la construcción de una

propuesta metodológica.

A su vez para la realización de este trabajo de tesis se presentan

algunos ejemplos sobre cómo documentar el proceso de análisis que se

deriva de la investigación – acción realizada dentro de un aula de trabajo, y

la forma en que los resultados de este análisis pueden derivar en acciones

concretas en relación al tema que se trata.

Con el propósito de encontrar las explicaciones a las interrogantes

antes señaladas en este capítulo, se eligió la investigación - acción como el

tipo de investigación cualitativa sobre el cual se desarrolla este estudio. Con


28

apoyo de las características que definen al método de la investigación -

acción se espera encontrar los elementos que permitan dar respuesta los

planteamientos que guían esta tesis.

1.6 Beneficios esperados

La identificación de las estrategias de enseñanza que se emplean

eficazmente para centrar y mantener la atención de los alumnos durante un

proceso de enseñanza – aprendizaje dentro del aula es quizás uno de los

resultados inmediatos que generará una serie de beneficios posteriores tanto

para la investigadora, como para los integrantes de la muestra seleccionada.

Otro de los beneficios esperados con la realización de la presente

investigación, es poder dar respuesta a lo largo del proceso de investigación

o al final del mismo, a los cuestionamientos que inicialmente fueron

planteados en el documento y que brindaron a la investigadora la dirección y

los límites para cada una de las facetas de este estudio. Se busca de igual

manera, que al responder las preguntas de investigación sean cubiertos a

cabalidad el objetivo general y objetivos específicos que persigue esta

actividad de indagación.

Una más de las aportaciones a corto plazo de este trabajo es contribuir

a través de los resultados obtenidos en el estudio al mejoramiento de la

práctica de la enseñanza e impactar por consiguiente de manera positiva en

el proceso de aprendizaje de los alumnos a través de un diseño más

estratégico de las sesiones de aprendizaje correspondientes a las

características de su grado.
29

Se espera también, que dentro de la Institución Educativa de la que

forma parte el grupo muestra de esta investigación se pueda dar a conocer

el trabajo realizado, a bien de propiciar un acto de reflexión que le ayude a el

resto de la plantilla docente a tomar conciencia sobre la temática de estudio,

pero desde su propio escenario de la enseñanza.

Con relación a la utilidad que la investigadora encuentra a través de

este ejercicio investigativo, se puede decir que en un primer momento otorga

la satisfacción de enfocar este estudio a una inquietud nacida puramente de

la observación, y marca la pauta para descubrir que es posible llevar a cabo

el desarrollo de investigaciones posteriores en virtud de encontrar respuesta

y solución para aquéllos cuestionamientos que surjan de la reflexión crítica

sobre la práctica personal de la enseñanza; comprendiendo así que educar

es un arte de continua reinvención, y que este arte se perfecciona en función

de una docencia auto-regulada, responsable y comprometida con la mejora

permanente de la educación.

Es de gran interés el seguimiento de un estudio que además ofrece

una plataforma para la realización de una indagación literaria que beneficia

en más de un sentido al desarrollo de esta investigación; pues impacta en el

conocimiento que la investigadora pueda tener sobre el tema y respalda o

modifica supuestos anteriores al mismo respecto, adentrándola así en el

ejercicio de una enseñanza con carácter más científico y consecuentemente

con resultados más palpables.


30

Para finalizar, se espera que el lector relacionado al ejercicio de la

docencia encuentre en las páginas subsiguientes herramientas que le

motiven a mejorar sus habilidades al momento de transmitir indicaciones y

fomentar la atención de sus alumnos en aras de un proceso de enseñanza –

aprendizaje de mayor calidad y efectividad.

1.7 Delimitación y limitaciones de la investigación

La temática de estudio que aborda este documento, tendrá como

contexto específico el grupo de 1º A (Ver Anexo B y Anexo F). Al

circunscribir el espacio de análisis es necesario especificar también algunas

de las características más elementales de la conformación del grupo.

Para su integración, inicialmente el Sistema Educativo Estatal por

medio de sus servicios electrónicos tenía enlistados a un total de 27

alumnos, pero al pasar la primera semana del ciclo escolar actual (2008-

2009), el alumnado aumentó y finalmente quedaron inscritos un total de 33

alumnos.

Los elementos descriptivos sobre la comunidad escolar, de los cuales

ya se hizo mención anticipadamente, se hacen presentes en las

características particulares de los niños y niñas que conforman el 1º A; en el

grupo la composición numérica respecto al género, es de 18 niños y 15

niñas en un rango de edad entre los 6 y los 8 años.

Los niños de primer grado no tienen diferencia alguna con alumnado

general respecto al horario de entrada y salida; el horario vespertino para las


31

escuelas primarias señala que el alumno estará en clases de las 14:00 horas

a las 18:30 horas, considerándose ésta una jornada escolar cotidiana.

Por lo que se refiere a las limitaciones que se presentaron a lo largo del

proceso de investigación realizado, puede hacerse mención de las

siguientes limitantes.

La investigación considera una muestra simbólica en lo que respecta

al número de participantes, además de que se aborda desde contextos muy

focalizados, lo que pudiera afectar la comprensión del tema si se le desea

apreciar y estudiar desde escenarios distintos. Por otro lado, el proceso de

investigación se desarrolla en un lapso de tiempo considerablemente breve,

además de tratarse de una muestra pequeña.

Así pues, algunas sesiones de observación para el registro de

información fueron postergadas debido a las actividades que paralelamente

tenían que desarrollarse dentro del plantel escolar.

El factor ambiental del aula de trabajo del grupo de estudio y la

localización de los participantes en sí (Ver Anexos B y C), fueron variables

que en ocasiones viciaron la fluidez en la elaboración de los registros de

observación; dado que algunos registros fueron incompletos, hubo

necesidad de repetir las visitas de observación para obtener formatos de

observación más acordes a la realidad del objeto de estudio y los propósitos

del mismo.

De igual manera algunas de las visitas para la recolección de

información tuvieron que ser reajustadas de su programación original, esto


32

debido a la coincidencia de las visitas con actividades del Plan Anual de

Trabajo que la escuela tenía que desarrollar y la realización de las jornadas

pedagógicas que de manera bimestral el colectivo docente y administrativo

tenía que llevar a cabo.

En lo que respecta a la aplicación de los instrumentos para recabar la

opinión de los alumnos, debido a la asistencia irregular de los niños a clases,

solo pudieron ser encuestados 23 de un total de 27.


33

Capítulo 2. Fundamentación teórica

El propósito que se persigue con la presentación de este capítulo es el

de aportar información relevante que ayude a que el lector tenga una mejor

comprensión de la temática de estudio.

Contextualizar teóricamente el tema de esta investigación desde las

perspectivas pedagógica y psicológica también permite que lectores cuya

experiencia y campo de trabajo no se encuentren vinculados a los temas

aquí expuestos, puedan tener una identificación más empática con la

problemática abordada a lo largo de este documento.

En este caso particular, la problemática de estudio en sí busca

comprender el vínculo existente entre las estrategias docentes empleadas

para captar y mantener la atención durante la escucha y seguimiento de

instrucciones orales y, el logro de aprendizajes por parte del alumno.

En el marco teórico de este documento, se abordan en un primer

momento las contribuciones de la teoría cognoscitiva, a bien de tener una

mejor comprensión de la relación que existe entre el desarrollo del educando

y la forma en que éste construye su aprendizaje. En este mismo tenor se

incluyen temas como las teorías del procesamiento de la información, el

papel de la atención en el aprendizaje y sus características.

Posteriormente se habla del recurso didáctico de la planeación y sus

efectos en el aprendizaje, dado que se le interpreta como un recurso

fundamental en la organización del aprendizaje de los alumnos, y por lo


34

tanto con estrecha relación al tema que aquí se estudia. Finalmente se

exponen las temáticas de la comprensión de instrucciones y su relación con

la escucha comprensiva del educando.

2.1 Antecedentes

La enseñanza eficaz entraña un sinfín de aspectos que interactúan de

forma simultánea durante las sesiones de aprendizaje y que tienen como

consecuencia, resultado o producto un aprendizaje en el alumno. Hoy en día

se conoce que también son componentes de la enseñanza la organización

del salón de clases, el manejo del tiempo, las interacciones entre estudiante

y maestro, cualidades personales del profesor como la calidez y la simpatía

(Henson y Eller, 2004).

Las estrategias ejecutadas por el profesor antes, durante y después de

una sesión de enseñanza que alcanzan a obtener aprendizajes en los

alumnos, son indicativos que refuerzan estilos de enseñanza. Pero para

tales efectos de la aplicación de determinadas estrategias de enseñanza

deben ser considerados los aspectos del desarrollo del pensamiento del

educando que intervienen durante el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Con este propósito se citan los trabajos de Jean Piaget y Lev Vygosty que

ayudan a entender la naturaleza del conocimiento y la forma en que éste se

construye mediante el análisis de las teorías cognoscitivas.

Por otro lado, para el contexto de este tema de estudio es necesario

tratar la atención como elemento que interviene no solo en la comprensión

de instrucciones orales, sino en el aprendizaje del niño en sí. La atención es


35

un término que en su etimología latina más apropiada para el tema en

cuestión, puede referírsele como animun attendere (Breve Diccionario Latín

- Español, Español - Latín, Porrúa, 1999), es decir aplicar la atención.

Después de una ardua investigación puede determinarse que, al no

encontrarse investigaciones que de manera concreta guarden similitud

exacta con el tema que aquí se aborda, se hace necesario tomar como

antecedente algunas de las siguientes aportaciones literarias, cuyas líneas

de estudio sirven como referente a la investigación que aquí se presenta.

Ahora bien, dado que la comunicación es una de las vertientes sobre

las que se basa la estructuración temática de este documento, conviene

para lector saber que uno de los modelos clásicos tradicionales en los que

se puede visualizar el ciclo comunicativo, fue el planteado por Aristoteles,

este modelo incluía los elementos de la Figura 2.1 (Lozano, 2005), en los

que sin lugar a dudas de forma básica y rudimentaria se basa cualquier

diálogo educativo.

Figura 2.1 Modelo comunicativo tradicional propuesto por Aristoteles.

Orador Discurso Público

Mares, Guevara, Rueda, Rivas y Rocha (2004) presentan un artículo

en el que analizan los niveles de interacción que un grupo de maestras

promueve en los alumnos con los contenidos de trabajo. En relación con

este trabajo de tesis, se observa la necesidad de llevar a cabo procesos de

análisis y reflexión que tengan como objetivo final una mejora de las
36

prácticas educativas. Los autores al analizar patrones de interacción,

establecen un antecedente para la observación de otro tipo de fenómenos

educativos en los que el estudio sistemático sobre las condiciones en las

que los profesores desarrollan su enseñanza pueda elevar los logros en el

aprendizaje.

De acuerdo a lo anterior, observar interacciones sucesivas durante el

proceso de enseñanza – aprendizaje permite establecer patrones de

conducta tanto del maestro como de los alumnos, que en un momento dado

pudieran llegar a obstaculizar tanto la enseñanza como el aprendizaje.

Sobre las estrategias de enseñanza existe un gran acervo

bibliográfico, dentro de dicho acervo se consideró como referente el libro

Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación

constructivista, de Díaz Barriga y Hernández (1999), en el que de manera

muy particular explican los autores que si las estrategias son incluidas por el

docente antes de la parte medular del proceso de enseñanza – aprendizaje,

reciben el nombre de estrategias pre – instruccionales.

En segundo lugar dentro de la misma clasificación, las estrategias que

apoyan los contenidos curriculares durante el proceso en sí, se denominan

co – instruccionales; mientras que las que se presentan al final de haber

trabajado los contenidos son las pos – instruccionales.

De la misma fuente (Díaz Barriga y Hernández, 1999) se extrae otra

clasificación de estrategias de enseñanza que se enfocan en la aclaración

de los objetivos educativos que el docente pretende alcanzar con una


37

determinada situación educativa o al término de un ciclo, misma que se

podrá analizar a detalle en el subtítulo 2.2.6 de esta tesis.

En este sentido, la contribución conceptual que aporta el libro antes

señalado a este estudio, refiere a que las estrategias pre - instruccionales

pueden preparar y alertar al estudiante respecto a qué y cómo va a aprender

(activación de conocimientos y experiencias previas pertinentes) y le

permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje adecuado. De este mismo

documento se extraen algunas estrategias específicas para orientar la

atención de los alumnos por parte del docente.

Así pues, según estos autores los procesos de atención selectiva son

procesos básicos para la realización de cualquier actividad de aprendizaje,

de ahí su importancia para el seguimiento y ejecución de instrucciones

orales por parte de los niños. De las recomendaciones que se señalan

respecto a este tema, pueden incluirse el uso de pistas o ilustraciones, las

cuales resultan sumamente convenientes por las características de edad del

grupo de estudio.

Por otra parte Maribel Córmack Lynch (2004), de quien se detallarán

más aportaciones en los subtítulos siguientes, presenta una significativa

disertación sobre las estrategias de aprendizaje y de enseñanza en la

educación del menor de 6 años. En esta disertación se ilustra para los

interesados en el tema, sobre el impacto que tiene la intervención docente

durante los procesos de aprendizaje que realiza el niño; asimismo se


38

sugieren algunas estrategias de enseñanza para la planeación efectiva de

situaciones de aprendizaje para alumnos de esta edad infantil en particular.

En otro estudio, Angulo, Macias de la Torre y Guzmán (2008) analizan

la capacidad de preservar la atención por parte del sujeto, experimentando

con tres grupos distintos de estudiantes. En este caso las conclusiones que

presentaron estos jóvenes investigadores fueron que, las imágenes de

ambientes naturales favorecen la preservación de la atención selectiva de

los individuos después de que éstos realizaran una actividad que les

demandó atención selectiva.

Con referencia al campo que aquí interesa, un profesor cuyas

estrategias de enseñanza ya han sido predefinidas desde la planeación

didáctica, se encuentra diariamente frente al dilema de comunicar

instrucciones de manera asertiva, especialmente si se trata de niños de

primer grado de educación primaria. Es responsabilidad y tarea del docente

hacer todo lo posible por mantener la atención de estos niños a bien de

hacerse comprender en su afán de comunicar una indicación.

Por la razón anterior en esta sección se abordan cuestiones básicas de

la atención, que si bien dentro de este concepto intervienen varios

mecanismos cognitivos (2008, Angulo, Macías, Guzmán y González, en

revisión), aquí solo se tratan aspectos esenciales como la definición de

atención y sus características mas elementales.

Siguiendo con el hilo conductor de esta investigación, la comunicación

oral es el medio por excelencia a través del cual fluye la interacción docente
39

– alumno; y es en función de la competencia comunicativa del docente que

la enseñanza adquiere sentido y dirección de acuerdo a lo señalado en un

plan de clase, pues sin lugar a dudas “(…) comunicar es compartir

significados, al tiempo que educar es comunicar” (Lozano, 2005, p.22).

Este capítulo presenta referentes teóricos que permiten al lector

entender cómo se desarrolla el proceso interactivo entre lo que el profesor

desea comunicar a través de la expresión oral y lo que el alumno como

receptor de este mensaje comprende. También se menciona la forma en que

esta situación comunicativa puede mejorarse según las sugerencias de

diversos autores como Manuel Humberto Ayala Palomino o Katherina

Gallardo Córdova (Lozano, 2005).

Para las cuestiones que a este estudio interesan se consideran los

temas y subtemas que se desarrollan a continuación.

2.2 Marco Teórico

El proceso de enseñanza aprendizaje comúnmente suele guiarse por

una serie de elementos como: la formación profesional del docente, la

experiencia adquirida e incluso la intuición docente, más que por el

conocimiento de las teorías y preceptos que subyacen en el intricado

proceso de aprender.

Dado que el fin último de la enseñanza es generar aprendizajes, el

profesor debe interesarse en conocer los factores y procesos que intervienen

para que éstos sean alcanzados por sus alumnos.


40

2.2.1 Contribuciones de la teoría cognoscitiva al aprendizaje

Las teorías cognoscitivas surgen a partir de los trabajos de algunos

investigadores interesados en el desarrollo intelectual del ser humano, tal es

el caso del suizo Jean Piaget y del ruso Lev S. Vygotsky (Henson y Eller,

2004). Es en función de teorías como las que aportaron estos dos grandes

investigadores, que el profesor se adentra en el sujeto que aprende y en

cómo aprende, comprendiendo así que existen factores que son parte del

proceso de enseñanza más allá del cómo enseñar y de qué enseñar

(Gómez, Villareal, González, López, y Jarillo, 1995).

La investigación realizada por Jean Piaget se lleva a cabo en las

décadas de los cincuenta, sesenta y setenta, mientras que Vygostky

desarrolla su trabajo en un momento histórico cultural muy importante en la

Rusia de las décadas de los veinte y treinta; sin embargo sus trabajos

convergen en la conclusión de que el ambiente cultural es de gran

importancia para el desarrollo cognoscitivo del niño (Henson y Eller, 2004).

La búsqueda constante por entender cómo relacionar de manera

efectiva el desarrollo del niño con el aprendizaje orientó el estudio de

investigación que estos dos grandes teóricos realizaron, estudios que en sus

preceptos más elementales siguen estando vigentes en el campo educativo.

En lo tocante a la educación y con base en las aportaciones de las

diversas teorías cognoscitivas, se asume que el alumno no es un sujeto

pasivo ante los estímulos externos que se le presentan con el propósito de

generar un aprendizaje; por el contrario esta perspectiva teórica propone que


41

el ser humano posee estructuras cognoscitivas internas que interactúan con

el medio ambiente logrando así la construcción de nuevos aprendizajes.

El estilo cognoscitivo en el aprendizaje hace referencia a “(…) las

formas que prefieren los individuos para procesar y organizar la información

y para responder a los estímulos ambientales” (Woolfolk, 1990).

Piaget propugna el desarrollo de la inteligencia como un proceso

progresivo de equilibrio entre el sujeto que aprende y el medio, proceso que

se activa mediante los mecanismos de asimilación y acomodación de la

función biológica conocida como adaptación (Barba, Cuenca y Gómez,

2007). Para Piaget el equilibrio es un elemento fundamental en el

crecimiento cognoscitivo del sujeto por el balance que éste puede tener

entre sus esquemas actuales y la comprensión del medio que lo rodea,

cuando los esquemas no son los apropiados para el individuo ocurre

entonces un desequilibrio (Henson y Eller, 2004).

