Está en la página 1de 14

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Química y Biología


Química y Farmacia

Informe Laboratorio N°1 :


Velocidad de conducción axonal en
humanos

Integrantes:
Javiera Aguilera , Sofía Araya, Bastián Caballero, Sophia Ferreira, Lucía Lanusse.

Sección: L4 (Grupo N°2)

Profesor Laboratorio :
Darwin Contreras

Facultad de Química y Biología, Universidad Santiago de Chile


Laboratorio Fisiología

09 de Mayo de 2022
TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN 3

MATERIALES Y MÉTODOS 4
Tabla N°1: Estimulación eléctrica cutánea del antebrazo 4

Tabla N°2 :Actividad electromagnética evocada y velocidad de conducción del nervio


mediano 5

Tabla N°3: Efecto de una isquemia transitoria sobre la velocidad de conducción 6


Tabla N°4: Efecto de la disminución de la temperatura del brazo sobre la velocidad de
conducción del nervio mediano 7

RESULTADOS (tablas) 9

DISCUSIÓN 12

BIBLIOGRAFÍA 14

2
I. INTRODUCCIÓN

La conducción axonal nerviosa consta del viaje de un impulso a través de neuronas por
medio de una sinapsis, esto ocurre a través de un mecanismo donde se ven involucrados
canales de sodio, calcio, cloro y potasio, donde cada uno cumple un rol fundamental para la
formación de un potencial de acción que viaja a través de una neurona.

“La velocidad de conducción nerviosa tanto periférica como sensorial, requiere de la


aplicación de un estímulo eléctrico en el nervio que se desea explorar, obteniendo la
respuesta en el tendón del nervio inervado por ese nervio” (1)

Para el caso práctico de este laboratorio estudiaremos el efecto del frío local que se
consigue sumergiendo el brazo en agua fría, y de la isquemia la cual según Gian Núñez et
al., (2020) se define como la interrupción abrupta del flujo sanguíneo a determinado tejido,
lo cual afecta la integridad, la viabilidad de la extremidad, o ambas.(2) Para aplicar isquemia
lo que realizaremos un corte de circulación sanguínea del brazo con ayuda de un
esfigmomanómetro

Estos dos conceptos, frío local e isquemia, nos permitirán conocer sobre la velocidad de
conducción axonal y que tanto influye un cambio fisiológico en la velocidad de conducción.

Por lo general, se deberían esperar cambios a reacciones a nivel motor, debido a que para
efectuar esta experimentación utilizamos un aparato conocido como Powerlab 4/20 T el cual
junto con un programa genera estímulos en los nervios a través de unos electrodos de
estimulación que se sitúan en nervios específicos.

“Los sistemas PowerLab y Chart se emplean para adquirir, almacenar y analizar datos (...)
Una señal fisiológica, como cambios de presión registrados en la punta del dedo, puede ser
detectado usando un transductor piezoeléctrico o sensor. El sensor convierte la señal de
presión en una señal eléctrica analógica que luego se convierte en una señal digital en el
PowerLab (...) Los datos digitalizados se muestran luego en la computadora como una
forma de onda usando CHART.” (3)

Dentro del laboratorio, lo que queremos es medir la velocidad de conducción de los nervios,
en estos casos los estudiaremos mediante estímulos eléctricos que nos permitirán ver los
efectos a nivel motor en los músculos que inervan.

“Las evaluaciones de excitabilidad y conductividad de potenciales de acción compuestos


pueden efectuarse directamente sobre un nervio (aislado o in situ) o mediante inferencias,
como en el caso de la mayoría de las evaluaciones de neuroconducción motora realizada
en humanos, con fines clínicos. En este último caso, se suele aplicar una estimulación
neuronal transdérmica y se registra la activación eléctrica del músculo inervado por ese
nervio” 4

Para observar un correcto resultado a nivel motor luego de estimular, debemos saber el
nervio que estamos estimulando y también su ubicación, dentro del práctico se trabajarán a
nivel del brazo, con el nervio el cubital y mediano.