Dentro de sus aportaciones más importantes destacan la división que

propone para el desarrollo cognoscitivo del ser humano en cuatro etapas:

sensoriomotora, preoperacional, de las operaciones concretas y de las

operaciones formales (Meece, 2000).

Piaget como creador de la teoría psicogenética, expone que el

desarrollo cognoscitivo está vinculado a cuatro elementos básicos (Meece,

2000): a) Maduración de las estructuras físicas heredadas, b) Experiencias

físicas con el ambiente, c) Transmisión social de información y de

conocimientos y d) Equilibrio.
42

El profesor tiene la obligación profesional de ejercer la enseñanza con

la conciencia de que sus alumnos no son un recurso humano a la entera

disposición de los estímulos del medio ambiente, sino que éstos son sujetos

activos cuyas estructuras cognoscitivas intervienen en una relación recíproca

con objetos, cultura, adultos y demás mediatizadores del aprendizaje.

Para los cognoscitivistas el individuo no se limita a relacionarse con el

medio ambiente en un intercambio pasivo de información y experiencias,

sino que tiene la capacidad de darle un tratamiento interior a toda esta

información y modificarla para la construcción de nuevos conocimientos

(Almaguer, 1998).

Al respecto Barba y otros (2007) puntualizan el papel activo que Jean

Piaget otorga al niño para la construcción de su propio aprendizaje, a

diferencia de Vygotsky quien además introduce al adulto en un rol de

participante activo dentro del proceso de aprendizaje del niño a través de la

perspectiva histórico – social que este autor le otorga a dicho proceso.

Mientras que Piaget considera el desarrollo paulatino de las estructuras

cognoscitivas conforme el niño crece y reestructura su aprendizaje por

medio de los procesos de asimilación y acomodación, Vygosty propone que

el aprendizaje del niño se desarrolla de manera intencional y sistemática y

que son los adultos quienes motivan y promueven este aprendizaje y

desarrollo.

Piaget considera que el aprendizaje depende del nivel de desarrollo

que se haya logrado en las estructuras cognoscitivas del niño, a diferencia


43

de éste, Vygotsky enuncia que es el desarrollo del niño el que sigue al

aprendizaje y crea una zona de desarrollo potencial con la ayuda de

mediadores. El área de desarrollo potencial propuesta por Vygotsky sienta el

precedente para la creación del concepto de andamiaje elaborado

posteriormente por Jerome Bruner (Gómez, Villareal, González, López y

Jarillo, 1995).

No obstante las diferencias entre ambos autores en cuanto perspectiva

se refiere, la teoría del desarrollo intelectual de Piaget contribuye a cambios

sustanciales en la forma en que tradicionalmente se realizaba la enseñanza

dentro del aula; esta teoría le propone al maestro diseñar actividades de

aprendizaje que estimulen el interés, el pensamiento y la reflexión en el

alumno, sin dejar de lado su papel dinámico como facilitador y guía dentro

del proceso de enseñanza aprendizaje (Meece, 2000).

Vygostky en cambio afirma que no se puede entender el desarrollo del

niño sin la debida vinculación de éste con su medio social, es decir la cultura

en la que se cría (Meece, 2000), de ahí que también se le conozca a su

teoría como perspectiva sociocultural (Ormrod, 2005).

Las ideas de Vygostky centran su interés en el lenguaje; medio por el

cual según este psicólogo se acumula, incrementa y transmite la cultura

humana, se lleva a cabo la interacción social y reproducen las acciones

culturales más efectivas. Para Vygotsky, “Lo que el niño puede hacer hoy

con ayuda podrá hacerlo mañana por sí mismo” (Vygostky, 1962, p. 104).
44

De acuerdo a estos supuestos, el autor considera que la cultura

constituye un factor esencial en el desarrollo de los individuos (Barba, et al.,

2007). Ormrod (2005, pp. 193-196) resume algunos de sus principales

postulados de la siguiente manera.

a. Los procesos mentales complejos tienen su origen en actividades

sociales; conforme el niño crece estos procesos sociales son

interiorizados hasta ser utilizados de forma independiente sin la

ayuda de otros.

b. En los primeros años de vida el pensamiento y el lenguaje se van

transformando hasta convertirse en procesos más independientes,

c. Los adultos transmiten al niño la cultura a través de conversaciones

y de la educación formal, es decir le comparten los significados que

ellos mismos tienen del mundo que les rodea.

d. Los niños pueden realizar tareas difíciles con la ayuda de personas

cognitivamente más preparadas. De acuerdo a los principios

propuestos por Vygostky, el niño pone de manifiesto dos

capacidades en un determinado momento de su desarrollo: el nivel

actual de desarrollo y el nivel potencial de desarrollo.

e. Las actividades o tareas difíciles le promueven al niño un desarrollo

cognitivo más elevado, esto es posible con la ayuda de personas

más competentes en la realización de dichas tareas en algo que el

autor denomina zona de desarrollo próximo.


45

En la revisión de las contribuciones al desarrollo intelectual y

psicológico del individuo hechas por Vygotsky, destaca la visión amplificada

que ofrece este autor sobre las influencias sociales y culturales en el

desarrollo cognoscitivo del niño como se observa en los postulados antes

señalados. En conclusión, la visión vygotskyana del aprendizaje como refiere

Elaine de Vargas (s/f):

(…) implica la comprensión e internalización de los símbolos y signos

de la cultura y grupo social al que se pertenece, los aprendices se

apropian de las prácticas y herramientas culturales a través de la

interacción con miembros más experimentados o agentes educativos

influyentes, mediante prácticas pedagógicas deliberadas, a través de

mecanismos de mediación y ayuda, ajustados a las necesidades del

alumno y del contexto.

Resulta evidente que cada una de las teorías psicogenéticas aquí

expuestas aportan sustentos teóricos suficientes para que el docente

replantee su ejercicio en la enseñanza a través dela revisión de literatura

especializada que le permita tener un conocimiento amplificado de la forma

en que sus alumnos construyen su aprendizaje.

Los aportes al campo de la educación extraídos de las teorías

cognoscitivas son ampliamente reconocidos y utilizados como fundamento

de la tarea educativa que realizan muchos educadores. Se reconoce que el

aprendizaje del alumno requiere de la intervención de mediadores, de esta

manera en su función de mediador del aprendizaje el profesor adquiere la


46

ardua tarea de diseñar las estrategias adecuadas que le permitan interactuar

de manera eficaz con el alumno y la construcción de aprendizajes por parte

de éste, teniendo siempre como referencia el conocimiento del mundo y la

cultura que el niño ya posee.

Con base en las teorías antes desarrolladas en este apartado se

recomienda para la enseñanza en cualquier nivel educativo ajustar los

procesos de enseñanza previstos por el docente al nivel de desarrollo para

mejores resultados en el aprendizaje. Con el propósito de poder llevar a

cabo una planeación estratégica y teóricamente bien fundamentada como se

sugiere, se reitera la necesidad de que los profesores profundicen en el

conocimiento de las características del desarrollo cognoscitivo de sus

estudiantes a bien de establecer una congruencia lógica entre lo que desean

que sus alumnos desarrollen y lo que ellos pueden lograr en función de sus

estructuras cognoscitivas.

Por lo que se refiere al tema de estudio, se aprecia la importancia del

rol de docente como mediador del aprendizaje entre el niño y el contexto que

le rodea, así como la forma en que el profesor a través del lenguaje

interpreta y codifica la cultura para que los alumnos, especialmente los que

cursan la etapa preescolar y primaria puedan establecer un eficaz puente

comunicativo entre los conocimientos que ya se han apropiado antes de su

ingreso a la educación formal y la nueva información que le presenta el

educador para la construcción de su aprendizaje.


47

Generalmente el lenguaje oral es la principal herramienta con la se

comunican las consignas, tareas, instrucciones o actividades que el maestro

organiza como parte del plan de clase, el cual tiene como propósito central,

el aprendizaje del alumno; de aquí que el docente deba encontrar la mejor

forma en que su interpretación del mundo empate con el desarrollo del niño

y sus procesos cognitivos.

2.2.2 Contribuciones de la teoría constructivista al aprendizaje

La corriente constructivista representa uno de los baluartes más sólidos

desde el cual se lleva a cabo la enseñanza en muchos de los escenarios de

la educación actual.

Algunos de los supuestos de Jean Piaget enunciados en el apartado

anterior fungen como los cimientos sobre los cuales inicia su desarrollo esta

teoría. Con los trabajos de Jean Piaget se inicia una revolución en la forma

en que tradicionalmente se concebía a la enseñanza; este autor aborda

conceptos como: desarrollo de estructuras cognoscitivas o etapas de

desarrollo, y presenta además al niño en un papel activo durante la

construcción de su aprendizaje, supuesto fundamental bajo el cual se

propugna el término de constructivismo (Gómez, et al., 1995).

Henson y Eller mencionan que el constructivismo remonta sus bases

filosóficas hasta la Grecia clásica, con Sócrates, quien propuso un método

sistemático en el que se combinaban el planteamiento de interrogantes y el

razonamiento lógico para descubrir la verdad. De las aportaciones de

Sócrates se deriva el trabajo realizado por Platón, quien a su vez se


48

convierte en maestro de Aristóteles, todos ellos grandes pensadores cuyas

contribuciones aún hoy en día ayudan a comprender mejor la forma en que

los seres humanos procesan su pensamiento.

Con el constructivismo se incorpora a la terminología educativa la

expresión de aprender a aprender. Ya que para esta corriente la educación

se basa en la experiencia, los constructivistas presuponen que “(…) al

experimentar nuestro ambiente, vinculamos la información obtenida de esta

experiencia con los conocimientos adquiridos antes para formar nuevos

entendimientos” (Henson y Eller, 2004, p. 362).

Ormrod (2005) a su vez expone que lo teóricos cognitivos ya

consideraban la idea hipotética de que los individuos se involucran de

manera activa con la información que reciben, tratan de organizarla y

otorgarle un sentido, el cual tiende a obedecer su forma personal de pensar

y concebir al mundo. La misma autora menciona que los congnoscitivistas

conciben al aprendizaje como una construcción, lo que le traslada al sujeto

que aprende una participación activa y constante para generar en sí mismo

nuevo conocimiento.

Durante el proceso de enseñanza – aprendizaje por medio de la

intervención mediática del profesor al asignar actividades se le confiere al

niño una corresponsabilidad en el logro de su aprendizaje; no obstante la

relación más recíproca que se desarrolla ahora en este proceso formativo,

los niños en el primer ciclo de educación primaria, en particular los de primer

grado que recién ingresan a un tipo de escolaridad más formal y


49

estructurado, requieren de la asistencia permanente del profesor para

construir sus aprendizajes e iniciar a asumir esta participación activa de la

que se habla en el constructivismo.

La perspectiva constructivista propone que el profesor evite la

transmisión de conocimientos a los alumnos, y que en lugar de ejercer la

enseñanza siguiendo los viejos principios de la escuela tradicionalista en los

que a ultranza se desarrollaban clases magistrales, sean los estudiantes

quienes dirijan su aprendizaje, lo regulen y proyecten de manera progresiva

(Ormrod, 2005).

Aun cuando la teoría en sus argumentos más simples resulta atractiva

e innovadora, Jeanne Ellis Ormrod deja ver claramente que existe la

oposición por parte de varios críticos en virtud de que independientemente

de plantear un nuevo paradigma en la enseñanza, el constructivismo no

puede excluir la función orientadora del docente, que es quien establece los

objetivos de aprendizaje que el alumno debe alcanzar, las instrucciones que

requiere para lograr dichos objetivos; además de que también el maestro se

encarga de proporcionarle los insumos que le permiten desarrollar el

proceso de construcción del que se habla.

Al interior del trabajo escolar con niños, de acuerdo a Piaget ubicados

en etapa preoperacional por su edad biológica, (Ormrod, 2005) las

situaciones de aprendizaje necesariamente deben llevarse a cabo con la

asistencia del docente, lo cual no significa que el constructivismo quede


50

fuera de los principios que sustentan las planeaciones didácticas que

actualmente realizan los profesores.

Estratégicamente en los primeros años se necesita de la guía e

intervención del educador para que el alumno pueda convertirse en años

posteriores en el arquitecto de su aprendizaje. Por los lineamientos de

formación básica que caracterizan al primer grado de Educación Primaria -

fundamentalmente se busca la apropiación del proceso de lectoescritura del

español (Plan y Programas de Educación Básica, 1993)- , el niño busca

recurrentemente el apoyo del maestro como un intermediario entre los

esquemas superiores del lenguaje que aún no adquiere y los conocimientos

de lectura y escritura que ha adquirido por sí mismo en su contacto con el

medio social externo a la escuela.

Dado que el niño se encuentra en las primeras fases del proceso de

lectoescritura, el educador frecuentemente comunicará a los escolares de

manera oral las condiciones de las actividades a realizar, las cuales se

traducen en lo que comúnmente se conoce como instrucciones.

Al Emitir instrucciones para efecto de lograr un resultado concreto en el

aprendizaje del niño el maestro no rompe con los preceptos que señala el

constructivismo, la docencia constructivista puede indicarle al niño qué

actividades realizar y en qué condiciones llevarlas a cabo cuidando desde la

planeación algunos de las sugerencias que mencionan Henson y Eller

(2004). Con base al constructivismo, estos autores hacen hincapié en que

los educadores son los encargados de hacer los arreglos para el


51

descubrimiento del conocimiento y la apropiación de éste por parte de los

estudiantes, lo anterior teniendo siempre presente que la motivación es un

elemento crucial para que ambas partes logren alcanzar las metas

propuestas (pp. 365-366).

Para los niños pequeños la escuela representa en todas sus

dimensiones una gran novedad, por lo tanto también un espacio repleto de

situaciones que distraen su atención y que ponen a prueba las

competencias del maestro quien precisa estimular constantemente su

interés y curiosidad a bien de mantener la concentración de los escolares el

tiempo suficiente para establecer una relación mediática necesaria en la

construcción de su aprendizaje.

Independientemente de las dificultades que representa la enseñanza

inicial de acuerdo a lo que propone la teoría constructivista, el maestro

necesita generarle al niño todas las oportunidades de aprendizaje que sean

factibles dentro o fuera del aula; permitirle que explore, pruebe, manipule,

pregunte, experimente, cree e incluso juegue para que se estimulen sus

procesos de razonamiento, y como coordinadores de la enseñanza

comprender que en el error el educando encuentra una de las mejores

posibilidades para aprender (Meece, 2000).

2.2.3 Las teorías del procesamiento de la información

Meece hace referencia a las teorías del procesamiento de la

información como uno más de los medios a través de los cuales se estudia

el desarrollo cognoscitivo del niño (p.147). Por su parte, Henson y Eller


52

explican que los teóricos del procesamiento de la información suponen que

al estudiar la forma en que los individuos procesan la información se puede

llegar a entender su modo de pensar, percibir, interpretar y creer (2004, p.

248).

Teniendo en cuenta los criterios de esta teoría, se obliga a que el

profesor planee sesiones de aprendizaje en las que se estimulen e

intervengan el mayor número de órganos sensoriales posibles, para que a

través de estos registros sensoriales se origine la percepción (Henson y

Eller, 2004). La percepción que según Klazky se define como el proceso por

el cual se determina el significado de lo que se siente (1984).

Conforme a lo anterior la percepción por su connotación en el

aprendizaje, admite que la información además de ser percibida debe ser

recordada (Ormrod, 2005) para poder utilizarla posteriormente cuando se

requiera; después del registro sensorial la información pasa a la memoria de

corto plazo también conocida como memoria de trabajo y cuando la

información ha sido procesada, tratada, transformada u organizada, se

almacena en la memoria de largo plazo (Meece, 2000).

Conviene a este tema de investigación reflexionar sobre los factores

que intervienen al momento en que un alumno percibe la información que el

profesor le proporciona y los elementos internos que se inmiscuyen en el

tratamiento que hace el estudiante de esta información. En coincidencia con

toda la teoría que ya se ha analizado, es facultad del docente la organización

de los estímulos externos por medio de los cuales el niño se vincula con el
53

conocimiento, ya que debe considerar que existen agentes internos en el

educando que escapan a su control, tales como la concentración, la buena

atención y la memoria a corto y largo plazo.

Estos agentes internos desempeñan una función muy importante en la

escucha y comprensión de la información que se transmite en la emisión de

instrucciones orales sin que el docente pueda ser plenamente consciente de

ello, de aquí la importancia de que el maestro aplique estrategias

comunicativas que contribuyan a crear un ambiente de enseñanza atractivo,

estimulante, novedoso para mantener la atención de sus alumnos.

Una de las aplicaciones de las teorías del procesamiento de la

información en la enseñanza es la sugerencia de renovar los procesos

educativos por medio de un estilo más variado y creativo de aplicar los

programas, sin abusos pues también los excesos pueden saturar la

capacidad de atención y crear confusión en el niño (Meece). Meece

menciona que es necesario encontrar un equilibrio entre lo que resulta

atractivo al niño y su edad, con ambientes estimulantes y ambientes que

ayuden a minimizar la distracción.

Asimismo para el nivel de formación que en este estudio se aborda,

los resultados obtenidos de las investigaciones derivadas de esta teoría

señalan que los niños pequeños de primaria aún no logran distinguir entre la

información relevante y la irrelevante.

De las teorías del procesamiento de la información surgen conceptos

sin los cuales muchos de los procesos que realizan los niños carecerían de
54

sentido, y que gracias a su aplicación en la enseñanza los maestros pueden

diseñar de manera más científica su ejercicio formativo. Conceptos como

atención, metacognición o memoria vienen a recuperar aspectos del

desarrollo cognoscitivo fundamentales en el proceso de aprendizaje.

2.2.4 El papel de la atención en el aprendizaje

El aprendizaje se constituye como uno de las principales metas del

ejercicio de la enseñanza, se entiende que es a través del aprendizaje que

se adquieren habilidades y conocimientos, además de valores, actitudes y

reacciones emocionales (Ormrod, 2005), por ello resulta sumamente

importante verle constituido como un logro en la vida escolar del alumno.

Según Ormrod (2005), el aprendizaje cuenta con dos acepciones, solo

que cada una de ellas difiere en la perspectiva desde la que aborda dicho

concepto. Por un lado se puede concebir al aprendizaje como el cambio o

modificación relativamente permanente en la conducta, esto como resultado

de la experiencia; y desde una postura cognitivista el aprendizaje puede ser

entendido como un cambio relativamente permanente en las asociaciones o

representaciones mentales, también como resultado de la experiencia.

Los procesos evolutivos que intervienen tanto en la atención, la

memoria, la metacognición y el aprendizaje sigue siendo tema de estudio

para muchos investigadores. Resultante de las teorías del procesamiento de

la información, aparecen nuevos supuestos sobre la atención de los niños,

el desarrollo de sus estructuras cognoscitivas y la influencia de estos dos

factores en la consolidación del aprendizaje.


55

Antes, durante y después del desarrollo de una clase, para los

docentes la atención es un factor esencial en la consecución de sus

objetivos de enseñanza. Como ya se ha mencionado, los niños en sus

etapas de desarrollo inicial tienden a distraerse con mayor facilidad, pierden

la concentración ante la gran cantidad de estímulos externos que se

encuentran en el medio ambiente, lo que representa un reto mayúsculo para

los profesores a cargo de los primeros grados de educación primaria.

Judith Meece explica que la mayor parte de los procesos cognoscitivos

elementales ya han sido desarrollados por el niño en la niñez temprana, pero

que existen cambios evolutivos a partir de esa edad que consisten en el

perfeccionamiento de los procesos perceptuales y atencionales (2000). De

las implicaciones de la atención en relación al aprendizaje de los niños del

primer ciclo, la autora menciona que tanto éstos como los niños en edad

preescolar parecen tener ciertas preferencias hacía estímulos específicos

que contribuyen a aumentar el tramo de atención; Meece revela que

características muy distintivas de los objetos como el tamaño, la forma y el

color atraen más la atención que otras cuyos rasgos particulares no se

distinguen por alguno de los anteriores elementos.

Con base a esto se retoma la aportación de Ormrod, quien señala que

aquella información a la que se le presta atención es la que logra ser

trasladada a la memoria de trabajo o memoria de corto plazo, mientras que

la información no atendida desaparece; he aquí uno de los muchos

alcances educativos de este proceso evolutivo, lo que no se puede atender,


56

no se puede recordar, situación que impacta significativamente en el

aprendizaje (2005).

La importancia que tiene la atención para el seguimiento de

instrucciones orales radica en la forma en que los niños perciben la

información que escuchan a través del oído, y los procesos que se activan

para que esta información sea interiorizada y pueda resultar en la

comprensión y realización satisfactoria de una actividad escolar. Es común

encontrar que para el docente hacerse escuchar y atender por los niños

durante la comunicación oral de instrucciones es todo un desafío, más si la

labor educativa se lleva a cabo con un grupo elevado de niños.

La mayoría de los escenarios de la educación mexicana en los que se

ejerce la enseñanza primaria pública, son escenarios que se caracterizan

por las circunstancias antes descritas: alumnado numeroso, condiciones

ambientales propicias para el decaimiento de la atención, falta de motivación

y estimulación por parte del contexto, solo por citar algunos ejemplos.

2.2.4.1 Características de la atención

Matlin define a la atención como la concentración y enfoque de la

actividad mental (1988). Por su parte Meece (2000, pp.149-150) menciona

que inicialmente la atención fue definida como una capacidad psicológica del

niño; y siguiendo a la misma autora se encuentra que la definición más

actual refiere a la atención no como una capacidad mental generalizada,

sino como un conjunto de comportamientos y procesos que intervienen

directamente sobre la memoria.


57

Ormrod recapitula que la atención en el sujeto responde a diversos

estímulos o factores, y que a la vez se pueden encontrar estímulos negativos

que ofrecen mayor dificultad para la concentración de la atención, por la

tanto para la retención de información en la memoria (2005, p. 217-219).

Esta autora expone que el tamaño de los estímulos, la intensidad de éstos,

la novedad que representen o la incongruencia según sea el caso, así como

la asociación emocional o significado personal que establezca el individuo

con estos estímulos, marcarán la diferencia entre lo que se recuerde y lo que

se olvide.

No obstante la señalización anterior, desde el enfoque de las teorías

cognoscitivistas, Henson y Eller enfatizan que el recuerdo de la información

es solo una etapa dentro del aprendizaje, para que este proceso sea más

integral, debe incluir a la comprensión además del recuerdo (2004 p. 281).

En otro parámetro de la atención, Meece comenta que alrededor de los

10 años de edad el niño se ha familiarizado con ciertos objetos y actividades

vinculados a la resolución de problemas; en esta edad según explica la

autora el niño tiene una mejor concentración de su atención y puede realizar

procesos selectivos de información descartando la que considere irrelevante

A este proceso de la atención se le conoce como atención selectiva y las

características del nivel de atención en este proceso colocan a la atención

selectiva como el proceso yuxtapuesto del automatismo, ya que aquí se

denotan cambios evolutivos que le permiten al educando utilizar más

eficientemente sus recursos cognitivos (2000).


58

En relación a las cuestiones que se analizan en este documento, surge

la interrogante, ¿Por qué una gran cantidad de niños olvidan los aspectos

más básicos de una instrucción oral? ¿Qué aspectos de esta interacción

comunicativa quedan fuera del conocimiento del docente que sus

instrucciones orales no se concretan con sus alumnos?

Al respecto se encuentran algunas teorías que contribuyen a explicar

las reflexiones anteriormente mencionadas. La llamada teoría del

decaimiento cuya principal enunciación explica que la atención decae al

transcurrir un determinado lapso de tiempo. Esta teoría maneja dos

supuestos esenciales, el primero sostiene que entre más tiempo pase

después de haber logrado un aprendizaje, se recordará más difícilmente; el

segundo menciona que al acelerarse la rapidez con se presenta un material,

el aprendizaje será recordado más fácilmente, pues hubo menos margen

para olvidar (Henson y Eller, 2004).

Si bien a simple vista resulta ser una explicación plausible, la teoría de

la interferencia propone una explicación más lógica y válida al olvido, que la

teoría del decaimiento. La teoría de la interferencia sustenta que la

realización de una tarea de aprendizaje puede interferir en la ejecución de

otra. De acuerdo a esto, dos tipos de interferencia pueden obstaculizar la

capacidad para recordar, la interferencia retroactiva y la interferencia

proactiva (Henson y Eller, 2004, p. 267).

Conforme a lo expuesto, resulta evidente que el maestro requiere del

empleo de estrategias para mantener la atención de los niños, en este


59

particular, de los infantes de primer grado de primaria, cuyas características

evolutivas exigen que el educador sea consciente del nivel cognoscitivo en

que se encuentra su alumnado para que pueda facilitarle los apoyos

necesarios durante la comunicación de instrucciones y las actividades de

aprendizaje en sí.

Se reconoce el papel protagónico del niño para la construcción de sus

aprendizajes, pero ello no exime de responsabilidad al docente sobre los

resultados de los procesos de enseñanza – aprendizaje que se desarrollan

durante una sesión de clase, por esta razón se sugiere la realización de

planeaciones didácticas estratégicas que centren la atención y minimicen

las interferencias, los distractores y por consiguiente el olvido.

2.2.5 La planeación de la enseñanza: recurso elemental para la

organización del aprendizaje

Enseñar es una labor que constituye desde el punto de vista

humanístico un arte en toda la extensión de la palabra. Enseñar va más allá

de los logros académicos que resultan al final del ejercicio formativo que

realiza un docente con sus alumnos. La consecución de objetivos

estipulados dentro de un plan curricular oficial, además de los que el

maestro ha planeado para sí mismo y sus alumnos no se logran por

añadidura, o por la simple asistencia a centro de educación formal.

La educación es un proceso formativo que se desarrolla de principio a

fin siguiendo un trayecto planeado con anticipación. Independientemente de

los principios filosóficos, psicológicos o pedagógicos que enarbole una


60

institución, ésta requiere de la planeación como un recurso elemental para

organizar no solo el funcionamiento del plantel en su carácter administrativo,

sino para alcanzar los objetivos educacionales por los cuales justifica su

existencia y servicio a la comunidad.

La tarea educativa no puede surgir de la improvisación, menos si se

trata de la enseñanza a niños de grados inferiores. Anteriormente la

improvisación, la inconsistencia, la imitación y la falta de creatividad eran los

elementos integradores de los procesos de enseñanza que se desarrollaban

en gran parte de las aulas mexicanas. Sin embargo, en esta época actual,

“(…) las instituciones, los organismos, los grupos sociales e incluso los

individuos consideran la planeación como una estrategia que racionaliza y

organiza las actividades que hay que realizar en el hacer cotidiano para

lograr propósitos u objetivos” (Elizondo, 2003, p. 153).

De acuerdo a lo anterior, Elizondo presenta algunos elementos en

común para definir la acción de planear, puede considerarse entonces que

planear:

1. Es básicamente un esfuerzo que ayuda para influir en el curso que

siguen ciertos acontecimientos por medio de la acción intencionada

de ciertos actores sociales.

2. De igual manera, se dice que planear significa intervenir de manera

organizada en los procesos y las acciones vinculadas al logro de

metas y objetivos.
61

3. Mientras que en otra acepción se habla de la planeación como el uso

de procedimientos específicos que sirven para organizar y racionalizar

las actividades efectuadas.

Al planificar el maestro se convierte en el medio para dar dirección al

proceso educativo que realiza, así como también coordina la generación de

conocimientos en sus alumnos y anticipa cierto control en el desarrollo de las

actividades de enseñanza (Zaldívar y Mayo, 2005).

La planeación didáctica es una tarea ligada directamente al docente y

su habilidad para organizar la enseñanza. Planear una sesión de aprendizaje

presupone la presentación de instrucciones, la realización de ejercicios, la

resolución de problemas, el logro de objetivos, valores, actitudes, conceptos

y procedimientos que en conclusión redunden en la apropiación de

conocimientos y habilidades, mismos que servirán para generar nuevos

aprendizajes en el futuro.

Según el Plan y Programas de Educación Básica, el primer grado de

Educación Primaria otorga prioridad en la carga horaria semanal al proceso

de adquisición de la lectoescritura (SEP, 1993). Aún cuando en este primer

ciclo –primer y segundo grados- solo son tres asignaturas a cursar, el

maestro tiene que ser cuidadoso en la distribución del tiempo y la

planeación significativa de sus actividades. Al planear el educador debe

tener presente cada uno de los elementos que integran una sesión de

aprendizaje y respetar el nivel de desarrollo de sus alumnos al diseñar

actividades.
62

Planificar la enseñanza demanda un ejercicio reflexivo por parte del

docente con el propósito de que sea él quien identifique con claridad hacia

donde dirige su acción, de qué manera conducirá su tarea mediática entre el

niño y el conocimiento, qué metas y objetivos deberá cumplir

institucionalmente y los métodos de los que hará uso para valorar el alcance

de su planeación.

En el documento elaborado por Simón Romero Lozano titulado La

Planeación Educativa y la Escuela, se sugieren los siguientes principios

básicos para realizar una planeación en el ámbito educativo (Elizondo,

2003).

a. Planear exige presentar con claridad los objetivos que se persiguen

con la enseñanza.

b. Tomar en cuenta las características y condiciones del universo en el

que habrá de desarrollarse la planeación.

c. Realizar una identificación de los conocimientos que deberán

adquirir los involucrados a través de la ejecución de la planeación.

d. Brindar continuas experiencias de formación y superación a los

alumnos.

e. Contar con un método de evaluación confiable, recopilando,

transmitiendo y valorando datos para que el estudiante busque la

oportunidad de mejorarse a sí mismo.


63

La planeación evita que el maestro se enfrente a la incomoda situación

de improvisar con sus alumnos, de igual manera al planear se previenen

situaciones de descontrol e indisciplina que no favorecen de manera positiva

al aprendizaje.

Apoyado en la planeación de la sesión de aprendizaje, el profesor tiene

la oportunidad de estructurar anticipadamente cuáles son las indicaciones

que deberá comunicar a los niños y que implícitamente conllevan al logro de

los objetivos educativos propuestos en su planeación. En cambio, si de

forma desorganizada se presenta a la sesión, tendrá que hacer uso de

múltiples habilidades a bien de tener en primera instancia control del grupo,

edificar improvisadamente las actividades que le permitan finalizar la jornada

y al mismo tiempo tratar de guiar sobre el desarrollo de la sesión las

indicaciones que habrán de seguir los alumnos.

La falta de planeación le confiere al proceso de enseñanza –

aprendizaje un carácter inestable restándole certidumbre al quehacer

educativo que debe realizar la escuela y todos sus participantes, claro que

siempre existe el factor de lo impredecible que enmarca de manera

compleja el arte de enseñar.

Si por lo general cuando se emiten las instrucciones orales la

comunicación entre alumno y maestro se ve afectada por ruidos, es obvio

que los ruidos se multiplican cuando la sesión carece de planeación y

organización, y que como efecto de ello se verán alterados la atención, la

memoria y el aprendizaje.
64

2.2.6 El papel de las estrategias de enseñanza en el logro del

aprendizaje

Ante el reto permanente de ofrecer cada día mejores y nuevos

aprendizajes a los alumnos surge en el maestro la necesidad de aplicar

variadas estrategias de enseñanza, a fin y efecto de desarrollar mejor su

práctica docente. A condición de que se tenga presente que la calidad con

que el docente hace uso regular, de manera consciente o inconsciente de

estrategias de enseñanza para el logro de aprendizajes, depende en gran

medida de la planificación didáctica que éste realice previo a las sesiones de

clase; por un lado en esta sección se abordarán los aspectos más

elementales sobre el uso de estrategias de enseñanza, en especial las que

competen a la enseñanza con niños de grados escolares inferiores; y por el

otro se hará mención de algunas estrategias de enseñanza que de manera

especial tienen el objetivo de favorecer el trabajo con escolares de la edad

infantil de los participantes de este estudio.

Como se ha dicho antes, tanto el proceso como la operatividad de las

estrategias de enseñanza deben quedar asentados desde la elaboración de

la planeación y tomar en cuenta que dentro de todas las variables que

incluye este diseño -objetivos, contenidos, secuencia de actividades,

materiales, recursos y evaluación - necesariamente deben estar incluidas

también las estrategias de enseñanza.

Históricamente Tobón (2005) menciona que el término estrategias fue

empleado en un inicio dentro del campo militar para designar las actividades
65

necesarias para llevar a cabo un plan anticipado de operaciones bélicas.

Con todo, el mismo autor explica que las estrategias didácticas “hacen

referencia a un conjunto de acciones que se proyectan y se ponen en

marcha de forma ordenada para alcanzar un determinado propósito” (p.

200).

Es importante para los intereses que persigue esta investigación

diferenciar las estrategias de enseñanza de las estrategias de control,

regularmente empleadas de manera equívoca para mantener controladas

diversas situaciones de la cotidianeidad escolar y que por sus efectos

negativos debieran quedar fuera del contexto educativo.

Ser el encargado de la dirección y progreso de los aprendizajes no es

tarea fácil. Maribel Córmack Lynch (2004) define en la edición de la

Conferencia dictada en el I Simposio Internacional La Educación Inicial a

Debate, que la enseñanza puede entenderse como el conjunto de ayudas

que el profesor brinda al alumno para que éste desarrolle su proceso

personal de construcción de conocimientos. Cómarck coincide en que las

estrategias de enseñanza deben ser estipuladas desde la programación

como parte esencial de ésta, y que al ser un elemento más de la planeación

el profesor debe elegir por anticipado cuál estrategia usar de acuerdo a las

características y necesidades de su realidad educativa.

Cómarck Lynch (2004) sugiere dentro de su ponencia titulada

Estrategias de aprendizaje y enseñanza en la educación del menor de 6

años las siguientes estrategias de enseñanza para niños en edad preescolar


66

y niños de 6 años, características de edad que corresponden al grupo de

estudio de esta tesis:

• Plantear situaciones problemáticas.

• Establecer los aprendizajes significativos.

• Indagar los saberes previos

• Guiar la observación, análisis y sistematización de la información.

• Mediar el aprendizaje

• Evaluar los aprendizajes

En resumen, se toma la definición textual de Díaz Barriga (2003, p.3)

que explica que las estrategias docentes son entendidas:

(…) como procedimientos que el profesor o agente de enseñanza

utiliza de manera flexible, adaptativa, autorregulada y reflexiva para

promover aprendizajes significativos en los alumnos , se destacan

aquellas centradas en el aprendizaje experiencial y situado, que se

enfocan a la construcción del conocimiento en contextos reales, en el

desarrollo de capacidades reflexivas, críticas y en el pensamiento de

alto nivel, así como en la participación en las prácticas sociales

auténticas de la comunidad.

En el mismo tenor, Díaz Barriga y Hernández (1999) ofrecen la

siguiente clasificación donde se identifican algunas estrategias de

enseñanza con relación directa al tema de estudio que se plantea en este


67

documento, ya que en particular, una de estas estrategias impacta sobre el

proceso cognitivo de orientar y mantener la atención del sujeto que aprende.

Tabla 2.1. Clasificación de las estrategias de enseñanza según el

proceso cognitivo elicitado.

Clasificación de las estrategias de enseñanza según el proceso cognitivo

elicitado

Proceso cognitivo en el que incide la


Tipos de estrategia de enseñanza
estrategia

Objetivos o propósitos
Activación de expectativas apropiadas
Preinterrogantes

Generación de expectativas apropiadas Actividad generadora de información previa

Preguntas insertadas

Orientar y mantener la atención Ilustraciones

Pistas o claves tipográficas o discursivas

Promover una organización más adecuada Mapas conceptuales

de la información que se ha de aprender Redes Semánticas

(mejorar las conexiones internas) Resúmenes

Para potenciar el enlace entre

conocimientos previos y la información que Organizadores previos

se ha de aprender (mejorar las conexiones Analogías


externas)
68

Además, Barriga y Hernández sugieren dentro de otra clasificación de

tipos de estrategias de enseñanza que la estrategia del uso de Pistas

Tipográficas tiene como propósito lograr el efecto de mantener la atención y

el interés del alumno, así como contribuir a que éste identifique la

información principal y pueda realizar una codificación selectiva de dicha

información. A simple vista pudiera parecer una sugerencia didáctico –

pedagógica sencilla, con todo requiere de una cuidadosa planificación

dentro de la experiencia educativa que se desee desarrollar.