3
II. MATERIALES Y MÉTODOS

Tabla N°1: Estimulación eléctrica cutánea del antebrazo


Explicación procedimiento:
Material utilizado ● PC con Programa PowerLab 4/20 T (con Bio Amplificadores)
● Crema conductora
● Electrodo barra de estímulo
● Cable y conector blindado para Bioamplificador
● Electrodos superficiales de EMG
● Brazalete para conección a tierra
● Crema conductora
● Esponja o crema abrasiva
● Algodón
● Pizeta con alcohol etílico
● Regla milimetrada
● Plumón fino
● Cinta adhesiva
● Toalla nova

Metodología Preparativos para la estimulación y la adquisición.

En primer lugar confirmamos que el PowerLab esté conectado al PC y


que los dos estén funcionando correctamente, luego en el panel frontal
del PowerLab nos aseguramos que el interruptor del estimulador debe
estar en OFF.
En segundo lugar el voluntario procede a sacarse sus accesorios como
anillos, reloj o pulseras.
En tercer lugar conectamos las ¨bananas¨ roja y negra de nuestro
electrodo barra de estímulo en las entradas roja y negra
correspondientes de la unidad de estímulo del PowerLab.

Luego abrimos el programa LabChart en el PC.

Estimulación eléctrica cutánea del antebrazo.

Configuramos el programa e introducimos los valores entregados en


dónde el modo de impulsos serán continuos, frecuencia (Máx. Repeat
Rate) va a ser de 0,3 Hz, la duración de pulso (Pulse Width) será de 200
us y de amplitud tendremos 10 mA.
Aplicamos una cantidad reducida de crema conductora en los contactos
del electrodo de estimulación y los colocamos hacia arriba en el mesón.
Apretamos ¨Start¨, en esta etapa no hay registro de variable.
La luz del PowerLab nos indicará cuando se genera el impulso a la
frecuencia definida anteriormente.
Instalamos el electrodo como se representa

4
en la figura 2 (sobre el recorrido del nervio cubital) es necesario el uso
crema conductora en el electrodo.
Activamos el estimulador (aparecerá una luz verde que indica que es
seguro para estar en contacto con la piel).
Registramos las sensaciones del estímulo.
Probamos con diferentes zonas del antebrazo.
Encontramos el nervio cubital a nivel del codo y lo estimulamos.
Anotamos las observaciones y sensaciones del estímulo.

Tabla N°2 :Actividad electromagnética evocada y velocidad de conducción del nervio


mediano
Explicación procedimiento:
Material ● Programa PowerLab 4/20 T (con Bio Amplificadores)
utilizado ● Crema conductora
● Electrodo barra de estímulo
● Cable y conector blindado para Bioamplificador
● Electrodos superficiales de EMG
● Brazalete para conección a tierra
● Esponja o crema abrasiva
● Plumón

Metodología Primero segurar que brazalete de tierra estéconectado al enchufe


periférico del Bio amplificador por medio del pin superior y
posicionarlo de manera firme a la altura de la muñeca, al igual que
con los cables que conectan los electrodos.
Luego limpiar zona donde está músculo abductor pollicis brevis y
marcar con plumón fino dos pequeñas cruces separadas por unos
2-3cm en donde se ubicarán electrodo positivo (negro) y negativo
(rojo) (de acuerdo a imagen)
Aplicar en electrodos crema conductora y
ubicar en la muñeca y sobre músculo
(electrodo negativo se ubica más cerca a
muñeca).
En programa, abrir menú archivo, opción
galería de experimentos y seleccionar en
carpeta “Muscle Physiology” la subcarpeta
“Electromiography”el archivo “EMG evoked
settings”. En el canal principal se hará registro de la actividad
eléctrica detectada por los electrodos ubicados en la superficie
(despliegue se fija en 0,05s)
Para desplegar acción del estímulo, en el menú “Configuración abrir
el panel de “configuraciones de canales” y activar el canal 2.
Luego de aceptar la configuración, volver al menú “configuración”
para abrir panel “estimulador aislado” y activar opción “marcador de
canal” seleccionando el canal 2.
Luego, con ayuda el mouse ampliar el canal 2 arrastrando su borde,
de tal manera que el canal 3 (EMG) va a registrar la señal cruda
electromiográfica y el canal 2 desplegará ocurrencia del estímulo (en

5
rojo).
Estimulación eléctrica cutánea del antebrazo.
Primero verificar que en el panel frontal de PowerLab el interruptor
del estimulador esté en OFF.
Luego aplicar crema abrasiva para retirar piel muerta y otros
elementos sobre el brazo del voluntario.
Después, con plumón fino marcar punto de apoyo (punto A) para el
cátodo (polo rojo = negativo) y sobre barra de estímulo esparcir
crema conductora. Ya con la crema, la barra se posiciona en el
trayecto del nervio medial en la muñeca .
En el menú se selecciona estimulador aislado registrando los valores:
- modo pulsos: continuos
- duración pulso: 200 microsegundos
- frecuencia: 1 Hz
- amplitud: 10 mA ( de ser necesario aumentar 15-20 mA)
Posterior a esto, se activa el estimulador poniéndolo en posición ON
hasta ver registro EMG

Estimulación eléctrica cutánea del antebrazo.