Desde la perspectiva de la inteligencia emocional, Michael Grinder

(2004) en su libro Estrategias no verbales para la enseñanza, señala cuatro

fases esenciales durante el trabajo de una lección o experiencia educativa:

Captar la atención, Enseñanza, Transición a la actividad de escritorio y

Actividad de Escritorio, para el autor el momento de arranque de todo

momento educativo es determinante para un desarrollo exitoso de la

enseñanza.

Si bien el título de la obra se aleja un poco del aspecto de la oralidad

abordada en el presente tema de estudio, Grinder sugiere estrategias

sistemáticas que tienen como propósito un manejo más óptimo de la

atención para el inicio de cualquier situación de aprendizaje.

Dadas las características que tiene el grupo de escolares de primer

grado durante sus primeras etapas de adaptación y trabajo formal en el nivel

de la Educación Primaria, las recomendaciones que menciona Michel


69

Grinder pueden acompañar a través del lenguaje no verbal el seguimiento y

desarrollo de instrucciones orales de un modo más eficaz.

El autor señala que el volumen colectivo de una clase puede ser

captado y calibrado mediante la elevación de la voz, a bien y efecto de

interrumpir la actividad que el alumno se encuentre realizando y disponerlo a

escuchar el mensaje que se le pretenda comunicar. Es importante señalar,

que sea cual sea el estilo de enseñanza del educador, éste deberá contar

siempre con la capacidad de hacer uso de un volumen de voz ligeramente

superior al del grupo.

Ahora bien, puesto que la adquisición de la lecto – escritura es un

proceso que en algunos de los casos deberá completarse hasta la segunda

parte del primer ciclo, el profesor no puede apoyar su estrategia de

sistematización de instrucciones de salida con mensajes escritos muy

extensos. Con todo, sí le es factible elaborar una estrategia que acompañe

la emisión de sus instrucciones orales en forma sistemática a través del uso

de frases cortas y específicas o en su caso también de imágenes o

símbolos, ya que la información visual potencia las posibilidades de éxito de

las indicaciones que el alumno captó de manera auditiva.

En definitiva, por el desarrollo evolutivo de los infantes de este grado

escolar, independientemente de la estrategia de enseñanza empleada como

recurso para captar su atención y así poder explicarles una instrucción, la

información emitida a través de la oralidad debe evitar ser confusa y extensa


70

para beneficio de los estudiantes y una mayor certeza en la ejecución de la

misma.

2.2.7 La comprensión de instrucciones: un proceso cotidiano

dentro del salón de clases

El uso de instrucciones dentro del aula es un ejercicio docente

recurrente durante el desarrollo de un plan de clase. Este tipo de acciones

docentes se adapta a la estrategia de enseñanza conceptualizada como

instrucción directa. Henson y Eller (2004) explican que en la instrucción

directa el profesor enseña o supervisa la mayor parte del tiempo escolar, el

maestro enseña a los educandos de modo activo y otorga tareas en las que

el sujeto aplica los conceptos enseñados, mientras que por su lado Ormrod

(2005) enuncia que en la instrucción directa el alumno trabaja a la par de

manera intensa en compañía de un experto, así desarrolla actividades

complejas que de no contar con ese apoyo no podría realizar.

La misma Jeanne Ellis Ormrod declara que por medio de la instrucción

“(…) un alumno aprende, a menudo, no sólo a realizar una tarea, sino

también a pensar sobre ella” (2005, p. 456). Collins y otros (1989) exponen

que si bien la instrucción puede ser distinta de un contexto a otro – esto

puede ser entendido de un nivel educativo a otro por ejemplo-, por lo común

guardan algunas de las siguientes características o formas de instrucción:

a. Modelado

b. Entrenamiento

c. Andamiaje
71

d. Articulación

e. Reflexión

f. Incremento de la complejidad de las tareas

g. Exploración

Los propósitos educativos del primer grado de Educación Primaria se

centran en el desarrollo de habilidades básicas en el educando, habilidades

que en su vinculación más estrecha con los campos formativos del nivel

anterior inmediato - el nivel preescolar - buscan la consolidación de bases

formativas decisivas para el aprendizaje en grados superiores y en niveles

de educación más avanzados. Para tal fin el docente establece

imperiosamente el uso de instrucciones que guíen el progreso de

aprendizajes en sus alumnos partiendo de los conocimientos que éstos

tienen.

Ahora bien, la comunicación escrita, verbal y no verbal es el vehículo a

través del cual el profesor transmite una instrucción en cualquiera de sus

modalidades, ya descritas algunas de ellas en párrafos anteriores. Sin

embargo, al menos durante la primera mitad del ciclo escolar del primer

grado, el uso de la comunicación escrita de instrucciones no es un recurso

que con seguridad pueda resultar efectivo, dado que aún no está

consolidado el proceso de lectoescritura en la totalidad de los niños.

Emitir instrucciones orales es una tarea docente de tinte mediático que

encuentra su mejor sustento teórico en las aportaciones de Vygostky y

Brunner. Como bien lo señala Maribel Cómarck “cuando el niño puede


72

resolver solo la tarea y explicar cómo lo hace, es cuando el adulto comienza

a utilizar las instrucciones orales” (2004, p. 160).

No obstante ello, como parte del proceso de apropiación de la

lectoescritura deben usarse las instrucciones escritas, y paralelamente a

éstas el docente hacer uso de la voz a bien de complementar la información

y asegurar la recepción del mensaje.

2.2.7.1 La atención y la escucha comprensiva: elemento clave para

el seguimiento de instrucciones

El objeto principal de este subtema es abordar la comprensión de

instrucciones a través de una escucha comprensiva. Primero que nada es

importante señalar la diferencia que existe entre el verbo oír y escuchar; oír

es un proceso natural que solo afecta al oído, por el contrario, escuchar es

un proceso activo mediante el cual un oyente recibe de forma activa y

constructiva un mensaje oral (Pérez, 2008), esta es indiscutiblemente una

diferenciación de gran valor para el análisis que se lleva a cabo en este

documento.

De acuerdo a Lozano (2005), todo comunica y la información que

recibe el sujeto se procesa de tal forma que en el cerebro a esta información

se le atribuye consciente e inconscientemente un significado. Según el Dr.

Lozano es probable que al ser captada esta información por el cerebro el

significado no sea el deseado en todos los casos, pero lo cierto es que si

impacta en el conocimiento del individuo.


73

Saint – Onge alude que la escucha es una virtud y que ésta “Supone la

capacidad de guardar silencio” (2000, p. 61). Michel Saint – Onge explica

que muchas veces el silencio es una actividad más activa de lo que en

realidad aparenta y que además presupone atención por parte del alumno;

atención que le permite al educando relacionar lo que se acaba de

escuchar, con lo que ya se sabe y al tiempo que prever a dónde dirige el

profesor la enseñanza.

En una definición más completa Carmen Pérez Hernández explica que

la escucha es “(…) el proceso de comprensión en el que hay una parte más

visible denominada escucha [estrategias de escucha] y una parte cognitiva

que llamamos comprensión” (2008, p. 2).

Es evidente que dadas las características evolutivas de los alumnos de

primer grado del nivel Primaria el profesor tiene que hacer uso de

innumerables estrategias para lograr una escucha comprensiva en niños

cuyo rango de edad oscila entre los 6 y los 8 años, lo que en ocasiones

implica una gran dificultad según las peculiaridades del grupo. Con todo,

cabe recalcarle al lector que el silencio no es sinónimo de atención en todo

momento; ya que como se ha explicado anticipadamente, en esta edad los

niños no mantienen un tramo de atención muy extenso.

Pérez (2008) enuncia de forma muy acertada que cuando los

interlocutores están presentes, la escucha es una situación que acumula la

audición, la observación visual de la situación, la interpretación del

enunciado (mensaje) relacionándolo con el conocimiento del oyente, la


74

información verbal y no verbal y la información implícita del enunciado

(mensaje).

La siguiente tabla (Lozano, 2005) ejemplifica los ruidos que

comúnmente suelen presentarse durante la comunicación, los cuales

interfieren para que el sujeto desarrolle una escucha comprensiva y por ende

una correcta comprensión del mensaje.

Tabla 2.2. Tipos de ruidos

Tipos de ruidos
Tipo de ruido Elemento del mensaje en el que se presenta típicamente
Psicológico Se presenta en el emisor y en el receptor, y tiene que ver con un
estado anímico, mental o emocional producido pro una situación
que se vive, por ejemplo de tensión, tristeza, angustia, enojo
apatía, etcétera.

Fisiológico Se presenta en el emisor y en el receptor, y consiste en


molestias o incapacidades del organismo humano, por ejemplo,
pérdida de la vista o del oído, ronquera, malestares o dolores
corporales, hambre, cansancio y falta de respiración, entre
otros.
Semántico Se presenta en el mensaje, en su contenido; las palabras
empleadas pueden tener un significado confuso, equivocado o
desconocido por el receptor.

Técnico Se representa en el medio o canal que transmite el mensaje; por


ejemplo, manchones de tinta en textos impresos, palabras
ilegibles o borrosas, falta de sonido en el radio, interferencias en
el sonido e imagen del televisor o la computadora, y demás.

Ambiental Son alteraciones naturales del ambiente, como lluvia, truenos,


calor, frío, etc., y alteraciones artificiales producidas por
máquinas y artefactos, como ruido de aviones, de autos, de
martillos, sonidos de campanas, teléfonos y muchas más.

Finalmente, con apoyo de la psicología, queda claro que para formar

un buen oyente deben considerarse las estrategias metacognitivas,

cognitivas, compensatorias y socio – afectivas de las que hacen uso tanto el

sujeto que escucha, como el que emite un mensaje.


75

2.2.8 El desarrollo de la competencia comunicativa en el docente y

su influencia en la enseñanza eficaz.

El desarrollo de la actividad educativa para el docente, ha tenido desde

siempre una herramienta física fundamental: la voz. Es innegable que

diariamente los profesores desarrollan ciclos comunicativos con sus

alumnos con el objetivo de establecer situaciones de aprendizaje.

Es el maestro quien por medio de la interiorización de su propio

conocimiento y con base a la apropiación conceptual que hace del mundo

que le rodea que construye un proceso metodológico de enseñanza para

lograr en sus alumnos la construcción de nuevos aprendizajes. Razón por la

cual el profesor debe buscar las estrategias que le permitan garantizar la

comunicación efectiva entre maestro y alumno.

Los niños que asisten al primer ciclo de educación primaria

exteriorizan una mayor dependencia de la oralidad, ya que requieren de una

permanente relación comunicativa con el profesor para la construcción de

sus aprendizajes. De acuerdo a estas condiciones, al establecer su

comunicación el educador debe mostrar una mayor sensibilidad respecto al

proceso de cada alumno, a su nivel de desarrollo social, cognitivo y afectivo;

es decir a su historia y personalidad en particular.

Lozano (2005) sintetiza que educar es comunicar, según lo expone

este autor, la comunicación entre profesor y alumno es dinámica y única,

fluye constantemente y va adquiriendo nuevas formas conforme se

desarrolla una clase. Lozano describe que en el aula se vive un proceso en


76

movimiento a través de: “preguntas, saludos, pensamientos, reflexiones,

miradas, ademanes, gestos y posturas corporales, entre muchas otras más

fuentes de significado” (p.24). La siguiente gráfica ilustra concretamente el

proceso comunicativo / educativo que describe el autor.

Figura 2.2. Gráfica del proceso comunicativo / educativo

Emisor Mensaje Canal Receptor

¿Quién? ¿Dice qué? ¿Por qué medio? ¿A quién?


El Profesor Contenidos Verbal: oral / escrito Estudiantes
Explicaciones No verbal
Definiciones
Instrucciones

Retroalimentación

¿Con qué efecto?

Atención en clase
Preguntas
Tareas
Ejercicios
Exám enes

Con base a las ideas del mismo autor, se señala que al ser educador,

la habilidad más importante a desarrollar es la de expresarse correctamente,

puesto que no todo el que habla se comunica. El maestro debe poseer

como característica elemental, la habilidad de desarrollar su pensamiento

con claridad para poder comunicarse a través de las palabras en la misma

forma: claramente.

Un maestro cuidadoso de su función, preparará su clase y organizará

en forma anticipada lo que va a explicar, cuáles serán las palabras más

convenientes para comunicar sus ideas y sobretodo los mensajes que de


77

manera concreta permitirán que sus alumnos logren aprender. Para concluir

con este apartado, se sugiere al docente que para mejorar su competencia

comunicativa:

• Evite abusar de los mensajes extensos.

• Se comunique sin rodeos, con mensajes claros y directos que

contengan la información que necesitan sus alumnos.

• Estructure sus mensajes en forma coherente, con secuencia

lógica y orden y en el lenguaje adecuado para su alumnado.

• Para comunicarse en forma clara y con un tono adecuado se

debe aprender a respirar.

• Antes de hablar ser relaje para no tener una respiración agitada

al momento de hablar; que inhale por la nariz y pase aire por el

diafragma a bien de que pueda pronunciar una mayor cantidad

de palabras en base al aire almacenado.

• Debe cuidar que todo su alumnado escuche adecuadamente

mediante la modulación del volumen de su voz y aprender a

identificar los momentos de su mensaje que requieran de un

mayor énfasis.

• Finalmente debe aprender a complementar su comunicación

verbal con su lenguaje corporal, manteniendo un contacto visual

permanente con su alumnado.


78

2.3 Conclusiones

Se concluye de la revisión de literatura especializada que los

profesores contemporáneos cuentan con los recursos teóricos suficientes

para desarrollar una práctica docente más congruente y científicamente

respaldada. La teoría consultada ayuda a definir con claridad la relación

inequívoca entre enseñanza aprendizaje, así como la existente entre el

seguimiento de instrucciones orales y la atención del oyente, en este caso el

alumno.

De igual manera, queda claro el protagonismo del niño en la

construcción de su aprendizaje de acuerdo a su etapa evolutiva y desarrollo

cognoscitivo, así como los retos que enfrenta el docente en su nuevo rol de

facilitador, mediador y coordinador de aprendizajes significativos.

Finalmente una reflexión sobre la indagación bibliográfica llevada a

cabo, permite concluir que no se encontró bibliografía que como tal -de

manera específica o textual- vinculara las estrategias de enseñanza con el

seguimiento de instrucciones orales por parte de alumnos y la permanencia

de la atención de estos últimos.


79

Capítulo 3. Metodología

El alumno de la sociedad contemporánea demanda una enseñanza

cada día más estructurada y acorde a sus necesidades, es por eso que el

docente debe iniciarse con mayor frecuencia en el análisis e indagación de

su propia práctica de la enseñanza a través de la investigación autodirigida.

La enseñanza en una comprensión más extensa y moderna de su

definición, se concibe según Latorre (2003) como un proceso racional, un

fenómeno natural que puede ser observado, descrito y analizado bajo el

lente riguroso de un método, cuya aspiración más simple es la de formular

teorías que permitan establecer hipótesis referidas al aprendizaje.

La tercera etapa de una investigación (Ver Anexo A) obedece a la

elección de una metodología, a la selección de los participantes del estudio y

a la definición de los instrumentos o técnicas por medio de los cuales se

recabará la información. Giroux y Tremblay (2004, p. 25) conciben que la

metodología es el “conjunto de posturas en relación con la elección de los

métodos de investigación y de las técnicas de recolección”. Taylor y

Bodgdan (1987) definen por su parte, que la metodología es el modo en que

se enfocan los problemas y la forma en que se les busca dar respuesta.

Como ya se mencionó, en esta sección del documento se explican los

elementos que componen la metodología seleccionada para el análisis del

estudio que aquí se presenta. Teniendo como referencia las características

que engloban a la metodología en cualquiera de sus acepciones, se eligió a

la investigación – acción como el método conductor para la selección de los


80

participantes, la recolección de los datos y el diseño de los instrumentos,

todo esto bajo los lineamientos del enfoque de la investigación cualitativa.

Para el desarrollo apropiado de los pasos que señala la metodología,

se llevó a cabo una investigación bibliográfica con detenimiento y análisis

para establecer el sustento teórico que acompañó a este ejercicio

indagatorio; posteriormente se realizó la incursión al campo de la

investigación para la recolección de los datos a través de la observación

participante, información que fue analizada e interpretada debidamente. Los

detalles del procedimiento de investigación se describen en la siguiente

tabla.

Tabla 3.1. Procedimiento de investigación

Procedimiento de investigación
Momentos del
procedimiento de Descripción de la fase
investigación
1 Visualizar un campo de investigación de acuerdo a las
inquietudes de la investigadora.

2 Solicitar permiso para las visitas de observación previas, para la


sensibilización a la investigación con la autoridad
correspondiente del plantel educativo seleccionado.

3 Establecer el contacto y la comunicación con la muestra


específica seleccionada, para la generación de un clima de
empatía y cooperación. Definir la función y ubicación de la
investigadora durante las visitas de observación.

4 Después de haber definido el problema de investigación a


desarrollar y establecer el enfoque metodológico a seguir,
realizar la indagación bibliográfica para analizar la base de
conocimientos que se tienen sobre el tema, es decir el estado
del arte del problema de investigación. De acuerdo a la
selección del enfoque metodológico - el cualitativo- y el tipo de
estudio correspondiente con dicho enfoque, definir el
planteamiento del problema, los objetivos y preguntas de la
investigación, para establecer los instrumentos que permitan
alcanzar los objetivos planteados y dar respuesta a las
interrogantes propuestas.

5 Con base a las observaciones previas, la selección de un


81

enfoque metodológico y tipo de estudio, delimitar la


investigación en un universo, contexto y muestra específicos,
teniendo como referente el campo de investigación explorado.
Nuevamente establecer el contacto y la comunicación con la
muestra específica seleccionada, para la generación de un
clima de empatía y cooperación. Definir la función y ubicación
de la investigadora durante la aplicación de instrumentos piloto
e instrumentos validados. Establecer las visitas para la
recuperación de información a través de los formatos de
observación y aplicación de encuestas a los individuos incluidos
dentro de la muestra. Asimismo definir la(s) cita (s) en tiempo y
espacio para la aplicación de la entrevista y encuestas dirigidas
a los participantes del estudio.

6 Revisión, organización, selección e integración de los resultados


de la información recabada para su interpretación, análisis y
presentación en categorías.

7 Elaboración y presentación de conclusiones y recomendaciones


generadas del proceso de investigación.

Finalmente para la construcción de mejoras de manera colaborativa

con los participantes del estudio se incorporaron al escenario de la

enseñanza propuestas metodológicas y comunicativas como resultado de la

intervención realizada.

3.1 Enfoque metodológico

El enfoque cualitativo abarca una vasta cantidad de acepciones, “A

veces referido como investigación naturalista, fenomenológica, interpretativa

o etnográfica, es una especie de `paraguas´ en el cual se incluye una

variedad de concepciones, visiones, técnicas y estudios no cuantitativos”

(Grinell, 1997).

Giroux y Tremblay (2004) complementan la anterior definición al

explicar que el enfoque cualitativo de investigación no tiende a realizar

cálculos de frecuencias o promedios, sino que se encarga de percibir,


82

interpretar y comprender la realidad del fenómeno para tratar de encontrarle

respuesta.

Stake por su parte menciona que “La función de la investigación no es

necesariamente la de trazar el mapa y conquistar el mundo, sino la de

ilustrar su contemplación” (2007, p. 46). De los estudios cualitativos se

distingue su carácter holístico y constructivista, la evolución con lentitud de

los fenómenos que estudia, la evasión del reduccionismo y el elementalismo,

pretende comprender su objeto de estudio mas que diferenciarlo, y tiene

como principal característica a la interpretación.

La enseñanza moderna se concibe como una actividad reflexiva que se

reinventa desde la práctica en cada sesión de clase. El profesorado ha

asumido de manera paralela a los cambios que experimentan las sociedades

del siglo XXI, una nueva concepción sobre su quehacer educativo; ahora

además de investigar las teorías que explican las características del

desarrollo del niño, se formula interrogantes y problematiza sus prácticas

educativas en busca de un mayor autodesarrollo (Latorre, 2003).

Después de haber realizado la revisión de la literatura especializada

relacionada con el tópico de la investigación y conforme a la selección

metodológica que se hizo, se procedió a la recolección de información

siguiendo los lineamientos que anteriormente ya se señalaron para la

investigación - acción.
83

3.2 Método de recolección de datos

La enseñanza como investigación y campo de cultivo para el

surgimiento de nuevas teorías es el hilo conductor que motivó a la selección

de la investigación – acción como el tipo de investigación cualitativa a seguir.

Elliot define que la investigación acción es “(…) un estudio de una

situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la

misma” (1993); mientras que Sandín agrega que “(…) la investigación –

acción pretende esencialmente, propiciar el cambio social, transformar la

realidad y que las personas tomen conciencia de papel en ese proceso de

transformación” (2003, p. 161).

De la recopilación teórica que presenta Latorre (2003, p. 21) sobre la

investigación – acción se retoman los siguientes elementos que implica la

realización de este tipo de acción investigativa.

a. La persona reflexiona y mejora su propia práctica y su situación.

b. Se vincula con rigor la reflexión y la acción.

c. Se hace pública la experiencia no sólo a otros participantes sino

también a otras personas interesadas en el trabajo y la situación de

estudio.

Se entiende entonces, que una de las tantas finalidades que persigue

la investigación – acción es incorporar mejoras a la práctica, desde la

práctica misma. Por esta razón se encontró de acuerdo a la temática que


84

aquí se aborda, que la investigación – acción ofrecía muchas posibilidades

para la construcción de respuestas que pretenden encontrarse con la

realización de este estudio.

Las preguntas guía de esta tesis cuestionan la práctica de la

enseñanza en función de la efectividad con que los docentes logran

mantener la atención de su alumnado al momento de comunicarle

instrucciones orales. Se buscó a través de la investigación – acción realizar

alternadamente observaciones participantes y observaciones disimuladas

del fenómeno de estudio para conocer las estrategias de enseñanza y

comunicación que emplea el profesor al brindar instrucciones orales al

educando durante el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Las visitas de observación exploratorias realizadas previamente en el

campo de la investigación con la intención de identificar y definir el estudio

de una problemática educativa específica, ayudaron a mimetizar la

presencia de la investigadora en su intervención como observadora

participante y disimulada dentro de las jornadas escolares.

Por las características de la observación participante, que es una de las

técnicas por medio de la cual el investigador se integra con el grupo que está

estudiando para una mejor identificación de la problemática, así también

actúa y se desenvuelve dentro del fenómeno que observa (Giroux y

Tremblay, 2004, p. 181), este reconocimiento anticipado con los

participantes del estudio resultó sumamente benéfico para la creación de un


85

ambiente relajado y empático en las subsiguientes observaciones tanto

participante como disimulada.

Tomando en cuenta lo anterior y para el logro de los fines ya descritos,

se realizaron 17 sesiones de observación periódica al interior del grupo

siguiendo las pautas de la metodología señalada. Las visitas de observación

se realizaron con el consentimiento de la directora del plantel y la profesora

titular; de igual manera durante estas sesiones de observación se tuvo

cuidado y respeto hacia la dinámica de trabajo establecida en el grupo, así

como a la calendarización de las actividades del grupo con el colectivo

escolar y los horarios reglamentarios.

Las visitas de observación hechas al grupo de 1º A de la Primaria

Gregorio Macedo López posteriores a la primera semana del ciclo escolar

2008 – 2009, fueron calendarizadas de mutuo acuerdo con la profesora a

cargo del grupo en cuestión. De acuerdo a esto, se realizaron visitas de

observación tres días de la semana por un lapso de mes y medio a partir

del día 10 de noviembre del 2009, sumando un total de 17 intervenciones

como ya se mencionó anteriormente.

Durante las sesiones de observación la investigadora permaneció la

jornada completa al pendiente de la dinámica de trabajo y convivencia del

grupo, interactuando con los niños, siendo partícipe de las actividades

planeadas al interior del grupo y por la comunidad escolar; este cúmulo de

vivencias tan completas permitió lograr una recreación de las experiencias

observadas a través de la redacción de un diario de campo. La realización


86

de un registro de observación (Anexo G) como medio para instrumentar la

observación participante, permitió tener una narración descriptiva detallada

y sensible de la realidad observada

Asimismo, se aplicaron pequeñas encuestas dirigidas a los alumnos del

grupo de estudio en cuestión, a bien de conocer su opinión sobre la forma en

que comprenden las instrucciones emitidas por su maestra.

Otra de las técnicas empleadas para recabar datos fue la entrevista

dirigida; a través del guión de una entrevista (Anexo B y C) se pudo recabar

información de la experiencia y conocimientos de la titular del grupo, en

dicha entrevista se plantearon interrogantes cuyo propósito era conocer la

percepción que la profesora participante tenía sobre su práctica educativa y

saber si era o no consciente de los procesos subyacentes a su ejercicio

docente (Anexo B)

Para el logro de mejores resultados se realizó una entrevista piloto

(Anexo B), cuya previa aplicación permitió posteriormente la realización de

una entrevista con respuestas más concretas en relación al tema de estudio

y las preguntas de investigación de este trabajo de tesis.

Se concertó una cita con la maestra titular para la realización de la

entrevista formal en un día no laboral y en un contexto distinto al plantel

escolar. Contando con la disposición de la profesora se logró establecer

coincidencia de tiempos y horarios disponibles con la investigadora y llevar a

cabo una entrevista relajada, de gran valor y profundidad para el tema de


87

estudio. Como acto consecuente de la grabación de la entrevista realizada,

se llevó a cabo la transcripción y análisis de las respuestas proporcionadas

por la maestra (Anexo C).

3.3 Definición del universo

Tal como lo mencionan Giroux y Tremblay, la elección de un método y

una técnica necesariamente conlleva a otro tipo de selecciones, en este

caso la de los participantes del estudio (2004, p. 110). De acuerdo a los

supuestos que exponen estos autores, la forma en que fue seleccionada la

población de estudio obedece al tipo de muestreo a juicio; según este tipo de

selección, el muestreo se conformó por la selección que la investigadora

hizo considerando que las características y condiciones del grupo ofrecían

muchas posibilidades para la construcción de las respuestas que indaga

esta investigación.

En el enfoque cualitativo, el tamaño de la muestra no interfiere con el

valor de la investigación, ni con los alcances que ésta pretenda lograr

(Hernández, et al. 2008). Como ya se explicó, los criterios de selección de la

muestra se guiaron principalmente por las necesidades educativas que en

general presenta la comunidad escolar estudiada, así como también por la

disposición y apertura que mostró la maestra encargada del 1º A para ser

partícipe de este proyecto de investigación educativa.

La elección del nivel y grado escolar obedecen a un aprecio personal

que la investigadora tiene por las características educativas del primer


88

grado, además de ser el nivel educativo en el que de manera personal

desenvuelve su práctica.

La muestra concentra exclusivamente a los alumnos de 1º A cuyas

particularidades ya fueron descritas en el Capítulo I de este trabajo. Como

parte fundamental de la muestra seleccionada se encuentra la presencia de

la maestra, quien cuenta en su haber con apenas 6 años de servicio

docente.

La profesora, a quien por razones de anonimato se le dio el nombre de

X, titular responsable, egresó de la Licenciatura en Pedagogía en el año

2002, año en el que se incorpora a la Secretaría de Educación del estado de

Colima en el sistema estatal; de ahí cambió su filiación al subsistema

federalizado en el año 2006, fecha en la que empezó a formar parte de la

plantilla docente de la Primaria Vespertina Gregorio Macedo López.

Caracterizan al estilo de enseñanza de la maestra, la actividad

constante y una interacción por demás fluida, respetuosa y afectiva con sus

alumnos durante las sesiones de clase. Al valioso trabajo que realiza la

educadora el cual le reconocen los padres de familia de sus alumnos, se le

suma el aprecio que de manera explícita le hace su directora, por su

entrega, compromiso y responsabilidad hacia el trabajo en colegiado.

3.4 Conclusiones

La enseñanza es parte fundamental del aparato educativo de México,

enseñar es un arte que menesterosamente exige una planeación, revisión,

crítica y reflexión constante puesto que es un proceso por demás dinámico y

complejo.
89

La enseñanza entraña la relación de diversos actores: alumnos, padres

de familia, maestros, objetos de aprendizajes y algunos más; esta relación

sugiere el logro y consolidación de aprendizajes en el educando. La

realización de una intervención en el escenario de la enseñanza por medio

del método de la investigación acción permitió conocer mecanismos para

autorregular y autodirigir la profesionalización de la enseñanza, actividad

obligada ante la vertiginosidad con que ocurren los cambios en las

sociedades actuales.
90

Capítulo 4. Análisis de Resultados

En este apartado se presenta el análisis de los resultados y análisis

sobre la información recabada mediante el trabajo de campo realizado para

efecto de conocer cuáles estrategias de enseñanza contribuyen a mantener

la atención en niños de primer grado de primaria durante el seguimiento de

instrucciones orales, y encontrar las posibles respuestas para las

interrogantes específicas derivadas de este proceso de investigación.

Tal como señalan Taylor y Bodgan (1987) se espera que el lector

pueda realizar una reflexión personal con base a la exposición de los datos

recabados, reflexión que le permita extraer conclusiones e interpretaciones

de su propia realidad en virtud del tema que aquí se analiza.

En el periodo comprendido entre el mes de agosto del 2008 al mes de

enero del 2009, el proceso de investigación condujo a los resultados que a

continuación se presentan organizados en las subsiguientes categorías:

• Retos para mantener la atención de niños de primer grado de

primaria durante el proceso de enseñanza,

• Estrategias de enseñanza que contribuyen a mantener la

atención,

• Comprensión de instrucciones orales,

• Limitaciones del uso de instrucciones orales durante el

desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje y,

• La comprensión de instrucciones orales por parte de los

alumnos, y su relación con el logro de aprendizajes.


91

El análisis que a continuación se presenta sobre los datos recolectados

tiene como fuentes principales: la entrevista dirigida llevada a cabo con la

maestra del grupo de estudio, los registros de observación y las encuestas

de los alumnos. En consecuencia, se procedió a establecer la triangulación

pertinente entre la información contenida en los elementos ya mencionados,

siendo así que este ejercicio fuera el eje conductor para el establecimiento

de unidades de análisis, las cuales contribuyeron a la categorización de los

resultados.

Dada la teoría generada de la triangulación de los datos de las distintas

fuentes, es que fue posible estimar las respuestas a las preguntas

conductoras de esta investigación, las cuales se traen nuevamente a

colación:

Pregunta General

¿Cuáles estrategias de enseñanza contribuyen a mantener la atención

en niños de Primer Grado de Primaria durante el seguimiento de

instrucciones orales?

Preguntas específicas

• ¿Cuáles estrategias de enseñanza contribuyen a mantener la

atención en alumnos de Primer Grado de Primaria?

• ¿Cuál es la efectividad que tienen las estrategias empleadas por el

docente, en la comprensión y seguimiento de instrucciones orales?


92

• ¿Qué limitaciones tiene el uso de instrucciones orales en el proceso

de enseñanza – aprendizaje desarrollado por el docente?

4.1 Retos para mantener la atención de niños de primer grado de

primaria durante el proceso de enseñanza

Según lo observado, algunas estrategias docentes forman parte

inherente de la enseñanza durante una jornada escolar e indistintamente en

cualquier asignatura. Sin embargo, aquellas estrategias de enseñanza que

refieren a la generación de un estímulo para captar la atención del alumnado

no suelen ser trabajadas de manera consciente por parte de los docentes.

De acuerdo a esto, de la teoría ya analizada cabe rescatar el papel

decisivo que juega la atención antes, durante y después del desarrollo de

una clase. Meece (2000) señala que en este periodo de edad los niños

parecen tener ciertas preferencias hacía estímulos determinados, los cuales

contribuyen a aumentar su tramo de atención. Según esta autora existen

condiciones distintivas en los estímulos, que permiten que los infantes

centren más su atención.

Por lo tanto, en el caso de la utilización de material visual u objetos

para acompañar el desarrollo de instrucciones orales, estos materiales

deberán ser cuidadosamente seleccionados para que su tamaño, forma y

color logren atraer la atención de los niños por un tramo de tiempo suficiente

para el logro de uno o más objetivos de aprendizaje.

La maestra mencionó en su entrevista, que de las estrategias

docentes que regularmente hace uso para captar la atención, se destaca la


93

utilización de materiales didácticos distintos al pizarrón de plumón con que

se cuenta en el salón y que es el medio con el que regularmente trabaja.

Por lo general durante los periodos de observación se pudo constatar

que al emplear un material distinto al pizarrón, los niños modificaban su

conducta centrando su atención por un periodo más prolongado de tiempo;

contraria a la actitud que regularmente demostraban cuando las actividades

continuaban de manera inmediata en los libros de texto al terminar de

escuchar una instrucción.

El material al que hizo alusión la maestra en la entrevista, refiere a la

utilización de láminas de papel bond sobre las cuales por lo general

desarrollaba dibujos como apoyo para la realización de actividades cuya

intención era la de reafirmar los contenidos más significativos de una lección,

tema o unidad, o lograr una asociación mental más rápida y concreta con el

contenido o lección que se disponía a trabajar.

Ahora bien, Grinder (2004) señala que el comienzo del trabajo de una

lección es uno de los momentos que marcan el inicio de un proceso de

enseñanza – aprendizaje, puesto que es en este momento que el profesor

establece tanto su actitud frente al grupo, como sus expectativas del mismo

sobre la tarea a realizar; de modo que es fundamental que su comunicación

sea eficaz al llamar la atención de su alumnado de acuerdo al grado escolar

que se trabaje.

En función de las observaciones registradas, el contexto de trabajo se

veía influenciado por factores externos -el ruido, el horario de clase, el

cansancio, la cercanía de una actividad motivadora como el recreo, alguna


94

clase extra muro, los propios compañeros de clase- y la maestra en

cuestión tenía que hacer uso de un tono de voz más elevado de lo normal a

bien de captar la atención de su alumnado y desarrollar la secuencia de

trabajo que previamente había planeado.

Los niños de primer grado de primaria dadas las características de su

edad, y por las condiciones en que particularmente la investigadora pudo

observarles, manifiestan una tendencia natural a distraerse.

En las visitas de observación realizadas se pudo apreciar que a medida

que decayó el estímulo por parte de la maestra para captar la atención de

los alumnos, consiguientemente dicha atención se dispersó finalizando en un

sinfín de variantes educativos no previstos, que fueron desde la indisciplina,

hasta la pasividad total por parte de los niños que al distraerse no captaron

la intención de una secuencia didáctica o la instrucción de una actividad

específica, alterando así el logro de alguna meta de aprendizaje; sin

embargo estas circunstancias no determinaron el hecho de que al final la

totalidad del alumnado sí concluyera con la actividad en cuestión,

independientemente de la asimilación del propósito de ésta.

A pesar de lo anterior, al preguntar a los niños si escuchaban con

atención cuando su maestra daba instrucciones, del total de 23 niños

encuestados, 15 respondieron sí poner atención al momento en que su

maestra les explicaba una indicación, 6 dijeron a veces poner atención,

mientras que 2 sencillamente respondieron que no. La siguiente figura

ejemplifica dichas respuestas.


95

¿Escuchas con atención cuando la


maestra te da instrucciones?

2
6

15

Opción Sí Opción A veces Opción No

Figura 4.1

A saber de las ideas expuestas Meece dentro del Marco Teórico de

este trabajo sobre la importancia de la atención para el seguimiento y

desarrollo de instrucciones orales por parte de los alumnos, se dice

entonces que es fundamental la forma en que los niños perciben la

información que escuchan a través del oído, puesto que de ello dependen

los procesos que se activan para que el niño interiorice esa información de

forma satisfactoria y concluya así con una actividad escolar exitosa.

4.2 Estrategias de enseñanza que contribuyen a mantener la

atención

Por lo que se refiere a las estrategias de enseñanza, cabe recordar que

Tobón (2005) explica que las estrategias son un conjunto de acciones que

de aplicarse en forma ordenada contribuyen en el logro de un propósito

determinado. De igual manera es importante tener en cuenta la observación


96

que hace Cómarck (2004) de que el maestro debe anticipar cuál es la

estrategia que de acuerdo a su contexto educativo, le es más útil y efectiva.

Durante las visitas de observación que se llevaron a cabo no se tuvo

registro del uso de una amplia variedad de estrategias docentes que de

manera sistemática cumplieran con el objetivo de captar la atención de los

niños.