Con la misma configuración, ahora a nivel de codo (por medial en
línea media) se estimula el nervio mediano.
Debido a que este se ubica más profundo, se debe buscar una
posición que permita mejor estimulación y analizar si requiere
aumentar la intensidad del estímulo.
Una vez ubicado el punto en donde hará contacto el cátodo del
electrodo, marcar con plumón negro como punto B.
Estimular con 15-20 mA hasta obtener un EMG evocado.
Posterior a esto, medir la distancia entre los puntos marcados a nivel
de la muñeca (punto A) y codo (punto B).
Comparar registros obtenidos en muñeca y codo y registrar.

Tabla N°3: Efecto de una isquemia transitoria sobre la velocidad de conducción


Explicación procedimiento:
Material ● Programa PowerLab 4/20 T (con Bio-Amplificadores)
utilizado ● Crema conductora
● Electrodo barra de estímulo
● Cable y conector blindado para Bioamplificador
● Electrodos superficiales de EMG
● Brazalete para conección a tierra
● Crema conductora
● Esponja o crema abrasiva
● Algodón

Metodología Primero envolver el brazo del voluntario con el manguito del


esfingomanómetro desinflado, cuidando que la bolsa de goma quede
sobre la arteria braquial.

Se palpa el pulso sobre la arteria radial, luego se eleva la presión


hasta 20-30 mmHg durante 40-60 segundos y se registran las
sensaciones que presenta el voluntario.

6
Se le aplican pulsos eléctricos igual que en los puntos II E y II F al
voluntario, para luego determinar la velocidad de conducción del
nervio mediano.

Luego aflojar el manguito y se registran las sensaciones que presenta


el voluntario al irrigar la extremidad nuevamente.

Tabla N°4: Efecto de la disminución de la temperatura del brazo sobre la velocidad de


conducción del nervio mediano

Explicación procedimiento:
Material utilizado ● Programa PowerLab 4/20 T (con Bio Amplificadores)
● Crema conductora
● Electrodo barra de estímulo
● Cable y conector blindado para Bioamplificador
● Electrodos superficiales de EMG
● Brazalete para conección a tierra
● Crema conductora
● Esponja o crema abrasiva
● Nova
● Recipiente grande con hielo

Metodología Estimulación eléctrica cutánea del antebrazo.


Primero verificar que en el panel frontal de PowerLab el interruptor
del estimulador esté en OFF.
Luego aplicar crema abrasiva para retirar piel muerta y otros
elementos sobre el brazo del voluntario.
Después, con plumón fino marcar punto de apoyo (punto A) para el
cátodo (polo rojo = negativo) y sobre barra de estímulo esparcir
crema conductora. Ya con la crema, la barra se posiciona en el
trayecto del nervio medial en la muñeca .
En el menú se selecciona estimulador aislado registrando los
valores:
- modo pulsos: continuos
- duración pulso: 200 microsegundos
- frecuencia: 1 Hz
- amplitud: 10 mA ( de ser necesario aumentar 15-20 mA)
Posterior a esto, se activa el estimulador poniéndolo en posición ON
hasta ver registro EMG

Estimulación eléctrica cutánea del antebrazo.


Con la misma configuración usada para estimulación eléctrica a nivel
de la muñeca, ahora a nivel de codo (por medial en línea media) se
estimula el nervio mediano.
Debido a que este se ubica más profundo, se debe buscar una
posición que permita mejor estimulación y analizar si requiere
aumentar la intensidad del estímulo.
Una vez ubicado el punto en donde hará contacto el cátodo del
electrodo, marcar con plumón negro como punto B.
Estimular con 15-20 mA hasta obtener un EMG evocado.
Posterior a esto, medir la distancia entre los puntos marcados a nivel

7
de la muñeca (punto A) y codo (punto B).
Comparar registros obtenidos en muñeca y codo y registrar.