De tal forma que en la revisión de los registros de observación si bien

el término estrategias docentes se constituyó como una categoría de análisis

constante dada la vinculación de éstas con el problema estudiado, al

momento de la organización y combinación de la información no fue posible

la creación de más de dos sub - categorías, infiriendo de esta manera un

escaso manejo de estrategias docentes dentro del trabajo de clase.

La maestra titular del grupo de estudio manifiesta tener una

conceptualización teórica del término estrategias de enseñanza, y define en

su percepción personal de la enseñanza a través de la entrevista que se le

realizó, que una estrategia docente se entiende como “el medio para tratar

de llegarle al alumno y transmitir un contenido con éxito, un conocimiento, un

aprendizaje en cuanto a la forma de conducta, de comportarse, tratar a sus

compañeros o sea un aprendizaje académico” (Ver Anexo F).

Así pues, de los registros de observación se enfatiza la modulación de

la voz y el desplazamiento dentro del aula (Anexo A) como estrategias

docentes en uso por parte de la maestra del grupo para mantener la

atención de los niños, mismas que al cabo de la triangulación de datos

lograron cumplir medianamente con su objetivo.


97

Otra estrategia observada a bien afianzar un poco más la comprensión

de las instrucciones escuchadas, fue el uso de los conocimientos previos

que los alumnos poseían respecto a la actividad a realizar, conocimientos

que dicha actividad requería para establecer una relación entre los

aprendizajes pasados y los aprendizajes nuevos. Además de la anterior, la

maestra mencionó en su entrevista otras estrategias tales como: el uso de

diferentes materiales didácticos para abordar nuevos contenidos, la

estimulación a través de actividades de mucho agrado para los niños y la

globalización de contenidos a través de actividades estimulantes para el

grupo, como lo es el uso de programas multimedia.

Aunque la maestra haya referido a varias estrategias en su respuesta,

en las visitas de observación realizadas, solo se pudo constatar el uso de

materiales didácticos diversos y la adecuación de algunas actividades

estimulantes como lo fue el uso de regletas durante el trabajo de una clase

de matemáticas.

Durante los registros de observación la maestra hizo uso de un tono

distinto de voz para llamar la atención del mayor número de niños posible e

iniciar así con el desarrollo de una actividad; en continuidad con esta idea, si

al menos 15 de los niños encuestados respondieron que sí prestaban

atención en el momento en que la maestra exponía instrucciones en forma

oral, como ya se evidenció en la figura 4.1, se puede inferir entonces que

dicha estrategia resulta efectiva al menos para dos terceras partes del grupo

aproximadamente.
98

Como se ha dicho desde la presentación teórica que antecede a este

capítulo, el uso de las estrategias de enseñanza idóneas para un

determinado grupo escolar, debe estar asentado desde la planificación

didáctica a bien de que su operatividad sea lo más eficaz posible. Con todo,

bajo el sustento de lo observado y las respuestas de la entrevista, cabe

suponer que al ser esta la segunda ocasión en la que la maestra X se

encuentra a cargo de un primer año, el uso de sus estrategias de enseñanza

básicamente se basa en las experiencias y planeaciones de años anteriores.

4.3 Comprensión de instrucciones orales

En relación a la comprensión de instrucciones orales, Ormrod (2005)

puntualiza que a través de la instrucción el alumno aprende además del

cómo realizar una tarea, a pensar y reflexionar sobre ella. El docente

desarrolla así una tarea mediática entre el propósito que conlleva la

instrucción -sea oral u escrita- y la forma en que el niño asimila dicha

instrucción.

De la información obtenida en la entrevista dirigida, la maestra expuso

que los niños de su grupo manifestaban una especial dificultad en el

seguimiento y desarrollo de instrucciones de cualquier tipo. Para explicar lo

anterior, la maestra argumentó que sus alumnos no estuvieron habituados

desde el nivel preescolar en el seguimiento y desarrollo de actividades

mediante instrucciones; además de que en una opinión externa a la

entrevista, la profesora explicaba que en los hogares de sus alumnos el

desarrollo de instrucciones u órdenes por parte de los padres o tutores suele

ser prácticamente nulo.


99

Por su parte 14 niños manifestaron sí entender las instrucciones dadas

por su maestra, mientras que 8 respondieron que a veces entendían tales

instrucciones, y 1 reconoció no entender lo que se le indica a través de las

instrucciones.

¿Entiendes las instrucciones que te dice


la maestra cuando tienes que hacer
alguna actividad?

1
8
14

Opción Sí Opción A veces Opción No

Figura 4.2

En su opinión la maestra reconoce que aproximadamente un cuarenta

por ciento de sus alumnos si comprenden al escuchar lo que van a hacer,

cómo lo van a hacer o cómo tienen que entregar una actividad, y consideró

que el sesenta por ciento restante se resuelve a preguntarle a un compañero

sobre qué es lo que va a hacer, o ya en su defecto se acerca en lo corto

para preguntar nuevamente a la maestra. A este respecto, a los 9 niños

cuya respuesta al planteamiento número 2 de su encuesta fue de no

entender o a veces entender lo que se les pide a través de una instrucción;

se les cuestionó también sobre si le pedían a la maestra que les explicará

nuevamente cuando no entendían dichas instrucciones, a lo cual 5 de esos 9


100

niños encuestados respondieron que sí, por su parte 2 manifestaron que

hacerlo a veces y los 2 restantes que no. Esto se ilustra más claramente con

la figura 4.3.

Cuándo no entiendes las instrucciones que


escuchaste, ¿ Le pides a la maestra que te
explique otra vez?

2 2

Opción Sí Opción A veces Opción No

Figura 4.3

Considerando lo anterior, se encuentra explicación a la respuesta al

hecho de cómo es que algunos niños logran concluir con el requerimiento de

una situación de aprendizaje específica, aún cuando evidentemente se les

puedo observar distraídos, lo cual no garantiza en lo absoluto la calidad y

logro del aprendizaje logrado por el niño.

4.4 Limitaciones del uso de instrucciones orales durante el

desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje

Como ya se detalló en el apartado 2.2.8, el profesor depende de la voz

como el medio de enseñanza por excelencia; de esta manera la emisión de


101

instrucciones orales como un recurso didáctico constante, y el éxito de éstas,

subyacen a la capacidad comunicativa del educador.

Como consecuencia, en la mayoría de las situaciones de aprendizaje,

las instrucciones orales se encuentran en cierto modo condicionadas a la

capacidad del docente para captar y mantener a través de la voz la atención

del grupo, siendo así que un profesor disminuido en su capacidad para

comunicarse de manera efectiva, se encontrará con serias limitantes al

momento de comunicar una instrucción en forma asertiva.

Tocante a este punto, se observó que la maestra participante manejaba

de manera efectiva la modulación del volumen de su voz para mantener el

control del grupo y captar su atención cuando la situación de aprendizaje lo

requería; no obstante el tramo de conservación de la atención no logró ser

muy extenso en la mayoría de las observaciones registradas.

Una limitante más en el uso de instrucciones orales, se encontró en la

organización del contexto. Con base a las observaciones efectuadas, se

constató que al menos los niños y niñas que se localizan en la parte media

del aula se encontraron prestos a escuchar con atención cualquier

comunicación de la maestra, los cuales coincidieron aproximadamente en

número a los que al ser encuestados aleatoriamente optaron por responder

de manera positiva al cuestionamiento: Cuando la maestra te da

instrucciones, ¿La escuchas con atención sin distraerte?

En un efecto contrario, los niños localizados en la parte posterior del

salón y en la periferia del centro - es decir los que se localizan cercanos a


102

las ventanas del inmueble - se distrajeron a los pocos minutos de haber

iniciado la maestra con la explicación de una actividad.

Así pues, si la instrucción oral resulta ser muy extensa y carece de

objetividad y lógica como lo recomienda la teoría del subtítulo 2.2.8, se

producirá en el grupo una situación confusa que llevará como consecuencia

a que los niños desarrollen una actividad de manera errónea o que al tratar

de indagar con exactitud qué es lo que tienen que hacer, generen desorden

y hasta indisciplina.

4.5 La comprensión de instrucciones orales por parte de los

alumnos y su relación con el logro de aprendizajes

Resulta necesario de acuerdo a los registros de observación y para

los intereses que persigue este estudio, diferenciar entre las instrucciones

que tienen como propósito el desarrollo de una actividad de aprendizaje, y

aquellas que de alguna manera complementan el desarrollo de las

actividades pero que no conllevan en sí el propósito de la construcción de un

aprendizaje significativo. Esta situación se describe mejor con el siguiente

fragmento extraído de un registro de observación.

La maestra inicia la actividad pidiendo orden a los niños para el

tratamiento formal de la lección 21 en el libro de Español Actividades titulada

¿Cómo enfrentar a un malora? De manera verbal la maestra inicia a indagar

los conocimientos previos que los niños tienen sobre lo qué es un malora;

les cuestiona ¿Quién me dice qué es un malora? Acto seguido interviene de

manera repetida la secuencia de la actividad para pedir orden y atención a


103

los niños que se encuentran sentados en las últimas mesas del salón (Anexo

B).

Después de trabajar siguiendo la técnica de lluvia de ideas el concepto

de la palabra malora la maestra procede a dar indicaciones de tipo

organizacional: “Van a trabajar de manera individual, sacan su cuaderno de

las letras, escriben el título que aparece en la página del libro (el cual

también se encuentra escrito en el pizarrón para plumón)”.

Las últimas instrucciones retomadas del fragmento de observación

anterior muestran que en ocasiones resulta difícil prever estratégicamente

cuáles instrucciones orales tienen la intencionalidad de construir

aprendizajes, de aquellas que se utilizan dentro del desarrollo del plan de

clase para la simple conducción de la actividad en turno sea grupal o

individualmente.

Respecto a la estrategia empleada para verificar la comprensión de

instrucciones por parte de su alumnado, la maestra al cuestionársele

durante la entrevista puntualizó lo siguiente: Cuando los observo realizando

la actividad, y al revisar lo que están haciendo, ya sea que se trate de algún

trabajo escrito; lógicamente, si me entendieron, está bien hecho.

Por otro lado, también pudo observarse con cierta regularidad, que

muchos de los niños a los que se les veía distraídos en el momento en que

la maestra emitía algún tipo de indicación, concluían pausadamente la

actividad y bajo los parámetros que les fueron establecidos.

En esta forma es que se concluye con la presentación del análisis de

resultados dentro de este proceso de investigación. Se permite así


104

puntualizar que de manera general el objetivo principal que perseguía este

estudio fue cubierto, lo cual permitió conocer con base a la información

recabada cuáles son algunas de las estrategias de enseñanza que ayudan a

mantener la atención de niños de primer grado para el seguimiento y

desarrollo de instrucciones orales.


105

Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones

En este apartado final se exponen las conclusiones derivadas del

trabajo de investigación realizado para alcanzar los propósitos que

inicialmente se plantearon en este estudio.

Este último capítulo del documento de tesis presenta al lector una

sección de Recomendaciones, en esta sección se abordan aspectos

concluyentes relacionados a las preguntas de investigación del tema que

aquí se estudia, los cuales se espera que ayuden al mejoramiento de la

práctica docente y a un ejercicio más autocrítico y reflexivo de los procesos

que se desarrollan durante la enseñanza.

5.1 Conclusiones

De los instrumentos aplicados para recolectar la información de cada

una de las fuentes consultadas, la entrevista dirigida, los registros de

observación y las encuestas a los niños, se concluyen lo siguiente.

Durante el proceso de enseñanza – aprendizaje planeado y

desarrollado por un docente, intervienen diversos factores que ayudan a

captar y mantener la atención dentro de un grupo de niños de edades entre

los seis y los nueve años; o por el contrario también hay factores que

obstaculizan mantener dicha atención.

De acuerdo a las características y singularidades del grupo de trabajo,

un docente desarrolla la habilidad para diseñar estrategias que le permitan


106

captar la atención de sus alumnos de acuerdo al grado de importancia que

tenga el contenido a tratar o la actividad por realizar.

Las características del grupo observado emulan el reto que representa

ser maestro de un grupo de primer grado dentro de cualquier escuela.

Las estrategias de enseñanza empleadas por un maestro obedecen a

la necesidad de organizar de manera estratégica el proceso que habrán de

seguir sus alumnos para la construcción de aprendizajes. Por tales razones

el uso de estrategias de para lograr mantener la atención en los alumnos de

cualquier nivel se constituye como un reto totalmente y una necesidad para

los efectos que persigue la enseñanza de cualquier grado y asignatura.

Por lo general el uso de estrategias de enseñanza es una habilidad

inherente a la profesión, durante el ejercicio de la enseñanza no se realiza

un proceso consciente por parte del profesor que le permita saber qué tipo

de estrategia está empleando; el maestro actúa prácticamente en automático

y haciendo uso de sus habilidades e improvisación recurre a varias

estrategias docentes a la vez a bien de captar y mantener la atención de su

alumnado; dichas estrategias deben basarse en el uso de estímulos intensos

y novedosos a bien de que la atención captada pueda mantenerse por el

lapso de tiempo necesario para la escucha de alguna explicación o

instrucción del maestro, o bien atender a la participación de los compañeros

de clase.

El uso de estrategias de enseñanza para el logro de las metas de

aprendizaje proyectadas en un plan de clase puede considerarse exitoso a


107

través de la realización de un producto o la manifestación de una conducta

observable que ha sido prevista como parte del proceso de aprendizaje.

Una de las estrategias empleadas con mayor frecuencia por parte del

docente para captar la atención de sus alumnos, es la modulación del

volumen de la voz, sin embargo con base a lo observado se permite señalar

que resulta ser una herramienta no del todo eficaz para mantener dicha

atención durante periodos de tiempo muy prolongados en niños de corta

edad.

De igual forma de la información obtenida a través de la entrevista a la

maestra X, se extraen las estrategias de: el uso de materiales didácticos

diversos, la adecuación de actividades estimulantes y la incorporación de

apoyos tecnológicos tipo multimedia.

Lo anterior sugiere la necesidad por parte del profesorado, de ampliar

su conocimiento sobre los distintos tipos de estrategias en virtud de

favorecer la dinámica de trabajo con su grupo. Un ejemplo de estrategias de

enseñanza específica son las que menciona Díaz Barriga y Hernández

(1999): las preguntas insertadas, las ilustraciones, las pistas o claves

tipográficas o discursivas.

Por otro lado se encuentran también las sugerencias de Michael

Grinder (2004) para estructurar instrucciones orales más concretas y

sistemáticas.

En otro tenor, aún cuando las estrategias de enseñanza para captar la

atención fallan al momento de iniciar una actividad, los niños pueden


108

concluirla exitosamente haciendo uso de sus propias estrategias; para

resolver el obstáculo que puede representar el no haber puesto atención

durante la emisión de una instrucción por parte del profesor, individualmente

preguntan una vez más la indicación a la maestra o buscan la ayuda de un

compañero.

Como consecuencia de lo anterior, se concluye que el niño actúa en

forma proactiva en bien de su aprendizaje porque cuenta con una

motivación, sea de carácter extrínseco o intrínseco; situación que lo lleva a

subsanar su déficit de atención al momento de escuchar una instrucción y

lograr hacerse de los elementos indispensables para concluir con el objetivo

planteado en una instrucción. Sin embargo la calidad y eficacia con que el

alumno concluye con la meta de aprendizaje queda comprometida al no

Se confirma con base a la información recabada que la emisión de

instrucciones muy extensas vicia la atención del alumno generando un

déficit de atención al que contribuyen diversos factores como el horario

escolar, el clima, la ubicación del alumno dentro del aula, entre algunos más.

El éxito en el uso de instrucciones orales con niños de edades

tempranas se basa en el uso de oraciones breves y concretas estructuradas

con verbos que le indiquen al niño acciones muy específicas. Estas

instrucciones deben acompañarse de una competencia comunicativa eficaz

por parte del profesor para ser comunicadas en el tono y volumen

necesarios de acuerdo al momento de enseñanza que se desarrolle.


109

Para efecto de consolidar la afirmación anterior, resulta pertinente traer

a colación las recomendaciones hechas por Lozano (2005) para una

comunicación más efectiva; en dichas recomendaciones se exhorta al

docente para que:

• Evite abusar de los mensajes extensos.

• Se comunique sin rodeos, con mensajes claros y directos que

contengan la información que necesitan sus alumnos.

• Estructure sus mensajes en forma coherente, con secuencia

lógica y orden y en el lenguaje adecuado para su alumnado.

• Para comunicarse en forma clara y con un tono adecuado se

debe aprender a respirar.

• Antes de hablar ser relaje para no tener una respiración agitada

al momento de hablar; que inhale por la nariz y pase aire por el

diafragma a bien de que pueda pronunciar una mayor cantidad

de palabras en base al aire almacenado.

• Debe cuidar que todo su alumnado escuche adecuadamente

mediante la modulación del volumen de su voz y aprender a

identificar los momentos de su mensaje que requieran de un

mayor énfasis.

• Finalmente debe aprender a complementar su comunicación

verbal con su lenguaje corporal, manteniendo un contacto visual

permanente con su alumnado.


110

Para un mayor grado de certeza en el seguimiento de una instrucción

oral se requiere que el maestro brinde asistencia constantemente a los

alumnos, es decir que para los niños de primer grado aún implica cierto

grado de complejidad tener que desarrollar una instrucción oral de forma

autónoma y es menester que el docente monitoree y reafirme continuamente

la indicación que emitió en un primer momento de la actividad.

De las observaciones realizadas durante este estudio, puede señalarse

que en la dinámica de trabajo establecida entre alumnos y maestros no

todas las instrucciones orales tienen como propósito la construcción de un

aprendizaje o la realización de una actividad o producto.

Asimismo con sustento en la investigación desarrollada se concluye

que la confirmación del logro de un aprendizaje en el alumno implica

elementos de carácter subjetivo que escapan a la percepción del educador y

que por ende resulta difícil afirmar de forma inmediata en qué medida ha

aprendido un niño los propósitos que pretende desarrollar una instrucción

oral en función de la atención que éste ha mantenido durante la audición de

dicha instrucción, puesto que hay niños que logran seguir y desarrollar la

instrucción a cabalidad, pero no comprenden lo que han realizado; mientras

que puede haber alumnos que aún sin haber concentrado su atención para

escuchar las indicaciones del docente desarrollan eficazmente las

instrucciones y comprenden el contenido de lo que han hecho.