Procedimiento de disminución de temperatura del brazo


Preparar un recipiente grande con agua a
4°C aproximadamente.
Luego pedir a voluntario que descubra
brazo en que se efectuó el registro de EMG
evocado para posteriormente sumergirlo
por 2-3 minutos
Una vez transcurrido el tiempo, secar brazo
e inmediatamente efectuar medición de
velocidad de conducción en punto A y en
punto B

8
III. RESULTADOS (tablas)

EXPERIMENTO N°1: Estimulación eléctrica cutánea del antebrazo

Figura 1: Estimulación eléctrica por medio de electrodo de


estimulación sobre nervio cubital en brazo derecho a nivel de
articulación de la muñeca

Preguntas:

a. A nivel de la articulación de la muñeca ¿Refiere el sujeto estimulado alguna


sensación?
El sujeto estimulado comunica que siente un cosquilleo en la zona donde se
posicionó el electrodo y que sus dedos hacían un leve movimiento involuntario.

b. Al estimular el nervio cubital a nivel del codo, ¿Obtiene sacudidas?


Al ser estimulado este nervio, se produce un movimiento involuntario en el dedo
meñique y en el dedo anular del sujeto. Aparte de tener una sensación de hormigueo
desde el codo hasta la punta de los dedos.

EXPERIMENTO N°2: Electromiográfica evocada y velocidad de conducción del nervio


mediano

Figura 2: Estimulación superficial del Figura 3: Estimulación superficial del


nervio mediano a la altura de la muñeca en nervio mediano a la altura del codo (sobre
la mano derecha. (Punto A) línea media) en la mano derecha. (Punto B)

9
Fuente: Gráficos extraídos de
LabChart 8
Nota: Electromiografía evocada y
velocidad de conducción de medio
mediano a la altura de la muñeca
(Punto A) y a la altura del codo
por línea media (Punto B)

Preguntas:

a. ¿Cuál es la latencia de aparición del EMG evocado?


Latencia punto A: 3,25s - 1,98s = 1,27 s
Latencia punto B: 3,89s - 2,00s = 1,89 s

b. ¿Cuál es la velocidad de conducción del nervio mediano? (expresar en ms-1)


- Distancia entre punto A y punto B: 16 cm → 0,16 m
- Latencia A: 1,27 ms → 0,127s
- Latencia B: 1,89 ms → 0,189s

V cond= 0,16 m = 2,58 m/s


0,189s - 0,127s

EXPERIMENTO N°3: Efecto de una isquemia transitoria sobre velocidad de


conducción

Preguntas

a. ¿Qué sensaciones se producen al irrigar nuevamente la extremidad?


Mientras se estaba con el esfigmomanómetro se empezó a enfriar la extremidad y al
volver a irrigar la extremidad se sintió un calor y sensación de alivio al volver a tener
una circulación normal.

b. Velocidad de conducción con efecto de una isquemia


- Distancia punto A y punto B: 13,5 cm → 0,135m
- Latencia punto A: 20 ms → 0,2 s
- Latencia punto B: 10 ms → 0,1s

V cond = 0,135m = 1,35 m/s


0,2s - 0,1s

10
c. Comparación de velocidades en condiciones normales y con isquemia,
Tabla : Comparación velocidades de conducción axonal del nervio medial [m/s]

Condiciones normales Con isquemia Diferencia de velocidad

2,58 m/s 1,35 m/s 1,23 m/s

EXPERIMENTO N°4:Efecto de la disminución de la temperatura del brazo sobre la


velocidad de conducción del nervio mediano

Figura 4: Brazo donde se registró EMG evocado se sumerge en


agua a 4°C durante 2-3 min para posteriormente medir
nuevamente la velocidad de conducción

a. Cálculo de velocidad de conducción [m/s] del nervio mediano


- Distancia punto A y punto B: 14,7 cm → 0,147m
- Latencia punto A: 55 ms → 0,055s
- Latencia punto B: 100 ms → 0,1s

V cond = 0,147m = 3,26 m/s


0,1s - 0,055s

b. Comparación de velocidades de conducción

Tabla : Comparación velocidades de conducción axonal del nervio medial [m/s]

Condiciones normales Disminución de la temperatura Diferencia de velocidad

2,58 m/s 3,26 m/s 0,68 m/s

11
DISCUSIÓN

Los electromiogramas se basan en 2 técnicas: Electromiografía (EMG) invasiva y


Electromiografía (EMG) superficial. La EMG invasiva logra obtener registros de potenciales
de acción generados por unidades motoras específicas, para esto se insertan electrodos en
el músculo a través de una aguja, método conocido como “fine wire” o en español “línea
delgada”. Lo ventajoso de esta técnica es poder llegar a los músculos profundos que son
difíciles de medir debido a las interferencias.