En el mismo tenor, la emisión de instrucciones orales no siempre

cumple con los requisitos idóneos para estimular en el alumno procesos


111

cognoscitivos que le permitan construir aprendizajes significativos y

permanentes, ya que suelen emitirse instrucciones orales por parte del

maestro en las que al niño se le especifica paso a paso lo que tiene que

hacer obviando así procesos que de haberlos interiorizado por sí mismo, el

educando podría consolidar aprendizajes pasados y estructurar otros más.

5.2 Recomendaciones

En el ejercicio docente la reflexión y el análisis crítico tendrán que

llegar a considerarse como parte del cuadro de competencias básicas para

el desarrollo de la enseñanza.

La Educación Primaria, como ya se ha dicho, es una de las etapas

básicas más extensas de la formación académica de un sujeto y el

encuentro inicial con este nivel educativo se lleva a cabo en el primer grado.

La enorme responsabilidad y honor que conlleva la formación de los más

pequeños es solo una pequeña parte de esta loable profesión, frente al

enorme reto que representa el poder lograr que desarrollen la lecto- escritura

el total los niños que asisten a este grado.

El uso de instrucciones orales como apoyo elemental para el desarrollo

de las actividades de trabajo en el primer grado, debe diseñarse desde la

elaboración del plan de clase; es decir, se recomienda de ser posible la

especificación de manera anticipada de las acciones y procesos que se

desee vayan a desarrollar los alumnos.

La elaboración en físico de los planes de clase permite realizar

anotaciones sobre las instrucciones que se planee emitir, de este modo el


112

docente puede tener un mayor cuidado en la estructuración de sus

indicaciones para que sean los niños quienes realicen los procesos

metacognitivos que requiere la actividad, y evitar que éstos ya vayan

implícitos en cada paso de la instrucción.

Existen elementos dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje que

a simple vista suelen parecer propios o característicos en el ámbito de todo

educador, no obstante son elementos que al dejarse de lado interfieren

significativamente en la consecución de los objetivos de clase, tales como: la

ubicación del mobiliario de alumnos y maestro, las condiciones de limpieza

del aula o el ambiente físico para desarrollar la clase; estos son elementos

sobre los que se puede intervenir y modificar para crear circunstancias y

contextos más favorables para la enseñanza.

Es necesario que el profesor a cargo de grados inferiores amplíe sus

conocimientos y habilidades en la enseñanza que le permitan diversificar

sus estrategias docentes para captar y mantener la atención de sus alumnos

cuando así lo requieran y el tiempo que se necesite. El uso exclusivo de la

voz como estrategia docente es un recurso que además de causar un

desgaste exhaustivo de las cuerdas vocales del maestro, tratándose de

niños de primer grado, llega a viciar el proceso de enseñanza en sí mismo.

Además de todo lo anteriormente señalado, se recomienda que los

docentes mejoren su dominio de la competencia comunicativa. A la voz le

acompañan un sinfín de elementos que suelen desconocer los profesores,

siendo la oralidad el medio por excelencia para la conducción de la


113

enseñanza los docentes deben ocuparse por ser unos comunicadores

competentes, puesto que no siempre se comunica mejor aquel que eleva

más su voz para hacerse escuchar por encima de las voces de sus alumnos.

5.3 Conclusión General

El trabajo desarrollado por un docente al interior de un aula merece

todo el respeto y consideración de quienes se encuentren ajenos o

desvinculados a esta noble profesión. Educar es una ardua tarea que día a

día es desempeñada por miles de profesores en todo el mundo en múltiples

disciplinas y niveles y que dignifica en más de alguna forma a quien la

ejerce.

Si bien es cierto que el profesor merece los más dignos

reconocimientos, requiere también de un ejercicio de renovación constante

sobre su práctica. Es decir, desde la percepción que personalmente

experimentó la investigadora a cargo de este estudio, para mejorar la

práctica docente se necesita del apoyo de terceros para un mejor análisis de

los procesos que se desarrollan al interior de un salón de clases y que

subyacen dentro de la dinámica de cada jornada escolar.

Los profesores deben desarrollar la capacidad de aceptar y escuchar

las críticas constructivas que la mirada reflexiva de un observador pueda

hacer sobre su práctica, esta es una capacidad que representa

profesionalismo y disposición hacia el mejoramiento de los procesos de

enseñanza que indiscutiblemente repercuten en el aprendizaje de sus

alumnos.
114

Se concluye de manera general, que los profesores tienen que buscar

con regularidad el apoyo de un tercero para llevar a cabo un mejor análisis

de su práctica. Es quizás en esta medida que puedan identificar la variedad

en el uso de estrategias docentes empleadas a lo largo de su dinámica de

trabajo, reconocer cuáles son efectivas en determinados momentos de la

enseñanza, así como también aquellas que no logran cumplir su propósito y

por el contrario no contribuyen a captar y mantener la atención de su

alumnado en situaciones de aprendizaje específicas.


115

Referencias

Angulo, P. J., Macias, T. D., Guzmán, M. J., y González, P. O. (en revisión).


Preservación de la atención selectiva por imágenes de ambientes
naturales en estudiantes de nivel medio superior.

Barba, T. M., Cuenca, D. M. y Gómez, A. (2007). Piaget y L. S. Vigotsky en


el Análisis de la Relación entre Educación y Desarrollo. Revista
Iberoamericana de Educación, No. 42, p. 1.

Breve Diccionario Latín – Español, Español – Latín. México: Porrúa

Collins, A. M., Brown, J. S., & Newman, S. E. (1989). Cognitive


Apprenticeship: Teaching the Crafts of Reading, Writing, and
Mathematics. In L. B. Resnick (Ed.), Knowing, learning, and instruction:
Essays in honor of Robert Glaser. Hilllsdale, NJ: Erlbaum.

Cómarck, L. M. (2004). Estrategias de Aprendizaje y de Enseñanza en la


Educación del Menor de 6 años. Revista Acción Pedagógica, vol. 13,
No. 2, pp. 154 – 161.

De Vargas, E. (s/f). La Situación de Enseñanza y Aprendizaje como Sistema


de Actividad: el Alumno, el Espacio de interacción y el Profesor.
Revista Iberoamericana de Educación.

Díaz, B. F. (2003). Cognición Situada y Estrategias para el Aprendizaje


Significativo. En Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2).

Díaz, B. F. y Hernández, R. G. (1999). Estrategias Docentes para un


aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México:
McGraw- Hill.

Elizondo, H. A. (2003). La Nueva Escuela, I. Dirección, Liderazgo y Gestión


Escolar. Distrito Federal, México: Paidós.

Elliot, J. (1993). El Cambio Educativo desde la Investigación Acción. Madrid,


España: Morata.

Giroux, S. y Tremblay, G. (2004). Metodología de las Ciencias Humanas.


México: Fondo de Cultura Económica.

Gómez, P. M., Villareal, M., González, L., López, A. M., y Jarillo R. (1995).
El niño y sus primeros años en la escuela. México: SEP.

Grinder, M. (2004). Estrategias no verbales para la enseñanza. Guía


personal para el manejo del salón de clases. Distrito Federal, México:
Pax México.
116

Grinnell, R. M. (1997). Social work research & evaluation: Quantitative and


qualitative approaches (5ª. Ed.). Itaca: E. E. Peacock Publishers.

Henson, T. K., y Eller, F. B. (2004). Psicología educativa para la enseñanza


eficaz. México: International Thompson Editores, S. A. de C. V.

Hernández, S. R., Fernández, C. C. y Baptista, L. P. (2008). Metodología de


la Investigación. México: Mc. Graw Hill Interamericana.

Klazky, R. L. (1984). Memory and awareness. San Francisco: Freeman.

Latorre, A. (2003). La Investigación Acción. Conocer y Cambiar la Práctica


Educativa. Barcelona, España: Graó.

Lozano, R. A. (2005). El éxito en la enseñanza. México:Trillas.

Mares, G., Guevara, Y., Rueda, E., Rivas, O. y Rocha, H. (2004). Análisis
de las interacciones maestra-alumnos durante la enseñanza de las
ciencias naturales. En: Revista Mexicana de Investigación Educativa
[en línea] 2004, 9 (julio-septiembre): fecha de consulta: 16 de abril de
2009. Disponible en:
<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14002
209> ISSN 1405-6666

Matlin, M. W. (1988). Sensation and perception (2nd ed.). Boston: Allyn &
Bacon.

Meece , J. (2000) Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para


educadores. México: SEP- Mc Graw Hill.

Ormrod, E. J. (2005). Aprendizaje humano. 4ª Edición. Madrid, España:


Prentice Hall. Pearson Educación S. A.

Pérez, H. C. (2008). Acercamiento a la Escucha Comprensiva. Revista


Iberoamericana de Educación No. 45/2.

PEC (2008-2009). Proyecto de Escuelas de Calidad 2008-2009. Escuela


Primaria Gregorio Macedo López Turno Vespertino.

Sandín, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación: Fundamentos


y tradiciones. Madrid: Mc – Graw – Hill / Interamericana.

Saint, O. M., (2000). Yo Explico pero Ellos… ¿Aprenden? Distrito Federal,


México: SEP.
117

SEP. (1993). El plan y programas de estudio de educación básica. México:


SEP.

Stake, R. (2007). Investigación con Estudio de Casos. Madrid, España:


Ediciones Morata.

Taylor, S. T. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de


investigación. Barcelona, España: Paidos.

Tobón. S. (2005). Formación Basada en Competencias (2ª ed.). Bogotá,


Colombia: Ecoe Ediciones.

Torres, R. (2008). “Si hubiese conciencia de todo lo que se juega en los


primeros años de vida, los niños pequeños serían los mimados de la
sociedad”. Revista Iberoamericana de Educación. No. 47/3.

Vygotsky, L. S. (1987). Mind in society: The development of higher


psychological processes (M. Cole, V. John – Steiner, S. Scribner, & E.
Souberman, Eds. And Trans.) . Cambridge, MA: Harvard University
Press.

Woolfolk, A. (1990). Psicología Educativa. 3ª. Ed. México: Prentice Hall.

Zaldívar, C. M. y Mayo, P. I. (2005). Apuntes Necesarios acerca de la


Relación entre Ejercicios, Problemas y Tareas. Revista Iberoamericana
de Educación, No. 36.
118

Anexo A
Secuencia del Proceso de Investigación

Fase del proceso de Participante(s) Calendarización


investigación

Visitas previas de observación/

Sensibilización a la Investigadora Agosto 2008

investigación/ Planteamiento

de un problema de

investigación.

Selección de tema de

investigación/ Definición de un

problem a/ Definición de Investigadora Agosto 2008

preguntas de investigación y

objetivos.

Revisión, organización,

selección e integración de Investigadora Septiembre y Octubre de 2008

material bibliográfico.

Selección de un enfoque

metodológico/ Selección de Investigadora Octubre y Noviembre de 2008

tipo de estudio/ Definición del

universo y selección de la

muestra.

Revisión de instrumentos para Investigadora

la recolección de información/ Sujetos

Visitas de observación/ incluidos Noviembre 2008

Aplicación de instrumentos dentro de la Enero 2009

piloto/ Corrección de muestra

instrumentos piloto.

Análisis de información

recolectada/ Elaboración de

conclusiones y Investigadora Enero 2009

recomendaciones sobre la

investigación.
119

Anexo B
Mapa
Escuela Primaria Gregorio Macedo López

E 6º 6º 5º 5º

T
P

4º U M

D D 3 4º B B

2º 2º 3º
C

1º 1º A

O E

E= Puerta de acceso al plantel


P= Patio cívico
T= Tienda escolar
M= Aula de Medios
D= Dirección
B= Baños
C= Canchas deportivas

= Áreas verdes
120

Anexo C
Dinámica de organización

Salón de Clases de 1º A

P
A

A e
E M

S N

M = Maestra titular
A = Archivero
E = Escritorio de la Maestra
P = Pizarrón para plumón
e = Puerta de acceso
m = Mesas binarias en forma de trapecio
i = Observador
= Distribución de los alumnos
= Ventana con cortina

= Dinámica de desplazamiento de la maestra titular


121

Anexo D
GUIÓN DE ENTREVISTA
Maestra Titular del Primer Grado Grupo A
Escuela Primaria Gregorio Macedo López Turno Vespertino
Clave del Centro de Trabajo: O6DPR0045N
PRUEBA PILOTO

PROPÓSITO: Conocer las percepciones e interpretaciones sobre el ejercicio docente en


relación al uso de Estrategias Docentes para centrar la atención en niños de primer grado
de primaria para el seguimiento de instrucciones orales.
• ¿Cuál es su antigüedad en el plantel?

• ¿Cuál ha sido hasta el momento su formación docente?

• ¿Cuántos años ha impartido 1º grado?

• De manera general, ¿Cuáles han sido las razones por las que ha asumido la
enseñanza de este grado?

• ¿Cuáles han sido las principales satisfacciones que le ha generado el ejercicio


docente en este grado escolar?

• Y por el contrario, ¿Cuáles han sido los principales retos y dificultades que le ha
significado la enseñanza de primero?

• Al momento de la enseñanza en sí, ¿Cuál considera que es el mayor reto al trabajar


con niños de 1º grado?

• De acuerdo a su experiencia, ¿Cuál la definición que aplica dentro de su práctica


para el término de estrategia docente?

• ¿Qué estrategias docentes emplea para lograr centrar la atención de niños de estas
edades? ¿Cuáles de ellas le resultan más efectivas y cuáles no? ¿Por qué?

• En su opinión, ¿Sus alumnos comprenden con facilidad las indicaciones que les da
a través de instrucciones orales?

• ¿De qué manera se evidencia que sus alumnos han comprendido las instrucciones
que les han sido comunicadas en forma oral?

• ¿Qué limitaciones encuentra para el desarrollo de actividades relacionadas con el


proceso de enseñanza en el uso de instrucciones orales?

• En otro tenor, desde su experiencia, ¿Qué importancia tienen las habilidades


comunicativas en el ejercicio docente?

• Al momento de emitir instrucciones orales, ¿Qué habilidades comunicativas


considera que pone en práctica?
122

• Finalmente, en su opinión, ¿Cuál considera que es la relación entre la forma en que


se emiten instrucciones orales, la comprensión de éstas y los aprendizajes que los
niños construyen?
123

Anexo E
GUIÓN DE ENTREVISTA
Maestra Titular del Primer Grado Grupo A
Escuela Primaria Gregorio Macedo López Turno Vespertino
Clave del Centro de Trabajo: O6DPR0045N

PROPÓSITO: Conocer las percepciones e interpretaciones sobre el ejercicio docente en


relación al uso de Estrategias Docentes para captar y mantener la atención en niños de
primer grado de primaria para el seguimiento de instrucciones orales.

1. ¿Cuál es su nombre completo?

2. ¿Cuál ha sido hasta el momento su formación docente?

3. ¿Qué la motivó a elegir la docencia como profesión?

4. ¿Cuántos años de servicio docente tiene?

5. ¿Cuál es su antigüedad en el plantel?

6. ¿Cuántos años de experiencia tiene atendiendo primer grado?

7. De manera general, ¿Cuáles han sido las razones por las que ha asumido la
enseñanza de este grado en particular?

8. ¿Cuáles son las principales satisfacciones que le ha generado el ejercicio docente


en este grado?

9. Y en la perspectiva opuesta, ¿Cuáles han sido los principales retos y dificultades


que le ha significado la enseñanza de primero?

10. ¿Cuáles son sus expectativas al finalizar el presente ciclo escolar?

11. Al momento de la enseñanza, ¿Cuál considera que es el mayor reto al trabajar con
niños de 1º grado?

12. De acuerdo a su experiencia, ¿Cuál es la definición que aplica dentro de su práctica


para el término de estrategia docente?

13. ¿Qué estrategias docentes emplea para lograr centrar y mantener la atención de
niños cuyo nivel de desarrollo y maduración suele resultar complejo durante el
primer año de educación primaria? ¿Cuáles de ellas le resultan más efectivas y
cuáles no? ¿Por qué?

14. Si tuviera que realizar una aproximación, en su opinión ¿En qué porcentaje sus
alumnos comprenden las instrucciones que les comunica de manera oral?

15. ¿De qué manera se evidencia que sus alumnos han comprendido las instrucciones
que les han sido comunicadas en forma oral?
124

16. ¿Cuál considera que sería la mejor evidencia de una instrucción oral que ha sido
comprendida: el cumplimiento de una actividad en forma y estructura, o la
asimilación de una actividad respecto a su contenido y significado?

17. ¿Qué limitaciones encuentra en el uso de instrucciones orales respecto al desarrollo


de actividades relacionadas con el proceso de enseñanza?

18. En otro tenor, desde su experiencia, ¿Qué importancia tienen las habilidades
comunicativas en el ejercicio docente?

19. Al momento de emitir instrucciones orales, ¿Podría mencionar algunas de las


habilidades comunicativas que considera que pone en práctica?

20. Si tuviera que cuantificar, en su opinión, ¿En qué porcentaje considera que logra
sus objetivos de aprendizaje con sus alumnos al emitir instrucciones orales?

21. Finalmente, desde su personal punto de vista, ¿Se considera una comunicadora
competente? ¿Por qué?
125

Anexo F
ENTREVISTA DIRIGIDA
Maestra Titular del Primer Grado Grupo A
Escuela Primaria Gregorio Macedo López Turno Vespertino
Clave del Centro de Trabajo: O6DPR0045N

En visita extraescolar al domicilio particular de la entrevistada, el martes 3 de

febrero de 2009 se procedió a desarrollar el siguiente guión de Entrevista previamente

formulado. La realización de esta Entrevista tuvo como propósito conocer las percepciones

e interpretaciones personales que tiene la Maestra Titular del Primer Grado Grupo A de la

Escuela Gregorio Macedo López sobre el ejercicio docente, en relación al uso de

Estrategias Docentes para mantener la atención en niños de primer grado de primaria

durante el seguimiento de instrucciones orales.

Investigadora: Buenas Noches Maestra, ¿Cómo está?

Maestra Titular del Primer Grado Grupo A: Buenas Noches, muy bien gracias Maestra

Evelia, ¿Y usted?

I: También muy bien, le agradezco su amabilidad para recibirme fuera del horario de clases

y entre semana.

MT: No hay ningún problema, si gustas nos sentamos en la sala y comenzamos a trabajar la

entrevista, ¿Te parece?

I: De acuerdo, muy bien, gracias. El propósito de la Entrevista Maestra, es que a través de

las preguntas que he diseñado pueda compartirme en base a su experiencia y en particular

a la experiencia con el grado que actualmente trabaja, cuáles son sus percepciones sobre

algunos aspectos relacionados con las estrategias docentes para mantener la atención en
126

los niños, el uso de instrucciones orales y la efectividad de éstas en el aprendizaje de los

alumnos. Iniciaré con algunas preguntas básicas en relación a su formación profesional y de

ahí se derivarán preguntas más enfocadas a las temáticas que ya le describí antes.

MT: Muy, cuando gustes podemos iniciar entonces.

I: ¿Cuál ha sido hasta el momento su formación docente?

MT: Licenciada en Pedagogía y Licenciada en Educación Media Especializada en Historia y

Civismo.

I: ¿Qué la motivó a elegir la docencia como profesión?

MT: Es la actividad con la que lógicamente se relaciona mi primera profesión, y al iniciar mi

servicio en la Secretaría de Educación me inicié como docente, aunque bien pudiera

desempeñarme en una coordinación pedagógica, o como asesora técnico pedagógica.

I: ¿Cuántos años de servicio docente tiene?

MT: En el sistema federal tres años, y los mismos tres en un colegio particular.

I: ¿Cuál es su antigüedad en la Escuela Gregorio Macedo López?

MT: Los mismos tres años de antigüedad, desde que empecé estoy en esta escuela.

I: ¿Cuántos años de experiencia tiene atendiendo primer grado?

MT: Dos años, el primer año que llegué a la escuela, de ahí ese primer grado me lo llevé a

segundo y el ciclo escolar actual.


127

I: De manera general, ¿Cuáles han sido las razones por las que ha asumido la enseñanza

de este grado en particular?

MT: La primera vez porque me lo asignaron, iba llegando a la escuela y como era la recién

llegada no tenía oportunidad de escoger, casi siempre le dan primero al que va llegando. Y

en este ciclo 2008 – 2009 la plantilla docente se modificó casi un cincuenta por ciento, así

que para calmar el descontento de los papás y no tener tanta reticencia a aceptar a los

maestros recién llegados, la maestra Laura me pidió que me hiciera cargo de primero.

I: ¿Cuáles son las principales satisfacciones que le ha generado el ejercicio docente en este

grado?

MT: Me impresiona la fascinación que sienten los niños por los nuevos conocimientos,

donde sus conocimientos empíricos se vuelven formales, el yo ser un instrumento para la

adquisición de un proceso tan fundamental como lo es el proceso de lecto-escritura, es

¡guaooo!

I: Y en la perspectiva opuesta, ¿Cuáles han sido los principales retos y dificultades que le

ha significado la enseñanza de primero?

MT: Pues que no hay continuidad entre lo que les enseña uno en el salón a los niños, y lo

que se espera que tengan que hacer en casa con el apoyo de los padres, es decir no existe

la consolidación de los aprendizajes trabajados en el aula por medio de las tareas porque no

las hacen, además de que en el aula se les explica de una forma y en la casa, los que tratan

de cumplir con la tarea no siguen las mismas indicaciones o procesos, y es como si se

avanzara dos pasos, pero tuviera que retrocederse uno.

I: ¿Cuáles son sus expectativas al finalizar el presente ciclo escolar?


128

MT: Obviamente, lograr que la mayoría de los niños concluya el proceso de adquisición de

la lecto – escritura, quizás uno de los propósitos medulares que tiene el primer grado, por

consiguiente prepararlos para que realicen un buen segundo, sea conmigo a cargo o con

cualquier otro maestro.

I: Al momento de la enseñanza, ¿Cuál considera que es el mayor reto al trabajar con niños

de 1º grado?

MT: Centrar y mantener su atención en las actividades, durante las actividades, al momento

de dar instrucciones, interesarlos y que concluyan con éxito las actividades.

I: De acuerdo a su experiencia, ¿Cuál es la definición que aplica dentro de su práctica para

el término de estrategia docente?

MT: Es el medio para tratar de llegarle al alumno y transmitir un contenido con éxito, un

conocimiento, un aprendizaje, sea un aprendizaje en cuanto a la forma de conducirse,

comportarse, tratar a sus compañeros o sea un aprendizaje académico.

I: ¿Qué estrategias docentes emplea para lograr centrar y mantener la atención de niños

cuyo nivel de desarrollo y maduración suele resultar complejo durante el primer año de

educación primaria? ¿Cuáles de ellas le resultan más efectivas y cuáles no? ¿Por qué?

MT: Pues trato de variar la dinámica de trabajo con diferentes materiales didácticos,

especialmente cuando voy a iniciar a abordar un tema nuevo o si se trata de los temas más

importantes, representativos o significativos de la semana en cada asignatura. Pero

siempre ando buscando la estimulación a través de actividades que les guste, por ejemplo

en ocasiones globalizo contenidos en el aula de medios utilizando algún programa

multimedia o el software de Encarta, y eso es algo que les gusta mucho.


129

I: Si tuviera que realizar una aproximación, en su opinión ¿En qué porcentaje sus alumnos

comprenden las instrucciones que les comunica de manera oral?

MT: Aproximadamente un cuarenta por ciento si me comprenden al escuchar lo que van a

hacer, cómo lo van a hacer o cómo tienen que entregarlo, considero que el sesenta por

ciento restante o le pregunta a un compañerito qué es lo que va a hacer, o ya en su defecto

se acerca en lo corto a mí para preguntar nuevamente.

I: ¿De qué manera se evidencia que sus alumnos han comprendido las instrucciones que

les han sido comunicadas en forma oral?

MT: Cuando los observo realizando la actividad, y al revisar lo que están haciendo, ya sea

que se trate de algún trabajo escrito, lógicamente si me entendieron, está bien hecho.

I: ¿Cuál considera que sería la mejor evidencia de una instrucción oral que ha sido

comprendida: el cumplimiento de una actividad en forma y estructura, o la asimilación de

una actividad respecto a su contenido y significado?

MT: Uuyy¡, Depende, porque por ejemplo, Litzi y Brenda son dos niñas que si usted las ha

observado, son muy buenas trabajando, y rapidito terminan las actividades, pero a la hora

de los exámenes, no corresponde su eficacia en la realización de tareas, con la

comprensión de los contenidos que estas niñas hayan logrado. Por el contrario, Emilio es

un niño sumamente distraído para escucharme, por lo general sus actividades no me las

entrega completas, pero al estar frente a un examen los contenidos los tiene bien asimilados

y contesta muy acertadamente y en buen tiempo.

I: ¿Qué limitaciones encuentra en el uso de instrucciones orales respecto al desarrollo de

actividades relacionadas con el proceso de enseñanza?


130

MT: Desafortunadamente los niños no están acostumbrados a seguir instrucciones, aquí del

preescolar la mayoría llega en ceros y en su casa por lo consiguiente no se les inculca el

hábito de seguir indicaciones; por otro lado es muy difícil que un niño de primer grado te

pueda desarrollar instrucciones largas con tan solo escucharlas, y como apenas se están

apropiando del proceso de lecto – escritura, prácticamente todas las instrucciones tienen

que ser orales.

I: En otro tenor, desde su experiencia, ¿Qué importancia tienen las habilidades

comunicativas en el ejercicio docente?

MT: Son cien por ciento importantes, porque aunque bien estamos enfocados al desarrollo

de habilidades y competencias en el afán de abandonar todo tipo de conductismos, el

talento que tiene que tener un docente para procesar metacognitivamente la información

que va a comunicar, el conocimiento que va a transmitir y que va más allá de la voz. En

definitiva considero que la comunicación oral debe ser muy cuidada, pensar antes de hablar,

y ser conscientes los maestros de la responsabilidad tan grande que tenemos al ser

comunicadores de aprendizajes.

I: Al momento de emitir instrucciones orales, ¿Podría mencionar algunas de las habilidades

comunicativas que considera que pone en práctica?

MT: Establezco un lenguaje con las palabras adecuadas para mis chiquitos de primero,

considero el tono de voz, enfatizo las palabras más importantes de la instrucción, las que

indican la acción a desarrollar, de igual manera considero la expresión corporal porque me

expreso mucho con las manos, y finalmente, dependiendo de la actividad es el

posicionamiento que tengo dentro del área del salón.


131

I: Si tuviera que cuantificar, en su opinión, ¿En qué porcentaje considera que logra sus

objetivos de aprendizaje con sus alumnos al emitir instrucciones orales?

MT: Pues considero que en un ochenta por ciento se logra el objetivo de la actividad en los

parámetros que se requieren para la actividad y con el resto de parámetros de forma para

entregar cualquier ejercicio, parámetros que los niños trabajan y conocen desde el inicio del

año escolar. Sin embargo siempre habrá resultados diferenciados en los que influyen mil

factores, como la atención, la madurez de los niños, el contexto, la motivación, en fin,

muchos más.

I: Finalmente, desde su personal punto de vista, ¿Se considera una comunicadora

competente? ¿Por qué?

MT: Sí, bueno de manera regular puedo considerarme comunicadora competente porque

logro muchos de los objetivos que me propongo al momento de comunicar algo.

I: Maestra, por mi parte ha sido todo. Le agradezco enormemente me haya recibido en su

casa y que haya concedido parte de su tiempo para compartir su opinión respecto al tema

de estudio que en particular me interesa y que se aborda en mi proceso de tesis de

maestría. Me despido y le veo en la semana. Buenas Noches.


132

Anexo G

ENCUESTA DIRIGIDA A ALUMNOS DE PRIMER GRADO


Prueba Piloto

No. De Encuesta: _____

• ¿Cuándo la maestra te da instrucciones, pones atención?

SÍ A VECES NO

• ¿Entiendes las instrucciones que te dice la maestra cuando tienes que hacer alguna
actividad?

SÍ A VECES NO

Si la pregunta anterior no ha sido contestada con la opción 1, se aplican las siguientes


interrogantes.

• Cuando no entiendes las instrucciones que escuchaste, ¿Le pides a la maestra que
te explique otra vez?

SÍ A VECES NO

• Cuando no entiendes las instrucciones que escuchaste para hacer algún ejercicio
durante las clases, o de tarea en tu casa, ¿Cómo se te hace la actividad?

FÁCIL NO TAN FÁCIL MUY DIFÍCIL


133

Anexo H

ENCUESTA GUIADA
Dirigida a
ALUMNOS DE PRIMER GRADO

No. De Encuesta: _____

1. Cuando la maestra te da instrucciones, ¿La escuchas con atención sin distraerte?


SÍ A VECES NO

2. ¿Entiendes las instrucciones que te dice la maestra al momento de hacer alguna


actividad o tarea?

SÍ A VECES NO

Si la pregunta anterior ha sido contestada con cualquiera de las opciones número 2 o 3, se


aplican las siguientes interrogantes.
3. ¿Cuándo no escuchas o pones atención a las instrucciones que da la maestra, le
preguntas a otro compañero (a) para que te explique lo que tienes que hacer y
cómo tienes que hacerlo?

SÍ A VECES NO

4. Si escuchaste con atención las instrucciones que te dio la maestra para hacer
alguna actividad o tarea, pero aún así no entendiste lo que tienes que hacer o
cómo tienes que hacerlo, ¿Le pides a la maestra que te explique otra vez?

SÍ A VECES NO

5. Cuando no entiendes las instrucciones que escuchaste para hacer algún ejercicio
durante las clases, o las instrucciones para hacer alguna actividad de tarea en tu
casa, ¿Cómo se te hace realizar la actividad?

FÁCIL MÁS O MENOS FÁCIL DIFÍCIL


134

Anexo I
FORMATO DE OBSERVACIÓN
PRIMER GRADO GRUPO A
Escuela Primaria Gregorio Macedo López Turno Vespertino
Clave del Centro de Trabajo: O6DPR0045N

Nombre del Observador: Registro No.

Fecha: Total de alumnos participantes:


Lugar de observación:

Inicio de la observación: Fin de la observación:


Asignatura (s):
Descripción de Eventos

Instrucciones orales identificadas

Estrategias docentes identificadas

Notas / Observaciones Complementarias


135

Anexo J
FORMATO DE OBSERVACIÓN
PRIMER GRADO GRUPO A
Escuela Primaria Gregorio Macedo López Turno Vespertino
Clave del Centro de Trabajo: O6DPR0045N

Nombre del Observador: Registro No. 3


Profa. Ana Evelia Contreras García
Fecha: 14/ 11/ 08 Total de alumnos participantes:25
Lugar de observación: Salón de Primer Grado Grupo A

Inicio de la observación: 14:30 hrs. Fin de la observación: 18:40 hrs.


Asignatura (s): Español / Conocimiento del medio
Descripción de eventos

El día de hoy la asistencia fue incompleta y la maestra inicia la sesión de clases casi

inmediatamente de haber ingresado al salón.

Los niños reconocen mi presencia y algunos me saludan sin mayor algarabía. La maestra a

quince minutos de haber iniciado con la primera actividad del día y ya habiendo enunciado

algunas instrucciones orales, tuvo la necesidad de salir del aula y me hice cargo del

desarrollo de la clase, por lo que la descripción de eventos que más llamaron mi atención en

relación a mi tema de estudio son los siguientes:

• Continuamos trabajando con la materia de Español, prácticamente hasta finalizada

la jornada escolar.

• Al estar al frente del grupo y a cargo de los procesos de enseñanza a desarrollar

después de que la titular se hubo marchado, pude ser consciente de aspectos

esenciales relacionados al tema de estudio.

• La diferencia del lenguaje entre niño y adulto representa una de las mayores

dificultades en la comunicación interpersonal entre alumno y maestro, desde la

acción pude constatar que por más esfuerzos que se realicen en ocasiones algo
136

falla en el canal de comunicación que termina con serios vacios el mensaje que se

deseaba comunicar, puede ser que los niños nos escuchen , pero no se tiene la

certeza de qué tipo de procesos metacognitivos éste realice a bien de comprender

de manera efectiva lo que se le quiso comunicar, y lo que es aún más complejo, qué

acciones permiten evidenciar que los niños comprendieron la intención pedagógica

que inicialmente tratamos de comunicarles.

• En el caso de los niños pequeños la atención fluctúa con la menor de las variables,

puede ser el calor, puede ser el horario, puede ser la materia, la cercanía con la

hora de recreo o la de salida, o la de alguna de las clases complementarias; puede

ser que se logre captar y centrar la atención de la mitad del grupo mediante un

estímulo diferente o muy atractivo, pero la mitad restante visualmente divaga su

atención hacia otros elementos que se encuentren dentro o fuera del salón e incluso

en su propia mente.

• Al momento de desarrollar oralmente una instrucción, los niños no prestan la misma

atención si se trata de la primera instrucción para desarrollar una actividad, que si

se emite una instrucción complementaria que tenga como propósito reforzar algún

paso especial de la actividad que ya se está realizando o puntualizar en algún

aspecto importante del o de los contenidos temáticos de la misma.

• Se tiene mejor atención con instrucciones claras y cortas que son emitidas en voz

alta en el momento inicial de la actividad, esto para captar la atención, y a medida

que se va desarrollando la instrucción se baja el volumen de la voz para que la

atención se mantenga.

• Hay niños a los que de manera individual hay que llamarles y centrarles la atención

mediante una orden específica como : “Jessica, quiero tu atención a partir de ahora

aquí al frente”

Instrucciones orales identificadas


Nos sentamos.

Saquen libro del perrito.


137

Preparen su color rojo.

Rojo o el que quieran.

Van a subrayar la palabra más importante de cada párrafo que yo vaya leyendo.

Empezamos desde el título de la lección 15.

Estrategias docentes identificadas

Modulación del volumen de la voz

Notas / Observaciones Complementarias

“La diferencia para estos niños sólo se puede lograr desde las aulas, no en la calidad de sus

exteriores”. Me ha venido a la mente esta frase a medida que recorro el trayecto de regreso

al aula de observación después de haber estado en la Tienda escolar; el exterior general de

las aulas resulta polvoso y con tonalidades grises al por mayor, esto a consecuencia de la

cantidad de arena y piedras pequeñas que se encuentran sueltas; es muy común que a

media tarde comience a soplar un viento irritante que termina por levantar las transparentes

y débiles cortinas de los salones, en especial de los que se encuentran al final del área

escolar. Me doy cuenta de que teniendo un contexto exterior tan agreste y en momentos

desmotivador a la vista, lo que se logra construir con los niños en el interior de las aulas

adquiere doble mérito docente.


138

Anexo K
Concentrados de los resultados de las encuestas aplicadas a alumnos
de 1º A y su relación por indicadores
Categoría Opción Opción Opción
Sí A veces No
Retos para mantener la atención de niños de primer grado de
primaria durante el proceso de enseñanza

Estrategias de enseñanza para mantener la atención

Pregunta 1

¿Escuchas con atención cuando la maestra te da instrucciones?


15 6 2

Categoría Opción Opción Opción


Sí A veces No
Comprensión de instrucciones orales

Pregunta 2

¿Entiendes las instrucciones que te dice la maestra cuando tienes


que hacer alguna actividad?
14 8 1

Categoría Opción Opción Opción


Sí A veces No
Limitaciones del uso de instrucciones orales durante el desarrollo del
proceso de enseñanza - aprendizaje

Pregunta 3

Cuando no escuchas las instrucciones de la maestra, ¿Le preguntas a


otro compañero (a)?
2 5 2

Categoría Opción Opción Opción


Sí A veces No
La comprensión de instrucciones orales por parte de los alumnos y
su relación con el logro de aprendizajes

Pregunta 4

Cuando no entiendes las instrucciones que escuchaste, ¿Le pides a


la maestra que te explique otra vez? 2 5 2

Categoría Opción Opción Opción


Fácil Más o menos Difícil
La comprensión de instrucciones orales por parte de los alumnos y fácil
su relación con el logro de aprendizajes

Pregunta 5

Cuando no entiendes las instrucciones que escuchaste para hacer


algún ejercicio durante las clases, o las instrucciones para hacer 15 6 2
alguna actividad de tarea en tu casa, ¿Cómo se te hace realizar la
actividad?

También podría gustarte