Por otra parte, tenemos la técnica utilizada en este procedimiento, EMG de superficie, la
cual permite el estudio de la actividad bioeléctrica muscular mediante el registro de las
diferencias de potencial medidas en la superficie de la piel. Esta técnica se basa en el uso
de electrodos superficiales colocados directamente sobre la piel del músculo que se desea
evaluar. El problema de esta técnica es que mide el comportamiento de un grupo de
músculos, a diferencia de la EMG invasiva, que sí logra captar señales unitarias. (5)

Para el primer experimento donde se vio como se comportaba el músculo que era inervado
por el nervio mediano, pudimos observar movimientos en cuanto a la muñeca, cuando
movíamos el estimulador a nivel del brazo, la mano generaba reacciones a distinta
intensidad y fuerza.

Al observar la contracción del músculo con 10 mA de amplitud, se pudo observar un leve


movimiento del meñique, en cambio, al utilizar 20 mA, pudimos notar que el movimiento era
considerablemente mayor. De acuerdo con esto, podríamos inferir que si disminuimos aún
más la amplitud del impulso, la contracción muscular podría ser nula o incapaz de ser
observada por nosotros.

Durante la segunda parte del práctico se pretende observar la abducción del pulgar a través
de la estimulación del nervio mediano, en un comienzo no fue fácil observar la abducción
del pulgar, puesto que en las primeras estimulaciones que realizamos el dedo que se movía
producto de las estimulaciones era el meñique, por lo que tuvimos que corregir varias veces
la posición de la estimulación para así poder observar la correcta abducción del pulgar. La
estimulación de este nervio la efectuamos a dos frecuencias 0,3 Hz y 1,0 Hz. Lo que
rescatamos de esto es simplemente a mayor frecuencia de estimulación, más rápida es la
respuesta del músculo que es estimulado.

Para la observación de isquemia aplicamos dos métodos para cortar la circulación


sanguínea, uno que era mediante un esfigmomanómetro y otro que se llevaba a cabo
metiendo el brazo en hielo por unos minutos. Lo que se quería conseguir al realizar esto era
ver cómo se veía afectado la estimulación nerviosa por falta de la circulación sanguínea, en
caso del hielo, la respuesta era mucho más lenta por lo que los movimientos eran mínimos,
por otro lado, con el esfigmomanómetro solo hubo una estimulación inicial que permitió un
leve movimiento, luego de eso el movimiento se hizo mínimo cuando se hicieron más
estimulaciones

12
Por último, cabe mencionar que durante el práctico también hubo errores presentes que
afectaron el desempeño y la obtención de resultados, pero el hecho de haber obtenido
inexactitud en los resultados y haberlos logrado identificar, permite un gran avance en la
compresión de la materia y que es lo correcto respecto a lo malo.

13
IV. BIBLIOGRAFÍA

1. Rodríguez Herrera, H. Patricia. (sf). Electromiografía y velocidad de conducción


nerviosa. Recuperado de Scielo. Link
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-48057

2. Gian Núñez et al., (2020). Isquemia arterial aguda de las extremidades: ¿cómo
abordarla? Recuperado de mendeley.com

3. Pak J Physiology. 2006. Retrieved 2008-12-17

4. Luis M. Ramírez A. (2010). Evaluación de los Efectos de Diversas Intensidades de


Estimulación Nerviosa Sobre la Amplitud de la Respuesta en Diferentes Especies.
Recuperado de: https://www.scielo.cl

5. Guzmán-Muñoz, E. (2018, 6 agosto). Electromiografía en las Ciencias de la


Rehabilitación. Electromiografía en las Ciencias de la Rehabilitación. Recuperado 08 de
mayo de 2022, de https://www.redalyc.org/journal/817/81759607022/html/

14

También podría gustarte